Historia National Geographic - 2016 - 04

August 1, 2018 | Author: didier_revol | Category: Nile, Circulatory System, Blood
Share Embed Donate


Short Description

revista de abril No. 148...

Description

NÚMERO 148 • 3,95 E

CHINA, LA TECNOLOGÍA QUE CAMBIÓ EL MUNDO LA VIDA DE UN NOBLE EGIPCIO EL ENIGMA DE LA ULTIMA TUMBA MACEDONIA INDOEUROPEOS EN BUSCA DEL PUEBLO QUE CONQUISTÓ EURASIA

9

771696 775008

00148

CERVANTES, UNA VIDA DE AVENTURA

Nº 148 • 3,95 E / PVP CANARIAS 4,10 E

ESPECIAL IV CENTENARIO

Si tu familia ha dado el estirón, la nuestra también.

Ahora tienes un Golf Sportsvan con 5 plazas desde 17.400 €* O un Touran con 7 plazas desde 20.800 €* Sea como sea tu familia, los familiares de Volkswagen tienen todo el espacio y la tecnología para que sigáis creciendo juntos en experiencias. Con el Cam Connect podrás ver a tus hijos sin girar la cabeza y con el App Connect disfrutarán las Apps de su smartphone desde la pantalla del radionavegador. Y todo, con la tranquilidad que solo pueden darte los mejores de su categoría en seguridad. Hay que ver, cuánto vais a crecer.

Síguenos en:

Nuevo Touran: consumo medio (l/100 km) de 5,4; emisión de CO2 (g/km) de 126. Nuevo Golf Sportsvan: consumo medio (l/100 km) de 5,1; emisión de CO2 (g/km) de 117. *PVP recomendado en Península y Baleares de 17.400 € para un Volkswagen Golf Sportsvan Special Edition TSI 1.2 110 CV/ 81 kW BlueMotion Technology y de 20.800 € para un Volkswagen Touran Edition 1.2 TSI 110 CV/ 81 kW 7 plazas (IVA, transporte, impuesto de matriculación, descuento de marca y concesionario, Plan PIVE y bonificación de Volkswagen

www.volkswagen.es

Finance incluidos), para clientes particulares y autónomos que cumplan con las condiciones del Plan PIVE y que financien a través de Volkswagen Finance EFC S.A., según condiciones contractuales, un capital mínimo de 12.000 €, con una permanencia mínima de la financiación de 48 meses. Oferta válida hasta el 31.03.2016 o finalización del Plan PIVE. Incompatible con otras ofertas financieras. Modelos visualizados: Golf Sportsvan Sport con opcionales y Touran Sport con opcionales.

CIUDAD PROHIBIDA DE PEKÍN,

la gran residencia de los emperadores Ming. La imagen muestra la torre del suroeste.

Reportajes

22 La vida de un noble egipcio Un joven con aptitudes podía desarrollar una exitosa carrera al servicio del Estado e incluso alcanzar el rango de visir. POR JOSÉ MIGUEL PARRA

34 El misterio de los indoeuropeos Las semejanzas entre lenguas tan alejadas entre sí como el sáncrito y el latín han hecho pensar que todas tenían un origen común. POR ÓSCAR PUJOL

44 La tumba de Anfípolis En 2014, las excavaciones en un gran túmulo al norte de Grecia sacaron a la luz una magnífca tumba macedonia. POR ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO

56 Los visigodos en Hispania Conjuras, asesinatos, destituciones... La monarquía goda vivió una inestabilidad crónica. POR EDUARDO MANZANO

64 La Meca antes de Mahoma El comercio y la religión estaban íntimamente unidos en la que sería la ciudad más sagrada del Islam. POR D. BRAMON

76 Los inventos chinos Sismógrafos, brújulas, imprentas... China estuvo durante siglos a la vanguardia tecnológica. POR RUBÉN GARCÍA

90 Cervantes, el genio errante En busca de una huidiza fortuna, el autor del Quijote vivió a caballo de Castilla, Italia y Andalucía. POR ANDRÉS TRAPIELLO EL SACERDOTE TETI Y SU ESPOSA CON LAS MANOS ENLAZADAS. MUSEO EGIPCIO, BERLÍN.

Secciones

8 ACTUALIDAD 10 PERSONAJE SINGULAR Harvey, el descubridor de la circulación sanguínea En el siglo XVII, este médico inglés demostró por primera vez el funcionamiento del sistema de circulación de la sangre.

14 HECHO HISTÓRICO La expedición de Nerón a las fuentes del Nilo Nerón organizó una expedición para descubrir el origen del Nilo que se quedó a mil kilómetros de su objetivo.

18 VIDA COTIDIANA Los apaches de París A principios del siglo XX, bandas de delincuentes sembraron el terror en la capital francesa.

104

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

La puerta de Ishtar Descubierta en Babilonia en 1902, la puerta de Ishtar fue reconstruida en Berlín y mostrada al público.

110 LIBROS

MÁS PARA VER

MÁS PARA DESCUBRIR

MÁS PARA COMPARTIR

MALTA AL COMPLETO 8 DIAS DESDE

929€

*Itinerario para descubrir la cultura y la tradición de Malta. El viaje incluye vuelos, alojamiento, excursiones y guía de habla hispana. Tasas no incluidas. Consultar condiciones.

*

Licenciataria de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION

RETRATO DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ATRIBUIDO A JUAN DE JÁUREGUI. 1600. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, MADRID. FOTO: ORONOZ / ALBUM

Editor JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC

PRESIDENTE

Director JOSEP MARIA CASALS Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactora CARME MAYANS Editora adjunta a la redacción GUIOMAR HUGUET Maquetación MAITE DUCUN Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Secretarias de redacción MARTA CUADRAS, ANNA VINAIXA

CONSEJERO DELEGADO

Director editorial de área: VÍCTOR LLORET BLACKBURN

AUREA DÍAZ

RICARDO RODRIGO ENRIQUE IGLESIAS DIRECTORAS GENERALES

ANA RODRIGO, MARI CARMEN CORONAS

DIRECTOR GENERAL PLANIFICACIÓN Y CONTROL

IGNACIO LÓPEZ DIRECTORA EDITORIAL DIRECTORA MARKETING

REDACCIÓN

Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74

BERTA CASTELLET DIRECTORA CREATIVA

Colaboradores externos: DAVID HERNÁNDEZ DE LA FUENTE (ANTIGÜEDAD) RAMON OLIVA (CORRECTOR)

JORDINA SALVANY

Colaboran en este número: DOLORS BRAMON, ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO, RUBÉN GARCÍA BENITO, BERNAT HERNÁNDEZ, ALFONSO LÓPEZ, VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ, EDUARDO MANZANO, FELIP MASÓ, JOSÉ MIGUEL PARRA, JORGE PISA SÁNCHEZ, ÓSCAR PUJOL, ANDRÉS TRAPIELLO

RICARD ARGILÉS

DIRECTOR DE CIRCULACIÓN

JOSÉ ORTEGA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Difusión controlada por

Cartografía: EOSGIS Ilustración: ÉDITIONS ERRANCE Asesores de diseño: FERICHE BLACK WEB: www.nationalgeographic.com.es Director: JAVIER FLORES

Directora de Marketing Publicitario GLÒRIA PONT Director de Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Directora Comercial Digital TERESA ZAMORA MADRID

Director Comercial IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO Director de Grandes Cuentas FERNANDO DE LA PEÑA Directora de Revistas de Divulgación Mª LUZ MAÑAS Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL Coordinadora de Publicidad DIANA CHICOT c/ López de Hoyos 141, 5º 28002 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13 BARCELONA Y LEVANTE

Directora Comercial MAR CASALS Directora de Revistas de Divulgación MÓNICA MONGE Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Jefa de Publicidad RUTH MARTÍ Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30 SUSCRIPCIONES Para gestionar su suscripción, entre en nuestra página web: www.nationalgeographic.com.es ATENCIÓN AL LECTOR Teléfono: 902 392 392 E-mail: [email protected]

Distribución: SGEL Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B6241-2012 ISSN 1696-7755 Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Printed in Spain - Impreso en España. Edición 06/2016 Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V.

MAITE MASCORT ROCA Vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Egiptología. Arqueóloga de la Generalitat de Cataluña. Ha desarrollado su labor como investigadora en Egipto, donde ha sido miembro de la misión española que excava en Oxirrinco.

CARLOS GARCÍA GUAL Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Premio Nacional a la obra de un traductor. Especialista en la historia y cultura de la Antigüedad grecolatina, ha traducido numerosas obras clásicas (entre ellas, la Odisea).

ANTONIO PIÑERO SÁENZ Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid. Experto en el antiguo Israel y los orígenes del cristianismo, ha ejercido una importante labor de divulgación de la historia del Próximo Oriente antiguo.

National Geographic Society fue fundada en Washington, D.C., como una institución científica y educativa sin fines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha dado su apoyo a más de 9.000 exploraciones y proyectos de investigación, contribuyendo al conocimiento de la tierra, el mar y el cielo. GARY E. KNELL President and CEO Executive Management TERRENCE B. ADAMSON, TERRY D. GARCIA, BETTY HUDSON, CHRIS JOHNS, AMY MANIATIS, DECLAN MOORE, BROOKE RUNNETTE, TRACIE A. WINBIGLER, JONATHAN YOUNG BOARD OF TRUSTEES

JEAN CASE Chairman, WANDA M. AUSTIN, MICHAEL R. BONSIGNORE, JEAN N. CASE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, ROGER A. ENRICO, GILBERT M. GROSVENOR, WILLIAM R. HARVEY, GARY E. KNELL, MARIA E. LAGOMASINO, NIGEL MORRIS, GEORGE MUÑOZ, REG MURPHY, PATRICK F. NOONAN, PETER H. RAVEN, EDWARD P. ROSKI, JR., B. FRANCIS SAUL II, TED WAITT, TRACY R. WOLSTENCROFT INTERNATIONAL PUBLISHING

ASESORES JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC Catedrático de Historia Medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de Europa y del Mediterráneo, y docente en Francia e Italia. Miembro español en la comisión de 27 historiadores para los 27 países de Europa.

NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY “Para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico.’’

MANUEL LUCENA GIRALDO Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Profesor de humanidades de IE University. Destacado conocedor de la España moderna y la América colonial, ha compaginado la investigación, la docencia universitaria y la divulgación.

YULIA PETROSSIAN BOYLE Senior Vice President, ROSS GOLDBERG Vice President, Digital, RACHEL LOVE, Vice President, Book Publishing, CYNTHIA COMBS, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER LIU, RACHELLE PEREZ, DESIREE SULLIVAN COMMUNICATIONS

BETH FOSTER Vice President RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE

PETER H. RAVEN Chairman JOHN M. FRANCIS Vice Chairman PAUL A. BAKER, KAMALIJIT S. BAWA, COLIN A. CHAPMAN, KEITH CLARKE, J. EMMETT DUFFY, PHILIP GINGERICH, CAROL P. HARDEN, JONATHAN B. LOSOS, JOHN O’LOUGHLIN, NAOMI E. PIERCE, JEREMY A. SABLOFF, MONICA L. SMITH, THOMAS B. SMITH, WIRT H. WILLS

STAGE ENTERTAINMENT presenta

15

Hi ex sto cl ria usiv Na o p tio ar D na a l TO l G ec .* eo tor gr es ap de hi c.

Dirigido por MARIO GAS

GRAN ESTRENO BARCELONA • 20 DE AGOSTO – 7 SEPTIEMBRE • GRAN TEATRE DEL LICEU MADRID • A PARTIR DEL 6 DE OCTUBRE • NUEVO TEATRO ALCALÁ

Vive el gran acontecimiento de la temporada con un descuento exclusivo del 15% solo por ser lector de Historia National Geographic. Entra en www.ventajas.stage.es, introduce el código HMMAD para verlo en Madrid o HMBCN para verlo en Barcelona, y sé de los primeros en disfrutar de esta versión renovada del clásico que ha triunfado en Broadway. * Madrid:descuento válido en todas las funciones excepto sábados, festivos y vísperas de festivo, para las zonas de Platea Preferente, Platea, Palcos centrales y Palcos laterales, para compras realizadas hasta el 31 de mayo. Barcelona: descuento válido para todas las funciones, en las zonas 2, 3, 4 y 5, para compras hasta el 31 de mayo.

ACTUALIDAD

ALBUM

LA EXTRACCIÓN DE LA PIEDRA DE LA LOCURA. MUSEO DEL PRADO, MADRID.

ORONOZ / ALBUM

PINTURA FLAMENCA

Tres Boscos menos para el Museo del Prado Especialistas holandeses han retirado la autoría de tres de las obras del genial pintor flamenco que se conservan en Madrid

HIERONYMUS BOSCH,

más conocido como El Bosco (arriba, en un retrato que lo muestra a edad avanzada), nació en ‘s-Hertogenbosch (Bolduque) hacia 1450. Su particular estilo desarrolla lo grotesco y lo onírico. El artista no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos, lo que contribuye a aumentar la polémica sobre la autoría de sus obras.

U

n grupo de expertos holandeses del Bosch Research and Conservation Project (BRCP) ha anunciado que tres obras del Museo del Prado atribuidas al pintor famenco Hyeronimus Bosch, El Bosco, fueron obra de sus seguidores. Las pinturas en cuestión son La extracción de la piedra de la locura y Las tentaciones de San Antonio Abad, que se añaden a La mesa de los pecados capitales, cuya autoría ya fue revisada por este grupo de expertos a fna-

les de 2015. En contrapartida, los especialistas holandeses afrman que una tabla que se conserva en el Museo de Arte Nelson-Atkins, de Kansas, hasta ahora atribuida a un alumno de el Bosco, fue en realidad pintada por el maestro famenco.

Respuesta en mayo Para llegar a sus conclusiones, los expertos han analizado miles de fotografías tomadas a las pinturas en un programa informático especial que comprende todas

las obras del maestro y las han dispuesto en capas que pueden superponerse para así comprobar los cambios y el tipo de pincelada. Los expertos del Museo del Prado, por su parte, han rechazado estas conclusiones, que consideran fundadas en apreciaciones estilísticas subjetivas, y han anunciado que comunicarán sus propias conclusiones coincidiendo con la gran exposición sobre El Bosco que organizará el museo madrileño en el próximo mayo.

ERICH LESSING / ALBUM

LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO ABAD. MUSEO DEL PRADO, MADRID.

¡NUEVO LIBRO!

APRENDE INGLÉS

HAZ UN “ME GUSTA” AL VERBO “TO LIKE” MÉTODO VAUGHAN

6,95€

REVISTA + AUDIO DESCARGABLE + LIBRO CON AUDIO MP3

MÉTODO VAUGHAN

SUSCRÍBETE: Llama al 902 392 391 o entra en www.rbarevistas.com/aprendeinglestve/premium

PERSONAJE SINGULAR

Harvey, el descubridor de la circulación de la sangre En el siglo XVII, el médico inglés comprobó el funcionamiento de la circulación de la sangre en el cuerpo humano, rompiendo con las teorías establecidas en Occidente desde el siglo II d.C.

Otra visión del cuerpo humano 1543 Andrés Vesalio ofrece una nueva visión de la anatomía en De humani corporis fabrica, que rompe con las antiguas ideas de Galeno.

1578 William Harvey nace en Folkestone. Su gran capacidad le permite formarse en los mejores colegios y universidades.

1628 Se publica la obra de Harvey en la que aporta nuevas teorías acerca del funcionamiento de la circulación de la sangre.

1657 Muere William Harvey; 15 años después la circulación sanguínea se enseña en la academia de Luis XIV.

1661 Malpighi muestra la conexión entre venas y arterias gracias a Harvey y al uso del microscopio. AGE FOTOSTOCK

E

n 1628, el médico y anatomista inglés William Harvey publicó en Fráncfort Un ejercicio anatómico sobre el movimiento del corazón y de la sangre en los animales. Este libro de poco más de 70 páginas con cuatro ilustraciones, en el que exponía su demostración de la circulación de la sangre en el cuerpo humano, ponía fin a doctrinas erróneas seguidas en las escuelas médicas desde la Antigüedad. Como en tantos otros campos del conocimiento, la ciencia oriental se había adelantado a la europea sobre esta cuestión siglos atrás. En uno de los principales manuales de medicina china, escrito 2.600 años antes de nuestra era, se afirmaba que «toda la sangre del organismo está dirigida por el corazón, recorre un círculo y no se para jamás». Del mismo modo, en el siglo XIII, el médico árabe Ibn an-Nafis también describió la denominada «pequeña circulación». En Occidente, los dogmas clásicos de Galeno, médico griego del siglo II d.C., sólo fueron cuestionados por Miguel Servet (15111553), quien afirmó que la sangre venosa llegaba a los pulmones,

donde era depurada y devuelta al corazón. Pese a todo, este filósofo y médico de origen español no precisó las vías de esta circulación por un excesivo temor ante la tradición galénica que imperaba en Europa.

Las ideas de Galeno Las tesis de Galeno se habían seguido durante siglos. Éstas consideraban que los alimentos absorbidos en el estómago y los intestinos eran procesados por el hígado, que fabricaba la sangre, la «sustancia oscura» que engendraba todos los tejidos y los nutría, asegurando su crecimiento. El principio de retorno sanguíneo no existía. Se consideraba que las venas llevaban sangre, pero las arterias estaban vacías (de ahí su nombre, procedente del griego artería, «que conduce el aire»). Para hacer frente al consumo permanente de sangre, su producción debía ser constante. Sin embargo, un exceso de sangre alteraba todo el equilibrio del metabolismo y obligaba a realizar sangrías para restablecerlo. Frente a esa tradición milenaria, que no guardaba ninguna relación con la experiencia, anatomistas como Andrés Vesalio (1514-1564) comenzaron a demostrar un funcionamiento más

Harvey probó la doble circulación sanguínea a través de venas y arterias, cuyo motor era el corazón PORTADA DE MOTU CORDIS ET SANGUINIS, QUE HARVEY PUBLICÓ EN 1628.

MÉDICO REAL Y CAZADOR DE BRUJAS LA FAMA DE HARVEY lo convir-

tió en médico real entre 1618 y 1649. Veló por la salud de Jacobo I durante la grave enfermedad del monarca en 1625, y fue en el entorno cortesano donde tomó contacto con la cuestión de la brujería. El rey lo nombró experto en varios juicios, y Harvey salvó la vida de muchas mujeres acusadas injustamente de hechicería que, sin su intervención, no hubieran escapado de la muerte. En una ocasión, reveló el fraude sobre un presunto demonio encarnado en un sapo: lo abrió con un escalpelo que siempre llevaba en su bolsillo y comprobó que era un batracio de lo más ordinario. WILLIAM HARVEY REALIZA UN EXPERIMENTO ANTE EL REY CARLOS I DE INGLATERRA PARA DEMOSTRAR SU TEORÍA SOBRE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE.

RUE DES ARCHIVES / ALBUM

complejo de los diferentes órganos que hacían del cuerpo humano una auténtica «fábrica». El escepticismo y las técnicas del médico belga influyeron mucho en William Harvey, nacido en Folkstone, Inglaterra. Sus extraordinarias aptitudes le permitieron estudiar en los prestigiosos colegios de Cambridge y luego completar su formación en la universidad de Padua, donde se doctoró en 1602. A su regreso a Inglaterra, se dedicó a la enseñanza universitaria, impartiendo sesiones teóricas semanales y practicando seis anatomías

cada año sobre cuerpos de criminales ejecutados. Afectado de varias dolencias, intentó suicidarse con láudano (jarabe de opio) en 1651, pero murió seis años después, víctima de una apoplejía.

Del corazón a los órganos Las contribuciones de Harvey fueron esenciales en el avance del conocimiento médico. Sólo aceptó como indudables aquellas conclusiones basadas en experimentos repetidos, de acuerdo con unas directrices críticas y objetivas que hizo constar en el prólogo de su obra. Por ello, el anatomista

inglés realizó numerosas disecciones de seres humanos y de hasta cuarenta especies de animales. Harvey probó que existía una doble circulación sanguínea en el cuerpo humano a través de venas y arterias: por las venas circula la sangre que llega al corazón desde los órganos, y por las arterias, la que se distribuye al cuerpo. Situó el motor de esta circulación en el corazón y no en el hígado. Y demostró que la sangre no se renovaba sin cesar, sino que era un elemento constante, en movimiento permanente. Ante las tesis de base galénica, que planteaban la continua

PERSONAJE SINGULAR

BANQUETING HOUSE. Este edifcio AKG / ALBUM

es todo lo que resta del palacio de Whitehall, donde residieron Jacobo I y Carlos I, a los que sirvió William Harvey.

fabricación de sangre por el organismo, Harvey se apoyó en sus observaciones. Calculó que el volumen bombeado por hora por el corazón (en torno a unos 270 litros) suponía tres veces el peso de un hombre normal. Fabricar tanta sangre en tan poco tiempo era a todas luces imposible. A partir de esta constatación, planteó que lo razonable era

pensar en la circulación continua de un volumen menor de sangre. El latido del corazón permitía ese paso de sangre primero a las arterias y luego su retorno a través de las venas al corazón. Hizo observaciones mediante flebotomías o sangrado de venas, palpitaciones de aneurismas arteriales (dilataciones anormales de estos con-

ESTUDIOS EN ANIMALES EN 1628, Harvey publicó su obra Un ejercicio

anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales. En ella relata sus experimentos viviseccionando animales de diversas especies y describe con detalle el mecanismo del aparato circulatorio animal, que extrapoló al humano. HARVEY DESANGRA UN ANIMAL ANTE CARLOS I. GRABADO. SIGLO XIX. GRANGER COLLECTION / AGE FOTOSTOCK

ductos) y el pulso de sienes, cuello y muñecas. La circulación le permitió explicar por qué los venenos o las infecciones en un lugar determinado del cuerpo afectaban a todo el organismo, del mismo modo que las picaduras de serpientes o las mordeduras de animales rabiosos. Aun así, dejó abiertas otras cuestiones como la función del hígado, cuál era el papel de la respiración en el organismo o cómo se nutrían los órganos del cuerpo humano, puesto que la sangre no era consumida. Además, los descubrimientos de Harvey quedaron incompletos porque nunca pudo demostrar la conexión entre venas y arterias. Por las primeras corría la sangre «galénica» de color muy oscuro, sin oxígeno. Por las segundas, la sangre oxigenada, de color escarlata tras su paso por los pulmones. Hubo que esperar que pasaran cuatro años tras la muerte del médico inglés para que Marcello Malpighi (1628-

Cómo circula la sangre por las venas las venas son vías de retorno de la sangre al corazón, y que las válvulas venosas obligan a la sangre a hacer un recorrido único hacia ese órgano: «Las válvulas están hechas para que la sangre no se mueva sino en una dirección, hacia el centro del cuerpo, cuando proviene de los extremos, ya que tal movimiento abre fácilmente las válvulas y el movimiento contrario las cierra». Para ello realizó este experimento. VISIÓN TRADICIONAL DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN DE ARTE PHISICALI ET DE CIRURGIA (1412), DE JOHN ARDERNE. DIBUJO DEL LIBRO OPERA OMNIA, DE 1766, PRIMERA EDICIÓN DE W. HARVEY.

Harvey aplicó un torniquete en el brazo de un voluntario, que a la vez apretaba en su mano un objeto, y esperó a que los vasos sanguíneos se hincharan debido a la acumulación del líquido que circula por ellos. Las pequeñas protuberancias en forma de glóbulos (B, C, D, E) deberían indicar la presencia de las válvulas venosas.

las ideas de Harvey; en 1672, el rey Sol dispuso que en su museo-academia, conocido como el Jardín del Rey, el médico Pierre Dionis enseñara la circulación de la sangre. Paradójicamente, Harvey fue poco Afectos y desafectos innovador en cuanto a la medicina apliLos avances de Harvey tropezaron con cada y apoyó la práctica de las sangrías, el ambiente tradicional de la época. que la tradición recomendaba para el Tras publicarse su obra se sucedieron tratamiento de inflamaciones, fiebres y acusaciones en su contra por parte de muchas otras afecciones, incluso para pastores anglicanos y de médicos. Su frenar hemorragias. Tras la publicación consulta privada se resintió y se le acu- de su obra se discutieron los lugares só de curanderismo. Las resistencias a más adecuados para realizar las incisus descubrimientos tuvieron eco en el siones; lejos de las lesiones o en el lado continente e implicaron a destacados opuesto del cuerpo. Harvey también se escritores de la época. Aunque Mo- mostró poco renovador en las terapias lière y Boileau fueron partidarios de y ni siquiera se planteó la posibilidad las tesis de Harvey, Descartes, que en de realizar transfusiones sanguíneas. un principio aceptó las ideas sobre la El cirujano británico Richard Lowe circulación de la sangre, terminó por (1631-1691) efectuó las primeras tenrechazar la función motora del cora- tativas en este campo con un éxito zón. Carlos I en Inglaterra y Luis XIV sólo atribuible al azar, pues las realizó en Francia sí dieron valor académico a a partir de sangre de perros y corderos. 1694) revelara la conexión entre los sistemas venoso y arterial. Lo logró gracias al microscopio, con el que descubrió los capilares sanguíneos, unos conductos minúsculos.

Después presionó en un punto con un dedo para detener el fujo sanguíneo, impidiendo que la sangre siguiera su camino al corazón. Entonces se vació de sangre el tramo comprendido entre los puntos O y H, lo que demostraba la existencia de una válvula en O que impedía el refujo o retroceso de la sangre.

El conservadurismo que dominaba el ejercicio de la medicina explica que, medio siglo después de la muerte de Harvey, Luis XIV –su gran valedor académico– aún fuera paciente de remedios inveterados y acabara sometido a lo largo de su vida a dos mil purgas, centenares de enemas y 38 sangrías. Sangrías, purgas y enemas continuarían agotando biológicamente a la realeza y aristocracia europeas, generación tras generación: los avances de la anatomía y la fisiología tardarían siglos en traducirse en resultados más prácticos. BERNAT HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Para saber más

ENSAYO

El movimiento del corazón y la sangre: Harvey Agustín Albarracín. Nivola, 2001. NOVELA

El diario de Wiliam Harvey. Una biografía novelada Jean Hamburguer. F.C.E., 1985.

IZQUIERDA: BRIDGEMAN / ACI; DERECHA: AGE FOTOSTOCK

HARVEY QUERÍA demostrar que

Roma en África: en busca de las fuentes del Nilo En el siglo I d.C., el emperador Nerón organizó una expedición para encontrar el origen del río Nilo, pero sus miembros, tras un difícil viaje, se detuvieron a mil kilómetros de su objetivo

E

l lugar donde se hallaban las fuentes del Nilo y las causas de sus extrañas crecidas estacionales fue uno de los mayores misterios sin resolver de la Antigüedad. A pesar de que faraones, emperadores, estudiosos y aventureros intentaron desentrañar el enigma de la Caput Nili (la cabecera del Nilo), que brindaba a Egipto su exuberante riqueza, su secreto permaneció indescifrable hasta mediados del siglo XIX. En el mundo antiguo existieron diversas teorías sobre dónde se

ubicaba el origen del gran río africano. Se situó en la zona que griegos y romanos conocían como Etiopía –al sur de Egipto–, se especuló sobre la posibilidad de que estuviera en la zona de las montañas del Atlas (en el actual Marruecos) e incluso se planteó un origen subterráneo del río. Sin embargo, no fue hasta el reinado del emperador Nerón (54-68 d.C.) cuando se organizó la expedición que más cerca estuvo de descubrir el nacimiento del Nilo en la Antigüedad. Esta misión (cuyos datos conocemos a

través de las obras de Séneca, Plinio el Viejo y Dión Casio) no sólo pretendía resolver el enigma sobre el nacimiento del río, sino que también fue muy útil para realizar un reconocimiento militar previo del terreno, en vistas a una posible expansión militar del Imperio romano hacia el sur de Egipto. La expedición se llevó a cabo entre los años 61 y 63 d.C. e inició su recorrido en la ciudad de Syene, la actual Asuán, donde embarcó. La misión estaba compuesta por un destacamento de soldados pretorianos a las órdenes

CULTURE IMAGES / ALBUM

HECHO HISTÓRICO

EL VERDADERO ORIGEN DEL RÍO ESTE MAPA DEL SIGLO XIV, inspirado en las indicaciones de Ptolomeo

MOSAICO DEL NILO. En el palacio

Barberini, en Palestrina, se conserva este magnífco mosaico romano del siglo I a.C. que recrea diversas escenas de la vida a orillas del río.

–el gran geógrafo griego del siglo II d.C.–, sitúa las fuentes del Nilo Blanco en los enigmáticos Montes de la Luna, «de los que los lagos del Nilo reciben las nieves». Pero su origen no se estableció hasta 1862, cuando el explorador británico John H. Speke situó el nacimiento del Nilo Blanco en el lago Victoria, tras largos viajes por el interior de la selva africana.

DEA / ALBUM

DEA / AGE FOTOSTOCK

de un tribuno militar y de dos centuriones; estos últimos procedían de la guarnición romana de Egipto. Partieron río arriba hacia Hiera Sykaminos (hoy Maharraqa), el enclave más al sur dominado por los romanos, emplazado a unos 120 kilómetros de Syene. De esta forma se adentraron en Etiopía, que en aquel entonces estaba dominada por el reino kushita de Meroe. El recorrido que siguieron los expedicionarios, y de cuyas distancias tomaron nota detallada, les hizo pasar por Tama, la región donde, según Plinio el Viejo, vivían

En su avance, los expedicionarios observaron especies animales desconocidas en el mundo mediterráneo, entre ellas loros y esfingios, estos últimos seguramente algún tipo de Rumbo a lo desconocido mono. Plinio también indica que a Plinio, que seguramente tuvo acceso partir de Terjedo los exploradores al informe oficial de la expedición, vieron cinocéfalos, seres que la miexplica que la zona por la que pro- tología tradicional representaba con gresó la misión remontando el cur- cuerpo humano y cabeza de perro, so del Nilo estaba deshabitada. Los aunque posiblemente fueran algún exploradores marcharon a través de tipo de babuino. un paraje desolado y abandonado, lo Además de los impedimentos proque quizá se debía a la inseguridad que pios del terreno y las altas temperacaracterizaba la frontera entre Egipto turas de la zona, la misión tuvo que y Etiopía, o bien a la degradación del enfrentarse a los obstáculos naturapropio medio natural. les que presentaba el propio río: en el tramo entre Syene y Meroe existen seis cataratas, lo que obligó a los exLos exploradores vieron pedicionarios a rodear estos obstáculos naturales echando pie a tierra cinocéfalos, seres con cuerpo en diversas ocasiones. Tras un duro humano y cabeza de perro y largo trayecto, la expedición alcanzó Napata. Según Plinio, éste fue el primer emplazamiento habitado al EL EMPERADOR NERÓN. BUSTO DE MÁRMOL. MUSEOS CAPITOLINOS, ROMA. los etíopes evonomitas, por Primis (la actual Qasr Ibrim, a un centenar de kilómetros al sur de Maharraqa) y por Acina, Pitara y Terjedo.

LA NECRÓPOLIS REAL DE MEROE

contiene más de doscientas tumbas de la civilización kushita, que se desarrolló a orillas del Nilo.

que llegaron los expedicionarios desde que abandonaron Egipto. Esta ciudad, que entonces era una pequeña población, había sido en el pasado la capital del reino kushita, pero perdió su poder y riqueza tras la destrucción que sufrió en el año 591 a.C. a manos del faraón egipcio Psamético II y el posterior traslado de la capital más al sur, a Meroe. Aun así, los exploradores pudieron

observar los palacios, los templos y las pirámides dispersos por el territorio cercano a Napata, construcciones que ofrecían un testimonio palpable de la pasada pujanza de la región. Hasta llegar aquí, la misión había recorrido alrededor de mil kilómetros desde su punto de partida en Syene. Los expedicionarios siguieron su avance río arriba hasta alcanzar Me-

MEROE, TIERRA DE REINAS ESTE BRAZALETE pertenece al ajuar de la reina Amanishakheto, aguerrida soberana del reino kushita que se enfrentó a las tropas de Augusto. Sus representaciones, con fuerte influencia egipcia, muestran actitudes que sólo se atribuían a los faraones. LA DIOSA ALADA MUT. SIGLO I A.C. MUSEO EGIPCIO, BERLÍN. BPK / SCALA, FIRENZE

roe, la capital del reino kushita. Cerca de la capital nubia advirtieron que la vegetación se hacía más abundante, y pudieron observar algunas zonas boscosas e incluso huellas de rinocerontes y elefantes.

¿Hasta dónde llegaron? Parece que en aquella época los edificios de la ciudad de Meroe eran escasos. En aquel momento gobernaba el reino kushita la kandace o reina Amanikhatashan (62-85 d.C.), que recibió a los expedicionarios y les ofreció salvoconductos para que la misión pudiera proseguir sin peligro con la ayuda de las tribus vecinas del sur. Asimismo, la kandace meroíta les proporcionó guías y algún tipo de escolta militar. Una vez descansados y reabastecidos, los exploradores prosiguieron su camino hacia las fuentes del Nilo. Tras superar la

ALDO PAVAN / AGE FOTOSTOK

HECHO HISTÓRICO

Una mirada romana sobre el Nilo EL MOSAICO BARBERINI se reali-

zó en el siglo I a.C. en la Palestrina romana y está compuesto de escenas independientes que muestran una representación idealizada del país del Nilo, de sus habitantes y de algunas especies animales; es una muestra excepcional de la fascinación que despertaba el antiguo Egipto en la sociedad romana. Este detalle muestra el curso alto del río y algunos de los animales que vivían en él: primates y grandes felinos.

sexta catarata, cerca de la actual ciudad de Jartum (la capital de Sudán), los exploradores vieron cómo el río se bifurcaba en dos grandes cursos de agua. Por recomendación de los guías kushitas optaron por seguir el brazo más occidental del río, que hoy conocemos como Nilo Blanco, en lugar de continuar por el Nilo Azul, el ramal más oriental. Este último, llamado al-nahr-al-Azraq en árabe, procede del lago Tana, en la meseta etiópica, donde caían las lluvias primaverales que causaban la crecida del río. Tras numerosas jornadas avanzando aguas arriba, los exploradores observaron que el paisaje comenzaba a transformarse y que los márgenes definidos del río iban desapareciendo para dar paso a una enorme zona pantanosa. En ella crecían grandes masas de vegetación muy compacta, que se entremezclaban con el fango formando lagunas y charcas que impedían el avance de

DEA / ALBUM

MOSAICO BARBERINI O MOSAICO DEL NILO (DETALLE). SIGLO I A.C. GALERÍA NACIONAL DE ARTE ANTIGUO, PALACIO BARBERINI, PALESTRINA.

las embarcaciones. Según Séneca, los expedicionarios informaron de que, a esa altura, habían contemplado «dos peñascos, de los que caía un río inmenso». Para el filósofo hispano, aquello era una prueba suficiente para pensar que habían llegado hasta las fuentes del Nilo, originadas de una surgente subterránea. Los expedicionarios también creyeron que habían alcanzado su objetivo, por lo que poco después iniciaron el camino de regreso. La descripción que ofrecieron los centuriones del lugar al que llegó la expedición ha llevado a los historiadores a situarlo en la zona del Sudd, en tierras del actual Sudán del Sur, un área pantanosa de difícil acceso debido a la abundancia de plantas y raíces. Esta región se extiende a lo largo de miles de kilómetros cuadrados y durante la estación de lluvias llega a ocupar una extensión del tamaño de Inglaterra, por lo que debió de resultar

infranqueable en la época antigua. Allí, las condiciones geográficas frenaron la marcha de los expedicionarios. A pesar de que esta zona pantanosa no es la auténtica Caput Nili, la expedición neroniana fue, sin duda, la que más cerca estuvo en la Antigüedad de llegar al lago Victoria, descubierto por los europeos en 1862 y que actualmente se considera el origen del Nilo. Los expedicionarios se habrían quedado a un millar de kilómetros de alcanzar su objetivo, algo nada desdeñable si consideramos los más de 6.500 kilómetros de longitud que posee este río y los elementales sistemas de transporte propios del mundo antiguo. JORGE PISA SÁNCHEZ

HISTORIADOR

Para saber más

En busca de las fuentes del Nilo Tim Jeal. Crítica, Barcelona, 2012. La boca del Nilo León Arsenal. Edhasa, Barcelona, 2005.

VIDA COTIDIANA

Los apaches de París: bandidos de la periferia A principios del siglo XX, bandas de delincuentes sembraron el terror en París y crearon un estilo de vida que causó furor Los apaches eran hombres jóvenes que vagaban por las callejuelas de París al margen de la ley. La mayoría no tenía ni trabajo ni vínculos familiares, y se agrupaban en bandas con nombres tan sonoros como los Corazones de Hierro, los Ropas Negras o los Aristócratas. Vivían en los barrios del noreste de la capital –Belleville, la Bastilla o Montmartre–, aunque no tardaron en alcanzar los barrios más céntricos, como Maubert, Montparnasse o Les Halles.

Pistola y camiseta de rayas Al parecer, fue el periodista Henri Fouquier quien, en un artículo aparecido en el diario Le Matin el 12 de diciembre de 1900, habló por primera vez de la existencia de una «tribu de apaches» en los bajos fondos de París. En esos años, los indios americanos estaban de moda en Francia, y el periodista no encontró un símil mejor para referirse a esos jóvenes fuera de la ley que actuaban

EL REVÓLVER APACHE ESTE INVENTO del belga Louis Dolne, de

1860, incorporaba un puño de acero como empuñadura y un cuchillo de doble filo, ambos plegables. Al carecer de seguro, solía dejarse una recámara del tambor vacía para evitar disparos accidentales.

PISTOLA APACHE. HACIA 1870. REAL ARMERÍA, LEEDS. BRIDGEMAN / ACI

MARY EVANS / ACI

E

n torno a 1900, París era una ciudad de contrastes. Por un lado estaba la capital luminosa de las avenidas y los grandes bulevares, de la ópera, los teatros y los banquetes, rodeada de lujo y transitada por burgueses y bohemios acomodados. Por otro, la urbe oscura de los suburbios y los callejones mugrientos, de la explotación, la miseria y el hambre, habitada por aquellos a los que el apogeo de la Ciudad de la Luz había expulsado a los márgenes. Eran dos mundos colindantes, pero que vivían separados uno de otro. Salvo cuando la prensa se hacía eco de los atracos, peleas o asesinatos perpetrados por delincuentes de la periferia. Entonces aumentaba la inseguridad y el miedo de los parisinos de bien, pero también se despertaba una cierta atracción hacia lo que permanecía en la sombra. Fue en ese contexto en el que nació, en los primeros años del siglo XX, la inquietante figura del apache.

DOS APACHES en el momento en que atracan una licorería de París. Ilustración de Le Petit Journal. 15 de octubre de 1905.

con la máxima brutalidad. Los pandilleros, por su parte, asumieron la etiqueta y generaron una subcultura característica, con símbolos, severos códigos de justicia y hasta un argot propio, el jare, lo que no hizo sino alimentar la curiosidad de la prensa y del público general. Los apaches se convirtieron, así, en una ficción hecha realidad. Estos personajes se distinguían ante todo por su atuendo. Vestían gorras de visera, fulares de colores –que identificaban a la banda a la que pertenecían–, chaquetas de satén, camisas sin cuello o camisetas de rayas, chalecos, cin-

Un atraco a plena luz del día UN SEMANARIO de París contaba

el 15 de octubre de 1905 un intento de atraco en un local de comidas y bebidas regentado por un tal M. Laporte. Aprovechando que ese día sólo estaban en la tienda los hijos del propietario, dos muchachos de 14 y 15 años llamados Maurice y Léon, dos «apaches» asaltaron el local gritando: «¡Rápido, el dinero y ni una palabra o estáis muertos!». Los chicos, sin embargo, repelieron a los asaltantes blandiendo barras de hierro. Un vecino vio el altercado y alertó a la policía, y aunque los atracadores huyeron fueron detenidos más tarde. Todos en el barrio felicitaron a Maurice y Léon por «su acto de coraje y sangre fría».

no. Y la otra, el arma predilecta de los apaches, era el zarin, un fino cuchillo afilado que podía esconderse fácilmente para sorprender a la víctima. Los apaches actuaban sin escrúpulos morales, y de sus fechorías no escapaban niños, mujeres o ancianos. Sus alPeleas a puñetazo limpio garadas podían trastornar en cualquier La violencia era su otra seña de iden- momento la vida normal en la ciudad. tidad. Entre sus armas había palos, Por ejemplo, el 14 de agosto de 1904, en porras, anillos con clavos y muñe- la plaza de la Bastilla, una pelea entre queras de bronce. Pero dos de ellas bandas derivó en una batalla campal destacaban sobre las demás. Una era entre apaches y policías que paralizó el revólver apache, poco potente pero el centro de la ciudad durante horas y letal a quemarropa, que podía utilizarse que se saldó con seis agentes tiroteatambién como navaja y puño america- dos y nueve pandilleros malheridos. turones de franela roja, pantalones de fieltro y botas lustradas con botones de oro. Además, llevaban tatuajes, un adorno que en esa época sólo lucían los marineros y los habitantes de los bajos fondos.

Para intentar contener esta violencia, la legislación francesa consideró que los puños eran un arma letal y, en consecuencia, prohibió las peleas a puñetazos bajo pena de un largo servicio en el ejército. En respuesta, los apaches desarrollaron artimañas como el coup du père François: un pandillero se acercaba con sigilo por detrás de la víctima y le echaba el fular al cuello, le oprimía, se daba la vuelta, quedando espalda contra espalda, y se inclinaba para levantarle los pies del suelo. Entretanto, su compañero le desvalijaba. Cuando el asaltado se reponía del desconcierto, los dos

VIDA COTIDIANA

LA PLAZA PIGALLE en París, uno de

UN BAILE IRRESISTIBLE

los feudos de los apaches, hacia el año 1900. En primer término se ve el emblemático cabaret Moulin Rouge.

A MEDIO CAMINO entre el baile

UNO DE LOS PASOS DE LA DANZA APACHE. FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO.

habían huido. Otra alternativa era la llamada «lucha parisina», una forma callejera de pelear con los pies derivada de la savate, un estilo de lucha surgido en los bajos fondos que, andando el tiempo, acabaría convirtiéndose en un arte marcial: el boxeo francés.

Danza salvaje La lucha cuerpo a cuerpo practicada por los apaches acabó convirtiéndose en un espectáculo de cabaret. Por las noches, en sus ratos libres, los apaches se

BRIDGEMAN / ACI

AGE FOTOSTOCK

y el combate escénico, la danse apache (pueden verse vídeos en internet) reproducía el encuentro virulento entre una prostituta y un proxeneta. Se veían bofetadas, puñetazos e incluso al hombre lanzando al suelo a la mujer y llevándosela a rastras. Aunque los golpes eran fingidos, las magulladuras y las heridas no eran raras.

sumergían en antros y locales oscuros de Montmartre o la Bastilla, donde practicaban un baile desenfrenado que parecía recrear sus trifulcas cotidianas. Era la «danza apache», una especie de tango brutal en la que no eran raros los golpes o los lanzamientos de sillas. Los hombres bailaban con mujeres que iban vestidas con un traje negro y un mandil rojo, las agarraban por los cabellos, las elevaban y las hacían girar al ritmo de la música. Con frecuencia se escuchaba el Valse des rayons de Offenbach, muy popular entonces en las salas de espectáculos como el Moulin Rouge o Maxim’s.

La danza apache tuvo una repercusión extraordinaria. A aquellos ambientes lúgubres acudían muchas damas de la alta sociedad en busca de emociones fuertes. Algunos apaches se convirtieron en sus amantes, e incluso en sus maridos. Pero el estallido de la guerra en 1914 lo cambió todo. Tras ella, ya nada podía competir con la brutalidad de la contienda. El estilo apache decayó. Las mujeres se cortaron el pelo à la garçonne, un símbolo de la emancipación femenina. La danza, sin embargo, no murió. Más estilizada, entró en los cabarets y, desde ahí, se convirtió en un icono de la cultura popular.

La reina de los apaches

MARY EVANS / ACI

El 14 de agosto de 1904, una batalla campal entre policías y apaches paralizó la ciudad durante horas VENGANZA ENTRE BANDAS. ILUSTRACIÓN DE LE PETIT JOURNAL. 19 DE MAYO DE 1907.

El fenómeno apache fue sobre todo masculino, pero las mujeres también tuvieron protagonismo. Las amazonas, como se las conocía, ejercían de mensajeras y espías y hasta de señuelos o compinches en los atracos. Hubo un

EL UNIFORME DE UN APACHE

Gorra plana de color negro. Fular de un color determinado según su banda.

El número de crímenes aumenta. La proliferación de apaches. Sus causas. Insuficiencia de policías. En cinco años los asesinatos han aumentado un cuarenta por ciento. Ello se debe a la creciente audacia de estos merodeadores, malandrines, granujas de toda especie que infestan París y a los que se conoce como apaches. El apache es el rey de la calle. Atesta los bulevares, ocupa las plazas. París es un campo de batalla en el que estos malhechores se sirven impunemente del cuchillo y la pistola, asaltan a los pacíficos viandantes y se entregan a reyertas entre ellos. ¡Y con qué indulgencia los tratan los jueces! Los sueltan nada más arrestarlos, los condenan a penas mínimas o los envían a prisiones confortables. ¿Cómo queréis que estos pillos teman la justicia?

Chaqueta de satén negra; en ocasiones, con un chaleco debajo. Camiseta de rayas de marinero. A veces llevaban blusas azules o camisas de colores extravagantes. Fajín de franela roja ceñido alrededor de la cintura. Pantalones de fieltro apretados conocidos como bénard o «dolor de barriga». Botas bien lustradas, de color amarillo con botones de oro.

Le Petit Journal, 20-X-1907.

caso que dio a conocer su presencia de un modo muy claro. Es el de Amélie Hélie, apodada Casque d’or (Casco de oro) por su rubia cabellera. Esta joven de origen humilde se dedicaba a la prostitución cuando conoció a Joseph Pleigneur, cabecilla de la banda de los Orteaux. Una noche, ambos cenaban en un tugurio con el corso François Dominique, Leca, líder de la banda de Popincourt. De repente, Pleigneur acusó a Leca de estar flirteando con su amante. La discusión se caldeó y los dos salieron a un callejón apartado para dirimir sus diferencias. Pronto llegaron al lugar más pandilleros y empezó una violenta reyerta. Leca acabó en el hospital con dos heridas de bala. Cuando salió, mientras Casque d’or le ayudaba a meterse en un taxi, Pleigneur le asestó dos puñaladas que lo mandaron de vuelta al hospital. Entonces Leca hizo algo inusual: delató a Pleigneur a la policía, que lo detuvo de

inmediato. El juicio, que comenzó en mayo de 1902, señaló la consagración mediática de los apaches. Considerada a la vez víctima y salvaje, la figura de Amélie atrajo todas las miradas. Su estilo se puso de moda y su popularidad creció, llegando a ser conocida como «la reina de los apaches». Convertida de pronto en una celebridad, su carrera transcurrió entre cabarets y amantes ilustres. Al fin regresó al anonimato, pero años después el rostro de Simone Signoret la inmortalizó en el cine.

El mito del transgresor La primera guerra mundial supuso un golpe mortal para el mundo apache. Los jóvenes pandilleros fueron movilizados en masa, y muchos jamás regresaron del frente. Las casi dos décadas de presencia en Francia del estilo apache fueron transformadas por la prensa en un fenómeno social.

Las ilustraciones de portada de Le Petit Journal contribuyeron a componer todo un imaginario de los bajos fondos parisinos de principios del siglo XX. Y ese imaginario es el que todavía perdura. En realidad, de todos los actos violentos cometidos en París en la primera década del siglo XX, los apaches protagonizaron sólo una pequeña parte. Pero su impacto en la cultura popular fue inmenso. La música, el cine, la novela, la moda e incluso algunos movimientos juveniles han recuperado la estética, la autenticidad y la rebeldía de este movimiento. VLADIMIR LÓPEZ ALCAÑIZ

DOCTOR EN HISTORIA

Para saber más

Apaches, los salvajes de París Varios autores. La Felguera, Madrid, 2014. Fantomas M. Allain y P. Souvestre. Mondadori, Barcelona, 2000. París, bajos fondos (Casque d’or) Film de Jean Becker. 1952.

Los favoritos del faraón

LA VIDA DE  UN NOBLE  EGIPCIO En el antiguo Egipto, los afortunados que ingresaban en la escuela de palacio emprendían una carrera al servicio del Estado que podía culminar con el cargo más elevado, el de visir o primer ministro. Una espléndida tumba ratifcaba su éxito en la vida JOSÉ MIGUEL PARRA EGIPTÓLOGO. AUTOR DE LA VIDA COTIDIANA EN EL ANTIGUO EGIPTO (2015)

T

endemos a imaginar el antiguo Egipto como una sociedad estática, en la que los hijos heredaban el trabajo de sus padres, dividida en grupos sociales cerrados en sí mismos, todos situados bajo un faraón hierático e inaccesible que los vigilaba desde lo alto de la pirámide social. Sin embargo, las apariencias engañan. En el antiguo Egipto existía también un cierto grado de movilidad social, necesario en toda comunidad para evitar el estancamiento y a la postre el declive. Sin duda, eso no estaba al alcance de los campesinos, quienes apenas tenían más horizonte vital que la próxima cosecha. Lo mismo cabría decir de los artesanos, los pequeños comerciantes, los modestos empleados de la administración o los criados domésticos. Pero algunos, los que recibían una educación formal y mostraban dotes, podían soñar con un camino de éxito profesional y

UNA CACERÍA EN EL NILO

Una de las diversiones preferidas de los nobles egipcios era cazar aves en las riberas del Nilo, como hace Nebamón en esta escena de su tumba. Museo Británico, Londres. BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

JARDÍN DE LA CASA DE NEBAMÓN, LLENO DE PECES Y RODEADO DE ÁRBOLES FRUTALES. PINTURA DE SU TUMBA EN EL MUSEO BRITÁNICO, LONDRES. BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

social que los aupara hasta la privilegiada élite de la nobleza egipcia. Y si la suerte les sonreía del todo, podían alcanzar el puesto más elevado por debajo del faraón: el de visir. Veamos cómo habría podido desenvolverse la vida de un «triunfador» en el antiguo Egipto, desde su nacimiento hasta la muerte. Cabría empezar imaginando que los padres de nuestro protagonista se casaron por amor, lo cual sucedía a menudo entonces, como demuestran algunos contratos prematrimoniales de los que tenemos noticia. Como siempre en Egipto, no hubo ceremonia de ningún tipo. El hombre y la mujer decidieron «irse a vivir juntos» y con esas sencillas palabras, sin sanción ninguna por parte del Estado o los sacerdotes, su matrimonio quedó consagrado. Dado que eran dos personas jóvenes y fuertes, los partos de ella no se hicieron esperar. Estuvieron más o menos espaciados, pues cuando querían dejar tiempo entre un embarazo y otro las mujeres tomaba anticonceptivos (con la fiabilidad que cabe esperar de los de la época).

Invertir en educación La muerte de la madre o su retoño eran algo habitual durante el parto; por eso las egipcias no daban a luz en solitario y mucho menos sin protección. Para parir, una mujer se colocaba en cuclillas sobre unos ladrillos decorados con figuras mágicas y, mientras otra mujer fuerte la sujetaba por detrás, la partera ayudaba a traer el niño al mundo. La seguridad de la ma-

dre y del recién nacido quedaba garantizada gracias a un colmillo decorado de hipopótamo que actuaba como protector contra el mal. Si suponemos que el padre de nuestro protagonista era un escriba de no mucha categoría, podemos pensar que su hijo estaría en contacto desde pequeño con el mundo de lo escrito y la magia del hierático, la escritura cursiva que hicieron suya los burócratas egipcios. También cabía la posibilidad de que recibiera esa enseñanza de otro escriba que lo tomara bajo su protección. No existían, en cambio, las escuelas públicas tal como hoy las concebimos; la única institución que permitía completar la formación de un futuro noble era la escuela de palacio. Gracias quizás a los contactos de su padre, nuestro protagonista ingresó en ella cuando tenía unos diez años. Allí se iba a formar con los hijos de otros funcionarios, con algunos príncipes extranjeros rehenes del faraón y con los hijos de éste, los príncipes reales. Uno de ellos se convertiría en el siguiente soberano, y educarse con otros niños le permitía crearse un grupo de fieles que luego le serían muy útiles como hombres de confianza cuando accediese al trono. Seguramente había alumnos más diligentes que otros, pero en general los maestros egipcios estaban convencidos de que los oídos de un chico se encuentran en sus nalgas: cuanto más las golpees, más te escuchará. Tras cuatro años de formación un estudiante ya controlaba los rudimentos que le permitirían trabajar como escriba, poco

LA FAMILIA DE INHERKAU. PINTURA EN LA TUMBA DE ESTE ALTO PERSONAJE EN DEIR EL-MEDINA (TT359). DEA / SCALA, FIRENZE

2

1

3

5

4

6

EL NOBLE   EN FAMILIA

1  Inherkau

4  Palomas y polluelos

El cabeza de familia aparece sentado en una silla y en su barbilla ostenta una perilla con la que se adorna. Juega con las trenzas de una de sus hijas.

Algunos de los niños llevan aves en sus manos: dos sujetan lo que parecen palomas por las alas y una de las niñas lleva en la mano un polluelo.

DURANTE EL REINADO de Ramsés III y Ramsés IV

2  La esposa

5  Las ofrendas

La dama Wabet aparece representada al mismo tamaño que su esposo, al que abraza. Uno de sus títulos la muestra como cantora del dios Amón.

Junto a los difuntos hay una especie de pedestal con ofrendas. Puede tratarse de un pastel de higos y vainas de acacia, o bien de una cesta de higos.

3  Hijos

6  Profeta de Osiris

Son cuatro niños de distintas edades. Se muestran desnudos y llevan un peculiar peinado que parece derivar de la tradicional coleta lateral de la infancia.

Este sacerdote, llamado Ken, lleva en una mano una estatuilla de Osiris, el dios del inframundo, y en la otra una caja de ushebtis, unas figurillas funerarias.

vivió un alto funcionario llamado Inherkau, que ejercía el cargo de «capataz de las dos tierras en el lugar de la verdad», esto es, dirigía a los obreros que trabajaban en la construcción de las tumbas reales en el Valle de los Reyes y que residían en el poblado de Deir el-Medina. La tumba de Inherkau (TT359), en el mismo Deir el-Medina, posee una rica decoración que evoca con gran viveza la vida familiar de un noble egipcio. En la escena sobre estas líneas, Inherkau y su esposa reciben ofrendas y libaciones de los miembros de su familia.

LA REINA KAWIT, ESPOSA DE MENTUHOTEP II, SORBE DE UNA COPA MIENTRAS ES PEINADA POR UNA SIRVIENTA. DINASTÍA XI. MUSEO EGIPCIO, EL CAIRO.

L

DAGLI ORTI / ART ARCHIVE

Casas lustrosas y bien aseadas

OS NOBLES EGIPCIOS prestaban particular atención a su aseo

BPK / SCALA, FIRENZE

personal. Ya desde las dinastías I y II se conocen cuartos de baños y retretes, representados en las grandes mastabas de Saqqara. Eran pequeñas habitaciones con las paredes enlucidas o cubiertas por losas delgadas de piedra hasta media altura, para que el agua no deshiciera las paredes de adobe. Los retretes disponían de un asiento de obra o de madera, con un barreño que hacía de recogedor. En cambio, los egipcios nunca desarrollaron sistemas para conducir las aguas de albañal lejos de las poblaciones; esa labor se la dejaban a la inundación anual del Nilo.

cualificado, eso sí: leer, escribir, conocer los tipos básicos de cartas que tendría que redactar, las cuatro reglas de la aritmética y unos cuantos problemas matemáticos tipo con los que hacer frente a los trabajos más habituales: contar sacos, calcular áreas, repartir raciones... Cuando un alumno mostraba maneras, seguía su formación para convertirse en funcionario superior del Estado. Durante doce años ejercía tareas de cada vez mayor responsabilidad e incrementaba así sus competencias y conocimientos. Entretanto, podemos pensar que nuestro protagonista tuvo la suerte de conocer a una mujer que correspondió a su amor y se casó con ella. Entonces formó EL SACERDOTE TETI Y SU ESPOSA CON LAS MANOS ENLAZADAS. IMPERIO ANTIGUO. MUSEO EGIPCIO, BERLÍN.

su propio hogar y abandonó el de sus padres. En realidad, se esperaba que los hijos casados se quedaran con sus padres, según el modelo egipcio de familia extensa. No obstante, como las casas no eran muy grandes (unos 60 metros cuadrados) y no siendo el primogénito, no resultaba tan raro que un hijo que empezaba a tener una carrera se construyera su propia casa. Las casas en el antiguo Egipto eran sencillas. Constaban de un salón de recepción, una estancia principal, un dormitorio, una despensa y una cocina, más todo el espacio disponible en la terraza de la casa, utilizada como zona común. Andando el tiempo, si el éxito sonreía, la casa crecía o se construía una nueva. El ideal era una mansión con patios, almacenes, silos, jardín, estanque, cenador y muchas habitaciones repartidas en dos pisos.

Una carrera exitosa Para poder permitirse estos lujos, lo principal era realizar las tareas encomendadas a completa satisfacción de sus superiores... y esperar a que sus buenos oficios terminaran llegando a oídos del monarca por intermedio del visir. Un primer paso en el ascenso hasta los niveles superiores de la administración podía ser, por ejemplo, trabajar como ayudante de un agrimensor. Terminada la crecida del Nilo y desaparecidas las aguas de los campos, su tarea consistía en acompañarlo cargando con el papiro del catastro e ir leyéndoselo a su jefe mientras otros dos subalternos medían las lindes de los campos y comprobaban que ni las aguas ni un vecino aprovechado las habían desplazado. La exactitud era importante, pues del tamaño de los campos dependían los impuestos que pagaría el campesino. Otro destino destacado era formar parte de una expedición al desierto en busca de minerales y piedras especiales como el basalto, la grauvaca o el granito rojo. Era un trabajo duro y peligroso, pues un diez por ciento o más de los expedicionarios podían morir durante la misión. Eso sí, el trabajo como escriba militar y luego como jefe de alguna expedición enseñaría a nuestro personaje a manejar hombres y situaciones difíciles. Un nuevo ascenso por parte de sus superiores lo convertiría en mensajero. Ahora su tarea consistía en viajar con comunicados del rey al extranjero, para sus ejércitos o incluso para otros monarcas.

EL NOBLE Y  SUS TAREAS  DIARIAS

1

SCALA, FIRENZE

LOS NOBLES Y ALTOS FUNCIONARIOS que estaban

al servicio del Estado hicieron representar en los muros de sus tumbas numerosas escenas en las que se les muestra en el cumplimiento de sus responsabilidades profesionales. En esta página podemos ver ejemplos procedentes de dos tumbas: la de Nebamón, que ostentó el título de «escriba y contable en el granero de cereales del Divino Amón» y de «contador del ganado», y la de Menna, «escriba de los campos del señor de las Dos Tierras». Ambos sepulcros se sitúan en los reinados de Tutmosis IV y Amenhotep III. NEBAMÓN, SENTADO EN UNA SILLA PLEGABLE, PRESIDE EL RECUENTO DE LOS ANIMALES DE SU PROPIEDAD. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.

BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

1  Ganado

2  Carro

3  Cosecha

Esta escena de la tumba de Nebamón muestra una de las tareas que éste debía realizar según su cargo: supervisar el ganado del templo del dios Amón en Karnak, un trabajo que le procuró prosperidad y prestigio.

En esta pintura de la tumba de Menna vemos el carro del propietario de la tumba, un elemento que pone de manifiesto su elevado estatus. Al lado, unos escribas anotan cantidades de grano bajo su supervisión.

Menna, sentado en una silla a la izquierda de la imagen, preside esta escena en la que un grupo de campesinos con hoces en las manos recogen la cosecha de grano que luego será anotada por los escribas.

2

3

DOS ESCENAS DE LA TUMBA DE MENNA EN SHEIKH ABD EL-QURNA. DEA / SCALA, FIRENZE

PROCESIÓN DE DIVINIDADES

En la bóveda de la tumba de Pashedu, en Deir el-Medina, se muestran los dioses que le esperan en el inframundo, entre ellos Osiris, Isis , Neftis y Anubis. Pashedu fue «sirviente en el Lugar de la Verdad» bajo el reinado de Ramsés III. ARALDO DE LUCA

la bilis». Y así era: juicios, ceremonias, impuestos..., todo llegaba a las oficinas del visir y requería su atención y buen juicio. Pero no todo eran sufrimientos para nuestro protagonista. Su casa se convirtió en una importante mansión a la que cada vez acudía una mayor clientela política. Al mismo tiempo, él y su familia disfrutaban de generosas comidas con abundancia de carne, un lujo al alcance de pocos, pues los egipcios se alimentaban casi exclusivamente de pan y cerveza, esta última un alimento con consistencia de gachas y casi sin alcohol.

El «hombre de los secretos» del faraón en egipcio se denominaba tjaty, existía prácticamente desde los orígenes del Estado faraónico. Su poder, que se extendía a casi todas las esferas del gobierno, derivaba en último término de la confianza personal que el faraón depositaba en él. Así se recoge en la tumba de uno de ellos, Rekhmire: «El noble, el príncipe, el intendente de los intendentes, el hombre de los secretos, que penetra en los santuarios; no hay puerta entre el dios [o sea, el rey] y él». La máxima RELIEVE DE LA TUMBA DEL VISIR RAMOSE EN LA NECRÓPOLIS DE SHEIKH ABD EL-QURNA. prueba del favor del faraón llegaba con la concesión del privilegio de poseer una tumba de gran tamaño. Por ejemplo, Ramose, que sirvió a Amenhotep III durante los últimos ocho años de su reinado, debió de comenzar a construir su tumba nada más acceder a su cargo de visir. En ella trabajaron los mejores artistas reales, aunque nunca fue terminada.

BRIT

ISH MU

SE UM

/S

CA

LA

, FI

REN

ZE

La recompensa final

DEA / SCALA, FIRENZE

E

L CARGO de visir, que

De este modo, cumpliendo siempre las tareas encomendadas, nuestro protagonista se convirtió en una figura destacada de la corte. Finalmente, cuando su antiguo compañero de estudios subió al trono agradeció sus desvelos concediéndole el preciado cargo de visir. Se había convertido por fin en un noble. Con este cargo recaía sobre él un gran poder, pero también una gran responsabilidad. Debía hacer cumplir las órdenes del rey e informarle a diario de la marcha del país, algo que había quedado bien recalcado durante la ceremonia de posesión: «Mira, el cargo de visir, muéstrate vigilante respecto a todo lo que se hace en él, puesto que es el pilar de todo el país. En cuanto al visirato, ciertamente no es agradable; de hecho, es tan amargo como ESPEJO DE BRONCE CON EL MANGO EN FORMA DE UNA JOVEN DESNUDA. DINASTÍA XVIII. MUSEO BRITÁNICO, LONDRES.

Tras treinta años de gobierno, el visir era ya un anciano; a sus 60 años había vivido casi el doble que la media de los egipcios. Su tumba llevaba tiempo terminada, lista para recibir su momia cuando llegara el momento de reunirse en el Oeste con su ka, su aliento vital. El hipogeo y su decoración fueron un obsequio del monarca, pero él tuvo que encargarse de reunir el ajuar funerario que lo acompañaría al Más Allá y establecer la fundación funeraria que se encargaría de proporcionar las ofrendas adecuadas para que él y su esposa recibieran alimentos abundantes en el reino de Osiris. Normalmente era tarea de los hijos ejercer como servidores del ka de sus padres, pero embarcados en sus propias carreras eso sólo ocurría en días señalados. Por eso, lo mejor era decidir cuáles de sus propiedades destinarían su producción al sostén de su culto funerario y firmar un contrato con alguien de confianza que se encargara a diario de las ofrendas. Cuando nuestro protagonista falleció tras una vida de servicio al país, sus disposiciones se cumplieron a rajatabla. Su cuerpo fue cuidadosamente embalsamado y su momia llevada a su lugar de descanso final en la orilla occidental del Nilo, acompañada de sus familiares y amigos. Allí sería revivido con la ceremonia de la apertura de la boca y depositado en su última morada para disfrutar de una bien merecida vida eterna. Para saber más

ENSAYO

La vida cotidiana en el antiguo Egipto José Miguel Parra. La Esfera de los Libros, Madrid, 2015. Vida de los antiguos egipcios Toby Wilkinson. Blume, Barcelona, 2007.

EL NOBLE  DESPUÉS DEL  TRABAJO

FIRE LA , SCA

de Nebamón se representaron algunas magníficas escenas de fiestas y banquetes que muestran la opulencia y sofisticación en la que podía vivir un MARY EVANS / SCALA, FIRENZE noble egipcio en tiempos de Amenhotep III. Mujeres y hombres lucen espléndidas joyas y se sientan en lujosas sillas, mientras son servidos por jóvenes criados. Las veladas son amenizadas por bailarinas, músicas y cantantes. Justo sobre estas líneas se reproduce una pintura procedente de otra tumba nobiliaria, la de Nakht (TT59), que capta un instante de la intimidad doméstica: el gato de la dueña de la casa, bajo su silla, devora un pescado que le ha sido ofrecido; una buena prueba del afecto que los egipcios experimentaban por sus mascotas.

NZE

EN LA TUMBA

Damas sofisticadas Las invitadas al banquete visten sus mejores galas, las características túnicas festivas, y lucen pesados collares en sus cuellos. Sobre las pelucas llevan los típicos conos perfumados, que al deshacerse esparcen su aromática esencia.

En el registro superior, sirvientas semidesnudas atienden a los invitados. Debajo, un grupo de músicas, dos de ellas sorprendentemente representadas de frente, y unas bailarinas semidesnudas amenizan la reunión.

BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

Música y danza

EL ENTIERRO,  UN TRIUNFO  PÓSTUMO Los nobles de mayor rango lograban que el faraón les otorgara, en reconocimiento a sus méritos, una espléndida tumba, en la que su ka o aliento vital viviría eternamente. En los muros de estas tumbas se solía representar la procesión que conducía el cuerpo del difunto a la tumba y el rico ajuar que lo acompañaría al Más Allá. Así se muestra en las magníficas pinturas de la tumba de Ramose, visir de Amenhotep III. ESCENAS QUE COMPONEN EL SEGUNDO REGISTRO PINTADO DE LA TUMBA DE RAMOSE. DINASTÍA XVIII. NECRÓPOLIS DE SHEIK ABD EL-QURNA.

Ante el dios Osiris Una vez depositada la momia en su tumba, y tras los rituales necesarios para asegurar su vida eterna y superar el juicio del tribunal del dios Osiris, el ka podía disfrutar de la presencia divina, como muestra esta estela, en la que el matrimonio difunto adora al dios Osiris ante una mesa repleta de ofrendas. Osiris aparece entronizado y tocado con la corona atef, acompañado por las diosas Isis y Neftis, situadas detrás del dios del Inframundo.

1 Hijos y parientes

La procesión funeraria de Ramose es muy numerosa. Un grupo de personajes vestidos de blanco 1, posiblemente los familiares cercanos e hijos del difunto –que eran los encargados de ejercer como servidores del ka de sus padres fallecidos–, cierran la procesión. Delante, un hombre porta unas flores de loto azul 2, símbolo solar ligado al renacimiento, y otros porteadores llevan sobre sus hombros jarras, tal vez con vino o cerveza 3.

1

2 Ajuar funerario

La procesión sigue con dos hombres que trasladan un lecho funerario 1, cuatro porteadores de cofres con ofrendas 2 y otro que carga sobre sus hombros una silla y en su mano derecha sujeta una paleta de escriba 3. Delante de él, otro hombre lleva, sobre sendos soportes, dos pilares djed (la columna vertebral del dios Osiris) y dos recipientes de alabastro 4. El porteador que va delante lleva dos cajas con ushebtis (figurillas funerarias) 5.

3Plañideras dolientes

Un grupo de plañideras mira hacia el catafalco con la momia del difunto 1. Algunas elevan los brazos hacia el cielo en un gesto de desesperación, representado por las lágrimas que corren por sus rostros. Otras lanzan tierra sobre sus cabezas y casi todas llevan los pechos descubiertos. Tras ellas, la procesión funeraria de Ramose continúa, con un grupo de hombres que portan flores de loto y llevan sobre los hombros unas pértigas 2.

1

ESTELA FUNERARIA DE UN ALTO FUNCIONARIO QUE VIVIÓ DURANTE LA DINASTÍA XIX , TAMBIÉN LLAMADO RAMOSE, Y SU ESPOSA TEPTU, SACERDOTISA DE LA DIOSA BASTET. MUSEO EGIPCIO, FLORENCIA. BRIDGEMAN / ACI

1 2 3 4

CORBIS / CORDON PRESS

3

2

5

2

EL SÁNSCRITO, LENGUA DIVINA

Los textos religiosos de la India están en sánscrito, una lengua indoeuropea. En la imagen, texto jaina, en sánscrito, con la imagen de un Tirthankara. Siglo XV. R. S. MICHAUD / AKG / ALBUM

UN MUNDO DESAPARECIDO

Las lenguas anatolias indoeuropeas (hitita, luvita, palaíta) se extinguieron en la Antigüedad. Abajo, sello real hitita. 1400-1200 a.C. AKG / ALBUM

EL ORIGEN DE LOS INDOEUROPEOS El misterioso pueblo que conquistó Europa

LOREMOS LAS IPSUMAS

Loresti doloremque res senet odist, odit, eum landi non cullesti dolorer itibusd aeptatiorio coodist, odit, eum landi non cullesti dolorer itibusmnimu saerum blam volup tatium volup LOREMOS LAS IPSUMAS

Loresti doloremque res senet odist, odit, eum landi non cullesti dolorer itibusd aeptatiorio coodist, odit, eum landi non cullesti dolorer itibusmnimu saerum blam volup tatium volup

En el siglo XVIII, el hallazgo de las semejanzas entre el sánscrito, el latín y el griego llevaron a descubrir una antigua lengua de la que derivaban muchas otras: el indoeuropeo, y a la búsqueda del pueblo que la habló y que se extendió por Eurasia ÒSCAR PUJOL DOCTOR EN FILOLOGÍA SÁNSCRITA POR LA BANARAS HINDU UNIVERSITY DE VARANASI AUTOR DEL PRIMER DICCIONARIO SÁNSCRITO-ESPAÑOL (EN PREPARACIÓN)

Éste es el episodio del Mahabharata -la gran epopeya india, escrita en sánscrito– que fue grabado en el prodigioso relieve de Mahabalipuram (arriba), al sur de la India.

L

a mente humana tiene una tendencia que aún no sabemos si es divina o perversa: el deseo de descubrir un principio que lo explique todo. En el campo del lenguaje se manifiesta en la noción de una lengua original, presente en el mito de la torre de Babel. Aunque todavía no se ha hallado aquel idioma originario, la búsqueda tuvo su momento álgido entre los siglos XVIII y XIX, cuando se descubrió que el amplio abanico de lenguas habladas desde Islandia hasta el golfo de Bengala tenían un origen común: el indoeuropeo. De todas las lenguas habladas en Europa sólo cuatro no pertenecen a la familia indoeuropea: el vasco, el finlandés, el estonio y el húngaro. Una buena parte de las lenguas de la India, Pakistán, Irán, Afganistán y de algunas antiguas repúblicas soviéticas también se incluyen en la familia indoeuropea. ¿Quién podía

ERIC LAFFORGUE / CORBIS / CORDON PRESS

STUART FORSTER / CORBIS / CORDON PRESS

LA PENITENCIA DE ARJUNA

LA LENGUA DE LOS PERSAS

En las tumbas reales aqueménidas de Naqs-i Rustam, las inscripciones en persa antiguo –una lengua indoeuropea– están grabadas en escritura cuneiforme.

imaginar que un indio y un islandés, un iraní y un sueco, un español y un ruso, un afgano y un francés, un armenio y un inglés, un tayiko y un portugués hablasen lenguas que derivan de un antepasado común? ¿Cómo se llegó a este descubrimiento?

Sorpresa en la India A partir del siglo XVI, los europeos empezaron a viajar a la India y a comparar su lengua sagrada, el sánscrito, con las lenguas europeas. En 1583, un mercader italiano con poco sentido comercial, pero con un gran deseo de saber, se embarcó en Lisboa para viajar a la India.

C R O N O LO G Í A

LAS DIEZ FAMILIAS Fecha y lengua o escritura en que aparecen documentadas por primera vez las diez familias del indoeuropeo. FOTOS: ALBUM. EXCEPTO TOCARIO: BRIDGEMAN / ACI

1.700 - 1.500 A.C. Anatolio En antiguo hitita

1400 A.C.

1300 A.C.

600 A.C.

400 A.C.

Indio-iranio En sánscrito védico.

Griego En micénico.

Itálico En latín arcaico.

Celta En lepóntico.

UNA TEORÍA IMPACTANTE

TRES LENGUAS, UN SOLO ORIGEN

E

n Calcuta, el 2 de febrero de 1786, en su tercer discurso ante la Asiatic Society, su fundador, sir William Jones, pronunció esta célebre declaración sobre el origen común del latín, el griego y el sánscrito: «El idioma sánscrito, cualquiera que sea su antigüedad, es de una estructura maravillosa; más perfecto que el griego, más rico que el latín y más exquisitamente refinado que ambos, aunque tiene con ellos, tanto en las raíces de los verbos como en las formas gramaticales, una mayor afinidad que la que posiblemente podría ser fruto del azar. De hecho, esta afinidad es tan grande que ningún filólogo podría examinar los tres idiomas sin creer que tienen su origen en una fuente común que tal vez ya no exista. Hay una razón similar, aunque no tan contundente, para suponer que tanto el gótico como el celta, aunque mezclados con un idioma completamente distinto, tienen el mismo origen que el sánscrito. El persa antiguo podría añadirse a la misma familia».

Se llamaba Filippo Sasseti. Quizá no hizo grandes negocios, pero aprendió sánscrito y no tardó en descubrir las semejanzas entre esa lengua y el italiano en palabras como «Dios», deva / dio; «serpiente», sarpa / serpe; «siete», sapta / sette, o «nueve» nava / nove. La historia del descubrimiento del indoeuropeo está plagada de personajes que, como Sasseti, emprendieron el viaje a la India para buscar en la luz de Oriente el origen del lenguaje. Uno de ellos fue el inglés William Jones, el niño prodigio que a edad temprana aprendió griego, latín, persa, árabe y hebreo, y que ya como juez viajó en 1783 a Calcuta donde fundó la Asiatic Society.

A Jones se le atribuye el honor de ser el primero en plantear el origen común de las lenguas indoeuropeas. Sin embargo, quien primero demostró la semejanza entre el sánscrito, el latín, el griego, el alemán y el ruso fue el jesuita francés Gaston-Laurent Coeurdoux, en 1767. Pero su obra se conoció tarde y mal, y su hallazgo quedó relegado a un segundo plano.

Fantasías desbordadas

EL PRECURSOR BRITÁNICO

Abajo, sir William Jones, el jurista inglés y estudioso de la India que anunció la posible existencia de una familia de lenguas indoeuropeas. Óleo de 1793. Biblioteca Británica, Londres.

Como la hipótesis de una lengua indoeuropea conlleva la idea de un grupo homogéneo de hablantes, los estudiosos no tardaron en interrogarse sobre

200 D.C.

400 D.C.

500 D.C.

800 D.C.

1462 D.C.

Germánico En rúnico.

Armenio En armenio clásico o grabar.

Tocario

Baltoeslavo En antiguo eslavo eclesiástico.

Albanés En dialecto tosco.

BRIDGEMAN / ACI

Familia Padre: El término indoeuropeo es *pǝtēr. En sánscrito es pit, en alemán Vater, en tocario A pācar, en celta (irlandés antiguo) athir y en latín pater, de donde proviene el español padre.

DE

A

/A

LBU

M

PALABRAS COMUNES

El parentesco de numerosas lenguas asiáticas y europeas remite a la raíz común indoeuropea, como se advierte en estos ejemplos. Se usa un asterisco delante de palabras de idiomas antiguos para indicar que son reconstrucciones y no hay testimonio escrito de las mismas. CUADRIGA (ARRIBA) CON VICTORIA ALADA, EN UN DECADRACMA DE PLATA ACUÑADO EN LA CIUDAD DE SIRACUSA. SIGLO V A.C.

Madre: En indoeuropeo, *mtēr. En sánscrito es māt, en irlandés antiguo māthir, en ruso matĭ, en alemán Mutter, en inglés mother, en tocario B mācer y en latín mater, de cuya forma en acusativo (matrem) procede el español madre. Hermano: Del indoeuropeo *bhrtēr derivan el sánscrito bhrtā, el irlandés antiguo brāth(a)ir, el alemán Bruder, el inglés brother, el tocario B procer, el ruso brat y el latín frater. En español lo recuerda el cultismo fraterno, pero la palabra hermano procede de la expresión DIOSA RELACIONADA CON LA CRIANZA DE LOS HIJOS. ARTE GRIEGO ARCAICO. GLIPTOTECA NY CARLSBERG, COPENHAGUE.

PRISMA / ALBUM

UNA CULTURA DE LAS ESTEPAS En el área de la cultura de Yamna, al norte de los mares Negro y Caspio, se ha visto el territorio original de los indoeuropeos. Abajo, estatuas de la cultura de Yamna halladas en Crimea. III milenio a.C. Museo Arqueológico, Kerch.

PRISMA / ALB

UM

estos indoeuropeos. ¿Cuál fue su origen, cómo era su sociedad? Son preguntas que se han contestado a medias y que han dado lugar tanto a investigaciones rigurosas como a fantasías desbordadas, entre ellas la que identificaba a los indoeuropeos con los hiperbóreos del Polo Norte. Fue el francés Joseph-Arthur de Gobineau quien, en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1854), tomó del sánscrito el término ārya –que significa «noble», «honorable»– para proponer la teoría de la supremacía racial de los arios que tan funestas consecuencias tendría en el siglo XX en manos del nacionalsocialismo. Aún hoy en día, la búsqueda del hogar indoeuropeo se ha convertido en una cuestión política para el nacionalismo hindú, que postula la India como Urheimat o patria original del indoeuropeo. Pero ¿sabemos, en realidad, cuál

fue la cuna de esta lengua ancestral? Desde el punto de vista académico compiten entre sí varias teorías, de las que señalaremos las dos principales: la de Kurgan y la de Anatolia.

La cuna de los indoeuropeos La teoría más aceptada es la de Kurgan, que propuso Marija Gimbutas en la década de 1960. Esta arqueóloga lituana consideró que los indoeuropeos eran un pueblo pastoral guerrero y nómada que habitaba la estepa del este de Ucrania y el sur de Rusia. Aprovechando la domesticación del caballo, se expandieron en distintas oleadas por Europa entre 4000 y 1000 a.C., y subyugaron a los pacíficos agricultores del Neolítico. Gimbutas se explayó en el contraste entre la cultura patriarcal de los indoeuropeos, que enterraban a sus muertos en kurganes o túmulos funerarios, y la cultura más femenina y pacífica, incluso matriarcal, de los agricultores neolíticos. Otro arqueólogo, el estadounidense Colin Renfrew, sostiene que el avance de los indoeuropeos no tuvo nada que ver con la guerra, sino

latina frater germanus, «hermano auténtico», es decir, del mismo padre y la misma madre. Hermana: La palabra indoeuropea es *swesōr. En sánscrito es svásā, en ruso sestrá, en tocario B ṣer, en alemán Schwester, en inglés sister, en irlandés antiguo siur y en latín soror. En español, hermana proviene de la expresión latina soror germana.

Religión ERICH LESSING / ALBUM

Dios: El término genérico en indoeuropeo es *deiwos, que encontramos en el sánscrito devás, el avéstico daeva, el celta antiguo Deva (que da nombre a algunos ríos españoles), el lituano diẽvas y el latín deus, del que proviene el español dios.

SUOVETAURILIA, SACRIFICIO DE UN TORO, UNA OVEJA Y UN CERDO. RELIEVE EN MÁRMOL DE COMIENZOS DEL SIGLO I D.C., HALLADO EN ROMA.

como bovino o bóvido, pero la palabra vaca proviene del latín vacca, que posiblemente sea de origen indoeuropeo, ya que el sánscrito cuenta con vaś.

Ganadería

Tecnología

Ganado: El término indoeuropeo genérico es *peku, que da el sánscrito páśu, el lituano pekus, el gótico faíhu, el alemán Vieh y el latín pecū, del cual provienen el latín pecunia y el español pecunio (en ambos casos, «dinero»).

Rueda, yugo: Una de las palabras indoeuropeas para «rueda» es *rot-, que da el latín rota (de donde deriva el español rueda), el lituano rãtas, el alemán Rad y el védico rátha- (que designa el carro en general). La palabra para «yugo» era *yugom: yugám en sánscrito, Joch en alemán, jùngas en lituano y iugum en latín, del que proviene yugo.

Vaca: Del indoeuropeo *gwōus provienen el sánscrito gáus, el irlandés antiguo bó, el letón gùovs, el tocario kau y el inglés cow. El español conserva la palabra antigua en formas cultas

Origen en la cultura de los kurganes (Marija Gimbutas)

LA HIPÓTESIS DE KURGAN Patria original de los indoeuropeos

Origen en Anatolia (Colin Renfrew)

Expansión entre el V y el III milenio a.C.

LA PATRIA DE LOS INDOEUROPEOS. Dos son las teorías que predominan acerca de los orígenes de la expansión indoeuropea, que se habría producido en oleadas sucesivas. Una, formulada por Colin Renfrew, postula su origen anatolio, en tiempos del Neolítico; otra, la de Kurgan (que recoge el ma-

pa), sitúa su punto de partida en las estepas ruso-ucranianas, aunque recientes estudios genéticos señalan el origen anatolio de la población que surgió de Kurgan. Pero puede que no haya un solo punto de partida y que los indoeuropeos no hayan constituido una población homogénea.

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

Expansión entre el III y el II milenio a.C.

REYES DE SOCIEDADES BELICOSAS El mundo micénico heredó la lengua y las instituciones de los indoeuropeos, con reyes guerreros al frente de la sociedad. Abajo, Máscara de Agamenón, perteneciente a un rey de Micenas del siglo XVI a.C. Museo Arqueológico, Atenas.

que fue una expansión pacífica relacionada con la difusión de la agricultura, que se extendió por Europa y Oriente a partir de 8000 a.C., tras el descubrimiento de los cereales en Anatolia. En las últimas décadas, la aparición de la arqueogenética ha permitido utilizar análisis del ADN –la molécula portadora de la información genética en los seres vivos– para determinar las migraciones humanas. Ya en el siglo XXI, el genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza, siguiendo datos genéticos, ha afirmado que Renfrew y Gimbautas más que contradecirse se complementan, dado que los pueblos de Kurgan tienen su origen en Anatolia. Un estudio publicado en 2015 sobre el ADN de 94 antiguos esqueletos europeos reforzó la tesis de Kurgan, aunando así datos lingüísticos y arqueológicos con los de la genética.

Poetas y reyes

LUI SA

RIC

CI

AR

INI

/P

RIS

MA

La imagen que se desprende de los indoeuropeos a la luz de los antiguos textos es la de una sociedad patriarcal, nómada, pastoral y guerrera, con agricultura estacional y que tenía el caballo por montura, el carro como vehículo, el ganado como riqueza y el sacrificio como religión. Se trataba de una religión sencilla, con un panteón predominantemente masculino, más preocupada por propi-

AYSE TOPBAS / GETTY IMAGES

BRIDGEMAN / ACI

LOS DRUIDAS FUERON, EN LA GALIA, REPRESENTANTES DE LA ESTIRPE DE LOS POETAS INDOEUROPEOS. DRUIDA SEGÚN UN GRABADO DEL SIGLO XIX.

ciar a los dioses para conseguir la victoria en la guerra y el bienestar terrenal que por las cuestiones metafísicas. No está claro su concepto del Más Allá, pero les importaba mucho alcanzar la fama inmortal, ligada a un personaje clave del mundo indoeuropeo: el poeta que cantaba las gestas de reyes y guerreros. El poeta no era sólo un cantor, sino el maestro de la palabra y por tanto el sacerdote que invocaba a los dioses, el médico que curaba con ensalmos, el jurista que conocía las fórmulas legales, y, sobre todo, el bardo que cantaba el linaje de los reyes y propagaba así la ideología dominante. Había dos tipos de poetas: el itinerante, de baja reputación, y el bardo, que al lado del rey llegaba a tener una influencia importante. Una de las hipótesis más sugerentes sobre la cultura indoeuropea es la llamada trifuncionalidad. Según esta idea, los indoeuropeos veían el mundo a través de un prisma que constaba de tres categorías o funciones: lo sagrado, lo militar y lo económico o productivo. Esta división se manifestaba en la religión (así, los

UNA TEORÍA IMPACTANTE

LAS TRES FUNCIONES

L

a investigación de la cultura osetia, en el Cáucaso, llevó al lingüista francés Georges Dumézil (1898-1986) a descubrir la trifuncionalidad del pensamiento indoeuropeo, es decir, la comprensión de la realidad mediante un esquema tripartito: lo sagrado, lo militar y lo económico; la sabiduría, la fuerza y la productividad. Dumézil descubrió estructuras tripartitas en la mayoría de los pueblos indoeuropeos, como las tres castas originales de la India: brahmanes, guerreros y el pueblo productivo. También corresponden a ese esquema los tres estamentos feudales: el clero (oratores), la nobleza (bellatores) y el tercer estado (laboratores). O las tres energías básicas (guna) de la India: la blanca del conocimiento, la roja de la fuerza y la pasión, y la oscura de la solidez y estabilidad. La función tripartita indoeuropea aún pervive en nuestras estructuras mentales, como nos recuerdan los tres tipos de personajes de nuestras historias: el cerebro del grupo, el héroe fuerte y guapo y el gordo simpático y glotón.

templos capitolinos romanos estaban dedicados a tres dioses: Júpiter, Marte y Quirino, que representan el conocimiento, la guerra y la fertilidad) y también en la sociedad (que en la república ideal de Platón, por ejemplo, está formada por sabios, guerreros y artesanos). Los indoeuropeos se organizaban en clanes (*wiḱ-), liderados por «reyes» (*rēĝ-, en latín rēx, en sánscrito rāj-, en galo -rīx), que peleaban «fraternalmente» entre sí para robarse el ganado,, pero se unían ante el enemigo externo. El «rey» era un personaje humano y divino al mismo tiempo, que cumplía la función de obtener de los dioses todo lo necesario para los hombres. Un buen rey aseguraba la lluvia, la victoria, la abundancia de pastos, protegía al ganado de las enfermedades y proporcionaba caza y pesca abundantes. Si eso no ocurría debía ser sustituido. A menudo, la consagración del rey se producía con el matrimonio con una diosa indígena, simbolizado en su unión con una yegua que encarnaba a la deidad local. En todo caso, el acceso al trono dependía de un matrimonio sagrado que elevaba la figura del rey a la esfera de

lo divino. El clan estaba constituido por un conjunto de familias extensas (*dom-) gobernadas por el paterfamilias, el *dom-potis (en griego, des-pótes). Había tres formas reconocidas de matrimonio: el matrimonio consumado por amor cuando dos jóvenes se unían libremente, el rapto de la novia por parte del joven guerrero y el matrimonio arreglado cuando el padre compraba una «novia» para el hijo soltero, el más frecuente. El reconocimiento del neonato se producía cuando el paterfamilias colocaba al recién nacido sobre sus rodillas y legitimaba su nacimiento, acepción que se conserva en la palabra «genuino», es decir, auténtico (en latín genuīnus, de genu, «rodilla»). En todo caso, la solidez de los datos lingüísticos y los avances arqueogenéticos hacen que el misterio de los indoeuropeos esté cada día más próximo a su resolución. Para saber más

ENSAYO

Los indoeuropeos y los orígenes de Europa Francisco Villar. Gredos, 1991. INTERNET

Estudio genético (2015): http://bit.ly/1U3FWdJ

LAS TRÍADAS DIVINAS

Arriba, templo romano de Júpiter en Baalbek (Líbano). La tríada romana formada por Júpiter, Marte y Quirino (como la griega compuesta por Zeus, Ares y Atenea) encarnaría la concepción tripartita del mundo propia de los indoeuropeos.

Af

ns Frisón

er

n

lan

dé s ÁNICO OCCIDEN T

no

ÁN

IC EP OS

CE

BRIT

ÓN

O IC

LT A

R

CE

To c a r io

AT O

co CO LI

Á

GERMÁNICO

A

H it it a

AN

GR

IEG

O

LT

IT

INSULA

Palaí ta Luvit a

IO

ICO

Galés

N

ÉL

L

GA

A

CON CEL TIN T E

co

IR

O

ónti

A A NT

Gaélico escocés

D

Lep

IN

co irlandes Gaéli

Góti

O SIC OC LÁ IEG GR

no

IO

lo

ibérico

o

R

Ga

Celt

Bretón

A

ta

O

ris

D

Sánscrito

Nu

IN

IRANI

S

O

O

ICO

R

KO I N É

Av

es

ta

RSA

io

IC

VÉD

AL

PE

Sac

D S VÉ

CRITO

ON

U

RITO

SÁNS

RI

no

GE

NT

IG

ÁC

galí

dia

M

TE

NT

Sog

O

L AT I N O - F A L ISCO

AL

go

RM

er

Fe

ue

GE

od

ro é

s

o

m

or

I

P

i

Pict

Ne



V

R

Ben

Suec

LA



PR ÁCR ITO

nd

és

H

rati

Hi

go

erno

Pali

Ale

Dan

és

mod

aa

A

Mah

pa

N Grie

PA

Ne

nd

iop ersa

Isla

Un árbol lingüístico muestra la amplia variedad de lenguas habladas y extintas que provienen del indoeuropeo, aunque es materialmente imposible representarlas todas, como el kurdo, que pertenece al tronco iranio, o el urdu, del indoario. Fa r s

rik

Inglés

LA FRONDOSA HERENCIA INDOEUROPEA

LIO

O LT O A AV B L S E

A T O C A R IO

Tocario B Hitita Lenguas extintas

INDOEUROPEO

La expansión lingüística

ta

lia

n

Por

Fr

an

tug

c

ués

Ga

ol

alán

lle

go

Cat

Españ

és

I

LA



N

C



S

IC

L ATÍ N V U LG A R

O

Rom

anc

he

Rumano

o

En la actualidad, casi tres mil millones de personas hablan lenguas indoeuropeas. De las diez lenguas más habladas del mundo, siete son indoeuropeas: el inglés, el español, el hindi, el portugués, el bengalí, el ruso y el panjabí. El protoindoeuropeo fue seguramente una lengua unitaria alrededor de 4.500 a.C. A partir de ahí se disgregó en diez familias, de las cuales seis están en Europa. Otras dos familias se han extinguido: el anatolio, al que pertenecía la lengua de los hititas, y el tocario, hablado en la cuenca del Tarim, en Asia Central, por donde discurría la antigua Ruta de la Seda.

SA

Osco

B

ÉL

IC

O

Um bro

ov Esl

en

Serbo

o

cro

Búl

Macedo

11

ata

ga

2

1

ro

1 1 2

nio

5 4

o Polac ac E slov

2 11 3 4 6 7

1 3

o

8 11

9

E S L AVO M E R I DI O N A L

V O TA LA EN ES ID C OC

ESL

Ch

L

eco

11

Ruso ra Uc

A V O O R I E N TA L

Bielorrus

ni

o

o

E S L AVO

Prusi

5

ano Letó

B Á LT I C O

Litu

n

ano

Ghego

ALBA

9

11 10

NÉS

ARMEN

IO

To s c o

ARM

ENIO CL ÁSIC

O

Armenio

1 Celta. 2 Germánico. 3 Lenguas románicas (derivadas del latín). 4 Báltico. 5 Eslavo. 6 Albanés. 7 Griego. 8 Armenio. 9 Iranio. 10 Indoario. 11 Idiomas no indoeuropeos.

ILUSTRACIÓN: SANTI PEREZ. MAPAS: EOSGIS.COM

CARIÁTIDE DE ANFÍPOLIS

Dos cariátides vestidas con túnicas drapeadas y con el cabello trenzado guardaban la entrada a la segunda cámara de la tumba de Anfípolis. La de la imagen, situada a la derecha del acceso, ha perdido el rostro. YANNIS KONTOS / POLARIS /CONTACTO

UNA GRAN CIUDAD DE MACEDONIA

Conquistada en 357 a.C. por Filipo II, Anfípolis formó parte del reino macedonio hasta la conquista romana en 168 a.C. En la página siguiente, tetradracma de plata acuñado por el rey macedonio Lisímaco en Anfípolis. DEA / GETTY IMAGES

El último gran descubrimiento de la arqueología clásica

ANFÍPOLIS En 2014, un grupo de arqueólogos griegos excavó un gran túmulo funerario en el norte de Grecia. Dentro hallaron una magnífca tumba macedonia relacionada con el entorno de Alejandro Magno ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

E

n agosto de 2014 saltó a las portadas de todos los periódicos de Grecia el descubrimiento de una gran tumba monumental en aquel país. Se encontraba en Kastás, a poca distancia de la antigua Anfípolis, cerca de la actual ciudad de Serres. El impacto del hallazgo fue notable porque el primer ministro griego Antonis Samarás hizo una visita al yacimiento que fue seguida por numerosos medios de comunicación, algunos de los cuales presentaron la sepultura como «la tumba de Alejandro Magno». En consecuencia, el hallazgo obtuvo un eco internacional inmediato. Sin embargo, el descubrimiento no era tan nuevo como parecía. Entre 1964 y 1965, el túmulo o colina artificial que cubre la tumba ya fue objeto de sondeos y prospecciones que permitieron localizar el muro que lo ceñía. Asimismo, entre 1971 y 1982

EL LEÓN DE ANFÍPOLIS

A unos cuatro kilómetros del túmulo de Anfípolis se hallaron los fragmentos de una estatua de león que seguramente estuvo colocada en su cima. Restaurado en 1937, ofrece, con sus cinco metros de altura, una imagen imponente. ATHANASIOS GIOUMPASIS / GETTY IMAGES

4 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

En 2012 se reanudaron los trabajos, ahora bajo la supervisión de Katerina Peristeri, directora de la Eforía de Antigüedades de Serres. En esta ocasión, se liberó mediante excavadoras todo el perímetro del túmulo, lo que puso completamente al descubierto el períbolo o muro que delimitaba la construcción, de tres metros de altura. Estaba mucho más trabajado de lo que se había creído, pues lo cubrían sillares de mármol de Tasos dispuestos en aparejo isodómico –un tipo de ensamblaje muy regular– y lo remataba una cornisa. Seguramente habían pertenecido a este muro varios centenares de piedras que desde la década de 1930 se hallaron a unos cuatro kilómetros

LAS TUMBAS REALES

1964

1977

2012

2014

Se localiza el muro en torno al túmulo de Kastás, pero no se excava ni se halla la entrada.

Manolis Andónikos halla en el Gran Túmulo de Vergina cuatro tumbas reales.

Un equipo dirigido por Katerina Peristeri reanuda las excavaciones de Kastás.

Los arqueólogos penetran en las tres cámaras de la tumba. En una hallan una fosa con restos óseos.

Las coronas de oro en forma de hojas de roble son características de muchos ajuares funerarios macedonios, como el descubierto en la tumba II de Vergina. La de la imagen se halló en Anfípolis. BRIDGEMAN / ACI

DEA

C R O N O LO G Í A

CORONAS FUNERARIAS

B UM

Una excavación impactante

del túmulo, en el cauce del Estrimón, al drenar este río. Fueron trasladadas hasta allí en época romana para hacer una presa, un dique o un puente. En ese mismo entorno se localizaron varios fragmentos de un león monumental que probablemente había coronado el túmulo. La excavación del perímetro también permitió localizar el acceso a la cámara funeraria, en la parte sur del túmulo. Tras desmontar una antigua tapia colocada en la entrada, entre agosto y noviembre de 2014 los arqueólogos excavaron el interior del sepulcro en un clima de gran expectación, alimentado por los comunicados y las fotografías que publicaban casi al momento la prensa y el propio Ministerio de Cultura. Esta cobertura mediática alentó opiniones no contrastadas, que se airearon con gran rapidez por todo el mundo gracias a las redes sociales y sometieron a los arqueólogos a una gran presión. Una vez concluida la exploración de la tumba se iniciaron las labores de consolidación de la estructura y de estudio de los materiales, que aún no han finalizado. Como es habitual en las tumbas de tipo macedonio, la de Anfípolis consta de un corredor de acceso o dromos, en este caso formado por

/ AL

continuaron los análisis y se determinaron de forma precisa las medidas del túmulo: 487 metros de circunferencia, 165 de diámetro y 21 de altura,que debieron de ser 30 en el momento de su construcción. El arqueólogo que dirigió las excavaciones, Dimitrios Lazaridis, sugirió que el túmulo cubría un gran complejo funerario, pero no llegó a encontrarlo. En 1998 se llevaron a cabo nuevos estudios para localizar cámaras funerarias, también sin éxito.

CABEZA COLOSAL DE BRONCE QUE QUIZÁ REPRESENTE A HEFESTIÓN. SIGLO IV A.C. MUSEO DEL PRADO, MADRID.

HERCULES MILAS / ALAMY / ACI

RESTOS DE UNA BASÍLICA CRISTIANA DESCUBIERTA EN ANFÍPOLIS. SIGLOS V-VI.

ENTRE GRECIA Y MACEDONIA la viuda de Alejandro, la princesa bactriana Roxana, y su hijo, el futuro Alejandro IV. Después de que Macedonia se convirtiera en provincia romana en 168 a.C., la ciudad siguió prosperando hasta la época cristiana. Las excavaciones arqueológicas desarrolladas desde 1972 han puesto al descubierto tres grandes necrópolis, la muralla de la ciudad baja, el gimnasio, una gran residencia helenística, cuatro basílicas cristianas y el gran túmulo que ha sido recientemente excavado.

TRACIA Perinto ANFÍPOLIS

macedonia ILIRIA

Pella

Bizancio

Olinto

EPIRO

MA R EGEO

FÓCIDA Tebas Atenas

PELOPONESO Esparta

MED

MA R IT E R RÁ N E O EOSGIS.COM

LA ANTIGUA ANFÍPOLIS se encontraba a orillas del río Estrimón, en un punto estratégico de la ruta que unía Grecia con el Helesponto y con Tracia. Los atenienses, empeñados en controlar la región, establecieron allí una colonia en el año 437 a.C., pero tras la guerra del Peloponeso la ciudad recobró la independencia, que conservó hasta que Filipo II la conquistó en 357 a.C. y la incorporó al reino de Macedonia. Con Alejandro Magno, Anfípolis se convirtió en una importante ciudad portuaria. Allí vivieron un tiempo

Territorios conquistados por Filipo II y Alejandro Magno.

En la segunda cámara tuvo lugar uno de los hallazgos más espectaculares del conjunto: un espléndido mosaico policromo que muestra el rapto de la joven Perséfone por HadesPlutón, el dios de los infiernos. Una puerta de mármol de doble hoja permitía acceder desde aquí a la tercera y última cámara. Por encima de esta puerta y a ambos lados de la misma, en el entablamento o parte superior de los muros, había un friso pintado de 3,15 metros de longitud que aún está en fase de limpieza, consolidación y restauración. En el suelo de la última estancia –la cámara funeraria en sentido estricto– se había excavado una fosa de 1,60 metros de profundidad, que fue recubierta con placas de piedra y en cuyo interior aparecieron restos óseos, clavos de hierro y bronce, así como elementos de vidrio, hueso y oro que pudieron adornar el ataúd o bien muebles u otros objetos. La tumba de Anfípolis mide 4,5 metros de ancho, 24 de longitud y 6 de alto en la parte más elevada de la bóveda de cañón que sirve de techo. Señalemos que la tumba II de la necrópolis de Vergina, que suele considerarse como la sepultura del rey Filipo II, mide 5,60 metros de ancho, 9,50 de largo y 5,30 de alto, lo que hace de la de Kastás una de las más grandes tumbas macedonias conocidas, si no la mayor. Tras excavar el recinto, los arqueólogos han tratado de responder algunas preguntas básicas sobre la fecha de construcción, el personaje al que estaba destinado y el tipo de monumento de que se trata –¿es verdaderamente una tumba?–. En cuanto a la datación, tanto

LAS GUARDIANAS ALADAS TRECE ESCALONES conducen a la entrada de la tumba de Anfípolis, custo-

diada por dos esfinges ahora descabezadas y sin alas. Una de las cabezas, que fue descubierta en la última cámara de la tumba, tiene la nariz rota; muestra los rasgos de una mujer y su cabello ondulado conserva rastros de su policromía original en rojo. También se hallaron fragmentos de las alas, con las plumas finamente trabajadas.

las esculturas, mosaicos y pinturas hallados dentro de la cámara como el león monumental cuyos fragmentos se localizaron cerca del antiguo río Estrimón pueden situarse en el último cuarto del siglo IV a.C. Queda completamente descartado que date de época romana, aunque ello no impide que la tumba hubiese permanecido abierta hasta bien entrado ese período.

ESTELA ANFIPOLITANA

Esta estela funeraria de mármol con un relieve con fores, hojas de acanto y ramas se descubrió en la necrópolis de Anfípolis. Siglo IV a.C.

Una tumba enigmática El elemento fundamental para saber quién fue enterrado en ella son los huesos humanos que se descubrieron en la tercera cámara. Un análisis realizado con gran celeridad ha establecido que corresponden a cinco personas: una mujer de unos 60 años, dos hombres de entre 35 y 45 años –uno de ellos con indicios de heridas punzantes en la caja torácica, sin huellas de curación–, un recién nacido y unos pocos huesos quemados que

DEA / GETTY IMAGES

En el interior del gran túmulo

YANNIS KONTOS / POLARIS / CONTACTO

trece escalones, que termina en una puerta rematada por dos esfinges. Éstas aparecieron sin cabeza; la de una de ellas se localizó en la última de las cámaras funerarias, lo que demuestra que la tumba ya fue dañada en la Antigüedad. La puerta daba acceso a una primera cámara, al fondo de la cual se erguían dos cariátides sobre sendos pedestales. Su suelo estaba cubierto con piezas irregulares de mármol unidas mediante un fuerte mortero de tono rojizo, y en la parte central del pavimento se dibujaba un motivo cuadrangular.

YANNIS KONTOS / POLARIS / CONTACTO

MOSAICO HALLADO EN LA SEGUNDA CÁMARA DE LA TUMBA DE AMFÍPOLIS, CON LA ESCENA DEL RAPTO DE PERSÉFONE POR HADES.

AL RETIRAR LA TIERRA que cubría el suelo de la segunda cámara de la tumba de Anfípolis, los arqueólogos descubrieron un espléndido mosaico policromo, de 4,5 x 3 metros, realizado con guijarros de colores negro, blanco, rojo y amarillo. La obra representa un mito relacionado con la muerte: el rapto de la doncella Perséfone por Hades, el dios griego del inframundo. La escena se compone de tres personajes. Hermes, mensajero de los dioses, aparece a la izquierda actuando como psicopompo, es decir, como

acompañante de las almas de los difuntos al Más Allá. Se distingue por sus atributos característicos: un sombrero de ala ancha, el caduceo o vara de heraldo y las sandalias aladas. A su lado aparece un carro, tirado por dos briosos corceles blancos y conducido por el dios Hades. En él viaja también la joven Perséfone, hija de la diosa de la agricultura Deméter, que ha sido raptada por el señor del inframundo para convertirla en su esposa. EL RAPTO DE PERSÉFONE REPRESENTADO EN LA LLAMADA TUMBA DE PERSÉFONE, EN VERGINA.

BRIDGEMAN / ACI

EL RAPTO DE PERSÉFONE

CORDON PRESS

pertenecían, muy probablemente, a un adulto. Una hipótesis es que los restos incinerados correspondan al destinatario de la tumba, y los demás pertenezcan a familiares suyos que fueron enterrados allí posteriormente para participar del prestigio y el carisma del difunto, aunque por ahora no sabemos cuál fue la sucesión de los enterramientos ni si existía un vínculo de parentesco entre ellos. Pese a estas incertidumbres, desde el primer momento se propusieron identificaciones del difunto enterrado. Las hipótesis han sido numerosas, desde el propio Alejandro Magno u otro miembro de su familia –su madre Olimpia, su esposa Roxana o su hijo Alejandro IV– hasta alguno de sus compañeros en las campañas de conquista en Asia, como el almirante Nearco, el general Laomedonte de Mitilene o Crátero, uno de los colaboradores favoritos del rey macedonio, todos los cuales sabemos que residieron en Anfípolis. También podría tratarse de algún rey helenístico inmediatamente posterior a Alejandro, como Casandro, rey de Macedonia entre 305 y 297 a.C., o Antígono Monoftalmos, rey de Asia entre 306 y 301 a.C. Pero el difunto también pudo ser algún ciudadano relevante de Anfípolis. Aún más, la construcción podría ser un cenotafio (un monumento funerario en el que no se conserva ningún cadáver) o incluso una tumba que no llegó a ser ocupada por su destinatario original.

¿VÍCTIMAS DE UNA REVOLUCIÓN? LOS HUESOS ENCONTRADOS en la cámara funeraria de la tumba de Anfípolis podrían no tener nada que ver con el ocupante original de la tumba, ya fuera Hefestión o no. Tal vez se depositaron durante el período de turbulencias que precedió la clausura definitiva del sepulcro, en tiempos de la ocupación romana de Macedonia, y cabría la posibilidad de que fueran personas fallecidas de muerte violenta, como es el caso de al menos una de ellas.

GENERAL DE ALEJANDRO

festión. Sin embargo, las inscripciones de Kastás no son nada monumentales ni muy visibles y no conocemos ninguna relación La pista de Hefestión especial de Hefestión con Anfípolis. La excavación del túmulo ha proporcionado También cabe preguntarse por el uso que algunas pistas más concretas sobre el titu- se hizo del monumento a lo largo del tiempo. lar del sepulcro. En el períbolo, por ejemplo, Sabemos que la tumba permaneció abierta y aparece inscrito el monograma de Antígo- fue accesible hasta algún momento del siglo no Monoftalmos, es decir, el dibujo forma- II a.C., como prueban el hallazgo de monedas do por sus iniciales. Pero las referencias más de ese período y las marcas de desgaste en el numerosas apuntan a Hefestión, el muy que- umbral de la puerta que da acceso a la cámara rido compañero de Alejandro que murió en funeraria, lo que induce a suponer que se Ecbatana en 324 a.C. y fue incinerado en Ba- utilizó para algún tipo de culto. bilonia en una pira colosal. Su monograma Por lo que sabemos de las práctiaparece en dos epígrafes en el períbolo de la cas religiosas griegas, las tumbas de tumba, así como en otros lugares del interior. personajes ilustres podían converAdemás, en Hamadan (la antigua Ecbatana) tirse en el centro de un culto de tipo existe un león del mismo tipo que el de An- heroico. Para los griegos, el héroe era fípolis, muy deteriorado, que según algunos alguien que había vivido como mortal, autores pudo servir como cenotafio de He- pero a quien, tras su muerte, los dioses

Seleuco gobernó en la parte oriental de los territorios conquistados por Alejandro Magno. Moneda con la efgie de Seleuco procedente de Anfípolis. Siglo IV a.C.

DE

A/

GET

TY I

M AG

ES

segunda cámara

primera cámara

entrada

Aquí se halló la fosa con los restos óseos de cinco individuos.

El pavimento estaba totalmente revestido con un magnífco mosaico.

Esta estancia conduce a una puerta fanqueada por dos cariátides.

Un dromos con trece escalones lleva a una puerta con dos esfnges.

GREEKTOYS.ORG. LUIS SANTOS, SOFIA PAVLAKI

tercera cámara

RECONSTRUCCIÓN EN 3D DE LA TUMBA DE ANFÍPOLIS TRAS LA EXCAVACIÓN DE 2014.

LA ESTRUCTURA de la tumba de Anfípolis es muy similar a la de otros monumentos funerarios de la élite macedonia, como las cuatro tumbas descubiertas en el Gran Túmulo de Vergina –una de las cuales se ha atribuido a Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno–. Dos de los sepulcros de Vergina conservaban un rico ajuar funerario que los arqueólogos hallaron intacto, lo que puede dar una idea de la riqueza que pudo contener la sepultura de Anfípolis antes de ser expoliada, posiblemente

en época romana. Cabe destacar que el sepulcro de Anfípolis es de mayores dimensiones que los de Vergina, lo que ha llevado a algunos investigadores a sugerir que pudo ser obra de Dinócrates de Rodas, el arquitecto favorito de Alejandro Magno. Entre otros proyectos, Dinócrates trazó el plano de la ciudad de Alejandría en Egipto, el monumento funerario de Hefestión en Babilonia y la reconstrucción del templo de Ártemis en Éfeso. FRAGMENTOS DE MADERA Y ELEMENTOS DECORATIVOS EN HUESO Y VIDRIO HALLADOS DENTRO DEL SEPULCRO.

GREEK CULTURE MINISTRY / AP IMAGES

UNA TUMBA DIGNA DE UN REY

YANNIS KONTOS / POLARIS / CONTACTO

concedían una especie de inmortalidad. Como tal era venerado por los hombres, sobre todo en el lugar donde se encontraban los restos de su cuerpo, sobre el que podía edificarse un santuario especial llamado heroon. Allí se realizaban festivales y ceremonias que, en un caso como el de Anfípolis, podían consistir en procesiones en las que se accedía al interior de la tumba, donde se realizaban libaciones con diversos líquidos (vino, leche, miel...) o con la sangre de víctimas degolladas, se colocaban guirnaldas y se depositaban ofrendas. El acto debía de finalizar con algún tipo de recitación o cántico en el que se glosarían las hazañas del héroe y se insistiría en la protección que su tumba proporcionaba a la región.

Homenaje a un héroe Las características de la tumba de Anfípolis parecen corresponderse con las de un heroon. El friso pintado que enmarca el acceso a la cámara funeraria contiene escenas relacionadas con el culto heroico. Una de ellas muestra un león, un carro y un casco que representarían al difunto en vida, mientras que al lado parecen adivinarse las armas del héroe en que el difunto se habría transformado tras la muerte. En otro friso aparecen hidrias, esfinges, centauros y el sacrificio de un toro, el trípode de Delfos y un pequeño barco. En el tercer friso se podía ver a Hypnos (dios del sueño) y Thanatos (dios de la muerte) junto a un trípode y la representación de la heroización del difunto. Todo el conjunto funerario, con el túmulo y el león que lo coronaba, la escalera que descendía hasta el recinto, las esfinges, las cariátides, el mosaico con el rapto de Perséfone y las pinturas de la segunda cámara, formaba una poderosa escenografía pensada para hacer patente la fuerza que irradiaba del monumento y del individuo depositado allí. También encaja con este tipo de culto la figura de Hefestión, pues sabemos que Alejandro Magno tuvo especial interés en asegurarse de que los dioses habían concedido a su compañero de adolescencia y juventud el estatus de héroe, y poco antes de su propia muerte en Babilonia le llegó el permiso del oráculo de Zeus Amón en Siwa para honrar a Hefestión como un héroe.

LAS DAMAS DE PIEDRA AL FINAL DE LA PRIMERA CÁMARA de la tumba de Anfípolis, a ambos lados

de la puerta que daba acceso a la siguiente estancia, se erguían sobre sendos pedestales dos cariátides, figuras femeninas con función de columna o pilastra. Medían 2,27 metros y estaban bellamente esculpidas, aunque han sufrido daños: una ha perdido el rostro y a la otra (en la imagen) le falta la nariz. Los expertos las relacionan con el culto a Dioniso.

La tumba de Anfípolis dejó de usarse en el siglo II a.C., quizá tras la batalla de Pidna en 168 a.C., que supuso la conquista romana de Macedonia. Diversos elementos decorativos de la tumba sufrieron una destrucción intencionada, tal vez a causa de la inseguridad que se instaló en Macedonia con motivo del avance romano. Al parecer, el sepulcro fue abierto entonces y se robaron objetos valiosos. Finalmente, alguien tomó la decisión de clausurar la entrada de la tumba levantando una tapia y rellenando la escalera con tierra, y el paso del tiempo hizo el resto para que el monumento cayera en el olvido durante siglos. Para saber más

ENSAYO

Alejandro Magno, rey de Macedonia y de Asia Adolfo J. Domínguez Monedero. Sílex, Madrid, 2013. INTERNET

www.theamphipolistomb.com

12 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

La entrada a la tumba estaba custodiada por dos esfinges aladas y con cabeza de mujer. Las alas de las figuras se han podido reconstruir a partir de los fragmentos hallados en el interior. Restos de pigmento indican que las esfinges y otras esculturas de la tumba estaban pintadas.

2

El túmulo de Kastás ha sido objeto de prospecciones arqueológicas desde 1964. Aunque en las décadas siguientes se halló el muro perimetral que rodeaba la estructura y se realizaron algunos sondeos, el conjunto no fue excavado hasta el año 2014.

VISITA A LA TUMBA DE ANFÍPOLIS

Las dos cariátides que flanqueaban la entrada de la segunda cámara lucían sendos quitones (la vestimenta femenina típica de la antigua Grecia). Cada una de ellas tenía un brazo elevado, como enmarcando el acceso a la siguiente estancia. Están esculpidas en mármol de Tasos y conservan restos de pintura azul y roja.

3

El túmulo mide 487 m de circunferencia y 165 m de diámetro; su altura debió de alcanzar los 30 m y lo rodeaba un muro de piedra de 3 m de alto. En su cúspide se alzaba un león sobre un pedestal; este conjunto medía en total 16 m de altura.

1

DIMITRIOS TSALKANIS, WWW.ANCIENTATHENS3D.COM

En la Antigüedad, la puerta de entrada de la tumba fue tapiada con un muro de sillares de piedra rectangulares y la escalinata quedó asimismo enterrada. Esto se habría hecho en torno a la época en que Roma conquistó Macedonia, en el año 168 a.C., con el objetivo de evitar nuevos saqueos del sepulcro.

7

6

En el interior de la segunda cámara los arqueólogos descubrieron frisos decorados con varias escenas que muestran figuras animales y humanas, pero que se encuentran bastante deterioradas debido a la humedad, el paso del tiempo y el posible saqueo en tiempos de la conquista romana.

La fosa funeraria estaba cubierta con placas de piedra. En su interior se descubrieron los restos de al menos cinco individuos, que serán objeto de diversos análisis de ADN; los investigadores esperan confirmar o desmentir la posible relación de parentesco entre los difuntos allí inhumados.

5

Un espectacular mosaico que representa el rapto de Perséfone decora el suelo de la segunda cámara. La escena está enmarcada por una banda decorativa con motivos geométricos. Aunque la parte central del mosaico está un poco dañada, los guijarros dispersos por la tumba pueden facilitar su reconstrucción.

4

REY A LA FUERZA

En 672, Wamba quiso rechazar la corona por temor a azuzar la guerra civil, pero los nobles del Aula Regia lo amenazaron de muerte si no la aceptaba. Óleo por Juan Antonio Ribera. 1819. Museo del Prado. SFGP / ALBUM

EL REINO DESGARRADO

VISIGODOS Desde que se instaló en Hispania, la monarquía goda vivió en una inestabilidad crónica. Revueltas regionales, invasiones exteriores y una encarnizada lucha entre facciones nobiliarias costaron el trono y la vida a muchos de sus reyes EDUARDO MANZANO INVESTIGADOR DEL CENTRO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (MADRID)

507 * 555 GESALEICO (507-510) Derrotado en

batalla y asesinado AMALARICO (510-534) Asesinado TEUDIS (534-548) Asesinado TEUDISELO (548-549) Asesinado AGILA (549-555) Asesinado LOS PRIMEROS decenios de dominio visigodo en Hispania fueron una sucesión de conspiraciones sangrientas, alentadas por la intervención de Estados extranjeros, como los ostrogodos, los francos y los bizantinos. La corte real visigoda fue desplazándose entre Barcelona, Sevilla y Mérida.

EL REBELDE ARCHEMUNDO, CON LA MANO DERECHA AMPUTADA, ES PASEADO EN UN BURRO EN 590. GRABADO.

BREVIARIO DE ALARICO II. SIGLO VI. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS.

DOCUMENTA / ALBUM

REBELIONES Y REGICIDIOS

ON

OZ /

ALB

UM

UM

B

OR

E

RECAREDO (586-601) EL ACCESO al trono de Leovigildo dio

AL

En las tumbas visigodas del siglo VI se han hallado broches de cinturón bellamente decorados, como el que se muestra bajo estas líneas. Museo Provincial, Lugo.

LEOVIGILDO (568-586)

Z/ NO

BROCHE DE CINTURÓN

LIUVA I (567-572)

O RO

De los 27 monarcas que reinaron en España entre 507 y 711, catorce tuvieron un final abrupto, ya fueran depuestos por una conspiración, murieran asesinados o cayeran en el campo de batalla. La inestabilidad interna favoreció la invasión final por los musulmanes.

555 * 601 ATANAGILDO (555-567)

SÓLIDO DE ORO CON LA IMAGEN DE RECAREDO. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS.

l dominio de los visigodos en Hispania empezó con una gran derrota militar y terminó, poco más de doscientos años después, con otro desastre en el campo de batalla. La primera derrota tuvo lugar en el año 507 en Vouillé, un lugar cercano al actual Poitiers, donde encontró la muerte el rey Alarico II, enfrentado al rey de los francos, Clodoveo, quien consiguió con su victoria el objetivo que le había llevado al combate: desalojar a los visigodos del sur de Francia, que hasta entonces habían dominado desde su capital en Tolosa (Toulouse), obligándoles a cruzar los Pirineos. En Hispania, los sucesores de Alarico consiguieron reconstruir el reino desde una nueva capital, Toledo. La segunda derrota ocurrió en el año 711, cuando en un lugar llamado Guadalete, en la actual provincia de Cádiz, el también rey visigodo Rodrigo fue vencido y posiblemente muerto por un ejército de conquistadores árabes que pronto ocupó la totalidad de la Península, aniquilando por completo su reino.

inicio a un período de fortalecimiento y extensión territorial de la monarquía visigoda a partir de la nueva capital, Toledo. También fue una fase de gran estabilidad política, en la que Leovigildo logró transmitir el poder a su hijo, Recaredo, y éste a Liuva, también su hijo.

Entre estas dos fechas, 507 y 711, se sucedieron un total de veintisiete reyes godos. Ninguno llegó a gobernar siquiera un cuarto de siglo, y fueron bastantes los que apenas reinaron unos pocos años, incluso unos pocos meses. Tampoco hubo ningún rey que consiguiera instaurar una dinastía duradera. En cambio, fueron incontables las rebeliones, deposiciones y asesinatos de monarcas. Desde el vecino reino franco, un escritor contemporáneo, Gregorio de Tours, hablaba del «morbo gótico», o «la detestable costumbre que han adoptado los visigodos de asesinar a aquellos reyes que no son de su gusto y reemplazarlos por otros que sí lo son». Sin duda, la violencia política fue una constante en la historia del reino visigodo y fueron escasos los períodos en que el poder regio se transmitió sin derramamiento de sangre. El período que siguió al traslado de la corte visigoda a Hispania fue particularmente virulento. El primer rey hispano, Amalarico, que durante su minoría de edad había quedado bajo la tutela del ostrogodo Teodorico, fue asesinado

WITERICO (603-610) Asesinado

ERVIGIO (680-687)

GUNDEMARO (610-612)

ÉGICA (687-702)

SISEBUTO (612-621)

WITIZA, (698-710) Depuesto

RECAREDO II (621) Depuesto y asesinado

RODRIGO (710-711) Muerto en batalla AGILA II (710-713) Muerto en batalla

de luchas virulentas por el trono, relacionadas con el enfrentamiento entre católicos y arrianos. Gundemaro asentó defnitivamente la supremacía de la confesión católica, mientras que Sisebuto introdujo medidas de persecución de los judíos. Su sucesor, Recaredo II, murió en circunstancias oscuras tras reinar apenas unos meses.

EN ESTE PERÍODO, la nobleza visigoda se

LB

UM

EL ASESINATO de Liuva II abrió una fase /A

OR

ON

OZ

SÓLIDO DE ORO CON LA EFIGIE DE SISEBUTO. SIGLO VII. MUSEO ARQUEOLÓGICO, PALENCIA.

dividió en facciones enfrentadas a muerte. Wamba fue depuesto por un miembro de la familia de Chindasvinto, pero su linaje volvió al poder con Égica y Witiza. La familia de éste rechazó la elección de Rodrigo y propició la invasión árabe y la caída del reino visigodo.

OBISPOS EN UN CONCILIO CELEBRADO EN TOLEDO. MANUSCRITO. BNE, MADRID.

SISENANDO HABLANDO CON TRES OBISPOS. CÓDICE ALBENDENSE. SIGLO X. BIBLIOTECA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

621 * 672 SUINTILA (621-631)

TULGA (639-642)

Depuesto

Depuesto

SISENANDO (631-636)

CHINDASVINTO (642-653)

CHINTILA (636-639)

RECESVINTO (649-672)

LA REBELIÓN de Sisenando, duque de Septimania,

Castigos ejemplares A lo largo de la historia del reino visigodo, muchas rebeliones terminaron con la aplicación de brutales castigos destinados a dar ejemplo. Así, en tiempos de Alarico II (484-507), último rey del reino de Tolosa, un tal Burdunelus se sublevó contra el rey y fue condenado a morir en la hoguera encerrado dentro de un toro de bronce. Con todo, la pena más característica era la amputación de un miembro o la decalvación, operación que probablemente implicaba arrancar de raíz el cuero cabelludo

para que no volviera a crecer. Lejos de constituir meros actos de venganza, la amputación y la decalvación eran un modo de incapacitar a la víctima para ser rey, pues los pueblos germanos consideraban las largas cabelleras y la ausencia de defecto físico como símbolos de nobleza y fuerza, y, por tanto, requisitos indispensables para ejercer el poder. En 590, un noble llamado Archemundo fue acusado de conspirar contra Recaredo. En prisión fue torturado con latigazos y decalvado, tras lo cual le fue amputada la mano derecha y fue paseado a lomos de un asno por Toledo. El hijo de Recaredo, Liuva II, sufrió un destino parecido: tras ser depuesto en 603, le amputaron su mano derecha. En 673, otro rebelde llamado Paulo obligó al rey Wamba a emprender una larga campaña militar que acabó con su apresamiento y un castigo no menos ejemplar: tras ser decalvado y rasurado, fue mostrado en la capital sobre un camello y con una raspa de pescado a modo de corona.

FÍBULA VISIGODA

Los nobles visigodos se sujetaban la túnica con dos fíbulas, una a cada lado. Bajo estas líneas, fíbula aquiliforme con incrustaciones de pasta de vidrio.

ALBUM

por un oficial ostrogodo, Teudis, al frente de un ejército privado de dos mil hombres. Tras ser coronado rey, Teudis también murió de forma violenta, apuñalado por un hombre que se hizo pasar por loco. Su sucesor, Teudiselo, no corrió mejor suerte. Cuando llevaba en el trono poco más de un año, unos conjurados lo sorprendieron en un banquete en Sevilla y lo cosieron a puñaladas. Las crónicas cuentan que el motivo de su acción fueron los excesos que el monarca cometía con sus esposas.

ORONOZ / ALBUM

ayudado por los francos, acabó con el dominio de Suintila, que fue desterrado por un concilio. Tulga también fue derrocado por un alzamiento liderado por Chindasvinto. El hijo y sucesor de éste, Recesvinto, reprimió una sublevación nobiliaria en Zaragoza y promulgó un código legal, el Liber iudiciorum, que buscaba la unifcación legal de la Península.

ORONOZ /

ORONOZ / ALBUM

WAMBA (672-680) Depuesto

ORONOZ / ALBUM

672 * 711

601 * 621 LIUVA II (601-603) Depuesto y ejecutado

AMALARICO Y CLOTILDE

ESTIÉRCOL CONTRA LA REINA CATÓLICA

T

ras la derrota de Vouillé ante el franco Clodoveo, el rey visigodo Amalarico se casó con una hija del vencedor, Clotilde. Cabría pensar que con ello buscaba consolidar la paz con el reino vecino, pero entonces resulta difícil de explicar el modo brutal en que trató a su esposa por la negativa de ésta de convertirse al arrianismo y abandonar el catolicismo de su familia franca. En una escena contada por el cronista franco Gregorio de Tours, Amalarico ordenó a sus servidores que arrojaran estiércol sobre la reina cuando se dirigía a la iglesia. Clotilde pidió socorro a su hermano el rey Childeberto de una forma curiosa, enviándole un pañuelo manchado con su sangre. El monarca franco, ya fuera por salvar a su hermana o porque ambicionase conquistar el reino visigodo, invadió el territorio de la Sep-

timania y derrotó a Amalarico en una sangrienta batalla en Narbona. Amalarico huyó a Barcelona y cuando buscaba refugio en una iglesia católica fue asesinado en pleno foro, no sé sabe si por sus propios correligionarios o por un franco llamado Besón. Childeberto volvió con su hermana a Francia sin intentar completar la conquista de Hispania, tal vez porque había hallado una resistencia demasiado vigorosa.

CULTURE-IMAGES / ALBUM

LA MALVADA FREDEGUNDA

Amante del rey franco Chilperico, Fredegunda hizo estrangular en el lecho a su segunda esposa, Galsvinta, hija del visigodo Atanagildo. Arriba, la reina y un obispo, por Alma-Tadema.

Había también métodos menos drásticos para inhabilitar a un príncipe. Cuentan las crónicas que en 680 el rey Wamba, sintiéndose muy enfermo y próximo a morir, juró hacer penitencia y recibió la tonsura, el corte de pelo que lo convertía en clérigo. Contra todo pronóstico se recuperó, pero su nueva condición de monje penitente le impedía llevar la corona y fue obligado a ingresar en un monasterio. Muchos pensaron que el suceso no había sido fortuito y que una conspiración palaciega había privado a Wamba del trono mediante un ardid. No hay duda de que la causa principal de la «enfermedad gótica» de la que hablaba Gregorio de Tours, el recurso a la violencia para

Los visigodos no admitieron nunca la sucesión hereditaria; a la muerte de cada rey, los nobles nombraban un sucesor

alcanzar el poder, residía en el carácter electivo de la monarquía visigoda. A diferencia del reino franco, donde la sucesión regia se circunscribió al linaje de Clodoveo –sin que eso evitara tampoco las luchas sangrientas por el poder–, los visigodos no admitieron nunca la sucesión hereditaria; a la muerte de cada rey, los nobles se reunían para designar a uno de ellos como su sucesor. Eso propiciaba que los aristócratas compitieran entre sí por el apoyo del ejército y por rodearse de una poderosa clientela; cuando se reunían esas condiciones, era muy fuerte la tentación de tomar las armas contra el rey en ejercicio. No es extraño, por ello, que en el complicado entorno de los reyes visigodos lo que más se valorara fuera la fidelidad. Los miembros de su séquito eran llamados precisamente así, fideles o gardingos, y acompañaban al monarca tanto en la corte como en las campañas militares. Ostentaban los principales cargos palaciegos y administrativos, y su lealtad se veía recompensada con tierras y bienes. Ello les hacía inmensamente ricos, pero a la vez la elección

TOLEDO, CAPITAL VISIGODA

Tras rebelarse contra Agila en 554, Atanagildo situó su corte en Toledo, ciudad que Leovigildo convirtió defnitivamente en capital del reino.

JOSÉ FUSTE RAGA / AGE FOTOSTOCK

de un bando u otro en una contienda política se volvía para ellos una cuestión de vida o muerte. El asunto llegó a ser tan grave que, en el año 636, el rey Chintila intentó establecer normas que evitaran que las posesiones de estas gentes les fueran arrebatadas cuando accedía al trono un nuevo monarca.

Aliados peligrosos Un factor que pesó mucho asimismo en la inestabilidad del reino visigodo fue la injerencia política y militar de otros Estados. Por ejemplo, en tiempos del rey Agila (549-555), un noble llamado Atanagildo se rebeló contra el monarca y para reforzar su posición pidió auxilio al emperador bizantino Justiniano, que en esos años había emprendido diversas campañas en el Mediterráneo para restablecer el antiguo Imperio romano. Después de que los bizantinos desembarcaron en Cartagena en 552, Agila fue asesinado por sus propios partidarios y Atanagildo fue elegido nuevo monarca, pero cuando quiso despedir a sus aliados bizantinos descubrió que

NOBLEZA ECUESTRE VISIGODA En el ejército visigodo, la caballería era un cuerpo de élite compuesto por gentes de la nobleza. Abajo, pasarriendas de los siglos IV y V. MAN, Madrid.

ORONOZ / AL

B UM

éstos habían venido para instalarse en el sur de la Península, aprovechando que las ciudades de esa región se resistían a aceptar el dominio visigodo. Y así, durante varias décadas, la franja costera entre el sur de Valencia y Cádiz formó parte del Imperio de Constantinopla. La religión estuvo también detrás de algunas insurrecciones contra el poder real, como la de Hermenegildo, hijo de Leovigildo. Convertido en secreto al catolicismo, seguramente por influencia de su esposa franca, en 580, siendo gobernador de la Bética, se rebeló contra su padre, adepto del arrianismo tradicional de los visigodos y que en esos años puso todo su empeño en frenar el crecimiento de la Iglesia católica. Hermenegildo buscó el apoyo militar de los bizantinos, los francos e incluso los suevos, lo que haría que los escritores visigodos posteriores, incluidos los católicos, lo vieran como un traidor. Leovigildo trató de negociar con su hijo, pero tras capturarlo en Córdoba terminó haciéndolo ejecutar en una cárcel de Tarragona.

EL BOTÍN DE LA CONQUISTA

LOS GODOS Y SU TESORO DE LEYENDA

C

ada rey visigodo que era elegido sabía que tenía a su disposición el tesoro de la monarquía, que sólo él podía manejar. Se decía de algún monarca que cada día se levantaba del trono para ir a inspeccionarlo. Al parecer, estaba compuesto de monedas, lingotes de plata y oro, sedas y pieles, e incluso especias como la apreciada pimienta. Sin duda, se había origina-

CORONA VOTIVA DEL REY RECESVINTO. TESORO DE GUARRAZAR. SIGLO VII. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, MADRID.

do como botín de guerra, por ejemplo en el saqueo de Roma por Alarico en 410, que habría puesto en manos de los visigodos las riquezas confiscadas por los romanos al conquistar Jerusalén en el año 70 d.C., incluida la Mesa de Salomón. También procedía de los tributos y confiscaciones impuestos a los países conquistados. Los monarcas también hacían confeccionar objetos suntuarios que luego donaban

a particulares o iglesias. Es el caso del famoso tesoro de Guarrazar, que incluye coronas de los reyes Recesvinto y Suintila presentadas como ofrenda a dos iglesias. Los análisis de las piedras preciosas de estas coronas han demostrado que proceden de la India o del Lejano Oriente, lo que confirma que se trata de piezas «recicladas», incorporadas al tesoro regio y luego engastadas en estas coronas votivas.

ERICH LESSING / ALBUM

LA LUCHA CONTRA EL ARRIANISMO Isidoro de Sevilla impulsó la conversión de los reyes visigodos al catolicismo. Abajo, detalle del retablo de San Isidoro. Siglo XV. Museo Diocesano, Calatayud.

de Sevilla, se refería a Suintila sin escatimar elogios: prudente, enérgico y juicioso, el rey merecía ser llamado «no sólo el príncipe de su pueblo, sino también el padre de los pobres».

La Iglesia perdona al rebelde Poco después una rebelión acabó con el reinado de este dechado de virtudes. Fue una revuelta que contó con el apoyo militar del rey de los francos, que exigió al nuevo rey, Sisenando, el pago prometido por sus servicios: nada menos que una gran bandeja de oro con grabados (missorium) regalada siglos atrás por un general romano a un rey visigodo y que desde entonces había permanecido en el tesoro visigodo. La oposición de muchos a que la singular pieza abandonara el tesoro obligó a Sisenando a compensar al rey franco con la astronómica cifra de 200.000 sólidos. Una vez saldadas las deudas materiales, Sisenando tuvo que hacer lo propio con las espirituales. Para ello se convocó el IV Concilio de Toledo en diciembre de 633, presidido por el propio IsidoPRISMA / ALBUM

En el siglo VII, a medida que su poder se debilitaba, los monarcas buscaron el amparo de los prelados para intentar fortalecer su autoridad. En Toledo llegaron a celebrarse hasta dieciocho concilios, que contaron siempre con la presencia de los obispos del reino y muchas veces la de los propios monarcas, que podían ser los convocantes de las asambleas y firmar sus actas junto a miembros de su corte. En estos concilios no sólo se trataban asuntos religiosos, sino también políticos y socioeconómicos. En particular, los reyes pusieron mucho empeño en que los concilios apelaran a respetar la autoridad real y condenaran toda forma de rebelión. Así ocurrió en uno de los concilios toledanos más importantes, el cuarto, celebrado en 633. Hasta el año 631 había reinado Suintila, un monarca bien dotado para la guerra que había conseguido un gran éxito al expulsar definitivamente de la Península a los bizantinos, que durante setenta años habían ocupado parte del sureste de Hispania desde Cartagena. El célebre y santo Isidoro, obispo

SANTA MARÍA DE MELQUE

Iniciada durante los últimos años del reino visigodo, la edifcación de esta iglesia cercana a Toledo se paralizó con la conquista musulmana.

JOSU ALTZELAI / AGE FOTOSTOCK

ro de Sevilla. Sisenando se presentó allí, y en presencia de 62 obispos reunidos en la iglesia de Santa Leocadia se postró solemnemente y entre lágrimas y lamentos pidió a los obispos que intercedieran por él y corrigieran los abusos cometidos contra la Iglesia. Durante los días siguientes, los obispos discutieron y aprobaron diferentes cánones sobre disciplina y administración eclesiásticas. Pero no se olvidaron del principal tema que les había llevado hasta allí y proclamaron con total solemnidad: «Que nadie de entre nosotros arrebate atrevidamente el trono. Que nadie prepare la muerte de los reyes», concluyendo que quien a partir de entonces intentase usurpar el trono, «sea anatema y arrójesele de la Iglesia católica, a la cual profanó con su perjurio». A la muerte del rey, su sucesor debía ser elegido por los magnates y obispos del reino, y habría de gobernar con justicia y equidad, so pena de ser objeto de los más espantosos anatemas. Como broche final, el concilio legitimó la revuelta de Sisenando, condenando a Suintila y a su familia al destierro y a la confiscación de sus bienes.

O bien nadie fue consciente de las graves contradicciones en las que había incurrido el concilio –condenando las usurpaciones, pero legitimando a un usurpador, y profiriendo anatemas contra cualquier rebelde, pero también contra cualquier rey injusto-, o bien los obispos visigodos pensaron realmente que sólo ellos debían ostentar el control político del reino. Fue, sin embargo, una decisión desastrosa. Al reino de Toledo apenas le quedaban ochenta años, que estuvieron repletos de conspiraciones y revueltas, incluida la de la facción nobiliaria que en el año 710, para derribar al rey Rodrigo, abrió las puertas de la Península a las fuerzas de Musa ibn Nusayr, avanzadilla del todopoderoso califato de Damasco.

Para saber más

ENSAYO

Historia de España. Épocas medievales E. Manzano. Crítica, Barcelona, 2010. Breve historia de los godos F. Miranda-García. Nowtilus, Madrid, 2015. Los godos y la cruz. Recaredo y la unidad de Hispania S. Castellanos. Alianza, Madrid, 2007.

LA MECA ANTES

El fundador de la tercera religión monoteísta vio la luz en una activa ciudad de Arabia

UN CENTRO ESPIRITUAL

El nombre de La Meca en árabe es Makkah al-Mukarramah, «la Honrada». La Ka’ba, hoy en el patio de la Gran Mezquita mequí, era ya un lugar sagrado antes de Mahoma. ISSAM MADKOUK / GETTY IMAGES

DOLORS BRAMON UNIVERSIDAD DE BARCELONA EDICIÓN GRÁFICA: HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

DE MAHOMA

donde el comercio y la religión estaban íntimamente unidos desde hacía siglos

raba, nombre derivado de mikrab, «templo». Otro de sus nombres en época preislámica fue Bakkah, y así figura en el Corán, que dice: «La primera Casa erigida para los hombres es, ciertamente, la de Bakkah, casa bendita y dirección para todos» (3: 90/96). Con esta cita se alude a la creencia de que allí se construyó el primer lugar de culto dedicado al Dios Único, lo que permite al Islam adelantarse a la narración bíblica según la cual el primer templo monoteísta fue erigido en Jerusalén por el rey Salomón.

Los antiguos dioses

LA KA’BA SE HALLA EN EL RECINTO DE LA MASJID AL-HARAM, LA GRAN MEZQUITA DE LA MECA, CUYA ESTRUCTURA ACTUAL PROVIENE EN GRAN MEDIDA DE ÉPOCA OTOMANA. FINE ART IMAGES / AGE FOTOSTOCK

EL ANTIGUO CULTO A LAS PIEDRAS

En toda Arabia se daba culto a los dioses ante betilos, las piedras que los albergaban. Abajo, betilo hallado en el templo de los Leones Alados de Petra, en el que se lee «diosa de Hayyan». JANE TAYLOR / ART ARCHIVE

E

l Hijaz es una estrecha franja de tierra, de unos 1.400 kilómetros de longitud, que recorre la costa arábiga del mar Rojo. Su nombre significa «barrera», y su columna vertebral está formada por las montañas Sarat, paralelas al mar, que separan el área llana costera, la Tihama, de las solitarias y desoladas tierras altas del Najd. En las Sarat se abren pasos arenosos y depresiones naturales, y en uno de sus valles, a 80 kilómetros del mar Rojo, se halla La Meca, la ciudad donde nació Muhammad, el Profeta del Islam. Debido a la sequedad de su clima ha carecido de cultivos, pero su misma posición geográfica, que la ha castigado con temperaturas inclementes, la favoreció al colocarla en una encrucijada de rutas caravaneras: desde los primeros tiempos de la actividad comercial se convirtió en un importante enclave que unía Asia, África y el Mediterráneo. La religión consagraría este papel central de La Meca en Arabia. Su antigüedad es atestiguada por el geógrafo griego Ptolomeo, que en el siglo II d.C. la llamaba Maco-

Fueran nómadas o sedentarios, los árabes tenían cierta religiosidad con una vaga visión de la existencia del alma, a la que aludían como «espíritu» o «aliento vital». Algunas tribus adoraban al Sol, y, en general, rendían culto ante piedras erectas, supuestas moradas de alguna divinidad. Precisamente de la expresión semítica bet o baytu il·lah, «habitáculo de [un] dios», deriva el término «betilo» con el que son conocidas estas piedras. Distribuidas por la península Arábiga, algunos de sus emplazamientos fueron transformándose en santuarios donde se celebraban fiestas y ferias en determinadas fechas. Sus alrededores también se consideraban sacros y en ellos se prohibía derramar sangre durante unos meses que los árabes consideraban inviolables. El que alcanzó más fama fue el de la Ka’ba, en La Meca. Conocemos el nombre de algunas deidades de la Ka’ba. Los habitantes de La Meca adoraban una tríada divina encabezada por al-Lat, diosa solar femenina representada por una piedra blanca, generalmente cuadrangular y a veces con forma de árbol. La segunda diosa, al-Uzza, se representaba dentro de un árbol sagrado sito en la ruta de La Meca a Irak. AlManat, hija de al-Lat, cerraba la tríada; contaba con un santuario en la costa del mar Rojo, en el camino de La Meca a Yathrib (la futura ciudad de Medina), y la representaba una gran piedra. Existían otros cultos politeístas, presididos, al parecer, por el dios Hubal. Con el tiempo, cada tribu había ido trasladando las imágenes que veneraba a La Meca, situándolas dentro de la Ka’ba, una edificación de piedra gris a la que se atribuyó carácter sagrado desde la más remota antigüedad. Los miembros de las diferentes tribus peregrinaban hasta allí y celebraban sus ritos, que, en general, consistían en dar vueltas alrededor de la Ka’ba y ofrecer sacrificios.

MA R CA S P I O

Arabia antes del Islam

MA R N E G R O

LA HISTORIADE ARABIA anterior al surgimiento del Islam se caracterizó desde

Constantinopla

Antioquía



o

Alepo

Éu

fr

mediados del siglo VI d.C. por el enfrentamiento entre dos grandes potencias: el Imperio bizantino, cristiano, y el Imperio persa, zoroástrico. Uno y otro contaron con aliados entre los árabes del norte (como los gasaníes y los lajmíes), y apoyaron diferentes tradiciones religiosas para limitar el poder de sus adversarios y hacerse con el control de las rutas comerciales que conectaban el Mediterráneo y el Lejano Oriente. Los sasánidas apoyaron primero el judaísmo y después el cristianismo nestoriano en Yemen, y los bizantinos se aliaron con los cristianos monofisitas de Aksum (Etiopía), quienes en 525 conquistaron Rages t e el reino yemení de Himyar. s

a

Palmira

O M A R Á N ESidón R Tiro MEDITER Cesarea

SIRIA G/

AL

BU

M

Damasco Bostra

PALESTINA

Jerusalén

Alejandría

Gaza

BANU LAJM

BANU GASAN BANU KALB

Tanis

al-Hira

SIN

Basora

Eilat

Persépolis

O

Tayma

Myos Hormos Tebas

LF

BANU TAMIM

Tabuk

EGIPTO

GO

Heracleópolis

BANU ASAD

Coptos

al-Katif

Leuce Come

File

P

É

Ormuz

RS

IC O

BANU HANIFA

BANU SULAYM

Siena (Asuán)

Yathrib (Medina) Berenice

R

LA MECA

M

BANU al-Taif QURAYSH

Mascate

BANU KAB

HAWAZIN

OMÁN

BANU HILAL

NA NA

KI

JO

R í o Ni

RO

Faras

Suhar

NAJD

HIJAZ YNA A UZ

MA

Qasr Ibrim

lo

ES

MONARCA SASÁNIDA CAZANDO. PÁTERA EN PLATA DORADA. SIGLO VI. BIBLIOTECA NACIONAL, PARÍS.

Susa

Petra

Menfis

E. L

Ctesifonte

Kawa

MAHRA

Nuri Najran

HAMDAN Marib

MEROE Adulis

Meroe Musawwarat es-Sufra

AKSUM

Matara Aksum

Sennar

SABA

Sana

QATABAN YEMEN

Ocelis Imperio bizantino

Reino de Himyar hacia 525

Controlado por los gasaníes (Banu Gasan)

Zona productora de incienso

Antiguos reinos del Yemen CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM

Al Mukalla

Ruta comercial marítima AKSUM

Reino

MAHRA

Grupo tribal

OMÁN

Región histórica

Samahram

a l a In d i a

Qana

Adén

GOLFO

DE

ADÉN

I. Socotora

Rutas comercial terrestre

Imperio sasánida Controlado por los lajmíes (Banu Lajm)

H

U M A A R D A

ZUFAR T

Mundus Mosylon Opone

E MA R D A A RA BI

AGAR Y SU HIJO ISMAEL EN EL DESIERTO. GRABADO COLOREADO PERTENECIENTE A LA EDICIÓN DE LA BIBLIA ILUSTRADA POR GUSTAVO DORÉ. 1865.

ABRAHAM, ISMAEL Y AGAR

A

BRAHAM E ISMAEL, hijo mayor del

patriarca bíblico, ocupan un lugar relevante en el Islam. Abraham había tenido a Ismael, su primer hijo, de su esclava Agar, pero más tarde tuvo otro hijo: Isaac, de su esposa Sara. Ésta, celosa, hizo que Abraham enviase a Sara con su pequeño al desierto de Arabia. Allí, en La Meca, Agar corrió de un lado a otro en busca de agua, y cerca de la Ka’ba Dios hizo brotar la fuente de Zamzam, que salvó a Ismael y su madre de la muerte. Durante el hajj, la peregrinación canónica a La Meca, los peregrinos corren entre las colinas de al-Marwa y al-Shafa en recuerdo de aquel hecho, y luego beben del pozo de Zamzam. De Isaac provendrían los judíos, y de Ismael, los árabes. Según el Islam, él y su padre restauraron la Ka’ba, edificada por Adán, y se dice que están enterrados junto a este santuario.

PRISMA / ALBUM

EL REINO DE LOS CAMELLOS

Por la inseguridad de las rutas marítimas, el grueso del comercio entre el Índico y el Mediterráneo se hacía en caravanas. Abajo, estela funeraria de un camellero procedente del Yemen. Siglos II-III d.C. Louvre, París. ERICH LESSING / ALBUM

El auge de La Meca se debió a la existencia de la Ka’ba, palabra que significa «cubo», aunque sus medidas no reproducen exactamente esta figura geométrica. Construida sobre un zócalo de mármol blanco de 25 centímetros de altura, sus cuatro ángulos se corresponden con los puntos cardinales, y en el que corresponde al este se encuentra encastada la llamada Piedra Negra, a 140 centímetros del suelo. Se trata de una piedra de unos 30 centímetros de diámetro venerada especialmente por los musulmanes, si bien ninguna tradición indica que antes estuviera relacionada con alguna divinidad.

El lugar más sagrado Los musulmanes creen que Abraham edificó la Ka’ba como lugar de adoración al Dios Único, lo que no está confirmado por la documentación. En todo caso, el relato coránico dice: «¡Haced del lugar de Abraham un oratorio! Y concertamos una alianza con Abraham e Ismael: que purificaran Mi Casa para los que dieran las vueltas, para los que acudieran a hacer un retiro, a inclinarse y a posternar-

se» (Corán 2:125-127/119/121). Fueran quienes fueran los constructores de la Ka’ba, lo cierto es que antes del nacimiento del Islam el lugar ya se había convertido en centro religioso de todos los árabes, y que en tiempos de Mahoma albergaba los símbolos de las 360 divinidades que aquéllos adoraban. En la actualidad, la Ka’ba se encuentra dentro de la Gran Mezquita, en cuyo mismo recinto está el pozo de Zamzam, de 42 metros de profundidad, con agua algo salobre y tenida por milagrosa. Cabe suponer que su existencia fue una de las causas, si no la principal, que contribuyeron a la prosperidad del lugar por proveer a las caravanas de agua para hombres y animales. Con el Islam se dijo que su agua manó milagrosamente por primera vez cuando la esclava Agar y su hijo Ismael fueron abandonados en el desierto por Abraham, padre de Ismael, y buscaban agua desesperadamente. Hoy, los peregrinos suelen llevarse un frasquito de esta agua, convencidos de sus cualidades beneficiosas. Gracias a su función religiosa, con peregrinajes anuales de las tribus que acudían a la Ka’ba, La Meca alcanzó gran prosperidad

La ciudad del Profeta

ERICH LESSING / ALBUM

La Meca preislámica estaba gobernada por una oligarquía en la que predominaba la tribu de los qurayshíes. La ciudad vivía del comercio y de los beneficios que le reportaban las peregrinaciones a la Ka’ba, así como de las ferias que tenían lugar cuando se producía una tregua en las periódicas guerras intestinas de los beduínos. En esta ciudad, en torno al año 570, nació Muhammad (Mahoma), el hombre que puso fin al tradicional politeísmo de los árabes. CAMPESINO ARANDO CON DOS BUEYES. ESTELA PROCEDENTE DE LA «ARABIA FELIZ», EL FÉRTIL YEMEN, AL SUR DE LA PENÍNSULA ARÁBIGA. SIGLOS I-III D.C. LOUVRE, PARÍS.

SIGLO I A.C.

En el libro II de su Biblioteca histórica, donde trata de Arabia, el historiador griego Diodoro Sículo (90-30 a.C.) menciona la existencia en esa región de un santuario reverenciado por todos los árabes; algunos estudiosos han considerado que este texto hace alusión a la Ka’ba mequí.

570 Abraha, representante en el Yemen del reino cristiano de Aksum (aliado de Bizancio), ataca infructuosamente La Meca en una expedición que cuenta con uno o más elefantes de guerra. En torno a ese año nace Muhammad, cuya participación en las caravanas lo lleva a conocer el monoteísmo judío y cristiano.

PEREGRINOS DE CAMINO A LA MECA. ESTE ÓLEO PINTADO POR LÉON BELLY EN 1861 SE CONSERVA ACTUALMENTE EN EL MUSEO DE ORSAY, EN PARÍS. BRIDGEMAN / ACI

SIGLOS II-VI D.C.

SIGLO VI

El geógrafo griego Ptolomeo (100170 d.C.), en el libro VII de su Geografía, nombra Macoraba, que se ha identificado con La Meca. En la ciudad está atestiguada la presencia de judíos y de cristianos posiblemente monofisitas o nestorianos, atraídos por la actividad comercial; unos y otros estaban presentes en toda Arabia.

La tribu de Quraysh controla la ciudad y el comercio centrado en ella, e integra en sus redes comerciales a las tribus del entorno: les abona derechos de paso o bien toma sus mercancías para comerciar con ellas en su nombre. Los clanes que se adhieren a este sistema colocan imágenes de sus dioses en la Ka’ba.

610 Hacia este año, Muhammad comienza a predicar la existencia de un Dios Único. Los qurayshíes, cuya hegemonía descansa en el politeísmo, consideran su mensaje revolucionario y lo persiguen. En 622 tiene lugar la Hégira, la huida del Profeta y sus seguidores a la vecina ciudad deYathrib, la futura Medina.

630 Tras derrotar a los qurayshíes en el campo de batalla, Muhammad entra en La Meca y destruye los ídolos de la Ka’ba. Sin embargo, este lugar no pierde su carácter sagrado, pues en Medina Muhammad había decretado que los creyentes dirigieran sus plegarias hacia el antiguo santuario mequí.

VISTA DE LA MECA DESDE EL MONTE HIRA, EL LUGAR DONDE MUHAMMAD TUVO LA PRIMERA REVELACIÓN HACIA EL AÑO 610, EN LA LLAMADA «NOCHE DE LA POTESTAD» O «DEL DESTINO».

de tráfico y de compraventa con las autoridades de Siria, del sur de Arabia e incluso con el soberano del reino etiópico de Aksum, el Negus, a cambio de asegurar la protección a comerciantes y mercancías. Las continuas guerras que enfrentaban a las dos mayores potencias de la región, Bizancio y el Imperio persa de los sasánidas, añadían inseguridad a la zona, y la neutralidad que mantenían los árabes facilitó el establecimiento de nuevas rutas por sus territorios. Éstas sustituían las que anteriormente unían el golfo Pérsico con Alepo, al norte de la actual Siria, que los conflictos bélicos desaconsejaban seguir.

La gobernanza de las tribus

YOUSEF ALBALAWI / GETTY IMAGES

CAPITAL DE LAS CARAVANAS

La Meca se convirtió en etapa obligada de caravanas que atravesaban Arabia. Abajo, personas sentadas en el interior de una tienda, en La Meca. Miniatura del siglo XV. Biblioteca Nacional, París. BRIDGEMAN / ACI

económica. Los mequíes aprovecharon esta afluencia de gentes y floreció una actividad comercial, favorecida, como se ha dicho, por la situación geográfica de la ciudad. El principal objeto de este tráfico eran metales preciosos de las minas de los Banu Salaim, tribu que habitaba en la ruta de Yathrib: oro en polvo y en lingotes, además de plata. A ello se sumaban marfil, perfumes, incienso, mirra, especias y cuero procedentes del sur de la península Arábiga, de la India y de China. Estos productos se intercambiaban por las típicas manufacturas mediterráneas: tejidos de algodón, seda y lino, aceite de oliva, cereales, armas... Tribus y clanes a menudo estaban enfrentados entre sí, pero el buen hacer de la tribu de Quraysh, que dominaba La Meca desde el siglo V, convirtió la ciudad en la meta de las caravanas procedentes del Yemen, y el punto de partida de las que iban a Jerusalén y Damasco. En el siglo VI surgieron en ella importantes organizaciones mercantiles cuya función consistía en acordar condiciones

Dentro de los árabes preislámicos se distinguían tres grupos: los que vivían en las estepas del norte, en los oasis centrales y en el fértil sur. Desde el siglo IX a.C., en esta última región se habían sucedido prósperos reinos sustentados en la agricultura y el comercio: los de Ma’in, Saba, Hadramaut y Himyar, cuyo final llegó en el siglo VII d.C. con la invasión de Aksum, un Estado cristiano y aliado de Bizancio. A excepción de estas sociedades más avanzadas, el resto de árabes, organizados en tribus y clanes, solían reunirse en asambleas periódicas y establecieron una especie de senado llamado Mala’ del que dependían los cargos necesarios para mantener cierto orden social. Pero, ya fueran sedentarios o beduinos, existía una ancestral enemistad entre los árabes del norte, que se creían descendientes de Abraham e Ismael a través de un personaje legendario llamado Adnan, y los del sur, que decían descender de un semilegendario Qahtan; los primeros historiadores islámicos identifican este Qahtan con el Jactan bíblico, hijo de Eber (Génesis 10, 25-29). La malevolencia entre unos y otros perduró y se trasladó a los territorios que más tarde conquistaron los musulmanes. Con todo, las malas relaciones se habían moderado poco antes de nacer Mahoma, que vio la luz hacia el año 570. Esta mejora suele atribuirse al papel jugado por La Meca como centro de peregrinación de todos los árabes. Así, se establecían treguas para que las caravanas pudieran cruzar con mayor seguridad las zonas desérticas, y también para que los fieles de las distintas divinidades veneradas en la Ka’ba pudieran congregarse en La Meca y llevar a cabo sus correspondientes rituales.

La Piedra Negra la Piedra Negra se ha visto una reliquia preislámica, aunque tal idea no se apoya en ninguna tradición. En 930, la secta de los cármatas asaltó la ciudad y se la llevó; la devolvió veinte años más tarde, tras recibir un sustancioso rescate. Los musulmanes la besan al finalizar cada una de las siete vueltas preceptivas a la Ka’ba (aunque a menudo sólo se consigue tocarla). Actualmente consta de tres piezas grandes y varios fragmentos, que fueron unidos entre sí y están ceñidos por una banda de plata clavada en una esquina de la Ka’ba. Según la creencia popular, Adán recibió la piedra al ser expulsado del Paraíso; entonces era blanca, pero se volvió negra al absorber los pecados de los peregrinos que la han tocado y besado. MUHAMMAD RESUELVE UNA DISPUTA SOBRE LA COLOCACIÓN DE LA PIEDRA NEGRA EN LA KA’BA (ARRIBA). MINIATURA DEL SIGLO XIV.

LA PIEDRA NEGRA. LA CIENCIA HA DESCARTADO QUE SE TRATE DE UN METEORITO, COMO SE SOSTUVO DURANTE MUCHO TIEMPO.

ARRIBA: DEA / ALBUM. ABAJO: K. NOMACHI / CORBIS / CORDON PRESS

LLAMADA EN ÁRABE al-Hajaru l-Aswad, en

PEREGRINOS EN LA MECA, ATAVIADOS CON LAS DOS PIEZAS BLANCAS SIN COSTURAS, SÍMBOLO DE HABER DEJADO ATRÁS TODAS LAS ATADURAS MUNDANAS. BRITISH LIBRARY / SCALA, FIRENZE

LA CARTA AL REY DE PERSIA

Según la tradición, Mahoma envió a Cosroes II una carta en la que lo invitaba a convertirse al Islam, pero el rey sasánida la rompió. Abajo, la supuesta carta del Profeta. Pergamino del siglo VII. BRIDGEMAN / ACI

No conocemos muchos detalles de estos ritos, pero sabemos que los árabes inmolaban animales en honor de los dioses y embadurnaban sus imágenes con la sangre de las víctimas sacrificadas. También sabemos que circunvalaban la Ka’ ba dando siete vueltas a su alrededor en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Todos estos ritos son atestiguados por su continuidad actual, puesto que fueron incorporados al Islam y perduran en la llamada peregrinación menor o umrah. El territorio circundante, señalado por unas piedras, tenía carácter sagrado y en él no se permitía cortar árboles, llevar armas ni derramar sangre, de modo que las condenas a muerte se ejecutaban fuera de sus límites.

La predicación del Islam El auge del comercio no sólo se tradujo en prosperidad para La Meca: también dio lugar a diferencias sociales que socavaban los valores tradicionales de las sociedades beduinas, como la solidaridad. Fue este el contexto en el que Mahoma empezó a predicar una nueva religión. Hijo póstumo de un miembro del clan

árabe hashimí, que pertenecía a la tribu de Quraysh, se sabe que Mahoma formó parte de alguna de las caravanas hacia Jerusalén y Damasco y en el curso de estos viajes debió de conocer a cristianos o a rabinos judíos que le habrían informado sobre el monoteísmo, que el Profeta predicó en La Meca desde el año 610. Según la tradición, los primeros prosélitos fueron pobres, razón por la cual la oligarquía mequí temió una revolución del orden social, que peligraba porque, según Mahoma, los esclavos que se hicieran musulmanes debían ser liberados. Por otra parte, los qurayshíes temían la pérdida de la hegemonía religiosa de su ciudad en favor de Jerusalén, la población que entonces era la sede principal del monoteísmo. De hecho, cuando Mahoma tuvo que huir a Yathrib en el año 622, estableció la alquibla (el punto al que han de dirigir la mirada los fieles cuanzo rezan) hacia Jerusalén, símbolo principal del monoteísmo. Pero cuando sus relaciones con la amplia comunidad judía de Medina se agriaron, Mahoma cambió la alqibla hacia la Ka’ ba. En el Corán se dice, sobre este cambio: «Los hombres necios dirán: ¿Qué es lo que les ha hecho abandonar la alquibla hacia la que se orientaban? Di:“Oriente y Occidente pertenecen a Dios. Él dirige a quien quiere hacia el camino recto”» (Corán 2, 136-142). Ahora La Meca se había convertido en la Ciudad Santa del Islam, y la Ka’ ba, en su epicentro espiritual. Cuando en el añ0 630 los adversarios mequíes de Mahoma se rindieron, el Profeta ordenó destruir los ídolos que se conservaban en el interior del antiguo santuario, aunque preservó las imágenes de la Virgen María y de Jesús. En adelante, La Meca fue el corazón de una nueva religión que se fundía con un nuevo orden político, surgido de la predicación de Mahoma. Éste integró los diversos grupos étnicos y tribales en una sola comunidad o ummah: la de quienes aceptaban el Islam y su Dios Único. El mundo no tardaría en conocer el poder expansivo de esta poderosa construcción. Para saber más

ENSAYO

Mahoma Karen Armstrong. Tusquets, Barcelona, 2005. Una introducción al Islam. Religión, historia y cultura. Dolors Bramon. Crítica, Barcelona, 2002. TEXTOS

El Corán Juan Vernet (trad.). Espasa, Madrid, 2010 (1ª ed. 1963)

La caída de los ídolos EL AÑO 630, al frente de un enorme

ejército, Mahoma entró en La Meca, de donde había sido expulsado ocho años atrás. Era el día 20 del mes de Ramadán. Ahora, el Profeta que predicaba la existencia de un Dios Único iba a abolir la antigua religión. Cabalgó alrededor de la Ka’ba siete veces, tocando la Piedra Negra en cada ocasión y gritando «¡Allahu Akbar!», «¡Dios es grande!». Luego destrozó los 360 ídolos colocados alrededor del santuario mientras recitaba este verso: «Di: “Ha llegado la verdad y se ha disipado el error”. Cierto, el error es disipable» (Corán 17, 83). Los muros interiores de la Ka’ba estaban decorados con pinturas paganas que el Profeta también mandó borrar (aunque se dice que mantuvo las de Jesús y la Virgen). Así concluyó para siempre la historia de La Meca politeísta.

LA PURIFICACIÓN DE LA KA’BA

Arriba, Mahoma ordena destruir los ídolos de la Ka’ba. Miniatura de la Historia maravillosa de Mahoma en verso, manuscrito persa de los siglos XVI-XVII conservado en la Biblioteca Nacional de París. BRIDGEMAN / ACI

EL NOMBRE DE ALÁ

El nombre del Dios Único en árabe es Allah. Es probable que sea una contracción del árabe al-Ilah, «el Dios». A la izquierda, elemento decorativo con el nombre de Allah en el remate de una cúpula del palacio de Topkapi, en Estambul. UIG / ALBUM

EL SANTUARIO DE LA KA’BA

Los musulmanes recitan sus cinco oraciones diarias dirigiéndose a este lugar Esquina de Siria en el ángulo noroeste. El techo está formado por un entramado de madera.

Kiswa Muro. Edificado con piedras de las montañas próximas a La Meca.

Lámparas de oro y plata constituyen el único mobiliario.

Esquina de Yemen en el ángulo suroeste.

3 Tres columnas de madera sostienen el techo. Muros y suelo están revestidos de mármol blanco.

La Piedra Negra en el ángulo sureste, a 140 cm del suelo.

Esquina de Irak en el ángulo noreste.

Puerta de acceso cubierta de oro. Banda de mármol que marca el inicio del tawaf, las siete vueltas rituales que los peregrinos deben dar en torno a la Ka’ba.

2 Lugar de Abraham (Maqamu Ibrahim).

1

Canalón de oro donado por el sultán otomano Ahmed I y añadido en 1627.

«Cercado de Ismael». Según ciertas tradiciones, Abraham e Ismael fueron enterrados aquí.

2 Hatim o muro de Ismael.

1

3

SÓLO PARA LOS CREYENTES La Ka’ba mide unos 12 m de largo, 10 de ancho y 15 de alto. Su entorno está reservado a los musulmanes desde que, en 631, Mahoma dirigió una peregrinación sólo para los fieles del Islam; quienes practican otras religiones tienen vedada su entrada en este territorio, llamado haram o «prohibido». En su peregrinación a La Meca, los musulmanes dan la vuelta siete veces a este santuario preislámico, un ritual que también hunde sus raíces en tiempos anteriores al Islam.

HATIM O MURO DE ISMAEL 1  Según la tradición, Adán construyó una primera Ka’ba con piedras preciosas. Más tarde, Abraham y su hijo Ismael edificaron el santuario de piedra, del que habría formado parte esta estructura semicircular de mármol blanco, que mide 0,90 m de alto y 1,5 de ancho.

EL LUGAR DE ABRAHAM 2  Cuando Abraham y su hijo Ismael edificaban el santuario de piedra llegó un momento en que los muros superaron la altura de un hombre. Entonces, para trabajar, Abraham se subió a una piedra en la que quedaron impresas sus huellas y que se conserva en esta hornacina.

LA KISWA 3  Es la tela que cubre los muros de la Ka’ba. Está hecha de seda negra, con fragmentos del Corán tejidos en oro. Se cambia todos los años el día 9 del mes llamado de Du l-hiyya o de la peregrinación, por ser aquel en que los musulmanes suelen llevar a cabo el hajj.

ILUSTRACIÓN: GOLDEN SECTION GRAPHICS. 1: AP IMAGES / GTRES. 2: TRIP / AGE FOTOSTOCK. 3: PHOTOSINDIA / AGE FOTOSTOCK

los gr andes

INVENTOS  CHINOS Telares mecánicos, brújulas, detectores de terremotos, imprentas y relojes hidráulicos fueron algunas de las invenciones que pusieron a la antigua China en la vanguardia del desarrollo tecnológico de la humanidad RUBÉN GARCÍA BENITO INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA. LICENCIADO EN ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL

EL SISMOSCOPIO DE ZHANG HENG

Esta maqueta realizada en 1952 reproduce felmente el detector de terremotos ideado por Zhang Heng en el siglo II, bajo la dinastía Han. Museos Estatales, Berlín. BPK / SCALA, FIRENZE

CIENCIA CHINA Y EUROPEA

Muchos misioneros europeos llegados a Oriente en el siglo XVII mostraron gran interés por la antigua ciencia china, como el jesuita y astrónomo Ferdinad Verbiest (en la página anterior). Biblioteca Nacional, París. BRIDGEMAN / ACI

C R O N O LO G Í A

La ciencia que vino de Oriente 1046-771 a.C. Durante la dinastía Zhou Occidental, con técnicas de fundición de bronce se crean campanas que producen dos sonidos distintos cada una.

453-222 a.C. Se forjan herramientas de hierro fundido durante el período de los reinos combatientes. Aparecen las ballestas de repetición.

206 a.C.-220 d.C. Durante la dinastía Han, Du Shi construye fuelles de doble acción operados por energía hidráulica para su uso en los altos hornos de fundición.

220-265 Ma Jun construye, durante el período de los Tres Reinos, un teatro automático de fgurillas que bailan y tocan música, movido por energía hidráulica.

EL CENTRO DEL UNIVERSO

La corte imperial fue el gran centro impulsor de las innovaciones técnicas y científcas chinas. Sobre estas líneas, la Ciudad Prohibida de Pekín, residencia imperial erigida por los Ming.

618-907 Bajo la dinastía Tang culmina la construcción del Gran Canal, que conecta Beijing con Hangzhou y recorre más de 1.700 kilómetros.

907-1279

LOREM IPSUM

Qiao Weiyue construye durante la dinastía Song el primer sistema de esclusas para vencer los desniveles de los canales navegables.

TAZA PARA EL TÉ. DINASTÍA SONG. 1127-1279.

EMAN / BRIDG

Bajo la dinastía Ming, Zheng He dirige 7 expediciones de decenas de barcos hasta las costas orientales de África.

AC I

1368-1644

A

principios del siglo XVII, el ensayista inglés Francis Bacon valoraba el enorme impacto que habían tenido en Europa tres inventos recientes, desconocidos en la Antigüedad: la imprenta, la pólvora y la brújula. «Estas tres cosas –decía– han alterado la faz y el estado del mundo: ningún imperio, religión o estrella ha ejercido mayor poder e influencia sobre los asuntos humanos que esos artefactos mecánicos». Bacon no exageraba la trascendencia de esas invenciones, claves para la difusión del saber a gran escala, la aparición de ejércitos nacionales y las navegaciones oceánicas. Lo que no sabía era que, en el otro extremo del continente euroasiático, la civilización china se había adelantado a Europa varios siglos en el desarrollo de esas mismas innovaciones. Hoy día se habla de «los cuatro grandes inventos chinos» para referirse precisamente a la brújula, la pólvora y la imprenta –invenciones que pueden datarse entre los siglos VIII y XII– así

DEA / AGE FOTOSTOCK

MUJERES PREPARANDO LA SEDA RECIÉN TEJIDA. DINASTÍA SONG. SIGLOS XI-XII. MUSEO DE BELLAS ARTES, BOSTON.

como el papel, cuyo procedimiento de fabricación existía desde el siglo II a.C. Desde luego, hubo otras muchas innovaciones técnicas de igual o mayor relevancia, como el desarrollo en el siglo IV a.C. de las primeras herramientas de hierro fundido, una técnica que apareció en Europa en el siglo XIV. Pero la expresión sirve para recordar que durante un largo período de la historia, antes de que Europa emprendiera su propia revolución científica y económica, fue China quien se encontró en la vanguardia tecnológica y productiva de la humanidad.

Inventores de leyenda La tradición inventiva china se remonta a períodos muy antiguos, aunque a veces es difícil diferenciar la realidad de la leyenda. Por ejemplo, se decía que en el III milenio a.C. el mítico Emperador Amarillo habría ordenado diseñar una brújula mecánica, llamada «el carro que señala al sur», para orientarse en condiciones de espesa niebla –aunque otras historias apuntan al duque de Zhou, a finales del II milenio a.C. Sin embargo, las referencias

LA SEDA fue protagonista de uno de los primeros grandes episodios de contrabando de la historia cuando, en el siglo VI, Bizancio consiguió hacerse con el secreto de tan preciado tejido. La adquisición de este y otros lujosos materiales hizo que más de un tercio de la plata producida en el mundo entre los siglos XVI y XIX acabara en China, inclinando la balanza comercial a su favor hasta las guerras del Opio.

más fiables sitúan este invento en el período Han (206 a.C.-220 d.C.), una época de gran creatividad científica y tecnológica en la que surgieron algunas de las invenciones más emblemáticas de la civilización china. Entre ellas se cuenta la primera brújula mecánica completamente funcional, ideada por Ma Jun, un funcionario que vivió en el siglo III. Como su nombre chino indica, el «carro que señala el sur» consistía en un carro sobre el que se erguía una figura de un hombre con el brazo levantado. Independientemente de que el carro girase o cambiase de dirección, el mecanismo interno estaba diseñado de tal forma que el brazo de la figura siempre apuntase hacia el sur. Aunque no se conoce el diseño exacto del sistema de engranajes que hacía operar este artilugio, todo apunta a que era un mecanismo diferencial. En el año 78 d.C., en el antiguo condado de Xi’e de Nanyang, en la actual provincia de Henan, nació el sabio Zhang

EL CARRO QUE APUNTA AL SUR

Este carro está equipado con un complicado sistema de transmisión por engranajes que permite que la fgura humana en su parte superior apunte siempre al sur. Reconstrucción moderna.

C TO

K

ALAN COPSON / AWL IMAGES

LA SEDA, UN SECRETO CHINO

SSP

GE L/A

OS FOT

Una caída providencial PREOCUPADO POR LOS MÚLTIPLES daños que cau-

saban los terremotos, el astrónomo Zhang Heng (78- 139) quiso crear un aparato que fuera capaz de anunciar estos destructivos fenómenos naturales. Se cuenta que el sabio lo inventó cuando durante un viaje su carro frenó de golpe y estuvo a punto de salir disparado por efecto de la inercia. Así, calculó que un objeto movido por inercia durante el breve tiempo que dura un seísmo debía generar una fuerza cuya medida haría posible informar de los temblores de tierra e incluso pronosticarlos. ZHANG HENG EXAMINA SU SISMOSCOPIO. GRABADO MODERNO. O / AGE EASTPHOT

K FOTOSTOC

SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK

Heng. Después de una larga formación y de ostentar varios cargos oficiales, a los 34 años fue llamado a la capital para servir como asistente de palacio, y cuatro años más tarde, gracias a sus conocimientos de astronomía, fue ascendido al puesto de taishiling, cuya tarea consistía en observar fenómenos astronómicos, preparar y diseñar calendarios y manejar artefactos para medir el tiempo.

El detector de terremotos

DELICADAS PORCELANAS

En la provincia de Jingdezhen, durante los siglos XI y XII, se produjo un tipo de porcelana llamada Qingbai. Su traslúcido color blanco de tono verdoso se obtenía con el uso del caolín en su cocción. Museo Británico, Londres.

La contribución más celebrada de Zhang Heng fue un aparato para detectar terremotos, el equivalente, por tanto, de los sismógrafos que empezaron a construirse en Europa en el siglo XVIII –unos 1.500 años más tarde–. En la antigua China, los emperadores siempre estuvieron preocupados por los terremotos, ya que con frecuencia fueron la chispa que hacía estallar el malestar social en forma de revueltas. Para mantener el control, el gobierno necesitaba enviar a la zona asolada comida y tropas lo más rápidamente posible. De ahí que fuera muy

BRITIS

H M U S E UM

/ SCALA , FIRE

NZE

importante encontrar un método que avisara de un terremoto en cuanto se produjera, para acelerar los preparativos y tenerlos ultimados cuando llegara un mensajero informando del punto exacto al que había que enviar la ayuda. Zhang Heng debió de tener una experiencia directa de los terremotos, pues entre 92 y 139 d.C. se registraron alrededor de veinte y algunos causaron graves daños en la capital de la época, Luoyang. Quizás eso lo impulsó a construir el primer detector de terremotos del que se tiene noticia: un instrumento fundido en bronce con forma de vasija, de unos dos metros de diámetro y dos y medio de alto, que presentó en la corte en el año 132 d.C. Se llamó Houfeng Didong Yi, «instrumento para medir los vientos estacionales y los movimientos de la Tierra», ya que la teoría imperante relacionaba el aire atrapado en la Tierra con los movimientos sísmicos. La precisión del artilugio se hizo legendaria. En una ocasión, uno de sus dragones dejó caer una bola sin que se

UN CARRO TRANSPORTA DIVERSOS OBJETOS DE PORCELANA. MINIATURA. SIGLO XV. PALACIO DE TOPKAPI, ESTAMBUL.

2 1 4 3

REPRODUCCIÓN DEL SISMOSCOPIO INVENTADO POR ZHANG HENG HECHA DE PORCELANA PINTADA.

hubiera notado ninguna sacudida. Sin embargo, algunos días más tarde un mensajero llegó con noticias de que un fuerte terremoto había ocurrido en Longxi, a varios cientos de kilómetros de la capital, en la dirección que el dragón había anunciado. Todos admitieron el poder del fabuloso artilugio y se decretó que el departamento de astronomía registrara la localización de los terremotos mediante el ingenio de Zhang Heng. El detector aparece mencionado en fuentes posteriores, pero no consiguió perdurar más allá del final de la dinastía Tang, que llegó en 907.

El esplendor de la dinastía Song Bajo la dinastía Song (960-1279) China experimentó algo parecido a una revolución tecnológica, alumbrando un conjunto de innovaciones que no se limitaron a artefactos más o menos curiosos, sino que tuvieron una aplicación práctica. No en vano los estudiosos han afirmado que en ese período China estuvo más cerca de iniciar una revolución industrial que cualquier otro Estado premoderno.

PORCELANA: MADE IN CHINA SCIENCE PHOTO LIBRARY / AGE FOTOSTOCK

El interior del aparato alojaba una columna central (duzhu) 1 capaz de desplazarse a lo largo de ocho vías dispuestas según las principales direcciones de la brújula. Estas vías estaban conectadas con la parte externa, donde había ocho dragones con una bola de bronce en la boca 2. Debajo de cada uno había un sapo con la boca abierta 3. Cuando la tierra se movía, la bola del dragón que apuntaba en la dirección del terremoto caía en la boca del sapo 4, sin que las otras se accionaran.

BRIDGEMAN / ACI

Cómo funcionaba el sismoscopio

LA CIUDAD DE JINGDEZHEN fue la capital de la porcelana durante las dinastías Ming y Qing. De sus piezas se decía que «eran tan finas como un papel, tan relucientes como un espejo, tan blancas como la nieve y sonoras como una campana de jade». La porcelana se elaboraba con una tierra especial y se cocía a unos 1.300 grados; el producto final era una pieza blanca y rígida que no absorbía el agua.

La pólvora, por ejemplo, ya se conocía en el siglo VIII y se sabe que se utilizaba en fuegos artificiales o como granadas que generaban humo. Pero fue en el siglo XII cuando se comenzó a utilizar de forma sistemática con fines militares. Primero se empleó como propulsor de racimos de flechas llameantes y más tarde en diversos tipos de armas manuales que cabe considerar como precedentes de los mosquetes o los cañones. La pólvora llegaría a Occidente siguiendo la expansión del Imperio mongol en el siglo XIII. Asimismo, la cultura china no tardó en desarrollar diversos métodos de impresión de textos escritos. Desde el siglo VIII, la xilografía

En tiempos de la dinastía Song, China estuvo cerca de iniciar la primera revolución industrial de la historia

FORTALEZA DE JIAYUGUAN

Durante la dinastía Ming se produjo un gran desarrollo de la pólvora para uso bélico, sobre todo para defender las fronteras del Imperio. En la imagen, la fortaleza de Jiayuguan, situada en el corredor de Hexi, construida por los Ming. BRUNO MORANDI / GETTY IMAGES

El reloj astronómico de Su Song 1

SOL 90 / ALBUM

SU SONG, uno de los sabios más afamados de la corte del emperador Zhezong, construyó un reloj astronómico que marcaba el paso del tiempo y permitía estudiar el movimiento del Sol, la Luna y los astros. Se componía de una rueda hidráulica que accionaba una pagoda con figuras que indicaban las horas, un globo celeste y una esfera armilar. El reloj se ajustaba a las divisiones horarias en vigor en la China Song: la jornada se dividía en 12 shi, a su vez subdivididos en medio shi (1 hora), así como en 100 ke (equivalentes, por tanto, a 14,4 minutos). La noche se dividía también en cinco vigilias, cada una de ellas subdividida en otras cinco. El primer piso de la pagoda marcaba el paso de los ke, los medio shi y los shi mediante tambores y campanas.

3

2

d

1 ESFERA ARMILAR.

d

Se situaba en la parte superior. Era de bronce y pesaba unas diez toneladas. Constaba de una serie de anillos que ayudaban a realizar mediciones.

c

2 UNA GRAN NORIA.

El agua fluía a velocidad constante desde un depósito, y llenaba las paletas de la noria; cuando una se llenaba hacía girar la rueda, que se paraba en la siguiente.

b

a

4

3 GLOBO CELESTE.

Este mecanismo tenía una representación de las constelaciones y de las estrellas. 4 DESAGÜE. La

construcción contaba también con un contenedor residual para la evacuación de agua.

DOBLES HORAS, HORAS, CUARTOS...

En la parte exterior de la torre había una pagoda con cinco pisos rotatorios, sobre los que se disponían figuras que al asomarse por las ventanillas indicaban las horas. Cada nivel indicaba una división horaria: a shi (2 h), ke (14 m) y medio shi (1 h); b medio shi (1 h); c ke (14 m). De los dos superiores d , uno de marcaba las señales acústicas de la noche y el otro las visuales.

LA BRÚJULA: DEL RITO A LA NAVEGACIÓN

HANS-JOACHIM SCHNEIDER / AGE FOTOSTOCK

S SINAN O BRÚJULA CHINA COMPUESTA POR UNA CUCHARA MAGNÉTICA Y UN PLATO DE BRONCE DONDE SE SITÚAN LOS PUNTOS CARDINALES.

o grabado sobre madera permitió la reproducción a gran escala de todo tipo de textos, desde billetes hasta textos agrícolas, médicos o caligráficos, así como obras religiosas y literarias. A principios del siglo XI surgió la imprenta de tipos móviles, un avance que, entre otras cosas, facilitó la producción masiva de libros para preparar los exámenes de ingreso a la administración imperial.

De la brújula al reloj La brújula, el tercer gran invento chino, está relacionada con el auge de la actividad mercantil y el comercio marítimo, aunque se usó también para determinar la orientación de los edificios y las tumbas. Bajo la dinastía Song, la brújula vio reducido su tamaño y se le añadió un punto fijo de pivote para la aguja, cubriéndola con un cristal protector. La primera referencia directa escrita que se conserva sobre su uso en navegación data de finales del siglo XI. El ejemplo más espectacular de la pericia técnica en la China Song lo constituye la torre-observatorio de Su Song, un gigantesco

e cree que los chinos ya habían descubierto en el siglo IV a.C. que la magnetita se orientaba hacia la Estrella Polar, y consta que en la dinastía Tang poseían agujas magnéticas, obtenidas mediante frotamiento con hierro magnético. Se usaban para determinar la orientación de los edificios y las tumbas, y se las colocaba flotando sobre el agua, en un cuenco o colgándolas de un hilo de seda. Pronto se aplicaron a la navegación, aunque las primeras referencias datan de la dinastía Song. En una obra publicada en 1119 se menciona por primera vez el uso de brújulas náuticas en los barcos cantoneses al menos desde finales del siglo XI. En Europa, esta invención –probablemente desarrollada con independencia de China– sólo apareció a finales del siglo XII.

reloj mecánico construido durante el reinado de Zhezong. Este artilugio prolonga una larga tradición de construcción de instrumentos de medición del tiempo relacionados con las tareas astronómicas del departamento imperial. Ya en 725, el monje budista Yixing y el funcionario Liang Lingzan construyeron un aparato que contaba con un mecanismo de escape conectado a una campana y un tambor para anunciar las horas y sus divisiones. A finales del siglo X, Zhang Sixun construyó otro aparato similar: una torre de tres pisos contenía una maquinaria que anunciaba las horas mediante el repicar de campanas y de un tambor, y disponía de un modelo que mostraba el movimiento del Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos. Para evitar problemas con las bajas temperaturas, el agua que movía la maquinaria era sustituida por mercurio en invierno. En 1086 el gobierno imperial decidió construir un nuevo reloj mecánico. Del proyecto se encargó Su Song, un funcionario imperial nacido en

LA EDAD DE ORO DE CHINA

En el siglo X, el emperador Taizu (abajo) reunifcó China tras años de guerras y fundó la dinastía Song, bajo la cual foreció la ciencia y surgieron inventos como el reloj astronómico hidráulico. GRANGER / ALBUM

UNA OBRA FARAÓNICA

La Gran Muralla, concebida para proteger China de las invasiones de los nómadas, se conserva hoy en la reconstrucción realizada bajo los Ming. Esta gigantesca obra requirió 180 millones de metros cúbicos de tierra y 60 millones de piedras y ladrillos. En la imagen, el tramo que discurre cerca de Pekín. EASTPHOTO / AGE FOTOSTOCK

1020 en Quanzhou, actual provincia de Fujian. En paralelo a sus responsabilidades oficiales, Su Song había llevado a cabo diversas investigaciones científicas, sobre todo en el campo de la astronomía; elaboró, por ejemplo, un catálogo astronómico que constituye uno de los mapas estelares impresos más antiguos que se conservan. Su Song elaboró un modelo en madera del reloj en 1088, y dos años más tarde presentó la obra definitiva, que quedó instalada en la corte de Kaifeng.

INVENTOS MILENARIOS

Reproducción de un odómetro (dispositivo para medir las distancias) sobre un carro. Se trata de una de las representaciones más antiguas de este artilugio, en una tumba de la dinastía Han. Año 125 d.C.

Medir el tiempo

N/

AC I

El artilugio de Su Song consistía en una gran torre de unos diez metros de altura, con un globo celeste en su interior, una esfera armilar en la cúspide y un complejo mecanismo interno que hacía funcionar el conjunto. Por una parte, el aparato cumplía la función de un reloj: más de cien figurillas repartidas en los cinco pisos del cuerpo central del aparato, en forma de pagoda, aparecían por las ventanas en el BRID

GEM

A

momento preciso, acompañadas de sonidos de campanas y tambores, y mostrando en unos carteles la hora y las divisiones civiles del día y la noche. Al mismo tiempo, un globo celeste colocado en el segundo piso de la pagoda ofrecía al observador una imagen de la posición de las constelaciones celestes. Este globo estaba a su vez conectado con la esfera armilar situada en la cúspide de la torre, que a su vez rotaba siguiendo el movimiento del cielo, lo que permitía el seguimiento de los cuerpos celestes, entre ellos el Sol, a través del tubo visor. La parte más extraordinaria del aparato la constituía el complejo sistema central que controlaba todo el funcionamiento. Un sistema hidráulico cerrado hacía girar una noria de más de tres metros de diámetro, y el movimiento era regulado mediante la «balanza celestial», un sistema que funcionaba a modo de mecanismo de escape.

MARY EVANS PICTURE / AGE FOTOSTOCK

EL EMPERADOR YEOU WANG USA PÓLVORA PARA ASUSTAR AL ENEMIGO CON SU ESTRUENDO. GRABADO.

HALLAZGO INFERNAL EASTPHOTO / AGE FOTOSTOCK

EL DESCUBRIMIENTO de la pólvora en China está ligado con los expe-

El globo celeste y la esfera armilar estaban conectados al mecanismo central mediante engranajes. Este sistema aparece dibujado en el tratado de Su Song, que contiene más de sesenta esquemas de toda la estructura y sus componentes, y en el que también se describe el sistema de conexión, la «escalera celestial», una de las primeras representaciones que se conservan de una cadena de transmisión.

La Gran Divergencia El reloj de Su Song operó solamente hasta 1126, año en que la invasión de los jürchen provocó la caída de Kaifeng. Aunque fue trasladado a Pekín, quedó muy deteriorado y en el siglo XIII un relámpago cayó en la esfera armilar, dañando toda la estructura y causando su desmantelamiento definitivo. La corta vida del reloj de Su Song podría tomarse como símbolo de lo que sucedió con numerosas innovaciones chinas, que o bien fueron abandonadas o no produjeron los efectos transformadores que esos mismos inventos tendrían en Occidente a partir

rimentos de los alquimistas adeptos al taoísmo. En su búsqueda de píldoras de la inmortalidad mezclaban diversas sustancias, hasta que finalmente, en torno al siglo VIII, descubrieron que la combinación de azufre, salitre y carbón provocaba una explosión. Las aplicaciones bélicas se desarrollaron a partir del siglo XII.

del Renacimiento. El gran sinólogo británico Joseph Needham planteó un amplio debate sobre las causas de esta diferente evolución, lo que recientemente se ha denominado como «la Gran Divergencia» entre Oriente y Occidente en el modo en que cada ámbito pasó de la sociedad premoderna a la industrializada. Así, entre los factores que habrían frenado el desarrollo tecnológico chino se mencionan el equilibrio entre la oferta y la demanda en la economía, la disponibilidad de mano de obra barata, la interferencia del Estado o las invasiones externas. Aunque, a la vista del extraordinario renacimiento técnico y científico que ha experimentado China en los últimos años, ese período de relativo estancamiento quizá no ha sido más que un paréntesis.

Para saber más

ENSAYO

Inventos de la antigua China Deng Yinke. Ed. Popular, Madrid, 2013. El mundo chino Jacques Gernet. Crítica, Barcelona, 2015. Tras el sueño de China J. A. Cervera. Plaza y Valdés, Madrid, 2013.

1La práctica de la escritura en China

DEL PAPEL A LA IMPRENTA

EM

CI

VIEW STOCK / AGE FOTOSTOCK

PAPEL MONEDA IMPRESO EN CHINA. SU INVENCIÓN DATA DEL SIGLO VII. SELLO CON CARACTERES PARA IMPRIMIR, DE LA DINASTÍA HAN. MUSEO ASHMOLEAN, OXFORD.

BI SHENG REALIZA UNA IMPRESIÓN CON EL SISTEMA DE TIPOS MÓVILES QUE HA INVENTADO. LITOGRAFÍA. SIGLO XX.

es muy antigua, aunque durante largo tiempo estuvo limitada por los materiales empleados, como el hueso, el bronce o tablillas de bambú y madera. Desde el siglo V a.C. se usó también la seda, más apta para la escritura pero muy costosa. Finalmente, en torno al siglo II a.C. se descubrió que remojando fibras vegetales –por ejemplo, de cáñamo o bambú– y luego secándolas sobre un tamiz se obtenía una lámina ideal para la escritura, por su ligereza y manejabilidad, además de por su bajo coste. A finales del siglo I d.C., el eunuco Cai Lun mejoró la combinación de materiales y el procedimiento de fabricación. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL PAPEL EN LA ANTIGUA CHINA. GRABADO.

BANDEJA DE MADERA CON TIPOS MÓVILLES PARA IMPRENTA. SIGLO XVIII.

BRIDGEMAN / ACI

IDG

/A

3La imprenta de tipos móviles fue inventada por BI SHENG Y LOS TIPOS MÓVILES

BRIDGEMAN / ACI

BR AN

Si de un invento chino puede decirse que ha conquistado el mundo, ése es sin duda el papel. Ningún otro material ha favorecido más el desarrollo de la cultura escrita, sobre todo desde que se empezó a utilizar con diversos métodos de impresión en serie.

LA ELABORACIÓN DEL PAPEL

Bi Sheng en el siglo XI. Los tipos estaban hechos de cerámica y se colocaban en un armazón de hierro, ordenados según las pronunciaciones. Era el mismo método que desarrolló independientemente Gutenberg hacia 1450, pero en China se reservó a grandes proyectos editoriales, debido al gran número de caracteres de la escritura china.

2. La mezcla hervida se machaca en un mortero de piedra.

3. Se lava y se extiende.

BRIDGEMAN / ACI

1. Los componentes del papel se hierven con cenizas vegetales.

5. Se apilan las hojas de papel. 4. Se draga con un tamiz de bambú y se deja secar.

2Los antiguos chinos desarrollaron EL GRABADO SOBRE MADERA

diversos sistemas de grabado (sobre estelas con inscripciones o sellos), pero el más exitoso fue la xilografía, practicada desde el siglo VIII. El proceso partía de un texto escrito con tinta sobre papel transparente, que los artesanos pegaban en una tabla sobre la que grababan los caracteres. Luego se pintaba la tabla tallada con tinta negra y encima se colocaba un papel blanco que se presionaba y quedaba así impreso.

SUTRA DEL DIAMANTE, EL LIBRO IMPRESO MÁS ANTIGUO QUE SE CONOCE. 868 D.C. BIBLIOTECA BRITÁNICA, LONDRES. BRITISH LIBRARY / SCALA, FIRENZE

PLACA DE MADERA CON CARACTERES GRABADOS PARA IMPRESIÓN XILOGRÁFICA. COREA. SIGLO XVII. ISTOCK / GETTY IMAGES

ESPECIAL IV CENTENARIO

CERVANTES El genio errante Soldado en Italia, preso en Argel, recaudador de impuestos en Andalucía, víctima de las malas lenguas en Valladolid: la vida de Cervantes fue un constante vagar y una incesante lucha de la que nació una obra inmortal: el Quijote

EL ROSTRO DE CERVANTES

Este icónico retrato de Cervantes, atribuido a un pintor del siglo XVII, Jáuregui, es seguramente una recreación de principios del siglo XX inspirada en el autorretrato literario de Cervantes en las Novelas ejemplares. ORONOZ / ALBUM

UNA OBRA UNIVERSAL

En 1605, Cervantes escribió su obra más emblemática, El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. En la página anterior, sus dos protagonistas en un grabado de Gustave Doré, y debajo la frma de Cervantes. GRABADO: PHOTOAISA; FIRMA: ALBUM

omo es bien sabido, en la primera parte de la novela de Miguel de Cervantes, don Quijote deja su aldea para remediar los entuertos que fuese encontrándose por ahí, honrar la orden de caballería en la que profesaba y los libros de caballería que había leído, y, como consecuencia de lo anterior, poner su leyenda en los anales inmortales y alcanzar eterno renombre de hombre valiente y enamorado leal. Sin embargo, cuando en la segunda parte el bachiller Sansón Carrasco le muestra a don Quijote su historia ya impresa, éste, que se ha dilapidado la hacienda y la cordura leyendo libros de caballería, ni siquiera la toca. Su curiosidad se limita a preguntarle al bachiller qué tal es el libro y qué dicen de él los que lo han leído. Y Sansón habla, y don Quijote escucha, y comprende acaso que su vida es más ya que cualquier libro.

Don Quijote fue ante todo un viajero y un historiador. He aquí su divisa: ver mundo y seguir el ejemplo de sus héroes. Los lugares por donde anduvo don Quijote no pueden separarse de su propia historia, ya que lo que don Quijote es está relacionado con los luga-

1547 Nace Miguel de Cervantes en la ciudad de Alcalá de Henares.

1571 Participa en la batalla de Lepanto, donde recibe tres heridas de bala.

1597 Es apresado en Sevilla por un cargo de malversación de caudales públicos.

1605 Publica la primera parte de su novela Don Quijote de la Mancha.

1616 Fallece en Madrid un año después de publicar la segunda parte del Quijote.

res donde le sucedieron sus aventuras y donde él se hizo a sí mismo. Y más aún, podemos decir que esos lugares fueron los mismos que conoció Cervantes y están tan unidos a su vida, como lo estuvieron a la de don Quijote. Podríamos incluso ir más lejos: Cervantes es quien es por don Quijote, y aunque Cervantes nunca hubiese dicho aquello de «Don Quijote soy yo», Cervantes sin don Quijote no se entendería en absoluto. ¿Sería el autor que es habiendo escrito únicamente las Novelas ejemplares y el Persiles?

El personaje y su autor Lo que los lectores del Quijote pueden preguntarse es: ¿Cuánto hay de historia en Don Quijote? y ¿qué nos dice la novela de su autor?

Digamos para empezar que don Quijote tiene mucha más sustancia ontológica que el propio Cervantes. Cuanto sabemos de don Quijote es algo firme y resuelto. Cierto que no conocemos de él la mayor parte de su vida. No conocemos nada de su infancia y juventud. No sabemos a ciencia cierta si su abolengo era de más o menos ni si, hasta que dio en enamorarse de oídas de una labradora llamada Aldonza

ESPECIAL IV CENTENARIO

«Llámase Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades» (Novelas ejemplares, Prólogo).

LOS MOLINOS DE LA MANCHA

En la época de Cervantes, los molinos de viento, construidos siguiendo el modelo de los Países Bajos, eran una relativa novedad en Castilla. En la imagen, molinos de Consuegra. RICHARD SEMIK / AGE FOTOSTOCK

Lorenzo, lo hizo antes de otras muchachas, tal vez de alguna de las pastoras de su pueblo, tal y como vemos que sucedía a menudo entonces. Son muchas las cosas que no sabemos de él. Las que conocemos, sin embargo, no ofrecen duda, porque Cervantes nos aseguró que sucedieron, y van a misa, como suele decirse. ¿Cuáles eran? Que era un hombre generoso, amigo de sus amigos, y eso que llamamos desde el siglo XIX un idealista. Que no podía consentir que se avasallara a nadie en su presencia, y que amaba por encima de todo la libertad bien entendida, es decir, para hacer el bien. Que no se arredró ante nada, y que su brazo no le temblaba a la hora de acometer gigantes, pues por gigantes los tomaba siempre, aunque no pasaran de molinos o de borregos. Y que era también un hombre curioso y liberal, en el sentido cervantino de esta palabra; a saber: que sólo juzgaba a las personas por lo que hacían, no las razones que les habían arrastrado a hacerlo. Los días que pasó junto al bandido Roque Guinart trata don Quijote de convencerlo para que deje esa vida pendenciera que lleva,

SENSACIÓN LITERARIA Bajo estas líneas, la portada de la primera edición de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605 y dedicada al duque de Béjar. Real Academia de la Lengua, Madrid.

pero no rechaza su hospitalidad, y si se trata de juzgar con severidad los robos que cometen él y sus hombres en personas principales, no puede evitar mirarlo con simpatía cuando exonera y aun regala a las más necesitadas, cuando es estricto con los ricos y en cambio generoso con los soldados, frailes, niños y peregrinos. Todas esas cosas sabemos de él y otras tantas de Sancho Panza, y muchas más.

El enigma Cervantes Pero ¿y de Cervantes? ¿Qué sabemos de él? En realidad, muy pocas cosas, y casi ninguna de las fundamentales. No se ha conservado ni un solo escrito suyo, sólo firmas y rúbricas en documentos de escaso interés, ni han llegado a nosotros demasiadas informaciones de sus contemporáneos, porque Miguel de Cervantes, cuando no fue un hombre común, fue un hombre desafortunado, que llevó una vida aventurera que jamás le sacó de pobre. Y en cuanto a las cosas que conocemos de ella, apenas podemos fundamentar casi ninguna: ni sabemos por qué siendo un mozo tuvo que huir a Italia (todo apunta a que malhirió o mató a un hombre en una pelea) ni por qué, estando cautivo en Argel, respetaron su vida después de que intentara escaparse tres o cuatro veces (algunos sugieren que se debió a ser el garzón de su dueño allí).

Pero ni siquiera en asuntos domésticos tenemos informaciones más firmes: se casó con una mujer de la que se separó ORONOZ / ALBUM

al año de casados y de la que vivió separado ocho o diez o doce años (acaso la visitase de vez en cuando, pero no tenemos constancia de esas visitas), hasta que al salir de la cárcel, adonde fue a parar por lo que hoy llamaríamos «apropiación indebida» de fondos públicos (y tampoco sabemos de quién fue la culpa), volvió a vivir con ella, con una hermana, con la hija de ésta y con una hija natural del propio Miguel (habida de una relación, de la que tampoco sabemos mucho más, con la mujer de un humilde bodeguero). Así que cuando Cervantes se retrata en el prólogo de uno de sus libros, y dice que tiene la nariz un poco aguileña, y la tez clara y que ha sido rubianco y que en el momento de hacer ese autorretrato apenas le quedan en la boca cinco o seis dientes y muelas mal contados, nos podemos sentir muy contentos. Porque poco más sabemos ni sabremos nunca, como no aparezca un día algo más, vete a saber dónde. ¿Entonces? ¿Qué más podemos decir sobre el autor y su personaje de novela? Pues podemos decir que no hay lugar en el que pusiera don Quijote sus pies, que an-

NOVELA CORTA Cervantes publicó sus Novelas ejemplares en el año 1613, aprovechando el éxito del Quijote. Abajo, grabado de una de las novelas, La gitanilla, en una edición de 1783.

tes no lo hubieran hollado los de Cervantes, porque él es un escritor realista, y que acaso lo que caracterizaba a los dos personajes, el real y el de ficción, es este raro valor: no se quejaban. Acataban el infortunio no sólo con estoicismo, sino también con humor.

Estoicos del Siglo de Oro Cervantes tuvo que alabarse a menudo en los prólogos de sus libros (una fea costumbre: que si fue el primero en escribir una novela moderna, que si sus innovaciones en el teatro no se habían visto antes, que si…), tal vez porque, como insinuaba Lope de Vega muy maliciosamente, no encontraba a quien lo hiciera por él. Pero en cambio nunca se quejó, habiendo tenido hartas razones para ello. Bien al contrario, en el Quijote hizo siempre todo lo posible para que al lector no se le despintara la sonrisa de la cara, incluso en medio de los mayores varapalos, tal y como haría tres siglos después un émulo suyo de nombre Charlot (que fue a Charles Chaplin lo que don Quijote a Miguel de Cervantes). ORONOZ / ALBUM

ESPECIAL IV CENTENARIO

«¿Qué podía engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios...?» (Don Quijote, Primera parte, Prólogo).

pulos el día que vino a ellos caminando sobre las aguas, que en aquel momento esas palabras fueron aladas semillas, pero el encerrarlas en un libro (los Evangelios) fue una «desgracia del alma», porque perdieron parte de su aliento salvífico. Quería decir que aquellas palabras que podían levantar a un muerto de su tumba (Lázaro), en el libro quedaban ellas mismas como muertas y secas.

CATEDRAL DE SEVILLA

Cervantes residió largas temporadas en la capital andaluza y evoca su ambiente, sobre todo el de sus bajos fondos, en obras como El coloquio de los perros y Rinconete y Cortadillo. JOSÉ FRANCISCO RUIZ / AGE FOTOSTOCK

Lección de vida Decía el otro gran Miguel de la literatura española, Unamuno, a propósito de las palabras que Jesús dijo a sus discí-

EL RIVAL MALDICIENTE Celoso de todo competidor, Lope de Vega escribió en una carta que «ningún [poeta] hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alaba a don Quijote». Abajo, retrato por Eugenio Caxes.

SFGP / ALBUM

Ha dicho uno alguna vez que lo más emocionante de don Quijote y de Cervantes es lo que Nietzsche enunció más o menos así: por muy mal que me trate la vida, jamás se me verá levantando un falso testimonio contra ella. Y aquí es adonde queríamos llegar, a la vida. Porque si don Quijote, cuando Sansón Carrasco le muestra la primera parte del Quijote, que acaba de publicarse, no se digna ni siquiera a hojearlo, Cervantes acabará también un poco cansado del éxito que tuvo aquel libro (y es sabido que estimaba en mucho más su Persiles que su Quijote), y con la cabeza puesta en otros libros, como Las semanas del jardín, que por desgracia frustró su muerte. Es decir, que una vez más ese tener la cabeza en otros libros era, principalmente, tenerla puesta en la vida, en las ilusiones, en los sueños… O sea, en todo aquello que sólo muy excepcionalmente se conserva en un libro.

Podemos decir lo mismo de don Quijote, incluso de Cervantes, si no se escandalizan los fundamentalistas del Quijote. Con ningún otro libro hemos disfrutado tanto, con ninguno nos hemos reído más, ni hemos visto a nadie que dijera las cosas tan hondas y sagaces de don Quijote y Sancho. Ni ningún otro nos parece más nuevo, por muchas veces que lo hayamos leído. Están puestas todas las palabras en el libro de tal modo que no puede pensarse que hubieran podido ponerse mejor. Nadie habría escrito sus vidas como lo hizo Cervantes. Porque desde luego don Quijote existió como un ser vivo, y Cervantes lo conoció, y habló con él, y lo siguió de cerca, al modo de un reportero, por La Mancha y Sierra Morena y Aragón y Cataluña. Y les oyó decir a él y su escudero todo eso que dijeron y vio las mismas cosas que ellos. Y por eso su novela tiene de novela lo que tiene de crónica, por lo mismo que tiene de realidad lo que tiene de ficción. d ANDRÉS TRAPIELLO

ESCRITOR. AUTOR DE LAS VIDAS DE MIGUEL DE CERVANTES (1993) Y AL MORIR DON QUIJOTE (2004)

BATALLA DE LEPANTO. EN LA ESCENA APARECE REPRESENTADO CERVANTES EN LA BARCA. ÓLEO POR JUAN LUNA. 1887. PALACIO DEL SENADO, MADRID. ORONOZ / ALBUM

ORGULLO DEL VENCEDOR

OR

ON

OZ /

AL

BU

M

Un personaje del Quijote se refiere a la batalla de Lepanto como una «felicísima jornada», el «día para la cristiandad tan dichoso» en el que «quedó el orgullo y soberbia otomana quebrantada». Abajo, celada de Alí Bajá, comandante otomano.

SOLDADO EN LEPANTO De 1569 a 1575, cuando contaba entre 21 y 28 años, Cervantes fue soldado en los tercios españoles de Italia. Así participó en la batalla de Lepanto, «la mayor ocasión que vieron los siglos».

1571

A los 21 años, Cervantes marchó a Italia para enrolarse en los tercios. No hay duda de que soñaba con alcanzar la fama luchando por la religión y la monarquía, y así lo demostró con su comportamiento en la batalla de Lepanto. Cervantes se unió en Nápoles a la escuadra española que, en unión de la de Venecia y el papa, iba al encuentro de la armada otomana. En Mesina, Cervantes se embarcó en La Marquesa, junto a 200 remeros (la mayoría esclavos y galeotes), 30 marinos y 200 soldados como él. Durante el viaje, los mareos y tal vez la malaria lo postraron en un camastro, pe-

ro el 6 de octubre, cuando la armada cristiana entró en el golfo de Corinto para entablar batalla, se apresuró a ocupar su puesto de combate como arcabucero. «Más quería morir peleando por Dios y por su Rey que no meterse so cubierta y que su salud», se dijo en un informe posterior. La lucha en La Marquesa fue mortífera; hubo 40 muertos y 120 heridos, entre ellos el propio Cervantes, alcanzado por dos disparos en el pecho y otro que le destrozó una mano. Luego fue transportado a un hospital de Mesina, donde pasó varios meses convaleciente, para a continuación reincorporarse de nuevo al servicio. d

ESPECIAL IV CENTENARIO

MERCADO DE ESCLAVOS EN ARGEL, DONDE CERVANTES ESTUVO PRESO. ÓLEO POR JAMES WEBB. SIGLO XIX. MUSEO Y GALERÍA DE ARTE RUSSELLCOTES, BOURNEMOUTH. BRIDGEMAN / ACI

La experiencia que más marcó a Cervantes fue su captura por piratas berberiscos y los cinco años que pasó preso en los baños de Argel, entre 1575 y 1580, esperando un rescate.

1577

Cuando volvía de Italia a España, Cervantes y su hermano Rodrigo fueron capturados por una escuadra berberisca y conducidos a Argel, el mayor mercado de esclavos del Mediterráneo. Cervantes fue mejor tratado que otros, por creer sus nuevos amos que podían esperar de él un cuantioso rescate, pero justamente la imposibilidad en que estaba su familia de pagarlo lo condenaba a una reclusión indefinida. De ahí que el escritor tratara de escapar hasta en cuatro ocasiones, sabiendo que esa osadía podía pagarse hasta con la muerte por empalamiento. En su segundo intento, en 1577, Cervantes

hizo que 14 compañeros se ocultaran en una cueva en las afueras de Argel durante varios meses, a la espera de que apareciera una fragata que su hermano Rodrigo (rescatado poco antes) debía fletar en Mallorca. Sin embargo, la fragata no apareció, alguien los delató y todos fueron detenidos en la cueva. Un memorial posterior cuenta que en ese momento Cervantes gritó: «Ninguno de estos cristianos que aquí están tiene culpa en este negocio, porque yo solo he sido el autor de él», y así lo mantuvo ante el temible bajá Hasán Agá, que en castigo lo mantuvo durante cinco meses «cargado de hierros». d

RESCATADO EN EL ÚLTIMO MOMENTO La familia de Cervantes vendió sus bienes y suplicó ante las autoridades ayuda para reunir el precio del rescate. Al cabo de cinco años un fraile trinitario logró acordar su liberación, como muestra el grabado, cuando estaban a punto de enviarlo a Estambul.

BRIDGEMAN / ACI

PRISIONERO EN ARGEL

VISTA DE SEVILLA. EN PRIMER TÉRMINO, UN PUENTE DE BARCOS DONDE POSTERIORMENTE SE LEVANTARÁ EL PUENTE DE TRIANA. 1726. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA. ORONOZ / ALBUM

LA PARTIDA DE SEVILLA Pese a las prisiones y otros sinsabores, Cervantes se resistió a abandonar Andalucía. Parece que fue sólo la epidemia de peste de 1600 la que lo convenció para retornar a Castilla, coincidiendo con el acceso al trono de un nuevo rey, Felipe III. Bajo estas líneas, ducado real.

AS

F/

ALB

UM

RECAUDADOR EN ANDALUCÍA De vuelta a España, Cervantes probó fortuna en el teatro, se casó y se asentó en el pequeño pueblo de Esquivias. Entre 1587 y 1601 hubo de trabajar como comisario y recaudador.

1597

La primera comisión de Cervantes, en 1587, estuvo relacionada con la Armada Invencible. Debía recorrer diversas regiones de Andalucía para adquirir a los aldeanos ganado, trigo o aceite destinado a aprovisionar el ejército de Felipe II. Como el pago no se hacía al contado, las gentes trataban de eludir la entrega de sus productos, lo que generaba toda clase de conflictos; Cervantes, por ejemplo, llegó a ser excomulgado a instancias de párrocos iracundos. Años más tarde debió recaudar una serie de impuestos

atrasados en Andalucía. Terminada la misión, depositó el dinero en casa de un negociante sevillano, pero éste se declaró en bancarrota y se fugó con 60.000 ducados. Las autoridades exigieron responsabilidades por ello a Cervantes, que en 1597 fue encarcelado por la Audiencia de Sevilla. El escritor pasó en prisión al menos tres meses, quizá más. Él mismo diría que se le ocurrió escribir allí el Quijote, pero si fue así sus modelos, más que los delincuentes, debieron de ser los aldeanos a los que trató tan de cerca como recaudador. d

ESPECIAL IV CENTENARIO

VISTA DE VALLADOLID. GRABADO DE CIVITATES ORBIS TERRARUM. FRANS HOGENBERG. SIGLO XVI. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID. ORONOZ / ALBUM

EXTRAÑA FAMILIA EN VALLADOLID Desvanecida la ilusión de hacerse un capital sirviendo al Estado, Cervantes volvió a Castilla. En 1604 se trasladó a Valladolid, donde Felipe III acababa de instalar su corte.

1604

En Valladolid, Cervantes alquiló una modesta residencia de dos pisos. Él mismo se instaló en el primero, con las mujeres que formaban su familia: su esposa Catalina, sus hermanas Andrea y Magdalena, su hija Isabel y su sobrina Constanza, además de una criada. Algunos vecinos empezaron a murmurar al ver que continuamente, de día y de noche, estaban entrando y saliendo hombres del apartamento del escritor, sin duda –decían– para tener tratos deshonestos con las mujeres de la casa. Lo cierto es que

por entonces tanto Magdalena, la hermana pequeña de Cervantes (52 años), como Constanza (40 años) e Isabel (apenas 20) tenían amantes o «protectores», pero Cervantes también recibía visitas por asuntos de negocios. La maledicencia estalló cuando una noche un tal Gaspar de Ezpeleta fue asaltado y gravemente herido ante la casa de Cervantes y Magdalena lo cuidó durante su agonía. Quizá para desviar la atención de los culpables, un juez encarceló a toda la familia durante dos días, pero pronto fueron exculpados. d

EL HOGAR DE LOS CERVANTES La casa que habitó Cervantes en Valladolid, habilitada hoy como museo, fue construida a toda prisa cuando Felipe III trasladó su corte a la ciudad del Pisuerga al inicio de su reinado. En la imagen, el estrado o sala de estar al estilo del siglo XVII.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO CASA DE CERVANTES

RETRATO DE MIGUEL DE CERVANTES. GRABADO POR G. KENT. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID. SFGP / ALBUM

LA COMPOSICIÓN DEL QUIJOTE

ORONOZ / ALBUM

Es posible que Cervantes no ganara mucho dinero con el Quijote, a causa en buena parte de los editores piratas. En cambio, la fama que adquirió con él le permitió publicar muchas otras obras que de otro modo se habrían quedado en un cajón, como las Novelas ejemplares, las Comedias y entremeses, y Persiles y Segismunda. VISTA DE MADRID, CON EL ALCÁZAR EN PRIMER PLANO. GRABADO COLOREADO. SIGLO XVII. MUSEO DE HISTORIA, MADRID.

ÉXITO AL FIN EN MADRID A punto de cumplir los 60 años, Cervantes publicó en Madrid, en 1605, una novela ajena a todos los cánones literarios de su época. Su éxito fue fulgurante en España, Europa y América.

1605

Si es verdad que Cervantes concibió el Quijote durante su prisión en Sevilla, debió de empezar a escribirlo al salir de la cárcel, en la misma ciudad, pero en todo caso lo terminó en Madrid, justo antes de marcharse a Valladolid. La obra apareció en enero de 1605 y enseguida cosechó un éxito masivo

e incontenible. Al cabo de dos meses se hizo una segunda edición, a la que siguieron otras en Lisboa, Valencia, Bruselas, Milán, Barcelona... En el mismo año 1605 se enviaron los primeros lotes de la novela a América, y pronto se tradujo al inglés (1612) y al francés (1614). El propio Cervantes escribiría en 1615, en la segunda parte

ESPECIAL IV CENTENARIO

CERVANTES ESCRIBE EN EL PATIO DE LA VENTA DE LA SANGRE, EN TOLEDO, INSPIRÁNDOSE PARA SUS PERSONAJES EN LOS PARROQUIANOS. OBRA DE ÁNGEL LIZCANO. 1887. MUSEO NACIONAL DEL PRADO. DEPOSITADO EN EL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ DE HENARES

Cervantes se despide del mundo y de sus amigos

1616

de Don Quijote: «Tengo para mí que el día de hoy están impresos más de 12.000 libros de tal historia... a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzga». Esta segunda parte, que tuvo una acogida igual de entusiasta, fue un intento por parte de Cervantes de cerrar el paso a las imitaciones y falsas continuaciones de su primer volumen, entre ellas la firmada por Alonso Fernández de Avellaneda (1614). Desde el principio, el protagonista de la novela cervantina se convirtió en un personaje proverbial que andaba en boca de todos y al que se hacía

desfilar incluso en los carnavales, y eso no sólo en España, sino también en Flandes o Alemania. Esta popularidad internacional queda atestiguada por la anécdota que relató un censor de la segunda parte del Quijote, el licenciado Márquez Torres, quien en febrero de 1615 entabló conversación con unos caballeros franceses que habían venido a España con su embajador, y éstos «apenas oyeron el nombre de Miguel de Cervantes cuando se empezaron a hacer lenguas, encareciendo la estimación en que, así en Francia como en los reinos confinantes, se tenían sus obras». d

SFGP / ALBUM

Los caballeros franceses que lo visitaron en 1615 se escandalizaron al saber que Cervantes vivía en la pobreza: «¿Pues a tal hombre no le tiene España muy rico y sustentado del erario público?». Seguramente esta pobreza no era absoluta, pues parece que Cervantes siguió metido en negocios casi hasta el final. Consta que murió de hidropesía, una sed insaciable que es síntoma de diabetes o cirrosis de hígado. Tres días antes de morir dictó la dedicatoria del Persiles: «Ayer me dieron la Extremaunción, y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan»; y dos días antes, el prólogo: «Mi vida se va acabando... Adiós, gracias; adiós, donaires; adiós, regocijados amigos».

DON QUIJOTE DE LA MANCHA ESCRIBE SUS ÚLTIMAS VOLUNTADES. ÓLEO POR MUÑOZ DEGRAIN. SIGLO XIX. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

ORONOZ / ALBUM

INCÓGNITAS EN LA VIDA DE CERVANTES La ajetreada biografía de Cervantes, tan alejada de la de un escritor de salón, tiene infinidad de zonas oscuras, misterios sobre su carácter y sus peripecias que seguramente nunca se disiparán. No sabemos si en su juventud hubo de escapar de la justicia del rey, si le gustaba jugar, si fracasó estrepitosamente como autor teatral o por qué adoptó el segundo apellido Saavedra. ESPADA DEL SIGLO XVII. COLECCIÓN PRIVADA.

1

¿Huido de la justicia?

En el siglo XIX se descubrió una orden real para «prender a Miguel de Cervantes» por haber herido en duelo a un tal Antonio de Sigura; huido a Sevilla, se le condenaba a cortarle la mano derecha y a destierro. La fecha, 1569, coincide con la marcha de Cervantes a Italia, pero quizá se trataba de otro Cervantes. LOS JUGADORES DE CARTAS. ÓLEO POR CARAVAGGIO. SIGLO XVI. MUSEO DE ARTE KIMBELL, FORTH WORTH (ESTADOS UNIDOS).

PÁGINA DEL ENTREMÉS DEL RETABLO DE LAS MARAVILLAS, EDITADO EN MADRID EN 1615. MUSEO DEL TEATRO, BARCELONA. SOLICITUD DE CARGO EN AMÉRICA HECHA POR CERVANTES A FELIPE II EN 1590. ARCHIVO DE INDIAS, SEVILLA.

PHOTOAISA

DON QUIJOTE Y SANCHO PANZA ENTRAN EN BARCELONA. GRABADO DE GUSTAVO DORÉ. SIGLO XIX. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

2¿Dramaturgo fracasado?

Al volver de Argel, Cervantes descubrió que en Madrid se había puesto de moda el teatro y decidió escribir varias obras. Por sus palabras no es posible saber si sus piezas, ambiciosas y de tono elevado, fueron recibidas «con general y gustoso aplauso» o bien simplemente «sin silbos y gritas», es decir, con cierta indiferencia.

3

¿Por qué Saavedra?

Según la convención actual, el autor del Quijote debería haberse llamado Miguel de Cervantes Cortinas, por el apellido de su madre. Sin embargo, al volver de Argel adoptó el de Saavedra, se ha dicho que por un pariente gallego lejano, aunque recientemente se ha hallado que en tierra argelina existe el apodo Shaibedraa, «brazo defectuoso».

4¿Se encontrarán sus restos?

La reciente investigación en la cripta de la iglesia de las Trinitarias de Madrid ha descubierto la fosa adonde en 1730 fueron trasladados los huesos de Cervantes. El problema es que se encuentran junto a los de otros 16 individuos y, dada la ausencia de restos de parientes de Cervantes, es imposible identificar los suyos con un análisis de ADN.

5¿Aficionado al juego?

Hay indicios de que Cervantes solía jugar en garitos y casas de apuestas. En 1589, por ejemplo, maneja de golpe en Sevilla grandes cantidades de dinero que podrían proceder de una ganancia a las cartas. Y en sus obras demuestra un conocimiento muy detallado de todos los lances de los naipes.

ERICH LESSING / ALBUM

ORONOZ / ALBUM

6¿Y si hubiera ido a América?

En 1582, Cervantes solicitó un puesto en la administración española en América, petición que renovó en 1590. Si se le hubiera concedido, ¿habría escrito un Quijote americano? Como escribe un biógrafo reciente, Jean Canavaggio: «Nos cuesta imaginar a don Quijote y a Sancho viniendo al mundo bajo el cielo de Guatemala».

7

¿Estuvo en Barcelona?

El hecho de que el Quijote termine con un duelo en Barcelona hizo pensar al cervantista Martín de Riquer que Cervantes visitó la capital catalana en 1610 para acompañar al conde de Lemos a Nápoles. Sin embargo, no hay pruebas documentales del viaje ni del proyecto de marchar a Italia.

8 ¿Admirado por Shakespeare? Mientras que es seguro que Cervantes nunca tuvo noticia del genial dramaturgo inglés, éste sí debió de haber leído el Quijote, traducido al inglés ya en 1612. Un episodio de la novela cervantina le inspiró incluso una obra de teatro, la Historia de Cardenio, escrita junto con Fletcher, autor de otras adaptaciones de Cervantes. La obra aún se representaba en 1653, pero hoy se ha perdido.

WILLIAM SHAKESPEARE. RETRATO POR F. M. BROWN.

SFGP / ALBUM

BRIDGEMAN / ACI

GRANDES DESCUBRIMIENTOS

La puerta de Ishtar, de Babilonia al Museo de Berlín Tras su hallazgo por Robert Koldewey en 1902, la principal puerta de Babilonia fue reconstruida pieza a pieza en Berlín por Walter Andrae

E

l 26 de marzo de 1899, los alemanes Robert Koldewey y Walter Andrae iniciaron las excavaciones arqueológicas en Babilonia bajo los auspicios de la Sociedad Alemana para el Estudio del Antiguo Oriente. Lo hicieron con el anhelo de hallar todo aquello que según los textos clásicos y la Biblia existía en la mítica ciudad del rey Nabucodonosor II: la torre de Babel, los jardines colgantes, las enormes murallas, los palacios, el puente que unía las dos mitades de la ciudad… Poco a poco los arqueólogos dieron con restos de todo ello. Lo que no esperaban era encontrar una construcción que ninguna fuente antigua mencionaba: la monumental puerta de Ishtar, una de las principales entradas a la Babilonia del siglo VI a.C.

de 1887, y nuevamente en mi segunda visita, en el 29 y 31 de diciembre de 1897, vi numerosos fragmentos de ladrillos en relieve esmaltados». Esos ladrillos no eran sino los restos de la decoración de la célebre puerta.

SIRIA IRAK

Babilonia

ARABIA SAUDITA

Ladrillos esmaltados Las excavaciones en el yacimiento se extendieron de forma casi ininterrumpida hasta el 5 de marzo de 1917. Durante esos años, Koldewey sacó a la luz la gran avenida procesional de la ciudad, los templos, el palacio de Nabucodonosor, la mítica torre de Babel y la mencionada puerta de Ishtar. En realidad, el descubrimiento de la puerta se hizo incluso antes de que se diera el primer golpe de pico, según deducimos de las palabras del propio Koldewey: «En mi primera visita a Babilonia, el 3 y 4 de junio

La puerta de Ishtar salió a la luz entre 1902 y 1904, si bien el conjunto monumental que la unía a la vía procesional de Marduk y el complejo sistema defensivo de la puerta y la muralla no quedaron del todo al descubierto hasta 1914. Una vez acabada la excavación se apreciaron las diferentes fases de construcción de la puerta. En la más antigua, obra de Nabopolasar (626-605 a.C.), se usaron ladrillos en relieve no esmaltados, los cuales fueron sustituidos por ladrillos esmaltados pero sin relieve en

LA PUERTA DE ISHTAR

tal como puede verse en el Museo de Pérgamo, en Berlín, reconstruida bajo la supervisión de Walter Andrae en 1928.

una segunda fase bajo el mismo soberano. Finalmente, el hijo de Nabopolasar, Nabucodonosor II, erigió sobre las puertas anteriores otra con ladrillos esmaltados en relieve de dragones y toros.

1898

1902

1914

1928

Robert Koldewey es nombrado director de las excavaciones en Babilonia.

Se descubre la puerta de Ishtar y empiezan las excavaciones, que duran dos años.

Salen a la luz el sistema defensivo de la puerta de Ishtar y la muralla.

Walter Andrae reconstruye en Berlín la puerta de Ishtar y parte de la vía procesional.

DRAGÓN O MUSHUSSU, EMBLEMA DEL DIOS BABILONIO MARDUK, EN LA PUERTA DE ISHTAR. MUSEO DE PÉRGAMO, BERLÍN. IVY CLOSE IMAGES / AGE FOTOSTOCK

IMAGINAR EL PASADO

Más allá de la gigantesca estructura de la puerta, los arqueólogos centraron su interés en la decoración a base de ladrillos que originalmente la cubría. Así, recogieron decenas de miles de fragmentos de ladrillos esmaltados con los que llenaron unas 900 cajas. A causa de la primera guerra mundial todo este material quedó abandonado en Babilonia, excepto una parte que recaló en la Universidad de Oporto. En 1925, fallecido ya Koldewey, y tras unas

largas negociaciones, Andrae logró que esta institución le entregara las cajas con ladrillos esmaltados. Las cajas llegaron a Berlín entre fnales de 1926 e inicios de 1927. Al año siguiente, Andrae fue nombrado director de la Sección del Asia Anterior del Museo de Pérgamo, lo que puso a su disposición un espacio gigantesco de exposición. Andrae decidió entonces reconstruir enteramente la puerta. Como explica en sus Memorias:

vía procesional y de la puerta de Ishtar no pudo por menos que imaginar cómo sería la gran procesión de Año Nuevo bajo el reinado de Nabucodonosor II: «La imagen [del dios Marduk], llevada en procesión entre un solemne cortejo acompañado con ruidosa música y vehementes oraciones de la multitud, sobresalía por encima de las cabezas del pueblo turbulento. Así me figuro yo la procesión del dios Marduk cuando, saliendo del Esagila, acaso por el períbolo [cercado de árboles y viñas], iniciaba su marcha triunfal por la vía procesional de Babilonia».

BPK / SCALA, FIRENZE

CUANDO KOLDEWEY sacó a la luz los restos de la JOSÉ FUSTE RAGA / AGE FOTOSTOCK

LOS ESCOMBROS DE BABILONIA CUANDO ROBERT KOLDEWEY excavó la puer-

UNDERWOOD ARCHIVES / AGE FOTOSTOCK

ta de Ishtar en Babilonia, se encontró con la dificultad de que los restos de esta puerta monumental se hallaban enterrados a 12 y en ocasiones hasta a 24 metros de profundidad. Para retirar la tierra, Koldewey empleó a más de doscientos trabajadores locales e ideó un novedoso sistema de vagonetas que recorría el yacimiento y con el que se retiraban los escombros. En esta página se muestran imágenes del yacimiento de Babilonia a principios del siglo XX, así como de los trabajos de restauración en el Museo de Pérgamo en Berlín, con las largas mesas de trabajo en las que se apilaban los ladrillos traídos de Irak.

LOS CIMIENTOS de la puerta de Ishtar se muestran en esta imagen de 1932.

VÍAS DE LAS VAGONETAS CON LAS QUE SE TRASLADABAN LOS ESCOMBROS A TRAVÉS DEL YACIMIENTO. A LA DERECHA, UNA TORRE DE LA PUERTA DE ISHTAR EMERGE DEL SUELO. 1902.

MILES DE FRAGMENTOS de ladrillos vidriados de la puerta de Ishtar se disponen sobre mesas para su montaje en la década de 1920.

BPK / SCALA, FIRENZE

UN TORO, símbolo de Adad, divinidad del clima y de las tempestades, en la puerta de Ishtar.

BPK / SCALA, FIRENZE

WORLD HISTORY ARCHIVE / AGE FOTOSTOCK

Se hundían casi doce metros y se decoraban con figuras de animales.

El salón del trono LA FACHADA del salón del tro-

no de Nabucodonosor, de 12 m de alto, también se expone en Berlín (abajo). Está decorada con palmeras estilizadas, símbolo de fertilidad y longevidad.

Vía procesional. Esta calzada, de 900 m de largo, llevaba al centro religioso de Babilonia. Por ella desflaba la estatua de Marduk en la festa de Año Nuevo.

Etemenanki. Este zigurat estaba consagrado a Marduk. Tenía seis terrazas y un templo en la cima. Medía 60 m de altura.

Palacio real. La residencia de Nabucodonosor II medía 275 x 183 m y contenía las estancias reales, ofcinas y el harén.

WORLD HISTORY ARCHIVE / AGE FOTOSTOCK

Puerta de Ishtar. Principal acceso a la ciudad, con una estructura doble y decorada con ladrillos esmaltados. Medía unos 48 x 18 m. En Berlín se ha reconstruido la primera puerta.

DORLING KINDERSLEY / GETTY IMAGES

«Había que intentar sacar lo mejor posible de aquellas paredes y salas sobredimensionadas. Tuve que dar un empujoncito al ministerio, que tenía que entregar el dinero». Andrae mandó construir una estructura de madera que forró con papeles sobre los que dibujó toda la puerta «a tamaño natural» –en realidad, a la altura que tenía en el momento en que se descubrió–. Luego se lo mostró a las autoridades, que aprobaron el proyecto. Los trabajos de reconstrucción de la puerta de Ishtar se iniciaron en 1928, a cargo de un equipo de nueve escultores y moldeadores. Los mi-

les de fragmentos de ladrillos vitrifcados fueron dispuestos en doscientos enormes bidones de agua, para lavarlos y quitarles el exceso de sal. Después se les aplicaba un baño de parafna para fjar los restos de esmalte.

Piezas de un puzle A continuación, los fragmentos se clasifcaban por colores y formas de animales y luego se intentaba encajarlos, como si de un inmenso rompecabezas se tratara. «Siempre teníamos entre seis y siete fragmentos de cada cara en relieve de un ladrillo –escribió Andrae–, y el reconstructor tenía que buscar dos

fragmentos planos que encajaran con ellos entre cientos de posibilidades». El objetivo era recomponer las fguras de animales a partir de los fragmentos de ladrillo mejor conservados. Sólo cuando se cercioraban de que un ladrillo en particular faltaba realmente lo sustituían por una réplica moderna. Tras dos años de paciente trabajo, los restauradores pudieron presentar la reconstrucción no sólo de la puerta de Ishtar, sino también de la vía procesional y de algunos palacios adyacentes. «En dos años –recordó más tarde Andrae– habíamos acabado treinta leones,

veintiséis toros, dieciséis dragones, dos partes de la fachada de la sala del trono y la fachada del palacio parto, y las habíamos montado en el ala meridional. La vía de las procesiones y la puerta de Ishtar pudieron ser inauguradas en la celebración de los cien años de los museos, en 1930, junto con el altar de Pérgamo». Desde entonces la Babilonia de Nabucodonosor espera al visitante en Berlín. FELIP MASÓ

ARQUEÓLOGO

Memorias de un arqueólogo Walter Andrae. Ediciones del Viento, La Coruña, 2010.

LIBROS DEL MES ANTIGUA ROMA

Los romanos y sus viajes de negocios y de placer

E Jorge García Sánchez

VIAJES POR EL ANTIGUO IMPERIO ROMANO Nowtilus, Madrid, 2016, 304 pp., 17,05 ¤

ntre los múltiples benefcios de la pax romana, uno de los más perceptibles fue la posibilidad de viajar de un extremo a otro del Mediterráneo con garantías de seguridad, aprovechando la extensa red viaria impulsada por las autoridades y las no menos prácticas rutas marítimas. Por ello, cada día se ponían en marcha una infnidad de viajeros todos confados en que encontrarían carreteras en buen estado, albergues en cada estación y hasta mapas que les indicaban las distancias.

Había incluso turistas, como se los puede llamar sin forzar demasiado el término. Algunos, decididos a cumplir su sueño de visitar los monumentos más célebres –las «maravillas del mundo»–, se embarcaban rumbo a Egipto, donde admiraban las construcciones de Alejandría o se dejaban encadilar por cicerones nativos. Otros preferían el sosiego de sus villas de campo, en particular las situadas en la bahía de Nápoles, auténtico resort de lujo para la jet set romana, donde sin embargo, a poco que uno se

descuidara, se podía encontrar en medio de «gente embriagada vagando por la costa, orgías de los marinos, o lagos que retumban con la música de las orquestas y otros excesos»; el turismo de sol y playa que hoy se execra como antaño hacía Séneca. Jorge García Sánchez, profesor de arqueología en la Universidad Complutense de Madrid, ha acertado plenamente al rescatar este aspecto poco habitual del mundo romano, en páginas que satisfarán por igual al conocedor deseoso de precisar sus conocimientos sobre ingeniería o cartografía y al lector curioso que se pregunte cómo programaban sus vacaciones de verano los patricios romanos. ALFONSO LÓPEZ

HISTORIADOR

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

MIRADAS CRUZADAS SOBRE EL EMPERADOR AUGUSTO EL SUEÑO IMPERIAL de Augusto es el argumento

de esta extraordinaria novela histórica, publicada originalmente en 1972 y que ahora recupera la editorial Pàmies. Obra de gran fuerza evocadora y acentos poéticos (el autor era también poeta), El hijo de César se organiza como un intercambio de cartas entre los grandes protagonistas del reinado de Augusto: Mecenas, Agripa, Horacio, Virgilio y Julia, la hija de Augusto, entre muchos otros. Un cruce de miradas del que emerge la figura imponente de Octavio Augusto, vencedor de Marco Antonio y fundador del IImperio, que en las páginas finales reflexiona sobre su vida y su obra de gobierno. John Williams

EL HIJO DE CÉSAR Ediciones Pàmies, Madrid, 320 pp., 18,95 ¤

EL MUNDO CLÁSICO Mary Beard y John Henderson Alianza, Madrid, 224 pp., 10,20 ¤

¿QUÉ ES LA ANTIGÜEDAD, clási-

ca? ¿Por qué la llamamos así, «clásica»? ¿Hasta qué punto podemos llegar a conocerla, a dos mil años de distancia, y qué puede –todavía hoy– aportarnos? Tales son las preguntas a las que tratan de

responder en este breve libro dos importantes historiadores británicos, Mary Beard (autora de ensayos de referencia como Pompeya: historia y leyenda de una ciudad, Crítica) y John Henderson. Lo hacen siguiendo el rastro de un monumento griego menos conocido que otros, el templo de Apolo en Basas, en la región de Arcadia, con un friso esculpido al modo del Partenón, aunque de inferior calidad, que los ingleses se llevaron al Museo Británico en circunstancias no menos controvertidas. Un libro estimulante, quizás un poco disgresivo, que demuestra que «no existe ninguna cultura extranjera que forme parte a tal extremo de nuestra historia» como la grecorromana.

EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

Bell & Ross y Renault Sport

Conferencias sobre la Conquista en la Casa de América de Madrid

La marca de relojes de lujo Bell & Ross, líder en la creación de relojes aeronáuticos, ha anunciado su colaboración con el equipo de fórmula uno de Renault Sport, del cual será Relojero Oficial. La alianza entre estas dos firmas pretende dar un gran impulso a los límites de la mecánica. www.

En el marco del ciclo Lecciones de historia de América: nuevas tendencias. Culturas hispanas. Culturas globales, la Casa de América de Madrid organiza la mesa redonda Las otras historia de la conquista, a cargo de José María González, que tendrá lugar el próximo 27 de abril a las 19 horas. En el acto se analizarán diversos protagonistas de la Conquista. www.casamerica.es

bellross.com/es y www.renaultsport.com

Moneda conmemorativa en honor a Miguel de Cervantes

Ancient Samurai, la novedosa línea masculina de Rituals

La Real Casa de la Moneda acaba de lanzar un nuevo tipo para conmemorar el IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. En el anverso se reproducen las efigies superpuestas de los reyes de España, y en el reverso, un retrato del genial escritor y una escribanía. La moneda, en plata, se podrá obtener a partir del 25 de abril. www.fnmt.es

Rituals presenta Ancient Samurai, una línea masculina para hombre basada en los antiguos rituales de los samuráis japoneses. Una completa serie de productos innovadores en su formulación y placenteros de usar elaborados con los mejores activos botánicos y minerales para cuidar la piel, el cuerpo y el cabello. www. rituals.com

Epaplus cuida tus articulaciones y huesos

RENÉ MATTES / GTRES

La nueva fórmula líquida de Epaplus, «la bebida que nutre tus articulaciones», está lista para beber y es la forma más fácil, rápida y cómoda de cuidar las articulaciones y los huesos. Está compuesta de colágeno hidrolizado bioasimilable, que aporta flexibilidad a los tejidos, reduce el dolor articular, ayuda a prevenir lesiones y aporta firmeza y elasticidad a la piel, y también contiene ácido hialurónico, vitaminas C, B1, B2 y B6, y magnesio. www.epaplus.com

La amplia oferta de Politours Esta Semana Santa, la mayorista de viajes Politours ha ofrecido desde varias ciudades españolas una veintena de vuelos especiales y cien por cien garantizados, y más de un centenar de vuelos regulares a destinos de Europa, Asia, América y el Caribe, Oceanía, y a países como Marruecos, Jordania, Túnez, Egipto y Turquía. www.politours.com

LIBRO DEL MES

Nuevas vidas de Miguel de Cervantes Recientes biografías exploran la asendereada existencia del autor de Don Quijote con ocasión del IV centenario de su muerte

C

ervantes comparte el sino de muchos grandes escritores del pasado, como Shakespeare o Molière: se sabe muy poco de su vida. Los documentos son escasos y aleatorios, y muchos están referidos a aspectos prosaicos o periféricos de su trayectoria vital. No tenemos de Cervantes no ya un diario, sino ni siquiera cartas personales que nos hagan sentir cómo era en lo íntimo, cómo se relacionaba con sus amigos y familiares o cuáles fue-

ron sus relaciones amorosas. Pero también podría decirse que sabemos de Cervantes más que de los otros dos autores mencionados. Momentos clave de su vida, como su participación en Lepanto o su prisión en Argel, están bien documentados, y en sus obras literarias, el Quijote en primer término, traslucen experiencias personales que nos dicen más que cientos de documentos de archivo. La biografía de Cervantes no es, por ello, tarea imposible, aunque sin duda encierra peligros, entre ellos el de querer amoldar su fgura, heredera de su tiempo, a nuestra mentalidad actual.

Tiempo de síntesis

José Manuel Lucía Megías

LA JUVENTUD DE CERVANTES Edaf, Madrid, 2016, 288 pp., 22,80 ¤

El IV centenario de la muerte del autor del Quijote ha propiciado la aparición o la recuperación de un cierto número de biografías, todas basadas en la misma base de informaciones aunque con diferencias de énfasis. Así, se ha reeditado el trabajo del hispanista francés Jean Canavaggio, quizás el que ha suscitado mayor consenso entre los cervantistas. Mesurada

en sus interpretaciones y exhaustiva en el análisis de la documentación, es una magnífca obra de consulta para conocer cualquier aspecto o fase de la vida de Cervantes. La biografía de Andrés Trapiello, publicada en 1991 y revisada en 2001, favorece más una lectura seguida, animada por evocaciones literarias y comentarios intuitivos que no dudan en romper con el prurito de rigor académico. Cervantes: la fgura en el tapiz, del profesor de literatura

Jorge García López, supone una actualización sintética de los avances recientes de la crítica cervantina. Sobre algunos puntos biográfcos aporta matices novedosos, como el de considerar que su trabajo como recaudador era un destino profesional más bien envidiable, y dedica asimismo especial atención a su evolución intelectual. El flólogo y crítico Jordi Gracia, por su parte, centra su Miguel de Cervantes en la transformación psicológica y moral

SANCHO PANZA acaricia a

su rucio en un camino de La Mancha. Óleo por José Moreno Carbonero. Siglo XX. Museo de Bellas Artes, Sevilla.

CERVANTES Jean Canavaggio Espasa, Madrid, 2015, 432 pp., 12,30 ¤

MIGUEL DE CERVANTES, LA CONQUISTA DE LA IRONÍA Jordi Gracia Taurus, Madrid, 2016, 472 pp., 22,70 ¤

M. C. ESTEBAN / PHOTOAISA

del personaje, a raíz sobre todo de su determinante experiencia en Argel.

El hombre y el mito Por último, el también profesor de literatura José Manuel Lucía Megías, presidente de honor de la Asociación de Cervantistas, propone una biografía en dos volúmenes de la que aparece ahora la primera entrega (la segunda está prevista para fnales de año). Lucía distingue tres niveles en la fgura de

Cervantes: el Cervantes real, de carne y hueso, o lo poco que podemos adivinar de él a través de los documentos; Cervantes tal como se imaginó a sí mismo y quiso que lo viéramos, y el Cervantes convertido por la posteridad en símbolo y mito e interpretado en cada época de una manera distinta. Quizás alguna lectura de Lucía pueda ser objeto de discusión, como su tesis –que recoge la de otros investigadores– de que en Argel

Cervantes actuó como una especie de mediador diplomático al que luego los informes españoles presentaron de forma idealizada casi como un mártir. En todo caso, su libro destaca por una exposición sumamente clara y fuida, por evitar el juego de hipótesis sobre los aspectos que nunca conoceremos del escritor y por un aparato iconográfco muy generoso y muy bien seleccionado. JESÚS VILLANUEVA

HISTORIADOR

LAS VIDAS DE MIGUEL DE CERVANTES Andrés Trapiello Destino, Barcelona, 2015, 384 pp., 8,50 ¤

CERVANTES, LA FIGURA EN EL TAPIZ Jorge García López Pasado y Presente, Barcelona, 2015, 290 pp., 23,75 ¤

Próximo número SHAKESPEARE, REVOLUCIÓN EN LA ESCENA EL ESCRITOR inglés por

BRIDGEMAN / ACI

antonomasia, fallecido al mismo tiempo que Cervantes, fue ante todo un hombre de teatro, y no sólo en el papel de autor, sino también como actor y hasta como empresario. Con su propia compañía Shakespeare creó en 1599 un teatro legendario, The Globe, en el que representará algunas de las obras más célebres del teatro universal, como Hamlet, Macbeth u Otelo.

LA DAMA DE ELCHE, JOYA DEL ARTE IBERO

La magia en el antiguo Egipto Egipcios de todas las condiciones sociales confaban en amuletos y ritos mágicos para protegerse de males de ojo y maldiciones y lograr el favor de las divinidades.

EL 4 DE AGOSTO DE 1897 un muchacho

que trabajaba como obrero agrícola en una finca de La Alcudia, en Elche, descubrió por casualidad el busto de una mujer profusamente engalanada, con un espectacular tocado y unas lujosas joyas. El hallazgo de la que fue conocida como la Dama de Elche despertó un enorme interés entre los investigadores y el público en general. Considerada la cumbre de la escultura ibérica, la pieza ha estado sujeta a numerosas especulaciones sobre su datación, autenticidad, significado y función. MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Los zigurats de Mesopotamia La construcción de los gigantescos monumentos de las civilizaciones mesopotámicas ha dado lugar a numerosas hipótesis entre los especialistas.

El ocaso de Esparta En el siglo III a.C., dos reyes de Esparta, Agis IV y Cleómenes, emprendieron una gran reforma de la ciudad para salvarla del declive en el que estaba sumida.

Sexo en Roma En la antigua Roma, el sexo en todas sus formas, desde el que tenía lugar en el matrimonio hasta la prostitución y el homoerotismo, expresaba relaciones de dominio.

La lucha contra la peste Sortilegios, cuarentenas y sangrías fueron algunos de los métodos empleados para combatir la peste antes de que el fagelo desapareciera de Europa en el siglo XVIII.

S U B A R U PAT R O C I N A D O R O F I C I A L D E L I N V I E R N O

Auténticos 4x4 para FANÁTICOS

del control total

DESCÁRGATE NUESTRA APP estacionesdeesquiporsubaru.es MOTOR BOXER

SMART ENTRY & BOTÓN DE ARRANQUE

TRACCIÓN SYMMETRICAL AWD

SISTEMA AUTO. START-STOP

X-MODE

EYESIGHT

NAVEGADOR

SI DRIVE (Subaru Intelligent Drive)

Consumo combinado: 5,4 – 7,0 L/100 Km. Emisiones CO2:141 - 163 g/Km. P.V.P. recomendado en P. y B. para XV 1.6i Advance. Transporte, impuestos, promoción y plan PIVE incluidos.

Gama Subaru 4x4 Desde 18.300€ 902 10 00 22 www.subaru.es

Nuevo

Renault MEGANE Despierta tu pasión

El Head-Up Display del Nuevo Renault MEGANE permite al conductor tener toda la información sin apartar la vista de la carretera, gracias a un display situado encima del tablero de a bordo, simple, intuitivo y en color.

Nuevo Renault Mégane: consumo mixto (l/100km) desde 3,7 hasta 6. Emisiones CO2 (g/km) desde 95 hasta 134. Renault recomienda

renault.es

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF