HISTORIA DE LA MÚSICA EN SANTA CRUZ.docx

June 14, 2018 | Author: claireloveread | Category: Performing Arts, Leisure, Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

Download HISTORIA DE LA MÚSICA EN SANTA CRUZ.docx...

Description

HISTORIA DE LA MÚSICA EN SANTA CRUZ La interpretación vocal de nuestra música música como expresión cultural aparece recién a partir de la década de los 40. Anteriormente los temas musicales musicales existentes tanto de carnaval es como como de taquiraris carecían de letras, y si la tenían, eran incompletas, y estos eran interpretados solo por las bandas militares, que al final fueron las que hicieron conocer en los centros de occidente. Según se sabe fue la banda del batallón 6º la primera en agregar a su repertorio la “alegre melodía de los cruceños”. Por el año 1995 aparecen las primeras grabaciones grabaciones en disco “Victor” y “Odeón”. Elaborados en Buenos Aires, pero ejecutados por bandas militares.

A partir del año 1935 empieza la difusión difusión de nuestra música en escala nacional con mayor amplitud, al surgir composiciones composiciones producidas por músicos de mayor preparación preparación como Jorge Luna, Julio Martínez Arteaga y principalmente Gilberto Rojas, a quien el carnaval pueblero y el taquirari le deben animación, prestancia y colorido. También entre otros aparecen compositores que le dan nueva fisonomía a las creaciones musicales, como Susano Azoque, Francisco Castro, Orlando Rivero, Enrique Barrientos, Zoilo Saavedra, Eduardo Rivero, Nicolás Menacho, Godofredo Nuñez, Roger Becerra, Percy Avila, José René Moreno y otros. Demás esta decir que durante la época que acaba de ser reseñada, hasta los comienzos de su difusión en el ámbito nacional, los carnavales y taquiraris no pasaron a ser simples piezas musicales. Sin embargo, hacia 1924 a 1925 hubo hubo de presentarse presentarse un intento de de acomodar aquellas de sus partes melódicas que mejor se acomodaban para ello, unas cuantas palabras que apueden servir para el canto, La tentativa fue más bien de orden humorístico, y tanto que las palabras puestas al efecto no eran otra cosa que alusiones alusiones satíricas de breve extensión. Se conocen dos de ellas, una que se acomodo al carnaval comúnmente conocido con el nombre de “ Don Félix Soleto “, el cual decía:

Don Félix soleto, don Félix Soleto Préstemela a su mujer No se la presto , no se la presto Porque me la hecha a perder La primera composición con texto aceptable, fue la que escribió el poeta poeta Raúl Reitche para el carnaval del maestro paceño paceño Jorge Luna, que data del del 1936. Le siguió, a principios de 1938, la composición musical de Mateo Flores: Flores: “Pichiró”, a la cual puso letra don don Hernando Sanabria

Fernandez. Asimismo, hay que mencionar a Carlos Saucedo (Trueno), el primer solista que interpretó música oriental con elevado elevado estilo. Por el año 1946 y 1949 respectivamente, aparece el dúo “Aliada-Dominguez” y el “Trío los Llaneros”, dando inicio a una época importante en la interpretación. Luego en 1948 nace el conjunto “Cordillera” “Cordillera” que graba su primer disco en sello “!Méndez”, sobresaliendo el tema “El Petrolero”. Ese mismo año aparece en el escenario artístico nacional “Gladys Moreno”, la “Embajadora de la canción boliviana”.

En la década del 50 podemos decir que nace verdaderamente la época de oro de la interpretación y la difusión de nuestra música al nacer a la vida artística personajes como: Pedro Flores, Manuel Arredondo, Pedro Salvador Rodriguez, Tomás Rojas, Walter Borda, José Moreno K. y su trío “Los Cambas”, el inolvidable trío “Los Palmarinos”, “Hnas. Saldaña”, la voz

inigualable de Carlos Suarez B. (Juan de América), el requintista Jesús Mancilla, Julio Rivera (chichito), Juan Bejarano, Gilberto Montero, Dario Parada, los hermanos Soria, los Pamperos, “los Pascaneros”, “Los Príncipes”, “Los Cunumis”, “Los Cruceños”, Erwin Aliaga, Reyes Antelo y muchos otros artistas que demostraron sus grandes cualidades de interpretación. En la década de los 60 aparecen nuevos valores como los Hnos. Coimbra, Armando Terceros, Trío Guajojó, el coro “Santa Cecilia”, el solista Enrique Aponte, Erwin Vaca Pereyra, Dito Roca, “ Los Cuatro de Santa cruz”, “Los cambitas”, “ Los Panchitos”, Tomás Arredondo, conjunto “Guapay de Porongo”, “Los Cantores del Grigotá”, Yaneth Quintela y otros. En la década del 70 sobre salen los tríos “Los Cantores de Santa Cruz”, “Scala”, “Tradición”, los conjuntos “Melodías”, “Santa Cecilia”, “Los Arrieros”, “Los Duques” y la solista Arminda Alba,

todos de gran jerarquía. A partir de los años 1990, llegan a surgir nuevos valores en la interpretación de la música criolla, distinguiéndose los siguientes: Gina Gil, Guisela Santa Cruz, Alenir Echeverría, Mario Mendoza, Darwin Olmos, Ñeca Rodriguez, los que hicieron hacer conocer nuestra música, Allende nuestra frontera. AUTORES RECONOCIDOS SUSANO AZOGUE: Dictó, lecciones particulares de teoría musical, piano y violín. Dirigió orquestas de aficionados y conjuntos mixtos. Dio recitales y participó en certámenes nacionales de música, compuso marchas; valses, tangos, fox-trots y canciones de todo género, pero su dedicación mayor fue la música popular del país, ha dejado más de 100 composiciones, cuya mayor parte permanece inédita, principalmente, carnavales, taquiraris y chobenas. He aquí algunos títulos con celebridad: Mujer Cruceña, Fiesta en el Palmar, Amanecer, Beso Chupau, apaga el Mechero, Amor como Melau. GODOFREDO NUÑEZ CHAVEZ: Nación en Montero, capital de provincia “Obispo Santisteban” , del departamento de Santa

Cruz el 29 de julio de 1924, hijo del señor Isaac Nuñez y de la señora Deidamia Chávez. Sus estudios de instrucción primaria los efectuó en la escuela fiscal de Montero y los de secundaria en el colegio Nacional florida. Se inició en el arte musical el año 1938, aprendiendo la ejecución de la mandolina e integrando la “Estudiantía” de la ciudad de Montero, su primer trí o vocal se llamo “Los Amigos del Pueblo” el año 1943 y fue integrado por Roger Ruiz y Gilberto Soleto. Del año 1944 a 1945 efectuó un curso de especialización de musicología e historia en la ciudad de Buenos Aires-Rep. Argentina. Luego en 1947 se inicia como profesor de Educación Musical, en el magisterio, en la ciudad de Camiri, en este mismo año compone su primer composición oriental: “El Penoco”, ritmo de

Taquirari. El 17 de junio de 1948 nace artísticamente el conjunto “Cordillera” integrado por: Godofredo Nuñez, Gilberto Moreno, Raúl Paniagua y Ninfor Ibañez quienes grabaron su primer disco en sello “Méndez”, este conjunto duró hasta 1957.

Entre sus composiciones figuran: El Penoco, MI Chaqueau, Jumechi, Sinzona, El Choco Guatoco, Cachafaz, En la fiesta de Porongo y muchas otras. Fue premiado por distintas instituciones con diplomas, pergaminos, medallas de oro y el Escudo Cruceño en mérito a sus numerosas composiciones. También fue nombrado “Hijo Predilecto” de la ciudad de montero por la Honorable Alcaldía Municipal el año 1966, luego en 1967 el Presidente Hugo Banzer Suárez le confiere la cruz de oro denominada “Gran Cruz de Sararenda”. Tiene alrededor de

183 temas, entre música folclórica nacional, himnos, marcas escolares y de ritmo internacional. IGNACIO FLORES LIZARRAGA: Nació en Santa Cruz de la Sierra el 1 de febrero de 1904. En 1919 a la edad de 15 años se inició en la banda de Ascencio Garcia, como intérprete de clarinete, hasta 1921. El año 1922 consigue ampliar sus conocimientos musicales y en 1925 regresa a la banda de Mateo Flores como clarinetista. Posteriormente, el año 1929, toca en la banda de la policía. El año 1931 es destinado a Puerto Suárez a la banda de la 5ta. División, luego, el año 1932 se incorpora a la guerra del chaco, siendo escogido por el coronel Blacutt con el fin de que dirija una banda de música de la policía donde conoció el compositor del taquirari. Durante la campaña del chaco lo ascendieron a músico de segunda clase. El año 1939 el coronel Romer Chávez contrató a tres músicos: Vicente Cortez, Miguel Céspedes e Ignacio Flores para que interpreten la banda de la 4ta. División. Este mismo año toco en la orquesta de Susano Azogue, desde 1945 a 1955 tocó con la orquesta de Félix Camacho y en la de los hermanos Blanco. En esta época también fue profesor de Benigno Aguilera y Aurelio Ribera. El año 1960 tuvo su conjunto orquestal. AMALIA CARO CARO: Excelente intérprete del piano. Nació en Santa Cruz de la Sierra el 10 de julio de 1915, sus padres fueron don Eustaquio Caro y la señora Inés Caro. Sus inicios en el arte musical empezaron cuando ella tenía muy corta edad, ya que sentía una singular inclinación por ese gran instrumento que es el piano. Sus primeras clases se las dio nada menos que don Gastón Guillaux, el celebrado autor del himno cruceño, pero quien más influyo en su formación artística fue la señora Pepa Soruco, a cuyo lado adquirió gran personalidad, se inicio en la docencia como profesora de música, en la Escuela de Bellas Artes, que había sido organizada por la iniciativa de ese ciudadano tan dinámico: Gral. Victor F. Serrano. Ahí formo un núcleo humano de grandes personalidades, como don Raúl Otero Reitche, Nicolás Menacho, Roger Becerra, Pedro Solotarev, Michael Schmit y otras figuras destacadas. También fue profesora de diferentes escuelas, colegios, Licios e incluso la universidad Gabriel René Moreno, estuvo artísticamente ligada durante años a la Embajadora de la canción Boliviana Gladys Moreno, efectuando una gira por los EEUU. Donde hicieron tres presentaciones y posteriormente grabaron un Long Play que fue un suceso artístico.

El año 1971 luego de presentar 26 años de servicio a la educación se acoge a la jubilación. Amalia caro, madre de tres hijos artistas, profesionales y ciudadanos de bien, ya que dejan el sentimiento del mismo, su arte maravilloso. El 28 de octubre del año 2000 Amalia Caro fallece en su ciudad natal. CASTULO VELASCO GUARDIA: Un artista cruceño de trayectoria increíble, ya que sin ser interprete de ningún instrumento musical, y sin saber escribir música, es compositor de reconocida capacidad. Nació en Santa Cruz el 26 de marzo de 1921. Sus padres fueron el señor Sacarias Velasco y la señora doña Elvira Guardia, sus estudios primarios los curso en el colegio Rafael Peña y los secundarios en el Nacional Florida. Sus inicios en el arte de la música son por el año 1932, cantando en veladas de colegios, y en algunos concursos efectuados en el cine teatro “Santa Cruz”.

Como compositor empezó con temas para diferentes comparsas cruceñas, con su primer arreglo dedicado a los carnavales de la “Pampa del Progreso”. “ Yo nunca aprendí a tocar

ningún instrumento, y leía música, fue por eso que mis composiciones las hice a puro cacumen”. ADOLFO VELARDE PEINADO (PAVICHE): Nació en Santa Cruz de la sierra el 7 de mayo de 1923, sus padres fueron el señor Adolfo Velarde Mejía y la señora Lucinda Peinado Ardaya. Estudió hasta el 5to. Curso de secundaria, prestando posteriormente su servicio militar el año 1940. El año 1941 comienza sus estudios musicales para profesionalizarse en este arte, con los maestros Francisco Castro, el Mayor Eduardo Rivero y el Coronel Humberto Patiño. Por el año 1945 empieza su fecunda labor de compositor, con los siguientes temas: Nequi (taquirari), Guabirá Campeón (taquirari), el Cholo Manuel (taquirari), 1ro. De mayo (carnaval), la perrita (chobena), “Se acabo el jabón”, “El Brincao” y otros por el estilo.

A grabado 5 LP. Y 10 E.P. en los estudios de los sellos imperio y Lauro ejecuta con perfección diferentes instrumentos musicales como: Trompeta, bajo, teclado, etc. Fue fundador de la banda pichiró y la famosa Cara é Palo, logrando con ella gran acogida. Pero lo que le dio más popularidad fue el conjunto electrónico “ Águilas de Bolivia” considerado como el mejor de su género. Adolfo Velarde con sus interpretaciones gano el corazón de Montero, Santa Cruz y Bolivia. LA TAMBORITA La tamborita nació en Porongo hace más de 50 años, pero desde la riada de 1983 tuvieron que trasladarse a la capital. El grupo esta integrado por 5 miembros que tocan la flauta, el tambor, el platillo, “Caracachá” y el “Chiquichichiqui”.

La tamborita es un tipo de ensamble folclórico boliviano. Usualmente su instrumentación consiste en tamborita (un tipo de bombo), caja redoblante, flauta de diversos materiales, maraca y platillo. Membranófono percutido, consta de dos bastidores de piel en los extremos de su cuerpo cilíndrico de madera o de metal. Tiene además un sistema de cuerda para tensar

dichas pieles y un cordón fino en contacto con la piel  – bordón  – que realza el sonido con su vibración. Es tocado con una “Porra” o Baqueta .

INFLUENCIAS Y RITMOS NUEVOS En el extremo oriental de las tierras bajas del norte de Bolivia, la influencia jesuita sobre el talento musical chiquitano, moxos y guaraníha dejado un legado singular que todavía se pone de manifiesto y que se mantiene particularmente fuerte en las tradiciones musicales de la vecina Paraguay. Los jesuitas estimularon la educación y la difusión de la cultura de la época entre los pueblos de la región que crearon instrumentos musicales de artesanía (los famosos violines y arpas que se fabrican actualmente en el Chaco), y aprendieron e interpretaron la música barroca italiana, incluida la ópera. Ofrecieron conciertos hasta en los lugares más remotos, con actuaciones de danza y teatro. Se han destacado especialmente Alfredo Domínguez, El Trio Oriental, Los Jairas, Los Kjarkas , Gladys Moreno, Willy Alfaro Carballo,Nilo Soruco, Los Andariegos, Los Canarios del Chaco, Enriqueta Ulloa, Humberto Leytón, Juan Enrique Jurado, Esther Marisol, Yalo Cuellar, Negro Palma, Huáscar Aparicio, Guisela Santa Cruz, Grupo Andino, Zulma Yugar, Savia Andina, Chullpa Ñan, Rumillajta, Los Quipus, Grupo Cultural Wara, Los Masis, y Yanapakuna, Los Tuta Puris, Norte Potosí, Maritza Donaire, entre los que han logrado mayor difusión. Rock A partir de los setenta el rock se empezó a cultivar en el país con la presencia de importantes grupo como Wara, Loving Darks, Clímax y muchos más, desde entonces el rock boliviano, no ha hecho más que irse difundiendo hasta la consolidación de grupos como Track, Ameba, Los Cuervos, Llegas,Octavia, Alcoholika Y Atajo. Cumbia Debido a la influencia de los países vecinos (Perú), con los años el estilo cumbia ha ido ganando terreno y se ha hecho popular, entre los grupos más conocidos están: Los Brother's, Miguel Orias, Conexión, PK-2, Opus 4.40, Carlos & La Jem Band, Rocka Sólida, Veneno. Rap - hip hop Este género y cultura musical empieza a tomar fuerza en la década de los 90 influenciado sobre todo por grupos norte-americanos y mexicanos, en sus inicios se trató de mostrar el lado gang cu. Es entonces que nace el rap social y real impulsado por algunos raperos El Cholo, Saint Peter, Alfonseca Marraqueta Blindada; a partir del 2000 se hacen más conocidos los grupos y MCs como Ukamau y que! con Wayna Rap, Raza Insana, Chu-pt Bong, Diztinto, Familia Lírica, LP La Paz, La Gran Llajta, Insano, Pacha Lingo, también un nuevo estilo como es el rap evangélico como Askenaz y otros.

DANZAS DE SANTA CRUZ Carnavalito: El Carnavalito es una danza típica del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Como era la usanza de Santa Cruz, Beni y Pando, las mujeres que bailan un Carnavalito visten un tipoy colorido (vestido largo, sin cuello ni mangas) y llevan flores veraniegas en el cabello. La indumentaria de los varones consiste en una camisa blanca, un pantalón casi hasta los tobillos, una pañoleta y un "sombrero de Sao". Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito. Desde aproximadamente la mitad del siglo XX, los Carnavalitos son interpretados por bandas, denominadas buris; igual modificación ocurrió en el caso del Taquirari, ejecutada antes sólo con la guitarra criolla. También puede encontrarse versiones de este baile y su música alegre en las provincias de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y las poblaciones de Vallegrande (Santa Cruz). Chovena: Esta danza es de origen nativo, Chiquitano (Santa Cruz). De ritmo marcadamente autóctono y de movimientos alegres, frases cortas, constantemente repetidas en compás de 2/4 . Tiene bastantes analogías con el taquirari: sistemas rítmicos y tonales, binarios, sincopados etc. No radamente pentatónicas, que hacen pensar no en un lejano intercambio con la música de la montaña. Desde la colonia el mestizaje es evidente, sobre todo con la aparición del ritmo ternario por lo que será un anacronismo atribuírselo a la chovena originaria. El aire o movimiento de la chovena es más moderada que el del taquirari es la expresión más cabal y genuina que tienen los cruceños se las práctica generalmente en fiestas religiosas y de carnaval. Danzan las parejas tomadas de las manos, forman círculo haciendo filas, manteniendo hasta nuestros días. BRINCAO: El brincao, se baila y ‘brinca’ durante la época de carnaval, pu es es considerado un ritmo

folclórico típico de Santa Cruz, aunque no tanto como el taquirari, la chobena y el carnavalito. Se dice que nació en Portachuelo y que fue interpretado en los años 70 por la banda de Pavichi y en los 90 por Los Cambitas y Bolivia Band. En el 2000, Aldo Peña es el representante del brincao. La picardía y el doble sentido, son los elementos que caracterizan las letras de este baile pegajoso. Ha sido calificado como el ritmo del pueblo. Rápido, y a veces muy acelerado, el brincao resulta una renovación del folclore oriental. Es un género que ha tomado varios rumbos musicalmente hablando y que de alguna forma lo alejan de lo que era el ritmo en sus orígenes; incluso se llegó a decir que es una estilización de la chobena.

TAQUIRARI: Es un ritmo musical folclórico de Bolivia, característico de la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona oriental del país. Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura mojeña. Se ha establecido que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa danza, o "canto en honor a la flecha". Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. Las figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son: Agarrados de las manos, frente a frente, la pareja gira en remolino a un lado y luego al otro; Ganchos: Cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira en remolino; cambian el brazo y luego giran en sentido contrario; Rueda: Las parejas forman una rueda, intercalados y tomados de la manos, se desplazan en ambos sentidos. En un salto levantan las manos y en otro los bajan; Viborita: Tomados de la mano, las parejas rompen la rueda y avanzan en figuras de zig zag llevados por la cabeza. En todas las figuras el paso siempre es el mismo. El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF