Historia de San Luis Potosi 224 Pag

September 21, 2017 | Author: Aarón Contreras Sánchez | Category: New Spain, Hernán Cortés, Mesoamerica, Spain, Mexico
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: HISTORIA DE SAN LUIS...

Description

Profr. Margarito Álvarez Contreras Profra. Ma. Del Carmen Morales Martínez

1

2

MAPA ÍNDICE PÁGINA ENFOQUE

5

PRÓLOGO

6

BLOQUE I EL TIEMPO PREHISPÁNICO

7

TEMA 1 TEMA 2

El territorio de San Luis Potosí dentro de las regiones culturales prehispánicas. El desarrollo paralelo de los pueblos prehispánicos en el territorio de San Luis Potosí.

10 19

BLOQUE II LA ÉPOCA COLONIAL

32

TEMA 1

La conquista española de las tres regiones de San Luis Potosí.

35

TEMA 2

Proceso de delimitación territorial: de las encomiendas y repartimientos al establecimiento de la intendencia de San Luis Potosí en 1786. Conformación de la estructura económica, social y cultural de la sociedad a partir del mestizaje. La relación de la intendencia del territorio de San Luis Potosí con la Nueva España mediante el Camino Real de Tierra Adentro.

39

TEMA 3 TEMA 4

58 64

BLOQUE III SAN LUIS POTOSÍ EN EL SIGLO XIX

68

TEMA 1

La guerra de Independencia en San Luis Potosí

71

TEMA 2

San Luis Potosí durante la intervención norteamericana.

100

TEMA 3

San Luis Potosí y la Guerra de Reforma

103

TEMA 4

La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano en San Luis Potosí.

108

BLOQUE IV EL PORFIRIATO, LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y EL NUEVO ESTADO DE 1877 A 1930

118

TEMA 1

El Porfiriato en San Luis Potosí

120

TEMA 2

San Luis Potosí durante la Revolución Mexicana.

133

TEMA 3

San Luis Potosí: de la Constitución de 1917 hasta el fin de la guerra cristera. Manifestaciones culturales del periodo revolucionario.

145

TEMA 4

153 3

BLOQUE V DÉCADAS RECIENTES EN SAN LUIS POTOSÍ DE 1930 AL 2000 TEMA 1 Presencia de cacicazgos en San Luis Potosí.

178 179

TEMA 2

Conflictos políticos en el estado.

184

TEMA 3

Los retos de la sociedad potosina a mediados del Siglo XX

203

TEMA 4

Desarrollo económico de San Luis Potosí.

208

TEMA 5

El legado cultural de San Luis Potosí

213

4

HISTORIA DE SAN LUIS POTOSÍ ENFOQUE De acuerdo con el Programa de estudio 2011, de Asignatura Estatal, Historia de San Luis Potosí, este curso, está dirigido para que el alumno continúe con el desarrollo sistematizado del pensamiento histórico iniciado desde preescolar a través del estudio de los sucesos y procesos que han ocurrido en el estado de San Luis Potosí, para que conozca la historia de la localidad donde habita, desde tiempos prehispánicos hasta la época actual. Así, al estudiar el pasado de su entidad, el alumno contará con las herramientas necesarias para explicar el presente y entender la historia del estado con los hechos ocurridos en el país y especialmente, para que el alumno valore los hechos heroicos que realizaron las personas que habitaron y emprendieron acciones relevantes que le destacan por su participación en diversos eventos importantes en la entidad. El estudio del programa, deberá abordarse desde cuatro ámbitos: 1. Económico 2. Social 3. Político 4. Cultural Haciendo énfasis en que ningún hecho histórico, es una verdad absoluta, ya que existen diversas fuentes que presentan diferentes puntos de vista. Es importante mencionar que esta asignatura implica evitar la memorización de nombres y fechas invitando a fortalecer el pensamiento histórico de los alumnos a partir de la comprensión temporal y espacial de los procesos de la historia del estado de San Luis Potosí. Se busca estimular en el educando la curiosidad por conocer la historia de su entidad y de su entorno, imbuir en su ánimo el deseo de preservar el patrimonio histórico, así como descubrir que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que vive. La historia es una ciencia dinámica, sujeta a permanente cambio, porque la recuperación del pasado es selectiva y está vinculada en forma estrecha a las preocupaciones del presente.

5

PRÓLOGO

La historia de San Luis Potosí es bella en su contenido y sería muy positivo analizarla en su totalidad, más debe ser dosificada, motivo por el cual se tratan los temas en forma general y con algunos aspectos regionales, es fundamental la participación que proporcione el maestro de grupo en cuanto al aporte histórico del municipio donde se encuentra la institución donde labora, ya que a veces las páginas incluidas en el presente libro no son suficientes; por lo que el docente deberá dar énfasis a su comunidad, de esta manera, se enriquecerá este trabajo y podrá en determinado momento tener su complemento sobre el acontecer histórico local. Es en verdad interesante todo el cúmulo de conocimientos y experiencias que nos proporciona la historia más aún para el alumno, que en su entorno podrá actuar, ya sea conservándolo, acrecentándolo o modificando la conducta ecológica y de interés por los valores históricos, para su proyección y aplicación en beneficio de la comunidad y de la sociedad en general. El libro también sugiere una serie de actividades encaminadas al aprendizaje del alumno, considerando la evaluación diagnóstica, aplicación de conocimientos y cierre de la actividad, mismas que podrían ser consideradas por el docente como parte de la evaluación continua e ir construyendo un PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

6

BLOQUE I EL TIEMPO PREHISPÁNICO

7

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Ubica espacial y temporalmente las tres regiones geográficas de San Luis Potosí dentro de las zonas culturales de Aridoamérica y Mesoamérica, durante la época prehispánica. 2. Relaciona las interacciones entre los componentes naturales que caracterizan a San Luis Potosí con las diferencias en las condiciones de vida de los pueblos que se establecieron en las regiones. 3. Altiplano, Media y Huasteca, durante la época prehispánica. Identifica los procesos históricos que caracterizaron el desarrollo de los pueblos que se establecieron en las regiones Altiplano, Huasteca y Media durante la época prehispánica. 4. Reconoce las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales que establecieron los pueblos establecidos en el territorio de San Luis Potosí con otros pueblos durante la época prehispánica.

CONTENIDOS 1.-El territorio de San Luis Potosí dentro de las regiones culturales prehispánicas.  Ubicación de San Luis Potosí entre las regiones culturales de Aridoamérica y Mesoamérica  Características de los componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna) en las regiones del espacio geográfico de San Luis Potosí: Altiplano, Media y Huasteca.  La interacción de los primeros pobladores de cada región geográfica con sus componentes naturales propios. 2.- El desarrollo paralelo de los pueblos prehispánicos en el territorio de San Luis Potosí.

8

 Región Altiplano. Los pueblos chichimecas: guachichiles, negritos, guamares, cazcanes. Su interacción con grupos nómadas y con grupos de la región media.  Región Huasteca. Los huastecos y su desarrollo en el lenguaje, arquitectura, cerámica, escultura y costumbres. Influencia de otras culturas. Conquista mexica, sus causas, migración nahua a la Huasteca.  Región Media. Los Pames (Xi´oi), características y su desarrollo entre los nómadas del norte y los sedentarios del sur. Forma de vida. La influencia que recibieron de los teotihuacanos y de otras culturas

9

BLOQUE UNO TEMA 1 El territorio de San Luis Potosí dentro de las regiones culturales prehispánicas. o Ubicación de San Luis Potosí entre las regiones culturales de Aridoamérica y Mesoamérica. o Características de los componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna) en las regiones del espacio geográfico de San Luis Potosí: Altiplano, Media y Huasteca. o La interacción de los primeros pobladores de cada región geográfica con sus componentes naturales propios

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS Ubica espacial y temporalmente las tres regiones geográficas de San Luis Potosí dentro de las zonas culturales de Aridoamérica y Mesoamérica, durante la época prehispánica. Relaciona las interacciones entre los componentes naturales que caracterizan a San Luis Potosí con las diferencias en las condiciones de vida de los pueblos que se establecieron en las regiones Altiplano, Media y Huasteca, durante la época prehispánica.

10

1600 a 1700 Epidemias y calamidades. Florecimiento del arte novohispano

1614 Se instala la primera escuela del pueblo de San Luis Potosí. 1592 Descubrimiento de minas de oro y plata

1522 a 1600 Conquista de La huasteca, del río verde, y del altiplano potosino.

Colonización y Virreinato

1458 Sometimiento de los huastecos por los aztecas

600 a 900 Centros ceremoniales de Ríoverde y Villa de Reyes. Establecimiento de los huastecos.

32 000 Primeros pobladores nómadas.

Época Prehispánica

Línea del tiempo Bloque

Ubicación de San Luis Potosí entre las regiones culturales de Aridoamérica y Mesoamérica Actividades 1.- ¿Cómo inició la población en el estado de San Luis Potosí? 2.- ¿Cuántos municipios tiene el estado? 3.- ¿Cuáles son las regiones que lo componen? 4.- En un mapa del Estado, colorea el municipio donde vives. Te has preguntado alguna vez ¿cómo se inició la población en el Estado de San Luis Potosí? Hace 40 000 años, los hombres provenientes de Asia, pasaron por lo que ahora conocemos como el Estrecho de Bering, así empezaron a vivir en cuevas y andaban errantes, recogían hierbas y frutas para comer, por lo que poco a poco fueron caminando hacia el sur hasta llegar al territorio mexicano, aproximadamente hace 20 000 o 30 000 años.

11

Posteriormente, con la invención del arco y la flecha con punta de piedra, el hombre se hizo cazador y se alimentaba quitaba las pieles a los animales, se vestía con ellas, también empezó a pescar en mares, ríos y lagos. Así, con el paso de los años se establecieron en las regiones que forman actualmente el territorio de San Luis Potosí, luego descubrieron la agricultura y el hombre empezó a ser sedentario; también aprendió a tejer fibras, a hacer utensilios de barro y cerámica, lo que significó un avance cultural; construyó chozas y comenzó a vivir en sociedad. El territorio que ocupa San Luis Potosí, se dividió en Mesoamérica y Aridoamérica como se puede ver en el mapa.

12

MESOAMÉRICA Abarcó una amplia extensión del territorio mexicano, en ella vivieron distintos pueblos en diferentes épocas. En esta región se propició el sedentarismo por la práctica de la agricultura, debido a que había suelo fértil, también había ríos, lagunas, periodos de lluvia y una gran diversidad de flora y fauna. Así en el Estado, se inició la creación de distintas poblaciones como Tancanhuitz, Tamposoque, Ébano, entre otras. Posteriormente los Olmecas se establecieron en el golfo de México por lo que los habitantes de esa región se vieron influenciados por esa cultura, así, mejoró la organización política, económica, social; además se comenzó con el desarrollo de la arquitectura. ARIDOAMÉRICA Se ubica en el norte de la República Mexicana, la palabra significa América árida porque en su extensión territorial había poca lluvia, situación que no favoreció el sedentarismo por lo que los habitantes eran nómadas y seminómadas. Actividad de cierre: En un mapa de la República Mexicana, dibuja las regiones de Aridoamérica y Mesoamérica, guárdalo en tu portafolio de evidencias.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES NATURALES (RELIEVE, AGUA, CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA) EN LAS REGIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO DE SAN LUIS POTOSÍ: ALTIPLANO, MEDIA, HUASTECA. Actividad diagnóstica: 1 ¿Cómo se llama el municipio dónde vives? 2. ¿Cómo es su vegetación? 3. ¿Qué tipo de animales hay? 4. ¿Hay ríos?, menciona sus nombres. 5. ¿Has viajado a otras regiones del Estado? ¿Son iguales al lugar dónde vives? 13

El Estado de San Luis Potosí es único, pues en su territorio se encuentran una gran diversidad de zonas climáticas por lo que el territorio se divide en tres regiones naturales que se caracterizan por su clima, relieve, hidrografía, flora y fauna, así, se divide en: Altiplano (a su vez se fragmenta en Altiplano y Centro), Media, Huasteca.

REGIÓN ALTIPLANO Es la de mayor extensión territorial por lo que se dividió en región centro y región altiplano para facilitar la planeación de actividades económicas y de administración. Esta región se caracteriza por su clima seco, lluvia escasa, suelo poco fértil. El agua se extrae principalmente de pozos y la recolección de agua de la época de lluvias; así que la región es desértica; sus paisajes son desérticos también, áridos y semiáridos. Su vegetación está compuesta por nopales, cactus, matorrales y en su fauna encontramos águila real, gato montés,

halcones

peregrinos,

águila

real…

14

REGIÓN CENTRO Se ubica al sureste del estado y también se encuentra en la región altiplano, sus paisajes son semejantes a la anterior; es la más importante de todo el estado porque tiene un mayor número de hablantes pues es esta región se encuentra la ciudad de San Luis Potosí, la capital del Estado.

REGIÓN MEDIA Se localiza entre el Altiplano y la Huasteca, en la cuenca del río Verde, tiene una superficie de 12, 717 Km2, está formada por una serie de llanuras delimitadas, la vegetación es más abundante que en el altiplano existen arboles altos y de poca altura; en lo que corresponde a la fauna se encuentra el pato silvestre, la acamaya, cardenal, león de montaña, jabalí, tejón, etc.

15

REGIÓN HUASTECA La Huasteca Potosina, una de las cuatro zonas que conforman el estado, está enclavada en medio de la Sierra Madre, se distingue por su vegetación tropical bañada por innumerables ríos y lagunas; esta región se denomina así por la presencia en ella de importantes grupos huastecos. El clima es muy caluroso. La vegetación es de bosque tropical con la mayor exuberancia en la sierra y más escaso en la llanura costera donde predomina el bosque tropical espinoso. Las plantas que existen en ese lugar son: palo de rosa y algunas otras plantas exóticas que existen en esos lugares. La fauna es de serpientes, coralillos, serpientes de agua, tigrillos, también iguanas.

Actividad de cierre: En un mapa de San Luis Potosí, con división política, ilumina las regiones resaltando el municipio donde vives. 16

LA INTERACCIÓN DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE CADA REGIÓN GEOGRÁFICA CON SUS COMPONENTES NATURALES PROPIOS. Origen de los primeros pobladores nómadas Los primeros pobladores en la región que comprende San Luis Potosí reunían las siguientes características: conocieron el uso del fuego, aprendieron la técnica para elaborar con madera, piedra y hueso algunas armas para la cacería y raspadores, con los que limpiaban las pieles para vestirse. No pudieron vivir por mucho tiempo en el mismo lugar, ya que dependían completamente de los frutos y raíces que les brindaba la naturaleza, los pequeños animales que atrapaban y en ocasiones la caza de un animal mayor. El desierto del altiplano potosino, es muy distinto al lugar que entonces encontraron esos grupos nómadas, había abundantes manantiales y lagunas poblados de garzas, iguanas, lobos, osos, venados, bisontes e incluso mastodontes, que ya se han extinguido. En esta región del altiplano, en el manantial de la Amapola, municipio de Cedral, se han encontrado pruebas de que aquí arribaron hace 32000 años los primeros habitantes probablemente siguiendo las manadas de animales que viajaban buscando nuevos pastos. En pequeños grupos familiares vagaron por diferentes regiones, desarrollando con lentitud, nuevos conocimientos. Comenzaron a fabricar lanzas y flechas, con puntas de piedra que les permitieron cazar grandes animales, pues eran armas más efectivas. También elaboraron adornos de madera, concha, hueso y piedra para uso personal.

Los primeros habitantes fueron cazadores hábiles.

17

El sedentarismo En el sedentarismo se crearon aldeas que con el tiempo dieron lugar a poblados importantes en la cultura huasteca como: Tancanhuitz, Tamposoque y el Ébano. Su economía era agrícola; basada en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chile, aguacate y zapote. C) Los huastecos (También llamados Tének) Se establecieron en el siglo IX al este de San Luis Potosí, en el extremo norte de Veracruz, una pequeña porción del territorio norte de Hidalgo y al sur de Tamaulipas.

Por su lengua y sus rasgos físicos, se cree que los huastecos se originaron de un grupo sedentario maya que llegó a las costas del golfo de México.

El nombre de huastecos probablemente es posterior y debido a un caudillo llamado Cuextécatl. Habitaban la región llamada Cuextlan o Huextecapan. Los huastecos, cuextecos, tének o toveyos, estaban organizados en señoríos independientes entre sí, que solo se unían y peleaban juntos en caso de peligro de guerra.

En la zona media, se asentaron principalmente Los Pames, se alimentaban de frutos, maíz, tostadas, conejos, liebres, venados, coyotes y lobos; sus armas eran: el arco y la flecha. Los hombres vestían una banda o mantilla en la cintura y frazada; las mujeres, huipiles blancos y largos. En la zona pame de San Luis Potosí se han encontrado restos de pequeños montículos, objetos

de

cerámica,

estatuillas

de

barro

y

piedra.

18

tema DOS El desarrollo paralelo de los pueblos prehispánicos en el territorio de San Luis Potosí. o Región Altiplano. Los pueblos chichimecas: guachichiles, negritos, guamares, cazcanes. Su interacción con grupos nómadas y con grupos de la región media. o Región Huasteca. Los huastecos y su desarrollo en el lenguaje, arquitectura, cerámica, escultura y costumbres. Influencia de otras culturas. Conquista mexica, sus causas, migración nahua a la Huasteca. o Región Media. Los Pames (Xi´oi), características y su desarrollo entre los nómadas del norte y los sedentarios del sur. Forma de vida. La influencia que recibieron de los teotihuacanos y de otras culturas.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica los procesos históricos que caracterizaron el desarrollo de los pueblos que se establecieron en las regiones Altiplano, Huasteca y Media durante la época prehispánica. Reconoce las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales que establecieron los pueblos establecidos en el territorio de San Luis Potosí con otros pueblos durante la época prehispánica

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

19

EL DESARROLLO PARALELO DE PUEBLOS PREHISPÁNICOS EN TERRITORIO DE SAN LUIS POTOSÍ

LOS EL

Principales grupos indígenas, sus asentamientos e influencia Antecedentes:

Uno de los grandes problemas de nuestra historia es el de conocer cómo se realizó el poblamiento en el estado de San Luis Potosí, pero esto no es posible si antes no se revisa, aunque sea someramente las primeras migraciones, para entender la presencia de los diferentes grupos establecidos en territorio potosino. Por tal virtud, trataremos de recordar lo que al respecto se sabe hasta nuestros días, aportando algunos elementos de juicio que creemos serán útiles para formular hipótesis y aceptar racionalmente lo que sea más cercano a la realidad.

REGIÓN ALTIPLANO. LOS PUEBLOS CHICHIMECAS: GUACHICHILES, NEGRITOS, GUAMARES, CAZCANES. SU INTERACCIÓN CON GRUPOS NOMÁDAS Y CON GRUPOS DE LA REGIÓN MEDIA Complementaron esta actividad con la caza, la recolección y la pesca. Fabricaban cestería, cazuelas, ollas de piedra, metales y cuchillos de obsidiana. Posteriormente los olmecas influyeron en las culturas en cuanto a su organización política, económica, social y religiosa, técnicas, ciencia, arte y astronomía, así como la construcción de centros ceremoniales. En Villa de Reyes se asentaron en S. II ahí construyeron casas con cimientos de piedra y paredes de adobe, recubiertas de barro. Entre los años 600 a 900 se organizaron en cuatro grandes unidades habitacionales, una de ellas dedicada al centro ceremonial con características teotihuacanas. La sociedad estaba dividida en grupos y tenían una compleja organización religiosa, adorando principalmente al sol y a la luna. Las ruinas arqueológicas de Villa de Reyes son: El Cuecillo, Las Rusias y El Peñasco. 20

En la región de Ríoverde, se encuentran representaciones de esta cultura en: San Rafael, Manzanilla y los Juzgados.

REGIÓN HUASTECA. LOS HUASTECOS Y SU DESARROLLO EN EL LENGUAJE, ARQUITECTURA, CERÁMICA, ESCULTURA Y COSTUMBRES. INFLUENCIA DE OTRAS CULTURAS. CONQUISTA MEXICA, SUS CAUSAS, MIGRACIÓN NAHUA A LA HUASTECA. Los huastecos tenían la costumbre de limar, agujerear y pintarse de negro los dientes, usaban narigueras y orejeras, se tatuaban la cara y se colocaban adornos en los brazos y pies. En el pecho lucían un collar llamado pectoral, y usaban el tichol o tirador de flechas, el cuynal o bolsa donde guardaban las flechas, y el átlatl o lanzadardos. Colocaban cascabeles de palo en las corazas y se adornaban con penachos de pluma; además se teñían la cara y el cuerpo y posteriormente se ataviaron con cascabeles de cobre en la espalda y los pies. Empleaban hachas, cinceles, cuchillos y navajas de obsidiana, raspaderas y puntas de hueso. Por los restos de los utensilios que tenían, se sabe que eran un pueblo sedentario agrícola; así lo demuestran los molcajetes, cazuelas, jarras, cántaros, cucharas de barro y otros objetos de uso doméstico. Las mujeres tejían telas, confeccionaban y bordaban su ropa. Poco se sabe de la religión que practicaban. Existen dos diosas de origen huasteco: Pantécatl, diosa del pulque, y Tlazoltéotl, diosa de la fertilidad. Esta última parece ser la más importante, de acuerdo con el gran número de representaciones que se han encontrado de ella. Desarrollo Cultural. En una superficie cercana a las 17 hectáreas se encuentra la zona arqueológica de El Consuelo en el municipio de Tamuín, con varios montículos alrededor de plazas, uno de los ejemplos más representativos de la influencia de la cultura teotihuacana, que llego a San Luis Potosí en el siglo IX.

Altar huasteco en forma de cono truncado Sobre una plataforma que se eleva unos cinco metros sobre el nivel del suelo, se distribuyen simétricamente varios montículos. Su eje principal corre de norte a sur en 21

una extensión de 50m. de largo por 17m. de ancho y seis metros de altura. Tiene acceso por una escalinata limitada por alfardas o muros, que se ubican en el lado norte del monumento, aplanada con estuco (yeso) de muy buena calidad, y con pinturas que casi han desaparecido y otra escalera más pequeña en el lado sur. Existe otro conjunto de estructuras que incluyen un basamento de poca altura que sostiene un templo de planta rectangular con la fachada hacia el oriente; del basamento se desprende una plataforma que une el templo con un altar en forma de cono truncado. Tanto la plataforma como el altar fueron cubiertos por una nueva plataforma más larga, que se prolongó hasta llegar a un segundo altar con una forma muy peculiar, es decir, dos grandes conos truncados unidos por su base menor. Destacan dos grandes pirámides cubiertas por la vegetación en Tantoc y una de menor altura en El Consuelo, en las cercanías de Tamuín.

Zona arqueológica de El Consuelo Los huastecos no construyeron grandes templos para sus dioses pero sí destacaron en la escultura: en la zona arqueológica del Consuelo, se descubrió en 1917 una figura labrada en piedra con caracteres de Quetzalcóatl, llamada Adolescente huasteco. Representa un joven desnudo, con cráneo deforme y gorro cónico; su boca abierta muestra dientes limados en forma de punta; su nariz está perforada en ambas alas y tiene orejeras en forma de argollas. Su mano derecha empuñada como para una bandera descansa en el pecho y el brazo izquierdo cae a lo largo del cuerpo como para una lanza; una gruesa espiga de la misma piedra aparece en la parte inferior, para asegurar la pieza en un basamento (detalle característico de toda la cultura huasteca). En su cuerpo desnudo se realzan finos grabados que parecen indicar tatuajes: son ornatos vegetales. Dos cintas que cuelgan a sus espaldas sostienen a un niño cuya cabeza está echada hacia atrás. Para reproducir este último detalle, la cabeza se encuentra abatida sobre la espalda con objeto de no perder la silueta de la figura. Los restos más importantes de la cultura huasteca en San Luis Potosí se han encontrado en Tamuín, Tantoc, Xilitla y Matlapa. Su lengua pertenece a la familia maya. Fueron conquistados por los aztecas durante el reinado de Moctezuma Ilhuicamina. (1458) 22

C) Nahuas Su asentamiento en la huasteca proviene de la dominación azteca. Al permanecer en esta región propagaron su lengua costumbres y religión. Posteriormente la influencia fue tal que tanto el huasteco como el náhuatl eran idiomas comunes para ambos grupos. La cultura azteca influyó en algunos aspectos de la sociedad huasteca como: armas, cerámica, vestido, religión, pero no llegaron a transformar la esencia cultural de este pueblo. Actualmente se encuentran diseminados los grupos náhuatl en: Tamasopo, Cd. Valles, Coxcatlán, Tamazunchale, etc.

REGIÓN MEDIA. LOS PAMES (XI’OI), CARACTERÍSTICAS Y SU DESARROLLO ENTRE LOS NÓMADAS DEL NORTE Y LOS SEDENTARIOS DEL SUR. FORMA DE VIDA, LA INFLUENCIA QUE RECIBIERON DE LOS TEOTIHUACANOS Y OTRAS CULTURAS. Principales Grupos Indígenas. a) Los Pames Se asentaron principalmente en la Zona Media de San Luis Potosí, noreste de Querétaro y suroeste de Tamaulipas. Por el norte sus linderos eran Real de los Infante (hoy Armadillo de los Infante), Palmillas y Escandón en el sur de Tamaulipas; por el sur llegaban hasta Jilotepec (México), Acámbaro y Yuriria (Gto.). El nombre de “pame” les fue impuesto por los conquistadores españoles a los chichimecas más cercanos al centro de México, porque frecuentemente usaban la palabra pame que en su lengua significa “no”. Se organizaban en pequeños grupos al mando de un jefe o cacique del cual, a veces, tomaban su nombre. Formaron dos grupos: los del sur llamados pames-nyaxu que habitaron el norte de Zimapán, Hidalgo y Tilalco en Querétaro. En el norte los pames-siyui se ubicaron en San Luis Potosí en: Santa María Acapulco, Lagunillas, Alaquines y Ciudad del Maíz.

. Actualmente existen algunos grupos pames en: Santa María Acapulco, municipio de Catarina, S.L.P. 23

Guachichiles

Pames

Huastecos

Ubicación de los grupos Pames Desde el punto de vista lingüístico el pame forma parte de la familia otopame, la cual se compone de los siguientes idiomas actuales: el otomí, el mazahua, el matlatzinca, el ocuilteca, el jonaz y el pame. Se piensa que hace unos cinco o seis mil años todos estos idiomas formaban uno solo.

24

Los antecesores de los otopames practicaron la agricultura y participaron, con otros grupos afines, en la formación de lo que sería la civilización mesoamericana. Por diferentes razones (ecológicas, geográficas, climatológicas, sociopolíticas y culturales), los pames, tal vez experimentaron un proceso de retroceso tecnológico hacia una organización seminómada. En tiempos de la conquista española, el territorio pame era uno de los más extensos y poblados de todo el país chichimeca; desde Acámbaro y Ucareo se extendía por Xichú (Noreste de Guanajuato), Querétaro y San Juan del Río; y se prolongaba por Tolimán, Concá, Jalpan (Querétaro), la zona media de San Luis Potosí, los límites de la huasteca y las regiones montañosas del noroeste de Hidalgo. De hecho la pamería se compone de diferentes grupos, con diferentes idiomas, muy próximos entre sí. Los pames del Norte tenían un sistema de vida de nomadismo cíclico: en tiempo de siembra y cosecha, vivían cerca de sus milpas; en tiempo de lluvia y sequía cambiaban de lugar, para dedicarse principalmente a la cacería y a la recolección de plantas y frutas. Los invasores españoles catalogaron como chichimecas a los pames y a los demás grupos septentrionales, como guachichiles, zacatecas, etcétera. El chichimeca, en la mentalidad discriminatoria del invasor, se convierte en el bárbaro, el nómada, el que no tiene ropa, el que no tiene ley, ni Dios ni idioma humano. Es una especie de animal, además de sanguinario que se come a sus semejantes. El chichimeca así definido, justifica a los españoles que emprenden en su contra la invasión, el despojo, la esclavitud, la guerra a fuego y sangre, la sumisión y el exterminio. Parte de los pames, desde un principio, entran en la guerra chichimeca para rechazar tan indeseable gente. Pero la tenacidad de los españoles, ayudados por miles de otomíes, nahuas y purépechas, sofocaron la combatividad chichimeca. El inmenso territorio pame es invadido y colonizado por aquellos indios, principalmente otomíes, a las órdenes de los españoles. Algunos grupos pames son aniquilados, otros huyen a las partes más inhóspitas de la sierra. En los siglos XVII y XVIII, lo que quedaba de la pamería fue encargado a los misioneros, con ayuda de los soldados, fueron los que congregaron a los pames e impusieron las nuevas formas de vida: la religión cristiana, la agricultura, la ganadería y las artesanías. Las mejores tierras del territorio pame pasaron a manos de los hacendados. En los siglos XVIII y XIX, la salida de los franciscanos acelera la pérdida de las tierras comunales y el mestizaje de los pames. Por lo general, los movimientos de la época de la Independencia y de la Revolución no motivaron la participación consciente de los pames, quienes solo intervinieron cuando se trataba de defender sus tierras y sus derechos. Los quince mil pames actuales viven en cuatro núcleos principales de la zona media de San Luis Potosí: en la región de Ciudad del Maíz: en el ejido de La Palma y comunidades cercanas a Rayón y Tamasopo; y en el ejido de Santa María Acapulco y comunidades cercanas del municipio de Santa Catarina. Unos quinientos o más pames de aquel núcleo de Santa María Acapulco viven en el norte de Querétaro y algunos más en el municipio de Aquismón, S.L.P. La agricultura de infrasubsistencia constituye la principal ocupación interna. Los pames, para sobrevivir, continúan trabajando en tierras mestizas y en los ingenios azucareros de la huasteca, pero cada día salen más como braceros a los Estados Unidos de América. Las 25

mujeres, para resistir la pobreza, confeccionan petates, principalmente en la región de Santa María Acapulco. Los cuatro mil quinientos pames del ejido de Santa María Acapulco viven en unas 15 rancherías diseminadas y dependientes de su cabecera, Santa María Acapulco, la cual cuenta con su iglesia, su panteón y las oficinas de las autoridades civiles y religiosas. La iglesia construida en la segunda mitad del siglo XVIII es el escenario de todos los rituales relacionados con el ciclo cristiano. Pero muchos elementos no cristianos, nutren, a la vez, la religión popular. Los sacerdotes curanderos indígenas resistieron los empujes de los misioneros, la religión propia logró propagarse bajo las formas alteradas del cristianismo. El trueno sigue siendo el Dios supremo. El Dios católico, asimilado al sol, le es subordinado. Como toda la sociedad viva, los pames supieron resistir, integrar elementos ajenos, reestructurar su cultura y a pesar de tener tanto en su contra: el desprecio, el racismo, la negación de su ser, se empeñan en defender su cultura, preservar su identidad, perpetuarse y crecer... B) Los Guachichiles (También llamados Guachichiles y Cuachichiles)

a)

Rayados

b)

“Zacatecas”

c)

Guachichiles

d)

Pames 26

La Guachichila (tierra dominada por el grupo indígena de este nombre), se extendía desde el sur, por el río Lerma o Grande en Michoacán, hasta las sierras de Comanjas, y en los límites con la zona de Río Verde, el lindero subía hacia el norte.

Los guachichiles, a su vez, se subdividían en varios grupos:

a).-Los guachichiles

 Ocupaban todo el Altiplano; Charcas, Venado, Salinas, Matehuala, Mexquitic y San Luis Potosí.

b).- Los guamares

 Habitaban la parte sur; Santa María del Río, Tierra Nueva, desde el Lerma hasta territorio potosino.

Guachichil es palabra náhuatl y significa “gorrión”, se les llamaba así porque se pintaban el pelo de color rojo y usaban un bonete puntiagudo de cuero pintado de rojo que los asemejaba al gorrión. 1. Su origen es un misterio. Según el cronista Fray Antonio Tello, en el siglo XII de nuestra era cuando los mexicanos venían de Aztlán, al llegar a Teocaltech, tuvieron que trabar una sangrienta batalla contra Zacatecas, guachichiles y tecuexes, quienes defendían la entrada. Vencedores los aztecas, tuvieron que refugiarse en las quebradas y montes de las proximidades del río Lerma. Y el mismo cronista menciona, junto con los cazcanes; coras y tecuexes de Zacatecas, a los guachichiles. Fueron guerreros en constante lucha con los zacatecas y caxcares para defender su territorio. Al cautivo, fuera hombre o mujer, le quitaban la cabellera, que luego se colgaban en la espalda. No tenían ídolos, ni montículos ni altar de ningún dios. A lo más lanzaban exclamaciones al cielo, mirando las estrellas, para librarse de rayos y truenos. Los hombres andaban semidesnudos, las mujeres usaban solo una faja ancha de cuero y se pintaban el cuerpo con almagre, minerales y otras tierras. Se alimentaban de la recolección de raíces y frutos silvestres como los de palmeras, tunas y mezquites, con los que hacían una especie de pan; cazaban ratas de campo, conejos, liebres, venados y aves para complementar su alimentación; comían las pencas y raíz del maguey cocidas y bebían un brebaje de maguey, tuna o mezquite. Las marcas en el cuerpo, mediante pintura y una especie de tatuaje, servían como distintivo de una tribu a otra. Estas marcas a veces se relacionaban con la diferencia de sexo. Ocasionalmente usaban otros adornos, como collares y aretes. Para su habitación los guachichiles dependían de cavernas, agujeros o primitivas chozas redondas de paja. A veces colocadas debajo de árboles o de las salientes de un cañón. Solo tenían una mujer y arreglaban su matrimonio por medio de parientes. Si eran enemigos, con el matrimonio se reconciliaban. El hombre se iba al domicilio de la mujer y

27

ella adquiría la obligación de criar a los hijos, preparar la comida y cargar las pertenencias cuando partían de un lugar a otro. Para manifestar su luto, se trasquilaban y pintaban el cuerpo de negro; y cuando este terminaba, hacían una fiesta en la que sus amigos los acompañaban a lavarse. No enterraban a sus muertos, los quemaban y sus cenizas las guardaban en unos recipientes que cargaban siempre. En vez de vasijas de barro o palo, usaban unas de ixtle tejido muy apretado. Sus pasatiempos eran bailes, borracheras y el juego de pelota, hecha de resina de árbol, correosa y pesada. También jugaban con frijoles y otras semillas. El indígena guachichil, por su condición nómada y después de ser conquistado y sojuzgado, desapareció como grupo.

28

Línea del tiempo. Repaso Instrucciones: Ordena cronológicamente los hechos y observa el fechaje. Encontraras un error en el libro, corrígelo. El 1 para el primer suceso y el 2 para el siguiente y así sucesivamente.

Epidemias y calamidades. Florecimiento del arte novo hispano.

Centros ceremoniales de Ríoverde y Villa de Reyes. Establecimiento de los huastecos. Primeros pobladores nómadas.

Conquista de la huasteca, del río verde y del altiplano potosino.

Sometimiento de los huastecos por los aztecas.

Descubrimiento de minas de oro y plata.

Se instala la primera escuela del pueblo de San Luis Potosí. Época Prehispánica y la colonia

Ejercicio de Realimentación I Instrucciones: Las palabras que se te anotan colócalas en el rectángulo que corresponda. Consulta tu libro en las dudas que tengas. Pantécatl, El Adolescente, nómadas, El Consuelo, nahua, sedentarios, gorrión, tichol, maya, Moctezuma Ilhuicamina, La zona media, altiplano, zacatecas, Santa María Acapulco, siyui. 

Conocieron el uso del fuego y habitaron la región de Cedral



Se crearon aldeas y se cultivó maíz, fríjol, calabaza y chile

29



Región donde se asentaron los pames.



Nombre del grupo pame que se ubicó en San Luis Potosí.



Lugar donde actualmente se ubican algunos grupos pames en San Luis Potosí.



Región donde se asentaron los guachichiles



Significado de la palabra “guachichil”



Grupo rival de los guachichiles



Grupo que se asentó en la huasteca e influyó en sus costumbres.



Diosa del pulque entre los huastecos.



Lengua a la que pertenece el idioma tenek o huasteco



La escultura más importante de la cultura huasteca



Zona arqueológica huasteca cerca de Tamuín



Nombre que le daban los huastecos al tirador de flechas



Rey azteca que conquistó la huasteca

30

EJERCICIO Instrucciones: Coloca una “G” donde corresponda a guachichiles, una “P” donde corresponde a pames y una “H” a huastecos.

Tenían un sistema de vida de nomadismo cíclico. Ocupaban todo el altiplano (Charcas, Venado, Salinas, Matehuala, Mexquitic y San Luis Potosí. Los invasores españoles los catalogaron como chichimecas. Se establecieron en el siglo IX al este de San Luis Potosí, norte de Veracruz e Hidalgo y sur de Tamaulipas. Vivían en cavernas, agujeros o primitivas chozas de palma y paja. Actualmente viven en la Palma, Tamasopo y Santa María Acapulco. Su nombre significa "gorrión". Labraron una figura de Quetzalcóatl, llamada "El Adolescente". Solo tenían una mujer y arreglaban su matrimonio por medio de parientes. Vestigios de su cultura, se encuentran en Tamuín, Xilitla y Matlapa. No tenían ídolos, ni altares, ni dioses, solo lanzaban exclamaciones y gritos al cielo. Los misioneros los congregaron y les enseñaron nuevas formas de vida (la religión cristiana, agricultura, etc...) Se pintaban el pelo de rojo y usaban un bonete puntiagudo. Pantécatl era su diosa del pulque. En el Consuelo, se encuentra una altar en forma de cono truncado.

31

Ejercicio Instrucciones: Dibuja el mapa de la pamería e ilumínalo, con los colores que quieras, no se te olvide escribir los nombres de los lugares donde se ubicaron.

LOS GUACHICHILES EJERCICIO Instrucciones: Elabora el mapa donde se ubican los grupos guachichiles. Coloréalo.

32

EJERCICIO DE CONSULTA Glosario Instrucciones: Coloca en la línea de la derecha, el nombre o palabra que contesta lo que se te explica. Consulta el glosario.

Familia o pueblo que vive errante. Territorio de altas culturas, de agricultura avanzada, que comprendió México, Belice, Guatemala y Honduras. Animal salvaje, parecido al toro, con una joroba y cubierto de pelo en la parte delantera del cuerpo. Lo que no ofrece seguridad ni abrigo. Arte de hacer cestos de carrizo, raíces, ixtle, etc... Fibra del maguey, palma y lechuguilla. Mamífero antidiluviano del cual desciende el elefante; tenía dos grandes dientes incisivos en forma de colmillos. Manta para cubrirse del frío. Mineral volcánico vítreo, formada por el enfriamiento de la lava, de color negro. Tierra utilizada para pintar, de color rojo. Señor de vasallos, jefe de un pueblo. Prenda de mujer azteca, camisa de algodón sin magas.

1.- Elaborar un mapa conceptual con las características de los grupos nómadas. 2.- Elaborar un ensayo sencillo sobre cada grupo indígena (huachichiles, pames, huastecos) 3.- De conformidad con la línea del tiempo elabora un cuadro sinóptico de los grupos indígenas. 4.- Elaborar un resumen de los grupos indígenas y su trascendencia en la cultura regional. 5.- Con el material elaborado confecciona un Periódico Mural. 6.- Investiga y elabora un informe sobre ruinas arqueológicas indígenas de tu municipio.

33

GLOSARIO Bisonte.-

Animal salvaje parecido al toro, con una giba (joroba) en la cruz y la parte delantera del cuerpo cubierta de pelo muy largo y los cuernos poco desarrollados.

Mastodonte.- Mamífero antediluviano, del cual se cree desciende el elefante moderno. Tenían dos grandes dientes incisivos, de forma de colmillos. Cestería.-

Arte de hacer cestos o cestas de carrizo, raíces, ixtle, etc.

Obsidiana.-

Mineral volcánico vítreo formado por el rápido enfriamiento de la lava; es negro normalmente.

Nómadas.-

Familia o pueblo que vive errante. Estado social de las épocas primitivas consistente en cambios de lugar con frecuencia.

Cacique.-

Señor de vasallos, jefe de un pueblo.

Frazada.-

Manta.

Huipil.-

Prenda de mujer azteca, camisa de algodón sin mangas, descotada y ancha, bordada, llega hasta las caderas.

Inhóspito.-

Lo que no ofrece seguridad ni abrigo.

Almagre.-

Tierra roja utilizada para pintar.

Ixtle.-

Fibra del maguey, palma y lechuguilla.

Mesoamérica.- Amplio territorio de altas culturas de agricultura avanzada, de gran homogeneidad en sus rasgos culturales, que comprendió gran parte de México, Belice, Guatemala

34

32

CONTENIDOS: La conquista española de las tres regiones de San Luis Potosí.  La llegada de los españoles a territorio potosino en 1522.  Características de la conquista en la Huasteca, Altiplano y Zona Media.

Proceso de delimitación territorial: de las encomiendas y repartimientos al establecimiento de la intendencia de San Luis Potosí en 1786. o De las encomiendas y repartimientos a la Integración del territorio de San Luis Potosí en los reinos de Nueva Galicia, de México y Nuevo Reino de León. o Características de la transformación en la Intendencia de San Luis Potosí. o La estructura del gobierno virreinal.

Conformación de la estructura económica, social y cultural de la sociedad a partir del mestizaje. o Estructura económica y social en la época colonial, el mestizaje y el surgimiento de las castas. o Aportaciones europeas, indígenas y africanas que caracterizaron la vida novohispana en San Luis Potosí. o Manifestaciones culturales del mestizaje: arquitectura, artes, artesanías, gastronomía, tradiciones orales, religión y oficios.

La relación de la Intendencia del territorio de San Luis Potosí con la Nueva España mediante el Camino Real de Tierra Adentro. o Los viajes, los viajeros y los medios de comunicación y transporte o La ruta de la plata y la importancia del Camino Real de Tierra Adentro para el desarrollo de la región

33

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político

cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las semejanzas y diferencias de las formas de conquista utilizadas por los españoles en cada una de las regiones de San Luis Potosí. Comprende el desarrollo de los procesos históricos que llevaron a la conformación de la Intendencia de San Luis Potosí durante la época colonial, y la forma en que estaba organizado el sistema político virreinal. Reconoce la conformación de la estructura económica, social y cultural de San Luis Potosí a partir del proceso de mestizaje y, el surgimiento de castas en la época colonial. Valora las aportaciones sociales y culturales del mestizaje como legado al patrimonio cultural de la época colonial en San Luis Potosí. Explica la importancia del Camino Real de Tierra Adentro y las actividades productivas generadas a partir de él en el desarrollo económico, social y cultural de San Luis Potosí

34

BLOQUE DOS TEMA UNO La conquista española de las tres regiones de San Luis Potosí.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las semejanzas y diferencias de las formas de conquista utilizadas por los españoles en cada una de las regiones de San Luis Potosí. Comprende el desarrollo de los procesos históricos que llevaron a la conformación de la Intendencia de San Luis Potosí durante la época colonial, y la forma en que estaba organizado el sistema político virreinal.

35

La Nueva España Actividades: 1. ¿Cómo crees que se vivía en México antes de la conquista de los españoles? 2. ¿Sabes a qué se le llamaba virreinato? 3. ¿Sabes por qué se le llamó la Nueva España? 4. ¿Cómo cambiaron las costumbres y estilos de vida de los pobladores? 5. ¿Qué cambió? (Ilustración de la época)

La época que transcurre entre la Conquista y la Consumación de la Independencia en México se conoce como virreinato, debido a que durante este periodo la máxima autoridad que tuvo la Nueva España (México) fue un virrey. El virrey era un funcionario nombrado por el rey de España, era su representante directo en la Nueva España. Esta época también se le llama “periodo colonial” por la subordinación en que la Nueva España se encontraba con respecto a España. Durante los tres siglos de dominación española, se fusionaron los elementos básicos de la civilización indígena con las aportaciones culturales traídas de Europa. La colonia fue en esencia mestiza: significó la explotación del cuerpo y del espíritu de una raza sometida, imprimiendo al mismo tiempo un nuevo carácter a los pueblos de Mesoamérica.

36

El Virreinato y la Colonia Durante el virreinato se forjó una nueva nación con una población mestiza y una cultura producto de la combinación de elementos indígenas y europeos. Por ello, el análisis de la cultura colonial tiene que considerar las raíces indígenas originales que hacen acto de presencia de manera vigorosa en todas ellas, y las aportaciones impuestas por los dominadores españoles en todas las expresiones, ya sean artísticas o culturales.

La cultura colonial muestra tres momentos bien definidos: el primero corresponde al S. XVI y está inspirado en un humanismo religioso por el que se intentó desarrollar los valores de la población nativa. El segundo, durante el S. XVII es una época barroca de gran actividad intelectual donde destaca la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, la pintura de Cristóbal Colón, de Villalpando y las obras científicas de Carlos de Sigüenza y Góngora. El tercer periodo se da en el siglo XVIII que es una etapa de modernidad inspirada en la ilustración. LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A TERRITORIOS POTOSINOS EN 1522 Al establecerse los españoles en los territorios que ahora llamamos San Luis Potosí, se destruyó la antigua organización que existía entre los pueblos nativos. Los españoles organizaron el territorio de una manera diferente, bajo la autoridad del rey de España. Con la conquista de los pueblos que habitaban Mesoamérica, se inició la época virreinal. Este nombre corresponde a la forma de gobierno que establecieron los españoles en nuestro territorio.

37

CARACTERÍSTICAS DE LA CONQUISTA EN LA HUASTECA, ALTIPLANO Y ZONA MEDIA Por su ubicación geográfica y su conformación orográfica, en San Luis Potosí la penetración hispánica se llevó a cabo por tres rumbos diferentes: la huasteca, en 1522, por el propio Hernán Cortes; el río Verde, a mediados del siglo XVI, por hacendados de Querétaro y franciscanos de Michoacán; y el altiplano, en la segunda mitad de este siglo, por Francisco Caldera y los franciscanos de Zacatecas. Desde que Hernán Cortés llegó a Veracruz en 1519, Francisco de Garay- por medio de su capitán Alfonso Álvarez de Pineda- había intentado la conquista de la huasteca; después realizó otras expediciones, y en 1521 Garay obtuvo el nombramiento de adelantado o conquistador y gobernador de Pánuco. Tal designación preocupó a Cortés, por lo que decidió, en octubre de 1522, organizar un ejército compuesto por 120 hombres a caballo, 300 peones, artillería y 40 mil guerreros indígenas a las órdenes de Ixtlixochitl, señor de Texcoco. Cortés siguió los viejos caminos que empleaban los mexicas para llegar a esa región: cruzó la Sierra Gorda hidalguense hasta llegar a Tamanzuchale, luego pasó por Coxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab, Tamuín y Pánuco. En Ayotochcuicatlan (hoy Coxcatlán) los conquistadores vencieron a los huastecos. Más tarde prosiguieron hasta Pánuco donde Cortés fundó la villa de Santiesteban del Puerto, el 26 de diciembre de 1522. Allí dejó a su lugarteniente Pedro Vallejo, repartió tierras y pueblos entre sus soldados y se reservó para su beneficio los señoríos de Tamuín y Oxitipa. En esta forma se realizó la conquista militar de la huasteca 70 años antes de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí. Hernán Cortés regresó a México a principios de 1523 por Chicayan, Zicoac y Tutotepec. Siete meses después, el 25 de julio de 1523, Garay llegó al río de las Palmas (hoy río de Soto la Marina) y tuvo que avanzar entre lodazales, porque viajó en época de lluvias, para poder llegar a Pánuco, donde permanecieron sus barcos. Cuando Cortés lo supo, envió al capitán Pedro de Alvarado con suficientes fuerzas y éste lo hizo prisionero. Para entonces Cortés había obtenido una Cédula real que reconocía su dominio sobre la huasteca. Sin embargo, la gente de Francisco de Garay logró que los huastecos se rebelaran contra Cortés, quien envió en 1524 a Gonzalo de Sandoval con un ejército de varios capitanes, 50 jinetes, 100 peones, 15 mil acolhuas al mando de Yoyutzin- hermano menor de Hixtlixúchitl- y 15 mil mexicas al mando de un sobrino de Cuauhtémoc, para someter a los indígenas. Como escarmiento por haberse rebelado, Sandoval apresó y quemó a cerca de 400 señores huastecos, pese a las protestas de los caciques de Tamazunchale, Tacetuco, Huautla y otros pueblos. Después, el mismo Sandoval dio el gobierno de cada pueblo a los hijos de los caciques sacrificados. 38

BLOQUE DOS TEMA DOS Proceso de delimitación territorial: de las encomiendas y repartimientos al establecimiento de la intendencia de San Luis Potosí en 1786. o De las encomiendas y repartimientos a la Integración del territorio de San Luis Potosí en los reinos de Nueva Galicia, de México y Nuevo Reino de León. o Características de la transformación en la Intendencia de San Luis Potosí. o La estructura del gobierno virreinal.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende el desarrollo de los procesos históricos que llevaron a la conformación de la Intendencia de San Luis Potosí durante la época colonial, y la forma en que estaba organizado el sistema político virreinal.

39

De las encomiendas y repartimientos a la Integración del territorio de San Luis Potosí en los reinos de Nueva Galicia, de México y Nuevo Reino de León. Los avances económicos de Europa en los S. XV y XVI, progresó la ciencia y la tecnología lo que hizo posible iniciar viajes para buscar nuevas rutas comerciales. Tiempo después, cuando se descubrió el continente americano en 1492, se inició la conquista y la colonización. En 1519, Hernán Cortés fundó el primer municipio en Villa Rica de la Veracruz (actualmente Veracruz). Después se dirigieron a México-Tenochtitlan que finalmente ocuparon a partir de 1521. Después, los españoles empezaron a colonizar el territorio actual mexicano, que en ese tiempo recibió el nombre de Nueva España y rápidamente se promovieron nuevas expediciones y las conquistas se dirigieron al centro del territorio.

Tras la Conquista y el establecimiento del Virreinato, fueron múltiples las divisiones políticas que se hicieron de nuestro territorio. Esto se debió, principalmente, a disposiciones reales basadas en las circunstancias históricas de cada momento durante los tres siglos de colonización. La primera división, en 1650, obedeció a las campañas militares de los inicios del Virreinato. Así, el territorio sometido por Hernán Cortés tomó el nombre del reino de la Nueva España y comprendía prácticamente todo el centro del país, desde el Océano Pacífico al Golfo de México, y desde San Luis Potosí hasta el istmo de Tehuantepec. Su centro político y económico fue la ciudad de México.

40

El Reino de Nueva Galicia abarcó gran parte del occidente de la nación en lo que hoy son los estados de Jalisco y Zacatecas; formó parte, en un principio, del Reino de la Nueva España pero, por su importancia comercial, posición estratégica y el crecimiento notable de su principal ciudad, Guadalajara, se le otorgó una disposición real para su separación tras las conquistas de Nuño de Guzmán. En el noreste, encontramos que Francisco de Ibarra fundó el Nuevo Reino de León, hoy estado de Nuevo León, al que también perteneció el de Nuevas Filipinas, que después se conoció como Texas. Identificamos también el Reino de Nueva Vizcaya, cuya ciudad principal fue Durango y abarcaba desde California hasta Sinaloa, llamado anteriormente Reino de Nueva Navarra; por último, Francisco de Montejo estableció el gobierno de Yucatán abarcando toda la península del mismo nombre y al actual estado de Tabasco. Por su localización y su riqueza minera, la colonización potosina se realizó por tres rumbos diferentes, la huasteca en 1522, por Río Verde en 1550 y el altiplano también por esa época. Fue conquistado al mando de diversos personajes entre los que se encontraba Cortés, quien cruzando la Sierra Gorda llegó a Tamazunchale, después Tampamolón y Coxcatlán, Tancuayalab, Tamuín y Pánuco. En Coxcatlán los conquistadores vencieron a los huastecos quienes posteriormente se revelaron y con escarmiento, apresaron y quemaron a 400 señores huastecos. A diferencia de lo que pasó en la huasteca, en el Altiplano la conquista fue muy lenta. Fueron 40 años de la llamada guerra chichimeca entre los nativos de esos lugares que luchaban por defender sus territorios. Con el fin de pacificar a los chichimecas, los expedicionarios les hicieron regalos de paz y trajeron a los tlaxcaltecas quienes eran aliados de los españoles. Los españoles, atraídos por las minas, lo que obligó a traer poblaciones en Gogorrón, Vila de Ramos, Guadalcázar, Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. En 1562, los españoles llegaron a las Salinas, así fundaron Real de Charcas.

LA ESTRUCTURA DEL PODER DE LA NUEVA ESPAÑA La figura más importante del territorio era El Rey de España, después el Virrey quien presidía la administración y bajo sus órdenes estaban los gobernadores, adelantados, corregidores y los ayuntamientos. El territorio que ocupa el estado de San Luis Potosí quedó dividido de la siguiente manera: La audiencia de Nueva Galicia al extremo occidental, y la Audiencia de México, excepto la región de Matehuala que por un tiempo fue del Nuevo reino de León (hoy Nuevo León). La orografía influyó dividiéndolo en tres regiones definidas: la huasteca poblada por los huastecos, la zona media del río Verde por los pames y el Altiplano, región árida rica en 41

minerales que estaba poblada por los guachichiles. El sistema español al crear misiones, pueblos y parroquias, haciendas y estancias, estableció subdivisiones y así se integró San Luis Potosí. Todos los pueblos huastecos pertenecían a la alcaldía mayor de Valles. Después como el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán incorporó la gobernación y la huasteca Potosina al reino de nueva Galicia, posteriormente esta región formó parte de la audiencia de México. En la región de los pames ubicadas en el Río verde, aun cuando no hubo encomiendas, se practicó el mismo proceso que en la Huasteca, sólo Valle del Maíz perteneciente a la alcaldía mayor de Valles y Ríoverde a la de San Luis, tenían teniente de alcalde mayor, que se la dio a Juan de Oñate, vecino de Zacatecas. Éste formó su cabildo y repartió tierras fundando el pueblo de San Miguel de Mezquitic el 3 de noviembre de 1592; a este lugar también se le conoció como San Luis de Mezquitic y San Luis de la Paz. Por su importancia, pronto se convirtió en alcaldía mayor y a ella estaban sujetos los demás pueblos de la región, incluyendo Ríoverde. Las audiencias de México y Nueva Galicia presentaron litigios por la jurisdicción de la alcaldía mayor de San Luis, ambas la reclamaban, pero finalmente fue concedida a México y el río de la Parada sirvió de límite entre las dos audiencias. Moctezuma, Venado y Charcas, pertenecieron a la Audiencia de Nueva Galicia, la cual tuvo dificultades con el gobernador del Reino de Nuevo León por la zona de Matehuala. CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN EN LA INTENDENCIA DE SAN LUIS POTOSÍ. LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO VIRREINAL En 1768 el Rey de España, Carlos III, dividió el reino de la Nueva España en 12 intendencias. Cada una quedaba bajo las órdenes de un gobernador intendente que ejercía funciones administrativas y hacendarias. Según esa intendencia de San Luis Potosí se formó con los pueblos de la antigua alcaldía mayor: Guadalcázar, el distrito de Charcas, en la que se incluían Catorce, Matehuala, Venado y Salinas; el de Ramos, el de Villa de Reyes, el Reino de nuevo León, la colonia de nuevo Santander y las provincias de Coahuila y Texas. Sus límites al norte no eran precisos, el alemán Alejandro Von Humboldt señalaba en 1803 que la intendencia de San Luis Potosí era la más extensa pues medía 27 821 leguas cuadradas y contaba con 12 habitantes por legua.

42

LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO VIRREINAL Durante la época colonial se fusionaron diversas culturas que dieron origen a la sociedad actual: los españoles, indígenas Huastecos, pames, guachichiles, otomíes, mexicas y purépechas o tarascos) forjaron una nueva cultura en la que predominaron los elementos hispánicos: poder, fuerza militar, política, para imponerse a los indígenas; sin embargo, la integración cultural fue parcial ya que en la época actual aún prevalecen grupos que conservan sus costumbres

. 43

En la nueva sociedad de la Nueva España, estuvo dominada por las diferencias sociales económicas y políticas donde los españoles eran la clase privilegiada, dominando el poder económico y político. Españoles peninsulares Criollos

Mestizos Indígenas

Africanos

Fueron el grupo social más reducido pero con mayores privilegios; Estaban a cargo del control económico y político y tenían los puestos de gobierno más importantes. Hijos de españoles nacidos en Nueva España, tenían privilegios pero no podían ocupar altos cargos de gobierno. Se desempeñaban como sacerdotes, misioneros, hace3ndados, caciques, comerciantes o dueños de minas. Hijos de españoles e indígenas. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la arriería y a trabajar en las minas. Mantuvieron algunas características de su organización durante el virreinato. Sin embargo, su población disminuyó debido a las epidemias y a las guerras. Fueron traídos como esclavos, trabajaban en las minas y después se les incorporó al trabajo doméstico y a las haciendas.

En San Luis Potosí no hubo familias nobles o ricas, a pesar de la explotación de materiales entre ellos la plata y aunque tenían dinero, no eran considerados como inmensamente ricos. Una buena parte de la vida social de criollos y españoles transcurría en el templo donde se enseñaba catecismo. El español controlaba el poder económico, político y militar a través de los cargos importantes en el gobierno y la iglesia. El criollo (hijo de españoles nacido en México), desempeñaba funciones administrativas menores. Los indígenas, mestizos, negros y mulatos formaron la mano de obra que trabajaba en la tierra y las minas y fueron recluidos de la riqueza.

La evangelización y la educación La dominación militar española realizada a partir del S. XVI se vio reforzada por las órdenes religiosas, que muchas de las veces fue en forma violenta o más o menos pacífica principalmente de franciscanos, soldados y religiosos. Los frailes de la orden de San Francisco arribaron a la Ciudad de México en 1524. Años después, en 1553 llegó a la huasteca el franciscano Andrés de Olmos, quien permaneció ahí 18 años durante los cuales fundó la custodia de Salvador de Tampico y 12 misiones con 22 religiosos. Además de estos conventos, se fundaron algunas parroquias que pertenecían al arzobispado de México.

44

Sin embargo, la evangelización en esa zona no se consolidó, tanto por la falta de religiosos como de aventureros, ya que estos no tenían el aliciente de un enriquecimiento rápido por medio de la minería. Sin ese esfuerzo humano solo se introdujo la ganadería, el cultivo de frutos europeos y las artesanías. Una de las formas más usadas para enseñar la religión católica fue el teatro. Las pastorelas comenzaron a representarse en esta época y siguen haciéndose hoy en día. Los frailes primero tuvieron que aprender las diferentes lenguas nativas como: náhuatl. tének, xi'oiky y las chichimecas. La imprenta fue importante en la tarea evangelizadora. Se imprimieron cartillas y libros para enseñar a leer y escribir el español.

La primaria novohispana. La primera escuela del pueblo de San Luis Potosí, fue la que se instaló para los tlaxcaltecas en su propio barrio. Fray Diego de la Magdalena, que andaba en los ochenta años de edad, al retirarse al convento de Tlaxcala abrió doctrina y escuela para los indígenas. Conforme fueron llegando los otros religiosos: agustinos, jesuitas y mercedarios, abrieron escuelas en sus conventos. En estas escuelas la instrucción se reducía al catecismo, a leer, escribir y contar. El primero que instituyó “estudios en gramática” fue el cronista agustino Fray Diego de Basalenque, hacia 1614. Los Jesuitas, fundaron un colegio donde se impartía gramática, matemáticas, latín, filosofía y otras materias que los preparaba para el ingreso a estudios superiores. Las diversiones hogareñas y sociales fueron un complemento de la vida social. Las tertulias familiares eran variadas: literarias, musicales, teatrales o de filosofía. En ellas intervenían los miembros de la familia para demostrar sus habilidades en el canto y en la declamación, para tocar algún instrumento o representar pequeñas obras de teatro. Los sitios de reunión eran las salas o patios de las casas. Las diversiones en la colonia representaron: el teatro, las corridas de toros y las peleas de gallos. Las primeras representaciones teatrales fueron las pastorelas. El teatro profano se representó por los cómicos, cirqueros y maromeros ambulantes en los mesones de los pueblos. Real de Catorce fue la primera población que tuvo una plaza de toros, construida en 1791.

Sociedad y Producción en el Virreinato La forma de gobierno que establecieron los españoles en la Nueva España fue la del virreinato. 45

La máxima autoridad era el rey de España. Como el residía en España, mandaba a gobernar estas tierras a su representante al cual se le daba el nombre de virrey. El representante del virrey en San Luis Potosí era el alcalde mayor. En la Nueva España vivían distintos grupos de personas diferenciados por su raza y el lugar de su nacimiento: los indígenas, nativos de estas tierras, los españoles y los negros que éstos trajeron. Estos grupos se mezclaron y formaron otros como los mestizos, hijos de español e indígena; los mulatos, hijos de español y negra, y otros. A los hijos de españoles nacidos en estas tierras los llamaron criollos. Todos estos grupos, formaban la sociedad virreinal, encabezados por los españoles que, aunque minoría eran los más privilegiados. La minería fue la actividad económica más importante de la Nueva España y del actual estado de San Luis Potosí. El descubrimiento de las minas de oro y plata a fines del siglo XVII favoreció la inmigración de personas a los reales de minas, los cuales se convirtieron rápidamente en grandes centros de trabajo. Los principales reales de minas se ubicaron en la ciudad de San Luis Potosí, Charcas, Guadalcázar y Cerro de San Pedro. En el Real de Catorce se encontraron las minas más ricas de toda esta región casi a fines del virreinato. Alrededor de los centros mineros se establecieron haciendas y ranchos ganaderos y agrícolas que proporcionaban los recursos necesarios a la población para su sostenimiento y para el trabajo de las minas por ejemplo: las mulas y burros para acarrear el metal; granos y alimentos para la población, etc.

San Luis Potosí, su fundación y título de ciudad El mineral de San Pedro del Potosí, descubierto en 1592, dio lugar a la fundación de la que es hoy la ciudad capital del estado, el 3 de Noviembre de 1592, llevada a cabo por el capitán Don Miguel Caldera y Don Juan de Oñate. Se le dieron a esta ciudad varios nombres, entre otros: Pueblo de San Luis, Real del Señor de San Luis, Real de San Luis Minas del Potosí, Pueblo de San Luis Potosí, poco después San Luis de la Paz y San Luis Potosí. El pueblo de San Luis Minas del Potosí estaba habitado por españoles, criollos, grupos indígenas, mestizos, negros y mulatos que se dedicaban a diferentes actividades: mineros, comerciantes y agricultores. La población pidió al virrey que les otorgara el título de ciudad. Esto sucedió en 1656. Se le llamó “Ciudad de San Luis Minas del Potosí de la Nueva España”. Se convirtió en una de las más importantes de la Nueva España, por la riqueza de sus minas, su comercio sus haciendas y su población.

46

Algunos problemas surgidos en San Luis Potosí en los siglos XVII y XVIII. En la Nueva España hubo enfermedades que provocaron epidemias. Las más frecuentes fueron traídas por los españoles como el sarampión, la viruela y el tifo. Los indígenas las llamaron matlazáhuatl y cocolixtle. Algunas de estas epidemias llegaron a San Luis Potosí y causaron muchas muertes. Durante el virreinato, hubo también otras calamidades, entre ellas las sequías, que azotaron a la región del altiplano y causaron pérdidas en las cosechas y ganado. En esta época el rey ordenó la expulsión de los Jesuitas de todo el imperio español, incluyendo la Nueva España. El rey los consideraba sus enemigos.

Leyendas de la Colonia Dentro de la imaginación de la época se menciona una serie de leyendas, producto de la fantasía y el miedo a lo desconocido. La que más se escuchaba era la de “La Llorona”, mujer que había arrojado al río(lago), según quien lo relataba, a sus hijos y arrepentida, regresó a buscarlos, muriendo en el intento y como castigo, vagaría eternamente por las noches con sus gritos de lamento: ¡Ay! ¿En dónde están mis hijos...? Otra leyenda muy conocida es la de “La mujer enlutada”, que según se cuenta, era una señorita de la alta sociedad a punto de casarse, cuando muere su novio y fue tanta su pena, que perdió la razón, y se le veía salir a la iglesia de luto y con un velo cubriendo su rostro. Al morir, todo el pueblo acudió a su entierro, mas con el paso del tiempo no faltaban galanes que contaban haber seguido a una dama de negro y al llegar a la Plaza de Armas desaparecía. Actividad: ¿Sabes de alguna leyenda de la Colonia? ¡Cuéntala!

La Maltos Una de las leyendas clásicas más apasionantes de México, es sin duda está cuyos hechos se desarrollaron en muy leal, noble y aurífera Ciudad de San Luis Potosí. Desde su fundación, ha sido un lugar de población numerosa, porque a raíz del descubrimiento de las minas de San Pedro muchos de los buscadores de oro llegaron atraídos por tal acontecimiento. La ciudad potosina fue fundada por el Capitán Miguel Caldera, Don Juan de Oñate y Fray Diego de la Magdalena, quienes le pusieron por nombre San Luis, en homenaje al Santo Rey de Francia. Ellos trazaron los primeros lineamientos de la ciudad, La Casa de Gobierno y sitios destinados a parques y mercados, poco a poco fue creciendo hasta llegar a ser, hacia 1700, la importante ciudad en cuyos años transcurrieron los acontecimientos de esta leyenda. 47

El peligro de las hordas chichimecas, huachichiles u otras era todavía latente, la evangelización de los pueblos estaba en pleno desarrollo. San Luis, la joya arquitectónica, emporio de la cultura y religión, Ciudad actual de floridos jardines y enhiestas torres, empezaba a vivir. La mayoría de los habitantes era gente sencilla, vestía indumentaria típica: faldas largas de manta, sayales, rebozos, cobijas, pantalón de manta o de cuero, según las posibilidades de cada quien; asímismo, había señores de casaca y chambergo, en casos especiales usaban tricornio de plumas. Era una abigarrada población en la que había personas de todas las clases socioeconómicas, pero se distinguían básicamente dos: los patrones de hacienda y los peones, servidores que a veces llegaban a ser esclavos.

Por las calles abundaban carretas jaladas por bueyes y coches tirados por caballos; caballeros montados en briosos corceles, mucha gente sobre asnos. Ya existían los templos de Tlaxcala, Santiago y Montecillo, San Francisco y su convento. El río Santiago llevaba todavía su abundante caudal. En el sitio que hoy ocupa el magnífico edificio Ipiña, había un pequeño manantial; como el agua en San Luis ha sido un líquido preciado, alrededor de dicho manantial germinó una enorme huerta, donde se erigieron diversas construcciones coloniales cuartos amplios, alta techumbre, corredores, soportales de arquerías. Una de esa casas precisamente se destinó para recluir, aunque de manera provisional, a las personas que tenían la desventura de caer en las manos de los inquisidores donde eran interrogados, torturados y por fin recibían la sentencia que les aplicaban por herejía, lecturas de libros prohibidos, prácticas de sectas religiosas y hechicería.

Una mujer de agallas conocida como La Maltos, tuvo su residencia oficial en la casa que acabamos de referir. Se decía que dicha mujer practicaba la brujería, espiritismo, magia negra y otras costumbres que hoy no son perseguidas; inclusive a muchas personas cultas les ha dado por investigar. Por paradójico que parezca, La Maltos llegó a obtener mando de inquisidora que en aquellos tiempos significaba tener mucho poder, tanto, que a cualquier persona que esta mujer quisiera perjudicar, bastaba que la acusara de alguno de esos delitos tan perseguidos para hundirla, ya que sin más investigación, se le aplicaba tormento y 48

muchas veces era deportada o se le mataba en las mazmorras de dicho edificio; es decir, como también ocurría con la inquisición, en nuestra gran capital mexicana. El sólo nombre de La Maltos infundía pavor, pues interrogaba a los reos con lujo de crueldad y gustaba de sacrificar personalmente a sus víctimas. Como además sabía malas artes, decía que tenía pacto con Satanás; en fin, era una mujer diabólica, por todo eso la gente le temía, aún los políticos y personas de renombre, quienes preferían tener amistad con ella en lugar de tenerla como enemiga, porque ya fuera en forma de acusación o por sus brujerías, estaba en condiciones de perjudicar a quienes ella quisiera. Se dice que hacían aparecer en el interior de sus aposentos caballos negros, perros descomunales y hasta lobos, así como carretas tiradas por caballos. Se cuenta que solía pasear por las calles de la ciudad a altas horas de la noche en un carro tirado por dos briosos caballos, lo cual hacía de la siguiente manera. En el muro de su habitación dibujaba un coche tirado por dos enormes caballos negros, se colocaba en el supuesta asiento delantero empuñando simuladamente las riendas, pronunciaba unas palabras cabalísticas y ordenaba a los caballos arrancar; entonces cobraban vida, carruajes y corceles, mismos que en forma estrepitosa salían a rodar por las empedradas calles de la ciudad, sacando enormes chispas de fuego; recorría los caminos envuelta en llamas y la gente decía santiguándose: “Allí va La Maltos, la mujer infernal, la bruja”. Sus fechorías no tenían freno, a tal grado que se complacía en destruir a altas personalidades. Al fin La Maltos cometió un error grave de funestas consecuencias; ocurrió que se extralimitó en una ocasión al sacrificar a dos personas de mucha influencia política y económica. Entonces el alto mando inquisidor dio orden de arrestarla y enviarla a presidio a la Ciudad de México. La policía rodeó la casa donde vivía La Maltos, las autoridades entraron a capturarla. Nada podía hacer que escapara de aquella sentencia; entonces se refugió en el último reducto que era su amplia habitación; pero hasta allí llegó un jefe de la policía acompañado de dos subalternos; la inquisidora destronada no tuvo más remedio que entregarse humildemente diciendo: -Ha llegado la hora de perder, no puedo resistirme ante la fatalidad, aunque mis poderes no se han menguado, pues cuento con facultades que me han otorgado los dioses y está en mi mano destruirlos en este momento si así fuesen mis deseos, no obstante debo obedecer los mandatos de fuerzas superiores y me entrego a vosotros. ¿Puedo pedirles un último favor, una gracia? Al ver la tranquilidad de la reo, quedaron asombrados los hombres que iban con la misión de aprehenderla y el jefe de la policía contestó: -No es culpa nuestra, nosotros sólo obedecemos órdenes superiores y créame que en estos momentos quisiera no ser yo el que ejecutase esta orden; más me ha tocado en suerte venir a realizar algo que no quisiera, presentarle ante la justicia mayor, para que sin duda se cumpla la sentencia a la que habéis sido acreedora. -Nada temáis y no os preocupéis por mí, no cobraré venganza contra vosotros, pero ¡hay! del que haya sido causante de mi mal, tendrá que arrepentirse mil veces; en fin, 49

llevada cabo vuestra tarea; el tiempo apremia. Mas cumplidme sólo este último deseo: Haré un hermoso dibujo; trazó en la pared primero los contornos de una carroza, luego las ruedas, la portezuela y dos grifos gigantescos que la jalaban; al conjuro de unas palabras cabalísticas, la carroza parecía moverse. Sonriendo, La Maltos volteó hacia sus aprehensivos diciéndoles: “Os invito a que viajéis conmigo por lo ancho y largo de los continentes conocidos”. Ante la mirada estupefacta de los hombres armados, que permanecían como clavados en el piso, subió ágilmente y la carroza se fue perdiendo en el horizonte sin límites. Salieron despavoridos el jefe policiaco y sus ayudantes a narrar lo acontecido pero, por supuesto nadie les creyó. Lo cierto es que nunca más se volvió a saber nada más de La Maltos.

Fundación de los primeros pueblos en el estado Cárdenas La cabecera municipal y el municipio deben su nombre a su fundador Don Luis de Cárdenas, provincial de la Santa Hermandad de Querétaro.

Catorce En 1733 Sebastián Coronado dio con una veta de plata que nombró La Descubridora. Un indio negrito del mineral de Charcas fue quien encontró la primera abundante mina en el lugar que después fundó el español Ramón Ureche, descubrimiento que provocó una verdadera rebatiña entre los mineros de aquellos años del virreinato. Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Álamos de Catorce nombre impuesto al nuevo Real en 1779, pero se popularizó el nombre como Catorce por ser más corto. Cerritos El municipio de Cerritos, llamado antiguamente San Juan de los Cerritos, se comenzó a poblar a mediados del S. XVII por descendientes del español Don Martín de Turrubiartes. Cerro de San Pedro Un guachichil fue quien encontró la gran riqueza del mineral y quien lo comunicó al Capitán Caldera y este lo informó para el descubrimiento del mineral a Gregorio de León y Juan de la Torre.

50

Templo de San Juan Bautista, Cerritos Ciudad del Maíz La ciudad fue fundada el 15 de julio de 1617 por Fray Juan Bautista Mollinedo con el nombre de Purísima Concepción del Valle de Maíz.

51

Iglesia de la Purísima Concepción, Cd. del Maíz. Ciudad Fernández Los españoles avecinados en la comarca de Ríoverde solicitaron al Conde de Gálvez su autorización para fundar una Villa, a media legua de Ríoverde; el conde dio la orden para su fundación el 9 de enero de 1624, llamándole Dulce Nombre de Jesús; más tarde, en 1731, se le cambio por el de Santa Elena y posteriormente en 1828 por el de Cd. Fernández, en honor al General Zenón Fernández, nativo del lugar. Ciudad Valles El nombre antiguo de este municipio era el de Tantocob, que significa “lugar de nubes”. Posteriormente en 1524, los españoles ocuparon el antiguo poblado y, en 1533 por orden de Nuño Beltrán de Guzmán que había sido nombrado gobernador, el pueblo es rebautizado con el nombre de Santiago de los Valles. Charcas El 16 de Abril de 1573 fue expedida la real cédula para la fundación de Charcas. En enero de 1574 se estableció el Real de la Natividad de Santa María de las Charcas en el lugar actualmente conocido

52

Charcas Durante la Colonia se le llamó el Gran Tunal. Lagunillas La fundación del pueblo de San Antonio de Lagunillas se debe al misionero Fray Juan Bautista Mollinedo. Moctezuma El pueblo fue fundado en 1593 por el negrito Juan Escaname, al lado de los chichimecas que no alcanzaron tierra en la fundación de Venado. San Jerónimo de Agua Hedionda se llamó al pueblo antiguamente, posteriormente se le cambió el nombre por el de General José Esteban Moctezuma.

53

Plaza principal de Venado Rayón Esta ciudad fue fundada en el año de 1617 por la misión de San Felipe, dándole el nombre de San Felipe de Jesús de los Gamotes; por localizarse en terrenos cerriles, nombre que llevó hasta 1857 cuando por decreto se le dio el de Rayón en honor al héroe de la Independencia, Ignacio López Rayón. Ríoverde A mediados del S. XVI, en el año 1548, los misioneros franciscanos Fray Juan de San Miguel y Fray Bernard Coussin, llegaron a esta región. El día 1º de Julio de 1617, los franciscanos Fray Juan Cárdenas y Fray Juan Bautista Mollinedo fundaron la hoy cabecera municipal con el nombre de Santa Catarina de Ríoverde. Salinas Fue fundada en el año de 1546 por Don Juan de Tolosa, alcalde de Zacatecas. Don Juan de Oñate en 1566 entró en la región de Salinas iniciando la explotación de la sal.

54

Ríoverde Fachada de la iglesia de Santa Catarina San Antonio Era un pueblo antiguo formado por huastecos, se llamaba Tlaxicali de Tanhanentzen, adscrito a la Villa Tancanhuitz; fue fundado por el bachiller Carlos de Tapia Centeno, en 1725. San Ciro de Acosta Su fundación data de la insurrección de la Sierra Gorda y de las colonias militares instaladas después de la guerra. Fue el coronel Don Antonio Tenorio quien gestionó el asiento del pueblo de San Ciro en 1850, en terrenos de la hacienda de Amoladeros. En 1853 se le dio el título de Villa de Pedro Montoya.

55

San Luis Potosí El mineral de San Pedro del Potosí, descubierto en 1592, dio lugar a la fundación de la que es hoy la Ciudad Capital del Estado, el 3 de Noviembre de 1592, llevada a cabo por el Capitán Don Miguel Caldera a cuyo cargo estaba la pacificación de los indios chichimecas de esta región y Don Juan de Oñate. Alcalde Mayor de las minas del Potosí y su jurisdicción. Se le dieron a esta Ciudad varios nombres, entre otros: Pueblo de San Luis, Pueblo de San Luis de Mexquitic, Real de San Luis, Real del Señor de San Luis, Real de San Luis Minas del Potosí, Pueblo de San Luis Potosí, poco después San Luis de la Paz y San Luis Potosí. El 4 de Marzo de 1592, el guardián del convento de San Miguel de Mexquitic, contaba el Capitán Miguel Caldera que un guachichil había descubierto unas minas de metal blanco. El lugar elegido para campamento minero fue junto al rancho de los indios donde hoy se encuentra la Plaza de los Fundadores, ya que ahí existía un ojo de agua llamado Ojo de Agua del Rey; habiendo protestado a los indios, les dieron tierras en Tlaxcalilla, a tlaxcaltecas, y en Santiago a guachichiles, quedando así fundado el pueblo de San Luis Minas del Potosí. En 1592 se nombró Alcalde Mayor de las minas y del pueblo nuevo a Don Juan de Oñate.

Plaza de Fundadores, San Luis Potosí.

56

Pozas de James, Xilitla. San Martín Chalchicuautla El municipio y la cabecera municipal son llamados así por su capilla dedicada a San Martín (Obispo de Tours) y Chalchicuautla que deriva de chalchihuitl, que significa “Lugar de árboles esmeralda”. Los caciques Martín y Luis con sus tribus fundaron el poblado en fecha incierta. Santa Catarina El franciscano Fray Andrés de Olmos entró en el S. XVI a la región de los pames y fundó dos misiones: Tanlacú y la de los Guayabos a orillas de río Verde; más tarde se fundó Santa María Acapulco. Santa María del Río La fecha de su fundación es confusa pues hay autoridades que la fijan en 1542 y otros en 1589. El primer conquistador que ocupó estas tierras fue Don Juan de Santa María. Soledad Diez Gutiérrez En 1768 se fundó Soledad de los Ranchos en reunión de Cabildo de San Luis Potosí. En 1772 se le llamó Soledad de Gálvez. En 1827 adquiere el título de Villa. En 1885 se le llama oficialmente Soledad Diez Gutiérrez y actualmente, por decreto, Soledad de Graciano Sánchez. Tamuín Desde 1516 los españoles llegaron a estos lugares con fines de comercio primero y luego de conquista. Se fundó la Villa de Guerrero por el Coronel Mariano Moctezuma.

57

BLOQUE DOS, TEMA TRES Conformación de la estructura económica, social y cultural de la sociedad a partir del mestizaje. castas. en San Luis Potosí.

tradiciones orales, religión y oficios. ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce la conformación de la estructura económica, social y cultural de San Luis Potosí a partir del proceso de mestizaje y, el surgimiento de castas en la época colonial. Valora las aportaciones sociales y culturales del mestizaje como legado al patrimonio cultural de la época colonial en San Luis Potosí.

58

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA ÉPOCA COLONIAL, EL MESTIZAJE Y EL SURGIMIENTO DE LAS CASTAS Para gobernar la Nueva España, el rey se valía, en España, del Consejo Real y Supremo de las Indias, al cual le delegaba sus facultades ejecutivas, legislativas y judiciales para que se ejercieran en América. Era la institución que nombraba los altos funcionarios del gobierno en la Colonia, expedía órdenes y dictaba decretos para el buen gobierno civil y eclesiástico, supervisaba y, en su caso, condenaba y castigaba a funcionarios en América. En lo eclesiástico proponía a los altos jerarcas del clero americano, determinaba el envío de religiosos y su distribución, dictaba las normas de administración y funcionamiento de la Iglesia. Por otra parte, el Consejo fungía como tribunal de justicia; participaba, entre otros, en los asuntos relativos a la jurisdicción entre virreyes y obispos, entre los órganos de justicia (audiencias) y los de gobierno (virreyes); juicios graves de índole criminal, y juicios graves donde estaban involucrados indígenas. En el panorama económico, provocó que la Nueva España se convirtiera en un exportador de metales preciosos y de productos agrícolas primarios, y en un consumidor obligado de las mercancías que enviaba a las ciudades. El comercio y la minería intervinieron poderosamente en la economía novohispana. Castas La sociedad de la Nueva España era una sociedad racista, multiétnica, multilingüe y estructurada según una fuerte jerarquía de castas sociales. La clase dominante estaba formada por los blancos que incluía a los españoles peninsulares y a sus hijos, los llamados criollos, aunque también relegados en comparación con los peninsulares. Sin embargo, algunos mestizos podían ser tenidos por blancos puros si accedían a tener fortuna y podían acceder a una posición económica y social privilegiada. Existía una rivalidad entre los españoles peninsulares: los encomenderos, los nobles, los altos funcionarios de la Corona y los altos dignatarios eclesiásticos y los criollos, o españoles nacidos en América, quienes tenían menos derechos y estaban relegados a un papel secundario en la administración. Esto generará un fuerte resentimiento y fue uno de los motivos que desencadenarán los movimientos emancipadores. En esa sociedad de castas, ser descendiente de indios era considerado una degradación dado que los españoles consideraban a la cultura indígena como inferior, por lo que los problemas de identidad de los mestizos se relacionaban prioritariamente con el hecho de haber crecido despreciando la cultura indígena influenciados por lo que decían los blancos. Además los mestizos provenían de uniones ilegales o libres, lo que les otorgaba el estigma de un origen vergonzoso. Los indios eran la primera fuerza de recursos pero los mestizos eran la segunda fuerza de trabajo explotada. 59

APORTACIONES EUROPEAS, INDÍGENAS Y AFRICANAS QUE CARACTERIZARON LA VIDA NOVOHISPANO EN SAN LUIS POTOSI El mestizaje entre personas de diferentes etnias y culturas dio lugar a denominaciones basadas en los orígenes de cada individuo. La variedad de mestizajes desarrolló una sociedad de castas jerárquicas en las que había blancos, negros, mulatos, mestizos, y otras. Los varones blancos eran los que se mestizaban con mujeres indias, mestizas, negras y mulatas en uniones casuales y extemporáneas, generalmente en relaciones de amo-esclava o amo-sirvienta. Así, el problema lo tenían sus hijos, en especial si no habían sido reconocidos, algo que sucedía, en general, con los mestizos y no con los blancos. En aquella época la ilegitimidad y el mestizaje eran categorías equivalentes y la ilegitimidad era inseparable de la mezcla racial. Debido a los prejuicios raciales, los españoles peninsulares no se casaban, usualmente, con las indias por lo que los hijos nacidos de ambos, que poseían una identidad racial mixta, eran generalmente ilegítimos. Tanto el derecho canónico como el derecho civil discriminaban a los niños nacidos ilegítimos, quienes no podían ser ordenados curas o asumir cargos en la burocracia real o en el gobierno municipal. También se les prohibía ejercer profesiones liberales, como médicos, escribanos o abogados. Hasta 1784 les estuvo prohibido ser comerciantes o artesanos. A las poblaciones rurales de mestizos les costaba ser aceptadas legalmente como ciudades, pueblos o villas, ya que la legislación vigente para la fundación de pueblos obligaba a la Corona a darles tierras comunales a las nuevas poblaciones. Los mestizos tenían que pasar por difíciles y larguísimos procedimientos para poder lograr el estatuto legal de pueblo. A los mestizos también se les prohibía tener cabalgadura, reservada para los caballeros, y el acceso a la educación superior.

Valora las aportaciones sociales y culturales del mestizaje como legado al patrimonio cultural de la época colonial en San Luis Potosí. Étnica y culturalmente, San Luis Potosí ha sido siempre escenario del mestizaje, de la fusión de pueblos y culturas, y las aportaciones sociales y culturales, nos remite a los bienes que heredamos de nuestros padres y, extensiva y figuradamente, de nuestros ascendientes. Herencia de nuestros padres y de los padres de nuestros padres, el patrimonio nos remonta hasta el tiempo en que la existencia de los individuos se difumina en la de las familias y ésta en la de los pueblos.

Ha pasado a significar una realidad muy vasta: todo aquello que, como testimonio de los valores y el trabajo de las generaciones pasadas, forma hoy parte de los bienes individuales o sociales que han merecido y merecen conservarse. En efecto, lo que unas generaciones transmiten a otras no son sólo cosas: son también ideas, conocimientos, representaciones del mundo, valores, costumbres y tradiciones, además de objetos, testimonios y documentos de 60

otras épocas. En este sentido, el patrimonio de una sociedad es esencialmente cultural: lo constituyen bienes de suyo perdurables, poseedores de una vigencia intemporal y de un significado particular para esa sociedad desde el punto de vista de sus creencias, su tradición y su identidad. En la medida en que esos valores viven y se transforman de una generación a otra, puede hablarse también de un patrimonio cultural formado por las prácticas que expresan tradiciones, rasgos simbólicos e inclinaciones de largo o reciente arraigo en el grupo social. Por ello, en los enfoques actuales del patrimonio cultural, esta última precisión tiende a ocupar un sitio sobresaliente. El concepto patrimonio cultural comúnmente referido sólo a bienes materiales con un significado o valor particular de tipo arqueológico, histórico o artístico, se ha ampliado para referirse también a las lenguas, música, costumbres, expresiones de las culturas populares, tradiciones, prácticas artesanales, acervo intelectual y, recientemente, acervos fílmico y fotográfico, entre otras manifestaciones de la cultura de un pueblo. Consecuentemente, los conceptos de protección y conservación del patrimonio cultural se han enriquecido de manera notable, corresponde a variantes lingüísticas, tradiciones musicales, técnicas artesanales, valores, modos de vida o visiones de la realidad.

MANIFESTACIONES CULTURALES DEL MESTIZAJE: ARQUITECTURA, ARTES, ARTESANÍAS, GASTRONOMÍA, TRADICIONES ORALES, RELIGIÓN Y OFICIOS Las manifestaciones o expresiones artísticas de cada época son distintas. Durante el virreinato se hicieron hermosas obras religiosas y civiles gracias a la riqueza de las minas y a la creatividad de los potosinos.

Los seres humanos nos expresamos a través del arte. Conociendo las obras de arte, podemos valorar la forma de vida, los gustos y los pensamientos de la época en que fueron hechas. El arte novohispano alcanzó su máximo florecimiento en el siglo XVIII. Los siglos XVI y XVII no tuvieron manifestaciones significativas, ya que la mayoría fueron construcciones de adobe. La arquitectura religiosa dejó valiosos testimonios de arte barroco. En la ciudad de San Luis Potosí se construyó en 1894 las parroquias de San Francisco y Tercera Orden; en 1730 una parroquia que después sería la catedral, la parroquia de San Sebastián en 1775. Otras construcciones fueron la iglesia de San Agustín, la del Carmen con su convento, el colegio de niñas de San Nicolás y el Santuario del desierto.

61

De la arquitectura colonial en materia civil, solo queda el edificio de las reales cajas, obra construida bajo la dirección del tesorero oficial Felipe Cleere hacia 1767; de estilo barroco y cantera labrada. En Charcas existen dos imponentes bóvedas de la hacienda de beneficio de San Francisco, la parroquia y la alhóndiga (transformada actualmente en escuela). En Ramos, Santa María y Villa de Reyes quedan solo reliquias (puertas, ventanas, herrería). Ciudad del Maíz conserva la “casa barragueña” que es el actual palacio municipal, con su corredor exterior en todo el frente. La escultura en piedra para ornamentar las fachadas de las iglesias tuvo sus mejores exponentes entre los indígenas del barrio de San Sebastián así como la talla de madera para los retablos dorados. La pintura fue complementaria de la arquitectura religiosa, para ornamentar los altares de las iglesias. La pintura firmada y fechada, más antigua que se conserva en San Luis Potosí, es la de la Guadalupana de Lorenzo de la Pyedra en 1625. Dentro del arte novohispano cabe mencionar la importancia que se le dio a la poesía; Juan de Gaviria fue el primer poeta potosino, entre sus obras, destaca una poesía dedicada a Marta de Rentería, la cual fue rescatada integra y plasmada en estas páginas. A MARTA DE RENTERIA Juan de Gaviria 1606 Primer poeta potosino Si bien, como merecía, midieras mi fe y amor, ni mostraras tu rigor, ni yo viera tu porfía; por donde, señora mía, visto tu esquivo interés, me es fuerza decir que es la causa de tanto mal, ese rigor natural con que mi firmeza ves. De allí, nació, por mi daño, el hijo de perdición, el parto de maldición engendrado de tu engaño; y aunque de su desengaño has tenido en mí la prueba, como en estos lances nueva, se va mi fruta en agraz, y a mi fe el pago que das

son flores que el hielo lleva.

que, a costa de mi inquietud, mis males sólo retrata.

Nunca has querido creer lo que mi fe te mostraba; porque, como en ti faltaba, no lo quisiste entender; fue falta de tu querer, no tienes de qué quejarte de mí, pues en adorarte así convertí mi fe, que por dártela dejé toda mi gloria sin parte.

Pero cuando consideres que eres mujer y yo ausente, yo discreto y tú imprudente, yo quien soy y tú quién eres; y que si a dicha me vieres, de aquí a un mes o de aquí a un año, verás cierto el desengaño y me dirás que acerté: yo en guardarte amor y fe y tú en procurar mi daño.

Pero tu dureza esquiva así me sacó de mí, que desterrado de ti quiere que sin ti yo viva; tu desamor me derriba, tu poca ley me maltrata, y lo que ahora me mata es tu grande ingratitud

Diré a tu conocimiento, que no es posible lo tengas, porque con apuesto vengas a un cierto arrepentimiento; y que lo que de ti siento no satisface la paga, 62

porque para tu gran Ilaga es el médico novicio, y no usado en el oficio para que tal cura haga. Y con esto me reiré de lo que reído te has, con que al fin me pagarás lo que sin deber pagué; y esto digo porque sé lo que ya en tu corazón ha obrado la infición de la peste que ha corrido, que de ella sola ha nacido el contra de tu intención. Caído me has a las manos, pagas por donde pecaste, que si de mí te burlaste, yo de tus gustos livianos; que los cielos soberanos, viendo mi justa querella, te dan por sentencia en ella que, como desconocida, la que me quitó la vi se quede sin mí y sin ella.

63

BLOQUE DOS TEMA CUATRO La relación de la Intendencia del territorio de San Luis Potosí con la Nueva España mediante el Camino Real de Tierra Adentro.  Los viajes, los viajeros y los medios de comunicación y transporte.  La ruta de la plata y la importancia del Camino Real de Tierra Adentro para el desarrollo de la región.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS Explica la importancia del Camino Real de Tierra Adentro y las actividades productivas generadas a partir de él en el desarrollo económico, social y cultural de San Luis Potosí.

Camino Real de Tierra Adentro. La organización del territorio de la Nueva España, se realizó a través de las encomiendas, que fueron otorgadas a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivos territorios. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros en Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en España y Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda.

64

LOS VIAJES, LOS VIAJEROS Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE En el curso del siglo XVI se fueron extendiendo cada vez más, las zonas de explotación y dominio de los españoles, principalmente por medio de la minería, una de las actividades más relevantes. En lo que se refiere a la red caminera, desde la época prehispánica el territorio mexicano estuvo interconectado por una extensa red de comunicaciones; existieron rutas que permanecieron activas hasta la conquista española y que dieron origen a los sistemas carreteros de la Colonia. El Camino de la Plata, también llamado Camino Real de Tierra Adentro o Camino de Santa Fe, continuó siendo durante el siglo XIX el eje principal norte-sur del México independiente; en muchos de sus tramos se establecieron servicios regulares de correos y diligencias y llegó a formar parte de las redes de comunicación e intercambio que proveyeron de alimentos y de todo cuanto necesitaban a Guanajuato, Zacatecas, Durango, Parral, Chihuahua, Paso del Norte hoy Ciudad Juárez y, desde luego Santa Fe, principales poblaciones del norte novohispano.

Transporte y comunicación Por el Camino de la Plata transitaron primero los tamemes, hasta que paulatinamente se fue introduciendo el transporte en mulas, para que enseguida transitaran carros. Justamente en esta ruta se puede apreciar la evolución del transporte terrestre en México: desde el uso de la energía humana, pasando por la utilización de animales, hasta llegar al empleo de maquinaria. A partir de la conquista española, cuando llegan a territorio americano las bestias de carga, sustituyeron a los indios tamemes, que en la época prehispánica eran quienes cargaban en su espalda hasta 45 kilogramos de productos a comercializar, envueltos en petates, depositados en guacales, esteras, ollas de barro, jícaras o petacas. Durante el período novohispano el transporte de mercancías se hacía por medio de la recua de mulas, cada una de las cuales cargaba alrededor de 150 kilogramos. Fue éste el momento en que se pasó del uso de la energía humana al uso de la energía animal. Más tarde, la actividad comercial hizo uso de la carreta, vehículo grande de dos ruedas que tenía una capacidad de transportar hasta 1,800 kilogramos, tirada por 6 u 8 mulas o bueyes enganchados de dos en dos. En los viajes de caminos planos como el de México a Zacatecas los carreteros empleaban el carro, vehículo más grande. Las vías de comunicación y el sistema de transporte utilizados en el México independiente del siglo XIX no difirieron, básicamente, de las existentes en la época colonial. La ampliación y mejoramiento de la red caminera y la adopción de nuevas formas de transportes para carga y pasajeros se inició en forma restringida a partir de la tercera década del siglo pasado, transformándose radicalmente con la introducción del ferrocarril.

65

Por el Camino de Santa Fe transitaban regularmente mercaderes españoles e indios, funcionarios, estancieros españoles, funcionarios indios, ganaderos, arrieros, tamemes, recuas de mulas, carreteros, mineros, misioneros, religiosos, artesanos, soldados españoles, sin faltar los bravos nómadas de los desiertos chichimecas. Este camino hizo posible el traslado de los bastimentos y mercaderías entre las minas y las poblaciones que las abastecían, así como la fuerte corriente migratoria de gente que fluía de varios lugares, debido al impacto económico que produjo el descubrimiento de las minas. El cargamento más valioso de los carros y carretas que transitaban hacia el sur era, desde luego, la plata que ya refinada y acuñada se enviaba a Veracruz y de allí a España. También traían cobre, cueros, sal y azogue para los centros mineros intermedios. En cambio, las carretas que iban al norte llevaban a la creciente población de la frontera una gran variedad de abastos: equipo minero como mercurio, azogue, plomo y otras herramientas destinadas principalmente a Zacatecas y Guanajuato. Para la vida doméstica eran llevados alimentos de todo tipo; ropa y calzado; productos del maguey y de las regiones tropicales; yerbas olorosas y especias; artículos ultramarinos; enseres domésticos; artículos para el aseo y limpieza, así como para la salud; implementos agrícolas. Los productos más importantes eran maíz, trigo, frijol y forraje. Las caravanas pasaban varios días en las ciudades principales de la ruta y se contrataban por periodos de un año y medio, que era la duración del viaje de ida y vuelta, incluyendo el tiempo que se permanecía en el lugar del destino final: seis meses para la ida al norte, otros tantos para la entrega de la carga y compra de mercancías para el sur, y seis meses más para el viaje de regreso. Ya para el siglo XIX, cuando el camino era más recto y su estado había mejorado, el tiempo de recorrido de un convoy, de México a Santa Fe, se había reducido de seis a cuatro meses y medio.

LA RUTA DE LA PLATA Y LA IMPORTANCIA DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN La Ruta de la Plata en México surge casualmente con la llegada de Hernán Cortés quien utilizó el camino que recorrían los mensajeros aztecas desde la costa hasta la Gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. El otro extremo de la ruta se localiza en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. De allí se parte hacia la ciudad de México a través de la meseta central, territorio anteriormente poblado por los grupos nómadas chichimecas, poblaciones que fueron muy difíciles de pacificar y en su gran mayoría fueron exterminados, representando una nueva ruta que al pasar por el centro del territorio, sin desviaciones, unía a la capital del virreinato y su casa de moneda con las minas recién descubiertas.

El 8 de septiembre de 1546, un año después del descubrimiento de Potosí, un destacamento de españoles e indios, al mando de Juan de Tolosa descubría, a unos 220 kilómetros al norte de Ciudad de México, en Zacatecas, encontraron riquísimos filones de plata. 66

Con el descubrimiento del yacimiento aurífero de San Martín en Zacatecas se ponen las bases de la Ruta del Camino de la Plata, que en un contexto o escala más amplia va desde Santa Fe a México D.F. Y de allí a los puertos Veracruz y Acapulco. Algunos de sus lugares más importantes son: Fresnillo, Sombrerete, Chachiuites, San Andrés, Mazapil, Nombre de Dios, Durango, Indehé, Mapimí, Avino, Santa Bárbara, San Pedro de Potosí y Pinos. El transporte de los productos mineros fue el principal promotor del desarrollo de los caminos de la Ruta de la Plata, pero junto con ello vendría todo tipo de adelantos tecnológicos y culturales, a su vez esto fue correspondido con la difusión de los nuevos descubrimientos que se realizaban en el Nuevo Mundo.

El desarrollo y distribución del Camino Real de Tierra Adentro tiene que ver con el medio físico. Pero también motivos económicos, sociales, religiosos, políticos, culturales, de salud y militares propios de mediados del siglo XVI, así como el afán expansionista de los españoles y su sueño de encontrar oro y plata en las tierras situadas al norte de la capital virreinal, en la provincia de los Chichimecas, dieron su forma especial a dicho camino.

67

BLOQUE III SAN LUIS POTOSÍ EN EL SIGLO XIX

68

CONTENIDOS La guerra de Independencia en San Luis Potosí.  Causas de la guerra de Independencia en San Luis Potosí.  La ruta de Hidalgo en territorio potosino y el apoyo que recibió de Mariano Jiménez y de la población potosina.  Fin del movimiento insurgente en San Luis Potosí y sus consecuencias económicas, políticas sociales y culturales.

San Luis Potosí norteamericana.

durante

la

intervención

 El papel de San Luis Potosí durante la invasión norteamericana de 1846: “San Luis de la Patria”.  La rebelión de la Sierra Gorda como consecuencia de la lucha por la defensa del territorio nacional y en contra del régimen hacendario potosino.

San Luis Potosí y la Guerra de Reforma.  La lucha ideológica entre liberales y conservadores en San Luis Potosí.  La participación de la entidad en la Guerra de Reforma.

La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano en San Luis Potosí.  La estancia de Juárez en territorio potosino durante la intervención francesa.  Puntos de vista potosinos en relación con el Imperio de Maximiliano.  San Luis Potosí como estado integrante de la República Restaurada y la extensión de beneficios políticos y sociales.

69

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende los procesos históricos que tuvieron lugar en San Luis Potosí como escenario del movimiento de Independencia de México. Reconoce y valora el papel que tuvo San Luis Potosí durante la intervención norteamericana en defensa de la soberanía nacional. Reconoce los distintos puntos de vista que se definieron en San Luis Potosí durante la guerra de Reforma y la Intervención francesa. Explica los cambios políticos y sociales que ocurrieron en el estado potosino durante el Imperio de Maximiliano y el papel que desempeñó como integrante de la República Restaurada de Juárez.

70

BLOQUE TRES TEMA UNO La guerra de Independencia en San Luis Potosí.  Causas de la guerra de Independencia en San Luis Potosí.  La ruta de Hidalgo en territorio potosino y el apoyo que recibió de Mariano Jiménez y de la población potosina.  Fin del movimiento insurgente en San Luis Potosí y sus consecuencias económicas, políticas sociales y culturales

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

APRENDIZAJES ESPERADOS Comprende los procesos históricos que tuvieron lugar en San Luis Potosí como escenario del movimiento de Independencia de México.

71

La Independencia

Don Miguel Hidalgo inició el movimiento de Independencia en México. La guerra de la independencia no fue un fenómeno casual o, como frecuentemente se piensa, ocasionado por el desconcierto, provocado en las colonias americanas por la invasión napoleónica de España. La independencia de nuestra patria se fue gestando lentamente durante los tres siglos de dominación hispana, hasta crear las condiciones que la hicieron posible; por lo tanto no podemos negar que para llegar a la lucha por la independencia concurrieron múltiples factores. Algunos de ellos tuvieron su origen más allá de nuestras fronteras, pero muchos otros se dieron dentro de nuestro territorio y de nuestra sociedad. Nuestra lucha por alcanzar la independencia presenta características propias, distintas de las de los restantes pueblos del continente, no solamente porque se nutrió de ejércitos populares que al lado de los caudillos criollos entregaron su mejor esfuerzo para lograr romper las cadenas del coloniaje y transformar las penosas condiciones a que habían estado sujetos, sino porque se fortaleció con valiosos principios sociales que buscaban abolir las diferencias e injusticias del viejo régimen y establecer un Estado en el que el derecho fuera igual para todos los individuos. a).- La conspiración de Querétaro. Los habitantes de la Nueva España querían tener más libertades y participar en el gobierno, principalmente los criollos y los mestizos ya que los españoles no les permitían ocupar cargos de importancia. Los criollos organizaron varias juntas en las que se reunieron para conspirar contra la corona española. Al ser descubiertos, se dieron cuenta que sólo combatiendo lograrían lo que querían. Se reunieron en la llamada Conspiración de Querétaro, encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla.

72

En la madrugada del 16 de Septiembre de 1810, en su parroquia del pueblo de Dolores, en Guanajuato, Miguel Hidalgo llamó a la población para levantarse en armas. Con este levantamiento se inicia el movimiento de la independencia.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN SAN LUIS POTOSÍ La conspiración en San Luis Potosí. En abril de 1809 el párroco de San Miguel Mexquitic, Don Ignacio Lozano, tuvo que comparecer ante las autoridades. En México habían aprehendido al Licenciado Luis Lozano, acusado de haber contribuido “a esparcir y divulgar ciertas proclamas”, una de las cuales remitió a su hermano, el citado párroco y en la que se hablaba de independizar la Nueva España a fin de conservarla para Fernando VII. Otro sacerdote, originario de Soledad de los Ranchos, Don Fernando Zamarripa, según declaración de Allende, también externo ideas subversivas meses antes de que se iniciara la Independencia. El padre Zamarripa era vicario de San Miguel El Grande. En el barrio de Tequisquiapan se daban cita varios conspiradores capitaneados por Fray Antonio Otahegui y el padre Pérez. Ambos fueron sacrificados entre el 20 y el 30 de septiembre de 1810, mas no tuvieron comunicación con

La inquietud empezó en San Luis Potosí, después del Grito de Dolores. Calleja recibió la noticia el 19 de septiembre e inmediatamente dio órdenes para la concentración en esta ciudad de tres cuerpos de la brigada a su mando y llamó gente de las haciendas inmediatas a la capital. La noticia del levantamiento de Dolores le llegó a Félix María Calleja gracias a que un emisario de Don Miguel Hidalgo, Anacleto Moreno, antes del 16 de septiembre arribó a Tierra Nueva, invitando al realista José Gabriel Armijo quien lo apresó e hizo que delatara a su amigo José de la Luz Gutiérrez. Gabriel Armijo, haciéndose pasar como partidario de Miguel Hidalgo, logró enterarse de que el alférez Nicolás Zapata, del regimiento de San Luis, también estaba con la sublevación, apresándolo en el acto por órdenes de Félix María Calleja. Con el fin de organizar todos los elementos que se iban reuniendo y poniendo en condiciones de hacer bien la guerra, Félix María Calleja se trasladó a la Hacienda de La Pila, punto de concentración, y allí estuvo entrenando durante un mes. El 24 de octubre, urgido por el virrey, salió para unirse al conde de la Cadena en Dolores. Llevaba 3000 hombres a caballo, 600 infantes, 2 cañones de 8 y 2 de 4. Entre ellos iban oficiales, improvisados la mayoría, y soldados que después destacaron, como Anastasio Bustamante, Miguel Barragán, Gabriel Armijo, Manuel Gómez Pedraza, Pedro Meneso, Matías Martín Aguirre, Esteban Moctezuma, etc. 73

Para resguardar la ciudad, dejó 350 infantes, 110 de a caballo y 3 compañías de “urbanos” al mando del comandante Don Toribio Cortina. Todos los representantes de Félix María Calleja y la gran concentración de gente en la hacienda de La Pila, a unas tres leguas de San Luis Potosí, conmovieron a la población. Tanto en la capital como en algunas poblaciones del interior empezaron a aparecer los pasquines subversivos y amenazadores en iglesias y lugares públicos, y decían: “Amados hermanos míos de los pueblos y barrios de esta capital, no hay que meter la mano contra el Sr. Dr. y cura Hidalgo por libertar a Calleja y a sus compañeros traidores, los gachupines, han de perecer nuestras familias y la Patria no dejarse engañar de ese alborotador de la provincia, Calleja, el cual ha dejado perecer a tantas familias de lo más interno, con la estratagema de que van a pelear a favor de la religión cristiana; no lo crean, no lo crean, es mentira”. Cuando Don Miguel Hidalgo pasaba por Celaya el 20 de septiembre, se le unió Fray Luis Herrera para servir de cirujano. A los pocos días, alegando motivos particulares, se separó y se encaminó a San Luis. En las cercanías de la hacienda de El Jaral de Berrió lo apresó una de las partidas apostadas por Félix María Calleja y lo condujo a la cárcel de San Luis, donde, viéndose con grillos en los pies, declaró que era religioso y así consiguió que se le trasladara al convento del Carmen, que ya albergaba a dieciséis insurgentes, encarcelados a la salida de Calleja y por su orden. Entre éstos se encontraba el alférez Nicolás Zapata y el oficial Francisco Lanzagorta. En el convento del Carmen se encontraba como procurador Fray Gregorio de la Concepción, por lo cual tenía libertad de entrar a los calabozos para llevar alimentos a los presos por lo que se comunicaba con todos ellos. Al parecer, Fray Gregorio de la Concepción ya pensaba en la insurrección y vio en Fray Luis Herrera al posible caudillo y lo visitaba y obsequiaba, relacionándose Luis Herrera por su mediación con los demás presos. El 2 de noviembre, para mayor seguridad, pasaron a los presos al convento de San Francisco, menos a Luis Herrera, a Nicolás Zapata y a Francisco Lanzagorta. A Luis Herrera lo pasaron a su convento de San Juan de Dios donde ya estaba preso Juan Villerías. Para entonces ya estaban comprometidos, además de los tres religiosos, los militares Nicolás Zapata, Francisco Lanzagorta, presos, y Joaquín Sevilla y Olmedo. El padre Fernando Zamarripa se separó de Hidalgo el 20 de octubre y pasó a desempeñar comisiones de confianza en San Luis Potosí, Zacatecas y Durango. Los independentistas acordaron apoderarse de la Ciudad de San Luis, la noche del 10 de noviembre. El Capitán Joaquín Sevilla y Olmedo, con dos patrullas a sus órdenes, se encaminó al convento de San Juan de Dios. Allí se le unieron Fray Luis Herrera y Fray Juan Villerías. Se dirigieron todos al Carmen y liberaron a Lanzagorta, Nicolás Zapata se quedó ahí enfermo. Después tomaron la plaza, 74

liberaron más presos, sacaron un cañón y lo llevaron a la cárcel, engrosando sus fuerzas con la plebe y liberados. Con diez cañones atacaron la casa del Comandante Cortina, hiriéndolo y aprehendiéndolo con todos sus soldados. B).- El desarrollo del movimiento independiente. Al ser tomada la plaza de San Luis fue nombrado Comandante de la misma Luis Herrera. Rafael Iriarte, conocido como el Cabo Leyton, se hizo pasar por enviado de Hidalgo e invitado por el Fraile de la Concepción para asumir el mando de la Ciudad, llegó el 14 de noviembre de 1810 a la cabeza de una multitud de indios de Colotlán, salvajes e indisciplinados. Tomó prisioneros a Luis Herrera, Joaquín Sevilla y Olmedo, Francisco Lanzagorta y Nicolás Zapata, saqueó los caudales de la Ciudad e hizo destrozos con su turba de indios; rompía chapas, arrancaban balcones, destruían muebles y adornos, robaban lo que podían y lo que no, lo destrozaban. Juan Villerías pudo escapar con cincuenta hombres rumbo a Guanajuato. Concluido el saqueo, Rafael Iriarte hizo las paces con los presos: nombró Mariscal a Luis Herrera, Coroneles a Joaquín Sevilla y Olmedo y Francisco Lanzagorta. Luis Herrera salió de San Luis con Rafael Iriarte. Se separó de él en febrero en San Felipe y junto con el insurgente Ildefonso Blancas logró derrotar a una partida realista en Santa María del Río comandada por Reyes e Iragorri que se había apoderado de los caudales de la Real Caja, recuperándolos y pasando por las armas a los europeos que los seguían. De Santa María, Herrera regresó a San Luis, pero al saber que Calleja estaba por llegar acompañado del Brigadier Blancas, 2500 hombres de a caballo, 500 de infantería y 15 cañones se fue a Ríoverde, más al estar ahí supo que el Coronel Diego García Conde iba tras él por lo que nuevamente huye rumbo a Ciudad del Maíz, a donde llegó el 20 de marzo, en este lugar fue derrotado por García Conde. Juan Villerías, potosino que luchó por la Independencia de México. Luis Herrera e Ildefonso Blancas se encaminaron a Villa de Aguayo. Allí los recibieron con repiques, pero sólo era una trampa; la tropa del lugar los hizo prisioneros, el 8 de abril de 1811 el Coronel Arredondo fusiló a Luis Herrera, Ildefonso Blancas y algunos jefes y mandó a los soldados al castillo de San Juan de Ulúa a trabajar con él. Después de la derrota de Puente de Calderón – 17 de enero de 1811 - , Hidalgo se dirigió al norte y de paso reunirse con Rafael Iriarte que tenía a su cuidado los 75

caudales recogidos en San Luis, como de medio millón de pesos; mas éste nunca se presentó, y al perder el mando Hidalgo, marchó rumbo a saltillo pasando por Salinas, Venado, Charcas, Matehuala y Cedral.

LA RUTA DE HIDALGO EN TERRITORIO POTOSINO Y EL APOYO QUE RECIBIÓ DE MARIANO JIMÉNEZ Y LA POBLACIÓN POTOSINA Don José Mariano Jiménez, el más noble de todos los insurgentes que no se manchó las manos con sangre inocente, nació en San Luis Potosí, en 1781. Fue comisionado por Hidalgo; a fines de noviembre incursionó en San Luis Potosí, y de aquí se dirigió a Charcas a atacar al Coronel Antonio Cordero. Enseguida, al frente de dos mil hombres, pasó a Matehuala y visitó Catorce. En toda la región puso fin a las tropelías de los insurgentes y se captó la simpatía de los habitantes. En Saltillo se unió a Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y demás insurgentes, todos los cuales fueron hechos prisioneros en Baján el 21 de marzo de 1811 y fusilados en Chihuahua. Allí cayeron también Nicolás Zapata y Francisco Lanzagorta. Fray Gregorio de la Concepción, aprehendido con todos, valiéndose de muchas artimañas logró salvar la vida. Luis Herrera e Ildefonso Blancas ya habían sido fusilados. Rafael Iriarte, después de cometer robos y asesinatos y sin enfrentarse nunca con el enemigo, escapó de ser aprehendido en Baján. Antes de ser capturado, Ignacio Allende dio orden de que se fusilara a Rafael Iriarte al ser aprehendido, e Ignacio López Rayón lo pasó por las armas en Saltillo. Juan Villerías, después de haber estado con Allende en la batalla de Puente de Calderón y escapar de ser aprehendido en Acatita de Baján, regresó al sur para unirse a las fuerzas de López Rayón; poco después pasó a Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) en busca de Luis Herrera, pero al saber que había sido fusilado se encaminó a Palmillas donde se le unieron varios indígenas. En Matehuala las tropas insurgentes fueron sorprendidas y en las acciones Juan Villerías perdió la vida, Joaquín Sevilla y Olmedo se acogió al indulto y como Fray Gregorio, sobrevivió a las guerras de Independencia. El 9 de junio de 1811 se presentó en Matehuala Bernardo Gómez de Lara, apodado El Huacal, saqueó y asesinó a varias personas de Matehuala y Cedral. El día 21 fue sorprendido por los realistas y derrotado completamente, huyó rumbo a Guanajuato y en San Miguel fue ejecutado por los vecinos del lugar. En agosto, por Alaquines, Cárdenas y Amoladeras, andaba otra fuerza insurgente. Tras ellos fue el Capitán Quintero derrotándolos cerca de Cárdenas. Días después en Amoladeras, Rafael y Desiderio Zárate volvieron a enfrentarse a Quintero. En Ciudad del Maíz, cuando la ocupó Herrera, nombró Subdelegado a Don Manuel Calderón.

76

García Conde, al derrotar a Herrera, aprehendió a Manuel Calderón y lo fusiló. En su lugar puso a Don Manuel Bengoa. Éste, el 16 de febrero de 1811, fue completamente derrotado por los insurgentes cerca de Ríoverde. Los insurgentes entraron a la población y saquearon varias casas, al igual que la hacienda de El Jabalí. Esto obligó al Coronel Tovar a enviar una sección al mando del Capitán Sanz, el cual los derrotó. Por otro lado los atacó Arredondo y el Coronel Felipe Landaverde, titulado gobernador de la Sierra Gorda, abandonando armas y caballo, se lanzó a un precipicio para salvarse. Después, en agosto de 1812, fue fusilado. Después de estas acciones volvió la paz a la región y fue hasta 1817 cuando Francisco Javier Mina desembarcó en Soto la Marina. Atacó y ocupó Ciudad del Maíz el 8 de julio. Al saber que se aproximaba Armiñán, en la noche del día 11 salió silenciosamente. El 14 llegó a la hacienda de Peotillos en donde el 15 de julio de 1817 derrotó completamente a Armiñán. El plan de Mina era unirse a los insurgentes en Guanajuato; sin embargo, se dirigió a la Hedionda – hoy Moctezuma - , por donde pasó el día 17 con unos 350 ó 400 hombres, rumbo a Espíritu Santo y Pinos, para finalmente ser fusilado el 11 de noviembre de 1817 en el Fuerte de los Remedios, en Guanajuato. En marzo de 1821 brotó en San Luis el primer movimiento a favor del Plan de Iguala. El día 21 los capitanes Manuel Tovar, Nicolás Acosta y José Márquez, con 85 hombres, salieron de la plaza al grito de ¡Viva la Independencia! ¡Viva el Coronel Iturbide!; se encaminaron a Villa de Reyes. Allí levantaron el acta de adhesión al imperio, luego se incorporaron a las fuerzas del general Bustamante en el Bajío. A consecuencia de esto, por orden del virrey, fueron encarcelados el Padre Bear, el Licenciado Márquez, el Capitán Mares y otros más, por los informes que recibió el virrey de que estaban conspirando a favor de Iturbide. Se les formó un proceso y salieron todos en libertad al consumarse la Independencia.

C).- Personajes de la entidad que sobresalieron en la lucha por la independencia. 1.- Nicolás Zapata nació en Real de Catorce, fue alférez de la milicia urbana de San Luis Potosí. Se incorporó a las fuerzas de Mariano Jiménez, desempeñó los cargos de Alcalde de Catorce y Administrador de la Alhóndiga de San Luis Potosí. Fue aprehendido en Acatita de Baján, y fusilado en Chihuahua el 6 de junio de 1811. 2.- Don Francisco Lanzagorta nació en Real de Catorce, era Teniente de dragones de San Miguel, cuando participó en las juntas de Querétaro, donde dijo que venía comisionado por Ignacio Allende para formar parte de la junta secreta de Querétaro. Se unió a las fuerzas de Jiménez en Matehuala por lo que fue aprehendido y fusilado con los demás insurgentes el 11 de mayo en la Ciudad de Chihuahua. 77

3.- Juan Villerías se incorporó al movimiento de Independencia la noche del 10 de noviembre, cuando la ciudad de San Luis Potosí fue ocupada por los insurgentes, Villerías marchó con 50 hombres rumbo a Guadalajara, donde se unió a las fuerzas de Allende y posteriormente a las de Jiménez; escapó de ser atrapado en Baján. En Matehuala las fuerzas insurgentes fueron sorprendidas y en el combate, Villerías perdió la vida en mayo de 1811. 4.- José Mariano Jiménez nació en San Luis Potosí en 1781, se graduó de perito minero, trabajaba en Guanajuato cuando se unió a los insurgentes. Hidalgo lo comisionó para extender el movimiento en la Ciudad de San Luis, Charcas, Matehuala y Real de Catorce. Participó en las batallas de Monte de las Cruces y de Aculco como Teniente General. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.

FIN DEL MOVIMIENTO INSURGENTE EN SAN LUIS POTOSÍ Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES

Condiciones generales del Estado Con la consumación de la Independencia se rompieron para siempre los vínculos políticos con España, pero no se dio solución a los agudos problemas entre los diferentes sectores de la población nacional, ya que al nacer a la vida independiente, bajo la acción de las clases acomodadas, México mantuvo las profundas diferencias económicas, políticas y sociales que por toda la época colonial habían sido las responsables del descontento y la miseria de los campesinos, los indios, las castas y no pocos mestizos. Las aspiraciones populares y progresistas de la insurgencia no habían sido satisfechas y por el contrario, cuando los elementos del Clero, del ejército y del partido español capturaron los cargos de dirección, lo hicieron con el propósito de imponer una monarquía moderada, capaz de garantizar la estructura colonial y las prerrogativas en favor de unos cuantos individuos, los mismos que acaparaban la riqueza, los cargos públicos de importancia y las distinciones sociales. Frente a este poderoso grupo conservador se organizaron los antiguos insurgentes y muchos criollos progresistas, que lucharon por transformar al país para convertirlo en un estado de tipo moderno, con una tendencia democrática liberal. El resultado de este enfrentamiento fue un trágico período de luchas fraticidas que por cerca de 40 años contribuyeron a desquiciar el orden interno, con frecuentes asonadas, cuartelazos y no pocos motines, que originaron constantes cambios de dirección en el gobierno nacional, así como la pérdida de algunas importantes extensiones del territorio nacional. Las constantes luchas por la Independencia originaron una crisis económica, política y social, debido a que el gobierno virreinal había pedido préstamos forzosos a los Ayuntamientos; contribuciones, impuestos y donativos voluntarios para cubrir los gastos del ejército.

78

Asimismo, el desarrollo del comercio interno se limitó al mínimo por la inseguridad de los caminos, particularmente los que se comunicaban con la Ciudad de México; las haciendas quedaron abandonadas y la agricultura afectada. En la Capital potosina había 137 comerciantes nacionales y extranjeros dedicados a la venta de ropa, abarrotes, mercería, medicinas, pan, vino y corambre (cueros de animales). Posteriormente y con el fin de implantar la cría de la cochinilla, se estableció la Junta de Fomento. Otras juntas se formaron en Matehuala, Ríoverde, Villa de Reyes y otras. Después de consumarse la Independencia, llegaron numerosos extranjeros a San Luis Potosí, españoles, norteamericanos, ingleses, franceses, italianos y alemanes; como respuesta se fundó la Sociedad Patriótica Potosina para fomentar a la industria y el comercio, pero tenía además un carácter nacionalista, pues entre sus propósitos estaban: promover entre los ciudadanos del país el espíritu nacionalista, rechazar artículos extranjeros, dar trabajo a los artesanos de las regiones y desarrollar el comercio interno. Al jurarse en San Luis Potosí el Plan de Iguala, el 11 de diciembre de 1821 cesó en sus funciones el último intendente Don Manuel Jacinto de Acevedo y, con el título de “Jefe Político”, asumió el mando de la provincia el General Juan María de Azcárate. El proclamó en San Luis a Don Agustín de Iturbide, como emperador de México el 22 de mayo de 1822. Luego vino la rebelión contra Iturbide y se estableció el sistema federal republicano, con lo que la provincia de San Luis quedó constituida en Estado libre e Independiente y eligió su Congreso. Éste, encomendó provisionalmente el Poder Ejecutivo, con el nombre de Gobernador, al jefe político Licenciado Ildefonso Díaz de León. La primera Constitución de San Luis Potosí fue elaborada por Gorriño y Arduengo, llamada “Ensayo de una Constitución Política”. Las obras que emprendían los gobiernos, tanto de la Capital S.L.P. como los municipios, se reducían al mejoramiento de calles por medio de las banquetas y empedrado, arreglo de los caminos con fondos de los hacendados. En la Ciudad de San Luis Potosí, el Gobernador Ildefonso Díaz de León promovió grandes obras como: la construcción del acueducto de la Cañada del Lobo y la Caja del Agua, diseñada por José Guerrero Solache (falsamente atribuída a Tresguerras), la fundación de la Casa de Moneda en 1832. Don Juan Guajardo, como cosa propia, encomendó a Tresguerras la construcción del Teatro Alarcón, primer teatro formal inaugurado en 1827.

79

Organización del gobierno: primeros gobernantes San Luis Potosí, como estado libre e independiente, eligió como primer Gobernador de la Entidad al Licenciado Ildefonso Díaz de León. Ildefonso Díaz de León, desde 1824 hasta la culminación de su nombramiento, tres años después, llevó a cabo obras de beneficio común tales como: empedrado de calles, colocación de faroles de alumbrado público, inauguración del Colegio Guadalupano Josefino, que se estableció en donde actualmente es la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, asimismo fundó la Casa de Moneda e impulsó la instrucción primaria. Se construyó el primer teatro que hubo en la Ciudad de San Luis, llamado El Coliseo, posteriormente llamado Alarcón. Se iniciaron los trabajos de construcción del acueducto que venía desde la Cañada del Lobo, para surtir agua a la Ciudad. En el aspecto político se decretó la expulsión de los españoles, ya que éstos deseaban que México fuese dominado por España; en 1827 fue depuesto por las pugnas entre federalistas y centralistas. Vicente Romero (1828-1830). Utilizó el primer periódico potosino llamado “El Mexicano Libre Potosinense” para servir a sus intereses. Tocó a este gobernante la invasión de Isidro Barradas, que entró por Tamaulipas, organizó una división encabezada por el General Manuel Mier y Terán, quien puso fin a la invasión. Debido a su desmedida ambición del poder y de dinero fomentó muchas intrigas, el Congreso local lo desconoció y en 1830 nombró en su lugar a Manuel Sánchez.

Estabilización y adaptación a una nueva situación después de la lucha independiente La transformación de San Luis Potosí de provincia a Estado y la organización de un Congreso, así como el nombramiento de un Gobernador y por consiguiente la elaboración de una Constitución propia, fueron sucesos que iniciaron el cambio y la adaptación a una nueva situación. El médico Don Manuel Altamirano fue el instructor de la taquigrafía en San Luis y en toda la República en 1820. a).- Educación.- La fundación del Colegio Guadalupano Josefino en 1826, convertido en Seminario Conciliar Guadalupano Josefino, posteriormente acercó a la juventud a las ciencias y a las letras. Se estudiaba abogacía, oratoria, ciencias y periodismo. En el interior del Estado las parroquias impartían enseñanza de escritura y lectura a través del silabario o 80

también oficios como carpintero, herrero, cerámica, zapatero; el gobierno dio impulso a la educación primaria. b).- Costumbres y tradiciones.- La sociedad de esta época aún conservaba las costumbres virreinales y era común utilizar monedas llamadas reales, caminos reales, etc. La religiosidad perduraba al implantarse la religión católica como única. Las familias seguían bajo el mando patriarcal y sus decisiones eran respetadas aun cuando fueran contra los sentimientos personales. Las tradicionales verbenas se siguieron llevando a cabo en la Plaza Principal, en el atrio de la iglesia o en casas particulares que por su amplitud permitían su realización. Las pastorelas se seguían escenificando en las parroquias, tanto en la iglesia del interior como de la Capital en forma de talento teatral La liturgia rígida en la celebración de la Semana Santa, dándole la solemnidad religiosa, en cuanto al recogimiento en los hogares y la abstinencia de diversiones profanas. Las fiestas navideñas eran celebradas en conjunto por los vecinos de cada barrio pero con el misticismo religioso característico, en los templos, en casas de personas acomodadas y en los conventos. En cuanto a las diversiones seguían las peleas de gallos, las corridas de toros, el teatro (con la novedad del Teatro Alarcón que pasó a ser público y de paga, pero con obras y artistas de renombre). La emancipación o Independencia, con una población formada en su mayor parte por analfabetos, abrió las compuertas de las pasiones políticas, y con ellos se inició una serie de revoluciones y pronunciamientos que duró medio siglo. La expulsión de los españoles en 1828 y 1833 fue dolorosa para muchas familias como la del poeta Francisco González Bocanegra (autor de la letra del Himno Nacional), que tuvieron que dejar bienes, parientes y aún Patria, así como para la economía que empezaba a consolidarse después de las guerras de Independencia. Con paso lento y superando una serie de obstáculos, se fue conformando la nueva Nación y el nuevo Estado de San Luis Potosí.

Francisco González Bocanegra

81

Conciencia de Nación, Patria e Independencia. Con la consumación de la Independencia, poca noción se tenía acerca del concepto de Nación. Los indios y castas seguían viviendo en condiciones miserables y no comprendían el cambio por su situación, sin embargo los criollos ricos, así resultaron beneficiados. El pueblo consideró como una farsa y un falso final de una lucha en que murieron miles y en lo que poco se consiguió mejorar su condición de vida, así como la igualdad social por la que tanta sangre se derramó. Un conjunto de personas que están ligadas por un pasado histórico y tienen costumbres y modalidades comunes, al establecerse en un determinado territorio y elegir un gobierno que les es propio, forman una Nación. Esas personas pueden ser de diferente raza, profesar distintas religiones, pero para que constituyan una verdadera Nación es necesario que estén relacionadas por los hechos del pasado y que tengan en el presente y para el futuro los mismos ideales e iguales aspiraciones. La Nación descrita anteriormente recibe el nombre de Patria y el sentimiento afectivo natural que todos los hombres y mujeres tenemos hacia ella se llama patriotismo. Pero el amor a la Patria se siente aún en el extranjero porque inunda las fibras del alma. La Patria comprende todo lo grande, bello y significativo que existe en nuestro país: su pueblo, su historia, sus costumbres, su acción revolucionaria, sus ideales, su tradición, sus bellezas naturales. Así también sus problemas que nos compete a todos resolverlos hasta donde sea posible. En síntesis el concepto de Patria y patriotismo está pleno de universalidad.

En cuanto a nuestra Independencia, debemos primero tener noción de su significado; si nosotros en forma personal dependemos de otra persona para subsistir somos “dependientes”; pero cuando nos valemos por sí solos para subsistir somos “Independientes”.

Es así como nuestro país durante 300 años fue dependiente de España; al crecer y madurar sus ideales, sabía que podía valerse por sí mismo y mejorar sus condiciones de vida y entonces se hizo “independiente” esto es, no depender de ningún país.

82

Don Miguel Hidalgo y Costilla inició el movimiento de la Independencia de México el 16 de septiembre de 1810 y la consumación la realizaron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 27 de septiembre de 1821. Nación.- Conjunto de personas que están relacionadas por los hechos del pasado histórico y tienen costumbres y modalidades comunes, se establecen en un determinado territorio y eligen un gobierno que les es propio. Patria.- Lugar donde vivimos, crecemos, el entorno, nuestras amistades, tradiciones, creencias, la afinidad racial, cultural y lingüística y todo lo que converge en nuestro crecimiento y desarrollo. Independencia.- Libertad o autonomía que adquirió nuestro país al desligarse del gobierno español y crear su propia Nación. 00

83

84

21 de marzo de 1821.- Surge en San Luis Potosí el primer movimiento a favor del Plan de Iguala 11 de diciembre de 1821.- Se jura el Plan de Iguala en San Luis Potosí.

15 de julio de 1817.- Mina derrota a Armiñán en la Hacienda de Peotillos.

8 de julio de 1817.- Francisco Javier Mina atacó y ocupó Ciudad del Maíz.

9 de junio de 1811.- Bernardo Gómez de Lara saquea la Ciudad de Matehuala.

21 de marzo de 1811.Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo son hechos prisioneros en Baján. 8 de abril de 1811.- Mueren fusilados en Villa de Aguayo Luis Herrera e Ildefonso Blancas.

17 de enero de 1811.- Derrota de Puente de Calderón.

14 de noviembre de 1810.- Rafael Iriarte saqueó e hizo destrozos en la ciudad de San Luis Potosí.

10 de noviembre de 1810.- Joaquín Sevilla y Olmedo toma la plaza de San Luis Potosí.

19 de septiembre de 1810.- Se recibe en San Luis Potosí la noticia del levantamiento de Dolores.

16 de septiembre de 1810.- Inicio del movimiento de Independencia por Miguel Hidalgo y Costilla

La Independencia

La Independencia

Línea del tiempo Bloque III

RESUMEN

La Independencia En San Luis Potosí

Potosinos distinguidos en la Lucha por la Independencia

- Don Ignacio Lozano, Fernando Zamarripa, Mariano Jiménez, Fray Antonio Otahegui, Anacleto Moreno, José de la Luz Gutiérrez, Nicolás Zapata, Francisco Lanzagorta, Juan Villerías, Joaquín Sevilla y Olmedo, Luis Herrera.

Principales sucesos de la Independencia

- El Capitán Joaquín Sevilla y Olmedo, Fray Luis Herrera, Fray Juan Villerías y Lanzagorta tomaron San Luis Potosí derrotando al Comandante Cortina. (10 nov.) - Rafael Iriarte, el Cabo Leyton, ataca San Luis Potosí el 14 de noviembre de 1810,

85

saqueando la Ciudad. - Luis Herrera e Ildefonso Blancas derrotan a los realistas Reyes e Iragorri en Santa María del Río en febrero de 1811. - Mariano Jiménez atacó en Charcas al Coronel Antonio Cordero, derrotándolo, pacificando Matehuala y Catorce. (nov.1810) - Francisco Javier Mina atacó y ocupó Ciudad del Maíz el 8 de julio de 1817. En Peotillos derrotó a Armiñán el 15 del mismo mes.

Condiciones generales del Estado al consumarse la Independencia

- Se fundó la “ Sociedad Patriótica Potosina” para fomentar la industria y el comercio. - Ildefonso Díaz de León toma posesión como primer Gobernador. - La primera Constitución de San Luis Potosí elaborada por Gorriño y Arduengo llamada “Ensayo de una Constitución Política”. - Se construyó el acueducto de la Cañada del Lobo y la Caja del Agua. - Se fundó la Casa de Moneda 1832.

Transformación de San Luis Potosí

- Educación.- Se fundó el Colegio Guadalupano josefino 1826. En las parroquias se enseñaba a leer y escribir por medio del silabario y oficios como carpintero, herrero, cerámica, zapatero. - Diversiones.- Peleas de gallos, corridas de toros, el teatro. - Se expulsó a los españoles de 1828 a 1833.

Conciencia de Nación Patria e Independencia

- Nación.- Territorio y habitantes ligados por un pasado histórico, regidos por el mismo gobierno con tradición e idioma comunes. - Patria.- Todo lo grande, bello, significativo: su pueblo, su historia sus costumbres, sus ideales, sus problemas, su tradición y sus bellezas naturales. - Independencia.- No depender de otro país, crecer y madurar en sus ideales. Libertad o autonomía que adquirió nuestro país al desligarse del gobierno español y crear su propia Nación.

LA INDEPENDENCIA Ejercicio de Realimentación Instrucciones: Con las palabras que se te dan al final colócalas en los espacios vacíos para que completen correctamente el párrafo escrito. En abril de 1809

tuvo que comparecer

ante las autoridades por divulgar ciertas

Otro

sacerdote

originario

de

.

Soledad

de

los

externo

Ranchos

llamado

. Mientras tanto en

el barrio de Tequisquiapan se daban cita varios conspiradores capitaneados por y

.

La noticia del levantamiento de Dolores le llegó a Félix María Calleja gracias a que un emisario de

llamado

, antes

del 16 de septiembre arribó a

, invitando al realista

quien lo apresó e hizo que delatara a su amigo . Gabriel Armijo haciéndose pasar como partidario de Miguel Hidalgo, logró enterarse que el alférez regimiento de

, del

, también estaba en la sublevación.

Los independentistas acordaron apoderarse de la ciudad de San Luis la noche del 10 de misma a

de 1810 y al ser tomada la plaza nombraron comandante de la .

Tierra Nueva – San Luis – Fernando Zamarripa – Luis Herrera – Ignacio Lozano – Nicolás Zapata – Antonio Otahegui – Gabriel Armijo – el Padre Pérez – noviembre – Proclamas – ideas subversivas – José de la Luz Gutiérrez – Anacleto Moreno – Miguel Hidalgo

Ejercicios de Realimentación INSTRUCCIONES: Coloca en los cuadros la respuesta. Recuerda que deben coincidir El número de cuadritos con el número de letras de la respuesta. Al final se te anotan las palabras que contestan lo que se te pide.

1.- Realista que atacó Mariano Jiménez en Charcas.

2.- Lugar donde fue aprehendido Mariano Jiménez.

3.- Potosinos que junto con Mariano Jiménez fueron fusilados en Chihuahua.

Y

4.- Fraile Potosino que logró salvar la vida y no ser fusilado en Chihuahua.

5.- Lugar donde pierde la vida Juan de Villerías.

6.- Personaje Potosino que se acogió al indulto y sobrevivió a la guerra de Independencia.

Y 7.-Personaje apodado “El Huacal” que saqueó y asesino en Matehuala y Cedral.

8.- Insurgentes Potosinos que fueron derrotados en Amoladeras por el Capitán Quintero.

9.- Realista que fue derrotado por los insurgentes cerca de Ríoverde.

10.- Personaje que se hacía llamar Gobernador de Sierra Gorda.

11.- Lugar que tomó Francisco Javier Mina el 8 de Julio de 1817.

12.- Lugar donde derrota Mina a Armiñán el 15 de julio de 1817.

13.- Nombre que se le daba al pueblo de Moctezuma cuando Mina llegó a ese lugar

14.- Capitanes que en San Luis Potosí se adhieren al Plan de Iguala.

Y 15.- Lugar en donde se levantó el Acta de adhesión al Imperio

Peotillos --- Rafael y Desiderio Zárate --- Villa de Reyes --- Baján --- Bernardo Gómez de Lara --- Antonio Cordero --- Manuel Tovar y Nicolás Acosta --- Gregorio de la Concepción --- La Hedionda --- Nicolás Zapata y Francisco Lanzagorta --- Matehuala -- Manuel Bengoa --- Ciudad del Maíz --- Joaquín Sevilla y Olmedo --- Felipe Landaverde. 89

LA INDEPENDENCIA

Ejercicio de retroalimentación Instrucciones: De conformidad con la línea del tiempo, ordena del 1 al 12 los acontecimientos.

Rafael Iriarte saqueó e hizo destrozos en la ciudad de San Luis Potosí.

Hidalgo, Allende y Abasolo son hechos prisioneros en Baján.

Inicio del movimiento de Independencia de México por Don Miguel Hidalgo y Costilla. Se jura el Plan de Iguala en San Luis Potosí.

Joaquín Sevilla y Olmedo toma la plaza de San Luis Potosí.

Francisco Javier Mina atacó y ocupó Cd. Del Maíz. Se recibe en San Luis Potosí la noticia del levantamiento de Dolores, Gto.

Mina, derrota a Armiñan en la hacienda de Peotillos.

Mueren fusilados en Villa de Aguayo, Luis Herrera e Idelfonso Blancas. Surge en San Luis Potosí, el primer movimiento a favor del Plan de Iguala.

Hidalgo es derrotado en Puente de Calderón.

Bernardo Gómez de Lara saquea la ciudad de Matehuala.

90

LA INDEPENDENCIA. REPASO

Instrucciones: Coloca en la línea de la derecha el número que corresponda a la pregunta.

1.- Nicolás Zapata 2.- Coronel Arredondo 3.- Hidalgo 4.- Luis Herrera 5.- Fernando Zamarripa 6.- La Pila 7.- Ignacio Lozano 8.- Cabo Leyton 9.- Antonio Otahegui y el padre Pérez 10.- Toribio Cortina.

1.- Inició el movimiento de Independencia 2.- Párroco de San Miguel Mexquitic que compareció ante las autoridades por recibir proclamos o manifiestos para la Independencia. 3.- Sacerdote de Soledad de los Ranchos que externó ideas subversivas y apoyó la Independencia. 4.- Sacerdotes que murieron defendiendo la causa de la Independencia. 5.- Militar del regimiento de San Luis Potosí, que era partidario de la Independencia y fue apresado por Gabriel Armijo. 6.- Hacienda de San Luis Potosí donde Félix María Calleja, reorganizó sus tropas para combatir a los insurgentes. 7.- Fraile que se unió a Hidalgo para servir de cirujano. 8.- Joaquín Sevilla y Olmedo tomó la Cd. De San Luis Potosí y derrotó al comandante... 9.- Sobrenombre que se le daba a Rafael Iriarte, que saqueó los caudales de la Cd. De San Luis Potosí, el 14 de noviembre de 1810. 10.- Personaje que fusiló a Luis Herrera.

91

LA INDEPENDENCIA

REPASO Instrucciones: Subraya la respuesta correcta. Consulta tu libro. 1.- Insurgente nacido en San Luis Potosí en 1781. Combatió y derrotó en charcas al Coronel Antonio Cordero. a) Juan de Oñate

b) Mariano Jiménez

c) Abasolo

2.- Personaje que por traicionar la causa de la Independencia fue fusilado por Ignacio López Rayón a) Rafael Iriarte

b) Félix Ma. Calleja

c) Abasolo

3.- Lugar donde muere en combate Juan Villerías. a) Ríoverde

b) Cd. del Maíz.

c) Matehuala

4.- Personaje apodado "El Huacal" saqueó y asesino a varias personas en Matehuala y Cedral. a) Bernardo Gómez

b) Rafael Iriarte

c) Manuel calderón

5.- Hacienda de Ríoverde que saquearon los insurgentes el 16 de febrero de 1811. a) Gogorrón

b) La Pila

c) El Jabalí

6.- personaje que se autonombró Gobernador de la Sierra Gorda. a) Tomás Urbina

b) Felipe Landaverde

c) Luis Villerías

7.- Lugar de Tamaulipas donde desembarcó Mina al llegar a México. a) Barra de Navidad

b) La cuesta

c) Soto la Marina

8.- Hacienda de San Luis Potosí, donde Mina derrota a Armiñan. a) Peotillos

b) El jabalí

c) Bledos

9.- Lugar de San Luis Potosí, donde se levantó el acta de adhesión al Plan de Iguala. a) Villa de Arriaga

b) Villa de Reyes

c) Villa Hidalgo

b) Matehuala

c) Valles

10.- Lugar donde nació Nicolás Zapata. a) Real de Catorce

92

LA INDEPENDENCIA REPASO Instrucciones: Consulta tu libro y contesta lo que se pregunta.

1.- Al término del movimiento de Independencia, ¿qué productos vendían los comerciantes? R= 2.- ¿Qué organismo se creó en San Luis Potosí, para implantar la cría de la cochinilla del nopal? R= 3.- ¿Qué organismo se fundó en San Luis Potosí, para fomentar la industria y el comercio? R= 4.- ¿Quién fue el último intendente de San Luis Potosí? R= 5.- Personaje que proclamó en San Luis Potosí a Don Agustín de Iturbide como emperador de México? R= 6.- El primer Gobernador de San Luis Potosí fue...? R= 7.- ¿Quién elaboró la primera Constitución de San Luis Potosí? R= 8.- ¿Qué nombre recibió la primera Constitución de San Luis Potosí? R= 9.- ¿Quién diseño la Caja del Agua en San Luis Potosí? R= 10.- ¿Qué teatro construyó Tresguerras en San Luis Potosí? R=

93

LA INDEPENDENCIA

EJERCICIO Instrucciones: elabora el mapa de la ruta de la Independencia y coloreado.

MAPA CONCEPTUAL REPASO Instrucciones: Elabora el mapa conceptual de tu libro y sigue el desarrollo de la Independencia en San Luis Potosí.

94

ÉPOCA POSTERIOR A LA INDEPENDENCIA REPASO

Instrucciones: Coloca en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda con las respuestas que se te anotan.

1.- Colegio que se estableció en 1826, en donde está actualmente el edificio de la

(

) Reales

(

) Patria

(

) Verbenas

4.- Monedas que se usaban aún después de la Independencia.

(

) Nación

5.- Fiestas que se llevaban a cabo en la plaza principal, en el atrio de las iglesias

(

) Vicente Romero

6.- Diversión popular durante la época posterior a la Independencia.

(

) Independiente

7.- Autor de la letra del Himno Nacional.

(

) Manuel Altamirano

8.- Nombre que se da al conjunto de personas que están ligadas por un pasado

(

) Fco. Glz. Bocanegra

(

) Guadalupano Josefino

(

) Peleas de gallos

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2.- El primer periódico publicado en San Luis Potosí, llamado "El Mexicano Libre Potosinense" lo elaboró... 3.- Personaje que fue instructor de taquigrafía en San Luis Potosí y en todo el país en 1820.

y en casas particulares.

histórico y tienen costumbres y modalidades comunes, con territorio y gobierno propio. 9.- Comprende la historia, el pueblo, costumbres, ideales, tradición, problemas para resolver y las bellezas naturales del país. 10.- Concepto, que se da cuando un país es libre y no depende de otro.

95

Estrategia de Aprendizaje Instrucciones: Consulta tu libro y ordena de acuerdo como sucedieron los hechos al consumarse la Independencia en San Luis Potosí, escribiendo el 1 para el suceso que aconteció en primer lugar, el 2 para el que siguió y así sucesivamente.

Se funda la Casa de Moneda.

Juramento del Plan de Iguala en San Luis Potosí.

Ildefonso Díaz de León es nombrado primer gobernador de San Luis Potosí Asume el mando como jefe político el señor Juan María Azcárate.

Se termina la expulsión de los españoles. Cesa en sus funciones el último intendente Don Manuel Jacinto Acevedo Se construye el acueducto de la Cañada del Lobo Se proclama en San Luis a Don Agustín de Iturbide como emperador de México.

Gorriño y Arduengo elabora la primera Constitución en San Luis.

Se establece el sistema federal republicano y San Luis Potosí queda como Estado.

96

EJERCICIO DE REPASO Instrucciones.- Consulta tu libro y contesta lo siguiente ejercicio. Puedes hacerlo en equipo. Escriba la respuesta según corresponda al número.

GLOSARIO

Turba

Caudillo

Brigada

Verbena

3

7

5

1

Motín

10

Criollos

Plebe

Asonada

Grillos

Liturgia

9

2

8

4

6

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

97

Actividades 1.- Elabora un pensamiento a la Patria e ilústralo.

2.- Elabora una definición de Nación mediante ilustraciones o recortes de revistas.

3.- Ejemplifica qué es para ti la Independencia. Elabora un cuadro sinóptico para que des ejemplos de dependencia familiar, dependencia nacional; independencia familiar e independencia nacional.

4.- Recorta, pega y describe tres personajes que lucharon por la Independencia de México.

5.- Escribe una prosa sencilla que contenga el significado de Nación, Patria e Independencia.

6.- Elabora un mapa conceptual de todos los significados antes mencionados.

98

GLOSARIO Caudillo.-

Dirigente de una comunidad que ejerce el poder de manera autoritaria.

Criollos.-

Hijo de padres europeos nacido en las colonias de América.

Proclama.-

Discurso político o militar. Notificación pública.

Brigada.-

Unidad militar formada por dos regimientos o entre cuatro y seis batallones.

Urbanos.-

Pertenecientes a la ciudad.

Subversivo.-

Alborotador revolucionario. Dícese de cada uno de los actos e individuos que atentan contra el orden establecido.

Grillos.-

Prisión de hierro que sujeta los pies de un reo.

Plebe.-

Clase social baja.

Caudales.-

Conjunto de bienes, especialmente en dinero, que se poseen.

Artimañas.-

Ardid, engaño, trampa.

Turba.-

Multitud.

Fratricida.-

Dícese de la persona que mata a su hermano.

Asonada.-

Reunión o concurrencia numerosa para conseguir tumultuaria y violentamente cualquier fin, por lo general, político.

Motín.-

Movimiento desordenado de una muchedumbre que se levanta contra la autoridad.

Acueducto.-

Canal artificial para la conducción del agua a una población.

Verbena.-

Fiesta popular nocturna, generalmente celebrada al aire libre.

Misticismo.-

Situación o estado de la persona que centra su vida en llegar a una unión íntima con Dios a través del espíritu.

Gachupín.-

Nombre que dan al español que se establece en México y Guatemala.

Lechuguilla.- Planta agave de la familia de las amarilidáceas, con tallo fistuloso, hojas hendidas, flores reunidas en capítulos con las lígulas amarillas. Liturgia.Conjunto de ceremonias con que se celebran los cultos religiosos. Ciencia que trata de los ritos religiosos.

BLOQUE TRES TEMA DOS San Luis Potosí norteamericana.

durante

la

intervención

 El papel de San Luis Potosí durante la invasión norteamericana de 1846: “San Luis de la Patria”.  La rebelión de la Sierra Gorda como consecuencia de la lucha por la defensa del territorio nacional y en contra del régimen hacendario potosino.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce y valora el papel que tuvo San Luis Potosí durante la intervención norteamericana en defensa de la soberanía nacional.

100

EL PAPEL DE SAN LUIS POTOSÍ DURANTE LA INVASIÓN NORTEAMERICANA DE 1846: “SAN LUIS DE LA PATRIA”. LA INVASIÓN NORTEAMÉRICANA Los estados Unidos ya habían manifestado su deseo de expansión desde que México logró su independencia y los norteamericanos fijaron sus ambiciones principalmente en el río bravo, Nuevo México, California y Texas que se declaró independiente y en 1845 se incorporó a los Estados Unidos lo que generó numerosas protestas por el gobierno mexicano. En 1846, Estados Unidos de América declaró la guerra a México y en octubre de 1846 Santa Anna llegó a San Luis Potosí para preparar la defensa de la nación ya que este territorio representa un lugar estratégico por su ubicación y en 10 días organizó a dos mil hombres los cuales estuvieron listos para combatir contra los invasores. Así, entre el 14 y 31 de enero de 1847, partió un numeroso ejército a combatir contra los norteamericanos. En abril el general Scott derrotó a un contigente santannista y el panorama para las fuerzas mexicanas resultó muy difícil, pero la situación mejoró al llegar a Matehuala donde los combatientes obtuvieron alimentos y atención médica. Posteriormente el ejército llegó a San Luis, donde Primo Feliciano Velázquez solicitó a través del periódico El monitor, que se designara al Estado con el nombre de San Luis de la Patria. Cuando Taylor ocupó Saltillo, se temía que avanzara sobre San Luis por lo que para que la ciudad no estuviera desprotegida, el gobernador Adame dispuso de 4500 soldados y solicitó el auxilio de las villas vecinas construyendo además dos fortificaciones en las orillas de la ciudad. Nuevas dificultades surgieron antes de que terminara el año de 1847, cuando los apaches invadieron el norte del estado llegando a Moctezuma donde saquearon la población. El gobierno del estado envió un batallón al mando del general Cruz que aprendió a varios apaches rescatando a más de 200 cautivos.

En 1848, la derrota fue inevitable por la desigualdad ya que los estadounidenses estaban mejor armados y organizados que los mexicanos. En febrero de ese año, el presidente Santa Anna formó el tratado de Guadalupe Hidalgo en el que cedió el territorio, perdiendo más de la mitad de su tierra. El gobernador Adame desconoció dicho tratado por lo que fue consignado y entonces la gubernatura fue ocupada por Julián de los Reyes. 101

LA REBELIÓN DE LA SIERRA GORDA COMO CONSECUENCIA DE LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL TERRITORI NACIONAL Y EN CONTRA DEL RÉGIMEN HACENDARIO POTOSINO Como ya se dijo antes, durante la guerra contra los estadounidenses, San Luis Potosí atravesó por diversos problemas internos. Uno de ellos fue la rebelión de la Sierra Gorda al mando de Julián de los Reyes, esta sierra es rica en recursos naturales Julián de los Reyes se sublevó, uniéndose a la rebelión que encabezó Manuel Verástegui, vecino de Ríoverde. Eleuterio Quiroz, desertor del ejército y Miguel Chaire, se rebelaron contra el gobierno e invitaron a los habitantes de la sierra a crear un territorio autónomo; a cambio prometieron el uso libre de los terrenos, la explotación de los bosques, la división de las haciendas. En marzo de 1849, Manuel Verástegui escribió el Plan político eminentemente social del ejército vengador de Sierra Gorda en la que se pedía para los pobres tierra y la creación de pueblos en las haciendas y los ranchos con una cantidad mayor de 1500 habitantes. Entre 1849 y 1850 se fundaron tres colonias militares y se restablecieron misiones en la Sierra Gorda. Uno de los resultados de este conflicto fue que los indígenas perdieron el derecho de uso de los recursos naturales de la sierra lo que agravó la condición económica y social del lugar. En 1849, una epidemia de cólera causó numerosas muertes en el estado, las poblaciones más afectadas fueron Salinas, Venado y San Luis. Después de la guerra contra los Estados Unidos, el país se encontraba en malas condiciones, pero en San Luis Potosí la situación se agravó por la epidemia y por las luchas internas que culminaron con el asesinato de Julián de los Reyes en 1853.

.

102

BLOQUE TRES TEMA TRES San Luis Potosí y la Guerra de Reforma.  La lucha ideológica entre liberales y conservadores en San Luis Potosí.  La participación de la entidad en la Guerra de Reforma

COMPETENCIAS

QUE

SE

FAVORECEN:

Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce los distintos puntos de vista que se definieron en San Luis Potosí durante la guerra de Reforma y la Intervención francesa.

103

La reforma liberal. Antecedentes Después del reinado de Iturbide, se estableció en el país la primera República Federal. El congreso constituyente elaboró la primera Constitución política de nuestro país. De acuerdo con esta Constitución se eligió al primer Presidente de la República: Guadalupe Victoria. En los estados, también se reunieron los Congresos estatales. San Luis Potosí tuvo su primera Constitución en 1826, se eligió, además, al gobernador de la entidad José Ildefonso Díaz de León. Entre lo más destacado de su mandato abolió la esclavitud en San Luis Potosí, introdujo el agua potable a la capital del estado, fundó la Casa de Moneda y mandó construir la Caja del Agua, monumento de gran belleza, diseñado por el grabador José Guerrero Solache.

En la Revolución de Ayutla (1854) se enfrentaron liberales y conservadores. Entre 1824 y 1845, el país enfrentó una grave crisis debida a las presiones extranjeras y a los desacuerdos entre los distintos grupos. Se profundizaron las diferencias entre los sectores de la población, principalmente entre los federalistas, que más tarde se llamaron liberales; y los centralistas, que después recibieron el nombre de conservadores. En este clima de inestabilidad proliferaron las intrigas y la lucha por el poder. La caída del gobernador potosino Ildefonso Díaz de León y el hecho de que Santa Anna ocupara la presidencia en más de diez ocasiones, son una muestra de ello.

104

La República Federal apoyada por los federalistas no logró dominar la situación y resolver los graves problemas de división interna y escasez económica. En San Luis Potosí, federalistas y centralistas lucharon en varios lugares como en Valle del Maíz y en la capital del estado. El general Esteban Moctezuma, originario de Alaquines, peleó por defender la forma de gobierno federal y preparó a un grupo de jóvenes, que posteriormente fueron importantes liberales potosinos. San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco no aceptaron el centralismo. Santa Anna los consideró rebeldes y envió un numeroso ejército a nuestro Estado. Así San Luis Potosí fue incorporado a la República Central en 1836. La falta de estabilidad en el gobierno de México provocó la separación de Texas y Centroamérica. Los norteamericanos no reconocían la frontera establecida con México y querían ampliar el territorio de su nación. Su ejército invadió nuestro país en 1846. El general Antonio López de Santa Anna organizó un ejército en San Luis Potosí. Llegó a la capital de nuestro estado y pensó en fortificar la ciudad para defenderla de un ataque norteamericano. Las obras fueron suspendidas cuando se dieron cuenta de que el ejército enemigo no llegaría a la capital potosina. Con las aportaciones de Ciudad del Maíz, Santa María del Río, Ríoverde, Cerritos y Guadalcázar, el general Santa Anna, reunió dinero, víveres, armas y hombres para enfrentar al enemigo. Por haber cooperado como ningún otro estado a la defensa del territorio mexicano contra la invasión norteamericana, nuestra entidad mereció el título de San Luis de la Patria. Los soldados mexicanos lucharon con valor pero el ejército norteamericano mejor preparado los venció. El costo de la derrota fue alto. México perdió casi la mitad de su territorio: California y Nuevo México formaron a partir de entonces parte de los Estados Unidos de América mediante el tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1848. Después de la guerra en algunos estados de la República Mexicana hubo levantamientos armados contra el gobierno. En San Luis Potosí la sublevación mas importante fue la de Sierra Gorda, encabezada por Eleuterio Quiroz que había sido miembro del ejército de Santa Anna. Dado el descontento que había entre los habitantes de la sierra, encabezó una rebelión que abarcó desde Xichu (Qro.) y Rioverde hasta Santa María del Río y San Luis de la Paz (Gto.) La Revolución de Ayutla La acción para lograr la transformación de México había de realizarse en el marco de la reforma liberal, que en rigor, cubrió del año de 1854 con el estallido de la Revolución de Ayutla. Con motivo de la aplicación de las reformas hacendarias y la incapacidad administrativa y política de Santa Anna y sus colaboradores, la gente empezó a manifestar su inconformidad, generándose un movimiento popular que históricamente se conoce como la revolución de Ayutla, encabezado por los generales Juan Álvarez e 105

Ignacio Comonfort quienes redactaron el Plan de Ayutla que fue dado a conocer el 1² de marzo de 1854 por el coronel Florencio Villarreal.

LA LUCHA IDEOLÓGICA ENTRE CONSERVADORES EN SAN LUIS POTOSÍ

LIBERALES

Y

El Plan de Ayutla fue apoyado en San Luis Potosí, por el coronel Vicente Vega, encontrándose para tal fin en los pueblos próximos a la Sierra Gorda. El gobernador conservador Anastasio Parrodi salió a combatirlo, sin embargo, no hubo serios enfrentamientos entre ambas fuerzas. Antonio de Haro y Tamariz, que había sido ministro en el régimen santanista, apoyado por el gobernador Parrodi y el gobernador de Tamaulipas, se declaró primer jefe del movimiento político generador de la República, pero nadie le dio su apoyo y se reconoció a Juan Álvarez como jefe de la Revolución. El movimiento iniciado en Ayutla triunfó, el general Santa Anna abandonó el país y Juan Álvarez asumió la presidencia interinamente. Al reestablecerse el orden, el General Comonfort fue nombrado presidente de la República. Derrocado Santa Anna, en San Luis se convocaron elecciones, resultando triunfador Joaquín López Hermosa que era de tendencia conservadora, por lo que los liberales fundaron dos periódicos “La Antorcha del Norte” y “La Integridad” en los que combatieron al gobierno local y tuvieron el apoyo de los liberales de Matehuala, Ríoverde, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles y Villa de Reyes. En febrero de 1856 Comonfort inauguró las sesiones del Congreso Constituyente encargado de formular una nueva constitución. Entre los legisladores estaban Ponciano Arriaga, Valentín Gómez Farías, Francisco Zarco, Melchor Ocampo, Santos Degollado, Ignacio Ramírez y Mariano Riva Palacio. En julio de 1856, el gobernador potosino Joaquín López Hermosa dio a conocer la Ley de desamortización de Bienes Eclesiásticos, que consistía en poner a la venta las propiedades del clero, que no se ocupaban. El obispo Pedro Barajas lo aceptó. Como López Hermosa era conservador, el presidente Comonfort le quita el puesto y nombra al coahuilense José María Aguirre gobernador de San Luis Potosí, éste, se rodeó de personas del partido liberal. Los conservadores al grito de ¡Religión y Fueros! Se pronunciaron contra el gobierno y destituyeron al gobernador José María Aguirre, y en su lugar quedó Juan Othón, quién decretó la prisión y el destierro para muchos liberales, y en 1856 declaró nula la Ley de Desamortización. El presidente Comonfort envió al general Anastasio Parrodi para someter la sublevación y los conservadores enviaron al general Tomás Mejía; triunfaron los liberales y destituyen como gobernador a Juan Othón nombrando en su lugar un gobernador liberal.

106

La nueva Constitución, expedida el 5 de febrero de 1857, estipuló el establecimiento del sistema federal como forma de gobierno, la desamortización de bienes eclesiásticos y la separación de la enseñanza de cualquier doctrina religiosa. En San Luis Potosí, el gobernador Eulalio Degollado promulgó la nueva Constitución el 26 de marzo de 1857. La división entre conservadores y liberales abarcaba todas las clases sociales. Esta división explotó en combates sangrientos, destierros, préstamos forzosos, venganzas y cambios de autoridades. La Guerra de Reforma Cuando se promulgó la Constitución de 1857, los conservadores no la aceptaron. Desconocieron al presidente Comonfort y en su lugar impusieron, al margen de la Constitución, a Félix María Zuloaga. Presionado por los conservadores Ignacio Comonfort renunció a la presidencia y abandonó el país. De acuerdo con la nueva Constitución, Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte, ocupó la presidencia en 1858 y promulgó las Leyes de Reforma que establecieron entre otras cosas, la libertad de cultos y la separación del Estado y la Iglesia. La existencia de dos gobiernos, uno liberal y constitucional encabezado por Benito Juárez, y otro conservador, producto de un golpe de Estado, encabezado por Zuloaga, provocó una enorme división en todo el país. Este conflicto dio lugar a la Guerra de Reforma o de Tres Años. (1858-1860)

LA PARTICIPACIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ EN LA GUERRA DE REFORMA En San Luis Potosí, el general Mariano Morett apoyó la rebelión conservadora y ocupó la plaza. Los rebeldes reconocieron como jefe del movimiento al general Alfaro, después se unieron a la rebelión, el coronel Salinas, Valentín Meza, Francisco Méndez y José Navarrete, de Armadillo; Valentín Cruz, de Matehuala; y Tomás O’Horan, de Ríoverde.

107

BLOQUE TRES TEMA CUATRO La intervención francesa y el Imperio de Maximiliano en San Luis Potosí.

beneficios políticos y sociales.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica los cambios políticos y sociales que ocurrieron en el estado potosino durante el Imperio de Maximiliano y el papel que desempeñó como integrante de la República Restaurada de Juárez La Intervención Francesa A lo largo de los diferentes períodos de México independiente, los gobiernos habían pedido dinero prestado a Inglaterra, Francia y España. Después de la Guerra de Reforma, el país se encontraba debilitado en su economía y no fue posible cubrir la deuda externa reclamada por aquellas naciones. Inglaterra, Francia y España enviaron tropas a México. Ingleses y españoles aceptaron promesas de pago y se fueron. Pero los franceses decidieron invadirnos. Los conservadores apoyaron la invasión francesa y buscaron establecer en México una monarquía encabezada por un príncipe europeo. En Puebla los soldados mexicanos, al mando el general Ignacio Zaragoza, dieron un ejemplo de heroísmo y derrotaron al ejército francés en la batalla del 5 de mayo de 1862. Entre ellos se destacó por su valentía y patriotismo el batallón “Rifleros de San Luis”. Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota llegaron a México en calidad de emperadores. Fueron apoyados por el ejército francés.

108

Muchos mexicanos se oponían a ser gobernados por un emperador extranjero. Los liberales veían a Maximiliano como un gobernante ilegal. El imperio de Maximiliano no tuvo éxito.

Apoyo y participación que se brindó en la guerra de Reforma y de Intervención Puntos de vista potosinos en relación con el Imperio de Maximiliano En mayo de 1858 el General Luis G. Osollo, jefe del ejército conservador en el Norte, ocupó Zacatecas y se dirigió hacia San Luis. En Paso de Carretas derrotó a las tropas del General liberal Zuazua y ocupó la Ciudad de San Luis. Cerca de ésta se le incorporó el General Miramón y como Osollo murió un mes después, víctima dela fiebre tifoidea, la jefatura del ejército conservador quedó en manos de Miramón. El 30 de junio el General Zuazua atacó y ocupó la Ciudad de San Luis Potosí. Al mes de estar en ella, llegó el General en Jefe de los ejércitos del Norte, Santiago Vidaurri, quien reforzó en la Ciudad el ejército de la causa liberal, pero fue derrotado por el general Miramón en Puerto Carretas Ahualulco, y los conservadores nuevamente ocuparon la Capital el 12 de diciembre, quedando Juan Othón como Gobernador de la Entidad. En abril de 1859 los liberales recuperaron la plaza, destituyeron al Gobernador Degollado y dejaron en su lugar a Vicente Chico Sein, quien apoyado en la ley reformista de Nacionalización de los Bienes del Clero, convirtió el convento de la Merced en hospicio y el de San Francisco en Instituto Científico. La primera batalla de la Guerra de Tres Años o de Reforma en suelo potosino fue cerca de Matehuala, en la hacienda de Solís, donde se enfrentó el liberal Mariano Escobedo contra las fuerzas de Valentín Cruz, saliendo victorioso Escobedo. En San Luis, en septiembre de 1861, tomó la ciudad una fuerza numerosa encabezada por Leonardo Márquez, llegó Manuel Doblado a perseguirlo, pero Márquez lo engañó internándose en la sierra y sin ser esperado atacó la capital. Sin embargo, al saber que regresaba Manuel Doblado a la Ciudad, los rebeldes se retiraron para Catorce, luego a Ríoverde y se volvieron a internar en la sierra sin que Doblado les pudiera dar alcance, pues luego se dispersaron.

109

Con motivo de la intervención francesa, el 9 de junio de 1863 el Presidente de la República, Lic. Benito Juárez, cambió la residencia del Gobierno Federal a la Ciudad de San Luis Potosí, estableciéndose aquí con los Poderes Legislativo y Judicial y permaneció hasta los primeros días de enero. Continuó hacia el Norte y pasó por Saltillo el 9 del mismo mes de enero.

El General Ignacio Comonfort volvió a servir en el ejército y el Gobierno le encomendó que marchara hacia San Luis Potosí con los contingentes de Nuevo León y Tamaulipas para que formaran el Ejército del Centro. Comonfort llegó a San Luis el 22 de agosto de 1862 y en mes y medio formó el ejército, el cual partió rumbo a México el 1 de octubre. Para equipar el Ejército del Centro se pidió una contribución extraordinaria al igual que en la guerra MéxicoNorteamericana, la respuesta del pueblo potosino, tanto de la capital como del interior del Estado, fue unánime.

Maximiliano de Habsburgo quiso establecer un imperio en México. El “Boletín Oficial” dejó de editarse y en su lugar apareció “El Garibaldi”, que conducía en un principio Rafael Vega y después el Lic. Macías Valadez. Luego aparecieron otras publicaciones como “La Reforma Oficial” y “El Estandarte de los Chinacos”, de Ignacio Arriaga y otros, a través de los cuales se incitaba al pueblo a defender la soberanía y combatir al enemigo. El General Mariano Escobedo llegó hasta Matehuala, en un intento de rescatar a San Luis, pero fue rechazado por los franceses. Bustamante dispuso su gobierno en Matehuala y más tarde Escobedo logró conquistar la Capital potosina de manos del conservador Tomás Mejía. El 2 de enero de 1867, entraron a la Capital potosina fuerzas republicanas del General Jacinto Treviño, con el Gobernador Bustamante. Escobedo logró aprehender al Coronel Joaquín Miramón y lo mandó fusilar en la Hacienda de Tepetate, cerca de San Luis.

110

La estancia de Juárez en territorio potosino durante la intervención francesa Juárez inicia su viaje de regreso de Chihuahua, llegando a San Luis Potosí el 21 de febrero de 1867. Para instalar al Presidente Benito Juárez con todos sus ministros, se reacondicionó el Palacio de Gobierno, el Instituto Científico y Literario y el Palacio Municipal. En esta época sucedió el notable episodio que cuenta la historia del soldado Damián Cosme Carmona, quién estando de guardia en el sitio de Querétaro en una trinchera abierta entre el panteón y la antigua Casa de Matanza, fue desarmado por una granada enemiga y, sin inmutarse, dio el grito de: “Cabo de cuarto, deme otro fusil, que he sido desarmado”. Carmona era de San Marcos de Mexquitic, donde murió en 1869. En un departamento del Palacio de Gobierno, en donde despachaba el Presidente Juárez, llegó a pedir audiencia la princesa Salm Salm; al concedérsela, se hincó de rodillas ante Juárez implorando el perdón para Maximiliano, y la respuesta del Presidente fue: “Me causa verdadero dolor, señora, al verla aquí de rodillas, más aunque todos los reyes y todas las reinas estuvieran en vuestro lugar, no podría perdonarle la vida. No soy yo quien se la quita, es el pueblo y la ley que piden su muerte; si yo no hiciese la voluntad del pueblo, entonces éste le quitaría la vida a él y aún pediría la mía también”. Además de la princesa Salm Salm, Juárez recibió la visita de varias personalidades europeas quienes pedían el indulto, es decir, el perdón para Maximiliano, pero Juárez no lo concedió y sí firmó los documentos del juicio que lo sentenciaron a muerte. Los ministros extranjeros residentes en México; los Estados Unidos, por conducto de Mr. Campbell, ministro acreditado cerca del gobierno republicano, Víctor Hugo, Garibaldi, y muchos republicanos fieles a la causa también pidieron clemencia para el Archiduque. Juárez respondió que: “No podía acceder a ellas, por oponerse a tal acto de clemencia las más graves consideraciones de justicia y la necesidad de asegurar la paz de la Nación”. Clemenceau, en carta de fecha 6 de septiembre de 1867, a una amiga suya dice: “¿Cómo diablos se le ha ocurrido a usted compadecer a Maximiliano y a Carlota?. Dios mío, yo no tengo ninguna piedad por esas gentes; compadecer al lobo es cometer un crimen con los corderos. Ese Archiduque quería cometer un verdadero crimen; y aquellos a quienes quería matar le han dado muerte a él. Me siento encantado. Su esposa está loca. Nada más justo. Fue la ambición de esa mujer la que empujó a ese imbécil. Si siento que haya perdido la razón, es únicamente porque no puede darse cuenta de que su marido ha muerto por ella y que ignora que México es un pueblo altivo que sabe vengar las ofensas”. 111

Juárez, el patriota ejemplar, el republicano insigne es, todavía hoy, víctima de los enemigos del progreso de México que con su gritería quieren manchar la limpia figura del patricio. Todo esfuerzo tendiente a decir la verdad, solamente la verdad acerca del Benemérito, merece aplauso y es acreedor a la gratitud de los buenos mexicanos. A la montaña de calumnias levantadas por los detractores del gran indio debe responderse alzando una cordillera con los hechos ciertos, con los acontecimientos verídicos que ocurrieron en aquella hora crucial de México.

PUNTOS DE VISTA POTOSINOS EN RELACIÓN CON EL IMPERIO DE MAXIMILIAN. Comentarios generales. Estando de Gobernador Anastasio Parrodi se promulga el Plan de Ayutla el 11 de marzo de 1854 y se realiza el enfrentamiento entre el liberalismo y los conservadores encabezados por Antonio López de Santa Anna. Los liberales nombraron a Ignacio Comonfort para discutir la paz con Antonio Haro y Tamaritz, Gobernador del Estado. Se reconoce el Plan de Ayutla y al Gral. Juan Álvarez como jefe principal; San Luis entra así al movimiento liberal. Los conservadores contraatacaron políticamente logrando que Maximiliano aceptara gobernar nuestro país, mientras que Benito Juárez llevaba a recorrer la Patria, el “Carruaje del Gobierno Nacional”. San Luis escribe una página muy importante en la historia del país, pues es desde aquí el eje de mando para todo el resto de la República; hecho de relevancia es el momento en que se defiende el derecho y la soberanía teniendo como fondo el territorio de San Luis y como sostén la mano férrea de Juárez. Siendo las 4 de la tarde del 21 de febrero de 1867, se escuchan sonoros cañonazos que se confunden con el tañir de las campanas de todas las iglesias, capillas y conventos de la ciudad, no porque la devoción fuera para el honor de sus representantes, sino porque las costumbres así lo establecían cuando había que darle solemnidad a algo importante, en este caso, la llegada de Juárez a San Luis Potosí procedente del Norte y como antesala del corolario del sostén que la República ameritaba nuevamente, el gobierno nacional se establece en esta ciudad y de aquí solo saldría con el derecho recuperado en las manos y con una corona extranjera hecha pedazos. En su estadía en San Luis Potosí, convoca de inmediato a los liberales dispersos, averigua, indaga, pregunta y le entregan los primeros nombres: Benigno Arriaga, Francisco Macías Valadez, José Ma. Gómez del Campo, Gregorio Barroeta, Isidoro Bustamante y otros. Más no importando las diferencias se debían unificar para luchar por la Patria. Gobernaba a San Luis el decano de la casta de los Bustamante, sus disposiciones sostuvieron las Leyes de Reforma y bajo ellas la representatividad juarista quedaba asegurada. Bajo sus órdenes se creó la primera fuerza combativa que apoyó en Querétaro a otros del mismo renglón liberal y cuyos nombres señalaremos después. La jefatura del ejército de San Luis quedó en manos de José María Camacho, Juan López, 112

Carlos Fuero, Aureliano Rivera, Manuel F. Loera y otros más que ya habían creado en San Luis Capital, en Ríoverde y en Matehuala cuerpos liberales. Destacan en la historia los hermanos Verástegui, en Ríoverde.

San Luis Potosí como estado integrante de la República Restaurada y la extensión de beneficios políticos y sociales Para mediados del siglo pasado, se dice que San Luis Potosí casi llegaba al medio millón de habitantes, de los cuales los que vivían en esta Capital se dedicaban unos al comercio (catorce, almacenes y seis docenas de tiendas chicas) y otros menos a las artesanías y fabricación de rebozos y cigarros; de entre sus habitantes para 1850-1855, habían muchos con apellido alemán e inglés los cuales, por lógica de nacionalidad, no compaginaban con los elementos de la estructura religiosa de la época, pero sí con los de la influencia liberal. En San Luis, cuatro familias se encontraban emparentadas por las posesiones y por los vínculos del matrimonio: los Díez Gutiérrez, los Gordoa, los Verástegui y los Bustamante, todos ellos bajo la negociación liberal de las luchas armadas. Carlos Díez Gutiérrez y los hermanos Juan y Francisco Bustamante serían los más fervientes promotores de la creación de los talleres liberales en todo el Estado de San Luis Potosí; son ellos mismos los que durante muchos años y casi en forma repentina tendrían en sus manos el gobierno bajo la tutela central de Juárez, de Lerdo de Tejada o de Porfirio Díaz.

113

Ejercicio de Repaso

Guerra de Reforma

Participantes

Liberales Se les llamó

Se les llamó

Centralistas Propusieron

Propusieron

Leyes de Reforma

Religión y fueros

Con Establecimientos

Desamortización

del

de Bienes

como Gobierno

de La enseñanza de cualquier

de

Doctrina Religiosa

Instrucciones: Coloca los siguientes conceptos en el lugar correspondiente de los espacios vacíos

Eclesiásticos

114

Resumen La Intervención norteamericana y la Reforma Liberal

Intervención Norteamericana.-

Ideologías.-

Plan de Ayutla.-

Ley de Desamortización.-

- El general Antonio López de Santa Anna organiza un ejército en San Luis Potosí. - Por haber cooperado como ningún otro estado contra los invasores a nuestra entidad se le llamó “San Luis de la Patria”. - Municipios que dieron dinero, víveres y armas: Ciudad del Maíz, Santa María del Río, Ríoverde, Cerritos y Guadalcázar. - México perdió California y Nuevo México. - Terminó la guerra con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. - Liberales radicales.- Exigían un cambio rápido aunque fuera por la fuerza para transformar a México en un Estado moderno y para lograrlo era preciso separar la Iglesia del Estado y limitar el poder del Clero y ejército. - Liberales moderados.- Buscaban el cambio pero sin violencia y dentro de un proceso evolutivo. - Conservadores.- Representados por la iglesia, ricos terratenientes y militares ambiciosos que sólo buscaban conservar sus privilegios.

- El Plan de Ayutla fue apoyado en San Luis por el Coronel Vicente Vega. - Antonio de Haro y Tamariz quiso nombrarse jefe del movimiento pero sólo se reconoció a Juan Álvarez. - Se fundaron en San Luis dos periódicos de corte liberal “La Antorcha del Norte” y “La Integridad”.

- En julio 1856 el Gobernador Joaquín López Hermosa dio a conocer la “Ley de Desamortización de Bienes Eclesiásticos”. Los conservadores al grito de “Religión y Fueros” se pronunciaron contra el gobierno de José María Aguirre que había quedado en lugar de López Hermosa y declararon nula la Ley de Desamortización. 115

- El Presidente Comonfort envía al General Anastasio Parrodi derrotándolos y nombrando un gobierno liberal.

Liberales y personas distinguidas.-

- Ponciano Arriaga.- Padre de la Constitución de 1857. Liberal que luchó contra la invasión norteamericana. - Mariano Arista.- Fue Presidente de la República. El gobierno del Presidente Comonfort lo declaró “Benemérito de la Patria”. Vicente Chico Sein.En 1858 fue Gobernador de San Luis Potosí y se distinguió por sus ideas liberales. - Francisco González Bocanegra.- Poeta potosino emérito al componer la letra de nuestro glorioso Himno Nacional.

Guerra de Reforma y de Intervención francesa.

Ocupación de la Ciudad de San Luis Potosí.-

La Intervención Francesa

- Luis G. Osollo ocupó San Luis en 1858. - Los conservadores ocuparon San Luis el 12 de diciembre de 1858 y queda como Gobernador Juan Othón. - En abril de 1859 los liberales recuperan la Cd. de San Luis y nombraron Gobernador a Vicente Chico Sein. - En septiembre de 1861, Leonardo Marquéz toma la Cd. de San Luis Potosí.

- El 9 de Junio de 1863, el Lic. Benito Juárez cambia la residencia del Gobierno Federal a la Cd. de San Luis Potosí, permaneciendo hasta los primeros días de enero. - Comonfort formó en San Luis el Ejército del Centro con contingentes de Nuevo León, Tamaulipas y el de aquí. - El general Mariano Escobedo llegó hasta Matehuala para rescatar a San Luis de los franceses, pero fue rechazado. - El 2 de enero de 1867 entraron a la Capital potosina fuerzas republicanas del General Jacinto Treviño. - Escobedo fusiló a Joaquín Miramón en la Hacienda de Tepetate, cerca de San Luis. 116

Estancia de Juárez en San Luis.-

- Juárez inicia su viaje de regreso desde Chihuahua llegando a San Luis Potosí el 21 de febrero de 1867. - Juárez y su gabinete fueron aposentados en el Palacio de Gobierno, Palacio Municipal e Instituto Científico y Literario. - La princesa Salm Salm pide clemencia para Maximiliano de rodillas ante Juárez. - Recibe carta de Clemenceau, 6 de septiembre de 1867, apoyando su decisión de fusilar a Maximiliano. Actividades

1.- En equipo (dos equipos), hacer una defensa de la ideología y propuestas. Un equipo defenderá la ideología liberal y el otro el bando conservador.

2.- Con material a criterio de tu maestro o tuyo, elabora una maqueta del recorrido de Juárez durante la Intervención francesa.

3.- Elabora seis conceptos tuyos sobre la tenacidad de Juárez y su amor a la Patria.

4.- Realizar por equipos una escenificación sobre la estancia de Juárez en San Luis Potosí.

5.- Elabora, junto con tu maestro, un mapa conceptual que reafirme tu concepto histórico. 6.- Investiga la participación de personajes potosinos en la intervención norteamericana y en la intervención francesa. 7.- Elabora un sencillo resumen sobre la estancia de Benito Juárez en San Luis Potosí. 8.- Visita la Sala de Juárez en el Palacio de Gobierno y elabora una sencilla reseña.

117

118

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. APRENDIZAJES ESPERADOS Explica los cambios en los ámbitos económico, social y cultural en la sociedad potosina, originados por la conformación de latifundios y los avances en la tecnología. Reconoce las principales ideas positivistas generadas en los clubes liberales potosinos, precursores de la Revolución Mexicana. Comprende el proceso y las características de la Revolución Mexicana que se vivió en San Luis Potosí. Comprende la participación que tuvo la sociedad ante la demanda del cumplimiento de los postulados de la Constitución de 1917, así como su participación en la vida política de la entidad durante el Maximato. Valora las manifestaciones culturales del corrido, la charrería y la literatura que se desarrollaron durante el periodo revolucionario en San Luis Potosí.

CONTENIDOS

El Porfiriato en San Luis Potosí. avances tecnológicos de la época. la educación potosina y la neoclásica en la cultura y el arte. político de México de las ideas revolucionarias de los clubes liberales potosinos. San Luis Potosí durante la Revolución Mexicana. en San Luis Potosí al inicio de la Revolución Mexicana. carrancistas y zapatistas. distintas regiones del estado. San Luis Potosí: de la Constitución de 1917 hasta el fin de la Guerra Cristera. frente a la Constitución de 1917. La inestabilidad política. política del estado.

Manifestaciones culturales del periodo revolucionario. canciones, bailes y trajes típicos: el corrido y la charrería.

119

BLOQUE CUATRO, TEMA 1 El Porfiriato en San Luis Potosí.  Surgimiento de los latifundios y los avances tecnológicos de la época.  Presencia de la corriente positivista en la educación potosina y la neoclásica en la cultura y el arte.  La influencia en los ámbitos social y político de México de las ideas revolucionarias de los clubes liberales potosinos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS Explica los cambios en los ámbitos económico, social y cultural en la sociedad potosina, originados por la conformación de latifundios y los avances en la tecnología.

EL PORFIRIATO Y LA REVOLUCIÓN.

Porfirio Díaz, dictador de México 1877-1910

120

Antecedentes Benito Juárez García restaura la República en 1867. Un grupo de militares manifestó su inconformidad ante la actitud releccionista de algunos miembros del gabinete. El 15 de diciembre de 1869 los Generales Francisco y Pedro Martínez se rebelaron en San Luis Potosí desconociendo a Juárez, pero fueron sometidos por el General Treviño. Sin embargo, en 1871, cuando Juárez se perfilaba para dirigir nuevamente a la nación los militares se incorformaron. El 8 de noviembre de 1871 Porfirio Díaz proclamó el Plan de la Noria sosteniendo el principio de “no reelección”. Varios militares apoyaron el pronunciamiento. En San Luis Potosí el General liberal Sóstenes Rocha sometió a los inconformes. El Presidente Juárez falleció el 18 de julio de 1872 quedando Sebastián Lerdo de Tejada como presidente interino. En 1876 Fidencio Hernández, jefe político de Ixtlán, Oax. y otros incorformes se rebelaron por la reelección de Lerdo de Tejada y proclamaron el Plan de Tuxtepec, a través del cual Porfirio Díaz ocuparía la presidencia. Al triunfar la rebelión, Díaz asumió el poder ejecutivo y el General Carlos Diez Gutiérrez ocupó la ciudad de San Luis Potosí el 24 de diciembre de 1876. Poco después Diez Gutiérrez fue nombrado Gobernador y Comandante militar de San Luis Potosí.

Surgimiento de los latifundios y los avances tecnológicos de la época. El porfiriato Se designa con ese nombre a un amplio período de nuestra historia comprendido entre los años de 1877 a 1910, época en la cual el General Porfirio Díaz asumió la Presidencia de la República, hasta convertirse en un dictador que, por más de 30 años mantuvo el control total del poder en México. Porfirio Díaz pacificó el país y logró promover el crecimiento y desarrollo de México. Su administración consiguió el reconocimiento de los países industrializados. Organizó mejor el gobierno y el ejército. Sin embargo, para lograrlo, creó un sistema de jefes políticos incondicionales, en cada región que provocó una enorme concentración del poder en su persona. Su administración, instaló importantes vías ferroviarias en todo el país. Impulsando así el comercio, las actividades industriales y particularmente la inversión extranjera. Su gobierno propició la instalación de empresas extranjeras que, aunque eran una fuente de trabajo para muchas personas, ofrecían muy pocas garantías y derechos laborales. Durante el porfiriato se establecieron en nuestro estado industrias metalúrgicas, fundiciones, fábricas de cerillos, telas, zapatos, puros, cigarros y aceites. 121

La capital potosina y algunas poblaciones como Matehuala, Valles, Ríoverde y Ébano fueron elegidas por los inversionistas extranjeros para la construcción de ferrocarriles, alumbrado y extracción de petróleo. La industria textil creció notablemente debido a la abundancia de fibra de maguey y lechuguilla del altiplano potosino, que se utilizaba como materia prima en la elaboración de cordeles, cables y costalería, así se establecieron las fábricas de hilados y tejidos como las de San Felipe, La Fronteriza, La Providencia y La India. Se encontraban en auge los talleres de mármol y la Compañía Exploradora de Piedra y Cantera del Potosí. La hacienda metalúrgica de Morales, hoy Compañía Minera México, fue muy importante durante el porfiriato; así también las minas de Charcas, Villa de la Paz y Villa de Zaragoza. En la región de Ébano se abrió el primer pozo petrolero de la República Mexicana. Más tarde se formó la Compañía Huasteca de Petróleo, con capital extranjero; el petróleo potosino solo sirvió para enriquecer a unos cuantos.

Situación Agraria

El latifundismo caracterizó el gobierno porfirista. En las grandes haciendas se explotaba al campesino de diferentes maneras; la jornada de los peones duraba 14 horas, es decir, de sol a sol, por otra parte, su salario era sumamente bajo y no siempre se les pagaba en efectivo; en algunas ocasiones se les daba a cambio maíz, fríjol o vales para las tiendas de la propia hacienda, estas tiendas llamadas “de raya” vendían los productos a más alto precio de lo que podían pagar los campesinos; así iban endeudándose poco a poco con los hacendados y eso los obligaba a permanecer sujetos a la propiedad e incluso a heredar las deudas a sus hijos. 122

Capataz de hacienda, terror de los peones, mano ejecutora del “amo”. Los hacendados incrementaron su poder y riqueza, con apoyo del gobierno. Los principales productos agrícolas eran: Ixtle, lechuguilla, uva, vino, maíz, fríjol, chile y madera. Las haciendas que más destacaron en San Luis Potosí fueron las anexas en el municipio de Guadalcázar que se formaron con la unión de tres propiedades; en Santa María del Río: El Fuerte, Villela y Santo Domingo; en el municipio de Venado, Guanamé; en Rioverde, la de San Diego, Cieneguilla y El Jabalí; en Vanegas, El Salado. Otras haciendas importantes fueron La Parada, Los Bledos, Pozo del Carmen, La Ventilla, Peotillos y Gogorrón.

Hacienda La Ventilla

Hacienda de Gogorrón

Comunicaciones En 1880 se terminó la construcción de las vías férreas que atravesaron nuestro Estado de Sur a Norte rumbo a Laredo, Tamaulipas. Más tarde se iniciaron los trabajos para comunicar a la población de Vanegas con dos importantes municipios del Norte: 123

Cedral y Matehuala, tiempo después terminaron los trabajos de las vías férreas San Luis Potosí-Tampico. Se otorgó permiso para instalar tranvías, el principal fue el que comunicaba a la Ciudad de San Luis Potosí con el pueblo de Soledad de los Ranchos, hoy Soledad de Graciano Sánchez. Se autorizó la construcción y manejo de un ferrocarril urbano en la ciudad de Cerritos.

Estructura política El régimen de Porfirio Díaz se caracterizó por “mucha administración y poca política”. Los grupos intelectuales porfiristas adoptaron la cultura europea y relegaron al indio al plano más bajo de la sociedad, sin permitirle el acceso a la educación. Se expidieron las leyes de colonización y deslinde impulsando la ganadería y la agricultura en las haciendas, pero despojando al indígena de sus tierras.

El despojo de tierras y la sequía provocaron levantamientos como el de Ciudad del Maíz y en la huasteca en 1882 que fueron reprimidos por el gobierno de Porfirio Díaz. El control político lo llevó a cabo Porfirio Díaz colocando en puestos claves del gobierno a familiares cercanos y manejando una estructurada red de informantes, guardia rural, policía y ejército que mantuvieron la paz en base a la fuerza bruta. El Estado estaba dividido en 13 partidos; cada partido estaba representado por un diputado y el de la Capital lo representaban tres, en total eran 15 los diputados. La autoridad de los partidos la ejercían los jefes políticos y en las municipalidades los Ayuntamientos, cada partido estaba formado por varias municipalidades. El Poder Judicial estaba representado por seis Magistrados, un Juez de Primera Instancia por cada partido y cuatro jueces en la Capital, dos para asuntos civiles y dos para asuntos penales. En las municipalidades existían dos jueces de Paz y en las Fracciones Jueces Auxiliares. Los Partidos y las municipalidades respectivas eran las siguientes: Partido de la Capital: Cabecera.- San Luis Potosí. Municipalidades: Soledad Díez Gutiérrez, Pozos, Cerro de San Pedro, Zaragoza, Armadillo, Mexquitic, Ahualulco y Villa de Arriaga.

124

Partido de Venado: Cabecera .- El Venado. Municipalidades: Moctezuma, Charcas y Santo Domingo. Partido de Salinas: Cabecera.- Salinas del Peñón Blanco. Municipalidades: Ramos y Concordia. Partido de Catorce: Cabecera.- Matehuala. Municipalidades: Catorce, Cedral y Guadalupe. Partido de Guadalcázar: Cabecera.- Guadalcázar. Municipalidades: Iturbide (hoy Villa Hidalgo) y Arista. Partido de Cerritos: Cabecera.Cerritos. Municipalidades: Carbonera (hoy Villa Juárez) y San Nicolás Tolentino. Partido de Santa María del Río: Cabecera.- Santa María del Río. Municipalidades: Villa de Reyes y Tierra Nueva.

Novedades al finalizar el porfiriato fueron la bicicleta y el automóvil. Partido de Ríoverde: Cabecera.- Ríoverde. Municipalidades: Ciudad Fernández, Pastora (hoy Delegación del Municipio de Ríoverde) y San Ciro (hoy San Ciro de Acosta). Partido de Ciudad del Maíz: Cabecera.- Ciudad del Maíz. Municipalidades: San Nicolás de los Montes (hoy Congregación del Municipio de Tamasopo). Partido de Ciudad Valles: Cabecera.- Ciudad Valles. Municipalidades: Guerrero (hoy Tamuín), Tanlajás, San Vicente Tancuayalab y Tanquián de Escobedo. Partido de Tancanhuitz: Cabecera.- Tancanhuitz (hoy Tancanhuitz de Santos). Municipalidades: Coxcatlán, Aquismón, Xilitla, Huehuetlán, San Antonio y Tampamolón. Partido de Tamazunchale: Cabecera.- Tamazunchale. Municipalidades: San Martín, Tampacán y Axtla (hoy Axtla de Terrazas). Partido de Hidalgo: Cabecera.- Rayón. Municipalidades: Alaquines, La Palma (hoy Congregación del Municipio de Tamasopo), Santa Catarina y Lagunillas.

125

La sociedad porfirista.

Las corridas de toros fueron un de las diversiones en el porfiriato

La tradición cultural festiva: teatro, gallos, toros, sufrió un cambio. El teatro, como ya se dijo, elevó su nivel; los gallos empezaron a decaer; los toros, por el contrario, llegaron a su apogeo. Y nuevas diversiones, con carácter de deporte vinieron a incorporarse a la vida cotidiana. La vieja plaza de gallos ubicada a un costado de la iglesia de San Francisco, adaptada también para teatro de segunda, acabó por desaparecer, después de 1910; una construida por el Jardín Escontría, por escandalosa se acabó pronto; y otra más construida hacia 1911 junto a la plaza de toros, no prosperó.

Empezaron a aparecer deportes como el jai-alai, el frontón especial en 1897, aunque duró poco; el patinaje también en pista especial, en 1904; el béisbol, por 1907. En esta época surgieron el ciclismo, el motociclismo y el automovilismo, pero solo unos cuantos lo practicaban por lo regular gente que era rica. En 1870 se construyó en San Luis Potosí una rudimentaria bicicleta de madera; luego triciclos. Con estos aparatos se inició el primer velódromo. La aviación tuvo sus balbuceos en un proyecto del ingeniero Moisés Perogordo para construir un avión, lo que no se logró. En la sociedad, los antiguos grupos reaccionarios del Clero y el ejército mantuvieron algunos privilegios. Los extranjeros disfrutaron de todas las prerrogativas y garantías que el gobierno pudo ofrecer, incluso en condiciones de gran ventaja, en virtud de que siendo ellos los auténticos dueños de la riqueza nacional, no tenían la obligación de respetar nuestras leyes. Se desarrollaron nuevos grupos sociales: El de los ricos hacendados, peones, semiesclavos y el de los obreros sujetos a las injusticias de los patrones. Dentro de ese esquema de la sociedad porfirista, resta únicamente ubicar al grupo oligárquico que controlaba el poder político y en cuyo alrededor se agitaba un número reducido de empleados y funcionarios menores, convertidos en cómplices de la dictadura.

126

Presencia de la corriente positivista en la educación potosina y la neoclásica en la cultura y el arte En esta época, la medicina en San Luis Potosí alcanzó un nivel muy apreciable. En la Física Don Francisco J. Estrada hijo, fallecido en 1905, logró importantes invenciones que no tuvieron el éxito comercial destacado por las limitaciones del ambiente. Los Ingenieros Moisés Perogordo y Mariano Niño lograron comunicarse por radio mediante dos aparatos construidos por ellos, uno lo instalaron en el Instituto Científico y el otro a unos cuatro kilómetros de distancia, en la Planta de Los Filtros. Las letras potosinas alcanzaron su madurez a finales del siglo. Por una parte estaban Manuel José Othón, el máximo poeta potosino, fallecido en 1906; el Licenciado Primo Feliciano Velásquez, historiador, periodista, orador, traductor de los clásicos; el Médico Francisco de Asís Castro, poeta y cuentista; Fray Guillermo García, filósofo; Ignacio Montes de Oca y Obregón, humanista y traductor de los griegos. Francisco Peña, escribió sobre la Historia de San Luis Potosí. Se establecieron varias sociedades culturales, con el fin de promover la afición a la calidad de las letras, como la Academia Literaria Dominical de Señoritas, la Sociedad Orozco y Berra, la Junta Potosina de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. En las artes destacaron músicos como Julián Carrillo, autor de la teoría del sonido 13; Flavio F. Carlos, León Zavala, Jorge Romero Malpica y Rómulo Agundis.

La pintura logró excelentes manifestaciones en la obra de los Vela, Irineo y Margarito, pintores y escultores; Isidro Moreno, fino retratista; Felipe Gutiérrez, Félix y Elías López de la Cerda. El primer fonógrafo que se conoció en San Luis lo construyó el Ingeniero Genaro Vergara y lo presentó en julio de 1878. En enero de 1879 se exhibió en el Alarcón el primer fonógrafo comercial. Los primeros teléfonos se instalaron en 1882 y en el mismo año, se estableció la primera compañía telefónica. Para fines del siglo ya había teléfonos en muchas haciendas y poblaciones, comunicadas la mayoría entre sí y con la Capital.

127

El edificio de Telégrafos en el porfiriato

Se realizaron obras arquitectónicas de gran belleza como el Teatro de La Paz, el Palacio de Ramón Martí, la Escuela Modelo y la presa de San José. También se construyó en Real de Catorce el túnel de Ogarrio, el cual permitió comunicar las regiones de Potrero y Refugio. Además se restauraron los templos de la Tercera Orden del Sagrado Corazón, San Agustín, Nuestra Señora de Guadalupe y el Carmen.

La educación fue para una minoría, es decir para las clases privilegiadas; en las ciudades era donde había más escuelas por lo que el problema del analfabetismo acentuaba con más fuerza en las zonas rurales. En nuestro Estado durante el porfiriato existieron 169 escuelas primarias rurales con las que se trató de atender la demanda educativa siendo insuficientes. Siendo Gobernador de San Luis Potosí el Sr. Julián de los Reyes, se inauguró la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado, el 4 de marzo de 1849, siendo su primer director el Profr. Pedro Vallejo. A fines del siglo XIX la alta sociedad se caracterizó por imitar las costumbres y las modas europeas. Eran frecuentes los paseos dominicales a lugares como la Alameda, el Río de Santiago y la Calzada del Santuario de Guadalupe. Manuel José Othón.- Nació y murió en San Luis Potosí, S.L.P. Estudió en su tierra natal y recibió el título de abogado en 1881. Ejerció su profesión en varias localidades del interior del país, entre ellas: Tula, Saltillo, Torreón, Cd. Lerdo y San Luis. Fue agente del Ministerio Público y profesor del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí. Desde su adolescencia destacó como compositor de poemas y a los 20 años ya había compuesto una obra teatral: La cadena de las flores. En vida publicó poesías (1880), Nuevas Poesías (1883), Poemas rústicos (1902), Noche rústica de Walpurgis (1906). Fue un poeta en tránsito del romanticismo al modernismo, para algunos el más grande poeta que haya producido México; “Idilio Salvaje” es una de sus grandes composiciones. Muerto en 1906, sus restos reposan desde 1964 en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

128

Manuel José Othón, célebre poeta potosino.

La influencia en los ámbitos social y político de México de las ideas revolucionarias de los clubes liberales potosinos La permanencia de Porfirio Díaz por más de treinta años en la Presidencia de la República originó que varios grupos comenzaron a pedir que se respetara la Constitución de 1857. Muchos periodistas y políticos fueron encarcelados por oponerse, al régimen. Todo movimiento encaminado a mejorar las condiciones de miseria y maltrato de obreros y campesinos fue violentamente reprimido. En 1873 llegó como párroco a Ciudad del Maíz don Mauricio Zavala. Con honda conciencia social ejerció su ministerio; fundó una escuela parroquial militarizada, abrió 37 escuelas más en el Municipio, una academia de canto y una escuela de oficios. Un corrido lo recuerda:

Cortina se fue a la sierra para ver si se salvaba. Cuando pasó por la higuera le dijo al cura Zavala: “Hemos perdido la guerra por una mala tanteada…” En el fondo, ante las injusticias sociales, el padre Zavala preparaba una rebelión agraria, de ahí su escuela militarizada y el plan que redactó. Aunque no dirigida militarmente por él sino por el Coronel Felipe Cortina, la rebelión explotó en 1881. El gobierno la sofocó dos años después. Al mismo tiempo y, también por la posesión de tierras, empezaron a inquietarse los indígenas de la huasteca, especialmente Tamazunchale, encabezados por Juan Santiago. El gobierno actuó con rapidez y sofocó la rebelión. En San Luis Potosí se afiliaron al Partido Liberal varios guerrilleros que en distintos lugares del Estado habían reunido suficientes elementos de combate y que sostenían correspondencia con los Flores Magón, Juan Sarabia y Villarreal. Entre éstos figuraba Isaac Forcada, que en ocasiones radicaba en el Pueblo de San Dieguito y en otras en la hacienda de Rascón, en el partido de Valles; Celso I. Robledo, que tenía su centro de operaciones en Alaquines, pequeña población de la huasteca; Albino Soto, que en las cercanías del cañón de Tamasopo jefaturaba un grupo armado de más de doscientos hombres y el famoso Mateo Almanza hombre de la ciudad de Matehuala. Estos guerrilleros se rebelaron en septiembre de 1906 al estallar el levantamiento del pueblo fronterizo de Jiménez, en Coahuila, sosteniendo varios encuentros con soldados y fuerzas rurales, en los que resultaba casi siempre victoriosos; pero entre todos ellos mucho se distinguió Mateo Almanza, hombre de valor temerario que al frente de unos 129

cincuenta de sus partidarios dio mucha guerra a las fuerzas federales en distintos puntos del Partido de Catorce. Almanza fue hecho prisionero en octubre del mismo año por el jefe político de Matehuala, don Manuel Izaguirre, pero habiéndose fugado audazmente de la cárcel de esa población continuó luchando en sus terrenos hasta la caída de la dictadura y posteriormente se unió a las fuerzas del General Villa junto con los cuales y ya con el grado de General, tomó parte en la famosa batalla de Zacatecas. El 30 de agosto de 1900, el Ingeniero Camilo Arriaga en colaboración con Juan Sarabia, el Licenciado Antonio Díaz Soto y Gama, el Profesor Librado Rivera y otros, publicó un manifiesto “Invitación al Partido Liberal”. Así se inauguró el 5 de febrero de 1901 el Primer Congreso Liberal Mexicano en el teatro de la Paz, con delegados de varias partes del país. El movimiento cundió y con él las represiones oficiales. En una sesión pública en dicho teatro, doce días antes de la inauguración del Segundo Congreso entró la policía y aprehendió a los dirigentes, con lo que frustró tal Congreso.

Camilo Arriaga organizó el Primer Congreso Liberal Mexicano en 1901.

En el Primer Congreso Liberal los puntos sobresalientes que se trataron fueron: la necesidad de la libertad de prensa y voto, se condenó a los jefes políticos, se reprobó la política de reconciliación entre el gobierno y el Clero y se demandaron mayores beneficios económicos y sociales para el pueblo mexicano.

Porfirio Díaz ordenó al General Bernardo Reyes, Ministro de Guerra, que suprimiera el club “Ponciano Arriaga” para evitar la realización del segundo Congreso Liberal. En ese mismo año, Heriberto Barrón llegó a la Ciudad de San Luis Potosí con el propósito de interrumpir los trabajos del Segundo Congreso Liberal, lo que logró utilizando la fuerza federal. Fueron aprehendidos el Ingeniero Camilo Arriaga, el Profesor Librado Rivera, Juan Sarabia y José María Facha.

Librado Rivera, liberal potosino 130

A fines de 1902 fueron liberados Juan Sarabia, Librado Rivera y José María Facha, pero Camilo Arriaga continuó en prisión. Entre los periódicos de oposición durante el porfiriato destacó “El Hijo del Ahuizote” que en 1903 era dirigido por el potosino Juan Sarabia. El gran mérito histórico del movimiento iniciado por los liberales potosinos a mediados de 1900 fue organizar una acción política independiente del gobierno de Díaz, cuyo programa sólo se podía realizara acabando con la dictadura. En noviembre de 1904, reapareció en San Antonio, Texas, el periódico “Regeneración”, portavoz de los liberales exiliados. Esta publicación circulaba en México. Para hacer frente a los gastos de edición, Camilo Arriaga hipotecó las propiedades que tenía en San Luis Potosí, obteniendo el préstamo por parte de Francisco I. Madero, destacado personaje liberal en Coahuila. En 1905, en San Antonio, Texas, Camilo Arriaga y Santiago R. de la Vega continuaron sus actividades, editaron el periódico antiporfirista “Humanidad”. La huelga más importante en nuestro Estado fue la de los ferrocarrileros de Cárdenas.

Liberales Revolucionarios de San Luis Potosí Se afilió al Club Liberal Ponciano Arriaga y participó en el Congreso Liberal. Fue coofundador del periódico “El Demófilo”. Participó en publicaciones periodísticas en contra de Porfirio Díaz. Participó en el periódico “Revolución”. Junto con Ricardo Flores Magón fue encarcelado, y en 1918 ambos firmaron “Manifiesto a los Trabajadores del Mundo”. Fue autor del libro “Persecución y Asesinato de Ricardo Flores Magón”.

Librado Rivera (1864-1932)

Fue profesor y periodista, defensor de los principios liberales y antirreleccionistas. En el “Diario del Hogar” defendió sus ideas democráticas y se convirtió en un crítico de la dictadura de Porfirio Díaz. Fundó el Grupo Liberal Reformista y participó en el primer congreso liberal celebrado en San Luis Potosí. Creó el diario “México Nuevo” y apoyó la candidatura de Francisco I. Madero. 131

Filomeno Mata (1845-1911 Participó desde su adolescencia en actividades de oposición a la dictadura de Porfirio Díaz. Dirigió los periódicos “El Demócrata”, “El Porvenir”; y “El Hijo del Ahuizote”, participó en el congreso de los Clubes Liberales. Tomó parte en la creación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, de la cual fue vicepresidente. Contribuyó a organizar la Confederación Nacional de Trabajadores. Criticó la tibieza del presidente Madero y advirtió el peligro. Juan Sarabia (1882-1920) Luchador incansable, participó activamente en el cumplimiento de las leyes y el libre ejercicio de los derechos políticos del pueblo. Formó el Club Liberal Ponciano Arriaga. Convocó a los liberales del país para organizarse y analizar la situación política del país, dando origen al Partido Liberal Constitucionalista. Colaboró en el periódico “Regeneración”. Fue enemigo del régimen de Victoriano Huerta.

Camilo Arriaga (1862-1945

132

BLOQUE CUATRO TEMA DOS San Luis Potosí durante la Revolución Mexicana.  La presencia de Francisco I. Madero en San Luis Potosí al inicio de la Revolución Mexicana.  Lucha entre facciones: villistas, carrancistas y zapatistas.  Características de la revolución en las distintas regiones del estado

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural APREENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las principales ideas positivistas generadas en los clubes liberales potosinos, precursores de la Revolución Mexicana. Comprende el proceso y las características de la Revolución Mexicana que se vivió en San Luis Potosí

133

La presencia de Francisco I. Madero en San Luis Potosí al inicio de la Revolución Mexicana Con el surgimiento del Partido Antireeleccionista y la campaña política de su candidato Francisco I. Madero, se inició un período de intensa actividad política en el país. De tal manera que durante éste, Madero viajó por muchos Estados de la República, entre ellos visitó San Luis Potosí.

Al visitar nuestro Estado en junio de 1910, fue recibido por sus partidarios, la mayor parte estudiantes. La presencia de Madero provocó gran revuelo político, ya que en un discurso declaró “el pueblo no pide pan, pide libertad”.

Francisco I. Madero, apóstol de la Democracia. La campaña maderista atrajo la atención y simpatía del pueblo potosino; por lo que Díaz vio en Madero a un peligroso opositor para su sexta reelección. Así, al poco tiempo de haber salido el candidato antirreeleccionista de nuestra entidad, el Juez de Distrito en San Luis Potosí giró por órdenes de Porfirio Díaz la aprehensión de Madero; acusándolo de incitar al pueblo a la rebelión. Esta disposición llegó cuando Madero se encontraba en Monterrey, por lo que fue regresado a San Luis Potosí, donde se le encarceló. Estuvo preso del 22 de junio al 22 de julio de 1910. Madero obtuvo su libertad bajo fianza, pero se le obligó a permanecer en la Ciudad de San Luis Potosí, lugar que se le asignó por cárcel. Las elecciones se efectuaron y se declaró electo nuevamente a Porfirio Díaz. Madero, considerando que las elecciones habían sido un fraude, huyó de la Capital potosina ayudado por maderistas, quienes el 6 de octubre muy temprano condujeron a Madero a Estación Peñasco, donde abordó el tren. Al día siguiente cruzó la frontera para proseguir hasta San Antonio, Texas. Los otros maderistas, el Lic. Roque Estrada, el Dr. Rafael Cepeda y Pedro Antonio de los Santos, Vicepresidente del Centro antirreeleccionista potosino y defensor de 134

Madero y Estrada, también huyeron al día siguiente en la misma forma, tomando el tren en Estación Peñasco. Santos huyó rumbo a Tampico y a Cuba para ir a parar a San Antonio, Texas. A un costado del Palacio de Gobierno en San Luis, existe la casa donde se reunían estos personajes a planear sus estrategias políticas e iniciaron la redacción del Plan de San Luis con una placa se recuerda este hecho. En San Antonio, Texas, Madero se dedicó a terminar de elaborar el Plan de San Luis; el cual, aún cuando se terminó en el extranjero, lleva el nombre de la última ciudad mexicana en que permaneció y donde lo inició. Dicho Plan, firmado por Madero, era un documento que contenía esencialmente propuestas políticas.

Penitenciaría de San Luis Potosí donde fue recluido Francisco I. Madero.

135

Plan de San Luis Potosí Para conocer a fondo el contenido político y social del Plan de San Luis, es necesario analizar sus artículos para comprender el alcance e importancia de los mismos, que hicieron posible la caída de la dictadura porfirista. ARTICULO 1o. Se declaran nulas las elecciones para Presidente y Vicepresidente de la República. 2o. Se desconoce el actual gobierno del General Díaz. 3o. Para evitar hasta donde sea posible los trastornos inherentes a todo movimiento revolucionario, se declaran vigentes, a reserva de reformar oportunamente por los medios constitucionales aquellas que requieran reformas, todas las leyes promulgadas por la actual administración y sus reglamentos respectivos. Habla también de la restitución de tierras y de indemnizaciones a quienes fueron despojados de ellas. 4o. Además de la Constitución y leyes vigentes, se declara Ley Suprema de la República el principio de no reelección del Presidente y Vicepresidente de la República, de los Gobernadores de los Estados y de los Presidentes Municipales. 5o. Asumo el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos. 6o. El Presidente provisional, antes de entregar el poder, dará cuenta al Congreso de la Unión del uso que haya hecho de las facultades que le confiere el presente Plan. 7o. El día 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan. 8o. Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se les obligará por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular. 9o. Las autoridades que opongan resistencia a la realización de este Plan, serán reducidas a prisión para que se les juzgue por los tribunales de la República cuando la Revolución haya terminado. 10o. El nombramiento de Gobernador provisional de cada Estado que haya sido ocupado por las fuerzas de la Revolución será hecho por el Presidente provisional. 11o. Las nuevas autoridades dispondrán de todos los fondos que se encuentren en todas las oficinas públicas para los gastos ordinarios de la administración y Madero concluye: “Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder; ésta será la última Revolución. Si en el ánimo del General Díaz hubiesen pesado más intereses de la Patria que los sórdidos intereses de él y de sus consejeros, hubiera evitado esta Revolución”. San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. 136 Francisco I. Madero

La Revolución Mexicana

La lucha revolucionaria se intensificó en San Luis Potosí. Al proclamarse el Plan de San Luis, éste se difundió por todo el país reconociendo a Madero como jefe del movimiento. En la mayoría de los estados la gente comenzó los preparativos para levantarse en armas. Los otros maderistas potosinos Roque Estrada, Rafael Cepeda y Pedro Antonio de los Santos, vicepresidente del centro antirreeleccionista potosino, defensor de Madero, huyeron. Librado Rivera obligado a abandonar el país, sufría prisión en Estados Unidos. El 18 de noviembre, en el estado de Puebla, Aquiles Serdán y otros revolucionarios fueron asesinados por el régimen de Díaz. Con estos hechos se inició la Revolución Mexicana que en poco tiempo se propagó a toda la nación. Por el norte se alzaron Francisco Villa y por el sur Emiliano Zapata, entre otros tantos. Las primeras batallas las perdieron los revolucionarios, pero al pasar el tiempo, los ejércitos porfiristas perdían en los combates. Al prenderse la chispa de la Revolución en contra del gobierno porfirista, en el Estado de San Luis Potosí se realizaron las siguientes acciones: En la huasteca potosina, Pedro Antonio de los Santos y un grupo de campesinos se levantaron en armas y atacaron a las fuerzas federales que se encontraban en Tampamolón. Sin embargo, se desanimaron al enterarse de la muerte de Aquiles Serdán y la captura de algunos dirigentes del Partido Antirreeleccionista en todo el país. En marzo de 1911 fue tomada la hacienda el Salado, por Marcelino Sosa y ciento cincuenta maderistas, quienes destruyeron tres puentes para interrumpir la comunicación entre Nuevo Laredo y San Luis Potosí. Por estas fechas, en el Municipio de Valles, se declararon en rebeldía Manuel C. Lárraga y Francisco Oyarbide, quienes 137

apoyados por un contingente de campesinos causaron temor en los terratenientes huastecos. En Villa de Zaragoza se levantó en armas Nabor Martínez. Asimismo, en Lagunillas se declararon contra el gobierno, Alfredo M. Terrazas, Pedro Montoya, Leopoldo Vega y otros, quienes se fueron abasteciendo de armas, víveres, dinero y caballos en las haciendas cercanas. Sin embargo, más tarde fueron derrotados al pretender tomar el poblado de Alaquines. Enviado por Madero, llegó Miguel M. Acosta a la región de San Ciro y organizó un levantamiento en ese lugar. Al mismo tiempo, en Tampamolón se levantó nuevamente Samuel Santos al frente de 50 hombres; y más tarde estos dos núcleos rebeldes se encontraron en Axtla, de donde salieron rumbo a Tamazunchale, pasando por San Martín Chalchicuautla, Tempoal y Tantoyuca, Veracruz, donde se incorporó al movimiento Francisco de P. Mariel, revolucionario hidalguense. Luego regresaron a la huasteca con 200 hombres aproximadamente y de allí se fueron a tomar la población de Cerritos, encabezados por Pedro Antonio de los Santos. Un grupo rebelde que salió de Guanajuato con Cándido Navarro al frente, entró a la Capital potosina, por lo que el Gobernador porfirista José María Espinosa y Cuevas renunció a su cargo; entonces el Congreso Local, que sí permaneció en su puesto, nombró Gobernador sustituto a José Encarnación Ipiña. Tiempo después Cándido Navarro y su grupo se dirigieron a Villa de la Paz. Las noticias del triunfo maderista y la renuncia de Porfirio Díaz causaron júbilo en la Entidad. En Ríoverde el pueblo se lanzó a las calles a festejar. Al mes siguiente entraron a la ciudad de San Luis Potosí las fuerzas revolucionarias triunfantes que venían de Cerritos. El mismo mes se efectuó una convención política en el Teatro de la Paz, con delegados de los principales grupos revolucionarios del Estado y los clubes políticos “Democrático”, “Antirreeleccionista” y “Aquiles Serdán”. Se nombró Gobernador provisional a Pedro Antonio de los Santos, cargo que no aceptó y en su lugar quedó Rafael Cepeda, quien posteriormente en las elecciones de 1911 ganó y fue electo Gobernador Constitucional de San Luis Potosí. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre educación que dividió la primera enseñanza en primaria elemental y primaria superior, además una ley que incorporó una serie de derechos para maestros jubilados y pensionados.

138

LUCHA ENTRE FACCIONES: VILLISTAS, CARRANCISTAS Y ZAPATISTAS Al no cumplir Madero con lo estipulado en el Art. 3o. del Plan de San Luis Potosí sobre la restitución de tierras a los campesinos se levantaron en armas apoyando el Plan de Ayala en las regiones de Tamazunchale, Xilitla, Valles, San Ciro de Acosta y Rayón; revolucionarios como Ponciano Navarro que retomaron las armas a fines del 1911 demandando tierras. Surgieron otros grupos como el de Alberto Carrera Torres y el de los hermanos Saturnino, Cleofás y Magdaleno Cedillo, que en 1912 apoyaron el Plan de Ayala. La rebelión agraria en San Luis Potosí De la misma manera que Emiliano Zapata había enarbolado en el Estado de Morelos la bandera de la Revolución Agraria por no dar al señor Madero ninguna providencia para mejorar la condición de la clase campesina, así también los hermanos Cedillo se habían declarado en rebelión en San Luis Potosí, por las injusticias que los latifundistas hacían víctimas a los peones que trabajaban en sus haciendas, haciendo suyos inmediatamente después de haberse rebelado, los postulados agrarios contenidos en el Plan Manumisor que el caudillo suriano había proclamado en la Villa de Ayala el 28 de noviembre de 1911.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL ESTADO Los tan discutidos hermanos Cedillo, a quienes el general Juan Barragán con tanta saña denigra y calumnia en su “Historia del Ejército y de la Revolución Constitucionalista” eran originarios del rancho de Las Palomas, del Partido de Ciudad del Maíz en San Luis Potosí, de una parte cuya finca era propietario el señor su padre don Amado Cedillo, y en donde los centenares de campesinos que allí trabajaban recibían un trato decente y humano, ya que gozaban de toda clase de garantías y se les pagaba por sus servicios cuatro o cinco veces más de lo que ganaban los peones de los ranchos o haciendas de los contornos. En el Partido de Ciudad del Maíz y en los de sus alrededores, había algunas grandes fincas de campo en donde los terratenientes explotaban y extorsionaban despiadadamente a los trabajadores. Entre estas fincas figuraban las haciendas de Monte Bello, de don Zeferino Martínez, la de El Gavilán, de don Florencio Villanueva, la de San Rafael de don Carlos Grande, el rancho del Carrizal de la familia Barragán y la hacienda de La Angostura, que era uno de los latifundios más extensos del Estado, ya que abarcaba cinco Municipios, con una superficie de 178,050 hectáreas. De esta finca era propietario el acaudalado y despótico “científico” porfirista don José María Espinosa y Cuevas, que en repetidas ocasiones había sido Gobernador interino de San Luis Potosí, y que en 1902, como se sabe, ordenó la supresión de “El Demófilo” y la incomunicación de sus redactores en la penitenciaría.

139

Los hacendados inconformes con el humanitario proceder de los propietarios de Las Palomas, y asegurando que con ello se descomponía y se insubordinaba al peón, comenzaron a intrigar no sólo en contra de los señores Sotero Salas y don Amado Cedillo, sino que enderezaron su ofensiva contra los que en su propio beneficio trabajaban en el rancho. Al proclamarse el Plan de San Luis, los hermanos Cedillo se prepararon a empuñar las armas para combatir la dictadura en San Luis Potosí, en combinación con Alberto Carrera Torres, pero no llevaron adelante su movimiento rebelde, porque al firmarse los tratados de Ciudad Juárez en mayo de 1911, se suspendió la lucha armada contra el régimen porfirista. Aquí es necesario aclarar para evitar que se sigan bordando leyendas mal intencionadas en derredor de los Cedillo, que de esta manera, y no de otra, fue como ellos no tomaron participación en la Revolución de 1910 en su inicio. Al triunfar el movimiento maderista, Alberto Carrera Torres y los hermanos Cedillo, hicieron esfuerzos para que los propietarios de las haciendas y ranchos potosinos trataran a sus peones en forma humanitaria, puesto que para eso se había hecho la Revolución; pero los terratenientes no sólo se negaron a modificar su conducta despiadada, sino que tramaron intrigas en contra de los defensores de los esclavos. Las intrigas armadas en contra de los Cedillo por los latifundistas, se estrellaron ante el conocimiento que el Gobernador Cepeda tenía de su recta y generosa actuación en defensa de los oprimidos trabajadores del campo. A principios de 1913, en la capital de México el general Victoriano Huerta daba un golpe de estado, aprehendiendo a Francisco I. Madero y a José María Pino Suárez el 18 de febrero. Huerta al día siguiente se hizo nombrar Presidente de México y el 22 de febrero de 1913 ordenó el asesinato de Madero y Pino Suárez, lo cual se llevó a cabo el mismo día, atrás de la penitenciaría del Distrito Federal. A la muerte de Madero, el Gobernador Rafael Cepeda fue hecho prisionero y remitido a la Ciudad de México, quedando a cargo del gobierno el General huertista Agustín García Hernández, Jefe de la Zona Militar. Alberto Carrera Torres promulga la “Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras” el 4 de marzo de 1913, apoyado por los hermanos Cedillo. En dicha ley, por primera vez se desconoce a Victoriano Huerta como Presidente de la República. Al promulgarse el Plan de Guadalupe se unieron al movimiento constitucionalista de Carranza, los hermanos Cedillo, Pedro Antonio de los Santos y Alberto Carrera Torres, este último formó la división “Gustavo A. Madero” y consiguió armas en Matamoros. En 1913 los Cedillo asaltaron el tren de Tampico, entre las estaciones de Tablas y San Bartolo, logrando cuantioso botín en barras de oro y plata, que destinaron a la compra de armamento. El Municipio de Cerritos se levantó en armas en el mes de abril; en ese mismo mes fue tomada Matehuala. En la hacienda de Angostura se levantaron en armas los campesinos. 140

En la huasteca, Pedro Antonio de los Santos encabezó a los revolucionarios que tomaron las poblaciones de Tampamolón, Tancanhuitz y Tamazunchale. Más tarde, De los Santos fue capturado en Tampamolón por un General huertista e inmediatamente fusilado. Los hermanos Cedillo comenzaron a cobrar fuerza y formaron la brigada “José Ma. Morelos” con más de 400 hombres; establecieron su centro de operaciones en la región potosina comprendida entre los Municipios de Ríoverde, Ciudad del Maíz, Cárdenas y Cerritos. Al triunfar la Revolución, en San Luis se expidió un decreto anunciando que el gobierno huertista dejaba de existir, y se convocaba a elecciones para Gobernador quedando electo para este cargo Eulalio Gutiérrez, quien posteriormente, al ser nombrado Presidente de la República, dejó en su lugar a Herminio Álvarez. Al enfrentarse convencionistas y constitucionalistas tuvo lugar en nuestra Entidad una de las batallas más importantes, la “Batalla del Ébano”, a principios de 1915, en Ébano, S.L.P. y en ella participaron revolucionarios potosinos por el lado villista los hermanos Cedillo y los Carrera Torres y por el bando carrancista los hermanos Santos y los Lárraga. En esta batalla se utilizaron por primera vez los aviones como arma de combate. La batalla se prolongó por más de dos meses. Sin embargo, el General Francisco Villa tuvo la necesidad de retirar del ataque a 800 hombres de sus fuerzas, para reforzarse en Celaya y León, por lo que los carrancistas iniciaron el asalto definitivo el 31 de mayo de 1915, derrotando a los villistas totalmente. Al triunfar el carrancismo se elaboró la Constitución del 5 de febrero de 1917, en donde participaron diputados potosinos como: Samuel de los Santos (San Luis Potosí), Arturo Méndez (San Luis Potosí), Rafael Martínez Mendoza (Sta. María del Río), Rafael Nieto (Guadalcázar), Dionisio Zavala (Matehuala), Gregorio A. Tello (Venado), Rafael Curiel y Cosme Dávila (Ciudad Valles). El General Cedillo “El General Cedillo fue una figura interesante dentro de los anales de la Revolución libertaria. Nacido en Ciudad del Maíz, con sus hermanos Cleofás y Magdaleno, se afilió a la Revolución maderista cansado de sufrir las explotaciones de los ricachos monopolizadores de fibras; Cleofas y Magdaleno perecieron en la contienda, quedando Saturnino para continuar la lucha en defensa de los agraristas de aquellos rumbos”.

141

General Saturnino Cedillo, defensor de los derechos de los campesinos “Cedillo era un hombre ingenuo. Amaba a la gente pobre, ya que el era de origen humilde. Gobernador de San Luis Potosí, increpaba a los diputados locales muy seguido, en presencia, porque de su sueldo no se preocupaban de apartar unos cuantos pesos diarios para enviar a las escuelas de sus distritos cuadernos y lápices, ya que ganaban treinta pesos y olvidaban cuando, como él, eran pastores con treinta centavos diarios. Todos los días se preocupaba de llevar en el chaleco cincuenta o más pesos para distribuirlos entre los que iba encontrando en su camino”. Al General debían leérsele los mensajes que llegaban de la Ciudad de México todas las noches a las veinte horas. Cierta noche, los telegramas se retrasaron hasta las doce de la noche. Me pensé que ya el señor Gobernador estaría entregado al sueño cuando su voz se dejó oír por teléfono: “¿Por qué no me han leído los telegramas de hoy?”. “…Llegaron muy tarde, mi General y pensé que Usted ya se encontraba dormido”. “…No, señor. Aún estoy despierto leyendo uno de los libros que me recomendó. Leo hasta las dos de la mañana. “Otra vez, al terminar las clases en las escuelas y ya para entrar de vacaciones, Cedillo organizó un Congreso de Profesores Estatales para que cambiaran impresiones sobre los próximos libros de texto. Al final les anunció que para despedirlos les daría un banquete. Un profesor se yergue con una pieza oratoria donde el héroe era el General Cedillo. Cansado éste de oír tantos elogios, pidió hablar: Gracias señores profesores por las amables palabras que han vertido sobre mi persona. Ustedes están creyendo que vivimos los tiempos de Porfirio Díaz, cuando cínicamente se adulaba al gobernante. Yo los invité a estas juntas para que cambiasen impresiones fraternales y escogieran los textos del año próximo escolar. También quiero que los profesores de la Ciudad vayan a las escuelas del campo para que les dé el aire y los de los pueblos vengan a la Ciudad para que vean el cine. Pues tan profesores son unos como son otros. Pero lo que más quiero es que me eduquen bien a los muchachos, que les despierten la inteligencia al grado de que si por suerte Jesucristo viene otra vez a la tierra, ya no lo crucifiquen”. 142

Grupos y personajes destacados durante la gesta revolucionaria Los grupos más importantes fueron ubicados en la huasteca potosina y en la región de Ríoverde, Rayón, Cd. del Maíz y Cárdenas; otros en San Ciro de Acosta, Matehuala, Cerritos y Santa María del Río. Los revolucionarios potosinos destacados fueron: Saturnino Cedillo. Nació en 1890 en el rancho Las Palomas, S.L.P. En 1911 ingresó a la Revolución maderista, pero luego se unió al orozquismo para combatir a Madero. Asistió al asalto de Ciudad del Maíz, opera con sus hermanos en la campaña de 1913 a 1914, manifestándose como partidario de la Convención de Aguascalientes. No recurrió al gobierno de Don Venustiano Carranza y participó en la batalla de Ébano; siguió de rebelde hasta 1920 en que se unió al Plan de Agua Prieta. Combatió a los cristeros en Guanajuato y San Luis Potosí de 1927 a 1931. Fue Gobernador del Estado. En 1938 encabezó una rebelión contra el gobierno de Cárdenas. Murió en acción de guerra en Sierra Ventana en 1939. Pedro Antonio De los Santos. Nació en Tampamolón, S.L.P. en 1887. Realizó los estudios de abogacía. En 1909 participó como orador en la campaña antireeleccionista. Fue perseguido, por lo que se exilió en Estados Unidos. Regresó al triunfo del maderismo y en 1912 fue electo y diputado federal. En febrero de 1913 fue aprehendido, junto con el Presidente Madero. Al ser liberado se unió a las fuerzas del General Jesús Agustín Castro, en Tlalnepantla, Estado de México. Con él se incorporó a las fuerzas del Noreste; participó en el asedio a Tampico. Fue capturado y fusilado en Tampamolón, S.L.P., en la segunda mitad de 1913. Dionisio Zavala. Nació en Real de Catorce, S.L.P., el 8 de abril de 1882, minero activo en la organización gremial. Se unió al maderismo y en 1913 al constitucionalismo; fue diputado constituyente por Matehuala en 1916-1917 y diputado al Congreso de la Unión en las XXVII y XXIX Legislaturas. Después radicó en Aguascalientes, donde murió el 11 de julio de 1973. Rafael Nieto. Nació en Cerritos, S.L.P. en 1883. Después del cuartelazo de Huerta se unió al constitucionalismo en el que destacó por haber sido Subsecretario varias veces. Como Gobernador fue obrerista y agrarista; su proyecto era debilitar o sacrificar a los hacendados para favorecer el crecimiento de los medianos propietarios. En agosto de 1913 estuvo como diplomático en Suecia, posteriormente en Italia y Suiza. Fue diputado constituyente que colaboró en la elaboración de la Constitución de 1917. Murió en Suiza en 1926. Autor de libros como “Más allá de la Patria” y “Ensayos Económicos y Políticos”. Antonio Díaz Soto y Gama. Nació en San Luis Potosí, S.L.P., y murió en el D.F. (1880-1967). Abogado por el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí (1901). Cofundador del Club Liberal Ponciano Arriaga (1899). Fue desterrado por las autoridades porfiristas y se exilió en Estados Unidos (1902-1904). Antireeleccionista. 143

Al triunfo de la rebelión encabezada por Madero fue diputado (1912-13) y con Juan Sarabia presentó un proyecto de Ley Agraria. Participó en la Casa del Obrero Mundial. Después del golpe de Victoriano Huerta se unió al zapatismo y se convirtió en su principal teórico. Fue delegado a la Convención de Aguascalientes (1915). En 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta, fundó el Partido Nacional Agrarista y volvió a ser diputado federal en cuatro ocasiones. En 1923 tachó de fascista la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y apoyó la candidatura de Calles a la Presidencia. Alberto Carrera Torres. Nació en Tula, Tamaulipas, alrededor de 1888. Fue maestro de primeras letras y estudiante de leyes. Desde 1905 se afilió al Partido Liberal Mexicano y luego dio asesoría jurídica gratuita a los desamparados. Perseguido, encarcelado y torturado drásticamente en una pierna. En 1910 se levantó en armas en la zona limítrofe entre Tamaulipas y San Luis Potosí. Su agrarismo por poco y le cuesta la vida durante la Gubernatura de Cepeda y fue salvado por la intercesión de Gustavo A. Madero. Se levantó en armas contra Victoriano Huerta y operó en las mismas regiones de 1910 a 1911. Al poco tiempo sus fuerzas se integraron al Cuerpo del Ejército del Noreste, destacando su participación en las tomas de Tampico, San Luis Potosí y Guanajuato. Después de vencido, Huerta fue enviado a licenciar a las fuerzas federales de México y Quintana Roo, tuvo que enfrentar la rebelión de los contra revolucionarios. Poco después apoyó a la Convención y luchó contra el constitucionalismo por el control de Ciudad Victoria y Tampico; fue derrotado. Se mantuvo en armas por un tiempo, en alianza con los hermanos Cedillo, y fue aprehendido y luego fusilado por Luis Caballero, a pesar de que estaba amnistiado, en febrero de 1917. Durante su participación en el movimiento constitucionalista promulgó la primera Ley Agraria, y en su zona de dominio implantó ciertos principios comunales, gracias a una relación estrecha entre pueblo y soldados.

144

BLOQUE CUATRO TEMA TRES San Luis Potosí: de la Constitución de 1917 hasta el fin de la Guerra Cristera.  Las diferentes posturas de la sociedad frente a la Constitución de 1917. La inestabilidad política.  La influencia del Maximato en la vida política del estado.  La Guerra Cristera en San Luis Potosí

APRENDIZAJE ESPERADO Comprende la participación que tuvo la sociedad ante la demanda del cumplimiento de los postulados de la Constitución de 1917, así como su participación en la vida política de la entidad durante el Maximato.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. ÁMBITOS: económico, social, político y cultural

145

LAS DIFERENTES POSTURAS DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA CONSTITUCIÓN DE 1917. LA INESTABILIDAD POLÍTICA. El debilitamiento de las fuerzas villistas y zapatistas contribuyó a que el presidente Carranza emprendiera una tarea fundamental en el país: Una nueva Constitución que incluyera las demandas de la revolución. En 1946 Carranza convocó al nuevo Congreso quienes el 5 de febrero de 1917, promulgaron la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, que hasta la fecha, con algunas modificaciones, sigue rigiendo la vida social y política de nuestro país. En San Luis Potosí, resultó electo como gobernador Juan Barragán, quien promulgó la nueva constitución del estado, tomando como base la Constitución Nacional, pero no incluyó reformas que beneficiaran a los campesinos y comunidades indígenas por lo que se dieron diversos levantamientos, dirigidos por los hermanos Cedillo que demandaban tierras y Manuel Lárraga exigía que se exentara de impuestos a los indígenas debido a su pobreza. Para atacar estas acciones, el gobierno autorizó la intervención del ejército. En 1918, los revoluci9narios del norte se sublevaron y proclamaron el Plan de Agua Prieta que desconocía el gobierno de Carranza y de los estados carrancistas, entre ellos nuestro Estado. En mayo de 1920, Carranza fue asesinado.

LA INFLUENCIA DEL MAXIMATO EN LA VIDA POLÍTICA DEL ESTADO En 1928 inició un periodo conocido como EL MAXIMATO, que se caracterizó por el dominio ejercicio el expresidente Calles en los gobiernos de Emilio Portes Gil, de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. En San Luis Potosí Cedillo siguió ejerciendo el cacicazgo, imponiendo su voluntad por medio del ejército, creando alianzas útiles a sus intereses. Así, nombró a Ildefonso Turrubiartes como gobernador para el periodo 1932-19335 a pesar de ser prácticamente un analfabeta. En 1929, la economía de Estados Unidos tuvo una fuerte crisis, afectando también a México, en nuestro Estado, los profesores se pusieron en huelga porque no les habían realizado su pago. Posteriormente Lázaro Cárdenas del Río lanzó su candidatura a la presidencia desde San Luis Potosí en un congreso agrario; su propuesta política incluía una reforma agraria, creación de ejidos para los campesinos y el crecimiento de la industria nacional. En San Luis Potosí, Cedillo buscó hacer alianza con el nuevo Presidente, en el país, gran parte de la población no tenía acceso a la educación, por lo que para erradicar el 146

analfabetismo, Cárdenas creó un proyecto de educación socialista aumentando notablemente el número de escuelas y profesores. Este acto provocó que los católicos creyeran que la educación pretendía principios en contra del catolicismo y por lo que Cedillo creó escuelas católicas, provocando problemas entre Cedillo y Cárdenas. En cuanto a la reforma agraria se refiere, Cárdenas repartió muchas tierras, ganándose la enemistad de terratenientes, hacendados y caciques; Cedillo pretendió dar un golpe de Estado sin lograrlo, lo que obligó a Turrubiartes a renunciar, nombrándose a Genovevo Rivas Guillén como gobernador de San Luis Potosí. Posteriormente, se convirtió gobernador del estado Reynaldo Pérez Gallardo. En San Luis se crearon la confederación Nacional Campesina y la Confederación de trabajadores de México lo que debilitó el poder de Cedillo. En 1938, el presidente Cárdenas realizó la expropiación petrolera el 18 de marzo ante la rebeldía de los inversionistas extranjeros.

LA GUERRA CRISTERA EN SAN LUIS POTOSÍ El poder adquirido por Saturnino Cedillo, le sirvió para tomar decisiones de gobierno, pidiendo la destitución del gobernador Manrique, hecho que con el apoyo del presidente calles, se consumó y asumió la gubernatura Abel Cano en el año de 1925. Abel Cano tuvo una participación restringida por la ingerencia de Cedillo en los asuntos del gobierno y por la restricción del presidente Calles con la Iglesia Católica pues se había dispuesto de una educación laica; por lo tanto las relaciones entre el gobierno y la iglesia se volvieron tensas y se incrementaron cuando se expulsó a 200 sacerdotes extranjeros, cerrando además escuelas católicas, templos y conventos e impuso registro a los ministros ante el gobierno. En 1925, Calles promovió la creación de una iglesia católica, separada del Vaticano, lo que agravó el conflicto. Ante esta situación, se formó la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa, solicitando cambio a la Constitución. Así se creó un conflicto armado que se conoció como La Guerra Cristera que abarcó de 1926 a 1929. Así, en San Luis Potosí, el gobierno clausuró el Colegio de Sagrado Corazón y se solicitó que los sacerdotes se registraran ante el gobierno y se redujera el número de ellos, inconformándose ante el congreso local apoyándose en el decreto 186 emitido durante el gobierno de Rafael Nieto Compeán, lo que permitía pedir la revocación de la medida del gobierno. El obispo Miguel de la Mora se acercó al gobierno para solucionar el problema y él y otros sacerdotes se ampararon contra la ley expedida, pero el gobernador Cano, indicó cerrar todos los templos. Después el obispo de la Mora intentó resolver el conflicto por lo que estableció un pacto con el gobernador que consistía en que los sacerdotes se registrarían si el gobierno era más flexible, pero a partir de 1926 los obispos suspendieron las misas en los templos. En San Luis Potosí, se buscaba propaganda contra el gobierno y la Liga católica Popular Potosina buscó impedir que el gobierno realizara sus fines. Los cristeros reaccionaron ante las medidas de los gobiernos y actuaron contra los profesores rurales porque los relacionaban como parte de él. 147

El 1927 la Guerra Cristera ser hizo más crítica, en el estado de San Luis potosí, los levantamientos fueron reprimidos por Saturnino Cedillo y Gonzalo N. Santos. En 1928 la Guerra Cristera se debilitó, debido a la muerte de Goroztieta; Cedillo suavizó su trato con los cristeros, evitó el saqueo, prohibió las ejecuciones y liberó a los presos; ante esto, muchas personas buscaron refugio en nuestro Estado. Finalmente, el 21 de junio de 1929, la Guerra Cristera llegó a su fin cuando la iglesia católica reconoció la autoridad del gobierno.

Influencia y trascendencia de la lucha revolucionaria en el Estado La promulgación de la Constitución Política, el dominio político y militar del constitucionalismo y el debilitamiento de los caudillos, llevó al país a una nueva etapa en la que continuaron los conflictos políticos, el país manifestaba la tendencia hacia la unidad de la Nación. Con la muerte de Carranza, en la región potosina Severiano Martínez fue depuesto de su cargo, ya que el nuevo gobierno desconocía a los gobernadores carrancistas. El cargo de Gobernador fue ocupado por Rafael Nieto Compeán, quién inició en San Luis Potosí los trabajos de construcción de la presa Mexquitic de Carmona que actualmente es conocida con el nombre de “Álvaro Obregón”. Estableció una ley para la jubilación de los servidores del Estado y otorgó la autonomía a la hoy Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En 1923 se realizó el reparto de tierra, beneficiando a la población campesina, que durante mucho tiempo a causa de una minoría de hacendados, se había visto privada de ese derecho. Sin embargo, los hacendados, en su mayoría, no aceptaron fácilmente el reparto de tierras de sus haciendas a los campesinos. Por ello formaron grupos armados conocidos como “guardias blancas”, por medio de los cuales se enfrentaron a los campesinos y aún a las fuerzas federales para evitar que se realizaran los postulados de la Revolución en materia agraria. No obstante, poco a poco se fue haciendo el reparto y las fuerzas del gobierno acabaron finalmente con el poder de los hacendados. En el mismo año, Aurelio Manrique (1923-1925), Gobernador del Estado, se distinguió por su honradez y puso en marcha el reparto de tierras en San Luis Potosí, además dispuso la “Ley seca”, es decir, la prohibición de bebidas alcohólicas.

148

Repaso

La Revolución Mexicana

Hechos que le antecedieron

Plan de San Luis

Sacrificio de Aquiles Serdan

Ideas liberales de los hermanos Flores Magón

Desarrollo

Francisco Villa se levanta en el norte

Miguel M. Acosta en San Ciro

Emiliano Zapata en el sur

En la huasteca, Pedro Antonio de los santos

Saturnino Cedillo en la región media (Ríoverde, Cárdenas, Rayón, Cd. del Maíz)

Alfredo M. Terrazas y Pedro Montoya en Lagunillas

149

Caudillos Revolucionarios Fundó el Partido Antirreeleccionista y encabezó la oposición política contra Porfirio Díaz. Escribió el libro “La Sucesión Presidencial en 1910”. Llamó a la Revolución con el Plan de San Luis organizando la lucha que dio fin a la dictadura porfirista. Murió asesinado junto con Pino Suárez después de la Decena Trágica.

Francisco Ignacio Madero (1873-1913) Revolucionario duranguense cuyo verdadero nombre fue Doroteo Arango. Se unió al movimiento maderista y sus dotes naturales como estratega le valieron el grado de General. Junto con Pascual Orozco tomó Ciudad Juárez, lo que significó el triunfo de la Revolución. Se levantó en armas contra Huerta con la famosa División del Norte. Tomó Paredón, Torreón y Zacatecas. Murió asesinado en una emboscada.

Francisco Villa (1878-1923) Lider campesino nacido en San Miguel Anenecuilco, Morelos. Antes de la revolución comenzó su lucha en favor de la restitución de las tierras despojadas a los pueblos. Apoyó a Madero contra Porfirio Díaz pero después se lanzó contra aquel con el Plan de Ayala, donde planteó una serie de reivindicaciones agrarias bajo el grito de ¡Tierra y Libertad! Luchó contra el huertismo y después se unió a Villa en contra de Carranza. Fue asesinado en la hacienda de Chinameca. Se le recuerda como “El Apóstol del Agrarismo”.

Emiliano Zapata (1879-1919)

Primer jefe del ejército constitucionalista. Afiliado al antirreeleccionismo, a la muerte de Madero se opuso a Victoriano Huerta y lanzó contra éste el Plan de Guadalupe en 1913. Entró en conflicto con Villa, Zapata y otros jefes revolucionarios por lo que tuvo que huir a Veracruz. Tras la derrota de Villa en Celaya convocó en Querétaro a un Congreso Constituyente que sancionó la Constitución de 1917.

Venustiano Carranza (1859-1920) 150

151

Agraristas Distinguidos de San Luis Potosí Maestro líder agrarista originario de Soledad de los Ranchos, ahora conocido como municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Fundó la Confederación Campesina Mexicana y siempre luchó por el bienestar de la clase campesina. Fue fundador además del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Graciano Sánchez (1888-1957) Al triunfo de la rebelión encabezada por Madero fue diputado en 1921. Junto con Juan Sarabia presentó un proyecto de Ley Agraria. Se unió al zapatismo y se convirtió en su principal teórico. Fundó el Partido Nacional Agrarista. En los años veinte, incorporó a su concepción del agrarismo algunas ideas de León Tolstoi y evolucionó hacia un socialismo cristiano. Autor de “La Revolución Agraria del Sur y Emiliano Zapata su caudillo”.

Antonio Díaz Soto y Gama (1880-1967) Fue subsecretario de Hacienda durante el gobierno de Venustiano Carranza. Como gobernador fue obrerista y agrarista; su proyecto era debilitar o sacrificar a los hacendados, para favorecer el crecimiento de los medianos propietarios. Autor de: “Más allá de la Patria” y “Ensayos económicos y políticos”.

Rafael Nieto (1883-1926) Luchó por la causa agraria y para un trato humano de los peones. Apoyó la promulgación de la “Ley Ejecutiva del reparto de tierras”. Fue Secretario de Agricultura en el gobierno de Pascual Ortiz Rubio y nuevamente en el gobierno de Lázaro Cárdenas Ministro de Agricultura y Fomento. Fue partidario de las Colonias Agrícolas y enemigo del ejido y la educación socialista.

Saturnino Cedillo (1890-1939)

152

BLOQUE CUATRO TEMA CUATRO Manifestaciones culturales del periodo revolucionario.  El trabajo en el campo, música, canciones, bailes y trajes típicos: el corrido y la charrería.  Literatura, leyendas e historia oral.

APRENDIZAJES ESPERADOS Valora las manifestaciones culturales del corrido, la charrería y la literatura que se desarrollaron durante el periodo revolucionario en San Luis Potosí

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. ÁMBITOS: económico, social, político y cultural.

153

EL TRABAJOEN EL CAMPO, MÚSICA, CANCIONES, BAILES TÍPICOS: EL CORRIDO Y LA CHARRERÍA MUSICA Y DANZA EL TRABAJO EN EL CAMPO El campo, sus trabajadores y quienes lo explotaban fue uno de los principales ejes de acción que conformaron la serie de enfrentamientos e inconformidades desatadas durante la segunda década del siglo veinte. Durante la revolución mexicana uno de lo que más eco tuvo dentro del grueso de la población campesina fue la frase de Emiliano Zapata, ¡Tierra y Libertad!, dicha frase se puede decir que fue el himno de muchos de los campesinos que tomaron parte en la lucha contra la dictadura, se puede localizar dentro del famoso Plan de Ayala, formulado por Emiliano Zapata. Indudablemente el Plan de Ayala, es uno de los documentos más consistentes y de mayor contenido humano y social. Este Plan fue aprobado y firmado en una junta de jefes revolucionarios del Sur, en la Villa de Ayala el 25 de noviembre de 1911. En este documento se desconoció al Presidente Madero, acusándolo de debilidad e ineptitud para realizar los postulados de la Revolución. Afirmaba: "Somos partidarios de los principios y no de los hombres". Su postulado fue: "La tierra es para quien las trabaje con sus manos", y su lema "Tierra y Libertad". En 1923 se realizó el reparto de tierra, beneficiando a la población campesina que durante mucho tiempo había sido privadade sus derechos.

154

SAN LUIS POTOSI: EL CANTO Y EL BAILE En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Décimas y Balonas", donde se declaman versos satíricos acompañados de violín guitarra y jarana, alternando con la costumbre de bailar hasta que el cuerpo aguante. En la Región Huasteca, por existir aun grupos indígenas de considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan más costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre las más importantes encontramos "Las Varitas", acompañadas de violín y flauta de carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "EI Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo Volador", bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y religiosidad, relacionadas con fenómenos naturales y ciclos de fertilidad. De las danzas mestizas tenemos como ejemplo los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también tradicionales los "huapangos", cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta (guitarra de 5 cuerdas). Las coplas son versos improvisados en los que se usa el falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer, al amor, a la naturaleza, a personajes políticos, civiles o religiosos. Durante la interpretación de la copla las parejas valsean y en la parte instrumental se zapatea con fuerza y rapidez sobre una tarima, cortejándose entre sí. A diferencia de las danzas autóctonas, estas son bailadas con faldas blancas largas y anchas y zapatos de tacón tipo español. Las indígenas huastecas visten aun sus trajes típicos consistentes en una falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varía el tamaño según el municipio de origen) ; el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talega o bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores. EI varón usa calzón y camisa de manta.

155

La canción que identifica a San Luis PETRA DE CANCIÓN DE SAN LUIS POTOSÍ, DE JORGE NEGRETE Su canción típica lleva por título Yo soy de San Luis Potosí compuesta por Pepe Guízar, interpretada por Jorge Negrete. La letra es la siguiente:

Yo soy de San Luis Potosí, es mi barrio San Miguelito del centro de México soy, soy por Dios corazón solito. Yo soy de San Luis Potosí que el nopal dibujó enterito, (en dónde manito). Donde el águila paró y su estampa dibujó en el lienzo tricolor. Vecino de diez estados. de Nuevo León y Querétaro y Jalisco soberano, del alegre Aguascalientes, del alegre Aguascalientes que es famoso ende Silao; a su feria de San Marcos, a su feria de San Marcos voy contento año tras año. Buen amigo es Guanajuato, buen amigo es Guanajuato, colonial y gran soldado. Ay la ra la, ay la ra la, vecino de Tamaulipas, de Coahuila y Zacatecas, como Hidalgo y Veracruz, San Luis tiene sus huastecas. (Y por eso con orgullo digo compadre) Yo soy de San Luis Potosí que el nopal dibujó enterito, 156

(en dónde manito). Donde el águila paró y su estampa dibujó en el lienzo tricolor. Yo soy de San Luis Potosí. De San Luis Potosí.

TRAJE TIPICO Las indígenas huastecas visten sus trajes típicos, las mujeres usan falda corta de color negro; blusa de colores fosforescentes o brillantes; "petob" (turbante de estambres entrelazados con el pelo que varía el tamaño según el municipio de origen) ; el quexquemetl bordado con punto de cruz e hilos de colores dibujando el árbol de la vida, flores y animales de la región; la talega o bolsa; y el ceñidor. Muchos de estos trajes están confeccionados en telar de cintura. Las indígenas del municipio de Valles no usan quexquemetl y su falda es larga y floreada; trenzan su cabello con listones de varios colores. EI varón usa calzón y camisa de manta.

Corridos Durante la Revolución mexicana la forma musical conocida como corrido tuvo un gran auge. Este tipo de composiciones musicales tienen su origen en el antiguo romance español, siendo canciones que narran acontecimientos reales, dotados con visiones épicas o heroicas con respecto a los protagonistas o los acontecimientos. Es por ello que suelen ser comparados con la función de los juglares de la Edad Media.

157

El corrido constituyó entonces un medio de comunicación popular, por medio de los cuales se contaba la vida y obra de héroes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa o Felipe Ángeles Algunos corridos populares fueron La Adelita, La Cucaracha, La Valentina, Carabina 30-30, el corrido de Pancho Villa, etc. CHARRERÍA

La charrería se considera en México el deporte nacional por excelencia. El término charro deriva de sinónimo de jinete. En el Estado, este deporte se ha hecho famoso. LITERATURA, LEYENDAS E HISTORIA ORAL Se define como tradición oral a la forma de transmitir la cultura, la experiencia y las tradiciones, a través de relatos, cantos, leyendas, mitos. Se transmite de padres a hijos, de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los costumbres y tradiciones de un pueblo. La irrupción de la Revolución Mexicana favoreció el género periodístico. Una vez concluido el conflicto civil, el tema apareció en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela, Rodolfo Usigli, por lo que se dice que la literatura es nacionalista, que tomó cuerpo en la obra de escritores como Rosario Castellanos o Juan Rulfo. También aparece en escena una literatura de corte indigenista, que pretende retratar el pensamiento y la vida de los pueblos indígenas de México, aunque irónicamente, ninguno de los autores fuera indígena. Entre ellos hay que señalar a Ricardo Pozas y a Francisco Rojas González. En los años que van de 1900 a 1914 siguió predominando en la poesía el modernismo y en la prosa el realismo y naturalismo. Durante este periodo de este periodo destaca en San Luis Potosí, Manuel José Othón, a quien se le considera uno de los principales poetas del Estado.

158

De modo alterno a estas corrientes literarias, se desarrollaron en el país otros movimientos vanguardistas como los estridentistas, (década de 1920), con Arqueles Vela y Manuel Maples Arce. Otro movimiento de relevancia para la historia literaria del país lo constituyó el grupo de Los Contemporáneos, (década de 1930), que agrupaba a figuras como el periodista Salvador Novo y los poetas Xavier Villaurrutia y José Gorostiza LEYENDAS DE LA REVOLUCIÓN Por otro lado, con la Revolución Mexicana ha inmortalizado a La Adelita, con quien se inmortaliza a las mujeres que se subían a los trenes para acompañar la lucha armada, la mayoría a cargo de tareas como alimentar y proveer de vestuario a las tropas, otras como enfermeras y otras más contadas que tomaron las armas

Las mujeres también participaron en la Revolución, formaron organizaciones políticas y sociales. En San Luis Potosí posee una enorme riqueza de leyendas de la entidad como La Planchada, La casa Macabra, La copetes, El señor de las Palomas, Juan del Jarro, etc.

159

160

Resumen El porfiriato y la Revolución

Conceptos

- Porfiriato.- Amplio periodo de nuestra historia comprendida entre los años 1877 y 1910, época en la cual Porfirio Díaz se convierte en dictador. - Revolución Mexicana.- Es el movimiento armado que se desató contra la dictadura porfirista.

Aspecto económico en San Luis Potosí el porfiriato.

- Acaparamiento de la tierra en manos de unos cuantos hacendados. Grandes facilidades a los inversionistas extranjeros para establecer industrias. - Salarios de miseria, peones acasillados, tiendas de raya y obreros sin derechos. - Haciendas más importantes.- El Fuerte, Villela, Santo Domingo, Guanamé, San Diego, El Jabalí, Cieneguilla, El Salado, La Parada, Los Bledos, Pozo del Carmen y Gogorrón. - Industrias.- Ferrocarriles, alumbrado, extracción de petróleo, textil, mármol, piedra y cantera, metalúrgica.

Estructura política

- Red de informantes, guardia rural, policía y ejército para mantener la paz. - El estado se dividía en 13 partidos cada uno representado por un diputado. La autoridad de los partidos la ejercían los jefes políticos. El Poder Judicial estaba representado por seis Magistrados, un Juez de Primera Instancia y cuatro jueces en la Capital.

La sociedad porfirista

La cultura en el porfiriato

- Diversiones.- Teatro, toros y deportes como el jai-alai, béisbol, ciclismo, motociclismo y automovilismo. - Nuevos grupos sociales: ricos hacendados, peones y obreros. - Manuel José Othón, poeta, autor de “Idilio Salvaje”. - Moisés Perogordo y Mariano Niño construyeron aparatos de radiocomunicación. - Destaca Primo Feliciano Vázquez, historiador. - Sociedades culturales: Academia Literaria Dominical de Señoritas, Sociedad Orozco y Berra, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. - Destacan Julián Carrillo, sonido 13; Genaro Vergara, primer fonógrafo. - Obras arquitectónicas: Teatro de la Paz, Palacio de Ramón Martí, presa de San José. - Siendo Gobernador de San Luis Potosí el Sr. Julián de los Reyes, se inauguró la Escuela Normal del Estado el 4 de marzo de 1849. - Paseos dominicales: la Alameda, el río Santiago y la Calzada de Guadalupe. 161

La Oposición en San Luis

Madero y la legalidad

Participación del Estado en la Revolución Mexicana

La rebelión agraria en San Luis Potosí

- Mauricio Zavala y Felipe Cortina se rebelaron contra el gobierno en 1881. - Juan Santiago se rebeló en la huasteca. - Liberales guerrilleros que se levantaron en armas en 1906: Isaac Forcada, Celso I. Robledo, Albino Soto, Mateo Almanza. - Potosinos que convocaron al Primer Congreso Liberal Mexicano: Camilo Arriaga, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama y el Profesor Librado Rivera. - Madero fue encarcelado en la penitenciaría del 22 de junio al 22 de julio de 1910. - Madero elabora el Plan de San Luis que contenía propuestas Políticas. 1.- Declaraba nulas las elecciones. 2.- Desconocía el gobierno de Porfirio Díaz. 3.- Declaraba Ley Suprema el principio de No Reelección. - En la huasteca se levanta en armas Pedro Antonio de los Santos; Marcelino Sosa toma la hacienda de El Salado; en Valles Manuel C. Lárraga y Francisco Oyarvide; en Villa de Zaragoza Nabor Martínez; en Lagunillas Alfredo M. Terrazas, Pedro Montoya y Leopoldo Vega; en San Ciro Miguel M. Acosta; en Tampamolón Samuel Santos; Alberto Carrera y los hermanos Cedillo en la zona media.

- Los hermanos Saturnino, Cleofás y Magdaleno Cedillo, junto con Alberto Carrera Torres, iniciaron un movimiento que no realizaron hasta el gobierno de Victoriano Huerta. - Alberto Carrera Torres promulga la “Ley Ejecutiva del Reparto de Tierras” el 4 de marzo de 1913 apoyado por los hermanos Cedillo y donde se desconoce a Huerta como Presidente. - Los Cedillo dominaron la zona media; Pedro Antonio de los Santos, Tancanhuitz, Tamazunchale y Tampamolón, donde es fusilado. - Diputados potosinos que participaron en la elaboración de la Constitución de 1917: Samuel de los Santos, Arturo Méndez, Rafael Martínez Mendoza, Rafael Nieto, Dionisio Zavala, Gregorio A. Tello, Rafael Curiel y Cosme Dávila. - Rafael Nieto Compeán inició los trabajos de la construcción de la Presa de Mexquitic; estableció una ley para jubilación de los servidores del Estado; otorgó la autonomía a la Universidad. - En 1923 se inició el reparto de tierras. - Aurelio Manrique, Gobernador (1923-1925), se distinguió por su honradez, repartió tierras y estableció la “Ley Seca”. 162

163

Actividades 1.- En equipo discute el tema “El Porfiriato” y elabora conclusiones.

2.- En equipo investiga costumbres y tradiciones de la época porfirista y la época actual.

3.- Elabora un colage en donde se relaten las características del Porfiriato y otro de la Revolución.

4.- En equipo organiza un debate para discutir y sacar conclusiones sobre el origen y las consecuencias del movimiento armado de 1910.

5.- Realiza una investigación sobre Manuel José Othón e ilústrala.

6.- Elabora mapas conceptuales de cada periodo revolucionario.

164

LA REVOLUCIÓN MEXICANA REPASO

Instrucciones: Elabora el diagrama de flujo sobre la Revolución Mexicana.

LA REVOLUCIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ.

Instrucciones: Dibuja el mapa de San Luis Potosí, sobre las actividades revolucionarias e Iluminalo.

165

REPASO LA OPCIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ Instrucciones: Coloca una “F” si lo que se dice es falso y una “V” si es verdadero.

1.- Porfirio Díaz duró en el poder más de 30 años.

(

)

2.- El padre Zavala organizó una escuela militarizada dirigida por el Coronel

(

)

(

)

4.- Isaac Forcada se afilió al partido liberal como guerrillero de Rascón en la huasteca.

(

)

5.- Mateo Almanzá dio mucha guerra a las fuerzas federales en el Partido de Catorce.

(

)

6.- Mateo Almanzá llegó a General y combatió en la toma de Zacatecas al lado de

(

)

(

)

8.- El 5 de febrero de 1901 se inauguró el "Primer Congreso Porfirista Mexicano".

(

)

9.- Porfirio Díaz ordenó al general Bernardo Reyes, que suprimiera, el club "Ponciano Arriaga".

(

)

10.- Librado Rivera Liberal Potosino.

(

)

Pedro Moreno. 3.- Los indígenas de las huasteca se rebelaron especialmente en Tamazunchale encabezados por Pedro Antonio Ruiz.

Venustiano Carranza. 7.- El ingeniero Camilo Arriaga publicó una manifestación llamado "Invitación al Partido” Liberal".

166

LIBERALES REVOLUCIONARIOS EN SAN LUIS POTOSÍ

Instrucciones: Escribe cuatro datos importantes de la biografía del personaje que se te escribe. Consulta tu libro.

1.- Librado Rivera (|1804 - 1932) a) b) c) d)

2.- Filomeno Mata (1845 - 1911) a) b) c) d)

3.- Juan Sarabia (1882 - 1920) a) b) c) d)

4.- Camilo Arriaga (18862 - 1945) a) b) c) d)

167

MADERO Y LA LEGALIDAD

Instrucciones: Consulta tu libro y completa lo que se te pide.

1.- sobrenombre que se le da a Francisco I Madero. R= 2.- Porfirio Díaz mandó apresar a Madero en San Luis Potosí acusándolo de... R= 3.- Madero estuvo preso en San Luis Potosí del

al

de 1910.

4.- Madero huyó de San Luis Potosí se refugió en ... R= 5.- En San Luis Potosí Madero redacta un Plan contra Porfirio Díaz por su reelección, ese Plan se llamó... R= 6.- El artículo 1° del Plan de San Luis decía: R= 7.- El artículo 2° de Plan de San Luis decía: R= 8.- El principio que proclamaba el Plan de San Luis era... R= 9.- ¿Qué decía el artículo 8° del Plan de San Luis? R= 10.- ¿Qué decía el artículo 5° del Plan de San Luis? R=

168

LA REVOLUCIÓN MEXICANA REPASO Instrucciones: Con las respuestas que se te dan contesta lo que se plantea. (Pedro Antonio de los Santos) – (Rafael Cepeda) – (Francisco Villa) – (Manuel C. Larraga y Francisco Oyarbide) – (Aquiles Serdán) – (Cándido Navarro) – (Emiliano Zapata) (Alfredo M. Terrazas y Pedro Montoya) – (Marcelino Sosa) – (Nabor Martínez).

1.- Revolucionario asesinado en Puebla, junto con su familia por órdenes de Porfirio Díaz el 18 de noviembre de 1910. R= 2.- Caudillo revolucionario que se levantó en armas en el norte. R= 3.- Revolucionario destacado que se levantó en armas en el sur. R= 4.- En la huasteca Potosina se levantó en armas contra Porfirio Díaz. R= 5.- En marzo de 1911 en San Luis Potosí, fue tomada la hacienda del Salado por... R= 6.- En el municipio de Cd. Valles se declararon en rebeldía contra Porfirio Díaz. R= 7.- En Villa de Zaragoza, S.L.P. se levantó en armas. R= 8.- En Lagunillas se levantaron en armas. R= y 9.- Grupo revolucionario que salió de Guanajuato tornó a la Cd. De San Luis Potosí, lo encabezaba. R= 10.- En 1911 fue electo Gobernador de San Luis Potosí. R=

169

LA REBELIÓN AGRARIA EN SAN LUIS POTOSÍ

Instrucciones: consulta tu libro y contesta lo que se te pide.

1.- Hacienda cuya extensión abarcaba 5 municipios con 178, 050 hectáreas. R= 2.- El propietario de esta hacienda el Porfirista. R= 3.- Ley que promulga Alberto Carrera Torres. R= 4.- Plan al que se unieron los hermanos Cedillo. R= 5.- Lugar donde fue fusilado Pedro Antonio de los Santos. R= 6.- Brigada que formaron los hermanos Cedillo. R= 7.- Municipios que dominaron los hermanos Cedillo. R= y

,

, .

8.- En la "Batalla del Ébano" se enfrentaron. R=

y

9.- En la "Batalla del Ébano " se utilizaron como arma de combate 10.- La "Batalla del Ébano" la ganaron los el 31 de mayo de 1915.

170

GRUPOS DESTACADOS DURANTE LA GESTA REVOLUCIONARIA.

EJERCICIO DE REPASO. Instrucciones: Consulta tu libro y anota en la líneas de cada revolucionario potosino distinguido 3 aspectos importantes de su biografía.

1.- Saturnino Cedillo. a) b) c) 2.- Pedro Antonio de los Santos. a) b) c) 3.- Dionisio Zavala. a) b) c) 4.- Rafael Nieto Compeán. a) b) c) 5.- Antonio Díaz Soto y Gama. a) b) c) 6.- Alberto Carrera Torres. a) b) c)

171

INFLUENCIA Y TRASCENDENCIA DE LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN EL ESTADO. REPASO Instrucciones: Coloca en la línea de la derecha la letra que corresponda de las repuestas que se te dan.

A.- Aurelio Manrique

B.- 1923

C.- Rafael Nieto Compeán D.- Guardias Blancas.

1.- Gobernador de San Luis Potosí que otorgó la _ autonomía a la Universidad. 2.- Año en que se realizó el reparto de tierras en San Luis 172Potosí. 3.- Nombre que se les daba a los grupos armados de los hacendados que se oponían al reparto de tierras. 4.- Gobernador que implantó la “Ley Seca”. CAUDILLOS REVOLUCIONARIOS Instrucciones: anota tres aspectos importantes de la biografía de estos caudillos. 1.- Francisco Ignacio Madero a) b) c) 2.- Francisco Villa. a) b) c) 3.- Emiliano Zapata. a) b) c) 4.- Venustiano Carranza. a) b) c)

172

AGRARISTAS DISTINGUIDOS DE SAN LUIS POTOSÍ REPASO

Instrucciones: Consulta tu libro y anota tres aspectos importantes de la biografía de cada Personaje.

1.- Graciano Sánchez Romo. (1888 - 1957) a) b) c)

2.- Antonio Díaz soto y Gama. ( (1880 - 1967) a) b) c)

3.- Rafael Nieto Compeán. (1883 – 1926) a) b) c)

4.- Saturnino Cedillo (1880 -1939). a) b) c)

173

GLOSARIO REPASO Instrucciones: Escribe en la línea del lado derecho la palabra que corresponda. Consulta el Glosario de tu libro.

Juego de pelota. El que se dedica a la filosofía. Hombre Virtuoso. Acción y efecto de señalar los límites de un lugar. El que da la libertad a un esclavo. Magistrado encargado de juzgar y sentenciar. Lugar que se destina para las carreras de bicicleta. El que recibe o asume todos los poderes. Vehículo para transporte de personas, que marcha sobre rieles. Aparato que permite registrar y reproducir los sonidos. Nutria, animal que según los aztecas anuncia desgracias. Movimiento literario y artístico que prescindió de las reglas y disciplina clásica. Escrito en el que se hace pública la declaración de doctrinas o propósitos. Dueño de las tierras. El que gobierna y vigila cierto número de trabajadores. Finca rural muy extensa. Falta de instrucción elemental en un país. Tiempo de duración de trabajo.

174

ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Instrucciones: Elabora el mapa del Estado y coloréalo.

SAN LUIS POTOSÍ Instrucciones: Dibuja el escudo de San Luis Potosí, e ilumínalo. Distingue los símbolos que los conforman y anótalos en la parte de abajo.

175

Glosario Dictador.- El que recibe o asume todos los poderes. Deslinde: Acción y efecto de señalar los limites de un lugar. Juez: Magistrado encargado de juzgar y sentenciar. Fonógrafo: Aparato que permite registrar y reproducir los sonidos. Manifiesto: Escrito en el que se hace pública la declaración de doctrinas o propósitos. Terrateniente: Dueño de tierras. Neoclásico: Propio de la corriente literaria restauradora del gusto clásico (S. XVIII). Latifundio: Finca rural muy extensa. Municipalidad: Ayuntamiento de una población. Jai-alai: Juego de pelota. Analfabetismo: Falta de instrucción elemental en un país. Ahuizote: Nutria, animal que, según los aztecas, anuncia desgracias. Manumisor: El que da la libertad a un esclavo. Jornada: Tiempo de duración de trabajo. Camino que se anda en un día. Lechuguilla: Lechuga silvestre. Produce ixtle o fibra. Capataz: El que gobierna y vigila cierto número de trabajadores. Tranvía: Vehículo para transporte de personas, que marcha sobre rieles. Magistrado: Superior en el orden civil y en especial miembro de la judicaturía (cuerpo constituido por jueces) Velódromo: Lugar que se destina para las carreras de bicicleta. Filósofo: El que se dedica a la Filosofía. Hombre virtuoso. Romanticismo: Movimiento literario y artístico que prescindió de las reglas y disciplina clásica. 176

Modernismo: Movimiento poético antirrealista, musical y melancólica.

hispanoamericano

(1880-1910)

con

tendencia

Huelga: Paro en el trabajo con objeto de imponer ciertas condiciones a los patrones. Demófilo: El que ama al pueblo. Fianza: Prenda que se da en seguridad del cumplimiento de una obligación.

177

178

BLOQUE CINCO TEMA UNO Presencia de cacicazgos en San Luis Potosí.  Situación política, económica y social que dio lugar a los cacicazgos en la entidad.  Saturnino Cedillo su actuación como caudillo agrario y gobernador.  Gonzalo N. Santos su actuación como cacique y gobernador.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las características políticas, económicas y sociales que dieron origen al caudillismo y caciquismo en San Luis Potosí.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural. Época Post-Revolucionaria y Contemporánea Al promulgarse la Constitución del 5 de febrero de 1917, el país toma una nueva forma para organizarse. Pero todavía pasaron algunos años, antes de que México alcanzara una situación estable. En San Luis Potosí, por ejemplo, los hermanos Cedillo continuaron luchando. En 1920, Carranza tuvo que salir de la Ciudad de México rumbo a Veracruz por la presión de sus enemigos. En el pueblo de Tlaxcalantango cayó en una emboscada donde perdió la vida. Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles revolucionarios sonorenses, eran cada vez más fuertes. Por todo el país se habían levantado en armas grupos de descontentos. De la Huerta nombrado Presidente provisional, logró pacificarlos y llamó a elecciones. Resultando electo el General Álvaro Obregón para Presidente de la República para el período 1920-1924. 179

Durante el gobierno de Obregón, ocupó la Secretaría de Educación Pública José Vasconcelos, quien integró los ideales nacionalistas a la educación y la cultura mexicana. El gobernador de San Luis Potosí, Rafael Nieto Compeán, nativo de Cerritos, concedió el derecho de voto a la mujer. Durante su gobierno se erigió el municipio de Cárdenas. Se transformó el Instituto Científico y Literario en Universidad Autónoma, que abarcó también el Hospital Civil, la Biblioteca Pública, el Observatorio Meteorológico y la Dirección de Educación. Rafael Nieto Compeán dio inicio en el estado a la aplicación de la Ley Agraria en beneficio de las comunidades campesinas. Se distinguió por la claridad de su pensamiento político y social.

SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE DIO LUGAR A LOS CACICAZGOS EN SAN LUIS POTOSÍ Al término del período de gobierno de Nieto Compeán ocupó la gubernatura Aurelio Manrique de Lara Hernández en 1923. Maestro normalista, fundó el Partido Nacional Agrarista. A pesar de que fue un personaje muy popular, el Congreso local no le permitió terminar su período. Plutarco Elías Calles fue electo presidente de México para el período 1924-1928. Durante su mandato se plantearon las bases para la creación de Instituciones fundamentales del gobierno, entre ellas: la organización del ejército, el Banco de México, los sindicatos obreros y la modernización de la explotación agrícola.

SATURNINO CEDILLO, SU AGRARIO Y GOBERNADOR

ACTUACIÓN

COMO

CAUDILLO

En nuestro estado, Saturnino Cedillo, apoyado por el presidente Plutarco Elías Calles, actuaba en favor de los campesinos y sus familias.

Al ser depuesto de su cargo Aurelio Manrique el Congreso local nombra Gobernador interino a Abel Cano, con ideas más liberales y preocupado por las clases desprotegidas. Al tomar auge el Cedillismo los municipios que apoyaron a Cedillo fueron: Guadalcázar, Cerritos, Villa Juárez, Cd. Fernández, Ríoverde, San Ciro, Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas, Rayón y Lagunillas. ¿Por qué Saturnino Cedillo logró convertirse en el hombre fuerte de esa zona? La situación de las clases sociales en la década revolucionaria y el trastocamiento de sus nexos, en parte explica la irrupción de ese personaje. Por ejemplo los siguientes factores contribuyeron a ello: la decadencia económica y política del antiguo cacique de esos lares; el hacendado creó un vacío de poder, el cual tuvo que ser llenado por otras clases o grupos 180

sociales. Los pequeños propietarios (Cedillo) poco a poco sustituyeron al antiguo cacique; tomaron decisiones sobre las derruidas haciendas; se convirtieron en nuevos jefes o autoridades de los campesinos y crearon otros focos de poder: los ejidos y colonias agrícolas militares. En 1926 se gestó un movimiento político-religioso en todo el país, iniciándose la “guerra cristera” que se llevó a cabo principalmente en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Colima. En nuestra Entidad se manifestaron algunos brotes de inconformidad, pues el Clero decretó, como en todo el país, el cierre de los templos en San Luis Potosí. Ante estos hechos, en el poblado de Armadillo se inició un levantamiento cristero, el cual fue controlado por las fuerzas del gobierno; asimismo sus principales caudillos, entre los que figuraba el párroco del lugar, fueron aprehendidos, juzgados y fusilados. Los triunfos de Saturnino Cedillo combatiendo a los cristeros en Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí influyeron para que el Presidente Plutarco Elías Calles lo apoyara para llegar a la Gubernatura del Estado en 1927. Durante el gobierno de Cedillo se registraron serios problemas, como el de los maestros que se lanzaron a la huelga reclamando el pago de un año de salarios que no les pagaron. Cedillo ordenó que los dirigentes de esa huelga realizaran trabajos forzosos en su rancho y aunque después fueron liberados, prefirieron no permanecer en la Entidad por temor a represalias. En 1928 los partidarios de Álvaro obregón reformaron la Constitución para que éste se reeligiera. Obregón, en efecto, se reeligió, pero no llegó a la presidencia al ser asesinado. Tras el asesinato de Obregón, Emilio Portes Gil ocupó provisionalmente la presidencia para convocar a nuevas elecciones. En este período los caudillos revolucionarios, reunidos por Plutarco Elías Calles, formaron un partido político que les permitiera tomar acuerdos sin necesidad de enfrentamientos armados. Nace así en 1929, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Su primer candidato fue Pascual Ortiz Rubio, que ocupó la presidencia de 1930 a 1932, año en que renunció para ser sustituido por Abelardo L. Rodríguez.

En 1930 Saturnino Cedillo entró a formar parte del gabinete de Pascual Ortiz Rubio con el cargo de Secretario de Agricultura. En San Luis se hizo cargo de la gubernatura Ildefonso Turrubiartes, quien enfrentó una crisis minera por el bajo precio de los minerales: zinc, cobre y plomo, que se explotaban en Charcas, Villa de la Paz, Vanegas, Cerro de San Pedro, Pozos y Catorce; este conflicto produjo desempleo, disminución del salario y cierre de minas. El Ayuntamiento tuvo que repartir maíz entre los desocupados. El PNR propuso extender el período presidencial a seis años. Lázaro Cárdenas fue el primer presidente que gobernó durante un sexenio, de 1934 a 1940. Al ser electo Cárdenas como presidente de México, inició un proceso para quitar o frenar el poder de los caciques y nombro ministro de Agricultura y Fomento a Saturnino 181

Cedillo, pero éste, con su influencia, bloqueó y evitó se aplicaran en el Estado ordenamientos presidenciales como el impulso a los ejidos colectivos, a las organizaciones obreras y la aplicación de la educación socialista. Al distanciarse de Cárdenas, Cedillo se levantó en armas contra el gobierno en mayo de 1938. El presidente Lázaro Cárdenas, personalmente combatió a Cedillo; llegó a San Luis Potosí, desconoció al gobernador y al Congreso e impuso a través del Senado de la República, a un nuevo Gobernador, Genovevo Rivas Guillén. Cárdenas resolvió los problemas que no había querido Cedillo. Al perder fuerza el cedillismo, quedó aislado en la sierra. Finalmente terminó con la muerte de Saturnino Cedillo en combate en Sierra Ventana en enero de 1939. Durante la administración del general Genovevo Rivas Guillén, se edificaron escuelas primarias, se mejoró el hospital civil y se inauguró la carretera, San Luis Antiguo Morelos, se construyó la Calzada Juárez y se compró la planta de Los Filtros para la purificación de agua potable; se inició la construcción de la carretera Valles-Tampico. En 1939 Rivas Guillén deja el poder a Reynaldo Pérez Gallardo. Acusado de varios crímenes, fue destituido en 1942, quedando en su lugar Ramón Jiménez Delgado, quien inició la construcción de un hospital y el Mercado Hidalgo. En junio de 1942 se inauguró el auditorio y la biblioteca pública de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ciudad Valles tenía en ese tiempo 25,000 habitantes y era la Ciudad más importante después de la Capital, en ella se hicieron obras importantes como: el Palacio Municipal y el sistema de agua potable, una delegación de la Cruz Roja, una biblioteca pública y “El Huasteco”, periódico quincenal.

182

Gonzalo N. Santos, su actuación como cacique y gobernador El 26 de septiembre de 1943, tomó posesión como gobernador, de San Luis Potosí, Gonzalo N. Santos. Personaje que poseía carisma, manejaba muy bien la psicología de las personas. Sabía perfectamente cómo se llevaba la política, tenía el don de manejarla adecuadamente en su beneficio. Para lograrlo puso en práctica el estilo social de los banquetes en lugares como el restaurant “La Lonja”, las fincas de la huasteca como “El Gargaleote” y “La Jarrilla”. Utilizó la ley fuga para deshacerse de sus enemigos, tuvo el apoyo de la iglesia católica ya que acosó constantemente a los protestantes. Para evitar enfrentamientos con los estudiantes, incorporó al erario estatal a la Federación de Estudiantes Universitarios y les otorgó un jugoso subsidio. En el período de su mandato hubo bonanza en lo económico por las exportaciones que se hacían hacia E.U.A. con motivo de la Segunda Guerra Mundial, prosperando la Nueva España Industrial y una fábrica de guantes. Iniciándose de lleno el bracerismo hacia E.U.A. En cuanto a las obras y cambios realizados durante su mandato resaltan: la integración de los Ayuntamientos con Regidores representantes de los trabajadores, campesinos, comerciantes, estudiantes y profesionales. Realizó una campaña firme para acabar con el abigeato que tanto asolaba al medio rural, impulsando el orden en el campo y la huasteca. Las obras materiales más significativas de su gobierno fueron: la construcción de la presa de El Peaje, la carretera de San Luis a Ríoverde, la renovación del Teatro de la Paz y la edificación de la Escuela Normal del Estado, inauguró además el Mercado Hidalgo y la nueva estación del ferrocarril, construyó escuelas, carreteras, caminos e introdujo servicios y comunicaciones. Los opositores políticos a su gobierno fueron el Partido Acción Nacional y los sinarquistas. En 1949 tomó posesión como gobernador Ismael Salas. Durante su gobierno se inauguró el Museo Regional. La región huasteca cobró mayor importancia económica, principalmente en Tamazunchale, Ébano, Tamuín y Tamasopo; en la zona media, Ríoverde se destacó como un gran centro agrícola. En el altiplano, Matehuala y Charcas sobresalieron por su comercio y minería.

183

BLOQUE CINCO TEMA DOS Conflictos políticos en el estado. Inestabilidad política y el desarrollo del Movimiento Navista. Proceso de desarrollo democrático y la alternancia política.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Valora el proceso de desarrollo de la democracia en San Luis Potosí que generó alternancia en el ámbito político.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural.

184

INESTABILIDAD POLÍTICA Y EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO NAVISTA En 1955 se gesta un movimiento político contra la influencia política de Gonzalo N. Santos y el Gobernador Manuel Álvarez impuesto por él. Este grupo, llamado Unión Cívica, aglutinó a diferentes sectores: trabajadores de la fábrica “España Industrial”, la cooperativa de fibras duras “Atlas”, la minera “Asarco”, burócratas y amas de casa, apoyando a Salvador Nava Martínez como candidato a la Presidencia Municipal. Al celebrarse el desfile del 20 de noviembre, la fiesta cívica terminó en un zafarrancho, el Gobernador Manuel Álvarez, lejos de intentar poner fin a los problemas, salió hacia la Ciudad de México desde donde pidió licencia al Congreso para ausentarse. De hecho estaban desaparecidos los Poderes en San Luis. El diputado y periodista Francisco Martínez de la Vega fue nombrado Gobernador provisional primero y luego interino. Nava ganó las elecciones para Presidente Municipal, pero duró sólo dos años y renunció para postularse para Gobernador; sin embargo, se denunció a la prensa la preparación de una conjura en la que estaban involucrados los navistas y como evidencia se mostró un arsenal que resultó ser la casa de un cohetero. Esto fue suficiente para encarcelar a los líderes, Salvador Nava como principal instigador, sacerdotes y otras personas. Así terminó una etapa del navismo. El 30 de diciembre de 1960. Con la idea de lanzar su candidatura para Gobernador del Estado, renunció como Presidente Municipal el Dr. Salvador Nava Martínez. Compite como candidato independiente. Inician la campaña los candidatos y en cada intervención de sus oradores van subiendo de tono algunos insultos y recriminaciones que se dicen unos a otros, pronto estalla la violencia, esto termina con una balacera en la Plaza de Armas, con algunos muertos y que hasta la plaza lleguen tanques y cientos de soldados. Ya efectuadas las elecciones, se declaró Gobernador Constitucional del Estado al Profr. Manuel López Dávila. Los partidarios del Dr. Nava aseguraban que ellos habían ganado las elecciones. Para el período 1961-1967 el sexenio del profesor López Dávila se caracterizó por unas relaciones muy frías entre los sectores de la población con el Gobierno del Estado, pero además por divisiones entre las mismas familias que unos miembros eran partidarias del Dr. Nava y otros del Profr. López Dávila, fue un sexenio molesto para el mismo Gobernador y para estos sectores de la población. De las obras que realizó en su sexenio destacaron por su importancia la Zona Industrial y el Materno Infantil. Para las siguientes elecciones fue designado candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del Estado de San Luis Potosí, el Lic. Antonio Rocha Cordero quien para poder aceptar, se separó de su cargo de Procurador General de la Nación. Inició su campaña política y triunfó para gobernar el período 1967-1973. 185

Inició y concluyó obras como: Edificio del Instituto Potosino de Bellas Artes, el Palacio de Justicia, terminó el Palacio de Gobierno dándole magnitud de toda la manzana, las plazas López Velarde, España y estableció la Casa de la Cultura. Ya próximas las elecciones es designado candidato del PRI para el Gobierno del Estado, el Senador por San Luis Lic. Guillermo Fonseca Álvarez. Triunfando en las elecciones para el período 1973-1879.

En el sexenio del Lic. Fonseca Álvarez se construyeron escuelas y mercados en varios municipios del Estado, sin embargo, algunas de las obras que sobresalieron por su trascendencia fueron: Centro de Abastos, Mercado República, Dirección de Pensiones del Estado, Unidad Administrativa, Unidad de Seguridad Pública, carretera Cárdenas-Cd. del Maíz y el colector de la calle Capitán Caldera para evitar inundaciones en la Av. Venustiano Carranza. Ya para terminar el sexenio, en agosto se efectuaron las elecciones para Gobernador del Estado saliendo electo por mayoría de votos el profesor Carlos Jonguitud Barrios (19791985). Le dio un gran impulso a la educación en el Estado. Algunas de las obras de importancia en la Capital de San Luis en el sexenio del Profesor Jonguitud Barrios: Parque Tangamanga, incluyendo la ampliación de la Av. Santos Degollado y la continuación de la Av. Himno Nacional, pavimentación del Río Santiago, ampliación del puente de la Av. Universidad, comunicación Saucito-Morales, libramiento sur e introducción del gas en la Zona Industrial, construcción del Aeropuerto. Le dio auge a la educación preescolar, primaria y telesecundaria en el medio rural. Para el siguiente sexenio resultó electo Gobernador del Estado el Lic. Florencio Salazar Martínez (1985-1987). Por algunas desafortunadas disposiciones empezó a tener serios problemas con la población. El Gobierno de la República, no queriendo tener alborotos en ningún Estado, le pidió al Congreso de San Luis que le otorgara un permiso al Gobernador Salazar Martínez para que se separara de su cargo. El Congreso se lo concedió por diez meses y el mismo gobierno del centro designó al Lic. Leopoldino Ortiz Santos como Gobernador provisional de San Luis Potosí. El Congreso ratificó su nombramiento tomando posesión de su alto cargo el 26 de mayo de 1987. A los diez meses que se le otorgó el permiso al Lic. Salazar Martínez, el Congreso le proporcionó otro por catorce meses, volviendo a confirmar en su cargo al Lic. Ortiz Santos, y así, permiso tras permiso, finalizó el Lic. Ortiz Santos el período constitucional del Lic. Florencio Salazar Martínez. Terminó su mandato en 1991.

186

PROCESO DE DESARROLLO DEMOCRÁTICO Y LA ALTERNANCIA POLÍTICA Para el siguiente período de Gobierno, fueron cuatro aspirantes que compitieron. Sr. Lic. Ángel Rubio Huerta como candidato del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, (PARM) Sr. Fausto Zapata Loredo por el Partido oficial, el PRI Sr. Dr. Salvador Nava Martínez como candidato del Frente Cívico Potosino (FCP) y de la coalición de tres partidos: Partido Acción Nacional (PAN); Partido Demócrata Mexicano (PDM) y Partido de la Revolución Democrática (PRD). Sr. Francisco Ortiz Mendoza por el Partido Popular Socialista (PPS). Después de una intensa y agotadora campaña de los candidatos por más de cinco meses, el domingo 18 de agosto de 1991 se efectuaron las elecciones, y como se esperaba, fue la participación más numerosa de ciudadanos que emitieron su voto en la historia del Estado de San Luis Potosí. Ese mismo día se efectuaron elecciones para elegir a un Senador y a siete Diputados al Congreso de la Unión. Exclusivamente para recibir los votos para elegir Gobernador se instalaron por todo el Estado y hasta en las comunidades más alejadas, 2,203 casillas. Por primera vez se utilizaron ánforas o cajas con una de sus caras transparente. El día 25 del mismo mes de agosto el Presidente del Consejo Estatal Electoral, le entregó al candidato del Partido Revolucionario Institucional Sr. Fausto Zapata Loredo la constancia donde por mayoría de votos había ganado las elecciones. Ocho días después el Congreso lo declaró Gobernador electo. Por primera vez en la historia el Estado de San Luis Potosí, tuvo tres gobernadores, un gobernador con permiso, un gobernador en funciones, y un gobernador electo. Para esto, desde que comenzaron a darse a conocer extraoficialmente por los medios de comunicación los votos que había obtenido cada candidato, el Dr. Salvador Nava Martínez y sus partidarios, dijeron que se había cometido fraude en las elecciones por parte del Partido Revolucionario Institucional y empezaron las protestas contra el candidato de este Partido, Sr. Fausto Zapata Loredo. Para el 26 de septiembre, ya estaba acondicionado el auditorio Miguel Barragán. El Congreso lo declaró recinto oficial para el cambio de poderes en el Estado. Ese mismo 26 por la mañana llegó el Presidente de la República, Sr. Carlos Salinas de Gortari a la toma de posesión del Sr. Zapata Loredo. Sin embargo, ese mismo 26 de septiembre por la tarde, hubo en la Plaza de los Fundadores una gran concentración de partidarios de la coalición y entre todos los

187

presentes le tomaron la protesta simbólica como Gobernador del Estado al Dr. Salvador Nava Martínez. Desde el día siguiente, de 14 a 18 mujeres bloquearon todas las puertas de acceso a Palacio de Gobierno, para no permitirle la entrada al Sr. Zapata Loredo. Mientras tanto, el Dr. Nava iniciaba desde San Luis Potosí a la Ciudad de México, lo que él llamó la Marcha de la Dignidad. El 9 de octubre de 1991, catorce días después de haber tomado posesión como Gobernador, el Sr. Zapata Loredo mandó una carta de renuncia al Congreso del Estado. Al día siguiente, el Congreso le aceptó la renuncia y nombró como Gobernador interino al Ing. Gonzalo Martínez Corbalá (1991-1992). Al renunciar a la Gubernatura interina el Ingeniero Gonzalo Martínez Corbalá, el Congreso Local nombra en su lugar al Lic. Teófilo Torres Corzo. En su breve mandato se inicia la construcción del Distribuidor Juárez (1993). Al nombrarse a elecciones extraordinarias compite por el PAN Lic. Jorge Lozano Armengol, la Sra. Concepción Calvillo de Nava por el Nava Partido Político y Horacio Sánchez Unzueta por el PRI, triunfando por mayoría de votos el abanderado priísta. Para el mandato 1993-1997: Fernando Silva Nieto empezó su mandato el 27 de septiembre de 1997 y lo concluyó en el año 2003. Posteriormente fue gobernador del Estado el C.P. Marcelo de los Santos Fraga, 2003 – 2009 emanado de las filas del PAN. Para finalizar, es importante mencionar, que el actual gobernador electo para el periodo 2009-2015, es el Dr. Fernando Toranzo Fernández.

188

Chon de la Cruz

Alianza Cívica

U.N.S.

Unión

Salomón

F.P.I. Salvador Nava

Cívica

Frente Reivincador

Ignacio Gómez del Campo

Propósito: Desterrar el caciquismo santista y apoyar la candidatura del Dr. Nava. Cedillo y el Cedillismo

189

Origen

Desarrollo

Decadencia

Aspectos Positivos

a).- La decadencia económica y política del hacendado. b).- Se crea un vacío de poder. c).- Este vacío lo llenan los pequeños propietarios. d).- Surgen nuevos jefes o autoridades de los campesinos. e).- Se crearon otros focos de poder: los ejidos y las colonias agrícolas militares

a).- Su participación en la Revolución Mexicana. b).- Su adhesión al Plan de Agua Prieta. c).- Sus triunfos en contra de los cristeros. d).- El apoyo que recibió de los Presidentes Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

a).- El distanciamiento con el Presidente Lázaro Cárdenas. b).- Su oposición al impulso de los ejidos colectivos, organizaciones obreras y principalmente a la educación socialista.

a).- Actuó con prudencia en la aplicación de la Ley Agraria. b).- Ayudó mucho a los campesinos. c).- Impulsó el mejoramiento urbano. d).- Defendió la libertad de enseñanza período del Cedillismo: 1911-1939.

190

Gonzalo N. Santos y su cacicazgo

a).- Corrompió a la sociedad potosina. b).- Poseía carisma. c).- Impulsó el estilo social de los banquetes en: La Lonja, El Gargaleote y La Jarrilla d).- Se convirtió en padrino de la iglesia y acosó a los protestantes. e).- Utilizó la ley fuga para sus enemigos. f).- Don Gonzalo era un hombre con mucho tino político. g).- Conocía bien el sistema. h).- Manejaba la psicología de las personas. i).- Sabía perfectamente la política mexicana

La base de su poder.

Aspecto del cacicazgo santista. 1.- A la Federación de Estudiantes Universitarios la incorporó al erario estatal y le otorgó un jugoso subsidio. 2.- Propició la integración de Ayuntamientos con Regidores representantes de los trabajadores, campesinos, comerciantes, estudiantes y profesionales.

3.- Impulsó orden en el campo y la huasteca.

4.- Acabó el abigeato.

5.- Construyó carreteras y caminos.

6.- Construyó escuelas, introdujo servicios y comunicaciones.

7.- El PAN y los sinarquistas fueron sus opositores políticos.

8.- En esta época hubo bonanza por las exportaciones a E.U.A. por la Segunda Guerra Mundial. Prosperó la Nueva España Industrial y una fábrica de guantes. Se inició de lleno el bracerismo hacia E.U.A.

191

El Navismo



Manuel Nava sembró la semilla de la insurgencia contra la opresión y la injuria.



Salvador Nava formó la Federación de Profesionistas e Intelectuales del PRI.



Al no obtener la candidatura del PRI, Salvador Nava se lanzó como candidato independiente.



Formó la Unión Cívica que se transformó en la coalición tripartita.



Comenzó sin experiencia política y sin dinero; carecía de ideología y de un programa definido.



Estudiantes universitarios destruyeron retratos de Gonzalo N. Santos, Manuel Álvarez e Ismael Salas e inclusive del Presidente de la República; Adolfo Ruiz Cortines.



Aglutinó a: Ricos, pobres, profesionistas, obreros y amas de casa.



El 20 de noviembre con un grupo de estudiantes atacó el Palacio de Gobierno y provocó la renuncia del Gobernador Manuel Álvarez.



El 1° de diciembre de 1958 llegó a su final el cacicazgo Santista.

Desarrollo

a).- Al llegar a la Presidencia Municipal, Salvador Nava renunció el 29 de diciembre de 1960 para postularse como precandidato para la Gubernatura del Estado por el PRI. b).- Al no ser postulado por el PRI se lanza como candidato independiente, perdiendo las elecciones el 31 de julio de 1961. c).- Al triunfar Manuel López Dávila con 174,471 votos contra 36,154 del Dr. Salvador Nava, los navistas se manifestaron el 15 de septiembre frente al Palacio de Gobierno y al suceder un apagón, se produjo un enfrentamiento y fueron detenidos y enviados al campo militar No. I de la Cd. de México Salvador Nava y 49 de sus seguidores. d).- El Lic. Guillermo Fonseca Álvarez, al mando de un grupo de agentes y militares, aprehende al Dr. Salvador Nava, llevándolo prisionero al cuartel militar No. 1 De la ciudad de México.

Receso del navismo Al triunfar en las elecciones Manuel López Dávila y con el encarcelamiento de Nava se inició un receso en la lucha navista.

192

a).- Durante el gobierno del Lic. Florencio Salazar Martínez, 26 de mayo de 1987, nuevamente cobró fuerza el Navismo. b).- El Gobierno de la República otorga permiso al Gobernador para evitar problemas y nombra al Lic. Leopoldino Ortiz Santos Gobernador provisional. c).- Nuevamente surge Salvador Nava como candidato del Frente Cívico Potosino a la Gubernatura y apoyado por los Resurge el políticos PAN, PDM y PRD. Navismo d).- Triunfa la candidatura de Fausto Zapata Loredo por el PRI e).- El Navismo se opone y bloquean las puertas del Palacio de Gobierno hasta lograr la renuncia del Gobernador Fausto Zapata Loredo el 9 de octubre de 1991. f).- Con el deceso del Dr. Nava culmina su participación en el movimiento Navista, su ideología sigue vigente en el pueblo: Democracia y respeto a los derechos humanos y a la dignidad. Actividades 1.- En equipo establece una discusión sobre los temas: El Cedillismo, El Cacicazgo, Santista y el Navismo. 2.- Elabora con dibujos y recortes la secuencia de estos hechos. 3.- Investiga en la Hemeroteca del Archivo Histórico, los sucesos de esta época, saca fotostáticas y organiza tu álbum histórico contemporáneo. 4.- Realiza encuestas pidiendo a tu maestro una guía de preguntas. 5.- Elabora un árbol de Gobernadores comenzando con Saturnino Cedillo y concluyendo con el actual. 6.- Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales de los hechos del San Luis contemporáneo.

193

Glosario

Trastocamiento: Transtornar, invertir, revolver. Focos: Centros activos de alguna cosa. Socialista: Partidario del Socialismo que se opone a la propiedad privada. Carisma: Don de gentes o magnetismo social. Erario: Tesoro público de una nación, provincia, población, etc. Subsidio: Ayuda o auxilio extraordinario en dinero. Regidor: Concejal que no ejerce ningún otro cargo municipal. Burócrata: Empleado público. Sexenio: Gobierno de seis años. Coalición: Liga, unión. Abigeato: Robo de ganado. Coreógrafo: Compositor de figuras y pasos de baile.

194

Ejercicio de Repaso Época Post-revolucionaria y Contemporánea Instrucciones: Lee con cuidado, analiza bien lo que se plantea. Tienes cuatro opciones para que elijas la que conteste lo que se te pide. Consulta tu libro si tienes duda. En hoja aparte tienes la plantilla de respuestas, llena con lápiz el óvalo de La letra que conteste lo que se pida. Solo llena un óvalo.

1.- Presidente de la República que brindó apoyo a Saturnino Cedillo. A.- Emilio Portes Gil. B.- Plutarco Elías Calles. C.- Manuel Ávila Camacho. D.- Miguel Alemán Valdés. 2.- Municipio donde tenía Saturnino Cedillo su rancho “Las Palomas”. A.- Ríoverde. B.- Cerritos. C.- Ciudad Valles. D.- Ciudad del Maíz. 3.- Movimiento político – religioso que se gestó en 1926. A.- Guerra Cristera. B.- Batalla del Ébano. C.- Toma de Zacatecas. D.- Toma de Torreón. 4.- Lugar de San Luis Potosí donde se realizó un levantamiento Cristero. A.- Cerritos. B.- Cárdenas. C.- Armadillo D.- Zaragoza. 5.- Cargo que desempeño Saturnino Cedillo en 1930 en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio. A.- Primer Ministro. B.- Secretario de Educación. C.- Juez de la Suprema Corte. D.- Secretario de Agricultura.

195

6.- Crisis que padeció San Luis durante el gobierno de Ildefonso Turrubiartes. A.- Comercial. B.- Minera. C.- Agrícola. D.- Educativa. 7.- Ordenamiento Presidencial que bloqueó Saturnino Cedillo. A.- La Paz en San Luis. B.- La lucha Cristera. C.- La creación de ejidos colectivos. D.- Las colonias agrícolas. 8.- Al desconocer Lázaro Cárdenas a Saturnino Cedillo como Gobernador del Estado, queda en su lugar: A.- Genovevo Rivas Guillén. B.- Antonio Díaz Soto y Gama. C.- Ildefonso Turrubiartes. D.- Gonzalo N. Santos. 9.- Gobernador que inició la construcción del mercado Hidalgo: A.- Pedro A. De los Santos. B.- Lucio Blanco. C.- Ramón Jiménez Delgado. D.- Plutarco Elías Calles. 10.- Obras de la Universidad Autónoma de San Luis que se inauguraron en junio de 1942. A.- Cancha deportiva y Patio. B.- Facultad de Letras. C.- Auditorio y Biblioteca. D.- Patio Central y Monumento. 11.- Una de las obras que se realizaron durante el gobierno de Gonzalo N. Santos: A.- Presa de San José. B.- Camino de Terracería. C.- Edificio Ipiña. D.- Presa el Peaje. 12.- Obra que se realizó durante el gobierno de Ismael Salas. A.- El Museo Regional. B.- La Casa Virreinal. 196

C.- La Presa de San José. D.- El Palacio Municipal. 13.- Región de San Luis Potosí, que cobró importancia económica durante el mandato de Ismael Salas. A.- Zona Media. B.- El Altiplano. C.- La huasteca. D.- Zona Centro. 14.- Centro Agrícola de la Zona Media que destacó durante el gobierno de Ismael Salas. A.- San Luis Potosí. B.- Ríoverde. C.- Alaquines. D.- Tanlajás. 15.- Gonzalo N. Santos sabía conocer a las personas, se decía que poseía: A.- Inteligencia. B.- Buen tacto. C.- Carisma. D.- Buenos dotes. 16.- Restaurant donde hacía sus banquetes Gonzalo N. Santos. A.- La Colonial. B.- Noche y Día. C.- La Florida. D.- La Lonja. 17.- Opositores de Gonzalo N. Santos. A.- El PAN y los Sinarquistas. B.- Los Ganaderos y Comerciantes. C.- El PRI y el PRD. D.- La Confederación Campesina. 18.- Ley que instituyó Gonzalo N. Santos para sus enemigos: A.- Ley del Talión. B.- Ley de Tierras. C.- Ley de los Tres Yerros. D.- Ley del Trabajo.

197

19.- Federación que formó Salvador Nava: A.- De profesionistas e intelectuales del PRI. B.- De profesionistas y políticos del PAN. C.- De obreros y campesinos. D.- De políticos y apolíticos. 20.- La Alianza Cívica, la UNS, la FPI y el Frente Reivindicador integraron la: A.- Asamblea Nueva. B.- Alianza Cívica. C.- Unión Cívica. D.- Nueva Unión. 21.- Líder de la Unión Sinarquista en el Estado, durante el gobierno de Gonzalo N. Santos: A.- Salvador Nava Martínez. B.- Salomón H. Rangel. C.- Ismael Salas. D.- Genovevo Rivas Guillén. 22.- Al perder Salvador Nava las elecciones en 1961, provoca un enfrentamiento y es aprehendido por: A.- Gonzalo Martínez Corbalá. B.- Salomón H. Rangel. C.- Fausto Zapata Loredo. D.- Guillermo Fonseca Álvarez. 23.- Nuevamente contiende Salvador Nava en las elecciones de 1991, pero es derrotado por: A.- Fausto Zapata Loredo. B.- Gonzalo Martínez Corbalá. C.- Teófilo Torres Corzo. D.- Ismael Salas.

24.- Gobernador Interino que queda al renunciar Fausto Zapata Loredo: A.- Guillermo Fonseca Álvarez. B.- Teófilo Torres Corzo. C.- Ismael Salas. D.- Gonzalo Martínez Corbalá.

198

25.- Distinguido Geógrafo potosino: A.- Antonio Almazán Cadena. B.- Benjamín Soto Vela. C.- Fausto Zapata Loredo. D.- Pedro A. De los Santos. 26.- Físicos potosinos distinguidos con el Premio Nacional de Ciencias. A.- José Escandón y Pedro López. B.- José Luis Morán y Magdaleno Medina. C.- Antonio Santos y Benjamín Soto. D.- Pedro Lascurain y Raúl Armijo. 27.- Gran actriz potosina, distinguida a nivel nacional e internacional. A.- María Félix. B.- Rita Macedo. C.- Silvia Derbez. D.- Dolores Domínguez. 28.- Historiador potosino con reconocimiento nacional o internacional. A.- Antonio Almazán Cadena B.- Luis Reyes de la Maza. C.- Noé Murayama. D.- Rafael Montejano y Aguiñaga. 29.- Personaje potosino que destaca en literatura y poesía: A.- Manuel Muro B.- Joaquín Antonio Peñalosa. C.- Jesús R. Alderete. D.- Antonio Almazán Cadena 30.- Muralista Potosino con reconocimiento nacional: A.- Francisco Eppens. Helguera. B.- Joaquín Arias. C.- José Luis Morán. D.- Jesús Silva Herzog.

199

PLANTILLA DE RESPUESTAS

1.-

A

B

C

D

2.-

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

5.-

A

B

C

D

6.-

A

B

C

D

7.-

A

B

C

D

A

B

C

D

9.-

A

B

C

D

10.-

A

B

C

D

11.-

A

B

C

D

12.-

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

3.4.-

8.-

13.-

14.-

15.16.-

200

A

B

C

D

A

B

C

D

19.-

A

B

C

D

20.-

A

B

C

D

21.-

A

B

C

D

22.-

A

B

C

D

23.-

A

B

C

D

24.-

A

B

C

D

25.-

A

B

C

D

A

B

C

D

27.-

A

B

C

D

28.-

A

B

C

D

A

B

C

D

A

B

C

D

17.-

18.-

26.-

29.30.-

201

Actividades 1.- En equipo establece una discusión sobre los temas: El Cedillismo, El Cacicazgo, Santista y el Navismo. 2.- Elabora con dibujos y recortes la secuencia de estos hechos. 3.- Investiga en la Hemeroteca del Archivo Histórico, los sucesos de esta época, saca fotostáticas y organiza tu álbum histórico contemporáneo. 4.- Realiza encuestas pidiendo a tu maestro una guía de preguntas. 5.- Elabora un árbol de Gobernadores comenzando con Saturnino Cedillo y concluyendo con el actual. 6.- Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales de los hechos del San Luis contemporáneo.

202

BLOQUE CINCO TEMA TRES Los retos de la sociedad potosina a mediados del Siglo XX.

Crecimiento de la población y aumento en la demanda de servicios públicos y de bienestar social: salud, educación, vivienda y alimentación .

APRENDIZAJES ESPERADOS: Explica las causas que generaron problemas económicos y sociales en San Luis Potosí a mediados del Siglo XX y las consecuencias de éstos en la vida cotidiana de la población

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural.

203

Los retos de la sociedad potosina a mediados del Siglo XX. En México, en 1946, terminó su gobierno Manuel Ávila Camacho y sube al poder Miguel Alemán Valdés, quien se destacaría por convertir la industria, en el principal generador de desarrollo económico. En San Luis potosí, gobernaba Gonzalo N. Santos quien apoyó la industrialización e invirtió en obra pública construyendo la estación de ferrocarril, la presa El Peaje, los mercados, La Escuela Normal, el Hospital Central, el drenaje de la ciudad, etc. Al terminar el gobierno de Gonzalo N. Santos, tomó el poder del estado Ismael Salas. En este periodo, en la ciudad se establecieron diversas empresas como tiendas departamentales, empresas automotrices, refresqueras, provocando una mejora económica. Otros lugares como Ríoverde y el Altiplano, despuntaron como centros agrícolas, Matehuala y Charcas por el comercio y la minería. A partir de la mitad del S. XX, la capital se convirtió en el centro económico cultural más importante.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN EN EL ESTADO: POBREZA, EXPANSIÓN URBANA Y DESEMPLEO. La emigración consiste en la acción de trasladarse a vivir a Otro lugar ya sea por un periodo prolongado o para siempre, las causas son muy diversas, las más comunes son para buscar nuevos empleos y mejorar sus condiciones económicas, otras veces porque los hijos tienen la necesidad de estudiar en escuelas que no existen en sus localidades, así, a cuando las personas se van a vivir a otro lugar se llama emigración y a la llegada de las personas a un sitio se le llama inmigración. En San Luis Potosí, la emigración es alta, la mayor parte de las poblaciones rurales han emigrado a la capital del estado u otras ciudades e incluso a Estados Unidos de Norteamérica en busca de empleo. La principal causa de la migración, es la pobreza, los habitantes abandonan sus lugares de origen debido a que no encuentran empleo en donde viven, por lo tanto, se ven forzados a salir a otros lugares en busca de empleo.

204

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y AUMENTO DE LA DEMANDA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y DE BIENESTAR SOCIAL: SALUD, EDUCCIÓN, VIVIENDA Y E EDUCACIÓN

En el estado de San Luis Potosí, existen diversos retos, entre los principales se encuentran el de proveer servicios públicos en las ciudades, luz eléctrica para todos los habitantes, drenaje, el abasto de agua, la generación de empleo, la contaminación, la deforestación ambiental, subir el nivel de educación de sus habitantes, mejorar la calidad de la educación, impulsar la inversión de empresas en el estado, etc.

LOS GRANDES RETOS 1.- Combate a la pobreza y mejoramiento de los niveles de bienestar ya que el estado de San Luis Potosí se presentan condiciones de atraso que no se pueden ocultar y mucho menos dejar de atender; las cifras e indicadores de pobreza, marginación, analfabetismo, carencia de servicios básicos en las viviendas, dispersión de la población y niveles bajos de ingreso de los habitantes, demuestran las insuficiencias de los recursos estatales aplicados y los reducidos alcances de las políticas públicas desplegadas. 2.- Desarrollo Demográfico.- La transición demográfica es un proceso cuya tendencia ha sido el paso de elevados niveles de mortalidad y fecundidad, hacia otros cada vez más bajos y controlados. San Luis Potosí se ubica entre los estados del país con tasa de crecimiento en descenso. La alta dispersión de la población es una de los principales limitantes para la dotación de infraestructura y servicios básicos y para el acceso a una mejor educación y empleo, que garanticen el bienestar de las familias; basta señalar que 4 de cada 10 potosinos residen en 7,251 localidades menores de 2,500 habitantes, la mayoría de ellas se encuentran en situación de aislamiento, al encontrarse lejos de las carreteras y de las ciudades y con una economía débil. 3. Salud. Aunque existen avances importantes en la cobertura de los servicios básicos de salud, la calidad y oportunidad con que se ofrecen significan una desventaja. Las acciones de salud preventiva son insuficientes y persisten enfermedades que afectan mayoritariamente a los grupos vulnerables de población. La cobertura de los servicios básicos de salud alcanza aun no alcanza el cien por ciento de la población. Sin embargo, para la población que habita en localidades rurales marginadas, ya que la infraestructura y servicios de estos niveles se concentra en las principales localidades urbanas. 4.- Migración. La migración de los potosinos a Estados Unidos es un fenómeno con larga tradición histórica, que además presenta un carácter estructural. Diversos factores influyen: la vecindad geográfica, las complejas redes sociales y familiares, la gran dependencia económica local. En materia de migración internacional, es necesario diseñar e implementar políticas públicas orientadas a invertir en el capital humano de los migrantes, que pretendan promover un mayor nivel de educación y capacitación de la fuerza laboral migrante, acelerar los procesos de reconocimiento en Estados Unidos de sus credenciales

205

educativas; y desarrollar iniciativas enfocadas a garantizar sus derechos laborales y políticos. 5. Alimentación. Es indudable que una familia bien alimentada estará en posibilidades de recibir educación y desarrollarse, pero aún falta mucho por hacer para que toda la población tenga acceso a una alimentación adecuada. El bajo nivel de ingreso por familia es la principal causa de la falta de una dieta balanceada, y los programas compensatorios no llegan a toda la población o existe duplicidad en su atención. El 42% de los niños menores de cinco años en el medio rural, particularmente en comunidades indígenas, evidencian diversos niveles de desnutrición que los hace vulnerables para lograr su desarrollo físico y emocional. 6.- Atención a grupos vulnerables. Los grupos vulnerables requieren de una atención especial. Es necesario tomar acciones preventivas para reducir Los grupos vulnerables requieren de una atención especial. Es necesario tomar acciones preventivas para reducir la drogadicción y el alcoholismo como una problemática creciente en la juventud, que deriva en conductas antisociales. Asimismo, se requiere instrumentar programas efectivos que permitan incorporar a la población indígena al desarrollo estatal, con pleno respeto a su cultura, tradición y costumbres. En San Luis Potosí uno de cada 10 potosinos son indígenas, con predominancia de hablantes de lengua Náhuatl y en menor proporción Teenek y Pame. 7.- Migración. La falta de oportunidades económicas en la entidad ha sido un factor que motiva a miles de potosinos a migrar a Estados Unidos, a pesar de los riesgos que este proceso conlleva para sí mismos y sus familias. Este fenómeno exige el diseño de estrategias que fortalezcan el desarrollo de las regiones de mayor intensidad migratoria, así como la búsqueda de soluciones de fondo y de largo plazo a este problema La vida de las mujeres mexicanas se ha transformado sustancialmente en las tres últimas décadas. Las actitudes discriminatorias y los sesgos inequitativos de las instituciones sociales, económicas y políticas, continúan gravitando negativamente sobre las mujeres, haciendo que los avances se les reviertan en mayores cargas de trabajo y de responsabilidad. 8.- Educación. La educación con enfoque de género, debe convertirse en un instrumento que promueva la democracia como una forma de vida y que responda a las necesidades, exigencias y retos de nuestra sociedad en constante cambio, iniciando con cobertura educativa de calidad, ya que en las localidades más aisladas, persiste una situación de rezago educativo. El grado promedio de escolaridad es de 7.1 años, inferior al promedio nacional de 7.7. de la población mayor de 15 años, el 58.4% se encuentra en condición de rezago. Si bien la deserción de alumnos en todos los niveles educativos ha disminuido, un muy bajo porcentaje de los que ingresan a primero de primaria, logran terminar con éxito su formación universitaria. 9. El desarrollo científico y tecnológico. En la actualidad vivimos la revolución del conocimiento. Los países y estados que avanzan en esa dirección son innovadores, tienen altos niveles de competitividad, adoptan rápidamente la tecnología y generan nuevas oportunidades de desarrollo que se traducen en mejor calidad de vida para sus habitantes. El nuevo contexto nacional e internacional exige un reconocimiento del valor estratégico que tienen la ciencia y la tecnología para el desarrollo del capital humano. Por lo que se 206

requiere contar con una visión de largo plazo que garantice la continuidad de las políticas públicas y el desarrollo la ciencia básica. 10.- Mejoramiento del ingreso. Las crisis económicas recurrentes de los últimos años han mermado considerablemente la capacidad adquisitiva de tres cuartas partes de la población económicamente activa en la entidad. El ahorro acumulado perdió considerablemente su valor real y disminuyó el patrimonio de los potosinos. Durante los siguientes años será necesario crear las condiciones para que el aparato productivo estatal genere poco más de 30 mil empleos anuales, bien remunerados, también demanda que San Luis Potosí avance por la senda de un crecimiento económico sustentable, que sea garantía de futuro para las nuevas generaciones. 11. Productividad del campo. En los últimos años el sector ha presentado una marcada tendencia decreciente en su participación en el Producto Interno Bruto estatal, al igual que en el nacional, debido fundamentalmente a la existencia de sistemas de producción obsoletos, falta de controles fitosanitarios, sistemas de comercialización ineficientes y carencia de esquemas de organización de los productores y de integración de procesos de transformación que agreguen valor a la producción y desarrollen las vocaciones productivas de cada región de la entidad. Actualmente la actividad agropecuaria emplea al 29.3% de la población ocupada del estado, la cual se encuentra en su mayoría en la zonas rurales. La entidad cuenta con una superficie agrícola total de 682,382 hectáreas, de las cuales el 84% corresponden a áreas de temporal con baja productividad. Esta situación ha obligado a que la fuerza laboral del campo emigre a las zonas urbanas, donde se concentran las actividades industrial y comercial, en busca de mejores oportunidades de empleo productivo e ingresos. Es fundamental que el desarrollo agropecuario y forestal del estado se aborde con responsabilidad y compromiso bajo el principio de sustentabilidad, preservando y cuidando los recursos naturales tanto en el presente, como para las generaciones futuras. 12. El potencial turístico de la entidad está limitado por: una insuficiente inversión en infraestructura y servicios básicos; una escasa integración de las empresas para ofrecer servicios conjuntos; insuficiente promoción nacional e internacional; y un incipiente desarrollo de esta actividad en sus diferentes facetas. El turismo es una gran oportunidad para el crecimiento de la economía local, requiere del trabajo coordinado entre las dependencias de gobierno y las empresas del sector, para consolidar mayores alternativas de desarrollo. Es necesario que el patrimonio natural, histórico y cultural, se fortalezcan con infraestructura y servicios, en estricto apego a la normatividad y las costumbres propias de la región. 13. Medio ambiente sustentable. La complejidad ambiental en San Luis Potosí es un desafío para la sustentabilidad del desarrollo. Los problemas ambientales que se observan muestran un deterioro permanente de ríos, deforestación, manejo inadecuado de recursos naturales, tratamiento y disposición inapropiada de desechos sólidos, carencia de formación y educación. El mayor reto para el estado de San Luis Potosí es identificar las vocaciones regionales y urbanas, y desarrollar sus potencialidades La ciudadanía y el gobierno deben tomar conciencia del valor estratégico de los recursos disponibles, principalmente del agua. En el estado la escasez de este recurso vital se agudiza en las ciudades, es incierta su disponibilidad para las futuras generaciones; y los mantos freáticos ya presentan niveles de contaminación de origen por un tratamiento inadecuado de los efluentes y desechos. 207

BLOQUE CINCO TEMA CUATRO Desarrollo económico de San Luis Potosí. Modernización de las regiones agrícolas, ganaderas, forestales y mineras. La expansión de la industria en la entidad y los contrastes regionales. Intercambios comerciales de San Luis Potosí: importaciones y exportaciones nacionales e internacionales.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce las causas que generaron el desarrollo económico en la entidad y en cada una de sus regiones. Identifica diferencias en el desarrollo económico que se presentan en las regiones de la entidad y el impulso que promueve la interacción comercial que con otras entidades y otros países.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural DESARROLLO ECONÓMICO DE SAN LUIS POTOSÍ.

208

MODERNIZACIÓN DE LAS FORESTALES Y MINERAS.

REGIONES

AGRÍCOLAS,

GANADERAS,

Economía de San Luis Potosí La República mexicana, es lugar rico en recursos naturales que apoyan el desarrollo económico del país porque los habitantes de un lugar, entre estos se encuentran: los mares, ríos, lagunas, lagos, suelos, bosques, flora, fauna, minería, etc. Tradicionalmente, el Real de Minas potosino ha sido el motor de la industria en San Luis Potosí; actualmente, la industria metalúrgica básica tiene la mayor participación en la generación de riqueza en el estado. Los principales productos de extracción minera son zinc, cobre, plomo, oro, plata, mercurio, plomo, manganeso y arsénico. Otras industrias son la industria química, de alimentos, bebidas y tabaco y textil.

El sector terciario o de servicios es el segundo contribuyente al Producto Interno Bruto (PIB) estatal con un 21%, seguido de las actividades comerciales, y las industrias hotelera y restaurantera con un 18.3%. Estas actividades ocupan al 51% de la Población Económicamente Activa (PEA). La agricultura es una actividad tradicional en el estado desarrollada principalmente en la zona de la Huasteca y que hoy en día tiene una mínima contribución en el PIB estatal, sin embargo, ocupa al 20% de la PEA estatal. Los principales productos agrícolas producidos en suelo potosino son, maíz, cártamo, fríjol, cebada, caña de azúcar, naranja, café, limón agrio, tuna y mango. El sector ganadero está enfocado en el ganado bovino, porcino y ovino.

En San Luis Potosí la agricultura es una de las principales actividades económicas, aunque en algunos lugares solamente sirve como modo de subsistencia; pero también existen otros productos como la naranja y la caña de azúcar que son enviados tanto al mercado nacional como internacional. También existe la agricultura de riego en municipios como Venado y Villa de Arista donde se cultiva jitomate, cebada, trigo y alfalfa, y en Villa de Ramos se siembra frijol y chile seco.

209

La ganadería es otra actividad económica que influye en el desarrollo económico en el estado de San Luis Potosí porque un gran número de familias del estado, se sustentan con esta actividad.

En el medio rural muchas familias practican la ganadería de traspatio que satisfacen sus necesidades básicas de alimentación, en la región centro y altiplano, por la aridez de sus suelos, se practica la cría de bovinos (cabras y borregos) donde se obtiene carne y leche, también se cría ganado avícola (principalmente gallinas), donde se obtienen los huevos. Villa de Reyes y Soledad se encuentran entre los principales productores de ganado porcino (cerdos), ovino (borregos) y caprino (cabras). Los municipios de Matehuala Villa de Guadalupe, y Villa de la Paz se cría ganado caprino, en menor proporción, también en Charcas, Mexquitic, Cedral, Real de Catorce y Vanegas. En la región Media la cría de ganado bovino es la más importante, aunque también se cría ganado porcino. En la Huasteca se cría principalmente ganado bovino, de donde proviene principalmente carne y leche, también se producen ganado porcino, equino, ovino y aves de corral. En nuestro estado enfrenta problemas que afectan la producción ganadera, como las prolongadas sequías que acaban con los pastos, falta el agua, las heladas, etc. Otra actividad que fortalece el desarrollo económico del estado es la minería que sigue siendo una de las principales actividades que proporcionan ingresos, ocupa el primer lugar en la producción de fluorita (81%), el tercero en la de cobre y zinc, el cuarto en oro, el sexto en plomo y el séptimo en plata: entre los principales municipios productores de 210

minerales encontramos a Villa de la Paz, Real de catorce, Villa de Guadalupe, Charcas, Salinas de Hidalgo, Guadalcázar, San Luis Potosí, Villa de Zaragoza y Tamuín.

San Luis Potosí es un estado con alto grado de marginación según reportes del Consejo Nacional de la Población. Y un factor que lo refleja es el hecho de que el 16% de la PEA en el estado percibe menos de un salario mínimo, y el 55% recibe entre 1 y 5 salarios mínimos.

211

LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIA EN LA ENTIDAD Y LOS CONTRASTES REGIONALES. La estabilidad política lograda en San Luis Potosí durante los últimos años, ha permitido el crecimiento de la industria, pues ha permitido atraer a numerosos inversionistas tanto nacionales como internacionales, lo que beneficia en la creación de más empleos. Estas empresas se ubican en mayor número en la capital del estado y en Soledad, sobresaliendo principalmente empacadoras y procesadoras de alimentos, así como empresas que se dedican a la fabricación de maquinaria y aparatos electrodomésticos.

Tanto el gobierno federal como el estatal, apoyan con infraestructura de comunicaciones y servicios a estas empresas con la finalidad de que se consoliden en nuestra entidad, también se está impulsando el desarrollo de empresas en el medio rural como una planta cementera en el municipio de Cerritos, una empresa productora de papel y una termoeléctrica en Villa de Reyes, una hidroeléctica y otra cementera en Tamuín.

212

BLOQUE CINCO TEMA CINCO El legado cultural del San Luis Potosí. Aportaciones artísticas y lingüísticas de los pueblos originarios potosinos. Las artes populares que caracterizan a cada región. Las artes contemporánea: arquitectura, pintura, escultura, música, danza y literatura.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Valora algunas manifestaciones artísticas y culturales del legado patrimonial de San Luis Potosí

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y el espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ÁMBITOS: económico, social, político y cultural

213

Aportaciones artísticas y lingüísticas de los pueblos originarios potosinos. En San Luis Potosí, siempre se ha realizado trabajo artesanal, pero a partir del S. XIX, empezó a disminuir por el avance de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, todavía se producen diversos artículos; por ejemplo, en la Huasteca se realizan instrumentos para el trabajo agrícola y ganadero realizados en cuero, también encontramos instrumentos musicales como pequeñas guitarras de madera, arpas y contrabajos, violines, jaranas, huapangueras, chirimías fabricadas de cedro rojo. También se elaboran manteles de textil y cobijas, cerámica, cestas y trabajos de carpintería.

En el centro y sur y principalmente en Santa María del Río se elaboran rebozos de seda, manteles y otras prendas de vestir; se trabaja el ixtle con lo que se elaboran canastas, sombreros y figuras decorativas; también se talla madera, elaborando diversos artículos como muebles y cajita

214

En Escalerillas, se trabaja la cantería o trabajo sobre piedra, donde al extraer grandes bloques de este material, se realizan pilas ornamentales, estatuas, partes para la construcción, etc. En Tierranueva se tejen sombreros, prendas de vestir con técnica de deshilado; en Zaragoza se teje la jarcia, en Villa Juárez, carretas de mezquite; en Matehuala y en Real de Catorce, los huicholes hacen artesanías, joyería con metales preciosos y no preciosos. En Cedral se elaboran dulces de leche como cajeta y queso de tuna; el colonche se elabora en casi todo el estado. En cuanto a alimentos se refiere, encontramos entre los principales alimentos las enchiladas potosinas, en la huasteca el zacahuil, los bocoles, la cecina y muchos otros deliciosos alimentos.

215

Las artes populares que caracterizan a cada región. San Luis Potosí es poseedor de una gran riqueza, identidad y diversidad cultural que se manifiesta en su creatividad y tradicionales; en sus prácticas de rituales, sociales y festivas así como representaciones simbólicas, códigos de comunicación; mitos y concepciones del universo de pueblos y comunidades indígenas o mestizas, que es necesario conservar. Por ello, la importancia de salvaguardar y difundir el patrimonio y memoria histórica; así como a los creadores de arte popular de cada región, al igual que la vinculación cultural. En la Huasteca predominan tanto tradiciones hispanas como indígenas, mismos que se advierten tanto en instrumentos como la danza y el ritmo; destacando de especial manera el huapango; en esta región todavía encontramos el huéhuetl y teponaxtle, tambores de madera de herencia musical prehispánica, la chirimía (Flauta de madera con cinco agujeros), el rebelito (Pequeño violín de tres cuerdas) y el arpa de 29 cuerdas. En esta región se practican algunas danzas tradicionales como las coloradas, la Malinche, los Santiagos, los Venados…

En el Altiplano hay mayor influencia española, los géneros musicales son los corridos y los sones, las danzas más conocidas son la de los Aztecas, los Sonajeros, la Pluma, los Matachines y los Chichimecas.

Finalmente, en la zona Media, tiene la influencia de las dos regiones anteriores, destacan las décimas y volanas.

216

Las artes contemporánea: arquitectura, pintura, escultura, música, danza y literatura Manifestaciones Culturales En San Luis Potosí hay científicos, músicos, pintores, escultores, bailarines, directores, actores, poetas y escritores que han destacado en el ámbito cultural. Su obra representa la tradición cultural del Estado de San Luis Potosí, rica en valores. La ciencia ha tenido gran desarrollo y en ella destacan: los físicos José Luis Morán y Magdaleno Medina, distinguidos con el Premio Nacional de Ciencias; Jesús Silva Herzog, teórico social, y Francisco de la Maza, historiador del arte. En la música destaca Oralia Domínguez, cantante de ópera, y Salvador González Torre, compositor. En la pintura y escultura contamos con: Zita Basich, Ma. Teresa Caballero, José Cruz, Rosa Luz Marroquín, Jesús Ramos y Jesús Sánchez Urbina, pintores; Francisco Eppens Helguera muralista; Joaquín Arias y Luis Biagi, escultores. A continuación se describen algunos de los edificios más importantes de la ciudad.

Detalle del mural de Xavier Iñiguez en el Internado Damián Carmona. En danza: Lila López, maestra del Instituto Potosino de Bellas Artes y Guillermo Keys, coreógrafo. En arte dramático: Luis Reyes de la Maza, director teatral e investigador; Noé Murayama, actor; Silvia Derbez, Ema Roldan, y Emilia Carranza, actrices. En Literatura y poesía; Jorge Ferretis, Joaquín Antonio Peñalosa y Félix Dauajare. En historia destacan: Rafael Montejano y Aguiñaga, Manuel Muro, Eugenio Verástegui, Lucio López, Miguel Herrera, Oralia Gutiérrez, Sixto García Pacheco. Geógrafos destacados: Jesús R. Alderete, Antonio Almazán Cadena, Antonio Cabrera. 217

Casa de la Cultura

Rodeada de bellos jardines, es una elegante construcción de cantera estilo neoclásico; fue construída como residencia particular a principios de este siglo. Tras haber tenido varios usos la adquirió el Gobierno del Estado, siendo Gobernador el Lic. Antonio Rocha Cordero. Se restauró, reconstruyó y se inauguró como Casa de la Cultura el 20 de noviembre de 1970. Sus funciones como tal, son las de ser sede de todo tipo de eventos culturales, y como Museo, el de presentar exposiciones permanentes y temporales de obras de arte, piezas arqueológicas y artesanales. Anexo a la Casa de la Cultura está el Centro de Estudios; de construcción moderna, alberga la colección de impresos y documentos potosinos que formó el Profr. Ramón Alcorta Guerrero, y que legó a la Ciudad. Esta colección se enriquece constantemente con libros, mapas, fotografías, manuscritos, etc., referentes a la religión. Existe un auditorio y es la sede de diversas agrupaciones culturales potosinas.

218

Centro cultural y recreativo Tangamanga

Está ubicado al sur de la Ciudad, en una superficie de 411 hectáreas; cuenta con áreas de esparcimiento, recreación, cultura y deportes; comprende un programa de forestación de 1,000,000 de árboles de los cuales se han plantado 600,000; tiene zonas de juegos infantiles; juegos mecánicos; un majestuoso Teatro de la Ciudad; dos grandes lagos así como canchas deportivas. Se ha logrado que las familias hayan adoptado este sitio para su esparcimiento y se considera un punto ideal para el turismo. La carrera de maratón, la Primavera Potosina, los eventos navideños, las fiestas familiares, tienen como escenario este grandioso parque. Obra colosal del sexenio del Profr. Carlos Jonguitud Barrios. 26 de septiembre de 1979 al 25 de septiembre de 1985. Parque Tangamanga II El Centro Cultural y de Recreación Tangamanga II tiene una superficie de 189 hectáreas Av. Fray Diego de la Magdalena, Col. Industrial Aviación, San Luis Potosí, erigido en el sexenio de Carlos Jonguitud Barrios, es el segundo gran parque metropolitano de San Luis Potosí

219

Caja del Agua

Una de las más bellas obras que produjo el neoclásico mexicano es la Caja del Agua. Aquí venía a dar el agua de la Cañada del Lobo, mediante un largo acueducto con algunas fuentes intermediarias. Fue comenzada en 1827 por el Gobernador Ildefonso Díaz de León y es obra del Ingeniero Juan n. Sanabria. Fue inaugurada en agosto de 1835, se le ha atribuído a Tresguerras y al grabador José Guerrero Solache. Este monumento es orgullo de los potosinos y, por su belleza y permanencia, es el símbolo con el que se identifica a la Ciudad.

220

Palacio de Gobierno

Este bello edificio de estilo neoclásico, con una austera fachada en cantera rosa, es el asiento del Poder Ejecutivo del Estado. Se empezó a construir en 1798, por orden del visitador Gálvez y quedó concluído en 1816. Hacia 1950 fue objeto de una restauración completa. En el centro se encuentra el reloj colocado en 1910 con motivo de la Independencia y la réplica de la campana de Dolores, instalada en 1960. En su interior merece destacarse el Salón de Recepciones, la Sala Hidalgo, con un óleo del prócer y la Sala Juárez; en esta sala se firmó la sentencia de muerte para Maximiliano, Miramón y Mejía durante la estancia de Juárez en San Luis Potosí 1867. Se conservan la mesa y la pluma que se usaron en la firma de este documento.

221

Palacio Municipal

Se encuentra en el lugar donde antiguamente estuvieron las viejas Casas Reales. El actual palacio lo construyó don Antonio Rodríguez y quedó terminado en 1838. En 1892, el Obispo Montes de Oca lo adquirió para residencia episcopal. En 1915 pasó al Ayuntamiento y desde entonces cumple su función como sede de las autoridades de la Ciudad. En el descanso de la escalera destaca el hermoso vitral con el escudo de la Ciudad. En el segundo piso se encuentra el Salón de Cabildos, decorado con pinturas del italiano Erulo Eroli. Al pie de las escaleras hay unos mosaicos de estilo pompeyano.

222

Teatro de la Paz

Construcción neoclásica toda de cantera rosa, se empezó el 16 de septiembre de 1889 bajo la dirección del Arquitecto José Noriega, y se inauguró el 4 de noviembre de 1894. Se renovó totalmente en el interior y se reinauguró el 16 de septiembre de 1949. Las obras se realizaron bajo la dirección de los Arquitectos Francisco J. Cossío, Ignacio Algara e Ingeniero Flavio Madrigal. En el interior de los descansos de las escalinatas al primer piso hay cuatro murales en mosaico, obras de Fernando Leal. Anexo al teatro están las salas Flavio F. Carlos para conciertos y Germán Gedovius, para exposiciones.

223

Edificio Ipiña

Neoclásico, en su estilo uno de los más bellos del país, todo de cantera y con arcadas de esquina a esquina. Fue construida como propiedad de Don José Encarnación Ipiña. El proyecto y la realización se la encomendaron al Ingeniero Arquitecto Octaviano L. Cabrera y Hernández. La obra se comenzó en 1906, y por su magnitud, ésta duró 6 años. La idea original era que ese edificio ocupara toda la manzana, pero con la Revolución los trabajos quedaron paralizados y solo quedaron terminadas las partes Sur, Oriente y un poco del lado Norte y Poniente

224

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF