Historia de la Filosofía Antigua- Las fuentes para el estudio de la Filosofía antigua

November 10, 2018 | Author: Anahí Llanes | Category: Manuscript, Writing, Science, Philosophical Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia de la Filosofía Antigua- Las fuentes para el estudio de la Filosofía antigua...

Description

Las fuentes para el estudio de la Filosofía Antigua

María Emilia Avena

Papiros

Papiros

El papiro es una lámina de origen vegetal hecha a partir de las fibras de la planta Cyperus papyrus, que crece a orillas del Nilo. Comienza a fabricarse en Egipto alrededor del año 3000 a.C., para ser utilizado con fines contables. Consiste en láminas cuadradas de poco espesor, formadas por listones extraídos del tallo de la planta, entrecruzados en forma vertical y longitudinal, que se prensan y se dejan secar. Las láminas se pegan unas a continuación de otras hasta formar un rectángulo de entre 10 y 15 mt de largo, y de 30 a 35 cm de ancho. El papiro preparado para escribir se llama chártes.

Papiro Rylands Es el fragmento de manuscrito del Nuevo Testamento más antiguo que existe. Data de alrededor del 125 d. C. Corresponde a  Juan 18: 31-33 y 37-38.

Actualmente, se encuentra en la biblioteca John Rylands (Manchester, Reino Unido)

En los extremos de las láminas de papiro se adhieren dos varillas de madera que permiten enrollarlas. El rollo de papiro se llama VOLUMEN. Sobre el extremo izquierdo del rollo se ata una tarjeta que indica el contenido del escrito o bien el título y nombre de su autor. El rollo se embebe en aceite de cedro y se coloca en un estuche.

Imagen de un joven leyendo un papiro, inscripta en una vasija de barro (460

Detalle de un relicario del siglo V d.C., que retrata a un hombre exhibiendo un rollo de

A partir del siglo II d.C., el rollo de papiro es reemplazado por el CÓDICE.

Imagen del Codex Gigas, manuscrito que data del siglo XIII d. C. Imagen del Códice Boreelianus, que data del siglo IX d.C. y contiene los evangelios cristianos.

En los códices, las hojas de papiro se cortan, se agrupan, se cosen por el borde y se colocan entre dos

En los manuscritos anteriores al siglo IX d.C., las palabras se escriben sin dejar espacio y en letras UNCIALES. Tampoco se utilizan signos diacríticos ni de puntuación. Este modo de escritura se conoce como scriptio continua .

Papiro Hawara: contiene partes de los libros I y II de la Ilíada de Homero y data del siglo II d.C. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Bodleiana (Oxford). Este fragmento corresponde a Ilíada

A comienzos del siglo IX d.C., las mayúsculas son reemplazadas por letras minúsculas y se introducen los espíritus, las tildes y algunos signos de puntuación.

Manuscrito de las Homiliae super  Psalmos de Basilio de Cesarea, que data del siglo XII d.C.

Pergaminos

El pergamino recibe su nombre de la ciudad de Pérgamo, reconocida por su vasta producción de este material. Está hecho con pieles de animales, especialmente de oveja, ternero o cabra, las cuales son frotadas con piedra hasta obtener una superficie lisa sobre la cual poder escribir. Estas pieles se encuadernan formando códices. Comienza a utilizarse en el siglo IV d.C., tras el abandono progresivo del papiro, debido a que es mucho más resistente.

Códice Bodmer 3 Manuscrito que data del siglo XV d. C. Contiene la tragedia Los Persas de Esquilo.

De los persas que hacia tierra de la hanlamarchado Hélade, éstos son llamados fieles, de guardianes estas moradas opulentas y llenas de oro… Detalle de los primeros tres versos del códice Bodmer 3

Códice Bodmer 136 Manuscrito que data de fines del siglo XIV y principios del siglo XV. Contiene algunos diálogos de Platón.

Detalle del códice Bodmer 136 que corresponde a Fedón 57 a y ss.

Manuscrito Venetus A Data del siglo X d. C. Contiene el texto completo de la Ilíada de Homero y anotaciones marginales llamadas ESCOLIOS.

Detalle de Venetus A

Escolios

Texto principal

Escolios

Manuscrito de Metafísica I. 1 Texto principal

Por tratarse de un material muy costoso, era usual que se lavara y raspara un pergamino ya escrito para reutilizarlo.

Los pergaminos así tratados son llamados PALIMPSESTOS. Este término proviene del griego palímpseston, que significa “grabado nuevamente”.

A través de la aplicación de reactivos químicos, la paleografía moderna ha logrado recuperar los textos que habían sido escritos debajo de otros.

Códice Guelferbytanus B Este palimpsesto muestra un texto que data de los siglos X y XI d.C., escrito sobre otro, que data del siglo VI d.C.

Contiene los cuatro

evangelios cristianos.

Ediciones

La edición consiste en la ardua tarea de establecer un texto griego con el objetivo de reconstruir aquel manuscrito original, que en ningún caso conservamos.

La disciplina encargada de editar textos antiguos es la FILOLOGÍA.

Editio princeps Es la primera edición impresa de una obra, que con anterioridad sólo circulaba en manuscritos. Las primeras ediciones de Aristóteles y Platón fueron realizadas por Aldo Manuzio en 1495 y 1498, respectivamente. Se conocen con el nombre de “edición Aldina”.

Sin embargo, la edición principal de la obra platónica es la de Enrique Estienne (Henricus Stephanus), publicada en 1578.

En esta edición el texto griego está dividido en cinco secciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E. Esta paginación es adoptada como referencia en las ediciones

Detalle de la Edición de Stephanus Ofrece el texto original en griego, una traducción latina y añade en los márgenes los escolios de los manuscritos consultados. Texto latino

Escolios

Texto griego

División en secciones A y B

La principal edición de las obras completas de Aristóteles es la que realizó el filólogo alemán Immanuel Bekker entre 1831 y 1836. Todas las ediciones actuales de Aristóteles utilizan como referencia la paginación de la edición de Bekker.

Detalle de la página 184 del tomo I, que contiene el comienzo de la Física. Puede observarse la disposición del texto en dos columnas (a y b) y la numeración de las líneas sobre la derecha.

Para editar un texto antiguo es necesario consultar todos los manuscritos disponibles que reproducen ese texto y determinar su datación y su filiación. Las relaciones de “parentesco” que existen entre los manuscritos se representan mediante un “árbol genealógico”, llamado stemma.

Los testimonios conservados se representan mediante letras latinas y los conjeturados, mediante griegas. En lo alto se sitúa el arquetipo ω (omega), el manuscrito original perdido del que

Además, el editor debe comparar los manuscritos. Los manuscritos de un mismo texto no son idénticos, sino que presentan múltiples variantes, que se denominan LECTURAS. Entre esas lecturas, el editor debe elegir cuál es la que él cree que corresponde al texto original y debe corregir los errores de transcripción e interpretación. Los errores pueden agruparse en tres grupos: Errores voluntarios Errores inevitables Errores accidentales

ERRORES VOLUNTARIOS Se originan cuando se intenta hacer pasar por legítimo un texto que es una falsificación o cuando se introduce una alteración en el texto a fin de hacerlo más inteligible. ERRORES INEVITABLES Se originan por el mal estado de los textos originales, cuando presentan lagunas o transcripciones erróneas. ERRORES ACCIDENTALES Entre ellos se cuentan: errores de dictado, de transcripción de unciales a minúsculas, de semejanza entre las palabras y las letras, de transposición de palabras o líneas, de omisión o adición, de anticipación, de intercalación y de interpretación. • • • • • • • •

Cuando ninguna lectura presente en los manuscritos hace inteligible el texto o cuando hay una laguna, el editor puede recurrir a una CONJETURA. Éste es el caso del fragmento 6 del poema de Parménides: χρὴ τὸ λέγειν τὸ νοεῖν τ`ἐὸν ἔμμεναι· ἐστι γὰρ εἶναι, μηδὲν δ`οὐκ ἔστιν· τά γ`ἐγὼ φράζεσθαι ἄνωγα· πρώτης γάρ τ`ἀφ’ ὁδοῦ ταύτης διζήσιος , αὐτὰρ ἔπειτ’ ἀπὸ τῆς, ἣν δὴ βροτοὶ εἰδότες οὐδέν πλάττονται, Es necesario δίκρανοι… decir y pensar que siendo, se es; pues es posible ser y la nada no es. Estas cosas te ordeno que proclames; pues por este primer camino de investigación, y Luego por aquel forjado por los mortales que

La laguna de este verso exige la introducción de una conjetura. Franceso d’ Asola (1526) conjetura “aparta tú el pensamiento”, Diels (1882) opta por “te aparto” y Cordero (2005) opta por “comenzarás”

El aparato crítico Las distintas lecturas presentes en algunos manuscritos y rechazadas por el editor, así como también las conjeturas, se indican al pie del texto, en el APARATO CRÍTICO.

Paginación de Stephanus Texto principal

El aparato crítico nos permite conocer las distintas variantes sin recurrir directamente a los manuscritos, así como también adoptar lecturas alternativas a las propuestas por el editor.

Aparato crítico Ejemplo tomado de Burnet (1956) Plato’s

Detalle del aparato crítico En este ejemplo, se indica que en la línea b6 del texto, la lectura καί (kaí, “y”) que toma el editor es omitida (om.) en el manuscrito β ( beta) Aparato crítico

Texto principal

Las fuentes para el estudio de la Filosofía Presocrática

Heráclito. Detalle de La Escuela de Atenas , de Rafael.

Existen dos tipos de fuentes:

Fuentes directas

Fuentes indirectas

Fuentes directas Son los manuscritos originales del autor. Para el estudio de la Filosofía antigua no contamos con ninguna fuente directa, ya que los manuscritos conservados no son en ningún caso anteriores al siglo IX d. C.

Fuentes indirectas Son aquellos documentos en los que el autor no ha tenido ningún tipo de intervención. Se pueden clasificar en:

Obras Fragmentos Testimonios

Las OBRAS son escritos que nos han llegado completos. En un principio, quienes realizaban esas copias eran en su mayoría discípulos directos del autor. Luego, muchas obras comenzaron a ser copiadas por escribas y, más tarde, por sacerdotes, que se desempeñaban como copistas.

Los FRAGMENTOS son citas directas hechas por autores antiguos que, se cree, reproducen las palabras originales del autor citado. Los TESTIMONIOS son noticias, referencias, comentarios, anécdotas, resúmenes, paráfrasis, que en ningún caso se consideran citas textuales del autor.

De los filósofos presocráticos no conservamos ninguna obra que haya sido copiada de manera completa, sino que reconstruimos la Filosofía presocrática a partir de fragmentos y testimonios. Estos fragmentos y testimonios son transmitidos por distintas fuentes:

Filósofos Doxógrafos Doxógrafos biógrafos Biógrafos Cronólogos

Filósofos Muchos filósofos de la antigüedad citan en sus escritos parte de la doctrina de sus predecesores, ya sea para criticarlos o para utilizarlos con el fin de sustentar una concepción propia. Merecen ser destacados por esta labor Platón, Aristóteles, Crisipo, Sexto Empírico y Simplicio. Entre estos, la principal fuente para el conocimiento de la filosofía presocrática es Aristóteles.

Doxógrafos

Los doxógrafos se encargan de poner por escrito las opiniones (dóxai ) de los filósofos, junto con anécdotas sobre sus vidas. Obtienen su material directa o indirectamente de una obra escrita por Teofrasto, discípulo de Aristóteles, titulada Opiniones de los Físicos. Son considerados los primeros historiadores de la filosofía.

Doxógrafos biógrafos

Los doxógrafos biógrafos se ocupan de recoger las opiniones de los filósofos, atendiendo al mismo tiempo a la reconstrucción del orden cronológico de los autores. El más destacado es Diógenes Laercio. En su obra La vida de los filósofos ilustres recoge material filosófico y anecdótico de los autores más relevantes de la antigüedad, que es organizado por autor, biográfica y cronológicamente.

Biógrafos Los biógrafos son aquellos autores que se ocupan de relevar sólo datos de carácter biográfico y anecdótico acerca de los autores célebres de la antigüedad. Entre los biógrafos más relevante podemos contar a Soción, autor de Las sucesiones de los filósofos, a Hermipo (ambos del 200 a.C.) y a Sátiro (160 a.C.).

Cronólogos Los cronólogos reconstruyen la sucesión temporal entre los filósofos y establecen fechas probables para el nacimiento, acmé y muerte de éstos, basándose en los datos biográficos disponibles. Los cronólogos más reconocidos son Eratóstenes (275194 a.C.) y Apolodoro (140 a. C.) La cronología propuesta por Apolodoro se considera, sin embargo, bastante arbitraria, ya que, por una parte, fija la acmé o florecimiento intelectual de un autor a los 40 años y la asocia con la fecha de algún acontecimiento conocido; por otra parte, establece una diferencia fija de 40 años entre un maestro y su discípulo.

Actualmente, para el estudio de la Filosofía Presocrática disponemos de dos importantes obras:

Los doxógrafos griegos (Doxographi Graeci ), publicada

por Hermann Diels en 1879.

Los fragmentos de presocráticos (Die Fragmente der  Vorsokratiker ), publicada por Hermann Diels en 1906 y

ampliada posteriormente por Walter Kranz.

Los doxógrafos griegos Muestra cómo se produjo entre los doxógrafos la transmisión de las opiniones de los filósofos presocráticos.

A partir de las similitudes entre los trabajos doxográficos de pseudo Plutarco, Juan Estobeo y Teodoreto de Ciro, concluye que todos ellos utilizan como fuente una obra de Aecio (siglo I d. C.), presuntamente llamada Resumen, que actualmente está perdida.

A partir de las similitudes entre la obra de Aecio y la de otros autores, Diels conjetura que la fuente común habría sido una obra llamada Opiniones antiguas (Vetusta Placita), escrita probablemente en el ámbito de la Escuela de Rodas. A su vez la fuente de las Opiniones antiguas fue una obra de Teofrasto, quien escribió una doxografía sobre las doctrinas físicas de los presocráticos, titulada Opiniones de los físicos (Physikôn dóxai ), en 16 o 18 libros, de los que sólo conservamos fragmentos del último libro, titulado Sobre los sentidos. Fragmento de Teofrasto, Sobre los

Esquema de transmisión

Los fragmentos de presocráticos

Índice de autores recopilados en la edición de Diels

Este índice reproduce el de la edición de 1906. En 1952 Kranz agrega diez autores más a la lista, con lo cual los números del índice se modifican. Por ejemplo, en el índice de 1906 Heráclito lleva el número 12; en el de 1952, el 22.

Los textos de presocráticos se citan siguiendo la edición de Diels y Kranz Ejemplo: Se colocan las iniciales DK, que refieren a Diels y Kranz.

Se indica el autor. Para ello se utiliza el número que le corresponde a ese autor en el índice de la obra de Diels y Kranz.

DK 2 B 4 2 0

Se indica el número del texto citado

Se indica de qué índole es el texto citado. A: indica que es un TESTIMONIO, es decir, un dato biográfico, anécdota u opinión que no se considera una cita textual del autor. B: indica que es un FRAGMENTO, es decir, una cita textual del autor. C: indica que es una IMITACIÓN del autor presocrático.

Detalle de DK 22A1 Al comienzo de cada testimonio se indica el doxógrafo que lo transmite y la obra en que se encuentra. Diógenes Laercio, IX 1-17: “Heráclito, Hijo de Blosón (o, según algunos, de Heraclón) de Éfeso. Tuvo su acmé en la Olimpíada 69. Llegó a hacerse sumamente altanero y desdeñoso, como se deduce también con claridad de su libro, en el que dice: […]”

Detalle de DK 22B1

“Aunque este mi discurso existe siempre, los hombres se vuelven incapaces de comprenderlo tanto antes de oírlo como una vez que lo han oído; pues aun cuando todo sucede conforme a este discurso, parecen no tener experiencia de él, teniéndola sin embargo de palabras y obras tales como las que yo expongo cuando distingo cada cosa según su

Detalle de DK28B1

(1) Las yeguas que me conducen hasta donde llega mi ánimo, me impulsaron, pues, guiándome, me llevaron hacia el camino de la diosa, lleno de signos, la cual, respecto de todo, conduce aquí al hombre que sabe. Ahí fui llevado, pues ahí me condujeron las muy conocedoras yeguas, (5) tirando del carro, mientras las doncellas mostraban

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF