Historia de Las Bibliotecas - Hipolito Escolar Sobrino

August 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia de Las Bibliotecas - Hipolito Escolar Sobrino...

Description

 

Historia de l bibliotecas Hipólito scolar

tU N Ir o   - i ~ N

S , U ~ ~

+ I [ Z

N~ i P t ~ Z

s

 

  dvertencia

unque por su unidad puede y debe ser considerada una obra

independiente esta Historia de las Bibliotecas completa la Historia del Libro que hemos publicado en esta misma colección hace sólo unos meses meses y com como o alguien alguien puede conocer esta última antes antes que la que le precedió parece conveniente reiterar algunas observaciones que entonces hicimos. hicimos. La bibliografía que remata los capítulos de ambas obras es selectiva. Si para algún lector curioso no fueran suficientes las casi ca si 370 370 obras ob ras citadas en ambas obra obrass recordamos que la b biibliografía que contienen éstas últimas asciende a varios millares. No se han repetido los títulos y las obras cuyo contenido abarca varios capítulos están citadas sólo en el primero. Por ello conviene revisar la bibliografía precedente. l índi índice ce analítico que cierra la obra corresponde a la Historia del Libro y a la Historia de las Bibliotecas. Las citas de la segund a van en cursiva. H a resultado más largo y laborioso de lo que le

habíamos imaginado. Quiera Dios que los esfuerzos que hese conviertan en un instrumento útil y hayan redumos dedicado cido el número de erratas y errores. Consignemo Consi gnemoss por po r último últi mo que los mismos amigos que nos ayudaron en la lectura y corrección de la Historia del Libro han realizado ahora estas tareas con la misma generosidad y eficacia en la Historia de las Bibliotecas. Nuestr Nuestro o agradecimiento agradecimien to pues se ha duplicad dupl icado o pues gracias a ellos ellos serán menos las las fa faltas. ltas.

 

dvertencia a la segunda edición

Hemos tenido que realizar u n segunda edición al ñ o medio de la aparición de la primera gracias a la buen acogida que como a la Historia del Libro han dispensado a esta obr los lectores. En principio princip io pensa pensamos mos hacer u n simple reimpresión corrigiendo pequeñas erratas errores pero hemos considerad o conveniente añadir algunos datos referentes al siglo x x por mor de la actualidad.

1

 

Índi e

Advertencia 1

9

E L PRÓXIMO ORIENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La tableta de ar arci cill llaa ............................... La biblioteca de Eb la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La biblioteca de Asurbanipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hititas cananeos persas aqueménidas y ju dí díos os . . . . . . . . . . . . . . .

15 15

18

25

29 36

Las bibliotecas Bibliografía delegipcias capítulo

43

2.

44

GRECIA

Primeras bibliotecas griegas Las bibliotecas en los siglos IV y a. C El Mus Museo eo de Al Alej ejan andr dría ía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo

66

LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

3.

Su funda fun daci ción ón

44 50 60

................................

67

La colección bibliográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El trabajo en la Biblioteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía de los capítulos 2 y 3 .......................

73 79

85

4

86

R O M A

La Biblioteca Biblioteca de Alejandrí a durante Las bibliotecas romanas Las primeras bibliotecas cristianas Bibliografía del capít capítulo ulo

el

Imperio Romano. . . . . . . .

86 93

. .

103 108

 

Índi e

5

BIZANCIO

.

1 9

.

122

...........................................

123

.........................................

Bibliografía del capítulo 6

EL ISLAM

..................................

Aparición de las bibliotecas árabes . . . . . . . . . • , . . . . . . . . . . . . . . . Bibliotecas de abbasíes y fatimíes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las bibliotecas andaluzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instalación y func funciona ionamien miento to de las bibliotecas bibli otecas . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

LA ALTA EDAD

M E D I A . . . . .. . . .. . . . .. . . .. . . . .. . . .. .

La España Esp aña visigoda visigoda . : : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La época épo ca dor d orad adaa del mona mo naca cato to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

LA BAJA EDAD M E D I A . . . . . . .

.......................

............................................. Introducción Bibliotecas catedr cat edrali alicia ciass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliotecas Bibliotec as universitarias univers itarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras bibliotecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía de los capítulos 7 y 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

R E N A C I M I E N T O . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .

Las bibliotecas italianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las bibliotecas castellanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras bibliotecas europeas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

SIGLO XVI 1)

127 133 138 143

144 144

154 167 168 168

170 170 178 187

190· 190· 191 191

206 214 219 220

Difusión del libro y la le lectu ctura ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblioteca Nacional Francesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblioteca Biblio teca Naciona Nac ionall de Baviera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Biblioteca Nacional Naciona l de Aust Au stri riaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Wolfenbüttel y otras bibliotecas alemanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SIGLO

123

ESPAÑA

220 226 229 231

234 240

...........................

241

La Biblioteca de la Universidad Complutense . . . . . . . . . . . . . . . . . La Biblioteca Fernandina o Colombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   2 Ideas para la creación de la Biblioteca de El Escorial . . . . . . . . . . .

241

11

XVI

JI).

244 250

 

Índi e

Formación de la Biblioteca: «la junta de libros» Organización Organiza ción e historia posterio posteriorr de la biblioteca Bibliografía del capítulo 12.

. . .

SIGLO XVII 1)

255 264 269 270

Introducción

.

270

Bibliotecas universitar Bibliotecas universitarias: ias: Bodleian, Cambridge Mass.), Trinity College Dublí Dublín) n) y Leyden . L a Biblioteca Ambr osi osiana ana de Milá Milán n . Naud é y la lass bibliotecas francesa francesass . Bibliografía del capítulo .

275 283 286 295

13.

SIGLO XVII 11). ESP Ñ

.

296

Tres bibliotecas de la gran nobleza Algunas bibliotecas privadas de eruditos Bibliografía de dell capít capítulo ulo

. . .

296 303

14.

.

313

. . . .

313 320 326 335

SIGLO XVIII 1) Inicios de la lect lectura ura pública El British Muse Museum um Otras bibliotecas de carácte r superior Bibliografía Bibliogra fía del del capí capítulo tulo 15.

336

SIGLO XVIII 11). ESP Ñ

La Biblioteca Nacional Un prematuro plan de bibliotecas para toda la nació nación n Otras bibliotecas Bibliografía Bibliograf ía del capítulo 16.

17.

. . . .

SIGLO XIX 11). ESP Ñ

336 348 354 364 365

SICILO XIX 1)

Las biblioteca bibliotecass públicas en Ingla Inglaterra terra Las bibliotecas públicas en Estado Estadoss Unidos La Biblioteca de dell Congre Congreso so y otra otrass bibliotecas nacionales Bibliografía de dell capí capítulo tulo

311

. . . . · · · · · ·

365 372 382 389 390

La Biblioteca de Cortes Creación de la organización biblioteca bibliotecaria ria española

. .

390 395

Las primeras bibliotecas popula populares res La Biblioteca Nacional

. .

406

401

3

 

índi e

La lectura en las bibliotecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo IH.

417

El desarrollo de las bibliotecas y las asociaciones profesionales. . Bibliotecas Biblio tecas esco escolar lares es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . .

417 422

Bibliotecas naci nacional onales es Bibliotecas univ universi ersitari tarias as . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliotecas especiales . • . . . . . . . . . . . . . . Bibliotecas públicas Las bibliotecas en América d e habla española y portuguesa . Las bibliotecas en los país países es so socia cialis listas tas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Unesco Bibliografía del capítulo

425 42 5 427 431

432 438 442 446 453

SIGLO XX 11). ESPAÑA. HASTA L A GUERRA CIVIL.

454

Menéndez Pelayo director de la Biblioteca Nacional . . . . . . . . . . .

454

Consolidación de las bibliotecas populares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El movimiento bibliotecario catalán Las bibliotecas e n el último año de la monarquía y durante la Segunda República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía del capítulo

460 465 471 480

SIGLO X X 111). ESPAÑA. LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS o

481

19.

20.

4

SIGLO X X 1)

413 416

La guerra 193 1936-1 6-1939 939 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La primera década de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entre el dolor y la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El penúltimo acto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía de los capítulos 19 y 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48 486 6 49 494 4 50 500 0 507

índice analítico

509

481

 

1

l Próximo Oriente

La tableta de arcilla rimero fue el archivo y luego la biblioteca porque la escritu

ra surgió por motivos contables, para registrar lo que se debía

pagar y lo que ya se había pagado a las autoridades. Los encar gados de esta contabilidad fueron los sacerdotes y el lugar donde se

conservaron los primeros registros fue

el

templo. Así parecen

probarlo los restos con las anotaciones más antiguas conserva

das, las bolas de barro que usaron los sumerios. Después, l es es critura se utilizó para el envío de mensajes órdenes y cartas) y para la redacción de contratos, inventarios, testamentos, senten cias judiciales y, en general, para todos los actos de los que cu piera esperar una repercusión futura. De todas formas hubo para biblioteca y archivo una sola expresión E DU BA en sumerio y bit tuppi en acadio, «casa de las tabletas», que también signifi caba «escu «escuela». ela». Los que hoy consideramos materiales de biblioteca, las obras de pensamiento y de creación literaria, circularon de forma oral durante mucho tiempo después de la invención de la escritura. Loss conocimientos científicos Lo científicos y técn técnicos icos matemáticas, astrono mía, medicina y farmacia), frutos de la experiencia y de la expe rimentación, pasaron, dentro de grupos sociales muy restringi dos, de los ancianos a los jóvenes, de los maestros a los discípu los, sin siquiera haber logrado una estructura que recuerde la forma de libro o tratado. Las normas jurídicas y de comportamiento religioso se trans-

15

 

istoria de las bibliotecas

[mtIeron de l misma forma, y cuando su número recomendó que se ord ordenar enaran an par a su conservación difusión, difusión , muchos pueblos prefirieron redactarlas en verso o en prosa rítmica para que fueran fáciles de recordar y su recitado, en lenguaje grandilocuente y esotérico, concediera autoridad a los recitadores, defensores de su cumplimiento, e impusiera ·respeto entre los oyentes, La obligados obedecerlas. poesía, alírica o épica, acompañada normalmente de música, se utilizaba con fines religiosos y políticos para alabar a los dioses dios es tenerlos propicios prop icios o para ensalzar la gloria de los soberanos, en ceremonias ceremoni as rituales en solemnes procesiones procesio nes que servían para reforzar los lazos sociales y la confianza en la comunidad. En ellas el pueblo escuchaba a veces; otras, acompañaba los cantos salmodias de los los sacerdotes generalmente genera lmente vivía vivía profundamente la ceremonia ceremonia bailando bailando.. Cuando la escritura alcanzó cierto grado de desarrollo, los soberanos sintieron dejar constancia de los sus admiraran acciones y para deseos construcciones que lasdegeneraciones futuras ordenaron que se grabaran leyendas alusivas en monumentos, en esculturas e incluso en objetos. Sin embargo, durante muchos años después de la invención de la escritura no se sintió la necesidad de redactar crónicas o simples anales. Pero llegó un momento en que la riqueza de las ciudades sumerias, establecidas, como es sabido, en la parte final del Eufrates y del Tigris desde el cuarto milenio, y a las que se debe la invención de la escritura, propició el que se fueran separando del dominaba

gremio que de las religiosas, la escritura, dedicados a sacerdotal, actividadesúnico distintas como grupos las administrativas, las las que podría podríamos mos llamar profesiones lib liberale eraless la medicina y la magia, por ejemplo) o la enseñanza. Probablemente el desarrollo de esta última fue la causa de la transcripción de la literatura oral, que se iniciaría como ejercicios escolares de copia y dictado. Después se fueron escribiendo y guardando en salas apropiadas, dentro de los templos y junto a los centros de enseñanza, textos tex tos con los los conocim conocimientos ientos científicos técnicos, con la lass nornor -

 6

mascronologías y rituales religiosos, las cosmogonías mitologías, con las y los analescon históricos, así como ycon las narraciones de las campañas victoriosas.

 

  l Próximo Oriente Oriente

tiempo su volumen y su aprecio fueron aumentando por que en ellos estaban consignados hechos y pensamientos no habi tuales, en los que se compendiaba y jus justificaba tificaba el comportamien t o social. Pasaron a ser, de simples memorias de hechos par ciales, la memoria del pueblo, la fuente de sabiduría, y los que tenían acceso a estos escritos y eran capaces de asimilarlos por su Con el

la formación y por su conocimiento de la escritura, gozarondedelos consideración de sabios y se convirtieron en los consejeros hombres, incluidos los soberanos.

Las tabletas de arcilla constituyeron los libros de los sume rios, creadores de una de las primeras civilizaciones superiores. También las usaron otros pueblos mesopotámicos anteriores a Cristo Cri sto y con contin tinuad uadore oress de la lass tradicione tradicioness sumerias acadios, ba bilonios, hurritas y asirios), e incluso otros más alejados, que vivían en Asia Menor, en la costa oriental del Mediterráneo, en las islas griegas y en la propia Grecia. Incluso en Rumania han aparecido algunas tabletas de arcilla, que no han podido ser des cifradas. Usaron estos pueblos, además, tabletas de madera y marfil, enceradas, en las que se escribía con un punzón o estilo duro. Con ellas se formaban conjuntos, una especie de cuadernos, sujetán dolas con cintas, correas o anillas que pasaban a través de unos orificios laterales. Resultaban muy útiles para tomar notas en cualquier parte, por ejemplo en el campo, y por ello no tiene nada de particular que se hubieran utilizado en tiempos su merios, aunque no hay ninguna referencia a ellas hasta la época hitita, mediados del segundo milenio a . e . ni restos anteriores al siglo VIII a .e . Éstos corresponden a 6 planchas de marfil del rey asirio Sargón II, con textos sobre presagios, que han apare cido en las ruinas del palacio de Nimrub. Las tabletas miden 12,5 12 ,5 30,3 30,3 cm y su cap capaci acidad dad cal calcula culada da es de 2.500 líneas. Cu riosamente contienen el primer ejemplo de portada, pues en la cara exterior de la primera tableta hay el siguiente texto descrip tivo: «Palacio de Sargón, rey del mundo, rey de Asiria. La serie nlil h a sido escrita en tabletas de marfil y colocada Enuma nu en el palacio Dur-Sharrukim>. en

Hay abundantes referencias donde a estos constituían conjuntos de la biblioteca de Asurbanipal, unatabletas pequeña

7

 

istoria de las bibliotecas

parte. Gozaban, n estos tiempos, de gran estimación y probablemente s usaban para la escritura aramea. Naturalmente las de madera han desaparecido. Las tabletas de arcilla consistían generalmente en unas planchas rectangulares, con las esquinas redondeadas, aunque las había redondas y oblongas, e incluso con formas geométricas variadas, comoo conjunto cilindros, de conos o prismas huecos, que formaban un S u tamaño oscilaba entre 40 cm volumen páginas. de altura, las mayores, y un solo centímetro, las más pequeñas. Lo normal s un tamaño intermedio. En todo caso, eran bastante gruesas. Este material, pesado y feo para l hombre actual, tenía grandes cualidades como receptor y conservador de la escritura. Prueba de ello es que se usó durante tres mil años más de la mitad del tiempo que l hombre h a utilizado la escritura, por pueblos con una administración muy desarrollada y con una gran cultura, cultu ra, y fue fue durante dura nte muc mucho ho tiempo, tiem po, espe especial cialment mentee en el segundo milenio a. c. l instrumento preferido para las comunicaciones y tratados internacionales. La escritura, que al principio fue figurativa, es decir, los signos representaban seres y objetos identificables, terminó, en fecha temprana, convirtiéndose en abstracta en la que los conceptos s representaban por un conjunto de rayas corias, en forma de clavo o cuña, y de ahí l nombre de cuneiforme o escritura en forma de cuña, que l han dado los modernos investigadores. Los escribas hacían su trabajo con gran rapidez sobre la superficie blanda y húmeda de la tableta por medio de una caña de sección triangular y distribuían l texto en apretadas columnas n l recto y en l verso.

La biblioteca de Ebla Recientemente se ha descubierto la biblioteca más antigua la de Ebla, populosa ciudad, con unos 250.000 habitantes, que estuvo situada a unos ochenta kilómetros al sur de Alepo, cerca del si

una ciudad estado o la capital puerto de Ugarit.pero No su se riqueza sabe fue de un imperio, debió de basarse en la actividad   8 comercial, originada por su situación geográfica en l camino de

 

  l Próximo Orient Oriente e

la costa mediterránea medite rránea a Mesopotamia Meso potamia.. Los eblaitas en cuya cuya bi bi blioteca sólo h a aparecid aparecido o un relato militar parecen parecen haber sid sido o pacíficos comerciantes y activos y cultos escribas. La ciudad fue destruida e incendiada a mediados del siglo XXIII a e probable mente por Naram-Sim el nieto de Sargón de Agadé. Volvió a re hacerse para ser destruida definitivamente hacia el año 16 a e por los hititas. Su descubrimiento se debe a una expedición italiana italian a dirigida por Paolo Mat Matthi thiae ae que inic inició ió sus excavaciones excavaciones en 1964 y que en 1975 descubrió en el palacio dos habitaciones con 17.000 frag mentos ment os de de tabletas tableta s que equivale equivalen n aproximadam aprox imadamente ente a unos unos 4.000 documento docu mentos. s. En la más más pequeña peque ña de la lass dos los documen documen tos eran de carácter económico; en la la más grande grand e de unos unos 18 metros cuadrados el contenido era diverso: textos administrati vos legales his histór tóricos icos religiosos y lingüísticos lingüíst icos al servicio servicio de dell soberano y de los 18.000 escribas que vivían en la ciudad. Adosadas Ados adas a las lde as los paredes hab ía de estanterías de madera segú según n puede deducirse restoshabía donde don se colocaban las tabletas de acuerdo con su forma y contenido. Las dimensiones medias eran de 20 x 20 cm pero per o las las ha hay y de 2 20 0 x 40. Suelen tener 1.500 lí neas distribui distr ibuidas das en 30 30 columnas colu mnas de 50 50 líne líneas as cada una. La for ma parece guardar relación con el contenido. Las redondas co rresponden a textos económicos y administrativos mientras que en las cuadradas los textos son de diferentes materias. Las prime ras se colocaban en el niv nivel el inf inferi erior or a ras del del suelo; la lass cuadra cua dra das y las oblongas en las tablas superiores. Para su pronta identi ficación una un a leyenda en el lomo como com o en los los libros modernos moderno s indicaba su contenido. La escritura utilizada era la cuneiforme y consta de ideogramas sumerios y fonogramas fonogra mas eblaitas nomb nombre re que se ha dado a la lengua de esta ciudad y que pertenece a la familia semítica. Los textos son en su mayoría de carácter administrativo y comercial: libros diarios y mayores inventarios inventar ios registros de las transaccioness mercantiles general ne generalmente mente sobre textiles textiles madera metale metaless y cerámica. cerá mica. Hay Ha y también tamb ién lista de reye reyess de de Ebla edictos reales reales estatutoss correspondencia oficial estatuto oficial y tratados polític políticos os y comer comer ciales con otras ciudades. Igualmente listas con nombres de lugares de palab pa labra rass eblaitas ebla itas de nombre nom bress con lo loss de lo loss dioses reyes reyes piedras objetos obje tos de metal y madera made ra animales pece pecess pájaros pájaro s y

9

 

Restos del archivo de Ebla

 

  l Próximo Oriente Oriente

profesiones. Abundan lo loss textos literarios sumerios como com o him nos encantamientos poemas épicos y mitológicos y proverbios algunos de los cuales eran desconocidos y con otros se han podi d o completar los previamente conocidos de los que sólo había fragmentos. Se han encontrado hasta 32 diccionarios sumerio-eblaitas or denados unas veces por la similitud del dibujo y otras por la del sonido. Hay también silabarios de palabras sumerias con su pro

nunciación ebUüta ordenados por acrofonía es decir por el so nido de la primera sílaba. También gra gramát mát icas ica s de ebla eblaita ita en las las que se dedica un especial espacio a las conjugaciones. A pesar de esta riqueza lingüística lingüística hay grandes discrepancias en la interpre interpre tación de los signos y se h a promovido incluso una fuerte polé mica política: A los árabes les h a irritado el que se considere Ebla una civilización prehebrea porque algunos signos han sido leídos como nombres bíblicos: Abraham David Israel Ismael Sodoma Gomarra etc. Por ciert cierto o que antes del del descubr des cubrimie imiento nto de Ebla los invest investi i gadores creyeron porque así parecían probarlo los hallazgos ar queológicos queológ icos que llaa literatura sumeria n o se había escrito hasta

500 años más tarde tras la caí da de la 1 dinastía dinas tía de Ur cuando el sumerio era una lengua muerta y había sido sustituida por el acadio. Era plausible la idea de que la transcripción se debía al miedo de que se perdiera una cultura tan reverenciada y que esta transcripción fuera el origen de las bibliotecas. este origen. Los escribas escribas que ten tenían ían Ahora parece más claro este que enseñar a escribir y a interpretar los escritos a los jó.venes y que impartían estas enseñanzas en l propio archivo o en una ha bitación próxima se preocuparon de reunir junto a los docu mentos contables propios propio s del del archivo instrumentos instrumento s fformativo ormativoss como diccionarios silabarios li list stas as de palabra palabrass y gramáticas luego documentos administrativos oficiales y finalmente obras de carácter carác ter literario que debieron de usar usar pronto para dictados o ejercicios de copia. Las excavaciones de Ebla nos han mostrado que las funciones bibliotecarias estaban definidas en sus líneas esenciales hace 4.500 años: clasificación de lo loss materiales signaturas signatur as en en los los lo lo mos de las tabletas para su pronta localización y estanterías en las que los materiales descansaban ordenados por su forma y por

2

 

  l

róximo Oriente

su contenido para que se conservaran con seguridad y se encon traran con rapidez. Incluso la biblioteca de Ebla tenía una fun ción filológica para la transmisió trans misión n de los conocimi conocimientos entos función que ha venido caracterizando a las grandes bibliotecas posterio res como la de Alejandría. Los archivos más antiguos hallados antes del descubrimiento de Ebla datan de la dinas dinastía tía de Ur dos mil años a .e . En 894 E. de Sarce descubrió descub rió los los d dee la ciu ciudad dad sumeri sumeriaa de de Lagash don de aparecieron unos 70.000 fragmentos de tabletas de arcilla. Estaban formados como los de otras ciudades que se descubrie ron después por pequeñas habitaciones que se comunicaban en tre sí sin puertas y quedaban incomunicadas con el exterior por lo que el acceso tendría que hacerse utilizando una escalera. La ex plicación puede ser ser que o bien bien se instala inst alaron ron en sótanos sóta nos a donde se manda todavía hoy los archivos debajo del patio del templo se

o del del spalacio este aislamiento aisla miento debía al miedo a las inunda ciones cione miedo onatural pues las las tabletas podían ser ser borradas par cialmen cia lmente te o disueltas. del todo por el agua si previamente no ha bían sido cocidas lo que sólo se hacía en en document docu mentos os cuya cuya larga larga duración se pretendía garantizar. Precisamente el endurecimiento que al barro proporciona el fuego al transformar el ado be con escasa resistenci resistenciaa al agua en ladrillo ladrill o la aridez pr propi opiaa d del el desierto d dee gran p part art e de las las tierras tierras en que se desarrolló la civilización de la tableta de arcilla y el que muchas de las primitivas ciudades las destruyeran e incendiaran sus enemigos fueron factores que han permitido permiti do la conservación durante varios milenios milenios de grandes grande s cantidades cantidade s de ttextos extos unas vecess sim ce simples ples registros registros propios de archivos otras otr as tratad tra tados os y corres corres pondencia ponde ncia y finalmente otras otr as obras obr as de pensamiento y literar literarias ias propiass de las propia las bibliotecas que excava excavaciones ciones sistemáticas están sa sa cando a luz continuamente. En las paredes había bancos de obra de unos 50 cm de pro fundidad fundi dad sobre los los que descansaban desca nsaban las tabletas tableta s directamente o metidas en recipientes: cestas de mimbre recubiertas de asfalto para evitar que la humedad hume dad alc alcanza anzara ra a llas as tabletas cajas de mamaderaa o de arcilla y poco después jarra der ja rrass como en el archivo de Mari alrede alr ededor dor de 17 1700 00 a .c . donde han apareddo unos 20.000 fragmentos. En Mari al parecer los escribas escribas utilizaron además

23

 

.¿ l

e

Z C J

O o

>

:a u

e

l

 

El Próximo Oriente

de tabletas de madera enceradas, rollos de piel. En la ciudad que construyó el rey asirio Sargón a finales del siglo VIII, Dur-Sha rrukin, en el actual Khorsabad, se utilizó un procedimiento inter medio: nichos de obra en la pared. Los recipientes, GA-DU-BA «recipientes para tabletas», llevaban una pequeñ a etiqueta de ar cilla, sujeta con un mimbre, en la que constaba la clase de docu mentos contenidos y su fecha, mes y año.

L a biblioteca de Asurbanipal la biblioteca descubierta más recientemente ha sido la más antigua del mundo, la primera biblioteca mesopotámica de que se tuvo noticia fue la última creada en esa civilización por los asi rios, uno de sus más destacados miembros. Se trata de la del rey Asurbanipal, que fue descubierta a mediados del siglo pasado i

por los ingleses Austen H . Layard y H . Rassam al excavar Níni

ve. Aparecieron unos 30.000 fragmentos de tabletas de arcilla en terradas en las ruinas a que quedaron reducidos el palacio real y la ciudad cuando en 612 a .c . los medos y los babilonios la con quistaron conjuntamente. El descubrimiento aceleró el desciframiento de la escritura cuneiforme y sorprendió a los estudiosos y curiosos cuando se supo que entre las tabletas había unas que contenían el Poema de Gilgamés el más antiguo de la humanidad, y en el que se habla b a de un diluvio, que inmediatamente se asoció con el narrado en la Biblia. No era Asurbanipal el primer rey asirio que sintió interés por los libros, pues su padre y algunos de sus antepasados, como Tiglatpileser III hacia llOO a.c. , habían llegado a reunir biblio tecas en sus palacios, como si, conscientes de que eran los legíti mos representantes de una cultura varias veces milenaria, quisie ran revitalizarla para reforzar así su poder político. Pero Asurbanipal mostró una afición muy superior por los textos antiguos. Se jactaba de su capacidad para descifrar el sumerio y el acadio y de sus profundos conocimientos sobre pre sagios, matemáticas y, en general, sobre las ciencias más oscuras. Organizó un escritorio en su palacio en el que se copiaron, con buena caligrafía y cuidadoso esmero, muchos textos. u esti-

25

 

Historia de las bibliotecas

ma por ellos se refleja, por ejemplo, en los colofones de las tabletas, donde a veces se indic indicaa simplemente que son de su propiedad, pero en otras ocasiones figura este pretencioso texto: «Palacio de Asurbanipal, rey del mundo rey de Asiria, que confía en Asur y en Ninlil; a quien Nabu y Tashmetu proporcionaron finos oídos y aguda perspicacia, lo mejor del arte del escriba, que ninguno de mis antecesores lo consiguió, la sabi.duría de Nabu los signos de la escritura, todos los que han sido inventados, los he escrito en tabletas. Las he ordenado en series, las he colacionado y las he colocado en mi palacio para mi real contemplación y lectura. Tu señorío no tiene igual, Asur, rey de los dioses. Cualquiera que remueva la tableta y ponga su nombre junto al mío derríbenlo, contrarrados y enfadados Asur y Ninlil, y hagan desaparecer su nombre y su especie de la tierra». En otros colofones asirios se amenazaba a los que rompieran las tabletas o las introdujera n en agua de forma que quedaran ilegibles, con maldiciones más duras como desear que su carne sirviera de comida a los perros. En cambio, en los colofones babilónicos no hay maldiciones, sino recomendaciones. El colofón, utilizado hasta la invención de la imprenta como el medio de identificación de las obras fue otra aportación de los mesopotámicos al libro y a las bibliotecas. Los datos que contenía facilitaron su catalogación, c1asificacion, ordenamiento y rápida recuperación o localización. Se colocaba al final de la tableta y en él constaba el título, que era naturalmente la frase inicial. Cuando la obra se distr ibuía en varias tableta tabl etass el Poema e

el

y también famoso poema de la creación numa ocupaban 2 y 7 tabletas, respectivamente), al final de cada elis Gilgamés una se ponía la primera línea de la siguiente. Si era una serie en general repertorios extensos con 20, 30 Y hasta 100 tabletas con información sobre un tema), el nombre de ésta figuraba en el co co-lofón de cada una de las tabletas, así como l número de tabletas que la constituían. A veces se indicaba que era una copia d e una tableta antigua y que había sido colacionada con cuidado. También podía figurar l nombre del escriba y el del propietario. Finalmente, n o faltaban ruegos para que n o se robaran ni se amenazas de los dioses para los que no resdestruyeran petaran estase incluso indicaciones.

6

Un gráJl número de piezas de la biblioteca de Asurbanipal

 

Tableta cuneiforme perteneciente a la Biblioteca de Asurbanipal

 

istoria de las bibliotecas

muy valiosas, procedían del botín de campañas mili.tares y de in cautaciones ocasionales o donaciones más o menos voluntarias. Se conserva una carta en la que un rey asirio, que todos dan por cierto cier to se serr A Asurbanipal, surbanipal, se dirige al gobernador de Borsippa orde nándole que visite varias casas particulares y templos para reco ger las tabletas que allí encontrara referentes a diversas clases de como las tabletas amuletos, encantam encantamientos ientos textos rituales, así as í que no estuvieran en Asiria. Precisamente se conserva un registro en el que constan 1.441 tabletas de arcilla y 69 series de tabletas de madera enceradas, que entraron en la biblioteca en un plazo corto dos meses, y pueden proceder de esta requisa y de las efectuadas en otras ciu dades, como Nippur y la propia Babilonia. E n la lista escasean lass obra la obrass fundamen fundamentalme talmente nte literarias poemas épicos épicos y mitológi cos), sólo diez tabletas, y abundan las de exorcismos, recetas mé dicas y presagios de distinta índole: astrológicos, teratológicos,

grata oníricos y arúspices. Ésta parece ser la temática aterrestres, Asurbanipal y debió de ser determinante en la formación del fondo textual. En la biblioteca, por otra parte había una proporción mayor de textos literarios que la que aparece en la lista, y abundaban los no literarios n o científicos, como los legales los administrati administrativos, vos, la lass cart cartas as y los info informes rmes -

No hubo bibliotecas públicas, que n o tenían sentido en una sociedad donde sólo sabían leer los miembros de un grupo pero la citada lista ha proporcionado noticias de interés sobre las bi que poseían los bliotecas privadas científicos los escribas especialistas en conocimientos cientí ficos mesopot mesopotámic ámicos. os. Alos alg algunos unos llees fueron -incautadas más de trescientas tabletas de arcilla unas cuantas enceradas, pero de materia distinta a su profesión lo que parece indicar una variada inquietud cultural y que el número de table tas en poder de los particulares podía llegar al millar. Naturalmente estas tabletas no habían sido compradas pues n o existía comercio de librería, sino copiadas por los propietarios o encarga das a sopistas. 10<

28

creadores de la archivonomía mesopotámicos fueron los fueron deLos la biblioteconomía. Es decir, los primeros en diseñar unos medios para que la documentación escrita se conservara

 

  l Próximo Oriente Oriente

fuera fácilmente recuperable. Destinaron a estos fines habitaciones pequeñas, lo que permitía mantener separadas las diferentes materias, procuraron que los locales dispusieran de agua para disolver las tabletas cuyo contenido había perdido su valor así como para mantenerlas húmedas y poder escribir en ellas y para que por la sequedad del ambiente no se resquebrajaran o rompieran. También dotaron a las habitaciones de un horno para cocer las tabletas cuando estimaran conveniente hacerlo. Diseñaron, como hemos visto diversos tipos de estanterías y d e recipientes

que servían para mantener reunidas las tabletas

referentes a un mismo asunto. Idearon etiquetas para la rápida localización de lo loss recipientes inscripciones en l lomo de las tabletas para su pronta identificación colofones para describir las obras y su extensión e incluso la portada en las tabletas enceradas que tenían forma de libro actual o códice. También a ellos se deben los primeros catálogos o listas de obras, cuya finalidad se ignora, aunque parece muy probable que describieran l contenido de un estante o de una habitación

de la biblioteca.

Hititas, cananeos, persas aqueménidas

y judíos Los hurritas, procedentes quizá de Irán, crearon al norte de Mesopotamia el reino de Mitanni, que llegó a ser a media mediados dos del del segundo milenio a . e . , una de las grandes potencias mundiales y que al final cayó en poder de los hititas. Se tienen noticias indirectas d e su existencia pues si bien n o se h a encontrado su capital ni descubierto por consi consiguien guiente te los los archiv archivos os y bibliotecas reales en Mari, junto al Eufrates, a la altura de Asur en EgipEgipt o Amarna), en los archivos de la capital hitita Hatusas y en Ugarit han aparecido tabletas en hurrita que dan idea del desarrollo intelectual de Mitanni y de la existencia de archivos y bibliotecas. E n cambio se han descubierto archivos y bibliotecas de otro gran imperio del segundo milenio a.e., el hit ita establecido establ ecido en

9

 

istoria de las bibliotecas

Asia Menor, que había sido formado por l primer pueblo indo europeo que conoció la escritura. En su capital, Hatusas, a unos 100 kilómetros de Ankara, el alemán Hugo Winckler descubrió en 1916 la tupp p m o archivo-biblioteca de los reyes hititas, donde aparecieron unas 20.000 tabletas de arcilla con escritura cuneiforme y textos en hitita, la lengua oficial, y en luvita y po laico, lenguas indoeuropeas hermanas del hitita, aparte de otras en lenguas de la región: hurrita del reinoMitanni acadio, la len gua internacional en la que se expresaba la cultura superior de la época, y sumerio, la que utilizó en sus tiempos iniciales.la cultura mesopotámica. Aunque el tipo de escritura cuneiforme usado por los hit itas guarda estrecha relación con el característico de la dinastía de Ur, puede pensarse que su adopción o al menos, su desarrollo fue una consecuencia de la toma de Babilonia por Mursil ha cia 1600), de donde debió de traer, entre el abundante botín, un buen número de tabletas y de escribas. Usaron principalmente, al parecer, tabletas de arcilla, pero abundan las referencias a los escribas de tabletas de madera que serían enceradas. Naturalmente no se h a conservado ninguna, pues no han podido resistir el paso de tres largos milenios. Se han encontrado tres archivos, uno, pequeño, en el palacio real. Los otros dos estaban en el gran templo de la ciudad, el del Dios del Tiempo de Hati. Estaban construidos con adobes de barro y las tabletas descansaban en estanterías de madera apoyadas en pilastras pilastr as de tierra. Habí Habíaa etiquetas adosadas a lo loss recipientes recipientes don de se guardaban las las tablet tabletas as para la rápid a identificación de éstas. No hay ninguna diferencia en los materiales que se guardaban en fos tres archivos y en todos abundan los textos literarios. En el templo estaban depositados los tratados con estados vasa llos o potencias extranjeras, quizá para que los dioses vigilaran su cumplimiento, pero el más famoso de todos los tratados el firmado con Ramsés 11 estaba en palacio. En éste había también cartas de funcionarios civiles y militares y miembros de dinastías extranjeras. Se conservan los borradores de las cartas enviadas y las contestaciones recibidas. En ambos archivos había textos ad

3

ministrativos: donaciones, contratos, inventarios, reglamentos y un códig código o con dos centenares de artículos inspirados inspirad os en el de Ha mmurabi.

 

El Próximo Oriente

L a aportación más importante de la literatu lite ratura ra hit ita es la his tórica, moderna por su concepción si se compara con los descar nados anales cronológicos o con las crónicas ditirámbicas de los

otros pueblos del Antiguo Oriente. Dan una fuerte impresión de

rey Telep Telepinu, inu, Supiluliu realidad y el autor ficticio, es el propio rey ma Mursil y Hatusil 111 , que cuenta en primera persona, uti lizando con frecuencia el estilo directo y el diálogo, los aconteci mientos de su reinado. La preocupación de los reyes hititas por dejar constancia de sus triunfos en las tabletas cuneiformes es una prueba del valor reverencial que sentían por los textos escritos. Se rodearon de es cribas babilónicos y hurritas y confirieron a éstos y a los nacio nales una gran categoría social. El gran escriba era la persona más importante del reino después del rey, la reina y el príncipe heredero. Era en realidad, el primer ministro, encargado de los asuntos internos y d dee los los internacion internacionales. ales. Se conocen bastantes nombres de escribas porque figuran en los colofones de las tabletas, en los que se descubre que ocupan altos cargos en la administración y en el gobierno. Por otro lado, el tuppala hombre de las tabletas, recibía una larga educación, debía dominar varias lenguas y los dos sistemas de escritura, el cuneiforme y el jeroglífico, sistema espe específi cífico co creado por los hiti tas y del que han aparecido leyendas grabadas en piedras y en se llos, en el norte de Siria y en la propia península de Anatolia. Aunque su acadio no fuera siempre perfecto, su trabajo de co pia, redacción y ordenación de las tabletas lo hacía con cuidado so esmero, según puede verse en las propias tabletas y en los ca tálogos de la biblioteca de Hatusas. En las tierras vecinas de la ribera del Mediterráneo oriental hubo ciudades desde tiempos muy antiguos. D e Jericó hay restos correspondientes al VIII milenio y de Biblos los hay del V. En el Il estaban habitadas por los cananeos que vivían de la agricultura, del pastoreo y, en las ciudades marítimas, del comercio. Sometidos a la doble influencia de las culturas meso potámica y egipcia y precisando, por sus actividades económicas y comerciales, la utilización de un sistema de escritura sencillo y práctico, es comprensible que descubrieran descubrieran el alfabeto consonántico o alefato, apropiado para la escritura de las lenguas semí-

3

 

Historia de las bibliotecas

ticas que en el primer milenio aparece dividido en dos grandes ramas el aram arameo eo que ejerció ejerció su su influencia hacia tierras orientaorien tales y l fenicio que fue el origen de los nuevos alfabetos surgidos en Occiden Occidente te en las las tierras tierras mediterráneas mediterráne as y europeas. europ eas. Podemos imaginar que en las ciudades marítimas existirían desde el segundo milenio a .e . e incluso desde el tercero archivos oficiales y privados de los grandes comerciantes. Es seguro por otra parte que en toda la región existió una literatura orall de carácter ora cará cter religioso religioso y profano y que debió de existir otra escrita conserv cons ervada ada en las las bibliotecas bibliotec as de i n s t i t u i o n ~ s docentes dependientes del templo o del palacio. Pero se han perdido todas las obras obr as excepto las las que después fueron fuer on incorpo inco rpo ra radas das por el pueblo judío en la Biblia cuyo Pent Pentate ateuco uco o cinco primeros prime ros libros fueron fijados definitivamente definitiv amente por Esdras hacia el año 400 a. e. En la propia Biblia se citan varios libros hoy desaparecidos y de su lectur lecturaa puede e s p r e n ~ e r s e que tanto David como su hijo Salomón debieron de contar con una bibliotec bibliotecaa la de este último muy rica quizá en literatura sapiencial. Para la escritura escri tura utilizarían especialmente en la zona meridional y a partir part ir del del milenio la tinta. tin ta. La mater mat eria ia escritori escr itoriaa seríaa principalme serí principalmente nte la piel pri mer o y después el papiro para documentos importantes. No es descartable el empleo de tabletas de arcilla en una primera época ni tabletas enceradas en fecha posterior. Hay la seguridad en cambio camb io porque se han encontrado varios varios ejemplares de la la utilización utilización de óstraca y n o sólo para borradores o notas provisionales. Las pieles podían conseguirlas el

papiro muy apreciado era fácilmente del ganado de la región; import imp ortad ado o de Egipto según puede pue de verse verse en la novelita egipcia El viaje de Wanamon.

No se han conservado restos de las bibliotecas de esta zona salvo los los de Ugarit Ugari t de lo loss qu quee vamos vam os a hablar a continuac ión y que pertenecían más bien l área de influencia mesopot ámica ámic a y lo loss lla lla-mados rollo rolloss de del Mar Ma r Muerto que apare cieron ciero n a partir de 1947 en cuevas situadas en el desierto de Judá próximas al Mar Muerto en número núme ro de unos doscientos. Per Perten tenecí ecían an según creencia creenc ia general a una secta religiosa religiosa la de los los esenios y lo loss libros fueron fuero n co-

3

locados allí para ponerlos a resguardo en la guerra de los judíos contra los romanos en el siglo d . e . Pueden darnos una idea d e lo que fueron algunas bibliotecas en la segunda parte del primer

 

-

r: -... ..... ,

~

t"'

~ , . . . .

,. .... 'CM '''''''

'f

.

\lIS:,...... ,,, ~ . . , L \ ..... \lIS:,..

. ~

, . . , ; ~ o¡r1t1

A O ~

. . . ~

'"'W Il

~ ¡ ; _ t ; . ) : t . . ' S ? A ~ ' ~ V «#t """" lft,WI1't 1' mO C ' u \&'U : ~ . , 11U'

~

"r-J ~ < \ l ~

\ml'1 'w 1'\t Y

~

:

\P

' ~

t;...)\I( . l . ~ ,¡.. ~ ' 1 \ . 1f' U \..u' . , ~ ,r-If r lll 1U.," ,\1\ \1 .... , ~ ' P ~ ~ ? ~ , , , ,,\' l ' . ,ns,...¡'.' ~ ~ J r1J\.,,,. \.., I' \\' :' ''lJ1'tPl, ~ 't\l)'l1l'i'IU

\.\.'1 •

t

,.. ~

'tl

~ t .

\I'\'

i IJ -; x ;,,,.. '.

.,.., ,,,,'1\'''UtI

~ . , y ~ ' 1

~

,

' M ~ ,

~

Regla de

"

'\'''''

'IU

..........

la

F

"

\l

I

a t : ) ~ ~ . U

''\1, 1't1otU ~ . J

t'\ )ot,. . . , . . . , . . .

- N k..)..,..-)4.NI. r a , , - ) . . c k ~ é X H r ) . . r ~ N M.€- k.)..\·1 AoY1::...07J... & Y · I C I ' > - H

H . f X ~ T O k ) . . T ) . . T t i

' ¡

o A . o N T t - { N n. l '0e) . . N }.. ...C >-l:f u..> H , H C ) . . . r ~ M . f , o M C N K w cq u. . ) N H A l n )o...) 'cl )..-:::z.. .. N¡u>N n0»..Au.> N k ~ H r H ~ x . e . . . . . . . 1 . A . r t e N W C 1 > e r r o ( ' €-NTHl:>.°';Ot k y K A o e e N k)..1 K a ')...ClcH N . e l A . . o N o , € e l e € n O f E'yoMl1N Y ; X p E ' l c ) . . I T H N n o i- 1 N )-p ¡. .,-p . - r o c o i ~ 1 A O N k)..T)..THNOP)..CINMN €1A . . oN e r t l T o Y no,)..M.Q'fl'"b"f X .a S> p K ) I ~ n e c o N E ' n . \ r v ~

¡

ro

r

C-N t i f ' 1 e , i

l€ l J  r -./OI
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF