Historia de la guitarra clásica
Short Description
Historia de la guitarra clásica...
Description
La Guitarra Desde sus orígenes hasta el barroco
Ignacio Doménech Amérigo
1º de historia de la música 2015/2016
Índice
Tabla de contenido La Guitarra Partes
5
7
Afinación
9
Historia 11 Guitarristas de renombre 19 Bibliografía 23
La Guitarra
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) —, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española.
La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón hacia la izquierda. Esto hace que las cuerdas más graves queden arriba y las más agudas abajo.
Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo después del que delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud correspondiente a la nota musical deseada.
Así como la velocidad y fuerza para ejecutar algunos instrumentos (como la flauta) varían muy poco en función de la lateralidad del intérprete, otros como la guitarra y el piano realizan con cada mano una tarea bastante diferente.
Las partes de la guitarra
Caja. Formada por madera, es una caja hueca con forma curvilínea, la cual tiene la principal función de servir de zona de resonancia, lo que amplifica el sonido generado por la vibración de las cuerdas.
Costados. Forman parte de la caja, y pueden ser de diversos anchos, lo cual permite modificar el timbre o el grado de profundidad en el sonido de la guitarra.
Boca. Abertura, por lo regular circular en el frente de la guitarra que sirve para que el sonido
entre, rebote se amplifique en la caja y salga escuchándose con mayor potencia
Puente. Soporte para sujetar las cuerdas a la caja de la guitarra
Cuerdas. Elaboradas de Nylon o acero, son de diversos calibres, (en la guitarra española se usan 6 calibres), y nos permitirán obtener sonidos armónicos, tensándose en la guitarra hasta lograr su sonido de afinación universal, y después, las haremos vibrar pulsándolas con los dedos de la mano.
Mástil o brazo. A manera de arco, nos da la extensión necesaria para que las cuerdas se distribuyan paralelamente a todo su largo y tengamos tanto una zona de soporte para sostener la guitarra, y una superficie que usaremos para obtener los diferentes sonidos de cada una de las cuerdas.
Trastes. Divisiones hechas de algún metal, que permiten definir las zonas sobre las cuales, usando nuestros dedos u otro instrumento, aprisionaremos las cuerdas y obtendremos un sonido que será variado dependiendo del traste en el cual ejerzamos esa aprensión de la cuerda
Cejilla Superior o cejuela. Marca tanto el límite de los trastes que forman el mástil, así
como la correcta separación que deben de tener las cuerdas entre sí.
Cabeza. Aquí es donde se remata la guitarra, y es también donde las cuerdas logran su tensión mediante el uso de la maquinaria, la cual, consta de clavijas individuales que al hacerse girar, logran aumentar o disminuir la tensión de la cuerda, con lo cual podemos afinarla.
Afinación Las cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba ―desde la más aguda hacia la más grave―, con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual que se hace con el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo: 1.la cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi4); 2.la cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si3); 3.la cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol3); 4.la cuerda re (la el re3);
cuarta
cuerda,
afinada
en
5.la cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la2);
6.la cuerda mi (la el mi2).
sexta
cuerda,
afinada
en
La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo. En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda ―desde el mi2 al re2―.
En las partituras las cuerdas se nombran con el número de la cuerda alrededor de una circunferencia. A las tres cuerdas más graves ―la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última― se les llama “bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música. También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa4, do4, sol♯3, re♯3, la♯2, y fa2.
La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo (afinado normalmente una octava grave: sol2, re2, la1 y mi1). La afinación de la guitarra barroca es similar a la guitarra moderna. Considerando que desde la más grave a la más aguda tendremos: La (5.ª cuerda), Re (4.ª cuerda), Sol (3.ª cuerda), Si (2.ª cuerda), Mi (1.ª cuerda). Utilizando órdenes (cuerdas dobles), la cuarta se afina una grave y la otra aguda; y la quinta se afina aguda, es decir, equísona con la tercera cuerda pisada en el segundo traste. La primera cuerda no va doble sino simple.
Historia Los orígenes de la guitarra no están muy claros. Existen teorías que defienden que el instrumento antecesor de la guitarra fue introducido en España
durante la invasión de los árabes en el Siglo VIII. Sin embargo, otras teorías defienden que sus orígenes se remontan hasta la época de los griegos, los cuales crearon un instrumento con cierta apariencia a la guitarra actual aunque de bordes rectos y 4 cuerdas que fue copiado y modificado por los romanos, que posteriormente fue introducido en España por el año 400 a.C. Por otro lado existen documentos que prueban que en época de los Hititas (1.300 a.C.), ya existía un instrumento de 4 cuerdas que, además, presentaba unos bordes curvos. Y existen también indicios de la existencia de un instrumento parecido a la guitarra con lados suaves y curvos en la cultura egipcia. Summerfield opina que debe descender de los instrumentos romanos tanbur o cithara, llevados a España por los romanos aproximadamente en el año 400 d.C. Esta teoría se opone frontalmente a la convencional, que dice que el antecesor directo de la guitarra es el ud, instrumento llevado a España por los moros después de la invasión de España durante el siglo VIII.
Egipcios: Se tiene grandes conocimientos de los instrumentos musicales que habían en el Antiguo Imperio (comprendido entre c. 2686 y 2181 a. C.) por las numerosas representaciones de la época. Se tiene constancia de que había una guitarra de tres cuerdas, con un mástil el doble de largo que el cuerpo.
Hititas: Hay evidencias de que un instrumento de cuatro cuerdas parecido a la guitarra fue tocado por los Hititas (quienes ocuparon una región ahora conocida como Asia Menor y Siria) cerca del año 1400 a.C. Este instrumento se caracterizaba por sus lados suaves y curvos - una de las primeras características básicas de cualquier instrumento identificable como predecesor de la guitarra.
Griegos y romanos: Los griegos también fabricaron un instrumento similar que fue luego modificado por los romanos. Ambas versiones parecen carecer de los lados curvos. Lo que es interesante aquí es que esa cithara romana apareció en España siglos antes de la invasión morisca.
Árabes: A pesar de esto, se ha interpretado que el primer instrumento parecido a la guitarra que apareció en España lo hizo sólo después de esta invasión con la introducción de ud arábico en el Sur. Pero con la introducción de la cithara romana siglos antes, podemos decir que a pesar de la influencia del ud en el desarrollo de la guitarra no es su
verdadero antecesor. De acuerdo con esta teoría la guitarra española derivó del tanbur de los Hititas, a la kithara con "k" de los griegos y finalmente a la cithara con "c" de los romanos. Sin embargo, es posible que después de la llegada de los moros a España, la cithara romana y el ud arábico se hubieran mezclado e influenciado mutuamente durante varios siglos. Sin embargo no hay una documentación específica acerca de esto, pudiera ser que los constructores de uds y citharas hubieran visto el trabajo de los otros, extendido a través de las presentaciones de los trovadores viajeros.
Edad Media: En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos de "guitarres" o "guiternes". Por un lado la morisca o mandora, con forma ovalada de media pera y que se asemeja al laúd árabe y a la mandolina. Por otro lado la guitarra latina, una evolución de las antiguas cedras, cítolas y cítaras, de fondo plano, unida por aros con mango largo y cuyo clavijero era similar al del violín. La primera de ellas concuerda con la hipótesis del origen oriental de la guitarra, una especie de laúd asirio que se habría extendido por Persia y Arabia, hasta llegar a España durante la estancia árabe en la península ibérica. La segunda, reforzaría la hipótesis del origen greco-latino del instrumento. Ambos tipos están representados en
las miniaturas de las Cántigas de Alfonso X el Sabio de 1270 aunque una de las representaciones más antiguas que se conservan está en Europa Occidental en un Pasionario de la abadía de Zwiefalten del año 1180. En el siglo XIV, los poetas medievales franceses Guillaume de Machaut y Eustache Deschamps nombran en sus obras a la "guiterna" sin precisar el tipo. La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos instrumentos diferentes: la vihuela, que estaba dotada de seis órdenes (cuerdas dobles) y que tuvo una amplia difusión entre la aristocracia y los trovadores y músicos profesionales; y la guitarra, de cuatro órdenes y de uso más popular.
Renacimiento: A finales del siglo XV la vihuela nació añadiendo dobles cuerdas e incrementado su tamaño. Era un instrumento de cuerda pulsada con un mástil más largo (la longitud vibrante de las cuerdas era de 72 a 79 cm.) con diez u once trastes y seis órdenes. En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas composiciones para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España. La primera obra para guitarra de cuatro órdenes aparece en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela publicada en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. En esa época era habitual confundir los nombres de estos instrumentos y fue a finales de siglo cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada
principalmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.La vihuela se convirtió en el instrumento preferido de las cortes españolas y portuguesas y mantuvo su popularidad hasta finales del siglo XVII, cuando los instrumentos orquestales y de teclado se volvieron más populares. Aunque la guitarra existió simultáneamente durante este periodo, la vihuela y el laúd la ensombrecieron hasta finales del siglo XVII, cuando se añadieron demasiadas cuerdas al laúd y era muy difícil de tocar y afinar. Por otra parte también la vihuela fue reemplazada lentamente por la guitarra de cinco o seis cuerdas (las cuales tenían siete y nueve cuerdas respectivamente: una cuerda aguda simple y tres o cuatro órdenes - o pares - de cuerdas). Fue probablemente la adición del quinto orden a finales del siglo XVI lo que dio a la guitarra más flexibilidad y ámbito sonoro y así aprovechó el potencial del repertorio que le habían legado sus ascendentes.
Barroco: El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1596 por el
escritor, médico y músico barroco catalán Juan Carlos Amat (Monistrol de Montserrat, Barcelona, 1572 Monistrol de Montserrat, 10 de febrero de 1642) con el título de “Guitarra española de cinco órdenes”
En 1606 Girolamo Montesardo publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola y G. A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola en 1620. Habitualmente se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta andaluz Vicente Espinel. La atribución de esta invención la realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Doici de Velasco (1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra española. Sustentan sus afirmaciones en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco órdenes, probablemente fue quien más se encargó de su difusión popular en todas las clases sociales de España.
Gaspar Sanz dice al respecto en el prólogo de su libro Instrucción de música sobre la guitarra española: Los italianos, franceses y demás naciones, la gradúan de española a la guitarra, la razón es porque antiguamente no tenía más que cuatro cuerdas y en Madrid el maestro Espinel, español, le acrecentó la quinta y por esto, como de aquí, se originó su perfección. Los franceses, italianos y demás naciones a imitación nuestra, le añadieron también a su guitarra la quinta y por esto la llaman Guitarra española.
El Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas publicado en 1630 Doici de Velasco es el más antiguo conocido y en él afirma: En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que estos.
Otros autores contribuyeron de forma destacada a la literatura sobre la guitarra, como Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y Francisco Guerau, entre otros. En la Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz compuso su Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza., en el año 1674. Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple y cuatro "órdenes". En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó carta de naturaleza, pues a diferencia de las
guitarras construidas en otros países y lugares de Europa, donde se fabricaban guitarras sobrecargadas de incrustaciones y adornos que la hacían casi imposible de tocar, la guitarra española se hacía para ser tocada y fue tan popular que incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de Felipe II y lexicógrafo español, llegó a decir: "La guitarra no vale más que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un campesino que no sea un guitarrista". Aunque todos los países reivindican su intervención en la invención de la guitarra (con especial mención de Francia) aspectos tales como la forma, la estructura y la afinación, derivan directamente de la guitarra tal como los violeros ibéricos la diseñaban, sin olvidarnos de los europeos como Johan Stauffer, de quien derivan los diseños de su discípulo C. F. Martin.
Guitarristas de renombre Renacimiento: Ya mencionados anteriormente en la historia de la guitarra o no, cabe destacar la labor por la guitarra que hicieron Alonso de Mudarra, Luis de Milán o Luis de Narváez, sin aludir a tantos otros que con su ayuda hicieron de la vihuela un instrumento digno de nombrar.
Alonso de Mudarra: (c.1510 - 1 de abril de 1580) Compositor y vihuelista español del Renacimiento. Hizo innovaciones tanto en música instrumental como vocal. Probablemente fue a Italia en 1529 con Carlos I de España, junto con el cuarto duque del Infantado Iñigo López. A su regreso a España, se ordenó sacerdote en 1546 en la catedral de Sevilla, donde permaneció el resto de su vida. Mientras estuvo en la catedral, dirigió todas las actividades musicales que allí se realizaban, actividades de las cuales nos han quedado bastantes documentos, como la compra y ensamblaje de un nuevo órgano y su trabajo junto al
compositor Francisco eventos.
Guerrero en
varios
Su principal obra fue: “Tres libros de música en cifra para vihuela”
Luis de Milán: (antes de 1500 después de 1561) Compositor y vihuelista español del Renacimien to. Es conocido por ser el primer compositor que publicó música para vihuela y uno de los primeros en dar instrucciones para marcar el tempo en la música. Viajó a Portugal, donde estuvo en la corte de Juan III Su principal obra fue: “El maestro”
Luis de Narváez: (Granada, España, ca. 1500 entre 1550 y 1560) fue un compositor y vihuelista español. Su principal obra fue: “Los seys libros del Delphin de música de cifra para tañer vihuela,” publicado en Valladolid en 1538. Se trata de
una colección que incluye un elevado número de fantasías instrumentales sobre modelo italiano, que fueron muy influyentes en décadas posteriores: romances, villancicos y grupos de diferencias (variaciones sobre canciones ya familiares a los oyentes, como las Diferencias sobre "Guárdame las vacas",), que son ejemplos de las primeras variaciones de la historia de la música. Basándose en los cantos gregorianos y en los romances españoles, la obra incluye arreglos y fantasías polifónicas cercanas al estilo de la escuela francoflamenca. Barroco: Dentro del panorama barroco español, cabría destacar la figura de Gaspar Sanz.
Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 4 de abril de 1640 - Madrid, 1710)Fueun compositor , guitarrista y organista deel Barroco español. Estudió música, teología y filosofía en la universidad de Salamanca, donde más tarde fue nombrado profesor de música. Escribió tres libros de pedagogía y obras para guitarra barroca que forman una parte importante del actual de repertorio de guitarra clásica según
los mejores músicos sobre las técnicas de la guitarra. Su principal obra fue: “Instrucción de música sobre la guitarra española”
Bibliografía Historia de la guitarra y los guitarristas españoles (Ignacio Ramos Altamira) 2005. Historia de la guitarra (Conservatorio Ángel Barrios) https://www.lpi.tel.uva.es http://www.19trastes.com http://www.guitarraline.es https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_guit arra La guitarra: Historia, organología y repertorio (Mario Alcaraz Iborra y Roberto Díaz Soto) 2010.
View more...
Comments