Historia Economica Politica y Social de La Argentina - Mario Rapoport.parte_2
March 29, 2017 | Author: ateneax | Category: N/A
Short Description
Download Historia Economica Politica y Social de La Argentina - Mario Rapoport.parte_2...
Description
HISTORIA ECONOMICA, POL/TICA y SOCIAL DE LA ARGENTINA I
282
elite~~n,el
diy_e_r~~c.i~sJ s~c.t~r
L \':':l el interior de!as poder se agudizabanlas. Un había comenzado a pensar, con la llegada de ORTIZ a la presidenCia, que la coahclon conservadora !la era ya un instrumento politico apto pa'ra garantizar sus intereses. Buscaba algún apoyo popular. la liberalización de las formas politicás vigentes y. superados los efectos de la crisis de 1930. una mayor liberalización económica. pero la licencia y luego la renuncia definitiva de ORTIZ. en junio de 1942. anulaban las posibilidades de un cambio de rumbo. (La política ext,erior del gobierno terminó siendo) como vere,mosl)ª que puso en ~videncia ,el conmcto interno de las clases é1irigentes)'Su fracción más tradicional se expresaba a través del presidente CASTIlLO)y sus intereses se confundían principalmente con los de los grandes hacendados de la Pampa Húmeda. aliados con algunas elites provincianas (integraban la tendencia más pro inglesa o pro europea del establishment de la época y sostenían una posición neutralista frente al conmcto mundial~ En el enfrentamiento con los EE.UU.. este sector contaba con el apoyo de personalidades nacionalistas o directamente partidarias del Eje y de manera gradual comenzó a perder posiciones dado que el triunfo de los aliados no sólo significaba la derrota de Alemania. sino también. y simultáneamente. el fin del Imperio Británico (y de su predominio en la Argentina) y la consolidación de la hegemonía norteamericana en el mundo. r ,Otros sectores de las clases dirigentes retomaban. en cambio. las banderas del liberalismo y mostraban una posición más Oexible o de abierto acercamiento a los EE.UU. Procuraban ya abiertamente una alianza con Washington que reemplazara en la sociedad argentina la tradicional inOuencia británica -o europea~ y expresaban intereses económicos cuyo peso podía ser decisivo en la inmediata posguerra: los de los sectores industriales y del gran capital financiero. Criticaban por eso la política exterior gubernamental. contribuyendo al aislamiento político de CASTILLO ('02), Para superar esta situación. que tornaba dificil la continuación de su mandato. C TILLO buscó apoyo entre los militares hostiles al Gral. JUSTO! antes anglófilo y ahora partidario de una alineación con Washington Y que aún tenía inOuéncia en 'el ejército. toe esta manera. a fin de compensar su pérdida de.asccnoienteen el seno de la elite tradicional. el presidente facilitó el acercamiento al gobierno de elementos nacionalístas~algunos de ellos secreta o abiertamente simpatizantes del Eje. solidarios con su política neutralista. mientras impedia la actividad de agrupaciones pro aliadas. como Acción Argentina. o dificultaba el accioriar de otros grupos similares.lTambién organizó la Flota Mercante del Estado. con barcos de países beligerantes inmovilizados en puertos argentinos a causa de la9!-'erra; creó Fabricaciones Militares. una vieja aspiración de las Fuerzas ArmadasA en la que puso al frente al Gral. SAVIO; (aumentó los gastos militares en el presupuesto
J
(
,
CAP, 3 - LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIAL/ZACION y LA INTERVENCION...
283
nacionaL,\que casi al 2.3 % en 1942 y al 27 % en 194.3',enVIO .. . . t del 16.9 % llegaron b 1111Slones cas . . . renses. para o tener armamentos en los EE'UU , ' e'l ncI uso en paIses . del Eje o ahados a el; y mantuvo una actitud ambigua freñte a distintas ca ciones militares ('0'). nsplra.lEn medio de eSf clima iban a realizarse las elecciones presidenciales d~ setiembre de 194.3,. e~ I~ prepa~a. or los ingleses del cónsul argentino nario de PAZ EsTENSSOR?. ~or otr~. la etenc~on:ra ne ociar la compra de armas en Os'lAR HELLMUTH. en misIo n ofiCIal a EU rop, p 'e aleglnán lo que obligó a disponer , d de pertenecer aI esplonaJ • Alemama. yacusa o .. terna e interna que originaron estos su cesantia.\Para hacer ~r~~te a la presdlon 'ones diplomáticas con Alemania y e re acl cas os • el presidente deCldlo la ruptura 109) , Japón. el 26 de enero de 1944 ( .) '.' . deliberación entre los miembros del GOU y RA habl'a cedido a las presiones IDe Il1medlato se prodUjO una , > • s'deraban que MIRU , sectores neutralistas. ~~e con I 'etivos del régimen, El presidente. al perder I gobierno -en marzo- en ¡ i, norte"..... oriCa'135 Y tralclo~a?? los ObJ, ~. / sus arO:10S militares. deCId10 renuncIar y delegar e ' Ir manos del Gral. FARRELL.¡ ,, " 't-, , ., consolidarse el ascenso politlcO de PERON.¡ ~ 1Con el nuevo mandatano pareClo do su cargo al frente de la . ' " t o de Guerra conservan 'FARRELL lo deSigno mll11S r '.' b o los entretelones que llevaron al , . b' P evisión l SIl1 em arg • Secretana de Tra aJo Y r . 'd 'a las maniobras de PERON para ganar desplazamiento de RAMIREZ pusier?~ en eVI e~c~ ronel tomó distancia de los más .},' espacio frente aotros sectores n!llitares, E~ ha~~ ~~ rincipismo neutralista adoptó nacionalistas. sin llegar a op.onersele~. ~ ren'giera~ las circunstancias nacionales una politica pragmática y vanable segun o eXI e internacionales ("0), ., . i último tramo del régimen militar las tensiones no ?lsmll1u yeron. SI t D 1 uran e e . I ngada'-aproxlmadamente dos bien la etapa presidida por FARRELLfue la m~s PfrroenOtes En'/e '1 ámbito militar. a fines • , ' asediado en vanos . años-{e1 gobIerno se VIO I ' b os del GOU sublevó la unidad cuya jefatura de febrero de 1944. ~no,d~ os mlem r RELL PERON, Por otro lado. entre la ejercia. buscando. sll1 e~lto. d,eponer a FA,R Xn de PERON como ministro de oficialidad existieron reSistenCIas a la deSlg~~ClO'nterino aunque en mayo fue • Gueqa'.) por lo que ocupó la cartera con carac er I
I
~ 7-
et
CAP, 3 - LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIALlZACION y LA INTERVENCION...
confinnado de manera permanente, Asimismo. los herederos de los sectores nacionalistas desplazados se agruparon en tomo a la conducción del ministro del Interior. Gral. CESAR PERLlNGER. emprendiendo una tenaz oposición a PERON, A principios dejulio de 1944. PERON logró defenestrar a PERLlNGERY al dia siguiente fue designado vicepresidente sin renunciar a sus cargos en el Ministerio de Guerra y en la Secretaria de Trabajo y Previsión, PERON pareció alcanzar la cumbre del poder contando con una gran inOuencia en el gobierno y con el apoyo de algunos de sus ; camaradas ubicados estratégicamente en diversos cargos gubernamentales (' 1 '¡. También. en un famoso discurso pronunciado en La Plata. en junio de 194~' en ocasión de inaugurarse una cátedra de defensa nacional en la universidad. el ascendente coronel definió los criterios que debian regir una política de seguridad. '{ en palabras que tenían un fuerte acento nacionalista e industrialísta. aunque ~ algunos las interpretaron como una profesión de fe fascista. PERON decia allí que "la \' , defensa nacional exige una poderosa industria propia; y no cualquiera. si no una DI i'ndustria pesada" ("'). ..-J~ (Sin embargo, en tanto PERON se proyectaba políticamente en la búsqueda ~ un apoyo popular -más consistente que el logrado entre los propios uniformal dos-. los partidos políticos. las entidades empresariales. las organizacione~ estudiantiles y la prensa aunaban sus voces y estrechaban filas intentando alejar a los militares del gobierno, Las medidas adoptadas por PERON en favor de 10$ trabajadores provocaban cada vez mayor resistencia en los sectores que dominal ban la vida económica del país) La Sociedad Rural Argentina. bastión de las elites\, 11 -tradicionales. reaccionó viole~tamente contra el [::;tatuto del Peón Rural, losq'(, industriales comenzaban a mostrarse inquietos y tanto la prensa como los partidos \ ~:,J politicos criticaban la política gubernamental. En tanto. la falta de Iíbertades 1 Jr pro Eje; aunque esif"osid6ñ ---grupos --, " . , . , .--.'--'noseaeoiil"S61arrieiife .-,--, .,' , . . _ •. -.. l' a razones ideológicas o polilicas. El alejamiento del escenario, de.guerra; la ; exislenci3!,-ºe terl~.e"ncias autonómicas surgidaS:' p·e'~_a_s~jJLiiJl~as.¡'il1~~j1~L., desarrollo del sector industrial y del mercado interno; la tradición neutralista de la • < Primera Guerra ~lundial; y 105 desacoples en ,la alianza ariglO:norteamericana. " pu.eden darnos, tlm"explicación más p!a.usible de-Iá'pos!ªó ll. inte!i1á~léíIiH'~los gobiern~rgenlin.os de entonces (1:>0). ' El régimen militar de junio de 1943 heredó. en su política exterior. 105 ,. problemas de sus antecesores. Habia e'n su seíío~comó dUimos. üñá m¿lyoria de oficiales neutralistas. pero también otros que empezaban a plantear ün acerca, miento con 105 aliados. EStos sectores estaban interesádosen'meprar lás--relaciones con 105 EE.UU.• conscientes del curso de la guerra preocupad6sporla participación l;,1] ella del Brasil y por la alianza que este país tíaiJiá:estabte;:id(), con Washington. produciendo un desequilibrio estratégico en el Cono Sur. De allí las marchas y contramarchas del nuevo gobierno e incluso las promesas a 105 'í diplomáticos norteamerkános'y' de' otros países de una pronta'ruptura de , " relaciones con el Eje. Entre laspreocü-pacionesde·losrri¡¡ihiresJJa~aa,d.c!f>(ar~~l1-=-~ decisión en ese senlido se' hállaba el obtener de Washington un equipamiento =' similar , de desarrollo para la Argentina. exceptuando aquellos que cont.nbu~eranal esfuerzo de guerra. También fueron congeladas. nuevamente. las~ncLaSde oro ,argen· tino en los Estados Unidos. Estábamos en presencia. según algunos au_to~.~e un verdadero boicot económico norteamericano contra la Argentina (''').
El problema del reconocimiento seguía. asimismo. vig~n.te. El Departamen~o de Estado lo hacia depender del cumplimiento de las condiciones••cada vez mas restrictivas. que trataba de imponer al régimen militar. ~n realidilº'---9jch~ :3. condiciones escondian el intento de reemplazar a ese goblernq ,R.ºr-º-t~!Tlas , favorable a sus intereses. .' Bruscamente. en los primeros meses de 1945•. las relaciones en~!~.Io~ dos ; paises dieron. sin embargo. un vuelco decisivo. ,A. ~ne,s, del.añ() ant.~r.io!. ~abi':.., " renunciado CORDELL NULL. en parte empantanado por el caso argentino., Siendo ,-...'1\ reemplazado por EDWARD STETTlNIUS. y la conducta de Wa.shingto~. se modificó" J- radicalmente. El nuevo secretario asistente de Asuntos Latlnoamen!=anos•.NELSOrf
_
( 1j1tPtTERSON. HAROLD. F. La Argentinay Jos EsJados Unidos, ll. /9/4· /960. Buenos Alres. 1985. pá'1ls. 162 y 163. (132) ESCUDE. CARLOS, Oran Bretaña, Est;dos Unidos y/a declinación argentina, /942· /949, Buenos Aires, 1983. págs. 260 Y261. Una polémica acerca del boicot norteamericano contra la Argentina en los años cuarenta puede consultarse en RAPOPOR~. MAR'O. 'El factor politico en las relaciones Internacionales. ¿Politica Internacional vs. teona de la d~penden' cia? Un comentarlo', en Desarrollo económico. vol. 23. N' 92. enero-marzo 1984. pags. 617· 629 YEsCUDE. CARLOS. 'Réplica al comentario sobre ·La declinación argentina.'. en Desarrollo 'económico, vol. 23. N' 92. enero-marzo 1984. págs. 630·636,
CAP. 3- LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIALlZACION y LA INTERVENCION...
297
~,CK~FEL~[R. perteneci~,nt.e a una familia con gran. poder económico y qlJe c~n-l
zaba ento~ces su carre~a ~~Ií.tica. realízó.üncambio de rUmbo. en la polmca \ latinoamenca!1a de su pal5.,lmclando un acercamiento con el régimen militar'1N'Íes " - se ha.b~an ~segurado una cuota de exportación estable~ Freilte a esta situaclon de pnvll~glo .que aseguraba su tradicional fuente de recursos a los invernadores. los cna~ores adoptaro~ una actitud de enfrentamiento con los invernadores Yla SRA. Vanos temas conslltuye· ron los puntos de fricción con la SRA; en principio. pedían que la Junta ~e Carn:s tuviera autonomía con respecto al gobierno. a fin de sustraerla d: la mlluenCla politica ejercida por la SRA. Por otra parte, a diferencia de los I.nvernadores. deseaban atacar al poolfrigorífico angloamericano y. finalmente, aspiraban a tener más poder dentro del frigorífico cooperativo de los productores a fundarse por iniciativa de la Junta (160). ;'T t I CARBAP como las sociedades rurales del interior confrontaron con la \ an o a . I politica económica gubemamental~Encontraron en las argumentaCl~nes par a· mentarias de LtSANDRO DE LA TORRE -ehtre 1934 Y 1936- el def~nsor,m~stenaz ~e sus intereses. Reivindicaron el librecambio. el esquema de cre~l~llIento haCIa afuera" y la eliminación de toda traba al comercio de exportaClon. Tras. este objetivo procuraron asegurar en su favor la cuota del 15 % que ~I p.~cto autonzaba para ser administrada localmente. Sin embargo. dicha cuota SlgUlO en manos de los invernadores por lo que la CARBAP presionó para la apertura de nuevos mercados para sus productos. (La CARBAP se manifestó decididamente adversa a toda expansión industrial. A diferencia de los invernadores Y la SRA. juzgó que la ~ndustr~a era un sector artificial no creador de riqueza y consideraba a 10« Illdustnales co.m~ sus principales rivales.;rrente al Plan de Reactivación EcorL :a de PINEDO. senalo que toda protección a la industria llevaba al cierre de los merca~~s natur~les para I~s exportaciones agropecuarias y conspiraba contra la tranquIlidad SOCIal .del pals. Nacia 1943. el presidente de la institución. NEMESIO DE OLARI~G~, sostellJa que la politica económica de los últimos años habi~ e~tad~.al serVICIO de lo.s. sectores rentisticos. comerciales. industriales Yde la dlstnbuClon de la producClon con un total olvido de los productores rurales.
3 11. LAS DlFI~ULTADES DEL AGRO EN LOS , -.. .. ... --- -.- -
--'._--
t \
.
AÑos
'30...: ..
-.;;-'
CAP. 3 - LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIAL/ZACION y LA INTERVENCION...
dis~~as :strategi~s
315
enfretlt~r:..~'l.u~~.c~ti~bles. . La evolución de los precios relativos del sector industrial también contribuía a confolTI1ar una tasa de rentabilidad "tractiva. que se complementaba con una: gran estabilidad del salario real y una cre< ,ente disponibilidad de mano de obra por ,la migración de trabajadores del campo a la ciudad. El agr~g~do comercial del o'. Reino Unido destacaba que "existe en la Argentina mano de'obra buena y. barata. que no esta echada~.¡jperdér y es complacien!..ey-,",oluntariosa" (Ji5-'). \ Otro importante estimulo para a.lgunos sectores provino de la propia actividad del Estado:)Durante la década del '301se desarrolló un intenso plan oficial de construcción de caminos. que sustentó el crecimiento del sector de la construcción yde las industrias conexas proveedoras de insumos intermedios1 El efecto se fortaleció con la reducción de las importaciones de dichos insumos. Así. por ejemplo. mientras en 1930 el consumo' de cemento portland era de 755.300 toneladas y la importación ascendia a 409. ~32 toneladas. en 1938 las cifras pasaron a 1.254.300 y 82.650 toneladas respectivamente (16'). Una vez superados los efectos iniciales de la crisis. el crecimiento de los volúmenes de empleo y el avance en el proceso de urbanizaCión contribuyeron a ,incrementar la demanda efectiva. aun cuando el salario real se mantuvo relativamente estable. Dadas las crecientes dificultades para importar. este incremento de
•
(164) Citado en (165) (163) CL TArlOR. C'Rlo Rural Ufeln Argentina.
319
Balon Rouge. 1948.
DORrMN1.
ADolro (1970). pág. 394.
er. PIPIMO. OVID'O. Tratado Roca·Runclman y el desarrollo industrial argentino en la
dorada de J 9.30. Buenos Aires. 1988. pág. 129.
HISTORIA ECONOMICA, POLlTICA y SOCIAL DE LA ARGENTINA
320
CAP. 3 - LA CRISIS MUNDIAL, LA INDUSTRIALlZACION y LA INTERVENCION...
,
.' la demanda se volcó a la producción local. estimuland()_t~~nbiéndesde e~t~~lmto .} de vista' en:recimiento industrial. "'l-. .
El ~uadro precedente permite revelar los rubros más dinámicos. Ante todo~' ciertas actividade~.relacionadas con insumos locales (especialmente los textiles) y la me.!al~ii!.~ífvia_na: 'Iograron quebrar la tendericiá descendente de los años '20 y recuperaron peso ~n la estructura industrial. provocando una fuerte contracción de las importaciones. Este núcleo incluye las actividades que podriamos denomi. ) n~r.de 's~titución fácil de importaciones', compuestas por bienes de consumo, . _que reducian el peso del déficit comercial con el exterior, contribuian a canillizar una porción de la renta agraria a través de inversiones industriales y ofrecian una salida a la producción agropecuaria que hacia posible disminuir la dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos.
3,12,2. El crecimiento industrial I El impacto inmediato de la crisis sobre el sector habia sido ~rofunda~e~te negativo-,- La caida del ingreso interno y las difi;cultades pa.!'!I_I~_"nportaclOn..9..e insumos y; el caso de las manufacturas de ongen agropecuano COIl1QJ~:carne • congelada o refrigerada, p¿ua exportar provocaron una caid~ ~~ ~a~roducClon ~.ue arrastró consigCl.aIa t¡¡s~dE: inve,?!~n.Jtedél1e? IQ;3.3 ~.eJnl~19_!a.!:~upe.~on._ ~redujo primero la capacidad oCIosa y alento, posten?rmente,. una nueva ~~a._ de in~e'rsionesiniciandouna etapa de crecimiento sostem~o en el s~ctor durante el reSto-de la década. Las nuevas políticas y las transformaclone~.~l1los m.¡;!.cados 'cclI1tribuyeron de manera nada despreciable a ese comportamlent~_. .-
'en
'i
il
! i~ I
,j!
I
'~~R,:g.1.J..e.~o~ymedi~os . emprendimientos surgido~ d~ ,las _;, ~ --.~"_..,_·.;\-"--'r,','4.';~~,,,·,ú'<
'.'-'
21.206 ,i'" : .~- •• .,:; ,_;-~-;;.:}. ..."'.,q,,,-:.;:~,, re }>~"';:4
20.394
i 1935 i
,~'•. ;~ncentra~ciQn de la mano de obra. El Gran Buenos Aires' s-e' . convirti~en e~centr() de localización in¿~striai por va;ios motivos. entre los quE \ se destacaban la existencia de un mercado numeroso. concenirado"y éoñ"""büen poder adquisitivo. ab,undancia de mano de obra. fácil a>,ceso desde el interior por ~I ferrocarril y h.acia el exterior_Q
View more...
Comments