historia natural, cadena epidemiologica y niveles de prevencion de la fiebre amarilla.doc

March 17, 2019 | Author: Guido Nicomedes Mamani Zapana | Category: Yellow Fever, Vaccines, Salud pública, Virus, Immunology
Share Embed Donate


Short Description

Download historia natural, cadena epidemiologica y niveles de prevencion de la fiebre amarilla.doc...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL N ACIONAL DEL ALTIPLANO ALTIPLANO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN SALUD PUBLICA

HISTORIA NATURAL, CADENA EPIDEMIOLOGICA Y NIVELES DE PREVENCION DE LA FIEBRE AMARILLA

DOCENTE: DR. FREDY PASSARA ALUMNO: GUIDO NICOMEDES MAMANI ZAPANA

PUNO – PERU

HISTORIA NATURAL DE LA FIEBRE AMARILLA PERIODO PREPATOGENICO AGENTE El virus de la fiebre amarilla, un arbovirus del género Flavivirus, familia Flaviviridae. HUESPED El ser humano AMBIENTE En forma enzoótica, en las zonas tropicales de África y América del Sur y en rinidad y abago en el !aribe. E"isten dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla, el selv#tico y el urbano. En el ciclo selv#tico el virus circula entre primates no humanos y tal vez entre marsupiales susceptibles. $a transmisión se produce por la picadura de algunas especies de mos%uitos t&picos de la selva. En las Américas, los principales vectores son los mos%uitos de los géneros  Haemagogus

y Sabethes. $a transmisión transov#rica puede contribuir a la persistencia de la

infección. En este ciclo, el ser humano ad%uiere la infección cuando, al internarse en la selva, es  picado por mos%uitos infectados por el virus de la fiebre amarilla. Se entiende por #rea enzoótica de fiebre amarilla el sitio geogr#fico en el %ue se ha comprobado la circulación del virus de la enfermedad en su ciclo selv#tico y e"isten condiciones ecológicas para el mantenimiento de la transmisión 'presencia de vectores competentes y vertebrados susceptibles capaces de mantener la cadena de transmisión(. !uando una zona no re)ne las condiciones anteriores, se considera #rea no enzoótica. El ciclo urbano se caracteriza por la circulación del virus entre seres humanos susceptibles. El virus se transmite por la picadura del mos%uito  Aedes aegypti, un vector de caracter&sticas domésticas. El ciclo urbano se inicia cuando una persona %ue ha ad%uirido la infección en la selva se desplaza durante la fase en %ue el virus circula en su sangre 'viremia( hacia centros urbanos con elevada densidad de  Ae. aegypti, y ah& es picada por este vector %ue, a su vez, transmite el virus a otra persona susceptible, estableciéndose de esta forma la cadena de transmisión de la enfermedad en el medio urbano. $a gran diseminación y alta densidad de  Ae. aegypti, unida al mayor desplazamiento de  personas hacia diferentes zonas de la *egión, son factores de riesgo de reintroducción de la fiebre amarilla en las zonas urbanas de las Américas. $a prevención de la fiebre amarilla selv#tica solamente es posible por medio de la vacunación. +ara prevenir la forma urbana de la enfermedad, otra medida, adem#s de la vacunación, es la puesta en marcha de programas de control del vector. PERIODO PATOGENICO FASE SUBCLINICA El per&odo de incubación var&a de  a - d&as después de la picadura del mos%uito infectado.

FASE CLINICA !ongestiva o roa. /ura apro"imadamente  d&as. Es de inicio brusco y se manifiesta con s&ntomas generales, como0 fiebre, escalofr&os, cefalea intensa, lumbalgia, postración, eritema facial, inyección conuntival, n#useas y vómitos. En esta fase hay presencia del virus en la sangre 'viremia(. *emisión. /ura de horas hasta 1 d&as. Se observa ca&da de la temperatura y disminución de los s&ntomas %ue provocan una sensación de meor&a en el paciente2. 3nto"icación, amarilla o icterohemorr#gica. /ura hasta 24 d&as. *eaparecen los s&ntomas generales, predomina la insuficiencia hep#tica caracterizada por ictericia y manifestaciones hemorr#gicas como hematemesis '5vómito negro5(, melena, epista"is, y hemorragias de cavidad oral. Adem#s, hay compromiso renal caracterizado  por manifestaciones de oliguria6anuria, albuminuria y postración intensa. El pulso es lento, a  pesar de la fiebre elevada 'signo de Faget( y finalmente, aparece encefalopat&a hep#tica, cho%ue y muerte. !omplicaciones $os pacientes pueden presentar parotiditis supurativa, neumon&a bacteriana o morir durante la convalecencia, debido a da7o del miocardio o arritmia card&aca.

CADENA EPIDEMIOLOGICA DE LA FIEBRE AMARILLA 1.Descripción. $a Fiebre Amarilla es una enfermedad v&rica infecciosa aguda con una duración  breve y una gravedad variable. $os casos m#s leves presentan un cuadro cl&nico inespec&fico8 los ata%ues t&picos se caracterizan por un cuadro similar al del dengue %ue incluye comienzo repentino, fiebre, escalofr&os, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, n#usea y vómito. A medida %ue avanza la enfermedad, el pulso se vuelve m#s lento y débil, aun%ue la temperatura sea elevada 'signo de Faget(8 a veces se observan albuminuria 'en ocasiones intensa( y anuria. Es com)n una curva febril en 9silla de montar:. $a leucopenia se presenta en los comienzos y es m#s intensa hacia el %uinto d&a. $os s&ntomas hemorr#gicos comunes incluyen epista"is, hemorragia vestibular y bucal, hematemesis 'vómito en cuncho de café o negro( y melenas. $a ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se intensifica m#s tarde. $a tasa de letalidad en la población autóctona de las regiones endémicas es menor del ;riental, Ae.africanus es el vector en la población de monos, en tanto %ue las especies semidomésticas  Ae. bromeliae y Ae.simpsoni, y %uiz# otras especies de  Aedes, transmiten el virus del mono al hombre. En grandes epidemias de Etiop&a, una serie de pruebas epidemiológicas de gran peso se7alan a Ae. simpsoni como el vector de persona a persona. En Africa >ccidental, ? Ae.furcifer taylori, Ae.luteocephalus y otras especies son causantes de la diseminación entre los monos y el hombre.  Ae.albopictus se introduo en el @rasil y los Estados nidos proveniente de Asia y tiene la capacidad de combinar los ciclos selv#tico y urbano de la fiebre amarilla en el continente americano. Sin embargo, no se ha corroborado caso alguno de  participación dedicha especie en la transmisión de la enfermedad. #.SUSCEPTIBILIDAD $ RESISTENCIA. $a enfermedad confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen recidivas. En las zonas endémicas son comunes las infecciones leves no manifiestas. $a inmunidad pasiva transitoria de los ni7os nacidos de madres inmunes puede  persistir hasta por - meses. En infecciones naturales, los anticuerpos aparecen en la sangre en el curso de la primera semana de la enfermedad.

NIELES DE PREENCION DE LA FIEBRE AMARILLA PREENCION PRIMARIA  A. Medidas preventivas:

2( 3nstituir un programa de inmunización activa de todas las personas de nueve meses de edad o mayores %ue necesariamente estén e"puestas a la infección por razones de residencia, ocupación o viae. na sola inyección subcut#nea de una vacuna %ue contenga la cepa 2B/ del virus viable atenuado de la fiebre amarilla, cultivado en embrión de pollo, es eficaz casi en CC< de los inoculados. /e B a 24 d&as después de la vacunación aparecen anticuerpos %ue pueden persistir  de 4 a ; a7os o tal vez m#s, aun%ue el *eglamento Sanitario 3nternacional e"ige la vacunación o la revacunación en el curso de los 24 a7os para los viaeros %ue provienen de zonas endémicas. /esde 2CDC, la >=S ha recomendado %ue los pa&ses de África %ue est#n e"puestos al peligro de la fiebre amarilla y %ue se encuentran dentro del llamado cinturón endémico?epidémico incorporen la vacuna contra la fiebre amarilla en sus programas sistem#ticos de inmunización infantil. +ara marzo de 2CCD, 2B pa&ses africanos hab&an adoptado tal norma, pero solo dos hab&an logrado cumplir en un ;4< con tal medida de protección. $a vacuna puede aplicarse en cual%uier momento después de los - meses de vida, y administrarse con otros ant&genos como la vacuna antisarampionosa. $a vacuna est# contraindicada en los primeros cuatro meses de vida8 en los ni7os de  a C meses de edad su aplicación debe considerarse solamente si el riesgo de e"posición es mayor %ue el riesgo de encefalitis vinculada con la vacuna, la complicación principal en ese grupo de edad. ampoco se recomienda usar la vacuna cuando est#n contraindicadas las vacunas de virus vivos, ni durante el primer trimestre del embarazo, salvo %ue el riesgo de la enfermedad se estime mayor %ue el riesgo teórico para la gestación. Sin embargo, no hay pruebas de %ue la vacuna cause da7o al feto, pero se han observado tasas menores de seroconversión materna, lo %ue constituye una indicación para revacunar una vez concluido el embarazo. Se recomienda administrar la vacuna a las personas con infección por el 3G asintom#tica8 no hay datos suficientes para emitir una declaración definitiva respecto a los riesgos %ue pueda representar la vacuna para las personas sintom#ticas. 1( Fiebre amarilla urbana0 por erradicación o control de los mos%uitos Ae. aegypti; vacunación cuando esté indicada. ( $a meor forma de controlar la fiebre amarilla selv#tica transmitida por   Haemagogus

y especies selv#ticas de  Aedes es la inmunización, %ue se recomienda para todas

las personas de las comunidades rurales cuya ocupación las obliga a penetrar en selvas situadas en zonas de fiebre amarilla, y para %uienes planean visitar esas regiones. Se recomienda %ue las  personas no inmunizadas usen ropas protectoras, mos%uiteros y repelentes.

 B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente inmediato:

2( Hotificación a la autoridad local de salud0 el  Reglamento Sanitario Internacional '2C-C(, tercera edición anotada, 2CD, actualizada y reimpresa en 2CC1, >=S, Iinebra, e"ige la notificación de los casos, con car#cter mundial, !lase 2. 1( Aislamiento0 precauciones respecto a la sangre y l&%uidos corporales. Evitar el acceso de los mos%uitos al paciente

durante cinco d&as, por lo menos, después del comienzo de la

enfermedad, instalando mallas met#licas en su habitación, rociando los locales con insecticidas de acción residual y utilizando un mos%uitero. ( /esinfección concurrente0 ninguna. Es necesario rociar r#pidamente con alg)n insecticida eficaz el hogar de los enfermos y todas las viviendas del vecindario. ( !uarentena0 ninguna. ;( 3nmunización de los contactos0 deben vacunarse inmediatamente los contactos del n)cleo familiar, otros contactos y los vecinos del paciente %ue no hayan sido inmunizados. -( 3nvestigación de los contactos y de la fuente de infección0 investigar todos los sitios, incluidas las zonas de la selva %ue haya visitado el enfermo en el transcurso de los tres a seis d&as antes del comienzo de la enfermedad, para localizar el foco de fiebre amarilla8 observar a todas las personas %ue visiten el mismo lugar. *evisar las residencias, los lugares de trabao o los sitios frecuentados en los d&as anteriores, en busca de mos%uitos capaces de transmitir la infección, y erradicarlos con un insecticida eficaz. Gay %ue prestar atención a los casos  benignos de enfermedad febril y a las defunciones por causa no especificada %ue pudieran sugerir fiebre amarilla. B( ratamiento espec&fico0 ninguno. PREENCION SECUNDARIA El tratamiento en general es sintom#tico.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF