HISTORIA CULTURAL DEL PARAGUAY

August 18, 2017 | Author: Yeni Marlene Martinez de Velázquez | Category: Paraguay, Society Of Jesus, Buenos Aires, People
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: BREVE HISTORIA...

Description

Introducción La llegada de los españoles la América de esa época dio un giro de 180º para los indígenas de la zona. Aunque muchos españoles murieron a causa de aventurarse hacia nuevas tierras como Solís, Alejo García entre otros. También hay que destacar la intención de los españoles no solo de colonizar sino también de encontrar El dorado. Varios adelantados llegaron a América se formó una gobernación denominado la gobernación del Río de la Plata teniendo como primer gobernador a Don Pedro de Mendoza. De ahí se fueron fundando varias ciudades entre ellas la capital de los gigantes de las indias Asunción.Mas tarde se formularon leyes con la aprobación de la corona española entre ellas la rea cédula del 12 de septiembre 1537 que daba la oportunidad a los cuidadnos de votar y elegir sus gobernantes. Luego se formó virreinato de Perú abriéndose así la expansión de los españoles sobre América .Vinieron los jesuitas y franciscanos, para enseñar y evangelizar a los indios La unión de los españoles e indias dio origen al mestizaje hubo varios acontecimientos a lo largo del siglo XVI XVII XVIII que marcaron al continente americano de hoy.

Paraguay colonial La conquista La llegada al Paraguay Alejo García y Sebastián Gaboto: La historia del Paraguay comenzó indirectamente en 1519 cuando la expedición de Díaz de Solís al Rió de la Plata fracasara terminando con su muerte por parte de los indios Charrúas. Lo que quedo de la expedición llamo al estuario "Rió de Solís" que regresando a España naufrago uno de los barcos enfrente de la isla Santa Catalina en la actual costa brasileña. Entre los sobrevivientes estaba Alejo García un Portugués que había estudiado náutica y había agredido el guaraní viviendo con los indígenas. García había oído historias de un hombre "Rey Blanco" que vivía al oeste y que poseía muchas riquezas. Finalmente alzándose con unos cuantos hombres y suministros dejo la isla tras casi ocho años de permanencia en busca de los dominios de "Rey Blanco". En 1924 cruzo el Paraná a la altura del afluente del Monday, (según el historiador Efraín Cardozo). Atravesaron el Paraguay por la ruta que mas tarde seria cruzado por Cabeza de vaca. Fueron recibidos por indios guaraníes que lo atendieron pacíficamente. Allí el grupo reclutó un pequeño ejército de 2.000 indios guaraníes locales como refuerzo para invadir las tierras prometedoras y debió adentrarse en el Chaco, un semidesierto áspero. Allí se enfrentaron a varios obstáculos como la sequedad, diluvios y las tribus chaqueñas indias sumamente peligrosas pero no tanto como los indios guaraníes caníbales que acompañaban a García. El grupúsculo mixto entró en plan de pillaje alzándose con un botín impresionante de plata pero antes de que el ejército del Inca reinante, Huayna Cápac, llegara para presentarle combate, se retiró en orden con el botín a cuestas pero Alejo García fue asesinado por sus aliados indios cerca de la actual ciudad de San Pedro sobre el río Paraguay respetando la vida de su hijo, el primer mestizo paraguayo.

La noticia de la correría en el país sedujo a muchos españoles y atrajeron a Sebastián Gaboto al Río Paraguay 2 años después. Era el hijo de Juan Gaboto famoso explorador genovés quien estaba navegando al Oriente en 1526 cuando oyó hablar de las hazañas de García y dedujo que el Río de Solís podría proporcionar un pasaje más fácil al Pacífico y al Oriente que los laberintos traicioneros y tormentosos del Estrecho de Magallanes que era el paso conocido en ese entonces para poder ir hacia las riquezas de Perú. Gaboto fue el primer europeo en decidir explorar a conciencia el estuario del Plata. Gaboto procedió por el Río Paraná, fundo un fortín cerca de Rosario. Continuó aguas arriba para otros 800 kilómetros más, más allá de la confluencia con el río Paraguay siempre sobre el Paraná. Cuando la navegación se tornó dificultosa, Gaboto retrocedió no sin obtener algunos objetos de plata que los indios del lugar afirmaron que venían bien lejos de una tierra al oeste. De ese modo Gaboto decidió abandonar su ruta por el Rió Paraná y entrar al Rió Paraguay. Aproximadamente cuarenta kilómetros debajo del sitio de Asunción, Gaboto encontró una tribu guaraní con posesión de objetos plateados, quizás algunos de los despojos del tesoro de García. Creyendo haber encontrado la ruta hacia las riquezas del Perú, Gaboto nombró al río Paraguay como "Río de la Plata", aunque hoy el nombre sólo se aplica al estuario donde a sus orillas está actualmente la ciudad de Buenos Aires. Gaboto se volvió a España en 1530 y el emperador Carlos V (1519-56) fue informado sobre sus descubrimientos. Carlos V le dio permiso a Don Pedro de Mendoza para poder montar una expedición al estuario del Plata.

Los guaraníes habitantes originarios: Los guaraníes ocupaban casi mitad de la América del Sur antes de la llegada de los españoles, cada una de sus parcialidades se conocían por nombres distintos, sus lenguas y cultura eran muy parecidos. Cada una de las tribus se dividía en grupos que estaban unidos, por amistad, defensa común o parentesco. El que hacia daño o se enojaba era dejado de lado.

En cuanto a su economía, eran agricultores. Hacían rodados en el monte y sembraban las semillas con el yvyra hakua o palo puntiagudo. Recogían yerbas y frutas silvestres como medio de subsistencia. Fumaban tabaco y la miel era su mejor golosina. Sus gobernantes eran elegidos por el consejo de ancianos. El responsable electo era el cacique. No edificaron ciudades y pueblos como otros pueblos indígenas. Hacían sus ranchos de barro y esteras. Conocían el arte de navegar. Poseían conocimientos sobre hierbas medicinales y alimentos de origen animal y vegetal. No tenían escritura. Usaban sus correos por medio de mensajeros. Viajaban mucho tenían la creencia de que debían salir de viaje periódicamente. De esta creencia se valieron los españole para llevarlos engañados a las minas incaicas.

El emprendimiento del primer adelantado don Pedro de Mendoza Cuando en 1530 Carlos V fue informado sobre los descubrimientos de Gaboto le dio permiso a Don Pedro de Mendoza para poder montar una expedición al estuario del Plata. También lo nombro gobernador del Río de la Plata. Habiendo realizado los preparativos del viaje partió en agosto de 1535, con unos 11 barcos y 1300 hombres. Llegando al Río de la Plata a comienzos del año siguiente. El 3 de febrero de 1536 levanto en la margen derecha del río una fortaleza que lo llamo Nuestra Señora de Santa María del Buen Aires No paso mucho tiempo y los hombres comenzaron a sentir hambre y los ataques de los indígenas, quienes, tras un comienzo amistoso, se habían vuelto hostiles y se negaban a proporcionarles ayuda y alimentos. Mendoza envió entonces a su hermano Diego hacia la región del Delta al frente de un grupo de trescientos hombres en busca de alimentos, pero los indígenas los atacaron. En el combate que se denomina de Corpus Çhristí por la celebración religiosa de ese día, 15 de junio- los españoles lograron imponerse, pero a

costa de la vida de varios de sus mejores capitanes, entre ellos el propio Diego Mendoza.

La búsqueda de El Dorado, Ayolas e Irala: Poco después que Mendoza fundara Nuestra Señora de la Buena Esperanza en septiembre de 1536, Mendoza se sentía muy enfermo y regreso a Buenos Aires (el había recorrido con Ayolas las tierras que este ultimo había recorrido). Ayolas después había partido rió arriba por el Paraguay y Paraná acompañado por Domingo Martínez de Irala, Ayolas navegó otra vez hacia el norte hasta que llegó a una bahía pequeña en el río Paraguay que bautizó Candelaria, el actual Fuerte Olimpo. Ayolas dejo a Domingo Martínez de Irala como su lugarteniente, y se aventuro en el Chaco en busca de la Sierra de Plata, Había saqueado el Perú y de regreso con fuerte botín fueron sorprendidos por unos indígenas y cayo muerto con todos sus hombres, se cree que los que los asesinaron fueron los Payagua indios chaqueños.

La fundación de Asunción Al no tener información de Ayolas y soportando hambre y pestes en Buenos Aires, Mendoza envió algunos bergantines en su auxilio al mando del Capitán Juan de Salazar de Espinosa, que luego de navegar los ríos Paraguay y Paraná, llegaron en una laguna denominada después "La

Frontera"

prosiguiendo aguas arriba hasta las altas barrancas que dominaban la ribera del río, en tierras de los caciques "Cupiratí" y "Caracará", y allí desembarcaron, comunicándose por medio de los intérpretes o "lenguas" con los autóctonos. Los intérpretes no necesitaban largas explicaciones para entenderse con los indios; la parcialidad del cacique "Caracará", llenó de provisiones sus bergantines con batata, maíz, mandioca, carne de venados, chanchos silvestres, poroto, maní, chicha, etc. Salazar de agradecimiento les prometió fundar un fuerte a su que regreso, Juan de Salazar continuo rió arriba en busca de Ayolas. Llego al puerto de Candelaria donde se les dio noticias de Ayolas, luego volvieron al "Paraje de la Frontera" a fin de efectuar la fundación prometida

Esta fundación tuvo lugar el 15 de agosto de 1537, y la ciudad fue denominada "Nuestra Señora de la Asunción". Lamentablemente, el incendio de 1543 (que destruyó las tres cuartas partes de la ciudad), quemó el edificio del Archivo, desapareciendo con el fuego el Acta de Fundación.

Inicio de la colonia Asunción madre de ciudades Luego de esa fundación Irala debió de librar unas batallas contra los indios kario dueños de esa tierra capitaneados por su mitológico cacique Avambae, debiendo vencerlos duramente al pie de un cerro que domina la vista de la actual Asunción. Esa formación geográfica fue bautizada como Lambaré, españolizando así el nombre del cacique vencido. Los sucesores de Martínez de Irala, al frente de la provincia y partiendo de Asunción, hicieron numerosas expediciones y fundaron nuevas ciudades: en el oriente, Ontiveros, Villa Rica del Espíritu Santo, Ciudad Real y Santiago de Xerez; en el occidente, Santa Cruz de la Sierra y Nueva Asunción; a lo largo del litoral, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires (segunda fundación en 1580, llevada a cabo por diez españoles y cincuenta mestizos paraguayos). Esto le ha valido a Asunción el calificativo de madre de ciudades.

El Mestizaje El Paraguay nació como país en el siglo XVI, de la unión de navegantes españoles con las mujeres indígenas. Los caciques ofrecían a sus hijas a cambio de armas. La unión hispano-guaraní dio origen al mestizaje y a la nación paraguaya, hay q destacar que ya había nacido el primer mestizo que era el hijo de Alejo García.

El gobierno de Domingo Martínez de Irala y la importancia de la cedula real del 12 de septiembre de 1537. La Corona promulgó la Real Cédula del 12 de septiembre de 1537 que facultó a los conquistadores a designar gobernador por votación. Domingo Martínez de

Irala, dejado por Ayolas como lugarteniente, tras la muerte de éste último, fue nombrado gobernador por la colonia y aceptado por el emperador Carlos V. Irala abandono el Río de La Plata y concentrarse en Asunción, debido a que estaba mas cerca que el Perú y también por los nativos amistosos de la zona, que distaba la población indígena hostil de Buenos Aires. Asunción fue convertida en ciudad el 12 de septiembre de 1541 asumiendo la capitalidad de la conquista. A partir de aquí se suceden varios gobernadores, que desde Asunción continúan con el descubrimiento y colonización del Río de la Plata

El

poder y

el

gobierno

en

manos de los

mancebos

Hernandarias Hernando Arias de Saavedra, fue el último representante de la conquista del Río de la Plata. Dedico su vida a colonizar y evangelizar estas lejanas comarcas que constituyeron uno de los confines más alejados del imperio español. Nació en Asunción el 10 de septiembre de 1561, en aquel entonces capital de la gobernación del Río de la Plata. Era un hombre culto y caballeresco modales con grandes iniciativas, era sumamente versado en historia romana, educado en el convento franciscano de su ciudad natal, tuvo por maestro a Ruy Díaz de Guzmán. Hernandarias se enroló en la expedición a la Ciudad de los Césares organizada por el gobernador Abreu (1578), participó en la fundación de Salta, formando en las milicias de don Hernando de Lerma y estuvo a cargo del ganado destinado a la segunda fundación de Buenos Aires emprendida por su futuro suegro, don Juan de Garay, a quien acompañó como cabo segundo en su expedición a las sierras de Tandil y de la Ventana. A los 20 años de edad, se casó con la hija del adelantado, doña Jerónima de Contreras y se fue a vivir a Santa Fe, donde estableció su residencia. Años después Hernandarias combatió contra las tribus niguares del Paraguay participo en la fundación de Concepción del Bermejo, de la que fue primer

alcalde ordinario e integró la expedición que a través de las actuales selvas formoseñas, abrió un nuevo camino a la ciudad de Asunción. Reemplazo a Alonso de Vera "cara de perro" en el gobierno de Asunción. Se hallaba en Concepción del Bermejo cuando se enteró de la trágica muerte de Ramírez de Velasco y encabezando 80 efectivos, partió desde aquella ciudad para enfrentar a los indios, a los que aniquiló tras una sangrienta batalla en la que resultó herido. Ya en Asunción, encontró a la ciudad convulsionada, debido a las discrepancias que existían en cuanto a si Ramírez de Velasco había depositado en él su confianza o no. En gesto de alta nobleza declinó el mando para someterse a los designios de la mayoría y el 4 de enero de 1598 la Asamblea lo designó gobernador "…con mucho gusto y aplauso de toda la gobernación…haciendo uso del privilegio concedido por el emperador Carlos V". Promulgó las primeras ordenanzas de los indios, en las que establecía las obligaciones de los encomendadores sobre tratamiento, cuidado, educación, etc. Hernandarias pide al Rey el envío de sacerdotes para convertir y civilizar a los guaraníes. Los primeros en llegar a Paraguay fueron los franciscanos quienes, a diferencia de los jesuitas, no establecieron jurisdicciones separadas e independientes del poder político y civil de la colonia. Bajo el gobierno de Hernandarias, llegan al Paraguay los jesuitas para contribuir a la tarea de pacificación de los indígenas, dando así origen a las célebres reducciones Jesuíticas. Desde 1604 a 1767 los jesuitas realizan con los indios guaraníes de Paraguay un original gobierno teocrático. Las reducciones

jesuitas

llegaron

a

constituir

un

estado

prácticamente

independiente, ya que tenían autonomía respecto a los gobernadores de Asunción. Las misiones llegaron a cobijar a más de un cuarto de millón de indígenas donde se les enseñaba la religión católica, agricultura, artesanía y pequeña industria. Durante el gobierno de Hernandarias en 1617, se produjo la división de la Provincia en dos gobernaciones: la del Paraguay y la de Buenos Aires. De esta

forma Paraguay perdió la zona marítima del estuario del Río de La Plata, y conservó solo Asunción, Ciudad Real y Villa Rica.

La Revolución Comunera Ideología política La revolución comunera, 1644 entre caudillos españoles portadores de la ideología del bien común y la orden de los Jesuitas. La Revolución Comunera en el Paraguay, surge a raíz de que los pobladores de esta región se encontraban en total desventaja en la competencia de producción que llevaban con la Compañía de Jesús, ya que los sacerdotes exportaban sin impuesto alguno sus productos, mientras que los colonos debían de pagar muchos impuestos y trabas por sacar sus producciones.

Elección de Bernardino Cárdenas y enfrentamiento con los jesuitas En febrero de 1649 muere Escobar y Osorio, y el obispo presiona a sus asociados en el Cabildo para aplique la cedula real del 12 de septiembre de 1537, en el que se autoriza a los conquistadores a elegir a sus gobernantes por elección popular. Así Cárdenas asumió el mando de la provincia Cárdenas expulsa a los Jesuitas de los colegios e iglesias de Asunción. El pueblo tuvo su aprobación porque envidiaban a los jesuitas por tener mejores tierras que ellos, donde el trabajo de los guaraníes producía grandes beneficios. Los Jesuitas tenían procuradores en Charcas, residencia de la Audiencia y en Lima hogar del virrey. Lo ocurrido llego a oídos del virrey Salvatierra que envió a Andrés de los guaraníes, así que medio año después recluto a 700 soldados guaraníes de las reducciones jesuíticas y marcharon hacia Asunción. El obispo se refugio de León para que lo obligase a presentarse ante la Audiencia a Cárdenas y la audiencia nombro a Sebastián de León criollo asunceno como gobernador.

El Gobernador Sebastián de León nada pudo hacer sin la intervención en la catedral con sus seguidores, la ciudad se entrego pero al obispo lo detuvieron a la fuerza después de una breve lucha con las tropas del obispo. La ciudad fue pacificada y a Cárdenas se lo expulso por el peligro que representaba para la tranquilidad del país.

La revolución comunera de: 1717-1735 a) Antequera b) Mompox José Antequera fue nombrado gobernador por el pueblo, se opuso al gobernador elegido por el virrey Diego de los Reyes a instancia de los jesuitas. El cabildo concede el puesto a Antequera y el virrey con los jesuitas manda tropas. Hay guerras, combates por ultimo Antequera cae preso y es enviado a lima donde muere asesinado en 1730. Mompox que estuvo preso en Lima con Antequera, Mompox cae preso por Una nueva revolución conmueve a Asunción del Paraguay la dirige Fernando las fuerza del virrey, pero en el camino los guaraníes se declaran sus partidarios y lo dejan huir. A saberse que Antequera y Mena, los jefes de la primera rebelión han sido muertos en Lima, el pueblo se sublevó nuevamente.

Las reducciones Pueblos Entre 1610 y 1768 esta orden fundó y mantuvo 32 pueblos misioneros en un vasto territorio del actual Paraguay y las regiones fronterizas de Brasil, Argentina y Uruguay. Se suele hablar de las reducciones jesuíticas, porque la idea principal era sacarlos de la selva y de conducirlos a los pueblos expresamente fundados para ellos. Así era más fácil cristianizar y civilizarlos.

Su economía y política Ellos se dedicaban a la agricultura con pretextos cristianos esclavizaban a los indios y los obligaban a trabajar la tierra, a esa esclavitud se le denomino encomienda. Los jesuitas en cambio les enseñaban ciertas prácticas de

agricultura y artesanía. Les enseñaban a los indígenas la religión a leer y escribir, Ellos aportaron un gran conocimiento al indio guaraní. Un elemento importante en la pedagogía y las prácticas misioneras de los jesuitas fue la música. Introdujeron sus propios instrumentos europeos de la época

como

chirimías,

tambores

y

arpas.

Pero

también

integraban

instrumentos indígenas como las maracas, aquellas calabazas con las cuales los chamanes guaraníes marcaban el ritmo de sus danzas sagradas y que hasta hoy se usan en la música latina. Para el escritor cubano Alejo Carpentier este "ángel con las maracas" es el supremo símbolo de la síntesis cultural entre el viejo y el nuevo mundo.

Los Franciscanos Los Franciscanos vinieron en 1575 con intención evangelizadora, Con el arribo de fray Luis Bolaños y fray Alonso de San Buenaventura, en 1575, se inicia el adoctrinamiento sistemático de los naturales. Bolaños aprende la lengua guaraní con ayuda de los novicios guaireños fray Gabriel de Guzmán, nieto del gobernador Irala, y fray Juan Bernardo, primer mártir paraguayo de quien se tiene documentación escrita. Este murió en manos de lOS indios en Jahapety (Caazapá), en 1592. A Bolaños se le debe la creación de la grafía guaraní, la traducción del catecismo limense a dicha lengua y la fundación de las primeras reducciones guaraníticas, a partir de 1580. Altos, Ypané, Guarambaré, Atyrá, Tobatí, Itá, Yaguarón, Caazapá, Yuty, Itatí, Baradero y tantos pueblos fundados por Bolaños, guardan hasta hoy el recuerdo de su fundador "como si hubiera muerto en la víspera" (Efraím Cardozo). Su aporte cultural podrían ser la herrería y la forja eran en el Nuevo Mundo desconocidas, por desconocer sus habitantes la existencia del hierro. Solo en Mesoamérica y en los Andes se había desarrollado el trabajo con algunos metales, especialmente con el cobre y los metales preciosos, que en ambos territorios abundaban, pero también en estos lugares se desconocía el hierro.

La conquista espiritual Roque Gonzáles de Santacruz, nacido en Asunción paraguay, en 1576. Desde joven demostró una gran piedad ya que a los 14 años dirigió una procesión por el bosque en honor a la Eucaristía... El 9 de mayo de 1609 San Roque entró en la Compañía de Jesús y dos años mas tarde fue nombrado superior de la primera Reducción de Paraguay, San Ignacio Guazú. En la plaza de esta ciudad existe hoy una enorme estatua en su honor. El deseo de llevar el evangelio a todo el mundo lo animaba a seguir adelante. El 22 de marzo de 1615 fundó una reducción en Itapúa (actual ciudad de argentina de Posadas) la cual pronto se trasladó a la otra orilla del río, en lo que es hoy Encarnación, Paraguay. Por eso se le reconoce como fundador y patrono de ambas ciudades. Otras dos Reducciones fundadas por Roque González son: Concepción (1619) y Candelaria (1627).

El Paraguay sumido en el olvido La creación del virreinato del río de la plata En 1776, el rey español Carlos III decidió la creación provisoria del Virreinato del Río de la Plata para asegurar un control más eficaz de sus dominios americanos. Hasta entonces, Buenos Aires y el interior dependían del Virreinato del Perú, que tenía su capital en Lima. La enorme distancia que separaba al Río de la Plata de la cabecera virreinal había despertado la codicia de ingleses y portugueses, quienes lucraban con el contrabando hacia Buenos Aires y la zona del Litoral, perjudicando a las arcas. Se hizo definitivo en 1778 luego de cuatro años se creo el régimen de intendencias, hizo disminuir la importancia de los cabildos y a la vez mas efectiva la supervisión estatal.

Aboliciones de la real cédula del 12 de setiembre de1537 El gobernador de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zavala marcha al Paraguay y reunido con el ejército guaraní de las misiones - vence a los comuneros en Tavapy, deroga la Cédula Real del 12 de setiembre de 1537, reparte condenas y restituye los privilegios a los jesuitas.

El indio Colonial Las ordenanzas de Alfaro: Felipe II, ante las reiteradas denuncias de algunos funcionarios y miembros del clero, dispuso que el presidente de la Audiencia de Charcas inspeccionara las regiones de su jurisdicción con el objeto de producir un informe respecto del trato dado a los indígenas. Con considerable retraso- año 1610- el presidente de la nombrada Audiencia encomendó al oidor Francisco de Alfaro la misión de cumplimentar la ordenanza real. Éste recorrió la región del Tucumán, Cuyo, Buenos Aires y Paraguay y en la ciudad de Asunción (1612) dio forma a las Ordenanzas que llevan su nombre. En ellas el oidor Alfaro cumplió toda la legislación referida a la situación del indio: 

Se reitera la supresión del trabajo servil de los indios;



Se establece que no podían ser trasladados a más de una legua de distancia de su residencia habitual;



Declara nula toda compraventa de indios, fijando que todos aquellos que hubiesen sido trasladados de una encomienda a otra serían devueltos a su lugar de origen;



El indio tendría libertad de elegir patrón, pero no podía comprometerse a servir al mismo más de un año; se establece el pago de una tasa anual de cinco pesos que podían ser pagados en productos de tierra o, en su defecto, con treinta días de trabajo, debiendo encargarse del cobro el justicia mayor o los alcaldes ;



Se reglamenta la formación de pueblos indígenas regidos por el alcalde indio;



Se reglamenta la mita, estableciéndose que la remuneración no podía pagarse en especies y el mitayo debería ser atendido o enviado a su lugar de origen.

Las ordenanzas de Alfaro fueron muy resistidas. Tanto en el Río de la Plata como en el Paraguay se levantaron voces interesadas en impedir la reivindicación del indígena, pero las ordenanzas se aprobaron con algunas modificaciones.

La esclavitud indígena la mita y la encomienda El proceso de conquista se vería proseguido por el de una denominada «pacificación», que de hecho no era más que la sistemática dominación de todo intento indígena por conservar sus formas de vida y creencias originarias. Los españoles esclavizaban a los indígenas haciéndolos trabajar arduamente. El pesado servicio personal, la mita, la encomienda, instituciones laborales donde el indígena recibía escasos beneficios tras grandes esfuerzos, provocaron insatisfacciones. En 1780 Tupac Amaru organizo una rebelión en contra de esta explotación indígena por parte de los españoles. Hubo una reforma indígena hecho que se constituyó en la señal para el alzamiento de miles de indígenas del virreinato del Perú en noviembre de 17Linea de tiempo

Gobernadores del Río de la Plata Siglo XVI 1. Hernando Arias de Saavedra (1617-1618) 2. Diego de Góngora (1618-1623) 3. Francisco de Céspedes (1623-1631) 4. Pedro Esteban Dávila (1631-1637) 5. Mendo de la Cueva y Benavides (1637-1641) 6. Andrés de Sandoval (Interino) (1641)

7. Jerónimo Luis de Cabrera (1641-1645) 8. Jacinto Lariz (1645-1653) 9. Pedro Baigorri Ruiz (1653-1660) 10. Alonso Mercado y Villacorta (1660-1663) 11. Juan Martínez de Salazar (1663-1674) 12. Andrés de Robles (1674-1678) 13. José de Garro (1678-1682) 14. José de Herrera y Sotomayor (Interino) (1682-1691) 15. Agustín de Robles (1691-1698) Siglo XVII 16. Manuel de Prado y Maldonado (1698-1701) 17. Alonso Juan de Valdés e Inclán (1701-1707) 18. Manuel de Velasco y Tejada (1708) 19. Juan José de Mutiloa (Interino) (17...-17...) 20. Alonso de Arce y Soria (1714) 21. José Bermúdez de Castro (Interino) (1714-1715) 22. Baltasar García Ros (1715-1717) 23. Bruno de Zavala (1717-1734) 24. Miguel de Salcedo y Sierra Alta (1734-1742) 25. Domingo Ortiz de Rozas (1742-1745) 26. José de Andonaegui (1745-1756) 27. Pedro Antonio de Ceballos (1756-1766) (1ª Vez) 28. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa (1766-1770) 29. Juan José de Vértiz y Salcedo (1770-1776) (1ª Vez) Creación del virreinato del Rio de la Plata Pedro Antonio de Ceballos (17761778) (2ª Vez) Juan José de Vértiz y Salcedo (1778-1784) (2ª Vez) 30. Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto (1784-1789) 31. Nicolás Antonio de Arredondo (1789-1795) 32. Pedro Melo de Portugal y Villena (1795-1798) 33. Antonio Olaguer Feliú y Heredia (Interino) (1798-1799) 34. Gabriel de Avilés y del Fierro, Marqués de Avilés (1799-1801)

35. Joaquín del Pino y Rozas (1801-1804) 36. José Fernando Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1804) 37. Rafael de Sobremonte, Marqués de Sobremonte (1804-1807) 38. Santiago Liniers y Bremond (1807-1809) 39. Baltasar Hidalgo de Cisneros (1809-181040. Francisco Javier Elío (18101811) 41. Gaspar Vigodet (Capitán General) (1811-1814)

El virreinato del Río de la Plata El río de la Plata fue un territorio plural y administrativamente inconexo hasta la creación del virreinato en 1776. Tenía tres gobernaciones que eran las del Río de la Plata (Buenos Aires), Guayrá (Paraguay) y Tucumán (Córdoba), a las que se vinculaba económicamente el Corregimiento de Cuyo. A todo esto vino a sumarse periódicas anexiones de la Colonia del Sacramento y otra gobernación subordinada, la de Montevideo (Uruguay), que fundó el gobernador bonaerense Zavala en 1726 para hacer frente a la infiltración portuguesa. Creó la fortaleza y ciudad de Montevideo, asentando en ella numerosas familias porteñas, 1.000 indios y 50 familias españolas. La Gobernación se consolidó en 1749. Más tarde incluso se crearon otras dos subordinadas a Buenos Aires, que fueron las de Las Malvinas (1766) y Misiones (1767). La integración de todos estos territorios, más Charcas y Potosí, en el virreinato del Río de la Plata el año 1776, fue motivada por intereses

político-administrativos,

pero

arrastrados

por

necesidades

económicas. Buenos Aires era un enclave eminentemente comercial, por el que se introducían mercancías europeas (muchas de ellas de contrabando) hacia el Alto Perú, y esclavos para la región del interior, a cambio de pieles, sebos y plata potosina. La supresión del régimen de flotas aceleró su crecimiento de población, que pasó de 8.908 habitantes en 1720 a 13.840 en 1750, y a 22.551 en 1770. Tucumán era el lugar de paso del comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, además de soporte de la producción minera, gracias a su riqueza agropecuaria. Tenía trigo, algodón, tierras de pastoreo, ganado mayor y menor, y hasta

obrajes que elaboraban paños burdos. Su capital indiscutible era Córdoba, sede del obispado, del colegio mayor jesuita y de la Universidad. En realidad no llega a los 7.000 habitantes a mediados de siglo, pero era una gran ciudad frente a las circunvecinas de Salta, San Miguel, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Catamarca. Las dos primeras juntas no llegaban a sumar su población, pese a que Salta estaba dominando ya el Chaco. El terminal de la ruta comercial era Charcas, perteneciente al virreinato del Perú y gran consumidor de manufacturas europeas, utillaje y herramientas, paños burdos, grano, carne, mulas, etc. En cuanto a Guirá y Cuyo quedaron fuera de este circuito y unidos inexorablemente a Buenos Aires. Cuyo dependía administrativamente de Chile y su centro era Mendoza, pero su producción de vino y aguardiente se llevaba a Tucumán y Buenos Aires, ya que eran artículos que abundaban en Chile. En cuanto a Guairá o Paraguay mantenía una economía de subsistencia y exportaba por los ríos Paraguay y Paraná al Plata yerba mate, algo de azúcar, tabaco y algodón. Su ciudad principal era Asunción. Las subsidiarias de Villa Rica, Ciudad Real y Santiago de Jerez tenían una vida lánguida. La yerba mate, cultivada con indios de mita o encomendados en la capital regional y en Villa Rica, tenía que competir con la producida por los indios guaranís de las misiones jesuitas. Excluida del circuito de la plata y las mercancías, vivió algunos problemas internos de gran resonancia, como fueron el movimiento comunero y la guerra guaranítica. El primero comenzó en 1717 y duró hasta 1735. Su origen se debió al enfrentamiento de los jesuitas con la población criolla para substraer a los indios del servicio personal, pero posteriormente fueron mezclándose otros muchos problemas. En 1730 se amotinó el pueblo de Asunción y se formó una Junta Gubernativa de la Provincia, representante del Común, presidida por José Luis Barreiro a quien sucedieron luego otros (Miguel de Garay y Antonio Ruiz de Arellano). La situación fue controlada con dificultad por las autoridades apareciendo nuevas sublevaciones. La de febrero de 1732 produjo toda clase de desmanes.

La Corona envió un nuevo gobernador, Manuel Agustín de Ruiloba, recibido con entusiasmo en Asunción. Cuando se comprobaron sus simpatías por los jesuitas, se originó otro alzamiento. Ruiloba marchó contra la fuerza comunera, sucumbiendo en la batalla de Guayaibití el 15 de septiembre de 1733. La sublevación terminó cuando el gobernador Zavala de Buenos Aires, al frente de un segundo ejército de 8.000 indios suministrados por los jesuitas, venció a los rebeldes en la batalla de Tabapy el 14 de marzo de 1735. Tras esto entró en Asunción, ahorcó a los cabecillas, restituyó a los jesuitas su colegio, derogó la cédula que permitía a su cabildo el derecho de elegir gobernador de Asunción y pacificó la provincia. En cuanto a la guerra guaranítica (1753-56) surgió a raíz del Tratado de Permuta, cuando España recobró la colonia del Sacramento a cambio de entregar las misiones jesuitas del Ibacuy. Los indios se negaron a abandonar el territorio y fueron combatidos por tropas conjuntas españolas y portuguesas. La posterior expulsión de los jesuitas dejó huellas muy profundas en la región rioplatense, sobre todo en Paraguay y Tucumán. El virreinato se fundó por cédula 1 de agosto de 1776, integrando política y administrativamente Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y Cuyo. Se añadió así al complejo rioplatense gran parte del Alto Perú, un territorio que sumaba más de un millón de habitantes (800.000 indios, 200.000 blancos, 100.000 mestizos y 7.000 negros). Potosí había decaído mucho, pero aún tenía unos 40.000 habitantes. La producción agraria estaba representada por la coca, quinua, papa, maíz y trigo, y la ganadera por llamas, vicuñas y ovinos. La más importante seguía siendo la minera del Potosí, que tuvo muchas alternativas, como ya dijimos. Para fomentar su producción se creó el Banco de San Carlos en Potosí, con objeto de subvencionar dicha actividad. Los bancos de rescate cambiaban a los mineros dinero por sus piñas de metal, rompiendo el ciclo de dependencia con los comerciantes. El virreinato del Río de la Plata unió así los espacios dependientes de la producción argentífera altoperuana con los agropecuarios que la sustentaban, y

con el comercial bonaerense, volcándose ya totalmente hacia el Atlántico. En 1778 se instalaron las aduanas en la boca del río de la Plata (a ambas orillas). La organización administrativa se completó en 1782 con las Intendencias (se establecieron las de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Paraguay, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz), a las que se sumaron cuatro gobiernos militares subordinados (Montevideo. Misiones, Moxos y Chiquitos), la Audiencia en 1783 y el Consulado en 1794. Buenos Aires tuvo un desarrollo vertiginoso en los últimos años del siglo XVIII como capital de un territorio de casi cinco millones de kilómetros cuadrados y tuvo además una época dorada de la ganadería. Por su puerto salían promedios anuales de 758.117 (entre 1792 y 1796) cueros, la mitad de los cuales procedían de Montevideo (otras partidas notables de Misiones, Santa Fe y Córdoba). Aumentaron sus estancias, sobre todo a partir del Reglamento de Libre Comercio, y en sus alrededores se crearon infinidad de saladeros de carne, que elaboraban tasajos, cecinas, etc., destinados a la alimentación de los esclavos de Brasil y Cuba. Canalizaba igualmente la exportación de yerba mate paraguaya. La capital virreinal se transformó en un importante foco intelectual y periodístico. A comienzos del siglo XIX los puertos del virreinato fueron asaltados por los ingleses. Desembarcaron en 1806 en Buenos Aires y fueron expulsados por las tropas criollas de Montevideo y de Buenos Aires dirigidas por Santiago Liniers.

Mapas

Mapas de las reducciones Jesuíticas

Virreinato del Río de la Plata

Sudamérica en el siglo XVII

Ruta de Juan Díaz de Solís

Conclusión: Como conclusión podría decirse que durante el periodo colonial hubo épocas en las que el hombre en su afán de obtener riquezas explotaba y maltrataban a los nativos. Desde un punto de vista geográfico la conquista de América represento un factor importante para el pueblo de hoy ya que generalizamos nuestra cultura nos expandimos territorialmente. La amalgama hispano guaraní tuvo como resultado al primer hombre paraguayo y la nación paraguaya. Hay destacar que nuestros antepasado que habían llegado con Colon en 1492 no eran personas nobles sino que eran del bajo mundo. Podría decirse en parte que nuestra cultura posmodernista se debe a que no poseemos las cualidades necesarias para abrirnos en el campo, podría decirse que América a pesar de ser un Jardín del edén también es hogar de descendencia poco noble, aunque por parte de nuestras madres las mujeres indígenas heredamos un afán de luchar a consta de los males.

Bibliografía 

LACONICH; Marco Antonio. Caudillos del Paraguay, Bs. As, Ediciones Nizza. 1961.132 pp.



Revolución Comunera, Web page. http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci %C3%B3n_Comunera



NAPA, Asunción; 1983: Web Page: http://www.bvp.org.py/catalogo_conquista.htm



Reconquista y Defensa: Web Page http://www.reconquistaydefensa.org.ar/personajes/nacionales/hernandaria. htm



Una historia del Paraguay-El nacimiento del corazón de América: Web Page: http://members.tripod.com/narraciones/paraguay/cap01.html



ÉPOCA PRE-HISPÁNICA Y COLONIAL-Fundación de Asunción: Web Page http://www.bcp.gov.py/expo/Epoca%20prehispanica.htm#Fundaci%F3n %20de%20Asunci%F3n



Asunción y sus atractivos: Web Page: http://www.uninet.com.py/paraguay/asuncion.html



Colegio de escribanos del Paraguay: Web Page: http://www.cep.org.py/historia.html



Sebastián Godano, Expansión Ultramarítima Europea: Web Page: http://www.Monografias.com/trabajos7/exul/exul.shtml



Jesuitas: Web Page: http://www.romanistik.unimainz.de/hisp/py/Jesuitas/body_jesuitas.html



Iglesia en el Paraguay: Web page: http://www.episcopal.org.py/resenia.html



DURAN, Margarita. Historia de los Pobres del Paraguay Asunción, 1972. 89 pp.



CARDOZO, Efraím. Historia Cultural del Paraguay, Asunción



DE LEZCANO, Irmina, Estudios Sociales 2, Asunción Editorial Grafica Comuneros 307 pp.



Pedro de Mendoza: cd room: Enciclopedia Encarta, 2005

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF