Historia argentina I
Short Description
Descripción: Historia de la Argentina desde la Creación del Virreinato hasta 1830....
Description
Historia argentina I EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA -
-
-
-
-
Desde el reinado de los Borbones en España se adoptaron características administrativas de la monarquía francesa: centralización y especialización administrativas. Causas de la Creación: Carlos III = representante del despotismo ilustrado – intentó promover el resurgimiento económico de España – encaró reformas para las Indias, para fortalecer recursos y poder de la metrópoli Una de las reformas consistió en reducir la extensión de las unidades administrativas para mejorar la administración = surgieron el Virreinato de Nueva Granada (1740) y las Capitanías Generales de Venezuela (1731) y Cuba (1764). Las visitas de Gálvez al Virreinato de Nueva España y de Reilly a las Antillas, permitieron examinar la situación y mejorar sus condiciones defensivas ante los ingleses. Está también el informe de Ulloa (1749) que describía la corrupción y los abusos de poder en el Río de la Plata, que llevó a la creación del virreinato. También había motivos militares, ya que América del Sur se convirtió en terreno estratégico para las potencias europeas. La colonia del Sacramento y el Cabo de Hornos se convirtieron en blancos de Portugal e Inglaterra. Por ello Pedro Cevallos ocupó militarmente Santa Catalina y cercó Colonia. En 1778 el Tratdo de San Ildefnso fijaba los límites definitivos para las colonias portuguesas y españolas. España se aseguró el dominio de las dos márgenes del Río de la Plata. Constitución del Virrreinato = Primero se trató de aumentar la autonomía de Buenos Aires con respecto a Lima. Se estableció provisionalmente en 1776 y permanente por real orden de 1777, con 11 virreyes durante las tres décadas de su existencia. 1. Pedro de Cevallos (1776) 7. Gabril Avilés 2. Juan José Vertiz 8. Joaquin del Pino 3. Nicolás Cristóbal del Campo 9. Rafael de Sobremonte 4. Nicolás de Arredondo 10. Santiago de Liniers 5. Pedor de Melo 11. Baltasar Cisneros (1810) 6. Antonio Olaguer y Feliú. Reorganización administrativa = El Virreinato fue dividido en intendencias. En 1782 se dictó la Ordenanza de Intendencias que creaba 8 unidades administrativas dentro del virreinato para dotar al virrey de auxiliares. 1. Intendencia de Asunción del Paraguay 2. Intendencia de Córdoba del Tucumán 3. Intendencia de Salta de Tucumán 4. Intendencia de Charcas o Chuquisaca 5. Intendencia de Potosí 6. Intendencia de Cochabamba 7. Intendencia de la Paz Se creaban también 4 gobiernos político-militares = Montevideo, Misiones, Moxos y Chiquitos. Se establecía que los intendentes debían atender asuntos de justicia, hacienda, policía y guerra; y que estaban subordinados al virrey y a la audiencia. Carecían de retribución salvo el porcentaje por recaudación. Al crearse la Audiencia de Buenos Aires, la de Charcas perdió poder. El régimen de intendencias estimuló la actividad de los cabildos con mayor participación en el gobierno local. Esto generó conflictos con los intendentes. Consulado de Buenos Aires =
Historia argentina I -
-
Se instaló el consulado en 1794. Tenía la función de tribunal de justicia mercantil y de junta de fomento del comercio, ya que debía impulsar la agricultura, el comercio y la industria. Estaba compuesto por comerciantes y hacendados y fue choque de partidarios del monopolio español y los de la libertad de comercio. Hacia 1802 predominaron los librecambistas y su acción preparó el terreno para que Cisneros autorizara el comercio con los ingleses en 1809. Consolidación de la frontera sur = Vertiz fue quien llevó un plan en 1783 para defensa y población de territorios convirtiendo los fortines en centros poblados. Debían articularse a partir de la base de los campesinos locales y los blandengues con sus familias. Los blandengues eran una milicia rural de caballería creada en 1752 y dividida en tres secciones para cuidar las fronteras en Luján, Salto y Magdalena. Estos poblados tuvieron también por objetivo, el desarrollo agrícola, aunque en realidad terminaron desarrollándose como centros ganaderos. El intedente Sobremonte también desarrolló un programa similar, con la instalación de fortines en los ríos Cuarto y Tercero. Se defendieron la ruta a Buenos Aires y a Chile, manteniéndose también San Luis y Mendoza. Otros emprendimientos similares se dan en Salta y Entre Ríos.
LA REORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS BORBONES Se tendió en principio a proporcionar a las autoridades del Río de la Plata con los medios para apoyar los objetivos militares en la región. Se tomaron medidas para favorecer a partir de 1776 a los comerciantes de B.A. en desmedro de los de Lima. Se prohibió la salida de metales de Potosí y el libre comercio con España, B.A. ganó el predominio comercial incluso del Alto Perú. A esa medida tendieron también la Aduana en 1778 y el Reglamento de Libre Comercio de España e Indias. El REGLAMENTO (a) abrió 14 puertos españoles y 19 americanos, entre ellos B.A. y Montevideo. (b) Reservaba el comercio para buques hispanos y (c) simplificaba el régimen de aranceles suprimiendo ciertas medidas de control, (d) liberaba de derechos las salidas de España a 40 especias importantes, y del pago de entrada a América a las manufacturas de lana, algodón, lino y cáñamo; (e) se eliminaban los derechos a la entrada en España de los productos coloniales como carnes saladas, astas, sebo y beneficiaba al Río de la Plata. La apertura del puerto de B.A. al comercio mejoró las recaudaciones de la Aduana. También se dio una tendencia ascedente en el comercio interno. Rentas de la aduana = 1773 29.000 pesos / 1778 53.000 pesos / 1779 169.000 pesos, 1792 460.000 pesos, 1804 1.000.000 pesos y 1807 215.000 pesos Los ingresos de la alcabala, es decir impuesto a las ventas, reflejan el incremento de las transacciones comerciales internas que también muestran una mayor vinculación del interior con la zona del Litoral. Alcabala = (1773) 2.500 pesos / (1780) 20.000 pesos y (1800) 46.000 pesos. AUTONOMÍA DE BUENOS AIRES = es decir que la creación del Virreinato trasladó el centro de gravedad económico de la costa del Pacífico a la costa del Atlántico. Las comunicaciones se realizaban por caminos de postas que solían volverse intransitables. El camino principal unía B.A. con Asunción, Potosí y Santiago de Chile, en tanto que el camino secundario tendía una red importante. La vía comercial unía España con Perú por Panamá; con lo que B.A. protestaba por el encarecimiento de los productos; pero Perú también protestaba por la salida clandestina de mercadería desde B.A. a España y por el contrabando en la Colonia del Sacramento. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
4
Historia argentina I Los cambios que se hicieron durante el Virreinato duraron mucho tiempo porque se marcó el dominio de la zona del litoral sobre el resto del país – determinado por el comercio exterior. GANADERÍA DEL LITORAL = Experimentó gran expansión – es la época del “cuero”. Los efectos del Reglamento de 1778 se sintió en el incremento del comercio de cueros y en las recaudaciones aduaneras. Hasta 1778 se exportaban un promedio de 150.000 cueros por año / a partir de 1778, 800.000 y en 1783 fue de 1.400.000 cueros anuales. Respecto a los ingresos entre 1773 y 1777 23.474 pesos fuertes / entre 179 y 1783 152.187 pesos anuales Desigualdades regionales = el ascenso del Litoral se contrapuso al lento avance del interior que aun se advierten diferencias en el Litoral. Las economías de la ruta comercial del Potosí conservaron su papel productivo y comercial. Salta continúo con producción de trigo y vides, y pastoreo, y fue importante el comercio mular. Tucumán : artesanía en cueros, maderas y carretas, los comeciantes controlaban la economía. Córdoba: actividades agrícolas y textiles, cediendo paso a la ganadería. Santiago del Estero: punto lateral de la ruta y su economía languidecía. Las regiones alejadas de la ruta, Mendoza logró mantener su actividad porque el paso hacia Chile y sus viñateros eran comerciante s y fabricantes de carretas. San Juan y Catamarca sintieron todo el peso del Reglamento. La Rioja y San Luis se volcaron a la ganadería. Parte del litoral = fue afectada por la expulsión de los jesuítas (1767) y la disolución de las Misiones. La producción de algodón y yerba mate continuó en manos privadas y la ganadería se extendió en las zonas de las antiguas Misiones. Santa Fe fue perdiendo su función mercantil y se hizo más ganadera. Corrientes, extendió sus ganados y el comercio, y una industria naval en la ciudad. El comercio = 1) Se creó la Aduana de B.A. por la importancia del puerto, por la cual B.A. experimentó un rápido crecimiento y la actividad ganadera se expandió. Las mulas primero, luego los cueros y la carne salada en el siglo XIX, fueron los principales productos que se exportaban. Mulas al Alto Perú, Cueros a Europa y tasajo a Brasil y Cuba. 2) Se autorizó la introducción de negros retornando su importe en metálico. 3) Se autorizó el intercambio entre B.A. y las colonias extranjeras. 4) Se abrió el comercio a los súbditos de las potencias neutrales. LA SOCIEDAD VIRREINAL La población = Durante la creación del Virreinato, era un extenso territorio casi desierto con islas de población diseminadas en los diversos centros productivos o defensivos. Pero se produjo un marcado aumento de la población y su expansión a zonas rurales y también cambios en la distribución regional. Causas : el propio crecimiento vegetativo y también la expansión económica asociada al desarrollo de la ganadería y el comercio, la política defensiva frente a la población indígena en la campaña, la introducción de mejoras urbanas y la inmigración. El mayor peso poblacional lo tenía la Intendencia de Salta del Tucumán. El Litoral creció por el auge económico de la ganadería como por la expansión de la ciudad de B.A. El Interior siguió siendo la zona más densamente poblada a pesar que el eje pasó al Litoral, aunque a partir del siglo XVIII comenzó a decrecer. En Salta la población creció a partir de ser designada capital de la Intendencia; en la Intendencia de Córdoba, la expansión ganadera afectó a la ciudad y la población se distribuyó en la campaña. En la Rioja, la ganadería atrajo a la población a zonas rurales conocida como los Llanos Buenos aires = Ciudad: 24.200 hab. / camapaña: 12.900 hab. Total: 37.100 hab. Mendoza = Ciudad: 7.400 hab. / campaña: 1.200 hab. Total: 8.765 hab. San Juan = Ciudad: 6.141 hab. / campaña: 1.549 hab. Total: 7.690 hab.
5
Historia argentina I Córdoba = Ciudad: 7.283 hab. / campaña : 32.900 hb. Total : 40.200 hab. Tucumán = Ciudad: 4.000 hba. / campaña: 16.000 hab. Total: 20.00 TOTALES = ciudad: 69.200 hb / campaña: 117.200 hab. Total: 186.526. (Censo de Vértiz 1778) La población blanca: La inmigración española fue fomentada por la corona a raíz de las nuevas posibilidades económicas. Provenían de Cataluña, provincias vascas e islas Canarias. Fueron preferidos por las casas mercantiles predominando en el comercio e incluso invirtiendo sus ganancias en tierras. Se vincularon con sus connacionales en la administración aumentando su poderío y rivalidad con los criollos. La población negra: La introducci´n de mano de obra esclava fue constante durante el siglo XVIII y B.A. era el puerto de entrada. La Corona decretó la libertad de tráfico en 1789. entre 1742 y 1806 entraron por B.A. 26.000 esclavos de manera legal, pero por contrabando entraron más. Proveyeron mano de obra para las tareas ganaderas, las artesanías, los cultivos y también para tareas domésticas, los servicios públicos y las tropas coloniales. La población indígena: Fue en continua declinación. Disminuyó la importancia de las encomiendas y creció la de las reducciones, aunque no se les atendió después de la expulsión de los jesuítas. La relativa sumisión indígena estalló en algunos actos de resistencia o de rebeldía producidos en Salta y Jujuy en 1781. LA ESTRUCTURA SOCIAL La sociedad del período colonial es denominada sociedad de castas, era heterogénea pero caracterizada por una marcada diferenciación social y étnica. Los grupos privilegiados estaban formados por propietarios, comerciantes, terratenientes, etc. que en general eran actividades que podía tener una misma persona. Este grupo estaba dividido en españoles peninsulares y españoles americanos. La dirección política era delegada a los españoles nativos: virrey, auditores, intendentes y otros. El monopolio comercial favorecía a los españoles nativos. En la burguesía criolla había una interpenetración. En el Litoral, predominaba en el terrateniente una naturaleza más bien burguesa que feudal. En el interior, los grupos de trabajo en condiciones de servidumbre cambiaba la situación. Los sectores populares poseían una composición étnica más variada. En las ciudades, los trabajadores de diversos grupos y oficios (herroros, zapateros, sastres, carpinteros, plateros, carniceros, carreros y otros) se mezclaban con una multitud de vendedores callejeros y de gente con ocupaciones esporádicas. Se advierten grupos medios, desde comerciantes hasta empleados de la administración. Es la llamada “gente decente”. El sistema colonial español reconocía como régimen de castas al resultado de la mezcla étnica estableciendo la legislación indiana, los deberes y derechos de cada una. Las castas principales estaban formados por los blancos o españoles y en orden decreciente indios, mestizos, negros y mulatos. Se distinguieron los resultados de la mezcla de castas: zambos, castizos, moriscos, chinos. En realidad tenían menos vigencia de la atribuída en la época. Los subtipos se comprenden mejor en lo que se denomina castas de mezcla. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES En la ciudad de Buenos Aires se produjeron los mayores cambios durante los pocos años que duró el virreinato que en todo el período colonial. El VIRREY VÉRTIZ impulsó una importante transformación urbana, mejoró la provisión de agua, se realizaron obras de desagüe, alumbrado, se construyeron nuevos edificios públicos y se ordenó el tránsito; fundó la casa cuna, la casa d correccíón de prostitutas y el protomedicato para vigilar el ejercicio de la medicina, también el hospicio de pobres y mendigos. Habilitó el teatro de la Ranchería que fue la primera casa de comedias en el Río de la Plata y adoptó una serie de medidas tendientes a controlar las costumbres de la población (lugares de juego y bebida, baño en el río, venta de mercaderías en las pulperías).
6
Historia argentina I Se hicieron nuevas obras d saneamiento, calles, limpieza, etc. Se contruyeron la Recova en la Plaza Mayor y una nueva plaza de toros en el Retiro y la nueva Casa de Comedia. Se habilitaron mercados de trigo y carbón. Se introdujo la vacuna antivariólica. La población creció aceleradamente. De casi 14 mil al promediar el siglo XVIII, pasó a 40 mil al comenzar el siglo XIX. Según el censo de 1778 había un 65 % de habitantes blancos, 30 % de negros y un 5 % de mestizos e indios. CULTURA E IDEAS El pensamiento de la burguesía europea del siglo XVIII y la Ilustración brilló en el Río de la Plata. Las “novedades” se denominaba al pensamiento moderno, se difundieron en las universidades. En la de Córdoba se le daba cierta importancia a la filosofía moderna, sobre todo el pensamiento cartesiano. Tanto las doctrinas filosóficas y políticas quedaban limitadas por la adhesión a las de la Iglesia y la monarquía. La corriente clandestina alimentada por escritos difundidos desde centros urbanos como Buenos Aires y sobre todo la Universidad de Charcas. La filosofía moderna y las doctrinas enciclopedistas de Voltaire, Rousseau, Raynal, Locke, Filangeri, circulaban en los cursos y tertulias. El pensamiento ilustrado rioplatense se concentró en economistas (neomercantilists como Jovellanos, Campomanes o fisiócratas). La Representación de los Labradores de 1793 y la de los Hacendados de 1794, en las que ambos sectores reclamaban la liberalizacón del comercio y medidas de fomento, se apoyaban en las doctrinas de economistas italianos. La de 1793 sustentaba la petición de libertad de comercio de granos reproduciendo a Lezioni di commercio de Genovesi: la agricultura tenida como madre de las riquezas se sostenía contra las teorías del mercantilismo que consideraba la posesión de metales preciosos. Adquirió importancia Manuel Belgrano difundiendo las ideas de la Ilustración desde su cargo en el Consulado y desde el periódico Correo de Comercio. Belgrano era partidario de las teorías de Genovesi y Galiani y con cierta moderación de las de Quesnay y Adam Smith. Compartieron estas ideas Castelli, Cerviño, Diego de Alvear, Félix de Azara y Juan Hipólito Vieytes cuyo Seminario de Agricultura, industria y comercio divulgó el nuevo pensamiento La aparición de los primeros periódicos culminó este florecimiento cultural durante el virreinato. El Telégrafo Mercantil, Rural e Historiográfico del Río de la Plata fundado en 1801, el Seminario de Vieytes y el Correo de Comercio de Belgrano en 1810. Se fueron produciendo algunas transformaciones culturales aunque no suplantaron los moldes de la vida colonial. El obispo de Córdoba del Tucumán, fue defensor del despotismo ilutrado, alentaba proyectos de difusión de la enseñanza elemental formando labradores y comerciantes. Las escuelas en B.A. como la Náutica del Consulado, el Protomedicato y la Escuela de Mecina, estaban dentro del espíritu de la ilustración. La novedad fueron las “escuelas del rey” dependientes de los Cabildos que se agregaban a las escuelas privadas y las conventuales. Eran escuelas de enseñanza memorística, auxiliada por castigos físicos que comprendía la lectura y escritura, las cuatro operaciones fundamentales de aritmética y nociones de doctrina cristiana. Los hijos de la “gente decente”, españoles y criollos, tenían acceso a la escuela, pero estaban prohibidas para negros y mulatos aunque legalmente admitida para indios. Sólo por obra de las misiones algunos indígenas recibieron nociones de doctrina cristiana, idioma castellano y primeras letras en casos excepcionales. En el segundo nivel de enseñanza existían los cursos de latinidad de dos colegios, Nuestra Señora de Monserrat en Córdoba (1678) y San Carlos en B.A. (1783). Los estudios universitarios quedaron limitados Córdoba y Charcas. En Córdoba se creó la cátedra de Instituta y las de Jurisprudencia Civil y de Cánones para los estudios de derecho. REVOLUCIÓN Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1806-1820
7
Historia argentina I Se habla de revolución a partir del cautiverio del rey español Pero dominio español venido a menos desde la necesidad de reorganización política PRI MERA INVASIÓN I NG LESA = 1806 Se había liberalizado la política comercial de la región Buenos Aires = invadida por flota inglesa conducida por Home Popham destinada a Sudáfrica. William Beresford – costas de Quilmes – virrey Sobremonte – amenaza sobre Montevideo – Pedro Arce los enfrenta Beresford – combate en Riachuelo – el virrey Sobremonte se retiró a Luján y luego a Córdoba llevándose las cajas reales y habiendo delegado el mando político en la Audiencia. Ocupada B.A. = corporaciones urbanas prestan adhesión al nuevo orden – mantienen las autoridades y declaran no tener intención de favorecer la emancipación de las colonias – implantan comercio libre – reducen impuestos sobre exportaciones de cuero – suprimen monopolio español sobre artículos como el tabaco y naipes – incertidumbre y angustia – declaran que no hay innovaciones con respecto a la esclavitud y se ordena apertura de tiendas Reconquista = el virrey organizó fuerzas en Córdoba y en B.A., Pueyrredón y Pinedo organizaron la campaña, y Liniers pidió ayuda en Montevideo ante el gdor. Huidobro. El 12/8/1806 se luchaba en las calles y Beresford capituló cuando el fuerte fue rodeado. Cabildo abierto del 14/8 que pidió la delegación del mando en Liniers – se decidió la militarización de la ciudad con un servicio obligatorio para todos los vecinos (16-50 años) creándose cuerpos militares. Este proceso de militarización creó una nueva elite en la que se destacó las diferencias entre criollos y peninsulares. SEGUNDA INVASIÓN INGLESA = 1807 Cuando en Londres recibieron la noticia del éxito de la expedición a B.A., se despachó una nueva fuerza armada para atacar la costa chilena. Los ingleses al mando de Achmuty atacaron Montevideo y solicitaron refuerzos a la corona que envió a John Whitelocke. El 28 de junio, 8000 soldados descendieron en Ensenada. Esta segunda invasión introdujo nuevas tensiones entre los que se repartieron el poder virreinal, los jefes militares, el virrey y el Cabildo. Liniers esperó a los británicos en el punte de Gálvez, pero optaron por esquivarlo. Liniers insistió en la orilla norte del Riachuelo, pero debió enfrentarles en el combate de los Corrales de Miserere, donde fue dispersado el 2 de julio. Los ingleses atacaron B.A. el 5 de julio. Ante la resistencia, Whitelocke entró en negociaciones y se comprometió a retirarse. Fueron dos los héroes Martín de Alzaga, un rico comerciante, alcalde de primer voto y el propio Cabildo. Desde el punto de vista económico, luego del retiro británico, los depósitos de los mercados montevideanos quedaron abarrotados de mercaderías y crearon una oferta que cuando se conoció en Potosí produjo un derrumbe de los precios. Incluso los comercaintes porteños se quejaron ante las autoridades porque algunos comerciantes montevideanos no habían pagado los derechos de introducción de esas mercaderías. Fue una situación que provocó la reacción de Montevideo, alentada por el coronel Francisco Javier de Elío. Desde el punto de vista político, los acontecimientos comenzaban a superponerse. La Corte portuguesa llegó en 1808 a Río de Janeiro. La cancillería portuguesa mandó al brigadier Curado que fue retenido en Montevideo. En tanto Liniers se le ocurrió enviar como agente a Río de Janeiro a su concuñado Lázaro de Rivera. Las relaciones entre el virrey y el Cabildo se tornaron tensas. Caída de la monarquía borbónica y sus consecuencias 1808 = crisis dinástica en España luego de la caída del antiguo régimen.
8
Historia argentina I Motín de Aranjuez = obliga a Carlos IV a abdicar a favor de Fernando – Napoleón lo utiliza para reemplazar a la dinastía borbónica por la suya. alzamientos en españa – surgen Consejo de Regencia y juntas locales y se establece la Junta Central de Sevilla en nombre del cautivo rey Fernando VII. Tropas napoleónicas se apoderan de Sevilla en enero de 1810 y Junta Central se refugia en Cádiz donde entregó el poder a un consejo de regencia. Al conocerse esas noticias en B.A. se comenzó a discutir la suerte de las posesiones españolas en América y la constitución de órganos locales de gobierno. Los funcionarios designados por la Corona se negaron a su desplazamiento – los independentistas invocaron la doctrina de que el pueblo reasumía el poder o la soberanía. Se formaba un incipiente partido de la independencia, al que debe agregarse otros grupos junto a las aspiraciones carlotistas. La infanta Carlota Joaquina de Borbón, casada con príncipe regente de Portugal, trataba de poner a las Indias españolas bajo su regencia. GRUPOS POLÍTICOS El partido de la independencia = adquiere forma en 1806 conducido por Juan José Castelli con Saturnino y Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Hipólito Vieytes, Antonio Berutti, Manuel Padilla, Domingo French, Martín de Pueyrredón, Juan José Paso, entre otros. Objetivo = lograr la independencia del Río de la Plata y terminar con la discriminación de los españoles con los americanos/criollos – para ello buscaron la protección británica, la de la infanta Carlota de Borbón y la la independencia sin ayuda exterior – querían el fin del predominio de los peninsulares, aunque algunos pretendían una monarquía constitucional. El partido republicano = conducido por Marín de Alzaga formado por los españoles europeos – estaban Antonio Santa Coloma, Esteban Villanueva, Francisco de Neyra, Juan Larrea, Domingo Matheu y los americanos Julián Leyva y Mariano Moreno. Centro de poder = cabildo de B.A. – querían un poder político independiente pero con un gobierno de españoles, comerciantes en su mayoría – se acercaron a los independentistas en mayor de 1810. Jefes militares = dirigidos por Cornelio Saavedra – estaban Martín Rodríguez, Juan José Viamonte, Juan Ramón Balcarce – dividieron sus opiniones a favor de la independencia, la adhesión a la princesa Carlota y las simpatías al poder británico – desarrollaron política prudente por influencia de Saavedra. Grupo oficialista = representado por los partidarios del orden establecido que respondían a la Corona española. Es una etapa con alzamientos y protestas - 1/1/1809 = Asonada de Álzaga = una delegación del Cabildo junto a una multitud y tres batallones = exigen renuncia de Liniers - otro grupo convocó a sus batallones para apoyar al virrey - los batallones rebeldes fueron disueltos, el Cabildo fue castigado en sus prerrogativas y los jefes desterrados a Patagones - 1809 = se supo que Baltasar Hidalgo de Cisneros reemplazaría a Liniers y que Francisco Javier de Elío se encargaría de las tropas. - La llegada de Cisneros desorientó a los independentistas, pero éste no tenía todo el poder. CISNEROS EN EL GOBIERNO
9
Historia argentina I Cisneros llega a B.A. para terminar de manera amistosa con la secesión. La junta local fue disuelta y Elio vino de Montevideo como inspector general de armas. Cisneros prefirió asumir en Colonia primero y luego trasladarse a B.A. Declaró inocente al Cabildo de toda intención sediciosa y redujo el número de batallones a cuatro. Elío se retiró a Europa. La agitación recorría el territorio del Río de la Plata. La prudencia de Cisneros le ganó el apoyo de B.A. En 1809 se produjeron los levantamientos de Chuquisaca y La Paz. Se inició el 25/mayo/1809 en Chuquisaca en que se enfrentaron los miembros de la Audiencia en que su presidente fue derrocado por su afinidad carlotista y se proclamó la lealtad al soberano y la Junta de Sevilla. Este movimiento se extendió a La Paz con un tono antipeninsular. Ambos movimientos fueron reprimidos por los virreyes del Perú y del Río de la Plata. REPERCUSIONES DEL MOVIMIENTO EN BUENOS AIRES El levantamiento de Chuquisaca y La Paz cortó el flujo del metálico altoperuano. Con lo que el tema del comercio libre al que estaba ocupada la elite revolucionaria tomo relevancia, para que Cisneros autorizada el comercio con Inglaterra. Así la situación política se mezclaba con los intereses económicos. Mariano Moreno en 1809 hizo conocer su Representación de los Hacendados, es decir en el primer escrito económico que aconsejaba concentrarse la actividad económica en las producciones rurales para la exportación. Cisneros autorizaba el comercio con los ingleses, a pesar de la protesta de algunos comerciantes y artesanos y con la salvedad del monopolio de los españoles sobre el comercio interno y la venta al menudeo. La crisis del régimen no se resolvería con el otorgamiento del libre comercio. En lo político = junta central sustituida por el consejo de regencia arrinconado en Cádiz – creaba una crisis El mismo virrey a la vez que tranquilizaba a la población, se preparaba para participar en la creación de un nuevo poder. Junto con él, habían otros que estaban listos para heredarlo. Dominio militar = en manos de la milicia criolla = a su alrededor estaba el partido patriota encabezado por Saavedra – a su lado estaba Moreno que había estado en el lado opuesto. 20 de mayo de 1810 = Saavedra y Belgrano piden al alcalde Lezica que convocase un cabildo abierto. CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810 = se reunieron 251 vecinos invitados de los 450 – se discutió la vacancia del poder y el derecho de la capital del virreinato para tomar decisiones – se decidió que el cabildo era el depositario del poder vacante y que debía investir a las autoridades que el cabildo eligiera – se veía al cabildo como el órgano de la voluntad popular y depositario de la soberanía por vacancia del trono – otros declaran que es el cuerpo capitular quien debía resolver el problema – se inicia el primer ciclo de la revolución PRIMER CICLO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO, 1810–1815 Crisis del orden político colonial = mantenía el problema de la sucesión 23 de mayo = el Cabildo asume el poder vacante = crea el 24 una junta presidida por el virrey e integrada por Saavedra, Castelli e Inchaurregui y Solá – que renunciaron invocando resistencia en una parte del pueblo
10
Historia argentina I 25 de mayo = primera junta de gobierno = el Cabildo rechazó las renuncias pero el tumulto continuó aún cuando el virrey había renunciado. Las milicias amenazaron con usar la fuerza si no se revocaba la junta anterior y se formaba otra. Finalmente se forma PRIMERA JUNTA REVOLUCIONARIA presidida por Cornelio Saavedra y cuyos secretarios eran Mariano Moreno y Juan José Paso, mientras entre los vocales estaban Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga y los comerciantes Juan Larrea y Domingo Matheu. Se pretendió primero el reconocimiento del Cabildo, la Audiencia y el virrey para tener un aval. Decidieron comunicar su instalación en el virreinato con expediciones militares porque era obvio el enfrentamiento con las autoridades designadas por el virrey. Los cabildos y el interior se convirtieron en el escenario de la lucha. La revolución y el interior = el interior no reaccionó del mismo modo Lima = el virrey Abascal incorporó a su jurisdicción las provincias altoperuanas del virreinato del Río de la Plata y formó un ejército para oponerse a los porteños. La Paz = quedo bajo el dominio de los peninsulares hasta después de la batalla de Suipacha. Cochabamba = el gobernador Prada se opuso, pero fue derrocado. Charcas y Potosí = se opusieron a la revolución hasta después de la batalla de Suipacha. Paraguay = se decidió no subordinarse a Buenos Aires. Apoyaron a la Junta = Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Misiones y Jujuy. REACCIÓN REALISTA El Cabildo de Córdoba resolvió en junio no reconocer a la Junta de B.A. y Liniers y Gutiérrez de la Concha buscaron forma una fuerza armada, pero pronto carecieron de apoyo local, cuando las fuerzas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo llegaron a Córdoba los derrotaron y los rebeldes, salvo el obispo Orellana, fueron fusilados. En Montevideo, la situación era distinta ya que contaba con una guarnición naval - se condicionó el reconocimiento a que la Junta jurara fidelidad al Consejo de Regencia – incluso se llegó a la ruptura con B.A. OPOSICIÓN DE LA BANDA ORIENTAL: B.A. expulsó a la flotilla naval y en Montevideo los marinos desarmaron a las tropas terrestres. Así la Banda se constituyó en una seria amenaza para los revolucionarios, porque si bien Colonia y Soriano se habían pronunciado por B.A., cambiaron de bando. Maldonado fue reducido. Los episodios de Córdoba y Montevideo no fueron los únicos. Las PROVINCIAS DEL ALTO PERÚ habían rechazado a la Junta con la excepción de Tarija. El virrey Abascal anexó las provincias del Río de la Plata para alejarlas de la Junta. PARAGUAY mantuvo buenas relaciones con la Junta, en tanto que SANTIAGO DE CHILE lo tomó como un hecho consumado. RESPALDO DEL INTERIOR: (p.138) Casi todas las ciudades del interior respaldaron a la Junta. La Junta envió representantes a los pueblos del interior para formar un gobierno permanente. Los diputados en B.A. reclamaron la convocatoria. No se dispuso que los diputados formasen un cuerpo deliberativo, sino que se ordenó que se incorporasen a la Junta por orden de llegada, a lo que se opuso Mariano Moreno porque atentaba contra la unidad, afectaba el secreto de las deliberaciones y restaba agilidad a las deliberaciones. Saavedra en cambio votó su incorporación por razones de conveniencia pública. En diciembre de 1810, la Primera Junta se transformó en JUNTA GRANDE, produciéndose un cambio en la conducción revolucionaria.
11
Historia argentina I LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA La Junta de Buenos Aires tuvo que enfrentar militarmente a la oposición, dos conflictos fueron los más importantes: campaña del Norte y guerra en el Este. CAMPAÑA DEL NORTE = En octubre de 1810 las tropas revolucionarias aseguraron las intendencias de Córdoba y Salta, pero fueron rechazadas en Cotagaita. El triunfo de Suipacha favoreció la ocupación del territorio altoperuano, los realistas se retiraron. Un Cabildo Abierto aportó su adhesión de Chuquisaca a la Junta de B.A. Luego fue la Paz. Castelli reemplazó a Vieytes y entró en Potosí. La actuación de Castelli fue muy importante, siguió las instrucciones de la Junta buscando adeptos y tomando medidas como favoreciendo a los criollos y aboliendo los servicios personales para los indios. Se trataba de facilitar el apoyo indígena contra los realistas creando focos de resistencia tras las líneas españolas. Los ejércitos firmaron un armisticio en marzo de 1811 que les permitió reunir fuerzas. Los realistas lo rompieron y atacaron el campamento revolucionario de Huaqui derrotando a los patriotas. Con ello se perdió el Alto Perú. El ejército fue conducido por Viamonte hasta que lo reemplazo Pueyrredón y luego por Belgrano en 1812. EXODO JUJEÑO = Ante la deserción, Belgrano logró 1.500 hombres y la rebelión antihispana de Cochabamba, que Goyeneche logró dominar y envió a Tristán que avanzara hacia el sur. Belgrano se retiró llevándose consigo toda la riqueza trasladable y la población de Jujuy. En setiembre de 1812 los revolucionarios los derrotaron en Las Piedras. Así, Belgrano – desobedeciendo la orden de B.A. – decide resistir en Tucumán y derrotan en Campo de las Carretas logrando la retirada de Tristán. En febrero de 1813 los patriotas vencen en Salta. Mientras Belgrano estaba enfermo, parte del ejército logró incursionar por Potosí, Charcas, Tarija y Cochabamba rebelándolas nuevamente. Los realistas se reagruparon al mando de Pezuela que atacó y venció a Belgrano en Vilcapujio el 1/10/1813 y luego en Ayohúma el 9/11/13. fue un desastre se tomaron 600 prisioneros, quedaron 200 heridos y 300 muertos. Belgrano se retiró de Tucumán y Pezuela tomó Salta. 1814 = 1) rebelión encabezada por Pumacahua en el Cuzco que fue sofocada. 2) Derrota de Rancagua de los chilenos. Ane ello, San Martín que reemplazó a Belgrano en el mando del ejército del Norte, planeó otra estrategia = cruzar los Andes y atacar por mar al Perú. Se le designó para la campaña chilena y fue reemplazado por Rondeau en el Ejército del Norte y luego por Alvear. Pero en 1815, fue Rondeau el que terminó tomando la ofensiva con 4000 hombres que fue derrotado en Sipe-sipe (29/11/1815) y por tercera vez el Alto Perú era perdido para la revolución. A partir de entonces no se insistirá en la ofensiva en esa zona y el general Guemes quedó encargado de la defensa. LA GUERRA EN EL ESTE Fue un motivo de preocupación de Buenos Aires, pues era una zona más librada a la influencia de otras potencias y era una región que rivalizaba con la capital virreinal. Las operaciones se orientaron hacia el Paraguay, el Litoral y la Banda Orienal. CAMPAÑA AL PARAGUAY Como la Junta no recibió el reconocimiento de Asunción, decide mandar una nueva expedición armada al mando de Belgrano que en diciembre de 1810 llegó a Candelaria para cruzar el río Paraná. La resistencia paraguaya fue dispersada en Campichuelo y abandonaron todo hasta el río Tacuarí. Derrotaron a los revolucionarios en Paraguari (19/1/1811), Belgrano se retiró pero fue atacado nuevamente y derrotado. Logró un armisticio y se retiró. Paraguay hizo su propia revolución. Gaspar Rodríguez de Francia dominó la escena política en Paraguay hasta su muerte en 1840. CAMPAÑA A LA BANDA ORIENTAL Mientras tanto Elío había regresado a Montevideo como virrey pero tuvo dificultad en controlar la campaña, cosa que fue bien vista por los revolucionarios. El mundo rural tendía a aceptar la
12
Historia argentina I causa de B.A. y además se mostraba inquieto frente a las medidas del reparto de tierras y los impuestos que el gobierno de Montevideo aplicaba, incluso la población resistía el enrolamiento de las levas. La posibilidad de llevar la guerra al territorio oriental se dío cuando Elío declaró la guerra a Buenos Aires en febrero de 1811. Un mes antes, Artigas, capitán de blandengues de Colonia, se fugó para ofrecer sus servicios a la revolución. Artigas se convirtió en un auxiliar precioso e incómodo para las autoridades del Río de la Plata. Fue colocado bajo el mando de Rondeau. REVOLUCIÓN EN LA BANDA ORIENTAL A partir del Grito de Asencio comenzó la revolución oriental (26/2/1811). Varias guarniciones y algunos refuerzos que envió Artigas lograron sublevar la campaña. En abril las localidades de la campaña se fueron sublevando: San José, Minas, San Carlos y Maldonado estaban en manos revolucionarias. También actuaron en el movimiento, Fructuoso Rivera y Antonio de Lavalleja. Belgrano que fue enviado al frente del ejército contra la Banda Oriental, fue reemplazado por Rondeau. El 18/5/1811 la vanguardia patriota al mando de Artigas venció en Las Piedras y puso sitio a Montevideo. Así comenzaba la guerra entre la ciudad y la campaña, mezclada con la acción externa de Portugal y Gran Bretaña. En 1811 lord Strangford proponía un armisticio entre la Junta y el virrey Elío, pero Buenos Aires no estaba dispuesta a perder la Banda. Elío llamó a los portugueses de Río Grande do Sul y señaló que estaba dispuesto a un armisticio. Buenos Aires aceptó porque había perdido el Alto Perú y porque no pudo disputar el dominio naval de B.A. a los realistas. Por el armisticio que fue mal visto por los uruguayos, las partes reconocían los derechos de Fernando VII, la retirada de las fuerzas porteñas de la Banda y de Entre Ríos y de parte de Elío la retirada de los portugueses. Los orientales reunidos en congreso en la Quinta de la Paraguaya decidieron retirarse hacia Entre Ríos, es decir más allá de la línea del armisticio, produciéndose el exodo del pueblo oriental conocido como la redota. Estos permanecieron en E. Ríos hasta setiembre de 1812. En junio asumió Sarratea el mando del ejército porteño en el campamento de Ayúi (E.R.), pero Artigas se negó a ponerse bajo su mando. No obstante se reinició el sitio a Montevideo que sería dirigido por Rondeau desde octubre. Artigas regresó a la Banda pero no al ejército. Sarratea lo conminó a reintegrarse, con lo que rompió con B.A, pero volvió a incorporarse al ejército de sitiadores. Sarratea fue obligado a regresar a B.A. la convocatoria a la Asamblea general constituyente en 1813 volvió a enfrentar a Artigas y a B.A., y en vez de reconocer la soberana asamblea, convocó a un congreso provincial y remitir sus decisiones. Se reunió el Congreso de Tres Cruces en abril de 1813 en que designaron a cinco diputados para integrar la asamblea con instrucciones: creación de una provincia oriental autónoma, cuyo gobierno conservaría los poderes no delegados. Era un serio cuestionamiento al régimen centralista de B.A. las tropas orientales juraron lealtad a la Asamblea y el 19 de abril Artigas y Rondeau firmaron un documento que proclamaba la confederación de la Ba. Oriental con las provincias uNidad del Río de la Plata. Pero B.A. terminó rechazando los diputados orientales, mientras que Artigas y Rondeau acordaron un nuevo gobierno en reemplazo del surgido tras el congreso de Tres Cruces en Capilla de Maciel, se elegieron nuevos diputados a la asamblea. Sin embargo, B.As. declaró a Artigas fuera de la ley y rechazados los nuevos diputados. El gobierno de B.A. desconocía la autonomía de la Banda Oriental. LUCHA POR EL CONTROL DEL RÍO DE LA PLATA El gobierno porteño decide en 1813 disputar el dominio del río a los realistas. El secretario de Hacienda Juan Larrea encarga a Pio White la compra de naves y pertrechos para formar una flota al mando de Guillermo Brown. La escuadra tomó la isla Martín García y una parte de la flota realista se retiró río arriba del Uruguay. En el combate de Arroyo de la China, Brown bloqueo Montevideo y obtuvo la victoria del Buceo. Con ello, el sitio terrestre se hizo más riguroso y el gdor. Vigodet decidió negociar. El 20/6 se firma la rendición española.
13
Historia argentina I Montevideo dejó de ser una amenaza realista. Pero la causa artiguista ganó adhesiones en Entre Ríos, Corrientes y Misiones. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO Entre 1810 y 1815, B.A. aprende a identificar el movimiento revolucionario con el de su hegemonía sobre el resto del territorio y es centro de tensiones políticas que se desarrollan al mismo que las guerras contra la amenaza externa. Buenos Aires aparece a la vez como heredera del antiguo régimen y como destructura del mismo. Es decir que para lograr su hegemonía, utiliza las relaciones jerárquicas establecidas entre la ciudad capital del virreinato y las subordinadas. En realidad el problema era el de la legitimidad de las autoridades que gobernarían el territorio del río de la plata. La resistencia a la autoridad de la junta de B.A. se tradujo en una ruptura con el pasado para B.A. también le sucedió a Córdoba. CONFLICTO ENTRE MORENO Y SAAVEDRA Se va a dar un enfrentamiento de los grupos liderados por Moreno llamado grupo “jacobino”, y el del gral. Saavedra. Se originó en los comienzos de la revolución y ahora el 19/10/1810 se agudiza, cuando se estableció un reglamento para la carrera militar que establecía requisitos para el ingreso, que no fue bien recibido por las milicias. Además hacia fines de año, se enfrentaron nuevamente cuando se estableció el decreto de supresión de honores, que era el resultado del incidenet producido durante el banquete de milicianos, en el que Saavedra recibió una corona de laureles haciendo alusión a sus aspiraciones de poder. El decreto quitaba a Saavedra de las honras y de la comandancia militar. La reacción de Saavedra fue aprovechar el descontento de los milicianos y la decisión de incorporar los representantes del virreinato en los nuevos órganos de gobierno. Con la incorporación de 9 diputados, como lo establecía la circular del 27 de mayo, Moreno renunció y se le confió una misión diplomática en Europa, pero murió en altamar. LA JUNTA GRANDE (1810/1811) La situación del gobierno se hacía difícil porque el Cabildo no renunciaba a gravitar en la política revolucionaria. El 22 de marzo la Junta Grande ordenó la expulsión de todos los europeos solteros, que luego revocó por pedido de los afectados y del propio Cabildo. Otro conflicto se produjo cuando Saavedra y Funes se los acusó de querer entregar el país a la infanta Carlota. La respuesta del sector dominante fue la Rebelión de las Quintas del 5/4/1811 en que una muchedumbre entró en la Plata dirigida por los alcaldes Grigera (alcalde de las Quintas) y Campana (saavedrista). Esto interrumpía el intento jacobino por reconquistar el poder perdido en diciembre. La Junta fue depurada: French y Berutti detenidos, Belgrano enviado a juicio por su gestión militar, se estableció un tribunal de vigilancia que controlaría la lealtad política de los habitantes y se retornaba a la política antipeninsular. Otras tensines más iban ahora contra el secretario de la Junta Campana. Luego, se pidió un cabildo abierto, y el 22 de setiembre se exigió la reforma del gobierno, aunque la Junta terminó disolviéndose y creando en su reemplazo un triunvirato. EL PRIMER TRIUNVIRATO Se formó el 22/9/1811 con Paso, Chiclana y Sarratea, y López y Planes, Pérez y Rivadavia como secretarios. Se formó una Junta Conservadora con los diputados provinciales, que debía establecer las normas para el nuevo gobierno y así lo hizo con el Reglamento Orgánico de octubre de 1811 en el que declaraba la inviolabilidad de los diputados, la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; establecía que el triunvirato ejercía el poder ejecutivo y que éste era responsable ante la Junta. Los triunviros se consideraron las autoridades máximas y por ello sometieron un reglamento dictado por los diputados a la aprobación del Cabildo que lo rechazo. El conflicto terminó en la disolución de la Junta Conservadora y el establecimiento de un Estatuto Provisional que establecía que los triunviros durarían 6 meses y la inamovilidad del secretario; el compromiso
14
Historia argentina I para reunir un Congreso de las Provincias unidas; incluía decretos sobre la libertad de imprenta y de seguridad individual con lo que se pretendía brindar protección de la vida y la propiedad de las personas y asegurar la libertad de publicar las ideas. El triunvirato representaba a los partidarios de la hegemonía de B.A. que buscaban la centralización del poder. Por eso, disolvió las juntas provinciales para reimplantar el régimen de intendencias, y expulsó a los diputados del interior. Decidió el confinamiento de Saavedra y el envio de Belgrano al Paraguay donde se firmó un tratado de paz, también firmò otro con Elío en la Banda Oriental. Sin embargo, cuando hubo que renovar al triunviro Paso, hubo problemas ya que hubo que convocar una Asamblea General que eligió a Pueyrredón. Como la Asamblea dispuso que sería reemplazado por el secretario más antiguo mientras Pueyrredón estuviese ausente, el Triunvirato la disolvió. Sociedad Patriótica = Fuera del poder estatal surgieron otros centros de poder político. Así desde enero de 1812 la Sociedad Patriótica nucleaba a los morenistas liderados por Bernardo Monteagudo, cuya predica periodística, alarmaron a Rivadavia, secretario del Triunvirato, que puso fin a los periódicos oficiales La Gaceta y el Censor, dejando sin órgano de opinión a la Sociedad Patriótica que pasó a la oposición. Mientras tanto se había reanudado la guerra en la Banda Oriental y la alianza de los portugueses con Vigodet estaba relacionada con Alzaga y otros españoles europeos que planeaban apoyar la resistencia de Vigodet. Así el 1º de julio de 1812 se descubrió la Conspiración de Alzaga, que fue reprimida con severas medidas contra los españoles y la ejecución de su jefe. El 9 de marzo había llegado a B.A. un grupo de americanos con experiencia militar en los ejércitos españoles y vinculados con logias masónicas: San Martín, Zapiola y Alvear, entre otros. Se constituyeron el Logia Lautaro para trabajar por la independencia y la formación de una unidad política. Cuando hubo que reemplazar al triunviro Sarratea, se convocó a otra Asamblea para el 6 de octubre, que eligió a Pedro Medrano, pero el 8 de octubre de 1812 la plaza fue ocupada por fuerzas militares entre las que estaba el Regimiento de Granaderos y también grupos de civiles entre los que Monteagudo pidió el cese del gobierno y que el cabildo reasumiera la autoridad. SEGUNDO TRIUNVIRATO Se formó el 8 de octubre de 1812 en que el Cabildo accedió a nombrar a Paso, Nicolas Rodriguez Peña y Álvarez Jonte. Este movimiento anuló el Estatuto Provisional y convocó a una Asamblea General. Asamblea del Año XIII = Se inauguró 31/1/1813 con el propósito de declarar la emancipación y la constitución del Estado. Se eliminó toda referencia al rey cautivo, se acuñò moneda nacional, se establecieron el escudo y el himno, se suprimieron los mayorazgos y títulos de nobleza, se abolieron la inquisición y las torturas y se instituyó la libertad de vientres Una comisión de la asamblea redactaría un proyecto de constitucíón y otro lo haría la Sociedad Patriótica, pero no se aprobó ninguno porque había regiones sin representación. Se hicieron sentir tensiones en la asamblea = el enfrentamiento entre los partidarios de un estado centralizado y los del pactismo, que levantaban banderas del “consentimiento” como base para ingresar al Estado que aspiraban formar, estalló con las instrucciones que portaba el representante artiguista para quien se debía declarar la independencia absoluta. EL DIRECTORIO A comienzos de 1814 se planteó la concentración del poder. El triunvirato dio paso a un poder ejecutivo unipersonal. La Asamblea nombró director supremo del Estado a GERVASIO ANTONIO DE POSADAS, cuyo gobierno estuvo marcado por la escisión de Artigas, el dominio realista en Chile y la resistencia al nombramiento de Alvear como jefe del Ejército del Norte. No obstante Alvear fue nombrado Director Supremo en reemplazo de Posadas, apoyado por la Asamblea y la logia. Pero lo hacía en un contexto en que nuevos centros de autoridad se creaban en el territorio: Artigas dominaba la Banda Oriental y su poder era indiscutido en
15
Historia argentina I Corrientes, Entre Ríos, Misiones y se extendía sobre Santa Fe y Córdoba; el Ejército del Norte adptaba una actitud deliberativa frente al gobierno y en Cuyo, San Martín se mantenía obediente pero reticente. LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS - Fue importante también el reconocimiento de las potencias europeas. Para lo que se realizaron varias misiones diplomáticas en las ciudades importantes para la política exterior de B.A.: Madrid, Río de Janeiro y Londres. Aunque también los EE.UU. y Francia. - Los intereses de las potencias era disímiles. Así, mientras Portugal amicionaba la Banda Oriental, Inglaterra quería obtener una apertura comercial. En 1812, esta diferencia de intereses sirvió para afirmar el armisticio con Elío, así como para realizar la convención Rademaker. En 1813 fue enviado Manuel de Sarratea a Inglaterra para lograr la protección británica frente la amenza de las fuerzas españolas. La situación en el Plata era complicada pues Belgrano había sido derrotado en el Alto Perú y España se había liberado de la ocupación francesa. Tenía instrucciones que la condición básica de todo acuerdo debía ser la libertd e independencia de las provincias y el cese de las hostilidades. Pero cuando Sarratea llega a Londres, Fernando VII había recuperado el trono de España; ello le obligó a desplegar una acción conciliadora para proteger a la revolución. Pero la misión fracasó. En 1814, Belgrano y Rivadavia fueron enviados por Posadas para mantener la paz en Sudamérica, pero sus instrucciones reservadas para que obtuvieran la independencia política o el ejercicio de ciertas libertades. La independencia podía garantizarse con un príncipe de la casa real como soberano asegurándose que la administración quedase en manos americanas, y si estas propuestas eran rechazadas debían buscar la protección de las potencias europeas. Cuando llegarón a Londres, Napoleón había regresado y recuperado el trono, los enviados llegaron a un acuerdo con Carlos IV, pero al ser derrotado Napoleón en Waterloo, el acuerdo fracasó pues la posición de Fernando VII se consolidó. Los enviados regresaron a B.A. pero Rivadavia se quedó y llegó a pedir al monarca español las bases para que se estableciese la paz declarando fidelidad, pero se le rechazó. Rivadavía regresó a Francia convencido de la intención española de someter a las Provincias Unidas por la fuerza.
SEGUNDO CICLO DE LA REVOLUCIÓN 1815/1820
1815 / 1820 se desarrolla la segunda etapa del proceso revolucionario = se declara la independencia y se instaura un ejecutivo unipersonal, el directorio / las provincias definían sus límites y daban forma a sus estados / San Martín aseguraba la independencia con la victoria frente a los españoles en Chile. Pero en 1815 todavía las provincias no tenían límites precisos. En abril de 1815 fue designado director supremo José Rondeau que estaba en el Alto Perú, por lo que lo reemplazo Ignacio Alvarez Thomas, creándose a su vez una Junta de Observación para vigilar la gestión de gobierno. Se sancionó un Estatuto Provisional para regir las nuevas autoridades que reconocía funciones legislativas a la Junta, en tanto que la Asamblea fue reemplazada por un Congreso Constituyente que se reuniría en Tucumán con diputados elegidos popularmente en elecciones indirectas. CONGRESO DE TUCUMÁN Se reunió en Tucumán 24/5/1816 en un clima de hostilidad hacia los representantes porteños. El contexto era inquietante: una expedición realista amenazaba el Río de la Plata, movimientos contrarrevolucionarios triunfaban en México, Venezuela y Chile y amenazaban los portugueses en la Banda Oriental, la resistencia oriental privaba al Congreso de los diputados,
16
Historia argentina I la influencia de Artigas se hacía sentir en Córdoba y La Rioja, el Norte peligra después de la derrota de Sipe-Sipe y Díaz Vélez había sublevado el ejercito de observación. En el congreso había tres grupo: los diputados centralistas (parte de los de B.A, Cuyo y algunos de provincias interiores) , los localistas (encabezados por los cordobeses y otros) y los altoperuanos (centralistas pero libres de la influencia de B.A). Logró la unanimidad para declarar la independencia, pero no se definió sobre la forma de gobierno. Varias posiciones = Belgrano defendía la restauración de la monarquía incaica; el diputado Oro de San Juan: pedía que el Congreso no resolviese en asuntos tan graves sin consultar previamente a los pueblos, y el representante Anchorena se inclinaba por la fórmula federal. El Congreso se trasladó a B.A. para auxiliar y asesorar al Poder Ejecutivo. En mayo 1816 Pueyrredón fue designado Director supremo hasta 1819. Enfrentó problemos político-militares complejos: ante la amenaza de una expedición española, se entrevistó con San Martin en Córdoba y le aseguró su apoyo para la campaña al Perú. En Buenos Aires, Díaz Vélez que había sido enviado a luchar contra Santa Fe, regresó a B.A. luego de entenderse con los santafecinos, para derribar a Alvarez Thomas que había renunciado y que lo había reemplazado Balcarce. Al llegar el nuevo director designado por el Congreso en Tucumán, se terminó esta situación confusa. Hubo movimientos localistas en Córdoba donde se sublevó Juan Pablo Bulnes pero el Congreso envió tropas para que asumiese Funes. En Santiago del Estero, Belgrano y Bustos intervineiron con la consecuencia del fusilamiento del Cnel. Borges. A fines de 1816 el gobierno directorial había recuperado el control de todos los centros de poder con excepción de las provincias litorales. Pueyrredón intentó organizar la administración del Estado = se determinó la deuda pública, la toma de razón de los gastos y la amortización del crédito. Se crearon la Caja Nacional de Fondos, la Casa de Moneda y se dictó el Reglamento de Aduanas. Organizó el estado mayor, el tribunal militar y propuso al congreso el reglamento de corso para la guerra naval contra España. En lo educativo, se reabrió el Colegio de San Carlos con el nombre de Colegio de la Unión del Sur, se elevó a Academia la Escuela de Matemáticas y se proyectó la ley de creación de la univesidad de Buenos Aires. SEGUNDA ETAPA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EXPEDICIÓN DE SAN MARTÍN A CHILE Y AL PERÚ El plan de San Martín era defender la región de un ataque español por Chile y luego pasar a la ofensiva. Recibió la ayuda de Pueyrredón que agobió a la población en impuestos y empréstitos. El Ejército de los Andes inició la campaña en enero de 1817. El plan era dividir a los españoles con ataques secundarios mediante diversas columnas que pasarían los Andes por diferentes pasos: 1) por Guana amenazarían Coquimbo, 2) por Come Caballos a Copiapó, 3) por Piuquenes a Santiago, 4) y por Planchón a Talca. El ataque principal consistió en la marcha coordinada de dos columnas, una al mando de Las Heras que avanzaría por Uspallata, y otra al mando de San Martín por los Patos. Este avance múltiple más la guerra de rumores, desconcertó al español Marcó de Pont sobre cuál sería la zona de ataque. Luego de cruzar la cordillera de los Andes, Las Heras derrotó a los realistas en Los Potrerillos y Guardia Vieja y ocuparon Santa Rosa. Mientras tanto San Martín llegaba a San Felipe luego de batir a los enemigos en Achupallas y Las Coimas. El 12/2/1817, San Martín triunfaba en Chacabuco y luego entraba junto con O’Higgins en Santiago. CAMPAÑA AL SUR DE CHILE
17
Historia argentina I Los españoles se hicieron fuertes en el sur de Chile en Concepción y Talcahuano, donde fue enviado Las Heras que logró apoderárse de Concepción tras los triunfos de Curapaligue y Gavilán. Freire logró reducir a los realistas a Talcahuano. O’Higgins tomó el mando y atacó Talcahuano pero fue rechazado, en tanto los patriotas fueron derrotados en Cancha Rayada en marzo de 1817. Ante la derrota, San Martín se preparó para defender Santiago logrando la victoria de Maipú el 5/4/1817. San Martín se dirigió a Buenos Aires en busca de fondos, en tanto la plaza de Talcahuano fue abandonada por los realistas que se dirigieron a Perú. Por su parte se logró formar una escuadra y que permitió dominar el Pacífico. EL FRACASO CONSTITUCIONAL Y LA DISGREGACIÓN DEL PODER PORTEÑO La independencia estaba asegurada. Se necesitaba una organización constitucional Recién en 1819 se estableció una constitución. Objetivo de la Constitución de 1819 = proveer una organización válida para un régimen tanto republicano como monárquico. Establecía un director supremo, un consejo de Estado – un poder legislativo bicameral con una cámara de representantes elegida por el pueblo de la nación y un senado integrado por las corporaciones del estado, la iglesia, el ejército, las provincias, las universidades y los directores supremos salientes. Fue jurada por las provincias menos el litoral, pero ocho meses después desapareció el directorio, el congreso y la constitución José Rondeau, que reemplazó a Pueyrredón en octubre de 1819, realizó intentos para contener a los caudillos Levantamiento del Ejército del Norte = se sublevó en Arequito el 8 de enero de 1820 al mando de Bustos para quien había que rescatar el ejercito de la guerra fraticida – idea secundada por Heredia y Paz. Bustos quería tomar el gobierno de Córdoba para transformarla en un nuevo centro de poder. Se hizo elegir gobernador de Córdoba e invitó a las provincias a un congreso, ofreció ayuda a San Martín y Güemes, anuló el artiguismo local y se relacionó con López. Incluso se sublevó un grupo del Ejército de los Andes, que tomó San Juan que, siguiendo el ejemplo de Córdoba, Tucumán, se declaró independiente, seguida por Mendoza y San Luis, que crearon ejércitos provinciales, legislaturas, formando las tres una liga cuyana para apoyar a Bustos. La caída de Buenos Aires / Cepeda = los caudillos de Entre Ríos y Santa Fe, Francisco Ramírez y Estanislao López al frente del ejército federal, se enfrentan con Rondeau en su marcha contra Buenos Aires. Los federales se disponían a operar militarmente sobre Buenos Aires y a su encuentró les salió el Gral. Rondeau, que fue derrotado dos días después en Cepeda. La anarquía = Los meses siguientes fueron de confusión en B.A., se alternaron la paz y la guerra, e incluso se sucedieron 10 gobernadores. En febrero de 1820 el Cabildo porteño asumió el papel de gobernador, proclamó la disolución del poder central y renunció en nombre de B.A. a su carácter de capital de las Provincias Unidas. Se llamó a cabildo abierto para el 16 de febrero para constituir una Junta de Representantes, primer poder legislativo de la provincia, que le arrebató el poder político al Cabildo. La nueva Junta nombró a Sarratea como gobernador provisional. LOS GOBIERNOS UNITARIOS Y LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS PROVINCIALES (1820/1829)
18
Historia argentina I En el año 20 se le llama anárquico, porque algunas provincias daban forma a sus estados mientras que en Buenos Aires, la situación era confusa. Luego Buenos Aires creó nuevas instituciones, hubo prosperidad en el comercio y en la población. Los conflictos interprovinciales plantearon la idea que caudillos y provincias eran obstáculos en el proceso de organización nacional. Se fueron constituyendo las 13 provincias, desaparecieron los gobernadores-intendentes y sus subalternos nombrados por Buenos Aires, se fueron estableciendo los límites entre las provincias y se fueron organizando políticamente con sus gobernadores y legislaturas dictando sus propias constituciones y régimen fiscal. El federalismo cobró fuerza a partir de los caudillos. Era un momento de contradicciones, ya que se bregaba por el federalismo y se tendía a una mayor centralización para acompañar al proceso de organización nacional. En esta etapa se produjo la campaña de San Martín al Perú, luego de la independencia de Chile. Hacia la reconstrucción del orden en Buenos Aires, en que se sucedieron diez gobernadores, el poder del cabildo disminuyó y la campaña se incorporó a la vida política. En febrero de 1820, el cabildo porteño asumió el papel de gobernador, proclamó la disolución del poder central y renunció a su carácter de capital. Estanislao López y Francisco Ramírez sospechaban de la influencia del partido directorial favorable al centralismo. Incluso del Cabildo abierto salió la Junta de Representantes que nombró gobernador a Sarratea. Esta Junta surgió como colegio electoral, pero se la dotó de poder constituyente y legislativo, que elegía al gobernador por tres años por medio del sufragio universal – cuya introducción fue muy importante – de los varones mayores de 25 años. Gobernación de Sarratea: Lo primero que hizo Sarratea fue hacer la paz firmando el tratado del Pilar (23/2/1820) entre las provincias de B.A., E.R. y S.F. acordando convocar a otros estados para discutir la organización nacional sobre la idea federal. B.A. aceptó la libre navegación y Ramírez y López retiraron sus tropas. Pero el tratado no fue bien recibido en B.A., sobre todo por la libre navegación. Balcarce del partido directorial fue considerado héroe y una pueblada depuso a Sarratea nombrándolo en su reemplazo. Pero Rámirez presionó y logró reincoporar a Sarratea, pero éste terminó derrotado nuevamente. El 20/6/20 había en B.A. tres gobernadores: Ramón Mejía, Soler y el Cabildo, aunque ninguno con el mando efectivo, hasta que Dorrego (2/8/1820) que había sido elegido gobernador por la ciudad, derrotó en San Nicolás a su rival Carlos María de Alvear, proclamado por la campaña presionada por el ejército. Dorrego se enfrenta con Estanislao López y lo vence en Pavón, no obstante ello no aceptó la paz propuesta por Dorrego, y lo atacó cuando Dorrego esperaba los refuerzos de Rodriguez y Rosas, derrotándolo en Gamonal. Esta derrota puso a Martín Rodriguez como gobernador. Gobernación de Martín Rodriguez : Comenzó 26/9/1820 junto al período conocido como la feliz experiencia que involucraba a personalidades como Rosas, Rivadavia y la Logia Provincial que sustituía a la Lautaro proclamando los intereses locales a las aspiraciones continentales del directorio y de los sarmantinianos. La paz era precario. El 1º de octubre estalló el motín de los tercios cívicos que ayudaría a definir el papel de Rosas, ya que éste batió a los revoltosos. Luego se firmó con López el Tratado de Benegas y la paz perpetua entre B.A. y S.F., que no estipulaba la forma de gobierno, limitándose B.A. a concurrir al Congreso llamado por Bustos. En prenda de paz, B.A. entregaba a S.F. 35.000 cabezas de ganado. Consolidación de las Provincias: El Tratado de Benegas modificó las relaciones interprovinciales al convertir a S.F. en aliada de B.A., con lo que se puso fin a 6 años de guerra civil y que consolidó nuevas estructuras provinciales, pues se crearon nuevas instituciones como en la educación. Así, Godoy Cruz y Pedro Molina en Mendoza, Urdininea y Salvador del Carril en San Juan. Lucio Mansilla en E.R. También se destacaron las administraciones de Santiago del Estero y la Rioja.
19
Historia argentina I En la Rioja cobró fuerza el comandante de milicias de los Llanos, Quiroga quien en 1823 asumió como gobernador. En Córdoba, Bustos convocó a un Congreso Nacional para organizar la nación en federación, pero fracasó por la influencia de B.A. que comenzó a organizar otra alianza que no incluía a Córdoba. Durante la guerra contra Ramírez, B.A. argumentó que por ello no era conveniente la convocatoria a un congreso. Luego cuestionó su carácter legislativo y la falta de representatividad con respecto a la población, y también que estaban dadas las garantías en las provincias para un congreso. B.A. acordó un tratado con S.F., Corrientes y E.R. para que no concurrieran a Córdoba. Luego el 25/1/1822 firmaron el TRATADO DEL CUADRILÁTERO que establecía la unión de las cuatro provincias, la asistencia recíproca y la mediación en caso de guerra; reconcían la autonomía de Misiones y la libre navegación de los ríos, incluso el comercio directo con el exterior, pese a la oposición de B.A. También acordaron que cualquiera de las provincias podían convocar un congreso general. Este tratato era el triunfo de Buenos Aires y el fracaso del congreso de Córdoba. CAMPAÑA DE SAN MARTÍN AL PERÚ Y EL FIN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Mientras Güemes defendía la frontera norte, San Martín era nombrado en Chile general del Ejército Unido formado por chilenos y el Ejército de los Andes. La derrota de Maipú, hizo a los jefes realistas sobrevalorar las fuerzas patriotas y evitaron toda acción que no fuera únicamente defensiva. A su vez Simón Bolivar vencía a los realistas de Nueva Granada en Boyacá, victoria que le daba el dominio de Colombia y aislaba a los realistas de Venezuela y del Perú. Por entonces, en España el absolutismo de Fernando VII agitó el descontento entre los militares acantonados en Cádiz que debía salir para atacar el Río de la Plata, así Riego sublevó a su regimiento. Cuando el rey se comprometió a jurar la Constitución, la pugna entre liberales y absolutistas se había trasladado al ejército en América, en que asumió la conducción de los liberales el general LaSerna. El virrey era Pezuela. El 20/8/1820 zarpó la expedición libertadora al Perú. Cochrane era el jefe de la escuadra y Las Heras el jefe del Estado mayor del Ejército. En setiembre desembarcaron en Paracas, se apoderaron del fuerte de Pisco tomando posiciones defensivas, mientras se atacaba distintos lugares para desorientar al enemigo y Arenales trataba de obtener recursos y fomentar la revolución. Pezuela envió parlamentarios que lograron el armisticio de Miraflores que sirvió para ganar tiempo. San Martín tomó la costa y Arenales la sierra. San Martín desembarcó primero en Ancón donde enfrentó a los realistas y luego cerca de Lima donde fomentó la insurrección de los peruanos. Mientras tanto Arenales derrotaba a los realistas y batiendolos completamente en Pasco. El peruano Santa Cruz se pasó al lado de los patriotas con su caballería, también otros regimientos. Cochrane logró el triunfo de El Callao. En el año 1820 hubo varias sublevaciones. Independencia del Perú : Las adhesiones a la revolución aumentaban y el fracaso de Pezuela para contener al ejercitio revolucionario alentaban lac conjura liberal. Una junta de guerra intimó al virrey a entregar el mando a La Serna que asumió iniciando tratativas de paz, pero no se llegó a un acuerdo porque mientras los patrioticas pedían la independencia los españoles pedían la jura de la constitución de 1812. San Martín entró en Lima el 9 de julio, reunió una junta y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia del perú, siendo designado protector del Perú.
20
Historia argentina I Las Heras puso sitio al Callao mientras se esperaba a Bolivar. La rendición de El Callao se logró en setiembre. San Martín como jefe del Estado peruano se ocupó de su organización. Llamó a la constitución de un senado, redujo la burocracia, suprimió el tributo indígena, reordenó las finanzas estatales, fundó la biblioteca de Lima y estableció la ciudadanía peruana. Simultáneamente Bolivar triunfaba en Carabobo y aseguraba la liberación de Venezuela. Entre tanto Sucre marchó sobre Quito donde fue ayudado por una división peruano-argentina; con los triunfos de Riobamba y Pichincha pudo liberar al país. Por su parte los jefes militares comenzaron a desertarle a San Martín. Cochrane se fue del Perú y Las Heras se retiró a Buenos Aires. Encuentro de Guyaquil y la renuncia de San Martín: en 1822 el ejército peruano fue derrotado aumentando la dependencia de Bolivar quien acababa de anexar Guayaquil a Colombia, considerada por Perú como propia. San Martín y Bolivar se encontraron en Guayaquil, de cuya reunión San Martín renunció y abandonó el Perú. FIN DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: El sucesor de San Martín fue depuesto por Riva Agüero quien se pasó al bando español. Mientras el ejército perdía en dos batallas (1823), Bolivar exigió poderes extraordinarios y deponía a Riva Agüero, además logró vencer en la batalla de Junín. Sucre continuó y logró vencer a La Serna en Ayacucho poniendo fin a la guerra de la independencia. LAS REFORMAS RIVADAVIANAS El gobierno de B.A. delineó un programa ambicioso: PAZ, CIVILIZACIÓN Y PROGRESO. El Partido del Orden reconocía la importancia de los problemas administrativos y la necesidad de orientar los gastos del Estado y evitar el déficit fiscal. Los objetivos eran institucionalizar la provincia, obtener el reconocimiento de la independencia y asegurar su desarrollo económico por medio de inversiones extranjeras. Eso era lo que pretendía Rodriguez cuando puso a Rivadavia y García como ministros, es decir se tendía a un estado moderno. Rivadavia pensaba que un gobierno republicano y repreentativo era la base de la civilización del país. Aferrado al liberalismo, creía que la propiedad y la seguridad realizaban la libertad. Confiaba en el progreso y su ética política correspondía al de Jeremías Bentham. Para transformar el Estado se eliminó el Cabildo y el Consulado, se creó un sistema de enseñanza pública, se fomentaron las artes, la ciencia y la cultura y se llevó adelante la reforma eclesiástica con la supresión de varios conventos y la secularización de los regulares. Las instituciones eclesiales se movían con cierto desorden desde que se habían separado de Roma en 1810. Se mandó inventariar los bienes eclesiástico, se prohibió el ingreso de clérigos a la provincia sin autorización gubernamental y se suprimió toda autoridad general sobre mercedarios y franciscanos. El gobierno fijó normas sobre la conducta de los frailes, expulsó a los que pernoctaban fuera de los conventos. La reacción se observó en el detate del 18/11/1822 y luego se efectivizó la reforma junto con la expulsión del obispo Medrano. La ley secularizó las órdenes monásticas, prohibió profesar a las monjas, declaró bienes del Estado a los conventos, abolió el diezmo y se comprometió a proveer a los gastos de la Iglesia. En lo económico financiero se amplió la superficie explotable con el avance de la frontera y se inició la entrega de terrenos fiscales a los sectores altos. La creación del Departamento Topográfico buscaba establecer el catastro territorial y garantizar la propiedad inmueble. En las fronteras se disputa con los indígenas. Estas tierras eran necesarias para la ganadería, por lo que se organizó una campaña militar contra los indígenas y se fundó el fuerte independencia (Tandil). Rodriguez firmó la paz con los indios pero la violó generando la reacción indígena que asolaba con malones a las estancias. Rosas se opuso al plan militar
21
Historia argentina I de Rodriguez pues provocaba a los indios. La separación de Rosas no amedrentó al gobierno que continuó con las reformas. Otra de las medidas fue (1822) la creación de la Bolsa Mercantil y del Banco de Descuentos. El banco estaba autorizado a emitir billertes que con las continuas necesidades del gobierno, le obligaron a una continua emisión. Se lo reemplazó por el Banco Nacional que quedó arruinado por las continuas emisiones por la guerra con Brasil. Fue necesario recurrir al crédito exterior. Las dificultades financieras se sintieron durante la administración de Rodriguez, Las Heras y Rivadavia. En julio de 1824 se negoció en Londres un empréstito con la banca Baring Brothers Co., que se destinaría a la construcción del puerto, las obras sanitarias de B.A. y pueblos en la frontera. La deuda era por 1.000.000 de libras de las que recibía 570 mil, una vez deducida la base de colocación de los títulos, la amortización de los primeros dos años y una suma para intereses. El servicio de la deuda representaba el 13 por ciento de los ingresos de la provincia. Las tierras públicas fueron garantía de la deuda del Estado. En 1822, la ley de enfiteusis buscaba conservar la tierra y obtener rendimiento económico con la instalación de colonos que tenían derecho de compra cuando el Estado las vendiera. En 1825 se reformó la ley buscando mejorar los resultados de su aplicación, pero la denuncia de tierras baldías sólo sirvió para el acaparamiento por parte de los que ya eran propietarios. La población extranjera era importante para modificar los hábitos nativos. Se instalaron numerosos comerciantes extranjeros, aunque también se intentó estimular la agricultura. Una colonia alemana se estableció en Chacarita y otra escocesa en Mone Grande, pero se disgregaron al poco. En el plano social, fue importante la reorganización de la Casa de Niños Expósitos y la creación de la Sociedad de Beneficiencia que estaban en manos de las mujeres. Las transformaciones económicas y sociales se acompañaron de prosperidad rural y de cambio urbano. Desde el punto de vista político, B.A. restableció su prestigio y la provincia asumió la conducción de las relaciones exteriores de las Provincias Unidas. Incluso Rivadavia invitó a las provincias a reunirse en una nación bajo el régimen representativo, lo fue bien visto por varias provincias, pero otras como S.F. Córdoba, S.Estero, La Rioja y Catamarca que no confiaban en Rivadavia. 1824: Las Heras fue elegido gobernador al terminar el mandato Rodriguez. Con lo que se invitó para febrero a todas las provincias a enviar sus diputados a un Congreso General. 16/12/1824 : se reunió el Congreso con los diputados en número proporcional a su población y B.A. ocupaba un sector minoritario. En 1825 dictó la Ley Fundamental por la que se declaró constituyente, se delegó en B.A. las RR.EE. afirmándose que las provincias conservaban su autonomía e independencia hasta que se dictara una Constitución. Se aprobó el tratado de amista y comercio con Gran Bretaña y otro con Colombia. También se enfrentó el problema de la ocupación brasileña de la Banda Oriental. En 1826 dictó la Ley de Presidencia, por la que Rivadavia fue elegido presidente, quien para gobernar necesitaba tener una base territorial adecuada y propuso una Ley de Capital que separaba B.A. del resto de la provincia, constituyéndola en capital de la república. La capitalización significaba quitar la mayoría de las rentas a la provincia de B.A. y destruir su tradicional estructura económica, contra la cual se opusieron Terrero, Rosas, Anchorena y Dorrego, pero fue dictada igual. Esto determinó la escisión entre rivadavianos y otras fuerzas LA CONSTITUCIÓN DE 1826 En el Congreso, 6 provincias se pronunciaron por el sistema federal (E.R., S.F., S.Estero, S. Juan, Mendoza, y Córdoba), cuatro (Tucumán, Salta, Jujuy y la Rioja) por la unidad de régimen, y 6 (Corrientes, Catamarca, San Luis, Misiones, Montevideo y Tarija) dejaban su decisión al Congreso. Quedaba así el Congreso como arbitro de la cuestion. En julio 1826 el
22
Historia argentina I dictamen de la comisión del congreso propugnó la forma republicana “consolidada en unidad de régimen”. LA REACCIÓN FEDERAL Las provincias reaccionaron contra el Congreso y Rivadavia. La guerra civil no surgió como reacción directa a la política del congreso sino a las tensiones que introdujo la tentativa constituyente en las provincias así como el resurgimiento de antiguos conflictos regionales. Tucumán fue el detonante = Quiroga tomó Catamarca donde depuso al gobernador y venció a Lamadrid en El Tala 26/10/1826, luego en San Juan impuso a un gobernador. Así, Quiroga surgía como el jefe del interior. Volvió sobre Tucumán y Santiago del Estero, y también sobre La Rioja para imponerse. Vuelve a derrotar a Lamadrid. Así, al comienzo de 1827 varias provincias (Cba., La Rioja, S.Estero, San Juan) desconocieron a Rivadavia como presidente y rechazaron la constitución. El fin de la guerra con el Brasil provocó la renuncia de Rivadavia. POLÍTICA INTERNACIONAL. GUERRA Y PAZ CON EL BRASIL. 1821 / 1823 : el rey de Portugal y Brasil reconoció la independencia de las Provincias Unidas y también lo hizo el gobierno británico. En febrero se firmó el tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña: tratado que seguía los cánones del liberalismo económico, establecía reciprocidad de trato y el reconocimiento de nación más favorecida a Gran Bretaña. El PROBLEMA DE LA BANDA ORIENTAL = en 1821 un congreso de Montevideo decidió la incorporación de la Banda al Reino de Portugal y Brasil. Pero al proclamarse la independencia del Imperio del Brasil, las fuerzas portuguesas de ocupación se dividieron entre partidarios del reino y del imperio. Los orientales se aliaron con unos y otros. Rivera con los brasileños y Oribe con los portugueses. No obstante el Cabildo de Montevideo se declaró bajo la protección y el gobierno de Buenos Aires. En las Provincias Unidas, había partidarios de ese pedido como Estanislao López, pero otros, como Rodriguez y Mansilla, consideraban que había medios para enfrentarse al Imperio. Entre tanto Lavalleja, hacendado oriental, era partidario de la independencia oriental pero debió asilarse en B.A., buscó la ayuda argentina y solicitó la incorporación a las Provincias Unidas. Buenos Aires buscó la paz y contener al Imperio. De ahí las misiones diplomáticas de Alvarez Thomas que primero fue a gestionar garantías a Bolivar. También fue enviado Sarratea a Londres para buscar la mediación del representante inglés Canning, sin resultados. Lavalleja y los 33 orientales decidieron forzar la situación y desembarcaron en la Banda Oriental el 19/4/1825. Se unió con Rivera logrando controlar la campaña uruguaya. Entre tanto las Provincias Unidas crearon un Ejército de Observación al frene de Rodriguez. Los rivadavianos impulsaron la guerra pues era importante para la creación de una ejército nacioanal. Los orientales se reunieron en el Congreso de Florida y se pronunciaron por la unidad con las demás provincias. El congreso aceptó la incorporación y el conflicto se tornó inevitable. Brasil declaró la guera 10/12/1825. Las condiciones eran desfavorables para las Provincias Unidas pues éstas no tenían la misma homegeneidad política que el Brasil, ni las mismas finanzas, ni siquiera un ejército nacional ni una armada. Incluso los subsidios para la guerra dependían de la buena voluntad de las provincias. En principio se nombró jefe a Rodriguez, pero luego se lo suplantó por Carlos de Alvear y se encomendó a Guillermo Brown la creación y mando de las fuerzas navales. EFECTOS DEL BLOQUEO NAVAL : la escuadra brasileña impuso un severo bloqueo al Río de la Plata. El comercio porteño se afectó en gran medida a pesar de que los barcos norteamericanos lo burlaron en más de una ocasión. La situación alarmó a los británicos pues temían una fuerte competencia norteamericana en 1827 de los 36 buques entrados, sólo uno era inglés. Las rentas del gobierno bajaron, las importaciones debieron no se podían pagar con las exportaciones, por lo que hubo que recurrir al metálico. Las autoridades incrementaron el presupuesto por la guerra lo que obligó a sucesivas emisiones de
23
Historia argentina I billetes con la consiguiente bancarrota de las finanzas locales. Las cotizaciones de los bonos cayeron y no se pagaron los servicios del préstamo de la casa Baring. Gran Bretaña quería una solución diplomática designando en B.A. a lord Ponsomby quien en Río de Janeiro presionó al emperador para que acepte la paz. Pero para Pedro I, la Banda Oriental se debía anexar para asegurarse el complejo fluvial Paraná-Plata. A mediados de 1826 la escuadra de Brown combatió a los brasileños en Los Pozos y Quilmes, y los derrotó en Juncal (8/2) cuando se internaron en el Paraná para cortar las comunicaciones con Entre Ríos. También los batió frente a Quilmes. Desarrolló una guerra de corso que llegó incluso hasta Río de Janeiro. Con un ejército de unos 5500 hombres en el campamento de Durazno. Las fuerzas brasileñas ocupaban el margen del río Quareim, cuyo jefe fue derrotado por Mansilla en Ombú mientras que Lavalle los derrotaba en Bacacay. Alvear también los derrotó en Ituzango el 20/2. Nuevas gestiones diplomáticas: el tratado García. Las victorias no fueron suficientes para establecer la paz, por lo que se envió a García a Río de Janeiro para negociar, que se encontró con que el emperador no iba a desprenderse de la provincia Cisplatina y el 27 de mayo reconoció a la Banda Oriental como parte del imperio y la libre navegación de los ríos con la garantía británica. Cuando García retornó las provincias desconocían al autoridad de Rivadavia y a la Constitución. Parece que para salvarse Rivadavia denunció el tratado y solicitó su rechazo, pero debió presentar su renuncia el 28 junio. El congreso designó presidente provisional a Vicente López y Planes. INDEPENDENCIA ORIENTAL = Cuando Dorrego fue designado gobernador de la provincia y encargado de las RR.EE. una de sus tareas era terminar la guerra. La independencia de la Banda Oriental parecía constituir la única salida. Lord Ponsomby convenció a Dorrego y los generales Guido y Balcarce convenieron la paz sobre la base de la independencia de la Banda Oriental y la libre navegación de los ríos. La paz se firmó en 27 de agosto y ratificada en setiembre. La Banda Oriental era independiente. EL FIN DE LA FELIZ EXPERIENCIA El cambio de gobierno = el partido federal capitalizó la derrota cuando Rivadavia presentó su renuncia. Vicente López y Planes fue nombrado presidente provisional, Anchorena y Balcarce ministros y Alvear reemplazado por Lavalleja en una designación que ignoraba la tendencia independentista del jefe oriental. López reconstituyó la provincia de B.A. y llamó a elecciones en agosto de 1827 de gobernador que consagraron a Manuel Dorrego, jefe del partido federal. El congreso se disolvio y las RREE quedaron en manos del gobernador de B.A. La revolución unitaria = La situación de Dorrego era bastante inestable, por lo que presionó en la Convención Constituyente de Santa Fe reunida en julio de 1828 para que dictara una constitución federal que le permitiera consolidar su situación. Tenía varios enemigos: el viejo Partido del Orden, unitarios identificados con el reciente gobierno nacional, y también el ejército temeroso que la paz lo colocara en segundo lugar, y también estaban los federales agrupados en torno a Manuel Moreno, ministro de Dorrego. Los opositores presentaron batalla en las elecciones para la Legislatura de B.A. y en abril de 1828 se la arrebataron. Desde Córdoba, Bustos se le opuso tratando que el congreso se mudara a su ciudad y quiso retirarle la RREE confiada al gobernador de B.A. Pero además Dorrego debió enfrentar la impopularidad de la paz con el Brasil, situación que fue tomada por los unitarios para desprestigiarle. Dorrego se decidió a cortar la acción de la oposición, restringió para ello la libertad de imprenta y se libró de aquellos que no le respondían. Derrota y fusilamiento de Dorrego = el regreso del ejército de Brasil coincidió con las elecciones de representantes. El gobierno hizo custodiar con tropas, lo que dio lugar a que los jefes militares hicieran valer su autoridad. El 1º de diciembre de 1828 Lavalle ocupó la plaza de la Victoria y Dorrego se vio obligado a abandonar la ciudad buscando apoyo de Rosas. Lavalle fue elegido gobernador provisorio aunque lo delegó en Brown, mientras salía a
24
Historia argentina I combatir a Dorrego derrotándolo en Navarro. Rosas huyó hacia Santa Fe y Dorrego fue apresado y entregado a Lavalle. Fue fusilado el 13/12/1828. Rosas se hizo cargo del partido federal y dio incio a una campaña militar que le dio el dominio de las áreas rurales aliándose con Estanislao López. Mientras Lavalle adoptaba un régimen dictatorial suprimiendo la libertad de prensa y desterrando o arrestando a los opositores como Anchorena. Militarmente Lavalle logró el triunfo de Las Palmitas mientras que Rauch fue vencido en Las Vizcacheras, por lo que Lavalle retrocedió y enfrentó a Rosas y López en Puente de Márquez donde fue vencido el 26/4/1829. López se retiró para defender su provincia de Paz que ya había vencido a Bustos. Pacto de Cañuelas = Mientras tanto Lavalle había entendido que la situación militar le era adversa y también las finanzas por lo que se había entendido con Rosas entre el 21 y 24/6/1829 en CAÑUELAS acordando el cese de hostilidades, la elección de legisladores y el nombramiento del gobernador. Acordaron que ambos partidos irían a elecciones de representantes con una misma lista de elementos moderados. Pero los unitarios se presentaron con listas propias y el acto electoral del 26/6 fue seguido de violencias y fraudes. Los federales abandonaron el campamento de Rosas y Lavalle rompió con su partido, y el 24/8/1829 logró otro pacto en Barracas por el cual se nombraba gobernador a Viamonte quien debía hacer cumplir el pacto de Cañuelas. Los acontecimientos después de la muerte de Dorrego, obligaron a Lavalle a exiliarse. El 1º de diciembre de 1829, la legislatura se reunió nuevamente en la cual Anchorena propuso que se eligiese un gobernador con facultades extraordinarias ante la oposición de otros legisladores como Aguirre y García Valdés. En la elección, se eligió a Rosas por 32 de los 33 diputados. LA CONFEDERACIÓN [1829 / 1852] Rosas dominó política durante 20 años. Otros dirigentes del partido federal no pudieron igualar su prestigio. Su protagonismo a favor del gobierno de Martín Rodriguez lo hizo ver como defensor de la autoridad y el orden. Su participación en el pacto de benegas, le ganó fama de defensor de la paz. Era también interprete de los hacendados bonaerenses y tenía buenas relaciones con los indios. La protección de la línea de fronteras y la administración de sus estancias lo mostraban como un hombre hábil y capaz. Se enfrentó con problemas de la política porteña y nacional, regional e internacional. Camino de Rosas al poder 1829/1832 PRIMERA GOBERNACIÓN DE ROSAS = Fue elegido por la Junta de Representantes que le otorgó facultades extraordinarias. Su gobierno se caracterizó por 1) orden administrativo, 2) control de gastos, 3) exaltación del partido gobernante y 4) liquidación de la oposición. ▼ Durante su gobierno se debatió sobre la necesidad o no de gobernar con poderes extraordinarios = la legislatura discutió una propuesta de renovación – el diputado Manuel Aguirre exigió que se precisaran cuáles serían y Anchorena, uno de sus ministros, intervino advirtiendo que el gobernador no desea las facultades extraordinarias, pero que eran necesarias ante la situación del país. Aguirre insistió en que se limitaran las facultades, fue derrotado en la votación. Un año después, se volvió a repetir la situación en que Aguirre pidió garantías para poder expresar sus opiniones, pero fue derrotado otra vez. ▼ La posición adversa de quienes se oponían a las facultades extraordinarias se modificó con la división de los federales, que en mayo de 1832 obtuvieron una amplia mayoría en la legislatura. La división federal se hizo más clara cuando cada sector se identificó con los nombres de federales doctrinarios y federales rosistas.
25
Historia argentina I ▼ El debate terminó con la reelección de Rosas como gobernador pero sin las facultades extraordinarias. Rosas no aceptó y renunció a la nueva designación. La Legislatura no cedió y fue elegido gobernador Juan Ramón Balcarce (12/12/1832) EL GENERAL PAZ Y LA LUCHA EN EL INTERIOR Mientras Rosas buscaba eliminar a Lavalle con la ayuda de Estanislao López, el general Paz lograba crear después de importantes triunfos, una organización político-militar unitaria en el interior enfrentada a las provincias del Litoral. Su éxito se debió más bien a la debilidad de sus adversarios en 1829, salvo Quiroga que tenía hegemonía en La Rioja, Catamarca y Cuyo. En Salta, no habían sido eliminados los partidarios del Congreso y de la Constitucón de 1826; en Tucumán, Javier López estaba alejado de Quiroga y buscaba mayor espacio de maniobra. Paz regresó de la Banda Oriental y entró a Córdoba en 1829 y obtuvo el control de la ciudad, pues Bustos se replegó, aunque luego debió batirlo en la batalla de San Roque para obtener el control de la zona y la adhesión de las provincias de Tucumán y Salta. Con su apoyo se decidió a enfrentarse con Quiroga cuya influencia se extendía incluso hasta Córdoba, a quien derrotó en La Tablada logrando dispersar a las fuerzas federales. Quiroga invadió Córdoba en 1830, pero Paz lo derrotó nuevamente en Oncativo el 25/2/1830, con lo que Quiroga se trasladó a B.A. Paz transformó Córdoba en cabeza de una gran alianza de poderes provinciales. Javier López ocupó Catamarca; Deheza expulsó a Ibarra de Santiago del Estero; Lamadrid se apoderó de San Juan y la Rioja, y Videla se apoderó de Mendoza y San Luis. Cinco de esas provincias pactaron el 5/7/1830 la Liga Unitaria del Interior, alianza ofensiva-defensiva entre Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y Córdoba. Luego concedieron el Supremo Poder Militar al gobernador de Córdoba y se comprometieron a aceptar la Constitución que resultase de un futuro Congreso. El país estaba dividido en dos bloques, ninguno de ellos consolidado. La Liga del Interior no tenía recursos y algunas poblaciones no querían participar. Las provincias del Litoral estaban escasamente unidas. En Entre Ríos estalló una revolución que amenazaba la unidad con otras provincias, y en Corrientes se aspiraba a un congreso. LOS INTENTOS DE UNIDAD EN EL LITORAL. Las aspiraciones del caudillo Estanislao López de Santa Fé de reunir un congreso iban en el camino de concretarse. Fue enviado Pedro Ferré a B.A. con el objeto de entablar conversaciones que dieron la firma del tratado del 23 de mayo de 1830. En las tratativas se evidenciaron las diferencias en la redacción de una constitución. El correntino Ferré, o los “empíricos” como Rosas, perferína una organización de hecho. El problema constitucional pasaba por lo económico; así, mientras Corrientes proponía un régimen proteccionista para beneficiar a su propia industria; B.A. oponía la necesidad del librecambio. Todas estas gestiones terminaron en las conferencias de San Nicolás, donde López, Rosas y Ferré firmaron una alianza entre las tres provincias, del que no participó Entre Ríos, convulsionada por el alzamiento de López Jordán, fomentado por los unitarios y en el participó Pascual Echagüe. Se consideró un nuevo pacto al resolverse la situación entrerriana; así, Santa fé, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes se reunieron en Santa Fé = ▼ Ferré propuso que se acelerara la organización nacional y se arreglara el comercio exterior y la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, lo que implicaba que ▼ B.A. perdiera el monopolio aduanero, por lo que se opuso. ▼ Las otras provincias buscaron una posición de equilibrio. ▼ Rosas aceptó la idea de convocar un congreso, pero cuando las provincias estuvieran en plena libertad, tranquilidad y orden. Rosas negoció con sus aliados las bases del futuro pacto federal y de la necesidad de armarse contra la Liga Unitaria, así en 1831 se reanudaron las operaciones militares. CAMPAÑA CONTRA PAZ = Estanislao López comandó las fuerzas federales en tanto que Pacheco lograba derrotar al unitario Pedernera en Fraile Muerto, mientras que Paz se lanzó
26
Historia argentina I contra López que rehuyó la lucha. Por su parte, Quiroga se apoderó de Río Cuarto y derrotó a Pringles en Rìo Quinto, se apoderó de San Luis, entró en Mendoza y batió a Videla en Potrero de Chacón. Así Quiroga dominaba Cuyo y La Rioja y Córdoba. TRIUNFO FEDERAL = Paz fue apresado cuando avanzaba para enfrentarse a López, su caballo fue boleado. Los cordobeses pidieron la paz y asumió José Rainafé como gobernador de Córdoba, mientras que Ibarra recuperaba el gobierno de Santiago del Estero. Lamadrid fue vencido por Quiroga en La Ciudadela. Así terminaba la guerra con la desaparición de la Liga del Interior. PACTO FEDERAL = el 4/1/1831 los participantes de la conferencia de Santa Fe firmaron una alianza por la que reconocían la recíproca independencia, libertad, representación y derechos de las provincias. Establecían la forma en que se auxiliarían y los mandos militares, así como la extradición de criminales y los derechos de importación y exportación. Acordaron incorporar a otras provincias a la alianza siempre que acepten el sistema federal. -----------------------Se consolidaba así una forma de federalismo que reconocía tres formas de poder: Rosas en B.A., Estanislao López en el Litoral y Quiroga en el interior-------------------------- Se establecía la constitución de una comisión representativa de los gobiernos de las provincias del litoral con residencia en Santa Fe, integrada por un diputado de cada una, con la facultad para declarar la guerra y celebrar la paz, disponer medidas militares e invitar a todas las provincias a reunirse en federación con las tres litoraleñas y organizar el país por medio de un congreso federativo. Surgieron algunas dificultades = Los diputados discutían las facultades de la comisión representativa y, además, como el poder estaba bifurcado ya que la Comisión atendía asuntos interiores y B.A. venía ejerciendo la representación nacional, los problemas se atendían en esa tensión. Por otra parte, Rosas buscaba la disolución de la Comisión que había transferido a Santa Fe buena parte de la autoridad nacional; y terminó retirando al diputado porteño, pues temía que se convocara al Congreso. En tanto Ibarra reclamaba la organización del Estado y Quiroga participaba de las preocupaciones constitucionales de López. Los correntinos estaba impacientes y se afirmaba que B.A. era la única que se resistía a la formación del congreso. En la comisión se tejían intrigas contra Rosas – situación que fue terminante cuando Quiroga reveló a Rosas sobre la propaganda antiporteña en las provincias de parte de los diputados de Corrientes y Córdoba, se debió aceptar la disolución de la Comisión Representativa en 1832. 1832/1833 LA GOBERNACIÓN DE BALCARCE = Rosas rechazó la reelección en 1832 porque no le otorgaron las facultades extraordinarias. Fue elegido Balcarce como gobernador de B.A., pero Rosas confiaba en que su influencia se haría efectiva y antes de retirarse aprobó una expedición contra los indios para incorporar tierras situadas al norte del Río Negro. LA ECONOMÍA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
LA
GUERRA Y LA ECONOMÍA = La Revolución trajo consigo la guerra y la destrucción de numerosas riquezas y también permitió que se hicieran nuevas fortunas. Para cubrir los gastos de la guerra, los gobiernos impusieron contribuciones a los comerciantes (aumento de tasas y nuevos gravámenes). Durante los primeros años crecieron los comerciantes británicos que estaban excluidos de las exacciones. También se aplicó la confiscación de recursos que en el caso de los esclavos, las iglesias y conventos cedían los hombres necesarios, pero no así los particulares. Las áreas rurales debían contribuir con
27
Historia argentina I ganado y alimentos. Las guerras civiles se produjeron paralelamente a la de independencia, con lo que proliferaron el saqueo y la destrucción. La pérdida del Alto Perú, de donde provenían el 80 % de las exportaciones de B.A. repercutió en todo el territorio. En S.F. disminuyeron las exportaciones de mulas hacia el N. En Tucumán declinó la construcción de carreteras para el tráfico comercial y en Salta se perdió la prosperidad de las ferias de mulas. LIBRE COMERCIO = al implementarse se abandonan las restricciones a los comerciantes extranjeros que establecía el Reglamento Provisiorio de 1809, facilitando una mayor entrada de productos extranjeros. La importancia de comerciantes ingleses creció, era posible encontrarlos en ríos y caminos aprovechando la oferta como la escasez de bienes el ámbito local. A cambio de los bienes ofrecían dinero, algo fundamental en medio de su escasez. En cambio, los comerciantes locales tuvieron menos suerte, pues la decadencia del comercio virreinal fue una de las consecuencias del nuevo orden comercial. GANADERÍA = se fue produciendo en las zonas ganaderas de la campaña de B.A. y Córdoba una moderada prosperidad que no alcanzó para compensar el consumo de ganado que produjo la guerra. La región cuyana tuvo un período de breve crecimiento por las dificultades en la importaciones de vino y aguardientes de España. En la segunda década del siglo, se verificó en B.A. una expansión productiva basada en el aumento de las explotaciones extensivas de la ganadería y en la ocupación territorial que significó el avance de la frontera. La ocupación de la frontera = se extendió hacia las sierras pampeanas e implicó tierras para el Estado que las ofreció en enfiteusis, recibiendo a cambio cánones muy bajos. Ello permitió la constitución de una zona de grandes propiedades de tierra, que avanzará más, mediante las ventas de ellas realizadas en épocas de Rosas. La estancia = fue el núcleo económico y social de las tierras ganaderas y la disciplina de trabajo se logró con la decidida intervención del Estado mediante la represión de los llamados “vagos y mal entretenidos”. La explotación ganadera se concentraba en el vacuno, cuyo principal producto de comercio seguía siendo el cuero. Las novedades aparecieron en la década del veinte siendo la más importante la del saladero Los saladeros = fueron los primeros establecimientos no pastoriles que concentraron una masa considerable de trabajadores. La matanza de animales satisfacía ahora tanto el consumo interno y también la exportación. Buenos Aires se había transformado en la primera región ganadera del país en 1825. El saladero era una verdadera industria en la pampa. Elaboraba tasajo, carne seca y salada destinada a esclavos negros y fue un importante complemento de los cueros en el comercio de exportación. En 1822 salieron por el puerto 87.600 quintales de tasajo, en 1825 llegaron a 350.600 y en 1827 a 521.400. LA ECONOMÍA EN EL INTERIOR. El proceso fue desigual y estuvo relacionado con los conflictos y con la desarticulación de los vínculos regionales. La guerra signficó el aislamiento relativo de la región, pero luego se fue reordenando. En la década del 20, resurgió el comercio de exportación hacia Chile con mulas, ganado vacuno, jabón y frutos secos. La produccón de vinos y aguardientes sufríó una crisis cuando reingresaron los productos españoles y franceses, pero fue remediada con exportación de alfalfa necesaria para los ganados que iban a Chile y la producción de trigo. El Norte siguió vinculado al deprimido mercado altoperuano (ahora boliviano). En Salta se extendió la ganadería y la agricultura; en Tucumán vacunos y mulares para Chile, mercando también para la Rioja. Durante la época de Rosas, la economía recibió el impacto de las guerras internas, mientras que los conflictos internacionales trajeron los bloqueos que como resultado hubo carestía de productos, desvalorización del papel moneda provocada por las emisiones y disminución del sacrificio de ganado para las exportaciones.
28
Historia argentina I Buenos Aires prosiguió su expansión ganadera en la que se difundieron las graserias integradas a los saladeros y continuaron las exportaciones de tasajo y cuero, e incluso apareció el ovino como actividad más lucrativa. La “merinización” de B.A. se inició en la década de 1840 junto a la ocupación de nuevas tierras. Las ovejas comenzaron a desplazar al vacuno y a convertirse en un producto de exportación en el territorio comprendido entre B.A. y el río Salado Cueros, reses, cuernos, cerdas y sebos formaron el grueso de las exportaciones. Los cueros llegaron al 65% de las exportaciones en 1822 y 75% en 1828. El 55% de las importaciones era de artículos de lana, algodón, calzado y ropa. El 30% de comestibles y bebidas y el 15% diversos artículos. Las importaciones pasaron el 1.5 millones de libras en 1825 a 2.1 millones en 1850, lo que refleja la importancia del comercio británico, también la mayor opulencia en el consumo de las elites de la población como de los sectores subalternos. No obstante las provincias tenían pocos productos exportables y el mercado interno era limitado. B.A. importaba de Córdoba: cueros, tejidos, pieles de nutria, alfalfa, algodón y fruta, de Mendoza: vino, aguardiente y fruta seca; de Tucumán y San Juan: cueros, suelas, algodón, madera, queso, dulces, cigarros y yerba. De las provincias litoraleñas eran intermediarias y exportadoras de cuero, sebo, crin y astas. El Litoral mantuvo un activo intercambio con B.A. y de los mercados ultramarinos. Entre Ríos fue la más pujante; Corrientes, más limitada por las luchas con el poder rosista; Córdoba, se conectó con el comercio atlántico. Cuyo, tenía a Chile para su salida de sus excedentes de producción y la importación. El interior exportaba ganado en pie hacia Bolivia y Chile, a traídos por la expansión minera del Norte Chico y el crecimiento de Valparaiso. EL ESTADO Y LA ECONOMÍA: Fue importante la participación del Estado en el ordenamiento de la economía, aunque no en todas partes. Infraestructura de comunicaciones = el puerto más importante fue B.A. para el comercio exterior, ayudaba a la expansión de la economía ganadera y le mantenía los derechos aduaneros de B.A. y los servicios de intermediación al prohibir la libre navegación. Por otra parte no hubo mayores adelantos, la infraestructura portuaria era primitiva. El caballo era utilizado para tareas y traslado; el caballo trasladaba a las personas y la carreta con bueyes a las cargas. En los caminos había dos grandes: 1) de B.A. a Chile y 2) de B .A. a Bolivia. En la navegación del río de la plata fue mejorada, se levantaron faros y se señalizó con boyas, pero no existían muelles ni dársenas ni diques en el puerto. Política fiscal = La revolución y las guerras afectaron la política fiscal por los gastos del Estado, que fueron afrontados con empréstitos, contribuciones que provocaron el descontento de la población. En los gobiernos de M. Rodriguez y Rosas se trató de ordenar tal situación utilizando el presupuesto para las rentas y gastos y Rosas se planteó dos objetivos: economia en los gastos y eficacia en la percepción y administración de las rentas, por lo que perfeccionó el régimen aduanero desestimandose la contribución directa y también se recurrió a la venta de tierra pública, e incluso forzó la economía de los gastos; cerró la universidad, suprimió los fondos para asilos y hospitales, mantuvo un abultado presupuesto policial y militar. Los fondos destinados a guerra 27% del total en 1836 y en 1840 al 71%. La necesidad de circulante provocó un aumento de la emisión de dinero y en 1836 se creó el Banco de la Provincia de B.A. Se evidenció la oposición entre librecambistas y proteccionistas. El debate no se centralizó entre los porteños, pues unitarios y federales eran partidarios del libre cambio. Sólo grupos minoritarios de artesanos, agricultores, pequeños comerciantes, se sentían atraídos por las ideas proteccionistas.
29
Historia argentina I Política de tierras = La política de Rosas se orientó en disponer tierras públicas enajenables, por lo que se dedicó en liquidar el sistema de enfiteusis duplicando los cánones de arrendamiento a quienes no adquirían las tierras. En 1838 se limitó la enfiteusis a zonas apartadas con el argumento que las zonas ganaderas habían aumentado. La venta de tierras en manos del Estado condujo a una mayor apropiación de las mismas por parte de sus antiguos poseedores. La evolucíón de la ganadería era insuficiente ya sea por su alto costo como por la escasez de mano de obra, falta de capital para comprar maquinarias y herramientas y también por la competencia de otros países. De modo que a fines de este período: 1) el Litoral zona de ganadería extensiva y 2) B.A. como base comercial de los principales productos exportables, así como puerto de entrada de bienes importados.
LA SOCIEDAD DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX EL IMPACTO DE LA GUERRA EN LA SOCIEDAD La revolución y la guerra provocaron primero la decadencia de los sectores vinculados a la burocracia virreinal y estos cargos fueron ocupados por funcionarios que surgieron en el proceso turbulento que se caracterizaron por la inestabilidad. Los nuevos puestos también fueron ocupados por los viejos sectores transformados: Saavedra, Moreno, San Martín, Pueyrredón, Belgrano y Sarratea provenían de familias con funcionarios de la corona. El proceso también le dio importancia a la carrera militar. En las zonas rurales las consecuencias sociales de la revolución se advierten en el aumento del poder de los propietarios de ganado y de tierras, en la medida en que el gobierno central delegaba funciones y autoridad en los agentes locales. Pero también en los jefes militares puesto que las milicias cobraron importancia junto con los capitanes y comandantes, que se reclutaban dentro de los hacendados y propietarios de tierras. POBLACIÓN: la composición étnica se afectó. La población blanca continuó siendo preponderante, numérica y socialmente. Pero los negros y mulatos fueron declinando por la disminucíón del tráfico o por desaparecer en las guerras. En el caso de la población indígena se da una declinación numérica y una relación conflictiva con los blancos y entre los indígenas entre sí que se fue agudizando con la ocupación del territorio. En las zonas fronterizas se dieron intercambios pacíficos entre blancos e indios como un “sistema de alianzas inestable”. La distribución de la población quedó concentrada en la zona litoral. Hacia 1810 B.A. tenía una población de 40 mil y si bien disminuyó a 35 mil luego en los años veinte volvió a aumentar. El crecimiento se originaba en la disminución de la tasa de mortalidad; también se registró una inmigración moderada con vascos, franceses, canarios, italianos y británicos se instaló en B.A. en los años 40 que aparecieron como una suerte de solución a la falta de mano de obra rural. En realidad se fue diseñando un patrón inestable la oferta de trabajadores debido a las guerras y a las nuevas posibilidades de conseguir trabajo no necesariamente en el campo.
30
View more...
Comments