Historia Enfermeria Cristianismo Edad Media y Moderna

September 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia Enfermeria Cristianismo Edad Media y Moderna...

Description

lOMoARPSD

8

 

Historía Enfermería Cristianismo, Edad Media y Moderna

Fundamentos de Enfermería (Universidad de Zaragoza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx)

lOMoARPSD

8

   

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTOS

1º ENFERMERÍA hcasanova

El Cristianismo La salud y la enfermedad La expansión del cristianismo a la comunidad c omunidad se caracterizó por una profunda solidaridad entre sus fieles, quienes se ayudaban mutuamente en la enfermedad, en la pobreza y en las persecuciones. Para los primeros cristianos, enfermedad = imitación de la vida de Jesús (sufrimiento (sufrimiento de su pasión). Enfermedad   no castigo sobrenatural con sentido negativo negativo   si como una gracia recibida y un modo de redención a imitación de Cristo. Cristianos tenían la obligación de asistir al enfermo, siguiendo lo que fue práctica cotidiana en la vida pública de Jesús así como el mandato de Jesús a sus discípulos (“cualquier ciudad que entraréis y os recibieren, curad a los enfermos que en ella hubiere”). Filosofía cristiana  no preocuparse de sí mismos y resaltó la misión salvadora de Cristo para con los desvalidos y enfermos. Cuidados  deber sagrado y enfoque humanitario. Los más necesitados eran necesitados eran amparados en nombre de la caridad cristiana. El cristiano expresaba su amor a Dios a través del cuidado y amor a los pobres y enfermos, el amor al prójimo, la caridad, la misericordia y el servicio desinteresado al menesteroso. Nació así el cuidado de los enfermos como una obra de misericordia (cubría las necesidades básicas de la persona y reflejaban un sentimiento de compasión humana).

Cuidadores  

Los ricos y poderosos que se convirtieron al cristianismo más adelante, se dedicaron a ayudar y proteger a pobres y enfermos. A medida que las comunidades cristianas crecen, surge la necesidad de organizar esos servicios de caridad y comienza la hegemonía de la Iglesia. Como consecuencia aparecieron numerosas instituciones (congregaciones, hermandades y órdenes) dedicadas al cuidado de los enfermos y necesitados. Así, cuidar a los enfermos se convierte en una vocación (historiadores vocación  (historiadores resaltan la actitud de los cristianos de Alejandría durante la epidemia del año 250 dC, los cuales c uales cuidaban a los enfermos sin temor al contagio, c ontagio, mientras que los paganos huían y abandonaban a familiares y amigos). Primeras organizaciones de mujeres. Se produce esta incorporación de la mujer a las prácticas de curación/cuidado, relacionada con dos factores: -la elevada posición social de la mujer romana. -la doctrina cristiana de amor y ayuda al prójimo. El cristianismo amplió el campo de trabajo de la mujer en las tareas asistenciales y de enseñanza cristiana y les permitió asumir con liderazgo las tareas caritativas. Destacaron las diaconisas, las viudas, las vírgenes y también las matronas romanas. • Diaconisas Diaconisas: : vienemás del distinguidas. griego diakonos de mujeres deybuena y elevada posición social de familias Se (servicio). distinguíanGrupo por sus atuendosmaduras, 4 blancos hacíancuna votos (celibato). Eran personas respetadas, consagradas y situadas a nivel del clero. Ocupación principal en relación con los ritos iniciáticos de las catecúmenas (los bautismos por inmersión, ungiendo el aceite y apoyando las labores del diácono) también ejercían funciones de auxilio a los más necesitados proporcionando a las familias más desatendidas dinero, ropas y cuidados a los enfermos. El creciente auge y posterior desarrollo de la vida en los monasterios, hizo que las diaconisas fueran desapareciendo. desapareciendo . FEBE primera diaconisa y citada en el Nuevo Testamento. Contemporánea y conocida de San Pablo. Primera enfermera visitadora (cuidaba a los pobres, desvalidos y enfermos en sus hogares proporcionando cuidados físicos y espirituales). espirituales). • Viudas Viudas:: grupo numeroso de mujeres dedicado a la asistencia a los enfermos y los pobres. No eran viudas en el

sentido estricto, el título de viuda también se utilizaba como acepción de respeto por la edad. Papel importante en la creación de los hospitales. • Vírgenes Vírgenes:: El papel que representaron no está tan claro, parece que se dedicaron más a labores eclesiales y ejercicios religiosos que a tareas relacionadas con la práctica de la caridad entre los necesitados. Precursoras de las monjas.

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx)

lOMoARPSD

8

 

 • Matronas romanas: romanas: mujeres ilustres de las clases dominantes en Roma que se dedicaron al cuidado de los enfermos y otras labores caritativas con los pobres y menesterosos, incluso abandonando el mundo material. Estas nobles matronas romanas alcanzaron su máximo apogeo, durante los siglos IV y V, tras su conversión al cristianismo. Tres de estas matronas ----- protagonismo mayor y actividades influyeron de forma decisiva en el progreso de la atención al enfermo: -Marcela Marcela:: alma del grupo, fue una mujer muy rica que destinó su palacio a la instalación del primer monasterio que sería prototipo del posterior convento. Estas casas se multiplicaron en Roma, conociéndose más tarde como Casas de Marcela. Fue la principal impulsora de este movimiento. Se preocupó de la formación de sus seguidoras en el cuidado del enfermo y ocupó su tiempo entre el auxilio a los pobres, la atención de los enfermos y el estudio de las Escrituras. -Fabiola: más popular. Era una rica patricia romana. En el año 394, aproximadamente, construyó en su palacio el primer hospital público cristiano en Europa, trabajando como cuidadora. Estos hospitales eran conocidos con el nombre de nosocomios (casas para enfermos). Discípula de San Jerónimo el cual en sus escritos habla de su entrega, su actitud para el cuidado del enfermo y su habilidad en las curas que realizaba a los heridos. -Paula: Paula: perteneció  perteneció a una de las familias más nobles de Roma. Madre de cinco hijos y tras la muerte de su marido, junto a su hija, dedicó su vida a la caridad. Se formó con Marcela, y emigró a Palestina, fundando una serie de hospitales a lo largo del camino de Belén en los que ella cuidaba personalmente a los enfermos. Primera en diseñar un sistema de instrucción específico para mujeres dedicadas al cuidado. Enfermería como un arte, diferenciándola del servicio a los pobres y resaltando la caridad como la base fundamental del cuidado. CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO DE CUIDADO  CUIDADO  - Deben llevar una vida ejemplar. ejemplar. - A cambio c ambio de esta dedicación reciben veneración y estima, reconocimi reconocimiento ento social. - Prodigar cuidados requiere una generosidad excepcional que solo puede ser llevada a cabo por una mujer de clase social elevada.

Prácticas utilizadas en la aplicación de los cuidados Las referencias a los cuidados son continuas a partir del inicio del Cristianismo. Los textos señalan la importancia que para los cristianos tenía dar asilo al forastero, vestir al desnudo, dar de comer al que tiene hambre, etc. En relación con el enfermo se destaca como idea visitarlo, asistirlo y cuidarlo, sin hacer referencia a curarlo. Como consecuencia de esta filosofía, los cristianos no dieron importancia a la ayuda médica o técnica al enfermo que queda totalmente relegada. Estructura social de las primeras comunidades cristianas formadas principalmente por esclavos y personas de poco nivel cultural y cultural  y dichas capas sociales no podían disponer de la asistencia médicotécnica de la que disfrutaban ricos y nobles. nobles. La asistencia a la salud en esta fase tiene dos aspectos : humano (relacionado con las actividades de ayuda al enfermo en sus necesidades) y el cristiano (entendido como una oportunidad de redención tanto para el enfermo como para el cuidador). El aspecto espiritual se unió a los cuidados físicos, característica del cristianismo que ha tenido una gran influencia en la práctica de la enfermería a través de la historia. La enfermería recibe una gran influencia del cristianismo. cristianismo. • Valores positivos/Aspectos positivos/Aspectos positivos:

-  -  -  - 

Enfoque humanitario: la solidaridad, el respeto a la vida. Consideración de deber sagrado. Desarrollo de los cuidados. Aparición de los primeros hospitales cristianos. cristianos.

• Aspectos negativos:

-  -  - 

la docilidad, la sumisión, la obediencia absoluta/ciega a otros como sacerdotes y médicos- quienes decidían y ordenaban las acciones de cuidado. la humildad, la abnegación. abnegación.

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx)

lOMoARPSD

8

   

FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

1º ENFERMERÍA hcasanova - 

la pasividad, la estricta disciplina, y la anulación del criterio individual/propio, de la autonomía para la toma de decisiones y de la responsabilidad individual.

Estos aspectos obstaculizaron el progreso de la profesión de la actividad de cuidar durante mucho tiempo.

Lugares para la aplicación de los cuidados La Iglesia resaltó la misión salvadora de Cristo, para con los desvalidos y los enfermos y como consecuencia directa de esta forma de sentir la religión se inició la creación de numerosas instituciones dedicadas al cuidado de los enfermos y necesitados que aportaron innovaciones significativas, significativas, aunque tomaron como referencia los hospitales militares del Imperio Romano. Los hospitales cristianos se incluían los cuidados prolongados, mientras que en los romanos se ofrecía una primera asistencia y un período de convalecencia, para devolver cuanto antes a los soldados al ejército. Xenodoquios: Estas instituciones cristianas, donde se atienden todas las necesidades sociales. En ellas se aunaban Xenodoquios: una serie de dependencias dedicadas a diversos menesteres, incluyendo posadas, hospitales, manicomios, leproserías, geriátricos, orfanatos, etc. En el I Concilio de Nicea (año 325), se tomó la decisión de que cada obispo estableciera en su diócesis un xenodoquio, predecesor de los hospitales modernos. Eran atendidos en su mayoría por diaconisas y por viudas. viudas. Practicaban cuidados sencillos que no sobrepasaban el nivel de una asistencia técnica básica. Los hospitales de esta época, aunque intentaban curar a los enfermos de sus dolencias físicas, ponían mayor interés en tratar las afecciones del alma. A mediados del siglo IV se distinguieron San Basilio, obispo de Cesárea, y su hermana, poseedora de una gran fortuna, que edificaron el más famoso xenodoquio, siendo uno de los hospitales más importantes de la época por sus proporciones, pues contaba con una dependencia para descanso de los viajeros, casas para ancianos, huérfanos y desvalidos, y salas apropiadas para enfer enfermos. mos. Además disponía de lavadero, salas de trabajo, comedor, lechería, etc

Edad Media Concepto de salud-enfermedad La Europa cristiana de la Alta Edad Media sufrió grandes epidemias. Desde el siglo V al IX, Europa sufrió 18 brotes de peste y apareció el hambre. Los cristianos seguían manteniendo la idea de que la enfermedad la enviaba Dios (redención). Aquellos que no abrazaron la religión de Cristo permanecieron permanecieron en la convicción de que la enfermedad era un castigo por una desaprobación divina. Ambas creencias terminaron por fundirse: causa de la enfermedad era el pecado, pec ado, cuya curación pasaba indiscutiblemente por la intervención divina.

Cuidadores y prácticas Uno de los principios cristianos fue la creencia de que el orden de las cosas, incluyendo el social, era el querido por Dios. De esta forma la asistencia al enfermo fue en todo este período “más una obra de caridad o de misericordia que de justicia, más patrimonio de la Iglesia que del Estado, más ejercicio de sacerdotes que de médicos” hacer lo

correcto, seguir las normas. Las L as ideas religiosas, tanto cristianas como musulmanas, consideraban la enfermedad y la muerte como resultado de la intervención divina. Estas diversas influencias provocaron que la lucha contra la enfermedad se hiciera a través de diversos medios: remedios creenciales, empíricos y técnicos. -  - 

Remedios creenciales: aceptación en el pueblo llano porque la superstición, el misticismo y la fe religiosa estaban muy extendidos. Surgieron magos, brujas, etc. que fueron perseguidos. p erseguidos. Recursos empíricos: barberos, sangradores, cirujanos, matronas y comadres. Gran confianza en ellos y accedió fácilmente a estos curadores. Superiores a los demás, los cirujanos poseían gran habilidad para practicar pequeñas intervenciones como sangrar, sacar muelas, etc. También las mujeres de los señores feudales tenían a su cargo, además de las labores propias de su sexo y condición, el cuidado de los

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

 



enfermos de la hacienda. Practicaban primeros auxilios y tenían un amplio conocimiento de remedios caseros para todo tipo de enfermedades. La curación empírica recaía casi por completo en sus manos, pues el número de médicos era pequeño en las haciendas. Los médicos técnicos fueron escasos y pertenecían a la elite. Varones de clase rica. Estos médicos sólo ejercieron para la clase privilegiada (reyes, nobles, militares, etc.) y eran atendidos en su casa.

Monasterios:  en España, entre los siglos VIII y X, se fundaron cerca de un millar de monasterios en la zona cristiana Monasterios: en del norte peninsular, muchos de ellos como patrimonio familia familiarr de nobles o por dotes reales. En esta época el conocimiento existente queda recluido en los monasterios donde los monjes traducían y transcribían textos clásicos al latín,… Los conocimientos de todas las ramas del saber quedaron casi exclusivamente confinados en la

clase religiosa, siendo los monasterios auténticos centros de recopilación de d e ciencia. Los monasterios no fueron creados para cuidar a los enfermos, atender a los huérfanos o amparar a los pobres. Todos los monasterios tuvieron una enfermería (infirmarium), (infirmarium), predecesora  predecesora del hospital, donde se practicaba la medicina combinada con la superstición y la religión. Las tareas de cuidado al necesitado de fuera del monasterio se llevaban a cabo de forma aislada y esporádicamente. Con el paso del tiempo, el cuidado de los enfermos se convirtió en función y deber primordial de la comunidad monástica, los monjes se convierten en “enfermeros”. La medicina de esta época se denomina monástica, monástica, ya que a partir del siglo VI sobre el médico seglar prevaleció el sacerdote médico. El clero y los monjes fueron casi los únicos que pudieron aspirar a la cultura médica -son los únicos que tienen acceso a esa recopilación de la ciencia- además de los médicos árabes y judíos, sobre los que se ejerció un gran control y segregación. Modelo de los cuidados monásticos Aunque los religiosos-enfermeros, pueden adquirir una gran formación en las bibliotecas (medicina hipocrática...), los cuidados espirituales (quitar el pecado) son prioritarios y se mezcla la medicina con la superstición (reliquias) y la religión (la oración, la palabra como medida terapéutica). El cuerpo se menosprecia a favor del espíritu y el sufrimiento carnal redime los pecados. Los cuidados que requieren contacto directo son delegados en personal subalterno. No estaba permitido tocar el cuerpo para diagnosticar. Se utilizaban algunos procedimientos como cubrir a los enfermos con ropa de abrigo, poner ladrillos calientes en el vientre del enfermo, frotar los pies con sal y vinagre, calmar la fiebre con paños fríos 14 impregnados en agua de rosas que colocaban en la frente y favorecer la digestión con leche con azúcar de violetas. Además, eran tratamientos comunes en este tiempo la aplicación de ventosas y sanguijuelas, la utilización de ampollas, la cauterización, la escarificación y los enemas. En realidad, los monjes practicaban una mezcla de cui dados “médicos” y “enfermeros”, sin hacer distinción entre ambos. Tanto en los monasterios como en los hospitales había “personal de enfermería” mayoritar mayoritariamente iamente religioso, pero también laico con votos, todos

dirigidos por el sacerdote-médico. Durante los siglos VI y VII, aparecen “enfermeras monásticas” o “mujeres consagradas” que buscan protección y estudio, amparadas por una regla de la Iglesia que proporcionaba libertad

para seguir estudios intelectuales. Muchas mujeres ricas y famosas de la Alta Edad Media estuvieron relacionadas con la vida monástica. Esta aportaba prestigio social. La “Enfermera monástica” o “Mujer consagrada” 

Pertenecen a órdenes religiosas. Viven en conventos y van uniformadas. Deben cumplir los siguientes requisitos ya que la mujer solo por razón de su sexo es impura: -  Vida ejemplar: (votos de castidad y de dedicación absoluta) . -  Respeto, obediencia y servicio. -  Negación de sentimientos (no expresar alegría ni tristeza). -  Pobreza (material y de conocimientos). c onocimientos). -  No remuneración económica. -  Vocación religiosa: no cuidan por vocación profesional. -  Valores morales (dejarlo todo por cuidar al otro): se valoraban en función de estos, no según la forma de cuidar. Se sobrevaloran esas 15 cualidades morales y se desvaloriza su trabajo, los actos de cuidado (ya sean buenos o malos la “enfermera” tan solo cumple con su obligación). Las similitudes entre el papel de

la mujer en el hogar y en el hospital son constantes.

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

   

FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

1º ENFERMERÍA hcasanova LUGARES PARA EL CUIDADO Con los principios del pensamiento cristiano se crearon los primeros hospitales, el primero de ellos fundado por San Basilio de Cesárea en el siglo IV, que poco a poco se fueron incrementando en número e importancia. Tenían en común su localización (junto a monasterios o catedrales), pero después muchos m uchos otros se abrieron separados de aquellos por ejemplo a lo largo de las rutas de peregrinación. Los hospitales cristianos de la Alta Edad Media se caracterizaron por: - Ser instituciones puramente eclesiásticas, ya que la Iglesia fue la responsable de hacerse cargo del mandato cristiano de la caridad con los necesitados. - Tener como fin principal la caridad y la misericordia con las clases sociales más desfavorecidas y el enfermo, quedando relegada la asistencia médica. Tanto en los monasterios como en los hospitales había personal de enfermería mayoritariamente religioso, pero también laico con votos, dirigido por el sacerdote-médico. Los hospitales más importantes y famosos de esta época, por orden de construcción, construcción, fueron: Hôtel de Die Dieu u de Lyon (542 dC). • Hospital de Mérida (580 dC). • Hôtel de Dieu de Paris: en sus comienzos (651 dC) tenía como cuidadores a personal seglar. • Hospital del Santo Spirito de Roma (717 dC). Solo enfermos. • Hospital de Santa

Catalina y San Bartolomé (Saint Bart´s) en Londres L ondres (936 dC).

BAJA EDAD MEDIA La escuela de Salerno Las primeras universidades se establecieron en Salerno (s. XI) y Bolonia en Italia, París y Oxford, permaneciendo oscuras las circunstancias de la fundación de todas ellas. En España en el s XIV en Salamanca, Palencia, Lérida y Huesca. Salerno empezó como un centro médico y desempeñó un papel crucial en la transición de la medicina monástica a la laica. La Escuela médica salernitiana fue la primera de la cristiandad que empezó a tener un carácter c arácter laico y la primera universidad de Europa no vinculada a la Iglesia. Incluso estuvo abierta a estudiantes femeninas y en ella también enseñaron expertas médicas (Trótula ( Trótula y Abella fueron las más insignes). La tradición de Hipócrates, Galeno y Dioscórides fue enriquecida por la práctica médica árabe y judía. Se habían acumulado textos de tratamientos médicos árabes en traducciones griegas que posteriormente fueron traducidas al latín. El encuentro de estas diferentes culturas permitió una enseñanza médica que nacía de la síntesis y la comparación de distintas experiencias como se evidencia en la leyenda que atribuye la fundación de la escuela a 18 cuatro maestros: m aestros: el judío Helinus, el griego Pontus, el árabe Adela y el latino Salernus. Por todo esto Salerno participó en el renacimiento de la medicina en Europa y llego a ser la mayor fuente de conocimiento médico de la Europa de su tiempo. El trabajo más famoso de la Escuela de Salerno fue el Regimen Sanitatis Salernitanum, poema latino que contenía preceptos racionales sobre dietética e higiene. Esta obra ha sido objeto de numerosas versiones y más de 300 ediciones. e diciones.

La salud-enfermedad Concepto de enfermedad como castigo divino, divino, pero con los siglos se fueron tomando medidas más o menos acertadas de aislamiento, higiene, y control de mercancías y barcos. Del siglo IX hasta el XIII descendieron las enfermedades pero poco a poco se originó un exceso de población que conllevó el hacinamiento en las ciudades. Los barrios se convirtieron en focos de delincuencia, violencia y muerte. Como los recursos sanitarios e higiénicos, como la provisión de agua pura y alimentos, eran limitados o nulos para atender las necesidades del aumento poblacional, en el s XIV hay nuevos brotes epidémicos: Peste negra, Lepra, Enfermedad del sudor (probablemente la gripe).

Cuidadores

Numerosos hombres se hicieron cuidadores y el ideal militar de disciplina y orden se introdujo en los grupos dedicados a la atención a los enfermos. Las Cruzadas favorecieron la organización de hospitales en las rutas de las

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

 

expediciones y permitieron sistematizar la actuación de los cuidadores o las personas dedicadas a socorrer a los heridos. Se fundaron f undaron organizaciones de tres tipos: 1. Órdenes Militares. 2. Órdenes Religiosas/Mendica Religiosas/Mendicantes. ntes. 3.Órdenes Seglares. 1. Órdenes Militares. Militares. A todas estas órdenes se las llamó Hospitalarias. En su servicio al prójimo combinaban el fervor religioso, la caballería, el militarismo y la caridad. Se conoce poco sobre la labor de atención a los enfermos de estos grupos, ya que la historia hace más énfasis en los aspectos militares. Fundaron hospitales a lo largo del camino y en las l as ciudades donde se detenían en la peregrinación. peregrinación. En general eran unos edificios rudimentarios, con paja en el suelo en lugar de camas, donde se daba alojamiento y abrigo a los enfermos y desvalidos, que permanecían amontonados en una misma sala debido a que entonces se sabía muy poco sobre el contagio. Sus miembros se dividían en tres clases: - 

Caballeros: Cuando no estaban en la batalla, ayudaban a cuidar heridos y enfermos. Sacerdotes. Atendían Caballeros: Cuando las obligaciones religiosas/el culto en las Iglesias, campament c ampamentos os y hospitales. - Hermanos sirvientes: sirvientes: Tenían como principal responsabilidad responsabilidad atender a los viajeros cansados y cuidar a los enfermos. La influencia de las órdenes militares en la enfermería ha sido decisiva. De ellas se ha heredado por ejemplo, la idea sobre la importancia de los uniformes y La necesidad de la organización de los servicios de enfermería de forma rígidamente jerarquizada. Destacaron: Caballeros Hospitalarios de Jerusalén. Orden de los Caballeros Teutónicos. Caballeros de San Lázaro. Órdenes Religiosas/Mendicante Religiosas/Mendicantess. Se trata de agrupaciones sociales para la atención al enfermo y el trabajo en la comunidad. Estas órdenes religiosas, fundadas para tal fin, fueron ejemplo de austeridad y vida en condiciones de pobreza. El objetivo era llevar la religión y los cuidados al pueblo. Quienes la ejercían, hacían votos de pobreza y daban sus bienes a los más necesitados, y llegaron al extremo de depender de la limosna para su sustento (mendicidad), de donde viene el nombre de órdenes mendicantes. Entre ellas cabe destacar la Orden Franciscana, fundada por San Francisco Francisco de Asís (1182 (1182 – 1226). Entre los nombres más destacados que pertenecieron a esta Orden Franciscana destaca Santa Isabel de Hungría (1207-1231). Órdenes Seglares. Seglares. Al tiempo que se desarrollaban las órdenes militares y religiosas aparecieron grupos de trabajadores que se unieron para formar órdenes semi-religiosas. No seguían los votos ni la clausura de la vida monástica, y han sido descritos, a menudo, como c omo Órdenes Seglares de Enfermería (seculariza (secularización ción de los cuidados). c uidados). Hicieron grandes contribuciones a la enfermería y sirvieron a los enfermos, los pobres, los abandonados y los huérfanos en sus propias comunidades, y en ocasiones también ejercieron en el hospital. Eran grupos de 2-4 miembros que vivían alrededor de las iglesias y los hospitales. El desarrollo de estas órdenes marcó un hito de suma importancia en la secularización de los cuidados; en parte su éxito fue debido a su libertad dentro de la comunidad. Los grupos más famosos fueron: .Hermanos Hospitalarios de San Antonio. Beguinas Beguinas:: Grupos de mujeres que formaban pequeños centros y trabajaban para vivir, ocupando la mayor parte del tiempo en cuidar enfermos en los hospitales o en los hogares. No vestían hábitos y podían dejar la orden en el momento en que lo desearan. Llegaron a ser famosas por la buena atención que brindaban a los enfermos y por la administración de los hospitales. En la actualidad siguen existiendo y durante la I Guerra Mundial prestaron valiosos servicios. .Hermanas del Hôtel de Dieu de Paris: Paris : Se trata de una de las órdenes más antiguas dedicadas al cuidado del enfermo. Estas hermanas que ejercían de enfermeras, enf ermeras, pasaban la vida en las salas del hospital y únicamente salían para visitar a los enfermos.

LUGARES  •

Leproserías, con capacidad para diez o doce personas. • Asilos y hospicios para pobres (más

numerosos). • Albergues para peregrinos y cami nantes (en caminos y monasterios) monasterios). • Hospitales (Hasta entonces estaban organizados para atender a huérfanos, viajeros y menesterosos. En este momento se produjo un aumento en el número -ya segregados de los monasterios- y se dedican al cuidado ante la propagación de enfermedades infecciosas, en ocasiones incontrolables, favorecidas por las condiciones de hacinamiento. Hospital de la Santa Cruz. Barcelona. 1401. Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza. 1425. Se fundan por donaciones de la

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

   

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTOS

1º ENFERMERÍA hcasanova realeza y la nobleza. Siguen bajo control del clero y la caridad. Las salas eran muy espaciosas y la intimidad solía preservarse mediante el uso de cubículos. La estructura por lo general era de gran belleza, al construirse en un momento en que las edificaciones públicas tenían que ser una obra de arte. Los hospitales más grandes adoptaban una forma similar a la de las iglesias de la época. Fueron de planta basilical, al principio, con el altar enfrente y camas al lado una de otra, siendo de gran importancia la relación enfermo-altar (del siglo XVI en adelante se sustituye la estructura basilical por la cruciforme, con el altar en el centro). La nueva estructura ahorraba personal, sistema de calefacción, etc. Estaban E staban organizados, se instalan cocinas, lavandería, etc.

CUIDADOS El sistema de aprendizaje medieval, por gremios, influyó la forma de aprendizaje de los cuidadores, aunque la enfermería nunca fue una organización gremial porque era considerada un trabajo con base religiosa. Desafortunadamente, este tipo de sistema no fomentaba un genuino proceso ed educacional, ucacional, sino que hacía hincapié en el aspecto de servicio, lo que impidió el progreso de los cuidados durante muchas décadas. En este periodo la práctica de los cuidados era muy primitiva, por la escasa formación que poseían los cuidadores y el hospital sufrió cambios negativos muy significativos significativos tales como: - El lecho empezó a cobijar a más de un enfermo: las camas eran grandes y en ellas se ubicaban tres o cuatro enfermos. - En ocasiones, los enfermos estaban sucios y mal alimentados. alimentados. - Se generalizó la práctica de emplear a personas de p poco oco carácter para aumentar la dotación de personal cuidador. Este último aspecto fue el primer atisbo de la decadencia que acabaría por producirse y que junto a otros rasgos ya mencionados, como la sumisión u obediencia sin ninguna autonomía personal, provocaría el comienzo de un largo y terrible período conocido como Época Oscura de la Enfermería, Enfermería , coincidiendo con el inicio del Mundo Moderno que ha acompañado el desarrollo de la profesión durante cientos de años. Por el contrario, empiezan a surgir las universidades y aparece la medicina como una carrera clave, mientras que a la enfermería se le considera un oficio. La lucha contra la enfermedad se hizo a través de tres medios, conjugándose en ocasiones unos y otros. Así se utilizaron: remedios creenciales, empíricos y técnicos, llevados a cabo por distintas personas. -Los remedios creenciales constituyen una prolongación de la Alta Edad Media, ya que se conjugaron la magia y la religión cristiana (exorcismos, reliquias). -También se luchó contra la enfermedad a través de los conocimientos empíricos adquiridos por la experiencia y practicados por los mismos grupos que en la época anterior (barberos, sangradores y cirujanos). Tenían su reglamentación oficial y organización gremial. La partera, y no el médico, era la encargada de traer los niños al mundo. Sólo en los casos complicados se pedía al barbero-cirujano que ayudara en el parto. Los médicos acreditados sólo atendían a las mujeres embarazadas en casos especiales, generalmente si la mujer era de familia noble. -La medicina técnica se aprendió en las escuelas de medicina situadas en los monasterios. A partir del siglo XII en Europa se crean las Universidades, con facultades donde empiezan a formarse los primeros médicos técnicos que ejercieron para reyes, nobles y militares. Los conocimientos teóricos no habían avanzado mucho desde los textos de Galeno y Avicena y la Teoría de los Humores. El diagnóstico se realizaba principa principalmente lmente mediante la inspección de la sangre, el esputo y la orina. La toma del pulso estaba en desuso. En cuanto a los tratamientos se basaban en las sangrías, dieta, purga y drogas digestivas diuréticas y laxantes.

La caza de Brujas Siglo XIV (hasta el XVII). Combate contra la magia y el demonio - Las curanderas intentan sanar, ayudar, aliviar,… mientras que el pensamiento de la época defendía q ue el dolor era un castigo divino y lo que había que hacer era rezar. - Salvo excepciones, las mujeres fueron excluidas de las universidades por lo que estas mujeres “sabias” eran una amenaza para los hombres que estudiaban medicina.

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

 

 -Son mujeres y por tanto impuras y fuente de pecado. -No son mujeres ricas. -Son - Son acusadas de tener, como Dios, poder sobre la vida y la muerte. -A mayor capacidad de resolución de los problemas de los campesinos, menor dependencia de Dios y de la Iglesia y mayor peligro de oposición -Han adquirido sus conocimientos a través de la experiencia vivida y a través del cuerpo. -Conocimiento sobre el poder terapéutico de las plantas.

EDAD MEDIA EN ESPAÑA hasta siglo XV La historia de los cuidadores estuvo ligada a los musulmanes primero y a las necesidades que se plantearon por la Guerra de la Reconquista y las peregrinaciones del Camino de Santiago después. Las peregrinaciones provocaron una gran afluencia de personas de toda condición, en ocasiones enfermas, que hizo necesario el establecimiento de asilos y enfermerías donde acogerlas y atenderlas.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD Tanto las consideraciones sobre la salud, como los métodos para tratar la enfermedad, no fueron diferentes del resto de Europa, con la salvedad de que el valor religioso de los cuidados tuvo especial significado, dada la influencia del Cristianismo en la Península Ibérica. También es necesario resaltar la presencia de los pueblos musulmanes y judío, que sin duda influyeron en estos aspectos al confluir distintas creencias y prácticas terapéuticas.

El Islam: supuso, además de un cambio religioso, cambios políticos y culturales, incluyendo la medicina, que era uno de los focos de interés de los árabes. El Corán daba una serie de normas higiénicas y dietéticas de gran importancia para conservar la salud. Los musulmanes eran cuidadosos con la salud pública y vigilaban mataderos, cocinas y baños públicos, pero además, los médicos árabes conocieron ampliamente la medicina técnica griega ya que tradujeron a su idioma la obra de Galeno, Hipócrates, etc. dándole un enfoque ccoránico. oránico. Esta obra, más tarde, fue traducida al latín, siendo así cristianizada. El saber anatómico de los árabes fue muy escaso, por no poder practicar la disección al considerar impuros los cadáveres. En cambio, la farmacopea progresó con el empleo de nuevos medicamentos como el alcohol, los aldehídos, etc. Los médicos fueron muy bien considerados y se formaban en escuelas instaladas dentro de las mezquitas o cerca de ellas. Las más famosas se situaron en Bagdad y El Cairo. En el año 931, un califa fijó la obligación de obtener el título de médico mediante un examen. Los árabes construyeron grandes hospitales dirigidos por médicos expertos, e introdujeron nuevos métodos para el cuidado de los enfermos, que incluían aspectos espiritual espirituales es y mentales, además de la atención física. f ísica. El Hospital de Bagdad contaba entre su personal con sesenta médicos asalariados, siendo probablemente el primer caso de personal hospitalario remunerado de la historia. El Hospital de El Cairo disponía de médicos-jefes que se encargaban de las prácticas clínicas para estudiantes de medicina. Fueron los pioneros en dividirlos en salas según las patologías. En algunos pabellones había riachuelos de agua corriente y salas refrescadas por fuentes para enfermos con fiebre. Se describe la existencia de comadronas y personal de enfermería debidamente preparado en los quirófanos, ya que la cirugía era muy importante. Y se supone que había bastante personal de enfermería en las salas. Además disponían de importantes farmacias con productos vegetales, vegetales, minerales y animales. En este periodo hubo h ubo médicos muy importantes como Avicena (“Canon de Medicina”), Averroes o Maimónides (los 2 últimos nacidos en Córdoba).

Los judíos : Creían que la salud y la enfermedad venían de Dios. La L a religión les dictaba normas higiénicas y de estilo de vida. Fueron los primeros en creer que había enfermedad enfermedades es infecciosas que se contagiaban de persona a persona o a través de los objetos de la persona enferma. Tenían normas de desinfección y aislamiento muy estrictas. Se describe la existencia de personal de enfermería y comadronas.

Lugares De los aproximadamente 100 hospitales que existían antes del año 1500, el primero fue fundado en el año 580 en Mérida por el obispo Masona. Entre los años 1501  –  1504 se inició la construcción de tres hospitales monumentales: el de la Santa Cruz en Toledo, destinado a enfermos mentales, y los Reales Hospitales de Santiago y de Granada. Como marco general, la fundación de los hospitales se debió a reyes, obispos y grandes señores En

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

   

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA FUNDAMENTOS

1º ENFERMERÍA hcasanova este tiempo, todos los hospitales estuvieron regentados por órdenes religiosas. Las órdenes religiosas que se establecieron en España fueron las mismas que lo hicieron en Europa en la Edad Media. En casi todos ellos existieron cuidadores bajo diferentes nombres como donado, hospitalaria, enfermera, sirvienta, etc. Estas personas no aparecen explícitas en los documentos existentes hasta el siglo XII, aunque existieron hospitales antes de esta fecha. Además, entre el personal de los hospitales se contaba con más de un sacerdote con funciones de administrador y religiosos con tareas de dispensar cuidados a pobres, enfermos, peregrinos y expósitos.29

Cuidados Las medicinas no son frecuentes en esta etapa. Casi todas eran de origen vegetal y las más utilizadas eran ungüentos, emplastes y tisanas. • Reposo en cama. • Calor. Calor. • Alimentación, la gente iba mal nutrida. • Cuidado del moribundo. • Inhumación. I nhumación.

ÉPOCA MODERNA (SIGLOS XV, XVI, XVII Y XVIII La Edad Moderna se dividió en tres etapas: El Renacimiento Renacimiento   (siglo XVI): Desarrollar al máximo las facultades del hombre mediante el estudio de las humanidades (gramática, retórica, historia, filosofía, literatura, artes, etc.). Estas transformaciones fueron desarrollándose a lo largo de los siglos XVI y XVII, siglo este último en el que triunfó el Barroco Barroco (estilo  (estilo ornamental y recargado), y la ciencia y la técnica impulsaron el conocimiento frente a la superstición gestándose nuevas ideas políticas. El siglo XVIII vino ya marcado por la Ilustración Ilustración.. En este periodo se producen una serie de circunstancias sociales, políticas y económicas que van a repercutir en la forma de vida de las personas y también van a afectar a la salud, los modos de vida, a la medicina y a la “enfermería”.

Consideraciones sobre la salud – enfermedad Se inicia el método científico y los experimentos clínicos, se descubren nuevas enfermedades y sus causas, se explica el porqué del funcio namiento del cuerpo humano,… Va  a haber grandes avances en la medicina y aumentan las diferencias entre esta y la enfermería. Figuras destacadas: Paracelso, Ramazzini, Pinel, Paré, Jenner, Vesalio, Harvey, Kepler, Fallopio. Los problemas de salud de la época estuvieron condicionados por el modo de vida de cada clase social. Las enfermedades más características del hombre moderno ffueron ueron las siguientes: - Enfermedades de la alimentación: alimentación: La clase superior padeció enfermedades llamadas cortesanas, como la gota, el reuma y la litiasis debida a la vida sedentaria y a la alimentación fundamentalmente carnívora. Sin embargo, al proletariado no le era fácil el consumo de carne, al no tener acceso a los cotos de caza y el pueblo tuvo verdadera hambre, viviendo en estado de desnutrición. Con el fin de obtener calorías apareció en la dieta el alcohol. En el siglo XVII, los médicos describen los primeros casos de raquitismo, relacionándolos con la alimentación y el género de vida. - Enfermedades del trabajo: trabajo : Comenzaron a hacer aparición patologías asociadas con la actividad laboral. En la Edad Moderna surgieron oficios duros como deshollinadores, deshollinadores, mineros, limpiadores de pozos poz os negros, etc. El trabajo en las fábricas proliferó ostensiblemente. ostensiblemente. Todas estas actividades actividades laborales laborales se hacían een n condiciones de inseguridad, escasa ventilación, excesivas horas de trabajo sin descanso, etc., lo que trajo como consecuencia un gran número de enfermedades y accidentes laborales. - Enfermedades infecciosas: infecciosas: A lo largo del siglo XVI, la población europea creció por el descenso de las epidemias y las tierras fueron cultivadas (patata). En el siglo XVII volvieron a aparecer las epidemias, ocasionando un nuevo descenso poblacional. El pueblo llano vivía en pésimas condiciones higiénicas (no se construyeron pozos ciegos para la evacuación hasta el siglo XVII) y de hacinamiento por el aumento de la población sobre todo en las ciudades. Enfermedades gastrointestinales por la contaminación de las aguas. Sífilis traída de América. Gripe (sudor inglés) apareció en todo el norte de Europa. Sin embargo, decreció la lepra y la peste, por la práctica desaparición de la rata negra (portadora ( portadora de ella), aunque apareció la rata gris.

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

 

 - Enfermedades de la mujer: mujer: Neurosis debido a las represiones de todo tipo, dando lugar a lo que en el siglo XIX se denominaron histerias. histerias. - Enfermedades infantiles: infantiles: En el siglo XVI se comienza a hablar de patología del niño y se escriben tratados. Jerónimo Soriano: considerado el primer pediatra español (turolense). ( turolense).

Cuidadores y lugares Hay que tener en cuenta los efectos del protestantismo sobre la mujer y sobre la caridad. Esta religión era extremista en su intolerancia con respecto a la educación femenina, privándola de sus actividades fuera del hogar. La mujer del renacimiento sigue con su papel de esposa, madre e hija (matrimonio o convento). Los seguidores de Lutero proclamaban como medio de salvación la fe, asegurando que ésta era más eficaz que las obras de caridad. Estos pensamientos influyeron en la pérdida de interés por cualquier tarea que significara sacrificio personal. Surgió el abandono del cuidado a los enfermos, y se secularizó el personal de los hospitales. Comenzaron a trabajar personas de estrato social muy bajo, realizando un trabajo duro, en malas condiciones y con sueldos bajos. Estas circunstancias hicieron que este trabajo se considerara indigno y fuera solicitado por personas de “mala vida”. Las personas que en esta época se incorporaron al cuidado de los enfermos fueron en su mayoría

mujeres de vida alegre, entregadas a la bebida y, frecuentemente, procedentes de cárceles. El interés de estas mujeres por instalarse en los hospitales como enfermeras no fue otro que el de tener aseguradas la cama y la comida. Los conocimientos y los sentimientos humanitarios eran totalmente nulos. En el trabajo carecieron de organización y supervisión. supervisión. El resultado de estos hechos hizo que los cuidados llegaran al niv nivel el más bajo de la historia, siendo conocida esta etapa de decadencia y estancamiento como ÉPOCA OSCURA de la Enfermería  Enfermería  (1550-1850). En la Europa Católica, por el contrario, tiene gran importancia la Contrarreforma impulsada por el Concilio de Trento donde Trento  donde se analizan, de forma cuidadosa, entre otras cuestiones, los problemas de la asistencia a los enfermos como la organización, mantenimiento y fiscalización de los servicios hospitalarios o las reglas que debían prestar los religiosos y religiosas al servicio de los hospitales. Las orientaciones del Concilio de Trento, la reforma del clero y la creación de instituciones para mejorar la formación religiosa del pueblo fueron el punto de partida de numerosos grupos religiosos dedicados al cuidado del enfermo, que iniciaron su andadura en el siglo XVI se habla incluso del siglo de Oro de las Órdenes Religiosas. . De estos grupos pueden destacarse destacarse:: Hermanos de San Juan de Dios: Dios: orden fundada por el portugués Juan de Dios (1495-1550), fue una congregación que se dedicó especialmente al cuidado de los enfermos mentales y más tarde amplió su actividad al cuidado de los niños enfermos. Actualmente tiene hospitales por toda España, con dedicación preferente a niños, enfermos psiquiátricos y enfermos crónicos. Hermanos Terciarios Franciscanos: Franciscanos: fue fundada por San Francisco de Sales (1567-1622). Desde el punto de vista de su dedicación fue un excelente recurso para las familias, pero no así desde la perspectiva técnica y científica. Hijas de la Caridad: Caridad : son el verdadero renovador del cuidado moderno, a través de las órdenes religiosas. Fue el francés Vicente de Paúl, que vivió un momento desgraciado y angustioso de la vida de Francia (s XVII), quien se instaló en París cerca del Hôtel de Dieu donde acudía a diario al hospital para curar y atender a los enfermos ingresados. Damas de la Caridad, Hijas de la Caridad, Congregación de las Hermanas de la Caridad (Paulas). Las Hermanas de la Caridad extendieron Caridad  extendieron su acción rápidamente por muchos países europeos. Debían saber leer y escribir, un programa de ética, normas de enfermería,… “Antes de acudir al horario religioso tienen obligación de atender a los enfermos” En la actualidad, aunque sometidas a las crisis del momento,

constituyen la comunidad religiosa más numerosa de la Iglesia Católica dedicada a la Enfermería. El papa León XIII proclamó a San Vicente de Paúl patrón de todas las obras de caridad. En cuanto al hospital de la época moderna sus características generales siguieron siendo las mismas: continuaban regidos por órdenes religiosas y la estructura era un edificio con planta de cruz griega, sobre todo en la Europa católica. Paralelamente, existieron hospitales de habitaciones pequeñas destinadas a grupos específicos de enfermos (locos o apestados, según denominación de la época). En los hospitales para burgueses también se mantuvieron habitaciones individuales. A partir del siglo XVII se produjeron algunos cambios. Se incorporaron paulatinamente médicos, médicos, cirujanos y barberos y se separaron a los enfermos por tipo de enfermedad enfermedad.. Además en este período surge la secularización de los hospitales en general. El poder civil, sobre la base de los incipientes principios de justicia social (Declaración de los Derechos del Hombre (1789)), comienza a considerar la atención a los enfermos como un deber del estado y un derecho de las personas. De tal manera que, ya al finalizar el siglo XVIII, el hospital pasa de ser una institución eclesiástica a una institución civil, lo que se refleja en las

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

   

FUNDAMENTOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

1º ENFERMERÍA hcasanova denominaciones que reciben los hospitales de la época: hospitales reales, civiles, municipales, burgueses, etc. La presencia de la Iglesia en esta época é poca es considerada como Fase Moderna o de la Beneficiencia Civi Civil.l. Cuidados En el Mundo Moderno, sobre todo en sus comienzos, la lucha contra la enfermedad tuvo un carácter similar al de la Edad Media, coexistiendo la medicina técnica con remedios basados en las creencias. Existieron pocos médicos técnicos, que fundamentalmente atendían a los privilegiados. El pueblo quedó al margen y al no poder acudir al médico técnico lo hizo al astrólogo, curandera, barbero, sangrador, etc. La medicina oficial conoció en esta época una gran revolución. En los siglos XVI y XVII se desecharon los textos clásicos usados hasta entonces y surgen nombres famosos como con nuevas doctrinas. Igualmente, los grandes inventos que surgieron desde el año 1600 hasta el 1800 tuvieron relevancia para la aplicación en Medicina. Entre ellos destacan el barómetro, el termómetro, el microscopio, etc. Con el inició de la disección evolucionó el conocimiento del cuerpo humano. En el siglo XVI se inició la invención de técnicas para la aplicación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Se puso en práctica la ligadura de arterias y el vendaje cuidadoso como tratamiento de la hemostasia, la inyección intravenosa (1656), la transfusión sanguínea (1666), las primeras experiencias sobre la medida de la presión arterial,… En este momento también se escribieron tratados dirigidos a matronas y parteras para que apre ndieran más de cerca su oficio. Además, los médicos se dedicaron a la Obstetricia y la Ginecología y en el siglo XVIII se creó la primera cátedra sobre esta especialidad.

Edad Moderna en España España no triunfó el Protestantismo, razón por la cual la presencia de las órdenes religiosas en la atención a los enfermos continuó como en épocas pasadas. A diferencia de los países de la Europa del Norte, en España no se hizo tan patente la llamada Época Oscura de la Enfermería, gracias a los esfuerzos de algunas órdenes religiosas. Las órdenes religiosas encargadas de proporcionar cuidados serán: -Los Hermanos de San Juan de Dios, Las Hijas de la Caridad, Los Hermanos Obregones y Los Hermanos Camilos.

Cuidadores y lugares El personal cuidador lo forman las órdenes religiosas y los grupos seglares. - Órdenes religiosas: religiosas: Imprimieron un carácter bien definido def inido a la asistencia de enf enfermería, ermería, que debía realizarse con caridad y por amor a Dios. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII hubo una notable expansión de las órdenes religiosas en general y en especial de las dedicadas al cuidado. Para éstas, el sentido principal de la prestación de cuidados no fue sólo ayudar, consolar y servir al prójimo, sino hallar a Dios en el sufrimiento y en el dolor, como expiación del pecado y como ofrecimiento divino. Este movimiento se vio influenciado por líderes religiosos como Teresa de Jesús, Juan de la Cruz, Camilo de Lelis, Ignacio de Loyola y otros. - Personal seglar: seglar: - La enfermera palaciega: palaciega: Mujeres de alta esfera social, que durante muchos años ejercieron en la Corte. - Los cirujanos barberos y sangradores siguen siendo figuras con las que cuenta el pueblo para luchar contra la enfermedad (sangrías, sacamuelas). A partir del siglo XVI se van a crear unos organismos que se van a ocupar de controlarlos académica y profesionalmente. Aunque los hospitales siguen administrados por las órdenes religiosas cuentan con personal laico contratado: médicos, practicantes, mozos, gobernantas, nodrizas, y en relación con el personal de enfermería enf ermería hasta diez cargos diferentes: hospitalero, hospitalera, enfermero mayor, dida, enfermera, padre de convalecencia,… Alto grado de división del trabajo. trabajo. En el Hospital de Sta. Cruz de Barcelona se describen hasta 48 puestos de trabajo distintos.

Cuidados -En los hospitales se realizaban cuidados básicos y medios, m edios, de reparación y de mantenimiento de la vida. Entre los cuidados que se describen se encuentran: .Los destinados a cubrir las necesidades básicas (alimentación, eliminación, higiene y confort). .Las tareas técnicas, haciendo referencia a la vigilancia del estado de los enfermos,

Descargado por ROCELY MONSERRATH DORANTES VALLE (rocelyvalle@uni ([email protected]) maat.edu.mx) lOMoARPSD

8

 

aplicación de ventosas, administración de jarabes, purgas y otras órdenes médicas. .La relación con los enfermos que incluía la conversación banal o de apoyo y las preguntas sobre su estado. .Prestaciones hoteleras y de gestión. -También se describe la asistencia a huérfanos en las casas  –cuna. -Respecto a la prevención en el siglo XVIII se evidenció la preocupación por evitar los contagios: desinfección de viviendas y ropas, las cuarentenas, la purificación de barcos y correos, el examen de viajeros, etc. En cuanto a la formación de los cuidadores, durante este período, en España se editaron varios manuales destinados a la formación de las personas que administraban cuidados, con el fin básico de conseguir que adquirieran información para ejercer sus funciones. La preocupación se centró, fundamentalmente, en la información a las mujeres que atendían en los partos  (práctica extra institucional), la formación a personas que atendían enfermos  enfermos  (en el hospital) y la información para contribuir a evitar el contagio y la propagación de enfermedades y epidemias

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF