Historia de Bolivia UMSA1

March 16, 2017 | Author: Oscar Mendoza | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia de Bolivia UMSA1...

Description

Historia de Bolivia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CURSO PREFACULTATIVO GESTIÓN 2011

HISTORIA DE BOLIVIA Texto compilado y elaborado por: Dr. Marco A. Centellas Castro Dr. Emerson Calderón Guzmán DIRECTOR CURSO PREFACULTATIVO DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

La Paz – Bolivia 2011

1

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

Depósito Legal No. Segunda edición Tiraje :

Septiembre 2011

Título :

HISTORIA DE BOLIVIA

Autores :

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas UMSA

3.500 ejemplares

Impreso en:

Prohibida su venta total o parcial por medios electrónicos, fotocopias, y otros sin autorización escrita del autor.

2

Historia de Bolivia

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I ORÍGENES DEL ESTADO BOLIVIANO TIWANAKU, LOS REINOS AYMARAS Y EL IMPERIO DE LOS INCAS - Los Reinos Aymaras - El Imperio Incaico - Estructura del Imperio Inca - Organización política - La organización social CAPÍTULO II LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCAICO Y LA COLONIA EN EL ALTO PERÚ - La Mita en el Alto Perú - La encomienda y los repartimientos - Las misiones CAPÍTULO III LA CRISIS COLONIAL Y LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA - Las transformaciones político económicas en la Península - Los levantamientos indígenas - La invasión de Napoleón a España y el levantamiento del 25 de mayo en Chuquisaca - El levantamiento y la Junta Tuitiva en La Paz - La guerra de guerrillas y las Republiquetas - El Decreto del 9 de febrero - Declaración de la Independencia del Alto Perú CAPÍTULO IV PRIMEROS AÑOS DE VIDA REPUBLICANA - Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre - Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz - Las Reformas Constitucionales de 1831 y 1834

3

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 -

La Confederación Perú Boliviana Los Gobiernos de la restauración

CAPÍTULO V PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO - Belzu y la irrupción de las masas populares - Primeros gobiernos librecambistas CAPÍTULO VI DE LA GUERRA DEL PACÍFICO A LA GUERRA FEDERAL - Antecedentes de la guerra del Pacífico - El desarrollo de la guerra - El nacimiento del Estado Conservador - La Guerra Federal CAPÍTULO VII EL PERÍODO LIBERAL - La crisis política liberal y el republicanismo - Antecedentes de la Guerra del Chaco - La guerra y su desenlace - El Socialismo Militar y el Constitucionalismo Social - Antecedentes de la Revolución Nacional CAPÍTULO VIII EL ESTADO NACIONAL REVOLUCIONARIO - La Revolución Nacional - El ciclo autoritario militar - Los años de la transición democrática - El gobierno de la UDP y la crisis del modelo estatal

4

Historia de Bolivia PRESENTACIÓN La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) tiene el agrado de presentar los textos oficiales de enseñanza-aprendizaje para la Prueba de Admisión del Curso Prefacultativo de la Carrera de Derecho, Gestión 2011. La Carrera de Derecho de la UMSA fue creada el año 1830 por el Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana y durante estos 181 años de actividad académica y formación profesional, la Carrera se ha convertido en el centro de generación de conocimiento jurídico del país, cumpliendo a la vez con la sagrada misión de acreditar profesionales abogados con un alto espíritu de servicio a la comunidad. La Carrera tiene como base de constitución, el carácter democrático, popular e intercultural. Su gestión académica se cimienta en el CO-GOBIERNO, entendido como un sistema de equilibrio democrático que consiste en la conformación de órganos de decisión y gobierno entre docentes y estudiantes, y en la LIBERTAD DE CATEDRA, que tiene su fundamento en la libertad de pensamiento de docentes y estudiantes en un proceso constante de debate de posiciones y posturas ideológicas en un marco de democracia y respeto. Estudiar en la Carrera de Derecho es una oportunidad para los postulantes que pretenden formar parte de la comunidad universitaria y posteriormente del foro intelectual de la ciencia jurídica, que requiere como nunca antes de abogados comprometidos con los proceso de transformación y cambio, que encara el país. Los abogados formados en nuestras aulas son profesionales de alto prestigio y reconocida reputación por la alta calidad y excelencia académica invertida en su formación. Este objetivo es posible debido a que los Docentes de la Carrera de Derecho, gozan de una amplia experiencia en la trasmisión de conocimientos especializados.

5

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Asimismo, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA ha suscrito una serie de convenios con Universidades Extranjeras que otorgan a sus estudiantes la posibilidad de continuar sus estudios a nivel de postgrado, maestría y doctorado. Igualmente, proporciona autenticas oportunidades para que sus alumnos realicen prácticas profesionales antes de la graduación, ya que ha celebrado también importantes convenios con entidades públicas y privadas del país. Bajo estas premisas, los presentes textos de enseñanzaaprendizaje que ponemos a consideración de los postulantes a la Carrera de Derecho están diseñados para que los mismos tengan una adecuada orientación sobre el contenido de las diferentes materias a ser impartidas durante el Curso Prefacultativo. En este contexto, las autoridades, los docentes y la comunidad universitaria de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA expresan a los postulantes del Curso Prefacultativo su predisposición de ofrecerles las mejores condiciones posibles para el desarrollo del Curso y desean a todos los participantes, el mayor de los éxitos en su preparación para el examen de admisión.

Dr. Julio Mallea Rada DECANO

Dr. Marco Centellas Castro VICEDECANO

Dr. Juan Ramos Mamani DIRECTOR CARRERA DE DERECHO

Dr. Emerson Calderón Guzmán DIRECTOR CURSOPREFACULTATIVO 2011

6

Historia de Bolivia

CAPÍTULO I ORÍGENES DEL ESTADO BOLIVIANO TIWANAKU, LOS REINOS AYMARAS Y EL IMPERIO DE LOS INCAS XVI siglos antes de Cristo Tiwanaku era una aldea más entre miles que se encontraba en el espacio valluno alrededor del lago Titicaca; el hombre de estas regiones fue pasando del nomadismo a la trashumancia gracias al acercamiento que tuvo con la llama, lo que significó la domesticación de este animal. Los orígenes de Tiwanaku están dados con el proceso de sedentarismo de los seres humanos de esta región, que se inicia con el proceso de domesticación de plantas y animales, que les permite asentarse en el espacio geográfico de la región estableciendo aldeas, que se caracterizan por la fijación de un territorio de propiedad común necesario como para poder realizar actividades que les permitan su subsistencia. En el principio formativo de Tiwanaku, se constituyen pequeños ayllus aldeanos cuya base económica está dada por la agricultura complementada por la pesca y la ganadería, que se van a constituir en actividades base para el comercio interaldeano que les permitirá, no solo el intercambio de sus excedentes, sino también el contacto con otros ayllus produciendo el intercambio de experiencias, conocimientos y tecnologías.

7

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Este intercambio en la etapa formativa, en lo económico permitía que aquellos ayllus que tenían algunos bienes en demasía, puedan transportarlos a otras regiones donde no los había; en lo social, permitió que se forme una nueva trama de lazos sanguíneos mediante el matrimonio exogámico; y tecnológicamente se produjo una socialización de los conocimientos y todo tipo de innovaciones, lo que produjo una cultura más uniforme. Se ha establecido ciertas hipótesis de que Tiwanaku es una prolongación de la expansión de las culturas Chiripa y Wankarani, o por lo menos que tiene una gran influencia de estas en su primer momento o momento aldeano. Según el arqueólogo Ponce Sanjinés, Tiwanaku atravesó cinco diferentes épocas o períodos, las cuales se las pueden enmarcar en tres estadios del desarrollo: aldeano, urbano e imperial. El estadio aldeano tuvo una vigencia aproximada de 1.500 años (1580 a.c. al 33 d.c.), en este período se desarrollan las épocas o períodos I y II, denominados aldeano inferior y aldeano superior. El aldeano inferior tiene todas las características del horizonte formativo arriba detalladas, y es recién en el aldeano superior donde se producen algunas transformaciones notables, porque en este período se va generando las primeras experimentaciones de la tecnología agrícola de los sukakollus, que le va a permitir pasar de una agricultura autosuficiente y secano, a la agricultura de riego en función de los ciclos y fenómenos climáticos y las leyes físicas que rigen a la naturaleza. En lo político social, se evidencia el tránsito de los gobiernos locales hacia la instalación de un gobierno supra-ayllu responsable de la organización social y del desarrollo de todas las actividades aldeanas, donde hay ausencia de una diferenciación de clases sociales. El estadio urbano que abarca los períodos III y IV se constituye en el momento de la verdadera transformación de la aldea en urbe, donde 8

Historia de Bolivia una de sus características principales es la aparición de la revolución hidráulica y agrícola con la consolidación de los sukakollus y el nacimiento de un gobierno estatal sobre el conjunto de aldeas ubicadas en torno al lago Titicaca. En este estadio del desarrollo, se inicia la especialización de las actividades gracias a una marcada división del trabajo basada en la diferenciación social; así como una creciente formación teocrática que basa sus principios en el profundo respeto por la naturaleza. Hacia el siglo II de nuestra era, se inicia una etapa de esplendor por el dominio en las técnicas del tratado de la piedra, lo que repercute en la creación de obras maestras, que han llegado hasta nuestros días. Se produce una división urbanística en cuanto al espacio cívico ceremonial, distinto del espacio doméstico habitacional productivo separado por un canal que lo circunda, hecho que se repite en las otras ciudades pertenecientes a Tiwanaku, más concretamente en: Konko Wankani, Lukurmata, Tacaña de Pajchiri y otras. En Tiwanaku en el espacio cívico ceremonial se concentraron los edificios destinados al culto religioso entre los que sobresalen la Pirámide de Akapana y la de Pumapunku, ambas con escalinatas uniformes. La organización social alcanza un nivel de diferenciación en tres estamentos sociales, el más numeroso es la población rural que se dedica a las labores agrícolas, ganaderas y de pesca; seguida por los trabajadores de las ciudades como los ceramistas, orfebres, constructores, talladores y otros; y la elite gobernante teocrática encargada de planificar, dirigir y supervisar el desarrollo social. No se descarta la existencia de esclavos, debido a que las obras monumentales requieren de la utilización de mucha gente especializada y no especializada. La religión en el período IV, el de mayor esplendor, llega a su cumbre produciendo una sociedad altamente teocrática, es decir que la religión 9

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 determina y penetra todas las actividades de la sociedad; la esencia de esta religión radica en la armonía con la naturaleza, respetando, por tanto, a la madre tierra y a toda su creación, dentro de la que se encuentra el ser humano entendido como animal dañino que cumple una función dentro de la naturaleza. Se considera al hombre en su Taypi que es su centro o aurea medionista, que tiene tres planos de evolución, que al mismo tiempo son pasado, presente y futuro o también Manka, Taypi y Alajpacha, que constituyen segmentos de una continua evolución que los conducirá al plano donde radica la divinidad. Este período también se caracteriza por una gran expansión territorial, que a partir de su epicentro lacustre se extiende e influye poderosamente sobre el noreste argentino, la zona del litoral del Pacífico y la costa y sierra peruanas, dando inicio con ello al V período de Tiwanaku conocido como el imperial. Este último período, que se inicia como estadio de desarrollo expansivo, mantiene los logros obtenidos en las épocas anteriores, al mismo tiempo que profundiza el comercio y los nexos con territorios lejanos; sin embargo hay una carencia de ese impulso vital que caracterizó a las etapas anteriores que se profundiza hacia el año 1150 d.c. con los cambios climáticos que afectaron al altiplano interandino durante más de 22 años, trayendo como consecuencia el debilitamiento de la estructura económica tiwanacota y la posterior desaparición del Estado, produciéndose su fragmentación en una serie de señoríos regionales. Los Reinos Aymaras Aproximadamente hacia el 1200 de nuestra era, se produce el ocaso de Tiwanaku y con esto la aparición de señoríos regionales rivales entre si, sobre todo en la región circunlacustre del lago Titicaca, entre los que destacan los Colla, Lupaka, Pacajes, Umasuyus, Pakasa, Karanka, Sipi entre otros.

10

Historia de Bolivia Estos reinos aymaras habitaron la región de manera autónoma y en constantes enfrentamientos entre si alrededor de 200 años, al cabo de los cuales fueron conquistados por los Quechuas del Imperio Incaico. En todo este período no se destacan obras relevantes, posiblemente por las continuas luchas que libraron entre ellos para tomar el control económico y hegemónico del mundo andino. Sin embargo de aquella época quedan ciudadelas fortificadas conocidas con el nombre de Pukara, junto con las torres funerarias que se constituyen en el patrón arquitectónico de estos. Estos señoríos tenían como lengua común el Haque – Aru, que hoy se lo conoce como el aymara, de igual manera contaban con estructuras socio económicas jerarquizadas con status sociales intermedios de militares y artesanos, donde los sacerdotes eran los detentadores del poder manteniendo vigentes las creencias, templos y rituales religiosos. El poder estaba dividido en dos jefes, al igual que cada comunidad o ayllu que era la unidad básica del mundo andino, cuya agrupación de ayllus daba lugar a la Saya, ya sea Anan o Urin. El Anan Saya y el Urin Saya en conjunto conformaban la ciudad andina o Marka, y la suma de Markas constituía un señorío con su respectiva capital. El señorío Pakasa se encontraba ubicado dentro de lo que hoy es el Departamento de La Paz con una superficie aproximada de 29.000 Km2 con su capital Kakiaviri. El señorío Umasuyu se ubicaba en plena hoya lacustre del Departamento de La Paz; mientras que el señorío Karanka estaba en el Departamento de Oruro en aproximadamente 28.000 Km2; también se encontraban en el actual Departamento de Potosí los señoríos Lipi, Chicha y Karakara; y los señoríos Yampara y Chui en el actual Departamento de Chuquisaca.

11

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Se dedicaban fundamentalmente a la ganadería de la alpaca y la llama, el señorío vivía del tributo campesino comunitario, ya que la mayoría de la población vivía en el campo. El Imperio Incaico El Imperio Inca fue el estado prehispánico de mayor extensión en América, centrado en el actual Perú. Surgió a fines del siglo XII y en el momento de su mayor extensión, llegó a abarcar territorios desde el sur de Colombia, Ecuador, pasando por los Andes y el altiplano de Perú y Bolivia, y llegando hasta el norte y parte de la zona central de Chile y el noroeste de la Argentina. Dichos territorios fueron cuna de diversas culturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al territorio imperial. Para una mejor organización política el Imperio Inca también llamado Tahuantinsuyo (que proviene de la frase quechua Tawantin Suyu (las cuatro regiones), estuvo conformado por cuatro suyus (quechua: suyu, territorio en quechua. Inti: (Sol), Tawa: (cuatro): • Chinchaysuyo (Chinchay Suyu), ubicado al norte; • Collasuyo (Qulla Suyu), ubicado al sur; • Antisuyo (Anti Suyu), ubicado al este; y • Contisuyo (Kunti Suyu), ubicado al oeste. La época mítica también llamada Tiempo Sagrado, se pierde en dos leyendas indígenas que atribuyen su fundación a Manco Cápac y Mama Ocllo y a la de los hermanos Ayar. Pero por datos arqueológicos y antropológicos se ha establecido que el verdadero proceso de ocupación del Cusco, es producto del colapso del reino de Tiwanaku que produjo la migración de un grupo de cerca de 500 hombres que se fueron estableciendo paulatinamente en el valle del río Huatanay y que culminaría con la fundación del Cusco. Posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otros reinos, que para fines del siglo XV les permitieron

12

Historia de Bolivia gobernar sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota, aunque en constante fricción con las comunidades colindantes. Manco Cápac quien fundó el Imperio Incaico, lo hizo a partir de la unificación de varias tribus que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores entre las que destacan los Huayllas, los Poques y los Lares, estableciendo su centro en la parte baja de la región. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cusco, poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. La época pre estatal o de formación es de escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos reinados: Sinchi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cusqueño; Lloque Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los incas; Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los Acllahuiza y que culminaría su reinado alrededor de 1320; y Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los Condesuyo. Este periodo habría durado aproximadamente 80 años. Una visión etnohistórica más general de este periodo describe que los incas llegaron al Cusco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cusqueño. Desde su llegada al Cusco, los incas se habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros, habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompaño a los incas fue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época. Se denomina pre estatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea de Estado o nación inca; sino aún existía la 13

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 idea andina de considerarse una macro etnia, si bien esto cambiaría al extenderse significativamente el territorio de la etnia luego del reinado de Cápac Yupanqui y sus diversas conquistas 1320 - 1350. El fin de este período coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes Urin Cusco, quienes vieron en Cápac Yupanqui a su último representante. Con Pachacútec se inicia el modelo imperial, ya que durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. En este periodo los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos reinos. Pachacútec mejoró la organización del Estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los Huancas y a los Tarmas, hasta llegar a la zona de los Cajamarcas y de los Cañaris del actual Ecuador. Por el sur sometió a los Collas y a los Lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano; organizó a los chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos. Túpac Yupanqui fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur, llegando hasta el río Maule en Chile. También sometió a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los Chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los Collas lo obligó a desviarse hacia el Collao, mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores. A Huayna Cápac se le considera el último gran emperador del incario, durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del Estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones, derrotó a los Chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo en Colombia. Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525, con su muerte se inició la decadencia del imperio. La costumbre, tradición y las leyes del Incario, establecían que el trono del Inca sucesor, debería ser ocupado por su descendiente directo, por el hijo del Emperador con una Coya (hermana del Soberano). A falta 14

Historia de Bolivia de heredero legítimo debía ocupar el trono el hijo del Inca con una Palla (princesa real del Cuzco). A falta de los herederos legítimos, podían reclamar el trono los hijos de los Incas procreados en Ñustas (princesas extranjeras). Por tal circunstancia legal, fue nombrado sucesor en una primera instancia Huáscar, hijo del Inca en una Palla (princesa real del Cuzco), pero a falta de heredero legítimo pudo reclamar el trono otro hijo del Inca procreado en una Ñusta (princesa extranjera) quien fue Atahuallpa. Antes que muera de viruela el Inca Huayna Cápac, los asesores, caciques y generales de la región de Quito que le rodeaban durante la enfermedad, consiguieron que el Inca moribundo formulara un testamento verbal que determinaba lo siguiente: 1) Que su hijo Atahuallpa fuese reconocido como Señor de Quito y que su hijo Huáscar se le reconociese como Inca de los territorios situados al sur de la región de Tumbes, hasta el río Maule en Chile. 2) Que su cuerpo sea trasladado al Cuzco y su corazón depositado en un vaso de oro, el mismo que debía quedar en Quito como ofrenda a esta cuidad, ya que le tuvo mucho cariño y simpatía. Huáscar que no aceptó el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con derecho de heredar todo el Imperio Inca según las leyes, costumbres y tradiciones incarios, se enfrento en 1531 a su medio hermano Atahuallpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la región de Quito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cusqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa. Atahuallpa tras la muerte de su padre, se apodero de la región norte de Tumbes llamada Quito y después desconoció la sucesión de Huáscar, apoyado por la nobleza quiteña se corono Rey de Quito (1525-1532). Sus tropas, dirigidas por Calcuchímacy Quisquis, derrotaron al ejército 15

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 cusqueño en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cusco. Atahuallpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca, sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles; corría el año 1532 con cuyo hecho se marcó el fin del Imperio Incaico. En contra de lo que se piensa, Atahuallpa (que gobernó de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte de la capaccuna, ya que a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a ceñir la mascaipacha (corona imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las Panacas reales del Cusco. Estructura del Imperio Inca Organización política El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como si fuera un subemperador. El emperador era el Inca al que se le atribuía un origen divino, se les solía asociar los títulos de Apu Inca (divino inca) y Sapa Inca (único inca), respectivamente. La “capaccuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos; sin embargo de ello se contabilizan un total de doce emperadores incas. El Consejo imperial era el máximo organismo dedicado a la asesoría del Inca y estaba integrado por ocho personas entre los que se contaban: los gobernadores de los suyus (suyuyuq); el príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec, Túpac Yupanqui fue el primer auqui; el sumo sacerdote (Willaq Uma); el amauta (hamawt'a); y un general del ejército imperial (Apuskipay).

16

Historia de Bolivia

Organización social La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida, existieron grandes diferencias entre las distintas castas sociales, siendo estas respetadas por todos los habitantes del Imperio. La estructura de castas era jerarquizada formando una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía la base social. Castas Sociales

Representantes

Inca

Inca

Realeza

El Auqui: Hijo del Inca. La Coya: Esposa del Inca Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Panaca (parientes).

Nobleza

Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes). Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.

Ayllu

Hatun Runa: El pueblo en general (campesino). Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.

El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del imperio Incaico. La palabra "ayllu" de origen quechua y aymará significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco. En general se define como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario. El ayllu es una asociación cuyos miembros están unidos por un vínculo consanguíneo (real o ficticio, religioso, territorial y económico).

17

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados comprendidos entre los 18 y 50 años, más no las mujeres. La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Imperio, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, ya que las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra. El Ayni, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas; consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú y de Bolivia, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

18

Historia de Bolivia

CAPÍTULO II LA CONQUISTA DEL IMPERIO INCAICO Y LA COLONIA EN EL ALTO PERÚ Podría decirse que la América española continental se conquistó entre 1519 y 1540, en el sentido de que esos 21 años vieron el establecimiento de la presencia española a través de zonas extensas del continente, y una afirmación de la soberanía española, más efectiva en unas regiones que en otras, sobre los pueblos que no habían caído dentro del área jurisdiccional adjudicada a Portugal por el Tratado de Tordesillas, un área que incluía el descubrimiento reciente de Brasil. Dos grandes arcos de conquista, moviéndose hacia fuera de las Antillas, complementaron la subyugación del continente americano. Uno, organizado desde Cuba entre 1516 y 1518 recorrió México entre 1519 y 1522, destruyendo la confederación azteca, y después se irradió hacia el norte y el sur desde la meseta central mexicana. Hacia 1524 el movimiento dirigido hacia el sur se había extendido hacia los actuales Guatemala y El Salvador, pero pasaron otros 20 años antes de que los centros mayas más importantes de Yucatán fueran sometidos a algún tipo de gobierno español. El otro arco de la conquista, comenzando en Panamá se movió brevemente hacia el norte en 1523-1524, hasta llegar a Nicaragua y entonces, después de una pequeña pausa, tomó la ruta del Pacífico hacia el sur para llevar a cabo la conquista del imperio Inca en 153119

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 1533. Desde Perú, los conquistadores se movieron hacia el norte hasta Quito (1534) y Bogotá (1536), donde encontraron a otros grupos que bajaban de las costas de Venezuela y Colombia. Mientras que una expedición al mando de Gonzalo Pizarro salió de Quito en 1541 para explorar el Amazonas, otros conquistadores se trasladaron hacia el sur, adentrándose en Chile, donde Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1542. En la otra parte del continente, una expedición europea bajo el mando de Pedro de Mendoza, trató aunque sin éxito de ocupar la región del Río de la Plata en 1535-1536, terminando por dejar un lejano puesto avanzado de colonización en Paraguay. Buenos Aires fundada inicialmente en 1536 y destruida en 1541, se restableció en 1580, esta vez desde Asunción, no desde Europa. Guaman Poma dijo en sus crónicas 1 que el Inca Huayna Cápac tuvo un encuentro con Pedro de Candía en el Cuzco; se dice que la entrevista fue utilizando señas, según la cual el Inca interpretó que Candía comía oro, por lo que el gobernador le brindó oro en polvo y luego le permitió marcharse. Pedro de Candía se llevó consigo a uno de los chasquis a España y lo presentó al rey, luego fue traído de vuelta al Tahuantinsuyo para que hiciera de traductor, éste indígena sería conocido luego como Felipillo. Anoticiados de la existencia del imperio de los Incas, en Panamá en 1523 Francisco Pizarro y Diego de Almagro formaron una sociedad muy provechosa en asociación con Hernando de Luque, cuya condición de clérigo no impedía sus aventuras empresariales. Los socios tendían a dividir sus funciones, en la que Pizarro proporcionaba la dirección militar mientras Almagro reclutaba a los seguidores y preparaba el embarque de los hombres y suministros fijando las escalas a lo largo de la ruta.

1

Guamán Poma de Ayala, Nueva crónica y buen gobierno, Pág. 91

20

Historia de Bolivia Pizarro con 180 hombres y unos 30 caballos dejó Panamá en enero de 1531 rumbo a su expedición de conquista. El imperio con el que se encontró estaba envuelto en tensiones internas producto de la férrea estructura incaica que presionaba fuertemente a los ayllus y a los clanes de las comunidades de aldea, creando una población sometida que, aunque dócil, estaba resentida, especialmente en la región de Quito, donde el dominio inca era relativamente reciente, pero sobre todo de la gran controversia por la sucesión monárquica en la que se hallaba en esos momentos. A la muerte de Huayna Cápac en 1527 se desencadenó una lucha por la sucesión entre sus hijos Huáscar y Atahuallpa. Este último estaba en el camino de la victoria, pero aún no la había consolidado cuando Pizarro llegó. Pizarro al igual que Cortés en México buscó sacar provecho de las disensiones internas del reino, llegando a utilizar el método empleado por Cortés y por los conquistadores en América Central, que consistía en arriesgar todo para capturar al «cacique», en este caso Atahuallpa. Atahuallpa establecido al norte de Perú, respondió a las noticias de los invasores extranjeros en la región costera de una forma perfectamente natural para un hombre cuya visión del mundo había sido formada por la experiencia que le habían proporcionado las tierras altas de los Andes. Los que mandaban en las montañas efectivamente mandaban en las costas, y más allá de las costas se encontraba el infranqueable mar. Mientras que los españoles permanecieron en la región costera, su presencia no era un problema que les afectara mucho, porque tan pronto como se movieran a las regiones montañosas, seguramente caerían en sus manos. Por lo tanto, Atahuallpa no hizo ningún intento de molestar a los hombres de Pizarro cuando empezaron el penoso ascenso, y los españoles aún gozaban de la suprema ventaja de la sorpresa cuando se encontraron con Atahuallpa y sus partidarios en Cajamarca el 16 de noviembre de 1532.

21

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Cuando Pizarro entró en Cajamarca, Atahualpa se encontraba a media legua del asiento, en los Baños del Inca, donde había asentado su real, "con cuarenta mil indios de guerra" como cuenta Pedro Pizarro. Entrados en Cajamarca y antes de apearse, Francisco Pizarro envió a Hernando de Soto con seis hombres y un intérprete como embajada para decirle a Atahuallpa "que él venía de parte de Dios y del Rey a predicar y tenerlos por amigos y que se viniese a ver con él. “El Inca respondió a la embajada comunicando que podían quedarse en Cajamarca, que él no podía ir porque estaba terminando su ayuno". El Inca, una vez que se fueron los españoles, ordenó que veinte mil soldados imperiales se apostasen en las afueras de Cajamarca, para capturar a los españoles: estaba seguro que al ver tanta gente, los españoles se rendirían. Pizarro dispuso que Pedro de Candía se colocase en lo más alto del tambo real, en el centro de la plaza, con tres trompeteros y un falconete pequeño, con la orden de disparar cuando ya el Inca se encontrara en la plaza. Luego del estruendo del falconete, harían sonar las trompetas. A los de caballo los dividió en dos fracciones cuya orden era que cuando escuchasen el estruendo deberían salir de sus escondites. La infantería también estaría dividida en dos fracciones prestos para avanzar a capturar al Inca. Todos debían estar escondidos en los edificios que rodeaban la plaza hasta escuchar la voz de ataque: ¡Santiago!, que sería dada por el cura Valverde. Los cronistas fijan las cuatro de la tarde como la hora en que Atahualpa ingresa a la plaza de Cajamarca, quien comenzó su entrada en el pueblo antecedida por su vanguardia de cuatrocientos hombres con "grandes cantares", e ingresó a la plaza con toda su gente, que cubría toda ella, en una "litera cuyos cabos de los maderos estaban cubiertos de plata, sostenida por ochenta señores en hombros, todos vestidos de una librea azul muy rica; y él vestido en su persona muy ricamente con su corona en la cabeza y al cuello un collar de esmeraldas grandes. Francisco Pizarro envió al cura dominico Vicente de Valverde, al soldado Hernando de Aldama y al intérprete Martinillo ante el Inca, para que el cura Valverde haga el requerimiento formal a Atahualpa de 22

Historia de Bolivia abrazar la fe católica y someterse al dominio del rey de España, al mismo tiempo que le entregaba un evangelio. El diálogo que siguió es narrado de forma diferente por todos los testigos; según algunos cronistas, la reacción del Inca fue de sorpresa, curiosidad, indignación y desdén. Atahualpa abrió y revisó el evangelio minuciosamente y al no encontrar significado alguno a lo escrito en él, lo tiró al suelo. Villanueva, dice que la reacción posterior de Atahualpa fue decirle a Valverde que los españoles devolviesen todo lo que habían tomado de sus tierras sin su consentimiento; que nadie tenía autoridad para decirle al Hijo del Sol lo que tenía que hacer y que él haría su voluntad; y finalmente, que los extranjeros "se fuesen por bellacos y ladrones"; en caso contrario los mataría. A una señal de Francisco Pizarro se puso en marcha lo planificado por él; disparó Pedro de Candía el falconete de la artillería y las trompetas sonaron, saliendo los caballos y la infantería produciendo una mortandad y un caos generalizado que terminó con el deceso de miles de indígenas y el apresamiento de Atahualpa. Tras la victoria en Cajamarca los vencedores repartieron el botín de guerra en los Baños del Inca. El soldado cronista Estete, dice: "... todas esas cosas de tiendas y ropas de lana y algodón eran en tan gran cantidad que a mi parecer fueran menester muchos navíos en que cupieran". Otro cronista dice: "...el oro y la plata y otras cosas de valor se recogió todo y se llevó a Cajamarca y se puso en poder del Tesorero de Su Majestad". Jerez nos dice: "el oro y plata en piezas monstruosas y platos grandes y pequeños, y cántaros y ollas o braseros y copones grandes y otras piezas diversas fueron capturados”, mientras que Atahuallpa dijo que todo esto era vajilla de su servicio, y que sus indios que habían huido habían llevado otra mucha cantidad". Fue los primeros trofeos de importancia que tomaron los españoles.

23

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Villanueva Sotomayor dice al respecto: "Se valoró ese primer tesoro de los incas en ochenta mil pesos de oro y siete mil marcos de plata y catorce esmeraldas”. A su vez, Francisco López de Gomara señala que "ningún soldado se enriqueció tanto en tan poco tiempo y sin riesgo" aunque agrega "nunca se jugó de esa manera, pues hubo muchos que perdieron su parte a los dados". Estando en prisión Atahuallpa, venían los curacas a visitarle trayéndole obsequios, en oro y plata y el Inca se dio cuenta y se convenció que la única forma de salvarse era ofreciéndoles gran cantidad de oro y plata a sus captores. Y así lo hizo. Le propuso a Francisco Pizarro: "te daría de oro una sala que tiene 22 pies de largo y diecisiete de ancho, llena hasta una raya blanca que está en la mitad del alto de la sala; y dijo que hasta allí henchiría la sala con diversas piezas de oro, cántaros, ollas y tejuelos, y otras piezas, y que de plata daría todo aquél bohío dos veces lleno, y lo cumpliré dentro de dos meses" Al final el rescate ofrecido y entregado por Atahuallpa consistió en 6,087 kilogramos de oro y 11,793 kilogramos de plata, correspondiendo a cada soldado a caballo 40 kilogramos de oro y 80 kilogramos de plata; a los peones la mitad y a los soldados con perros más que a los peones. A Pizarro 7 veces lo que a un jinete de caballo, además del trono de Atahuallpa que pesaba 83 kilogramos de oro. Los sacerdotes recibieron la mitad de un peón”. Todo esta riqueza fue valuada en el siglo XIX en cerca de tres millones y medio de libras esterlinas. Posteriormente Francisco Pizarro poniéndose de acuerdo con los oficiales de su majestad, los capitanes y personas de experiencia, sentenció a muerte a Atahualpa acusándolo de traición, quien debía ser quemado si no se tornase cristiano, obligando con ello al Inca a su conversión quien fue bautizado por el padre Fray Vicente de Valverde con el nombre Francisco para ser ejecutado por garrote y ahorcamiento el sábado 26 de julio de 1533 en la plaza de Cajamarca. Con la muerte de Atahualpa termina con él la dinastía de los Incas que gobernaron el Imperio (aunque Atahualpa, no fue reconocido por las panacas reales cusqueñas, los españoles lo consideraron Sapa Inca); 24

Historia de Bolivia sin embargo para guardar las apariencias, y tener un seguro hasta la toma del Cuzco, Pizarro nombró otro Sapa Inca título que recayó en un hijo de Huayna Cápac llamado Túpac Huallpa, a quien los cronistas españoles nombran como Toparpa, que fue obligado a reconocer vasallaje al rey de España. A pesar de tener casi dominado el norte del Imperio, con la toma de las islas de la Puná y Tumbes, de haber fundado una ciudad en San Miguel de Piura, haber tomado la plaza fuerte de Cajamarca, tener de rehenes a varios curacas y haber asesinado al Inca y tener de apoyo a muchos indios huascaristas y etnias esperanzadas en ser liberadas del yugo Inca, los españoles aún no habían consolidado la conquista, ya que los ejércitos incaicos se organizaron sobre todo bajo el liderato de Quízquiz para hacer resistencia y derrotar a los conquistadores. Fueron varias las batallas que se produjeron a lo largo del año de 1533, donde los españoles contaron con la colaboración de pueblos y tribus enemigas de los incas como los Huancas y los Charcas, o el propio hijo de Huayna Cápac, de ascendencia cusqueña Manco Inca Yupanqui, que fue coronado por Pizarro con el nombre de Manco II, con lo que finalmente lograron tomar el Cuzco y someter hasta la última de las resistencias incaicas, costando ello miles de vidas de los nativos. Terminado el período de la conquista española sobre el imperio del Tahuantinsuyo, se empezó a consolidar el proceso de organización colonial que se había iniciado en pleno periodo de conquista; en este sentido el Kollasuyu pasó a formar parte del recién fundado Virreinato del Perú en 1543 cuya capital era la ciudad de Lima, que tenía jurisdicción sobre los territorios del antiguo Imperio Incaico, el oriente boliviano, ecuatoriano y peruano hasta llegar a las llanuras amazónicas, así como el noreste de los actuales territorios de Argentina y Chile hasta la costa marítima del Pacífico. Esta región del Kollasuyu fue nombrada con el nombre de Audiencia de Charcas y posteriormente de Alto Perú, cuyo territorio fue la base sobre la que se erigió Bolivia en 1825. Esta región como la Audiencia de Charcas fue creada en 1561 estableciendo su sede en la Ciudad de “La 25

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Plata”, hoy Sucre, como producto de la finalización de una larga guerra civil protagonizada entre Rubén Almagro y Francisco Pizarro, este último vencedor que mandó a ahorcar al primero, e instruyó a sus hermanos Hernando y Gonzalo fundar la Villa de Chuquisaca, y el campamento minero de Porco ubicado al oeste de la mencionada. La audiencia de Charcas fue el centro administrativo regional más importante en la región, que ejercía tuición sobre las minas de Potosí descubiertas en 1545. Su nombre fue dado en honor a los indios Charcas quienes fueron aliados de los españoles durante el periodo de la conquista del Imperio Incaico. Si bien la Audiencia de Charcas era un tribunal de justicia, debido a las grandes distancias que la separaban del centro político administrativo ubicado en Lima, llegó a desarrollar funciones de administración económica y de gobierno. Su jurisdicción territorial, en principio era de 100 leguas a la redonda de la ciudad; luego se extendió hasta la costa del pacífico (Tacna y Antofagasta), al norte hasta los pueblos de Ayaviri y Puno, al este en 1700 se incorporaron los territorios de Moxos (Beni) y Chiquitos (Santa Cruz) y de las misiones jesuitas; y al sur llegó hasta Tucumán. Sus conexiones al comercio marítimo se realizaba a través de los puertos de Arica y de Buenos Aires; mientras que su vinculación comercial terrestre mas importante la realizaba con el Cuzco, Lima y las minas de mercurio ubicadas en la región de Huancavelica en el Perú. De la misma manera, las vías de comunicación terrestre tenían como base la red caminera construida por el Imperio Incaico, por lo que en general esta red era muy precaria. El desarrollo, crecimiento y fundación de nuevas ciudades al interior de la Audiencia, estuvieron en función de su vinculación con el polo de desarrollo de la plata ubicado en Potosí, en el siguiente orden cronológico: 26

Historia de Bolivia

La Ciudad de la Plata, fue fundada en 1539, constituyéndose la sede de la Audiencia La Ciudad de Potosí, fue fundada en 1647, como Villa Imperial de Carlos V, constituyéndose el centro minero y el polo de desarrollo más importante de todo el Virreinato del Perú. La Ciudad de Nuestra Señora de La Paz fue fundada en 1548, convirtiéndose rápidamente en un importante centro comercial y de transbordo por ser vínculo entre Potosí, el Cuzco y Lima la capital del Virreinato. La Ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada en 1561 por expedicionarios provenientes de la región del Paraguay. La Ciudad de Cochabamba fundada en 1571 con el nombre de Villa Imperial de Oropeza; La Ciudad de Tarija fundada en 1574 y la de Oruro en 1606. La organización colonial del Alto Perú, en un principio siguió el ordenamiento dado desde la capital de virreinato, pero posteriormente tuvo una significativa reforma con la presencia y autoridad del Virrey Francisco Toledo. Francisco de Toledo, Conde de Oropesa vivió entre los años 1516 y1582, fue administrador colonial español y posteriormente virrey del Perú entre 1569 y 1581. Nacido en Oropesa (Castellón España) heredó el título de su padre y a los 15 años de edad entró al servicio del Rey español Carlos I (Emperador Carlos V). Tras combatir en las guerras mantenidas por la Monarquía Hispánica en Europa y el norte de África, el hijo y sucesor de Carlos I, Felipe II, le nombró Virrey del Perú en 1568 con el fin de consolidar los derechos y privilegios reales frente a los encomenderos y poner término a las sublevaciones de los indígenas, tomando posesión del cargo en noviembre de 1569 en sustitución del Virrey interino Lope García de Castro.

27

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Inició su gobierno llevando a cabo una visita a todo el virreinato, motivo por el que se lo conoce como el Virrey visitador, gracias a la cual pudo conseguir información sobre la demografía del territorio y la organización administrativa incaica. El Virrey Toledo es considerado el organizador del virreinato peruano, ya que estableció las bases de lo que sería el sistema colonial en el Perú, especialmente a través de las llamadas Ordenanzas del Virrey Toledo, redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo. Durante su mandato, centralizó los aspectos esenciales de la administración colonial, reguló la encomienda y la mita, convirtiendo a esta última en una forma de garantizar mano de obra barata para distintas actividades, especialmente para el desarrollo de la actividad minera en Potosí y en Huancavelica, mandó a construir iglesias, cárceles y el cementerio en la ciudad de La Plata, como también la Casa de la Moneda en Potosí, Asimismo, reagrupó a la población indígena en un sistema de pueblos de indios bajo un patrón español que recibieron el nombre de reducciones, para lo cual levantó el primer censo en el Alto Perú. Racionalizó y legisló la explotación de la minería, que se encontraba en crisis desde 1558 debido a los métodos obsoletos que se seguían aplicando para su explotación; para lo cual emitió varias ordenanzas (hoy constituirían un código) a través de las cuales se legislaba el cateo, el descubrimiento de minas y su registro; las labores de explotación en los socavones; los pleitos y los procedimientos judiciales; los desmontes y el pago a los indios mineros. Estas ordenanzas, al igual que el resto de la legislación colonial pertinente, no tuvieron otro objeto que regularizar la explotación minera para procurar la entrega normal de rentas al Tesoro Real y la percepción de cuantiosas utilidades por los propietarios de minas e ingenios. Gracias a ellas, hubo el cateo libre en cualquier terreno superficial y por cualquier persona (inclusive los extranjeros, los

28

Historia de Bolivia mestizos y los indígenas), la limitación a seis minas por concesionario y el derecho de abrir galerías en seguimiento de vetas. 2 Además, introdujo la técnica de la amalgamación en la explotación de la plata, en base de los avances científicos de Álvaro Alonso Barba autor del libro “El arte de los metales”; al mismo tiempo que organizó La Mina Real de Mercurio de Huancavelica, al sur del Perú, que a partir de entonces se convirtió en la única fuente de abastecimiento de mercurio a las minas de Potosí. En el campo social organizó las poblaciones indígenas en reducciones, facilitando las tareas de la catequización, el cobro de tributos y la asistencia y servicio a la mita. En las ordenanzas que emitió sobre estos aspectos, se prescribía desde el número máximo de ovejas que debía tener cada comunidad, hasta la prohibición de que los indígenas jueguen con naipes y dados. Legisló también acerca del trato a los indígenas yanaconas, que fue objeto de otro cuerpo legal, donde se establecía incluso las atribuciones del defensor legal de los naturales. Estableció los procedimientos para la elección de Alcaldes, Regidores, y Quipocamayos para los pueblos de indios. Comandó las primeras expediciones contra los indígenas Chiriguanos, en la perspectiva de ampliar la frontera sudeste de la Audiencia de Charcas. Fue quien estableció la ruta comercial por el puerto de Arica, organizó el cobro de tributos por medio de oficiales reales, y fundó las ciudades de Cochabamba, Tarija y Tomita. En 1570 estableció el Tribunal de la Inquisición, así como el Obispado de Tucumán; fundo la Universidad San Marcos en la Ciudad de Lima; 2

CAPRILES Villazón, Orlando “Historia de la Minería Boliviana”. Ed. 1977

29

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 mandó a ejecutar a Tupac Amuru I, último descendiente de los Incas; y fue el promotor de que se escriba “La Historia Inca” tarea que la realizó en colaboración del escritor Pedro Sarmiento de Gamboa. A partir de ello, el poder político en Charcas estaba formado por: el Presidente y los Oidores de la Audiencia de Charcas; los Gobernadores, los Corregidores, los Tenientes de Corregidores, los Alcaldes y los Caciques. En las ciudades la elite la constituía el gobierno de las ciudades, es decir todos los que formaban parte del Cabildo, entre los que se encontraban el Procurador General, el Mayordomo de la Villa, los Jueces de apelación y los vecinos entre otros. El poder económico estaba en manos de los Azogueros que eran los dueños de minas e ingenios; los Encomenderos de tierras que luego se convirtieron en hacendados; los mercaderes, los comerciantes y los caciques. Los azogueros estaban dedicados y eran los dueños de las concesiones y de los ingenios mineros; proporcionaban a la corona la quinta parte de su producción, llamado el quinto real. Gozaban de gran reconocimiento y privilegios de la administración colonial; por ejemplo, no podían ser encarcelados por deudas. Los encomenderos, eran de origen español, y la base de su ingreso y riqueza era la explotación agrícola y ganadera trabajada gratuitamente por mano de obra indígena. Su vida ostentosa era la principal fuente de ingresos de los artesanos y los comerciantes. Tenían ciertas obligaciones legales con la corona: tales como tener caballo y armas para la defensa del reino contra los indígenas rebeldes y los extranjeros; residían en las ciudades cercanas a su encomienda, en casas grandes con varios patios, quedando la encomienda en manos de los mayordomos; y mayormente desempeñaban algún cargo en el Cabildo. Los mercaderes profesionales, que eran expertos en contabilidad, estaban por debajo de los hidalgos y por encima de los artesanos. Por 30

Historia de Bolivia su riqueza, se les permitió incursionar en otras actividades como la minería y la agricultura. Los grandes comerciantes se agrupaban en las ciudades en torno a los gremios por su especialidad, hecho que determinó la constitución de capas sociales diferenciadas al interior de este segmento social. En un principio, solo los mercaderes españoles tenían el monopolio de la actividad, esto se perdió a medida que se intensificó el comercio intercolonial, al tiempo que decaía el comercio ultramarino. Los escribanos eran los secretarios, los oficiales del tesoro de menos rango y los abogados sin título; a ellos estaba vinculado el procurador, también abogado sin título, algunos se constituyeron en curadores de patrimonios de menores, viudas y propietarios ausentes. Los caciques quienes fueron ratificados en sus derechos a cambio de traspasar las obligaciones de los bienes y servicios, a la Corona, que anteriormente iban al gobierno incaico y a su religión. Desde el siglo XVI se les reconoció su hidalguía como hijos de Caciques nobles descendientes de los Incas, inclusive obtuvieron escudo de armas y adquirieron el derecho de vestir a la usanza española, portar armas y montar a caballo. Eran intermediarios entre la administración española y las poblaciones indígenas, estaban encargados de recaudar el tributo de sus comunidades indígenas asignadas, y de reclutar a los naturales para el servicio de la mita; así mismo estaban exentos de pagar tributo, tenían casa en las ciudades al estilo español, muchas veces cometían abusos sobre los indígenas, y a menudo estafaban los montos de la recaudación tributaria al gobierno español. A fines del siglo XVII, las ordenanzas del Perú les dieron atribuciones de caciques gobernadores, y a fines del siglo XVIII fueron reconocidos como Alcaldes; dentro de sus derechos estaba la educación de sus hijos.

31

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 La Mita en el Alto Perú: En 1573 bajo el Virreinato de Francisco Toledo, se establece la mita en el alto Perú, en base a una capitulación con el cacique (kuraka) Juan Colque Guarachi La mita fue un sistema de trabajo basado en el relevo o el turno, de carácter obligatorio para los indígenas, cuyos orígenes se remontan a la época prehispánica, que estaba destinada a la producción de minerales y de textiles. Los indígenas afectados para la mita de la minería, eran los habitantes de aquellos pueblos y reducciones que comprendían 16 provincias desde el sur del Cuzco hasta Lipez pasando por Atacama, bajo el criterio de la similitud del clima con el de Potosí y Huancavelica. Los mitayos viajaban desde sus reducciones, hoy comunidades, hasta los centros mineros acompañados de sus familias, y se turnaban en grupos de 4.500 hombres que trabajaban durante cuatro meses al año. El trabajo duraba 6 días a la semana, sin salir de la mina o del ingenio. La mita proporcionaba a la minería 13.500 Indígenas al año. Estos eran reclutados de manera obligatoria por los caciques y los capitanes de mita, entre los varones comprendidos entre los 18 y 50 años, quienes debían enrolarse una vez cada siete años. La relación laboral era a través del salario, que era escalonado y fue reglamentado después de 1600 bajo el Virrey del Perú Luis de Velasco. Durante las 17 semanas de trabajo al año, el mitayo ganaba alrededor de 40 pesos, pero se dice que sus gastos de manutención estaban por encima de ese ingreso. Se denominaba mingados, a los trabajadores libres que se alquilaban a los empresarios mineros o azogueros de manera voluntaria, ganaban cerca de 7 pesos a la semana. 32

Historia de Bolivia

La mita de los obrajes fue otra forma de trabajo obligatorio. El mitayo de los obrajes, estaba obligado a trabajar 312 días al año hasta mediados del siglo XVII, fue el Virrey conde de Santisteban quien redujo este término a seis meses. El trabajo era menos extenuante que en las minas, la jornada laboral era de sol a sol con un horario intermedio de descanso; el salario era alrededor de 40 pesos al año para adultos, y 17 pesos para menores (entre 10 y 18 años). Se dedicaban a la fabricación de tejidos, alpargatas, costales, sombreros, paños, frazadas, tocuyos, ponchos, manteles, alfombras, etc. Sin embargo esta producción estaba controlada para evitar una real competencia con las mercancías del género que se producían en la península y tenían como mercado obligatorio a la América colonial. La mita en todas sus formas fue abolida en 1812 por determinación de las Cortes de Cádiz. La encomienda y los repartimientos: La encomienda era el derecho de recompensa a los méritos de los Adelantados por sus servicios de conquista para España. Consistía en que se encomendaba una cierta cantidad de indios al encomendero, para que administre su catequización, a cambio de cobrar y percibir los tributos que los indígenas debían pagar a la Corona por ser vasallos del Rey. La encomienda no implicaba la propiedad de la tierra, sino simplemente el cobro de tributos que iban a beneficiar al encomendero. En el alto Perú la encomienda se inicia con el propio Francisco Pizarro, que se auto adjudicó una encomienda que comprendía desde el lago Titicaca (Provincias Pacajes y Omasuyus), que pasaba por Tiahuanacu, Caquingora, Laja hasta Chuquiago, y llegaba hasta la

33

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 tierra de los pueblos yungueños de Peri, Chupe y Yanacachi, con varios miles de indios a su interior. Esta institución estaba reglamentada por las leyes de Burgos de 1512, que establecía un límite de 300 indios por repartimiento; que debían ser instruidos en la fe católica, sometidos a trabajos tolerables, además que los indígenas destinados a los servicios personales debían tener 40 días de descanso, después de cinco meses de trabajo y que por cada 50 indígenas encomendados, los encomenderos estaban obligados a construir cuatro casas; hecho que no fue contemplado en la realidad alto peruana. Dentro de la encomienda, con excepción de los caciques y sus hijos, todos los varones indios, zambos, trabajadores de minas y haciendas, que estuviesen comprendidos entre los 18 y 50 años, estaban obligados al pago de tributos, que era cancelado en especies agrícolas, ganaderas, en moneda acuñada, o en metal. El tributo fluctuaba entre cinco y diez pesos al año, establecido por cada visitador según la característica de la encomienda y el rendimiento de la tierra. La encomienda no podía ser donada o traspasada a otra persona, no podía ser objeto de permuta; y era indivisible y un encomendero no podía tener más de una encomienda; en 1560 se reglamentó que ningún encomendero podía percibir más de 2.000 pesos al año. La adjudicación de la encomienda se lo hacía por el toponímico de un grupo aborigen, es decir que la superficie de una encomienda estaba dada por el número de indígenas que la habitaban. A partir de las nuevas leyes en 1542, se suprimieron las encomiendas de los virreyes, autoridades, conventos, órdenes religiosas, clérigos, funcionarios, mujeres y extranjeros. La estructura de la propiedad agraria estaba compuesta por una división de cinco partes: Propiedad realenga, que era la propiedad del rey por derecho originario en función de las bulas papales. 34

Historia de Bolivia

Propiedad de los españoles, en función de las capitulaciones, que originaron los repartimientos, las encomiendas, y otras formas de apropiación. La propiedad eclesiástica o propiedad de la Iglesia Católica. La propiedad de los indígenas, que podían pertenecer a los indios nobles descendientes de los incas y fieles a la corona y en el caso de algunas parcelas a propietarios indígenas individuales. La propiedad comunitaria, en referencia a las tierras de las comunidades o reducciones y de las misiones Las misiones: Las misiones, en principio fueron encargadas a la Compañía de Jesús fundada en 1540, y se extendieron en Moxos (Beni), Chiquitos (Santa Cruz) y el Paraguay; éstas se desarrollaron siempre a la orilla de los ríos, a un máximo de 500 metros sobre el nivel del mar. Estaban bajo la tutela del provincial jesuita del Paraguay, y solo recibían las visitas del Obispo de Santa Cruz esporádicamente. Se dedicaban fundamentalmente a la conversión de indios al cristianismo, para ello se adentraron al aprendizaje del idioma indígena; también desarrollaron la enseñanza de las técnicas europeas a los aborígenes; y con el fin de establecer una relación armónica incorporaron a las autoridades indígenas a los municipios; algo que se práctico a fin de evitar distorsiones fue la exclusión de los colonos hispanos en las comunidades indígenas. Hasta 1767, año en que fueron expulsados de los territorios españoles, los jesuitas organizaron la reducción de los indios orientales en las misiones. La autoridad estaba a cargo del Superior nombrado por el provincial del Paraguay; y cuando habían dos autoridades, una era espiritual y la otra 35

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 material. Para asuntos de menos cuantía, se establecía el gobierno de los aborígenes, representada por el Cacique y otras autoridades inferiores, que componían el cabildo. El trabajo estaba organizado en torno a un mayordomo y un teniente para cada clase de industria. En la producción agrícola, cada cabeza de familia recibía una parcela para trabajarla, y entregar la totalidad de la producción a las autoridades de la misión, quienes repartían equitativamente los suministros a todos los habitantes de la misión. La evangelización y la alfabetización, fueron las principales tareas de las misiones, estas tareas se realizaban fundamentalmente en idioma nativo. Al margen de ello se desarrolló diversas técnicas para el cultivo de la tierra, la explotación de bosques y la cría de ganado. Asimismo se dedicaban a las artesanías, confección de telas de algodón, la arquitectura, se inculco el amor por las artes y sobre todo a la música religiosa de la escuela barroca.

36

Historia de Bolivia

CAPÍTULO III LA CRISIS COLONIAL Y LA FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA Las transformaciones político económicas en la Península En el siglo XVIII con la extinción de la casa de Habsburgo y la entronización de la familia borbónica en el poder del estado español, la situación tomó un giro muy radical que comenzó a afectar las estructuras coloniales en el Alto Perú a mediados de la centuria. No solo había sucedido la sustitución de una familia real por otra, sino que las tendencias mercantilistas que se habían iniciado en Europa dos siglos antes, empezaban a cobrar fuerza en el reino de España. En este sentido se transformó el antiguo Consejo de Estado en un conjunto de Secretarías llamadas del Despacho Universal; una de ellas era la Secretaría de Marina e Indias, a través de la cual se inició mayor intervención en los asuntos locales de la colonia en América. Justamente esta Secretaría del Despacho sustituyó al Real Consejo de Indias en tiempos de Carlos III, que pese a los esfuerzos de la administración de Carlos IV por recuperar su importancia, en 1812 fue disuelta por las Cortes de Cádiz. 37

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

Las transformaciones estructurales que llegaron con los Borbones, llevaron a que en 1717 se cree el Virreinato de Nueva Granada, que desapareció por un tiempo y fue restituido en 1739; y posteriormente en 1776, durante el reinado de Carlos III, se cree el Virreinato del Río de La Plata, del cual el Alto Perú paso a formar parte a partir de 1778. En el mismo período, 1767 se decidió la expulsión de los jesuitas de todos los territorios del reino, lo que trajo grandes transformaciones en la organización y la administración de la colonia en el alto Perú y el Paraguay. En 1782 se crearon las Intendencias, que vinieron a sustituir la autoridad de los gobernadores, adelantados y corregidores, a consecuencia de ello el virreinato del Río de La Plata se dividió en ocho intendencias: Buenos Aires, Córdova, Salta, Asunción, Charcas, La Paz, Santa Cruz y Potosí. Por ordenanza real se permitió a todo español comercializar con cualquier hispano, decayendo con ello el monopolio portuario de Cádiz y Sevilla, abriéndose trece nuevos puertos en España y veinte y cuatro en la colonia americana. Se crearon las aduanas entre los límites de las distintas provincias y en los centros urbanos de mayor desarrollo, todo con el fin de lograr mayores ingresos tributarios para la corona, se incrementó el impuesto de la Alcabala hasta llegar al 6% en 1776, esta medida trajo como consecuencia un profundo descontento en los comerciantes locales, cuyas sublevaciones se enfilaron contra las nuevas tasas impositivas. Los levantamientos indígenas: Los movimientos y sublevaciones indígenas fundamentalmente se dirigieron contra el reparto de mercancías, la tributación y la asistencia a la mita. En 1770 se produjo la primera sublevación indígena que se inició con protestas por el reparto obligatorio y abusivo de mercancías y culminó 38

Historia de Bolivia con el asesinato del Teniente de Corregidor de Sicasica; un hecho similar sucedió un año después en la provincia de Pacajes. En 1777 Tomás Catari inicia una movilización para recuperar sus prerrogativas cacicales usurpadas por el cacique Blas Bernal; en este sentido inicia una querella contra las autoridades españolas por la reposición de su condición de cacique, querella que tropezó con muchas dificultades y dilaciones, que lo obligó a realizar una marcha hacia la sede del Virreinato de Buenos Aires a fin de lograr sus objetivos. Un año más tarde inició la resistencia al pago de tributos, lo que ocasionó su apresamiento, del cual fue liberado por efectos de un amotinamiento indígena en 1779; posteriormente nuevamente fue apresado y ejecutado en Chamanquilla el 15 de enero de 1781. En 1780 el 24 de agosto ante los abusos del Corregidor Joaquín Alós, el Cacique Tomás Acho protagonizó un levantamiento en reclamo por la libertad de Tomás Catari, ocasión que termino con la ejecución de Acho y un levantamiento indígena que desencadenó mucha violencia en la región. Ese mismo año se produjo un cerco indígena en la Ciudad de La Plata, y se radicalizaron los levantamientos indígenas en la provincia de Chayanta. El 4 de noviembre de 1780 el Cacique de Tinta José Gabriel Condorcanqui que adoptó el nombre de Túpac Amaru, se levantó contra la Corona española, tomando preso al Corregidor Antonio de Arriaga, al que luego mando a ejecutar en la ahorca. A partir de ese momento se inicio un proceso de enfrentamiento militar que en una primera instancia dio buenos resultados al líder indígena al punto de exterminar a las tropas realistas en Sangarara; aunque meses después fue derrotado por el ejército español que tenía como aliados otros caciques indígenas, entre el que sobresale el Cacique de Chincheros Mateo García Pumacawa. 39

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

A consecuencia de esta derrota, Amaru fue condenado y victimado bajo la pena del descuartizamiento, en presencia de su familia, la cual también fue luego ejecutada. El planteamiento político revolucionario de Túpac Amaru, consistía en la restauración del imperio incaico, sobre la base de la distribución de tierras entre los originarios, el sometimiento de los mestizos y criollos, la expulsión de los españoles, y la estructuración de 4 virreinatos, de los cuales él se erigiría como monarca con las insignias del inca. Para 1781 los hermanos de Tomás, Dámaso y Nicolás Catari lideraron la toma del asiento minero de Aullagas y de las provincias aledañas a la ciudad de Oruro, reconociendo el liderazgo de Túpac Amaru sublevado en el Perú. Ese mismo año Julián Apaza natural de Ayo Ayo, tomando para si el nombre de Túpac Catari, protagonizó una insurrección llegando a tomar control de las provincias de Sicasica, Charangas, Pacajes, Chuchito y Yungas, al frente de una milicia de cerca a 40 mil combatientes. De igual manera, protagonizó el cerco de la Ciudad de La Paz durante 106 días, que solo fue levantado por el ingreso de tropas españolas provenientes de la Audiencia de Charcas. Luego de la derrota sufrida en la localidad de Peñas, donde fue apresada su compañera y líder revolucionaria Bartolina Sisa y, por la traición de Tomás Inca Luque fue apresado y ejecutado. La invasión de Napoleón a España y el levantamiento del 25 de mayo en Chuquisaca: A fines de 1806 y durante 1807, el ejército francés de Napoleón aprovechando la presencia de sus tropas en territorio español en tránsito hacia Portugal, invadió España hasta lograr la abdicación de la monarquía borbónica a favor de Napoleón I en mayo de 1808 mediante 40

Historia de Bolivia el Tratado de Bayona. Producto de ello Napoleón Bonaparte nombró emperador a su hermano José. Ese mismo mes de mayo, el pueblo español organizado en juntas declaró la guerra a Francia e inició la resistencia a la invasión. Quien centralizaba el control de estas juntas era la Junta de Sevilla ubicada en la parte meridional de España. El 6 de junio de 1808 la población de Madrid se levantó contra el gobierno francés, hecho que terminó con una gran masacre a los insurrectos. A pesar de la abdicación al trono por parte del Rey y el aprisionamiento del príncipe heredero Fernando VII, la resistencia logró obtener alto grado de legitimidad en España, al mismo tiempo que exigía lealtad y conducta a los virreinatos en América. A raíz de la invasión napoleónica, la hermana de Fernando VII, Joaquina Carlota, esposa del Rey de Portugal, que para entonces junto a la Corte lusitana residía en sus colonias del Brasil, mandó mensajeros a las colonias españolas, a fin de buscar apoyo a sus pretensiones sobre la titularidad de la Corona de España. Cuando llegó a la sede de la Audiencia de Charcas el enviado por el Virrey de Buenos Aires en disposición de la Junta de Sevilla José Manuel Goyeneche el 11 de noviembre de 1808, la situación en la Audiencia no era la más placentera; pues se habían establecido rivalidades a su interior entre el Presidente Ramón García Pizarro que junto con Pedro Vicente Cañeta y el Arzobispo Benito María Moxó y Francolí, se enfrentaban a los Oidores liderados por José Agustín Ussoz, el Fiscal Miguel López Andreu, el canónigo Matías Terrazas y el Alcalde Ordinario Juan Antonio Fernández. Las querellas se incrementaron cuando los Oidores de la audiencia se pusieron al lado del Rector de la Universidad de San Francisco Javier el doctor Miguel Salinas, cuya conducta había sido observada por el Obispo Moxó, al igual que la del abogado Manuel Zudáñez, acusado de 41

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 usar en sus escritos expresiones insolentes y atrevidas contra el Presidente de la Audiencia y el propio Arzobispo. El Presidente Pizarro aceptó acatar las determinaciones de la Junta de Sevilla, mientras que los Oidores decidieron que no debería hacerse público los sucesos de España que implicaban el conocimiento de la prisión de Fernando VII, aunque planteaban como única acción proclamar públicamente el reinado de este último, lo que contravenía claramente a las determinaciones de la Junta. Consecuentes con su determinación el Presidente de la Audiencia y el Arzobispo Moxó, determinaron dar aviso del encarcelamiento del Rey e instruyeron que el pueblo haga rogativas para su pronta libertad; mientras que los Oidores hicieron correr el rumor que Pizarro, Goyeneche y Moxó querían entregar los Virreinatos de Lima y Buenos aires al dominio de la colonia portuguesa, aceptando las pretensiones de Carlota Joaquina quien demandaba su natural sucesión al Trono. Por su parte la Universidad rechazó las pretensiones de Carlota Joaquina, pero se constituyó en el caldo de cultivo para la proliferación de un ambiente convulso que ponía en tela de juicio la presencia de los españoles en América. Ante esta situación el Presidente García Pizarro ordenó el apresamiento de los Oidores Vicente Ussoz, Vásquez Vallesteros, el Fiscal López Andreu y los hermanos Manuel y Jaime Zudáñez, lo que ocasionó las protestas de la población y el pedido de los Oidores de la renuncia del Presidente, que pese a su resistencia término siendo prisionero. Debido a ello se nombró un nuevo comandante de armas en la persona de Juan Antonio Álvarez de Arenales y los Oidores proclamaron su lealtad a la causa del Rey y de la Patria, enviando emisarios a las demás provincias para generalizar la revolución. Esta conmoción social y política duró en Chuquisaca siete meses, hasta el 22 de diciembre, cuando recién se pudo restituir el orden 42

Historia de Bolivia colonial, que terminó con el apresamiento de los principales responsables Ussoz, Vásquez, López, Rodríguez Romano, Arenales, los hermanos Zudáñez y Lemoine, quienes fueron exiliados a diferentes partes del Continente. El levantamiento y la Junta Tuitiva en La Paz Uno de los revolucionarios más radicales del levantamiento en Chuquisaca, Mariano Michel, tomó contacto con el cura de Sicasica José Antonio Medina quien se comprometió a lograr la adhesión de los radicales de La Paz, pero con una visión independentista. En la ciudad de La Paz ya se habían producido acciones de sublevación años antes; en 1805 surgió un motín que terminó con el apresamiento de varios vecinos, entre ellos Pedro Domingo Murillo; y en base a ello, con la presencia de Medina se inició un proceso conspirativo aún más radical. El 16 de julio de 1809 durante la procesión de la Virgen “Nuestra Señora del Carmen” estallo la revolución con la convocatoria al pueblo en la plaza principal, donde se exigió la deposición del gobernador intendente Tadeo Dávila, del obispo Remigio de la Santa y Ortega, de los oficiales reales y de otras autoridades. La consigna revolucionaria era “Viva Fernando VII, muera el mal gobierno, mueran los “chapetones”; y el 20 de julio se quemaron públicamente los libros de deudas de la Real Hacienda; al día siguiente Murillo fue reconocido como jefe militar y Juan Pedro Indaburo como su segundo. El 24 de ese mes el Cabildo que venía funcionando como Junta Gobernadora se convirtió en Junta Tuitiva, órgano que publicó dos documentos: El Plan de Gobierno para que el Cabildo lo pusiera en ejecución y La Proclama a los habitantes de La Paz. El Plan de Gobierno consideraba la emisión de comisiones a los Virreinatos del Perú y del Río de La Plata, para informar lo ocurrido en 43

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 La Paz y explicar la necesidad de establecer nuevas Autoridades no comprometidas con las intrigas de Carlota Joaquina, dejar de enviar dinero a Buenos Aires, recolectar armas de fuego para la defensa de la revolución, conformar la junta de representantes del pueblo y la renuncia de las antiguas autoridades. La Proclama a los habitantes de La Paz, en términos generales declaraba la necesidad de “…organizar un nuevo sistema de gobierno fundado en los intereses de nuestra patria altamente deprimida por la política bastarda de Madrid”. Ante estos sucesos el Virrey instruyó a José Manuel Goyeneche, gobernador de Cuzco, controlar la sublevación de La Paz al mando de cinco mil hombres, cuya aproximación produjo escisiones entre los revolucionarios, disolviéndose la Junta Tuitiva y quedando Murillo con todo el poder. Las controversias entre los revolucionarios llegaron a tal punto, que Indaburo mandó a arrestar y ejecutar a varios patriotas, quienes en represalia ultimaron a este y arrestaron al propio Murillo, que para entonces buscaba desesperadamente llegar a un acuerdo con las tropas de Goyeneche. Una vez derrotada la sublevación y hechos prisioneros los revolucionarios que quedaron, se evidenció el propósito verdadero de destituir al gobierno español e inducir a la independencia, por lo que los prisioneros fueron sentenciados a muerte, salvándose de este suplicio el cura Medina, que por su condición de religioso logró huir a Chile, de ahí pasar a Buenos Aires y ser elegido diputado por la Provincia de Tucumán al Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Río de La Plata. La guerra de guerrillas y las Republiquetas: En el Alto Perú hoy Bolivia, la lucha por la independencia va desde 1809 cuando se producen los primeros levantamientos subversivos, hasta 1825 cuando se proclama la independencia de la República; este 44

Historia de Bolivia largo período de más de 15 años de permanente lucha y enfrentamiento local, se lo conoce como el período de la guerra de guerrillas por la Independencia del Alto Perú. Entre 1809 y 1812 estallaron diversas rebeliones en las principales ciudades de la audiencia de Charcas, cuya base organizacional fue el modelo de las juntas libertarias que se conformaron en España para resistir a la invasión napoleónica. Estos levantamientos fueron sofocados y derrotados por los ejércitos realistas españoles, sin embargo alguno de sus líderes escaparon a diferentes zonas de la Audiencia y desde allí continuaron su lucha organizando montoneras y guerrillas en toda la región. Los comandantes sobrevivientes de las juntas libertarias, sumados los oficiales de los ejércitos auxiliares del Río de La Plata que se habían quedado en Charcas, junto a los mestizos y criollos más destacados de las áreas rurales llevaron adelante un constante hostigamiento a los ejércitos españoles por mas de quince años. Muchos historiadores coinciden en afirmar que los grupos guerrilleros o montoneras llegaron a un total de siete ejércitos guerrilleros con sus respectivos comandantes. Al norte del lago Titicaca, en la región de Sorata y Yavi, se destaca al ejército guerrillero comandado por el cura Ildefonso de las Muñecas, cuya actuación se dio entre 1814 y 1816, y contó con la colaboración de otros jefes guerrilleros entre los que se encuentran: el cacique Tacana, Santos Pariamos, Francisco Canales, Leandro Bustios y Juan Crisóstomo Esquivel. Al sudoeste entre Camargo y Cotagaita tuvo su actuación el ejército comandado por Vicente Camargo, quien mantuvo las puertas de charcas abiertas a los ejércitos auxiliares de las Provincias del Río de La Plata entre 1814 y 1815, por el constante hostigamiento y agotamiento al ejército regular español.

45

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Desde 1809 hasta 1816 se organizó entre los ríos Grande y Pilcomayo, la montonera guerrillera comandada por Ascencio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, esta última tuvo el privilegio de sobrevivir a la independencia de Bolivia en 1825. Al este entre Valle Grande y Santa Cruz de la Sierra se encontraba el ejército de Ignacio Warnes, quien ingresó como uno de los comandantes del segundo ejército auxiliar bonaerense y fue nombrado por Manuel Belgrano en 1813, gobernador de la región; su lucha estuvo encaminada a mantener la independencia proclamada por el segundo ejército auxiliar. Entre Mizque y Valle Grande se situaba la montonera comandada por Manuel Álvarez de Arenales. En Ayopaya y Sicasica combatían los ejércitos comandados por Lira, Chinchilla y José Miguel Lanza, montonera que terminó convirtiéndose en un ejército regular que prestó gran apoyo a los ejércitos colombianos comandados por el Mcal. Sucre en 1824. Al sur combatían junto a los ejércitos auxiliares del Río de la Plata, los ejércitos irregulares comandados por Manuel Rojas, Francisco Uriondo y Eustaquio “el moto” Méndez, quienes tuvieron destacada actuación en la batalla de la tablada, con la que se ocasionó una significativa derrota al ejército español. Como se puede apreciar, este proceso estuvo vinculado estrechamente con la declaración de la independencia de las Provincias del Río de la Plata el 25 de mayo de 1810, cuyos gobiernos enviaron un total de cuatro expediciones militares para consolidar la independencia de las Provincias Altas. La presencia de los ejércitos auxiliares en el territorio del Alto Perú, obedece a que la Junta de Gobierno de Buenos Aires al declarar su independencia el 25 de mayo de 1810, comprendió que debía consolidar la independencia de la totalidad de las intendencias que pertenecían al antiguo Virreinato del Río de la Plata.

46

Historia de Bolivia En este sentido, envió un primer ejército auxiliar al mando del abogado Juan José Castelli y su secretario Bernardo Monteagudo, que inicia su recorrido por el Alto Perú con la victoria en Suipacha, lo que le permite llegar a Potosí y dar muerte al Presidente de la Audiencia de Charcas Vicente Nieto, al intendente de Potosí Francisco de Paula Sáenz, para luego ocupar Chuquisaca, Oruro y La Paz. Si bien esta fue la incursión más exitosa de estos ejércitos, pronto fue derrotada por los ejércitos realistas a cargo de Goyeneche, siendo la batalla final en Suipacha, allí donde se inició la victoria libertaria un año atrás. Para 1813 y ante la arremetida del general realista Pío Tristán a las Provincias de Salta y Jujuy, el ejército argentino, esta vez a la cabeza de Belgrano le hizo frente hasta derrotarlo en la batalla de la tablada, y obligarlo a firmar una capitulación por la cual, las tropas realistas se retiraban hasta el margen opuesto del río Desaguadero. Belgrano ingresó triunfante a Potosí el 7 de mayo de 1813, pero posteriormente fue derrotado por el comandante Pezuela en varias batallas consecutivas, con lo que obligo a retirarse del Alto Perú en noviembre de ese año. Una tercera incursión estuvo a cargo del general José de Rondeau, tras el triunfo militar en La Quiaca en 1815, sin embargo meses después, el mismo comandante Pezuela derrotó a Rondeau en Sipe Sipe Cochabamba, lo que obligó a este ejército abandonar el territorio de charcas. Hubo un cuarto ingreso de los ejércitos auxiliares en 1817 a la cabeza del general de La Madrid, incursión que no tuvo significativa importancia y una consecuente derrota. Lo cierto es que los relativos éxitos de los ejércitos del Río de La Plata en el Alto Perú, fueron producto del apoyo masivo de la población, pero sobre todo de la incorporación a éstos de los ejércitos irregulares que

47

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 existían desde 1810 en la región, compuestos de lugareños y comandantes mestizos y criollos, que apostaron a la independencia. Tras la declaratoria de la independencia del Perú por José de San Martín en 1821, el general Andrés de Santa Cruz ingresó a La Paz con la ayuda del ejército guerrillero de Ayopaya comandado por Lanza en 1923, posteriormente derrotó a los españoles en Zepita, pero no pudo repetir tal hazaña en Oruro, por lo que se retiró al Bajo Perú. El 28 de diciembre de 1823 el comandante del ejército español del sur, general Pedro Antonio de Olañeta, anunció sublevarse contra el Virrey del Perú La Serna, aunque proclamando su lealtad al Rey de España, con lo que se origina la llamada guerra doméstica que debilitó grandemente a las tropas españolas para enfrentar a los ejércitos colombianos en Junín y Ayacucho. El Decreto del 9 de febrero: Precisamente producida el triunfo del ejército libertario en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, se procedió a la firma de la capitulación tratado que no incluía la liberación de las provincias de Charcas, Tacna y Arica, que se encontraban en poder del comandante español general Pedro Antonio de Olañeta, que dos años antes se había sublevado contra el Virrey del Perú. Debido a esto, el Libertador Simón Bolívar ordenó al Mariscal Sucre trasladarse al Alto Perú con el fin de asegurar la independencia de esas provincias, que recién se consolidó el 1 de abril de 1825 en la batalla de Tumusla donde el general español Olañeta encontró la muerte. Imbuido por los argumentos de José Miguel Lanza y Casimiro Olañeta, éste último sobrino del General sublevado Pedro Antonio de Olañeta, el Mariscal Sucre reconoció el deseo de emancipación del Alto Perú, y en consecuencia dictó el decreto del 9 de febrero de 1825, donde se declara:

48

Historia de Bolivia Que el ejercito libertador colombiano, tienen solamente el objeto de redimir a las provincias altas, dejándolas en posesión de sus derechos; no correspóndele al ejército libertador intervenir en los negocios domésticos del Alto Perú, quien ve necesario que esas Provincias dependieran de una organización que les proveyera su gobierno; y hasta que suceda ello no las abandonará a la anarquía y al desorden, por lo que las provincias altoperuanas debían depender de la primera autoridad de éste ejército, mientras una asamblea de Diputados elegidos por el pueblo, deliberase sobre su destino futuro. Por lo que convocaba a la elección de Diputados, uno por partido, para que conformen la Asamblea General de Representantes, en reunión a realizarse el 10 de abril de 1825 en la Ciudad de Oruro, con el objeto de considerar la suerte y el régimen provisorio de gobierno de la ex Audiencia Real de Charcas. Establecía que para ser Diputado, era requisito ser mayor de veinticinco años y poseer una renta mínima de ochocientos pesos anuales, o tener un empleo que se los sustente, o ser profesor de alguna ciencia que se los produzca, y ser avecindado en la provincia que va a representar con cuatro años de residencia. Declaración de la Independencia del Alto Perú: La Asamblea se reunió recién el 10 de julio de 1825 en la ciudad de Sucre, debido a que el proceso de elección de los representantes o diputados no había concluido para la primera fecha, el 6 de agosto de 1825 declaró suficiente discusión y se procedió a la votación de las tres propuestas debatidas: la anexión al Perú; la anexión a las provincias del Río de la Plata; y la Independencia completa del Alto Perú; con el siguiente resultado: 2 votos por la primera, 1 voto por la segunda, y el resto de votos que era la mayoría por la tercera propuesta. Con lo que la Asamblea Deliberante, que inauguró sus sesiones en la ciudad de Chuquisaca el 10 de julio, en virtud del decreto de convocatoria expedido en La Paz el 9 de febrero del presente año, por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, aprobó por 49

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 unanimidad de votos el texto redactado por la comisión ad hoc de representantes, organizada en sesión de 28 de julio y compuesta por los Diputados Serrano, Mendizábal, Urcullu, Olañeta, Dalence, Centeno y Asín, texto que constituye el ACTA DE INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERU; cuyas partes sobresalientes rezan como sigue: “La representación soberana de las provincias del Alto Perú, …,en el acto de pronunciar la futura suerte de sus comitentes, …,declara solemnemente a nombre y absoluto poder de sus dignos representados: Que ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto Perú, por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del rey Fernando VII, mil veces corroborados con la sangre de sus hijos, …;que en consecuencia y siendo al mismo tiempo interesante a su dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se erigen en un Estado soberano e independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo; y los departamentos del Alto Perú, firmes y unánimes en esta tan justa y magnánima resolución, protestan a la faz de la tierra entera, que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos y ser regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen y creyesen más conducentes a su futura felicidad en clase de nación, y el sostén inalterable de su santa religión católica, y de los sacrosantos derechos de honor, vida, libertad, igualdad, propiedad y seguridad….”.

50

Historia de Bolivia

CAPÍTULO IV PRIMEROS AÑOS DE VIDA REPUBLICANA Fundada la República, el 11 de agosto de 1825 la Asamblea dispuso se denomine al nuevo Estado República de Bolívar y se le reconozca al Libertador como Padre y Protector de la Patria, confiriéndole el título de Jefe Supremo de la República durante todo el tiempo que residiera en ella. Consagrar el 6 de agosto como fecha cívica de la Nación y el 9 de diciembre por ser aniversario de la batalla de Ayacucho; y que la Capital de la República debía llevar el nombre de Sucre, dejando pendiente su ubicación, mientras tanto la provincia de Chuquisaca serviría de capital provisoria. Solicitar al gobierno de Colombia, que si el Libertador Bolívar no podría permanecer en el territorio del nuevo Estado, el Mariscal de Ayacucho quedase el tiempo necesario a fin de organizarlo debidamente; y solicitar al Libertador Bolívar, presentar a la Asamblea una Constitución sobre las bases del gobierno que ya se había adoptado. Dos días más tarde establecía que la forma de gobierno de la República de Bolívar era la republicana representativa, cuyo gobierno es concentrado general y uno para toda la República y sus Departamentos; y que el Estado tenía tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

51

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Al año siguiente y luego de que Bolívar se ausentó de Bolivia, después de ejercer el mando de la República durante 4 meses, bajo los títulos de Libertador de Colombia y Dictador del Perú; se instaló el Congreso Constituyente el 25 de mayo de 1826 y aprobó leyes referentes a la administración del Estado, por las cuales se establece encargar el Poder Ejecutivo de la República al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, hasta la sanción de la Constitución; y señalar los límites y facultades del Poder Ejecutivo. Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre: Antonio José de Sucre nacido el 3 de febrero de 1795 en Cumaná Venezuela, desde su llegada al Alto Perú para consolidar la independencia de esta región, hasta la llegada de Bolívar, estuvo encargado del Poder Ejecutivo; y nuevamente asumió esta función provisoriamente desde el 10 de enero de 1826 cuando el Libertador abandonó el País; y recién el 26 de mayo de 1826 el Congreso General Constituyente lo nombró Presidente Constitucional de la República. Dispuso la reducción del ejército a solo cuatro mil quinientos sesenta y cuatro efectivos de los cuales dos mil doscientos setenta y tres eran colombianos y extranjeros y el resto bolivianos, también puso en vigencia el decreto de Bolívar, por cual se constituye el primer Colegio Militar. El 23 de enero de 1826 mediante Decretos Supremos crea los Departamentos de Potosí, La Paz, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba; y el 5 de septiembre de 1826 mediante otro Decreto Supremo crea el Departamento de Oruro. Promulgó el Código de Trabajo Minero por el cual se establecían derechos y obligaciones tanto para los empresarios como para los mineros; redujo los impuestos a la importación de mercurio y otros insumos que utilizaba la explotación de la minería, como la madera, hecho que no ayudó con mucho al resurgimiento de esta industria, pues tenía un significativo rezago tecnológico y empresarial. 52

Historia de Bolivia

Trató de implementar y poner en vigencia el decreto del Libertador Bolívar de 22 de diciembre de 1825, que disponía que a partir del 1 de enero de 1826, todo hombre comprendido entre los 18 y 60 años, sin distinción de casta, pagarían una contribución personal de 3 pesos por año.; sin embargo no tuvo éxito y se vio forzado a restituir el tributo indígena, para evitar el desastre fiscal. Mediante Decreto complementario crea los Ministerios de Guerra; del Interior y Relaciones Exteriores; y de Hacienda; y el 19 de noviembre de 1826 promulga la Constitución Vitalicia enviada por el Libertador Simón Bolívar, revisada y aprobada por el Congreso Constituyente. Dispuso la confiscación de los bienes de la iglesia, redujo al mínimo los conventos femeninos; de los 37 monasterios de las órdenes religiosas en Bolivia solo quedaron 12, pasando estos inmuebles religiosos al Estado para disponerlos como cuarteles y escuelas. En su gobierno también se crea la Corte Suprema de Justicia, que tuvo como miembros a: Mariano Serrano, Casimiro Olañeta, Manuel Urcullo, Leandro Uzin, Mariano Guzmán y Eusebio Gutiérrez; siendo su primer Presidente: Mariano José de Ulloa y su primer fiscal Casimiro Olañeta. El 18 de abril de 1828 los soldados del cuartel San Francisco se sublevaron por incitación del general Pedro Blanco, Casimiro Olañeta, el general Agustín Gamarra, dos peruanos y el comandante argentino Guillermo Cainzo; el Mariscal Sucre en su afán de conjurar el levantamiento fue herido, por lo que se tuvo que retirar a una hacienda cercana para recuperarse, mientras la Presidencia quedaba en manos de su Ministro de Guerra el Gral. José María Pérez de Urdininea. Conocedor de estos hechos, el 1 de mayo Gamarra cruzó el desaguadero e ingresó a Bolivia al cual se le sumo con sus tropas el general Pedro Blanco, con lo que ocuparon La paz, Oruro y Potosí hasta lograr la firma del tratado de Piquiza.

53

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 El 6 de julio de 1828 en la aldea de Piquiza, a seis leguas de Potosí, fue suscrito el Tratado entre Bolivia y Perú, en el cual se estipuló la evacuación de los ejércitos colombianos, la reunión del Congreso para aceptar la renuncia del Mcal. Sucre a la Presidencia, la revisión de la Constitución y nombramiento de un gobierno provisional. Así el 1 de agosto de 1828 el Mcal. Antonio José de Sucre renunció a la Presidencia de la República en un mensaje dirigido al Congreso Nacional. Ante ésta renuncia, José María Pérez de Urdininea Ministro de Guerra del Mariscal, asume la presidencia interina el 18 de abril de 1828 hasta el 2 de agosto de ese año, bajo la figura de gobierno Constitucional interino. Urdininea, llamó a elecciones legislativas en las que ganó el Mariscal Andrés de Santa Cruz junto con el general José Miguel de Velasco como Vicepresidente, quien se hizo cargo del gobierno provisionalmente el 2 de agosto de 1828 hasta el 28 de diciembre de ese año, puesto que el Mcal. Santa Cruz estaba en misión diplomática en Chile. Este corto gobierno a la cabeza de Velasco, fue interrumpido abruptamente por el Congreso que nombro como Presidente al General Pedro Blanco y Vicepresidente a José Ramón Loayza, gobierno que no duró más de seis días. Derrotado el General Blanco, el Congreso restituyó a Velasco en el cargo provisional, iniciando su segundo interinato, quien declaró vigente la elección de 1828 y entregó el mando a Andrés de Santa Cruz. Gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz: El 24 de mayo de 1829, a los 37 años de edad, asume la presidencia de la República el Mariscal. Andrés de Santa Cruz. Recibe un País de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados, con una población de 54

Historia de Bolivia alrededor de un millón de habitantes, de los cuales el 80% eran indígenas y residían en el área rural; y con una deuda pública de cuatro millones de pesos. Es este país que organiza y reestructura el Mariscal Santa Cruz, sobre todo en los primeros seis años de los diez que estuvo a la cabeza del gobierno boliviano; ya que los otros cuatro estuvieron dedicados a conformar y fortalecer la confederación Perú-boliviana. Santa Cruz ordenó la economía, obtuvo empréstitos, redujo la deuda pública Interna de tres millones de pesos a menos de medio millón, saneó el Tesoro de la Nación hasta lograr un superávit, creó el Banco de Descuento y Circulación; y ordenó la elaboración y publicación del Presupuesto General de la Nación. Reglamentó la organización de las aduanas y el establecimiento de los aranceles de importación y exportación. Ordenó la acuñación, emisión y circulación de la moneda feble, que era una moneda devaluada con seis y medio gramos menos de plata que la tradicional, lo que trajo serios problemas en las relaciones comerciales con los países vecinos, pero fue muy efectiva para la compra de propiedades públicas. En 1829 promulgó el Reglamento Orgánico Militar y de la Guardia Nacional, por el cual se establece las funciones de ambas instituciones, en él se determina el papel del ejército como la institución encargada resguardar la Seguridad Nacional y garantizar el orden interno; y a fin de evitar la inestabilidad política en el país, se incorpora la pena de muerte para el delito de sedición. También, se creó el Tribunal de Justicia Militar; y reclutó a oficiales extranjeros y veteranos de la guerra de la independencia para establecer el Estado Mayor Militar para mandar sobre una tropa de tres mil efectivos; así mismo se reglamenta que los indígenas no pueden enrolarse al Ejército ni a la Guardia Nacional. Entre otras actividades administrativas, habilitó el puerto La Mar en Cobija sobre el océano Pacífico dándole la función de zona franca; 55

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 además creo la Provincia del Litoral de Atacama, con la visión de extender la irresistibilidad del Estado hacia la costa del Pacífico; y el 24 de septiembre de 1831 mediante Ley crea el Departamento de Tarija. Dotó al país de una estructura jurídica completa que comprendía: los códigos Civil y Penal; el Código de Procedimiento Civil; el Código de Procedimiento Criminal; el Código de Procederes (Procedimientos Especiales); la reforma al Código Penal; el Código Mercantil; y el Código de Minas llamado Código Mineral. Con estas medidas se establece el primer ordenamiento jurídico de Bolivia, el cual estuvo vigente, casi en su totalidad, durante ciento cuarenta años. Esta nueva legislación se basa en los principios del liberalismo y consagra el derecho a la propiedad privada y el individualismo. Mediante Decreto Supremo de 25 de octubre de 1830 se crea la Universidad Menor de La Paz, con las Facultades de Derecho Público, Jurisprudencia o Derecho Patrio; Ciencias eclesiásticas; Medicina; Matemáticas; y Lenguas, Bella Literatura y Filosofía. Diez meses después, ésta Universidad fue elevada a rango de Universidad Mayor de San Andrés de La Paz de Ayacucho mediante Decreto Supremo de 13 de agosto de 1831; y el 5 de noviembre de 1832 se crea la Universidad de San Simón en la ciudad de Cochabamba. En el orden económico, establece un sistema de trabajo minero parecido al de la mita, aunque no contempla el carácter obligatorio de la asistencia, ya que esta es voluntaria para los trabajadores. En materia de minería, al margen de la reglamentación establecida en el Código Mineral, se crea un Tribunal minero encargado de promover los intereses de la industria; así mismo se redujo los impuestos a este rubro, y a fin de evitar el contrabando de la producción de plata, se impuso el monopolio de la comercialización de éste mineral con la creación de cuatro Bancos estatales para su rescate.

56

Historia de Bolivia En 1829, se autorizó la explotación de minerales en la Provincia del Litoral que era rico en cobre, oro y nitratos, estableciendo concesiones a mineros, con el fin de buscar el desarrollo del Puerto de Cobija (La Mar), para lo cual se construyeron caminos y postas entre Sucre y el Puerto, además de establecer un sistema impositivo diferenciado de productos, tratando de remplazar el Puerto de Arica como vía de importación exportación, con el de Cobija. Es en este período, que se reconstituye el “Pacto de reciprocidad” entre el Estado y las comunidades indígenas, a partir de la reglamentación de la contribución Indigenal, lo que permitió durante su gobierno un ingreso neto por este tributo, que alcanzó al 40% de la recaudación estatal; estableciendo, en reciprocidad, que se elevaba a calidad de propietarios a los indígenas que hubiesen cultivado sus tierras por un lapso mayor a diez años. Las Reformas Constitucionales de 1831 y 1834: El 14 de agosto de 1831 se sanciona y promulga la primera reforma a la Constitución Política del Estado. En ella, se elimina el Poder Electoral, y se crea el Consejo de Estado, estableciendo que el Congreso debe iniciar sus sesiones ordinarias el 6 de agosto de cada año. Se suprime la Cámara de Censores, y se denomina a la Cámara de Tribunos como Cámara de Representantes; estableciendo, con ello, un parlamento bicameral. Se elimina la Presidencia Vitalicia y la irresponsabilidad por los actos de administración. Se establece que el Poder Ejecutivo está compuesto por el Presidente y tres Ministros de Estado. El Presidente es elegido por las Juntas Electorales de Parroquia, por el término de cuatro años, teniendo la posibilidad de su inmediata reelección. Se establece la potestad del Presidente de disolver las Cámaras Legislativas con dictamen afirmativo del Consejo de Estado y la Corte Suprema de Justicia. 57

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

Se dispone que el Vicepresidente será elegido por el mismo sistema que el Presidente; y se establece que la única función es la de reemplazar al Presidente en caso de ausencia de este. Se crea el Consejo de Estado compuesto de 7 miembros, elegidos por el voto del Congreso, a los que se suman el Presidente y Vicepresidente que hubiesen acabado de mandar constitucionalmente; las funciones de este órgano son de asesorar y emitir dictámenes en asuntos consultados por el Poder Ejecutivo, teniendo sus miembros una duración de cuatro años en el ejercicio de sus cargos. Se establece que nadie nace esclavo en Bolivia y se prohíbe la introducción de esclavos al territorio nacional. El 20 de octubre de 1834 promulgó la segunda Reforma Constitucional con las siguientes modificaciones. Se determina que el inicio de las reuniones ordinarias del Congreso bicameral se hará cada dos años. El Presidente de la República, es responsable solo por los delitos de traición, retención ilegal del mando y usurpación de cualquiera de los otros Poderes constitucionales. Las acusaciones sólo podrán plantearse durante su administración. Se autoriza al Presidente de la República la celebración de tratados de federación o confederación con otros países vecinos, pero con cargo de aprobación legislativa El período presidencial es de cuatro años, pudiendo el Presidente ser reelecto para un período inmediato. Con esta segunda reforma a la Constitución, se abrieron las puertas para que el Mariscal Santa Cruz proceda a la conformación de La Confederación Perú-boliviana.

58

Historia de Bolivia La Confederación Perú Boliviana: El Mariscal Santa Cruz utilizó todos los mecanismos a su alcance para constituir La Confederación Perú Boliviana, por ello intervino en la política peruana cada vez que pudo, ya sea para anarquizarla o para afirmar la simpatía que tenía el sur del Perú por Bolivia. Para 1835, la política peruana había acentuado su inestabilidad, donde se disputaban el poder tres personas: el Presidente Luís José Orbegoso, con su autoridad reducida en el Departamento de Arequipa; Felipe Salaverry que controlaba la región del norte; y Agustín Gamarra que pretendía tomar el poder desde el Cuzco. El 16 de abril de 1835 el Dr. Mariano Enrique Calvo, encargado del Poder Ejecutivo en Bolivia, correspondiendo a una solicitud del Mariscal Santa Cruz fechada el 9 de los corrientes, le otorga el permiso facultado por el artículo 45 de La Constitución, para que pueda admitir el Protectorado que La Soberana Asamblea Sud Peruana le ha conferido. El 15 de junio de 1835 en la ciudad de La Paz, se celebra el Tratado por el cual el gobierno del Mariscal Santa Cruz queda facultado a pasar al Perú un ejército capaz de restablecer el orden alterado y pacificar completamente aquel territorio. El 14 de agosto de 1835 se produce la batalla de Yanacocha, donde el Gral. Peruano Agustín Gamarra es derrotado por el ejército de Santa Cruz y enviado al exilio. El 7 de noviembre se libró la batalla de Ananta y el 9 de mismo mes la batalla de Ninabamba, con el triunfo del ejército de la Confederación. El 7 de febrero de 1836 el ejército aliado de Bolivia y Perú, al mando del Mariscal Santa Cruz, derroca en los campos de Socabaya al ejército del general rebelde Santiago Salaverry, quien fue mandado a ejecutar.

59

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 El 17 de marzo, en la villa de Sicuani, reunidos los representantes de los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cuzco y Puno, constituyen un Estado libre e independiente, bajo la denominación de Estado Sud Peruano; adoptando para su gobierno la forma popular representativa. El Estado Sud Peruano se compromete desde ese momento a celebrar con el Estado que se forme en el Norte y con Bolivia, vínculos de federación, cuyas bases se acordarían en un Congreso de plenipotenciarios nombrados por cada uno de éstos tres Estados, que habrían de concurrir a la gran Confederación. Mientras tanto se confía momentáneamente el ejercicio del poder político del Estado al Mcal. Andrés de Santa Cruz, bajo el título de Supremo Protector del Estado Sud Peruano. El 6 de agosto de 1836 reunidos en la villa de Huaura los representantes de los Departamentos del Amazonas, Junín, Libertad y Lima, en número de veinte y bajo la presidencia del señor Evaristo Gómez Sánchez, diputado por la capital; se erigen y constituyen en un Estado libre e independiente con la denominación de Estado Nor Peruano, confederado con los del Sud y Bolivia, dentro de la forma de gobierno popular representativo. Con la autorización del Congreso de Tapacarí realizado en agosto de 1836, el 16 de agosto de ese año en la ciudad de Lima, se efectuó la ceremonia de instauración de La Confederación Perú – Boliviana. Con la autorización de los Congresos celebrados en Huaraz, Sicuani y Tapacarí, el Mcal. Andrés de Santa Cruz, Protector de La Confederación, prestó juramento en el Palacio de los Virreyes, ante el Arzobispo de Lima el 28 de octubre de 1836. El Estado Nor Peruano quedó bajo el mando del Presidente Gral. José Luis Orbegoso. El Estado Sur Peruano bajo el mando del Presidente Gral. Pío Tristán y Bolivia bajo el mando del Vicepresidente Mariano Enrique Calvo. El 13 de febrero de 1837 el Presidente de la República Argentina Juan Manuel de Rosas de acuerdo con el gobierno de Chile, declara rotas

60

Historia de Bolivia las relaciones con Bolivia y ordena la traslación de fuerzas sobre la frontera boliviana. El 11 de abril, anoticiado el Mariscal Santa Cruz de la movilización de las fuerzas del ejército chileno sobre la costa de la Confederación, sale de La Paz al Perú; dejando nuevamente el Mando Supremo de la República en manos del Vicepresidente Mariano Enrique Calvo. El 12 de octubre, la primera expedición del ejército chileno al mando del general Manuel Blanco Encalada, se apodera del Departamento de Arequipa, pero el 17 de octubre de 1837 el ejército del Mariscal Santa Cruz derrota a Blanco Encalada y obliga a éste la firma del Tratado de Paucarpata por el que se determina que “Habrá paz perpetua y amistad entre la Confederación Perú – Boliviana y la República de Chile, comprometiéndose sus respectivos gobiernos a sepultar en el olvido sus quejas y abstenerse en lo sucesivo de toda reclamación sobre lo ocurrido en el curso de las desavenencias que han motivado la guerra actual”. El 18 de diciembre el gobierno de Chile, desaprueba el Tratado de Paz firmado en Paucarpata, y declara deberse continuar las hostilidades contra el gobierno del Mcal. Andrés de Santa Cruz y sus sostenedores, en la misma forma que antes de su celebración. El 11 de junio de 1838 la Confederación enfrenta a la incursión Argentina del dictador Juan Manuel Rosas; saliendo victoriosa al mando del general Felipe Braun, que primero los bate en Humahuaca y después en Iruya. El 24 de junio de 1838 triunfante la reducida fuerza del general Braun, avanza en persecución del enemigo hasta Montenegro, donde acaba por aniquilar la expedición Argentina. Los restos del ejército derrotado sufren una batida hasta las cercanías de Jujuy. El 30 de julio de 1838 la llegada del ejército chileno a la costa peruana, fue la causa de la defección del Gral. José Luis Orbegoso, quien declaró que el Estado Nor Peruano del que era Presidente quedaba 61

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 libre e independiente de toda dominación extranjera, motivo por el cual el Mcal. Santa Cruz reemplazó a Orbegoso por José de la Riva Agüero. El 9 de agosto de 1838 Orbegoso envía una nota al general Manuel Bulnes protestando contra la invasión y manifestando que la Confederación Perú – Boliviana ya no existía. Este mismo día Bulnes responde a Orbegoso, que ya no podía retroceder hasta derrotar al usurpador Mcal. Andrés de Santa Cruz y acabar con la Confederación. Finalmente el 20 de enero de 1839 el ejército confederado Perú Boliviano es derrotado por el ejército chileno en la batalla de Yungay. De esta forma termina violentamente la Confederación Perú – Boliviana. El 9 de febrero de 1839, el Gral. José Miguel de Velasco se rebela contra el gobierno de Santa Cruz en Mojo, con el Escuadrón Guías y el Quinto Batallón. Esta acción fue apoyada por el general José Ballivián, quien levantó a los pueblos de norte. Por ello cuando Santa Cruz llegó a Arequipa el 20 de febrero se vio obligado a dimitir la autoridad protectoral y la Presidencia de Bolivia y, en Islay se embarcó con destino a Guayaquil, para exiliarse en Europa. Los Gobiernos de la restauración: Derrotado Santa Cruz, el General Velasco asumió la presidencia por tercera vez el 22 de febrero de 1839, cargo que ejerció hasta el 10 de junio de 1841. El 12 de julio de 1839 la Asamblea Nacional que funcionaba en Chuquisaca, declaró a esta ciudad Capital definitiva de la República con la denominación de Ciudad Sucre. El 7 de julio, de 1839 se desencadenó la lucha intestina entre el Presidente Velasco y el General Ballivián, quien fugó al Perú; consolidándose de esta manera gobierno el de “La Restauración” en favor del Gral. Velasco que el 26 de octubre de 1839 promulgó la tercera Reforma Constitucional.

62

Historia de Bolivia El 10 de junio de 1841 se da inicio al golpe de Estado que lidera el Gral. Sebastián Agreda, con el nombre de “Regeneración” y a favor del Mcal. Andrés de Santa Cruz; Velasco es derrocado de su tercer gobierno; y el Gral. Sebastián Agreda asume el mando hasta el 9 de julio de ese año, es decir solo 29 días, al cabo de los cuales y ante la ausencia del Mcal. Santa Cruz entregó la presidencia al último Vicepresidente de éste Mariano Enrique Calvo, quien llamado por Agreda ocupó la presidencia por dos meses y 13 días debido a la anarquía e inestabilidad reinantes en el país. El 27 de septiembre de 1841 ante el peligro de una próxima invasión peruana, el pueblo de Bolivia, consciente de la acefalia del mando Supremo de la Nación, suscribió actas populares proclamando a José Ballivián Presidente, quien fue investido como Presidente provisional de la República en el pueblo de Tiahuanaco. En el programa de su gobierno ofreció respetar la religión católica, la libertad, seguridad y propiedad individuales. El 3 de octubre de 1841 el Presidente del Perú Gral. Agustín Gamarra, invade por segunda vez el territorio nacional, lo que obligó a Velasco ofrecer su contingente de tropas a Ballivián para hacer frente al invasor. El 18 de noviembre de 1841, el ejército boliviano a la cabeza del Presidente José Ballivián, derrota al ejército invasor peruano de Agustín Gamarra en la Batalla de Ingavi, donde cae muerto el propio Gamarra junto a quinientos de sus hombres. El Gobierno de Ballivián fue de facto hasta el 23 de abril de 1843, cuando la Convención Nacional lo nombró Presidente Provisional Constitucional; y el 15 de agosto de 1844 electo Presidente Constitucional por voto directo. Ballivián continuó la obra organizadora de Santa Cruz, exploró el norte del país, racionalizó el ejército de manera ejemplar, creó el Banco de Rescate Minero y el desarrollo de esa actividad fue importante en su gobierno, estableció varios puertos fluviales. La economía de exportación estuvo signada por el guano y la cascarilla o quinina. 63

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

Llamó a una nueva Convención que aprobó una nueva Reforma Constitucional la cuarta, que la promulgó el 17 de junio de 1843. Popularmente esta Reforma se conoció con el nombre de Ordenanza Militar, en razón de las amplias facultades otorgadas al poder ejecutivo. Ballivián inició una campaña de desmilitarización, jubilando a muchos Jefes y Oficiales y licenciando a una parte de la tropa, para lo que estableció un fondo de jubilaciones, que contaba con el reparto de tierras fiscales a los Jefes y Oficiales, tanto activos como pasivos. Durante su gobierno se crea el Departamento del Beni el 18 de noviembre de 1842, como parte de su proyecto de expansión hacia el oriente boliviano, para vincularlo con el mundo exterior utilizando los ríos de navegación interna para llegar al Océano Atlántico. Se sancionó la Ley de enfiteusis el 14 de diciembre de 1842, por la que se desconoce el derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, y la conversión de los comuneros en yanaconas o colonos de hacienda; ya que dicha disposición establecía: “que las tierras poseídas por los comuneros eran propiedad del Estado, considerando a los originarios simples enfiteutas, es decir poseedores de la tierra en usufructo y tributarios por los productos agrícolas que obtenían de ella”. Con esta ley se abre la posibilidad de que el Estado pueda enajenar la tierra comunal en cualquier momento, cosa que sucedió veinte años después durante el gobierno de Melgarejo.

64

Historia de Bolivia

CAPÍTULO V PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBISMO Belzu y la irrupción de las masas populares: El gobierno de José Ballivián durante muchos años soportó la conspiración permanente del Coronel Isidoro Belzu, hasta que el año 1847 esa conspiración fue acompañada de pronunciamientos de las guarniciones militares de La Paz y Cochabamba a favor de Belzu, lo que ocasionó que el 23 de diciembre de ese año, Ballivián renuncie a la presidencia y entregue el cargo al Presidente del Consejo de Estado el General Eusebio Guilarte Vera. Pese a que el gobierno de Guilarte era Constitucional, porque fue producto de una sucesión establecida por la Constitución, solo duró 10 días, debido a que el levantamiento militar a favor de Belzu se extendió en el resto del País, lo que lo obligó al General Guilarte a abandonar la Presidencia y refugiarse en el Perú. En estas circunstancias, el General José Miguel de Velasco tomó el poder por cuarta vez, gobierno que tuvo un carácter de facto, en medio de un clima de subversión y confusión generalizado en todo el territorio Nacional. Velasco una vez en el gobierno, incorporó en su gabinete a prominentes miembros de la elite que había desplazado la subversión, lo que ocasionó un gran descontento en los sectores populares.

65

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Produjo la eliminación de la moneda feble, que había favorecido al intercambio interno de productos; así como la rebaja de las tarifas aduaneras y un convenio de librecambio con el Perú; también se operó con la reducción de salarios a los empleados públicos. Por estas razones, Velasco solo pudo mantenerse en este su cuarto periodo presidencial casi nueve meses, ya que las protestas populares se extendieron al seno mismo de su propio gobierno; Belzu Ministro de Guerra se sublevó tomando La Paz en octubre de 1848, proclamándose Presidente para luego nombrar su gabinete; posteriormente se dirigió a la ciudad de Sucre para derrotar a Velasco en la batalla de Yamparaez el 6 de diciembre del mismo año (1848), volviéndose a proclamar Presidente el 16 de diciembre, esta vez en la Ciudad de Sucre. Como Presidente provisional, convocó a una Convención Nacional que el 20 de septiembre de 1851 sancionó la quinta reforma a la Constitución, siendo esta promulgado por él mismo Belzu el 21 de ese mes. El 30 de noviembre de 1851 mediante Ley se reforma el Escudo y la Bandera Nacional, imponiéndose el rojo, amarillo y verde en ambos símbolos patrios. Su gobierno estuvo asediado por los constantes levantamientos subversivos de la elite tradicional encabezados por Ballivián, Linares, Velasco y Achá; sin embargo duró hasta 1855, sobre todo gracias al apoyo y participación defensiva de las masas populares en las ciudades, sobre todo de La Paz, y las masas campesinas de las comunidades y los ayllus Aymaras del altiplano. Durante su gobierno los indígenas encontraron un aliado en contra de la aristocracia terrateniente, a la que Belzu le había declarado la guerra desde el inicio de su gobierno.

66

Historia de Bolivia Fue un defensor de la propiedad comunal y mantuvo la promesa de abolir el tributo Indigenal, promesa que no se materializó por que el Estado seguía dependiendo de este tributo para obtener sus recursos. Desarrolló con fuerza la política proteccionista, que tímidamente habían aplicado Santa Cruz y Ballivián, elevando los impuestos aduaneros, creando escuelas de artes y de oficios artesanales, prohibiendo a los extranjeros la práctica del comercio, prohibiendo la exportación de oro en bruto, y estableciendo un fuerte control estatal sobre la explotación de la plata y de la quina. Esta actitud de gobernar a favor de las mayorías populares, le permitió un apoyo incondicional de los ayllus en la defensa intransigente del orden político en contra de la elite subversiva; de igual manera le permitió constituir una base de apoyo popular en las ciudades basándose en el artesanado mestizo, el que se constituyó en una base social que luego le permitió el manejo del voto electoral entre los que sabían leer y escribir. Justamente fueron estas bases sociales artesano campesinas, las que nuclearon la formación del primer partido popular en Bolivia, denominado partido belcista, que tuvo vigencia aún hasta mucho después de su muerte. En 1855 Belzu llamó a elecciones presentando como candidato oficialista a su propio yerno el General Jorge Córdova; por la oposición se presento el Dr. José María Linares representante del partido rojo. En estas elecciones ganó el Gral. Córdova y Belzu le entregó el mando el 15 de septiembre de 1855; fue la primera vez que hubo una transmisión de mando legal en el País. Jorge Córdova estuvo dos años y veinticuatro días en el gobierno, pues fue derrotado militarmente por un golpe de Estado encabezado por Linares, que se proclamó presidente de Bolivia. Al subir al poder, el Gral. Córdova enfrentó la impopularidad y la crítica de ser yerno y fiel partidario de Belzu; sin embargo de ello, decretó 67

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 una amnistía total, continuó la política proteccionista de Belzu, mantuvo el monopolio estatal sobre la minería a pesar del estancamiento de esta actividad, pero al mismo tiempo tuvo que enfrentar una crisis en la producción artesanal y textil local. Entre sus actos administrativos se destacan la derogación de la ley de confiscación de bienes por delitos políticos; la conclusión del muelle de piedra del puerto de Cobija; la construcción de la vía carril entre Cobija y Calama; y la inauguración de la primera Escuela Normal de Instituciones de primeras letras en la ciudad de La Paz. Su gobierno estuvo acosado permanentemente por actividades conspirativas de las que fue su principal protagonista José María Linares. Primeros gobiernos librecambistas: El día 26 de noviembre de 1856, estalló en Tarija una rebelión que proclamaba como Presidente a José María Linares; el 15 de diciembre del mismo año, Emeterio y Baldomero Tovar se apoderaron de la ciudad de Oruro, siendo estos posteriormente apresados y encausados a la sentencia de la pena capital. Córdova les conmutó la sentencia por el confinamiento al Beni. El 9 de septiembre de 1857 tras treinta y tres levantamientos y pronunciamientos contra los gobiernos de Belzu y Córdova, José María Linares con 700 hombres al mando del Gral. Sebastián Agreda; se dirigió a Cochabamba y en el camino libró la batalla de Tapacarí contra las tropas leales al Presidente, luego ocupó la ciudad de Cochabamba el 21 de septiembre y fue proclamado Presidente provisorio de la República por el pueblo Cochabambino. José María Linares, que derrocó al presidente Constitucional Jorge Córdova, tuvo una gestión de tres años y cuatro meses de gobierno; fue el primer Presidente Civil de Bolivia, quien se proclamó dictador y emprendió un gobierno austero, cuya base filosófica fue el imperio de la moral sobre el poder.

68

Historia de Bolivia Aplicó severas medidas de fiscalización; redujo drásticamente los fondos del ejército y sus efectivos; fue escrupuloso y austero en el manejo del erario público, con la reducción de sueldos a la burocracia estatal empezando por el propio Presidente de la República, a fin de reducir el déficit público. Con su gobierno se Inicia la transformación del modelo económico del proteccionismo hacia el librecambismo. Entre sus actos administrativos se destacan la reducción del ejército de seis mil a mil doscientos, sin embargo el gasto del ejército siguió demandando gran parte del presupuesto de la Nación alcanzando el 40% luego de la reducción; producto de esta reducción los militares se convirtieron en sus principales enemigos, que en el primer año de su gobierno protagonizaron cinco alzamientos militares, y otros siete en el resto de su gestión. Divide del País en treinta y dos jefaturas políticas, y tres Distritos Judiciales: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Emplaza al gobierno de Chile para que desocupe y devuelva Mejillones recientemente ocupada por ese País. Se prohíbe los servicios gratuitos indígenas a autoridades militares, civiles y religiosas, la reducción de los salarios de la administración pública, el fortalecimiento del cobro del tributo Indigenal, que esa entonces representaba el 36% del ingreso en el Presupuesto Nacional. El 5 de marzo de 1858 promulgó la Ley del Notariado, que tuvo una larga vigencia, ya que en la segunda mitad del siglo XX fue recién modificada; y el 26 de noviembre de 1858 se promulgó la Ley de Registro Civil. Al encaminar su gobierno dentro del modelo librecambista, también disminuyo la protección estatal a la industria nacional. El 31 de marzo de 1858 dictó un decreto declarándose dictador; aboliendo la Constitución tomó el título de Presidente Provisorio de Bolivia. En esa ocasión el mismo Presidente dijo: “No son los 69

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Congresos los destinados a regenerar un pueblo, sino un solo hombre bien intencionado”. El 1 de septiembre de 1858 a consecuencia de un intento de sublevación, el dictador Linares, ordena el procesamiento y la ejecución pública de los culpables; esta última se realiza en la plaza principal de la ciudad de La Paz. La represión sangrientamente al levantamiento indígena de Copacabana el 20 de noviembre de 1860, fue uno de los motivos que produjo su derrocamiento a través de un golpe de Estado encabezado por sus más cercanos colaboradores Ruperto Fernández y José María Achá en 1861. A consecuencia de ese golpe de Estado, se conformó un triunvirato integrado por José María Achá, Ruperto Fernández y Manuel Sánchez, triunvirato que tuvo una duración de cuatro meses y que fue disuelto tras la muerte de Manuel Sánchez, y la proclamación de Achá como Presidente en 1861. El 4 de mayo de 1861, la Asamblea Constituyente fue convocada para legitimar el golpe de Estado, elegir un Mandatario y aprobar una nueva Reforma Constitucional, en este caso la sexta, reunión que se inició con el nombramiento de José María Achá como Presidente Provisional de Bolivia. La Reforma a la Constitución fue sancionada el 29 de julio de 1861 por la Asamblea Constituyente, y promulgada por el Presidente Achá el 5 de agosto de ese año. Por primera vez se introduce la figura del estado de sitio parcial o total en el territorio de la República, como un recurso para mantener el orden público. Se establece el sistema unicameral para el Poder Legislativo, que será una asamblea de Diputados, con una duración de tres años, y que deberá reunirse ordinariamente cada año; y que el Poder Ejecutivo está conformado por el Presidente, que a la vez es Capitán General del Ejército y sus Ministros de Estado, que el período 70

Historia de Bolivia presidencial es de tres años sin derecho a reelección sino pasado un período Constitucional. Al Poder Judicial se le atribuye la facultad de conocer los negocios de puro derecho, cuya decisión dependa de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las Leyes. Para el 15 de agosto de 1862, Achá llamó a elecciones y fue elegido Presidente Constitucional, cargo que lo ejerció hasta el 28 de diciembre de 1864. Mediante decreto de ese año estableció el derecho a los indígenas que no poseían tierra a recibir una parcela, y el derecho a la propiedad de aquellos que acreditasen una posesión de la tierra mayor a diez años. En su gobierno se suscitó las “matanzas de Yánez”, el 23 de octubre de 1861, en las que el Prefecto de La Paz, Plácido Yánez, simulando un complot inexistente de la oposición belcista, hizo fusilar al ex Presidente Jorge Córdova, Francisco de Paula Belzu, hermano del ex Presidente y a otras 50 personas, todas inocentes. También en este gobierno se produjeron los primeros conflictos territoriales y comerciales con Chile; ya que en 1863 se informó del descubrimiento de grandes yacimientos de guano y salitre en el Departamento del Litoral, en consecuencia Bolivia reclamó soberanía sobre estos yacimientos, y la armada chilena respondió con una nueva ocupación del Puerto de Mejillones. A consecuencia de ello, el Congreso reunido de emergencia en la Ciudad de Oruro, autorizó al Poder Ejecutivo declarar la guerra a Chile en caso de no existir una solución diplomática, esta autorización no fue necesaria por que esta situación se solucionó por la vía diplomática. En los últimos meses de su gobierno, se intentó resucitar los Decretos bolivarianos, que postulaban la repartición individual de las tierras de comunidad, baldías y sobrantes, dejando a la subasta pública las que quedaran libres, para poder pagar los sueldos devengados. 71

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

En 1864 se convocó a elecciones y, el Presidente Achá presentó a Sebastián Ágreda como candidato oficial; pero antes de que se celebren dichas elecciones, Mariano Melgarejo, miembro del partido rojo al igual que el ex presidente Linares, el 28 de diciembre de 1864 dio un golpe de Estado y se proclamó como Presidente. Melgarejo a los 4 años de proclamarse Presidente, el 17 de agosto de 1868, fue elegido Presidente Provisional por la Asamblea Nacional Constituyente; el 3 de febrero de 1869 se proclamó dictador; y el 15 de agosto de 1870 fue elegido Presidente Constitucional. Inauguró su gobierno con el asesinato del ex Presidente Manuel Isidoro Belzu, en marzo de 1865, cuando este intentó derrocarlo en la Ciudad de La Paz con el apoyo del pueblo, el suceso ocurrió en el propio palacio de gobierno, donde Belzu se había atrincherado. También fue impulsor de la séptima Reforma Constitucional que fue sancionada por el propio Melgarejo en 1868, considerada las mas liberal hasta entonces dictada. Sin embargo, según varios historiadores, la Constitución sancionada, nunca fue observada por el Presidente Melgarejo. Durante su gobierno se produjo el resurgimiento de la minería de la plata; hubo mayor prosperidad económica, aunque a costa de la presión sobre el artesanado y los campesinos. Se aplicó la ley de enfiteusis, dictada por el gobierno de José Ballivián, con la promulgación del Decreto de 20 de marzo de 1866 y la Ley de Tierras de 28 de septiembre de 1868; por los cuales se obligaba a los indígenas originarios a pagar un canon para consolidar la propiedad de la tierra, en un plazo no mayor a 60 días, luego de los cuales las tierras eran sujeto de subasta pública, obligando a los comunarios a renunciar a cualquier forma de propiedad colectiva. Ventas sin previo aviso de remate, adjudicaciones ilegales, tasaciones falsas, ejecuciones antes de los plazos estipulados y usurpaciones 72

Historia de Bolivia violentas, fueron las características de la aplicación de estas normas, por las cuales se despojó a los indígenas de sus tierras comunitarias, las cuales pasaron a ser propiedad del Estado, el cual las puso a la venta al mejor postor; los campesinos de las comunidades tuvieron que convertirse en enfiteutas, por lo que pagaban un alquiler al Estado, o en su caso a los nuevos dueños por usufructuar la tierra. Si bien la aplicación de esta medida produjo una fuerte recaudación económica a favor del Estado, también trajo consigo varias matanzas de indígenas. En 1866 firmó un tratado con Chile por el que Bolivia cedía 2 grados de latitud de territorio; y en 1867 firmó un tratado con el Brasil por el que Bolivia perdió 300 mil km2, ambos tratados fueron ratificados por el Congreso. El 15 de enero de 1871, Melgarejo fue derrocado por Agustín Morales y Casimiro Corral, tras una sangrienta batalla librada en la Ciudad de La Paz, en su huida hacia el Perú, fue atacado por los indígenas del altiplano que habían sido afectados por la usurpación de tierras, en este episodio, varios de la comitiva de Melgarejo, fueron asesinados. Agustín Morales se proclamó Presidente, el mismo 15 de enero, tras la derrota de Melgarejo, pero recién el 18 de junio de 1871 fue nombrado Presidente Provisional por la Asamblea Constituyente; el 25 de agosto de 1872 asumió el mando como Presidente Constitucional electo, hasta el 27 de noviembre de 1872, cuando fue asesinado por su sobrino Federico La Faye. La Asamblea reunida en 1871 abrogó las reformas a la Constitución promulgada por Melgarejo, y sancionó una nueva reforma constitucional, la octava, promulgada por el Presidente Morales, que en lo esencial restablecía las disposiciones de la Constitución de 1861. Por tanto se restaura el sistema unicameral para el Poder Legislativo, cuyos diputados tenían un mandato de 4 años, y se establece la reunión del Legislativo cada bienio. 73

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

Si bien esta Asamblea declaró nulos los actos de gobierno de Melgarejo, muchas disposiciones, tal como la venta de las tierras de comunidad, o los tratados internacionales, no retornaron al estado anterior a su disposición. Un hecho muy importante que se sucitó en esta Asamblea Constituyente de 1871, fue la discusión de la forma y estructura de Estatal para Bolivia, a partir de la propuesta presentada por el Representante de Cochabamba Lucas Mendoza de la Tapia, de un proyecto completo de Constitución Federal, opuesta a la tesis sostenida y defendida por el Representante de La Paz Evaristo Valle, quien impuso su concepción centralista y unitaria. Durante el gobierno de Morales se comenzó a tramitar con el Perú, un tratado de alianza defensiva y ofensiva, ante un eventual ataque por parte de Chile; dándole expresa autorización al Presidente para este fin en sesión secreta y reservada del Congreso el 8 de noviembre de 1872. También se firmó un Protocolo que confirmó el tratado de 1866 suscrito por el gobierno de Melgarejo, por el cual se cedía a Chile dos grados de territorio sobre el Litoral. Respecto a lo sucedido a las tierras de comunidad, solo se pudo devolver a los indígenas aquellas tierras que aún no habían pasado a terceros. En cuanto a educación, se declaró la libertad de enseñanza, lo que posibilitó que años mas tarde se de paso a la creación de colegios y escuelas religiosas. Se anuló el monopolio del Estado sobre el rescate y comercialización de la plata, dando lugar a la libre exportación de este mineral; también en materia financiera se creó el Banco Nacional de Bolivia.

74

Historia de Bolivia Ante la muerte del Presidente Morales, el Congreso se reunió a los tres días, el 29 de noviembre de 1872, para nombrar Presidente Provisional al Dr. Tomás Frías. Tomás Frías nació en Potosí, el 21 de diciembre de 1804, fue nombrado Presidente Provisional en el Congreso, debido a la muerte de Agustín Morales, mandato que ejerció desde el 28 de noviembre de 1872 al 9 de mayo de 1873. Como jefe del Consejo de Estado, asumió la presidencia por segunda vez con carácter interino ante la enfermedad terminal del Presidente Adolfo Ballivián, el 31 de enero de 1874; Y a la muerte de éste, fue nombrado por la Asamblea Nacional Presidente Constitucional de Bolivia. Como Presidente sancionó la Ley de exvinculación el 5 de octubre de 1874, por la cual el Estado boliviano desconocía definitivamente la existencia de las comunidades indígenas. Firmó un nuevo tratado de límites con Chile, al mismo tiempo que se estableció un impuesto de 5 centavos por tonelada a los vapores extranjeros que utilicen puertos bolivianos en el Litoral. Así mismo inauguró el primer ferrocarril boliviano en el Departamento del Litoral; y suscribió el primer tratado de Alianza defensiva con el Perú. Por su parte Adolfo Ballivián Coll, que obtuvo la mayoría relativa de los votos en las elecciones de 1873, fue elegido Presidente Constitucional en el Congreso Nacional. Por razones de salud solo gobernó desde el 9 de mayo de 1873 al 31 de enero de 1874. Durante su gobierno se ratificó el Tratado de Alianza Defensivo Ofensivo con el Perú; y buscó la aprobación Congresal de un préstamo externo, para la adquisición de Barcos de guerra, en dos oportunidades, en ambos casos la autorización le fue negada. Firmó con Chile el tratado de 1874, por el que se establecía la suspensión de tasas y gravámenes tributarios a personas, industrias y capitales chilenos que exploten la riqueza del Litoral boliviano; Este

75

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 tratado fue ratificado por el Congreso durante el segundo gobierno de Tomás Frías. Ambos gobiernos ratificaron el desplazamiento del modelo proteccionista y la implementación del modelo de libre cambio en Bolivia.

76

Historia de Bolivia

CAPÍTULO VI DE LA GUERRA DEL PACÍFICO A LA GUERRA FEDERAL Antecedentes de la guerra del Pacífico: El censo que se realizó en 1869, determinó que Atacama tenía 4.000 habitantes y solo un puerto habilitado, que era el Puerto de Cobija. Debido al descubrimiento de los yacimientos de plata en la región de Caracoles, Antofagasta se convirtió en un Puerto muy activo, pero sin contar con un aparato administrativo, una aduana, ni servicios básicos, se vio obligada a recibir a un sin número de migrantes y bienes de capital, ligados a la producción de este mineral. Por otro lado, el 6 de febrero de 1873 el gobierno interino de Frías autorizado por Ley, y que se mantuvo en secreto, envió instrucciones al diplomático boliviano en Chile para celebrar el tratado de alianza secreta entre Bolivia y Perú. El Tratado Secreto de Alianza Defensiva, se firmó en Lima. Los términos de este tratado obligaba a los contratantes a unirse para garantizar su independencia, soberanía e integridad de sus territorios, obligándose a defenderse de toda agresión exterior sea de otros u otro 77

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Estado o de fuerzas sin banderas que no obedezcan a ningún poder reconocido. El 9 de mayo de 1873 Adolfo Ballivián asumió la presidencia de la República, después de su elección por el Congreso Nacional; este gobierno que vivió la crisis mundial de los precios de la plata en el mercado mundial, tuvo que liberar de todo gravamen a este mineral, con lo que no solo se imponía el librecambio, sino que también abría grandes expectativas a las empresas productoras de plata tanto del occidente como de la costa boliviana. Tal vez por ello y en la visión de posibles conflictos entorno a la producción de este mineral y de otros productos como el guano, gestionó la adquisición de dos buques de guerra que el Congreso le negó, al igual que el empréstito que buscaba racionalizar el pago de la deuda externa. En su segundo gobierno, Tomás Frías firmó un tratado con Chile muy liberal para los inversionistas, particularmente para la firma López Gama. Para entonces en Atacama la situación era también muy grave; debido a la caída de la producción minera en Caracoles efecto de la crisis mundial de la plata, la especulación, el agio y los despidos se convirtieron en una constante diaria; sumado a esto la frustración y el descontento por el no inicio de las obras de la construcción del ferrocarril. El 4 de mayo de 1876 el Presidente Frías fue derrocado por el Gral. Hilarión Daza. En efecto, en víspera de las elecciones Daza destacó soldados de su batallón que apostados en las diferentes reparticiones del Palacio de Gobierno, que mantuvieron preso en sus respectivos despachos al Presidente y a los ministros. El 15 de febrero de 1878 el Presidente Daza promulgó la novena Reforma Constitucional. Para entonces Bolivia tenía una deuda interna de un millón de pesos aproximadamente, y una deuda externa de quince millones trescientos

78

Historia de Bolivia cincuenta mil dólares, por lo que el 40% de sus ingresos estaba destinado a este servicio. Otro problema que tenía que ser afrontado por el gobierno era el de la moneda feble, ya que esta distorsionaba los precios al consumidor, finalmente se produjo la devaluación de esta moneda en un 25%, lo que provocó el rechazo de la misma en la costa y el alza de los precios. En 1878 se presentó una sequía que paralizó los ingenios de Potosí, disminuyendo la provisión de plata a la Casa de la Moneda, lo que obligó a aumentar el impuesto para su fabricación. En la costa la tendencia monopolista del transporte se extendió hasta el comercio; y con algunas excepciones las minas suspendieron sus trabajos y se acrecentó el contrabando de plata por Iquique. A la total desorganización administrativa que vulneraba los intereses del sector privado, se sumó un devastador terremoto que asoló la costa, destruyendo las ciudades de Cobija y Tocopilla, sin que el gobierno pudiera atender a las víctimas del siniestro porque carecía de fondos. El 14 de febrero de 1878 el Presidente de la República Hilarión Daza, promulgó la Ley del Impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado de las costas bolivianas, hecho que afectaba de manera directa a la Compañía de Salitres Melbourne y Clarke, que entre otras cosas estaba compuesta por capitales ingleses y chilenos, y que tenía varios socios en el ejecutivo y legislativo del vecino País. Además esta disposición era contraria al Tratado de 1874, por el que Bolivia renunció a cobrar por 25 años nuevos impuestos a las compañías asentadas en los paralelos 23 y 24. A inicios de 1879, el gobierno decidió cobrar el impuesto con carácter retroactivo a enero de 1878; el Cónsul chileno en La Paz presentó la protesta formal ante el gobierno y obtuvo como respuesta la recesión de contrato para la Compañía. 79

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

Para esta época, fines de 1878, el gobierno de Daza dejó sin efecto el empréstito Church, que estaba destinado a la compra de buques de guerra, empréstito que se había contraído durante el gobierno de Adolfo Ballivián en previsión de una futura guerra con Chile. Sin embargo de ello, y pese a la presencia del barco de guerra chileno Blanco Encalada en el puerto de Antofagasta, el Prefecto del Departamento intentó embargar los bienes de la Compañía hasta alcanzar la suma adeudada de ciento noventa y un mil pesos, lo que produjo el inicio de la guerra. El desarrollo de la guerra: El 14 de febrero de 1879 el Cnel. Emilio Sotomayor, Comandante en Jefe de las fuerzas chilenas, envió una nota conminatoria al Prefecto del Departamento del Litoral Cnel. Severino Zapata para que entregara el puerto de Antofagasta, y acto seguido ordenó desembarcar de sus buques de guerra a sus tropas, que ocuparon la plaza del puerto. La población que en su mayoría era chilena, se amotinó contra las autoridades bolivianas, tomando al asalto la prefectura, el cuartel y demás oficinas El prefecto Zapata tuvo que abandonar el puerto, y la bandera chilena flameó en casi todas las puertas y ventanas; con lo que se da inicio a la Guerra del Pacífico. Producidas las acciones bélicas de Chile contra el Litoral boliviano, el Presidente Daza pidió a Perú el cumplimiento de la Alianza firmada en 1873. El 23 de marzo, defendiendo el territorio boliviano en el asiento de Calama, muere Eduardo Abaroa abatido por el ejército chileno en la defensa del puente del Topater. El 2 de noviembre se produce la batalla de Pisagua que estaba guarnecida por dos batallones bolivianos y una columna peruana, que en total sumaban mil hombres. La resistencia opuesta por éstos, ante 80

Historia de Bolivia el desembarco chileno de diez mil hombres, hizo que fueran hasta Junín a tres leguas de distancia para invadir el puerto, incendiaron los vastos almacenes de salitre y carbón cuya humareda produjo tanto daño como las balas en los defensores que, después de resistir al enemigo durante siete horas, tuvieron que retirarse diezmados y sin municiones. A estas alturas de la guerra las batallas marítimas se habían inclinado a favor de la Armada chilena, que logró finalmente hundir al “Huáscar”, barco peruano comandado por el Almirante Braun que había tenido acorralados a los barcos chilenos durante varios meses. El 27 de diciembre de 1879, luego se sucedieron los desastres militares de San Francisco y la increíble retirada de Camarones; en pleno campo de batalla, el Cnel. Eliodoro Camacho a la cabeza del regimiento “Murillo”, depuso del mando de la República y del Ejército en Campaña al Presidente Daza, quien tuvo que huir al exilio. El día 28 en La Paz una reunión entre civiles y los jefes militares de la plaza, Julián M. López y Claudio Velasco, que sin tener conocimiento de la destitución del presidente Daza en Tacna, acordaron destituir al Consejo de Ministros que gobernaba la República, para constituir, en su lugar una Junta de Gobierno compuesta por Uladislao Silva, Rudecindo Carvajal y Donato Vásquez. El 19 de enero de 1880 después del derrocamiento del Presidente Daza, el gobierno quedó acéfalo por 22 días, puesto que la Junta de Gobierno creada en la ciudad de La Paz no fue reconocida por los pueblos del interior. Entonces se suscribieron actas en toda la República, nombrando Presidente provisorio al Gral. Narciso Campero, que a la cabeza de la quinta División del Ejército estaba perdida entre Potosí y Oruro. Campero aceptó el nombramiento, y asumió la Presidencia en la ciudad de Oruro, con carácter provisorio y sólo hasta que se reuniese la Representación Nacional, nombrando Secretario General al Dr. Ladislao Cabrera, héroe de Calama. 81

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

El 25 de mayo de 1880 se reunió la Convención Nacional en la ciudad de La Paz, y los representantes declararon vigente la reforma constitucional de 1878. El 26 de mayo, se produjo la Batalla del Alto de la Alianza; el ejército aliado de Bolivia y Perú compuesto por once mil hombres, es derrotado por el ejército de Chile comandado por el Gral. Baquedano que contaba con veintidós mil soldados. Las tropas aliadas estaban comandadas por el Presidente boliviano Narciso Campero. Valerosa acción la que le cupo desempeñar al batallón “Colorados”, que contuvo el avance, arrolló y persiguió al enemigo repetidamente, pero sus filas fueron batidas por el grueso del ejército adversario, viéndose obligados a tomar la retirada, no sin antes haber dejado en el campo de batalla el 80% de sus efectivos. Después de esta acción bélica, Bolivia se retiró de la guerra dejando solo al Perú, quien la continuara hasta ser derrotado en 1883. En este conflicto bélico Bolivia perdió 158.000 Km2 de territorio costero. El nacimiento del Estado Conservador: El día 30, de acuerdo a convenio anterior, la Convención Nacional procedió a elegir a las autoridades que conformarían el Poder Ejecutivo. El escrutinio dio la mayoría a Narciso Campero, quien fue proclamado para ejercer la Presidencia Constitucional por el período 1880 – 1884. Igualmente se eligió y proclamó al Dr. Aniceto Arce para la primera vicepresidencia y al Dr. Belisario Salinas para la segunda vicepresidencia. A partir de este gobierno se inicia una etapa de estabilidad política, basada en la democracia del voto calificado, con elecciones periódicas cada cuatro años, donde participaban como electores y candidatos aquellos ciudadanos que eran alfabetos, poseían una propiedad cuyo valor mínimo era de 12.000.- pesos y una renta mensual mínima de 1000.- pesos. 82

Historia de Bolivia

El 29 de octubre de 1880 el Presidente Campero promulgó la décima Reforma Constitucional con muy pocas variaciones respecto de la anterior, por lo que guarda el mismo sentido y las mismas denominaciones de la Constitución reformada en 1878, restableciendo las bases legales para el funcionamiento de la democracia formal. El 4 de abril de 1884 ya que no se pudo lograr ningún acuerdo para firmar la paz entre Bolivia y Chile, los plenipotenciarios Belisario Salinas y Belisario Boeto representando al gobierno boliviano, celebraron un Pacto de Tregua con el plenipotenciario chileno Aniceto Vergara Albano, que establecía: Que Chile continuara gobernando los territorios conquistados desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa en el Pacifico. Que los bienes secuestrados a ciudadanos chilenos por Bolivia, les serían restituidos íntegramente o se les indemnizaría por los daños y perjuicios. Se restablecen las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia. Y se determina que el Pacto es con carácter indefinido, es decir que no se podría volver a la guerra sino después de un año, previo aviso de cualquiera de las naciones contratantes. El concepto específico del Tratado era preparar los ajustes de una paz sólida y duradera entre las naciones, comprometiéndose recíprocamente a proseguir las gestiones tendientes a este fin. El 4 de septiembre de 1884 Gregorio Pacheco inicia su gobierno acompañado por Mariano Baptista y Jorge Oblitas en su calidad de primer y segundo vicepresidentes respectivamente. En su administración se firmó y aprobó en el Congreso Nacional el pacto de tregua con Chile, se inició la exploración del Chaco buscando una salida al Atlántico con la construcción de un Puerto sobre el río Paraguay, se comenzó la construcción del tendido de las líneas del ferrocarril a gran escala, propició la construcción de un camino a Santa 83

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Cruz, se inició el servicio internacional de telegrafía entre La Paz y Lima, se enfrentó el déficit crónico del tesoro gracias al auge de la plata y la goma, y se inauguro el sanatorio en la Ciudad de Sucre que lleva su nombre. El 31 de octubre de 1884 se promulgó la Ley de Responsabilidad de los Altos Dignatarios del Estado, que alcanza al Presidente, al Vicepresidente y a los Ministros de Estado; y el 15 de noviembre de 1887 se promulgó la Ley de Registro de Derechos Reales. El 11 de mayo de 1888 se producen las elecciones para la renovación del Poder Ejecutivo, de las que salió vencedor Aniceto Arce, iniciando su mandato el 15 de agosto de 1888 acompañado por José Manuel del Carpio y Serapio Reyes Ortiz como primer y segundo Vicepresidente. Su gobierno vivió el auge de la minería de la plata a la que contribuyó a modernizar decisivamente, también promulgó la Ley de Bancos y creó un nuevo Colegio Militar; en este tiempo Bolivia tuvo que enfrentar una invasión del Paraguay en Puerto Pacheco. El 5 de diciembre de 1888 promulgó el Decreto Reglamentario de la Ley de Derechos Reales, el 11 de julio de 1889 autorizó la fundación de una ciudad, en el kilómetro 610 del ferrocarril de Antofagasta a Pulacayo, con el nombre de Uyuni. El 17 de agosto de 1890 inauguró el servicio telegráfico y telefónico, que entra a la ciudad de Potosí y al asiento minero de Huanchaca, el 7 de noviembre de 1890 promulgó la Ley de Responsabilidad de los Magistrados de la Corte Suprema. El 15 de mayo de 1892 entrega su obra mayor: la construcción del primer ferrocarril boliviano, desde la frontera con Chile hasta Oruro. El 11 de agosto de 1892 se inicia el gobierno de Mariano Baptista que había salido vencedor de la elección presidencial, junto con Severo Fernández Alonso como Primer Vicepresidente solamente, en vista de que Juan Federico Zuazo, electo como Segundo Vicepresidente murió días antes de la posesión. 84

Historia de Bolivia

Perteneciente a la tendencia conservadora y pacifista, durante su gobierno se firmo un tratado con Chile el 18 de mayo de 1895 con el nombre de “Tratado de Paz, Amistad y Gobierno”, por el cual Bolivia reconocía la soberanía chilena sobre los territorios ocupados por ese país; mientras que Chile se comprometía a darle a Bolivia un puerto sobre el Pacífico, lo mas probable el de Tacna o de Arica, que en ese momento estaban en su poder, debido al triunfo sobre el Perú, sin embargo este acuerno nunca entró en vigencia. Se ocupó de la educación técnica, reforzó el papel de la iglesia en la educación, impulsó la explotación de la goma con nuevas exploraciones en el norte del País. También en su gobierno se firmaron tratados limítrofes con Argentina, Brasil. Paraguay y el Perú, siendo el más importante el acuerdo Ichazo – Benítez de noviembre de 1894 por el cual Bolivia sentaba soberanía sobre el Chaco Boreal. Se instauró el Servicio Militar Obligatorio, aunque con carácter excluyente debido a que rechazaba la participación de indígenas, ya que la idea era constituir un ejército elitista. Justamente éste ejercito de casta, fue quien sofocó violentamente las rebeliones indígenas del altiplano que rechazan la usurpación de las tierras de comunidad. Durante su gobierno se produjo el asesinato de ex Presidente Hilarión Daza, quien sostenía la tesis de un boicot pro chileno por parte de los conservadores en la guerra del Pacífico, y vino al país para defender su posición. Daza fue asesinado en la estación de Uyuni por lo propios guardias policiales y militares que debían custodiarlo, este hecho nunca fue esclarecido, ni por este o posteriores gobiernos. En 1896 el gobierno llamó a elecciones; en este proceso electoral se deben resaltar dos elementos: Fernández Alonso se presentó por el Partido Conservador, porque ya para entonces el Partido Constitucional en el gobierno, había absorbido la poca militancia que le quedaba al Partido Demócrata, formando un solo cuerpo político que solamente 85

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 cambió de nombre. Por otra parte, el Partido Liberal llevó por candidato a la presidencia a Pando porque el general Camacho viéndose ya anciano y después de tres intentos electorales frustrados decidió retirase de la actividad política, aunque su Partido lo nombró como Jefe Vitalicio. El 19 de agosto de 1896 el Dr. Severo Fernández Alonso, inicia su gobierno con los doctores Rafael Peña Flores y Jenaro Sanjinés como vicepresidentes. Este gobierno construyó el puente colgante sobre el Pilcomayo, Fundó Puerto Acre, concluyó el palacio de Gobierno de Sucre. El cinematógrafo llegó a Bolivia en 1896. El 6 de agosto de 1898 promulga la Ley de Reforma del Código de Procedimiento Criminal y el 26 de noviembre la Ley del Registro Civil. El 29 de noviembre de 1898 el Congreso Nacional reunido en la ciudad de Sucre, aprueba la Ley de Radicatoria del Poder Ejecutivo, que entre otras cosas exigía al Presidente su permanencia en la capital de la República. El proyecto de ley fue presentado por la brigada chuquisaqueña en conjunto dejando de lado la posición política conservadora o liberal. Con la promulgación de esta ley de marcada tendencia regionalista, la brigada parlamentaria paceña abandona no solo el hemiciclo, sino también la ciudad y se repliega a La Paz. Al mismo tiempo el Ministro de Gobierno, Macario Pinilla, renuncia a su cargo y se constituye también en la ciudad de La Paz. Este es el motivo que aprovecha el Partido Liberal para dar comienzo a la guerra civil, entre los departamentos de La Paz y Chuquisaca que involucran a todo el país. La Guerra Federal: A Fernández Alonso le tocó enfrentar la guerra civil, cuando los liberales opuestos a la Ley de Radicatoria, en cabildo abierto proclamaron en La Paz una Junta de Gobierno Federal compuesta por el Dr. Serapio Reyes Ortiz (ex prefecto del departamento) como Presidente; el Cnel. José Manuel Pando que asumió el mando militar de las tropas federales; el Dr. Macario Pinilla y el Dr. Fernando Eloy Guachalla como Secretario General. 86

Historia de Bolivia

La guerra estalló en Oruro, el Presidente comandó el ejército constitucional frente a las fuerzas de Pando y los aymaras liderados por Pablo Zárate el “Temible” Willka quienes actuaron en todo el conflicto armado como aliados circunstanciales. A medida que se iba desarrollando la guerra y los liberales comenzaron a ganar ventaja sobre sus adversarios, los ayllus indígenas en torno a sus líderes comenzaron a constituirse en un movimiento autónomo que escapo a los controles de los mandos militares del ejército de Pando. Es en estas circunstancias, como si se hubiese despertado la ira indígena reprimida durante varios siglos, el ejército indígena transformó su intervención militar en una guerra racial. Empezaron sacrificando al ejército constitucionalista de Alonso en Ayo Ayo, Corocoro y Peñas, continuaron con sus propios aliados, los soldados liberales del batallón Pando en la iglesia de Mohosa y terminaron, con el asalto perpetrado a las haciendas de Calacala, Pocusco y Manuhuta. El 1 de marzo de 1899, cuando el escuadrón “Pando” formado por voluntarios de la provincia Inquisivi, se dirigía a Cochabamba, a órdenes de Arturo Eguino, para colaborar en la revolución contra el gobierno, hizo etapa en el pueblo de Mohoza, fue rodeado por una multitud de indios, estrechando el cerco contra el escuadrón, ordenando a éstos a encerrar 130 hombres en el templo. Por la noche los indios enfurecidos sacaron a los hombres del templo confundiéndolos con tropas del gobierno constitucional, les dieron muerte en el cementerio con crueldad inaudita. La matanza se prolongó por espacio de varias horas al final de las cuales sumaron veinticuatro víctimas. El 12 de abril de 1899 tras cuatro meses de combates, el Presidente Fernández Alonso fue derrotado en la batalla del Segundo Crucero y derrocado del gobierno por la Revolución Federal, que fue tomada como bandera de lucha por el partido Liberal, hecho que pone fin a la

87

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 misma y comienza a regir los destinos del país la Junta de Gobierno que ya estaba en funciones durante el conflicto. Restituida la situación, se encarceló a los principales cabecillas indígenas, quienes permanecieron olvidados en prisión por varios años en espera de una sentencia, que terminó con la ejecución de Zárate Willka, bajo el pretexto de un simulacro de evasión. 3

3

Ver: BALLIVIÁN, Julio. Historia Jurídica Política de Bolivia” pp. 143.

88

Historia de Bolivia

CAPÍTULO VII EL PERÍODO LIBERAL El 20 de octubre de 1899 se instala la Convención Nacional en la ciudad de Oruro bajo la presidencia del Dr. Demetrio Calvimonte. Esta Convención proclamó a José Manuel Pando como Presidente Constitucional de la República por el período 1900 – 1904. Pero el tema referente a la forma de gobierno del país, causa aparente de la llamada “Revolución Federal” que tomó como bandera de lucha el Partido Liberal para derrocar al régimen conservador, tuvo el desenlace de pasar a ser archivado, al obtener un empate en la votación congresal y cuya decisión debería tomarla el Presidente de esta Asamblea, quien difirió para una próxima legislatura esta discusión, debiendo mantenerse el régimen de gobierno unitario y centralista. El nuevo gobierno realizó el primer censo del siglo XX (1900), tuvo superávit en la balanza comercial, por el auge de la goma. Inauguró el ferrocarril La Paz - Guaqui, construyó vías de penetración de los valles a los llanos, reestructuró el ejército con una misión francesa, fundó una Escuela Agrícola y Ganadera y un Colegio de Minas. Combatió frente a los filibusteros en la Guerra del Acre y se colocó personalmente al mando de las tropas que defendieron nuestro territorio frente a Brasil, en las batallas de Riosinho, Bagué y otras, 89

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 donde Bolivia gana algunas, pero ya ante la amenaza inminente de la acción oficial en combate del Ejército brasileño, el gobierno decide iniciar las tratativas de paz. El 21 de marzo de 1903 por el Tratado de Petrópolis, Bolivia cede al Brasil todo el territorio del Acre, 190.000 Km2, a cambio de dos millones de libras esterlinas y el trazado de nuevas fronteras. Este Tratado puso fin al conflicto del Acre. El 14 de agosto de 1904 inicia su primer gobierno el Gral. Ismael Montes acompañado de Eliodoro Villazón Montaño y Valentín Abecia Ayllón como primer y segundo vicepresidentes respectivamente. Montes adecuó al país al patrón oro, mejoró nuestro hato ganadero, e hizo una profunda reforma educativa contratando la misión belga Rouma, creó la primera normal, universalizó el servicio militar. El 20 de octubre de 1904 se suscribe el Tratado de Paz y Amistad con Chile, por el que el país renunció al Litoral a cambio de 300.000 libras esterlinas destinadas a la construcción de vías ferroviarias, la construcción de la línea férrea Arica – La Paz y la libertad de tránsito por los ex territorios bolivianos. Posteriormente el gobierno firmó el oneroso contrato Speyer para la construcción del ferrocarril Oruro-Viacha y el inicio de los de Oruro a Cochabamba, de Río Mulatos a Potosí y de Arica a La Paz. El 27 de agosto de 1906 se aprobó la modificación constitucional sobre la libertad de cultos. El 4 de mayo de 1908 para la renovación del Poder Ejecutivo, el Dr. Fernando Guachalla ganó las elecciones como candidato oficial, pero murió pocos días antes de posesionarse en el cargo, entonces una maniobra del oficialismo en el Congreso, interpretando la Constitución Política en este caso, se opuso a que el Primer Vicepresidente electo Eufronio Vizcarra se posesionara en la presidencia, otorgando un año de prórroga a Montes en el gobierno; para que recién el 2 de mayo de 90

Historia de Bolivia 1909 se realicen elecciones presidenciales, en las que el candidato oficialista Dr. Eliodoro Villazón, sin contrincantes obtenga el 92.50% de los votos. Su gobierno fue uno de los de mayor bonanza en la historia de la República, gozó de superávit presupuestario y de un contexto de tranquilidad, en el que se inauguró el ferrocarril de Oruro a Potosí, se creó un banco emisor único, se instalaron las primeras instalaciones telegráficas inalámbricas; se contrató a la Misión Militar alemana que presidía el general Hans Kundt, completando el panorama con la promulgación de la Ley del matrimonio civil el 11 de octubre de 191. El 14 de agosto de 1913 Ismael Montes inicia su segundo gobierno, acompañado por Juan Misael Saracho y José Carrasco Torrico como primer y segundo vicepresidentes respectivamente. En este período se hizo una profunda reforma monetaria y bancaria en medio de una grave crisis económica, que produjo inclusive el rompimiento de la unidad liberal y la creación del Partido Republicano, pero en contraposición en 1916 se superó los cien millones de bolivianos en exportaciones, sobre todo de estaño y goma. Por Ley de 12 de diciembre de 1916 se determinó que los yacimientos petrolíferos e hidrocarburíferos son de exclusiva propiedad del Estado, prohibiendo la adjudicación de las concesiones que hubieran caducado para ser revertidas al Estado; además se establece un impuesto del 3% sobre la exportación y se crea una regalía del 10% sobre la producción bruta del hidrocarburo. El 6 de mayo de 1917 el candidato oficialista José Gutiérrez Guerra, es electo presidente de la República con el 86.88 % de los votos, frente a José María Escalier candidato del opositor Partido Republicano; y el 15 de junio de 1917 es asesinado el Gral. José Manuel Pando en inmediaciones del Kenko de la ciudad de La Paz. El hecho produjo un largo y sonado proceso en contra de los supuestos autores materiales del asesinato que se prolongó por más de diez años.

91

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 La crisis política liberal y el republicanismo: El 12 de julio de 1920, con el apoyo de los militares, Bautista Saavedra encabezó un golpe de estado que puso fin al gobierno de Gutiérrez Guerra abriendo el ciclo republicano, utilizando como pretexto las últimas medidas asumidas por el Presidente por las que establecía adjudicaciones de yacimientos petrolíferos a compañías extranjeras. Producto de este golpe de estado se formó una junta de gobierno conformada por Bautista Saavedra, José Manuel Ramírez y José María Escalier, que duró hasta el 28 de enero de 1921, ya que las controversias por las pretensiones presidenciales de Saavedra y Salamanca, dio lugar a la fractura del republicanismo y la creación de un nuevo Partido de oposición a la cabeza de Salamanca. La Junta convocó a la Asamblea que nombró a Saavedra Presidente el 28 de enero de 1921, y puso en vigencia la Constitución de 1879, eliminando así la segunda vicepresidencia. En 1921 mediante Ley se produjo una regulación impositiva, muy pequeña sobre las concesiones hidrocarburíferas, al tiempo que se legitimaba las concesiones petroleras otorgadas a las empresas subsidiarias de la Estándar Oil Co., que en 1923 con un capital de 5 millones de dólares de inversión obtuvo prácticamente el control de las reservas petrolíferas del país. La tensión política se agudizó en este período, y en 1921 se produjo la masacre de los principales cabecillas indígenas en Jesús de Machaca, debido a un alzamiento general en la región; al año siguiente en 1922 se realizó la primera huelga general obrera exitosa con el apoyo de ferroviarios, tranviarios y gráficos; y a raíz de la supresión del servicio nocturno de taxis en La Paz, ese mismo año, tuvo lugar una huelga de chóferes. En 1923 se produjo la masacre de los mineros de Uncía que pertenecía a la Empresa de la Patiño Mines, mientras que por otro lado, ese mismo año el 30 de noviembre, se promulgo una Ley sobre impuestos 92

Historia de Bolivia a las utilidades mineras lo que permitió al Estado un aumento considerable de sus ingresos. En 1924 se puso en vigencia la primera Legislación Social, que incorporaba las leyes sobre accidentes de trabajo, sobre enfermedades profesionales en el sector minero en 1926, la reglamentación de las huelgas, la jornada de ocho horas laborables en 1927, y en 1928 la regulación del trabajo de niños y mujeres, el establecimiento de pulperías a precios de costo en los centros de trabajo, el derecho de asociación sindical y el ahorro obligatorio. El carácter personalista y autoritario que caracterizó al Presidente Saavedra, llevó a que en 1925 se anularan las elecciones realizadas que dio el triunfo al candidato oficialista Gabino Villanueva por disidencias con su promotor el propio Presidente, que para este caso utilizó la figura jurídica, que los candidatos a Presidente y Vicepresidente Gabino Villanueva y Abdón Saavedra no presentaron renuncia a sus funciones públicas seis meses antes del sufragio. Anuladas las elecciones, Saavedra tuvo que dejar el mando en manos del Presidente del Congreso Felipe Segundo Guzmán quien gobernó hasta enero de 1926 y administró un nuevo proceso electoral. En este corto período presidencial se fundó el Lloy Aéreo Boliviano, constituyéndose en la segunda empresa aérea en América Latina. El L.A.B. comenzó a funcionar con un avión bimotor de fabricación alemana, el Junker 13, llamado “Oriente”. Hernando Siles ganó las nuevas elecciones de 1925 y empezó a gobernar el 10 de enero de 1926, caracterizando a su gobierno la medida de excepción constitucional del estado de sitio, debido a la inestabilidad política característica en ese momento. Durante su gobierno se produjo la masacre campesina de Chayanta, con la que se sofocó el levantamiento indígena contra el servicio militar obligatorio, los malos tratos de los hacendados, y la permanente amenaza sobre la propiedad de las tierras de comunidad, sublevación 93

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 que se extendió por Potosí, Chuquisaca, Oruro y La Paz, y obligo al gobierno a movilizar varias tropas del ejército que derrotaron a los sublevados. Por Ley se creó la Contraloría de la República, y se sancionaron las leyes de Aduanas y del Presupuesto General de la Nación, así como la creación de la Lotería Nacional, que de acuerdo a la concepción del Presidente era la vía de poner “…al alcance de los hombres sin fortuna, la posibilidad de formarla.” 4 Se contrató la misión financiera kemmerer para el estudio y diseño de las políticas que solucionen la crisis económica, que se iba agravando producto del enfrentamiento de la deuda externa contraída durante el gobierno de Saavedra; cuyas recomendaciones dieron lugar a la creación del Banco central de Bolivia como ente emisor y autoridad monetaria. En 1928 se reafirmó el movimiento universitario radical, cuyas raíces se remontan a 1908, en un encuentro universitario realizado en Cochabamba, donde se sentaron las bases antioligárquicas y con tendencia marxista para este movimiento. Durante este gobierno Chile y Perú firmaron el tratado de 1929, que en los hechos puso un candado a las pretensiones bolivianas de recuperación de parte del territorio del litoral, estableciendo que cualquier tema fronterizo entre Chile y Bolivia no puede suceder sin la autorización del Perú. También se realizaron los primeros enfrentamientos militares fronterizos con el Paraguay, quienes reclamando la totalidad de los territorios del Chaco, tomaron el fortín Vanguardia, lo que ocasionó la movilización de tropas bolivianas y la toma del fortín Boquerón. La decisión más importante del Presidente Siles fue apostar por la paz después del incidente, a través de la aceptación de un acuerdo internacional de paz en 1929. 4

SANDOVAL, 1987. pp.260

94

Historia de Bolivia Apartándose de su militancia republicana, Siles organizó su propio partido al que llamó Nacionalista en el que militaron jóvenes intelectuales, como Augusto Céspedes y Carlos Montenegro, que darían lugar a las más importantes corrientes nacionalistas de la época. En materia hidrocarburífera, emitió un decreto disponiendo la participación en la riqueza petrolera de los Departamentos productores, decreto que se constituyó en el antecedente más próximo de la Ley de Regalías aprobada en 1938. El 28 de mayo de 1930 el Presidente renunció a la Presidencia de la República, dejando el mando al Consejo de Ministros y no al Congreso de la Nación, como establecía la Constitución, maniobra de la que esperaba de ser reelecto para un período presidencial inmediato. Esta figura creada por Siles no duró mucho, puesto que el 28 de junio de 1930 se produjo un levantamiento popular encabezado por estudiantes universitarios y cadetes del Colegio Militar que derrocó al Consejo de Ministros, entregando la presidencia a una Junta Militar presidida por el General Carlos Blanco Galindo. La Junta Militar mediante Decreto Ley de 27 de Noviembre de 1930 aprueba la Autonomía Universitaria, por el que las universidades quedan autorizadas a nombrar sus autoridades, profesores, funcionarios, emitir sus títulos, aceptar legados y donaciones, administrar sus rentas propias, proyectar su presupuesto y negociar empréstitos. El 11 de enero de 1931 este mismo gobierno realiza el primer referéndum en el País sobre nueve aspectos a ser transformados en la Constitución; el triunfo mayoritario por el sí obliga a incorporar a la Carta Magna en la siguiente reforma los temas aprobados, entre los que se encuentran la figura del Habeas Corpus, el régimen económico, la limitación del estado de sitio, la regulación de las dietas parlamentarias, constitucionalización de la Contraloría General de la República, la Autonomía Universitaria y la restricción a la reelección presidencial sino hasta después de dos períodos constitucionales. 95

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Finalmente llamó a elecciones las mismas que se realizaron el 4 de enero de 1931, obteniendo la mayoría absoluta el Doctor Daniel Salamanca del Partido Republicano Genuino, en fórmula con el Doctor José Luís Tejada Sorzano, del Partido Liberal para Vicepresidente. Antecedentes de la Guerra del Chaco: A fines de la década de los 20, el gobierno boliviano se vio frente a un posible conflicto bélico con el Paraguay; la imprecisa demarcación fronteriza, la incapacidad de las gestiones Gdiplomáticas, la insuficiente ocupación del territorio, y la potencialidad hidrocarburífera de la región, desataron las primeras escaramuzas en esa época. Ya a mediados del siglo XIX el Paraguay había empezado a ocupar territorios del Chaco Boreal que pertenecían a los Departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz; ante lo cual los gobiernos bolivianos destacaron un total de 12 misiones diplomáticas para establecer los reclamos correspondientes. El primer tratado fronterizo con el Paraguay se realizó en 1879, tratado que dividía el Chaco mediante una línea que cruzaba horizontalmente desde el río Apa hasta cortar el Pilcomayo, quedando la porción norte para Bolivia y la sur para el Paraguay. Este tratado fue aprobado por la Convención Nacional de 1891. En las primeras décadas del siglo XX, Bolivia siguió buscando un arreglo concertado sobre la región, pese a ello el Paraguay siguió con su política de avance y ocupación territorial, frenada a medias por las misiones diplomáticas que se encargaron a este cometido. Como precaución los gobiernos bolivianos empezaron a preocuparse de una logística militar, extendiendo el servicio militar a los indígenas, y modernizando el ejército. A raíz de esto se contrató los servicios de oficiales franceses y alemanes, quedando a partir de 1911, la preparación militar a cargo de la misión alemana compuesta de 16 oficiales y suboficiales a cargo del General alemán Hans Kundt,

96

Historia de Bolivia además de firmar en 1916 un millonario contrato con la firma Vickers de Inglaterra para modernizar el armamento del ejército. Pese a ello, en 1928 se produjeron los primeros incidentes entre patrullas bolivianas y paraguayas, iniciándose una nueva gestión diplomática que aplazó la guerra por unos cuantos años más. Precisamente durante el gobierno de Hernando Siles, se crearon varios fortines en la región, entre los que destaca el fortín Vanguardia, donde el 5 de diciembre de 1928, se presentó un delegado paraguayo conminando a abandonar en diez minutos dicha posición, Bolivia en represalia tomó el fortín Boquerón; solo la intervención internacional logró que ambos países dejaran sin efecto sus agresiones, postergando la guerra. La década del 30 se inició con una gran agitación social, debido a que Hernando Siles había intentado prorrogar su mandato, provocando el levantamiento en La Paz, en el cual participaron estudiantes universitarios, sectores populares y finalmente el ejército, lo que produjo la destitución del Presidente y una Junta Militar se hizo cargo del gobierno. En la ocasión y en medio de la inestabilidad que ello representaba, se convocó a un Referéndum y culminó con la entrega del gobierno al opositor Daniel Salamanca; quien empezó a gobernar el 31 de marzo de 1931 y dicto en ese año la Ley del divorcio absoluto. El nuevo Presidente al iniciar su gestión se declaró radicalmente anticomunista y se enfrentó a los obreros. Con el fin de combatir las supuestas acciones subversivas, el gobierno recurrió a los despidos políticos, la represión violenta, los confinamientos y los exilios; medidas que también fueron empleadas contra intelectuales y estudiantes de izquierda. Además para 1931, debido a la crisis política y económica interna en la que se debatía Bolivia, las elites gobernantes a la cabeza del Presidente Daniel Salamanca suspendieron las tratativas diplomáticas 97

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 e iniciaron el proceso sin retorno de ir a la guerra. De igual manera la crisis mundial del capitalismo, produjo una baja en la producción y exportación de minerales, lo que ocasionó no solo una contracción monetaria, sino también una significativa reducción de las recaudaciones estatales por conceptos de tributación y sobre todo una crisis social y política que ponía en riesgo la estabilidad del gobierno. En cuanto a su política fronteriza con el Paraguay, Salamanca planteaba la necesidad de ocupar el territorio con la creación de varios fortines que formaran una línea fronteriza militar; pero el mes de junio de 1932, cuando la línea iba a ser cerrada se produjeron los incidentes en la Laguna Chuquisaca, desatándose con ello la guerra total. La Laguna Chuquisaca estaba ubicada en plena línea fronteriza entre uno y otro País, lo que ocasionó que cuando las patrullas bolivianas quisieron tomar posición de ella, en su margen sur oriental ya estaba ocupada por tropas paraguayas desde un año atrás, por lo que la ocupación de esta laguna por parte del destacamento boliviano, implicó el enfrentamiento con las tropas paraguayas, quienes salieron huyendo del lugar, en una acción que aparentemente no llegaría a una situación extrema como es la guerra. La guerra y su desenlace: Al iniciarse la guerra el gobierno recibió el apoyo de varios sectores de la población, especialmente de la clase media muy optimista con un triunfo bélico; de la misma manera las tropas recién incorporadas compartían ese optimismo; entusiasmo que muy rápido desapareció, sobre todo cuando empezaron los primeros reveses en el campo de batalla. El Presidente Salamanca, pensaba y prometió una acción violenta y rápida que en pocos meses tendría al ejército bolivianos en las puertas de Asunción; sin embargo la situación fue totalmente diferente, ya que lo único rápido y violento fue el permanentemente enfrentamiento que tuvo el Mandatario con el Alto Mando Militar.

98

Historia de Bolivia Entre el 9 y 29 de septiembre, se produjo el cerco al fortín “Boquerón” por las tropas paraguayas, que meses antes había sido tomado por el ejército boliviano, donde 600 efectivos atrincherados tuvieron que resistir durante 20 días, hasta que fueron rebasados por los 15 mil atacantes paraguayos. Después de la defensa boliviana de Kilómetro siete, entre el 2 y 13 de diciembre, el Presidente Salamanca por la presión popular se vio obligado a traer al General Hans Kundt, para que se haga cargo de la guerra. La promesa de Kundt fue una victoria rápida; sin embargo la ofensiva que lanzó fue un fracaso que se convirtió en una desastrosa retirada. En 1933, se produjo los frustrados ataques de Nanawa I, Gondra y Nanawa II, que a pesar del éxito en la toma de Alithuatá, mostraron la ineficiencia de la estrategia de ataque frontal masivo que empleó repetidamente Kundt. Solo en Nanawa II, el 9 de julio murieron 2000 bolivianos en nueve horas de combate. El 25 de agosto de 1933 el Ejército boliviano realizó la defensa de Carandaití, contra el ejército paraguayo. Entre el 15 de octubre y el 12 de diciembre, dos divisiones bolivianas, con más de 8 mil hombres fueron obligadas a capitular; este último fracaso hizo que Salamanca decidiera el relevo del comandante alemán. El General Peñaranda remplazó a Kundt, teniendo que reconstruir un maltrecho ejército boliviano y establecer una nueva estrategia militar; pero después de algunos meses de equilibrio y la victoria de Cañada Cochabamba (Strongest) el 25 de Mayo de 1934, la situación nuevamente fue desfavorable, porque las fuerzas paraguayas tomaron Picuiba y obligaron la retirada boliviana de El Carmen. Salamanca, pese al estado de guerra, decidió convocar a elecciones generales; la oposición misma le hizo notar que no valía la pena elegir a un nuevo mandatario mientras la suerte de la guerra se hallaba en 99

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 juego y el grueso del electorado batiéndose en las trincheras, pero el Presidente siguió con su decisión. Así el 11 de noviembre de 1934 se realizaron las elecciones en las que salió triunfador Franz Tamayo, unido a Salamanca por mutuos lazos de admiración y amistad. A los pocos días, el 27 de noviembre de 1934 el aún Presidente Salamanca fue víctima de un golpe de estado en el mismo frente de batalla. El golpe incruento dirigido por el General Peñaranda con la colaboración de los militares conjurados; este hecho se lo conoce con el nombre de “El Corralito de Villamontes”, que puso en la Presidencia al hasta entonces vicepresidente Luis Tejada Sorzano. En diciembre de 1934, las tropas bolivianas fueron nuevamente batidas en Picuiba y tuvieron que retirarse hasta las defensas de Villa Montes. Tejada Sorzano llegó al mando en un momento crítico de la guerra cuando Bolivia parecía perdida, pero la organización exitosa de la defensa de Villamontes dio un vuelco a la ya desgastada guerra, que permitió a Bolivia la recuperación de los puntos estratégicos Tarairí, Charagua y Pozo del Tigre. El 13 de junio de 1935, en Buenos Aires se acordó el armisticio, y al medio día del 14 de junio terminó la Guerra del Chaco, donde Bolivia perdió 65.000 combatientes, 250.000 Km2 y tuvo que cargar una deuda de más de 200 millones de dólares incluidos los 7 millones que adelantaron los empresarios mineros, para ser deducibles de las obligaciones fiscales por exportación de estaño. El Socialismo Militar y el Constitucionalismo Social: El 16 de mayo de 1936 mediante un golpe de Estado encabezado por el mayor Germán Busch, fue derrocado el Presidente Tejada Soriano, asumiendo la Presidencia el Cnel. David Toro el día 22; su gobierno autoproclamado como socialismo de Estado, vino a sintetizar el enorme descontento de la anterior estructura republicana y a buscar a los culpables del desastre bélico en el Chaco. Con él se da inicio a un

100

Historia de Bolivia proceso de intervención estatal en diversos aspectos estratégicos de la vida social boliviana. Se creó el Ministerio de Trabajo y se determinó la sindicalización obligatoria; también fue creado el Banco Minero con la participación de capital privado, cuyo objetivo fue la de otorgar créditos a los productores mineros y comercializar su producción; al mismo tiempo se aprobó los derechos civiles de la mujer, se creó la Dirección Nacional de Educación y el Ministerio de Minas y Petróleos. El 27 de marzo de 1937 mediante decreto ley el gobierno nacionalizó las concesiones petrolíferas, cuya explotación y comercialización se hallaba en manos de la empresa transnacional Standard Oil C&O, creando Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y estableciendo el monopolio del Estado sobre la venta de los hidrocarburos. Sin embargo de estas medidas, el 13 de julio de 1937 el Tcnl. Germán Busch mediante un golpe de Estado depone de la Presidencia de la República y en 1938 convocó a una Asamblea Constituyente por la que fue elegido Presidente Constitucional. El 21 de julio de 1938 se firmó el Tratado de Paz con el Paraguay que cerró el último capítulo de la Guerra del Chaco; y el 24 de septiembre de ese año se crea el Departamento de Pando. El 30 de octubre de 1938 el Presidente Busch promulgó la décimo primera Reforma Constitucional, una de las más importantes de la historia por su carácter social y con grandes variantes con relación a las anteriores, porque se comienza a aplicar el constitucionalismo social. En este mismo texto constitucional se incorporan las reformas aprobadas en el referéndum del año 1931 El 24 de abril de 1939 el Presidente se declara Dictador, y comienza a gobernar el País con decretos leyes de corte avanzado en el sistema administrativo y social, tales como la Ley General del Trabajo y del Seguro Social de 24 de mayo; el Decreto Ley de 7 de junio que impuso que el 100 % de las divisas obtenidas por la exportación de estaño 101

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 debían ser entregadas al Estado; y la estatización del Banco Central de Bolivia, que hasta entonces funcionaba con la participación de capitales privados. El 23 de agosto de 1939 se suicida el Dictador y a su muerte los militares no reconocieron la sucesión presidencial que correspondía al Vicepresidente Enrique Baldivieso, e impusieron en la Presidencia al Gral. Carlos Quintanilla Quiroga el 23 de agosto de 1939, con misión de convocar a elecciones. El gobierno convocó a elecciones para 1940 en las que salió ganador el candidato de la Concordancia a la cabeza de Enrique Peñaranda, cuyo gobierno aplicó el plan de desarrollo Bohan, que proponía la diversificación económica, mediante la producción de artículos de consumo básico, orientándose hacia el oriente boliviano, especialmente hacia Santa Cruz, iniciando la construcción de la carretera Cochabamba Santa Cruz en 1943. También creó la Corporación Boliviana de Fomento CBF para impulsar el desarrollo agroindustrial, y el inicio de los estudios para instalar el ingenio azucarero de Guabirá, que recién empezó su producción en 1957, y se alineó con los aliados en la segunda guerra mundial, firmando un acuerdo con la Metal Reserve Company de EEUU para proveer estaño al ejército aliado a un precio de 48,50 ctvs de dólar la libra fina. Si bien a un comienzo fue un buen negocio para Bolivia, en poco tiempo se tornó desventajoso; y pese a que se logró aumentar el precio a 60ctvs, por el alza de la cotización del estaño, la venta de este mineral pronto estuvo muy por debajo de los precios de mercado. En diciembre de 1942 los mineros de Catavi y Siglo XX declararon una huelga demandando aumento salarial, el 21 de ese mes el ejército intervino militarmente disparando contra la manifestación de mineros ocasionando las primeras muertes, lo que se conoce como la masacre de Catavi.

102

Historia de Bolivia El 20 de diciembre de 1943 mediante un golpe de Estado el Presidente Peñaranda es derrocado del gobierno por el Mayor Gualberto Villarroel, quien apoyado por la logia militar RADEPA y el Movimiento Nacionalista Revolucionario, forma inicialmente una Junta de Gobierno, que nombrará Presidente a Villarroel. Este nuevo gobierno trató de retomar las medidas impuesta por los gobiernos de Toro y Busch, en este sentido volcó sus esfuerzo a desarticular el Estado Oligárquico que se había reimpuesto con la muerte de Germán Busch. El 5 de junio de 1944 nace la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B.), en el Congreso de Huanuni, base de la futura Central Obrera Boliviana (C.O.B.) y motor de los movimientos sociales. El 13 de mayo de 1945 se inicia el Primer Congreso Indígena en la ciudad de La Paz. El presidente Villarroel escuchó sus demandas, abolió el pongueaje y autorizó la libre circulación de los indígenas por las ciudades (restringida hasta entonces), aunque no tocó el régimen de tenencia de la tierra. El 24 de noviembre de 1945 el Presidente Villarroel promulgó la duodécima Reforma Constitucional; también se comenzó la construcción de la primera refinería de petróleo en el País. El 21 de julio de 1946, luego de varios días de combates callejeros, una muchedumbre aleccionada y enardecida toma la plaza Murillo y a pesar de la renuncia del Presidente, un grupo asaltó el palacio de Gobierno y lo asesino juntamente con sus colaboradores Waldo Ballivián, Luis Uría de la Oliva, Roberto Hinojosa y el Mayor Max Toledo, éste último fue colgado en un árbol en la plaza Sucre en la zona de San Pedro. El cadáver del Presidente fue lanzado desde uno de los balcones del segundo piso, luego fue arrastrado y colgado en uno de los faroles de la plaza Murillo.

103

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 No existiendo un líder visible en ese momento, los revoltosos decidieron que el Presidente de la Corte Superior de Justicia de La Paz, Dr. Tomás Monje Gutiérrez, se hiciera cargo del gobierno. Pero éste se encontraba enfermo, así que se resolvió que el Decano de la misma Corte, Dr. Néstor Guillén se constituya en Presidente interino de una Junta de Gobierno. Así dramáticamente terminó el gobierno y la vida del Tcnl. Gualberto Villarroel. Es justamente en este período, noviembre de 1946, que la Federación de Mineros aprobó la Tesis de Pulacayo, documento que excedía una posición gremialista, y planteaba la toma del poder por medios revolucionarios, a la vez que en ella, se justificaba la conducción minera del movimiento obrero y popular. Antecedentes de la Revolución Nacional: El 3 de enero de 1947, el Gobierno de Monje Gutiérrez realizó elecciones generales ganando por estrecho margen con mayoría relativa el Dr. Enrique Hertzog del Partido de la Unión Republicana Socialista (P.U.R.S.). Con el retornaba al poder la vieja rosca oligárquica, pero tuvieron que soportar la permanente agitación social en los centros mineros y la constante conspiración del MNR que había logrado una importante representación parlamentaria. El 20 de septiembre de 1947 el Presidente Hertzog promulgó la decimotercera Reforma Constitucional y, respaldó la política salarial de las grandes empresas, depauperando el poder adquisitivo de los trabajadores, lo que ocasionó mayores protestas sociales, que se sofocaron con la dictación de dos estados de sitio. El 22 de octubre de 1949, el Presidente Herzog renunció dejando la Presidencia a cargo del vicepresidente Mamerto Urriolagoitia, quien apenas asumió el mando congeló los salarios y autorizó la reducción de empleos en las fábricas, lo que ocasionó mayor convulsión social, que solo fue sofocada con nuevos estados de sitio. 104

Historia de Bolivia En 1949 un conflicto con los dirigentes del centro minero de Siglo XX, propiedad de la empresa Patiño, acabó con la masacre de trabajadores de ese distrito, quienes en represalia al apresamiento de sus cabecillas para acabar con la huelga general decretada, tomaron de rehenes a dos técnicos extranjeros y los ejecutaron, el gobierno respondió con la ocupación militar del centro minero, ocasionando varias muertes Aprovechando el malestar social que produjo la “Masacre de Siglo XX”, el 27 de Agosto de 1949, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) se alzó contra el gobierno. Los rebeldes que tenían el control de más de la mitad del territorio, proclamaron Presidente a Víctor Paz Estenssoro que se encontraba en el exilio. El enfrentamiento duró hasta el 14 de septiembre, más de un mes, cuando con la intervención del ejército se derrotó a los sublevados, retornando una inquieta tranquilidad que no duró mucho tiempo. En este clima de violencia, que terminó por desgastar a la rosca oligárquica, y fortalecer al MNR, el 6 de mayo de 1951 se realizaron elecciones generales, las últimas dentro del sistema de voto calificado, en las cuales resultó ganador por mayoría relativa el binomio del MNR con Víctor Paz Estensoro y Hernán Siles Zuazo a la Presidencia y Vicepresidencia respectivamente. Pero el 16 de mayo Urriolagoitia produjo un autogolpe de estado y entrega el mando de la Nación a una Junta Militar a la cabeza del Gral. Hugo Ballivián. En la historia este suceso es conocido como “el Mamertazo”.

105

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011

CAPÍTULO VIII EL ESTADO NACIONAL REVOLUCIONARIO La Revolución Nacional: El 9 de abril de 1952 se inicia la rebelión armada del Movimiento Nacionalista Revolucionario, que daría origen a la Revolución Nacional, dirigida por Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo y otros dirigentes de este partido político. Lo que había empezado como un golpe de Estado, por irrupción de las masas populares, terminó con una insurrección que abrió las puertas a un proceso revolucionario jamás visto en Bolivia. El 11 de abril de 1952 triunfante la Revolución, liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, que derroca del poder a la Junta Militar de Gobierno, asume la presidencia de la República en forma interina Siles Zuazo; y el 15 se inicia el primer gobierno de Víctor Paz Estenssoro, que hizo las principales transformaciones del siglo XX en el País. El 17 de abril de 1952, en base a la Federación de Mineros, se funda la Central Obrera Boliviana a la cabeza de Juan Lechín Oquendo. Esta 106

Historia de Bolivia institución gobernó con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) en esta etapa; y el 21 de julio de ese año mediante decreto ley, promulga el Voto Universal. El 2 de octubre de 1952 se crea la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL, cuya función era la de explorar, explotar, comercializar la producción de minerales, así como la de adquirir todos los insumos que requiere este rubro; y el 31 de octubre por Decreto Supremo se promulga la Nacionalización de las Minas, que pertenecían a los grupos empresariales de propiedad de Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y la Compañía Aramayo, en simbólica ceremonia en los “campos de María Barzola. El 20 de enero de 1953 mediante decreto ley, promulga la Reforma Educativa, cuyo objetivo fue masificar la educación, llevarla hasta el campo y crear una cultura nacional homogénea. El 2 de agosto de 1953 mediante Decreto Ley se aprueba la Reforma Agraria en el valle de Ucureña, Cochabamba, que determinó la eliminación del latifundio y el pongueaje, que se seguía practicando a pesar de haber sido abolido en 1945 durante el gobierno de Villarroel. El 20 de enero de 1955 se aprueba un nuevo Código de Educación Boliviana, dando lugar con ello a una Gran Reforma Educativa, que permitió la creación de escuelas en el campo para la enseñanza del campesinado. El 24 de julio de 1955 mediante decreto ley se dispone la reorganización de las Fuerzas Armadas de la Nación, que prácticamente habían estado proscritas desde 1952, por efectos de la derrota que sufrieron a manos de las masas populares en los tres días de combate en Abril del 52; esta reforma fue muy radicales, y lograron incorporar a sectores populares al Colegio Militar de Ejército. El 26 de octubre de 1955 se aprobó un nuevo código petrolero, que fue bautizado por la oposición como el Código Davenport, por haber sido redactado por el bufete norteamericano Davenport-Shuster. 107

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Se instauraron milicias armadas mineras y campesinas y el veto obrero en las minas. Los cambios produjeron el segundo proceso inflacionario mayor de nuestra historia. Este gobierno se caracterizó por ser implacable con la oposición, creándose el Control Político a la cabeza de Claudio San Román y los campos de concentración que funcionaron durante los doce años de gobierno del M.N.R. El exilio fue una medida de represión corriente en este tiempo. El 17 de junio de 1956 se realizan las primeras elecciones generales con el voto universal. Triunfa por mayoría absoluta el oficialista Movimiento Nacionalista Revolucionario con Hernán Siles Zuazo como candidato a la presidencia de la República, frente a Falange Socialista Boliviana y otros partidos. El 14 de diciembre de 1956 promulgó el Código de Seguridad Social, con lo que se universalizó la seguridad social. En su gobierno se estabilizó la economía y se dominó la inflación con la aplicación de las recomendaciones de una misión norteamericana, lo que se conoció como el Plan Eder; es justamente por la aplicación de estas medidas que se produjeron discrepancias con el vicepresidente Chávez Ortíz, que presentó su renuncia al cargo la cual fue aceptada inmediatamente por el Congreso. Con este hecho se consolida la separación de la Central Obrera Boliviana del Gobierno y se inicia una etapa de paros y huelgas de la clase trabajadora contra los planes y decisiones del Presidente, quien en primera instancia asume la radical medida de ponerse en huelga de hambre, para frenar la anarquía que se imponía en el país. Luego, Siles Zuazo crea una organización laboral paralela dirigida por Juan Sanjinés Ovando, conocida como C.O.B.U.R., de corta duración. El 19 de abril de 1959 tras sofocar un levantamiento armado del partido de oposición Falange Socialista Boliviana, muere de manera aún no esclarecida su líder Oscar Unzaga de la Vega. El gobierno, a través del 108

Historia de Bolivia Ministro de Gobierno Wálter Guevara Arze, calificó el hecho de suicidio. Este mismo día un grupo de dirigentes de este partido político es acorralado y acribillado a balazos en el cuartel Sucre en la ciudad de La Paz. El 5 de mayo de 1960 el gobierno realiza elecciones generales para renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Obtiene la mayoría absoluta el partido oficial Movimiento Nacionalista Revolucionario con Víctor Paz Estenssoro quien va a su primera reelección. El 31 de julio de 1961 el Presidente Paz Estenssoro promulgó la decimocuarta Reforma Constitucional que consagró las transformaciones realizadas desde 1952 hasta la fecha; y en consecuencia se incorporan los decretos leyes de las medidas revolucionarias: Nacionalización de las Minas, Reforma Agraria, Reforma Educativa y Voto Universal. Este segundo período presidencia de Paz Estensoro, mantuvo un crecimiento del PIB próximo al 6%, al mismo tiempo que diseñó el plan decenal de desarrollo, aplicó un plan de salvación de COMIBOL y rompió relaciones con Chile por el desvío del río Lauca. En 1962 el Paz Estenssoro viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para reunirse con el Presidente John Kennedy, con quien, entre otros convenios, formaliza la ejecución en Bolivia del plan “Alianza para el Progreso”. Para las elecciones de 1964, el Presidente Paz Estensoro decidió ir a la reelección inmediata, dejando de lado las aspiraciones del Vicepresidente Lechín, quien rompió con él y creó el Partido Revolucionario de Izquierda Nacional (P.R.I.N.). El 6 de agosto de 1964 Víctor Paz Estenssoro inicia su tercer gobierno, con el Gral. René Barrientos Ortuño en su calidad de Vicepresidente. El 4 de noviembre de 1964 apenas iniciando su tercer gobierno, es derrocado mediante un violento golpe de Estado encabezado por el 109

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 vicepresidente Gral. René Barrientos Ortuño y el Comandante en Jefe Gral. Alfredo Ovando Candia. El ciclo autoritario militar: El nuevo régimen militar que llegó al gobierno mediante el golpe de Estado del 4 de Noviembre mostró rápidamente su hostilidad contra el sindicalismo y los movimientos de izquierda; y estructuró una nueva coalición gubernamental liderizada por las Fuerzas Armadas que articulaban a la Democracia Cristiana y a la FSB. Sin embargo, sin vacilar reconoció y apoyó incondicionalmente las reformas revolucionarias que beneficiaron a los campesinos, es decir la Reforma Agraria y al Voto Universal, ratificando los alcances de la primera e incrementando la distribución de títulos de propiedad en el campo. Así mismo dio pleno respaldo a los programas de bienestar y educación rural, como también a los sindicatos campesinos con los que pactó rápidamente hasta lograr de ellos su apoyo incondicional. En el campo el gobierno de Barrientos fue el más popular después del de Paz Estensoro, el Presidente quechua parlante dominó los sindicatos campesinos hasta lograr de ellos la firma del Pacto Militar Campesino. Por el contrario, el gobierno logró desmantelar la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, despidiendo unos seis mil trabajadores de COMIBOL, e imponiendo la casi permanente presencia de tropas militares en las minas, que terminaron con la masacre de la noche de San Juan el 24 de Junio de 1967 a los huelguistas mineros de Catavi y Siglo XX. La combinación de un aumento de los precios del estaño en el mercado mundial, de la apertura a capitales extranjeros y la forzada disminución de la fuerza laboral y de los salarios, produjo en 1966 el

110

Historia de Bolivia primer superávit de la COMIBOL, haciendo de esta empresa una importante fuente de ingresos para el Estado por muchos años. Se produjeron cambios fundamentales en el sector de la minería privada, que ya venía siendo alentada por todos los gobiernos del MNR mediante subsidios especiales y otro tipo de ayudas. La minería mediana adquirió mucha importancia que al final de los años 60 representaban alrededor de un tercio de la producción total de estaño, mostrando un crecimiento en todo el sector minero, tanto privado como estatizado. El 7 de mayo de 1965 se promulgó un liberalizado Código de Inversiones junto con el Código de Minería, por el cual Estados Unidos pudo arrendar a COMIBOL la Mina Matilde de Zinc; y la Gulf Oil Company obtuvo nuevas concesiones hidrocarburíferas. Con todos los factores económicos a su favor, Barrientos consolidó su posición política y pudo presentar a las elecciones una poderosa coalición de campesinos, grupos enriquecidos, políticos conservadores, demócratas cristianos y miembros de la burocracia gubernamental, que lo llevaron a la Presidencia junto con el Dr. Luis Adolfo Siles Salinas para la vicepresidencia. El 2 de febrero de 1967 el Presidente Barrientos promulgó la decimoquinta Reforma Constitucional, que por la trascendencia al periodo democrático instaurado en 1982, fue una de las más importantes de nuestra historia, aunque sus modificaciones fueron pequeñas con relación a la anterior. En noviembre de 1966 el revolucionario argentino cubano Ernesto “Che” Guevara estableció un campamento guerrillero en Ñancaguazú en el Departamento de Santa Cruz. Pese a que Guevara, a un principio mantuvo una alianza guerrillera con el Partido Comunista de Bolivia, muy rápidamente rompió relaciones con la alta dirigencia de ese partido, especialmente con su jefe Mario Monje, por disidencias en cuanto a la jefatura del movimiento, lo que ocasionó su aislamiento y creo su vulnerabilidad ante el ejército boliviano. 111

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Ante estas circunstancias, se cortó la comunicación urbana con la columna guerrillera que no pudo acrecentar en número, armamentos ni en otros insumos; quedando el grupo cubano que acompañaba al Che y los miembros de la juventud comunista que se comprometieron desde un principio con el acto guerrillero; entre todos ellos fundaron en plena selva cruceña el Ejército de Liberación Nacional E.L.N., que años más tarde, luego de la muerte de la mayoría de sus fundadores, organizó una nueva columna guerrillera en Teoponte a la cabeza de Osvaldo “chato” Peredo el hermano menor de dos de sus fundadores, Coco e Inti Peredo. Para marzo de 1967 la guerrilla había hecho sus primeras emboscadas exitosas matando a oficiales y soldados bolivianos, pero el fuerte apoyo de Estados Unidos al régimen barrientista y a su Comandante de Ejército Alfredo Ovando, pronto revirtieron la situación. En abril fue apresado Regis Debray, un intelectual francés admirador de Fidel Castro, junto a Roberto Bustos y el fotógrafo inglés Andrew Roth. Los tres fueron capturados en Muyupampa por militares de la región. Debray reveló la presencia de Guevara, posteriormente fue sometido a un Tribunal Militar que lo encontró culpable de alzamiento armado, junto con el dibujante condenándolos a treinta años de prisión. Para octubre de ese año, la guerrilla había perdido a más del 70% de sus combatientes, deambulaba dentro un cerco militar, sin contar con apoyo y reclutamiento, sin medicinas, alimentos ni armamento, tratando de encontrar salir de la región para buscar una futura reorganización. En esas circunstancias, para el 8 de octubre de 1967, Ernesto Guevara y su ya reducido grupo de guerrilleros, fueron cercados en la quebrada del Churo, y luego de un combate de tres horas, el jefe guerrillero, herido junto a dos de sus compañeros fueron apresados y al día siguiente 9 de octubre ejecutados. El 27 de abril de 1969 Barrientos pereció en un accidente de helicóptero en Arque (Cochabamba) en ejercicio del mando presidencial cuando contaba con 50 años. Le sucedió en el cargo el 112

Historia de Bolivia Vicepresidente Dr. Luis Adolfo Siles Salinas, aplicándose la sucesión constitucional. El gobierno de Siles Salinas solo duró cinco meses, que estuvieron impregnados de una especie de incertidumbre, pues un grupo de políticos entre independientes y pro izquierdistas, cuyas figuras más notables eran Marcelo Quiroga Santa Cruz y José Ortiz Mercado, se aproximó a Ovando y decidieron dar un golpe de estado que se materializó el 26 de septiembre de 1969 cuando Ovando asumió el poder por “Mandato de las Fuerzas Armadas” con el nombre de “Gobierno Revolucionario”. A la cabeza de su Ministro de Minas y Petróleos Marcelo Quiroga Santa Cruz, el 17 de octubre de 1969 el Gobierno del Gral. Ovando derogó el Código de Petróleo “Davenport” y nacionalizó la Bolivian Gulf Oil Company. Los escasos beneficios que recibía el Estado por la explotación del petróleo y exportación de gas bajo los términos del Código Davenpot, justificaron por sí misma la medida. En una lógica de desmarcarse de los Estados Unidos, estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, Rumania, Hungría y Checoslovaquia, todos estos Estados con regímenes comunistas. Volvió a revitalizar la COB y la FSTMB, permitió a Lechín Oquendo volver a la conducción sindical y retiró por primera vez desde 1964 las tropas de los centros mineros; también trató de movilizar la antigua izquierda en un nuevo MNR revitalizado, pero al final Ovando, no pudo conseguir el apoyo popular que había logrado Barrientos, ni un sistema de partidos que apoyaran su régimen. El 15 de julio de 1970, un grupo de universitarios y dirigentes en campaña de alfabetización, fueron despedidos por ministros del Gobierno, supuestamente llevaban material escolar, debajo del cual escondían armamentos y explosivos, el jefe era un médico experto en guerrillas Osvaldo “Chato” Peredo.

113

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 El día 19 tomaron el campamento de la Empresa minera South American Placers que explotaba oro en Teoponte, dañaron su draga y secuestraron a dos ingenieros alemanes. Este mismo día los periódicos y radioemisoras de La Paz recibieron un comunicado firmado por el Ejército de Liberación Nacional, dando a conocer el inicio de una nueva guerrilla. Los guerrilleros, unos setenta, se internaron en la selva y allí deambularon por semanas. Aunque el Ejército les siguió los pasos y eliminó a algunos de sus miembros, ésta fue diezmada más por el hambre y por la metralla de los guerrilleros que ejerciendo una cruel “justicia revolucionaria”, fusilando a sus compañeros por faltas disciplinarias. Ya estando en el gobierno el Gral. Torres, el Ejército encontró a un grupo de de la guerrilla de Teoponte a quienes rescató para mandarlos a Cuba, El resto no apareció nunca El Comandante del Ejército, Gral. Reque Terán explicó que el fracaso de los guerrilleros se debió a la falta de unidad de sus componentes, chilenos del MIR, extremistas argentinos, peruanos y brasileños, a lo que se sumó la nula colaboración de los campesinos de la región, el terreno difícil, y el hecho de que la guerrilla se quedó aislada y dividida. El 2 de octubre de1970 se inicia un golpe de estado encabezado por el Gral Rogelio Miranda Comandante del Ejército, el Cnl. Hugo Banzer y el mayor Humberto Cayoja, este golpe duró varios días al cabo de los cuales, el día 6 Ovando renunció a la Presidencia de la República. Pero el 7 de octubre con el apoyo de la Base Aérea de El Alto y grupos de obreros y universitarios, el Gral. Juan José Torres González inicia su gobierno, tras derrotar a una efímera Junta Militar y en una masiva concentración pública en la plaza Murillo jura ante el pueblo de La Paz para ocupar el cargo de Presidente de la República. Torres gobernó en un momento de polarización ideológica del país, inclinándose hacia la izquierda radical, por lo que uno de sus primeros actos fue aceptar la ayuda financiera de la URSS y del Bloque 114

Historia de Bolivia Socialista para la COMIBOL. También suscribió contratos para la instalación de fundidoras de estaño en el País, liberando así por primera vez a Bolivia de su dependencia de las fundiciones extranjeras para procesar sus minerales. Anuló el contrato de COMIBOL con una empresa estadounidense para extraer estaño de los desmontes de Catavi; rescindió contrato con la empresa norteamericana Mineral Philipp Corporation y United Steel para la explotación de zinc en la Mina Matilde; y expulsó del País al Cuerpo de Paz bajo el argumento que esta institución norteamericana fomentaba la práctica de la esterilización entre el campesinado. Pero el ambiente político no se calmó, ante los ataques que recibían las Fuerzas Armadas del dirigente máximo de la Central Obrera Boliviana, Juan Lechín Oquendo, los coroneles Hugo Banzer Suárez y Edmundo Valencia salieron en defensa de su Institución lo que posibilitó que Banzer alcance notoriedad entre sus camaradas y sea buscado por miembros del M.N.R. y la F.S.B., partidos hasta ese momento eclipsados por la vorágine izquierdista dueña de la situación política. El 11 de enero de 1971, frenó el primer intento de golpe de Estado que lo encabezaba el entonces Comandante del Colegio Militar Hugo Banzer, quien tuvo que salir al exilio a la Argentina. En el oriente se produjo la toma de las propiedades de Chané y Bedoya en Santa Cruz por un grupo denominado Unión de Campesinos Pobres (UCAPO), al mando del dirigente comunista prochino Oscar Zamora Medinacelli, conocido como “Comandante Rolando”. El 1 de mayo de 1971 se realiza la apoteósica marcha al socialismo; la ocupación militar de Mina Matilde y la suscripción en Moscú de un contrato para la instalación de cuatro plantas volatilizadoras de estaño, fueron señales claras de las intenciones socializantes del régimen, que en horas de la tarde inauguraba la Asamblea Popular, que funcionaría como un parlamento popular revolucionario. 115

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 Mientras tanto, los militares en el exilio se organizaron para detener el avance del socialismo en el país; estaban convencidos de que ello se lograría sólo si los dos partidos opositores mas grandes se aliaban a las Fuerzas Armadas. En este sentido Paz Estenssoro instruyó tomar contacto con dirigentes de la F.S.B; que junto con las Fuerzas Armadas dieron origen al Frente Popular Nacionalista. El 22 de junio de 1971 se reinicia el funcionamiento de la Asamblea Popular con tendencia ultraradical y corporativista, estructurada de acuerdo a sectores de producción y clases sociales, que quiso convertirse en un órgano de poder, aunque no pasó de la etapa de organización. La Asamblea, que terminó por espantar a sectores de la derecha, que comenzaba a preparar el derrocamiento del Gral. Torres, se negó a apoyar al Jefe de Estado, que quedó huérfano de todo apoyo político. La batalla final se libró en la ciudad de La Paz, cuando ante el levantamiento del Regimiento Ingavi se organizaron grupos de universitarios y obreros en algunas villas y las alturas de Laikakota para presentar lucha. El combate se libró en Miraflores, Sopocachi y la avenida Buenos Aires, y los aviones de la F.A.B, hasta entonces leales al gobierno, se definieron en su contra y dispararon contra el cerro y los ocasionales ocupantes. El 21 de agosto de 1971 asume la presidencia de la República el Cnel. Hugo Banzer Suárez, luego de consolidarse el levantamiento militar en contra del gobierno del Gral. Juan José Torres. Este cruento golpe de Estado tiene el apoyo civil de los dos partidos políticos más importantes del momento: el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz y la Falange Socialista Boliviana, que siendo grandes adversarios en la política boliviana hasta este momento, se unieron haciendo una causa común. El gobierno de Banzer proscribió partidos y sindicatos, clausuró las universidades y ejercitó represión sin contemplaciones; sin embargo el 116

Historia de Bolivia país vivió una gran bonanza de precios de las materias primas lo que le permitió al gobierno ejecutar el modelo desarrollista con un crecimiento del PIB por encima del 5 %, realizó importantes obras de infraestructura a costa del más alto endeudamiento desde los años veinte, devaluó la moneda de 12 a 20 pesos por dólar americano. Se intensificó la ganadería con la ayuda que prestó el Banco Agrícola, la construcción de caminos a fin de vertebrar el país y poner en comunicación a las diferentes regiones de la República, igualmente el restablecimiento de los ferrocarriles tanto de la red Oriental como de la Occidental, la vinculación caminera del norte del departamento de La Paz en las provincias Iturralde y Franz Tamayo, con el fin de enlazar a los departamentos de La Paz, Beni y Pando. En una ola de violencia política desatada en el País, el 14 de mayo de 1973 fue asesinado el Coronel Andrés Selich Shop, quien fue uno de los principales promotores del golpe de Estado de 21 de agosto de 1971 y posteriormente Ministro del Interior en el inicio del gobierno de Banzer; el entonces Ministro del Interior Alfredo Arce Carpio asumió la responsabilidad del hecho, alegando que Selich se encontraba en planes de subversión. El 11 de mayo de 1976 fue asesinado en París, Francia, el Embajador boliviano Gral. Joaquín Zenteno Anaya; esa tarde, un miembro de las “Brigadas Internacionales Che Guevara” se adjudicó el crimen por considerar a Zenteno Anaya responsable de la muerte de Guevara. Ese mismo año fue secuestrado y posteriormente asesinado en la Argentina el ex presidente Juan José Torres, presumiéndose que éste homicidio estuvo ligado al tenebroso Plan Cóndor del que formaba parte el gobierno de Banzer. El 17 de marzo de 1978 como consecuencia de la actitud negativa asumida por Chile, con relación al entendimiento propuesto por Bolivia en el abrazo de Charaña, protagonizado por los presidentes Banzer y Pinochet de Bolivia y Chile respectivamente para solucionar el

117

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 problema marítimo, el gobierno rompe relaciones diplomáticas con ese país. El 9 de julio de 1978 presionado por el gobierno norteamericano, Banzer realiza las elecciones generales donde triunfa el candidato oficial Juan Pereda Asbún por mayoría absoluta con el frente Unión Nacionalista del Pueblo (U.N.P.), sobre la Unidad Democrática Popular (U.D.P.) de Hernán Siles Zuazo, la Alianza Democrática de la Revolución Nacional (A.D.R.N.) de Víctor Paz Estenssoro, y otros partidos menores. Este mismo día se comenzó a comprobar un gran fraude electoral de parte del gobierno, que dio lugar a la posterior anulación de las elecciones por las múltiples denuncias e irregularidades cometidas a favor del candidato oficial. El 20 de julio de 1978 ante el descrédito electoral y las pruebas que se fueron presentando conforme iban apareciendo los resultados, el General Pereda, candidato del oficialismo, solicita a la Corte Nacional Electoral la anulación de las mismas; y el 21 de julio Juan Pereda Asbún, derroca mediante un golpe de Estado a Banzer, quien renuncia públicamente al mando de la Nación. En su gobierno Pereda no tuvo tiempo a realizar ninguna obra significativa, en vista de su corta duración, a excepción de que el 14 de noviembre dictó un decreto supremo que convoca a elecciones generales para el primer domingo de mayo de 1980, que no pudo hacer cumplir. Los años de la transición democrática: El 24 de noviembre de 1978 el Comandante del Ejército, General David Padilla Arancibia asume la presidencia de la República, mediante un golpe de Estado siendo su primera medida convocar a elecciones generales para la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

118

Historia de Bolivia En 1979 se cumplieron los cien años del enclaustramiento marítimo de Bolivia; firmó el contrato de construcción de la fundición de plomo-plata de Karachipampa, que aún terminada nunca funcionó; también en 1979 se creó la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.B.) El 1 de julio de ese año se realizan elecciones generales, saliendo ganador por mayoría relativa el frente de Unidad Democrática Popular (U.D.P.) de Hernán Siles Zuazo y Jaime Paz Zamora, seguidos del Movimiento Nacionalista Revolucionario Alianza (M.N.R.–A.) de Víctor Paz estensoro y Luís Ossio Sanjinés; Acción Democrática Nacionalista (A.D.N.) de Hugo Banzer Suárez y Mario Rolón Anaya; el Partido Socialista 1 (P.S.–1) de Marcelo Quiroga Santa Cruz y Jaime Taborga; y otras fuerzas menores. La diferencia porcentual entre el primero y el segundo fue mínima entre el primero y el segundo, ya que este no pasaba de 1512 votos, es decir una diferencia porcentual de o,1. Sin embargo del apretado triunfo de la U.D.P. el M.N.R.A, su inmediato seguidor, obtuvo mayor cantidad de representación parlamentaria, llevando la votación presidencial al Congreso como estipula la Constitución. En la votación congresal ningún candidato logró obtener los 79 votos necesarios para convertirse en Gobierno, y luego de 5 vueltas sin resultado positivo se optó por nombrar al Presidente del Senado como Presidente interino, para que en el plazo de un año convoque a nuevas elecciones, recayendo el cargo en Walter Guevara Arze. El 8 de agosto de 1979 el Gral. Padilla transmite el Gobierno de la Nación al Dr. Walter Guevara Arze, quien asumió la presidencia constitucional interina, cuyo gobierno debía durar solo un año y con el único mandato de convocar a elecciones generales en 1980. En su gobierno el diputado Marcelo Quiroga inició un juicio de responsabilidades contra Hugo Banzer, que luego fue archivado.

119

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 El 31 de octubre de 1979 Bolivia logra que la Asamblea General de la O.E.A., realizada en la ciudad de La Paz, reconociera casi por unanimidad (con excepción de Chile), que el problema de reivindicación marítima boliviano era un asunto continental y que debía ser tratado en el ambiente multilateral. El 1 de noviembre de 1979 mediante un cruento y mal planificado golpe de Estado el Presidente Guevara es derrocado por el Cnel. Alberto Natusch Busch. A partir de ese momento Guevara asumió un gobierno en la clandestinidad por todo el tiempo que duró Natusch en el poder, que fueron 16 días. El saldo más dramático de su paso por el poder, fue casi un centenar de muertos y medio millar de heridos, producto de la acción militar para imponer el gobierno. El 16 de noviembre de 1979 después de 16 días de tratar de mantenerse en el gobierno, Natusch renuncia a la presidencia de la República. En este tiempo hubo negociaciones entre el Congreso y los militares. La resistencia de la población y de la Central Obrera Boliviana al golpe de Estado fue muy fuerte, y finalmente se llegó a un acuerdo cuyo tenor obligó a la C.O.B. a abandonar las conversaciones, las Fuerzas Armadas condicionaron la renuncia de Natusch a que Guevara Arze no retorne al Gobierno. En cumplimiento de esta imposición, el Congreso sustituyó a Guevara, revocando el mandato que le fue conferido en agosto, con la Sra. Lydia Gueiler Tejada, presidenta de la Cámara de Diputados, quien inicia su gobierno en esta fecha. El nuevo gobierno tuvo que encarar una severa crisis económica, la que enfrentó con la devaluación del peso boliviano de 20 a 25 por dólar, medida que fue rechazada por amplios sectores populares que si bien apoyaban el proceso democrático expresaban en los hechos un radicalismo antidemocrático en busca de la instauración del proyecto socialista al que miraban como la solución de todos sus problemas.

120

Historia de Bolivia En medio de un verdadero caos político el gobierno administraba el nuevo proceso electoral en situaciones extremas que terminaron en atentados criminales, como el secuestro, tortura y asesinato del sacerdote jesuita Luis Espinal Camps, o el atentado de 2 de junio de 1980 al candidato vicepresidencial de la Unidad Democrática Popular (U.D.P.) Jaime Paz Zamora, sufrió un extraño accidente donde todos los ocupantes murieron, con excepción de Paz Zamora. El 29 de junio de 1980 se llevaron a cabo las terceras elecciones consecutivas en tres años, saliendo ganador por mayoría relativa la Unidad Democrática Popular (U.D.P.) del Dr. Hernán Siles Zuazo; sin embargo de estos resultados y a menos de un mes de instalarse el Congreso elegido y la posesión de4 Presidente y Vicepresidente, el 17 de julio de 1980 se produce un cruento golpe de Estado planificado y dirigido por el Alto mando Militar y la totalidad de las unidades de las tres Fuerzas Armadas de la Nación. El hecho se inicia con el asalto a la sede de la Central Obrera Boliviana (C.O.B.), donde se había reunido el Comité de Defensa de la Democracia (CONADE), cuyo resultado termino con la vida Carlos Flores y Justo Vega, que junto al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz herido en el lugar y luego torturado y brutalmente asesinado, fueron apresados una treintena de dirigentes políticos y sindicales entre los que se encontraba Juan Lechín Oquendo máximo líder de la COB. De la misma manera, fue detenida la Presidenta Lydia Gueiler en el propio Palacio de Gobierno junto a todo su gabinete y obligada a renunciar en la residencia presidencial; mientras que otros comando paramilitares tomaron por la fuerza radioemisoras y periódicos llevando como prisioneros a los ocupantes de estas instituciones. Inicialmente se conformó una Junta Militar de Gobierno compuesta por los generales Luis García Meza Tejada, Waldo Bernal Pereira y el Contralmirante Ramiro Terrazas; y el 19 de julio de ese año, García Meza juró en instalaciones militares como Presidente de la República, auto nombrando este proceso como el “Gobierno de Reconstrucción Nacional”, el cual clausuraba la democracia y restringía todas las 121

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 libertades civiles, imponiendo un toque de queda en todo el País, restricciones informativas a través de la cadena radial y la ocupación militar de los centros mineros. En enero de 1981 el gobierno impuso medidas económicas anti populares, que el día 15, derivaron en la masacre de la calle Harrington en la que fueron asesinados ocho dirigentes del MIR, por elementos paramilitares con aprobación del régimen imperante. La corrupción fue otra de las características de éste régimen. Los vidrios rayban adquiridos para la piscina olímpica de La Paz fueron colocados en las casas de militares de alto rango; por otro lado la Junta de Comandantes firmó un contrato privado con la empresa brasileña “Rummy Ltda.”, para la explotación de piedras semipreciosas en La Gaiba, una Zona de Reserva de la Nación. Cada envío desde allí representaba diez mil dólares y se realizaban varios por semana. La respuesta al mal gobierno fue una serie de levantamientos civiles y militares que pedían la renuncia de García Mesa, hecho que se materializó el 4 de agosto de 1981, asumiendo el gobierno la Junta de Comandantes que nombró Presidente al Gral. Celso Torrelio Villa. El gobierno de Torrelio que heredó la crisis económica de fines de los años 70 profundizada en el primer año de la dictadura militar, inició las medidas de ajuste monetario decretando la flotación del dólar, produciendo con eso un alza del 100% en los hechos de la moneda norteamericana, marcando con ello el principio de la hiperinflación que azotaría a Bolivia durante los cinco primeros años de la década de los ochenta. En estas circunstancias y enfrentando el inicio de la crisis económica al mando de un régimen dictatorial sin fuerza y totalmente desprestigiado, el 19 de julio de 1982 Torrelio presentó su renuncia a la Presidencia recayendo el cargo en el Gral. Guido Vildoso Calderón, que va a ser el último Presidente militar dictatorial puesto que con él se inicia el camino de retorno a la democracia en Bolivia.

122

Historia de Bolivia Vildoso convocó al Congreso electo en 1980 para que se resuelva la situación política del país y se restaure la democracia. Esta instancia eligió y proclamó Presidente Constitucional de la República a Hernán Siles Zuazo y a Jaime Paz Zamora como Vicepresidente, en vista de ser la fórmula ganadora en las elecciones de 1980, para ser posesionado el 10 de octubre de 1982. El gobierno de la UDP y la crisis del modelo estatal: La contraposición de lecturas de la realidad sumada a una crisis económica regional que se manifestó en forma de hiperinflación en Bolivia, unida a la crisis del mundo socialista y por tanto de las ideologías marxistas que se expresaron en la Perestroika y el posterior derrumbe del mundo socialista y, al agotamiento del modelo estatista instaurado en nuestro país en 1952, llevaron a la confrontación de posiciones y acciones al interior de cada uno de estos dos sectores y al enfrentamiento entre ellos hasta producir la deslegitimación social de los actores que lo representaban y con ello de las ideologías y sus fundamentos filosóficos que los sustentaban. Así para 1984 ese movimiento popular (sindicatos, organizaciones populares y partidos de izquierda), que se había impuesto políticamente a las corrientes conservadoras y había hegemonizado la instauración del proceso democrático representativo en Bolivia, había quedado marginado y derrotado hasta sus últimas consecuencias, al punto de que la UDP (máxime exponente de este entre 1978 y 1982) tuvo que renunciar a un año de mandato constitucional enterrando con ello las perspectivas políticas dentro del sistema que había ayudado con mucho a consolidar, como lo demuestran los resultados electorales del 14 de julio de 1985 donde los partidos y agrupaciones de la UDP ahora dispersos solo alcanzaron un 15,5% muy lejano de aquel 38,74% que selló su victoria en junio de 1980. Desde el inicio hasta el final de su gobierno, el Presidente tuvo que enfrentar dos grandes fuerzas opositoras: por una parte el Congreso Nacional cuyas directivas camarales estuvieron copadas por el MNR y ADN, que aunque adversarios resultaron aliados circunstanciales 123

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – Prefacultativo 2011 contra las decisiones del gobierno y eran continuas las interpelaciones a los ministros de Estado hasta por motivos absurdos y la obstrucción a cualquier proyecto de ley que presentaba el Ejecutivo. Por la otra parte estaba la poderosa Central Obrera Boliviana a la cabeza de su líder eterno Juan Lechín Oquendo, que no hacía otra cosa que decretar paros, huelgas (en ese tiempo no estaban de moda los bloqueos en las carreteras) y exigir periódicamente el salario mínimo vital con escala móvil, el aumento salarial de acuerdo a la subida del dólar y el costo de la canasta familiar y otros pedidos esencialmente demagógicos. El 1 de julio de 1984, el Presidente es secuestrado violentamente de la residencia presidencial y después de haber estado cautivo durante diez horas, fue liberado ileso. Había sido capturado por un Comando Militar. Las repercusiones de este insólito hecho, motivaron conmoción en la población nacional, que en sus distintos sectores expresaron su repudio y anunciaron medidas de resguardo de la vida del Presidente Siles y en defensa de la democracia. En diciembre de 1984 renuncia a la Vicepresidencia el Lic. Jaime Paz Zamora, para habilitarse inconstitucionalmente como candidato a la presidencia en las elecciones generales del siguiente año. Esta decisión, así como el recorte de un año del mandato del Presidente, fue aceptada por el Congreso Nacional como emergencia del acuerdo de los partidos políticos ante la Nunciatura, motivado por la grave crisis económica que atravesaba el país. El 14 de julio de 1985 presionado por la hiperinflación, los paros y huelgas sindicales, los partidos de la oposición en el Congreso Nacional y la Central Obrera Boliviana, el Dr. Siles Zuazo, realiza elecciones generales para renovar los poderes Ejecutivo, Legislativo y las municipalidades en todo el país. Obtiene la mayoría simple Acción Democrática Nacionalista de Hugo Banzer Suárez, seguido del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro.

124

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF