Historia de las Telecomunicaciones en el Perú

August 20, 2017 | Author: Mr. Elguera | Category: Peru, Technology, Technology (General), Science, Science (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Trabajo que abarca mayormente cómo se desarrollaron las telecomunicaciones el Perú: radio, televisión, telé...

Description

1

A aquellas personas que hacen posible que nuestra formación sea la mejor de todas: nuestros padres. Y a aquellos que toman como suyo dicho reto: nuestros maestros.

2

INTRODUCCION El avance de la tecnología trae consigo una serie de cambios que vemos no sólo en el Perú sino también en el resto del mundo. En principio, a un avance tecnológico se le da un uso excesivo ya que lo ven a éste como una novedad. Pero a medida que la gente va “tratando” con dicha novedad tecnológica es que se reempieza a dar el verdadero uso para el cual fue creado, ideado, inventado. Un caso tenemos el de la radio en el Perú. En principio, tuvo un crecimiento que fue aprovechado y tomado por el Estado peruano con motivo de una emisión desmedida y desorganizada. Esto provocó la creación de la ANRAP.

Otro caso, más reciente es el del Internet que si bien llegaba al Perú bajo ciertas limitaciones (baja velocidad y alto costo) pronto se hizo accesible a la gente mediante los esfuerzos y gestiones de la RCP quienes fueron los “inventores” de las famosas cabinas públicas en toda la región. Como vemos, la tecnología trae consigo reacciónense negativas y positivas que dependerán mucho del usuario que acceda a él. Ya sea para bien o para mal.

3

I. MARCO TEÓRICO La sociedad se encuentra inmersa en un intenso proceso de evolución tecnológica basada principalmente en la incorporación de la informática en todas las actividades productivas desarrolladas por los sectores público y privado. Estos avances científicos tecnológicos avanzaron a pasos agigantados haciéndose visible especialmente en 1993 cuando la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP.) Que agrupa a países árabes decretó el shock petrolífero ocasionando el alza violenta del combustible; esto orientó a las potencias industriales reorientar toda su tecnología productiva. La reorientación tecnológica tiene tres características principales:



Debe emplear menos materias primas que las empleadas anteriormente.



Debe emplear la menor energía posible y un mínimo mano de obra.



Debe ser de mucha incidencia, muy inmersa en los distintos aspectos de la vida industrial y colectiva.

II. ÁREA DE MAYOR AVANCE TECNOLÓGICO - CIENTÍFICO. Son tres grupos tecnológicos que cumplen ampliamente estas características: 1. La Robótica El primer robot fue construido en 196 1, EE. UU., fue mejorando en la década siguiente gracias a la microlectrónica y paralelamente bajó su costo por lo que fue aprovechado por la industria automotriz japonesa. Las ventajas ofrecían los robots eran: Mas barato que la mano de obra humana, no cometen errores y pueden trabajar sin fatiga ni interrupciones.

4

El resultado del uso de esta nueva tecnología fue el aumento vertiginoso de los automóviles japoneses en el mercado norteamericano. La conmoción provocada por Japón en el mundo dio comienzo en 1982 a una verdadera guerra por la robótica en la que salió ganando el país asiático. La microelectrónica (parte de la física) ha sido aplicada, sus principios, a la tecnología industrial; en los elementos más sofisticados de material bélico y en cuato instrumento se emplea para la navegación espacial. 2. La Cibernética. Es un arte que permite construir y conducir equipos que por medio de procedimientos

electrónicos

realiza

automáticamente

operaciones

complicadas en cuestión de segundos. En el campo financiero, industrial y comercial actual, la cibernética a través de la computación y los sistemas de digitación, están prestando servicios trascendentales a la humanidad. 3. Ingeniería Genética. El descubrimiento de la estructura molecular en 1953 permitió profundizar los conocimientos que se tienen sobre los genes. Estos señalan a la célula como d e b e proceder, que desea señala el camino de hacer y producir, la vida y la fecha de la muerte. En 1973 dos científicos norteamericanos concibieron y ejecutaron la hazaña de trasladar los genes de una organismo a otro. Por lo que algunas propiedades o comportamientos de un ser viviente microscópico se pueden transmitir a otro ser viviente microscópico, con lo que se dio nacimiento a la ingeniería genética que actualmente constituye uno de los puntos más altos de la ciencia y la tecnología de vanguardia.

5

La medicina ha avanzado a pasos agigantados, la cirugía cardiovascular, pulmonar, hígado, riñones realiza hoy intervenciones antes consideradas corno imposibles. El corazón, el cerebro son explorados con minuciosidad, con instrumentos de notable precisión, los equipos y rayos láser han sido puestos al servicio de la cirugía y la neurocirugía. De igual modo, la farmacopea es decir la Química aplicada a la elaboración de productos medicinales ha cobrado gran incremento.

III. CONSECUENCIAS DEL AVANCE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Este avance está dando lugar a problemas de orden social como el desplazamiento del hombre por la máquina, creando problemas de desempleo en las naciones, la explotación en las grandes empresas, etc. El hombre continua investigando pero lamentablemente, esto nos está conduciendo a una sociedad automatizada, mecanizada y deshumanizada.



Automatizada.- Porque la maquinaria desplazando al hombre.



Mecanizada.-

Porque nos estamos acostumbrando a la realización de

nuestro quehacer diario mediante el empleo de máquinas. 

Deshumanisado.- Porque la ciencia es fría, va dejando de lado el sentimiento comunitario, va perdiendo su calor de vivir en sociedad, le interesa los resultados, el éxito sin importar los sentimientos.

IV. LAS TELECOMUNICACIONES EN EL PERU 1. El Telégrafo Un telégrafo es un dispositivo que permite transmitir información a distancia utilizando un código predefinido. En los comienzos de las telecomunicaciones fueron varios los intentos de disponer de un sistema

6

de comunicación de este tipo, entre los que destaca el telégrafo óptico desarrollado por el francés Chappe en 1790.

Telégrafo ideado por Morse

Durante el siglo XIX se realizaron los primeros intentos de transmitir información mediante la corriente eléctrica, impulsados por el espectacular desarrollo del electromagnetismo. En 1835, el estadounidense Samuel Morse fabricó el primer telégrafo eléctrico. El antecedente más remoto que tenemos sobre el telégrafo en el Perú es el Decreto del 6 de marzo de 1857, que concedió a Augusto Goné la exclusividad para la construcción de las líneas de Lima al Callao y de Lima a Cerro de Pasco. Este privilegio cesó a los diez años por incumplimiento de lo estipulado, pues sólo fueron construidas las líneas de Lima al Callao, declarándose el telégrafo de propiedad nacional el 25 de junio de 1867 y saliendo a remate público la administración del servicio. Poco duró esto, pues en septiembre del mismo año, considerándose más económico que la línea telegráfica pasara a la administración privada, se hizo entrega de ella a Carlos Paz Soldán, a quién se considera el introductor del telégrafo en el Perú y quien fundó en el mismo año de 1867 la Compañía Nacional de Telegrafía.

7

Resonador telegráfico, con ata de caja de betún

No habían pasado diez años, cuando el Gobierno de D. Manuel Prado decidió el 27 de abril de 1875 asumir la propiedad de todas las líneas construidas por la Compañía Nacional de Telegrafía, que no había cumplido su compromiso de establecer comunicaciones en toda la República. Entonces, la administración del telégrafo en el Perú volvió a ser estatal, pero como los gastos que importaban eran enormes para un presupuesto nacional pobre, produciendo cada vez mayor déficit, el gobierno nuevamente dio la administración al señor Paz Soldán, en 1877, por el término de ocho años, obligándolo por contrato a cubrir el presupuesto y hacer las mejoras que creyera convenientes, las que quedarían a beneficio del Estado. Poco, de nuevo, le duró la concesión al señor Paz, porque en 1878 se declaró nacional el servicio telegráfico, que sería administrado en la misma forma que el correo. Al asumir el Estado en este momento el control de las líneas telegráficas, la extensión de ellas era de 2.525 km. Había 53 oficinas y 65 aparatos. Se empleaba el sistema Morse.  La Guerra del Pacífico Durante la Guerra del Pacífico cobró gran actividad la Dirección de Telégrafos. Se tuvieron que construir nuevas líneas, se recorrió en toda su extensión las existentes, a fin de hacer rápida la

8

comunicación. Además se establecieron escuelas gratuitas para la enseñanza de la especialidad, a fin de que no faltaran operadores del servicio. Al término de la guerra, el señor Paz Soldán dejó la administración. Su sucesor, Melitón Carvajal, tuvo que rehacer las líneas destruidas durante la contienda, renovar el material y reparar las oficinas telegráficas dañadas. El antiguo personal había desaparecido casi totalmente, por lo que se estableció una Escuela de Telegrafistas. En 1895 cesó Carvajal, por haberse fusionado el servicio de Correos con el de Telégrafos y en 1921, el servicio de Telégrafos, así como de Correos, fue entregado en administración a la firma inglesa The Marconi Wireless Telegraph Co., por el Gobierno del Presidente Augusto B. Leguía. De acuerdo con el contrato firmado, la empresa debió recibir el 50% de las utilidades líquidas, además del 5% del producto bruto anual. Los sectores de la oposición criticaron el contrato, pero los partidarios del Gobierno señalaron como beneficios de él emanados, la reorganización de los servicios, la modernización y desarrollo de los sistemas y las ganancias obtenidas por el Estado. Finalmente, en abril de 1935, el Gobierno del Presidente Benavides firma un nuevo contrato con la Marconi. Varios años después, el Presidente José Luis Bustamante y Rivero promulgó el Reglamento General deTelecomunicaciones, dando disposiciones que comprendían también al servicio telegráfico, nuevamente bajo la administración estatal. En 1968, bajo el Gobierno de D. Juan Velasco Alvarado, se dictaron disposiciones legales referentes al servicio de telegrafía, en la Ley General de Telecomunicaciones y en cumplimiento de ello el servicio es asumido por ENTEL PERU el 22 de diciembre de 1976. 9

El 1 de enero de 1979 se transfirió a ENTEL PERU el servicio de telegrafía nacional e internacional que venía siendo operado por la Dirección General de Correos y Telégrafos. 2. La Radio en el Perú El primer contacto radiofónico de que se tenga noticia en el Perú, es el de un aficionado que lanzó su llamada desde un transmisor instalado en el distrito de Magdalena, recibiendo respuesta de Panamá. A ésta se sucedieron una serie de contactos radiofónicos que fueron ampliamente comentados por el periodismo de los primeros años del siglo. En vista del éxito de la propaganda radial, un grupo de peruanos decidió organizar la primera estación del país: la OAX. Se puede así señalar el 20 de junio de 1925, siendo Presidente de la República Augusto B. Leguía, como la fecha de inicio de la radiodifusión. Es la fecha de inauguración de la Peruvian Broadcasting Company por el mismo Presidente Leguía. En esta ocasión se instalaron receptores en las plazas de Armas y San Martín. Así el curioso público limeño pudo escuchar música, el himno nacional y los discursos pronunciados. “Cultura”, revista de la época, haciéndose eco del revuelo producido, manifestó que “parecía un mensaje venido de otra edad y enviado por inmortales personajes de leyenda”. La Peruvian Broadcasting Company trató de vender publicidad, pero como el medio comercial era entonces muy incipiente, no lo logró y quebró a los dos años de fundada. Entonces la Marconi Company, que también era propietaria de los equipos telegráficos del servicio de Correos, entró en tratos con el gobierno para dotar al país de una transmisión de potencia que los vinculara con los demás pueblos del orbe.

10

Local de Radio Nacional del Perú

Se construyó así la moderna Radio Nacional, que fue inaugurada el 30 de enero de 1937 e inauguró al mismo tiempo su local en la avenida Petit Thouars. Su primer director artístico fue Antonio Garland y sus primeros locutores, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando. A partir de 1935 empezaron a funcionar otras radioemisoras en Lima y Callao. Entre las principales, en orden cronológico, tenemos a: Radio Miraflores (1935), Radio Internacional (1935 - en 1961: Radio La Crónica), Radio Grellaud (1938 - en 1951: Radio Lima), Radio Alegría (1946 - en 1969: Circuito Radio Programas del Perú), Radio América (1941), Radio Panamericana (1952), Radio Reloj (1954), Radio San Cristóbal (1953 - en 1961: Onda Popular), Radio Los Andes (1966 - en 1968: Radio Mar), Radio Ondas del Callao (1961 - en 1963: Radio del Pacífico), Radio Cien FM (1960), Radio Progreso (1964 - en 1966: Radio San Isidro), Radio 1160 (1940). Las fechas de creación de las radios en el Perú se daban en función a la fecha de otorgamiento de licencia y no de acuerdo a su primera transmisión; es por eso que no se puede saber con certeza en qué fecha aparecieron por primera vez estas emisoras en el espectro radial. Se dice que la radiodifusión se dio en el más completo desorden en nuestro país, ya que no existía una ley por la cual se debía de regir. Bastaba sólo una 11

autorización, que se solicitaba al Estado, para efectuar una transmisión radial. Pese a ello, nadie controlaba la efectividad de la comunicación. La programación y la calidad artística de la radio peruana eran variadas, se podían escuchar ya las primeras transmisiones de partidos de fútbol, temporadas de ópera del Teatro Forero (hoy Municipal), de los mensajes presidenciales, "los sermones de las tres horas", etc. Desde allí la radio peruana se convirtió en industria. En esta etapa se forma la "Asociación Nacional de Radioemisoras del Perú" (ANRAP) y eligen una directiva integrada por Antonio Umbert (Radio América), José Aramburú (Radio Lima), Tomás Padilla (Radio Mundial), Hernán Miranda (Radio Barranco) y Ricardo Palma (Radio Miraflores). La historia de la radiofonía en Perú desde sus comienzos se ha visto muy mediatizada por el partido o político que en aquellos momentos se situará en el poder. Tal es así que en muchos momentos las radios privadas sufrieron censura por parte de los gobiernos impidiéndoles ejercer libremente su derecho a la libre expresión. Algunas de las emisoras que tuvieron que lidiar con el poder fueron Radio Sucre o Radio Dusa entre otras. Fue en la etapa de finales de los años 30 y principios de los 40 cuando el Estado peruano se apoderó por completo de la Radio Nacional de Perú utilizándola para proclamar sus propias consignas políticas además de promover las conductas nacionalistas mediante la popularización de la música criolla y andina. Además de exacerbar todo tipo de sentimiento que tuviera que ver con Perú.

12

Transmisor de tubos Marconi (1920)

Es en estos momentos cuando la mayoría de la población peruana cuenta con un receptor en sus casas con lo que el alcance de la radio en todos los estratos de la sociedad andina es total. Así a partir de estos momentos es cuando empiezan a desarrollarse todo tipo de géneros en las emisoras peruanas. El entretenimiento, la información y la música son los principales ejes en torno a los que giran las programaciones de las emisoras de Perú. De este modo en los años 40 era muy frecuente el escuchar en diversas emisoras programas dedicados única y exclusivamente a la música bien fuera popular o de otros estilos, al igual que se dedicaban largas horas de los espacios radiofónicos a difundir la información y actualidad que aconteciese a cada momento. Incluso en el campo de la información pura y dura se fue evolucionando ya que en un principio los locutores se remitían a leer la información que aparecía en los periódicos del día, mientras que con el paso de los años se empezaron a destinar unidades especiales a los acontecimientos de mayor importancia llegando más tarde no solo a informar sobre política, sucesos y economía sino también sobre sociedad, cine y música. Con lo que se fue ampliando el abanico de la información.

13

Al iniciarse la radiodifusión en el Perú fue normado por el antiguo “Reglamento General de Correos, Telégrafos y Teléfonos”, del año 1916. El 12 de enero de 1957, durante el Gobierno de Manuel Prado, se dictó el nuevo Reglamento General de Telecomunicaciones, con elementos útiles, como el de indicar que las estaciones debían estar instaladas fuera del perímetro urbano, la definición de la radiodifusión, según fuese estatal, comercial o cultural y la introducción de términos acordes con los avances de la técnica. En diciembre de 1962, se crea la Junta Permanente Nacional de Telecomunicaciones, estando gobernado el país por una Junta Militar de Gobierno. En el año de 1963, el gobierno de Fernando Belaunde Terry crea una nueva Junta Permanente Nacional de Telecomunicaciones, con seis miembros y con Consejos de Asesoramiento que permitieron la representación del sector privado en la radiodifusión y en los servicios públicos de telecomunicaciones. Hay en esta época y siguientes años gran cantidad y proliferación de emisoras,

distinguiéndose

las

cadenas

mayores

y

las

menores

(esencialmente provincianas éstas) de las radios independientes, que sobreviven penosamente a la falta de avisos comerciales. Tal es la proliferación que en 1968 existían ya 122 radioemisoras en todo el país.  Nacionalización de las emisoras El 3 de octubre de 1968, bajo el gobierno de D. Juan Velasco Alvarado, el sector está mayoritariamente controlado por la empresa privada, ofreciendo resistencia a los cambios estructurales que entonces se promueven.

14

Se dicta entonces, la Ley General de Telecomunicaciones, que pretende poner “...al alcance del Perú el servicio y la importación de los medios modernos de comunicación masivo, destinados a cumplir un rol social y no de privilegio particular”.

D. Juan Velasco Alvarado

Consecuentemente, en la misma noche de la promulgación de la ley, funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones toman posesión de los locales de televisión y estaciones de radio más importantes para dar cumplimiento al decreto expropiatorio de las acciones. Producida la expropiación, ENTEL PERU queda encargada por la Ley General de Telecomunicaciones del 51 % de las empresas de Televisión y del 25% de las emisoras radiales, a través de su Gerencia de Radiodifusión. En 1972, se establece por decreto que “cuando el Estado adquiera el 100% del capital accionario de las empresas de servicio público de telecomunicaciones o de servicios de radiodifusión, tales empresas quedarán en pleno derecho fusionadas a ENTEL PERU, por su condición de representante legal del Estado”.

15

Así ENTEL PERU llega a tener a su cargo cinco radioemisoras y tres televisoras, representando al Estado en veintiuna emisoras radiales y cuatro de televisión, y administrando veintiuna empresas semiexpropiadas. El 17 de diciembre de 1974, es aprobado el Estatuto Orgánico de la Empresa de Radiodifusión (ENRAD PERU) encargado de la “gestión empresarial del Estado orientada a la explotación de servicios de radiodifusión, de acuerdo con la política establecida por la Oficina Central de Información”. Se establece además que ENRAD asuma las actividades de Radio Nacional del Perú y sus filiales, Canal 7, Televisora Nacional, y la Gerencia de Radiodifusión de ENTEL PERU, así como la actividad de producción de programas educativos de radiodifusión sonora y por televisión del Instituto Nacional de Teleducación. 3. El Teléfono en el Perú En 1860 se habla por primera vez del teléfono. El primero en utilizar la palabra “teléfono” fue Wheaststone, luego el ingeniero italiano Antonio Santi Giuseppi Meucci, presentó su invención ante un grupo de banqueros, pero no logró patentarla. El 07 de marzo de 1876, Alejandro Graham Bell, físico inglés, fue el

primero

en

patentar

el

teléfono

con

el

nombre

parlante” y el 10 de marzo del mismo año transmite

“membrana

por primera vez

desde Boston a un amigo situado en el otro punto de la ciudad, dando así inicio a la era de las comunicaciones. El teléfono llega también al Perú y es así como el 13 de abril de 1888, el Gobierno peruano autoriza a la Cía. G.G. Cohen, la instalación de una línea telefónica en su establecimiento ubicado en la calle Unión N° 180 y en su fábrica ubicada en el Jirón de la Unión N° 372. 16

El 27 de agosto 1888, se amplía este servicio y se establece comunicación entre Lima y Callao, Villa Chorrillo, Miraflores y Barranco. Ese mismo año, la Peruvian Telephone adquiere las operaciones telefónicas de Cohen a tres mil soles de plata. En 1890 la Peruvian Corporation obtiene permiso para establecer contacto telefónico entre Lima y Chosica. Posteriormente en el año 1911, la Dirección General de Correos y Telecomunicaciones establece el sistema telefónico entre Lima y Ancón. Años más tarde el 1920 se funda la Compañía Peruana de Teléfonos Limitada. En 1930

la compañía norteamericana

International Telephone and

Telegraph Corporation, (ITT) adquiere el 60% de las acciones y en diciembre

entra

en

funcionamiento

la

primera

central automática

ubicada en el jirón Washington, con capacidad para dos mil líneas. En el año 1931 se inaugura el servicio telefónico internacional, siendo las primeras comunicaciones las que se realizan entre Lima y Nueva York. El 07 de noviembre de 1969, se crea Entel-Perú. El 25 de marzo 1970, el Gobierno Revolucionario nacionaliza la Compañía Peruana de Teléfonos por considerarla un sector estratégico en

la

seguridad nacional. Posteriormente en julio de 1972 expropia la CPT, asumiendo Entel-Perú sus activos y pasivos y los servicios que brindaba en el interior del país El 01 de agosto de 1973, los servicios de telefonía de la región sur del país que era operado por la Sociedad Telefónica del Sur S.A. se integran a Entel Perú 17

Entre 1976 a 1988 se instalaron una serie de centrales telefónicas en el marco del Plan de Expansión Telefónica. Entre las ciudades que fueron beneficiadas

fueron

Piura,

Chiclayo,

Trujillo,

Huacho,

Chimbote,

Huancayo, Iquitos, Arequipa, Tumbes, Ayacucho, Cajamarca, Tarapoto, Cerro de Pasco, Abancay, Huanuco (Mollendo), Puno, Juliaca, Ilo, Chincha y Talara

Tendido de líneas urbanas en Jauja, Junín.

 La llegada del gigante español El 01 de marzo de 1994, CPT y ENTEL, fueron vendidas en 2.002 millones 179 mil 198 dólares al consorcio Telefónica del Perú quién pagó alrededor de 135% más que su más cercano competidor. Se le entrega la concesión del servicio por cinco años y deberán instalar un millón 500 mil líneas telefónicas (mil 453 pueblos contarían con servicio telefónico en corto plazo). El 31 de diciembre de 1994, se produce la fusión de la CPT y Entel Perú dando origen a Telefónica del Perú, la misma que es titular de distintas concesiones que le permite operar la totalidad de los servicios de telecomunicaciones del país, durante cinco

18

años fue la única que ofreció los servicios de telefonía básica a nivel nacional e internacional y servicios de larga distancia. El 28 de enero de 1995, Telefónica del Perú cambió el sistema de numeración telefónica y dio paso al “séptimo digito” que permitió la expansión del servicio. Antes de la privatización en 1993 las líneas en servicio ascendían a 637,021 y en 1995 las líneas del servicio sumaban 1 109, 231

Torre de antena móvil

En diciembre de 1996, Telefónica del Perú

introduce el servicio

MoviStar, sistema celular digital CDMA, con una capacidad inicial de atención para 50 mil clientes siendo el Perú el primer país de América Latina en disponer de este sistema. En cuanto al servicio de Televisión por cable, Telefónica obtuvo la concesión para operar el servicio en provincias. En enero de 1997, Bellsouth Perú concreta su ingreso al mercado peruano al asumir la mayoría accionaría y el control de Tele2000 S.A., una de las empresas pionera en la telefonía celular del Perú. Sin embargo, BellSouth Perú termina siendo adquirida de manera irregular por Telefónica del Perú en 1999, convirtiéndose la transnacional española en la mayor y única empresa prestadora del servicio de telefonía (fijo y móvil).

19

 Llega TIM al Perú En mayo del 2000, Telecom Italia Mobile obtiene en concesión la primera banda PCS (Sistema de Comunicaciones Personales), con una oferta 180 millones de dólares, superando la propuesta de Teléfonos de México (Telmex) y e l precio base fijado en 47 millones de dólares.

Edificio TIM Perú

En enero de 2001, TIM inicia sus operaciones utilizando tecnología GSM, la cual ofrece menores tarifas por minuto y nuevos servicios, como transmisión de datos y acceso inalámbrico a Internet a través de los teléfonos celulares. Por su parte, Millicom lanza servicios inalámbricos de banda ancha a los principales distritos de Lima, en esa misma fecha.

20

A esas fechas, seis años después de la liberalización, Perú cuenta con 12 empresas operando en larga distancia y 47 con concesión; 2 en telefonía fija y otras 2 con concesión; 3 en telefonía móvil; 1 en radio troncalizado digital; más de 100 empresas de televisión por cable y otras tantas operadoras de servicio de banda ancha para el sector corporativo y cabinas públicas de Internet. Un mes después, TIM obtiene la concesión para prestar servicios públicos portadores de larga distancia nacional e internacional. Ya en abril, Telefónica Data Perú comienza a operar en el país.  América Móvil llega al Perú bajo el nombre de Claro El 10 de agosto de 2005, América Móvil, una de las dos mayores telefónicas celulares de Latinoamérica, anunciaba la adquisición del 100% de la segunda operadora móvil peruana, TIM Perú, por 503 millones de dólares. América Móvil que disputa el liderazgo regional con la española Telefónica Móviles. Claro es la marca comercial con la que América Móvil opera en el Perú y fue lanzada el 11 de octubre de 2005 la cual identifica sus operaciones en el país.

América Móvil ingresó al Perú mediante su marca Claro

En abril de 2008 fue la primera empresa en lanzar un servicio 3G sobre una plataforma GSM, usando la tecnología HSDPA en la banda de 850 mhz a una velocidad de hasta 1.5 Mbps. 4. La Televisión en el Perú 21

La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace a comienzos de los años 80. La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra, quien acabaría convirtiéndose en el impulsor del Canal 9 de TV EL SOL, que lanzó la primera señal de prueba. De todas formas, la primera demostración en el Perú de la televisión se hizo en Lima el 21 de Octubre de 1939, gracias a la ayuda de la comisión de Televisión del Instituto de Investigación Científica de los correos de Alemania. En aquella ocasión se transmitieron imágenes y sonido de una película y una actuación artística, desde el salón de actos del colegio "Nuestra Señora de Guadalupe" a varias casas vecinas.

Casi dos décadas más tarde el 11 de abril de 1955, se produjo una nueva transmisión de esta naturaleza durante el gobierno del general Manuel A. Odría. Dos años después el Ministerio de Educación del Perú, con la colaboración de la UNESCO, acordó instalar un canal educativo en la escuela de Electrónica donde comenzaron las emisiones de programas de adiestramiento en electrónica. El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07 fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que

22

hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05). 1971 fue un año clave en la historia de la televisión pues el gobierno de facto del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada al poder de Fernando Belaunde significó la devolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno militar a sus propietarios anteriores y la aparición de varias cadenas nuevas de televisión.

Dos de las más significativas fueron Andina de Radiodifusión (Canal 9) y Latinoamericana de Radiodifusión (Canal 2). La primera de ellas perteneciente Carlos Tizón y la segunda, a Bernardo Batiewsky y a los hermanos Samuel y Mendel Winter. Más tarde Ricardo Belmont lograría reflotar el antiguo Canal 11 (RBC Televisión) y también surgiría el Canal 13, de propiedad de Vittorio de Ferrari. Actualmente existen 105 transmisoras de televisión en el Perú a nivel nacional, de las cuales hay 22 en Lima. En lo que se refiere a receptores de televisión, en 1997 habían 3060 en todo el país, y por cada mil

23

habitantes, 126. De los diez canales más recordados del país, ocupa el séptimo lugar el canal del Estado (TNP canal 7), cuya señal se transmite a nivel nacional y en cuya programación recientemente renovada hay, como ya se dijo, importantes espacios culturales. 5. Internet en el Perú y el nacimiento de las cabinas públicas Las cabinas públicas fueron rápidamente apropiadas como modelo de desarrollo por los peruanos antes que nadie en la región. Sin ningún tipo de ayuda gubernamental o de organismos internacionales generaron una red autónoma - de propietarios - que produjeron en 1998 un mercado de 18 millones de dólares. Un ejemplo que luego fue copiado en el exterior y en el interior a pesar de ser denostado y destruido por falta de visión de largo plazo. Casi la totalidad de nuestra generación tiene la idea que las Cabinas Públicas (ahora en adelante CP) existieron siempre… o por lo menos piensan que fue un gran “invento de los gringos”, o lo que es peor, hasta pensarán que Telefónica las “inventó”… nada más falso que cualquiera de esas dos apreciaciones. Corría en el Perú los inicios de los ´90s, época de ajustes económicos y sociales, post desastre aprista (Alan García ´85 - ´90) cuando un grupo de peruanos emprendieron la difícil tarea de conectar a nuestro país a un terremoto tecnológico que ya empezaba a vivirse mundialmente, la muy querida, y hoy tan necesitada INTERNET. Y es así que nace la RCP (Red Científica Peruana). En 1994, en la biblioteca Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores se instaló la primera cabina pública del Perú. Con la oposición del CD provocando un avance cuantitativo y cualitativo que fue lo que distinguió al modelo peruano frente a otros de la región.

24

Instalación de la primera cabina pública (90’s)

La RCP fue creada en 1991 como una Asociación comprometida con la promoción y desarrollo de la Internet en el Perú, convirtiéndose en una de las pioneras en América Latina. RCP se posicionó en sus primeros años como un proveedor de servicios de Internet orientado al sector académico y civil (ONGs, institutos de investigación, etc). Sus principales desarrollos en Perú incluyen: la primera conexión satelital a Internet, las primeras listas de interés, las primeras redes privadas de datos, el primer sitio Web, los primeros diarios electrónicos, las primeras tiendas virtuales, los primeros programas de capacitación virtual y los primeros servicios de VoIP. La RCP apostó por un modelo de acceso a Internet alternativo al Latinoamericano, que privilegiaba las conexiones domiciliarias. Al dimensionar la baja penetración de líneas telefónicas y computadoras en los hogares de la región, desarrolló el modelo de acceso comunitario al que se denominó: Cabinas Públicas de Internet. Este concepto se popularizó rápidamente en el país y se expandió a varios países de la región y del mundo. Por ello, RCP ha merecido el reconocimiento internacional al diseñar soluciones creativas y equitativas para países en vías de desarrollo.

25

Algunos de los iniciadores de la RCP (Red Científica Peruana)

En los últimos años RCP se ha concentrado en ingresar a territorios novedosos para las telecomunicaciones en el Perú. RCP ha desarrollado innovadores

proyectos

Web

para

potenciar

la

capacidad

de

organizaciones civiles y aportar a la formulación de políticas que proceso de globalización. Es así que RCP se ha convertido en la primera empresa en el Perú que cuenta con una RED de protocolo IP, diseñada para la transmisión convergente de datos, voz y video. Esto significa una gran revolución en el mundo de las telecomunicaciones que afectará positivamente a miles de personas e instituciones en sus actividades de comunicación e información, ya que reporta ahorros financieros significativos sino también mejores desempeños. En

sus

inicios,

acceder

a

la

promesa

del

mundo

de

las

telecomunicaciones, el Internet, era un lujo. Las cabinas -ventanas virtuales del mundo- y el trabajo emprendido por la Red Científica Peruana, permitieron, en el tiempo, democratizar el acceso a internet de forma creativa y sorprendente. Esto permitió a la Red cientifica Peruana convertirse en un precursor de la Convergencia en telecomunicaciones.

26

V. BIBLIOGRAFÍA



http://www.ahciet.org/historia/pais.aspx?id=10148&ids=10680



http://pe.kalipedia.com/informatica/tema/telegrafomorse.html?x=20070821klpinginf_53.Kes&ap=1



http://www.oei.es/cultura2/peru/07.htm



http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/Human/Velezmoro_C_K/cap2.htm



http://www.portalmundos.com/mundoradio/extranjero/peru.htm



http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/paises/america/per u/osiptel/2003/osiptel_historia.pdf



http://www.claro.com.pe/opencms/opencms/ClaroSite/MenuClaro/QuienesSo mos/index.html



http://www.forosperu.net/showthread.php?t=4820



http://ceisuss.wordpress.com/cabinas-de-internet-producto-peruano/

27

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF