Historia de Panamá

August 22, 2017 | Author: monica | Category: Panama, Piracy, United Kingdom, Scotland, Spain
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia de Panamá...

Description

GUÍA # 1 1. Explique la importancia de la periodificación en los estudios históricos. La periodificación es parte del esfuerzo por distinguir lo fundamental de lo secundario; establecer la relación entre la continuidad y la discontinuidad en la historia; ligar la parte con el todo. La importancia de periodificación es: a) De que nos permite ordenar y clasificar sociedades concretas, de acuerdo con las leyes fundamentales de su dinámica interna. b) Facilita el estudio comparativo del funcionamiento de sociedades que exhiben grandes diferencias en una serie de aspectos secundarios. c) Nos permite utilizar los procesos económicos en su conjunto, como base para la interpretación. 2. ¿Qué es lo que se ha entendido como generación histórica? El concepto de generación utilizado en el sentido de los grupos etarios sociales es sin dudas uno de los más interesantes para la Humanidad. Actualmente, desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, las sociedades occidentales han presentado cambios culturales tan significativos que cada diez años se sucede una nueva generación con intereses, perspectivas, actitudes y valores completamente opuesta a la precedente y a la que seguirá en la línea histórica. 3. ¿Qué es la filosofía de la historia? La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia determinando los hechos clave que intervienen en su devenir. 4. Señale la importancia de la llamada “ESCUELA HISTÓRICA”. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo sostiene que no debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke postula que debe ser el pasado el que hable; el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales. 5. ¿En qué fundamentamos la periodificación de la Historia de Panamá?

La necesidad que nos impulsa a la periodificación no es otra que la iluminar la oscura trama de los fenómenos históricos, de compendiar y ordenar la madeja de las relaciones históricas… Un año cualquiera en particular puede convertirse en el símbolo expresivo del amanecer de nuevas evoluciones… Y tampoco debe olvidarse que la determinación de su año como expresivo de una época no tiene que significar necesariamente su comienzo efectivo, que es sólo, las más de las veces, su símbolo. 6. ¿Cuál es la importancia de las fuentes en todo estudio histórico? Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. 7. ¿Por qué es tan importante enjuiciamientos históricos?

la

objetividad

en

los

A pesar de ello la objetividad histórica es posible a través de revisiones incesantes del trabajo histórico, análisis, rectificaciones sucesivas y la acumulación de verdades parciales. Gracias a la intersubjetividad el trabajo del historiador se va haciendo más fino‖ más completo y sobre todo más cercano a la realidad, la intersubjetividad implica que la cercanía a la objetividad histórica‖ se lograra es un proceso de revisión en equipo. 8. ¿A qué se debe según el Dr. Gasteazoro, el atraso de nuestros estudios históricos? El estudio de las fuentes históricas de Panamá no ha sido cultivado orgánicamente entre nosotros. Salvo algunos ensayos críticos fragmentarios y publicaciones aisladas de documentos, que distan mucho de llegar a ser una de aquellas célebres Monumentas tan caras a la historiografía europea y americana del siglo XIX, nada se ha hecho. Es indudable que a ello se debe el atraso lamentable de nuestros estudios históricos basados, en su gran mayoría, en las fuentes de segunda mano, desprovisto de documentos comprobatorios y noticias inéditas y, por ende desconocidas para las interpretaciones del pasado histórico panameño. 9. Mencione algunos de los cronistas de indias que han contribuido a la historiografía por la acción de los piratas. Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geográficas específicas, haciendo crónicas regionales de reinos de América. Algunos cronistas

destacados son: Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Francisco López de Gómara, Diego Durán, Francisco Jiménez, fray Toribio de Benavente, fray Bernardino de Sahagún, fray Francisco de Aguilar, entre otros.

10. ¿En qué sentido se puede hablar de una originalidad de las culturas aborígenes de Panamá? Se trata de los grupos humanos, socialmente hablando, que poseían el territorio, del hoy llamado Istmo de Panamá, cuando llegaron los españoles. Sus descendientes son los grupos indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos, dejando limpio el legado cultural a sus descendientes. Entendiendo que dentro de su cultura están comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y la costumbre o tradiciones. 11. ¿Qué importancia tienen los actuales trabajos investigación sobre el elemento indígena de hoy?

de

Lo cierto es, que hoy día tenemos un panorama distinto, incluyendo la resudación de muchos de estos grupos, por ejemplo, por la aculturación anglosajona, como en el caso del grupo Kuna. Diversos historiadores y científicos, han determinado, que no podemos hablar de una cultura indígena, sino de grupos culturales o mejor todavía como dice el catedrático y gran pensador Moisés Chong M., “culturas Sui Generis”, o propia de su especie. Con sello inconfundible de cosas muy propias entre los diversos grupos: Bailes, religión, vestidos, código moral, organización política y social en general.

GUÍA # 2 1. ¿Cuál fue propósito de la Corona al dividir el territorio de Tierra firme en dos secciones independientes entre sí? Este territorio fue dividido para su mejor conquista y colonización 2. ¿De qué medios se sirvió Balboa para hacerse dueño del poder de Santa María? Corría el año de 1517 cuando Balboa, dueño ya de dos carabelas que había logrado labrar y tripular, se hizo a la vela por primera vez en el mar del Sur, en solicitud de aquellas poderosas naciones de que tanto le habían hablado los indígenas. Pero no estaba dispuesto por la Providencia que este descubridor, uno de los más estimables de cuantos vinieron al Nuevo Mundo, encontrase el Perú; así fue que apenas llegó a la Punta de Piñas (que dista 46 millas al Sur de la Punta Garachiné), el confín del golfo de San Miguel descubierto cerca de cuatro años antes, y de allí tuvo que devolverse, con intención de concluir las otras embarcaciones y en seguida emprender seriamente su viaje de descubrimiento. 3. ¿A qué se debió que el interés de España se trasladara del Caribe a la región denominada Tierra Firme? Descubrimiento de América, la temática migratoria ha gozado de un trato privilegiado en la historiografía, tanto de los países receptores de la emigración hispana como sobre todo por parte de la historiografía de las regiones de emisión del contingente emigratorio. Este hecho que revela, por último, hasta qué punto los historiadores han considerado al capital humano como el principal aporte hispano a la construcción nacional de los países americanos Esta tesis adquiere especial significado en el caso de la emigración española al Caribe. Fue el primer destino de este flujo migratorio, y si bien perdió impulso en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la búsqueda del mítico Eldorado se trasladó a Tierra Firme, la región caribeña

recuperó de nuevo su papel de área receptora de la emigración hispana a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hasta convertirse en el siglo XIX en el principal destino del citado contingente emigratorio. Cierto que el Caribe perdió este liderazgo en el último cuarto de esta centuria y primer decenio de la siguiente, cuando la emigración española alcanzó su más elevado guarismo, al incorporarse nuevas regiones al flujo migratorio exterior, hasta entonces prácticamente ajenas al mismo. 4. ¿Qué principio reconoció Balboa en la Colonia de Santa María La Antigua? Desde un principio se reconoció el buen juicio y sentido común de Balboa, que le valió jugar un papel importante en la historia de la colonización. Su descubrimiento del Pacífico es ya conocido por mis lectores. Si están interesados en saber más de este gran hombre, encontrarán abundantes noticias en cualquiera de los autores que cito y su vida se lee como una encantadora historia de Las Mil y Una Noches. Su descubrimiento del Pacífico permitió la fundación de la ciudad de Panamá. Fue desde aquí donde su amigo, Francisco Pizarro, partió el 14 de noviembre de 1524 para realizar el descubrimiento del Perú, una de las regiones más ricas del mundo. Mientras éste y Balboa adelantaban sus exploraciones, Cortés hacía una notable labor descubridora en Méjico. 5. Explique por qué no se puede hablar de una literatura nacional al iniciarse el período hispánico de Panamá. La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá. A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producción literaria hasta la actualidad. 6. ¿Por qué la situación transitista del Istmo no favorece a la larga a Panamá? Por el hecho de que la economía mercantil transitista determinó una hiperespecialización del sector productivo en la prestación de servicios, otras actividades productivas internas no tardaron en verse duramente frenadas, quedando de este modo entorpecida la capacidad de autoabastecimiento del

país, lo que provocaría frecuentes alzas violentas en los precios de los bienes de consumo, generando a la vez un empeoramiento crónico del nivel de vida de la población menesterosa. Al mismo tiempo que el desarrollo desproporcionado y unilateral del sector servicios frustró toda esperanza de desarrollo de actividades productivas como la agricultura o la industria, contribuyó al establecimiento de las bases futuras de nuestro característico desequilibrio regional, concentrando la población y las fuerzas dinámicas de la economía en la zona de tránsito a expensas de los restantes territorios del país. 7. ¿Qué relación ve usted entre el sistema de las encomiendas y el latifundio? La institución de la encomienda se basaba fuertemente en la adscripción tribal del individuo sujeto a ella (siendo de hecho los caciques, curacas, u otros jefes tribales quienes actuaban como intermediarios y organizadores del servicio). A los mestizos, por ejemplo, la ley los eximía de la encomienda. Esto provocó que muchos aborígenes buscaran deliberadamente diluir su identidad étnica o tribal y la de sus descendientes, intentando casarse con individuos de distinta etnia, especialmente con españoles (recién llegados, o criollos). La encomienda, de este modo, debilitó severamente la etnicidad e identificación tribal de los Amerindios, y esto a su vez disminuyó el número de potenciales encomendados. Son, en definitiva, factores como el mestizaje y la progresiva disminución de los naturales, lo que terminó por transformar el sistema de encomienda en uno de inquilinaje o latifundismo en la América Colonial.

8. ¿A qué se debió la rebeldía de los pizarros y los contreras en el Istmo? Lo que se inició como un reclamo cuasi empresarial se transformó en una rebelión abierta contra el Emperador, con insinuaciones de separatismo y de búsqueda de alianzas con Francia y el turco. El istmo fue arrastrado a una creciente vorágine. Gonzalo Pizarro y sus capitanes y asesores civiles decidieron tomar Panamá por las armas para cerrar la vía de acceso al Atlántico y cortar el suministro de oro y plata a la caja real. 9. ¿Por qué los Cabildos y las Audiencias tuvieron tanta importancia en el Istmo durante la colonia y a finales de ésta? Las Audiencias Reales.-Las Audiencias fueron Tribunales Supremos establecidos en la América desde los primeros años de la conquista, para conocer, en última instancia, de los asuntos civiles de no mayor cuantía, de los criminales y de los eclesiásticos. Toda audiencia estaba compuesta por Magistrados togados llamados Oidores, cuyos fallos, al dictarse en común, tomaban el nombre de Real Acuerdo. De sus sentencias había apelación ante el Consejo de Indias. El periodo de los Oidores era indefinido, y a fin de

librarlos de influencias ilegítimas, les estaba prohibido, en el territorio donde ejercieran sus funciones, contraer matrimonio, sacar niños de pila, apadrinar bodas, adquirir propiedades, salvo dos ó tres esclavos para su servicio. El Presidente de la Audiencia tenía en ciertas colonias el mando de ellas; como en Panamá, donde a veces un mismo individuó se titulaba Presidente, Gobernador y Capitán General. Los Cabildos.-Los Cabildos o Ayuntamientos eran instituciones electivas de largo funcionamiento en España, establecidas en América por los primeros conquistadores para el manejo del gobierno urbano en las poblaciones de alguna importancia. El Cabildo pleno lo constituían los Regidores, los Alcaldes, el Alférez, el Procurador, los Aguaciles y otros funcionarios. A los Regidores les correspondía la elección anual de los Alcaldes. 10. ¿En qué forma nuestra situación geográfica no favoreció mucho la prosperidad del Istmo? El desarrollo y las diversas caracterizaciones de la situación económica de Panamá han girado alrededor de una condición fundamental, la de la comunicación interoceánica, en relación con los centros económicos y los grandes mercados del mundo. Mucho explica este factor los períodos de prosperidad y de caída de la economía regional en el Istmo panameño, en la época de la colonia, bajo el dominio español, cuando de Panamá, en la costa del Pacifico, a Nombre de Dios y luego a Portobelo, sobre el mar Caribe, se transportaban los frutos del saqueo de las riquezas del Perú y de otras partes de América del Sur para ser conducidas a España. Vigencia de esta circunstancia se halla en los tiempos del desarrollo del capitalismo, en su fase pre monopolista o de libre comercio, entre los sismos políticos de los movimientos independentistas de los países de América. 11. ¿Qué relación ve usted entre la acción de los piratas y la política de los Austrias en América? Es la política de los Austrias. "A mediados del siglo XVII el poder marítimo de la Casa de Austria sufrió un largo declive con derrotas sucesivas frente a las Provincias Unidas y después Inglaterra; durante los años 1660 estaba luchando desesperadamente para defender sus posesiones exteriores de piratas y corsarios". "En 1586, la reina Isabel I de Inglaterra, apoyó la causa protestante en los Países Bajos y Francia, y Sir Francis Drake hostigaba los intereses comerciales españoles en el Caribe y el Océano Pacífico, junto con un ataque particularmente agresivo al puerto de Cádiz". "la figura del corsario inglés, una clase social sui géneris, especializada en el robo marítimo, en el saqueo de ciudades, puertos y mercancías. Los corsarios disfrutaban de lo que se llama patente de corso, es decir, «licencia para robar y saquear» con la autorización explícita del rey u otro gobernante. Esta patente era privilegio de Inglaterra y Francia, que tenían a sus corsarios institucionalizados y cuya actividad se convierte en lícita en tiempos de guerra. De esta manera, los piratas clásicos se van haciendo corsarios, que

es una postura más cómoda, pues actúan siempre dentro de un orden legitimado y bajo la protección de la ley." Como los Austrias españoles tenían América Central y América del Sur, los ingleses dieron a algunos de su flota "patentes de corso", para que pudieran hacer de corsarios con total impunidad y con el apoyo de la corona inglesa, siempre que las víctimas fueran los barcos españoles que venían cargados de tesoros americanos. 12. ¿Por qué las ferias de Portobelo no representaron un verdadero auge económico para el istmo de Panamá? En el siglo XVIII, los mejores precios de los productos de los contrabandistas franceses y de las propias manufacturas coloniales provocaron que las importaciones peninsulares dejaran de ser competitivas. A pesar de que legalmente España tenía legalmente el monopolio del comercio con sus territorios americanos, lo cierto es que los habitantes de los territorios americanos tendieron cada vez más a traficar con productos de contrabando, que al estar libres de las cargas fiscales, ofrecían mayores beneficios en el mercado. Como consecuencia del lento declive que sufría el comercio con las Indias, la Feria de Portobelo fue perdiendo relevancia hasta que, finalmente, la creación de una nueva ruta que rodeaba el cabo de Hornos y llegaba directamente al Virreinato del Perú provocó su desaparición en 1739. 13. ¿Por qué la colonización escocesa no fue favorecida por los ingleses? En 1706 se preparó un proyecto de ley inglés de Unión para Escocia. En teoría, Escocia podría rechazar la propuesta; sin embargo, ¿realmente era una verdadera opción?. Quizá si los escoceses lo rechazaban se arriesgaban a tener que aceptar una oferta mucho menos generosa. Hubo un debate feroz en ambos lados de la frontera sobre los pros y los contras de la unión. Sin embargo, el parlamento escocés acabó estando de acuerdo. En el año siguiente, 1707, Inglaterra y Escocia fueron unificadas como el Reino de Gran Bretaña. Este acto suprimió Inglaterra y Escocia como reinos separados, creando un reino que comparte un Parlamento con sede en Westminster conforme a la Ley de Unión de 1707 (Unión Acta of 1707). La reina Ana se convirtió en la primera Reina «británica». Escocia envió entonces 45 diputados al Parlamento de Westminster. Desde un punto de vista económico se abría un área de libre comercio entre ambos países. Sin embargo, ciertas instituciones escocesas e inglesas no se fusionaron en el sistema británico: las leyes permanecieron separadas, como ocurrió con la moneda y las iglesias —presbiterana escocesa por un lado y la anglicana por otro, tal como continúan hoy. GUÍA # 3

1. ¿En qué sentido el criterio psicológico puede ser considerado como adecuado para interpretar la independencia del año 21? Los asuntos relacionados con la Independencia de España merecen ser considerados a la luz de un criterio sociológico e histórico en grado fundamental. En la generalidad de los casos, ha sido inveterada y no buena costumbres entre nosotros interpretar los hechos vinculados a la Independencia del años 21, echando mano de criterio simplista, providenciales, ocasionados, o bien, resultado de idealizaciones, al estilo de un Thomas Carlyle quien enfocaba la historia como un resultado de la acción extraordinaria y casi sobrenatural de los “héroes” y relegando a un segundo término la presencia de los pueblos, de los núcleos sociales y, con ello, la existencia de factores socio históricos que son, en el último término, los que nos puede servir de explicaciones válidas, científica y objetiva en el acontecer de la historia. En el caso de los antecedentes y motivos que desembocaron en los acontecimiento del 28 de noviembre de 1821, hay lugar paras los anecdótico, los psicólogos, los puramente episódico, pero en forma incuestionable, lo que no viene a dar la clave para una interpretación de estos sucesos son las condiciones tanto materiales como espirituales que actuaran de manera determinada en las cosa que ocurrieron en 1821. No podemos en tela de duda la y presencia del factor personal, pues en la realidad, son los hombre de carne y hueso quienes ejecutan y realizan la historia, pero los hombre a su vez, están sometidos a un conjunto de circunstancias que escapa a su voluntad y que de modo casi fatal, fija el rumbo de los acontecimientos sociales en su diversas etapas evolutivas. 2. ¿Cuáles son las fuentes de que disponemos para examinar estos sucesos históricos? Se consideran fuentes, pues, a los textos escritos, la arqueología, las tradiciones orales, el arte, etc. Todo lo que ha producido la humanidad y todo lo que puede darnos información sobre el pasado. Evidentemente, las fuentes escritas son las más utilizadas: relatos, cartas, estadísticas, literatura, padrones, archivos, toponimia, etc. El documento por excelencia es el texto legal, pero este es interesado, ya que deja constancia de lo que interesa a quien tiene el poder. Un libro de Historia no es una fuente histórica, puesto que es un libro que ya interpreta los documentos; aunque puede ser una fuente para la Historia de la historiografía. 3. ¿Cómo se explica que no todos los criollos participaron del ideario liberal? La situación de descontento de los criollos por la discriminación que sobre ellos se hacía por parte de los españoles europeos fue uno de los factores. Los criollos se sentían con capacidad y derecho para desempeñar los más altos cargos públicos que les eran negados por no haber nacido en España. Les irritaba que, siendo ellos los que más conocían los problemas de las

colonias por vivirlos diariamente, viniera una persona de España para gobernarlos. El descontento se notaba con más fuerza entre los sectores altos de la sociedad criolla, los comerciantes y propietarios de tierras, porque a pesar de sus riquezas, sentían la discriminación social de los venidos de España. Además el sistema económico de monopolio impuesto por España los perjudicaba. 4. ¿Qué motivos de orden material contribuyeron a formar una conciencia escicionista en el Istmo? La ruralización de la economía del país cuando éste perdió a principios del siglo XVIII su condición transitista, permite surgir un nuevo elemento económico, a saber, el latifundio y a partir del cual, Panamá se convirtió en un país eminentemente agrícola. Una de las consecuencias es la decadencia de la urbe capitalina y la subsistencia de un sistema económico anticuado. Pero al instaurarse el nuevo sistema económico en el Istmo, vino a resultar que el país no tenía grandes capitalistas que le hicieran frente al renacimiento comercial pasajero que estableció la Corona con el fin de evitar la agitación escicionista. 5. ¿Por qué son interesantes los planteamientos del Dr. Claudio Vásquez V. en relación con los acontecimientos noviembrinos en el interior del país? Sobre los sucesos santeños, antecedentes del 28 de noviembre, el profesor Claudio Vásquez V., realizó un estudio amplio por encargo del consejo Municipal de las Tablas con el fin de investigar la tradición del “Primer Grito de Independencia del 8 de noviembre de 1821” de la ciudad de las Tablas. Con tal propósito consultó el Archivo Nacional de Colombia en marzo de 1961, encontrándose, dice, con documentos que merecían especial atención por parte de los historiadores, principalmente una cara de los Tableños con fecha de febrero 5 del año 1822 y otra seria de documentos que requieren explicación y que según él lo hacen disentir de las opiniones de reconocidos historiadores nacionales. 6. ¿Qué puntos de vista sostiene Gasteazoro sobre el 28 de noviembre de 1821? Son interesantes las opiniones del Dr. Carlos Gasteazoro en torno a los sucesos noviembrinos de 1821. En su “Interpretación sincera del 28 de noviembre de 1821”, confiesa que no tienes la pretensión de que ese ensayo constituya un juicio guiado por el deseo de rastrear la razón de ser nuestro país. No utiliza los anecdótico ni el mero dato histórico; intenta colocar los hechos frentes a nosotros para establecer así una comunicación directa que permita establecer sobre las bases de las fuentes, una justa valoración de lo ocurrido. Gasteazoro señala tres fuentes principales en su ensayo sobre el 28 de noviembre de 1821, a saber: “La cartas de Jamaica” del 6 de septiembre

del año 1815, la “Historia de la Revolución de la Republica de Colombia”, de José M. Restrepo, y los “Apuntamientos Históricos” de Mariano Arosemena. Sobre la obra del colombiano Restrepo, nos dice Gasteazoro que si bien las noticias que contienen son de primera mano, es necesario proceder cautelosamente en su estudio ya que deviene en el panegírico y en la “hipérbole sin freno”. En cuantos a los “Apuntamientos Históricos” nos dice que su autor le falto espíritu creador e imaginación, si bien esta obra llena un vacío documental. Ahora bien al enjuiciar de modo más directo la gesta de noviembre, se pregunta Gasteazoro: ¿Qué le faltó al 28 de noviembre? En mi humilde opinión, le faltó fermento revolucionario, preparación ideológica, preocupación nacional y, sobre todo, le faltó audacia para acondicionar bien el país profundo dentro del concepto del estado. Por desgracia, no tuvieron nuestros patriotas conciencia plena de nuestra realidad anímica cuando incorporaron al Istmo dentro del mosaico gran colombiano. De aquí procede nuestro destino desgraciado en el siglo XIX, de aquí igualmente, nuestra historia sin unidad, sin continuidad, sin equilibrio, y donde en realidad de verdad, no podemos encontrar una, sino varias historias de Panamá”. 7. Explique los motivos socio-históricos que indujeron a los istmeños a unirse a Colombia en 1821.  El temor de los istmeños de no poder mantener la independencia de España lograda, ante posibles intentos de reconquista, debido a la pequeñez y falta de recursos.  La atracción irresistible de la gloriosa figura de Bolívar, presidente de la Gran Colombia. La llamada “intoxicación boliviana”  El factor económico y la condición favorable de unirnos a una nación más grande que poseía un floreciente comercio, así se consolidaría la economía y la función de ruta por el istmo.  Para administrar el Istmo nos falta madurez política y en el momento teníamos poca visión del futuro. 8. ¿En qué sentido el criollismo panameño justificó el nuevo orden de cosas en el Istmo en el período inicial de nuestra unión a Colombia? Tales gestos de lealtad de los criollos panameños hacia la Corona Española y a Fernando VII, no se circunscribieron en el ámbito europeo; también existieron los donativos patrióticos para contribuir a la sofocación de las revueltas independentistas en Hispanoamérica y en especial con el restablecimiento del virreinato en Panamá. Mientras el virrey Benito Pérez obtenía fuertes contribuciones de los mercaderes locales, ignoraba el desmedido contrabando procedente de Jamaica y ampliaba el comercio de los istmeños con los lejanos puertos del Pacífico mexicano. Dio, además, su aprobación para que en Panamá se creara un Tribunal de Consulado con

jurisdicción propia aunque tal proyecto no prosperó por la intervención de la Real Audiencia y el desinterés de las autoridades metropolitanas. Desde entonces, Panamá pasó a ser el bastión realista y punto de envío de tropas españolas para la sofocación de los rebeldes independentistas en América del Sur. Por otro lado, al estar cerrada la ruta por el Cabo de Hornos por las fuerzas patriotas del Sur de América, nuevamente cobró vida el tránsito de mercadería por Panamá. Sin embargo, para el año de 1814, con la intensificación de las batallas por la independencia, la Corona Española ordenó la cancelación del libre comercio con Sudamérica. Este acto provocó un descontento masivo en los mercaderes y en la población en general. Fue así, que comienza a germinar un sentimiento de nacionalismo y autodeterminación; nace en los istmeños los deseos de independencia. Aunado a esto, la población no soportaba más la carga de tributos de guerra, el reclutamiento forzoso para la guerra, las persecuciones políticas y la paralización de las operaciones mercantiles, particularmente por el cierre del puerto en el río Chagres. 9. ¿Cómo explicaría usted aquello de que la doctrina Monroe es efecto y no causa del expansionismo de Estados Unidos, según opinión de Ricardo J. Alfaro? Pasando el tiempo la doctrina de Monroe, convertida en ortograma político de los Estados Unidos ante el exterior, popularizada en la sintética fórmula «América para los americanos», hubo necesariamente de transformarse y adaptarse a las nuevas realidades políticas e históricas. El gran historiador mexicano Carlos Pereyra, en El mito de Monroe, asegura que no existe una doctrina de Monroe, pues por lo menos existen tres «doctrinas de Monroe» que él diferenciaba (en 1916). A partir de 1869, se le asoció también otro punto, contenido en la correspondencia diplomática previa: los Estados Unidos se oponen a la transferencia de colonias de una potencia europea a otra. En su mensaje al Congreso del 6 de diciembre de 1904, el presidente Teodoro Roosevelt proclamó el que se conoce como «corolario Roosevelt», que es más bien una enmienda a la doctrina, determinada por la crisis de pagos de deuda a bancos europeos por parte de algunas naciones americanas y los intentos de utilizar la fuerza por parte de potencias europeas para obtener el pago: los Estados Unidos podían intervenir en las naciones del hemisferio, para controlar ese «mal crónico», ejerciendo de «policía internacional», la conocida comúnmente como política del «big stick». 10. Señalar las causas reales y espirituales que contribuyeron a la desintegración de la Gran Colombia. Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:

-Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista. -Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades. -Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogotá y no Caracas como su capital. -El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF