HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE

September 24, 2017 | Author: Marisol Martinez | Category: Plants, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download HISTORIA DE LA JARDINERÍA_PRINCIPIOS_HISPANOÁRABE...

Description

HISTORIA DE LA JARDINERÍA

Los jardines actuales son sus herederos. Solo tenemos noticias escritas, tradición oral o pinturas en muros, vasijas… e interpretaciones arqueológicas.

EL MUNDO ANTIGUO

JARDINERÍAS PRIMITIVAS • EGIPCIA

• MESOPOTÁMICA • PERSA

JARDINERÍA EGIPCIA

• Testimonios prdo Amenofis

III (1413 -1377 a.C)

• Restos:

• Tumba oficial corte Amenofis • Panteón sacerdote en Tell-el-

Amarna

• En Egipto, se encuentran evidencias de jardines

ornamentales en las pinturas de las tumbas egipcias del año 1500 a.C., en las que se representan estanques con flores de Loto, rodeado por hileras de Palmeras y Acacias.

Jardín de un alto funcionario del emperador Amenofis III (Tebas)

Vivienda Pérgola

Canal

Puerta

Describamos el jardín

• El canal del Nilo proporciona agua para el mantenimiento del

jardín

• Vivienda en el lado opuesto al canal

• Entre la entrada y la vivienda: gran pérgola emparrada con vides • Además tiene:

• Cuatro estanques rectangulares • Dos pabellones

• Varios caminos rectilíneos y arbolados

• El conjunto geométrico y simétrico respecto al eje puerta-

vivienda (perpendicular al canal)

• Rodeado de altos muros (privacidad, seguridad, orden)

Características de los jardines egipcios

• Amurallados

• Presencia de agua

• Geometrización del diseño • Utilitario y ornamental

(Reproducción del Jardín de Nebamún)

Las características del jardín egipcio se mantuvieron muy constantes hasta la caída del imperio en el año 525 a.C. cuando fueron conquistados por los Persas.

Vegetales

• Palmeras datileras (Phoenix dactylifera) • Higuera

• Granado • Parras

• Sicomoro

• Árbol de la mirra

• Jazmín, narciso, mandrágora, lilium…

Phoenix dactylifera

Ficus carica

Punica granatun

Vitis vinifera

Commiphora abyssinica (Mirra)

Ficus sycomorus

JARDÍN MESOPOTÁMICO

• Tenemos pocas referencias: • Crecidas de los ríos

• Los materiales de construcción (adobe)

• Tierra convulsioanda por guerras e invasiones

• Pistas:

• Bajorrelieves

• Tradición oral y escrita

ZIGURAT

• Torres ecalonadas

• Construidas con adobes

• Rampas de subida coronadas con una capilla

adornadas con alternancias de vegetales (palmeras y cedros)

Myrtus communis

Rosmarinus officinalis

Jardines colgantes de Babilonia

• Llamados “pensiles o jardines colgantes de Babilonia” • Considerados como la segunda de las maravillas de la

civilización antigua

• Atribuidos a Nabucodonosor.

• “Grandes torres en forma de pirámides escalonadas,

coronadas con vegetación abundante y unidas entre ellas por pasajes en diferentes alturas rellenos de plantas que cuelgan al vacío, sistemas de canales impulsados por mecanismos que riegan todos niveles y que a su vez es recogida en estratos inferiores”...

• 7 terrazas que van disminuyendo de tamaño • 1ª terraza: 45 x 40 x 8 m

• 2 ª terraza: 40 x 30 x 13 m

• En la última terraza el jardín principal • Ingenios de agua

• red de aguas subterránea y su posterior elevación e irrigación a los

diferentes niveles

• Los pozos se hundían hasta el nivel del río y cadenas de cangilones subían

el agua por las columnas mediante sistemas movidos por animales o esclavos.

Columnas huecas rellenas de tierra vegetal

Cada galería apoyaba en otra inferior por medio de una columnata Impermeabilización mediante capa de cañas y betún, capa doble de ladrillos y capa de plomo .

JARDÍN PERSA

• Se estima que el origen de los jardines persas data de unos

4000 a.C. En las primeras cerámicas de esa época se descubren los diseños en cruz, típicos de este estilo de jardines.

• El Palacio de Pasargada construído por Ciro I “El Grande”

en la primera capital del Imperio persa, estaba rodeado de espléndidos parques y magníficos jardines, denominados paraidaeza (paraíso en persa), época de la que datan los primeros testimonios de los jardines cerrados de la antigua Persia, súper potencia del mundo antiguo

Elementos jardinería Persa • Amor al árbol

• Plantaciones arboreas en alineación. Parques de caza • Gran valor del agua y tradición hidráulica

El jardín responde a la concepción del mundo dividido en 4 partes: •Agua •Aire •Tierra •Fuego El jardín dividido en 4 cuadrantes

Resulta así un tipo de jardín denominado CHAHAR BAGH (jardín cuatripartito)

Características • Clima extremo • Amor al árbol

• Gran valor al agua: Qanats • Cerrados

• Trazado en cruz (ríos sagrados Tigris, Eufrates, Pisón y

Guijón)

• Los cuatro cuarteles simbolizan: agua, fuego, aire y tierra • En el centro: estanque, pabellón o glorieta con 4 árboles

Características

• El objetivo de estos jardines era el de procurar la tranquilidad

espiritual como recreativa, se trataba de imitar al paraíso en la tierra.

• diseños geométricos y florales.

• Eran espacios cercados de una gran escala.

• Se cultivaban hierbas medicinales, comestibles, flores.

Qanats

Influencias

• Jardín árabe, hispanoárabe, hindú. • Jardín medieval.

• Jardín renacentista y barroco.

Vegetación • Cipres

• Narcisos

• Palmera

• Iris

• Almendro • Higuera • Pino

• Fresno

• Granado

• melocotonero

• Violetas

• Anémona • Amapola • Jazmín

• Tulipan • Rosas

Fraxinus excelsior Prunus persica Prunus amygdalus

Anemone sp.

Rosa canina

Papaver rhoeas

JARDÍN GRIEGO

El jardín Griego

• Los griegos inventaron la POLIS no el jardín. • POLIS o ciudad estado:

• Núcleo urbano amurallado y terrenos circundantes (huertos suburbanos) • En el centro estaba la plaza el ÁGORA y una zona elevada y fortificada la

ACRÓPOLIS. • El resto, edificios y viviendas adosadas sin espacios entre sí

• Jardín en griego es KEPOS, significa indistintamente jardín

de plantas aromáticas, huerto, una viña o bosque de un templo.

• En la POLIS casi no había jardines:

• Se plantaban árboles en el ÁGORA y alrededor de algún templo formando un

bosquete. • Los KEPOS más famosos los de la ACADEMIA y el LICEO • En las casa no había jardín (tampoco en el patio central)

• Las polis tratan de ser autosuficientes gracias al cinturón

verde de huertos particulares

Características

• Sacralización y humanización del paisaje Toda Grecia es un jardín • Irregular

• Ilimitado • Sagrado

• Griegos los primeros paisajistas de la historia • Grandes botánicos

• En la época helénica (330-30 a.C.) es cuando más se

desarrolló la jardinería en ciudades como Alejandría y Rodas

Razones por las que el jardín griego es tan limitado • Razones prácticas:

• Agua bien escaso en las polis (no acueductos) • Naturaleza al salir de las murallas de las polis

• Razones culturales: inventaron el HUMANISMO

• Razones políticas: DEMOCRACIA y reparto equitativo

(vivienda/huertos)

Tipos de jardines • Laberintos

• Jardines utilitarios

• Jardines mitológicos • Jardines religiosos • Jardines urbanos

• Jardines didácticos

• Jardines Helenísticos

Laberintos

• Su legado jardinero

• Influencia en el barroco

• La leyenda de Teseo y el

Minotauro

La gruta

• Los arroyos que manaban de las cuevas se

consagraban a deidades, surge el concepto de la gruta.

• Más tarde se construyen grutas artificiales (ninfeos)

con manantiales y fuentes, esculturas, salones para banquetes o representaciones teatrales

Jardines particulares

• Alzado de modelo de casa

XXXIII. Ciudad de Priene

• Existencia de un patio

central o jardín alrededor del cual se distribuye el resto de las habitaciones

• Prácticamente inexistentes

Jardines mitológicos • Jardín de la ninfa Calipso • Zeus y su cueva • Poseidón • Hades…

• Descritos en los poemas Homéricos:

• Ninfa calipso: “Rodeando su gruta había crecido una verde selva de

chopos, álamos y cipreses olorosos, donde anidaban aves de luengas alas [...] allí mismo, junto a la honda cueva, extendíase una viña floreciente cargada de uvas; y cuatro fuentes manaban muy cerca la una de la otra,[...]“

• El jardín del palacio del rey Alcinoo:“En el exterior del patio, junto a

las puertas, hay un gran jardín de cuatro yugadas y alrededor del mismo se extiende un seto [...] allí han crecido grandes y florecientes árboles; perales, granados, manzanos de espléndidas pomas, dulces higueras y verdes olivos [...] En el fondo del huerto crecían legumbres de todas clases, siempre lozanas. Hay en él dos fuentes, una corre por todo el huerto [...]“

Jardines religiosos • Temenos: grandes espacios

consagrados a un dios

Jardines didácticos

• De los estoicos

• La academia de Platón • El liceo de Aristóteles

Jardines helenísticos

• En la época helénica se impulsó la jardinería:

• Se impulsaron granjas supervisadas por jardineros

profesionales con viñedos, huertos y jardines • En el palacio de Alejandría se hicieron jardines rodeando al palacio • Los edificios públicos estaban unidos por paseos arbolados y jardines • las necrópolis tenían plantados árboles frutales

JARDÍN ROMANO

• Jardín: hortus

• Influyen en los renacentistas italianos

• Tipos: jardín privado (villas urbanas y rurales) y jardín

público

• Bosques sagrados • Características:

• Gran importancia de la agricultura • Interés por la agrotecnología • Avances en hidráulica

Jardín urbano

• El jardín era el corazón de la casa

• Situado en el centro: la casa se abría hacia el interior (las

ventanas que dan a la calle altas y pequeñas)

• El peristilo rodeaba el jardín y su techo inclinado dirigían el

agua de lluvia hacia el centro del jardín y la cisterna

• El jardín lugar de juego, trabajo, comedor y religioso

(estatua de Venus y altar con los dioses familiares).

• Plantaciones: higueras, limoneros, setos… estanques y

surtidores.

Topiarius

Frescos

Villas

Villa Adriana en Tívoli

Antinoo fue un joven de gran belleza, favorito y presumiblemente amante del emperador romano Adriano

• La Villa Adriana era un complejo de más de 30 edificios en

una extensión de al menos un kilómetro cuadrado

• La Villa es como una pequeña ciudad con palacios, fuentes,

varias termas, bibliotecas, teatro, templos, salas para ceremonias oficiales y habitaciones para los cortesanos, los pretorianos y los esclavos.

• Una de las partes de la villa más sorprendentes y mejor

conservadas son una piscina y una gruta artificial que recibieron el nombre de Canopus («Canopo») y Serapeum, respectivamente.

Una estructura interesante en la villa es el llamado Teatro marítimo. Consiste en un pórtico redondo con una bóveda sostenida por pilares. Dentro del pórtico hay una piscina en forma de anillo con una isla central.

Villa Romana de Veranes en Gijón

UN POCO DE HISTORIA…

• En el año 330 d.C elemperador Constantino traslada la

capital de Roma a Bizancio (Constantinopla). Esta parte del imperio: • Era la heredera del Helenismo

• Era más comercial, urbana y rica.

• Cuando muere el imperio se dividió en dos: • La parte oriental: el imperio Bizantino

• La parte occidental: el imperio Romano de occidente

La parte occidental

• Pasamos de una época de riqueza, con el jardín en

plena exuberancia….las villas diseminadas por todo el territorio.

• A mediados del siglo III, inseguridad, ataques,

desorden, ilegalidad… se levantan muros en las villas que ofrecen seguridad a toda la comunidad… el decorado está preparado para la EDAD MEDIA (año 476)

JARDINERÍA ÁRABE

El jardín árabe antiguo • Procede del Persa

• Con la expansión del Islam se extendió por oriente

hasta la India y a España por occidente

• El jardín árabe tiene influencia Helénica (imperio

romano-bizantino)

• Los árabes entraron en contacto con la cultura griega.

• Grandes avances en hidráulica a base de máquinas que

mejoraron el riego de los cultivos y aprovecharon en los jardines

ORIGEN

• IDEA DEL PARAISO

• Jardín-Paraíso descrito en el Sagrado Corán que es, ante todo, la

suprema e infinita promesa de felicidad a los que hacen el bien y vedan el mal. «Quienes obedezcan a Dios y a Su Enviado, El les introducirá en Jardines debajo de los cuales fluyen ríos, en los que estarán eternamente».Sagrado Corán: Sura 4, Aleya 13.

• EL OASIS

• POSEE: AGUA, VEGETACIÓN Y PERMITE LA SUPERVIVENCIA • INCONVENIENTE: FALTA DE SEGURIDAD

ELEMENTOS JARDIN ÁRABE

• AGUA: da vida

• VEGETACIÓN: permite la subsistencia

• PROPORCIONA: sonido, aroma, colores y sombra

ESTILOS DE JARDINERÍA ISLÁMICA

• JARDÍN HISPANOÁRABE • INFLUENCIAS EUROPEAS

• JARDINES MUSULMANES EN ORIENTE

• INFLUENCIAS DE CIVILIZACIONES NO EUROPEAS

JARDINES MUSULMANES EN ORIENTE

Jardines de la tumba del segundo Gran Mogol (Humayún) en Delhi, India

JARDÍN HISPANOÁRABE

• CARACTERÍSTICAS:

• BASE ROMANA EN LA ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES • ORGANIZADA POR EL RECTÁNGULO • PATIO

• PROTEGIDO DEL EXTERIOR

Características

• Responde a la idea del patio interior a la vivienda. • Forma cuadrangular, generalmente con un trazado

en crucero (a dos ejes) y siempre con un eje vertical implícito que dota al espacio de una relación simbólica con el cielo.

• Esta división del espacio cuadrangular, refleja: • el orden al que aspiran los constructores de jardines y a

un dominio de la naturaleza)

• una organización práctica (paseos, distribución del agua

de riego, disposición de las plantaciones).

Características

• Los paseos en forma de andenes sobreelevados

permiten recorrer el perímetro y los ejes del patio.

• Agua y vegetación forman un binomio inseparable,

de tal modo que el paseante puede tener al alcance de la mano las copas de arbolillos o arbustos grandes, mientras el agua aparece en láminas que reflejan el cielo, sólo perturbadas ligeramente por pequeños surtidores, generalmente en los extremos de los estanques o canales.

Características

• El agua aparece, además, circulando por canalillos

uniendo su doble faceta: • útil de agua de riego

• Sensación de refrescar la atmósfera y producir un sonido

agradable.

• Dentro de las redes de riego: • acequias, • albercas y • fuentes • representan los métodos de adquisición y

almacenamiento de agua.

Características

• Conjunción de los aspectos olfativo y visual. • El jardín tenía plantas aromáticas y flores especialmente

difusoras de perfume durante el día o la noche.

• También crecían en él, árboles frutales que perfumaban el

ambiente durante el tiempo de su floración.

• Cuando es posible, puede darse una relación visual

con el paisaje circundante, integrándolo por medio de ventanas o ajimeces.

ORDENACIÓN DEL ESPACIO INTERIOR

• SENSACIÓN DE PAZ, TRANQUILIDAD Y SEGURIDAD

(influencia Egipcia)

• Seguridad = geometrización

• Parterres o macizos de base rectangular • Alineaciones de árboles • Setos recortados

JARDINES EN ESPAÑA • JARDINES DE CÓRDOBA

• EL PATIO DE LOS NARANJOS DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA • LAS RUINAS DE MEDINA AZAHARA

• JARDINES DE GRANADA • LA ALHAMBRA

• EL GENERALIFE

EL PATIO DE LOS NARANJOS • EL MÁS ANTIGUO

• NARANJOS CORRESPONDEN CON LA COLUMNA

INTERIOR DE LA MEZQUITA

• ES UN PATIO ELEVADO

• PREVIAMENTE: olivos, palmeras y laureles

LA CIUDADELA DE MEDINA AZAHARA

• LA CASA DE MARMOL: jardín interior (100 x 100 m) • BORDEADO DE ACEQUIAS PINTADAS DE ROJO • CASCADAS

• PASEOS FORMANDO CRUZ

• PAVIMENTO DE LOSAS DE PIEDRA

JARDINES DE GRANADA

• EL PATIO DE LOS ARRAYANES • EL PATIO DE LOS LEONES

• LOS JARDINES DEL GENERALIFE

EL PATIO DE LOS ARRAYANES

• LUGAR DE CONTEMPLACIÓN • GEOMETRIZACIÓN • AGUA

• PIEDRA

• ALINEACIONES

EL PATIO DE LOS LEONES

• CERRADO EN SÍ MISMO • 450 m 2

EL GENERALIFE

• SU NOMBRE YANNAT AL- ARIF SIGNIFICA JARDÍN • VILLA CAMPESTRE

• EL PATIO DE LA ACEQUIA

• JARDÍN PATIO ÁRABE O RIAD • INTEGRACIÓN

• VEGETACIÓN ENMARCADA EN UN EJE FORMADO POR EL AGUA

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF