Historia Natural de Enfermedades

May 1, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia Natural de Enfermedades...

Description

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela de Formación Profesional de Enfermería

CÁTEDRA:

SALUD COMUNITARIA I

DOCENTE: Loli CABRERA ALVARADO

SEMESTRE: VI

ESTUDIANTE: SANCHEZ ENCARNACION, Chellsy PASCO-2022

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA ARTRITIS AGENTE El sistema inmunitario ataca el revestimiento que rodean a las articulaciones, inflamándolo (Destruir al cartílago, debilitar a los cartílagos y la articulación pierda su forma).

RESULTADOS SECUELAS COMPLICACIONES

HUESPED Ser humano, las mujeres son tres veces más propensas, suele aparecer entre los 40 y 50 años.

AMBIENTE La exposición a contaminantes como el amianto, cambio drástico del clima, temperatura y humedad.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS

SÍNTOMAS INESPECÍFICOS

-

Cansancio Malestar general Dolor Pérdida del apetito.

Debilidad muscular. Rigidez en las articulaciones. Inflamación en la articulación.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD • •



Realizar actividad física moderadamente. Tener una dieta balanceada. Poner en práctica la ergonomía.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PROTECCIÓN ESPECÍFICA • •



Evitar el tabaquismo y bebidas alcohólicas. Estar dentro del rango adecuado de el IMC. Consumir suplementos, vitaminas y minerales.

- Sequedad en los ojos y la boca. - Problemas cardíacos. - Enfermedad pulmonar. - Infecciones.

Recuperación

- Osteoporosis Muerte . - Nódulos reumatoides. - Linfomas. - Síndrome del túnel carpiano.

DIAGNÓSTICO OPORTUNO • • •



Exploración Física Evaluación de reflejos y fuerza muscular Análisis de sangre. Radiografías o resonancias magnéticas.

TRATAMIENTO OPORTUNO • • •



Medicamentos antiinflamatorios. Fisioterapia. Ejercicio. Cirugía de reemplazo de la articulación.

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN TERCIARIA

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

• Prevención de la discapacidad para limitar la destrucción agresiva de las articulaciones. • Programas de ejercicio regular. • Uso de dispositivos que aumenten la movilidad.

• Educar al paciente para que tenga un automanejo. • Fisioterapia para fortalecer y aumentar la movilidad. • Estimulación eléctrica transcutánea para disminuir el dolor.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA DIABETES AGENTE El páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. RESULTADOS COMPLICACIONES SÍNTOMAS INESPECÍFICOS

HUESPED Hombres y mujeres más de 30 años.

AMBIENTE Nivel educativo, estrato socioeconómico.

-

Mareo Cansancio Debilidad Nauseas

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS

-

Polifagia Polidipsia Poliuria Pérdida peso

PERÍODO PREPATOGÉNICO

• •



Promover alimentación sana. Actividad física Buenos hábitos en el hogar.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA • Mantener el peso corporal dentro de los parámetros normales. • Nutrición adecuada. • Ejercicio • Detección oportuna • Niveles controlados de glucosa.

- Coma diabético - Falla multiorgánica - Infarto agudo

Recuperación Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

de

- Cetoacidosis diabética - Hipoglucemia - Hiperglucemia - Neuropatía - Pie diabético - Enfermedades vasculares

SECUELAS

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO • Muestra de sangre u orina en busca de glucosa. • Detección de anomalías en el metabolismo de la glucosa.

TRATAMIENTO OPORTUNO • •



Régimen nutricional Plan de ejercicios Tratamiento farmacológico antidiabéticos y/o insulina o con hipoglucemiantes orales.

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

• Mantener los niveles normales de glucosa en sangre. • Tener cuidado con heridas. • Abandonar tabaquismo y reducir niveles de colesterol.

• Ejercicio monitorizado. • Apoyo psicológico y social. • Medidas higiénico dietéticas y farmacológicas.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA ANEMIA AGENTE Deficiencia de hierro en el organismo.

HUESPED Ser humano (Riesgo alto en personas mayores de 65 años y embarazadas).

AMBIENTE Bajo nivel socioeconómico, alimentación baja en hierro, enfermedades crónicas.

SECUELAS COMPLICACIONES Insuficiencia daño SÍNTOMAS Fatiga, hipoxia, cardiaca, ESPECÍFICOS hepático, problemas SÍNTOMAS Alt. en el met. de las cardiacos, hipertensión, daño INESPECÍFICOS infecciones, cerebral, úlcera Fatiga, irritabilidad, catecolaminas, coiloniquia, atrofia amenorrea. gástrica, palpitaciones, las papilas, mareos, cefaleas, de calambres odinofagia y glositis. polipnea. dolorosos.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD • Higiene personal. • Programas nutricionales. Educación. • Instruir e incentivar a los padres y al personal involucrado en la preparación de alimentos para que consuman aquellos ricos en hierro. • Información sobre los tipos de anemia.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

• Historia clínica. • Control y • Examen físico, cuidado de psicológico y de órganos aparatos laboratorio y sistemas. (hemograma • Dieta completo). • Actividad física. • Identificar el nivel • Medir nivel de socioeconómico y sustancias en factores culturales sangre, hierro, vit. que influyen en la B12. alimentación.

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

• Ofrecer administración con de sulfato ferroso y • Seguir aumento hierro. • Aumentar la cifra de glóbulos rojos. rica glóbulos rojos o de • Dieta vitaminas hemoglobina. minerales. • Tratar el problema a fondo que está • Referir a hematólogo si causando la anemia. hay mejorías. • Prevenir complicaciones.

NIVELES DE PREVENCIÓN

REHABILITACIÓN

el • Reintegración a su de vida social. • Alimentación en equilibrada. y • Ayuda psicológica a pacientes y un familiares. no • Tratar de mejorar la calidad de vida.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA APENDICITIS AGENTE ❑ Respuesta inespecífica a infecciones virales o bacterianas del tracto respiratorio o intestinal. ❑ Obstrucción por fecalitos, producto de la degradación de los alimentos.

RESULTADOS SECUELAS

HUESPED Más frecuente en los preescolares, escolares, adolescentes, más frecuente en sexo masculino.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS SÍNTOMAS AMBIENTE INESPECÍFICOS ❑ Anorexia Zonas cálidas, ❑ Diarrea ❑ Náuseas hacinamiento, ❑ Fiebre contaminación ambiental, ❑ Vómitos ❑ Disuria ❑ Dolor nivel socioeconómico ❑ Polaquiuria bajo.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

• Alimentación. • Higiene personal • Higiene de alimentos. • Higiene personal.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA • • los • •

❑ Obstrucción intestinal ❑ Absceso pélvico ❑ Infección en la herida.

❑ Apendicitis crónica ❑ Peritonitis ❑ Adherencias post operatorias

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPLICACIONES

Recuperación Muerte

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

• Interrogatorio Dieta balanceada. • Exploración Física Lavado de manos. • Semiología del dolor Control sanitario de los alimentos. • Exámenes de Visitar al médico. Laboratorio • Rx.

TRATAMIENTO OPORTUNO • • Intervención Quirúrgica. • Se les trata con antibióticos: • Clindamicina. • • Kanamicina.. •

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO

PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN

Todos los pacientes deben prepararse por completo • Rehabilitación. para cirugía y corregir • Evitar cualquier anomalía de complicaciones. líquido y electrólitos. • Chequeos médicos. Deambulación precoz Dieta

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL ASMA AGENTE Tipo alérgico: ácaros, polvo, polen. Tipo infeccioso: infecciones víricas. Humo de tabaco, inducción por fármacos.

SÍNTOMAS AMBIENTE INESPECÍFICOS Predominio en zonas Polipnea, dif. húmedas, fríos respiratoria, dolor (temperaturas bajas), abdominal, cefalea, lluviosos, esfuerzo e taquipnea, crisis de hiperventilación. la toz seca.

HUESPED Niños menores de 5 años con vacunación incompleto, adultos de edad avanzada.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD ❑ Fomentar el lavado de manos. ❑ Fomentar lactancia materna. ❑ Aplicación de esquema de vacunación completo y vigente. ❑ Informar riesgos de humo de tabaco.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS Sibilancias, disnea, dificultad respiratoria, broncoespasmos, hiperrespuesta a est. Respiratorios.

❑ ❑ ❑

SECUELAS Insuficiencia de VAIS, estado asmático crónico, atelectasias, síndromes alérgicos.

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN SECUNDARIA

PROTECCIÓN ESPECÍFICA



COMPLICACIONES Cianosis/Hipoxia, asma crónica, acidosis respiratoria, crisis asmáticas.

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN TERCIARIA

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO LIMITACIÓN DEL DAÑO REHABILITACIÓN OPORTUNO OPORTUNO ❑ Valorar APP ❑ Alivio rápido: ❑ Adecuada y oportuna Evitar exposición al ❑ Evitar depresión ❑ Estudios de anticolinérgicos, aplicación de medidas humo de tabaco. relacionada con laboratorio: IgE teofilina de acción terapéuticas/farmacológi Mantener lactancia incapacidad total sérica, rápida, salbutamol, βcas. materna. respiratoria. espirometría, adrenérgico de acción ❑ Ventilación mecánica: Intervención ❑ Evitar valoración de corta. indicada en pacientes multifactorial del exacerbaciones de Fuerza Espiratoria ❑ Largo plazo: βcon crisis mantenida que medioambiente. ansiedad, angustia o Mínima, test adrenérgico de acción los lleva a la Iniciar ablactación irritabilidad a broncodilatador. corta, corticoesteroides, claudicación. adecuada después de probable ataque de ❑ Radiología simple Teofilinas de acción ❑ Monitorización de 4 meses de edad. asma. de tórax. lenta. síntomas y PEF.

NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO AGENTE Virus no encapsulados de doble codena de DNA con tamaño de 8000 nucleótidos, más común 16 y 18.

HUESPED Humanos, mujeres de 15 - 25/30 - 65 años, múltiples parejas sexuales, inmunodeficientes.

SÍNTOMAS SÍNTOMAS ESPECÍFICOS INESPECÍFICOS Fistulas vaginales, AMBIENTE Flujo abundante, Social: Grupos de lumbalgia, hemorragia, edema, dispareunia, prostitución, hematuria, dolor pérdida de peso, toxicomanías. Físico: Flujos genitales Biológico: pélvico, ataque al pérdida de estado general. AHF o Madre con VPH. apetito, disuria.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

RESULTADOS Recuperación Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPLICACIONES ❑ Hidronefrosis. ❑ Obstrucción ureteral. ❑ Ca CU

SECUELAS ❑ Menopausia prematura. ❑ Infertilidad. ❑ Problemas en función intestinal y vesical.

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

❑ Exploración Física ❑ Realizar actividad ❑ Evaluación de ❑ Evitar el tabaquismo y física reflejos y fuerza bebidas alcohólicas. moderadamente. muscular ❑ Estar dentro del rango ❑ Tener una dieta ❑ Análisis de adecuado de el IMC. balanceada. sangre. ❑ Consumir suplementos, ❑ Poner en práctica la ❑ Radiografías o vitaminas y minerales. ergonomía. resonancias magnéticas.

TRATAMIENTO OPORTUNO ❑ ❑ ❑ ❑

LIMITACIÓN DEL DAÑO

PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN

❑ Prevención de la ❑ Educar al paciente Medicamentos discapacidad para para que tenga un antiinflamatorios. limitar la destrucción automanejo. Fisioterapia. agresiva de las ❑ Fisioterapia para Ejercicio. articulaciones. fortalecer y aumentar Cirugía de ❑ Programas de ejercicio la movilidad. reemplazo de la regular. ❑ Estimulación eléctrica articulación. ❑ Uso de dispositivos que transcutánea para aumenten la movilidad. disminuir el dolor.

NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA CIRROSIS HEPATICA AGENTE Ingesta de alcohol, nutrición hipercalóricaproteica, toxinas de fármacos y drogas, virus de la hepatitis A, B, C o D.

AMBIENTE Alimentación grasosa, alcoholismo, drogadicción y promiscuidad.

HUESPED Persona con obesidad, promiscuidad, drogadicto y alcohólico.

SÍNTOMAS INESPECÍFICOS Fatiga, pérdida de apetito, disminución de masa corporal, nauseas, vomito, dolor.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS Ictericia, telangiectasias, petequias, sangrado por encías, nariz y mucosas.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

Realizar charlas publicidad sobre desventajas alcoholismo.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

SECUELAS ❑ Secuelas neurológicas. ❑ Trastornos renales ❑ Cáncer de Hígado

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPLICACIONES ❑ Hipertensión ❑ Hemorragias digestivas ❑ Periodontitis ❑ Síndrome hepatorrenal ❑ Eencefalopatías hepáticas

RESULTADOS Recuperación Muerte Cáncer avanzado.

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

❑ Se reconocen síntomas ❑ Abstinencia al alcohol como anorexia, o ❑ Mantener peso náuseas, vómito, saludable las diarrea, fiebre, ictericia, ❑ Dieta balanceada ascitis, etc. del ❑ Acto sexual seguro y ❑ Se realiza biopsia, tac, protegido resonancia magnética ❑ Evitar promiscuidad y, o marcadores virales

TRATAMIENTO OPORTUNO

❑ Reducción de peso y nutrición adecuada. ❑ Abstinencia a las adicciones ❑ Tratamiento con antivirales ❑ Trasplante hepático ❑ Tratamiento sintomático

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

❑ Dieta balanceada, sin ingesta excesiva Cambio estricto, de proteínas y gradual y sostenido calorías. en la nutrición y vida ❑ Tratamiento de diaria del paciente. cada centro de adicción.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE CANCER HEPATICO AGENTE Incidencia según el sexo, raza, enfermedades metabólicas hereditarias, consumo excesivo de alcohol, tabaco, obesidad, diabetes, etc.

COMPLICACIONES

HUESPED Hombres y mujeres

AMBIENTE Exposición a determinadas sustancias químicas o el consumo de alimentos contaminados con aflatoxina.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS SÍNTOMAS Ictericia, pérdida INESPECÍFICOS de peso y apetito, Tabaquismo, agrandamiento obesidad, diabetes, náuseas, vómitos, del hígado y bazo, sensación de llenura Dolor, hinchazón al comer. abdominal.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Evitar los factores de riesgo del cáncer, ❑ Realizar actividad como fumar, tener física. sobrepeso, tomar ❑ Tener una dieta bebidas alcohólica, balanceada. compartir agujas, etc.

flujo de la bilis. ❑ Fiebre. ❑ Insuficiencia hepática. ❑ Dolor. ❑ Pérdida de peso.

❑ ❑ ❑ ❑

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

❑ Obstrucción del

SECUELAS Problema renales Pérdidas auditivas. Problemas de la vista. Problemas cardiacos.

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

❑ Análisis de sangre. ❑ Marcadores tumorales. ❑ Ecografía hepática. ❑ Tomografía axial computarizada. ❑ Resonancia nuclear magnética.

Ablación, embolización o ambas para el tumor o tumores en el hígado. Otras opciones incluye terapia dirigida, inmunoterapia, quimioterapia y radioterapia. En algunos casos, puede ser la hepatectomía parcial o trasplante.

NIVELES DE PREVENCIÓN

❑ ❑

❑ ❑ ❑

LIMITACIÓN DEL DAÑO Continuar con el tratamiento al pie de la letra. Apoyo multidisciplinario Alimentación balanceada. Evitar subir de peso. Evitar consumir bebidas alcohólicas

REHABILITACIÓN ❑ Educación y asesoramiento para el ❑ paciente y familia. ❑ Tratamiento del dolor. ❑ Asesoramiento nutricional. ❑ Programas de ejercicios. ❑ Apoyo para dejar de fumar.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL SIDA AGENTE Virus no encapsulados de doble codena de DNA con tamaño de 8000 nucleótidos, más común 16 y 18.

HUESPED Humanos, mujeres de 15 - 25/30 - 65 años, múltiples parejas sexuales, inmunodeficientes.

SÍNTOMAS SÍNTOMAS ESPECÍFICOS INESPECÍFICOS Fatiga, astenia, AMBIENTE Fiebre, diarrea, dolor linfadenotopía Social: Grupos de de cabeza, cansancio generalizada, prostitución, e inflamación de pérdida de peso toxicomanías. Físico: ganglios (cuello e Y sudores Flujos genitales Biológico: ingle). nocturnos. AHF o Madre con VPH.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

Educación a la población respecto a las enfermedades de transmisión sexual y como prevenirlas.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

RESULTADOS Recuperación Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPLICACIONES Destruye defensas, aparición de más de 20 infecciones oportunistas o canceres.

SECUELAS Infecciones oportunistas, demencia, trastornos neurológicos, pérdida de funciones motoras y desarrollo de sida.

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

Uso de preservativos, abstinencia, numero ❑ Prueba ELISA de parejas sexuales, ❑ Recuento de control de transfusiones linfocitos TCD4. de sangre.

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

Tratamiento con antibiótico para prevenir Antirretrovirales. enfermedades oportunistas.

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN

❑ Rehabilitación social. ❑ Grupos de apoyo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE EPILEPSIA AGENTE Multifactorial.

AMBIENTE HUESPED Madres jóvenes, nivel Incidencia del 60 al socioeconómico bajo, 70% en niños madres con adicción a las menores de 10 drogas, madres con déficit años. de nutrientes.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS SÍNTOMAS Crisis convulsivas, INESPECÍFICOS Calambres en las desmayos, perdida manos, giro súbito de de la conciencia, la cabeza o de los hipoxia del cerebro, ojos hacia un lado. tras. del sistema cv con T/A elevadas.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Evitar los factores de riesgo del cáncer, ❑ Realizar actividad como fumar, tener física. sobrepeso, tomar ❑ Tener una dieta bebidas alcohólica, balanceada. compartir agujas, etc.

SECUELAS Pérdida de la palabra y control de esfínteres y conciencia de psicosis esquizofrénica permanente.

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPLICACIONES Afecciones directas al cerebro, distimia, inseguridad, miedo, pesimismo, ideación lenta y tendencia al suicidio.

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

❑ Análisis de sangre. ❑ Marcadores tumorales. ❑ Ecografía hepática. ❑ Tomografía axial computarizada. ❑ Resonancia nuclear magnética.

Ablación, embolización o ambas para el tumor o tumores en el hígado. Otras opciones incluye terapia dirigida, inmunoterapia, quimioterapia y radioterapia. En algunos casos, puede ser la hepatectomía parcial o trasplante.

NIVELES DE PREVENCIÓN

❑ ❑

❑ ❑ ❑

LIMITACIÓN DEL DAÑO Continuar con el tratamiento al pie de la letra. Apoyo multidisciplinario Alimentación balanceada. Evitar subir de peso. Evitar consumir bebidas alcohólicas

REHABILITACIÓN ❑ Educación y asesoramiento para el ❑ paciente y familia. ❑ Tratamiento del dolor. ❑ Asesoramiento nutricional. ❑ Programas de ejercicios. ❑ Apoyo para dejar de fumar.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA CLAMIDIA AGENTE Neisseria gonorrhoae y chlamydia trachomatis.

HUESPED Jóvenes de 15 a 30 años mujer vida sexual activa con múltiples parejas.

AMBIENTE Área húmeda y tibia, temperatura de 35 a 37° C, áreas urbanas, contacto sexual vaginal, anal, oral.

COMPLICACIONES SÍNTOMAS ❑ En el varón: ESPECÍFICOS SÍNTOMAS Infección en el Dolor al tener INESPECÍFICOS epidídimo que relaciones sexuales, Hipertermia, dolor compromete los hinchazón en la abdominal, flujo testículos. vagina o ano, vaginal anormal, ❑ En la mujer: sangrado vaginal sangrado entre Endometritis, periodos normales. después de tener salpingitis, RS, flujo amarillento.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

❑ Educación sexual para jóvenes. ❑ Educación para la practica segura de Uso sexo oral. preservativos. ❑ Educación sexual para parejas del mismo sexo.

RESULTADOS ❑ Recuperación ❑ Puerta de entrada para ETS. ❑ Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

SECUELAS Infertilidad

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO ❑

Examen microscópico directo, cultivo, ❑ de serología, detección de ❑ antígenos y de ácidos nucleicos. ❑

TRATAMIENTO OPORTUNO Embarazadas: Eritromicina 500 mg VO c/6hrs por 7 días. Ceftriaxona 125 mg IM dosis única. Cefixima 400 mg VO dosis única. Azitromicina 1mg VO dosis única

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO

PREVENCIÓN TERCIARIA REHABILITACIÓN

❑ Cumplimiento del ❑ Tratamientos quirúrgicos o tratamiento. medicamentos que ❑ Búsqueda de la pareja ayuden a tratar la sexual. infertilidad. ❑ Aislamiento ❑ Prácticas que permitan ❑ Cambio de que la persona regrese a comportamiento su estado sexualmente sexual de riesgo. activo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL ALCOHOLISMO AGENTE Alcohol etílico en cualquiera de sus presentaciones

HUESPED Persona con ansiedad, estrés y otras adicciones.

AMBIENTE Influencia social, fiestas, amigos, publicidad, problemas.

RESULTADOS SECUELAS Recuperación Violencia doméstica, COMPLICACIONES Muerte Pancreatitis aguda y problema financiero, SÍNTOMAS inconvenientes legales, crónica, ESPECÍFICOS SÍNTOMAS cirrosis hepática, cardiomiopatía y Temblores, INESPECÍFICOS hemorragia neuropatía nerviosismo, Incapacidad para gastrointestinal, alcohólica, cirrosis taquicardia, limitar la cantidad de depresión, hepática, disfunción alcohol que consume, confusión, vómitos, alucinaciones, lesiones eréctil, hipertensión, sudoración, perdida de tiempo cerebrales irreversibles. suicidio. convulsiones. bebiendo.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

❑ Consejería sobre las desventajas del alcohol en la salud. ❑ Charlas educativas para dejar el alcohol.

❑ Moderar o evitar el consumo de alcohol ❑ Educación sobre adicciones ❑ Manejo de estrés con asesoramiento ❑ Evitar tabaquismo

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

❑ Asesoramiento al ❑ Identificar síndrome de paciente sobre su abstinencia al interrumpir el condición y explicarle alcohol los riesgos y beneficios ❑ Verificar si mantiene el consumo de dejarlo a pesar de las recomendaciones ❑ Requiere participación ❑ Buscar signos como: esclera integral de su familia y hiperémica, temblor, equimosis, amigos neuropatía periférica. ❑ Puede usarse ❑ Verificar la función hepática fármacos.

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

Puede ser ❑ Abstinencia necesario ❑ Asesoramiento internamiento en psiquiátrico activo una clínica de ❑ Grupos de apoyo psicológico. rehabilitación.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA TUBERCULOSIS AGENTE Mycobacterium tuberculosis, bacilo aeróbico obligado ácido alcohol resistente.

HUESPED Bajo nivel socioeconómico, inmunocomprometidos, desnutridos, tabaquismo.

AMBIENTE Países en vías de desarrollo; hacinamiento.

SÍNTOMAS INESPECÍFICOS ❑ Fatiga ❑ Perdida del apetito ❑ Escalofríos ❑ Fiebre

❑ ❑ ❑ ❑

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS Hemoptisis Perdida de peso. Dificultada Y dolor para respirar Linfadenopatia

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

❑ Capacitación en protección ❑ Vacuna de BCG respiratoria ❑ Evitar tabaquismo ❑ Educación en ❑ Uso de cubrebocas higiene respiratoria ❑ Modales al toser

COMPLICACIONES ❑ Dolor en la columna vertebral ❑ Problemas renales ❑ Meningitis ❑ Daños articulares

❑ ❑

❑ ❑ ❑ ❑

SECUELAS Hipertrofia pulmonar Cortocircuitos vasculares Aneurismas bronquiales Perdida del 20% de la función pulmonar Bronco litiasis Fistula broncopleural

RESULTADOS ❑ Recuperación ❑ Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

❑ Identificar tos productiva mayor a 15 días relacionada con flema hemoptoica. ❑ Prueba de tuberculina ❑ Pruebas bacteriológicas.

Tratamiento corto supervisado se administra a pacientes mayores de 12 años o peso mayor de 40 kg y diagnóstico de nuevo caso de TB.

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO Pleurotomía, lobectomía neumectomía casos complicados.

REHABILITACIÓN

Apego estricto al tratamiento para evitar o recaídas, complicaciones en con tuberculosis miliar o resistencia a los antibióticos.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL TETANO AGENTE Alcohol etílico en cualquiera de sus presentaciones

HUESPED Persona con ansiedad, estrés y otras adicciones.

AMBIENTE Influencia social, fiestas, amigos, publicidad, problemas.

SECUELAS COMPLICACIONES Presenta daños Fracturas óseas, neurológicos (parálisis SÍNTOMAS neumonía, cerebral y severo SÍNTOMAS ESPECÍFICOS tromboembolismo retraso psicomotor), INESPECÍFICOS Aumento del tono pulmonar, simples trastornos del Inquietud, malestar muscular, espasmos hipertensión arterial, comportamiento. general, aumento del musculares sin taquicardia e tono muscular, alteración de irritabilidad sudoración, cefalea, conciencia, disfagia y miocárdica. insomnio, dolor. dificultad de masticar.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

❑ Anamnesis: ❑ Inmunización con antecedente de vacuna antitetánica ❑ Aislamiento de herida, por más ❑ Lavar bien las metales tóxicos insignificante que heridas con agua y ❑ Adecuado parezca, puede causar jabón manejo de tétanos. ❑ Usar calzado abono (estiércol ❑ Periodo de incubación adecuado de animales) entre 5 a 15 días ❑ Vigilar material ❑ El trismo indica el quirúrgico diagnóstico de tétanos

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

❑ Erradicación de la bacteria del tejido dañado ❑ Limpieza y debridación de la herida ❑ Antibióticos: penicilina, clindamicina, eritromicina, metronidazol ❑ Neutralización de la toxina con inmunización activa ❑ Reposo en cama con ambiente no estimulante

Tratamiento quirúrgico para las contracturas o fracturas generadas en el periodo de estado..

Fisioterapia en caso de fracturas vertebrales por la intensidad de los espasmos.

NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA PARASITOSIS AGENTE Principales parásitos: Giardia lamblia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica, Plasmodium, Toxoplasma gondii, etc.

HUESPED No respeta sexo y edad, inadecuado higiene de manos, desnutrición e inmunosupresión.

AMBIENTE Inadecuada preparación de los alimentos, fecalismo, clima tropical y contacto con animales.

SÍNTOMAS SÍNTOMAS ESPECÍFICOS INESPECÍFICOS ❑ Sensibilidad abdominal. Cólicos ❑ Heces liquidas abdominales, diarrea, heces con ❑ Moco y sangre moco y sangre, en las fatiga, fiebre, deposiciones. vómitos, perdida de peso involuntaria.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

❑ Desinfección ❑ Instrucción para la adecuada de los preparación alimentos adecuada de los ❑ Correcto aseo de alimentos manos ❑ Lavado de manos ❑ Drenaje, agua potable

COMPLICACIONES ❑ Amebiasis cutánea. ❑ Abscesos hepático, pulmonar, cerebral. ❑ Perforaciones ❑ Apendicitis ❑ Hemorragias

SECUELAS ❑ Amebiasis crónica. ❑ Abscesos en el cerebro. ❑ Daño histológico en el colon, producto de la colitis y necrosis.

RESULTADOS ❑ Recuperación ❑ Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

❑ Interrogatorio minucioso ❑ Se elige fármacos ❑ Tratamiento ❑ Factores según a la etiología y farmacológico epidemiológicos estado del paciente adecuado ❑ Valoración semiológica ❑ Antiparasitarios ❑ Procedimiento del estómago e intestinos como metronidazol, quirúrgico según ❑ Estudio cuantitativo y tinidazol y lo requiera. cualitativo . albendazol.

NIVELES DE PREVENCIÓN

REHABILITACIÓN

Educación nutricional y sanitaria; vigilancia y valoración de diseminación extraintestinal

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DEL CANCER CERVICOUTERINO AGENTE Virus del papiloma humano.

HUESPED Cualquier mujer con vida sexual activa.

AMBIENTE La existencia, exposición y susceptibilidad al virus en las RS, materno fetal y fómites, flujos genitales.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS SÍNTOMAS Fistulas vaginales, INESPECÍFICOS dolor en miembros Hemorragias inferiores, leves y fuertes, dolor abdominal, inapetencia, edema irregularidad en la de una sola pierna, pérdida de peso. menstruación.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

COMPLICACIONES Problemas con las funciones sexuales, Intestinales y de la vejiga después de una cirugía o radiación.

SECUELAS ❑ Menopausia prematura. ❑ Infertilidad

RESULTADOS Recuperación Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

❑ Educación sexual ❑ Historia clínica completa. a la población. ❑ Uso de métodos ❑ Toda mujer que haya iniciado ❑ Promoción de anticonceptivos de su vida sexual activa debe estudios barrera. realizarse una citología citológicos. ❑ Vacunación contra (Papanicolaou) si es normal ❑ Identificación de virus de alto riesgo. hacerla cada tres años. Si es factores de ❑ Correlación de negativo a colposcopia riesgo. estudios citológicos hacerlo cada año. Si la ❑ Campañas de y colposcopicos biopsia es negativa se hace vacunación cada año

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓ N

❑ Si es infección a VPH ❑ Tratamiento adecuado y realizarse colposcopia: el seguimiento estricto ❑ Si es positivo a la permiten detener este colposcopia realizar proceso previniendo la biopsia dirigida. progresión de la ❑ Si reporta NIC: enfermedad y la muerte. tratamiento ❑ Apoyo psicológico. conservador y ❑ ❑ Manejo del dolor control semestral.

NIVELES DE PREVENCIÓN

Invitar al paciente y su familia a incorporarse a los centros de apoyo psicosocial y familiar. Clínica del dolor.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA TOS FERINA AGENTE Bordetella pertussis Bacilo gramnegativo no móvil y capsulado.

HUESPED Adolescentes y adultos, personas susceptibles o no inmunizadas.

AMBIENTE Más frecuente en invierno distribución mundial.

COMPLICACIONES Neumonía, SÍNTOMAS ESPECÍFICOS insuficiencia Accesos de tos SÍNTOMAS violentos de cardiaca, INESPECÍFICOS predominio nocturno, encefalopatía Rinorrea, lagrimeo, cianosis, vómito poshemorragias, otitis febrícula, tos seca y tusígeno, estridor media, hernia leve, irritabilidad, inspiratorio inguinal y estornudos. Prolongado, umbilical.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA

SECUELAS Enfisema Intersticial.

RESULTADOS Recuperación Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PROMOCIÓN DE LA PROTECCIÓN DIAGNÓSTICO OPORTUNO SALUD ESPECÍFICA ❑ Educación sanitaria. ❑ Orientación higiénica ❑ Aplicación de ❑ Datos clínicos. detección de para evitar vacuna los casos contacto. contactos. pentavalente a ❑ Antecedentes de ❑ Promoción de la grupos susceptibles. vacunación incompleta. vacuna ❑ Aplicación de una ❑ Leucocitosis más de 10 000 pentavalente. dosis de refuerzo de o Linfocitosis 60%. Cultivo de ❑ Mejoramiento de las vacuna DPT a niños nasofaringe con hisopos de condiciones de 4 años. alginato de calcio y ambientales de la ❑ Aislamiento solución salina con cefalexina Rx de tórax vivienda, higiene y respiratorio nutricional.

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

❑ Datos clínicos. ❑ Detección de los casos contacto. ❑ Antecedentes de vacunación incompleta. ❑ Leucocitosis más de 10 000 o Linfocitosis. ❑ Cultivo de nasofaringe con hisopos de alginato de calcio y solución salina con cefalexina. ❑ Rx de tórax

❑ Fisioterapia. ❑ Oxigenoterapia ❑ Aislamiento aéreo ❑ Tratamiento a Contactos

Las medidas a este nivel deberán llevarse a cabo en los pacientes por secuelas de edema cerebral y neumonías bacterianas.

NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA INFLUENZA AGENTE Virus de la influenza tipo A, subtipoH1N1.

HUESPED Toda persona mas niños de 6 meses a 2 años y adultos mayores.

AMBIENTE Estable a temperaturas no mayores a 27°C.

SÍNTOMAS INESPECÍFICOS Fiebre muy alta. dolor corporal, fatiga, pérdida de apetito.

SÍNTOMAS ESPECÍFICOS Tos seca, dolor de garganta, cabeza y ojos, secreción nasal, escalofríos.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

SECUELAS ❑ Infecciones sinusales. ❑ Infecciones del oído.

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPLICACIONES Neumonía.

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

❑ Quimioprofilaxis ❑ Evitar contacto con ❑ Detección en ❑ Inmunización a niños, ❑ Terapia física. personas enfermas. pacientes en riesgo. enfermos pulmonares, de ❑ Psicoterapia. ❑ No compartir ❑ Diagnóstico clínico: Los medicamentos ❑ Prevención personas > de 60 años, ❑ Educación y control secuelas. alimentos, platos y fiebre mayor a 38.5°C, antivirales pueden ser una personal de salud. del paciente para cubiertos. tos, etc. opción de tratamiento. ❑ Acortar periodos ❑ Medidas adecuadas evitar otras ❑ Lavar las manos. ❑ Tratamiento oportuno de incapacidad. de seguridad. complicaciones ❑ Cubrir nariz y boca y sintomática. ❑ Aplicación de vacunas pulmonares. al estornudar. en niños > de 6 meses

NIVELES DE PREVENCIÓN

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA CANDIDIASIS AGENTE

Cándida Albicans, hongo diploide asexual.

HUESPED Varones y mujeres de 25 – 44 y diabetes mellitus.

COMPLICACIONES VIH SIDA, cáncer SÍNTOMAS cervical, ESPECÍFICOS SÍNTOMAS endometritis, enf. INESPECÍFICOS Prurito vulvar intenso, AMBIENTE inflamatoria pélvica, Hematuria, dolor eritema vulvar, Ingesta de líquidos, actividad abscesos, abdominal, leucorrea “Secreción sexual, hiperplasia prostática, incomodidad nauseas, vómitos, cálculos o tumores, vaciamiento vaginal grumosa, persistente. fiebre, cistitis, vesical incompleto. edema vaginal. prostatitis.

PERÍODO PREPATOGÉNICO PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

❑ Educación sexual. ❑ Métodos de planificación familiar. ❑ Higiene personal. ❑ Informar sobre ETS.

❑ Utilizar condones. ❑ Lavar la zona vaginal diariamente. ❑ Tomar antibióticos. ❑ Limitar la cantidad de parejas sexuales. ❑ Usar ropa interior de algodón. ❑ No usar pantalones ajustados.

SECUELAS Dolor, irritación (dermatitis), quemazón vulvar, dolor en el coito y al orinar, lesiones de rascado.

RESULTADOS Recuperación Muerte

PERÍODO PATOGÉNICO PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO Anamnesis: ❑ Historia clínica ❑ Exploración física. ❑ Especulocopia. ❑ Epitelio afectado con frecuencia. ❑ Laboratorio: Chancro, Tricomoniasis, Vaginosis bacteriana.

TRATAMIENTO OPORTUNO Tratamiento tópico: ❑ Miconazol una aplicación en vulva y vagina al día. ❑ Nistatina óvulos o tabletas vaginales una aplicación vaginal al día. Tratamiento oral: ❑ Fluconazol dosis única. ❑ Itraconazol cada 12 horas.

NIVELES DE PREVENCIÓN

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

❑ Abstención de actividad sexual. ❑ Interrupción de tratamiento. ❑ Dieta controlada en carbohidratos y lípidos ❑ “criocirugía” (solo por cáncer) .

❑ Psicológica ❑ Espiritual ❑ Reintegración del paciente a la sociedad y su vida personal ❑ Baños vaginales. ❑ Nutrición ❑ Actividad física

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE POLIOMIELITIS AGENTE Poliovirus

HUESPED Niños menores de 5 años, sexo distinto.

AMBIENTE Clima con calor extremo, pobreza.

COMPLICACIONES Meningitis, perdidas SÍNTOMAS del reflejo, parálisis ESPECÍFICOS SÍNTOMAS de músculos Dolor muscular INESPECÍFICOS respiratorios, severo, rigidez del Infección del infecciones cuello y espalda, tejido linfoide del agregadas. intestino, diarrea, parestesia (sensación de punzadas en fiebre, nauseas, piernas o brazos. cefalea.

PERÍODO PREPATOGÉNICO

PERÍODO PATOGÉNICO

PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

❑ Higiene de ❑ Vacuna ❑ alimentos, antipoliomielítica ❑ Lavado de manos. viva atenuada ❑ ❑ Saneamiento (VPO). ambiental. ❑ Campañas ❑ Educación para la intensivas de ❑ salud. vacunación ❑ Mejorar estado durante invierno . ❑ nutricional. Primavera.

SECUELAS ❑ Discapacidad ❑ Deformidad de huesos,

RESULTADOS Recuperación Muerte

PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO OPORTUNO

TRATAMIENTO OPORTUNO

Historia clínica ❑ No paralitico: Reposo completa. y analgésicos. Laboratorio: ❑ Paralitico: Evitar exudado, faríngeo, posiciones viciosas, coprocultivo, LCR. vigilar SV, mantener Situación vías respiratorias epidemiológica. permeable, Tipificación viral. respiración asistida.

NIVELES DE PREVENCIÓN

PREVENCIÓN TERCIARIA

LIMITACIÓN DEL DAÑO

REHABILITACIÓN

❑ Manejo adecuado de complicaciones. ❑ Evitar posiciones viciosas y contracturas musculares. ❑ Inicio de fisioterapia temprana. ❑ Manejo intra hospitalario. ❑ Reposo absoluto.

❑ Fisioterapia para prevenir la deformidad y función muscular. ❑ Psicoterapia ❑ Ejercicio moderado ❑ Aparatos ortopédicos. ❑ Cirugía

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF