Historia Medieval I. Siglos v-XII.- Donado, J y Echevarria, A. (UNED, 2014)

May 11, 2017 | Author: Alec Misiano Argerich | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Historia Medieval I. Siglos v-XII.- Donado, J y Echevarria, A. (UNED, 2014)...

Description

HISTORIA MEDIEVAL 1 (Siglos V-XI 1) Julián Donado Vara Ana Echevarría Arsuaga

~ ~itorial Universitaria ~

Ramón Areces



,.

Reservados todos los derechos. Ni la toraliclad ni pane de es re libro puede reproducirse o rransmirirse por ningún procecli mienro elecrrónico o mecánico. incluyendo fotocopia. grabación magnética o cualquier almacenamiento de infomiación y s istema de recuperac ión . s in permiso escrito ele Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. S .A. Diríjase a CEDRO (Centro Espaiiol de Derechos Reprográficos. www.conlicencia.com) si neces ita l"otocopiar o escanear algi'.111 fragmento de esta obra.

© EDITOR IAL CENTRO DE ESTU DIOS RAMÓN ARECES. S.A. Tomás Bretón. 2 1 - 28045 Madrid Teléfono: 915 .398.659 Fax: 9 14.68 1.952 Correo: [email protected] Web: www.cerasa.es ISBN- 13: 978-84-9961 - 15 1-8 Depósito legal: M-22969-201 4 Impreso por: LAVEL. S.A. Humanes ( Madrid) Impreso en España/ Primed i11 Spain

ÍNDICE

PREFACIO.................................................. .........................................

17

PAUTAS PARA LOS COMENTARIOS DE TEXTOS Y MAPAS ......

21

INTRODUCCIÓN: CONCEPTO, MÉTODO Y FUENTES DE LA HISTORIA MEDIEVAL................................ ...... 1. El concepto de Edad Media......................................................... .... 2. La periodi zación interna de la Edad Med ia. Valoración del Medievo ........................................................................................... 3. La metodología de la enseñanza y de la investigación de la Historia Medieval....... ......................................................................... .. ... 4. Las disciplinas auxil iares ............ .......... .... ....................................... 5. Repertorios de Fuentes ....................................................................

23 23 24 25 26 28

TEMA 1. LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE..............................................

31

Introducción.................................................................................... ...... Fuentes ........... ................................................................... ................... 1. La crisis del Bajo Imperio ............................................................... 2. Los pueblos "bárbaros" antes de las invasiones.................... .......... 3. Los hunos y la primera invasión germ ánica.......... .. ... ..................... 4. Las grandes migraciones .................................. ............................... 4.1. Suevos, vándalos y alanos................................................... .... 4.2. Los "bárbaros" en el norte de la Galia y Gran Bretaña ........... 5. El final del Imperio de Occidente.................................................... 6. Los re inos bárbaros hasta su declive..................... .......................... 6. 1. Vándal os ............................................................. ..................... 6.2. Visigodos............................................... ..... .............................

32 32 34 37 39 41 41 42 43 44 44 45

ÍNDICE

7

6.3. Francos .............................................................. .. .................... 6.4. Ostrogodos......................................................................... ...... 6.5. La Heptarquía anglosajona...................................................... 6.6. Longobardos ......................................................... ............. ...... 7. Las formas de asentamie nto y las relaciones romano-germánicas .. 7. 1. Integrac ión o aislamiento ..................... ................................... 7.2. La lenta fu sión entre romanos y bárbaros................................ 7.3. La economía ............................................................................

46 47 48 49 50 51 53 54

TEMA 2. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE FRENTE A LA PERSIA SASÁNIDA.................................... ......................

61

Introducción....... .................. .................................... ..... ........................ Fuentes ..... ............................................................................................ 1. La creación del Imperio de Oriente (395-527) ................................ 2. La expansión del Imperio bajo Justiniano (527-565) ...................... 2. 1. Gobierno y organización territorial del Imperio. La obra legislativa ............................................. .. .. ....................................... 2.2. La economía bizantina......................... .................................... 2.3. Las cuestiones religiosas.. ....................................................... 2.4. La primera Edad de Oro: re novación cultural y artística......... 3. Los sucesores de Justiniano hasta Heraclio ..................................... 4. La provinc ia bizantina en Hispania ............ ..................................... 5. El Imperio Oriental y los pueblos eslavos ....................................... 6. El Imperio Persa Sasánida ............................................................... 6.1. La dinastía sasánida. ....................... .... ... ..... ............................. 6.2. Organi zac ión te1Titorial y administrativa del Imperio Persa.... 6.3. La vida económica..................... .............................................. 6.4. Las religiones de los persas ...... .............................................. .

66 70 71 73 74 74 76 77 77 79 80 82

TEMA 3. LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y LAS PRIMERAS HEREJÍAS.... .............................. ...............................

89

Introducción......................................... ...... ........................................... Fuentes......................................... .... .............................................. ...... 1. La organizac ión y jerarquía eclesiásti cas ........................................ 2. Las igles ias orientales: los Patri arcados. El Primado de Roma.......

89 90 91 93

8

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-X II)

61 62 64 66

3. Concil ios y herejías......................................................................... 3.1. Herejías de Occidente.............................................................. 3.2. Herejías de Oriente.......................... ........................................ 4. San Gregario Magno y la evangelización de los anglo ajones ....... 5. El monacato................................................................ ..................... 5.1. El monacato oriental... ............................................................. 5.2. El monacato e n Occidente............................................ ........... 6. La transmi sión de la cultura clásica en Occidente .......................... 6. 1. Lengua y cu ltura.......................... ............................................ 6.2. Centros de creación y di fu ió n ................................................

96 96 97 99 101 1O1 102 105 105 106

TEMA 4. NACIMIENTO Y EXPANS IÓN DEL ISLAM ...................

115

Introd ucc ión.......................................................................................... Fuentes ...................................... ...... .. ........................ ....... .................... l. Los primeros tiempos del Islam .. .................................................... l. l. La Penín ula Arábiga antes del Islam... ................................... 1.2. Los e tados preislámico : Himyaríes, Gassaníc y Lajmíes ... 1.3. Mahoma y el nacimiento del Islam. La doctrina islám ica....... 2. La sucesión de Mahoma: los cali fas ortodoxos (632-66 1) .............. 3. El cali fato de Damasco (66 1-750).......................................... ..... .. .. 3.1. LadinastíaOmeya................................................................... 3.2. La organización soc ial ele un Estado mu ltiétnico .................... 3.3. La admini tración del califato omeya...................................... 4. Característica de la expansión islámica (632-750) ........................ 4.1 . Primera expansión (623-656) .................................................. 4.2. Segunda expansión (66 1-683) ................................................. 4.3. Terce ra expansión (692-71 8) ........................................ ........... 4.4. Cuarta expan sión (720-740) ....................................................

115 1 16 117 117 119 120 123 124 124 126 127 129 130 130 130 130

TEMA 5. EL CA LIFATO ABBASÍ ....................................................

137

Introducción.......................................................................................... Fuentes ........ ..................... ......................................................... ........... 1. El movimiento abbasí ...................................................................... 2. E l gobierno de los abbasíes (750-945) ............................................ 2. 1. La d ina. tía..................... ..........................................................

137 138 139 140 140

ÍNDICE

9

2.2. Las reformas administrativas................. .................................. 2.3. El desarrollo económico.......................................................... 2.4. La religión, la ley y la cultura en época abbasí ....................... 3. Decadencia abbasí y aparición de los primeros movimientos secesionistas........................................................................................... 3. 1. Los Aglabíes (800-909/9 15) .................................................... 3.2. Los Tuluníes (868-905) ........................................................... 4. El califato disgregado: los Fati míes (909- 11 71 ).............................. 5. Los0meyasdeal-Andalus(756-103 1)...........................................

143 144 146 148 149 149 150 151

TEMA 6. EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO (SIGLOS VII-IX).............................................. .... .. .. ...........................

159

Introducción.................... ...................................................................... Fuentes................................................................................................. l. El gobierno de la dinastía heracliana (6 10-717).............................. 1.1. El Imperio: de los persas a los árabes............. ......................... 1.2. La evolución del sistema de themas ........................................ 1.3. La reestructuración social bajo los Herácl idas ........................ 2. La dinastía Isáurica (7 17-820)........................................................ . 2. 1. La reducción del Imperio y el ascenso de los strategos ..... .. .. . 2.2. Aspectos sociales y religiosos de la querella iconoclasta........ 3. El renacimiento bizantino bajo la dinastía Frigia o Amórica (820-867).................................................................................. ....... 3.1. La reorganización de Bizancio ................ ................................ 3.2. Las cuestiones religiosas: la restauración de la ortodox ia, el cisma de Focio y la cristianización de los Balcanes................

174

TEMA 7. AUGE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO.............

183

Introducción............ .............................................................................. Fuentes ......... ..................... ..... ......................... ... ............................. ... .. 1. Fin del reino merovingio: los últimos mayordomos de palacio y el cambio de dinastía ........................................................................... 1.1. Los últimos merovingios..................................... .................... 1.2. Los " mayordomos de palacio" ............................................ .... 2. Los carolingios.......................................................................... ...... 2.1. Los carolingios y el Papado.....................................................

184 184

10

HISTORIA MEDIEVAL I (SIGLOS V-Xli)

159 160 161 161 163 165 166 166 169 171 171

185 185 186 187 187

2.2. Creación del Patrimonio de San Pedro.................................... 2.3. Carl omagno y la expansión territorial ..................................... 2.3. 1. Italia....................................... ....................................... 2.3.2. Baviera.......................................................................... 2.3.3. Sajones y fri sones......................................................... 2.3 .4. Ávaros........................................................................... 2.3.5. España........................................................................... 2.4. La coronación imperial de Carlomagno .................................. 2.5. Los in ic ios de la crisis .............................................. ........... .... 2.6. El Tratado-Reparto de Verdún (843) y e l fina l del Imperio..... 3. O rgan ización político-administrativa del Imperio Caroli ngio..... .... 3. 1. Los terri torios conquistados .................................................... 3.2. El emperador........ ................................................................... 3.3. La admi nistrac ión central ........................................................ 3 .4. La admin istrac ió n territo ria l .................................................... 3.5. La asamblea militar y e l ejército............................................. 3.6. La administración de justicia .................. ................................. 3.7. Los dominios reales................................................................. 4. El re nacimiento caroli ngio..............................................................

189 190 19 1 19 1 191 192 193 195 L98 200 20 1 202 203 204 205 206 207 207 207

TEMA 8. LA EX PANS IÓN DE LA " PERIFERI A" (S IG LOS VIII-X).......................................... ......................................

213

Introducción.......................................................................................... Fue ntes ................................................................................................. l. Causas de las ·· egundas invasione '·.............................................. 1. 1. Los norn1andos ........... ... .............................. ............................ 1. 1. 1. Noruegos y daneses ......... ....... .. .. ..... ........ ..................... 1. 1.2. Suecos. ......................................... ................................. 1.2. Húngaro o magiares................ ............................................... 1.3. Mus ulmanes o sarracenos........................................................ 2. La formac ión de los reinos eslavo ................ ... ..... .. ................ ....... 2.1. Croacia..................................................................................... 2.2. La Gran Moravia ..................................................................... 2.3. Polonia...................... ............................................................... 3. Los principado mixtos: Rusia y Bulgaria ...................................... 3. 1. La Ru ia de Novgorod: simbiosis entre eslavos y varegos ...... 3.2. Bulgaria. la fusión de eslavo y búlgaros en lo Balcanes ......

2 13 214 216 2 16 2 18 2 19 220 222 223 224 225 227 227 227 229

ÍNDICE

11

3.3. Al límite del Imperio: lo jázaros ............................................ 4. La cri stiandad frente al Islam en la Penínsu la Ibérica.....................

230 23 1

TEMA 9. BIZANCIO BAJO LA DINASTÍA MACEDÓN ICA (8671057) ...................................................................................

239

Introducción................................... ....................................................... Fue ntes .......... .. .... ... .......... .................................................................... 1. El gobierno de la dinastía Macedónica............. ............................... 1. 1. Lo graneles emperadores: ele Basilio I a Con. tantino VII Porfirogéneto... .............................................................................. 1.2. Las instituciones políticas y la codificac ión del Derecho....... 1.3. El gobierno de los coemperadores........................................... 1.4. Basilio 11 Bulgaróctono ........................................................... 1.5. La decadencia ele los macedónicos .......................................... 2. La admin istración y la reforma de los themas durante el siglo x .... 3. La expansión bizantina y la gran propiedad agraria: el debate del " feudalismo bizanti no".................. .................................................. 4. El cisma de Oriente en la época de Miguel Ceru lario ..................... 5. El " Prime r Humanismo" bizantino .................................................. TEMA 1O. LA EU ROPA DEL MILENIO . LA RESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA FORMACIÓN DE NUEVAS MONARQU ÍAS... ............................................................. Introd ucción.......... ............... ....... .......................................................... Fuentes ................... .............. .. ... ..................................................... ...... 1. Caracterí ticas del pe riodo ......... ......... .. .... ................................ ...... 2. La restaurac ión imperial de los Otones ........................................... 2.1. Sign ificado de la resta uraci ón..... ............................................ 2.2. Los tre Otones ........................................................................ 3. La anarquía en Francia. Robertianos y caroling ios ......................... 4. Ing laterra : ang losajones y dane es............................ ...................... 5. La formac ión de los prime ros estados de la Europa central y oriental................... ........ .................................................................. 5. 1. Bohem ia.... .................................................................... ........... 5.2. Polonia. .................................................................................... 5.3. Hungría.... ............................................................. ...................

12

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

239 240 24 1 24 1 242 243 247 248 249 251 254 256

26 1 26 1 262 263 265 265 267 272 273 274 274 275 275

6. La Europa nórdica.................................... ....................................... 6. l. Dinamarca ........ ... ................. ................................................... 6.2. Noruega.... ........... .. ............................................. ..................... 6.3. Suecia ...................................................................................... 7. Los reinos cri sti anos de la Península Ibé rica...................................

275 275 276 276 276

TEMA 11 . EURO PA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS X I Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS .........................

283

Introducc ión.......................................................................................... Fuentes ................................ ................................................................. 1. Los emperadores Salios y el Papado. .............................................. 1. 1. La ideología de los reformadores......... ................................... 1.2. La lucha de las investiduras ..................................................... 1.3. La anarquía en Alemania y el Concordato de Worms ............. 2. Los Ho henstaufen y el " Dominium mundi" .................................... 2. 1. Norte de Italia y Papado................ .......................................... 2.2. Relaciones con Ja Italia del Sur............................................... 2.3. Po lítica ale mana ............................................ .......................... 3. Francia bajo los Capeta................................................................... 4. Las Islas Británicas. ......................................................................... 4. J. Los normandos en Ing laterra. La batalla de Hastings ............. 4.2. Los sucesores de Guillem10 I el Conquistador................. ...... 4.3. Los Anjo u- Plantagenet ............................................................ 5. Las mo narq uías centroeuropeas y el "Drang nach Osten" ............. 6. Los nomiandos de Sicilia ................................................................ 6. 1. La conqu ista normanda........................................................... 6.2. Roger 11 .................................................................................... 7. Los pri ncipados rusos........................ .............................................. 8. La Pe nínsula Ibérica ........................................................................

283 284 286 287 289 29 1 292 293 294 294 295 297 298 299 299 30 1 302 302 304 305 308

TEMA 12. SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN EN LA EU ROPA OCCIDENTAL (S IG LOS Vll-X fl ) ............................................

3 17

Introducc ión.............................. ............................................................ 1. La sociedad feudal................................................. .......................... 1. 1. El vasallaje e n época caroli ngia............. ... .............................. a) El .. beneficio".....................................................................

DICE

3 18 3 18 3 19

320

13

b) Transmisión de los beneficios. ........................................... c) El "Feudo" .................. .... .................................................... d) El homenaje feudal............................................................. 1.2. Las obligaciones contractuales................... ............................. a) El auxiliun1 ......................................................................... b) El consilium....................................... ................................. 1.3. La primacía del feudo................ .............................................. Geografía del fe udalismo............... ................................................. a) Francia................................................................................ b) España................................................................................ c) Italia................................................................ .................... d) Alemania ......................................... .. .... .. ........................... e) Inglaterra........ .................................................................... La tripartición fu nc ional y otros modelos de sociedad. La caballería................................................................................................. El mundo rural...... ........................................................................... 4. 1. El gran dominio ....................................................................... 4.2. La explotación de la tierra ....................................................... 4.3. El aumento de población......................................................... La vida urbana y el comercio .......................................................... 5.1. La teoría clásica.. ..................................................................... 5.2. La teoría actual.. ...................................................................... 5.3. El comercio.............................................................................. a) Los orígenes ....................................................................... b) Los polos comerciales ........ ... ............ .. .... .......... ........ ... ...... 5.4. La actividad comercial ............................................................ a) Los transportes terrestres .................... .. .............................. b) El transporte marítimo.. ...................................................... 5.5. Mercados y ferias .................................................................... 5.6. Moneda y crédito... ..................................................................

330 33 1 33 1 333 334 335 335 336 337 337 338 340 340 340 341 342

TEMA 13. EXPANSIÓN Y CISMA: LA IGLESIA EN LOS SIGLOS VII I-XII .............................................................................

35 1

2.

3. 4.

5.

Introducción.. ........................................................................................ Fuentes ................................................................................................. 1. La Iglesia, nexo de unión con el mundo antiguo.. ........................... 1. 1. Parroquias, ig lesias privadas y monasterios en los sig los altomedievales ............. ............ ... .. .................... ... ....... ...................

14

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

32 1 322 323 324 324 325 325 326 326 327 328 328 329

352 352 353 356

1.2. La práctica religiosa................................................................ 1.3. Simonía y nicolaísmo .................... .......................................... La ruptura con la Iglesia Bizantina.................................................. a) Focio y el primer cisma...................................................... b) Miguel Cerulario y el cisma definitivo............................... La reforma de la Iglesia................................................................... 3. 1. La reforma monástica.............................................................. a) Los cluniacenses............. .................................................... b) Otras órdenes monásticas ................................................... c) Los cistercienses.............. ................................................... 3.2. La Igles ia y las instituciones de paz: la "Paz y Tregua de Dios"........................................................................................ Las herejía ...................................................................................... a) Valdenses............................................................................ b) Cátaros o albi genses........................................................... c) La Inqui sición..... ................................................................ Vida intelectual y artística .................................................. ............. 5. 1. Las escuelas monásticas.......................................................... 5.2. Las escuelas catedralicias......................................... .............. 5.3. Los "Estudios Generales"........................................................ El románico ..................................................... ................................

368 369 369 370 37 l 37 1 37 l 373 373 376

TEMA 14. EL IMPERIO BIZANTINO, DE LOS COMNENOS A LOS ÁNGELOS ( 108 1-1204).......................................

385

2. 3.

4.

5.

6.

Introducción.......................................................................................... Fuentes ................................................ .. .... ........................................... 1. La dinastía comnena y el triunfo de la aristocracia terrateniente.... 1.1. Los Comnenos y las reformas del Estado ............................... 1.2. La admini stración comnena.. ................................................... 1.3. La econom ía bizantina en lo siglos XI y XII ....... ••. ................. 1.4. Los cambi o sociales: la decadencia de la aristocracia anato1ia y el urgimiento de los arcontes en los Balcanes ............... 1.5. Pronoia y jaristiké ................................................................... 2. Las relac ione de Bizancio con Occidente...................................... 2. 1. El comerc io latino entre 1050 y 1200 .......................... ........... 2.2. Bizancio y las primeras Cruzadas........................................... 3. Un breve paréntesis: la dinastía de los Ángel os ( 11 85-1204) ......... 4. La Iglesia y la cu ltura bajo los Comnenos ......................................

ÍNDICE

357 359 360 36 1 362 362 362 362 366 367

385 386 387 387 390 39 1 393 393 395 395 397 398 399

15

TEMA 15. EL IS LAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (S IGLOS XI-XII)... ...........................................................................

407

Introducción.............................. ............................................................ Fuentes .... .. ... .............. .. .. ...... .. . ............................................................. 1. Los últimos ca lifas abbasíes y el nuevo concepto de Estado.......... 2. La primera expansión rurca e n Oriente ........................................... 2.1 . La expansión de lo turcos selyuquíes................ ..................... 2.2. Los Selyuqu íes de Anatolia: el sultanato de Rum ( 107 1- 1240) 2.3. El Islam orienral dividido: Farimíes y Se lyuqu íes ....... ............ 2.4. Los nizaríes...... ................................................... .. ................... 3. El gobierno de los atabegs: Zangíes ( 1 127- 1 17 1) y Ayyubíes en Oriente ( 1 17 1- 1250) ..... ......................... .. ..... .. .. .. .. .... ... .. .. .. .. .. .... .. .. .. 4. Las dinastías bereberes de l occidente islám ico: Almoráv ides y Almohades.... .............. .................................................................. 4.1. Almoráv ides ( 1056- 11 47) ...................... ................................. 4.2. Almohades (l 12 1-1 269) .......................................................... 5. Religión y cultura ............................................................................ 5. 1. El apogeo del movimiento ufí...... ....... ................................... 5.2. Las madrazas como instituciones del saber............................. 6. Las cruzadas .... ............. . .. .............. ................. ................................. 6.J. Motivaciones y significado de las cruzadas............................. 6.2. La Primera C ruzada : Urbano ll y el Concilio de ClermontFerrand ( 1095).. .................. ............ .. ...... ................................. 6.3. Las cruzadas del siglo x11: de la fundación de los Estados Latinos a la caída de Je rusa lé n....................................................... 6.4. La organizac ión de los E tados Latinos hasta el sig lo xn ....... 6.5. Las Órdenes Militares .............................................................

428 430 432

BIBLIOGRAFÍA GENERAL......... .....................................................

44 1

GLOSARIO...... ............................... .....................................................

453

CRONOLOGÍA....................................................................................

473

LISTAS DE PAPAS , REYES Y EMPERADORES..... ........................

489

16

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

408 408 4 11 4 13 4 13 4 14 4 15 4 16 417 419 419 42 1 423 423 424 425 425 426

PREFACIO

El mundo medieval comienza su andadura a partir de la evolución de la c iv ili zac ión romana y de la llegada de los pueblos bárbaros desde Ori ente. Por e llo , e l estudiante e ncontrará un hilo conductor entre la materia estudiada en la as ignatura de Historia A ntig ua hasta estos primeros s ig los medievales. A pesar del carácter e mine ntemente "'eurocentrista'' y ·'mediteITáneo", pues en este ámbito es donde se desarrollan las tres c ivili zac iones más im portantes m edievales, la cristiana, bi zantina y mus ulmana , encontramos un mundo medieval más amplio: abierto, por una parte , al ámbito estepario, India y Ch ina, donde se encue ntran importantes centros come rciales. y. por otro, a Áfric a, zona de expansión de los musulmanes del Magreb, y, más tarde, destino de viajes y explorac iones. Hay que te ner presente que la Euro pa occ ide ntal, de la que nos ocuparemos e n mayor medida, no puede ser compre ndi da en su totalidad s in abordar e l contine nte asiático y e l Norte de África. La denominada Edad Media abarca, según crite rio generalizado, pues no todos los historiadore están de acuerdo en fijar su comienzo o su límite, desde e l s iglo 1v, o comienzos de l sig lo v, hasta fina les del sig lo xv. Se hace necesario, a su vez, delimitar todo este largo periodo de tie mpo que compre nde casi diez siglos. De e llos, esta asignatura comprenderá e l periodo abarcado entre los siglos v y x 11.

Cómo utilizar este libro Organización y estructura de los temas E l temario que se presen ta tiene como objeti vo adquirir un conocimi ento g loba l, lo más completo pos ible. de lo acontec ido en los prime ros s iglos medievales, en sus aspectos políticos. sociales . económicos, re lig iosos y culturales. Cada tema se estructura en una serie de grandes epígrafes de contenidos, no superior a ocho. subdivididos a su vez en apartados, y viene seguida de varias secciones con un fin didáctico. En primer lugar, e l lector encontrará una lnrrod11cció11 que hace referencia a las dificultades que puede encontrar en el estudio de l tema en partic ular. En el apa11ado de Fuenres se presentan las obras históricas o documentos fundamentales para comprender e l periodo. y que pueden ser necesarios para enmarcar los comentarios de textos que elaboren los a lumnos.

PREFACIO

17

El desa1TOJl0 del te ma com ienza con un pl anteamiento político y cronológico, seg uido de epígrafes dedicados a la historia soc ia l, económica y religiosa. En algunos casos, se ha optado por dedicar un tema completo a dichos conte nidos socioeconómicos y relig iosos, en cuyo caso puede seguir una división temática o crono lógica, tal como se deta lla en e l Programa de la asignarura. Las secc iones de conte nido didáctico-práctico son: Bibliografía: monografía s dedicadas a aspectos parciales de l te ma estudiado, normalmente e n español y fác ilmente accesib les en bibliotecas o en el me rcado. Recomendación de textos se lecc ionados por otros auto res. Texto s para comentar. Sugerencias de amp liac ió n de conoc im ientos. El resto de las cuestiones prácticas se reflejarán en e l Curso virtual, en el que se encontrará también una Guía de estudio más am pli a y materiales audiovis ua les .

l nstrucciones de uso Se ha procurado que cada tema explique, en un le nguaj e c laro y conc iso, aunq ue suficientemente técnico, los contenidos mínimos que un al umno de prime r curso de Univers idad de be conocer sobre la Historia M edieval de los siglos v-x11. Eso no significa que la re petic ión de lo aquí contenido sea la clave para s upe rar una asignatura, pue s es necesario tam bién eje rcitar el e spíritu crítico y sabe r disc riminar la info rmación. Por e llo , además de leer y memorizar estos contenidos, se requerirá una actitud dispuesta para su ampliación mediante las fuentes de informac ión complementari a que se facilitan .

Se entiende que, de forma indiv idual, e l a lumno puede realizar las siguientes acti vidades: En un primer nivel sería deseable q ue se manejaran los atlas y los textos para completar la preparación de cada tema , respondie ndo a las preguntas ofrec idas en los ej erc icios de a utoevaluación . Sería deseable la consulta en e l glosario de todos los términos que se desconozcan. Un seg undo nive l, después ele una lectura deta llada de l mate rial , sería la

realización de las Pruebas de Evaluación Continua.

E l tercer nive l comprendería la realización de prácticas de comentarios de textos y mapas siguie ndo los esquem as propuestos a continuación e n este libro y e n e l curso virtu al de la UNED.

18

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

- El c uarto nivel, que comprendemos puede excede r el tie mpo de l que dispone el alumno, pero que sería deseable, inc luiría la lectura de algunos de los libros recomendados. - Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus conte nidos . En cuanto al orden preferible para e l estudio de los temas, puede optarse por dos posibilidades: un estudio crono lógico o un estudio por áreas geográficas. Evidentemente, ambos pueden tener sus ventajas: 1. En el prime r caso, tendremos una idea clara de la evoluc ión e n e l tie mpo de las institucio nes, formas de vida y dinastías, y de las relaciones que se establecieron entre los distintos poderes e n cada momento dado. 2. En el segundo planteamie nto, será más fácil discriminar la información por zonas (normalmente se estudiará en un bloque la Europa Occidental , en otro Bizanc io , y en el tercero los temas dedicados al mundo islámico), lo que puede venir facilitado por el uso de l Atlas. 3. Las unidades están diseñadas para que puedan estudia rse siguie ndo cualquie ra de los dos órdenes, de forma que no queden vacíos crono lógicos y/o geográficos entre unas y otras. Los mapas que se han incluido en este manua l tienen como final idad presentar aspectos complementarios a aquellos que se encuentran incluidos en los atlas históricos al uso. Intentamos con e llo ofrecer a los alumnos de la asignatura un materia l que norma lmente res ulta difíc il de cons ultar, y que a porta mayor claridad a los temas expuestos.

PREFACIO

19

PAUTAS PARA LOS COMENTARIOS DE TEXTOS Y MAPAS

Pautas para los comentarios de textos 1. Lec tura deten ida e identificación de las palabras e ideas principales de l texto. 2. Cons ulta en dicc ionarios y g losarios de aquellos términos de s ignificado dudoso. 3. Clasificación de l docume nto, en la que pueden aparecer los s iguientes datos: título, autor. fecha. características fís icas (libro, documento ... ), tipo de documento (público o privado), tipo de fue nte (primaria o secundaria), temática gene ral (véase página 25). 4. Esque ma del texto e n e l que se precisa la jerarq uía de las ideas, señalando cuál e s la principa l y cuáles las secundarias. 5. Comentario propiamente dicho: - Contexto histórico. - Comentario de las ideas principales, identificando a los protagoni stas del texto s i los hubiese. - Come ntario de las ideas secundarias. - Acontecimientos relac ionados. 6. Conclus ión, deta llando la importancia de l texto y su grado de fiabilidad teniendo en cuenta todos los puntos anteriores .

Comentario de un mapa histórico 1. Observación detenida de l ma pa y de su leyenda. 2. Clasificación de l mapa según su tipología: político, político-social , económico, demográfico, cultural , etc. 3. Situar e l mapa en s u contexto histórico, escribie ndo un resumen de los acontecimientos que representa.

PAUTAS PARA LOS COMENTARIOS DE TEXTOS Y MAPAS

21

4. Explicación de l contenido, ana lizando los datos que o frece e l mapa: fechas, nombres de c iudades, flecha que indican detenninados mov imientos, gráficos (si los hubiera), límites o fronteras, evoluc ión de los procesos. 5. Conc lusión: - Comentar la importanc ia del hecho repre entado desde e l punto de vista histórico. - Compararlo, si es posible, con otros sucesos históricos y lugares durante e l mismo peri odo.

22

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-X II)

Introducción

CONCEPTO, MÉTODO Y FUENTES DE LA HISTORIA MEDIEVAL

1• El concepto de Edad Media.

2. La periodización inte rna de la Edad Medi a. Valorac ión del Medievo. 3. La m etodo logía de la enseñanza y de la investigac ió n de la His toria Medieval. 4. Las disciplinas auxiliares. 5. Repertorios de fuentes.

l. El concepto de Edad Media Antes de adentrarnos e n el estudio de la materia propiamente dicha, es impresci ndible conocer e l concepto de Edad Med ia, e l pe riodo cronológico que éste comprende, e l por qué de esta periodización y de las subd ivis iones internas e n Alta, Plena y Baja Edad Media. Analizaremos as imismo si hay unanimidad en esta cronología, admitida didácticamente, para e l Medievo del s iglo 1v al s iglo xv. El concepto de Edad Media es claramente europeo y, fue creado en el s iglo

xv para describir un periodo de tiempo anterior, considerado como la fase intermedia e ntre la época dorada de la Antigüedad y e l re nacer de la tradición clá-

sica con el Renacim iento. Las expresiones que se utili zaron hacían todas refe rencia a ese estadio temporal intem1edio: 111edia te111pestas. 111edia aetas. media te111pora, medium aernm. Parte de esta teoría fue e laborada por los humanistas italianos estudiosos del latín, como Flavio Biondo ( 1469), que con sideraron que la decadencia de esta lengua. entre los siglos v y x 1v, a causa de s u evolución conducente a formar las lenguas romances, estaba siendo sucedida por una recuperación de l latín clásico de Jos romanos. en e l siglo xv. En e l siglo xvu, e l concepto quedó definitivamente consagrado en e l manua l de historia publicado por e l holandés Cristóbal Keller. de la Univers idad de Halle, que po pul ari zó la expresión Medievo o Edad Media.

INTRODUCCIÓN. CONCEPTO. \1ÉTODO Y FUE TES DE LA HISTORIA MEDIEVAL

23

2. La periodización interna de la Edad Media. Valoración del Medievo La cronología que se baraja para el comienzo y fin de este periodo histórico varía según la tradición historiográfica de cada país. En general. el inicio de la Edad Media se sitúa a comienzos del siglo v. coincidiendo con los grandes desplazamientos de tribus gem1 án icas hacia Occidente (406-409), que condujeron al destronam iento del último emperador romano, Rómulo Augústulo, por Odoacro (476). El fina l de la Edad Media tendría lugar con la conqui sta de Constantinopla por los turcos ( 1453), que marcaría el comienzo de una nueva hegemon ía en el MeditetTáneo y la destrucción definitiva del Imperio Bizantino, aunque en España se suele con iderar también la fec ha clave de 1492, que eña ló el comienzo del imperio e pañol en América y los cambios soc iopolíticos derivados de la expulsión de lo judíos y la conquista de Granada. La hi storia de la Edad Media, que abarca un larguísimo periodo de tiempo, ha sido subdividida a su vez en varia etapas. Aunque se han propuesto varias subdivisiones, la más aceptada actualmente es quizá la periodi:ación rripartira. válida para la Europa Occidental:

- Aira Edad Media: época de transición entre las civilizaciones antiguas (romana. persa. etc.) y las med ieva le . Desde fines del siglo 111 o siglo I V hasta el siglo 1x. - Plena Edad Media: siglos -

x

al x 111.

Edad Media: siglos XIV y xv, en los que las transformaciones son tan intensas que se puede hab lar ya de decadencia de la Edad Med ia y comienzos del Renacimiento.

Bt~ja

Sin embargo, otros autores. como M. A. Ladero Quesada, abogan por un i tema diferente de división del tiempo, que permite incorporar a este esquema la evolución de las civili zaciones no europeas con mayor comodidad. Aun a í, resulta a menudo difíci l ap licar nuestro concepto de Edad Media a la periodización de otras civi lizaciones como China. Japón. el África Subsahariana, América del Sur y Oceanía. La periodi:ació11 en bloques propuesta por esto autores distingue cuatro etapas : - Un tiempo inicial de rra11sició11 entre las civilizac iones antiguas y la medievales que comienza en el iglo 111 y termina en el v 111.

- Alta Edad Media: Una nueva época para Bi zancio, Europa y el Islam, desde el siglo v111 ha ta mediado. del siglo x 1. - La plenitud del Occidente medieml, desde el último terc io del siglo ha ta finales del x111. - La Baja Edad Media o Edad Media tardía , durante los iglos

24 HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-Xll l

x1v

XI

y xv.

Re pecto a la va loración del Med ievo, podemos decir que de una postura de hostilidad marcada frente al periodo medieval -con iderado como una edad o cura y bárbara-. que caracterizó a los inte lectuales de los siglo,s xv11 y xvm. se pa ó en el siglo XIX a una valoración idealizada del periodo. Esta resultaba út il para justificar ciertos planteamientos originarios del nacionalismo decimonónico. que podríamos considerar que tienen u continuidad en el momen to actual, de pué de la desaparición del bloq ue sov iético y con e l surgimiento de las ideologías autonómicas en numerosos Estados europeos.

3. La metodología de la enseñanza y de la investigación de la Historia Medieval La fu entes hi stóricas, concebidas como '·todos aquellos instrumentos, escrito , objetos. restos y testimonios directo o indirectos que utilizamos para conocer lo tiempos pasados y escribir su hi. toria'· (M. Ríu), constituyen el material básico para el trabajo de l medievali ta. Por e ll o. a lo largo de este cur o intentaremos que los estudiantes que emprendan el conocimiento de la Edad Med ia tomen conciencia de la diversidad de fuentes que pueden utili zarse. La tipología de las fuentes medievales es muy variada. y su distribuc ión geográfica y cuantitati va muy in-egu lar. a cau a de la pérdida de numerosos registros de in formación. Exi . ten numerosos intentos de clas ificar los tipos de fuentes medievales. En una primera aproximación, podemos csrablccer dos categorías principales, con varios subgrupos: A) Fuentes escritas: -

Fuentes narrativas o cronísticas. Fuentes literarias en sentido estricto. Tratados jurídicos o doctrinales. Documentación de archivo.

8 ) Fuentes no escritas: - Re tos arqueológicos. - Objetos a11ísticos y de cultura material. Restos arquitectónicos. Vestigios en el pai saje natural y urbani zado. La aproximac ión a estas fuentes ha variado mucho a lo largo del tiempo. En lo último años se ha limitado el estudio de la historia política, de la institucione . de lo enfrentamientos militares. la economía y de la hi storia ec lesiá rica en favor de nuevos enfoques. En ello e aprecia la influencia de varios campo de las ciencias sociales. como la antropología, o de nuevas tendencias

I\ f RODLCCIO:'\. CO:\CEPTO. \I ÉTODOY FUE TES DE LA HISTORIA MEDIEVAL

25

historiográficas, como la hi storia de la cultura. Se ha dado un nuevo relieve a los te mas socia les, desde e l conoc imie nto de las unidades de agrupación de individuos (fami lia, aldea, parroq ui a, c iudad), como e le mentos de estruc turas políticas más amplias, a problemas de identidad y adaptac ión de grupos culturales y étnicos minoritarios a las c ivilizaciones mayoritarias que les rodean (como los dimmíes en el mundo is lámico, los g itanos en Europa o los judíos en toda la cuenca de l Mediterráneo). La cuestión de la o rganización socia l y la posición de las é lites respecto a las estruc turas de poder está concentrando la atenc ió n de numerosos especia listas . Igua lmente, estamos asistie ndo a un cuestio namiento del concepto de feuda lismo y de s u impo11ancia relativa dentro de l campo de los estudios medievales, al hilo de la decadencia de ciertos modelos históricos de corte marxi sta. Por su parte, la lla mada hi sto ria de las mentalidades ha ana lizado e l hecho religioso y las ideologías colecti vas como expresión de los valores de un periodo histórico concreto. De forma parecida, la historia del individuo aislado en cuanto que suje to antropológico, desde su nacimiento a s u muerte, ha s ido objeto de numerosas obras recientes. La historia de género ha ins istido en la posic ión de la muje r y de los g rupos homosexuales e n el conjunto de la sociedad . La vio le ncia y su re presión ha suscitado un gran interés en todas sus facetas, desde la más partic ular de la criminalidad, hasta la más estatal de la g uerra y las limpiezas é rnicas.

4. Las disciplinas auxiliares Las denominadas c ie ncias y técni cas historiográficas, o c ienc ias a uxiliares de la histo ria , son una serie de disciplinas, más o me nos técnicas, con sus propios objetos de estudio y metodologías, que pennite n al hi storiador leer, analizar y estudiar críticamente las fuentes vinculadas a la Historia Medieval. Entre e ll as, las más impo rtantes son la Paleografía, la Diplomátic a, la Arqueo logía Medieval, la Geografía histórica, la Numismáti ca, la Sig ilografía, la Epigrafía, la He ráldica y la Genealogía. La Paleografía, o c ienc ia de las escrituras anti g uas, pre tende, a partir de unos a poyos teóricos, llegar a reali zar una lectura correcta de los docume ntos en cada una de las formas de escritura utili zadas a lo largo de los tiempos y sobre distintos materiales, como base imprescindible para real izar tareas de investigación hi stó rica. Cada una de las escrituras utili zadas durante e l periodo medieval (visigótica-mozárabe, carolina, gótica, e tc.) cuentan con un alfabeto propio y caracte rístico del tipo de esc ritura. Las transformaciones políticas, sociales y culturales que implica cada cambio voluntario de tipo de escritura, só lo pueden ana lizarse con un pe rfecto conocimie nto de esta disc iplina.

26 HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

La D iplomática estudia la forma externa y la producción de los documentos en la Edad Media, en las canc illerías reales o de otras instituc iones, y en los escriptorios re lig iosos. Está muy ligada a la pal eografía, a partir de la cual se puede llegar a conocer la e structura de los diplomas reales y otros tipos doc umentales. Esta ciencia se ha e mpleado para determinar la falsedad de a lgunos textos que se habían considerado fundame ntales en e l análisis histórico de los siglos XIX y XX. La Lingüística merece una mención espec ial dentro de las c ienc ias que permiten al hi storiador consultar sus fuentes, ya que es fundamental e l conocimiento de las diversas lenguas que, en sus versiones romances, clásicas o modernas, ayudan a la lectu ra de los textos medievales. La selección de una leng ua u otra como vía de expresión de una cultu ra es indispensable para comprende rla. La Arqueología medie\'(// ha cobrado un auge espec ia l en los últimos años, gracias a las mejoras técnicas que proporc ionan la fotografía aérea, las técnicas estratigráficas y los nuevos planteamientos metodológicos. Esta disciplina ha pasado a englobar otras materias, como la epigrafía o la numismática, e n razón de s us nuevos hallazgos. Las aportaciones de la arqueología han sido especialmente brillantes para el periodo de trans ición de la Antigüedad a la Edad Media y para los siglos altomedievales, así como para las c ulturas nómadas y las africanas de las que apenas conservamos vestigios escritos. También se han realizado grandes descubrimientos en e l área de la arqueología urbana y agraria, que penniten estudiar la implantación del hombre en e l medio natural, en conex ión muy próxima con la geografía histórica. Estos datos han permitido aventurar novedosas hipótes is en el campo de la demografía. La Epigrafía o cienc ia de las inscripc iones está tambié n estrechame nte relacionada con la paleografía y la diplomática. Pretende leer las inscripciones realizadas sobre los mate riales más di versos (piedra. metal. hueso), restituir el texto ausente en casos de mutilación o deterioro de la pieza, proporcionar explicaciones lingüísticas a su contenido y realizar la valoración y estudio crítico del texto, que puede ayudar extraordinariamente a l historiador. al ser contrastado con los datos proporcionados por las fuentes escritas sobre materiales convenc ionales (pergamino. pape l. papiro). y por la numismática. La Numismática abarca e l estudio de las pie zas monetarias: monedas propiamente dichas, los cuños utili zados para su fabricación, fi chas con valor monetario (tokens) . las monedas de cuenta, las letras de cambio y otros instrumentos de crédito. así como las medallas. La numismática permite a l historiador estudiar los mecanismos económicos que participan en la c irculación de l dinero; los itinerarios comerciales o los movimientos migratorios. Además, pueden ser objeto de estudio epigráfico sus inscripciones, fundamentales para el estudio de las re laciones de pode r y de las genealogías reales e imperi ales. La Sigilografía . o c ienc ia de los sell os. estudia la impres ión sobre una materia plásti ca (cera) o los caracte res grabados sobre una mate ria dura (la

ll\TRODUCCIÓN. CONCEPTO. MÉTODO Y FUE TES DE LA HISTORI A MEDIEVAL

27

matriz, generalmente de metal o piedra), que se ponía sobre los documentos para autentificarlos como s igno de autoridad, de propiedad, y a veces como sistema de c ierre. Sus conc lus iones con tribu yen espec ia lmente a la historia socia l de personajes, in stituciones o fom1as colectivas de organizac ión como ciudades, gremios, etc. La Heráldica . c iencia de los s ímbolos hereditarios (armas, nombres) y la genealogía o estudio de la filiac ión de las personas que se suceden a lo largo de generaciones, se han orientado al análi s is de la sociedad medieval. Si b ien durante un tiempo sólo se utilizaron para los grupos más privilegiados , de un tiempo a esta parte abarcan un espectro más amplio de individuos, y permiten anali zar los procesos de movilidad soc ial, as imil ación de minorías, confecc io nar re pertorios cronológicos, ana li zar las representac iones simbó lic as y materia le s de la mentalidad de la época o contribuir a los estudios de estrateg ia militar. La Geografía Histórica cons idera varias cuestiones en conexión con la Historia Medieval: La influencia de los condic ionam ientos geográficos (clima, relieve, nivel de las aguas ... ) en e l desanollo de los procesos históricos y del asentamiento de los grupos humanos. La influencia de la acción humana en la transformación de l med io ambiente: procesos de deforestac ión por las tal as necesarias para la guerra, roturac iones y colonización de nuevo espac io agrario, artic ulación de rutas ganaderas. etc. La aplicación de la cartografía a los fenómenos históricos medievales. La toponimia, o e studio de los nombres atribuidos por el hombre a las realidades geográficas. Otras cienc ias constituyen una importante ayuda para e l medievali sta, que normalmente de be rec urrir a otros especialistas para incorporar a su trabajo todo un conjunto de saberes que lo enriquecen y complementan. Entre e llas, y sin ser exhaustivos, podemos mencionar algunas especia lidades de la propia hi storia que han adquirido rango propio, como la Hi storia Económica, la Hi storia del De recho, la Hi storia de l Arte, la Hi storia Ec les iástica o la Historia de la Cu ltura. Son también importantes la Filosofía, la Teología, la Antropología Cu ltural o la Literatura Medieval.

5. Repertorios de Fuentes Desde la época mode rna todos los países se han esforzados en recopilar y en muchos casos transcribir e l patrimonio libraría y docume ntal que han apor-

28

HISTORIA MEDIEVA L 1(SIGLOS V-XII )

tado las generaciones que nos han precedido. Los primeros en hacerlo fueron los monjes medievales, que en sus bibliotecas monásticas conservaron y transcribie ron multitud de libros y docume ntos procedentes de la antigüedad. Gracias a ellos se prese rvó tan inestimable legado. La Ig les ia en sus catedrales y archivos hizo otro tanto. Recordemos a este respecto el famoso Archivo Secreto Vaticano, s in duda a lguna el más completo del mundo y que guarda documentos y tesoros bibliográficos de inestimable valor. En e l mundo civil, los monarcas y grandes señores ge rmánicos, desde la prime ra é poca, imi taron tal práctica y empezaron a guardar copia de mucha de la documentación que emitían, práctica que se fue extendie ndo e increme ntando a lo largo de los s iglos . creándose grandes a rchivos que tuvie ron que instalarse en lugares nobl es y seguros, acondicionados para tal fin. Nac ieron de esta manera los grandes archi vos de la Corona donde.junto con los ec lesiásticos, se recogía toda clase de docume ntación. En España tenemos entre otros e l Archivo de Simancas , para la Corona de Castilla; el de la Corona de Aragón , que recoge la documentación de tal reino: e l de la Cámara de Comptos, para e l re ino de Navarra; el Archivo Nacional, creado para recoger la documentac ión de los monasterios e igles ias tras la desamortizac ión de Mendi zábal; e l de la Real Acade mia de la Hi storia, la Biblioteca Nacional, Biblioteca de El Escorial. etc. Otro tanto hicieron las grandes fam ilias nobiliari as que atesoran en sus archivos la documentación referente a s us linajes. Todas las nac iones, como he mos dicho, hic ieron otro tanto. Desde el siglo XV III han venido publicándose grandes repertorios de fuentes documentales a fin de fac ilitar a los hi storiadores la cons ulta de los fondos archivísticos, s in necesidad de desplazarse a sus lugares de custodi a. En nuestros días son muchas las instituciones que colaboran en la edición de nuestras fuentes docume ntales. Muchas de estas publicaciones pueden cons ultarse hoy a través de medios te lemáticos. Sin ánimo de ser exhaustivos c itamos a continuac ión una serie de fuentes y autores que recogen documentación varia y cuyo conoc imiento puede servir a los estudiosos de la histori a medieval: Acta Sanctorum: Amberes y Bruselas. 1643- 1940. 68 volúmenes. Bouquet, D.: Recueil des hisroriens des Ga11/es et de la France. París, 17371786 y 1806-1 904. 20 vols.

Corpus scriptorum ecclesias1icoru111 Larinorum: Viena. 1866- 1939. 72 volú menes. Corpus scriptorum historiae By::antinae: Viena. 1866-1 939. 72 vols. Dekker, E.: Corpus Christianorum. Steengruge. 1951. 175 volúmenes en proyecto. Flórez, E.: Espaiia Sagrada. Academia de la Hi storia. Madrid, 1747-1 96 1. 56 vol.

TRODUCCIÓN. C01 CEPTO. MÉTODO Y FUENTES DE LA HISTORIA MEDIEVAL

29

Graffin, R. y NAU, F.: Patrologia Orienta/is. París, 1904-1930. 25 vols. Guizot, Francois: fundó en 1833 Société de /'Histoire de France. Desde 1834 hasta nuestros días ha publicado más de 500 tomos, muchos de los cuales sobre época medieval. Hefe le, K.J .: Histoire des concites. París, 1907-1921. 16 vols. Mansi, D.J.: Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio. FlorenciaVenecia, 1759- 1798. 3 1 vols. París, 1901 - 1927. 53 vols. Migne, J.P.: Patrologiae cursus completus. 382 vol. De los que 22 1 vols. corresponden a la Series Latina, París, 1844-1864 y 1879-1 889, y 161 vols. Corresponden a la Series Graeca, París, 1857-1886 y 1886- 19 12.

Monumenta Germaniae Historica. Comprende cinco series. Hannover y Berlín. Desde 1826. Más de 200 vols. Es sin duda a lg una la colección de textos medievales más importantes. Muratori, L.: Rerum /talicarum Scriptores. Milán, 1723-1751 . 25 vols. (Primera serie). Desde 19 17 a 1975, se ha realizado una nueva edición crítica en 34 tomos (Segunda serie). Desde 1999 hasta 1912 se han añadido 1O tomos más (Tercera serie).

Rerum Brillanicarum Medii Aevi scriptores: Londres, 1858- 1896. 207 vols. Repertoriumfontium historiae medii aevi: Repertorio a lfabético de fue ntes primarias, en 11 volúmenes, que ha puesto al día la obra del historiador alemán de l siglo XJX, A. Potthas. Société des Anciens Textes Francais: Publications: París, 1875-1925. 120 vols. Villanueva, J.: Viaje literario a las Iglesias de España. Real Academia de la Historia. Madrid-Valencia, 1803- 1852. 22 vals.

30

HISTORIA MEDIEVAL 1 (SIGLOS V-XII)

Tema 1

LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE

Introducción. Fuentes. 1. La c risis del Bajo Imperio. 2. Los pue blos " bárbaros" antes de las invas iones. 3. Los hunos y la primera invasión germánica. 4. Las grandes migraciones. 4. 1. Suevos, vándalos y alanos. 4.2. Los "bárbaros" en e l norte de la Galia y G ran Breta ña. 5. El fi nal de l Impe rio de Occidente. 6. Los re inos bárbaros hasta su declive. 6. 1. Vánda los. 6.2. Visigodos. 6.3. Francos. 6.4. Ostrogodos. 6.5. La Heptarquía ang losajona. 6.6. Longobardos 7. Las fo nnas de asentamiento y las re laciones romano-germánicas. 7. 1. Integración o aislamie nto. 7 .2. La le nta fu sión entre romanos y bárbaros. 7.3. La economía. Bibliografía. Acti vidades. Propuesta de ampliación de conocimientos. Textos para comentar.

TEMA I. LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPER IO EN OCCIDE TE

31

Introducción Este primer tema está planteado como lazo de unión entre la materia q ue se estudia en la asignatura de Histo ria Antigua y los contenidos de Hi storia Medieval propiamente dicha. La transic ión de las c ivilizac iones antiguas a las medievales, e n Occidente, viene marcada por la pe netrac ión de las tribus germánicas en e l Imperio Romano. Antes de iniciar el estudio de las distintas oleadas de las grandes migraciones del siglo v. es conveniente profundizar en la historia po lítica del Imperio Romano en esa misma época, su fracc ionam iento y las características de su organización militar, así como s us re lac iones con los germanos desde e l siglo 11 d.C. Después, se debe realizar una aproximación al mundo germano e n los siglos 11 1 al v, para comprende r el desarroll o de las mi gracio nes. La mejor manera de enfrentarse a este exte nso tema es consultando uno o varios mapas y realizando esquemas de las distintas oleadas. Tras las migraciones. los pueblos bárbaros se fueron estableciendo en el occidente e uropeo con un sistema político de re inos q ue fragmentaron las tierras del antiguo imperio. En este tema se estudiarán sus caracte rísticas comunes y los rasgos princ ipale s de su evoluc ión, re ino por re ino. Tamb ié n de forma conjunta se analizarán los princ ipales rasgos económ icos y sociales del occidente bárbaro.

Fuentes Las primeras notic ias sobre dive rsos pue blos getmánicos nos vienen proporc ionadas por autores latinos que tuvieron contacto directo con e llos. El primero y princ ipa l fue Julio César (100 a.C.-44 a.C.) que escribió los Commentarii de he/lo Gallico o Guerra de las Calias , escritos en siete libros. Aportan numerosos datos y noticias sobre d iversos pueblos de la Galia y Germanía. En segundo lugar tenemos al escritor Cayo Cornelio Tácito (54- 120) q ue escri bió sobre las costumbres de los germanos en sus Hisrorias, al q ue debemos numerosas notic ias sobre la vida cotidiana de los germanos de su época. Debe mos citar aquí a san Agustín (354-430) y s u De civitate Dei (la ciudad de Dios), apologética contra los autores paganos que atribu ían la caída de l Impe rio Roma no a la difusión de l cri stianismo. Tambié n e s importante esta o bra ya que en ella de sarroll a s u teoría prov ide nc ia li sta de la Histo ria, que marcó el pe nsamie nto medieval. Sobre los visigodos y suevos e l princ ipal historiador de los invasores de Hispania es Paulo Orosio (383?-420?), escritor hispano que huye de la Peníns ula ante e l avance de Jos vánda los, refugiándose en e l norte de Áfri ca. Tie ne una concepc ión " prov idenc ia lista" de la Hi stori a. en la que Dios pre mia ocas-

32 HISTORIA MEDIEVAL 1(S IGLOS V-X II)

tiga a los pueblos con arreglo a s u compo rtamiento. Escribió la Historiarum adversos paganos lihri VII. especialme nte inte resante para los a11os del 378 al 41 7. Croni sta de prime r o rden es también el obispo gallego ldacio o Hidacio (400?-469?), que muy bie n puede ser conside rado nuestro primer cronista nacional. Escribió la Conti1111atio Chronicorum Hyeronimianorum o Continuación de las Crónicas de san Jerónimo. de especial interés para los años q ue van de l 450 al 468. El obispo de origen godo. Juan de Bíclaro (540-62 l ), abad de l monasterio catal án que lleva s u nombre y obispo de Gerona, escribió un Chronicon. que va de l 567 al 589, con valiosa información de l re inado de Leovig ildo. Hi sto riador de primer orden para la España visigoda es san Isidoro de Sevilla (560?-636) que, además de s us famosas Etimologías, la obra más citada por los inte lectuales de los siglos medievales, escribió la Hisroria Gotlwrum. Wanda lorum et S11e\'Orum , en tres partes independie ntes, s ig uiendo en las dos últimas a los autores antes c itados. La primera parte e mpieza con e l famoso De laude Spaniae. himno de fervorosa ad mirac ión por Hispania e n e l que exalta su clima, sus frutos y su belleza. Finalmente te nemos que mencionar tambié n al historiado r latino Jordanes (s. v1) que e n e l año 550 escri bió, De origine acrihusque Getarnm o Sobre el origen y hechos de los Godos. inspirándose en la obra perdida de Casiodoro (490?-5 80?), Historia Gothomm. Sobre los merovingios, e l principal hi stori ador es e l o bispo Gregorio d e Tours (538-594), que escribió en diez libros una Historia Francorum, que es la fu ente princ ipal para e l conoc imie nto de la Francia merov ingia. Usa un latín lleno de barbarismos aunque muy vivaz. De menor importancia . aunque poseedor de un latín mucho más brillante, es el monje Prós pero de Aquitania (390?-455 ?) que escribió un Chronicon espec ialmente valioso para los años 425-455. Señale mos fin a lmente a Fredegario o Pseudo Fredegario (¿-660?). Se conoce con este no mbre. desde e l sig lo xv, a l autor anón imo que escribió, hac ia e l 658, una Chronica, que recoge los años 586-642, especia lme nte interesante para e l fin a l de la monarqu ía merovingia y para e l re ino de Borgoña. Para los ostrogodos nuestras fue ntes principales proceden de Bizancio. E l historiado r princ ipal es Procopio de Cesar ea (500?-565'?) que escribió la Historia de las guerras de Jusriniano contra persas. i·ándalos y godos (ostrogodos) . Es testigo de primera mano, ya que acompañó a l general Belisario e n dichas contiendas. Para los anglos. sajones y jutos. nuestra fuente principal, aunque un poco tardía , es el monje ang losajón san Beda el Venerable (673 -735), autor de la Historia ecclesiastica gentis anglornm o Hisroria eclesiásrica d e los anglos. mag na o bra comparable a las de san Is idoro de Sev illa, san Gregario de To urs o Pablo Diácono. De gran impo rtancia. aunque no tan digna de fi ar, es la Crónica Anglosajona , esc rita a final es de l sig lo IX e n inglés antiguo, compilando notic ias de otras obras. Se conservan nueve copias. alg una de las cuales añade datos hasta e l siglo x 11.

TEMA 1. LAS 'vllGRACIO~ES GERMÁNICAS Y EL Fl:-1 DEL IMPERIO EN OCCIDENTE

33

l. La crisis del Bajo Imperio Alg unos esc ritores latinos como Séneca, Fl oro y, especialmente , Amiano Marcelino, escrito r este últ imo de l s ig lo IV. te nían una concepción bio lógica de la Hi storia y compararon la existe nc ia del Imperio Ro mano con la vida de l hombre. As í decía Ami ano Marcelino en su Historias. 14.1. 6.: Este pueblo (Roma ) desde s11 nacimiento hasta el final de su niñe: ... soportó guerras en torno a sus murallas ...en la adolescencia, cru:ó los Alpes y el mar. Llegada ya la j 111·entlld y la madure: .. .trajo laureles y triunfos . . .en la 1·eje:. 1·e11cie11do a l'eces gracias a su fama, se reriró a una 1·ida más tranquila ...y ahora el 110111bre del pueblo romano es honrado y respetado . Pero este mismo auto r percibía ya la decade nc ia de Ro ma y la ac hacaba a la desidia de sus gobe rnante , al hedonismo de s u población y a la presencia en sus fro nteras y en . u ejérc ito de numerosos pueblos ''bárbaros". Su diagnósti co era acertado y apuntaba en una doble direcc ió n: descompos ic ión interna y peligros exteriores. haciendo buena la sentenc ia de que: 110 se puede conquistar 1111 gran imperio si antes éste no se ha destruido a sí mismo. Desde el siglo 111 asistimos a una c ris is imparable que le ntamente va minando e l maj estuoso ed ificio del Imperio . Dioclec iano. Constantino y Teodos io inte ntaron fre narla con s us reforma pero no lo consiguie ron ya que una fiscalidad pesada ahogaba a los más humildes; los impuestos se pagaban tarde y ma l, y los grandes propietarios senatoria les controlaban la vi da socia l y econó mica y supl antaban a l E rado en su dominios. obligando a las c lases medias y bajas a acoger ·e a la protección de un pode ro o para escapar al fi co y buscar un protector. En todas parte la sociedad se jerarquiza y e l hijo sucede a l padre, tanto en las magistratura como en e l campo. Los colo nos son adscritos a la tie rra y corren su misma suen e. Se establec ió un rég imen de casta. que logró retra ar la crisi . tal como había prev isto Diocleciano, pero no evitarla, ya que la cri sis e ra no sólo política s ino producti va. soc ial y fin anciera. Desde mediados del iglo 111 los problemas se ag udizan tam bién e n los confines del Imperio, especialmente en las fro nteras de l Rin y del Danubio. Lo pueblos ''bárbaros". q ue se van organi zando po líticamente, realizan incursiones en el Imperi o, lo que po ne de man ifiesto su de bi lidad. Las c iudades e mpiezan a fo rtificarse e incluso Ro ma, bajo Aureliano. e c iñe de im ponen tes murallas. visible a ún hoy día . La sociedad se rurali za, por lo que la c iudades pierden impo rtancia. Po r todas partes as istimos a un crec iente empo brecimiento, aunque éste es má pe rceptible en occide nte que en orien te. A pesar de todo, la unidad monetaria se mantiene con la c reac ión por Constantino del so/idus de oro q ue sería adoptado tambié n. en los primeros tiempos, por las monarquías germánicas. Diocleci ano q ui so, en vano . salvar un mundo que ya se encontraba en ru inas e inte ntó soluc io nar la dific ul tad que e ntrañaba regir un imperio tan vasto, que se exte nd ía desde e l norte ele África hasta Gran Bretaña y desde Hispania

34

L

HISTORI A MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

-------------- ---..iu

IUHl~blW~U!U.HllllUllllllUHHIUIUllllUllllHHIUHlllmllloUMll!UlllU~i---------·-

hasta el Eufrates , creando junto a él la figura del " Augusto" a la que añadió, poco después, la de otros dos " Césares", representados en la escultura de pórfido que podemos ver en el exterior de la basílica de San Marcos de Venecia. El abandono de Roma como residencia del emperador, que se veía preterida por Tréveris, Milán o Rávena, fue otro de los síntomas de la crisis que atenazaba al Imperio. Constantino con una decisión audaz, que hizo de él un gran innovador, concibió y apostó por la unión que representaba el cristianismo y el poder de la política. Su apuesta, aunque no salvó el Imperio de Occidente, mediatizó el futuro de Europa. Paradójicamente, la fundación de Constantinopla (324) sobre las ruinas de la antigua ciudad griega de Bizancio y el traslado de las principales magistraturas del Imperio a dicha ciudad, que fue consagrada solemnemente el 11 de mayo del 330 como la "Nueva Roma", aceleró todavía más el hundimiento de la parte occidental del Imperio. A lo largo de todo el siglo rv la monarquía cristianizada, excepto el breve periodo del emperador intelectual Juliano, figura no inferior a la de Marco Aurelio, sufrió altibajos en la detención de la crisis. En el 395, a la muerte de Teodosio, el Imperio se divi-

Fi gura 1.1. Puerro Narre de l palacio de Diocleciano en Spalatum (actual Split ), capital de Da/macia , desde el qu e gobernó el Imperio Oriental (siglo 111) (®R. Echel'arría).

TEMA 1. LAS MIGRACIONES GERM ÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE

35

L

de definitivamente en dos: Oriente, bajo la gobernación de Arcadio, y Occidente, bajo la de su hermano Honorio. Todos estos hechos, hábilmente aprovechados por los Papas, como veremos más tarde, contribuyeron a afianzar su poder y prestigio, al tiempo que mermaba el de los emperadores. La Iglesia post-constantiniana con su presencia capilar en la sociedad, especialmente en las ciudades, contribuyó a establecer un dualismo imbricado de poder, entre la religión y la política, que caracterizará la historia de Occidente durante todos los siglos medievales. Aparentemente nos encontramos ante una estructura majestuosa e impresionante. El emperador es un monarca absoluto y su corte causa admiración en cuantos Ja visitan. Desde el 392, el cristianismo es la religión oficial del Imperio. La Iglesia adquiere de día en día un papel fundamental en la vida del mismo, aunque la antigua religión, oficialmente proscrita, se mantiene en las zonas rurales (pagus). Su estructura administrativa será un calco de la del Estado y, poco a poco, lo irá sustituyendo en aquel los lugares en los que su acción va declinando. En el siglo v los cristianos son mayoría en el Imperio y los emperadores ven en el cristianismo un factor de cohesión del mismo, aunque, muchas veces, serán víctimas de sus disputas teológicas y tendrán que adherirse a una determinada facción enfrentándose a la rival. Cuando se produzca el desastre de Adrianópolis (378) donde perdió Ja vida el emperador Valen te o el saqueo de Roma por Alarico (410), serán varios los autores paganos que achaquen el origen de estos males a la difusión del cristianismo y al abandono de la cultura romana y la religión tradicional, tal como había denunciado hacia el 178 el intelectual pagano Celso en su obra Contra los cristianos. La interpretación de San Agustín de que Roma fue grande mientras practicó las virtudes morales que la hicieron grande en épocas pasadas, y de que sus pecados actuales le habían atraído Ja cólera divina, impregnó toda la historiografía medieval y abrió el camino a un tipo de Historia, desconocido hasta entonces por los romanos, en el que Dios se inmiscuía en la vida de los hombres y en e l que las victorias o derrotas eran el resultado del comportamiento moral de los hombres. Si el cristianismo, que se presentaba como una religión de salvación, podía contribuir a reforzar el Imperio, como pensaron Constantino y sus sucesores, el ejército, por el contrario, podía contribuir a debilitarlo. En los primeros siglos, el ejército imperial estaba compuesto fundamentalmente por soldados romanos, provenientes de todo el Imperio, pero desde la época de Constantino y, especialmente, de Teodosio, se van integrando en él elementos bárbaros, debido a la extensión del limes y al hecho de que los romanos podían librarse de ellos mediante el pago de un rescate en metálico. Esta solución era bien vista por los emperadores y Ja apoyaron sin reserva ya que eso les perm itía contratar directamente las tropas que les interesaban y en los lugares donde se necesitaban. Teodosio favoreció la presencia masiva de "bárbaros" en sus ejércitos en calidad de foederati . Los elementos más destacados alcanzaron las más altas magistraturas militares (Estilicón, Aécio), interviniendo y condicio-

36 HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

nando muchas veces la política y la suces ión al trono. Se calcul a que, en el momento de las invasiones. el ejército romano estaba compuesto por uno dosciento mi l e fectivos repartidos por todo el limes. Francos. godos, burgundios, ármatas ... de todo menos romanos. Roma, sin darse cuent a, había puesto su uerte en las manos de sus invasores. Italia y Roma. en particular. emprendieron . u rápido declive y pagaron el prec io más alt o con la desapari ción de l Im perio de Occidente. La ciudad, que en sus momentos de máx im o esplendor había superado el millón de habitantes. en los siglos altomedieva les vio reducida su poblac ión a unos diez mil , diseminados entre las imponentes ruin as de l pasado. Una visión de tal naturaleza llevó a exc lamar a Ildebrando de Lcvardín , obi spo de Le Mans, entre los siglo XI y x 11 : Aunque te encuentres en minas. Roma. nada es comparahle a ti y. aun estando reducida a.fi"agmentos. 11111es1ras cuan grande fuis1e cuando eswhas e/lfero. Desde el siglo xv 111 hasta hoy. grandes hi toriadores como Eduardo Gibbon. Hipólito Taine Miguel Rostovcev o Andrés Pi gan iol no han parado de preg untar~e cómo fue posible la decadencia y e l colapso de aquel gran aparato que fue el Imperio Romano.

2. Los pueblos "bárbaros" antes de las invasiones El papel que los llamados pueblos "bárbaros ... espec ialmente los germanos, tuvieron en el nacimi ento de Europa. iernpre ha sido uno de los temas fu ndamentales de la moderna historiografía. Mientras que los historiadores del área med iterránea hablan de "invasione bárbaras", los centroeuropeo , espec ialmente los alemanes, las definen como "migrac iones de pueblos". Pueblo de '"nobles salvajes... tal como los de finió Tác ito. en torno al año 10 d.C., en u Germanio. que llevaban una vida simple y no contaminada por la cultura urbana . El término '·bárbaro.. es de origen griego y con e ta palabra se pretendía defi nir a toda per. ona "extranjera ... En sus orígenes tuvo un valor neutro. aunque pronto adquirió uno de desprec io y negación. Se con truyó una imagen estereoti pada ele individuos salvajes, cuasi be tías que habitaban en chozas, cubierto de pieles. sucios y malolientes. Guerreros feroces que com ían carne y bebían sangre. imbuidos de un terribl e fu ror béli co. aunque indi sciplinados y de escasa res istencia psicológica en la bata ll a. frente a los disciplinados ejércitos romanos. Frente a estos rasgos negativos. lo autores clásicos destacaban la moral iclacl de sus costumbres. la ficlel idad conyugal y el desprecio de los e pectáculo. y el lujo. virtudes todas ell as que habían practicado los romanos de lo tiempo primitivos.

TEMA l. LAS ~11GRACIO:\ES GERMÁ 'ICAS Y EL FIN DEL IMPERIO E 1 OCCIDENTE

37

Casi todo lo que hoy conocemos de los difere ntes pueblos " bárbaros", procede de los escritores c lásicos , latinos y g riegos . aun cuando, gracias a la arq ueología, nuestra vis ión hoy e aj us ta más a la realidad. Sa lvo algunas inscripc io nes rúnicas, breves y enigmática . no poseemos ninguna fuente e crita d irecta. El ún ico tex to gem1ánico escrito es la traducc ió n de la Biblia que en e l s ig lo I V hizo e l obis po vis igodo U lfi la, y que e l rey ostrogodo Teodorico hizo cop iar en un lujoso códice, e l Code.r G1Re11teus, de Upsa la. Este o bi spo inventó un nuevo alfabeto q ue ustitu yera las antig uas runas germánicas, compuesta en su o rigen de 24 caracte res, con los que e grababan o bre madera, piedra o metal inscripc iones de tipo m ístico-re lig ioso o conmemorativa . Beda el Ve nerable ( iglo v 111 ) y e l lo ngobardo Paulo Diácono (siglo v 111), al escribir la hi toria de us pueb los lo hicieron e n latín . Los primeros textos germá nicos, no fragm entarios, proceden de Ing laterra (sig lo VII ), entre los que hallamos alg unas leyes y e l famoso poema é pi co Beowulf A partir de l sig lo v 111 los e ncontramos también entre los francos. El limes (frontera) del Imperi o Romano se extendía a lo largo de varios mi les de kilómetros. Aunque en muchos lugare estaba fortificado y proteg ido por numerosas torres de defen a, e n muchos otros e ra fác ilme nte permeable debido a l abandono y a los escasos med ios de que se disponía para su defensa. Tras de é l estaban apo tados numerosos pueblo . algunos de los c uales eran hostiles al Imperio. Todos esto pueblo recibían e l apelativo de barbari (bárbaros), aún c uando e l grado de "c ivilización" variaba enorme mente de unos a otros y en algunos caso (persa asánidas) era de idé ntica o superior calidad que la de l propio Imperio. La arqueología ha confimrndo que e l limes no separaba mundos d iversos y cerrados y que los barhari no eran tan distintos, sa lvajes e incomprens ible como nos los describen los autores c lásicos. Las fronte ras eran pe rmeables y a través de e l las pasaban notic ias, ideas, modas, me rcancías y hombres. Las tumbas ha lladas de guerre ros bárbaros nos m uestran que éstos usaban objetos de plata y vidrio, a í como armas de origen romano. Roma, primero, y Constantinopla después, constituían grandes polos de atracc ió n sobre los que grav itaban las é lites de los dife rentes pueb los bárbaros y. a partir del siglo 111 , de numero os g uerre ros que hacían su carrera militar en los ejérc itos romanos, hasta a lcanzar lo. más a lto cargo militares. El ejé rc ito romano podía ofrecer dinero y ho nores a miles de harhari, lo que nunca podrían obtener e n sus casas, y que los s ituaba en un plano superior al resto de sus connacionales, a l tiempo que se iba creando entre e llos una sociedad cada vez más militarizada. Tanto amigos (/oederati ) como enemigos de l Imperio, cuando éste no pueda ofrecerles lo que esperaban de él. tratarán de obtenerlo por su cuenta a lo largo de los sig los 1v-v1. En la frontera o riental (Éufrates) se encontraban los persas, un enem igo de g ran e nvergadura que uti lizaba los mismos métodos de combate y que en varias ocasiones buscó la sincronía en sus ataques con otros pue blos bárbaros. Otro tanto pode mos decir de los eslavos que, aunq ue en este mo mento no represen-

38

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-X II)

taban un pe lig ro inminente, e ran un e nemi go en po tenc ia, y constituían un mundo prác ticamente desconoc ido para los romanos. El Imperio de Orie nte heredará estos e nfrentamie ntos, y a llí estudiaremos su evolució n. En las costas del Mar de l Norte encontramos establecidos los anglos y sajones . En la península de Jutl andia y e n la desembocadura del Elba, los jutas y fri sones, y en G ran Bretaña e Irlanda los pic tos y escotos. Todos estos pue blos se halla ban e n la Edad del Hierro, poseían una o rganizac ió n triba l, formaban federac io nes de clanes, más o menos unidos, y sus razias asola ban las costas ro manas de Britania y la G alia. En la desembocadura de l Rin, encontramos a los francos; entre e l Rin y e l Danubio, a los alamanos (al! Maine = todos los hombres) y en e l Danu bio medi o, los quados y marcom anos. Todos ellos eran paganos y compo nían una soc iedad de soldados y campesinos. Junto al Elba se asientan pueblos mej or estructurados, con reyes a la cabeza y prac ticantes de l arri anismo. Se trata de burgundios, vándalos y lombardos. Tras e l Danubio , en las ll anu ras rum anas y rusas, se ha llan los visigodos y ostrogodos que. tras un largo aprendizaj e junto a los alanos, se han convertido e n expertos j inetes. Estos dos últim os son los bárbaros más evoluc io nados po r su contacto con e l Imperio de Orie nte. Finalmente, en las fronteras romanas de Á frica, encontramos diferentes pue blos beréberes que no representaban ning ún pe lig ro impo rtante.

3. Los hunos y la primera invasión germánica Hemos mencionado antes la Ger111a11ia de Tácito en la que nos transmite datos sobre la vida y las costumbres de los gennanos, pero. ¿existió alg una vez un pue bl o que se llamase "germano"? El primero en utilizar este nombre fue Julio César. Hasta ento nces para los romanos solamente ex istían en Europa dos grandes g rupos de pueblos bárbaro : los celtas. q ue ha bitaban las selvas de la G alia . de Britania y de Europa centra l, y los escitas, que habitaban las estepas de la Europa o rienta l. C uando César conquistó la Galia se dio c uenta de que más allá del Rin ex istían o tros pueblos de costumbres más primitivas que las de Jos galos . A esa región la llamó G ermania . Ésta se hallaba limitada e n el oeste por e l Rin, al norte por e l Bá ltico. a l este por el Yístula y al s ur po r e l Danubio. Todos los pue bl os que vivían en esta zona fue ron denominados "germani" . Si tenemos en cuenta esta clasificación geográfica reduccionista. q uedan fuera los pueblos godos (v isigodos y ostrogodos) que, desde e l s iglo 111, estaban establecidos cerca de l Mar Negro y el baj o D anubio. Por este motivo modernamente se ha acudido a una clasifi cació n basada en la lingüística, con lo que e l térm ino ··germano o germánico·· se aplica a un mayor número de pueblos. Todos estos pueblos que he mos citado se ha llan situados tras e l limes y muchos de e llos ma ntienen un contacto flui do con e l Imperio, medi ante re la-

TEMA 1. LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FI DEL IMPERIO EN OCCIDE TE

39

ciones comerciales y sirviendo como soldados. Podemos decir que. aún cuando mantenían una continua presión sobre el limes. no representaban, excepto en algún momento. un peligro inminente para el imperio. La fa lla de coordinación entre e llo y la fascinación que Roma ejercía. tal como nos relata Am iano Marcelino, hacía que todo se mantuviera en equ ili brio. Este estado de cosas cambió cuando hizo su aparición en la escena un pueblo extraño, venido de las estepas del As ia Central. los hunos. Se trataba de un pueblo de nómadas. de corta estatura, que no practicaba ningún ti po de agricultura. Hábiles jinetes, pasan la vida a caballo. cuyas técn icas dominan, y gozan de una ex traordinari a movilidad frente a la lent itud de maniobra de las legiones romanas. Su hogar lo constituyen las grandes tiendas de pieles y fi eltro montadas sobre sus carro . De prec ian la vida urbana y siembran el terror por donde pasan. Según Amiano Marcelino .. más parecen animales hípedos que seres humanos" . La pres ión que ejercerán los hunos ·obre los primeros pueblos germánicos que encontrarán a su paso desencadenó un efecto dominó que cambiaría radicalmente el stat11 q110 ex istente hasta entonces en el Imperio Romano. A principios de nuestra era los hunos estaban asentados en las estepas del mar de Aral y del lago Baikal. Sin que sepamos bien el motivo, en el siglo IV, e ponen en mov imiento hac ia Occidente, rodeando el mar Caspio por el norte, empujando a los alanos hac ia e l oeste. Tras cruzar el Don, derrotan a los ostrogodos (374) que. a su vez. de plazan a lo vi!:> igodos hac ia la frontera del Danubio. Los visigodos. en parte romani zados y de religión arri ana. cruzaron e l Danubio (376) y se instalaron en la Mesia (Bulgaria). tras pactar un foedus con el emperador Valen te que implicaba su establecim iento como campesinos, su sometim iento a las leyes romanas, y servir con us armas en el ejército imperial. Nunca ante había entrado en el Imperio un continge nte tan numeroso de bárbaros (uno 70.000). Los problemas surgieron inmediatamente por la dificultad de avituallar a tan ingente poblac ión y por la incompetencia de los gobernadores romanos encargados de las relaciones con los recién llegados. Estall aron las revue ltas y el emperador Va lente que se hall aba en Antioquía tuvo que vol ver rápidamente a Constantinopla. Falto de tropas, sin e perar los refuerzos que su colega Graciano traía desde la Galia, presentó batalla a los visigodos, el 9 de agosto de 378, siendo completamente derrotado y perdiendo la vida en el campo de batall a. Los visigodos pactaron con el emperador Teodosio un nuevo tratado (382) establec iéndose en la Me ia Inferior como foederati. Con este primer establecimiento de bárbaros dentro del Imperio se iniciaba una nueva estrategia que sería continuada por el emperador Constancia 111 (42 1) y por los generales Estilicón (408) y Aecio (454). Tras la muerte de Teodosio (395), Alarico l. rey de los visigodos, reclamó a Arcadio e l título de nwgister mili111111 y al serle negado amenazó a Constantinopla. El emperador no tuvo más remedi o que considerar la nueva amenaza y le otorgó el título de magister milit11111 per 11/irirnm. dirigiéndolo hacia allí.

40

HISTORIA MEDIEVAL 1(S IGLOS V-Xll l

En 40 1 invadió el norte de Iralia siendo rechazado por e l vándalo Estilicón, general del joven Honorio. El asesinato de Estilicón (408). víctima del recelo antigermano. y e l establecimiento de Honorio en Rávena. defendida por sus pantanos. dejaron libre a Al arico el camino hacia Roma. que compró su retirada mediante el pago de un fuerte re cate (408). Ante una nueva negativa de Honorio a concederle un asentamiento dentro del Im perio, Alarico se presentó ante las puertas de Roma y. tras cercarl a, fue tomada y saq ueada el 24 de agosto de 4 1O. El saq ueo de la ciudad, excepto las basílicas de San Pedro y San Pablo, supuso una gran conmoción en toda la mente de la época y anunciaba el fin de una era. Alarico murió poco tiempo después, tras dirigirse hacia el sur de Italia, en un intento de pasar al norte de África a fin de establecer a su pueblo allí. Su sucesor Ataúlfo reemprendió el camino hacia el norte y en el 412 entró en la Galia. Su matrimonio con Gala Plaeidia, hermana de Honorio. hizo que su poder se inclin ara hacia éste en la lucha que el emperador mantuvo contra el u. urpador Jovino.

4. Las gra ndes migraciones 4.1 . Suevos, vándalos y alanos La pres ión de los hunos había obligado a los alanos a desplazarse hacia las llanuras ele Hungría, donde se hallaban asentados los vándalos asclingos. Tras intentar cruzar el Danubio (401 ) defendido por las tropas de Esti licón, avanzaron hacia el Rin arrastrando a los vándalos silingos y suevos que se hallaban asentado sobre el Maine. El 31 de diciembre del 406 estos pueblos atravesaron el Rin por Maguncia. escasamente defendido por los fran cos ripuarios, que se hall aban establec idos all í como federados. Recorrieron y saquearon la Galia. desprov ista de tropas imperia le. desde que E. tilicón las había retirado para de fender It ali a ele lo ataques de Alarico (40 1). Tras un lento avance por la Galia. rccorde m o~ que se desplazaban con sus mujeres. hijo y toda clase de imped imen ta y ganados. saquearon la Aqu itan ia y se dirigieron a Hi spania, atravesando los Pirineos en e l otoño del 409. Los hi storiadores Orosio e Hidac io nos han dejado en sus escritos las vicisi tucle · del establec imiento de e tos puebl os en España. Tras llegar a un acuerdo con lo · represe ntantes del emperador (411 ). los suevos y vándalos asdingos se asentaron en Galicia y norte de Portugal: los alanos en la Lusitania y la Cartaginense. y los vándalos silingos en la Bética que. a raíz de este hecho. cambiaría su nombre por Andalucía. El incumplimiento de los pactos por parte de estos pueblos, y los numerosos saqueos que llevaron a cabo, hi zo que e l Imperi o encargara al rey visigodo Va lia que entrara en la Penín ula y sometiera a dichos pueblos. Tras varias

TE~!..\ l. LAS ~llGRACIO\ES GERMÁi\ ICA Y EL Fl1 DEL IMPER IO EN OCCIDE\TE

41

l

campañas logró someter a los vándal o ilingo y a los alanos. Los s upervivientes encontraron refug io en Galic ia junto a suevos y vándalos asdingos. De e ta forma gran parte de la Peníns ula volvía de nuevo a l dominio teórico de Roma. Para alejar a los vis igodos de E paña. tras us campañas, fueron acantonado en Aquitania (4 18), establec iendo u capital en Tolo a. Tras la marcha de los visigodos, los vándalos asdi ngo y los a lanos. al mando de Gunde rico, e apoderaron de la Bética y, tras aprender e n pocos años las técnicas náutica . se apoderaron de las Bale rares y cruzaron e l Estrecho (mayo del 429) inic iando la conquista de África, a sangre y fuego, a l mando de Ge nserico. Seg ún e l escritor Víctor de Vita, que narró los hecho unos 70 años después, los bárbaros que c ruza ron e l Estrecho fu ero n unos 70.000. En el asedio de la c iudad de Hipona (430-43 1) murió su obispo san Agustín. Med iante un foedus (4 35), Genserico e ntró al servicio de l Impe rio e tableciéndose en la Numidi a. Tras romper este pacto conquistó Cartago. S ic ilia y Cerdeña. Roma tuvo que aceptar lo hechos consumados y para apaciguar los ánimos se acordó el matrimonio de Eudox ia, hija mayor de Vale ntiniano llI con Hune rico, hijo de G enserico. Mie ntras que otros pue blos bárbaros fede rado reconocían la fi cción de l Imperio, Ge nserico no lo hizo constituyéndose de e ta mane ra e l primer re ino independiente, al reconocerlo así e l e mperado r Zenó n e n 474.

4.2. Los "barbaras" en el norte de la Galia y Gran Bretaña Rota la frontera del Rin (406) todo e l no rte de la Galia quedó ex puesto a l avance de los pueblos situados tras la mi sma. De los varios pueblos que la cruzaron hay que destacar a los francos, dividido en salios y ripuarios o renanos. Los salios se extendieron por las costas de Ho landa y norte de Bé lg ic a, hasta Cambrai, siendo fij ados en esa zona por Aec io e n calidad de federados. Establecieron su capital en Tournai. donde murió y fue ente rrado su rey C hilderico. Lo francos ripuarios. que habían s ido fijados en e l Rin Medio, zona de Bonn y Colonia. empezaron a moverse hacia e l año 407 y. tras cruzar el Rin. se exte ndie ron por e l valle del Mose la, Alsac ia y e l Palatinado, donde los encontramos a e ntados desde mediados de l sig lo v. Hay que eñalar que los francos fuero n e l único pueblo bárbaro que no perd ió contacto con su lugar de origen a diferencia de l re to de pue blos, que recorrieron e l Impe rio de parte a parte. Los burg undios, que se hallaban instalado en la o rilla derecha de l Rin , ante la pres ió n de los hunos, se d irigieron hacia Occidente siendo venc idos por Aecio en 436, murie ndo en la batalla u rey Gúnther, y fueron establecidos en la Sabaya francesa hacia e l 443 . La muerte de l rey e. tá narrada e n e l poe ma épico los Nihelungos aunque los hunos q ue a llí aparecen fueron en realidad parte de las tropas a l mando de Aec io. Por lo que a Gran Bretaña se re fie re, hay que señalar que la presenc ia romana en dicha is la s ie mpre fue débil y no e extendió por toda e lla sino que alean-

42

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

zó únicamente hasta e l Muro de Adriano, que recorría el norte de mar a mar permaneciendo tras é l los pueblos ce ltas ( pictos, escotos y caledonios). Las últimas tropas romanas abandonaron la isla e n 407 c uando e l usurpador Constantino, en su enfrentamie nto con el emperador Honorio, las trasladó a la Galia. La población bre tona, de suyo pacífica, se vio sobrepasada tras la llegada de celtas y escotos, procedentes de Irlanda, que ocuparon la costa occidental desde Com ualles hasta Escocia, y por gem1anos (anglos. sajones y jutos) procede ntes de Dinamarca, que ocuparon la costa orie nta l. Las continuas masacres de bretones por parte de los invasores . provocaron su em igració n hacia la actual Bretaña fran cesa, perdiéndose en la is la todo rastro de ocupación romana. Otro territorio que se perdió defin itivamente para e l Imperio fu e la Pano ni a (Hung ría), q ue estaba ocupada por los ostrogodos desde que en 380 el emperador Teodosio I pe rm itió que se instal aran all í. Tras su derTota e n 451 , los ostrogodos se dirigieron a la Mesia, siendo ocupada Pano nia po r los gépidos que se instalaron al lí hasta que éstos a s u vez fueron venc idos por ávaros y lo mbardos.

5. El final del Imperio de Occidente Venimos habl ando de los hunos como los causantes de este g ran movimiento de pueblos q ue comenzó. en la frontera de l Danubio, con los visigodos. A fina les de l sig lo 1v los hunos estaban insta lados en las llanuras de Ucrania y Ruman ía. Aún c uando bandas de hunos entraban de cuando en cuando e n e l Imperio, su re lación con Arcadio y Estili cón y, más tarde, con Aecio, fue buena. De hecho sabemos que contingentes de hunos servían como me rcenarios e n los ejérc itos romanos. Aec io, que había sido educado en la corte de l rey huno Rugila, los conocía bien. Hac ia e l 405 en traron en Hungría y desalojaron a los vánd alos asdingo , ocupando s us territorios. Para aplacarl os, Teodosio II les pagaba un tri buto anual de 350 libras de o ro. En e l año 446 Atil a ases inó a su hermano Bl eda y quedó como rey único. Sus corre rías por la parte oriental del Imperio fueron constantes. Posteriormente recl amará en matrimonio a Honoria, he rmana del emperador Valentini ano III, y ex igirá la mitad del Imperio. Entró en negociac iones con e l rey visigodo Teodoredo, establecido en Tolosa, a fin de formar una pinza entre ambos para acabar con e l Impe rio . Los hunos de este peri odo no se parecían a aquellos que 50 años antes describiera Ami ano Marcelino ya que e l contacto con pueb los de cultura superio r los había refinado. Ati la tenía a u servicio a germanos. g riegos y romanos . S u secretario era e l romano Orestes. pad re del último empe rador de Occ idente, Ró mulo Augústulo, y su embajado r era Edeco, padre de Odoacro. Alguien ha dicho que Ati la era más diplo mático que guerrero. En la primave ra del 451 cruzó e l R in y se apode ró de Metz, Reim s y Troyes y puso sitio a Orleán . El gene ral Aec io, a l frente de un ejérc ito de bárba-

TEMA 1. LAS MIGRACIO. 1ES GERM.ÁNICAS Y EL FI DEL IMPERIO EN OCCI DE TE

43

ros, entre los que se encontraban, entre otros reyes bárbaros, el vándalo Genserico y el visigodo Teodori co l, lo derrotó en los Campi Mauriaci o Cara/a1111ici, a unos 20 ki lómetros de Troyes, donde muri ó e l rey visigodo. Atila se retiró a sus bases, y al año siguiente volv ió a la carga arrasando Aqu ilea, Verona y Vicenza, llegando a las puertas de Mil án y Pavía. El emperador Valentini ano IU, sintiéndose poco seguro en Rávena, se trasladó a Roma. Atila desistió de avanzar hacia el sur de Italia. Una embajada romana, al fren te de la cual fi guraba el papa León 1, compró la retirada de Atila de Itali a a cambio de un gran tributo. Atila murió , mientras dormía, en e l 453. La fi gura legendaria del flage/111111 Dei (el azote de Dios) fue cantada en los poemas épi cos Wa/1hari11s. Cantar de los Nihe/1111gos y Edda: Su imperio, presa de las luchas por la suces ión entre sus hijos, entró en crisis y desaparec ió al poco tiempo. Los pueblos sometidos (gépidos, ostrogodos y sárm atas), recobraron su libertad. Los res tantes hunos se establec ieron en las ll anuras al norte del Mar Negro, divididos en cutri gures y utrigures, hasta su completa aniquilac ión por los ávaro en el siglo v1. Valentiniano III , celoso de los triunfos de Aec io, temiendo verse despojado del trono, lo asesinó con sus propias manos (454). Seis meses después el emperador caía asesinado a manos de un so ldado ele Aec io (455). El Imperio de Occidente entró en una lenta agonía que hizo que hasta nueve emperadores se sucedieran en el trono hasta que el 4 de septiembre de 476 el magister milit11m Odoacro depuso al joven Rómulo Augústulo, desterrándolo a Campania con una buena pensión. Rem iti ó las insigni as imperiales al emperador Zenón de Oriente, sign ificándole que con un único emperador en Oriente y con un magisrer milirum en Occidente, era suficiente. En realidad, el único poder de la antigua Roma subsistía únicamente en Oriente. Desconocemos si hubo alguna reacción por parle de los contemporáneos ante el gesto de Ocloacro y todo parece indicar que éstos aceptaron el hecho como algo natural. Volvía a haber un solo emperador y un solo Imperio. Hemos siclo nosotros quienes, magnificando tal hecho, hemos otorgado a tal fecha el valor simbólico ele concluir la edad antigua y abri r la época medieval ya que el Imperio de Occ idente hacía mucho tiempo que había desaparecido y lo que quedaba de él era pura ficción.

6. Los reinos bárbaros hasta su declive

6.1. Vándalos Las luchas dinásticas y las persec uciones re ligiosas, marcaron los destinos del reino vándalo hasta su final. Los vándalos, convertidos en hábi les marinos, dominaron el norte de África desde Ceuta hasta la Tripolitania, las Baleares.

44

HISTORI A MEDIEVAL 1(S IGLOS V-X II )

Córcega, Cerdeña y Sicilia. Los sucesores de Ge nserico, fervie ntes arrianos y antirromanos, mandaron al de tierro a numerosos católicos, al tiempo q ue confi scaban sus tierras, desatando crueles persecuciones contra obispos y sacerdotes. La llegada a l trono de Hilderico (523), nieto de Genserico y de Valentiniano Ill. favorable a un entendimie nto con los católicos y de una aproximac ión a Constantinopla, desató la reacc ió n de l bando opuesto capitaneado por Gelime r, que lo de puso y encarceló (530), dando lugar a la inte rvención de J ustiniano, lo que supuso el final de dicho re ino (ver tema 2).

6.2. Visigodos Tras la mue rte de Teodorico l e n los Campi Mauriaci (451 ). sus hijos se hicieron con e l poder y los vis igodos fueron extendie ndo po r la Galia su política ex pansioni sta al tiempo que. como federados. intervenía n e n Hispani a para

+• Lugo

.' 1



• A,tofga

' '''

(7





Obi>pado

li

Arzobispado Ciudades galaicas

EL REINO SU EVO A MEDI ADOS DEL SIGL O V I

Figura 1.2. Mapa del reino

s11e110 .

TEMA l. LAS MIGRACIONES GERMÁN ICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCI DENTE

45

fre nar a los s uevos de Galic ia. Euri co (466) es e l rey más importante de este pe riodo to lo ano. En su política de ex pansió n ocupó toda la Prove nza has ta los Alpes, y se lanzó a la conqui sta de la Ta rraconense. oc upando Pamplo na y Zaragoza. A su muerte (484) el re ino vis igodo se exte ndía a ambos lados de los Pirineo , pero s u arri ani smo los e nfrentaba a sus súbditos cató licos, galos e hispano . . La ocupación de Aquita ni a. Aube rnia y Provenza despe rtaro n e l recelo y e l apetito de francos y burgundios. De esta manera el joven e inex pe rto Alarico 11, hijo de Eurico y yerno del ostrogodo Teodorico e l Grande, se vio e nfre ntado a los francos de C lodoveo que lo vencieron y mataron en la batall a de Yo uillé. lugar cercano a Po itie rs. e n e l año 507. La pro nta intervenc ió n de los ostrogodos retrasó la caída de l re ino tolosano. La continua presión ex pans io ni sta de los francos hizo que los visigodos fue ran tras ladándose a E paña. ocupando progresivamente la Tarraconense y la Bética . Los mayores a entamientos e dieron en la subme eta no rte (campi gothorum o Tierra de Campos), ya que ha . ido e n la provinc ia caste llanas de Burgo . Pa lenc ia y Va ll adolid donde . e han encontrado nume rosas necrópoli s de l siglo VI. Has ta lo re inados de Leov igildo (568) y s u hijo Recaredo (586) no adquirieron los visigodos e l pleno do mini o de la Península , tras incorpo rar e l re ino s uevo (585), recobrar gran parre de la Bética de manos bizantinas y lograr la unidad re lig iosa, tras la conver ió n al cato lic ismo . e n e l lit C onc ilio de Toledo (589). Só lo desde este momento se puede hablar de una monarquía naciona l que log ró uni r en un mismo ideal a visigodos e hi pano rromanos y como tal será con iderada e idealizada a lo largo de la Edad Media españo la. El llamado morbo gótico, e l asesinato de los reyes para alcanzar e l trono, y las luc has entre la nobleza, darán al traste con este re ino cambiando e l c urso de nuestra historia, en e l año 71 l.

6.3. Francos Los francos salios, que v imos en páginas anteri ores asentados en e l no rte de Bé lg ica, tras ente rrar a su rey C hi lderico en To urna i (48 1), e li gie ron por rey a su hij o C lodoveo, que fu e e l verdadero fundado r de l reino franco. Su prime r o bjeti vo fue acabar con la presenc ia de las tro pas romanas en la G ali a al fre nte de las cuales se hall aba Siag rio, al que derrotó en 486. to mando su capita l So is o ns. ocupando a continuac ión todo e l te rrito rio s ituado e ntre e l So mme y e l Lo ira, frontera este último co n e l re ino vis igodo. Despué le tocó e l turno a los alamanos que, situados e ntre Basilea y Besanzón, iban exte ndié ndose hac ia e l norte (Al sac ia- Lo re na, Bade n-Würtemberg y baj a Bav iera) a costa de los francos ripuarios. Fueron derrotados e n To lbiac (496) quedando unidas, desde entonces, las dos ramas de los francos. En el año 500 infli gió una gran de rrota a los burg undio . , que dominaban Borgoña, Saboya, Sui za y e l no rte de la Provenza.

46

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS Y-XII)

El pagano Clodoveo jugó su baza maestra con su conversión al catolicismo. Fue ba utizado por san Remigio, e l 25 de diciembre de 498 o 499, convirtiéndose e n e l primer rey bárbaro que abrazó e l catolicismo. Los obispos católicos y los galonomanos que estaban bajo e l dominio vis igodo, vieron en él su salvación. Su campaña contra los visigodos se convirtió así e n una guena de liberación. Cuando muera e n París (51 1), habrá sellado un sólido pacto entre los francos vencedores y la población galonomana, y así lo recogen s us croni stas. Con su conversión al catolicismo Clodoveo favorec ió la plena integración entre francos y galorromanos. afianzó s us conqui stas y se inició la transformac ión de la Galia en Francia. Sus hijos sometieron a los burgundios (523), turingios (53 1), alamanos (5 36) y bávaros (5 55). Clotario 1 se había convert ido a s u mue rte (56 1) en e l monarca bárbaro más poderoso de Europa , extendiendo sus dominios por la Galia, excepto Septimania. en poder de los visigodos, y G ermania. Su reino iba desde e l Mar del Norte hasta e l Medite rráneo, y desde e l Atlántico hasta e l Rin.

6.4. Ostrogodos Los ostrogodos, tras la muerte de Atila, habían quedado acantonados (483) en la Mes ia Infe rior al mando de su rey Teodorico que pertenecía a la familia real de los Amalo. Éste, conocía perfectamente la corte de Constantin opla ya que había estado allí. como rehén, durante diez años. A la muerte de l emperador León apoyó la candidatura de Zenón, que lo colmó de honores y lo e nvió a Italia (488), como mag ister 111ilit11111 praesentialis y cóns ul , para deshacerse de Odoacro, cosa que consiguió asesinándolo en un banquete (493). Los ostrogodos se asentaron en e l norte de Italia s iguiendo e l régimen de la hospitalitas. mediante e l cual obtu vieron la te rcera parte de los grandes dominios rurales. Teodorico respetó siempre la fi cc ión imperial y acuñó sus monedas con la image n de l emperador. Fue un gran admirador de la c ivilización romana y dej ó su administración en manos de romanos (Casiodoro, Boecio). Pretendió ejercer su influe nc ia sobre e l resto de pueblos bárbaros para lo que utili zó una hábil política matrimonial. Su re ino se extendía desde e l Ródano hasta el Danubio, incorporando toda Itali a y parte de Panonia y Dalmac ia. En materia religiosa, aún cuando era arriano. siguió siempre una política de to leranc ia hacia los católicos, lo que le granjeó la simpatía del Papado. Hi zo de Ráve na la capital del reino y all í levantó palacios e iglesias (San Apolinar Nuevo. su mausoleo, e tc.). Sus últimos años estuv ieron ensombrecidos por los problemas re ligiosos, una víctima de los cuales fue Boec io que. durante su estancia en pres idio, escribió la obra De consolaTione Philosophiae. A pesar de e llo. la Hi storia le ha otorgado el título de Grande. A s u muerte (526) le s ucedió s u nieto Atalarico, ocupando la regencia su madre Ama las unta. que no supo continu ar la labor de Teodorico. por lo que fue víc tima de una conjura nacionalista capitaneada por

TEMA 1. LAS MIGRACIO:\ES GERMÁ\llCAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE

47

su primo Teodato al que desposó y a oció al trono. A pesar de ello fue encarcelada en una is la de l lago de Bo lsena de. pués de haber solicitado e l ampa ro de Ju tiniano. Su muerte (535) justificó la intervención bi zantina y la desaparic ió n del re ino (562), tras numerosos años de luchas que arruinaron rt al ia y que hicieron que entrara a fonn ar parte del Imperi o Bi zantino.

6.5. La Heptarquía anglosajona El establecimie nto y conqui sta de Gran Bretaña por anglos, sajones y jutas. duran te la segunda mitad del s. v , tras la re tirada de los continge ntes romanos a princ ipios ele dicho s ig lo, nos es bastante desconocido, ya que e l narrado r de la mis ma, Beda el Venerable, escribi ó su Historia Anglorum en e l sig lo v111. La primiti va población celta parcialmente romanizada. lo bretones. em ig ró a la Bretaña francesa o se refug ió en la región de Ga les y Cornualles. s iendo prácticamente extem1inada en e l resto de la i la. Los bretones habían s ido cristi anizados poco tie mpo antes mientras que los invasores eran paganos. por lo que entre ambos g rupos se erigía un foso infranqueable.

t

transfomiación del oro

Figura 1.3. Plano del yacimiento minero

de Lochro11a11 (Irlanda ).

48

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII!

Este época ·e conoce con el nombre de Heptarquía, ya que fueron iete los reinos prin cipales que se formaron : Sússex, Éssex y Wéssex (sajone s): Ang lia del Este, Mercia y Northumbri a (anglos) y Kent Uutos). La fi gura descoll ante de algunos reyes hi zo que, ocas ionalmente, alguno adq uiriera un a supremacía temporal sobre los demá por lo que se le reconoci ó e l título de /Jretwalda. La famosa tumba de l siglo VII de Sutton Hoo, con su ri co ajuar expuesto en e l Museo de Londres. ilustra perfectamente el poder y la riqueza de estos /Jretwalda. Hasta su convers ión al cristiani smo (hacia el año 600). en tiempos de san Gregario Magno, los ang losajones estuvieron al margen de las corrientes políticas y cu lturales del resto de Europa. Irl anda nunca había sido ocupada por los romanos. Sus habitantes. los sco-

tos. eran pagano . En el siglo IX grupos de escotos irlandeses sometieron a los

pictos del norte de Gran Bretaña. donde fundaron un reino y dieron nombre a la actual E cocia.

Las paradojas de la Hi storia nos llevan a considerar que, mientras en Britania el cristiani smo fue barrido con la llegada de lo paganos anglosajones ,

la pagana Irl anda se transformará en uno de los principales focos de difu sión del mismo durante la alta Edad Media. El cristiani smo de matriz celta y anglosajona. con san Patricio como primer impulsor. tendrá en la Europa central. durante los siglos VI al v 111. más influencia que la propia acc ión evangel izadora de la Igles ia romana.

6.6. Longobardos Tenemos que dar cabida en e te tema a los longobardos aun cuando su establecimiento en Italia e producirá tras la desapari ción del reino ostrogodo. Los longobardos. tal como nos cuenta . u principa l historiador. Paulo Diácono. era un pueblo germánico que hasta el s. 1 estaba asentado en el área báltica. El vacío ocasionado en la Europa centro-ori ental tras las primeras oleadas bárbaras. fue rápidamente aprovechado por los longo bardos que fueron estableciéndose en dicha zona. encontrándolo asentado en Panonia (Hungría) como foederati. en el iglo V I. Tras la caída de los ostrogodos el Imperio Bizantino. que temía la ex pan sión de los francos por el norte de Italia, no opu o ninguna resistencia ante la entrada de los longobardos. capi taneados por u rey Al boíno (569). en dicha zona. Ante el vacío de poder que se encontraron y e l estado de ruin a genera l de Italia. tras los pasados años de guerra bizantino-ostrogoda. se ex pandieron rápidamente por las zonas interiores ele Toscana. Umbria (donde crearon el ducado de Espoleto). y Campan ia (donde crearon el ducado de Benevento). Estos dos ducados gozaron de una total autonomía re. pecto a los reyes. hecho que contribuyó a la larga a debi litar el

TEMA 1. LA S MIGRACIONES GERMANICAS Y EL FI DEL IMPERIO EN OCCIDENTE

49

reino. Los bizantinos redujero n su presencia a la zona del Exarcado de Rávena, la Pe ntápolis, e l Lacio y e l sur de Ita li a, es decir zonas a las que la fl ota podía llegar con fac ilidad. Los papas de Roma vieron con preoc upac ión esta expans ión de un pueblo, que además era arriano, que ponía en peligro la efec tiva autonomía de la que gozaba respecto a Constant ino pla. Las re laciones mejoraron e n la época de la fa mosa re ina Teodo lin da (m. 628 ), de la que conservamos un interesante intercambio ep istolar con e l papa Gregario Magno. A fi n de normalizar las re laciones juríd icas con sus súbditos ita lo-romanos el rey Rotario promul gó un famo so Edicto (643 ) o cód igo de leyes a ap licar só lo a sus súbditos longobardos, mientras que e l resto se regía por e l De recho romano . La monarquía al ser e lectiva adolec ió de los mi s mos m ales q ue la vis igoda y nume rosos reyes murie ron de forma v iolenta. E l monarca principal fue Liutprando (m. 744), que inic ió una política de cen tralización de l poder rea l, frente a los ducados de Beneve nto y Espoleta, que alarmó a l Papado, haciendo que éste estrechara sus re laciones con los francos, ún ico poder en ascenso que podía garantizar s u inde pende nc ia frente a los longobardos, pri mero y los bizantinos, después.

7. Las formas de asentamiento y las relaciones romanogermánicas El Imper io Romano ven ía practicando desde hacía mucho ti empo el siste ma de la hospitalitas por el cua l proporc ionaba alojami ento, e n la casa de un roma no , y manutenc ión, a cargo de la annona (av ituallam iento) militar, a los di versos contingentes bárbaros enrolados en sus ej ércitos en calidad de foederat i o auxil iares. El problema se agravó cuando fueron, no sólo unos cuantos c ie ntos de so ldados los que había que atender, s ino pueblos enteros, con sus jefes a la cabe za, compuestos de miles de ho mbres, mujeres, niños, esc lavos, ganados, etc., los que entraban en los territorios del Imperi o en virtud de los foedus o tratados de a lianza pactados con ellos a cambio del serv ic io de armas. Los alm acenes militares no estaban en condic iones de satisface r esta de manda y, por otra parte , hubiera s ido bastante difícil recolectar in sit11 víveres para abastecer a varias decenas de miles de personas. Surgió as í la idea de instalar a estosfoederati en tierras, y nada mejor que los grandes latifundios para so luc ionar e l probl em a, me diante la in stitución de la /10spitalitas. Se acordó e l reparto de tierras, casas, siervos, animales, úti les de labra nza, etc., en proporc ión variable según las zonas y e l tipo de explotac ió n. Sabemos que este s iste ma se aplicó a los burgundios (tierras e ntre Lyo n y Ginebra), visigodos (Aq uitania y en los Campi gothorum de Hi spania, Tierra de Cam-

50

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

;> ) y ostrogodos (zona de Pav ía). La Le.r Burgundionum (5 17), es la má s Po r e lla sa be mos que e l hospes (hué sped) bárbaro se quedaba c on 2 3 de la llam ada terra indominicata (tierras cultivadas po r los colonos del latifundio a cambio de una re nta) y con 1/3 de la terra dominicata (la tierra mejor de l latifund io, que controlaba direc tame nte e l propi etario y que se encontraba m ás cerca de s u res idenc ia) . El resto de l latifundio compue sto de bo q ues, pastos, zonas incultas, e tc., se aprovechaba al 50% entre la s dos parte . Los lotes así o bte nidos rec ibie ron di verso s nombres : sortes gothorum , :enia romanorum , etc. , que dieron lugar a un a vari ada to po nimi a en los lugare donde se aplicó. e~plíc i ta .

Este re parto de tierras, se efectuó c uando hab ía un tratado entre e l Imperi o

y un pue blo bárbaro. Los vándalos, e n la zona de Cartago, y los lo mbardos, e n

las llanuras de l Po, expropiaron viol entamente las tierras a sus propietarios y lo expulsaron de las mismas. Otro tanto hic ieron los anglos, sajones y j utas con los bretone s, mie ntras que los francos, a lamanos y bávaros, se esta blecieron en vastos espacios casi s in po blac ió n.

En cuanto al número de bárbaros que e ntraron en e l Imperio, es di fíci l de precisar. P or las excavacio nes e fectuadas, los topó nimos y las fuentes de la época , podemos aventurar que a lcanzaría e l 5% de la población total. Para España se calcula q ue e l número tota l de suevos podría a lcanzar los 25.000, e l de vis igodos de 100 a 150 .000 y e l de vándalos y alanos unos 60.000 . Teodorico resg uardó dentro de las mu ra llas de Pavía a toda la población ostrogoda, lo que nos pone de manifiesto que s u núme ro no podía ser mu y e levado, tal vez unos 50.000.

7.1. Integración o aislamiento La debilidad numérica de los invasores hi zo que vivieran agrupados a fin de no di luirse entre la po bl ació n conquistada . La prohibición de los matrimonios mi xtos. di ctada por los e mperado res Vale ntini ano y Va le nte, fue re novada po r visigodos y ostrogodos que vieron en e ll a una medida útil para salvar su propi a identidad . A l principi o la leng ua fue uno de los e lementos d ife renc iadores aunq ue pronto o bse rvamos que, e mpezando por las clases altas, e l latín e introdujo con bastante ra pidez entre e llos. Al verse inmersos en una c ul tura supe rio r, fueron muchos los reyes que tu vieron precepto res y sec retario romanos. En las corte s se utili zó mu y pronto e l latín, y las órdenes. leye s y reglamentos se escri bieron en esa lengua. Por regla gene ral podemos dec ir que a llí donde la roman izad había impreg nado la sociedad. las lenguas germánicas no tuvie ron fuerza, por e l co ntrario prospe raron donde aquel la fue débil (Inglaterra. no rte de Franc ia. A lemani a).

TEMA 1. LAS \11GRACIOl\ES GER\1Á\'ICAS Y EL FIN DEL IMPERIO E. OCCIDE TE

51

Otro e lemento diferenciador fu e e l Derec ho. Lo pueblos bárbaros se regían por leyes orales y e l proced imiento judic ial . e confiaba a ex pertos (rachimb11rgos). En alguno pueblos, la venganza privada (jaida) estaba regulada, aunque pronto se acudió a la compensac ión económica (wérgeld) a fin de ev itar la cade na de muertes que generaba aquell a. Todo tipo de daños corporales estaba tasado. y su va lor variaba según la calidad de las personas y el daño causado. El acusado podía probar también su inocencia mediante el juramento. apoyado por cieno número de co-jurados (conjurados), o acudiendo a la prueba de la ordalía que consistía en sali r indemne del agua caliente, e l hi erro candente, etc., así como también al duelo judic ial. Este tipo de justicia, tan elemental, nada tenía que ver con la compl ejidad del sistema romano y con la ampli a compilación de leyes romanas: Código Teodosiano (438) y Código J11stinia11eo (529). Al ir en aumento los litigios entre romanos y bárbaros se acudió al principio de ··personalidad" de las leyes frente al de la ·'territorialidad'. de las mi smas, propio del derecho romano. Todo esto moti vó que pronto se pusieran por escrito las leyes de los di stintos pueblos bárbaros y, para que fueran comprendidas por todos. se redactaron en latín , excepto la anglosajonas. De esta forma cada pueblo tuvo sus propi as leyes: los visigodos, e l Código de E11rico; los merovi ngios. la Ley Sálica (510); lo francos . la Ley Ripuaria; los Burgundios, la Ley de Gundohaldo; los lombardos, el Edicto de Rotaría, etc. La población de origen romano se reg ía por sus propias leyes, espec ialmente el Codex Theodosia1111s (438). En el reino visigodo estuvo vigente. la Lex Romana Visigothorum o Brel'iario de A/arico 11 (506); entre lo ostrogodo , el Eclict111n Theodorici regís (46 1) y entre los burgundios, la Lex Romana 811rgu11dio1111m . Con la lenta pero continua fu ión entre la poblac ión de origen romano y los distin tos pueblos germánicos, prevalec ió el princ ipio de la "territorialidad'" de la leye ap licándo. e la misma ley, indi stintamente. a todos los habitantes del reino. En España fue el rey vi igodo Rece vinta quien. a mediados del s. v11, promulgó el famoso Liher ludiciorum (Lihro de los Ju eces o Código de Reces1•i11to), compuesto por 12 li bros con gran influencia de l Derecho Romano. El Liher ludiciomm estuvo vigente en los reinos españoles medievales. durante muchos sig lo . En la Baja Edad Medi a fue traducido con e l nombre de Fuero Ju:go. Otro factor importante de diferenciac ión entre romanos y bárbaros, fue la religión. La mayoría de los pueblos bárbaros profesaba el arriani smo (v isigodos, ostrogodos , vándalos), y alguno de ellos e l paganismo (francos, anglos, sajones y julos). Salvo contadas ocasiones los bárbaros arri anos se mostraron tolerantes con sus súbdi to católicos. excepto los vándalos que los persigui eron violentamente. La diferencia re li gio. a fue invocada por e l franco C lodoveo, reci én convertido al catoli cismo, para justificar su lucha contra el arriano Alarico lI y conqui star la Aquitan ia; por Justiniano, para justifi ca r sus conqui stas frente a vándalos y ostrogodos. y por Leov igildo para conquistar el reino suevo. Recaredo logró la unidad re li giosa de España

52

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

en e l IlI Conc ili o de To ledo (589), y Recesvinto, la jurídica al promulgar el Liher J11diciort1111, promul gado des pué s de l 654.

7.2. La lenta fu sión entre romanos y bárbaros El mayor peso y desaiTollo de las instituc iones romanas, hi zo que, en un principio, en las zonas de mayor dens idad romana (Aqui tan ia. Septimanja, Bética) se ejerciera una atracción de lo romano sobre lo bárbai·o. Ya hemos señalado que, por lo general, los reyes bárbaros fueron mu y respetuosos con las instituciones roman as y tomaron func ionarios romanos a su serv ic io. Teodorico hizo renacer el Senado y nombró cónsules. Fue, s in duda alguna. el monarca que mejor asimi ló y aprovechó la situación administrativa que había encontrado a su llegada. Los ejemplos de los ítalo-romanos C asiodoro y Boec io, tomados a su servicio, ilustran bien cuanto decimos. En las c iudades junto al comes (co nde) romano, se nombró un conde godo. Visigodos y ostrogodos imitaron el ceremo nial bizantino y antepusie ron a su nombre e l Flc11"i11s, típico de los empe radores romanos. En Líneas generales podemos afirm ar que e n las c iudades continuó funcionando un sistema básico de administración, que no fue modificado ni sufri ó cambios radicales en su funcionamiento, especialmente en lo referente al pago de los impuestos po r la poblac ión de origen romano. La c lase d irigente romai1a asumió la tarea de representar a la antigua población ante las nuevas autoridades, e spec ia lme nte el obispo de cada ciudad que, po r lo general, pertenecía a la misma. El sistema de repa110 de tierras al q ue se había acud ido hi zo q ue en e l campo la situac ión fuera parecida. La clase dirigente gem1ana. dedicada al ejercic io de las armas y a la defensa de l re ino, adquirió grandes poses iones fund iarias continuando con el sistema establecido en las anti guas villas romanas. Podemos decir, para fraseando a Casiodoro. q ue mientras a los gennanos estaba re se rvada la rnstodia cii•ilitatis a los antig uos romanos les co1Tespondía el temp/11111 cii·i!itatis. Donde obse rvamos una clara di cre panc ia fue en la interpretac ió n q ue dieron a la noc ió n romana de res ¡mhlica , ya que los monarcas bárbaros co nsideraron e l re ino como una prop iedad privada. con la que podían hacer lo que q uis ieran. inc luso frag mentarlo , como hi zo C lodoveo a l di vidir e l re ino meroving io entre sus c uatro hij os. En a lgunos pueblos (francos) se impuso mu y pronto el principio hereditario y todos sus reyes perte necieron a la famili a de Meroveo, de ahí e l no mbre de la dinastía .. merovingia", mientras q ue en otros (visigodos) e l princ ipio electi vo pugnó con e l he reditario, acudiendo muchos monarcas visigodos a los concilios para confirmar s u legit imac ió n. En los primeros tiempos e l título del mo narca hace re fere nc ia a s u pue bl o. no a un terri to rio. y de esta forma se titulan: re.r Gothorum, re.r Francorum, re.r B11rg1111dio1111111. ere . El mo narca es e l ún ico q ue tiene e l pode r de mando (ha n) y de é l e mana la fuerza de protecc ión de los débiles (n11111d). de c laro orige n pagano .

TEMA 1. LAS MIGRAC IONES GERMÁN ICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCI DE TE

53

7.3. La economía El proceso de rurali zación iniciado en el Bajo Imperi o, se acelera con la invasiones hasta el punto de con iderarse la explotación de la tierra como la única fuen te de riqueza. E l asentamiento de los bárbaros no hi zo sino reforzar el sistema agrario romano, y la toponimia nos lo corrobora . El gran dom inio agrícola de época romana, la 1·i//a. fue el predominante. Su extensión o cil aba entre las 2.000 y 4.000 hectáreas. Constaba de do parte : el ager o tierras cultivadas, en el que se encuentra la casa del propietario, las cabañas de lo siervos y colonos y los almacenes, y e l salrus o tierras incultas, bosques, laguna. , etc. Junto a estas villas romanas o grandes latifundios, encontramos tambi én el manso, que eran las unidades de explotación famili ar de entre 5 y 1O hectáreas. En los lugares fáci lmente defendibl es y en los cruces de los caminos se hall an los 1•ici y hurg donde se practica e l comercio local. La antigua ciudad romana (cil'itas), rodeada de murallas, continúa ex i tiendo, aunque 1leva una vida lánguida. Convertida en centro admini strativo y sede del poder religioso, en ella reside el comes y el episcopus y mantiene una cierta actividad comercial y artesana. Durante los siglos v y v1, tanto en el sur de Francia, como en España, Itali a y norte de África, reconquistada ya esta última por los bi zantino . las ciudades continúan siendo el eje ordenador de la actividad económica de u área de influencia y sede de la admini tración, tanto civil como eclesiástica, ya que en ellas residen los descendientes de las familias senatoriales provinciale y el obispo que, por lo general pertenece a aquellas familia . La actividad comercial es ejercida, por unos cuantos mercaderes judíos, y los ll amados en los textos transmarini negotiatores (griegos y sirios), que proveen de artículos de lujo y esclavos a las clases acomodadas. El comercio mediterráneo a través de Rávena, Marsella o Barcelona, aunque muy di sminuido, no ha cesado. En cuanto a la moneda, el nomisma bizantino e el patrón que imitan los reyes bárbaros, aunque va siendo sustituido por el rremissis, 1/3 de su valor. claro síntoma del declinar del comercio. Hasta los años 570-80 ningún monarca establecido en las tierras del antiguo Imperio Romano se atreverá a ac uñar monedas de oro con su nombre. Serán los monarca vi igodos (Leov igil do) los primeros en hacerlo, seguidos después por los merovingios, respetando siempre el valor pondera l de la moneda bizantina.

Bibliografía Anderson, P.: Transiciones de la Antigüedad al fe udalismo. Madrid: Siglo XXl , 1995. 9ª edición. Arce, J.: Bárbaros y romanos en Hispania (400-507 A.O.). Madrid: Alianza, 2005.

54

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS Y-Xll J

Bo nnassie , P.: Del esclal'is1110 al feudalismo en Europa occidental. Barcelona: 1993. Bravo Castañeda, G. (coord.): La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa. Madri d, 200 1. Brown, P.: El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma. Madrid : Taurus, 1989. Cameron, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600 . B arcelo na: 1998. Caste lla nos. S.: Los godos y la ene. Recaredo y la unidad de Espa!/a. Madrid: A lianza, 2007. Depeyrot, G.: Crisis e inf7ación entre la An1igüedad y la Edad Media. Barcelo na, 1996. Fourac re, P. y Gerberd ing, R.: La1e Mer01 ·ingia11 France: history and hagiography, 640-720. Manchester: Mancheste r Uni versity Press, 1996. García Moreno, L. A. : La construcción de Europa. Siglos \1- \/lll. Mad rid: Síntes is, 200 1.

- Historia de España i•isigoda. Madrid: Cátedra, 1998. 2ª edición. Gaspaffi, S.: Prima del/e na:ioni. Popoli. e111ie e regni.fi·a Antichitá e Medioevo . Roma, 1997. - (ed): JI regno dei Lombardi in Italia. Archeologia, socie tá e insriruz io ni. Spoleto, 2004. Gibbon, E.: Decadencia y caída del l 111perio Romano. Ed. A talanta. 2012. Gil Egea, Mª E.: África en tie111pos de los 1·ándalos: continuidad y mutaciones de las estructuras sociopolíticas romanas. Alcalá de Henares: Universidad de A lcalá. 1998. Goffart. W.: Narra1ors of Barharian Hisrory. Princeton, 1988. Innes, M .: S1a1e and society in the early Middle Ages.The Middle Rhine Va/ley, 400-1000. Cambridge : Cambridge University Press, 2000. Little . Lester K. y Barbara H. Rosenwein (eds.) : La Edad Media a debate . Madrid: Akal, 2003. Mac Kitterick. R. : La Alta Edad Media: Europa 400-1000. Barcelona: Crítica, 2003 . Mazzarino. S.: Stilicone. La crisi imperiale dopo Teodosio. M ilán, 1990. M usset. L.: Las inrnsiones. Las oleadas germánicas. B arcelona, 1973.

TEMA l. LAS MIGRACIONES GERMANICAS Y EL FIN DEL IMPERIO E OCCIDE:"JTE

55

Orlandis, J. : Historia del reino 1·isigodo espaiiol. Los acontecimientos. las instituciones, la sociedad. los protagonistas. Madrid : Rialp. 2003. - Historia de Espaiia. La Espaíw 1·isigótica. Madrid. Greda ·. 1977

Pampliega, J.: Los germanos en EspaFw. Pamplona: Eunsa, 1998. Pigan iol. A.: Historia de Ro111a. Buenos Aires. 1974. Ripio, G. y Gurt. J.M.: Sedes regiae (ann.400-800). Barcelona, 2000. Rostovcev, M.: Storia económica e socio/e de/l'i111pero ro111ano. Florencia , 1965. Sanz Serrano, Rosa: Las 111ig rac iones hárharas y la creación de los primeros reinos de Occidente , Madrid: Síntesis, 1995. Thompson, E.A.: Los godos en Espaiia. Madrid: Alianza, 1971. Val verde. Mª. R.: Ideología. simbolismo y ejercicio del poder real en la monarquía 1'isigoda: un proceso de ca111hio. Salamanca: Universidad, 2000. Walbank, F.W.: La pm·orosa re1·0/11ció11. La decadencia del Imperio Romano en Occide111e. Madrid. Alianza. 1982. Wickham , C.: Una 1111e1·a historia de la Afia Edad Media. Barce lona: Crítica. 2008. Wood. lan: The Merovingian Kingdom s. 450-751. Londres-Nueva York: Longman, 1994. Wolfram, H.: Storia dei Goti , Roma. 1985. Zecc hini . G.: Ae:io: /'11/lima difesa de/l'Occidenle ro111ano. Roma. 1983.

Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos Mapas Duby, G.: Arlas histórico. pp. 34-38. 108. Echcvarria, A. y Rodríguez. J. M.: Atlas histórico de la Edad Media. pp.32-45. Kinder, H. y Hilgemann. W.: Atlas histórico 1111111dial. l . De lvs orígenes a la Re1·0/11ció11.fiw1cesa. pp. I 13-123. Mak.kay, A. y Ditchburn , D. : Alias de Europa Meclie1 •al. pp. 13- 19, 24. Mestre Campí, J.: Atlas de la Reco11q11is1a. p. 7. VV. AA.: Atlas histórico de España, l. pp. 62-65. 1S1 .

56

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

Textos y documentos Fa lcón, l. y o tros: Antología de textos y documentos de Edad Media.l El Occidente europeo. Valenc ia : Anubar, 1976. - Texto niano . Kaplan, M . (dir): Edad M edia. siglos 11 '- X. Granada: Uni versidad de Granada, 2004.

- La !rafia de Teodorico, p. 33. - Elogio d<

F ECll AS DE CONQU ISTA

:::;;

Pamplona (franca en 778 y 806) Marca Bretona 786 Marca Turingia D Marca Carintia E Marca ele Panonia F Marca Sajona G Reino Lombardo 774 Patrimonio de S. Pedro Marca de Friu li 776 Istria 788 Septimania 759 Gascuña 768 Sajoni a 804 Ducado de Espoleto

EMIRATODE CÓRDOBA

. . . -·

Figura? I

. . ¡ ,, .. .,.. .

:: :(~i~mt~·r=:

.~w:. =·c

La derrota de Roncesvalles llevó a Carlomagno a crear (78 1) el reino de Aqui tania. al frente del cual puso a s u hijo Luis. con e l objeto de que desde all í e prosiguiera con más fuerza la expansión transpirinaica. Pero si Cariomagno había fracasado ante Zaragoza, en contrapartida, los habitantes de Gerona, Cerdaña y Urge l se entregaron a l rey franco (785). Esto provocó la reacción de Córdoba c uyos ejércitos invad ieron Narbona y Carcasona , regresando con un gran botín. La presenc ia de musulmanes e n esa zona (793), después de tantos años. fue e l revulsivo que hizo que e l nuevo rey de Aquitania tomara la plaza de Barcelona (80 l ). El e mir a l-Hakam de Córdoba solicitó la paz (8 10), quedando fijada la frontera e n las costas de Garraf, y las montañas de Montserrat y Montsec, inc luyendo los va lles de Pallar y Ribagorza por e l oeste. Una e mbajada de l rey asturiano Alfonso JI e l Casto, se presentaba también en Aquisgrán (798), enviando presentes y solic itando la ay uda de l gran monarca franco. A lo largo de treinta años, Carlom agno había dilatado las fronteras de su re ino y éste se alzaba como la única gran potencia que en Europa podía ser catalogada como tal. E l Imperio Carolingio comprendía toda la Galia, a excepción de Bre taña, llegando por el sur hasta Barcelona, por el este hasta e l Elba, y e n Ita lia inclu ía todo e l antig uo re ino longobardo. Pero si su poderío mil itar era inconte table, su prestigio político hacía que hasta la corte de Aquisgrán llegaran embajadas procedentes de los países eslavos, Bizancio, abasíes y omeyas de Córdoba, buscando su amistad.

2.4. La coronación imperial de Carlomagno El prestigio de Carlomagno se basaba en la fidelidad de s us vasallos, en sus conquistas militares y en e l apoyo de la Ig le ia. En la corte de Aqui sgrán se había ido reuniendo un grupo de inte lectuales eclesiásticos que elaboraron una serie de ideas sobre e l pape l que un rey c ris tiano y poderoso podía j ugar en la cri tiandad europea. Entre e stos pensadores se hallaba: e l anglosajón Alcui no de York. el longobardo Pablo Diácono y e l hispano Teodulfo de Orleans, e ntre otros. En este círculo se fue e laborando la teoría po lítica según la c ual al Papa le correspondía rezar, para que el rey cri tiano alcanzara la victoria sobre s u enem igos, mientras que a l rey cri stian o, a l que se empieza a denominar N11e1•0 emperador cristianísimo y n11e1•0 Constantino, como le designa Adriano 1, le correspondía según Alc uino "1•e/ar y defender /a Iglesia de Cristo contra sus enemigos y extender la fe católica" . En e l año 799 se producen una serie de acontec imientos que van a posibilitar la realizac ión y puesta en práctica de las teorías e laboradas en Aq ui sgrán. En efecto, en Bi zancio rei naba una mujer, la emperatriz Irene, la cual , en plena lucha iconoclasta. había sacado los ojos a su propio hijo Constantino VI y lo

TEMA 7. ACGE Y CAÍDA DEL IMPERJO CAROU GIO

195

Figura 7.2. Ca¡1il/a del ¡wlacio rnrolingio en Aq11isgrú11 (©!\ . Eclic\'(/rría ).

196

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-Xll l

- bía encarce lado (797). E l hecho de que el trono imperi al estuviera en manos

Je una mujer se consideraba una anomalía y podía interpretarse que se hallaba

-acan te. En Roma las cosas tampoco iban bien para el nuevo papa León 111. .:¡ue era acusado de debi lidad frente a Carlomagno ya que. cuando fue elegido Papa, había despachado una embajada al rey env iándole e l estandarte de Roma, reconoc iendo u poder sobre la ciudad, entregándole las llaves del epulcro de - an Pedro. y reconoc iendo también u protecc ión a la Iglesia. Por estos y otro · motivos ( también se le acusaba de adulterio y perju rio) la posición del Papa en Roma era difíc il. y había sufrido un asalto a su persona, con el án imo de cegarle y cortarle la lengua, el 25 de abril. mientras se trasladaba a caballo desde San Juan de Letrán a San Lorenzo in L11cina. Gracias a la intervenc ión del duque de Espoleto pudo huir y refugiarse en Páderborn, donde so licitó la a~ uda del rey. En un principio el monarca pensó en deponer al Papa. pero Alcui no le e cribió una can a en la que desaconsejaba tal acto. ya que Prima sedes a neminc i11dica111r (la Primera Sede no puede ser juzgada por nad ie). En Páderborn. eguramente, quedó escrito el gui ón de lo acontec ido posteri ormente. El Papa regre ó con una escolta a Roma y fu e repuesto en su sede. De los tres poderes de los que hablaba Alcuino (imperi al. papal y real) sólo éste último subs istía. y a Carl omagno le pertenecía restaurar los otros dos. A final es de noviembre del año 800. Carlomagno acudió a Roma para celebrar la av idad. El 23 de diciembre el Papa. ante Carlos. el clero y el pueblo de Roma, mediante un juramento de purificac ión. proclamó u inocencia, iendo condenados sus ac usadores. Do. días después en la basíli ca de San Pedro. la noche del 25 ele diciembre. mientras Carlos se encontraba rezando de rodillas. León 111 le pu o una corona de oro en la cabeza y los asistentes lanzaron la triple aclamación: "A Carlos. el piísimo Augusto coronado por Dios. al gran emperador que trae lapa::¡ 1·ida y 1·ictoria.''". De este modo, acababa de repreentarse la última escena del guión e crito en Páderborn. Eginardo nos dice que el emperador se contrarió, ya que ignoraba lo que iba a suceder aquella noche. y que si lo hubiera sabido no habría entrado en San Pedro: no es creíb le. Si acaso, Carlomagno, se contrarió porque se había inverti do el orden de la ceremoni a, ya que el Papa lo había coronado antes de la ac lamación popu lar y no después. como se hacía en Constant inopla. y podría interpretarse en el fu turo. como así ocurrió. que era el Papa el que concedía el Imperio. Dos años de pués Carlomagno envió una embajada a Constant inopla para obtener el reconoc imiento imperial. pero el emperador Nicéforo se negó a ello. En el 8 12, tras haber devuelto Venec ia a los bizantinos. el emperador Miguel l. le reconoció el título im perial. De este modo. Carlomagno que no había dejado de ll amarse rey de los francos y los longobardos, se intituló lmperator et Aug11s111s. Carl omagno iempre se consideró un rey fra nco y como tal pensaba y actuaba. En el 8 13 reun ió una asamblea de nobles en la capi lla que había con truido su padre en Aq uí grán. e hi zo aclamar como emperador a su hijo Luis.

TEMA 7. AUGE Y CAiDA DEL IMPERIO CAROLINGIO

197

poniéndole é l mi smo la corona sobre su cabeza. Pocos meses después, e l 28 de e nero de 814, Carlomagno era enterrado e n esa misma cap illa. Triunfaba así la nueva concepción de un imperio en el que ni Roma ni los romanos tenían nada que hacer y en el que estos últim os eran sustituidos por los francos. Para los autores coetáneos y los de siglos posteri ores, este Imperio se identificó con Europa, abandonándose e l concepto geográfico. por otro cargado de significado político y reli gioso: la Cristiandad. Con e l tiempo, europeo será si nónimo de romano, en el sentido religioso, mientras que griego equ ivaldrá a ortodoxo.

2.5. Los inicios de la crisis El gran historiador inglé Arnold Toynbee, escribió que el Impe rio Carolingio "era a la 1•e: grandioso y prematuro"'. ya que sus fundamentos económicos y sociales eran rudimentarios. Al impe rio carol ing io le faltaba unidad política, pues era un conglomerado de estado con intereses diversos; también la unidad lingüística, a difere ncia de como lo había sido el latín e n é pocas pasadas; había diversos cód igos legis lativos, frente a l único Derecho Romano de época impe rial; carecía de un ejército único. ya que había varios ejércitos locales sin unión; adolecía de una eficaz organización financiera, etc. Si a esto unimos la no superac ión de l concepto patrimonial del reino, la pervivcncia de elementos "nac ionales" en a lgunas regiones, y e l interés de la nobleza por controlar un poder débil , tendremos todas las condiciones para temer que el Imperio, que tan labori osamente había puesto en pie Carlomagno, podría encaminarse rápidamenre a su desinregración o, por lo menos, entra r en una c risis profunda y acelerada. A la muerte de Carlomagno dos eran las tendencias que se habían manifestado respec to al futuro. Una, respaldada por el e lemento eclesiástico. tendía al mantenimiento de la unidad; otra, apoyada por la nobleza apegada a las viejas costum bres, propugnaba la fragmentación. Carlomagno había pe nsado di vidir e l Im perio entre sus tres hijos. La muerte de dos de e llos, Carlos y Pipino, resolvió el problema a favor de la unidad, y la corona pasó a Luis o Ludovico el "Pío" (778 -840). llamado a sí por su afición a todo lo eclesiástico. Italia quedó e n manos de Bernardo, hijo de Pipino, con el título de rey, pero s ubordinado a s u tío Ludovico. El nuevo emperador, a pesar de su larga experie ncia militar, se reveló como un hombre débi l. en manos de los c lé rigos y de s u segunda mujer, Judit de Baviera. La facc ión unitaria, compuesta por c léri gos cortesanos como Benito de Aniano, Agobardo, etc., y alg unos nobles, presionaron para que Luis abandonara sus títulos tradicionales y se intitul ara "por la gracia de Dios. empe-

rador a11g11sro'".

198

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

En su rei nado se inic ió la evange lización de los daneses cuyo rey, Hara kl, fue bautizado en la corte imperi al, y se prosig uió con la de los suecos. Se creó e l gran obispado de Hamburgo, de l que parti ría toda la acción evangelizadora del no rte de Europa. Re unió varios conc ilios nac iona les, en Aq ui sgrán, para reorga nizar la v ida ecles iás tica. impo ne r la reg la benedictina e n todos los mo nasterios y o rdenar que el clero de las cated rales pasara a vivir en comuni dad (canó ni gos). Las propiedades de la Igles ia se multiplicaron y. para coronar tocia esta labo r e n favor de la Ig les ia. se re uni ó en Re ims (8 16) con e l papa Esteban IV, donde reconoció la total inde pendenc ia del Patrim onio de San Pedro. El Papado, que según e l proyecto de Carlomagno debía de estar s ujeto a l poder tempo ral , inic ió así su camino de indepe nde nc ia, q ue lo convertiría, con el tie mpo. en una pote nc ia con g ran proyecc ió n en e l exterio r y rival del Imperio. En esa ocasión, Esteban IV vol vió a coronar a Luis como emperado r. ciando a e ntender que la coronac ión efectuada por Carlomagno, en 8 13, podía conside rarse nula, y sólo e ra válida la e fectuada po r e l Papa. A pesar de las bue nas relaciones con e l Papa. en 824. emitió la Co11stit11tio ro111a1111111, e n la que reivindicó, frente a Pasc ual I, la preminenc ia de la autoridad imperia l sobre la papal. Fre nte a esta te nde nc ia uni onista, la nobleza soste nía el principi o "nac ionali sta" y disgregado r de l Imperio. po r c uanto pug naba por su div isión. E n el año 8 17 se llega a un ac ue rdo entre las dos tendenc ias con la fa mosa Ordinario lmperii. medi ante la c ual e l empe rador Ludovico regul ó su sucesión, dividie ndo el impe rio en tres re inos : Italia , para su sobrino Be rnardo: Bav iera, para Luis y Aq uitani a para Pipino. Al hijo mayo r, Lotario. se le atri buía el resto y se le concedía e l título imperial. así como la auto ridad sobre los demás re inos. Ludov ico Pío, coronó emperador a su hijo Lotario. Este reparto fue impug nado por Bernardo e l c ual, tras ser apresado . fue cegado y conde nado a muerte. Por este hecho e l empe rador fue re probado por el clero. que lo condenó a s ufrir una humilla nte penitenc ia pública en Attigny (822). El nac imiento de Carlos (823), hijo de su segundo m atrimo ni o con Judith de Baviera, hi zo que, bajo la pres ió n de esta última. se realizara un segundo reparto mediante e l c ual se o torgaron a Carlos. a expensas de Lo tario. tenitorios e n la Retia. Alsacia, Alemania y Borgoña, lo que provocó po r parte de este último una cadena de enfrentamientos con s u padre y sus hermanos, y de todos los hermanos contra el emperador que. abandonado por todos, fue apresado y encerrado en un mo nasterio. La desunión entre los hermanos hi zo q ue Ludovico recobrara la libertad, aunque su autoridad fue contescada desde e ntonces hasta su muerte, acaecida e n e l 840, mie ntras estaba luchando contra su hijo Luis de Bav iera. Tras varios años de luc has y enfre ntamie ntos. e l Im perio estaba en una ituación de postrac ión ex tre ma. Las g ue rras exte rio res se habían abandonado. el fi sco e staba arruinado y la fide lidad de lo s vasallos disminuida, ante los ucesivos cambios de titulares en el trono .

TEMA 7. AUGE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO

199

2.6. El Tratado-Reparto de Verdún (843) y el final del Imperio La m uerte de Ludov ico Pío, presagiaba lo peor. Lotario q uiso imponerse a sus hermanos y fue venc ido por éstos en Fontenay (84 1). Luis de Baviera y Carlos de Aquitania, re ino éste último que le hab ía s ido atribuido por su pad re a la muerte de s u anterio r propietario , Pipino, e n presenc ia de sus tropas, se juraron asistenc ia mutua contra su hermano Lotario. Cada rey juró en su propia lengua, antig uo francés y proto a lemán, constituye ndo ambos textos los ejemplos escritos más antig uos de d ichas leng uas, que conocemos gracias al cronista Nithard, nieto de Carlomagno, que nos ha dejado un relato pom1enorizado de esta é poca e n su Hisroria. Los tres he1manos llegaron a un acue rdo para e l reparto de l reino, ratificado en Yerdún . e n agosto de 843. Se atend ió al princ ip io de unidad fi scal entre las partes. Los pa íses situados al este del Rin (Baviera. Saj onia. A lemani a), serían para Lui s e l Germánico; los s ituados al oeste de los ríos Escalda, Mosa, Saona y R ódano (Neustri a, Aq uitania. Gascuña y Septim ania), serían para Carlos; la franja central, la Lotaring ia, que se hallaba entre estos dos re inos (desde Frisia hasta Provenza y Spoleto e n Itali a), serían para Lo tari o, a l q ue se le reconocía e l títu lo impe ri al. pero s in ning ún pode r sobre sus hermanos. Idealmente se trata ba de un Impe rio q ue compre ndía tres re inos, pero en la prác tica nos hallamos ante tres re inos, que no tenía nada e n común, con fro nteras muy com plicad as, s in unidad econó mi ca, 1ing üística, legal ni c ul tural, e n especial la Lo taring ia, que se ría la primera víctima del ac ue rdo. Desde e l repa rto de Yerdún, la histori a de los di ve rsos re inos y las luchas familiares por el poder, nos recuerdan los tiem pos meroving ios. Pronto, la descomposic ión interna de estos re inos da rá lugar al nacimi ento de l feudalis mo y a la frag mentac ión de E uropa. La m uerte de l empe rador Lotario (855). condujo a la divis ión de su re ino entre sus tres hijos. El mayor, Lu is II, obtuvo Ita lia y el título imperial ; Carlos, la Provenza, y Lotario 11 , la Lore na. A l mo rir Carlos s in hijos (863). sus he rmanos Lotario IT y Luis IJ, se repartieron sus tie rras. E n 869, murió Lo tario II y sus tíos, Carlos e l Ca/Fo y Lui s e l Germánico, se repartieron la Lorena mediante e l Tratado de Mersen (870), tra tado q ue dará lugar a los e nfrentamientos secula res entre Franc ia y A le mani a. Carlos e l Cafro, tras Mersen y gracias a las gananc ias que había obtenido en Provenza, aparec ía como e l hombre fuerte del mo me nto. A la muerte del emperador Lui s 11, el papa Juan VTII ofreció la corona imperial a Carlos II el Cali•o de Franc ia. Éste, antes de e fectuar su seg undo viaje a Itali a en au xilio de l Papa. para congrac iarse con los nobles que le acom paña ban, les reconoc ió, mediante la capitular de Quierzy Uuni o de 877) , que, e n caso de muerte de a lg uno de e llos du ra nte la expedic ión, sus hijos ru vieran un derecho de preferencia e n sus condados de forma automática s in que e l monarca pudiera d isponer li bremente de l feudo. Esta cap itular marcó el inic io de la heredabi lidad

200

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

de los feudos. del fortalecimiento de los eñores y de la pérdida de poder de los monarcas. A la rnue11e de Carlos el Ca!i·o, el mismo papa ofrec ió la corona al hijo menor de Luis el Germánico, Carlos 111 el Gordo. Durante su reinado se produjeron vari as invasiones de normandos y revuelta de los grandes señores del reino. lo que condujo a la anarquía general, sin que ninguna autori dad lograra controlar la situación. En Borgoña y Provenza. se alzó corno rey un personaje ajeno a la fami lia carolingia. Bosón. A la muerte de Carlos 111 e l Gordo (888) e produjo la total disgregación del Imperi o, surgiendo . eis reinos independientes. al frente de los cuales, excepto en Gem1ania, se colocan dinastías ajenas a la fam ilia caroli ngia. Estor reinos fueron : Gennania. Francia. Provenza. Borgoña. Lorena e Itali a. El conde de París. Eudes, victoria. o en varias ocasiones obre los nom1andos que asolaban el norte de Francia. e proclama rey (898). En Italia. Guido de Espoleta se convierte en emperador al otorgarle la corona el papa Esteban Y, iendo la primera vez que tal títu lo recaía en algui en ajeno a la fam ilia carolingia. Después. Guido logra que el papa Formoso corone corno emperador a su hijo Lamberto. Formoso. en mala relac iones con Lamberto, lo destituye y ofrece la corona al carolingio Arnul fo de Gerrnania (896). A la muerte de este últ imo, Lamberto entra en Roma y se toma el desquite sobre el Papa. ya muerto. Hace desenterrar su cadáver y. en presencia del papa E teban VI, se celebra un juicio macabro que declara indigno a Fonn oso. nul o su pontificado y sus restos arrojado. al Tíber. os encont ramos en uno de lo momen tos más bajos del Papado y del Imperi o. de tal manera que. cuando en 924 muere asesinado el último emperador. Berengario de Friu l, nadie piensa en reclamar para sí una dignidad tan de prestigiada. Hasta los días de Orón el Grande (962) ningún monarca volverá a ostentar tal título en Europa. excepc ión hecha ele alguno ele los reyes de León. aunq ue aquí el título tenía una signifi cación diversa. de esta fom1a. en medio de la anarquía general, el Imperio CaroUnicamente el Papado. aunque é te se encontraba en una de sus horas más bajas. conserva una autoridad unánimemente aceptada por toda la c1i stiandad occ idental. Su autoridad y su presrigio se han ido atinnando en medio de la anarquía general y los Papas son ahora, a pesar de la catadu ra moral de alguno de ellos. quienes hacen y deshacen emperadores. Nada más reve lador de esta situación que lo que escri be Lu is 11, en 87 1. al emperador bizantino Basil io l: '"Nosotros somos los sucesores de los a11tig11os emperadores por la gracia de Dios y del Papa··. ¡Qué lejos y extraña quedaba la teoría im perial de Carlomagno! Des~parece

1ingio.

3. Organización político-administrativa del Imperio Carolingio Del si tema político-administrativo del Imperio Caroli ngio. deben er resaltadas dos características: la simplicidad de los mecani mos de gobierno. dada.

TEMA 7. AL GE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLI. GIO

20 )

las escasas neces idades del reino. y la ev idente confus ión entre monarca y Estado. entre bienes públicos y privados. entre adm ini strac ión de l re ino y de la casa del rey. Nada que se parezca, por tanto, a la organización y administración del Imperi o Romano, del que e l Caroling io es sólo una resrauración.

3.1. Los territorios conquistados El Impe rio Carolingio llegó a a lcan zar una exten sión aproximada de 1.200.000 ki lóme tros c uadrados y una población de unos 15 mill ones de habitantes . Como he mos v isto, no se trataba de un Estado unitario ya que fa ltaban notas esenciales como una le ngua común. un Derecho único, etc. Para los francos el Estado lo constituían la nobleza de hombres libres y e l rey que, conjuntamente, gobernaban a sus súbditos, fueran éstos '·naturales" o incorporados como consecuenc ia ele conquistas militares. Lo que fundame nta e l Estado, da cohesión a l mismo y li ga a todos los s úbditos entre sí. son los vínculos de dependencia personal, a través de los juramentos de fidelid ad a los superiores jerárquicos. Los juramentos de fide lidad son a lgo frecuente entre los carol ingios, y Carlomagno hacía re novar cada año, con ocas ión de las campañas militares, estos juramentos, que eran obligatorios para todos los hombres a partir de los 12 años de edad. Los clérigos del entorno real trataron de introducir la noción romana de Estado. equiparada a res publica , es decir al bien común o algo que atañe a todos, pero no a l modo del antiguo Imperio Romano, sino como una res publica cristiana. conce pc ión que triunfa plename nte e n tie mpos ele Ludov ico "e l Pío" . El Imperio, como he mos visto. estaba constituido por e l núcleo central de los territorios francos (Austrasia y Neustria) y por una serie de te rritorios conqui stados. Todos e llos form aban e l re ino de los francos, pero no constituían un re ino unitario ya que en e l seno ele éste cada territorio conservaba sus peculiaridades. En prime r lugar Aquitania, c uyos habitantes, fi e les a la tradi ción romana, se defienden durante un tiempo de su asimilación por unos " bárbaros". La asimilac ión resulta imposible y se ac ude entonces a una especie de equilibrio político entre la anex ión y la autonomía. Carlomagno organiza este país no como una parte de l re ino , sino como un reino aparte, e l re ino de los aquitanos. a c uyo frente s itúa como rey a su propio hijo Luis. Con e llo mantiene, de fo1ma un tanto artific iosa, las veleidades independenti stas de los aquitanos. Igual e statuto le cabe a Baviera. puesta bajo la autoridad de un duque , en época ele Carlomagno, aunque tendrá un rey en la persona de uno de los hijos de Ludovico Pío.

202

HISTORIA MEDIEVAL 1{SIGLOS V-X II )

Otro tanto cabe deci r de Italia. El reino de los logobardos conserva íntegra su pe rsonalidad, por lo que podemos dec ir que sólo ha cambiado la persona de l rey y los funcionarios que lo auxilian. Desaparecen algunos de los poderosos duques longobardos, que habían mantenido en j aque aq ue lla monarquía, pero e l re ino continúa con sus peculiaridades legales. En un primer momento. fue confiado a Pi pino, e l segundo hijo de Carlomagno, y a la muerte de éste a su hijo Bernardo. No nos engañemos respecto a la autonomía de estos territorios, ya que se trata de rei nos que admiten una, más o menos, teórica superioridad de la autoridad imperia l, y son fi e les ej ecutores de las órdenes de l emperador, controlados por s us func ionari os y vigil ados por los missi dominici. como si de otro condado más de l re ino se tratara. Conservan s us leyes, ya he mos visto que la divers idad legal era la tó nica gene ra l, aunque tam bi én e n este campo los monarcas carolingios hic ieron grandes esfue rzos para, re petando las pecu liaridades de cada uno. conseguir la mayor identificación legal posible. Qué decir de los ducados longobardos del sur de Itali a. Son absolutamente libres, y lo único que consiguió Carlomagno fue que aceptaran una teórica protecc ión y que pagaran un tributo, pero nada más. De hecho no eran territorios de l imperio . Los territorios del Papa o . para utilizar el le ng uaje de la época, la república de San Pedro, se ha llan por e ntero bajo su jurisdicción y gobernados por func ionarios pontificios. Desde luego, e l e mperador interviene constantemente en e llos, y participa s in sonroj o en todos lo asu nlos. pero si tu viéramos q ue dilucidar s i pertenecían o no al Imperio. tendríamos que dudar. La cuestión se dejó al parecer, deliberadamente, en la oscuridad .

3.2. El emperador El emperador caroling io es considerado como e l dueño absoluto de todo y, como conquistador, dispone del reino por derecho de conqu ista. No es, por lo tanto, únicamente e l gobernante de los territorios, s ino e l due ño de el los y actúa como tal. E s además y sobre todo, e l gobernante de l pueblo cristiano. porque su reino va indefect iblemente unido a la re li gión cristiana, y s u propagac ión y defensa es una de las primeras obligaciones del em perador, que es un hombre preocupado. no so lo por el gobie rno de s us súbditos, sino por guiarlos por e l camino del bien. E l monarca carolingio se ocupa con frecuenc ia de las cuestiones referentes al c le ro, no sólo de di sc iplina. lo que le lleva a promu lgar numerosas leyes, sino también de cuestiones de dogma. como en los casos de Elipando, arzobi spo de Toledo, y de Félix, obispo de Urge!, que defendieron la doctrina adop-

TEMA 7. AL'GE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO

203

cionista, en Frán kfurt (794) y Aq ui sgrán (800). Como jefe supre mo del c lero. des ig na obis pos o hace saber su deseo a ntes de s u e lección. ya que los ob ispos son importantes age ntes de gobie rno y e l emperador debe e legir hombres de su confianza. Con frecuenc ia los separa de sus sedes para que atiendan asuntos ad ministrati vos, por lo que permanecen ausentes de sus diócesis, durante largos periodos de tie mpo, cuando desempeñan alg ún cargo palatino. Los defectos de esta inte rvenc ión se harán patentes algún tie mpo después. Los obi spos se conv ierten así e n hombres de gobie rno. sin vocac ión pastoral. Otro tan to sucede con los abades de numerosos monaste rios, a usentes de los mi s mos, y c uyo gobie rno de legan en o tras personas. Esta forma de procede r tend rá graves consecuencias en el futuro y, con el tiempo, será la causa de e nfrentamiento entre e l Papado y e l Impe rio, dando lugar a la ll amada querella de las im·estiduras. de tan graves consecuenc ias.

3.3. La administración central Nos e ncontramos con un tipo de administración de gran s implic idad. como corresponde a un Estado que ha reducido al máxi mo sus func iones. Nada de impuestos, ya que los ing resos llegan a través de la administrac ión territoria l; pocas obras públi cas, ya que son atendidas por los poderes locales. La adm inistración central se reduce al palatiw11. que no es o tra cosa que la casa del monarca, y los func ionarios de su casa son también los del re ino, hac iendo patente una vez más la confusión entre lo pri vado y lo público. Por la misma razón, e l tesoro púb lico es e l de l mo narca, que admini stra libremente. si n responder ante nadie. La llamada capilla es el o ratorio privado del mo na rca. ate ndida por una serie de capell anes. e l j efe de los c uales, además de e ncargarse de los oficios re lig iosos, es e l consejero para as untos c iviles y re lig iosos. Siempre es un obispo. La capilla se convie rte de esta manera en e l o rganismo que más se aprox im a a un germen de ad mini stració n centra l. Muy similar es la cancillería, que se e ncarga de redactar los documentos reales. Todos sus fu ncionarios son clérigos y, casi s iempre son los mi smos que los de la cap ill a, con lo que pronto ambos o rganismos se ide ntifican. E l canc iller recibe este nombre de l hecho de estar sus o fi c inas s ituadas cerca de la '"cance la" o reja de la capill a. Entre los func ionarios reales (mari scal, senescal. canc iller ... ), hay uno muy importante, se trata de l conde de palacio. En época caro lingia desaparece e l mayordomo de pa lac io y este conde, en cierto modo, he reda sus fu ncio nes. El conde de pa lacio es sobre todo e l pres ide nte de l tribunal de l rey, y lo preside cuando no lo hace personalmente e l propio monarca. Di spone de una canc illería propia dedicada exc lus ivamente a los as untos judiciales.

204

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

3.4. La administración territorial Los func ionari os más importan tes de la adm ini strac ión territorial son el conde y el ob ispo. El conde gobierna una circ unscripción territoria l. el condado, y en é l representa al monarca co n plenitud de fac ultades admini strativas. También se encarga ele realizar las levas del ejército en su di strito. Todos ell os son funcionar ios de confianza del monarca y están vi nculados al mismo por un juramento de fide lidad. Su activ idad está estrec hamente vigi lada, y deben as istir a pa lacio cuando son requeridos. Su capac idad operativa era control ada mediante el envío de órdenes orales o escritas, cuyo cumplimiento era supervisado escrupul osamente. Además debe tenerse en cuenta el control más o menos encubierto que los ob ispos ejercían sobre e ll os y. fi nalmente lo más impo rtante, las visitas de los missi dominici, que tenían lu gar con bastante frec uencia. En el Im perio Caro lingio ex istían unos 300 condados, que a su vez se dividían en di stritos menores ll amados pagus. al fre nte de los cuales estaban los vicarios. nombrados por el conde, que se encargaban de la administración de justic ia. Los pag11s se dividían en gaus, gobernados por un centenari o. Alg unos condados. espec ialmente en el sur, contaban con algún vizconde que, aunque nombrado por el conde. tenía que contar siempre con la aprobación del monarca. Cada co nde reunía en torn o a sí 1O o 12 funcionarios, con lo que el número de éstos alcanzaría la c ifra de unos 4.000. cifra muy baja si los comparamos con los ex istentes en e l Im peri o Romano. Los obi spos. fun cionarios reales en definiti va, administran los territorios

"i111111111es· · de las iglesias. y como tales funcionarios, estaban controlados po r

el monarca de igual modo que los condes. aunque. como hemos dicho. ejercían cierto control sobre estos últimos .

Los missi dominici. son quizá la más importante innovación que los carolingios introdujeron en la administración, y uno de los más efi caces instrumentos de su poder. Aparec ieron hac ia el 779. Se trat aba de la actuación conjunta de un conde y un obispo. encargados de supervisar la gestión de condes y obispos en sus demarcaciones, y velar por el cumplimiento de las órdenes rea les. Se trataba de un trabajo pesado. ya que debían rea li zar sus visitas en zonas alejadas de los lugares donde ellos mi smos ejercían sus funciones. a fin de ev itar favorit ismos, y el número de visitas fue aumentando hasta llegar a las cuatro anuales. Debían visitar med ia docena de condados y obispados cada año. Su territorio o zona de supervisión se llamaba 111issaticw11. Di stinto estatuto tenían los territori os fronteri zos o marcas. en permanente alarm a militar frente a los enemigos. Estaban encomendadas a un marq ués o margrave. que era el jefe militar. y ejercía también las mismas funcione s adm inistrativas que cualquier otro conde en su demarcac ión. Las marcas más impo rtantes fueron las de España. Bretaña. Dinamarca, de los Vendos y de los Ávaros.

TEMA 7. AlGE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLI GIO

205

3.5. La asamblea militar y el ejército La Asamblea G ene ral era, como su nombre indica, una re unión de todos los hombres libres - los únicos que acudían a la ll am ada de reuni ón de l ejé rc ito- para tratar asuntos de gran importanc ia. La asam blea te nía lugar cuando e l ejé rc ito se concentraba para inic iar las operac iones mil itares. Las decisiones se di c utían y se aprobaban por los mag nate. a quie nes e l monarca some tía a lg una c uesti ón y, un a vez dec idida . se sometía a la a probación general de l ejé rc ito que, por aclamac ión, mo straba u ac uerdo o rechazo a las medidas pro puestas. Lo s c lé ri gos y los nobl es delibe raban por separado, aunque las decisiones fina les se acordaban conjuntamente. Estas conc lus iones fin a les constitu yen los capillita y la s uma de todos éstos fo rman una capitular u orde nanza. La asa mb lea general era la ocasión de trabajar juntos e l monarca y us func ionarios, de mantene r e l contacto pe rsona l con e llos y. muy importa nte, e l mome nto e n q ue recibe las rentas y tasas de bidas por cada condado. El ejé rc ito real era una s upe rposic ió n de vario ejé rc itos loca les, cada uno de los c uales debía abastecerse a sí mi sm o. Cada hombre deb ía a rmarse po r su c uenta. En el caso de que un o no p ud iera costear s u e qui po con s us propios medi os, debían re uni r e dos o más a fi n de comprar e l equi po de uno de e llo . El soldado debía ac ud ir a la ll amada con provisiones para tres mese s, vestido para seis y cuanto útiles fueran nece arios e n una campaña militar. Estaban exentos de acudir a la llam ada de l ejército los no li bres, los func ionarios cuya ges ti ón no podía ser inte rrum pida y lo s c lé rigos, aunque no los ob ispos y abades, que de bían dirig ir e l ejé rc ito reclutado e n sus dominios. Por regla general no se convocaba a todo el ejérc ito, sino solamente e l de la región o zonas próx imas a los e cenarios de guerra y, aún dentro de éstos, un hombre de cada dos o tres de los obligados a ac ud ir, según las necesidades militares y se tenían en cuenta también las c ircunstanc ias económicas por las q ue podía estar atravesando una dete rminada zona. De todas formas, podemos decir que las obligaciones militares constituía n una pesada carga y la deserc ión se penaba con la mue rte. El ejército se componía fund amentalmente de caballería pesada. La infantería jugó siempre un pape l menor y siempre en ta reas auxiliares. El caballero se protegía con una túnica de cuero cubierta de placas de meta l y usaba e pada larga y lanza. Se trata ba de un equi po caro y su valor eq uivalía al de 20 vacas, por lo que los caballeros no e ran muchos. Cada ejérc ito contaba con 8 o 1O mil infantes y 2 o 3 mi l caba lleros, de los que sólo la cuarta parte llevaban cota de metal. El e caso número de los e fectivos llevó a Carlomagno a utiliza r, en nume rosas ocasiones, e l terror y las masacres para hacerse respetar e impone r s u dominac ión, como acontec ió con los saj ones.

206 HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

3.6. La administración de justicia La justicia pod ía ser impartida por distintos tribunales, según e l lugar y el tipo de delito: e l de los vicarios, e l de los condes, e l de los missi dominici y e l de l rey. Los vicarios imparte n justicia e n el territorio de su vicaría y sus sentencias podían ser apeladas ante e l tribunal del conde. Éste, en efecto, presidía el tribunal de l condado, asistido por siete expertos, escobinos, que asesoran al conde en materi a legal, pero no em iten sentenc ia, pues ésta únicamente corresponde al conde. Los missi dominici ejercían justicia en el territorio de su missaticum, rev isando Ja justicia impartida por e l conde o e ntendiendo en las apelaciones que sobre la misma se les hac ía. En fin , e l tribunal real e ra una espec ie de tribuna l supremo que e ntendía e n todo tipo de cuestiones, y resolvía todas las ape laciones que llegaban hasta la corte, pero sobre todo juzgaba delitos de suma gravedad: deserción, traición, falso testimonio, e tc. Lo presidía el propio monarca o . más frecue ntemente, e l conde de pa lacio. En líneas gene rales, las sentencias casi siempre consistían en multas en dinero, en concepto de composición, una parte del cual se entregaba a los jueces, lo que daba lugar a numerosos abusos, ya que éstos cifraban una parte de sus ganancias en las multas, y otra parte.freda, se entregaba al monarca, constituyendo una fuente importante de ingresos.

3.7. Los dominios reales Una de las más importantes fuentes de riq ueza de la monarquía, la principal sin d uda alguna, fue la posesión de grandes dominios agrícolas. Carlomagno tuvo especial interé en su explotación y e n su administración, como queda patente en la célebre Capitulare de \'Í//is. Los carolingios c ifraron el apoyo de sus súbd itos en la d istribución de tierras, al principio temporalmente, concediéndolas en usufructo. y después en plena propiedad . La disminución de las conq ui stas. y con e llo e l reparto de nuevas tierras, hizo e ntrar en c risis este sistema por lo que. al fin al. los reyes terminaron siendo uno más entre los grandes propietarios fundiarios.

4. El renacimiento carolingio La labor unificadora q ue emprendi ó Carlomagno en e l orden político, tuvo tambié n su repercusión en e l impulso q ue d io al renacim iento de la activ idad c ultural , e n muy variados órdenes. que se extendió y mantuvo incluso en los momentos de mayo r decl ive de la d inastía.

TE\1A 7. AUGE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO

207

Hemos visto como la cultura, y lo que de esta quedaba de la época romana, se había refugiado en los monasterios y lo c lé rigos eran cas i los únicos q ue culti vaban la vida intelectual. El ans ia de saber hizo que los dive rsos monasterios buscaran y copiaran c uantos cód ices quedaban de los tie mpos clásicos. Las bibliotecas de los mo nasterios de esta época no eran ricas en fondos, ya que las más importantes apenas llegaban a los 400 o 450 códices (Fulda o Richenau). la mayoría de los cuales era de contenido re lig ioso. No obstante la mayor parte de las obras de la antig üedad que han llegado hasta nuestros días proceden de esta época, algunas e n un solo ejemplar como e l De oratione de C icerón. las poesías de Catulo o los seis primeros libros de los Anales de Tácito. A Carlomagno debemos e l pl anteami ento y desarro llo de todo un plan por dinamizar la vida cultu ral en sus dominios. En e l año 789 se promulgó la capitular Admo11itio genera/is, po r la que se o rdenaba que cada catedral y cada mo nasterio tu vieran s u escue la en la q ue se enseñaran los salmos, e l canto. e l cóm puto de las festividades. la gramáti ca, e tc. Llevó a cabo la reforma del c lero y de la liturgia , sobre la base de los decretos pontificios, a fin de unificar el c ulto y adoptar la liturg ia romana en detrimento de la galicana, v isigótica o irlandesa que ex istían en e l Imperio. En e l campo musica l podemos decir q ue en esta é poca se ini c ia la po lifonía y se fij aron las no1111as del contrap unto, q ue estu vieron vigentes hasta e l s ig lo xv 11 1. En e l campo de la escritura, se rea lizó una apo rtac ión de capital importanc ia c ual fue la lla mada minúsrnla carolina, que se inic ia hac ia e l 770 en el monaste rio de Corbié, a partir de una minú scul a ang losajo na. Se trata de una escritura c lara, con letra redondas. donde apenas se utili zan las abrev iatu ras, de fác il lectura y que. con e l nombre de romana, es la que se utili za hoy e n día en los medios impresos. Para llevar a cabo su programa, Carlo magno re uni ó e n su corte a italianos, españoles. y ang losajo nes principalmente. ya que e n sus países la cultura clásica había encontrado excelentes c ultivadores . En Ita lia se enseñaba grarn::í.tica y siempre hubo esc ue las para la formac ió n de sacerdotes. notarios y funcionarios de cancillería. De Itali a procedía Paulo Diácono. que e nseñó g riego . De España procedían muc hos de los integrantes de las cort es de Carlomagno y de su hijo L udov ico Pío. entre los que cabe destacar a Teodu lfo, después obispo de Orleans. ho mbre de g usto refinado y gran conocedor de los poetas cristianos y paganos. De Ing laterra era e l célebre A lcuino. educado e n York, que fue e l princ ipal impulsor de l renacimiento carol ino, y é l mismo hombre de una gran erudición. Escribió sobre casi todas las materias y fu e e l gran consejero de Carlomagno. que lo no mbró abad de San Mart ín Tours. Los re inados de Ludov ico P ío y Carlos e l Cali'o coinc iden con la é poca de mayor esplendor culrural. Desde ahora las le tras se estudian por su propio valor y dejan de te ner una o ri entación exc lu sivamente re lig iosa. Aunque hi spanos.

208

HISTOR IA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-Xll l

italianos y anglo ajones continúan . iendo muy numerosos. se incorporan activamente nuevos elementos procedentes ele Galia y Germanía. Los monasterios de Fulda. Corbi é. San Ga ll , Reichenau y las principales escuelas catedralicia , son los viveros cultura les por exce lencia. El hispano Agobardo. el latinista germano Rábano Mauro. el filósofo irl andés Juan Escoto Erilígena o el tratad ista franco Hincmaro ele Reim s. son los principales representantes de esta época. Señalemo tambi én que a diferencia de los autores de etapas anteriores. en ésto se aprecia una mayor madurez y originalidad. La lista de intelectuales y hombres de letras ele este periodo. es muy amplia. A lo autores citados ha ta aq uí, añad iríamo. entre otros al gran pedagogo Joná de Orleans, a Lupo de Ferrieres. aut or de un importante epi stolari o, a Sedu lio Escoto. autor de un tratado sobre el buen gobi erno. al comentari sta bíblico Walafrido Estrabón. y a Hucbaldo de Saint-Amandy. musicólogo. poeta y hagiógrafo. uno de los eruditos de la época de Carlos el Cah·o. Las obras hi stóri cas son más origi nales y prec isas. como las del historiador ithard. De Itali a procedían los mejore. retóricos. ya que la vecindad con Bizancio hacía que el griego continuara cu lti vándose allí. como Claud ia de Turín. Paulina de Aquilea o Dungalo ele Pi sa. También en el campo artísti co se aprec ia este renac imiento, tanto en la arquitectura como en la pintura y en las artes decorativas. En la arquitectura religiosa. adquiera mucha importanc ia la cripta. en la catedral es e igles ia importantes. para guardar las re liqui a de los santos y mártires. También se empieza a fij ar la tipología clásica de lo. monasteri os. con sus di versas dependencias. La pieza má representativa de e. te tipo de arte llamado carolingio. arte más imitat ivo que creador. es la Capilla Palatina de Aquisgrán . Su construcción se inspiraba en los monumentos ele Rávena y en el baptisterio de San Juan de Letrán. Ante la e. casez de buenos arti tas y canteros francos. Carlomagno llevó para su construcc ión capiteles y columnas desde Italia. En el campo decorativo. se uti lizan con profus ión lo mosaicos dorado (San Germ igny-de -Pres) o los fre co (San Gem1án de Auxerre). En las artes menores y en la decoración de manuscritos es donde se aprecia una origina li dad mayor y un grado de finura mPERIFERIA" (SIGLOS VILl-X)

223

a que lo es lavos. prefere ntemente agriculto re . e levantaran contra los ávaros. in tigado por los hijos de parejas mixtas cons iderados por los ávaros como de egunda c lase (620). El cabecilla Samo. je fe de una escolta mil itar de caravanas. fue e leg ido jefe por los eslavos y reconoc ido por numerosas tribus. Aún pagano. dis pu o de numerosas tropas para e nfrenta rse a los francos de Dagoberto l, desde los puntos fortific ados q ue se empezaron a erigir en te nitori o es lavo (63 1). Es dudoso e l e mplazamiento de u capital. Yogatisburgo, aunque se piensa que estaría s ituada en e l NW de Bohemi a. A partir de la mue11e de Samo. y en los sig lo iguientes, la población es lava aumentó, se concentró en rec intos forrili cados de madera, donde los jefes triba les vivían con s us com itivas, e n las zonas de Praga y Moravia de l Sur, y e promovie ron di versas confecleracione . Las crónicas ha blan de un país ho mogéneo con varias tribus y prínc ipes, que te nían una organizac ió n defensiva común. La vida social estaba mu y ligada a s u re lig ión. de tipo indoeuropeo, con un panteó n de dioses . y la creenc ia en un ··mundo o rganizado". mir. garantizado por la ce lebración de ritos, la protección de lo dio es y las tradiciones ligada a la tribu , frente a un " mundo exte rio r" caótico y hostil. La prosperidad de la tribu se confi aba al jefe o prínc ipe que. con sus pode res mágicos. aseguraba la comunicación e ntre los d ioses y la tiena. Con la de1Tota de l jan o kan de los ávaro por Carlomagno (796), la influenc ia de l Imperio Carolingio y sus mi sionero e extendió hacia Oriente, y desde e l 805 po r Bohemia, que comenzó a pagarle un rescate (rrilmt11m ) para ev itar sus ataques. Luis e l Germánico mantuvo y amplió esta influencia y hac ia el 830 los eñores moravos empezaron a bauti zarse. En 845 , 14 duques checos acudie ron con s us comitivas a Ratisbona a fin de bautizarse, e n un gesto sin precedentes c riticado po r e l pueblo. A partir de entonces puede seguirse la fonnación ele di tintos poderes en la zona bajo patrocinio ya franco , ya bizantino :

2.1. Croacia En lo Balcanes. la consolidac ión po lítica de lo diversos g rupos eslavos fue lenta. Los croatas. situada entre Pano ni a e Tliri a- Dalmac ia. alcanzaron su madurez política bajo la égida de Liudov it. hacia 8 18. después de liberarse de la dominació n ávara. Atacados por Ludovico Pío. los situados en Pa no nia se acog ie ron al protectorado búlgaro, mientras que los de Iliria y Dalmac ia, ya cri sti anizados y sujetos a la organi zación conda l caro lingia con base en Bav iera , se li beraron de esta tute la hacia e l 876. y formaron una nueva entidad, con centro político en Nin. donde había un o bispado de rito romano desde e l 852. Tomis lao l (9 10-928), fue coronado en 925 por e l papa Juan X. Venecianos y bt'.t lgaros desgastarían la independenc ia croata a lo largo del siglo x, los pri-

224

lllSTOR IA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-X II )

meros a partir de la co ta dálmata, cuyo puertos habían sido desde el siglo v1 1 vías de acce o del cristianismo romano. y centro de ciudades con organización relativamenre autónoma.

2.2. La Gran Moravia En la zona danubi ana y borde surori ental de l imperio carolingio. el hecho fundamenta l es la progresiva sedentarización de los es lavos. liberado de la presión ávara a partir del año 700. Los e loveno quedaron sujetos a la protección de los bávaros (745) y de pués a la de los carolingios (788). Su evangelización se llevó a cabo desde las sede episcopales de Salzburgo y Aqui lea. Su asimilación a la Gran Moravia fue consumada tras la derrota de los ávaros por Carlomagno. y dejan ele ser mencionados por las fuentes a partir de 822. En un prim er momento tanto bohemios como moravos reconocieron la supremacía fran ca. Los bohemi os sigu ieron organizado en tribus, bajo el mando de duques. la principal de las cuales era la de lo checos. De la federación ele las tribu nació e l estado Moravo. en e l siglo tX. pero lo. jefes tri bales conservaron la mayor parte del poder. La aristocracia eguía lo modelos de vida de su homó loga fra nca. Lo moravo . que enviaron repre entanre a la dieta im per~a l de 822. consiguieron antes su unidad política, bajo Mojmir 1 (830-840) . Este fundó la pri mera "dinastía" morava (muy breve). se conv irtió al cristian ismo y mantuvo relaciones diplomáti cas con el Imperio franco. Con él se puede considerar que nace la "Gran Morav ia··. término empicado por primera vez por el emperador Con tanrino Porfirogénera, para diferenciarlos de la Moravia serbia. más próx ima a Bizancio. La expansión de Mojmir por el señorío vec ino de Nitra (actual Eslovaq uia) le hizo llegar al valle del Danubio, Moravia. Bohemia y Si les ia, que fonnaban su Imperio. Su sobrino Ratislav. que le . ucedió. contó en un principio con el apoyo de Luis el Germánico. pero las an ias de expansión de l emperador provocaron su alianza con Bizancio. Consiguió liberar e de toda sujec ión a los carolingios hacia el 855. Por entonces el cristiani smo ya había penetrado en el país. por obra de misioneros fran cos e irlandeses enviado desde Salzburgo, Rati . bona y Passau: pero Ratislav. para afi rmar la reciente independencia. sol icitó del emperador bizanti no Miguel Ill el envío de sacerdotes ortodoxos (862). La respuesta fue la misión de los dos hermanos griegos Constan tino-Ci rilo. y Metodi o (863-867). quienes crearon un alfabeto. el llamado glagolítico, para poner por escrito la lengua eslava. sobre todo con fina lidades litúrgicas y de traducc ión de los Evange li os. De él derivaría el cirílico. anrecesor de los moderno alfabe tos ruso. búlgaro y serbio. La obra misionera de los dos hermanos fue obstacu lizada por el clero bávaro. aunque Roma la protegió durante algún tiempo: los papas reconocieron la liturgia eslava y crearon una provincia

TE:\!..\ 8. LA EXPA:-lS IÓ:\ DE LA.. PERffERIA.. (SIGLOS VIII-X )

225

de la que Metodio fue obispo y legado pontificio. De todas fo1mas. la mis ión no tu vo un éxito du radero: muertos Ciri lo (869) y Metodio (885), sus disc ípulo fueron expulsados por influencia de l c le ro occidental y el uso litúrgico del eslavo fue condenado por Roma; pero e ntre lo eslavos de Croacia y Bohemia se conservarían algunos de sus aspectos hasta fina les del siglo XI, momento en el que la occidentalización de corte romano triunfa por completo. A fin ales del s iglo IX. bajo e l mando de Svatopluk. alcanzó Moravia su apogeo político al englobar a Eslovaquia, Bohemia, y por cesión e n bene.fici11111 hecha por Carlos el Gordo en 882, a Pano nia. Para derrotar definitivamente a los francos, se unieron checos y moravos y consiguieron la paz a cambio de un tributo que les permitió expandirse en otro frcnres. La dinastía checa de los Premíslidas empezó a adqu irir poder en este mo mento. tras la conversió n de su caudi ll o Vorivoj , bau tizado por san Medotio. y verdadero fundador del estado checo. Pero la Gran Moravia sólo duró diez años, hasta la muerte de Svatopluk (894). Panonia vuelve e ntonces al dominio franco, Bohemia reconoce el poder de Arnulfo. rey de la Francia Oriental. y Moravia misma sufre ataques bávaros y checos (902) y desaparece ante la invasió n hú ngara (906). La importanc ia de las estructura ec lesiás ticas fue fundamental para e l nuevo reino, pues las labores de gobierno y. sobre todo. la diplo macia. se encomendaron en un principio al c lero latino procedente del Imperio Franco. habilllado a e llas. A l inrroduc irse la mi iones ortodoxas, se produjo un fraccionamie nto del clero que se acentuó en determinadas é pocas. Los papas mediaron e n e l conflicto . pero a la vez intentaron asegurar la presencia de sus obispos e n sedes importantes. La disputa estaba agravada por e l enfrentamiento entre los part idarios de la antigua li tu rg ia traduc ida al eslavo por C irilo y Metod io, y los partidarios de la generali zac ió n de la liturgia latin a. No está c laro ~j fue aquí o en Bulgaria donde se tradujo la Ley de losj11sriciables, calco de las Eglogas de León 111 y Constantino Y. Desde e l s ig lo Vil , en la Gran Mo rav ia. se desarrollaban las ac ti vidades ag ríco las y ganaderas en el marco de comunidades aldeanas (o/Jscina). acompañadas por un progreso notable en la técni ca de la cerámica y en la utilización de instrume ntos de hierro. El régimen de fami lias amplias fue sustituido por otro de tribus, a cuyo frente había ari tócratas guerreros rodeados de c lientelas militares (dm::ina). capaces de sujetar ya en e l s iglo VIII a las comun idades campesinas y de apropiarse de la mayor parte del excedente de renta, así como de crear núc leos fortificados (gurod). donde se desarrolló una artesanía espec ializada notable . Las relaciones mercantiles con e l exte rio r eran boyantes : se exportaban esclavos, pie les y cera y se importaban armas francas y productos de lujo bizantino . A los contactos continuos con Venecia. Zara y otras plazas del Adriático, se añade en e l s ig lo IX la gran ruta Ratisbona-Kiev, y e l dominio de las salinas situadas en la región de Cracovia. Por fin, otro as pecto no table de la hi storia morava e la variedad de sus creaciones arquitectónicas y artís ticas. reve lado

226

HISTORIA ;..1EDIE\'AL 1(SIGLOS V-Xll J

por las excavaciones arqueológicas: palacios como el de Milkucice. ciudades como Nitra o Stare Mesto. más los emplazamientos fortificados. como el castilla de Praga. templos en piedra. y una orfebrería notable que conserva influencias tardo romana .

2.3. Polonia La organización social y económica en los siglos v 111 y IX. e fundamentaba en comunidade rurales en las que se integraban diversas fam ilias. Cada grupo u opols de comunidades. compone un distrito territorial. Hay en muchos de ellos puntos fo rtificados, con núcleo preurbanos en su torno. donde residen lo aristócrata locales. sus dru:ina y algunos propietario rurales más poderosos. Las relacione comerciale . tanto con el oeste como con el este y los escandinavos. a través de Pomerania , y la concentración de riqueza. exp lican que a los primitivos núcleos se añaden suburbio poblado por artesanos, ya en el siglo x : Cracov ia, Wróclaw. Póznan y Gniezno son algunos ejemplos. Las iniciativas de concentración política comenzaron antes en la Pegue1ía Polonia de los ,·is/anos. en tomo a Cracovia. entre los cursos de l alto Oder y del Waar. y los del Bug y Slyv. Despué de un tiempo de sometimiento a Moravia, su parte occ idental pasaría a poder ele los duques premy !idas de Bohemia. La expansión de la Gran Polonia . obra de los polanos, fue algo más tardía. Se produjo a partir de Gn iezno. en la cuenca del Wartha, durante la primera mitad del siglo x. e incorporó, además de la Gran Polonia, Cujavia, Mazovi a. Sandomir y tierras de lo que posteriormente se denominaría Galitzia: aquell as fueron las bases de partida de Mezco l.

3. Los principados mixtos: Rusia y Bulgaria 3.1. La Rusia de Novgorod: simbiosis entre eslavos y varegos A partir del siglo v 11. las tribu e lavas procedentes del Vístula y Polonia e instalaron en lo · valles del Yolga y Dniéper y sus afluentes. así como en la estepa hasta las orillas del Mar Negro. siendo denominados l'énetos o \•endos por sus vec inos bi zantinos. Con ello introdujeron el cultivo del trigo, base de su alimentac ión. y la ganadería de tocio tipo, a la vez que ex plotaban los bosques. y la pesca en lagos y ríos de la zona. Su hábitat predominante, construido en madera. con hogares sin chimenea. e taba situado en los altos. de forma im ilar a los ca tro ibéricos. Son pueblo paganos que veneran a las fuerza

TEMA 8. LA EXPANS IÓ DE LA "PERIFERIA" (SIGLOS Vlll -X J

227

de la naturaleza y a los ancestros. con influencias tanto germanas como iranias. Su re ligió n se conoce bastante bien gracias al Dicho (sloro) sobre los ídolos. atribuido a Danie l (hac ia 11 15) . Entre s us dioses se encontraba Dazbog, dios de l so l, Svarog. dios del fuego , Stribog. d ios de l viento y Perun. dios de la tempestad que se conve1tiría e n el dios gue rre ro de las drn:inas . así como los bosques y ríos, plagados de náyades y sirenas. y los vampiros. Sus templos a c ielo abierto, se componían de un círcu lo con pequeños santuarios alveo lares donde se veneraban los dioses de las tribus locales, mientras que en e l cent ro se e ncontraba el dios común, delante del c ual ardía una llama ete rna. Estas tribus limitan al norte con los fineses. y al sur con los polanos y j ázaros. Comercian con e llos sobre todo con pieles y mie l. a cambio de monedas de plata. Tenían una impo rtante tradic ión oral de cantos épicos, que tran smitían las victorias de los ancestros de l clan, y se conocían e n es lavo con el nombre de pesma y entre los ru sos como bylines. Sobre este estrato de población, se extienden los suecos/varegos -a partir de l s ig lo vn1 , como ya hemos visto. e n e l eje Ladoga/Volga- para controlar las monedas de plata procedentes de los intercambios con el mundo islá mico. Su s comerc iantes aparecen primero e n los 1•ici de Timerebo (Vo lga, cerca de Jaroslav) y Gnezdovo (Dni éper, cerca de Smolensko ), do nde ya traficaban los mercaderes bizantinos y musulmanes. Así nace la ll amada " ruta de los varegos a los g riegos·", descrita por e l e mperador Con stantino Vll Porfirogéneta . que iba del mar Báltico al lago Ladoga por el Voljov, y por e l Dnié per al Mar Negro, desde donde se llegaba a Constantinopla. Las naves escandinavas transpo rtaban esclavos. pieles. cera y mie l para los mercados de Constantinopla y Bagisra de Ciencias de las Religiones, Anejo XIII. Madrid: Univers idad Complutense, 2004. An-ignon, J.-P. : La Russie médiél>ale. París: Les Be lles Lettres, 2003.

- Les Églises sla1·es. des origines au XV' siecle . París: Desclée, 199 1. Beauvois, D. : Hisroire de la Pologne. Parí s: Hatie r. 1995. Be lina , P. et al.: Hisroire des Pays Tcheques. París: Seui l, 1995. Berend, Nora (ed). Crisrianiwrion and rhe Rise of Crisrian Monarchy. Scandinavia, Central Europe and Rus c. 900-1300. Cambridge Unjversity Press, 2007.

232

HISTORIA MEDIEVA L 1(SIGLOS V-XII )

Bram sen, C. B.: Los l'ikingos en la Península Ibérica. Madrid: Fundación Reina lsabel de Dinamarca, 2004. Curta, F.: So11rheasrem Europe in rhe Middle Ages, 500- 1250. Cambridge, 2006. D vornik , F.: Les Slal'es: hisroire el ci11ilisa1ion de /' Amiq11i1é au.r débuts de /" époque contemporaine. Pari s: Seu il , 1970. Graham Camp bell , J.: Los 1·iki11gos: orígenes de la cultura escandina\'G. Barcelo na: Folio, 1994. J ones, G.: La sa¡:a del Arlá111ico none: eswhlecimienro de los l'ikingos en Islandia. Groenlandia y América. Barcelona: Oikos-Tau. 1992. Laliena Corbera, C. y Sénac. Ph.: Musulmans el Chrhiens dans le Haul Moyen Age. Au.r Origines de la Reco11q11ere Aragonaise. Pari : Minerve, 199 1. Míng uez, J. Mª: La EspaFw de los siglos VI al XIII . Guerra . expansión y transformaciones. Madrid: erea. 1994. Patlagean, E. y otros: Historia de Bi:ancio. B arcelona, C rítica, 200 1. Rui z de la Peña, J. l.. J. Rodríguez, J. Luis Martín : La monarquía astur-leonesa. de Pe/ayo a Alfonso VI (718-1109) , en El Reino de León en /a Alta Edad Media , T. 3. León: Centro de Estudios e f nvestigación '·San Is idoro". 1995.

Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos Mapas Duby. G.: Atlas histórico, pp. 120- 12 1, 162, 169. Echevarría. A. y Rodríg uez. J. M.: A1/as hisrórico de la Edad Media pp. 68, 117. 130. 357. Kinder. H. y Hilgemann. W.: A1/as his1órico mundial. l. De los orígenes a la Re1·0/ució11fra11cesa. pp. 136- 141. VV. AA.: Atlas histórico de Espwia. l. pp. 78-83.

Textos y documentos Kaplan. Miche l (dir. ): Edad Media. siglos 11 -x. Granad a: Universidad de Granada. 200-+.

- Las inl'([siones 11on11a11das. p. 216.

TE\IA 8. LA EXPA\SIÓ\ DE LA ··PERIFERIA .. (SIGLOS VIU-X l 233

Miranda F. y Guerrero, Y.: Historia de Espaiia Medie1'al. Territorios . sociedades y culturas. Madrid: Sílex , 2008.

- Texto del pacto de Teodomiro y Abd al-A::.i::. ihn Musa. p. 50. Pe/ayo. primer rey de Asrurias. p.70. Riu, M. et al.: Textos comentados de época mediel'lil (ss . \' al XII ). Barcelona: Teide, 1982. - Texto 19.2: Los comerciantes m s en el hajo Valga .

Textos para comentar Los orígenes de Rusia según la Crónica de Néstor Pasado muc ho tiempo se asentaron los eslavos en e l Danubio, donde están ahora la tierra húngara y búlgara. De aque llos te rrito rios se es pa rc ie ron los eslavos por la tierra y se apodaron con los nombres de los lugares en los c uale s se asentaron. Así, unos. llegando, se asentaron en el río de nombre Morava y se apodaron moravos y otros se llaman checos ... Así pues, también estos eslavos llegaron y se asentaron en el Dniéper y se llamaron polianos, y otros drevlianos porque se asentaron e n los bosques. Estos mismos es lavos que se asentaron en e l lago limen se llama ron con s u propio nombre -eslavos- y construyeron una ciudad y la llamaron Novgorod. Cuando estos polianos vivían a solas, por estas montañas pasaba la ruta de los Varegos a los Griegos . . .. Expu lsaron a los Varegos al lende e l ma r y no les pagaron tributo y comenzaron a gobernarse independie nteme nte y no había ley entre ellos y se levantó un clan contra otro c lan y tuvieron una guerra intestina y come nzaron a combatir uno contra otro. Y se dijeron: " Busqué monos un príncipe que nos gobierne y juzgue según la ley''. Y fu eron all ende la mar a donde los Varegos, los rus. Aque ll os Varegos se llamaban rus como otros suecos, y otros nornrnndos y ang los y aun otros ... Los chud. eslovenos. k.ríviches y ves dijeron a los rus: " Nuestra tierra es grande y rica. pe ro no hay o rden e n ella. Venid a reinar y gobemadnos''. Y se eligieron tres hennanos con sus clanes y tomaron consigo a todos los rus y vinieron y e l viej o Riúrik se ase ntó e n Novgorod .. . Y por aq uellos Varegos se llamó la tierra Rus. Los novgorodi enses son aquell as gentes de estirpe varega. y ante riormente fueron eslovenos. Al cabo de dos a ños murieron S ineus y su hermano Trúvor, y Riúrik aceptó todo e l poder en so litario y comenzó a repartir sus c iudade s entre sus hombres ... Néstor. Relato de los mios pasados. Edición de Ángel Luis Encinas Moral. Madrid: Miraguano. 2004 . pp. 69-72 y 93-94.

234 HISTORI A MEDIEVA L 1(SIGLOS V-XII )

Correrías normandas en Curlandia y Frisia ... en primavera prepararon una gran nave larga y buscaron tripulación , y ese verano pus ieron rumbo al Báltico para hacer pil laje, y consiguieron muchísimas riquezas y riñeron numerosos combates. Siguieron luego hasta Curland ia y se quedaron medio mes en esa región. haciendo comerc io tranquilamente; cuando terminaron, volvieron al pillaje y atacaron varios lugares. Un día llegaron a un estero grande; había total oscuridad; acordaron bajar a tierra, y se dividieron en grupos de doce hombres. Fueron al bosque, y no pasó mucho tiempo antes de que alcanzaran terreno ha bitado; empezaron a robar y a matar gente, y la gente huyó y no encontraron res istencia. Arinbjorn permaneció ese invierno en s u hacienda, y luego. en primavera, dijo que tenía intención de salir a v.ikingo: Arinbjom tenía buenos barcos; preparó esa primavera tres naves largas, todas ellas de gran tamaño; llevaba trescientos sesenta hombres; en su barco iba la gente de s u casa, y estaba perfectamente eq uipado; llevaba también muchos hijos de campesinos ... Arinbbjom y Egil llevaron las naves largas con rumbo sur, costeando; luego pus ieron rumbo a Sajonia, y estuvieron saqueando allí durante el verano. Y consiguieron riquezas. Y cuando empezaba el otoño volvieron hacia el norte y llegaron a Frisia. Una noche. cuando e l viento era flojo. entraron en un estuario pues los puertos eran malos y la marea estaba muy baja; estaban en una tierra muy llana, cerca de un bosque, los campos estaban mojados porque había llovido mucho. Decidieron desembarcar y dejaron una tercera parte de la gente para vigilar e l barco; avanzaron junto al río. entre éste y e l bosque; a poca di stanc ia de e llos había una aldea. y en ella muchos campesinos: todo e l que puso escapó corriendo de la aldea, tierra adentro ... La tierra era llana y había muchas charcas grandes: habían excavado can ales por toda la zona y estaban llenos de agua; con e llos cerraban los campos y los prados, y en algunos sitios habían colocado grandes maderos sobre los canales para poder cruzar; había puentes con e l suelo de madera. La gente escapó hacia el bosque; y cuando los vikingos estuvieron en la zona habitada. los frisones se reunieron en el bosque, y cuando se hubieron reunido trescientos sesenta hombres, se dirigen hacia los vikingos dis puestos a luchar contra ellos. Los vikingo habían conseguido gran botín y habían saqueado la costa, y c uando llegaron a los barcos algunos mataron las reses mientras otros llevaban e l ganado a los barcos ... Snorri Sturluson. Saga de Egil Skalla -Crimsson. Edición de Enrique Bemárdez. Editora Nac ional. Madrid, 1984. pp. 232 y 34 1-343.

TEMA 8. LA EXPANSIÓN DE LA ··PERIFERIA.. (SIGLOS Ylll·X)

235

Algunas costumbres de los Búlgaros del Volga Come n mijo y carne, aunque e l trigo y la cebada se dan en abu ndancia. Cada uno recoge lo que siembra y e l rey no tiene ningún derecho sobre la cosecha, aunque ellos le dan una piel de marta por cada hogar. Cuando e l rey ordena reunir la tropa para una ex pedición contra un país y se obtiene botín , recibe la misma parte que la tropa. Todos los que ofrecen un banquete de bodas o invitan a un festín, deben aparta r para e l rey una parte de la comida. en consonancia con la importanc ia de l banquete, y un sakhraj de hidromie l, al igual que cie rta cantidad de trigo, que e s malo ya que la tie1Ta es negra y hedionda; conservan sus víve res e n pozos excavados en la tielTa , por lo que al cabo de pocos días se co1Tompe n, vo lviéndose infectos y sin ning una utilidad. No tienen ni aceite de oliva ni de sésamo; utilizan en su lugar aceite ele pescado, por lo que todo lo que cocinan con este aceite, apesta; prepa ran con cebada un puchero que comen los chicos y chicas eslavos. A veces cuecen la cebada con carne: los mayores come n la carne y dan la cebada a s us hijas. pero s i la carne es ele cabeza ele cabra, se la dan a e llas ... Viven todos en tiendas, pero la de l rey es la más grande. ya que puede albergar mil personas o más, y está adornada con alfombras armenias. En el centro se encuentra un trono recubierto de brocados bizantinos. Cuando un hombre mata a otro de libe radame nte, se le ap lica la ley de l talión, pero s i lo mata s in querer, construyen una caj a de madera de khadank y lo me ten de ntro, con tres panes y una j atTa de agua, cerrando la caja con clavos; levantan tres estacas de made ra, parecidas a postes para monturas de camello, lo c ue lgan allí y dicen: "Nosotros lo ponemos entre e l cielo y la tierra, expuesto a la lluvia y a l ol, puede que Dios se apiade de é l" . Allí permanece hasta que e l tie mpo lo de1Tibe y los vientos hayan dispe rsado sus restos. Los hombres y las mujeres se lavan en e l rio, juntos y desnudos, no ocultando s u c uerpo. No come ten pecado de forni cación de ningún tipo. Si alguno comete este pecado, plantan cuatro estacas de hie rro, lo atan de pies y manos y lo parten en dos con e l hacha , de la cabeza a los pies . Hacen lo mi smo con la mujer cu lpable. Después cuelgan los trozos, de uno y otro, e n un árbol ... Condenan a muerte tanto al ladrón como al fornicador. El rey de los Búlgaros paga un tributo al de los Kázaros. Por cada casa debe pagar una pie l de marta. El hijo de l rey de los Búlgaros está, como rehén, con e l rey de los Kázaros. He visto a los Rus (Varegos) que habían venido para come rc iar. .. No he visto cuerpos más perfectos que los s uyos. Por s u talle, parecen palme ras. Son rubios y de piel rosada ... Cada uno lleva siempre cons igo un hacha, una espada y un cuchillo. Su cuerpo está tatuado e n verde con dibujos de árboles, fi guras, e tc.

236

HISTORIA MEDIEVAL I (SIGLOS V-X II )

Son las peore cri aturas de Di o . No se limpian las manchas produc ida por los excrementos y la orina: ni e lavan después de las re laciones sexua les; ni se lavan las manos después de comer. Son como asnos e rrantes.

lbn Fadlán . Voyage che: les Bulgares de la Volga. Trad. André Mique l. Ed. Sindbad. Parí . 1988 . pp. 62-65 y 7 1.

TE~IA 8. LA EXPANSIÓN DE LA "PERI FERI A" (SIGLOS VIII-X)

237

Tema 9

BIZANCIO BAJO LA DINASTÍA MACEDÓNICA (867-1057)

Introducción. Fuentes. 1. El gobierno de la dinastía Macedónica. 1. 1. Los grandes emperadores: de Basilio l a Constantino VII Porfirogéneto. 1.2. Las instituciones políticas y la codificación del Derecho. 1.3. El gobierno de los coe mperadores. 1.4. Basilio I1 Bulgaróctono. 1.5. La decadencia de los macedónicos. 2. La administración y la reforma de Jos themas durante el sig lo x. 3. La expansión bizantina y la gran propiedad agraria: e l debate del "feudalismo bizantino". 4. E l c isma de Oriente en la época de Migue l Cerulario. 5. El "Primer Humanismo·· bizantino. Bibliografía. Actividades. Propuesta de ampliación de conocimientos. Textos para come ntar.

Introducción La dinastía Macedónica condujo a Bi zancio a nuevos momentos de esplendor no exentos de problemas. tanto en el exterior. como en e l propio seno de l Imperio . Entre e llos destacan las cuestiones religiosas : el ci ma y la que rella iconoclasta. que deben entenderse también como auté nticos problemas sociales. y cuyos matices doctrinales deben tenerse especialmente en cuenta. Aunque se trata de un tema principa lmente de historia política. no hay que olv idar el impacto c ultural de la helenizac ión del Imperio. y la polémica cuestión de la feudalización de l mundo rural bizantino.

TEMA 9. BIZANCJO BAJO LA DL'lASTÍA MACEDÓNICA (867-1057)

239

L

Fuentes La principal fuente sobre e l re inado de Basilio I fue la biografía encargada por su nieto Constantino VIL Viw Basilii. dentro de las continuaciones de la cró nica de Teófanes. con una finali dad apologética y legitimadora de la d inastía, por lo que no es mu y fi able . Constantino no escribía personalme nte muchas de las obras que se le han atribuído, por lo que más bien cabría califi carl o de mecenas de obras que titulaba con nom bres latinos: De t/Je111arih11s. De admi-

nistrando imperio o De cerimoniis aulae br:antinae.

Miguel Pse ll os. uno de los personajes cortesanos más importantes durante la dinastía. fue compañero de estudios de l emperador Constantino (X) Ducas, del patriarca de Constan tinopla y de algunos ministros. lo q ue le dio una perspectiva po lítica sumamente inte resante a la hora de escribir su Chronographia. Antes de entrar en la corte, durante e l gobierno de Miguel V, consiguió atraer j unto con s us compañeros la atención de Constantino Monó maco. q ue impul só los estudios universitarios en Constantinopla, div id idos entre los inte resados en el derecho y los partidarios de la fil osofía, cuya fac ultad dirigió Psellos. Como cortesano, destacó por s u e locuenc ia, y desempe ñó los cargos de secretari o de Estado. gran c hambe lán y primer mini stro. Sus actuac io nes directas pusieron y quitaron emperadores, por ejemplo, fue e l j efe de los delegados que le ofrecieron la corona a Isaac Comneno. También compuso la ac usación contra Mig uel Cerulario. Su C/Jronograp/Jia prosig ue la obra de León Diácono y abarca desde la mue11e de Juan Tzimiscés y e l ad venimiento de Basili o IT Bulgaróctonos en 976. hasta e l emperador Nicéforo e n 1077. A unque la primera parte de su obra sigue las convenciones historiográficas y es re lativamente objetiva. a panir del re inado de Migue l V se convierte en un verdadero libro de memorias. Entre las fu entes occidenta les, una de las más po pul ares es la Amapodosis de Liudprando de Cremona. embajador en la corte bizantina , que narró s u legació n a Constantino pla e n un to no caricaturesco y cargado de sentimie nto an tibizantino. En cuanto a la o rgani zac ió n soc ial de l Impe ri o Bi zantino d urante este periodo, Ja fuente más reconoc ida es e l Libro del eparca, e manado de la ofi c ina del e parca o prefecto de la ci udad de Constantinopla, a fina les de l re inado de León VI. hacia 9 12. Reelaborado bajo los siguientes emperadores. presenta veintidós títulos dedicados a los oficios de la ciudad que requerían de la intervenc ió n del Estad o para s u regla mentac ió n: no tari os (inc luidos los maestros de derecho). banque ros. cambiadores. o rfebre s: ofi cios de lujo como los joyeros, especieros, sederos, y todos aq uell os que se dedi caban al av ituallami ento de la capi tal y a los productos de prime ra necesidad. describiendo tam bién toda la o rgani zac ión comercial y las tie ndas. La ofens iva militar contra los árabes en época de Ro mano Lecape no se ría la inspiradora de l gran poema épico bi zantino Diógenes Akrita. q ue narra la vida de estos soldados de frontera un tanto especia les, los akrirai (literalmente,

240

HISTOR IA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-Xll J

.. al margen de la norma··). tropas fro nterizas en una zona en la que ciudades y fortalezas podían cambiar de manos de forma alternativa. En cuanto a las compilac iones lega les, es fundamental la Epanagogé o l111rod11cció11 a la ley. compi lada durante los gobiernos de Basilio 1 y León VI y promulgada en 886. En ella participó el patriarca Focio. que escribió su prefacio (Eisagogé) y do secc iones sobre la posición y el poder del emperador y el patri arca. Poco años después sería sustituida por el Proc/Jeiro11. también ll amado Proc/1eiros Nomos o Manual. promulgado por León VI y mucho má cercano al Corpus luris Ci1·ilis de Justini ano.

l. El gobierno de la dinastía Macedónica

1.1. Los grandes emperadores: de Basilio la Constantino Vil Porfirogéneto La dinastía má brill ante de la hi toria militar y política de Bizancio pudo prolongarse desde 867 hasta 1056, aunque después de la muerte de Basili o ll, en el 1025 , só lo e l prestig io acumulado y un cierto ~e ntim i enl o legitim ista arraigado en la población. hizo po ible una sucesión má o meno pacífica. Ell o no descarta la ex i tencia de graves contradicc iones internas y de fuerzas di sgregadoras de la unidad anterior. Basilio L carente de escrúpu los y con una ambición sin límites. se hi zo con el poder tras asesinar a su ami go Miguel 111. con quien había compa11ido amante y esposa (Eudoc ia Ingerina), hasta el punto de que su sucesor, León VI, pudo ser hijo de Mi gue l 111 y no de Bas i1io. La situación poi ítico-m i1itar del Imperio en Oriente había mejorado considerab lemente. pero el Occidente estaba escapando al control griego, por lo que Basilio emprendi ó campañas marítima en Sicili a. de poco éx ito, y otras en la costa dálmata, que conso lidaron su poder en la zona. Basilio proyectó una ali anza con el caroli ngio Luis 11 para hacer frente conjuntamente a los avances islámicos en Itali a. pero quedó rota por la inesperada conq ui ra unil ateral de la ci udad de Bari por parte del Luis ll. Durante el reinado de León VT, los musulmanes tenninaron la conquista de Sicilia. con lo que el Imperio bizantino acentuaba aún má u carácter oriental. Otro problema al que tuvo que enfrentarse Basilio fue la poderosa secta herética de los paulicianos. Estos herejes duali stas (que aceptaban la ex istencia de dos principios enfrentados). recog ían una serie de tendencia muy viva desde los primeros tiempos cristiano . cristalizando en un mov imiento fuerte en Asia Menor desde medi ados del iglo v 11. que había alcanzado una gran pujanza debido a la probable protecc ión de los emperadores iconoc lastas. pri-

TEMA 9. BIZA:-ICIO BAJO LA Dl1 ASTÍA MACEDÓNICA (867- 1057)

241

mero, y de los árahes, despué~. Durante e l reinado de Migue l 111. e l movimiento pau liciano, muy radicalizado. había adqui rido unos tintes mil itares y violentos. El mi smo Focio intentó convencer a su j efe, Juan Chrisocheiros, para que se apartase de la herejía. Las tropas de Bas ilio consiguieron. después de varias campañas, infligi r una de rrota Jefiniti va a los pauli cianos. destruyó su capita l. la ciudadela de Tefriké, y acabó con su jefe, pero no consiguió extinguir a sus partidarios. A fines del siglo>- se trasladaron hac ia Tracia. donde debieron de entrar en contacto con los nacie ntes bogomilitas búlgaros. Poco sabemos de s u pensam ienro. a falta de textooratores. En esta visión tripartita de la soc iedad, los llamados hellatores ocupaban la cima de la pirámide feuda l. ejercían e l ofi cio de la guerra y e ocupaban de la defensa de lo otro do órdenes. Con tituían una aristocracia, de sangre o de ofic io, poseedora de tierras que les proporcionaban renta y bienes, obten idos mediante e l trabajo de los campesinos instalados en las mismas. A esta aristocracia se le aplicaban diferentes nombres: seniores.fideles, nohiles, siendo este último el que hizo mayor fortuna, aunque desde principios del siglos x aparece junto a él el vocablo caballero (miles). en funci ón de la importancia que adquiere el combate a caballo. La nobleza de sangre es pues anterior a la caballería. puede remonrar sus orígenes a la época del Bajo Imperio, y basa sus méri tos en el hecho de estar fu ndameniada en el honor de un antepasado. Al parecer. esta nobleza de sangre. escasa por otra parte. se transmite por línea femenina, por lo meno hasta e l siglo XII, y a ella pertenecen los descendientes de antiguas familias senatori ales. funcionarios reales, poseedores de feudos. grandes propietarios agrícolas. etc. Más tarde, cuando los feudos se hacen hereditarios y los señores adquieren el derecho de han y el ejercicio de las a rma~ constituye su principal actividad. la nobleza se transmite por línea masculina. Junto a esta nobleza mas elevada. de primera categoría, que recibe los nombres de: magnates, proceres, comites, cte., había otra nobleza, de segunda categoría, que fundaba su ex istencia en el ejercicio de la arma y en su cualidad de combatientes a caballo. siendo este último ex tremo su signo di stinti vo, que recibía diversos nombres: infa11:011es.filii be11e11atmw11 y. sobre todo, milites o caball eros. En España, la distinción entre ambos grupo está muy bien definida. Los miembros del primer grupo o alta nobleza. recibían el nombre de ricos-hombres. mientras que los del egundo grupo o baja nobleza. se l lamaban i1!f'an:ones, cahalleros o hidalgos. Si la riqueza y e l origen diferenciaban claramente a los dos grupos nobiliarios, el di sfrute de privilegios los unía. Consistían éstos en la exención de impuestos. la composición o pago por los daños corporales rec ibidos que era mayor que la del resto de la poblac ión. la inmunidad u honra de sus personas y bienes. la exclusiva dependencia jurídica del rey y de su curi a. la exención de penas corporal es. etc.

330

lllSTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

Desde el siglo x 11, el término "caballería". eng loba las dos ramas de la nobleza. La caballería representa un cód igo de conducta vá lido para todos sus miembros. desde el más alto hasta el más bajo. Los valores fundamental es que la pres idían eran la fidelidad, el cumplimiento de los deberes militares y el honor. Posteriormente. con e l transcur o del tiempo, al estar la soc iedad má civilizada y cristian izada. imperaron también lo ideales de protección del débil e indefenso. y e l .. amor cortés" haci a las damas. La Iglesia influyó, fundamentalmente desde el siglo XI. en la forja del espú·itu caballeresco, dirigiendo los afanes guerreros de sus miembros hacia la defensa de la fe cristiana frente a los enemigos musulmanes, surgiendo de esta manera el soldado de Cri. to (miles Christi ). Pese a todo, Ja caballería conservó su carácter mi litar y guerrero. constiruyendo el combate la principal ocupación de . u miembros. La guerTa privada y la venganza .11.

E ta reforma de Carlomagno durará varios siglos. hasta que Venecia. por necesidades comerc iales. en 1202 emita el "g ros" o ·'matapán'" de plata que, por primera vez convertía en una realidad el .. sueldo.. de Carlomagno. Su ejemplo será seguido por todos. En 1266. Luis LX de Francia. creará el "gros de Tour ·· o ··1omés ... con 4.22 gramos de plata. que e convertirá en la moneda por excelencia de Europa. y en lnglaterra se creara la ..esterlina ... Tanto en Bizancio como en el mundo mu. uImán nunca dejó de circular la moneda de oro. Por este motivo. tanto Cataluña como Castilla. beneficiándose de u proximidad con el mundo musulm án y del sistema de parias, que hacía fluir gran cant idad de oro hacia dichos Estados. emit ieron moneda de oro similar a la cordobesa: Cataluña. en 1035 y Castilla. el 111mm·edí. en 1172. En el resto de Europa. habrá que esperar a 1252 para que Florencia emita su primera moneda en oro. el.florín. y a que Venec ia acuñe la uya. el :ecchino o ducado de oro. Un obst'). XI-XII , Po blc19 XII C:1rtuja de e Monte.1kgn.~ s . X

San Mamed. Lorv;:10 ~- XII

Vakabado '· X

Benc."Vt"nto ' · XII

Fig ura 13.1. Disrrilmción de los ma1111scriws del Comenta rio al Apocali psis de Bearo de Liébana.

358

HISTORI A MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII)

de ordalía aparecen recog idas en todos los ordenamientos jurídicos y, las más frecuentes, e ra las de l agua caliente, e l hierro candente. e l agua fría o e l duelo judic ial. Nadie esta ba exento de ellas y, en mayor o menor medida. reyes y papas se some tieron , e n algunas ocasiones, a e llas c uando andaba en juego su honor o el reconoc imiento de su e lecc ión. Hay que señalar, no obstante, que algunas me ntes lúcidas, como A gobardo de Lyón. o Atón de Ve rcelli. denunciaron y escribieron contra estas prácticas. La interpretac ión alegórica y exaltada de c iertos textos sagrados , en espec ial e l Apocalipsis de San Ju an . fue otra m anifestac ión de aque lla peculiar manera de entende r la fe . Dura nte los sig los IX y x . la literatura apocalíptica que se había inic iado e n España con Beato de Lié bana. gozó de gran difus ión por toda Europa.

1.3. Simonía y nicolaísmo La jerarqu ía ecles iástica y sus sacerdotes no podían sustrae rse al ambie nte de violencia, ignoranc ia, superstic ió n y de te rio ro moral que caracteriza, en líneas generales, la sociedad alto medieval aunque, como he mos visto. s iempre hubo me ntes lúc idas que denunc iaron aque l estado de cosas. En páginas anteriores señalamos como los monarcas y grandes señores, de los que de pe ndía e l nombram iento de los cargos eclesiásticos, no veían diferenc ia a lguna entre los bienes de un obispado, ig lesia o mo nasterio que depe ndiera de ellos, del resto de bie nes que poseían y que podían ser todos ellos objeto de reparto. De la mi sma manera que había laicos que estaban dispuestos a pagar por obtener un be nefi cio. tambié n había c lé rigos di spuestos a pagar a fin de obtener una dignidad ecles iástica que les re portara poder y dinero. Surgió así en alg unas zonas, espec ia lmente en e l sur de Franc ia, una inte nsa compraventa de cargos ecles iásticos, que se ofrecían al mej or postor, con gran escándalo de algunos fie les. A esta práctica de compraventa de cargos eclesiásticos, se la llamó simo11ía, término que deri va de Simón e l Mago. e l c ual, según se narra en e l capírulo 8 de los Hechos de los Apósro/es, pretend ió comprar a san Pedro e l don de hacer milagros. siendo reprobado por e llo. La simonía fue algo habitual durante los siglos x y XI. y pocos escaparon a su práctica: e l arzobispo cobraba por consagrar nuevos obi spos; éstos por ordenar nuevos sacerdotes que, a su vez, cobraban por admini strar los sacramentos. El mi smo Papado no escapó a esta prácti ca y son muy numerosos los testimonios de la compra de la elecc ión pontificia, durante éste y suces ivos periodos, al ig ua l que lo fue e l nombramie nto como obis pos y carde nales de numerosos meno res de ed ad que obtenían. de esta manera. rentas muy apetecibles. En este ambiente de dete rioro mo ral. era ha bitual la ruptura de l ce libato por parte de todos los eclesiásticos, desde e l Papa a l último de los sacerdotes rurales,

TEMA 13. EXPANSIÓ 1 YCISMA: LA IGLESIA EN LAS SIGLOS Vlll-Xll

359

y los más atrev idos hacían pública ostentación de us concubinas. A esta práctica e la llam ó nicolaísmo, ya que fue el papa Nicolás ll e l que la denunció y condenó con mayor contundenc ia, en e l Sínodo de Letrán de 1059. bajo pena de excomunión aplicable también a cuanto a istieran a las misas celebradas por los obispos o sacerdotes que habían incurrido en tales prácticas. La medida no surtió efecto alguno ya que prácticamente no hubo sínodo o conc ilio que no repitiera la condena y agravara las penas, especialmente el I Conc ilio de Leerán de 1123, donde se hizo extensiva la conde na a los diáconos, subdiáconos y monjes y se estableció que sólo las madres y he rmanas de los sacerdotes podían vivir con ellos bajo e l mismo techo. Tanto la simonía como e l conc ubinato de los clé rigos fue mal visto por e l pueblo que, ya desde e l siglo x1, empezó a cuestionarse la validez de los sacramentos administrados por estos clérigos al tiempo que pedía la vue lta a la pobreza evangélica. El primer mov imiento de este tipo de protestas, la pararía, se produjo en Milán en la segunda mitad del siglo XI y contó con e l apoyo de los futuros papas Alejandro II y Gregorio VII. La pararía milane a, en e te sentido, es e l antecedente de los movim ientos de protesta de valdenses y cátaros del s iglo x 111, aunque éstos, por su mejor organización y c01p11s doctrina l, fue ron condenados como he rej es. Corolario necesario de l conc ubinato de los clérigos era la ex iste nc ia de hijos de los mi smos, a los que se pretende dejar en herenc ia la dióces is o la parroqui a de s us padres, dando lugar, e n alg unas ocasio nes, a la ex iste nc ia de verdaderas dinastías c le ri cales. En otras ocasio nes s ucedía que e l padre, segregaba una parte de los bienes de la dióces is o pa rroquia para dotar a sus vástagos. Estas prácticas fueron condenadas por numerosos concilios y sínodos, aunque con escaso resultado, que establecie ron pe nas de degradación, multas, reducc ión a servidumbre, etc. de quienes las practicaban y de sus hijos. Todos los conc ilios y sínodos cele brados a lo largo de la Edad Media condenaron tanto la simonía como e l ni cola ísmo, una y otra vez. lo que nos pone de manifie to la e scasa e fectividad de las mi mas. En época moderna, e l famoso Concilio de Trento del siglo xv1, volvió a condenar, una vez más, e l conc ubinato de los clérigos.

2. La ruptura con la Iglesia Bizantina El cisma o ruptura entre la Ig lesia de Roma y la de Constantinopla, fue un hecho capita l e n la historia del cristianismo y no hay que atribuirla a una querella teológica más, s ino que para entende rla en su j usta medida, es preciso ret rotraerse a la época mi sma de la fundación de Constantinopla, con la que el mismo empe rador Constantino dio un paso que, de hecho, s ignificaba la ru ptura e n dos de l Impe rio Romano. Desde entonce , Orie nte y Occide nte, se pre-

360

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-XII )

sentan como dos mundo que tendían a la separación, tanto en lo po lítico como, después. e n lo reli gioso. por la forma diversa de ente nde r y practicar e l c ristiani smo. Desde la época de Justini ano e l Imperio Bizantino se orienta liza cada vez más y sus emperadores as umen los rasgos más característicos de los déspotas orientales, perdiendo la Iglesia completamente u independencia. Varios fueron los factores que contribuyeron al alej amiento de una y otra lg le ias: tanto las sutilezas metafísicas y dialécticas de los orie nta les, como su gusto innato por la discu ión - habían propiciado e l nacimiento de numerosas herejías cuyos efectos tu vieron gran trascende ncia, no ó lo e n e l mundo ecles iástico sino tam bién e ntre e l puebl o llano- como e l c ulto extremo hacia las rel iquias e imágenes, propic iado por legiones de monje . que produjo la reacción de los iconoclasta , on buena prue ba de e llo. Los Papas ele Roma, a lejados de la tutela o presiva de l emperador bizantino, buscaron su hegemonía y su campo de expansión e n Occidente, aunque a su vez. e llos mi smos acabarían siendo víctimas, primero de las familias romanas más poderosas, y des pué ele la influe nc ia ele los e mperadores francos y germánicos. El apoyo entusiasta prestado por e l papa León m a Carl omagno para restaurar e l Impe rio de Occidente, fue cons iderado como una traic ión por los oriental es.

a) Focio y el primer cisma La primera fase de l c isma se produjo en tie mpos de l patriarca de Constantinopla, Focio. Era éste un personaje de alto linaj e, fil ósofo y teólogo de gran prestigio. que había alcanzado los cargos más alt os en la ad ministración imperia l. Un enfrentamiento entre el regente Barda y e l patriarca de Constantinopla, Ignacio, hizo que Focio fuera promovido para tal cargo. Al ser un laico, recibió las órdenes sagradas, en c inco día s, durante la Nav idad de 858. Su e lecc ión no fue reconoc ida por e l papa ico lás 1, quie n le ame nazó con la excom unión s i Ignac io no era restablecido en u sede. Focio trasladó el enfrentamie nto a l plano teológ ico y ac u ó a l Papa sacando a re lucir e l famoso te ma del Filioque en e l Credo que se recitaba e n Roma, según el cual "El Espíritu Santo procede de l Padre y del Hijo (Filioque)". lo que constituía una blasfe mia contra e l Espíritu Santo. por lo cual Roma merecía mil anatemas. Re unió un Concilio en Constantinopla (867) que excomul gó y declaró depuesto a Nicolás l. En e l año 877. e l papa Juan Ylll. en un intento de poner fin al enfrentamiento reconoció la leg itimidad de Focio. A l ins istir é te último e n e l te ma del Filioq11e. Focio fue excomu lgado por e l propio Juan VIII , y por sus s ucesores Martín I y Esteban Y. La muerte de Foc io trajo una tregua entre la dos Ig lesias. que e irá debilitando por cue. tiones ele reparto de influencia obre la adscripc ión de los búl garo a una u otra ig lesia. y la presenc ia bizantina y su c ulto en e l sur de Italia.

TD1r\ 13. EXPANSIÓ~ Y CISMA: LA IGLESIA EN LAS SIGLOS VIII-X II

361

b) Miguel Cerulario y el cisma definitivo La segunda y definitiva fase del Cisma se consumó siendo patriarca Miguel Cerulario, cuya vida y carrera política es bastante similar a la de Focio. Fue elegido patriarca en 1042. Desde el principio había reivindicado la supremacía de la cultura griega y la equiparación de las sedes de Roma y Constantinopla. Denunció las prácticas romanas sobre el ayuno el sábado, así como el uso del pan ácimo en la misa. el ce libato de los eclesiásticos latinos y volvió a sacar. una vez más, el tema del Filioque. No contento con esto, mandó cen ar las iglesias latinas en Constantinopla. El papa Esteban IX le contestó poniendo sobre la mesa el tema central y verdadero de la divergencia: la primacía de la Sede de San Pedro. Acto seguido despachó una embajada a Constantinopla para discutir dicha cuestión. El jefe de la mi sión fue el cardenal Humbe110 de Sil va Cándida, hombre intransigente y acérrimo defensor ele la primacía del Papa sobre todos los cristianos; los otros dos fueron: el cardenal Federico de Lorena, futuro papa Esteban IX, y Pedro, arzobispo de Amalfi. Ambas pa11es se obstinaron en sus argumentos y el 19 de abri 1de 1054 la delegación romana depositó una Bula sobre el altar de Santa Sofía, en la que, con un lenguaje intransigente y cargado de anatemas, se excomulgaba al patriarca Cerulario. A la salida de la basílica, amantes del valor ele los símbolos tan impo11antes para el hombre medieval, ante los allí reunidos se sacudieron el pol vo ele los zapatos exclamando: "Dios es testigo. que Él nos juzgue" . Al domingo siguiente Miguel Cerulario, tras quemar la Bula papal , publicó un Edicto Sinodal en el que reiteró sus anatemas sobre Roma y comunicó a todos los obispos y clero ele Oriente lo sucedido. Un posterior intento ele mediación del patriarca de Antioquía. no sirvió para nada. El Cisma se había consumado y, desde entonces, la Iglesia romana reza " por los hermanos separados".

3. La reforma de la Iglesia Todo cuanto hemos visto anteriormente. nos lleva a la conclusión de que, a final es del siglo x, la Iglesia romana se encontraba en los momentos más bajos de su larga hi storia. Frente a aquel estado de cosas se iban levantando voces ele protesta que clamaban por un cambi o ele costumbres y una reforma que debía afectar a todos los estamentos eclesiásticos.

3.1. La reforma monástica a) Los cluniacenses En medio de la crisis general que afectaba a la moral y las costum bres del clero, una parte del mismo, representada por los monjes, se había visto más

362 HISTORIA MEDIE VA L 1(S IGLOS V-XII )

libre de las injere ncias lai cas. a unque la presencia de abades laicos al frente de numerosas abadías y la obligac ión de albergar a los señores y sus acompañantes en us de plazamientos. hacían que los monaste rio tampoco fueran los lugares ele recog imie nto y orac ión que cabía espe rar de el los. El movimiento de reforma no podía partir de l Papado, que atravesaba sus horas má bajas: ni del e mperador. que no quería prescindir del nombramie nto y control de los obispos; ni de éstos últimos, que no gozaban de la s ufic iente independenc ia y libertad para oponerse al poder temporal. El paso defin it ivo para la reforma de la vida y costumbres de l c le ro y la prog resiva liberación de la tute la de los laicos, se produjo en varias fases. La prime ra de e llas afectó a la reforma moná tica y fue inic iada. curi o amente, por laicos, entre los cuales cabe señalar a Gerardo de Rosellón. fundad or de l monasterio de Yezelay, y. sobre todo, a Guillermo I el Piadoso, duque de Aquitania , fundador de Cluny. La carta de fundación de Cl uny, de 11 de septiembre de 909 o 9 1O, e tablecía: que los dominios y e l propio monasterio pe rte necían por entero a la Santa Sede; que quedaba exento de toda ingerencia laica; que sus abades serían e legidos por los monjes y que se su traía a la jurisdicción de l obi pode Ma9ón, diócesis en la que estaba e nc lavado e l monaste rio. El papa Ju an XI aprobó estos privi legios e n 93 1 y veinte años más tarde e l abad de C luny obtenía e l privi legio de poner bajo su directo gobierno todos los monasteri os que qui ieran acogerse a la norma de Cluny o fueran fundados po r é l mismo. El primer abad , Be rnón, optó. no por crear una nueva Regla sino por restaurar en toda su pureza la antigua Regla benedictina de san Benito de Aniano, q ue hacía hincapié en la pobreza, obediencia, castidad y penite nc ia del monje. La liturg ia pasaba al prime r plano , dando especia l re levancia a la celebración de la misa y a l oficio divino. A fin de partic ipar de lleno en estas acti vidades. cas i todos los monjes eran tambi én sace rdotes, rom pié ndose la conce pc ión agustinia na que . eparaba e l monje de l sacerdote. Los prime ros abades de C luny, Odón (926-942) y Mayolo (954-994). fueron auténticas fig uras de la é poca, y la fama de sus virtudes hizo que muchos señores desearan e l establec imie nto de dichos monjes e n su dom in ios. En tiempos de l abad Odi lón (9941049). eran ya 37 los monasterios que en Franc ia e Italia depend ían de la casa central, que emanaba d irectrices y ej ercía una férrea discip lina sobre los mismos med iante la visita de sus priores a la casa madre. A fina le s del siglo XI, e l abad de C luny ejercía s u poder obre 1450 e tablecim ientos. de los cuales 8 15 . e ha llaban en Francia. y en e l sig lo x 11 la Orden se exte ndía ya por toda Europa. Las abad ías y prioratos se establecían en las grandes vías de comunicación y en las ricas llanuras agrícolas. al tie mpo que en Cluny e levantaba la mayo r iglesia de la c ristiandad . Su gran éxito se basó en una cuidada e laboración de la liturgia. en la que las forma y el rito e elevaron a elementos de primer orde n: a su especialización en la celebración de ceremonias litúrgicas destinadas al rezo por el alma de los donantes y benefactores de l monasterio. de tal sue rte que ricos o pobres. pode-

TEMA 13. EXPA:\SIÓ:\ Y CISMA: LA IGLESIA E1 LAS SIGLOS VIII-XII

363

rosos o humildes, todos, tenían el consuelo de saber que, gracias a sus limosnas y donativos, toda una congregac ión monástica rogaba por la salvación de sus almas. Fue tal u éx ito en este campo, que a los cluniacenses debernos la institucionalizac ión del día de los difuntos y u celebración el dos de noviembre. Otro elemento de su éxito, especialmente en el primer siglo y medio de ex istencia. fu e la longevidad y el prestigio de sus primeros abades, que los llevó a estar presentes en todos los acontecim ientos políticos de su época.

Figura 13.2. Tra s ser destruida la iglesia del monasterio durante la Rel'Olución Francesa . los únicos restos del ábside se colocaron en el museo. situado en el granero de los monjes. Dos importantes papas habían salido de sus filas. Urbano Il y Pascual II. Haci a mediados del siglo X II la política de sus abades, en desacuerdo con las orientaciones papales, es criticada y los problemas económicos, pese al esfuerzo del abad Pedro el Ven erable ( 11 22- 11 57), marcan el declive de aque lla Orden , que llegó a tener más de diez mil monjes e inmensos dominios agrícolas atendidos por siervos, co lonos y hermanos conversos que li beraban a los monjes de todo trabajo manual en los campos, y les permitían dedicarse al oficio coral y a la copia de bell os manuscritos en sus escriptoria, que hicieron que Cluny poseyera una de las más ri cas bibliotecas de Occidente. Los c luniacenses y sus abades, ejerci eron una gran influencia durante los siglos x-x 1. Su activa participación en las asambleas de Pa: y Tregua contribuyó a dulcificar la violencia de la sociedad feudal dominante, de la que pro-

364

HISTORI A MEDIEVAL 1(SIGLOS V-X II)

'

C luny

¡

Las ··cinco Hijas"



Mo nasterios princ ipales



Otros

LA ORDEN DE CLUNY SIGLOS XI -XII

mona ~ t e rio~

-l

tT1

:s::

> ._, tT1

X

~

zVl

(5. '.%

-< n Vi

:s:: > r

>

or tT1

:; tT1 z Vl

r

>

Vl V>

or

oVl

C)

co

Q)

~

x ~

O'\

Ul

Figura

1:u.

venían gran parte de sus males. Contribuyeron también a la reforma de l clero y de las costum bres morales de la época. au nque mostraron sus reservas sobre la doctrina g regoriana de la omn ímoda superi oridad del Papa. y contribuyeron de modo deci sivo a la difu sión de l arte románico por toda Europa. Este esfuerzo por estar presentes e n todos los ámbitos de la vida hizo que. lentamente, ignoraran los nuevos movimiento espirituales que iban surgiendo, que rec lamaban un mayor re ti ro de l mundo. una mayor ex igenc ia de pobreza y una mayor dosis de mistic ismo. virtudes q ue ya no se encont raban en C luny. La refom1a de C luny afectó fundamenta lme nte a l ámbito monástico. ejerc iendo poca influencia en la vida ecles iástica secul ar. E te papel le tocó desarrollarl o a la reforma que se produjo en Lore na, do nde sus mo njes ins is tían también e n practicar un elevado espíritu de asceti smo. El gran reformador fue Juan de Vandieres, abad de Gorze (933), que extendió su refom1a también por Borgoña y gozó de l a poyo de los em peradores otónidas. La reforma lo renesa, a diferenc ia de la de C luny. aun c ua ndo gozaba de la libre elecc ión del abad, continuaba dependiendo del obispo y de los señores fundadores, y este contacto con dichos pode res puso de manifiesto que e l g ran problema para una efectiva reforma era la sumi sió n de lo espiritual a lo temporal. Cuando uno de los monjes lo reneses, Esteban IX (1057- 1058), lleg ue al Papado, se inic iará el cam ino sin re tomo contra las investiduras y e l poder de los laicos en la Iglesia.

b) Otras órdenes monásúcas C luny había inic iado e l camino de la reforma monástica pero, pro nto. sus riquezas le hic ieron e l centro de las c ríticas de aq ue llos que ve ían en la vida e remítica el ideal de la pobreza y de la entrega a C ri sto. Surgi eron de esta manera, finales del sig lo x, diversos movimientos anacoreta. e ncabezados en Cala bria por Ni lo de Rosano. Otros combinaros la vida ere mítica con la cenobítica. v iv ie ndo los monjes aislados e n sus celdas, como auténticos e remitas, reuniéndose con s us hermanos só lo e n los mome ntos del rezo. Se crean así nuevas Órdenes como la de los Camaldulenses, fundad a por san Romualdo en 1O12; Val lehumbrosa, fundada por Gualberto de Florencia en 1039; la que funda en Grandmont, Esteban de Thiers en 1074, o la de los Cartujos, fundada po r san Bruno, que establece en e l corazón de los Alpes la Grande Chartreuse, y que hac ia el 1200 te nía 39 cartujas depe ndiendo de e ll a. Otros re formadores adoptan la Regla de san Agustín. que perm itía a sus miembros vivi r e n comunidades canonicales dedicadas a la enseñanza y a la predicació n, como las fundadas por Gui lle rmo de Champeux que. en 1110, fundó la colegial de San Víctor de París. o Norberto de Xanren que e n 11 20 fundó la o rde n de los Premon stratenses. Participando de este espíritu de reforma. ayuda y protección a los pe regrinos, a unque inmersas e n e l ideal caballeresco y espiritua l de Cruzada. se fun-

366

HISTORIA MEDIEVAL 1(SIGLOS V-Xll l

daron en Tierra Santa varias Órdenes Militares como: los Ho ·pitalarios de San Juan: los Caballeros de l Templo o Templarios, fundados por Hugo de Payns en 111 9, o la de los Caba lleros Teutónicos. en 11 98. e) Los cistercienses

A principio~ del siglo XII la orden de Cluny no pasaba por sus mejore momento ya que. desde hacía dos décadas. arrastraba años bajos debido a un confli cto con el papado; a los ataques del obispo de Macon, en cuya diócesis e taba enclavado el monasterio, pero que se mantenía al margen ele su juri dicción; a una reciente deposición de su abad. que acabaría con su excomunión y su muerte en una cárcel romana, y al cisma monást ico que había estallado en su seno en 1125 y que produjo enfrentam ientos annados dentro del mismo monasterio. Cluny -que debido a su poder único. ya que sus abadía se extendían por toda la cri sti andad y que por e te motivo se le designaba como la Ecclesia C/1111iacensis, situúnclola al mi smo nivel que la Ecc lesia Gallicana. Hi spana o Germánica- no pasaba ciertamente por sus mejores momentos, y fueron los monjes del Císter los que cogieron su testigo. El origen de esta orden se remonta a 1098 cuando un grupo de monjes c luniacense . capitaneados por Roberto de Molesmes. se establecieron en Citeaux. Cistercium en latín. (Borgoña) con el propósito de fu ndar una nueva abadía. y de vivir en toda su pureza la Regla de san Benito. Sus notas di tint ivas serían la pobreza. e l silencio. e l trabajo manual en los campos, el aislamiento del mundo y la enc illez ele sus casas y templos. tal como se recoge en la Carta de Caridad que. en 1 118, promul gó su tercer abad. Esteban Hárding. Pero será con san Bernardo, fundador de la abadía de Clairvaux (Claraval) en 11 15. cuando la Orden adquiera su mayor proyección internacional. extend iéndose por toda Europa. San Bernardo. buen conocedor de las artes liberale y dotado de una gran cult ura. fue el personaje centra l de la primera mitad del siglo x 11. Consejero de papas y reyes y pred icador de la egunda cruzada. su correspondencia. de más de 500 cattas. nos lo muestra interviniendo en todos lo. acontec imientos de Ja época. Cuando muere en 1153, los cistercienses están en la primera 1ínea de apoyo al Papado. en su tarea por cooperar en la elevación moral del episcopado. y por luchar contra los herejes del Languedoc. En 1145 fue elegido Eugenio 111 . primer papa cisterciense, discípulo de san Bernardo que lo había env iado a Roma para fundar la abadía de Tre Fontane. A partir de aquí la orden se expande por toda la cristiandad y a finales del siglo x11 ya contaba con 530 ca. as. repart idas por toda Europa y Tierra Santa. Desde ahora y durante muchos años. su hegemonía dentro de la Iglesia. será indiscutible. A diferencia de Cluny. el Císler tenía una organización mucho más participativa y las abadías gozaban de mayor autonomía. dependiendo de las grandes abadías-mad re de: Citcaux. La Ferté. Pontigny. Clairvaux y Mori mónd. Había un abad genera l. residente en Citeaux. que estaba asistido por un Capí-

TEMA 13. EXPA,'\SIOJ\ Y CISMA: LA IGLESIA EN LAS SIGLOS VIII-XII

367

tulo General; ésta fue la g ran innovac ió n. re pecto al cent ralismo de Cl uny. y de é l emanaban todas las direc trices. El mo nje c iste rc iense. fie l al espíritu de pobreza. cultiva ba personalmente u cam pos y estaba a la vang uardia de la técnica y mej oras agríco las. así como de la gestión y buena administración de sus propiedades. que se encargaba de propagar allá donde se establec ían sus abadías. Muchas de las reformas q ue afectaron al campo e n Europa. vinieron de la mano ele los cl un iacenses.

3.2. La Iglesia y las instituciones de paz: la "Paz y Tregua de Dios" El desorden ex iste nte en e l sur de Franc ia. do nde e l pode r real era poco re pe tado. hacía que la nobleza impu iera po r doqui er s u propia ley, y las luchas entre las diversas famili as eran conti nua . dando lugar a saqueos, destrucció n y mue rtes. que no se fre naban ante nada. ni respetaban la inviolabil idad de las ig lesias. ni la indefensión de lo má débiles. Po r e te moti vo, surgirá all í un e tado de o pinión sobre e l respeto debido a l Derecho, a los juramentos prestados, a la protección de las viudas. ni ños. campesinos y mercade res y. en general, hac ia todos los ho mbres desarmado . Los primeros ac uerdos sobre la Pa: de Dios (Pax Dei) - llamada as í porq ue sería Dios quien garantizaría la paz que lo pode res públicos no era capaces de imponer- se tomaron en e l conc ilio de Charroux (cerca de Poitiers), el 1 de junio de 989, acordándose la excomunión contra todo el que despojara a los campesino de sus bienes o maltratara a un c lé rigo. En 990, estos acuerdos fueron ratificados en Narbona y Puy, extendiendo la protección tambié n a los mercaderes. Por doquie r los sínod os y conc ili o confirmaban d ichos ac ue rdos y, en 1O1O, e l rey Roberto. re unió una asa mblea de nob les y obispos e n O rleáns. exte ndiendo a todo e l reino de Francia la Pa: de Dios. o bligando a todos los mayores de 15 años a jurarla. De esta forma. frente a la vio le nc ia general izada, fue naciendo un deseo gene ralizado de paz. e pec ialmente en Aquitania. Provenza y Cata luña. aunq ue con resultado limitado . Como comp le mento de este movimiento. urgió e l de la Tregua de Dios (Tregua D ei). c uyo princ ipal impulsor fue e l obispo Oliva. de Yich. Mediante e lla, . e prohibían los combates e n determinados días y épocas de l año. Las prime ras di spos iciones se dic taron e n e l ínodo de Elna (Rosellón). presid ido por el abad Oliva. en 1027. A fin de garantizar e l de. canso dominjcal y la asistenc ia a la mi sa, los obispos establec ieron q ue, desde la rarde de l sábado hasta las primeras horas de l lunes. estarían prohibida la g uerras. Posteriom1ente. en 1041 , el abad Odi lón de C luny y los obispos de Provenza , propusieron extender dicha proh ibic ión, desde el mi érco les por la noche hasta e l lunes por la mañana, e n memo ria de la pas ión y muerte de Jesú . Lo · obi po. de Bo rgoña extendieron la prohibic ión también a las fechas del Adviento y a la Semana Santa. En 1068,

368

HISTORIA MEDIEVAL 1
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF