historia economica y agregados economicos de la republica dominicana.docx

August 4, 2019 | Author: WalkerWinchesterBirdwhistle | Category: Azúcar, Nutrición, República Dominicana, Crecimiento económico, Inflación
Share Embed Donate


Short Description

en este documento comentara la historia económica de la república dominicana y de algunas variables economicas...

Description

3. Comportamiento de los agregados económicos. 3.1 PIB, TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB Y PIB PER CÁPITA.

 Grafica 1. PIB en dolares corriente. $ 70,000.00 $ 60,000.00    s    e    r $    a     l    o     d    e $     d    s    e     l    i $    m    n    e    B $    I    P

50,000.00 40,000.00 PIB en dolares corriente

30,000.00 20,000.00

$ 10,000.00 $ 0.00         0         8         9         1

        2         8         9         1

        4         8         9         1

        6         8         9         1

        8         8         9         1

        0         9         9         1

        2         9         9         1

        4         9         9         1

        6         9         9         1

        8         9         9         1

        0         0         0         2

        2         0         0         2

        4         0         0         2

        6         0         0         2

        8         0         0         2

        0         1         0         2

        2         1         0         2

Fuente. BANCO MUNDIAL

Se puede concluir que en la últimas décadas república dominicana registro un incremento alto del PIB y estabilidad económica, siendo uno de las economías de de Latinoamérica de mayor crecimiento, crecimiento, incluso creciendo casi doble de la media de la región. Esto principalmente se debe por las políticas económica empleadas en la últimas tres décadas que se han enfocado en la incentivación de la exportaciones y en la estabilidad macroeconómica del país, esta han jugado un papel importante important e en el crecimiento en los

últimos años de la economía. Este crecimiento ha sido liderado principalmente en gran medida por un aumento superior al promedio en los sectores de manufacturas, comercio al por mayor y menor, construcción, transporte y comunicaciones y servicios financieros. Esto se refleja en el alto porcentaje de participación de los anteriores sectores en el PIB de república dominicana, estos sectores generan actualmente alrededor del 70 por ciento del valor agregado total del país.

Grafica 2. tasa de crecimiento del PIB en % Tasa de crecimiento del PIB

7.1 8 7 6.7 5.7 5.5

7.2 4.6

4.3 1.7

3.5 1.3

4.4 2.2

10.7 9.3 8.5

10.5

10.1

8

0.9

2.3

-2.1

5.8 1.8

1.3 -0.3

7.8 5.3

3.5

4.5 3.9

        0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         2         8         8         8         8         8         8         8         8         8         8         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         1         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2

-5.5

Fuente. BANCO MUNDIAL

Grafico 3. PIB per capita en dolares. $ 7,000.00 $ 6,000.00 $ 5,000.00 $ 4,000.00 $ 3,000.00 $ 2,000.00 $ 1,000.00 $ 0.00

Fuente. BANCO MUNDIAL

En el ámbito de cómo ha venido cambiando el PIB per cápita en los últimos periodos refleja una tendencia de creciente, este incremento se debe principalmente por la subida de la productividad laboral que ha venido sucediendo en los últimos 20 años en algunos sectores, y a su vez se puede afirmar que el PIB per cápita se ha incrementado cinco veces lo que era en 1980, llegando aproximadamente a los $ 5 900 dólares en el 2012.

3.2 INFLACIÓN. Grafico 4. Tasa de inflacion 60 50 40

   e     l    t    i    T 30    s    i    x    A

20 10 0

Fuente. BANCO MUNDIAL

De el anterior grafico se puede afirmar que en los últimos 10 años el país ha efectuado políticas para lograr la estabilidad de los índices de precios al consumidor, lo ha logrado en cierta manera por que en esto últimos años la inflación no ha superado el 10 %, solamente en el año 2008 que se supero esta barrera, pero cabe resaltar que este resultado alentador en comparación con la inflaciones que han ocurrido en la década de los años 80 y la ocurrida en 2003, 2004 en el país. Pero en comparación a las principales economías de Latinoamérica deja mucho que desear, ya que estas economías ha logrado que sus inflaciones se han baja y estable. A su vez se debe efectuar reforma económica para que la inflación tenga una tendencia a la baja, estable y lograr bajar la inestabilidad que ha presentado en las últimas décadas.

3.3 TASA DE DESEMPLEO.

Grafica 5. Tasa de desempleo 25 20    L    A15    U    N    A    %10

Tasa de desempleo

5 0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         2         3         4        5         6        7         8         9         0         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         9         9         9         9         9         9         9         9         9         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         0         1         1         1         1         1         1         1         1         1         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2         2

Fuente. BANCO MUNDIAL

En los últimos 20 años la tasa de desempleo ha pasado de un 20 % en 1991 a un 13.1 % en el 2011 a pesar que ha disminuido en un 6,9 % en este periodo, todavía es una tasa muy alta de empleo ocupado los primeros lugares en Latinoamérica , esta alta tasa de desempleo se debe principalmente al factor que caracteriza a muchos países latinoamericano que es el empleo informal , la escasez de empleo para las personas más calificado y también un porcentaje de este desempleo se debe a los trabajadores con salario de reserva mas elevado , ya que en república dominicana muchos personas reciben remesas internacionales afectado la tasa de desempleo por su altas pretensiones salariales.

2. INDICES DEMOGRAFICOS 2.1.1 POBLACION CUADRO 1. POBLACIÓN TOTAL DE REPÚBLICA DOMINICANA AÑO

NUMERO DE HABITANTES 1960

3.288.563

1965

3.869.580

1970

4.486.432

1975

5.123.671

1980

5.773.194

1985

6.462.961

1990

7.175.205

1995

7.898.409

2000

8.574.950

2005

9.246.251

2010

9.906.954

2013

10.290.549

Fuente. BANCO MUNDIAL

En estimaciones estadística vigente muestra que la República dominicana en el año 2013 tiene aproximadamente 10.290.549 de habitantes, un gran número de esto habitantes habitan en santo domingo y en la partes urbana, ocasionando en los últimos e próximos problemas sociales por el alto número de ciudadanos que han emigrado en los últimas década hacia la parte urbana del país, produciendo desigualdades entre la población urbana con respecto a los rural, ya que un porcentaje alto de la actividad productiva del país está en la parte urbana del país.

2.1.2 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

CUADRO 2. TASA DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA.

AÑO

TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION EN %. 1980

2,3

1983

2,3

1986

2,2

1989

2,1

1992

2

1995

1,8

1998

1,6

2001

1,6

2004

1,5

2006

1,4

2009

1,4

2012

1,3

Fuente. BANCO MUNDIAL

Se puede concluir de la tabla anterior que la tasa de crecimiento poblacional ha venido decreciendo en los últimos años, con una tendencia a la baja en los próximos años y una estabilización en los próximos años de la población. Los años donde se dieron el mayor incremento en esta tasa de crecimiento poblacional en los últimos 32 años fueron en los años 80 y la más baja en los años actuales.

2.2 ESPERANZA DE VIDA AL NACER.

CUADRO 3. ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS. AÑO

ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN AÑOS 1980

63

1983

64

1986

66

1989

67

1992

69

1995

70

1998

70

2001

71

2004

71

2006

72

2009

73

2012

73

Fuente. BANCO MUNDIAL

Este indicador lo define el banco mundial indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante. Este indicador ha aumentado en los últimos años en república dominicana con una tendencia a la alza, esto se debe al desarrollo económico de los últimos años y a los aumentos en inversión que ha hecho el estado dominicano al sector de la salud.

2.2.1 TASA DE FECUNDIDAD.

CUADRO 4. TASA DE FECUNDIDAD. AÑO

TASA DE FECUNDIDAD

1965-69

7,1

1970-74

5,8

1975-79

4,7

1980-82

4,3

1983-85

3,7

1993-96

3,2

1994-99

2,9

1999-02

3,2

2005-10

2,5

Fuente. CEPAL

La tasa de fecundidad que es el número de niños en promedio tiene una mujer, pero en los 50 últimos años ha experimentado esta tasa una tendencia decreciente esto refleja que cada año las mujeres de este país tiene en promedio menos hijos, esto se debe a que muchas mujeres han entrado al rol productivo del país y cada tiene menos tiempo para tener hijo afirmado el bajo crecimiento poblacional que ha venido sucediendo en las década recientes.

1. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA DE REPÚBLICA DOMINICANA. A principios del siglo XIX en la república dominicana su economía está basada en la producción de productos agrícolas y en la ganadería en la zona este y sur del país. Entre los principales productos agrícolas que predominaban en la economía eran el maíz, yuca, azúcar, etc. Pero a finales del siglo XIX el gobierno intensifico cambios como consecuencias del nuevo orden político y con la ayuda extranjera propiciaron a una integración con el resto del mundo. Uno de los procesos que se produjeron fue el de la implementación de cambios tecnológicos permitieron que el país tuviera en un momento de mucho crecimiento económico. Este crecimiento se debe Principalmente con el auge de la industria azucarera en la República dominicana, y esto provoco una consolidación de una fracción de la clase dominante que exigía un reordenamiento en el plano político. Es por esa razón que el proceso de desarrollo y expansión de la industria azucarera se dio paralelamente al de la consolidación de la dictadura. En la modernización que se produjo en república dominica llego también el ámbito del sector agrícola, con la industrialización de la producción de la caña de azúcar, este sector se concentro en las zonas Este y Sur de la República Dominicana, donde empezó a desplazar al hato ganadero. Una de las características de esta industria es que la mayoría estaba en manos extranjeras, principalmente consorcios norteamericanos.

En cambio en ciudades como Santo Domingo y Puerto Plata, había una clase de comerciantes compuestas también por extranjero, los cuales eran principalmente judíos, alemanes y españoles, estos se desempeñaban sus oficios en casas comerciales extranjeras en el país, entre los cuales había prestamistas.

1.1 MODELO DE ECONOMÍA AGROEXPORTADORA Con el establecimiento a finales de siglo XIX y principios del siglo XX de un modelo económico que se basaba principalmente en la exportación de azúcar hacia el extranjero. La intensificación de industria azucarera en la república dominicana se pretendía consolidarse en mercado mundial, pero a la vez esta provoco cambios en la economía nacional en el tamaño y carácter de esta. Durante este periodo se encontró con un periodo de expansión mundial de la producción de azúcar, esto permitió que el producto dejara de ser un bien de lujo y se extendió a los principales mercado del mundo.la demanda creció en norte América y países de Europa los cuales estaban en periodo de industrialización y urbanismo. Esto produjo inversión extranjera de europea en países del Caribe con el fin de producir a gran escala este producto. La república dominicana fue uno de los países con mayor inversión en este sector por las ventajas que ofrecía como el de la estabilidad política, el buen clima, amplios campos y buenas condiciones naturales.

Pero a pesar que el azúcar dominicana era muy competitivo, la depresión de 1930 en los mercados de Norte América provoco una época de tráfico moderado y esto pauso el ritmo de crecimiento en república dominicana. Fue en esta época donde la azúcar empezó a sentir la competencia en el comercio exterior.

1.2 DE LA PRIMERA A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Con el comienzo de la Primera Guerra Mundial se termino el bienestar económico que había en el mundo el cual era una época donde se había incrementado el comercio de bienes, y por la entrada de capitales y de una gran cantidad de habitantes europeo hacia América principalmente . A igual que muchos países latinoamericanos la república dominicana, la guerra mundial I provoco una disminución en la exportación de productos hacia los mercados internacionales esto se debió por que se estaba comercializando con los países en guerra y pero también produjo efectos positivo por el aumento del precio de la azúcar en esta época , por la destrucción de muchos campo de remolacha en Europa durante la guerra ocasionando que el precio de la azúcar pasara de $ 5,5 el quintal en 1914 a $ 12,50 el quintal en 1918, lo que genero en la décadas siguientes una bonanza llamado la danza de los millones esta origino desarrollo económico y urbano , principalmente en la región oriental de la república dominicana, esta bonanza se dio a los tres años posteriores a la I guerra mundial.

Con el estallido la crisis de 1929 las economías capitalistas entraron en una crisis por la sobreproducción e bienes en los periodos anteriores y que ocasiono un descenso en el precio de los bienes, de la utilidades de las compañías, la cuales muchas quebraron esta crisis se dio en los países industrializados. Esto provoco efecto negativo en república dominicana con el cierre de muchas industrias, por la disminución en el consumo bienes de los países industrializados e precios de estos bienes que vendían a estas naciones. Ocasionado que las exportaciones del país disminuyeran de 17 millones de dólares a 7 millones de dólares entre 1928-1932 e también perdida en la calidad de vida de muchos trabajadores e incluso pequeños burguesía. Con la dictadura de Trujillo en 1930 en el país, impactando notablemente su trayectoria política, económica y social por el resto del siglo XX. Tras un período de consolidación, esta dictadura combinó un retroceso en el orden de las libertades públicas con un cierto proceso de estabilización, industrialización y crecimiento económico. La industrialización fue fomentada en parte por el suceso de la II Guerra Mundial, al inducir un mayor dinamismo del mercado interno dadas las limitaciones a la importación impuestas por el conflicto global. Este suceso internacional estuvo acompañado de políticas deliberadas de fomento a la producción nacional, motivadas en parte por el interés de Trujillo en expandir los mercados de sus propias empresas.

Un aspecto relevante en esa estrategia fue el pago de la deuda pública, permitiéndole al Gobierno dominicano recibir nuevamente el control de sus aduanas que estaban en manos estadounidenses desde que se firmó el acuerdo de 1907 denominado Convención Domínico-Americana. Esto permitió la implementación de políticas proteccionistas que impulsaron el incipiente proceso de industrialización en el país.

1.3 EL BOOM DE LA POSGUERRA 1945 – 1975.

Durante el periodo de la posguerra se produjo cambios entre el final de los años cuarenta e inicios de los cincuenta se introdujeron un conjunto de reformas institucionales de gran importancia. Entre éstas la Ley de Reforma Financiera (1947) que incluyó la creación del Banco Central y la moneda nacional, así como la promulgación de la Ley de Fomento de la Producción Industrial (1950). A comienzo de los años 50 principalmente se dio continuidad a reformas económicas y sociales. Entre la cuales esta reformas buscaba hacer más eficiente la administración pública, la transacciones financieras. Este periodo cabe resaltar la recuperación que tuvieron países como Norte América, Japón, y los países de Europa. El auge de estos países origino una demanda mayor de bienes, ocasionando que los precios de la azúcar que en era el producto principal del país y otros bienes aumentaran.

 Al crecer las exportaciones hubo una entrada de dólares hacia el país, el cual se utilizo para la compra de materia prima y maquinaria con el fin de crear empresas industriales. Otro aspecto relevante en este periodo de dictadura de Trujillo es el aumento de los ingresos de estado y esto produjo una inversión en infraestructura en todo el país. Pero a finales de los años 50 se produjo una crisis que afecto el precio de los bienes de exportación, con este la importación por falta de dólares y también con un flujo alto de salida de capitales ocasionado que muchas industria cerraran. Hasta llegar a un estancamiento de la economía, del descenso de los ingresos del estado, disminución de los gasto público y el aumento de los impuestos. Después de que la dictadura de Trujillo terminara en 1961, el país sufre cambios entre esto es el de estado que pasa a tener un rol de productor de bienes y de incentivar la producción privada. Durante el periodo de 1966-1967 el país se encuentra en una etapa de lenta de recuperación económica, en los años siguiente se hicieron reformas con el fin de incentivar la inversión esto se ve reflejado en el aumento de la inversión extranjera principalmente dirigida a la explotación minera. Estos recursos externos permitió el financiamiento de una creciente brecha en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

1.4 LA DECADA PERDIDA

En el periodo de 1980-1990 también llamado la década perdida, en el cual los países de Latinoamérica están en crisis económico por deudas externas impagables, grandes déficit fiscales y alta volatilidades inflacionarias y de tipo de cambio, ya que en casi todo de estos países de la región era  fijo. La república dominicana llega a un acuerdo con el FMI entre los acuerdos que se firman entre 1983-1985 son un Acuerdo stand By, Acuerdo Puente y Acuerdo de Facilidad Ampliada, posteriormente se produce acciones como la privatización de empresas públicas, eliminación de subsidio, reducción del gasto público , aperturas total económicas y nuevos ajuste impositivos. Originando esta medida impacto en sectores de la economía, como el sector agrícola en un 0,35%, en el industrial en un 2,25 % y el sector minero disminuye su aporte en el PIB y en problemas en el sector eléctrico del país. Pero también origina cambio positivo como el aumento del turismo, el comercio pasa a tener un mayor crecimiento a igual que el sector de los servicios y un crecimiento en las comunicaciones. En los efectos socioeconómicos de este acuerdo esta los altos niveles de desempleo que llegan a un 45 %, las áreas rurales e marginales son las más afectadas, el salario real de 1990 es igual al 48 % del salario de 1970, con una pérdida en término real. Provoco una brecha mayor entre rico y pobre, esto se traduce que en 1991

el 20% más pobre recibía apenas el 1 % del ingreso y en cambio el 20 % más rico recibía el 70 % de la riqueza. En ámbito de precios al consumidor la inflación pasa de un 7,5 % en 1981 a un 100,7 % en 1990, entre los años de mayor inflación en este periodo son en 1987 con 25 %, 1988 con 57,6 %, en 1989 con 41,2 % y el de mayor inflación en este periodo en 1990 con 100,7 %. También este acuerdo afecto servicios básicos como la salud, educación, transporte, etc. Por la reducción en el gasto social que hizo el gobierno en este periodo afectado la calidad de vida de los habitantes

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF