Historia Ii - Documento Final - San Martin de Tours Sechura
May 14, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Historia Ii - Documento Final - San Martin de Tours Sechura...
Description
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INFORME DE INVESTIGACIÓN
CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II CÁTEDRA: MG. ARQ. LAURA ALEXANDRA MOROCHO GAGO CICLO: IV CICLO TEMA: IGLESIA SAN MARTÍN DE TOUR - SECHURA ALUMNOS: ABAD ROÑA JAIRO MANUEL ESPINOZA CHORRES EDSON FRENYER PASAPERA MARTINEZ RUBÉN EDGARDO VALDEZ PINO ADRIAN RODOLFO |
Piura, 01 de marzo del 2023
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVOS
4
UBICACIÓN
5
HISTORIA
6
INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA
7
RECONSTRUCCIÓN EN 3D
10
ANÁLISIS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO
11
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL Y RECONSTRUCCIÓN
14
ANEXOS
18
CONCLUSIONES
20
BIBLIOGRAFÍA
21
3
INTRODUCCIÓN
La arquitectura es una disciplina que viene desarrollándose desde miles de años atrás, por lo que ha pasado por muchas etapas, arraigados a hechos históricos, ya sea políticos, sociales o económicos; y acontecimientos que marcaron el desenvolvimiento dentro de la sociedad y del pensamiento hombre.
La conquista de los españoles fue un evento muy significativo para la historia y cultura de nuestro país, el Perú. A partir de este momento, se escribió un punto final en el dominio de los incas para dar pase a un nuevo mundo traído por la cultura europea del siglo y el poder de la Iglesia, construyéndose grandes cantidades en varias regiones del país. Años más tarde, en la ciudad de Sechura se llegó a adoptar un estilo europeo, como lo es el barroco, para la elaboración de una Iglesia en el norte del Perú. Henos aquí para descubrir esta Iglesia, muy conocida en la zona, por su extravagancia y acabados. Además, analizaremos sus aspectos históricos, arquitectónicos, estructurales y detalles sin dejar de mencionar su estilo predominante, que ha caracterizado a nuestra identidad cultural en estos tiempos.
4
OBJETIVOS ● Analizar los cambios arquitectónicos y estructurales de la famosa iglesia San Martín de Tour - Sechura a lo largo del tiempo, desde su construcción hasta el día de hoy, evaluando su historia, cambios en su estructura, acontecimientos importantes, etc. ● Investigar, recopilar y sintetizar información acerca de la Iglesia de diferentes medios posibles con el fin de evaluar su arquitectura
5
UBICACIÓN ● La Sagrada iglesia, San Martín de Tours, se encuentra en el Departamento de Piura, provincia de Sechura, distrito de Sechura, en el centro de la misma, a 50.27km de la provincia de Piura. Justo al frente de su fachada principal, se encuentra la Plaza de Armas del distrito. ● Coordenadas Geográficas: 5°33′30″S 80°49′20″O / -5.558329, -80.822303
Ubicación de la iglesia escogida. Fuente: Google Maps.
6
HISTORIA ● En Sechura, al ser fundada en un lugar cercano al mar, fue abandonada por las frecuentes inundaciones. ● Las primeras enseñanzas de la doctrina cristiana se hicieron en capillas llamadas por los indios GUAIRONAS o Ramadas, las cuales fueron hechas de caña y de dimensiones pequeñas. ● Al fundarse el nuevo pueblo de Sechura en 1572, se abandonó la vieja capilla primitiva y se levantó el templo parroquial de una sola nave, su planta fue de inspiración vitruviana, al modo de cruz latina, hacia frontera con la plaza. ● En el año de 1728, San Martín de Tours de Sechura, quedó destruida a causa de inundaciones causadas por las fuertes lluvias. ● Así los pobladores toman rumbos diferentes. Un grueso de la población escoge el gran médano que se había formado para construir el Templo Nuevo. Una vez instalados se toma un terreno rectangular de 71 m de largo por 32 de ancho.
Esta iglesia pasa por tres etapas:
● 1 etapa (1728 -1740 ) Se había concluido con el casquete de la iglesia. ● 2 etapa (1740 -1783): Se concluye y perfecciona la iglesia, se construyen las bóvedas de ladrillo, un cementerio habría de rodear , se terminan las portadas , torres , etc. , es decir se perfecciona por dentro y por fuera.. ● 3 etapa (1783 – 1806) Se inicia la construcción del altar mayor el que se concluye en los primeros años del siglo XIX.
7
INFORMACIÓN PLANIMÉTRICA
VISTA EN PLANTA La iglesia como tal planta basilical en forma de cruz latina, debido a la inspiración obtenida fuera del país, con un área de 2304m².
8
ELEVACIONES ELEVACIÓN FRONTAL
FUENTE: Archivo propio
9 ELEVACIÓN POSTERIOR
FUENTE: Archivo propio
10 ELEVACIÓN LATERAL
FUENTE: Archivo propio
RECONSTRUCCIÓN 3D
FUENTE: Archivo propio
11
ANÁLISIS DEL ESTILO ARQUITECTÓNICO 1. Atrio: Espacio exterior cercado con rejas de fierro.
FUENTE: Archivo propio
2. Fachada: Portada retablo de estilo barroco mestizo. En el cuerpo inferior se evidencia una gran puerta de arco de medio punto que sirve de ingreso principal. Cuenta con basamentos bien diferenciados que terminan en cornisas partidas. Estas son pareadas, de fuste entorchado y capiteles formados por rostros femeninos. En las calles laterales se aprecian pares de hornacinas con repisa.
FUENTE: Archivo propio
12
3. Frontón: El uso de la línea curva en el Frontón con columnas salomónicas.
FUENTE: Archivo propio
4. Torre: Presenta 2 torres a los laterales de la fachada de 44m de altura.
FUENTE: Archivo propio
13
5. Distribución: Se puede acceder a la iglesia por tres frentes, siendo la principal la que hace frontera con la plaza. La iglesia consta de tres naves muy bien proporcionadas, dos laterales y una central. En su corto transepto, el crucero está muy bien trazado y ostenta una gran cúpula con linterna que hace posible parte de la iluminación y ventilación del espacio. Su amplio presbiterio se levanta del suelo cuatro escalones y a sus costados encontramos portadas que conducen a la sacristía y al almacén de imagen sagradas (prótasis y diaconicón) estos dos espacios están cubiertos por bóvedas de tracería gótica En el ábside del templo se mantiene una bóveda de cañón decorado con molduras de yeso a manera de casetones de figuras geométrica.
FUENTE: Archivo propio
14
ANÁLISIS CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL Y RECONSTRUCCIÓN
MATERIALES EMPLEADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO: Siglo XVIII: •
ADOBE
•
LADRILLO
•
YESO
•
CAL
•
AGUA
•
MADERA
Su techo, conformado por la Bóveda de Cañón corrido y la Cúpula Mayor; actualmente es el único elaborado con material de ladrillo en el Norte Peruano.
RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO: Zonas más críticas: •
Cúpula Mayor
•
Torre de la Epístola
•
Interior del templo lleno de escombros.
Todo comenzó después del terremoto ocurrido en el año 2014. La iglesia se encontraba en muy mal estado, y para esto se tuvo que hacer una operación de emergencia, ya que corría mucho riesgo de ser totalmente derrumbada por algún otro fenómeno natural. Para llevar a cabo la obra, se tuvieron que hacer ciertos tipos de estudios y nuevos proyectos para que la reconstrucción del templo sea exitosa. Se tuvo que desarmar la cúpula mayor para ir entendiendo su estructura, un dato curioso fue que se encontró quincha en la cúpula, cuando supuestamente era de otro material.
Las paredes interiores y exteriores, se encontraban totalmente desgastadas. Se utilizó una especie de geomalla, con el fin de darle mayor sostenibilidad al concreto que se iba a restablecer, además, para dar unidad a toda la estructura que iba a ser reconstruida. El revoque de las paredes fue de cal y yeso, siendo tedioso ya que demoraba demasiado en secar.
15
Al momento de tratar la bóveda de cañón, se tuvo que desmantelar, sacando una capa de concreto, de relleno, teniendo unos cm más abajo recién el ladrillo. El peso obtenido ahí fue un aproximado de 250 toneladas. Fue ahí que se concluyó la razón del porqué en el interior de la iglesia, se había encontrado parte del techo caído.
Se reconstruyó la torre de la epístola que había sido desplomada, y junto a ello, hacer lo mismo con los cupulines de ambas torres. En la torre que se había caído, se encontró un reloj del año 1901. Comprado en New York, lamentablemente el reloj original no se pudo arreglar por falta de presupuesto económico, y pusieron una copia de este, que es el que se encuentra hasta la actualidad.
Los pisos fueron demolidos, bajando el nivel de piso que había sido rellenado por el fenómeno del niño. El atrio estaba a un nivel de piso superior al del interior de la iglesia. Se bajó aprox. Un metro y medio. Como resultado de esto, el nivel de piso terminó de igual altura al que fue en sus inicios.
FUENTE: Archivo propio
16
CUBIERTAS ● BÓVEDA DE CAÑÓN: Está segmentada por arcos torales en 4 partes en la nave central.
IMAGEN SACADA DE file:///C:/Users/usuario/OneDrive/Documentos/scribd.vpdfs.com_trabajo-sechura-ultimo.pdf
● BÓVEDA DE VAIDA: Cubren las dos naves laterales, 4 en cada nave, siendo un total de ocho Bóvedas de vaida.
FUENTE: Archivo propio
● CÚPULAS PEQUEÑAS: Ubicadas sobre el bautisterio y el oratorio. ● BÓVEDA DE NERVADURA: Situada sobre la sacristía y la prótasis. ● CÚPULA MAYOR: Conocida como la media naranja. Es de materiales livianos y propios
17
CONTRAFUERTES Soportan y transmiten el peso de la bóveda de cañón a los arcos de las naves laterales. Además, transmiten el empuje de las torres a los muros de las naves laterales, también, se encuentran soportando las cargas de los muros del ábside debido a los empujes de la bóveda de cañón que se encuentra sobre el presbiterio. •
ARCOS: Son de medio punto, además, soportan la bóveda de cañón y reciben el peso transmitido por los contrafuertes.
•
PILARES: De planta cruciforme, son elementos verticales que se encuentran al final del recorrido de cargas. Se encargan de recibir y transmitir las cargas de los arcos al suelo.
•
TORRES: Debido a su esbeltez, necesitan una gran base. Debido a que son ortogonales en sus tres cuerpos, su base es cuadrada, toda maciza, es decir de ladrillo y calicanto. No se inclinan debido a los contrafuertes ya mencionados.
18
ANEXOS:
19
20
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación hemos podido evidenciar las técnicas y partes de una estructura de la época del virreinato. Hemos podido distinguir el estilo barroco característico de la época y la capacidad con la que las estructuras se mantienen en el tiempo gracias a la ayuda de proyectos de reconstrucción y planes de apoyo para conservar el patrimonio cultural del país, en especial en el norte.
21
BIBLIOGRAFÍA Aury, K. (s.f.). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/239388910/Informe-de-Sechura Benites, T. (1975). Lucha permanente contra la adversidad. Lima - Perú. Huertas Vallejos, L. (1995). Sechura identidad cultural a través de los siglos, municipio de Sechura. Piura - Perú. Reyna, A. H. (03 de Septiembre de 2016). Slideshare. Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/willytorresreyna/la-restauracin-de-la-iglesia-san-martn-detours-de-sechura Vegazzo, I. L. (2011). Viajero antes que turista. Piura. Yarleque, J. L. (Junio de 2012). Scribd. Obtenido de Scribd: https://es.scribd.com/document/136860281/Trabajo-Sechura-Ultimo
View more...
Comments