Historia Del Valle Del Cusco
Short Description
Download Historia Del Valle Del Cusco...
Description
HISTORIA DEL VALLE DEL CUSCO Por: Yuliana Yabar y Rocio Dueñas “Es necesario saber de donde venimos para poder saber a donde vamos”.
SOBRE QUIENES SOMOS Muchas veces, sino es el caso de la mayoría de personas, se han visto ajenas al rostro oculto del Cusco, un rostro que no se ha atrevido a mostrarnos o tal vez no hemos querido descubrir y sin embargo es la mas antigua muestra de nuestra cu8ltura y el propio entender nuestro sobre ella, cuantos sabemos que los Marcavalle son la cultura mas antigua del Cusco o que existieron los Chanapata o los Killke. Creo que es lógico la preocupación de un pueblo por su pasado, pero parece que a nosotros, nos interesa nada que no sea inca; incluso a nivel de arquitectura, parecemos haber olvidado una ruta obligatoria hacia un descubrimiento formal necesario al que estamos obligados para no pasar inadvertidos como sociedad, seria interesante, reaperturar nuestros prioridades y dentro de ellas, un concienzudo estudio de nuestras culturas, no solo la inca sino también las otras existentes. Giovanni Papinni, propuso dentro de su interpretación de la humanidad en “Gog”, la necesidad de cambiar las
estructuras en el estudio de la historia de nuestros pueblos, no solo porque la que tenemos es obsoleta, aburrida y absurda, sino porque lo que es historia ha dejado de interesarnos y simplemente no hemos aprendido de ella; por tanto Papinni, demuestra claramente que la historia para ser aprendida debe ser estudiada al revés, pero es importante que no nos desviemos del tema por otra parte este mismo autor también destaca la necesidad de que un pueblo necesita tener identidad sobre su propia conciencia y es parte fundamental de su futuro, y hacia donde marcha. Yuliana Chonta Yabar Bautista
HISTORIA DEL VALLE DEL CUSCO Para poder estudiar la historia del valle del Cusco es necesario dividir esta cronología en cuatro periodos. Periodo Pre - cerámico Periodo Formativo o de los Ayllus Periodo de los Estados Regionales Periodo del Estado Inca
PERIODO PRE CERÁMICO En este periodo se encuentran los asentamientos humanos tempranos, o las sociedades humanas primitivas habitantes de los andes peruanos antes del uso de la cerámica. En este periodo se estud9ia también la tecnología de la fabricación de los instrumentos de piedra, los medios de subsistencia, las actividades fundamentales y complementarias de estos grupos humanos, esta demás decir las condiciones en la que vivan estos grupos humanos; en cuevas, abrigos rocosos y que graficaron paredes y cornisas rocosas en sus cuevas (pinturas rupestres). Se estima que alrededor del año 5000 A.C. ya existían asentamientos humanos al nivel de puna en el departamento del Cusco.
ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS 1. EL HOMBRE DE QHORQA UBICACIÓN Distrito de Qhorqa, su expansión todavía esta en vías de estudio. Es el primer asentamiento humano del distrito de Qhorqa, el cual toma posesión de las tierras y el pastoreo de los camélidos, estos aproximadamente se dan en el 2000 A.C. algunos de sus vestigios son las pinturas rupestres en zonas rocosas dentro de las cuales se puede ver una planta de forma circular con una plataforma en la parte central (similares a las de Huaq’oto, cantera inca, en la cual se encuentra también tres o cuatro piedras paradas y una plana
encima, probablemente del periodo pre - cerámico); este mismo asentamiento fue ocupado por toros asentamientos humanos tardíos Pre-incas. Aun hasta ahora los campesinos de las zonaza de Ayacucho, Apurimac, Puno y Cusco, continúan realizando pagos u Waywasqa en zonas como esta. Y en los sitios cercanos a Tor re Q’aqa se han encont rado líticos de cuarzo y silex.
2. EL HOMBRE DE CHAWAYTIRI UBICACIÓN Se ubica entre los limites de Pisaq y Paucartambo entre lo 3600 – 4200 M.S.N.M. Su nombre corresponde a una hacienda en esos lares, sus recursos también corresponden al sector de puna, también criaron camélidos como llamas y alpacas. Utilizaron colorantes que proviene del hierro para pintar sus representaciones rupestres; hoy en día lo siguen haciendo los hombres de esa zona; en las cuevas existen cornisas que protegían de la lluvia a los hombres primitivos.
3. EL HOMBRE DE CANCHIS UBICACIÓN En la puna del distrito de Canchis, por las alturas de Sicuani, 3600 – 4350 M.S.N.M. Por las comunidades de tuqsa se ubica el abrigo llamado Puka machay, donde los campesinos pacocheros se habian reasentado en una cueva (1974), donde existían instrumentos de piedra y silex. Estos también se dedicaron a la crianza de camélidos y por lo que se tiene parece ser que esta parte, junto con la de Puno (ñunoa, espinar) fueron una sola gran zona de camélidos, por lo que se sabe en cuestión de vivienda solo utilizaron zonas rocosas para poder guarecerse del clima.
4. EL HOMBRE DE CHUMBIVILCAS UBICACIÓN Se ubica en todos o casi todos los distritos de la provincia de Chumbivilcas, estos están entre los 3600 – 4300 M.S.N.M. Se han encontrado cuevas, abrigos rocosos y talleres de producción de instrumentos líticos, con los cuales ya tenian una técnica mas avanzada de crianza de camelidos, lo que lógicamente implica un escalon en la conformación de sus asentamientos.
5. EL HOMBRE YAURI UBICACIÓN Se descubre en los distritos de la provincia de Espinar (que antes se llamaba Yauri), también se encuentra al nivel de Puna. También aquí se halla talleres de confección de armas e instrumentos aparte de cuevas y abrigos, por lo que deducimos también la ultima de los asentamientos Pre-cerámicos. Concluimos entonces que el periodo Pre-cerámico, es el primer paso de la arquitectura, aunque en una forma muy primitiva el hombre es conciente ya, de la necesidad del recinto que lo albergue.
PERIODO FORMATIVO Esta etapa no ha sido suficientemente estudiada, empieza aproximadamente en el 1000 A.C. y el mayor punto de
apoyo es la dieta alimenticia basada en carne de camélidos andinos.
CULTURA MARCAVALLE La cultura Marcavalle es “El rostro oculto del Cusco”, tal vez porque no se conoce casi nada sobre ella, mucha gente ignore la importancia de esta cultura asentada en el valle del Cusco, tal vez la mas importante, antigua y precursora de la alta cultura desarrollada en este valle. Vale mencionar que no es dable juzgarla por lo que se ve (un gran trapezoide, con pocos vestigios de cerámica) ya que casi todo esta enterrado y no ha excavado mas que el 0.06%, por una cuestión de falta de ética, la asociación de periodistas se ha asentado ilícitamente sin cambiar siquiera el “uso de la tierra” utilizando la mita d de su zona arqueología libre. Es preciso que entendamos la importancia de la Cultura Marcavalle, debido a que talvez las demás culturas poseen similitudes con ella convirtiéndola en la precursora del valle del Cusco.
UBICACIÓN Marcavalle esta situado geográficamente entre las coordenadas: Latitud 13° 32’ al sur del Ecuador Longitud 71° 57’ al oeste del meridiano de Greenwich
Altura 3314 M.S.N.M. Esta se halla en medio de la sección norte del valle de Cusco y hoy forma parte de la área urbana de la ciudad.
CRONOLOGÍA Fase A = 1000 A.C. Fase B = 900 A.C. Fase C = 800 A.C. Fase D = 700 A.C.
AREA DE EXPANSION El área ahora intangible de Marcavalle, representa una forma trapezoidal y tiene 57 600 M2 de superficie limitada, comparando que los Marcavalle no solo se extendieron a nivel de área sino también a dos metros de profundidad. Estos ocuparon extensos territorios a nivel de los pisos ecológicos de Qeshwa y Puna, instalando el sistema de Ayllus dedicados a la agricultura y el pastoreo, pero un punto aparte son los terrenos de Marcavalle que son los primeros vestigios de asentamiento humano en el valle del Cusco.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Las buenas condiciones de las tierras ericeacias para el cultivo del maíz, posiblemente al migrar la valle del Cusco, los antiguos habitantes de la primera fase condicionaron su capacidad de llevar una vida sedentaria, para explotar sus recursos, estos incluían los camélidos, ligada esta a la utilización de carne y fibra para poder realizar textiles, produciendo este bienestar una explosión demográfica dando origen a los Ayllus, d4eepues miles de estos darían la conformación de los estados regionales de acuerdo a los pisos altitudinales y finalmente al estado Inca.
IDEOLOGÍA MARCAVALLE A través de los hallazgos se puede afirmar de cierto modo que los Marcavalle tenia preferencia por reverenciar a los felinos, las serpientes, aves; a juzgar por los motivos geométricos estilizados en gorma de Zig zag y camélidos. Esta forma de ver la cosas y la afirmación de sus creencias, darían la pauta para las creencias religiosas de nuestros antepasados que perduran hasta hoy pues todavía tenemos adoración por los felinos.
CERÁMICA MARCAVALLE Sus características son: Predominio del color negro con color café y rojo. Posee 40% de aglutinante de arena cuarzosa, para facilitar la cocción. Las formas son ollas de dos asas, cantaros pequeños con asa lateral y cuello globular y a veces tubular en forma de botella. Posee motivos decorativos geométricos y antropomorfos, zoomorfos, combinados con decoración bruñida, rayada y alisada Existe cerámica iridiscente Es frágil, no registra buena cocción. Presenta represtación escultórica de felinos Cantaros de superficie tosca y paredes gruesas
ESCULTURA MARCAVALLE Estos conocieron la técnica del pulido de los huesos de camélidos para ejecutar instrumentos y esculturas, tallaron figuras humanas, camélidos, felinos, etc. Tallaron también cuentas para collares,, adornos en piedra, alabastro, basalto y filita, se hallo rastros de morteros líticos con tallas en alto y bajo relieve siempre con la presencia del felino.
ARQUITECTURA MARCAVALLE Entre los habitantes de los asentamientos humanos Marcavalle, se dieron los primeros Ayllus que existieron en el
valle del chusco, por tanto fue común la construcción de viviendas con techo de paja y paredes rusticas de piedra y mortero de barro o bien los famosos putukus, o refugios construidos con champas de tierra, también se ha encontrado adobes con muy poca paja esto significa que si utilizaron las champas, estos adobes eran cónicos unidos con mortero de barro, estos recintos fueron de forma rectangular o circular.
CULTURA CHANAPATA UBICACIÓN El primer vestigio de esta cultura es en Chanapata, al oeste del valle del Cusco, en el perímetro de la cuesta de Santa Ana, cerca de una de las casas de Umacalle, por detrás de la iglesia de Santa Ana (en los sectores de Chanapata y Santa Ana o barrio de Carmenq’a); también se encontró algunos asentamientos en la zona de
Wimpillay, al oeste del Aeropuerto.
AREA DE EXPANSION Los hallazgos de cerámica llevan a los exploradores a explorar los Ayllus Chanapata encontrando que su mayor expansión estuvo ligada a la provincia de Anta en el sitio de Bandojan. Es posible también que esta expansión implique también las provincias de La Convención y un lado de Paucartambo; sitios clave para el ingreso a la Yunka (selva), por lo tanto estos controlaban tres pisos altitudinales: Puna, Yunka y Qeshwa.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Los Chanapata dentro de su dieta obligatoria incluyeron la carne y pieles de camélidos, lo que implica que tuvieron un intercambio comercial y cultural obligado con los habitantes de la región Puna, por tanto este intercambio obligado se denomino Trueque, actividad comercial que ha predominado a través de los siglos. Otro rasgo característico de esto fue el asentamiento de los Ayllus y las relaciones de reciprocidad originadas por el trueque, esto hacia mas fácil las tareas de los miembros de dichas comunidades; por toro lado la Gerontocracia era el sistema impartido para acceder a la justicia; esta experiencia acumulada y asentada a través de los siglos hace que mas tarde exista una sociedad bien organizada que explotaba de forma racional los recursos y lograba una adecuada nutrición y crecimiento del ser humano.
IDEOLOGÍA CHANAPATA Se descubrió una Lito escultura en la zona de Santa Ana, cuya represtación es zoomorfa parecido a MAYU PUMA o gato de agua (familia de los mustélidos), tallada en bajo y alto relieve y que representa al WIRAQOCHA QOATTI o CHOQECHINCHAY, este es una de las deidades mas antiguas del valle del Piru, prestando también serpientes y todo tipo de felinos, cóndores y rayos. Esto nos permite entender de manera clara, el posterior entendimiento de los incas sobre sus deidades, las cuales se vieron representadas mucho antes por los Chanapata, y descubrir los orígenes verdaderos de la cultura andina del Perú.
CERÁMICA CHANAPATA Esta cerámica pertenece a la segunda parte del periodo formativo, fue de carácter domestico con motivos geométricos, antropomorfo, zoomorfo y fitomorfo, también representan camélidos, esta se caracteriza por: Bordes gruesos. Mejor cocción. Pasta de fragmentos de cerámica color gris y rojo claro. El temperante o mordiente es de gránulos de cuarzo, en menor porcentaje que los Marcavalle. Motivos decorativos con líneas muy gruesas, bruñido y engobe. Colores predominantes rojos y gris.
ESCULTURA CHANAPATA
La tradición de sus antepasados, los Marcavalle se muestra en la forma de diseñar las esculturas de arcilla y p8iedra, estos también conocían las canteras de Huaq’oto, la cual también sirvió de cantera para sus esculturas y utensilios
en general y junto con estos cantaros con asas, vasijas de barro con esculturas que representan felinos y batracios, probables deidades asociadas a los ritos.
ARQUITECTURA CHANAPATA Sus restos no se encuentran sobre la superficie de la tierra y que puedan, ya que su arquitectura se encuentra enterrada; esta fue construida en canto rodado con piedras areniscas sin pulimento unidas unas a otras empleando mortero de barro, con pequeños nichos trapezoidales. Respecto a sus viviendas lo mas posible es que hayan sido casa Putucus o semi-circulares, construidos con champas de tierra y pasto con techo cónico o de paja.
TUMBAS CHANAPATA Se ha encontrado en Wimpillay tumbas de adultos con cerámica, con el enterramiento en posición fetal o de cuclillas (este era el pensamiento antiguo del Peruano, para aperturarse al nuevo mundo); están se encontraban a 2.50 mt de profundidad, rodeadas de piedras sin tallar (pirkas) a manera de chullpas.
PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES Las culturas del periodo formativo, llamado también de los Ayllus fueron culturas sedentarias dedicadas a la explotación de sus recursos naturales, las dos culturas representativas de este periodo Los Chanapata y Los Marcavalle ocuparon casi toda la zona del Cusco, conformando estos loa Ayllus, los cuales se debieron enfrentar por dominio territorial resultando el vencedor el dignatario del valle del Cusco; conformándose el primer estado regional.
ESTADO REGIONAL DE LOS QOTAKALLI UBICACIÓN Tuvo su centro de difusión en el valle del Cusco, en un pueblo joven llamado Akaway (lado sur de la actual ciudad del Cusco), en las laderas del cerro del mismo nombre, a la margen derecha del río Choco, a 3 km de la plaza de armas. Sus orígenes datan del 600 D.C. estuvo políticamente formado por los Ayllus, esto venia ya de la época de formativo donde heredaron la forma organizativa de los Chanapata y Marcavalle.
AREA DE EXPANSION Este asentamiento humano se dedico a conquistar y someter bajo su dominio a todos los Ayllus del periodo formativo, encontrándose vestigios de su cultura y dominio a lo largo del valle del Cusco.
ARTE, ESCULTURA Y CERÁMICA Estos dentro de su conformación ya le debían mas importancia a los ritos religiosos, sus motivos fueron antropomorfos y zoomorfos; existen en los cuellos de cantaros rostros humanos con ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo, crema y negro. Dentro de la cerámica, se encuentra aparte motivos geométricos en los cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas. En algunas de estas expresiones se denota una cierta influencia de los invasores Wari (750 D.C. aproximadamente).
ARQUITECTURA QOTAKALLI Las excavaciones que se han hecho permiten explicar que las estructuras de las viviendas eran con piedras recogidas de los cerros con roca arenisca canteada sin pulir, las unían con mortero de barro y paja, estas eran de3 forma rectangular de 9 mt de largo por 5 mt de ancho y 1.50 de alto con techos de paja. Edificios como estos existieron en Araway; quedan 40 edificios de los cuales solo hay uno excavado.
GUERRA QOTAKALLI – WARI CHANKA Algunos cronistas aluden de que los Chankas invadieron el valle del Cusco a partir del año 750 D.C. a los que repelieron los habitantes de esta zona, estos eran precisamente los Qotakalli, estos finalmente lograron asentarse en el valle del Cusco venciendo a lo Qotakalli.
Debido a esto parte de la cerámica principalmente logro sufrir un significativo cambio después del intercambio obligado al que se vieron sometidos los habitantes de esta región.
ESTADO REGIONAL DE LOS KILLKE UBICACIÓN Su centro de difusión estuvo ubicado en el valle del Cusco, en la margen derecha del río Watanay, a 5 km del templo del Qorikancha; aproximadamente en el 800 D.C su principal centro ceremonial estaba asentado en el mismo lugar en el que hoy se erige el Qorikancha.
AREA DE EXPANSION Los killke alcanzaron una expansión mayor a la que tuvieron los Qotakalli, llegaron a controlar la Puna y la Yunka del Cusco, estos no llegaron a controlar solo algunas zonas del valle del Cusco, pero en su mayoría explotaron sus recursos debido a que estos eran ricos en materia agrícola y ganadera.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Esta estaba sustentada en los Ayllus, estos se encontraban afincados a lo largo y ancho de su dominio, de igual manera su gobierno era gerontocratico, su religión se sustentaba en el culto al felino y al rayo los culaes eran adorados en un templo principal en el area donde esta ubicado el Qorikancha.
ARTE, ESCULTURA Y CERÁMICA Los Killke siguen el modelo Qotakalli y por tanto utilizan la cerámica diseñando figuras antropomorfas y zoomorfas, cuellos de cantaros con figuras humanas y demás representando felinos, camélidos y aves. También utilizaron el color crema, debido a que utilizaron la mismas minas de arcilla, para esto la cerámica era cocida y antes de esta operación se aplicaba la pintura; su principal característica es el engobe grueso de color crema con mucha influencia Wari – Chanka.
ARQUITECTURA KILLKE Para sus construcciones se utilizó rocas calizas, andesita, de canteras dentro y fuera del valle del Cusco, se
construyeron viviendas, templos, en piedras canteadas y ya pulidas, la mayor cantera fue la de Huaq’oto a 12 km del
Cusco. Ellos fueron los primeros en construir con piedra pulida.
ESTADO REGIONAL DE LOS LUCRE UBICACIÓN Es muy posible que el centro de difusión de este asentamiento humano haya estado en el distrito del miso nombre en la provincia de Qispicanchis en un sitio denominado Choquepugyu, a 32 km al sur este del Cusco.
AREA DE EXPANSION Su área de expansión abarco la provincias de La Convención, Calca, Urubamba, Paucartambo, Cusco, Anta, Chumbivilcas Cansa y Canchis; esto le permitió controlar el valle y construir puentes, caminos, sistemas de canales y andenes para la agricultura.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Luego de convivir los Killke con los Wari – Chanka sin enfrentamientos, los Lucre, basados en una organización social de relaciones llegaron al enfrentamiento debido al gran poderío que adquirieron, ellos también dependían de los Ayllus, que lograron un muy fuerte gobierno debido al pastoreo y la agricultura sustentada en el Ayni y gerontocratico.
ARTE, ESCULTURA Y CERÁMICA Se expresaron fabricando cantaros con aplicaciones escultóricas de figuras humanas tatuadas, también utilizaron figuras antropomorfas y zoomorfas, por lo tanto dedicaron su culto al felino. En la cerámica ellos supieron sacarle provecho al proceso de cocción creado o descubierto por los Killke, usaron sus mismos materiales, agregaron el mordiente o desgrasante de arena con mica le permitió hacer arríbalos y depósitos de granos. Se usan los colores blanco, crema, rojo, bermellón, negro y café; se distinguen dos tipos de cerámica Lucre: Lucre A directo de la cerámica KillkeLucre B con influencia directa de los Wari.
ARQUITECTURA LUCRE Los Lucre emplearon como materiales de construcción la piedra y el adobe, fue una suerte de arenisca la que determino la arquitectura de esta zona. El centro ceremonial de Choquepugyo de cinco canchas con muros de piedra y revoque de barro, estos alcanzan lo 7 mt de alto existen canales, recintos de vivienda y chullpas para el entierro. Estos reconstruyeron el templo de los Killke, donde ahora esta el Qorikancha.
GUERRA LUCRE – WARI CHANKA Los Lucre luego de tomar posesión del valle de su mismo nombre, impulsados por su desarrollo económico, político, social que habían alcanzado decidieron enfrentarse a una larga lucha con los Wari Chanka, quienes seguían ensangrentando su centro ceremonia en Pikillaqta, los Lucre llegaron a expulsar de sus tierras a los invasores esto fue por el año de 1000 D.C.
En el periodo Formativo, en el valle del Huatanay o valle del Cusco, la más antigua ocupación sedentaria se inicia aproximadamente a partir del año 1 000 a.C. en una Primera Fase llamada Markavalle. Este asentamiento se vio favorecido por las buenas condiciones de la tierra, que llevó a una vida sedentaria para explotar cultivos de maíz, así como por la presencia de otros recursos naturales como agua (ríos y manantiales), bosques y fauna silvestre, con ejemplares como venados, vizcachas y perdices, minas de arcilla y un clima templado. Markavalle, ubicado a tres kilómetros de la ciudad del Cusco, fue estudiado por la investigadora K. Mohr (1 977), quién, con análisis de C-14, obtiene dataciones de aproximadamente l 000 años a.C. Los Markavalle ocuparon extensos territorios en el ámbito de los pisos ecológicos de Puna y Qeshwa, abarcando las provincias de Anta, Quispicanchis, Urubamba, Espinar, y Chumbivilcas. En estos territorios se instalaron los primeros
Ayllus del departamento del Cusco donde desarrollaron su vida cotidiana los Markavalle, pastoreando camélidos en las partes altas de nivel de Puna y dedicados a la agricultura en las partes templadas o Qeshwa. Entre los Markavalle habría sido común la construcción de viviendas con techo de paja y paredes rústicas de piedra y mortero de barro, o bien los famosos Putukus, o refugios construidos de champas de tierra (bloques de tierras con raíces de plantas cortadas en forma de adobes) y que hasta la fecha continúa esta tecnología de la fabricación de putucos en los pueblos cercanos al lago Titicaca y quedan algunos putucos entre Sicuani y Urcos, que siguen siendo utilizados. Adelantamos estas hipótesis en razón de haber descubierto en nuestras prospecciones y excavaciones algunos adobes de tierra con muy poca paja, esto en los sondeos de Markavalle como también en Winpillay. Estos adobes eran de forma cónica, esto verificamos en muros descubiertos en uno de los pozos de excavación en Wimpillay al nivel de 3 m de profundidad. Estos adobes estaban unidos con mortero de barro. Estos recintos de adobe habrían sido de forma circular o rectangular. El asentamiento humano de los Markavalle conoció la técnica del pulido de los huesos de camélido para ejecutar instrumentos y esculturas. Entre las esculturas se observa que tallaron figuras humanas, de camélidos y felinos. También se descubrieron fragmentos de cerámica que representan esculturas de figuras humanas, con los ojos de talla incisa a manera de los clásicos ojos de forma de café del Período Formativo. En las excavaciones realizadas en diferentes sitios del departamento del Cusco se han descubierto fragmentos de cerámica y, entre ellos, restos de esculturas de figuras humanas y de felinos. También los Markavalle tallaron cuentas para collares y adornos en piedra y alabastro, basalto y filita, representando aves, así como figuritas humanas. Hallazgo importante hizo la arqueóloga Karen Morh de un diente de pecarí, tallado, pulido y perforado como adorno de collar. Además se hallaron fragmentos de morteros líticos con tallas en bajo y alto relieve, representando felinos y motivos geométricos. En todos los sitios excavados de ocupación Markavalle los arqueólogos han descubierto fragmentos de huesos humanos y esqueletos en mal estado de conservación ya que se encontraban en descomposición y en otros casos se hallaron sólo fragmentos de huesos humanos y al estudiar su ubicación se deduce que los Markavalle enterraban a sus muertos en posición fetal o en cuclillas, y con ofrendas de conchas de caracoles recolectados en los alrededores del valle. Se observa la delimitación de las tumbas con pircas de piedra arenisca colocadas en orden circular unidas con mortero de barro, dando la apariencia de pequeñas chullpas. No se descubrieron ofrendas de ceramios íntegros, sino asociaciones de fragmentos de cerámica, restos de carbón, granos de maíz carbonizado y fragmentos de huesos de camélidos asociados con puntas de proyectil de obsidiana, fragmentos de roca andesita ligeramente retocadas que habrían servido como instrumentos (la roca andesita no existe en la base del valle del Huatanay, sino que fue traída de las canteras de Huaqoto, ubicadas encima de San Jerónimo-Cusco sector de puna a 3 900 m.s.n.m., donde también ubicaron sus canteras los Inka. Entre los descubrimientos de Karen Morh se registra un hueso con tallas de un motivo muy usado en épocas tardías en el valle del Cusco y fuera de él, por los tejedores, motivo decorativo geométrico que es usado también en los tejidos hasta la época actual. Este motivo tallado en hueso consta de un rombo concéntrico rodeado por otro exterior adorando con una representación de línea doble escalonada, y en la parte superior termina con escultura de cabeza de ave bicéfala finamente tallada. La abundancia de hallazgos de huesos de camélidos indica que en su dieta los Markavalle incluyeron carne de camélidos (llama, alpaca y vicuña) también carne de venados y cuyes a juzgar por los huesos de estos animales hallados en el sitio. De los miles de fragmentos de cerámica hallados, el mayor porcentaje corresponde a fragmentos de cerámica de color negro, y el menor porcentaje a fragmentos de cerámica de color café y rojo claro. En la pasta de la cerámica se observa 40% de aglutinante de arena con cuarzos (mordiente: arena con cuarzo molido, que se agrega a la arcilla para facilitar la cocción). Las formas de los ceramios pertenecen a ollas con dos asas laterales y cuello corto, cántaros pequeños, con asa lateral, cuello globular y, a veces, tubular en forma de botella, escudillas, cuencos globulares con bases redondas o redondeadas, platos con base plana y paredes rectas u oblicuas y platos con dos asas laterales de la base al borde. Los motivos decorativos son: geométricos, zoomorfos, antropomorfos y combinados. Utilizan los colores crema, naranja y rojo. La técnica de la decoración es incisa, rayada y bruñida por secciones. Existe también una cerámica con decoración iridiscente para la que emplearon arcilla decantada mezclada con gránulos de hematita especular (fragmentos de hierro en estado natural) y con el uso dan la apariencia de brillo e iridiscencia. Esta técnica únicamente se observa en la cerámica Markavalle, y la misma que lamentablemente se perdió y no se repite en ningún asentamiento humano tardío del Cusco. La cerámica Markavalle no registra buena cocción y es frágil, se rompe con la simple presión de los dedos de la mano. Algunos fragmentos presentan como motivos decorativos representaciones escultóricas de felinos a manera de apéndices para portar la cerámica. Cántaros de superficie tosca y paredes gruesas, que habrían servido para la fabricación de aqha (chicha). Cerámica de uso doméstico sin decoración y cerámica ceremonial con decoración incisa, rayada, bruñida y pintada. No se encontraron objetos íntegros, únicamente fragmentos a través de los cuales se han reconstruido las formas y la decoración. Esto se debe posiblemente a que la cerámica no alcanzó todavía avance tecnológico de cocción y por lo tanto es frágil. K. Morh, tampoco encontró en sus excavaciones objetos íntegros. Los análisis de cerámica y algunos objetos líticos revelan que los Markavalle tenían preferencia por la representación de felinos, aves, serpientes y camélidos; incluso por los motivos geométricos estilizados en forma de zigzag. Esto podría sugerir que estuvieron rindiendo culto a los felinos y posiblemente al rayo. Dentro de sus prácticas religiosas habría tenido lugar preferente el sacrificio de camélidos. Este desarrollo habría dado origen a la aparición de un asentamiento de la Segunda Fase del Período Formativo. En esta segunda fase, alrededor del año 800 a.C., se desarrolló la
cultura Chanapata (contemporánea con Pucará en Puno). La cultura Chanapata se extendió por todo el valle del Cusco y sus pobladores alcanzaron un mayor grado de civilización, pues desarrollaron la agricultura y crianza de animales domésticos. Por ello se asienta en los valles y lugares cercanos a las zonas de cultivo. El sitio de Chanapata, excavado por John Rowe en 1 941 (Rowe 1 943) se ubica en las cercanías de la parroquia de Santa Ana. Las vasijas extraídas del pequeño basural en el que se conservan algunos restos de una pequeña población, como muros de piedra tosca y empedrados, son de rasgos peculiares, color negro y decoración incisa, vasijas de base plana y paredes rectas, diseños sencillos de círculos y grecas blancos sobre fondo rojo, o rojos sobre fondo amarillo claro, indica que este valle fue uno de los pocos lugares del Ande que se mantuvieronrelativamente al margen de la entonces predominante influencia Chavín. No se sabe de dónde procedían estos primeros pobladores, pero lo más probable es que viniesen del sur, pues la zona del Cusco es hasta hoy una de las rutas naturales de migración desde el Altiplano andino, procedencia igualmente sugerida por el parentesco de su cerámica con la de Qalayu, en Puno. Tampoco es posible decir qué idioma hablaban, aunque obviamente no era el quechua, que todavía no había llegado a la zona, sino posiblemente el aymara o el puquina. Desde esa época hasta que la influencia Wari se hace presente en el siglo VII, la vida en la zona debe de haber sido más o menos estable, como se desprende de la persistencia, durante un largo período de casi mil años, de un parecido estilo de cerámica Chanapata que Rowe ha clasificado en Chanapata clásico y Chanapata derivado. Para el Período Intermedio Temprano se han hallado evidencias de la cultura Pukara, procedente de la cuenca norte del Titicaca, que se desarrolló entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Hacia el norte avanzaron por el valle del Vilcanota llegando hasta el sitio de Batan Urqo, cerca al poblado actual de Huaro (Cusco). Las investigaciones que en la actualidad vienen realizando los arqueólogos cuzqueños en este sitio podrán aclarar la naturaleza de la presencia Pukara en este lugar tan alejado del altiplano, y la manera como pudieron influir en el desarrollo cultural posterior de la cuenca del Cusco.Posteriormente, hacia el año 650 d.C. aparecen diversos estados regionales, destacando Qotakalli, cuyos restos se encuentran por todo el valle del Cusco. Los Qotakalli tuvieron su centro de difusión en el valle del Cusco, en un asentamiento llamado Araway (lado sur de la actual ciudad del Cusco), en las laderas del cerro del m ismo nombre, a la margen derecha del río Choco, a 3 km de la plaza de armas. Sus orígenes datan del 600 d.C. Políticamente estuvo formado por los Ayllus. Esto venía ya de la época de Formativo donde heredaron la forma organizativa de los Chanapata y Markavalle. Este asentamiento humano se dedico a conquistar y someter bajo su dominio a todos los Ayllus del Periodo Formativo, encontrándose vestigios de su cultura y dominio a lo largo del valle del Cusco. Los motivos en su cerámica y escultura fueron antropomorfos y zoomorfos. Existen en los cuellos de cantaros rostros humanos con ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo, crema y negro. Dentro de la cerámica se encuentran también motivos geométricos en los cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas. En algunas de estas expresiones se denota una cierta influencia de los invasores Wari (750 d.C. aproximadamente). Las excavaciones que se han hecho permiten explicar que las estructuras de las viviendas eran con piedras recogidas de los cerros con roca arenisca canteada sin pulir, unidas con mortero de barro y paja. Presentaban forma rectangular con techos de paja. Edificios como estos existieron en Araway. Algunos cronistas señalan que los Chankas invadieron el valle del Cusco a partir del año 750 d.C. pero fueron repelidos por los habitantes de esta zona, los Qotakalli. Finalmente los Chanka lograron asentarse en el valle del Cusco venciendo a lo Qotakalli. Debido a esto, parte de la cerámica experimentó cambios después del intercambio obligado al que se vieron sometidos los habitantes de esta región. Con la llegada de los Wari, existe una presencia muy marcada de material cultural mezclado con tradiciones locales. La presencia Wari en el Valle del Cusco se da hacia el año 750 d.C., desarrollándose hasta aproximadamente el año 1 100 d.C. De este período destacan los sitios Pikillaqta y Chokepuquio. Pikillaqta es un Parque Arqueológico Nacional que incluye muchos otros grupos arqueológicos aledaños, cubriendo un área de 3 421 hectáreas. Está ubicado en la provincia de Quispicanchis hacia el este de la ciudad del Cusco y a 32 km. de distancia por la actual carretera asfaltada que conduce hacia Puno y Arequipa; abarca territorio en los distritos de Oropesa, Lucre y Andahuaylillas, en las cercanías de la laguna de Wakarpay que se encuentra a 3 200 m.s.n.m. El pueblo prehispánico de Pikillaqta correspondió a una ciudad satélite de la Cultura Wari desarrollada en el actual departamento de Ayacucho. Todo indica que al inicio de la época Inka los Wari fueron vencidos en la región, conquistados y absorbidos siendo su ciudad reutilizada para los intereses del Tawantinsuyo. Hoy Pikillaqta muestra más de 700 edificios, 200 “kanchas” y 504 “qolqas” y viviendas. De acuerdo a algunos cálculos en su apogeo debió poseer una
población de unas 10 mil personas. Existían varios sectores complementarios: administrativo, ceremonial, residencial, defensivo y un sistema de caminos. Algunos estudiosos piensan que en época inka, Pikillaqta se utilizó como una ciudad para “mitimaes”, es decir, naciones o pueblos enteros desplazados de sus regiones originales. Por otro lado, Chokepuquio, se ubica al margen izquierdo del río Huatanay. Está conformada por plazas, edificios de 2 ó 3 pisos, construidos con material lítico, con mortero de barro. Es de estilo predominante Wari, evidenciándose esto con los abundantes restos cerámicos Wari. Para el Período Intermedio Tardío lo que existe en la zona es la presencia de un gran número de grupos locales. A este período pertenecen los Killke y los Lucre. Los Killke tuvieron su centro de difusión en el valle del Cusco, en la margen derecha del río Huatanay, a 5 km del templo del Qorikancha; aproximadamente en el 800 d.C. Su principal centro ceremonial estaba asentado en el mismo lugar en el que hoy se erige el Qorikancha. Los killke alcanzaron una expansión mayor a la que tuvieron los Qotakalli, llegando a controlar la puna, la queswa y la yunga del Cusco. Se
expendieron por los que hoy es La Convención, Calca, Urubamba, Anta, Paucartambo, Quispicanchis y Acomayo. La organización social se basaba en los Ayllus, su gobierno era gerontocrático, su religión se sustentaba en el culto al felino y al rayo los cuales eran adorados en un templo principal en el área donde esta ubicado el Qorikancha. Los Killke siguieron el modelo Qotakalli y utilizan la cerámica diseñando figuras antropomorfas y zoomorfas, cuellos de cantaros con figuras humanas y representando felinos, camélidos y aves. También utilizaron el color crema, debido a que utilizaron las mismas minas de arcilla. Para esto, la cerámica era cocida y antes de esta operación se aplicaba la pintura. Su principal característica es el engobe grueso de color crema con mucha influencia Wari-Chanka. En sus construcciones se utilizó rocas calizas, andesita, de canteras dentro y fuera del valle del Cusco. Construyeron viviendas y templos con piedras canteadas y ya pulidas. La mayor cantera fue la de Huaq’oto, a 12 km del Cusco. Ellos fueron los primeros en
construir con piedra pulida. Otro de los grupos locales que surgieron fueron los Lucre, cuyo centro de difusión probablemente se localizó en el distrito del mismo nombre en la provincia de Qispicanchis en un sitio denominado Choquepugyu, a 32 km al sur este del Cusco. Su área de expansión abarco la provincias de La Convención, Calca, Urubamba, Pau-cartambo, Cusco, Anta, Chumbivilcas Canas y Canchis, lo que les permitió controlar el valle y construir puentes, caminos, sistemas de canales y andenes para la agricultura. Luego de convivir los Killke con los Wari-Chanka sin enfrentamientos, los Lucre, basados en una organización social de relaciones llegaron al enfrentamiento debido al gran poderío que adquirieron. Ellos también dependían de los Ayllus. Se dedicaron al pastoreo y la agricultura sustentada en el Ayni. Se expresaron fabricando cantaros con aplicaciones escultóricas de figuras humanas tatuadas, también utilizaron figuras antropomorfas y zoomorfas, por lo tanto dedicaron su culto al felino. En la cerámica ellos supieron sacarle provecho al proceso de cocción creado o descubierto por los Killke, usaron sus mismos materiales, agregaron el mordiente o desgrasante de arena con mica le permitió hacer arríbalos y depósitos de granos. Se usan los colores blanco, crema, rojo, bermellón, negro y café; se distinguen dos tipos de cerámica Lucre: Lucre A directo de la cerámica Killke Lucre B con influencia directa de los Wari. En cuanto a la arquitectura, los Lucre emplearon como materiales de construcción la piedra y el adobe, fue una suerte de arenisca la que determino la arquitectura de esta zona. El centro ceremonial de Choquepugyo presenta cinco canchas con muros de piedra y revoque de barro. Estos alcanzan 7 m de alto, existen canales, recintos de vivienda y chullpas para el entierro. Estos reconstruyeron el templo de los Killke, donde ahora esta el Qorikancha. Los Lucre, luego de tomar posesióndel valle de su mismo nombre, impulsados por su desarrollo económico, político y social que habían alcanzado, decidieron enfrentarse a una larga lucha con los Wari Chanka, quienes seguían ensangrentando su centro ceremonial en Pikillaqta, y llegaron a expulsar de sus tierras a los invasores. Esto fue por el año de 1 000 d.C. Ya en el Período Horizonte Tardío tenemos la presencia del Imperio del Tawantinsuyo, etapa ampliamente estudiada en el departamento. Lo que tradicionalmente se conoce como la civilización, imperio o estado Inka es bastante tardío en el desarrollo cultural andino, y su fase inicial empieza aproximadamente en el año 1 200 d. C. y más o menos en 1 400 d. C. tiene su fase expansiva. Su expansión llegó hasta Pasto en Colombia por el norte, pasando por gran parte de Ecuador, y hasta el río Maule en el norte de Chile, las pampas de Argentina y Bolivia por el sur. Se desconoce quiénes fueron los primeros fundadores o cuál sería la f undación válida de la ciudad del Cusco. Se especula que podrían ser los pobladores de Markavalle. Se ha planteado también que serían los Sawasiras, Antasayas y Wallas, grupos asentados en el valle antes del desarrollo del Tawantinsuyo. Otra fundación sería la del primer inka, Manco Cápac, aunque también se aduce que Pachacutiq, el noveno inka, realizó otra fundación. Para la expansión inka fue vital la construcción y mantenimiento de una red de caminos, denominados en la sierra el Qapaq Ñan, y que incluían puentes colgantes, depósitos y tambos. Esta red de caminos abarcó entre 30 y 50 000 km. En todo el departamento tenemos sitios inkas importantes, como podría ser el caso de Machu Picchu, Ollantaytambo, Sacsayhuamán, Chincheros, Kenk´o, Puka Pukara, Tambomachay, Pisaq, Rumicollca, Tipón, Raqchi, además de varios sitios con evidencias de arte rupestre, entre los que destacan el sitio de Llamachayoq Qaqa, localizado en el distrito de Combapata, provincia de Canchis. Se trata de un abrigo rocoso con un panel de pinturas rupestres formado por tres camélidos. En la misma provincia y distrito se ubica el sitio Ayamachay , donde existen pinturas rupestres en un acantilado al que están adosadas numerosas tumbas pegadas a la pared del farallón. Los motivos pintados son geométricos y abstractos. Siguiendo el antiguo camino inka hacia el abra de Lares, en el cañón de Waqhanhuayq’o, en la
comunidad de Accha Alta provincia de Calca, existen una tumbas en las bases de los farallones y sobre las que se encuentran una pinturas rupestres que representan camélidos. Este sitio es conocido como Llamayoc. Otros sitios próximos a Calca son los conocidos como Banderayoq 1 y 2, los cuales presentan figuras geométricas en forma de bandera o estandarte.
View more...
Comments