Historia Digeder 1948 2001

August 20, 2018 | Author: Ricardo Meza Ibacache | Category: Sports, Chile, State (Polity), Federation, Regulation
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia Digeder 1948 2001...

Description

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001



Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

HISTORIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN LAS POLÍTICAS ESTATALES DE FOMENTO AL DEPORTE

DIGEDER 1948 - 2001

CRISTIÁN MUÑOZ FUNCK



Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

«Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte DIGEDER 1948-2001» ISBN: 956-8141-00-6. Inscripción: 121.286. Primera edición:2.000 ejemplares, diciembre de 2001. Impreso en Chile por Gráfhika Copy Center. Diseño: Nilse Ortiz B. Fuentes Fotográficas: Revista Zig-Zag, Revista Estadio, DIGEDER, Cristián Muñoz, Max Montecinos. Esta es una publicación del Departamento de Comunicación Social del Instituto Nacional de Deportes de Chile (Chiledeportes). Se prohíbe su reproducción parcial o total.

e-mail: [email protected] [email protected]



Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Rescatando nuestra identidad Si algo distingue a los países con cultura deportiva es el respeto que sienten y demuestran por sus figuras e instituciones. Recordar y homenajear a quienes han logrado quedar en la historia de una actividad noble, sacrificada, generalmente anónima, como es la deportiva es también una obligación. Para el Estado asumir este compromiso es un hecho de enorme satisfacción e importancia. Sin embargo, tenemos la íntima convicción de que el deporte no sólo está constituido por personas. Existen instituciones, organismos diversos, que a lo largo del tiempo han aportado trabajo, logística, generando un amplio campo de experiencia. En esta línea es que Chiledeportes respalda este trabajo del periodista Cristián Muñoz Funck quien en una loable investigación recogió la historia de la extinta Dirección General de Deportes y Recreación. Una tarea que nos permite disponer de manera sistemática de las políticas públicas en materia de deporte y actividad física en el siglo pasado. A todas luces se necesitaba un ejercicio de esta naturaleza. Sobre todo para esta nueva institución, Chiledeportes, que nace para instalar al deporte y la actividad física en un sitial destacado en nuestra sociedad. Para iniciar este camino resultaba fundamental tener en nuestras manos un documento que resumiera la historia institucional reciente del deporte chileno. Bienvenida entonces esta “Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación: las Políticas Estatales de Fomento al Deporte 1948-2001”, una investigación que esperamos sea el inicio de esta nueva mirada a la actividad.

Arturo Salah Cassani Subsecretario de Deportes Santiago, noviembre de 2001



Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001



Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PRÓLOGO “¿Qué se pretende con aumentar el números de clubes en la competencia profesional?”. La prensa especializada de estos días, cuando se acerca el cierre del primer año del siglo 21, se hace la pregunta ante el anunciado aumento de competidores en el campeonato de primera división del fútbol. Los dirigentes recién elegidos, inquietos por el déficit crónico, deciden que para aumentar los ingresos hay que alargar el campeonato. Y para jugar más partidos se necesitan más clubes. Parece lógico. Tal vez lo sea. Pero no funciona. Simplemente porque la realidad no opera según nuestros cálculos ni según nuestras necesidades ni nuestros deseos. Y la realidad ya ha señalado que el aumento de clubes es un error. Más de una vez.

Pero los responsables no lo saben.

Lo sabrían si hubiesen leído la página 18 de la edición de La Nación del 16 de marzo de 1939. Ahí estaba la misma pregunta, titulando las reflexiones de un cronista de la época. Tal vez el periodista, al escribir, recuerda entonces que lo mismo ¡ya había ocurrido años antes! y alerta a los responsables. Pero éstos no le hacen caso. Resultado : semanas más tarde se disponen eliminar del torneo a los clubes ascendidos. Y nuevamente escribe el cronista, ahora para señalar que ya no pueden echar pie atrás, pues sería poco serio. Obviamente, los dirigentes del nuevo siglo no leyeron esa página. Ni las anteriores. (Ni las posteriores ni las de hoy). Y la Historia se sigue repitiendo. La repiten todos los protagonistas, a medida que van llegando. Como en un cine rotativo. Alguien tiene que venir, entonces, y hurgar en todas las viejas páginas. Y conseguir que éstas repitan, ordenadamente, actualizadamente, lo que vienen diciendo por décadas. Así, del silencio amarillento de las bibliotecas puede surgir una voz clara para



Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

alertar y orientar a los que hoy toman las decisiones que empiezan a diseñar el futuro. Es lo que hace Cristián Muñoz Funck con su trabajo. La recopilación documental que nos entrega es una investigación matriz. Una “investigación para hacer investigaciones”. El ideal de un investigador y el material central de un analista. Particularmente valioso en Chile, donde la escasez en este rubro hace que los análisis sean débiles en sus fundamentos, reciclándose así una superficialidad conceptual que reitera los diagnósticos y no acierta con las recetas. Y si este trabajo se refiere a la Dirección General de Deportes y Recreación, está dirigido a uno de los centros más representativos del deporte chileno. Por más de una razón. Por su extensión en el tiempo –más de la mitad del siglo pasado-, por la amplitud de su campo –toda la actividad deportiva-, y por reflejar –siendo un ente estatal-, la actitud del mundo político frente al deporte. A través de la documentación presentada, el lector interesado observará cómo con el curso de los años se reiteran las relaciones del deporte con la Educación Física y la Moral. Y con el Tiempo Libre. Y con la Nacionalidad. Y con la Higiene, la Recreación, la Raza y hasta con el Turismo. Y confirmará que el Deporte resulta ser el aliado ideal para conseguir soldados eficientes, trabajadores realizados y jóvenes sanos. Porque con él lucharemos contra el alcoholismo (aunque nunca lleguen al deporte los recursos de la Ley de Alcoholes...). Y contra la droga. Nos quedará claro que junto con viviendas confortables y condiciones de trabajo higiénicas, a la gente hay darle Deporte. Incluso en los lugares de trabajo. Y junto con eso nos quedará claro que para conseguirlo siempre han faltado financiamiento, infraestructura, equipamiento, implementación, organización, franquicias. También comprobaremos que cada vez que hubo cambios en la cúpula directiva, los recién llegados advirtieron que no había una concepción cabal de la importancia del deporte, que no había 

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

catastros de instalaciones, que lo hecho resultaba incompleto, que no se habían usado adecuadamente los escasos recursos disponibles, que las políticas no resultaban coherentes. Y que era necesario agrupar todas iniciativas relacionadas en una sola Ley. Comprobaremos, tal como nos estaba pareciendo intuitivamente, que la Historia se repite. La historia de nuestras actuaciones. Porque la otra, la Historia real, sigue desarrollándose en sentido distinto y a veces nos atropella. Por ejemplo, se insistió por largas décadas en que debía implementarse un sistema de concursos que permitieran allegar fondos. Y nació la Polla Gol. Que duró –como real aporte-, apenas una fracción del tiempo que se la esperó. Nos demoramos tanto, que la realidad cambió cuando recién nos disponíamos a encarar una “versión anterior.” Del mismo modo, cada vez se hace más grande la brecha entre el deporte como formador de hábitos sociales y el deporte como espectáculo. Usan los mismos contenidos técnicos y competitivos, pero su parentesco social es hoy muy lejano. Incluso en la etapa formativa los énfasis competitivos son tan presionantes que llegan a desnaturalizar el objetivo formativo. Esta investigación nos revela que el dilema no es nuevo: “el espectáculo es imprescindible porque atrae a las masas, pero de la misma manera hay que propender a que esas masas se alisten en las filas activas”, se decía ya en 1951. ¿Qué queremos hoy?. Es difícil saberlo y apenas nos queda la sensación de que no hemos conseguido lo que queríamos en el pasado. Y tal vez tampoco entonces lo teníamos claro. ¿Queremos medallas?. Indudablemente sí, pues hemos llegado a pagar por ellas. Pero, ¿son las medallas el índice de la colaboración del deporte al bienestar social?. Hemos buscado afanosamente logros deportivos durante largos años y hemos obtenido mucho menos de lo que pretendíamos. Hemos diseñado muchas políticas y hemos tratado de crear conciencia en torno a los beneficios del deporte y creemos tener esa conciencia, pero hemos renunciado a la organización de al menos tres torneos internacionales de importancia en los últimos treinta años.



Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Vivimos una realidad distinta a la deseada y parecemos contradictorios. Y es porque seguramente partimos de una base errónea. Hemos creído que a la mayoría de la población le interesa el deporte tanto como a los que estamos en él y hemos gastado muchísimo tiempo en convencer a las autoridades de que faciliten a la gente la práctica deportiva. Y el desafío parece ser otro: convencer a la gente de que es bueno hacer deporte. Cuando eso suceda, será el pueblo, espontáneamente, el que presionará a sus autoridades por aquellas facilidades. (Mejor aún: el mundo político participará de una cultura deportiva y ninguna presión será necesaria). Debemos dar los primeros pasos en esta nueva dirección, tendiendo a producir un cambio en las costumbres para lograr que el deporte llegue a formar realmente parte del patrimonio cultural de la sociedad nacional. A formar parte, en definitiva, de la vida de la gente. Ya sea como espectadores, como cultores, como comunicadores, como dirigentes. Como ciudadanos, en fin, formados en una concepción integral del ser humano. Y por eso, como seres conscientes, respetuosos de su inteligencia y de su cuerpo. Por primera vez –con la actual Ley del Deporte-, un cuerpo legal considera el factor cultural como constituyente de cualquiera política deportiva para el país. Este trabajo es producto de las disposiciones de esta Ley. Nace a su amparo. Y nos permite instalarnos en la base de toda la construcción que queremos levantar: nos resume la Historia. Nos dice qué hemos hecho en más de medio siglo. Será nuestro deber revisar en qué debemos insistir y qué no debemos repetir. Edgardo Marín

10

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

DEDICATORIA A quienes colaboraron desinteresadamente en la materialización de este trabajo. En especial a Pedro Lira, Nilse Ortiz, Marcelo Varela, Yuri Maya, Danilo Díaz, Gustavo Rebolledo y Arturo Salah. A toda mi familia, a Cecilia y sobre todo a Vicente.

11

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

ÍNDICE................................................................................................12 INTRODUCCIÓN.................................................................................19 I.-

NACE EL DEPORTE EN CHILE. LA NECESIDAD DE APOYARLO POR PARTE DEL ESTADO......................................................21 Primeras Iniciativas Estatales de Fomento al Deporte

II.-

DEFENSA DE LA RAZA Y APROVECHAMIENTO DE LAS HORAS LIBRES....................29

III.-

DEPARTAMENTO DE DEPORTES DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIONES Y CULTURA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR...........................................33 Funciones del Departamento de Deportes del Ministerio del Interior Acción del Departamento de Deportes de la Dirección de Informaciones y Cultura del Ministerio del Interior Dificultades en el Accionar del Departamento de Deportes



IV.-

1947, POLÍTICA DE GOBIERNO SOBRE LOS DEPORTES (Gabriel González Videla)..............41

V.-

GÉNESIS DEL DEPARTAMENTO DE DEPORTES DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (1948)......................45



Deudores del Deporte Disolución del Departamento de Deportes del Ministerio del Interior Decreto 761 del Ministerio de Defensa Nacional Dificultades del Departamento de Deportes del Ministerio de Defensa

VI.- GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA................................................53

PROGRAMA DE GOBIERNO..................................................55



MENSAJES PRESIDENCIALES Y OBRAS.............................55 El Deporte y los Sindicatos Estadio Chile



VII.- CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ............................................. 61

PROGRAMA DE GOBIERNO...................................................63



PROYECTOS Y ANÁLISIS ..................................................... 64

12

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



DESORGANIZACIÓN DEL SECTOR.......................................66



COMISIÓN DE DEPORTES: EN BUSCA DE LA LEY .......................................................... 67



ESTADIO TECHADO DEL PARQUE COUSIÑO Y ESTADIO CHILE.................................................................. 68



OBRAS ................................................................................... 69

VIII.- JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ ..................................... 73

PROGRAMA DE GOBIERNO ................................................ 75



Mensajes Presidenciales



PLAN DE ACCIÓN DE FOMENTO Y DIFUSIÓN DEL DEPORTE......................................................76 Financiamiento Concepto del Deporte Dependencia de la Dirección de Deportes



IX.- EDUARDO FREI MONTALVA ................................................. 81

PROGRAMA DE GOBIERNO ................................................ 83



PLAN DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN..................................................83



Bases del Programa Plan a Corto Plazo





PLANES NACIONALES ......................................................... 91



Plan Didáctico



EL PLAN DE SEIS AÑOS: JUEGOS PANAMERICANOS DE 1975...................................94



MENSAJES PRESIDENCIALES Y OBRAS.............................95



LA LEY DEL DEPORTE DE 1970............................................96



Principios de la Ley Funciones de la Dirección General de Deportes y Recreación

13

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

X.- SALVADOR ALLENDE GOSSENS ........................................101

PROGRAMA DE GOBIERNO ...............................................103



POLÍTICA DEPORTIVA DEL GOBIERNO POPULAR..................................................105



Anuncios de la Conferencia del Director General de Deportes



UN HOMBRE NUEVO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD .............................................111



OBRAS: PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN .............................................113



Construcciones Deportivas y Equipamiento Programa de Asistencia Técnica Internacional



DIFICULTADES ECONÓMICAS ............................................121



CONTACTOS INTERNACIONALES .....................................123

XI.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE .........................................127

COMISIÓN REESTRUCTURADORA DEL DEPORTE NACIONAL...................................................129

POLÍTICA DEL SECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN .............................................. 131

Juegos Panamericanos 1975



Diagnóstico del Sector Deportes y Recreación a 1975



PLAN NACIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN: 1976 - 1985..........................137



Objetivos y Metas del PLANDYR Fases del PLANDYR



SISTEMA NACIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN (SINDYR)...............................140

SISTEMA DE PRONÓSTICOS DEPORTIVOS: POLLA GOL ...........................................................................141



14

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



PERÍODO 1973 - 1980...........................................................144



Institucionalidad y Planificación Objetivos y Visión del Deporte



PROGRAMAS, PLANES Y OBRAS ......................................148



Programa de Infraestructura: Plan Nacional de Equipamiento Programa de Capacitación Programa de Control Médico-Sanitario Otras Obras



CONTACTOS INTERNACIONALES .................................... 152



PERÍODO 1981 - 1985 ......................................................... 153



Marco General Objetivo: Fortalecer la Unidad Nacional





JUEGOS PANAMERICANOS DE 1987 ............................... 156



CUATRO MILLONES DE DEPORTISTAS ........................... 158



PERÍODO 1986 - 1990 ........................................................ 160 Planificación y Obras Objetivos





CONCLUSIONES DEL GOBIERNO MILITAR ...................... 163 Cinco Millones de Chilenos Son Deportistas

XII.- PATRICIO AYLWIN AZÓCAR ............................................... 165

PROGRAMA DE GOBIERNO .............................................. 167



ESTADO Y DEPORTE ......................................................... 168



Diagnóstico Crítico



POLÍTICA NACIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN ....................................... 171 Desafíos



PROYECCIÓN INTERNACIONAL ....................................... 172



LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBRAS ........................................... 173

15

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001



TAREAS PENDIENTES ........................................................179

XIII.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE ............................................ 181

BASES PROGRAMÁTICAS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE LA CONCERTACION...................................183 MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA....................185 Planificación Estratégica Servicios Corporativos Programas de Fomento Deportivo: obras principales





FONDOS NACIONALES Y REGIONALES CONCURSABLES..................................................................200 Sector Privado



CONVENIOS BILATERALES................................................ 202 Consejo Iberoamericano del Deporte (CID)



INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA.......................................205 Obras



PANAMERICANOS 2003...................................................... 208



JUEGOS DEL PACÍFICO...................................................... 209



Diferencias con el Comité Olímpico



CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA EL DEPORTE Y LA RECREACION.............................212 POLÍTICA NACIONAL DE DEPORTES..................................................................... 215 Materias del Proyecto de Ley

XIV.- RICARDO LAGOS ESCOBAR...............................................219



BASES PROGRAMÁTICAS DEL TERCER GOBIERNO CONCERTACIONISTA...............221



AÑO DE TRANSICIÓN.......................................................... 224



16

Objetivos

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



OBRAS Y ACCIONES........................................................... 226 Alto Rendimiento Relación con el Coch Centro de Alto Rendimiento (CAR) Sydney 2000 Obras de Infraestructura Otras Acciones



TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL DEPORTE.........................................................235 Veto



MATERIAS DE LA LEY DEL DEPORTE................................240



UNA NUEVA ERA PARA EL DEPORTE NACIONAL..............245



CONCLUSIONES...................................................................248 BIBLIOGRAFIA.......................................................................254



Muere DIGEDER, nace CHILEDEPORTES

17

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

18

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

INTRODUCCIÓN El Estado chileno como un agente activo en el plano económico, social y cultural, promoviendo programas, asignando recursos y ejecutando políticas sociales, ha tenido diferentes formas de expresión a lo largo de la historia. Así ha transitado por diferentes formas desde un Estado protector, benefactor, subsidiario y finalmente subsidiario corregido. “El Estado es acumulativamente una serie de realidades a través de un vasto proceso que se inicia muy lejos. Esto nos remite a la historicidad del Estado, a su inserción en las coordinadas del tiempo y espacio históricos”. 1 “Para que los objetivos de un plan puedan alcanzarse con éxito deben quedar enmarcados dentro de un área de factibilidad que tome en cuenta no sólo los problemas de índole técnica, sino también las limitaciones derivadas de las condiciones sociopolíticas del país. Esta última se relaciona no sólo con los propósitos del plan sino también con el tipo de instrumentos que un gobierno está dispuesto y puede usar para alcanzarlas”. 2 Según Alexis Vásquez, autor de “Deporte, Política y Comunicación”, la política deportiva de un país guarda directa relación con la política general que promueve: “Cada Ministerio del Deporte - o ente fiscal que cumpla sus mismas funciones- dicta la política deportiva, es decir, planifica y desarrolla ideas generales sobre la actividad deportiva con el fin de contribuir al bienestar de los ciudadanos o de aprovechar esta actividad dentro de las orientaciones políticas y propagandísticas de la nación (...) Al percatarse del relieve social que ha adquirido el deporte, los Estados -llámense totalitarios, capitalistas o democráticos- se han visto obligados a tomar frente a él una postura de respeto, apoyo, intervención o absorción, de acuerdo con los intereses que persigan. Es utópico pensar que el deporte moderno está ajeno a las interferencias políticas, por cuanto cada día eleva su importancia social (...) El Estado no interviene en el deporte sólo “por amor al arte”, sino principalmente por la

1



2



GODOY, Óscar, “El Tema del Estado”, en “Desafíos del Estado en los años 90”. Santiago, Matías Tagle 1992. Pág. 53. CIBOTI, Ricardo, “Un enfoque crítico de la planificación en A. Latina”, Santiago, ILPES, 1988.

19

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

legitimación material que en él encuentra (los ciudadanos elevan su calidad de vida y satisfacen condiciones básicas de existencia gracias al papel bienhechor del Estado)”. 3 “Las instituciones son cristalizaciones de normas, regulaciones del comportamiento de los hombres en sociedad y, como tales, expresan, por una parte, ciertas relaciones estructurales en el seno de la sociedad y, por otra, ciertos anhelos de participación”. 4

3

VÁSQUEZ, Alexis, “Deporte, Política y Comunicación”. Editorial Trillas, México, 1991. Págs. 112 y 113. 4 ATRIA, Raúl. “Repensar el Estado Democrático”, en Desafíos del Estado en los años 90. Santiago,

20

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 1 NACE EL DEPORTE EN CHILE. LA NECESIDAD DE APOYARLO POR PARTE DEL ESTADO

1

2

3

1 Los primeros clubes deportivos nacionales estaban constituidos mayoritariamente por extranjeros. 2 El ex fondista nacional Ernesto Lamilla, en la inauguración del Estadio Nacional en 1938. 3 En 1929 se consagró legalmente que ¨La Educación Física es una atención preferente del Estado¨. 21

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

22

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

C

omo lo describió muy bien en su libro “Historia del Deporte Chileno” la historiadora Pilar Modiano, la práctica del deporte en Chile, como lo conocemos hoy, apareció en forma esporádica a mediados del 1800 principalmente en la ciudad de Valparaíso, promovida en su mayoría por los ingleses residentes, que practicaban fútbol, ciclismo, boxeo, tenis, crickett e hípica. A ellos se sumaron los deportistas nacionales, quienes conformaron clubes y organizaciones de particulares que promovieron esta actividad. Agregó Modiano, que los primeros deportistas criollos debieron enfrentar diversos problemas que iban desde los prejuicios culturales del resto de la sociedad hasta las crecientes carencias materiales y técnicas que impedían el avance de la actividad hacia los nuevos requerimientos competitivos que se plantearon con urgencia en la década del ’20. “Los deportistas para legitimar su forma de destinar el ocio -tan respetable como cualquier ocupación productiva- se mostraron abiertos a dar a conocer su actividad e incorporar nuevos adeptos. Los beneficios saludables de la práctica, tanto para el cuerpo como para el espíritu, expresados bajo el famoso lema mens sana in corpore sano, quedaban justificados por tanto en su valor moral.” 5 Dado el grado de desarrollo de la actividad deportiva a principios del siglo 20, con deportes agrupados ya en federaciones, se empieza a producir la necesidad de que el Estado chileno se preocupe del tema. Al igual que otros aspectos y actividades que requirieron su atención: “A partir de los años 20 de este siglo (el 20), la fuente principal y arrolladora que domina la política es el poder estatal, racionalizador, burocrático y constructivista, legitimado por un apoyo masivo y mayoritario de corte democratizante”.6 Al respecto, podemos citar la memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, “Actividad Administrativa del Estado en el Deporte y la Recreación”, de Hernán Muñoz, quien señaló: “Los gobernantes adquieren conciencia de esta necesidad pública que origina la práctica de los deportes cuando constatan que los aficionados se organizan en clubes y aso-

5 6



MODIANO, Pilar. “Historia del Deporte Chileno”. Santiago, DIGEDER, 1997. Pág. 69. JOCELYN-HOLT, Alfredo. “El Peso de la Noche”. Santiago 1997. Planeta/Ariel, 1997. Pág. 52.

23

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

ciaciones y enlazan sus actividades con el exterior, afiliándose a las federaciones internacionales y celebrando eventos con deportistas de otros países”. 7

Primeras Iniciativas Estatales de Fomento al Deporte Las primeras iniciativas de gobierno en relación con la actividad física y el deporte se materializaron con la creación del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile en 1906, con Joaquín Cabezas como su primer director. Luego, en abril de 1916, bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes, se promulgó la Ley Nº 3087, la Ley de Alcoholes. Ahí se estableció en el artículo 171 que: “El cinco por ciento de las contribuciones establecidas por la presente lei se destinará exclusivamente a costear la enseñanza anti alcohólica en las escuelas i colejios del Estado i a combatir el alcoholismo en la forma que cada cinco años determine el Presidente de la República”. En el artículo 172, especificó cómo se cumplía ese objetivo: “Se considerará que satisface el objeto indicado en la parte final del artículo que precede, la instalación de campos de ejercicios escolares o juegos atléticos o jimnásticos, de circos o teatros populares u otras diversiones para el pueblo en que no se permita el uso de bebidas destiladas o fermentadas”. A pesar de la intención de dar recursos a la actividad deportiva, esto no se concretó hasta el 30 de mayo de 1923, cuando el Decreto Nº 899, cristalizó esta idea al otorgar: “Una Subvención a sociedades o Instituciones que sin propósito de lucro dediquen todo o parte de sus actividades a combatir directa o indirectamente, ese mismo vicio (el alcoholismo), debiendo organizarse científicamente los deportes, juegos atléticos o jimnásticos, por medio de una Comisión de Educación Física que los unifique i que controle la entrega e inversión de los fondos”.

7



24

MUÑOZ, Hernán. “Actividad Administrativa del Estado en el Deporte y la Recreación”. Santiago, 1972. Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

A través del Decreto Nº 1547, de junio de 1923, se creó la Comisión Nacional de Educación Física, siendo el primer organismo del Estado encargado de la materia. Uno de los puntos del Decreto Nº 1547, causó división en el deporte nacional al indicar lo siguiente: “Que las Federaciones Nacionales y Uniones Deportivas Provinciales constituirán la Confederación Chilena de Deportes, la que se regirá por reglamentos dictados por el gobierno, a propuesta de la Comisión Nacional de Educación Física”. A pesar de lo recién señalado que puede interpretarse como una actitud intervencionista, agregaba el decreto que las instituciones deportivas serían autónomas para todo lo que se refería a su organización interna, pero el gobierno se reservaba el derecho de distribuir los fondos entre las instituciones que respetaran la organización y los reglamentos respectivos. Mientras esta comisión elaboraba sus reglamentos, la Federación Sportiva Nacional, que agrupaba a distintas organizaciones deportivas privadas, en julio de 1923 modificó sus reglamentos y se constituyó en Confederación Chilena de Deportes, causando molestia en la comisión, que para evitar problemas y divisiones, no reconoció a esta Confederación Chilena de Deportes, y formó la Confederación Nacional de Deportes. Los dirigentes de este último organismo fueron elegidos por 11 instituciones deportivas que habían sido reconocidas por el gobierno como tales. Como señaló Muñoz: “Luego se crea el Consejo Superior de Educación Física y Moral por Decreto Nº 525, de septiembre de 1925, el que más tarde se transforma en la Dirección General de Deportes y de Educación Física y Moral por disposición del DFL Nº 46 del 30 de abril de 1927. Enseguida, esta legislación es enmendada por el DFL Nº 1033, del 6 de abril de 1929, y la Ley Nº 4740, del 23 de diciembre de 1929, lo que obligó al gobierno de Carlos Ibáñez, con el fin de clarificar y agrupar las disposiciones vigentes, a refundir en un sólo texto definitivo las disposiciones de la Ley de Educación Física; éste fue aprobado por el DFL Nº 6352, del 31 de

25

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

diciembre de 1929, cuyo artículo 1º declara: “La Educación Física es una atención preferente del Estado y deben recibirla todos los habitantes de la República”.8 Esta Ley destinó el capítulo III a la Educación Física Post Escolar, disponiendo en su artículo 12 que esta clase de educación física era voluntaria y se obtendría especialmente mediante la práctica de los deportes por las asociaciones y aficionados bajo el control de la Dirección General de Educación Física. En el artículo 17 señaló las atribuciones de la Dirección General relacionadas con el deporte post escolar. Es del caso apuntar el hecho de que allí se le entregó a esta repartición la facultad de organizar el deporte de acuerdo con la reglamentación que dictara, pudiendo modificar dicha organización si así lo estimara conveniente. Este precepto en cierto modo vino a interferir la autonomía e independencia de las instituciones deportivas por cuanto las obligó a darse la organización impuesta por esta Ley y al Decreto Reglamentario Nº 2974, del 31 de julio de 1929, dictado por el Presidente de la República, aunque reconoció a las federaciones la atribución de dirigir y fomentar el deporte respectivo en el país. A poco de entrar en vigencia estas normas legales, el gobierno de Alessandri constató un vacío en la legislación referente al deporte, al que, no obstante lo anotado anteriormente, le reconocía su independencia a través de cada federación. Este vacío repercutía formalmente en dichas entidades, ya que la Dirección General de Educación Física intervenía en ellas en asuntos que no eran de su incumbencia, lo que provocaba roces con la autoridad y dificultades entre ellas mismas, no obstante que estaba consciente que sólo debía darles protección y supervigilancia por ser colaboradoras del Estado. Por lo expuesto, mediante Decreto Nº 3470 del 25 de junio de 1930, se completó el citado Decreto Reglamentario Nº 2974, introduciendo en la organización del deporte un Consejo de Educación Física Post-Escolar, presidido por el Director General de Educación Física y compuesto por los Presidentes de las Federaciones Deportivas. 8

26

MUÑOZ, Hernán. Op. cit.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

En 1931 se dictó el DFL Nº 350, del 30 de mayo, mediante el cual el Presidente de la República, Carlos Ibáñez, en virtud de las facultades que le confirió la Ley Nº 4945, entregó los Servicios de Educación Física a “un Consejo Superior de Educación Física, formado por un Oficial General del Ejército o Armada, que debía presidirlo, y por el Director de la Escuela de Educación Física y por 10 Consejeros, todos los cuales eran nombrados por el Presidente de la República y desempeñaban sus cargos sin derecho a remuneraciones”. 9 Este DFL le confirió al consejo el carácter de persona jurídica de Derecho Público, dándole así independencia y autonomía, según lo reconocen sus propios considerandos, pero prescribió que debía relacionarse con los demás organismos del Estado por el Ministerio de Guerra y que se regiría, en su funcionamiento y atribuciones, por un reglamento dictado por el Presidente de la República. Respecto de la educación física pre escolar y las actividades deportivas particulares, dispuso que quedaban sometidas a la vigilancia del consejo sólo para los efectos de “promover su desarrollo y velar por el orden, la moral y el interés público”.10 No hay constancia alguna de que se hubiera dictado jamás el reglamento para el funcionamiento y las atribuciones del Consejo Superior de Educación Física aludido. No obstante que con el DFL Nº 350, de 1931, debió entenderse derogada orgánicamente la Ley de Educación Física y suprimida la repartición correspondiente, por Decreto Ley Nº 220, del 22 de julio de 1932, más de un año después, fue cesada en sus funciones la Dirección General de Educación Física. El 28 de marzo de 1933, ya bajo el segundo mandato de Alessandri Palma, se dictó el Decreto Nº 584 por el que se hacía obligatoria la instrucción militar en las escuelas primarias y liceos. Este decreto tenía como base la autorización que concedía la Ley de Reclutamiento de la época al Presidente de la República y fue firmado por el Ministerio de Educación y Defensa Nacional. Según esta normativa, y de acuerdo con el artículo “La Instrucción Militar en las Escuelas”, de Joaquín Cabezas, la instrucción militar empezaría a los ocho años y terminaría con el 2º año, inclusive, de las

9 MUÑOZ, Hernán. Ibidem 10 MUÑOZ, Hernán. Ibidem

27

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

escuelas universitarias. Equivaldría al servicio de conscripción y daría derecho a reducir el tiempo del servicio militar obligatorio; exceptuó a los débiles y agregó al plan de trabajo los deportes de aplicación militar. Gracias a las nuevas orientaciones pedagógicas impugnadas en esa época que señalaban que esta iniciativa perjudicaría el crecimiento armónico del niño y desviaría el discernimiento moral del educando, esta medida no tuvo mayor impacto, pero sí da luces de porqué el Departamento de Deportes, en primera instancia, y luego DIGEDER, dependió de dicho sector. El 29 de agosto de 1934, el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, mediante Decreto Nº 6471, designó una comisión para que estudiara todo lo relacionado con la construcción de un estadio moderno en la capital de la República y propusiera al Ministerio de Educación el proyecto correspondiente. Luego, el 25 de febrero de 1937, se inició la construcción del Estadio Nacional a cargo de la sociedad Salinas y Fabres, cuya propuesta había sido autorizada por Decreto Supremo Nº 448 del 5 de febrero de 1937, lo que se tradujo en que el principal recinto deportivo del país fuera inaugurado el 3 de diciembre de 1938.

28

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 2 DEFENSA DE LA RAZA Y APROVECHAMIENTO DE LAS HORAS LIBRES

1

2

1 El presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda, en la inauguración de un parque de reposo de la Defensa de la Raza. 2 Muestra deportiva realizada en el frontis de la casa de gobierno. 29

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

30

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

U

no de los organismos antecesores de la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), fue el denominado “Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres”, creado el 18 de agosto de 1939 por Decreto Supremo Nº 4157 y cuyo reglamento fue aprobado el 19 de octubre de ese año por Decreto Nº 5350 del Ministerio del Interior. El Decreto Nº 4157 tuvo en sus considerandos lo siguiente: “Que es deber del Estado velar por el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades que constituyen las virtudes de la raza (...) Que estas virtudes pueden fortalecerse, especialmente por el ejercicio de la cultura física y la enseñanza de la vida del hogar y la relación social (...) Que las instituciones deportivas y de sociabilidad del país, entregadas hoy en día en gran parte a la iniciativa particular de los ciudadanos, no obstante el desarrollo y progreso alcanzado, no comprenden ni pueden comprender en sus actividades a la gran masa ciudadana”. Luego, al fijarse su reglamento, se estableció en el artículo 1º: “La Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres es una organización nacional, apolítica, eminentemente patriótica, cuya misión principal es elevar el coeficiente físico, moral, intelectual y social de todos los chilenos”. Dentro de sus obras destacan: creación del primer Parque de Reposo y Cultura en el Parque Cousiño; creación de los primeros clubes de barrios en Matadero, Independencia, Providencia y Quinta Normal; fundación del Hogar Modelo en el Parque Cousiño; creación del primer campamento de verano fuera de la ciudad; creación del Hogar Modelo “Pedro Aguirre Cerda”, ubicado en el Hipódromo Chile; constitución de los Comités de Vecinos de los barrios y las comunas; organización del primer viaje de conocimientos del país, de los sábados teatrales, de la primera biblioteca permanente, de la biblioteca ambulante y del cinematógrafo al aire libre. En abril de 1941, el Presidente Pedro Aguirre Cerda inauguró en el sector de la Cuesta La Dormida, un Parque de Reposo para obreros correspondiente a la Defensa de la Raza, señalando en la ocasión que esta iniciativa quería dar al pueblo “expansión en su afán de sociabilidad, substraerlo de los lugares que minan su salud, rescatar a la raza para la cultura y la cordialidad social”.

31

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

El positivo impacto que tuvo esta iniciativa se refleja en que la editorial Zig-Zag editó un libro de propaganda y divulgación del organismo “Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres”. Igualmente, y gracias a los artículos de la revista que llevaba el nombre de esta editorial, se puede apreciar la gran cantidad de gente asistente a estos centros, como también las muestras que hacían al desfilar frente del Palacio de Gobierno.

32

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 3 DEPARTAMENTO DE DEPORTES DE LA DIRECCIÓN DE INFORMACIONES Y CULTURA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

1

2

1 Campaña el Chileno Físicamente Apto, realizada en FAMAE. 2 Inauguración del Estadio Recoleta por la campaña ¨Un Estadio en cada Barrio¨.

33

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

34

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

E

l 26 de agosto de 1942, mediante el Decreto 6-4817 del Ministerio del Interior, se dio una nueva estructuración a los servicios de la Administración Pública, creándose la Dirección de Informaciones y Cultura (DIC) del mencionado ministerio. Este organismo refundió una serie de servicios, entre estos, a la “Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres”. Luego, el 19 de noviembre de 1942, mediante Decreto 35/6331 del Ministerio del Interior, se fijaron las atribuciones, funciones y deberes de la Dirección General de Informaciones y Cultura, señalándose que, entre otros organismos, se creaba el Departamento de Deportes. El Decreto 35/6331, publicado el 26 de enero de 1943, estableció que la Dirección General de Informaciones y Cultura, tendría la tuición sobre los organismos mediante los cuales el Estado cumplía su función de hacer llegar a los habitantes del país los medios de esparcimiento y los beneficios culturales que no se impartían por el Ministerio de Educación Pública y, por misión, proporcionaría al Gobierno las informaciones que éste necesitaba para conocer en forma sistemática, y al país, las relativas a las orientaciones, propósitos y actividades de los poderes públicos.

Funciones del Departamento de Deportes del Ministerio del Interior Respecto del Departamento de Deportes, el Decreto 35/6331 estableció: Art. 16.- El Departamento de Deportes tendrá a su cargo el fomento de las prácticas deportivas en el país; la educación y cultura física en todo aquello que no corresponda a los Ministerios de Educación Pública y Defensa Nacional; la vinculación del deporte privado con el Estado y la distribución de los subsidios que se otorguen al deporte nacional.

Art. 17.- Corresponderá al Departamento de Deportes:

a) La supervigilancia, inspección y fomento de las actividades deportivas nacionales de profesionales o aficionados. Podrá ordenar

35

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

la suspensión de un espectáculo o la clausura de un local o establecimiento destinado a la práctica de deportes, y requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de las órdenes que imparta; b) Administrar los campos de juego, gimnasios, estadios, piscinas y demás locales de establecimientos de dominio fiscal, destinados a la práctica de deportes, y que no se encuentren bajo la tuición de los Ministerios de Educación Pública, Defensa Nacional u otros; c) Autorizar las giras de delegaciones deportivas al extranjero y la venida al país de delegaciones extranjeras de igual índole. El Servicio de Identificación exigirá antes de otorgar los pasajes, que se acredite el cumplimiento del requisito al que se refiere esta letra; d) Organizar Consejos Provinciales o Locales de Deportes, por acuerdo de la Dirección General de Informaciones y Cultura, y delegar facultades en ellos (en 1935 ya existía en Iquique un Consejo Local de Deportes), y; e) Fomentar la formación de cursos, dependientes del Ministerio de Educación Pública, de entrenadores, kinesiólogos y juecesárbitros.

Acción del Departamento de Deportes de la Dirección de Informaciones y Cultura del Ministerio del Interior El Departamento de Deportes ejercía su acción mediante las siguientes formas: a) Concediendo subsidios de estímulos a las asociaciones privadas por intermedio del Consejo Nacional de Deportes, como consta en la memoria de dicho organismo de 1945 (el consejo fue reconocido por Decreto Supremo Nº 1600 del 17 de abril de 1940, como la autoridad máxima encargada de coordinar, orientar y resolver los problemas de orden del deporte privado del país, especialmente al sector deportivo federado). La mayor parte de los recursos iba dirigida como subvención a las federaciones deportivas, como también, para organizar cursos de entrenadores 36

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

de jueces y árbitros; contratación de entrenadores para el deporte amateur; giras de dirigentes y entrenadores en misión de difusión y organización por las provincias; adquisición de materia prima y construcción de elementos deportivos; arriendo de una casa para el deporte en Santiago; otorgamiento de pasajes individuales o colectivos para giras deportivas, y adquisición de premios y estímulos. b.- Destinando fondos para construcciones deportivas en las provincias por intermedio del Ministerio de Vías y Obras. c.- Destinando fondos para contratar entrenadores o dictar cursos de entrenadores (particular significación tuvo la actuación de entrenadores norteamericanos de básquetbol). d.- Concediendo becas de estudio para profesores de Educación Física. Igualmente, como consignó Enrique Melkonian: “El Departamento de Deportes realizó divulgación deportivo-cultural (mediante películas, radiodifusiones, conferencias, demostraciones gimnásticas, competencias deportivas, etc.); contratación de entrenadores para organizaciones deportivas; organización de cursos de entrenadores y jueces; adquisición de elementos deportivos; filmación de películas; fichaje médico deportivo; y formación de bibliotecas de cultura física”.11 El Departamento de Deportes se sumó a la iniciativa de la revista Estadio que, en 1942, inició la campaña “El Chileno Físicamente Apto”, que entregó a partir de junio 1945 las primeras insignias a quienes cumplían con las marcas mínimas en cinco pruebas agrupadas en velocidad, resistencia, elasticidad, fuerza y varios. Como complemento a lo señalado, podemos citar una entrevista al Comandante Osvaldo Kolbach, Director del Departamento de Deportes de la DIC, aparecida en la revista Zig-Zag en julio de 1943, donde se refirió a la labor del departamento: “Hay que distinguir un aspecto económico, un aspecto orgánico y un aspecto administra11



MELKONIAN, Enrique. “Intervención del Estado Chilena en Materia de Educación Física”. Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 1943.

37

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

tivo. En primer lugar, este departamento ha estudiado las materias que garantizan la conducción científica de la cultura física nacional, mediante la utilización de todos los medios de difusión y propaganda. Se han hecho estudios también que aseguren la organización de cuadros de profesores y entrenadores, para ser distribuidos en toda la República, y se han iniciado gestiones para crear cursos de entrenadores, kinesiólogos y árbitros. Todo esto va ligado con el estímulo al deporte por medio de la campaña “Chileno Físicamente Apto”; a la confección de la ficha médico-deportiva en policlínicas especiales; premios de estímulo para competencias; organización de una biblioteca de cultura física; coordinación de los deportistas de todas las provincias e intervención directa del Departamento de Deportes en competencias de carácter internacional”.12 Aspecto Económico: “Hasta ahora, las actividades deportivas se han desarrollado gracias a la iniciativa particular. Para realizar un plan de construcciones de cultura física en todo el país, se requiere una suma de 20 millones de pesos anuales. Hay que tener en cuenta que han transcurrido 14 años sin que el Estado haya podido dar solución definitiva a este problema. En todas las provincias faltan campos deportivos, gimnasios, canchas de entrenamiento, etc.”13 Aspecto Orgánico y Administrativo: “En cuanto a la organización, el departamento debe llegar a ser una garantía plena para los deportistas. Su labor administrativa se ha reducido hasta el momento a despachar solicitudes de fondos y pasajes. De esta manera han sido financiadas o subvencionadas varias giras dentro y fuera del territorio nacional”. 14 Colecta O’Higgins: un Estadio en cada Barrio: Como un homenaje al natalicio de Bernardo O’Higgins, en 1940 se dio vida a la “Colecta O’Higgins”. Así, cada 20 de agosto se realizó esta recolección de fondos que en primera instancia dedicó los recursos a la aviación civil, después al tiro nacional y ya en 1943 fue para todo el deporte.

12 Revista Zig-Zag, julio de 1943. Colección Biblioteca Nacional. 13 Ibidem. 14 Ibidem.

38

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

La Dirección de Informaciones y Cultura se hizo cargo de esta colecta y confeccionó un reglamento especial para que el dinero recaudado fuera invertido en la misma región que fue erogado con el fin de arreglar estadios, canchas, compras de útiles y gastos de urgencia. Con la Colecta de 1943 se logró reunir 1 millón 523 mil pesos, destinados principalmente a la campaña del Departamento de Deportes de la DIC, llamada ‘Un Estadio en Cada Barrio’, la cual tuvo su primer fruto con la inauguración del Estadio Recoleta en junio de 1945. Aníbal Jara, Director de la DIC, señaló al entregar el Estadio Recoleta: “La resolución del Gobierno en el sentido de cooperar en el futuro directamente con los deportistas de Chile. Un Estadio en cada Barrio concretará la política de Estado en beneficio de la cultura física”. 15 La revista Estadio, en su editorial del 16 de junio de 1945, señaló su parecer ante esta obra: “‘Un Estadio en cada Barrio’, sería el comienzo de una nueva era para el deporte nacional, si cada uno de esos campos de deportes fuera entregado bajo condiciones previas para cada uno de nuestros clubes de más brillante tradición deportiva y de más grande arraigo popular. Entonces, sí que los beneficios alcanzarían verdaderas proporciones. Cada una de esas instituciones podría desarrollar aquella labor social que siempre debe ir a la vera del deporte y que nuestros clubes están imposibilitados de realizar hoy. El Estadio en cada Barrio, prestigiado por una insignia tradición, ganaría incesantemente adeptos, nuevos aportes ciudadanos a la causa deportiva”. 16

15 Revista Estadio N° 110, junio 1945, Págs. 4 y 5. 16 Revista Estadio, Nº 109, 16 de junio de 1945.

39

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Dificultades en el Accionar del Departamento de Deportes El Consejo Nacional de Deportes, que comprendía 22 Consejos Locales, 12 federaciones, 296 asociaciones y 1.960 clubes, vio limitada sus atribuciones y autonomía con la creación del Departamento de Deportes de la DIC. La Memoria del Consejo Nacional de Deportes de 1945, extraída del citado texto de Melkonian, señalaba su desazón: “Hoy por hoy nos encontramos ante una situación por demás extraña. En lo administrativo y económico, el control de espectáculos, las giras al extranjero, etc., dependemos de la Dirección General de Informaciones y Cultura”. En octubre de 1947, la Revista Educación Física en su número 54 da cuenta del “Informe sobre la organización Física Escolar y la fiscalización de los deportes populares por parte del Estado en Chile”, el que fue presentado al Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la República Argentina en 1946, sobre su visita a Chile por el profesor Enrique C. Romero Brest, Inspector de la Dirección General de Educación Física. En este completo informe se deja ver la descoordinada acción del Estado en beneficio del deporte, señalando: “La acción del Estado se divide y dispersa en múltiples organismos dependientes de varios ministerios”. Entre éstos estaban: 1.- Ministerio del Interior, por medio del Departamento de Deportes de la Dirección General de Informaciones y Cultura cuyas funciones ya se detallaron. 2.- Ministerio de Educación, por intermedio del Inspector Jefe de Educación Física, al cual le correspondía la dirección superior y la orientación del Servicio de Educación Física en su aspecto preescolar y escolar. 3.- Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación, por medio de la Comisión de Construcciones Deportivas.

40

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 4 1947, POLÍTICA DE GOBIERNO SOBRE LOS DEPORTES (Gabriel González Videla)

1

1 Electo Pereda, último Director de Deportes bajo la dependencia del Ministerio del Interior. 41

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

42

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

E

n mayo de 1947 el entonces jefe del Departamento de Depor tes, mayor Electo Pereda, técnico en Educación Física del Ejército, anunció a la revista Estadio la “Política de Gobierno sobre los Deportes”, que abarcaba tres puntos fundamentales: 1.-Servicio Médico del Deporte: creación de gabinete de Biotipología en la capital y de gabinetes Biométricos en cada ciudad donde existiera un Consejo Local de Deportes. Según se pretendía, el estudio médico “orientará a cada uno a la actividad que m*s se avenga con sus aptitudes (...) se reducirán notoriamente las lesiones orgánicas y se mejorará el rendimiento técnico”. 17

Las fichas médicas serían una estadística valiosa e indispensable para el proceso de mejoramiento racial.

2.- Construcciones Deportivas: “Se puede decir que Chile carece de estadios apropiados, pues los existentes tienen deficiencias técnicas e higiénicas. Se han construido en forma unilateral, sin definición general. El proyecto que pronto el Presidente de la República enviará al Congreso Nacional, abarca en forma integral el problema. Todas las ciudades dispondrán de gimnasios, plazas y villas deportivas, de acuerdo con la densidad de su población y su climatología. No será olvidado ningún deporte. Así, cada ciudad dispondrá de un pulmón o parque recreativo. El plan está abocado a su financiamiento, que consulta 450 millones de pesos para ejecutarlo en un plazo de 10 años”. 18 3.- Preparación de Elementos Técnicos: “Existen alrededor de 500 asociaciones deportivas afiliadas en el territorio, y estimo que cada una por lo menos, debe disponer de un entrenador. Este vacío enfoca el tercer problema, que promueve la creación de una escuela de entrenadores que será instalada en el estadio Recoleta, donde funcionarán cursos completos, para los cuales se contratarán profesores extranjeros que traigan la última palabra en el aspecto técnico de cada rama deportiva”. 19

17 Revista Estadio, Nº 207, mayo de 1947. Pág. 3 18 Ibidem. 19 Ibidem.

43

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Asimismo, el Jefe del Departamento de Deportes señaló acerca de la organización del deporte: “Las actividades de la educación física han tomado tanto volumen que para nadie es un punto discutible el hecho de que la preparación física debe ir aparejada de la intelectual y moral en la formación de todo niño. En el Ejército no se concibe al soldado sin adiestramiento físico y es natural, entonces, estimando el enorme contingente escolar y de las Fuerzas Armadas; que la dirección física debe depender de organismos con la tuición directa de los ministerios respectivos: Educación y Defensa Nacional. Mientras, aparte, la Dirección General de Deportes vigile y oriente el deporte mismo en su aspecto social-recreativo. Otro organismo superior servirá de coordinador de las tres direcciones en sus planes y también en el orden económico”. 20 “Este Departamento abogará por la creación de la Dirección General de los Deportes, convencido de que es la forma más práctica de darle la estructura que requieren de estas actividades”. 21

20 21



44

Ibidem. Ibidem.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 5 GÉNESIS DEL DEPARTAMENTO DE DEPORTES DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (1948)

1

2

3

1 Julio Moreno, Director de Deportes en la década del 40. 2 Osvaldo Puccio, primer Director de Deportes bajo la dependencia del Ministerio de Defensa Nacional. 3 Al centro, Raúl Rettig, quien fuera Director de la Dirección de Informaciones y Cultura. 45

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

46

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

E

n 1946 el Presidente Juan Antonio Ríos, ante la solicitud del Consejo Nacional de Deportes, encomendó a los Ministros de Educación Pública y del Interior “el estudio amplio y rápido de la cultura física para enviar al cuerpo legislativo un proyecto de ley que no sólo consulte los fondos necesarios -que existen diseminados en diversas secciones o departamentos de la administración pública- sino que para dar estructura definitiva al amparo y tuición que debe tener el deporte nacional”.22 Se constituyeron comisiones de estudio, siendo presidida la del Interior por el subsecretario de dicha cartera, Raúl Rettig, quien estuvo a cargo en un primer período de la Dirección de Informaciones y Cultura. En la de Educación estaban representantes del Consejo Nacional de Deportes, la Asociación de Profesores de Educación Física y la Universidad de Chile. De las conclusiones de estos estudios no se pudo obtener información, pero sí comprender el grado de inquietud que provocaba la materia. En ese entonces, y ante los cambios en la legislación deportiva que podrían venir, el Presidente Ríos señaló a la Revista Educación Física y Tiro Nacional: “Soy un convencido de que el deporte debe ser organizado en forma de que sirva efectivamente al mejoramiento de las condiciones físicas de la raza y a la preparación de los ciudadanos para la contingencia de la defensa nacional”23 (Hay que considerar que la II Guerra Mundial recién había terminado)

22 23



Revista de Educación Física y Tiro Nacional, Nº 7. Santiago, 1946. Ibidem.

47

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Deudores del Deporte En marzo de 1947 la revista Estadio comentaba con satisfacción la noticia de la entrega de fondos acumulados a través de la Ley de Alcoholes, por parte del Ministerio de Hacienda al del Interior, para que se cumpliera su fin último: beneficiar al deporte. Como señaló el artículo, la Ley de Alcoholes había sido creada en 1942 para proveer al deporte nacional de recursos propios, pero esto no se había cumplido.24 La posible entrega de los recursos causó gran alegría, sin embargo, las aprensiones señaladas a continuación en la nota periodística, tuvieron un ingrato cumplimiento: “De esperar es ahora que la disposición del señor ministro de Hacienda no se dilate en trámites y consultas, como asimismo, que se haya estudiado ya el funcionamiento definitivo para el traspaso de los fondos provenientes de la Ley de Alcoholes, en el futuro. Como de esperar es que el organismo encargado de su distribución se atenga para ello a planes rigurosamente estudiados, y que respondan a la realidad de las necesidades. El deporte dispondrá, pues, del dinero que siempre le perteneció”. 25 En septiembre de 1947 los temores sobre el uso de estos dineros26, fueron ratificados, luego de que el Presidente del Consejo Nacional de Deportes, Alejandro Rivera Bascur, le preguntara al Director de la DIC cuánto era el remanente de esta remesa, ya que el organismo que él presidía recibió sólo la octava parte del total. Como señaló la revista Estadio, el destino de los dineros no fue el que se tenía determinado: “Esos fondos han sido aprovechados por el Departamento de Deportes en sólo una mínima parte. El resto fue invertido en gastos de otros organismos dependientes de la Dirección de Informaciones”. 27

24

25 26



48

El Decreto número 114, del 8 de marzo de 1938, había refundido en un solo texto las disposiciones vigentes sobre alcoholes y bebidas alcohólicas. Luego, la Ley número 7396, de 1942, introdujo modificaciones a la norma, refundiéndose todas ellas en el Decreto número 1000 del Ministerio de Hacienda (24 -3 - 43). Ahí se especificó el porcentaje destinado al Departamento de Deportes y a algunas municipalidades para el fomento deportivo. Revista Estadio, Nº 198, marzo de 1947. Pág. 2 Estos recursos fueron aprobados por el Presidente de la República el 28 de mayo de ese año con el Decreto Nº 2313 para que se invirtieran en las necesidades más inmediatas de la cultura física nacional.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

La revista Nueva Zig-Zag también se hizo parte de esta denuncia y el 26 de septiembre de ese año publicó “La Nómina de los Agraciados”. En ella se citó los nombres de todas las personas y las respectivas cantidades, que recibieron de parte de la DIC. Señaló: “Nueva Zig-Zag espera de la hombría de los señores mencionados en esta lista indiquen la relación que tienen con los deportes y en qué invirtió cada uno de esos valores. Se continuará publicando la lista de aquellos que no den alguna explicación, con el título de DEUDORES DEL DEPORTE.”

Disolución del Departamento de Deportes del Ministerio del Interior Ya en octubre de 1947 circulaba la noticia en los medios de comunicación que el Departamento de Deportes sería disuelto por los ataques de que fue objeto a raíz de la errónea inversión dada al fomento de la cultura física. A fines de ese año la reestructuración administrativa del deporte por parte del Estado se había decidido y, para ello, mediante Decreto Supremo Nº 122 del 31 de enero de 1948, el Presidente del República, Gabriel González Videla, designó una comisión con el propósito de estudiar, en un plazo de 60 días, la organización definitiva del deporte nacional, juntando bajo la tuición del Ministerio de Defensa Nacional a todas las organizaciones similares que desarrollaban alguna labor deportiva. El Consejo Nacional de Deportes había solicitado que la organización del Departamento de Deportes quedara bajo un ministerio apolítico.28 La presidencia de esta comisión la asumió el general de brigada aérea Osvaldo Puccio, director del Departamento de Construcciones de la FACH que, a partir de junio de 1948, se convirtió en el primer Director de Deportes. Lo asesoraban el teniente coronel Julio Moreno, como ex Director de Deportes; el teniente coronel Octavio Soto Opazo, como Director de Tiro Nacional, y el mayor Electo Pereda, como Director del Departamento de Deportes.

28



Revista Estadio, N° 295, diciembre de 1948. Pág. 2.

49

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Esta comisión tenía la idea de constituir una Dirección Nacional de Deportes formada sobre la base de tres departamentos: 1.- Departamento de Deportes Civiles: continuaría la labor del Departamento de Deportes a cargo del mayor Electo Pereda. 2.- Departamento de Deportes de la Educación Física de la Defensa Nacional: en él se refundirían los servicios de la cultura física que existían en el Ejército, Armada y Aviación; 3.- Departamento de Tiro Nacional: desarrollaba el fomento y difusión de tiro ciudadano, a cargo del coronel Octavio Soto.

Decreto 761 del Ministerio de Defensa Nacional Mediante el Decreto Nº 761 del 28 de junio de 1948, el cual recién fue publicado en el Diario Oficial el 19 de junio de 1949, se estableció que por Ley Nº 8939 del 31 de diciembre de 1947, la Dirección de Informaciones y Cultura fue declarada disuelta, y el personal, funciones y bienes de los servicios que la integraban traspasados a diversas reparticiones, entre ellas a la Organización de Educación Física del Ejército, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. La Organización de Educación Física del Ejército fue creada el 30 de mayo de 1939, pero desde mucho antes se practicaba la educación física entre sus hombres, como se dio cuenta en la Revista de Educación Física del Ejército de 1944: “Ya nadie ignora, pues, que la moderna orientación de los Ejércitos reclama una atención preferente para los problemas de la educación física de sus hombres. No puede hablarse entonces de una preparación integral, si se descuida el desarrollo de este aspecto fundamental de la educación del combatiente. Músculo, nervio, acción y pensamiento constituyen la expresión máxima de la energía humana, cuya equilibrada expansión habrá de marcar el índice de capacidad de un Ejército, y a su vez de un pueblo”. 29

29



50

Revista de Educación Física del Ejército, N° 12, 1944. Pág. 5.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

En los considerandos del Decreto N° 761, se estableció que la orientación técnica y científica del deporte post escolar se encomendó al Ministerio de Defensa Nacional y también que el fomento y estímulo del deporte nacional era una función primordial que debía atender el Estado. En su articulado, la única novedad es el cambio de dependencia que sufre el Departamento de Deportes (del Ministerio del Interior al de Defensa y para los efectos administrativos de la Subsecretaría de Guerra), ya que el resto del Decreto es prácticamente una copia del anterior, señalado al revisar al Departamento de Deportes del Ministerio del Interior. Los anuncios de cambios que pretendía la comisión nombrada por el Presidente de la República, la que crearía tres departamentos, no se materializaron.

Dificultades del Departamento de Deportes del Ministerio de Defensa En julio de 1948 la revista Estadio señaló su temor de que el Decreto que reestructuraría al deporte nacional no constituyera otra cosa que el cambio de nombre de una repartición, ya que el general Osvaldo Puccio, nuevo Director de Deportes, no había recibido fuentes de recursos. Peor aún era el hecho de que la oficina de presupuestos del Ministerio del Interior no había despachado el traspaso de los enseres y recursos que pertenecían al Departamento de Deportes de la DIC. El 6 de agosto de 1948 la revista deportiva Ovación, entrevistó al primer Director de Deportes, general Osvaldo Puccio, quien señaló los principales anhelos y preocupaciones de su nuevo cargo: “Estoy aquí para servir al deporte de mi país y para vincularlo al Gobierno en su más alto grado. Nadie podrá decir que el Estado no se preocupa de la educación física, porque se advierte la mejor disposición en todos los círculos oficiales para contribuir a su progreso y a su mayor difusión. Considero que, si bien es cierto que precisamos elevar su nivel técnico, no lo es menos que su problema básico: el aspecto económico. En la actualidad nos encontramos preocupados de la reorganización de los servicios, para encuadrarlos

51

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

dentro de la ley que dispuso que el deporte dependiera del Ministerio de Defensa Nacional. No voy a engolfarme en una exposición de proyectos y de propósitos. Me atengo sólo a una realidad: estoy ocupado en obtener los fondos necesarios para iniciar la primera etapa de mi programa. Es preciso que todas las leyes en vigencia, que tienden a fomentar los deportes, se condensen en una sola, bajo la dependencia de los servicios que dirijo, para que muy luego podamos contar con una moderna legislación propia, que financie directamente al deporte y le permita expandirse por todo el territorio, única forma de que logremos la superación internacional que todos esperamos”. 30 El retraso en la entrega de recursos, trajo como consecuencia el trastorno de los planes de las distintas federaciones deportivas afiliadas al Consejo Nacional de Deportes. En el Consejo Nacional de Deportes manifestaron también su disconformidad, ya que nunca pensaron que el deporte dependiera de una determinada subsecretaría del Ministerio de Defensa, sino directamente del propio ministro. Ni menos que tuviera que depender de la única organización de educación física que existía y que era sólo una pequeña sección de la Subsecretaría de Guerra, entregada al Ejército. Incluso, a fines de 1948 surgió la noticia de que el Ministerio de Defensa Nacional no deseaba prestar su alero al deporte y señalaba al Ministerio de Educación como el indicado para acogerlo. Al poco tiempo, el Ministro de Defensa Nacional se desdijo y manifestó reiteradamente, en forma pública, su interés por el deporte. Sólo a principios de abril de 1949, el Ministro de Hacienda, Jorge Alessandri Rodríguez, señaló que el deporte iba a tener los fondos que la Ley de Alcoholes destinaba para el fomento de las prácticas deportivas.

30



52

Revista Ovación. Santiago, 6 de agosto de 1948. Pág. 13.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 6 GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA 1946 - 1952 Director de Deportes Osvaldo Puccio G. 1948- 1952

1

2

1 Vista del Estadio Chile en su primera etapa de construcción. 2 El Director de Deportes, Osvaldo Puccio, analiza la maqueta del Estadio Chile. 53

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

54

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PROGRAMA DE GOBIERNO La Alianza Democrática, según su propia definición, era una combinación política que tenía por finalidad defender, perfeccionar y desarrollar la democracia y luchar preferentemente en favor de las clases populares del país. El Programa de Gobierno de los Partidos de Izquierda, que fue aprobado por unanimidad el 21 de julio de 1946 en la Convención Democrática Popular y suscrito por el “candidato del pueblo”, Gabriel González Videla, consideraba, en el punto 4 del capítulo titulado Política Educacional y Cultural, que se debía realizar un plan nacional que permitiera a todos los sectores de la población gozar de los beneficios de la cultura en su más amplio significado. Esto implicaba entre otros aspectos: “Defensa de las condiciones biológicas de nuestro pueblo y eliminación de los malos hábitos sociales por el desarrollo de la cultura física; el establecimiento de medios de recreación sana y educacionalmente provechosa y el desarrollo de un programa de educación sanitaria”. 31

MENSAJES PRESIDENCIALES Y OBRAS La crítica situación que atravesaba el deporte chileno, al no tener recursos y sin claridad sobre sus planes, se reflejaba en los Mensajes Presidenciales, en los que se le dedicaba muy poco espacio al deporte y se indicaba casi en forma exclusiva la realización de algunas competiciones, que tenían el apoyo económico del Departamento de Deportes, por parte de las federaciones deportivas afiliadas al Consejo Nacional de Deportes. Incluso, hasta 1951, se denominaba Deporte Civil al espacio dedicado a analizar la labor del Departamento de Deportes (para diferenciarlo claramente del deporte que se practicaba en las Fuerzas Armadas).

31



Boletín Oficial de la Junta Ejecutiva Nacional, N° 1, Santiago, 11 de octubre de 1946.

55

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

A partir del Mensaje Presidencial de 1952, se volvió a denominar Departamento de Deportes y se desarrolló en extenso (una plana y media) la labor realizada, sintetizándose en lo siguiente: “Con el fin de fomentar y mejorar el rendimiento deportivo, el departamento realizó en las localidades de María Elena y Pedro de Valdivia, un curso para entrenadores de football, dirigido por un capacitado entrenador profesional, en el cual recibieron su título 20 alumnos de un total de 32 que iniciaron el curso”.32 Se preocupó también, por intermedio de la Sección Técnica, de la planificación y mantención de estadios y campos deportivos, reconocimientos y estudios geológicos, agrológicos y ecológicos del suelo de los predios en que se proyectan estas construcciones. La Sección Biotipológica planeó, elaboró y efectuó el fichaje completo de la delegación ciclista a los Juegos Deportivos Panamericanos de Buenos Aires. El Jefe de la Sección Biotipológica participó en el Congreso Panamericano de Medicina Deportiva, efectuado en Chile, ocasión en la que presentó un trabajo, titulado “Nuevo Test de Entrenamiento de Aptitud Física y Biotipológica para el Ciclismo”, aprobado por unanimidad y recomendada su publicación en los diversos países americanos. Fue preocupación constante del departamento desarrollar una labor cultural dentro de las entidades del deporte no afiliado por medio de conferencias y charlas a diversas instituciones y colaboró en todo acto público destinado a despertar la afición por los deportes, como el Gran Desfile del Deporte Nacional, durante la ‘Semana O’Higgins’, etc.33

32 33



56

Mensaje Presidencial de 1952. Biblioteca del Congreso Nacional. Todas estas acciones están contenidas en el Mensaje Presidencial de 1952.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

El Deporte y los Sindicatos En abril de 1949 la revista Educación Física consignó en su número 60 un Decreto emanado del Ministerio del Trabajo, con fecha del 9 de diciembre de 1948, en el cual se nombró una comisión compuesta por personalidades de distintos ámbitos del deporte y donde no estuvo presente la Dirección de Deportes, que tendría por objetivo estudiar la posibilidad de la formación de una sociedad anónima, cuyo objeto sería organizar ‘Estadios de Trabajo’, destinados a la cultura física de los obreros y sus familias, con aportes de porcentajes prudenciales de los fondos sociales de los sindicatos. Esta comisión debía cumplir su cometido dentro del plazo de 90 días. En los considerandos, y como muestra de los postulados de la época, se estableció la “necesidad de velar por la conservación de la raza, mediante las mejores condiciones de trabajo y de la higiene y seguridad de las industrias (...) que esta finalidad debe extenderse a cuanto diga relación con el perfeccionamiento físico y moral de los asalariados y de su familia, toda vez que el elemento trabajador no alcanzará su máximo de salud si este estado no comprende igualmente a su núcleo familiar”. 34 Lamentablemente no se pudo encontrar más antecedentes sobre el resultado de esta iniciativa.

Estadio Chile A mediados de 1948 y ante la sugerencia del Director de Deportes, Osvaldo Puccio, el Ministerio de Obras Públicas expropió y pagó la primera cuota del recinto para básquetbol y boxeo que había levantado una empresa particular en los terrenos del Teatro Politeama en el sector de Estación Central.

34



Revista de Educación Física de la Universidad de Chile, Nº 60.

57

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Desde ese primer paso para tener un estadio techado, al que se denominó Estadio Chile, el general Puccio, a cargo del Departamento de Deportes, inició los contactos con las autoridades de gobierno, en las que encontró una buena acogida. La idea era tener un edificio de cinco pisos con capacidad para 20 mil personas y que dispusiera de una cancha central para básquetbol, tenis, hockey en patines y boxeo, circunvalada por una pista movible para atletismo y ciclismo y un picadero para equitación. Sobre el Estadio Chile señaló Puccio: “Será la iniciativa preferente de mi departamento. Como deportista y funcionario lucharé con todas mis energías para sacarlo adelante en el convencimiento absoluto de que es la obra más efectiva que puede hacerse para el deporte nacional. Me estimula más el hecho de la acogida encontrada del Presidente González Videla y del ministro de Obras Públicas, señor (Ernesto) Merino. El Presidente de la República ha expresado que en su gobierno deberá dar término a este gran anhelo de los deportistas chilenos”. 35 El Consejo Nacional de Deportes a través de su Presidente, Alejandro Rivera Bascur, manifestó su satisfacción: “Complace especialmente que sea el Departamento de Deportes el que ha asumido la iniciativa por dos motivos. Primero, porque una gran institución deportiva por sí sola podría dar cima a una obra de tal magnitud, y después porque se trata de una de las funciones que en opinión del Consejo Nacional de Deportes y de las federaciones que forman parte de él, le corresponde directamente al departamento. Consideramos que este debe hacerse cargo de la construcción y administración de todas las canchas deportivas del país; de la organización y difusión de la medicina deportiva y de la creación de las escuelas de entrenadores”. 36

35 36



58

Revista Estadio Nº 345. Revista Estadio Nº 347. Pág. 3.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Las construcciones deportivas, ya hacia junio de 1951, tenían un nuevo respaldo del Ministerio de Obras Públicas, al crearse un proyecto que destinaba 30 millones de pesos anuales para infraestructura. Al respecto el ministro Ernesto Merino señaló: “Soy un convencido de que el ciudadano necesita contar con construcciones deportivas adecuadas de la misma manera que necesita habitaciones higiénicas y confortables para vivir. Unas y otras son vitales para la vida de un país. Por eso he propiciado este proyecto destinado a entregar al deporte un fondo anual de 30 millones de pesos. He estudiado, asimismo, su financiamiento mediante un impuesto especial a las letras de cambio, que espero cuente con la aprobación del Ministerio de Hacienda” (...) “Hay que terminar todas esas construcciones donde las haya y luego consultar y estudiar la edificación de otras, en aquellas partes del país donde más se necesitan. Gimnasios en las zonas inhóspitas, estadios, pistas. Y no se invertirá todo en obras destinadas a espectáculos. En deporte el espectáculo es imprescindible porque atrae a las masas, porque dignifica a los pueblos, pero de la misma manera hay que propender a que esa masa, a que todo ese contingente de deportistas, espectadores, se aliste en filas activas”. 37

37



Ibidem.

59

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

60

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 7 CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO 1952 - 1958 Directores de Deportes Elías Ducaud U. 1954 - 1956 Elso Pertuiset C. 1956 - 1958

1

2

1 El Director de Deportes, Elías Ducaud. 2 Los arquitectos Augusto Gómez, Mario Recordón y Guillermo García Huidobro, quienes estuvieron a cargo de la construcción del Estadio del Parque Cousiño. 61

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

62

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PROGRAMA DE GOBIERNO Carlos Ibáñez del Campo en su programa de gobierno, denominado “Lo que haremos por Chile”, percibía que la administración pública se encontraba menoscabada en su eficacia y perturbada en su moral por la influencia que tenían en ella los partidos y los intereses de los parlamentarios. Indicaba que en la administración pública abundaban los cargos superfluos y se daban en ella múltiples servicios paralelos de la misma índole que gravaban indebidamente el presupuesto nacional. En el capítulo V llamado “En el Orden Educacional”, indicó que la educación pública debía proponerse objetivos que se sintetizaban en dos principales: a) Formar ciudadanos cultos, conscientes de su deber social y; b) Capacitarlos adecuadamente para que colaboraran en el desarrollo de la economía nacional. Para ello se requería entre otras medidas, elaborar un plan educacional que abordara entre otros objetivos, el siguiente: e) Defender las condiciones biológicas de nuestro pueblo, eliminando los malos hábitos sociales por el fomento de la cultura física, el establecimiento de medios de recreación sana y educacionalmente provechosa y la realización de un programa de educación sanitaria (si se revisa lo señalado en el programa de gobierno del Presidente radical Gabriel González Videla, se verá que dice prácticamente lo mismo). Añadió en el punto 5 del mismo capítulo,: “Dictar una Ley de Educación Física en la que se cree la Subsecretaría de Deportes. Los establecimientos educacionales deben tener personalidad jurídica a fin de que puedan recibir legados y donaciones y administrar un patrimonio propio en el que se manifieste la cooperación social. Se establece una disposición que obligue a las municipalidades, a las grandes empresas industriales y manufactureras, comerciales, y a las Cajas de Previsión a entregar anualmente un aporte efectivo de las ganancias destinado al fomento de la educación física y el deporte”. A pesar de abordar el deporte dentro del capítulo de la Educación, incluyó a los municipios y al sector privado como partes del quehacer deportivo.

63

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

PROYECTOS Y ANÁLISIS A principios de junio de 1953 asumió como Director de Deportes el general (R) Elías Ducaud, quien fuera presidente de la Federación de Básquetbol y miembro del Consejo Nacional de Deportes y del Comité Olímpico de Chile. Los proyectos e ideas que tenía al iniciar su período las señaló a la Revista Estadio en julio de 1953. Para él, una de las prioridades de su gestión sería apurar la obtención de mayores recursos, ya que las necesidades no se podían cubrir con lo que producía la Ley de Alcoholes. La solución era entonces la creación de la Polla del Deporte. El Departamento de Deportes en conjunto con el Consejo Nacional de Deportes unieron fuerzas para elaborar una serie de proyectos que diera vida a esta iniciativa, a pesar de la reticencia que producía que el juego pudiera desvirtuar el sentido y espíritu de la competencia. El Departamento de Deportes pretendía con los nuevos recursos que produciría la Polla durante los primeros cinco años, construir estadios, gimnasios y canchas en todo el país, dando preferencia a la terminación de obras del Estadio Nacional, y levantar el gran gimnasio techado (anhelo del periodismo y deportistas de la época), el cual se pensó ubicar en la avenida Diez de Julio, ya que sería “una de las grandes arterias del Santiago moderno”. A fines de 1953 se determinó que la mejor ubicación para el gimnasio sería el Parque Cousiño, hoy Parque O’Higgins. También se barajaba la idea de generar nuevos recursos con la emisión de estampillas con las grandes figuras del deporte chileno. En relación con las canchas deportivas, el Departamento de Deportes realizó un estudio que señaló que en la ciudad de Santiago y comunas suburbanas existían 200 terrenos en los cuales se hacía deportes. Estas canchas estaban desapareciendo al destinarlas a la construcción de viviendas. Según esta realidad el Departamento de Deportes iba a presentar un proyecto al gobierno para adquirirlas.

64

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

De la necesidad de formar entrenadores Elías Ducaud señaló: “Se han iniciado conferencias con el director del Instituto de Educación Física a fin de organizar la Escuela de Entrenadores de este Departamento, en colaboración con el Instituto antes mencionado y obtener así una orientación técnica especializada”.38 Para este fin se pensaba habilitar el estadio Recoleta y también contratar a técnicos extranjeros prestigiosos que aportaran sistemas avanzados. Asimismo, indicó: “El departamento promoverá una reunión con los médicos deportivos a fin de poner en acción un plan bien orientado de la medicina deportiva, de control efectivo sobre la juventud que hace deportes. Se propiciará la unidad de acción, ya que actualmente existe la Comisión del Consejo Nacional de Deportes y el Gabinete de Biotipología de este Departamento”. 39 El general Ducaud percibía de buena manera la idea de que Santiago fuera sede de los Juegos Panamericanos de 1959: “Propósito acariciado por este departamento es el de patrocinar por medio del Comité Olímpico Chileno la iniciativa de que sea pedida la sede de los Juegos Panamericanos de 1959. Santiago ha hecho méritos suficientes para lanzarse en una justa deportiva de tal magnitud”. 40 Resumiendo lo señalado por Ducaud, la revista Estadio destacó: “Muchas necesidades y muchos problemas y todos agrupados en tres propósitos: construcciones, entrenadores y medicina, y una solución: dinero”. 41

40 41 38 39

Revista Estadio, Nº 530, julio de 1953. Ibidem. Ibidem. Ibidem.

65

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

DESORGANIZACIÓN DEL SECTOR La desorganización del sector deportes hacía noticia en 1955, ya que no se veían realmente los frutos de los dineros invertidos. Decía la revista Estadio: “Existe un Departamento de Deportes del Estado que, por lógica, debía ser el organismo céntrico de información y control para lo que se refiere a esta actividad, en cuanto a necesidades, planes y peticiones. Sin embargo, sucede que cada vez que el Congreso trata problemas del deporte y destina fondos, no es consultado ni considerado, y de esa manera se han producido casos que son aberraciones. Asunto de gravedad, sin duda, el momento que la cuota mayor de los fondos se resuelve por leyes apoyadas y gestionadas por congresales a quienes sólo los mueven el interés y la necesidad de su pueblo o su provincia. Así es como 125 de 170 millones van a cubrir pequeñas cosas que no responden a lo básico y trascendente”. 42 La conclusión era clara: había que reunir en un solo presupuesto todos los fondos destinados a deportes, y que un solo organismo altamente calificado lo administrara. Agregó la revista Estadio: “Se puede apreciar que algo más sólido y contundente es posible hacer con los fondos que cada año entrega el fisco para deportes. No está tan huérfano de ayuda, como se estaba diciendo. Si se obtienen 40 millones, por intermedio del Departamento de Deportes del Estado; 35 millones por medio de leyes especiales que resuelve el Congreso, para distribuirlos a su amaño, y más de 90 millones por medio del Ministerio de Obras Públicas, los que también el Congreso de acuerdo a lo que disponen las mayorías, se puede estimar que, con facilidad, se podrían redondear 200 millones de pesos”. 43 Otro reflejo del desorden del sector fue la insistencia del Ministerio de Educación, en mayo de 1957, de prohibir que participaran en torneos deportivos los jóvenes en edad escolar, debido a la falta de control médico y técnico de las competencias. 44 44 42 43

66

Esta idea, finalmente, no fructificó. Revista Estadio Nº 625, mayo de 1955. Revista Estadio Nº 626, mayo 1955. Revista Estadio Nº 731, mayo de 1957.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

COMISIÓN DE DEPORTES: EN BUSCA DE LA LEY En julio de 1954 el deporte chileno dio un paso adelante, al constituirse en la Cámara de Diputados la Comisión de Educación Física y Deportes, que fue encabezada por Sergio Ojeda Doren. Su misión era estudiar y propulsar un proyecto de ley que organizara y diera los recursos definitivos para la Educación Física y el deporte chileno. Las reuniones de trabajo de esta comisión tuvieron muy buena acogida en el medio periodístico y en el Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile. La revista Estadio señaló: “El momento es de actividad orientadora y organizadora en el deporte nacional: dirigentes, parlamentarios y gente interiorizada de otros sectores se levanta y se preocupa del problema que es básico de toda la actividad. Anima a todos el propósito plausible de establecer de una vez la piedra básica, la carta fundamental. Enrielar y dirigir todos los afanes e iniciativas que han mantenido hasta ahora en pie favorable su desarrollo”. 45 Incluso, dirigentes del deporte nacional se reunieron con el Presidente Ibáñez para manifestarle sus necesidades y anhelos para que se dictara la ley. Este ambiente legislativo tuvo como resultado la redacción, durante 1953, de un anteproyecto de ley de educación física, que fue elaborado en 15 sesiones por el Director de Deportes, Elías Ducaud, el Presidente del Consejo Nacional de Deportes, Alejandro Rivera Bascur, y el Director de Instituto de Educación Física, Luis Bisquertt. Este anteproyecto fue analizado y discutido por 17 diputados integrantes de la Comisión, quienes además recogieron la opinión de todos los sectores involucrados.

45



Revista Estadio Nº 539, septiembre de 1953.

67

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Ya en noviembre de 1956 se daba por hecho que el proyecto era aprobado. El Ejecutivo le dio carácter de urgencia, temiéndose sólo por los recursos. Lamentablemente, en diciembre de ese año, el proyecto fue retirado del Congreso, postergando su discusión para el próximo período ordinario de sesiones. 46

ESTADIO TECHADO DEL PARQUE COUSIÑO Y ESTADIO CHILE El gran anhelo de tener un estadio techado en la capital, se empezó a materializar cuando a fines de 1953 el ministro de Obras Públicas, Orlando Latorre, anunció que se incluyó en el presupuesto de la nación de 1954 un ítem de 30 millones de pesos para dicho fin. La misión se encargó a tres jóvenes arquitectos: Augusto Gómez, Mario Recordón y Guillermo García Huidobro, quienes tenían una reconocida trayectoria como ex deportistas y dirigente de la Universidad Católica en el caso de Gómez. Éste señaló su temor al conocerse el monto destinado para la obra: “Una vez que empecemos no creo que nos dejen a mitad de camino”.47 El alejamiento del ministro Latorre a mediados de 1955, uno de los pilares de la iniciativa, hizo dudar la continuidad del proyecto, por lo que el diputado Jaime Egaña presentó un proyecto al Congreso Nacional para concretar lo propuesto por los arquitectos. Después de aprobarse y desaprobarse recursos, el Parque Cousiño lucía en octubre del ’57 un gran hoyo por las primeras obras. Ese año el arquitecto Mario Recordón señaló que el “objetivo primordial de la construcción de este coliseo es poner a disposición del mayor número de habitantes de nuestro país la más completa

46



68

A pesar de los nuevos impulsos legislativos en el período de Carlos Ibáñez, hubo dos hechos que marcaron un retroceso: en agosto de 1953 se anularon las franquicias para los deportistas que viajaban en Ferrocarriles del Estado pagando sólo el 25 % del pasaje, y en 1955 los artículos deportivos fueron considerados de lujo para su internación en el país, a pesar de que en 1939 el Presidente Pedro Aguirre Cerda, firmó la Ley 6406 que liberaba de derechos de internación a la mayoría de los artículos deportivos.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

divulgación de la cultura del deporte nacional e internacional por medio de ampliar y numerar localidades que estén al alcance económico de toda la ciudadanía y en especial de estudiantes, obreros y clases más necesitadas”. 48 El Departamento de Deportes, por intermedio de su director, Elías Ducaud, tuvo una destacada participación para que ambos estadios (Cousiño y Chile) se levantaran. Ducaud indicó: “Lucharemos por este proyecto magno, pero no dejemos de mano a este otro más pequeño (el Estadio Chile), más práctico y más hacedero. Por lo demás no se contraponen. No será fácil aquél, y mientras tanto pasarán años y varios deportes seguirán como sujetos, luchando desesperadamente contra las ligaduras impuestas por la escasez de canchas apropiadas”. 49 Igualmente, el director reemplazante de Elías Ducaud, Elso Pertuisset, indicó en enero de 1957 su intención de dar próximo término a las faenas del Estadio Chile, que hasta ese momento se encontraba a la mitad, siendo necesario más dinero para concluirlo.

OBRAS De acuerdo con lo señalado en los Mensajes Presidenciales del período de Ibáñez, el Departamento de Deportes realizó las siguientes obras: 1.- Subvenciones: solicitadas al Ministerio de Obras Públicas para construcciones deportivas a favor de varias entidades y localidades. 2.- Inmuebles y predios fiscales: entregados a su administración, entre éstos, el Estadio Chile. 3.- Autorizaciones legales: para entrar y salir del país concedidas a delegaciones deportivas.

48 49



Revista Zig-Zag, mayo de 1957. Revista Estadio Nº 683, junio de 1956.

69

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

4.- Congresos: organizados en el país bajo los auspicios y financiamiento de este Departamento: Primer Congreso Nacional de Consejos Locales de Deportes; Congreso Nacional del Fútbol Amateur, y Curso de Medicina Deportiva a cargo del doctor argentino Godofredo Grasso en 1954. 5.- Sección Deporte no Afiliado: se confeccionó un catastro de los campos deportivos de la capital y sus alrededores y se envió una circular a los Consejos Locales de Deportes para completar la estadística de clubes no afiliados de Santiago y del país. 6.- Divulgación Cultural Deportiva a cargo de la sección de Informaciones y Cultura: desde enero de 1954 esta sección tuvo a su cargo las conferencias y charlas que se efectuaron en las veladas culturales-deportivas en las diversas comunas de Santiago y localidades vecinas. Estas conferencias complementaron las proyecciones cinematográficas organizadas por la Sección Deportes no Afiliados, y se realizaron en las horas vespertinas de domingos y festivos. Para llevarlas a cabo se obtuvo el auspicio de las embajadas de Estados Unidos, Canadá y Argentina; los Departamentos Culturales de la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación.

Esta campaña estaba destinada principalmente hacia el deporte de los barrios, “con el propósito de formar una conciencia sana en el deportista; que lo aleje de los vicios degradantes, elevando los conceptos de su propia estimación. Se reforzaron los conceptos patrióticos, higiénicos y morales por medio de charlas complementadas con proyecciones de películas deportivas, educativas y recreativas”. 50

7.- Sección Técnica del Departamento de Deportes: su finalidad era velar por el buen mantenimiento de los establecimientos deportivos del país, tanto fiscales, municipales o particulares. Estudió la confección de proyectos de estadios, gimnasios cubiertos, campos deportivos en general, construcciones de los mismos, reparaciones y recomendaciones para su conservación.

50



70

Mensaje Presidencial de 1955.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



Se confeccionaron en la sección, planos tipos de campos deportivos reglamentarios: canchas de tenis, básquetbol, fútbol, hockey en patines, estadios cubiertos, piscinas olímpicas y pistas atléticas de 400 metros.

8.- Estadios Techados en el Sur: con el objetivo de solucionar la falta de estadios cubiertos en la zona sur del país, la Sección Técnica planificó estudios de construcción especial, usando en su totalidad materiales de la zona. 9.- Reservas de Predios Deportivos: con fecha 20 de octubre de 1953, se dirigió a todas las municipalidades la circular N° 588, solicitando la reserva de predios para estadios y locales deportivos de acuerdo con la nueva ordenanza de construcción y urbanización, la que indicaba que en los nuevos planos reguladores debía consultarse los sitios de utilidad pública necesarios para actividades deportivas y otros. Hasta el Mensaje Presidencial de 1955, el deporte ocupó un lugar destacado, destinándosele varias páginas a la labor del Departamento de Deportes. A partir de 1956 sólo se mencionó el tema deportivo para indicar que le quitaba parte del presupuesto al Ministerio de Defensa: “Hay que considerar que una parte apreciable del presupuesto de Defensa debe invertirse en rubros de utilidad general, pero vinculados sólo en forma indirecta con las funciones específicas de nuestras Fuerzas Armadas. Es el caso de las actividades deportivas que atiende el Departamento de Deportes del Estado, adscrito al Ministerio de Defensa Nacional”. 51

51

Mensaje Presidencial de 1956.

71

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

72

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 8 JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ 1958 - 1964 Director de Deportes Fernando Renard V. 1958 - 1964

1

2

1 Construcción de la piscina y ampliación del Coliseo del Estadio Nacional. 2 Los Arquitectos Augusto Gómez, Mario Recordón y Guillermo García 73

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

74

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PROGRAMA DE GOBIERNO El programa de gobierno del candidato independiente Jorge Alessandri Rodríguez, apoyado por el Partido Conservador y Liberal, no hizo referencia al deporte ni a la educación física. Basó su discurso en conceptos generales y lo acentuó en los temas económicos. Igualmente, otros ámbitos de tipo social fueron abordados en forma muy general. En el punto denominado Prioridades y Orden en la Acción, señaló que el Estado debía eliminar las labores superfluas e introducir nuevas economías, entre éstas, la limitación de nuevas actividades de carácter industrial mientras no se restableciera el equilibrio de la economía chilena.

Mensajes Presidenciales La omisión del tema deportivo en el programa de gobierno se reflejó también en el escaso espacio que se le dedicó en los mensajes presidenciales. En ellos se trató principalmente, y como capítulo aparte, las obras de ampliación del Estadio Nacional, el cual dependía en lo administrativo del Ministerio de Educación, con motivo del Mundial de Fútbol de 1962. Para la realización del campeonato se aumentaron las aposentadurías de 43 mil a 78 mil, debiéndose eliminar la pista de ciclismo. También se instalaron nuevas luminarias en el principal recinto deportivo del país. Sólo en el Mensaje Presidencial de 1962 se destinó un lugar a la Dirección de Deportes del Estado, señalando que esta repartición, como se analizará más adelante “elaboró un plan general de impulso a la cultura física y el deporte para ser realizado en cuatro años y que actualmente se encuentra en su etapa experimental. El programa se ha desarrollado conforme a lo dispuesto y estimo conveniente dejar constancia de que esta es la primera vez que se lleva a cabo en el país una planificación deportiva con proyecciones especialmente populares y que da especial importancia a la etapa escolar”.

75

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

PLAN DE ACCIÓN DE FOMENTO Y DIFUSIÓN DEL DEPORTE Como consignó el Mensaje Presidencial de 1962, la Dirección de Deportes, a través de su director Fernando Renard Valenzuela, atleta en su juventud y dirigente del atletismo desde 1943, dio a conocer en conferencia de prensa, el 6 de octubre de 1960, el “Plan de Acción de Fomento y Difusión del Deporte”. La principal misión de este programa era la de hacer llegar el deporte a todos los chilenos. Señaló Renard a la revista Educación Física de la Universidad de Chile: “Hay que captar a dos sectores fundamentales, el escolar y el de la masa de ciudadanos que no pertenece al deporte federado. Así tendremos una especie de vivero para proveer a las federaciones”.52 En el aspecto escolar, agregó Renard que el Ministro de Educación y la directiva de la Confederación Deportiva Escolar Secundaria aprobaron su plan y le ofrecieron su colaboración. En el lanzamiento del Plan, Renard señaló respecto del trabajo en la educación primaria que “no habrá escuela ni colegio sin actividad deportiva. Incluso llegaremos a un acuerdo con los profesores de Educación Física para que no limiten su acción a las consabidas clases de gimnasia, sino que amplíen su labor hacia otras órdenes mediante la especialización deportiva”.53 Algunas de las ideas que quería poner en práctica en conjunto con el Ministerio de Educación y la Asociación de Profesores de Educación Física eran: establecer test deportivos como pruebas obligatorias; otorgar buenos estímulos a los cultores del deporte; organizar competencias por equipos; y crear y mantener cuerpos de entrenadores para los escolares primarios. Todas estas iniciativas se agregarían a las clases de Educación Física.

52 53



76

Revista de Educación Física de la Universidad de Chile, abril de 1961. Las Últimas Noticias, 7 de octubre de 1960.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

En lo referente al deporte popular, que en esa época a través de ligas y asociaciones de ligas era parte de la Confederación Deportiva de Chile (CODECHI), se les orientaría su acción en el sentido técnico, impulsándose la creación de agrupaciones deportivas afines con las actividades del trabajo de empleados y obreros de las industrias, reparticiones públicas, municipalidades y comercio. Renard explicó que “desde ya hemos incrementado las excursiones populares y el amor por la montaña... (la Dirección de Deportes organizó algunas ascensiones con grupos de 200 a 300 obreros de diversas industrias)... Así pensamos preparar a la masa para obtener un material humano más nutrido y más apto. Iremos a los cimientos de la estructura misma de la vida ciudadana. Es nuestra misión. Cada fábrica debe tener instalaciones deportivas, canchas, un recinto techado, en fin, algo que invite al obrero y el empleado a la práctica deportiva”.54 Dentro de este Plan de Acción de Fomento y Difusión también se contemplaba: - Una previsión del deportista con la creación del Seguro contra Accidentes del Deporte y la extensión de la medicina deportiva procurando el fichaje médico-dental de todos los deportistas del país. - La creación de una Escuela de Monitores Deportivos y un Centro de Entrenadores Especializados, las que funcionarían bajo la dependencia de la Dirección de Deportes del Estado. Esta escuela de monitores, cuya sede se iba a ubicar en el Estadio Nacional, debía preparar a los encargados de la difusión masiva de los deportes en los grandes núcleos populares. El centro de entrenadores debía centralizar, uniformar y divulgar los conocimientos técnicos de cada deporte, siendo una de sus actividades, la realización de cursos de especialización y de perfeccionamiento a lo largo de todo el país.

54



Ibidem.

77

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

La prensa de la época recibió de muy buena manera la creación de este plan, gracias a la credibilidad que gozaba el Director de Deportes, Fernando Renard, y además porque se le consideró un “plan serio y completo”. La revista Estadio en su editorial del 13 de octubre de 1960, indicó: “El plan de la Dirección de Deportes del Estado podría ser el punto de partida. Podría ser esta iniciativa el comienzo de una verdadera cruzada nacional, siempre que se produjera el milagro de la cooperación de todos”. En ese sentido agregó: “El Departamento de Deportes vio siempre limitada su acción por la falta de cooperación de las otras dirigencias, que desearon mantenerlo constantemente en un plano secundario, excesivamente celosas de su libertad ante el Estado. De esta manera, la cultura física ha vivido por años huérfana de orientación y de métodos globales de trabajo”. 55

Financiamiento Para financiar el plan de acción sólo se contaba con suplementos y reajustes del presupuesto de la Dirección de Deportes del Estado. Sin embargo, se avisoraba que el éxito de esta iniciativa se debía basar en la creación de un concurso financiero deportivo o Polla Deportiva, como lo hacían otros países, y como pretendieron los anteriores directores de deportes. Fernando Renard señaló que si se obtenían estos recursos, el 50% de lo que se produjera durante los primeros años a través de la Polla, debía destinarse a reconstruir todas las obras deportivas del sur chileno. Luego, se debía encauzar el total de esos fondos al plan de acción.

Concepto del Deporte El Director de Deportes, Fernando Renard, dijo en el Día de la Raza de 1959, y con motivo del término de la Semana del Deporte: “Estamos convencidos de que la práctica constante y racional de los deportes desarrolla la salud mental y física de los

55



78

Revista Estadio Nº 907, octubre de 1960.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

ciudadanos, estimulando sus virtudes y, en particular, aumentando el amor al trabajo, a la acción y al esfuerzo. Si importante es el deporte meramente competitivo en el orden nacional e internacional, por el permanente espíritu de emulación y perfeccionamiento que con él se crea, no es sino la resultante de una serie de factores y circunstancias encaminada a su principal finalidad, que es la salud y el perfecto desarrollo del individuo dentro de la colectividad. Por eso debemos prestar atención al deporte de la masa ciudadana, con lo cual estaremos estimulando el progreso general de la cultura física y a la vez procurando salud y vigor a nuestro pueblo”.56 La trascendencia y proyecciones que ejercía el deporte en el orden económico, moral y social del país, inspiraban la acción normativa de la Dirección de Deportes.

Dependencia de la Dirección de Deportes La dependencia de la Dirección de Deportes del Ministerio de Defensa, a través de la Subsecretaría de Guerra, era bien percibida hasta esta fecha. Lo expresado por Fernando Renard a la Revista Chilena de Educación Física en abril de 1961 ayuda mucho a entender la razón de esta medida: “Hay dos razones que justifican esta dependencia. Una, los deportistas -debido a la edad en que practican con mayor asiduidad- constituyen las reservas de la Defensa Nacional. Y la otra, el Ministerio de Defensa es el único ministerio apolítico; ninguno de sus funcionarios puede afiliarse a partido alguno. El deporte es una actividad en que la política no debe intervenir en ninguna forma; el Ministerio de Defensa le ofrece garantía de independencia en ese terreno”. 57 Por el DFL Nº 336, del 4 de abril de 1960, se declaró que la denominación del organismo creado por el Decreto 761 era ‘Dirección de Deportes del Estado’.

56 57



Revista Estadio N° 855, octubre de 1959. Pág.3. Revista Chilena de Educación Física, abril 1961.

79

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

80

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 9 EDUARDO FREI MONTALVA 1964 - 1970 Directores de Deportes Horacio Walker C. 1964 - 1966 Marco A. Rocca S. 1967 - 1970

1

2

3

1 El presidente Eduardo Frei Montalva firma la Ley del Deporte 17.276. 2 El Ministerio de Educación y la Dirección de Deportes empiezan a trabajar en conjunto en favor de la actividad física. 3 El Director de Deportes, (el primero de la izquierda), Horacio Walker, presentó el Plan Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación. 81

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

82

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PROGRAMA DE GOBIERNO El programa del candidato de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei Montalva, pretendía realizar su labor a través de cinco grandes tareas destinadas a transformar a Chile: el Desarrollo Económico; la Educación Técnica; Solidaridad Nacional y Justicia Social; Participación Política y Soberanía Nacional. Dentro del capítulo Solidaridad Nacional y Justicia Social, desarrolló el tema “Una Política para la Juventud”, en el que incluyó el aspecto deportivo de su futuro gobierno. Señaló que se requería de una política para tratar los problemas de la niñez y la juventud chilena, que constituían más de la mitad de la población. Dijo al respecto: “Esta política significará, asimismo, un decidido estímulo al deporte. Los niños y jóvenes tendrán canchas suficientes y en los grandes núcleos de población periférica se construirán estadios abiertos y techados; la natación, el mar y las montañas no serán el privilegio de unos pocos sino el horizonte barato y accesible para el pueblo. Sueño con miles de jóvenes chilenos que hagan esquí este no sea un privilegio. El deporte, el descanso y la belleza deben ser patrimonio de las familias del pueblo que sabrán de los agrados de su patria, de las vacaciones en otros aires y de los domingos alegres”.

PLAN DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN 58 En febrero de 1965, a sólo un mes de asumir como director de Deportes, Horacio Walker Concha, expuso en compañía del ministro de Defensa, su visión de la realidad deportiva nacional, al presentar el Plan Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación. Para Horacio Walker, un elemento esencial de este plan, era crear conciencia sobre la importancia de su labor para que se le concedieran los recursos (proponiendo la creación de la Polla del 58



UBAL, Eduardo y Alejandro Cabero. “Una iniciativa para la Educación Física del Pueblo (Primer Plan Nacional para la formación de líderes deportivos)”. Santiago, Facultad de Filosofía y Educación, Instituto de Educación Física y Técnica, Universidad de Chile, 1965.

83

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Deporte) y autoridad necesaria para dirigir, organizar y orientar el deporte nacional. Igualmente, hizo un llamado para que los sectores involucrados trabajaran en conjunto: “Unidos Dirección de Deportes, Consejo Nacional y los organismos rectores, podrán hacer realidad las aspiraciones que abarcan la educación física extraescolar, el deporte, el esparcimiento y el turismo popular, coordinándolos de tal manera con la educación física escolar y militar, que dependen de los Ministerios de Educación y Defensa, a fin de que se consolide un sólo movimiento poderoso de avasalladora acción en el propósito trascendente que tiene señalado y así, desde sus cimientos, emprender una labor dinámica de orientación amplia y efectiva, masiva y técnica”.59

Bases del Programa Los planes de la Dirección de Deportes a largo plazo eran los siguientes: La gestión futura de la Dirección de Deportes del Estado irá en concordancia con la conciencia de que el deporte es un medio más que un fin.60 Se tenderá a ampliar la visión, la misión de las instituciones deportivas para que sirvan más eficazmente de colaboradoras del Estado en aspectos generales formativos y especialmente en la educación física, porque ésta no nace ni muere en la escuela. Se coordinará la labor de las diversas actividades que buscan la formación del hombre a través de la educación física, de los

59



60



84

En septiembre de 1967 y como repercusión de la actuación chilena en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, la Cámara de Diputados aprobó, con un solo voto en contra, el proyecto de ley que creaba la Polla del Deporte. Luego, en el Senado, este proyecto no fructificó. Revista Estadio N° 1266, septiembre de 1967. Como complemento a esta idea, podemos citar la opinión de Marco Antonio Rocca, sucesor de Horacio Walker como director de Deportes: “El deporte es un terreno de encuentro de los seres humanos y debe ser preservado como tal. Es un instrumento basado en el respeto mutuo y en el ideal de libertad que está subyacente a cada persona que resuelve dedicar parte de su tiempo a esta actividad. Revista Estadio Nº 1282, enero de 1968.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

deportes, de la recreación sana y del turismo al alcance del chileno medio. Fomentar la creación de camping y colonias de vacaciones y el acceso del pueblo a la vida a pleno aire. Relacionar la dirección de estas actividades con el urbanismo para que en las ciudades y en lo rural se planifiquen los espacios e instalaciones necesarias para ellas. Cambios Estructurales: la organización de nuestro deporte y la estructura de sus organismos directivos no son los más adecuados para responder a esa visión amplia de nuestras responsabilidades. En algunos deportes hay organizaciones paralelas independientes y muchas veces son los mismos deportistas los que las componen. Es necesario que las agrupaciones de cada deporte, los clubes, tengan organismos directivos, locales y nacionales, comunes. Cree el Gobierno que es conveniente que haya una sola autoridad nacional de todos los deportes, que pueda ampliar el campo de acción de la actual Dirección de Deportes del Estado y del actual Consejo Nacional de Deportes, de manera que, unidas la función del Estado y la del deporte privado, puedan hacerse realidad las aspiraciones programáticas señaladas: este organismo superior dirigirá la educación física extraescolar, el deporte, el esparcimiento y el turismo popular y coordinará estas actividades entre sí y con la educación física escolar y militar y cuya dirección corresponde al Ministerio de Educación y al de Defensa Nacional, respectivamente. Esta nueva organización respetará la autonomía del Comité Olímpico Nacional y de las federaciones, sin perjuicio del control que le corresponderá en la inversión de los recursos y de la acción común con las federaciones como organismos colaboradores del Estado en cuanto ejercen una función de interés público. Los Consejos Locales tendrán una parte importante en la nueva organización. Deben ser organismos de promoción en cada comuna y los responsables principales de cuanto diga relación con la habilitación y administración de campos deportivos, gimnasios, piscinas, plazas de juegos infantiles, etc. Sin perjuicio de la dependencia de las asociaciones respecto de sus federaciones, corresponde a los Consejos Locales una función de coordinadora de estas

85

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

actividades en cada localidad y de las demás a que se extenderá el campo de acción de la corporación nacional. En ellos deberán estar representadas la autoridad municipal, las autoridades deportivas y las de educación física. Tenemos también el propósito de crear inspecciones o autoridades regionales para la mejor atención de las provincias. Tenemos confianza en que la constitución a la vez ejecutiva y representativa del organismo superior, la organización sólida de cada deporte, y su amplia base popular, permitirán realizar una labor dinámica, de orientación nacional amplia y efectiva, masiva y técnica. Subsidios al Deporte: para dar seriedad a la actual y futura organización, deseamos terminar con el paternalismo del Estado sobre determinadas instituciones deportivas, pues queremos garantizar que no habrá política en el deporte. Hasta donde dependa de la Dirección, tomaremos medidas para que toda ayuda se otorgue a través de los organismos directivos nacionales y para que éstos, a su vez, la hagan llegar a las instituciones de base con un criterio meramente deportivo. Es de esperar que este sano criterio encontrará acogida en todas las instituciones deportivas del país y en los señores parlamentarios, a fin de terminar con las peticiones descontroladas y con las subvenciones descoordinadas. Entre las medidas complementarias de esta política estarán las necesarias para controlar que la ayuda estatal llegue en la proporción adecuada a las instituciones de base y para las instalaciones y el equipamiento deportivo. Limitaremos los gastos del deporte internacional, a fin de que guarden una proporción adecuada con las disponibilidades del deporte nacional. Por último, ir a la formación de una cooperativa para facilitar a las instituciones populares la adquisición a bajo costo de los implementos que necesiten para el desarrollo de sus actividades. Orientación Técnica: la corporación que se creará podrá agilizar la planificación nacional de todas las actividades que controlará. A fin de adelantar esta importante función, la Dirección de Deportes del Estado se propone nombrar un Consejo Técnico Nacional asesor de alto nivel. Reforzar así el carácter técnico orientador de este organismo. 86

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

El deporte necesita evolucionar en muchos aspectos para ponerse a nivel internacional. Estos aspectos son en gran parte coincidentes con lo que la Dirección tiene interés en difundir en nuestra masa juvenil, porque es el mejoramiento de la condición física la base de la labor masiva tanto como del rendimiento deportivo. Para ambos fines es necesario preocuparse preferentemente de la formación y actualización de profesores, de entrenadores, de monitores y de líderes juveniles. Impulsar la creación de un instituto que complemente las funciones del de educación física. A medida de que sea posible, ayudar a la formación de deportistas en escuelas de iniciación deportiva que busquen tanto la formación de base como la iniciación técnica. Creemos que no deben suprimirse los viajes de deportistas al extranjero, porque ellos como seres humanos necesitan este estímulo. Aún más, procuraremos que se dé el máximo de facilidades de importancia al deportista que pueda prestigiar en nuestro país y servir de ejemplo a nuestra juventud. Impulsaremos para ello la creación de escuelas de perfeccionamiento deportivo como etapas superiores de las escuelas de iniciación deportiva. Sin embargo, sabiendo que el progreso de nuestro deporte internacional depende en gran parte del trabajo constante de los deportistas, dirigentes y técnicos, antes de autorizar su participación, exigiremos a los que aspiran a vestir el uniforme nacional que demuestren, mediante los test y controles correspondientes, que se han hecho acreedores de esa responsabilidad. El fichaje y control médico de todos los deportistas están también previstos en nuestro plan. Ampliación del Plan Educacional, Plan de Educación Física: muchas de las aspiraciones que se han indicado necesitan para concretarse que se otorguen las facultades legales y los recursos necesarios. Otras, las que necesitan sólo de nuestro esfuerzo, puedan proyectarse desde ahora. Y estas son muchas. La educación física, que nace en la escuela primaria, necesita en este momento del esfuerzo colectivo. Hay en marcha un

87

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

plan educacional que contempla la construcción de escuelas y salas y la formación de profesores para la adecuación primaria a fin de que ningún niño en Chile quede sin clases. Creemos que con el concurso de la comunidad podemos materializar este propósito sin apelar a grandes recursos. Los maestros primarios de todo el país, los que se están formando, los universitarios, los deportistas, las instituciones que están colaborando en la construcción de escuelas, los Consejos Locales de Deportes, los clubes, ligas y asociaciones pueden colaborar en esta empresa. Hacia un Esfuerzo Nacional: las bases programáticas que se han señalado a grandes rasgos permitirán a todos asumir un puesto en la tarea común de educar físicamente a nuestra población y de darle oportunidades de hacer deporte y turismo. Nuestra función será en gran parte orientar y estimular las iniciativas privadas. Se ha visto que se puede dotar a las escuelas de aparatos de juego y gimnasia a bajo costo. Difundiremos también diseños de aparatos sencillos para gimnasios y salas. La colaboración con el Ministerio de Educación se extenderá a la Enseñanza Media. Esperamos impulsar la educación física universitaria de acuerdo con los alumnos y superioridades de cada establecimiento. Las municipalidades y Consejos Locales pueden habilitar lugares para campamentos, para juegos deportivos, hacer piscinas sin cemento en muchas partes con sólo embalsar el agua de los ríos, etc. Los ejercicios de fuerza, que deben generalizarse, pueden hacerse con elementos naturales como troncos y piedras. La gimnasia, base de toda actividad, será ampliamente difundida y todos deben buscar donde practicarla sin pedir costosos gimnasios con graderías. Es de esperar que la prensa y las radios puedan destinar una parte de sus espacios deportivos a esta difusión. Con un esfuerzo comunitario en todos los niveles se está cierto que podremos formar entre todos una juventud más sana y más fuerte.

88

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Plan a Corto Plazo Para llevar adelante esta iniciativa, en el corto plazo, se creó en la Dirección de Deportes la sección de Difusión Técnica, la que después de los estudios pertinentes, determinó que era necesario implantar un plan nacional que comprendiera: 1.- Dar cursos a lo largo de Chile para la capacitación de líderes deportivos; 2.- Construir plazas de juegos infantiles en todo Chile; 3.- Hacer campings en las zonas de mayor belleza de Chile; 4.- Práctica de la gimnasia en las poblaciones marginales del Gran Santiago; y 5.- Programas de difusión de la educación física en la televisión. I.- Capacitación de Líderes Deportivos





Estos líderes tenían por misión dirigir las actividades deportivas (en especial la gimnasia, introducción al deporte, preparación física y recreación) en aquellos lugares donde no se pudiera contar con un especialista. Para llevarlo a cabo se contempló dictar los cursos en todo el territorio nacional y reunir a los líderes en agrupaciones de líderes locales, quienes estarían a cargo de los Consejos Locales de Deportes. Estas agrupaciones locales conformarían una a nivel nacional que dependería de la Dirección de Deportes a través de su Sección de Difusión Técnica. Un aliado importante para llevar a efecto esta iniciativa fue el aporte de la Consejería Nacional de Promoción Popular, la cual financió gran parte de los cursos y tenía la misión de procurar los locales para su funcionamiento. El primer curso se realizó en Antofagasta y luego en Osorno y Concepción.

II.- Plazas de Juegos Infantiles

Estaban basadas en el principio de llenar un espacio de material autóctono para que el niño jugara. Por ejemplo, la plaza de juegos infantiles de Osorno estaba construida sobre la base de troncos de diferentes formas permitiendo al niño realizar variadas actividades.

89

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

III.- Organización Nacional del Camping

La Dirección de Deportes a través de su sección de Difusión, trabajó en conjunto con la Consejería Nacional de Promoción Popular, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Turismo y Cáritas Chile, llegando a las siguientes conclusiones sobre lo que se debía hacer:



- Crear la Organización Nacional del Camping. - Hacer campings en todos los lugares de mayor atracción turística de Chile, como la zona de los lagos, el Cajón del Maipo, el litoral chileno de la zona norte, etc.



Con esta iniciativa se crearía una organización que daría la posibilidad al chileno medio para que conociera el país en forma sana, barata y con seguridades para acampar. En este sentido, la Dirección de Deportes planificó zonas de campings y campamentos en diversas partes del país, como también visitas al Parque de Peñuelas, Frutillar, Centinela, Calafquén, Villarrica, Pucón, Puyehue, a fin de establecer campos de recreación.



IV. Clases de Gimnasia Masiva en las Poblaciones Marginales de Santiago.



Se trabajó durante tres meses en clases de gimnasia masiva en las poblaciones marginales de Santiago a manera de experiencia para los cursos de líderes que vendrían más adelante.



Las poblaciones con las que se trabajó fueron: Lo Valledor Norte, Dávila, Santa Adriana y Los Nogales.



V. Programas de Difusión de la Educación Física en Televisión.



La finalidad de los programas era la de dar a conocer la nueva tendencia de la gimnasia en la que se ocupaban pequeños aparatos como balones, balones medicinales, cuerdas, clavas, balas, bastones, camisetas y elementos caseros como cojines, almohadas, perchas, sillones, etc.

90

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



Las clases tenían un carácter netamente recreativo, pero con el fundamento de la clase de gimnasia educativo- formativa.



El programa se denominaba “Y Ahora a Jugar” y se transmitía por Canal 13, tres veces por semana.

PLANES NACIONALES En octubre de 1966 el Ministro de Defensa Nacional, Juan de Dios Carmona, en conjunto con el Director de Deportes, Horacio Walker, anunció los primeros pasos de lo que posteriormente se conocería, por su amplio campo de acción, como los Planes Nacionales. Con ellos se quería organizar un campeonato nacional de fútbol amateur y torneos interescolares que partirían con el atletismo y básquetbol y el Plan Didáctico. A través del fútbol se pretendía lograr la organización y masificación de la actividad, según señaló el ministro: “Ninguna labor efectiva se puede hacer en el deporte mientras subsista la actual desorganización de las bases. Existen entidades estructuradas, pero independientes entre sí y gran cantidad de cultores no obedecen a ningún control. Es indispensable unificar todas las organizaciones del fútbol amateur bajo organismos comunes, tanto en cada comuna como en el plano nacional. Sólo así podrá hacerse una adecuada distribución de las canchas y subvenciones existentes”. 61 En los campeonatos nacionales interescolares debían competir obligatoriamente los establecimientos de todo el país, ya fueran fiscales o particulares, en programas que eran definidos por el Departamento de Educación Física de la Universidad de Chile, el Departamento de Educación y la Dirección de Deportes del Estado. Mediante una pretemporada de cross country y un campeonato nacional de gimnasia se pretendía preparar físicamente a los niños.

61 Revista Estadio Nº 1209, octubre de 1966.

91

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

La Jefa del Departamento de Deportes del Ministerio de Educación, Luzmira Sepúlveda, recalcó: “Toda tentativa en este sentido debía comenzar por el niño, a fin de que la conducta y la disciplina sean cultivadas para responder a que el deporte sea lo que es, una escuela de costumbres”. 62 En el Mensaje Presidencial de 1970 se señaló en relación con los Planes Nacionales: “Durante el período 1965-1970, la Dirección de Deportes del Estado ha llevado a la práctica planes destinados a promover el interés por los distintos deportes, entre ellos el vóleibol, la natación y por supuesto el fútbol y atletismo”.63 El Plan Nacional de Vóleibol estuvo “destinado a la capacitación de técnicos, formación y perfeccionamiento de jugadores, equipamiento, formación de árbitros y dirigentes, asimismo se planifica la creación de una escuela de dirigentes con el aporte de profesores especializados”.64 El Plan Nacional de Natación fue destinado a enseñar a nadar al mayor número de personas y a protegerse del peligro y accidentes que ocurran en el agua. Contempló “la realización de cursos a través de todo el país y se logró, merced de su creación, obtener de las Ilustres Municipalidades el funcionamiento de 20 escuelas de natación que anualmente enseñan a más de 10 mil niños. Colaboraron estrechamente en la realización de este plan nacional los Institutos de Educación Física de las universidades del país, la Cruz Roja Chilena, el Servicio Nacional de Salud, la Federación de Deportes Submarinos y la Federación Chilena de Natación”. 65

64 65 62 63

92

Ibidem. Mensaje Presidencial de 1970. Ibidem. Ibidem.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Plan Didáctico El Plan Didáctico se empezó a materializar en 1967 en el norte del país y consistía en crear Escuelas de Formación Deportiva, que contaran con el aporte municipal del 50% de los recursos necesarios para llevarlo a cabo y beneficiar a escolares, obreros y estudiantes. Para concretar esta acción fue de gran importancia la capacitación de profesores de Educación Física y técnicos nacionales que viajaron a Francia y Alemania a partir de 1965. De esos países trajeron ideas que adaptaron a nuestro medio como se señaló en el Mensaje Presidencial de 1966: “Gracias a la colaboración del gobierno de Alemania Federal, prestigiosos profesionales de ese país dictaron cursos y dirigieron seminarios con más de 400 participantes, sobre deportes y construcciones deportivas y se otorgaron nueve becas para técnicos nacionales en ese país”. Al sector federado también se le involucró en el Plan Didáctico, ya que se pretendía suscribir un convenio con las federaciones deportivas nacionales y así con sus asociaciones afiliadas a fin de impulsar en común los programas respectivos. Por intermedio de las Escuelas Deportivas, también se pretendía ofrecer lugares para concentración, medios para giras de difusión en el país y para el cumplimiento de compromisos en el extranjero. El Fundo de la Reina, adquirido en este período, sería la sede de la Escuela Nacional de Deportes.

93

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

EL PLAN DE SEIS AÑOS: JUEGOS PANAMERICANOS DE 1975 En 1969 en la ciudad de Cali, Colombia, nuestro país fue favorecido por la votación de los 29 delegados de la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) para ser sede de los Juegos Panamericanos de 1975. Este hecho causó gran expectativa en el ambiente deportivo nacional sobre todo en la Dirección de Deportes y el Comité Olímpico. El Director de Deportes, Marco Antonio Rocca, señaló acerca de la obtención de la sede y la coincidencia con los Planes Nacionales: “En octubre de 1975 será el gran examen de lo que se encumbra en el afán y la imaginación. Se afrontará todo sin excesos, en forma que la empresa no lleve peligros que pudieren suponerse en países llamados en desarrollo. No se trata de meterse en ‘camisas de 11 varas’. Este compromiso en el que se verá el organismo del Estado, luchando junto a la entidad máxima de los deportes, nos encuentra en conciencia de lo que se pretende con la seguridad que nos otorga el hecho de que el plan necesario ya está en marcha. Ya había sido acordado y puesto en acción en esencia, aún sin el imperativo de estos Juegos Panamericanos. Nos encuentra con cierta madurez para sostener que vamos en el camino de la ascensión. En varios deportes la educación masiva de los niños y jóvenes avanza en el segundo año. En natación que fue el inicial, han salpicado alegres al agua de las piletas 15 mil niños que aprenden a nadar en este año y que en 1972 serán 200 mil. De igual manera se está procediendo en el básquetbol, vóleibol, atletismo y se seguirá con otros. 66 Agregó Rocca: “En cuanto a las construcciones deportivas, a los recintos, se puede decir que ya están. El Gobierno se ha preocupado de ello, y salvo la pista de remo proyectada en los alrededores de la capital, todo está o estará a punto. Puedo asegurar que los recintos indispensables se hallarán listos dos años antes de 1975 para que los competidores chilenos se preparen y compitan en terreno conocido. Aún más se condicionarán algunos en la exi-

66



94

Revista Estadio Nº 1367, septiembre de 1969.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

gencia moderna y necesaria. Por ejemplo, la pista de tartán para el atletismo que tendrá el Estadio Nacional y también en el recinto de entrenamiento obligatorio. Conviene aclarar que estos trabajos, de ninguna manera, retardarán los planes de instalar en el país las canchas y estadios populares, cuyos fondos no serán tocados”. 67 Uno de los recintos que serviría para esta justa deportiva sería el Estadio Chile, que se inauguró en abril de 1969, ocasión en que el ministro de Obras Públicas anunció lo siguiente: “El Gobierno tiene el propósito de completar también el estadio techado del Parque Cousiño (...) Por orden expresa del Presidente Frei, las obras del gran estadio techado tendrán prioridad. Desea entregar en su Gobierno estos recintos tan vitales para el deporte nacional”. 68

MENSAJES PRESIDENCIALES Y OBRAS El espacio dedicado en los mensajes presidenciales al trabajo de la Dirección de Deportes en todo el período de Eduardo Frei, en promedio, no es superior a una plana. En ellos se dejó constancia que la legislación y los pocos recursos que se manejaban, no fueron obstáculos para desarrollar una activa labor “como jamás había realizado este organismo”. Se señaló en los mensajes presidenciales que se realizaron, entre otras, las siguientes obras: - Se adquirió una casa del deporte para la comuna de La Cisterna y parte del Fundo La Reina para crear ahí una escuela de deportes y habilitar canchas deportivas. - Por primera vez se realizaron cursos de gimnasia masiva en diversas poblaciones en los cuales participaron miles de personas, lo que demostró el poder de captación de nuestro pueblo hacia una orientación científica de la educación física. - Se habilitaron más de 100 campos deportivos en los últimos 12 meses de 1966.

67 68



Revista Estadio Nº 1378, noviembre de 1969. Revista Estadio Nº 1350, mayo de 1969.

95

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

- A través de su Departamento de Recreación se realizó un Programa de Desarrollo de la Educación Física Extra-Escolar y el de la Recreación de la Juventud y de Asistencia Técnica a instituciones juveniles de recreación. En 1970 se pensaba poner en marcha la primera unidad operativa de un programa experimental en el cual participaban el Ministerio de Educación, UNESCO y Dirección de Deportes del Estado, adquiriendo para estos efectos un laboratorio de química. Esta unidad operativa se denominó CENTRO DE JUVENTUD y fue habilitada en un inmueble del Fundo La Reina. - El Departamento de Recreación colaboró además con la Asociación de Boy Scouts de Chile, prestándoles ayuda para sus programas de enseñanza y habilitación; con el Instituto de Educación Rural para la realización de cursos de líderes deportivos y de recreación en el medio rural; con la Asociación de Centros Juveniles Culturales en la elaboración de cursos de capacitación de dirigentes, entregándoseles temporalmente equipos de materiales de campamento; con la Oficina de Servicios de Voluntarios, a quienes también se les entregó temporalmente equipamiento y materiales de campamento. - Se prosiguió con la labor de catastro y con los trabajos de habilitación, cierres y camarines de campos deportivos, construyéndose además canchas de uso múltiple.

LA LEY DEL DEPORTE DE 1970 El 15 de mayo de 1969 el Presidente de la República remitió al Congreso Nacional, a través de la Cámara de Diputados, el mensaje del proyecto de ley destinado a legislar sobre deportes y recreación, del que se dio cuenta en esa cámara en la sesión del 4 de junio del mismo año. En la ocasión, S.E. el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva señaló: “Actualmente la educación física y de manera especial el deporte y la recreación, han pasado a constituir una necesidad para la obtención de un adecuado desarrollo social y cultural y, al mismo tiempo, se ha convertido en una aspiración de cada vez más amplios sectores de la población”. Además, indicó que existía una situación crítica y que las iniciativas emprendidas hasta ese entonces habían sido insuficientes por falta de financiamiento y de una adecuada planificación, dijo: “Es preciso enfrentar globalmente el problema, lo cual significa

96

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

organizar mejor los recursos existentes, fortalecer las instituciones deportivas, dinamizar aún más la acción del Estado y otorgar mayores y permanentes recursos económicos al mismo tiempo que se amplía la formación de profesionales y técnicos proporcionándoles un campo útil de trabajo; en suma es necesario comprender que estamos frente a una tarea nacional que debe enfrentar el país entero y en la cual tiene que asumir su responsabilidad el Estado, las municipalidades, las universidades, las organizaciones deportivas y todas las instituciones nacionales”. En tanto, la revista Estadio, en su editorial del 28 de mayo, reflejaba su desazón ante este nuevo proyecto de ley que se presentaba, titulando: “ESTÁ BIEN, PERO...” Señaló: “No está en ella el plan renovador de todo el panorama deportivo chileno, no encontramos en su articulado los cimientos firmes y poderosos para sostener un gran edificio hermoso y funcional. No pasa de ser un grupo de acuerdos de valor relativo en lo que se refiere a servir de base a una obra realmente grande. Con esta ley no pasará nada en el país. No se podrá realizar promoción alguna de verdadera importancia. El deporte y la educación física en general, no obtendrán los medios económicos que tanto necesitan en la cuantía indispensable. Por eso pensamos no habrá de encontrar obstáculos en el Parlamento su promulgación. Es como si se hubieran hecho desaparecer las vallas para poder traspasarlas (léase Polla del Deporte). Ahora estamos al otro lado, pero al parecer no servirá de mucho. Es una lástima. Casi habría sido mejor esperar mejores tiempos, antes que... la tan esperada ley”. 69 El proyecto quedó listo para su promulgación en diciembre de ese mismo año, después de los pronunciamientos del Congreso Nacional acerca de algunas observaciones formuladas por el Ejecutivo. El proyecto de ley sobre Deportes y Recreación se convirtió en Ley de la República el 5 de enero de 1970 y 10 días más tarde, fue publicada en el Diario Oficial con el Nº 17. 276.

69



Revista Estadio Nº 1351, mayo de 1969.

97

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Al ser firmada la ley, el presidente Frei Montalva señaló: “Esta ley, al revés de otras, es el resultado de una concordancia nacional. Aquí colaboraron el Gobierno, el Parlamento a través de todos los sectores políticos, sin distinción y es sobre todo, el resultado del esfuerzo de todos los deportistas de Chile”. 70

Principios de la Ley Los principios que orientaron esta ley, según Marco Antonio Rocca, designado primer Director General de Deportes y Recreación, fueron los siguientes: “La concepción del deporte y la recreación, como partes importantes de la educación física, que a su vez se concibe como un elemento esencial de la educación general; el reconocimiento del deber del Estado de fomentar estas actividades y, al mismo tiempo, la garantía de la autonomía de las instituciones deportivas y recreativas que actúan en conformidad con la ley; la primacía para la práctica de los deportes y de las actividades recreativas para la mayoría de la población, procurando una igualdad de oportunidades para hacer efectiva esta práctica, lo que en la actualidad debe traducirse en un fuerte impulso de las construcciones y asistencia técnica para los sectores populares y medios; la afirmación del espíritu deportivo amateur y la permanente dedicación a la formación adecuada del niño y del joven como una prioridad de acción”. 71 Añadió Marco Antonio Rocca: “El proyecto de ley se preparó y redactó teniendo en cuenta los objetivos de la Política de Desarrollo Social fijada por el Presidente Frei y después de un detenido estudio de la realidad chilena en el campo del deporte y las actividades recreativas. Se examinó la legislación vigente en diversos países de Europa y América Latina y se tuvieron a la vista los esfuerzos legislativos hasta ahora infructuosos realizados en nuestro país (...) La ley transforma la Dirección de Deportes del Estado en Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), siempre dentro del marco del Ministerio de Defensa Nacional, por la precisa razón que esta experiencia ha garantizado en los últimos 20 años la prescindencia de cualquier interés ajeno al deporte en la conducción de esta 70 71



98

Revista Estadio N° 1385, enero de 1970. Texto introductorio de la Ley 17.276, redactado por el director de DIGEDER, Marco Antonio Rocca y aparecido en un cuadernillo.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Política de Estado (...) Se crea la Corporación de Construcciones Deportivas, organismo especializado, de estructura original y ágil, llamado a desempeñar la función de primera importancia (...) Se incorpora a la legislación chilena por primera vez el concepto de recreación con una amplitud que nos permite afirmar que este será uno de los sectores trascendentes del desarrollo nacional en los próximos años (...) Se establece y se reconoce la estructura de las organizaciones deportivas y de recreación en todos los niveles. Se posibilita la dictación de normas con fuerza de ley para organizar la educación física y el deporte de los escolares y también la educación extraescolar (...) Se legisla sobre reservas de terrenos, medicina deportiva, facilidades a los deportistas, trabajadores, fomento del deporte campesino, de los universitarios, protección integral para los trabajadores del deporte, importación de implementos, control de precios de los mismos y prácticamente sobre la totalidad de los problemas tan variados que enfrentan estas actividades (...) Este texto legal es la primera Ley orgánica de deportes y recreación que tiene Chile en su historia. Ha abierto una nueva época para estas actividades. Del esfuerzo de toda la comunidad chilena, depende que hagamos de ella un instrumento eficiente para lograr una vida más fraterna y feliz”.72

Funciones de la Dirección General de Deportes y Recreación: nes:

El artículo 3º de la Ley 17.276 le da las siguientes funcio-

a) Fomentar las actividades deportivas nacionales de aficionados y de profesionales y ejercer la superintendencia e inspección de dichas actividades. b) Distribuir los subsidios que se otorguen al deporte nacional y fiscalizar su inversión. c) Fomentar y realizar planes de recreación que permitan a la población el sano provecho de las horas libres en actividades de contacto con la naturaleza y otras de tipo recreativo que le procuren descanso o que contribuyan a enriquecer su perfeccionamiento físico y su desarrollo cultural y cívico. 72



Texto introductorio de la Ley 17.276, redactado por el director de DIGEDER, Marco Antonio Rocca y aparecido en un cuadernillo.

99

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

d) Cooperar con las instituciones de recreación y prestarles asistencia técnica y otorgarles subsidios y fiscalizar su inversión. e) Fomentar y realizar planes de formación y perfeccionamiento de técnicos y entrenadores de las diversas especialidades deportivas; organizar cursos, publicar textos u otorgar becas para la formación técnica y de perfeccionamiento de los deportistas de selección. Podrá ejecutar iguales tareas para la formación y perfeccionamiento de técnicos en recreación y de personal especializado para sus propios servicios. f) Informar al Ministerio de Justicia sobre los antecedentes relativos a la concesión de Personalidad Jurídica a las corporaciones deportivas e instituciones de recreación del país y solicitar su cancelación por incumplimiento de sus finalidades o de la presente ley. g) Administrar los campos de juegos, gimnasios, estadios, piscinas y demás locales y establecimientos de dominio fiscal destinados a la práctica de los deportes o de actividades de recreación. Podrá convenir la delegación de la administración de algunos de estos recintos en otros servicios públicos, instituciones semifiscales o de administración autónoma, Consejos Locales y Municipales. h) Fijar las normas mínimas de prevención de la salud a las que debe sujetarse la práctica de los deportes y dictar las normas necesarias para el control médico periódico de los deportistas y su registro. i) Autorizar la gira de delegaciones deportivas al extranjero y la venida al país de delegaciones extranjeras de igual índole. j) Proporcionar asistencia técnica en programas de recreación a las municipalidades, servicios públicos o instituciones privadas, organizaciones sindicales, escolares, centros de padres y juntas de vecinos. k) Transferir recursos al Fondo de Construcciones Deportivas.

100

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 10 SALVADOR ALLENDE GOSSENS 1970 - 1973 Directores de Deportes Sabino Aguad K. 1970 - 1972 Carlos Véliz V. 1972 - 1973

1

2

3

1 El Programa ¨Yo Hago Deportes¨ fue uno de los más exitosos durante este período. 2 El Director de Deportes Sabino Aguad firma un convenio deportivo con Cuba. 3 La participación masiva fue uno de los énfasis de la Unidad Popular. 101

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

102

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PROGRAMA DE GOBIERNO El programa básico del Gobierno Popular en el punto que habla sobre las Tareas Sociales consignó que “las aspiraciones sociales del pueblo chileno son legítimas y posibles de satisfacer. Quiere, por ejemplo, viviendas dignas sin reajustes que esquilmen sus ingresos; escuelas y universidades para sus hijos; salarios suficientes; que terminen de una vez las alzas de precios; trabajo estable; atención médico oportuna; alumbrado público; alcantarillado; agua potable; calles y aceras pavimentadas; una previsión social sin privilegios, justa y operante, sin pensiones de hambre; teléfonos, policías y jardines infantiles; canchas deportivas; turismo y balnearios populares”. Agregó que “la satisfacción de estos justos anhelos del pueblo -que en verdad constituyen derechos que la sociedad debe reconocerle- será preocupación preferente del Gobierno Popular”. Más adelante, en el subcapítulo denominado Seis Líneas, desarrolló el tema de la educación física, donde señaló: “La educación física y la práctica de todos los deportes, desde los niveles básicos del sistema educacional y en todas las organizaciones sociales de jóvenes y adultos serán la preocupación constante y metódica del Gobierno Popular”. Dentro de las 40 medidas que pensaba implementar el Gobierno de Salvador Allende, en el punto 29 trató el tema Educación Física y Turismo Popular. Ahí señaló: “Fomentaremos la educación física y crearemos campos deportivos en las escuelas y en todas las poblaciones. Toda escuela y toda población tendrá su cancha. Organizaremos y fomentaremos el turismo popular”.

103

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

No deja de llamar la atención que la educación física y el deporte eran considerados en el mismo plano que el turismo, y viceversa. Como se verá más adelante en el documento Plan Nacional de Desarrollo del Deporte y la Recreación (bienio 71-72), el sector deportes y recreación era, junto al turismo, parte del área social de la organización del Estado.73

73



Al respecto, podemos señalar que la Carta Fundamental de la República Democrática Alemana de 1968 establece en su artículo 18: “La cultura física, el deporte y el turismo como elementos de la cultura socialista, están al servicio del amplio desarrollo físico e intelectual de los ciudadanos”.

104

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

POLÍTICA DEPORTIVA DEL GOBIERNO POPULAR Entre septiembre y octubre de 1971, a casi un año de asumir el Presidente Allende, se publicaron en el diario Las Noticias de Última Hora, artículos que tienen características de inserciones pagadas, con los resultados de las dos reuniones efectuadas por el Director General de Deportes, Sabino Aguad, con el Presidente Salvador Allende y la posterior conferencia de prensa anunciando las medidas a tomar en relación con la futura política deportiva. Antes de desarrollarlos, y a modo de introducción, está el artículo denominado “Filosofía de la Nueva Política Deportiva del Gobierno Popular”, en el que se señaló que el “fomento de las actividades educativo-físicas deportivas y recreativas es un derecho de todos los chilenos y constituye una preocupación preferente del Estado. El ampliar a todo el pueblo las oportunidades de práctica de los deportes y recreación, constituye uno de los objetivos del Gobierno Popular expresado en su política de desarrollo social (...) En ese sentido propondremos que se incorpore a la Constitución Política del Estado, una disposición que garantice a todo chileno el derecho a participar en el deporte, la cultura física y la recreación, dada la proyección que la práctica de estas actividades tienen en el nuevo desarrollo de la Sociedad Chilena. Si el deporte, la cultura física y la recreación pueden ejercer tan decisiva influencia en la salud, capacidad de trabajo y la alegría de una sociedad, debe ser obligación de ésta incorporar al pueblo masivamente a su práctica”. 74

74



Según Alexis Vásquez, op. cit., la “Carta Fundamental de la República Democrática Alemana, con fecha 6 de abril de 1968, fue la primera en consagrar el derecho de todos, sin distinción de razas, color u origen nacional, a disfrutar de los mismos balnearios, piscinas, playas, parques y demás centros de recreo y diversión y cultura y deporte. En su artículo 25, dice específicamente que, “a fin de lograr la plena realización de la personalidad socialista y dar una satisfacción cada vez más amplia a sus necesidades culturales y a sus aspiraciones creadoras, el Estado y la sociedad estimulan la participación de los ciudadanos en la vida cultural, la práctica de los deportes y la cultura física”.

105

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Anuncios de la Conferencia del Director General de Deportes 1.-Formulación de la Política Nacional de Desarrollo del Deporte y la Recreación para el Quinquenio (1972-1976). a.- Política de Fomento Deportivo: su primer objetivo era crear y desarrollar una sólida conciencia de participación deportiva popular por el desarrollo personal y del país, para lo cual los Medios de Comunicación como TVN, serían utilizados para lograr una profunda y necesaria transformación de los valores y contenidos que la habían orientado.

Como segundo punto señaló que se debía iniciar una expansión de los servicios de fomento del deporte masivo para que llegara a todo el territorio nacional en especial a los niños y a la juventud. Era necesario aumentar sustancialmente el cuadro de profesionales especializados y se requerirá de una estructura de desarrollo y participación que permitiera coordinar eficazmente la acción de todas las instituciones que tenían relación con las actividades educativo-físicas y deportivas.



Finalmente indicó que el poner en marcha los programas operacionales requeridos exigiría un aumento considerable de los recursos económicos necesarios tanto por parte del Estado como de las propias comunidades vecinales.

b.- Política de Fomento Recreativo: a la recreación se le asignaba un rol claramente político, consignándola “como una actividad inmersa en una dinámica social, cuyo valor y adecuación se definen en el grado con que se identifica con los intereses y necesidades nacidas y expresados por el Pueblo”. Agregaba: “Así, la recreación debe tener en Chile los roles que el pueblo en su lucha de emancipación cultural, política y económica le va asignando”. c.- Política de Equipamiento y Construcciones: las obras destinadas al deporte estaban a cargo de la Dirección de Arquitectura, la cual tenía dos líneas de acción: la de la participación en el deporte de grandes sectores populares; y la de espectáculo deportivo, como forma de recreación popular. Para graficar la importancia de las construcciones deportivas a favor del deporte, 106

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

a través de un cuadro se mostró que desde 1967 a 1972 (esta última con una cantidad programada) el dinero invertido en deporte se iba a duplicar.

Para empezar a trabajar en conjunto, la Dirección de Arquitectura, DIGEDER y la Corporación de Construcciones Deportivas (creada por la Ley 17.276) redactaron un convenio para establecer una política homogénea y dinámica que normalizara el diseño de las construcciones deportivas, logrando una programación nacional y regional; desarrollara al máximo el mejor aprovechamiento de los recursos regionales y perfeccionara la administración de las construcciones entregadas.



Como grupo prioritario se definió a los diversos niveles escolares, en particular la Enseñanza Básica y Media. Paralelamente se impulsaría una línea de construcciones al servicio de los gremios y diversas organizaciones sindicales, para los cuales se trabajaría con el Ministerio de Educación y la CUT.

2.- Establecimiento de una Nueva Estructura Orgánica para el Desarrollo del Deporte y la Recreación en el País. a.- Descentralización regional y comunal de los programas de la Dirección de Deportes y Recreación: se veía como primera necesidad que DIGEDER contara con los recursos adecuados para extender su acción en forma directa y permanente en todo el territorio nacional, e igualmente se debía lograr la coordinación y racionalización de las demás instituciones del sector público y privado que tuvieran relación con las actividades deportivas y recreativas.

Para atender el primer objetivo, DIGEDER, a través de la Subdirección de Recreación, recién creada a partir de la Ley 17.276 que le agregó el término recreación a la otrora Dirección de Deportes, proyectó la creación de una red nacional de “Centros de Iniciación Deportiva o “CINDER”, en 25 comunas de todo el país, que se constituirían en los establecimientos básicos de fomento y servicio a los niveles comunales y vecinales. En éstos se desarrollarían los programas recreativos apoyados por DIGEDER y también por la comunidad organizada a través de lo que denominaron el “Comité de Colaboración”. Su finalidad era

107

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

permitir y asegurar la adecuación de los programas a la realidad, necesidades e intereses de la comunidad, en visión integradora con la realidad nacional.

El ámbito de acción era el área recreativa (deportes, teatro, títeres, folclore, artes plásticas, artesanía, técnico científicas, etc.). Estas actividades debían concurrir a desarrollar un concepto necesario para la integración del pueblo a la dinámica nacional de emancipación y cambios.



La definición de recreación que manejaba la Subdirección era la siguiente: “Es la participación libre y consciente de nuestro pueblo en actividades físico- educativas, deportivas, técnico científicas y artísticas que concurren a elevar su nivel cultural y mantener su salud. Es un medio para facilitar en diversos planos y formas el desarrollo armónico del ser humano, de acuerdo con sus capacidades e intereses”. 75



Los CINDER, a nivel comunal, se coordinarían con los llamados “Centros Comunales de Deporte y Recreación, CCDR”, que atenderían las necesidades de la comunidad. DIGEDER estaría representada por el Coordinador Comunal.



Con estos centros se pretendía evitar la proliferación de instalaciones y de esta manera no perder espacios deportivos. Constituirían una descentralización administrativa para atender sectores postergados del centralismo existente.



Igualmente, se empezaron a crear los Consejos Provinciales de Deportes, los cuales se constituyeron en organismos privados, cooperadores del Estado en el fomento deportivo. (Esta realidad jurídica de los Consejos Provinciales, fue uno de los problemas que DIGEDER enfrentó en su accionar ya que legalmente no eran organismos públicos, por lo que carecían de las mismas atribuciones y responsabilidades.

75



Revista Ahora, diciembre de 1972.

108

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

b.- Organización de un Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación, Sindical y Campesino: reglamentación del Artículo 40º de la Ley de Deportes (no hay mayores antecedentes sobre este punto). c.- Organización de un Departamento de Administración, Mantenimiento y Reparación de Recintos Deportivos y de Recreación: para atender estas necesidades a lo largo del país. En esa fecha, DIGEDER contaba con 57 recintos deportivos principales, de los cuales sólo cuatro tenían una administración directa: Estadio Nacional (que pasó del Ministerio de Educación a la DIGEDER en 1969), el Estadio Chile en Santiago, el Estadio de Talca y el Gimnasio Villa Sur. Se estimaba que para fines de 1972, la Dirección General de Deportes y Recreación debía hacerse cargo de más de 200 recintos. d.- Creación de una Dirección de Educación Física, Deportes y Recreación: dependiente del Ministerio de Educación Pública, para atender a la población escolar que llegaba a los dos millones 200.000 alumnos. Se reestructurarían los actuales esquemas del Ministerio de Educación, creándose cinco departamentos: Educación Física Escolar; Deportes; Recreación; Planes y Programas, y Administrativo. 3.- Leyes y Proyectos en Estudio o en Trámite a.- Proyecto de Ley sobre Educación Física, Deporte y Recreación Escolar: consideraba la Enseñanza Básica y Media. Hasta ese momento se encontraba en estudio por una comisión formada por representantes del Ministerio de Educación Pública, DIGEDER, de la Asociación Nacional Física, de las Federaciones Deportivas Escolares y del Departamento de Educación Física de la Universidad de Chile. b.- Proyecto de Ley que Libera de Impuestos a los Espectáculos del Fútbol Profesional y Otorga Nuevos Recursos a DIGEDER: inició su tramitación, por iniciativa del Ejecutivo, en marzo de 1971. A octubre del mismo año, estaba despachado en la Cámara de Diputados y aprobado en la Comisión de Hacienda de la misma instancia. Lo principal era que incluía nuevos recursos para la Ley del Deporte, promulgada el año anterior, los que iban a ser permanentes. 109

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

c.- Proyecto de Ley que Fija la Obligatoriedad de la Práctica de los Deportes entre los siete y 35 años: presentado por los diputados Fernando Sanhueza y Fernando Buzeta, pretendía hacer obligatoria la práctica de una actividad deportiva en todos los chilenos de ambos sexos entre los siete y 35 años de edad. Establecía como financiamiento un impuesto del 1% sobre sueldos y salarios de los empleados y obreros de los sectores público y privado, y otro de igual monto a cargo de empleadores. Su tramitación en la Cámara de Diputados se inició en septiembre de 1971. d.- Proyecto de Ley que financia la preparación y realización de los VII JUEGOS PANAMERICANOS DE 1975: éstos tendrían como sede a Santiago luego de obtenerse en 1969. Estaba en estudio entre representantes de Gobierno, DIGEDER y Comité Olímpico de Chile. e.- Proyecto de Ley que modifica la actual Ley de Deportes y crea la Corporación Nacional de Deportes y Recreación: se inició en cumplimiento de instrucciones de S.E. el Presidente de la República y para lo cual la Dirección General de Deportes y Recreación se abocaría a la confección del proyecto a fin de complementar las disposiciones de la Ley Nº 17.276 y otorgar una mayor jerarquía a DIGEDER, mediante su transformación en Corporación Autónoma del sector público (hay que tener en cuenta que la llamada Ley del Deporte se promulgó en 1970 y ya dos años después se daba cuenta que la estructura general no funcionaba). 4.- Programas y Proyectos en Ejecución (será tratado más adelante cuando se vean las obras realizadas en el período).

110

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

UN HOMBRE NUEVO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD En el documento elaborado por la Dirección de Deportes en marzo de 1972, que sirve de complemento a lo señalado en el diario Las Noticias de Última Hora de octubre de 1971, denominado Plan Nacional de Desarrollo del Deporte y la Recreación (bienio 71-72), se estableció en el punto 1, llamado Política General: “El sector deportes y recreación, junto a la salud, educación, turismo y vivienda, conforma el área social de la organización del Estado (...) Sus funciones propias consisten en proporcionar a la población del país una infraestructura adecuada para hacer efectivo el derecho a la práctica masiva, permanente, organizada y científicamente orientada de las actividades deportivas y recreativas (...) Lo anterior constituye la política global para el sector fijada por el Supremo Gobierno en concordancia con los postulados del Programa de la Unidad Popular”.76 En el siguiente párrafo y en clara alusión a los postulados e ideas de la época, señaló que la práctica deportiva y recreativa permitía al ser humano acrecentar su pleno e integral desarrollo y así elevar el nivel de salud y cultura de las grandes masas de la población: “En ese sentido, los objetivos finales del sector se encaminan a contribuir decisivamente en el proceso de liberación humana que persigue un Hombre Nuevo para una Nueva Sociedad”.77 A continuación hizo un análisis que lo llamó Diagnóstico Crítico, en el que señaló que el deporte nacional estaba en crisis y su deterioro iba en aumento, “como consecuencia de la incapacidad orgánica de las actuales estructuras para satisfacer los requerimientos de una sociedad de masas”.78 De acuerdo con lo anterior, sólo podía atender a elites reducidas y veía que los Estados modernos debían satisfacer las prestaciones sociales masivas.

76



77



DIGEDER. “Plan Nacional de Desarrollo del Deporte y la Recreación, Bienio 1971-1972”. mayo de 1972. Ibidem.

111

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

El diagnóstico crítico identificó varios problemas que impedían el desarrollo del deporte: 1.- Estructura orgánica nacional del deporte y su reglamentación por ser “muy anticuada y alejada de la realidad de la etapa de justificada inquietud en que vive la juventud de nuestra patria”. 2.- No tener fabricación nacional de la mayoría de los implementos y artículos deportivos (por ser de origen extranjero la mayoría de los deportes que se practicaba en Chile). 3.- Bajo número de deportistas activos en sector del deporte competitivo (por haber muy pocos en el área recreativa, base de sustentación de la pirámide del deporte). 4.- Inexistencia de calendario deportivo anual (por lo tanto, no había planificación). 5.- No existía un catastro nacional completo de canchas, estadios, gimnasios y otros establecimientos deportivos. 6.- Las sociedades anónimas y firmas comerciales se habían apoderado, con fines de lucro, de los establecimientos deportivos de mayor demanda en beneficio de minorías (en clara crítica al sector privado). 7.- Barreras económicas que acentuaban las diferencias de clases y que daban al deportista activo “status social”. 8.- Los cuadros dirigentes no habían pasado por la “lógica secuencia de deportistas, atletas, seleccionados, capitán y dirigente técnico”, por lo que carecían de autoridad para acceder a esta última categoría. Como respuesta a este diagnóstico crítico, se señaló en el documento: “Debemos establecer un Plan Nacional de Equipamiento de Infraestructura Deportiva y Socio-Educativa Básica para dar cobertura a toda la población en edad cronológica de recibirla”. Para llevar adelante un amplio movimiento deportivo y no de minorías, agregó el documento, “sólo será posible integrando en él a

112

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

las amplias masas de la comunidad toda, organizada en organismos voluntarios de base, dirigidos por deportistas más responsables”. Para concluir el capítulo Política General, que sirve de introducción, indicó: “El Deporte en Chile debe ser un Sistema Nacional Unificado, Autónomo, Técnico, Democrático y Descentralizado”.

OBRAS: PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EJECUCIÓN Desde 1965, cuando se incorporaron fuertemente los profesionales de Educación Física al trabajo de DIGEDER, se empezó a dar marcha a los Planes Nacionales, los que en el gobierno popular siguieron implementándose a través de su Departamento de Desarrollo Deportivo a cargo de la Subdirección de Deportes. Luego de obtenerse la sede de los Panamericanos de 1975, se analizó entre DIGEDER y el COCH, la posibilidad de sacar representantes a través de estos planes y así nuestro país pudiese obtener resultados positivos. Se formó una Comisión Técnica y empezaron a trabajar ambas instituciones. El Departamento de Desarrollo Deportivo, a partir de mayo de 1971, empezó una campaña de fomento deportivo que ampliaba la labor de los Planes, orientada hacia tres puntos: Difusión, Capacitación Técnico-Deportiva e Implementación. a.- Difusión: sus objetivos generales eran dar a conocer a la comunidad qué era el deporte, la importancia que tenía su práctica para el individuo y la necesidad que esta campaña llegara a ser de carácter e importancia nacionales con ayuda de los medios de comunicación. (coincidentemente con lo que señaló Sabino Aguad en octubre del mismo año bajo el nombre de Política de Fomento Deportivo).

113

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

b.- Capacitación Técnico-Deportiva: se veía como necesidad que el crecimiento de la masa deportiva debía ir acompañada en cantidad y calidad de técnicos, quienes debían ser en su mayoría de nivel básico y medio. Diversos organismos habían hecho cursos, pero eran inconexos y parciales. La capacitación y perfeccionamiento debía llegar a través de cursos en el que se preparara material didáctico impreso, charlas, publicaciones, clínicas, congresos, foros y becas. c.- Programa de Implementación: su propósito era la utilización adecuada de los recursos tanto materiales, económicos, institucionales y humanos, en materia de una buena administración. En este campo era de gran importancia la adecuada entrega, distribución y administración de los implementos que se utilizaban en cada deporte. Como forma de operar estableció que el Departamento de Instrucciones Deportivas de DIGEDER, debía entregar los implementos basándose para ello en las disposiciones emitidas por el Departamento de Desarrollo. En el Departamento de Desarrollo Deportivo, los técnicos a su cargo coordinaban su labor con las federaciones de los deportes de atletismo (cross country o cross para todos) vóleibol, gimnasia, básquetbol y natación. Su labor se resumía en la dictación de cursos para profesores y entrenadores a lo largo de todo Chile; la exposición de charlas con proyección de cintas y diapositivas; la preparación de material didáctico mimeografiado y la estimulación y dirección de actividades. En este último punto destacamos el trabajo realizado en el atletismo a través del cross country, que estaba a cargo del profesor Armando Díaz Gerding, con capacitación en Alemania, y los entrenadores ejecutivos, profesores Juan Pablo Repetto (subdirector de DIGEDER entre el ’94 y 2000) y Juan Zúñiga, como también la labor de los entrenadores Luis Dreyse y Marcelo Tapia. Para llevarlo a efecto se dividió Santiago en cuatro sectores: Norte, en el Estadio Recoleta; Sur, en el Estadio Prado; Oriente, en el Estadio Nacional, y Poniente, en el Estadio Quinta Normal. Las edades de los niños y jóvenes que podían participar iban de los 12 a 17 años y más. En cuatro Torneos de Libre Parti-

114

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

cipación realizados entre septiembre y noviembre de 1970 se juntó a alrededor de mil jóvenes. El profesor Armando Díaz, señaló: “Ha sido alentador apreciar como la idea ha ido germinando (...) es indudable que la cruzada tendrá que llegar a provincia, porque de lo contrario será una campaña trunca”. 79 En el verano de 1972 se realizó el Campeonato Monumental de Vóleibol que ya se había efectuado antes, pero que ese año se integró al trabajo de los Planes Nacionales del Departamento de Desarrollo Deportivo. Más de 900 niños concurrieron a la primera etapa del Vóleibol en las Playas y en las siguientes también hubo buena recepción. Ese año se hizo extensivo a las provincias de Concepción y Antofagasta y la otra novedad es que se trató de implementar en los Campamentos de Veraneo Popular y colonias veraniegas sin que se lograra buenos resultados. También se desarrolló en vóleibol el Plan “Ven a jugar conmigo”, el cual atendió a 4.200 niños y jóvenes a través de 15 campeonatos. En el Mensaje Presidencial de 1973 se consignó dentro de los Planes Nacionales la Natación, al que se denominó “Chile aprende a nadar” o “Plan de Fomento a la Natación” que se había iniciado en 1968. Se señaló que en 1973 participaron 50 mil personas (jóvenes y adultos) y se desarrolló en 42 comunas con 20 campeonatos comunales, cuatro provinciales y uno nacional. Al respecto, la revista Estadio en marzo de 1972, tituló: “Escuelas de Natación: Misión Cumplida”. Ese año mediante un convenio entre DIGEDER y el Departamento Juvenil de la CUT, alrededor de seis mil trabajadores participaron en forma exitosa del plan como señaló su encargado, Nicolás Condori. En la citada edición de Estadio, el profesor Condori aportó datos para graficar la realidad del país al indicar que “la natación chilena ha tenido siempre dos problemas: la carencia de piscinas temperadas y descubiertas que se puedan usar en forma

79



Revista Estadio, Nº 1431, diciembre de 1970. Págs. 4-5.

115

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

masiva; y la segunda razón y quizás la más dramática, se encuentra en la mala alimentación de los niños que llegan a las escuelas con la intención de hacer deportes”. 80 Dentro de los planes nacionales, como se consignó en el Mensaje Presidencial de 1973, se realizó el “Programa de Invierno” de natación, en el que participaron 2.440 personas entre hombres y mujeres. Igualmente, figuró un deporte nuevo, el hándbol, del cual se hizo un Plan Experimental que contó la participación de 2.000 personas entre hombres y mujeres. “Yo Hago Deportes”: según el documento Plan Nacional de Desarrollo del Deporte y la Recreación, se realizó con notable éxito entre agosto y noviembre de 1971 en el velódromo del Estadio Nacional durante los domingo, en los que se atendió en los deportes básicos de atletismo, básquetbol, vóleibol, gimnasia y natación (en el verano) a los jóvenes que concurrían a practicar deportes en forma libre. En agosto de 1971, se reunieron en el principal recinto deportivo del país, 2.500 niños de las poblaciones Rosita Renard, Villa Olímpica, Salvador, Martínez Gana, Exequiel González Cortés y Macul. En agosto de 1972 la revista Estadio titulaba “Yo Hago Deporte Salió a la Calle”. Un sábado de principios de ese mes, se cerró la Alameda entre Irene Morales y Teatinos y miles de niños jugaron básquetbol, vóleibol, hándbol e hicieron gimnasia y atletismo en escenarios improvisados. En la muestra se presentaron nueve comunas que participaban del programa y se contó con la presencia del Ministro de Educación Aníbal Palma, quien señaló a Estadio: “Ahora los deportistas pasan a ocupar su lugar en las canchas y no en las tribunas de los estadios”.81 En el Mensaje de Gobierno de mayo de 1973 se consignó que “El Programa Yo Hago Deporte” fue pilar fundamental en el área de masificación del deporte a nivel nacional, que alcanzó a 53 comunas del país distribuidas en 22 provincias.

80 81



Revista Estadio, N° 1493, marzo de 1972. Revista Estadio N° 1515, agosto de 1972.

116

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Este proceso exigió la contratación de 250 profesores y se calculó que la participación en este programa fue de 40 mil personas que fluctuaban entre los 10 y los 17 años. Al programa “Yo Hago Deportes” se le incluye en algunos documentos de la época como integrante de los Planes Nacionales a través de la gimnasia. Deporte Laboral: la Ley 17.276 en su artículo 40, obligaba a las empresas con más de 100 trabajadores a dotar a su personal con instalaciones deportivas, cosa que en la práctica no se materializó. Los que sí se hicieron fueron los Primeros Juegos Laborales efectuados en el recinto del Estadio Nacional entre el 4 y 10 de febrero de 1973 en coordinación de la CUT y DIGEDER. Meses antes ya se habían capacitado como instructores deportivos algunos trabajadores, gracias a un convenio con la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile. En la primera versión de los Juegos Laborales participaron 1.500 trabajadores en atletismo, básquetbol, natación, tenis de mesa y fútbol. Plan Metropolitano: los Centros de Iniciación Deportiva, CINDER, como se detalló, iban a ser los encargados de materializar la descentralización de DIGEDER y también de generar verdaderas instancias de participación en la población sobre todo en el área de la recreación. En 1971 se crearon en las comunas de San Miguel, cuatro Centros de Iniciación Deportiva y dos en Conchalí. Se capacitaron 200 monitores en atletismo, básquetbol, vóleibol y fútbol y según el Mensaje Presidencial de 1972, en ellas se atendió a seis mil niños y jóvenes. En 1972 el Plan Metropolitano pasó a ser parte del Plan Comunal Nacional, en el que se pretendía ampliar su acción a 90 comunas trabajando en 30 deportes. El plan se aplicaría en tres etapas y se ampliaría su acción más allá de crear Centros de Iniciación Deportiva, pasando a formar líderes y monitores, cursos para dirigentes, entre otras cosas. En este primer nivel se pretendía lograr una coordinación de toda la comuna.

117

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Se estableció una coordinación con el Ministerio de Educación para la incorporación de los escolares y con la CUT para la integración del elemento laboral. En el Mensaje Presidencial de 1973 las actividades recreativas desarrolladas hasta ese entonces en el Plan Metropolitano y Centros de Iniciación Deportiva, pasaban a agruparse bajo el nombre del Programa “Recreación para Chile” y, como se señaló en el documento, se instalaron cinco profesores, uno en cada área recreativa: Artes Plásticas, Educación Física Recreativa, Música, Artes Escénicas y Audiovisual. Esta acción abarcó 30 comunas distribuidas en distintas provincias, lo que debió resolverse con 105 profesores capacitados, que se hicieron insuficientes tanto en número como en tiempo para la realización integral del Programa.

Construcciones Deportivas y Equipamiento Como se señaló en el punto 1c de la Política Nacional de Desarrollo del Deporte, los dineros destinados a las construcciones deportivas se duplicarían en relación con 1967, especialmente si consideramos que Santiago iba a ser sede de los Panamericanos de 1975. El reinicio de las obras, como el estadio cubierto del Parque Cousiño (O’Higgins) fue prioritario y, ya en abril de 1971, se daba por reiniciada la construcción de la segunda y definitiva etapa. En presencia del Ministro del Interior, José Tohá y de Obras Públicas, Pascual Barraza, Sabino Aguad se comprometió a que el Gobierno de la Unidad Popular lo entregaría a la comunidad totalmente terminado a comienzos de 1972. En el Estadio Nacional se empezaron las obras de construcción de canchas de tenis, comenzándose a habilitar el Court Central, cancha de béisbol y un nuevo estadio de atletismo. También se iniciaron las obras del estadio techado de Lota, el gimnasio de Osorno, la piscina Juan Godoy de Iquique, el gimnasio cerrado de Famae, diferentes gimnasios y estadios para el Banco del Estado, el gimnasio para San Antonio, la piscina de Linares, los cuatro gimnasios techados para Chiloé, etc. El Plan de Canchas Populares o Canchas para Chile: partió en 1969 sólo para atacar la carencia de canchas de fútbol. Se inició en las provincias de Santiago, Valparaíso y Concepción, 118

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

para extenderse en 1972 a otras provincias, encontrándose a fines de ese año, 89 multicanchas en Santiago, de las cuales 28 estaban terminadas y 61 en proceso de construcción. En el resto del país se estaban construyendo 34 multicanchas y en seis lugares más se iban a iniciar los trabajos. Según los mensajes presidenciales de Salvador Allende, en los que a la labor de DIGEDER se le destina en promedio dos planas y media, la Corporación de Construcciones Deportivas había realizado las siguientes obras: - Construcción primera etapa del Estadio Atlético en el Estadio Nacional y Estadio La Reina: en este último recinto, se pensaba crear un Centro Metropolitano de Capacitación Técnica en Deportes y Recreación, aprovechando las instalaciones que ya estaban ahí. Igualmente, estaba en proyecto crear un Centro Nacional de Perfeccionamiento Deportivo en el recinto del Estadio Nacional, donde se pensaba construir las dependencias de la Dirección General de Deportes y Recreación. - Habilitamiento para el Departamento de Desarrollo Deportivo en el Estadio Nacional y reparación de la piscina del mismo recinto. - A través del país se habían realizado 92 visitas técnicas repartiéndose folletos y formatos para que la comunidad, en trabajos voluntarios y colectivos, pudiera actuar en primera etapa. - Además de asesoría, confeccionó 22 planos normativos para la realización de gimnasios, camarines y estadios.

También realizó tres seminarios sobre:

a.- Canchas Populares: con la participación de los Consejos Locales de Deportes, Municipalidades y Unidades Comunales de Juntas de Vecinos de la Provincia de Santiago. b.- Política Nacional de Construcciones Deportivas: con la participación de la Dirección de Arquitectura, Dirección de Planificación y Equipamiento Comunitario, Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.

119

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

c.- Instrucciones de Campos Menores: contó con la asistencia de 70 alumnos regulares provenientes de la Armada Nacional, Carabineros, Fuerza Aérea de Chile y Ministerio de Educación, entre otros Equipamiento: como se diagnosticó, la implementación deportiva se tenía que traer del extranjero, ya que no existían industrias productoras en nuestro país, lo que redundaba en la mala masificación del deporte. Para solucionarlo, una comisión especial integrada por funcionarios de la Corporación de Fomento de la Producción, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de DIGEDER, empezaron a estudiar en 1971, un proyecto de instalación de industrias de implementos deportivos dentro del marco del Pacto Andino. Concretamente, realizaron un catastro de industrias del rubro; el estudio de volúmenes de importación por concepto de material deportivo; el estudio de las tendencias del consumo nacional, así como las necesidades de DIGEDER y otros organismos del Estado. Asimismo, la Cancillería solicitó a las embajadas de Chile, en los países del Pacto, la información correspondiente. Estos estudios tuvieron un resultado positivo en agosto de 1972, al suscribirse un convenio entre DIGEDER, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación y el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), tendiente a fomentar la fabricación de implementos deportivos. Mediante este acuerdo se iba a fortalecer la capacidad industrial instalada y crear nuevas industrias, mediante asesoría técnica y financiera y créditos para los empresarios. Para la Feria Internacional de Santiago, FISA, del año 1972 el pabellón del SERCOTEC mostró al público lo que sería la futura industria nacional de artículos deportivos.

Programa de Asistencia Técnica Internacional En octubre de 1971 la Dirección General de Deportes y Recreación, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, estableció un convenio con CONICYT y DATI para que expertos en deportes vinieran a realizar un Programa de Asistencia Técnica. Asimismo, se convino un programa de otorgamiento de becas para técnicos, profesores y dirigentes chilenos. También se consideró el intercambio

120

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

de deportistas a nivel de elite y juveniles y la ayuda material hacia Chile en implementos y maquinaria a través de convenios de ayuda mutua. El Comité Olímpico de Chile también se vio beneficiado con la preparación de los Panamericanos de 1975, al traer a técnicos extranjeros que trabajarían con los chilenos en los planes en marcha, en la dictación de cursos y la preparación de representaciones nacionales. Para DIGEDER estos técnicos ayudarían a la coordinación de los planes masivos que impulsaba el servicio. Los técnicos estadounidenses Daniel Lowell y Klass Schenk vendrían a prestar asesoría al deporte chileno.

DIFICULTADES ECONÓMICAS En el documento “Resumen de Actividades Desarrolladas por la Dirección General de Deportes y Recreación en el período de 1971 y abril de 1972”, en sus consideraciones finales se estableció que “nuestro principal problema es el financiero”. Agregó el documento: “Tenemos una política definida en el orden nacional, que representa un plan masivo de largo aliento. Su desarrollo integral requiere un mayor empleo económico que esperamos poder obtener para que dé estructura definitiva a este problema”. Según el ex director de Deportes, Sabino Aguad, las principales dificultades para aplicar la Ley 17.276, promulgada antes de asumir su cargo, fueron de tipo económicas: “Era un proyecto armónico como legislación y con una debilidad muy grande en lo económico. Los recursos que aceptó Andrés Zaldivar, el Ministro de Hacienda de la época, resultaron totalmente insuficientes para implementar el buen trabajo legislativo que se hizo”. 82

82



Entrevista personal.

121

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Como respuesta a los escasos recursos que manejaba la Dirección de Deportes, Sabino Aguad indicó en 1972: “No existe otro camino para acercarse a las cantidades lógicas en las expansiones deportivas que la Polla del Deporte. No puede existir otra fuente de recursos que no sea esa, y la batalla hay que darla en todos los frentes, con los ímpetus y el respaldo de los diversos sectores que comprenden la amplitud del asunto y sus influencias de evidente beneficio en la salud, disciplina y sanas costumbres de vida de nuestro pueblo (...) No hay otra veta que pueda proporcionar en el volumen indispensable los fondos que se requieren”. 83

83

Revista Estadio Nº 1491, febrero de 1972.

122

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

CONTACTOS INTERNACIONALES China Popular: a fines de 1971 se iniciaron los primeros contactos internacionales del Gobierno de la Unidad Popular a raíz de una invitación a conocer el trabajo de China Popular en materia deportiva. DIGEDER fue representada por su subdirector, Carlos Véliz, y también concurrieron dos dirigentes de la Federación Chilena de Tenis de Mesa. Para el Subdirector de Deportes esta visita fue de mucha utilidad: “El progreso y amplitud de los deportes en China Popular están garantizados en la organización y puesta en marcha. En esos propósitos el Instituto Nacional de Deportes de Pekín es el centro de donde se condensan muchas de sus intenciones. Mi mayor interés fue adentrarme en su funcionamiento. Es un plantel sin par en el mundo y que sirve espléndidamente de modelo para lo que pretendemos en Chile. En los planes nacionales nuestros está la creación de un Instituto de Deportes”. 84 En este viaje la delegación nacional apreció los Primeros Juegos Afroasiáticos, quedando invitada, junto a Ecuador, a ser parte de la Comisión Organizadora de los II Juegos Afroasiáticos que iban a efectuarse en 1973. Cuba: en marzo de 1972 el Director de Deportes, Sabino Aguad, y el Director del Instituto del Deporte y la Recreación de Cuba (INDER), Jorge García Bango, firmaron un Convenio de Asesoría Técnica e Intercambio Deportivo. El convenio estableció que habría competiciones deportivas anuales entre ambos países y, en determinadas circunstancias, deportistas de uno u otro país podrían participar en competencias nacionales del otro. Anualmente, antes del 15 de diciembre, se intercambiarían los calendarios internacionales y nacionales para coordinar esta parte del plan.

84



Revista Estadio N° 1480, diciembre de 1971.

123

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

El intercambio deportivo no sólo se haría a través de las competiciones anuales nacionales e internacionales, sino que abarcaría también la provisión de becas por un período máximo de tres meses y del intercambio de publicaciones técnico- deportivas. Los entrenadores de ambos países viajarían por períodos breves, de uno a dos meses, y más amplios, de uno a dos años, para trabajar en contacto con los técnicos de selecciones nacionales. Igualmente, se iban a incorporar los médicos en programas especiales. En el convenio se determinó que los técnicos chilenos que interesaban al INDER eran los de equitación, fútbol, hockey sobre césped, tenis y en especial uno de fútbol que participara en los cursos nacionales de la Federación Cubana y otro con permanencia prolongada para el trabajo en un club. Los técnicos cubanos que interesaban a Chile eran principalmente los de béisbol, vóleibol y pesas. Siguiendo la línea de trabajo con Cuba, el Subdirector de Deportes (S), José Dollenz (director de DIGEDER en 1999 y 2000), y el profesor de atletismo, Juan Pablo Repetto, viajaron a la isla donde estuvieron 35 días adentrándose en el proceso deportivo cubano. Luego, en abril de 1973 Carlos Véliz, ahora como Director de Deportes, viajó a La Habana para revisar y perfeccionar en convenio firmado entre ambos países. A su regreso a Chile, Véliz no tuvo más que elogios sobre la organización del deporte cubano: “El secreto del éxito indiscutido del proceso cubano radica en una sola organización superior que planifica, mientras otros se concentran a ejecutar”.85

85



Revista Estadio N° 1556, mayo de 1973.

124

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Alemania Democrática: en el II Curso Internacional de Verano realizado en junio de 1973 en Berlín, Alemania Democrática, el Director de Deportes, Carlos Véliz, se compenetró de la realidad de Alemania y también expuso lo que pasaba en Chile. Véliz señaló: “El congreso en su pauta señalaba el intercambio de experiencias entre los diversos países y fue satisfactoria que la muestra de Chile provocara una impresión favorable. Me correspondió efectuar la exposición de los programas con películas, diapositivas y con organigramas especialmente en lo que abarca ‘Yo Hago Deporte’. Tuve que hacer una conferencia explicativa a la prensa especializada. El plan “Yo Hago Deporte”, de coincidencias remarcadas con el espíritu y proyección de los países más adelantados, mereció la distinción de ser publicado en un boletín junto a las conclusiones del congreso (...) El paralelo que conviene delinear como consecuencia del conocimiento de los programas y sus realizaciones en Alemania, es positivo porque se afirma la conciencia de que en Chile exista una visión clara sobre lo que es necesario impulsar. Estamos en la buena senda, y sólo es indispensable ampliar, profundizar y ejecutar. Para tales afanes la gran avanzada debe tender a ordenar la conciencia ciudadana para que todos se compenetren de los objetivos, de los beneficios de la nación entera. Que exista la entrega integral en todas las edades, pues poco o nada se adelantará si no se aporta tesón y disciplina”. 86

86



Revista Estadio Nº 1564, julio de 1973.

125

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

126

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 11 AUGUSTO PINOCHET UGARTE 1973 - 1990 Directores de Deportes Guido Ossandón S. 1973 - 1975 Jorge Ehlers T. 1975 - 1978 Patricio Guzmán M. 1979 Nilo Floody B. 1979 - 1981 Iván Doboud U. 1981 César Manríquez B. 1981 Sergio Badiola B. 1982 - 1985 Arturo Álvarez S. 1985 - 1986 Carlos Ojeda V. 1987 - 1989 Carlos Meirelles M. 1989 - 1990

3 2 1

1 Memoria elaborada por el gobierno militar al finalizar su mandato 2 En Santiago, Valparaíso y Concepción se instalaron pistas sintéticas de atletismo. 3 Salió la Polla. En 1976 empezó a funcionar la Polla Gol, aportando grandes recursos al deporte. 127

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

128

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

COMISIÓN REESTRUCTURADORA DEL DEPORTE NACIONAL Como consecuencia del Golpe Militar, el Director de Deportes del Gobierno de la Unidad Popular, Carlos Véliz, fue removido de su cargo y se creó el 28 de noviembre de 1973, mediante Decreto 962 de la Subsecretaría de Guerra, publicado en el Diario Oficial el 26 de diciembre de 1973, una Comisión Reestructuradora del Deporte Nacional, encabezada por el coronel de Ejército (R) Guido Ossandón Sánchez, designado como primer Director de Deportes del Gobierno Militar. Esta Comisión Reestructuradora estuvo integrada además por un representante de las Fuerzas Armadas en servicio activo; dos representantes del Ejército; un representante del Ministerio de Educación; General (R) Elías Ducaud; Coronel (R) Electo Pereda; Mayor de Carabineros don Jorge Stein; Sr. Horacio Walker; Sr. Rodolfo Pinkas; Sr. Marco Julio Zúñiga; Sr. José Rabat; Sr. Orlando Guaita; Sr. Humberto Ahumada; Sr. Jaime Dumay; Sr. Rafael Céspedes y el Sr. Cristián López. Esta comisión tenía un plazo de 30 días para estudiar y contribuir al mejoramiento del proyecto que debía presentar el Director de Deportes y así resolver, según señalaban los vistos del decreto, “la necesidad de actualizar la estructura del Deporte y la Recreación Nacionales, para hacer más efectiva y positiva la acción del Estado en favor de los sectores que tienen derecho a recibir esta prestación social” y “la conveniencia de incluir en un solo cuerpo legal los recursos que financian el Deporte y la Recreación Nacionales”. Los resultados de los análisis de esta comisión no fueron habidos, ya que no figuran en documento alguno.

Juegos Panamericanos de 1975 Uno de los eventos que tuvo que enfrentar el Gobierno Militar fueron los VII Juegos Panamericanos de 1975 que se iban a

129

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

realizar en Santiago, luego de obtenerse la sede en 1969, ya que se argumentó que no existían las condiciones económicas para efectuarlos.87 En noviembre de 1973 vino el presidente de la Organización Deportiva Panamericana, Odepa, José Becarasa, quien no estuvo de acuerdo con la petición del Gobierno Militar de aplazar los juegos para 1977. El doctor Antonio Losada, quien fuera vicepresidente del Comité Olímpico de Chile y uno de los dirigentes a cargo de la organización de la justa deportiva, señaló a la revista Estadio: “El plan de seis años estaba creando una nueva mentalidad de trabajo e iba a producir en el futuro un cambio de estructura que beneficiaría al deporte chileno (...) El Comité Organizador de los Panamericanos defendió hasta donde pudo la realización de los Juegos ante la Honorable Junta de Gobierno, precisamente por estar honestamente convencido de que era posible hacerlos sin entorpecer los planes de ella y justamente como un aporte importante en dichos planes”. 88

87 88



Revista Estadio Nº 1588, enero de 1974. Ibidem.

130

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

POLÍTICA DEL SECTOR DEPORTES Y RECREACIÓN En julio de 1975 el Ministro de Defensa Nacional le envió al Director General de Deportes y Recreación de la época y sucesor de Guido Ossandón, Jorge Ehlers Trostel (actual presidente de la Federación Atlética de Chile), un memorándum ordinario en el que acusa recibo de las orientaciones que DIGEDER proponía implementar, y le hace una serie de observaciones que debían considerarse como fundamentales para la “Política del Sector Deporte y Recreación en el País”.

Según el documento, éstas eran:

Líneas directrices: Dentro de las políticas específicas de las líneas de acción de la Junta de Gobierno se contempla en la letra “d”, el tema “Deportes, Recreación y Cultura”, señalando: 1.- El desarrollo racional y científico de estas actividades requiere de un sistema que dé oportunidades y facilidades a la población para su práctica masiva, con la intención de elevar los niveles de capacidad física e incrementar la cultura general. 2.- Lo anterior requiere promover el desarrollo de la infraestructura y equipamiento necesario para obtener los objetivos deseados, los que deben lograrse con planificación centralizada y ejecución descentralizada. 3.- De ellos se infiere que la política del sector Deporte debe contener como mínimo los siguientes objetivos: a) Crear conciencia deportiva en la población, basada en principios de salud física y mental. O sea, el deporte como un medio de educación. b) Fortalecer la raza elevando sus niveles y capacidad física. Es decir, el deporte en la Seguridad y Defensas nacionales.

131

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

c) Crear las condiciones favorables para que la población practique deporte y la recreación. Por lo tanto, aprovechar el deporte como un medio social de apoliticidad, poniendo esta disciplina al servicio de las masas. Después, sin preocupación especial, empiezan a surgir las figuras deportivas de selección. d) Dar énfasis a la recreación deportiva, cultural y científico creadora. El deporte y la recreación en la búsqueda de nuevos conocimientos, motivando y estimulando las iniciativas (concursos de pintura, escultura, fotografías, literaturas deportivas, etc.). e) Planificar conforme a la realidad socio-económica del país. f) Descentralizar su acción mediante la regionalización a todo nivel.

4.- Para lo anterior se requiere:

a) Racionalizar, mantener y reparar la infraestructura deportiva existente de manera que esté al alcance de todos y sin capacidad ociosa. Construir sólo lo indispensable, legislando en especial para requerir el aporte empresarial industrial, de los comerciantes, etc. b) Racionalizar y distribuir con equidad los implementos indispensables. Valerse incluso de equipamientos de “circunstancia”. Disponer que el abastecimiento sea de uso común, debidamente inventariado y, ubicarla en los propios recintos como medio de servidumbre social. Propender a su fabricación en el país de manera de ir eliminando progresivamente la importación de equipos. c) Capacitar al ciudadano común de todo nivel, para que tenga conocimientos básicos del deporte y la recreación, y pueda difundir y fomentar estas disciplinas, especialmente en organizaciones comunitarias, centros de madres, organizaciones deportivas, sociales, de servicio de la comunidad. d) Estudiar la obtención de recursos materiales y económicos para financiar al sector sin gravar al Estado ni a la ciudadanía. Recurrir a la cooperación de organismos internacionales y nacionales privados, sistema de pronósticos deportivos para formar un fondo de fomento del deporte, fondo para construcciones deportivas. 132

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

e) Estimular mediante arbitrios como insignias, diplomas, premios, recompensas, distintivos, a los que se dediquen a la práctica de estas actividades sin límite de edad, recurriendo a empresas privadas, como asociaciones de ahorro y préstamo, financieras, empresas publicitarias, para financiar estos estímulos. f) Preservar la integridad física del deportista y prever su atención sanitaria médico- dental. 5.- Dirigir el centro de gravedad de la acción estatal en la parte territorial a la “comuna”, considerándola como piedra angular de “base”, con acento en el deporte “vecinal y poblacional” como primera prioridad. 6.- Considerar como elemento humano básico de atención dentro del sector “El Niño”, como segunda prioridad “El Joven” y después el “Adulto”, hasta que se pueda desarrollar de tal manera el deporte y la recreación en el país que pueda cubrir la población entera sin discriminación de edad. 7.- Orientar la acción hacia los siguientes “campos” y en el orden jerárquico que se indica: a) Deporte formativo (pre-Escolar y Extra-Escolar). b) Deporte recreativo o de las horas libres (captación de adultos, hombres y mujeres). c) Deporte competitivo, selectivo y de talento (de elite). En este último campo, buscar y desarrollar la técnica y/o el padrón de juego más adecuado y favorable a las condiciones bio-tipológicas y sicológicas integrales del “chileno”, motivo por el cual debe darse especial importancia a la investigación científica, coordinando esta acción con las universidades, organizaciones deportivas, sociedades científicas, como la de Medicina del Deporte, Psicología Deportiva y, especialmente, con CONICYT, a través de becas a nivel de técnicos como primera prioridad, deportistas destacados como segunda prioridad y dirigentes y administrativos como tercera.

133

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

8.-Obtener como primera meta en un plazo no superior a 10 años que el deporte y la recreación logren la cobertura de un 33% de la población. 9.- Conducir la dinámica orientadora hacia los ministerios y servicios públicos con los cuales la actividad deportiva y recreativa tenga afinidad (Ministerio de Educación, de Obras Públicas, da la Vivienda, de Salud) a fin de que se atengan a las disposiciones que en estas materias dicte el organismo “rector” del sector. 10.-Reconocer como organismo único “rector” del sector Deporte y Recreación en el país al Ministerio de Defensa Nacional y como organismo “ejecutor” a la Dirección General de Deportes y Recreación, que actuarán inspirados en la Declaración de Principios de la Junta de Gobierno de Chile, las líneas de acción de la Junta de Gobierno de Chile, las disposiciones, en esta materia emanadas de S.E. el Presidente de la República, de la Junta de Gobierno, del Consejo Social de Ministros y del propio Ministro de Defensa Nacional, autoridad última por la cual se encauzará el conducto regular jerárquico pertinente. 11.-Hacer uso de todas las facultades legales existentes para difundir los valores básicos de estas actividades a través de los medios de comunicación social, especialmente la televisión, en programas dirigidos preferentemente al niño, sus padres y profesores; hacer uso de “posters”, folletos, películas, revistas y boletines, buscando el financiamiento particular si no hubiese recursos estatales. Contactarse por medio de seminarios con el Círculo de Cronistas Deportivos de Chile, como asimismo, estipular que cada delegación que salga del país sea acompañada de un periodista del deporte, debidamente calificado. 12.-Estudiar una legislación que dé imperio al organismo ejecutor del sector.

134

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

13.-Emplear al máximo la colaboración de las organizaciones volun tarias del deporte de base y de la recreación existente, creando otras adecuadas a la regionalización. Las federaciones olímpicas y no olímpicas deben quedar cobijadas en el Comité Olímpico de Chile que actualmente tiene la orgánica legal para representar a las federaciones deportivas ante las autoridades del sector.89

Diagnóstico del Sector Deportes y Recreación a 1975 Según el documento que sirvió de base para la planificación deportiva del Gobierno Militar “Bases para el Desarrollo del Deporte y su Equipamiento”, mediante el que se hizo un diagnóstico de la realidad deportiva en nuestro país previo a 1975, los principales problemas del deporte chileno eran los siguientes: a) El deporte en Chile no era en 1974 un proceso integralmente planificado y no formaba parte del Sistema Nacional de Planificación. b) No existía un mecanismo racional y eficiente de toma de decisiones, debido a la superposición de los variados centros de toma de decisión. c) Se carecía de una adecuada identificación de los factores fundamentales que condicionaban el proceso de desarrollo del deporte. d) No existía una idea-acción común sobre el significado del deporte en la vida humana que permitiera objetivos de desarrollo debidamente armonizados y complementados en las diferentes acciones de organismos, instituciones y personas interesadas en el deporte. e) No existía una identificación sobre los valores específicos de las diferentes formas y modos de las actividades deportivas que permitieran clarificar cuáles eran los deportes más significativos para el desarrollo humano. 89



Todos estas líneas directrices aparecen en el Memorándum Ordinario N° 332/221-8, enviado por el Ministerio de Defensa Nacional a la Dirección de Deportes en julio de 1975.

135

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

f) El deporte no estaba caracterizado como fenómeno social, por lo que no se visualizaban sus vinculaciones con otros sectores como la educación y la vida comunitaria en las zonas habitacionales. Por lo mismo, no tenía presencia en las políticas de desarrollo social. g) Tampoco existía una interpretación del deporte y sus implicancias culturales. No se apreciaba la relación de las actividades recreativas en el tiempo libre con el turismo. h) La significación económica del deporte no era ponderada a pesar de las inversiones en construcciones, viajes, estadía de los deportistas y asistencia a espectáculos. i) Oficialmente no se había establecido una tasa de participación en actividad deportiva en cuanto meta por alcanzar en el país. j) No se habían formulado planes que relacionaran las actividades deportivas con las diferentes características geográfico-ambientales del país. Por lo tanto, la conquista de la montaña y el mar seguían sólo como aspiraciones. También podemos agregar, como complemento, el diagnóstico efectuado por DIGEDER sobre el deporte y la recreación al comenzar 1976: a) Desfinanciamiento del desarrollo del deporte y la recreación. Los recursos de que se disponía eran insuficientes. b) Carencia de medios humanos y materiales. Uso poco racional de los existentes. c) Carencia de un organismo de alto nivel que coordinara y agrupara a todas las entidades que canalizan la práctica de las actividades deportivas recreativas. d) Falta de un conjunto apropiado de opciones de actividades accesibles a la gran masa. Escasa participación activa.

136

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PLAN NACIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN: 1976- 1985 De acuerdo con el diagnóstico y a las políticas fijadas por el Ministerio de Defensa Nacional en julio de 1975, que en su punto 8 señaló que era necesario “obtener como primera meta en un plazo no superior a 10 años que el Deporte y la Recreación logren la cobertura de un 33% de la población”, nacen el Plan Nacional de Deportes y Recreación (Plandyr) y el Sistema Nacional de Deportes y Recreación (Sindyr).

Objetivos y Metas del PLANDYR a) Mejorar el lugar que ocupaba el deporte y la recreación en la escala de valores personales, sociales y culturales. b) Ampliar las opciones de actividades masivas accesibles a toda la población con prioridad en: - Deportes básicos y de acondicionamiento físico: atletismo, básquetbol, vóleibol, gimnasia, natación, tenis, fútbol, trote, cross, caminatas, cicletadas. - Deportes de montaña, náuticos y acuáticos: andinismo, esquí, buceo, remo, pesca, vela. - Recreación al aire libre y artístico y cultural: excursionismo, scoutismo, acampismo, plástica, música, teatro, literatura, folklore, artesanía, filatelia. c) Lograr en 10 años una meta de cuatro millones de chilenos participando activamente 100 horas al año en deporte y 100 en recreación por persona. d) Elevar la calidad internacional del deporte chileno en sus diferentes especialidades. e) Desarrollar un contingente apropiado de dirigentes, administradores técnicos y guías para deporte y recreación. f) Completar los recintos existentes. Desarrollar nuevos núcleos. Dotarlos de implementos. Mantenerlos y repararlos oportunamente. 137

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

g) Desarrollar, coordinar y jerarquizar la organización institucional para que sea un sistema eficiente. h) Financiar el sistema. i) Coordinar eficazmente el desarrollo del deporte y la recreación con la cultura, el turismo, la educación, la salud y la vivienda. j) Las prioridades se definieron de la siguiente manera y como se confirma en la Política Deportiva fijada a través del Ministerio de Defensa, en relación con: - Grupos etáreos, se estableció una secuencia que iba desde el niño, joven y adulto. - Unidades administrativas territoriales, con prioridad a la comuna y al vecindario. - Canales de participación, énfasis en el escolar (los Canales de participación serán analizados dentro del Sistema Nacional de Deportes- Sindyr).

Fases del Plandyr 90 a) Primera fase: puesta en marcha ( 1976)

Estuvo destinada a identificar la institucionalidad existente y ordenarla en un sistema nacional, fortaleciendo aquellas que cumplían misiones claves y creando las que faltasen. Se interconectarían las entidades y se establecerían las líneas básicas de planificación según el nivel de las entidades. En infraestructura se terminarían los equipamientos semi instalados y se asignarían recursos para la operación de Centros de Deportes y Recreación, así como se proveería de financiamiento a los Organismos de Acceso y Participación.



Se desarrollarían programas de apoyo administrativo para entidades.

90



Como se indica en el texto “Quince años de Deporte y Recreación en Chile. 1973-1988”, que recoge el documento “Bases para el Desarrollo del Deporte y su Equipamiento”.

138

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

b) Segunda Fase: nivel mínimo operante (1977- 1979)

Debía iniciarse con el establecimiento por Ley del Sistema Nacional de Deportes para seguir implementando a las instituciones por la vía reglamentaria y a la cooperación técnica y económica, estableciendo en ellas un nivel mínimo operante.



El énfasis de la acción debía concentrarse en los niveles regionales y locales, así como en la interconexión institucional. Se trataría de disminuir la operación directa de la organización estatal en los Centros de Deportes y Recreación. También se debía establecer un sistema de informática y mejorar las condiciones para expandir la participación.

c) Tercera Fase: expansión ( 1980- 1982)



Su realización estaba condicionada por los logros alcanzados en la II fase y suponía: - La existencia de un Servicio Nacional para el Deporte en pleno nivel de operación y capacidad financiera. - Una capacidad operacional mínima en los canales de participación para aumentar las organizaciones básicas afiliadas y disponer de financiamiento para los gastos de operación. - Una capacidad operante suficiente para atender las demandas de crecimiento de los Centros de Deportes y Recreación y disponer de financiamiento de proyectos de desarrollo de la planta física. - Una disponibilidad de recursos humanos con niveles de calidad adecuados para el crecimiento de las entidades.

D) Cuarta Fase: consolidación y optimización (1983- 1985)

Tenían que consolidarse los niveles de participación logrados respecto del número de personas y de los promedios en horas anuales que se habían fijado para las áreas, generalizada y de alto rendimiento.



Se tenía que evaluar el avance contra los objetivos y preparar las nuevas líneas de desarrollo en el marco de las características del país en el tiempo correspondiente a esta cuarta fase.

139

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

SISTEMA NACIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN (SINDYR) Los objetivos del Sistema Nacional de Deportes y Recreación eran los de crear y desarrollar la organización, los medios y las oportunidades para la práctica generalizada de actividades físicas, deportivas y recreacionales. A través de un ordenamiento y jerarquización de los distintos actores del sector, se lograría aumentar la participación deportiva y recreativa. Para cumplir su misión el Sindyr debía contar necesariamente de medios humanos, materiales y financieros. El Sindyr estuvo integrado por la Dirección General de Deportes y Recreación, los organismos de acceso y participación; los centros de deportes y recreación y los organismos nacionales y regionales de asesoría y coordinación. Cada uno de ellos desempeñaba una misión: -

DIGEDER: debía formular y realizar los planes y programas de gobierno, con el objetivo de que las entidades del Sindyr alcanzaran niveles de integración, desarrollo, actividades y coordinación.

- Organismos de Acceso y Participación (O.A.P): se organizarían según sectores de la población o canales de práctica generalizada, para organizar y orientar el acceso a las prestaciones del sector, constituyéndose: - Canal Escolar - Canal de las Fuerzas Armadas y de Orden - Canal Laboral - Canal Universitario - Canal Vecinal

Los O.A.P. según el tipo de actividades eran: - Comité Olímpico de Chile y sus federaciones deportivas nacio- nales. - Comité Nacional de Recreación y sus federaciones y asocia- ciones afiliadas.

-

140

Centros de Deportes y Recreación (Cendyr): eran las unida-

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

des básicas de prestaciones del sistema a los cuales accedían los O.A.P. y se le consideraba como tal a todo lugar donde se realizara actividad deportiva y recreacional por muy precaria que fuera su habilitación, orientación y administración. Igualmente debían difundir y extender los ideales del deporte y la recreación en la población del sector donde se ubicara. - Consejos Locales de Deportes y Recreación: su misión era la de coordinar la acción de los Organismos de Acceso y Participación, de los municipios y de DIGEDER en cada comuna. Como también debían administrar los Cendyr y difundir las actividades del sector. - Organismos de Asesoría y Coordinación: estos organismos nacionales y regionales debían transferir los conocimientos y técnicas especializadas y coordinar la planificación y la acción entre DIGEDER, los O.A.P. y las entidades afines y cooperadoras. - Entidades Afines y Cooperadoras: eran aquellas del sector público que tenían relación con las finalidades del Sindyr y aquellas del sector privado reconocidas como cooperadoras de DIGEDER.

SISTEMA DE PRONÓSTICOS DEPORTIVOS: POLLA GOL91 El tema económico siempre fue una preocupación en el deporte nacional y en especial de los directores de Deportes en todos los períodos analizados. Se había buscado la fórmula de conseguir recursos adicionales, siendo una de ellas la creación de un sistema que canalizara y oficializara las apuestas deportivas de la población (antes de crearse la Polla Gol existía un concurso no oficial denominado La Coneja). Esta idea ya se había materializado con éxito desde la década del ’50 en Italia con el concurso “Totocalcio”,

91



Según el Director de Relaciones Humanas de la Junta de Gobierno, el sicólogo Hernán Tuane, en un informe elaborado en diciembre de 1974, uno de los fundamentos sicológicos y sociales para la existencia de la Polla Gol era que había la urgente necesidad de incorporar a la población, especialmente a la juventud y a la niñez, a la práctica de deportes masivos, como una forma de mejorar su estado físico, pero al mismo tiempo alejarla de las ideas concientizadoras de tipo político de que fueron objeto durante la Unidad Popular.

141

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

luego aparecieron las “Quinielas” en España, la Lotería Esportiva en Brasil”, el “Prode” (Pronósticos Deportivos) en Argentina y el “PF” (Polla del Fútbol) en Perú. En Chile se logró la materialización del “Sistema de Pronósticos Deportivos”, más conocido como Polla Gol, el 23 de diciembre de 1975 a través del Decreto Ley Nº 1.298, el cual entró en funcionamiento en junio de 1976, al momento de iniciarse el concurso. La Polla Gol, consiste en hacer apuestas sobre la base de los distintos resultados del campeonato de fútbol profesional. Para entender las razones para implementar este sistema, el Decreto Ley Nº 1298 contemplaba en sus considerandos lo siguiente: a) que forma parte de la política de desarrollo del país para el fomento de las actividades de deporte y recreación; b) que se hace necesario arbitrar los medios para generar los recursos que permitan elevar el nivel de desarrollo deportivo y que éste llegue a todos los sectores de la población en forma adecuada y suficiente; c) que tomando como base la organización y experiencia de la Polla Chilena de Beneficencia se ha estimado conveniente implantar un Sistema de Pronósticos y Apuestas, relacionado con competencias deportivas a través del cual puedan obtenerse los recursos necesarios para fomentar el desarrollo masivo del deporte en todo el país. Para implementar con éxito el Plan Nacional de Deportes y Recreación, era clave la generación de mayores recursos. La Polla Gol se transformó en el pilar fundamental de financiamiento gracias al éxito del concurso y al alto porcentaje (42 %), que correspondía al deporte a través de DIGEDER. De esa cantidad, se destinaba el 15 % al Comité Olímpico de Chile (Coch). En 1984 el porcentaje correspondiente a DIGEDER bajó al 37 %. Para el Director de Deportes, Jorge Ehlers Trostel, la llamada Polla del Fútbol, “no es sólo la mejor noticia del año, sino la mejor de toda la historia del deporte chileno”. Agregó: “1975 ha sido para nosotros de afanes empeñosos, de preparación, de proyección, de puertas adentro, como quienes están en un laboratorio o en una base de lanzamientos. Nos preparábamos, precisamente, para que la Ley no nos pillara desprevenidos (...) También es pensamiento

142

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

del gobierno que la ciudadanía participe en el deporte y la recreación, que su práctica llegue hasta los rincones más apartados del territorio, y nuestra responsabilidad será y es entregarle los medios necesarios: infraestructura, implementación y asesoría técnica”. 92

92



Revista Estadio, Nº 1692, diciembre de 1975. Págs. 12-13.

143

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

PERÍODO 1973- 1980 Para analizar el extenso período del Gobierno Militar es necesario dividirlo por bloques. Ha sido de suma utilidad el documento “Quince Años de Deporte y Recreación en Chile 1973 - 1988: Evolución, Situación Actual y Proyecciones”, elaborado por el Departamento de Planificación de DIGEDER en 1988.

Institucionalidad y Planificación Desde fines de 1973 hasta 1976, DIGEDER vivió un período de reacondicionamiento y de adecuación a los cambios de la nueva autoridad de gobierno, constituyéndose 1975 en un punto de partida, según lo destaca la documentación de la época, ya que se terminó de elaborar el Plandyr, que comprendía el período 1976-1985 y se aprobó la creación de la Polla Gol. Desde un primer momento se vio la necesidad de dotar de una institucionalidad que ayudara a establecer una base de sustentación de carácter administrativo y así se contribuyera a la incorporación de las personas y grupos a la práctica deportiva y se cumplieran los objetivos del Plandyr. Los denominados Consejos Provinciales de Deportes, organismos privados cooperadores del Estado, pasaron a ser parte de DIGEDER, llamándoles Coordinaciones Regionales de Deportes, medida que se mantuvo hasta que desapareció DIGEDER (ya en 1976 habían 13 en todo Chile). Las Coordinaciones Regionales, que iban de acuerdo con el proceso de regionalización implantado en el país, ayudarían a subsidiar el funcionamiento administrativo de los Organismos de Acceso y Participación (canales y comités) y de los Consejos Locales de Deportes y para habilitar Centros de Deportes y Recreación. En septiembre de 1977, mediante Decreto Supremo N° 977 del Ministerio del Interior, se fijó la “Estrategia Nacional de Desarrollo Económico Social”. En ella se incluyó al sector deporte y se fijaron pautas para el largo plazo. Se señaló como meta el logro de un incremento de la tasa de participación de la población en actividad deportiva y recreativa, sustancialmente superior a las cifras históricas. Lo anterior, con la finalidad de mejorar el desarrollo integral de la población del país en sus aspectos corporales, intelectuales y 144

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

morales; de favorecer las condiciones para lograr una efectiva integración social y de contribuir a elevar los niveles de salud pública, disminuyendo la morbilidad y el ausentismo laboral y escolar. Asimismo, se indicó que el sector deporte en cuanto a su integración es de carácter mixto: con instituciones públicas y privadas que poseían un marco de objetivos comunes. Se recalcó el carácter subsidiario de la acción del Estado en el sector, orientándola en dos ámbitos específicos: la creación de condiciones materiales y técnicas y el apoyo para el desarrollo de otras entidades necesarias para que el sector cumpliera sus funciones. Para 1977 las Coordinaciones Regionales de DIGEDER empezaron a elaborar planes operativos para cada región y, en 1979, se incorporaron los Consejos Locales de Deportes en la formulación de planes anuales para cada comuna. En 1979 se estableció también una Directiva de Planificación que iba a regir a partir de 1980 y se crearon, por primera vez, algunos formularios para la presentación de listas de proyectos. Como se indicó en las fases del Plandyr para el período 1977-79, era necesario dar las bases legales del Sistema Nacional de Deportes. Para esto se formularon varios proyectos de ley. Uno de éstos estuvo cerca de promulgarse, como señaló el Ministro de Defensa, Raúl Benavides, en junio de 1978: “Actualmente el decreto ley que creará el Sistema Nacional de Deporte y Recreación, se encuentra en su estudio final en la Subsecretaría de Guerra, dependiente de esta Subsecretaría de Estado, para subsanar y corregir observaciones que formuló el Comité Asesor de la H. Junta de Gobierno. Próximamente irá para su análisis final a la Junta Legislativa. El referido cuerpo legal será la base en que descansará la política deportiva impulsada por el Supremo Gobierno”. 93

93



Revista Así Marcha el Deporte y la Recreación, N° 30, junio de 1978.

145

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

El Director de Deportes, Nilo Floody, también tenía como tema prioritario la promulgación de una nueva Ley del Deporte. Para lograrlo, en junio de 1979 debía entregar al Ministro de Defensa Nacional y luego a la IV Comisión Legislativa, el proyecto de ley definitivo. Para 1978 estaban en funcionamiento 273 Consejos Locales de Deportes, a los que se les apoyaba en lo administrativo, actividades e implementos y existían 49 Cendyr en áreas urbanas y 17 en el sector rural. En 1979 la Dirección de Deportes planteaba que si bien era cierto todavía no se había alcanzado el grado de perfección deseado por las máximas autoridades, no era menos cierto que los logros conseguidos eran evidentes. Según se señaló, Chile caminaba hacia un nuevo estilo de vida ciudadana, y lo hacía a través del trabajo constante, del deporte planificado y de la recreación necesaria que mitigaba y revitalizaba sus esfuerzos cotidianos.

Objetivos y Visión del Deporte Los objetivos apuntaban en un comienzo hacia el fomento del deporte masivo y a elevar el estándar de los deportistas que representarían al país. Luego, hacia 1977, se enfatizó el desarrollar la salud física-mental, fortalecer la raza y aumentar la capacidad física y, al mismo tiempo, se destacó un apoyo a la recreación deportiva, cultural y científica. En entrevista al Ministro de Defensa, Herman Brady, se refleja la importancia que se le daba al deporte para la defensa y seguridad nacional. Señaló: “Si usted fomenta el deporte en el país y comienza con los niños, va a obtener dos cosas primordiales para lograr un hombre bien dotado: un buen desarrollo físico y un buen desarrollo intelectual y espiritual. Y con hombres bien dotados en todo sentido, la población estará en situación de afrontar cualquier emergencia en las mejores condiciones. De otra parte, el deporte

146

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

une anímicamente a la población y la hace comprender mejor los valores de la nacionalidad”.94 En 1978 se agregó el desarrollo moral, disminuir la morbilidad y el ausentismo escolar y laboral e introducir los valores del deporte dentro del proceso de educación permanente. Al cumplir DIGEDER 30 años de vida, el Director Jorge Ehlers señaló su concepción del deporte: “Al deporte se lo define hoy como toda actividad física con carácter de juego, que adopte formas de lucha consigo mismo y con los demás, o constituya una confrontación con los elementos naturales. De esta manera entendemos el deporte y la recreación como valores culturales de un pueblo que crece y como expresiones de juventud que evoluciona hacia los sagrados objetivos de hacerse más fuerte en su cultura, en su espíritu y en su cuerpo social, y con el incentivo de haber encontrado en la actividad física el camino de la prevención y protección de la salud”. 95 Para 1979 se volvió a destacar como objetivo el elevar sustancialmente las cifras históricas de participación principalmente en los deportes básicos, náuticos y de montaña, además de la recreación al aire libre y la artístico-cultural, no señalándose entre ellas la científica. En 1980 el énfasis estaba en el desarrollo corporal, intelectual y moral de la población y apareció por primera vez el concepto de integración social.

94 95



Revista Deporte y Recreación, Nº 1, julio de 1977. Revista Estadio Nº 1822, julio de 1978.

147

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

PROGRAMAS, PLANES Y OBRAS Desde 1976 el accionar de DIGEDER, relacionado con el logro de objetivos y metas del Plandyr, se encauzó a través de diferentes programas, empezando ese año con Infraestructura; Capacitación, Control Médico, Difusión, Centros de Deportes y Recreación, Organismos de Acceso y Participación y Administración, y terminando en 1980 con Infraestructura, Capacitación, Difusión, Actividades, Implementos y Control Médico.

Programa de Infraestructura: Plan Nacional de Equipamiento El Programa de Infraestructura desarrolló el Plan Nacional de Equipamiento, que tenía por objetivo facilitar el incremento de la participación aspirada en el Plandyr. Para ello se debía mantener y desarrollar la capacidad física instalada de núcleos o complejos de infraestructura aptos para la realización de programas de actividades en deportes y recreación. El diagnóstico del equipamiento deportivo al iniciarse este plan era el siguiente: - En Chile existían 3.800 recintos y lugares para la práctica, con un promedio de 1,3 m2 por habitante. - La mayoría de los recintos era de particulares (60,3%) y sólo el 5,6% de DIGEDER. Además que la infraestructura para las actividades de campo, ribera y montaña era escasa y poco accesible para la mayoría. - Capacidad ociosa que no se podía utilizar para el Plandyr dada su pertenencia. - La mayoría de las obras de infraestructura presentaba un deterioro considerable y existían numerosas obras inconclusas. No disponían tampoco de obras complementarias, como camarines y la ubicación de las mismas tenía un alto índice de dispersión. Para solucionar esta situación se estableció como meta duplicar lo existente con obras nuevas, reparar las que ya estaban hechas y, así, optimizar el uso del tiempo libre con una buena accesibilidad, ofrecer variedad de opciones recreativas, recreacionales y reducir costos de operación e inversión, entre otros. 148

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Este plan tuvo como resultado que la mayor cantidad de recursos del presupuesto de DIGEDER, en el período 1976-1980, se destinaron al Programa de Infraestructura con un 42, 7% de promedio. Las inversiones se tradujeron en 1.662 proyectos de infraestructura, de acuerdo con el siguiente detalle: A - Se financiaron 52 proyectos relacionados con el deporte de alto rendimiento: gimnasios, pistas sintéticas para atletismo, iluminación del Estadio Nacional. B - Se realizó un total de 475 proyectos para el nivel competitivo intermedio: piscinas, gimnasios, pistas atléticas, centros de montaña, náuticos, entre otros. C - 1.135 proyectos favorecieron la participación generalizada: multicanchas, circuitos de acondicionamiento, parques deportivos, canchas de fútbol, etc. Pistas Sintéticas: a fines de 1977 se llamó a propuestas públicas para licitar la instalación de pistas de material sintético en tres escenarios: Estadio Nacional, Playa Ancha y Regional de Concepción. El rekortán se había usado en los Juegos Olímpicos de Munich y se estaba instalando para los de Moscú ’80.y en Sudamérica la empresa S.A.C.A.F.I. de Argentina poseía la licencia. En 1978 estaban las tres pistas instaladas. Nuevo Sistema de Iluminación del Estadio Nacional: el 23 de julio de 1980 se inauguró el nuevo sistema de iluminación del Estadio Nacional que consistía en cuatro torres de acero de 54 metros de altura, cuatro paneles con 54 reflectores cada uno, los cuales se ubicaban en la parte superior de las torres y un panel de control con 17 reflectores ubicados sobre la marquesina. En la ocasión el Director de Deportes, Nilo Floody, señaló: “La inauguración del nuevo sistema de iluminación del Estadio Nacional reviste una gran importancia para el deporte chileno, pues tendremos en nuestro mayor coliseo deportivo, no una de las mejores, sino la mejor iluminación del mundo (...) Las obras ejecutadas están dirigidas en primer lugar a los cultores del fútbol, fundamentalmente a los de nivel profesional; están dirigidas también a los atletas en sus campeonatos nocturnos. Asimismo a los espectadores que concurren

149

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

a estos eventos deportivos y, en general, a todos los chilenos que a través de la televisión podrán ver un espectáculo nocturno como si fuera de día”.96

Programa de Capacitación Tenía por finalidad capacitar y perfeccionar técnicos y dirigentes a través de cursos y seminarios patrocinados por DIGEDER. Durante 1976 y 1977 se desarrolló una fuerte inversión en este ámbito para constituir Centros Regionales de Capacitación y un Cendyr piloto en Capacitación. Se clasificó a los técnicos según distintos deportes y a los entrenadores según antecedentes, dividiéndolos en cuatro categorías: monitores; entrenadores locales, regionales y nacionales. Entre otras acciones, se realizó con Televisión Nacional un curso para dirigentes y monitores del Plandyr, que salió al aire entre junio y julio de 1976 y tuvo una matrícula de tres mil personas. En colaboración con el Comité Olímpico y algunas universidades, se aprobó el reglamento de la carrera de Técnico en Deporte y el reglamento general de Cursos de Técnicos. Se formó un cuerpo docente de 482 profesores que realizaban cursos en todo el país, apoyados por Guías Técnicas en donde se trataba la materia. A fines de 1980 se puso en marcha la “Capacitación para Profesores de Enseñanza Básica”, más conocido como Plan CAPROBA, el cual pretendía, en conjunto con el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (C.P.I.E.P) y las universidades de país, desarrollar en un plazo de cinco años cursos de capacitación para profesores básicos en materia de Educación Física, Deportes y Recreación y así darle una formación básica a los niños. El profesor no sería un especialista en deportes, sino que se esperaba que gracias a la capacitación, aplicara en sus clases y actividades extraescolares los nuevos contenidos de los planes de estudio de formación en las siguientes áreas: Doctrinaria; Administración; Pedagógica; Biológico-Médica y Metodológica-Específica.

96

Revista Más Chileno con Deporte y Recreación, DIGEDER, agosto de 1980.

150

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Programa de Control Médico-Sanitario Tenía por finalidad realizar un control médico mínimo en los deportistas de los canales masivos a través de la Ficha Médico Deportiva. Como señaló la Memoria de DIGEDER de 1976, se creó una comisión que diseñó una ficha para el control médico de los deportistas y sus normas de aplicación. Igualmente, se designó un médico en cada región del país para estudiar la aplicación de esta iniciativa y la implantación de la ficha. Con ese objetivo se importó un equipo llamado Magna Test para el control de los deportistas.

Otras Obras Escuela de Talentos Deportivos: el 14 de enero de 1977 se firmó un convenio entre DIGEDER, la Secretaria Ministerial de Educación de la Región Metropolitana y el Comité Olímpico de Chile para crear un Centro de Desarrollo y Capacitación de Habilidades y Destrezas Deportivas que se le denominó Escuela de Talentos Deportivos. Su propósito era detectar, seleccionar y formar a niños y jóvenes con condiciones excepcionales para el deporte, quienes estarían apoyados por una conducción técnico-docente en siete deportes: ajedrez, atletismo, básquetbol, gimnasia, natación, tenis y vóleibol. Los alumnos que venían desde regiones alojaban en el Internado Nacional Barros Arana y las mujeres en el Internado Nacional Femenino. Plan Ñuble Hace Deportes y Recreación: en 1974 se implementó este plan experimental que tuvo como epicentro Ñuble en la VIII Región. Se realizaron cursos de capacitación técnico-deportiva y recreativa a dirigentes y también otros niveles. Se instalaron seis centros y 16 subcentros. Igualmente, se efectuaron presentaciones masivas de práctica deportiva y exposiciones artesanales. La Gran Carrera de Chile: en 1980 nuestro país se vistió de corto para participar masivamente en la Gran Carrera de Chile. Este evento fue organizado por DIGEDER y según los cálculos es-

151

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

tadísticos participaron alrededor de 600 mil deportistas de todas las regiones del país para correr por las calles en un circuito trazado. Estudios de Investigación: en 1977 se hicieron estudios que culminaron con un Plan de Infraestructura Deportiva y Recreativa para la comuna de Santiago. En 1978 se realizó, con colaboración francesa, el Estudio de la Montaña Chilena y también el Estudio Técnico Económico del Centro de Montaña Lagunillas. Se continuó con el Estudio de Planes de Infraestructura Deportiva y Recreativa, ahora en las comunas de Renca, Conchalí y Pudahuel, y también se hizo uno a nivel intercomunal que fue el del Plan Intercomunal de Infraestructura Deportiva y Recreativa en la comuna de Valparaíso. Luego, en 1979, se realizaron otros estudios de infraestructura, ahora para la intercomuna de Concepción y para la VI Región. En 1980 se efectuaron estudios de evaluación de situaciones contingentes como: el funcionamiento de la Escuela de Talentos Deportivos; la Gran Carrera de Chile; la Formulación y Evaluación de Proyectos de Centros de Deportes y Recreación en Montaña. Además de un análisis del Deporte y la Recreación en el Sector Rural y un estudio sobre el Plan de Infraestructura Deportiva y Recreativa de la X región.

CONTACTOS INTERNACIONALES Desde 1975 DIGEDER participó en reuniones con Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para trabajar unidos por el deporte, la educación física y la recreación. En la cita del Seminario de Lima en 1977 los países miembros resolvieron crear, mediante el documento “Declaración de Lima”: la Escuela Andina del Deporte y el Instituto Andino de Educación, Deportes y Recreación. Sobre la importancia de estos contactos internacionales, el Director de Deportes, Jorge Ehlers expresó: “Este seminario de Lima significa un paso más en los propósitos de los países de la Subregión Andina por impulsar y orientar, en conjunto, el fortalecimiento y la

152

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

realización de sus programas en beneficio del deporte, la educación física y la recreación. El espíritu que anima a los responsables de cada país garantiza que la campaña proseguirá hasta lograr sus objetivos”.97 A través de una invitación de la Organización de Estados Americanos (OEA), el subdirector de Deportes, Octavio Montero, viajó en 1978 a Brasil, Estados Unidos y Canadá, para ponerse en contacto con los centros superiores del deporte en América y así buscar vías de cooperación e intercambio. También en 1978 el gobierno militar inició contactos con la República de China Popular, gracias a una política de apertura del país oriental, y en 1979, el Director de Deportes, Nilo Floody, viajó a China para presenciar en directo su desarrollo deportivo y continuar el intercambio deportivo iniciado con la traída de un entrenador de tenis de mesa. Se proyectaba que para 1980 se intensificaría el intercambio entre el Comité Olímpico chileno y la embajada de China para coordinar eventos mixtos de todo nivel.

PERÍODO 1981-1985 Marco General A partir de 1981 hay varias hechos que cambian el accionar de DIGEDER: 1.- Se señalaron cuatro ámbitos de acción de DIGEDER: el primero de ellos se refirió al Deporte y Recreación Generalizado; el segundo al Deporte y Recreación Social; el tercero al Deporte Competitivo Intermedio y el cuarto al Deporte de Alto Rendimiento. 2.- Se introdujo como un elemento nuevo la utilización de escenarios naturales para impulsar la práctica deportiva y recreativa, debido

97



Revista Estadio N° 1785, octubre de 1977. Página 55.

153

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

a la crisis económica que vivía el país y por el decrecimiento de los recursos que entregaba la Polla Gol. Este hecho produjo también que DIGEDER fue centrando su apoyo a las actividades recreativas que estaban más cercanas al deporte.

De acuerdo con estas nuevas orientaciones en la distribución de los recursos, podemos citar lo señalado, en 1982, sobre la labor de DIGEDER: “Es necesario tener presente que los recursos que asigna DIGEDER corresponden a la acción subsidiaria del Estado para el fomento del deporte y la recreación. No puede esperarse que ellos financien toda la actividad que se realiza en una determinada zona. De allí la necesidad de seleccionar sólo las mejores ideas”.98

3.- En relación con la institucionalidad del sector, se mantuvo el reconocimiento del Sistema Nacional de Deportes y RecreaciónSindyr-, aunque ya no aparecieron los Centros de Deportes y Recreación, Cendyr, que no eran propiamente instituciones sino establecimientos, y los organismos de Coordinación y Asesoría. En cambio, se fortaleció el vínculo con las municipalidades en cuanto a la coordinación y fomento de las actividades, lográndose complementar los recursos del Sistema de Pronósticos Deportivos. Para 1983 se destacó que el Estado debía apoyar con recursos humanos, materiales y financieros, la formación y desarrollo de clubes deportivos a nivel comunal. 4.- Se resaltó el hecho de que DIGEDER promovía planes y programas, lo que implicaba que no necesariamente los ejecutaba la institución en forma directa. Igualmente, se mencionó por primera vez que DIGEDER ejercía la superintendencia sobre las demás instituciones. Se reconoció como una acción importante la dictación de normas, instrucciones y la asesoría técnica que realizaba la Dirección de Deportes hacia el resto de las instituciones.

98

Sobre la estrategia de focalización de recursos, el Director de Deportes, Sergio Badiola señaló: “En efecto, los clubes deportivos



Revista de Educación Física de la Universidad de Chile, N° 172, marzo de 1982.

154

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

y los establecimientos de enseñanza serán las células básicas que DIGEDER reconocerá en la comunidad para su sistema de formulación y evaluación de proyectos. Asimismo, la comuna se ha definido como la macrocélula a través de la cual se desarrollarán las acciones complementarias en beneficio de la comunidad deportiva de más bajos recursos. Se trata de crear las bases para un desarrollo sano y sostenido de la práctica deportiva en el país, iluminados en nuestro accionar por la necesidad de cumplir con el rol que le cabe al Estado, en este caso DIGEDER, de redistribuir ingresos a fomentar la práctica deportiva, teniendo presente, los principios de subsidiariedad, accionar restringido, ejecución eficiente y respeto a la preferencia de la propia comunidad deportiva”.99 5.- Para 1981 el servicio configuró por primera vez su planificación anual el año anterior, en todos los programas. En conjunto con ODEPLAN se diseñaron los formularios de proyectos específicos para deporte y recreación en los Programas de Infraestructura, Capacitación, Difusión, Control Médico y Administrativo. Se dispuso de una ficha con su instructivo para formular proyectos con información de los costos, beneficios y justificación, lo que permitió la evaluación de cada iniciativa. 6.- En relación con el fútbol profesional, DIGEDER asumió un rol protagónico, ya que en 1982 se produjo la tercera crisis del fútbol, adeudando los clubes para 1984, la suma de 1.489 millones de pesos. En ese año DIGEDER definió respecto del fútbol que, además de entregar los subsidios para traslado y estada, debía fijar ciertas normas y controles que le dieran una reorientación a la actividad.

Objetivo: Fortalecer la Unidad Nacional En 1981 se mantienen en general los objetivos del período anterior. Para 1982 se recalcó como prioridad la participación masiva generalizada y aparecieron por primera vez el fortalecer la unidad

99



La Tercera, octubre de 1984. Suplemento DIGEDER, Año 1, N° 4. Pág. 2.

155

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

nacional, la cohesión familiar y la integración social y propender al buen uso del tiempo libre, dándole énfasis a la niñez y juventud y a los sectores de menores ingresos. El Director de Deportes, Iván Doboud, señaló sobre los objetivos del deporte: “No hay a mi juicio, fuerza potencialmente más efectiva que el deporte para la educación masiva de nuestro pueblo. Por medio del deporte se puede movilizar a toda la comunidad, niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres. El deporte es por excelencia la mejor escuela para la formación integral del ciudadano”. 100 En 1983 se redujo el apoyo económico a las actividades recreativas y se favoreció las de carácter deportivo-recreativo y además se indicó que los recursos de DIGEDER debían canalizarse a los sectores más modestos, principalmente a clubes y establecimientos de enseñanza como entidades base del sistema y beneficiarios del subsidio directo.

JUEGOS PANAMERICANOS DE 1987 En 1980 el gobierno a través de DIGEDER, dio su apoyo a la postulación de la ciudad de Santiago a ser sede de los Juegos Panamericanos de 1987. Chile ofreció a los demás países participantes, su experiencia de organizador de 10 campeonatos mundiales en los últimos 10 años, más de 80 escenarios deportivos, siete hoteles de lujo con capacidad para 4.500 personas, excelente cobertura aérea nacional e internacional y un proyecto que tenía la aprobación del Ministerio de la Vivienda para construir una Villa Olímpica en la comuna de La Florida. Para el aniversario 33 de DIGEDER, celebrado el 28 de junio de 1981, el Director de Deportes Iván Doboud, se refirió a los trabajos necesarios para esta competencia: “Estas obras se realizarán de todos modos, se hagan o no en Chile los juegos, pues un país

100

Revista Así Marcha el Deporte y Recreación. DIGEDER. N° 75. Pág. 10.

156

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

como el nuestro que ha alcanzado el pleno desarrollo tanto en el deporte como en la educación física, precisa de una infraestructura adecuada y moderna. Los estudios respectivos han sido realizados por nuestros profesionales técnicos en tal forma que creemos que en muchos aspectos superaremos a otros países”. 101 El 15 de febrero de 1982, por Decreto N° 24 del Ministerio de Defensa Nacional, se constituyó el Comité Organizador (Copan ’87). Ya en mayo el Director de DIGEDER, Sergio Badiola señaló en una sesión del Comité Olímpico: “Los Juegos Panamericanos estimamos que constituyen un compromiso de Chile”. 102 En septiembre de 1982 el proyecto de apoyo económico, que otorgaba 75 millones de dólares al Comité Organizador de los Juegos, ya estaba en trámite, pero a fines de ese año fue retirado de la Comisión Asesora de la Presidencia de la República. De ahí en adelante los Juegos Panamericanos de 1987 empezaron a morir para nuestro país. Sergio Badiola argumentó en 1983, en pleno período de crisis económica, sobre la imposibilidad de hacer los Juegos: “Resulta contradictorio pretender afectar prioridades nacionales de apoyo deportivo al proponer destinar para un número menor del uno por ciento de la población deportiva, cuantiosas sumas de dólares para que Chile sea sede de los X Juegos Panamericanos, un acontecimiento de corta duración, que aunque importante, es totalmente prescindible en las actuales circunstancias”.103 De esta manera, nuestro país renunciaba a organizar dos Juegos Panamericanos en un período de 10 años.

Revista Estadio Nº 1977, julio de 1981. Pág. 66. Revista Deporte Total, N° 107, junio de 1983. 103 Ibidem. 101 102

157

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

CUATRO MILLONES DE DEPORTISTAS Entre julio de 1984 y enero de 1985, DIGEDER, a través de su División de Proyectos, preparó y realizó en todo el país tres acciones tendientes a captar antecedentes y opiniones sobre la realidad del deporte y la recreación a través de un Censo Nacional de Organizaciones Deportivas y Recreativas; Censo Nacional de Recintos y Lugares de Deporte y Recreación y la Muestra Nacional de Deporte y Recreación. Según estos estudios, existían 19.807 clubes deportivos y agrupaciones de recreación; además de 13.656 recintos y lugares para deporte y recreación y 3.991.506 personas practicaban algún tipo de actividad deportiva entre hombres y mujeres, adultos y niños. Esto significaba que el 35,4 % de los chilenos practicaba deporte o recreación, lo que representaba un incremento en el decenio 1976-1985 del 443 %, superándose la meta indicativa de desarrollo establecida en el Plandyr 1976-1985, que consistía en alcanzar el 33 % de participación entre los chilenos. Para lograr estos resultados, los estudios concluyeron que fue relevante la incorporación paulatina de la mujer a las prácticas deportivas y una diversificación de opciones especialmente por incremento de la popularidad en deportes como tenis, trote, esquí, windsurf, patinaje y ciclismo. Igualmente, se logró establecer que alrededor de 150 mil personas trabajaban en forma voluntaria en actividades deportivas. Sobre los fundamentos del apoyo del régimen militar al deporte, el Director de DIGEDER, Sergio Badiola, señaló: “El actual es el Gobierno que más recursos ha entregado al fomento y desarrollo del deporte nacional, a través de su historia, convencido de los beneficios que proporciona al ser humano una constante actividad física, además de constituir un positivo factor de unidad nacional”. 104

104

Revista Educación Física, N° 175, diciembre de 1982. Pág. 45.

158

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Asimismo, Badiola dijo sobre los beneficios del deporte: “Una persona con más atributos positivos estará en mejores condiciones para colaborar en la construcción de una sociedad mejor, por lo tanto, con ello está contribuyendo en forma efectiva al bienestar de terceros. Mientras más sean las personas de la comunidad nacional que accedan a una práctica adecuada de deporte y recreación, más significativo resultará su aporte para elevar la calidad de vida de los chilenos. Este beneficio social del deporte y la recreación es el factor de mayor relevancia para determinar la necesidad de que DIGEDER se ocupe de la materia”. 105 Las acciones realizadas en el período 1982-1985 del general Badiola tuvieron el reconocimiento de la comunidad, ya que a través de una encuesta de la empresa Gallup se determinó que DIGEDER fue en 1985 el organismo más eficiente del Estado.

105

Revista Educación Física, N° 206, septiembre de 1985.

159

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

PERÍODO 1986-1990 106 Planificación y Obras Hacia 1986 y hasta 1990 el accionar de DIGEDER se estructuró en tres ámbitos: a) Deporte y Recreación Generalizados: su misión era apoyar la incorporación masiva de la comunidad a la práctica del deporte y la recreación; contribuir a la correcta conducta ciudadana mediante el asentamiento de valores positivos que el deporte y la recreación pueden fomentar; ayudar a la unidad familiar mediante la promoción de las disciplinas adecuadas; contribuir a inculcar la importancia del contacto con la naturaleza y, buscar el logro de estos objetivos en las personas de más bajos recursos. Dentro de las actividades y competiciones del deporte generalizado, el Mensaje Presidencial de 1989, destacó que se realizaron las siguientes obras: i- Eventos de participación masiva, entre los que destacó la gimnasia de mantención, juegos populares autóctonos, cicletadas y gimnasia rítmica escolar. También tuvieron gran aceptación el plan de fomento de la natación, las presentaciones de gimnasia rítmica y la actividad denominada “DIGEDER en tu población” ii- Se llevó a cabo el proyecto de masificación del uso de la bicicleta. Esta acción significó entregar 32.341 subsidios directos a trabajadores de menores recursos, quienes, con el apoyo de DIGEDER y el de sus empleadores pudieron tener una bicicleta para movilizarse. Especial aceptación de esta iniciativa se encontró en el sector rural, específicamente en la zona sur del país.

106

En el Plan Cívico Nacional, surgido del VIII Congreso de Alcaldes de 1986, el gobierno trató, entre otros puntos, el tema deportivo al redactar el Frente de Acción en el Área de Deportes y Recreación. Ahí, en el punto 6, se deja ver un grado de intervención en las organizaciones deportivas de base: “Es básico realizar periódicas evaluaciones de las competencias, del grado de admisión u orientación política y de la confiabilidad de los miembros de los Consejos Locales de Deportes. De aquí se desprenderán las correcciones necesarias para el encauzamiento de esta actividad”. A pesar de esta intención intervencionista, no hay documentación que afirme que ésta fue una política de DIGEDER.

160

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

iii- Se realizaron cursos de formación de árbitros y cursos de perfeccionamiento de técnicos deportivos, especialmente en disciplinas como el básquetbol, fútbol, vóleibol y gimnasia rítmica. En relación con la capacitación directiva se buscó especializar recursos humanos en el proceso de planificación a fin de permitir una mejor presentación de proyectos deportivos. b) Deporte de Alto Rendimiento: su misión era contribuir a lograr un adecuado nivel de competencia interna regional y nacional; promover la creación de las vías, condiciones y oportunidades para que los deportistas de mayores aptitudes alcanzaran niveles de alto rendimiento, y mantener y mejorar los resultados deportivos nacionales en el contexto internacional. c) Fútbol: su misión era incentivar la existencia de campeonatos que fueran interesantes para el apostador; retribuir al fútbol su participación en el Sistema de Pronósticos Deportivos; promover la existencia de campeonatos nacionales atractivos para los espectadores; contribuir a la organización y crecimiento de los clubes; fomentar entre dirigentes, jugadores y técnicos valores y conductas adecuadas y finalmente, procurar el buen desempeño de las entidades rectoras del fútbol. En relación con el fútbol, el Director de Deportes, Carlos Ojeda, indicó: “El fútbol es sin lugar a dudas el deporte que mayor trascendencia tiene en la vida de nuestro pueblo. Por lo mismo, está en estudio la alternativa de otorgarle un incremento mayor de los fondos que se recauden a través de la Polla Gol, para que así nuestros clubes y nuestra asociación nacional puedan alcanzar estatura internacional”. 107 En 1987 DIGEDER elaboró un proyecto de análisis, diagnóstico y formulación de una estrategia de desarrollo para el fútbol nacional, el cual fue aprobado por la Federación de Fútbol de Chile y por el consejo de clubes de la Asociación Nacional de Fútbol

107

Revista Deporte Total, diciembre de 1986.

161

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Profesional (ANFP). De acuerdo con los objetivos planteados en el estudio, se realizaron las siguientes obras: i- Reorganización del sector, otorgando a la Federación de Fútbol la calidad de organismo rector. ii- Se elaboró un programa de regularización de la propiedad de los recintos deportivos que ocupaban las entidades afiliadas a ANFA, incorporando a los clubes de base y organizaciones comunales en los subsidios que otorgaba DIGEDER. iii- Se apoyaron gestiones para la regularización de la ANFP en los aspectos jurídicos y organizativos y para la constitución de un directorio de unidad en este organismo. iv- Se otorgó apoyo financiero y técnico para la organización del Campeonato Mundial de Fútbol Juvenil de 1987.

Objetivos De acuerdo con un estudio efectuado en DIGEDER destinado a comprender las razones por las que el Estado actuaba en deportes y recreación, se determinó que los objetivos de la institución eran: favorecer el buen uso del tiempo libre; impulsar el asentamiento de valores y conductas; compatibilizar el desarrollo personal con la armoniosa integración a la sociedad y beneficiar prioritariamente a los ciudadanos de menor nivel socio-económico-cultural. Se situaba el accionar de DIGEDER como inversión en capital humano que tendía a romper el círculo de la extrema pobreza. En 1987 se mencionó por primera vez como objetivo, velar por el correcto desenvolvimiento del fútbol profesional Para 1988 se incluyó fomentar la incorporación de la mayor cantidad de personas a la práctica del deporte y la recreación para contribuir al desarrollo intelectual, moral y físico y elevar la calidad de vida, mejorar la calidad de la competencia interna y promover las representaciones chilenas en la competición internacional. 108

108

Ese mismo año, 1988, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades le asigna a los municipios, entre otras funciones sociales, la de fomentar el deporte y la recreación.

162

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

CONCLUSIONES DEL GOBIERNO MILITAR Cinco Millones de Chilenos Son Deportistas Al final del período militar las conclusiones sobre la participación de la comunidad eran realmente buenas: “En la participación relativa a la práctica generalizada, masiva y de alto contenido social, de los 900 mil chilenos que realizaban habitualmente deporte y recreación en 1975, se ha llegado en 1989 a cinco millones. Ello ha permitido pasar de una participación del 10 % de la población al 40 % actual, representando un crecimiento absoluto del 555 %. Además se aumentó de 20 horas de práctica promedio anual por persona, en 1975, a más de 75 horas de práctica en 1989”. 109 En el área de infraestructura, las cuentas también eran muy positivas, ya que se indicó que de 4.500 recintos en 1975, se llegó a 13.656 en 1985, significando un crecimiento de 300 %. A pesar de este buen balance, hay un reconocimiento del escaso dinero destinado a deporte en relación con el gasto total del país: “Se observa que no obstante el aumento significativo del gasto total en deporte y recreación ocurrido en los últimos años, así como del gasto fiscal en deporte y recreación, dichos gastos representan porcentajes pequeños, respecto del gasto total del país y del Gasto Fiscal Social, en cada caso”. 110 El último Director de Deportes del período militar, el general Carlos Meirelles, hizo el siguiente balance al terminar su período: “Me hubiese gustado lograr una coordinación entre DIGEDER y la empresa privada con el fin de colaborar con el financiamiento de las actividades y planes del deporte de alto rendimiento. La política del gobierno fue darle prioridad al deporte generalizado. Allí se invirtió mucho en infraestructura, implementación y en capacitación”. 111 Sobre la dependencia de DIGEDER del Ministerio de Defensa, el penúltimo director de Deportes, Carlos Ojeda, reafirmó lo indicado por otros directores de Deportes: “Nosotros creemos

DIGEDER. “El Deporte y la Recreación en Chile 1973-1989”. Pág. 3. Ibidem. 111 La Época, 11de marzo de 1990. 109 110

163

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

que el militar siempre va a mantener, debiera, una política estable, definida y que no se va a cargar para ni uno u otro lado. O sea, da más seguridad. ¿Qué pasa con los otros ministerios? Los otros ministerios son del gobierno de turno. Entonces si el deporte va a depender de un gobierno de turno, va a perder la proyección y planificación. Por eso creo que la política deportiva debe estar al margen de la política contingente, de la política de turno. Bueno ¿dónde más puede estar? A mi juicio donde está ahora, en el Ministerio de Defensa ¿Por qué? Creo que da más seguridad, más seriedad. Es exclusivamente eso”. 112 El gobierno militar, que destinaba alrededor de ocho planas al deporte en sus mensajes presidenciales, concluía al terminar su período lo siguiente: “La inversión en capital humano que significa la acción DIGEDER de fomento del deporte y la recreación, está contribuyendo a la conformación de una sociedad chilena moderna, libertaria y orgánicamente participativa. El buen uso del tiempo libre, el fomento de valores y conductas positivas, el desarrollo físico y moral, la integración social, la capacidad de agrupación de instituciones, el aprendizaje y cumplimiento de roles, la realización personal y en equipo, que procuran el deporte y la recreación, están cooperando a la existencia de mejores individuos, los que a su vez quedan capacitados para colaborar en la construcción de una sociedad mejor. Este es el rol fundamental que la sociedad chilena ha asignado al deporte y la recreación”.113

112 113

La Época, 27 de marzo de 1990. DIGEDER. “El Deporte y la Recreación en Chile 1973-1989”. Pág 7.

164

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 12 PATRICIO AYLWIN AZÓCAR 1990 - 1994 Director de Deportes Iván Navarro A. 1990 - 1994

1

2

3 1 La ENADYR se implementó en 1990 para capacitar a los Dirigentes Deportivos. 2 El Programa de Apoyo a los Deportistas TOP creado en 1992. 3 El Plan de Fomento a la Natación, uno de los más antiguos en la DIGEDER. 165

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

166

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

PROGRAMA DE GOBIERNO El programa de gobierno de la Concertación de Partidos Por la Democracia, para su primer período, no incluyó el tema deportivo como algo prioritario. Ni siquiera la palabra “deporte” figura como tal. Sólo se hizo alusión a la “recreación” y en menor medida a las actividades deportivas. Al tratar los criterios básicos de la gestión económica del Gobierno, consignó: “Nos parece de especial importancia que la promoción de los derechos humanos debe extenderse a los derechos económicos y sociales, incluida la consagración solemne de la igualdad de oportunidades y el derecho a la satisfacción de necesidades básicas”. Dentro de estas últimas, dice que con reformas constitucionales se deberá garantizar desde el punto específicamente económico, “la alimentación, la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social y la recreación”, entre otras. Sólo al desarrollar las temáticas de las mujeres y de los jóvenes hizo alusión a las actividades deportivas y recreativas. El punto 7 del programa se tituló “La Incorporación Plena de la Mujer”, y en él se sostuvo como último ítem de las siete medidas que se pretendían implementar, el “Estímulo a las actividades culturales, deportivas y recreativas, y en general a una participación plena y creativa de la mujer”. Promover la Cultura y la Recreación de los Jóvenes, era uno de los subtítulos del punto 8 y sólo señaló en su parte inicial: “El futuro gobierno democrático desarrollará iniciativas destinadas a impulsar, apoyar y difundir las actividades culturales y recreativas de los jóvenes”. No hay mención al deporte propiamente tal, lo que en cierta medida indica la poca importancia que se le da al sector, y también refleja que habiéndose presentado un documento producido por la Comisión de Deportes de la Concertación, éste no fue tomado en cuenta.

167

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

ESTADO Y DEPORTE Al iniciarse la democratización del país, se evidenciaba que el sector deportes, al igual que otros de la sociedad, estaba en crisis. Se citaba, por ejemplo, lo acontecido con la Selección de fútbol, cuando el 3 de septiembre de 1989 su portero, Roberto Rojas, se autoinfirió un corte simulando ser herido por una bengala, con motivo de las eliminatorias mundialistas. Este hecho, para los sectores concertacionistas, era símbolo de la decadencia del período en que primaba el resultado por sobre la forma de conseguirlo. En este sentido, hay que consignar lo dicho por el Presidente de la República, don Patricio Aylwin Azócar, el 28 de junio de 1991 al cumplir DIGEDER 41 años: “El deporte es una escuela y un modelo de vida (...) es una escuela formadora de valores”.114 En esa misma ocasión, Aylwin señaló que de acuerdo con la realidad del sector: “Nuestra intención es materializar un plan nacional de deporte y recreación de mediano y largo plazo, que requiere, por una parte, modernizar el sector y actualizar su legislación, adecuándola a la expansión y complejidad que ha ido adquiriendo y, por otra, aumentar sustancialmente los recursos para invertir en él”.115 Asimismo, definió que la labor del Estado en deportes, era “la de cooperar a la promoción y perfeccionamiento de esta actividad en nuestro país (...) apoyar y estimular con los medios que dispone, para la mayor efectividad y propagación del deporte (...) y para proporcionar distracción sana a la familia chilena, especialmente a las más modestas”.116 En el documento “43 ANIVERSARIO 1948-1991”, editado por DIGEDER, se agregó en relación con la labor del Estado: “La justificación para la preocupación del Estado por el deporte y la recreación, se fundamenta en reconocer que estas actividades son de interés general en la sociedad y no sólo un problema de preocupación individual (...) que ayuda efectivamente a contrarrestar

Folleto-discurso del Director General de Deportes y Recreación, Iván Navarro Abarzúa, y del Presidente de la República, Patricio Aylwin. Ceremonia 43° Aniversario DIGEDER, 28-6-91 115 Ibidem. 116 Ibidem. 114

168

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

patologías sociales señaladas (...) El deporte cumple una función social importante y debe constituirse en un bien social al alcance de todos en igualdad de condiciones”.117

Diagnóstico Crítico Al final de su período como director de Deportes, el profesor Iván Navarro Abarzúa, quien le dio como eslogan a la institución “Si el deporte no educa, no es deporte”, publicó el libro “Cuatro años de realizaciones de DIGEDER 1990- 1993”, el que constituyó un esfuerzo por mostrar el desarrollo del deporte y la recreación durante el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin. En él se hizo un diagnóstico previo al inicio de su gestión, según el cual el deporte chileno atravesaba por una crisis expresada en 11 puntos: 1.- Ausencia de una política deportiva de mediano plazo, que pudiese plantear objetivos y principios capaces de orientar esta actividad hacia la constitución de un Sistema Nacional de Deportes y Recreación. 2.- Una estructura jurídica e institucional confusa, que deformaba los roles de los actores del sistema que atentaba contra el rendimiento y eficiencia del mismo. 3.- Desconexión del deporte y la recreación con las estrategias globales de desarrollo social del país, relegando a estas actividades a un plano de intrascendencia y de menor valoración social y política. 4.- El aislamiento de Chile en lo internacional impedía coordinar políticas de integración con el resto de los países en aras de un mejoramiento común en la estructuración de adecuados lazos de cooperación internacional en bien del deporte.

117

Ibidem.

169

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

5.- Un bajo nivel de éxito deportivo en el plano nacional e internacional. 6.- Insuficiencia financiera, debido a la baja sostenida del Concurso “Polla Gol”, hasta 1989 único sustento de DIGEDER. 7.- Debilidades en la infraestructura, pero muy especial en el equipamiento deportivo, lo que a su vez explicaba el bajo nivel de rendimiento del país. 8.- Falta de diversificación de las oportunidades de práctica deportiva y una excesiva concentración de las mismas en el fútbol. 9.- Bajo nivel de formación y capacitación de la dirigencia deportiva nacional y de los cuadros técnicos, lo que incide en el rendimiento del sector. 10.- Acendrada falta de atención, especialmente de grupos sociales bajos, en materia de deporte y recreación, marginando a amplios sectores como es el de los discapacitados, el de las culturas autóctonas y el sector rural, entre otros. 11.- Debilitamiento del deporte escolar y el de la educación superior, fenómeno que como contrapartida, contribuyó a agravar la presencia creciente de lacras sociales tales como el alcoholismo, la drogadicción, la promiscuidad y la delincuencia juvenil. Igualmente, y resumiendo, se concebía al deporte y la recreación como bienes y fenómenos sociales positivos guiados por valores y que debían estar a disposición de todos los chilenos, influyendo decisivamente en el cambio social y siendo un medio para mejorar la calidad de vida de la población. En los mensajes presidenciales se le dedicó a la acción del Estado en materia de deportes alrededor de una plana y media y se señaló, por ejemplo, que: “El deporte y la recreación constituyen una preocupación prioritaria del gobierno”. Esto contrasta con la omisión del tema deportivo en el programa de gobierno.

170

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

POLÍTICA NACIONAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN El 28 de junio de 1990, luego de tres meses de iniciarse el período de gobierno democrático, DIGEDER editó el documento “Política Nacional de Deportes y Recreación”, que en nueve páginas dio las pautas de acción en el mediano y largo plazo. En su introducción criticó el marco jurídico y político de la actividad deportiva, señalando que estaba condicionado por un paternalismo autoritario que distorsionó a las entidades deportivas como entes intermedios entre el hombre y el Estado. En el punto I del documento, se fijaron los Objetivos del Gobierno Democrático en Deportes y Recreación: 1.- Restablecer los valores y principios humanistas como fundamentos éticos de toda actividad deportiva y recreativa, buscando crear una nueva cultura al respecto (se puede deducir que en el período militar se habían perdido estos valores). 2.- Crear las condiciones de autonomía, democracia interna y transparencia de gestión en las instituciones de deportes y recreación y de eficiencia y de descentralización en los organismos públicos del sector. 3.- Focalizar gran parte de los recursos disponibles al desarrollo de las oportunidades de participación deportiva y recreativa en los sectores educacionales y populares de menores ingresos. 4.- Establecer programas de mejoramiento de las condiciones de entrenamiento y participación de los deportistas chilenos en alta competición nacional e internacional. 5.- Diversificar el financiamiento que el Estado destina al fomento del deporte y la recreación en el país. 6.- Fomentar la ciencia y tecnología aplicada al deporte y recreación y lograr apoyo de la cooperación internacional.

171

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Desafíos En la separata de la revista Hoy publicada con motivo de los 44 años de DIGEDER, Iván Navarro, manifestó que pretendía: “Reforzar el rol de superintendente que tiene la DIGEDER en el plano del deporte chileno; reactivar el Consejo Nacional de Deportes, que actualmente está en un plano muy secundario; generar un mecanismo para el otorgamiento de personalidad jurídica de las organizaciones deportivas y reordenar las organizaciones de base, desde los clubes de colegio hasta las federaciones nacionales (...) Pero eso no es todo. Otro desafío que tiene DIGEDER para este año es mejorar los ingresos que llegan al deporte. En este momento hay dos fuentes: los juegos de azar, que dependen de Polla Chilena de Beneficencia (Polla Gol, Loto y Tincazoo) y los aportes directos del Ministerio de Hacienda. Lo que estaría faltando es el apoyo del sector privado. Esperamos provocar incentivos tributarios, que permitan que la empresa, el comercio y la industria puedan aportar directamente al deporte, entendiendo que esta es una opción rentable (...) Nos interesa actuar con criterios técnicos y sobre todo, nos importa el rol de la DIGEDER, que es ser promotores del deporte nacional. Y eso lo hemos asumido plenamente, de manera tal que hemos superado esa imagen anterior de una DIGEDER paternalista que entregaba recursos”. 118

PROYECCIÓN INTERNACIONAL El director de DIGEDER, Iván Navarro, editó también a fines de su período, el libro “El Deporte Chileno y su Reinserción en el Ámbito Internacional”. En él señaló: “La atomización de los países sudamericanos por efecto de los gobiernos militares y por la aplicación generalizada de la doctrina de la Seguridad Nacional, provocó efectos directos en la estructura y sentido de la actividad deportiva”.119 Esta realidad, según Navarro, desencadenó un atraso generalizado en relación con la competitividad y creación de objetivos y compromisos comunes entre países de una misma región. 118 119

Revista Hoy, junio de 1992. NAVARRO Abarzúa, Iván. “El Deporte Chileno y su Reinserción en el Ámbito Internacional”. Santiago, DIGEDER, 1994.

172

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

De acuerdo con este diagnóstico, se buscó “el restablecimiento de formas prácticas de cooperación internacional y de trabajo conjunto con los países sudamericanos y, en un abanico más amplio, con el mundo iberoamericano”.120 Los mecanismos y formas que se adoptaron para llevar adelante estas ideas están desarrolladas más adelante como obras del deporte de alta competencia.

LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBRAS De acuerdo con el análisis efectuado por la institución, se fijaron cinco líneas de Política de Fomento Deportivo, detalladas en el libro “Cuatro años de realizaciones de DIGEDER 1990-1993”. Éstas fueron:

1.- Formación Física de la Juventud

Este programa privilegió el deporte preescolar, escolar y la actividad física en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Sus subprogramas eran: a) Orientación Sicomotriz del Preescolar: la labor de DIGEDER se centró en dar capacitación para profesionales del sector y dotar de implementación básica especial para establecimientos preescolares municipales y particulares subvencionados. b) Deporte Escolar: las políticas específicas estaban destinadas al desarrollo de clubes de deportes y recreación; creación de escuelas de deportes; construcción de infraestructura deportiva; capacitación para profesores básicos, guías y dirigentes escolares; dotar de implementación deportiva para las escuelas más pobres del país; organizar y ver el desarrollo de los Juegos Nacionales Escolares a nivel comunal, regional y nacional en conjunto con el Ministerio de Educación.

120

Ibidem.

173

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

c) Deporte Educación Superior: su acción se centró en el desarrollo de clubes en toda la enseñanza superior; constitución del canal de la educación superior; fomento de actividades masivas interinstitucionales y apoyo para el desarrollo de eventos regionales y nacionales que favorecieran la integración de los establecimientos de educación superior. DIGEDER, a partir de 1992, impulsó la creación del Canal de la Educación Superior que estaba integrado por universidades tradicionales y privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica. d) Deporte Rehabilitación Social: focalizado en los hogares de menores pertenecientes al SENAME. Se le proporcionó implementación deportiva y recreativa y capacitación al personal que atendía a los niños en hogares del SENAME. e) Deporte Educación Diferencial: se capacitó a profesores y guías y se dotó de implementación básica para escuelas diferenciales, las que participaban en las Olimpiadas Deportivas Especiales. f) Acción Deportiva Juvenil: estaban incluidos los scouts, casas de la juventud, centros juveniles y actividades de ramas infantiles y juveniles de clubes deportivos y recreativos. Se capacitó a líderes juveniles y se apoyó en forma directa a centros de rehabilitación antidrogas, especialmente a los ubicados en la primera región del país.

2.- Deporte Popular

Este programa promovía oportunidades de participación en actividades deportivas y recreativas preferentemente para adultos: mujeres, trabajadores, personas del medio rural, discapacitados, reclusos, así como para el deporte desarrollado por ligas y asociaciones deportivas. Al momento de asumir su cargo Iván Navarro, anunció que “por expresas instrucciones del Presidente Patricio Aylwin pondré especial énfasis en el desarrollo de una política que vaya en apo-

174

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

yo al deporte popular, a fin de incorporar esta actividad a aquellos sectores más desposeídos”. 121 Obras a) Escuela Nacional de Dirigentes y Técnicos Deportivos-Enadyr: a partir del 26 de junio de 1990 inició sus actividades con el objetivo de crear una instancia de capacitación para dirigentes deportivos que realizaban esta labor sin mayor conocimiento. Sus objetivos generales eran restablecer los valores y principios humanistas como fundamentos éticos de toda actividad deportiva y recreativa y crear las condiciones de autonomía, democracia interna y transparencia de gestión en las instituciones deportivas.

Entre 1991 y agosto de 1993 se realizó un total de 421 cursos para dirigentes, técnicos y árbitros en la especialidad de fútbol, básquetbol, tenis de mesa, vóleibol, gimnasia y atletismo, incluyendo además los cursos en convenios específicos con el Servicio Nacional de Menores y las jornadas con dirigentes de organizaciones poblacionales y comunitarias. Se alcanzó una cobertura de 21.443 personas.



b) Plan de Desarrollo Comunal de Deporte y Recreación: a partir de 1990 se elaboró con los 350 Consejos Locales de Deportes del país, un Plan de Desarrollo Comunal de Deporte y Recreación en donde se registró y priorizó los proyectos de implementación, infraestructura deportiva y desarrollo de actividades y competencias que recibían el apoyo de DIGEDER.



3.- Recreación Familiar

Este programa tenía por objetivo favorecer la creación de oportunidades de recreación para el grupo familiar, incluyendo al adulto mayor, con énfasis en actividades ligadas con el patrimonio recreativo autóctono.

121

El Mercurio, 7 de marzo de 1990.

175

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Obra a) Encuentro de Comunidades Indígenas: desde 1991 se desarrollaron versiones anuales de estos encuentros, siendo el primero en la localidad de Eltume, luego en San Pedro de Atacama; en 1993 en Castro y en 1994 en Putre. En ellos los pueblos aymaras, coyas, atacameños, diaguitas, mapuches, huilliches y kawashkar desarrollaban actividades deportivo recreativas y de encuentro con las demás etnias.

4.- Deporte de Alta Competencia

Su finalidad era crear condiciones para la participación digna de los deportistas de mayor capacidad y talento, que representaran a Chile en las competencias internacionales. Como objetivos generales pretendía: elevar el nivel del deporte de alta competencia; restablecer los valores y principios humanistas como fundamentos éticos de una nueva cultura de participación en deportes; e impulsar el desarrollo de un Sistema Nacional de Entrenamiento para la alta competencia deportiva con aplicación de ciencia y tecnología, y procurar la estabilidad institucional, financiera y técnica de estas actividades. Obras a) Los Top: en 1992 se creó, por iniciativa de DIGEDER, el Programa de Desarrollo de Deportistas de Alto Rendimiento, el que fue conocido como TOP. Su objetivo era prestar asistencia permanente para que un grupo selecto de deportistas de alto rendimiento contara con apoyo médico-científico, económico y técnico permanente junto a la supervisión de sus planes de entrenamiento y competición. Este sistema era administrado por la instancia técnica de DIGEDER, el COCH y la federación respectiva. Para 1994 se consideró a 300 deportistas en esta categoría. b) Contactos Internacionales: i- Convenio con el Consejo Superior de Deportes de España: gracias a este convenio suscrito con España, firmado en agosto de 1990, 176

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

vinieron a nuestro país destacados técnicos y docentes hispanos en ciclos de 15 días para dictar charlas y asesoría en básquetbol, ciclismo, natación, triatlón y teoría del entrenamiento. ii- Programa de Cooperación Deportiva con Cuba: después de un mes de reiniciadas las relaciones consulares y comerciales entre Chile y Cuba, en agosto de 1991, DIGEDER firmó un Programa de Cooperación Deportiva que permitiría un intercambio de técnicos, delegaciones deportivas y profesionales, y de información y experiencia en los más amplios temas relacionados al deporte. El Presidente del Comité Olímpico Chileno, Sergio Santander, quien fuera también uno de los firmantes del Convenio, señaló: “Es un enorme beneficio este convenio para el deporte en Chile y estamos muy conformes porque se integró lo gubernamental con lo federativo”.122 iii- CONSUDE: a nivel de América del Sur se creó el Consejo de Organismos Estatales dedicados al Deporte y la Recreación (CONSUDE), con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela y Uruguay, cuya principal acción ha sido los Juegos Escolares del Cono Sur. iv- Consejo Iberoamericano del Deporte: se inició la creación del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID), que agrupa a los organismos estatales encargados del deporte en los países latinoamericanos, España y Portugal, con el objetivo de activar las políticas de intercambio deportivo y de cooperación técnica.

5.- Programa de Infraestructura Deportiva y Recreativa

Buscaba el desarrollo y pleno uso de una amplia variedad de capacidad instalada para la práctica de actividades deportivas y recreativas de las distintas comunas del país: infraestructura para práctica generalizada; actividades de campo, montaña y riberas; entrenamiento de alto rendimiento; espectáculos y sedes de organizaciones deportivas y recreativas.

122

La Época, 20 de agosto de 1992.

177

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

De acuerdo con el balance de Iván Navarro al terminar su período, DIGEDER construyó casi 400 mil metros cuadrados en infraestructura deportiva, con una inversión que bordeó los nueve mil millones de pesos. 123 Obra a) Crédito Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) con el Reino de España: en el marco de trabajo general de cooperación y amistad entre España y Chile, firmado en 1990, nuestro país pudo acceder al crédito FAD para dar solución adecuada a la insuficiente estructura deportiva nacional.

En 1993 el Gobierno chileno contrató un crédito FAD con el Reino de España por la suma de 10 millones de dólares para dotar de equipamiento de punta especialmente al remo, la gimnasia, la esgrima y el atletismo. En este último deporte se dotó de pistas sintéticas a la ciudades de Osorno, Temuco, Talca, Estadio Atlético en la Región Metropolitana, y Arica, además del Centro de Alto Rendimiento. Todas estas obras se materializaron estando Julio Riutort como Director de Deportes.



El equipamiento se distribuyó en su 80 % a las diferentes regiones del país, según las necesidades presentadas por los Consejos Provinciales de Deportes y las Federaciones Nacionales.



123

Según el documento “45 años al Servicio del Deporte y la Recreación en Chile”, el crédito FAD fue la mayor acción realizada en nuestro país para mejorar el equipamiento deportivo, mediante la cooperación internacional.

El Mercurio, 10 de marzo de 1994.

178

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

TAREAS PENDIENTES 124 En entrevista con el diario La Segunda el 9 de marzo de 1994, el Director de Deportes, Iván Navarro, manifestó: “Hubiera querido hacer más (...) Pero la falta de recursos, que diría fue una de las carencias del período, impidió una acción mayor en diferentes campos. Bueno, y en otros quizás faltó la decisión política para lograr otros objetivos. Por ejemplo, me hubiera gustado sacar la Ley del Deporte, la que todo el deporte espera. También otra de mis metas era generar los medios jurídicos para involucrar al sector privado en el financiamiento del deporte y, por último, en mi gestión esperaba sacar a la DIGEDER del Ministerio de Defensa y haberle dado una nueva normativa jurídica parecida a la que tiene SERNAM. A la entidad la veo mejor como Servicio Nacional de Deporte y Recreación, dependiente del área social y lo más cercana posible al Presidente de la República”.125

124 125

Nuestro país renunció a ser sede de los Juegos Panamericanos de Invierno de 1993. La Segunda, 9 de marzo de 1994.

179

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

180

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 13 EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE 1994 - 2000 Director de Deportes Julio Riutort B. 1994 - 2000

1

2

3

1 El Consejo Asesor Presidencial para el Deporte hace entrega al Presidente Frei de sus conclusiones y propuestas. 2 Folleto utilizado para obtener la sede de los Juegos Panamericanos del 2003, a los que finalmente se declinó la postulación. 3 Vista aérea del Coliseo Central, Hotel Deportivo, Centro de Alto Rendimiento, Pista Mario Recordón, y Pista de Patín Carreras. 181

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

182

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

BASES PROGRAMÁTICAS DEL SEGUNDO GOBIERNO DE LA CONCERTACIÓN Las bases programáticas para el segundo gobierno de la Concertación establecieron ocho compromisos fundamentales para organizar su tarea como gobierno. El quinto de ellos se denominó “Una Mejor Calidad de Vida” y en él se incluyó, en su punto F, al deporte y la recreación. 126 Al respecto señaló: - El segundo gobierno de la Concertación promoverá en la sociedad chilena una cultura activa del deporte y la recreación como un medio importante para el mejoramiento de la calidad de vida. - El Estado chileno históricamente ha dictado sólo medidas aisladas y no interrelacionadas en relación con este sector. El reflejo más concreto es que las disposiciones legales bajo las que se rige la DIGEDER y la actividad deportiva se hallan dispersas en más de 30 diferentes normas legales. Por otra parte, este sector abarca un amplio campo de disciplinas y una multiplicidad de organizaciones. Es decir, se requiere de una relación horizontal entre, por ejemplo, deporte-educación; deporte-salud; deporte-municipios; deporte-juventud. Es urgente para dar coherencia a esta actividad, formular una política deportiva nacional que respondiendo a la finalidad de la descentralización y al respeto de la universidad de ideas en todos los campos, formula pautas generales de acción. Esta es la única manera de lograr el desarrollo coherente de una actividad sin desgastar recursos económicos y humanos.

126

A pesar de que el Deporte y la Recreación están comprendidos en el programa de gobierno, en el capítulo la Calidad de Vida, el libro “Balance de seis años de Políticas Sociales 1990-1996”, elaborado por el MIDEPLAN, no incluye al deporte y la recreación al tratar el tema de la Política de Oportunidades y Calidad de Vida, donde si aparecen los sectores salud, educación, vivienda, justicia, previsión social y medioambiente.

183

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

- Propiciaremos las iniciativas legales para que la DIGEDER no siga dependiendo de la Subsecretaría de Guerra del Ministerio de Defensa. 127 - Además se promoverá la promulgación de un conjunto de cuerpos legales orientados a definir estilo y tamaño del aparato estatal en el sector del deporte y la recreación, que permitan implementar políticas, planes y programas durante el ciclo de vida útil de los deportistas y de las personas en general. Trabajaremos para mejorar el financiamiento del deporte y la recreación buscando, entre otras formulas que motiven al sector privado para invertir recursos en estas actividades. - Es necesario realizar una efectiva descentralización de la orgánica institucional que afecta al deporte y la recreación. - Se promoverá la búsqueda de mecanismos y estrategias que permitan un adecuado vínculo entre deporte para todos y deporte de alto rendimiento. - En relación con el deporte universitario, nos proponemos promover un apoyo institucional por parte de las autoridades universitarias, para la mantención de la trayectoria de los talentos juveniles al interior de sus casas de estudios. - En deporte popular promoveremos el cambio y la democratización de los actuales consejos locales y provinciales de deportes, así como la relación de éstos con los municipios y los gobiernos regionales, continuando con las estrategias que en ese sentido ha desarrollado el primer gobierno de la Concertación. - Promoveremos mediante planes comunales la plena utilización de instalaciones deportivas y recreativas existentes.

127

El ministro de Defensa, Edmundo Pérez Yoma, anunció en abril de 1994 en una gira por Punta Arenas, que DIGEDER en menos de un año se debía transformar en un ente autónomo dejando su dependencia de Defensa. En este sentido, Julio Riutort había anunciado, cuando asumió su cargo, que la autonomía respecto del Ministerio de Defensa era absolutamente indispensable para configurar una política deportiva de Estado.

184

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

- La urbanización creciente del país está afectando la disponibilidad de las zonas tradicionalmente destinadas al deporte y la recreación. Se tratará de establecer normas mínimas a considerar en los planes reguladores comunales e intercomunales y se propenderá a orientar la inversión de recursos públicos en infraestructura deportiva y recreativa mediante planes comunales hechos con activa participación de la comunidad. - Finalmente, continuaremos impulsando el diseño de políticas que permitan la incorporación de los sectores sociales más privados al beneficio de la recreación y el deporte y se perfeccionarán los mecanismos e indicadores que permitan una mayor equidad regional en la distribución de los recursos y una mejor focalización del gasto fiscal en los sectores más desprotegidos y de mayor riesgo social de nuestro país. 128

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA Uno de los elementos fundamentales del discurso del gobierno del Presidente Eduardo Frei fue el de la modernización de la gestión pública para superar la pobreza, la igualdad de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos. Sobre la modernización, en entrevista a La Tercera, el director de Deportes, Julio Riutort, señaló al asumir su cargo: “Cuando hablamos de modernización del sector deportivo hablamos que esto tiene que transformarse en una política de Estado. Significa que DIGEDER tiene que ser un ente autónomo. Significa descentralizar y redefinir las funciones. A DIGEDER no le corresponde la administración del deporte sino el fomento”.129

El segundo gobierno de la Concertación destinó, en promedio, alrededor de una plana y media al tema deportivo en los mensajes presidenciales. 129 La Tercera, 11 de marzo de 1994. 128

185

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

En mayo de 1995 el director de Deportes estableció un compromiso de modernización ante el Presidente de la República, para desarrollar las actividades conducentes a la implementación y puesta en marcha de proyectos de modernización de DIGEDER, los que llevarían al mejoramiento de la prestación de servicios a los usuarios, el desarrollo del personal de la institución y lograr el uso eficiente de los recursos públicos asignados. Los nueve proyectos de modernización fueron los siguientes: diseño de sistema de control de gestión; reingeniería del proceso de atención y educación de los usuarios; puesta en marcha de fondo concursable; puesta en marcha de nuevo proceso presupuestario; adecuación de estructura organizacional y evaluación de desempeño; catastro de infraestructura; comunicación de cultura deportiva; centros de alto rendimiento y estudio sobre el comportamiento organizacional.

Planificación Estratégica DIGEDER, con la asesoría externa de la empresa Invertec, empezó a aplicar un proceso de Planificación Estratégica Corporativa con el que comenzó a definir una misión, visión, sus objetivos esenciales, las metas y la estrategia a nivel institucional y de unidades operativas (las cuales desarrollaban los programas de fomento deportivo). De acuerdo con este proceso de modernización, la institución definió que su misión era: “Crear condiciones y espacios para incrementar la práctica deportiva, como contribución al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y a la proyección internacional de los deportistas mejor dotados, a través de instrumentos de fomento y concertando el acuerdo y cooperación institucionales”. Esta misión institucional se mantuvo estable hasta octubre de 1999, cuando se efectuó el llamado a Concurso de Proyectos Deportivos para Asignación de Becas y Cupos de Participación, correspondiente al Fondo Nacional Concursable. Ahí se señaló lo siguiente: “La misión de DIGEDER es promover y facilitar el desarrollo del deporte en Chile, incentivando y prestando servicios a la realización exitosa de PROYECTOS DEPORTIVOS de Organizacio-

186

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

nes Deportivas, Educacionales, Comunitarias, Municipales y otras entidades afines, que tengan por objetivo generar para sus BENEFICIARIOS FINALES una oferta estable y accesible de oportunidades de aprendizaje y participación”.130 Dentro de este proceso de Planificación, DIGEDER oficializó en enero de 1997 el Plan Estratégico Corporativo, que en su punto 8 estableció las Metas Corporativas de la Dirección General de Deportes: Año 2000:131 1- Estar liderando la modernización de los sistemas de orientación técnica y metodológica de las actividades físicas y deportivas. 2- Haber contribuido sustantivamente a la modernización de programas de formación para el deporte para a los menos el 50 % de los alumnos de Educación Básica, en coordinación con la Educación Física Escolar. 3- Estar asignando mediante concursos públicos al menos el 40 % de los recursos institucionales, con contraparte de a lo menos 50 % de los recursos económicos de los proyectos. 4- Estar focalizando al menos el 40 % de los recursos institucionales en beneficiarios en riesgo social mediante proyectos de alto impacto deportivo y permanencia en el tiempo. 5- Estar asignando los recursos para inversiones en recintos deportivos sobre la base de un sistema de evaluación de proyectos integrado al sistema nacional de inversiones. 6- Haber disminuido a la mitad el tiempo de tramitación de los proyectos en relación con 1996, en la Dirección y en las Coordinaciones (Regionales de Deportes). 7- Estar manteniendo en buenas condiciones y logrando el pleno uso de la capacidad instalada de canchas y salas de recintos deportivos fiscales destinados a la Dirección General de Deportes.

A pesar de que el servicio trabajó en esta nueva misión al elaborar su Plan de Gestión Anual del 2000 y que se hizo un llamado a concurso a través de los medios de comunicación en octubre de 1999 para postular a estos fondos, esta nueva misión institucional no fue oficializada. Según documentación de DIGEDER, esta declaración de misión reflejó la orientación general del rol del servicio público encargado del fomento del deporte consensuada en la tramitación del proyecto de Ley del Deporte. 131 Estas metas estratégicas de mediano plazo no fueron abordadas en profundidad al finalizar su período el director Julio Riutort, por lo tanto, se desconoce su grado de avance y efectividad. 130

187

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

8- Haber incrementado en 50 % el volumen total de recursos de proyectos cofinanciados por la Dirección y entidades privadas. 9- Estar gestionando el Estadio Nacional con una política de explotación, expansión y financiamiento con activa participación del sector privado. 10- Haber contribuido a la modernización de la gestión de organizaciones deportivas y organismos municipales de deportes en un número significativo de comunas del país. 11- Haber realizado con alto grado de logro de metas, una campaña nacional de difusión de valores deportivos: “El deporte da más tiempo”. 12- Haber realizado con éxito el proceso de modernización de la gestión de la Dirección General, Estadio Nacional, Centro de Alto Rendimiento y Coordinaciones Regionales. Como complemento a lo indicado en el Plan Estratégico Corporativo, DIGEDER elaboró un Plan de Gestión Anual (PGA) para 1999, estableciéndose para cada uno de los Programas de Fomento Deportivo las metas de número y tipos de proyectos deportivos a atender y los volúmenes de prestaciones de servicios que se realizarían a éstos con los recursos asignados.132 Otra de las metodologías utilizadas por el servicio en su proceso de planificación, entre 1997 y 1999, fue la de Marco Lógico. Esto explica por qué el Informe de Gestión Sexenal DIGEDER 1994-2000, incluye términos como propósito y componentes. Eso sí, no están desarrollados los indicadores y medios de verificación, con los que se podría hacer un mejor análisis de las políticas impulsadas en el período. Uno de los elementos que utilizó DIGEDER para conocer los niveles de participación, demanda y variables que incidían en la práctica deportiva de la población fue la Encuesta Nacional del Deporte. Entre septiembre y octubre de 1996 se realizó un estudio cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario, a un total de 4.300 casos en ciudades de más de 40 mil habitantes, desde la región de Tarapacá a Magallanes y la Antártica Chilena.

132

Informe de Gestión Sexenal DIGEDER. 1994-2000. Pág. 15.

188

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

La conclusión más importante fue que el 35 % de la población encuestada dijo que practicaba deporte en su tiempo libre. El mismo resultado de la Muestra Nacional de Deportes y Recreación efectuada en 1985 por DIGEDER.

Servicios Corporativos En 1997 DIGEDER identificó siete Servicios Corporativos con los cuales cumplía su misión a través de los Programas de Fomento Deportivo, que ese año se ampliaron a cuatro, quedando conformadas, correspondientemente, las Unidades de Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición Comunal, Regional y Nacional y Deporte de Alto Rendimiento. Los siete Servicios Corporativos eran los siguientes: 1) Orientación Técnica y Metodológica de Programas de Actividades Deportivas; 2) Difusión de Cultura del Deporte; 3) Desarrollo de Organizaciones Deportivas; 4) Gestión de Recintos Deportivos; 5) Asesoría en Construcciones Deportivas; 6) Financiamiento de Proyectos de Fomento; y 7) Financiamiento de Proyectos de Inversión en Recintos Deportivos. Estos Servicios Corporativos sufrieron una serie de modificaciones en todo el período 1997-2000, quedando conformados en definitiva como: 1) Orientación Técnica y Metodológica de Programas de Actividades y Competiciones; 2) Difusión de la Cultura del Deporte; 3) Becas y Cupos de Participación Deportiva; 4) Desarrollo de Organizaciones Deportivas; 5) Gestión de Recintos Deportivos; 6) Asesoría en Arquitectura Deportiva; y 7) Inversiones en Recintos Deportivos. De estos Servicios Corporativos, el que mayor impacto tuvo fue el de Becas y Cupos de Participación Deportiva, como se consignó en los Mensajes Presidenciales de 1998 y 1999. Entre estos dos años se otorgaron más de dos millones y medio de becas y cupos mediante los Programas de Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición Comunal, Regional y Nacional y Deporte de Alto Rendimiento. Según se especificó en el Mensaje de 1998, este subsidio estatal se otorgaba por condición de pobreza o por especiales habilidades y talentos deportivos y por otras conexas.

189

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Programas de Fomento Deportivo: obras principales133 En relación con los Planes Estratégicos de sus Unidades Operacionales, a partir de 1994 se redefinieron los ámbitos de acción de la institución para poder cumplir con los objetivos de focalización en determinados grupos de la población, considerándose tres áreas fundamentales: a) Deporte Formativo; c) Deporte Recreativo y; c) Deporte Competitivo (en 1997 este último programa se dividió en: Deporte de Competición Comunal, Regional y Nacional y Deporte de Alto Rendimiento, como se indicó anteriormente). De acuerdo con los cambios implementados, el Plan de Gestión Anual de 1999, que recogió la evaluación que la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, hizo a DIGEDER como parte del Programa de Mejoramiento de la Gestión, incluyó al Servicio Nº 7 “Inversiones en Recintos Deportivos”, en cada uno de los Programas de Fomento Deportivo. Esto con el fin de lograr, al nivel de planificación estratégica, una adecuada relación entre las acciones de fomento de la participación deportiva con las previsiones de mejoramiento y ampliación de la capacidad instalada. a) Deporte Formativo (Formación para el Deporte desde 1997): su objetivo era contribuir al desarrollo integral de los niños y jóvenes en proceso de formación, particularmente en la población de mayor riesgo social, creando para ellos un acceso a la práctica sistemática del deporte y la educación física. A partir de 1995 su acción la enfocó hacia cuatro sectores distribuidos en subprogramas: Desarrollo Sicomotriz Preescolar, Deporte y Educación Física en la Educación Básica, Deporte en la Educación Media y Deporte en Centros de Atención al Menor.134

Para enfrentar el análisis hecho por el programa, donde se verificó que la mayoría de los niños y jóvenes del país tenían una insuficiente educación física y formación para el deporte, se creó una estructura técnica de cuatro niveles: Sicomotricidad (primero

Las definiciones de qué se entendía por cada Programa de Fomento Deportivo fueron adaptándose según los acuerdos adoptados en la tramitación del proyecto de Ley del Deporte. 134 La concentración de proyectos en alumnos según su nivel educacional, daba como cifras que el Programa Formación para el Deporte, entre 1996 y 1998, tenía el 73 % de sus proyectos en alumnos de Educación General Básica y un 18 % en la Educación Media. 133

190

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

y segundo básico); Predeportivo (tercero y cuarto básico), Polideportivo (quinto y sexto básico); y Escuelas Deportivas (séptimo y octavo básico y Enseñanza Media).135 Obras i) Escuelas de Iniciación Polideportivas: en 1996 se incluyó el trabajo de las Escuelas de Iniciación, las que durarían seis meses como mínimo, durante tres horas a la semana. Su objetivo era que los niños de seis a 14 años aprendieran los fundamentos básicos de diversas actividades físicas.

Para la puesta en marcha de las Escuelas, se visualizó la importancia del compromiso de las Municipalidades con la finalidad de que los colegios dependientes de éstas fueran cambiando y mejorando en forma paulatina su programa de educación física, como también el número de horas asignadas a esta actividad, el tipo de infraestructura y el perfeccionamiento de sus recursos humanos.

ii) Agenda Deportiva: se realizó durante tres años (1997-1999) una agenda que involucraba las actividades físicas y deportivas del quehacer diario, semanal y mensual del escolar adscrito a las Escuelas de Iniciación Polideportivas. Ahí quedaba registrado el proceso deportivo, evaluación de la educación física, dominios logrados, autoevaluación, consejos y juegos que practicaba el menor. iii) CD Deportivos Multimedia: iniciativa pionera, encabezada por el jefe del programa, Carlos Zalazar, que abarcó la formación deportiva en atletismo, básquetbol, gimnasia, tenis de mesa, tenis y vóleibol, con el fin de ampliar y mejorar las oportunidades y calidad de la formación deportiva de los niños, principalmente los que egresarían de octavo año básico. Fue entregado a cada unidad educativa a través del Ministerio de Educación a principios de 1998.

135

Informe de Gestión Sexenal. DIGEDER 1994-2000. Pág. 40.

191

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

iv) Programa P-900 y Microcentros Rurales Multigrado: en noviembre de 1998 se firmó un convenio con el Ministerio de Educación para mejorar la educación física de estas escuelas. El acuerdo contemplaba capacitación docente, mejoras en la infraestructura educativo-fisica, dotación de materiales de apoyo pedagógico para las clases sistemáticas y los talleres deportivo-recreativos. Según se indicó en la ceremonia de lanzamiento de este convenio, la implementación de esta idea tenía un costo aproximado de 500 millones de pesos para los tres años (1998-2000) y beneficiaría a más de 382 mil alumnos y a más de 16 mil profesores.136 b) Deporte Recreativo (a fines del ’94 cambió a Deporte para Todos y luego volvió a llamarse Recreativo): su propósito principal era el desarrollo personal, el bienestar físico y mental, la integración social y familiar, el desarrollo comunitario, la recreación social, la sana ocupación del tiempo libre y la convivencia y no buscaba rendimiento ni especialización y estaba dirigido a sectores de la población, los que se dividieron en subprogramas: mujeres, familia, jóvenes, adulto mayor, trabajadores y, discapacitados e internos en centros penales a través de talleres, muestras y encuentros.

Para cada uno de estos subprogramas se crearon normas técnicas y se elaboraron mallas curriculares del adulto mayor y mujeres. Los adultos participaron en un promedio anual de 25 mil personas y las mujeres de 35 mil, siendo la gimnasia aeróbica lo que más gustó en este grupo. También es destacable el trabajo con hijos de madres temporeras, realizado entre 1995 y 1999 desde la IV a la IX Región, atendiéndose 127 centros con una matrícula promedio anual de 7.350 niños.137

Según el informe final elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, el cual evaluó el Programa Formación para el Deporte en el 2000, señaló que este “Programa a cargo de DIGEDER, pero vinculado con el sistema educacional, se dificulta por la escasa fuerza que tiene DIGEDER de influir en el sistema educacional, como lo demuestran los infructuosos intentos de coordinación realizados en el P-900 y Microcentros Rurales, además de problemas de roces de estructuras organizativas de ambas instituciones, debido a que el MINEDUC realiza actividades de educación física no orientadas a actividades de formación deportiva y DIGEDER lo orienta a actividades de formación deportiva y de deportistas en distintos niveles”. 137 Informe de Gestión Sexenal DIGEDER 1994-2000. Pág. 49. 136

192

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Obras i) Material Técnico- Metodológico: para mejorar la información, documentación técnica y capacitación de los profesionales del sector, el Deporte Recreativo elaboró el siguiente material técnico-metodológico: Nociones Básicas de Gimnasia Aeróbica; Actividades Físicas y Recreativas para el Adulto Mayor; Actividades Físicas y Recreativas para Personas con Discapacidad Mental; Actividades Recreativas al Aire Libre; Actividades Físicas y Deportivas para el Discapacitado Físico; Evaluación Deportiva; Apoyo Técnico al Tenis de Mesa; Reglas Oficiales del Básquetbol; Manual de Vóleibol Recreativo; Metodología Especial del Deporte para Todos; Actividad Física, Deporte y Salud 1, 2 y 3; Aspectos Generales del Doping; Condición Física de la Población Rural de la VI Región; El Deporte y la Recreación y los Cambios Socio- Afectivos y Físicos del Adulto Mayor; Recomendaciones de Actividad Física para la Salud; Actividad Física Madre-Hijo (a); Bases Biológicas de la Actividad Física; Ejercicios y Juegos para Talleres de Fútbol y Plan de Estudio, Capacitación, Profesores de Adulto Mayor.

Además, se editaron nueve videos técnico-metodológico como apoyo a los libros en los siguientes temas: gimnasia aeróbica, natación, madre-hijo, toma de test físicos para la mujer y el adulto mayor, actividades del adulto mayor, bases biológicas de la actividad física y discapacitados mentales y físicos.

ii) Deporte Joven: en marzo de 1998 el Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz- Tagle incluyó a través de la Agenda Social de Gobierno, la misión de otorgar 35 mil becas de participación deportiva preferentemente para jóvenes de escasos recursos. Para esto se seleccionaron 91 comunas de todo el país para financiar proyectos por un total de mil millones de pesos. Lo atractivo de esta iniciativa fue que DIGEDER la implementó para que los mismos jóvenes desarrollaran el proyecto de acuerdo con sus propias necesidades e intereses. Asimismo, a los más destacados se les capacitó como líderes y dirigentes (3.648 en total) y así colaboraran con la iniciativa y formaran centros juveniles, con personalidad jurídica, y pudieran actuar independientemente una vez que terminara el proyecto en 1999.

193

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

iii) Día del Desafío: DIGEDER implementó esta idea a partir de 1998, en un principio sólo con los municipios de Ñuñoa y Puerto Montt, para luego ampliarla al resto del país, consistente en unir y motivar a la gente en torno de distintas actividades físicas en forma libre y por 15 minutos continuados como tiempo mínimo. El Día del Desafío es una actividad internacional patrocinada por la UNESCO y se realiza el último miércoles de mayo en diferentes ciudades del mundo. c) Deporte de Competición Comunal, Regional y Nacional 138: estructurado desde 1997 como un programa independiente, su fin fue contribuir a crear condiciones y espacios para que las organizaciones deportivas educacionales y otras afines mejoraran su calidad, cobertura y niveles de preparación de la práctica deportiva competitiva, como aporte a la calidad de vida de los chilenos y a la proyección de los deportistas mejor dotados. Para esto cooperó técnica y financieramente a proyectos deportivos que incrementaran la calidad y cobertura del deporte de competición. El Programa Deporte de Competición Comunal, Regional y Nacional distribuyó la mayoría de sus recursos en forma directa, tanto nacional como regionalmente. A nivel nacional financió una serie de eventos de instituciones del sector privado como la Corporación de la Defensa Nacional (CODEFEN), Corporación Universitaria de Deportes (CONAUDE), Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), Agrupación Nacional de Deportistas Aficionados de los Barrios (ANDABA), Asociación Deportiva de Universidades Privadas (ADUPRI), Agrupación de Atletas Seniors de Chile (ASECHI), Canal Deportivo Laboral (CADELA), Canal Nacional Deportivo Laboral (CANADELA - CHILE), Consejo Nacional de Instituciones Privadas de Formación Superior (CONIFOS), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Colegios de Profesores de Chile A.G. y Fundación de Olimpiadas Especiales.

138

De acuerdo con la evaluación del programa hecha por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, se concluía al evaluar la eficiencia de la gestión del mismo, que al desconocerse los criterios e indicadores de programación en cuanto a beneficiarios efectivos, componentes y programa a nivel nacional y regional, no era posible estimar costos, beneficios y el impacto del programa en su

194

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Obras i) Juegos Binacionales: producto de la política de apertura a instancias internacionales iniciada por DIGEDER a comienzos de los ´90, la Coordinación Regional de la Araucanía y la Subsecretaría de Deportes de Neuquén, Argentina, acordaron hacer un campeonato anualmente, intercambiando su sede, que integrara a ambas naciones. Así nacieron los Juegos de la Araucanía, los cuales se han prolongado en el tiempo y en donde participaron hasta el 2000 los deportistas, principalmente de las categorías intermedia y juvenil, de las regiones y provincias del sur chileno y argentino.

Siguiendo el buen resultado obtenido en este torneo, en 1998 se generan dos instancias más de participación: Juegos de Integración Andina Cristo Redentor y los Juegos de la Juventud Transandina.



En los de Integración se reúnen jóvenes chilenos y argentinos de la zona central de ambos países; y en los de la Juventud Transandina se unen a los argentinos los hermanos peruanos y bolivianos, con los chilenos de la Primera a la Cuarta Región.



En cada uno de estos juegos participaron en promedio 1.200 jóvenes.

ii) Juegos Nacionales Escolares: en 1995 DIGEDER retomó la idea de organizar campeonatos escolares, como los de atletismo que se realizaron en la década del ’70 con apoyo del diario El Mercurio, y así reimpulsar el deporte escolar como sustento para el alto rendimiento, a través de una política de alianzas y de incorporar fuertemente al sector privado.

El atletismo y fútbol fueron los deportes precursores de esta iniciativa y contaron con el auspicio de la empresa privada en su primera etapa, para luego retirarse del proyecto.



Ante esta juegos en deportivas disciplinas

situación, DIGEDER asumió la conducción de los 1997, en un trabajo conjunto con las federaciones nacionales involucradas, y amplió de seis a 14 las deportivas y se incorporaron categorías para niños

195

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

de Educación Básica y Media. En 1998, ya con 17 disciplinas, las finales nacionales se hicieron en regiones, contándose con la participación activa de los municipios.

A partir de 1998 y hasta el 2000, los jóvenes que obtuvieron los tres primeros lugares en deportes individuales y el primer lugar en deportes colectivos, se hicieron acreedores a la beca top escolar, consistente en dinero efectivo. El 2000 se entregaron 500 becas deportivas correspondientes al año anterior.139



En 1998 y 1999 se innova en los juegos, creándose tres instancias de participación: 1) Primeras Olimpiadas Deportivas Escolares, las cuales reunieron en la VII región cerca de dos mil jóvenes deportistas del atletismo, ajedrez, ciclismo, gimnasia aeróbica, gimnasia rítmica y tenis de mesa; 2) Festival de la Juventud, en donde se incorporaron los estudiantes secundarios de nivel superior (categoría juvenil) y participaron en Santiago en básquetbol damas, gimnasia aeróbica, atletismo, bicicross, futsal y tenis; y, la Copa Viña del Mar que congregó a deportistas de la categoría intermedia en siete deportes.

d) Deporte de Alto Rendimiento 140: en sus inicios estuvo centrado en buscar la excelencia a través de la mejor ubicación o resultado internacional, como también, del registro o marca absoluta en calidad de record. Reconocía en sí un proceso para llegar a él donde sus fases principales eran: Iniciación, Especialización y Maestría o Alto Rendimiento.

139 140

En 1996, el Programa Deporte Competitivo (donde se abarcaba el tema del alto rendimiento en esa época) se había propuesto conseguir un nivel panamericano relevante para los deportistas excepcionales, pretendiendo que en Chile existieran para el año 2003 entre 1.000 y 1.500 deportistas de nivel internacional en sus diferentes categorías.

Informe de Gestión Sexenal DIGEDER 1994-2000. Pág. 60. En todo el período hubo problemas de coordinación entre la Unidad de Alto Rendimiento y el CAR, que incluso se reflejaron en el Informe de Gestión Sexenal DIGEDER 1994-2000, y también por las informaciones de prensa. Ante esto, el Programa de Mejoramiento de la Gestión del Ministerio de Hacienda recomendó lo siguiente: “El Programa de Alto Rendimiento debe tener una dirección única para lograr la coordinación de la UDAR y del CAR, potenciando sus acciones y operando con un mismo sistema de información”.

196

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



Al finalizar el período, el fin del programa era contribuir al mejoramiento de los resultados y ubicación de las selecciones deportivas nacionales en las competencias y rankings internacionales, cooperando técnica y financieramente con los proyectos que buscaran ese objetivo.

Obras i) Top-Proddar: se continuó con el trabajo del Programa de Desarrollo de Deportistas de Alto Rendimiento (PRODDAR), llamado en un comienzo Plan Top, el cual estaba destinado a complementar y apoyar los planes de preparación y/o entrenamiento para las competencias internacionales de los deportistas chilenos mejor dotados que hubieran demostrado niveles de rendimiento de jerarquía en los deportes del programa Panamericano y Olímpico.



Al finalizar el período se precisaron cuáles eran sus beneficiarios, definiéndose que eran todos los deportistas adultos o juveniles, todo competidor con medallas en torneos panamericanos o superiores, así como los juveniles y niños que obtuvieran figuración a nivel federado y/o de juegos escolares. En 1999 había 282 deportistas en el programa a los que se destinó la suma de 727 millones de pesos.

ii) Premios a Medallistas Panamericanos: en noviembre de 1994 se anunció una medida inédita para el deporte nacional: premiar económicamente a los deportistas que obtuvieran los primeros lugares en Juegos Panamericanos, a partir de las Juegos de Mar del Plata en 1995. Al respecto, Riutort señaló: “Es un proyecto que ya es una realidad puesto que los fondos están aprobados. La idea es que al margen de los tradicionales galvanos o medallas, hemos decidido entregar premios en dinero y es así como a la medalla de oro, se otorgará un premio de tres millones de pesos (unos 7.500 dólares), a la de plata, dos millones y a la de bronce, un millón. Es un proyecto que obedece a una realidad, porque los deportistas necesitan un incentivo económico, y eso lo hemos podido detectar en todos los sectores”. 141

141

La Cuarta, 22 de noviembre de 1994.

197

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001



Para los Juegos Panamericanos de 1999 DIGEDER entregó 49 millones de pesos entre los deportistas, además de sus técnicos y entrenadores, que consiguieron los primeros lugares en los juegos. La medalla de oro recibió 10 millones de pesos, que en este caso recayó en la atleta Erika Olivera, la de plata se hizo acreedora a seis millones y la de bronce, de tres millones de pesos.142

iii) Centros de Iniciación Deportiva: como complemento, y primer paso a la labor que empezaba a desarrollar el Centro de Alto Rendimiento, en 1995 se pone en marcha el primer Centro de Iniciación y Perfeccionamiento o también llamado Centro de Iniciación y Especialización Deportiva, el cual se ubicó en Temuco.

Los Centros de Iniciación fueron definidos como la primera fase de un centro de entrenamiento regional o especialización nacional y como estructuras polideportivas de atención a deportistas que reunieran los requisitos de entrada, oportunidad y condiciones para el desarrollo de una carrera deportiva hacia el alto rendimiento nacional e internacional.



El proceso de detección, formación y especialización deportiva estaba destinado a niños de cinco a 12 años con miras a la alta competencia internacional.



El jefe de la Unidad de Deporte Competitivo de DIGEDER, Álvaro Soto, señaló sobre los Centros de Iniciación: “En la medida de que podamos tener un enfoque global para aunar esfuerzos, podremos revertir la situación actual del deporte chileno. Si hay algo que caracteriza a Chile como debilidad en lo deportivo es la falta de un enfoque sistémico (...) DIGEDER a través de estos Centros de Iniciación Deportiva, pretende vincular a todos estos organismos de manera que ellos sean los primeros universos de los cuales se selecciona e incorpora al sistema a los deportistas con potencialidades”.143

Luego de comprobarse que el medallista de plata cubano Modesto Sánchez dio positivo en el control antidoping de los Juegos Panamericanos de Winnipeg, el levantador de pesas nacional, Cristián Escalante fue tercero en más de 105 kilos y, por lo tanto, recibió los tres millones de pesos. 143 Revista DIGEDER Nº 1, diciembre de 1995. Pág. 8. 142

198

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte



Desde 1997 este programa quedó a cargo de los especialistas del CAR y se descentralizó el proceso de detección de talentos deportivos con la creación de 13 centros ubicados en cada una de las regiones del país y en los que se atendió hasta 1999 a 1045 beneficiarios de 17 disciplinas deportivas, con una inversión de 346 millones de pesos para ese año.144



144

En entrevista al Diario El Mercurio de agosto de 1999, el entonces candidato presidencial, Ricardo Lagos, señaló que: “Los buenos, los talentosos, tienen que ser objeto de un seguimiento especial (...) Será el Estado quien seleccione, observe y dé las facilidades para que se proyecte y concrete su vocación”.

199

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

FONDOS NACIONALES Y REGIONALES CONCURSABLES A fines de 1994 DIGEDER llamó por primera vez a Concursos Nacionales y Regionales de Proyectos Deportivos para optar a Fondos Concursables. La materialización de los Fondos Concursables tiene como antecedente la exposición del director de Deportes, en el marco del seminario “La Empresa en Deporte en el 2000” organizado en junio de 1994 por Coca Cola, al cual asistieron alrededor de 200 representantes del sector privado, medios de comunicación y deportistas. Julio Riutort manifestó que DIGEDER cambiaba su tradicional política de gastos por una de inversión en proyectos deportivos en las áreas del deporte formativo y recreativo y que las iniciativas artísticas y culturales que se canalizaban todavía a través de DIGEDER como parte del área recreativa, se dejarían para que las tomaran otras organizaciones más especializadas. Los proyectos, a nivel nacional, eran aprobados por una comisión integrada por un representante del Ministerio de Educación, del Ministerio de Planificación, de la Asociación Chilena de Municipalidades, el director y subdirector de Deportes, y los jefes de las unidades de DIGEDER que llamaron a concurso. Similar situación ocurría en regiones. Uno de los criterios de priorización de los proyectos era que los recursos del Estado no eran suficientes para satisfacer todas las demandas de la comunidad, por lo que debían focalizarse en las personas de menores ingresos, específicamente en las 178 comunas calificadas por el MIDEPLAN como de pobreza y extrema pobreza. Por su parte, las instituciones que postulaban a los fondos debían tener personalidad jurídica, disponer de asesoría técnico-deportiva y contable, entre otros requisitos. Los proyectos deportivos debían incluir más de un servicio y durar por lo menos seis meses, con proyecciones de dos o más años. Debían estar dirigidos por profesores de Educación Física para asegurar una mejor calidad del servicio entregado y permitir una evaluación técnica. 200

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

En 1995 se aprobaron 43 proyectos para el área del Deporte Recreativo o Para Todos, por un monto de 624 millones de pesos. Para la concursabilidad de 1996 se destinaron $ 1.000 millones de pesos, 60 % más que en 1995. Para 1996 DIGEDER destinó del total de presupuesto del Deporte Formativo, la suma de 500 millones de pesos para proyectos concursables en el nivel regional y nacional. En 1999 el porcentaje de recursos entregados a través de concursos se había elevado a 78 % en los Programas de Formación para el Deporte y Deporte Recreativo, en comparación con el 30 % del primer año del proceso.145 En 1999 entraron a la concursabilidad recursos del Deporte de Competición, pero en menor cantidad que las otras dos áreas, ya que sólo el 27 % de este programa se distribuyó por esta vía. A pesar de crearse este Fondo Concursable, DIGEDER siguió distribuyendo fondos mediante el sistema de asignación directa y, así, asegurar que ninguna comuna prioritaria, según la clasificación de MIDEPLAN, quedara sin recursos. A nivel regional se mantuvo una proporción de 70 % de presupuesto concursable y 30 % de asignación. Sector Privado Como una forma de aumentar los recursos para el deporte, el director de Deportes, Julio Riutort, se refirió, a inicios de su gestión, sobre la importancia del aporte del sector privado, especialmente en el área del deporte competitivo: “Para tener éxito en este campo, se requiere de la concurrencia sistemática del mundo privado. Los países que han tenido éxito deportivo son los que han sido capaces de aunar esfuerzos públicos y privados, sobre la base de planes de largo plazo de por lo menos ocho o 12 años. En este marco, DIGEDER se convertirá en una institución que promueva el acuerdo y cooperación entre diversos organismos”.146

145 146

Informe de Gestión Sexenal. DIGEDER. 1994-2000. Pág. 7. La Nación, 10 de junio de 1994.

201

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Igualmente, en entrevista a la revista HOY, el director de Deportes señaló que el desarrollo del deporte en Chile, con la participación privada “no sólo es factible sino absolutamente necesario. Los recursos fiscales son pocos y con eso hemos tenido que trabajar. Para que la actividad deportiva tenga un desarrollo adecuado necesariamente pasa porque los privados tengan los instrumentos que les hagan ver en el deporte un real aporte de inversión. Es la única manera que el deporte va a tener el financiamiento que requiere. Esto claro, con los instrumentos adecuados para que inviertan de tal manera que puedan verificar los resultados que se obtienen”. 147 Como se consignó en el Informe de Gestión Sexenal de DIGEDER (1994-2000), los recursos manejados en este período aumentaron considerablemente a pesar de la baja de los aportes obtenidos a través de los juegos de azar: “De los seis mil 70 millones de pesos de aporte fiscal de 1994, se aumentó progresivamente a 17 mil 482 millones de pesos en 1999 (...) Este significativo aumento no se tradujo en todos los resultados que hubiésemos deseado, debido a que la otra fuente relevante de ingresos del servicio -que son las transferencias provenientes de Polla Chilena de Beneficencia por participación de DIGEDER en el producto líquido de Polla Gol y de los juegos de azar- tuvo bajas significativas en los últimos años. Ello obligó a postergar o dejar de realizar proyectos de inversión de infraestructura deportiva por cerca de cuatro mil millones de pesos”.

CONVENIOS BILATERALES Desde 1994 se suscribieron convenios bilaterales de cooperación con organismos gubernamentales relacionados con el deporte. Entre éstos estaban: Consejo Superior de Deportes de España; Secretaria de Deportes de la República Argentina; Convenio de Cooperación Cultural entre los gobiernos de Chile y Colombia; Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala; Instituto Nicaragüense del Deporte; Secretaria de Estado do Desporto de Portugal; Comisión Nacional de Educación Física de Uruguay; Convenio Bilateral de la

147

Revista Hoy, septiembre de 1994.

202

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Comisión Nacional del Deporte (CONADE) de los Estados Unidos Mexicanos; Convenio de Cooperación con el Instituto Nacional de Desarrollo del Deporte (INDESP) de Brasil y, el más importante de ellos, con el Instituto de Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) de la República de Cuba. En febrero de 1995 se estableció el convenio con el INDER, en el marco del Tratado Iberoamericano de Cooperación que fue suscrito en México en 1994, que se tradujo en una asesoría técnico-metodológica de tres profesionales cubanos a DIGEDER, y dos técnicos cubanos para asesorar los Centros de Iniciación y a las Federaciones. Los profesores cubanos Bárbaro Valdés, Félix Reguera y Luis Hernández, quienes evaluaron el deporte chileno y a DIGEDER hasta enero de 1996, visitaron ocho regiones del país, analizando los planes de estudio de los profesores de Educación Física de seis universidades, el trabajo técnico del Coch, federaciones olímpicas y no olímpicas. La conclusión principal de estos estudios fue que el deporte chileno era el resultado de esfuerzos aislados y no de un trabajo sistemático. En 1999 se continuó el trabajo de cooperación de especialistas cubanos del INDER y vino una misión para desarrollar un sistema informático de seguimiento de resultados del Deporte de Alto Rendimiento Igualmente, en el marco de la Política Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, se incluyó el tema deportivo y éste empezó a ser tratado en las Comisiones Mixtas Culturales entre países de la región. Durante el período 199 -1996, se participó en comisiones mixtas con delegaciones de los gobiernos de Venezuela, Uruguay, Guatemala y Argentina.148

148

Memoria DIGEDER 1994 - 1996. Santiago, diciembre de 1997. Pág. 18.

203

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) Una de las actividades importantes en el ámbito internacional fue la continuación del trabajo realizado por DIGEDER, en el período de Iván Navarro, en el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID), creado en 1992, sustentado en el tratado que se firmó en agosto de 1994 en Montevideo, Uruguay. El CID es un organismo intergubernamental que agrupa a las máximas autoridades deportivas de Estado y tiene por objetivo propiciar el desarrollo del deporte en los países de Iberoamérica a través de la cooperación y el establecimiento de mecanismo de acción común. En septiembre de 1995 el director de Deportes, Julio Riutort, asumió en forma interina como presidente del CID en reemplazo del renunciado José Antonio Landique, de El Salvador. En enero de 1996 fue ratificado en su cargo (hasta que dejó de ser director de DIGEDER) al realizarse en nuestro país la II Asamblea General del CID, la cual tuvo por objetivos concretar las líneas de acción y cooperación con los comités olímpicos de los respectivos países; aprobar una estrategia corporativa de mediano plazo para que el Consejo se posicionara y consolidara como un ente eficiente al servicio de la modernización, desarrollo y coordinación y aprobar la Carta Iberoamericana del Deporte, todo esto pensando en hacer alianzas con el sector privado para el futuro financiamiento de proyectos de desarrollo. Igualmente, en diciembre de 1998 se realizó en Santiago la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Iberoamericano del Deporte, quienes trabajaron en cuatro áreas: Legislación, Estatuto y Reglamento, Modernización de la Gestión, Orientación Técnico Metodológica y Recursos Humanos, con el objetivo de fijar las pautas para la V Asamblea del CID.149

149

En el Diario Oficial del 30 de octubre de 1998, mediante Decreto Nº 1401 del Ministerio de Relaciones Exteriores, se publicó la creación el CID y se promulgaron sus estatutos.

204

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Como lo señaló el Informe de Gestión Sexenal 1994-2000, en el cual se dio amplia cuenta (casi la mitad del texto) sobre lo hecho por DIGEDER en Infraestructura Deportiva, se construyeron 2.278 obras deportivas y recreativas, con una inversión de más de 43 mil millones de pesos, de los cuales 31 mil millones fueron fondos DIGEDER y lo demás en su mayoría correspondieron al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de Inversión Sectorial de Aprobación Regional (ISAR).150 En esta área también se elaboraron dos documentos que sirvieron de guía de planificación y consulta para los usuarios: un Catastro Nacional de Infraestructura Deportiva de Recintos Públicos y un Manual de Dimensionamiento de Superficies de Juegos. Obras a) Centro de Alto Rendimiento (C.A.R.): con Iván Navarro como director de Deportes se inició el proyecto de construcción del primer recinto polideportivo de nuestro país. El Centro de Alto Rendimiento, ubicado en el recinto del Estadio Nacional, fue elaborado por el Departamento de Infraestructura de DIGEDER, tomando como base los Centros de Madrid y Barcelona.

150

En la inauguración del Centro de Alto Rendimiento, realizada el 28 de diciembre de 1995, el Director de Deportes, Julio Riutort, señaló: “Justamente, estamos hoy aquí, para sentir cómo esto se hace realidad en nuestro deporte, a partir de un esfuerzo de la mayor seriedad que ha involucrado una cifra cercana a los tres mil 400 millones de pesos en la construcción, equipamiento e implementación de los laboratorios y las diferentes áreas de este Polideportivo (...) Esta es, probablemente, la más grande inversión deportiva que se ha realizado en Chile en los últimos años”.

La importancia que se le dio a destacar los avances de infraestructura en este período, se ve confirmada con el Suplemento del Diario La Nación de marzo del 2000, en donde se resumen los seis años de gobierno de Eduardo Frei, en el cual sólo se señalan las obras de infraestructura deportiva realizadas por DIGEDER.

205

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001



De 7.600 metros cuadrados de construcción, el polideportivo estaba destinado a asistir en forma integral a los deportistas de alto rendimiento, apoyándolos en sus procesos de desarrollo deportivo en los aspectos físico, técnico-deportivo, médico, sicológico y social.

b) Estadio Techado del Parque O’Higgins: el gran anhelo del deporte chileno de contar con un estadio techado en la capital, se había iniciado en 1956 con los primeros trabajos de la obra que debía estar lista para el Mundial de Básquetbol de 1958. Sin embargo, la falta de presupuesto y de voluntad, paralizó la construcción en diversas oportunidades.

En noviembre de 1995 el Ministerio de Bienes Nacionales hizo entrega a DIGEDER del terreno y las obras inconclusas del recinto que podría albergar a 14 mil espectadores.



Según estudios realizados por la Universidad de Chile, no era necesario demoler la estructura de hormigón que se había construido, por lo tanto se podían continuar sobre lo que estaba hecho. DIGEDER, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, vía licitación a empresas constructoras privadas, se encargó de terminar la obra gruesa, la construcción del domo de 104 metros luz y licitar la primera etapa de terminaciones que incluían alcantarillado, agua potable, luz, camarines y baños del recinto. Para concluir la primera etapa de las terminaciones se asignó un presupuesto de 1.400 millones de pesos para el 2000.

c) Pistas Sintéticas: gracias al crédito FAD contratado con España en 1993, nuestro país puso “alfombra roja” para cubrir sus pistas atléticas de material sintético. Los lugares seleccionados por DIGEDER para instalarlas fueron: Estadio Carlos Dittborn de Arica; Estadio Luis Valenzuela Hermosilla, Copiapó; Estadio Fiscal, Talca; Pista 2 del Estadio Nacional; Cendyr Ñielol, Temuco; Villa Olímpica, Osorno y Estadio Fiscal de Punta Arenas.

La primera en inaugurarse fue la pista de rekortán del Estadio Fiscal de Talca en junio de 1994 con una inversión de 350 millones de pesos. Luego, en septiembre de ese año, la pista 2 del Estadio Nacional se pasó a llamar Mario Recordón, en homenaje al destacado ex atleta nacional de la década del ’40, luciendo

206

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

una moderna carpeta de sportflex marca Mondo que tuvo un costo de 300 millones de pesos. d) Hotel Deportivo y Patinódromo: en octubre y noviembre de 1995 se inició el llamado público para la licitación de las obras del Hotel Deportivo del Centro de Alto Rendimiento y del Patinódromo, ambos ubicados en recinto del Estadio Nacional.

El Hotel Deportivo, inaugurado en marzo de 1997 cuenta con una superficie de 4.000 metros cuadrados divididos en siete pisos en donde están habilitadas 45 habitaciones con capacidad total para 145 personas. En su primer año de servicio alojó a más de 1.800 personas de 31 países.



El Patinódromo se inauguró en octubre de 1996, sin embargo, sufrió una serie de fallas debiéndose construir dos veces su circuito interior al resquebrajarse la pista. Según se indicó por parte de DIGEDER, la falla estuvo en el concreto utilizado llamado Hormipool. Finalmente, quedó dotado de una capacidad para 1.500 personas, de una pista con peralte para carreras de velocidad, pista de 300 metros para pruebas de ruta, cancha de hockey patín, pista de patinaje artístico, iluminación artificial, camarines y servicios higiénicos. Todas estas obras fueron utilizadas exitosamente en el Campeonato Mundial de Carreras en Patines efectuado en 1999.

e) Estadio Nacional: a principios de 1998 la prensa empezó a denunciar el avanzado estado de deterioro del principal coliseo deportivo del país. Según la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, el estadio no tenía mayores problemas y, por lo tanto, no se iba a caer aunque saltaran arriba. Sin embargo, se advertía que lo que podía pasar era que se mojaran los fierros interiores de hormigón armado.151 DIGEDER, pensando en el Mundial de Atletismo, Juegos del Pacífico y Panamericanos, destinó 900 millones de pesos para mejorar el recinto. Gran parte de estos recursos se utilizaron para recambiar 30 mil asientos, por unos de plástico italianos que se ubicaron en las tribunas

151

La Tercera, 26 de marzo de 1998. Pág. 16.

207

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

Pacífico y Andes, y en los costados de las galerías Norte y Sur. Además, se construyeron 12 palcos para autoridades y prensa, y se impermeabilizó la marquesina.

Como resultado de una política de apertura del estadio a la comunidad, se habilitó, en donde antes había un basural, una pista de bicicross de 360 metros de longitud, que sirvió de sede del Campeonato Continental de Bicicross de 1998, y una pista de motocross de 475 metros de longitud, apta para entrenamientos y competiciones.

PANAMERICANOS 2003 En el marco de los Juegos Panamericanos de Mar del Plata de 1995, el Director de Deportes anunció la intención de nuestro país, y en especial de la ciudad de Santiago, de ser sede de los Juegos Deportivos Panamericanos del 2003. Luego, en julio de ese año, el presidente del Coch, Sergio Santander, entregó oficialmente al Presidente de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), Mario Vásquez Raña, la Carta de Postulación de la ciudad de Santiago para ser sede de este evento deportivo. En esa ocasión, el Presidente de la Odepa sostuvo una reunión con el Presidente del la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien fue aval de esta Carta de Postulación. En su visita, Mario Vásquez Raña, indicó que: “Chile deberá luchar bastante para recuperar la confianza después de haber renunciado en dos oportunidades (a llevar a cabo los juegos), en 1975 y en 1987”. 152 En ese sentido, Julio Riutort señaló a principios de 1996: “Hoy queremos y podemos realizarlos. Chile vive hoy un proceso en que muestra estabilidad y progreso en lo político y económico. Este clima se refleja en un entendimiento entre el sector público y privado que permite enfrentar armónicamente el desarrollo de una política deportiva que es compartida en sus fundamentos y ejecución”. 153 152 153

El Mercurio, 27 de julio de 1995. Ibidem.

208

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Sergio Santander señaló sobre esta posibilidad: “Creo que nos encontramos en buen pie para lograr los juegos, aún cuando nos faltan algunos escenarios. La idea es concretar un programa de infraestructura, consistente en un complejo de piscinas en el Estadio Nacional, donde también se construirá un patinódromo de nivel mundial, además de terminar el estadio techado del Parque O’Higgins y de contar con una pista de remo en la Laguna Carén”. 154

Poco antes de decidirse cuál era la ciudad ganadora, Chile renunció a ser sede de los Juegos Panamericanos del 2003.

JUEGOS DEL PACÍFICO En 1995 se realizó en Colombia la primera versión de los Juegos del Pacífico, en el cual intervinieron 29 países de América, Asia y Oceanía con el fin de unir a estos continentes a través del deporte. Chile obtuvo el séptimo lugar en la competencia. El Comité Olímpico Chileno y la Dirección de Deportes, visualizaron que esta competencia sería una buena instancia de desarrollo y postularon a ser sede de los II Juegos a realizarse en 1998. La postulación de Chile fue aprobada por aclamación por los 29 delegados presentes en la asamblea efectuada en el Hotel Intercontinental de Colombia, luego que Taiwán, Canadá y Estados Unidos, declinaran presentarse. Luego de obtenerse la sede, el director de Deportes señaló: “Nuestro deporte necesita metas que lo direccionen. Lo he dicho anteriormente con ocasión de la postulación de Chile para los Juegos Panamericanos del 2003 y para el Mundial de Fútbol del 2006. Pienso que con la mira puesta en los Juegos del Pacífico tenemos la obligación de implementar planes deportivos a largo plazo. Ya hemos visto que tenemos carencias y que ahora tendremos que trabajar con fuerza para superarlas”.155

El Mercurio, 28 de julio de 1995. El Mercurio, 23 de junio de 1995.

154 155

209

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

En septiembre de ese año empezaron los problemas para realizar los II Juegos del Pacífico, ya que la Asamblea de los Juegos Odesur determinó que este torneo se realizaría en Cuenca, Ecuador, en la misma fecha que los del Pacífico. A mediados de diciembre de 1995, el Director de Relaciones Internacionales del Comité Olímpico de Estados Unidos, Alfredo Le Mont, realizó una visita inspectiva de 48 horas para conocer la realidad del deporte nacional. Recorrió las instalaciones del Estadio Nacional y del Centro de Alto Rendimiento. Sobre su impresión, Le Mont, indicó: “Los Juegos Deportivos del Pacífico programados para 1998 en Chile, serán un reflejo del nivel económico y social que ha alcanzado este país los últimos años. Esta es una nación líder en nuestro continente y este será una gran oportunidad de demostrar su capacidad de organización de un evento internacional multideportivo, al que se estima concurrirán más de 40 países y más de 2.500 deportistas”. 156 Para materializar los juegos, DIGEDER financió a la Comisión Organizadora de los Juegos (COPAC), la cual estuvo integrada por el COCH, DIGEDER y otras autoridades. Según el documento Cuenta del director General de DIGEDER al Sr. ministro de Defensa Nacional, fechada el 5 de agosto de 1998: “No hubo consenso en las visiones. El COCH tuvo la idea de realizar los juegos en el estandar que tienen los Juegos Panamericanos. DIGEDER se atuvo a la visión de posicionamiento ya comentada (un programa reducido de especialidades deportivas, acorde con la capacidad instalada que puede ofrecer el país). Finalmente no se llegó a un acuerdo. Como el COCH nunca solicitó el patrocinio oficial del Comité Olímpico Internacional, que era imprescindible para asegurar la participación de las Federaciones Deportivas Internacionales, el COPAC decidió declinar la realización de esta competición”.

156

El Mercurio, 20 de diciembre de 1995.

210

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Diferencias con el Comité Olímpico En 1998 las diferencias entre DIGEDER y Comité Olímpico llegaron a su punto crucial (en 1993 se vivió una situación similar entre Iván Navarro y Sergio Santander, máximos representantes de ambos organismos), motivadas principalmente por recursos económicos que no habría recibido el organismo privado. Ya en 1996 el Directorio del Coch y el plenario de federaciones habían acordado presentar una demanda contra la Polla Chilena de Beneficencia por no incluir los juegos de la modalidad de raspe, como parte de las apuestas que recaudaban fondos para el deporte nacional. Este caso quedó a cargo del 28º Juzgado Civil de Santiago (rol 4361-95). Después, en noviembre del ’96, los abogados del COCh amplían la demanda contra la DIGEDER por no transferir a este organismo y a las federaciones deportivas nacionales, los dineros que se recaudaban por los juegos de azar y que estaban reglamentados por la Ley 19.135. En junio del ’98 el fallo de primera instancia le dio la razón al COCh y se informó a la prensa que la deuda del Estado con el deporte era de ocho mil millones de pesos. Ante esto DIGEDER señaló que los dineros ya fueron entregados y que la acción judicial era una frescura. Luego, en agosto, DIGEDER le informó al COCh que los recursos que se le entregaban iban a ser disminuidos por el menor rendimiento de los juegos de azar. En el Comité Olímpico esta acción fue considerada una represalia y se anunció que este organismo iba a suspender sus actividades a fin de mes. Finalmente, el Ministerio de Hacienda Nacional entregó un suplemento de dinero que sirvió para tranquilizar los ánimos.

211

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA EL DEPORTE Y LA RECREACIÓN El 11 de mayo de 1994, el Presidente Eduardo Frei creó, por decreto presidencial, el Consejo Asesor Presidencial para el Deporte y la Recreación, que fue encabezado por el director de Deportes, Julio Riutort Barrenechea, e integrado por Nicolás Abumohor, ex presidente de la Asociación Central de Fútbol; Juan Facuse Heresi, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos, abogado; Ricardo Navarrete, ex senador de la República por el Partido Radical, economista y actual presidente del Comité Olímpico; Alejandro Ascuí Robles, ex presidente del Club Colo Colo, empresario; Darío Calderón González, vicepresidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, abogado; Alfonso Swett Saavedra, ex presidente del Club Deportivo Universidad Católica, empresario; Jaime Tohá González, ingeniero forestal y ex biministro de Energía y Economía, y Eduardo San Martín Barayón, arquitecto. El trabajo realizado por el Consejo se efectuó entre mayo y diciembre de 1994, teniendo como principal objetivo la elaboración de propuestas para el desarrollo del deporte en Chile, asimismo de la elaboración de un anteproyecto de ley. Luego de terminada su labor, el Consejo Asesor hizo entrega al Presidente de la República, el 17 de enero de 1995 en el Palacio de la Moneda, del Informe Final de su estudio el que se componía de tres volúmenes y abarcaba los siguientes temas: Diagnóstico sobre el Sistema Deportivo en Chile y Antecedentes de los Sistemas Deportivos de Otros Países; Legislación del Deporte en Chile y Derecho Comparado; y Propuestas para el Desarrollo del Deporte en Chile y Bases para la Modernización de la Legislación del Deporte (de este último se formuló un anteproyecto de Ley del Deporte). Según dio cuenta el “Informe a S. E. el Presidente de la República del Consejo Asesor del Presidente de la República para el Deporte y la Recreación”, en el cual se hizo una síntesis del estudio realizado, se concluyó lo siguiente: “El análisis exhaustivo de la situación del deporte en Chile, llevó al Consejo a confirmar la conclusión presentada por S.E. en el discurso de creación del Consejo el 11 de mayo de 1994. Sabemos que disponemos de pocos 212

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

medios y de una infraestructura deficiente, atrasada y poco utilizada; de una Educación Física como disciplina escolar deteriorada y sin relación de la práctica de deportes; de la falta de recursos humanos calificados; de estancamiento en el nivel competitivo internacional del deporte federado; de una legislación dispersa, atrasada e incompleta y de políticas comunicacionales deficientes”.157 Como propuesta señalaron que para el desarrollo integral y sostenido del deporte, las siguientes materias eran fundamentales: 1.- La Consagración Constitucional del Deporte: no se le considera un derecho fundamental de todas las personas. De este modo, la consagración constitucional del derecho a acceder a los beneficios del deporte, permitirá que se eleve el rango del deporte, haciéndolo equivalente, entre otros, al de salud y educación. 2.-Principios y Políticas de Estado para el Deporte en Chile: necesarios para dar orientaciones a las acciones tendientes a la modernización del sistema deportivo nacional y la regulación de su accionar. Estos principios consideran: el desarrollo integral del ser humano, el bien social, el derecho a la participación, la libertad de asociación, la subsidiariedad, la ética deportiva y la descentralización. 3.- Rol del Estado en Materia Deportiva: le cabe entonces al Estado, asignar mayores recursos para el deporte, organizar un cuerpo legal que apoye al desarrollo del mismo a través de las organizaciones deportivas fundamentales, clubes, federaciones, y abrir los espacios y concertar la participación del sector privado para su desarrollo.

157

Como complemento a este diagnóstico crítico, el ministro del Interior, Carlos Figueroa, señaló en el Congreso durante la tramitación del proyecto de Ley del Deporte: “Espero que el carácter de servicio público centralizado que la ley otorga a DIGEDER, la amplitud de su campo de acción, la falta de atribuciones de superintendencia, la inadecuada dotación de personal, la carencia de direcciones regionales y la ausencia de normas relativas a la asignación de los recursos públicos para administrar proyectos de fomento deportivo; no permitan transformar a este organismo, por la mera vía administrativa, en un instrumento eficaz para liderar la urgente y amplia modernización del sector deportes”.

213

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

4.- Un Nuevo Cuerpo Legal para el Deporte: la legislación vigente en el ámbito deportivo resulta ser altamente insuficiente y anacrónica, careciendo de una adecuada coherencia armónica, sin una política encaminada a un real y efectivo desarrollo de las actividades físicas y deportivas en el país, al tiempo que no cuenta con la implementación de un cuerpo de reglamentos para su correcta aplicación. Por consiguiente, el Consejo propuso un reordenamiento jurídico, un nuevo marco legal armónico y coherente, que esté focalizado principalmente en los siguientes aspectos: una eficiente institucionalidad deportiva, la formación para el deporte y la Educación Física, el deporte para todos, el deporte competitivo y de alto rendimiento, las organizaciones deportivas, la infraestructura y el financiamiento. Las conclusiones y propuestas de este estudio fueron analizadas durante todo 1995 por una Comisión Interministerial integrada por el Ministerio del Interior, Defensa Nacional, Educación, Secretaría General de la Presidencia y la Dirección de Deportes. Luego de terminada la revisión, fue considerada por los ministros involucrados, el Consejo Asesor Presidencial para el Deporte, la dirección del Comité Olímpico de Chile y los partidos políticos de la Concertación para que, finalmente, el 12 de enero de 1996 S.E., Eduardo Frei Ruiz-Tagle, firmara en La Moneda junto a los ministros del Interior, Defensa, Secretaría General de la Presidencia y Educación, el proyecto de Ley del Deporte. El presidente del Comité Olímpico de Chile, Sergio Santander, manifestó su disconformidad respecto del contenido final del proyecto de ley: “No corresponde a lo presentado el 2 de marzo de 1995 por el propio director de DIGEDER y que fue aprobado por unanimidad por este mismo plenario (de las federaciones constituyentes del Comité Olímpico). (...) Siempre estuve en contacto con el director de DIGEDER, quien me decía que todo estaba controlado y que oportunamente yo iba a conocer el proyecto antes de su envío al Parlamento. Lamentablemente, el proyecto le fue entregado poco antes de su firma. De tal manera que él no lo tuvo para que yo lo conociera de acuerdo al compromiso que habíamos acordado”. 158 158

La Nación, 9 de marzo de 1996. Suplemento Revista Triunfo.

214

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

De las conclusiones y propuestas del Consejo Asesor Presidencial, se elaboró el documento Política Nacional de Deportes, el cual surgió en forma paralela y a través del mismo estudio del proyecto de Ley del Deporte.

POLÍTICA NACIONAL DE DEPORTES Según el documento Política Nacional de Deportes, elaborado por la Secretaría General de la Presidencia en enero de 1996: “La Política Nacional de Deportes entrega las orientaciones normativas estratégicas que dan coherencia y consistencia al accionar público y privado en materia de desarrollo de las actividades físicas y la práctica deportiva. Esta propuesta de Política Nacional de Deportes consta de un conjunto de principios, objetivos, líneas de acción y modalidades de operación que sirve de base para las redefiniciones institucionales y de financiamiento del nuevo marco rector y regulador del sistema nacional de deportes que se propone”. 1.-Los Principios de la Política Nacional de Deportes: son la ética y la cultura deportiva como bases para su desarrollo y para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas; el deporte como un derecho de la sociedad y la equidad en su acceso y práctica; el reconocimiento de la autonomía, la libertad de asociación y la representatividad de las organizaciones deportivas; los principios de subsidiariedad, libre competencia, descentralización, coordinación y eficiencia en el accionar del sector público en materia deportiva. Además, se postula que el Estado debe contribuir al financiamiento y a la regulación del sector deportes, pero no produciendo directamente bienes y servicios deportivos. 2.-Los objetivos de la Política Nacional de Deportes a) Objetivo General: mejorar la calidad de vida de la población chilena mediante el desarrollo de la actividad física y la práctica de los deportes, entendidas como formas de actividad humana que utilizan la motricidad, la competición, el afán recreativo y el espectáculo como medio formativo integral de los individuos; así como mecanismo de integración social, de desarrollo comunitario, de mejoramiento de la salud de los individuos y de sana utilización de tiempo libre de las personas. 215

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

b) Objetivos Específicos: de lo anterior se postulan cuatro objetivos específicos, entendidos como propósitos a lograr en relación a las modalidades deportivas: formación para el deporte, deporte recreativo, competencias deportivas comunales y regionales, y deporte de alto rendimiento. c) Objetivos Instrumentales: los cinco objetivos instrumentales referidos a las condiciones básicas para el desarrollo del sistema deportivo nacional eran: estímulo a la ciencia del deporte, formación de recursos humanos, mejoramiento de la calidad de la Educación Física, desarrollo de las organizaciones deportivas y financiamiento del sector deportes. d) Pre-Requisitos de la Política Nacional del Deporte: para cumplir tales objetivos se señalan la necesidad de un Compromiso Nacional con el Deporte que involucre a los distintos actores del sistema deportivo nacional y una redefinición de los roles del sector público y del sector privado en el desarrollo del Sistema Nacional de Deportes.

Materias del Proyecto de Ley En el Mensaje Presidencial de S.E. Eduardo Frei Ruiz Tagle de enero de 1996, fecha en que envió el proyecto al Congreso, expresó como primer punto, luego de la introducción, que el deporte era una inversión en capital humano. Dice: “En los albores del siglo XXI la práctica del deporte debe ser concebida como una inversión en capital humano de la Nación, que influye decisivamente en la salud física y mental de las personas, incluyendo su disposición anímica y su capacidad para emprender las diversas actividades cotidianas.” “La experiencia internacional nos demuestra que una política del deporte eficiente y eficaz posibilita la disminución de los niveles de morbilidad, aumenta el ahorro social en salud y aumenta la productividad de nuestra economía”. El Artículo 2º del Proyecto de Ley precisó el campo de acción del Estado en el fomento deportivo: “Es deber del Estado crear

216

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de la práctica deportiva”. Igualmente, le dio importancia a “extender y consolidar una base deportiva autónoma del Estado”. Para ello señaló: “la vía principal para el desarrollo de la actividad física y el deporte en Chile debieran ser los clubes y demás organizaciones deportivas, también las empresas de servicios deportivos y las municipalidades”. Aunque se reconoció el atraso de estas instituciones.159 El Título III del Proyecto de Ley propuso crear un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominado Instituto Nacional de Deportes- CHILEDEPORTES. Similar nombre dado a otros organismos internacionales encargados de la materia como COLDEPORTES, en el caso de Colombia y CUBADEPORTES, del país caribeño. Esta nueva institucionalidad iba a estar administrada por un Consejo Directivo, cuyos miembros iban a ser los ministros del Interior y de Educación, además de cinco personas designadas por el Presidente de la República, quienes debían ejercer y hacer cumplir las funciones que se le daban al Instituto. Entre éstas estaban: a) Proponer las políticas y metas estratégicas nacionales destinadas al desarrollo del Sistema Nacional de Deporte en sus diversas modalidades, en coordinación con las organizaciones deportivas y los organismos públicos pertinentes; b) Difundir los valores, ideales y conocimientos relativos a la actividad física y al deporte, incentivando su práctica permanente y sistemática en todos los sectores de la población; c) Proporcionar orientaciones técnicas a las direcciones regionales y demás organismos competentes respecto de la asignación de recursos públicos para el deporte y de la formulación de estrategias y planes de desarrollo deportivo regional y comunal;

159

Esta idea se ve complementada con la exposición del ministro del Interior, Carlos Figueroa, quien señaló durante la tramitación del Proyecto de Ley del Deporte que “el Gobierno estima que sólo puede haber desarrollo deportivo sustentable si la política es capaz de orientar una acción intersectorial de largo plazo con una visión integral y sistémica, y ello es consistente con el proceso de modernización del país”.

217

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

d) Colaborar con el Ministerio de Educación en el diseño de planes y programas de mejoramiento de la calidad de la educación física y la práctica deportiva en el sistema educacional, en los niveles preescolar, escolar y superior; e) Promover la constitución y desarrollo de clubes y demás organizaciones deportivas, mantener un registro nacional de ellos y ejercer la supervigilancia de los mismos; g) Coordinar con el Ministerio de Educación las acciones para el desarrollo de la ciencia del deporte, y la formación y perfeccionamiento de profesionales y especialistas en esa área; (...) l) Administrar los recintos e instalaciones que formen parte de su patrimonio, pudiendo encargar la gestión del todo o parte de ellos a las municipalidades o a personas jurídicas de derecho privado a través de convenios, en los que deberá establecerse y asegurarse el cumplimiento de los fines de la institución y el debido resguardo de su patrimonio; (...) o) Ejercer la supervigilancia de las organizaciones deportivas en la forma y con los fines que establece la presente ley. En el título VI del proyecto se aludió a la creación de un fondo nacional para el Fomento del Deporte al que se le asignarían recursos fiscales para financiar una serie de iniciativas a favor del deporte y la educación física. Al detallarse los principios por los que se debía regir el proyecto, se alude a la Participación Privada en el Financiamiento del Deporte, sin embargo, no se desarrolló esta idea, en el sentido de las franquicias tributarias, como parte del articulado del proyecto de ley.

218

.

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Capítulo 14 RICARDO LAGOS ESCOBAR 2000 Directores de Deportes José Dollenz B. 2000 - 2001 Nolberto Salinas R. 2001

1

2 3

1 Felipe Soto, Taekwondista, participante en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. 2 Marcelo Yarad (Tiro al Vuelo) era uno de los candidatos al PRODDAR PRIME que no se materializó. 3 Ley del Deporte No 19.712, la cual puso fin a la DIGEDER y creó CHILEDEPORTES. 219

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

220

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

BASES PROGRAMÁTICAS DEL TERCER GOBIERNO CONCERTACIONISTA160 Las bases programáticas de la Concertación de Partidos por la Democracia publicadas en junio de 1999, incluían al deporte, mayoritariamente, dentro del capítulo III, denominado Nuestros Compromisos: más Derechos para Todos. El último punto del mismo, se subtituló Calidad de Vida y Deporte y en él se explicaron las intenciones del Gobierno para la materia: - Se modificará la estructura del Estado destinada al deporte y la recreación, generando una institucionalidad de rango administrativo mayor que el que tiene la actual Digeder y con una ubicación más cercana al Presidente de la República, lo que corresponde a una tendencia internacional sobre la materia. - Se propondrá un marco regulatorio que facilite el desarrollo del deporte de alta competencia, generando incentivos que motiven la participación del sector privado en el financiamiento y promoción, especialmente de este nivel deportivo, y en la formación de talentos. - Se reforzará el imperio de la Ley de Urbanismo y Construcciones, para que se aseguren los espacios destinados a las prácticas deportivas y recreacionales, de preferencia orientados a hacer posible la práctica deportiva en barrios y poblaciones de mayor concentración habitacional. - Se generará un sistema de subvención estatal destinado a las universidades e instituciones de educación superior que ofrezcan ingreso y currículos flexibles a los deportistas destacados. - Se reforzará el rol que le cabe al Ministerio de Educación en el fomento, promoción y supervisión del deporte escolar y en la educación física de la juventud, en todos los niveles educativos del sistema.161 En los primeros años del tercer gobierno concertacionista, el deporte ocupó dos planas y media en los mensajes presidenciales. 161 En entrevista al diario El Mercurio del 15 de agosto de 1999, el candidato presidencial de la Concertación, Ricardo Lagos, señaló que su idea era que DIGEDER dependiera del Ministerio de Educación, ya que desde ahí podría inculcar hábitos deportivos a alumnos de enseñanza básica y media, y también, detectar a los talentos deportivos. 160

221

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

- Traspasaremos la dependencia del deporte aficionado y la recreación masiva y popular a las municipalidades, las cuales deberán constituir unidades que asuman estas funciones, financiadas con aportes nacionales, regionales y de los propios municipios. - Crearemos mecanismos para que las empresas se interesen en apoyar y facilitar el deporte y la recreación de los trabajadores y sus familias. - Aumentaremos el “Fondo para la Ciencia, la Tecnología y la Formación de Recursos Humanos en Deporte y Recreación”, con el fin de respaldar el mejoramiento cualitativo del rendimiento deportivo y de dar un mayor sustento a las actividades del deporte de alto rendimiento, escolar y en las empresas. - Instituiremos el “Premio Nacional del Deporte”, similar al existente en otras áreas, como una forma de distinguir los aportes que los deportistas han hecho al desarrollo del país y por el estímulo que han representado para la difusión del deporte entre las nuevas generaciones. - Perfeccionaremos las políticas de intercambio y cooperación internacional en materia de deportes y recreación, incrementando la relación con organismos internacionales de nivel sudamericano, latinoamericano, iberoamericano y mundial, con el fin de enriquecer la práctica del deporte y su institucionalidad en el país. - En suma, nos proponemos generar una política deportiva y recreacional que incorpore más eficientemente que hasta ahora a la práctica del deporte a las etnias, a la población campesina, al adulto mayor, a la mujer dueña de casa, a los trabajadores y a los jóvenes en general, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida y a prevenir los riesgos de la drogadicción, el alcoholismo y la desmotivación. Igualmente, en el capítulo 2, llamado “Proteger a la Familia Chilena”, trató el tema deportivo como parte del subtítulo “Los derechos de los jóvenes”. Ahí se indicó lo siguiente: Este tema concita un alto interés juvenil y lo valoramos como instrumento social y de mejoramiento de la calidad de vida. Propuestas: 222

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

- Potenciar y crear clubes deportivos en el ámbito de la juventud. - Contemplar la infraestructura necesaria en los establecimientos educacionales para fines de promoción y práctica. - Acelerar la tramitación de la Ley del Deporte, introduciendo en el respectivo las modificaciones que surjan de un amplio debate sobre su contenido. En la presentación del documento, se sintetizó la concepción del deporte que hay detrás de estos propósitos enunciados. “Se parte del supuesto que el deporte y la recreación constituyen bienes sociales que deben estar al servicio de todos, de manera eficiente y sobre la base de una adecuada organización institucional”. 162 Asimismo, podemos citar al Director de Deportes, José Dollenz, quien señaló en su primera reunión de trabajo con los Coordinadores Regionales de DIGEDER, realizada en junio del 2000, que DIGEDER debía ser capaz de incorporar como una necesidad propia (de las personas) la actividad deportiva-recreativa, considerando al deporte como un “hecho social total”. En esa misma ocasión indicó que “es el movimiento el sustento y la esencia de toda la actividad deportiva y de la diversidad de acciones que la persona acomete”.

162

En el Presupuesto 2001, publicado en octubre del 2000 como suplemento de los diarios, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, se indicó que en el Gobierno de Ricardo Lagos el 70 % de los recursos se destinarían a lo social. Se mencionó como prioritario a la salud, educación, vivienda, subsidios sociales, previsión y otros.

223

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

AÑO DE TRANSICIÓN Con el cambio de gobierno asumió como nuevo director de Deportes, el profesor de Educación Física, José Dollenz, quien hasta ese momento era director ejecutivo del Centro de Alto Rendimiento. Su principal misión fue la tramitación del Proyecto de Ley del Deporte (así lo señaló él mismo y el Mensaje Presidencial de mayo del 2001). Por esta razón, se podría definir este casi año de gestión, en donde se termina DIGEDER y nace CHILEDEPORTES, como un período de transición. En lo medular, DIGEDER mantuvo durante este período su forma de fomentar el deporte mediante sus cuatro grandes áreas: Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición Comunal, Regional y Nacional y Deporte de Alto Rendimiento, las cuales orientaban su acción a diferentes grupos de la sociedad.163 Los servicios corporativos, con que los programas de fomento focalizaban sus acciones, se mantuvieron, como se indicó en el Mensaje Presidencial del 2001, donde resaltó, al igual que en los años anteriores, el Servicio de Becas y Cupos de Participación Deportiva, el cual subsidió total o parcialmente alrededor de un millón 200 mil deportistas nacionales. El llamado a concurso para postular a los Fondos Concursables Nacionales y Regionales, que DIGEDER había institucionalizado el ’95, se vio afectado en este período, ya que se realizó recién en enero del 2001 y no en septiembre como se acostumbraba, con el consecuente retraso en girar los recursos. Igualmente, los proyectos del Fondo Nacional fueron eliminados y las Coordinaciones Regionales de Deportes, hicieron un proceso propio. En este período no se acordó una nueva misión institucional, por lo que se puede deducir que se trabajó sobre la base de la hecha en 1999.164

163 164

Más adelante se desarrollan los cambios que pretendía implementar en estas áreas. Entre los meses de abril y mayo del 2000, los jefes de Unidades y Departamentos de DIGEDER se reunieron para formular un Plan Trienal, que contenía objetivos estratégicos, indicadores, plazos y responsabilidades, el cual fue presentado a la Dirección, pero no fue oficializado.

224

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Asimismo, el Plan de Gestión Anual para el 2000, elaborado en 1999 y en donde se recogían las evaluaciones del Programa de Mejoramiento de la Gestión de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, no fue institucionalizado.

Objetivos Algunas orientaciones sobre cómo debía prestarse el servicio de fomento deportivo de parte de DIGEDER, José Dollenz las señaló en su primera reunión con los Coordinadores Regionales de Deportes: - “Debemos inyectarle competitividad a la prestación de servicios y así nos oponemos al monopolio privado. Con esto surgen más actividades privadas, ya que la competencia premia la innovación. Debemos tener una actitud competitiva, de innovación, de búsqueda permanente de eficacia y eficiencia y de contacto con la comunidad. Debemos cambiar el rol de administradores a capacitadores y facilitadores de una administración eficiente”. Asimismo, argumentó que las iniciativas estatales de fomento deportivo debían trasladarse hacia los sectores más pobres, ya que el fundamento de la acción de DIGEDER en esos grupos sociales, se sustentaba porque la participación deportiva, ya sea como espectador o participante, era una de los cuatro elementos que según los sicólogos sociales, ayudaba a la superación de la frustración de la pobreza. Para implementar sus objetivos, Dollenz indicó a El Mercurio en octubre del 2000 que era necesario hacer correcciones al accionar de DIGEDER, las que se basaban en los siguientes elementos: a) El presupuesto para el 2001 iba a ser de 29 mil millones de pesos, por lo que podía ser refocalizado; b) Parte importante de las acciones emprendidas los años anteriores tuvieron poco impacto social - apoyaba su juicio en la evaluación del Programa de Mejoramiento de la Gestión del Ministerio de Hacienda-; c) Dejar de actuar por suplencia ante los municipios- quienes, mediante convenios con DIGEDER, debían hacerse cargo del desarrollo de la actividad física de la población en sus respectivos gobiernos locales- y el Ministerio de Educación, que tenía que asumir su responsabilidad en mejorar la calidad de la educación física.

225

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

En relación con el Ministerio de Educación (MINEDUC), Dollenz manifestó que esperaba firmar un convenio por los próximos cinco años antes del 30 de noviembre del 2000, en donde se delimitarían las funciones de cada sector: “Por eso, esperamos que la calidad de la educación física resulte de un nuevo diálogo con el Ministerio de Educación (Mineduc), porque es su responsabilidad. Podemos actuar colateralmente, pero no es nuestro deber hacernos cargo (...) Vamos a crear una medición tipo Simce del mejoramiento educativo en el área física-deportiva, y un plan de inversiones en los próximos cinco años de instalaciones deportivas y gimnasiostalleres deportivos, focalizados en colegios y liceos municipalizados. Y hasta ahí vamos a llegar”.165

OBRAS Y ACCIONES A pesar de que se puede calificar a estos meses previos a la Promulgación de la Ley del Deporte como de transición, el director de Deportes, José Dollenz inició algunas iniciativas y manifestó su interés de concretar otras, especialmente a partir del año 2001, fecha, cómo dijo reiteradamente a la prensa, en que sería plenamente responsable de la política deportiva del gobierno.

Alto Rendimiento En relación con el Deporte de Alto Rendimiento, Dollenz manifestó que DIGEDER también actuaba por suplencia, ya que cuando las federaciones deportivas nacionales andaban mal, DIGEDER se hacía cargo. “Y eso es agravar el desarrollo y el fortalecimiento del aparato federado. No hay ningún país que tenga un desarrollo importante de su capacidad competitiva internacional que no se haya preocupado plenamente del fortalecimiento sistemático de los clubes, de las asociaciones y de las federaciones (...) El próximo año voy a ser plenamente responsable de la administración del presupuesto para generar un estilo diferente, sobre la base de lo que nadie ha dicho. Fundamentalmente, en el interés país no puede 165

Durante el 2000, DIGEDER y el MINEDUC sostuvieron una serie de encuentros para aunar criterios e insertar al deporte como parte de la Reforma Educacional, con el objetivo de generar hábitos de vida activa, de buen uso del tiempo libre y así mejorar la calidad de vida. El convenio al que se refirió Dollenz no fue firmado en su período, pero se materializó al poco tiempo después, ya con la nueva institucionalidad.

226

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

haber discrepancias entre los objetivos y las metas planteadas por las federaciones y por nosotros. Si no, estaríamos en una situación paranoica. Es necesario compartir las responsabilidades. Es cierto que el aparato estatal tiene rigideces y que estoy dispuesto a estudiarlo pero, por otra parte, hay un comportamiento no adecuado de responsabilidad en el manejo de las federaciones, que se debe solucionar”, indicó Dollenz.166 El 16 de enero del 2001, DIGEDER realizó un Seminario dirigido a las federaciones deportivas nacionales, en donde adelantó que a partir de ese año los dineros se entregarían sobre la base de proyectos, dentro de un programa de desarrollo consensuado que abarcaría un ciclo olímpico completo y no de presupuestos anuales.

Relación con el COCH Luego de los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1999, la relación entre los máximos organismos encargados del deporte nacional, mejoró sustancialmente, como lo señaló la Memoria del COCh del 2000: “Este evento permitió reforzar los lazos de amistad y la conciencia de estar comprometidos en una tarea superior, que trasciende a quienes, por diversas circunstancias, nos encontramos al frente de instituciones tan relevantes para el deporte nacional”. Según la mencionada memoria del comité, la llegada de Dollenz como director profundizó positivamante las relaciones: “Dollenz, quien tiene un amplio conocimiento del deporte federado nacional, ha reconocido y respetado en forma estricta las atribuciones y competencias de las federaciones deportivas y del comité en cuanto entidades autónomas; ha favorecido el desarrollo de numerosas actividades de dichas entidades y ha buscado siempre la colaboración y el entendimiento del COCH al tomar decisiones atingentes a las actividades del movimiento olímpico”, argumentó Navarrete.

166

El Mercurio, 18 de diciembre del 2000.

227

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

A pesar de estas buenas intenciones, el principal conflicto entre ambas entidades, la demanda judicial por los recursos de los juegos de azar, no encontró solución: “La pugna judicial entre el COCh y la DIGEDER requiere de una decisión a nivel del Consejo de Defensa del Estado. Estamos a la espera del fallo de segunda instancia que, de acuerdo con los indicios, sería favorable al gobierno. En este punto específico se trató de llegar a un acuerdo extrajudicial, pero la opinión de los abogados fue mantener el proceso dentro de los cauces legales, precisó Dollenz.167

Centro de Alto Rendimiento (CAR) En el CAR, en cuanto a infraestructura para el 2001, sus directivos tenían pensado construir gimnasios monodeportivos para las disciplinas de levantamiento de pesas, judo, taekwondo, lucha, gimnasia y esgrima, con una inversión proyectada de 476 millones de pesos. Al 31 de diciembre del 2000 había 348 deportistas en el Plan Top, que se dividían en 28 disciplinas, destacando el atletismo con 56 deportistas, el hockey patín con 39 cultores, y el levantamiento de pesas con 26 especialistas. Estas cifras representaban un incremento en relación con 1999 cuando había 282 deportistas en el Plan Top. En becas para deportistas e incentivos para técnicos del Programa Top, se destinaron 1.200 millones de pesos. En diciembre del 2000 se dio inicio a los cursos de perfeccionamiento a los profesionales que trabajaban en el Programa Top y Centros de Iniciación y Especialización Deportiva (CIED). Las clases comenzaron con la gimnasia artística y para ello se trajo al destacado profesional alemán Kurt Knirsch. Durante el 2001 se continuaría con las disciplinas de atletismo, bádmniton, box, canotaje, ciclismo, esgrima, gimnasia rítmica, hockey patín, judo, levantamiento de pesas, natación, patín carreras, remo, saltos ornamentales, taekwondo y tenis de mesa.

167

El Mercurio, 18 de diciembre del 2000. Deportes, pág. 5.

228

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Sydney 2000168 a) Seminario de Análisis: casi inmediatamente después de finalizados los Juegos Olímpicos, DIGEDER visualizó que se hacía necesario realizar un Seminario de Análisis Cualitativo, en donde los deportistas olímpicos, técnicos y funcionarios de la Dirección de Deportes, encabezados por su Director, pudieran discutir y analizar cuáles fueron los factores que condicionaron la actuación y cómo ésto se podía mejorar, pensando en los Juegos de Atenas del 2004.169

Dollenz señaló su intención respecto del resultado de este estudio que próximamente estaría listo: “Lo que deseo es que ese proceso de preparación y planificación, que debe ser constante, lo iniciemos con un diálogo fluido, profesional y libre de pasiones, entre deportistas, técnicos y expertos. Sólo así podremos conseguir mayores logros deportivos en los próximos Juegos Olímpicos”.



Según este análisis, el cual iba a ser la base fundamental para proyectar la política de alto rendimiento, se presupuestaba ampliar las becas Top a deportistas juveniles que tuvieran un rendimiento superior a los cuartos lugares sudamericanos, con proyección a los Juegos Odesur; aumentar la ayuda para los deportistas de nivel panamericano o superior. Y, seleccionar un grupo reducido con miras a los próximos Juegos Olímpicos.



Unos días antes del seminario, José Dollenz manifestó su intención de incorporar a los futbolistas profesionales, quienes fueron los únicos que obtuvieron para Chile una medalla en los Juegos Olímpicos, dentro del Programa de Desarrollo de Deportistas de Alto Rendimiento (PRODDAR). Una situación nueva dentro de este Programa, que no fue concebido para ayudar a deportistas profesionales. “Vamos a conversar con la ANFP para tratar el

El ex Director de Deportes, Julio Riutort, había suscrito con el padre del tenista Marcelo Ríos, un compromiso de entregarle a Marcelo Ríos cuatro pasajes en bussines class Santiago-Sydney- Santiago, además de estada en dos habitaciones dobles en un hotel fuera de la Villa Olímpica para su familia. También se acordaron sumas de premios si el jugador obtenía una medalla. Esta situación no fue reconocida por José Dollenz, quien señaló que no iba a aceptar privilegios. 169 En la documentación entregada en este encuentro se señaló que “la delegación chilena en general no ha estado exenta de problemas de coordinación y críticas extradeportivas”. 168

229

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

tema e incorporarlos en el proceso de los próximos cuatro años (...) Es un tema nuevo que vamos a tener que analizar. Depende de los objetivos, de la forma en que se plantee el trabajo. No queremos ser excluyentes, sino más bien incluyentes. Es importante el concepto de igualdad: igual trato e iguales condiciones para todos los deportistas”, recalcó Dollenz.170 b) Proddar Prime: luego de la jornada de análisis de la participación chilena en los Juegos Olímpicos de Sydney, el director de Deportes señaló que se crearía un sistema de selección de deportistas de alto nivel que pudieran obtener medallas en los próximos juegos, gracias a una dedicación profesional al deporte, según adelantó Dollenz por la prensa: “No me atrevo a establecerlo exactamente, pero no serán más de 12 personas. Y a lo menos la mitad de ellas debe optar a un diploma olímpico y un porcentaje cercano al 35 % a alguna medalla”.171 En otra entrevista señaló sobre esta idea que aún no se concretaba: “El sistema Proddar Prime es la primera instancia de profesionalización para deportistas de alto nivel. En estos momentos existe una lista tentativa que contempla muchas variables y orientaciones, y cuya realización definitiva no se conocerá antes del 30 de enero, pues se requieren entrevistas y un esfuerzo sustantivo para dirimir la diversidad de situaciones que plantea, como por ejemplo, el apoyo tecnológico y situación de orden familiar”.172

El Proddar Prime no se materializó.

El Mercurio, 3 de octubre de 2000. El Mercurio, 11 de octubre de 2000. 172 El Mercurio, 18 de diciembre de 2000. 170 171

230

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Obras de Infraestructura a) Remodelación Estadio Nacional: con motivo del aniversario 62 de la inauguración del Estadio Nacional, el director de Deportes, José Dollenz anunció que el principal recinto deportivo del país sería modernizado a través de una nueva estructura que debería estar lista en los próximos 10 años y demandaría una inversión cercana a los 100 millones de dólares, financiada en gran parte con aportes privados. Según se indicó, el Estadio Nacional iba a mantener su capacidad de 72 mil espectadores y se le agregaría una techumbre de policarbonato para cobertura total del público y dos pantallas gigantes de última tecnología. b) Polideportivo Centenario: en julio del 2000 se inauguró la primera parte del Gimnasio Polideportivo Centenario, ubicado en Antofagasta. Con una capacidad para tres mil espectadores, contaba con cuatro camarines completamente equipados, baños, bodegas, marcador electrónico y tableros de baloncesto retráctiles operados a control remoto. También se habilitó un sector para la práctica de aeróbica, judo y tenis de mesa. Estaban pendientes los cierres perimetrales, la habilitación de graderías para la cancha de fútbol y, finalmente, construir una piscina semi olímpica, fosa de saltos, cafeterías y la ampliación de los estacionamientos. c) Velódromo: luego de la visita efectuada por el ganador de la Vuelta de Chile, Luis Sepúlveda, al Presidente de la República, Ricardo Lagos, surgió la noticia que se podría reparar el velódromo ubicado en el Estadio Nacional. En la ocasión, el Presidente se comprometió a respaldar el estudio del proyecto de remodelación del recinto. Sin embargo, la idea no pasó de ser eso. d) Medialuna Estadio Nacional: luego de firmarse en julio un convenio entre la Municipalidad de Ñuñoa, la Federación de Criadores de Caballos de Chile y DIGEDER, el Estadio Nacional abrió sus puertas al deporte más tradicional de Chile, como es el rodeo. Para las Fiestas Patrias de ese año estuvo disponible una medialuna construída a un costado de la pista atlética Mario Recordón.

231

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

e) Gimnasio de Viña del Mar: Su construcción significó una inversión de más de 1.200 millones de pesos, y después de postergarse varias veces la ceremonia de inauguración, el 22 de noviembre del 2000 fue entregado a la comunidad el Gimnasio Polideportivo Regional.

El Ministro Secretario General de Gobierno, Claudio Huepe, en representación del Presidente de la República, Ricardo Lagos, destacó en la oportunidad que este gimnasio “perfectamente puede ser llamado el más moderno y mejor equipado de Chile”, por lo tanto, debía ser aprovechado ampliamente por toda la comunidad para el desarrollo de disciplinas con miras a la iniciación, al alto rendimiento y la realización de espectáculos artísticos y culturales.



El recinto, ubicado a un costado del Estadio Sausalito de Viña del Mar, estaba dotado de los últimos adelantos técnicos para una superficie de 4.742 m2 divididos en tres niveles y con una capacidad de tres mil 500 personas, ampliables a 5 mil 200 si se utilizaba la cancha.

Otras Acciones a) Mundial 2010: En julio del 2000, el director de Deportes anunció una medida que remeció al ambiente deportivo nacional: “Haremos el intento de buscar la posibilidad de conseguir, junto a Argentina, la sede del Mundial de Fútbol 2010”.173

173

Esta noticia tan inesperada, estaba en desconocimiento de los Presidentes de la República, argentino y chileno, como lo indicó Dollenz a la prensa: “Ni el Presidente de la República ni el Ministro del Interior sabían de la evaluación que hemos estado haciendo sobre la factibilidad de realizar eventos internacionales en Chile. El Mundial de Fútbol es una meta. El Presidente ha pedido a los funcionarios del Gobierno que pensemos con visión de país. Es lo que he hecho... En el 2010, Chile será un país

Julio Riutort, director de Deportes en el período de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, también había manifestado una intención similar, pero para el 2006.

232

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

en pleno crecimiento y consolidado. Yo diría que es un buen momento, con un plazo prudente, para plantearnos un desafío grande”, argumentó Dollenz.174

Como una muestra de apoyo a esta idea, en la Cámara de Diputados se creó una comisión especial para tratar el tema. Según los parlamentarios, la materialización del Mundial permitiría avances en lo deportivo, económico y a una mejor imagen internacional de ambos países.

b) Reinserción de Figuras: ante el anuncio del boxeador Ricardo Araneda de retirarse de la actividad, Dollenz comunicó que los deportistas nacionales no tendrían más el pago de Chile, ya que se crearía en DIGEDER una instancia técnica que iba a evaluar la reinserción laboral de ex figuras deportivas, aprovechando su experiencia. Así, el destacado púgil nacional mantendría por seis meses más su beca de deportista top y prontamente viajaría a Cuba para prepararse como técnico. c) Pastoral Deportiva: iniciativa pionera en el ámbito deportivo gubernamental, fue la creación de la Pastoral Deportiva. Según José Dollenz, esta pastoral ayudaría a entregar una mayor formación valórica a los deportistas de alto rendimiento. Como ejemplo, se señaló la situación de la Federación de Levantamiento de Pesas, en donde hubo acusaciones de dopaje y acoso sexual.

174 175

A fines de agosto el reverendo padre Alfonso Baeza, vicario de la Pastoral Social, y el pastor Hernán Pérez, presidente de la Corporación de Evangélicos de Chile, realizaron una ceremonia religiosa donde se constituyó la Pastoral Deportiva. Ante la presencia de deportistas, que luego concurrirían a los Juegos Olímpicos de Sydney, el pastor Pérez indicó: “El esfuerzo de ustedes será galardonado con la gran corona que entrega el Señor, a quienes con su esfuerzo se han ganado la representación del país”.175

La Segunda, 11 de julio de 2000. La Nación, 1 de septiembre del 2000. Pág. 21.

233

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

d) Desayunos Deportivos: en agosto se inició un programa mensual de apertura del Estadio Nacional a menores de escasos recursos, en una actividad organizada por DIGEDER con la colaboración con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Los primeros en concurrir al Estadio fueron más de 100 niños del colegio Adelaida La Freta, de la comuna de Huechuraba, quienes jugaron en la cancha central del Estadio Nacional, conocieron las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento y desarrollaron actividades recreativas en el patinódromo y las diversas instalaciones del principal coliseo deportivo del país.

e) Yo Juego Loto por Deporte: como una forma de revertir las pérdidas, la Polla Chilena de Beneficencia puso en marcha el 2000 una completa reorientación estratégica, que incluyó diversificar canales de distribución, incorporar nuevos productos y abrirse hacia segmentos económicos más altos.176

En esa línea nació la campaña Yo Juego Loto por Deporte, fruto de un acuerdo entre Polla, DIGEDER y los deportistas más destacados de nuestro país, quienes sirvieron de rostro de esta iniciativa que pretendía dar un nuevo impulso a los juegos de azar y, de esa manera, aumentar el aporte económico que Polla entregaba al deporte nacional a través de DIGEDER.

f) Contactos Internacionales: a fines de abril, la Dirección de Deportes de Chile y el Instituto Peruano del Deporte, firmaron un Convenio de Cooperación Deportiva. Asimismo, a mediados de julio, Dollenz, como director de DIGEDER, y Juan Antonio Terán, en su calidad de viceministro del Deporte de Bolivia, firmaron una Carta de Intención para realizar un futuro Convenio de Cooperación e Intercambio Deportivo entre ambas naciones. También en lo internacional, el director de DIGEDER fue ratificado como representante del Consejo Sudamericano del Deporte (CONSUDE), ante la Agencia Mundial Antidopaje, durante el congreso del organismo realizado en Sao Paulo, Brasil.

176

El Mercurio, 3 de noviembre de 2000.

234

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

TRAMITACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DEL DEPORTE Desde que fue enviado al Congreso Nacional el Proyecto de Ley del Deporte (Mensaje Nº 292-332) a principios de 1996, el ambiente deportivo nacional se fijó muchas esperanzas en que esta norma iba a ser la respuesta para el despegue del deporte chileno, ya que se consideraba que la Ley del Deporte de 1970, no se adecuaba a la realidad ni a las necesidades actuales. Como ejemplo, se indicaba la dependencia que tenía DIGEDER del Ministerio de Defensa. Además, se generó un amplio consenso donde todos los sectores involucrados comprendieron la necesidad del cambio estructural de la actividad física y el deporte, el cual debía orientarse a una mejora a la salud y calidad de vida de la población, considerando al deporte como una inversión más que un gasto. Sin embargo, esta iniciativa no tuvo la rapidez legislativa que se esperaba (por ejemplo, estuvo un año y medio en la Comisión de Defensa del Senado, donde se redactó un nuevo texto que pasó a la Comisión de Hacienda, la cual demoró en parte su tramitación en 1998, porque el Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, no enviaba el informe financiero del proyecto y la indicación para ver cómo los privados podrían invertir) y el proyecto de ley original sufrió muchas modificaciones, mediante indicaciones del Ejecutivo y en sus diversos trámites en las distintas comisiones de ambas Cámaras.177 Se señaló en el debate parlamentario, entre otras cosas, que el proyecto de ley tenía un carácter excesivamente estatista, ya que por ejemplo, en el Consejo Directivo que se quería para CHILEDEPORTES, la totalidad de sus integrantes era designado por el Presidente de la República: “Eso no es bueno, no porque creamos que el Jefe de Estado se pueda equivocar en las nominaciones, sino porque revela que hay una desconfianza en los organismos deportivos, además de no aplicar un criterio amplio para su inte177

En la ceremonia de Promulgación de la Ley del Deporte, la patinadora Carolina Santibáñez, quien habló en representación de los deportistas, señaló lo siguiente: “Hoy es un día para celebrar. Después de tanto tiempo de ver nuestra ley entrampada en el Senado, creo que muchos incluso llegamos a pensar que se trataba de una broma, un chiste o algo que simplemente jamás se finiquitaría”.

235

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

gración, que considere a las universidades, al mundo laboral y a otros sectores”, fundamentó el Senador Jorge Pizarro, en enero de 1999.178 Los incentivos para que el sector privado, mediante donaciones con derecho a franquicias tributarias, se incorporara fuertemente a la inversión en deporte, también fue un punto que produjo división, como se verá al revisar las indicaciones del Ejecutivo al texto aprobado por el Congreso Nacional. La dependencia del futuro organismo también generó mucho debate. El Gobierno, en ambos períodos presidenciales, se la jugó principalmente para que dependiera del Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, descartando la posibilidad de politización del deporte.179 En cambio, se destacó los beneficios que esta vinculación podría tener con este Ministerio: a) Interior, por sus competencias en materia de desarrollo regional, tiene gran experiencia en la administración de fondos concursables; b) Interior, ejerce la vinculación y relación institucional con las instancias descentralizadas a lo largo del país, como gobiernos regionales y municipios; c) Interior, cuenta con la estructura de intendentes y gobernadores; d) Interior, tiene una cobertura ministerial a través de todo el territorio nacional; y e) Interior, impulsa y desarrolla crecientemente las políticas y programas sobre Seguridad Ciudadana, en cuyo contexto la actividad física y el deporte debieran jugar un rol fundamental, particularmente en la encomiable tarea de impedir que nuestra juventud sea atrapada por los flagelos de la delincuencia y drogadicción.180 Finalmente, el Proyecto de Ley del Deporte terminó su trámite legislativo, y el 12 de septiembre del 2000, mediante Oficio Nº 16.823, el Congreso Nacional remitió a S.E., el Presidente de la República el proyecto aprobado. Sin embargo el Ejecutivo, en uso de las facultades que le otorgan los artículos 32 Nº 1 y 70 de la Constitución Política, decidió formular observaciones al proyecto, las cuales, en octubre del 2000, pasaron a las comisiones de Defensa y Hacienda del Senado. El Mercurio, 8 de enero de 1999. El Proyecto aprobado el 12 de septiembre del 2000 por el Congreso Nacional, postulaba que el Instituto Nacional de Deportes debía estar relacionado directamente con el Presidente de la República. 180 Proyecto de Ley del Deporte. Reseña de Contenidos Fundamentales. Ministerio del Interior, septiembre 9 de 1999. 178 179

236

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Veto El Presidente de la República formuló 16 observaciones al Proyecto de Ley del Deporte, siendo la más debatida la que buscaba regular la forma en que los privados podrían aportar al fomento del deporte nacional mediante donaciones afectas a franquicias tributarias que permitirían deducir impuestos a quien las haga. Como antecedente al debate generado, en agosto de 1999, el entonces candidato a la Presidencia de la República, Ricardo Lagos, indicó su parecer sobre la participación del sector privado en el deporte: “Hay que buscar incentivos reales, porque la empresa siempre intentará vincularse con el deporte-espectáculo. Es más complicada comprometerla en la gestación de proyectos sociales, que para mi gusto es una veta muy rica (...) El largo plazo es complicado, porque el empresario siempre buscará el beneficio inmediato. Por eso hay que romper el círculo vicioso del mero sponsor”.181 Luego, ya asumido el tercer gobierno de la Concertación, el Ejecutivo pidió un plazo para estudiar el texto del proyecto de ley y hacer las indicaciones que se estimaran pertinentes. Dentro de esos alcances estaba el destino que iban a tener los fondos que aportara el sector privado. Según el Ejecutivo, éstos debían distribuirse en un 50 % hacia la iniciativa escogida por el donante y el resto tendría como destino un fondo nacional que distribuiría CHILEDEPORTES. Estas indicaciones fueron rechazadas primeramente por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, por siete votos contra tres, pero luego fueron aprobadas por la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, por siete contra seis. Sin embargo, en la sala de la Cámara de Diputados se ratificó la idea -despachada por el Senado- de que la donación con derecho a franquicia tributaria, de particulares o empresas, iría en su totalidad al proyecto escogido por el donante y que antes hubiera sido aprobado por CHILEDEPORTES.

181

El Mercurio, 15 de agosto de 1999.

237

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

A estas alturas el debate de la Ley del Deporte, y en especial de este punto, se veía como una lucha política de dos sectores. Dijo el director de Deportes, José Dollenz: “Está claro que en este aspecto hay dos visiones de país. Estoy feliz de discrepar con el diputado (Alberto) Espina. Es un tema para discutir sin entrar en descalificaciones”. 182 El Presidente Lagos manifestó que se buscaría la forma de insistir sobre distribución de los aportes privados para así poder asegurar que éstos lleguen a quienes tienen menos. “Tenemos algunas diferencias sobre el tema del financiamiento. Me parece espléndido generar un espacio para el financiamiento privado. Y la idea es que por cada peso que pone el particular, haya también un peso que pone el sector público. Pero me parece justo que así como el privado quiere poner su peso en lo que a él le parezca, el sector público también lo ponga en lo que le parezca. Porque en la forma en que está ahora en que por cada peso del privado en un club, el Estado está obligado a poner un peso en ese mismo club, no me parece justo”, arguyó Lagos.183 Ante estas declaraciones, el veto por parte del Ejecutivo, única forma que tenía de tratar de revertir la determinación, se veía venir, por lo que algunos sectores manifestaban su desacuerdo: “Pienso que llevar este debate a nivel de veto sería un despropósito. Necesitamos tener una norma que no limite las donaciones, que no provoque ni dudas ni temores. Una norma amplia, que nos permita efectivamente poder recibir los recursos del sector privado, tan necesarios para el deporte”, argumentaba el presidente del Comité Olímpico, Ricardo Navarrete.184 El veto, con carácter de sustitutivo, en donde los parlamentarios sólo revisan algunos artículos específicos, fue enviado por el Presidente de la República, pero previamente fue consensuado con los parlamentarios y así acelerar su tramitación. Al respecto, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro García, indicó: “Tenemos la sensación de que nuestros planteamientos serán bien

La Segunda, 16 de junio de 2000. El Mercurio, 24 de junio de 2000. 184 El Mercurio, 5 de julio de 2000. 182 183

238

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

recibidos tanto en el Senado como en la Cámara, de hecho ya hemos tenido contacto con todos los que han sido actores principales en la elaboración de esta ley”.185 El veto presentado por el Ejecutivo estableció regulaciones a las donaciones de los privados, que podían ser los contribuyentes de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta que declararan su renta efectiva sobre la base de contabilidad completa, así como los contribuyentes del Impuesto Global Complementario que declararan sobre la base de renta efectiva, y que efectuaran donaciones en dinero al instituto. El acuerdo adoptado estableció, en lo central, que los donantes podrían entregar el 100 % al proyecto escogido, según el monto total y la actividad a que estaba destinada la iniciativa. De este modo, si el proyecto financiaba las actividades de las áreas de Formación para el Deporte, Deporte Recreativo, Deporte de Competición y de Proyección Internacional y de Alto Rendimiento, el instituto, con cargo al Fondo Nacional de Fomento del Deporte, podría complementar con un aporte de hasta el 50 % y con un máximo de 1.000 Unidades Tributarias Mensuales, del costo total del proyecto respectivo, las donaciones del sector privado efectuadas a las áreas señaladas. En los proyectos de infraestructura, que financien total o parcialmente, la adquisición, construcción, ampliación y reparación de recintos para fines deportivos, se mantiene la situación de los proyectos de actividades deportivas, pero con un máximo de 8.000 Unidades Tributarias Mensuales. En ambos casos, la situación cambia si los montos exceden las cantidades señaladas. En el Senado y en la Cámara de Diputados no se opuso mayor resistencia a las observaciones del Ejecutivo. Finalmente, en su noveno trámite constitucional, el Proyecto de Ley del Deporte terminó su periplo por el Congreso Nacional y mediante Oficio Nº 17.346 se le remitió a S.E. el Presidente de la República, el proyecto aprobado.

239

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

El 22 de enero, en el Centro de Alto Rendimiento, el Presidente Ricardo Lagos promulgó la Ley del Deporte (Nº 19.712), siendo publicada el 9 de febrero del 2001 en el Diario Oficial. 186

MATERIAS DE LA LEY DEL DEPORTE Luego de definir qué se entiende por deporte, en el artículo 2º de la Ley del Deporte, especifica cuál es rol del Estado en esta materia: “Es deber del Estado crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas, estableciendo al efecto una política nacional del deporte orientada a la consecución de tales objetivos. El Estado promoverá las actividades anteriores a través de la prestación de servicios de fomento deportivo y de la asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de beneficio e impacto social directo que faciliten el acceso de la población, especialmente, niños, adultos mayores, discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico y espiritual”. En el artículo 3º, indicó cuáles debían ser los principios que guiarían la política nacional del deporte, la cual se debía ajustar a las disposiciones de la presente ley: “Deberá velar por la autonomía de las organizaciones deportivas y la libertad de asociación, fundada en los principios de descentralización y acción subsidiaria del Estado”. En el artículo 4º se reiteraron conceptos abordados en este trabajo, cuando a partir del año 1997 DIGEDER, amplió sus programas y crea los Servicios Corporativos- ahora se incluyen otros más Dice el artículo: “La política nacional del deporte considerará planes y programas para las modalidades de Formación para el Deporte; Deporte Recreativo; Deporte de Competición; y Deporte de Alto Rendimiento y Proyección Internacional”. 186

En el documento Historia de la Ley del Deporte, elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, se consignó que el 23 de enero del 2001, mediante Oficio Nº17.346, se le remitió a S.E. el Presidente de la República, el proyecto aprobado.

240

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

“Los planes y programas a que se refiere el inciso anterior contemplarán, entre otras acciones, promover la formación de profesionales y técnicos de nivel superior en disciplinas relacionadas con el deporte; promover la prestación de servicios de difusión de cultura del deporte; de orientación técnica y metodológica para programas de actividades y competiciones deportivas; de asesoría para creación y desarrollo de organizaciones deportivas; de asesoría para creación y desarrollo de organizaciones deportivas; de asesoría y formación en gestión de recintos e instalaciones deportivas; de asesoría en arquitectura deportiva; de becas y cupos de participación en actividades y competiciones; de inversiones para la adquisición de terrenos, y construcción, ampliación, mejoramiento y equipamiento de recintos deportivos; de medición y evaluación periódica de la realidad deportiva nacional y de los planes y programas ejecutados en corto y mediano plazo, cuya periodicidad se determinará en el reglamento”. En el título II se abordó al Instituto Nacional de Deportes de Chile y, en su párrafo 1º se especificó su Naturaleza y Objetivos. Artículo 10.- “Crease el Instituto Nacional de Deportes de Chile, en adelante “el Instituto”, servicio público funcionalmente descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, que se vinculará con el Presidente de la República a través del Ministerio Secretaría General de Gobierno”. Luego se indicó que el Instituto podrá usar para todos los efectos legales y contractuales, la denominación “CHILEDEPORTES”. Artículo11.-“Corresponderá al Instituto proponer la política nacional de deportes. Asimismo, tendrá a su cargo la promoción de la cultura deportiva en la población, la asignación de recursos para el desarrollo del deporte y la supervigilancia de las organizaciones deportivas en los términos que establece la presente ley”. Artículo 12.- “El Instituto tendrá, en especial, las siguientes funciones:187

187

Se detallaron sólo algunas.

241

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

a) Proponer al Presidente de la República, las políticas destinadas al desarrollo de la actividad física y el deporte en sus diversas modalidades, en coordinación con las organizaciones deportivas, las municipalidades y los demás organismos públicos y privados pertinentes; b) Difundir los valores, ideales y conocimientos relativos a la actividad física y al deporte, incentivando su práctica permanente y sistemática en todos los sectores de la población; c) Proporcionar orientaciones técnicas y metodológicas a las personas y organizaciones que los soliciten, para la formulación de estrategias, planes y proyectos de desarrollo deportivo, así como para el diseño de programas de actividades físicas y deportivas en sus diferentes modalidades; d) Coordinar con el Ministerio de Educación la pertinencia de los planes y programas del sector del aprendizaje de la Educación Física, Deportes y Recreación con el diseño de políticas para el mejoramiento de la calidad de la formación para el deporte y de la práctica deportiva en el sistema educacional, en todos sus niveles. Asimismo, se pronunciará respecto de las modificaciones o ajustes que se introduzcan a los planes y programas de estudios referidos a los temas mencionados; e) Promover la constitución y desarrollo de clubes y demás organizaciones deportivas y mantener un registro nacional de ellos; f) Elaborar las normas preventivas para la práctica del deporte, la prevención del dopaje y todas aquellas materias relativas a la salud física y mental de los deportistas, requiriendo su aprobación por parte del Ministerio de Salud; g) Impulsar el desarrollo de los sistemas de entrenamiento y fomento del alto rendimiento deportivo, pudiendo para este efecto integrar y participar en la formación de corporaciones privadas, o incorporarse a la ya formadas; h) Fomentar la construcción de recintos e instalaciones deportivos, su modernización y desarrollo, y contribuir con la información técnica para estos efectos, así como para la gestión eficiente de la capacidad instalada; 242

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

i) Mantener un banco de proyectos nacionales y regionales con evaluación técnica y económica, proporcionando cooperación técnica para la preparación de proyectos de inversión; j) Administrar los recintos e instalaciones que formen parte de su patrimonio, pudiendo encargar la gestión del todo o parte de ellos a las municipalidades o a personas naturales o a personas jurídicas de derecho público o privado a través de convenios o concesiones en los que deberá establecerse y asegurarse el cumplimiento de los fines de la institución y el debido resguardo de su patrimonio;

En el párrafo 3º se trató al Consejo Nacional, el cuál será parte del Instituto y presidido por el director del mismo. Al Consejo le corresponderá entre otras cosas:

a) “Elaborar las políticas destinadas al desarrollo de la actividad física y el deporte, para ser propuestas al Presidente de la República en conformidad con el artículo 12 de la presente ley; b) Estudiar y proponer al Presidente de la República iniciativas legales, reglamentarias y administrativas conducentes al fomento y desarrollo de la actividad deportiva, a la seguridad pública en los eventos deportivos y, en general, todo otro tipo de normas que tiendan a mejorar las bases de desarrollo de la educación física y el deporte”. El párrafo 4º indicó que la dirección y administración del Instituto corresponderá al Director Nacional quien tendrá el rango de Subsecretario -calidad que nunca antes había tenido quien dirigiera el deporte nacional desde la perspectiva del Estado-. El párrafo 5º corrigió una situación no prevista por los legisladores a fines de los ’60 y comienzos de los ’70, cuando nació la Dirección General de Deportes y Recreación con la Ley 17.276: la creación de Direcciones Regionales del Instituto, en reemplazo de los Consejos Provinciales de Deportes, que eran organismos privados cooperadores del Estado en la materia. DIGEDER, a partir del Gobierno Militar, les llamó Coordinaciones Regionales sin tener tal calidad.

243

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

En su título IV se abordó el Fomento del Deporte, para lo que se creó una serie de mecanismos para desarrollarlo, con un rol activo del sector privado. Artículo 41.- Existirá un “Fondo Nacional para el Fomento del Deporte”, en adelante “el Fondo”, administrado por el Instituto, con el objeto de financiar, total o parcialmente, proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones”. Anualmente se deberá llamar a concurso público para seleccionar qué iniciativas son susceptibles de ser financiadas. En el párrafo 4º se refirió a las concesiones sobre recintos deportivos e inmuebles destinados a su práctica. Medida que pretende maximizar la utilización de estos espacios, entregando la administración de los recintos por medio de convenios. Artículo 56.- “La concesión otorga al concesionario un derecho real de uso y goce sobre recintos deportivos e inmuebles destinados a la práctica del deporte, facultándolo, según el caso, para administrar o para construir y administrar las instalaciones destinadas a cumplir con los objetivos de esta ley”. En el párrafo 5º habló sobre las donaciones con fines deportivos. Ahí se detalló los incentivos tributarios (créditos) que obtendrán las donaciones al financiar proyectos deportivos, los cuales variarán según los costos y el tipo de iniciativas que se va a financiar. En el título V se incluyó a la Comisión Nacional de Control de Dopaje, la cual estará bajo la dependencia del Instituto. Los deportistas afiliados a las federaciones deportivas nacionales que reciban aportes directos o indirectos que el Instituto entregue al sector del deporte federado, estarán obligados a someterse al control de dopaje.

244

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

UNA NUEVA ERA PARA EL DEPORTE NACIONAL El lunes 22 de enero fue una fecha largamente esperada por el deporte nacional. Por fin, ese día, el Presidente de la República promulgó la Ley del Deporte. El escenario, uno de los recintos que se ha convertido en la casa de los deportistas con proyección internacional, el Centro de Alto Rendimiento. Casi nadie faltó a la ceremonia donde Ricardo Lagos manifestó sus esperanzas en este nuevo cuerpo legal: “Estoy seguro que al Promulgar esta Ley, termina una etapa y comienza otra y espero, que si hacemos las cosas bien, podremos no solamente tener un país que practica masivamente el deporte -porque nos mejora la calidad de vida de cada uno de nosotros- sino también, un país capaz de premiar a aquellos deportistas excelentes que los pudimos captar cuando eran muy niños en los inicios de su enseñanza”. Respecto del grado de participación de la ciudadanía en deporte, el Presidente indicó metas para el final de su período, donde el sector escolar sería fundamental para enseñar hábitos deportivos en la población en general y, también, para seleccionar a las futuras figuras: “Primero, cómo somos capaces de pensar la práctica del deporte inculcándola a partir del sistema educacional. Tendrá que ser el canal escolar el elemento central para que los tres millones de jóvenes que están en la enseñanza básica y media, practiquen deporte de una manera masiva y, a partir de allí, poder pasar de los dos millones 700 mil personas que hoy practican deporte a por lo menos cuatro millones al término de estos cinco años” (...) “Así también, es el canal escolar donde somos capaces de capturar a aquellos que tienen la capacidad, la vocación, por qué no decirlo, el don con que han nacido para poder desarrollar una actividad deportiva y llevarlo a los niveles de alto rendimiento (...) La medalla no es un afán de un joven bien dotado. La medalla, en último término, es consecuencia de una política de país, de una política de Estado y esta ley es una buena expresión de aquello”, fundamentó Lagos. Los deportistas presentes en la ceremonia también se mostraron esperanzados con la nueva Ley del Deporte.

245

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

El ex número 1 del mundo, el tenista Marcelo Ríos, indicó: “Creo que obviamente es una ayuda bastante importante al deporte, que nos favorece a todos los deportistas. Ojalá sirva y podamos encontrar a todos aquellos que tengan bastante talento y no han podido surgir porque no tienen recursos”.188 Igualmente, el ex campeón panamericano y ahora técnico de carreras en patines, Francisco Fuentes, señaló: “Parte un nuevo ciclo para el deporte chileno, en el que se formarán deportistas para el futuro y no para el momento. Ahora es posible que se vea al deportista como producto y, de acuerdo con lo que rinda, la empresa privada se preocupará más de él”.189 A fines de enero, el Presidente de la República designó en calidad de Subsecretario al ingeniero civil industrial y ex jugador de fútbol profesional y técnico de la selección nacional a comienzos de los ’90, Arturo Salah Cassani, para dirigir al Instituto Nacional de Deportes.190 Arturo Salah indicó acerca de su nominación: “Tengo una trayectoria profesional que me avala, soy ingeniero y poseo experiencia en el ámbito empresarial. Ese es el perfil que el Presidente Lagos y el gobierno han estado buscando. Por eso acepté. Conversé con las personas que corresponden, que toman este tipo de decisiones y me plantearon el proyecto de esa manera”.191

Muere DIGEDER, nace CHILEDEPORTES En la ceremonia de inauguración de CHILEDEPORTES, realizada en el Hotel Deportivo del Centro de Alto Rendimiento, el Director del Instituto, Arturo Salah, señaló los desafíos del nuevo organismo: “Así, la actual institucionalidad creada para CHILEDEPORTES, no hace responsables en el desarrollo de una nueva La Nación, 23 de enero del 2001. El Mercurio, 23 de enero del 2001. Este nombramiento produjo división entre los partidos de la Concertación y especial molestia en el Partido Socialista, donde militaba José Dollenz. Algunos deportistas nacionales se sumaron a la polémica apoyando la gestión de Dollenz y manifestando su inquietud ante la llegada de alguien relacionado con el fútbol. En febrero, José Dollenz dejó de ser director de DIGEDER, asumiendo, el subdirector Nolberto Salinas, primero como subrogante y luego como titular. 191 El Mercurio, 1 de febrero del 2001. 188 189 190

246

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

estrategia más moderna y dinámica que permita cumplir con los objetivos que la sociedad nos demanda. No les quepa la menor duda que buscaremos utilizar de la manera más eficiente posible, aquellos recursos que aporte tanto el Estado como la comunidad, gracias a los beneficios tributarios que la ley otorga”.192 El ministro Secretario General de Gobierno, Claudio Huepe, se refirió en la ocasión, a la vinculación que tendrá CHILEDEPORTES con el Presidente de la República a través de ese ministerio y a la nueva etapa deportiva que se iniciaba en Chile. “Este es el ministerio encargado de la organización social y la participación y difícilmente se podrá encontrar otra área de la actividad nacional donde existan tantas organizaciones que los ciudadanos han establecido espontáneamente y donde exista una mayor potencialidad para hacer realidad la participación en su concepción más integral, o sea, contribuyendo y ejecución de las políticas y acciones que permitirán estimular el desarrollo del deporte nacional”. “En conclusión, hoy iniciamos una nueva etapa de la vida deportiva del país. Tenemos objetivos claros y ambiciosos, desafíos enormes y atractivos, pero sobretodo tenemos la voluntad y disposición del gobierno, de los dirigentes deportivos, de los deportistas en todos sus niveles, y también de la enorme mayoría del país, que estoy seguro, prestarán su colaboración para hacer del deporte un elemento esencial para que en este siglo tengamos un Chile con mejor calidad de vida para todos”, auguró el ministro. Finalmente, el 1 de marzo del 2001 se cerró el ciclo de la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), fecha en que se inauguró oficialmente el Instituto Nacional de Deportes -CHILEDEPORTES-.

192

En el Mensaje Presidencial de mayo del 2001, se definió una serie de acciones inmediatas para el Instituto. Entre éstas estaban: a) Su instalación, mediante la elaboración de reglamentos, inicio de programas, preparación de concursos e identificación de principales necesidades; b) Conformación e instalación del Consejo Nacional de Deportes; c) La preparación de medidas de implementación del Fondo Nacional de Desarrollo Deportivo; d) En el ámbito de promoción del deporte escolar, la ejecución del convenio suscrito entre el IND y el Ministerio de Educación, para un mejor desarrollo de las actividades deportivas del sector; e) Se continuará impulsando el desarrollo y fomento de las organizaciones deportivas de base y así lograr la promoción masiva del deporte; f) Se continuará desarrollando y promoviendo un mejor y eficiente uso y gestión de los recintos deportivos actualmente disponibles en el país.

247

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

CONCLUSIONES Después de revisar la Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación (DIGEDER), queda claro que todos los gobiernos han tratado de dar respuesta a una manifestación cultural de gran impacto social, que ha llegado a la profesionalización de sus cultores, como es el deporte. Al deporte se le dan, entre muchos otros, atributos de facilitador de la cohesión familiar e integración; de poner en juego valores importantes para la convivencia; traer beneficios para la salud y el desempeño laboral de las personas, y de proyección internacional de los países mediante los resultados de sus deportistas. A pesar de la comprobación de estos beneficios, la discusión en la década del 40 es muy similar a la de hoy. El avance de la actividad se ha estancado en un círculo vicioso, del cual sólo los talentosos han podido salir: Hay poca claridad del rol del Estado; existe desorganización del sector; faltan recursos y dirigentes capacitados; y, quizás lo más importante, producto de lo anterior, se carece de real comprensión de la importancia de la actividad física y el deporte por parte de la sociedad en su conjunto. Tanto del sector público como el privado.

Rol del Estado y Dependencia Si el deporte, al igual que la mayoría de las cosas, tiene un origen privado ¿Qué papel le cabe al Estado?, ¿Administrar, financiar, prestar asesoría, construir gimnasios, fomentar, dictar cursos, contratar técnicos, ser el superintendente y rector, o fomentar la creación de clubes? La respuesta más clara debiera responder a su origen. O sea, apoyar y asesorar a la población para que desarrolle sus proyectos deportivos. Pero esta idea supone que las personas tienen interés y las condiciones adecuadas para practicarlo y, por lo mismo, se podría deducir que de alguna u otra manera lo harían sin tener el apoyo del Estado. ¿Qué hacer para captar a la gran masa ciudadana que no está motivada? 248

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Como se vio con la Institución Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres, los organismos de iniciativa particular, no podían abarcar a la gran masa ciudadana, por lo que era necesaria la acción del Estado para masificar la actividad. El Estado se debió hacer cargo de muchas iniciativas que no pudo traspasar a la comunidad. Y de otras que tampoco supo delegar. DIGEDER, por sí sola no fue capaz de crear una cultura deportiva de la población, que redundara en una práctica masiva y constante. Tampoco generó las bases y confianzas para que el sector privado se incorporara. Igualmente, al ver el período analizado, no se logra percibir una vinculación directa entre la política general de un gobierno y su política deportiva. Hay tendencias que se han reforzado y que dan pautas de acción, pero no algo concreto y con sentido que las vincule a ambas. El mismo hecho que DIGEDER haya dependido del Ministerio de Defensa, la aisló de las otras políticas sociales. Hasta el Gobierno Militar, la dependencia de DIGEDER al Ministerio de Defensa (Originada en el contexto de la II Guerra Mundial y por el escándalo financiero que afectó al Departamento de Deportes del Ministerio del Interior) era muy bien vista. Se creía que esto garantizaba su apoliticidad. Sin embargo, ¿Qué mayor utilización política puede tener el deporte si se estima que es bueno que los ciudadanos estén bien físicamente, ante la eventualidad de una guerra? Recién, con la nueva Ley, se concretó su traspaso a la Secretaría General de Gobierno y se le dio una mayor categoría al director del organismo: Subsecretario de Deportes. Habrá que esperar para ver los beneficios de estos cambios.

Falta de Recursos y Dirigentes Capacitados A través de la historia, se puede ver como las buenas intenciones de los gobernantes quedaban en eso y los recursos no se aumentaban en la velocidad que crecía la actividad. Un caso ejemplar y dramático, es el Estadio Techado del Parque O’Higgins

249

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

que se ha ido postergando eternamente y cuando por fin se utilizó, habilitándolo ´´a la rápida´´, las aposentadurías improvisadas volaron por las cabezas de los tenistas argentinos de Copa Davis. A mediados de los ’70, se materializó el viejo anhelo de contar con la Polla Gol, la cual le inyectó recursos frescos a la actividad, sin embargo, no dieron para su proyección. En los ’80, DIGEDER ya hablaba, incluso en su himno, de aprovechar los espacios naturales que el país tenía y, así, ahorrar dinero producto de la crisis económica. Al inicio de los gobiernos democráticos, el aporte fiscal a la actividad era nulo, para luego ir en constante aumento, para paliar lo poco que fue aportando el concurso de apuestas - A mediados del 2001, el gobierno anunció que se aumentarán los dineros para la nueva institucionalidad-. A esto hay que sumar que nunca se justificó matemáticamente el dinero destinado al sector. Sólo a partir del análisis del Consejo Asesor del Presidente de la República, constituido en 1994, se logró establecer cuánto se ahorraba en salud si se invertía una determinada cantidad en deporte (Ver al deporte como una inversión en capital humano, quizás sea el mejor argumento para que el Estado destine más dinero a su fomento). La falta de recursos, ha obligado, a quienes se sienten cercanos al deporte, a poner de su propio patrimonio y sostener la actividad. El Gobierno Militar se enorgullecía al decir la cantidad de dirigentes voluntarios que trabajaban por el deporte. Sin embargo, esto se ha traducido en una labor poco profesional que, de cuando en cuando, estalla en escándalo.

Desorganización del Sector Desde 1923 que se viene hablando con fuerza por una Ley de educación física o del deporte. Se creía que una normativa arreglaría todos los males del deporte chileno. Sin embargo, al salir la Ley del Deporte de 1970, se vio que no respondía a lo que se quería y se debía cambiar de inmediato. Se planteó desde el gobierno de la Unidad Popular en adelante. Incluso ahora, con este nuevo marco legal, se ha señalado la necesidad de su perfeccionamiento.

250

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

El Gobierno Militar estructuró al deporte a través de un plan y un sistema: el Plan Nacional de Deportes y Recreación (Plandyr) y el Sistema Nacional de Deportes y Recreación (Sindyr), los cuales tenían una proyección de diez años y una meta, de 33% en cuanto al porcentaje de cobertura poblacional. Sin embargo, este esfuerzo planificador, en donde DIGEDER era el ente rector del deporte chileno, no tuvo respaldo legal y, luego, se quedó sin dinero al bajar sus aportes la Polla Gol. Por lo tanto, sus fases no se pudieron cumplir. Fue una constante de los períodos analizados, incluso ahora, que cada Director de Deportes del gobierno de turno, planteara una Política Nacional de Deportes distinta a su predecesor. Una especie de borrón y cuenta nueva que no recogía las experiencias anteriores. La desorganización del área también se reflejó en las constantes diferencias entre el sector federado y la Dirección de Deportes. En escasos momentos estuvieron de acuerdo y más parecía una lucha de poderes que pasaba del amor al odio. DIGEDER entregaba el dinero del cual la mayoría de las federaciones deportivas nacionales y el Comité Olímpico dependían.

Comprensión Social Los gobiernos chilenos al igual que otros, se han interesado en fomentar el deporte en la población, recogiendo y captando los beneficios de una actividad que se inicia en forma privada, con la formación de los primeros clubes. Sin embargo, el tema deportivo se ha mantenido como algo secundario y terciario en orden de importancia de las políticas sociales. El ser deportista o estar interesado en deportes, todavía es visto como una motivación secundaria, casi despreciable. Hace unos años atrás el atleta, y ahora Director del CAR, Pablo Squella, escribía un artículo que tituló ´´El Mirado en Menos´´, donde daba cuenta de esta situación. Gran culpable de esta percepción ha sido la misma actividad, tanto desde el Estado como de los privados: las noticias de escándalos, de robos, han sido la constante. El mismo nacimiento

251

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

de DIGEDER, en donde los dineros que debían ir para el deporte se destinaron para cualquier otra cosa, refleja lo anterior. Mediante la discusión del Proyecto de Ley del Deporte, se generó un diálogo ciudadano que abrió mayores expectativas, participación y comprensión de la importancia de la actividad física y el deporte. Hay que aprovechar este impulso, este debate social para generar conciencia que mueva a la práctica.

Chiledeportes A pesar de las limitaciones que nos han afectado y las que aún persisten, la creación del Instituto Nacional de Deportes, en reemplazo de DIGEDER, augura grandes posibilidades de desarrollo gracias a la conjunción del sector público y privado, a través de una serie de mecanismos ya detallados. Igualmente, no es menor la superación de todas las limitaciones legales que presentaba DIGEDER. En su momento, fue la creación de la Polla Gol la que produjo la llegada de importantes dineros. Hoy, la materialización del Fondo Nacional del Deporte, puede significar el despegue definitivo del deporte chileno. Se deben maximizar los recursos. Dar confianzas para que el sector privado se involucre de lleno. El ente deportivo estatal debe adaptarse a los cambios, planificando en consecuencia, y no estar constantemente apagando incendios. Los Directores de Deportes y dirigentes en general, deben dejar de buscar protagonismo, como proyecciones de carreras políticas y abocarse a su labor. Está claro que aún nos falta mucho por hacer a nivel de país y, en especial, en el ámbito deportivo para que pueda ser realmente un sistema que funcione. No podemos tener un grupo considerable de deportistas de Alto Rendimiento si somos un país en vías de desarrollo.

252

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

Pero sí, se puede esperar que por fin se trabaje por objetivos comunes, planes serios y políticas claras y, así, consolidar al deporte como un medio y aspiración legítima de una población que quiere una vida mejor.

253

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

BIBLIOGRAFÍA DECRETOS — Decreto de la República N° 244, del 21 de enero de 1942. Concede Personalidad Jurídica al Consejo Nacional de Deportes. DIARIOS — El Mercurio, Ediciones Especiales DIGEDER. Centro de Alto Rendimiento. Diciembre 1995. — Diario Oficial. Estructura de la Organización de Educación Física del Ministerio de Defensa Nacional. 17-7-1949. Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría y Administración General de Guerra. — Diario Oficial. Crea una Institución Nacional que se denominará “Defensa de la Raza y Aprovechamiento de la Horas Libres”. Decreto Nº 4157. Ministerio del Interior. 28-8-39. — Diario Oficial. Aprueba el Reglamento General de la Institución Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres. Decreto 5350. Poder Ejecutivo. Ministerio del Interior. — Diario Oficial. Crea una Comisión para Reestructurar la Organización del Deporte Nacional. Ministerio de Defensa Nacional. Decreto 962, 26-12-1973. — DIGEDIARIO. Periódico de DIGEDER. 1992-1993 — La Hora, Suplemento Los Archivos del Siglo XX. 1999. — La Nación. Programas Sociales de Deportes y Recreación. Inserto Información Ciudadana, 1995. — La Prensa de Osorno. Septiembre 1947. — La Tercera. Los Presidentes de Chile. Serie Icarito. — La Tercera. Suplemento DIGEDER. 1984. — La Época. Suplemento DIGEDER. 50 años junto al deporte. 286-1998. — La Tercera. “El Lugar de Pinochet en la Historia”. Suplemento Reportajes. 12-9-99, Cristián Gazmuri. Páginas 4 a 11. — La Última Hora. Septiembre -octubre 1971. — Las Últimas Noticias. Deporte: Plan de Acción para Levantarlo, 7-10-60.

254

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

DISCURSOS — Discurso-programa del candidato independiente Jorge Alessandri. Santiago, 1958. Editorial Cochrane, Biblioteca Nacional. — Discurso del Presidente de la República, Ricardo Lagos, en la Ceremonia de Promulgación de la Ley del Deporte. 22-1-2001. — Discurso del Director del IND, Arturo Salah, en la inauguración de CHILEDEPORTES.. 1-3-2001. — Discurso de Carolina Santibáñez en la Ceremonia de Promulgación de la Ley del Deporte. 22-1-2001. — Intervención del Ministro Secretario General de Gobierno, Claudio Huepe, en la Ceremonia de Inauguración de CHILEDEPORTES. — Discurso de S.E. El Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle, en la Presentación de la Política Nacional del Deporte. 11-1-96. — Discurso del Director General de Deportes Top 1995. Julio Riutort Barrenechea. — Discurso del Director General de Deportes: inauguración del Polideportivo del Centro de Alto Rendimiento CAR. 28-12-95. — Discurso de S.E. el Presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en el acto de creación del Consejo Asesor del Deporte y la Recreación. 11-5-94. — Discurso del Director General de Deportes: lanzamiento Plan Piloto Alto Rendimiento. Temuco IX Región. Diciembre 1995. — Folleto-discurso del Director General de Deportes y Recreación, Iván Navarro Abarzúa, y del Presidente de la República, Patricio Aylwin. Ceremonia 43° Aniversario DIGEDER, 28-6-91. DOCUMENTOS — Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la Ley 19.712. Ley del Deporte. Volúmenes 1 al 5. — Cámara de Diputados. Historia de la Ley 17.276 del 15 de enero de 1970. Sesiones ordinarias. Tomo I 1969. — Centro de Alto Rendimiento. DIGEDER- Chile. CAR. Informe de Gestión 1997. — Concertación de Partidos por la Democracia. Diagnóstico de Educación Física, Deporte y Recreación. Noviembre 1989. — Concertación de Partidos por la Democracia. Programa de Gobierno de Patricio Aylwin. 255

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

— CONNELY, Thomas. El Proyecto de Ley del Deporte a la luz de las experiencias en otros países. Biblioteca del Congreso Nacional. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. 1999. — Consejo Asesor del Presidente de la República para el Deporte y la Recreación. Legislación del Deporte en Chile y Derecho Comparado. 1995. — Consejo Asesor del Presidente de la República para el Deporte y la Recreación. Sistema y Organización Deportiva Nacional. 1995. — Consejo Asesor del Presidente de la República para el Deporte y la Recreación. Propuestas para el Desarrollo del Deporte en Chile. 1995. — Consejo Asesor del Presidente de la República para el Deporte y la Recreación. Legislación del Deporte en Chile y Derecho Comparado. 1995. — Consejo Económico Social. Primer Período de Sesiones. Mayo de 1984- 1985. — DIGEDER. Deporte en Chile a las Puertas del 2000. Santiago, octubre 1995. — DIGEDER. Los 100 Primeros Días de DIGEDER. Comunicación Social. — DIGEDER. Seminario Plan de Gestión Anual 2000. Recomendaciones de la evaluación realizada por la Dirección de Presupuestos, a través de Programa de Evaluación de Proyectos para los Deportes Recreativo, Competitivo y Alto Rendimiento. Incluye observaciones de DIGEDER a cada una de las evaluaciones. 8, 9 y 10 de septiembre de 1999. — DIGEDER. Minuta de la Ley del Deporte. 16-6-2000. — DIGEDER. Evaluación 1995 y Proyecciones 1996. Santiago, enero 1996. — DIGEDER. Primera Conferencia Nacional del Deporte. Noviembre 1991. — DIGEDER. Compromisos de Modernización ante S.E. el Presidente de la República. 16-5-95. — DIGEDER, Departamento Jurídico. Antecedentes Histórico-Jurídicos Relativos a Recintos Deportivos Fiscales. — DIGEDER. Compromisos de Modernización ante S.E. el Presidente de la República. 16-5-95. — DIGEDER. Breve Reseña Histórica de la Construcción del Estadio Nacional de Chile. — DIGEDER. Plan Nacional de Deportes y Recreación. Plandyr. Memoria de 1976. 256

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

— DIGEDER. Normas de Financiamiento de Proyectos de Fomento Deportivo. 9-9-97. — DIGEDER. Deporte en Chile a las Puertas del 2000. Santiago, octubre 1995. — DIGEDER. Evaluación 1995 y Proyecciones 1996. Santiago, enero 1996. — DIGEDER. Primera Conferencia Nacional del Deporte. Noviembre 1991. — DIGEDER. 45 Años al Servicio del Deporte y la Recreación en Chile. 1993. — DIGEDER. Resumen de Actividades Desarrolladas por la Dirección General de Deportes y Recreación en el lapso comprendido entre el 19 de mayo de 1972 al 30 de noviembre de 1972. — DIGEDER. Plan Nacional de Deportes y Recreación Bienio 19711972. — DIGEDER, División de Planificación. 15 años de Deportes y Recreación en Chile 1973-1988 Evolución, Situación Actual y Proyecciones. Santiago, agosto 1988. — HERNÁNDEZ, Luis y otros. “Visión del Sistema Deportivo Chileno”. — IBÁÑEZ, Carlos. “Lo que Hará por Chile y el Pueblo el General Ibáñez”. 1954. — KOLBACH Piñeiro, Osvaldo. “Educación Física Escolar. Trabajo aprobado por la Asamblea Pedagógica de Educación Secundaria”. 1929. — Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Política Nacional de Deportes. 11-1-96. — Ministerio del Interior. Proyecto de Ley del Deporte. Reseña de Contenidos Fundamentales. Septiembre 9 de 1999. — RIUTORT Barrenechea, Julio. “Política de Estado para el Deporte: Inversión en Calidad de Vida”. Agosto 1994. — RIUTORT Barrenechea, Julio. “El Compromiso Nacional con el Deporte: Una Oportunidad Histórica”. Marzo, 1995. — RIUTORT Barrenechea, Julio. “Nueva Orientación Estratégica de la Dirección de Deportes. Seminario de Coordinaciones Regionales”. 1994. — RIUTORT Barrenechea, Julio. “La Política Nacional de Deportes y el Deporte de Alto Rendimiento”. Noviembre, 1995.

257

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

INTERNET — KIRK, David. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. El Mito de la Leyenda Deportiva, la Educación Física y la Nueva Cultura Física. Australia, 1998. — AISENSTEIN, Angela. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. La Investigación Histórica en Educación Física. Año 1 número 3, diciembre 1996. — RODRÍGUEZ, María Graciela. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. El Deporte como Política de Estado (Período 1945- 1955). Año 2, Nº 4, abril 1997. LEYES — Ley 17.276. Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Guerra. Ley del Deporte. 1970. — Ley 19.712- Ministerio del Interior. Subsecretaría del Interior. Ley del Deporte. LIBROS — ARELLANO, José Pablo. “Políticas Sociales y Desarrollo en Chile 1924-1984”. CIEPLAN. — AYLWIN, Mariana y otros. “Chile en el Siglo XX”. Planeta, Santiago, 1990. — Balance de Seis Años de Políticas Sociales 1990/1996. MIDEPLAN. — Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública. Modernización de la Gestión Pública. Reunión de Trabajo. Edificio Diego Portales 16-12-94. — CIBOTI, Ricardo. “Un Enfoque Crítico de la Planificación en A. Latina”. ILPES. — DIGEDER. El Deporte y la Recreación en Chile 1973-1989. 1989. — DIGEDER. Resultados Nacionales: Censo de Recintos y Lugares de Deportes y Recreación; Censo de Organizaciones Deportivas y Recreativas; Muestras de Deportes y Recreación. 1984. — DIGEDER. Proyecto de Ley del Deporte. Marzo 1996. — DIGEDER. Memoria DIGEDER. 1994 - 1996. — DIGEDER. Informe de Gestión Sexenal. Marzo 1994- marzo 2000. 258

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

— Estrategia Nacional de Desarrollo Económico y Social. Políticas de Largo Plazo. Septiembre de 1971. — GODOY, Hernán. “Estructura Social de Chile”. Editorial Universitaria, Santiago, 1971. — GODOY, Oscar. “El Tema del Estado”, en “Desafíos del Estado en los años 90”. CPU Editor Matías Tagle. — JOCELYN-HOLT, Alfredo. “El Peso de la Noche”. Santiago 1997. Planeta/Ariel, 1997. — LARRAGUIBEL, Fernando. “Bases para la Elaboración de un Plan Nacional en Tiempo Libre y Recreación”. Canal Recreativo Nacional, División de Planificación DIGEDER. — MAYNARD, Jean. “El Deporte y la Política”. Hispana Europea, Barcelona, 1972. —MIDEPLAN. Un Proceso de Integración al Desarrollo. Informe Social 199-1991. División de Planificación. — Ministerio de Hacienda. Dirección de Presupuestos. Modernización de la Gestión Pública. Experiencias Internacionales y su Relevancia para Chile. Dolmen Ediciones 1996. — Ministerio Secretaría de Gobierno. Secretaría de Comunicación y Cultura. El Estado al Servicio de la Gente. Plan Estratégico de Modernización de la Gestión Pública. Octubre 1997. — MODIANO, Pilar. “Historia del Deporte Chileno 1850- 1950: Orígenes y Transformaciones”. Digeder, Santiago, 1997. — NAVARRO Abarzúa, Iván. “Cuatro Años de Realizaciones de DIGEDER 1990-1993”. Digeder, Santiago, 1994. — NAVARRO Abarzúa, Iván. “El Deporte Chileno y su Reinserción en el Ámbito Internacional”. 1994. — Resumen de Labor y Metas. Gobierno del Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz- Tagle. Mayo 1997. — REAL Ferrer, Gabriel. “Derecho Público del Deporte”. Civitas, Madrid, 1991. — San Román Herbage. “La Dirección del Sector Deportes”. 1989. — TRUJILLO, Héctor. “Bibliografía de los Estudios Realizados en Chile sobre Educación Física, Deportes y Recreación”. Ministerio de Educación. Serie de Estudios Nº 68. Lo Barnechea, 1983. — VALENZUELA, Ana. “Diccionario de Administración Pública. Recopilación de Definiciones”. Departamento de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Chile, 1981. — VÁSQUEZ Henríquez, Alexis. “Deporte, Política y Comunicación”. Editorial Trillas, México, 1991. 259

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

MEMORIAS — Administración Deportiva (Función y Estructura de la Dirección General de Deportes y Recreación). Seminario para optar al título de Profesor de Estado en Educación Física. Departamento de Educación Física Deportes y Recreación de la U. de Chile, 1978. — ALLIENDE, Osvaldo y Marco Julio Zúñiga. “El Desarrollo del Deporte y una Política de Equipamiento Deportivo”. Seminario Facultad de Arquitectura y Urbanismo. U. de Chile, 1971. — MELKONIAN Cadi, Enrique. “Intervención del Estado Chileno en Materia de Educación Física”. Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile. 1943. — MUÑOZ, Hernán R.. “Actividad Administrativa del Estado en Deporte y la Recreación”. Memoria de Prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la U. de Chile. 1972. — SALAZAR U. Rodrigo. “Hacia una Ley de Educación Física”. Departamento de Educación Física de la U. de Chile — SANDOVAL, Jorge. “Naturaleza Jurídica del Compromiso Deportivo”. Memoria de Prueba. Ciencias Jurídicas U. de Chile, 1957. — UBAL U. Eduardo; Cabero Alejandro. “Una Iniciativa para la Educación Física del Pueblo (1er Plan Nacional para la Formación de Líderes Deportivos)”, 1965. Departamento de Educación Física de la U. de Chile. MENSAJES PRESIDENCIALES — Mensajes Presidenciales 1948-2001. REVISTAS — Ahora. La Recreación Toca a su Puerta. Diciembre 1971. — Análisis. Especial Desastre en el Deporte. 26 de agosto al 1 de septiembre de 1991, páginas 24 a 27. — Apsi. La Campaña al Ritmo del Pedaleo. 9 al 15 de mayo de 1988. — Boletín Oficial de la Junta Ejecutiva Nacional. Manifiesto de la Alianza Democrática al País. Octubre de 1946. Año 1, Número 1. 260

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

— Comité Interministerial de la Modernización de la Gestión Pública. Modernización de la Gestión Pública. Marzo-Mayo 1998. — Deporte Total. 1986-1988. — Departamento de Educación Física de la Universidad de Chile. Educación Física. 1934-1995. — DIGEDER. 43 Aniversario 1948-1991. — DIGEDER. Boletín Deporte Joven. Marzo 1999. — DIGEDER. Boletín Política Deportiva. Junio 2000. — DIGEDER. Política Nacional de Deportes y Recreación. 28-61990. — DIGEDER. Revista Oficial de la Dirección General de Deportes y Recreación. 1990-1994. — DIGEDER. Revista DIGEDER. 1987- 1988. — DIGEDER. Así: Marcha el Deporte y la Recreación. 1978-1981. — DIGEDER. Más Chileno con Deporte y Recreación. 1977-1980. — Educación Física del Ejército de Chile. 1944- 1947. — Educación Física y Tiro Nacional. 1944-1946. — En Viaje. Deporte Chileno y sus Metas para este año. Muray, Osvaldo. N° 339, enero 1967. Páginas 28-30. — En Viaje. Elevan el Deporte Chileno a Nivel de Ministerio. Galleguillos, Daniel. N° 401, marzo de 1967. Páginas 9-10. — Estadio. 1942-1982. — Hoy. Suplemento “44 años DIGEDER 1948-1992”. 13 de julio de 1992. — Ovación. 1948. — Revista Política y Espíritu. 8 Compromisos. Bases Programáticas del Segundo Gobierno de la Concertación. Número Extraordinario 396, noviembre de 1993. — Revista Política y Espíritu. Deporte para una Vida Mejor. Enero 1995.

261

Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación — 1948-2001

262

Las Políticas Estatales de Fomento al Deporte

263

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF