Historia de La Fitopatologia

May 24, 2019 | Author: Pablo Rafael Loro Lezama | Category: Ciencias de la vida y de la tierra, Biology, Plants, Nature, Plant Diseases
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia de La Fitopatologia...

Description

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA DE BIOLOGIA

“HISTORIA

DE LA FITOPATOLOGIA”

CURSO

:

FITOPATOLOGIA

ALUMNOS

:

LORO LEZAMA, PABLO ROJAS ALVARADO, ROXANA ROJAS CASTRO, DAYAN SALDAÑA AYAY, FRANK  VASQUEZ SERIN, JUANITA ZAVALETA VASQUEZ, BILL

CICLO

:

PROFESORES

VII

:

JULIO CHICO RUIZ

MANUEL RODRIGUEZ LACHERRE MARLENE RODRIGUEZ ESPEJO

TRUJILLO – PERÚ 2011 BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA FITOPATOLOGIA FITOPATOLOGIA

Aunque la fitopatología es una ciencia nueva porque sus inicios datan de la segunda mitad del siglo XIX, las enfermedades de las plantas se conocen desde el comienzo de la vida vegetal. Los estudios paleobotánicos han revelado la existencia de manchas foliares en vegetales en las primeras edades de la tierra. Enfe Enferm rmed edad ades es como como las las roya royas, s, tizo tizone nes, s, añub añublo los, s, mild mildiu iuss y carb carbon ones es,, han han sido sido observadas desde los tiempos más remotos de la antigüedad. Según la Biblia, en el Antiguo Testamento, los hebreos tenían conocimiento de esas enfermedades, y atribuían su causa a la ira de Dios.

La histor historia ia de la fitopat fitopatolo ología gía se divide divide para para su mejor mejor compre comprensi nsión ón en cinco cinco edades: antigua, Pre Moderna, Moderna y Contemporánea. Contemporánea. EDAD ANTIGUA Los griegos atribuían un origen divino a las enfermedades que atacaban a los cultivos. Conocieron las royas de los cereales y los llamaban Rovigo, Dios de las royas. 

Aristóteles (384322 A.C) registró las incidencias periódicas de las royas del trigo, observando que en unos años era mayor que en otros y relacionó esto con las condiciones ambientales.



Teofrasto (370386 A.C) Publica el libro “Historia de las plantas” en el cual hace referencia a las enfermedades, señalando el hecho que las plantas cultivadas eran más susceptibles a éstas que los silvestres.

También distingue las enfermedades parasitarias de las fisiológicas.

PERÍODO ROMANO • Las royas del trigo constituyeron para los romanos el más serio castigo de los Dioses. Palodio los llamó “Máxima Peste Vegetal”. • Los romanos celebraban fiestas llamadas “Robigalias” anualmente con procesiones solemnes y sacrificios en honor a dos divinidades: Robigans y Robigo, para apartar las royas de los trigales.

Los “Ceralias” eran festividades efectuadas en el circo y consistía en cacerías de un zorro al cual alaban a la cola antorchas encendidas que simbolizaban a las royas, y el animal al salir corriendo aterrorizado por el fuego, se suponía que dejaba a las royas de los cultivos. • Plinio, de acuerdo a sus observaciones, dejó las siguientes recomendaciones para controlar las royas: 1. Sacudimiento de los trigales. 2. Siembra temprana, buscando la maduración anticipada de los granos antes de que se  presentara la enfermedad. 3. Plantar estacas de Laurel en el campo para que las royas pasaran a estas. • En el siglo XVI Gabriel Alonzo De Hererra publica la obra “Agricultura General” donde establece mediadas profilácticas muy curiosas para el tratamiento de las enfermedades.

EDAD PRE-MODERNA • Comienza en el siglo XVII cuando las enfermedades de las plantas cobran importancia en Europa, a medida que se intensifican los cultivos, hasta el primer decenio dl siglo XIX. Las ciencias naturales progresan y se realiza el primer intento para clasificar las enfermedades de las plantas, se escriben los primeros libros sobre Patología vegetal y se decreta la primera resolución sobre el control de la roya del trigo con el exterminio obligatorio del “agracejo”. • Los agricultores van a considerar a las enfermedades como inevitables contaminaciones debido a condiciones desfavorables del clima y suelo. • A finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII, el concepto Autogenista toma cuerpo y predomina en la patología vegetal; fundándose en la teoría de que las enfermedades eran producidas por alteraciones de la savia, excluyéndose las intervenciones de agentes extraños a la planta.

• Heinrich Hesse (1690) consideraba entre los principales causantes de tizón o quemados de los árboles “La savia superflua con inflamación de la misma”. • Galileo lanza la hipótesis de los daños causados sobre las plantas por la acción simultánea de las royas del sol, la neblina (efectos galileo). • A finales del siglo XVIII, los botánicos se dedican al estudio de los hongos parásitos, tratando de establecer la relación entre estos y las plantas parásitadas. Los italianos hacen el primer aporte al desarrollo de la fitopatología: •

Micheli (1729) describe hongos de los géneros Aspergillus, Botritis y Puccinia.



Fontana (1767) estudia algunas enfermedades entre royas y carbones.



TargioniTozzetti (1766) señalan que las royas u los carbones del trigo consistían en la vegetación del hongo que emergía debajo de la epidermis de la planta.



Tillet (1755) publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el carbón del trigo demostrando que la enfermedad era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa.



Bemdict Prevost (1807) observó la germinación de las esporas del causante del carbón hediondo del trigo en agua en el laboratorio, logró infectar plantas sanas con esporas y recobra estos mas tarde de los granos de las plantas infectadas.



.Prevost fue el primero en demostrar la eficiencia del sulfato de cobre en solución de 1 por 10.000 para prevenir la germinación de las esporas del hongo.

EDAD MODERNA: Segundo decenio del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. • Surge la fitopatología como una ciencia nueva. Se descarta la Teoría Autogenísta con el desarrollo de la escuela de micólogos. Se comprueba que las esporas de los hongos asociados a los síntomas, son causantes de las enfermedades, lo que da a lugar al nacimiento de la “Escuela Patogenísta”. • Paralelamente a la escuela patogenista aparece otra escuela, la pre disposicionista, sostenida por un grupo de científicos, quienes afirmaban que las enfermedades de las  plantas dependían más de las condiciones ambientales que del parásito.

• Julius Meyer (1841) escribió el libro “Pflanzen Pathologie” donde clasificó y describió un gran número de enfermedades de las plantas. En este libro omite el error de considerar que los carbones no eran de carácter infeccioso, si no un estancamiento o  pudrición de la savia, provocada por fertilizaciones inadecuadas del suelo. • Los hermanos Louis Rene y Charles Tulasne (18151855) hicieron estudios sobre la  biología de hongos (Ersifaceas, uredinales, ustilaginales y algunos Pirenimicetos), donde revelan la naturaleza parasitaria de las royas y carbones y descubre el polimorfismo de las royas. Con estos descubrimientos desaparece la escuela autogenista. Es el más grande período de la fitopatología porque en él se logran descubrimientos que establecen firmemente la naturaleza parasitaria de los hongos asociados con las enfermedades de las plantas. Este período es el de Kuhn y De Bary. • Con las investigaciones de Kuhn y de Bary se afianza definitivamente la teoría  patogenista en la fitopatología, donde se le atribuye al patógeno toda la responsabilidad de las enfermedades de la planta. • Anton de Bary estudia la biología del hongo del carbón del maiz, luego se dedica es a estudiar los mildius (Peronosporaceas) y coloca sobre bases firmes la biología de Phytophthora infestans, causante de la candelilla de la papa. De bary es el creador del género Phytophthora. • Otro trabajo de De Bary, es el descubrimiento del heteroicismo de las royas y establece que el agrocejo (Bereberis vulgaris) era el huésped alterno de la roya negra del trigo (Puccinia graminis Tritici). • Julius Kuhn (18251910) fue el primero en demostrar la entrada del micelio del hongo en las planticas de trigo y verificar su desarrollo en el huesped hasta la formación de las esporas en el grano. Publica el libro “Las enfermedades de las plantas cultivadas”. En esta obra reconoce enfermedades solamente debido a condiciones desfavorables del ambiente y aquellas debido a organismos parásitos, incluyendo a insectos, fanerógamas y criptógamas  parásitas. • Anton de Bary yJjulius G. Kuhn son considerados los padres de la fitopatologia. • Durante los años 18781889 el fitopatólogo norteamericano Thomas Burril estudia una enfermedad severa sobre la manzana y el peral denominada “fuego del peral” y atribuye su causa a la bacteria Miccroccoccus amglovorus (Erwinia amylovora) y demuestra que la transmisión de la enfermedad ocurre por transferencia de exudados de plantas enfermas a las sanas.

• A los comienzos de 1890 Erwin Smith fue el primero en demostrar que la agalla de corona, enfermedad que era considerada similar a los tumores cancerosos de los humanos y animales, era causado por una bacteria (Agrobacterium tumefaciens)

PERÍODO ECONÓMICO • Abarca desde 1880 hasta 1905, se denomina así el auge que adquiere el control químico de las enfermedades, por el descubrimiento del caldo bordelés. Con este descubrimiento el sulfato de cobre va a tener un extenso empleo en el combate de las epifíticas y el azufre se usa para controlar los oídios. En 1880 Alexis Millardet estudia el mildiú de la uva y señala las características que  podían retardarlas o favorecerlas. Descubrió el caldo bordelés constituido por sales de cobre y cal disueltos en agua. • Jens Ludwig Jensen (18361904) conduce investigaciones para controlar el hongo Phytohpthora infestans. También estudió el efecto de la temperatura en el desarrollo del causante de la enfermedad. • Jensen también recomienda el método del agua caliente para controlar los hongos causantes del carbón.

PERÍODO DE LOS PRIMEROS TRABAJOS CON VIRUS • En 1870 se presentó un abigarrado de las plantas de tabaco en Holanda. Adolfo Meyer describió la enfermedad y sugirió el nombre del mosaico para la anomalía. • Meyer descubre que cuando se inyectaba jugo producto de la maceración de hojas de mosaico en plantas sanas, los síntomas aparecían a los 10 días. Además de demostrar la transmisibilidad, descubre la inactividad del virus por el calor. • Mas tarde Dimitri Ivanowski descubre la filtrabilidad de los virus al demostrar que  pasaban a través de los filtros Chamberland Martinus Beijerinck (18511931) demostró que el virus del mosaico del tabaco puede  permanecer infeccioso en hojas enfermas a los dos años de ser herborizados y denominó la supuesta entidad infecciosa “Centagium vivum fluidum”.

PERÍODO DE LA NEMATOLOGÍA • Los primeros reportes de nematodos asociados a enfermedades de las plantas fue hecha en Inglaterra por Needhan en 1743, al observar nematodos dentro de granos de

trigo. Pero no fue hasta 1855 que un segundo nematodo, el nematodo agallados de la raíz, fue observado en agallas de raíces de pepino. • Varios nemátodos más parasitando plantas fueron descritos en el comienzo del siglo XX por Robert Cobb.

La relevancia de la Patología de Plantas Los problemas de enfermedades de hongos en las plantas se conocen desde los inicios de la agricultura. Sin embargo, hasta finales de 1800, las causas reales de enfermedades de las plantas eran desconocidas. La decoloración de las plantas y el crecimiento de los hongos asociados con enfermedades de las plantas muchas eran considerados sólo como a un "castigo de los dioses" o por otras razones de fantasía tales explicaciones más sofisticadas,

tales como "las plantas

se mueren de alguna enfermedad

desconocida". Aunque la razón última ha reconocido que algo estaba causando que las  plantas mueran, no se pensó hongos, que fue la causa, incluso cuando estaban. En cambio cuando el crecimiento de hongos se observó en las plantas, se cree que representan sólo el crecimiento que se produjo en la planta después de que ya habían sido afectadas o han muerto. Probablemente, el impacto más significativo que los hongos en las personas es que causan enfermedades en el cultivo de nuestras plantas. Hay muchas enfermedades y muchos tienen historias fascinantes. Algunos son más interesantes que otros y me gustaría ir más de dos que creo que son probablemente los más interesantes y tuvo un impacto histórico y de importancia económica en el momento en que ocurrieron. Las dos enfermedades que vamos a discutir son el Tizón Tardío de la Papa y el mildiu de la uva,

que

son

causadas

viticola, respectivamente.Debido

por   Phytophthora

infestans y Plasmopara

a su importancia, ambas enfermedades han sido muy

 bien documentado. Vamos a discutir el tizón de la papa en primer lugar porque esta enfermedad realmente marcó el inicio de Patología Vegetal, de la rama de las ciencias botánicas que el estudio de las enfermedades de las plantas. (1)  No sería hasta 1861 que Anton de Bary, quien es considerado el padre de la patología moderna planta, que la cuestión de la causa de la plaga fue finalmente resuelto. Hizo lo que sería hoy en día un simple experimento bastante. Crecieron dos grupos de plantas de patata sanos que sometió a la fresca humedad del medio ambiente y las condiciones

mismas que favorecieron la plaga del hongo. A un grupo se aplican los esporangios que había recogido de las plantas deterioradas, mientras que el otro grupo se mantuvo libre de hongos. En cuestión de unos días, el grupo al que los esporangios se aplicó ya mostraba signos de la enfermedad y se pudrió con el tiempo. En el grupo control, la enfermedad no se produjo. Esta demostrado de manera convincente que en verdad era el hongo que causa la plaga y no la saturación de cantidad de agua también. Fue este experimento que llevó a otros científicos a examinar de forma crítica, no sólo las plantas enfermas, pero los animales y las enfermedades humanas. Esto no fue sólo el comienzo de la patología de plantas, pero un año después, en 1862, Louis Pasteur de germen de la teoría sería reemplazar el concepto de la generación espontánea de microorganismos o de morir en los organismos muertos. Así, el trabajo de Bary realidad precedido de Germen Pasteur Teoría y probablemente debería haber sido acreditado con esta teoría también. (1)

Historia de la fitopatología en el Perú

El hombre tiene conciencia de las enfermedades de las plantas desde épocas remotas En los vedas (1200.ac); el libro más antiguo que existe, se menciona a las pudriciones de los cultivos en el antiguo testamento se menciona a los tizones y a los mildius. Teofrasto: filosofo griego que vivió desde 370 – 286 ac. Fue el primero en estudiar, en  base a observaciones enfermedades en árboles, cereales y leguminosas. Preciso que las enfermedades más severas eran en tierras más bajas que en las laderas y que las royas eran más comunes en cereales que en leguminosas. En el siglo XVII la invención del microscopio por Antonio van Leewenhoeck, dio comienzo a una nueva era, pues se estudio las estructuras de las plantas, se descubrieron a los hongos, bacterias y a otros microorganismos En 1729, Michelli observo que las partículas tomadas de un hongo y depositadas en rodajas de melón recién cortadas reproducían la misma clase de hongo y concluyo que dichas partículas eran las semillas (esporas) del hongo los cuales aparecían en diversos alimentos al ser transportados por el aire

En 1807, Prevost descubrió que el carbón cubierto lo producía un hongo estudio la reproducción y germinación de esporas. También observo que sumergiendo las semillas en sulfato de cobre se prevenía la enfermedad pero sus descubrimientos se adelantaron a su época y fueron rechazados por casi todos sus contemporáneos que en esa época aun creían en la generación espontanea En 1853, Debary ya venía trabajando con hongos de la roya negra del trigo y del tizón de papa y concluyo que estos son la causa y no el resultado de la enfermedad en la  planta. En 1886, Mayer pionero de la virología comprobó que el mosaico del tabaco era transmisible por el jugo de plantas enfermas aplicado a plantas sanas como no encontró ningún hongo asumió que el agente causal era una bacteria luego en 1892 Ivanowsky comprobó que el agente causal del mosaico del tabaco era capaz de atravesar los filtros  bacteriológicos y los denomino fluido vivo contagioso o virus.

EN EL PERU En la historia natural y moral de las Indias (1590) el eminente Padre José De Acosta, quien viajó por toda Sudamérica (escribió “Las Indias De Perú”), menciona que durante algunos años en los cultivos de papas se observaban daños causados por las heladas, según algunos escritores más tarde determinaron que este daño era una enfermedad causada por  Phytophthora infestans . Esta enfermedad fue la primera epidemia en la  papa, la segunda epidemia recordada que causo daños en el Perú fue referido por  García Merino en 1878. Linnaeus citado por Wellman clasifico algunos especímenes de Sudamérica como tres especies de fanerógamas parasitas de otras plantas  Loranthus spp en 1730, Cassytha  filiformis

y cuscuta americana en 1753.

La primera enfermedad del café en América fue reportado por Sáenz de Colombia en 1876 la enfermedad del café conocida como la viruela del café la cual fue atribuida a  Stilvum flavidum

por Cooke en 1880 confirmado por Ellis y ahora conocida como

 Mycena citricolor , siendo reportado en Perú en 1906.

1908 a 1912 una severa epidemia causada por   Marasmius perniciosus redujo la  producción de cacao en aproximadamente un 60% afectando a Perú y Ecuador 

Las asociaciones comenzaron a interesarse en la fitopatología con la publicación de García Merino (en 1878) de su primer libro “Las Enfermedades De Las Plantas De La Costa Del Perú”. Las enfermedades fueron entonces consideradas como simples anormalidades botánicas, fueron tomadas mas en consideración con el establecimiento de la estación experimental de La Molina en 1927 la cual estuvo a cargo de la fitopatología por tres años y luego colocado en una fundación formal de investigación, sobre el diagnostico de enfermedades de los cultivos de plantas se publicaron muchos documentos de investigación. García Rada continúo el estudio de las enfermedades de las plantas, publicando algunos libros en los años 1947-1975. En 1964 se creó el Departamento De Fitopatología De La Molina, otro lugar de experimentación se creó en Tingo María con un Departamento De Patología De Plantas. La fitopatología fue parte del curso de botánica ofrecida en 1902 por la “Escuela  Nacional De Agricultura Y Veterinaria” algunos profesores fueron Leopoldo Hecq, Carlos Deueumostier (1912) y Julio Gaudron (1912-1950) a finales de este periodo la fitopatología comenzó a separarse del curso de botánica y fue enseñado como un curso aparte por García Rada en 1957 en la Universidad Agraria La Molina, el cual fue incluido dentro de la currícula. En 1968 se creó la asociación peruana de fitopatología (APF), una asociación sin fines de lucro que agrupa a todos los fitopatologos del Perú, cuyo objeto es promover la investigación de problemas fitopatologicos a nivel nacional o regional así como dar a conocer los avances y resultados de las investigaciones realizadas En 1971 fue fundado en lima Perú el CIP ( EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA )ha realizado aporte sobre plagas que atacan a la papa y otros tubérculos como virus ,bacterias insectos . Este es uno de los avances que ha tenido el Perú para hacer  frete a la enfermedad de que atacan a los cultivos. El 27 de Noviembre de 1992.se crea SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú ) que tiene como objetivo intensificar el uso del control biológico en los  principales cultivos y agrícolas del país, así como propiciar el uso de agroquímicos  para disminuir los residuos tóxicos en alimentos, proteger la salud del agricultor.

1952 - Entre estas enfermedades se encuentra la Satsuma descrita por primera vez en Japón, por Yamada y Sawamura, en 1952. Esta enfermedad  se encuentra casi exclusivamente en dicho país, pero también ha sido registrada en  Perú y Turquía, donde llegó a través de yemas infectadas. El agente causante es un virus isométrico, de 26 nm de diámetro, que tiene 2 cadenas sencillas de ARN (una en cada partícula) y que ataca a  prácticamente todas las especies e híbridos de cítricos En 1980, Jones y colaboradores describieron minuciosa y precisamente el nuevo virus que habían encontrado en 1974 afectando al pepino dulce (Solanum muricatum, una  planta con porte de berenjena frágil, flores de patata y aromáticos frutos con sabor entre  pera y melón) en el valle de Cañete en Perú y que bautizaron con el nombre de Pepino Mosaic Virus (PepMV).

LA FITOPATOLOGIA EN EL MUNDO El hombre también ha padecido con las enfermedades de las plantas desde épocas remotas. Esto se constata en el Antiguo Testamento, en el cual los mildius y tizones se mencionan junto con guerra y las enfermedades humanas, corno las grandes calamidades de los pueblos. El gran filósofo griego Teofrasto-(370-286 años a. de C.), fue el primero en estudiar y escribir acerca de las enfermedades de árboles, cereales y leguminosas. Observó que las enfermedades de las plantas, generalmente eran más severas en tierras bajas que en las laderas y que la roya era más común en cereales que en leguminosas. Durante los siguientes 2000 años hubo muy poco avance del conocimiento de la fitopatología; sólo existen referencias de autores contemporáneos sobre los estragos que ocasionaron algunas enfermedades. El descubrimiento del microscopio S. XVII se abre una nueva era en el campo de la ciencia: estudio de la anatomía y las enfermedades de las plantas ocasionadas por  hongos, bacterias y otros microorganismos. En 1729,Michell observo que las partículas de polvo que eran tomadas a  pa rtir de un hong o y depos it ad as en reb anad as de mel ón recié n co rt ad as , reproducían a menudo la misma clase de hongo. Concluyo que dichas  pa rtíc ul as er an la s se mi ll as (e sp or as) de hon go y que los dif er en te s ho ng os

que a veces aparecían eran producidos por las esporas transportadas por el aire. En 1807, Prevost demostró de manera determinante que el carbón cubierto lo ocasiona un hongo; estudió las esporas del hongo, su producción y germinación. La epifitia devastadora ocasionada por el tizón tardío de la papa en el norte de Europa,  particularmente en Irlanda en la década de 1840, reafirmó de manera trágica la importancia de las enfermedades de las plantas y estimuló de manera notable la investigación de sus causas. La destrucción de los cultivos de papa en Irlanda en 1845 y 1846 dio como resultado la del hambre como consecuencia, la muerte de cientos de miles de personas y la emigración de más de un millón y medio de irlandeses a los Estados Unidos. DE BARY (1853-1861) estudio estructuras y todo el ciclo de desarrollo de numerosas enfermedades conocidas como carbones y royas, también determino que el hongo  phytophtora infestan era causante del tizón tardío de la papa y es conocido como padre de la fitopatología. En 1876, Pasteur y Koch demostraron que la enfermedad del ántrax en los animales era ocasionada por una bacteria. En 1878 Burril, dos años después de kock había descubierto que el causante del ántrax era una bacteria, descubrió que el tizón del fuego del peral y manzano también era causado por una bacteria. Siendo el primer reporte de una bacteria como agente que  produce enfermedades en las plantas. En 1886, Mayer, pionero de la virología, comprobó que el mosaico de tabaco era transmisible por el jugo de las plantas enfermas aplicado a las plantas sanas, como no encontró ningún hongo en el jugo asumió que el agente causal podría ser una bacteria. 1892 Ivanowsky comprobó que el agente causal del Mosaico del Tabaco era capaz de atravesar los filtros bacteriológicos y lo denomino “Fluido vivo contagioso” o VIRUS. Beijerinck en 1898 concluye que el mosaico del tabaco es ocasionado por un virus. En 1875, 1883 y 1912, Brefeld hizo grandes contribuciones a la fitopatología al introducir y desarrollar técnicas modernas para el cultivo de microorganismos en cultivos puros.

En 1913, Rietun introdujo el tratamiento de las semillas con compuestos orgánicos de mercurio, y dichos tratamientos estuvieron en boga hasta la década de los sesentas cuando, debido a su toxicidad general, todos los plaguicidas de mercurio fueron eliminados del mercado. Al mismo tiempo, en 1934, Tisdale descubrió el primer fungicida de ditiocarbamatos (tuíram), el cual llevó al desarrollo, en los diez años siguientes, de una serie de fungicidas eficaces y ampliamente utilizados, como el ferbam, zineb y maneb (Tisdale y Williams, 1934). En 1954 se descubrió que algunas cepas de bacterias fitopatógenas eran resistentes a algunos antibióticos y, en 1963, se encontró que algunas cepas de los hongos fitopatógenos eran resistentes a algunos fungicidas protectores. El primer indicio de la intervención de una toxina en una enfermedad de las plantas fue sugerido en 1933 por Tanaka, quien observó que los fluidos del cultivo de una especie del hongo Alternaría, cuando eran aplicados sobre los frutos de variedades de peral susceptibles, producían manchas que eran idénticas a las producidas por dicho hongo. En 1926, Kurosawa demostró que las plántulas delgadas y excesivamente alta que resultaban del bakanae del arroz producido por el hongo Gibberella (Fusarium) podía reproducirse también tratando las plántulas sanas con los filtrados de cultivo estériles de dicho hongo. En 1939, Yabuta y Hayashi demostraron que el componente activo de dichos filtrado que ocasionaba el crecimiento excesivo de las plántulas de arroz era un regulador de crecimiento, denominado giberelma. A fines de la década de los cincuentas, se demostró que numerosas bacterias y hongos fitopatógenos producen la fitohormona ácido indolacético (AIA). En 1977, Chulón y colaboradores demostraron que en dicha enfermedad la bacteria introduce parte del DNA (DNA T) de su plásmido (el plásmido Tí) en las células hospedantes y que el DNA T se incorpora después al DNA de los cromosomas de dichas células. Asimismo en 1977, Drummond y colaboradores demostraron que el DNA T incorporado es transcrito por las células de la planta hospedante.

A principios de 1900, aparecieron los primeros estudios sobre la herencia de la resistencia a las Enfermedades. En 1911, Barms demostró que existe variabilidad genética dentro de las especies de Patógenos. Müller propuso en l961 y Cruickshank confirmó y amplió en 1963 la tesis de que la resistencia a las enfermedades suele deberse a las fitoalexinas, es decir, metabolitos antimicrobianos de las plantas que faltan (o que están presentes en niveles no detectables en

las plantas sanas, pero que se acumulan hasta alcanzar altas

concentraciones debido a algún estímulo patológico. En 1972, Windsor y Black observaron organismos parecidos a las rickettsias en el floema de plantas de trébol que habían sido infectadas por la enfermedad de la hoja redondeada. Los primeros nematodos filoparásitos fueron reportados por Needham en 1743 al encontrarlos en el interior de las agallas del trigo (granos). Sin embargo, no fue sino hacia el año de 1850 cuando se observaron otros nematodos entre ellos los del bulbo y del tallo, los noduladores y formadores de quistes en las raíces. La serie de estudios que efectuó Cobb de l913 a 1932 sobre los fitoparásilos, contribuyó ampliamente en los aspectos de metodología, morfología y taxonomía de los nematodos.

ORIGEN EN EL PERÚ a).- Inicios:  .-Primeros Investigadores

La Fitopatología en nuestra institución, es una ciencia que está ligada estrechamente a la formación profesional del Ingeniero Agrónomo. Donde hay una planta enferma, sea esta silvestre o cultivada, existen, casi como regla, microorganismos (llámense hongos,  bacterias, micoplasmas, virus, viroides) y además insectos y/o nematodos que en alguna forma viven a expensas de ella, dando como resultado una alteración en su fisiología y como consecuencia disminuyendo su rendimiento. Por esta razón la Fitopatología

dentro de la Sanidad Vegetal, es una ciencia que tiene preeminencia en la formación agronómica y como tal su enseñanza forma parte de la historia de nuestra institución.  El Ing. Julio Gaudron

Fue el pionero de la enseñanza de la Fitopatología en nuestra casa de estudios, a partir  de 1912, y hasta 1934, enseñó el curso de Patología Vegetal, que comprendía la clasificación taxonómica de patógenos de plantas cultivadas y forestales, sintomatología y control. Ingenieros Agrónomos de aquella época recuerdan el Caldo Bardales y el Caldo sulfocálico para controlar enfermedades; de las pastas que se aplicaban como cobertores de heridas y para pintar los troncos de los árboles, como preservantes de  pudriciones.  Ing. Germán García Rada

A partir de 1934 Él se hace cargo de la cátedra y le da una nueva orientación, con énfasis en los aspectos de ciencia aplicada, dando mayor importancia a las enfermedades que atacan a los principales cultivos del país Posteriormente, con la formación de los Institutos de Selva y Sierra, la Fitopatología entra en su fase objetiva, los alumnos tienen la oportunidad de visitar los campos de diversos cultivos y aprenden a reconocer y evaluar las en enfermedades en forma directa, pueden asimismo constatar  en el campo la efectividad de los métodos de control.  Dra. Teresa Ames de Icochea

Teresa Ames fue una de las principales gestoras de la Asociación Peruana de Fitopatología y su primera presidenta. Inició su carrera docente en el departamento de Fitopatología de la entonces Escuela Nacional de Agricultura (ENA), hoy Universidad  Nacional Agraria La Molina, el año 1956, inmediatamente después de haber egresado de las aulas universitarias. En 1981, incursionó en la consultoría internacional, permaneciendo en Sri Lanka durante los años 1981,82 y 83, haciéndolo posteriormente en Bolivia y Argentina pero ya por menos tiempo. El Centro Internacional de la Papa la acogió como científica asociada durante la década de los 90 hasta su retiro de las actividades académicas y científicas.

Considerada rectora intelectual para muchos en la Facultad de Agronomía y también dilecta amiga, dejó de existir un lunes 30 de marzo del 2009 a las 8.00 de la mañana. El Director de la BAN, Ing. Carlos Vargas, asistió a la donación de los libros como representante del Vicerrector Académico: "Me complace que hayan tenido esa  preocupación de transmitir el bagaje de Ciencia que su madre ha legado. Agradecemos  profundamente esta muestra de desprendimiento y contribución a la Universidad." La entrega de la donación fue realizada a la Biblioteca del Departamento Académico de Fitopatología por dos de sus hijos: Rosita Icochea de Simmons y Robert Icochea, quienes entregaron los libros de la biblioteca personal de su madre, así como documentos de estudios, investigaciones, incluso gráficos e ilustraciones de sus  propios trabajos traídos del exterior.

b).- Evolución: ASOCIACIÓN PERUANA DE FITOPATOLOGÍA APF

La Asociación Peruana de Fitopatología es una organización científica sin fines de lucro, que agrupa a todos los fitopatólogos y profesionales ligados a la sanidad vegetal en el Perú, creada el 21 de Junio de 1,968 con el objeto de promover la investigación de los  problemas fitopatológicos a nivel nacional, o regional, sugerir sus correspondientes soluciones, dar a conocer los avances y resultados de la investigación fitopatología en el País o el extranjero;  proponer el acercamiento y vinculación de sus integrantes, intercomunicarse con otras instituciones afines nacionales y extranjeras; proporcionar la realización de convenciones, cursos de alto nivel, ciclos de charlas, congresos en diferentes lugares del territorio nacional. Presenta los siguientes objetivos: • Presentar y discutir diferentes problemas fitosanitarios en los principales cultivos del País. • Promover el intercambio científico y tecnológico entre investigadores de

instituciones públicas y privadas dedicadas al estudio de la fitopatología y disciplinas afines. • Ofrecer un foro para el intercambio y la vinculación entre el sector académico y tecnológico de fitopatología. • Conocer avances y tendencias en la fitopatología básica y aplicada • Incentivar la participación de estudiantes interesados en la fitopatología, mediante la exposición de sus proyectos de investigación y fomentar el intercambio de ideas entre ellos y los especialistas del área.

EL INIA En el contexto de las definiciones de las actividades promotoras del Desarrollo Nacional hay un claro indicativo que prioriza la promoción e impulso a la agro exportación. En ese sentido, encauzar el desarrollo de la agricultura dentro de los márgenes de la modernización de la gestión del Estado, demanda desarrollar respuestas imaginativas y científicamente validadas que enfrenten las exigencias competitivas del entorno internacional. Frente a este contexto, el Sector Agrario a través del Ministerio de Agricultura y sus Organismos Públicos Descentralizados ha definido sus objetivos para el corto y mediano plazo. Uno de ellos es el fortalecimiento institucional de las entidades del sector, materializándose con relanzamiento del Instituto Nacional de Innovación Agraria, INIA, como el agente sectorial responsable de desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, la innovación, la extensión y la transferencia de tecnología. El INIA deberá convertirse en el proveedor principal de nuevas tecnologías para el desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovador en aquellos otros donde la versatilidad de los ecosistemas lo permita, incursionando en el desarrollo de investigaciones tropicales, andinas y costeras. Las ofertas de la tecnología que produzca el INIA, deberán estar disponibles y al alcance de los productores agrarios en el mercado nacional y eventualmente en el mercado internacional, compitiendo con otros agentes generadores de innovación y modernización

de

la

agricultura.

El INIA es una Institución abierta, tipo red, promotora de un Sistema de Innovación

Tecnológica que necesita una intensidad de trabajo debidamente diferenciada del trabajo tradicionalmente realizado. Como consecuencia de la importancia que adquiere en el  proceso de globalización el desarrollo de las Relaciones Internacionales para promover  la Cooperación Tecnológica se convierte en un aspecto esencial para las actividades del INIA. El Sistema de Innovación Tecnológica se define como una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones modifican y difunden nuevas tecnologías, constituyendo a su vez un sistema social en el cual el aprendizaje, la investigación y exploración son las actividades centrales y en el que ocurre una relación dinámica entre las personas y los agentes sociales, con énfasis en el conocimiento como aspecto sustantivo de la innovación. Dentro de este Sistema subsiste y se desarrolla el Sistema de Investigación y Desarrollo, I&D a partir del cual se genera y adapta tecnología con fines productivos, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad de la economía.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, Organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria. El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que  protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. El SENASA, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes,  puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de  productos

agropecuarios.

Mediante el Programa Nacional de Control Biológico el SENASA busca una agricultura sin contaminación generando oferta y demanda de controladores biológicos,

fomentando la formación de laboratorios de control biológico privados; a través de convenios de cooperación y asistencia técnica. Una actividad del SENASA, es la erradicación de la Fiebre Aftosa. El Perú, se identifica como país no endémico al mal, es por eso que se realizan acciones con la finalidad de ser declarados país libre de la enfermedad. Objetivo del Programa Nacional de Fiebre Aftosa. Desde mil novecientos noventa y ocho el Banco Interamericano de Desarrollo, financia el proyecto Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria - PRODESA. Que implementa estrategias para permitir a nuestro país una situación fitosanitaria y zoosanitaria adecuada y compatible con la creciente producción agrícola y ganadera nacional, respaldando el proceso agro exportador modernizando los sistemas administrativos, de programación y seguimiento; desarrollando y patentando el Sistema Integrado de Planificación, software que permite implementar una red informática a nivel nacional, mejorando la infraestructura de los laboratorios, centros de producción,  puestos de control cuarentenario así también la construcción de centros de operación de moscas de la fruta. El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor servicio. También capacita a productores, autoridades y población rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor conciencia de la sanidad agraria del país. Asimismo, implementa normas y recomendaciones de organismos internacionales suscribe protocolos y convenios con organismos de sanidad agraria de otros países, conquistando mercados para la exportación de productos agropecuarios. El SENASA, interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros, firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de  productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad agropecuaria

Centro Internacional de la Papa

del

país.

El Centro Internacional de la Papa o CIP (en inglés International Potato Center) es el mayor centro dedicado a la investigación científica en el mundo en papa, camote, yuca y otros tubérculos y raíces, con el objetivo de obtener el pleno alcance de sus capacidades alimenticias para beneficiar a los países en vías de desarrollo y c. Fue fundado y tiene su sede en Lima, Perú, desde 1971. Tiene centros experimentales en Huancayo, en las alturas andinas, y en San Ramón,  bosque pluvial del oriente peruano, de pendientes con cobertura, aprovechando de esta manera la variedad geográfica y de climas que posee el Perú. El CIP tiene otra área experimental en los Andes, en Quito, Ecuador así como una red de oficinas regionales y colaboradores alrededor del mundo.

Estructura El CIP es una organización internacional financiada por el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés) que agrupa a varios gobiernos, instituciones privadas y organizaciones regionales e internacionales, en su programa "Cosecha del Futuro" (Future Harvest). Recibe sus fondos principales de 58 gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones internacionales y regionales. Future Harvest promueve el reconocimiento y el apoyo a la investigación alimentaria y medioambiental como un modo de lograr un mundo con menos pobreza, una comunidad humana más sana, niños bien alimentados y mayor salud ambiental; apoya la investigación, promueve la colaboración y auspicia proyectos para poner al servicio de las comunidades rurales, agricultores y familias de África, América Latina y Asia los resultados de sus investigaciones.

Objetivos El Centro Internacional de la Papa tiene por objetivo disminuir la  pobreza y alcanzar la seguridad alimentaria sobre bases sostenibles en los países en desarrollo, mediante la investigación científica y actividades relacionadas con la papa, el camote y otras raíces y tubérculos, y el manejo de los recursos naturales en los Andes y otras áreas de montaña.

El CIP promueve mejorar el rendimiento de la papa por  hectárea cultivada teniendo como objetivo triplicar la capacidad de producción por hectárea mejorando el manejo de los recursos y especialmente la tecnología, habida cuenta del ritmo de crecimiento de la  población mundial.

Investigación Personal de casi 30 países de Asia, África, Europa, Oceanía y América Latina, investigan e intercambian constantemente información sobre todas las variedades de  papa actualmente existentes en el mundo. La investigación está dirigida a incrementar la  producción de alimentos y fortalecer los sistemas agrícolas, para mejorar la calidad de vida de los países en desarrollo beneficiando a aquellos que no tienen ni capital, ni recursos, ni la semilla de calidad que el CIP les ofrece. Son cuatro las áreas de investigación en el CIP: •

Sistemas de producción y ciencias sociales.



Manejo de recursos naturales.



Mejoramiento de cultivos y recursos genéticos.



Protección de cultivos.

Banco genético El CIP tiene un banco genético con unos 5.000 tipos diferentes de papa silvestre y cultivada, 6.500 variedades de camote y más de 1.300 tipos de otras raíces y tubérculos andinos provenientes de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Igualmente, el CIP produce semillas de papa mejoradas genéticamente para resistir a enfermedades, heladas y sequías. Asimismo, conserva una provisión de semilla sexual de cada papa, libre de contaminaciones y de fácil transporte, para ser usada en ocasión de catástrofes naturales y otras emergencias que se presenten en los países del mundo

Inicios de la fitopatología en la universidad nacional de trujillo

El curso de fitopatología se incluyó en la curricula de ciencias biológicas en el año 2000 como un curso electivo del IX ciclo con 3 creditos haciéndose una nueva restructuración académica en el año 2003 mediante la resolución

Nº 218-204-

FAC.CC.BB en el que se dictaría en el VII ciclo con 4 créditos .

Esta asignatura tiene sus orígenes en los curso de manejo integral de plagas ya que se observaron que las enfermedades de las plantas no solo eran causadas por insectos sino también por hongos y virus . En primera instancia se creyó

que fueran los entomólogos quienes dictaran el

curso , pero luego se le asigno esta labor a los botánicos siendo el profesor Manuel Fernández honores quien dictara por primera esta asignatura en esta facultad . Actualmente este curso de fipatología viene siendo dictado en las escuelas de microbiología , biología y agronomía con diferentes campos de investigación

La fitopalogia en la facultad de ciencias biológicas tiene como fines: Promover

la investigación en los

alumnos para encontrar

la cura para las

enfermedades de las plantas que se dan en la región aumentar los rendimientos de los cultivos, mejorar la eficiencia agrícola, y mantener la salud de las plantas y los bosques.

Jornada científica de fitopatología Se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias Biológicas (UNT) todos los años el 26, 27 y 28 de Agosto evento que tiene como fin dar a conocer a la comunidad científica la situación actual, su evolución, y proyecciones de las enfermedades de las plantas.

Objetivo Principal Fomentar el intercambio de información y las experiencias entre pares y reconocidos profesionales a nivel nacional, además de compartir los adelantos obtenidos en las investigaciones recientes

Objetivos Específicos

Identificar las nuevas tendencias de los patógenos al atacar a las plantas. Dar a conocer aspectos técnicos en la prevención y control de los fitopatógenos. Reconocer la importancia de la biotecnología en la patología vegetal.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: 1. http://books.google.com/books? id=eZkOAQAAIAAJ&pg=PA11&lpg=PA11&dq=padre+de+la+fitopatologia&s ource=bl&ots=IYgtzE4VhX&sig=FqHXvNVTmvwQ0i3_Q7lnarPMq4&hl=es&ei=3ZbYTZ3nEJSTtwee8oDpDg&sa=X&oi=book_result&ct=result &resnum=4&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false

2. http://books.google.com/books? id=eZkOAQAAIAAJ&pg=PA11&lpg=PA11&dq=padre+de+la+fitopatologia&s ource=bl&ots=IYgtzE4VhX&sig=FqHXvNVTmvwQ0i3_Q7lnarPMq4&hl=es&ei=3ZbYTZ3nEJSTtwee8oDpDg&sa=X&oi=book_result&ct=result &resnum=4&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF