Historia 15 Huila PDF

July 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Historia 15 Huila PDF...

Description

 

LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

  Z   A   F   E   L   B    O   D   E   D   A   V   I    S   E   H   D   A   A   T   N   I    C

15

 .   o   N    O   L   U    C    Í    C    S   A   F

HUILA

 

1 7 5

 

Sumario Una región de contrastes

452

Pueblos indómito indómitoss

454

Pueblos indígenas

457

Tierra grande

458

“El Huila es un río”

461

Entre haciendas y campesinos

462

Con aroma propio

466

En el corazón del virreinato

467

La frontera del

    A     C     I     L     B      Ú     P     E     R     A     L     E     D     O     C     N     A     B       4     8     8     1       0     7     8     1     A     C     I     R      É     M     A     A     E     J     A     I     V     N     U     E     D     S     E     N     O     I     S     E     R     P     M     I    :     M     U     B     L      Á  .     R     E     U     G     A     M     L     A     E     D     O     I     D     N     I

mundo andino

468

Entre conservadora y radical

470

Un pueblo con todos los colores y razas

474 47 4

¡Fiesta!

476 47 6

Al filo del mañana

477

Para entender al Huila

478

 ASESORES HISTÓRICOS 

 Jean Pau Paull de Áng Ángelo elo Ruiz Ruiz Martí Martínez  nez   AGRADECIMIENTOS

Universidad Surcolombiana, Academia Huilense de Historia, Museo del Oro, Archivo General de la Nación, Museo Nacional, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Nacional, Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional de Colombia, Gobernación del Huila, Biblioteca Darío Echandía. Foto portada: Excursión a San Agustín, 1957.

Ernesto Guhl. Biblioteca Luis Ángel Arango.

 

LA HISTORIA CONTADA DESDE LAS REGIONES

HUILA

UNA INICIATIVA DE

ALIADOS PRINCIPALES

 

L HUILA

Una región de contrastes Entre valles ardientes y nieves perpetuas, la vida vegetal, animal y humana ha desarrollado formas increíbles de adaptación, que constituyen la principal riqueza del Huila. l Huila está en el corazón geo-

E

Los registros arqueológicos de los pri-

Los españoles conquistaron el Alto

gráfico de cuenca Colombia. do en la altaSembradel río Magdalena, este departamento conecta el sur andino y la Amazonia la cordillera Oriental y la Orinoquia, la cuenca del río Cauca con la cordillera Occidental, Occide ntal,  y el sur con el nor norte te del país a tra través vés de Magdalena. Su territorio comprende ecosistemas o zonas de vida que van desde las ardientes riberas del Magdalena, a unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta las nieves perpetuas, más allá de los 5.000 metros, en los nevados Huila y Puracé.  Todos  T odos esto estoss form forman an parte de la cue cuenca nca del

meros seresa. Huilasudatan del mencionados Magdalena tras a losenpueblos año 1000 a .humanos C. Nadieen conoce origen, paravencer someterlos las enpero varias hipótesis apuntan a diferentes comiendas y quedarse con sus tierras. tie rras. En procedencias: del Amazonas, del mundo territorio yalcón, Pedro de Añasco fundó inca o del propio Magdalena. Los pri-  Timaná en 1538. Alguno Algunoss descend descendientes ientes meros pobladores de estos indígenas ocuparon casi todo K LAS RIQUEZAS Y sobrevivieron en las el espacio habitable. llanuras de Matanzas DIVERSIDAD DE CLIMAS EN EL De ellos se han enhasta inicios del siglo OTRAS AS REGIONES,  XX contrado vestigios HUILA, COMO OTR  XX,, cuan cuando do colon colonos os MARCARON LO QUE HA SIDO en Santa Ana, en los despojaron de sus la cuenca del río EL DESARROLLO ECONÓMICO Y últimas tierras. Cabrera. También, SOCIAL DE ESTE DEPARTAMENTO. Los conquishan aparecido huetadores fundaron, llas en las montañas del Macizo Andino, desde temprano y con éxito relativo,

río Magdalena, quey se han humanos. adaptado diferentes formasadelavida grupos Una de las regiones más importantes del país, la Estrella Fluvial F luvial de Colombia, queda al sur del departamento. En ella nacen los ríos Cauca y Magdalena que desembocan en el mar Caribe; Car ibe; el Patía, en el océano Pacífico, el Caquetá, en ese mar interior que es el Amazonas, y muchos otros. Por este motivo, esta zona tiene interés estratégico para la vida.

exactamente enlos SanÍdolos, Agustín, José de Isnos, Alto de LaSan Chaquira, El Tablón Tablón o Lavaderos, y en los actuales municipios de Villavieja, Aipe, Timaná, Garzón, Gigante, Acevedo, Pitalito, La Plata, Suaza y Saladoblanco, entre otros. Los pueblos responsables del arte monumental o del arte labrado en la piedra desaparecieron, y los científicos debaten sobre su destino final. Lo más claro hasta ahora es que desde el siglo VIII aparecieron los pueblos yalcones, paeces y pijaos, que se enfrentarían, siglos después, a los conquistadores españoles.

El desierto de la Tata Tatacoa coa es en realidad un bosque seco tropical, habitado por

varias especies, entre ellas, la cascabel o tatacoa que le otorga su nombre.

45 2

centros pobladosYaguará como Villavieja Neiva (1612), (1623) y(1550), Saladoblanco (1626). Durante la colonia, siguieron fundando pueblos conforme expandían su presencia. De esta época proceden los actuales municipios de La Plata (1651), Nátaga (1652), Isnos (1653),  Teruel  T eruel (1656), El Hobo Hobo (1663), El Pital (1664), Íquira (1694), Paicol (1701), Guadalupe (1715), Gigante (1750), Agrado     A     R     R     E     I     S     S     O     L     R     A     C       N     A     U     J

 

El volcán nevado del Huila es uno de los sitios de mayor valor ecosistémico del departamento. Su última erupción data del año 2008.

    S     A     G     E     L     L     I     V       N      Á     I     T     S     A     B     E     S

(1753), Acevedo (1756), Palermo (1774), Tesalia Tesalia (1775), Garzón (1783), (178 3), Tarqui (1787) (1787 )  y San Agustín (1790). En el siglo XIX, las colonizaciones desde otras regiones no afectaron significativamente al Huila. En cambio, migraciones internas ampliaron la frontera agraria y crearon poblados. En ese siglo aparecieron las poblaciones de Campoalegre (1809), Tello (1811), Pitalito (1818), Rivera (1888), El

70  por ciento del agua que se consume en el país procede del Macizo Colombiano, región montañosa que hace parte del Huila, Cauca y Nariño.

Hobo (1830), El Agrado (1837),(1805), Suaza Elías (1842), Baraya (1843), Colombia (1845), Altamira (1855), Oporapa (1860), Palestina (1860), Aipe (1872), Saladoblanco (1874), Baraya (1883), La Argentina (1884) y Algeciras (1898). Para el comienzo del de l XX, prácticamente ya existían todos los municipios del Huila: el último, Santa María, fue fundado en 1923.  Ademáss de esto  Ademá estos, s, donde habi habita ta la mayoría de la población, en la actualidad existen los resguardos de Tama Paez La Gabriela, Huila Rionegro, Nuevo  Amanece  Aman ecer, r, Pick P ickwe we Ikh Ikh,, Nam Mis Misak, ak, La La Gaitana, Talaga,Reforma, Jua n Tama, Juan Tama, Potrerit o,Estación Potrerito, Nam Misak, Llano Buco, Bache, Rumiyaco, Tamas del Caguán Paniquita, San Agustín y La  Tatacoa  T atacoa.. A estos est os se s e suman suma n 14 cabildo cabildoss

que agrupan a las mayorías indígenas del departamento. Por su alta productividad, desde el siglo XX los hacendados  y te terr rrat aten enie ient ntes es ha han n co conc ncen entra trado do en pocas manos las tierras bajas, con agricultura mecanizada y ganadería extensiva, pero también con deforestación y contaminación del agua. Ello ha empujado a los labriegos a colonizar gradualmente las montañas, cada  vez a mayor mayor alti altitud. tud. Con el cultivo del café,

desde el siglo XIX los huilenses co-

menzaron a poblar y explotar el bosque premontano en las cordilleras Oriental y Occidental, en municipios como Algeciras, Acevedo, Pitalito, Pitalit o, Timaná, Palestina, Nátaga, San Agustín, etcétera. Más arriba, la mayor parte del territorio se encuentra dentro del sistema de parques naturales, desde los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Lo conforman bosques pluviales montanos, de páramo, superpáramo y la zona nival, destinados a la conservación y estudio de la naturaleza. No obstante, algunos inescrupulosos han usado esas tierras para cultivar papa, cebolla y para levantar ganado.

{ Fundada

muchas veces

La guerra de conquista del Alto Magdalena exigió fundar Neiva en tres oportunidades distintas. En 1539, el capitán Juan de Cabrera la estableció en territorio de los indios tamas por orden de Sebastián de Belalcázar. Este poblado sucumbió a la guerra 11 años después. Luego de este primer revés, Juan Alonso ubicó a San Juan de Neiva en el sitio de la actual Villavieja, pero los pijaos la destruyeron. Por último, el capitán Diego de Ospina y Medinilla Medinil la la refundó el 24 de mayo de 1612, como Villa de Nuestra Señora de Limpia Concepción del de l Valle de Neiva. Esta sería la definitiva.

    A     R     R     A     P       N      Á     V     I

 

L HUILA

    1     0     9     1  ,     Y     G     O     L     O     N     H     T     E     N     A     C     I     R     E

    M     A     F     O     U     A     E     R     U     B  .     N     O     I     T     U     T     I     T     S     N     I     N     A     I     N     O     S     H     T     I     M     S

El pueblo Nasa, del macizo colombiano, ha liderado desde hace décadas la organización indígena y la recuperación de tierras en varios departamentos.

Pueblos indómitos Los conquistadores españoles tuvieron tuvieron que luchar para subyugar a los indígenas antes de empezar a formar la identidad económica y social de Huila. Por fortuna, las huellas de pueblos desaparecidos y la presencia de los que sobrevivier sobrevivieron on hacen parte de su riqueza cultural. Por María Angélica Suaza Español Antropóloga, Antropólo ga, magíster en Historia, doctora en Estudios Arqueológicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah) de México

os primeros seres humanos habitaron el actual territorio del Tolima Tolima hacia el año 3000 a. C. Pequeños grupos familiares de cazadores-recolectores ubicaban sus campamentos a cielo abierto, sobre terraza terrazass

mucho tiempo, cuando surgieron el sedentarismo, la agricultura y la alfarería, comenzó un extenso periodo de transformaciones transformacio nes sociales divisibles en tres grandes etapas: formativo, clásico y reciente.

aledañas los ríos quebradas delanorte del yHuila, en los actuales actua les municipios municipios de Neiva, Villavieja, Palermo y Aipe. Después de

El formativo (1000 a. C.-300 d. C.) se caracterizó por la domesticación de algunas especies vegetales y,

L

45 4

1.300  acuerdos handel firmado los indígenas Huila con el Estado, en la última parte del siglo XX.

de l Huila. más tarde, animales.  y el occidente del La agricultura generó Estas sociedades se caracnuevas comunidades, terizaron por la jerarquizacon relaciones políticas ción sociopolítica, por tener  y pro procesos cesos prod productiv uctivos os un fuerte vínculo religioso más complejos que las  y por especializarse en la de los cazadores-reco- producci producción ón y la agricultura. agricult ura. lectores. Hacia el año  Alrededor  Al rededor del 30 3000 d. d. 50 a. C. el clima empezó C., en el periodo clásico, atemperatura cambiar, aumentó la y disminu yero  ye ron n las pr preci ecipi pitac tacio ione nes. s. En esta época surgieron los cacicazgos en el sur

se presentó una mayor concentración demográfica en torno a los centros monumentales, monume ntales, caracterica racterizados como sedes de los

 

cacicazgos, que podían agrupar entre 1.000 y 5.000 personas bajo una autoridad política. In vest  ve stig igac acio ione ness re reci cien ente tess señalan la estrecha relación entre la estatuaria monumental y las élites de esta época. Los centros funerarios funerar ios más complejos complejos

dades españolas iniciaron una campaña de reducción  y pacificaci pacificación ón de los pi pijaos jaos  y paeces ; de este modo, evitaban el asedio de un territorio cercano a Santa Fe de Bogotá y frenaban los ataques contra los comerciantes que transitaban entre la capital del virreinavir reina-

a los nativos sobrevivientes en resguardos y pueblos de indios, reorganizar la estructura política indígena  y nombrar caciques. En la provincia de Neiva, en el siglo XVII, las encomiendas se caracterizaron por la diver-

Altoitas. de los Ídolos yson LaselMesitas. Mes S e descoSe desco noce el destino final de la cultura San Agustín, como se conoce a los responsables de estas obras. Hacia el 900 d. C. los pueblos abandonaron la construcción monumen monumen-tal, pero desarrollaron nuevos trabajos de drenaje para la agricultura con el fin de alimentar a una población creciente. Cuando Sebastián

to, Popayán En 1608ylaQuito. guerra terminó, pero los españoles no doblegaron todos los pueblos, pues en el siglo  XVIII  XV III seg seguía uíann lid lidiando iando con algunos que continuaban en rebeldía. Finalmente, al reducir y pacificar a los pijaos y los paeces comenzó la conquista del territorio, se afianzó af ianzó la hacienda en la provincia de Neiva y comenzaron las misiones

K

de Belalcázar conquistar estecomenzó territorioa alrededor de 1539 1539,, encontró  varias  vari as soc socie iedad dades es in indíg dígen enas. as. Al norte, los pija pijaos, os, duhos, pataes y poncos. Al sur, los andakíes y paeces, asentados en paisajes y climas diversos. Los españoles llegaron al Alto Magdalena en busca de oro debido a la noticia sobre la existencia de un gran señor llamado Neiva, en cuyo dominio abundaban minas de este

para enseñar doctrina cristiana en loslaterritorios indígenas. Enfocaron la catequización en los resguardos consolidados de pijaos, tamas, paeces y  yanaconas. Después de la guerra contra los indígenas rebeldes, las autoridades españolas, encabezadas por el presiden-

mineral. Nolaobstante, en te Juandecide Borja, su búsqueda mayor parte de la tropa murió por enfer- dieron reunir medades tropicales. La conquista española del Alto Magdalena sometió a los indígenas a las encomiendas o los combatió. En esta situación, las enfermedades, el trabajo excesivo  y la guerra diezm diezmaron aron a la población nativa. Con el tiempo, muchos pasaron a trabajar en las haciendas, pese a que la ley prohibía Indígenas tama, esta práctica, mientras otros huían a las selvas. Algunas sociedades indígenas no se resignaron y emprendieron la resistencia. Las autori-

retratados en 1873. Actualmente, sus

descendientes habitan en el resguardo Tamas del Caguán.

deber de adoctrinarlos. Los encomenderos, a su vez, se quejaban del poquísimo tributo recolectado, que ni siquiera alcanzaba para pagar el cura doctrinero y cubrir sus necesidades. Durante los siglos  XVII  XV II y XV XVIII, III, la guerra g uerra

MUCHOS DE LOS COLONOS

continuó contra los andakíes, quienes habitaban el territorio del sur de la provincia. Estos nativos atacaban a los pueblos de indios, al camino real y a las haciendas. La última expedición contra ellos tuvo lugar entre 1663 y 1665. Sin embargo, durante el siglo XVIII, las entradas para reducirlos continuaron. En su mayoría, los soldados se repartían los indios cap-

EXPULSADOS HACIA LA AMAZONÍA, POR EL AV AVANCE ANCE DE LAS HACIENDAS HUILENSE FUERON INDÍGENAS, COMO EL CASO DE LOS ANDAKÍ.

sidad étnica y el exiguo número de tributarios. En las encomiendas persistían tamas, otongos, paeces, pijaos, guarapas  y titiman manaes aes.. Frec Frecuenuentemente, acusabandea los encomenderos maltratar, no pagar los trabajos, trasladar sin autorización a la población en sus haciendas e incumplir su

turados y los conducían las haciendas en calidada de esclavos. INDEPENDENCIA 

En la guerra de independencia, los dirigentes patriotas buscaron el apoyo de indígenas y esclavos. Los paeces de Tierradentro desempeñaron un papel notable. En su paso por la provincia de Neiva, durante la expedición al a l sur (1814), (1814), Antonio Nariño contaba

    A     C     I     L     B      Ú     P     E     R     A     L     E     D     O     C     N     A     B       4     8     8     1       0     7     8     1     A     C     I     R      É     M     A     A     E     J     A     I     V     N     U     E     D     S     E     N     O     I     S     E     R     P     M     I    :     M     U     B     L      Á

con el respaldo de paez Astudillo, Astudil lo, cacique pMartín aez de La Plata, así como de los indios de su comunidad, para cruzar el páramo de Guanacas en su camino hacia Popayán y Pasto. Con la independencia comenzó un proceso para derogar el tribut tr ibutoo indígena y liquidar el régimen colonial de propiedad colectiva de la tierra, dentro del proyecto republicano de crear una ciudadanía homogénea. Desde 1810, la Junta Suprema de Santa Fe propuso propuso abolir el tributo indígena, lo que sucedió definitivamente hasta 45 5

 

L HUILA

1832. No obstante, en 1810 también consintió la venta  y parcelación de las tierras tierras de los resguardos, decisión que años más tarde ratificó el Congreso de Cúcuta,  junto con con la supresión supresión del tributo personal y el ser vicio personal obligato obligatorio. rio. Aunque los indígenas

ron superar la impronta de la economía colonial. En esa época percibían a los resguardos indígenas como rezagos del pasado que debían desaparecer en la nueva república. Después de 1870 comenzó la individualización de las tierras de los resguardos

reaccionaron la liquidación de loscontra resguardos, esta se desarrolló sostenidamente durante los siglos  XIX y XX. X X. Sin embargo, embargo, su implementación fue lenta. La ley del 2 de junio de 1834 reglamentó la repartición de los resguardos  y brindó brindó a los gobernadogobernadores y cámaras provinciales facultades para aplicarla, mientras que negaba a los indígenas la posibilidad de reclamar. Sin embargo, los

actualpara departamento del Huila; el lo, el Cóello, digo Civil en su artículo 2411 ordenó levantar el padrón de indígenas de los resguardos. Así, quedaron disueltos los de La Gabriela, Paniquita, Órganos, Naranjal, La Jagua, y, en otros, como el de Acevedo, la repartición de sus tierras se realizó en 1936. La Regeneración (18861898) propuso proteger a los

indígenas se resistieron en Neiva, Pasto, Túquerres, Chocó y Cartagena. Y lo hicieron tanto, que estas cámaras se vieron obligadas a solicitar la suspensión del reparto de resguardos en sus jurisdicciones.

estatuas monumentales del

el poder de arreglar el repartimiento, adjudicació adjudicación ny libre enajenación de los resguardos de indígenas. Anteriormente, la cámara de la provincia de Neiva expidió la Ordenanza n.º 20 de octubre de 1849 para fijar los procedimientos para las mediciones y reparticiones de los resguardos, otorgar facultades al gobernador  y establecer las pautas de esta tarea. Luego, con la Ordenanza n.º 30 de 1850,     S     E     R     R     O     T     O     M     R     E     L     L     I     U     G

surgieron movimientos sociales y personajes emblemáticos de la lucha indígena por recuperar su tierra. Es el caso de Manuel Quintín Lame, indígena paez que luchó por recuperar los resguardos en Cauca, Tolima

parque de San Constitución de 1886  yorganización Huil a, a través Huila, de la la Ley 89 de 1890 el Es-y Agustín y de continúan tado volvió a reconocer lucha judicial. extraviadas tras los cabildos y sus tierras ser robadas en los En la década de colectivas, mientras rea- últimos años, según 1980, los antiguos resel ICANH. lizaba su disolución defiguardos huilenses de nitiva. Como resultado, Paniquita y La Gabriela comenzaron de nuevo a los indígenas quedaron bajo organizarse y movilizarla tutela de las misiones case. En la actualidad, en el tólicas, considerados como menores de edad respecto Huila viven cinco pueblos del régimen civil y penal. indígenas: nasas, misaks, Frente Fren te a este panorama, emberas, yanaconas y pia comienzos comienzos del siglo XX XX  jaos, con difere diferentes ntes procesos históricos en torno

La historia prehispánica colombiana tiene como una de sus referencias más reconocidas la estatuaria monumental (por su gran tamaño) del Alto Magdalena, que se encuentra en los parques arqueológicos de San Agustín e Isnos. Los parques se establecieron entre 1931 y 1941 a partir del interés generado por la publicación del libro  Arte monu monument mental al prehi prehispáspánico publicado por el etnólogo Konrad Theodor Preuss en 1931. Hasta ese momento eran prácticamente desconocidos. Los vestigios hallados datan de un periodo entre el 1.000 a. C y el 800 d. C.

En medio de estos avatares  jurídicos, y a partir de la Ley 3 del 22 de junio de 1850, las cámaras de pro vincia recibi recibieron eron de nuevo nuevo

45 6

12 

{ San Agustín e Isnos

EN OTRAS MANOS

las autoridades adelantaron una ofensiva para disolver los resguardos. Los gobiernos radicales (1863-1878) busca-

indígenas en resguardos donde se ‘civilizarían’ y evangelizaríann para asievangelizaría milarse, posteriorm posteriormente, ente, como población mestiza. Esta actitud racista  y pat paternalista ernalista arreme arremetió tió contra la diversidad y la autonomía de las comunidades étnicas. Con la

al poblamientoTodos en esteestos departamento. pueblos reclaman el reconocimiento de su identidad  y la aplicació aplicaciónn de políticas que permitan fortalecer su territorio, su autonomía y mejorar la inversión pública en sus comunidades, respetando sus tradiciones e identidades.

 

Pueblos indígenas Desde el siglo XVI los indígenas del Huila se han enfrentado a la amenaza de aniquilamiento. Por medio de diferentes d iferentes figuras, figuras, en especial esp ecial los resguardos, algunos pueblos sobrevivieron.

{ Resguardos del Huila hoy

16

Juan Tama 2. Pueblo Nuevo 3. Tama–Paéz La Gabriela 4. Nuevo Amanecer–La Meseta 5. Pickwe Ikh 6. La Reforma 7. Nam Misak 8. Tama del Caguán 1.

NEIVA Palermo

La Estación Talaga 12. Llano Buco 13. La Gaitana 14. La Tatacoa 15. Bache 16. Barzaloza Pisimbalá 17. Rumiyaco Inzá 11.

HUILA 12

San Agustín

Balsillas

Campoalegre

Yaguará

11

7

Gigante

9

    A     C     I     L     B      Ú     P     E     R     A     L

6

4

    E     D     O     C     N     A     B       4     8     8     1       0     7     8     1     A     C     I     R      É     M     A     A     E     J     A     I     V     N     U     E     D     S     E     N     O     I     S     E     R     P     M     I       M      Ú     B     L     A

Garzón 5

Timaná Isnos 17

10

3 8

Hobo

13

1  

Villavieja Baraya

Rivera

Páez

13

2

Aipe 15

9. Potrerito 10. San Agustín

13

14

Planadas

Pitalito

Altamira Suaza Acevedo

Palestina Los seres humanos han habitado el Alto Magdalena desde hace 3.000 años. Inicialmente, bandas de cazadores recolectores-empezaron recolectores-empeza ron a crear culturas que practicaron la agricultura, la alfarería y la escultura en piedra. La cultura San Agustín, responsable de las estatuas monumentales que aún pueden apreciarse, floreció hace 2.300 años aproximadamente. 45 7

 

L HUILA

Tierra grande El Huila ocupa una importante posición estr estratégica, atégica, económica, política y militar militar.. Sus fronteras obedecen a la conflictiva historia política regional y nacional. Por Jean Paul Ruiz Martínez Historiador de la Universidad Nacional

os españoles en su proceso de conquista reorganizaron las tierras que

L

dominaban los pijaos, an-y daquíes, yalcones, paeces tamas, entre otros. Al fundar centros urbanos como  Timaná,  Tima ná, Nei Neiva va y La Plata durante la conquista del  vallee del Alto Magdalena,  vall Magdalena, buscaron fundamentalm fundamentalmenente controlar y gobernar el territorio y las poblaciones. Estas nuevas ‘ciudades’ eran puntos de frontera y centros de la ‘civilidad’ hispánica. Numerosos indígenas se resistieron, en espe-

Mapa del departamento del Huila, elaborado por la Oficina de Longitudes en 1928, bajo la supervisión del ingeniero  jefe Julio

    S     E     D     U     T     I     G     N     O     L     E     D       A     N     I     C     I     F     O

cial a la institución de la Garzón Nieto. encomienda. Los pijaos atacaban poblados hasta Durante el periodo destruirlos y asaltaron ca- colonial las provincias de minos. Diego de Ospina, Neiva y Mariquita fueron en 1612, fundó por tercera  vecinas  vecinas en la región región del Magda lena. Los  y definitiva vez la ciudad  Alto Magdalena. de Neiva, que se convirtió centros urbanos más imdos años después en la sede portantes eran Timaná, política y administrativa Neiva y La Plata, aunque de la provincia. Esta tuvo paulatinamente Timaná la función de frontera co- se fue aislando y empolonizadora y, con ello, de breciendo, mientras que escenario de guerra, espe- la villa de Garzón tomó cialmente hacia Timaná, importancia.  ya que allí los tanto andaquíes consiguieron despoblar muchos sitios como que se reunificaran encomiendas y haciendas. 45 8

La política social española y la acción de misioneros y gobernadores lograron que los descendientes de los

1974 

La abogada conservadora Olga conservadora Duque de Ospina fue nombrada por el presidente Alfonso López Michelsen como la primera gobernadora del departamento.

indios que aceptaron sus modos de vida. La exispertenecer a la sociedad tencia de pueblos de indios colonial quedaran bajo  y pueblos de blancos resla figura de los pueblos pondió a una jerarquización indígenas, cuya mayoría del espacio y la sociedad; en se ubicó inicialmente en dicho marco, las relaciones la banda occidental del fueron a veces conflictivas río Magdalena. En estas por el acceso limitado a realdeas, que facilitaron la cursos, como en el caso de cristianización, se cam- las tierras productivas. La provincia de Neiva bió la relación de los aborígenes con el terri- colonial también cumplió torio. Antes dispersos, la función importante de quedaron concentrados bajo la organización española, lo cual alteró los ritmos y significados de su trabajo, así como

servir deunía escala en el camino real que uní a a Santa Fe, PoPopayán y Quito. Su ubicación permitió que las autoridades locales y las élites partici-

 

El Pacto de la Unión del 20 de septiembre de 1861 ratificó la existencia del estado del Tolima. La Constitución de Rionegro de 1863 lo hizo uno de los nueve estados soberanos del periodo federal feder al y, como tal, pudo promulgar su propia Carta Magna y códigos,

paran en el virreinato y se formar una sola provincia, relacionaran con los cen- aprovechando la afinidad tros de poder. Por Por ejemplo, física, económica y cultural. El Congreso de la Redentro del intercambio con Popayán y Quito, enviaban pública comenzó a consinovillos y mulas a cambio de derar la unión de Neiva  y Mariquita en la década ropas y telas. Precisamente, la cría de 1850 en medio del imde ganado fue una acti- pulso federalista, pero sin  vidad importante para la éxito. Solo se hizo posible

centro la pidieron en Natagaima y Purificación; y los del sur plantearon a Neiva. Los argumentos giraron en torno a las posibilidades de desarrollo que brindaría la ciudad elegida, motivo por el cual los interesados difundieron imaginarios de urbes como faros de civilización,

economía procesos culturales ey los identitarios; alrededor de ella los habitantes articularon la vida diaria y transformaron el paisaje al crear grandes haciendas ganaderas, como la de Villavieja. A pesar de estar en el camino entre grandes ciudades, las élites de la provincia de Neiva no siempre tuvieron relaciones armoniosas con las de Santa Fe, Popayán  y Quito. Ello se despr desprende ende

como consecuencia la revolución de TomásdeCipriano de Mosquera contra Mariano Ospina en 1860. Influyentes liberales del sur y occidente de Cundinamarca se aliaron con el caudillo caucano, y al parecer como contraprestación Mosquera creó el estado del de l Tolima Tolima el 12 de abril de 1861. Esto debilitó territorialmente a Cundinamarca y originó un colchón con Cauca. Esta

mientras a las  vecina  vecinas s yseñalaban contrincant contri ncantes es como inferiores y no aptas ENTRE BOGOTÁ, POPAYÁN Y QUITO, LAS ÉLITES DE LA REGIÓN para capital. En el proceso, acomESTABLECIERON FUERTES pañado por el crecimienRELACIONES COMERCIALES Y DE to urbano, describieron y PODER EN ESTAS CIUDADES. estudiaron la región con su enorme diversidad, diversida d, y definir su división territo- crecieron las identidades rial, administrar justicia, el locales a partir de la difeservicio de correos y tener renciación con los otros, mientras avanzaban en el ejército propio. Desde entonces, deter- discurso unificador según La represa de minar la capital se convirtió el ideal de progreso de Betania le dio

de las controversias pordel la imposición del precio ganado, de la presión de la Real Audiencia sobre los criadores de la provincia o de la intervención directa de la élite santafereña en las actividades económicas de la misma. La división territorial provincial permaneció con la primera república. Neiva proclamó su independencia en 1814 y expidió en septiembre del mismo año

decisión le trajo ventajas geopolíticas al caudillo caucano, ya que las élites del Tolima le eran afines.

en un temaLíderes clave endel la agenda política. norte la época. La capital cambió en solicitaron ubicarla en Iba-  varias ocasiones. ocasiones. Según Según la gué o Mariquita; líderes del forma como variaba el poder local y nacional, se fortalecían facciones de un partido  y cambiab cambiaban an las relac relacione ioness entre las élites. Purificación fue capital en 1861, Neiva en febrero de 1863 y Natagaima en noviembre del mismo año. Ibagué lo fue en 1866, en un periodo en que el liberalismo dominaba en el Tolima, particularmente

K

AL ESTAR EN EL CAMINO

al Huila un nuevo polo de desarrollo económico y turístico.

    A     R     R     E     I     S     S     O     L     R     A     C       N     A     U     J

la Constitución del estado libre con representantes de Neiva, La Plata, Timaná  y Purificación. Todo Todo este edificio republicano se vino abajo con la reconquista en 1816. Después, tras la independencia absoluta, Neiva quedó agregada en 1821 a Cundinamarca, pero recuperó el estatus de provincia en 1831. No obstante, volvió a ser parte de Cundinamarca en 1857. La anexión a este departamento y el

los mosqueristas al norte como al surtanto del estado. Durante el gobierno conservador conservad or en el Tolima Tolima y con preponderancia de las élites del norte entre 1867  y 1876 la capital fue Ibagué hasta que se trasladó al Guamo en 1870. Nue vamente  vamen te lo fue Ibagué en 1876 hasta que se trasladó a Neiva como producto de la victoria de los liberales en la guerra del mismo año. Con esta comenzó la etapa

centralismo afectaron a las provincias vecinas en el Alto Magdalena: Neiva y Mariquita. Por ese motivo, desde la zona promovieron con-

de liberal radicalcon en el Tolima, Tdominio olima, que culminó la victoria de los liberales independientes aliados con los conservadores en 1885. 45 9

 

L HUILA

LA IGLESIA COLONIAL DE NEIVA  Es uno de los templos más antiguos del departamento. Data de la época colonial. En 1791 la demolieron para reedifcar un nuevo templo bajo la dirección del maestro albañil mayor Esteban Lozano. En esta pequeña

iglesia, de un solo cuerpo y coro en la parte frontal, recibieron el bautismo personalidades como José María Tello, Waldina Dávila, José Eustasio Rivera y Rodrigo Lara Bonilla.

    A     R     R     E     I     S     S     O     L     R     A     C     N     A     U     J

Desde la Constitución nacieron varios departade 1886, el departamento mentos y entre ellos el del Tolima volvió a tener Huila, lo que reconoció a Ibagué como su capital legalmente unas condi y se fortaleciero fortalecieron n las élites élites ciones políticas, sociales económic micas as ya exis existent tentes. es. conservadoras. A pesar de  y econó la centralización con que El departamento nació

guerra con los pijaos o en dibujos de la Comisión Corográfica de la década de 1850. La citada ley conformó al Huila con las provincias de Neiva y del Sur del

comenzó el siglo XX y de la derrota de los liberales en mediante 1905, el 29ladeLey abril,46dede la la guerra de los Mil Días, en  Asamblea  Asamblea Nac Naciona ionall Con Conss1905 tuvo eco en el Con- tituyente y Legislativa. greso de la República la Por poco se llama Neiva, idea de que que existían existí an otras ot ras aunque al final recibió el divisiones territoriales nombre de Huila como el  volcá lcán n nev nevado ado,, cum cumbr bree vis visiique desde el federalismo  vo se hicieron visibles como ble en la región y punto de causa de desequilibrios e referencia para los habitaninestabilidad territorial, tes. De hecho, este aparece poblacional, electoral y desde los informes de Juan fiscal. Como solución de Borja de 1608 sobre la

departamen departamento to del dividido Tolima, crear Tolima, una provincia en el que se encontraba Cauca, pero que pronto en cuatro provincias. De la regresaron a la jurisdicprovincia de Neiva hacían ción del Huila. La segunda parte Neiva, La Unión y diferencia es la ausencia Campoalegre, mientras de Natagaima, Coyaima, que Gigante, Pitalito y  Alpujarra,  Alpujarra, Ataco, Dolores Santa Librada hacían parte  y Prado, poblaciones que de la provincia del Sur. El formaban parte del norte departamento, entonces, de la provincia de Neiva se conformó básicamente  y que con la creación del con lo que fue la provincia Huila quedaron como la de Neiva en 1850, aunque parte sur del Tolima.

La carencia de una buena

infraestructura obstaculizó el desarrollo e integración del departamento hasta bien entrado el siglo XX.

con dos grandes diferencias: la primera, la ausencia de La Plata, Paicol y Carnicerías, poblaciones que previamente, el 11 de abril de 1905, quedaron segregadas del Tolima para

    4     2     8     1       A     I     B     M     O     L     O     C     F     O     C     I     L     B     U     P     E     R     E     H     T     N     I     S     L     E     V     A     R     T

46 0

 

El Magdalena nace en el Macizo Colombiano y recorre cerca de 565 kilómetros en la región del Alto Magdalena, hasta los raudales de Honda.

“El Huila es un río”

    A     S     E     G     M     E  

por primera vez por Juan de Castellanos como sabios indígenas versados en la magia. Luego se convertirían en personajes míticos, duendes de pelo, uñas y barbas largas, siem-

con un chicote la boca. boca Raptaban ya El Magdalena es la fuente de la con vidaelmaterial y espiritual del pre las mujeres, jugabanen tretas a los.pescadores Huila. Las relaciones del pueblo río definen la historia hacían naufragar las piraguas y champanes. Bogas, pescadores, lavanderas y demás y el futuro del departamento. gentes del río eran pobres, habían vivido de su trabajo en el agua, pero siempre lle varon  var on el el pescado pescado y la are arepa pa a la mesa. mesa. Esa realidad comenzó a cambiar en el siglo sigl o XX. En la actualidad, solo una pequeña parte de la antigua cultura del río se reproduce durante algunas horas en los concursos de las fiestas populares, como las de Aipe, donde se realizan las últimas justas de bogas por el Magdalena. La modernización cambió las relaciones

l Huila es un río”. Con esa frase el erudito Gilberto Vargas Motta sintetizó lo que ha sido la vida del departamento. Así como todo el agua del Huila corre hacia el río, todos los pueblos de las montañas, los valles y las llanuras miran hacia él. Desde su nacimiento en la laguna de La Magdalena a 3.685 metros de altitud, en el páramo de las Papas, su torrente cruza

Los bogas trabajaban todo el día y descansaban en las playas. Paulatinamente, los bogas indígenas desaparecieron y los sustituyeron africanos, merced al mercado esclavista. Ellos llevaban una vida difícil, pero llena de belleza, como lo cantó José Eustasio Rivera: “Un crepúsculo inmenso la imponencia realza /de este río salvaje que en los montes se interna; / Van Van silbando los bogas una música tierna / y a sentir el paisaje, me

aproximadamente 565 kilómetros hasta llegar a la falla geológica de Los Rápidos o Salto de Honda, que marca el límite del  Alto Magd Magdalen alena. a. Hace 12.000 años el hombre hizo presencia en la región. En el siglo XVI, los pueblos indígenas poblaban los valles del Magdalena y sus tributarios, un territorio inconquistable para los españoles, que terminaron por llamarla valle de la Tristura. Durante casi tres siglos, los hombres y las mercancías que arribaban a las costas sobre el Caribe debían remontar el Magdalena hasta el Salto de Honda. Desde allí solo podían navegar pequeñas

reclino en laa balsa”. el río.hacerlo El Estado intentólos infructuo Junto los bogas estaban los pesca- con samente navegable; pueblos dores, pobladores de las riberas del río ribereños se convirtieron en ciudades y le que cosechaban sus frutos: bagre, dorada,  volvier  volvieron on la espalda espalda;; comenza comenzaron ron a caercaerrayado, peje, pataló, sardina, sábalo, guabina, le toneladas de tierra provenientes de las agroquímicos de la revocucha, moino y su majestad el bocachico. minas, productos agroquímicos Liadas a los pescadores, las lavanderas, lución verde y la influencia de las hidroelécque fumaban chicote mientras refregaban tricas, que modificaron su dinámica. prendas, propias y ajenas, para ayudar a la economía familiar.  A qui quiene eness viv vivían ían en el río los aco acommpañaban seres fantásticos como los mohanes, descritos



 E 

embarcaciones, champanes, hechos de uno o varioslos troncos e impulsados por la fuerza de los bogas que remaban, río abajo, con canaletes, y empujaban, río arriba, con pértigas.

Pese a la riqueza e importancia dese las personas que movían por el río en la colonia, la mayoría de los bogas y habitantes eran muy pobres. 46 1

    1     4     8     1  ,     S     E     U     Q     I     R      É

    M     A     X     U     E     D     S     E     L     S     N     A     D     E     U     Q     S     E     R     O     T     T     I     P     E     G     A     Y     O     V

 

L HUILA

Entre haciendas y campesinos Huila basó su economía en la ganadería desde la colonia, después en la recolección de productos como la quina o el caucho, y ahora también en el arroz, café y cacao. Por Miguel Darío Cano Marín Historiador de la Universidad Nacional de Colombia

medida que el Imperio español dominaba las tierras de lo que sería el Huila, fue naciendo un sistema basado en la extracción minera y en la hacienda ganadera, gracias a que las poblaciones indígenas habían quedado reducidas en encomiendas. Esto hizo que desde la colonia los asentamientos de Timaná, La Plata y Neiva se especializaran en abastecer de

A

ganado a los entablesa mineros,vacuno pero, en especial, los centros económicos de Quito (textil), Popayán (minero) y Santa Fe de Bogotá (administrativo). La actividad ganadera fue posible debido a la ubicación de la provincia, a medio camino de las grandes ciudades del interior,  y a la destruc destrucción ción de las selvas del Magdalena con el fin de conformar sabanas de pastos para las reses.

El caucho fue explotado primero en     9     7     8     1  ,     E     D     N     O     M     U     D     R     U     O     T     E     L

46 2

y después elHuila departamento se convirtió en la puerta de entrada para producirlo en la Amazonía y la Orinoquia.

Esta actividad benefició los hacendados, pero tam-a bién creó tensiones entre los mercados de la carne y sus subproductos (cueros y sebo para velas). velas) . De hecho, la Audiencia de Santa Fe tuvo que prohibir entre 1663-1689, 1741-1747 y 1783-1790 el comercio de semovientes hacia Quito y Popayán Popa yán ante la amenaza de desabastecimiento, lo que a su vez generó conflictos. Huila tuvo un desarrollo modesto en los primeros siglos frente a otras pro vincias,  vinc ias, como su veci vecina na Mariquita, que solo en esclavizados quintuplicaba la

 

    A     I     B     M     O     L     O     C     E     D     L     A     N     O     I     C     A     N     A     C     E     T     O     I     L     B     I     B  ,     A     C     I     F      Á     R     G     O     R     O     C     N      Ó     I     S     I     M     O     C

población total de Neiva. Cifras publicadas en el libro  Mest  Me stiza izaje je y pr pres esión ión fis fisca call en el Virreinato de la Nueva Granada , de Adolfo Meissel, indican que en 1776 y 1780 Neiva le envió 554 pesos de plata a la caja real en Santa Fe de Bogotá, una cifra exigua frente a los 179.000 pesos que envió Antioquia,

sostener con los aportes del la ganadería, pero algunas tabaco y la contribución servían para abastecer los directa, una innovación mercados locales de prodel fisco republicano. Con ductos vegetales, a causa de el paso del siglo XIX, la arrendatarios que muchas provincia creció geográ-  veces caían en un estado ficamente debido a la ex- similar a la servidumbre.  A largo del siglo XIX, XIX, pansión de la ganadería, el cacao, y la extracción de el cultivo del cacao cobró quina y caucho. cauc ho. De hecho, importancia en las hala población creció soste- ciendas de Gigante, Hobo

150.000 Chocó oPor los nidamente a lo largo La Jagua, tanto para el local como para 62.000 dedeMompox. siglo, duplicándose cadadel 40  yconsumo otra parte, los indígenas años hasta llegar a 154.643 abastecer a Cundinamarca,  Antioq  Ant ioquia uia y el Cari Caribe. be. Est Estee practicaban la minería de habitantes en 1905. oro, y el dinero entraba a las Las haciendas ganade- producto convirtió al Huila arcas coloniales vía tributo. ras protagonizaron la vida en el cuarto productor na Tam  T ambi bién én el tab tabaco aco tuv tuvoo im im-- social y económica en esta cional en 1930, a pesar de portancia para la provincia, época, sobre todo en Gi- los problemas de falta de a pesar de que el monopolio gante, Garzón, Pitalito, mano de obra, inversión,  Alta mira,, Campo Campoaleg alegre, re, tecnificación y vías, que prode Ambalema frenó el de-  Altamira sarrollo del cultivo. La Jagua, Hobo, Timaná dujeron una crisis al finalizar Esta economía modes-  y Neiv Neiva. a. Tenía enían n sus prin princici- el siglo XIX. ta, pero importante para pales mercados en Bogotá algunas familias, se vino  y Popayán, y se inse inserta rta-- EXTRACTIVISMO abajo con las guerras de ron en el ámbito mundial Hacia 1850 comenzaron a independencia queriquez destru yeron el hato y las riquezas as de la región. Luego de la gesta heroica, el estado provincial apenas se pudo

cuando comenzaron exportar cueros hacia Es-a tados Unidos y Europa. Estas propiedades se dedicaban mayoritariamente a

extraer quina, contra la malaria, en usada las selvas de Campoalegre, San Francisco (actual municipio de Colombia) y San Agustín. Lo

{ Sombreros de Suaza

Los andaquíes aprovechaban y tejían la iraca. Desde la colonia, la utilizaron para fabricar sombreros que han sido conocidos con muchos nombres, como nacuma, jipijapairaca, panamá, etcétera. Los centros de producción tradicionales y más importantes se ubicaron en el valle del río Suaza. Para los siglos XVIII y XIX tuvo su auge comercial, pero luego esta industria entró en decadencia. Hoy el sombrero suaceño ha sido reconocido con denominación de origen para proteger y promover su autenticidad.

hacían empresas privadas como la compañía Lorenzana, de Neiva, y la compañía Colombia, que enviaba sus productos a Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Los explotadores de la quina expandieron la frontera agrícola enylas selvas del Magdalena la Amazonia por medio de concesiones de tierras, debido a que la actividad destruía 46 3

 

L HUILA

CERÁMICA HUILENSE La tradición de la alfarería en el Alto Magdalena se remonta hasta 3.000 años atrás, aproximadamente. En el presente, la alfarería huilense se enmarca en la producción tradicional; tradicional; en esta domina la cerámica roja para construcció construcción n (bloques, tejas, adoquines) y artesanías (vajillas, muñecas, chivas). La mayor densidad de fábricas, en su mayoría microempresas, se encuentran los municipios de Pitalito, San Agustín,enCampoalegre, Baraya, Palermo y Aipe. Tienen sus principales mercados en los departamentos de Caquetá, Putumayo Putumayo,, Cauca y Tolima.

    A     R     R     E     I     S     S     O     L     R     A     C       N     A     U     J

los árboles y obligaba a a los mercados del Caribe los interesados a buscar a través del Magdalena. constantemente nuevas Hacia mediados de selvas vírgenes. 1920, muchos capitales forEl ciclo de la quina se  jados  jados con los neg negoci ocios os de la acabó hacia 1880, pero muy quina y caucho invirtieron pronto la reemplazó el cau- en extraer oro y plata, en cho. Los caucheros agota- empresas como la Comparon muy pronto las selvas ñía Minera del Tolima, Tolima, con del y elacentro del país,norte y dejaron la Amazonia y la Orinoquia como las reservas más importantes a nivel nacional. Huila sirvió de base de la colonización del piedemonte amazónico, desde poblaciones como  Algeciras  Algecir as y Campoaleg Campoalegre. re.  Además, funcionó como centro de intercambio  y co come merc rcio io de dell ca cauc ucho ho embarcado con destino

    9     6     8     1  ,     E     D     A     N     E     R     G     E     L     L     E     V     U     O     N       A     L        À     E     G     A     Y     O     V

minas Aipe,Órganos, Pitalito, El Hato, en Íquira, Retiro, Neiva y La Plata. Sin embargo, la explotación minera tomó la forma de enclave y produjo muy poca inversión en la zona. El cambio de siglo traumatizó a la nación y al

departamento, debido a la Pitalito, Paicol y Palercaída de los precios de las mo resultaron las prinmaterias primas en los mer- cipales damnificadas por cados internacionales y a la la guerra. Sin embargo, guerra de los Mil Días, que hacendados, jefes políticos sacrificó un número impor-  y militares despojaron en tante de civiles, e impuso a forma recurrente de las los sobrevivientes régimen tierras a los campesinos de impuestos y préstamos en medio del conflicto. El cultivo del arroz se conoce

en el Huila desde el siglo XVI, cuando fue introducido por los españoles desde Asia.

obligatorio obligatorios s que losparte, arrojólosa la miseria. Por otra ejércitos diezmaron nuevamente el hato ganadero del departamento. El comercio fue otro afectado por la guerra, en especial entre Neiva  y Florenci Florenciaa (Caquet (Caquetá), á), lo que desplazaría el circuito del caucho hacia Iquitos (Perú). Las h aciendas ganaderas del Agrado, Baraya, La Plata, Yaguará, Campoalegre, Colombia, Villavieja, Timaná, Garzón, Neiva, Tello,

46 4

UN NUEVO BINOMIO

Hacia 1936, los huilenses dedicaban el 91 por ciento de la tierra del departamento a pastos para la

 

la Compañía Colombia trajo el cultivo del café al Huila, que comenzó en El Milagro y El ToTotumo. Con el tiempo se expandió por todo el departamento, sobre todo en el sur con La Plata, Carnicerías (Tesalia) y Garzón, pero hacien-

el ferrocarril llegó hasta Neiva solo desde 1938. Por otra parte, en 1956 el gobierno nacional otorgó la concesión Neiva 540 a la compañía Intercol para buscar y explotar petróleo en los municipios de Neiva,  Tello  T ello,, Villavieja, Villavieja, Palerm Palermo, o, Aipe y Baraya, con un área

se dedica de Neiva era conocida do presencia en Neiva, como proveedora de ga- Gigante La Unión, Colombia, al cacao, lo que convierte a este Íquira, Palermo, Ginado y arroz, que cultimunicipio en la  vaba  va bann pr prin inci cipa palm lmen ente te en capital cacaotera del gante, San Juanito, Baraya, Garzón, ReAposentos, Campoaledepartamento. tiro, entre otros. Desde gre, Rivera y Palermo. 1950 se convirtió en En el siglo XIX, Llano Grande dominaba en este el principal sector ecoproducto. Sin embargo, los nómico de la región, por productores de Campoaleencima del cacao, el arroz gre introdujeron la agricul y la ganadería ga nadería.. Al invertir en la constura moderna del arroz en La ganadería trucción del ferrocarril y la década de 1920. utilizó en de la red de carreteras deMientras que los lati- se gran medida partamentales, planeadas fundios ganaderos ganaban como

de 49.000lahectáreas. embargo, extracción Sin comenzó a ser importante solo desde 1965. Entre 1975 y 1981, aumentó a una tasa promedio de 43 por ciento anual. A la década de 1990 la conocen como la era dorada del petróleo en el Huila, cuando llegó a extraer 815 barriles diarios en 1999. Desde entonces la producción ha disminuido constantemente. La economía del Huila

instrumento para invadir nuevas tierras y controlar territorios con poca mano de obra.

sigue teniendo su base en A la agricultura y la ganadería. estos sectores tradicionales se agrega la construcción  y el petróleo petróleo.. En la actua actua-lidad, el departamento se encuentra rezagado en el crecimiento respecto del promedio nacional, con problemas importantes de pobreza e inequidad. Esta situación se debe, en parte,

ganadería. Afortunadamente, el cultivo del arroz desafiaría este uso irracional de los terrenos. De la existencia de ese cereal en la región se tiene noticia por el cronista fray Pedro Aguado desde el año 1580. En el siglo XVIII la provincia

productividad por el arroz, el café les permitió a los colonos de las faldas de las cordilleras, expulsados por la ampliación de las haciendas, insertarse al mercado internacional. Hacia 1860,

70  por ciento de la producción agrícola en

en torno a pudieron la vía férrea, los huilenses desarrollar la siembra del arroz  y del café. Desde 1914 los líderes políticos del departamento gestionaron la construcción de una línea que conectara a Girardot, Neiva y Caquetá. En 1930 comenzó a operar la estación de Villavieja, pero

a la dificultad de diversificar su matriz productiva y desarrollar un proceso de industrialización industrializaci ón que le permita independizarse de los mercados de materias primas (café, petróleo, arroz),  y adaptarse al cambiante panorama global.

{ Producción agrícola opita Prod Pr oduc uctto

Café Arroz Maíz Panela Granadilla Fríjol Maracuyá Mora Pitahaya Uva Cacao Tabaco Badea Cholupa Curuba Gulupa

Ton onel elad adas as

851.640 138.878 77.673 42.149 29.418 23.809 18.580 7.201 4.331 4.088 3.788 3.130 1.231 1.105 461 196

Producción en toneladas para el año 2015

46 5

    9     7     8     1  ,     E     D     N     O     M     U     D     R     U     O     T     E     L

 

L HUILA

Con aroma propio Huila, hoy por hoy, es el mayor productor productor de café de Colombia y, junto con Cauca y Nariño, conforma un nuevo eje cafetero. Más de 70 70.000 .000 familias familias dependen de este producto. unque suene increíble

A

para muchos, enconvirel siglo  XXI el Huila se tió en el productor de mejor calidad y mayor volumen de café en el país, a la cabeza del nuevo eje cafetero, junto con los departamentos de Cauca y Nariño. Soportan este liderazgo, por un lado, miles de pequeñas familias productoras y, por otro, una producción tecnificada en cerca del 40 por ciento de las plantaciones del departamento. Esto les permite a los cafeteros ahorrar miles de millones de pesos en insumos  y evitar losunpesticidas.  Tener  T ener modelo basado en grandes volúmenes de grano de altísima calidad le permitió al caficultor huilense independizarse de los precios de referencia internacionales, y cotizar a niveles históricos en Europa, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, en los últimos años, el precio de los agroinsumos y la menor inversión en el sector están haciendo tambalear el modelo. La Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Departamental

35 

de los 37 municipios del departamento tienen cultivos de café, sobre todo en el sur, en laderas que alcanzan los 1.500 metros de altitud.

La mayor parte de la producción cafetera en el Huila es familiar, en propiedades que no superan las 1,5 hectáreas.

    N      Ó     C     N     I     R  

prácticas desarrolladas por el Centro Nacional de Investigación del Café (Cenicafé). El café de calidad alcanzó uno de sus logros más importantes con la denominación de origen Café del Huila, otorgada por la Federación Nacional de Cafeteros y registrada por la Superintendencia de Industria y Comercio en 2013. Esta denominación se realizó a partir de una identificación objetiva, tras varios

    A     I     C     I     R     T     A     P

comenzaron este esquema al pro-y años de analizar con técnicas de espectrometría más de mover la política de renovación 1.900 muestras de diferente tecnificación en la primera década procedencia y época para de este siglo. Esta medida permitió superar el comportamiento cíclico de años a enfrentar las variaciones y crisis de determinar su identidad. Gracias a este crecimiento crecimien to y contracción registrado desde los precios del café mediante una economía trabajo, la federación caracteriza al café del 1980. Además, fortaleció el sector hasta diversificada, con el turismo como una de Huila por “una impresión global balanceada, con notas dulces, acidez y cuerpo medio/alto, llegar a su punto más alto en 2012, cuando sus expresiones más importantes.  fragancia y aroma intenso intenso,, con sensaciones En Huila cultivan café en 35 de los  fragancia aportó el 14 por ciento del PIB del Huila  frutale aless y acar acarame amelad ladas  as ”. 37 municipios del departamento, y hay  frut ”.  y el 45 por por cient cientoo del del PIB PIB agrop agropecua ecuario rio.. Ese mismo año, los cultivadores El calentamiento global resultó un fac- involucradas más de 70.000 familias. El tor fundamental para que el cultivo de café 96 por ciento de los caficultores poseen sus del Huila ganaron el primer y segundo certa men Taza Taza de la Excelencia se desplazara hacia el sur del país, pues lo propias fincas, de 1,5 hectáreas en promedio, puesto del certamen dificulta en zonas tradicionales cercanas a  y prod producen ucen el 82 por por cien ciento to de de la la cosec cosecha. ha. Colombia 2013. También participaron los 1.200 metros de altura y lo empuja a La principal zona de cultivo se concentra del paro cafetero adelantado por regiones los 1.500 metros, comoPor las montañassobre de Huila, Cauca y Nariño. otra parte, el antiguo Eje Cafetero, integrado por Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda, le ha apostado desde hace varios 46 6

en smunicipio ur,, en especial Pitalito,del convertido en el elsur másencafetero país. La renovación cafetera produce variedades como colombia, castillo y caturra de la especie Coffea arabica , cultivadas con nuevas

los productores delelpaís, quienes se enfrentaron tanto con gobierno nacional como con la Federación Nacional de Cafeteros por las políticas y condiciones que amenazan el futuro del sector.

 

En el corazón del virreinato La red de caminos reales se basó en muchas ocasiones en los indígenas. En el virreinato, virreinat o, la provincia de Neiva, servía de interconexión intercone xión entre Santafé y las provincias de Popayán, en el occidente y Quito al sur.

Camino El Almorzadero

Camino de La Nutria

Camino del Oro

HUILA Camino de Guanacas

Camino La Alpujarra

Camino de La Quina

Camino de las Minas

Camino El Letrero o Las Papas Camino de Puerto Rico PRINCIPALES RUTAS EN LA NUEVA GRANADA Minería y comercio interregional impulsaron la necesidad de interconectar las regiones en la Colonia.

Camino de Guacacallo Camino de Andaquíes

La red de caminos coloniales de los

Andes centrales convergían en la ruta que comunicaba a Santafé y Quito. Los paños y lienzos del sur eran las mercancías más importantes. 46 7

 

L HUILA

Por su ubicación, Huila ha sido la puerta de entrada o salida entre el sur y el centro del país, y de este con la Amazonia y la Orinoquia.

    S     E     R     R     O     T     O     M     R     E     L     L     I     U     G

La frontera del mundo andino Aunque no hay estudios profundos, el Huila tuvo una clara influencia en el poblamiento y colonización del Caquetá. La economía ganadera es el ejemplo más claro de esta relación. Por José Jairo González Arias

Investigador del Centro de Estudios Regionales del Sur (Cersur)

E

lbido Caquetá ha reci-  ypacto se senta sesent a tuvo tu vo un imtambién No hay ponderar estudios que el migraciones fundamental en por una acompañado colonización permitan a lo largo de su el poblamiento de las campesina, armada en importante influjo de la algunos casos. Duran- colonización huilense en historia por cuenta de las regiones de colonizate la década del setenta esta región. Al respecto, bonanzas de la extracción ción como Arauca, los  y parte del ochenta, en la documentación dispode materias primas, por llanos, las zonas selváel territorio caqueteño nible demuestra en forma los planes de colonización ticas del Magdalena liderados por el Estado a Medio y del Caquetá. Con la guerra contra prosperaron consecu- indiscutible la presencia el Perú también se tivamente todas las de colonos oriundos del mediados del siglo XX, y Para este último, los inició un fuerte ciclo por la ininterrumpida vio- estudios coinciden en de poblamiento de la formas de expresión Huila en los procesos más lencia política del centro señalar que su pobladel malestar rural significativos, sobre todo Amazonia desde el del país. La mayor parte de miento decisivo tuvo (paros cívicos, marchas en las empresas de quina interior del país. caucho. La ruta Colomcampesinas y guerrilla  y caucho. los colonos provienen del lugar en la década de rural). Estas llegaron a un bia, que del municipio de Huila, su vecino y la ruta los cincuenta. Luego, en trágico desenlace con la Colombia pasaba a los natural para comunicarse los setenta, bajo el influjo

1932 

con los yAndes central y de las expectativas geneoriental, con el Atlántico, radas por los planes de a través del Magdalena. colonización de la Caja La violencia de los  Agraria y el Incora, surgió años cuarenta, cincuenta otro repunte migratorio, 46 8

guerra Caquetá 1978 ydel 1982, a lo entre cual se ha agregado que las mafias cocaleras se expandieron notablemente.

llanos San Martíneray de allí aldealto Caquetá, la más antigua entre los dos territorios. También había otras, como la ruta

 

impuso sobre la colonización campesina. En todo caso, bien por la vía de la colonización campesina o por la de la extensión del latifundio ganadero, los huilenses se expandieron en la región noroccidental caqueteña, c aqueteña,

 Yurayaco y Fragua Fra gua ChoCh orroso, 25,05 por ciento; Pescado, 11,44 por ciento; Bodoquero, 56,37 por ciento; Guayas, 20,27 por ciento; y Caquetá Cordillera, 32,26 por ciento.  Todos  T odos est estos os porce porcentaj ntajes es superan significativamente a los de migrantes

del neme, que del municipio de Acevedo penetraba el Caquetá por las márgenes de los ríos Pescados y Bodoquero, hasta el Orteguaza y el río Caquetá; Caquet á; la ruta de Neiva y San  Antonio de Fortalecillas a la Hacienda Balsillas y el  Alto Pato en e n el Caquetá; Caquet á;

confl icto colom conflicto colombo-perua bo-perua-no, algunos excombatientes se quedaron en la región como colonos para aprovechar las facilidades otorgadas por el Estado. Muchos de ellos se fundaron a lo largo de los ríos r íos Orteguaza y Caquetá. En la década del cin-

la sociedad Perdomo deruta Campoalegre, La Virginia y La Estrella hasta San Vicente del Caguán; la ruta Londres, de Gigante hacia Puerto Ric; y la ruta Pizarro con itinerario Guadalupe, Resinas  y Flore F lorencia ncia..  Todos  T odos estos trayectos se relacionan con la explotación de la quina y el caucho, que involucraron a contingentes de hombres de todo el país. país . Pero, Pero, desde

cuenta desencadenó un K HABIT de otras regiones. HABITANTES ANTES DEL HUILA Finalmente, pese a que repuntesede los migrantes HAN ESTADO PRESENTES EN en las décadas del setenta huilenses hacia el CaqueTODOS LOS CICLOS ECONÓMICOS  y del del ochenta ochenta el porcentatá. La violencia generali je de migrantes huilenses zada en el departamento Y DE POBLAMIENTO DEL disminuyó sensiblemendel Huila expulsó masiva- CAQUETÁ, DESDE INICIOS DE LA te, los opitas accedieron mente campesinos hacia REPÚBLICA HASTA HOY. a todas las estructuras esa zona. Esta nueva con n el ello loss ll ev evar aron on su productivas, culturales y colonización tuvo dos  y co políticas del Caquetá. ejes: la ruta Neiva-Pla- cultura y su forma de tanillal-Balsillas- San ganarse la vida. Por otro Vicente del Caguán, por lado, la carretera GuadaDEFORESTACIÓN  un lado, y Neiva-Alge- lupe-Florencia estimuló En Huila deforestan menos en la últ ima ciras-Guacamayas-San el éxodo de los pueblos década que en las anteriores. No obstante, Vicente, Vicent e, por el otro. Estos huilenses limítrofes.

la crisiscolonias del caucho, c aucho, las pri- ejes se ruta complementaron complementa rony con la de El Pato meras de vocación campesina fueron, en su San Vicente del Caguán. Mientras que en El Pato, mayoría, huilenses.  Así lo señal s eñalóó monsemon se- a partir de la década del ñor Esteban Es teban Rojas Tovar, Tovar, sesenta, se superponen las obispo de la diócesis de colonizaciones campesina a rmada, a, en la regió r egión n Garzón, en 1910 al pre-  y la armad fecto apostólico del Ca- de San Vicente el modelo quetá, doctor don Fidel de latifundio ganadero se de Montclair: “Casi todos los habitantes de estos pueblos son originarios de mi diócesis (Garzón)”. Cuatro años más tarde denunció

Enlos la huilenses década del setenta, mantuvieron su presencia mayoritaria en Caquetá. En 1976, el Inderena discriminaba la siguiente composición composici ón de migrantes de este departamento por cuencas: Fragua Grande, 19,5 por ciento;

municipios como Acevedo, Palestina, Santa María, Garzón y Saladoblanco siguen perdiendo cobertura vegetal. Además, el departamento ha sido un corredor histórico para el transporte y extracción de productos desde la Amazonia, en este caso, madera de bosques primarios de la selva. La agricultura también deforesta los valles fuviales, el piedemonte amazónico y los bosques de niebla y páramos.

el destructivo la carácter actividad cauchera,dey los obstáculos a la verdadera colonización y asentamiento campesino. Monseñor Rojas también dio cuenta de la existencia en el Caquetá de ubicación campesina mayoritariamente huilense en las primeras décadas del siglo XX. A lo largo de las décadas del treinta y el cuarenta, dichos emplazamientos se consoli    A     T     T     O     R       A     L       A     G     E     V       N     A     B     E     T     S     E

daron y extendieron a lo largo de los ríos Caguán, Orteguaza y Caquetá. Por otro lado, pasadas las contiendas bélicas del 46 9

 

L HUILA

Entre conservadora y radical Desde el comienzo de su historia h istoria como departamento, el Huila se debatió entre conservadores, liberales liberales y grupos radicales que no dudaron en utilizar la violencia como un recurso más de su arsenal político. Por Ánderson Manuel Vargas Coronel Magíster en Derecho de la Universidad Nacional, investigador investigador del grupo de Justicia, Derecho y Desarrollo Global

    2     6     9     1  ,     A     I     B     M     O     L     O     C     N     E     A     I     C     N     E     L     O     I     V     A     L     E     D     O     D     A     M     O     T

l reconocimiento del Huila como departamento en 1905 abrió las puertas al desarrollo de sus élites políticas, en un proceso que comenzó en 1885 y se extendió hasta la primera mitad del siglo XX. Esta evolución estuvo marcada por la consolidación de

figura de monseñor Esteban Rojas Tovar propició el arraigo del conservadurismo, la defensa de la tradición católica y de la integridad institucional como estandartes de la lucha contra los peligros de la modernización y del liberalismo. Durante la Regenera Regenera--

los y seguidores del políticos Partido Conservador frente a las ideas liberales, gracias a su hegemonía en el poder desde 1886. La

ción, de estas ideas elenarraigo el Huila fue posible debido a la reacción conservadora ante la confiscación de bienes

E

47 0

La violencia entre liberales y conservadores en Huila y sur del Tolima generó oscuros y sanguinarios bandoleros como Chispas, tercero de izquierda a derecha.

de la Iglesia, la expulsión política Unión Republide sacerdotes y la educa- cana, que, impulsada en el ción pública, promovidas Huila por Anselmo Gaia nivel nacional por el li- tán, pretendía convertirse beralismo hasta 1885. A en una fuerza mediadora partir de ese año, se fijó ante la radicalización del el inicio de la hegemonía bipartidismo. azul, matizada sin mayor Durante los años veinéxito por algunos proce- te asomaron en la escena sos políticos que aboga- huilense avisos de cambio ron por la creación de una  y transformación, jalonatercera plataforma partidista, aprovechando las divisiones internas de los partidos tradicionales. Es el caso de la agrupación

dos básicamente dos factores: primero,por el ambiente de movilización social y la entrada en escena de nuevos acto-

 

res influenciados por las ideas del Partido Socialista, de Manuel Quintín Lame, de ‘los bogas’ bogas ’ y del sindicalismo. Y segundo, la adopción por las élites tanto liberales como conservadoras de la necesidad de modernizar la infraestructura y de desarrollar la

Fue así como, por ejemplo, el 21 de abril de 1935 asesinaron a cuatro dirigentes conservadores en el municipio de Timaná a manos de la policía liberal; o lo ocurrido a inicios de 1937, cuando un grupo de militantes conservadores fueron asaltados por

economía local. infligida carreteros en el municipio liberales de La Plata. La derrota partir tir de all allí, í, los enal Partido Conservador  A par en las elecciones presi- frentamientos partidistas denciales del 9 de febre- estuvieron a la orden del ro de 1930 derivó en una día y se desarrollaron en transición política hacia todos los niveles. Como el liberalismo. A pesar de dato importante, el Huila caracterizarse por el uso se convirtió en un territode la violencia en depar- rio receptor de migrantes tamentos como Boyacá o desplazados por la violenSantander, en el Huila se cia de otros departamen vivióó de for  vivi forma ma rel relati ativava- tos, por lo que tuvo que mente pacífica. Esta situa- enfrentar fuertes oleadas ción podría explicarse de de inseguridad y de vioforma campos. detonande los parcial efectoscomo uno lencia en sus El te de la máxicolaterales del ma expresión conflicto con el de violencia Perú, pues, dedurante la pribido al interés mera mitad del del pueblo huisiglo XX fue lense en torno el asesinato de a los territorios  Jor  J or ge El ié ce r del Caquetá y Gaitán. Prondel Putuma yo , l a s é l i t e s votos en la Asamblea to, el silencio partidistas del Nacional Constituyente se convertiría decidieron declarar en tensión y la departamento ilegal al Partido parecieron con- Comunista en 1954. tensión en vio-

de portar un trapo rojo o tica huilense se desarrolló azul y mucho más, de iden- en medio de los afanes de tificarse como liberal o con- la Unión Nacional por servador, eran detonantes mantener el control de la de la intolerancia y el odio.  ya palpi p alpitant tantee confron co nfrontatación bipartidista. Sin embargo, la persecución de K EN 1984, LAS POBLACIONES conservadores a liberales DEL HOBO (HUILA) Y CORINTO se acentuó por causa de (CAUCA) SIRVIERON DE SEDE la distribución de cargos c argos DE LOS ACUERDOS DE PAZ en la administración púCON LAS GUERRILLAS DEL blica local. Esta situación se desbordó tras el 9 de M-19 Y EL EPL, LOS QUE NO abril, cuando regiones PUDIERON CONCRETARSE POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS PARTES. como el Alto Magdalena, que vivían momentos de Entre 1946 y 1974 el agitación social, fueron territorio opita fue es- duramente reprimidas a cenario principal de la través de grupos afines al Violencia en el país. Este conservadurismo como periodo presenta por lo la policía chulavita; esto menos cuatro fases: generó focos de resistencia armada concen1. Radicalización de la trados principalmente al política (1946-1950). norte del departamenDurante presidencia de MarianolaOspina la polí-

to bajo Liberal. el auspicio del Partido     N      Ó     I     C     A     N       A     L       S     E     Y     E     R     O     I     G     R     E     S

36 

centrarse tranlencia generaliextendió de la sitoriamente en promover zada, que se la defensa de la patria por  Asamblea Departamental encima de los partidos. del Huila a sus pueblos y Sin embargo, superado campos. Allí, los liberales el conflicto y tras la vic- protestaban recurrentetoria del liberal Alfonso mente por los hechos de López Pumarejo, los re-  violencia desarrollados en presentantes del Partido el departamento, como el Conservador se retiraron asesinato de sus copartidade las elecciones, lo que rios a manos de la policía llevó a los liberales a ser conservadora en Algeciras,  Yaguará aguará o Baraya. la fuerza mayoritaria en la  Y Con el 9 de abril tam Asamblea  Asamb lea Depart Departament amental. al. El control liberal bién quedaron atrás las agudizó el ambiente de radicalización política en el departamento y favoreció el abuso de poder en contra de sus opositores.

disputas o sin-a dicalistasclericales que dividían los simpatizantes de ambos partidos. A partir de ese momento, el simple hecho

Las tumbas de algunos bandidos, como la de Saúl Quintero en Neiva, hoy son sitios de peregrinación de personas que van a pedir favores y hasta milagros. 47 1

 

L HUILA

2. Crisis de la democracia (1950-1953).

posiciones que permitió a los comunistas afianzarse en el noroccidente (por su cercanía con Marquetalia), nororiente (por su cercanía con El Pato) y occidente del Huila (por la cercanía de Riochiquito  y su influencia en Tesalia, Nátaga, Íquira y Pacarmí).

Estosmedidas intentos políticas, combinaron como el nombramiento del conservador Gustavo Salazar como gobernador del Huila, en 1951, con la exacerbación de la identidad conservadora; esta legitimaba la acción ‘ejemplarizante’ de la policía chulavita y de grupos como los Pája-

 4. Fre Frent ntee. El Nac iona io nall (1958-1974) resque-

La agitación provocada por el asesinato de Gaitán repercutió en los férreos intentos del gobierno conservador por controlar a las bandas y cuadrillas liberales que amenazaban con derrumbar al Estado. Esta do.

brajamiento de la política de conciliación de la dictadura llevó a los partidos tradicionales a la creación de un frente civil para asegurar la transición, desembocando en el periodo de 16 años de presidencia alternada entre liberales y

conservadores. Durante estos 23 años, los focos departamento, de resistenentre 1980 y 2012, cia comunista, ejecutadas por abrigados en su diferentes grupos armados. lucha por el acceso a la tierra, lograron consolidarse, a 3. Dictadura (1953-1957). pesar de la actividad de los El gobierno militar de grupos civiles de conservaGustavo Rojas Pinilla dores armados con quienes hizo que el enfrentamien- protagonizaron un vaivén to entre liberales limpios, de masacres y retaliacioliberales comunes y co- nes. En 1961 el control ros el norte del endepartamento, llegando a justificar la ejecución de decenas de líderes liberales en la región.

 

masacres han sido registradas en el

    O     R     E     T     O     B       A     I     L     A     T     A     N

se encontraba en campaña a la Asamblea del Huila, hecho que deri vó en la reo reorga rganiz nizaci ación ón de los comunistas y en la proyección de Pedro Antonio Marín (Manuel Marulanda Vélez) como su máximo jefe. Segundo, la masacre de Peñas

El acumulado histórico de

personas desplazadas del Huila por la violencia hasta 2018 es de 140.833, según cifras obtenidas del Registro Único de

parte de un banda conservadora al mando de alias el Mico, detonante para la persecución de los paramilitares por el gobierno departamental; curiosamente, estuvo precedida por su legalización a nivel nacional con la expedición del Decreto

munistas sentar las terminara bases parapor la concreción del conflicto armado que se extiende hasta hoy. Gran parte de estas disputas se desarrollaron en el departamento del Huila. Esto se explica parcialmente, ya que, luego de un breve tiempo de actividad coordinada entre las diferentes guerrillas, un sector liberal atendió a los llamados de paz de Rojas Pinilla,

de del Huila ejecutada elcon(RUV). tra 26 campesinos 22 Víctimas conlaslosfronteras departamentos del Blancas, de octubre de 1962, por  Tolima,  T olima, Cundinamarca y Meta por los comunistas llevó a fuertes operativos militares, tanto de liberales Corredor limpios como de conser vadores y del Ejército Ejército,, que estratégico derrumbaban las esperanDentro del conflicto armado, el Huila zas de alcanzar una salida se constituye como el cruce de cuatro negociada al conflicto. corredores estratégicos. Por lo menos tres mo• Sumapaz: comunica al departamento mentos claves ocurren en con Meta y Cundinamarca. el departamento duran• Amazonia: lo conecta al norte con te los primeros años del Caquetá, Meta y la cuenca del Orinoco.

3398 1965Y, y detercero, la Ley 48 dede1968. la Operación Marquetalia, que si bien diluyó las ‘repúblicas independientes’, catapultó a las autodefensas comunistas a su reagrupamiento en las montañas monta ñas del Huila y, de ahí, a la primera conferencia del bloque Sur en 1964 y a la creación de las Farc.  Tras  T ras la cuar cuarta ta confe confe-rencia de las Farc en 1971

mientras que los comunistas continuaban enfrentando a la dictadura. Estas dispustas se convirtieron en una guerra de

Frente Nacional: primero, el asesinato del máximo líder guerrillero comunista Jacobo Prías (el Charro Negro) mientras

• Al sur: lo une con Caquetá, Cauca y Putumayo. • Pacífico: lo  comunica con Tolima, Valle y el Pacífico.

(El Pato,abrió Caquetá), esta guerrilla las puertas a su expansión en el departamento, decisión que coincidió con dos fenó-

47 2

{

 

    A     N     A

    M     E     S     O     V     I     H     C     R     A

menos. Por un lado, la legitimidad de la respuesta  violentaa del Estado entre  violent los hacendados huilenses, que fueron víctimas de la práctica de secuestros  y exto extorsio rsiones nes como métodos de financiación guerrillera. guerril lera. Por otro lado, el relativo desarrollo de

algún terreno frente al Partido Conservador. Y, segundo, una utilización recurrente de los estados de sitio para reprimir la creciente manifestación social (estudiantil, sindical, campesina y cívica) por considerarla una actividad de propaganda

desde los extremos del departamento e incluso desde los territorios del Caquetá, se desplazaron hacia las principales ciudades del Huila, llegando a protagonizar tomas como la registrada en octubre de 1980: unos 2.000 campesinos

la economía agraria ely minera, que facilitó surgimiento de amplias capas de trabajadores,  jo rn al er os y pe qu eñ os propietarios agrícolas. En medio de este panorama, las décadas de 1970 y 1980 presentaron, primero, algunos cambios en el panorama político local, que fueron alimentados por el crecimiento de la movilización  y la pro prote test staa so socia cial.l. En

insurgente.  Aunque  Aun que no so son n cl claaras las cifras de victimización en estos años, el alto costo social de las estrategias insurgentes y contrainsurgentes desplegadas en el Huila se manifestaron en la proliferación de bombardeos, enfrentamientos, secuestros y capturas que ponían en el ojo del huracán a los l os ciudadanos ciudadan os y, principalmente, a quienes

se dirig dirigieron ieron hacia para protestar por Neiva la ola de terror que los azotaba. El cierre del siglo XX en la historia política del Huila presentó un avance de contrastes entre iniciativas de paz y fuertes oleadas de violencia. Durante el gobierno de Belisario Betancur, el municipio de Colombia fue sede transitoria de conversaciones de paz con las Farc, y municipios como Pitalito

consecuencia, el Partido Liberal y sectores alternativos como la Anapo, la UNO o la Unión Patriótica (UP) ganaron

protestaban por de mejorar sus condiciones vida. Estas situaciones generaron masivos éxodos de campesinos que,

promovían encuentros la paz. Sin embargo, nopor se puede pasar por alto que entre 1980 y 2012 el departamento del Huila fue

Imágenes de la destrucción producida en uno de los muchos atentados de las Farc en Neiva, durante la última década.

escenario de por lo menos 23 masacres cometidas por los diferentes grupos armados legales e ilegales. Con los acuerdos de paz con la Farc, los huilenses aspiran a construir, por fin, un departamento próspero y más justo para todos, tal y como muchos lo soñaron.

Monseñor Esteban Rojas Tovar, primer obispo de la diócesis de Garzón e ícono del conservatismo intransigente en la región.

    N      Ó     I     C     A     N     A     L       O     V     I     H     C     R     A

47 3

 

L HUILA

poblar la provincia con indígenas traídos de la Amazonia y del sur. La presencia afrodescendiente o negra en el territorio es reciente. Al Salado y luego a Itaibe, en la zona de Tierradentro, llegaron cimarrones huyendo de las plantaciones del norte del Cauca. Arribaron inicialmente 15 y tras ellos muchos otros. Este es el único referente lejano de presencia negra en el territorio. Dos

    1     0     9     1  ,     S     E     R     U     T     C     E     L     S     E     M     L     O     H     N     O     T     R     U     B     E     H     T

Decenas de familias provenientes provenient es del Oriente Medio atravesaron el Atlántico y los Andes para llegar a lomo de mula al Huila, en busca de un mejor futuro.

Un pueblo con todos los colores y razas Indígenas, mestizos, afrodescendientes afrodescendientes y migrant migrantes es de diversas partes del mundo, especialmente árabes, han construido a lo largo de la historia un rico tejido social y cultural. Por Ángela Adriana Segura P. y Benjamín Alarcón Yustres Magísteres en Conficto, Territorio y Cultura de la Universidad Surcolombiana

arios pueblos han habitado a través del actual departamento del tiempo el territorio del Huila.  y enfrentaron en la conEn la prehistoria, muchos grupos quista al avance español.  y cul cultur turas as vag vagaro aron n por sus mon montañ tañas, as, sel selvas vas La explotación, las  y ríos ríos,, com comoo la cul cultura tura Salam Salamanca anca (hac (hacia ia el enfermedades y los ase500 d. C.), cuyos vestigios se hallan en el sinatos ejecutados por los

V

actual municipio o la cultura San Agustín (500dea.Colombia; C.) responsable de la conquistadores, mente, extinguieron extinguieprácticaron a los estatuaria monumental, quienes desapare- indígenas en el territorio. t erritorio. cieron sin dejar rastro. ra stro. En el siglo XVI, yal-  A causa de esto, esto, durante cones, nasas y pijaos habitaban habitaban el territorio territ orio la colonia se intentó re47 4

15 

hechos marcan la presencia másDeporticercana. Primero, los Juegos Nacionales  vos, celebrado celebradoss en en Neiva en 1980, evento al que asistió un equipo de baloncesto del Chocó, y todos sus miembros se quedaron en la capital huilense. huilens e. El segundo hecho, de la misma época, fue la construcción de la represa de Betania, que trajo abundante mano de obra del Valle del Cauca y el Caribe, quienes también se asentaron permanentemente en territorio opita. El pueblo rom o gitano permanece en el imaginario de los mayores, que recuerdan cuando sus miembros se paseaban de pueblo en pueblo. Instalaban carpas, mostraban vendíanadivinaban caballos finos y, en las ferias, lasymujeres el futuro en las líneas de las manos. Sin embargo, no quedan evidencias de descendientes del pueblo rom en el Huila.  A Col Colomb ombia ia lle llegar garon on árab árabes es a part partir ir de 1880 y desde esa época ya transitaban por los caminos del departamento. Procedían Procedían de lo que hoy son Siria y Líbano, como súbditos del Imperio otomano, otoma no, por por lo cual los llamaban turcos. Viajaban a América a la que identificaban con Estados Unidos. La primera ola migratoria arribó por mar a puertos de América Latina, debido a las restricciones de desembarc desembarcoo impuestas porLa la guerra segundacivil ola estadounidense. migratoria se presentó tras la Primera Guerra Mundial, cuando se disolvió el Imperio otomano y sus antiguos territorios quedaron en calidad de protectorados de Francia e Inglaterra. Los antiguos súbditos otomanos viajaron por mar hasta América en busca de familiares o paisanos de la primera migración. La tercera ola se produ jo con el fin de la Segunda Guerra Mundial y la aparición del Estado de Israel, asentado en tierra Palestina. Palestin a. Por Por esto, la mayoría de emigrantes fueron palestinos, practicantes del islam.

almacenes de telas que había alrededor del parque Santander eran de siriolibaneses.

Los en primeros llegaron a un territorio conflicto donde los habitantes intentaban forjar una nación  y construir un Estado. La Constitución de 1886 estaba vigente, pero

 

la herencia liberal de la de Rionegro, de promover la apertura de mercados y las actividades económicas librecambistas, creó las oportunidades para que los árabes se insertaran en la economía. Lo hicieron, sobre todo, por medio del comercio, como dignos herederos del pueblo fenicio y de los comerciantes de mercaderías entre  Asia y Europa. Llegaron por Puerto Colombia a BaLas familias siriodonde se asentó  yrranquilla, luego se desplazaron hacialaelmayoría, interior libanesas son una de las poblaciones de del país por los ríos Sinú y Magdalena, inmigrantess más inmigrante en champanes y barcos de vapor. Por el importante que llegó Magdalena arribaron a Girardot y estaa Colombia desde finales del siglo XX. blecieron una colonia árabe que llegó a sumar poco más del 10 por ciento de la población. Allí, tuvieron un alcalde (1937) una amplia población árabe: David Alcid personas como Felipe Abdalá e Ignaque luego sería presidente de la república,  Aljure, Abbas Turbay Turbay,, Moisés Géchem cio Fadul, quienes llegaron antes de la  Julio César Turbay Turbay Ayala. Convirtieron Chalela, Juan y Karim Sefair, José Cha- guerra de los Mil Días y fueron testigos Girardot en despensa de mercancías que lela; el padre de Alcid y abuelo de Gui- de sus atrocidades. importaban y despachaban a Santa Fe, llermo Plazas Alcid, nacido también en El café comenzó a finales de siglo. La al occidente y al sur del país. Baraya, fue de los primeros en pasar al expansión hacia el sur y luego sobre la En 1905 se creó el Caquetá tras el caucho;  vertiente oriental de la cordillera Central departamento del Huila. K EN HUILA ES COMÚN igual con Abbas Abba s Turbay, Turbay, coincidió con la depresión que vivía la Para entonces la an- ENCONTRAR PROFESORES abuelo de Jorgetambién Eduar- economía por los efectos de la guerra civil,huilense que disminuyó la población tiguaese provincia de Neiva do Géchem, había conocido cuatro DE OTRAS REGIONES QUE nacido ahí, que en el masculina joven y el hato ganadero. El LLEGARON LLEGARO N EN BUSCA DE bonanzas efímeras que Caquetá montó una café creó una clase media emergente NUEVAS OPORTUNIDADES. habían dejado un capicon nuevas necesidades, incluyendo las gran hacienda. ESTA EST A OTRA MIGRACIÓN L LA A tal básico irrigado en su desplazamientos y estaPor el Magdalena conexiones, los desplazamientos población: oro, quina, HA ENRIQUECIDO.  y los cami caminos nos de he- días en Neiva. Para satisfacerlas, llegaron sombreros suaceños o de rradura traían y lleva- nuevos árabes a montar almacenes, luego iraca, y caucho, a pesar de que este último ban mercancías y productos en un país hoteles y más tarde empresas de transno se desarrolló en su territorio, sino en fragmentado e incomunicado. Al sur de porte automotor, así como a participar uno de su influencia. Neiva viajaban en recuas de mulas en las en el comercio y trilla del café. Esos Náder,, Leonidas Lara, La Empresa Colombia, instalada en que traían sombreros de iraca, cacao y árabes fueron José Náder San Francisco, actual municipio de Co- panela desde Suaza, Guadalupe y Na-  Abdo Rujana, Nayibe Sarquís, Mantura lombia, norte del Huila, extrajo quina ranjal; pasaban por Neiva hasta llegar a  y Nelly Murad, Teófilo Hakim, Alfredo sobre la ladera occidental de la cordillera Girardot, para embarcarlos rumbo r umbo a los Cassir, Camilo Saab, Gabriel Aljure, los     A     N     A     M     E     S     O     V     I     H     C     R     A

Oriental. camino a San Franciscoy implicaba El desembarcar en Villavieja desplazarse a Santa María de la Nutria, hoy Baraya, para repostar en una especie de campamento de paso. Por allí transitó

puertos el Caribe. De regreso, venían  yhermanos Tapicha, losúnicos hermanos Fadul los hermanos Amar, druso drusos s no con sal, en lienzos y liencillos, que vendían A ljure, Teófilo Teófilo a lo largo del camino de NeivaNeiva-Timaná, Timaná, cristianos; luego, Lázaro Aljure, al fiado, para pagar con la cosecha. cose cha. De Zajar y León Galat, quienes montaron, esta labor se encargarían, entre otros, en la década del treinta, los tres primeros hoteles cuando el carro y el tren acercaron las localidades y Neiva se aproximó INMIGRANTES OPIT OPITAS AS al resto del país. Guillermo Plazas Alcid ofrece uno de los Finalmente, cuando el Huila entró mejores ejemplos de la presencia e inuencia en la era de la agricultura tecnificada del de los herederos de los migrantes libaneses arroz, sorgo y ajonjolí, se instalaron en en el Huila. Su abuelo, Alfredo Alcid migró Pitalito Hamid Saad y Jorge y Camilo a Colombia al nal del siglo XIX y buscó Saa; igualmente Edmundo Aljach Aljac h Zajar, fortuna por tierras del Caquetá y del Huila. campeón mundial de boxeo antes de llegar Su nieto, oriundo de Baraya, tuvo que luchar a Colombia, quien después se convirtió en con la pobreza en sus primeros años, pero gracias a su tenacidad se hizo abogado en la Universidad del Cauca. Su carrera política lo ha llevado a trabajar en algunos de los más altos cargos: alcalde de Neiva, congresista, ministro de Justicia y constituyente en 1991.

    O      Ñ     A     T     S     A     C     A     L     O     A     P

líder deportivo en Pitalito y diputado de la Asamblea Departamental. Los últimos árabes en llegar fueron Ezeding Sabbag  y Tonny Tonny Freiyi Zajar, para ocuparse de actividades de entretenimiento. 47 5

 

L HUILA

¡Fiesta! En la provincia, indígenas, españoles y negros se amalgamaron, amalgamar on, no sin ciertas resistencias, para formar identidades que lentamente consolidaron una forma de ser. Por Ana María Guzmán Historiadora, Universidad del Tolima

n el Alto Magdalena concurrieron paeces indómitos, andaquíes rebeldes, yalcones insumisos, pi jaos belicosos, belicosos, españoles españoles conquistadores conquistadores  y católico católicos, s, y africa africanos nos esclavi esclavizado zados. s. Esta Esta amalgama cultural se organizó en el sistema colonial en torno a las celebraciones religiosas. Las fiestas de Nuestra Señora de

E

la Limpia Concepción Valle de Neiva celebradas desde 1761,del durante la noche de velitas, fueron las más importantes durante la colonia. Pero el calendario festivo  y litúrgico litúrgico comprende comprende muchísim muchísimas as celebraciones, dentro de las que se destacan las fiestas patronales, la devoción al Santísimo Sacramento, el el Corpus Christi, y las fiestas de San Juan y San Pedro. Como señala el historiador Bernardo Tovar, Tovar, en la Historia comprehensiva de Neiva  (2013),  (2013), estas últimas celebraciones “han contribuido y servido de soporte para la articulación y, construcción de la identidad huilense y en particular, neivana  neivana ”. ”. San Juan y San Pedro se instituyeron

El primer traje diseñado específicamente para el baile del Sanjuanero fue presentado por Elvira y Elcira Ferro en las fiestas de 1961.

das a placeres populares, canto, baile, y a la unificación del territorio mediante el goce festivo.La fiesta de San Pedro Pedro,, que ha tenido mucha más resonancia en Neiva, se caracterizó por la exótica musicalidad opita, en la que se destaca el bambuco guiado por la tambora y la rajaleña, de la que procede el Sanjuanero huilense , compuesto por An-

tradiciones gastronómicas como el bizcochuelo de achiras, cucas, panderos, alfandoques, arequipes y otros dulces propios del territorio. Además del cerdo que en su preparación local se conoce como lechona. En 1961 surgió la Organización del Festival del San Pedro y el Bambuco, que promovió el traje típico: para las

como el ceremonial festivo regional más importante. En dichas celebraciones los pobladores realizaban representaciones teatrales, y desde fines del siglo XVIII el desfile de Cabalgata. Para el siglo XIX estas fiestas estaban asocia-

    A     V     L     I     S     A     V     L     I     S     I     T     I     P     E     M     I     A     J     E     D     A     R     B     0

47 6

selmo DuránelPlazas en 1936. blancay arandela de mangarodeando hasta la Durante siglo XX llegaron grandes mujeres, mitad delblusa antebrazo transformaciones institucionales. En 1959 el escote, falda semirredonda a media el gobierno departamental creó el Festival pierna, con flores estampadas y adornos Folclórico y Reinado Nacional del Folclor en su cabeza. Para el hombre, camisa en Ibagué y un año después el Festival Fol- blanca con pechera, pecher a, pañuelo raboegallo, clórico y Reinado Nacional del Bambuco sombrero suaza, ruana calentana, cinturón en Neiva. En ambos festivales conservaron  y pantalón de rayas. En Neiva, al igual que en muchos teJOSÉ ANTONIO ‘RUMICHACA’ CUÉLLAR rritorios del país, la colonia dejó una fuerte impronta en la cultura hasta bien entrado El padre del rajaleña nació en Neiva, en 1911, y el siglo XIX. Las festividades de San S an Pedro dedicó su vida a cultivar y estudiar el folclor regional. permitieron, con con el pasar de Compuso e interpretó, junto a la tambora, infnidad de  y San Juan permitieron, rajaleñas, abordando con picardía temas de política o los años, instaurar prácticas cotidianas de recitando coplas coquetas para enamorar. También fue diversión en la tierra caliente, al construir esun reconocido fabricante de instrumentos musicales, cuya tradición corre el riesgo de perderse. En su honor se realiza el Concurso de Rajaleñas Rumichaca, en el que se reúnen músicos y amantes de este aire popular.

pacios entreregionales los sectoresy socialesdey relacionamiento al crear identidades locales. Por tal razón, las festividades festivida des se han tornado elemento central de la identidad de estos territorios.

 .     R     Z     E     M      Ó     G     O     L     B     A     P     N     A     U     J

 

La represa del Quimbo puede contener hasta 3.205.000.000 de metros cúbicos de agua, provenientes de los ríos Suaza y Magdalena. Esta megaobra puede ser un polo de desarrollo económico y social.

    A     S     E     G     M     E       A     S     N     E     D     O     C     A      Í     S     E     T     R     O     C

Al filo del mañana Una nueva era ya comenzó en el Huila, pero aún es necesario fortalecer la democracia e impulsar el desarrollo científico. l Huila se enfrenta a dos desafíos departamental. De estos recursos depende de escala planetaria: el cambio una parte importante de la inversión social infrae raestru structu ctura. ra. No obs obstan tante, te, el dep depararclimático y el fin de la era del pe-  y en inf tróleo. En los próximos 20 o 30 años la tamento experimenta desde hace muchos temperatura del departamento aumentará años la insuficiencia de la renta petrolera 2 grados centígrados, de acuerdo con cifras por cuenta de su mala administración, a

E

CACAO Los opitas han cultivado el cacao desde la colonia, uno de los renglones más fuertes de su producción agrícola. En la actualidad, el Huila ocupa el cuarto lugar en la producción nacional, pero, al igual que en el café, los cacaoteros le apuntan a producirlo en forma limpia y libre de metales pesados, para sacar cacaos

de fno aroma, de la máxima calidad a del lo que repercutirá la agriculde las disposicione disposiciones tura,Ideam, en especial, el desarrolloencafetero, al pesar de 2002 y 781 de 2002. s de las Leyes 756 nivel mundial. Ese fruto, frente a otros, empujar la frontera agrícola hacia arriba. Los trabajos para enfrent enfrentar ar estos desafíos permite sembrar un futuro más sólido. Esto producirá nuevos conflictos por tierras, enormes son igualmente extraordinarios. particularmente en las reservas naturales. Comienzan por resolver los problemas El cambio climático también afectará de cubrimiento y calidad educativa sobre según el sociólogo opita José Jairo Gonzales  Arias, el dep departam artamento ento nece necesita sita pro profun fundidilos ecosistemas y la silvicultura. El agua todo en el sector rural, que dobla las cifras  Arias, zar tanto la democracia política como la escaseará cada vez más por el actual ma- de analfabetismo de las ciudades. nejo irracional y porque las precipitaciones “Las universidades y el sector productivo territorial. Para ello, debe aprovechar la paz disminuirán hasta un 30 por ciento para agrícola han dado pasos agigantados por ar- para construir una estructura multimodal 2040. Así mismo, el futuro de los embal- ticularse para superar la era del petróleo en la de tenencia de la tierra en el departamento,  fabricació ción n de agr agroin oinsumo sumoss de bas basee bio biológ lógica  ica ”, ses e hidroeléctricas, que representan las  fabrica ”, en la que quepan la pequeña, la mediana, alternativas más importantes al petróleo en afirma Juliana Sarmiento, representan- la colectiva y la gran propiedad. “Con una mejor distribución de la tierra es la matriz energética, se encuentra en tela te legal de una las empresas aliadas de la  posibl iblee res resolv olver er el pro proble blema ma de la exp expans ansión ión de de juicio por los altísimos costos sociales y Universidad Nacional de Colombia para  pos

medioambientales. Por otra parte, los recursos petroleros de la región se agotarán en un rango de 5 a 20 años, y ello liquidará la principal fuente de ingresos del Estado nacional y

el desarrollo biotecnológico en no la región. Pero la ciencia por sí sola alcanza para construir un futuro viable para el Huila, pues el desarrollo necesita la gobernabilidad democrática (PNUD, 2008). En efecto,

la frontera agrícola ”, ”, afirma Arias.del Asíuso mismo, con una planificación racional de la tierra, los conflictos por la misma se pueden permutar por iniciativas de desarrollo impulsado en los avances científicos. 47 7

 

L HUILA

Para entender al Huila Arte precolombino al igual que artesanías, obras, comida y festivales forman parte del patrimonio de este departamento. Aquí, algunos de los más representativos.     8     4     8     1  ,     E     L     L     I     V     D     N     A     R     G     S     E     U     Q     C     A     J       N     A     E     J

‘Alonso Quijano, el bueno’ (1930)

El humanista huilense Julián Motta Salas provee, con audacia pero con muchay Sancho ciencia, una nueva turas de don Quijote Panza, conjornada ocasión de de avenla invitación del Caballero del Verde Gabán para volver a verle. Esta correría literaria logra alcanzar reconocimiento del público y de críticos tan importantes como Baldomero Sanín Cano. Motta Salas encarnó el ideal humanista a través de su amor a las lenguas y su pasión literaria.

    T     R     O     P     X     E     O     R     P     A      Í     S     E     T     R     O     C

 .     R     Z     E     M      Ó     G     O     L     B     A     P     N     A     U     J

Sanjuanero , joropo huilense





La otra variante principal del bambuco en el Huila es el sanjuanero. El maestro Anselmo Durán Plazas compuso la música del Sanjuanero Huilense  enYanguas. 1936, interpretado porse primera en verbenas tiple, por familiares la señoritaySofía Gaitán La danza, que originóvez, en las posteriormente se desarrolló en los reinados populares, fue canonizada por la coreógrafa Inés García Durán, hacia 1960, con ocho pasos definidos. Rápidamente, Rápidamen te, se convirtió en el centro de la celebración de la fiesta de San Pedro y del Reinado Nacional del Bambuco.

El cadáver (1975)

Asado huilense

La muerte de un compañero de armas en la lucha por la vida es la ocasión para reflexionar profundamente sobre una existencia difícil en la provincia. La tragedia de la obra es la quietud

La tradición del asado huilense pertenece a la idiosincrasia rural y es la vianda preferida del pueblo para celebrar sus fiestas patronales. Para San Pedro no puede faltar, sea preparado en el seno familiar o consumido en uno de los muchos hornos de barro que se encuentran por do-

ySuárez la decadencia los es pueblos. Sánchez (Pitalito, de 1946) uno deBenhur los exponentes más importantes de la literatura en la región. Ha combinado su labor literaria con la pintura y con una incansable gestión cultural.

quier en elcon departamento. protagonista es el marrano, adobado sal, pimienta,Elajo, tomillo, orégano, laurel y pimentón; algunos agregan cerveza, pero esto es motivo de disputa… Al cerdo lo acompañan los insulsos (en todas sus variantes), la arepa y en ocasiones el plátano.

47 8

 

    N      Ó     I     C     A     N       A     L       A      Í     S     E     T     R     O     C

Rajaleña Esta es una variante del bambuco, basada en la métrica de tres cuartos, aunque también la interpretan en seis octavos. Es música popular asociada con la faena campesina, ruda, pícara y jocosa, que cantan con coplas que riman por regla en el segundo y cuarto verso. Sus letras tratan asuntos de la gente trabajadora, que vive enamorando a las muchachas, burlándose de los compadres y satirizando los males que los aquejan.

Waldina Dávila de Ponce de León

‘Atardecer en la quebrada de la Tatacoa’ Tatacoa’

Un deseo de emancipación inspira la obra de esta poeta, dramaturga y narradora huilense del siglo XIX. Publicó sus versos en el libro Poesías de 1884, que alberga 33 de sus composiciones. También se conservan algunas de sus piezas teatrales, como  Zum  Zuma a 

Ricardo Borrero Álvarez (1874-1931) nació en Aipe, en el seno de una familia acomodada. Adelantó su formación artística en Bogotá. Su obra es academicista porque sigue con rigor las diferentes normas de maestros y escuelas a los que acude.

(1892). presenta Dávila el iniciorede la literatura huilense en tanto es la primera autora opita en publicar sus obras, a pesar de la crítica ácida de algunos de sus conciudadanos.

(óleo sobre tela)

No su talento tiene fuerza propia obstante, y se expresa con realismo en paisajes y temas de exteriores. Su  Atardecer es uno de los mejores ejemplos del paisajismo academicista colombiano.     O     G     N     A     R     A     L     E     G     N      Á     S     I     U     L       A     C     E     T     O     I     L     B     I     B

‘La venturosa’ (1947)

Esta novela de Ramón Manrique (1894-1965) se desarrolla en la finca La Venturosa, en donde se dan cita dos personajes que se preguntan por la suerte del mundo antiguo en la Colombia moderna. En esta charla surge la narración de algunos hechos de la guerra de los Mil Días, en los que es posible apreciar las tradiciones, ideas y espíritus del pasado. La misma guerra aparece como un capítulo del Apocalipsis.

{ Palabras de la tierra tierra Selección: Instituto Caro y Cuervo

‘Tierra de promisión’ (1921)

Aguatudo: sombrío, Aguatudo:  sombrío, oscuro.

En su primerdel libro,  (1888-1928) expuso José con Eustasio Riveraen Rivera (1888-1928) el encuentro hombre la naturaleza los tres escenarios que se dan cita en el Huila: la selva, la montaña y el llano. Los 55 sonetos que componen Tierra de promisión se fijan en la realidad y captan a partir de ella lo trascendente, como la violencia del galopar de los potros, el vuelo de la garza y el espíritu.

    R     A     L     U     C     I     T     R     A     P     O     V     I     H     C     R     A

Bichiloradas: ideas sin valor, pensamientos caprichosos. Chambilo: deforme, feo. Culimbo: confundido, perdido, desorientado.

    A     R     R     E     I     S     S     O     L     R     A     C       N     A     U     J

Chiva artesanal Hace 44 años Cecilia C ecilia Vargas Vargas inventó una pieza de cerámica inspirada en su cariño por los buses de escalera o chivas que recorren los caminos rurales de Colombia. Ella es solo una representante de una familia de artistas en la que se destaca su madre, la señora Nora Triana, quien se hizo famosa, muchasterminó obras, por convertirse su muñeca orquídea. Pero la chivaentre de Cecilia en un símbolo nacional, creado por primera vez con el barro de Pitalito, Huila, y adornado con los colores y frutos de la tierra que tienen las verdaderas.

Guarapazo: golpe contundente. Jícara: beber, sorbo de una bebida. Mocho: caballo, cabalgadura. Ñuco: novato, joven, sin experiencia. Pánfilo: pálido, turbado. Zurumbático: confundido. 47 9

    A     C     I     L     B      Ú     P     E     R       A     L     E     D     O     C     N     A     B  

 

  6   1

  E   U    G   E   P   E   D   A   E   R    Á 1

2

 -

   O   L   U    C    Í    C    S   A   F    O   M    O   L

3

4

5

6

POSTALES. 1.  Reconstrucción de montículo funerario, Mesita A del Parque Arqueológico de San Agustín, 1971.

Mercado en Neiva, 1955. 3. Garzón, 1955. 4. Indígenas guambianos en La Plata, circa 1960.  5. Artesanos en Pitalito, 2008. 6.Campesino a orillas del río Magdalena, Neiva, circa 1970. 197 0. 2.

CRÉ DITO S 1 . ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LUIS DUQUE GÓMEZ, 1971 2.   Y   3.  NILS BONGUE, WWW.BONBAR.CO 4.  PADRE ANDRÉS MARÍA RIP OL, B.P.P 5 .  JUAN CARLOS SIERRA 6 . ARCHIVO ALEC - INSTITUTO CARO Y CUERVO

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF