Historia Del Derecho Mexicano Vol 3

April 6, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia Del Derecho Mexicano Vol 3...

Description

 

Índice de contenido general Presentación XV Prólogo I n t ro d u cc i ó n

XVII XIX

Volumen

1

1. Generalidades 2. El Derecho prehispánico 3. Derecho castellano

1 31 11

!ndice onomástico !ndice anal!tico

1"2 1"

Volumen 2 #. Derecho indiano . Derecho insurgente

1 21$

!ndice onomástico !ndice anal!tico

2" 2"$

Volumen 3 ". Derecho del %&'ico Independiente (. El Derecho por)irista *. El Derecho re+olucionario

1 1#3 1"(

,i-liogra)!a general !ndice onomástico !ndice anal!tico

21( 23$ 2#

 

Índice de contenido

". Derecho del %&'ico Independiente El go-ierno pro+isional

2

El primer Imperio Mexicano El primer Congreso Constituyente La instauración del Imperio El Re  Regl glam amen entto Prov Provis isiional onal Po Pollític tico del del Im Impe peri rioo Mex exiicano cano Obra de gobierno La crisis política y la caída del Imperio

5 6 6 6 9 11

La ep!blica El gobierno pro#isional El segundo Congreso Constituyente Las tesis centralista y %ederalista& 'ray (er#ando y amos )ri*pe La Constitución de 1+,$ Los gobiernos republicanos /olítica exterior El centralismo y sus consecuencias Las Siete Leyes Constitucionales /olítica económica del centralismo La restauración del %ederalismo Las guerras extran0eras Obra 0urídica y administrati#a de las primeras %ormas republicanas

1" 1$ 1$ 15 1,. $1 $" 5, 55+ 6-"

 

VIII índice de contenido

La Constitución de 1+5Integración del Congreso Constituyente ebates Consecuencias de la Constitución de 1+5La 2uerra de e%orma Las Leyes Las  Leyes de Reforma

El segundo Imperio Causas Obra de gobierno y aportaciones 0urídicas Caída del Imperio La restauración de la ep!blica El mo#imiento codi%icador La codi%icación en general La codi%icación ci#il y  procesal ci#il La codi%icación penal y  procesal penal pe nal Otras codi%icac codi%icaciones iones El amparo mexicano Legislación Las relaciones Estado3Iglesia durante el siglo xix El egio /atronato Las relaciones con el 4at 4aticano icano Las crisis político3reli político3religiosas giosas La separación de competencias Las di#isiones territoriales de Mxico El municipio en el siglo xix La ensean*a del erec7o en el siglo xix y el papel del abogado

7 5 8 2 8 3 8 3 8 5 8 9 9 1 9 1 9 5 9 7 9 8 99 99 10 0 10 3 10

La doctrina 0urídica en el siglo xix La obra 0urídica del liberalismo El  problema de la rreelección eelección -& El erec7o por%irista Cronología y marco 7istórico La rebelión de La 8oria

4

10 5 10 6 10 7 10 8 10 9 11 3 11 4 11 4

 

128

130 134 137 139

143 144

 

índice de contenido

IX

El gobierno de (ebastin Lerdo de :e0ada

1$5

La rebelión de :uxtepec3/alo ;lanco

1$9

2obiernos por%iristas

15.

)spectos sociales< económicos< políticos y culturales d e l p o r % i r is m o

15,

L a o b r a d e g o b i e r n o d e l p o r % i r i s mo

161

La obra 0urídica del por%irismo

16,

+& El erec7o re#olucionario Cronología y marco 7istórico

16-

Los planes y programas prerre#olucionarios

169

La e#olución maderista y sus consecuencias& El /acto de la Emba0ada y la usurpación 7uertista El mo#imiento constitucionalista

1-, 1+1

La legislación preconstitucional

1+$

La Constitución de 191El Congreso Constituyente El /royecto del /rimer =e%e Los debates La promulgación

1+9 1+9 19. 191 19"

Los gobiernos posre#olucionarios

19$

,i-liogra)!a general

21(

!ndice onomástico

23*

!ndice anal!tico

2#

 

". Derecho del %&'ico Independiente

Est constituido por el con0unto de normas e instituciones >ue rigieron al  país desde desd e la consumación de su 2uerra de In Independencia< dependencia< en 1+,1 1+,1ue el país sigue siendo independien independiente< te< pero el por%irismo y la e#olución social de 191. representan etapas tan completas y trascen3 dentes >ue se 7a >uerido separarlas por ra*ones especialmente didcticas& El Mxico Independiente presenta la siguiente cronología< con base en aspectos políticos? 1+,1 1+,131 31+, +,"& "& 1+," 1+,"31 31+" +"5& 5& 1+"5 1+"531 31+$ +$-& -& 1+$-& 1+51+5-31 31+6 +6..& 1+6. 1+6.31 31+6 +6"& "& 1+6" 1+6"31 31+6 +6-& -& 1+61+6-31 31++-6& 6&

/rimer Imperio Mexicano ep!blica %ederal ep!blica centrali centralista sta etorno al %ederalismo 2uerra de e%orma Crisis republicana (egundo Imperio Me Mexicano xicano ep!blica restaurada

Cabe destacar >ue los aos anotados anteriormente no representa3 ron situaciones de cambios drsticos y >ue< por lo mismo< se dieron situa3 ciones de con#ergencia entre dos etapas< como sucedió en algunos mo3 mentos entre las rep!blicas %ederalista y centralista& )dems< el llamado  periodo de la  Repúlica restaurada conclu concluye ye en 1+-6< por>ue el gobierno  prolong  pro longado ado de /or /or%ir %irio io ía* impl implica ica pas pasar ar a otra etapa etap a de la 7istoria 7ist oria nacional&

 

2

Historia del Derecho mexicano

El go-ierno pro+isional Con base en el :ratado de Córdoba del ,$ de agosto de 1+,1< %irmado entre el 0e%e del E0rcito :rigarante< )gustín de Iturbide< y el !ltimo #irrey de la 8ue#a Espaa< =uan O@ono0!< y a raí* de la entrada triun%ante de Iturbide en lalaCiudad de Mxico el ,- de septiembre de 1+,1< se %ormó al día siguiente =unta /ro#isional 2ubernati#a del Imperio Mexicano< inte3 grada por "+ personas& (eg!n mani%estó Iturbide Iturbideuellos indi#iduos de todos los partidos >ue merecían un mayor concepto< pues ste era el me0or camino para consultar la opi3 nión del pueblo& En la =unta< sin embargo< no %iguraba ning!n antiguo insurgente< insur gente< como se desprend desprendee de las %irma %irmass del )cta de Independencia >ue la propia =unta elaboró y dio a conocer de manera solemne& Esta =unta< desde :acubaya< se declaró soberana y exigió el tratamiento de Ama0estadA< a la #e* >ue nombró a Iturbide como su /residente& /or cierto< el ex #irrey O@ono0! %iguraba entre sus miembros& La =unta a la #e* nombró una egencia integrada por )gustín de Iturbide< =uan O@ono0!< Manuel de la ;arcena< =os Isidro Be* y Ma3 nuel 4el*>ue* de León& En tal #irtud< la /residencia de la =unta /ro#isio3 nal se le otorgó acon )ntonio /re*< obispo de /uebla& Iturbidey %ue 2ubernati#a nombrado 2eneralísimo< el tratamiento de )lte*a (erenísima 2ran )lmirante de la )rmada& La egencia tenía como propósito gobernar en nombre de 'ernando 4II< entre tanto ste ocupara el trono del Imperio Imperio Mexicano< Mexicano< y lan*ar lan*ar la con#ocatoria para integrar una Cmara Legislati#a& En un principio el es3 tado de cosas >ue de0aron los espaoles continuó relati#amente relati#amente sin altera altera33 ción así< la )udiencia de la Ciudad de Mxico se mantu#o como (upremo :ribunal :ri bunal de =usticia los territorios del Imperio se agruparon en cinco dis3 tritos militares< con un Capitn 2eneral en cada uno& Los antiguos intendentes siguieron en sus cargos como agentes %inancieros del gobier3 no& (e %ormaron los ministerios de elaciones Exteriores e Interiores< =us3 ticia y )suntos Eclesisticos< Dacienda< y 2uerra y Marina& (e dieron ascensos a mariscal mariscales es a algunos 0e%es de la insurgencia insurgencia como )nastasio ;ustamante< Luis uintanar y 4icente 2uerrero a este !ltimo ! ltimo se le dio el mando del istrito (ur& Igualmente< se concedió una amnistía general y se mani% mani%estó estó >ue cual>u cual>uiera iera >ue atacar atacaraa las :res 2arantí 2arantías as sería considerado traidor de lesa nación& /or esos días se ad7ería al Imperio Mexicano Mexic ano la )samblea de Monterrey Monterrey y la )lta Cali%or Cali%ornia& nia& : :ambi ambinn se co3 men*ó a orga organi*ar ni*ar el e0rci e0rcito to municipal municipal mexicano con cuatro regimientos regimientos de in%antería y 1. de caballería&

 

6. Derecho del México Independiente 3

En octubre de 1+,1 )gustín de Iturbide in#itó al capitn general de Centroamrica< 2abino 2ain*a< para >ue esta región se uniera al Imperio Mexicano& ) raí* de ello los cabildos centroamericanos #otaron por la unión a Mxico y así >uedó sancionado el 5 de enero de 1+,,< e incluso se ad#ir3 tió a la población >ue sería castigada como sedición cual>uier crítica >ue se expresara a esta unión& (e lan*órespecto la con#ocatoria para integrar las Cortes del Imperio Mexica3 no sería por medio de elecciones indirectas en tres ni#eles< es decir< por  ayuntamientos< distritos y pro#incias se nombrarían 16, diputados pro3  pietarios y ,9 suplentes< pero su designación obedecía a >ue los as aspirantes pirantes  pertenecieran al grupo de terratenientes< militares< eclesisticos< letrados< magistrados magis trados y otras pro%esi pro%esiones& ones& (e trataba< pues< de un sistema corporati3 #o >ue distaba muc7o de considerarse popular& (e planteaba planteaba un gra#e probl problema ema por>ue el gobierno gobierno pro#isional pro#isional in3 in 3 tentó e0ercer el eal /atronato< deri#ado de la concesión de los reinos de Castilla y de León< en tiempos del #irreinato y por el cual el poder político  podía nombrar no mbrar ccandidatos andidatos a di#ers di#ersos os pues puestos tos eclesisticos< a lo >ue se s e ne 3 gaba la Iglesia del Mxico Independiente< mani%estando >ue para ello se re>uería obtener de la (anta (ede una nue#a concesión de /atronato& /ero el problema %undamental era el económico< >ue llegó al extre3 mo de no poder pagar los sueldos a 6+ ... soldados >ue integraban el e0rcito nacional< por lo >ue el 2obierno se %ue endeudando de manera signi%icati#a con la Iglesia& :odo ello originó gran descontento en di#ersos sectores de la pobla3 ción& Carlos Carlos María de ;usta ;ustamant mantee en su periódico periódico semana semanall  La !e"a de C#ilpancingo atacaba a Iturbide y a otros persona0es encumbrados 'rancis3 co Lagranda escribió un %olletín con el título de Conse"o prudente sore una de las garantías$ en donde recomendaba a los espaoles #ender sus propie3 dades y salir del país& ) Lagranda se le condenó a seis aos de prisión y su  publicación %ue destruida sin embargo< resultaba e#idente >ue la opinión no era unnime a %a#or del Imperio& Incluso se llegó a 7ablar de una cons3  piración encabe* encabe*ada ada por los antiguos 0e%es insurgentes insurgentes&& /ara colmo< por  esas %ec7as murió de pleuresía pleuresía =uan O@ono0!< >uien de alg!n modo re 3  presentaba a los espaoles peninsulares en esta nue#a nac nación& ión& (u cargo en la egencia %ue ocupado por )ntonio /re*< obispo de /uebla& En 1+,, Mxico inició sus relaciones exteriores< concretamente con Londres< oma y Fas7ington< mientras >ue la (anta (ede no otorgaba a!n su reconocimiento o%icial al país& El ,$ de %ebrero de ese ao se reunió el (oberano Congreso Constitu3 cional< cuyos miembros 0uraron solemnemente sus cargos en la Catedral

 

# Historia del Derecho mexicano

de Mxico y luego se trasladaron al templo de (an /edro y (an /ablo< >ue sería asiento de este primer cuerpo legislati#o& esde el inicio de sus acti#idades el Congreso se en%rentó con Iturbide< especialmente especial mente cuando ordenó >ue ste no 7iciera gasto p!blico alguno sin su consentimiento y autori*ación& esde políticos< un principio en el seno del Congreso la presencia de tres grupos a!nsenonotó partidos? aG Los borboni borbonistas< stas< >ui >uienes enes post postulaban ulaban el aascenso scenso al ttrono rono de Mxi Mxico co de 'ernando 4II< de acuerdo con lo establecido en el :ratado de Córdoba&  bG Los it iturbidi urbidistas< stas< >ue ppugnaba ugnabann por coron coronar ar a )gustín )gus tín de Iturbide& Iturb ide& cG Los republi republicanos< canos< >uien >uienes es aspiraban a %ormar una  ep!blica ep!blicaue el rey no sólo se negaba a #enir a Mxico< sino >ue desconocía el :ratado de Córdoba< mani%estando >ue el #irrey o Capitn 2eneral O@ono0! no tenía %acultades para ena0e3 nar un territorio del suelo espaol& Esto rompía el !ltimo #ínculo con Es3  paa< por lo >ue los borb borbonistas onistas se disol#ieron disol# ieron unos se unieron unier on a los iturbidistas y stos a los republicanos& ) mayor abundamiento se contaba con el e0emplo de Colombia< /er! y )rgentina< países >ue 7abían optado  por el ggobier obierno no rrepub epublican licano& o& Las relaciones entre Iturbide y el Congreso se 7icieron tan tensas >ue el libertador renunció a la /residencia de la egencia y al cargo de 2eneralísimo< 2eneralí simo< si bien el Congreso no llegó a aceptar estas renuncias& Esto  precipitó un go golpe lpe %a %amoso moso en nuestra nue stra 77istoria< istoria< dado por Iturbide< la noc7e no c7e del sbado 1+ de mayo de 1+,,< mediante el egimiento de Celaya< enca3  be*ado por el sargento /ío Marc7a& ste logró reunir a muc7os e%ecti#os acuartelados acuart elados en el ex con#ento de (an Dipólit Dipólito< o< atrs de la )lameda )lameda Cen3 Cen 3 tral de la Ciudad de Mxico< para comen*a comen*arr una mani%esta mani%estación ción 0ubilosa >ue gritaba? AJ4i#a AJ4i#a )gu )gustín stín I< empera emperador dor de Mxic MxicoKA< oKA< a la #e* >ue repar3 tían licor entre los #ecinos< sorprendidos por el ruido de co7etes y %uegos arti%iciales< m!sica y disparos al aire& )gustín de Iturbide salió al balcón de su casa< situada en la actual a#enida Madero< y %ue proclamado por la multitud& Dacia las tres de la maana los 0e%es militares en#iaron una petición al Congreso para #alorar  el pronunciamiento< mientras Iturbide rogaba a la gente >ue mantu#iera el orden y acatara la decisión del Congreso& ste sesionó de manera extraor3 dinaria< a partir de las siete de la maana del día 19& La sesión resultó larga

 

6. Derecho del México Independiente 

y al %ilo de las 1"?". 7oras Iturbide %ue llamado al recinto& (e supo enton3 ces >ue< por la negati negati#a #a de 'ernando 'ernando 4II< >uedaban >uedaban anulados el /lan de Iguala y el :ratado de Córdoba< de modo >ue era posible para el Congreso tomar cual>uier otra decisión respecto al titular del Imperio Mexicano& En esta posición se encontraba el diputado 4alentín 2óme* 'arías< de =alisco< mientras mient ras >ue otros diputa diputados dos6-pedían consultar las pro#in3 pro#in cias& 'inalmente se #otó con #otos atiempo %a#or ypara 15 en contra< ea Iturbide %ue3 nombrado o%icialmente emperador emperador&& Luego el Congreso mani%estó >ue >uedaba disuelta la egencia y >ue la proclamación proclamación de Iturbide se 0usti%icaba por la negati#a de 'ernando 4II a ocupar el trono mexicano& Lo cierto es >ue Espaa no reconoció la Inde3  pendencia  pende ncia de nue nuestro stro país sino s ino 7asta 7a sta 11+"6& +"6&

El primer Imperio %e'icano )gustín de Iturbide se coronó emperador en una solemne ceremonia e%ec3 tuadaa en la Cate tuad Catedral dral de la Ciud Ciudad ad de Mxico< Mxico< el domingo ,1 de 0ulio de 1+,,& Dubo necesidad de nombrar entre las personas ms destacadas del clero< del e0rcito y de la antigua noble*a a los >ue ocuparían di%erentes cargos de las cmaras del emperador y de la emperatri*< 7aciendo uso de una eti>ueta >ue tal #e* en Europa era adecuada< pero >ue resultaba a0ena a nuestro medio& La propia doa =ose%a Orti* de omíngue* %ue in#itada a %ormar parte de la cmara de la emperatri*< pero re7usó indignada& /or su  parte< el general 4i 4icente cente 2uerrero escribió una carta desde :ixtla :ixtla %elicitan3 %elicitan 3 do al nue#o emperador? emperador? A&&&no me toca otra cosa >ue aadir aadir mi #oto a la #oluntad #olunt ad general< y reconoc reconocer er como es 0usto las leyes >ue dicta un pueblo libre y soberanoA&1 Iturbide 0uró de%ender< como !nica< la religión católica< respetar las leyes emanadas del Congreso< en donde residía la #oluntad soberana de la nación< y tambin los derec7os de cada indi#iduo< en la inteligencia >ue de no 7acerlo< no %uera obedecido& La extensión del Imperio Mexicano era notable? adems del actual territorio nacional< abarcaba los #astos territorios del norte >ue luego se  perdieron a %a#or % a#or de E Estados stados Hnidos de )mrica< así como )mrica Cen3 Cen 3 tral 7asta Costa ica inclusi#e< de suerte >ue tenía por el sur %rontera con Colombia< puesto >ue /anam pertenecía a este !ltimo país& 

 8iceto amacoisue 3 rían establecer una monar>uía muy limitada con #arios controles constitu3 cionales< y los conser#adores aspiraban a mantener el estado de cosas subor3 dinndose dinndo se plenamente plenamente a las órdenes del emperad emperador or&& :odo ello retrasó la elaboración elaboraci ón de la Constitución del Imperio< la >ue era el moti#o de creación del propio Congreso& 0a instauración del Imperio

 8o del todo con#enc con#encidos idos los di%erentes di%erente s grupos de poder? clero< e0rcito< comerciantes e intelectuales< se estableció el primer Imperio Mexicano< encabe*adoo por )gustín I< persona0e contro#ert encabe*ad contro#ertido< ido< aun entre sus contem3 contem 3  porn  porneos< eos< >uiene >uienes s seper0udicaba encarg encargaron aron muc7o de destacar destasucarimagen& sus de%ec de%ectos por encima los de sus #irtudes< lo >ue (etos magni%icaron  problemas >ue tenía en su %%amilia amilia y los gastos exagerados de su modo mo do de #ida< con lo cual la base moral del Imperio se #ino aba0o& e nada sir#ió< en !ltima instancia< la solemne consagración imperial ante los obispos de 2uadala0ara< /uebla< urango y Oaxaca N%altó el de (onora< >ue no pudo llegar a la Ciudad de MxicoG< pues ni el emperador %ue unnimemente respetado ni gobernó de manera adecuada& /or el contrario< se #io en la necesidad de actuar en contra de las decisiones del Congreso< lo >ue le 7i*o merecer la %ama de dictador y dspota& El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano

El Congreso del Imperio Mexicano< al instalarse el ,$ de %ebrero de 1+,,< estableció las bases constitucionales >ue serían su %undamento? &' En el Congreso reside la soberanía de la nación& (' La religión católica< apostólica y romana sería la !nica< con exclusión de cual>uier otr& )' El gobierno sería una monar>uía moderada constitucional y el país se denominaría Imperi denominaría  Imperioo Mexi Mexicano' cano'

 

6. Derecho del México Independiente 7 

$& (e llamaría llamaría a gobernar el Imperi Imperioo a las personas personas designad designadas as en el :ratado de Córdoba Nesto %ue derogado por decreto del + de abril de ese mismo aoG& 5& La di#isión di#isión triparti tripartita ta del poder >>uedaba uedaba de la siguiente manera? P El /oder L Legisl egislati ati#o #o correspondí correspondíaa al Congreso& Congreso& P El /o /oder der E E0ecu 0ecuti#o ti#o a la egen egencia& cia& P El /oder =udi =udiciario ciario a llos os : :ribunales ribunales ent entonces onces existen existentes tes o >ue se crearan posteriorm posteriormente& ente& 6& (e declaró la igualdad de de derec7os rec7os ci#iles de todos los 7abitantes 7abitantes li  bres del IImperio mperiouier l>uieraa >u >uee %ue %uera ra su origen origen&& Ms tarde< al ser designado Iturbide como emperador se disol#ió la egencia y l ocupó el /oder E0ecuti#o del país& La con#ocatoria lan*ada por la egencia para integrar el Congreso lo consideraba conside raba bicameral< pero en la prctica nunca se %raccionó& )dems< )dems< al reser#arse el Congreso el /oder Legislati#o< se autoasignó las %unciones constituyente y legislati#a ordinaria< lo cual originó muc7as contro#ersias< sobre todo de tipo doctri doctrinal& nal& )sí< Loren*o de a#ala cali%icaba cali%icaba esta situa3 , ción como A%alta de reglasA& 'ray (er#ando :eresa de Mier se con#irtió en uno de los ms encona3 dos opositores del emperador< ya >ue de%endía el sistema republicano y  poco a poc pocoo log logró ró gganar anar adeptos para su ccausa ausa entre los diputados& d iputados& )lg )lguu 3 nos de ellos %ueron apre7endido apre7endidoss por órdenes expresas del subsecretario subsecretario de Estado< )ndrs uintana oo< mientras el diputado 4alentín 2óme* 'arías se pronunciaba por la disolución del Congreso& En el /alacio Impe3 rial N7oy 8acionalG Iturbide explicó ante $. diputados las ra*ones para disol#er el Congreso< concretamente dos? 1& ue no 7abían logrado elabo3 rar la Constitución del Imperio despus de cerca de oc7o meses de estar  reunidos< y ,& :ampoco 7abían elaborado ley alguna< sino >ue 7abían de3 dicado el tiempo sólo a criticarlo y obstaculi*ar sus actos de gobierno& /or  ello< #e* >ue de el /residente Congreso orden de disolu3 ciónue debería redactar un proyecto de Constitución Constitución para  para some3 terla a su aprobación ante un nue#o Congreso >ue se establecería ms ade3 lante& Esóndepara acla aclararse rarse >ue desapare desaparecido Congres Congresoo integrada 7abí 7abíaa %ormado %orm Comisi Comisión elaborar unelproyect proyecto o decido Constitución$ porado losuna di3  putados Mendiola< Mendiola< )lcocer )lcocerue le urgía al emperador para legali*ar su gobierno< con lo >ue >uedaba abolida la Constitución espaola Nart& lo&G& El clero secular y regular conser#aba sus %ueros y pri#ilegios< y en tal #irtud se pedía reinstalar a las órdenes de 7ospitalarios y de 0esuitas en a>uellos lugares donde a!n no tu#ieran presencia Nart& $G& Los arts& - y + con%ieren la nacionalidad mexicana a todos los 7abitan3 tes del Imperio y el #oto a los extran0eros >ue 7ayan prestado ser#icios !tiles al país< o >ue paguen contribución al Estado& (e conceden algunos derec7os o garantías indi#iduales& (e regula la expropiación Nart& 1"G& (e dice >ue? ALa %uer*a p!blica es esencialmente obediente obediente a la leyA Nart& ,,G y se establece la clsica di#isión tripartita del poder NE0ecuti#o< Legislati#o y =udicialG& )dems< )dems< se anuncia >ue se 7ar una ley electoral&

(e menciona >ue y7abr cuatro ministros? del Interior y de elaciones Exteriores de =usticia de 8egocios Eclesisticos de Dacienda de 2uerra y Marina< y Aadems una (ecretaría de EstampillaA Nart& ",G& El Aemperador  menorA no puede contraer matrimonio< matrimonio< ni salir del Imperio Imperio sin consenti3 miento del cuerpo legislati#o Nart& "+G& El art& 9. pre# proteger la propie3 "

 =os Luis (oberanes 'ernnde*< 2na aproximación a la #istoria del sistema mexicano$ 'ondo de Cultura Económica< Mxico< 199,< pg& 119&

 

6. Derecho del México Independiente $

dad de los indígenas y de los ciudadanos AbenemritosA e industriosos el repartimiento de tierras comunes o realengas< sobre los e0idos precisos a cada población& :ambin en el art& 99 se propicia el desarrollo de la acti#i3 dad educati#a del país& El Regl El Reglament amentoo Pr Provisi ovisional onal consta de 1.. artículos< se expidió el 1+ de diciembre de 1+,, y lo %irmaron :oribio 2on*le*< )nto3 nio =& 4alds 4alds y amón Martíne* de los íos& -ra de go-ierno

El primer Imperio Mexicano estu#o #igente de 1+,1 a 1+,"< si bien Iturbide %ue emperador del 19 de mayo de 1+,, al ,. de mar*o de 1+,"< es decir< aproximadamente 1. meses< por lo cual su obra de gobierno %ue muy esca3 sa& /ara colmo< la guarnición espaola a!n retenía el castillo de (an =uan de Hl!a en 4eracru*< con lo cual impedía >ue los productos de esa aduana llegaran al gobierno imperial& )dems< el país estaba empobrecido des3  pus de 11 a aos os de guerra insurgente y en las pro#incias reinaba el caos =alisco< Bucatn< acatecas y (an Luis /otosí pretendían %ormar países in3 dependientes< igual >ue las pro#incias de Centroamrica< incluida C7iapas& :odo ello originaba un estado de inestabilidad muy gra#e& El Imperio recurrió a prstamos %or*osos y se aumentó conside considerable3 rable3 mente la deuda externa de esta suerte< con la agricultura y la industria casi  parali*adas< la situación del país era %rancamente alarmante& Mientras tan3 to< los gastos de la Corte iban en aumento incl incluso uso se creó la Orden Impe Impe33 rial de 2uadalupe para rendir 7omena0e a 7ombres distinguidos< lo >ue se con#irtió en un gasto incesante< ya >ue cada nombramiento implicaba %ies3 tas y derroc7e& Lo ms destacado de la administración imperial %ue la incorporación # desincorporación de Centroamrica y C7iapas a Mxico& )l respecto< respecto< el ,+ de agosto de 1+,1 en el templo de (anto omingo el religioso tapac7ulteco %ray Matías de Córdoba lan*ó una proclama al pueblo de Co3 mitn para declarar la independencia de C7iapas& En seguida< el padre Córdo3  ba in#itó in# itó a los presentes p resentes a pas pasar ar a la sacristía s acristía para %irmar un acta >ue %or %or33 mali*ara el Agrito de ComitnA< pero en ese momento algunos comen*aron a ob0etar ste< argumentando >ue era prudente esperar a saber >u estaba sucediendo en Mxico& Entonces una mu0er llamada =ose%ina 2arcía mani3 %estó >ue si los 7ombres >uerían esperar< se >uedaran cuidando las casas y los nios y ellas< las mu0eres< apoyarían la causa libert libertaria& aria& Esto conmo#ió a todos y así se %irmó el acta respecti#a& )l di#ulgarse el 7ec7o< lo secundaron 4illa 4illa eal N7oy (an Cristóbal Cristóbal de las CasasG< (an Marcos :uxt :uxtla la N7oy :uxtla 2utirre*G< 2uatemala< (an (al3

 

1 Historia del Derecho mexicano

#ador< :egucigalpa< Managua< (an =os de Costa ica y :apac7ula todos se declararon independientes de Espaa& En esos días C7iapas pertenecía a la Capitanía 2eneral de 2uatemala< y el gobernador de sta< 2abino 2ain*a< anexó Centroamrica a Mxico< como ya se 7a sealado& /ero 7acia los !lti !ltimos mos días del Imperio< las pro#in3 cias de e#idente Centroam Centroamrica< incluida C7iapas< separarse< con>ue lo sólo >ue resultó elrica< descuido en >ue se teníadecidieron a estas regiones< a las se les cobraba impuestos& En realidad< desde su anexión 7abía 7abido muc7a contro#ersia en algunos casos< como 8icaragua y El (al#ador< donde inclu3 so 7ubo necesidad de asentar una %uerte guarnición mexicana para e#itar  le#antamientos& Edmundo O@2orman dice al respecto? A&&&es cierto >ue la agregación< agrega ción< por lo >ue toca a la pro#incia pro#incia de (an (al#a (al#ador dorue ese #asto territorio >ue comprendía de )lta Cali%ornia 7asta Costa ica sólo podía subsistir unido ba0o una %orma de gobierno monr>uico y rigurosamente constituido& 5 Lamentablemente< la unión duró sólo un ao& Muc7o in%luyó en la separación la %alta de cuida3 do y los errores políticos del Imperio Mexicano< pero tambin la ne%asta inter#ención emba0ador estadounidense =oel >uien a#i#ónolas enemistades enemis tades ydel apoyó a los separati separatistas< stas< puesto >ue/oinsett< a Estados Hnidos le era grata la unión de las naciones 7ispanas por>ue representaría un obs3 tculo a sus intereses expansionistas por eso el #ecino país del norte com3  batió a toda cos costa ta el sue sueo o integr integrador ador de (imón ;olí#a ;olí#ar& r& Entonces C7iapas recibió dos in#itaciones en sentido contrario? 1& La de 8icol 8icols s ;ra#o< de desde sde Oaxaca Oaxacaue en#iara en#iara diputados al Congreso >ue esa región 7abía con#ocado el ,9 de mar  *o de 1+,"< con el propósito de >ue tal cuerpo colegiado resol#iera si debía o no subsistir la unión con Mxico& N/or cierto< el general 'ilisola nació en i#elle< Italia&G Lamentablemente< Iturbide 7abía abdicado el ,. de mar*o anterior y Lamentablemente< 'ilisola< >ue 7abía sido en#iado por el emperador para mantener ba0o con3 trol a Centroamrica< optó por de0ar >ue los intentos separatistas siguieran $ 5

Edmundo O@2ormanue la declaró independiente de Mxico y de cual>uier otra nación& 'ilisola< en este caso< disol#ió la =unta y con ello  pro#ocó un le#antamiento le#antamiento en Comitn< >ue proclamó proclamó el  Plan de C#iapas  Liree *sic/$ en el >ue se exigía la inmediata salida de las tropas mexicanas&  Lir La =unta /ro#isional 2ubernati#a %ue restituida el ". de octubre de ese mismo ao y C7iapas permaneció separada de Mxico y de 2uatemala< 7asta >ue en septiembre de 1+,$ decidió su reincorporación a nuestro  país& Con todo esto Mxico perdió sus territorios del sur y la %rontera >ue3 dó en el Istmo de :e7uantepec& 0a crisis pol!tica / la ca!da del Imperio Dacia diciembre de 1+,,< el gobernador de 4eracru*< general )ntonio Lópe* de (anta )nna< se al*ó en armas proclamando la ep!blica y 0unto con el general 2uadalupe 4ictoria lan*ó el /lan de 4eracru*< en el >ue pedía la reinstalación del Congreso& Ms tarde se unieron al /lan los generales 4i3 cente 2uerrero y 8icols ;ra#o como se ad#ierte< era la reacción de los insurgentes despla*ados por el Imperio& El emperador en#ió a la *ona al general Ec7#arri< pero en #e* de comba3 tir a los rebeldes ste proclamó el /lan de Casa Mata< el 1 de %ebrero de 1+,"< en el >ue exigía tambin la reinstalación del Congreso< aun>ue res3  petando  petand o al emperador empera dor en su cargo& cargo & El grupo de (anta )nna se unió al /lan de Casa Mata Nasí llamado  por>ue se %irmó en esa 7acienda< cerca de alapaG< y despus tambin se unió /uebla& Iturbide nombró =e%e del E0rcito al mar>us de 4i#anco<  pero ya no era posible p osible sostener la situación& El $ de mar*o a las 9 de la noc7e se decretó la reinstalación del Con3 greso y se disol#ió la =unta Instituyeme& (e reunieron entonces unos 5. diputados< pero /uebla exigía >ue el Congreso se trasladara a esa ciudad< o >ue< de >uedarse en Mxico< el emperador saliera de la capital a %in de >ue no in%luyera en sus deliberaciones& )nte tal estado de %ranca

 

12 Historia del Derecho mexicano

ingobernabilidad< el emperador presentó su solicitud de abdicación ingobernabilidad< abdicación ante el Congreso el ,. de mar*o de 1+,"& (e le %i0ó entonces como residencia la ciudad de :ulancingo< mientras se resol#ía al respecto& El Congreso rec7a*ó la abdicación de Iturbide y consideró nulo todo lo actuado por l desde su Aascenso al tronoA< por>ue ste lo obtu#o por la %uer*a Nrecurdese motín del sargento /ío Marc7aG& lo triun#irato mismo< el Congreso determinóelentregar el /oder E0ecuti#o #acante/or a un %ormado por los generales 8icols ;ra#o< 2uadalupe 4ictoria y /edro Celestino Celesti no 8egrete& Este triun#irato< >ue sería pro#isional 7asta >ue se ela3  borara la Constitución$ en la >ue se de%iniría el tipo de gobierno del país< tendría el nombre de Supremo Poder 3"ecutivo' ) Iturbide se le asignó una pensión pero se exigió su exilio& l se trasladó con su %amilia y allegado allegadoss al puerto de 4 4eracru* eracru* y el 11 de mayo de 1+," se embarcó 7acia Liorna< Italia< Italia< donde se alo0ó en la casa de cam3  po de la princesa /aulina ;onaparte< ;onapar te< si bien ms tarde se ubicó en Lon 3 dres& En esta ciudad se percató de la existencia de un %amoso pacto entre los soberanos de la Europa cristiana para restablecer sus dominios y su 7egemoníaa política& esde 1+15< entre )le0andro I< *ar de usia 'rancis3 7egemoní 'rancis 3 co I< emperador de )ustria< y 'ederico 2uillermo III de /rusia< se 7abía %ormado religiosoA en pios realidad político trataba dey oponerse un a laApacto in%luencia de los>ue princi principios de laerae#olución e#oluc ióny %rancesa de 8apoleón& Ms tarde se ad7irieron a ese pacto Espaa< /ortugal< (uecia e incluso 'rancia< una #e* derrocado 8apoleón& (e reali*aron #arios congresos de este grupo< al >ue se denominó La denominó  La Santa !lian4a y >ue pretendía apoyarse  para recup recuperar erar sus dominio dominioss en )mrica& )mrica & /or eso se encome encomendó ndó a Luis 4III de 'rancia >ue apoyara a 'ernando 4II de Espaa en ese intento< y  por esa ra*ón la (anta (ede retard retardaba aba su reconocimien recon ocimiento to a una nació naciónn eminentemente eminent emente católica como Mxico& )sim )simismo< ismo< Estados Hnidos de )m3 rica se #io en la necesidad de e0ercer presión para e#itar >ue los intereses europeos c7ocaran con los suyos de expansión y predominio económico sobre las nue#as naciones latinoamericanas< de a7í >ue el /residente =ames Monroe< >uien gobernó de 1+1- a 1+,5< proclamara su %amoso principio o doctrina< con el lema de A)mrica para los americanosA& Con ello se mani3 %estaba >ue cual>uier agresión europea a una nación del mismo continente sería considerada como internacional y no local tal %ue la declaración de Monroe ante el Congreso estadounidense el $ de diciembre de 1+,"& Iturbide consideró amena*ada amena*ada la Independencia de Mxico y se puso en comunicación con el Congreso para o%recer sus ser#icios en de%ensa del  país&& /e  país /ero ro este es te C Congr ongreso< eso< ya aabier biertamen tamente te repu republica blicano< no< estimó estim ó peligro pe ligrosa sa

 

6. Derecho del México Independiente 13

esta actitud y lan*ó un decreto en el >ue lo declaraba traidor a la patria< lo mismo >ue a>uellos >ue lo ayudaran a retornar al país& e intentarlo< Iturbide sería reo de muerte& Iturbide ignoró este decreto >ue nunca le %ue comunicado y se embar3 có desde Londres 7acia (oto la Marina< pero %ue apre7end apre7endido ido por el gene3 ral 'elipe de la del 2ar*a y %usilado en Estado< /adillaue :amaulipas< de la sentencia Congreso de ese se basó enenelcumplimiento decreto antes mencionado& Esto ocurrió el ,, de septiembre de 1+,$& En su testamento< redactado en Liorna el ,- de septiembre de 1+,"< Iturbide mani%estaba? mani%estaba? AMexicanos&& AMexicanos&&&& cuando instruyi instruyiss a #uestros 7i0os en la 7istoria de la patria< inspiradles amor al primer E0rcito :rigarante&&& eci3  bid mi !ltimo !ltimo adiós y sed %elice %elicesA& sA&6 0a 3ep4-lica

Hna de las primeras preocupaciones del gobierno de Iturbide %ue entablar  relaciones con otros países& Los primeros en responder a este intento %ue3 ron C7ile< Colombia y /er!& Estados Hnidos de )mrica aceptó al recono3 cimiento de Mxico en 1+," por iniciati#a del /residente =ames Monroe& El  primer A#isitanteA< >ue no a!n emba0ador< %ue =oel /oinsett< >uien dndose cuenta de la inminente caída del Imperio recomendó a su gobierno no 5

6 en#iar a un representante o%icial& Mxico en#ió a Fas7ington a su primer  emba0ador en ese país< =os Manuel o*oya< y ms tarde el mismo /oinsett se con#irtió en emba0ador& La situación en Mxico< a7ora republicano< era delicada< por>ue la (anta )lian*a amena*aba con recon>uistar las colonias de Espaa en )m3 rica Centroamricay Centroamricay C7iapas se le 7abían separado& ) su #e* Estados Hnidos reclamaba la /ro#incia de :exas por>ue< seg!n ese país< %ormaba parte del territorio de Luisiana >ue le 7abía comprado a 'rancia< a pesar de >ue en 1+19 el :ratado )dams3Onís< %irmado toda#ía con Espaa< %i0aba claramente los límites %ronteri*os& )dems< usia reclamaba para sí el territorio de la )lta Cali%ornia Espaa se resistía a dar su reconocimiento a las nue#as naciones 7ispanoamericanas< y la (anta (ede retardaba tambin ese reco3 nocimiento& especto a Inglaterra< el gobierno pro#isional mexicano %ue reconoci3 do en 1+,5& Entonces< Mariano Mic7elena %ue en#iado a Londres para )gustín Iturbide< Su testamento desde Liorna$ Colección Mxico Deroico 116< =us< Mxico< 19-"<  pg& $1&

R

 

1# Historia del Derecho mexicano

negociar un prstam negociar prstamo< o< acompaado de 'rancisco de ;or0a Migoni Migoniue 7ubo de 7abilitar 7abilitarle le la nacionalidad nacionalidad mexica mexicana na para >ue cumpliera %unciones diplomticas diplomticas y consulares< pero este su0eto a espal3 das de Mic7elena y contando con la complicidad de des7onestos ban>ueros y comerciantes ingleses< ingleses< depositó el dinero del prstamo en su propia cuenta y así una buena %ortuna& al terminó poco tiempo %alle3 ció logró y por amasar ms es%uer*os legales >ue Lamentablemente< se 7icieron< Mxico perdiendo todo ese dinero< y >uedó< no obstante< endeudado con Inglaterra& Las relaciones con 'rancia tampoco %ueron muy claras< sino ms bien de facto$ es decir< comerciales y no propiamente diplomticas& Incluso am3  bos países paíse s llegar llegaron on a la guerra en 1+"+< 1+"+ < como #eremos # eremos m ms s adela adelante& nte& El go-ierno pro+isional

)nte este desolado panorama era urgente de%inir la estructura política política >ue debería asumir el país& )l respecto< es importante sealar >ue =alisco< Bucatn< uertaro< 2uana0uato< acatecas< Mic7oacn y Oaxaca se pronunciaban  por una ep!blica 'ederal& Entonces era claro >ue la %orma imperial de gobierno >uedaba totalmente superada< pero en un rgimen republicano debía elegirse entre el centralismo Ncon un gobierno central pre#aleciendo sobre departamentos internos supeditadosG< o el %ederalismo Ncon estados autónomos autónom os integra integrando ndo una unión o %ederaciónG& )sí las cosas< el :riun#irato :riun#irato o gobierno pro#isional< integrado integrado por los generales generales 4icto 4ictoria< ria< ;ra#o y 8egrete< y como suplentes 4icente 2uerrero< Mariano Mic7elena y Miguel omíngue*< alentó la %ormación de un /lan de la Constitución Política de la 7ación Mexica-

na$ >ue est %ec7ada el 16 de mayo de 1+,"< con%ormado toda#ía por el /rimer Congreso Instituyente Nel %ormado< disuelto y luego restaurado por  IturbideG< Iturbide G< y >ue %ue redactado por =os C& del 4 4alle< alle< diputado guatemalteco< guatemalteco< cuando esta región ya se separaba de nuestro país& e acuerdo con este /lan< el 1- de 0unio siguiente se expidió un decreto para con#ocar a elecciones a %in de integrar el nue#o Congreso Constituyente< >ue se instaló el - de no3 #iembre& El Congreso anterior< iturbidista< se disol#ió& )sí< el nue#o Congre3 so ya se entendía separado de lo pactado en el /lan de Iguala y en el :ratado de Córdoba& El /lan se pronunciaba por el rgimen %ederal& El segundo ongreso onstitu/ente

Este ilustre Congreso abrió sus sesiones con el discurso inaugural de Mi3 guel omíngue*< el antiguo corregidor de uertaro< >uien para esos e%ec3 tos ocupaba el cargo de titular del /oder E0ecuti#o&

 

6. Derecho del México Independiente 1

Day >ue ad#ertir >ue con el triun%o del /lan de Casa Mata< Mxico >uedó di#idido en pro#incias o estados independientes< independientes< con un 0e%e políti3 co y una diputación pro#incial local& Lo anterior %a#oreció la presencia de caci>ues regionales poderosos como =erónimo :re#io< 2ndara< (er#ando Canales< =uan Sl#are*< /es>ueira y otros< muc7os de los cuales se pronun3 ciaban por el %ederalismo para asegurar su in%luencia política regional<  por lo >ue manipulab manipulaban an las decisione decisioness de las diputacion diputaciones es pro#inciales& pro#incia les& Mientras tanto< los simpati*antes del centralismo consideraban >ue sólo la unión %ormada con un poder %uerte a la manera del antiguo Imperio espa3 ol podría mantener la integridad política y territorial de un país tan #asto y con una geogra%ía y desarrollo contrastados& /or otra parte< la precaria situación económica del país 7acía temer  nue#os brotes de rebeldía un re%rn de la poca decía? ACuando los suel3 dos se pagan< las re#oluciones se apaganA< para re%erirse al retraso en el  pago de sueldos a burócratas y militares adems de >ue el experimentado aparato burocrtico burocrtico colonial 7abía sido despla*ado por personas no cono cono33 cedoras y< en muc7os casos< ine%icientes& /or su parte< las pro#incias de Mic7oacn< 2uana0uato y (an Luis /o3 tosíasesepararse tas reunieron delenpaís Celaya s i nopara si se inclinaba pronunciarse 7aciapor estaeltendencia& %ederalismo< dispues3 0as tesis centralista / )ederalista. 5ra/ 6er+ando / amos 7ri8pe

Las dos tendencias >uedaban ya de%inidas y 7abía >ue optar por una de ellas& ella s& Los centralis centralistas tas tenían como represen representante tantess ms destacados al pres3  bítero =os María ;ecer ;ecerra< ra< >uien elaboró elabor ó un #oto particu particular lar al respecto resp ecto Carlos de ;ustamante y sobre todo el ilustre regiomonta regiomontano no %ray (er#ando :eresa de Mier 8oriega y 2uerra< >uien 7abía sido un gran impulsor de la Independencia y 7abía con#encido a 'rancisco =a#ier Mina para luc7ar por  esa causa en Mxico& En síntesis< síntesis< los argumentos de los centralistas eran los siguientes? 1& Ese sistema sistema eracon de #erdadera transic transición ión el poder monr>uico monr>uico el republicano< lo >ue se e#itaban losentre cambios drsticos no deseay  bles en materia política< ssobre obre todo tod o en un país con grandes masas de de marginados& ,& Hn poder central central %uerte gara garanti*aría nti*aría con conser#ar ser#ar la unión unión de las di%e rentes pro#incias& "& La economía economía podría %ortal %ortalecerse ecerse con un poder poder central organi*ador organi*adorue #arios Estados N:exas< Coa7uila< :amaulipas< =alis co< Mic7oacn< (an Luis /otosí< 2uana0uato< acatecas y BucatnG BucatnG se separarían de no adaptarse a este rgimen& C7iapas< ya separada< tal #e* accediera reuni%icarse si Mxico se erigiera en ep!blica %ederal& Los %ederalistas tambin editaron su periódico?  3l 8guila Mexicana' En estas ideas contribuían el /acto 'ederal de )n7uac< >ue en 1+," lan*ó /risciliano /risci liano (nc7e*< y la Constitución de los Estados Hnidos de )mrica< de la >ue seg!n decía Loren*o de a#ala circulaba una edición con psima traducción< publicada en la ciudad de /uebla& El segundo Congreso Constituyente actuó en tres etapas?

1& /rimero con%irmó su tendencia %ederalista con base en lo establecido en el #oto por la %orma de ep!blica %ederal&

,& Lu Lueg egoo ex expi pidi dióó el el !cta  !cta Cons Constitu titutiv tivaa de la 0ede 0ederac ración ión Mex Mexican icana$ a$ con "6 artículos< donde mani%estaba su posición %ederal& Este documento< %e c7ado el "1 de enero de 1+,$< consta de tres partes? P

P

En la primera se establecen los principios %undamentales >ue da  ban orig en a la nación< naci ón< como la sober s oberaní anía a popul p opular< ar< la l a %orma % orma de gobierno republicano< representati#o< popular y %ederal la di#isión de poderes< etctera& En la segunda< los órganos de gobierno y sus %acultades&

 

6. Derecho del México Independiente 1(

P En la tercera< las pre#isiones generales para e%ectuar todo lo antes expresado& indi#idual& (in embargo< no se consagra ning!n derec7o o garantía "& La promulgación de la esperada Constitución 'ederal< en 1+,$& 0a Constitucin de 1*2#

Con base en el !cta el  !cta Constituti Constitutiva va de la 0ederaci 0ederación ón Mexicana$ aprobada el ,$

de enero de 1+,$< en la >ue el país se postulaba por una ep!blica %ederal< el 1 de abril siguiente comen*ó a discutirse el proyecto de Constitución$ >ue %ue aprobada el " de octubre de ese ao y publicada al día siguiente& El nombre o%icial del documento es Constitución 0ederal de los 3stados

2nidos Mexicanos' (e caracteri*a< caracteri*a< entre otras cosas< por>ue en sus 1-1 artícu3 los establece lo siguiente? aG /roporciona el nombre o%ici o%icial al del país? Estados Hnidos Mexi Mexicanos& canos& aG (e presenta AEn nombre de ios :odopoderoso< autor y supremo le le gislador de la sociedadA&  bG Mxico se osten ostenta ta como rep! rep!blica< blica< representati#a< repres entati#a< popular y %ederal&  bG En su territ ter ritor orio io se int integ egrar raron on los estad es tados os de C7iapa C7i apas< s< C7i7u C7i 7ua7u a7ua< a< Coa7uila y :exas< :exas< urango< 2uana0uato< Mxico< Mic7oacn< 8ue#o León< Oa0aca *sic/$ /uebla de los )ngeles< uertaro< (an Luis /otosí< (onora y (inaloa< :abasco< :amaulipas< 4eracru*< alisco *sic/$ Bucatn< el de los acatecas *sic/9 y los :erritorios de )lta Cali%ornia< ;a0a Cali%ornia< Colima y (anta 'e de 8ue#o Mxico& Es de obser#arse >ue Coa7uila y :exas estaban unidas< lo mismo >ue (onora y (inaloa ade ms< C7iapas 7abía decidido< por la #oluntad mayoritaria de sus ayunta mientos< ingresar de nue#o en el territorio mexicano< decisi decisión ón >ue se so lemni*ó el 1$ de septiembre de 1+,$< es decir< unos días antes de >ue se %irmara la Constitución' /or ello su ingreso se 7i*o sobre la base de >ue Mxico adoptaba el rgimen %ederal< de modo >ue se dice >ue no se trata de una incorporación incorporaciónue el (oconusco< es decir< la %ran0a costera de esa entidad< no se anexó en ese momento< sino 7asta la poca del /residente (anta )nna )nnaue ese lugar  >uedó durante casi ,. aos en una situación ambigua< entre ser autó noma o incorporarse a Mxico o a 2uatemala& Lo curioso es >ue por  orden al%abtico C7iapas encabe*aba la relación de las entidades del  país<  paí s< ya >ue )gu )guas ascal calien ientes tes estaba est aba inc incorp orpor orada ada a  aca acatec tecas as y llas as

 

1* Historia del Derecho mexicano

Cali%ornias eran territorios< al igual >ue Colima& (in embargo< Coa7uila y :exas :exas debieron nombrarse antes& :ambin es interesante 7acer notar >ue en el mismo art& 5o& de esta Const Constituc itución$ ión$ en donde se dan a conocer las entidades con%i3 gurati#as de la 'ederación< se mani%iesta >ue AHna ley constitucional %i0ar el carcter de :laxcalaA< lo >ue implica >ue /uebla y :laxcala no terminaron de decidirse respecto al carcter de esta !ltima< entre %ormar parte de /uebla o ser un estado aparte< como %inalmente ocurrió& Las entidades actuales >ue allí %altan estaban integradas a otros esta3 dos< como 8ayarit< uintana oo< Campec7e< Morelos< 2uerrero< Di3 dalgo< etc& :ampoco se seala especí%icamente al istrito 'ederal como la capital del país< pero no en la Constitución sino en la ley posterior posterior&& e/ El /oder Legislati#o se integra con dos cmaras? la de diputados y la de senadores& (e elegiría un diputado por cada +. mil 7abitantes< y un suplente por cada tres propietarios& La Cmara de (enadores tendría dos por cada entidad %ederati#a& ste era el modelo tomado de la Constitución estadounidense& %G (e establece al cabocada de cinco aosprecisamente se le#antarpara un censo de electo3 pobla3 ción< >ue se>ue reno#ar 1. aos< e%ectos rales& La elección de los miembros del Congreso es indirecta&  g/ /ara ser electo diputado se re>uería una edad mínima de ,5 aos y de ". para ser senador& #/ La apertura de sesiones del Congreso sería cada ao el 1 de enero& En esta %ec7a el titular del /oder E0ecuti#o rendiría su in%orme y ste sería contestado por >uien presidiera el Congreso& i/ (e establecía la /residencia y la 4icepresidencia de la ep!blica el 4icepresidente asumiría las %acultades y prerrogati#as del /residente< en caso de imposibilidad %ísica o moral de ste&  "/ La elección de estos dos %uncionarios era indirecta? primero en las cmaras locales y luego en el Congreso& El ciudadano con mayor n!me3 ro de #otos sería el /residente el >ue le siguiera sería 4icepresidente& Esto dio origen a >ue ellosy%ueran de di%erente %acción política< >ue  propició discordias gra#es #erdaderos rompimientos& El cargolodura3  ba cuatro aos& :/ Ba se establece la obligación del re%rendo para todas las disposiciones del E0ecuti#o< por parte de los (ecretarios del despac7o respecti#o& &/ El /oder =udicial %ederal se depositaba en una Corte (uprema de =usti3 cia< :ribunales de Circuito y =ueces de istrito& La Corte se integraba con 11 ministros< di#ididos en tres salas y un %iscal& Los ministros eran

 

6. Derecho del México Independiente 1$

electos por las legislaturas de los estados y por el Congreso y se les llamaba individuos' m/ (e establece el sistema para interpretar y< en su caso< modi%icar la Constitución'

n/  8o se establece un capítulo especí%ic especí%icoo de declaració declaraciónn de derec7o derec7oss %undamentales de la persona Nparte dogmticaG< menos a!n las garan3 tías de estos derec7os& (í 7ay intolerancia religiosa< sólo se practicaría la %e católica& Empero sta %ue< con sus limit limitaciones< aciones< pero con gran entusiasmo po po33  pular< la primera Constitución del Mxico Independiente& Independiente& e acuerdo con lo anterior y en %orma es>uemtica< las constituciones de Mxico 7an sido las >ue se muestran en el cuadro 6&1&

Cuadro 6.1. onstituciones de %&'ico.

Denominacin

 !"o de expedicin

#rigen

1*12

9od oda+ a+!!a -a -a:o :o el r&gi r&gim men colon olonia iall

1*1#

Del ongreso de 7náhuac; inspirado en el pensamiento de ue se en#ió un representante o%icial a Mxico apenas en 1+51& Lucas )lamn< >uien tambin luc7ó por entablar relaciones con el 4aticano< estaba empeado en lograr acuerdos aduanales para %ines de comercio y de mutua ayuda& )sí< se %irmó uno con Colombia< pero por  desgracia esta política %ue %rustrada por la inestabilidad en las naciones de Latinoamrica& Lapor tanlas deseada unión delpotencias< continentea se denada al %racaso presiones dede laspaíses grandes las#io >uecon3 les con#enía ms la existencia de países di#ididos< pobres< dbiles y enemigos entre sí< sobre todo por moti#os %ronteri*os< a #eces reales y a #eces %icticios& :ambin en 1+"6< el ,+ de diciembre y a raí* de la muerte de 'ernando 4II< Espaa y Mxico %irmaron el :ratado de /a* y )mistad con el >ue se reconocía la Independencia del país y se entablaban relaciones diplomticas& /or Mxico el documento lo %irmó Miguel de (anta María y por Espaa =os María Calatra#a& El primer emba0ador espaol< el mar>us Calderón de la ;arca< %ue recibido con grandes 7onores en Mxico y su esposa la mar>uesa se 7i*o %amosa al escribir sus memorias tituladas La tituladas La vida vida eenn Mé Méxic xico$ o$ donde relata con muc7o detalle la #ida mexicana en los primeros aos del siglo xix& El centralismo / sus consecuen consecuencias cias

Es importante destacar >ue de acuerdo con los arts& 16" a 1-1 de la 6uci ción ón 0ede 0edera rall de lo loss 3s 3sta tado doss 2n 2nid idos os Me Mexi xica cano nos$ s$ con conoci ocida da com comoo Consti-6u Constitución de &+(;$ no se podría modi%icar dic7o texto sino 7asta 1+".& Con la caída del Imperio de Iturbide se %ormaron dos grupos políti3 cos antagónicos< el %ederalista y el centralista< los >ue andando el tiempo< y con los incidentes de las guerras ci#iles< se con#irtieron en liberal y con3 ser#ador< respecti#amente&

 

## Historia del Derecho mexicano

En el %ondo< como en toda luc7a política tras de estas tendencias se en%rentaban intereses de grupo& El /artido Conser#ador contaba entre sus me0ores representantes representantes con persona0es de la talla de Lucas )lam )lamn< n< >uien se mani%estaba abiertamente a %a#or de los intereses y pri#ilegios del clero< y a%irmaba respecto a sus propios principios? AEs el primero< conser#ar la religión católica&&&A Mxico carecía de partidos políticos< concepto >ue empe*ó a per%ilar3 se a %ines del siglo xix y se consolidó en el siglo xx a raí* de la e#olución de 191.& En tal #irtud< %ue en las logias masónicas donde los políticos de la poca se agruparon para presentar %rentes y 7acer pre#alecer sus ideas< especí%icamente respecto al modelo republicano >ue pretendían< es decir< centralismo o %ederalismo lo !nico gra#e era >ue estas logias masónicas estaban dirigidas desde el extran0ero y representaban intereses político3 económicos a0enos al país& La masonería< como 7emos sealado< llegó a Mxico en el siglo x#m durante el #irreinato& Las primeras logias %ueron apndices de las espao3 las y se di#ulgaron en #arios lugares del país< especialmente en la capital y en =alisco< 4eracru* y Campec7e& (e mencionó como destacados masones de di#ersas logias a Didalgo y )llende no es del:eresa todo aceptado los tratadistasG< Miguel amos )ri*pe< Nlo %ray>ue (er#ando de Mier ypor  el  propio =uan O@o O@ono0!< no0!< !!ltimo ltimo #irrey #irre y de la 8ue#a Espaa& Es paa& Ba en el Mxico Independiente< en 1+," 2uadalupe 4ictoria %undó en =alapa la gran Logia del Sguila 8egra< cuyos postulados eran contrarios a los espaoles y a la religión católica ms adelante< en 1+,5< y con la abierta inter#ención del emba0ador estadounidense =oel & /oinsett< el Sguila 8egra y otras pe>ueas logias se agruparon ba0o los auspicios de la gran logia de 8ue#a BorU& )sí surgió el llamado rito yor:ino >ue %a#orecía los intereses de Estados Hnidos de )mrica y pugnaba por una rep!blica %ederal& En l militaron desde luego el /residente 4ictoria< pero adems 4icente 2uerrero< amos )ri*pe y otros políticos destacados& /or su parte< Inglaterra organi*ó la logia del rito escocs< con tenden3 cias centralistas y tratando de establecer un %rente a la expansión estado3 unidense& esteasio grupo estaban 8icols 2óme* /edra*a el generalEn )nast )nastasio ;ustama ;ustamante< nte< >uien ;ra#o< primero primeroManuel %ue yorUi yorUino< no< pero al ley3 #antarse contra 2uerrero se 7i*o escocs& )lgunos políticos< #iendo el peligro >ue entraaba recibir in%luen3 cias del extran0ero< %ormaron el ito 8acional Mexicano tambin en 1+,5<  pero a la postre se plegaron al rito yorUino& En reacción reacción a esto los escoceses apoyaron el le#antamiento de Manuel Montano< con su /lan de Otumba< en el >ue entre otras cosas pedían la abolición de las sociedades secretas&

 

". Derecho del México Independiente #

'inalmente< en 1+,+ se promulgó una ley >ue pro7ibía toda reunión clan3 'inalmente< destina >ue %ormara colegios e 7iciera pro%esión de %e secreta< ba0o penas >ue iban desde prdida de los derec7os ciudadanos 7asta el destierro&  8o obstan obstante< te< la masone masonería ría siguió extendindos extend indosee e in%luyendo in%luye ndo en las de decisiones ambos ritos< políticas especialmente ms trascendentes a raí* del del%usilamiento país& (e procuró de 4icente un acercamiento 2uerrero< lo >ue indignó a unos y a otros por igual sin embargo< las pugnas de las logias continuaron presentndose de manera constante en su luc7a por el  poder& ) #eces la osadía de las logias llegaba a extremos< como en 1+"9< cuando los masones alentaron el pronunciamiento del general Hrrea y de 4alentín 2óme* 'arías en contra del /residente )nastasio ;ustamante< lo3 graron sorprender a la guardia del /alacio 8acional y exigieron la renun3 cia del mandatario& Empero< ante la garantía presidencial de respetar sus #idas< empleos y propiedades< los al*ados se retiraron del lugar y el com3  plot se %rustr %rustró& ó& ) lo largo de la 7istoria de Mxico la masonería masonería 7a e0ercido e0ercido in%luencia  política en menor o mayor proporción< propor ción< dependien dependiendo do las tendencias tendencia s y co co3V 3Vii iint ntur uras as del del mo mome ment nto< o< pero pero a no du duda darl rloo co cons nsti titu tuye ye un %a %act ctor  or  im impo port rtan ante te par paraa com compre prende nderr mu muc7 c7os os pas pasa0 a0es es de nue nuest stra ra e# e#ol oluc ució iónn  polític  política& a& La ep!blica %ederalista %ederalista con%igurada por la Constitución de 1+,$ con3 tó con dos presidentes< los generales 2uadalupe 4ictoria y 4icente 2uerre3 ro< cuyos aspectos destacados de gobierno pueden apreciarse en el cuadro dedicado a los gobiernos republicanos& El /residente 4icente 4icente 2uerrero< antiguo caudillo insurgente< insurgente< recono3 cido por su amor patrio y #alentía< 7abía llegado al poder apoyado por la iogia yorUina y con la simpatía de las grandes masas populares< si bien era notable su %alta de ilustración y 7abilidad para el cargo& )lgunos de sus contemporneos lo trataron en sus escritos con muc7a se#eridad e 7icie3 ron 0uicios >ue entonces no lo %a#orecieron %rente a las clases encumbra3 das< pero >ue 7oy serían deseables para cual>uier mandatario deseoso de ser considerado demócrata& /or e0emplo< Loren*o de a#ala dice de l? 2uerrero amaba la clase a >ue pertenecía< >ue era la de los indígenas< y al entrar en los primeros rangos de la sociedad no 7i*o lo >ue muc7os de su clase< >ue 7acen ostentación de desprendimiento y de menosprecio de la estirpe >ue les dio el ser&&& al extremo de 7uir de la sociedad de las gentes ci#ili*adas en la >ue no podía encontrar  los atracti#os&&& Muy pe>ueo debía ser el círculo en >ue podía escoger las personas a >uienes tenía necesidad de con%iar el depósito de la Constitución >ue idolatraba y de las leyes cuya obser#ancia deseaba&&&Loren*o de a#ala< citado por 4ariosuería apro#ec7ar la in#asión para >ue el Congreso le otorgara %acultades extraordinarias& 8o obstante el goberna3 dor de 4eracru*< )ntonio Lópe* de (anta )nna< y el general Mier y :ern lograron 7acer capitular a los in#asores en el puerto de :ampico< anulando todo intento de recon>uista por parte de Espaa< a pesar de lo cual la  prensa di0o >ue antes >ue destruir a los espaoles era necesario destruir a las autoridades autoridades ineptas >ue estaban al %rente de la nación& Las cosas llega3 ron al punto de >ue el general 2uerrero ordenó castigar a algunos autores y editores< lo >ue 7i*o aumentar el encono de la prensa en contra de su gobierno para colmo< ste carecía por completo de recursos económicos<  por lo >ue se tu#o >ue incautar bienes a espaoles pre#iamente pre#iamen te expulsa 3 dos& )dems< 2uerrero apoyó abiertamente la independencia de Cuba< lo >ue no se logró sino 7asta principios del siglo xx< con todo lo cual se cayó en una gra#e situación de ingobernabilidad& La oposición representada por las Agentes de bienA< como se 7acían llamar sus partidarios< exigía la renuncia de 2uerrero y de otros miembros del gobierno< así como la salida del ne%asto emba0ador /oinsett& En Campec7e en 1+," estalló un le#antamiento >ue proclamó la ep!blica central 2uerrero trató de combatir los muc7os %ocos de insurrección< el ms gra#e en =alapa encabe*ado por el 4icepresidente )nastasio ;us3 tamante< pero el Congreso lo destituyó y tu#o >ue retirarse a las montaas del sur& ;ustamante asumió el poder y comen*aron las represalias contra los yorUinos< cerrndoles periódicos< expulsando y encarcelando a #arios in3 cluso se pasó por las armas a persona0es como el coronel 'rancisco 4icto3 ria< 7ermano del ex presidente< y a =uan 8epomuceno osains< 7roe de la Independencia& )nte esta situación 2uerrero trató de organi*ar con =uan Sl#are* un le#antamiento en la *ona guerrerense< pero 8icols ;ra#o logró derrotarlos< y cuando 2uerrero trataba de escapar del país %ue sorprendido  por la;ustaman traición de traición %usilado o enp!blica Cuilapan 1$ de %ebrero 1+"1& ;ustamante te /icaluga organi organi*ó *ó ylas%usilad %inan*as p!blicas s y elgestionó ante elde 4aticano 4aticano >ue se cubrieran las sedes #acantes de algunos obispados& (u (ecretario de Dacienda< Lucas )lamn< 7i*o recaudar 7asta ,. millones de pesos< como en los tiempos del #irreinato& )lamn trató de lle#ar a cabo una gran re#o3 lución industrial< al estilo de Inglaterra< moderni*ando y ampliando la in3 dustria nacional< sobre todo en lo >ue 7ace al #idrio y los 7ilados y te0idos& Igualmente se pretendía coloni*ar con gente del centro y sur del país las

 

6. Derecho del México Independiente #(

#astas *onas des7abitadas del norte< >ue tanto deseaban ad>uirir los esta3 dounidenses< para lo cual se o%recieron incenti#os y exenciones& esa%ortu3 nadamente< la inestabilidad política no contribuyó a reali*ar estos planes<  pero se lle llegó gó a expe expedir dir la Le Leyy de Co Colo loni ni4a 4aci ción ón del 6 de abril de 1+".< %a#or %a#orabl able %ormac iónntes de ase asenta ntamie miento mexica mex icanos nos nort e< >u como com resp re spues uesta tae aa lalos los%or alar almación arma mante s in in%or %orme mes s ntos de dells ge gene neral ral Mi Mier eren yel :norte< ern< ern< >uie ienno consid con sidera eraba ba casi perdid perdidaa :exas por la in#asión in#asión clandesti clandestina na de %ami %amilias lias estadounidenses& En cuanto al desarrollo de la industria< se creó el ;anco de )#ío para %omento de la industria nacional< con un capital de un millón de pesos %or3 mados de los impuestos aduanales se pro7ibió la importación de textiles extran0eros y se pretendió apoyar la compra de ma>uinaria para moderni3 *ar las empresas nacionales y %acilitar la llegada de capitales extran0eros& :ambin se estableció una ctedra de Economía política en el Colegio de (an =uan de Letrn& Hnos aos ms tarde< en la poca del centralismo se crearía tambin una =unta de 'omento Industrial& El 1 de enero de 1+", ;ustamante rindió su in%orme presidencial ante el Congreso de la Hnión y en l se mani%estaba optimista respecto al pano3 rama y político delenpaís& (inen embargo< siguiente el general Lópe*económico de (anta )nna se al*ó armas 4eracru* 4eracru*alydía el mo#imiento cundió  por distintas distin tas par partes tes del país< ppor or lo >ue< a pesar del triun%o de ;us ;ustamante tamante en la batalla de El 2allinero en la *ona de 2uana0uato< se #io obligado a aceptar los Con#enios de a#aleta en no#iembre de 1+",< mediante los cuales terminaba el gobierno de ;ustamante y entraría en %unciones el general Manuel 2óme* /edra*a& En su bre#e mandato toda#ía se publicó un nue#o decreto de expul3 sión de espaoles< >ue ya no tu#o e%ectos& Entonces se con#ocó a elecci elecciones ones # puesto >ue el general Manuel Mier y :ern se 7abía suicida suicidado< do< el !nico 7ombre %uerte para la /residencia era )ntonio Lópe* de (anta )nna< >uien @legó al poder con el 4icepresidente 4alentín 2óme* 'arías& (anta )nna )nna solicitó permiso al Congreso y se retiró a su 7acienda de Manga de Cla#o< en 4eracru*< de0ando en el e0ercicio del poder a 2óme* 'arías< >uiendo %ormaba uneso$ grupo %ederalista y liberal2arcía >ue se(alinas deno3 minaba Parti minaba  Partido del Pr Progr ogreso$ conpolítico persona0es como 'rancisco # =os María Luis Mora& Este grupo lle#ó a cabo lo >ue se conoce como la  primera  prim era rrefor eforma ma lie lieral$ ral$ la de 1+""& Esta re%orma tenía antecedentes en la ya iniciada por los monarcas borbones en el siglo x#m< adems de >ue algu3 nas legislaturas locales 7abían establecido medidas anticlericales en seis entidades< por e0emplo< en los estados de Mxico y urango el /atronato antes ealG >uedaba en manos del gobernador< y en Mic7oacn la Legisla3 tura podía reglamentar respecto al cumplimiento c umplimiento de cnones< o normas

 

#* Historia del Derecho mexicano

del erec7o canónico y tambin sobre disciplina externa eclesistica en Bucatn se daba tolerancia de cultos Naun en contra de la Constitución 'ede3 ral de 1+,$G y en el Estado de Mxico se pro7ibían las ad>uisiciones de  bienes de manos muertas y sólo se reconocía como autoridades a0enas a las del propio a las %ederales< lo >uedeimplicaba desconocer al papa& En esteestado accidentado tramo inicial nuestra #ida republicana se pue3 de decir >ue< ba0o la in%luencia de las logias de origen extran0ero< se %or0a3 ron dos con0untos políticos antagónicos< >ue e#olucionaron con el correr  del tiempo y al calor de los acontecimientos Ncuadro 6&"G& Cuadro 6.3. 9endencias pol!ticas en el %&'ico del siglo 'i'.

Postulado original

entralistas

5ederalistas

Postulado derivado

onser+adores

0i-erales

Persona:es principales 5ra/ 6er+ando 9eresa de %ier; 0ucas 7lamán; ue propagaran el uso generali*ado del espaol y de las costumbres mexicanas& Ideas similares postulaba Loren*o de a#ala< liberal yucateco muy di3 nmico< >uien %undó el periodismo en su estado& Escribió #arias obras< %ue diputado a Cortes en Espaa< desterrado y encarcelado< luego gobernador  del Estado de Mxico y (ecretario de Dacienda con el /residente 2uerrero # ms tarde diplomtico en :exas< de la >ue llegó a ser 4icepresidente< por  lo >ue perdió su nacionalidad mexicana e 7i*o >ue muc7os lo considera3 ran traidor a la patria& Otro precursor del liberalismo %ue el clebre /ablo de 4il 4illa#icenci la#icencio< o< nacido en (inaloa< me0or conocido como 3l como 3l Payo de Rosario$ muy exaltado e ingenioso< como lo muestran sus escritos< por e0emplo? = se destruye el  Congreso o se lleva el dialo al Reyno N1+,,G N1+,,G 3l  3l #i"ito #i"ito del Coyote N1+,$G N1+,$G Plan  Plan de de

desgac#upinar si vienen los de la Liga N1+,6G< etc& Murió asesinado en :oluca mientras era secretario del gobernador Loren*o de a#ala& Lo cierto es >ue los liberales re%ormistas la creación deantece3 artes y ciencias >ue proli%eraron enpropiciaron #arios lugares del paísdey institutos >ue %ueron dentes dent es de las uni#e uni#ersida rsidades des autónoma autónomass de las di%e di%erente rentess entidades entidades %ede 3 rati#as< rati#a s< >ue a7ora son de #ital import importancia ancia para la educaci educación ón superior y  pro%esional en Mxico& 2óme* 'arías procedió a emitir un decreto en diciembre de 1+"" en el >ue se exigía la obediencia del clero al gobierno< lo >ue pro#ocó un mo#imiento armado en Morelia patrocinado por la Iglesia con el /lan de Escalada< al grito de Aeligión y 'uerosA& En respuesta< 2óme* 'arías emi3 tió los decretos siguientes? (ociali*ación de las misiones de Cali%ornia< las >ue serían atendidas en adelante por sacerdotes a sueldo& (upresión del Colegio de (anta María la Mayor de todos los (antos& (upresión de la /onti%icia Hni#ersidad de Mxico< por ser un re%ugio de reaccionarios& ) cambio se estableció la irección 2eneral de d e Ins3 trucción /!blica< lo >ue >uitó al clero el monopolio de la educación& El gobierno se 7i*o cargo entonces de bibliotecas p!blicas y museos< así como de la elaboración de programas acadmicos< designación de  pro%esores<  pro%esor es< designación de libros de te texto< xto< expedición de títulos pro3 pro 3 %esionales< etctera& eterminación eterminación de >ue el pago de die*mos a la Iglesia %uera #oluntario&

 

 Historia del Derecho mexicano

5& eterminación eterminación de >ue el cum cumplimi plimiento ento de #otos monstico monsticoss %uera #oluntario& 6& esamorti*ación esamorti*ación y ena0 ena0enación enación de llos os bienes del clero< de0ndole de0ndole a ste el usu%ructo de dic7os bienes& -& Limitación Limi de las>ue 0urisd 0urisdiccio icciones nes dea los tribunales tribunale>ue s eclesist eclesisticos icos yperte mili tarestación para e#itar protegieran in%luyentes ni si>uiera necían a estos cuerpos& /ara e#itar >ue algunos políticos importantes se opusieran a tales re%ormas< 2óme* 'arías expidió una ley >ue expulsaba del país a 51 perso3 nas< enlistndolas< pero sin explicar la causa de esta medida& En su artículo segundo ad#ertía >ue el gobierno podría expulsar a todas las personas >ue se 7allasen en Ael mismo casoA< pero no decía cul< por eso la disposición mencionada %ue conocida como la Ley la  Ley del caso y 7asta la %ec7a sir#e para ilustrar lo >ue no debe 7acerse ni tcnica ni 0urídicamente al elaborar una norma& 2racias a esta medida personas como )nastasio ;ustamante< Mariano Mic7elena< Miguel (anta María y otros ms %ueron desterrados& El descontento aumentaba y los rebeldes de Mic7oacn pedían el re3 torno al poder /residente (anta7omena0ear )nna< a >uien proclamaban (upremo ictador& ste< del indeciso< se de0aba la con%usión creció cuando aparentemente el general Mariano )rista lo 7i*o prisionero< para luego su3  bordinarse al cau caudillo& dillo& En Cuerna#aca se pr produ0o odu0o ootro tro le#antamiento le# antamiento aus3 aus 3  piciado por el clero& (anta )nna regresó regres ó a la /residencia /reside ncia y destituyó a 2óme* 'arías< a pesar de >ue su cargo de 4icepresi 4icepresidente dente era de elección elección igualmente destituyó arbitrariamente a #arios gobernadores y miembros de los ayuntamientos suspendió la aplicación de las leyes re%ormistas y mandó desarmar las milicias cí#icas& Entonces< 2óme* 'arías se autoexilió en Estados Hnidos de )mrica& )sí terminó este primer intento de re%orma liberal< oprerreforma como la llama =os Luis (oberanes&+ Con base en ella se incautó el %ondo piadoso de las Cali%ornias< lo >ue luego originó muc7os trastornos al país se exclaustró a algunos religiosos se pretendió nombrar a titulares de algu3 nos y obispados< a pesar mexicano de >ue el 4aticano no de reconoció en nin3 g!n curatos momento para el gobierno la %acultad /atronato& /or  cierto< en 1+"6 se incorporó a Mxico la diócesis de C7iapas& En =alisco y :amaulipas se establecía >ue el culto p!blico sería soste3 nido por el gobierno< por lo >ue de 7ec7o los sacerdotes pasaban a ser  empleados p!blicos& (e mani%estó >ue por cada parro>uia debería estable3 @ =os Luis (oberanes 'ernnde*< op' cit'$ pg& cit'$ pg& 1"-& 1"-&

 

6. Derecho del México Independiente 1

cerse una escuela de ensean*a elemental& Los seminarios >uedaron ba0o el control del gobierno& La irección 2eneral de Instrucción /!blica %ormó seis escuelas? 1& estudios preparatorios< preparatorios< ,& estudios ideoló ideológicos gicos y 7umanidades< 7umanidades< "& estudios %ísicos y matemticas< 6& estudios sagrados& $& estudios mdicos< 5& estudios de 0urisprudencia< y :ambin se ordenó cerrar todo monasterio >ue no tu#iera por lo menos ,$ religiosos ordenados y con esta medida< por e0emplo< en 4eracru* no >uedó ni un solo monasterio en %unciones& /or esos días ocurrieron algunos %uertes sismos y epidemias >ue el pueblo ignorante atribuyó a castigo di#ino por las medidas tomadas contra la Iglesia y con todo ello las relaciones con el 4aticano se 7icieron sumamente tensas& Estaba ya prepa3 rado el camino 7acia el centralismo< con la llegada del cual se pudo propi3 ciar el reconocimiento reconocimiento de nuestra Independenci Independencia< a< >ue ocurrió el 5 de di di33 ciembre de 1+"6< gracias en gran parte a las gestiones de Manuel ie* de ;onilla< a >uien sustituyeron =os María Mendo*a< Ignacio 4aldi#ieso y Manuel Larrin*ar en tanto >ue la (anta (ede en#ió en 1+51 al ar*obispo Luis Clementi como delegado apostólico& Las leyes re%ormistas >uedaron suspendi das para la siguiente siguie nte Le3 gislatura decidiera derogarlas o no& suspendidas El Congreso de la>ue Hnión se molestó  por esa es a decisión >ue car carecía ecía de %undamento legal y (anta )nna ma mani%estó ni%estó >ue daría libertad de expresión y acción a los legisladores& (in embargo< cuando stos >uisieron prolongar su periodo de sesiones< tu#o el desplante de en#iar a un emplead empleadoo a recoger las lla#es del recinto legislat legislati#o i#o para e#i3 tar >ue pudieran reunirse y lan*ó una con#ocatoria para nue#as elecciones& Con base en estas elecciones el $ de enero de 1+"5 se instaló el nue#o Congreso con una mayoría centralista y conser#adora< por lo >ue se apresuró a con%irmar todo lo 7ec7o por (anta )nna respecto a la suspensión de las re%or3 mas de 2óme* 'arías NA2óme* 'uriasA< como le decía el puebloG& /ara mayo de ese ao mani%estó al Congreso >ue estaba in#estido por #oluntad del pueblo con %acultadess extraconsti %acultade extraconstitucionales tucionales para modi%icar la Constitución de 1+,$< sin ne3 cesidad de tomar en cuenta el procedimiento para re%ormas >ue sta pre#eía  por lo loElmi mismo< smo< se autopr au(anta toprocla oclamó mó como ccombatía omo eell : :ercer ercer Congr Congreso eso C Const onstitu ituyent yente& e&por lo /residente )nna algunos brotes de rebelión< >ue el /residente en %unciones< el general Miguel ;arragn< sugirió al Congreso >ue actuara como una sola Cmara< lo >ue comen*ó a ocurrir a  partir del 1$ de septiembre de ese mismo ao& ) la #e*< el Congreso decla3 decla 3 9 ró >ue podía #ariar la %orma de gobierno y constituirlo de nue#o& los Luis (oberanes 'ernnde*< op' cit'$ pg& cit'$ pg& 1"9& 1"9&

 

2

Historia del Derecho mexicano

Con base en todo ello >uedó suspendida la Constitución de 1+,$ y otras disposiciones legales y reglamentarias< a la #e* >ue se designó una comisión redactora para la nue#a Constitución$ con =os Ignacio de )me*cua )me*cuaue %uera un e0emplo de laborio laboriosidad sidad para todo el país& ste< a >uien el pueblo llamaba >ata Pac#it Pac#ito$ o$ se preocupó especialmente  por la edu educac cación ión y la cre creaci ación ón de empleo emp leos< s< tanto tan to en e0erci e0e rcicio cio de la gubernatura como %uera ella& 1+"5deestableció en el estado lal adop3 ense33 an*a primaria obligat obligatoria oriadeN55 aosEnantes >ue el gobierno naciona nacional adop tara una medida seme0anteG y tambin ordenó la #acunación general con3 tra la #iruela& ) los presos los empleó en las minas< dndoles un sueldo y  ponindolos  ponindo los a aa7orrar 7orrar para >ue tu#ieran alg!n patrimonio al concluir c oncluir sus sentencias& El dinero p!blico se mane0ó con una rectitud 7asta entonces no imaginada< y en su a%n de ser 0usto dio asilo en acatecas a religiosos y sacerdotes desterrados por las luc7as de %acciones& )l de0ar la gubernatura siguió al %rente de la guardia nacional sin remuneración alguna& /ara 1+"5 gobernaba acatecas Miguel 2on*le* 2on*le* Cosío< >uien se opu opu33 so a >ue se desmantelara la guardia nacional %ormada por milicias< por lo >ue solicitó al general 2arcía (alinas >ue se resistiera a esta medida dis3  puesta por el go gobierno bierno de ( (anta anta )nna para debilitar a lo loss estados es tados %rente a su poder casi monr>uico& (anta )nna de0ó en laa /residencia general Miguel ;arragn salió3  personalmente a combatir los rebeldesuidando de paso la dbilyresis3 resis tencia de uertaro< (an Luis /otosí y =alisco& 'inalmente atacó por sor3  presa y con toda la %uer*a del e0rcito e0rcito a su mando a las milicias< milicias< >ue aun>ue numerosas< numero sas< estaban %ormadas por gente bisoa< y entró en acate acatecas cas orde3 nando el sa>ueo y la destrucción de la ciudad< así como de 2uadalupe y 'resnillo& 8o contento con esta acción indigna de asolar a su propio país< a su paso por )guascalientes< >ue pertenecía a acatecas< a instancias de

 

6. Derecho del México Independiente 3

María Luisa 4illa de 2arcía o0as y #arios #ecinos del lugar< >uienes le tributaron una solemne recepción< ordenó >ue %ueran eliminados a la en3 tidad< para %ormar el territorio de )guascalientes< unos 6... Um , y nom3  bró como primer gobern gobernador ador a /edro =os 2arcía o0as< esposo de doa María Luisa 4illa& lo :ambin incautó mineral de 'resnillo< de 8icols manera >ue de0ó en ruinas >ue 7abía sido el unrico emporio nacional& ) llaa #e*< ;ra#o #encía en 2uerrero al general %ederalista =uan Sl#are*< con lo >ue la resistencia al centralismo cayó por tierra& (e pro7ibió la conmemoración o%icial del $ de octubre como ani#ersario de la promulgación de la Constitución de 1+,$& El maestro aniel Moreno ía*< de ilustre ilustre memoria< memoria< a%irm a%irmaa >ue el  proceso para para deroga derogarr la Constitución 0ederal se 7abía iniciado desde la con3 #ocatoria para elegir al Congreso en 1+"$< pues esa con#ocatoria< publica3 da en el iario O%icia O%iciall del 2obierno 2obierno 3l  3l >elégrafo$ >elégrafo$ decía en su clusul clusulaa se3 cunda >ue los gobernadores procurarí procurarían an expresar las %aculta %acultades des >ue >uerían otorgar a ambas Cmaras para >ue obraran en consecuencia a %in de e#i3 tar las re#oluciones&1. Ba en plan de Congreso Constituye Constituyente< nte< el radicalismo radicalismo de (anta )nna llegó extremo de lasoriginales #itrinas del en  !cta >ueaestaban colocados en el recintoallegislati#o legislati #o de los retirar e0emplares del !ct Const Constitu itutiv tivaa y la Constitución de 1+,$< los >ue luego se supo >ue %ueron #endidos en /arís& Dacia el ," de octubre de 1+"5 se aprobó el documento denominado  ?asess para llaa nueva C  ?ase Const onstitu itución ción$$ >ue dio %in al sistema %ederal e instituyó el centralismo& La nue#a Constitución se di#idió en siete estatutos< por lo >ue este pa>uete legislati#o se conoce como las Siete Leyes Constitucionales' /ara3 lelamente a las labores del Congreso Constituyente se desarrollaba la gue3 rra con :exas< >ue tra0o por consecuencia la prdida de ese territorio& esde luego< se 7acía caso omiso del art& 1-1 de la Constitución de 1+,$< >ue seala >ue 0ams se podrn re%ormar los artículos re%erentes a la organi*ación política de Mxico< su %orma de gobierno< libertad de im3  prenta y di#is di#isión ión ddee lo loss po poderes deres supremos de la 'ed 'ederación eración y ddee los esta3 esta 3 dos& )dems< )dems< no %altaban algunos >ue considera consideraban ban >ue no era el Congre3 so ordinario >uienatenía legítimos poderes constituyentes< sino >ue se debió constituyentes< 7aber con#ocado un Constituyente o%icial& ALa Constitución centralista de 1+"6 es 7i0a espuria de un Congreso >ue< no obstante >ue emanó de la Constitución de 1+,$< se erigió en @Cons3 tituyente@< #iolando con todo el ordenamiento >ue le dio #ida 0urídica&A 11 1

 aniel Moreno ía*ue estableció es tableció un (enado #elaba por derec7os de la nación& El (upremo /oder Conser#ador Conser#ador >ue po3 día< en Mxico< declarar la incapacidad %ísica o moral del /resident /residentee de la ep!blica< e incluso declarar Acul es la #oluntad de la 8aciónA& 1, En una poca en >ue no existía a!n el 0uicio de amparo< la institución estudiada no era tan absurda como puede pensarse& Lo cierto es >ue tu#o una #ida e%í3 mera y sus disposiciones nunca %ueron acatadas& Inició sus acti#idades el ,$ de mayo de 1+"- y el mismo (upremo /oder Conser#ador 7ubo de clausurarlas en 1+$1 al triun%o del /lan de :acubaya< >ue suprimió el rgi3 men de las Siete Leyes'

Las decisiones de este mismo poder se toman en #otación secreta< utili*ando bolas blancas y negras< y el desacato a las mismas era considera3 do traición a la patria y condenado con la pena de muerte en 1+"+ el (upremo /oder Conser#ador 7i*o renunciar al ministro de 2uerra< gene3 ral =os María Moran& Carlos María de ;ustamante %ue el cronista de este tercer Congreso Constituyente y mani%iesta >ue sus miembros padecieron por %alta de emo3 lumentos y >ue si no 7ubiera sido por>ue (anta )nna cayó prisionero en la campaa de :exas< 7abrían tenido >ue ir a legislar a (an =uan de Hl!a< lo >ue demuestra la #olubilidad de ese persona0e< >ue lo mismo alentaba a los 1,

=os Luis (oberanes 'ernnde*< op' cit$ pg& cit$ pg& 1$1& 1$1&

 

6. Derecho del México Independiente (

centralistas >ue a los %ederalistas y >ue a!n suscita discusiones entre sus  biógra%os respecto a sus con#icciones políticas< si es >ue tu#o realmente alguna&1" Curiosamente el artículo de la /rimera Ley Constitucional 7ace per3 der losdeudor derec7os por ad>uirir el estado eclesistico< igualtotalmente >ue por ser de ciudadanos la administración p!blica< o por caer en >uie3  bra %raudulenta %r audulenta o por ser #ago< ma mall entendido o no ten tener er indu industria stria o modo 7onesto de #ida& :ampoco se resuel#e nada respecto a la titularidad del /atronato eclesistico& En la uinta Ley< el art& 1,< %racc& II< seala como atribución atrib ución de la (uprema Corte conoce conocerr los recursos de protección protección y de %uer*a >ue se interpongan de los muy re#erendos ar*obispos y re#erendos obispos de la ep!blica& Pol!tica económica del centralismo

Con las Siete Leyes Consti Constitucio tucionales nales el país >uedó di#idido en ,$ departa3 mentos? )guascalientes< Cali%ornias< Las C7iapas< C7i7ua7ua< Coa7uila< urango< 2uana0uato< Mxico< Mic7oacn< 8ue#o León< 8ue#o Mxico< Oaxaca< /uebla< (an Luis /otosí< (inaloa< (onora< :abasco< Las :amaulipas< :e0asuertaro< *sic/$ 4eracru*< =alisco< B Bucatn ucatn y acatecas& esapareció el istrito 'ederal y se incorporó al epartamento de Mxico& :laxcala :laxcala y Colimaa pasaron a %ormar parte de Mxico y Mic7oa Colim Mic7oacn< cn< respecti#a respecti#amente& mente& Las Cali%ornias se unieron en una sola región& esaparecieron los territo3 rios< ya >ue todos %ueron departamentos& Coa7uila y :e0as se separaron en sendos departamentos< pero en 1+"- el (enado de Estados Hnidos de )mrica reconoció a la ep!blica ep!blica de :exas como país independi independiente& ente& /or  otra parte< tambin se apuntan por separado (onora y (inaloa& El centralismo representaba el retorno a la ideología tradicional des3 de la poca colonial< >ue se identi%icaba con los intereses del clero< la aris3 tocracia y la burguesía& Es signi%icati#o el despliegue de ceremonias >ue se tributaron a los restos de )gustín de Iturbide< traídos desde /adilla< :amaulipas< y depositados con toda la solemnidad del caso en la Catedral de la Ciudad de Mxico& En lo >ue toca a la in#ersión extran0era< no pudo e%ectuarse con la celeridad >ue era de desearse< entre otras cosas por>ue el constante estado de guerra interna y externa 7acía >ue se generara< con sobrada ra*ón< gran incertidumbre y descon%ian*a& (e logró parcialmente la canali*ación 3 /ara consultar los textos de las constituciones de Mxico es obligado acudir a la obra de 'elipe :ena amíre*ue ponía en duda las bondades bonda des tanto del centralismo como del %ederalismo y proponía una monar>uía dirigida por  un príncipe extran0ero< lo >ue naturalm naturalmente ente le#antó una enconada polmi3 ca la carta %ue retirada de librerías y puestos de periódicos y 2utirre* Estrada se %ue a Europa< donde siguió %omentando su idea< pero nunca #ol#ió a Mxico& El /residente ;ustamante salió a :ampico para combatir un le#anta3 miento y de0ó al general (anta )nna en la /residencia& ste tu#o >ue ir a /ueblaa tambin a so%oca /uebl so%ocarr una rebelión rebelión y si bien lo logró< logró< se en%rascó en%rascó en serios con%lictos con el Congreso< por lo >ue antes de >ue se pidiera su renuncia l solicitó separarse del cargo mani%estando >uebranto en su sa3 lud< al grado >ue se 7i*o trasladar en litera 7acia sus propiedades en 4eracru*< mientras 8icols ;ra#o asumía la /residencia de la ep!blica  por un u n bre# bre#ee laps lapso& o&

 

6. Derecho del México Independiente $

e nue#o en el /oder E0ecuti#o< ;ustamante se en%rentó con la crisis de Bucatn N>ue entonces comprendía la penínsulaG y >ue seenpronunció en contra del rgimen centrali centralista< sta< portoda los ele#ados impuestos< especial los aduanales< >ue pasaban directamente a Mxico sin bene%iciar a los yucatecos< adems del odioso sistema sistema de le#a< por medio del cual se obliga3  ba a los #arones a entrar en las %ilas del e0rcito y a permanecer permanec er en l< a riesgo de ser considerados desertores y procesados como tales& En :i*imín se al*ó (antiago Imn en 1+"+ y el mo#imiento %ue cre3 ciendo en proporciones& En 1+$. los rebeldes tomaron 4alladolid y ame3 na*aron Mrida< declarando a Bucatn independiente de Mxico mientras este se rigiera por el centralismo& El gobierno mexicano comisionó a )ndrs uintana oo para nego3 ciar con los al*ados y se celebró un con#enio mediante el cual se declaraba *ona libre a Bucatn< Bucatn< con exención del ser#icio militar y utili*aci utili*ación ón directa de sus recaudaciones aduanales& /aralelamente< el coronel )nastasio :orrens  proclamó el %ederalis %ederalismo mo ydesde Mrida el Congreso Congres o local declaró rotas todas las con#ersaciones los tratos con yMxico& /ara entonces :exas ya se 7abía constituido como ep!blica indepen3 diente y Bucatn %irmó un tratado con ella de amistad< comercio y ayuda moral< por lo >ue algunos barcos texanos %ueron a patrullar las costas yucatecas< si bien no llegaron a inter#enir en el con%licto con Mxico& La /residencia del país %ue asumida de nue#o por (anta ) )nna< nna< >uien no reconoció lo >ue 7abía con#enido uintana oo y declaró la guerra nacional a Bucatn& )%ortunadamente< el general =os María :ornel y Mendí#il< ministro de 2uerra y Marina< logró >ue Bucatn aceptara las  ?a ses de =rgani4ación Polít Política ica ddee llaa Re Repúlica púlica Mexicana$  por lo >ue B Bucatn ucatn se incorporó de nue#o a Mxico como un epartamento& En esto contribu3 yo muc7o el general /edro )mpudia Npor cierto< de origen cubanoG& El con#enio se %irmó el 11 de enero de 1+$$ por el general 4alentín Canali*o en su calidad de /residente interino& En ese con%licto separatista destaca el 7ec7o de >ue una comisión de diputados yucatecos integrada por /edro C& /re*< )rio Escalante y Ma3 nuel Crescencio e0ón presentó un proyecto de nue#a Constitución local >ue supliría a la de 1+,5< en donde? 1& ,& "& 1&

se seala el rgime rgimenn de elecci elección ón popula popularr direct directa a se establece el 0urado popular popularue el /oder =udic =udicial ial ten dría la %acultad de amparar en el goce de sus derec7os a todo a>uel

 

" Historia del Derecho mexicano

>ue %uera a%ectado por leyes o actos anticonstitucionales de cual>uier  autoridad& Con ello< Manuel Crescencio e0ón %ormó esa trascendente y noble institución< moti#o de legítimo orgullo del %oro mexicano< por  lo >ue se le conoce como padre del amparo$ si bien la %igura se circunscribía al mbito de Bucatn< Bucatn< declarado independiente de Mxico& La Constitución entró en #igor el 16 de mayo de 1+$1 y tu#o escasa #igencia por 7aber aceptado Bucatn su ingreso a Mxico aceptando el rgimen centralista& )sí< el 0uicio de amparo tardó un poco ms en estable3 cerse para todo el país& Capítulo Capítu lo aparte %ue la guerra de :exas& Este #asto territorio %ue colo colo33 ni*ado en pe>uea proporción por los misioneros< especial especialmente mente los %ran %ran33 ciscanos< y se considerab considerabaa comprendido en la región de Coa7uila& Incluso se le llegó a denominar 7ueva denominar 7ueva 0ili 0ilipinas$ pinas$ y en la clasi%icación de las 1, inten3 dencias del siglo x#ín >uedó dentro del rea de la Intendencia de (an Luis /otosí& esde la poca de los #irreyes se trató de gestionar< por parte de las recin independi*adas colonias inglesas< la #enta de :exas y de otros terri3 torios de la 8ue#a Espaa& /ara colmo< 8apoleón #endió Luisiana y la 'lorida< lo >ue 7acía ms codiciables nuestros territorios del norte< sobre todo por los productores de algodón >ue soaban con ad>uirir las %rtiles llanuras texanas para ampliar sus reas de culti#o& /or otra parte< la gente asentada en el centro y sur de Mxico di%ícil3 mente emigraba 7acia el norte a pesar de las %acilidades >ue el gobierno o%recíaue procuraban con3 #ertirse #ertir se en colono colonoss y probar %ortuna en nue#as regiones para re%or*ar esta tendencia< su gobierno #eía con simpatía el proyecto de extenderse 7acia el Oeste y alcan*ar un día las costas del /ací%ico< lo cual necesariamente re3 >uería la in#asión de territorio mexicano& En 1+,. Mois Moisss )ustin solicit solicitóó permiso permiso al #irrey )podaca para esta3  blecer colonia con ".. %amilias en :exas< pero como murió< su 7i0o Estebanuna e%ectuó la coloni*ación& /or esos días se 7acía muy contro#ersial el asunto de la escla#itud de los negros< de modo >ue poseer otros territorios y con#ertirlos en estados de la Hnión< >ue desde luego de%endieran el escla#ismo< daría %uer*a a los intereses capitalistas< especialmente de los estados del (ur& /or eso al 2eneralísimo Morelos un agente estadounidense le propuso ayuda para su causa a cambio del compromiso de la #enta de :exas< lo >ue el caudillo rec7a*ó indignado& Ba con el emperador Iturbide< /oinsett trató por órde3

 

6. Derecho del México Independiente "1

nes del /reside /residente nte =acUson de ad>uirir ad>uirir :ex :exas& as& Luego< el nue#o emba0ado emba0ador  r  )nt7ony ;uttler< rico propietario de tierras y escla#os< tambin procuró esa compra ante el /residente 4icente 2uerrero< pero no le %ue aceptado ni si>uiera discutir sobre el tema& Espaa #endiócon 'lorida mediante )dams3Onís 1+19ue pro7ibí pro7ibían an ena0enar ena0enar territorio territorio espaol< por eso Espaa daba todas las %acilidades a los 7abitantes 7ispa3 nos e indianos de 'lorida para >ue ocuparan tierras de cual>uier parte del Imperio& Cuando se inició con los )ustin la coloni*ación estadounidense en :exas< se estableció >ue sólo se establecerían allí personas de ra*a blanca< católicas y con una %orma 7onesta de #ida< y >ue no se asentarían en costas ni en %ronteras< todo lo cual se desobedeció desobedeció con gran %acilidad %acilidad debido a la escasa de en lasMxico autoridades ) #igilancia pesar de >ue no semexicanas& aceptaba la escla#itud< los colonos de :exas %ueron exentados de obedecer este principio y cuando el gobierno mexicano se proponía exigir la libertad de los negros en esas regiones< se al*aban olas de protesta por parte de los estadounidenses dentro del país y %uera de l& esulta interesante obser#ar >ue si bien Miguel Didalgo< =os María Morelos< Ignacio Lópe* ayón y la Constituci Constitución ón de C1di4 C1di4 pro7i  pro7ibier bieron on expr expre3 e3 samente la escla#itud< ni la Constitución de 1+,$< ni las leyes constituciona3 les de 1+"6 7icieron expresa alusión a ello< si bien puede desprenderse una  pro7ibición tcita< cuando se a%irma >ue se 7a de garanti*ar a todos los 7abitantes la libertad de expresión< de trnsito< etc& La pro7ibición expresa no aparece sino 7asta el /royecto de e%orma a las Leyes Constitucionales de 1+"6& El aislamiento y la %alta de control eran tales en esos lugares >ue en 1+,- un a#enturero< Dayden EdWards< desde 8acogdoc7es proclamó la e3  p!blica de 'redonia< 'redo nia< aun>ue el propio Esteban Esteb an )ustin lo redu0o al orde orden& n& La Ley La Ley de Coloni4ació Coloni4aciónn de 1+". pro7ibió la entrada de ms colonos en :exas u otros territorios mexicanos& El general Manuel Mier y :ern trató de obligar a los texanos a respetar el orden 0urídico nacional< pero se en3 %rentó a muc7os problemas y sabota0es& Loren*o de a#ala< por su parte< desterrado por ;ustamante alentaba a los colonos a pronunciarse contra el

 

"2

Historia del Derecho mexicano

centralismo& )dems< 7abía abusos de parte de los militares< cobro excesi3 #o de impuest impuestos< os< limitacio limitaciones nes al desarroll desarrolloo de la industria y el comercio y todo tipo de abusos contra la población< por lo >ue se propiciaba el cami3 no para la separación& /or otro lado< los colonos sentían >ue el gobierno de Coa7uila noayudaba se preocupaba por sus intereses< no sal#a0es& construía escuelas ni caminos ni los en su luc7a contra los indios /or todo ello< primero en 1+"" en (an 'elipe de )ustin y luego en 1+"5 en 8acogdoc7es se reunieron algunos representantes texanos< >uie3 nes %inal %inalmente mente se declar declararon aron independiente independientess pretex pretextando tando el centralismo centralismo del gobierno mexicano y el despotismo despotismo del /residen /residente te (anta )nna adems de >ue consideraban roto el pacto %ederal >ue< seg!n mani%estaban< unía a :exas con Mxico& ebe tomarse en cuenta >ue los extran0eros a#ecindados en a>uellos lugares carecían de legit legitimidad imidad para discutir e inter inter#enir #enir en los asuntos políticos políticos del país< pero lo 7icieron 7icieron animados por Estados Hni3 Hni 3 dos< a >uien esa rebeldía con#enía a sus planes de expansión y por eso la %omentaba& )sí< los colonos %irmaron la declaración de%initi#a de su independen independen 3 cia el , de mar*o de 1+"6& (e constituyeron en ep!blica de :exas< osten3 taron propia bandera y tu#ieron como /residente a a#id ;urnet y como su 4icepresidente a Loren*o de a#ala& En todo ello 7abía L& contribuido muc7o (amuel Douston< nacido en 4irginia y 0e%e de las operaciones mili3 tares de los texanos< y Esteban )ustin< >uien %ue 7ec7o prisionero en (altillo  por sub#ersi#o sub #ersi#o y al ao liberado por el propio p ropio (anta ( anta )nna& (anta )nna salió a combatir a los colonos y logró algunos triun%os en (an )ntonio ;0ar< concretamente en el 'uerte del Slamo< en el %uerte 2oliat< etc&< donde ordenó %usilamientos y consintió desmanes< pero %ue sorprendido sorprendi do a orilla orillass del ío (an =acinto y se le 7i*o prisionero prisionero&& Douston le  pidió< para pa ra sa sal#arle l#arle la #ida< >ue ddiera iera ór órdenes denes a sus subalternos de retirar 3 se de :exas y así se giraron las órdenes a los generales 'ilisola< Hrrea y 2aona< >uienes se ale0aron del lugar< a pesar de >ue un 0e%e prisionero  pierde el e l mando de su tropa y debe asumirlo a sumirlo el >ue le seguía en e n 0erar>uía& 0erar>u ía& (anta )nna %irmó el :ratado de 4elasco en la ;a7ía de 2al#eston< en :exas< el 1$ de donde mayo de Day dosa documentos :ratados la deguerra 4elasco< uno  p!blico< se 1+"6& comprometía no 7acer en loo sucesi#o a :exas y ordenar el retiro de sus tropas 7asta allende el ío ;ra#o< y otro secreto< donde permitía in%luir en el gobierno mexicano para >ue reconociera la independencia de :exas& La reacción en Mxico %ue de escndalo& ) 'ilisola se le acusó de traidor a la patria por 7aberse retirado< si bien l adu0o >ue no lo 7i*o por  obedecer a (anta )nna< sino por>ue no tenía ya recursos para combatir& El

 

6. Derecho del México Independiente "3

Congreso no aprobó nada de lo pactado en el tratado de 4elasco< lo cual era e#idente y de sentido com!n por>ue estand estandoo (anta )nna prisionero carecía de la libre expresión de su #oluntad así< se daba un claro #icio del consentimiento& /ero adems no tenía %acultades< como comandante de las tropas< para decidir retiro/residente de la *onadedela:exas y el cese deeste 7ostilidades< # ni si>uiera %ungíasucomo ep!blica< pues cargo lo e0ercía pro#isionalmente =os =usto Corro< >uien tampoco 7ubiera tenido %acultades para desmembrar el territorio nacional& /or todo ello el :ratado de 4elasco no puede ser considerado como tal< debido a la %alta de %acultades de ambas partes< pues la posición de rep!blica independiente >ue se daban los colonos era defacto' Mxico >ui3 so combatir toda#ía< pero por carecer de recursos y la luc7a entre centralis3 tas y %ederalistas >ue 7acía imposible la unidad nacional< era imposible intentar inten tar nada& Mal se dice por ello >ue (anta )n )nna na #endió : :exas? exas? simple3 mente :exas se perdió por la ine%iciencia< la corrupción y la %alta de digni3 dad >ue mani%estaron muc7os persona0es de ese entonces& (anta )nna )nna %ue puesto en libertad< #ia0ó a Fas7ington as7ington y sostu#o plti3 cas con el /residente )ndreW0acUson& ste siempre se mani%estó neutral< lo cual es discutible de todos modos (anta )nna regresó al país en 1+"- y se re%ugió en su 7acienda de Manga de Cla#o< en 4eracru*< sin >ue se le causara ning!n contratiempo y< en cambio< se le respetó su libertad y sus  propiedades  propie dadesue Mxico #i#ía una etapa de inde%inición< en la >ue se conser#aban las #ie0as estructuras coloniales y a!n no se podía organi*ar  un país dinmico y republicano< lo >ue 7a llamado en su obra =es!s eyes Deroles la sociedad la  sociedad fluctuante fluctuante''

del descalabro :exasimagen y de la política< guerra con N>ue se #er espus en seguidaG< ;ustamantedeperdió lo 'rancia >ue pro#ocó el al*amiento del 5o& ;atallón de la Ciudad de Mxico< >ue lo 7i*o prisione3 ro< aun>ue luego %ue puesto en libertad< como 7a >uedado asentado al estudiar a las logias masónicas& En 1+$1< en 2uadala0ara< se pronunció el general Mariano /aredes )rrillaga< solicitando un nue#o Congreso para re%ormar las Leyes las Leyes Constitucionales de 1+"6 el mo#im mo#imiento iento %ue secundado por los generales 2abrie 2abriell 4alencia y (anta )nna< ante lo cual ;ustamante %irmó los tratados de la

 

"# Historia del Derecho mexicano

Estan*uela y salió del país& (e %ormó por bre#e tiempo una 0unta de nota3  bles< mientra mientrass los rebel rebeldes des redact redactaban aban el /lan de :acuba acubaya ya mediant mediantee el cual desconocían a los tres poderes de la Hnión y pedían un /residente  pro#isional& 'inalmente lo %ue 'rancisco =a#ier Ec7e#erría< al >ue luego suplió (anta >ue )nna< >uien las gobernó entre 1+$1dey>acuay dea$manera absoluta con el apoyo le daban llamadas llamadas ?ases  ?ases >1+$, acuaya$ de septiembre de 1+$1< >ue conser#aban el rgimen centralista pero daban pie a una dicta3 dura militar al otorgar al /residente de la ep!blica %acultades extraordi3 narias para reorgani*ar la administración p!blica& (anta )nna pri#ilegió al grupo militar militar para obtener su apoyo< a cambio de pauperi*ar a las gran gran33 des masas y a%ectar a la naciente clase media mexicana& >acuaya$ un En 0unio de 1+$, se reunió< de acuerdo con las ?ases las  ?ases de >acuaya$ nue#o Congreso constituyente constituyente donde predominaban predominaban los %ederalistas< %ederalistas< >uie3 >uie 3 nes redactaban un proyecto de Constitución >ue suscitó olas de protesta y le#antamientos en todo el país< por lo >ue el Congreso se disol#ió& (e sabe >ue el %oco de mayor rebelión estaba en Due0ot*in Due0ot*ingo go y era alentado por el mismo (anta )nna< >uien nue#amente daba muestras de su #olubilidad  política&  8icols ;ra#o ocupóalapesar /residencia pro#isional< %ormó disol#ió otro Congreso Consti Constituyente< tuyente< de lo cual se logró en 1+$"yestablecer un nue#o texto constitucional< denominado ?ase denominado ?asess de la =rgani =rgani4aci 4ación ón Pol Políti ítica ca de la Repúlica Mexicana$ conocid conocidas as como como ?ases  ?ases =rg1nicas =rg1nicas$$ las >ue establecen

lo >ue se 7a llamado la segun la  segunda da Rep Repúli úlica ca cent centrali ralista$ sta$ >ue por cierto encabe3 *ó otra #e* (anta )nn )nnaa como /residente /residente de la ep!blica& Este documento lo %irmó en decreto el propio (anta )nna< )nna< >uien se ostentó como ;enem3 rito de la /atria /atriaue Mxico adopta la %orma de gobierno de ep!3  blica representati#a y popular popular&& Contiene la intolerancia religiosa< al admitir  sólo la %e católica& Comprende en el territorio nacional al >ue %ue #irreinato de la 8ue#a Espaa< ms la península de Bucatn< las comandancias de las /ro#incias de Oriente y Occidente< la )lta y la ;a0a Cali%ornia< las C7iapas yeltodos losseterrenos anexos a estos de lugares< adyacentes en ambos mares& En art& 9o& seala la pro7ibición la escla#itud y otros derec7os indi#i3 duales y se pro7ibe el destierro se dice >ue se suspenden los derec7os de los ciudadanos< entre otras cosas< por ser sir#ientes sir#ientes domsticos y tambin tambin  por ser ebrio consuetudinario o ta7!r de pro%esión< o #ago< o por tener casa de 0uegos pro7ibidos& pro7ibidos& Igualmente se pierden sus derec7os< entre otras cau cau33 sas< por mal#ersación o deuda %raudulenta en la administración p!blica y Apor el estado religiosoA&

 

6. Derecho del México Independiente "

El /residente de la ep!blica duraría cinco aos en el cargo& )parece el %uero para l& esaparece el (upremo /oder E0ecuti#o pero se %orma un Conse0o de 2obierno como apoyo y dictamen para los actos del /oder  E0ecuti#o& El :ítulo 4III regula lo >ue llama el poder el  poder electoral electoral y se re%iere a todo el proceso electoral< >ue #ol#ió al intrincado sistemaydeselas elecciones indirectas& El texto constitucional contiene ,., artículos cierra con el lema o%icial de Aios y LibertadA y la %ec7a? 1, de 0unio de 1+$"& Es discutible >ue este texto constitucional exigía una renta anual e%ecti3 #a de 1 ,.. pesos para ser electo diputado< mient mientras ras >ue para ser senador el candidato debía 7aberse distinguido en la carrera ci#il< militar o eclesistica< es decir< constituyen #erdaderos cuerpos de plutocracia y oligar>uía& Cabe mencionar >ue las Leyes las Leyes Constitucionales Constitucionales de 1+"6 tambin tambin sealaban sealaban tener  un capital >ue produ0era anualmente anualmente 1 ... pesos para el diputado y , ...  pesos  pes os pa para ra el sena senador dorue produ0era 1 ... pesos por ao& (anta )nna continuó su política de irse y #ol#er a la /residencia de la ep!blica< lo >ue dio moti#o a #arias presidencias interinas< todo ello en medio del derroc7e de los exiguos dineros p!blicos< el incremento del desempleo< la mendicidad< la delincuencia y el crimen& 1$ 8o obstante< se 7icieron algunas obras suntuosas como el :eatro 8acional adems< se eri3 gió el :ribunal :ribunal Mercantil y el de Minería y se %ormó una =unta Cali%i Cali%icadora cadora de la Legislación 8acional& En 1+$. el #oto particul particular ar de =os 'ernando amíre* bos>ue0ó bos>ue0ó la posibi3 lidad de %acultar a la (uprema Corte para conocer la acción de incons3 titucionalida tituc ionalidadd de leyes y de actos de autorida autoridad< d< y en las ?ases las ?ases de 1+$" se da la %acultad del Congreso de desaprobar desaprobar decretos de las asambleas departa3 mentales contrarias a la Constitución y a las leyes& /or esos días se incorporó :exas a la Hnión )mericana y esto re#i#ió la pugna de límites con Mxico< lo >ue 7i*o estallar estallar la llamada llamada guerra  guerra de intervención estadounidense de 1+$631+$+< popularmente llamada guerra llamada guerra del ;ue se perdió ms de la mitad del territorio nacional& /oco antes la =unta epartamental =alisco (anta )nna >ue rindiera cuentas a la nación sobre el usode>ue 7abíaexigió 7ec7oade las %acultades extraordinarias >ue le otorgó el Congreso& El /residente salió a combatir  la rebelión y de0ó en el cargo a 4alentín Canali*o< >uien le dio por decreto A-B :ómense en cuenta algunas no#elas costumbristas del siglo xix como la clsica obra Los andidos idos de obra  Los and  Río 0río$ de Manuel /ayno< >ue re%le0an muc7o de la #ida socioeconómica del país en esa poca< y cómo en ocasiones ocasiones altos %uncionari %uncionarios os corrupt corruptos os se unían con bandoleros bandoleros para enri>uecers enri>uecersee ilícitamente&

 

"" Historia del Derecho mexicano

al /residente de la ep!blica un poder con %acultades tan amplias< >ue de 7ec7o lo #ol#ieron un dictador& 8ue#amente se al*aron las protestas en todo el país& En ello %ue importante la partici participación pación de la prensa< como el caso del periódico 3l periódico 3l Siglo @ie4 y 7ueve donde escribían< entre otros< 'ran3 cisco M&2óme* Olaguíbel Olaguíbel< < Luis de la osa< Otero& =uan ;& Morales NAEl 2allo /itagóricoA /itagóricoAG< G< Manuel /edra*a y Mariano El general =os =oa>uín de Derrera llegó a la /residencia< (anta )nna %ue apre7endido y lle#ado al Castillo de /erote y %inalmente expulsado< contra lo >ue pro7ibía la Constitución de 1+$"& (e re%ugio en La Dabana en  0unio de 11+$5& +$5& En medio de la guerra con Estados Hnidos de )mrica< un nue#o /residente< /resid ente< el general Mariano (alas< con#ocó a otro Congreso Congreso para resta3  blecer la Constitución 'ederal de 1+,$< con el !cta el  !cta Constituc Constitucional ional y de d e Re Reforfor-

mas$ publicada mas$  publicada el ,1 de mayo de 1+$-& Este Constituyente sesionó en me3 dio de las acciones militares de la guerra contra el in#asor? es inimaginable >ue el país< >ue en%rentaba gra#es problemas< tu#iera %orma y nimo de se3 guir con%rontando posiciones políticas en un Congreso Constituyente& En este documento se erige un nue#o estado< el de 2uerrero se #uel3 #e a establecer el istrito 'ederal y se dispone la denominación de estados  para las la s entidad entidades es de dell país& Consta de ". artículos y mani%iesta >ue nunca nu nca se podrn alterar los principios >ue establecen la independencia de la na3 ción< o su %orma republicana< representati#a< popular y %ederal y la di#isión de los poderes generales y de los estados& El decreto aparece %irmado por  el general (anta )nna< desde el /alacio de 2obierno %ederal y %ungiendo nue#amente como /residente< a7ora por el %ederalismo< despus de su destierro en Cuba& (e lan*ó una con#ocatoria para un Congreso extraordi extraordinario nario para >ue se reuniera en 1+$6< con representantes por elegir en 16. diputaciones distribuidas distribu idas entre las clases dominante dominantes< s< de la siguiente manera? propieta3 rios r!sticos y urbanos y la industria agrícola N"+G< comercio N,.G< minería N1$G< industria manu%acturera N1$G< pro%esiones literarias N1$G< magistratura N1.G< (e administración p!blica N1.G< clerodeN,.G y e0rcito N,.G&la clase minera< mantiene el sistema electoral 1+"6< sal#o para cuyos representantes eran electos por #otación directa& Con el !cta el !cta Constitucional Constitucional y de Reforma Reformass a la Constitución de 1+,$< decre3

tada en 1+$-< se tenía >ue elegir un diputado al Congreso por cada 5. mil 7abitantes& 7abitant es& (e determin determinóó >ue mediante leyes posteriore posterioress se desarrollarían las elecciones de diputados< senadores< /residente de la ep!blica y minis3 tros de la (uprema Corte de =usticia& (e podía adoptar la elecció elecciónn directa< con excepción de una tercera parte el (enado&

 

6. Derecho del México Independiente "( (e mani%iesta >ue el #oto es derec7o de todos los ciudadanos y por   primer  pri mera a #e* #e* se contem contemplan plan los derec7o derec7oss de asociac asociación ión polí política tica y de petició petición& n& /or otra parte< en el transcurso de 1+$6 a 1+5" se promulgaron #arias disposiciones de carcter electoral?

1& Con#ocatoria para un Congreso Extraordinario debido a una rebe

,& "&

lión en (an Luis /otosí en 1+$5< expedida el ,- de enero de 1+$6 por  el general /aredes y )rrillaga en calidad de /residente interino de la ep!blica Mexicana& Con#ocatoria >ue re%orma la del 1- de 0unio de 1+$6< expedida por el general Mariano (alas como /residente de la ep!blica& ecreto >ue declara #igente la Constitución de 1+,$< expedido por el general Mariano (alas&

$&  Ley sor soree 3l 3lecci ecciones ones de llos os P Poder oderes es Le Legis gislat lativo ivo y 3" 3"ecut ecutivo ivo de llaa 2n 2nión ión$$ del " de 0unio de 1+$-< del /residente (anta )nna&

5&  Ley de 3leccion 3lecciones es de los Supremos Poderes$ del 15 de mayo de 1+$9< del /residente =os =oa>uín de Derrera& 6& Elecciones de )yuntamientos< expedida el 19 de mayo de 1+$9< del /residente =os =oa>uín de Derrera&

-&  ?ases para llaa 3lec 3lección ción ddee Pr Presiden esidente te de llaa Repú Repúlica lica y Senad Senadore ores$ s$ del 1" de +&

abril de 1+5.< del mismo /residente =os =oa>uín de Derrera& Con#ocatoria a un Congreso Extraordinario para re%ormar la Consti tución$ del 19 de enero de 1+$"< del /residente =uan ;& Ceballos&

Con todo esto el centralismo >uedó eliminado de%initi#amente< si bien luego el país se en*ar*ó en otros procesos de luc7a interna tan #iolentos como el >ue protagoni*aron protagoni*aron centralistas y %ederalistas& %ederalistas&

0as guerras e'tran:eras El primer encuentro blico de Mxico< como país independiente< %rente al extran0ero se produ0o con una escuadra espaola< en#iada desde Cuba y comandada por el general brigadier Isidro ;arradas en 1+,9< >ue atacó las costas del norte de 4eracru* y el sur de :amaulipas& El plan de recon>uista en nuestro país para la Corona espaola< >ue para entonces a!n no recono3 cía la Independencia< era la suposición de >ue las masas populares recibi33 an con apoyo a los in#asores< considerndolos libertadores por librarlos de gobiernos ine%icientes y 7acerlos tornar al orden y a la prosperidad& /ero rs?o nunca ocurrió& /or el contrario< se 7i*o %rente a los espaoles< >uienes agotados por las en%ermedades del trópico terminaron capitulando en

 

"* Historia del Derecho mexicano

:ampico y abandonando las costas nacionales& La de%ensa del país corrió a cargo de los generales Manuel Mier y :ern y )ntonio Lópe* de (anta )nna& La segunda con%rontación con%rontación blica con el extran0ero extran0ero la representó< en tiempos del /residente ;ustamante< una escuadra %rancesa dirigida por el  barón e%%audis y el almirante >uedesecobrar< presentó< en ms mar*o en el puerto de 4eracru* con el;a*oc7e ultimtum en no alldede1+"+< dos meses< 6.. ... pesos en >ue se estimaba la indemni*ación por daos y  per0uicios ocasiona ocasionados dos a residentes residente s %ranceses %rance ses por las guerras guerra s internas del  país& En esa can cantidad tidad se incluían 6. ... pesos >ue rreclamaba eclamaba un pastelero %rancs de la Ciudad de Mxico< por el sa>ueo su%rido en su establecimien3 to por soldados mexicanos& e a7í el nombre con >ue popularmente se conoció a este con%licto? la guerr la guerraa de los past pasteles eles'' Mxico se negó a entrar en negociaciones mientras los 1. bu>ues enemigos estu#ieran amena*ando aguas nacionales< por lo >ue 'rancia declaró rotas las relaciones con nuestro país y blo>ueó los puertos del 2ol%o& En no#iembre llegaron Carlos ;audín y el príncipe =oin#ille con un ultim3 tum se sostu#ieron plticas en =alapa y al no llegar a un acuerdo se 7i*o %uego sobre (an =uan de Hl!a< >ue terminó rindindose& En tal circunstan3 cia (antapor )nna< de regreso y tratando de borrar impresión causada su conducta en al la país campaa de :exas< atacó la a lamala escuadra %ran3 cesa en un tiroteo sin importancia< pero en el >ue resultó 7erido en la  pierna y tu#o >ue serle amputada< lo >ue apro#ec7ó apro#ec7 ó pa para ra os ostentarse tentarse como de%ensor de la patria& 'inalmente< Mxico tu#o >ue %irmar un tratado con 'rancia compro3 metindose meti ndose a pagar todo lo >ue ese país reclamaba< con lo cual terminó terminó este episodio eno0oso& La cantidad pactada %ue exagerada por e0emplo<  parte de ella ya no se ap aplicó licó al pago de in indemni*acio demni*aciones< nes< por>ue no 7ubo 7 ubo >uin las reclamara& Otro problema general lo representa Estados Hnidos de )mrica< >ue comen*ó a lle#ar a cabo su política expansionista& La opinión p!blica de ese país reclamaba la anexión de Oregon y :exas& El /residente :yler pre3 sentó la propuesta de incorporación de :exas a la Hnión )mericana< la diputación aprobólalaposesión medidaue ello %ortalecía los estados escla#istas escla#istas& & :yler :ylpor er sal#ó el obs3 tculo presentando una resolución con0unta de ambas cmaras< mediante sendas comisiones< >ue aprobó la anexión en 1+$5& El /residente de Mxico< =os =oa>uín de Derrera< aconse0ado por los ingleses< mani%estó >ue se reconocía la independencia de :exas si se com3  prometía  promet ía a no uunirse nirse con 8ortea 8orteamrica mricaue se consumó el ,1 de 0unio de 1+$5&

 

6. Derecho del México Independiente "$

La sociedad mexicana de la poca estaba le0os de competir con la estadouni esta dounidense dense&& El contraste económi económico co era clar claro< o< y mientras mientras los norte3 americanos< entusiasmados por sus logros al #er ensanc7ado su país desde una %ran0a en la costa del )tlntico 7asta la posibilidad de llegar al Ocano /ací%ico< su< teoría del Adestino mani%iestoA< di#ul3 gado por desarrollaban =o7n O@(ulli#an< O@(ulli#an en la dcada de 1+$.& Mxic Mxico< o< trmino en cambi cambio< o< se 7allaba desalentado por las guerras< la depresión económica y el caudilla0e de opereta& Dabía pues< entre otras cosas< una alta y una ba0a moral nacio3 nal< respecti#amente& Las relaciones diplomticas entre ambos países eran muy tensas< tanto tanto por la presión de Estados Hnidos por >ue se le #endie #endiera ra territorio como por >ue 7abía innumerables reclamaciones de indemni*a3 ción por parte de ciudadanos estadounidenses por daos su%ridos en las guerras& El gobierno mexicano prometía satis%acerlas< pero no podía 7a3 cerlo por su constante limitaci limitación ón presupuestaria& Cuando :exas >uedó incorporado como un nue#o estado de la Hnión )mericana< Mxico consideró >ue nunca 7abía reconocido la independen3 cia de ese lugar y a!n lo estimaba parte de su territorio& )sí< mani%estó >ue Aa actitud de Fas7ingt as7ington on era 7ostil< 7ostil< por lo >ue nuestro emba0ador emba0ador =uan  8epomu  8epomuceno ceno )lmon )lmonte se retiró de sula misión diplomtica& ica& a lo >ue el /re3 )dems< EstadosteHnidos pedía #enta dediplomt Cali%ornia< sidentee Derrera se negó rotundamente& sident rotundamente& 8o obstante< Derrera trataba de3 de 3 sesperadamente de lograr la pa*< sabedor de la debilidad de nuestro país< aun>ue muc7os pensaban< de manera irresponsable< >ue un con%licto ar3 mado %ortalecería los la*os de solidaridad nacional y resol#ería las pugnas entre centralistas y %ederalistas& El gobierno de Derrera logró con grandes es%uer*os %ormar un e0rcito de 6 ... 7ombres para de%ender al país< al mando del general Mariano /aredes )rrillaga< >uien salió de la Ciudad de Mxico< y al llegar a (an Luis /otosí< aduciendo %alta de recursos y >ue Derrera >uería pactar con los estadouni3 denses y traicionar a la patria< regresó a Mxico y se proclamó /residente de la ep!blica& Incluso mani%estó >ue la me0or de%ensa contra Estados Hnidos se3 na %ormar una monar>uía encabe*ada por un soberano espaol& En =alisco se il*aron contra su gobierno espurio< el general Mariano (alas lo 7i*o prisione3 ro # restableció el %ederalismo& 'inalmente /aredes %ue expulsado a 'rancia y en 1+$+ se opuso a la %irma del :ratado de /a* con Estados Hnidos de )mri3 ra& considerando una traición la entrega del territorio nacional& )sí< organi*ó una guerrilla en 2uana0 2uana0uato< uato< pero derrotado derrotado de nue#o< 7uyó al extran0ero& extran0ero& egresó en 1+$9 para morir en la miseria y en medio del repudio nacional& Las 7ostilidades se iniciaron propiamente propiamente al %i0ar los límites entre :exas< a7ora parte de Estados Hnidos de )mrica< y Mxico tradicionalmente se

 

70 Historia del Derecho mexicano

7abíann dado en el ío de Las 8ueces< en tanto >ue los norteamerica 7abía norteamericanos nos  pretendían >ue %uera en el ío 2rande o ;ra#o& Las %uer*as estadouniden3 ses comen*aron a posesionarse de la %ran0a entre ambos ríos< por lo >ue el comandante del e0rcito mexicano general Mariano )rista mani%estó a su 7omólogo 7omólog o acarías :a :aylor ylor >ue (e=ames dieronX&algunos tiroteos ais3 lados y esto %ue apro#ec7ado porseelretiraran& /residente /olU para mani%es3 tar >ue sangre estadounidense 7abía sido derramada en territorio norte3 americano< con lo >ue logró el apoyo del Congreso y la guerra se declaró o%icialmente el 1" de mayo de 1+$6& 'ue una guerra trgica para Mxico? una a una cayeron las ciudades ms importantes en manos del enemigo< todo ello debido a ineptitudes< traiciones< traici ones< apatía y %alta de recursos& En esos momentos se dio el desconoci3 miento del general Mariano (alas contra el /residente /aredes )rrillaga y el restablecimiento del %ederalismo< lo >ue re%uer*a la a%irmación de la %alta de capacidad y responsabilidad de los dirigentes mexicanos de a>uel entonces& En plena guerra de inter#ención regresó al país el general (anta )nna  Yresulta curioso >ue no %%uera uera in interceptado terceptado por la escu escuadra adra estadouniden 3 se >ue blo>ueaba el 2ol%o de MxicoY< tomó la presidencia y trató de orga3 ni*ar de%ensa del país< pero pocoel%ue lo del >uepaís& pudoElprepararse& La )nna in#a3 sión seladio por ambas costas y por norte propio (anta salió al %rente de batalla y de0ó al 4icepresidente 4alentín 2óme* 'arías< con >uien nue#amente gobernaba< a pesar de los lamentable lamentabless episodios de 1+""& El diario 3l diario 3l Monitor Repulicano a%irma a%irmaba? ba? A&&&a un lado los princi3  pios< a un lado los congresos< si ellos estorban para >ue la nación se sal#e&&& (i 7ay un 7ombre >ue nos de%ienda< sea con el título de presidente< dicta3 dor o cual>uiera otro< #enga ese 7ombre acatemos todos su #oluntad< y despus< si #enciramos< se 7ar lo >ue %uere de la naciónA& 15 En esta situación (anta )nna )nna decidió regresar a la capital para impo3 impo 3 ner el orden& (uprimió la 4icepresidencia< expulsó del gobierno a los lla3 mados puros$ mados  puros$ es decir< %ederalistas extremos< y los sustituyó por algunos centralistas >ue 7abían participado en el cuartela*o< por lo >ue el clero accedió a prestarle , ... ... de pesos& espus de #arios %racasos blicos< el país completamente derrotado se en%rentó a la tragedia de #er ocupada su capital por las %uer*as estado3 unidenses en septiembre de 1+$-& El /residente (anta )nna decidió trasla3 dar la sede del gobierno a la ciudad de uertaro< mientras Fin%ield (cott desde el /alacio 8acional declaraba en sitio a la capital debido a >ue sus 7abitantes mantenían una situación de guerrilla urbana resistiendo a los 15

 4ariosue demuestra lo di%ícil la situación< en un país di#idido políticamente ocupado por una %uer*a de in#asora abrumadoramente mayoritaria& )mbos ypresidentes despa3 c7aron ya en uert uertaro& aro& Era enorme la presión >ue e0ercían la presencia de los extran0e extran0eros< ros< una psima situación económic económica< a< el desorden completo en todo el país y la constante desobediencia y crítica de las propias autori3 dades nacionales y locales< por e0emplo en (an Luis /otosí< acatecas y 2uana0uato< >ue deseaban continuar la guerra& )nte tales circunstancias< negociar con los extran0eros %ue largo y costoso& )lgunos pretendían >ue todo el país se anexara a Estados Hnidos< lo >ue no de0aba de animar a los %ederalistas ms exaltados& /or su parte< el gobierno de Fas7ington pre3 tendía arrancar a Mxico los territorios de :amaul :amaulipas ipas a ;a0a Cali%ornia& Los ingleses y los %ranceses ayudaban a nuestros diplom diplomticos ticos tratando de e#itar el peligroso expansionismo estadounidense& )sí las cosas< el , de %ebrero de 1+$+ se %irmó el :ratado de /a*< )mistad y Límites entre ambos  países< la sacristía de lape-%idalgo ;asílica 2uadalupe< por loo%icial >ue sedelelaconoce como >ratado >ren atado de uadalupe-%idal uadalu godeNste era el nombre pobla3 ciónG& /or l Mxico perdió unos "&5 millones de Uilómetros cuadrados& 8ues3 tro país actualmente tiene un rea< en n!meros redondos< de , ... ... de Uilómetros cuadrados y se dice >ue perdió ms de la mitad del territorio& Los lugares a%ectados %ueron parte de :exa :exas< s< parte de :amaulipas< amaulipas< 8ue#o Mxico< )lta Cali%ornia< parte de (onora y de ;a0a Cali%ornia< )ri*ona< 8e#ada< Colo3 rado< parte de 8e#ada y Hta7& 8uestro país se di#idió entonces en ,1 estados< entre ellos el nue#o de 2uerrero< ms tres territorios< ;a0a Cali%ornia< Colima y :laxcala< y el istrito 'ederal es decir< ,5 entidades %ederati#as& El tratado lo %irmaron por Estados Hnidos 8ic7olas /& :rist y por  Mxico ;ernardo Couto< Miguel )tristin y Luis 2& Cue#as& (e recibieron 15 millones de dólares como pago de indemni*aciones a los propietarios de terrenos a%ectados y ese dinero se perdió en la desorgani*ación admi3 nistrati#a de la poca& Dabía >uienes sugerían >ue se apro#ec7ara para le#antar la incipiente banca del país< pero esto no llegó a concretarse& El (enado estadounidense estadounidense rati%icó el tratado tratado el 1. de mar*o< por "+ #otos a %a#or y 1$ en contra& Estos #otos negati#os se dieron en %unción % unción de >ue al aceptar nue#os territorios se %ortalecía al grupo de los escla#istas& Mxico rati3 %icó el tratado por el Congreso< es decir< ambas cmaras< en mayo de 1+$+& Las tropas estadounidenses comen*aron a retirarse de :oluca< /ac7uca y Cuerna#aca& En el caso de la Ciudad de Mxico< el )yuntamiento llegó a la

 

(2 Historia del Derecho mexicano

indignidad de o%recer una comida a (cott y a sus soldados& /or su parte (anta )nna< desde /uebla< /uebla< pidió >ue se le dieran pasaporte a l y a Asu inocente %amiliaA para salir del país en :oluca estu#o a punto de ser 7ec7o prisionero  por un regimiento norteamericano norteamericano&& (olicitó luego permiso al gobierno de ;enito =ure* en Oaxaca para re%ugiarse en ese estado< pero se en le negó y se %ue a Estados Hnidos< despus a =amaica y %inalmente a :urbaco< Colombia& El ". de 0ulio los estadounidenses entregaron el Castillo de (an =uan de Hl!a en 4eracru* 4eracru* y salieron de%initi#amente de nuestro mutilado territorio& Es importante conocer el caso de Laredo< %undado por el capitn : :oo 3 ms :adeo (nc7e* de la ;arrera< por órdenes expresas del coronel =os de Escandón y Delguera< conde de (ierra 2orda< coloni*ador de 8ue#a (antander< :amaulipas< como (an )gustín de Laredo en 1-55< y cuyos edi3 %icios< como el del cabildo< la catedral y la mayoría de sus casas >uedaron del lado estadounidense& La población decidió cru*ar el ío ;ra#o e incluso se ex7umaron los restos de %amiliares para trasladarse al rea mexicana< el 15 de 0unio de 1+$+< conducidos por )ndrs Martíne* 2ar*a< presidente municipal< por indicaciones del gobernador tamaulipeco 'rancisco 4ital 'ernnde*& 'ernnd e*& )sí nació 8ue#o Laredo< con el lema A(iempre con la patriaA< >ue desde entonces ostentan sus 7abitantes& La guerra Mxico3Estados Hnidos representó para ambos países con3 secuencias positi#as y negati#as Ncuadro 6&5G& Cuadro 6.5. 0a guerra contra Estados Fnidos de 7m&rica.

País Estados Fnidos de  7m&rica %&'ico

!spectos positivos  7umentó enorme enormemente mente su terri territorio torio..  7)ian8ó su carácter de primera poten potencia cia co cont ntin inen enta tall / mu mund ndia ial. l. 7) 7)ia ian8 n8ó ó el orgullo nacional de sus ha-itantes.  7)ian8ó su nacionalismo; casi ine'is ine'is@@ tente antes de la guerra. Ki8o madurar al pue-lo pue -lo / al gogo-ier ierno no respec respecto to a las posi-ilidades reales del pa!s; pues ha-!a =uienes pensa-an =ue ganar la guerra contr con tra a Es Estad tados os Fni Fnidos dos era )ácil )ácil / =ue pronto pron to nues nuestra tra -and -andera era onde ondear! ar!a a en Tashington. omen8aron omen8aron a )ormarse los )uturo )utuross part partidos idos pol!ti pol!ticos cos al +ers +erse e las ne)a ne)ast stas as co cons nsec ecue uenc ncia iass de actu actuar  ar  desorgani8ada desorg ani8adamente mente / sin +erdadero +erdadeross programas ni l!deres.

!spectos negativos e)or8 e) or8ó ó al grupo grupo de los escla+ escla+ist istas as sureos; lo =ue a la postre )ue un )actor  im impo port rtan ante te en la terr terrii-le le Gu Guer erra ra de 6ecesión. 6e perdió más de la mitad del territorio nacional. El pa!s =uedó empo-recido / arruinado. 7umentó el -andolerismo por  la mism misma a )alt )alta a de orga organi ni8ac 8ación ión del del go-ierno. 6e ata ataca caron ron ent entre re s! los pol pol!t !tico icoss )ederalistas / centralistas; acusándose mu mutu tuam ament ente e del del )rac )racas aso o -&l -&lic ico. o. 0a moral nacional deca/ó de manera mu/ nota-le; por lo =ue hu-o =ue re)or8ar  nuestro culto a los h&roes ca!dos para sal+aguardar el honor del pa!s.

 

6. Derecho del México Independiente (3 -ra :ur!dica / administrati+a de las primeras )ormas repu-licanas

) pesar del caos >ue originaron las guerras ci#iles y extran0eras desde 1+,$ 7asta 1+5$ se llegaron a reali*ar algunas obras materiales y se desa 3 rrolló el sistema 0urídico mexicano< impulsado por el centralismo y el %ederalismo< %ederali smo< respecti# respecti#amente amente Ncuadro 6&6G& Cuadro 6.6. Desarrollo material / :ur!dico me'icano de 1*2# a 1*#.

 

rupo  político

#'ras  principales

 

entralistas / luego conser+adores

0as ,iete &e*es Constitu Constitucionales cionales de 1*3" / las llamadas )ases #rg/nicas de 1*#3. 6e reorgani8a el e:&rcito. En 1*#2 se crean con 6anta 7nn 7nna a las )uer8 )uer8as as reales )ormadas por los pue-los / hacendados; a disposición del Presidente de la ep4-lica. En realidad; se +ol+ieron grupos de presión / de corrupción. 6anta 7nna re4ne en 1*3 las guardias de los estados con las tropas nacionales / )orma un e:&rcito de unos (  hom-res; pero no pudo disciplinarlos ni moderni8arlos. 6e reorgani8a el notariado. 6e impulsa la lucha contra la escla+itud. 6e desarrolla el Derecho )iscal. En 1*3 se promulga una &e* de %xpropiacin. En 1*#" se reorgani8a el 7rchi+o General de la Aación con ue gobernara de nue#o al país& :raicionado por el general =os Lópe* Hraga >ue 7abía sido en#iado a combatir a los rebeldes y se unió a ellos< y %rente a un Congreso >ue todo se lo negaba< )rista terminó terminó por renunciar en 1+5"& (e nombró entonces a =uan ;autista Ceballos< >uien disol#ió a mano armada las cmaras< lo >ue a#i#ó la rebelión& El Congreso disuelto intentó intentó nombrar a otro /residente< /residente< =uan M!gica y Osorio< >uien se desempeaba como gobernador de /uebla<  pero ste se negó a e0ercer el cargo& En =alisco la guerra ci#il 7acía todos sus estragos y en (an Luis /otosí el gobernador< =ulin de los eyes< %ue asesinado en un paseo p!blico< sin >ue se supiera la autoría del atentado& La misma Ciudad de Mxico se pronunció contra Ceballos y el coronel Manuel obles /e*uela tambin solicitaba el regreso de (anta )nna& Ceballos renunció a la /residencia y se nombró en su lugar al general Manuel María Lombardini< >uien se en%rentó a in#asiones de indios barba3

 

6. Derecho del México Independiente ((

ros en el norte del país< a las presiones de empresas estadounidenses para crear un Acana AcanalA lA en :e7 :e7uante uantepec< pec< concedindol concedindoles es el derec7o derec7o de cobro y administración< lo >ue de darse originaría la prdida de la soberanía en el lugar< y el ata>ue de tropas guatemaltecas en el (oconusco< >ue llegaron a atacar'inalmen la ciudad apac7ula< aun>ue %ueron)nna rec7a*adas& 'inalmente< teue la inauguraci inauguración ón 7asta la ciudad de 4eracru* se e%ectuó muc7os aos despus< en la poca del /residente Lerdo de :e0ada& esde 1+$9 comen*ó a %ormarse entre los conser#adores un partido monr>uico mexicano< >ue logró incrustar a algunos de sus miembros en el )yuntamiento de la Ciudad de Mxico< como %ue el caso de Lucas )lamn& Esto a#i#ó la contienda entre liberales y conser#adores< >ue llegó al extremo

 

(* Historia del Derecho mexicano de atacar entre sí a nuestros 7roes de la Independencia< por un lado a Di3 dalgo< Morelos y 2uerrero< y por otro a Iturbide e incluso al #irrey Calle0a& 1En las ciudades se reorgani*ó la policía< con el propósito de perseguir  a cual>uier opositor< y en el campo de nue#a cuenta apareció la guardia de rurales< con el %in de limpiar de mal7ec7ores los caminos< pero en reali3 dad se con#irtió en un a*ote para los pueblos& Las multas a la prensa por  cual>uier comentario< por bre#e e ino%ensi#o >ue %uera< pero >ue a%ectara al gobierno o a la Iglesia< se castigaba con la multa de entre 5. y 6.. pesos& Los periódicos debían depositar en el 8acional Monte de /iedad de " a 6 mil pesos para garanti*ar el pago de las sanciones en >ue incurrieran& e esta manera< la dictadura santanista >uedó plenamente instaurada&

/or eso se expid expidieron ieron las las ?ases  ?ases para la ! !dminis dministració traciónn de la Repúl Repúlica ica 7asta la promulgación de la Constitución$ lo >ue ocasionó< el ,, de abril de 1+5"< >ue se considerara principalmente? 1& 'orm 'ormar ar cinc cincoo (ecre (ecretarí tarías as de Est Estado? ado? a/ elaciones Exteriores / elaciones Internas< =usticia< 8egocios Eclesisticos e Instrucción /!blica c/ 'omento< Coloni*ación< Industria y Comercio d/ 2uerra y Marina e/ Dacienda& ,& 8omb 8ombrar rar un /rocurado /rocuradorr 2eneral 2eneral de la 8ación& 8ación& "& 'ormar u un n Conse0o de Estado Estado compuesto compuesto por ,1 personas& personas& $& Establecer un receso para las legislaturas locales y dictar un reglamen to para el debido %uncionamiento de los gobiernos locales& Como se ad#ierte todo >uedó< como en los tiempos del centralismo< en manos del gobierno presidencial& (e llegó al extremo de >ue 2utirre* Estrada y =os María Didalgo %ormularan un plan para establecer la monar>uía& (e aumentaron los impuestos 7asta lo increíble se pagaba cinco pesos  por cada carrua0e >ue se tu#iera< todos los perros eran ob0eto de impuesto< sal#o los >ue sir#ieran de guía a in#identes el costo era de un peso men3 sual por cada perro& :ambi :ambin n se cobraba por puertas puertas y #entanas #entanas exterio3 res< y 7abía personas >ue tapaban sus puertas y entraban en sus casas o salían de ellas por los balcones< balcones< por ser ms barato el impuesto igualmen3 te< *aguanes y coc7eras llegaron a ser ob0eto de gra#amen& Mientras tanto< se daba pre%erencia al lu0o y ornato de la gente de  palacio se uni%ormó  palacio uni%ormó a los los soldados soldados del Estado Estado Mayor Mayor y las guardias guardias presi3 presi3 -

 ecientemente el 7istoriador Manuel 4illalpando 4illalpando 7a publicado una no#ela sobre este persona0e< con el título Mi título  Mi goierno goi erno ser1 s er1 det detestad estado' o'

 

6. Derecho del México Independiente ($

denciales< a la manera de las de las cortes europeas& En 1+5" se restauró la  8acional y istinguida Orden de 8ues 8uestra tra (eora de 2uadalupe< >ue 7abía sido creada por Iturbide& (e condecoró con ella< en %orma postuma< a Iturbide< =uan O@ono0! y 4icente 2uerrero& Cuando o Lópe*extraordinarias de (ant (antaa )nnapor asumió esta para !ltim !ltima a /residenci /residencia a se le dotó Cuand de %acultades 1, meses controlar la caótica situación del país< y a punto de #encerse este pla*o el Congreso se las pro3 rrogó de manera inde%inida< 7asta >ue Acesen los males de la patriaA< y se le otorgó adems el título de 2eneralís 2eneralísimo< imo< )lmi )lmirante rante y Capitn 2eneral& (e le daría trato de )lte*a (erenísima Nsi bien este tratamiento sería el adecuado en adelante para todo /residente de la ep!blicaG& En sus decre3 tos (anta )nna tambin se daba el título de ;enemrito de la /atria& / atria& /aralelamente surgieron rebeliones de grupos indígenas en #arias  partes del país como se detalla a continuac continuación? ión? 1+$+ 1+$+&& 2uerra de Castas< en B Bucatn& ucatn& 1+$+31+$9& ebelión de (ierra 2orda en uertaro< (an Luis /otosí y 2uana0uato& 1+$9& 1+$9 1+$9&& ebelión ebelión de de0uc7i de0uc7itn< las Duastecas tn< en Oaxaca& en : :amaulipas< amaulipas< Didalgo< 4 4eracru* eracru* y (an Luis /otosí& 1+5.&& ebelión de la (ierra de 2uerrero& 1+5. 1+5"& ebelión de :laxcala& 1+5"& ebelión c7amula< en C7iapas& :ambin se su%rieron ata>ues de %ilibusteros o a#entureros >ue in#a3 dían el norte del país con %ines expansionistas< como en el caso de la in#a3 sión de 2astón aoulx< conde aousset ;oulbón< en (onora< FalUer en ;a0a Cali%ornia (ur< el primero %rancs y el segundo estadounidense< >uie3 nes %inalmente %ueron rec7a*ados del territorio nacional& esde luego< en esta poca agitada y di%ícil destacan algunos aspectos  positi#os< por e0emplo? 1& el (ealumbrado comen*ó< ddesde esde la poca del /residente )rista< en 1+5.< 1+5.ue a colocar  elctrico de la Ciudad de Mxico lo primero >uedó iluminado %ue la /la*a de la Constitución& Este mismo presidente esta  bleció el primer telgra%o< >u >uee se probó en una botica y luego se ten dió entre el /alacio 8acional y el /alacio de Minería< aproximada mente un Uilómetro< con gran asombro del pueblo& ,& (e conced concedió ió la const construcció rucciónn y na#egaci na#egación ón de barcos de #ap #apor or por el lago de :excoco en 1+5$ se inauguró este ser#icio p!blico partiendo del Canal de d e la 4iga&

 

* Historia del Derecho mexicano

"& espus de #arios intentos %allidos se llegó a o%iciali*ar el Dimno 8a3 cional Mexicano mediante un concurso con#ocado en 1+5" para es3 cribir la letra< >ue ganó el poeta potosino 'rancisco 2on*le* ;ocane3 gra< entre ,$ concursantes& El triun%ador< por cierto< renunció a su  premio& (e 7i*o @ios otro yconcurso escribir=aime la m!sica m!s ica y >uien lo ganó< ga nó< con su composición @ios composición Liertad$para el espaol 8unó< era ins3  pector de las bandas militares& )l parecer< los primeros compases se inspiraron en el repi>ue de las campanas de la Catedral Metropolitana& El 15 de septiembre de 1+5$ en el :eat :eatro ro (anta )nna cantaron por   primera  prime ra #e* el Dimno la soprano sopr ano Claudia 'lore 'lorentini ntini y el tenor Loren*o Loren *o (al#i< apoyados por un coro& El /residente de la ep!blica no acudió esa noc7e< pero sí a la siguiente y %ue recibido con el Dimno 8acional& /or  cierto< el mismo (anta )nna cambió la %ec7a de celebración del 2rito de olores< de la maana del 16 de septiembre de cada ao a las 11 de la noc7e del día 15< como 7asta la %ec7a ocurre& Es importante sealar >ue la #ida social %ue cambiando en sus #alores así< se pasó del #alor prest #alor  prestigio igio al #alor dinero' Ba no %ue tan rele#ante la alcurnia apellido el ser una persona digna y 7onesta< de limitadosdel recursos& Lo otrascendente %ue poseer bienes y dinero aun>ue y ostentar3 los para parecer Agente de bienA o AdecenteA< como se decía entonces< pro3 curando ri#ali*ar en lu0os y uso de modas de tipo europeo& Mientras< la gente 7umilde #i#ía en in%ectas #ecindades< en un ambiente sórdido< >ue se retrataba con gran %idelidad en las no#elas costumbristas de la poca y en donde pululaban pululaban los #agos< #iciosos y pendencieros pendencieros a los >ue la gente lla3 maba léperos en %orma genrica& Los paseos obligados de las clases sociales en general< en #acaciones o en ciertas %esti#idades religiosas eran a (an )gustín de las Cue#as< en :lalpan< (an Sngel< la 4illa de 2uadalupe por la Cal*ada de los Misterios< las Lomas de :acubaya o el ;os>ue de C7apultepec& (orprende obser#ar el rubro de ingresos y egresos del país en 1+5"? ingresaron 19 .,+ 9-5 pesos y se gastaron ", "-+ .$. pesos& esulta e#idente >ue el endeudamiento del gobierno era colosal a la #e* >ue se 7ablaba de la 7onestidad de los secretarios de Dacienda en los di%erentes gabinetes< a su calidad moral no se aadían la nota de capacidad y pro%esionalismo& La importación se 7acía sobre todo de Inglaterra< 'rancia< Estados Hni3 dos de )mrica y )lemania< )lemania< y en cuanto a la exportación se llegó a establecer  una ruta comercial entre 4 4eracru* eracru* y 8ue#a BorU< BorU< con un xito relati#o& r elati#o& En materia educati#a< tanto Luis Mora como 2óme* 'arías 7abían insistido en la necesidad de intensi%icar la ensean*a elemental de acuerdo

 

6. Derecho del México Independiente *1

con un sistema laico& ) partir de 1+$, la Compaía Lancasteriana< institu3 ción %ilantrópica< tu#o una destacada participación en la educación del  país& 'ue %undada por el in ingls gls Lancaster< y en ella un pro%esor auxiliado  por los me0or me0ores es alumn alumnos os o monit monitores ores Ninstruc Nins tructores toresGG puede pued e atender atend er a un numeroso estudiant estudiantes& es& pri#adas y religiosas< el índice de anal3 (i biengrupo 7abíademuc7as escuelas %abetismo era notable a pesar tambin de >ue se imprimieron miles de cartillas cartil las lancasterianas y catecismos de ensean*a& El cateci catecismo smo es un siste3 ma pedagógico >ue consiste en establecer preguntas y respuestas& La com3  paía lancasterian lan casterianaa %un %uncionó cionó 7asta 7as ta 1+9.& 1+9. & )nte el estado de crisis >ue 7abía en el país< cundió en el estado de !yutla$ por 2uerrero la llamada Revolución llamada Revolución de !yutla$  por el plan >ue le daba base y >ue se %irmó el 1 de mar*o de 1+.$& El dirigente de este mo#imiento %ue =uan )l#are*< antiguo 0e%e insurgente y 7ombre de gran in%luenci in%luenciaa política en la región tambin participaban 'lorencio 4illarreal< :oms Moreno< iego )l#are*< Eligió omero e Ignacio Comon%ort< >uien desde )capulco le 7i*o algunas modi%icaciones al /lan para ganar la simpatía de los libera3 les moderados o menos radicales& El gobierno santanista santanista trató de ser impla implacable cable con los opositores opositoresue la muerte de 8ico3 8ico 3 ls ;ra#o en C7ilpancingo< ocurrida el ," de abril de 1+55< y unas 7oras des3  pus la la de su espo esposa sa ) )nton ntonina ina 2ue#ara 2ue#araue desde luego no llegó a demostrarse& demostrarse& )os ms tarde regresó (anta )nna a o%recer sus ser#icios primero a Maximiliano y luegoEn a =ure*< amboselaborado lo rec7a*aron& ol#idado en 1+-6& y >ue el /lanpero de )yutla en laMurió 7acienda ALa /ro#idenciaA sir#ió de base a la e#olución de ) )yutla yutla se mani%estó lo siguiente? 1& (e desconoce el gobierno di dictatori ctatorial al de )ntonio Lópe* Lópe* de (anta )nna& ,& (e estable establecer cer en su lugar un gobierno pro#isional pro#isional sostenido sostenido por las las armas liberales& "& Lo antes pposible osible se ccon#ocar on#ocar a uunn Congreso Constituye Constituyente& nte& $& (e restabl restablecer ecer el gobiern gobiernoo republi republicano< cano< representat representati#o< i#o< %edera %ederall y popular popular&&

 

*2 Historia del Derecho mexicano

)l proclamarlo se di0o >ue >uienes se opusieran a la reali*ación del /lan serían tratados como enemigos de la independencia nacional& El triun#irato >ue determinó (anta )nna para sustituirlo no llegó a %un3 cionar y el poder >uedó pro#isionalmente en manos del general Martín Carre3 ra< >ue en Cuerna#aca se nombraba /residente interino al general =uanmientras Sl#are*< >uien %ormó su gabinete con gente del partido liberal como Melc7or Ocampo< /onciano )rriaga< ;enito =ure*< Ignacio Comon%ort y 2uillermo /rieto& El nue#o gobierno tomó la capital del país en no#iembre de 1+55& En seguida %irmó la con#ocatoria para %ormar el Congreso Constituyen3 te< así como un decreto para integrar la guardia nacional constituida por ci#i3 les >ue debían sustituir al e0rcito santanista& :ambin se %irmó la Ley la  Ley Fu1re Fu1re4$ 4$ >ue suprimía los %ueros eclesistico y militar Neste !ltimo sólo se aplicaría para casos relacionados con la disciplina militarG& /ero presionado por los liberales moderados >ue >uerían re%ormas paulatinas y no drsticas< Sl#are* pre%irió renunciar y regresar a 2uerrero< de0ando en el cargo a Ignacio Comon%ort& Comon%ort se en%rentó a #arias rebeliones< al grito de Aeligión y %uerosA< desde luego patrocinadas por el clero< como la >ue 7ubo en la sierra de /uebla& Comon%ort actuó con energía< degradó a los generales >ue 7abían participado en Labastida& la re#uelta< embargó los bienes del clero en /uebla y desterró al obispo El propio Comon%ort decretó la ley >ue suprimía la obligatoriedad de los #otos monsticos otra >ue extinguía la Compaía de =es!s la de des3 amorti*ación amorti* ación de bienes de corporaciones ci#iles y eclesisticas oo Ley  Ley Lerdo$ Lerdo$ y %inalmente la >ue pro7ibía el cobro de derec7os y ob#enciones parro3 >uiales< llamada Ley llamada Ley Iglesi Iglesias' as' El clero entonces organi*ó una conspiración en el con#ento de (an 'rancisco en la Ciudad de Mxico< por lo >ue el gobierno incautó los bie3 nes de esa orden religios religiosa< a< demolió parte de sus instala instalaciones ciones para abrir la calle de Independencia y encarceló a los ci#iles implicados& La rebelión cundió en 2uerrero< Mic7oacn< =alisco< 2uana0uato< /uebla y (an Luis /otosí< pero Comon%ort logró dominar la situación& Integración del ongreso onstitu/ente

En esa situación de desorden y pasiones resultó di%ícil integrar integrar el Congre3 Congre 3 so Constituyente< pero al %in >uedó %ormado con -+ diputados predomi3 naban los liberales puros o radicales< lo >ue se #io re%le0ado en la Constitución >ue elaboraron& Entre los miembros ms destacados de esa )samblea Constituyente %iguran /onciano )rriaga< =os María Mata< 'rancisco arco< León 2u*mn<

 

6. Derecho del México Independiente *3

Ignacio amíre*< 2uillermo /rieto< (antos egollado< Ignacio Mariscal< Manuel oblado< Ignacio Luis 4allarta< 4icente i#a /alacio< ;ernardo Couto y =os María del Castillo 4elasco& :odos ellos en general eran poseedores de una enorme cultura y de especial un conocimiento de los cionales talento y de las tenían necesidades sociales& (emuy di0oclaro de ellos >ueproblemas %ormaban na3 un Constituyente ilustrado& De-ates

El Congreso debatió en la Ciudad de Mxico desde el 1$ de %ebrero de 1+56< %ormalmente a partir del siguiente día 1+< 7acindose el 0uramento solemne de la Constitución el 5 de %ebrero de 1+5-< es decir< %ue un Consti3 tuyente largo< largo< con duración de un ao& esulta curioso >ue al principio se  propuso como sede a olores Didalgo< 2uana0uato& 'rancisco arco< origi3 nario de urango y destacado periodista< lle#ó puntual crónica de este Constituyente Constit uyente y gracias a l se tiene noticia de lo allí ocurrido a tra#s de las pginas de su periódico 3l periódico 3l Siglo Siglo @ie4 y 7 7ueve' ueve' (elodiscutió si debía restablecerse la Constitución 1+,$ o crearse una nue#a< >ue %inalmente sucedió mientras se daba ladeConstitución se pro3 mulgó el 15 de mayo de 1+56 un 3st un  3statu atuto to =rg1ni =rg1nico co Pr Provi ovision sional$ al$ par  paraa lle#ar lle#ar a cabo la administración p!blica& En este 3statuto$ este  3statuto$ >ue se inspiró en la Constitución de 1+,$ y en las ?as las ?ases es = =rrg1n g1nic icas as de 1+$"< se proclamó la abolición de la escla#itud se establecieron las bases para el ser#icio personal se decla3 ró la libertad de ensean*a se pro7ibieron los monopolios< las penas de3 gradantes y los prstamos %or*osos se determinó respetar la propiedad  pri#ada y establec establecer er las penitenciarias< penitenciar ias< entre entr e otros aspectos destacados& destacad os& El nombre o%icial de este documento %ue Constitución 0ederal de los  3stados 2nidos M Mexicanos' exicanos'

El 1- de %ebrero de 1+5- se clausuraron las sesiones y el 11 de mayo se  promulgó la Constitución' (u artículo transitorio seala >ue empe*ar a regir el 16 de septiembre Apróximo #enideroA *sic/$ día en >ue se instalaría el /rimer Congreso Constitucional& onsecuencias de la Constitucin de 1*(

La Constitución cuenta con oc7o títulos< 1,+ artículos y uno transitorio& (e inicia mani%estando? mani%estando? AEn el nombre de ios y con la autorid autoridad ad del /ueblo Mexicano&&&A Entre sus principales características se cuentan las siguientes? 1& Contiene una sección dedicada a los derec7os del 7ombre&

 

*# Historia del Derecho mexicano

,& El art& , seala seala la pro7i pro7ibición bición de llaa escla#itud< en trminos sim similares ilares a la disposición relati#a contenida en el primer artículo de la Constitu ción #igente y donde se dice >ue un escla#o >ue pase al territorio nacional recobra su libertad y tiene la protección de las leyes< disposi ción era importante ya dcada >ue en Estados Hnidos deabolida )mricaenpre#a leció>ue la escla#itud casi una ms 7asta >ue %ue % ue tiem  pos del /residen /residente te )bra7am Linco Lincoln& ln& "& (e otorgan otorgan libertades de prensa< eensean*a< nsean*a< traba0 traba0o< o< expresión< pe peti ti ción< portación de armas para su seguridad y legítima de%ensa< trnsi to< etc& (e dan garantías procesales y penales se pro7iben las penas trascendentes e in%amantes< la retroacti#idad de la ley< ley< los monopolios y estancos< la propiedad de manos muertas< y se garanti*a la in#iolabi lidad del correo& (e establece< en el art& ,9< la %orma para proceder a suspender garantías y los casos en >ue debe e%ectuarse& $& (e establecen establecen la lass categor categorías ías de mexicanos< mexicanos< ex extran0 tran0eros eros *sic/ y ciudadanos& 5& (e establece establece la clsi clsica ca di#isión de los tres ppoderes< oderes< su integración< integración< organi*ación y %uncionamiento& 6& (e postula como prerrogati prerrogati#a #a del ci ciudadano udadano el #oto act acti#o i#o y pasi#o< pasi#o< excluyndose de ello a las mu0eres& -& esde los 1+ aos de edad se ti tiene ene la ci ciudadanía udadanía mexicana< mexicana< pe pero ro no es sino 7asta los ,5 cuando se puede obtener un cargo de elección popular popular&& +& )dems de la la edad< se de debe be tener llaa calidad de ciudadano ciudadano mexicano< mexicano< en e0ercicio de sus derec7os< residir en el lugar de la elección y no ser  eclesistico< para aspirar a un cargo de elección popular popular&& 9& esaparecen la 4icepresiden icepresidencia cia y el (enado de llaa ep!blic ep!blica& a& 1.&El #oto es uni#ersal e igualitario< sin distinción de clases sociales& Day un sistema de elección indirecto en primer grado y con escrutinio secreto& 11&Ba aparece el principio de >ue las %acultades >ue no se expresen para la 'ederación se entienden reser#adas a los estados& 1,&(e cuenta con el procedimiento de mayoría cali%icada en el Congreso ycional& en las cmaras de los estados para >ue obre una re%orma constitu La Constitución era tan anticlerical >ue %ue rec7a*ada por el clero< al grado de >ue el papa /ío I criticó abiertament abiertamentee lo promulgado y el clero excomulgó a >uienes la 0uraran< a la #e* >ue el gobierno procedía a cesar a todo empleado >ue no lo 7iciera& La Constitución se inspiró en los grandes principi principios os %ilosó%icos de la e#olución %rancesa< era pues republicana y liberal& El modelo constitucio3

 

6. Derecho del México Independiente Independiente *

nal >ue se %ormó con ella tenía dos ramas de origen? el constituci constitucionalismo onalismo %rancs y el estadounidense& (e dice >ue pese a las protestas del clero< la Constitución no era radical< sino ms bien moderada o eclctica& El modelo resultaba adecuado para un país desarrollado< en donde cabía el liberalismo económicoo y la simple #igilancia del Estado en cuestiones económic cuestiones comerciales y de  producción<  producc ión< pe pero ro nuest nuestro ro puebl puebloo distaba distaba de estar estar en cond condicio iciones nes de adecuarse adecuarse a tales principios< por lo >ue la in0usticia sobre las clases populares urbanas y rurales continuó< lo >ue expli explica ca el posterior posterior estado de cosas en el por%irismo& por%irismo& /ara colmo de males< los pueblos indígenas indígenas %ueron despo0ados despo0ados de sus tierras y se acentuaron el descontento y la marginación en el campo& /arecía >ue el texto constitucional no gustaba a los conser#adores  por ser liberal y anticlerical< a los liberales puros p uros po porr ser moderada y a los moderados por algunas de sus medidas radicales& )sí< le#antó tal polmica >ue nos 7i*o arribar a la llamada uerra de Reforma$ >ue %ue una contienda contienda ci#il de proporciones %atales& 0a Guerra de e)orma

(e reali*aron las elecciones con%orme a la nue#a Constitución y %ueron electos como /residente el general Ignacio Comon%ort< y en la /residencia de la Corte ;enito =ure* Nya >ue entonces eran electos los ministros o indi#iduos de la Corte< arts& 91a 9$G& Esto daba a =ure* la calidad de posible /residente<  por>ue tambi tambinn la Constitución Constitución pre#ení  pre#eníaa la susti sustituci tución ón automtica automtica en caso de ausencia temporal o de%initi#a del /residente de la ep!blica Narts& -9 y +.G& Comen*aron a e0ercer sus cargos el 1 de diciembre de 1+5-& Comon%ort se mostró muy molesto por el contenido de la Constitución y mani%estóó >ue no era posible gobernar con ella? l pretendía paci%ic mani%est paci%icar ar al país y el texto constitucional se lo impedía& )sí< alentó un complot organi*ado  por los conser#adores desde :acubaya& Esto se 7i*o e#idente< e incluso se  pidió a Manuel /ayno< miembro del gabinete presidencial< >ue comparecie3 ra ante el Congreso a aclarar las cosas& (e 7ablaba de la %alta de carcter del /residente Comon%ort ruptura arco con losad#ertían liberalesabiertamente puros& Los periodistas 4icente 2arcía :orres y su 'rancisco el peligro del complot< pero Comon%ort de0ó correr los acontecimientos& El general 'lix uloaga presentó a la nación el /lan de :acubaya< :acubaya< >ue en lo esencial mani%estaba? Constitución por>ue 1& Cesa Cesa en su #i #igen gencia cia la Constitución  por>ue no satis%ace satis%ace las nnecesid ecesidades ades del país& ,& Comon%ort Comon%ort conti continuar nuar en el cargo de /resi /residente dente con %acul %acultades tades om nímodas&

 

*" Historia del Derecho mexicano

"& ) los tres m meses eses se con#oc con#ocar ar a un nue nue#o #o Congreso Constitu Constituyente& yente& $& (e promulga promulgar r una ley para la eelección lección de /residente de la ep!bli ep!blica& ca& 5& Mient Mientras ras tan tanto to 7abr un Cons Conse0o e0o de 2obier 2obierno& no& (e dice dicsino e >uedelalasConstitución debe abrogararse abrogarse por>ue no nació naci de los  principios pasiones< pasiones < por consignar consign como derec7o del ó7ombre  principios disol#entes y por agitar las conciencias con ciencias y tur turbar bar la tran>uilidad de las %amilias& El /lan se %irmó el 1- de diciembre de 1+5-& Manuel /ayno logró el enlace entre los al*ados y el /residente Comon3 %ort< y en la maana de ese 1- de diciembre< apoyados por la guarnición de la Ciudadela se acercaron al /alacio 8acional con sal#as de artillería en seal de 0!bilo& Muc7os %uncionarios p!blicos renunciaron< como los mi3 nistros ui* y La 'uente el )dministrador de Correos< 2uillermo 2uillermo /rieto< etc& ) la #e*< el /resi /residente dente de la Cort Corte< e< ;enito =ure*< el /resi /residente dente del Congreso< Isidoro Ol#era< y los diputados 2ar*a< Meló y ;anuet %ueron apre3 7endidos< lo >ue signi%icaba un #erdadero golpe de Estado del /oder E0e3 cuti#o contra el Legislati#o Legislati#o y el =udicial& El día 19 Comon%ort publicó publicó un mani%iesto mediante el >ue se ad7ería al /lan de :acubaya diciendo >ue la nación repudiaba la Constitución y las tropas sólo 7abían cedido ante la #o3 luntad nacional& (e 7acía un llamamiento a la armonía entre todos los gru3  pos polític políticos< os< ya >ue en todos Ase encue encuentran ntran personas pers onas de capacidad capac idad y 7onrade* reconocidasA& )lgunos miembros del Congreso se %ueron a uertaro y luego a 2uana0uato y lan*aron< desde la primera ciudad< un Manifiesto un  Manifiesto a la 7ación en el >ue desconocían a Comon%ort por estos 7ec7os< ya >ue Acambió de impro#iso los 7onorables títulos de 0e%e constitucional de un pueblo libre  por los menguado menguadoss de uunn %accios %acciosoo #ulgar #ulgarA& A& Manuel oblado< gobernador de 2uana0uato< >uiso mediar< pero Comon%ort se #io abandonado por los liberales< tanto puros como mode3 rados< y tambin por los conser#adores< de manera >ue cayó en la cuenta >ue al desconocer la Constitución de 1+5- de 7ec7o 7abía procedido a dar3 se un Aautogolpe EstadoA< caso >ue no tiene paralelodeenlalaConstitución' 7istoria& 4arios gobernadores erandepartidarios de sostener la #igencia El ,1 de enero de 1+5+ Comon%ort renunció y se embarcó en 4eracru* 7acia Estados Hnidos de )mrica aos ms tarde regresó a prestar sus ser#icios contra la inter#ención inter#ención %rancesa y murió en una emboscada en el estado de 2uana0uato& )ntes de abandonar el país de0ó en libertad a los %uncionarios >ue mandó apre7ender< entre ellos a =ure*< >uien de 7ec7o debía ser considerado /residente de la ep!blica< con base en lo dispuesto  por la Constitución de 1+5-&

 

6. Derecho del México Independiente *(

)sí estalló la 2uerra de e%orma Npor>ue en medio de ella se dicta3 ron las Leyes las Leyes de Reforma a la Constitución/$ o 2uerra de los :res )os )os Nde 1+5+ a 1+6.G< con dos grupos Ncuadro 6&-G& Cuadro 6.7. Grupos en la Guerra de e)orma.

rupo p po olítico onser+adores

Presidente 2élix ue* atacó :acubaya< :acubaya< >ue 7abía caído en poder de los libera3 les en mar*o de 1+59< y ordenó pasar por las armas a un grupo de pasantes de medicina por atender 7eridos de los dos bandos& Entre estos mdicos< a  M1rtires es de >acuaya$ estaba el poeta =uan >uienes >uie nes se les 7a denom denominad inadoo  M1rtir ía* Co#arrubias& )l general Mr>ue* se le conoce como el >igre de >acuaya'

 

** Historia del Derecho mexicano

Miramón sostenía >ue debía reorgani reorgani*arse *arse la adminis administración tración p!blica< suprimiendo suprimie ndo las leyes >ue pro#ocaban el descontento del clero y respetan3 respetan 3 do los derec7os de la Iglesia& =ure*< en cambio< mani%estaba los principios de la Consti Constitució tuciónn de 1+5- e incluso sostenía >ue debían 7acerse #arias re%ormas someter de%initi#amente al clero y al e0rcito al imperio de la ley& /orpara esa ra*ón< desde 4eracru* comen*ó a decretar las llamadas  Leyes de Reforma'

En medio de esa guerra se %irmaron dos tratados internacionales >ue no %ueron rati%icados por di#ersas ra*ones< pero >ue 7an ser#ido  para demer demeritar itar la actua actuación ción de ambos grupos& grupo s& Estas clebr clebres es con#encio con#e ncio 3 nes son? 1& /or el grupo conser#ador conser#adoruienes se les condenó a muerte& ) pesar de ello< para >ue Espaa otorgara su reconocimiento al gobierno de Miramón se exigió la %irma de este tratado por =uan 8epomuceno )lmonte< de Mxico< y )le0andro Mont< ministro de Espaa< comisionado de la reina Isabel II< en septiembre septiembre de 1+59 en /arís< mediante el cual se reconocía como deuda o%icial los daos causados a subditos espao les< lo >ue a%ectaba la dignidad nacional& 8o tu#o mayores e%ectos  por>ue  por >ue los cons conser# er#ador adores es per perdier dieron on la guer g uerra& ra& ,& El grupo liberal liberal %irmó %irmóuien incluso amena*aba con in#adir a Mxico para imponer  el orden en el país< el tratado McLane3Ocampo& El nombre con >ue se conoce este documento se debe a obert McLane y Melc7or Ocampo< >ue representaron a sendos gobiernos& En el tratado se s e reconoce el gobierno liberal de =ure* y se dice >ue se entregarn cuatro millones estadounidenses< de pesos a Mxicoa perpetuidad< a cambio de por libreeltrnsito Istmo dede:e7 :e7uantepec personas uantepec y e%ectos y en la %ran0a %ronteri*a del 8orte< si bien Mxico no renunciaba a la sobera nía >ue e0ercía en todas esas *onas& El tratado no %ue rati%icado por  Estados Hnidos< ya >ue el país conser#aba la soberanía sobre el terri torio a%ectado y por>ue el desarrollo económico >ue implicaría esta situación bene%iciaba a los estados sureos escla#istas< a lo >ue no estaban dispuestos los norteos antiescla#istas< a punto de 7acer esta llar la 2uerra de (ecesión&

 

6. Derecho del México Independiente *$

esde 2uana0uato< =ure* expidió una' Ley =rg1nica 3lectoral en la >ue ya se podía interponer ante la mesa directi#a de casilla< el mismo día de la elección< elecció n< la no inclusión de un nombre en el padrón electoral electoral&& )dems< el mane0o y desarrollo de las elecciones >uedaron a cargo de los gobiernos estatales y municipales& /or su parte< Miramón contrató con un ban>uero sui*o< =ecUer< >uien actuaba como subdito %rancs< un prstamo de 15 millones de pesos< de los >ue sólo recibió un millón y medio en octubre de 1+6,& Ms adelante orde3 nó >ue de la emba0ada inglesa ubicada en la calle de Capuc7inas N7oy 4enustiano Carran*a< en la Ciudad de MxicoG se tomaran 6.. ... pesos< >ue los subditos ingleses 7abían depositado allí para su resguardo todo ello para organi*ar  sus tropas y lan*arse sobre :oluca< de%endida por el general 'elipe ;errio*bal& El ,, de diciembre de 1+6. Miramón %ue derrotado derrotado en Calpul Calpulalpan alpan  por el general =es!s 2on*le* Ortega< batalla >ue %ue decisi#a para la caída de los conser#adores y el triun%o consecuente de los liberales& /or esa ra*ón< =ure* entró triun%ante en la Ciudad de Mxico el 11 de enero de 1+61< mientras Miramón salía 7acia Europa& dó separada e estade%initi#amente guerra se puedelaconcluir Iglesia del >ueEstado< a raí* de el todo clero lo yaocurrido no tu#o in0e3 >ue3 rencia en los asuntos de gobierno< se encontraron en la cumbre del poder  económico económi co los 7acendados y los capitali capitalistas< stas< incluso extran0er extran0eros os se desa3 rrolló la democracia y se %omentó la educación laica& 0as &e*es de Re1orma

;enito =ure*< como cabe*a del /artido Liberal< consideraba >ue la labor re3 %ormista del Estado era impostergable< a pesar de >ue Mxico atra#esaba por  una terrible guerra ci#il& )!n ms< tal #e* a causa de ella era urgente entregar  al país todo el programa de re%ormas constitucionales< legales e institucionales >ue ste re>uería para su desarrollo y moderni*ación& La re%orma era< pues< un mo#imiento mo#imiento comple comple0o 0o >ue pugnaba por derribar las #ie0as estructuras y los  procedim  procedimientos ientos cad caducos ucoslo>ue constituían ituían unera pesado lastre& lastre& /or el momento< msconst importante retornar al orden constit constitucio3 ucio3 nal roto por el /lan de :acubaya y el ad#enimiento del gobierno conser#a3 dor&& /or ello el gobierno de =ure* postuló siempre< como principio de su dor legitimidad< la #igencia de la Constitución de 1+5-& En tal #irtud< y en medio de la guerra ci#il< teniendo por capital al  puerto de 4eracru* eracru*ue se 7a denominado Leyes denominado Leyes de Reforma$ puesto Reforma$ puesto >ue eran una continuación continuación de las >ue se expidieron durante los gobiernos de los generales =uan Sl#are*

 

$ Historia del Derecho mexicano

e Ignacio Comon%ort< pre#ios a la promulgación de la Constitución de 1+5-< y >ue implicaban una re%orma liberal al Estado mexicano y a toda su es3 tructura legal& Las llamadas Leyes llamadas  Leyes de Reforma dieron nombre a la guerra ci#il sustentada sustentada por los conser#a conser#adores dores y los liberale liberales< s< >ue concluyó concluyó con el triun%o de stos en 1+61& /ara su tiempo< tales disposiciones eran de un radicalismo total y trata3  ban de dar gusto al rea ms exaltada del grupo liberal& esde luego< los conser#adores >uedaron %rancamente escandali*ados ante su tendencia anticlerical& anticle rical& En síntesis< las las Leye  Leyess de la R Reform eformaa 0uar  0uarista ista %ueron %ueron las las siguien siguientes? tes? P P P P P

P

P P

P P P

7acion ional ali4a i4ació ciónn ddee los los ?iene ?ieness 3cl 3clesi esi1st 1stic icos' os' 1, de 0ulio de 1+59& Ley 1+59& Ley de 7ac ," de 0ulio de 1+59& Ley 1+59& Ley de Matri Matrimonio monio C Civil ivil'' =rg1nica ca ddel el R Regi egistr stroo Civil Civil'' ,+ de 0ulio de 1+59& Ley 1+59& Ley =rg1ni sore eell 3sta 3stado do Civ Civil il de llas as Persona Personas' s' ,+ de 0ulio de 1+59& Ley 1+59& Ley sore "1 de 0ulio de 1+59& ecreto >ue declara >ue 7ace cesar toda inter#en ción del clero en cementerios y camposantos& 11 de agosto de 1+59& ecreto >ue declara >u días 7an de tenerse como %esti#os y pro7ibe la asistencia o%icial a las %unciones de la Iglesia& $ de diciembre de 1+6.& Ley 1+6.& Ley sor soree Li Liert ertad ad de Cult Cultos' os' , de %ebrero de 1+61& ecreto por p or el >ue >uedan seculari*ados los 7ospitales y los establecimientos de bene%icencia& , de %ebrero de 1+61& Ley 1+61& Ley de Imprent Imprenta' a' 15 de abril de 1+61& Ley 1+61& Ley sore sore In Instru strucci cción ón P Púl úlica ica'' ,6 de %ebrero de 1+6"& ecreto por el >ue se extinguen en toda la ep!blica las comunidades religiosas&

Ms tarde< ya en el gobierno del /residente (ebastin Lerdo de :e0ada< en 1+-, todas las Leyes las Leyes de Reforma %ueron %ormalmente incorporadas a la Constitución 'ederal& Con estas leyes se estableció >ue? 1& Los bienes de la Iglesia< cl clero ero regular y secul secular< ar< son del dominio dominio de la nación& ,& uedan tot totalmente almente se separados parados en su suss mbito mbitoss y %uncione %uncioness la Iglesia Iglesia y el Estado& "& (e gar garanti anti*a *a la li libert bertad ad de culto cultos& s& $& /ara de%en de%ender der la liber libertad tad del 7ombr 7ombree >uedan suprimida suprimidass las órdenes religiosas regulares o monsticas en todas sus opciones& 5& El matri matrimonio monio es un contr contrato ato ci#i ci#ill >ue se contrae #lida #lida y lícitam lícitamente ente ante la autoridad ci#il&

 

6. Derecho del México Independiente $1

6& Los acto actoss %undame %undamentales ntales de llas as personas %í %ísicas sicas debe debenn ser regist registrados rados ante %uncionarios del orden ci#il por eso se creó el egistro Ci#il< cuyos actos son los documentos de proban*a plena de tales actos& -& La admin administrac istración ión de los cement cementerios erios es de la estricta estricta responsa responsabilid bilidad ad de las autoridades Ncuriosamente conser#arn sus nombres ligiosos< pero con ci#iles el membrete de cementerio civil$  por civil$ por e 0emplo< rede e0emplo< olores< de (an Isidro< de (an 'ernando< del (anto (anctorum< etc&< en lo >ue es de obser#arse el pro%undo arraigo de una cultura nacionalG& +& ueda suprim suprimido ido el asi asilo lo >ue pudie pudiera ra e0ercerse en templos y eedi%i di%i cios religiosos& 9& ueda deroga derogado do el 0uram 0uramento ento en las aactuacione ctuacioness 0udicial 0udiciales es y en las tomas de protesta al asumir un cargo< reempla*ndolo por la protesta de decir #erdad y por la protesta constitucional& 1.& (e pro7ibe prac practicar ticar cere ceremonias monias y sole solemnidad mnidades es de culto %uera de los recintos religiosos& 11&(e niega tratamiento o%icial a personas y corporaciones religiosas& 1,& (e regl reglament amentaa el uso de cam campanas panas&& 1"& ueda pro7i pro7ibida bida la asist asistencia encia de elem elementos entos de tropa y de %unci %unciona ona rios p!blicos< como tales< a los actos religiosos& 1$& (e concede lib libertad ertad de impre imprenta< nta< sin ms lím límite ite >ue el respet respetoo a los derec7os de terceros y a la moral p!blica& 15& (e seculari*a seculari*ann los 7ospitales y los estab establecimi lecimientos entos de bene%icenci bene%icencia& a& 16& (e reglame reglamenta nta la educaci educación ón imparti impartida da por el Estado< eenn la >ue se eli mina la in%luencia e0ercida por la Iglesia&

El 6egundo Imperio )l triun%o de la 2uerra de e%orma< ;enito =ure* mani%estó? AEn Mxico no 7abr >uien e0er*a autoridad sino por el #oto< por la con%ian*a< por el consenti3 miento explícito del pueblo&A ) la #e*< incautó bienes del clero por un #alor de aproximadamente 16 millones de pesos y %ormó un gabinete de liberales puros& El país reestructurarse económica y socialmenteuería la guerra contra 'rancia y por la instauración (egundo ausas

El expansionismo y el colonialismo eran %enómenos imperantes entre las grandes potencias< como Estados Hnidos de )mrica< 'rancia< Inglaterra< usia y )lemania& /arecía una guerra no declarada el aadir territorios a sus enormes posesiones& Era conocido el inters de Estados Hnidos por 

 

$2 Historia del Derecho mexicano

 poseer :e7uantepec< la ;a0a Cali%ornia y otros lugares de nuestro país< e incluso Cuba< /uerto ico y 'ilipinas& 'ilipinas& 'rancia< por su parte< representada  por el eemperador mperador 8apoleón III< igual >ue Inglaterra y Espaa E spaa deseaba in3 %luir en los países de )mrica y detener el expansionismo estadounidense& inter#ención el continente americano era alentada cons3 tantesEsa desórdenes y la en declarada ineptitud de los gobiernos de por las los naciones de )mrica< la debilidad de sus e0rcitos y el endeble espíritu nacionalista de su pueblo< así como la pobre*a crónica y el re*ago intelectual& La luc7a ideológica ideológica >ue pugnaba por el progreso y las luces del ra*o3 namientoo se en%rentab namient en%rentabaa con el %anatismo y los intereses económicos económicos de un clero >ue tambin cayó en extremos de irresponsabilidad y de intoleran3 cia& /ara colmo< Estados Hnidos se en%rascó en una terrible guerra ci#il del norte contra sur< lo >ue no permitiría permitiría >ue neutrali*aran a Europa y sus condiciones aduciendo la octrina Monroe de A)mrica para los america3 nosA& /or todo ello< el momento propicio para extender su in%luencia in%luencia polí3 tico3económica sobre el 8ue#o Continente era precisamente en la dcada de los sesenta del siglo xix& /ara el caso de Mxico< se sumaba a su %a#or el resentimiento resentim iento de los conser#adores por perder la guerra de e%orma& es3 es 3 tacadoss conser# tacado conser#adores adores pululaba pululabann por las cortes europeas murmuran murmurando do y conspirando contra el rgimen 0uarista< lo >ue ser#ía a las mil mara#illas a los intereses de Europa& En esos moment momentos os críticos el /residente =ure* se #io obligad obligadoo a de3 cretar en 0ulio de 1+61 la suspensión del pago de la deuda p!blica durante dos aos< tanto la interior como la exterior< para organi*ar las %inan*as  p!blicas y atender las necesidades ms urgentes& e paso desconoció el tratado Mont3)lmonte con Espaa< mani%estando >ue se 7abía celebrado con un gobierno espurio y por la misma ra*ón negó su reconocimiento al adeudo con =ecUer y los reclamos de la emba0ada inglesa por el robo de la calle de Capuc7inas en la Ciudad de Mxico& )nte tal estado de cosas Inglaterra< 'rancia y Espaa %irmaron en Londres en octubre de 1+61 un con#enio de :riple )lian*a para en#iar  una escuadra tripartita a aguas de presionar por algunas el pago de sus adeudos respecti#os& El mexicanas compromisoa %in insistía en comprar  partes del 2 2ol%o ol%o de Mxico y %ormar una comisión para respetar e>uitati 3 #amente los ingresos de las aduanas respecti# respecti#as< as< si bien sin atentar contra la integridad y soberanía del país& Entre diciembre de 1+61 y enero de 1+6, se tomó el puerto de 4eracru* y se lan*ó un ultimtum al gobierno 0uarista& 0uarista& (e nombró ministro de ela3 ela 3 ciones Exteriores a Manuel oblado para >ue negociara con los in#asores y paralelamente se derogó la ley de suspensión de pagos de la deuda p!blica&

 

6. Derecho del México Independiente $3

/ero se declaró traidores a la patria a todos los mexicanos >ue apoyaran de alg!n modo la inter#ención extran0era< por lo >ue serían 0u*gados como tales >uienes así procedieran Ndecreto del ,5 de enero de 1+6,G& /ara e#itar el mal clima de la costa >ue a%ectaba a los europeos se con#ino negociar en la población de La (oledad< 4eracru*< en la inteligen3 cia de >ue si no se llegaba a un acuerdo el e0rcito tripartito ubicado en Ori*aba regresaría a 4eracru* para comen*ar las 7ostilidades& El general espaol =uan /rim apoyó a Mxico para lograr la %irma del %amoso :ratado :ratado de La (oledad< en el >ue se acordó? 1& ecurrir al gobierno del /residente =ure* y negociar todo con l& ,& eclarar >ue no se atent atentaría aría contra llaa soberanía< la integri integridad< dad< ni la dignidad del país& "& e ser necesa necesario< rio< trasl trasladar adar la sede de las las negoci negociaciones aciones a Ori Ori*aba *aba y  permiti  per mitirr >ue las tropas tro pas ext extran ran0er 0eras as ocu ocupar paran an :e7uac :e7uacn n y Córd C órdoba oba  para estar es tar ms a sal#o de en%ermedades en%er medades tropicales tropicales&& $& (i las plt plticas icas se rompi rompieran< eran< los e0rc e0rcitos itos regresarían regresarían a 4eracru*& 4eracru*& 5& En caso de guerra< lo loss 7ospita 7ospitales les >uedarí >uedarían an a cargo cargo del gobi gobierno erno mexi cano& 6& En Ori*ab Ori*abaa y : :e7uacn e7uacn se i*arí i*aríaa en todo moment momentoo el pabellón pabellón mexicano& Mxico exigió >ue se ausentara de las plticas el general =uan  8epomuceno )lmonte< >ue #enía # enía con las tropas %rancesas& ) ello se opuso opus o el conde de unois (aligray< lo >ue dio pretexto a 'rancia para romper  todo trato con Mxico& Esto rompía a su #e* la relación en la :riple :riple )lian* )lian*aa y así en Ori*aba cada país decidió actuar por cuenta propia& /uesto >ue Mxico aceptó negociar las deudas con Espaa e Inglaterra< estos países se retiraron del territorio nacional& Espaa no consiguió %irmar tratado algu3 no respecto de la deuda< pero Inglaterra logró >ue se reconociera el pago de su adeudo en un tratado conocido como Gy:e-Hamacona' )poyados por los conser#adores y el clero< los %ranceses consideraron iniciada la guerra con Mxico< y no respetando lo con#enido en La (ole3 dad a#an*aron 7acia /uebla desde el 'ortín y Ori*aba comandados por el general Lorence*< >uien %ue derrotado en /uebla el 5 de mayo de 1+6,& Meses despus la capital cayó en manos de los in#asores comandados  por el mariscal 'orey< mientras el /residente =ure*< in#estido de %aculta3 des extraordinarias por el Congreso< se iba a (an Luis /otosí& Luego siguió un largo peregrina0e por el norte del país lle#ando consigo las banderas de la legitimidad y la soberanía&

 

$# Historia del Derecho mexicano

/or indicaciones indicaciones de 'orey se %ormó una =unta /ro#isional de gobierno con "5 personas >ue designó personalmente (aligray& ) su #e*< esta =unta %ormó un triun#irato con los generales =uan 8epomuceno )lmonte< =os Mariano (alas y el ar*obispo de Mxico /elagio )ntonio de Labastida y #alos& :ambin :ambin se integraría una =unta de 8otables con ,15 personas& La )samblea de 8otables se instaló el + de 0ulio de 1+6" con la /resi3 dencia de :eodosio Lares y se declaró lo siguiente? 1& Mxico Mxico adopta adoptaba ba una %orma de gobier gobierno no monr>u monr>uica ica moderada< moderada< 7e reditaria< con un principio católico& 1& El soberano soberano toma tomaba ba el títu título lo de emperador emperador de Mxi Mxico& co& ,& La Corona se o%recería al arc7id arc7idu>ue u>ue austrí austríaco aco 'ernando Maximi Maximiliano liano de Dabsburgo< para sí y sus descendientes& "& (i no aceptaba aceptaba este prí príncipe< ncipe< Mxic Mxicoo solicit solicitaría aría la bene#olencia bene#olencia de  8apoleón  8apol eón IIII II ppara ara nombrar n ombrar a otro príncip príncipee ca católico& tólico& :odo se aprobó por unanimidad y con aplausos< se remitió copia al  papa /ío I yylados )samblea dio el título de egencia al /oder E0ecuti#o de tres personas suplentes& Los liberales< en respuesta< el 1+ de 0ulio decretaron la expropiación de los bienes de los conser#adores y se creó la %igura penal de in%idencia& Las guerrillas proli%eraron en :amaulipas< (inaloa< Morelos< el Estado de Mxico y otros sitios& El estado de C7iapas >uedó aislado de%endiendo la ep!blica< igual >ue (onora y otras regiones del país& estacaron en esa guerra de guerrillas Nlos c7inacos< plateados o muc7erosG Catarino 'ra3 goso< Matías Esla#a< Manuel ía* Mirón< osalío Eli*ondo y 8icols o3 mero NAEl León de las MontaasAG< entre otros& 'orey ordenó a su #e* el secuestro de propiedades de los liberales< estable estableció ció cortes marciales para  0u*gar a los rebeldes y pa para ra delitos menores impuso pena de a*otes& a *otes& Lue 3 go a 'orey lo sustituyó el general ;a*aine< >uien %ue ocupando paulatina3 mente el territorio nacional< pero %alto de tacto rompió con la Iglesia al no dar marc7a atrs a la nacionali*ación de bienes< disol#ió la (uprema Corte de =usticia< =usticia< >ue no lo secundó en su luc7a contra el clero< y o%endió o%endió al general Miramón al >uerer< despóticamente< >ue se sometiera a sus órdenes& Mientras tanto< se integró la comisión para o%recer el trono de Mxico a Maximiliano& La componían =os María 2utirre* Estrada< =oa>uín 4el*>ue* de León< Ignacio )guilar< 'rancisco =a#ier Miranda< =os Manuel Didalgo< )drin Foll< )ntonio (ure* /eredo< )ntonio Escandón< =os María de Landa y Sngel Iglesias&

 

6. Derecho del México Independiente $

(e entre#istaron con Maximiliano el " de octubre de 1+6" y se le 7i*o obser#ar al arc7idu>ue la #inculación #inculación >ue por su %amilia %amilia Dabsburgo 7abía con Mxico a tra#s del emperador Carlos 4 en siglos anteriores< así como la simpatía >ue despertaba su postulación en todo el país& Maximiliano di0o >ue aceptaría trono/or mexicano si la nación en %orma librelos y general mani%estaba así su el deseo& ello se recogieron %irmas en todos lugares in#adidos por 'rancia y se le#antaron actos de ad7esión& Hnos meses des3  pus< el 9 de abr abril il de 1+6$< Maximiliano renunció a sus posibles derec7os sobre la Corona austríaca ante su 7ermano el emperador 'rancisc 'ranciscoo =os& :ambin renunció a sus rentas como miembro de la casa reinante y al día siguiente %irmó los llamados :ratados de Miramar con 8apoleón III& e acuerdo con ello< el e0rcito %rancs en Mxico< de "+ mil 7abitantes< se reduciría paulatinamente 7asta llegar a ,. mil en 1+6- y sería reempla*a3 do por soldados mexicanos& Mxico pagaría a 'rancia ,-. millones de %ran3 %ran 3 cos por concepto de gastos de guerra 7ec7os desde el comien*o de la expe3 dición 7asta el 1 de 0ulio de 1+6$< ms -6 millones de %rancos por intereses de un prstamo >ue se le 7aría al país< adems de mil %rancos anuales por  cada soldado %rancs en tierras mexicanas y $.. ... %rancos por transporte de tropas< y por si no %uera su%iciente se sumaría el pago del adeudo de =ecUer& :odo ello implicaba >ue Mxico pagaría su propia inter#ención ar3 mada& Este tratado era a todas luces in0usto e imposible de cumplir& Maximiliano y su esposa< la princesa belga Carlota )malia< #ia0aron a oma para entre#istarse con el papa /ío I< pero no se logró ni resol#er la cuestión eclesistica de Mxico< ni >ue el pontí%ice se comprometiera en %or3 ma alguna con los emperadores en su nue#a empresa& El ,. de mayo de 1+6$ a bordo de la %ragata 7ova %ragata 7ovara ra llegaro llegaronn los recin nombrad nombrados os =e%es de Estado al  puerto de 4eracru* y %ueron recibido recibidoss con grandes 7omena0 7omena0es es en algunos lugares y en otros con indi%erencia< seg!n la bandera política de cada región& Ba instalados en la capital del Imperio< Maximiliano se aseguró un sueldo suel do de un mill millón ón y medi medioo de peso pesoss al ao< así como ,.. mil para su esposa& (e rodeó de liberales moderados y no pudo resol#er las demandas del clero< por lo >ue su gobierno estaba destinado a %racasar& -ra de go-ierno / aportaciones :ur!dicas

) pesar de la oposición abierta en todo el país a su gobierno< Maximiliano reali*ó una enorme acti#idad? 1& eorgani*ó eorgani*ó la )cademia de (an Carlos y %undó el Museo de Distoria Distoria  8atural y el de Distoria Distoria y )r> )r>ueología ueologíaue padres la educación tu#ierannouna sería constancia gratuita< sal#o de pobre*a para a>uellos e xpedida expedida alum por  las autoridades de su región& 1$&(e trató de proteger los documentos y monumentos 7istóricos& 15&Integró el /oder =udicial con un :ribunal (upremo< :ribunales (upe riores< :ribunales Colegiados y =u*gados de /rimera =usticia< :ri :ribu bu nales Correccionales y =ueces Municipales& 16&(e acondicionó el Castillo de C7apultepec y se embelleció el /alacio  8acional&

 

6. Derecho del México Independiente $(

&uil e>uilibrio ibrio entre entre los ingresos ingresos estat estatales ales y %ede rales& ;' (e elaboró una nue#a Ley !mparo' nue#a Ley de !mparo' ' (e promulgó una Le una Leyy =r =rg1 g1ni nica ca de 7ota 7otari rios os y !c !ctu tuar ario ioss del del @i @ist stri rito to 0e 0ede dera ral'l' J' (e expidió una Ley una Ley sor sore P Prrotecc otección ión de !nt !ntig igKed Kedade adess 7 7aci aciona onale les' s' ue se estud estudiar iar ms adel adelante ante en este capítulo& &, &,'' (e restableció la Constitución de 1+5- y se aplicaron las Le las Leyes yes de Re Refo forma rma'' 1.&(e en%rentaron muc7os con%lictos en todo el territorio debido a la  permanencia  perma nencia del / /reside residente nte =ure* =u re* en el poder& &&' (e trató de reconciliar al país para restaurar el orden social&

El mo+imiento codi)icador  La idea de reunir en un solo cuerpo legal un con0unto de disposiciones con una temtica temtica de%inida y de acuer acuerdo do con un plan metódic metódicoo por mate3 rias se remonta al con Código de %ammurai$ de aproximadamente aproximadament e 1-,+ a&C< e incluso ms atrs algunos códigos mesopotmicos pre7amurbigos& (in embargo< es en el campo del erec7o romano pri#ado donde se asienta la idea concreta de una codi%icación& entro del estudio 7istórico del erec7o romano surgió< desde %inales del siglo x#m de nuestra era< lo >ue se 7a denominado movimiento codificador$ >ue se re%iere a la expedición de códigos< lo >ue se inició con la materia ci#il y luego se extendió a otras reas 0urídicas& El mo#imiento codi%icador se inició en el centro de Europa durante el siglo x#m y su prime primerr resultado import importante ante %ue el Códig Códigoo de Prusia N1-9$G& Esta corriente llegó a su punto culminante con el Código de 7apoleón N1+.$G< >ue %ue imitado por muc7os países& (u %ruto tardío ms signi%icati#o %ue el Código alemn N195.G< >ue tambin dio lugar a un grupo de códigos inspi3 rados en l&1+ luego< corriente codi%icadora pasó de obser#ar Europa acómo )mrica y en esde la 7istoria del esta erec7o mexicano es trascendente pe3 netró en nuestro país y las consecuencias >ue de ello se deri#aron& 0a codi)icación en general

En el caso de Espaa< cuyo derec7o irradia despus para generar el nues3 tro< recurdese >ue en la poca del estatuto personal se generaron? 1+

 2uillermo 'loris Margadant (&<  3l @erec#o @erec #o priv privado ado romano$ 15a& ed&< Es%inge< Mxico< 19++< pg& +9&

 

1 Historia del Derecho mexicano

1& El Codex 3uricianus o Código de 3urico de $-5 d&C< tal #e* el Código ms antiguo del mundo germnico&

,& El  ?reviario de !larico o Lex Romana Rom ana isigot#orum$ de 5.6< al >ue tam  bin se le llamó ?r  ?reviario eviario de de !n !niano iano por ser ste ste el ministro ministro canciller  canciller  "&

del rey )larico y >uien lo re%rendó e 7i*o p!blico a todos los conda dos del reino& El  0ue  0uero ro Fu4go Fu 4go o  Li  Lier er Fud Fudici icioru orum$ m$ de 65$< con aportaciones de Leo#igildo< Eurigio< C7indas#indo< eces#into y C7ilperico& /ara su elaboración se tomó en cuenta el contenido de los Concilios I4< 4< 4I< 4II y 4III de :oledo< con#ocados por los reyes (isenando< C7intila< C7indas#indo y eces#into< respecti#amente& respecti#amente&

e toda la poca del erec7o castellano e indiano se tiene re%erencia en los capítulos respecti#os respecti#os en lo >ue toca a la legislación ci#il< por lo >ue se puede a#an*ar en el tiempo y mani%estar >ue en la Constitució Constitución n de C1di4$ de 1+1,< el art& ,5+ dispone >ue el Código Civil$ el de Comercio y el Criminal  sern uno solo para toda la monar>uía& ALa disposición constitucional es3  paola excluyó en su texto los códigos procesales< lo >ue explica >ue ac 3 tualment tual mente e en Espaa no tengan tengan Código de procedimientos< sino leyes de en0uiciamiento tanto ci#il como criminal&A 19

0a codi)icación ci+il / procesal ci+il

(e 7a considerado >ue en la )mrica 7ispano3portuguesa el primer Código Civil  %ue el de ;oli#ia< del ,, de octubre de 1+".< y el primero en Mxico %ue el del estado de 4eracru*< del 1- de diciembre de 1+6+& /ero a%irma a!l Orti* Hr>uidi ,. >ue el primer Código de toda la región seal sealada ada %ue el del estado de Oaxaca< expedido en tres libros sucesi#os entre 1+,- y 1+,9 Ncuadro 6&+G& Cuadro 6.8. ódigo del estado de a'aca.

&i'ro

19

,.

2echa de expedicin

o'ernador  

1 II

31 de octu-re de 1*2( 2 de septiem-re de

ue el 1 de diciembre de 1+,+ se expidió el /rimer /royecto de Código Civil del estado de acatecas< %orma3 do con la aportación de )nastasio 2arcía< =uan 2& (olana< =ulin i#ero< /edro 4i#anco y Luis de la osa& Luego 7ubo otro proyecto de Código *acatecano< y entre 1+69 y 1+-. se promulgó el Código Civil del Estado de Mxico&,1 ebe aclararse >ue en el mundo %rancs de este continente< Lousiana< ya estado de la Hnión )mericana< expidió dos códigos ci#iles< uno en 1+.+ y otro en 1+,$< y Daití ya independiente< lo 7i*o en 1+,5& Obsr#ese >ue cuando se expidió el Código oaxa>ue oaxa>ueo< o< ni Espaa ni /ortug /ortugal al tenían sus  propios códigos código s ci#iles& Ms adelante se expidieron otros códigos importantes< como el de /er! en 1+5, y el de C7ile en 1+55< obra del ilustre )ndrs ;ello& En el istrito 'ederal desde 1+,, se nombró una comisión para reali*ar  la codi%icación ci#il< pero no tu#o xito& En 1+"" en =alisco se intentó tam3  bin legislar al res respecto< pecto< pero tambin sin s in res resultados ultados algo similar sucedió en 2uana0uato& 4icente 2on*le* de Castro reali*ó un proyecto particular  de codi%icación ci#il< y o%icialmente Manuel de la /ea y /ea %ue nombrado  por el /residente Lópe* de (anta )nna para integrar una comisión sin ma3 #or trascendencia< debido a la inestabilidad del país& /or eso< al carecer de codi%icación algunos autores como 4icente 2on*le* de Castro y =uan 8& odrígue* de (an Miguel destacaron destacaron recopilando recopilando disposiciones de erec7o espaol y mexicano< >ue se con#irtieron en obras de consulta obligada& ;enito =ure*< en su calidad de gobernador de Oaxaca< 7i*o re#isar el Código Civil >ue 7abía de0ado de estar #igente en 1+"-& En 1+5, se preten3 dió reinstalarlo reinstalarlo ya actuali actuali*ado< *ado< pero (anta )nna lo impidió& En calidad de /residente de la ep!blica =ure* encargó a0usto (ierra >ue elaborara un  proyecto  proye cto ddee Código Civil$ lo >ue se reali*ó en cuatro libros en 1+6.& Este pro3 #ecto %ue el >ue adoptó el Código Civil de 4eracru* en 1+61& ic7o proyecto se basaba en disposiciones del proyecto espaol de 2arcía 2oyena de 1+51< el Código Civil de Lousiana< el Código Civil %rancs< las las Ley  Leyes es ddee Re Refor forma$ ma$ la Constitución de 1+5- y la Ley la Ley de M Mat atrim rimoni onioo Ci Civi vill de 1+59& (e 7i*o tan rigurosa re#isión del /royecto del Código de =usto (ierra< >ue se estableció >ue la comisión re#isora continuara su labor para crear   Iidem$  pg& 1.&

 

12 Historia del Derecho mexicano

a7ora el Código Civil del Imperio Mexicano$ >ue en 1+66 estaba casi listo en sus cuatro libros cuando sobre#ino el derrumbe del Imperio y ya no se  pudo reali*ar r eali*ar eell proyec proyecto& to& El gobierno republi republicano cano de 4eracru*3L eracru*3Lla#e la#e adoptó un nue#o Código en 1+6+ue 7ubo un nue#o Código de Procedimientos Civiles en 1++.< mientras >ue para3 lelamente se expidió una Ley una  Ley de =rgani4ación de >riu >riunales nales del @istrito 0ederal y la ?a"a California'

El /residente Manuel 2on*le* logró expedir un nue#o Código Civil 

 para el @istrito 0ede 0ederal ral y >erritorio de la ?a"a California en 1++$< >ue estu#o

#igente 7asta 19", Naun>ue se expidió en 19,9G& :ambin en 1++$ tu#imos  paraa la mism  par mismaa reg región ión del paí paíss un nue#o nue#o Código de Procedimientos Civiles$ >ue entró en #igor en 1++5& En 1+9- /or%irio ía* puso en #igor el Código 0ederal de Procedimientos Civiles$ modi%icado en 19.9< >ue a su #e* %ue sustituido por el de 19$,& En toda la legisl legislación ación ci#il del siglo I se tu#ie tu#ieron ron tres modelos de codi%icación? el Código de 8apoleón de 1+.$< el portugus de 1+6- y el alemn de 1+96< el primero precursor en su gnero y con un lengua0e elegante Nel escritor (tend7al le tenía por modelo del buen decir< como libro de cabeceraG el segundo< original en muc7as de sus apreciaciones< obra del #i*conde de eabra< y el tercero< de un tecnicismo asombroso& Como dato curioso< pero relacionado con el estado de Oaxaca< prime3 ro de la legislación ci#il< el 19 de 0unio de 1+,1 el general )ntonio León  proclamó en :e*oatln :e*oatln la separación de la /ro#incia de Oaxaca de la Coro Coro33 na Espaola< pero no de Mxico y ms adelante adelanteue empe*ó a regir en 1+-,& (e le conoce como Código Martíne4 de Castro y %ue re%ormado en 1++$& e 19." a 191, se ini3 ciaron los traba0os de modi%icación de este Código$ Código$ pero  pero no %ue sino 7asta 19,9 cuando se contó con nue#o Código Penal para el @istrito y >erritorios  0e  0ederales' En materia procesal penal< el Código Penal contenía aadida una Ley transitoria sobre procedimientos penales& Luego se %ormó una comisión redactora con Manuel ubln< Manuel Orti* de Montellano< Luis Mnde*< =os Linares< Manuel (iliceo (iliceo y /ablo Macedo así surgió en 1++. el Código de Procedimientos Penales del @istrito y >erritorio de la ?a"a California$ integra3 do por cuatro libros& Ms adelante< en 1+91< se expidió una' Ley de Furados' En 1+9$ se pro3 mulgó mul gó un nue#o Código de Procedimientos Penales del @istrito y >erritorios  0ederales ba0o  0ederales  ba0o la super#isión de =oa>uín ;aranda< >ue %ue sustituido por el Código de 19,9& En 19.9 entró en #igor el Código 0ederal de Procedimientos Penales$ >ue %ue sustituido por otro en 19"1&

 

1# Historia del Derecho mexicano

tras codi)icaciones codi)icaciones

) pesar de la consumación de la Independencia< las =rd =rdenan4as enan4as de ?ilao si3 guieron rigiendo rigiendo en materi materiaa mercantil& En 1+$1 se crearon las =untas de 'o 'o33 mento en y los :ribunales Mercanti Mercantiles& les& urante de inspirado Lópe* de en (anta )nna< 1+5$< se publicó el primer Código Códi go el degobierno Comer Comercio$ cio$ los códigos %rancs y espaol& Esta obra de :eodosio Lares debía aplicarse en todo el país< pero sólo estu#o #igente 7asta 1+56 por la caída de (anta )nna y el triun%o de la re#olución de )yutla& El Código Lares %ue restablecido entre 1+6" y 1+6- durante el (egundo Imperio< pero >uedó sin e%ecto nue#a3 mente con la derrota de los imperialistas& Ba en la ep!blica se aplicó el Código  Lares  Lar es en /uebla y el Estado de Mxico& En 1++$< con Manuel 2on*le* surgió el Código de Comercio$ de aplicación en todo el país< >ue %ue sustituido en 1+9.& La materia del traba0o no se reguló en el siglo xix a manera de ley o de Códig Cód igo$ o$ aun>ue existían di#ersas disposiciones relati#as en #arios ordenamient ordena mientos os lo mism mismoo sucedí sucedíaa en materia agraria< en donde %ueron muy importantes las leyes sobre baldíos y coloni*ación Ncuadro 6&9G& Cuadro 6.9. Disposiciones en materia agraria.

 

 !"o

Document  o

 

1+,"

Decreto =ue crea la pro+incia del Istmo; con capital en 9ehuantepec; =ue se -asa so-re todo en disposiciones para ocupar terrenos -ald!os.

182

&e* eneral de Coloni-acin4 cu/o )in es coloni8ar los territorios del norte.

4

&e* de Coloni-acin= trata de arraigar me'icanos en 8onas despo-ladas.

183

Decreto =ue crea la Di+isión General de oloni8ación. 6e pretende con ello le+antar 

0 184 6

18 185 5

4

plano de terrenos / 8onas de toda la ep4-lica. &e* de Coloni-aci Coloni-acin4 n4 cu/a aplicación se reser+a al %inisterio de 5omento; oloni8a@ ción; Industria / omercio. Plan de 6ierra Gorda; nacido de una re+uelta =ue a)ectó a los estados de 6an 0uis Potos!; Nuer&taro / Guana:uatoJ Guana:uatoJ se denomin denomina a Plan político * eminentemente eminentemente social4 se )irmó )irm ó en !o Verde Verde el 13 de mar8o de 1*#$ / preten pretende de =ue los campesin campesinos os ad=uieran tierras propias. &e* de Desamorti-acin de )ienes de Manos Muertas. &e* de ;acionali-acin de )ienes del Clero. &e* de

184

8

)aldíos. &e* de li'erac li'eracin in de 1incas para responsa'ilidades responsa'ilidades origina originales les de la nacionali-ac nacionali-acin in de 'ienes eclesi/sticos. &e* so're ocupacin de terrenos 'aldíos.

185 6 185 9 186 3 189 2

1+9$

 

6. Derecho del México Independiente 1

Como puede obser#arse< no se llegó a dar una legislación agraria codi%icada y el problema del campo< con todas sus implicaciones políticas< económicas< económic as< 0urídicas y sociales< pasó al por%irism por%irismoo e 7i*o crisis en la e#o3 lución& El amparo me'icano

Hna de las instit instituciones uciones ms nobles de nuestro sistema 0urídico es< sin duda< el 0uicio de garantías o 0uicio de amparo& Los antecedentes de nuestro actual amparo son el #ateas corpus y la  Fudicial Revie del derec7o ingls y estadounidense la eclaración de los erec7os del Dombre y del Ciudadano< en 'rancia y los recursos de %uer*a y las apelaciones ante la eal )udiencia< el amparo colonial y el 0uicio sumarismo de amparo de la eal )udiencia de la Ciudad de Mxico de 1-$$< todo ello en la 8ue#a Espaa& )sombra #er >ue ya en las Siete Partidas existen algunos antecedentes de esta institución& ,, En los 3lem los 3lemento entoss const constitu itucion cionales ales de Ignacio Lópe* ayón de 1+11 se establece establ ece >ue la (uprem (upremaa Corte #elar por las in%racci in%racciones ones de la Constitución y leyes generales< seg!n se pre#enga por la ley& En la Constitución de 1+,$ se %aculta a la (uprema Corte para conocer  de las in%racciones in%racciones de la Constitución y leyes generales< lo >ue implica un control de constitucionalidad y legalidad< pero la ley reglamentaria respec3 ti#a no llegó a expedirse& En las Siete Leyes Constitucionales de 1+"6< al crearse el (upremo /oder  Conser#ador< se le encomendaba la misión de #igilar la constitucionalidad de los actos y resolucion resoluciones es de los tres poderes& )dem )dems< s< podía conocer las >ue0as >ue interpusieran las personas a%ectadas por expropiaciones res3  pecto a la cali%icación de causa de utilidad p!blica< en la >ue se debían  0usti%icar a>ullas& Es la >ue ;urgoa denomina amparoide' En 1+$. 7ubo un #oto particular de =os 'ernando amíre* para re3 %ormar las Leyes las  Leyes Constituci Consti onales dondeconstitucional& expresa #i#amente las ra*ones existentes paratucionales contar condeun1+"6< buenencontrol En la Constitución de Bucatn de 1+$1 se atribuyó a Manuel Crecencio e0ón el 7aber ideado un mecanismo de control de la constitucionalidad e0ercido por el /oder =udicial< precisamente en lo >ue se denominó el am- Entre los autores >ue 7an pro%undi*ado en estos antecedentes destacan Ignacio ;urgoa< )ndrs Lira 2on*le*< =os Luis (oberanes 'ernnde*< =os ;arragn ;arragn< 2uillermo 'loris Margadant y Osear Cru* ;arney&

 

1" Historia del Derecho mexicano

 paro$ y >ue %acultaba a la (uprema Corte a conocer de todo acto de autori3 dad< incluso del /oder =udicial< >ue %uera contrario a la Constitución' (e establecían los principios de relati#idad e instancia de la parte agra#iada<  propios de esta institución& ecurde ecurdese se >ue Bucatn se separaba separab a en esos momentos de la ep!blica Mexicana& En 1+$,< en el plano nacional el 0urista 0alisciense Mariano Otero< >uien  por cierto mereció del papa pap a /ío I la 2ran 2r an Cru* de la Orden /iora< presen presen33 tó un proyecto para ele#ar al ni#el nacional la %igura del amparo yucateco< de manera >ue la Corte conocería de todo acto institucional de los poderes E0ecuti#o y Legislati#o< pero no del =udicial& Es %amoso su #oto particular  en el >ue explica a %ondo los moti#os de su propuesta& En las ?ases las ?ases =rg1nicas =rg1nicas de 1+$" se 7i*o desaparecer al (upremo /oder  Conser#ador y no se especi%icó el >ue 7ubiera un órgano de control cons3 titucional titu cional&& Ms adelan adelante te el general Marian Marianoo (alas< en el cuartela*o cuartela*o de la Constitucional  Ciudadela< lle#ó al país de nue#o al %ederalismo< con el !cta el  !cta Constitucional   y de Reforma de 1+$- en ese documento ya aparece %ormulado el 0uicio de amparo y se concede la %acultad del control constitucional a los :ribunales de la 'ederación respecto de las demandas interpuestas por cual>uier 7a3  bitante del país en lo tocante a la constitucionalidad de los actos reali*ados  por los poderes Legislat Legislati#o i#o y E0ecuti E0ecuti#o< #o< si bien los :ribuna :ribunales les sólo se limita3 limita3 rían a proporcionar el amparo de la 0usticia al demandante< agra#iado o >ue0oso< sin 7acer declaración declaración alguna respecto a la ley o al acto >ue moti#a3 ron el amparo& En 1+5- se propuso extender la competencia de los :ri :ribunales bunales 'ederales a los de los estados< con la pre#ia garantía de un 0urado< integrado por perso3 nas del lugar para determinar la inconstitucionalidad del acto reclamado& Este  proyecto %ue impugna impugnado do por Ignacio amíre* y entonces sólo se concedió %acultad a los :ribunales 'ederales< mas no a los estatales& )sí nació el amparo en la Constitución de 1+5-< concretamente en los arts& 1.1 y 1.,& Dasta 19.+ se modi%icó el artículo 1., y se pudo ya interponer el 0uicio de amparo contra actos y resoluciones del /oder =udicial& 0egislación

Las leyes >ue normaron al amparo mexicano %ueron? 1& )nteriores a la Constitución de 1+5-? un proyecto de ley de =os Hrba3 Cons tituno 'onseca para normar su participació participaciónn con%orme al  !cta ConstituZ cional cionalyy de Reforma de 1+$-& (e 7i*o< pero no llegó a decret decretarse< arse< en la poca del /residente Mariano )rista&

 

6. Derecho del México Independiente 1( ,& Leyes > >ue ue estu#ieron estu#ieron #igentes #igentes durante la aplicación aplicación de la Constitución de 1+5-?

aG  Ley =r =rg1ni g1nica ca de Procedi Procedimient mientos os ddee los >riu riunales nales de la 0eder 0ederació ación' n' /ri mera Ley de !mpa !mparo ro$$ de no#iembre de 1+61< obra de i#a /alacio<  bG cG dG

Ignacio Mariscal y otros< >uienes a su #e* se basaron en #arios  proyecto  proy ectos& s&  Leyy R  Le Regl eglame amenta ntaria ria$$ de 1+69&  Leyy Re  Le Regla glamen mentar taria$ ia$ de 1++,& La materia de amparo >uedó comprendida en el Código de Procedi

mientos 0ederales de 1+9- y el Código 0ederal de Procedimientos Civiles de 19.9< >ue derogó al anterior& "& Leye Leyess post posteri eriore oress a la Constitución de 1+5-?

aG  Ley Reglamentaria Re glamentaria de los artículos &,) y &&,ue el papa /ío I ordenó la excomunión de las personas >ue la aceptaran o 0uraran< lo >ue obligó al gobierno a despedir a empleados y %uncionarios >ue no lo 7icieran& )l triun%o de los liberales despus de la 2uerra de e%orma< en 1+61 el /residente =ure* ordenó la expulsión de los emba0adores de Espaa< Ecuador y al nuncio apostólico Clementi< por el apoyo abierto >ue todos ,$

 icardo )mpudia?>7

>??@

 

 

orresponde a los Poderes 5ederales e:ercer  en materia de culto religioso / disciplina e'@ terna la inter+ención =ue designen las le/es. 0as demás autoridades o-rarán como au'ilia@ res de la 5ederación. El ongreso no puede dictar le/es en las =ue se esta-le8ca o prohi-a cual=uier religión. El matrimonio es un contrato ci+il. Uste / los demás actos del estado ci+il de las personas son de la e'clusi+a competencia de los )uncio@ narios / autoridades del orden ci+il; en los t&r@ minos pre+enidos por las le/es; / tendrán la )uer8a / +alide8 =ue las mismas le atri-u/an. 0a simple promesa promesa de decir la +erdad / de cumplir las o-ligaciones =ue se contraen; su@  :eta al =ue la hace; /a =ue la le/ no reconoce personalidad person alidad alguna a las agrupaciones agrupaciones reli@ giosas denominadas iglesias. 0os ministros de los cul culto toss serán serán consi consider derado adoss como como personas =ue e:ercen una pro)esión / estará estarán n directamente su:etos a las le/es =ue so-re la materia mat eria se dict dicten. en. 0as legisl legislatura aturass de los estado estadoss 4ni 4nicam cament ente e tend tendrá rán n )acu )acultltad ad de determinar; seg4n necesidades n4mero má'imo delas ministros de loslocales; cultos. el Para e:ercer en los Estados Fnidos %e'ica@ nos el ministerio de cual=uier culto se necesi@ ta ser me'icano por nacimiento. na cimiento. 0os min minist istros ros de los cultos nunca podrán en reunión p4-lica o pri+ada constituida constituida en :unta; ni en actos de culto o de propaganda religiosa; hacer cr!tica de las le/es )undam ndamen enttale less del pa!s; de las autoridad auto ridades es en part particular icular o en general del go-iernoJ no tendrán +oto acti+o ni pasi+o; ni derecho para asociarse con )ines pol!ticos.

El principio histórico de la separación del Esta@ do / las iglesias orienta las normas contenidas en el presente art!culo. 0as iglesias / demás agrupaciones religiosas se su:etarán a la le/. orresponde e'clusi+amente al ongreso de la Fnión legislar en materia de culto p4-lico / de iglesias / agrupaciones religiosas. 0a le/ reglamentaria respecti+a; =ue será de orden p4-lico; desarrollará / concretará las disposi@ ciones siguientes aM 0as iglesias / las agrupaciones re religiosas ligiosas tendrán personalidad :ur!dica como asociacio nes religiosas una +e8 =ue o-tengan su co rrespondiente registro. 0a le/ regulará dichas asociaciones / deter@ minará las condiciones / re=uisitos para el registro constituti+o de las mismas. -M 0as autoridades no inter+endrán en la +ida interna de las asociaciones religiosas. cM 0os me'icanos podrán e:ercer el ministerio de cual=uier culto. 0os me'icanos; as! como los e'tran:eros; de-erán; para ello; satis)acer los re=uisitos =ue seale la le/. dM En los t&rminos de la le/ reglamentaria; los ministros de culto no podrán desempear car  gos p4-licos. omo ciudadanos tendrán de recho a +otar; pero no a ser +otados. Nuienes hu-ieren de:ado de ser ministros de cultos con la anticipación / en la )orma =ue esta-le8ca la le/; podrán ser +otados. 9ampoco podrán en reunión p4-lica; en actos de culto o de propaganda religiosa; ni en pu@ -licaciones de carácter religioso; oponerse a las le/es del pa!s o a sus instituciones; ni agra@ +iar; de cual=uier )orma; los s!m-olos patrios.

 

5contin+a0 ,6

 (ecretaría de 2obernación y Hni#ersidad 8acional )utónoma de Mxico& Instituto de In#estigaciones =urídicas< (erie Estudios octrinales< n!m& 16.< Mxico< 199$< pgs& 195 a 199&

 

112 Historia del Derecho mexicano Cuadro 6.10. Continuacin.0

 

>?>7

>??@

 

 

Para dictar el culto a nue+os locales a-iertos al p4-lico se necesita permiso de la 6ecreta@ r!a de Go-ernación; o/endo pre+iamente al go-ierno del estado. De-e ha-er en todo templo un encargado de &l; responsa-le ante la autoridad del cumpli@ miento de las le/es so-re disciplina religiosa en dicho templo / de los o-:etos pertenecie pertenecien@ n@ tes al culto. El encargado de cada templo; en unión de die8 +ecinos más; a+isará desde lue@ go a la autoridad muni municipal cipal =ui&n es la perso@ na =ue está a cargo del re)erido templo. 9odo cam-io se a+isará por el ministro =ue cese; acompaado del entrante / die8 +ecinos más. 0a autoridad municipal; -a:o pena de destitu@ ción / multa hasta de mil pesos por cada caso; cuidará del cumpli cumplimiento miento de esta disposició disposiciónJ nJ -a:o la misma pena lle+ará un li-ro de registro de los templos; / otro; de los encargados. De todo permiso permiso para a-ri a-rirr al p4-lico un nue+o templo; o del relati+o al cam-io de un en@ cargado; cargad o; la autoridad autoridad municipal dará noticia a la 6ecretar!a de Go-ernación; por medio del go-ernador del estado. En el interior en de o-@ los templos podrán recaudarse donati+os  :etos mue-les. Por ning4n moti+o se re+alida@ rá; otorgará dispensa; o se determinará determinará cual@ =uier otro trámite =ue tenga por )in dar +alide8 en los cursos o)iciales a estudios hechos en los esta-lecimientos destinados a la ensean@ 8a pro)esional de los ministros de los cultos. 0a autoridad =ue in)rin:a esta disposición será penalmente responsa-leJ / la dispensa o trá@ mite re)erido re)erido será nulo / traerá consi consigo go la nu@ lidad del t!tulo pro)esional para cu/a o-tención ha/a sido parte la in)racción de este precepto. 0as pu-licaciones periódicas de carácter  con)esional; /a sea por su programa; por su t!tulo o simplemente por sus tendencias ordi@ narias; no podrán comentar asuntos pol!ticos nacionales; ni in)ormar so-re actos de las au@ toridades del pa!s o de particulares; =ue se relacionen directamente con el )uncionamien@ to de las instituciones p4-licas.

Nueda estrictamente prohi-ida la )ormación de toda clase de agrupaciones pol!ticas cu/o t!@ tulo tenga alguna pala-ra o indicación cual@ =uiera =ue la relacione con alguna con)esión religiosa. Ao podrán cele-rarse en los templos reun reunion iones es de cará caráct cter er pol pol!t !tico ico.. 0a si simp mple le pro promes mesa a de dec decir ir +er +erdad dad / de cum cumpl plir ir las o-ligaciones =ue se contraen; su:eta al =ue la hace; hac e; en cas caso o de =ue )al )alta tare re a ell ella; a; a las penas =ue con tal moti+o esta-lece la le/. 0os minist min istros ros de cultos; cultos; sus ascend ascendien ientes tes;; des@ cendientes; hermanos / cón/uges; as! como las asociaciones religiosas religiosas a =ue a=u&llos per@ tene8can; serán incapaces para heredar por  testamento; de las personas a =uienes los pro@ pios ministros ha/an dirigido o au'iliado espi@ ritualmente / no tengan parentesco dentro del cuarto grado. 0os actos del estado ci+il de las personas son de la e'clusi+a competencia de las autoridades administrati+as en los t&rmi@ nos =ue esta-le8can las le/es; / tendrán la )uer8a / +alide8 =ue las mismas le atri-u/an. atri-u/an. 0as autoridades )ederales; de los estados / municipios tendrán en esta materia las )acul@ tades / responsa-ilidades =ue determine la le/.

 

contin+a0

 

6. Derecho del México Independiente 113 Cuadro 6.10. Continuacin.0

>?>7

>??@

 

Nueda estrictamente estrictamente prohi-ida la )ormación de toda clase de agrupaciones pol!ticas cu/o t!tulo tenga alguna pala-ra o indicación cual=uiera =ue la relacione con alguna con)esión religiosa. Ao podrán cele-rarse en los templos reuniones de carácter pol!tico. Ao podrá heredar por s!; ni por interpósita persona; ni reci-ir por ning4n t!tul t!tulo; o; un mi minis nistro tro de cual= cual=ui uier er cult culto; o; un inmue-le inmuele ocupado por cual= cual=uier uier asociación de propaganda religiosa; o de )ines religiosos; o de -ene)icencia. -ene)icencia. 0os minist ministros ros de los cul cultos tos tienen incapacidad legal para ser herederos por  testamen test amento to de los minis ministros tros del mismo culto o de un partic icu ular con =uien ien no tengan gan parentesco dentro del cuarto grado. 0os -ienes mue-les o inmue-les del clero o de asocia aso ciaci cione oness rel religi igiosa osass se regir regirán án par para a su ad=uisición ad=uisi ción por parti particulares culares con)o con)orme rme al art. 2( de esta Con Consti stituc tucin in.. 0os proceso procesoss por in@ )racción a las anteriores -ases nunca serán +istos en :urado.

0as crisis pol!tico@religiosas

Las relaciones Iglesia3Estado siempre %ueron con% licti#as durante el perio3 do 1+,1319$.< es decir< desde la consumación de la Independencia 7asta el inicio del gobierno del /residente Manuel S#ila Camac7o< cuando la polí3 tica del Estado mexicano se sua#i*ó y ambas instituciones trataron de man3 tener una relación respetuosa y 7asta cierto punto cordial< si bien en mu3 c7as ocasiones #ulnerando los textos constitucionales y legales #igentes& entro de ese largo periodo 7ay momentos de crisis< a #eces dramti3 cos por e0emplo? aG La / /rer rerre% re%orm ormaa de 11+"" +""&&  bG La expe ex pedic dició iónn de las Leye Le yess /r /rec econ onsti stitu tucio ciona nale less NL NLer erdo doue se %ormaron 7acia el siglo x#m %ueron la base de la di#isión territorial de nuestro país en el Mxico Independiente Ncua3 dro 6&11G& Cuadro 6.11. E+olución de la di+isión territorial de %&'ico.

Apoca Primer Imperio L1*21@1*2#M. 5ue la &poca de ma/or e'tensión del territorio nacional. 0a pro+incia de Guatemala llega-a hasta osta ica inclusi+e. Para 1*23 hiapas / Guatemala se separaron de %&'ico.

Divisin geopolítica Provincias 1. %&'ico 2. Guadala:ara 3. Veracru8 #. Pue-la . Aue+a Vi8ca/a ". 6onora (. Valladolid *. a'aca $. acatecas 1. 6an 0uis Potos! 11. Guana:uato

12. %&rida de Oucatán 13. 9la'cala 1#. Aue+o eino de 0eón 1. 6antander   1". oahuila 1(. 9e'as 1*. Aue+o %&'ico 1$. ali)ornias 2. Nuer&taro 21. hiapas 22. Guatemala 5contin+a0

 

". Derecho del México Independiente 11 Cuadro 6.11. Continuacin.0

Apoca  !cta Constitutiva de la

Divisin geopolítica Provincias

2ederacin

1. 7lta ali)ornia 2. ,a:a ali)ornia 3. oahuila #. Durango . Guana:uato ". Guadala:ara (. Aue+ Aue+o o ei eino no de 0e 0eón ón *. %&'ico $. Aue+o %&'ico 1. %ichoacán 11. a'aca 12. Pue-la 13. Nuer&taro

Cons Consti titu tuci cin n 2 2ed eder eral al d de e lo loss

%sta %stado doss

%stados (nidos Mexicanos L1*2#@1*3M

1. De las hlapas 2. hihuahua 3. oahulla / 9e:as #. Durango . Nuana:uato ". %&'ico (. %ichoacán *. Aue+o 0eón $. a:aca LscM 1. Pue Pue-la -la de los Qng Qngele eless

1#. 6an 0uis Potos! 1. 6antander   1". 6inaloa 1(. 6onora 1*. 9a-asco 1$. 9e'as 2. 2. 9l 9la' a'ca caia ia 21. Veracru8 22. Oucatán 23. acatecas 2#. hihuahua 2. Istmo

11. Nuerótaro 12. 6an 0uis Potos! 13. 6inaloa 1#. 6onora 1. 9a-asco 1". 9amaullpas 1(. Veracru8 1*. Xalisco sic0 1$. Oucatán 2. El d de e lo loss acat acateca ecass sic0

3erritorios 1. 7lta ali)ornia 2. ,a:a ali)ornia

3. olima #. 6anta 5e de Aue+o %&'ico

6e dec!a =ue una le/ )i:ar!a el carácter de 9la'caiaJ no se menciona el Distrito 5ederal; si -ien el art.  otorgó al ongreso la )acultad de )i:ar la capital del pa!s. &e* de octu're de >B L1*3@1*3"M

%stados 1. De las hiapas 2. hihuahua 3. oahulla / 9e:as #. Durango . Guana:uato ". %&'ico (. %ichoacán *. Aue+o 0eón $. a'aca 1. PuePue-la la d de e los los Qnge Qngeles les

11. Nuer&taro 12. 6an 0uis Potos! 13. 6inaloa 1#. 6onora 1. 9a-asco 1". 9amaulipas 1(. Veracru8 1*. Xallsco 1$. Oucatán 2. ac acat atec ecas as 5contin+a0

 

11" Historia del Derecho mexicano Cuadro 6.11. Continuacin.0

Apoca

Divisin geopolítica 3erritorios 1. 7lta ali)ornia 2. ,a:a ali)ornia 3. olima #. 6anta 5e de Aue+o %&'ico

. 9la'cala ". 7guascalientes (. Distrito 5ederal

&e*es C on onstitucionales

Departamentos

L1*3"@1*#3M. 9e'as sólo nominalmente )orma-a parte de nuestro pa!s; pues por esos d!as se con)iguró como ep4-lica independiente.

1. 7guascalientes 2. ali)ornias 3. De las hiapas #. hihuahua . oahuila ". Durango (. Guana:uato *. %&'ico $. %ichoacán 1. Aue+o 0eón

13. Pue-la 1#. Nuer&taro 1. 6an 0uis Potos! 1". 6inaloa 1(. 6onora 1*. 9a-asco 1$. De los 9amaulipas 2. 9e:as 21. Veracru8 22. ue 96 +,9 7abitantes 7abitantes #otaron por la anexión a Mxico y 6. $..< por la unión a las /ro#incias del Centro de )mrica& )sí< con toda solemnidad el 1$ de septiembre de 1+,$ C7iapas se reincorporó al territorio nacional< pero se a%irma >ue ms >ue reincorporarse lo >ue 7i*o %ue %ederali*arse< algo >ue pone de relie#e su #ocación %ederalista& En esa #irtud la entidad >uedó comprendida en la Constitución Constitución 0urada  0urada el $ de octubre del mismo ao& El (oconusco siguió siendo moti#o de desorden entre 2uatema3 la y Mxico< >ue el 11 septiembre 1+$,irre#ersible el /residente /resident e (anta )nna expidió7asta un decreto >uedeestablecía la de unión irre#ersibl e del is3 is 3 trito del (oconusco al epartamento de las C7iapas y< por tanto< a Mxico& Como su cabecera >uedó la 4illa de (an )gustín :apac7ula< >ue se ele#ó al rango de ciudad& Como se suscitaron #arios incidentes eno0osos en 2uatemala con la *ona %ronteri*a Ypor e0emplo< en 1+$+ %uer*as guatemaltecas ataca3 ron :uxtla C7ico y amena*aron a :apac7ulaY< se %ormaron comisio3 nes para delimitar la %rontera entre ambos países y el ,- de septiem3  bre de 1++, se %irmó un tratado de límites >ue a!n est #igen #igente< te< en el >ue 2uatemala renuncia para siempre a los derec7os >ue pudiere tener sobre el territorio de C7iapas y el distrito de El (oconusco& Este !ltimo >uedó ya de%initi#amente comprendido en el estado de C7iapas& (' !gua !guascal scalien ientes tes'' Lo %ormó en 1+"5 el general )ntonio Lópe* de (anta )nna< >ue locontra desprendió del territorio del estado(urgió de acatecas< raí* de la guerra los %ederalistas *acatecanos& primero acomo epartamento< y ya con el %ederalismo %ue erigido en estado de la ep!blica& )' >l >lax axca cala la'' La disputa por >uedar comprendido en territorio de /uebla originó >ue en la Constitución de 1+,$ se estable*ca >ue una ley poste rior determinar el carcter de :laxcala& /ara el ,, de no#iembre de 1+,$ una ley declaró territorio de la ep!blica 'ederal a :laxcala& Las Siete Leyes Constitucionales la comprendieron en /uebla& En el !cta el  !cta

 

12 Historia del Derecho mexicano

Constitucional y de Reformas de 1+$- #uel#e a aparecer como territorio< territorio< carcter >ue conser#ó 7asta >ue la Constitución de 1+5- lo enumera como Estado de la Hnión& $& $& 3st  3stado ado de de Mé Méxic xico' o' En la poca colonial el llamado Re llamado Reino ino ddee Mé Méxi xico co com3  prendía cinco pro#incias mayores? las de Mxico< :laxcala< /uebla< )nte>uera N7oy OaxacaG y 4alladolid N7oy Mic7oacnG& Dacia 1-+6 se estableció el sistema de intendencias< con 1, de ellas< una de las cuales %ue la de Mxico< >ue ocupaba prcticamente todo el centro del país& Colindaba con (an Luis /otosí< /uebla< 2uana0uato< 4alladolid y el Oca3 no /ací%ico es de obser#arse >ue incluía los corregimientos de :oluca< Lerma y uertaro< con lo >ue destaca d estaca la magnitud de su territorio& Con el ad#enimiento del Imperio de Iturbide se le segregó el rea del actual estado de uertaro& Ms tarde< a raí* de la promul3 gaciónn de la Constitución 'ederal de 1+,$ nació el Estado de Mxico gació con oc7o distr distritos? itos? )capul )capulco< co< Cuerna#aca< Cuerna#aca< Due0utla< Due0utla< Mxico< Mxico< :axco< :oluca< :ula y :ulancingo< con aproximadamente 1&" millones de 7abi3 tantes y concentrando una tercera parte de la ri>ue*a nacional& /osteriormente /osteri ormente se creóseelpropuso istritocomo 'ederal como sede de los /ode3 res %ederales al principio territorio un círculo de un radio de dos leguas a partir de la /la*a Mayor de la Ciudad de Mxi3 co< pero en abril de 1+,6 se amplió toda el rea de la Ciudad de Mxico< >uitndosela al Estado de Mxico& En esta partición se inclu3 yó el rea municipal de la propia Ciudad de Mxico& La capital del Estado de Mxico %ueron sucesi#amente :excoco< :lalpan N(an )gustín de las Cue#asG y< a ppartir artir de 1+".< :oluca& El desmembramiento de la entidad se %ue 7aciendo mayor y en3 tre 1+$9 y 1+69 se %ormaron los estados de 2uerrero< Didalgo y Morelos< desprendindose de su territorio& Es importante destacar  >ue los estados de Didalgo y Morelos nacieron de un decreto del /re3 sidentee =ure*< >ue adu0o ra*ones estrat sident estratgicas gicas de de%ensa contra la inter#enci inte r#ención ón %rance %rancesa& sa& En 1+5$ el /resident /residentee (anta )nn )nnaa agregó agregó al istrito 'ederal las llamadas /re%ecturas de Mixcoac< (an Sngel< Coyoacn< oc7imilco< I*tapalapa< 8aucalpan< :lalnepantla< :lalpan y (anta 'e& :odos estos lugares pertenecían al Estado de Mxico< de los cuales sólo pudo recuperar ms tarde a :lalnep :lalnepantla antla y a 8aucalpan& 8aucalpan& En 1+6" se le >uitó el territorio de Calpulalpan para pasarlo al Estado de :laxcala y en 191- se le restaron casi , mil Uilómetros cuadrados de super%icie en bene%icio del crecimiento de la Ciudad de Mxico& )sí las cosas< el Estado de Mxico >uedó reducido a ,1 $61 Uiló3 metros cuadrados< lo >ue e>ui#ale a una >uinta parte de su rea origi3

 

6. Derecho del México Independiente 121

nal& )ctualm )ctualmente ente el estado< ubicado en la parte central central del país< en3 en 3 #uel#e al istrito 'ederal< excepto por la parte sur colinda con ste y con los estados de Didalgo< :laxcala< /uebla< uertaro< Morelos< 2uerrero y Mic7oacn& :iene 1,1 municipios y desde 1+61 su capital< :oluca< se llama de Lerdo$ denominación >ue se debe a Miguel Lerdo de :e0ada< muerto en la Ciudad de Mxico en ese ao y a >uien se @esamorti orti4aci 4ación ón de 0incas debe la elaboración< en 1+56< de la Ley la  Ley de @esam  Rústic  Rús ticas as y 2rana 2ranas$ s$ conocid conocidaa precisam precisamente ente como como Ley  Ley Lerd Lerdo$ o$ >ue a%ecta3  ba los bienes de la Iglesia& El primer gobernador del Estado de Mxico %ue el general Melc7or M!*>ui*< coa7uilense >ue se ad7irió al /lan de Iguala en 1+,1 y >ue ms tarde %ue /residente de la ep!blica& Entre sus gober3 nadores destacados se puede citar a Manuel de la /ea y /ea< Mariano i#a /alacio< 'elipe ;errio*bal< 4icente 4illada< 'rancisco León de la ;arra< 'rancisco Murguía< 2usta#o ;a* e Isidro 'abela&,5& uerrero' En 1+$, estalló una rebelión indígena en la *ona de tierra caliente< a raí* de la cual el general =uan Sl#are*< antiguo 0e%e insur  gente< %irmóelun pacto eny1+$5 para >ue Este se %ormara una comisión >ue examinara problema lo resol#iera& documento se considera un documento precursor del agrarismo y del indigenism indigenismoo actuales<  por su s u tend tendencia encia a %a#o %a#orecer recer la posición po sición de los campesinos& campes inos& 8o obs tante< la región siguió agitadísima& Ms tarde el propio Sl#are* y 8ico ls ;ra#o insistieron en la creación del epartamento del (ur o e  partamento  parta mento de )cap )capulco< ulco< si bien b ien ppor or el e l momento mom ento no a#an* a #an*óó ms m s el  proyecto& El 1$ de mayo de 1+$- se aprobó la creación del estado de 2uerre3 ro< pero el /residente =os =oa>uín de Derrera no expidió el decreto de %undación sino 7asta el ,- de octubre de 1+$9& La capital primero estu3 #o en :ixtla :ixtla y luego se trasladó a C7ilpancingo< 7oy de los ;ra#o& 6&  @is  @istri trito to 0 0eder ederal' al' Con base en lo dispuesto en la %racc& 4III del art& 5. de la Constitución de 1+,$< el 1+ de no#iembre de ese ao el Congreso %i0ó la residencia losdesde /oderes de la Hnión en la Ciudad de Mxico le asignó su istritode>ue entonces se denominó @ist denominó  @istrito rito 0 0ederal ederal$y$ en un círculo con un radio de + +.. metros >ue tenía por centro la /la*a Mayor de la ciudad capital& Coyoacn< :lalpan< oc7imilco y Mexicalt*ingo siguieron perteneciendo al Estado de Mxico& ,-

 Marco )ntonio /re* e Los eyes< A(iete procesos electorales locales en la ep!blica Mexicana& 3lectoral lectoral del Poder Fudicial de la 0ederación$ n!m& 1,< Mxico< =usticia electoralAriunal 3

1999< pgs& 11. y 111&

 

122 Historia del Derecho mexicano

-&  Morelos' Esta región %ue muy agitada por la luc7a entre %ederalistas y centralistas& /recisamente el ,5 de mayo de 1+"$< Ignacio Ec7e#erría y =os Mariano Campos %irmaron el /lan de Cuerna#aca< >ue permi tió a (anta )nna derogar la Ley la Ley del Patronato Patronato 3clesi1sti 3clesi1stico$ co$ destituir a 4alentín 2óme* 'arías de la 4icepresidencia de la ep!blica< anular  toda la re%orma liberal de 1+""< reabrir la Hni#ersidad y disol#er el :ribunal :ri bunal >ue debía 0u*gar a )nastasio ;ustamante por el %usilamiento del general 4icente 2uerrero& La situación siguió siendo caótica en toda el rea y se a7ondó con la luc7a por la propiedad agraria& En 1+61 el Estado de Mxico %ormó los nue#os distritos de Cuerna#aca< entonces de Iturbide< =onacatepec< B Bautepec autepec y :etecala& El 1- de 0unio de 1+6, ;enito =ure* aceptó %ormar tres distritos mili3 tares en el Estado de Mxico< para organi*ar la de%ensa contra los in#asores %ranceses& Hno de estos distritos correspondió al territorio del actual estado de Morelos& )l triun%o de la ep!bli ep!blica< ca< los diputados 'rancisco Ley#a y osa3 rio )ragón insistieron insistieron en la di#isión militar y la posible creación del +&  %idalgo  %idalgo' estado de ' :ambin Morelosue %ormó al %in por%ue la di#isión erigido el de 1distritos de abril militares de 1+69& consti tuidos por el /residente =ure*& Hno de ellos< en el Estado de Mxico< correspondió al rea del actual Didalgo y desde entonces se 7icieron gestiones por integrar un nue#o Estado& En ello se distinguió el dipu tado Manuel 'ernando (oto< y %inalmente se logró tal ob0eti#o el 16 de enero de 1+69& (u capital actual es /ac7uca de (oto& 9& Oucat1n' espus de su reincorporación a Mxico en 1+$$ >uedó ba0o el rgimen centralista< pero ya >ue Mxico desconoció algunos aspec tos de lo pactado< por e0emplo< lo re%erente a los ingresos aduanales y la pro7ibición de la le#a< en 1+$6 Bucatn desconoció de nue#o su unión con el país& (in embargo< al #ol#er Mxico al centralismo< Bucatn se ad7irió otra #e* a la nación< n ación< pero Campec7e se rebeló ante tal deci sión y puso en su territorio de nue#o en #igor la Constitución yucateca de 1+$1&deComo en esos días se desarrollaba la guerra contralos Estados Hnidos )mrica< Campec7e se declaró neutral y aun>ue in#a sores ya estaban en posesión de la Isla del Carmen< permitieron p ermitieron la continuación del comercio marítimo de la *ona& :ambin en 1+$7ubo un le#antamiento indígena de alarmantes proporciones< llama castas' as' Entonces =usto (ierra O@eilly #ia0ó a F do guerra do guerra de cast Fas7ington as7ington a o%recer la anexión de B Bucatn ucatn a cambio de >ue se paci%icara a los indígenas< pero Estados Hnidos no aceptó el trato y poco despus< el 1- de agosto de 1+$+< se %irmó de nue#o la unión con Mxico&

 

". Derecho del México Independiente 123

1.& Campec#e' esde antao surgieron contro#ersias por intereses encon trados entre Mrida y Campec7e& espus de #arios momentos de separación y reencuentro< en 1+5- Campec7e se autoproclamó esta do independiente y autónomo< y expidió suior propia propia Ley  Ley =rg1nica =rg1ni de de la  !dministración  !dministració n Púlica y su Reglamento su Reglamento Inter Interior de oierno' Eseca a%n ser autónomo encontró eco en los gobiernos de C7iapas< :abasco y Oaxaca y el 19 de %ebrero de 1+6, el /residente =ure* %irmó el decre to >ue con#irtió a Campec7e en un estado de la Hnión& 11& uintana Roo' Originalmente la región %ormó parte del Estado de Bucatn< pero el 16 de enero de 19., 19 ., el general /or%irio ía* decidió separarla para %ormar el :erritorio :erritorio de uintana oo< por>ue la *ona se encontraba en un constante estado de agitación debido a la llama da Aguerra de castasA& La capital %ue entonces (anta Cru* de ;ra#o< lugar >ue de 7ec7o se con#irtió en lugar de destierro de muc7as per  sonas enemigas del rgimen por%irista& El territorio >uedó di#idido en tres distritos< y ad>uirió este nombre en 7onor del patriota insur  gente< >ue nació en Mrida en 1-+-< y >uien entre otros muc7os car  gos ocupó el de ministro de la 7asta (uprema Corte ocurrida de =usticia deCiudad la 8a ción< de 1+,$ a 1+,y de 1+"5 su muerte< en la de Mxico en 1+51< y a >uien se debe el arreglo del primer con%licto separatista de la /enínsula /enínsu la de B Bucatn< ucatn< conser#ando para Mxico tan importante parte de su territorio nacional& El primer gobernador del :erritorio %ue el general =os María de la 4ega< 4ega< nombrado el 6 de no#iembre de 19., posteriormente le su su33 cedieron en el cargo los generales Ignacio )& ;ra#o< Manuel (nc7e* i#era y a%ael Egeali*< el >ue decretó la anexión del territorio al estado de Bucatn en 191"< debido a los grandes con%lictos regiona3 les como consecuencia de la e#olución& )sí las cosas< el gobernador  de Bucatn< general (al#ador )l#arado< trató de organi*ar la *ona& /oco despus se #ol#ió a %ormar el :erritorio de uintana oo y su capital se trasladó de (anta Cru* de ;ra#o a /ayo Obispo& En esas condiciones %ueron gobernadores el general Carlos /lanU< el coronel Carlos )& 4idal< Octa#iano (olís< los generales Madero Estrada e Isaías (amarripa< el general /ascual Coral Deredia< los coroneles Librado )bitia y )tanasio )tanasio o0as< de nue#o el coronel Librado )bitia< el doctor  y coronel Enri>ue ;arocio< el general )mado )guirre< )ntonio )ncona< Candelario 2ar*a< el doctor y general =os (iurob y los gene3 rales )rturo Campillo (eyde y 'lix ;auelos& En 19"1< debido a las  penurias económicas de la *ona< el /residente /ascual Orti* ubio decretó la anexión de nue#o al Estado de B Bucatn< ucatn< excepto las islas

 

12# Historia del Derecho mexicano

Dolbox< Mu0eres y Co*umel< >ue siguieron administradas por el go3  bierno %ederal 7asta 19"$< cuando tambin %ueron anexadas a Bucatn Bucatn en tanto >ue /ayo Obispo y la *ona sur con ;acalar< calaU e Icaic7 se agregaron a Campec7e& )mbos estados en#iaron presidentes mu3 nicipales a sus respecti#as *onas de uintana oo para gobernar al  pueblo en eesta sta nu nue#a e#a ccondic ondición& ión& (in embargo< la ciudadanía >uintanarroense se mani%estó en con3 tra de esa prdida de su identidad y se %ormó un comit en pro del territorio& (e llegó a proponer de manera muy %ormal una nue#a ad3 ministración interna a %in de sol#entar su propio erario sin necesidad del apoyo %ederal< ni el de los dos estados >ue estaban a!n ms empo3  brecidos& Lamentablemente Lamentablemente el /residente Orti* ubio no prestó ningu3 na atención a esta demanda esencial de los 7abitantes de uintana oo& urante el gobierno del general L*aro Crdenas< el 16 de enero de 19"5 se #ol#ió a erigir el :er :erritorio ritorio de uintana oo y se designó gobernador a a%ael E& Melgar< >uien durante su administración en 19"6 cambió el nombre de la ciudad de /ayo Obispo por el de C7etumal& En 19-$ el :erritorio de uintana oo se con#irtió en estado de la Hnión& 1,& ?a"a 1,&  ?a"a California California Sur Sur'' El " de octubre de 19-$< por re%orma a los arts& $" y dems relati#os de la Constitución Política de los 3stados 2nidos Mexica-

nos$ %ue erigido de :erritorio a estado libre y soberano por el Congre3 so de la Hnión< mediante el decreto respecti#o< >ue %ue publicado en el @iario el @iario =ficial el + de ese mismo mes y ao& (e nombró< en calidad de gobernador pro#isional< a 'lix )gram )gramont ont Cota& El 1. de no#iembre siguiente se eligieron los diputados al Con3 greso Constituyente Constituyente en siete distrito distritoss electorales< adems de un dipu3 tado y dos senadores %ederales< así como tres presidentes municipa3 les? los de La /a*< Comond! y Muleg& La Constitución Política del estado se promulgó el 15 de enero de 19-5< a raí*dedemayoría lo cual relati#a se con#ocó a elecciones para gobernador< siete diputados y uno de representación proporcional< con lo >ue el ,6 de mar*o siguiente se instaló la primera legislatura& El primer gobernador electo para esta entid entidad ad %ederati#a %ue Sngel Csar Mendo*a )rmburo& /or disposición disposición de su Carta (uprema< en su art& "5< la ciudad de La /a* es designada como capit capital al del estado y residencia residencia o%icial de los /oderes estatales& El art& 1,. seala >ue el territorio sudcali%orniano Ngentilicio >ue expresa así textualmente la misma Constitución/ se di#i3

 

6. Derecho del México Independiente 12

de en cinco municipios? La /a*< Comond!< Muleg< Los Cabos y Loreto< incluidas en cada caso las porciones insulares >ue le son propias& Como antecedente interesante es de recordarse >ue en la poca del por%irismo< el 1 de enero de 1+++ la península de ;a0a Cali%ornia %ue di#idida en los distritos 8orte y (ur< y se sealó como línea arti%i3 cial de sus %ronteras el %amoso paralelo ,+& )os ms tarde< el - de %ebrero de 19"1 desapareci desaparecieron eron los distritos distritos >ue eran considerado consideradoss entidades militares3administrati#as y en su lugar se crearon los terri3 torios 8orte y (ur< respecti#amente& Esta dualidad concluyó cuando el ,1 de no#iembre de 195, se publicó en el @iario el  @iario =ficial el decreto constituti#o del estado de ;a0a Cali%ornia< con capital en Mexicali< en tanto >ue la parte (ur siguió siendo territorio 7asta 19-$< como 7a >uedado asentado& 1"& 7ayarit' 1"&  7ayarit' El nombre del estado se debe al legendario rey 8ayar< caudi3 llo de la región< cuyos restos eran #enerados por los indios de la sie3 rra< 7asta >ue en auto de %e %ueron >uemados p!blicamente por la In>uisición en la Ciudad de Mxico el 1 de %ebrero de 1-,,& ) raí* de la con>uista 8ayarit perteneció ecióseal le reino laó  8ue #a  8ue#a 2al 2alicia icia< < con cap capital ital7ispana< en 2ua 2uadal dala0a a0ara raue aun >ue conoci conde oció como 8ue#a :oledo y en su extensión comprendía el importante puerto de (an ;las< >ue 0unto con el de )capulco< en la *ona sur de la  8ue#a Espaa< eran las entradas y salidas na#ieras para el comercio con 'ilipinas o islas del ey 'elipe en Oriente& En 1+.1 %ue escenario de un importante mo#imiento precursor  de la 2uerra de Independencia con la rebelión del indio Mariano desde :epic< :epic< la >ue %ue reprimida con lu0o de #iolencia< a%ectando de manera considerable a las comunidades indígenas& Ba en la guerra insurgente< el sacerdote =os María Mercado apoyó al cura Didalgo y al*ó a 8ayarit en contra de la Corona espaola& Ms adelante< al eri3 girse la ep!blica en 1+,$< se estableció el estado de =alisco< >ue se di#idió en ,+ partidos entre los cuales estaban los de )caponeta< )7uacatln< Compostela< 8ayarue a7ora tiene 8ayarit& En medio del caos político >ue su%rió el país desde la 2uerra de Independencia< en 1+,1< y 7asta 1+-6 con el ad#enimiento del rgi3 men por%irista< la *ona nayarita #i#ió una poca de gran intran>uili3 dad y pugnas político3militares por la 7egemonía de los cacica*gos >ue se %ormaron en ese lugar& estaca especialmente la luc7a del A:i3

 

12" Historia del Derecho mexicano

gre de )licaA< Manuel Lo*ada< >uien con ideas rei#indicatorías de las clases campesinas mantu#o a 8ayarit en un estado de guerra ci#il  permanente& /or es esaa ra*ón el /residente ;enito =ure*< el - de agosto agos to de 1+6-< al triun%o de la ep!blica< ordenó por decreto la separación de =alisco del (ptimo Cantón de :epic< al >ue con#irtió en istrito Mili3 tar< su0eto al gobierno %ederal& 8ombró a =uan (an omn como 0e%e  político< con %acultades para nombrar a las otras autoridades locales< lo >ue pro#ocó grandes resentimi resentimientos entos contra la 'ederación& 'ederación& Ba Ba en el rgimen rgim en del /resi /resident dentee (ebastin (ebastin Lerdo de :e0ad e0ada< a< Manuel Manuel Lo*ada Lo*ada organi*ó el llamado 3"ército llamado  3"ército Mexic Mexicano ano Popula Popularr Restau Restaurador$ rador$ pero  pero en su

camino 7acia 2uadala camino 2uadala0ara 0ara %ue derrotado derrotado por las tropas %ederales del general amón Corona y %usilado en 1+-"< por lo >ue ms adelante la *ona entró en un proceso de paci%icación& /osteriormente< a instancias del /residente Manuel 2on*le*< el 1, de diciembre de 1++$ el istrito Militar aludido se erigía en el :erritorio de :epic su gobernador %ue el general Leopoldo omano& Es curioso destacar >ue por esos tiempos< en enero de 19.5< el gobierno del

general le compró a 2ila )*cona de Carpena< #ecina de :epicui >uienes enes lograron con#ertir al territorio en estado< lo >ue >uedó especi%i cado en el texto del art& $- de la Constitución Política de los 3stados 2nidos  Mexicanos$  Mexic anos$ >ue expresa? AEl Estado de 8ayarit tendr la extensión terri territor toria iall y lími límites tes >ue compre comprende nde actual actualmen mente te el territ territori orioo de :epic&A (u gobernador pro#isional< nombrado por el /rimer =e%e del E0rcito Constitucionalista< 4enustiano Carran*a< %ue el general bri3 gadier =es!s M& 'erreira ms adelante se reali*aron elecciones elecciones y resul3 tó triun%ador =os (antos 2odíne*< a >uien le tocó promulgar la Constitución local en 191+& 1$&  po Coa#uila Coa#ui Harago4a' 4a' Enmadas la poca laaro región %ueic7ime 7abitada  por r unas unla asde1.. 1.Harago . tr tribu ibus s nó nómad as depre7ispnica or orige igenn brb b rbar o o c7 c7ic7 imeca caue luego se concentraron en territorio estadounidense como los apac7es< comanc7es y c7eyenes& La con>uista espaola pro#ino de la *ona de urango< conocida como  7ueva i4caya' En tal #irtud< en 15-- el capitn )lberto del Canto %undó la 4illa de (antiago del (altillo del O0o del )gua< en una *ona a

 

6. Derecho del México independiente 12(

la >ue se consideraba el centro de la cultura c7ic7imeca< 7abitada  pre%erentemente  pre%erentemen te por los indios coa7uiltecas< a los >ue los con>uista 3 dores llamaron llamaron los orrados o rayados' Ms tarde< y en las proximida3 proximida3 mente des de como esta #ill #illa< unauien con su /lan de 2uadalupe encabe*ó la re#olución constitucionalista >ue culminó con la expedición de la Carta de uertaro en 191-&,+ @ :odo lo re%erente a la geopolítica 7istórica del país debe consultarse en la magní%ica obra de Edmundo O@2orman< op' cit'

 

12* Historia del Derecho mexicano

El municipio en el siglo 'i'

El municipio municipio 7a sido la base de nuestra organi*ación polít política ica desde el ini ini33 cio deEnlalacon>uista Constitución Consti tución 7astadenuestros C1di4 dedías& 1+1, en el :ítulo del 2obierno Interior  de las /ro#incias y de los /ueblos< 4I< Capítulo I denominado de los ) )yun3 yun3 tamientos< en los arts& ".9 a ","< se regula todo lo re%erente al municipio& )sí< se establece >ue 7abía ayuntamientos con alcalde o alcaldes< regidores y el procurador síndico todos presididos por el 0e%e político< donde lo 7ubiere< o por el alcalde< o el primero primero de los nombrados< entre stos< si 7ubiere dos& :odo pueblo de mil 7abitantes como mínimo debería contar con su )yuntamiento& El nombramiento de cada uno sería por deci3 sión de los pueblos& uedaban cesados >uienes #enían e0erciendo o%icios  perpetuos<  perpe tuos< como ssee est estiló iló en la poca p oca in indiana diana para alguno algunoss ca casos& sos& Las elecciones se 7arían en el mes de diciembre y a pluralidad de #otos y entrarían a e0ercer sus cargos el 1 de enero& Hna reelección cabría con dos aos de intermedio< lo >ue se llamaba popularmente la  Ley del  #ueco' entre otras tener mínimo ,5(ecretario aos de edad y cinc cincoo(edere>uería< residenci residencia a para ser cosas< eleg elegido& ido& (e un conta contaría ría condeun (ecretari o de )yuntamiento elegido por sus miembros& Entre sus %unciones tradicionales tradicionales se aadía cuidar de todas las escue escue33 las de primeras letras y de los dems establecimientos de educación& (us obras debían ser aprobadas por las Cortes o al menos pro#isionalmente  por la diputación pro#incial< la >ue tambin #igilaba el mane0o 7onesto de sus caudales& ice Carlos uintana oldan? ACon la Constitución de C1di4 se inicia toda una importante corriente doctrinaria >ue repercutiría en nuestras leyes posteriores< sobre todo en cuestiones relati#as a los asuntos munici3  pales< adems de otras materias&A ,9 En los Sentimientos de la 7ación y en la Constitución de !pat4ing1n de

1+1$ no se 7i*o alusión expresa al municipio& En el caso de la Constitución

aludida< art& ,.+ mani%iesta >ue continuarían %unciones las gober3 naciones el y rep!blicas< los ayuntamientos y dems en empleos< mientras no se adoptara otro sistema& )l proclamarse la Independencia< el Reglament el  Reglamentoo Provisional Político del 

 Imperio Mexicano Mexicano de 1+,, menciona al municipio municipio en los arts& ,$< 5,< 91< 9, y 9$& En realidad< estas disposi disposiciones ciones se entiende >ue eran de transición transición y regulaban lo concerniente a la %ormación de los ayuntamientos< de0ando 1

 Carlos 'rancisco uintana oldanue republicana< certi%icaralalaConstitución moralidad yde aptitud 1+,$ de no los expresó elegidos& nada respecto al municipio< pero su art& 161 mani%iesta >ue los estados de la e3  p!blica deben organi*ar su gobierno y administración interior sin oponerse a los principios constitucionales %ederales& Con base en este ordenamiento los estados %ueron promulgando sus constituciones particulares y sus respec3 ti#as leyes municipales< para lo cual se guiaron a grandes rasgos por la Constitución de C1di4$ de a7í >ue perdurara la %igura del 0e%e político& En el centralismo subsistió el municipio< ya >ue la sexta Ley sexta  Ley Constitucional de 1+"6 mani%estaba >ue los estados sern en adelante epartamen3 tos< se subdi#idirían en istritos< los >ue a su #e* %ormarían partidos y municipalidades& Los arts& "o&< 5o&< -o& y +o& a 11 16< 1+< 19< ,1 a ,"< y ,5 regularon concretamente al municipio& /ara ele#ar una localidad al rango municipal re>uería tener entre $ ... y + ... 7abitantes si no alcan*aban esa contarían con)yuntam de pa*seencargados tambin la policía& /araci%ra ser miemb miembro ro del )0ueces yuntamiento iento re>uería re>ueríaue produ0era por lo menos 5.. pesos anuales& (e le daban al ) )yuntamie yuntamiento nto amplias %acultades para administ administrar rar la #ida mu3 nicipal< #elando por la conser#ación de la tran>uilidad y el orden p!blico en su localidad& )d#ierte uintana oldan >ue en esta sexta Ley sexta  Ley Constitucional 7ay un antecedente de la suspensión de ayuntamientos< >ue >ueda a discreción de los gobernadores de los epartamentos& ". Las ?ases Las  ?ases =rg1nicas =rg1nicas de 1+$" continuaron regulando el )yuntamiento< aun>ue de manera menos completa< si bien ya se establece la obligación de los ciudadanos de inscribirse en el padrón municipal< así como >ue las )sambleas departamentales e%ectuaran la di#isión territorial respecti#a< expidiendo expidie ndo las ordenan*as municipal municipales es y aprobando los planes tributarios y los presupuestos de los municipios& La Constitución de 1+5otorgó a los la %acultad estructurar  sus ayuntamientos< aun>ue se mani%estó la estados obligación de todode mexicano de contribuir a los gastos p!blicos de la 'ederación< estado o municipio res3  pecti#os< así como la de todo ciud ciudadano adano de inscr inscribirse ibirse en el padrón muni3 muni 3 cipal de su localidad& )l #enir el rgimen imperial de Maximiliano< en el 3statut el  3statutoo Provi Provisiosional del Imperio Mexicano de 1+65< el art& "6 indica >ue cada población ten3 5.

 Carlos 'rancisco uintana oldan< op' cit'$ pg& cit'$ pg& 6-&

 

13 Historia del Derecho mexicano

dr una administración municipal propia y proporcionada al n!mero de sus 7abitantes& (eg!n el art& "-< 7abría adems alcaldes< ayuntamientos y comisarías comisarí as municipale municipales& s& Los arts& "+ a $$ regulan di#ersos aspectos munici3  pales por e0emplo< se establece >u >uee en la capital el aalcalde lcalde ser ser nombrado y remo#ido por el emperador< y todos los dems alcaldes de los departa3 mentos lo serían por los pre%ectos& El emperador tenía la %acultad de decre3 tar las contribuciones municipales de todo el país con base en los proyec3 tos >ue se le presentaran para estos e%ectos& En las poblac poblaciones iones >ue excedieran de ,5 ... 7abit 7abitantes< antes< los alcaldes serían auxiliados y sustituidos en sus %altas temporales por AtenientesA& :ambin 7abría un letrado para asesorar al alcalde y %ungiría como síndi3 co procurador en los litigios sostenidos por la municipalidad& Los otros miembros del )yuntamiento )yuntamiento serían elegidos popularmente& urante el por%irismo< la estructura piramidal de gobierno se 7i*o sentir en una %ranca dictadura monolítica< en la >ue el E0ecuti#o %ederal controlaba todo el país mediante estructuras de 7ec7o o de derec7o& Esto implica >ue 7abía una organi*ación %ormal basada en una muy bien elabo3 rada distribución %uncionespero >uetambin se relacionaban entre sí y partía de la /residencia de la de ep!blica 7abía una estructura in%ormal integrada por amistades< compromisos y c7anta0es de todo tipo >ue 7acía >ue entre todos los %uncionarios 7ubiera un nimo de protección y de apoyo en detrimento de los 0ustos reclamos del pueblo& La base de todo ello %ueron los ne%astos 0e%es políticos >ue #enían e0erciendo su poder des3 de la Constitución de C1di4 y >ue ya con ía* %ormaron #erdaderos cacica*gos >uitando >uita ndo y ponien poniendo do autoridade autoridadess a su ser#icio< lo >ue arruinó la autono3 mía municipal& El ilustre 0urista Miguel (& Macedo se >ue0aba abiertamente de >ue el municipio %uera un simple instrumento en manos de las 0e%aturas políticas< sometidas a su #e* a la autoridad %ederal& e a7í el planteamiento de muni3 cipio libre >ue caracteri*ó a los primeros mo#imientos re#olucionarios y les sir#ió de bandera ideológica en contra del rgimen caduco y tirnico de ía*< lo >ue en el campo del erec7o se plasmó en el art& 115 de la Constitución de 191-& 0a ensean8a del derecho en el siglo 'i' / el papel del a-ogado

El 1" de octubre de 1+," el (oberano Congreso Constituyente %acultó por  decreto a todos los colegios de la nación< >ue no las tu#ieran< a establecer  ctedras de erec7o natural< ci#il y canónico y a con%erir los grados menores&

 

". Derecho del México Independiente 131

La Iglesia siguió in%luyendo de manera decisi#a en todos los planes de estudio y la ensean*a del erec7o& En 1+"" el Congreso autori*ó al gobierno para arreglar la ensean*a p!blica en todos sus ni#eles en el is3 trito 'ederal y territorios Condebase en ello< 'arías ordenó la supresión de la%ederales& Hni#ersidad Mxico y la4alentín creación2óme* de la irec3 ción 2eneral de Instrucción /!blica< >ue en adelante establecería escuelas de ensean*a superior< elaboraría elaboraría planes y programas de estudio< nombra3 ría pro%esores y expediría títulos y grados& :ocó a Manuel Eduardo de 2orosti*a recibir de la Hni#ersidad los edi%icios< la biblioteca< capilla< arc7i#os< libros de cuentas< escrituras y en general todo a>uello >ue %ormaba su patrimoni patrimonio& o& Luego< por el eglamento del ," de octubre de 1+"" se %ormaron #arias escuelas< entre ellas la de =urisprudencia& La Escuela de =urispruden =urisprudencia cia o de Ciencias =urídicas contaba con oc7o ctedras? 1& /rim /rimera era y (e (egund gundaa de La Latini tinidad dad ,"&& $& 5& 6& -& +&

 tica erec7o natura natural< l< de gentes gentes y maríti marítimo mo erec erec7o 7o pol políti ítico co const constituc ituciona ionall e erec rec7o 7o can canóni ónico co er erec7 ec7oo rom romano ano /rim /rimera era y (eg (egunda unda de  erec erec7o 7o patrio patrio e etó tóri rica ca&&

La Escuela se instaló en el tradicional edi%icio de (an Ilde%onso& /ero 1. meses despus< el "1 de 0ulio de 1+"$< el /residente (anta )nna resta3  bleció la Hni#ersidad y se %rustró esta re%orma educati#a& El erec7o se enseaba por esos días no sólo en la Hni#ersidad< sino tambin en los colegios de (an =uan de Letrn y (an 2regorio& La carrera se 7acía en tres aos y 7abía clases por la maana y por la tarde< de modo >ue el estudiante debía-.. ambos turnos& En 1+"$ los maestros uni#ersitarios gana3  ban -.acudir . pesosenanuales& Hn proyecto de eglamento de 1+"5 sealaba 7asta los autores >ue debían consultarse en cada ctedra por e0emplo e0emplouín de Derrera< /edro María )naya< Manuel de la /ea y /ea< Miguel Miramón< 'lix uloaga< ;enito =ure* y (ebastin Lerdo de :e0ada< por mencionar a los  presidentes >ue %ungieron en el periodo 7istórico >ue abarca este capítulo& "$ "5

2uillermo 'loris Margadant (&< op' cit'$ pgs& 1$, a 151& /ara mayor in%ormación acerca de esta colección de l eyes< #ase Marco )ntonio /re* e Los eyes< artículo citado&

 

140 Historia del Derecho mexicano

Los casos ms polmicos de continuidad en el mandato presidencial %ueron los de ;enito =ure* y (ebastin Lerdo de :e0ada? ;enito =ure*& (eis %ue presidencias& 1+5+31+-, N1$ aosG& Cuando 1+ de enero de 1+5+ 7ec7o prisionero en /alacio 8acional por elórdenes de Comon%ort< a raí* de la proclamación del /lan de :acubaya por el general conser#ador 'lix uloaga< %ungía con el doble carcter de (ecretario de Estado y /residente de la Corte< por lo >ue se discutía si operaba o no la licenci licenciaa en el cargo de /residente de la Corte< lo >ue 7asta la %ec7a 7a resultado tan con%uso y contro#ersial >ue toda#ía se discute la legitimidad con la >ue se proclamó /residente de la ep!3  blica a ppartir artir del 11 de enero de 1+5+< al renunciar r enunciar Comon%or Comon%ortt ##ícti ícti33 ma de su propio golpe de Estado& Independientemente de esto =ure* sostu#o su mandato en lo esta3  blecido en la Constitución de 1+5-& El periodo emergente 0usti%icable  por la 2uerra de e%orma lo cubrió de 1+5+ a 1+6.< y el 1 de enero de 1+61 entró triun%ante en la Ciudad de Mxico< despus del triun%o libe3 ral en Calpulalpan& (e con#ocó a elecciones y resultó electo para el  periodo 1+6131+65< 1+6131+ 65< trmino en el >ue inter%irió la guerra gue rra de inter#en3 inter#en 3 ción %rancesa& /or ello< el + de no#iembre de 1+65< mediante decreto y en uso de las %acultades extraordinarias >ue le otorgó el Congreso< pro3 longó su mandato< con gran disgusto del general =es!s 2on*le* Orte3 ga< >uien %ungía como /residente de la (uprema Corte& El periodo se  prolongó de 1+65 a 1+6-& Luego resultó electo de 1+6- a 1+-1 y des des33  pus de 1+-1 a 1+-5< pero %alleció %alleció el 1+ de 0ulio 0ulio de 1+-,& Esta permanencia permanencia en el poder le atra0o impopularidad y le#anta3 mientos en su contra en #arias partes del país& (ebastin Lerdo de :e0ada& os presidencias& 1+-, a 1+-6 Ncuatro aosG& )  partir del 1+ de 0ulio de 1+-, suplió al /residente ;enito =ure*< pues3 to >ue era /residente de la (uprema Corte de =usticia a la muerte del ;enemrito& En tal #irtud con#ocó a elecciones en no#iembre de ese ao y %ue electo para el periodo >ue debía iniciarse el 1 de diciembre de 1+-,& En 1+-6 concluyó este mandato< >ue duró cuatro aos por expresarlo así la Constitución de 1+5-< en su art& +.< >ue establece? A(i la %alta del /residente %uere absoluta se proceder a una elección con arreglo a lo dispuesto en el artículo -6 y el nue#amente electo e0ercer sus %unciones 7asta el !ltimo día de no#iembre del cuarto ao siguiente al de su e0ercicio&A Los por%iristas se 7abían pronunciado con el /lan de :uxtepec y el país estaba en plena guerra ci#il a pesar de ello se lle#aron a cabo

 

6. Derecho del México Independiente 1#1

las elecciones y resultó reelecto Lerdo de :e0ada por el periodo 1+-6 a 1++.< pero %ue derrotado en :ecoac y salió del país el ,. de no#iem3  bre de 1+-6& /recisamente =os María Iglesias< /residente de d e la Corte< 7abía desconocido resultados de las realidad< de su gobierno duró muylos pocos aos< pero la elecciones& prolongada En /residencia =ure* 7i*o >ue la sensibilidad política de la poca no resistiera otro  periodoo del /res  period /residente idente Lerdo de :e0ada& ;enito =ure* %ungió como titular del Ministerio de 2obernación N7oy (ecretaría de 2obernaciónG del ,. de octubre al ". de no#iembre de 1+5-& /rimero lo %ue con =uan Sl#are* N,. de octubre a , de no#iembreG& ) partir  del " de no#iembre el /residente Ignacio Comon%ort lo rati%icó en el car3 go< por lo >ue siguió %ungiendo como ministro de 2obernación 7asta el ". de no#iembre& El 1 de diciembre %ue electo /residente de la (uprema Corte de =usti3 cia de la 8ación< pero el " de diciembre solicitó licencia al /leno de la Corte para seguir al %rente del Minister Ministerio io de 2obernac 2obernación< ión< de modo >ue durante tiempo estu#o %rente ambas instituciones< instituci ones< al menos 7asta el 11 deun diciembre< en >uealde0ó la de (ecretaría de 2obernación la licencia de la Corte no se llegó a otorgar otorgarue se entiende >ue seguía siendo /residente de ella cuando se dio el autogolpe de Estado de Comon%ort& Esta ambig[edad en el caso de la reelección 7i*o posible el triun%o de la re#olución de :uxtepec encabe*ada por /or%irio ía*< y siguió generan3 do con%lictos muy gra#es >ue desembocaron en la prolong prolongada ada dictadura  por%irista  por%ir ista y el ad#enimien ad#enimiento to de la e#olución de 191.< aspectos >ue se estudiarn en capítulos posteriores& ebe recordarse >ue toda#ía en 19,+ se lle#ó a cabo la reelección del general )l )l#aro #aro Obregón< >uien ya en %un3 ciones de /residente electo Nme0or< reelectoG %ue abatido en un atentado en (an Sngel< istrito 'ederal&

 

(. El Derecho por)irista

(e den denomi omina na  @erec#o porfirista al con0unto de normas< instituciones y  principios %ilosó%ico %ilosó%ico30urídico 30urídicoss >ue regularon regular on a la sociedad mexicana du 3 rante el rgimen presidencial del general /or%irio ía* N1+-631911G& Este erec7o es de gran trascende trascendencia ncia para comprender el desarro3 llo del erec7o mexicano actual< ya >ue en esa poca se establecieron las  bases para la aper apertura tura económica y cultu cultural ral de Mxico %rente a las princi 3  pales potencias de entonces entonces&& :al ape apertura rtura se produ0o a %%ines ines del siglo xix< tanto en )mrica como en )sia< de grado o por presión política< e0ercida a #eces de manera arbitraria por los grandes países colonialistas< como %ue el caso de C7ina y =apón< %inalmente in#adidos por las naciones en expansión& esa ra*ón con#iene estudiar el tiempo de don comocolo a!n3 suele/or denomin denominrsele rsele popularmen popularmente< te< comparndolo conPorfirio$ el contexto colo3 nialista niali sta de Europa y Estados Hnidos de )mrica sobre los otros contine continenn 3 tes y países menos %ortalecidos&

ronolog!a / marco histórico En 1+-6 el general /or%irio ía* ocupó por primera #e* la /residenci /residenciaa de la ep!blica< de manera interina< gracias al triun%o de la rebelión de :uxtepec encabe*ada por l en contra de la reelección del /residente (ebastin (ebastin Ler3 Ler 3 do de :e0ada& ) partir de ese momento ocupó el cargo 7asta 1911< cuando %ue obligado a renunciar por el triun%o< en Ciudad =ure*< de la e#olución encabe*ada por 'rancisco I& Madero& (i bien entre 1++. y 1++$ %ue /residen3 te el general Manuel 2on*le*< se entiende >ue este persona0e actuó siempre

 

1## Historia del Derecho mexicano

 ba0o la #oluntad y dirección del general ía*< >>uien uien al ubicarlo en el poder  trataba de mostrar a la opinión p!blica el cumplimiento del postulado bsi3 co del /lan de :uxtepec< esto es< la no reelección& (ea como el gobier gobierno "5 aos de el la %in 7istoria de Mxico< con%uere< el aadido de no >uepor%irista esos aosabarca se cuentan entre y el  principio  prin cipio de dos siglo siglos< s< lo >ue trae consigo cons igo un cambio camb io de cultura< cultu ra< de necesidades y de ob0eti#os< por el a%n de reno#ación propio de las socie3 dades en e#olución& 8ecesariamente el ad#enimiento del siglo xx se #eía  por a>uellas generaciones no sólo como la trans%ormación de la ciencia y de la tcnica por la llegada de in#entos y no#edades 7asta entonces %ants3 ticos< sino como la oportunidad de pasar de una organi*ación %undamen3 talmente rural a otra citadina< acorde con los modelos siempre atracti#os del extran0ero& /or esos aos< al otro lado del mundo el aparentemente %uerte Impe3 rio *arista se debilitaba internamente para caer despus por el impacto de la e#olución bolc7e#i>ue& )lgo similar sucedía con la C7ina imperial y un poco antes con el Imperio de /edro II en ;rasil< de modo >ue la direc3 tri* >ue mo#ía la 7istoria era la del derrumbe de Esto las grandes dictaduras y la apertura 7acia nue#as perspecti#as políticas& se precipitó con la /rimeraa 2uerra Mundi /rimer Mundial al iniciada en el cora*ón mismo del Imperio aus3 tro37!ngaro&

0a e-elión de 0a Aoria Como 7a >uedado asentado en el capítulo anterior< a la caída del (egun do Imperio Impe rio enca encabe*a be*ado do por Maximil Maximiliano iano de Dabsb Dabsburg urgo< o< ;enito ;enito =ure* =ure* restableci resta blecióó la ep!bli ep!blica< ca< pero se mant mantu#o u#o en el poder de manera manera ini ininte3 nte3 rrumpida mediante reelecciones no siempre plenamente 0usti%icadas< lo >ue originó #arios le#antamientos en su contra en di#ersos lugares del  país< todas ellas so%ocadas de %orma enrgica por el e0rcito %ederal co co33 mandado por el general (ostenes oc7a& En este contexto surge la %igura del general /or%irio ía* Mory N15 de septiembre de 1+".3, de 0ulio de 1915G< nacido en Oaxaca y >uien se 7abía distinguido en #arios 7ec7os de armas contra las %uer*as in#asoras en de%ensa de la ep!b ep!blica lica&& )l triun%o de las arma armass nacional nacionales es %ue nom3  brado 0e%e de la (egunda i#isión con sede en :e7uac e7uacnn y era miembro radical del /artido Liberal< por lo >ue le disgustó muc7o >ue el /residen3 te =ure* planteara su reelección en 1+6-< intentando adems aumentar  sus poderes al %rente del E0ecuti#o %ederal< e incluso considerar la posibili3

 

7. El Derecho porfinsta 145

dad de >ue los eclesisti eclesisticos cos go*aran del derec7o de #oto y elecciónue licenció a muc7os destacados miembros del e0rcito mexica3 no& /or todo ello /or%irio ía* pidió su retiro< >ue le %ue concedido& Entonces %ue resultó a su estado natal y se dedicó a administrar susenpropieda3 des< pero en 1+-. electo diputado al Congreso %ederal ese mo 3 mento el /residente =ure* lan*ó su campaa para una nue#a reelección< >ue se e%ectuó en 1+-1& /or esos días los grupos políticos eran tres? 0uaristas<  por%iristas y lerdistas Nestos !ltimos apoyaban al /residente de la (uprema Corte de =usticia de la 8ación< (ebastin Lerdo de :e0adaG& esde su 7acienda de La 8oria en Oaxaca< don /or%irio encabe*ó una rebelión< con un /lan %irmado en ese lugar el 1 de octubre de 1+-1& Conta3  ba con simpati*antes en la Ciudad de Mxico< los >ue se apoderaron apoderar on de la crcel de ;eln y de la Ciudadela< Ciudadela< en donde estaban depositados pertrec7os pertrec7os de guerra y casi toda la artillería de la comandancia militar de la *ona& Los rebeldes %ueron desalo0ados de estos puntos< pero la ciudad #i#ió momentos de gra#e peligro y tensión< por lo >ue el Congreso otorgó %acul3 tades extraordinarias extraordinarias a0ure* para someter la rebelión rebelión&& (in embar embargo< go< el /lan antirreeleccionist antirreel eccionistaa de La 8oria se 7abía di#ulgado tanto en todo el país< >ue al asumir de nue#o la /residencia de la ep!blica< el 1 de diciembre de ese mismo ao< =ure* cali%icó la suble#ación como amena4adora$ en su discur3 so de toma de protesta& Empero< el 1 de abril de 1+-, in%ormó al Congreso >ue< gracias a las #ictorias obtenidas en Oaxaca y acatecas< el gobierno 7abía ec7ado por  tierra Alos proyectos de los re#oltososA& (in embargo< al general ía* se le #io en :epic reuniendo 7ombres  para la resistencia anti0uarista anti0uarista al sentirse en peligro 7uyó 7acia la (ierra de )lica& El 1+ de 0ulio de 1+-, %alleció ;enito =ure* a consecuencia de un mal cardiaco< con lo >ue la /residencia< de acuerdo con la Constitución de 1+5-< %ue asumida por el /resi /resident dentee de la (upre (uprema ma Corte< (ebasti (ebastin n Lerdo de :e0ada< >uien o%reció una amplia amnistía para todos los al*ados< en el en3 tendido con Entonces la muerteía* de =ure* >uedabaa sin e%ecto lo publicado en el /lan dedeLa>ue 8oria& pudo retornar la #ida pri#ada en Oaxaca&

El go-ierno de 6e-astián 0erdo de 9 9e:ada e:ada /or ministerio de ley< (ebastin Lerdo de :e0ada asumió la /residencia de la ep!blica a partir del 1+ de 0ulio de 1+-, como consecuencia de la 1

 Enciclopedia de Mxico< tomo I4< pg& ,,-5&

 

1#" Historia del Derecho mexicano

muerte de ;enito =ure*& Lerdo 7abía nacido en alapa en 1+," y murió en 1++9 en 8ue#a BorU& Era egresado del Colegio de (an Idel%onso en 1+51< del >ue ms tarde %ue rector& Ocupó #arios cargos p!blicos< como diputado %ederal< (ecretario de elaciones< 2obernación de =usticia y /residente de la (uprema Corte 7abía sido de adems< duranteymuc7os aos< el 7ombre ms próximo al /residente =ure*& urante su gobierno trató de paci%icar al país< luego de la rebelión de La 8oria& Inauguró el 'errocarril Mxico34 Mxico34eracru* eracru* en enero de 1+-"< con $+ aos de retraso respecto a los %errocarril %errocarriles es ingleses& Contaba con $-.&+ Uilómetros Uilóm etros de extensión y se #enía constru construyendo yendo desde la poca del /resi3 dente (anta )nna< pero no se 7abía concluido por estar el país constante3 mente en guerras y en medio de la inestabilidad política& (in embargo< Lerdo de :e0ada no propició una política de expansión %erro#iaria por3 >ue se percató de >ue los in#ersionistas estadounidenses< >uienes podían animarse anima rse a patro patrocinar cinar este desarroll desarrollo< o< sólo >uerían >uerían const construir ruir líneas % 3 rreas 7acia Estados Hnidos de )mrica a %in de %acilitar la salida de mate3 rias primas en bene%icio de sus propias industrias industrias y sin apoyar a las regio3 regio 3 nes ms ale0adas de nuestro país& )sí< Lerdo ya no se interesó por aumentar  el Uilometra0e %erro#iario y a l se le atribuye la %rase? AEntre la debilidad y la %uer*a< el desierto&A El - de agosto de 1+6- =ure* 7abía %irmado el acuerdo >ue separaba al (ptimo Cantón de =alisco< con sede en :epic< del estado de =alisco y lo con#irtió en distrito militar< su0eto al gobierno %ederal en lo administrati3 #o& 8ombró a =uan (anromn como 0e%e político< con %acultades para designar a las autoridades secundarias& Este 0e%e político logró paci%icar la región< >ue se 7abía manteni mantenido do agitada por el lidera*go de Manuel Lo*ada< persona0e >ue 7abía militado a %a#or del Imperio y >ue< amparado por el indulto 0uarista >ue se otorgó a raí* de la caída de Maximiliano< siguió desarrollando una acti#idad signi%icati3 #a a %a#or del campesinado nayarita& (in embargo< en sus propias %ilas Lo*ada en%rentó rebeliónue %ue 7acindose ms logró peligrosa y rebasó los límites de susuna dominios< grado de >ue Lo*ada desarmar al e0rcito %ederal de la guarnición de :epic exigiendo la de#olución de tie3 rras a los pueblos del lugar& Lerdo de :e0ada lo conminó a lle#ar a litigio ante los tribunales comunes el deslinde de tierras< por lo >ue Manuel Lo*ada terminó al*ndose en armas el 1- de enero de 1+-" con el /lan Libertador< proclamado en la (ierra de )lica por los llamados puelos llamados  puelos unidos de 7ayarit' Este plan consta de 1+ artículos< en uno de los cuales se exige el cese a la represión su%rida por los grupos indígenas por parte de los grandes 7acendados&

 

7. %l Derecho por1irista 1#(

)sí las cosas< se %ormó el E0rcito Mexicano /opular estaurador< di#i3 dido en tres columnas para atacar a la #e* (inaloa< acatecas y =alisco& (in embargo< en el camino a 2uadala0ara< en un lugar llamado La llamado  La Mo"onera$ Mo"onera$ los rebeldes %ueron derrotados porconocido las %uer*as del 3lgeneral amón y >igre de !lica$Corona  poco despus Manuel Lo*ada< como como 3l cayó pri3 sionero de las %uer*as %ederales< >ue lo pusieron a disposición de un conse0o de guerra en :epic& ste lo condenó como plagiario y aun>ue Lo*ada adu0o >ue su luc7a siempre buscó el bene%icio de los indígena indígenas< s< %ue %usilado el 19 de 0ulio de 1+-" en la loma de Los Metates< en las cercanías de :epic&  8o obstante< la *ona siguió con#ulsio con#ulsionada nada durante toda la poca  poca del /residente Lerdo y los primeros aos del rgimen por%irista< lo >ue de3 muestra la in>uietud y tensión >ue #i#ían los nayaritas por la tenencia de la tierra y la marginación de los grupos tnicos& En la Constitución de 191-< el territorio de :epic se con#irtió en estado de 8ayarit Nart& $-G& En el gobierno de Lerdo de :e0ada las Leye las Leyess de Re Reform formaa %ueron incorpo3 radas a la Constitución de 1+5- a %in de >ue su permanencia >uedara garanti*a3 da& /or eso< mediante el decreto del ,5 de septiembre de 1+-6 se mani%estó >ue se incorporaban a la Constitución las disposiciones siguientes? &' El Estado y la Iglesia son independientes entre sí& )l Congreso no  procede  pro cede dicta dictarr le leyes yes >ue esta estable*c ble*can an o pr pro7ib o7iban an religi r eligión ón alguna& algun a& (' El matrimonio es un contrato ci#il& ste y los dems actos del estado ci#il de las personas son de la exclusi#a competencia de las leyes& )'  8ingu  8inguna na ins institución titución religio religiosa sa puede p uede ad>uirir ad>uir ir bie bienes nes rraíces aíces ni capita cap ita les impuestos sobre stos< con la sola excepción establecida en el art& ,- de la Constitución' ;' La simple promesa de decir #erdad y de cumplir las obligaciones >ue se contraen sustituir el 0uramento religioso con sus e%ectos y penas& '  8adie puede ser obligado a prestar traba0os personales sin la 0usta re tribución y sin su pleno consentimiento& El Estado no puede permitir  >ue se lle#e a e%ecto ning!n contrato< pacto o con#enio >ue tenga por  ob0eto el menoscabo< la prdida o el irre#ocable sacri%icio de la liber  tad del 7ombre< ya sea por causa de su traba0o< de educación o de #oto religioso& La ley no reconoce< en consecuencia< órdenes monsticas< ni puede permitir su establecimiento< establecimiento< cual>uiera >ue sea la denomina ción y ob0eto con >ue pretendan erigirse& :ampoco puede admitir con #enio en >ue el 7ombre pacte su proscripción o destierro& :ambin< por decreto de diciembre de 1+-$ se expulsó a las 7erma3 nas de la caridad< orden de origen %rancs %undada en el siglo x#n por 

 

148 Historia del Derecho mexicano

(an 4icente de /aul y >ue muc7o ayudaban en los traba0os 7ospitala3 rios< en una poca en la >ue la en%ermería comen*aba a desarrollarse como pro%esión& Esta expulsión causó grandes trastornos a los en%er3 mos y a los mdicos< pero era %ruto del radicalismo liberal >ue se #i#ía entonces& En cuanto a la con%ormación del Congreso de la Hnión< ste era unicameral por>ue debido a las pugnas políticas entre liberales y conser3 #adores en la Carta Magna de 1+5- se suprimió el (enado de la ep!blica< al considerarlo un re%ugio de aristócratas y un gasto in!til para el país& En su momento 'rancisco arco< 2uillermo /rieto y otros 7ombres ilustres trataron tratar on de >ue se restaurara< sin xito& Entonces el 16 de septie septiembre mbre de 1+-5< 1+ aos despus< el /residente Lerdo de :e0ada logró reabrirlo y su #ida republicana continuó 7asta nuestros días& /or otra parte< Lerdo de :e0ada tu#o >ue en%rentar algunos le#anta3 mientos mient os en su contra< como la re#olució re#oluciónn cristera en Mic7oacn y =alisco< en 1+-531+,6< debido al radicalismo liberal del propio /residente& En esta luc7a se pugnaba asimismo por la restitución de tierras >ue los 7acenda3 dos 7abían incorp incorporado orado arbitrariam arbitrariamente ente a sus propiedades despo0ando a los campesinos< como era el caso del pueblo de Coalcomn< si bien el e0rcito replegó a los rebeldes 7asta las costas mic7oacanas& :ambin los militares enemigos del rgimen lerdista se al*aron en armas< en lo >ue se llamó la Revol la Revolución ución ssoada oada$$ encabe*ada por los generales 4icente 4icente i#a /ala3 cio< 'rancisco 'rancisco Carreen y (osten (ostenes es oc7a& La rebeli rebelión ón pretextaba las cons3 tantes #iolaciones al su%ragio popular en las elecciones locales< la dependen3 cia de los poderes Legislati#o y =udicial al E0ecuti#o %ederal< la anulación de las %acultades de los estados por la 'ederación< la mala aplicación de los recursos p!blicos< p!blicos< >ue se destinaba destinabann ms a obras de ornato >ue a las nece nece33 sarias< como en el caso de la construcción de #ías %rreas< pues era e#iden3 te >ue el %errocarril Mxico34eracru* en realidad 7abía sido construido durantee el rgim durant rgimen en 0uarista y >ue Lerdo sólo 7abía inaugurado inaugurado su tramo %inal& )dems< era #isible >ue pre%erencia por otorgar cargos  p!blicos a los amigos del pr propio opio7abía /re /residente& sidente& El le#antam le#antamiento iento %ue %los ue someti so meti33 do a duras penas por el e0rcito %ederal& %ederal& /ara colmo< las %inan*as p!blicas resultaron a%ectadas sensiblemente sensiblemente debido a la pobre*a extrema del país< de modo >ue en el e0ercicio %iscal de 1+-$31+-5< el d%icit ascendió a la ci%ra< entonces inimaginada< de seis millones mill ones de pesos& (in embargo< se aumentó la red telegr%ica y los cami3 nos de diligencias< por lo >ue la ciudad de Mxico >uedó enla*ada a casi todas las capitales de los estados y a los puertos ms importantes del  país&

 

7. %l Derecho por1irista 1#$

0a re-elión de 9u'tepec@Palo ,lanco En cuanto al periodo de gobier gobierno no del /reside /residente nte Lerdo de :e0 :e0ada ada se ini ini33 ció< comoen ya 1+-6& se 7a dic7o< con laese muerte =ure* el 1+ decomo 0ulio/residente de 1+-, y concluyó /ara cubrir lapsode Lerdo gobernó interino interi no de 0ulio a no#iembre de 1+-, en tal #irtud con#ocó a elecciones< >ue entonces eran indirectas< y el Congreso lo declaró /residente de la ep!blica para iniciar su gobierno en tal calidad a partir del 1 de diciem3  bre de 1+-, y cconcluirlo oncluirlo el ". de no#iembr no#iembree de d e 1+-6& (in embargo< para entonces< a pesar de >ue Lerdo 7abía prometido no reelegirse< lan*ó de nue#o su candidatura y así pro#ocó de nue#o la luc7a antirreeleccionista& Entre 0unio y 0ulio de 1+-6 se reali*aron< con gran índice de absten3 cionismo y muc7as irregularidades< las elecciones< en las cuales Lerdo de :e0ada se proclamó ganador& Lo anterior precipitó desde unos meses an3 tes la %ormación en :uxtepec de un grupo rebelde >ue elaboró el /lan respecti#o proclamado el 1. de enero de 1+-6< %irmado en O0itln por el coronel Dermenegildo (armiento< >ue proponía como 0e%e del mo#imiento al general /or%irio ía*& Este /lan en su punto segundo mani%estaba? A:en3 drn el mismo carcter de Ley (uprema la no reelección de /residente y gobernadores de los Estados&&&A La rebelión de :uxtepec se extendió 7acia #arios puntos del país y en la población de /alo ;lanco< : :amaulipa amaulipas< s< /or%irio ía* modi%icó un tanto el texto del /lan de :uxtepec para mani%estar >ue el /residente interino< dada la ilegitimidad de la /residencia de Lerdo de :e0ada< sería =os María Iglesias< entonces /residente de la (uprema Corte de =usticia de la 8ación<  para atraer a este persona0e a su luc7a de cual>uier manera< Iglesias rec7a3 rec7a 3 *ó p!blicamente todo #ínculo con el grupo por%irista& ía* adoptó a par3 tir de ese momento como lema de luc7a la Ano reelecciónA< si bien un  poco despus %ue derrotad derrotadoo en Icamole< Coa7uila< por lo >ue pre%irió re 3  plegarse a 4eracru* 4eracru* y Oaxaca& En es esee momento su ccausa ausa parecía perdida&  8o obstante< obstante< el 16 de septiembre de 1+-6 el general Manuel 2on*le*< 2on*le*< adepto al por%irismo< #enció al e0rcito %ederal en :ecoac< :laxcala< lo >ue moti#ó moti #ó la caída del /resid /residente ente Lerdo de :e0 :e0ada< ada< >uien termi terminó nó salie saliendo ndo del país 7acia 8ue#a BorU& ) esto 7ay >ue aadir el caso especí%ico del  propio =os María Iglesias en es esta ta pugna por la silla presidencial& El desta desta33 cado 0urista originario del istrito 'ederal ocupó #arios cargos p!blicos 7asta >ue %inalmente en la poca de Lerdo de :e0ada %ue nombrado /resi3 dente de la (uprema Corte de =usticia de la 8ación< pero debido a la  promulgación de la ley del 1+ de mayo de 1+-5 >ue rrestringía estringía la actuación de la Corte presentó su renuncia< >ue no le %ue aceptada&

 

1 Historia del Derecho mexicano

Entonces< a raí* de la reelección de Lerdo< Iglesias por medio de un mani%iesto a la nación declaró ilegítima esta reelección y< con base en la Constitución de 1+5-< se postuló como /residente de la ep!blica< por lo cual desde (alamanca dio a conocer su postura y %ue reconocido los gobernadores de 2uana0uato< uertaro< )guascalientes< (an Luispor /otosí y =alisco& /ero al triun%o por%irista de :ecoac la posición de Iglesias se debilitó< y ms a!n cuando desde :oluca N7oy de LerdoG se presentó la renuncia de don (ebastin& ía* cedió el cargo de /residente interino al general =uan 8& Mnde* y marc7ó a uertaro para con%erenciar con Iglesias a %in de con#encerlo de retirarse de la #ida política< pero no se llegó a un acuerdo y poco des3  pus< en diciemb diciembre re de 1+-6< los soldad soldados os iglesis iglesistas tas %ueron %uero n derrotados derr otados en las cercanías de Lagos de Moreno< =alisco< por lo >ue Iglesias 7uyó 7acia Estados Hnidos de )mrica& Curiosamente tambin se radicó en 8ue#a BorU< si bien regresó al país en pleno por%irismo y %alleció en la Ciudad de Mxico en 1+91& El general =uan 8& Mnde*< /residente interino< con#ocó a elecciones en las >ue result resultóó electo /or%irio ía*< >uien de 7ec7o era /resid /residente ente inte3 rino con licencia gracias al triun%o de :ecoac& :ecoac& )sí se inició< con di%iculta di%iculta33 des políticas< lo >ue se 7a dado en llamar el porfirismo el  porfirismo o  porfiriato Ntrmi3 no ste no muy apropiado por>ue indicaría una usurpación en un gobierno >ue< con todos sus errores era< sin embargo< constitucional<  pues ía* se cuidó siempre de modi%icar el texto de la Constitución Constitución para  para adecuarlo a sus re>uerimientos políticosG& e cual>uier manera< esta po3 ca representó para la sociedad mexicana el dis%rute de una aparente pa* de unos siete lustros< >ue eran no#edosos por>ue desde 1+1. el país 7abía #i#ido una etapa de guerras nacionales nacionales e internacional internacionales es >ue muc7o gra3 gra 3 #aron su econo economía mía y >ue de0aron prcticam prcticamente ente nuli%icado nuli%icado su progreso< progreso< adems de la enorme prdida de #idas& /or todo ello esta pa*< si bien  basada en la represió represiónn y la in0usticia< era ben%ica para muc7os sectores sociales de propios y extraos&

Go-iernos por)iristas /or%irio ía* asumió la /residencia el 5 de mayo de 1+--& ) partir partir de esa %ec7a se mantu#o casi ininterrumpidamente en el poder 7asta 1911& (us di%erentes periodos presidenciales se sinteti*an en el cuadro -&1&

 

7. %l Derecho por1irísta 11 Cuadro 7.1. Go-iernos de

P er io d o pr es id e nc i a l Presidencia interina Primer periodo Presidencia de %. Gon8ále8 6egundo periodo 9ercer periodo uarto periodo Nuinto periodo 6e'to periodo 6&ptimo periodo cta+o periodo

D!a8. D!a8. Dur ac i n 2" de no+iem-re de 1*(" a  de ma/o de 1*(( 1**( a 1** 1** a 1**# 1**# a 1*** 1*** a 1*$2 1*$2 a 1*$" 1*$" a 1$ 1$ a 1$# 1$# a 1$1 1$1J de-er!a llegar hasta 1$1"; pero renunció el 2 de ma/o de 1$11 / murió en 1$1 en Par!s.

/ara con0ugar estas reelecciones con el lema de su re#olución de :uxtepec se dieron los pasos siguientes? 1& En 1+-+ se lle#ó lle#ó a cabo una re%orma consti constitucional tucional >>ue ue permitía permitía la reelección presidencial con un periodo intermedio< lo >ue explica el gobierno del general Manuel 2on*le*& La disposición del periodo intermedio tambin se otorgó para los gobernadores de los estados esto representaba el retorno a la #ie0a Aley del 7uecoA de la poca colonial& ,& Igualment Igualmentee se expi expidió dió una rre%orm e%ormaa a la la Ley  Ley 3lectoral 3lecto ral de 1+5-< en el sentido de >ue el /residente de la (uprema Corte %uera electo por los  propios  prop ios minis ministros tros por mayoría mayo ría abso absoluta luta de #otos # otos&& "& En la re%orma constituc constitucional ional del ,. de diciem diciembre bre de 1+9. ya nnoo se alude a la reelección< por lo >ue se debería entender >ue sta podía ser inde%inida& $& El 1+ de dici diciembre embre de 19.1 se expidió una nue#a Ley nue#a Ley 3lectoral$ 3lectoral$ la >ue establecía >ue los distritos electorales estarn %ormados por una po  blación de 6. .... .. 7abitan 7abitantes< tes< en lugar de d e los $. ... >ue sealaba la  Ley de 1+5-< a la #e* >ue especi%icaba la %orma en >ue se integrarían los Colegios Electorales de ambas Cmaras& 5& En 19.$ el periodo periodo presi presidenci dencial al se aument aumentóó de cuatro a sei seiss aos y se restableció la 4icepresidencia de la ep!blica< >ue 7abía sido elimina da en la Constitución de 1+5-& El 4icepresidente %ue el sonorense a món Corral N>uien< por cierto< murió antes >ue ía*< ambos en su destierro #oluntario en /arísG&

 

12 Historia del Derecho mexicano

 7specto  7spe ctoss ssocia ociales; les; econ económi ómicos; cos; pol! pol!tic ticos os / cul cultur turales ales del por) por)iris irismo mo Hn gobierno tan prolongado como el de ía* resulta di%ícil de resear<  pero se ppuede uede mani% mani%esta estarr ccomo omo lo ms m s ddesta estacado cado lo siguie s iguiente? nte? 1&  !spectos sociale sociales' s' Estableció un %loreciente capitalismo< concediendo m!ltiples pri#ilegios a los grupos elitistas en detrimento de las masas  populare  popu lares< s< las >ue se debilitar debi litaron on al extremo extre mo de lo in7umano in7u mano&& Los  peones en las 7aciendas padecían una situación #irtual de escla#itud en las grandes propiedades agrícolas< ba0o el yugo de los capataces< las tiendas de raya y la represión de grupos paramilitares al ser#icio de los terrateni terratenientes& entes& Dubo grandes despo0os de terrenos en contra de los indígenas< indígenas<  ba0o el pretexto de aplicar las leyes >ue trataban de e#itar la %orma 3 ción de bienes de Amanos muertasA< como %ueron la Ley la  Ley de >errenos  ?aldíos del ,. de 0unio de 1+6"< en la >ue se de%ine lo >ue debe enten3 derse por terreno aldío y se mani%iesta la con#eniencia de >ue cual3 >uier ciudadano >ueenselale>ue ad0udicara la  Ley de Coloni4ación del lo"1denunciara de mayo depara 1+-5< se %acultaba a los extran0eros para >ue se radicaran en di%erentes lugares del país a e%ecto de coloni*arlo< para lo cual se les otorgaban %acilidades y concesiones& 'ue así como se %ormaron %amosas colonias< algunas de las cuales 7an llegado 7asta nuestros días< como es el caso de los mormones en C7i7ua7ua y (onora& :ambin cabe citar la Ley la  Ley de @eslinde del 15 de diciembre de 1++"< >ue %ormó las Compaías eslindadoras de :errenos ;aldíos< cuyo ob0eto era determinar >u tierras carecían de dueo para regulari*arlas& En la prctica< esto redundó en el des3  po0o abierto para los campesinos< especialmente esp ecialmente los indígenas< lo >ue  pro#ocó se#eras in0usticias in0usticias y masacres entre los pueblos aborígenes de (onora< C7i7ua7ua< C7i7ua7ua< 8ayarit< Oaxaca y C7iapa C7iapas& s& Los terrenos terrenos así des3  po0adoss eran luego incorp  po0ado incorporado oradoss a las grand grandes es 7aciendas 7acien das del país como consecuencia< la distribución de la propiedad agraria %ue com3  pletamente dese>uilib dese>uilibrada& rada& /ara 191. en todo el territori territorioo nacion nacional al 7abía + $"1 7aciendas con $+ 6"5 ranc7os< >ue acaparaban todas las tierras de culti#o y  pastoreo disponibles& Dabía casos en >ue >u e só sólo lo 11 7aciendas se repar r epar33 tían toda la extensión rural de una entidad %ederati#a< como ;a0a Cali%ornia N8orte y (ur< pues entonces no estaba di#idida y cuenta con una extensión casi similar a la de ItaliaG< igual el istrito 'ederal un caso extremo era el de uintana oo< con sólo tres grandes 7a3

 

7. %l Derecho por1irista 13

ciendas& Esto 7i*o posible >ue el general Luis :erra*as< >uien %ue go3  bernador de C7i7ua7ua< llegara a poseer , 5+. ... 7ectreas< o sea< la no#ena parte de la super%icie del estado ms grande de la ep!blica< lo rea de (ui*a y inamarca 0untas& /or  eso>ue se e>ui#alía 0actaba decasi seralcapa* de Dolanda< colocar una cabe*a de ganado en cada durmiente del %errocarril C7i7ua7ua3Mxico< y a l se le atribuye esta %rase? ABo no soy de C7i7ua7ua< C7i7ua7ua es mía&A En 191. el censo de población arro0ó la ci%ra de 15 16. "69 7abi3 tantes& La tercera parte de ellos eran indígenas< los cuales representaban< seg!n =usto (ierra< Ala autntica %amilia mexicanaA& , La población 7abía ido en aumento a pesar de las guerras y de la inestabilidad política< pues en 1+1. se calculaba en 6 5.. ... 7abitantes Nincluyendo las *onas >ue luego se perdieron a %a#or de Estados Hnidos de )mricaG< y al iniciarse el rgimen de ía* en 1+-6 era de 9 $95 ... 7abitantes& Entre tanto contraste contraste soci social al se daban casos de #erda #erdadero dero #alor  cí#ico< como el del 0o#en %erro#iario =es!s 2arcía< >uien con sacri%icio sacri%icio de su #ida puso a campo tra#iesa un #agón cargado de pól#ora< >ue  por estar en#uelto llamas 7abría #olado la pob población lación ddee 8aco*ari< 8aco* ari< en (onora< el 1- deenno#iembre de 1+9-& :odo esto originaba una abierta situación de marginación e in3  0usticia< >ue se #i#ía tanto en el campo como en las ciudades& En estas !ltimas empe*aba a %lorecer una clase media >ue con%ormaba la bur3 guesía mexicana y de ella pro#enía la mayor parte de la gente ilustra3 da del país< es decir< los intelectuales< con grandes aspiraciones eco3 nómicas< políticas y sociales& En las mismas ciudades se %ormó rpidamente un creciente lumpen integrado por los campesinos emigrados >ue buscaban in!tilmente me0orar su situación económica& (e les aplicaba el apelati#o de pelad de  pelados$ os$ y en el me0or de los casos ser#ían como obreros en las %bricas y talle3 res o como empleados domsticos< o bien en comercios ambulantes y  pobresue*as< mientras las clases medias luc7aban por  aparentar una posición >ue no tenían< pero trataban de parecer Ade3 centesA< y las masas populares se apiaban en 7orrendas #ecindades con la#aderos y sanitarios comunes& ,

 Ernesto de la :orre 4illar< QLa economía y el porfirismoQ$ %istoria de México$ op' ci t'$  pg& ,",5& ,",5 &

 

1# Historia del Derecho mexicano

En el campo %ue desapareciendo la propiedad eclesistica y la comunal de los pueblos indígenas< merced a las leyes de desamorti*a3 ción y coloni*ación< y esto bene%ició a los grandes terratenientes a cambio cambi los campesino campesinos s cumpl cumplían en lasde7aciendas 0ornada 0ornadass de sol oa de solue las deudas pasaban de  padres a 7i0os y por eello llo resultaban resulta ban inte interminables rminables&& Los indígenas despo0ados de sus tierras eran trasladados en masa a *onas ale0adas de Oaxaca N4alle 8acionalG< Bucatn y uintana oo< en donde caían en una escla#itud considerada a #eces ms cruel >ue el destierro en (iberia en tiempos de los *ares rusos< o en las colonias a%ricanas&" Lo anteri anterior or originó grandes masac masacres res como la de los indí3 genas %anati*ados por líderes seudorreligiosos en la sierra de C7i3 7ua7ua 7ua 7uaomoc# omoc#ic$ ic$ la obra de Deriberto 'rías& Los Constituyentes de 1+5- no atendieron el problema agrario  por>ue  por> ue en ese momen momento to lo importante impor tante era destacar dest acar el triun%o triun %o del liberalismo en Mxico& La excepción la constituyeron los #otos de /onciano /oncia no )rriaga< Isidoro Ol#era y =os María del Castil Castillo lo 4elasco 4elascouienes sealaban algunas medidas prudentes para atenuar la mise3 ria de los campesinos& En el caso de los traba0adores de menor ni#el tambin se come3 tieronn abusos y grandes in0ust tiero in0usticias< icias< como las de o%recerles traba0o en ciudades ciudad es como 2uadala0 2uadala0ara< ara< /uebla o Moreli Moreliaa y en realidad realidad lle#arlos casi secuestrados a las %incas c7icleras de uintana oo o al temido 4alle 8acional< en donde al poco tiempo perecían por la explota explotación ción ysecuest las malas de 7igiene y del oclima& )  por>ue estos #erdaderos secuestros ros secondiciones les conoció como enganc#es engaes por>ue engaes los patro3 nes les adelantaban una pe>uea suma de sus salarios< con lo cual >uedaban imposibilitados de e#itar el secuestro& /or todas estas co3 sas el mismo =usto (ierra< eminente eminente por%irista< llegó a decir? AEl pue3  blo tiene 7ambre y sed ddee 0usticia&A "

 )l respecto es recomendable consultar la obra de =o7n X& :urner< reportero de >#e !merican Maga 4ine ofMexi ofMexican can %erald %erald$$ >uien tambin colaboró en el diario Rege diario Regenera neración ción$$ de icardo 'lores Magón< llamada Méxic llamada  Méxicoo 1raro' 1raro' En este libro denunció el estado de escla#itud >ue se #i#ía en las 7aciendas 7ene>ueneras de Bucat Bucatn& n&

 

7. %l Derecho por1irista 1

,& ,& !spectos  !spectos económicos' económicos' El por%irismo logró un notable desarrollo en este sector< gracias a dos principios bsicos? aG nómico< La apli aplicaci cación ón del la lib liberali eralismo< smo< nacional >ue permit permitió un mayor mayoyr 0uego eco eco protegió in#ersión y ió extran0era renegoció los adeudos internos y externos >ue el país tenía y >ue muc7o 7abían a%ligido a gobiernos anteriores&  bG La co constant nstantee obs obser#ac er#ación ión de una política p olítica 7acendaria 7acen daria ordenada orden ada y cuidadosa& /or eso en 1++1 comen*aron a me0orarse las %inan*as  p!blicas y en 1+9 1+9"" prctic prcticamente amente la situación estaba ccontrolada ontroladaue en 1+9$< por primera #e* en la 7istoria independien independiente te de Mxico< se pudo ni#elar el presupuesto nacional entre acti#os y pasi#os< gracias a un estricto control del gasto p!blico< un au mento de las exportaciones< un ordenado sistema impositi#o y subiendo prudentemente el monto de los impuestos& Esta atina da política %iscal se atribuyó principalmente al secretario de Da cienda =os I#s Limantour& El sistema de alcabalas o impuestos en operaciones mercantile mercantiless bene3 bene 3 %iciaba a los estados de la ep!blica< pero limitaba la economía en general por eso< entre 1+95 y 1+96 >uedó abolido& /oco a poco co3 men*ó a presentarse un %enómeno nunca #isto? el del super#it o ex3 cedentes< >ue se aplicaron< a partir de 1+99< a obras p!blicas y gastos extraordinari extrao rdinarios& os& Lo asombr asombroso oso %ue >ue entre 19.. y 191. Mxico al3 can*ó una reser#a de +6 millones de pesos< ci%ra rcord para ese tiempo& Lo anterior permitió in#ertir en obras p!blicas< >ue tambin se apoyaron con in#ersión nacional y extran0era? P

P P P P

P

(e inauguró la nue#a ;iblioteca 8acional de Mxico Ntoda#ía en el rgimen de Manuel 2on*le*G& (e inició la explotación del petróleo< con capitales extran0eros& (e %undó el ;anco 8acional Mexicano< >ue luego se con#irtió en el ;anco 8acional de Mxico& (e reali*aron importantes obras en el desag[e de la Ciudad de Mxico& El ingeniero Miguel Sngel de ue#edo< Aapóstol del rbolA< %omen tó una importante política de re%orestación en el 4alle de Mxico& (e desarrolló el sistema %erro#iario< con concesiones a los particu lares& )l e%ecto se promulgó la Ley la Ley enera enerall de 0err 0errocarri ocarriles les el ,9 de abril de 1+99< >ue consideraba a los %errocarriles dependientes de la 'ederación como #ías generales de comunicación& Las empresas

 

1" Historia del Derecho mexicano

concesionadas< por un pla*o improrrogable de 99 aos< debían ser mexicanas& )sí< para e#itar >ue empresas estadounidenses ab3 sorbieran nuestra red %erro#iaria< el 1$ de diciembre de 19.6 se

P

P

P

crearon los 'errocarriles 8acionales Mxicoue la plata descendió de #alor en todo el mundo& La acuación de moneda se centrali*ó en manos del Estado< gra cias a las atinadas gestiones de Matías omero< ya >ue antes se

7acía a particulares& (in embargo< nece sidad en de casas acuararrendadas algunas monedas en Estados Hnidos de7ubo )mrica& P La industria tu#o un enorme auge en el por%irismo& (e bene%iciaron los metales< se desarrolló la industria 7ene>uenera y algodonera< las  pieles<  piel es< el ixtle< ixtle< el aa*!car *!caruími >uímicos< cos< per%u mes< la industria cer#ecera Nsta primero se desarrolló en el istrito 'ederal y en :oluca< pero luego tambin en Monterrey y Ori*aba y ms tarde en Bucatn< (inaloa y =aliscoG& En 19." surgió la 'undidora de Dierro y )cero de Monterrey< con capitales %ranceses y espao les& esde luego< se daba el contraste entre las grandes empresas modernamente organi*adas y las pe>ueas %actorías poco desa rrolladas y de índole personal o %amiliar& )dems< el bene%icio eco nómico no alcan*aba a todos los sectores< pues los sueldos eran muy ba0os< no se pagaba el descanso semanal ni los días %esti#os< ni 7abía responsabilidad de los patrones para cubrir los accidentes o las en%ermedades de traba0o o pro%esionales& esde luego< no 7a  bía 0ubila 0 ubilacion ciones< es< ni gasto g astoss por po r matern ma ternidad idad&& P (e reglamentó la bene%icencia p!blica y la pri#ada& P (e desarrollaron los ser#icios p!blicos< introduciendo el alumbra do elctrico< los tel%onos y los tran#ías en las principales ciudades del país&

 

7. %l Derecho por1irista 1( P

La producción agrícola creció entre 1+-- y 19.- en ,1&"\< con al gunas ba0as intermedias& 8otable auge alcan*ó el culti#o del maí*< %ri0ol< ca%< a*!car< algodón< trigo< #ainilla< garban*o< 7ule< etctera&

P

P

P

La ele#óasu producción desganadería cantidadestambin de animales Estados Hnidosy se de exportaban )mrica& gran (e trató de #incular la economía a los in#ersionistas europeos para e>uilibrar el poder de los estadounidenses< pero esto tra0o como consecuencia el disgusto de la Hnión )mericana y el en%riamiento de las relaciones entre ambos países& El rgimen propició un creciente capitalismo con base en in#ersio nes de nacionales y de extran0eros< estas !ltimas pro#enientes de Estados Hnidos< 'rancia< Inglaterra< )lemania< Espaa< Canad y Dolanda< y ese dinero de in#ersión se canali*ó 7acia los %errocarri les< el pago de deuda p!blica< p !blica< las minas< el petróleo< los bancos< los ser#icios p!blicos< los bienes raíces< la industria y el comercio& $

Los bancos de la poca %ueron el de Londres y Mxico< el ;anco  8acional de Mxico< el Monte de /iedad< el ;anco Internacional< ;anco Central Mexicano y el ;anco )grícola )grícola& & :amb :ambin in importa des3 desel3 tacar el %uncionamiento de la Compaía 8acional de (eguros sobre la #ida ALa MexicanaA< organi*ada con capital de 1.. mil pesos y con sede central en la ciudad de C7i7ua7ua&  !spectos políticos' Como es sabido< la prolongada presidencia de /or%irio ía* %renó de manera signi%icati#a el a#ance democrtico del país& (u lema de gobierno era Apoca política y muc7a administ administra3 ra3 ciónA< producto de alg!n modo del positi#ismo %rancs< %undado  por )ugusto )u gusto Comte Ntambin padre de la sociologíaG< sociologíaG < persona0e person a0e >ue #i#ió de 1-9+ a 1+5- y destacó la importancia de la explicación cien3 tí%ica tí%i ca de los %enóme %enómenos nos natural naturales es y soci sociales< ales< a %in de >ue el conoci3 miento intelectual sir#iera para orientar y solucionar las grandes ca3 rencias del 7ombre& Esto signi%ica >ue cabe sólo atenerse al conoci3 miento de lo AdadoA< es decir< de lo existente Nel positum/ Nel  positum/ a la lu* de la experiencia? rec7a*ar en consecuencia toda ArealidadA no basada en los 7ec7os demostrables y las relaciones de causalidad de esos 7e3 c7os por lo mismo< >ueda %uera de apreciación apreciación toda consideración consideración meta%ísica o conocimiento apriorístico& $

 /ara entender me0or el desarrollo en todos los aspectos de la economía por%irista y otros rubros importantes del rgimen es bsica la obra de aniel Cosío 4illegasue %ue la política en uso en el siglo xix& En Mxico la moda del positi#ismo surgió desde los tiempos de ;enito =ure*ueros< 7om3  bres de negocios< industriales< intelectuales< políticos y gente en ge ge33 neral rica< instruida e in%luyente< como /ablo y Miguel Macedo< Emi3 lio /imentel< =oa>uín Casas!s< =usto (ierra< =os Castellot< 'ernando /imentel y 'agoaga< Enri>ue Creel< =os I#s Limantour< 2uillermo de Landa y Escandón< etc& stos ponían de relie#e >ue 7abía >ue gobernar al país de acuerdo con la ciencia política< la ciencia econó3 mica< la ciencia pedagógica< etc&< por lo >ue el pueblo terminó por  llamarlos los cientí científic ficos os y #inieron a constituir un grupo elitista de  poder& Como ya se 7a dic7o< la aplicación de estas políticas originó un enorme desarrollo económico< pero ste se concentró en unas cuantas manos a la #e* >ue %ormó grandes masas de desamparados& El rgimen de ía* consolidó cacica*gos y componendas políti3 cas desdedelalos /reside /residencia nciams de remotos la ep!blica ep!blic 7astatodo los ello !ltimos ser#idores ser#idor es  p!blicos lugares del apaís< controlado por  los 0e%es políticos >ue ser#ían de contacto entre los ayuntamientos y otras autoridades locales y municipales o %ederales& El soborno y los interesess creados estaban a la orden del día a >uienes no se sometían a interese este rgimen de co7ec7o se les eliminaba mediante la destitución< el congelamiento congelam iento políti político< co< la prisión o Ala ley %ugaA& /or eso popularmen3 popularmen3 te se 7ablaba de la política de pan de pan o palo' palo' 'rancisco ;ulnes llegó a decir  >ue Adeben 7aber sido exterminados por la ley %uga< para limpiar de  bandidos a la ep!blica&&& unos 1. mil indi#iduos&A 5 Estas in0usticias %ueron en%rentadas por algunos opositores #a3 lientes como (al#ador ía* Mirón< 'ernando uret< )lberto 2arcía 2ranados y =oa>uín =oa> uín 4 4erastegui< erastegui< pero ssin in mayores resultados& :ambin 7ubo en el por%irismo algunos brotes rebeldes como el del general Mariano Escobedo y el del bu>ue bu>ue Liertad  Liertad anclado en el  puerto  puer to de )l#a )l#arado radoue introdu0o este tipo de metal para elaborar las monedas< con gran rec7a*o popular< por lo >ue terminó suspendindose su emisión& emisió n& :am :ambin bin %ue ob0eto de escndalos con su propia esposa Laura Mantecón )rteaga< >uien sorprendió a la sociedad solicitando su di3 #orcio por adulterio y malos tratos< aun>ue no logró su propósito<  por>ue si s i bien desde el Código Civil de 1+-. ya se permitía permitía el di#or3 cio< ste sólo se concedía Aen casos extremosA< y el adulterio sólo se tomaba en cuenta si el a%ectado era el #arón& Con todo ello< el desprestigio de Manuel 2on*le* 7i*o >ue la opinión p!blica buenos la postulación en 1++$ del general /or%irio /or%ir io #iera ía*ue eso signi%icaba para la bandera antirreeleccionista del /lan de :uxtepec& :ímidamente el general ;ernardo eyes< gobernador de 8ue#o León< se oponía no a las reelecciones de ía*< sino a >ue la 4icepresi3 dencia la ocupara amón Corral& En realidad< se carecía de #erdade3 ros partidos políticos< los cuales comen*aron a surgir 7acia princi3  pios del ssiglo iglo < como se #er en el capítulo siguiente& /or eso %ue % ue  posible la aparición siempre c7usca de 8icols !iga y Miranda< candidato candid ato independie independiente nte y perpetuo perpetuo a la /residencia /residenciauien #estido impecablemente Ncomo Alagarti0oAG paseaba por las me0ores calles de la ciudad< criticando el rgimen y 7acindose pasar por /residente de la ep!blica< ep!blica< con gran regoci0o del p!blico y ba0o la indulgente indulgente tole3 rancia del rgimen& En el plano internacional< las relaciones con 2uatemala se 7icie3 ron muy tensas debido a di#ergencias por límites %ronteri*os entre ambos  países< lo >ue terminó terminó en la poc pocaa del general Manuel Manuel 2on* 2on*le* le* con un tratado a!n #igente y en donde 2uatemala reconoce >ue C7iapas y su costa< el (oconusco< Apertenecen para siempre 0ams a la ep!blica MexicanaA< Mexicana A< lo >ue concluyó una era de eno0osos incident incidentes es >ue a%ecta3 ron en ocasiones a nuestros conciudadanos de a>uella región& /ero tambinn la política guatemalte tambi guatemalteca ca de uni%icación de Centroam Centroamrica rica 7i*o di%íciles los asuntos diplomticos con Mxico& )simismo< el dictador 

 

1" Historia del Derecho mexicano

=os (antos elaya< de 8icaragua< en su luc7a contra Donduras produ3  0o otra gran cr crisis isis entr entree nuestr nuestroo país y Centro Centroamrica& amrica& En cuanto a Estados Hnidos dela )mrica situación tambin era delicada debido a >ue mediante octrina la Monroe< el presiden3 te :7eodore oose#elt en 19.$ pretendió e0ercer un poder interna3 cional en el continente& )dems< la %ran0a %ronteri*a estaba incon3 trolada del lado mexicano por la presencia de grupos de bandidos y arbitrariedades de caci>ues< e igualmente las in#ersiones estadouni3 denses en Mxico eran causa de discusiones respecto a las prerroga3 ti#as >ue se otorgaban a los europeos& )sí las cosas< en octubre de 19.9 en Ciudad =ure* y El /aso se entre#istaron los presidentes Filliam :a%t y /or%irio ía*< a>ul buscando presionar al gobierno mexicano para obtener mayores concesiones y ste pidiendo >ue Estados Hnidos se mantu#iera neutral ante la acti#idad sub#ersi#a de los enemigos del rgimen< como los 7ermanos 'lores Magón< icar3 do y Enri> Enri>ue< ue< )nton )ntonio io L& 4i 4illarr llarreal< eal< =uan =os )rredondo )rredondo y otros ms>ue >uelos estaban re%ugiados )mericana& )meric /ero oeraapoyar induda3  ble estadoun estadounidenses idenses en yalanoHnión consideraban conside rabanana& adecuad adecuado al decadente sistema por%irista& $& $& !spectos  !spectos culturales' Muc7o se desarrolló el aspecto cultural y educati3 #o durante el por%irism por%irismo& o& Los siguientes siguientes son los acontecimie acontecimientos ntos ms destacados? P

P

P

P P

P

La %undación de la Escuela 8ormal para Maestros en el istrito 'ederal< en 1++-& La expedición del eglamento de la Escuela 8octurna para )dul tos< en 1+9.& (e %undaron los 0ardines de nios o de pr#ulos de acuerdo con el sistema alemn del Tind del  Tindergard ergarden$ en$ muy desarrollado por los pe dagogos /estalo**i y 'ederico 'roebel& (e reabrió la Hni#ersidad 8acional de Mxico en 191.& (e creó el Conse0o (upremo de Instrucción /!blica< luego (ecreta ría de Instrucción /!blica y ;ellas )rtes& (e introdu0o en materia de literatura la corriente modernista< muy del gusto europeo de la poca< con grandes maestros como )ma do ]er#o< Luis 2& Hrbina< =usto (ierra< Manuel )cua< Manuel Me0ía 'lores< Manuel =os Ot7ón< Marcelino #alos< =uan de ios /e*a< Ignacio Manuel )ltamirano< Manuel 2utirre* 80era NEl

 

7. %l Derecho por1irista 1"1

u>ue =obG< (al#ador ía* Mirón< Sngel de Campo *Micros/$ =os =uan :ablada< E%rn ebolledo< Manuel de la /arra< Manuel /ayno< =os :& Cullar< Emilio abasa< =os Lópe* /ortillo y o0as< a%ael elgado< 4ictoriano (alado Sl#are* y 'ederico todosenellos ilustres poetas y no#elistas >ue gustaron muc7o2amboa< de destacar sus obras los paisa0es< las costumbres y características de la #ida social del país< tanto en sus reas urbanas como rurales& P En 7istoria sobresalieron Manuel Oro*co y ;erra< =oa>uín =oa>uín 2arcía Ica*balceta< =usto (ierra< Luis 2on*le* Obregón< 4icente i#a /a lacio< )l%redo C7a#ero< =ulio arate< =os María 4igil< =uan )& Mateos y =uan de ios )rias< entre otros& P La cultu cultura ra en la alta burgu burguesía esía se a%rancesó< a%rancesó< lo cual se 7i*o noto notorio rio sobre todo en la ar>uitectura y escultura& P (e impuso llaa labor peda pedagógica gógica del sui sui*o *o bsamen y su Escuela Modelo< en Ori*aba& P =oa>uín Clau Clausell sell introdu introdu0o 0o en Mxico la pintura pintura impresionista& impresionista& P (e contó con magn magní%icos í%icos secre secretarios tarios de Educa Educación ción como /rot /rotasio asio :agle< =oa>uín ;aranda y =usto (ierra& P El anal% anal%abetism abetismoo se abatió muy poco< de 9.\ al in inicio icio del rgi rgimen men a -5\ al llegar la e#olución de 191.& /or eso cabe recordar el  pensamiento  pensamien to de ' 'lix lix /ala# /ala#icini icini NCo NConstituyente nstituyente en 191-G? 191 -G? Ael ppro ro greso colecti#o no se mide por la %elicidad boyante de los 7ombres de negocios< los especuladores< los concesionarios< ni por el Uilo metra0e de las #ías de comunicación comunicación o por los edi%icios construi dos al trmino del ao %iscal se aprecia antes bien< por el n!mero de 7abitantes >ue 7an recibido los bene%icios de la escuela y >ue 7an sido puestos en condiciones económicas >ue les permitan gra #ar y utili*ar a>uellos tesoros de la ci#ili*ación y de la cultura >ue  pueda brindar brindar la ense ensean*aA& an*aA& :ambin co con#iene n#iene rec recordar ordar lo >ue di0o (al#ador ía* Mirón< ilustre e impulsi#o poeta #eracru*ano? Anadie debe go*ar de lo super%luo mientras alguien care*ca de lo estrictoA&

0a o-ra de go-ierno del por)irismo En su prolongada permanencia en el poder es muy amplia su obra de gobierno& Entre lo >ue ms 7a trascendido 7asta nuestros días destacan? P El pabellón morisco >ue Mxico presentó en la Exposición Interna3 cional de /arís de 1++9 y >ue luego se ubicó en la )lam )lameda eda de (anta María la i#era< de la Ciudad de Mxico&

 

1"2 Historia del Derecho mexicano

P La inauguración< en el /aseo de la e%orma de la capital de la ep!

 blica< del d el monumen monumento to a la Indepen Independencia< dencia< a propó propósito sito del centenar c entenario io del 2rito de olores< obra del ar>uitecto )ntonio i#as Mercado< de

nayarita&al padre Didalgo en olores y la instalación< arriba P origen El monumento

del balcón central del /alacio 8acional< de la 7istórica campana del 2rito< traída en %orma solemne desde la parro>uia de olores& P La inauguración del Edi%icio Central de Correos en la Ciudad de Mxico& P La creación en 19.1 del territorio de uintana oo& P La moderni*ación de las instalaciones portuarias de :ampico< 4eracru*< Man*anillo y Ma*atln& P La inauguración de la /enitenciaría de la Ciudad de Mxico< el des  pus triste tristemente mente clebr clebree /a /alacio lacio de Le Lecumber cumberri ri y >ue a7ora a 7ora alberga al )rc7i#o 2eneral de la 8ación& P La %ormación de la guardia de rurales para imponer el orden en los caminos y las pe>ueas poblaciones< lo >ue %acilitó la corrupción y P P P P P P

P P

las arbitrariedades >ue ya se 7abían su%rido en tiempos del /residente (anta )nna& La inauguración del Dospital 2eneral en la Ciudad de Mxico< en 19.5& Las obras para dotar de agua potable a la capital de la ep!blica& La %undación de la /rimera Casa de Maternidad< en /uebla& La inauguración del Manicomio de la Castaeda& La inauguración de la Escuela de )r>uitectura de C7apingo& La moderni*ación y el embellecimiento de ciudades como (altillo< Morelia< Mrida< 2uadala0ara< Monterrey< /uebla< Oaxaca< C7i7ua7ua< 2uana0uato< uertaro< (an Luis /otosí< urango< acatecas y )guascalientes& La %undación de :orreón el + de 0ulio de 1+9"& La inauguración del %errocarril Coat*acoalcos3(alina Cru*< en 19.-&

0a o-ra :ur!dica del por)irismo Los aspectos ms destacados de la amplia obra 0urídica del rgimen  por%irist  por% iristaa se s e mue muestra strann en el ccuadr uadroo -&,& -& ,& 6 /ara conocer ms detalles de lo >ue %ue la gran obra legislati#a del gobierno por%irista #ase la magní%ica síntesis de 2uillermo 'loris Margadant (&< op' cit'$ pgs& cit'$ pgs& 155 y siguientes&

 

I

7. %l Derecho poríirista 1"3

 

Cuadro 7.2. -ra :ur!dica del por)irismo.

A%79IVID7D

7W

Cdigo Civil del Distrito 2ederal  Cdigo de Comercio 2ederal Lde ueroA< >uien degollaba compulsi#amente a sus #íctimas 2uadalupe Martíne* de ;e0arano< ALa mu0er #erdugoA< >uien mataba a las nias >ue  pre#iamente  pre#iamen te Aadoptaba AadoptabaA A y ootros tros casos ms >ue %ueron el escndalo escnda lo de la sociedad por%irista& En la poca de don /or%irio el país se di#idía en ,- estados< tres territorios N;a0a Cali%ornia< incluyendo 8orte y (ur< : :epic epic y uintana ooG y el istrito 'ederal< y se le #eía como un país de grandes ri>ue*as natura3 les< el Acuerno de la abundanciaA& En medio de esa imagen optimista< pero ya con signos e#identes de una pronta con#ulsión social< se celebraron las %iestas del primer centenario del inicio de la 2uerra de Independencia< >ue dieron la oportunidad de promo#er ante el mundo los logros de la dictadura por%irista& /ara entonces a ía* se le llamaba el #éroe de la pa4$  por esos "5 aos de calma la Apa* de los sepulcrosA< sepulcrosA < como decían sus opositores& La Iglesia logró sobrelle sobrelle#ar #ar la poca por%irista dis%rutando tcitamente tcitamente de un periodo de tregua< despus del extremismo antirreligioso de la po3 ca lerdista< pues aun>ue ía* se mantenía %iel al liberalismo< pre%irió no

 

7. %l Derecho por1irista 1"

7ostigar al clero 7ostigar cleroue %inalmente %inalmente siguió in%luyendo in%luyendo con %uer*a en la #ida política< económica y social del país< tanto en sus es%eras encumbra3 das como en las masas populares& La #asta obra del rgimen por%irista comen*ó aeldesdibu0arse mismas contradicciones al iniciarse %astuosamente nue#o sigloue se inició como una pugna por el poder político y luego se orientó 7acia la re#olución de los derec7os de los grandes secto3 res sociales marginados&

 



8. 6l ,ere!/o revolu!ionario

Es el con0unto de normas< instit instituciones uciones y princi principios pios %ilosó%ico30 %ilosó%ico30urídic urídicos os >ue emanaron de los planes< programas e idearios de las di#ersas %accio3 nes >ue se en%rentaron en la e#olución político3social mexicana& mexicana& Este erec7o presenta para el estudioso la característica peculiar de >ue< teniendo pro%undas raíces 7istóricas< entronca en las instituciones del Mxico contemporneo< lo >ue lo 7ace particularmente importante  paraa todo  par t odo 0ur 0urist ista& a&

ronolog!a / marco histórico La e#olución es una poca en la 7istoria 0urídica de Mxico >ue abarca de 19.. a nuestros días< como >uedó asentado en el primer capítulo de este libro< y se di#ide en tres grandes momentos? P P P

19.. a 191.& )ntecedentes& 191. a 191-& Luc7a armada N>ue se prolongó 7asta tiempos ms re cientesG& 1 191- a nuestros días& Institucionali*ac Institucionali*ación< ión< a partir de la promulgación de la Constitución de ese ao&

Las grandes in0usticias y contradicciones del rgimen por%irista %ue3 ron la causa de esta e#olución& En un principio en ella se plantearon as3  piraciones rei#indica rei#indicatorías torías de tipo ssocialista< ocialista< por e0emp e0emplo lo con lo loss 7erma3 7erma 3 1

 4ase la cronología de la 7istoria de Mxico en el capítulo 1 de esta obra&

 

1"*

Historia del Derecho mexicano

nos 'lores Magón< pero luego se de%inió como una luc7a eminentemente  política con la bandera antirreel antirreeleccionis eccionista ta de 'rancisco 'rancis co I& Madero< para ad>uirir ms tarde un tinte rei#indicatorio y de índole social a %a#or de los grupos campesinos del país< lo >ue lle#ó %inalmente a la expedi3 ción deobreros la Cartay de uertaro& Los antecedentes principales de este mo#imiento son los siguientes? 1& El psim psimoo reparto agrario< >u >uee bene%ició bene%ició a un grupo de 7acendados 7acendados en contra de una masa proletaria en aumento& ,& Las condi condicione cioness de extrem extremaa miseri miseriaa de obreros y campesino campesinoss y las grandes in0usticias y arbitrariedades de >ue eran ob0eto& "& El despot despotismo ismo insu insu%ribl %riblee de las clases elit elitistas istas en el poder poder&& $& Las lim limitaci itaciones ones en oportu oportunidad nidades es para la clase media media urbana< >ue iba en aumento& 5& Las constan constantes tes reelecci reelecciones ones del general í ía*< a*< >ue implicaban una li mitación in%ran>ueable para otros grupos >ue pugnaban por alter  narse en el poder< y el desgaste de las %iguras políticas tanto en el centro como en el interior del país& 6& La propaga propagación ción int internac ernacional ional de las idea ideass sociali socialistas& stas& -& El en%rent en%rentamie amiento nto con la polític políticaa expansion expansionista ista de Estado Estadoss Hnidos de )mrica& Lo cierto es >ue el lema positi#ista positi#ista de Aorden y progresoA entraba en crisis con el principio de siglo y era e#idente >ue el liberalismo estatista sólo 7abía generado extrema miseria en todo el país& (urgió entonces la crítica periodística clandestina y la obra de graba3 dores y caricaturistas< >ue no desapro#ec7aban la oportunidad de atacar  al rgimen< como sucedió con los periódicos 3l periódicos 3l !#ui4ote$ 3l #i"o del !#ui 4ote$ 3l Colmillo Púlico$ La Madre Matiana$Fuan Panadero$ La vo4 de Fu1re4$

 Regeneración de los 7ermanos 'lores Magón y 3l  pero sobre todo todo Regeneración y 3l @iario del %ogar$ de 'ilomeno Mata& Cabe destacar el clebre caso del grabador  =os 2uadalupe /osada< >uien con sus cala#eras catrinas satiri*aba a la  burgue  bur guesía sía por%ir por %irist ista& a& /ara colmo< en 0unio de 19.. Ignacio Montes de Oca< obispo de (an Luis /otosí< declaró en /arís >ue por %in Mxico #i#ía una pa* religiosa y 7acía #elados #otos por un reencuentro de la Iglesia y el Estado& Esto encen3 dió los nimos de los liberales< >ue exigieron el cumplimiento cabal de las  Leyes de Reforma$ Reforma$ para  para lo cual propusieron crear clubes liberales< >ue %ue3 % ue3 ron antecedentes de los partidos políticos& El primero de ellos se %ormó

 

B. %l Derecho revolucionario 1"$

en 19.1 en la ciudad de (an Luis /otosí< con Camilo )rriaga< y todo esto originó una %uerte represión por parte de las autoridades por%iristas& Los oaxa>ueos =es!s y icardo 'lores Magón imprimían un perió3 dico llamado Regeneración$ llamado  por>ue aspiraban a una reconstrucción la sociedad< sin  Regeneración$ perder sus #alores 7istórico3culturales pero despus dedepa3 decer presiones y persecuciones 7uyeron a Estados Hnidos de )mrica< %ormaron el /artido Liberal Mexicano y di#ulgaron un programa redacta3 do con la colaboración de =uan (arabia en 19.6< así como un mani%iesto en el >ue dieron a conocer las bases de su luc7a& 0os planes / programas prerre+olucionarios

estacan en esta etapa los siguientes documentos antipor%iristas? 1& El Manifiest El Manifiestoo y el Programa el Programa del /artido Liberal Mexicano< suscrito en 19.6 en (an Luis Missouri por icardo 'lores Magón< >ue pedía? P

Ensean*a netamente laica y obligatoria& /ro7ibir la inmigración c7ina& P ue los templos %ueran considerados como negocios mercantiles y estu#ieran su0etos a tasa impositi#a& P /agar sueldos decorosos a los maestros& P =ornada mxima de oc7o 7oras Neran de 1, y de 1$ 7orasG& P Hn peso como salario mínimo general Nnormalmente era de ,. centa#osG& P eglamentación del ser#icio domstico& P Dacer obligatorio el descanso dominical& P Establecer< a cargo de los patrones< las indemni*aciones en caso de accidentes de traba0o& P estitución a los pueblos de tierras in0ustamente expropiadas en  bene%ici  bene %icioo ddee grand gr andes es ter terrate ratenien nientes& tes& P ue el municipio %uera libre Nlema de la luc7a magonistaG< sin la odiosa inter#ención de los 0e%es políticos& P /rotección de la ra*a indígena& P

Lamentablemente< el mo#imiento de los 7ermanos 'lores Magón se #ol#ió luego una rara combinación de sinar>uismo sindicalista >ue los lle#ó a pretender %undar en ;a0a Cali%ornia una rep!blica nue#a& esde luego< no tu#ieron xito en sus pretensiones&

 

1( Historia del Derecho mexicano

(' )dems< algunos libros y %olletos re%le0aban la necesidad de grandes cambios en Mxico< como %ue el caso de?

P  Los gra ndes prolemas nacionale grandes nacionales$ s$ de )ndrs Molina Enrí>ue*< donde el autor 7ace un estudio interesante de la e#olución tnica y social del país entre criollos< indios y mesti*os y propone la creación y di#ulgación de la pe>uea propiedad agraria por iniciati#a del Es tado< en el entendido de >ue 7a llegado el tiempo de >ue los intere ses sociales pri#en sobre los particulares para >ue la nación no de0e de existir&

P  3l prolema actual' La L a icepr icepresidencia esidencia de la Repúlica N19."G< del di  putado %ederal Manuel Calero< donde con muc7o cuidado se 7ace #er la necesidad de suplir< en su momento< al anciano /residente de la ep!blica& Ba Ba 7emos sealado >ue %inalmente se re%ormó la Constitución y se creó de nue#o la 4icepresidencia< >ue ocupó a món Corral< 7aciendo a un lado a otros aspirantes destacados como el general ;ernardo eyes&

P U%acia dónde vamosV$ de uerido Mo7eno< en el >ue se 7ace un

urgente llamado a de%inir el camino de la política interior del rgi men por%irista& P  La suc sucesi esión ón presi presiden dencial cial de &. &.&,$ &,$ clebre obra de 'rancisco I& Made ro< >ue publicó el recientemente creado /artido 8acional emo crtico& Este libro alcan*ó merecida %ama y en l Madero 7ace #er  >ue el lema de A8o reelecciónA era del propio general ía*< en su  para entonces ya ol#idada rebelión de :uxtepec& P  !ún es es tiem tiempo$ po$ de Manuel M& )legre< >ue constituye igualmente un a#iso de alerta al rgimen por%irista< ya caduco por la corrupción y la in0usticia& /or desgracia< a todo el >ue se inclinaba por el cambio de las #ie0as estructuras se le eti>uetaba como enemigo de Mxico< enemigo de la ci#i3 li*ación o extran0eri*ante< y se le 7acía #er como un peligro para la reli3 gión< la patria< la %amilia< la moral y la pa* social& Otros antecedentes importantes %ueron los >ue se detallan a conti3 nuación? 1& La 7uelga de Cananea< en (onora< en 19.6< de los mineros de la Cananea Consolidated Copper Company< cuyos traba0adores %orma3 ron la Hnión Liberal Dumanidad< con #arios líderes entre los >ue destacaban Esteban ;aca Calderón< Manuel M& igue* y =os María

 

B. %l Derecho revolucionario 1(1

Ibarra& Este mo#imiento pedía un trato ms 7umano y me0oras sala3 riales& Lamentablemente< la situación %ue 7acindose tensa< al grado de >ue el gobernador de (onora< a%ael I*bal< llegó en la maana del ,dia de 0unio un %uerte contingente dey soldados guar3 dias s rurales rura lescon y rangers estadounidenses masacró amexicanos< los traba0adores& Ello ocasionó un escndalo tal >ue el Congreso del Estado< Estado< erigido en gran 0urado< lo 0u*gó como traidor a la patria sin embargo< luego de unos días logró ser exonerado de ese cargo& ) los 7uelguistas sobre#i#ientes se les mani%estó >ue no se les aumentaría nada por  disposición del /residente ía*< a >uien se le atribuyó la %rase de Ano me alboroten a la caballadaA< y los líderes sindicalistas %ueron conde3 nados a 15 aos de prisión en (an =uan de Hl!a& En la poca del /residente Madero %ueron de0ados en libertad< a instancias del gene3 ral )dol%o )dol%o de la Duerta& Lo #ergon*oso #ergon*oso de todo esto es >ue I*bal< >ue ni si>uiera era sonorense< pues 7abía nacido en 1+5$ en Culiacn< (inaloa< y se 7abía caracteri*ado por su %ero* persecución contra los ya>uis< los mayos< los seris y otros grupos indígenas< en 19.- %ue elegidoo como senador por 2uerrero& Este persona0e murió en 191.< elegid cuando #ia0aba por mar 7acia Europa& La 7uelga de ío ;lanco< en 4 4eracru*< eracru*< entre 19.6 y 19.-< >ue in#olucró a #arias %bricas textiles de ese estado y de los de /uebla y :laxcala< en donde tambin se pedían algunas rei#indi rei#indicaciones caciones sociales y se %orma3 ron asociaciones obreras como el 2ran Círculo de Obreros Libres y el Centro Industrial Mexicano< >ue incluso tu#ieron roces entre sí por  la orientación del mo#imiento& Las cosas subieron de tono y se pidió la inter#ención como arbitro del /residente ía*< >uien %alló en contra de los intereses laborales& Entonces la 7uelga se extendió a otros esta3 dos de la ep!blica< lo >ue 7i*o >ue la #iolencia estallara estallara en ío ;lan3 co< en Ori*aba y otras poblacione poblaciones& s& El e0rcito e0rcito masacró a los traba0ado3 res< muc7os de los cuales %ueron %usilados& %usilados& El 9 de enero de 19.- los sobre#i#i sobre #i#iente entess retor retornaron naron #encido #encidoss y amena*ado amena*adoss a sus labores& La 7uelga %erro#iaria de (an Luis /otosí< en donde se %ormó la 2ran Liga de :raba0adores 'errocarrileros< cuyos miembros empe*aron a ser 7ostili*ados por los patrones a partir de 19.6< lo >ue originó una 7uelga de unos " ... traba0ad traba0adores ores dispersos en #arias partes del país el %errocarril Mxico38ue#o Laredo >uedó parali*ado& El general ía*  presionó para >ue eell dirigente 'lix 4era 4era suspendiera la 7ue 7uelga< lga< a %in de >ue se e#itaran represalias de tipo penal& 4era se entre#istó en Mxico con el 4icepreside icepresidente nte amón Corral y %inalmente %inalmente se le#antó la 7uelga sin 7aberse conseguido nada en %a#or de los traba0adores&

 

1(2

Historia del Derecho mexicano

$& La 7uelga de :i*apn< de la %brica ALa DormigaA< de 7ilados y te0i dos< en las cercanías de la Ciudad de Mxico< >ue tampoco tu#o xi to y en donde se cali%ic cali%icaba aba a los dueos de a#aros< ladrones y #erdu gosclebre de los traba0adores& 5& La en entre#ista tre#ista >u >uee el /residen /residente te ía* co concedió ncedió al pe periodista riodista estadounidense =ames Creelman< en 19.+< para el diario >#e PearsonAs  Maga4ine y >ue #arios días despus %ue publicada en en 3l  3l Imparcial' Imparcial' En esa entre#ista el dictador 7ace un anlisis moderado de la situación social del país y considera >ue Mxico ya est maduro para #i#ir la democracia mani%iesta >ue no se reelegiría para 191. y >ue antes  bien #ería con bu buenos enos o0os la %or %ormación mación de pa partidos rtidos político políticoss na nacio cio nales >ue representaran las di#ersas tendencias de los ciudadanos& Lo anterior propició la creación casi inmediata de partidos como el /artido emócrata< emócrata< el /artido 8acional emocrt emocrtico ico N>ue postuló la %órmu3 la Madero3Emilio 4*>ue* 2óme*G< el /artido )ntirreeleccionista y otros ms< en los >ue destacaban Madero< 4*>ue* 2óme*< 'lix '& /ala#icini< 'ilomeno Mata< /aulino Martíne*< Luis Cabrera< =os 4asconcelos y :oribio Es>ui#el Obregón& Mientras tanto< el país comen*aba a arder y los mo#imientos guerri3 lleros aparecían en /alomas y =imne*< en C7i7ua7ua )cayucan e Ixtla3 7uacn< en 4eracru* 4iesca y Las 4acas< en Coa7uila< y en muc7os otros lugares de 2uerrero< Mic7oacn< C7iapas< Oaxaca< (inaloa y 8ayarit& 0a e+olución maderista / sus consecuencias. El Pacto de la Em-a:ada / la usurpación huertista

) raí* de esas declaraciones se desató en gran parte de Mxico una #erda3 dera eu%oria política& En (an /edro de las Colonias< Coa7uila< 'rancisco I& Madero publicó el libro La libro La sucesión sucesión preside presidencia nciall de &.& &.&,$ ,$ en el >ue< como ya se di0oue Madero %ue detenido en Monterrey< acusado de propiciar  la %uga de o>ue Estrada< >uien era buscado por la policía por ser causante de algunos desórdenes p!blicos& )mbos %ueron luego trasladados a la

 

1(# Historia del Derecho mexicano

 penitenciaría de (an ( an Luis /otosí y aun>ue se les de0ó libres ba0o %%ian*a< ian*a< su situación 0urídica le 7i*o perder a Madero su elegibilidad para el cargo& e 0unio a 0ulio de 191. se reali*aron las elecciones< ya >ue toda#ía eran indirectas< y para el 1 de el /residente la ep!blica in%ormaba >ue los comicios se septiembre 7abían lle#ado a cabo conde absoluto orden& El día ,- del mismo mes se dio a conocer el ;ando (olemne >ue comuni3 comuni 3 caba la reelección del general ía* y de amón Corral< su 4icepresidente& :oda#ía los antirreeleccionistas >uisieron insistir sobre la nulidad de las elecciones< pero el Congreso les negó esa posibilidad& )nte la circunstancia de los %este0os del /rimer Centenario del 2rito de olores y en el a%n de dar al mundo una imagen de pa* social< las autoridades de todo el país aumentaron los actos de represión< lo >ue contribuyó a caldear los nimos& 'rancisco I& Madero logró 7uir a la Hnión )mericana y ya en ese país redactó el /lan de (an Luis /otosí< %ec7ado el 5 de octubre de 191. en esa ciudad< por>ue de lo contrario se 7ubiera #iolado la neutralidad de Esta3 dos Hnidos& En ese 7istór 7istórico ico /lan se mani%e mani%estaba staba el repudio a la dictadura  por%irista< se ddeclaraban eclaraban ilegítimas las elecciones y< por lo mismo< se s e con 3 sideraba >ue la ep!blica 7abía >uedado ac%ala< por lo >ue l mismo se postulaba como /residente pro#isional< 7asta >ue %uera posible desig3 nar nue#as autoridades& En este contexto Madero con#ocaba al pueblo a al*arse en armas en todo el país a partir de las 6 de la tarde del domingo ,. de no#iembre de 191.& )dems< se mani%estaba lo siguiente? &' (e declara Ley (uprema< en tanto no se 7agan las modi%icaciones del caso< la no reelección de /residente< 4icepresidente< gobernadores y  presidentes  preside ntes mun municipales& icipales& (' (e lle#ar a cabo la de#olución de tierras a sus legítimos propietarios< a%ectados por la aplicación arbitraria de la Ley la Ley de >errenos >errenos ?aldí ?aldíos' os' )' (e reconocer como autoridad< en cada ciudad y pueblo< al principal  0e%e de las armas re#olu re#olucionar cionarias& ias& ;' (e gobernadores pro#isionalesuna en cada estado y se con#o carnombrarn a elecciones generales extraordinarias< #e* >ue la capital y ms de la mitad de los estados estn en poder de las %uer*as del pueblo& Madero distribuyó e0emplares de su /lan por medio del correo y nombró gobernadores pro#isionales a )bra7am 2on*le* en C7i7ua7ua< =os María Maytorena en (onora< Manuel ;onilla en (inaloa< =& 2uadalupe en acatecas< )lberto 'uentes en )guascalientes< a%ael Cepeda en (an Luis /otosí< Manuel Hr>uidi en Mic7oacn< =os María /ino (ure* en Bucatn< Miguel )lbores en C7iapas y )>uiles (erdn en /uebla&

 

B. %l Derecho revolucionario 1(

La policía por%irista inter#ino y el #iernes 1+ de no#iembre los anti3 rreeleccionistas de /uebla %ueron sorprendidos& Murieron algunos de ellos< como )>uiles (erdn< y los dems %ueron encarcelados algo similar ocu3 rrió en delindicada país& en el /lan de (an Luis /otosí no 7ubo )l otros llegarlugares la %ec7a realmentee reacciones populares masi#as como se esperaba los le#anta realment le#antamien3 mien3 tos %ueron aislados y el e0rcito los controló %cilmente& Ms importante<  peroo sin con  per consec secuen uencias cias %un %undame damental ntales< es< %ue el mo#imien mo#i miento to de /ascua /as cuall Oro*co en el estado de C7i7ua7ua& e esta manera< Madero< >ue se en3 contraba en Estados Hnidos Nposiblemente en (an )ntonio< en 8ue#a Orleans o en allasG< mani%estó su pretensión de #ia0ar a )rgentina< consi3 derando >ue la causa estaba perdida& En esa coyuntura se tu#o conocimiento de una orden de apre7ensión  por parte de Estado Estadoss Hnidos en contra de Madero< Madero < por estar #iolando #ioland o el  principio de nneutralida eutralidadd in internacion ternacional& al& En tal #irtud # irtud el caudillo c audillo se internó en territorio nacional la noc7e del 1" de %ebrero de 1911 por Isleta< un lugar cercano a Ciudad =ure*& ) esas alturas los brotes rebeldes proli%eraban en #arios lugares y esto %ue consolidando la luc7a re#olucionaría< >ue culminó con la toma de Ciudad =ure* el 1. de mayo& ) raí* de ese episodio< y presionado por  Estados Hnidos< el gobierno por%irista terminó por pactar con Madero en los :ratados :ratados de Ciudad =ure*< %irmados la noc7e del ,1 de mayo< a la lu* de los %aros de un automó#il estacionado %rente a la )duana< >ue se en3 contraba cerrada y >ue a!n 7oy se conser#a< con su estructura original< en calidad de museo& e acuerdo con tales documentos< el /residente y el 4icepresidente renunciarían a sus respecti#os cargos< el gobierno pro#isional lo e0ercería 'rancisco León de la ;arra< entonces (ecretario de elaciones Exteriores< Exteriores< y de inmediato se con#ocaría a elecciones& /or lo mismo< cesaban las 7ostilidades de ambos bandos y se procuraría resol#er la situación políti3 ca especí%ica de cada entidad %ederati#a< de acuerdo con la corriente do3 minante de opinión p!blica& En ese contexto< las renuncias de /or%irio ía* y de amón Corral se presentaron al Congreso de la Hnión el ,5 de mayo& )l día siguiente León de la ;arra asumió la /residencia /ro#isio3 nal< y para el - de 0unio 'rancisco I& Madero entraba en la Ciudad de Mxico en medio de la algarabía popular popular&& Mientras< ía* y Corral con sus %amiliares se trasladaban a 4eracru* para abordar el bu>ue  Ipirang  Ipirangaa >ue los conduciría a Europa< en donde don /or%irio murió en 1915& )l con#ocarse a elecciones< elecciones< la candidatura candidatura a la /residencia /residencia era indis3 cutiblemente para Madero< de tal suerte >ue la pugna electoral se centró

 

1("

Historia del Derecho mexicano

en la 4icepresi 4icepresidenci dencia& a& El /artido /artido )ntirreelec )ntirreeleccioni cionista sta se disol disol#ió #ió por lu3 c7as internas y en su lugar se %%ormó ormó el /artido Constitucional /rogresi /rogresista sta otros partidos contendientes contendientes %ueron el 8acional emocrtico< el Liberal y el CatólicoLas 8acional< estese!ltimo de muc7a sobre todo en la3  pro#incia& elecciones e%ectuaron el 15 popularidad< de octubre y triun%ó la %órmu %órmu3 la Madero3/ino (ure*< del /artido Constitucional /rogresista& El 6 de no#iembre de 1911 'rancisco I& Madero tomó posesión de la /residencia de la ep!blica y el ,- del mismo mes se ele#ó a precepto constitucional el principio de Ano reelecciónA& En este contexto< el 1+ de diciemb dici embre re se expidió expidió la  Ley 3lectoral$ >ue ordenaba >ue se %ormara una =unta e#isora de /adrón Electoral< la >ue adems de le#antar el padrón tenía el deber de resol#er resol#er las reclamaciones reclamaciones de ciudadanos y partid partidos os polí3 ticos respecto a las elecciones& (e reguló en esta ley< por #e* primera< la constitución y el %unciona3 miento de los partidos políticos< y se di#idía el territorio nacional en dis3 tritos electorales& electorales& (e debían publicar las listas de empadronamiento empadronamiento de los ciudadanos y stos podían impugnarlas< al igual >ue los nombramientos de %uncionarios de casilla& Las boletas electorales las elaboraban los propios  partidos< de ac acuerdo uerdo con el modelo >ue eestablecía stablecía la (ecr (ecretaría etaría de 2ober 2o ber33 nación& Los escrutadores de casilla eran propuestos por los partidos con3 tendientes y nombrados por el presidente municipal< y cada partido podía nombrar un representante ante la casilla& Los partidos ya consignaban un color distinti#o& Los senadores eran declarados electos por las legislaturas de los estados& /ara constituir un partido político se re>uería una asam3  blea< con co n un mínimo de 1.. miembros& Las candidaturas debían sser er regis3 tradas por lo menos un mes antes del día de la elección& Las elecciones elecciones eran indirect indirectas as en primer grado& /or cada 5.. 7abi 3 tantes se elegía un elector para %ormar los Colegios (u%ragneos& Entre los re>uisitos para ser candidato estaban? ser ciudadano empadronado< saber  leer y escribir< no tener mando militar< %unciones 0udiciales< ni ser minis3 tro de alg!n culto& Ms tarde< en 191,< se reali*ó una re%orma constitucio constitucional nal para %or3 mar una 0unta >ue e%ectuara el cómputo de la elección indirecta de dipu3 tados y senadores& Esta 0unta estaba integrada por die* ciudadanos resi3 dentes en el distrito respecti#o& Con este panorama legislati#o< >ue en su tiempo implicó un adelanto notable en la #ida democrtica nacional< 0us3 ti%icaba el /residente Madero la trascendencia de la ideología política en la >ue basó la luc7a re#olucionaria a la >ue con#ocó al pueblo mexicano  para deponer la ddictadura ictadura por%iris por%irista& ta& Con toda to da 0u 0usticia sticia se le 7a llamado el  apóstol de la democracia'

 

B. %l Derecho revolucionario 1((

'rancisco León de la ;arra< >ue se desempeaba como (ecretario de elaciones Exteriores< ocupó la /residencia de la ep!blica a raí* de las renuncias de /or%irio ía* y de amón Corral& (u gabinete lo integró con una marcada por%irist por%irista< a< aun>ue en los en estados se nombraron en algunos casosmayoría gobernadores maderistas< como Coa7uila< C7i7ua7ua< :abasco y B Bucatn& ucatn& /ero era e#idente >ue a Madero le %altaban 7ombres de con%ian*a para ubicarlos en las es%eras de poder< lo >ue %ue apro#ec7ado  por los anti antiguo guoss ppor% or%iris iristas tas resenti res entidos dos por la caída c aída del dictador& dict ador& Los aspectos importantes del interinato de León de la ;arra se deta3 llan a continuación? 1& El lic licnciamiento nciamiento de las tropas irregulares o populares de la e#olu ción maderista< lo >ue se reali*ó con cierta %acilidad y rapide*< excep to en el caso del E0rcito Libertador del (ur comandado por el gene ral Emiliano apata< >uien para entregar las armas exigía la dotación de tierras a sus campesinos& La situación se 7i*o cada #e* ms con% licti#a por>ue Madero se o%reció a mediar entre el gobierno y los al*ados< pero no logró con3 #encer a apata< mxime cuando el general 4ictoriano Duerta 7abía emboscado a unos *apatistas >ue acababan de entregar sus armas& ,& )ndrs Molina Enrí>ue* lan*ó eenn agosto de 191 19111 su /lan de :excoco< en el >ue desconocía a e la ;arra y proponía crear un Conse0o e#o lucionario& El /lan %racasó y Molina %ue 7ec7o prisionero& "& /oco despu despus s el /resi /residente dente e la ; ;arra arra exigi exigióó la renunci renunciaa en su gabi nete del doctor Emilio 4*>ue* 2óme*< político cercano a Madero& $& El gobier gobierno no interi interino no logró su ppropósito ropósito de di#idir y debilitar debilitar al /arti /arti do e#olucionario )ntirreeleccionista )ntirreeleccionista y esto se acentuó en el mo mento de designar candidato a la 4icepresidencia< seleccionando entre Emilio 4*>ue* 2óme* y =os María /ino (ure*& di#isión %ue tan >ue se as %ormó otroerpartido político< ConstLa Constitu ituciona cional l /rogre /rogresista sistaue se %irmó en una empresa empacadora c7i7ua7uenseG& El (ecretario de 2uerray=os 2on*le* (alas trató de combatir combati ra Oro*co< pero %ue derrotado se suicidó& Entonces< el general 4icto3 riano Duerta atacó a /ascual Oro*co y en la batalla del Caón de ;ac7imba logró derrotarlo< con lo >ue terminó el al*amiento oro*3 >uista& "& El genera generall ;ernardo  eyes eyes se rebel rebelóó en el nort nortee del paí país< s< pero %ue #encido y 7ec7o prisionero en la crcel militar de (antiago :latelolco& $& El sobrino del general ía*< 'l 'lix ix ía*< se le#antó en contra del go  bierno  bier no eenn oc octubr tubree de 191, en 4erac 4eracru*& ru*& Este brot brotee rebelde re belde tambin tambi n %ue detenido y ía* %ue 7ec7o prisionero en la penitenciaría del is trito 'ederal& 5& La 4I Leg Legislatu islatura ra 'ederal 'ederalue 7oy ocupa un merecido lugar de prestigio en la #ida acadmica del país& +& Las relac relacione ioness con Estados Hnid Hnidos os de )m )mrica rica se 7ici 7icieron eron muy ten sas por>ue Madero no aceptó aumentar concesiones y pri#ilegios en materia petrolera para los estadounidenses& )dems< se estableció un impuesto de tres centa#os por barril y el uso del idioma espaol en los %errocarriles< todo lo cual lo enemistó con el /residente FoodroW Filson< al grado de >ue el emba0ador Denry Lae Filson %ue considerado persona non grata y se pidió su salida del país& Esto  precipitóó los suceso  precipit sucesoss de la ec ecena ena : :rgica rgica y el %in del ggobierno obierno y de de la #ida de Madero& 9& Emili Emiliano ano apata< nacido nacido en (an Miguel )nenecui )nenecuilco< lco< en Morelo Morelos< s< se 7abía desempeado como 0e%e agrario de la región< cargo dado por las comunidades campesinas& esignado por elección por los #arones ma yores de edad para administrar y de%ender el patrimonio com!n Nun tanto como remembran*a de los calpulleues o 0e%es de barrio pre3 7ispnicosG< y >ue se 7abía unido a la e#olución maderista para derro car a la dictadura de ía*< se disgustó por el licnciamiento al >ue se 7i*o alusión anteriormente& Entonces< el ,5 de no#iembre de 1911< a escasos ,. días de la toma de posesión de Madero< desde )yoxustla< en la sierra

 

B. %l Derecho revolucionario 1($

de /uebla< lan*ó su /lan de )yala< redactado por el pro%esor Otilio Montano< con su lema ALibertad< =usticia y LeyA& En el /lan se desconoce a Madero como /residente /residente de la ep!blica ep!blica y se le llama llama traidor traidor&& (e o%rece o%rece la di dire recc cció iónn del del mo#i mo#imi mient entoo al ge gene nera rall /ascu /ascual al Or Oro* o*co coue< debido a la traición del general 4ictoriano Duerta< %ueron 7ec7os prisioneros Made3 ro< /ino (ure*< el general 'elipe Sngeles< 2usta#o )& Madero y otros  persona0es<  person a0es< la mayor pparte arte de los cuale cualess %uer %ueron on brb brbaramente aramente asesinados& asesina dos& :odo esto se consolidó a %a#or de los traidores mediante un pacto conocido'lix comoía* de la Ciudadela o de la 3ma"ada$ en el >ue 4ictorianoy Duerta< y el emba0ador Lae Filson planearon la renuncia muerte de Madero y el ascenso de Duerta al poder< para luego< en eleccio3 nes< obtener el poder 'lix ía*& sta es una de las pginas ms oprobiosas de la 7istoria nacional& El 19 de %ebrero Madero y /ino (ure* %irmaron sus renuncias< y las aceptaron los miembros del Congreso de la Hnión& (e 7icieron gestiones por   parte del d el gobier gobierno no de Cuba ppara ara sa sal#ar l#ar a ambos persona0es p ersona0es dndoles asilo en ese país 7ermano< pero el día ,, %ueron e0ecutados a las a%ueras de la  penitenciaría  penitencia ría de la Ciudad de Mxico Mxico&&

 

1* Historia del Derecho mexicano

) su renuncia %ue /residente de la ep!blica /edro Lascurin< >uien 7abía sido (ecretario de elaciones Exteriores de Madero& (e le tomó la pro3 testa de ley y nombró su gabinete< cuya (ecretaría de 2obernación la tomó 4ictoriano En seguida renunció a al la general /residencia< re3 nuncia >ue Duerta& le %ue aceptada y seLascurin nombró /residente Duerta& Lascurin 7a sido el /residente de ms corto mandato? ste duró aproxi3 madamentee $5 minutos< de las 1-?15 a las 1+?.. 7oras de ese día in%austo madament 19 de %ebrero de 191"& )sí comen*ó el gobierno usurpador de Duerta< producto de un cuar3 tela*o< de una traición y de una alian*a ilícita con un emba0ador indigno de esa alta in#estidura& El gobierno de Duerta trató de militari*ar tanto al sector p!blico como al educati#o& Los empleados de las di#ersas secretarías %ueron uni%ormados< recibieron recib ieron instr instrucció ucciónn mili militar tar y algunos algunos alto altoss %unci %uncionari onarios os osten ostentaron taron grados& Las escuelas primarias< secundarias y la misma preparatoria tam3  bin %ueron militari*adas incluso la Escuela 8acional /reparatoria llegó a des%ilar el 16 de septiembre de 191"< en la inteligencia de >ue a>uellos  preparatorianos  prepara torianos >ue se negaran a ccumplir umplir estas nue#as exigencias exigenci as milita 3 res serían separados del plantel& , Los secretarios de Estado %ueron con %recuencia reno#ados de sus cargos o renunciaron< e incluso tu#ieron >ue ausentarse del país para e#itar se#eras represalias represalias por no estar de acuerdo con las medidas arbitra arbitra33 rias del rgimen 7uertista& :al %ue el caso de :oribio Es>ui#el Obregón< (ecretario de Dacienda< >uien aos despus regresó al país y %ue %amoso  por ser un #erdadero #erda dero precu precursor rsor de la 7istoria 7istor ia del erec7o erec7 o mexicano mexica no in in33 @erec#o rec#o en México llenaron una laguna cluso sus !puntes sus !puntes para la %istoria del @e  bibliogr%  biblio gr%ica ica en la asig asignatu natura ra dura durante nte #arias #ari as dcad dcadas< as< cuando cuan do circu laron en %orma mimiogra%iada& Ba 7an sido publicados en dos tomos< >ue constituyen constitu yen una obra bsica en nuestra materia& 4arios políticos %ueron asesinados por órdenes del dictador por e0em3  plo< )bra7am 2on*le*< gobernador de C7i7ua7ua (erapio endón< dipu3 tado por Bucatn< y (olón )rguello< escritor nicarag[ense& El caso ms escandaloso %ue el de ;elisario omíngue*< senador por C7iapas< >uien elaboró un clebre documento en el >ue acusaba a Duerta por sus atroci3 dades< y aun>ue no llegó a pronunciar este discurso en la Cmara< su contenido se di#ulgó< por lo >ue %ue asesinado en el panteón de Coyoacn en la Ciudad de Mxico el + de octubre de 191"&  3ncic loped lopedia ia de Méxi co$ oop' p' ci cit'$ t'$ tomo II< pg& ,"9"&

 

B. %l Derecho revolucionario 1*1

)nte tal situación< la Cmara de iputados exigió esclarecer el asesi3 nato del senador omíngue* y del Lie& endón y< en su caso< responsa3  bili*ar  bili* ar al /residente Duerta< por lo >ue ste ordenó a Manuel 2ar*a )ldape< (ecretario (ecret ario de 2oberna 2obernación< >ue acon apoyo dedela la policía del e0rcito  procediera a disol#er yción< detener loselmiembros 4Iy Legislatura< >uienes %ueron trasladados a la prisión de Lecumberri& El ,6 de octubre se reali*aron reali*aron elec eleccion ciones es extr extraordi aordinaria nariass y el ,. de no#iembre no#iembre se 7i*o la apertura o%icial de una nue#a Legislatura& /ara ese momento el /acto de la Emba0ada estaba roto y 'lix ía* 7abía sido nombrado emba0ador en =apón< para ale0arlo de la política na3 cional& /or su parte el gobernador de Coa7uila< 4enustiano Carran*a< se 7abía negado a secundar al dictador en su administración< a raí* de un telegrama >ue Duerta 7abía en#iado a todos los gobernadores de la ep!3  blica< en donde les mani%estaba >ue asumía la /residencia del país y pedía su apoyo al nue#o gobierno&

El mo+imiento constitucionalista Carran*a se rebeló ante esta usurpación e in#itó a los gobernadores a ón Consti Constitucional tucionalista ista por>ue secundarlo& (u mo#imiento se llamó Revoluci llamó Revolución  por>ue  pretendía la rei#indicación de la Constitución$ a7ora #ulnerada por la usur3  pación&& /ara tal e%ect  pación e%ectoo con#o con#ocó có a una sesión sesió n extrao extraordina rdinaria ria de la dipu 3 tación local< en la cual se desconoció a Duerta como /residente de la ep!blica y se concedió al gobernador Carran*a amplias %acultades para restablecer el orden legal en el país& /osteriormente salió de (altillo y en la 7acienda de 2uadalupe dio a conocer a la nación el /lan de ese nombre< media mediante nte el cual se descono3 cía a Duerta como /residente de la ep!blica< igual >ue a los miembros de los poderes Legislati#o Legislati#o y =udici =udicial al de la Hnión y sus e>ui#alen e>ui#alentes< tes< 0unto con los gobernadores cada unaa partir de las de entidades en un trmino de ". díasen contados %irmado%ederati#as< el /lan N,6sidestas mar*o de 191"G seguían obedeciendo al rgimen dictat dictatorial orial de Duerta& Con este mismo /lan de 2uadalupe se %ormó el E0rcito Constitucio Constitucio 3 nalista& 4enustiano Carran*a %ue el primer 0e%e del mismo y luego /resi3 dente interino de la ep!blica al ocupar la capital del país& (e comprometió< una #e* consol consolidada idada la pa* p!bli p!blica< ca< a con#oca con#ocarr a elecciones generales& generales& ) su #e*< los di#ersos 0e%es militares ocuparían interinamente los gobiernos locales& Carran*a comen*ó a tomar medidas políticas y 0urídica 0urídicass inmediatas< inmediatas< como las >ue se detallan en seguida?

 

1*2 Historia del Derecho mexicano

P econocimi econocimiento ento de grado gradoss a los mili militares tares mad maderist eristas< as< regulares regulares o irre gulares< >ue se incorporaran al E0rcito Constitucionalista& P esconocim esconocimiento iento de to todos dos los act actos os del gobi gobierno erno 7uertist 7uertista& a& P )utori*a )uto ri*ación ción una deuda in interi terior or por cinco millone milloness de pesos y expedición dede moneda& P )utori*a )utori*ación ción para >ue na naciona cionales les y extran0eros extran0eros pud pudieran ieran rec reclama lamarr el  pagoo ddee ddaos  pag aos cau causado sadoss ppor or la e#o  e#oluci lución& ón& P /oner en #igor #igor la Ley del ,5 de en enero ero de 1+6, contra tra traidores idores a la  patria& P Organi*ar Organi*ar el E E0rcit 0rcitoo Consti Constituciona tucionalista lista eenn siete cuerpos& cuerpos& 'ueron grandes #ictorias de este e0rcito las tomas de 8ogales< Cananea<  8aco< )gua /rieta< :orreón< /aredón< (altillo< C7i7ua7ua< Casas 2randes< /edricea< urango< :epe7uanes< /arral< Dermosillo< 2uaymas< Culiacn< Ma*atln< )caponeta< :epic< Monterrey< :ampico y 2uadala0ara& /ero sin duda la batalla decisi#a se dio con el triun%o del general 'ranciso 4illa en acatecas< >ue condu0o a la renuncia de 4ictoriano Duerta el 15 de 0ulio de 191$< despus de 19 meses de usurpación& Es de notarse >ue el general Lucio ;lanco estando en Matamoros< :amaulipas< lle#ó a cabo en agosto de 191" el primer reparto agrario de >ue se tiene memoria< lo cual disgustó a Carran*a a tal punto >ue ordenó el traslado de este comandante a la ciudad de Dermosillo< es decir< al otro lado del país& Importaa destacar >ue en medio de este con%licto se dio la inter# Import inter#en en33 ción estadounidense muc7os de sus aspectos %ueron responsabilidad di3 recta del emba0ador Denry Lae Filson< >uien trató de ganarse el apoyo de los emba0adores de Inglater Inglaterra ra y de )lema )lemania nia para intrigar en contra de los intereses económicos económicos de Mxico& (in embar embargo< go< el gobier gobierno no estadouni3 dense estaba en manos del /residente FoodroW Filson< >ue no recono3 ció al gobierno de Duerta< se retiró al emba0ador Filson y la emba0ada >uedó a cargo del primer secretario 8elson O@(7aug7nessy& /ara diciembre de 191" Estados Hnidos de )mrica ordenó el retiro de todos sus nacionales del territorio mexicano< y poco despus los  barcos de la armada de a>uel país se ubicaron en aguas territoriales territoria les de Mxicoue soluciona soluciona 3 ra el problema de la re#olución constitucionalista&  @olp#in desem3 El 9 de abril de 191$ algunos marin marines es del acora*ado acora*ado @olp#in  barcaronn en :ampico< seg!n se di0o para abastecerse  barcaro abastece rse de petróleo en ese momento el puerto estaba sitiado por las tropas constitucionalistas del general /ablo 2on*le*& El general %ederal Ignacio Morelos arago*a apre7en3 dió a los estadounidenses y aun>ue luego los de0ó en libertad y o%reció

 

B. %l Derecho revolucionario 1*3

amplias disculpas al comandante D& Mayer< 0e%e de operaciones de la %lota norteamericana< el incidente %ue apro#ec7ado por el gobierno de Filson& :ras de intercambiar notas ambos países respecto a 7onrar la bandera estadounidense en desagra#io y 7acer lo propio con la mexicana< pero en realidad reali dad con el nimo de ganar tiempo tiempoue se 7a llamado la con%erencia de 8igara 'alls& sta< aunada a los triun%os de Carran*a en el campo de  batalla<  bata lla< dete determin rminóó la caíd caídaa de Duerta Due rta y la retirad reti rada< a< el 1$ de no#iemb no# iembre re de 191$< de los in#asores estadounidenses del Deroico /uerto de 4era3 cru*< despus de siete meses de ocupación& ) la renuncia de 4ictoriano Duerta ocupó interinamente la /resi3 dencia de la ep!blica 'rancisco Carba0al entonces el general )l#aro Obregón %ue designado por Carran*a para pactar la entrega pací%ica de la Ciudad de Mxico< por lo cual en el Estado de Mxico y con presencia de los emba0adores de Inglaterra< 'rancia< ;rasil y 2uatemala y distin3 guidos representantes del gobierno de Carba0al y del E0rcito Consti3 tucionalista se %irmaron los tratados de :eoloyucan< el 1" de agosto de 191$< entre los generales Eduardo Iturbide y )l#aro Obregón& En ese documento se pactó la entrada sin #iolencia de las tropas re#oluciona3 rias y la disolución del e0rcito %ederal Ntoda#ía de origen por%iristaG< >ue %ue sustituido por el e0rcito re#olucionario< con lo cual surgió el nue#o instituto armado del país< con una extracción netamente re#olu3 cionaria& Duerta 7uyó a Estados Hnidos< en donde %inalmente %alleció& Mien3 tras tanto< el ,. de agosto Carran*a entró triun%alme triun%almente nte en la Ciudad de Mxico< para ocupar de manera interina la /residencia de la ep!blica&

 

1*# Historia del Derecho mexicano

0a legislación preconstitucion preconstitucional al Lamentablemente< en el transcurso de la re#olución constitucional sus prin3 cipales dirigentes se 7abían enemistado& :al era el caso del rompimiento entre el general 'rancisco 4illa y 4enustiano Carran*a< al grado de >ue 4illa renunció a la 0e%atura de la %amosa i#isión del 8orte y aun>ue su renuncia %ue aceptada< sus lugartenientes le pidieron >ue continuara en el cargo< por  lo >ue el rompimiento con Carran*a %ue de%initi#o& /or otra parte< los *apatistas 7abían aportado muc7o a la re#olución constitucionalista constituci onalista con la toma de Milpa )lta< oc7imilco< (an /ablo :opile0o :opile0o y :ulye7ualco :ulye7ualco en pleno istrito 'ederal< pero al triun%o de Carran*a< apata exigió >ue el /rimer =e%e se uniera al /lan de )yala< por lo >ue el rompi3 miento entre ambos caudillos tambin %ue ine#itable& ) apata para enton3 ces lo apoyaban otros persona0es destacados como Manuel /ala%ox y )ntonio ía* (oto y 2ama N>uienes salieron de la Casa del Obrero Mundial cerrada  por DuertaG< =os 2uerra Nautor del %amoso lema A:ierra y LibertadA< >uien era cercano a icardo 'lores MagónG y otros ms& apata propuso celebrar  una =unta e#olucionaria 8acional para elegir un /residente interino Carran*a< en un intento de reconciliarse con *apatistas y #illistas< con#ocó el $ de septiembre de 191$ a una Con#ención de 2enerales y 2obernado3 res& 8o obstant obstante< e< rec7a*ó cambiar el /lan de 2uadalup 2uadalupee por el de )yala< )yala< por  lo >ue apata decretó la nacionali*ación nacionali*ación de los bienes de >uienes se opusie3 ran a la e#olución y el general 4illa desconoció la 0e%atura de Carran*a& ) pesar de ello la Con#ención se reunió en la Ciudad de Mxico el 1 de octubre&& Carran* octubre Carran*aa renunció< pero los con#encioni con#encionistas stas le reite reiteraron raron su con3 %ian*a y acordaron trasladarse a la ciudad de )guascalientes< >ue o%recía neutralidad %rente al con%licto re#olucionario& En esa ciudad< en el :eatro Morelos< la situación se 7i*o crítica& La Con#ención nombró como /residente interino de la ep!blica al general Eulalio 2utirre* y lo acordado se %irmó sobre una bandera nacional& En3 tonces Carran*a gobierno a 4eracru*& desdeMientras< Córdoba desconoció #illistas y *apatistas a la Con#ención unidos se y trasladó aliaron en su oc7imilco< oc7imi lco< donde los 0e%es de ambos grupos %irmaron el /acto de ese nom3  bre y mediante el cual trataban de uni%icar las luc7as campesinas del norte y del sur de Mxico< para rei#indicar los derec7os de los 7ombres del campo& Hna #e* aliadas las dos %uer*as< entraron en la Ciudad de Mxico el " de diciembre de 191$< ocasión en >ue el general 4i 4illa lla llegó a /alacio  8acional y tomó aasiento siento eenn la silla presidencial& preside ncial& La Con#ención de )guascalientes tu#o tantos problemas internos >ue  presentó sucesi#am sucesi#amente ente tres / /residente residentes< s< Eulali Eulalioo 2utirre*< 2utirre*< o>ue 2on*le* 2on*le*

 

B. %l Derecho revolucionario 1*

2ar*a y 'rancisco Lagos C7*aro< 7asta >ue con la derrota de 4illa en Celaya  por el general )l#aro Obregó Obregónn en abril de 1915 la Con#enci Con#ención< ón< >ue se 7abía asentado en :oluca< a la >ue declaró capital de la ep!blica< se tu#o >ue trasladar 7acia el 8orte y en tierras de acatecas se disol#ió& Lagos C7*aro 7uyó 7acia Centroamrica< con lo >ue el triun%o de 4enustiano Carran*a se consolidó& Entonces Carran*a declaró capital de Mxico a la ciudad de uertaro< a partir de enero de 1916< y procuró paci%icar al país& Esta pugna entre constit constitucion ucionalist alistas as y con#encioni con#encionistas stas se conoce como la guerra de facciones$ en la >ue cada %acción presentó sus di#ersas disposiciones disposi ciones legales o leyes preconstituciona preconstitucionales les por>ue se dieron antes de la Constitución de 191-& 1& Leyes decr decretadas etadas por llaa Con#enci Con#ención ón de )guascal )guascaliente ientes? s? aG  Ley !grar ! graria ia N,$ de mayo de 1915G< en donde se trató de %i0ar la  pe>uea  pe>u ea prop propiedad iedad agra agraria ria y se dio pauta para expr expropia opiarr tierras tie rras y aguas de las 7aciendas&  bG Ley relati#a a bene bene%iciar %iciar a los campesinos campesinos y a los traba0adores< >ue  pre#eía destruir el lati%un lati%undismo< dismo< dde#ol#er e#ol#er a los ppueblos ueblos ca campesi mpesi nos los e0idos y las aguas de >ue 7abían sido despo0ados por las 7aciendas %undar bancos agrícolas para apoyar a los campesi nos establecer escuelas regionales agrícolas expropiar bienes raíces con base en su #alor catastral 7acer re%ormas de tipo social  para e#itar e# itar la m miseria iseria ddee los traba0adores tra ba0adoresue los empresarios trataran indi#idualmente con el traba0ador reconocer el derec7o de 7uelga y de Aboico teoA suprimir las tiendas de raya y el sistema de #ales para el pago de salarios< etctera& ,& Leyes expe expedidas didas por el m mo#imi o#imiento ento const constituci itucionali onalista? sta? 4enustiano Carran*a entendió >ue la e#olución >ue encabe*aba debía o%recer a la nación perspect perspecti#as i#as ms importante importantess >ue las meramen3 te políticas& /or eso desde el comien*o de su luc7a< en el (alón de Cabil3 dos del )yuntam )yuntamiento iento de Dermosillo< Dermosillo< el ,$ de septiembre de 191" mani3 %estó? Aue sepa el pueblo de Mxico >ue terminada la luc7a armada< tendr >ue principiar< %ormal y ma0estuosamente< la luc7a social&A "  3nci clop edia de M Méxi éxico$ co$ op' cit cit'$'$ tomo "< pg& 1"-.&

 

1*" Historia del Derecho mexicano

Es de destacarse >ue Carran*a al triun%o de la e#olución constitucionalista re7usó el título de /residente interino y conser#ó el de /rimer =e%e< encargado del /oder E0ecuti#o de la Hnión& En su gobierno incrementó la deuda p!blica a 1". millones de  pesosue re%ormaba #arios artículos del Código Civil del @istrito y >erritorios 0ederales$ en lo >ue toca a derec7o %amiliar& (e promulgó la Ley la Ley de Relaciones Relaciones 0 0amiliar amiliares es del 9 de abril de 191-< cuyas disposiciones luego pasaron al Código Civil del @istrito y >e rritorios 0ederales de 19,9& estacaba en esta ley la igualdad 0urídi ca del 7ombre y la mu0er respecto r especto al matrimonio y algunas limita ciones a la patria potestad de los 7i0os&

(e 7i*o %amosa lara< Ley delaenero deción 1915< obrarasatribuida  0urist  0urista a Luis Cabre Cabrera< >>ue uedelpre# pr6e# restitución restitu de tier tierras a los camal  pesinos& Esta Ley sir#ió de base en gr gran an medida a la redacción del art& ,- de la Constitución %ederal& P :ambin se su0etó la explotación petrolera al control de los esta dos en cuyos territori territorios os se encontraran los centros de extracción& P (e suprimió la Lotería 8acional& P (e instituyó el municipio libre Nbandera magonistaG sin los 0e%es  políticos&  político s& P (e estableció la 0ornada mxima de traba0o en oc7o 7oras y se ini ció el concepto de salario mínimo& P Lamentablemente< Lamentablement e< y a raí* de una 7uelga estallada en contra del go  bierno de Carran*a Ca rran*a en pprotesta rotesta por eell pago de sueldos sue ldos con los muy de#aluados billetes carrancistas< en 1916 se decretaron medidas se #eras >ueLoimplicaban para AagitadoresA el campo laboral& !nico >ue pena esto capital logró %ue despertar tanto en eno0o en la opinión p!blica y en los medios políticos >ue a la postre se elaboró el art& 1," constitucional para proteger a los traba0adores& $ P (e estableció en 1916 una Ley una  Ley de d e Pag Pagos os para  para reso resol#er l#er en pa parte rte el endeudamiento endeudamie nto del país< por lo cual se decretó una moratoria ge neral< >ue tambin %ue muy contro#ersial& $

 2uillermo 'loris Margadant (&<  Int rodu roducc cción ión a l a % %is istor tor ia del @ere c#o mex ica no$ ,a& ed&< Es%inge< Mxico< 19-6< pg& 16+&

 

B. %l Derecho revolucionario 1*(

la  Ley =rg1nic =rg1nicaa de dell Pod Poder er FFudici udicial al de la 0e 0edera dera P (e reorgani*ó< con la Ley

P

ción$ el %uncionamiento de los tribunales %ederales&

(e pro7ibieron las corridas de toros en 1916 por ser Aun placer  malsanoA& P La Escuela /reparatoria se unió a la Hni#ersidad en 1916< y ya no %ueron gratuitas& P (e suprimió< tambin en 1916< la 4icepresidencia de la ep!blica& 3le ctoral con distribución de P (e elaboró en 191- una nue#a  Ley 3lectoral electores en secciones y distritos con base en esta Ley se 7icieron las elecciones %ederales de 191-&

una  Ley =rg1nica =rg1nic a del Cuerpo ddee Pr1ctic Pr1cticos$ os$ >ue reguló a P (e estableció una Ley

P

la Marina 8acional& (e elaboró en 191- una Ley de

S Secr ecreta etarías rías de 3st 3stado' ado'

"& Legisla Legislacion ciones es locale locales? s? Es importante importante destacar destacar >ue en las entidades entidades %ederati# %ederati#as as se die3 ron algunas disposicion disposiciones es legales legales >ue luego tu#ieron trascenden3 trascenden3 cia en el país por e0emplo? :abasco se %i0aron los salarios mínimos< llas as 0ornadas mximas y P En :abasco se suprimieron las deudas de los obreros& P Lo mismo sucedió en =alisco< con el gobernador )guirre )guirre ;erlanga y en 4eracru* con Cndido )guilar& P En Bucatn< Bucatn< con el gobernador Npor cierto sinaloenseG (al#ador  )l#arado se promulgaron cinco leyes NAlas cinco 7ermanasAG< una agraria< una %iscal< una catastral< una del municipio libre y otra laboral mediante sta !ltima se crearon las 0untas de conciliación y arbitra0e& 5 En =alisco y Coa7uila tambin se %undaron estos orga nismos& P En urango se expidió asimismo una ley agraria con /astor ouaix& $& /lanes de la e#olución e#olución agrarista? agrarista? )sí se denomina a los mo#imientos re#olucionarios de #illistas y *apatistas< >ue si bien al principio apoyaron a Carran*a en su luc7a constitucionalista< luego rompieron con sta y actuaron por su cuenta& Emiliano apata 7acia 1916< despus de la derrota del #illismo en Celaya< se estableció en :lalti*apn en Morelos y organi*ó los gobiernos de los ayuntamientos de la región& (e %undaron asociaciones para de%en3 cit'$ pg& 16-& 2uillermo 'loris Margadant (&< op' cit'$ pg& 16-&

 

1** Historia del Derecho mexicano

der a los traba0adores< se dieron con%erencias y conse0os para regular el %uncionamiento de las escuelas rurales y se crearon #arias escuelas por co3 operación popular& Ms tarde< al promulgarse la Constitución 'ederal de 191-< apata pretendió reconciliarse con Carran*a< a condición de >ue ste reco3 nociera la legalidad del E0rcito Libertador del (ur< sobre todo por>ue en la Constitución se reconocían los postulados agraristas del *apatismo& /ero Carran*a no aceptó pactar con Abandidos >ue actuaran %uera de la leyA< en realidad por>ue al 7aberse en%rentado al *apatismo resultaba di%ícil para l reconocer las ra*ones del caudillo morelense< al >ue la socie3 dad elitista >ue se #eía a%ectada por las nue#as disposiciones agrarias le llamaba despecti#amente el !tila del Sur' /or esta ra*ón< el 1. de abril de 1919 el general apata y algunos de sus 7ombres %ueron cobardemente emboscados en C7inameca por el coronel =es!s 2ua0ardo< >uien militaba a las órdenes del general /ablo 2on*le*& ías despus del 7omicidio 2ua0ardo %ue ascendido a general& /ero tras su muerte la %igura de apata se acrecentó y la 7istoria nacional tu#o %inalmente >ue darle un sitio desta3 cado enagrarias la e#olución así
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF