Historia-del-Peru-Pamer.pdf

January 25, 2019 | Author: Antuanet Elias | Category: Peru, Culture (General), Anthropology
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia-del-Peru-Pamer.pdf...

Description

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 9

REBELIONES INDÍGENAS COYUNTURA DE FINES DEL SIGLO XVIII SNII2HP9

DESARROLLO DEL TEMA

I. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

B. La rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1781)

En el proceso de independencia peruana se suele destacar sólo el papel de los libertadores, llevando a creer que resultó un hecho concedido, gracias a la intervención extranjera, frente a una actuación pasiva de sus propios habitantes. Sin embargo, en esta guerra intervinieron diversos factores y actores peruanos que lucharon para alcanzarla.

Fue dirigida por el cacique José Gabriel Condorcanqui. Su campo de acción fue el sur peruano, con el apoyo de la masa indígena. Adoptó el nombre del último inca de Vilcabamba para lograr mayor inuencia entre

sus seguidores. Las causas principales de su rebelión fueron: •

El abuso de los corregidores, a través de los

repartos mercantiles y la explotación de la mita.

II. LAS REBELIONES INDÍGENAS DEL SIGLO XVIII



Las limitaciones al comercio en el Alto Perú a

través de las alcabalas. Este movimiento se dividió en dos fases durante su desarrollo:

Fueron acontecimientos radicales ocurridos en el virreinato durante este siglo, por lo cual algunos historiadores lo calican como el siglo de las rebeliones,

de estos destacaron:  A. La rebelión de Juan Santos Atahualpa (174-1756)

Esta sublevación se realizó, principalmente, contra los obrajes dirigidos por las misiones franciscanas en la selva central. Estableció su campo de acción en el Gran Pajonal con la colaboración de las etnias nativas. Las autoridades coloniales enviaron expediciones militares contra el rebelde pero no tuvieron éxito. Este movimiento no fue derrotado continuando esta región como zona liberada con menor intensidad, tras morir su líder, hasta mediados del siglo XIX. 1. Fase quechua - cusqueña.

Liderada por Condorcanqui, quien en noviembre de 1780 ordenó la captura y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga y, posteriormente, los rebeldes consiguieron la victoria en Sangarará. Luego, buscó apoyo en el altiplano, intentando la formación de alianzas con los caciques de la zona. Sin embargo, no todos los líderes indígenas estaban de acuerdo con este movimiento y algunos decidieron apoyar a la causa realista, como lo manifestó el cacique Mateo Pumacahua, quien declaró la guerra al rebelde. En 1781, Túpac Amaru II fue derrotado en

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 9

REBELIONES INDÍGENAS - COYUNTURA DE FINES DEL SIGLO XVIII

la batalla de Tinta, para posteriormente ser capturado y ejecutado frente a sus familiares y los caciques del sur.

• Francisco de Miranda

Criollo venezolano que fundó la Logia “Gran Reunión Americana” y edito la "Carta a los Españoles Americanos".

2. Fase aimara - Alto Perú.

Fue liderada por Túpac Catari, cuyo nombre verdadero fue Julián Apaza, y algunos parientes sobrevivientes de Condorcanqui. Esta fase fue la más radical del movimiento, pero no lograron tener éxito por las diferencias en la dirigencia entre los Túpac Amaru y los seguidores de Túpac Catari. En noviembre de 1781, los Túpac Amaru se rindieron aceptando el armisticio de Sicuani. Luego, Túpac Catari fue capturado y ejecutado en la Paz.

• Antonio Nariño

Criollo colombiano, tradujo la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano". • José de la Riva Agüero

Escribió “Las 28 causas para la independencia de  América”. Lima 1783 - 1858. Militar y político. Pasó su niñez y juventud en España, donde participó de la resistencia a la invasión napoleónica. En 1809 regresa a Lima y San Martín lo nombra Prefecto de Lima en 1822. Se proclama primer presidente del Perú en medio del caos político, pero al poco tiempo es destituido por el Congreso Constituyente. Se refugia en el Callao y luego en Trujillo, desde donde entablaría conversaciones secretas con el virrey La Serna acantonado en Cuzco. Fue deportado a Chile. Luego, durante la Confederación Perú Boliviana presidió el Estado Nor-Peruano.

C. Consecuencias • La supresión de los corregimientos, que fueron

reemplazados por las intendencias. • •

La eliminación del reparto de mercancías El establecimiento de la audiencia del Cuzco, antes

solicitado por autoridades indígenas. •

La prohibición de la lectura de los Comentarios

reales para evitar nuevas rebeliones. •

El surgimiento en los criollos de un miedo al

movimiento de la masa indígena

• Manuel Lorenzo de Vidaurre y Encalada

III. PRECURSORES

Plan del Perú. Lima 1773 - 1841 Estudió en el Convictorio de San Carlos y luego en la Universidad de San Marcos, donde estudió leyes y recibió las ideas de la Ilustración. Estuvo en España durante la invasión napoleónica, y escribió allí el libro titulado Plan del Perú, donde exponía las reformas necesarias para la administración de  justicia colonial. Luego ocupó el cargo de oidor en la Audiencia del Cuzco y tiempo después, en 1824, a pedido de Simón Bolívar funda la Corte Superior de Justicia de Trujillo. En 1825 fue presidente de la Corte Suprema de la República. Ejerció activamente el periodismo político.

- Fueron las personas que impulsaron ideológicamente las luchas por la independencia Hombres cuya actuación de algún modo fue creando las condiciones necesarias para la posterior independencia. -

En su mayoría los precursores fueron inuenciados

por la Ilustración.  A. Precursores Separatistas.

Los precursores separatistas eran mayormente criollos de clase media provincial , dedicados a diversas actividades económicas , los cuales inuenciados por

ideas ilustradas y al no ser parte de la elite gobernante plantearon la posición de solucionar el mar gobierno colonial separándose primeramente de España

B. Precursores Reformistas.

Se denomina Precursores Reformistas a los intelectuales del siglo XVIII y principios del XIX que plantearon críticas contra el régimen colonial, sin exigir la independencia. Creían que los peruanos podían alcanzar más derechos, progreso y bienestar sin necesidad de romper con el Imperio Español.

• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Jesuita peruano Autor de la Carta a los Españoles  Americanos. Nació en Pampacolca 1748 - Londres 1798. Sacerdote jesuita e intelectual. Ingresó a la orden  jesuita en 1763. Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto a su orden. Se exilió en Italia, desde donde intentó apoyar a la causa separatista americana. Entabló relaciones con los ingleses para que éstos apoyasen la causa independentista, sin éxito. En 1792 escribió la Carta a los españoles americanos con motivo de los tres siglos del descubrimiento de América, donde hizo un llamado a los criollos a independizarse de la metrópoli.

TEMA 9

HISTORIA DEL PERÚ

Los principales Precursores Reformistas fueron: José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de Mendoza e Hipólito Unanue. También destacan: Fray Calixto de San José Túpac Inca y Mariano Alejo Álvarez. • Fray Calixto de San José Túpac Inca

Exclamación Reinvidicacionista.

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

REBELIONES INDÍGENAS - COYUNTURA DE FINES DEL SIGLO XVIII



José Baquijano y Carrillo

Dio El famoso “Discurso Laudatorio”. José Baquíjano y Carrillo. Lima 1571 - Sevilla 1817 Miembro de la elite limeña, doctor en leyes fue oidor de la Audiencia de Lima y miembro del Consejo de Estado. Enseñó en San Marcos, donde fue un difusor del pensamiento ilustrado. Colaboró en el Mercurio Peruano. Es considerado precursor de la independencia por sus ideas reformistas. • Toribio Rodríguez de Mendoza

Rector del Real Convictorio de San Carlos en el cual permitió la difusión de las ideas de la Ilustración. Nació en Chachapoyas 1750 - Lima 1825 Estudió en Trujillo y luego en la Universidad de San Marcos, donde se gradúa de doctor en teología. Fue profesor, vicerrector en 1785 y rector en 1788 del Convictorio de San Carlos. Fue uno de los principales difusores de las ideas ilustradas en el Perú. Integró la Sociedad Académica de Amantes del País y colaboró en el Mercurio Peruano. Firmó el acta de la independencia y fue miembro del Congreso Constituyente. • Hipólito Unanue y Pavón

Fundador de la Escuela Medicina de San Fernando, Participo en la Conspiración de los Fernandinos. Nació en Arica 1755 - Cañete 1833. Médico e intelectual. Asesor de virreyes y redactor del mercurio peruano, fue uno de los principales pensadores ilustrados en el Perú. Desarrolló una activa vida intelectual y política a nes del virreinato

y a inicios de la república.

IV. REBELIONES CRIOLLAS (1809 – 1815)

B. Rebeliones en América (juntas de gobierno)

  La invasión a España contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas a causa de producirse un período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópoli España. Esto fue aprovechado por las colonias americanas para rebelarse.  A semejanza de España, también se formaron en  América Las Juntas de Gobierno, ante el vacío de poder y crisis de la monarquía. Estas Juntas se declaraban leales a Fernando VII, posteriormente desconocen al Consejo de Regencia, nuevo gobierno establecido y aspiran al separatismo, reemplazando a las autoridades coloniales, por otras elegidas por ellos. En esta organización política tuvieron un papel importante los Cabildos bajo la forma de Cabildos  Abiertos, mediante la reunión de vecinos notables de la ciudad discutieron los problemas políticos del momento y permitió la expresión de la soberanía popular que cada vez más se inclinaba por la independencia. Entre 1809 y 1810 se formaron las Juntas de Gobierno en Chuquisaca, La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile y México; menos en Lima. III REBELIONES EN PERU (conspiraciones y rebeliones) Conspiraciones limeñas La primera forma de conspiración se dio en las tertulias de profesores y alumnos. Esto ocurrió en el colegio de San Fernando, en el oratorio de San Felipe Neri y en el Real Convictorio de San Carlos. El grupo de los Fernandinos estaba dirigido por el médico Hipólito Unanue; el de los oratorianos, por José de la Riva  Agüero; y el de los carolinos, por Toribio Rodríguez de Mendosa. C. Rebeliones en Provincias

 A. Crisis política española

En 1808 España fue invadido por el ejército de Napoleón Bonaparte, Ante tales hechos, el pueblo español se rebeló en Aranjuez, obligando a su Rey Carlos IV, abdicar la corona en favor de su hijo Fernando VII.  Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte reunió a la familia real en la ciudad de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar el trono a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como Rey de España a su hermano con el nombre de José I.  A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península, surgió una insurrección popular y mediante las guerrillas populares, impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Cádiz donde los liberales reunieron la corte o congreso que elaboro la Constitución liberal de 1812. El año 1813 el ejército francés fue derrotado en vitoria, Fernando III recupero el trono, deroga la constitución liberal el año 1814 y restablece el absolutismo.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

Fuera de la capital, el descontento contra el sistema colonial era mucho más generalizado y devino en alzamientos armados contra el gobierno. Fue así como se dieron las rebeliones de Tacna, lideradas por Francisco de Zela en 1811 y Enrique Paillardelle en 1813, así como el movimiento de Huánuco, dirigido en 1812 por Juan José Crespo y Castillo. La rebelión cusqueña de 1814 / 1815 fue la más importante se caracterizó por ser criollo (hermanos  Angulo) e indio (pumacahua). La rebelión se inició el 3 de agosto, cuando luego de la captura de los oidores del cusco, pasaron a proclamar la junta de gobierno de las provincias unidas del sur. Esta rebelión fue la más organizada y ha sido considerada como la “segunda gran rebelión del cusco” comparándola con la de Túpac Amaru II. El movimiento organizo sus ataques en tres frentes:  Alto Perú y Puno: Dirigido por el cura Ildefonso

Muñecas y Manuel Pinelo. Fueron derrotados en Chacaltaya.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 9

REBELIONES INDÍGENAS - COYUNTURA DE FINES DEL SIGLO XVIII

Huamanga: Dirigido por José Gabriel Béjar y Mariano

pudo acabar con el nuevo gobierno de las provincias unidas del río plata, que ya habían proclamado su independencia en 1810.  Acabo con las conspiraciones y rebeliones en Perú, El gobierno de Abascal contribuyo a fortalecer el poder real en el Perú y a devolverle la importancia que este había perdido con las reformas borbónicas.

 Angulo. Fueron derrotados en la batalla de Huanta en octubre de 1814.  Arequipa: Dirigido por Mateo Pumacahua y Vicente  Angulo. Tras una victoria obtenida en Apacheta (noviembre de 1814), fueron derrotados en Umachiri (marzo de 1815). D. Virrey Fernando de Abascal Marques de la Concordia (1806 –1816)

 Abascal, persona enérgica y de ideas conservadoras, se opuso y combatió todos los ideales liberales defendidos por las cortes de Cádiz y las Juntas de Gobierno. Organizo ejércitos contra las juntas de gobierno a las que disolvió. Así mismo derroto a las expediciones argentinas, procedentes del río plata, en el territorio del Alto Perú. Esto fue posible gracias a una cuidadosa recolección de impuestos y a la movilización obligatoria de la población aledaña. A pesar de ello, no

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 1.

2.

3.

4.

La rebelión de Juan Santos Atahualpa en el Gran Pajonal, tuvo como fuerza de apoyo y lucha a:  A) Población andina B) Criollos separatistas C) Etnias amazónicas D) Españoles americanos E) Población esclavizada El proyecto revolucionario de Túpac Amaru II fracasó debido principalmente a:  A) Falta de apoyo militar de Inglaterra. B) La dicultad de la geografía alto andina. C) División de intereses y rivalidad entre caciques e indígenas. D) Poderío de la represión colonial. E) Focalización del movimiento.

MÚLTIPLES 5.

Cronológicamente mencione las fases de la Rebelión de Túpac Amaru II:  A) Fase Cuzqueña – Fase Quiteña – Fase Aimara B) Fase Quiteña – Fase Aimara - Fase Cuzqueña C) Fase Cuzqueña - Fase Aimara – Fase Ayacuchana D) Fase Cuzqueña– Fase Aimara– Fase de Prolongación E) Fase de Prolongación - Fase Cuzqueña - Fase Aimara

6.

Mencione que personajes están relacionados con la Rebelión de Túpac Amaru II:  A) Tomasa Tito Condemayta–Visitador Areche – Virrey Jáuregui B) Visitador Areche – Virrey Jáuregui – Santos Atahualpa C) Túpac Amaru II - Visitador Areche – Santos Atahualpa D) Micaela Bastidas – Conde de Superunda– Tomasa Tito Condemayta E) Virrey Jáuregui –Corregidor Arriaga - Márquez de  Villagarcía

Las cortes de Cádiz tuvieron participación de representantes criollos del Perú, entre ellos llegó a ser presidente de las cortes:  A) José Baquíjano y Carrillo B) José Bernardo de Tagle C) Hipólito Unanue D) Vicente Morales Duárez E) Francisco Salazar y Carrillo

TEMA 9

HISTORIA DEL PERÚ

Fue el gran logro político alcanzado por los criollos en la constitución de Cádiz (1812):  A) Supresión de la mita y del tributo B) Abolición de la Santa Inquisición C) Libertad de culto e imprenta D) Igualdad de derechos entre peninsulares y americanos E) Eliminación de la monarquía absoluta

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

REBELIONES INDÍGENAS - COYUNTURA DE FINES DEL SIGLO XVIII

7.

Dentro del contexto de Invasión Napoleónica que monarcas están involucrados  A) Carlos I – Felipe V – Fernando VII B) Carlos IV – Fernando VII – José I Bonaparte C) Carlos II - José I Bonaparte – Felipe V D) Felipe V – Fernando VII – José I Bonaparte E) Carlos IV – Carlos V - José I Bonaparte

COMPLEJAS 8.

9.

De las siguientes proposiciones I. Juan santos libero la Selva y Sierra. II. Túpac Amaru inicio la rebelión con la captura del corregidor Arraiga. III. El convictorio de san Carlos fue el principal centro de conspiración. IV. La principal rebelión criolla peruana estallo en el cusco. Son verdaderos  A) I y III B) II y IV C) III y IV D) II y III E) I, II, III De los siguientes argumentos indique cuales son falsos I. virrey Abascal acabo con todas las rebeliones criollas en el siglo XVII.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    5 5

II. El criollo peruano Vicente morales Duárez dirigió las Cortez de Cádiz. III. Toribio Rodríguez de Mendoza dirigió el convictorio de San Carlos. IV. Mariano Melgar participo en la rebelión de Lima.  A) III y IV B) II y V C) II y III D) Solo II E) I - IV 10. Indique cuáles fueron consecuencias de la invasión

napoleónica a España. I. Debilita a la monarquía española. II. Permite la formación de las corte de Cádiz. III. Permite la formación de las juntas de gobierno en  América. IV. Permite la promulgación de la constitución liberal de 1812.  V. Permitió la publicación del mercurio peruano.  A) II, III y IV B) I, III, V C) II, IV, V D) I, II, III, IV E) Todas

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 9

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 10

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR – PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE – CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE SNII2HP10

DESARROLLO DEL TEMA

I. INDEPENDENCIA II CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR (1817 – 1822)

 / Consistió en el apoyo de la ocialidad realista para

continuar con la independencia La burguesía comercial chilena le brinda apoyo nanciero a San Martín de manera condicionada.

 A. Causas:

La corriente Libertadora del Sur se dio como una consecuencia del fracaso de los intentos Peruanos por obtener su propia independencia y para asegurar la independencia de toda América, debido a que el Virreinato del Perú era el centro del poder Metropolitano en América del Sur , y que si este bastión realista no era derrotado la independencia de toda América corría peligro . B. Formación de ejército del sur.

El ejército Libertador del Sur es formado sobre la base de los Granaderos a Caballo (grupo de ex soldados realistas ganados a favor de la independencia) en Mendoza Argentina.

Campaña marítima (1819 – 1820) Lord Thomas Cochrane Objetivos: 1. Difundir la prédica independentista. 2. Reconocer el territorio enemigo. 3. Destruir objetivos realistas. Se contratan los servicios de Sir Tomas Cochrane para que se haga cargo de la campaña marítima ante el fracaso de la expedición de Guillermo Braun. Se toma contacto con los principales rebeldes criollos limeños entre los que gura Riva Agüero.

C. Independencia de Chile.

Don José San Martín le da primero la independencia a Chile , debido a la incertidumbre sobre el respaldo que obtendría por parte de la población si es que fuera directo al Virreinato del Perú , por lo que decide darle primero la independencia a chile debido a que allí si existe un mayor respaldo por parte de la población a la independencia . • Batallas por las que San Martín le da la independencia a Chile. - Chacabuco - Cancha Rayada - Maipú / Con esta batalla San Martín consolida la independencia de Chile LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA  Áreas en disputa Campañas de Bolívar Campañas de San Martín  Año de la independencia 1819

D. Campaña de independencia sobre el virreinato del Perú

Una vez que se le dio la independencia a Chile comenzaron los preparativos de la independencia del Perú para lo cual, se rma el Acta de Rancagua

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 10

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR – PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE – CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

II. INDEPENDENCIA DEL PERÚ. (1820 – 1822)

B. Se crean tres Ministerios. •

 A. Principales hechos

 – Después de las dos expediciones de exploración de Cochrane se de termina que se debe de atacar el centro del poder colonial Lima .  – El 20 de agosto de 1820 San Martín zarpó de  Valparaíso con 4430 hombres.  – El 8 de setiembre de 1820, San Martín desembarca en la bahía de Paracas y ocupa los valles de Pisco y Chincha sin resistencia.  – San Martín crea la primera Bandera del Perú en su primer cuartel general Pisco.  – Se da la Conferencia de Miraores entre los delegados de San Martín (Tomás Guido) y Pezuela (Dionisio Capaz e Hipólito Unanue).  – Se envía la expedición de Álvarez de Arenales hacia la sierra central dándose la Batalla de Cerro de Pasco que es la única batalla que gano el ejercito de San Martín .  – San Martín se establece en su nuevo cuartel general en Huaura en donde da el Reglamento Provisorio.  – Se da la captura de la Esmeralda en el puerto del Callao, por parte de Cochrane.  – Se da el Motín de Aznapuquio por el cual es suspendido el Virrey Pezuela y es nombrado La Serna.  – Se desarrolla la Conferencia de Punchauca , en la cual San Martín propone el establecimiento de una Monarquía Constitucional en el Perú .  – El virrey se retira de Lima al no contar con el respaldo de la población limeña y la falta de

• •

De Relaciones Exteriores a cargo de – Juan García del Rió. De Hacienda a cargo de – Hipólito Unanue. De Guerra y Marina a cargo de –Bernardo Monteagudo.  – Abolió el tributo indígena y luego lo restableció ante la falta de fondos.  – Dio la ley de Vientres.  – Creo la Biblioteca Nacional  – Intento de establecer el papel moneda  – Por concurso se establece el Himno Nacional el cual fue hecho por Bernardo Alcedo (música, José de la torre Ugarte (Letra) y cantado por primera vez por Rosa Merino.  – Establece la Libertad de Imprenta y de Comercio.  – Se crea el título nobiliario de La Orden del Sol.

Se fundó la Sociedad Patriótica con el n de Promover

la idea de una monarquía Constitucional en el Perú desarrollándose así el primer debate doctrinario (Ciclo doctrinario) Monarquistas Proponen la Monarquía Constitucional 1. San Martín 2. Bernardo de Monteagudo 3. Manuel García del Río

conanza en la ocialidad que lo a compaña.

Republicanos Proponen la República 1. José Faustino Sánchez Carrión “El solitario de Sayán”. 2. Francisco Javier de Luna Pizarro

San Martín envió apoya a Simón Bolívar para consolidar la independencia de Guayaquil

 – San Martín Ingresa a Lima el 12 DE Julio de 1821.  – El 14 de Julio San Mártir ocia el Cabildo de Lima para que se pronuncie sobre la independencia.  – El 15 de Julio de 1821 el Cabildo de Lima, presidido por el Alcalde el Conde San Isidro aprueban la causa de la independencia para lo

C. Acciones militares • Campaña de Ica • Comandada: Domingo Tristán • Derrotado en: Mamacona

cual se rma el Acta de Independencia.

 – San Martín pierde el respaldo civil y militar.  – San Martín convoca a elecciones para elegir a los miembros que integrarían el primer Congreso Constituyente.

 – 28 de Julio se la Proclamación de la Independencia  – 29 de Julio se Jura la Independencia entre los que rmaron el Acta de Independencia.

El 3 de Agosto de 1821 los criollos limeños le entregan el gobierno a San Martín con el n de consolidar la

independencia del Perú.

D. Conferencia de Guayaquil

En Julio de 1822 San Martín se reúne con Bolívar en la Conferencia de Guayaquil para tratar:

III. EL PROTECTORADO (1821- 1822)

• La pertenencia de Guayaquil • La forma de gobierno para el Perú • La ayuda militar.

 A. Principales hechos.

San Martín una vez en el poder se concentra en la organización del estado peruano más que en la preparación de la última campaña contra el Ejército Realista. Base legal: Estatuto provisorio: Este documento legitimaba el gobierno de San Martín. Se reconocía

 Ante el fracaso de la conferencia San Martín re3torena al Perú y establece el Primer Congreso Constituyente y luego se retira del Perú Fin de la era Virreinal e inicio de la vida Republicana.

la división de poderes pero no se denía la forma de

gobierno.

TEMA 10

HISTORIA DEL PERÚ

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR – PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE – CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

IV. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE 1822-1823 El Primer Congreso Peruano: Instalado por San Martín (20 de setiembre de 1822). * Presidente Honorario:  Toribio Rodríguez de Mendoza (Presidente de las Juntas Preparatorias). * Presidente efectivo: Francisco J Luna Pizarro * Secretarios:  Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui. * Diputados: 68. (Cuyas profesiones eran de abogados comerciantes y sacerdotes) * El Congreso nombra una junta gubernativa en la cual delegó el Poder Ejecutivo. (Una especie de Presidencia colegiada). No quiso entregarle la presidencia a una sola persona, por miedo a una excesiva concentración de poder. Luna Pizarro

V. JUNTA GUBERNATIVA DE LA MAR: (21 DE SETIEMBRE DE 1822 - 27 DE FEBRERO DE 1823)

V. PRESIDENCIA DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO: Durante su gobierno: * Se organizan el ejército peruano (bajo el mando de  Andrés de Santa Cruz) y la Escuadra Nacional (bajo el mando de Martín Guise) * Se consigue un préstamo de Inglaterra, por 1200000 libras. * Bolívar envía una división de ayuda de 3,000 hombres al mando de Sucre. * Fracasa la Segunda Expedición a Puertos Intermedios al mando de Santa Cruz. Si bien consiguió derrotar a los realistas en Zepita (agosto de 1823), debido a errores estratégicos tuvo que emprender una desastrosa retirada en la que perdió más de 80% de sus soldados (“Campaña del Talón”) *

Sucre conspira con el Congreso contra Riva Agüero;

con el objeto de facilitar la venida de Bolívar al Perú. La situación se agravó cuando en junio de 1823, el general realista Canterac ocupó Lima durante un mes. Riva Agüero, el Congreso y los demás patriotas

tuvieron que refugiarse en los castillos del Callao (Real Felipe). Entonces el Congreso destituyó a Riva

 – José de la Mar (Presidente)  – Felipe Antonio Alvarado  – Manuel Salazar y Baquijano

 Agüero y le dio todos los poderes militares a Sucre. Riva Agüero se negó a acatar esto y huyó a Trujillo,

Organizada por la Junta Gubernativa para atacar a los españoles en el Sur. Estuvo al mando de Rudecindo  Alvarado. El objetivo de esta expedición era poner en práctica un plan originalmente trazado por San Martín: desembarcar en los puertos del Sur y penetrar a la Sierra velozmente para destruir a las fuerzas chapetonas. Estas fuerzas patriotas fueron derrotadas en dos batallas Torata y Moquegua. Este estrepitoso fracaso trajo como consecuencia el famoso Motín de Balconcillo donde el ejército acantonado en Lima encabezado por Andrés de Santa Cruz exigieron al Congreso que se nombre como Presidente del Perú a

donde formó un gobierno rebelde. Entretanto, Canterac abandonó Lima en julio de 1823. Al mes siguiente se nombró Presidente a José Bernardo de Tagle y Portocarrero, marqués de Torre Tagle. Este formó una comisión integrada por Joaquín de Olmedo y Faustino Sánchez Carrión, para invitar a Bolívar a venir al Perú.

José de la Riva Agüero.

Primer Presidente de la República José de la Riva Agüero

VI. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE (1819 - 1824)  A. Introducción

La corriente libertadora del Norte tuvo su punto de partida en las riberas del rio Orinoco.

José de la Mar jefe de la Junta Gubernativa

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 10

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR – PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE – CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

En 1810 la Junta de Gobierno que se formo en  Venezuela decidió enviar a Bolívar y al sabio Andrés Bello a Inglaterra en búsqueda de apoyo que no lograron conseguir. Bolívar regresa a Venezuela y participa en la lucha contra los realistas viéndose luego obligado a rendir en la Plaza de puerto Cabello. Francisco de Miranda es capturado acusado de traidor por Bolívar y se lo entrega a los realistas En 1814 Bolívar es vencido en la batalla de la Puente por lo que se ve obligado a marchar a Jamaica donde escribe la “Carta de Jamaica” En la que hace ver los errores cometidos planteando la forma de conseguir la victoria contra el enemigo siendo ayudado por el presidente de Jamaica Alejandro Petion y por Luis Brion que era un armador Holandés, organizando la expedición de los cayos logrando desembarcar en los llanos de Venezuela. En 1817 toma Angostura a orillas del Orinoco, formando un poderoso ejército. Convoca al Congreso de Angostura que lo nombra como presidente de la república. Con el titulo se lanza a libertar a las naciones en poder de los españoles. Elabora un plan por el cual cruza los llanos, trasmonta los Andes y llega a Nueva Granada venciendo a los realistas primero en Pantano de Vargas y luego en Boyacá 7-8-1819 con estas victorias logro independizar Nueva Granada. El congreso venezolano acordó a sugerencia de Bolívar la formación de la Gran Colombia que estaba integrada por Cundinamarca (Nueva Granada)  Venezuela y quito siendo Bolívar nombrado como presidente de la Gran Colombia. •

Batalla de Carabobo 24 – 6 – 1821 en la que Bolívar logra vencer al ejército español dándole la libertad a Venezuela



Batalla de Pichincha  24 – 5 – 1822 con el apoyo enviado por San Martin al mando de Santa Cruz consiguen la independencia de Quito.

B. Camino al Perú

Fue una consecuencia inmediata de la entrevista de Guayaquil, Habiendo sido encabezada por Simón Bolívar que liberó a su país; Nueva Granada y

Guayaquil (actual Ecuador) Simón Bolívar había liberado Colombia, Venezuela y Ecuador, allí esperaba la oportunidad para intervenir en el Perú y terminar de liberarlo para integrarlo a su proyecto unicador (Estados Unidos de América del Sur). C. Llegada al Perú

Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino Sánchez Carrión le enviara una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno. Al día siguiente de su llegada, el Congreso lo nombra “suprema autoridad” y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debería rendirle cuentas de sus acciones. La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero, quien fuera presidente del

Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada del Libertador, en Trujillo. Riva Agüero fue apresado

en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre de ese año pero nunca entró en vigencia. El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín,  Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero, las fuerzas del ejército unicado tenían posesión de la costa central y norte, y

de la sierra norte (actuales departamentos de Piura, La Libertad, Ancash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima. Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr una negociación con la nalidad de ganar tiempo para

lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer al realista (que en el maniesto tras la batalla de Junín,

Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión del

Simón Bolívar por José Gil de Castro

TEMA 10

HISTORIA DEL PERÚ

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR – PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE – CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

Libertador y obtener así la plenitud de su mandato.  Al margen de esas intrigas, intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas bolivarianas de las fortalezas del Callao pertenecientes a la expedición libertadora, libertadora, acaudilladas al mando de un sargento de apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos en la Fortaleza del Real Felipe y les entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero, para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao, cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio del Callao.  Ante la falta de respuesta del del presidente presidente Torre Torre Tagle, Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a Bolívar todo el poder pode r político y militar.17 Acto seguido, el Congreso se autoinmola y entra en receso hasta que el Libertador lo convoque.18 Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando

como único Ministro General a José Faustino Sánchez Carrión.19  Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco Federación de los Andes Integrantes: • Gran Colombia • Bolivia • Perú

Constitución Vitalicia: Debía regir la Federación de los Andes Establece: • Presidente vitalicia de Bolívar • Posibilidad Posibilid ad de nombrar a su sucesor suces or..

En el Perú fue jurada en diciembre de 1826, cuando Bolívar ya había abandonado el Perú provisionalmente, dejando encargado el gobierno a un Consejo de gobierno, presidido por Andrés de Santa Cruz. En enero de 1827 el Cabildo Abierto de Lima rechaza la Constitución Vitalicia y convoca a elecciones para un nuevo Congreso.

CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: FASE PERUANA El Perú antes de la llegada de Simón Bolívar Retirado San Martín e instalado el PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE(29 – 9 – 1822)

Elige a una JUNTA GUBERNATIVA

José de la Mar

Manuel Salazar y Baquijano Felipe  Antonio  Alvarado

Objetivo: Consolidar Objetivo: Consolidar la independencia y expulsar a españoles del Perú

Organizar Campañas a puertos intermedios

Derrota del ejército patriota PRIMER GOLPE DE ESTADO: Deponena la junta y nombran a JOSÉ DE LA RIVA AGÜRO (Primer presidente del Perú)

SAN MARCOS REGUL REGULAR AR 2014 – II

    5 5

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 10

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR – PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE – CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 1.

7.

La Entrevista de ____________ __________ __ de Miraores se dio como

una consecuencia de la rebelión en España de:  A) Fernando de Abascal B) José de la Serna C) Joaquín de la Pezuela Pezuela D) Ambrosio O’Higgins E) Rafael del Riego Riego 2.

En la Conferencia de Punchauca, el virrey José de la Serna propuso a los patriotas ____________.  A) establecer un armisticio armisticio B) la paz con la constitución de 1812 C) someterse al gobierno absolutista absolutista D) establecer una monarquía monarquía peruana E) que se entregue a Cochrane

3.

El Reglamento Provisorio fue dado por ___________.  A) Bernardo Monteagudo B) Francisco J. de Luna Pizarro C) José de San Martin D) Hipólito Unanue E) Manuel Salazar y Baquijano

COMPLEJAS 8.

Sobre la independencia indique los conceptos que corresponden: I. Los montoneros montoneros tuvieron una participación participación clave clave en el proceso. II. La independencia se dio nalmente en 1824. III. Simón Bolívar le concedió la independencia al Perú de manera incondicional. IV. IV. La elite Criolla demostró su capacidad de liderazgo y de unión ante el enemigo.  A) I – III B) III – IV C) I – II D) II – III – IV E) I – IV

9.

Indique los conceptos que no corresponden en relación con el Primer Congreso Constituyente: I. Fue instalado instalado por pedido de Agustín Gamarra. Gamarra. II. El primer presidente provisorio de este fue Toribio Rodríguez de Mendoza. III. El Congreso ante las acciones autoritarias de Bolívar le quitan su respaldo en 1826. IV. IV. La instalación de la primera Junta de Gobierno fue de manera plenamente democrática.  V.  V. La primera Constitución Constitución fue de tendencia Liberal  A) II – III – V B) I – IV – V C) II – V D) I – III – IV E) II – IV IV

4.  Al difundirse la noticia sobre la llegada de Don José de San Martín la Perú en 1820 recibió los criollos notables de ____________ proclamaron su independencia.  A) la Capitanía de Chile B) el pueblo de Arequipa Arequipa C) el puerto de Guayaquil Guayaquil D) la Intendencia de Trujillo Trujillo E) la Audiencia Audiencia de Cusco

COMPUESTAS 5.

6.

Las batallas que corresponden a la corriente libertadora del Norte son:  A) Boyacá – Pichincha – Ayacucho Ayacucho B) Portada de Guía Guía – Yungay Yungay – Boyacá C) Junín – Cerro de Pasco Pasco – Ayacucho Ayacucho D) Socabaya – Ayacucho Ayacucho – Huaylucho E) Cerro de Pasco Pasco – Pichincha – Ayacucho Ayacucho Fueron obras de San Martin y Bolívar respectivamente respectivamente  A) Estatuto Provisorio – Reglamento Reglamento Provisorio. Provisorio. B) Ley de Vientres Vientres – Libertad religiosa. C) Instalación del Primer Primer Congreso Constituyente Constituyente – Ley de vientres. D) Biblioteca Nacional – Secretaria General. General. E) Reglamento Provisorio Provisorio – Tratado Tratado Larrea Gual.

TEMA 10

HISTORIA DEL PERÚ

Tanto San Martin como Bolívar tuvieron la ayuda de connotados ciudadanos peruanos los cuales fueron:  A) Agustín Gamarra – Bernardo y Torre Torre Tagle Tagle B) José de la Riva Agüero – Faustino Sánchez Carrión C) Diego Portales Portales – Vicente Vicente Angulo D) José Antonio de Sucre – Agustín Gamarra Gamarra E) Agustín Gamarra Gamarra – José de la Mar

10. Sobre la Junta de Gobierno Instalada en 1822 Indique lo que corresponde: I. Fue instalada instalada por el Primer Primer Congreso Congreso Constituyente. Constituyente. II. No tuvo autonomía autonomía política. III. Fue desarticulada por La Mar. IV. IV. Su líder años después se convertiría en presidente de la republica.  V.  V. Su nal se da tras las acciones de la segunda Campaña de Puertos Intermedios.  A) I – II – III B) I – III – V C) I – II II – IV D) II – III – IV E) III – IV – V

6     6

SAN MARCOS REGUL REGULAR AR 20 201 14 – II

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 11

PRIMER CAUDILLISMO – INICIOS DE LA REPÚBLICA – CONFEDERACIÓN PERÚBOLIVIANA – ANARQUÍA MILITAR

SNII2HP11

DESARROLLO DEL TEMA

INICIOS DE LA REPÚBLICA Los primeros años de la República fueron tumultuosos y difíciles, se destaca la presencia de caudillos, caudillos, golpes de estado y escasez económica que incluso pudieron haber desintegrado al Perú.  Ante la debilidad de los civiles los militares tomaron el control del país y trataron de darle una base jurídica desde dos ópticas: la liberal (pro congreso) y la conservadora (por ejecutivo). En el aspecto internacional la mejor posibilidad de desarrollo para el país, la Confederación peruano-Boliviana, fue desbaratada por Chile y un grupo de peruanos anti-bolivianos. En 1839 Gamarra gobernaba el Perú nuevamente e intentó anexar Bolivia pero fracaso en Ingavi. El periodo entre 1842 y la emergencia de la Era del Guano es dividido en la anarquía (caos militar) y el Directorio, éste último gobierno dirigido por Vivanco fue derrocado por Ramón Castilla en la batalla batalla de Carmen Alto.

el Perú por la anulación de la Constitución Vitalicia La intervención de Agustín Gamarra en la destitución presidencial de José Antonio de Sucre (Tratado de Piquiza) Pretexto: reclamo territorial de Bolívar sobre los territorios de Tumbes Jaén y Maynas. B. Acciones • Campaña Marítima  Al mando de Jorge Jorge Martín Guise y ante su muerte luego reemplazado por José Boterin .Se captura el puerto de Guayaquil Guayaquil luego del Combate de de las Cruces y Malpelo.

• Campaña terrestre  Al mando de José de la Mar, Mar, José de Orbegoso y  Agustín Gamarra. Batallas Saraguro y Portete de Tarqui, el resultado de la campaña terrestre fue negativo para los intereses de la república por las acciones de Gamarra.

I. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827 1829) -

 A. Principales hechos hechos  As um e la p re s id en ci a elegido ilegalmente por el Congreso. Gobierno de tipo Liberal. Tuvo la oposición de: • Andrés de Santa Cruz • Agustín Gamarra • Antonio Gutiérrez de la Fuente Se promulgó la ConstituConstitu ción de 1828 de tendencia Liberal. Se sofocó la rebelión de los comuneros Iquichanos a favor de la corona.

Ante el estancam estancamiento iento de la guerra, Sucre y La Mar firman el Convenio Convenio Girón Girón por el cual cual se definirían definirían diplomáticamente los límites fronterizos entre la Gran Colombia y el Perú. El Congreso desautoriza a José de la Mar presentándosele la oportunidad a Agustín Gamarra de destituir a La Mar Mar..

III. GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829 1833) -

 A. Principales hechos • Desarrollo un gobierno de tipo Conservador Conservador.. • Tuvo la posición del Congreso de tendencia Liberal. • Ante la incertidumbre del total respaldo por parte del ejército opta por solucionar el problema con la Gran Colombia por vía diplomática rmándose el tratado Larrea Gual.

II.. GUERRA CONTRA LA GRAN COLOMBIA II  A. Causas Las ansias territoriales por parte de Simón Bolívar. Bolívar. El ánimo de venganza por parte de Bolívar para con

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 11

PRIMER CAUDILLISMO – INICIOS DE LA REPÚBLICA – CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA – ANARQUÍA MILITAR

• • • •

Tratado Tiquina firmado con la República de Bolivia. Tratado Pando Novoa por el cual se reconoce la existencia legal de Ecuador. Tuvo 16 intentos de golpe de estado. Ante el incidente del Pleito de las Harinas convoca a elecciones.

IV. GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOZO (1823 – 1835)

Orbegoso viajó a Bolivia, y Santa Cruz aceptó ayudarlo contra Salaverry a cambio de que el Perú se uniera a Bolivia en una Confederación. Orbegoso aceptó y Gamarra, que también se encontraba en Bolivia, viajó al Perú y se puso de parte de Salaverry.

V. GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835 – 1836) En 1834, aprovechando el clima de profunda guerra civil que vivía el país, basado por el enfrentamiento entre Orbegoso y Bermúdez que se daba en la parte sur del país. Salaverry, que participaba en las huestes de Orbegoso, se separó de él y fue a la zona norte donde se sublevó en Trujillo y el 23 de febrero de 1835 se autonombró Legislador Supremo. Este hecho causó la inmediata reacción de Orbegoso quien, una vez vencido Bermúdez, fue hacia Lima para enfrentarse a Salaverry. Orbegoso contó con el apoyo de Andrés de Santa Cruz, quien a la sazón era Presidente de Bolivia. Tras lanzar contra Santa Cruz su famoso decreto de "Guerra a Muerte" y ofrecer premios a quien matase a un boliviano, Salaverry dio inicio a una audaz campaña militar, que principió con el asalto al puerto de Cobija por la Marina de Guerra, donde se arrastró por los suelos la bandera boliviana en ceremonia pública. Luego se dirigió al sur del Perú con el grueso de sus tropas y se preparó para enfrentar al presidente de Bolivia. Sin embargo, su aliado, el general Agustín Gamarra, fue vencido en Yanacocha el 13 de agosto de 1835 y tuvo que retirarse de la escena bélica, acaso aguardando una mejor oportunidad de recuperar el poder, lo que motivó que Salaverry precipitara sus acciones y fue en pos de los fuerzas altiplánicas. Pero en la sierra sur del país perdía terreno y tanto cusqueños como arequipeños se sumaban a las huestes de los confederacionistas, las que tomaron Cusco y  Ayacucho. A nales de 1835 estas fuerzas tomaron el control de Lima, hecho que dejó en el aislamiento al ejército nacionalista de Salaverry.

Elegido Presidente por el Congreso, logró frustrar los planes opositores de Gamarra. Esto promovió y apoyó la sublevación del general Pedro Bermúdez (1834). Esta va ser la primera guerra civil del Perú republicano. Con el apoyo de los Autoritaristas, Bermúdez logra algunos éxitos iniciales. Se encontraba a punto de darse la batalla nal, cuando Bermúdez fue sacado del mando por uno de sus propios generales: José Rufino Echenique, el cual pacta paz con Orbegoso. Este acuerdo de paz es conocido como el  Abrazo de Maquinguayo (2404-1874). Gamarra huyó a Bolivia, buscando la ayuda del presidente Santa Cruz. • Se proclamó la Constitución liberal de 1834. Fue una reforma de la Constitución de 1826, acentuando su carácter militar. • Sublevación de Felipe Santiago Salaverry (1835) • Se sublevó en el Callao, aprovechando un viaje de Orbegoso a Arequipa. • Destituyó al Presidente y se proclamó Jefa Supremo de la República.

• Derrota y muerte Salaverry ocupó la ciudad de Arequipa mas se vio obligado a salir de esa ciudad ante la hostilidad de sus habitantes, quienes apoyaban abiertamente los planes federacionistas de Santa Cruz y Orbegoso, pues una eventual unión con Bolivia favorecería tremendamente el comercio entre las provincias.  Aú n con estas desv entaja s tácticas, Salaverry persiguió con fervor al ejército boliviano hasta alcanzar su retaguardia en el Puente de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde libró una victoriosa

TEMA 11

HISTORIA DEL PERÚ

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

PRIMER CAUDILLISMO – INICIOS DE LA REPÚBLICA – CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA – ANARQUÍA MILITAR

contienda que le animó a proseguir y, de algún modo, conar en un rápido triunfo sobre el resto de las fuerzas de Santa Cruz. Empero, 3 días después, el 7 de febrero, ambos ejércitos chocaron en la sangrienta batalla de Socabaya, donde el joven caudillo de 29 años fue totalmente derrotado.

 Apresado por los santacrucin os, el 18 de febrero de 1836 Felipe Santiago Salaverry fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa al lado de sus principales ociales, consolidándose a partir de ese momento la Confederación Perú-Boliviana que duraría hasta 1839.

LA CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)  Ante la sublevación de Salaverry, Orbegoso huyó a Bolivia, donde se alió con Santa Cruz. Este vio aquí la oportunidad de realizar su sueño de unir al Perú y Bolivia. Gamarra se encontraba también en Bolivia, pero cuando Santa Cruz pactó con Orbegoso, regresó a Perú y se puso de lado de Salaverry y Gamarra, que se oponían a dicha Confederación. • Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (13 de agosto de 1835). • Salaverry derrota a Ballivián (General de Santa Cruz) en Uchumayo (3 de febrero de 1836). • Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836). • El 18 de febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.

 –

Santa Cruz fue elegido Supremo Protector de la Confederación por 10 años prorrogables.  – La Constitución de la Confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837). Fue de corte autoritario.

II. OBRA ADMINISTRATIVA DE SANTA CRUZ • • • • •

Se crearon los ministerios del Interior, RR.EE., de Guerra y Marina. Se moralizó y racionalizó la administración pública. Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública. Se promulgaron los Códigos Civil, Penal y de enjuiciamientos (Bolivianos) Se comenzaron a utilizar estadísticas ociales.

• En el aspecto comercial • Se dio un nuevo Reglamento de Comercio. • Se reformó el sistema de aduanas • Se declararon puertos libres a Anca, Callao, Paita y Cobija. (No se cobraría impuestos). Se gravaron con mayores impuestos a navíos que no llegaban directamente a los puertos de la Confederación. Bandera de la confederación Perú-Boliviana

I. LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN •

• • • • •

Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo realizar su proyecto: Unir al Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en dos Estados. El Estado convocó a una asamblea en la que cada uno designó a un Presidente y decidió integrar con los otros dos una Confederación. Estado Norperuano: Huaura (1836) (Presidente: Luis José de Orbegoso) Estado Sur peruano: Sicuani (1836) (Presidente: Pío Tristán) Estado Boliviano: Tapacari (1836). (Presidente: Miguel de Velasco) El 28 de octubre de 1836, Santa Cruz rmó un Decreto Supremo creando la Confederación Perú- Boliviana. El establecimiento denitivo de la Confederación se consolidó en el Congreso de Tacna. En este Congreso se estableció:  – Cada Estado tendría un gobierno propio, pero sujetos en lo militar, diplomático y económico al Supremo Protector.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

Escudo de la confederación Perú-Boliviana

III. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS •

Chile se opuso desde un principio a la creación de un Estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región. Además la Confederación amenazaba con convertirse en la primera potencia comercial del Pacíco Sur, haciéndole la competencia al comercio chileno. El presidente chileno en aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor de la Confederación era su primer ministro Diego Portales.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 11

PRIMER CAUDILLISMO – INICIOS DE LA REPÚBLICA – CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA – ANARQUÍA MILITAR



También se opusieron a la Confederación muchos peruanos dentro y fuera del país, por considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia. El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, un ex-presidente chileno. Freyre intentó dar un golpe de Estado en Chile, para derrocar al gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la Confederación de haberlo apoyado y el 26 de diciembre de 1836 le declaró la guerra. Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer lo mismo en 183 7.

rmar el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Poco después, el Congreso chileno se negará a reconocer dicho tratado. B. 2.da Expedición Restauradora: (1838-1839) • Comandado por Manuel Bulnes, secundado por  Agustín Gamarra. • En pleno Estado de guerra, el Norte rompió con la Confederación, proclamando presidente a Orbegoso (29 de julio de 1838). Sin embargo, Orbegoso se negó a unirse con el ejército restaurador. • Portada de Guía (21-08-1838): Gamarra y Bulnes derrotan a Orbegoso. Gamarra queda como presidente del Estado Norperuano. • Buín (06-01-1839): Santa Cruz se enfrenta a la 2da Expedición Restauradora sin resultados denitivos para ningún bando. • Yungay (29-01-1839): Los confederados son vencidos por los restauradores.

 A. 1.ra Expedición Restauradora: (1837) • Participan varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la Confederación: Castilla, Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de La Fuente, etc. • Comandado por Manuel Blanco Encalada, esta expedición desembarcó en Arequipa, pero fue rodeada por el ejército de Santa Cruz en Paucarpata, donde se les obligó a rendirse y a

 EL FINAL DE LA CONFEDERACIÓN, EL SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA Y LA GUERRA CON BOLIVIA Uno de los primeros en tomar las armas fue Antonio Gutiérrez de la Fuente, quien apoyaba el pronunciamiento de Francisco Vidal en el Cusco. Gutiérrez de la Fuente fue vencido por Ramón Castilla en la batalla de El Alto o Intiorco (22 de septiembre de 1842). Para entonces, en Lima, el general Juan Crisóstomo Torrico ya había destituido a Menéndez con sus tropas norteñas, autoproclamándose presidente; sin embargo, fue luego derrotado por Vidal en Agua Santa el 17 de octubre de 1842.

Después de la disolución de la Confederación, Gamarra quedó como presidente por segunda vez. Obras: • El Congreso de Huancayo promulgó la Constitució n autoritaria de 1839 • Se fundó el diario “El Comercio” (1839) • Se creó el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe

I. GUERRA CON BOLIVIA (1839 1842) -



Gamarra también intentó unir al Perú y Bolivia, pero incorporando ésta como parte integrante de aquel.  Aprovechando la guerra civil entre dos caudi llos bolivianos por la presidencia -Velasco y Ballivián- las tropas peruanas invadieron Bolivia y ocuparon La Paz. • Al producirse la invasión peruana, el presidente boliviano Miguel de Velasco le entregó el poder a su sublevado rival José Ballivián y se puso a sus órdenes. Las fuerzas peruanas y bolivianas se enfrentaron en Ingavi (18 de noviembre de 1841), donde los peruanos son derrotados y Gamarra pierde la vida. • Victoriosos, los bolivianos invadieron los departamentos del Sur, hasta que el Tratado de Puno (7 de junio de 1842) puso n a la guerra.

• El Directorio  Vidal formó gobierno en Lima y nombró a Manuel Ignacio de Vivanco, que se hallaba en Arequipa, como su ministro de Guerra. Pero en vez de partir a Lima, Vivanco tomó las armas y se proclamó Supremo Director del Perú (28 de enero de 1843), inaugurando un breve régimen conocido como el «Directorio». Su corta duración (1843-1844) se debió al excesivo autoritarismo de Vivanco, quien desconoció al Congreso y formó su propia Asamblea Constituyente.  Además, para asegurarse de que no hubiera nuevas sublevaciones, redujo considerablemente el número de miembros del ejército. • El fn de la anarquía Con todo esto, Vivanco se ganó la oposición de los aún inuyentes liberales, así como la de dos caudillos, Domingo Nieto y Ramón Castilla, que reclamaban el respeto a la Constitución y la vuelta de Manuel Menéndez al poder. Nieto y Castilla empezaron su movimiento en Moquegua. Establecieron una Junta Suprema en septiembre de 1843. Al principio, Nieto

II. LA ANARQUÍA MILITAR (1842 1845) -

Quien sustituyó a Gamarra en la presidencia fue el presidente del Consejo de Estado, Manuel Menéndez, quien puso n al conicto con Bolivia. Sin embargo, no logró el respaldo del ejército ni pudo convocar a elecciones. Surgió entonces una serie de caudillos que se disputaron el poder.

TEMA 11

HISTORIA DEL PERÚ

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

PRIMER CAUDILLISMO – INICIOS DE LA REPÚBLICA – CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA – ANARQUÍA MILITAR

las luchas por el poder entre estos caudillos impidieron que dicho proyecto se concretase.  A la muerte de Gamarra quedó de Presidente Interino Manuel Menéndez, que tuvo que hacer frente a la anarquía desatada por los caudillos militares: Antonio Gutiérrez de la Fuente, J.C. Torrico, F. Vidal y M.I.  Vivanco, que se nombró Suprem o Directo r de la República, "El Directorio" (1843). Fue combatido por los generales Domingo Nieto y Ramón Castilla, quién venció a Vivanco en la batalla de Carmen del Alto. El poder retornó a Menéndez quien realizó las elecciones, saliendo elegido Ramón Castilla.

estuvo al mando de la Junta, pero al morir fue reemplazado por Castilla, quien dirigió la lucha contra  Vivanco, al que derrotó en la batalla de Carmen Alto, en Arequipa (22 de julio de 1844). Tras la victoria, Ramón Castilla restituyó a Menéndez al poder, quien convocó a elecciones. En ellas triunfó Castilla, que asumió el poder en 1845. Como se ve, el grupo político más importante luego de las luchas por la independencia fue el compuesto por los militares. La duración de su liderazgo como caudillos estuvo relacionada con el apoyo que lograron tanto del ejército como de la población civil. A pesar de tener como proyecto común el desarrollo del Perú,

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1.

2.

3.

4.

Indique el nombre del protector de la Confederación Perú – Boliviana:  A) Agustín Gamarra B) José de la Mar C) Luis de Orbegoso D) Felipe Santiago Salaverry E)  Andrés Santa Cruz Las políticas económicas implementadas durante la Confederación Perú–Boliviana fueron de carácter:  A) Proteccionista. B) Liberal. C) Monopolista. D) Bullonista. E) Eutarquia. La unión de Bolivia y Perú entre (1836-1839) afectaba el expansionismo ___________.  A) argentino B) boliviano C) grancolombino D) peruano E) chileno

Los principales opositores peruanos a la Confederación fueron:  A) José de la Mar – Agustín Gamarra – Diego Portales B)  Agustín Gamarra – Felipe Santiago Salaverry – Ramón Castilla

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

6.

Las reuniones que se dieron para denir los Estados de la Confederación fueron:  A) Lima – Trujillo – Casma B) Huaura – Sicuani – Tapacari C) Tacna – Huara – Tapacari D) Huamachuco – Junín – Huaura E) Puno – Huaura – La Paz

7.

La Confederación Perú-Boliviana integró los actuales países de:  A) Perú – Bolivia – Argentina – Venezuela – Colombia B) Venezuela – Colombia – Panamá – Ecuador C) Panamá – Argentina – Colombia – Perú D) Argentina – Perú – Ecuador – Colombia E) Perú – Chile – Bolivia – Ecuador

COMPLEJAS 8.

Cancelada la Constitución Vitalicia en 1826 se dio:  A) El tercer caudillismo militar  A) Primer Civilismo B) La Era del Guano C) Primer Militarismo D) La prosperidad falaz

MÚLTIPLES 5.

C) Bernardo Monteagudo – Ramón Castilla – Faustino Sánchez Carrión D) Felipe Santiago Salaverry – Ramón Castilla – Manuel I de Vivanco E) Diego Portales – Agustín Gamarra – José A. de Sucre

    5 5

Sobre el Primer Caudillismo indique los conceptos verdaderos (V) y lo falso (F). I. Surge terminada la inuencia de Bolívar II. Los principales ingresos provenían del tributo indígena III. La delimitación fronteriza se dio bajo el principio de Uti Posidetis de Facto . IV. Los conservadores tuvieron el control de Congreso entre 1827 a 1835.  V. La confederación Perú boliviana contó con el apoyo incondicional del Congreso Constituyente.  A) FVFVV B) VVFFF C) VFVFV D) VVFFV E) FVFVF

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 11

PRIMER CAUDILLISMO – INICIOS DE LA REPÚBLICA – CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA – ANARQUÍA MILITAR

9.

Los principales ingresos que tuvo el Perú entre los años de 1827 y 1844 son: I. Aduanas II. Estancos III. Venta de salitre por consignación IV. Tributo indígena  V. Venta de litio  A) I – II – III B) I – III – IV C) I – II – III – IV D) II – III – V E) I – II - IV

TEMA 11

HISTORIA DEL PERÚ

10. Sobre la Confederación Perú Boliviana indicar los conceptos verdaderos (V) y falsos (F). ( ) Pudo establecerse tras la batalla de Socabaya. ( ) Termina tras la derrota de Santa Cruz en la batalla de  Yanacocha. ( ) Se encontró dividida en tres estados. ( ) Chile e opuso por razones comerciales. ( ) Uno de los principales opositores peruanos fue Castilla.  A) VFVVV B) FFVVF C) FVFVF D) FFVVV E) FVVVF

6     6

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 12

GOB. DE CASTILLA - ECHENIQUE - GUERRA CONTRA ESPAÑA - CRISIS ECONÓMICA SNII2HP12

DESARROLLO DEL TEMA

LA PROSPERIDAD FALAZ I. INTRODUCCIÓN



En el ámbito social  se promovió la migración de

los chinos coolíes que venían desde la isla de Macao traídos por portugueses e ingleses en convenio con agricultores y comerciantes peruanos; los mismos que fueron traídos por la falta de mano de obra en las haciendas (caña de azúcar y algodón), pero luego trabajaron cargando guano (islas de Chincha) y construyendo los ferrocarriles. • En el ámbito cultural   se dio el Reglamento de Instrucción Pública (1850) permitió la expansión del sistema educativo. Se promulgó el Código Civil que reemplazaba a la antigua legislación colonial. Se inicia la modernización de Lima con la construcción del primer ferrocarril de América del Sur (15 de mayo de 1851) que une Lima-Callao a cargo de los empresarios Candamo-Oyague. Creó el Mercado Central en el centro de Lima. Se instaló la primera

La década de 1840 se caracteriza porque el estado peruano comienza a tener importantes ingresos económicos debido a los ingresos provenientes de la venta del guano de las islas. El historiador Jorge Basadre denominó al período de nuestra historia republicana entre 1845 – 1876 como la PROSPERIDAD FALAZ, debido al impacto que tuvieron los ingresos del guano en los gobiernos de la época.

II. PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845 – 1851) Entre las principales obras que realizó Castilla en su primer gobierno tenemos:

línea telegráca entre Lima-Callao. Implantó el primer



telar mecánico (1847) y la primera fábrica de papel. Organizó el sistema de correos. • En el aspecto militar   se adquiere fragata  “Mercedes” y los bergantines “Guisse” y “Gamarra”, siendo la principal adquisición la del primer buque a vapor “Rímac”, estas adquisiciones se traducen en la frase que le atribuyen a Castilla: “si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos”. • En el aspecto externo.   Ramón Castilla siempre tuvo una actitud firme contra las tendencias neocolonialistas europeas de la época. Lo que se manifestó en 1846, estuvo en contra del intento del general ecuatoriano Juan José Flores, que pretendía establecer un régimen monárquico español en Ecuador y Bolivia. Asimismo, convocó al PRIMER CONGRESO AMERICANO, cuyo objetivo era la integración americana con representantes para evitar la intervención de las potencias europeas en

En el aspecto económico   se elaboró el Primer

Presupuesto de la República, que fue promulgado el 27 de marzo de 1848. Estado comenzó a pagar la deuda externa debido a las deudas por los empréstitos de 1822 y 1825, principalmente con acreedores ingleses. También se dio la Ley de la Consolidación de la deuda interna mediante la cual se reconoció las deudas contraídas por el Estado contra los particulares de nacionalidad peruana durante las guerras de la independencia.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 12

GOB. DE CASTILLA - ECHENIQUE - GUERRA CONTRA ESPAÑA CRISIS ECONÓMICA

las antiguas colonias hispanoamericanas. Asistieron representante de Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, el mismo que se realizó entre diciembre de 1847 y marzo de 1848.

aducían que el Perú no ejercía soberanía, por lo tanto se podía extraer libremente el guano. En Agosto de 1852 se reconoció la soberanía por el Estado norteamericano del Perú sobre las islas. También se con Brasil el Tratado de libre navegación Herrera-Da Ponte Ribeiro, mediante el cual se permitía al Perú navegar libremente por el río  Amazonas, a cambio de lo cual cedimos gran parte de nuestro territorio selvático que ya había sido colonizado por Brasil. (23 de Octubre de 1851). Habían transcurrido algo más de dos años del gobierno de Echenique cuando estalló el ESCÁNDALO DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEUDA INTERNA. El mismo que consistió en la corrupción que se cometió en el pago de la misma, debido a que se habían aprobado una cantidad de demandas indebidas, exageradas o preferidas donde intervienen hombres públicos cercanos al régimen.

III. GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851 – 1854) Durante su gobierno actuó de la misma manera, que su antecesor Castilla, en orden, las obras públicas y el progreso material, como por ejemplo la inauguración del ferrocarril Tacna – Arica (1854), se fomentó la inmigración alemana a Pozuzo, Chanchamayo y San Ramón (Junín).

IV. SEGUNDO GOBIE RNO DE RAMÓN CASTILLA (1855 – 1862)  A. Aspecto político

Tras la derrota y exilio de José Runo Echenique, se

formo una Convención Nacional (1855) que buscaba conrmar el título de presidente provisorio a Ramón

Castilla, pero desde el primer momento se planteó el conicto entre los liberales que lo apoyaron y su

Rearmó las islas de Lobos de Afuera (frente a la costa

ideología conservadora.

norte) en las cuales empresarios norteamericanos B.

Constituciones

Constitución liberal de 1856

Rebelión de los conservadores

Constitución moderada de 1860

Elaborada contra la constitución Rebelión de Manuel Ignacio de de 1839, manifestando el pre-  Vivanco (Arequipa) que fue dedominio del Poder Legislativo rrotada por Castilla. (Congreso) frente al Poder Eje- Mientras en Lima, el comandante cutivo (Presidente). Destaca José Pablo Arguedas disuelve la ConGálvez. vención Nacional que permite a Castilla convocar un nuevo Congreso que lo nombra presidente constitucional (1858). C.



Principales obras y acontecimientos del segundo gobierno de Castilla • Inaugura el alumbrado a gas y una red de tuberías,



Construye el ferrocarril Lima – Chorrillos Protesta de artesanos limeños por la importación



Inaugura la Penitenciaría de Lima y las estatuas

TEMA 12

La fragata “Amazonas” al mando de José Boterín

dio la vuelta al mundo (1856)

de Cristóbal Colón y Simón Bolívar. Realiza el Primer Censo Republicano (1862) que arrojo una población de 2’487, 916 habitantes. •

Colonización de la selva con la creación de la

provincia de Loreto (1857) y luego le dio rango de departamento (1861), se construyen vapores para la navegación en los ríos.

de manufacturas, pero la constitución de 1860 abolió los gremios. •

Con respecto a los negocios del Guano aprovecho

la expiración del contrato con las casas comerciales internacionales para apoyar a un grupo de comerciantes peruanos: Compañía de Consignatarios Nacionales “Hijos del País”.

acequias y piletas públicas para el servicio de agua pública. • •

Texto de compromiso entre liberales y conservadores (tuvo vigencia hasta 1920). Se considera elector a quien sabe leer, escribir, paga impuesto o posee propiedad. Fue presidida por Bartolomé Herrera.

D.

Aspecto externo 1. Conficto con Ecuador

Se elabora el Primer Mapa del Perú a cargo de

Para 1857 se afrontaría, a pesar de la política

Mariano Felipe Paz Soldán

americanista de Castilla, un conicto limítrofe con

HISTORIA DEL PERÚ

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

GOB. DE CASTILLA - ECHENIQUE - GUERRA CONTRA ESPAÑA CRISIS ECONÓMICA

Ecuador. La causa fue que Ecuador otorgo tierras situadas en la delta de los ríos Pailón, Zamora, Sulima, Atacames, Sua, Cañar y Pucará, que pertenecían al Perú, a sus acreedores ingleses para pagar su deuda externa. El congreso peruano en vista del rechazo al pedido del plenipotenciario Cavero y la hostilidad del gobierno ecuatoriano, autorizo a exigir satisfacciones mediante la guerra realizando las siguientes acciones: la escuadra peruana bloqueo la costa ecuatoriana y desembarco en Guayaquil el 7 de Enero de 1860. Debido a esta situación militar el Ecuador aceptó la rma del Tratado de

Mapasingue (25 de enero de 1860) reconociendo la validez de la Real Cédula de 1802 y la anulación de las concesiones territoriales cedidas a sus acreedores ingleses.

2. Política americanista

Como mencionamos más adelante el gobierno de Castilla estuvo inspirado en una política americanista por lo que dio muestras de solidaridad contra los intentos intervencionistas de las potencias europeas. Así apoyó a Costa Rica y Nicaragua en su enfrentamiento contra el norteamericano William Walker entrometido en problemas internos de los países. (1856); apoyó al gobierno legítimo de Benito Juárez. En México (1860) contra el intento de intervención de Napoleón III a través de Maximiliano de Austria. Apoyó a santo Domingo contra el intento de establecer una monarquía española por parte del general Pedro Santa Ana a quien por intermedio de nuestro canciller José Fabio Melgar se manifestó nuestra oposición (1861).

LA GUERRA CONTRA ESPAÑA I. GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-1863)

II. GUERRA CONTRA ESPAÑA (1862-1866)  A. Causas

Entre las principales causas del conicto estuvo

el hecho que España no había reconocido la independencia del Perú; el Estado peruano no había pagado la deuda a España por su gastos durante el proceso de la independencia, tal como se había establecido en la Capitulación de Ayacucho. Además la corona española pretendía apoderarse de la riqueza de las islas guaneras peruanas como solución de obtener el dinero que requería para costear de la recuperación de Gibraltar (Inglaterra). Asume la presidencia el 24 de octubre de 1862, pero fallece unos meses después de causa natural, el 4 de abril de 1863, a pesar de su breve tiempo realizó obras como las siguientes: instauró el sistema bimetalista (sol de oro y plata); e, implantó el sistema métrico decimal, como unidades de medidas de longitud, peso y volumen, el mismo que fue generalizado por todo el país. Tras su muerte asumió la presidencia el segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, quien gobernó cinco meses, hasta la llegada de París del primer vicepresidente, el general Juan Antonio Pezet. Durante su gobierno de este último se inicia la Guerra contra España.

B. Consecuencias

La consecuencia más importante de la guerra contra España, es que el Perú y los países latinoamericanos consolidaron su independencia frente a los intentos neocolonialistas de España. Asimismo, estos países demostraron su capacidad de negociación diplomática y de evitar la política intervencionista europea. El gobierno peruano contrajo deudas debido a la compra de los primeros barcos acorazados. También durante la guerra se interrumpió los ingresos del Estado por la venta del guano, que las islas estuvieron en poder de España durante el conicto.

LA CRISIS ECONÓMICA I. GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1866 – 1868) •

Aspecto económico

Recordemos que uno de los miembros del “Gabinete de los Talentos” era Manuel Pardo y Lavalle, ministro de Hacienda, quien elabora un plan integral para

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

los ingresos y egresos nacionales y el aparato scal. Entre sus principales propuestas y medidas

adoptadas tenemos: aumento de las rentas a la propiedad, la industria, el trabajo, las rentas y las exportaciones; disminución de gastos estatales; mejorar la administración y la burocracia; se crea

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 12

GOB. DE CASTILLA - ECHENIQUE - GUERRA CONTRA ESPAÑA CRISIS ECONÓMICA

una Inspección Permanente de las consignaciones; y, restableció la Contribución Indígena. El ministro de Hacienda, Manuel Pardo, renunció, el 14 de noviembre de 1866, a pesar de que le insistieran continuar. Se presume este acto se realizo debido a discrepancias con Mariano I. Prado sobre las contribuciones.

cámara de diputados y senadores que le concede facultades extraordinarias para buscar la solución a la crisis económica. En su viaje a París realiza una licitación para la venta de dos millones de toneladas de guano, que los consignatarios nacionales no supieron. La licitación fue ganada por la casa judío-francesa  Augusto Dreyfus y hermanos, 17 de Agosto de 1869, con la cual se rmó el Contrato Dreyfus.

Los principales acuerdos que se establecieron en el Contrato Dreyfus tenemos: La casa Dreyfus se comprometió a adquirir dos millones de toneladas de guano; adelantar una suma de dos millones de soles en dos mensualidades y otorgar 700 mil soles mensualmente hasta 1871; cubrir nuestra deuda externa que equivalía a 5 millones de soles anuales; asimismo, se estableció el valor de venta del guano 36.5 soles por tonelada. •

En 1871 surge la Sociedad Independencia Electoral (Partido Civil) comandada por Manuel Pardo y Lavalle que convocaría a la participación política de los nuevos sectores emergentes de la sociedad. Su primera reunión se realizo el 1 de Octubre de 1871 en el Club Dos de Mayo que congrego a los “padres de la patria” viejos fundadores de la república, que se unen a los  “hijos del país” (ex consignatarios del guano). La doctrina política electoral de Manuel Pardo planteaba: partidos políticos para el libre juego de las instituciones democráticas; fuerzas sociales que

II. GOBIERNO DE JOSÉ BALTA (1868 – 1872) •

 Aspecto económico

Como te mencionamos estas obras de Balta se pudieron realizar gracias a los empréstitos obtenidos por el Contrato Dreyfus, ¿por qué la rma de este

contrato? Tras la guerra contra España se produjeron enormes gastos militares que originaron que la economía de nuestro país no pudiera pagar sus deudas, sobre todo las que se habían contraído con los consignatarios nacionales Estos consignatarios eran la Compañía Nacional Consignataria del Guano. Recibieron acusaciones como la denuncia de Guillermo Bogardus (noviembre de 1866) acusándolos de negocios ilícitos como: cobro indebido de comisiones, no subir los precios en momentos oportunos del guano, presentar retrasadamente las ventas del guano, retener el dinero del Estado, etc. Por las razones planteadas fue que el ministro de Hacienda, Francisco García Calderón encontró la negativa del congreso de continuar con el sistema de consignaciones, que lo motivo a renunciar.

deendan los derechos ciudadanos; y rechazo al

militarismo. Este discurso le permitió, el 15 de octubre de 1872, al Partido Civil, primer partido político de nuestra historia, con su candidato Manuel Pardo (director de la Benecencia y alcalde de Lima) imponerse sobre los candidatos Manuel Toribio Ureta y José Runo

Echenique. •

HISTORIA DEL PERÚ

Rebelión de los hermanos Gutiérrez

El inicio de este primer gobierno civil electo en la historia republicana se vio ennegrecido por un movimiento militar que intentó oponerse a la ascensión de Manuel Pardo al poder. Se inicia el 22 de Julio de 1872, cuando una conspiración militar dirigida por Tomás Gutiérrez, ministro de Guerra, junto con sus hermanos Silvestre, Marcelino y Marceliano; se sublevan y capturan al presidente José Balta, llevándolo al Cuartel San Francisco, acusándolo de debilidad ante los desordenes callejeros motivados por el proceso electoral y rechazando la elección de Pardo, quien para evitar caer en manos de los hermanos Gutiérrez se embarco en la fragata “Independencia”. Con la captura del presidente y la toma del Congreso, Tomás Gutiérrez es nombrado Jefe Supremo de la República alegando que realiza esta acción debida:  “evitar que el gobierno cayera en manos de alguien que estaba acusado criminalmente por la nación”. El

El presidente José Balta decide nombrar al joven periodista, Nicolás de Piérola, que principalmente carecía de lazos con los consignatarios. Acude a la

TEMA 12

Elecciones de 1872

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

GOB. DE CASTILLA - ECHENIQUE - GUERRA CONTRA ESPAÑA CRISIS ECONÓMICA

primero de los hermanos en fallecer sería Silvestre quien responde a una afrenta verbal disparando contra la multitud, siendo sus restos llevados a la iglesia de los Huérfanos.  Al llegar la noticia a palacio de gobierno, Tomás huye al cuartel Santa Catalina, mientras que Marceliano, que custodiaba al presidente Balta al aparecer daría la orden de matarlo. Sería el apresamiento de Balta y su posterior asesinato por parte de las fuerzas golpistas lo que desataría la excitación colectiva que condenó el crimen. La población se desbordo y tomo la capital con una ferocidad jamás conocida entre los días 22 y 27 de Julio, castigando por mano propia a los Gutiérrez. El

segundo en morir sería Marceliano asesinado por una turba (26 de julio) que entro a los Castillos del Real Felipe, donde estaba atrincherado; luego el mismo día a las 5.30 p.m. la turba captura a Tomás Gutiérrez que intenta escapar disfrazado, pero la turba lo asesino.  Al amanecer del 27 de Julio los dos cuerpos (Silvestre y Tomás) eran colgados en las Torres de la Catedral de Lima, luego acompañado del cadáver de Marceliano se haría una hoguera. Ese mismo día el presidente Manuel Pardo era recibido en ovaciones por la muchedumbre, para que días después (2 de agosto) el presidente del senado, José Simeón Tejada, le entregara el mando al Primer Presidente Civil de nuestra república.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1.

2.

3.

4.

La abolición de la esclavitud y del tributo indígena llevada a cabo por Ramón Castilla respondió a:  A) Una imposición por parte de la iglesia católica B) El interés de alcanzar una mayor justicia social para el Perú C) La necesidad de apoyo popular para dar el golpe de Estado a Echenique D) La rebelión esclava y campesina desatada durante el gobierno de Echenique E) Los planteamientos conservadores de Bartolomé Herrera La ley de consolidación de la deuda interna promulgada durante el primer gobierno de Castilla consistió en:  A) Frenar pugnas políticas entre liberales y conservadores B) Fomentar un ambiente favorable para la inversión privada C) Enriquecer solo a la burocracia civil D) La redacción de imposiciones tributarias a los pobres E) El pago de deudas en favor de prestatarios peruanos durante las guerras de independencia Una consecuencia política importante del contrato Dreyfus fue:  A) La oposición del grupo Piérola – Balta a favor del capital inglés. B) El surgimiento del partido civil C) Que se consolido la explotación del guano D) Que se retiró inmediatamente los capitales ingleses a Chile E) La oposición del ministro de Hacienda de Pardo y Lavalle Señale uno de los motivos que tuvo Manuel Pardo como ministro de hacienda para restablecer el tributo indígena

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    5 5

durante el primer Gobierno de Mariano Ignacio Prado.  A) Rebelion es indígenas en las comunidade s de Huancané B) Crecimiento de la deuda externa y crisis económica luego del conicto contra España

C) Evitar el populismo de los conservadores D) Realizar la modernización en la ciudad de Lima a nivel de infraestructura E) Reducir las protestas campesinas a cambio de jornales laborales justas

MÚLTIPLES 5.

Sobre la venta del guano indica el orden cronológico correcto.  A) Consignatarios – arrendamiento – monopolio B) Arrendamiento – monopolio – consignatarios C) Monopolio – arrendamiento – consignatario D) Arrendamiento – consignatario – monopolio E) Consignatarios – monopolio – arrendamiento

6.

Indique la relación correcta.  A) Castilla – escándalo de la consolidación B) Echenique – revolución conservadora C) San Román – incidente de Talambo D) Pezet – combate del 2 de mayo E) Prado – rebelión de Túpac Amaru III

7.

De los siguientes personajes quiénes tuvieron ideas conservadoras.  A) Benito laso – Bartolomé herrera B) Vivanco – Pedro Gálvez C) Castilla – José Gálvez D) Vivanco – Bartolomé herrera E) Benito laso – Gonzáles Vigil

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 12

GOB. DE CASTILLA - ECHENIQUE - GUERRA CONTRA ESPAÑA CRISIS ECONÓMICA

8.

Indique el orden cronológico correcto:  A) La Palma – Combate del 2 de mayo – Carmen Alto B) Combate de Abtao – Checacupe – Carmen Alto C) Carmen Alto – La Palma – Combate del 2 de mayo D) Angamos – Carmen Alto – La Palma E) Carmen Alto – Combapata – La Palma

 A) B) C) D) E)

10. Sobre la guerra contra España:

I. El pretexto fue el incidente de Talambo. II. Prado dirigió la revolución del honor nacional. III. Pezet dirigió el combate del 2 de mayo. IV. José Gálvez fue el héroe de esta guerra. Son Verdaderas  A) II y III B) III y IV C) I, II y IV D) II, III y IV E) Todos

COMPLEJAS 9.

De las siguientes proposiciones: I. El partido civil nace como consecuencia del contrato Dreyfus. II. Los hermanos Gutiérrez lograron poner n al civilismo. III. Manuel Pardo planteo invertir en ferrocarriles. IV. Castilla es el máximo exponente del pensamiento liberal.

TEMA 12

HISTORIA DEL PERÚ

I y III son verdaderos II y III son verdaderos II y III son falsos Todos son verdaderos Todos son falsos

6     6

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 13

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

SNII2HP13

DESARROLLO DEL TEMA

PRIMER CIVILISMO (1873 – 1879) I. GOBIERNO DE MANUEL PARDO (1872 – 1876) • Primer presidente Civil elegido constitucionalmente Manuel Pardo • Ganó las elecciones democráticas de 1872 y debía asumir el cargo el 2 de agosto de ese año. Sin embargo, esta se vio dicultada por el asesinato del presidente saliente José Balta y la posterior rebelión popular en contra del gobierno de facto de Tomás Gutiérrez. Luego de una corta etapa de indecisión, en la cual no faltaron quienes pedían que se ignoren los resultados de las elecciones, el Congreso decidió acatar el mandato popular y lo nombró Presidente Constitucional de la República el 2 de agosto de 1872, día planicado desde un inicio, para un mandato de cuatro años de acuerdo con la Constitución peruana de 1860. Pardo fue el Primer Presidente Civil del Perú. Consideró claves del desarrollo socioeconómico la educación y el trabajo. Buscó menguar el militarismo mediante la profesionalización y democratización de las fuerzas armadas. • Emprendió la modernización de la educación y la eliminación de los derechos de peaje y aduanas interiores controladas por las Juntas Departamentales. La educación junto con la participación de la población en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único camino para la transformación estructural del país. El agotamiento del guano, base de la economía peruana, cuya calidad empeoró; y la crisis de la banca europea, que impidió a Pardo concertar nuevos préstamos, hicieron inviable, sin embargo, la realización de estos proyectos. Para sustituir al guano establece estancos a las empresas salitreras con la nalidad de regular el precio del fertilizante (1873), luego procede a la estatización del salitre, debido a la caída de los precios entre otros motivos

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

los estancos son suspendidos y en 1875 se lleva a cabo la expropiación de las salitreras por el Estado que compra gran parte de ellas a través de la emisión de certicados a dos años y con un fondo de 4%. • Pardo logró cumplir su período presidencial y entregó el poder a su sucesor elegido, coronel Mariano Ignacio Prado, para quien no era nueva la investidura presidencial. • Siendo Presidente de la Cámara de Senadores del Congreso de la República, murió asesinado por la espalda en Lima el 16 de noviembre de 1878 a los 44 años de edad. Su, hijo, José Pardo y Barreda fue dos veces Presidente del Perú (1904-08 y 1915-19). • Principales hechos y obras

• • • •

Dio la ley del estanco del salitre Expropió el 70% de las salitreras de Tarapacá Impulsó el desarrollo de la política educativa Se da el intento de golpe de estado liderado por Nicolás de Piérola en su barco el Talismán • Redujo de forma considerable el gasto militar • Se rma el tratado de mutua defensa con Bolivia 1873

II. SEGUNDO GOB. DE MARIANO I. PRADO (1876 – 1879) • Principales hechos y obras

• Se reduce el personal burocrático y militar como consecuencia de la crisis económica. • Se da el intento de golpe de estado liderado por Nicolás de Piérola quien captura el Huáscar con este n. • Es asesinado el ex-presidente de la República Manuel Pardo. • El gobierno es declarado en la banca rota scal.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 13

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

GUERRA DEL PACÍFICO (1879–1883) I. ANTECEDENTES • 1839, se descubre en Mejillones guano y salitre. • Descubrimiento de la riqueza salitrera y guanera de  Atacama. • 1843, el Gobierno de Manuel Bulnes al descubrir las enormes riquezas crea con el apoyo del Congreso la Provincia Litoral de Atacama la cual se extendía hasta el paralelo 23, ejerciendo jurisdicción a partir de 1853. • Comienzo de los primeros conictos limítrofes entre Chile y Bolivia. • Bolivia, reconocía el territorio boliviano hasta paralelo 25 de latitud Sur, hasta el Paposo. • Chile, reconocía solo el territorio boliviano hasta el paralelo 23. • Tratado de 1866 (Mariano Melgarejo presidente de Bolivia), reconocía el paralelo 24 como frontera entre Chile y Bolivia. • 1872, Tratado Lindsay-Corral firmado entre las repúblicas de Chile y Bolivia por el cual se establece por mutuo acuerdo la explotación conjunta hasta el paralelo 24 y reconocimiento de que los impuestos a ser cobrados sean aprobados por mutuo acuerdo . • Tratado defensivo del Perú y Bolivia, en febrero de 1873 rmado entre Riva Agüero Looz por el Perú y De La Cruz Benavente por Bolivia. • Tratado de 1874 por el cual Bolivia y Chile ratican el tratado comercial de 1872 y Bolivia se compromete a no gravar con más impuestos la zona de explotación común por 25 años. • El 14 de febrero de 1878 el presidente de Bolivia Hilarión Daza, decretó un impuesto de 10 centavos a cada quintal de salitre que se exportara la Compañía Chilena Anónima del Salitre y Ferrocarril de  Antofagasta. • La compañía se negó a pagar el impuesto ante esto Hilarión Daza , le rescinde el contrato a la compañía Chile ante esto exige se solucione con un mediador ante esto Bolivia determina que si aún no se le pagaba hasta el 1 de 1879 decreto que el 14 pasaría a subastar los bienes de la compañía para hacerse pago de los impuestos devengados. • El 14 de febrero tropas chilenas a cargo del Coronel Sotomayor ocupaban militarmente Antofagasta para evitar que las salitreras bolivianas sean subastadas. • El presidente don Mariano Ignacio Prado ante esto envió como mediado a José Antonio Lavalle para que hiciera de mediador en el conicto chileno Boliviano, en sí para evitar la guerra. • Bolivia ante la inacción del Perú, le declara la guerra a Chile el 14 de marzo de 1879. • Perú no declara su neutralidad en el conicto chileno  – boliviano y Chile le declara la guerra al Perú el 5 de abril de 1879. • Mentalidad expansionista de Chile, cuyo objetivo era

TEMA 13

HISTORIA DEL PERÚ

establecer su hegemonía marítima y militar en el Pacíco Sur.

II. CAMPAÑA MARÍTIMA • Características

Con la campaña marítima comienza el conicto debido a la falta de caminos en el teatro de guerra. El Perú se hizo cargo de la campaña marítima debido a que Bolivia no tenía marina de guerra. • Fuerzas militares navales PERÚ: Jefe militar naval: Miguel Grau Seminario • Embarcaciones  Acorazados

• Independencia (Capitán de Navío Juan Guillermo More) 2004 toneladas → Blindado • Huáscar (Capitán de Navío Miguel Grau ) 1100 toneladas → Blindado Buques de madera

• Unión (Capitán de Navío Aurelio García y García) 1660 toneladas → Corbeta • Pilcomayo (Capitán de Fragata Carlos Ferreiros) 660 toneladas → Cañonera • Atahualpa (Capitán de Fragata Antonio C. de la Guerra ) 2100 toneladas → Monitor • Manco Cápac (Capitán de Fragata Juan E. Taboada) 2100 toneladas → Monitor • Chalaco (Capitán de Fragata Manuel Villavicencio) • Limeña (Capitán de Navío Graduado Ezequiel Otoya) • La Oroya (Capitán de Navío Toribio Raigada) • Talismán (Capitán de Fragata Leopoldo Sánchez) CHILE: Jefe militar naval: William Rebolledo ante los

fracasos de la campaña es cambiado por Galvarino Riveros. • Embarcaciones  Acorazados

• Cochrane 3650 toneladas → Blindado • Blanco Encalada 3650 toneladas → Blindado

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

2. Objetivo peruano: Desgaste militar de puertos

Buques de madera

• Chacabuco 1650 toneladas → Corbeta • O’Higgins 1650 toneladas → Corbeta • Esmeralda → Buque de guerra refaccionado • Covadonga → Buque de guerra refaccionado • Magallanes → Buque de guerra moderno • Abato → Buque de guerra moderno • Rímac → Transporte • Matías Cousiño →  Transporte • Otros transportes que suman en total 15

III. ACCIONES MILITARES • Combate de Chipana o Loa

12 de abril de 1879 La corbeta chilena, Magallanes se enfrentó a La Unión y la Pilcomayo. No hubo mayores consecuencias. • Combate de Iquique 21 de mayo 1879 1. Objetivo peruano: Romper el bloqueo que había

impuesto la Esmeralda y la Covadonga en este puerto ocupado. • Grau, espolonea a la Esmeralda. Derrota de Chile y muerte del chileno Arturo Pratt. Grau rescató náufragos enemigos. • La Independencia pretende capturar la Covadonga, pero encalla en Punta Gruesa. Los chilenos perseguidos retornan y liquidan a los náufragos peruanos.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

chilenos y destrucción de sus bases de apoyo. • El Huáscar destruye la Clorinda en Mejillones. • Grau aisló Antofagasta. • En Cobija, Grau recuperó la goleta Caquetá y apresó a La Emilia. • Se capturó al Rímac y a toda su tripulación carabineros de Yungay. • Sorprendió a los chilenos en el Cobre, Ballenita, Caldera y Chañaral. • Provocó un gran descontento popular en Chile, las acciones de Grau y el Huáscar. • Ante la captura del transporte Rímac el gobierno chileno destituye a Williams Rebolledo y Lo reemplaza Rafael Sotomayor. Galvarino Riveros, nuevo jefe de la escuadra chilena. • Correrías del Huáscar y la Unión Mayo a Octubre 1879. • Combate de Angamos 8 de octubre 1879

• El Huáscar y la Unión son sorprendidos por el Blanco Encalada, Cochrane y el Matías Cousiño y la Covadonga. • La Unión se retira para evitar enfrentarse al Cochrane, O’Higgins y el Loa. • El Blanco Encalada disparó contra el Huáscar y destruyó completamente la torre de mando de Grau y muere también Diego Ferré, Elías Aguirre. Heridos: Melitón Rodríguez y Enrique Palacios que no se rinde. • Pedro Garezón, pretendió hundir el Huáscar, pero son abordados.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 13

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

IV. CAMPAÑA DE TARAPACÁ (NOVIEMBRE, 1879)

el cual era de suma importancia estratégica para Chile. Como puerto era de gran importancia estratégica porque signicaba controlar todo el frente sur. • El presidente peruano Mariano Ignacio Prado, desde Arica viajará a Lima y luego a Europa ,pero al llegar a Guayaquil se entera del golpe de estado y pidió poder regresar para explicar la situación de su retiro pero Piero se lo Impidió . Dejó el cargo a Luis La Puerta que seguidamente fue destituido por Nicolás de Piérola.

•  Objetivos

• Culminada la Campaña Marítima el ejército Chileno se dispuso a invadir territorio peruano para lo cual aplicaron la técnica de las tenazas la cual consistía en partir en dos al ejército Aliado de las posibles ayudas que pudiera recibir de Arica (Cuartel General Aliado) y de esta manera terminar con los dos ejércitos del Sur. • El presidente Mariano I Prado como comandante General de las FF.AA se encontró desde inicios de la contienda en Arica tratando de organizar al ejército, el cual tiene todo tipo de deciencias tanto materiales como anímicas.

V. CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA   (1880) • Hechos políticos

• Ante la renuncia del gabinete en pleno y la derrota en la campaña del Sur el presidente Prado retorna a Lima para replantear la estrategia a seguir en el conicto por lo que determina salir del Perú para comprar armamento dejando en el Poder al  Vicepresidente Luis La Puerta el cual fue destituido después de serios enfrentamientos armados con Nicolás de Piérola, Coincidentemente al mismo tiempo estaba siendo destituido Hilarión Daza y asumía el cargo Narciso Campero. • Piérola una vez en el poder destituye a todos los mandos militares nombrados por Mariano I Prado con el objetivo de evitar un golpe de estado en su contra. • Se da a orden de que cualquier movimiento de tropas sea hecho solo con la autorización de Nicolás de Piérola.

• Pisagua: 2 de noviembre 1879

• Objetivo chileno: Capturar el rico yacimiento de salitre de la provincia litoral peruana de Tarapacá para lo cual se dispuso a dividir la base militar de  Arica y Tarapacá. • El ejército peruano liderado por: Juan Buendía e Isaac Recabaren trato de evitar el desembarco de las fuerzas chilenas en Piragua siendo nalmente derrotados por los chilenos. Pisagua fue tomado por los chilenos. • Batalla de San Francisco: 19 de noviembre de

1879

• Objetivo chileno: Separar las fuentes de abastecimiento del ejército aliado desde Tarapacá. • El ejército es derrotado por su mala organización y el hecho que Hilarión Daza no llegara con sus tropas a la zona de encuentro prevista. • En Pisagua, el ejército aliado no tuvo el tiempo disponible para destruir la líneas ferrocarrileras lo que le permitirá al ejercito poder desplazarse sin mayor dicultad.

Mandos militares

Perú: Lizardo Montero Bolivia: Eleodoro Camacho Chile: Invade Moquegua con Manuel Baquedano • Batalla de los Ángeles: 22 de marzo de 1880

• Objetivo chileno: Terminar con todo tipo de resistencia Aliada aplicando acciones que de terror sobre el enemigo (El repase) y consolidar la toma de Tarapacá. • Triunfo chileno: Baquedano derrota al patriota  Andrés Gamarra, Chile se desplazó desde Moquegua hacia el sur. En el trayecto se le enfrenta el guerrillero Gregorio Albarracín que hostilizó a los chilenos.

• Batalla de Tarapacá: 27 de noviembre 1879

• Objetivo chileno: Tomar Tarapacá (importante porque era provincia y contenía los mayores yacimientos de salitre • Jefe de Estado Mayor peruano: Belisario Suárez. • Jefe de Armas peruano: Andrés A. Cáceres (este había organizado la resistencia en el frente sur).  • Los peruanos suben los cerros y destaca Mariano de los Santos. • Derrota chilena aún cuando los patriotas se habían trasladado descalzos, hambrientos y cansados hacia este lugar. • Este triunfo Aliado no cambió el desarrollo de la guerra debido a que a Tarapacá no llegarían refuerzos ni ayuda de ningún tipo, es así que el comando decide trasladarse rumbo Puno por ordenes de Nicolás de Piérola de esta manera quedo como única resistencia el segundo ejército del sur a cargo de la defensa del puerto de Arica

TEMA 13

HISTORIA DEL PERÚ

• Batalla del Alto de La alianza:

26 de mayo 1880

• Objetivo chileno: Romper la Alianza de Perú y Bolivia y ocupar el frente sur. Las fuerzas aliadas: • Los aliados al mando de Narciso Campero, Eleodoro Camacho y Lizardo Montero son derrotados por las tropas chilenas al mando del general Baquedano, en la meseta del Intiorco o Tacna.

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Mandos militares

Narciso Campero (Jefe del estado mayor aliado) Lizardo Montero, Andrés Cáceres, Víctor Fajardo y Bermúdez. Sólo hasta esta batalla hubo participación de Bolivia en la guerra. Derrota liada se debió a la falta de una correcta planicación sumada a la falta de un entrenamiento y armamento adecuado. • Bloqueo del Callao

• Después del combate de Angamos la ota chilena se dedico a transportar pertrechos militares y destruir elementos de embarque en los puertos de sin el éxito deseado por los chilenos. • 23 de abril de 1880 se da el primer bombardeo del Callao contestado por los fuertes de tierra y los Barcos Unión y Atahualpa. • 24 de mayo de 1880 se da el combate entre las lanchas Independencia (Peruana) con las lanchas Guacolda y Janequeo. • 27 de febrero de 1880 el Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino al mando del monitor Manco Cápac se enfrento al Huáscar al mando de Manuel Thompson quien tras violento combate murió junto con parte de su tripulación. • 6 de junio. El Manco Cápac se enfrento a la Covadonga y al Cochrane. • 7 de junio tras la derrota peruana en Arica el Comandante José Sánchez Lagomarsino hundió el monitor Manco Cápac. • Batalla de Arica: 7 de junio 1880

• Objetivo chileno: Ocupación destruir al segundo ejército del Sur y ocupar el puerto de Arica. • Lizardo Montero se retira a Puno. • Los bolivianos regresan a su país y el coronel Francisco Bolognesi recibe la orden de Nicolás de Piérola de resistir a toda costa. Perú: Inclán,  Varela, Bustamante, Sáenz Peña, Ugarte, Ramón Zavala, Ricardo O’Donovan. • Mediación USA: En “Lackawana” (22, 25 y 27 de octubre 1880). Los EE.UU. interceden para que la guerra termine participando representantes de las tres naciones Chile pide como condición para terminar con la guerra entregar todos los territorios ocupados por su ejército de manera soberana no siendo esto aceptado por ambas naciones perjudicadas. Bolivia se retira de la guerra

• El ejercito gobierno chileno ante la negativa peruana de terminar con la guerra dispuso la ocupación de la capital peruana.  Acciones peruanas contra la ota chilena

• 3 de Julio de 1880 hundimiento del Loa gracias a la

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    5 5

bomba preparada por Manuel Cuadros, muriendo 119 tripulantes chilenos. • 13 de agosto hundimiento de la Covadonga muriendo 75 tripulantes. • La Expedición Lynch: setiembre 1880. Campaña vandálica de Chile con Lynch

• Destruir todo medio económico que se encuentre todavía activo en el Perú, de tal forma que el gobierno peruano no tenga capacidad de poder pagar la deuda de guerra y acepte el n del conicto con la entrega de la provincia litoral de Tarapacá. • Fue dirigida por Patricio Lynch , quien al mando de 3000 hombres destruyo haciendas , ferrocarriles y puertos a lo largo de la costa Norte (Huacho, Supe, Huarmey , Chimbote , Pacasmayo , Salaverry, Paita

VI. CAMPAÑA DE LIMA(1881) Objetivo militar chileno

Ocupar la capital peruana con el objetivo de que acepte la entrega de Tarapacá Piérola organiza las milicias urbanas para la defensa de Lima. Entre 19 y 20 de noviembre de 1880, Chile desembarcó en Chilca, Curayacu y Turín sin ningún tipo de resistencia Defensa peruana

• Línea de San Juan abarcó el Morro Solar, Pamplona y Monterrico. • Línea de Miraores: abarcó la actual Av. Benavides y  Angamos. • Batalla de San Juan: 13 de enero 1881

• Las líneas defensivas peruanas son vencidas. Chile utilizó caballería y artillería. • Los peruanos se repliegan hacia el Morro y los chilenos en Chorrillos invaden casas. • El ejército invasor incendia Chorrillos. Chile: Lynch Sotomayor y Lagos. Perú: Cáceres, Pastor Dávila y Miguel Iglesias. • Cáceres y Canevaro no reciben autorización de Piérola para liquidar al ejército chileno que se encontraba disperso y ebrio en chorrillo y Barranco. • El 14 y 15 de enero de 1881, se produce un armisticio verbal entre ambos ejércitos a propuesta de diplomáticos extranjeros. • Batalla de Mirafores: 15 de enero 1881

• A las dos de la tarde el ejército chileno rompe fuegos comenzando de esta manera una de • Las batallas más sangrientas de la guerra del Pacíco. • Cáceres hizo retroceder a los chilenos, pero la falta de municiones signicó la derrota Peruana. • Ocupación de Lima, intervención del francés  Abel Petit Thouars frente a Baquedano y frena la destrucción de Lima.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 13

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

• El 17-01-1881: los chilenos ocuparon Lima pacíficamente y Baquedano nombra a Lynch gobernador de Lima.

Miguel Iglesias en la sierra norte. En la situación chilena se generó una crisis civil-militar, entre el General Manuel Baquedano y el Ministro de Guerra en campaña, José Francisco Vergara. Baquedano fue el primero en retornar a Chile, mientras que Vergara volvió luego de no lograr establecer conversaciones de paz con el gobierno provisional de García Calderón; dejando al mando de las fuerzas de ocupación al Coronel Pedro Lagos. En abril de 1881, Lagos envía al Comandante José Miguel  Alcérreca, al mando de una fuerza compuesta por tropas del Carabineros de Yungay y del Buin al interior. Ese mes en San Jerónimo, cerca a Santa Eulalia, se inicia la campaña de la Breña con las fuerzas organizadas por el coronel José Agustín Bedoya que se enfrentan a las fuerzas de Alcérreca, las cuales luego de un tiroteo dispersan a los hombres de Bedoya, para luego incendiar el lugar y retornar a Lima. En Lima se organiza un comité patriótico presidido por el obispo Pedro José Tordoya que abastecieron de dinero y armas a los combatientes peruanos de la resistencia, así como informaron de los movimientos chilenos en Lima.

• Gobierno de la Magdalena Francisco García Calderón

• Ausente el dictador, el 22 de febrero se estableció un gobierno provisorio a cargo de Francisco García Calderón, el cual se instaló en la Villa de la Magdalena. Este gobierno fue muy cuestionado, pues se le acusó de haber sido impuesto por los chilenos. Así, Piérola, junto con algunos  jefes militares, no reconocieron la autoridad de García Calderón y surgió una lamentable pugna política en medio del escenario bélico. El presidente provisorio reunió al Congreso en Chorrillos, ante el cual demostró ser contrario a las pretensiones chilenas al negarse a tratar la paz con cesión territorial y buscando el reconocimiento diplomático para su gobierno, principalmente de los Estados Unidos. Esta actitud provocó el recelo de las autoridades de ocupación, que iniciaron diversas medidas de hostigamiento al presidente peruano. • Finalmente , en septiembre de 1881, Chile desconoció al gobierno de la Magdalena, y en noviembre expatrió como prisionero de guerra a García Calderón, quedando encargado del mando Lizardo Montero. Este hecho marcó el inicio del reconocimiento gradual del gobierno provisorio por parte de las autoridades y jefes militares del país. Ante esto, Piérola, que había reunido una asamblea en Ayacucho en un intento de ganar legitimidad frente a García Calderón, decidió dimitir y partió al extranjero. Ante esta situación, los jefes de ocupación decidieron radicalizar sus medidas de presión para doblegar la moral peruana. Así, se impusieron mayores cupos a la población limeña a la vez que se enviaron expediciones a la sierra. Sólo en 1882 Chile obtuvo más de veintiocho millones de soles en cupos y contribuciones forzadas.

• Batalla Sángrar o Sangra

26 de junio de 1881 Cáceres y sus guerrilleros derrotan a Lynch, Gama y Canto y Ayacucho. • Batalla de Pucará

5 de febrero 1882 Derrota chilena, por el desconocimiento del terreno y la altura. Los guerrilleros-montoneros constantemente atacaban a los chilenos. • Batalla de Marcavalle y Pucará (II)

9 de julio 1882 Juan Gasto con Cáceres derrotan a los chilenos, utilizando el sistema de guerra de guerrilleras. • Batalla de Concepción

9 de julio 1882 Junta Gasto derrota a los chilenos, estos solicitan tregua e inmediatamente atacan a los patriotas, aún así son derrotados absolutamente todos.

VII. CAMPAÑA DE LA BREÑA (1881 – 1883)

• Batalla de San Pablo

13 de julio 1882 Iglesias dirige la resistencia. El chileno Luis Saldes es derrotado. Muerte el niño héroe Néstor Batanero.

Después de las victorias chilenas en las batallas de San Juan y Miraores que iniciaron la Ocupación de Lima, el coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros como el capitán José Miguel Pérez decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno; para ello, el 15 de abril de 1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo (evadiendo la vigilancia de los soldados chilenos), con destino nal la ciudad de Jauja. Así Cáceres, quien era quechua hablante, organizó la defensa entre la población civil de la sierra central, el Coronel Gregorio Albarracín y el cubano Pacheco Céspedes en la sierra sur, y el coronel

TEMA 13

HISTORIA DEL PERÚ

• Batalla de Huamachuco

10 de julio 1883 Cáceres dirige el ataque de manera espontánea y la falta de municiones no permitió el triunfo patriota. Leoncio Prado es fusilado. Iglesias se rinde desde Cajamarca en Montán. Presidente Regenerador. La resistencia continúa desde la sierra con Cáceres y Arequipa con Lizardo Montero.

6     6

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

SEGUNDO MILITARISMO (1883 – 1895) I. RECONSTRUCCIÓN NACIONAL  A. Gobierno transitorio de Miguel Iglesias (1882 - 1885) Hechos:

• El gobierno chileno acepto el gobierno de Miguel Iglesias debido al hecho que él representaba los intereses de los grandes gamonales del Norte del Perú los cuales querían que se rmar la Paz bajo cualquier costo aun con la entrega de la Provincia Litoral de Tarapacá y el pago de deuda de Guerra • Miguel Iglesias al ver que una victoria sobre el ejército chileno era imposible anuncia al pueblo peruano por el maniesto conocido como el “Grito de Montán” que todo ya está perdido y que se debería de rmar una paz con Chile aún ante la pérdida de parte del territorio peruano, esto fue aceptado de inmediato por el gobierno chileno quien lo reconoce como presidente del Perú, pero encontró oposición de los civilistas y del Partido Democrático de Piérola , aún así Iglesias se mantuvo en el poder hasta su derrocamiento hecho por Cáceres. Obras y hechos

• Reabrió la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Se produce la instalación del Tribunal de Justicia. • La Rebelión de Atusparia: Rebelión indígena que estalló en Huaraz, contra ciertos abusos que se cometía con los indios. Fue cruentamente aplastada. • El sacricio de Daniel Alcides Carrión: Mártir de la medicina peruana, quien murió víctima de la verruga, enfermedad que el mismo se había inoculado para estudiar mejor sus defectos. • Empieza la reconstrucción de la biblioteca nacional, bajo la dirección de Ricardo Palma. • Una rebelión anti scal típica, de clara motivación económico-social, a decir de Mariátegui, fue la que estalló en Huaraz el año 1885, bajo el liderazgo del alcalde indio Pedro Pablo Atusparia. • Fundación del Partido Demócrata: Partido Pierolista, aglutinaban principalmente intereses arequipeños. • Tratado de Ancón

En Lima: 20 de octubre 1883 Perú: José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Saldívar. Chile: Jovino Novoa. Estipulaba

• Tarapacá es cedida perpetuamente a Chile. • Tacna y Arica queda en poder de Chile por 10

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    7 7

años al término de los cuales ambas naciones se podrán de acuerdo para desarrollar el plebiscito. • La Nación que nalmente ganara deberá pagar 100,000, de soles o su equivalente en pesos chilenos al otro. • Iglesias convoca a una Asamblea Constituyente: 1 de marzo de 1884. • Iglesias, presidente provisorio. • Consecuencias de la guerra

• • • • • • • • •

Pérdida de la provincia litoral de Tarapacá. Chilenización de Tacna y Arica Pérdida de cuantiosas piezas artísticas. Pérdida total del salitre. Pérdida total del guano. Desarticulación del sistema aduanero. Pérdida de la Escuadra Naval. Desarticulación del Ejército. Destrucción de las ciudades y puertos a lo largo de toda la costa. • Destrucción de el Palacio de la Exposición y los principales fondos documentales del Perú (Bibliotecas) • El Perú quedó en la bancarrota económica, política y social. • Perdida del poder de la clase civil dirigente. • Resurgimiento del Militarismo • Biblioteca Nacional que fuera cuartel General de las Fuerzas Invasoras Chilenas y que fuera saqueada por orden del Gobierno de Domingo de Santa María. Guerra Civil y exilio

• De acuerdo de la Asamblea Constituyente de 1884, Iglesias ya debía retirarse del gobierno y llamar a elecciones. Sin embargo, este prerió permanecer en el poder y exigir el sometimiento incondicional de Andrés A. Cáceres. Por su parte, Cáceres procede a proclamarse Presidente el 16 de julio de 1884, argumentando el quiebre del orden constitucional. • Las fuerzas de Iglesias y Cáceres en un primer momento se enfrentaron en Lima y después en Trujillo. Ante sus derrotas en la costa norte, Cáceres se retiró al centro sur: Cuzco, Arequipa,  Apurímac y Ayacucho, donde pudo reorganizar su ejército para volver a atacar. • Para 1885, después de un enfrentamiento en la sierra central y otra derrota en Lima el 3 de diciembre de 1885, Iglesias renunció a la presidencia. Antonio Arenas, Presidente del Consejo de Ministros, asume la Presidencia, dando paso a una transición constitucional. Iglesias parte

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 13

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

al exilió en España, Pero regresó sólo porque lo habían elegido como senador de Cajamarca, pero la muerte se lo impidió en 1909.

con Chile, entierro de los mismos en el cementerio general. Se dio la Ley de Elecciones, la de Municipalidades y la Habeas Corpus.

B. Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890) •  Antecedentes

Se da la Guerra Civil ante Cáceres e Iglesias. Cáceres en Junín dejó encerrado al ejército de Miguel Iglesias en Huaripampa, ante lo sucedido Iglesias termina dimitiendo el 2 de Enero de 1885, encargando el mando al Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas quien convoca a elecciones conforme a la Constitución de 1860 siendo elegido como presidente Cáceres el 3 de Junio de 1886. • Contrato Grace

Firmado entre: El gobierno de Cáceres y los acreedores británicos (“Bond holders”). Objetivo: sanear el crédito exterior peruano, cancelando la deuda de 51 millones de libras esterlinas. Perú le entregaba a los acreedores británicos: Guano: 3 millones de toneladas métricas de Guano Dinero: 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas c/u. Ferrocarriles: todos nuestros ferrocarriles son entregados en usufructo por 66 años.  Además de formó la Peruvian Corporation, compañía que debía administrar nuestros ferrocarriles, y que se comprometía a restaurar nuestra infraestructura ferroviaria y terminar las vía que se encontraban inconclusas, entre ellas, el Ferrocarril Central.

Enfermo, falleció el 1 de Abril de 1894, sucediéndole el segundo vicepresidente Justiniano Borgoño, el cual va a convocar a elecciones. En dichas elecciones va a ganar Cáceres pero con fraude. Los Caceristas querían imponer un gobierno militar de largo aliento, e impedir de los civiles al poder. D. Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895) • Revolución de 1894-1895

 Ante los intentos de Cáceres de perpetuarse en el poder, se forma la COALICIÓN NACIONAL anti caceristas (Frente formado por diversas fuerzas de Lima y Provincias). • • • •

• Otras obras

Fundó el Partido Constitucional (Partido Cacerista, de inspiración militarista.)  Adquisición de la Carroñera “Lima”. Se creó el banco Italiano (Después Banco de Crédito) Supresión y conversión del Billete scal. Se inició la explotación del petróleo de la Brea y Pariñas (London Pacic Petroleum Company) Comienza la explotación del caucho.

Partido Civil Partido Democrático Luis Durand (Cusco) Hermanos Seminario (Trujillo)

14444444444244444444443 

Al mando de Nicolás de Piérola (Fuerza Militar de Montoneros)

C. Gobierno de Remigio Morales Bermúdez   (1890-1894)

Militar adicto a Cáceres y de notable actuación durante la guerra con Chile. Va a presidir un gobierno de transición sin mayores realizaciones. Se terminó la construcción del ferrocarril central LimaLa Oroya, y del tramo del Sur hasta Sicuani. Se incrementaron las rentas nacionales, por la explotación del petróleo y el caucho. Reorganización de la economía: disminución del gasto público y nuevos impuestos. Repatriación de los restos de los héroes de la guerra

TEMA 13

HISTORIA DEL PERÚ

Piérola Ingresando con sus tropas a Lima 

8     8

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

Dominando poco a poco diversos territorios del país. Piérola atacó Lima en Marzo de 1895. Después de 2 días de sangriento combate en las calles de la capital y tras la mediación del nuncio apostólico ( Monseñor Macchi) Cáceres se ve obligado a dejar la presidencia y salir del país. Va a asumir el poder una junta de gobierno presidida por Manuel Candamo el cual va a convocar a elecciones las cuales van a ser ganadas por Piérola. Fue el n del Segundo Militarismo.

Estanco de Sal: Impuesto a la compra – venta de sal,

cuyo objetivo era acumular el dinero para el rescate de Tacana y Arica.  Auge del Caucho: Se destacó Isaías Fermín Firzcarrald, conocido en la época como “el rey del caucho.” 1.

 

Ejército:

1 4 • 4 4 4 4 4 2 • 4 4 4 4 4 4 3 

Profesionalización y modernización

II. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

de las FF. AA

 A. Segundo gobierno de Nicolás de Piérola  

(1895-1899)  Antecedentes

Piérola se sublevó siendo nombrado en Chincha Delegado Nacional, enfrentándose contra las tropas de Cáceres quine termina derrotado en Marzo de 1895, el mando fue tomado interinamente por Manuel Candamo quien convocó a elecciones siendo elegido Piérola. El gobierno de Piérola signicó la culminación de la Reconstrucción Nacional y sentó las bases de lo que va a ser la República Aristocrática, marcando el n del Segundo Militarismo. En palabras de J. Basadre, Piérola cumplió cuando dijo que iba a “poner en forma” al país.

Misión Militar Francesa 14444444244444443 

(Dirigido por P. Clement.)

2.

Obras Públicas

Ministerio de: Fomento y obras públicas, a cargo de Eduardo López de Romaña.

 

1 4 4 4 4 2 Modernización 4 4 de Lima 4 4 3 

3.

Problema con Chile

Economía

Estableció la libra peruana de oro como patrón monetario de forma experimental (siendo consolidada durante el gobierno de Eduardo López de la Romaña)  Auge de los bancos y demás instituciones nancieras: Italiano Popular Internacional Del Perú y de Londres Se estimula la explotación y el desarrollo de la Selva: libre navegación.

Se funda la Escuela Militar de Chorrillos, para la formación de ociales. Se establecieron el Código de Justicia Militar y el Servicio Militar Obligatorio.

• • • • •

Llegan a Lima: Primer automóvil Primer fonógrafo Primer cinematógrafo de prueba Primer teléfono Alumbrado eléctrico

Comienza la agresión sistemática a los peruanos residentes en Tacna y Arica (“Chilenización”) Tratado de Billinghurst – La Torre (1898); estableció las bases de realización de futuro plebiscito en las provincias de Tacna y Arica (No llegó a realizarse nunca).

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1.

2.

Uno de los principales críticos políticos del gobierno de Manuel Pardo y Mariano I Prado fue:  A) Bartolomé Herrera B) Pedro Gálvez C) Nicolás de Piérola D) José Pardo E) Runo Echenique No corresponde a los presidentes que gobernaron el Perú durante la guerra del Pacíco:

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    9 9

 A) B) C) D) E) 3.

Manuel Pardo Nicolás de Piérola Francisco García Calderón Miguel Iglesias Luis de la Puerta

El contrato Grace se rmó durante el gobierno de:  A) Manuel Pardo B) Andrés A Cáceres 2.do gobierno C) Miguel Iglesias D) Andrés A. Cáceres 1.er gobierno E) Nicolás de Piérola

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 13

MANUEL PARDO - GUERRA DEL PACÍFICO - RECONSTRUCCIÓN NACIONAL HASTA INICIOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

4.

El partido político con mayor inuencia durante el segundo militarismo tuvo como líder a:  A) Francisco García Calderón B) Nicolás de Piérola C) Andrés A Cáceres D) Miguel Iglesias E) Runo Echenique

COMPLEJAS 8.

Es correcto armar sobre el resultado del combate de  Angamos para Chile. I. Se dio el control de las haciendas del norte. II. Se logró todo el control marítimo. III. Se consiguió el triunfo nal. IV. Su resultado permitió el desarrollo de la campaña terrestre.  A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo IV E) II y IV

9.

El tratado de Ancón fue aceptado por: I. Los gamonales del Perú. II. Los terratenientes de la sierra norte. III. La oligarquía civilista. IV. La alianza de terratenientes y oligarcas.  A) Solo I B) II y III C) II y IV D) Solo II E) Solo III

MÚLTIPLES 5.

6.

7.

Está relacionado con el gobierno de Cáceres.  A) Contrato Grace – Partido Constitucional – Banco Italiano B) Contrato Gibbs – partido Demócrata – Banco popular C) Contrato Grace – Partido Demócrata – Banco Italiano D) Contrato Dreyfus – Partido Constitucional – Banco Popular E) Contrato Grace – partido Civil – Banco Popular Fueron presidentes del Perú durante la Guerra del Pacíco  A) Piérola – Prado – Candamo – Iglesias B) Prado – Piérola – García Calderón – Iglesias C) Romaña – Iglesias – Montero – Cáceres D) Cáceres – Piérola – Iglesias – Prado E) Iglesias – Piérola – Candamo – Pardo

10. Los que ocuparon las salitreras de Tarapacá y Antofagasta

después de la guerra fueron: I. Los capitalistas franceses. II. Los capitalistas ingleses. III. Los consignatarios del guano. IV. Capitalistas norteamericanos.  A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo IV E) I y V

Fueron departamentos relacionados con el Tratado de Ancón  A) Tacna – Moquegua – Lima B) Tarapacá – Arequipa – Tacna C) Tarapacá – Tacna – Arica D) Moquegua – Arequipa – Tacna E) Tarapacá – Moquegua – Lima

TEMA 13

HISTORIA DEL PERÚ

    0    1 10

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 14

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA SNII2HP14

DESARROLLO DEL TEMA

I. REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA U OLIGÁRQUICA 1895 – 1919  A nes del siglo XIX, durante el segundo gobierno de Cáceres, el pueblo no quería a este como presidente. Razón por la cual se formó la Coalición Nacional, la unión del partido demócrata y civil. Liderada por Nicolás de Piérola, derrotó a Cáceres dando n al Segundo Militarismo, y dando origen según Basadre a la República  Aristocrática. Tras la derrota de Cáceres, Manuel Candamo gobernó transitoriamente, y este convocó a elecciones, en las cuales ganó Nicolás de Piérola. Es el periodo de estabilidad política comprendido del 1895 al 1919. También es llamado el Segundo Civilismo. Fue dominado por grandes familias de mentalidad aristocrática, de buen origen económico y político. En esta etapa, los conictos sociales y políticos se resolvían mediante la expansión económica, era una clase excluyente, en donde eran autoritarios cerrados con el de adentro pero abierto con el de afuera. Vivían de las rentas, tenían un espíritu empresarial y capitalista. Los explotados eran los obreros que toman la ideología anarcosindicalista luchando por mejoras laborales, los indígenas de la sierra explotados por los gamonales y enganchados a través del endeudamiento en haciendas azucareras y minas. Los nativos selváticos explotados por los barones del caucho como Fermín Fitzcarrald. Para algunos historiadores la República Aristocrática no debería iniciarse con Piérola, sino con López de Romaña.

• Fundó la Escuela Militar de Chorrillos • Fomentó la explotación del caucho (Carlos Fermín Fitzcarrald) • Ley de servicio militar obligatorio • Crea el Ministro de Fomento • Se crean los Bancos: Del Perú, Londres, Internacional y Popular • Crea la compañía recaudadora de Impuestos • Llegaron al Perú: Fonógrafo, cinematógrafo, y los primeros automóviles • Sobresa len las industr ias azucare ras de Casagrande, Cartavio, Tumán y Paramonga

III. EDUARDO LÓPEZ DE LA ROMAÑA (1899-1903) “INDEPENDIENTE”

II. SEGUNDO GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899) “PARTIDO DEMÓCRATA”  A. Principales obras

• Patrón de Oro: “Libra de Oro”  • Impuestos al tabaco y al alcohol

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 14

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

• Compra los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi • Circulan los primeros tranvías en el Perú

 A. Principales obras

• Rompimiento de las relaciones diplomáticas con Chile por la política de chilenización sobre Tacna y Arica • Conictos con Bolivia, se rma el Tratado Osma -Villazón se Fundó el Diario “La Prensa”(José de la Riva Agüero) • Exploraciones en la Selva destaca mesones muro • Código de Aguas, Comercio y Minería (favorece a terratenientes y a los capitalistas norteamericanos) • Consolida el patrón de oro • Legaliza el sistema del enganche

IV. MANUEL CANDAMO (1903-1904)” PARTIDO CIVIL” • Enferma gravemente, es internado de emergencia • Fallece en Arequipa el 07 de mayo de 1904

VII. AUGUSTO B. LEGUÍA Y SALCEDO(1908-1912)” PARTIDO CIVIL”  A. Principales obras

• Periodo de décit presupuestal (impuesto a las gomas, cocas) • Conspiración Pierolista para derrocarlo. Fraccionamiento del Civilismo( Leguía rompe con el civilismo) hechos • La hazaña de Jorge Chávez • Descubrimiento cientíco de Machupicchu en 1911 por Hiram Binghan apogeo del caucho • Problemas Limítrofes con Colombia por la zona del putumayo (Batalla de la Pedrera) • Problemas Limítrofes con Bolivia (Tratado PoloBustamante) • Problemas con Chile por Tacna y Arica ( incidente de la corona) • Problemas Limítrofes con Brasil (Tratado Velarde - Río Branco) • Problemas con ecuador por Maynas (rechazan el fallo del rey de España que favorecida al Perú). • Llegaron los Primeros Aviones al Perú (Juan Bielovuc). • Se da la Ley de Accidentes de Trabajo. • Se Produce la Primera Huelga general.

V. SERAPIO CALDERÓN (1904)”PARTIDO CIVIL” Vicepresidente del Gobierno de Manuel Candamo asume la presidencia a la muerte de éste, y posteriormente convoca a elecciones

VI. JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904-1908) “PARTIDO CIVIL”

Durante su gobierno se producen problemas laborales y Numerosas huelgas , destaco por su labor educativa

 A. Principales obras

• Comienza la lucha por las 8 horas (iniciado por el sindicato estrella del Perú) •

Se elabora el primer proyecto de leyes laborales (proyecto manzanilla)

VIII. GUILLERMO BILLINGHURST (19121914)” PARTIDO DEMÓCRATA”

• Reinicia la deuda externa (préstamo con bancos alemanes que fue garantizado con los ingresos de la sal) • Educación primaria gratuita ( fundación de numerosas escuelas) • Crea la Escuela de Artes y Ocios • Crea la Escuela Normal de Varones (la cantuta) • Establece el ingreso de las mujeres a la Universidad

TEMA 14

HISTORIA DEL PERÚ

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

• Gobierno de Corte Populista, impuesto por la clase obrera. • Por su política de gobierno los partidos obstaculizaron su labor asociándose con el Ejército. Destituido por una Junta de Gobierno al mando del Coronel Oscar R. Benavides • Establece la Jornada de 8 Horas aborales para los Obreros del • Muelle Dársena del Callao • Ley de Derecho a Huelgas • Crea los Barrios Obreros

• • • • •

X.

Trastornos en la Economía Nacional. Desaparecen las monedas de Oro y de Plata. Durante su gobierno se abrió el Canal de Panamá. Se elaboran los billetes de papel y la moneda feble. Inicio de Problemas en los Yacimientos de La Brea y Pariñas con la empresa norteamericana IPC.

JOSÉ PARDO Y BARREDA II (19151919) "PARTIDO CIVIL"  A. Principales obras

IX. OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES (1914-1915)” MILITAR”

• Rompimiento de las Relaciones Diplomáticas con  Alemania por el hundimiento de la nave Lorthon. • Se agudizan los problemas con la Brea y Pariñas ( IPC se niega a pagar impuestos)Época de Crisis, inación y Huelgas. • Inaugura la Escuela de Bellas Artes. • Jornada Laboral de 8 horas diarias para todos los trabajadores. • Implantó la Libertad de Cultos Religiosos para los protestantes. • Brindó los servicios de agua y desagüe para las poblaciones. • Se prohíbe el trabajo para las mujeres y niños.

• Durante su gobierno se produjo la 1º Guerra Mundial.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1.

2.

3.

 “El Inerno del Putumayo” se relaciona con los maltratos sufridos por los:  A) trabajadores anarquistas B) enganchados azucareros C) obreros textileros D) campesinos serranos E) nativos selváticos ¿Cuál de los siguientes presidentes desarrollo una vigorosa actividad educativa durante el Segundo Civilismo?  A) Guillermo Billinghurts B) Augusto B. Leguía C) José Pardo y Barreda D) Oscar R. Benavides E) Manuel Candamo El puerto amazónico de Iquitos se desarrollo a inicios del siglo XX debido a la extracción de:  A) algodón B) caucho

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

C) oro y brea D) minerales E) petróleo 4.

Cultivo más importante que fue impulsado de manera creciente en la costa norte durante el lapso de la República  Aristocrática.  A) El arroz B) La caña de azúcar C) El cacao D) El algodón E) La vid

MÚLTIPLES 5.

Indique la relación correcta  A) Partido Civilista – Guillermo Billinghurst B) Partido Anarquista – Manuel González Prada C) Partido Demócrata – Andrés A. Cáceres D) Partido Constitucional – Nicolás de Piérola E) Partido Anarco sindicalista – Guillermo Billinghurst

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 14

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

6.

7.

Indique las obras que correspondan al gobierno de Nicolás de Piérola y José Pardo 1er gobierno:  A) Estanco del Opio – Estanco de la Sal B) Libra Esterlina de Oro – Proyecto Manzanilla C) Ingreso del Capital ingles – Estanco del opio D) Libra peruana de oro - educación primaria gratuita E) Sol de Plata – Estanco de la Sal Principales productos de agro exportación en la República  Aristocrática.  A) cobre – caucho B) lana – coca C) caucho – quinina D) azúcar – algodón E) arroz – azúcar

COMPLEJAS 8.

HISTORIA DEL PERÚ

Primer mártir obrero Presentó el primer proyecto de legislación laboral Primero en difundir ideas socialistas Dirigente sindical más importante

 A) B) C) D) E)

IA, IIB, IIC, IVD IC, IID, IIB, IVA IC, IIB, IIIA, IVD IB, IIC, IIIA, IVD IC, IIB, IIID, IVA

9.

La primera Huelga General del Perú (1911) fue iniciada por  A) Fábrica Textil La Unión B) Fábrica Arturo Field C) Sindicato Harina Santa Rosa D) Fabrica El Tigre E) Fábrica Textil Vitarte

10.

Sobre la Rebelión de Rumi Maki I. Su verdadero nombre era Teodomiro Gutiérrez II. Se rebela contra los Barones del Azúcar III. Es derrotado en Puno y fusilado Son verdaderos:  A) I – II B) I – III C) II - III D) Sólo II E) Sólo I

Sobre personajes vinculados al Movimiento Obrero: relacione correctamente I. Santiago Giraldo II. Matías Manzanilla III. Florencio Aliaga IV. Delfín Lévano

TEMA 14

 A. B. C. D.

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 15

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO - OCHENIO DE ODRÍA SNII2HP15

DESARROLLO DEL TEMA

ONCENIO DE LEGUÍA O PATRIA NUEVA (1919 – 1930) I. INTRODUCCIÓN En las elecciones de 1919, Leguía era uno de los favoritos, pero a pesar de eso produjo un golpe de estado. Se dice que lo hizo para poder disolver más fácilmente el parlamento. Para las elecciones de 1919, los candidatos principales eran Ántero  Aspíllaga del Partido Civil y Leguía. Aun cuando los resultados daban como virtual vencedor a Leguía, se produjo un golpe de estado apoyado por la entonces gendarmería  –dirigida por el veterano  Andrés A. Cáceres– contra el saliente gobierno de José Pardo. La razón del golpe  –aun cuando el vencedor era Leguía– se explica en el control del parlamento pues la mayoría era civilista y la renovación por tercios era cada cuatro años. Resultó más práctico destituir a Pardo, disolver el parlamento y llamar a otro que sea adicto y servilista al nuevo sistema.

II. LA PATRIA NUEVA Consistía básicamente en: mejorar la educación, consolidar el prestigio internacional , sellar las fronteras, consolidar la economía exportadora de materias primas, industrializar al país y desarrollar proyectos como la irrigación , colonizar la selva , desarrollar granjas modelo en la sierra y aplicar el plan de conscripción vial para conseguir el desarrollo industrial.  A. Aspecto político

Cambio artículos de la constitución como las 113 que prohibía la reelección presidencial. Así Leguia se

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

   1 1

reeligió en 1924 .su propósito era eliminar al viejo orden aristocrático y detener el avance de comunismo. Para realizar esto desarrollo una unión o coalición de capital de movimiento obrero. B. Aspecto social

Gracias a las bonanzas que experimento nuestra economía en los primeros años del leguiismo, el régimen se permitió celebrar con suma fastuosidad los centenarios de la independencia del Perú. El casco urbano fue totalmente renovado. C. Aspecto cultural

Durante este régimen se arraigó más El Indigenismo como respuesta inmediata al problema del indio y se prolongó hasta los años 70 del siglo XX.Fue la constitución de 1920 la primera que reivindicó el derecho de los indígenas. Así, el artículo 41 establecía la protección a la propiedad de las comunidades indígenas y el artículo 58 señalaba que el estado protegía a la raza indígena dictando leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. Entre los pensadores e intelectuales de la época destacan José Sabogal, Hildebrando Castro Pozo, Abelardo Gamarra, José Carlos Mariátegui, entre otros.

III. HECHOS a) Practicó una política de empréstito que favoreció más al grupo de la oligarquía que a los intereses de la nación. Acentuó nuestra dependencia de los capitales norteamericanos. b) Ley de conscripción vial que obligaba a los a indígenas a trabajar para el estado construyendo carreteras.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 15

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO OCHENIO DE ODRÍA

c) Promulgó la constitución de 1920. d) Las imprentas del diario El Comercio y La Prensa fueron asaltadas, acabando prácticamente con la libertad de expresión. Barrió con la oposición en el parlamento, que la hizo sumiso a sus mandatos. e) Acabó con las municipalidades elegidas por voto popular para reemplazarlas por personal designado por el gobierno. f) Sus enemigos políticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados. g) Al término de su mandato (1924) y gracias al sumiso congreso, hizo reformar el artículo de la Constitución que prohibía la reelección y fue elegido en elecciones sin ninguna garantía. Al término de este nuevo periodo en 1929 hizo reformar otra vez la Constitución y fue elegido en elecciones fraudulentas. h) Durante su gobierno se rmaran dos tratados: • Tratado con Colombia: Firmado el 24 de marzo de 1922. Ello signicó ceder a Colombia una porción territorial comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado "Trapecio  Amazónico". Al hacerse público el tratado, este provocó gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgió así un estado conictivo entre ambas naciones que se agudizó en 1933. • Tratado con Chile: Este tratado puso término a la cuestión limítrofe con Chile. Fue rmado el 3 de  junio de 1929, en Lima. i) Se manifestó el movimiento literario y artístico llamado Indigenismo  j) Se crean los primeros partidos políticos de masas en el Perú: encabezados por José Carlos Mariátegui (Partido Socialista Peruano) y Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA).

k) Auge de los productos agroindustriales como el algodón, la caña de azúcar y de algunos minerales como: el cobre, el plomo y el zinc.

IV. FIN DEL ONCENIO A partir de 1927 “La Patria Nueva“ se venía a menos y se hacía prever su declive. Los precios de las exportaciones (cobre, lana, algodón y azúcar) empiezan a caer y con la crisis económica el favor de la opinión pública pierde sustento. El ejército mostraba a claras luces su malestar por los acuerdos fronterizos que Leguía realizó con los vecinos países de Chile y Colombia; y la creciente corrupción atizaba el descontento entre los miembros del régimen. Finalmente el rechazo a Leguía se canalizaría en la revolución de  Arequipa llevada a cabo por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro en agosto de 1930. Pero el detonante de la debacle de Leguía y el surgimiento de los militares sería la crisis del capitalismo de 1929, con la consiguiente quiebra la bolsa de valores de New York. Las consecuencias de esta crisis fueron la quiebra de bancos, paralización industrial y el desempleo masivo. El colapso del modelo económico provocó la proliferación de protestas populares, las luchas obreras en centros mineros, campos petroleros y ciudades eran continuas. En esa situación las clases dominantes optan por apoyar un gobierno militar para que reprima la agitación social y sus intereses no se vean perjudicados.

TERCER MILITARISMO (1930 – 1939) ”EL PERIODO FASCISTA” 

Gobiernos militares de tendencia fascista que tuvo el objetivo de proteger a la oligarquía terrateniente (civilista) y al sistema imperante (capitalismo dependiente) ante la crisis social en auge.

I. CAUSAS • • • • • •

Crisis de capitalismo (1929) y su agravamiento con la Gran Depresión Disminuye las exportaciones de materia prima Se reduce el ingreso aduanero Desempleo masivo Expansión del movimiento social Corrupción Leguista

II. JUNTAS DE GOBIERNO (1930 1931) -

• Luis Miguel Sánchez Cerro (1930 – 1931)

• Establece el Tribunal de Sanción • Llega la Misión Kenmerer (EE.UU.) para que aplique medidas correctivas a la economía peruana luego del crac de 1929, bajo orientaciones keynesianas. El principal objetivo era proponer medidas para el problema del cambio. • Disolvió la CGTP

TEMA 15

HISTORIA DEL PERÚ

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO OCHENIO DE ODRÍA

Primavera democrática (1939 – 1948)

• David Samanez Ocampo (11 de marzo 1931 – 8 de diciembre de 1931)

• Banco Central de Reserva (BCR) creado en abril de 1931, reemplazo al Banco de Reserva creado por Leguía. Su principal objetivo era la estabilidad monetaria. • Reforma electoral: Voto secreto, 21 años para votar, crea jurado nacional de elecciones. • Elecciones 1931: Unión Revolucionaria (Sánchez Cerro) Apra (Haya de la Torre) el ganador fue Sánchez Cerro. • Sánchez Cerro (1931 – 1933) 1. Guerra Civil: 1932 “Año de la barbarie” 

• Promulga la ley de emergencia para reprimir a los opositores, principalmente apristas. • Motín de Trujillo, asesinato de soldados en el cuartel o Donovan de Trujillo, fusilamiento de apristas en Chan Chan”. • Cierre de universidades (UNMSM) 2. Asamblea constituyente: Principal discusión. Relación entre Estado e Iglesia. Se establece la Constitución de 1933: • Carácter Fascista • Ley contra los partidos políticos • Ratican la unión entre Estado e Iglesia • Sufragio femenino (municipalidad) • Voto obligatorio y secreto 3. Conficto con Colombia

• Rebelión del pueblo de Leticia contra el tratado Salomón – Lozano. 4. Asesinato de Sánchez Cerro

Según el gobierno por el aprista Mendoza Leyva. • Oscar R. Benavides (1933 – 1939)

Elegido presidente por el parlamento, ante el temor social. Inaugura un “gobierno de paz, concordia y trabajo”  a) Ratica el tratado Salomón Lozano (protocolo de 1934) b) Ley de amnistía general (apristas son liberados) c) Medidas populistas: Ley de seguro obrero Comedores populares y vivienda para los obreros Creó: Ministerio de Salud, Trabajo y Previsión Social d) Creó Banco Industrial del Perú e) Recuperación económico (exportación) f) Misión Italiana "Misión Camarotta" Tenía por objetivo modernizar el aparato militar, asesorar a la guardia civil , se crea el Batallón de asalto. g) Elecciones de 1936. El congreso anula las elecciones, el motivo fue que el ganador Eguiguren tuvo el apoyo del  Apra (declarado ilegal por conspirar contra el gobierno).

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

Se instalaron dos gobiernos democráticos. Durante estos años, el escenario político se hizo complejo por la irrupción de sindicatos, federaciones estudiantiles y los partidos anti oligárquicos y anti imperialistas. La oligarquía fue incapaz de recuperarse para ejercer directamente su dominio sobre la sociedad y terminó apoyándose en los militares lo que los llevó a su extinción total como clase política. • Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche   (1939–1945)

a) L a s e g u n d a g u e r r a mundial motivó que se incrementaran el valor y el volumen de nuestras exportaciones de materias primas ocasionando un ingreso importante de divisas pero se redujeron las importaciones de productos manufacturados desencadenando escasez de medicinas, alimentos, etc. obligando al régimen a impulsar una política de sustitución de importaciones (proyecto ISI)y beneciando directamente a los industriales organizados en La Sociedad Nacional de Industrias. Esto permitió el aumento del empleo en nuestra industria y el mantenimiento inalterable de los niveles de salarios permitió la acumulación de capitales. b) Hubo acercamiento a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Le declaró la guerra al eje, rmó el tratado de préstamos y arriendos con EE.UU. de Norte América, permitió la instalación de una base aérea norteamericana en Talara y deportó a los japoneses y alemanes de nuestro país a EE.UU. c) Guerra contra Ecuador en 1941. Tras varios años de tensas negociaciones y ante la impotencia de solucionar los problemas fronterizos, los ecuatorianos invadieron nuevamente nuestro territorio, haciéndonos recordar sus principales reclamos: Salida al río Amazonas y control de Tumbes, Jaén y Maynas. A comienzos del mes de julio de 1941, los ecuatorianos avanzaron de la provincia de El Oro hacia la margen oriental del Río Zarumilla para atacar a nuestras tropas. Las fuerzas peruanas dirigidas por los generales  Antonio Silva Santisteban (frente oriental) y Eloy Ureta (Frente occidental) iniciaron la contraofensiva. El incidente más serio fue la Batalla de Zarumilla (del 23 al 25 de julio) con la consecuente victoria peruana y la ocupación de la provincia de El Oro, uno de los artíces del triunfo peruano fue el Cap. FAP José Abelardo Quiñones Gonzales. Silva Santisteban se encargó de expulsar a los invasores desde la Cordillera del Cóndor hasta el Río Putumayo. En octubre de ese año se rmó El Armisticio de Piura creándose una

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 15

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO OCHENIO DE ODRÍA

zona desmilitarizada. Los países mediadores como Estados Unidos, Brasil y Argentina –sumada Chile en noviembre– se convertirían en los garantes del Protocolo de Paz , Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942 (rmado por Alfredo Solf y Muro de Perú y Julio Tovar Donoso de Ecuador). Ecuador consiguió su salida al Río Amazonas, ganó las regiones de Quijos y San Miguel de Sucumbios y no pagó indemnización por gastos de guerra al Perú. En 1945, el protocolo fue complementado con el fallo arbitral del juez brasileño Bras Díaz de  Aguiar.

soberanía marítima sobre las 200 millas del Mar Peruano adyacente a nuestro litoral y sobre su zócalo continental para aprovechar los recursos del subsuelo como de las aguas e islas. D. La ley del Yanacon aje: Establece una

remuneración salarial en las haciendas, jando un monto específico de arriendo por tierras cedidas a los yanaconas, prohibiendo a los hacendados a desalojar a los mismos de las tierras ocupadas en sus dominios y proscribió la obligación de los yanaconas a vender su producción a los hacendados, eliminando así el sistema de explotación que más tiempo se ha prolongado en la historia del Perú. Las consecuencias a largo plazo no fueron las mejores pues los yanaconas  –quienes fueron en aumento– se dedicaban más a sus parcelas que al trabajo en las tierras del hacendado.

•  José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)

 Venció en las elecciones de 1945 a Eloy Ureta gracias al apoyo que le brindara el Frente Democrático Nacional (coalición de partidos liderados por el APRA).  A. Aspecto Político: Su régimen se caracterizó por la falta de fuerza política evidenciada en el clima de inestabilidad. El APRA había alcanzado la mayoría parlamentaria y desde el congreso controlarían al presidente, inclusive coparon las principales áreas de la administración pública aunque terminaron en actos de corrupción masiva. Se incrementaron las movilizaciones sindicales, se crearon nuevas organizaciones populares y se expandieron los medios de prensa y manifestaciones de carácter nacionalista y popular. El parlamento aprovecho esta circunstancia para presionar al gobierno y lograr el reconocimiento de los sindicatos, solucionar los conictos laborales a favor de los trabajadores.

E. Empresa Petrolera Fiscal: Creada para tomar

el control del petróleo en el país. Extrañamente y con clara responsabilidad aprista se rmó El Contrato de Sechura defendiendo los intereses de la empresa norteamericana IPC para que explore y explote una vasta zona a cambio de mayores impuestos. F. Crisis política: Se tornaba conictiva la relación

entre el gobierno y varios sectores del país. Los exportadores no compartían la política económica del régimen, la presión popular iba en aumento de la mano de las huelgas en la capital y las manifestaciones y levantamientos campesinos en la sierra. El APRA responsabilizó de todo al ejecutivo y se alejó del presidente, dejándolo cada vez más aislado. Ese año la crisis se agudizó por la fuerte oposición que hiciera La Alianza nacional  –nucleado por Pedro Beltrán– que consiguió un ausentismo parlamentario e impidiendo que se instale el congreso en 1947; sumado a ello el director de La Prensa –Francisco Graña Garland– fue asesinado y se sindicó a los apristas por la campaña anti aprista que desarrollaba el diario. Todos estos acontecimientos hicieron que el APRA sea declarado fuera de ley. La oposición anti aprista y las críticas de la derecha inicialmente se dirigieron a la controvertida Ley de Imprenta que intentó controlar a los diarios de oposición. La oposición aumentó con el mencionado Contrato de Sechura pues la oligarquía denunciaba el entreguismo y solicitaba un mayor protagonismo de los capitales nacionales. • Rebelión Aprista del Callao: el Apra será declarado ilegal. • Revolución de Arequipa: dirigida por el general Odría quien derroca a Bustamante

B. Aspecto económico: El Perú ingresaba a una

época compleja: nuestras exportaciones habían descendido tanto en valor como en volumen, mientras que las importaciones subían. Para controlar tal situación el gobierno decidió manejar el cambio de moneda, controlar el precio de determinados productos, incrementar los impuestos directos para aumentar los gastos públicos, subsidiar algunos alimentos – sobre todo los importados – cuyos precios subían rápidamente de precio en el mercado mundial. Todo ello perjudicó al sector exportador, los obreros mejoraron su calidad de vida pero a la larga traería como consecuencia el desabastecimiento, racionamiento de productos, largas colas, especulación de precios y la inación generada por el populismo con que actuó el gobierno. C. Soberanía Marítima: El 1 de agosto de 1947,

por decreto supremo 781, el gobierno declaró la

TEMA 15

HISTORIA DEL PERÚ

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO OCHENIO DE ODRÍA

OCHENIO DE ODRÍA (1948 – 1956) I. CARACTERÍSTICAS • Persiguió a los apristas y comunistas. • Desarrolló un gobierno dictatorial. • Lema "SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO" "Hechos y no palabras".  A. Aspecto político

• En julio de 1949, se dio la ley de Seguridad Interior, por lo cual se suspendieron todas las garantías constitucionales y llenaron las cárceles de apristas y comunistas. • En elecciones de 1950, Odría cometió fraude, pues su opositor fue acusado de conspiración y de ser apoyo de los apristas, por lo que fue encarcelado. • Odría ganó las elecciones como candidato único y reasumió el mando. • Para Odría, los principales enemigos del orden público eran aquellos elementos provenientes de las las del aprismo y del comunismo. La dura represión motivó que circularan siniestros rumores sobre los «tratos» aplicados a los detenidos por  Alejandro Esparza Zañartu, uno de los ministros del Interior del régimen. B. Aspecto económico

• Auge exportador por la guerra de Corea • Econo mía libera l u ortodoxa • El código de Minería incentivó las inversiones de capitales extranjeras.

b) Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu.diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a nes de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del n del régimen odriísta.

III. ELECCIONES 1956 • El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata Cristiano. • El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante inuencia social y de gran poder económico, Prado era propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex Italiano). • El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el  “manguerazo”. Este Frente fue el origen del partido  Acción Popular.

C. Obras públicas

El lema del régimen de Odría era: "Hechos y no palabras", una gran frase que plasmo en una gran cantidad de obras públicas. Se construyeron los locales del Ministerio de Educación, El Ministerio de Trabajo y el Hospital del Empleado y el estadio nacional.

II. LA REVOLUCIÓN DE AREQUIPA DE 1955 a) Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega, considerado el número dos del régimen, fue desterrado hacia los Estados Unidos, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo y Pedro G. Beltrán.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    5 5

IV. REFORMISMO CIVIL MODERADO (1956 – 1968) El segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956 – 1962) es conocido como “La Convivencia” por su alianza con el APRA. Prado contó con mayoría en el Congreso y en 1962 apoyó la candidatura de Víctor Raúl Haya de la Torre. El mismo año fue derrocado por golpe de estado.  A. Aspecto económico

Este régimen favoreció a los grandes exportadores por su política económica liberal dirigida por el ministro Pedro Beltrán; además, se vio favorecido por el  “Boom” de la harina de pescado (donde destacó el empresario Luis Banchero Rossi) y el repunte de la exportación de azúcar. B. Aspecto internacional

A nivel internacional, el Perú rompió relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba por su revolución socialista. Entonces nuestro país recibió ayuda de EE.UU. al crearse la “Alianza para el Progreso” de John F. Kennedy.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 15

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO OCHENIO DE ODRÍA

Otros hechos importantes: • El inicio de los movimientos campesinos que piden una reforma agraria. El líder fue Hugo Blanco del Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR). • La creación del Instituto de Reforma Agraria y Colonización • La fundación de nuevas universidades: Agraria, San Martín, Cayetano, Pacífico, Lima, y la reapertura de la San Cristóbal de Huamanga. • Se publican Los Ríos Profundos de José María  Arguedas, en 1958. • Se creó el Comando Conjunto de las FF.AA.

• Creación del Sistema Nacional de Planicación del Desarrollo Económico y Social del Perú, que, posteriormente, bajo el gobierno de Belaúnde, se denominaría Instituto Nacional de Planicación (INP). Su nalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica. • Ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), como complemento a la ley del petróleo dada el 18 de marzo de 1952. Dicha empresa obtuvo autonomía y personería jurídica, que le permitió desarrollar mejor sus operaciones de explotación y nanciamiento. • Ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La Convención y Lares, en el departamento del Cuzco, donde los campesinos, acaudillados por Hugo Blanco, habían ocupado la mayor parte de los latifundios. Sin embargo, no se logró con ello neutralizar la movilización campesina, por lo que se promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada especícamente a dicha zona cuzqueña, formalizándose así el proceso que los campesinos ya habían empezado.

C. Final del gobierno

En las elecciones de 1962 la mayor votación fue alcanzada el jefe aprista Víctor Raúl Haya de la Torre (de la denominada Alianza Democrática), pero las FF.AA. alegaron que hubo fraude y dieron un golpe de estado de carácter institucional. Se instaló una  junta de gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy.

V. JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1962 – 1963) • Ricardo Pérez Godoy

(18 de julio de 1962 – 3 de marzo de 1963) • Creación de la Comisión Nacional de Cultura, entidad autónoma encargada de la promoción, desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales del país.

• Nicolás Lindley López

(3 de marzo de 1963 – 28 de julio de 1963) Convocó elecciones, en las que ganó Fernando Belaúnde Terry.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1.

2.

3.

Mediante ese tratado, Chile se comprometió a construir para el Perú, en Arica, un malecón de atraque y una estación para el ferrocarril a Tacna.  A) Tratado de Ancón. B) Tratado de Salomón Lozano. C) Convención Marítima. D) Tratado de Lima de 1929. E) Tratado Velarde del Río Branco. Los convenios de pesca que según Chile eran tratados limítrofes se rmaron durante el gobierno de:  A) Prado B) Belaunde C) Bustamante D) Odría E) Velasco La crisis del Capitalismo Mundial (1929-1933) conoció como "La Gran depresión", trajo consigo:  A) El declive del Leguiísmo B) Protestas nacionales sistemáticas

TEMA 15

HISTORIA DEL PERÚ

C) El golpe de Estado de 1930 D) La paralización de las empresas E) Todas corresponden 4.

¿Qué sucedió el 3 de octubre de 1948 durante el gobierno de Bustamante y Rivero?  A) Desde Arequipa Manuel A. Odría se subleva. B) El APRA obtuvo el control de Congreso. C) Se sublevan los apristas en el Callao con apoyo de la marina. D) Se asesinó al director del diario La Prensa, Francisco Graña. E) No Asistieron a la instalación del Congreso de senadores.

MÚLTIPLES 5.

6     6

La revolución restauradora de _________ fue nanciada por _______.  A) Velasco – El CAEM B) Sánchez Cerro – El APRA

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

ONCENIO DE LEGUÍA - TERCER MILITARISMO OCHENIO DE ODRÍA

C) Odría – La oligarquía D) Odría – La IPC E) Sánchez Cerro – La oligarquía 6.

7.

El presidente Bustamante y Rivero establece las 200 Millas del Mar Territorial, los primeros países que se unieron a esta medida fueron:  A) Uruguay – Brasil B) EE.UU. – Bolivia C) Chile – Ecuador D) Ecuador – Colombia E) Chile – Brasil El lema del Ochenio fue _______ y la frase ________.  A) Salud, Educación y Trabajo – Hechos y no palabras B) Orden, Paz y Trabajo – Perú como doctrina C) Salud, Educación y Trabajo – Adelante D) Perú como Doctrina – Adelante E) Patria Nueva – Hechos, no palabras

III. Logró imponerse en el Congreso al establecer la Ley de Imprenta o “Ley de la Mordaza”  IV. Fue perseguida duramente mediante la Ley de Emergencia Nacional.  A) I, II y III B) II, III y IV C) III y II D) Solo I E) Solo II 9.

Sobre el segundo gobierno de Benavides I. Ratico el tratado Salomón-Lozano II. Estableció la educación primaria gratuita III. Acercamiento al fascismo italiano IV. Se produce la primera huelga general  A) VFFV B) FFFV C) VFVF D) FVFV E) VFVV

10. Sobre la etapa denominada Primavera Democrática

COMPLEJAS 8.

En torno al APRA en el periodo denominado Primavera Democrática, señale lo correcto: I. Participó activamente en la agrupación o alianza electoral del FREDENA. II. Fue responsable del asesinato de Luis M. Sánchez Cerro en el Hipódromo de Santa Beatriz.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    7 7

I. Favoreció la igualdad de género en el sufragio II. Señalo el n denitivo del militarismo en Perú III. Los analfabetos gozaron del derecho al voto IV. Se realizaron las primeras elecciones organizadas por el JNE  A) VFFV B) FFFF C) VVVF D) FVFV E) VFVV

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 15

HISTORIA DEL PERÚ TEMA 16

REPÚBLICA 1963 - 2006 SNII2HP16

DESARROLLO DEL TEMA

 FERNANDO BELAUNDE TERRY I. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO  BELAÚNDE (1963-1968)

género que haya una gran cantidad de barrios marginales que ampliaron los problemas con las viviendas y generaron más desocupaciones. Obras públicas: Carretera Marginal de la Selva, Proyectos de Irrigación, Construcción de viviendas, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Escándalo de la página 11: Se rma un convenio con la INTERNATIONAL PETROLEUM COMPANY (IPC) tratando de poner n al problema de los yacimientos de la Brea y Pariñas. Por el convenio, la IPC retuvo el monopolio de la renación del crudo petróleo en el complejo de Talara y se ceden algunas áreas. Aurelio Loret de mola denuncio la desaparición de la página 11 donde habría benecios para la IPC. Esto fue usado como pretexto por las FF. AA para dar el golpe de estado

Fernando Belaunde Terry salió elegido presidente en 1963 tras haber postulado para las elecciones de 1956 donde pierde con Prado Ugarteche pero inicia su campaña y se hace más conocido en el Perú. Vuelve a postularse para las elecciones de 1962 que son anuladas por sospechas de fraude y finalmente sale elegido en las elecciones de 1963. Sale elegido Presidente Constitucional con su partido  Acción Popular en alianza con la Democracia Cristiana. Resumiendo su gobierno tuvo que enfrentar una crisis política dado que no contaba con mayoría parlamentaria. En las elecciones de 1962 Belaunde perdió por una ligera cantidad de porcentajes de 1%, sin embargo las elecciones se anulan. Pero en las elecciones de 1963 Belaunde obtiene unos 708.662 votos con un 39,1%. Aspectos políticos : En cuanto a la política y yendo más allá a su gobierno Belaunde se mostró como alguien honesto, raro entre los presidentes anteriores, y siguió una política moderada en la cual respeto las libertades constitucionales entre otras cosas que lo caracterizaron como un buen hombre. Ley de elecciones municipales: Promulgó la ley de elecciones municipales para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores distrital y provincialmente. Conictos políticos: Hay una intensicación de acciones guerrilleras por parte de los movimientos izquierdistas, los cuales están inspirados por la revolución cubana. Migraciones Internas: Hubieron muchas migraciones internas, principalmente dirigidas hacia Lima lo cual

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

II. REFORMISMO MILITAR RADICAL  A. Juan Velasco Alvarado (1968 – 1975) “Plan Túpac Amaru"  “ E l g o b i e r n o d e  Velasco, a diferencia de otras dictaduras militares de la región, asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y realizó una serie de reformas que originaron un gran impacto en el desarrollo social y económico peruano.

Principales medidas • La reforma agraria (1969): tuvo como objetivo liquidar las prácticas de latifundismo en el Perú, tradicionalmente base de la élite nacional, y que propició la formación de cooperativas agrarias.

   1 1

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 16

REPÚBLICA 1963 - 2006



Nacionalización de sectores estratégicos de la economía: las minas, el petróleo y el acero, los servicios públicos, etc. Incremento de los derechos laborales: se consolidaron los sindicatos y se les asignó a los trabajadores acciones de los negocios sin estar preparados para desempeñar esa función. Conscación de los medios de comunicación: medida que a pesar de ser anunciada como una manera de entregar los medios de prensa a las "fuerzas vivas" del país solo devino en una manera de violentar y suprimir el derecho a la libertad de prensa. La reforma educativa (1972): Esta reforma, cuestionó la enseñanza oficial (basada en la imposición de los puntos de vista de la élite) y la rigidez del sistema escolar imperante, se pretendía la reducción de las diferencias sociales en la educación, contribuyendo en cambio, a largo plazo, a la disminución de las calicaciones de los maestros (que en los años siguientes exigirían crecientes privilegios al organizarse en sindicatos). Por otro lado, esta reforma creó en el Perú la educación inicial y especial, así como también, el bachillerato público y la enseñanza bilingüe para el quechua-hablante, promoviendo la construcción de escuelas en varias zonas del país. Los planteamientos de la Reforma Educativa fueron premiados en su oportunidad por la Unesco. Otro aspecto importante de estas reformas fue la dignicación de la población humilde e indígena, que comenzó a tener mayor participación en la vida política y social mediante las reformas realizadas. Económ ica: el régimen militar, además de imponer un mayor control estatal sobre las actividades productivas, alentó el desarrollo de la industria nacional mediante la restricción de las importaciones de manufacturas, lo cual produjo que en el país se crearan fábricas y se ensamblaran autos de distintas y prestigiosas marcas.









Se ha aludido que el día para la Guerra con Chile habría sido marcado como el 5 de octubre de 1975, con un ataque masivo por aire, mar y tierra, era difícil que los preparativos militares no pasarán desapercibidos en Chile, que a su vez empezó a prepararse para la guerra. Incluso el presidente chileno Augusto Pinochet tuvo un encuentro con el secretario del estado norteamericano Henry A. Kissinger, en el que tocaron este tema. Sin embargo el conicto armado nunca se llevó a cabo. Se ha señalado que Morales-Bermúdez habría derrocado a  Velasco Alvarado con el propósito de evitar una guerra con Chile, la que habría representado para Perú una enorme pérdida económica y tanto para Perú como Chile un costo de vidas nunca antes visto, a ello hay que agregar que este conicto habría aislado internacionalmente a Perú por cuanto este país habría sido el agresor, empleando la fuerza sin motivo de legítima defensa como lo contempla el derecho internacional moderno. Relevo Institucional El 5 de febrero de 1975 tuvieron lugar revueltas y saqueos en el centro histórico de Lima, denominado el (Limazo), desatados por una sangrienta huelga de policías, las cuales, junto con la dura represión de las fuerzas arm adas ocurrida a continuación y la imposición de un estricto toque de queda, llevaron al reemplazo de Juan Velasco  Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez el 29 de agosto de 1975 con el cual se da inicio a la segunda etapa del gobierno revolucionario en el Perú. B. Francisco Morales Bermúdez (1975 – 1980) "Plan Tupac Amaru “  A s u m i ó u n país en franca crisis económica tras las reformas velasquistas. La economía no llegó a mejorar en medio de unas crecientes inación y recesión, así como de incremento del desempleo. Esta situación indujo a un alto descontento social, donde muchas personas de la clase obrera, particularmente las más cercanas a los gremios obreros, llegaron a ver en cada acción del gobierno una reversión de la revolución militar hacia una sumisión frente a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional. Hacia 1977 fueron dos paros generales convocados por movimientos sindicales como las bases de la CGTP. El primer paro se realizó el violento 19 de julio de 1977, reclamando directa-

Relaciones con Chile Uno de los objetivos principales de Velasco fue la repotencialización de las Fuerzas Armadas del Perú. El gobierno de Velasco Alvarado invirtió US$ 2 mil millones de dólares americanos en la compra de armamento a la Unión Soviética Bajo la hipótesis de que una Guerra con Chile se acercaba. El momento de máxima tensión se dio cuando el presidente chileno Augusto Pinochet negociaba con Bolivia el permitir un corredor soberano al Pacíco a través de Arica, a lo cual Perú habría dejado clara su posición, vetando esa posibilidad dadas las facultades adquiridas sobre las provincias de  Arica e Iquique por el Tratado de Lima de 1929.

TEMA 16

HISTORIA DEL PERÚ

2     2

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

REPÚBLICA 1963 - 2006

mente una mejora de la situación laboral y salarial, y el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego de reclamos algo más amplio.

pérdidas agrícolas; así como los daños causados por el terrorismo, irreparables en vidas humanas y sumamente graves en pérdidas materiales.

Tránsito a la Democracia  Ant e esta presió n es con voc ada una Asa mbl ea Constituyente en 1978, presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del APRA, la cual elaboró la constitución de 1979, que fue el punto culminante y el reejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos a lo largo de estos años, instaurando la laicidad del Estado, la igualdad de derechos para hombres y mujeres y el voto para los analfabetos y la población mayor de 18 años, además de la responsabilidad social del Estado para con el pueblo. El régimen militar nalizó con la convo catoria de las elecciones generales de 1980, en las que salió vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio de ese año, con lo que se concretó el regreso de la democracia y el n de éste período.  A nes del gobierno militar los crecientes problemas con el pago de la deuda externa y la inecacia de la administración del Estado llevaron a la aparición de síntomas de crisis económica y a incubar problemas sociales que en años posteriores irían en aumento.

2. Regionalización Bajo un espíritu descentralizador se crearon la Corporaciones Departamentales de Desarrollo (CORDES), organismos transitorios, especializados en el manejo de la inversión pública de carácter departamental. Las CORDES formaron parte de un proceso que debía culminar con la instalación de los gobiernos regionales.

Inicio del terrorismo el 17 de mayo de 1980 sendero luminoso ataca el registro electoral de chuschy en Ayacucho, iniciando lo que ellos denominaron "guerra popular".

4. La Marginal de la selva La construcción del sector peruano de la Marginal de la selva, interrumpida por el golpe de 1968, se reanudó durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde con la puesta en obra del tramo Tingo María-Puerto Ocopa, para romper el aislamiento de la selva central.

III. CRISIS ECONÓMICA Y TERRORISMO  A. Fernando Belaunde Terry (1980 – 1985) 1. Economía Fernando Belaunde emprendió la difícil tarea de superar la profunda crisis que heredó del gobierno militar. Adoptó las medidas necesarias orientadas a disminuir el gasto público y a incrementar los ingresos scales mediante la reactivación productiva y la reducción gradual de la inación. Sin embargo, la caída de los precios internacionales y el decrecimiento de las exportaciones, dicultaron la tarea.  A estas con trar ied ades se sum aron otras de diferente índole pero tanto o más perjudiciales, como los desastres naturales de 1983 (inundaciones en el norte, huaycos en el centro y sequías en el sur) que ocasionaron daños a la infraestructura por 900 millones de dólares, además de cuantiosas

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    3 3

3. Irrigaciones  Al comenzar su segundo gobierno, Belaunde encontró seis proyectos de irrigación que se encontraban en ejecución, todos provenientes de su primera administración: Chira-Piura, Olmos, Tinajones, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic y Majes. Estos proyectos tenían honda inuencia en la economía nacional, pues incorporarían grandes áreas de cultivo y dotaría de energía eléctrica a importantes regiones del país. Pese a la grave crisis que se vivió en aquellos años, el gobierno se esforzó por mantener o reanudar la construcción de esas obras.

5. Energía Entre 1980 y 1985, se culminó el proyecto de la central hidroeléctrica del Mantaro. Se ampliaron las centrales de Santa Rosa (Lima), Carhuaquero (Lambayeque), Charcani V (Arequipa), Machu Picchu (Cusco) y Cañón del Pato en Ancash. Se llevó adelante también el programa de electricación rural que incorporó cerca de un millón de personas al benecio de la energía eléctrica. 6. Vivienda Se estableció la hipoteca social que permitió dirigir los recursos de las mutuales y el Banco Central Hipotecario hacia la construcción de viviendas; se creó el Banco de Materiales para otorgar créditos a familias de escasos recursos para la construcción de sus viviendas y se puso en marcha el Plan Nacional de Vivienda. De este periodo destacan la construcción de los conjuntos habitacionales denominados las Torres de San Borja y las de Limatambo, en Lima, y la Ciudad Satélite Santa Rosa en el Callao.

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 16

REPÚBLICA 1963 - 2006

Conflicto de Las Malvinas: Frente al conflicto armado entre Argentina e Inglaterra, en 1982, el Perú declaró su apoyo al país sudamericano, el cual consistió no solo en equipamiento bélico sino también en representación diplomática de Argentina ante la comunidad Británica.  As í, lo s dip lo máticos argent inos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina.

de Janeiro y las conversaciones militares realizadas en Tumbes y Huaquillas , con lo cual Ecuador retiró sus tropa s al lado occidental de la Cordillera del Cóndor.  Vi olen cia te rroris ta: En el period o de 19 80 a 1985 se presentaron brotes terroristas principalmente en Ayacucho y Huancavelica. La policía no estaba preparada para enfrentar esta amenaza por lo que el gobierno encomendó a las fuerzas armadas el restablecimiento y mantenimiento del orden en las zonas afectadas. Fernando Belaunde visitó muchas veces las zonas de emergencia.

7. El conflicto con Ecuador En enero de 1981, se produjo la invasión ecuatoriana al territorio peruano denominado  “ Fa ls o Pa quish a” provo ca n do una acc ión armada del Perú para recuperar la zona ocupada. El conflicto terminó con la mediación de los países garantes del Protocolo de Río

Durante estos cinco años, la violencia terrorista causó 205 bajas a las fuerzas del orden y sacrificó más de 2.600 civiles, además de causar cuantiosas pérdidas materiales.

 ALAN GARCÍA PÉREZ (1985 – 1990) Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949) es un abogado y político peruano que ocupó la Presidencia del Perú de 1985 a 1990.

en 13.95 y el nanciero en 17.5 intis por dólar, y se congelan hasta diciembre de 1985 entre otras medidas. Pero todo esto trajo consecuencias graves para el país como fueron los llamados paquetazos, sin olvidarnos de las colas que tenían que efectuar, no sólo las amas de casa por conseguir una cierta cantidad de productos sino toda la familia. Desastre económico Un pan que en el año 1985 costaba 0.20 céntimos de intis, en el 1990 valía 1700.00. Este es un hecho concreto y lamentable de la nefasta política económica del APRA, que en tan sólo cinco años de gobierno acumuló la pesadillesca suma de 2'178,482 % de inación.

 A. Medidas económicas Realizó un ajuste de corte Heterodoxo o populista • Incremento de la gasolina al 30% y congelamiento del mismo hasta diciembre de 1985. • Incremento de las tarifas de servicio postal, telefónicas (20%), eléctricas (12%) y agua potable y de alcantarillado. • Aumento y congelamiento, hasta diciembre de 1985, de los precios de un gran número de bienes y servicios, como los del arroz, la leche, el maíz, los alquileres, etc. • Se devalúa al dólar en 12%, el dólar MUC se ja

Terrorismo Se convierte en una amenaza para el estado, el 40% del país estaba en emergencia. Elecciones 1990  Alberto Fujimori (Cambio 90) con el respaldo de apristas e izquierdistas vence al escritor Mario  Vargas Llosa (FREDEMO).

REESTRUCTURACION ECONÓMICA Y PACIFICACIÓN  ALBERTO FUJIMORI (1990 – 2000) I. DEFINICIÓN

estatales. Simultáneamente, implementó programas para repartir alimentos y construir obras en los barrios pobres.

Política económica neoliberal: Al ganar las elecciones Fujimori adoptó un programa de reformas neoliberales: Combatió la hiperinación eliminando los subsidios, implantó la libre importación, reinsertó al Perú en el sistema financiero internacional, redujo el aparato burocrático del estado y privatizó muchas empresas

TEMA 16

HISTORIA DEL PERÚ

 A. Golpe del 5 de abril de 1992 El 5 de abril de 1992, Fujimori encabezó un golpe de Estado para concentrar el poder en sus manos. Disolvió el Poder Legislativo, intervino el Poder Judi-

4     4

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

REPÚBLICA 1963 - 2006

cial y envió tropas para controlar los medios de comunicación. De inmediato, anunció el inicio de un "Gobierno de emergencia y reconstrucción nacional". Todo esto contó con el apoyo de las Fuerzas  Armadas, los grupos empresariales y una amplia mayoría popular. La presión internacional lo obligó a convocar a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático (CCD), donde sus adeptos lograron mayoría y redactaron una nueva Carta Magna. Así, al año siguiente Fujimori promulgó la Constitución de 1993, el cual permitía la reelección presidencial. B. Guerra contrasubversiva Para derrotar a Sendero Luminoso y el MRTA, Fujimori promulgó drásticas leyes antiterroristas, logrando la captura de muchos subversivos. En 1992, la Policía capturó a Abimael Guzmán (jefe de SL) y Víctor Polay (jefe del MRTA). El grupo paramilitar COLINA, cometió las matanzas de Barrios Altos (1991) y la Cantuta (1992), entre otros crímenes contra los Derechos Humanos. Entre 1996 y 1997 se produce la crisis de los rehenes en la embajada de Japón, protagonizado por terroristas del MRTA. Termino con el operativo “Chavín de Huantar “que logró liberar a los rehenes

 Acta de Brasilia: Perú y Ecuador, aceptaron la culminación del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro, formulada dentro del marco legal del Protocolo de Río de Janeiro, fallo arbitral de Braz Días de Aguilar, sus instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de Perú y Ecuador, y raticada luego, por los congresos de ambos países.  Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las cumbres de la Cordillera del Cóndor, raticando al Perú la posesión de la zona del Cenepa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde están sepultados 14 soldados ecuatorianos).También se rmaron acuerdos de Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una comisión binacional sobre Medidas de Conanza Mutua y Seguridad. Reelecciones y corrupción: Con las elecciones de 1995 Fujimori logró reelegirse derrotando a Javier Pérez de Cuellar. En esta nueva etapa el autoritarismo y la corrupción se hicieron más evidentes. Su principal asesor, Vladimiro Montesinos, se hizo cada vez más poderoso llegando a controlar mediante el dinero sucio a congresistas, medios de prensa, jueces y altos mandos militares. Todos estos fueron comprometidos para apoyar la ilegal reelección de Fujimori en el año 2000.

C. La Guerra del Cenepa o Conficto del Alto Cenepa Fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca del río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó a las fuerzas armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de 1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del Río Cenepa, en territorio que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es una zona de selva alta de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dicultaron los desplazamientos militares. El conflicto se resolvió con la intervención de  Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (Países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942.)

D. Fin de Alberto Fujimori La nueva reelección de Fujimori y sus allegados para perpetuarse en el poder fue ilegal , La segunda vuelta se realizó en mayo del 2000 en medio de una situación ilegal que motivó protestas desde la capital hasta las provincias, descontento que fue creciendo hasta concretarse en una gran marcha los días 26, 27 y 28 de julio, llamada “MARCHA DE LOS 4 SUYOS”, empañada por actos vandálicos perpetrados por inltrados paramilitares para acusar a la población. Por otro lado, como requerían de una mayoría en el Congreso, utilizaron el chantaje y el soborno de algunos congresistas, hecho que se evidenció con un video que escandalizó al Perú y al mundo entero, acelerando la caída de la dictadura y en consecuencia la fuga del asesor y del “presidente”, este último destituido por el Congreso por “incapacidad moral”, destapándose luego cuentas millonarias en diversos bancos y grandes bienes. El congreso nombró como presidente transitorio a  Valentín Paniagua.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

    5 5

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA 16

REPÚBLICA 1963 - 2006

VALENTÍN PANIAGUA (NOV. 2000 – JULIO 2001) ” GOBIERNO DE TRANSICIÓN “ I. INRRODUCCIÓN La situación socioeconómica en el Perú, era uno de los temas sobre los cuales se centraba la atención y las expectativas de la población. Recompuesto Poder Ejecutivo, la economía peruana se encontraba agotado producto de la recesión y la situación nanciera de los agentes privados mostraba un deterioro signicativo. En este escenario el recién nombrado Primer Ministro Dr. Javier Pérez de Cuéllar el 11 de diciembre de 2000, anuncia al congreso los objetivos trazados para su gestión Garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y donde quedaba claro el compromiso del Gobierno de Transición con dejar a la nueva administración (Alejandro Toledo) en condiciones favorables con una economía saneada nancieramente con los márgenes necesarios para que pueda iniciar una gestión en buenas condiciones. • Firma el contrato de explotación del gas de Camisea • Montesinos es capturado en Venezuela

ALEJANDRO TOLEDO (2001 – 2006) Gobierno empañado por varios escándalos de nepotismo y corrupción. Entre sus logros destacados, están la estabilidad macroeconómica, el crecimiento de las exportaciones, el repunte del sector turismo.  Aspecto económico: Este gobierno mantuvo el crecimiento en la economía peruana. Promovió las inversiones mineras y buscó nuevos mercados para las exportaciones agras industriales y textiles. Para ello rmó acuerdos comerciales con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia. Casi al nalizar su mandato logró la aprobación del TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos. Su propósito es multiplicar el comercio y estimular las inversiones entre ambos países. Programas de gobierno: Entre sus programas implementados destacan "Techo Propio" y "Mi  Vivienda", que otorga créditos de viviendas. También el programa "A Trabajar" para enfrentar el desempleo y el "Plan Huascarán" para modernizar el acceso a la información en las es cuelas mediante el uso de Internet.

AUTOEVALUACIÓN SIMPLES 1.

2.

El primer gobierno de Belaúnde Terry afrontó la dura oposición de:  A) El Partido Civil B) Los Socialistas C) La Oligarquía extranjera D) La Coalición APRA – UNO E) La Coalición Nacional Durante el primer gobierno de Belaúnde Terry el Estado peruano rmó con la IPC:  A) El Acta de Brasilia B) La Carta de Intención C) El Plan Brady D) El Contrato Grace E) El Acta de Talara

B) C) D) E) 4.

HISTORIA DEL PERÚ

Fue el instrumento legal del gobierno de Velasco Alvarado:  A) La Constitución de 1979 B) La Constitución de 1933 C) El Estatuto Revolucionario D) El Estatuto Provisorio E) El Acta de Talara

MÚLTIPLES 5.

3.  “El Septenato” fue presidido por:  A) Morales Bermúdez

TEMA 16

Alberto Fujimori Belaúnde Terry Alan García Juan Velasco

6     6

Señale la alternativa correcta que completa adecuadamente el enunciado siguiente: La ________ bajo el lema "campesino el patrón no comerá más de tu pobreza" se promulga en el gobierno de __________.  A) Ley de Reforma Agraria – Juan Velasco B) Ley de Bases de la Reforma Agraria – Nicolás Lindley

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF