Historia de Iberia Vieja

August 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia de Iberia Vieja...

Description

 

EL 155 DE FRANCIA: SANGRE Y FUEGO F UEGO CONTRA CAT CATALUÑA ALUÑA Número 150 •  3,95 €

D E

 

I B E R I A  V I E J A

Juana

La Loca Una mujer  adelantada a su época

Caníbales en la Prehistoria Escribe Juan Eslava: "Era cuestión de supervivencia superv ivencia""

Templarios en Baleares Baleares Las huellas de la Orden en las islas del Mediterráneo

El tren Un invento que no sería igual sin españoles

La batalla de Rocroi Rocroi El combate

que una forjó leyenda

Revista de Historia de España

Melilla, Ceuta y Canarias: 4,10 Euros

 

Editorial

150 D

E

I

B

E

R

I



V

I E

J A

EL 155 DE FRANCIA: SANGRE Y FUEGO CONTRA CATALUÑA Número 150 •  3,95 €

D E

 

I B E R I A  V I E J A

Revista de Historia deEspaña

Juana

La Loca

ISSN 1699-7913 www.historiadeiberiavieja.com [email protected]

 

Una mujer adelantada a su época Caníbales en la Prehistoria

Director: Bruno Cardeñosa Redactor jefe: Alberto de Frutos Redacción: Javier Martín García

EscribeJuanEslava: "Eracuestióndesupervivencia"

Templarios en Baleares Lashuellasdela Ordenen lasislasdelMediterráneo

El tren Uninvento quenosería igual sinespañoles

Maquetación: E.S.S Asesor del director de arte: Ignacio Docampo Asesor editorial: Lorenzo Fernández Fotografía: Shutterstock,Thinkstock,

La batalla de Rocroi

Elcombate queforjó unaleyenda 

Javier Gª Blanco Redacción y publicidad

Josefa Valcárcel, 42 3ª pl 28027 Madrid Tel.: 91 423 03 90 Directora comercial:

Verónica Lourido • [email protected] Jefa de publicidad:

Pilar Pérez • [email protected] Coordinadora:

Mamen Álvarez • [email protected] Suscripciones y números atrasados

Ad-lante Servicios de Marketing, S.L Apartado de correos nº10100 nº10100 08080 – Barcelona Tlf: 902 122 565 [email protected] Imprenta: Rotocobrhi - Tres Cantos (Madrid) Distribución

LOGISTA PUBLICACIONES C./ Electricistas, 3 - Polig. Ind. Pinares Llanos 28670 Villaviciosa de Odón (Madrid) Telf. 91 665 71 58 Depósito legal: B10895-16

Printed in Spain HISTORIA DE IBERIA VIEJA es una marca registrada de Aura Capital Property Management, S.A, empresa domiciliada en Madrid, c/ Lagasca, 105, bajo derecha. Copyright ©2008 HISTORIA DE IBERIA VIEJA está editada y publicada por:

Prisma Publicaciones 2002 S.L. Presidenta: Laura Falcó Lara Terradas Cumal at Director General: Albert Terradas Director de relaciones externas:  Belén Feduchi Directora Digital: Laura Pérez Llorca Director de Arte: Xavier Menéndez Controller:  Gonzalo María Suárez Directora Eventos y Patrocinios:  María Acedo  Carmen armen Torres Torres Márketing: C Distribución:  Pilar Barceló Producción:  Planeta Innovación

Control OJD

Esta revista ha recibido una subvención de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año. HISTORIA DE IBERIA VIEJA no es responsable de las opiniones y artículos realizados por los colaboradores y publicadas en la presente edición de la revista. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita sin autorización escrita por Historia de Iberia Vieja.

¡No es un artículo de la Constitución! Es el número que cumplimos… ¡el 150! Parece mentira, pero hemos llegado hasta aquí, tras algo más de 12 años y tras un infinito esfuerzo. Ha costado mucho. La gente sólo recibe el reflejo de la “gloria”, pero hasta que cada mes llegan al kiosco nuestras 116 1 16 páginas hay un trabajo ímprobo de los que hacen esta revista recortando tiempo y futuro a su propia historia. Somos conscientes de que hacemos algo que nos gusta, y esa es una fortuna que la ma yor parte de gen gente te no no tiene, tiene, ya que vivimo vivimoss en una época en la la que, que, a la la falta falta de voca vocacio ciones nes e ilusión, se añade la necesidad de los que mandan de que estemos mal  y de que el trabajo se convierta en una maldita obligación. obligación. La revista está dirigida a todos, pero me van a permitir que ellos sean el destinatario y el recuerdo en este momento. Ellos no son culpables de ser víctimas de una época en la que los barrotes siguen existiendo. Ya no pueden encerrar a las personas pero existen otras cadenas metafóricas que no se ven pero que son igual de duras. La gente que puede hace, hace mucho –sobre todo hace ricos a otros– y tiene poco dinero y poco tiempo, pero entre esa escasez de todo nos hemos colado. Por ello somos nosotros los que estamos agradecidos a ellos, ya que son los verdaderos responsables de que hayamos llegado hasta aquí. Sólo cumpliremos una vez 150 números, pero cuando hagamos otros tantos también será gracias a ellos, que se empeñan en romper la injusticia de los tiempos que nos ha tocado vivir. Hacer una revista de historia no es vivir en el pasado. Al contrario, es saber que el presente, tanto lo bueno como lo malo, es el último paso de una larga caminata. Seguramente conocer lo que ha pasado incrementa la conciencia del presente, ya que se sabe que todo ocurre como consecuencia de algo. La generación espontánea sólo existe para explicar los golpes de mala suerte, pero esta revista no lo es. Han sido 150 números, 150 partos, pero sobre todo 150 ilusiones. Como director de esta revista, rev ista, además de estar inmensamente agradecido a los lectores que mes tras mes depositan su confianza en nosotros, no puedo dejar de acordarme de las personas sin las cuales cua les sería imposible que esta publicación fuera mes tras mes fiel a su cita. Nuestra agente comercial, Pilar Pérez; nuestro diseñador, Eugenio Sánchez Silvela; nuestro redactor-jefe, Alberto de Frutos; Fr utos; nuestro redactor estelar, Javier Javier Martín… ¡Hay tantos! Y nuestro equipo de colaboradores, atento a nuestras peticiones y a nuestras incomprensibles locuras y arranarra nques. A mí no me queda más que darles las gracias a todos ellos, por ser parte de mi vida y por hacer más llevaderos y suaves los barrotes de la vida. v ida. Gracias por existir, gracias por hacer mi  vida mejor y perdón por lo mucho mucho que os os he fallado.  Y para para cele celebrar brar este 150 anive aniversari rsario, o, hem hemos os organiz organizado ado un viaje viaje a luga luga-res fascinantes en Marruecos y el Sahara, algunos de los cuales comparten mucha historia con España. Vamos  Vamos a recorr recorrer er en 4 x 4 algunos algunos de los enclaves más espectaculares que se pueden contemplar. Ojalá te puedas venir con nosotros. Las fechas ¡son las adecuadas! Se puede pasar la Nochebuena y Navidad con la familia –como debe ser– pero el 28 acompañarnos acomp añarnos y volar a Casablanca. De ahí viajamos v iajamos al sur y atravesamos el Atlas y pasamos la Nochevieja en el desierto del Sahara, so bre las duna dunass y pro protegid tegidos os por por un ciel cielo o que que resul resultará tará ino inolvida lvidable ble para quienes lo vean. Ojalá puedas venir con nosotros. Tienes

más información sobre el recorrido que vamos a efectuar en rutashistoria.es

  r   e   v   r   a    G   o    t   r   e    b   o    R      ©

Bruno Cardeñosa  Director @HistoriaIberia 3 D E I B E R I A  V I E J A

 

Sumario

SECCIONES

   

6  Cronos 44   Los diez mandamientos 44

   

60   Top Spain 60 Los primeros ferrocarriles 72   El séptimo arte... 72

Eugenio d’Ors

Oro Oro   86 86   La lupa sobre la Historia Tarjetas de Navidad   100 00   Ágora   114 14   ¿Sabías que...? Y ADEMÁS

 

28  28  36   36 66   66 80   80 88   88

Templarios en las Baleares La batalla de Rocroi Aventureros Caníbales Entrevista con Fernando Delgado

12 Juana ¿la Loca? Juana I de Castilla, la hija de los Reyes Católicos, fue quizá la mása cuerda de su corte, pero ha pasado la historia como “la Loca”. Vivió recluida en Tordesillas cerca de cincuenta años, pero aquel “castigo” tuvo como 󿬁nalidad alejarla del trono. Desvelamos la trama que urdieron Fernando el Católico  y  y Carlos I para borrar el rastro de aquella mujer extraordinaria.

Jesús Ávila Granados es periodista, escritor, conferenciante y coordinador de eventos culturales, autor de decenas de libros. Manuel Carballal es investigador, escritor, periodista, criminólogo y editor de El Ojo Crítico . José Manuel Escribano  es crítico cinematográ󿬁co y secretario general del Círculo de Escritores Cinematográ󿬁cos . Javier García de Gabiola es abogado en una multinacional y ha publicado numerosos artículos históricos y jurídicos. Marcelino González Fernández es capitán de navío, Vicepresidente de la Real Liga Naval Española, asesor del Museo Naval de Madrid y autor de numerosas publicaciones . Carlos Montero Rocher  colabora con diversos medios de historia y temática heterodoxa. Alejandro Polanco Masa es investigador y mantiene el blog tecnológico  tecnológico  Tecnología obsoleta.. Fernando Rueda es el mayor especialista en España obsoleta de espionaje y colaborador de La Rosa de los Vientos  en   en Onda Cero Radio. Adol  Adolfo fo Torrecilla Torrecilla  es licenciado en 󿬁lología hispánica, profesor y crítico literario en la agencia Aceprensa Aceprensa..

4 DE

I B E R I A  V I E J A

Historia de la censura Desde la Edad Media hasta ahora la censura se ha reproducido bajo diferentes formas. En el Dossier  grá󿬁co  grá󿬁co de este mes exponemos algunas de sus muestras en el arte y la literatura, así como sus efectos, algunos verdaderamente descacharrantes. Y, aunque hoy ho y no es como ayer, la persecución de las ideas sigue lastrando la libertad artística de los creadores.

 

74

En la casa del espía Domingo Pastor Petit (1927-2014) fue el experto más importante que se dedicó a estudiar el mundo de los espías a lo largo de la historia. Aunque falleció hace unos años, lo conocimos, lo entrevistamos en su casa, supimos de su trabajo… Fue el número 1. Aquí lo demostramos.

46

92

El 155 de Francia

La situación que se vive en Cataluña parece un problema menor si la comparamos con el pasado. En 1926 Francia aplicó un duro castigo a los dirigentes catalanes, tras desbaratar la policía de aquel país un complot que tenía por objetivo tomar Olot mediante dos columnas armadas y comandadas por Francesc Maciá.

5 D E I B E R I A  V I E J A

 

Cronos

6 D E I B E R I A  V I E J A

 

Ven aquí con nosotros Viaja con nuestros expertos

LO QUE VES EN LAS FOTOGRAFÍAS EST ESTÁ Á A TU ALCANCE.  Si quieres conocerlo, sólo tienes que venir con nosotros el próximo 28 de diciembre. Durante ocho días vamos a conocer algunos de los lugares más bellos del mundo. Y muchos de ellos tienen tie nen una historia compartida con España que no puedes imaginar. Es más, parte de estos territorios fueron de España hasta hace cuatro días. Organizamos un viaje en el cual queremos compartir momentos inolvidables. Vamos a estar en el centro de país, en lugares como Marrakech, con una plaza pl aza central espectacular. También vamos a conocer las Kasbahs , unos edi󿬁cios declarados Patrimonio de la Humanidad, en algunos de los cuales se rodaron películas como La Guerra de las Galaxias . Viéndolos no sabemos si son futuristas o son clásicos. compartiremos unadel Nochevieja más que e special especial en mitadYdel Sahara, sobrecontigo las dunas desierto, bajo un manto de astros que hacen del lugar un hotel de 1.000 estrellas. Para conocer más detalles y tener toda la información de este viaje puedes entrar en esta dirección: www.rutashistoria.es

7 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Cronos

La Real Cocina 

oficios de boca, desde el panetero al guardamangier.

abre abr e sus sus fogones

DE FELIPE V A ALFONSO XIII

AS COCINAS DEL PALACIO REAL ocupan una serie de espacios arquitectónicos del siglo XVIII concebidos por G. B. Sacchetti entre los años 1738 y 1742, si bien su

L

Su visita, factible desde el pasado 17 de octubre tras la correspondiente correspondien te rehabilitac rehabilitación ión del espacio, merece la pena porque constituye el ejemplo más notorio entre las cocinas

como por el interés y la magnitud de los accesorios accesorios.. Y es que la vida en la corte no se entiende sin la cocina. En tiempos de Isabel II, la gastronomía regia se con-

Cuando la Real Cocina se asentó en palacio, reinaba en España Felipe V, y la gastronomía de gusto galo definió la tendencia en la mesa, apego que se mantendría incólume hasta el mismísimo reinado de  Alfonso  Alfon so XIII. XIII. Mien Mientras tras tant tanto, o, el espacio se acomodaba a los gustos de cada monarca. Carlos III, por ejemplo, dispuso que la cocina de boca se situara bajo su

planteamiento actual data del planteamiento reinado de Isabel II, con las intervenciones posteriores de  Alfonso  Alfon so XII XII y Alfon Alfonso so XIII. XIII.

históricas de las residencias regias europeas, no solo por su tamaño sino por la excelente conservación del conjunto, así

centraba en la Real Cocina, la Repostería y la Botillería y Cava, dependencias en las que ejercitaban sus artes todos los

cuarto, pero fue Isabel II quien emprendió una reordenación integral que confió en un principio al arquitecto mayor Narciso

Nos vamos a chupar los dedos. Desde el 17 de octubre, los visitantes del Palacio Real de Madrid pueden disfrutar de todo un Masterchef  regio  regio tras la apertura de su Real Cocina, nada menos que 800 metros expositivos que nos trasladan a la corte española de los siglos XVIII, XIX y XX.

8 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

cortar, morteros, fogones, parrillas, claveros de armario… en sus múltiples estancias: la portería de la cocina, la cocina del ramillete o de la repostería, la antecocina, la despensa o sala de preparación, la cocina grande oque salaguardaba de fogones, o el cuartón, entre otras cosas algunos accesorios del horno grande y veintisiete arcas.

HISTORIA VIV VIVA Tal como recuerda el conservador José Luis Sancho, autor de la monografía sobre la Real Cocina que ha editado Patrimonio Nacional, “de la Segunda República, cuando las Cocinas –así llamadas entonces– quedaron abiertas

El visitante admirará una serie de instalaciones del siglo XVIII renovadas por Isabel II y Alfonso XII 

Pascual y Colomer, quien se puso en manos del constructor parisino René Duvoir. El excesivo coste de esa obra aplazó la reforma hasta 1861. La ejecutaron, por fin, el nuevo arquitecto de Palacio José Segundo de

Lema y el francés Lemaître.  Años desp después ués,, en 1877 1877,, Alfons Alfonso o XII renovó el conjunto y Alfonso XIII llevó a cabo una serie de mejoras y sustituciones a lo largo de su reinado.

rará una serie de instala instalaciones ciones del siglo XVIII renovadas en su mayor parte entre 1861 y 1880 por voluntad de Isabel II y su hijo El Pacifi Pacificado cador  r . ¿Y qué verá? Pues, grosso

De este modo –y en resumidas cuentas– el visitante que se acerque a la Real Cocina, que ocupa todo un lado del primer sótano del Palacio Real, admi-

modo, un repertorio de montaplatos, caloríferos, armarios, fuentes, hornillas, chocolateras, lecheras, heladeras,  vasares isabelinos, isabelinos, mesas de

al público en la visita general del Palacio, data la memoria oral de los niños y jóvenes que  visitaron estas dependencias”. dependencias”. Tantos años después, los 800 metros expositivos de esta joya patrimonial recuperan su esplendor, para que nosotros, espectadores del siglo XXI, recojamos el testigo de aquella memoria y escribamos nuestro propio relato./  A.F  A.F..

MÁS INFORMACIÓN www.patrimonionacional.es Se puede realizar la visita conjuntamente con el Palacio Real o solo a la Real Cocina. El aforo es limitado. Visita exclusiva a la Real Cocina: 5 €

 

Cronos

El agente provocador

Por Fernando Rueda

Ayer… hoy

El proceso de Burgos, derrota derrota del franquismo franquismo FUE UNO DE LOS MOMENTOS CLAVES para conseguir el final de la dictadura de Franco. Empezó siendo una jugada del régimen para Pero mostrar al mundo su fracaso poder yrotundo amenazar fuego a los que soñaban con desterrar la dictadura. terminó con un y lacon demostración de que había comenzado su etapa final. Del 3 al 9 de diciembre d iciembre de 1970, en la Sala de Justicia del Gobierno Militar de Burgos, tuvo lugar la vista oral contra 16 militantes de la banda terrorista ETA. Se les implicaba en los asesinatos de Melitón Manzanas, jefe de la Brigada Político Social de San Sebastián, del guardia civil de Tráfico José Pardines, y del d el taxista Fermín Monasterio. ETA había comenzado a actuar unos años antes y tenía una aureola, entre una parte de la opinión pública, de movimiento a favor de la libertad que perdería tras la llegada de la democracia. La clave del proceso estaba en que los jueces pedían la condena a muerte para varios procesados, seis de los cuales cu ales la terminaron recibiendo. Esto era más de lo que una parte importante de la población podía permitir. Las huelgas se generaron en el País Vasco, Vasco, acompañadas por protestas en todo el país. Franco podía asimilar esa reacción, pero lo que le sorprendió fue la respuesta de gobiernos de países como Reino Unidos, Alemania, Francia, Francia, Italia, o los de Chile y Venezuel Venezuela. a. Sin contar el que más daño le hizo: el  Vatic  Va ticano ano.. No No le le pedí pedían an que los tri tribun bunale aless no no actu actuara aran, n, sin sino o que que no apl aplica icaran ran sen senten tencia ciass de de muer muerte. te. Desconcertado al ver que la jugada le había salido mal, el 31 de diciembre, en su mensaje de fin de año, le dio la vuelta a la tortilla, solo simuló fijarse en las manifestaciones de sus fieles, que su servicio secreto había promovido, para hacer uso de su prerrogativa e indultarlos. Cinco de los seis que se salvaron, amnistiados en 1977, 1977, no tardaron mucho en repudiar la violencia de ETA. Un buen ejemplo de que no ejecutar ofrece siempre la posibilidad de rehabilitarse a los reos. FERNANDO RUEDA, uno de los periodistas de investigación más respetados del país, es una de las voces más importantes del programa La rosa de los vientos  de  de Onda Cero. Autor de más de una decena de libros, el último de sus trabajos es La Casa II  (Roca).   (Roca).

Síguenos en www.historiadeiberiavieja.com COMO TODOS TODOS LOS MESES ME SES, en twitter  puedes  puedes comentar cualquier cosa sobre los contenidos de cada número del siguiente modo:  #historia150 En las redes seréis los primeros en ver las portadas de nuestra revista. E incluiremos noticias y fotos de opinión. Queremos que estéis ahí, que nos visitéis, y si os parece adecuado, que qu e cliquéis en e n “me gusta”. Queremos crecer en las redes sociales. Están haciendo historia…

¡Y DISFRUTA DE LOS CONTENIDOS DE NUESTRA PÁGINA WEB! En nuestra página web historiadeiberiavieja.com  podrá conocer muchos de nuestros contenidos, disfrutar de las mejores galerías de imágenes y los reportajes y noticias que te contamos en la revista, así como la información sobre nuestras versiones digitales y suscripciones.

www ww w.f .fac aceb eboo ook. k.co com/ m/hi hist stor oria iade deib iber eria iavi viej eja a

10 DE

I B E R I A  V I E J A

@his @h isto tori riaI aIbe beri ria a

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cientí󿬁cas (CSIC) ha logrado secuenciar ADN de numerosas muestras antiguas procedentes de tres regiones de Europa (Hungría, Alemania y España). Su estudio, publicado en la revista Nature , ha determinado que, tras la llegada inicial de los primeros agricultores, éstos se entrecruzaron con los cazadores locales a lo largo de varios siglos.

Repensar Guernica  El Reina Sofía ha presentado una web con el fondo documental más completo reunido hasta la fecha sobre el Guernica. El proyecto Repensar Guer-  nica cuenta con más de 2.000 archivos relacionados con el cuadro que Pablo Picasso pintó en 1937 y a los que se podrá acceder on line  desde  desde cualquier dispositivo. El fondo es fruto de un trabajo de investigación de más de dos años patrocinado por Telefónica. Telefónica.

Premio Nacional de Historia Historia mínima de la Guerra Civil española (Turner), de Enrique Moradiellos, ha recibido el premio Nacional de Historia de España 2017, dotado con 20.000 euros. El autor es doctor en Historia por la Universidad de Oviedo y catedrático de historia contemporánea en el Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura. En palabras del jurado, su obra aborda con ecuanimidad el tema de estudio, lanza un llamamiento a la concordia desde sus páginas y presenta una extraordinaria labor de síntesis.

 

SEGUNDA REPÚBLICA: DE LA ESPERANZA AL FRACASO 

El fracaso de la 2ª República fue la mayor tragedia política y social de la España Contemporánea.

EL PRIMER AVISO 10 DE AGOSTO DE 1932 LA SUBLEVACIÓN DEL GENERAL SANJURJO

Endestacan el violento período delalaRevolución 2ª República dos hechos: de Asturias de 1934 y la sublevación del General Sanjurjo del 10 de agosto de 1932. ¿Pretendían los sublevados por el General ¿Pretendían Sanjurjo el regreso de la Monarquía o tan solo reconducir un régimen que se encontraba claramente a la deriva?

 

Tema del mes

La reina que no pudo porque reinar n o l la a dejaron Su vida no fue un camino de rosas. No nació para reinar, pero lo hizo durante más de cincuenta años, si bien su poder no fue más que una sombra, una quimera. La hija de los Reyes Católicos se casó por deber con un hombre al que acabó amando y fue condenada por su padre y por su hijo a un silencio del que solo la justicia de la historia acabaría rescatándola. rescatándola. JAVIER MARTÍN Y ALBERTO DE FRUTOS

12 DE

I B E R I A  V I E J A

 

13 D E I B E R I A  V I E J A

 

Tema del mes

uana I de Castill Castilla a nació en 1479, el mismo año en que expiró su abuelo Juan II de  Aragón.  Aragó n. Bauti Bautizada zada en la la iglesia iglesia del Salvador de Toledo, Juana era la segunda hija de Isabel y Fernando tras Isabel de Aragón, que moriría de parto en 1498, y la tercera de

J

un total de cinco, contando al varón Juan, que sucumbió víctima de unas fiebres antes de los veinte años. No parecía probable que la infanta llegara a aglutinar un día las Coronas de Castilla y Aragón, pero la muerte de sus hermanos mayores y la de su sobrino Miguel de la Paz, a quien sus progenitores habían jurado heredero, hizo que en 1500 se situara en primera línea del fuego sucesorio. La muerte de Isabel en 1504 le comportó la corona de Castilla; la de Fernando en 1516, la de Aragón, si bien su reinado dejó de ser efectivo ya en 1506.

LA EDUCACIÓN DE LA INFANTA La educación de Juana fue la propia de una infanta. Aprendió latín y música, religión y protocolo. Criada por la nodriza María de Santistevan hasta los seis años, la gobernadora Teresa Manrique se hizo más tarde cargo de sus cuidados y, a los siete años, inició su formación con el doctor  Andréss de Mira  André Miranda, nda, un domini dominico co que que servía servía en un monasterio a las afueras de Burgos. En su biblioteca, varios títulos de oraciones nos orientan sobre la clase de educación que recibió la futura reina, instruida, además, por la célebre Beatriz Galindo,  La Lat Latina ina a la que con buen tino respetara Isabel la Católica. Sin embargo, no parece que los dogmas de la fe calaran hondo en su personalidad, inequívocamente escéptica en los asuntos de Dios, lo que, naturalmente, desazonaba a su madre. Y ni que decir tiene que la pequeña fue también una consumada jinete. Su destino estaba escrito de antemano. En el complejo tablero de la diplomacia europea del momento, sus padres resolvieron casarla casarla con el hijo mayor de Maximiliano I de Habsburgo, Felipe, nacido solo un año antes que Juana. “En contraprestación”, Margarita de Austria se desposaría con el heredero Juan, que sobrevivió solo seis meses al enlace. En agosto de 1496, Juana partió a Flandes con una escolta de decenas de buques y miles de hombres. Tenía dieciséis años y todavía no conocía a su esposo.

14 DE

I B E R I A  V I E J A

El maestro de Af󿬂igem retrató a Felipe el Hermoso  y  y Juana la Loca  dentro  dentro de un tríptico que puede admirarse admirar se en los Museos

Reales de Bellas Artes de Bélgica.

En el complejo tablero de la diplomacia europea, sus padres resolvieron casarla con el hijo mayor de Maximiliano, Felipe el Hermoso  LA CORTE DE FLANDES En la corte de Flandes, Felipe era bien conocido por sus ímpetus amorosos y, aunque congenió al punto con su esposa, la influencia de esta no bastó para que abandonara esos devaneos. En cualquier caso, Juana daría a luz a seis hijos, el segundo de los cuales –y primer varón– sería el futuro emperador Carlos. Tras la muerte de su madre, se había convertido en reina de Castilla y Felipe encontró expedito el camino para guarnecer su poder. No obstante, Fernando el Católico no dudó en atribuir a su hija una supuesta locura, con la consiguiente incapacidad para gobernar.  Así comenzaron comenzaron las disputas disputas entre suegro suegro

y yerno hasta la muerte de este último en septiembre de 1506. La mutua animadversión que se tenían alimentó el rumor de que Felipe había sido envenenado por su suegro, extremo que nunca se pudo probar. A lo que parece, Felipe Feli pe bebió agua helada tras un exigente ejercicio físico, lo que le causó una fiebre de la que no pudo recuperarse. El traslado traslado de su féretro por los páramos de Castilla, bajo la atenta y obsesiva vigilancia de su  viuda,, daría  viuda daría para un cuent cuento o de Poe e inspir inspiró ó una de las obras más soberbias del pintor Eduardo Rosales.  A partir partir de enton entonces, ces, Fe Fernan rnando do tuvo tuvo  vía libr libre e para para hacer hacerse se con con las las riend riendas as de de Castilla y, en febrero de 1509, Juana fue

 

La reina doña Juana la Loca,  recluida en Tordesillas Tordesillas con su

hija, la infanta doña Catalina, cuadro de gabinete pintado por Francisco Pradilla y Ortiz presente en el Museo del Prado.

definitivamente recluida en Tordesillas (Valladolid), merced a las muestras de enajenación mental que mostraba; y que pudieron estar motivadas por la depresión en que le sumió la repentina muerte de su esposo, si bien había mostrado con anterioridad otros trastornos de carácter.

MÁS DE MEDIA VIDA VIDA ENCERRADA Juana llegó, pues, a Tordesillas en 1509, acompañada por la infanta Catalina, su hija menor. Y en Tordesillas iba a permanecer el resto de su vida. Décadas y décadas. Lo que, según la promesa de su padre –que la convenció de que se trasladara desde Arcos habida cuenta de la falta de medios que allí había– iba a ser una estancia temporal, trocó en una morada definitiva. ¡Hasta 1555! Madre e hija fueron confinadas en el palacio de esa localidad castellana, un edificio de dos plantas y con perímetro rectangular que había sido mandado construir por el rey Enrique III. Desde sus  ventanas  vent anas,, los los reside residentes ntes cont contempl emplaban aban una privilegiada vista del río Duero que no creemos que facilitara a nuestra trastornada reina sensación alguna de libertad. Tal emoción no procede cuando una –aun siendo la reina– está prisionera de los más importantes grupos de interés de su nación. Mucho menos cuando se encuentra prisionera de sí misma.  Arribó  Arrib ó a To Tordes rdesilla illass una una oscura oscura noch noche e de invierno, convencida convencida de que acabaría

Juana llegó a Tordesillas en 1509, 1509 , acompañada acompañ ada por la infanta Catalina, Cat alina, su hija menor menor.. Y en Tordesillas iba a permanecer pe rmanecer el resto de su vida recalando en Granada. Fernando, que había recibido la cesión de los poderes por parte de Juana, no se podía quitar de encima el miedo a que los movimientos de las altas esferas finiquitaran su autoridad. Le inquietaba que esa nobleza castellana, castellan a, con la que qu e ya había sufrido no pocas disensiones, disensiones, le volviera de nuevo

legítima propietaria. propietaria. Su estrategia era clara, y aprovechando su inestabilidad, iba a mantenerla recluida y controlada.

la espalda y devolviese el gobierno a su

confianza: Mosén Ferrer. Este clérigo

CARCELEROS DE CONFIANZA Para ello, junto a la pequeña infanta y a las damas de la Corte que las acompañaban, Fernando Fern ando ubicó un carcelero de su máxima

La demencia de Doña Juana , de Lorenzo

Vallés, se ciñe a la concepción más académica de la personalidad de la reina.

15 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Tema del mes

Los comuneros EN 1520 EL LEVANTAMIENTO DE LOS COMUNEROS, que exigían la marcha de Carlos, quien había llegado a la Península sin saber castellano y dejado los puestos de gobierno en manos de consejeros “extranjeros” 󿬂amencos, disponía la restitución de la corona a Juana, e incluso, una delegación de los mismos acudió ac udió a Tordesillas en busca de una 󿬁rma en ese sentido. Sin embargo, en última instancia, la reina se negó a estampar 󿬁rma alguna que pudiera indisponerla en contra de los intereses de su vástago.

de origen aragonés y de carácter rudo luchó, sin necesidad de que la cortesía fuese necesaria en su empleo, para que la reina venciera unas tendencias que podían suponer su suicidio pasividad. Para Ferrer el meollo de su por cometido era mantener a Juana con vida. Por ello, la obligaba a comer pese a que se negaba día tras día. Y, en ocasiones, no dudaba en utilizar métodos bruscos para conseguirlo conseguirlo.. Hasta tal punto llegaron a ser violentos que, tras su sustitución, algunos de sus ayudantes fueron azotados por el mal trato recibido por la reina. La muerte de Fernando el Católico llevó al poder, como regente de Castilla a la espera de la llegada del futuro Carlos I, a Francisco Jiménez de Cisneros, quien pasara a la historia como Cardenal Cisneros. Y con él, también un cambio de trato a la reina “loca”, más compasivo en el cuidado personal, sobre todo por el temperamento de su nuevo cuidador, Don Hernán Duque. Pese a ello, durante este periodo de apenas dos años se mantuvo la idea original de su reclusión, que permaneciera aislada del mundo exterior exterior,, que no pudiera siquiera tener conocimiento de la realidad política; que la reina legítima, en cierto modo, fuera poco a poco olvidada por sus súbditos.

LLEGA EL HIJO DESDE GANTE El nuevo rey, que había nacido en Gante (actual Bélgica), muy lejos de Castilla, carecía por este hecho –también por su ignorancia sobre la cultura del pueblo que ahora lo recibía– de apoyo popular. Esta situación hacía deseable un gesto hacia la legítima reina, su madre. Con apenas 17

16 DE

I B E R I A  V I E J A

Un sencillo funeral, tres días después de su muerte, despidió a quien debía haber sido una de las mujeres más poderosas del planeta años y poco después de desembarcar en  Asturias,  Asturia s, Carlos Carlos acudió acudió el 4 de noviembre noviembre de 1517 a visitar a Juana. Hacía más de doce años que madre e hijo no se veían y, entre las intenciones de Carlos y de sus influyentes asesores flamencos, se escondía la de asentar un poder que había quedado en el aire. Pese a que la comunicación entre ambos no fue del todo sencilla, a raíz del delicado estado mental de la reina, Carlos consiguió de ella lo que buscaba a nivel político: el derecho a gobernar en su nombre.

de Denia, leal a Carlos. Ocupó el cargo durante 18 años, hasta su muerte en 1536, y endureció todavía más sus condiciones de  vida, sin que exist existiera iera en su su rigidez rigidez inte intento nto alguno –más bien al contrario– de que recuperara una lucidez que pudiera llevarla a recobrar el control efectivo del reino. Tras su muerte, sustituyó a Bernardo su hijo, marqués también de Denia y que aumentó más si cabe las restriccione restriccioness de Juana. Lo único que la alejaba de su rutina carcelaria eran las visitas familiares. Estaba cada vez más aislada de la realidad, cada vez más

 A pesar pesar de lo lo que pudie pudiera ra esper esperarse arse,, la llegada de su hijo a la Península no significó una distensión en el trato a la reina, un intento activo por tratar de curarla de su locura. La situación era especialmen especialmente te crítica (  véa  véase se rec recuadr uadro o ), tens tensa a contra contra Carlos I, y Juana podía ser presentada por sus enemigos como la verdadera legitimada a ejercer las funciones del trono de Castilla.

deteriorada física y mentalmente. En el mes de abril de 1555, Juana la Loca moría en Tordesillas, donde había pasado más de la mitad de su vida, olvidada por su pueblo, a los 76 años de edad. Ninguno de sus hijos ni de sus nietos estuvieron presentes en ese instante. Un muy sencillo funeral, tres días después de su muerte, en la cercana iglesia de Santa Clara, fueron las exequias para quien debía haber sido una de las mujeres más poderosas del planeta. Habría que esperar hasta el siglo XIX para que Juana se convirtiera en uno de los personajes que más interés despertara de la monarquía española de todos los tiempos. Su desgraciada vida, su locura, las traiciones y su soledad fueron una fuente de inspiración inagotable para los escritores y artistas del Romanticismo.. Lo siguen siendo ahora.  Romanticismo

UN CONTROL MÁS ESTRICTO Los primeros años del reinado de Carlos I no fueron estables y la presencia su madre no dejaba de ser un escollo para amarrar en el poder. De este modo, el control sobre Juana se hizo, si cabe, más estricto y el aislamiento más penetrante. Tras la muerte de Cisneros, Hernán Duque fue destituido y asumió el cargo de cuidador Bernardo Sandoval y Rojas, el marqués

 

Tema del mes

Juana fue enviada a Francia con 16 años para conocer a quien sería su futuro esposo y dueño, aunque en esos tiempos y en esos ambientes no había mucha diferencia entre ambas cosas.

Cartel de la película Juana  La loca 

18

DE

I B E R I A  V I E J A

 

Juana Víctima de la historia Una mujer adelantada a su tiempo La actitud de Juana de Castilla fue la actitud de una persona normal. La historia la ha convertido en Juana la Loca porque en su tiempo se rebeló contra lo que se esperaba de ella. No cumplió las expectativas de quienes quisieron manipular y dominar sus sentimientos. Eso no la hacía loca. La hacía, básicamente, una mujer adelantada a su época. BRUNO CARDEÑOSA

s una víctima de la historia. Empecemos por el final, así ahorramos tiempo a quien no quiera seguir leyendo: no estaba loca. Quienes escribieron su vida se encontraban influenciados por unas creencias y un contexto determinado.. Para ellos, que eran presos de determinado la conciencia de la época, Juana de Castilla 

mucho más cuerda de lo que se esperaba de ella, que no dejaba de ser una mujer en mitad de una Monarquía a la que le tocó vivir en un mundo machista y asqueroso.  Ahora  Aho ra que esc escrib ribo o est estas as lín línea ea me acuerdo de José Luis Corral, un investigador que rompe con el conservadurismo de los historiadores, con quien recorrí Tord Tordesillas esillas (Valladolid), en donde Juana estuvo recluida

manos (Planeta, 2017), que reconstruyen aquella época. Y es que ella era la más cuerda y los “locos” eran ellos, pero claro… actuaba según su corazón y sus sentimientos. Por eso la llamaron loca. De una mujer no se podía esperar querer ser libre. Ella lo quiso. Ese fue su único pecado.

era Juana la Loca, porque su actitud era contraria a lo que su sociedad esperaba de una mujer. Luego, los herederos de esos escribas no vivieron en un mundo más avanzado. Estuvieron siglos anclados en la misma confusión. Posteriormente, para el Romanticismo, la figura de Juana encarnaba los ideales del amor loco e idealista y mantuvieron el mismo error. Por el camino –un camino que prosigue hasta hoy– algunos se dedicaron a recopilar las cosas sin saber que todo está en un contexto que no tomaron en cuenta. Por su parte, la “historiografía” más moderna no ha sabido quitarse de encima esa ansia por ser imparcial, que ha hecho de esos historiadores –casi todos hombres– poco más que críticos literarios y han postergado una imagen absolutamente errónea. Repito: ella no estaba loca. Quizá lo que estaba es

durante cuatro décadas porque a su familia le parecía una ofensa que quisiera ser libre y poner en riesgo ambiciones dinásticas y realmente –nunca mejor dicho– bastardas. “Hay que acabar con los manipuladores de la historia”, señala Corral, que sitúa entre ellos a quienes han convertido a Juana de Castilla en Juana la Loca, que vivió en un mundo macabro, de ambiciones, luchas de poder y dinastías cruzadas como consecuencia de matrimonios arreglados en los que el amor entre los cónyugues era lo menos importante. Juana se vio metida en ese putrefacto contexto en el que sus padres, los Reyes Católicos, querían unirse a los  Austr  Au strias ias gra gracia ciass al al hijo hijo de Max Maximi imilia liano no I y María de Borgoña, es decir, al conocido como Felipe el Hermoso. “Juana “Juana fue una víctima de todos ellos”, nos dice el autor de El vue vuelo lo del ángel (Planeta, 2015) y El tie tiempo mpo en sus

DE SUS PADRES Hay pocos retratos objetivos de Juana de Castilla, aunque sabemos que su corte fue poblada –más que ninguna otra en la época– por gente de ciencias y artes, a quienes creía incluso más preparados que ella para dar una amplia formación a sus hijos. Su corte también estaba repleta de pensadores y músicos, afición que ella también compartió, algo que no era frecuente en la época, ya que se creía que a las mujeres sensibles había que apartarlas del poder, ya que con tales “lindezas” podían perjudicarlo. Por eso a ella se la apartó de lo que quería y se la encerró. Toda Toda su locura era esa, y los intentos –incluso hoy– por diagnosticar su conducta sólo pueden utilizar textos de la época sin contextualizar,, que convierten sus celos y sus contextualizar explosiones de tensión en una locura. Se ha dicho que podría ser esquizofrénica o bipolar

E

UNA JOVEN SENSIBLE Y ESCLAVA ESCLAVA

19

DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Tema del mes

Isabel la Católica 

porque no es lo mismo masculino que machista. “Este pensamiento pensamiento religioso fue inmiscuyéndose en la vida social e incluso íntima, alcanzando una enorme influencia en los modos de vida y hasta en los modos de relación entre las parejas”, escribe Begoña Matilla en un amplio trabajo sobre Juana. Tanto Tant o es así, que la imagen de la mujer acabó siendo la de casi enemiga del hombre, lo que propició un imaginario “de mujer amenazadora, por incomprensible y excesiva, inclasificable, inclasificab le, cambiante y peligrosa” peligrosa”.. Ella era así a los ojos de quienes mandaban, entre las que se encontraba incluso su madre, Isabel la Católica, que también fue víctima de esas

Este retrato de Juana de Castilla,  realizado por Juan de Flandes, pudo ser pintado cuando se preparaba la boda.

creencias tan arraigadas, pero estar ahí no

Juana no estaba loca. De una mujer de su época no se podía esperar querer ser libre. libre. Ella  Ella lo quiso. Ese fue su único pecado peca do –atribución que sólo se produce porque ella tenía cambios de humor–, incluso que podría sufrir de melancolía o histeria, patologías que, afortunadamente, ya no existen en los manuales de psiquiatría.  Vamo  V amoss a anal analiza izarr la la épo época ca en la que viv vivió ió.. Su contexto, como decíamos, es fundamental a la hora de explicar todo lo que le pasó y sufrió. Estábamos Estábamos en una época en la que se acaba la Edad Media y comenzaba la Edad Moderna, que de moderna no tuvo nada. Durante los últimos siglos de la Edad

20

Media el poder de la Iglesia se hizo mayor; especialmente especialmen te en el sentido “moral” de la palabra. Se acabó por convencer a la sociedad de que existían papeles papeles otorgados porque sí. Y el papel que asumió la mujer fue de inferioridad frente al hombre. La mujer era sólo esposa y madre casi irracional. Todos asumieron ese papel, que fue más fuerte incluso dentro de las monarquías, que se erigían en garantes de una verdad casi divina. Ese discurso religioso fue fundamentalmen fundamentalmente te masculino,, o habría que decir machista, masculino

Maximiliano I de Habsburgo.

DE

I B E R I A  V

IE J A

 

la hace inocente del camino forzado en el que metió a su hija. Y es que Juana, además de ser mujer, era hija de reyes. Eso hizo que su matrimonio fuera una pantomima y que siendo niña fuera utilizada por su propios padres como una carta carta que había que mover y jugar a su antojo en el tapete más provechoso.  Así,, con  Así con 16 año años, s, sin con conoce ocerr a su mar marido ido ni saber nada más de él que era heredero de la más importante corte de Europa, fue enviada a Francia para encontrarse con quien sería su futuro esposo y dueño, que en esos tiempos y en esos ambientes no había mucha diferencia entre ambas cosas. No es de extrañar que, una vez en la corte de Flandes, la niña, porque era una niña, quedara deslumbrada por el personaje –que no era hermoso, sino, como mucho, fuerte, deportista y chulo– y depositara su amor en él, entre otras cosas porque no le habían enseñado que su amor era libre y no obligado. Le dijeron sus papás algo así: “Has de enamorarte este tipo, con viajar a su corte y quedartede allí, casarte él, soportarlo y aguantarlo, dejarle ejercer su masculinidad con todo el permiso, dejarle que te reprenda cuando seas mala niña y darle todos los hijos que él desee”. Y se quedaron tan anchos. Pero para la historia sua padres han quedado como los santos que unificaron los reinos y su hija, que no asumió ese papel, como la loca. Y es que la historia esta hecha de gilipollas que se dejaron engañar por el relato de unos hechos que escribieron mentes tan retorcidas como quienes dijeron eso. Una cosa es que nos guste la historia y otra que hagamos nuestras las ideas que impusieron en su tiempo los esclavos de la conciencia… aunque fueran reyes. “Esta ideología constituía un marco extraordinariamente extraordinariamente represivo que influía en el modo en el que las mujeres se enfrentaban a los conflictos conyugales. Esta estructura de poder, puramente patriarcal, imponía condiciones muy duras a las mujeres y a menudo propiciaba actitudes violentas y agresivas. Juana, ante su desesperación por la actitud hostil y licenciosa de su marido, hirió y dañó a las amantes de Felipe el Hermoso. Debido a esa  violen  vio lencia cia,, su su mari marido do la cas castig tigó ó y le ret retiró iró los favores sexuales haciendo gala del poder del hombre frente a una esposa rebelde”, indica Begoña Matilla. Es de reseñar, y todas las fuentes lo señalan, que en su juventud, Juana protestaba bastante a sus padres y que era difícil de “gobernar”, y que incluso recurría

Reyes: dioses dios es en la Tierra EN AQUELLA ÉPOCA ser rey no era una cuestión de suerte, sino una cuestión de genes y elección divina. di vina. Para los monarcas, quien vivía en una corte real había sido elegido por una fuerza superior. superior. Esa creencia sólo pudo mantenerse porque existió existi ó una penetración penetraci ón social de ese tipo de d e “ideas”. Incluso en aquella aqu ella época se hablaba de los dos cuerpos de rey, que no dejaba de ser otra cosa más que la creencia en que algunas personas tienen una naturaleza divina y otra naturaleza mundana. Eso hizo que algunas dinastías creyeran en ese órdago contra la racionalidad, y fue el hecho de que en siglos anteriores se convirtiera convirtiera la búsqueda del Santo Grial en la búsqueda de una pureza que hizo nacer a algunas noblezas y dar cuerpo a dinastías reales como los Merovingios o los Carolingios. Carolingi os. De ahí viene vien e lo de “sangre azul” azul ”, ya que en francés fran cés sangre sangr e es casi lo mismo que santo. Ellos se creían distintos y tocados por una suerte de varita mágica que hacia al resto tontos y a ellos listos. Como había una gran in󿬂uencia de conceptos religiosos trasnochados, esas monarquías fueron masculinas, razón por la que qu e nació el anacronismo an acronismo de la “ley sálica”, que más o menos me nos viene a signi󿬁car que sólo los hombres pueden heredar tronos. Ese tipo de creencias trasnochado trasnoc hado existe incluso hoy, el doctrinas tan monárquicas como la española. En aquella época, el rey incluso parecía destinado a tener momentos en los cuales se apartaba del mundo y se aislaba dentro de la Casa Real, cuya misión era ejercer de mediadora entre el reyes y su entorno, de forma que se salvaguardaran los uso y costumbres para que los mandados las acataran. Así pues, para el pueblo era normal que el poder real lo atesoraran los hombres, pero cuando una mujer tenía esa poder por mor de las cosas dinásticas y la falta de hombres para gobernar sobre los súbditos, la aristocracia se enfrentaba a un problema, ya que el poder de la reina podían estar in󿬂uenciada por conductas que según la religión podían ser peligrosas. De hecho, la 󿬁gura de las reinas consortes y casos como el de Juana fueron relativamente relativamente habituales en aquella época: una mujer a la que se hace casarse con un desconocido de otra tierra y de otro país al que tiene que viajar. Se consideraba que ella podían poner los reinos en peligro; es por ello que Juana fue perseguida por los suyos. La madre de Juana, Isabel la Católica, solventó ese “problema” –y no lo hizo del todo– asumiendo el error que la naturaleza había cometido con ella, y fomentó la idea de que su cabeza era masculina.Y se quedó tan pancha.

El poder de los monarcas alcanzaba todas

las vertientes, desde la política hasta la sentimental, algo que se justi󿬁caba porque dicho poder provenía del mismo Dios.

21

DE

I B E R I A  V I E J A

 

Tema del mes

A la izquierda, Felipe el Hermoso , cuya muerte provocó en Juana tal dolor que la convirtió en mito romántico.

a la amenaza de no comer si había algo que la incomodaba. Eso, que tan normal es en adolescentes, fue en aquella época y en el contexto en el que vivió, considerado considerado como un signo de locura. Desde un principio sus padres tuvieron claro que ella debería casarse con Felipe el Hermoso, pese a su supuesto “inferior” rango, pero aquella alianza significaba un azote contra Francia. Eso es lo que sus padres querían de ella. ¿Cómo no iba a protestarles? protestarles? Encima, cuando ella viajó a Flandes para quedarse allí –se dice pronto, pero es terrible– a su partida no fueron a despedirla ni siquiera sus vendedores, es decir, sus padres, pese a que la corte que la protegía era de 15.000 hombres, que tenían que velar por ella y por los intereses de Castilla. Aún así, a Juana le atrajo aquel hombre y en cuanto lo conoció le abordó una intensa pasión que enamoró incluso a Felipe, que no quiso esperar los días que faltaban para casarse y tuvo que llamar a un sacerdote para que pudiera romper los votos y acostarse con ella. Poco a poco Juana fue dándose cuenta de que en Flandes despreciaban a los castellanos y se acercaban más a los sentimientos de Francia, es decir, justo lo contrario que ella representaba. Pero estaba loca de pasión por Felipe, Felipe, que encima era un mujeriego de tomo y lomo que no hizo mas que despertar los temores y miedos de la joven, que se transformaron con el tiempo en celos.

22

La procesión de Juana con el ataúd fue aprovechada aprov echada por Isabel para encerrar a su hija en Torde Tordesil sillas las bajo  bajo su supuesta locura MADRE Y SECUESTRADORA Cuando Juana volvió a España tras tener sus primeros hijos, Isabel la Católica la retuvo por temor a que pusiera en riesgo su estrategia política. Madre e hija se enfrentaron una vez más, que ya Juana veía

Esta pintura de 󿬁nales del XIX es XIX es un claro ejemplo del interés romántico por la vida interior de la reina castellana.

su retención como un secuestro secuestro.. Su padre intervino para calmar a la niña, y entonces apareció un cura que firmó la sospecha de que Juana estaba mal de la cabeza.  Ahí nac nació ió la ley leyend enda. a. Ahí nac nació ió Jua Juana na la Loca, porque hasta entonces era Juana

DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Juana, la Terrible as í a su mujer: mu jer: Juana la Terrible. FELIPE EL HERMOSO llamaba así No se saben muy bien las razones, pero no importan. Parece que en esa denominación hay un poco de intereses políticos y un poco de miedo personal, ya que Juana se negaba a entregar su voluntad a unos consejeros reales que lo único que querían para ella era que renegara a su poder territorial y económico. Ella quería mantenerlos… ¿Terrible por eso? Además, Juana tenía grandes deseos íntimos, pero en una sociedad como era la de la época actuar así era considerado pecado. Incluso Felipe no se limitó a reprender esa actitud, sino que consideró que era necesario castigarla. Incluso un cura escribió a Isabel la Católica una carta en la que le decía que su hija tenía “corazón duro, ninguna nin guna piedad” pied ad”. Todo se complicó compl icó cuando cuand o el hermano de Juana, o sea, Juan, falleció y ella pasó a ser la heredera de Castilla. Felipe el Hermoso se autoproclamó Príncipe de Asturias. Actuaba así, como le daba la gana. Y ella no acababa de estar convencida de esa soberbia; incluso tuvo que ver cómo en ese momento se produjeron varias muertes extrañas en la corte –bueno extrañas, directamente asesinatos–.

de Castilla, pese a que, por si acaso, Isabel la Católica modificó su testamento para que Juana no gobernara Castilla si algo la incapacitaba. Isabel estaba más pendiente del trono que de lo que pasaba por la mente de Juana, que fue un instrumento en sus manos. Incluso cuando tras la muerte de Felipe se produjeron una serie de hechos que hicieron que Juana pareciera loca cuando en realidad no quería que se le enterrara, ya que sólo cuando estuviera bajo tierra se podía considerar que su unión con él se había roto, y con ello todas las normas sucesorias y dinásticas.

El convento de d e las Claras de Tordesillas,

situado cerca del palacio donde vivió, acogió el funeral de Juana.

La imagen de la mujer acabó siendo la de casi enemiga del hombre, lo que propició un imaginario “de “de  mujer amenazadora, por incomprensible y excesiva, inclasificable, cambiante y peligrosa” La procesión de Juana con el ataúd fue aprovechada por Isabel para encerrar a su hija en Tordesillas bajo la supuesta locura de Juana.

por la ideología, que era equivocada si no era la suya– porque le resultaban desagradables las luchas universitarias contra el poder impuesto en España. Ha demostrado que, a día d ía de hoy, sigue

REMATADAMENTE NORMAL Y aún siguen: “Juana la Loca estaba rematadamente loca”, dice la psicóloga  Alejandra Vallejo Vallejo Nájera. Da la sensación de que ella se hubiera criado en una casa en la cual se ventilaban ideas trasnochadas. ¡Ah! Es la hija del psiquiatra Vallejo-Nájera. Su bisnieto Bosco decía hace poco en Twitter : “Mi abuelo creía que ser rojo era una deficiencia”, balbuceaba antes de repartir a diestro y siniestro contra los que no pensaban como él.  Vallejo-Nájera fue conocido como el Mengele español, ocupó diversos cargos de poder en la dictadura franquista y dejó su trabajo como investigador de la mente humana –que consideraba torcida sino se seguían los caminos dictados por una presunta normalidad que estaba dictada

existiendo herencia ideológica y que la aristocracia del poder económico sigue  vigente. Seguramente, para ella están están locas todas las mujeres que no acatan el poder del hombre y que si alcanzan cotas de poder y hacen en lo que creen están locas. Todavía existe un machismo social que repite errores del pasado y no caen en la cuenta de que Juana fue víctima de la sociedad, sus padres y su marido. Juana no estaba loca. Loco estuvo el mundo en el que vivió. Y si alguien tiende a llamarla loca, puede ser por varias v arias cosas: la permanencia en el error, pensar que las fuentes históricas no son interesadas, no haber evolucionado y seguir creyendo, c reyendo, sin que se acepte, que no acatar las normas impuestas es una falta a la estabilidad de la mente. Pero lo dicho: son ellos los equivocados. 

23

DE

I B E R I A  V

IE J A

 

¿Sabías que... Enrique II de Castilla se casó con la hija del prosista Don Juan Manuel? ENRIQUE II DE TRASTÁMARA, hermanastro de Pedro I el Justiciero o el Cruel , fue uno de los protagonistas de la

Manuel Azaña fue el último  jefe  je fe de Esta Estado do qu que e vi vivi vió ó en el Palacio Real? CON LA PROCLAMACIÓN de la República en España el 14 de abril de 1931, se planteó la función que desempeñaría el Palacio Real, residencia de una institución de la que se había prescindido. En primer lugar se cambió su denominación – de Palacio Real a Palacio Nacional– y el consejo de ministros presidido por Alcalá-Zamora le confirió el rango de Bien de Interés Cultural con el fin de protegerlo. El palacio sirvió además de residencia para el último presidente de la República, Manuel Azaña. Con el alcalaíno terminaba una larga tradición inaugurada por Carlos III en el siglo XVIII. En su interior todavía se puede visitar la sala conocida como el despacho de Azaña, la estancia que utilizó el dirigente republicano, quien también mostró especial interés por otras posesiones reales como el Palacio de El Pardo. De hecho, parece que el 18 de julio de 1936 se encontraba paseando por los rosales de la Quinta del Duque de Arco, una casa de campo cercana al Real Sitio del Pardo, y, por motivos de seguridad, se trasladó al Palacio Nacional ante la amenaza de los oficiales del Regimiento de Ingenieros de El Pardo, que se habían posicionado al lado de los golpistas. En sus memorias de 1937 se puede leer: “Cuando gane usted la guerra, Negrín, me permitirán ustedes que deje de ser presidente de la República, a cambio de que me nombre usted para el cargo que más me gusta: el de guarda mayor y conservador conse rvador perpetu p erpetuo o de El Pardo” Pard o”.

24

guerra civil que asoló el reino de Castilla en el siglo XIV. La relación entre el de Trastámara y Don Juan Manuel, una de las principales figuras literarias merced a su obra El Conde Lucanor, viene del matrimonio secreto del primero con la hija del segundo, que se celebró en Sevilla en julio de 1350. Juana Manuel de Villena, tal era el nombre de la hija del infante Don Juan Manuel, no era una desconocida para las familias nobiliarias, pues su padre era, a su vez, nieto de Fernando III el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio. La idea de casar a ambas familias fue del hermano mayor de Juana Manuel, Fernando Manuel, que murió poco después de los esponsales, por lo que Juana heredó sus títulos nobiliarios –ducado de Villena, señorío de Escalona, de Peñafiel y de Cuéllar–. Cuando el esposo de Juana Manuel subió al trono de Castilla en 1369, tras matar a su hermanastro, ella se convirtió en reina consorte y en la madre del heredero Juan I, a quien alcanzó a ver sentado en el trono, ya que falleció en Salamanca dos años después de su coronación. En el curso de la guerra, Juana Manuel ejerció toda su influencia para que su marido se convirtiera en rey, pero, una vez alcanzado su propósito, mantuvo un perfil alejado de la política y se la conoció como “la madre de los pobres” por sus obras piadosas. Fue enterrada en la catedral de Toledo junto a su esposo.

DE

I B E R I A  V I E J A

 

el regicida cura Merino  ganó la lotería lotería? ? EN 1763 CARLOS III instituyó un juego de azar a favor de hospitales y hospicios,

que terminaría derivando en una tradición de gran arraigo popular. Pues bien, ochenta años después, Martín Merino, un sacerdote que daría mucho que hablar en España a mediados del siglo XIX, ganó un suculento premio de 5.000 duros en ese sorteo. Con el dinero desarrolló un negocio como prestamista en el que cobraba unos elevados intereses. Su nueva faceta le granjeó enemistades con sus deudores y especialmente con uno de ellos, también sacerdote. Para sofocar los ánimos, la autoridad eclesiástica lo trasladó a la iglesia de San Millán, de la que sería expulsado poco después. Su carácter irascible ya le había causado problemas con la justicia, ya que en 1822 fue acusado de proferir insultos hacia Fernando VII. Pero el cura riojano entró en la Historia por el atentado frustrado contra la hija de este, la reina Isabel II, en 1852, por el que fue condenado a morir por garrote vil. Durante el interrogatorio señaló que su objetivo era “lavar el oprobio de la Humanidad, vengando la necia ignorancia de los que creen que es fidelidad aguantar la tiranía de los reyes” y, de camino al patíbulo, apuntó en referencia a la vestimenta que le habían dado: “Vaya dominó corto. No se parece a la túnica tún ica del César” Césa r”. Su cadáver cadáve r fue incinerado. incin erado.

y además que...

… el cardenal Cisneros       

                liberación de París en la SGM ... Miguel de Molina         

el padre de Jacinto Benavente es considerado el primer pediatra español? EL DRAMATURGO Jacinto Benavente mostró durante su infancia cierto interés por la

medicina, de la que se acabaría alejando. De casta le venía al galgo… Su padre, Mariano Benavente, era natural de Murcia y trabajó durante un tiempo en una farmacia de su ciudad natal antes de trasladarse a Madrid a estudiar Medicina. Tras ejercer como médico rural de Villarejo de Salvanés (Madrid), se instaló en la capital, donde empezó a ejercer en la Inclusa, un hospital para niños expósitos en las cercanías de la Puerta del Sol. La inestabilidad política lastraba el progreso científico, pero Mariano se labró un nombre como pionero de la pediatría en España, gracias a unos conocimientos y métodos que rebajaron considerablemente los índices de mortalidad infantil. En 1854 se fundó la revista especializada  El sig siglo lo Méd Médico ico,, de la que Benavente fue asiduo colaborador. Ingresó en la Real Academia de Medicina y, durante la última parte de su carrera profesional, llegó a ser director del Hospital del Niño Jesús, creado en 1877 y considerado el primer hospital pediátrico español. En 1886, al año de su muerte, se inauguró en el parque del Buen Retiro un busto de mármol dedicado a su memoria. En la escultura, obra de Ramón Subirat i Codorniu, se lee: “Medicación sencilla y amor materno devuelven la salud al niño enfermo”.

25 D E I B E R I A  V I E J A

 

Historia medieval

Templarios   Templarios en las Baleares

La Orden del Temple, a pesar de la escasa información conservada, desarrolló un crucial papel socio-cultural en el archipiélago balear, tanto en Mallorca como en Menorca, en el escaso tiempo que los caballeros de la cruz de las ocho beatitudes estuvieron en esta isla. Hoy, siete siglos después, podremos comprender mejor ese  valioso legado legado,, que ha logrado logrado perpetuar perpetuarse se por encima del del tiempo, tiempo, el espacio espacio y la historia. JESÚS ÁVILA GRANADOS

urante los siglos medievales, entre los años 902 y 1349, estas islas fueron un territorio muy codiciado, primero por los hispano-musulman hispano-musulmanes: es: Califato de Córdoba (9021015); reino taifa de Denia (1015-1076); (1015-107 6); después por los taifas de Zaragoza; luego un período de taifa independiente, durante el cual, en 11141115, Mallorca sufrió un sangriento saqueo por parte de una flota de barcos pisanos y catalanes; seguidamente se establecieron los almorávides (1115-1203), y después los almohades, quienes poseyeron el archipiélago balear hasta 1229, fecha de la conquista cristiana, protagonizada por el monarca Jaime I. Éste, tras reunirse en Miravet con el maestre provincial del Temple Tem ple de Aragón y Provenza, Guillem Cadell, decidió la conquista de Mallorca, para lo cual levó anclas del puerto (grao) de Salou (Tarragona), el 6 de septiembre de 1229. La campaña se prolongó tres

excepción de Menorca, que lo sería más tarde– pasarían a convertirse en territorio cristiano independiente del Reino de  Aragón.  Aragó n. Según los escritos del cronista hispanomusulmán Ibn Amiri (Alzira, 1184 – Túnez, en el exilio, 1259, quien formó parte de la administración almohade de las ciudades de Xàtiva, Sevilla, Murcia, Dénia, Valencia y Marruecos), y hallados por el profesor Muhammad ben Mamar en 2001, el  Sanatt desembarco cristiano tuvo lugar en Sana  Busa (lujar de juncos, junquera). La disputa entre almohades exiliados y mallorquines facilitaría la conquista cristiana de la isla de Mallorca en 1229. Con ello se produjo la progresiva sustitución socio-cultural de los autóctonos de las islas por un sustrato humano de importante naturaleza catalana, como se desprende de los apellidos; algunos de los cuales eran también occitanos por la estrecha relación que mantuvo especialmente Mallorca con la ciudad de

este último en 1349, en la villa de Llucmajor, cerca de la montaña sagrada de Randa, y el encarcelamiento de su hijo, el futuro Jaime IV de Mallorca, en la fortaleza de Xàtiva (Valencia), por orden de Pedro IV de  Aragón,  Arag ón, se disip disipóó todo todo inten intento to de de mante mantener ner independiente este territorio, llamado por los hispano-musulmanes: las “Islas Orientales de al-Andalus”. El archipiélago balear volvió a integrarse plenamente en el Reino de  Aragón.  Arag ón. Has Hasta ta aquí, aquí, hemo hemoss resum resumido ido en grandes trazos las principales etapas de las Islas Baleares durante los siglos medievales; sólo nos ha faltado decir, que, con las  pogrón ón (1391), la judería de masacres del pogr Mallorca cayó en desgracia, por haber sido asesinados la mayoría de sus miembros, para desaparecer definitivamente en 1435; detrás, un brillante legado cultural y científico, en materia de cartografía y mapas, que hoy, siete siglos después, siguen siendo materia de estudio por eruditos de la navegación de todo el mundo. A

meses, y la conquista cristiana fue fruto de un sangriento y prolongado asedio, y de sobrecogedores momentos por ambos bandos. Tras la caída de la capital, Palma, Mallorca y el resto de las islas –a

Montpellier Durante este período, que (Languedoc). culminó en 1349, se sucedieron tres monarcas en la corona cristiana balear: Jaime II (1276-1311), Sancho (1311-1324) y Jaime III (1324-1343). Con la muerte de

uno de estos miembros de lalejudería de la Palma, Abraham Cresques, debemos Atlas Cata Catalán lán, realizado confección de El Atlas en 1375, actualmente conservado en la Bibliothèque Nationale de París, fruto de un

D

28 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Historia medieval

Recinto amurallado de la villa de Alcudia, al norte de la isla de Mallorca.

regalo de la Corona de Aragón al monarca francés Luís XI. LOS TEMPLARIOS  Al igual igual que sucedi sucedió ó en las más impo importan rtantes tes conquistas cristianas cristianas de las ciudades hispano-musulmanas, con los ejércitos

Los almohades poseyer poseyeron on el archipiélago balear hasta 1229, fecha de la conquista cristiana que protagonizó protagoniz ó el monarca Jaime I

de Jaime I iban las órdenes militares de su tiempo, y la del Temple no fue una excepción. La ciudad hispano-musul hispano-musulmana mana de Palma, como hemos dicho antes, cayó después de tres largos y sangrientos meses de asedio cristiano, durante los cuales se protagonizaron, por ambas partes contendientes, contendient es, escenas que superan los límites de lo humano, como la colocación por parte de los almohades en los muros exteriores de la alcazaba, los prisioneros  vivos cris cristian tianos, os, para recib recibir ir en en sus sus cuerpo cuerposs los impactos de las catapultas lanzadas desde las maquinarias de asalto; o bien el lanzamiento lanzamient o al interior de la ciudadela de las cabezas de losintimidar prisioneros musulmanes degollados, para y causar pánico a los defensores…; esta conquista, que tuvo lugar en 1229, de la que poco se han ocupado los historiadores medievales, merecería

Mapa de Abraham Cresques.

30 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

En el Mare Nostrum

Baños árabes (foto: Jesús Ávila). un estudio especial; en aquel tiempo, da la casualidad, estaba como máximo dignatario del Temple, un gran maestre provincial: Guillem Cadell (1229-1232). Palma, conocida tras la conquista cristiana como la Ciutat , era la ciudad por excelencia, la capital administrativa y comercial de la mayor isla del archipiélago. Con el reparto del territorio, los templarios recibieron la quinta parte de Mallorca y fijaron en la Ciutat su sede oficial, concretamente en el Castell dels Templers, baluarte que se hallaba anexo a la muralla –aún se conoce en nuestros días esta zona urbana como Par  Partita tita Te Templi  mpli –. –. Lo curioso es que en este barrio también se encuentre el convento de los Franciscanos, en cuyo interior reposan los restos de Ramon Llull (1235-1315), (1235-1315 ), llamado con justicia el Doctor  Iluminad  Ilum inado o, el mallorquín más universal, a quien se debe el descubrimiento de la piedra filosofal, autor de la obra Ars Magna, unos estudios herméticos que llegaron a causarle serios problemas con la Iglesia. Según Llull, Dios creó de la nada una sustancia, el mercurio, conocido como “plata viva” ( argentum argentum vivum ), de de la cual surgieron las demás cosas. Después de realizar el peregrinaje peregrinaje a Santiago y a la  villa  vill a de Roca Rocamadou madourr (Franc (Francia), ia), Ramon Llull, en 1305, decidió ir a Tierra Santa, pero, en plena travesía, fue víctima de un envenenami envenenamiento ento por parte sus propios servidores, sobornados sobornado s por de el pontífice Clemente V; pero, gracias a la fortaleza física de Llull, y también a la intervención de los médicos templarios, en la isla de

EL ARCHIPIÉLAGO BALEAR, gracias a su estratégica ubicación en los con󿬁nes del Mediterráneo occidental, ha sido la encrucijada y la antesala de todos y cada uno de los pueblos y culturas que, por el Mare Nostrum , han alcanzado la península Ibérica. Fruto de ello es una acumulación socio-cultural que se pone de mani󿬁esto a nivel general –en las islas– y particular –en las ciudades, pueblos y aldeas–. En la capital, Palma, se condensan buena parte de los mitos y leyendas de Mallorca –la mayor del archipiélago–, ciudad que albergó

a judíos (chuecas), alquimistas, cátaros e hispano-musulmanes, gracias a la atenta vigilancia de los templarios, cuyos caballeros no sólo participaron en la conquista cristiana de Mallorca, sino también en las tareas de repoblación y mantenimiento de las culturas antecesoras.

Los templarios recibieron la quinta parte de Mallorca y fijaron en la Ciutat  su  su sede oficial, concretamente en el e l Castell Ca stell dels d els Templers

Sepulcro del caballero templario Guillem de Torrella, en el interior de la iglesia de Santa Margalida, de la ciudad de Palma (foto: José María Ibáñez).

31 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Historia medieval

Foto: José María Ibáñez

La gruta de Sant Martí  LA GRUTA DE SANT MARTÍ es un lugar que sorprende porque no es horizontal, sino vertical, como si un tubo volcánico emergiera de las entrañas de la tierra. En sus paredes laterales se abren las dependencias de unos espacios sagrados

excavados en la roca viva por los templarios, para que los magos del Temple, en el más absoluto silencio e intimidad, pudiesen llevar a cabo sus ritos bajo la luz cenital que entraba por el agujero superior, a modo de chimenea natural. Dentro de este enigmático enclave no faltan graf󿬁tis , igualmente templarios, para transmitir unos mensajes que, al día de hoy, aún no han logrado descifrarse. Algunos de ellos están relacionados con el mar: es importante recordar que la costa está a pocos metros de allí, y no sería nada extraño que, en su día, los templarios lograran alcanzar la costa alargando las excavaciones subterráneas de esta gruta. Chipre, el más célebre de los alquimistas hispanos logró salvar su vida, falleciendo una década después, con la profunda tristeza de haber contemplado la caída de sus queridos templarios templarios,, víctimas del mismo pontífice que atentó contra su existencia,, y también de las ambiciones del existencia monarca francés Felipe IV el Hermoso. Junto al convento de San Francisco, en el arrabal conocido como Par  Partita tita Tem Templi  pli , se alza la iglesia de Santa Eulalia, edificio estrechamente estrechamen te vinculado a las logias de canteros, un colectivo que contaba con el respaldo total del Temple. Aún se pueden apreciar una gran variedad de marcas grabadas en las piedras que forman parte del aparejo, algunas de las cuales con signos masónicos (el mallete, el compás,

La casa de los astros en Sóller (foto: Jesús Ávila)

la escuadra…). Y otro dato de interés: gran parte de la judería de Palma también se hallaba dentro de este arrabal templario: la abadía templaria, de la que sólo se conserva su magnífica fachada, se alza sobre cimientos de construccion construcciones es defensivas que habían formado parte de la ciudadela almohade, la Madi  Madina na Mayor Mayorga ga (Alcazaba de Gomera), la fortaleza roja, formada por tres recintos. Fue precisamente sobre el tercero de estos recintos en donde los templarios alzaron sus construcciones más sagradas sagradas,, como esta abadía cuyo templo sigue ofreciendo una luz y unas dimensiones catedralicias. Este enclave templario, en tiempos de Jaime I, sirvió, además, para guardar el inmenso botín arrebatado a los almohades, tras la conquista cristiana,

Junto al convento de San Francisco se alza la iglesia de Santa Eulalia, vinculada a las logias de canteros, respaldadas por el Temple

32 DE

I B E R I A  V I E J A

 

de una gruta; en su tocado se lee “nigra sed formosa sum”; el Niño reposa en el brazo izquierdo portando un libro abierto, como

en sentido SO-N, SO -N, recorre todo el contorno de poniente de Mallorca, y es en donde se alzan las montañas más altas y los puntos de mayor energía de la isla. El santuario del Lluch, donde se rinde culto a una imagen coronada en 1884 como reina y patrona de Mallorca, es uno de los lugares más interesantes de la geografía templaria de la isla. Allí arriba, después de haber atravesad atravesado o un territorio de viejos olivos, el viajero descubre un enclave místico y, al mismo tiempo, cargado de energía, donde los

animando a descubrir las esencias de los saberes gnósticos; a ella están vinculadas otros cultos en esta misma iglesia (Ana, San Bernardo, María Magdalena, San Juan Bautista, etc.), que igualmente forman parte del Cosmos espiritual del Temple. Es importante recordar que toda la zona en donde se alza este santuario está preñado de montañas sagradas, grutas que sirvieron de marco de celebración de ancestrales cultos paganos, innumerables construcciones construccion es megalíticas y calzadas que, más que para enlazar poblaciones, poblaciones, marcarían las líneas de ley de la isla, entre enclaves cargados de energía. Uno de estos enclaves es, sin duda, la villa de Pollensa, que se corresponde con una importante posesión templaria, templaria, recibida por el Temple, en 1230, tras la conquista cristiana; cristiana; se sabe que, desde Sóller y Alcudia, que marcan los límites de la Serra de Tramontana, los templarios tuvieron veintidós alquerías. Una de estas fue la de Pollensa; pero dejemos que sea el erudito Juan García Atienza quien nos describa el lugar: “Camino de La Alcudia, una senda remonta la ladera del montecillo llamado el Puig Son Vila, hacia la masía de Sa Torre. A poca distancia nos encontramos con los restos, bastante bien conservados, de un talayot que todo el mundo conoce

magos templarios implantaron culto mariano en Mallorca; la imagen,elconocida también como La Mor Morene eneta ta, de 61 cm de altura, según la tradición, fue hallada por un pastor y ermitaño en 1240 en el interior

como Templers,de que servirEl deFort torredels de vigilancia lospudo freires”. Lamentablemente, Lamentableme nte, de aquel recinto sólo quedan algunos fragmentos de columnas; sin embargo, es la referencia para alcanzar

El Santuari Santua ri de Portals Vells, Vells, en detalle a la derecha (fotos: José María Ibáñez).

A los templar templarios ios les atrajeron también algunos de los lugares de poder de la isla, entre isla, entre ellos la Sierra de Tramonta Tramontana na y luego, tras la desaparición del Temple, para encerrar a los últimos caballeros de la isla, en tiempos del monarca mallorquín Sancho. A finales del siglo XIX, al llevarse a cabo unas obras de urbanismo en las calles de Llull y San Buenaventura, se descubrió una galería –de unos trece palmos de altura, y por la cual podían pasar juntos tres hombres– que enlazaba el convento templario con el palacio de la Almudaina. EL NORTE Pero los templarios no sólo se fijaron en Ciutat 

la , desde la cualles controlar el resto de Mallorca, también atrajeron muy especialmente especialment e algunos de los lugares de poder de la isla; entre ellos, y de forma muy particular,, la Serra de Tramontana, que, particular

33 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Historia medieval

Palacio de la Almudaina.

la meta que buscarán afanosamente nuestros lectores: la Cova de Sant Martí , en las entrañas del Puig de Sant Martí, ya en el recuad uadro ro ). municipio de La Alcudia (  ver rec Dentro de Pollensa aún se conservan numerosos testimonios legados por los templarios, entre ellos la casa en donde fijó su residencia el lugarteniente de la Orden, ubicada en la esquina entre las calles Colón y del Temple, lamentablemente lamentablemente muy transformada en nuestros días; también fueron templarias la Casa de s’Aigua y la de  S’Ombr  S’O mbra a. Todo ese arrabal perteneció a los caballeros de la cruz paté. A pocos metros se encuentra la iglesia de Santa María dels

IMPORTANTE LEGADO IMPORTANTE SOCIO-CULTURAL

Pero por encima incluso de los avatares históricos, e incluso de los testimonios arquitectónicos conservados, hay algo que debemos de tener bien en cuenta, para llegar a calificar la extraordinaria herencia que el Temple dejó en los archipiélagos de Baleares y Pitiusas, cuyo legado lo hemos clasificado en cuatro grupos: socio-cultural, científico y gastronómico. Respecto al primero, debemos decir que los templarios fueron los creadores de una raza espectacular equina, fruto de la mezcla del percherón y del árabe, lo que daría lugar

de junio cayera en domingo), en la villa de Ciudadela; o la tradicional “Colcada”, que, a modo de cabalgata, en día 8 de septiembre, en honor a la patrona de Menorca, recorre las calles de la ciudad de Mahón, para culminar en el popular “jaleo” en la plaza. Santos ambos –Juan Bautista Bautista y Virgen de Gracia– venerados en los altares del Tem Temple. ple. La espectacular escalinata que asciende a la montaña de Santa Águeda, en el centro de la isla de Menorca, que tiene como referente espacial el santuario de la Virgen negra de Toro, fue obra de alarifes hispanomusulmanes,, pagados por los templarios. musulmanes Los templarios, con el apoyo logístico del monarca Jaime II de Mallorca, hicieron llegar a las Baleares un sustrato social importante de notables familias occitanas que huían de la cruzada albigense, primero, y de las llamas de la Inquisición, después, colectivos que fueron embarcados en el puerto de Col.lioure, en el Rosellón, donde el

 Àng  Àngels els,, que que fue el con conven templa tem plario de Pollensa; también fuevento delto Temple elrio calvario,  Puig g del del enclavado en el todavía llamado Pui Temple, cuyo camino de subida constituye un viaje al más profundo recogimiento.

como resultado unmantenido caballo único, cuyos ejemplares se han en la isla de Menorca, y a los cuales están dedicadas la  Día a d’ d’es Bé  (Domingo fiesta del Dí  (Domingo anterior a San Juan, o sábado precedente, si el 24

rey de tenía su residenciaadelaverano. LosMallorca templarios contribuyeron construcción construcci ón de los primeros molinos harineros movidos por energía eólica, para elaborar con la harina obtenida excelentes

En Pollensa se conservan numerosos testimonios legados por los templarios, entre templarios, entre ellos la residencia del lugarteniente de la Orden

34 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

A la izquierda, molino harinero. Arriba,  olivos en Mallorca (fotos: Jesús Ávila).

Mallorca fue escenario de singulares gestas donde los caballeros templarios escribieron momentos de gran belleza socio-cultural

panes y dulces; muchos de las cuales aún se mantienen, como el tradicional brosat , de la villa de Muro, los almendrados y las ensaimadas de Llucmajor, o las ga  garro rrove vetas tas  del papa, de Sóller; especialidades, todas ellas, que tienen un fuerte sustrato templario. Los templarios en Baleares fomentaron el cultivo del olivar, algunos de los ejemplares

de estos árboles de la isla de Mallorca están entre los más longevos del mundo, de cuyos frutos se sigue obteniendo un excelente aceite de oliva virgen extra, orgullo y prestigio de la dieta mediterránea; no debemos olvidar que fueron, precisamente los templarios, quienes trajeron a la península Ibérica de Tierra Santa la variedad arbequina. Gracias a una cuidada alimentación, y también a una estricta higiene y salud, los templarios hicieron que los habitantes de estas islas alcanzaran alcanzara n un horizonte de vida muy superior al resto del mundo occidental, como lo confirma la figura del Maestro Iluminado Ramon Llull.

La ciencia náutica EN EL ASPECTO CIENTÍFICO los templarios potenciaron el uso de la brújula, el astrolabio y el sextante, instrumentos de precisión para la navegación, del todo e󿬁caces tanto para la navegación de cabotaje, como para atravesar el Mar de las Tinieblas (Océano Atlántico). Colaboraron estrechamente con la comunidad judía de la ciudad de Palma (chuetas), en la confección de los primeros mapas cartográ󿬁cos del mundo occidental. El puerto de la Ciutat fue etapa obligada para todas las travesías que se desarrollaban por el Mare Nostrum , y mientras controlaron las

entradas de mercancías, todosgenerar los habitantes de Palmacomo podían estar tranquilos de que ninguna epidemia podría una catástrofe, sucedió, tres décadas después, con la terrible Peste Negra. Pero en 1348 ya los templarios no estaban para controlar el trá󿬁co marítimo…

Precisamente el más célebre de los Precisamente filósofos medievales en lengua catalana, Llull, fue el impulsor de un puente de entendimiento entendimient o entre civilizaciones, con la creación de una escuela de lenguas orientales en el santuario santuario de la Virgen de Gracia, de la ladera oriental de la montaña de Randa, tarea que pudo emprender gracias al monarca Jaime II y también a los magos del Temple. En cuanto a las tareas agrarias, la lucha por convertir las tierras de secano en humedales, y éstos, a su vez, por exceso de agua, extraerla del subsuelo, fue otra de las actividades más ingentes que llevaran a cabo los templarios en la isla de Mallorca; lo cual pudo hacerse una realidad gracias al empleo de equidistante equidistantess molinos, mientras que las masas de agua extraídas eran trasladadas a través de acueductos y canales a aquellos lugares más secos. Todavía hoy podemos contemplar estos sencillos artilugios en el centro occidental de la isla, cumpliendo su valioso cometido, además de obtenerse con ellos energía eléctrica. La isla de Mallorca, por lo tanto, gracias a su estratégica ubicación, fue escenario de singulares gestas, donde los caballeros templarios escribieron momentos de gran belleza socio-cultural, que debemos rescatar de la historia no oficial, y la mejor forma es comprendiendo su inmenso legado, del que disfrutamos en nuestros días en nuestra vida cotidiana. 

35 DE

I B E R I A  V I E J A

 

 El mito de

Rocroi

Rocroi ha sido considerada como la tumba de la infantería española y la confirmación de su decadencia. Es un lugar común decir que los Tercios fueron masacrados masacrados en el campo de batalla por un brillante y neófito Príncipe de Condé. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que los Tercios se rindieron con condiciones, como si se tratara de una fortaleza, no hecha de piedra sino de carne y hueso, al no ser los franceses capaces de destruirlos. destruirlos.  Adem  Ad emás ás,, la lass ba baja jass fr fran ance cessas fu fuer eron on ca casi si ta tan n el elev evad adas as co como mo la lass es espa paño ñola lass, y Ma Madr drid id fu fue e ca capa pazz de arrancar una victoria posterior en el Rhin con esas mismas tropas... ¿Qué pasó en Rocroi? JAVIER GARCÍA DE GABIOLA

36 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

  u   a   m    l   a    D     r   e   r   r   e    F   o    t   s   u   g   u    A    ©

37 D E I B E R I A  V I E J A

 

La batalla

l nuevo comandante del Ejército de Flandes, el portugués don Francisco de Melo, Marqués de Tordelaguna, diplomático de profesión, estrenaba mando militar, pero se encontraba muy bien asesorado por una excelente plana mayor con la que en 1642 aniquiló a un ejército francés en Honnecourt.  Ahora,  Aho ra, en 164 1643, 3, Me Melo lo afir afirmó mó que pla planea neaba ba “atraer sobre mí a todos los ejércitos de la Francia para aliviar con ello la situación en Cataluña”, de modo que inició la invasión de Francia desde el este, por el Mosa, para lo que debía tomar la fortaleza de Rocroi que defendía la frontera. Frentee a él, un agonizante Luis XIII Frent se decidió a nombrar en febrero a un  jovenc  jov encísi ísimo mo Lui Luiss II II de de Borb Borbón, ón, du duque que de Enghein y futuro Príncipe de Condé, con tan sólo 21 años, como general. La apuesta, apoyada por el propio nuevo primer ministro, el Cardinal Mazarino, era muy

E

arriesgada y se concibió como una maniobra para lograr el apoyo al nuevo gobierno por parte de la poderosa casa de Condé. No obstante, a semejanza de Melo, el joven sería asesorado por mandos veteranos, y especialmente por François de L´Hopital, seigneur du Hallier. Según la leyenda, Luis XIII poco antes de morir habría soñado que el joven Condé derrotaría a los españoles, dato indicativo de las maniobras de los diferentes cronistas para presentar el reinado de Luis XIV de forma un tanto mesiánica, coincidiendo prácticamente su advenimiento con la supuesta mayor derrota de los tercios hasta la fecha, desvirtuando, desvirtuando, como veremos, la realidad de la batalla.

Mazarino, que sucedió a Richelieu como primer ministro, apostó por Luis II de Borbón, el Gran Condé.

El reinado de Luis XIV se prolongó más de siete décadas. La escena muestra la recepción al Gran Condé en Versalles en 1674.

Según la leyenda, Luis XIII, poco antes de morir, habría soñado que el joven Condé derrotaría a los españoles

La victoria española en la batalla de Honnecourt según el pintor 󿬂amenco Pieter Snayers.

38 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

El despliegue de la infantería infantería española SEGÚN AUMAULE  el ejército español formó en dos líneas de diez batallones cada una. Sin embargo, el casi contemporáneo Vincart nos habla de cuatro líneas de cinco batallones por línea. Finalmente, Alburquerque, participante del choque, nos dice literalmente que “habiendo 21 tercios de infantería, tenía puestos 5 de frente al enemigo, y los demás, que hacían frente al sesgo, por los costados (…); en 󿬁n, él (Fontaine)

DUDOSOS DESPLIEGUES

había puesto el Ejército en plaza de armas en vez de ponerlo en batalla” y más adelante nos dice que “esta batalla estaba perdida desde que se puso el ejército en forma de pelear, o por mejor decir, en forma de muestra, pues Fontana no le puso más que para mostrarle” mostr arle”. Es decir, de cir, que mezclando el testimonio de Vincart y de Alburquerque, Fontaine no desplegó el ejército en línea sino casi en forma de cuadrado, con la vanguardia mirando al frente formada por cinco batallones de españoles (Castelví, dos de Garciez, Alburquerque y Villalba, capitán este último con fama de gran torero); a los lados, mirando en diagonal hacia los 󿬂ancos izquierdo y derecho respectivamente, en lugar de al frente, causando la inmovilidad de los tercios, cinco cuadros hispano-ítalo-borgoñones (Velandia, Ponti, Visconti, Strozzi, La Baume) y cinco valones (Ligne, Ribacourt, Grange, Meghem y Bassigny); y luego una retaguardia formada por cinco batallones de alemanes (Ritberg, Frangipani, Embisse, Guasco y Rouveroy).

Melo llegó a Rocroi el 16 de mayo para atacarla, pero no bloqueó un desfiladero al sur por donde llegó Condé ese mismo día en socorro de la plaza. La única reacción de Melo fue desplegar su ejército para impedir el avance francés. El responsable del despliegue español fue el Maestre de Campo Conde de Fontaine, que la historiografía belga y francesa ha consagrado como el héroe de la jornada, pero que, según los testimonios de los contemporáneos, fue el principal causante de la derrota. De hecho, Melo, en sus memorias diría que “el haber llevado con él al Conde de Fontain Fontaine e fue una de las causas de su desdicha”. El lorenés Fontaine era un viejo comandante que había ostentado algunos mandos secundarios hasta la fecha, pero, a los 67 años y tras 50 de servicio, mostraba los primeros síntomas

colina con dos alas de caballería de 28-30 escuadrones bajo Isemburg a la derecha, y  Alburqu  Alb urquerq erque ue a la la izqu izquier ierda. da. Sin emb embargo argo,, parece que Fontaine calculó mal el espacio entre el estanque y el bosque y la infantería española tuvo que ubicarse en el centro sin formar correctamente, contrahecha y sin poder moverse. Enfrente, el ejército francés parece que

de senilidad. Enfermo de gota y llevado a hombros en una silla de manos, Fontaine desplegó a los españoles mirando al sur, apoyando su flanco oeste en un estanque y el este en un bosquecillo al pie de una

contaba con más espacio para desplegarse al desaparecer probablemente el bosquecillo que cubría el flanco izquierdo español. Condé también desplegó sus 28 escuadrones de caballería en los flancos, a dos líneas cada

El responsable del despliegue español fue el Maestre de Campo Conde de Fontaine, Fontaine, principal causante de la derrota

El capitán general de lo s Tercios y luego virrey de Cataluña Francisco de Melo fue derrotado en Rocroi.

39 DE

I B E R I A  V I E J A

 

La batalla

Dos ejércitos igualados LOS EFECTIVOS FRANCESES serían de 19.000-23.000 soldados según los diferentes autores. Respecto a las cifras de los españoles existen bastantes dudas. Gualdo Priorato Priorat o habla de 28.000 soldados soldados,, mientras que La Moussaye dice 26.000. 26.00 0. Sin embargo, sabemos por las Cartas de la Compañía de Jesús que Melo contaba con

Enrique II, duque de La Ferté-Senneterre, participó en Rocroi, al igual que su compatriota el conde de Gassion, abajo.

30.000 soldados para iniciar la campaña, pero si quitamos el cuerpo de Beck que no llegó a luchar y el de Fuensaldaña que quedó en el Artois, apenas nos quedan 20.000 españoles, cifra con la que coincide Weil. Por otro lado, Aumaule cita a 18.740 infantes españoles, de modo que si sumáramos la caballería a 100-200 jinetes por escuadrón nos saldrían unos 21-23.000 soldados. Del mismo modo, si tomamos la revista hecha a las tropas del Ejército de Flandes en noviembre, es decir, después de la batalla, veremos que los tercios que no participaron en Rocroi y por tanto no sufrieron bajas elevadas, tenían 910 soldados de media, por lo que multiplicando dicha cifra por los 20-21 tercios que sí lucharon nos saldrán 19.110 infantes, cifra parecida a la de Aumaule. Aún así esta cifra sería incluso menor, ya que los tercios nunca luchaban al completo, sino que muchas de sus compañías quedaban en retaguardia en funciones de guarnición. Teniendo en cuenta que en el juicio que se le hizo a Melo por la derrota uno de los puntos a tratar era por qué luchó en lugar de atrincherarse si era inferior en número a los franceses, y que además Melo estuvo a la defensiva esperando el refuerzo de Beck, este autor deduce que los españoles probablemente no pasarían de 20.000 soldados, encontrándose en igualdad con Condé.

Un desertor español de origen francés se presentó ante Condé  Condé  avisándole de la inminente llegada de Beck con refuerzos españoles

Así recreó ya en el siglo XIX el pintor francés François Joseph Heim la batalla de Rocroi.

uno. Al oeste quedó La Ferté-Senneterre, y al este Gassion, ambos apoyados por mosqueteros. En el centro estaría la infantería de D´Espenan en dos líneas de ocho y siete batallones, apoyada por una reserva de tres de Sirot. Sin embargo, la posición del propio Condé es dudosa, y este dato es vital para entender el desenlace de la

Priorato (1648) o Montglat (1727), afirman que estaba con La Ferté en la izquierda, ala que fue derrotada, dato que parecen confirmar indirectamente Ormesson (1643), cuando recoge los rumores existentes en Paris de que Condé habría huido. Otro dato relevante es que L´Hopital, el asesor militar del veinteañero Condé estaba en el

LA LUCHA EN EL FLANCO ESTE La noche del 17 al 18 la pasaron ambos ejércitos durmiendo en sus posiciones, cuando un desertor español de origen francés se presentó ante Condé avisándole de la inminente llegada de Beck con refuerzos españoles, lo que obligó al Príncipe a atacar. A las 4 de la mañana, informados

batalla. La Moussaie, forjador de la leyenda del Príncipe, nos dice de forma algo tardía, en 1673, que Condé estaba con Gassion en el ala derecha, el lugar donde se fraguó la  victor  vic toria. ia. Sin emb embarg argo, o, aut autore oress como como Gua Gualdo ldo

ala izquierda, y parece poco probable que Condé luchara sin su asesoramiento. Por otro lado, Sirot, participante en la batalla, en sus memorias sitúa a Condé en el centro, con la infantería.

también de la existencia de 500 mosqueteros que Mercader había emboscado en el bosquecillo, Gassion logró desalojarlos antes de que actuaran. Después, según la versión tradicional francesa, Gassion con la primera

40 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

embistió por todas partes y puso a nuestra gente en derrota”. Quizás esto es como lo vio el español en la confusión de la batalla, y podría encajar con la versión gala del envolvimiento por sorpresa al rodear el bosquecillo. Según Vincart, además Alburquerque logró recomponer su línea y rechazó de nuevo a Gassion, siendo sólo derrotado cuando la reserva francesa de infantería avanzó en apoyo de los jinetes galos. Sirot, que mandaba dicha reserva, afirma que él no acudió en ayuda de este flanco sino del otro, de modo que probablemente lo que Vincart interpretó como reserva se refería a la segunda línea de infantería francesa, quizá mandada por Condé, a quien Sirot sí cita. En todo caso,  Alburq  Alb urquer uerque que se ref refugi ugió ó en en un un cuad cuadro ro de piqueros y siguió luchando, no siendo por tanto verdad la versión sobre su huida. EL OESTE Y EL CENTRO Simultáneamente, Simultáneament e, en el ala izquierda

Los alsacianos de Isemburg consideraron la batalla ganada, arrojaron ganada, arrojaron los sombreros al aire y se dispersaron para saquear a los muertos línea de jinetes rodeó el bosquecillo por el este para, tapados por una colina, caer por sorpresa sobre el flanco y la espalda de la caballería flamenca de Alburquerque, que a la vez era cargada frontalmente por la segunda línea de Condé, de modo que fue aniquilada, huyendo el español durante 32 kms. Esta versión es totalmente inexacta. Según algunos autores contemporáneos, Condé ni siquiera estuvo en esta ala. Por otro lado, Alburquerque afirma que salió al encuentro de la caballería francesa, y que a pesar de no tener el apoyo de la infantería, que inexplicablemente se quedó atrás, la rechazó dos veces (dato que confirma

Procesión a la catedral de Notre Dame con las banderas capturadas a las fuerzas imperiales en la batalla de Rocroi.

Gualdo Priorato) hasta llegar a los cañones galos, capturándolos (confirmado por  Vincar  Vin cart, t, que aña añade de ade además más que des destro trozó zó dos cuadros de piqueros suizos). Esta versión de los españoles tomando la artillería francesa queda acreditada por la hoja de servicios del capitán Barrionuevo, que recoge que fue premiado por tomar la artillería francesa en Rocroi, documento hallado por Sánchez Martín, y por una carta privada del Vizconde de Montbas que reconoce que los franceses perdieron al menos un cañón. Después Alburquerque afirmó que “el retén del enemigo se fue deshilando a ganarnos la retaguardia, y ganada, nos

francesa La Ferté cargó contra Isemburg, pero el galo se lanzó al galope desde demasiado lejos, de modo que llegó desfondando. Isemburg, en una contracarga los destrozó. La Ferté huyó y buscó refugio en la reserva de Sirot, contagiando el pánico en toda la línea francesa. Allí, Sirot bramaría que “la batalla no está perdida porque Sirot aún no ha luchado” y empezó a reagrupar a todos los fugitivos franceses. Mientras los alsacianos de Isemburg consideraron la batalla ganada, arrojaron los sombreros al aire y se dispersaron para saquear a los muertos y al campamento francés. Entonces, desde el otro flanco, los jinetes franceses, eliminada el ala de Alburquerque, atacaron a dos de los cuadros de la infantería española, bajo Villaba y Velandia, que aguantaron. Aquí, según Vincart, falleció el viejo Fontaine de forma heroica, en su silla de manos entre los piqueros. En este momento llegamos al punto clave de la batalla y que curiosamente no ha sido explicado bien por los diferentes autores:

41 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

La batalla

Grabado del siglo XIX que exalta la victoria del duque de Enghien en Rocroi, un inmejorable augurio para el 󿬂amante reinado de Luis XIV.

¿qué hacía inmóvil todo el centro español formado por la irreductible infantería de los tercios? ¿Por qué no avanzaba contra la infantería francesa y apoyaba a sus jinetes?  Vincar  Vin cartt afirm afirma a que que se deb debía ía a la la muer muerte te de Fontaine, pero más probablemente la inacción era producida por la extraña formación de combate planteada por el fallecido, con varias filas mirando a los flancos y sin espacio para desplegarse del todo. Con los tercios inmóviles los franceses pudieron reorganizar sus fuerzas y atacar de forma aislada a cada uno de los componentes del ejército de Melo. Según La Moussaye, Gassion, venido del flanco tras acabar con Alburquerque, cayó de costado contra los valones y alemanes, que estaban a la izquierda y retaguardia españolas, destrozándolos. Las versiones españolas hacen constante mención a que los jinetes galos iban acompañados de infantería,

Condé estaba en el centro con la infantería, también nos dice que fueron Gassion y Condé los que acabaron con los alemanes y  valone  val ones, s, de modo que es pro probab bable le que Con Condé dé lo hiciera con la infantería del centro y no con la caballería, marchando en apoyo de Gassion. Según la versión oficial francesa, ahora Condé con la segunda línea de jinetes cruzó el campo de batalla de este a oeste y cayó sobre los dispersos jinetes de Isenburg por la espalda, en el otro flanco, a la vez que La Ferté, apoyado por la reserva de Sirot, les atacaba de frente. Sin embargo, del relato de Sirot no se desprende que Condé

¿LOSTERCIOS NO SE RINDEN?  Ahora todo el ejérc ejército ito espa español ñol est estaba aba disperso,, y sólo quedaban los cinco cuadros disperso de piqueros españoles aislados en primera línea de batalla, apoyados a su derecha por otros tres cuadros italianos. Allí se había refugiado Melo tras la debacle, dando la orden de retirada, de modo que los italianos se replegaron en orden, dejando sola a la  vanguardi  vangu ardia a españo española. la. To Todos dos los disp disperso ersoss se agruparon y se aglutinaron para formar

y como no es creíble c reíble que 1-2.000 jinetes franceses pudieran con 9.000 000 infantes, es muy probable que el centro de D´Espenan siguiera a Gassion y le apoyara en su ataque. Sirot, que afirma en sus memorias que

interviniera en este flanco, sino que fue el mismo Sirot en solitario quien reagrupó a todos los fugitivos con su reserva, y con ellos contratacó y expulsó finalmente a la caballería de Isemburg, testimonio en el que

un sólo cuadro de gran tamaño, según La Moussaye. El cuadro se abrió y permitió una descarga a bocajarro de los 18 cañones españoles que destrozaron a los franceses,  volviendo  volvi endo luego a cerrar cerrarse. se. Si hubier hubiera a

¿Qué hacía inmóvil todo el centro español formado por la infantería de los tercios? ¿Por tercios? ¿Por qué no avanzaba contra la infantería francesa? creemos por venir de un participante en la batalla, lo que ubicaría definitivamente a Condé en el centro.

42 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Las bajas reales LA MOUSSAYE y MOUSSAYE y la historiografía francesa hablan de 8.000 muertos y 7.00 .000 0 prisioneros españoles, españole s, dando pie por tanto a la a󿬁rmación de

Las forti󿬁caciones de Rocroi fueron levantadas a mediados del siglo XVI para repeler los ataques foráneos.

En realidad, Rocroi fue una disputada derrota española, magnificada por París para ensalzar el comienzo de una nueva era con Luis XIV

Rocroi como tumba de la infantería española. Sin embargo, se ha encontrado un listado o󿬁cial francés del número de prisioneros y estos, analizados por Bernard Guerrer, dan la cifra de 3.826 soldados, es decir,, la mitad de lo que dicen las decir crónicas. Por otro lado, sabemos por García Illán que dos semanas después de la batalla Melo contaba aún con 15.000 soldados listos para la campaña, de modo que Illán calcula los muertos en 3-4.000 hombres. Gualdo Priorato también habla de 3.500 muertos españoles. Así, las bajas totales españolas fueron probablemente la mitad de lo a󿬁rmado por los franceses, unas 7-8.000 en total. En cuanto al ejército francés, este debió quedar sumamente tocado. Sabemos que Condé no pudo continuar la campaña y tuvo que retirarse a Guiche durante un mes para reponerse. La Moussaye reconoce 2.000 muertos, pero las bajas pudieron ser mayores, ya que Alburquerque a󿬁rma que 5.000 franceses faltaron en las revistas hechas por Condé, y actualmente

quedado caballería en el campo de batalla para apoyar a los tercios supervivientes, según La Moussaye el ejército francés hubiera sido aniquilado. Sin embargo Condé, no perseguido, pudo reagrupar a los suyos y volver a atacar a vida o muerte.  Así, lanz lanzó ó hasta hasta tres asa asaltos ltos,, siendo siendo todos rechazados.. En ese momento llegó la rechazados reserva al mando de Sirot con la caballería francesa recuperada del ala izquierda. Con esas tropas Condé pudo rodear ahora totalmente totalment e al cuadro español y volver a atacarlo.. Aquí Sirot nos da una versión atacarlo ligeramente distinta distinta cuando afirma que a su llegada él convenció a Condé para que se retirara y dio la carga final que rompió definitivamente definitivament e el cuadro español. En cambio, La Moussaye dice que los españoles agitaron los sombreros para pedir rendirse, pero cuando Condé se acercó fue recibido a tiros, de modo que furioso, todo el ejército francés cargó por los cuatro costados matando a todos los españoles sin hacer prisioneros. Condé intentaría detenerles y los oficiales españoles se agarraron a él, no pudiendo impedir gran parte de la masacre, escena de la cual incluso existe un cuadro romántico de Heim. A decir de los galos allí estaba Fontaine en su litera dirigiendo la

fuentes españolas contemporáneas (Novoa y Orejón), los españoles se agruparon no en uno sino en dos cuadros. Habiendo muerto en combate Velandia y Villalba, sus tercios (el segundo apodado “el de la Sangre” por su elevado número de bajas) se aglutinaron con los de Garciez y Alburquerque (este mandado por Peralta). Contra Garciez los franceses llegaron incluso a colocar la artillería para destruir el cuadro, pero ni por esas éste cedió. Condé, urgido por la inminente llegada de Beck con 4.000 españoles de refuerzo, ofreció a Garciez rendirse pero manteniendo todas sus armas y cruzando toda Francia a pie hasta llegar a España, trato que éste aceptó. El segundo cuadro bajo Peralta, ya único superviviente del Ejército español, también aguantó los ataques pero aislado y rodeado de enemigos al final aceptó rendirse, pero esta  vez sin arm armas as y como como pri prisio sioner neros os.. Amba Ambass rendiciones son confirmadas por el hallazgo de Sánchez Martin de los testimonios del padre González y Pellicer que recogen la llegada a Fuenterrabía desde Francia de 2.500 españoles derrotados en Rocroi, y la existencia en 1644 de 1.500 soldados todavía prisioneros bajo Mercader. Dichas rendiciones también son confirmadas

batalla, éste le respondió: “contad los muertos”. Sin embargo la realidad es que los muertos fueron parejos, marcando las diferencias únicamente el número de prisioneros (ver recuadro). De hecho, España pudo desviar parte de su ejército al Rhin para obtener una victoria aplastante en Tuttlingen ese mismo año sobre los franceses. Al final, la batalla de Rocroi, reducida a sus justos términos, fue una disputada derrota española,

defensa y encontrando la muerte, pero ya hemos visto cómo éste murió al inicio de la batalla. Todas estas escenas pertenecen a la leyenda de Rocroi y no a la realidad. Según

por Gualdo Priorato indirectamente y por franceses contemporáneos como Monglat. Dice la leyenda que cuando Condé preguntó a un prisionero español sobre cuántos soldados eran antes de la

magnificada por París para ensalzar el comienzo de una nueva era con el reinado de Luis XIV, evaluación que comparten Sánchez Martin, Albi de la Cuesta, Stradling y Parrot, entre otros. 

autores como Wilson hablan de 4.500 franceses muertos.

43 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Eugenio D´Ors,  el Novecentismo y la España cambiante PARA EUGENIO D´ORS, en el fondo, todo parecía cuestión de estética. Individuo social y políticamente contradictorio, se mostró en los primeros años de su vida intelectual crítico con el centralismo madrileño, y, después de la Guerra Civil, asumió diferentes puestos de responsabilidad cultural dentro del franquismo. Nacido en Barcelona en 1881, su formación en Derecho y Filosofía y Letras, de las que se doctoró en el año 1906, le hizo moverse en la sensibilidad modernista en boga en aquella época. Sin embargo, fue capaz de entender la sensibilidad cultural del momento e ir un poco más allá del modernismo. No en vano, fue él quien, en 1906, dio nombre a este nuevo movimiento, Novecentismo –o Noucentisme, en Cataluña, donde tuvo una especial presencia–. El reformismo burgués inspira al movimiento, y ciertas peculiaridades asociadas a las posturas artísticas y sociales de generaciones anteriores, como la subjetividad o cierto casticismo son absolutamente rechazadas. D´Ors y su Novecentismo observan la necesidad de mirar más allá, de tener una inspiración universal a la vez que, desde la solidez de sus estudios universitarios, apuestan por un cierto intelectualismo, elitismo y pureza en el lenguaje, además de desdeñar lo apasionado e inclinarse por la objetividad y la pulcritud. Ese mismo 1906 en el que nombró el nuevo movimiento fue importante para

Eugenio d´Ors, en tanto que comenzó a escribir en el periódico La periódico La Veu Veu de Catalunya sus lunya  sus glosas, dentro de la sección Glossari , consistente en comentarios breves en prensa, en los que hacía una profunda reflexión intelectual a informaciones actuales. Ese mismo año, concretamente en mayo, se trasladaba a vivir a París como corresponsal del mismo diario, y en la capital francesa, con breves interrupciones, permaneció hasta 1910, cuando regresó a Barcelona. Allí se empapó de los más modernos conocimientos de ciencia, psicología y filosofía. De nuevo en España, en 1912 publica La publica La ben plantad plantada a, una colección antológica de sus glosas. La segunda década del siglo XX será especialmente fructífera en la creación de D´Ors, y lo es en catalán. También lo será políticamente, en tanto cinceló la política cultural y pedagógica de la Mancomunidad de Cataluña y en 1917 fue Director de Instrucción Pública. Sin embargo, ciertos desencuentros le llevaron a abandonar su puesto y a comenzar una nueva etapa en Madrid y escribir su obra en castellano a partir de entonces, continuando su Glosario en rio  en los diarios El diarios El Debate Debate y ABC . El arte se fue convirtien convirtiendo do en una de las actividades troncales de su escritura. Ensayos como Tres horas en el  Museo  Muse o del del Prado Prado,, Teoría de los estilos o estilos o Lo  Lo barroco,, siguen siendo obras esenciales dentro barroco del análisis artístico. Durante la Guerra Civil fue Director General de Bellas Artes y en condición de tal consiguió que regresaran a España las joyas artísticas que se habían trasladado al extranjero durante la guerra. En el año 1954 moría en Villanueva y la Geltrú, convertido ya en una figura clave de la intelectualidad de la primera mitad del siglo XX español, con todas las contradicciones que esta centuria tuvo en nuestro país y en el mundo entero. / J.M. J.M.

44 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Los 10 mandamie mandamientos ntos

“En España lo más revolucionario que se puede hacer es tener buen buen gusto”

“Cualquier “Cualqu ier guerra entre europeos es una guerra civil”

“Entre dos explicaci explicaciones ones,, elige la  más clara clara;; entr entree dos forma ormass, la más elemental;; entre dos expresiones elemental expresiones, la más breve”  “Nunca es tiempo perdido el que se emplea en escuchar con humildad cosas que no se entienden”

“Una síntesis vale por diez análisis” “El error es múltiple; la verdad, una”

“El arte contemporáneo es, o un aprendizaje, o una farsa” “EL FRUTO DE LA UNIÓN DEL TIEMPO CON LA HEROICIDAD SE LLAMA NOBLEZA”

“SE DICE QUE EN EL TÉRMINO MEDIO MEDIO ESTÁ LA VIRTUD; LO MÁS PROBABLE ES QUE EN EL TÉRMINO MEDIO SE ENCUENTRE EL TEDIO” “No hay en el mundo peor bancarrota que la del hombre que ha perdido el entusiasmo” 

45 D E I B E R I A  V I E J A

 

A primera vista

46 D E I B E R I A  V I E J A

 

Censura “La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos”, dijo el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pues bien: a lo largo de la Historia no han faltado molinos que han tratado de desbaratarla. Por fortuna, la creación humana ha sobrevivido a la temperatura a la que arde el papel, aunque la tijera de la censura no se lo ha puesto nada fácil... ALBERTO DE FRUTOS

47 D E I B E R I A  V I E J A

 

A primera vista

El escándalo de la imprenta Antes de que el Santo O󿬁cio publicara el primer Índice de Libros Prohibidos en 1559, las palabras eran ya encadenadas, como Prometeo, a una roca. La intolerancia, favorecida por una censura que en España se remonta a la Pragmática de 1502, se cebaba con ellas, y el poder actuaba como el águila del mito griego. La velocidad de la impresión – alrededor de diez mil libros vieron la luz en el siglo XV–, unida al bajo coste de las obras, multiplicó la vigilancia de la Iglesia y del Estado, temerosos de que el mal de las ideas degenerara en pandemia. El dominico Filippo di Strata no podía soportar en la Venecia del siglo XV que las clases populares coquetearan con libros peligrosos, principalmente relatos mitológicos y poesías eróticas; y, en 1473, la obra De

48 DE

I B E R I A  V I E J A

 

confessione , del catedrático Martínez de Osma, fue escupida por las calles hasta su quema frente a la iglesia de Santa María de Alcalá de Henares... En la página opuesta, arriba, el impresionante Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid , óleo sobre lienzo de Francisco Rizi que retrata 󿬁elmente a víctimas y victimarios. Abajo, Abajo, junto a la portada del Index Librorum Prohibitorum, el papa León X, quien en 1515 sancionó la bula Inter Sollicitudines que avalaba la censura previa. Arriba, de izquierda a derecha, el Valdés y Salas, arzobispo Fernando de Valdés inquisidor general de España que condenó al Índice  a  a Erasmo de Rotterdam, fray Luis de Granada, San Juan de Ávila y san Francisco de Borja, entre otros; el humanista Benito Arias Montano, bibliotecario de El Escorial y hostigado también por la Inquisición tras la denuncia del teólogo León de Castro; y Fray Luis de León, a quien el tribunal inquisitorial de Valladolid sometió a un largo proceso que dio con sus huesos en la cárcel, acusado de preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la Vulgata Vulgata latina  latina que había adoptado el Concilio de Trento, así como de traducir sin permiso el Cantar de los Cantares  a  a la lengua vulgar. Cuando recuperó su cátedra, tras cuatro años de prisión, dijo aquello de Decíamos ayer...

49 DE

 

A primera vista

De Lutero... La ortodoxia religiosa ha sido una de las señas de identidad de nuestro país. Los monarcas y las intituciones de las que se servían s ervían no estaban dispuestas a permitir que las ideas luteranas –ni siquiera las erasmistas– impregnaran nuestro territorio. El celo religioso hizo que incluso Felipe II prohibiera estudiar en universidades extranjeras por miedo a que nuestros  jóvenes se vieran expuestos expuestos a ideas ideas desestabilizadoras. Esta intransigencia religiosa, íntimamente asociada a la Leyenda Negra, supuso un lastre al desarrollo de España, poco permeable a las ideas liberales. La secular resistencia a adaptarse a los nuevos tiempos propició la permanencia de la Inquisición –que perseguía cualquier desviación respecto a la línea religiosa marcada en España– hasta el mismísimo siglo XIX. Los principales focos protestantes en España, reos del fuego del Santo O󿬁cio, se desarrollaron en Valladolid y Sevilla. Bajo estas líneas, la Biblia del Oso   de Casiodoro de Reina, la primera traducción completa de la Biblia al castellano; y, a su derecha, una escena a todo color de la vida de Lutero , en la que el teólogo quema la bula de su excomunión.

I B E R I A  V

IE J A

50 D E I B E R I A  V I E J A

 

... a Darwin Tampoco el ámbito cientí󿬁co presenta un panorama muy alentador por estos lares: el conservadu conservadurismo rismo de cierta elite intelectual bloqueó el impulso de aquellas teorías que disociaban “fe” y “razón”. Uno de los lo s casos más sonados sonado s fue la revolución desencadenada desencadenada por Darwin en 1859, cuando publicó El origen de las especies , que suscitó un interés muy restringido en nuestras fronteras. Esa apatía se mani󿬁esta en que la obra del inglés no fue íntegramente traducida traducida al español –por Enrique Godínez Godínez para la editorial Perojo– ¡hasta 1877!, en tanto que el libro multiplicab multiplicaba a sus ediciones en otros países y, además, con gran aceptación. No cabe duda de que los problemas políticos obstaculiza obstaculizaron ron los avances cientí󿬁cos que, a la sazón y como ahora, ocupaban un segundo plano. Por si fuera poco, hubo que esperar nada menos que sesenta años para leer el relato del padre de la teoría de la evolución sobre la expedición del Beagle  y  y algunas de sus obras no fueron traducidas hasta bien entrado el presente siglo. Bajo estas líneas, a la izquierda, portada de El origen de las especies  en la citada editorial Perojo y, a su derecha, unas láminas de las geospizas de las Galápagos tal como se reproducen en ese ensayo.

51 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

A primera vista

En tiempos de la Ilustración En 1812 la Constitución con󿬁rmó la libertad de imprenta en su artículo 371: “Todos los españoles tienen libertad de escribir,, imprimir y publicar sus ideas escribir políticas, sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad responsabilida d que establezcan es tablezcan las la s leyes”. Solo un año y cuatro meses antes, las Cortes habían reconocido ya ese derecho en el preámbulo del Decreto IX. El absolutismo de Fernando VII no tardó en mostrar el camino del exilio a una generación de eximios liberales. Volvieron la censura y la licencia previa, mientras mientras

la sombra de la tiranía se extendía a los dominios de América. En enero de 1834 un decreto sobre prensa e imprenta quiso instalarse en una suerte de tierra de nadie, entre la “ilimitada libertad” y “las trabas y restricciones” que había sufrido hasta ese momento, pero la censura previa no pudo frenar la aparición de importantes publicaciones. En 1868 concluyó un largo período en el que la prensa se había a󿬁anzado como un auténtico cuarto poder. Sometida o no a la censura previa, la opinión pública se reveló como un organismo vivo, indómito, heredero de un espíritu que había

germinado ya en la época de la Ilustración. Entonces, los intelectuales que aspiraban a la modernización de España sabían por qué tierras movedizas transitaban. La monarquía absoluta era un mal necesario o inevitable para culminar las reformas en un tiempo en el que la Inquisición seguía haciendo de las la s suyas. Tal como apunta la historiadora y jurista Carmen Bolaños Mejías, “la intervención de la Inquisición en la censura y control de las obras impresas no puede ser vista como una competencia inquisitorial novedosa del siglo XVIII y mucho menos como una actividad política de carácter carác ter extraordi extraordinari nario” o”.

52 DE

I B E R I A  V I E J A

 

El censor censurado La colmena  (1950),  (1950), de Camilo José Cela,

es un retrato coral en el que cobran vida más de trescientos personajes en el Madrid de 1942 o 1943. Publicada por primera vez en Buenos Aires en 1951, su primera edición española hubo de esperar a 1955, y la Biblioteca Nacional conserva el manuscrito sin ningún tipo de censura (ni autocensura). Los aspectos eróticos fueron los más reprobados, aunque tampoco sentó bien la visión de un país abrumado por las cicatrices de la posguerra, el hambre, el frío, la enfermedad y el hundimiento moral. No deja de ser curioso que el propio Cela, cuyo manuscrito mutilado mostramos en el ángulo inferior izquierdo, ejerciera de censor en los años cuarenta del pasado siglo... Arriba, portada de El sevillano Don Juan Curiel, juez de imprentas , a propósito de este o󿬁cio propio del siglo XVIII; abajo, una imprenta.

53 DE

I B E R I A V I E J A

 

A primera vista

Entre Majas anda el juego Hace 200 años no era para nada habitual que los pintores retrataran cuerpos femeninos desnudos, excepción hecha, claro está, de los temas mitológicos. Francisco de Goya se atrevió a romper con esa convención y representó en un lienzo a una mujer desnuda. Consecuencia: la

todopoderosa Inquisición la secuestró por obscena y citó al artista para que expusiera los 󿬁nes que habían movido su mano. Se sabe que en un primer momento La Maja desnuda  sirvió  sirvió para decorar las estancias de Godoy y que posteriormente el cuadro estuvo en la Real Academia de Bellas

Artes de San Fernando. Desde 190 1901 1 se encuentra en el Museo del Prado. Se ha especulado con que la modelo pudiera ser la duquesa de Alba o PepitaTudó, aunque Goya echó balones fuera y señaló que se había inspirado en una gitanilla, amante de un fraile.

54 DE

I B E R I A  V I E J A

 

En un contexto de persecución de las ideas el arte acaba 󿬂oreciendo porque los artistas se las ingenian para sortear las prohibiciones. El pintor de cámara Velázquez Ve lázquez se sirvió en el Siglo de Oro de un

vemos a la diosa del amor y la fertilidad, Venus, de espaldas y mirándose en un espejo que sostiene su hijo Cupido. Hasta el siglo XIX esta pintura se contó entre los fondos de la Casa de Alba y, durante

explica que actualmente pueda admirarse en la National Gallery de Londres. Allí no fue víctima de la censura, sino de un ataque premeditado que ejecutó una sufragista, en protesta por la detención de

tema mitológico para representar el cuerpo de una mujer desnuda en una posición sensual, algo que, como sabemos, la Inquisición desaprobaba. En el lienzo

un breve lapso de tiempo, fue propiedad de Manuel Godoy. En el transcurso de la guerra de la Independencia se cree que fue robada por tropas británicas, lo que

su compañera de movimiento Emmeline Pankhurst y porque “no le gustaba la manera en que los visitantes masculinos la miraban boquiab boquiabiertos iertos todo tod o el día”.

55 D E I B E R I A  V I E J A

 

A primera vista

Tijeras en el cine Durante las Navidades de 1947, en la Gran Vía, que entonces se llamaba Avenida de José Antonio, había más estrellas que en el cielo. Charles Chaplin, Katherine Hepburn, Laurel y Hardy, Claudette Colbert o Rita Hayworth engatusaban a los azotacalles muertos de frío, que pagaban gustosos las tres o cuatro pesetas que costaba el calor de los sueños. En los cines de sesión continua, el humo de los cigarrillos tallaba un banco de niebla sobre la pantalla, así que, cuando Gilda, jugueteando con su guante, cantaba en play-back  Échale la culpa a Mame , uno no sabía si el striptease  de  de la estrella lo habían burlado los censores o el monóxido de carbono de la picadura de tabaco.

El guante de Gilda, ¡qué escándalo! Nunca hubo una mujer como ella, proclamaban los carteles, pero los españoles se quedaron con las ganas de “probarla” con los ojos por culpa de la censura… ¿O no? Pues no. El rumor de que la tijera había frustrado el desnudo integral de Margarita Carmen Cansino, Rita Hayworth, era falso, pero sirvió para alimentar los anhelos eróticos de toda una generación. ¿Qué sabía el público entonces? La ingenuidad le hacía creer que en EE.UU. se podía rodar un striptease  sin  sin consecuencias, como si allí no cargaran también con lo suyo –el famoso código Hays. De ahí las caras largas en el vestíbulo o el mosqueo en los bares. La censura era terrible, pero en algunos casos, hay que reconocerlo, resultaba encantadora. Uno puede entender, dadas las circunstancias, que Humphrey Bogart, a la izquierda, no luchara en Casablanca  a favor de la República –he ahí las servidumbres del doblaje manipulado–; pero que pre󿬁rieran un incesto a un adulterio, como sucedió con Mogambo  (1953),  (1953), a la derecha, roza la caricatura. No la roza: es un monumento a la caricatura.

56 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Sobre estas líneas, Viridiana , de Luis Buñuel, conquistaba la Palma de Oro en 1961 y era condenada al ostracismo por una censura que concibió incluso la destrucción de la cinta. A la derecha, el cine Castillet de Perpiñán, en el que los españoles bailaron El último tango en París . Abajo, La trastienda , de Jorge Grau, ofreció en 1975 el primer desnudo integral de nuestra cinematografía, protagonizado por María José Cantudo. A la derecha del todo, Frente de Madrid , una película maldita.

57 D E I B E R I A  V I E J A

 

A primera vista

El ojo del huracán Para la historia quedan los 1.898 números de La Codorniz y sus “exclusivas” periodísticas: fue la primera que publicó una caricatura de un político tras la Guerra Civil, la del ministro de Información y Turismo Manuel Fraga, en 1966. Entre los escándalos de El Jueves , decana hoy de las revistas de humor, cabe citar la portada de la abdicación del Rey Juan Carlos, modi󿬁cada después de imprimir los 60.000 ejemplares de su tirada o, en 2007, 2007, el número secuestrado secuestr ado por orden de un juez de la Audiencia Nacional en el que se veía al entonces príncipe de Asturias y Letizia en una caricatura sexual. El arte tampoco ha estado exento de polémica en pleno siglo XXI. La obra Haute couture 04 transport , a la derecha de estas líneas, fue retirada de una exposición en MACBA por ofensas al monarca. A su vez, la Fundación Nacional Francisco Franco denunció al artista Eugenio Merino por una obra en la que el dictador asomaba en una nevera y la Asociación Española de Abogados Cristianos interpuso una demanda contra el Museo Reina Sofía por la obra Cajita de fósforos  en  en la que se leía: La única iglesia que ilumina es la que arde . Traemos también a esta página el expediente de censura de A esmorga , novela de Eduardo Blanco Amor, bajo estas líneas, y un texto de Castelao sobre el caciquismo también censurado.

58 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Ven con nosotros

al corazón de África

en busca de la historia

HISTORIA Y MAGIA EN EL LUGAR MÁS ESPECTACULAR DE MARRUECOS

Del 28 de diciembre de 2017 al 4 de enero de 2018 A pocos kilómetros de aquí se encuentran las joyas más paradisíacas que jamás puedas ver. La revista HISTORIA DE IBERIA VIEJA  ha preparado un viaje inolvidable en donde veremos Casablanca, Marrakech, Ouarzazate, las Kasbah o el Sahara, en cuyas dunas vamos a pasar la noche de Fin de Año. Nuestros expertos te acompañarán y convivirás con ellos. Se trata de una experiencia que no olvidarás. Nunca habrás estado en un hotel de 1.000 estrellas… Ahora tienes la oportunidad.

Bruno Cardeñosa

Mado Martínez

      

www.rutashistoria.es

 

Los primeros

ferrocarriles

El transporte de pasajeros y mercancías solo fue posible gracias a la energía del vapor y a la expansión de la industria del acero en el siglo XIX, aunque sus primeros pasos se dieran en la centuria anterior. La línea La Habana-Güines fue la primera del Estado español y la de Barcelona-Mataró la primera de la Península. ¿O hubo una anterior en  Astu  As turi rias as?? Te co cont ntam amos os to toda dass las claves de los primeros ferrocarriles de España… ALEJANDRO POLANCO MASA

60 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

TOP Spain

     

No existiría sin ellos

En 1811 apareció la primera patente de una locomotora para ferrocarriles de cremallera, de la mano del inglés John Blenkinsop, quien llamó a su invento Salamanca , una máquina que se convirtió en la primera locomotora comercial con éxito de la historia. Mientras todo esto sucedía, y el ferrocarril se extendía por Europa, en nuestras tierras ya se había olvidado la 󿬁gura del militar e ingeniero Jerónimo de Ayanz que, entre otras invenciones, había logrado la primera patente sobre una máquina de vapor moderna en tan temprana fecha como 1606... Nuestros compatriotas, una vez más a la vanguardia de la ciencia y la tecnología mundial...

61 A V I E J A D E I B E R I A V

 

El caballo de hierro se hierro se extendió por todos los con󿬁nes del globo. La aportación española a esa aventura no fue baladí.

E

n la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XVIII proliferaron los artilugios animados por la fuerza del  vapor, nacido en e n ardientes calderas alimentadas por la combustión del carbón. El padre de la máquina de vapor, James  Watt, también experimentó experi mentó con primitivos precursores de la locomotora a vapor pero no fue hasta principios del siguiente siglo cuando realmente pudieron conjugarse raíles sólidos y resistentess con máquinas de vapor resistente suficientemente ligeras y potentes.

EL PRIMER FERROCARRIL PENINSULAR El frenético desarrollo del ferrocarril en Europa llevó a que se estudiara su implantación en la península Ibérica. Durante el reinado de Fernando VII

Finalmente, en 1837, se abrió el que fue el primer ferrocarril español. Fue en Cuba y su recuerdo bien merece una descripción adecuada pero, antes,  veamos qué qu é sucedió al poco en la Península. Desde la escuela se enseña que el primer ferrocarril español fue el de la línea Barcelona-Mataró, sin embargo, si hemos de ser precisos, en esa época Cuba no era una colonia, sino una provincia de pleno derecho en el marco del Estado español, por lo que sería la línea La Habana-Güines la primera construida en nuestro país. Los caminos de hierro, tal y como se conocían en el XIX, pudieron tener un precursor de importancia si una obra de gran envergadura hubiera sido realizada en Cádiz. José Díez Imbrechts, un empresario y político andaluz, fue sin lugar a dudas una de las más adelantadas mentes de su tiempo en

buena, podría así transportar barriles de vino desde las bodegas hasta el río para proceder a su exportación. A pesar de lograr la concesión necesaria para llevar a cabo su idea en 1829, no logró encontrar el apoyo económico necesario para materializarla. Dos años más tarde, la Diputación de Vizcaya presentó un proyecto para comunicar por ferrocarril el puerto de Bilbao y la meseta castellana. Al igual que en el caso gaditano, la falta de apoyo económico y el estallido del conflicto carlista terminó por hacer que todo se abandonara.

EL AVENTUR AVENTURERO ERO DE D E MATARÓ MATARÓ  Aparece entonces e ntonces en escena esc ena el marino mari no y empresario catalán Miquel Biada Bunyol, todo un aventurero que había logrado una fortuna comerciando en Cuba. Allí, había participado en la materialización materializaci ón del ferrocarril para

se llevaron a cabo diversos estudios para construir varias vías, pero la inestabilidad inestabili dad política y la falta de recursos económicos terminaron por arruinar todas aquellas aventuras.

lo que al ferrocarril se refiere. De su empeño nació todo un proyecto para construir un camino de hierro entre Jerez de la Frontera hasta el muelle de El Portal, en el Guadalete. La idea era

transporte de azúcar entre La Habana y Güines, comenzando con un primer tramo hasta Bejucal inaugurado en 1837 y continuando dos años más tarde con el que llegaba a Güines. Aquello se

62 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

TOP Spain convirtió en su pasión y pronto comenzó a soñar con unir su localidad natal, Mataró, con Barcelona, a través de un ferrocarril. Se cuenta que, en la inauguración del ferrocarril cubano, Biada comentó al gobernador de la isla, que por entonces era el general Miguel Tacón Tacón,, su intención de construir ese nuevo camino de hierro entre su pueblo y Barcelona en menos de un año. La cosa se tomó como algo chistoso, una broma propia del ambiente festivo del momento, pero nada más lejos de la realidad. Cierto es que le costó más tiempo del previsto, pero Biada no dejó de luchar hasta ver cumplido su objetivo. Desde su regreso a España, los treinta kilómetros que separan ambas localidades pasaron a estar en boca de todos, pues de un modo o de otro aparecían por doquier menciones al proyecto de ferrocarril. En Mataró ya se contaba con una incipiente industria, y ya se había instalado incluso una máquina de vapor en una fábrica textil. El entorno económico era ideal; los viejos talleres artesanos de paños y telas estaban pasando con rapidez a convertirse en grandes empresas textiles y un ferrocarril era el método ideal para dar salida a la producción para la exportación, con Barcelona como punto focal.

IMPULSO Y COORDINACIÓN Bien, en nuestro guiso ya tenemos dos ingredientes fundamentales: un entorno

La línea Barcelona-Mataró echó a andar en 1848, un año trascendental por diversos motivos.

En la inauguración del fer ferrocar rocarril ril cubano, Biadade comentó al gobernador de la isla su intención su intención unir su pueblo y Barcelona en menos de un año año favorable y un impulsor impenitente. El siguiente paso lógico consistía en reunir a un equipo adecuado desde el punto de  vista técnico y financiero. Biada Bi ada se unió a José María Roca, que coordinó todos los aspectos legales, administrativos y técnicos, junto a Rafael Sabadell, que aportó el músculo financiero adecuado y Ramón Maresch, como socio principal de

Biada. Por desgracia, la situación política y económica general en España seguía siendo crítica y todo parecía que iba a terminar como la aventura del camino de hierro de Cádiz, en la más absoluta nada. Sin embargo, en esta ocasión, los promotores lograron interesar a numerosos accionistas, incluso ingleses y americanos, con lo que se logra el

Bestias de carg cargaa MOVER MERCANCÍAS o pasajeros de un lugar a otro ha supuesto todo un desafío para la tecnología humana desde la noche de los tiempos. Llevar carga conlleva un consumo de energía que, muchas veces, es prohibitivo. Por ello, el uso de bestias de carga se generalizó genera lizó muy pronto, pero incluso con ellas quedaba claro que era necesario neces ario algo más. Contar con caminos adecuados también era vital pero, de nuevo, ¿por qué no ir un poco más allá? En la Grecia del siglo VI a.C. entró en funcionamiento un camino muy especial. Se trataba del diolkos , un camino de piedra en el que se excavaron excava ron dos surcos a modo de raíles como en nuestros ferrocarriles, separados entre sí cerca de metro y medio, curiosamente una medida muy similar a la que hoy día se puede encontrar en muchas vías de tren del mundo. En un primer momento se pensó en crear un canal para sortear el istmo de Corinto, y así pasar naves marítimas entre el golfo de Corinto y el Sarónico. Ese canal llegaría con el tiempo (mucho en realidad, pues el canal de Corinto no fue abierto hasta 1893), pero mientras tanto, y durante siglos, se transportaron las naves rodando entre los dos surcos de piedra. El diolkos  es  es considerado un precursor muy primitivo de los ferrocarriles, una idea, la del transporte con carriles, que vio otros ejemplos en diversas diver sas obras a lo largo del mundo, ya fuere con caminos de madera o bien con primitivos primiti vos tranvías de tracción animal.

63 DE

I B E R I A  V I E J A

 

La evolución de las locomotoras nos brinda la oportunidad de conocer la magnitud de los avances de toda una época. Bajo estas líneas, el modelo cubano.

Técnicamente la línea entre Técnicamente la Mataró y Barcelona era relativamente sencilla de sencilla de construir,, al ser costera construir c ostera arruinarlos. Veamos, nos encontramos con un proyecto viable, un permiso administrativo administrat ivo y una empresa que parece sólida, pero cuando llegó el momento para que los accionista accionistass desembolsaran desembolsara n el capital y comenzar a construir la vía, la cosa se puso muy fea. Hubo críticas, se tachó a los promotores de fantasiosos, nadie creía que aquello fuera en serio, pero a pesar de la fuga de inversores, Biada y sus amigos arriesgaron todo su patrimonio para sacarlo adelante. Al final, lo que nadie creía que fuera posible, vio la luz.

UN AÑO COMPLICADO capital necesario para el nacimiento de la Compañía del Camino de Hierro de  Barcelon a a Mataró  allá por 1845. Biada y sus compañeros de aventura habían logrado atraer inversores, al contrario que en el caso gaditano, porque su estrategia era muy amplia de miras. En sus presentacion presentaciones es incidían en las oportunidades comerciales que se abrían al comercio catalán con Europa y su pasión al mostrarlo terminó por atraer a gran cantidad de acaudalados interesados en hacerse con una tarta del futuro pastel.

beneficio realmente interesantes lo que, unido a una efectiva campaña comercial, terminó por hacer que el capital necesario fuera creciendo poco a poco. Los accionistas iban creciendo sin cesar y el proyecto entró en una fase de optimismo, ¡al fin parecía que podía llevarse a cabo! Con gran parte del capital ya conseguido, se encargó el proyecto técnico al ingeniero inglés Joseph Locke, un reputado pionero del ferrocarril y se legalizó la empresa. Todo estaba en marcha, pero los permisos definitivos no pudieron lograrse hasta

Las obras se iniciaron en 1847, en medio de una brutal inestabilidad política y económica no sólo en España, sino en toda Europa. La crisis en la bolsa londinense hizo que los británicos se retiraran, pero el empeño de los empresarios catalanes continuó sin mella, absorbiendo ellos mismos los costes de la crisis para, finalmente, y a pesar de un retraso en las obras y del triste fallecimiento de Biada, el camino de hierro fue concluido con éxito. Aquello sorprendió a toda España, ¡se había logrado! No era una fantasía, en las pruebas se

Técnicamente la línea entre Mataró y Barcelona era relativament relativamente e sencilla de construir, al ser costera. Los cálculos financieros de los promotores aventuraban unos márgenes de

1846, con una concesión estatal por 99 años. Vaya, este tipo de empeños son costosos,, pero con trabajo y esfuerzo se costosos consiguen materializar… hasta que la realidad choca con los sueños y puede

agolpaban cientos de curiosos, para ver las rugientes calderas y los relucientes  vagones. Oficialmente Ofi cialmente se inauguró la línea Barcelona-Mataró Barcelona-Mataró el 28 de octubre de 1848. El paso del tiempo dio la razón

64 DE

I B E R I A  V I E J A

 

TOP Spain El de Cuba no fue solo el primer ferr ferrocarril ocarril español, sino español,  sino también el primero que se veía en Iberoamérica a aquellos soñadores y, hoy, con las mejoras y cambios lógicos, ese camino de hierro sigue ahí, cumpliendo su función y contribuyendo al progreso económico catalán y español. A este ferrocarril le siguieron en muy poco tiempo otros como el del Madrid-Aranjuez, de 1851, o el de Langreo a Gijón, de 1852.

LA HABANA-GÜINES  Volvamos al mencionado menc ionado caso cubano. Como se ha comentado, Cuba era por entonces parte de España, y nadie

El olvidado caso de Arnao (Asturias)

dudaba de ello, de hecho y a pesar de las guerras de independencia del resto de colonias, a mediados del siglo XIX se  veía lejano que algo así pudiera pudie ra pasar en Cuba o en Puerto Rico. El desastre de 1898 vino a convertirse en una pesadilla que hizo cambiar de manera radical aquella ingenua visión de la España del otro lado del océano. El primer rugido de una máquina de vapor en un trazado español se vio en Cuba, en una aventura que hoy día apenas es recordada. No sólo se trató del primer ferrocarril español, sino también del primero que se veía en Iberoamérica.

de ellos es el que todos recordamos en referencia al ferrocarril BarcelonaMataró, que ha pasado para el común de los españoles a ser considerado como el primer ferrocarril de nuestro país. Si se fuerza un poco la memoria y los términos geográ󿬁cos, el cubano sería realmente el primer camino de hierro español pero…¡Hay una sorpresa de última hora! Ha resultado que, perdido en las brumas del tiempo, bien pudiera haber existido otro camino de hierro anterior en España. Lamentablemente, su eco ha llegado hasta nosotros de forma muy ligera. Hace pocos años apareció en prensa una noticia singular. Parece ser que, prácticamente olvidado, existió una vía industrial-minera primigenia en la localidad asturiana de Arnao… ¡en 1836! Se trataría, en ese caso y sin lugar a dudas, del primer camino de hierro español. Es una lástima que apenas nos hayan llegado datos sobre su existencia. Los restos localizados de la estructura en un acantilado parecen indicar que esta infraestructura, empleada por la Real Compañía Asturiana de Minas, se utilizaba para dar salida a carbón o escombros hacia el Cantábrico (de hecho, la antiquísima mina de Arnao es única por poseer galerías excavadas bajo el lecho marino). Ahora bien, prácticamente se desconoce todo acerca de esta línea, que a buen seguro en un futuro nos dará más sorpresas. Lo que sí parece claro es que las vagonetas eran movilizadas por tracción animal, aunque de momento poco más se ha dado a conocer, por lo que el este asunto queda, al menos temporalmente, en lo anecdótico.

EXISTEN DATOS QUE NO SE OLVIDAN, porque se repiten por doquier. Uno

Todo comenzó muy dulce, esto es, gracias de a lamanera gran industria de la caña de azúcar, además de otros cultivos como el tabaco o el café. El transporte de la caña y otros productos agrícolas se realizada en Cuba al modo tradicional, con carros tirados por bestias de carga. A todo esto, hacia 1830, el empresario español Marcelino Calero, establecido como editor en Londres, comenzó a agitar las aguas económicas para crear una moderna línea de transporte para la caña de azúcar en Cuba, lo que mejoraría enormemente las capacidades de exportación.

productos agrícolas locales hacia el resto del mundo. Francisco Dionisio Vives, por entonces gobernados y capitán general de Cuba, encargó un estudio en profundidad de la idea. Una comisión estableció el trazado óptimo, así como el coste necesario

noviembre de 1837 se abrió el primer tramo, entre La Habana y Bejucal, de casi treinta kilómetros de longitud. Posteriormente la línea se amplió hasta llegar al núcleo agrícola cubano de Güines. El éxito del ferrocarril en Cuba fue tal que, gracias a las mejoras en

El empeño de Calero no llegó a buen puerto, pero su interés abrió los ojos de las autoridades españolas en Cuba acerca de las ventajas de contar con un ferrocarril para dar salida a los

y las necesidades en lo que se refiere a accionistas e ingeniería. Todo el proyecto fue armado con rapidez y la obra comenzó ya en 1836, de la mano de ingenieros de los Estados Unidos. En

las exportaciones, pronto se convirtió en el lugar con mayor densidad de ferrocarriles del mundo, rivalizando incluso con Gran Bretaña durante un breve tiempo. 

65 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Historia moderna

Los aventureros de la Armada Desde principios del siglo XVIII hasta entrado el siglo XIX, en la Marina de Guerra española existió la clase de “aventurero”, hombre que ingresaba en la Armada para tratar de conseguir el grado de oficial sin pasar por la Compañía de Guardiamarinas. Os contamos sus características y recordamos a algunos de sus máximos representantes. MARCELINO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

C

uando hablamos de aventureros, a nuestra mente vienen imágenes de arriesgados exploradores, navegantes solitarios, intrépidos viajeros y cosas por el estilo. De hecho, el diccionario de la lengua española define al aventurero en su primera acepción

su Patria, luchando de forma voluntaria contra sus enemigos en alguna campaña importante. Así lo cuenta una crónica al decir: “En la armada del Duque de  Alburquerque, que operaba hacia haci a el 1650 en las costas de Cataluña, figuraban con este carácter (de aventureros) y se distinguieron por su valor, don Antonio Enríquez, hermano del Marqués de

una carta firmada por el Ministro, documentación que explicase su grado de hidalguía o nobleza, y la fe de bautismo para demostrar su edad.  Aunque los requisitos citados eran excluyentes, había otra forma de ingresar en la Armada, alcanzar el grado de oficial, y ascender hasta los más altos rangos. Y así lo hicieron algunos insignes marinos,

diciendo: “Que busca aventuras”, y en segunda acepción añade: “Dicho de una persona: De oscuros o malos antecedentes, sin oficio ni profesión, y que por medios desconocidos o reprobados trata de conquistar en la sociedad un puesto que no le corresponde”. Es corriente hablar del espíritu aventurero de los exploradores. Muchas veces se llama aventureros a los grandes descubridores. Y a los piratas se les suele calificar como aventureros del mar. Pero en diversas ocasiones hubo gentes que sirvieron en la Armada bajo el calificativo de “aventureros”. En el siglo XVII se llamaba “aventureros” a los que entraban en

 Alcañices; D. Marqués Franciscode delaGuzmán, hermano del Algaba...”. Y, como vamos a ver, desde principios del siglo XVIII existió en la Armada la clase de “aventureros”. LA COMPAÑÍA DE GUARDIAMARINAS La Compañía de Guardiamarinas fue fundada en Cádiz a principios de 1717 por José Patiño siendo rey de España Felipe  V,, y con ella nació la nueva  V nueva Academia de Guardiamarinas,, futuros oficiales de los Guardiamarinas barcos de guerra de la Real Armada; tema que ya fue tratado en esta revista (  ver nº148 ). Los requisitos para sentar plaza

que Antes entraron en lairclase de “aventureros”. de seguir segu adelante, veamos otras definiciones de aventurero. El  Diccionario Marítimo Marítimo Español del capitán de fragata Timoteo O’Scanlan (1831), dice: “Joven “J oven que se embarca en los bajeles de guerra como un aspirante o meritorio para optar al primer grado en el servicio de la Armada. No goza de sueldo ni uniforme, pero sí de alguna gratificación para la mesa, y alterna con los guardias marinas”. Y el Diccionario de la lengua española, en su octava acepción define al aventurero como: “Aspirante sin sueldo ni uniforme, que alternaba a bordo con los guardias marinas”.

la Marina de Guerra sin abrazar la profesión de marinos ni la carrera de las armas. Con frecuencia eran personas de alta condición social, que querían dar lustre a su apellido al servir a su Rey y a

en la Compañía e ingresar en la  Academia, obligaban a que que los aspirantes procedieran de familias nobles y tuvieran edades comprendidas entre 14 y 18 años. Para ello, el aspirante tenía que presentar

Normalmente, el aventurero era un joven que carecía de suficientes antecedentes de nobleza o se pasaba de edad, al que le estaba vetado el ingreso en la Compañía de Guardiamarinas. Pero no

66 DE

 

I B E R I A  V

IE J A

67 D E I B E R I A  V I E J A

 

Historia moderna

Combate de la fragata española Mahonesa  (a  (a la derecha) contra la fragata inglesa Terpsichore  (a  (a la izquierda), el 13 de octubre de 1796 cerca del Cabo de Gata.

tenía vetado en ingreso en la Armada Ar mada para llegar a ser oficial con todos los derechos. El exceso de edad fue uno de los principales para Joachin el ingreso aventurero.motivos Por ejemplo, decomo  Valcárcel y Córdova elevó una instancia en junio de 1785 para ser admitido como aventurero en Cartagena, al no poder optar a una plaza de guardiamarina por tener 27 años.

En el siglo XVII se llamaba “aventureros” “aventureros” a los que entrabandeenmarinos la Marina decarr sinlas abrazar la profesión ni la caGuerra rrera era de a rmas armas

Los aventureros no se encuadraban en la Compañía de Guardiamarinas, no ingresaban en la Academia y no cobraban paga alguna, que sí cobraban los guardiamarinas. Su formación teórica consistía en seguir un régimen académico

 Armada como marineros meritorios. Les correspondía alguna gratificación para la mesa, es decir, para su sustento, y en las guardias y otras labores a bordo alternaban con los guardiamarinas. Cuando tras haber realizado sus estudios y sus embarques se consideraban convenientemente preparados, se presentaban a examen para tratar de continuar como guardiamarinas o alcanzar el primer empleo en la Armada, el de alférez de fragata.

externo, similar al de los que en aquellos tiempos estudiaban por libre en una Universidad. Para adquirir experiencia naval y militar, embarcaban en barcos de la

Los aventureros también podían ascender por méritos en campa Como ejemplo sirve una instancia elevada en julio de 1785 por Jos Carafa Tortorella, príncipe de Montesterache, en

FORMACIÓN Y VIDA DE LOS AVENTUREROS AVENTUREROS

Escudo de José Antonio de la Colina (Museo Naval de Madrid).

68 DE

I B E R I A  V I E J A

 

El 󿬁nal de una clase UNA ORDEN DEL 7 DE MARZO  de 1824, decía: “Enterado el Rey Nuestro Señor de la instancia de don Martín Espeleta, hijo del

Retrato de Antonio de Ulloa.

Libro de Trigonometría aplicada a la navegación..., navegación. .., impreso en Sevilla en 1718 (Museo Naval de Madrid).

Hubo muchos oficiales que ingresaron en la Armada como aventureros, y aventureros, y en algunos casos tuvieron unas brillantes carreras la que decía: “... suplica se digne admitirlo a bordo de sus bageles en calidad de  Aventurero para con este medio empezar empezar a hacer mérito en el servicio de su Real  Armada y hacerse acreedor de ulteriores gracias...”.. Esas “ulteriores gracias”  gracias...” hacían referencia al ascenso por méritos. Otro ejemplo lo brinda un expediente

alférez de fragata, aunque algunas veces fueron a guardiamarina. Y en ocasiones, la condición de aventurero fue una época especial dentro de la carrera del marino de turno. A continuación se citan algunos ejemplos.  JUAN ANTONIO DE LA COLINA, nacido en 1706, ingresó como aventurero en

del Marqués de la Ensenada, de mayo de 1744, con los ascensos de personal de la escuadra española mandada por el teniente general Juan José Navarro, por su comportamiento en el combate naval de Tolón o de cabo Sicié contra una escuadra británica, en febrero de 17 1744. 44. Tras citar ascensos de rangos superiores, y de guardiamarinas a alféreces de fragata, añadía: “Aventureros a Alféreces de Fragata: Vicente Marcerano, Francisco Samaniego, Alverto Medrano”. Como se  ve, los aventureros estaban estaban equiparados a los guardiamarinas al concederse a ambos el ascenso a alféreces de fragata.

la Armada. En1767 1765ocupó ascendió a jefe de de escuadra y en la comandancia del Apostadero de la Habana.  ANTONIO  DE ULLOA, nacido en 1716, por cumplir las condiciones exigidas podía haber sentado plaza de guardiamarina en su momento. Pero no lo hizo, e ingresó como aventurero en la flota del Marqués de Torrefranca, que en 1730 salió de Cádiz para dirigirse a Cartagena de Indias. En 1733, se examinó y obtuvo el grado de guardiamarina con altas calificaciones. En 1735, participó con Jorge Juan en la medición del arco de meridiano en Ecuador. Alcanzó el grado de teniente general en 1779, y fue director

OTROS AVENTURERO AVENTUREROS S Hubo muchos oficiales que ingresaron en la Armada como aventureros, y en algunos casos tuvieron unas brillantes carreras. Los ascensos podían ser a

general de la Armada.  ANTONIO  DE ANSOÁTEGUI, oriundo de Vizcaya y nacido en Cádiz, siendo subteniente de ingenieros trabajó con su padre en el Arsenal de la Compañía

Capitán de Navío graduado, con el mismo nombre, en que solicita la revalidación de la gracia de aventurero que obtuvo en 18 de agosto de 1821, ha tenido a bien S.M. concederle esta gracia por consideración a los méritos de su padre; pero es su Real voluntad que se haga saber en la Armada que no vuelva a admitirse en ella ningún individuo de la clase de los llamados aventureros.- De Real orden... Palacio, 7 de marzo de 1824.- Luís María de Salazar.- Sr. Director General de la l a Real Armada”. Apoyados en esta orden, muchos dicen que el 󿬁nal de la clase de “aventureros” fue en 1824. Pero a la vista de lo dicho de Chacón (aventurero en 1828) y de Vierna (aventurero en 1835), la clase de aventureros se extendió en el tiempo, hasta que en el siglo XIX terminó por desaparecer.

Instancia elevada el 7 de julio de 1785 por José Carafa y Tortorella, príncipe de Montesterache, pidiendo ingresar en la Armada en calidad de aventurero (Museo Naval de Madrid).

69 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Historia moderna

Caricatura de Francisco de Paula Pavía, Caricatura de publicada en 1881 en El Buñuelo.

de Caracas, estudió en Vergara y Sevilla, y realizó diversos viajes por las zonas de de La Guayra y Puerto Cabello como cadete y segundo teniente. En agosto de 1759 entró como aventurero en el navío Firme. En diciembre obtuvo el ingreso en el Cuerpo General de la Armada. Y en 1760 recibió el despacho de alférez de navío.  SANTIAGO DE LINIERS Y BRÉMOND, nacido en 1753, era un oficial francés de un regimiento deprefirió tierra, que ensu 1775, conpara 22 años de edad, dejar puesto ingresar en la Armada como aventurero. Tras su excelente actuación durante el ataque a Argel de aquel año, estando a bordo del navío San José , ascendió, continuó su carrera como oficial de la  Armada, y llegó a ser Ministro Ministro de Marina. Marina.  JACINTO CAAMAÑO, nacido en 1759 1759,, ingresó como aventurero en la división de  jabeques de Cartagena en 1777. 1777. A los dos años ascendió a alférez de fragata, y tres años más tarde era alférez de navío.  JUAN DÍAZ PORLIER nació en 1788 e ingresó como aventurero en la Armada. En 1805 tomó parte en el combate de Trafalgar, y después se pasó al Ejército de Tierra. Luchó en la Guerra de la Independencia y alcanzó el grado de mariscal de campo. En octubre de 1815

Grabado con una vista del combate de Tolón o de Cabo Sicié, 1744 (Museo Naval de Madrid).

Juan Díaz Porlier tomó parte en el combate de Trafalgar, después Trafalgar,  después se pasó al Ejército de Tierra y luchó en la Guerra de la Independencia fue ejecutado en La Coruña, por haberse pronunciado contra Fernando VII. La fragata Mahonesa fue apresada

fragata TOMÁS DE AYALDE, fue sometido a un consejo de guerra y condenado a seis meses de suspensión de empleo y sueldo,

en octubre de 1796 por la fragata inglesa Terpsichore . Su comandante, capitán de

durante los quedesirvió barco insignia José de de aventurero Mazarredo.en el

Fragmento de un medio modelo de navío, utilizado para la instrucción del personal (Museo Naval de Madrid).

70 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

De izquierda a derecha y de arriba abajo, retrato de José Patiño y Rosales; retrato de Juan José Navarro, Marqués de la Victoria, comandante de la escuadra franco-española franco-españo la en el combate co mbate de Tolón; fragmento del documento con el ascenso de tres aventureros a alféreces de fragata tras el combate de Tolón; Tolón; y, 󿬁nalmente, 󿬁na lmente, retrato de Santiago Liniers.

 JORGE PÉREZ LASSO DE LA VEGA,

nacido en 1793, al encontrarse en Sevilla  Sevilla  cuando comenzó la Guerra de la Independencia, obtuvo el grado de cadete en el regimiento de España, pero queriendo ir a donde se combatía al enemigo, entró como aventurero en la división de Marina agregada al cuerpo de ingenieros al mando del general Serrano Valderrama. Valderrama. Continuó ascendiendo en la Armada, y entre los años 1844 y 1846 fue ministro interino de Marina, Ultramar y Comercio.  FRANCISCO  DE PAULA PAVÍA nació en  julio de 1812, e ingreso como aventurero aventurero en la Armada, como lo recuerda una necrológica escrita a su muerte, que decía: “Su padre, D. José Fermín Pavía, militar infatigable y bizarro, que llegó a jefe de escuadra, lo alistó como aventurero en la Armada el 7 de julio de 1822, desde la Habana, donde lo había llevado ya como para acostumbrarlo a las penalidades de la vida en la mar, mayores que hoy en aquellos tiempos de los buques de

 GUILLERMO CHACÓN Y MALDONADO, 

nacido en 1813, ingresó como aventurero en la Armada en 1828, y alcanzó el empleo de almirante en 1891.  Y MANUEL DE VIERNA entró como

 vela, más más clásicos clásicos y mariner marineros os que las las actuales fortalezas flotantes”.  flotantes”. Ascendió  Ascendió a vicealmirante en 1869. Fue ministro de Marina en 1877-1879 y en 1881, senador electivo en 1876, y senador vitalicio a partir de abril de 1977. Y fue autor de diversas obras, entre ellas Galería biográfica de los Generales de Marina e Marina e Histori  Historia a general general de la Marina Española. Española.

aventurero en 1835  1835 y navegó por el Cantábrico durante la Primera Guerra Carlista.. En 1836 ascendió a guardiamarina. Carlista Por encontrarse frente al enemigo quedó dispensado de acudir a la Academia, y ascendió a alférez de navío en 1838. Para saber más… Iglesias, Julio. “Recuerdos de la Real Armada

y de la Civil C ivil” ”. Revista General de Marina. Septiembre, 1928. Martínez, Martín ez, Esther Esthe r P. “  “Arte, Arte, ciencia y enseñanzas

par a navegar” para navega r”. Revista Española de Defensa. Abril, 2017.

Francisco de Paula Pavía, nacido en 1812, ingresó como aventurero en en la Armada. Llegar Llegaría ía a ser vicealmirante, ministro de Marina y senador

Varios Autores. 300 años de la Real Compañía a la Escuela Naval. Ministerio de Defensa. 2017. Vigón, Ana María. “Los Manuscritos del Museo

Na val” Nava l”. Revista de Historia naval. Número 5. Instituto de Historia y Cultura Naval. 1984.

71 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

El séptimo arte con arte con Josemanuel Escribano

Oro: así fue la conquista de América

LA EXPEDICIÓN MANDADA  por don Diego, un viejo militar navarro, ha salido del último puerto conquistado hacia la mítica ciudad de los techos de oro. Aunque nadie la ha  visto realmen realmente, te, hay hay mapas mapas que señalan su situación, y la inmensa riqueza que atesora mueve a los hombres a atravesar el infierno verde habitado por indígenas hostiles y fieras desconocidas que matan en un segundo. El relato comienza en la voz del soldado Martín Dávila y en la pluma del escribano Ulzama; ambos levantan acta de los hechos que se van sucediendo en la pantalla, que se muestra ya en el primer momento cubierta de cadáveres tras la

batalla, como una premonición de lo que está por venir. La muerte es la protagonista compañera de unos personajes que se enfrentan al peligro, a las calamidades y, sobre todo, a sus propios instintos. Todos luchan juntos contra los indios cuando toca, pero, entre tanto, la ambición, el odio, la traición y la lujuria contribuyen a ir diezmando aún más la cada vez más disminuida tropa. Por si fuera poco, llegan noticias de que el virrey ha sido depuesto y de que el nuevo gobernador ha mandado un destacamento tras ellos para detenerlos, en nombre del rey y emperador de España y medio mundo, una figura ausente pero de peso constan-

te en la narración. Que posee, y esa es su mayor baza, una constante vocación de veracidad. En este sentido proclaman sus autores que esta película no se había hecho nunca antes, y es verdad; al menos, en el cine español y europeo. Claro que hay referentes – El Dorado Dorado, de Carlos Saura, o Aguirr  Aguirre, e, la cólera de Dios de Werner Herzog, sin ir más lejos–, pero este proyecto los trasciende en más de un aspecto.

LUCHA FRA FRATRICIDA TRICIDA Por un lado, aparece esa constante lucha fratricida que caracteriza los peores momentos de la historia de España; la pelea a garrotazos de Goya se hace carne –acompañada

hasta del perro semihundido, quizá– en la autoliquidación de la soldadesca, avivada por la tradicional inquina entre las diferentes regiones: castellanos, vascos, navarros, extremeños y andaluces andan a la greña y acaban entre navajazos, estocadas y ejecuciones a garrote o degüello. Una crónica negra, que acompaña a la oscuridad del otro elemento a destacar: la absoluta falta de gloria: ningún aura, ningún brillo. Al contrario: suciedad, barro, ciénaga, sangre, muerte sin honor y, como decía, instintos a flor de piel. El irrefrenable deseo sexual, el primero, que no respeta ni a las indias cautivas ni a las mujeres que acompañan la expedición:

72 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Cine histórico Hay una absoluta falta de gloria: ningún aura, ningún brillo. Al contrario: suciedad, barro, ciénaga, sangre, muerte sin honor e instintos a flor de piel 

la bella doña Ana, esposa de don Diego, y la joven Parda, su criada e íntima compañera.  A toda toda esta esta gente pone cuerpo un reparto esforzado y relativamente desigual: Dávila es Raúl Arévalo, y lo acompañan José Coronado como el sargento Bastaurrés –los dos mejores de la función–, el siempre intensísimo Óscar Jaenada como el alférez Gorriamendi, y un largo etcétera embarcado en esta historia de antihéroes en caída libre.

Ninguna epopeya, por lo tanto, sino retrato desalmado –y con trazo grueso en demasía– de un microcosmos itinerante y desorientado, un grupo sin cohesión ni verdadera disciplina, con un sentido de la  vida equivocad equivocadoo y sin sin posibiliposibilidad de redención. No es la “leyenda negra” –al contrario, hay un especial y casi contradictorio cuidado en lo referente a la matanza de indígenas– pero, seguramente, la “conquista” de América también fue así. 

 Agustín y Arturo Agustín Díaz Yanes es un magní󿬁co guionista que, además de 󿬁rmar media docena de libretos, se pasó a la dirección en 1995 con la extraordinari extraordinaria a Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto , que se alzó con ocho Goyas y un montón de premios

más. Después ha seguido una carrera más desigual, y esta de ahora es su segunda colaboración con Arturo Pérez Reverte, tras  Alatriste  (2006).  (2006). Oro nos lleva aún más atrás en el tiempo, hasta la primavera de 1538 en la cenagosa selva americana hollada por

los conquistadores españoles.

Oro Or o DIRECTOR: AGUSTÍN DÍAZ YANES. PRODUCTOR: GABRIEL ARIAS-SALGADO, MIKEL LEGARZA. GUION: AGUSTÍN DÍAZ YANES, ARTURO PÉREZ REVERTE. INTÉRPRETES: RAÚL ARÉVALO, ÓSCAR JAENADA, BARBARA LENNIE, JOSÉ CORONADO.

73 D E I B E R I A  V I E J A

 

El personaje

Pastor Petit: “Lo  “Los s espías salvaron millones de vidas al acortar la II Guerra Mundial”

El hombre que lo sabía todo sobre los espías El pasado 30 de octubre se celebró el aniversario del fallecimiento de Domenec Pastor Petit (1927-2014), (1927-2014), considerado el mejor espiólogo de Europa. Antes de su muerte el autor de este artículo tuvo la oportunidad de entrevistarlo. Sirva el recuerdo de ese encuentro como un homenaje a su figura. MANUEL CARBALLAL

a primera vez que vi a Domenec Pastor Petit nos citamos en una cafetería muy cercana a su casa,

pasta, que aliviaban la vista de quien había examinado miles de documentos; pero sin su característico bigote, aquel con el que

L

en la calle París de Barcelona. Una calle con mucha historia, como Domenec. Situada en el Ensanche –por el que la Barcelona antigua se expandió tras el derribo de las murallas medievales en 1854–, recibió su nombre actual el 29 de marzo de 1922.  Antess se  Ante se la cono conoció ció como como calle calle de la la Industria, y después como calle Miguel Hidalgo y Costilla, pero, aunque los nombres cambian en función del interés político del momento, el contexto histórico es el mismo… al igual que ocurre con los servicios secretos. La calle París, situada no lejos de la calle Ali Bey, que recibe su nombre del espía predilecto de Pastor Petit,

aparece junto a algunos de los espías más importantes de la historia, en las fotos en blanco y negro que ilustran sus libros.  A aquel aquel pri primer mer enc encuen uentro tro sig siguie uieron ron otros, intercalados entre una nutrida y cariñosa correspondencia, en la que asumía el rol de padre protector o hermano mayor, que, con la experiencia de los años y el rodaje internacional, podía predecir los errores que cometería el novato, preocupándose por evitárselos. Y con su eterno espíritu docente: enviándonos libros, vídeos y cintas, con entrevistas y documentales para ayudar a formarnos una idea veraz sobre lo que es realmente el mundo del espionaje. Generoso en los contactos, tanto como

es una calle llena de historia. Al igual que los libros de Pastor Petit. Domenec era un hombre bueno. En eso coinciden todos los que lo conocimos. Se presentó con unas sempiternas gafas de

en la información, nunca dudaba en hacer de intermediario entre el investigador y algunos de esos nombres propios de la historia del espionaje, que han escrito la historia del siglo XX y XXI desde las sombras.

El espiólogo Domenec Pastor Petit gastaba una imagen única con sus gafas de pasta, su sempiterno bigote y esa sonrisa cordial y sincera.

sonrisa cordial y sincera.

74 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

El personaje

Pastor Petit, a la derecha, con uno de

Nuestro personaje junto al agente de de la OSS y la

los jefes del espionaje sovietico en la II Guerra Mundial Sandor Radó.

CIA Ladislas Farago en 1974, con un ejemplar de la primera edición de su Diccionario del Espionaje .

 Autor  Aut or de medi medio o cent centena enarr de de libr libros os imprescindibles –algunos bajo el pseudónimo de Ramón Berenger–, el historiador catalán nacido en L’Hospitalet de Llobregat en 1927 está considerado el mayor especialista europeo en espionaje. Su muerte, el 30 de octubre de 2014, nos privó de uno de los espiólogos más documentado y con las mejores fuentes del mundo. Y truncó sus últimos proyectos: la tercera edición ampliada de su fundamental  Diccio  Dic cionar nario io enc encicl iclopé opédic dico o del del esp espion ionaje aje y  y un nuevo libro sobre el espionaje en la guerra civil española, con informes originales de ambos bandos.  Antes  Ant es de su fal fallec lecimi imient ento, o, tuv tuvimo imoss la la oportunidad de entrevistarle.

enmascarado de agente secreto. Su vida y a menudo su ideal”. Pastor Petit se enamoró de la figura del espía. Una pasión a la que fue fiel toda su  vida.  vid a. Com Como o hoy hoy rec recuer uerda da su her herman mano o Jord Jordi, i, “viajó muchísimo y entrevistó a muchos espías alemanes, ingleses, norteamericanos e incluso de la KGB, sobre todo relacionados con la Segunda Guerra Mundial”. Escribir sobre espionaje en 1962, en plena dictadura franquista, era algo

1916. Entra por Gijón, y de allí se traslada a Madrid, donde se aloja en el Hotel Palace.  Allíí est  All establ ablece ece con contac tacto to con el agr agrega egado do militar de Francia, el coronel Danvignes, que como tantos intentó cortejarla. Una visita similar hará al agregado militar alemán

UN HISTORIADOR EN EL PAÍS DE LOS ESPÍAS

complicado y peligroso. Sobre todo si entre sus estudios pretendía incluir a los servicios de espionaje de Franco Franco..

en Madrid, el mayor Von Kalle, auténtico  jefe de  jefe de la la misi misión ón dip diplom lomáti ática ca en Esp España aña,, por encima incluso del embajador Ratibor.

Domenec Pastor Petit llegó al mundo del espionaje por casualidad. Antes de su primer libro sobre el tema, ya había publicado otros ensayos u obras dramáticas como Un grito de rebelión o rebelión  o Llu  Lluvi via a, ambos de 1954. Por fin, en 1962, presentó Esp presentó Espías ías en acc acción ión.. “En la primavera de 1962, Mario Lacruz, responsable de una editorial barcelonesa (Argos), me encargó que escribiera un libro sobre espionaje. Confieso que al principio el asunto me pareció ingrato y tentado estuve de rehusar… Pero luego, al documentarme hasta la saciedad y reflexionar seriamente sobre la materia, descubrí al hombre en el espía. Tras el juego repelente de los impostores, tras las fórmulas secretas y la lucha sórdida entre el espionaje y el contraespionaje, estaba el hombre

Escribir sobre plenatodo dictadura franquista era espionaje peligroso...en peligroso... sobre  sobre si se hablaba de los servicios de espionaje de Franco personajes tan importantes como Mata Hari, el almirante Canaris, etc.  P ¿Mata Hari?  R Mata Hari llega España en octubre de

NIDO DE ESPÍAS  P En varios de tus libros, como

 Espionaje  Espion aje,, Espa España ña 19 193636-19 1939  39  (1977),  (1977),  Dossie  Dos siers rs sec secre retos tos de la Gue Guerra rra Civ Civil il (1978) o el voluminoso Esp  Espion ionaje aje:: la la Segunda Guerra Mundial y España   (1990), mantienes que España siempre tuvo un gran protagonismo en la I y II Guerra Mundial, a pesar de no haber participado en ellas, porque era el terreno de juego de numerosos espías internacionales.  R  Así es es.. Ya Ya dura durante nte la I Guer Guerra ra Mun Mundia dial, l,

muchos de los espías más famosos de todos los tiempos visitaron España y realizaron trabajos de inteligencia y espionaje desde diferentes ciudades españolas. Hablo de

Mata Hari, la espía más famosa del mundo, injustamente ejecutada por Francia en el curso de la Primera Guerra Mundial.

76 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Mata Hari intriga con las informaciones que obtiene de unos y otros. Pero, para entonces, la inteligencia francesa ya estaba tras la pista de la agente H-2 agente H-211, nombre en clave de Mata Hari, y era cuestión de tiempo que fuese descubierta. Precisamente en Madrid recibió el telegrama que la hizo regresar a París, donde fue detenida. Solo un año después sería fusilada.

Mata Hari dijo: “Si alguien dice que me proporcionó información secreta, el delito lo cometió él, no yo”. ¿Realmente merecía morir?  R No. Jacques Delarue, que fue un miembro relevante de la Policía Judicial francesa, me confesó que la condena de Mata Hari fue un lamentable error. Me dijo que “la holandesa no fue descrita como una competente espía. Nada de cuanto informó era desconocido por el II Reich, no merecía morir”. Ese año, 1916, también llega a España el almirante Canaris…  Wilhel  Wil helm m Cana Canaris ris lle llegar garía ía a lider liderar ar la Abw Abwehr ehr,, el servicio secreto alemán, durante la II Guerra Mundial, lo que le llevaría a viajar a España en muchas ocasiones, pero antes de eso ya había estado en nuestro país. En 1916 su barco, el Dre el Dresde sden n, había sido hundido en la costa americana. Escapó a Chile y desde allí, con pasaporte falso, viajó a Madrid bajo la identidad de Reed Rosas. En España trabajó como espía de los alemanes a las órdenes de Von Krohn, tejiendo una red de informadores en la costa, preferentemente marineros que conociesen los barcos y pudiesen informar de la actividad portuaria  P

y del tráfico marítimo. Canaris reunía la información, después volvía a la casa de  Von  Vo n Kroh Krohn n en en Madr Madrid id y allí allí red redact actaba aba sus informes para Berlín. Años después, integrado ya como oficial de confianza de Hitler en el III Reich, llegaría a dirigir su servicio de espionaje, aunque, como Mata Hari, él también terminaría fusilado.

En el archivo de Salamanca A PESAR DE TODOS TODOS  los inconvenientes a los que tuvo que enfrentarse Domenec, recordaba su hermano Jordi, fue uno de los primeros investigadores que pudo entrar en los archivos de Salamanca y localizar la documentación sobre el SIFNE, la red de espionaje franquista que operaba desde Francia y que sirvió para interceptar barcos cargados de armas para los republicanos, pero también para bombardear ciudades como Barcelona y Lleida. “En la documentación –en buena parte informes de la policía de Marsella– aparecían los nombres de Josep Pla y Carlos Sentís. De hecho, Domenec intercambió correspondencia con el primero. Entrar en el archivo de Salamanca no fue fácil, no sólo porque le pusieron muchos obstáculos, sino porque no querían que hiciera pública la documentación y le amenazaron. Siempre contaba que cuando entró en el archivo de Salamanca tuvo la sensación de que entraba en un desván donde habían hab ían guardado guarda do un botín botí n de guerra”, señalaba su hermano.

“Durante la Guerra Civil había muchos intereses en juego y a España llegaron voluntarios de diferentes países para combatir… o para espiar” que nunca sospechó que en realidad era un espía de los soviéticos.

En la Guerra Civil española nuestro país vuelve a convertirse en un nido de espías.  R Era lógico. Había muchos intereses en  juego  jue go y a Espa España ña lle llegar garon on vol volunt untari arios os de diferentes países para combatir… o para espiar.

Entró por Sevilla desde Portugal. Bajo la identidad de un supuesto corresponsal de prensa se dedicó a espiar a Franco para los servicios de inteligencia soviéticos. Y a pesar de que llegó a contemplarse la posibilidad de que Philby asesinase al general Franco, su tapadera resultó tan convincente y sus crónicas periodísticas gustaron tanto al Caudillo que él mismo

¿Por ejemplo?  R Por ejemplo, Kim Philby, uno de los mejores espías de todos los tiempos.

llegó a condecorarlo con la Cruz Roja al Mérito Militar en 1938. Aunque a quien engañó de verdad fue a los servicios secretos británicos, llegando a convertirse

continúa siendo una obra de referencia y,  junto con  junto con Muj  Mujere eress espí espías as(Debate, (Debate, 2008), de Laura Manzanera, prácticamente la única obra en español sobre el papel de las féminas fém inas

P

 P

LAS DAMAS DEL ESPIONAJE Para su segundo libro sobre espías, Domenec Pastor Petit escogió un tema absolutamente inusual: las mujeres en el mundo del espionaje. De hecho, a pesar de que La que La mu mujer jer en el espionaje (Zeus) espionaje (Zeus) se publicó en 1965,

Philby llegó a España en febrero de 1937.

en jefe de la contrainteligencia británica,

en los servicios de inteligencia. Su libro se

77 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

El personaje

Edith Cavell… Ya en la Biblia Dalila o Rahab son ejemplos de mujeres que conspiraron o reunieron información para uno u otro bando. Entre esas aventureras, que pusieron su talento y su vida al servicio de una causa en la que creían, destacan algunas españolas,

En el sentido de las agujas del reloj,   cuatro portadas de otros tantos ensayos del especialista Pastor Petit.

“La fama internacional de Mata Hari eclipsó a todas las demás, pero demás, pero a lo largo de la historia ha habido miles de mujeres espías” convirtió en un clásico y en 1975 se tradujo al polaco con el título K título Kobi obieta eta sz szpie pieg g. Según me explicó Domenec, con algunas de ellas tuvo una relación directa, inesperada.

Hari, que eclipsó a todas las demás, han existido miles de mujeres espías a lo largo de la historia, que con frecuencia han sido más eficientes que los hombres.  P

¿Por qué un libro sobre las mujeres en el espionaje?  R Porque son las grandes desconocidas. P

¿Por ejemplo? La condesa Lucy Hay de Carlisle, Belle Boyd, Harriet Tubman, la condesa Virgina de Castiglione, Mathilde Carré “la gata”,  R

como la cántabra Marina Vega de la Iglesia (ver His (ver  Histor toria ia de Ibe Iberia ria Vi Vieja eja,, nº 149). Pastor Petit relató una jugosa anécdota sobre estas fascinantes damas del espionaje. En 1980 escribió una obra de radioteatro, otra de sus ocupaciones, titulada La titulada  La espía espía La Blond Blondee en el Ebro Ebro,, que se emitió en Radio 4 de Radio Nacional de España interpretada por Mercedes Sampietro y dirigida por Ricardo Palmerola (el maestro Yoda de Star de Star War Warss ). La Blonde era un enigmático personaje que Pastor Petit menciona en su libro Los libro Los dossiers secretos de la Guerra Civil . Trabajó de agente doble desinformando al bando nacional: “Hacia fines de diciembre de 1938, el SIPM –el Servicio de Información del bando nacionalista– llegó a tener conocimiento de que, efectivamente efectivamente,, Le Blonde había sido desenmascarado por el mando republicano y obligado a representar el papel que hemos visto. Según el informe reproducido, la intoxicaci intoxicación ón fue total desde el 25 de julio hasta el 26 de septiembre de 1938, con creciente escepticismo escepticis mo a partir de la última fecha y hasta diciembre de 1938. La comunicación por radio no se interrumpió, sin embargo, hasta el 25 de enero de 1939. Puede proponerse el siguiente balance: Dos meses de eficaces y corrosivas intoxicaciones a favor del Estado Mayor republicano y en perjuicio de los sublevados”. Pues bien, el 20 de febrero de 1979, tal como recuerda en otra de sus obras, Esp obras, Espies ies catalanes (Portic, catalanes  (Portic, 1988), Petit recibió una llamada en su domicilio. Una voz enérgica de mujer anciana en perfecto catalán le dijo: –Le ruego que no me haga preguntas. Yo soy La Blonde y no Le no Le Blo Blonde nde.. Sepa, señor, que obré por amor cuando defendía a los “nacionales”, y por amor también cuando los engañé. Soy una mujer, no un hombre, y catalana, no francesa. Me hacía llamar Le Blonde, como si fuera un hombre y extranjero, para despistar mejor. El amor me hizo ver las cosas más claras; el amor y no la política. Mi hombre murió en un bombardeo. Todo lo hice por él. En este punto le interrogó Petit: –Espere. ¿Se refiere al agente que la,

 A pes pesar ar de la fam fama a inte interna rnacio cional nal de Mat Mata a

Gertrude Bell, Violette Szabo, la enfermera

digamos, asimiló y la hizo cambiar?

78 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

El terrorismo islámico según Pastor Petit DURANTE UNO DE NUESTROS ENCUENTROS Pastor Petit tuvo a bien facilitarme su re󿬂exión sobre el terrorismo islamista que, en los albores del siglo XXI, polarizó los intereses de todos los servicios de inteligencia del mundo. Estas son algunas de esas re󿬂exiones redactadas tras el 11S: ¿Cómo no habían de fracasar los tentáculos de la inteligencia del Tío Sam si les fue prohibida la in󿬁ltración? Desde hace dos

meses en todo el mundo, empezando en Norteamérica, se habla de fracaso. ¿Lo hubo? Creyeron que con las atalayas electrónicas y espaciales bastaba para saberlo todo de todos y que así se podrían ahorrar el riesgo mortal de usar el factor humano. Trágico error. La inteligencia en los siglos XX y XXI constituye, no se olvide, una buena combinación de tecnologías so󿬁sticadas y quintacolumnismo. No lo hizo así la Casa Blanca y el Pentágono, y de ahí su vulnerabilidad, la derivada de observar sólo con un ojo... Desde 1991, con la clausura del KGB –el único enemigo al parecer– se potenciaría la NSA, léase “Echelon”, a expensas expens as de los lo s demás órganos. ó rganos. En E n 1992, se registraron fuertes mutaciones. En 1993 el atentado inicial contra las Torres Gemelas pudo haber originado maduras re󿬂exiones, mas no fue así. Falló la capacidad imaginativa y previsora. En 1994 pude escuchar numerosas voces, tanto en Nueva York como en Washington, Washington, en las que con énfasis se pedía disolver la CIA. ¿Para qué sostenerla habida cuenta que no había enemigo? Hasta el 11 de septiembre la euforia y la autosu󿬁ciencia –aupada luego con el Escudo Anti-misiles de Bush– tuvieron al Pentágono envuelto en sueños de gloria. Los mismos que con el 7º de Caballería. ¿Hay peor combinación que la cosechada con la candidez y la arrogancia? La factura sería pagada, como siempre, por la población, no por las altas esferas.

“Los mejores espías, esos que nunca fueron descubiertos,, jamás recibirán el reconocimiento descubiertos público. Su destino es vivir vivir y morir en las sombras”

Pastor Petit durante una de las entrevistas que sostuvo con el autor de este artículo.

–¡Sí, sí! Insisto: obré siempre por amor. Nunca he sido de derecha ni de

que como usted hablan y escriben de ella, no hacen más que hurgar en la herida. ¡Ya basta! ¿Me ha entendido? ¡Lo hice por amor! No soy una Mata Hari. Los espías me dan asco. El hombre que quise era un idealista. Y no escriba más m ás sobre mí. Pero, si lo hace, recuerde que todo pasó por azar, y que no soy una mujer maquiavélica. A mí me lo daban todo hecho. ¿Lo entiende? El amor fue la causa de todo. Los compañeros que cooperaban conmigo están todos muertos. ¡No conozco a nadie más!

–Los espías han salvado miles de vidas. Sun Tzu decía en su El art artee de de la la gue guerr rra a que un solo espía vale por mil soldados. Personajes como Joan Pujol –Garbo– o Richard Sorge, por ejemplo, consiguieron adelantar con sus informes el desenlace de la II Guerra Mundial, informando a los mandos de cuáles eran las estrategias más oportunas para terminar con el conflicto. Ellos arriesgaron sus vidas para obtener una información que influyó definitivamente en el desarrollo de la guerra, y sin disparar un solo tiro. Solo con la información consiguieron que se acelerase el fin de una guerra que podría

HÉROES EN LA SOMBRA

haber costado muchos millones de vidas más. Lamentablemente los mejores espías, esos que nunca fueron descubiertos, jamás recibirán el reconocimiento público. Porque

Por amor, por ideología o por dinero, lo cierto es que, según la experiencia de Domenec Pastor Petit, los espías no han

izquierda. ¡Odio aquella guerra! Y a los

ocupado su merecido lugar en la historia.

su destino es vivir y morir en las sombras… 

79 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Historia antigua

  n   e   v   s    t   e   r    T  .    B   r   e    l   y    T   :      n        ó        i      c      a      r       t      s      u        l

Que la especie humana incurrió en el canibalismo está fuera de toda duda. Pero ha llegado la hora de “exculpar” a nuestros antecesores, que se vieron obligados a esa práctica por la falta de alimentos en la era de las glaciaciones. Cuestión de supervivencia,  Enci cicl clop oped edia ia Es Esla lava va (Espasa, 2017), una en definitiva. Lo cuenta Juan Eslava Galán en En obra que merece honrar desde ya nuestras bibliotecas y en la que el conocimiento se alía con la diversión para que seamos todos un poquito más cultos. Por gentileza de la editorial, reproducimos aquí el capítulo del libro referido al canibalismo. JUAN ESLAVA GALÁN

       I

80 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Fuimos 

caníbales La

Enciclopedia  recorre Eslava  recorre la historia de la humanidad

Enciclopedia Eslava JUAN ESLAVA GALÁN ESPASA. BARCELONA (2017). 672 PÁGS. 21,90 EUROS.

81 D E I B E R I A  V I E J A

 

Historia antigua

Lucy, descubierta en 1974 en Etiopía, apellidó a nuestros ancestros, los Australopithecus afarensis .

asta en las mejores familias

H

hay tachas ocomo esqueletos en el armario, dicen los ingleses, que de eso saben un rato largo. La especie humana, en su penosa evolución, incurrió en el canibalismo, como enseguida veremos. Bueno, primero unas notas sobre el origen del hombre... ¿Desciende el hombre del mono? Maticemos: no es que descienda del mono directamente, sino que el mono y el hombre descienden de un tronco común, o sea, somos primos lejanos. Hubo un tiempo, hace millones de años, en que todavía no había hombres ni monos; había homininos ( (homínidos homínidos bípedos). De ese tronco ancestral partieron multitud de brotes, de los que los únicos vivos actualmente somos los

DEL AL

AUSTRALOPITHECUS

HOMO HABILIS 

Los primeros fueron los  Australopithecus , que habitaban las sabanas arboladas del este de África hace entre 4 y 2,5 millones de años (a esta familia pertenece la famosa Lucy). Uno de ellos, el Australophitecus   afarensis, tenía un cerebro de unos 500 centímetros cúbicos, apenas la cuarta parte del hombre actual. A partir de él se desarrollaron, a lo largo de millones de años, varias familias de Australopithecus , entre ellas la de los Homo, de los que descendemos. La única que perduró fue el Homo habilis, o “ser humano diestro”, hace unos dos millones de años, mes arriba mes abajo. Éste era ya un hombre hecho y derecho, a pesar de su aspecto simiesco. Su aventajado cerebro (de unos 700 centímetros cúbicos) le permitía

herramientas de sílex o cuarzo, con filo cortante. No era fácil la vida del  Homo habilis habilis.  Al evolucionar se hizo omnívoro. omnívoro. Vagaba Vagaba por la sabana devorando todo lo que le  venía a mano: raíces, raíces, frutos, tallos tiernos, huevos, larvas, lagartos… ¿Se imaginan lo hambreado que debía de estar el primer hombre que comió percebes? No le hacía ascos a nada, por repugnante que pareciera, ni siquiera a los cadáveres, porque el cuitado era todavía mal cazador y tenía que contentarse con la carroña que abandonaban los félidos de grandes colmillos y otras fieras que señoreaban la llanura. También él era, a menudo,  víctima de estos terribles terribles predadores. ERECTUS, ANTECESSOR Y SAPIENS  Del Homo habilis habilis se derivaron, por

anagénesis, las sucesivas especies

seres humanos y los chimpancés.

servirse del fuego y hasta fabricar toscas

posteriores: el Homo erectus, el Homo

82 D E I B E R I A  A  V I E J A

 

antecessor  y  y el Homo sapiens sapiens. Los más

antiguos homos, hace unos 1,6 millones de años, eran fornidos, de hasta 170 centímetros de estatura y, a pesar de sus facciones bestiales, alcanzaban un setenta por ciento del cerebro del hombre actual (o sea, entre 850 y 1.250 centímetros cúbicos). Se extendieron paulatinamente por África y pasaron a Asia y a Europa hace 1,5 millones de años. En la sierra de Atapuerca, cercana a Burgos, han aparecido restos de un ancestro del Homo antecessor  de  de hace 1,2 millones de años. Del antecessor derivaron las dos especies que se extendieron por Asia y Europa, el  Homo neandertalensis neandertalensis y el Homo sapiens sapiens. El Neandertal era un cachas que, sin duda, habría encontrado trabajo como portero de discoteca: esqueleto robusto, aunque algo achaparrado, musculoso, una mandíbula enorme, aunque desprovista de mentón, y una frente en visera sobre los ojos; o sea, cara de bestia, lo que no quiere decir que fuera tonto. Su cerebro era parecido al nuestro, e incluso algo mayor, lo que no deja de causar perplejidad. Su origen no está muy claro.  Algunos opinan que que es una especie de híbrido, entre el erectus y el sapiens. El Neandertal era un sujeto de reposadas costumbres que cualquier madre hubiese aceptado como yerno: sepultaba a sus muertos, cuidaba a sus enfermos y fabricaba con esmero herramientas de piedra. Lo malo es que no le hacía ascos a nada y también, cuando se terciaba, practicaba el canibalismo.

Reconstrucción facial de un Homo habilis , un homínido que vivió en África hace más de dos millones de años.

Los asmat, de la provincia de Papúa, en Indonesia, practicaron el canibalismo hasta mediados del siglo XX.

Durante algunos miles de años coexistieron las dos especies, pero el Cromañón, más listo, fue arrinconando arr inconando al Neandertal , más torpón Calma. No me tuerzan el gesto: aunque los neandertales evolucionaron en Europa, no son nuestros remotos

agredían? Es posible. De hecho, se ha sugerido que quizá los cromañones se comieron a los neandertales.

antepasados. EUROPA “NACIÓ” EN ÁFRICA Entonces, ¿de dónde procedemos los europeos actuales? De África, querido lector. Incluso los arios alemanes vienen de allí, de la especie Homo sapiens sapiens. En Etiopía se han encontrado restos del sapiens de hace unos 150.000 años. El hombre de Cromañón es un Homo sapiens de origen africano que llegó a Europa hace unos 40.000 años y se encontró aquí con el Neandertal . Durante algunos miles de años coexistieron las dos especies, pero el Cromañón, más listo, fue arrinconando al Neandertal , más torpón, que acabó por extinguirse. Ley de vida, dirán algunos. ¿Por qué no se fusionaron mediante casamientos mixtos? Vaya usted a saber.

sea, los refinados cromañones, que,Oestos sí, son nuestros antepasados, antepasados, también nos salieron caníbales. ¿Existe una explicación racional que los exculpe?  Veamos  V eamos.. El hombre hombre se se ha desarro desarrollado llado sobre el resto de los animales gracias a su cerebro mejor dotado. Ese cerebro ha ido creciendo con el tiempo en tamaño y complejidad. Pero a ese cerebro cada vez más perfeccionado había que alimentarlo con ácidos grasos omega 3 (sí, el de los pescados azules y las nueces). El problema era que en la última glaciación, hace 50.000 50. 000 años, en una Europa Euro pa tan helada como la Siberia más siberiana, escaseaban los nutrientes ricos en omega 3. CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA Los inviernos duraban diez meses y la caza más abundante, el reno, es deficitario

Parece que procuraban evitarse. ¿Se

en omega 3. Sin el aporte del precioso 83 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Historia antigua

En el sentido de las agujas del reloj, unos “artistas” Cromagnon en la cueva francesa de Font de Gaume; trabajos en el yacimiento de Atapuerca; y una familia de nuestros ancestros durante la Edad de Hielo.

Recurrieron al canibalismo y estuvieron comiéndose a sus semejantes hasta que la glaciación cedió

Juan Eslava: trayectoria inmensa GUSTA ATODO EL MUNDO. Juan Eslava Galán (Arjona, Jaén, 1948) goza de un don al alcance solo de unos elegidos. A sus conocimientos enciclopédicos se une la gracia de saber divulgarlos. El subtítulo de la que hasta la fecha es su últi-

ma obra –Todo (o casi todo) lo que debes saber para ser razonablemente culto – entronca con una manera de explorar la civilización primitiva… y harto mejor. Frente a los compartimentos estanco de la Historia, Eslava Galán propone una visión más amplia y generosa, capaz de relacionar los hechos y vincular las causas con las consecuencias, el pasado con el presente. El autor se atreve con todo. Habla de geografía, 󿬁losofía, historia, ciencias o literatura como los buenos maestros, con un lenguaje claro, preciso y luminoso. La Enciclopedia Eslava es una suma de saberes, un compendio de 600 páginas que satisface con creces la promesa de su subtítulo –en efecto, tras pasar su última página nos sentimos razonablemente cultos– y que recapitula una trayectoria ejemplar, merecedora de todos los premios, pero, sobre todo, del respeto y el cariño de sus seguidores.

ácido graso, tan necesario para el buen funcionamiento del corazón y la reducción de placas en las arterias, el hombre estaba condenado a extinguirse o a evolucionar negativamente. ¿Qué hacer? Do fuir?  fuir?  Forzados Forzad os por la situación, y guiados por un instinto de supervivencia, que probablemente tenían más aguzado que nosotros, incurrieron en el canibalismo. ¿Por qué? Porque la mejor fuente de DHA que existe es el cerebro humano. El cerebro humano contiene casi  veinte veces más más cantidad cantidad de ácidos ácidos grasos grasos que el de los animales disponibles en la última glaciación. La opción estaba clara. Era cuestión de supervivencia. Recurrieron al canibalismo y estuvieron comiéndose a sus semejantes hasta que la glaciación comenzó a ceder, hace unos 12.000 años, años, lo que permitió la aparición de una mayor variedad de alimentos, algunos de ellos ricos en ácidos grasos. Pasado el apuro, el canibalismo fue desapareciendo,, y este es el día en que desapareciendo solo lo practicamos por trastorno mental o por mera supervivencia (hambrunas,

naufragios, etc.).  84 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Una tradición navideña con siglos de historia Hoy las cosas han cambiado, pero, hasta hace muy poco, escribir y recibir tarjetas de felicitación por Navidad N avidad era una tradición tan extendida como comer turrón o acompañar a los Reyes Magos en la cabalgata. Con nostalgia, recordamos que tal práctica lleva al menos un siglo siglo y medio entre nosotros. JAVIER MARTÍN

É

rase una vez en un tiempo muy, muy, muy cercano, que allá por los primeros días de diciembre, quizá en una de la últimas tardes de otoño, se convertía en obligación ineludible, probablemente un poco pesarosa pero al poco ya ilusionante, sentarse frente al escritorio y hacer buen uso de él. En otras palabras, había que ponerse a escribir. Tradición obligaba. Y la Navidad era, y es, época de desear buenos sentimientos, fueran deseos sinceros o no, y escribir la habitual tarjeta navideña de felicitación –pronto todos la conoceríamos

que, previo paso por el buzón más cercano, recibirían nuestros seres queridos. Hoy la costumbre permanece, aunque es cierto que se ha convertido en algo episódico, superado por las nuevas tecnologías, por la pujanza de las redes sociales, también, por supuesto, por su inmediatez. Las tarjetas de felicitación navideñas y su emblemática ilustración con motivos festivos tiene su origen reconocido en Inglaterra y en el año 1843. Todo partió de una idea del diseñador inglés Sir Henry Cole, uno de los impulsores de la célebre Exposición Universal de Londres de 1851.

Horsley, que ilustrara una Horsley, u na litografía con temática navideña. Este último diseñó una típica escena familiar central, con tres generaciones disfrutando de una bien regada en alcohol –hasta un niño le daba al vino en la Navidad de Callcot– cena propia de las fechas. A izquierda y derecha de esa escena principal, representó dos imágenes propias de la caridad y solidaridad asociada a dichos días. Cole pidió que se imprimieran más de mil postales. Parte de ellas las repartió entre familiares y amigos, las sobrantes las vendió a un precio, nada económico para la época por cierto: un chelín. Pero le fue bien. Junto

con su denominación inglesa, christmas–,

Cole pidió a su amigo, el artista John Callcott

a la ilustración, la postal estaba acompañada

86 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

storia

La lupa sobre la Hi LA ACUMULACIÓN DE PEDIGÜEÑOS QUE IBAN PUERTA POR PUERTA ACABÓ GENERANDO QUEJAS E INCLUSO ALGÚN CONFLICTO

A la izquierda de todo, el primer christmas   de la historia. A su lado, dos felicitaciones antiguas. Sobre estas líneas, Sir Henry Cole, impulsor del concepto.

por una frase: “Una Feliz Navidad y un Próspero Año para usted”. Ahí está. El primer christmas de la historia… O no. FELICITAR A CAMBIO DE UN AGUINALDO

Porque en España pocos años antes ya habían comenzado a salir a la calle postales con una intención semejante.  Aparen  Apa rentem tement ente. e. Por Porque que la fel felici icitac tación ión escondía un objetivo más codicioso: ganar dinero. Fue Fue en 1831 cuando los repartidores del Dia  Diario rio de Bar Barcel celona ona imprimieron una serie de tarjetas de felicitación. Pero en

el reparto del periódico para “vender” esas tarjetas a los clientes. En definitiva, recaudar el aguinaldo. Y este hábito acabó por desarrollar la costumbre de solicitar el aguinaldo los trabajadores de los distintos oficios. Esas tarjetas que prometían

introduce los christmas en Estados Unidos… y el fenómeno crece hasta convertirse prácticamente en una costumbre inevitable.  A final finales es de sig siglo lo XIX XIX,, la la adap adaptac tación ión de dic dicha ha práctica por la corona británica, populariza un nuevo tipo de felicitación, la institucional. Gobiernos, administraciones públicas y casas reales se suben al carro del agasajo. Con el paso de los años y la democratización de la costumbre, la misma configuración de las tarjetas abrió su espacio a una mayor creatividad. Ya en 1884 se comienzan a reproducir cuadros de célebres artistas clásicos, como Rafael, y, al poco, el Bri  Britis tish h  Museum  Mus eum y el MOM  MOMA A de Nueva York se

propina estaban ilustradas normalmente con una representación de un trabajador con el uniforme habitual del oficio que desarrollaban y alrededor del mismo todo tipo de motivos navideños. Detrás, un sencillo poema que repasaba, con más o menos gracia, en qué consistía el oficio en cuestión y cómo ayudaba a mejorar la vida de los ciudadanos. Como podemos imaginar, la acumulación de pedigüeños que iban puerta por puerta acabó generando quejas e incluso algún que otro conflicto.  En 1862 se empezaron –volvemos a hablar de Inglaterra– a imprimir en serie las tarjetas. Y al poco tiempo, lo que comenzó siendo apenas una simpática manera de resaltar unas fechas, creció exponencialmente hasta trasladarse fuera de las fronteras británicas. Por supuesto, también a España. Doce años después, en

convierten en los primeros en reproducir cuadros de su propia colección en postales que venden a los visitantes. Los encargos a los propios artistas de renombre para crear un diseño exclusivo tardarían algo más en producirse. Uno de los encargos más polémicos fue el hecho por la empresa Hal  Hallma lmark rk  –quien desde 1940 comercializaba christmas  con creaciones de artistas contemporáneos de la talla de Van Gogh o Picasso– a SalvaS alvador Dalí, en el año 1960. Nada menos que 15.000 15. 000 dólares de la época solicitó el artista de Figueres como adelanto, además de unas condiciones que le daban toda libertad en el diseño y en el periodo de entrega. De las diez que entregó a Hal  Hallma lmark rk, solo dos llegaron a imprimirse. Y el sello artístico de Dalí, no gustó a los clientes. La tradición navideña no casaba con la vanguardia daliniana. En los próximos años veremos si es capaz de

este caso la pretensión real era aprovechar

1874, la imprenta americana Pr  Prang ang y Maye Mayer  r  

superar la vanguardia tecnológica… 

87 D E I B E R I A  V I E J A

 

Entrevista

El mirador dell mun de mundo do

Así eran las reuniones en la casa de Aleixandre Hace justo 40 años, Vicente Aleixandre obtuvo el Premio Nobel de Literatura. En esa fecha convirtió su casa en un centro de reuniones para lo más sabio del mundo de la cultura. Acerca de esas reuniones  Mir rad ador or de Vel elin into toni nia a,  vers  ve rsaa el nu nuev evoo li libr broo de Fer erna nand ndoo De Delg lgad adoo, Mi sobre el que nos sentamos a hablar. BRUNO CARDEÑOSA

V

icente ganó el PremioAleixandre Nobel de Literatura hace 40 años. Nadie en el mundo discutió aquel galardón sobre el que –cada  vez que que se entreg entrega– a– todos todos opinan. Había sido parte de la generación del 27, Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de la Crítica… Y miembro de la Academia Española. En una época en la que el exilio parecía ser el destino insalvable de todos los que de una u otra forma estaban en el mundo de la cultura, él decidió quedarse aquí, aunque tuvo claro que pensaba de una forma diferente a todos los que mandaban desde despachos oficiales ocupados por la fuerza. Él luchó contra las balas de los que gobernaban con las neuronas. Ya en la madurez de su vida convirtió c onvirtió

una parteen delalacalle madrileña. encontra ccultura alle Velintonia, en Se la zona universitaria de Madrid. Fue un mirador hacia el mundo, que él y sus amigos exploraban en largas conversaciones de un nivel inmenso y en alguna que otra  visita a los lugares de esparcimiento, esparcimiento, es decir, a los bares y garitos de turno. Y es que una de las características de los que estaban allí es que vivían, exploraban almas, armaban sentidos… Los encuentros de Velin Velintonia tonia eran reuniones y citas apasionantes en las que el desafío intelectual era altísimo. En esas conversasciones de amigos, novelistas y poetas, se fomentaba el diálogo y la conversación. Eran gente inmensamente abierta de mente que comprendían y defendían a quien tenían enfrente, por muy distinto que fuera. La

su casa en el centro de reunión de

bandera de ellos es la bandera del respeto

88 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Fotografía: Ricardo Martín

Velintonia se convirtió en un mirador hacia el mundo desde donde se armaban sentidos y exploraban almas y la tolerancia. A esas reuniones acudió Fernando G. Delgado, un joven escritor que con los años se convertiría en uno de los grandes comunicadores del país.  Vicente falleció pocos años después después de recibir el premio de los premios y se convirtió en lo que ya era: un mito. La casa murió con él. Hoy se encuentra allí un cartel de “Se vende”. Los herederos del poeta han querido para la casa que entrara a formar parte del mercado inmobiliario, y su destino es, hasta

el ayuntamiento ni la comunidad han querido entrar en la puja, toda vez que no han querido pagar lo que se pide. Es como si Velintonia fuera más cara por el simple hecho de ser el cobijo de uno de los mayores genios que ha dado la Literatura del siglo XX, aunque a esas reuniones acudieran genios de todo el planeta, entre los cuales estaba Fernando G. Delgado, que años después alcanzaría repercusión internacional con La mirada mirada del otro otro (Planeta, 1995). El

Mirador de Velintonia Velintonia FERNANDO DELGADO

FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA. SEVILLA (2017).

ahora, como su precio: inalcanzable. Ni

que fue director de Radio 3, responsable

256 PÁGINAS. 20 €

89 D E I B E R I A  V I E J A

 

Entrevista

de A vivir que son dos días en la SER y presentador del Telediario ha decido ordenar sus recuerdos y escribir Mirador de Velintonia (Fundación José Manuel

Lara, 2017), una obra en la que rinde homenaje a su recuerdo, en el que brilla con letras de oro Vicente Aleixandre. Cuando tuve la ocasión de estar con él me mostró que si bien esa memoria tiene 40 años, en la mente de Fernando está vivo. Y lo estará siempre. Su voz es tan profunda como buenos sus recuerdos de aquellos momentos. No sé si es más genial Alexandre o quien glosa ahora los encuentros en aquella casa.  Abrí el micrófono con respeto respeto y compartí unos minutos con alguien que me ha enseñado con su templanza y carácter cómo se hacen las cosas. No es necesario llamarlo maestro ni decirle tampoco lo bueno que es. Él no da lecciones aunque desde su lugar, desde el micrófono, hacía grande su mente

Los encuentros de Velintonia eran reuniones y citas apasionantes en las que el desafío intelectual era altísimo P  Aleixandre formó en Velintonia Velintonia a un grupo de amigos para no alzar la voz, porque lo importante era dialogar.

Eran encuentros muy cómplices para todo. Era una persona muy atenta a todo lo que pasaba.  R

 Velintonia era su casa, pero era algo  Velintonia más que una casa…  P

Sí, aunque se han exagenerado algunas cosas. Recuerdo que una vez en Canarias estuve con Neruda, que había oído hablar en Chile de esas reuniones y quería asistir. Neruda creía que no podían hacerse ciertas cosas aquí porque era la España de Franco. Yo Yo hacía de organizador y tenía que disimular para que el poder no se  R

que sin embargo deseaba acudir a esas citas. En las últimas páginas del libro salen unas palabras de esa época de Aleixandre, unas palabras suyas que forman parte de País: “Yo una entrevista que le hice en El País deseo para mi país que la luz que tenemos sea una luz clara, una luz permanente y segura que sirva para formar un país en el que quepamos todos”. Pues bien, esas palabras son el deseo ilusionado de alguien que creía en este país. ¡Hoy estaría horrorizado! Él era un hombre de confianza, de fe, un hombre que estaba muy ilusionado con la época que se estaba empezando a vivir.  P

Tú estuviste muy invocrado en la

privilegiada.

enterara de que estaba con Pablo Neruda,

época de la Transición y cómo influyó

90 D E I B E R I A  A  V I E J A

 

El exilio interior PERTENECIÓ a la época más rica PERTENECIÓ  de la historia de la literatura del

el sector de la cultura en el mundo que se estaba contruyendo. ¿Se hizo bien todo entonces?  R Seguramente no, pero no sé si se hubiera podido hacer mejor. En aquella época había un sentido del diálogo y de la moderación verdaderamente insólito. Con quien he hablado más de eso ha sido con Santiago Carrillo, que ha sido muy amigo mío hasta el último momento, más que Felipe González, que es más soberbio y cuesta más hablar con él. Nuestra democracia, con todos los defectos que pueda tener, es un ejemplo que no se ha dado en toda Europa.

Tuvo que ser una época muy intensa  y teníais la conciencia de que se estaba construyendo el futuro.  R Luego han pasado cosas, pero lo que más se ha deteriorado en nuestro país son los talentos. Antes teníamos personas muy notables, como puede ser Herrero de Miñón, pero si se quiere pensar en la izquierda, había cabezas tan válidas como la de Semprún, Nicolás Sartorius… Había gente que fue muy útil para la transformación de la sociedad y que trabajaban para el futuro. En ese sentido  vivimos un momento único. Vicente vio todo eso con mucha ilusión y con mucha esperanza. Se murió pronto, pero tenía la esperanza de que este país podía seguir adelante en esa línea. Ahora estaría un P

“Vivimos un momento único. Vicente tenía la esperanza de que este país podía seguir adelante. Ahora estaría un poco más triste” Me niego a no preguntarte, porque eres un referente en el periodismo. Has escrito mucho, has sido una estrella en el mundo de la radio, has presentado el telediario… ¿Cómo ves el mundo del periodismo? R Cuando yo era joven, los periodistas querían trabajar en los periódicos. Lo de la radio les parecía una frivolidad. Y lo de la tele, ni se lo planteaban. Ahora prefieren P

siglo XX: la generación del 27. 27. En aquellas fechas sus poemas empezaron a tener una gran repercusión y a despertar respeto y aprecio. Tras Tras la publicación de sus primeros libros, España se enfrentó a una guerra y a 40 años de dictadura. Aunque sus amigos decidieron coger las maletas e irse, él quiso coger el camino del exilio interior y no abandonar el país. En los últimos años del franquismo y en la época de la transición, su 󿬁gura alcanzó reconocimiento internacional. En 1977 ganó el Premio Nobel. Decía que quien duda existe… Y él dudaba de ese premio, aunque esa gloria no se la quita ya nadie. Le encantó obtenerlo. Falleció siete años después. Sólo le faltaba ser recuerdo, pero no lo ha conseguido porque nadie lo ha olvidado.

lamenta, porque detrás de ello lo que hay son muchas ganas de protagonismo–. Bueno, hay mentalidades diferentes. También es  verdad  ver dad que los per periód iódico icoss han han cam cambia biado do mucho… ¡Y más que van a cambiar! No voy a decir mucho más, no vaya a convertirme –comenta con ironía– en una persona imprudente, porque a mi edad no es nada conveniente, pero, como no hay espacio de reflexión en la sociedad, tampoco se lo

trabajar en la televisión y dar la cara –se

poco más triste.

 vamos  vam os a pedi pedirr al al peri periodi odismo smo.. 

91 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

contemporánea ea Historia contemporán

 

EL

155  de Francia

El complot de Perpiñán y Francesc Macià

Casi nada ocurre por primera vez. Hace casi un siglo se proclamó la República de Cataluña. Un grupo de rebeldes se refugió en el sur de Francia, que decidió pasar a la acción y no tuvo ningún miramiento: aplicó una serie de medidas muy rotundas, políticas, judiciales y bélicas contra los que se habían alzado en nombre de una presunta Cataluña independiente. Aquello fue como la aplicación del 155 por Francia... La “operación” fue encabezada por Francesc Maciá, que llegaría a ser el primer presidente de la Generalitat.

CARLOS MONTERO ROCHER

92 DE

 

I B E R I A  V

IE J A

93 D E I B E R I A  V I E J A

 

Historia contemporánea

ntes de los actuales propulsores del independentismo catalán, otros intentaron lograrlo utilizando la política o bien, como en el caso del llamado complot de Perpiñán, a través

A

del uso de las armas. Esta es la historia del intento de Francesc Macià y su complot para declarar la República catalana durante el gobierno del general Primo de Rivera. Cuando Miguel Primo de Rivera, a través de su golpe de estado, accedió al poder en nuestro país en 1923, adoptó casi inmediatamente una política anti catalana que no sentó nada bien a las diferentes fuerzas políticas que convivían en Cataluña. Por un lado, estas medidas causaron una enorme decepción en los núcleos más conservadores de la sociedad catalana, que habían estado confiando en que el carácter regionalista del dictador fuera beneficioso para sus intereses. Por otra parte, la actitud de Primo de Rivera y su equipo de gobierno provocaron que los grupos más radicales del nacionalismo catalán optasen por la vía del separatismo. Dichas oposiciones provocaron que muchos políticos e intelectuales catalanes, y del resto de la geografía española, marchasen al exilio para, en muchos casos, intentar conjurarse para tratar de derrocar al régimen dictatorial que se había instalado en España y algunos, como Macià, con la idea de establecer su propia patria a la  vuelta  vuelt a de ese exil exilio. io.

“ESTAT CATALÀ”  A Fran Frances cescc Maci Macià à i Llu Llussà ssà,, naci nacido do en  Vilano  Vil anova va i la la Gelt Geltrú rú el 21 de sep septie tiembr mbre e de de 1854, su amor por Cataluña y su identidad como nación ya le habían reportado problemas graves mucho antes del inicio de su aventura en tierras francesas. Militar con grado de teniente coronel del Cuerpo de Ingenieros del ejército español, vio cómo su condena a la propia institución militar en 1905, cuando algunos oficiales atacaron la imprenta donde se editaba y elaboraba el semanario satírico Cu-cut por haber publicado una caricatura de los oficiales destinados en Cataluña y que después fue considerada vejatoria, le costó su salida del ejército. Este episodio del semanario, en el cual se condenó no a los autores del asalto sino a los padres de dicha caricatura, a quienes se les juzgó por medio de un

Barcelona en 1926, el año en que la policía francesa desbarató un plan que tenía por objetivo tomar Olot mediante dos columnas armadas y comandadas por Francesc Maciá.

Antes de los actuales propulsores del independentismo catalán, otros intentaron lograrlo utilizando la política o bien las armas a rmas nacionalismo catalán y se crearon fuerzas políticas como “Solidaritat Catalana”, donde Macià recaló casi de inmediato, iniciando así su carrera política. Después de obtener un escaño como diputado por Barcelona en 1907 y ser reelegido varias veces en los años siguientes, Francesc Macià fundó en 1918 la “Federació Nacionalista” para, más tarde, en 1922, fundar “Estat Català”, que no era un partido político al uso, sino más bien una plataforma a través de la cual podían unirse

la formación de un Estado catalán dentro de un Estado Español Federal y que no excluía que este Estado llegase a un acuerdo con Portugal para lograr una República Confederal Peninsular. Sin embargo, con el golpe de estado de Primo de Rivera, al año siguiente de la formación del partido político de Macià, éste vio cercenadas sus aspiraciones nacionalistas y su sueño de una Cataluña fuerte y tuvo que marchar a un exilio forzado instalándose en París previa estancia en

tribunal militar, reavivó las brasas del

todos aquellos catalanistas cuya idea era

Perpiñán. Antes de marchar al exilio, Macià

94 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Maciá y Garibaldi AQUEL VIAJE junto con el fallido intento

intervendría en la constitución de la Triple  Alianz  Ali anza, a, tam tambié bién n cono conocid cida a como como “P “Pact acto o Galeuska”, entre Euskadi, Galicia y Cataluña y que perseguía reclamar la soberanía política plena de estas tres regiones y crear un consejo conjunto para unir sus fuerzas. fu erzas.

COMITÉ REVOLUCIONARIO DE PARÍS Llegado a suelo francés, Macià creó, una vez instalado en París junto a su esposa Eugenia y su hija María, el llamado Comité de la Libre  Alianz  Ali anza a pres presidi idido do por él mis mismo mo e inte integra grado do,, además de los miembros de “Estat Català” y otros nacionalistas catalanes, catalanes, por representantes del nacionalismo vasco y de la CNT, así como opositores de la dictadura en general. Este comité pasaría más tarde a denominarse “Comité Revolucionario de París”

que supuso el suceso conocido como la “Sanjuanada”, le sirvió sirv ió a Macià para sacar sac ar en claro que no debía 󿬁arse de los comunistas, como dejó claro en una carta dirigida a los catalanes ubicados en Cuba en la que, sin ningún tipo de tapujos, declaró que éstos se habían interesado en la causa del Comité para “in󿬁ltrarse en nuestras líneas y hacer proselitis pr oselitismo” mo”. Macià lo l o tenía claro cl aro y, en cuanto tuviera los efectivos necesarios, se lanzaría a la acción y lucharía contra la dictadura de manera directa. Con el grupo de voluntarios y el escaso dinero recaudado tan solo se podía aspirar a lograr objetivos pequeños y emprender emprender,, a lo sumo, una guerra de guerrillas de la cual, Macià, en su condición de o󿬁cial militar tenía un alto conocimiento. El plan estaba perfectamente orquestado y a los exiliados españoles se unirían unas cuantas decenas de italianos que habían acudido junto con Ricciotti Garibaldi, nieto del héroe italiano. Estos italianos itali anos formaban formaba n parte de la llamada llamad a “Legión de la Libertad”, formada por antifascistas de este país que habían sido exiliados por su oposición a Mussolini y, al moverse entre los mismos círculos, tanto Macià como el nieto de Garibaldi, tomaron contacto y decidieron unir sus fuerzas al sentirse identi󿬁cados mutuamente por sus causas. Finalmente, con ciento cincuenta hombres, se inició el 1 de noviembre de1926, lo que la prensa española cali󿬁caría después como “complot de Perpiñán” o el intento de golpe de estado de Prats de Molló. Según el escritor Jaume Miravitlles, aquel grupo armado se dividió de la siguiente manera: “Uno, que debía concentrarse en Prats de Molló, al mando de Josep Rovira y el otro que debía concentrarse en Sant Llorneç de Cerdans, al mando de Martí Vilanova. El objetivo de ambas columnas era Olot a la que se debía llegar evitando a toda costa cualquier enfrentamiento con las fuerzas españolas que, por cierto no se habían movilizado, ignorando lo que se preparaba”. El éxito de la operación se s e basaría en la con󿬁anza de que novecientos reclutas que se encontraban acuartelados en Olot a la espera de ser llevados a Marruecos se incorporasen a la causa catalana. Una vez tomado Olot y aumentadas las 󿬁las, se desplazarían al macizo montañoso de Guilleries donde, al más puro estilo maquis, iniciarían la guerra de guerrillas al tiempo que la C.N.T. convocaría una huelga general en Barcelona y los militares del Comité de París movilizarían sus propias fuerzas e intentarían convencer, de nuevo, al general Aguilera para que se sumase a esta acción. Con el plan perfectamente estudiado, los ciento cincuenta hombres atravesaron la frontera disfrazados de excursionistas como nuevamente recordaba Miratvilles: “Yo “Y o les había hecho socios del “Touring “Touring Club” de Francia Fra ncia y salimos salim os de la estación del Quai d’Orsay d’Or say con los banderines del club”.

Con el golpe de estado de Primo de Rivera, Macià vio cercenadas sus aspiraciones

y vio engrosadas sus filas con nacionalistas

nacionalistas y nacionalistas  y su sueño de una Cataluña fuerte 95 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Historia contemporánea

Salida del

presidente de la Generalitat Macià y sus consejeros de la sesión inaugural del Parlamento de Cataluña.

gallegos y militares de tendencia federalista que también han tenido que exiliarse. Los motivos que llevaron a la creación de este grupo obedecían a que, si bien Macià no renunciaba a lograr su objetivo mediante la  vía pol políti ítica, ca, tam tampoc poco o desc descart artaba aba rec recurr urrir ir a la la acción armada y, para ello, Macià proyectaba reunir y coordinar una fuerza de más de seis mil hombres. Pero para lograr dicha fuerza dispuesta a tomar por la fuerza aquello que creían suyo, se necesitaba financiación económica. Por ese motivo, se contactó con varios financieros y comenzó a lanzarse el llamado “Emprestit Pau Claris”, que ofrecía títulos que iban desde las 25 pesetas a las 1000 para un total de 8.700.000 pesetas de la época. Se intentaba así recaudar fondos para la causa apelando no solo a los catalanes que aún quedaban en España sino, sobre todo, al catalanismo radical que se encontraba disperso en el continente americano y, más concretamente, aquellos que habían logrado establecerse y prosperar en grandes países como los Estados Unidos, Cuba o Argentina y que podían suponer un interesante flujo de dinero a la causa independentista catalana de Macià.

La “Sanjuanada” la situación de la dictadura no era para nada buena y varios militares comenzaron a conspirar para revertir dicha situación y prepararon un un movimiento armado que debía concluir con la sustitución de Primo de Ribera por el general Aguilar. El grupo de conspiradores era heterogéneo puesto que lo integraban militares de ideas liberales, republicanos y federalistas, estos últimos fuertemente ligados al Comité Revolucionario de París que presidía Macià. Cuando se le expuso la posibilidad, Macià no solo lo aprobó sino que vio que llegaba el momento de que su fuerza de exiliados entrara en acción. Se produjo entonces una entrevista entre Fermín Galán, quien más tarde protagonizaría el levantamiento de Jaca en 1930, y Carner Ribalta en la que se decidió que las guarniciones militares de Valencia, 󿬁eles al General Aguilera, situarían alrededor de 600 fusiles con munición para que los hombres de Macià los tomasen y su sumasen a este intento de derrocamiento. Macià y el Comité Revolucionario Revoluciona rio de París, reunirían a los hombres y se encargarían de su traslado desde San Carlos de la Rápita en la noche del 24 de junio de 1926. Sin embargo, la detención del General Aguilera frustró tanto los planes de los militares rebeldes

A PRINCIPIOS DE 1926

No obstante, y a pesar de que los grupos de catalanes que vivían en América hicieron

96

como de Macià y sus nacionalistas catalanes.

D E I B E R I A  V I E J A

 

La sombra de la traición cobraba cada vez más fuerza entre los presos pero presos pero no se llegaba a conocer quién había podido delatarlos ni por qué líder comunista apareciese, Macià y Carner Ribalta decidieron volver a París.

Macià con su uniforme de teniente coronel del ejército español.

buenas aportaciones de capital, Francesc Macià decidió buscar apoyo financiero en la Unión Soviética. Ante los recelos acerca de la entrada del Partido Comunista, Macià calmó a sus seguidores alegando que no “habría peligro alguno de que los comunistas controlen nuestro movimiento porque el Partido Comunista no tiene ninguna fuerza en Cataluña en donde predomina, por una mayoría aplastante, una C.N.T. que forma parte de nuestro Comité Revolucionario”. Sin embargo, y a pesar de la atención prestada al político catalán, los dirigentes soviéticos, quizás debido al poco poder que en aquella revolución podía tener el Partido Comunista Español, se mostraron reticentes a las ideas de Macià alegando que dicha revolución no estaba lo suficientemente  valora  val orada da y, ademá además, s, el ejé ejérci rcito to con const stitu ituía ía una fuerza unida ante la cual no había ninguna esperanza de victoria.  Ante  Ant e las las pro protes testas tas de Mac Macià, ià, que adu aducía cía a que la presencia en España de un núcleo revolucionario de carácter militar aceleraría la evolución política del país, algunos político rusos le dijeron a éste que debía esperar a León Trotski puesto que dejaban una

DETENIDOS EN LA FRONTERA Sin embargo, todo el operativo ideado por el Comité de París se fue al traste antes, incluso, de ponerse en marcha, ya que los grupos de guerrilleros fueron detenidos por destacamentos de la gendarmería, entre los días 2 y 4 de noviembre, al tiempo que se cerraba la frontera hispano-francesa por aquel punto. El diario La Épo Época ca fue, en su edición del 4 de noviembre, uno de los primeros rotativos que daba la noticia y catalogaba la acción como “una conspiración mezquina y sin importancia descubierta en Francia, y de la que formaban parte elementos españoles, italianos y acasos franceses. Parece que el intento era pasar la frontera y unirse a algunos elementos que se dicen estaban preparados aquí, pero de los cuales no tenemos ninguna noticia”. Los expedicionarios detenidos fueron llevados a un cuartel situado en Perpiñán y entre ellos surgía el estupor estupor y la duda de cómo había podido fracasar de una manera tan rápida aquel golpe que llevaban tanto tiempo planeando. Poco a poco, se fue desarticulando este grupo y se llegó hasta el líder de esta formación que pensaba actuar mediante las armas. En efecto, el propio Macià no escapó

y como relataba El Her  el 5 Herald aldoo de Ma Madri drid  d  el de noviembre “En Prats de Molló, a varios kilómetros al sur de Perpiñán, hallaron a once españoles, reunidos con el ex coronel D. Francisco Macià. Se les ocuparon sendas maletas con documentos y armas. Informes de París aseguran que al ser registrado el domicilio del señor Macià, en el Bois Colombe, se ha encontrado gran acopio de elementos revolucionario revolucionarios”. s”. El 12 de noviembre, Francesc Francesc Macià fue trasladado en tren a París y, una vez allí, se le condujo hasta la Dirección General de Seguridad de la Rue des Saussaies para ser llevado posteriormente a la prisión de La Santé. Durante este tiempo se había ido encontrando pruebas que evidenciaban que lo que ya se conocía como Complot de Perpiñán, pretendía causar una revuelta armada en territorio español. Se encontraron varios depósitos de armas, pero, sin embargo, aún quedaba la duda de cómo había advertido la gendarmería española los planes de estos expedicionarios. La sombra de la traición cobraba cada  vez más fuer fuerza za ent entre re los pre presos sos per pero o no no se llegaba a conocer quién había podido delatarlos ni por qué. El 15 de noviembre, 86 de los encarcelados fueron expulsados de Francia cuyo gobierno, previa negociación con la vecina Bélgica, había decidido

a las pesquisas de las autoridades francesas

trasladarlos en pequeños grupos. Otros 42

Un grupo de partidarios de Macià, fundador Macià,  fundador de los partidos Estat Català y Esquerra

decisión de tal calibre en sus manos. m anos. Sin embargo, tras esperar varios días sin que el

Republicana de Catalunya.

97 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Historia contemporánea

Las retorcidas retorcidas razones de Mussolini CON LA RETORCIDA estrategia que acabó con Macià y los miembros del Comité de París en el banquillo francés, Mussolini buscaba convencer a Miguel Primo de Rivera de la culpabilidad francesa en todo aquel suceso, pero ¿con qué 󿬁n? Uno de los motivos había sido el desmarque que el dictador español había realizado cuando el Duce había formulado la queja acerca de los fuorusciti o anti fascistas italianos exiliados en Francia, ya que el gobierno español era muy consciente del celo con que Francia vigilaba este tipo de conspiraciones. Con esta acción Mussolini, molesto con Primo de Rivera por no haberle apoyado, quería demostrar a España que Francia era un foco donde los exiliados, entre los que se encontraban los españoles opositores a la dictadura, conspiraban contra los respectivos gobiernos de sus países de origen, amparados por los galos. Pero, por otro lado, existían razones mucho mucho más ambicionas que llevaron al Duce a realizar esta jugada diplomática y rocambolesca. Y es que, desde el golpe de estado de Primo de Rivera, Mussolini había tratado que el dictador español viera en Francia la principal responsable de las frustraciones que tanto España como Italia habían sufrido en sus respectivas aspiraciones mediterráneas, sobre todo en la parte africana. Esos intentos por asociar a España con Italia se intensi󿬁caron cuando Francia y España acordaron celebrar una cumbre entre los dos países para tratar el tema de Marruecos y los respectivos intereses de ambos países en esta zona. Aquel acuerdo irritó a Mussolini, quien tomó esta acción como un intento de dejar al lado a su país en dicha negociación. La estrategia de Mussolini ante aquel, para él, agravio fue tratar de sembrar la discordia entre Francia y España para impedir que dicho acuerdo fructi󿬁case y poder así reivindicar sus aspiraciones en Túnez. Y la información acerca del Complot de Perpiñán que Macià se proponía llevar a cabo, le vino de perlas para llevar a cabo su retorcido plan.

acción heroica y casi suicida de un grupo de nacionalistas catalanes, encerraba una trama mucho más compleja que afectaba las relaciones de tres países como eran Francia, España e Italia y cuyo objetivo se centraba en cambiar el panorama político y estratégico del Mediterráneo Mediterráneo.. Dicha conspiración había sido ideada por el gobierno fascista de Italia, con el propio Mussolini a la cabeza, para aislar a Francia e involucrar a la España de Primo de Rivera en una estrategia en contra de los intereses de Francia. Durante el proceso, se pudo esclarecer la participación italiana y como había sido Arturo Rizzoli, un ex combatiente italiano de la Primera Guerra Mundial quien se había unido junto con  veinte  vei nte com compat patrio riotas tas suy suyos os a la la caus causa a de de Macià y como éste, para cerciorarse del grado de impliación del italiano, había mantenido reuniones con Ricciotti Garibaldi. Garibaldi, no solo había dado informes positivos de Rizzioli sino que, además, había pedido a Macià que le mantuviese al tanto de todos los movimientos acerca de la acción que se pensaba a llevar a cabo en Prats de Molló. Pero, Pero, lo que parecía una colaboración Macià-Garibaldi para luchar contra la dictadura de Primo de Rivera, se transformó, según se pudo probar en el juicio, en una trampa que Garibaldi había tendido a los nacionalistas catalanes y a sus compatriotas. Ya que, como se pudo comprobar, Ricciotti Garibaldi era, en realidad, un agente de la Italia fascista de Mussolini contratado para facilitar información sobre las actividades de los antifascistas italianos que se encontraban exiliados en Francia.

La conspiración fue ideada por el gobierno fascista de Italia para Italia para aislar a Francia e involucrar a la España de Primo de Rivera fueron llevados a La Santé junto con Macià a la espera de ser procesados. Finalmente, solo 17 de los detenidos, entre los que se encontraban el líder de “Estat Català” y el nieto de Garibaldi, se sentaron en el banquillo. El proceso judicial tuvo lugar en el mes de enero de 1927 y, más allá de juzgar la acción armada de un grupo de nacionalistas catalanes en tierras españolas, la

MACIÀ, ¿UNA MARIONETA? Qué Macià, como presidente del Comité Revolucionario de París y cerebro del complot fuese uno de los principales acusados era algo normal. Sin embargo, era la presencia de Riciotti Garibaldi, la que no terminaba de encajar del todo, a pesar de que catalanes e italianos exiliados luchaban contra las dictaduras de sus respectivos

El veterano político saluda al público en

expectación giraba en torno a las incógnitas que envolvían todo este grave suceso.

países. A medida que el juicio fue avanzando, se fue descubriendo que, lo que parecía la

esta imagen.

98 DE

I B E R I A  V I E J A

 

Haciéndose pasar por uno de estos opositores al régimen de Mussolini y ayudado sin duda por la fama de su apellido, Garibaldi había ido informando a las autoridades italianas acerca del complot catalanista y la posible intervención en el mismo del grupo de Rizzoli. Aquella información fue tomada por Mussolini como una oportunidad de oro para sembrar la discordia, por retorcido que parezca, en las relaciones franco-españolas y dio órdenes a Garibaldi de poner su “Legión” a colaborar con el grupo de Macià. Mientras se ultimaban los últimos flecos del complot

 Así qued quedó ó reco recogida gida en las let letras ras de Miratvilles aquella enrevesada y retorcida estratagema del gobierno fascista italiano: “Los servicios de contraespionaje franceses habían llegado a la increíble conclusión de que Ricciotti Garibaldi era un agente secreto de Mussolini. Su misión, para colmo de ignonimia, consistía en acentuar los conflictos entre la Francia democrática y antifascista y la Italia de Mussolini, para separarlas definitivamente y contribuir al aislamiento de París”. EL JUICIO

clemencia y llegó a decir que para Riccioti Garibaldi “la conciencia de su traición es su más cruel castigo”. Al mismo tiempo que esto ocurría, los abogados se apresuraban en exaltar humana y espiritualmente a Macià. Henri Torrès, considerado por aquel entonces el abogado criminalista más prestigioso de Francia, al servicio de la defensa de Macià, pronunció un discurso dirigido a Ricciotti Garibaldi en el que dejó claro quién era el héroe y quién el villano en aquella locura al declarar que “una ocasión os ha sido dada, Ricciotti Garibaldi, en un proceso que no era el vuestro, de sentaros cerca de un hombre que pertenece a la misma posteridad de la que habéis emergido. Habéis recibido de él y de los que le rodean las lecciones de honor de la que habéis renegado”. En ese mismo discurso, Torrès dedicó estas palabras a Francesc Macià intentando que pareciese, al contrario que Garibaldi, el héroe y la víctima de aquella trama: “En cuanto a vos, Macià, mi grande y noble amigo, sabed que no hay en este país ningún obrero en la fábrica, ningún campesino curvado sobre su tarea, que no tenga ante sí una luz, esta luz que despierta en los ojos de

de Perpiñán, Garibaldi mandó a un agente llamado Scivoli a Italia, portando unas cartas en las que se aseguraba que qu e se estaba gestando asesinar al mismísimo Duce.  Avisad  Avi sados os por Gar Gariba ibaldi ldi,, la la poli policía cía ita italia liana na detuvo a Scivoli y, cuando esto se hubo hecho, se pasó a acusar casi inmediatamente a las autoridades francesas de dar cobijo y libre circulación a los enemigos de la Italia fascista mientras, por otra parte, se informaba al gobierno español de la acción que se proponían realizar los nacionalistas catalanes en la frontera con Francia. Sin embargo, no se dio información a las autoridades francesas quedando así España, al igual que Italia, como víctimas de acciones terroristas urdidas en suelo francés y amparadas por el gobierno galo, quien pasaba a ser acusado de favorecer estas

 Ante toda  Ante todass esta estass prue pruebas bas que dem demost ostrab raban an que el complot de Perpiñán no era sino una pieza dentro de la conspiración italiana, cabía ahora enfocar el juicio realizando la pregunta de si Macià, que se sentaba en el banquillo de los acusados, era un criminal o una víctima de la trama de Mussolini. Los abogados del líder catalán, compuesto por un ramillete de las figuras más importantes del derecho francés de aquel momento, pronto vieron la oportunidad de obtener el mínimo castigo para su representado y, durante el proceso, que fue seguido con gran interés por parte de muchos países, se desvivieron para presentar a Garibaldi como el verdadero causante de una posible y grave crisis internacional, internacional, apenas ocho años después de la finalización de la Gran Guerra.

los hombres libres la irradiación de vuestra mirada; esta luz Macià, esta luz Garibaldi, que no luce nunca en las pupilas apagadas de los esclavos y los sirvientes de la Dictadura”. Finalmente Francesc Macià, junto con otros colaboradores, fue condenado a dos meses de prisión y fue expulsado de Francia mientras que a Ricciotti Garibaldi se le condenó por tenencia ilícita de armas al habérsele atribuido la propiedad de  varios  var ios zul zulos os rep reple letos tos de arm armas as,, evit evitand ando o así así implicarlo en el complot catalanista y evitar tensionesinternacionales. Macià, por su parte y tras un largo periplo por el continente americano, pudo por fin regresar a su añorada Cataluña y cumplir con el sueño que había quedado roto en Prats de Molló al proclamar, de manera efímera eso sí, la República catalana el 6 de

Sobre estas líneas y a la derecha, sendas fotografías del juicio por el Complot de Prats de Molló, que acabó con la condena a dos meses de cárcel de Macià y su expulsión de Francia.

Macià pudo por fin regresar a su añorada Cataluña y Cataluña  y proclamar, aunque de manera efímera, la República catalana en 1934

conspiraciones contra la seguridad de los países vecinos.

Tan duros fueron los ataques hacia Garibaldi que el abogado de este pidió

octubre de 1934. Pero como se suele decir en estos casos, esto ya es otra historia. 

99 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Ágora

El libro del mes

Sobre el terreno

Tres periodistas periodist as en en la revolución de Asturias MANUEL CHAVES NOGALES, JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Y JOSEP PLA LIBROS DEL ASTEROIDE. BARCELONA (2017). 264 PÁGS. 17,95 €.

REÚNE ESTE VOLUMEN VOLUMEN las crónicas y reportajes que sobre la fallida revolución de Asturias, en octubre de 1934, escribieron tres escritores y periodistas de renombre en aquellos años: Josep Pla (1897-1981) se había labrado un gran prestigio con sus artículos y crónicas parlamentarias que publicaba en La Ve Veu u de de  y algunas biografías Catalunya y libros de viajes –como el que escribió sobre Rusia–; Manuel

incontrolable, con violencia, en las calles”. A imitación de la Revolución rusa, el 5 de octubre de 1934, y como colofón de la huelga general convocada en toda España, apoyados por partidos políticos y sindicatos de la izquierda, los “trabajadores” se levantaron en armas contra el gobierno legítimamente constituido de la II República en Madrid, País Vasco, Cataluña y  Asturia  Ast urias. s. Por dif difere erente ntess caus causas as,,

Los mineros tomaron el control de ayuntamientos y cuarteles de las regiones mineras con una escasa oposición que fue sofocada de manera contundente; luego se trasladaron a Oviedo, donde proclamarían de manera general el estado libertario a imitación de la Rusia comunista, como aireaban sus soflamas; contra ellos, ya instalados en Oviedo, el Gobierno envío al ejército para sofocar la

Chaves Nogales (1897-1944), que acudió a Asturias como corresponsal del diario Aho  Ahora ra; y José Díaz Fernández (18981941) había escrito reportajes y hasta un libro muy elogiado sobre la guerra de Marruecos,  El blo bloca cao o (1928), además de ser diputado en las filas del partido de Azaña . Como escribe Jordi Amat en el prólogo, “en octubre del 34 convergieron dinámicas de degradación internacionales, nacionales y regionales, diná-

sólo cuajó en Asturias, pues en Madrid, País Vasco y Cataluña se reprimió rápidamente la subversión, no sin dejar un buen número de muertos. En Asturias salió adelante por la fuerza que tenían los mineros, que tomaron el protagonismo de las revueltas. También, por el apoyo que recibieron de los sindicatos CNT y UGT, el Partido Comunista y, sobre todo, del Partido Socialista, responsable principal de la revolución por la actuación de sus políticos

revolución. En las dos semanas de “revolución” murieron en torno a las 1.500 personas, 2.000 fueron detenidas y hubo más de 30.000 prisioneros. Oviedo quedó totalmente destrozada. Cada uno describió aquellos sucesos con su estilo y desde su perspectiva política. José Díaz Fernández lo hace contando de manera narrativa y desde dentro de los hechos el desarrollo de la revolución. Pla fue de los primeros en viajar a Asturias, “un país literalmente saturado

micas de crisis económicas y políticas, partidistas y sindicales. Se acumulaba la conflictividad social, en el campo y en la ciu-

y dirigentes, por la propaganda demagógica que volcaron y por la virulencia de sus medios de comunicación, de modo especial

de comunismo y socialismo”; y Chaves Nogales, como Pla, recorrió los lugares revolucionarios ya en poder de los militares.

dad. Existía un clima de tensión

del periódico Av  Avan ance ce.

 ADOLFO  ADOLF O TORRECILLA  TORRECILLA 

100 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Un enfoque novedoso

Riguroso y documentado

LA ESFERA de los Libros nos brinda uno de los libros más completos sobre uno de

nido como dogma sobre aquel periodo durante décadas. BBC décadas. BBC  Historyy Magazine  Histor Magazine lo  lo ha descri-

NUEVA edición ampliada y revisada de un libro que analiza la persecución religiosa en

lizado y fidedigno de estos sucesos, donde se recurren a fuentes también orales, que

los episodios históricos más se decisivos del siglo XX cuando conmemora un siglo del mismo. En 1917 En  1917.. La Rev Revoluc olución ión Rus Rusa a, el catedrático de Historia de Rusia de la Universidad George Mason, EE.UU., Rex A. Wade nos presenta una nueva crónica del episodio que cambió la configuración política y territorial primero de Rusia y después de gran parte de Europa. En el marco de una narración general con un lenguaje atractivo que brinda una clara

to así: “Elfiable conciso libro de(…) Rex  Wad  Wade e es fia ble y juicioso y es modélico por su clara exposición de la literatura histórica más reciente”.

Madrid durante Guerra Civil española y que enlasu momento fue la tesis doctoral del autor. Estamos ante un nuevo estudio monográfico sobre la Guerra Civil, que se centra en un lugar concreto y en un periodo concreto y que tiene como base las fuentes documentales de los archivos de la diócesis de Madrid-Alcalá. El libro esquiva también la fría enumeración de los hechos y sus víctimas. Para ello, recurre a la crónica periodística periodística

proporcionan un testimonio directo./  A.T.  A.T.

para hacer un relato actua-

297 PÁGS. 18 €.

descripción del levantamiento, el autor introduce varios enfoques novedosos en su historia política y despeja muchos de los mitos y de los conceptos erróenos que se han mante-

1917. La Revolució 1917. Revolución n Rusa REX A. WADE

JOSÉ LUIS ALFAYA RIALP.. MADRID RIALP MAD RID (2017).

Alternativas de libertad

LA ESFERA. MADRID (2017). 520 PÁGS + 16 ILUSTR. 29,90 €.

El siglo más corto ESTE LIBRO colectivo intenta escaparse de la interpretación de la Revolución que se ha impuesto entre muchos historiadores, a remolque de la

de aquellos sucesos que no hay que abordar, como se explica en la introducción, como historia sacralizada. sacraliza da. El derrumbe del sistema soviético en 1991 cues-

historiografía soviética, que centró sus análisis exclusivamente en el proceso revolucionario de 1917. En este estudio, se amplía el estudio a la Revolución de 1905 y también a la Guerra Civil (1918-1921), además de tener muy en cuenta el contexto internacional (“la Revolución de 1917 –escriben– no fue un fenómeno aislado en la primera década del siglo XX”) y “el factor militar”. Estamos, pues, un nuevo estudio que amplía el conocimiento que ya tenemos de aquellos

tionó el presente y el pasado; nada quedaba a salvo: tampoco Lenin y la Revolución de Octubre, “la esencia de la mitología soviética”./  A.  A.T.

hechos,proporcionando interesantísimas interesan tísimas aportacione aportacioness que ayudan a entender mejor la complejidad y trascendenc trascendencia ia

Como un río de fuego

Entre dos octubres FRANCISCO VEIGA, PABLO MARTÍN Y JUAN SÁNCHEZ MONROET ALIANZA. MADRID (2017).

EN UNA INTRODUCCIÓN  especial para esta edición, Juan Pablo Fusi, catedrático emérito de la UCM, expone el objeto de este estudio, que en 2015 fue el discurso de recepción del autor en la Real Academia de la Historia: “ver cómo el pensamiento y la cultura españoles

que aportan un nuevo lenguaje y una nueva manera de hablar y describir la realidad. Los ejemplos son numerosos, en todas las artes, y juntos van formando una alternativa de calidad a unos modelos ya gastados. En este panorama y en este proceso transformador, destaca según

–el ensayo, la literatura, la historiografía, las ciencias sociales, el arte– fueron replanteá replanteándose ndose en aquellos años la realidad problemática del país; y cómo fueron creando, al hilo de ello, nuevos lenguajes para repensarlo, y para, por extensión, reinventarr la democracia”. reinventa Tras la Guerra Civil, las décadas de la inmediata posguerra fueron monolíticas en el pensamiento y la cultura franquista, imponiendo un modelo político con sus ramificaciones en las ar-

Fusi la figura de Ortega y Gasset, que regresó a España en 1945 y que, al margen de lo oficial, sirvió de acicate para recuperar la vida intelectual./  A.T.

tes y en la cultura. Sin embargo, a partir de 1960, la cultura española empieza a construir nuevos “espacios de libertad” que se

Espacios de libertad JUAN PABLO FUSI GALAXIA GUTENBERG.

672 PÁGS. 22,50 €.

escapan de la cultura oficial y

BARCELONA (2017). 192 PÁGS.

101 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Ágora

Nazis en España CUARTA entrega de una de las

series novelescas más ambiciosas de los últimos años, en  Los pacientes pacientes del del doctor García 

 Almudena Grandes  Almudena Grandes recorre la la historia de España desde los años treinta hasta la Transición, mediante un relato que denuncia la protección que el régimen franquista brindó a los nazis que salieron por piernas tras el colapso del Tercer Reich. La novela funciona a todos los niveles. La trama de espionaje se desarrolla en un diorama de gran aliento, en el que los personajes ficticios se dan la mano con los históricos,

merced manejo extraordinario dealaun documentación que cuida todos los detalles. Con una prosa vivaz, Grandes nos conduce sin desmayo por una de las épocas más inciertas y

palpitantes de la historia de la humanidad, en la que las fronteras se burlaban con papeles

LA SOMBRA de Jane Aus-

falsos, Madrid era un ropero de gabardinas y sobresalto de cine negro y Buenos Aires un sueño o una pesadilla./  A.F.D .D..

en esta novela romántica de la escritora norteamericana Julie Klassen (1964). Su nue va entrega entrega está está ambientad ambientadaa en los años de la regencia inglesa, a principios del siglo XIX, en Devonshire. La protagonista es Emma Smallwood, que debe trasladarse con su padre a Cornualles porque el internado de su padre ha tenido que cerrar. En la mansión Ebbington Manor, su padre va a ejercer de tutor.

las repúblicas parlamentarias y presidencialistas, y contrapone los sistemas políticos europeo y norteamericano. Y todo desde

ten y Jane Eyre sigue siendo alargada, como se demuestra

La adaptación resulta difícil y complicada porque tanto su padre como ella no son bien recibidos en la mansión. Además, empiezan a suceder en la casa sucesos extraños que añaden una inquietante intriga a la trama, en la que, a medida que avanza el libro, Emma adquiere más protagonismo gracias a su fuerte carácter y su atractivo./  A.T.

La hija del tutor JULIE KLASSEN PALABRA. MADRID (2017). 509 PÁGS. 19,95 €.

Los pacientes del doctor García

Realismo lírico y fantástico

ALMUDENA GRANDES TUSQUETS. BARCELONA (2017). 768 PÁGS. 26 €.

CONTINÚAN creciendo el

Sabiduría política EL AUTOR analiza en este libro

Levedad y tragedia

manera de esquivar la caída en el totalitarismo es admitiendo el pluralismo de partidos. La solución del único dictador tiene siempre las mismas

prestigio y el interés por el escritor rumano Mircea Cartarescu (Bucarest, 1956), muy bien editado en España gracias a la editorial Impedimenta y a la calidad de las traducciones de Marian Ochoa de Eribe. Nos encontramos ante el caudaloso relato de la vida de un narrador anónimo que tiene

Irina, aficionada a la teosofía y antroposofía. Y a todo esto hay que sumar una gris y plomiza atmósfera política y la obsesiva presencia de los barrios y calles de Bucarest, “la ciudad más triste que se haya erigido jamás sobre la faz de la tierra”. Y por otro lado hay que destacar las constantes referencias a “otra” realidad: sus

un ne punto deviar: partida con vie  viene no ob obvia r: Ar Aron onque cree cre e en en la democracia liberal y rechaza los sistemas que se presentan como perfectos, que fácilmente se convierten en una dictadura, aunque –como sucede en el caso soviético– sus constituciones reconozcan la democracia (que identifican exclusivamente con el partido único). Este libro está formado por las lecciones que este autor francés impartió en la Sorbona en el curso 1957-58. Nada es perfecto, tampoco

consecuencias. Como contraposición al pluralismo analiza Aron los sistemas de partido único, como el soviético, donde el partido es mitificado hasta el infinito como la esencia de la democracia, aunque se acabe cayendo –la experiencia lo ha demostrado– en la identificac identificación ión del Partido con el Estado. El monopolio del Partido Único es la antítesis de la democracia, se disfrace como se disfrace./  A.  A.T.

muchos entrata común el propiopuntos autor. Se de con un profesor de Lengua y Literatura Rumana que imparte clases en una escuela de un popular barrio de Bucarest en la década de los ochenta, durante la dictadura de Ceaucescu. El libro es, por un lado, la descripción de la  vidaa “rea  vid “realis lista” ta” de est estee escr escrito itorr frustrado: su dramática y singular infancia, su enfermedad de tuberculosis, su solitaria y melancólica adolescencia libresca, la decepción de sus estudios

ensueños, fantasías aluci-de naciones que formany parte su territorio vital y que para Cartarescu son la ventana que abre a otros mundos. El autor busca constantemente grietas y puntos de fuga de la realidad para escapar y penetrar en esa dimensión onírica. “No he hecho otra cosa en toda mi  vida –escribe el innominado innominado protagonista– que buscar brechas en la superficie aparentemente lisa, lógica, sin fisuras de la maqueta interior de mi

la democracia ni el pluralism pluralismo político. Y lo demuestra Arono con el análisis de la república de  Weim  W eimar ar.. Sin Sin em embar bargo go,, la ún única ica

Democr Democracia acia y totalitarismo

universitarios, matrimonio con Stefana,susuroto desangelada  vidaa como  vid como pro profes fesor or sin exp expect ectaativas y su intermitente relación

cráneo”./  A.T.

RAYMOND ARON PÁGINA INDÓMITA. MADRID (2017).

Solenoide

MIRCEA CARTARESCU IMPEDIMENTA. MADRID (2017).

384 PÁGS. 24,90 €.

sentimental con una profesora,

800 PÁGS. 28 €.

102 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

 

N

osotros estuvimos ahí… Por Alberto de Frutos

Una historia del Arte que va a gustar a todo el mundo

HAY UNA HISTORIA conmovedora en

este libro (bueno, muchas). En 1961, el hijo de un conductor de autobús jubilado robó el retrato del Duque de Wellington de Goya de la National Gallery de Londres. Su padre, que le había inculcado sin querer la idea, reclamó por él un inaudito rescate: 140.000 libras para la creación de una organización benéfica que se ocuparía de comprar licencias de televisión para los abuelos y los pobres. Podría ser el argumento de una película de los Estudios Ealing, con Alec Guinness en el papel del justiciero del cuento, Kempton Bunton. Pero sucedió en realidad. Todo lo que Federico García Serrano expone en Robos, expolios y otras anécdotas del arte viajero  (Larousse, 2017) es cierto y acredita que los inquilinos de las pinacotecas atesoran en sus telas unas biografías de lo más excitantes. El autor, profesor de Bellas  Artes  Art es en la Un Unive iversi rsidad dad Com Com-plutense de Madrid (UCM), se siente tan cómodo en estas páginas como un gato en el Hermitage. Buscaba el disfrute del lector y puede respirar tranquilo, que lo ha conseguido con creces. Curioso y ameno, García Serrano se enfunda

enmarca las intenciones de un ensayo que acompaña «a las obras de arte en su devenir histórico, de mano en mano de artistas a espectadores, marchantes, coleccionistas, anticuarios, museos, palacios y sótanos…». Después viene el viaje de los colores, la magia de la luz, una odisea del arte que se inicia con  El mat matrim rimoni onio o Arno Arnolfin lfini  i , de Jan van Eyck. ¿Quién diría, contemplando en una sala de la National Gallery a este mercader de Brujas y su esposa embarazada, que la pareja sobrevivió al incendio del Real Alcázar y a las huestes napoleónicas, a la indiferencia de Jorge IV y a una desaparición tan misteriosa

la acción mediante unos pocos brochazos y las ilustraciones redondean una lectura colmada ya de placeres. Este libro es tan codiciable como la perla Peregrina que nació en las aguas de Panamá, pasó por el cuello de Elizabeth Taylor y fue adquirida por un anónimo comprador en Christie’s hace ahora seis años (hasta su próxima travesía). De modo que sigan mi consejo: cómprenlo y recomiéndenlo, pero no lo presten, que ante un libro así todos nuestros amigos son Erik el Belga. Debe de ser un gusto asistir a las clases de este maestro en las facultades de Bellas  Artes  Art es y Cien Ciencia ciass de de la la Comu Comunic nicaci ación ón de la

como la de Agatha Christie? Tanto trasiego, común a todas las obras, perfila un diseño que vuelve a consagrar a Larousse como un highlight en el museo editorial. Los cuadros cronológicos sintetizan

UCM. Federico García Serrano tiene un don al alcance solo de los sabios más humildes y generosos. Ha leído tanto y sabe tanto, que no le cuesta calzarse los zapatos de Francisco Pacheco el día que conoció a El Greco. O bajar –y aquí no hay fantasía que valga– a las catacumbas del Prado para reencontrarse con El áng ángel el mús músico ico, atribuido a Melozzo da Forli, que le consoló en el peor día de su vida.  Robos,  Rob os, exp expoli olios os y otr otras as ané anéccdotas del arte viajero tiene algo de historia del Arte, pero sobre todo es historia de la Mirada, la

en un rutilante uniforme de guía para revelarnos lo que la quietud de los museos esconde. Las veinte obras que examina se han movido más que Phileas Fogg, ya por las transacciones o los intercambios propios de su condición artística, ya por los expolios o rapiñas propios de nuestra condición humana. Y, al final de la escapada, uno entiende que el  valor  val or his histór tórico ico es a menu menudo do tan pon ponder derabl able e como el estético y que rastrear los puntos de fuga en una composición resulta tan entretenido como reconstruir la escapada de un ladrón. DE ARNOLFINI A HENRY MOORE

Un inteligente prólogo, en el que saltan a la  vista obr  vista obras as com como o la la Ado  Adora ració ción n del del Co Cord rdero ero

de su autor, que disemina aquí y allá pertinentes recuerdos personales, y la de los gozosos “mirones” –profanos o expertos– que han construido con el correr de los siglos un discurso coherente sobre esta disciplina. ¡Qué necios nuestros antepasados, que no reconocieron a aquel gigante del pelo rojo que en vida solo vendió un cuadro! ¡Qué degenerados quienes así bautizaron una de las mejores exposiciones de arte moderno en la Alemania nazi! ¡Y qué cafres los que fundieron una figura de bronce de Henry Moore para venderla en el mercado del metal!

Robos, expolios y otras anécdotas del arte viajero FEDERICO GARCÍA SERRANO

La belleza convulsa de Breton se desbra vece en  vece en esta estass pági páginas nas pre precio ciosas sas,, que que nos sobrevivirán a nosotros, sus lectores, igual que  Dánae  Dán ae o La dam dama a del del arm armiño iño. La eternidad es

 Místic  Mís tico o o los expolios de Napoleón y Hitler,

LAROUSSE. BARCELONA (2017). 352 PÁGS. 19,90 €.

el privilegio del arte y de los buenos libros.

103 D E I B E R I A  V I E J A

 

Ágora

Con󿬁dencias de un literato SEGUNDA NOVELA que

publica la editorial Fulgen Fulgencio cio Pimentel de Serguéi Dovlátov

de su exilio en 1978. Con su habitual ironía, comenta cómo fueron sus inicios: “Mi vida en

(1941-1990). Otra vez la materia narrativa procede de la ajetreada y complicada vida personal y profesional del autor en la URSS y en Estados Unidos. Oficio está Oficio  está compuesta de dos partes: la primera, El primera,  El libro invisible,, cuenta su vida como invisible escritor en la URSS; la segunda, El da,  El periódico invisible invisible,, ya en Estados Unidos, relata su participación en un periódico para emigrados rusos. “¿A quién pueden interesar las confidencias de un literato

 América comenz  América comenzó ó en el mayor mayor de los sosiegos. Como corresponde a un literato ruso, pasé unos seis meses tumbado en el sofá”. Pero allí tampoco lo tienen fácil. Gracias a un patrocinador judío, ponen en marcha un periódico para emigrados rusos, El rusos,  El Nuev Nuevo o Ameri Americano cano.. A la vez, Dovlátov ve cómo sus relatos, avalados por Joseph Brodsky, se publican en las me joress revist  jore revistas as norte norteamer american icanas. as. Oficio,, con sus peculiaridaOficio des, puede servir también como

fracasado?”. Así comienza fracasado?”. Dovlátov Dovláto v la narración de sus desgracias como escritor problemático en la URSS. Lo hace de una manera irónica, con mucho sentido del humor, sin recurrir, como él mismo dice, a la tragedia. Sus escritos son sistemáticamente rechazados, rechazados, aunque “el desprecio oficial se compensaba con una soberbia enfermiza”. La segunda parte transcurre en Nueva York, destino

las memorias literarias de Do vlátov  vláto v en en la la URSS URSS y en en Est Estado adoss Unidos. Su estilo elegante, preciso, ligero, rápido y satírico aleja sus historias y sus personajes, a menudo disparatadas y extravagantes, de la grandilocuencia de la tragedia rusa. /A.  /A.T.

Oficio SERGUÉI DOVLÁ DOVLÁTOV TOV FULGENCIO PIMENTEL. LOGROÑO (2017). 320 PÁGS. 21,85 €.

Revivir deNueva York origen pasado. También momentos EL ESCRITOR

armenio Yep Muscat llega a Nueva York desde California en septiembre de 1955 para reencontrarse con su mujer, de la que se ha divorciado, y con sus dos hijos. También aprovecha el viaje para hacer algunas gestiones con editores y editoriales. Como en otras novelas del autor, vuelven a aparecer retazos de su propia biografía. Hay, por un lado, un recuerdo entrañable y nostálgico de lugares que

que reflejan las dificultades económicas que está atra vesando por su dedicación a la escritura. Y, de manera especial, la relación con sus hijos y su mujer. Todo ello siempre con una mirada amable, nada trágica, en la que tienen cabida personajes agradables que se mueven por una ciudad que Muscat  /A.T. recuerda con cariño. /A.

Un día en el atardecer del mundo WILLIAM SAROYAN

Esquivando el pasado

EMILIO LARA (Jaén, 1968) es

doctor en Antropología y autor de artículos y publicaciones históricas, entre las que se encuen-

gratuita el famoso reloj de la Puerta del Sol. Fue muy conocido en su tiempo en Londres: en su

tra su novela La novela La cof cofra radía día de la  Armada  Arma da Inv Inven encib cible le,, que ha sido muy bien recibida y valorada. En esta otra novela, El novela, El rel reloje ojero ro de la  Puert  Pu erta a del del So Sol  l , vuelve a demostrar una notable solidez narrati va que se apo apoya ya en una rig riguro urosa sa documentaciónhistórica.  Ahora  Aho ra se ins inspir pira a en en un un personaje ciertamente singular, José Rodríguez Losada (1797-1870), (1797 -1870), que ha pasado a la historia como “el relojero de la Puerta del Sol”. Pero su historia va más allá de esta

tienda, tenía una tertulia a la que asistían importantes políticos, intelectuales y escritores, como José Zorrilla. También fue un comerciante de reconocido prestigio más allá de Inglaterra. Pero hay más, como se cuenta en esta novela, que incorpora una absorbente dosis de intriga. José Rodríguez Losada, como demuestra Lara, se pasó toda su  vida  vid a esqu esquiva ivando ndo el pas pasand ando o y huyendo de peligrosas amenazas. Novela sobre un atrayente y desconocido personaje que su-

anécdota. Nació en un pueblo de León, ejerció de pastor y fue militar liberal. El regreso al poder de Fernando VII le obligó a exiliarse, primero a Francia y después a Londres. Allí empezó a trabajar como mozo de limpieza en una relojería. Pero fue tal su habilidad, que al poco tiempo ya era Oficial Relojero y años después heredó el negocio de su jefe. Convirtió su tienda en un negocio internacional y sus aparatos tenían prestigio en todo el mundo. Incluso, como

frió las consecuencias del exilio y de la división política. Triunfó en los negocios, sí, pero su vida corrió peligro en numerosas ocasiones. /A.  /A.T.

se cuenta en la novela, recibió el encargo de arreglar el mítico Big Ben. También viajó en varias ocasiones a España. En una de

El relojero de la Puerta del Sol EMILIO LARA

frecuentó Muscat en el

104 D E I B E R I A  V I E J A

ACANTILADO. BARCELONA (2017). 224 PÁGS. 18 €.

ellas, en 1866, donó de manera

EDHASA. BARCELONA (2017). 352 PÁGS. 19,50 €.

 

Ágora

Testimonio conmovedor

Polémica y olvidada novela

DE NOCHE  sueño con la paz ,

tellano de manos de La Esfera de los Libros. Una joya histórica, un tes-

EL MANUSCRIT MANUSCRITO O de esta

timonio conmovedor y la vez esperanzador –algo necesario en tiempos oscuros– por fin al alcance de todos.

hasta el su añomuerte. pasado,Estamos dos después de ante una obra polémica, pues en ella Lenz cuenta la historia de un soldado de la Wehrmacht, el asistente Proska, que se pasa al Ejército Rojo soviético en el último verano de la Segunda Guerra Mundial. El calor, el aburrimiento, sus amores con la polaca partisana Wanda y las con versaciones con el filosófico  Wolfgang  Wolfga ng (el bien, el mal, mal, la libertad, el sinsentido de la

yque triste alegato antibelicista, Lenz decidió no publicar en su momento./  A.  A.T. T.

guerra) estimulan cia y decide pasarsesualconcienenemigo. La carga simbólica de las peripecias de varios militares

El desertor SIEGFRIED LENZ

de Carry Ulreich, es un diario original, sin censurar, cuya existencia se desconocía hace muy poco. Refleja lahasta historia de una joven neerlandesa entre los años 1943 y 1945, escondida también, como la tristemente célebre  Ana Frank, Frank, y viviendo bajo una amenaza permanente de ser encontrada por los nazis. Un relato que hace sentir al lector en carne propia lo que la protagonista y su familia pasaron día a día, mientras tomaba nota del horror expandido por el Tercer Reich hasta llenarque unasobrevivieron libreta y seis cuadernos a la Segunda Guerra Mundial y que ahora nos llegan en cas-

De noche sueño con la paz CARRY ULREICH LA ESFERA DE LOS LIBROS. MADRID (2017). 360 PÁGINAS, 20,90 €.

segunda novela de Lenz, que data de 1951, no se publicó

Sáhara español El último reemplazo

muestra la rica ambición creadora de un joven escritor, que ha escrito un inesperado, duro

IMPEDIMENTA. MADRID (2017). 361 PÁGS. 22,80 €.

cotidianeidad diaria, dentro y fuera del cuartel”. El libro sitúa muy bien el contenido del libro: los antecedentes coloniales y políticos sobre el reparto de  África  Áfr ica,, lo lo que que se apr aprend endía ía del Sáhara en los manuales de la época. Luego está la narración

Galán en el prólogo, “el libro que el lector tiene en sus manos es un acierto pleno”. Es, por un lado, entretenido y muy original, además de ser “un fehaciente documento de muchas cosas”. El autor perteneció a la última genera-

explicar qué era el Sáhara, cómo se vivía, quiénes estaban allí, cómo evolucionaron los acontecimientos históricos, qué hizo el Frente Polisario y cómo se las apañó Marruecos para, después de momentos de tensión con España, hacerse con aquellos territorios en una disputa que

autor. No es que el autor nos cuente “su mili”. No. Menos mal. Va mucho más allá. Tiene un destacado e innegable valor documental y sociológico, muy conseguido. Es verdad que hay libros históricos que explican muy bien lo que allí pasó. Pero este libro es otra cosa: recupera

del a aquel lejano destino y laviaje incorporación a la vida militar, con toda su liturgia. Lo militar ocupa un lugar muy importante, con imágenes que  valen  val en más qu quee mil mil pal palabr abras as.. Y luego la vida en el Sáhara, en El Aaiún, el contacto con los habitantes de aquellas desiertas tierras fuera del cuartel. Por último, al precipitarse los acontecimientos, la salida de los últimos del Sáhara.  Viendo las fotos, fotos, hay también un sabor a nostal-

ción de españoles que hizo el servicio militar en el Sáhara. Y el libro, con más de mil

llega hasta el día de hoy. El libro se basa, sobre todo, en la vida de los militares allí

el sabor de lo minúsculo, de lo pequeño, de lo cotidiano. Como escribe Gassió, esta formado

gia porque aparece con sus luces y sombras “el paisaje humano y la sociedad de una

XAVIER GASSIÓ

ARZALIA. MADRID (2017). 520 PÁGS. 29,95 €.

El Sáhara español COMO escribe Juan Eslava

ilustraciones y fotos, intenta

destinados,, como el propio destinados

por pequeñas historias de la

época ./  A.T.

106 D E I B E R I A  V I E J A

 

Ágora

Una historia perturbado perturbadora ra

Una batalla brutal TRAS 129 días “de infierno”,

la crucial y brutal batalla de Montecasino concluyó con más

publicaba el revelador libro

los ingleses forjaron un imperio basado en el ron,

 El Gran Delirio: Hitler, Hitler, drogas y el Tercer Reich, del escritor alemán Norman Ohler, donde abordaba la fuerte presencia de narcóticos entre ese élite “inmaculada” de guerreros que se creían superhombres y abogaban por la vida sana y el deporte. Los hombres del Führer se lanzaban a hacer la guerra totalmente “colocados” con sustancias como el Pervitin, primera metilanfetamina de la

cómo las tropas de Napoleón descubrieron el hachís en Egipto o cómo las drogas explican las peores aberraciones de la guerra de  Vietnam, e incluso operaopera ciones secretas de narcotráfico en las que estuvo involucrada la misma CIA. Pero, al margen de este escenario bélico, Kamienski nos muestra que muchos de estos productos, prohibidos tan sólo hace unos años, han formado parte por mu-

historia. Ahora, Crítica nos sorprende con este apasionante volumen del historiador polaco Lukasz Kamienski, Las Drogas en la Guerra. Una historia global , que aborda dicho asunto de forma total, aunque dedica un capítulo también al papel decisivo de los estupefacientes en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, abarca desde los héroes homéricos que consumían opio hasta, en la actualidad,

cho tiempo de nuestra vida cotidiana, como la cocaína o la heroína, lanzada al mercado en 1898, junto a la aspirina, como un simple sedante para la tos. Repleto de anécdotas e historias sorprendentes, este libro, que Foreign Affairs califica de “profundo, perturbador e informativo”, nos invita a  ver la historia y el presente de las drogas con una nueva mirada.

EL PASADO año Crítica

los miles de niños soldados que combaten drogados. En esta sobrecogedora

Las drogas en la guerra LUKASZ KAMIENSKI

CRÍTICA. BARC ELONA (2017). (2017). 592 PÁGINAS. 23,90 €.

de 200.000 bajas de los diez ejércitos que participaron en ella: alemanes, italianos, franceses, estadounidenses, británicos, indios, neozelandeses, polacos, canadienses y sudafricanos. “Ninguna otra campaña en Europa atrajo tantas nacionalidades y culturas como la de Italia”. Son palabras de su autor, Peter Caddick-Adams, exmilitar, profesor de Estudios Militares en el Reino Unido y autor de otros estudios relacionados también con importantes batallas contemporáneas. Como leemos en la contracubierta, “la batalla de Montecasino tiene, al fin, la historia que se merece”. Rigurosa, metódica, escrita con dinamismo y buen pulso histórico y literario. Fue una batalla crucial, clave para la

evolución de la posterior guerra. El objetivo, la abadía de Montecasino, clave para controlar los accesos a Roma. El autor maneja materiales inéditos y, además, incorpora a su relato testimonios que ha recogido personalmente, que añaden pasión y una perspectiva más humana y directa de aquellos dramáticos hechos. /A.  /A.T.

Montecasino Diez ejércitos en el infierno PETER CADDICK-ADAMS ÁTICO DE LOS LIBROS. BARCELONA (2017). 464 PÁGS. 26,50 €.

La guerra de Kennedy TRAS Brothe  Brothers rs in Arm Armor  or , Fla  Flashp shpoin ointt Ber Berlin lin y Operation Sealion,

llega el último capítulo de War Stories en World of Tanks Console. Se trata de K  Ken enned nedy’ y’ss Wa Warr, que ofrece una versión alternativa de la historia, al situar a los jugadores en primera línea de combate durante la crisis de los misiles de Cuba. La Unión Soviética instala unos misiles nucleares en la isla para contrarrestar una posible invasión estadounidense, estadounidense, lo que genera la mayor crisis de la Guerra Fría. Las fuerzas estadounidenses deberán trabajar con los aliados para rechazar los avances soviéticos y desarmar finalmente la amenaza en una épica batalla final. Gratuita para PlayStation®4, PlayStation®4 Pro, Xbox One, Xbox 360 y próximamente para los usuarios de Xbox One X, K  Kenn ennedy edy’’s Wa War  r  nos  nos zambulle en una experiencia intensa, con generosas dosis de realismo./  A.F.D .D..  Más información: ww  www w.co .conso nsole. le.wo world rldoft oftank anks. s.co com m

historia aprendemos cómo

107 D E I B E R I A  V I E J A

 

Ágora Dueños de los mares

Literatura del Gulag

LA HISTORIO HISTORIOGRAFÍA GRAFÍA, a tra vés de la llamada llamada leyend leyendaa ne-

gra, convertido de laha Gran Armadaeldedesastre Felipe II contra la reina inglesa Isabel I en un icono de la derrota del otrora magnánimo imperio hispano contra los protestantes. Aquello dejó una huella imborrable que continúa hoy. Sin embargo, la historia naval de España está repleta de hazañas legendarias que la llevaron a convertirse, durante un largo periodo de tiempo, en la dueña de los mares. En pleno auge de la navegación, la monarquía

Teoría y práctica de la degradación ADEMÁS de Alexandr Solzhenitsyn, Varlam Varlam Shalámov (1907-1982) (1907-1982) es otro de los autores fundamentales sobre la literatura de los Gulag.

lo han convertido en un experto en una materia que, como él mismo cuenta, se ha abordado en la literatura de manera erróneamente “romántica”,

hispánica siempre tuvo que hacer frente a un enemigo formidable, altivo y pretencioso, que le disputó seriamente la hegemonía marítima: la propia Inglaterra. Sin embargo, muchas de las grandes derrotas infligidas a los británicos han quedado sepultadas por el olvido y la desidia. Esta completa y amena obra del multifacético  Álvaro van den den Brule Brule rescata, rescata, por fin, la memoria de aquellos acontecimientos que han

 Relato  Rel atoss de de Los seis volúmenes que forman  K  Koli olimá má fueron publicados por primera vez de

pues el “urka, chorizo, urkagán” ha que sidovive tratado literariamente casi como un héroe al margen de la ley y del destino del común de los mortales. Para Shalámov, cualquier parecido entre estos hampones literarios y la realidad es pura coincidencia, pues lo que él ha conocido es todo lo contrario: “el subterráneo reino del hampa –escribe– es un mundo cuyo objetivo es la ávida satisfacción de las pasiones más bajas, donde los intereses son animales”. La valoración que hace de estos personajes es totalmente negativa: “en los hampones no hay nada humano”. Y en manos de estos “urkas” dejaron en muchas ocasiones las autoridades el destino de otros muchos prisioneros intelectua-

sido tristemente en nuestra historia yrelegados que merecen ocupar un lugar destacado por su bravura, épica y gloria.

Enliteraria esta ocasión, abandona Shalámov la forma y a modo de ensayo describe algunos aspectos de la vida en los campos de concentración. Se centra de manera especial en los miembros del hampa: sus protagonistas, sus características, su escala de valores y su negativa incidencia en el resto de los presos, los condenados por el artículo 58 (presos políticos considerados contrarrevolucionarios), que para las autoridades eran presos de segunda categoría. De hecho, a los castigos que estos presos sufrían ya en los campos por las duras condiciones de  vidaa habí  vid habíaa que que sum sumar ar la dic dictad tadura ura imp impues uesta ta en la  vidaa diar  vid diaria ia por los pre presos sos com comune unes. s. Para concretar sus teorías sobre el hampa

les, totalmente despreciados por los “urkas”. Con numerosas anécdotas, con hampones con nombres propios, Shalámov intenta dar consistencia a una afirmación muy importante que hace en este libro: “Si no se entiende con toda claridad la esencia del mundo criminal no se puede comprender qué es un campo de trabajo”. Como escribe Ricardo San Vicente en el imprescindible Posfacio, en este último volumen  Relato atoss de de Koli Kolimá má, Shalámov indaga en otro de Rel discurso para transmitir a los lectores su desolación y radical pesimismo sobre la vida diaria en el Gulag, centrándose en un ingrediente que a menudo no se suele abordar./  A.T  A.T.

Inglaterra derrotada

en los campos Shalámov, como en el resto de sus libros, se apoya en su experiencia personal, en su capacidad de observación y en el cuantioso

Ensayos del hampa sobre el mundo sobre

ÁLV ÁL VARO VAN DEN BRULE

LA ESFERA DE LOS LIBROS.

forma conjunta en Londres en 1978, en ruso, y en ellos Shalámov describió de manera exhaustiva su dramática experiencia personal y la de otros muchos compañeros de destino en diferentes campos de trabajo soviéticos. En España sólo se había publicado antes de esta edición el primero de estos volúmenes. Ahora, en 2017, con la publi Ensayo ayoss sobr sobree el el mund mundo o del ham hampa pa, la cación de Ens editorial Minúscula concluye la edición completa en castellano, inédita, de uno de esos libros que suponen un auténtico hachazo literario, pues Shalámov ha dado forma a toda una enciclopedia sobre el terror del Gulag.

VARLAM SHALÁMOV

MINÚSCULA. BARCELONA (2017).

MADRID (2017). 288 PÁGINAS. 19,90 €

108 DE

I B E R I A  V I E J A

número de anécdotas que fue guardando y que

220 PÁGS. 16,50 €.

 

Ágora Desde mi torrecilla  torrecilla 

Adolfo Torrecilla

La letra pequeña de la Guerra Civil El historiador Francisco Fernández-García (1969) es también autor del libro La Guerra Civil en el valle del Porma. Porma. Sobre la Guerra Civil va también Historia de la Pequeña Rusia, Rusia, en el             

Historia de la Pequeña Rusia (Puente de Vallecas, Vallecas, 1936-1939)

Un regalo para los sentidos PROFESOR titular de Histo-

ria del Arte en la Universidad de La Laguna, Carmelo Vega, coautor del clásico Historia clásico Historia  general de la fotografía fotografía que  que coordinara Marie-Loup Sougez en 2007, aborda en este monumental ensayo la historia, las tendencias y las estéticas de la fotografía en España entre 1839 y 2015, ayer como quien dice. La obra se organiza en quince capítulos, que parten de un análisis de los aspectos metodológicos e historiográficos relacionados con la

FRANCISCO FERNÁNDEZ-GAR FERNÁNDEZ-GARCÍA CÍA ENTRELÍNEAS. MADRID (2017). 204 PÁGS. 21 €.

LO PRIMERO que hay que

resaltar de este libro es su minuciosa documentación. Todo lo que se dice está suficientemente contrastado en documentos, archivos, informes, estudios, referencias a periódicos, etc. Fernánde FernándezzGarcía realiza un trabajo muy útil para conocer tanto la  vida  vid a coti cotidia diana na en los año añoss de de

de cultivo de una gran presencia de movimientos políticos de izquierda y anarquistas en el barrio, que ya se hicieron notar en las elecciones del año 31. También, en la participación de estos colectivos en la Revolución de Octubre, intentona fallida en 1934 que tuvo su repercusión en Asturias, donde consiguió el poder durante un par de

proyecciones cinematográficas que se celebraban en los cines de verano del barrio.  Al igu igual al que suc sucedi edió ó en otros muchos sitios, los primeros meses fueron de caos y descontrol. Los diferentes grupos de izquierda se hicieron con el control militar e impartieron “justicia” en las checas que se crearon a

la Guerra Civil en un barrio tan populoso como Vallecas (aunque en esos años era independiente de la capital) como la actuación de los diferentes grupos políticos de izquierda. Los primeros capítulos explican con mucho detalle las circunstancias económicas, sociales y geográficas del barrio de Vallecas, al que había ido a parar a comienzos de siglo mucha inmigración procedente de Andalucía y

semanas, en el País Vasco, en Cataluña y de manera muy limitada en algunas zonas de Madrid, una de ellas Vallecas. Vallecas. El autor explica también la importancia de la posición estratégica de Vallecas en el comienzo de la Guerra y en el desarrollo de los primeros meses, pues la Avenida de la Albufera era la vía de comunicación más fluida de la República, sobre todo en su conexión con Valencia, donde se trasladó el Gobierno

imitación de las de la capital y de otros muchos lugares.  A part partir ir de dic diciem iembre bre,, el el Gobierno se hizo con el control militar y también el jurídico, y desapareció la justicia arbitraria que se realizó en locales que el autor detalla muy bien en su libro. Cada vez son más precisos los estudios parciales que se están haciendo de la Guerra Civil, donde se reproducen en pequeños lugares los mismos mecanismos que se dieron en

de Castilla-La Mancha que se habían asentado en Vallecas en unas condiciones miserables.

republicano. Estudia después el autor el inicio de la Guerra, que cogió a muchos vallecanos

las grandes ciudades. El libro de Fernández-García es un buen ejemplo de esta micro-

fotografía como disciplina histórica, recorre sus fundamentos a partir del siglo XIX, resume sus líneas más sobresalientes en el XX y se completa con una panorámica del “ambiente general de renovación y ruptura de la fotografía creativa en España desde principios de los años 70”, sin desdeñar el papel que han jugado las fotógrafas, que merece capítulo aparte. Una obra magnífica, perfectamente ilustrada, un regalo para la vista y la inteligencia que disfrutarán todos los públicos, no solo los amantes de la fotografía./  A.F  A.F..

Fotografía en España CARMELO VEGA

Este fue en gran parte el caldo

asistiendo a las numerosas

CÁTEDRA. MADRID (2017). 912 PÁGS. 39 €.

historia.

110 D E I B E R I A  V I E J A

 

A carcajada limpia

De bruces con la realidad

ENRIQUE Gallud Jardiel sabe ENRIQUE Gallud transformar las palabras en sonrisas. Si el mes pasado co-

ricos tratan muy mal a los pobres en cuanto se les presenta la ocasión (que es siempre)”.

AL IGUAL que IGUAL que su anterior novela, Canciones de amor a quemarropa, esta se ambienta en

provoca un rechazo generalizado; tal es así que Nelson solo tiene un amigo, Jonathan Quick.

mentábamos en estas mismas páginas su Histor  Historia ia cómica cómica de España, éste traemos dos nuevos títulos en la misma editorial Verbum: Histor  Historia ia cómica de la literatura mundial   e Histor  Historia ia cómica cómica del del Arte Arte. En el primero, el autor le mete un repaso a la literatura universal desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Junto a los capítulos dedicados a Oriente, Grecia o Roma, Gallud la emprende a bromas con nuestro panteón literario hasta la reciente

 Historia  Histo ria cómica cómica del del Arte Arte  ofrece perlas parecidas. A cada período artístico le asigna un adjetivo de lo más pertinente, que le sirve para resumir sus claves principales. Su estilo se reconoce a la legua: desmitificador, ligero, sin prejuicios. Si los periodistas no dejamos que la verdad nos estropee un buen reportaje, Gallud no permite que la solemnidad se cargue un buen chiste./  A.F.D .D..

 Wisconsin  Wiscon sin,, un un luga lugarr repr represe esenntativo de los modos de vida de la clase media norteamericana. Esta se centra en tres momentos de la historia reciente de EE.UU.: 1962, 1996 y 2019. Butler busca hacer un fidedigno retrato generacional, al que añade el proceso de iniciación a la vida adulta y la formación sentimental de sus protagonistas protagonistas.. La primera parte resulta la más original. En ella se relata la estancia de Nelson Doughty, un joven de trece años, en un

La segunda parte transcurre en 1996. Jonathan y Nelson continúan siendo amigos, a pesar de que sus vidas han recorrido caminos distintos. Y en 2019 se desarrolla la tercera parte, en el campamento de boy scout  que  que sigue dirigiendo un Nelson ya muy mayor. Tres generaciones, tres momentos, y unos temas que se repiten: la amistad, la fidelidad, la educación, el sexo, el amor, en los que se manifiestan la frustración y el desencanto./  A.T.

posguerra. De Los santos santos inoinocentes, de Miguel Delibes, dice el autor: “Su novela nos cuenta algo que ya sabíamos: que los

Historia cómica del Arte / Historia cómica de la literatura mundial ENRIQUE GALLUD JARDIEL VERBUM. MADRID. MA DRID. 17,99 17,99 €.

campamento de boy scouts. Nelson es un joven ejemplar que cumple las reglas del campamento, pero su actitud engreída

El corazón de los hombres

NICHOLAS BUTLER LIBROS DEL ASTEROIDE. BARCELONA (2017). 416 PÁGS. 22,95 €.

conseguir un mundo mejor. Con gran rigor histórico y mediante una prosa brillante, Santamarta invita al lector a un viaje a través de los siglos que nos muestra la labor de estos grandes desconocidos y el resultado de sus esfuerzos,

EN SU COLECCIÓN Clío COLECCIÓN Clío de Historia, la editorial EDAF nos tiene acostumbrados a cuidadas ediciones de libros, encuadrados

Sin embargo, con Siempre tuvimos héroes. La impagable aportación de España al humanitarismo, del que es autor el politólogo y escritor

sido muy poco tratado por la historiografía. La originalidad de este trabajo de investigación reside en haber realizado una aproxi-

desmontando así y en cierto sentido la Leyenda Negra  vertida  vert ida sobr sobre e Españ España a y que todavía nos acompleja. Libro de lectura obligada para todos aquellos que quieran tener una visión más amplia del legado de nuestro país en el mundo, en sus páginas prevalecen las luces sobre las sombras porque, en contra de lo que muchos creen, la historia de los grandes pueblos no solo se forja en los campos de batalla o exhibiendo

dentro del género de ensayo histórico, dedicados a rescatar episodios del pasado,

Javier Santamarta del Pozo, sus responsables nos sorprenden con una obra sobre un

mación a todos aquellos héroes españoles que, en los últimos casi mil años de historia, se

su faceta más oscura. Un libro imprescindible del que hay que sentirse orgulloso, como de

Siempre tuvimos héroes

El legado de la solidaridad

JAVIER JA VIER SANTAMARTA EDAF. MADRID (2017). 256 PÁGS. 22 €.

sobre todo de nuestro país.

tema que hasta ahora había

dedicaron en cuerpo y alma a

nuestro pasado./ J.L.H. J.L.H.

111 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

Ágora

 Agenda

William Morris y compañía FUNDACIÓN JUAN MARCH Castelló, 77 | 28006 Madrid | Tel.: 91 435 42 40 | www.march.es

WILLIAM MORRIS (1834-1896) es una de las figuras más relevantes de las artes, las letras y

la cultura británica de finales del siglo XIX. En vida, fue conocido sobre todo como escritor escritor,, poeta, diseñador y fundador de la compañía Morris, Marshall, Faulkner & Co.  Co.  –a partir de 1875, Morris & Co.– , dedicada a las artes decorativas y a la decoración de interiores.Y también por ser el fundador y líder indiscutible del movimiento que hoy en día conocemos por el nombre de Arts and Crafts  –las  –las artes y los oficios artesanales–. Este movimiento surgió en torno a 1880 y se convirtió convirti ó en la corriente dominante en la artesanía y el diseño británicos hasta aproximadamente 1914, aunque su

influencia ensiglo algunas hasta bien persistió entrado el XX. zonas Su ideario, basado en las ideas de Morris acerca del proceso de trabajo, el diseño y la vida en general, no tardó en traspasar las fronteras de Gran Bretaña, extendiéndose por el resto de Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Esta exposición está organizad organizadaa en cuatro secciones cronológicas y temáticas con 300 piezas de mobiliario, textiles, papeles pintados, joyas, vidrio, cerámica, metalistería, encuadernaciones, pintura, dibujo, grabado y fotografía. Hasta el 21 de enero.

aportar una visión plenamente moderna, ligada al París de la Belle Époque y al contexto simbolista en el que el artista se movió entre 1889 y 1914. La muestra incluye más de 90 obras, cedidas por 40 colecciones nacionales e internacionales. Hasta el 7 de enero.

 .    7    1    0    2  ,    d  o    i   a   r   b    d   l   a   i    B    M  e  ,    d    P    A  s   e    G    t    E  r    A    V  ,   s   a   a   g   l   a   l   e   o   B    l   u  e    Z   d   o  o    i   c   e   a   s   n  u   g   M    I    ©    ©

IGNACIO ZULOAGA FUNDACIÓN MAPFRE Paseo de Recoletos 23

28004 Madrid Tel.: 91 602 52 21 www.fundacionmapfre.org

RAMON PICHOT PICHOT.. DE ELS QUATRE GATS A LA MAISON ROSE

dora de colecciones de Fundación MAPFRE, y Pablo Jiménez Burillo, director del

MUSEU NACIONAL D’ D ’ART DE CATALUNYA Parc de Montjuïc - 08038 Barcelona Tel.: 93 622 03 60 www.museunacional.cat

área de cultura de la misma, la exposición exposición Ignacio  Ignacio Zuloaga en el París de la Belle Époque   muestra el profundo sentido

Ramon Pichot (Barcelona, 1871 – París, 1925) es una de

siglo XIX. Formó parte del grupo de Ramón Casas y Santiago Rusiñol, Rusiñol, se instaló en París a principios del siglo XX y mantuvo una larga amistad con Picasso. Esta exposición plantea un itinerario vital y artístico a través de tres escenarios: Barcelona, París y Cadaqués, lugar de encuentro, refugio y un tema de inspiración constante en su obra. Hasta el 7 de enero. LUTERO Y LA REFORMA

 .    t   o    h   c    i    P   a    i    l    í   m   a    F   n    ó    i   c   c   e    l   o    C  .

   0    0    9    1  .   c  ,   s    é  .   u  a   q  v   a  o    d  n   a  a    C  s   s  ,   C   a   n   a  p    N  e   s   o   a    l    J   a    C    ©

MUSEOTHYSSENBORNEMISZA Paseo del Prado, 8 - 28014 Madrid Tel: 91 420 39 44 www.museothyssen.org

El recorrido Lutero y la Reforma es Reforma  es una selección de obras de la colección permanente del museo que ilustran los principales hitos de la Reforma iniciada por Lutero, de la que se cumplen ahora 500 años y que se organiza en los siguientes apartados: Santa Ana, el primer aleteo de la Reforma Reforma;; Alberto Durero y la Reforma de la pintura; pintura; Carlos V, V, el guardián de la Iglesia Católica;; El bodegón y la Católica independencia de géneros ; Escenas domésticas, la Reforma en el hogar  y,  y, por último, La Contrarreforma. Contrarreforma.

 .   a   z   s    i   m   e   n   r   o    B     n  .   e   s  s   e  s   y   r    h   o    t   c   T    l   o  a    d  n   o   s   i   o  c    l   a   e   N   r    t   n  o   e  e   s   s  u    ú   s   M   e    J   ©

Comisariada por Leyre Bozal Chamorro, conserva-

112 D E I B E R I A  V I E J A

de la tradición del pintor de Eibar,, capaz, no obstante, de Eibar

las figuras más destacadas del arte catalán de finales del

 

¿A que tampoco sabías...?

Una de efemérides  A modo de cierre de este este número, número, repasamos algunos algunos hechos relevantes relevantes que tuvieron lugar en nuestra Historia un mes cualquiera de diciembre…

 1

2

MUERE HERNÁN CORTÉS. El 2 de diciembre se cumplen 470 años de la muerte de este conquistador nacido en Medellín (Badajoz). Actualmente sus restos se conservan en la iglesia del hospital de Jesús Nazareno en Ciudad de México.

3, 4, 5 

6

CONSTITUCIÓN. Tras el referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 y con la correspondiente publicación en el BOE del 29 de diciembre de aquel año, entraba en vigor la ley marco de nuestro ordenamiento jurídico.

BATALLA DE AYACUCHO. La derrota

7, 8 

9

 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 

 18 

sufrida por España Ayacuc Ayacucho ho (Perú) el 9 de diciembre deen 1824 signi󿬁có el 󿬁n efectivo del control español sobre Hispanoamérica, si bien hasta después de la muerte de Fernando VII no renunció España a su soberanía sobre tierras americanas.

ALFONSO I DE ARAGÓN CONQUISTA CONQUIST A ZARAGOZA. El 18 de diciembre se cumplirán 899 años desde que las tropas del rey de Aragón entraron triunfantes en Zaragoza, hasta entonces en manos de los almorávides.

 19

20

FELIPE II DA EL RANGO DE CIUDAD A LA HABANA.  La importancia de Cuba como piedra clave del Imperio español fue certi󿬁cada por Felipe II cuando el 20 diciembre de 1592 –hace ahora 425 años– emitió una cédula por la que elevaba a La Habana a la categoría de ciudad. La villa había sido fundada en 1515. Con este movimiento, La Habana sustituyó a Santiago de Cuba como sede del gobierno colonial.

21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 

29

FELIPE V FUNDA LA BIBLIOTECA NACIONAL. El 29 de diciembre se cumplirán 306 años de la fundación de la Real Biblioteca (rebautizada como Nacional en 1836). Hasta marzo de 1712 no estuvo dispuesto el edi󿬁cio en el que se 󿬁jaría su primera sede, en el pasadizo que unía el Real Alcázar con el monasterio de la Encarnación. La actual tendría que esperar hasta 󿬁nales del siglo XIX.

30

31

MUERE MIGUEL DE UNAMUNO. El último día del año de 1936 moría repentinamente en su casa de Salamanca este eximio representante de la generación del 98, que pasó sus últimos dos meses de vida en arresto domiciliario tras su destitución de la Universidad de Salamanca. Unamuno comenzó mostrando su apoyo al bando sublevado, pensando que podría restablecer el orden en poco tiempo, pero enseguida

se arrepintió de su postura: “¡Qué cándido y qué ligero anduve al adherirme al movimiento movi miento de Franco!” Franc o!”, dijo. dijo . 114 DE

I B E R I A  V

IE J A

 

I Kg de Plata pura - Historia del Dólar MONEDA CONMEMORATIVA CONMEMORATIVA DE “UN KILOGRAMO DE PLATA” Composición: Plata 999 milésimas Valor facial: 300 Euro Peso: 1.007 gramos Diámetro: 100 mm Tirada máxima: 1.000 unidades *P.V.P: 1815 €

Composición: Plata 925 milésimas Valor facial: 10€ Peso: 27 gramos Diámetro: 40 mm Calidad: Proof  Tirada máxima: 50.000 piezas *P.V.P.: 66,55 €

Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 MONEDA DE PLATA

Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo MONEDA DE PLATA Composición: Plata 925 milésimas Valor facial: 10€ Peso: 27 gramos Diámetro: 40 mm Calidad: Proof  Tirada máxima: 7.500 piezas *P.V.P.: 66,55 €

Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 MONEDA DE ORO Composición: Oro 999 milésimas Valor facial: 100€ Peso: 6,75 gramos Diámetro: 23 mm Calidad: Proof  Tirada máxima: 3.000 piezas *P.V.P.: 450 € Colección completa *P.V.P: 516,55 €

*Las monedas no están reproducidas a tamaño real. *Precios válidos de publicación del anuncio, que podrán ser modificados en función de las cotizaciones de los metales o de los impuestos aplicables.

RESERVALAS RESERV ALAS EN:

La Tienda del Museo Doctor Esquerdo,36 28009 - Madrid Tel.:91 566 65 42 - 91 566 67 92 Fax:91 566 66 96

 Julián Llorente Espoz y Mina, 15 28012 - Madrid Tel.: 91 531 08 41 Fax:91 531 10 92

Lamas Bolaño Gran Vía, 610 08007 - Barcelona Tel.: 93 270 10 44 Fax: 93 302 18 47

Edifil Bordadores, 8 Diputació, 305 28013 - Madrid 08009 - Barcelona Tel.: 91 366 42 71 Tel.: 93 3487 02 00 Fax: 91 366 48 21 Fax: 93 487 03 92

División de Venta a distancia de El Corte Inglés Tel.: 902 103 010 www.latiendaencasa.es

También en: Estancos Comercios Numismáticos y Filatélicos

Visite el Museo de la Real Casa de la Moneda C/ Doctor Esquerdo, 36

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF