HISPANIA - AL ANDALUS (Reyes, Califas, Sultanes)

February 23, 2017 | Author: Pablo Bueno Porcel | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Con datos históricos, que no novelados, se relatan los sucesos desde el Reino de Tartesos pasando a las distintas...

Description

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

HISPANIA – AL ANDALUS (Reyes-Califas-Sultanes)

PABLO BUENO PORCEL

5

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

HISPANIA – AL ANDALUS (Reyes-Califas-Sultanes)

PABLO BUENO PORCEL

6

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Reservados todos los derechos. Está prohibido reproducir o transmitir esta publicación total o parcialmente por cualquier medio sin la autorización expresa del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes.

PABLO BUENO PORCEL HISPANIA-AL ANDALUS (Reyes-Califas-Sultanes) Ilustraciones y documentación fotográfica del autor. ISBN 978-84-613-0062-4 Depósito Legal Imprime: Copistería La Gioconda. Granada

7

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

PABLO BUENO PORCEL

Títulos publicados: SIERRA NEVADA (Guía Montañera). Editorial Montblanch. Barcelona. 1.962. SIERRA NEVADA (Guía Deportiva). Deleg. Educación Física y Deportes. Granada. 1.969. SIERRA NEVADA (Mapa de Montaña). Dos ediciones, una de lujo y otra rústica. Editorial Diáfora SA. Barcelona. 1.974. SIERRA NEVADA. Colaboración en obra colectiva de P. Ferrer. Litografía Anel. 1.972. GUIA DE LA SIERRA GRANADINA. Deleg. Educación Física Deportes y Ministerio de Información y Turismo. 1.974. SIERRA NEVADA (Guía Montañera). Edición corregida y aumentada. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. 1ª Edición 1.987. 2ª Edición 1.992. 3ª Edición en 2.000. SIERRA NEVADA (Mapa de Montaña). Editado por CopartgrafAlbolote. Granada. 1.999. SIERRA NEVADA “Baja, Media y Alta Montaña”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. 2.003. EL REINO DE GRANADA (De orígenes a 1.936). 2.004. SIERRA NEVADA (Historia-Cronología). 2.004. GRANADA: Ciudades – Pueblos. 2.005. GRANADA: Comarcas. 2.005. ATENTADO 11-M. MADRID. 2.005. GRANADA EN EL SIGLO XX: República-Guerra Civil (19311939). 2.006. GRANADA EN EL SIGLO XX: La Dictadura (1.939-1.975). 2.006. GRANADA EN EL SIGLO XX: La Transición (1.975-1.982). 2.006. GRANADA: Montañas-Ríos. 2.007.

BUSCANDO EL CAMINO (Novela). 2.008. HISPANIA – AL ANDALUS (Reyes, Califas, Sultanes). 2.009.

8

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

ÍNDICE Pág. PRÓLOGO – INTRODUCCIÓN............................................ 7 PREHISTORIA-MITOLOGÍA............................................... 10 PRIMERAS POBLACIONES IBÉRICAS............................... 15 REINO DE TARTESOS. LA CULTURA IBÉRICA, EL TESORO DEL CARAMBOLO, LA DAMA DE BAZA.FENICIOS.- GRIEGOS...................................................... 24 DOMINACIÓN PÚNICA.- GUERRAS PÚNICAS.CARTAGO.- ROMA............................................................. 35 DOMINACIÓN ROMANA.- EL IMPERIO................................ 39 INVASIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS.......................... 50 LA HISPANIA VISIGODA..................................................... 50 LA DOMINACIÓN ISLÁMICA................................................ 64 EL AL-ANDALUS................................................................ 71 EL CALIFATO DE CÓRDOBA.............................................. 74 PRIMEROS REINOS DE TAIFAS......................................... 88 DOMINIO ALMORÁVIDE.- SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS............................................................................... 95 DOMINIO ALMOHADE.- BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA.- TERCEROS REINOS DE TAIFAS......................... 98 LOS REINOS DE TAIFAS EN SU CONJUNTO......................105 LOS REINOS CRISTIANOS.- Asturias-Galicia......................108 Reino de León.....................................................................112 Reino de Castilla.- Unión de León y Castilla........................116 Unión definitiva de Castilla y León......................................126 REINO DE NAVARRA..........................................................148 REINO DE ARAGÓN.- UNIÓN DE ARAGÓN Y CATALUÑA Reino de Aragón................................................................. 151 Unión de Aragón y Cataluña.............................................. 154 LOS REINOS CRISTIANOS................................................. 168 Comportamientos socio-políticos........................................ 168 Pactos y tratados............................................................... 184 Feudalismo y poder religioso.............................................. 187 BREVE CONCLUSIÓN A LOS REINOS CRISTIANOS........... 201 Las lenguas hispánicas......................................................203 EL REINO DE GRANADA Orígenes.- Illíberis-Garnatha............................................. 208 La dinastía zirí en los primeros reinos de Taifas................. 215 Los almorávides y el Reino de Granada.............................. 233 9

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La expansión almorávide.................................................... 239 Pág, SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS Dominación almohade........................................................244 Terceros reinos de Taifas.................................................... 247 La dinastía nasrí o nazarí................................................... 249 La conquista de Granada, años 1.482 a 1.492.................... 289 Rasgos socio-económicos del Reino de Granada..................348 SIGLO XVI.- El Reino de Granada tras su conquista..........358 LA GUERRA DE GRANADA Consideraciones generales..................................................372 Caudillos de la rebelión.......................................................385 La campaña militar.............................................................395

10

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

PRÓLOGO-INTRODUCCIÓN Bajo el título de "HISPANIA-AL ANDALUS” (Reyes-CalifasSultanes) se intenta exponer un resumen desde los orígenes históricos de la Hispania o Iberia antigua, hasta la España del siglo XVI, con la culminación de la reconquista por los reinos cristianos de la Hispania que durante tantos años, siglos, había estado dominada por el mundo musulmán y, precisamente finalizó en el Reino de Granada. No se ha pretendido una exposición exhaustiva sino que, siguiendo una línea especialmente divulgativa, se ha procurado una relación, un tanto detallada, también esquematizada, desde los orígenes tribales de la Iberia prehistórica, pasando por tartesos, fenicios, griegos, púnicos, romanos, visigodos. Le sigue el periodo islámico con toda su evolución. Primero con el califato de Córdoba, su desmembración en taifas. La invasión almorávide, seguida de nuevas taifas. El poder almohade que terminó otra vez en reinos de taifas, que con su división fueron los que facilitaron a los reinos cristianos su conquista, hasta quedar como último reducto musulmán en la Hispania antigua, conocida por los árabes como "Al-Andalus" el reino de Granada, el último que permaneció, hasta ser conquistado por los Reyes Católicos en 1.492, con lo que se dio paso en España a la configuración de un estado moderno. En cuanto a la Hispania cristiana, se relata cómo después del periodo visigodo y de la batalla de Guadalete en Julio del 711, comienzan a configurarse los reinos cristianos: Asturias, Galicia, León, Castilla, la unión de León y Castilla, Navarra, Aragón. Si bien estos capítulos se abordan someramente, ello no impide conocer los comportamientos de los reinos cristianos y los grandes 11

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

enfrentamientos que mantuvieron entre ellos, frecuentemente sangrientos, llegando en sus disputas guerreras a pedir ayuda a los reinos musulmanes, de igual modo que estos también se aliaban con los cristianos, para combatir o conquistar otros reinos de taifas musulmanes. Unos capítulos considerados imprescindibles para completar la historia cristiana en la Hispania antigua, son los referidos a los reinos en sus comportamientos socio-políticos, los pactos y tratados que realizaban marcando fronteras con el Islam. También el feudalismo y el poder religioso es objeto de atención, habida cuenta que ambos estamentos tuvieron una notable influencia en la vida social y económica de Hispania Por último y como complemento de esta breve historia, un capítulo titulado "Las lenguas hispánicas", expresa el origen de estas lenguas romances y su evolución hasta, entre otros, formar el universal castellano o idioma español. Una segunda parte de este resumen histórico, comienza con los orígenes del reino de Granada con la dinastía zirí, al desmembrarse el califato de Córdoba y constituirse los primeros taifas, su caída a manos de la invasión almorávide y la derrota de estos por los fanáticos almohades, que a su vez desaparecen tras la derrota de las Navas de Tolosa (Jaén), surgiendo nuevos reinos de taifas. Uno de ellos es nuevamente el Reino de Granada, que conquista Aben Al-Ahmar y funda la dinastía nazarí que dominó el reino durante 255 años, en los que se sucedieron periodos densos, brillantes, conflictivos y por último, sangrientos y decadentes debido a los enfrentamientos familiares, que culminaron con los del rey Muley Hacén con su hermano El Zagal y su hijo Boabdil, que facilitaron en gran manera la conquista por los Reyes Católicos. Dentro de estos últimos años nazaríes se exponen con cierto detalle los diez años de guerra (1.482-1.492) hasta la conquista de Granada. Fueron años apasionantes, que dejaron profundas huellas y repercutieron poderosamente en el futuro del reino, en su cultura, su economía y sus vivencias. Se incluye el siglo XVI con un amplio detalle de lo que fue la Guerra de Granada o de la Rebelión de los Moriscos o Monfíes, que de ambos modos se llamó desde 1.568 al 1.570 y la consiguiente expulsión de los sublevados tras la derrota de estos. El tema "Hispania-Al Andalus” (Reyes-Califas-Sultanes) no intenta ser una Historia de España al uso, ni tampoco un estudio al completo de los orígenes e historia de lo que fue el Reino de 12

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Granada y de la Hispania antigua, pues ello sería empresa de mucha más profundidad que la modestia del trabajo que se ha emprendido. El objetivo, eminentemente divulgativo, ha sido poner al alcance del lector, interesado en su patria chica, unos datos, a veces demasiado someros, pero imprescindibles para el conocimiento de sus raíces y si acaso, unos primeros datos para una posterior ampliación y estudio. El autor ha puesto su mayor empeño en conseguir estos fines, con sus relatos e ilustración gráfica, otra cosa es que lo haya conseguido, en el empeño ha puesto el máximo interés. Pablo Bueno Porcel

13

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

PREHISTORIA-MITOLOGÍA Aunque sea someramente, hemos de bucear en la historia, sin olvidar la mitología, en un intento de encontrar las raíces, para llegar finalmente a los orígenes de lo que fue el reino de Granada, con lo que se completó la conquista por los reinos cristianos de todo el territorio hispano y de hecho se convierte, a partir de entonces, en un estado moderno.. Ciertamente, los antecedentes históricos del reino de Granada, hemos creído que no debían limitarse al advenimiento de los bereberes ziríes en el siglo XI, después de la destrucción del califato de Córdoba, aún cuando estos parece que fueron los fundadores de aquel reino dentro de la Hispania musulmana. Anterior a esto, hay que resaltar cómo estaba la para algunos, inlocalizada Illíberis, y tampoco podemos olvidar que también hubo antecedentes túrdulos, y por lo tanto tartésicos, así como raíces romanas y visigodas, en torno a los cuales empieza a gestarse esa historia de España, que tantos calificativos merece: confusa, épica, cruel, despiadada, mísera, guerrera, religiosa, rica y alternativamente empobrecida, asolada por vientos guerreros que soplaban en todas direcciones, fruto naturalmente de ese difícil y controvertido comportamiento humano, que incide una y otra vez en los mismos errores y en idénticos problemas, como veremos en la sucinta, aunque no tan breve como hubiésemos deseado, exposición de las vivencias históricas, en las que jugaron papeles tan destacados, frente a las primitivas tribus iberas, los fenicios, griegos, púnicos, romanos, visigodos, bizantinos, árabes, bereberes, almorávides y almohades. Estos últimos, además, representando un poder religioso que, ya sea procedente de la Meca o de Roma, tanto ha influido en la 14

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

historia peninsular, hasta llegar finalmente a las postrimerías del siglo XV, en que tras ocho largos siglos de convivencia, y también de guerras, alianzas, pactos, sumisiones y vasallaje, de cristianos y musulmanes alternativamente, se impone el poderío militar de las fuerzas cristianas y el Islam es vencido en su último reducto, precisamente en el reino de Granada.

Representación de Hércules en la Alameda de su nombre en Sevilla, de quien cuenta la mitología, vino a Iberia a arrebatar a Gerión su rebaño de toros y a las Hespérides sus manzanas de oro.

Comenzamos remontándonos a la mitología, que nos cuenta el "Décimo trabajo de Hércules", que consistía en vencer al gigante Gerión (mugidor), el más fuerte de los hombres, que guardaba sus ganados con un perro de tres cabezas y un dragón de siete, que fueron también muertos por el héroe. (Virgilio en La Eneida) "...Después de la derrota de Gerión y habiendo llegado Hércules a las orillas del Tíber con los bueyes traídos de Iberia, enamorose de la sacerdotisa Rea."

15

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El poeta Estesicoro de Himera (600 a. C.) escribió un poema a Gerión, rey hispánico al que Hércules le arrebató su rebaño de bueyes.

Hércules debía arrebatarle a Gerión, rey Hispánico, su rebaño de toros. ¿Son estos descendientes de aquellos toros prehistóricos?. Ejemplares de 3 años de reses bravas de la ganadería de Samuel Flores en el Palomar. Alcaraz (Albacete).

Naranjas del Valle de Lecrín. ¿Eran estas las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, que vino a robar Hércules en Iberia?.

16

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En el "Undécimo trabajo de Hércules" el héroe tiene que robar a las Hespérides, las manzanas de oro de su jardín. HESPERIA para los antiguos significaba, "Tierra de Occidente", designando así indistintamente a Italia y a España, probablemente primero a Italia y después a España (más tarde a Cabo Verde y Canarias, aunque estas últimas muy posteriormente). Los griegos llamaban Héspero o Véspero al sol, en su puesta por el Oeste. Mitológicamente, las Hespérides eran hijas de Atlas y Héspero, a las que Hera (Juno) encargó la custodia de las manzanas de oro, que le había regalado Gea (la Tierra) al contraer matrimonio con Zeus (Júpiter). Héspero era la estrella vespertina y de su nombre vino Hespérides, así como de Atlas el de Antlántidas, que también se les dio. El Jardín de las Hespérides, donde se criaba el maravilloso manzano de los frutos de oro, se suponía situado en el extremo occidental del mundo, ignota región poblada de misterios y riquezas. A la península Ibérica, los antiguos le dieron el nombre de Hesperia, si no a toda, a una parte de ella. Después, los latinos le dieron el nombre de Hispania. En cuanto al nombre de IBERIA, para unos se debía al río Hiberus en Huelva, cuyo nombre se extendió después a toda la península. Para otros, Iberia solamente era la España mediterránea, ni siquiera Cádiz, solo contaba lo considerado como civilizado, es decir las provincias romanas de Citerior y Ulterior, el resto era tierra incógnita y sobre todo más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar) era barbarie. Los griegos siguieron llamándola Iberia, mientras que los latinos habían impuesto el de Hispania (el calificativo para algunos de "tierra de conejos", no tiene ningún fundamento). Sin duda existe relación entre el nombre de Híspalis con la Sevilla antigua, que Estrabón llamaba Híspal (Híspalo, compañero de Hércules y padre de Híspano, al que se atribuye la fundación de Híspalis). Posteriormente se deriva la forma Spania, que dio origen al nombre de España, en la época de formación del romance castellano. Fueron los fenicios quienes primero descubren las riquezas del reino de Tartesos, de las que nos puede dar una idea y testimonio el yacimiento arqueológico del Carambolo, y establecen sus centros comerciales: Adra, Almuñécar, Málaga, Cádiz, de una forma pacífica y animados por su espíritu comercial, siendo frecuente encontrar vestigios arqueológicos mixtos de íberos y fenicios y también de cartagineses. 17

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Los fenicios se sintieron atraídos principalmente por los metales ibéricos, así como del estaño para elaborar el bronce que, tartesos primero y fenicios después, traían de las "Islas Casiterites" (Galicia, Bretaña, Cornualles), la pesca, la cerámica, el vidrio moldeado y el comercio del vino y del aceite, eran los principales capítulos comerciales de los fenicios. Una fecha que si bien está sujeta a controversia, es por lo menos indicativa de la influencia fenicia, es la que se refiere al nacimiento de la fenicia Cádiz, fechada en el "año 80 después de la toma de Troya" (1.104 a. C.) y que los antiguos fechaban en el 1.184 a. C., muy anterior al de Cartago (814 a. C.).

Dólmen de Menga (Antequera.Málaga), monumento megalítico del neolítico (2.500 a. C.). Gran cámara oval de 25 m. de largo, 6,5 m. de ancho y 3,3 m. de alto, de enormes y gigantescas losas, alguna con un peso de 180 toneladas.

18

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

PRIMERAS POBLACIONES IBÉRICAS El origen de las poblaciones de la Península Ibérica, no está suficientemente estudiado, ni tampoco están resueltos todos los problemas de identificación y procedencia de los primeros pobladores ibéricos, no obstante los abundantes vestigios, no sólo históricos, sino protohistóricos y por supuesto prehistóricos.

Galería de acceso a la cámara mortuoria del dólmen del embalse de los Bermejales. Las dos grandes losas con la abertura central, pertenecen a dólmenes distintos y fueron acopladas en su reconstrucción, con motivo de las obras del embalse.

19

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Soslayando la prehistoria, iniciamos nuestra exposición con los primeros pobladores, que ya podemos considerar como suficientemente conocidos, y que por orden de antigüedad son: Ligures, iberos, celtas y celtiberos. LIGURES.- Para unos son de procedencia indoeuropea, para otros pertenecen a una etnia peculiar europea, que ya poblaban España en el segundo milenio antes de Cristo, a los que les arrebataron territorios, primero los iberos y después los celtas (¿acaso sean ligures los vascos?). Parece que eran pequeños de estatura, rudos y de aspecto débil, aunque de gran energía y capaces de soportar fatigas extremas. Su idolatría era naturalista, al sol, los árboles, los ríos, las montañas. De ellos procede la cultura de los dólmenes, así como la civilización del bronce. Entre estos se cuentan los cinetes o conios localizados entre el Guadiana y el Tajo. Para otros autores, se trata de pueblos de orígenes diversos, resultante de prehistóricos anteriores, y que los griegos generalizaron con el nombre de ligures, que eran precélticos del Sur de Francia y de Iberia, ocupando los vascos una posición especial. IBÉRICOS.- Cuyo nombre significa ribereños o de los ríos, teniendo ya una personalidad étnica perfectamente acusada. Durante mucho tiempo se han tenido como procedentes de la Iberia asiática (la actual Georgia caucásica), que pasaron por el Asia Menor y cruzando el Bósforo, se expandieron por el Danubio, entrando en la Península Ibérica por los Pirineos (Humbolt, partiendo del vascuence, encontró muchas similitudes, de nombres geográficos en dichos lugares, en apoyo de esta teoría). Otros investigadores sostienen parecida similitud, entre el vascuence y los idiomas del centro y Norte de África (libios y bereberes). De todas formas, si bien se cree a los iberos procedentes de África, el problema de su origen, no está ni mucho menos resuelto, y también para esta etnia, como para otras anteriores, se estima que es la resultante en torno al núcleo primitivo, de varias agrupaciones, que son las que proporcionan la diversidad de diferencias entre sus tribus, no pudiéndose considerarla como una etnia homogénea. Parece que desde África ocuparon la costa Este de la Península. Después los tartesios, también desde África, se instalan en el Guadalquivir (hacia el 1.000 a. C.) y al SE. de España, quedando 20

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

los primeros iberos al Norte de Alicante, extendiéndose por Cataluña y pasando a Francia donde se establecieron en Provenza y Aquitania.

Útiles prehistóricos procedentes del Paleolítico Superior y del Neolítico: Hachas, cuchillos y objetos, al parecer de adorno o amuletos. (Instituto Gómez Moreno. Granada).

Las tribus ibéricas son: Tartesios establecidos entre el Guadiana y el Salado de Conil, que después fueron turdetanos o túrdulos. cilbicenos o selbisinios que comprendían una zona entre el Cilbo (Salado de Conil) y el Criso (Guadiaro). Mastienos (Mastia. Cartagena) que junto con los tartesios formaron un gran reino que llegaba hasta el Norte de Alicante, donde se establecieron los gimnetas que comprendían parte del curso medio del Júcar (Albacete). Posteriormente, en el territorio occidental de los mastienos aparecen los bastetanos o bástulos, situados principalmente en el Sur (Granada). Los deitanos en la costa de Murcia y los contestanos sustituyen a los gimnetas en el Júcar. Más al Norte están los edetanos (Valencia), ilergetes (Cataluña), los cuales se dividen en ilergetes e ilergavones (Tortosa y Castellón). En Cataluña y dentro del dominio de los iberos, aparecen las tribus de los, laietanos (río Tordera), lndigetes (Gerona), ceretas o ceretanos (Cerdaña), ausoceretas mezcla de ceretas y de ausetanos (Olot), los cuales más tarde se llamaron castellani, los 21

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

ausetanos originales (Vich) parece que fueron más independientes, o al menos un fuerte núcleo de ellos se mantuvo independiente. En el territorio catalán se conocen también los, cosetanos (Tarragona), lacetanos (en las montañas del interior) y otros grupos más pequeños como los bergistanos (Berga) y los sordones (Rosellón). En el Alto Aragón están los jacetanos (Jaca), que son afines con los aquitanos (Aquitania) del otro lado del Pirineo. Vacceos (Palencia), vetones (Salamanca), y más al Sur los carpetanos (Toledo), oretanos (Cástulo. Jaén), turbuletas (Cuenca), olcades (Júcar alto). En Santander y parte de Asturias se encuentran los cántabros. En Portugal los lusitanos. En las islas Baleares también se asientan los iberos. CELTAS.- Todos los investigadores coinciden en su procedencia indoeuropea para esta etnia. Una de sus oleadas llegó a España atravesando los Pirineos, ocupando el valle del Pisuerga y el Duero, hasta el Oeste, así como el N. y el O. de la Península y la meseta superior, expulsando a los ligures, hacia el 600 a. C., en cuanto al E. y el S. de España, quedó en poder de los iberos. Se distinguen tres grupos: Cempsos en la costa Oeste peninsular y al occidente de la meseta, que después fue de los vetones. Los sefes al Norte de los anteriores. Los beribraces en la parte oriental de la meseta. Los celtas del N. y NO., llamados callacci se diferencian en varias tribus: Artabros, nerii, pretamarici y supertamarici. En el SO. estaban los genéricamente conocidos como celtici. En la meseta quedaron núcleos pequeños aislados entre los iberos: Berones (Soria), turmódigos (Burgos). En Sierra Morena se sitúan los germani, que si bien se les consideran celtas, parece que podrían ser germanos, llegados a España con los celtas. CELTIBEROS.- Durante mucho tiempo se ha creído que era el resultado de la mezcla de iberos y celtas, es decir, dominación celta de la meseta adonde ya estaban los iberos. La realidad parece que fue al contrario (Niebuhr y Schulten), toda vez que fueron los celtas, quienes parece que ocuparon primeramente la meseta, y que los iberos dominaron posteriormente (350 a. C.), por lo que el predominio ibero fue evidente y el poso céltico quedó diluido, corroborando esta teoría. Una vez dominada la meseta por los celtíberos (iberos), obligando a los celtas a replegarse al NO. o a someterse, las nuevas tribus 22

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

celtiberas se dividen en Ulteriores y Citeriores, al N. y al S. de los ríos Duero y Jalón. En el Norte están los arevacos (Clunia), pelendones (Numancia). En el Sur o Citerior estaban: Lusones (Daroca), belos (Medinaceli).

Escenas de guerreros celtíberos, procedentes de cerámicas de Numancia, en una interpretaciòn de Pablo Bueno.

23

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

ARMAMENTO DE LOS GUERREROS IBÉRICOS

1.- Dardos arrojadizos. 2.- Gorro de piel a modo de casco. 3.Casquete de tendones o nervios de animales y tiras de cuero. 4.Hacha de doble faz. 5.- Espada de doble filo en hierro o bronce. 6.Modelo de daga procedente de Bernorio (Villarén. Palencia). 7.Escudo ligero, circular u ovalado, en madera y cuero, con refuerzo central metálico. 8.- Diferentes tipos de falcatas o “Espadas de Almedinilla” (Priego. Córdoba), así conocidas porque en su necrópolis se encontraron las primeras espadas o falcatas ibéricas de hierro.

Corte esquemático e una cámara sepulcral o “Tholoi” de Los Millares (Almería), en la que se advierte su similitud con la del Romeral en Antequera (Málaga). Ambas de la Cultura Argárica.

24

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Uno de los varios centenares de dólmenes de la cuenca del río Gor, en el término de Gorafe (Granada).

Vestigios de la prehistoria ibérica. Pinturas rupestres en la Cueva de los Letreros en Vélez Blanco (Almería).

25

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Parte de la colección de 69 estatuillas ibéricas siglos III a I (a. C.), procedentes del Collado de los Jardines (Sierra Morena) y Despeñaperros (Jaén), en las que se aprecian, vestidos, armas, tocados, gestos. (Instituto Gómez Moreno. Granada)

Reconstrucción de Millares (Almería).

una

vivienda

26

de

la

cultura

argárica

en

Los

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Armas de la Edad del Bronce: Puntas de flecha, cuchillos, hachas. Espada de bronce de dos filos. Falcata ibérica de hierro y lanza de hierro, ambas de Fuente Tójar (Priego de Córdoba).- (Instituto Gómez Moreno.Granada).

Poblado fortificado de Los Millares (Almería).

27

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

REINO DE TARTESSOS. LA CULTURA IBÉRICA, EL TESORO DEL CARAMBOLO, LA DAMA DE BAZA.- FENICIOS.- GRIEGOS.

Los autores antiguos cuentan, que los legendarios reyes de Tartessos, con fama de ser los más cultos de los iberos, contaban con escritura propia, crónicas antiguas, poemas y leyes en verso de más de 600 años (Estrabón), aunque de estos no nos ha llegado ningún resto. De lo que sí se dispone, es con gran cantidad de gráficos en plomo, inscripciones en monedas, cerámica y otros objetos que evidencian varios sistemas de escrituras. Algunos investigadores (Gómez Moreno, Tovar, Lejeune, Unterman), han conseguido descifrar los alfabetos y leer algunas palabras. Hasta finales de la República y comienzos del Imperio Romano, las monedas que se acuñaban en Hispania, llevaban leyendas en alfabetos indígenas. Todo ello como consecuencia, en los pueblos del Sur peninsular, de sus formas político-sociales más desarrolladas y de sus contactos con los fenicios y griegos. Obviamente, el latín iría imponiéndose, en un proceso lento, como lo fue la romanización de Hispania, con una penetración aún más lenta en regiones montañosas de la Bética (Penibética-Alpujarra), y mucho más en pueblos del Norte peninsular. La idea muy compartida, aunque no totalmente aceptada y demostrada es que, la rudimentaria "lengua vasca" en esta parte de Europa, es el único resto ibérico, que ha sobrevivido a la indoeuropeización primero y a la romanización después. El reino de Tartessos, provinente de Tharssis, con cuyo nombre era conocido en todo el ámbito fenicio, si bien para los grecorromanos era Tartessos y Tarssis para los semitas.

28

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Isaías y Ezequiel citan a Tartessos en la Biblia, así como en sus textos, los griegos Herodoto y Estrabón y el latino Plinio. Los griegos posteriormente le cambian el nombre por el de Boetis, entrando con este nombre en el escenario de las guerras púnicas entre cartagineses y romanos, conociéndose como Bética, incluida en la provincia romana de Ulterior. Curiosamente, desde el 600 a. C., Hecateo de Mileto, Herodoto y otros, citan a Tartessos como un río, una región, un país, pero no como una ciudad. Parece que fue Escimio Eforo en el siglo IV a. C., quien situó la ciudad de Tartessos a dos días de navegación de Cádiz. ¿Acaso solamente existió como reino, agrupando varias ciudades o poblaciones, pero no tuvo una con ese nombre, o es que efectivamente aún no se ha descubierto...?. Posteriormente se mencionan a tartesios y turdetanos, pero no como regidos por un rey, sino por jefes en cierto modo militares, con territorios más o menos extensos. Algo que parece que hay que dar por sentado y efectivo es que Tartessos es la civilización que ocupó el suroeste peninsular entre los siglos X y VI (a. C) que, con una gran escasez de restos arqueológicos y abundancia de testimonios literarios la han convertido en un mito legendario. A partir de fotografías aéreas desde 1.956 y otras posteriores por medio satélites en la marisma de Hinojos, en pleno corazón del Parque Natural de Doñana, se descubrieron extrañas formas circulares y rectangulares de distintos tamaños (de hasta 200 metros de diámetro), que hicieron sospechar la presencia de asentamientos humanos, anteriores a la colonización por el Imperio Romano de la península Ibérica. Desde el siglo XVI, diferentes historiadores vienen situando en los alrededores del Parque Natural de Doñana una gran ciudad de la civilización prerromana de Tartessos, que otros investigadores han desechado. A partir de 2.000-2.007 investigadores del CSIC, la Fuhem y la Univesidad de Huelva, si no afirman la existencia de la antigua Tartessos, se atreven a opinar que en el subsuelo de la marisma de Hinojos, existen importantes restos arqueológicos. Varios científicos alemanes W Wickbolten 2.003, y R. W. Kühne en 2.004, basándose en fotografías de satélite se atrevieron a afirmar allí la existencia de la antigua Tartessos e incluso de la mítica Atlántida, descrita por Platón. Estos trabajos han sido continuados por los investigadores españoles Sebastián Celestino y Juan 29

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Villarías Robles del CSIC y Ángel León de la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem) que no se atreven a opinar hasta tener mas datos fehacientes. Los historiadores e investigadores se muestran divididos acerca de la civilización que existió entre los siglos X y VI antes de Cristo. Para unos tenía una marcada entidad propia influida por la cultura fenicia, para otros no existió como tal. A pesar de todo han sido encontrados restos tartésicos, fenicios y romanos en los alrededores de Doñana, pero no se ha investigado dentro del parque, debido a que la mayoría de los investigadores sostiene, que aquello siempre estuvo inundado, aunque esta idea está siendo revisada por los geólogos desde o a partir de los finales del siglo XX. Las últimas investigaciones geológicas mantienen cómo se produjeron en la zona varios episodios violentos, acaso “tsunamis”, de los que hay evidencia de dos de ellos, uno hacia 1.500 antes de Cristo y otro en el siglo II después de Cristo, lo que confirmaría la teoría de una ciudad prerromana borrada del mapa y que Doñana no estuvo siempre anegada por el agua, sino que en los últimos 7.000 años se sucedieron periodos de inundación con otros secos, lo que permitiría situar allí un asentamiento humano. En lo que casi todos los investigadores están convencidos es en encontrar restos de asentamientos, pero sin saber de qué época. La creencia más generalizada es que Tartessos estaba implantada en el sur de la península Ibérica en época anterior a la llegada de los fenicios entre los siglos X y IX (a. de C.). Tuvo un desarrollo posterior con los fenicios y su comercio de minerales y su declive estaría iniciado en el siglo VI y para otros en el siglo V (a. de C.) Posteriormente, los cartagineses la arrasaron por haberse aliado con los romanos y su desaparición se atribuye a agotamiento económico o un cataclismo (terremoto o “tsunami”). Lo cierto es que cuando el Imperio romano colonizó la península, en el siglo III antes de Cristo, aunque llamaron Tartessius Sinus a la bahía de Cádiz, ya no existía la legendaria Tartessos. Ha sido muy discutida la relación en entre la “Tarshish” que cita el Antiguo Testamento con el Tartessos ibérico, fundamentadas en la tradición grecolatina que describen una civilización en la frontera del mundo conocido, es decir, el Mediterráneo. Herodoto en el siglo V (a de C) habla de mítico rey tartésico Argantonio, Avieno también la cita en el siglo IV (a de C.) o Estrabón en el siglo I (a. de C.). Existen textos de la época que no han podido ser descifrados. Se han descubierto joyas en distintos puntos, aparte del famoso del 30

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Carambolo (Sevilla), con otros yacimientos importantes que se encuentran en: La necrópolis de Huelva, el santuario de Coria del Río (Sevilla) y la estructura mejor conservada del palacio-santuario de Cancho Roano cerca de Badajoz. Las investigaciones continuaban en 2.007, para dilucidar si Tartessos dependía de otros pueblos como el fenicio, o se trataba de un importante Estado autónomo, que se extendió por el sur de la península Ibérica En el siglo V a. C. tras de haber sido destruido Tartessos por los cartagineses, quedan dos ramas descendientes y dominantes, aparte de los túrdulos o turdetanos y son: Bastetanos con ámbito en la Alta Andalucía, Jaén, Granada y la región murciana y oretanos en la Sierra Morena, así como en el Norte de Jaén y grandes zonas de Ciudad Real y Albacete. En el Sur de Iberia, no se hablaban las lenguas de otros pueblos iberos del Norte, sino que además de las lenguas indígenas, eran corrientes el fenicio o cartaginés y el griego, toda vez que a estos, en cierto modo, se les puede considerar como una parte de la población ibérica prerromana. El rey Gargoris y su nieto Habis, parece que fueron los iniciadores de la agricultura y sus aprovechamientos. El primero en utilizar como alimento la miel de las abejas, y el segundo en la manera de echar la simiente en el surco y utilizar el ganado para tirar del arado.

Los vestigios tartésicos nos indican que, el rey Habis fue quien dio impulso a la agricultura, al utilizar el ganado para tirar del arado (Escena de la vega de Granada)

31

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Explotación de colmenas en el Valle de Lecrín, industria que ya entrevió el rey tarteso Gargoris, cuando descubrió las propiedades alimenticias de la miel de las abejas.

Argantonio, rey de Tartessos (630-550 a. C.), invitó a los focenses (griegos de estirpe jónica, famosos como constructores de barcos) a establecerse en sus dominios, sabedor del acoso de los persas, los cuales subyugaron al territorio focense y éstos no pudieron aceptar el ofrecimiento de Argantonio. La plata, el cobre y el estaño (que traían de Galicia, de Bretaña y de Cornualles), para obtener el bronce, eran metales abundantes en Tartessos, muy apreciados y buscados en el mundo antiguo y que los fenicios monopolizaban, máxime cuando los tartésicos no eran comerciantes, sino dedicados principalmente a la agricultura y la ganadería. En cuanto a los griegos, se alternan y coinciden con los fenicios, en su penetración comercial en Iberia hacia 775 a. C. fundan Rhode, (Rosas-Gerona, su primera fundación). Los focenses por el contrario, al ser destruida y dominada su metrópoli por los persas, sitúan su base en Alalia (Córcega), donde tiene lugar una batalla entre focenses contra cartagineses o púnicos y etruscos (535 a. C.), iniciándose la decadencia de los primeros en favor de los púnicos, ya que los etruscos deciden establecerse en la Italia meridional. Tesoro del Carambolo de Camas (Sevilla).- Su descubrimiento tuvo lugar el 30-Spbre.-1.958, a 3 km. de Sevilla, en uno de los pequeños cerros de la meseta del Aljarafe, que los lugareños denominan "carambolos". Se trataba de una cabaña calcinada por el 32

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

fuego, de forma oblonga de 6 m. por 4,5 m., sin cimientos, con pared formada por varetas o cañas recubiertas de barro y posiblemente adobes. Aparte de las joyas se encontraron numerosos útiles: agujas, puntas de flecha, molinos de mano, abundante cerámica en gran parte destrozada, muchos huesos de animales y conchas de almejas. Debajo de ésta se descubrió el Poblado Bajo, de 100 m. de diámetro, con habitaciones rectangulares y contiguas, en planta, sin calles, bastante perfecta aunque laberíntica y sin restos de fortificaciones. El material hallado fue abundante, con cerámicas "a mano", y otras en menor cantidad "a la rueda", 30 molinos de cereales a mano y abundantes restos de escorias metálicas (galena argentífera, hierro y cobre, hematíes, plomo, bronce).

El tesoro del Carambolo de Camas (Sevilla), fechado hacia los siglos VII a VI a. C., considerado como la representación más pura, completa y rica de la cultura tartésica.

En cuanto al fastuoso tesoro tartésico en joyas, lo constituyen 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso de 2.950 grs., muy elaboradas, generosamente decoradas en un estilo delicado y soberbiamente rico, en un trabajo insospechado para la época, que 33

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

data de entre los siglos VII y III a. C., pudiéndose fijar entre los siglos VII a VI a. C. El tesoro del Carambolo se considera como la representación más pura, completa y rica de la cultura tartésica, pero ello no significa que indique la situación de la ignorada ciudad de Tartessos.

Dama de Baza, magnífico ejemplar de la cultura ibérica, policromada, parece representar a una diosa protegiendo la tumba de algún jefe del siglo IV a. C., ya que en su parte inferior contiene una urna funeraria. (Copia en el Museo de Baza, del original depositado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid).

34

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La Dama de Baza (Granada).- Encontrada en unas excavaciones, en el Cerro del Santuario o de los Tres Pagos a 4 km. de Baza (Granada), el día 21 de Julio de 1.971. Se trata de una escultura sedente policromada, de indudable estilo ibérico, tamaño cercano al natural (1,30 m.). Parece representar a una diosa o matrona, que proteje la tumba de algún jefe del siglo IV a. C., ya que en su parte posterior e inferior, tiene un espacio para contener una urna funeraria. El ajuar que la acompañaba era interesantísimo, tanto por su variedad como por su importancia de carácter histórico-arqueológico. Otras piezas de la cultura ibérica, que precisan de una investigación ordenada y sistemática a fondo son: La Bicha de Balazote (Albacete), Toro de Porcuna (Jaén), Dama de Elche (Alicante). Es muy poco lo que se conoce de esta cultura, máxime cuando las piezas encontradas son esporádicas y a veces de modo fortuito, lo que ha impedido una investigación a fondo in situ aunque, de todas formas, ellas por sí son elementos demostrativos de que tras estos vestigios existe un interesantísimo pasado. Vestigios protohistóricos y prehistóricos se encuentran en la provincia de Granada con gran abundancia, entre los que destacan los de la depresión Guadix-Baza en donde fue hallado, en el término de Orce, el discutido resto de bóveda craneana humana de 1,3 millones de años de antigüedad en el yacimiento de Venta Micena, en el término de Orce. No se han encontrado otros restos humanos, si bien se ha constatado una importante actividad carroñera en ese sector de Venta Micena, en el Barranco del León y en Fuente Nueva junto a herramientas en piedra y hueso, que demuestran una indudable ocupación humana, desde un millón de años, por grupos de homínidos primitivos no clasificados aún. Más documentados, desde 150.000-120.000 años, son los yacimientos de la Solana del Zamborino en Fonelas, la Cueva Horá de Darro, en el Malagón de Cúllar, la Cueva de las Ventanas en Píñar, Huélago, Iznalloz, Gorafe, Moclín, Pinos Puente, Montefrío, Loja, Colomera y muchos otros más, repartidos por toda la provincia de los periodos Paleolítico y Neolítico. En cuanto a la Edad del Cobre 3.000-2.000 años a. C. en que los hombres primitivos ya emplean la metalurgia del cobre y es la época del megalitismo en los enterramientos, que se constatan en Granada en los dólmenes de la Peña de los Gitanos en Montefrío, en 35

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

los del cauce del río Gor en Gorafe, en el río Cacín, totalizando en todos ellos centenares de dólmenes. Época que avanza en el tiempo hasta lo que se puede considerar como de transición en el siglo VIII a. C. al contactar con los fenicios y la aparición de los primeros pueblos históricos indígenas y el establecimiento de poblados o asentamientos más elaborados al estilo ya de ciudades, con el abandono de la simple cabaña circular y la adopción de viviendas de planta rectangular. Todo ello considerado como de evolución, que no de invasión de otros pueblos o culturas, si bien la influencia fenicia sería evidente en las colonias fenicias de Sexi (Almuñécar) y Selambina (Salobreña) y sólo en mucha menor medida de los griegos ya que estos, que crearon Roses y Empuries en Gerona, no parece que se expandieran demasiado por el sur, salvo muy esporádicamente.

Reproducción en bronce en una plaza de Albacete, de su famosa BICHA, otra joya de la cultura ibérica, hallada en la localidad albaceteña de Balazote.

36

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El "Toro de Porcuna (Jaén)", interesante ejemplar de la cultura ibérica.

Ajuar argárico procedente de excavaciones en Almuñécar. (Museo Arqueológico de Almuñécar. Granada).

37

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Ajuar de la necrópolis fenicio-púnica del Puente del Noy (Almuñécar). (Museo Arqueológico de Almuñécar. Granada).

Monumento a los fenicios en Almuñécar (Granada), obra del escultor granadino Miguel Moreno Romera, quien quiso interpretar, al mismo tiempo que una recuperación del pasado, una visión moderna y actual.

38

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

DOMINACIÓN PÚNICA.- GUERRAS PÚNICAS CARTAGO.- ROMA. Hacia el siglo IV a. C., los púnicos están tomando importancia, hasta el punto que las monedas griegas y púnicas tienen una circulación paralela, indicio fehaciente de la coexistencia de ambas y poderosas sociedades. Entre los años -237/-228, es Amilcar Barca quien llega a Iberia con su ejército, quiere resarcirse de las pérdidas de la Primera Guerra Púnica contra los romanos (-268/-241), conquistando nuevos territorios en un país, cuyo potencial de riqueza en metales preciosos e industriales y en alimentos es evidente. Desembarca en Cádiz, los tartesios e iberos levantan un gran ejército que capitanean Indortes e Istolacio, demostrándole a Amilcar Barca que no se trata de un pueblo sumiso, obligándole a una serie de campañas largas y costosas. Finalmente se hace dueño de la situación, usando sus dotes de estratega y de diplomático, ejerciendo benevolencia y persuación con los vencidos, al mismo tiempo que la fuerza de las armas. Funda la ciudad de Akra Leuke (¿Alicante...?) Le sucede su yerno Asdrúbal (-228/-221), más diplomático que guerrero, tanto con los romanos como con los nobles del país y funda la Nueva Cartago, muriendo asesinado por un sirviente. Anibal accede al mando, al que le acompaña una aureola de formidable guerrero, y además gozaba de la confianza de Asdrúbal, a pesar de contar solamente 21 años de edad, en el que se conjugaban muy bien el arrojo y la prudencia, aunque también le acompañaba una inhumana crueldad, y para el que no contaban para nada, los juramentos, compromisos con la verdad o culto a los dioses.

39

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Continúa con el proyecto de conquista y sometimiento de los iberos, culminando en el -219 con la conquista y destrucción de Sagunto, ciudad-estado aliada de Roma, situada a 20 km. al Norte de Valencia, tras un asedio de 8 meses. Esta conquista púnica no aclara suficientemente que fuese el desencadenante de la Segunda Guerra Púnica, pues parece que el tratado Roma-Sagunto fue hacia el -221/ -220, y el tratado del Ebro entre Roma y Cartago, por el que se aceptaba la frontera del río Ebro para ambos, fue en -226, y la ciudad de Sagunto estaba al Sur del Ebro. La Hispania de la época, no era un todo uniforme y unido, sino constituida por múltiples formaciones sociales, así como también eran diferentes los modelos de desarrollo económico, por ello, las conquistas de cada territorio hispano eran diferentes, como diferentes eran también las respuestas indígenas. La conquista de Hispania por Roma fue un proceso largo, que comprende desde el 218 a. C. al 19 a. C. Tras desencadenarse la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago, toma el mando con los romanos Cneo Escipión (-218) y su hermano Publio, que son eficazmente ayudados por jinetes ibéricos, combatiendo a los cartagineses desde el Ebro hasta la Bastetania (Granada en la Alta Andalucía) y en Cástulo (Linares. Jaén), siendo vencidos y muertos por los cartagineses en el -211 cerca de Andújar y Linares (Jaén), en esta ocasión ayudados por Indíbil rey de los Ilergetes. En el 209 a. C. es Escipión el Africano, sobrino de Cneo e hijo de Publio quien toma el mando. Gran estratega y diplomático, se granjeó muchas simpatías entre los hispanos, atrayéndose a Idíbil y a Mandonio reyes ilergetes, y a Edecón rey de los edetanos. Fundó la primera ciudad romana, Itálica. Derrotó a Aníbal en la batalla de Zama al SO. de Cartago (Túnez) en el -201, con lo que se decidió el resultado de la Segunda Guerra Púnica a favor de Roma, y pasando a depender de esta, la franja costera del Este y gran parte del Sur peninsular. Pieza procedente de una tumba fenicia del yacimiento de Velilla. Almuñécar

. 40

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Interpretación libre por Pablo Bueno, de la púnica CARTAGO NOVA, según descripción del historiador griego Polibio en su Historia de Roma (221/146 a. C.).

Lucernas y otros objetos greco-púnicos (Instituto Gómez Moreno. Granada).

41

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Fortaleza milenaria de Sagunto, con vestigios iberos, romanos, árabes y cristianos medievales. Su destrucción por Aníbal en 219 a. C. parece que fue el motivo que desencadenó la Segunda Guerra Púnica.

Muralla y camino de ronda de la ciiudad ibérica de Cástulo (Linares.Jaén) que, desde los remotos tiempos ibéricos (800 a.C), tuvo grandes protagonismos: Por sus ricos yacimientos de plata. En las guerras púnicas. En la época romana. En el periodo visigodo y durante la dominación califal.

42

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

DOMINACIÓN ROMANA.- EL IMPERIO El final de la Segunda Guerra Púnica, no significa la paz en Iberia o Hispania para los romanos, estos deciden ampliar sus dominios, y los hispanos comprenden que los romanos no son libertadores sino también dominadores y ante los abusos de éstos y sus opresiones, empieza una rebelión armada, aunque muy desorganizada debido a la multiplicidad de tribus, régulos y pequeñas agrupaciones sociales, que impedían unas acciones guerreras importantes o alianzas y acuerdos con Roma. Sólo los lusitanos y los celtiberos, al constituir unas etnias importantes, consiguieron formar bloques con cierto poderío y mejor organizados militarmente. Todo esto hacía alargar la guerra, al no poderse resolver en grandes enfrentamientos militares, o con pactos de amplio alcance. En el -197 en que se dividió Hispania en dos provincias romanas, Citerior y Ulterior, se produce la rebelión del Valle del Guadalquivir, capitaneada por los régulos Culchas y Luxinio, a los que se unieron otros de la Beturia (entre el Valle medio del Guadiana y el Guadalquivir), rebeliones que llegaron a ser frecuentes. El cónsul M. Porcio Catón en el -195 inicia unas acciones guerreras de gran dureza, destrucción de ciudades y venta de las poblaciones como esclavos. Este comportamiento de Catón fue seguido por los siguientes gobernadores: Sempronio Graco (-180/ -179) y L. Postumio Albino, quienes ejercieron también la diplomacia, consiguiendo pactos y alianzas con los hispanos, quedando como rebeldes los lusitanos y celtiberos, que los romanos hubieron de soportar en sus frecuentes incursiones de pillaje, hacia las regiones ricas del Sur y Este peninsular.

43

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

ARMAMENTO DE LOS LEGIONARIOS ROMANOS

1.- Pica o lanza. 2.- Jabalina, arma arrojadiza. 3.- Cuatro modelos de cascos, en hierro, bronce y cuero con armazón metálico. 4.- Armadura o coraza de placas de hierro con forro de cuero y protector de tiras de cuero con discos metálicos. 5.Escudo largo de madera y cuero con refuerzos metálicos. 6.Espada corta, espada larga. 7.Espada corta siglo 1 d. de C. (Juliobriga.Reinosa.Cantabria).

Esta guerra se prolongó muchos años, con especial dureza en los 20 años comprendidos entre -154 y -134 con los generales romanos Púnico, Caisaros, Galba, éste último en el -151 masacró entre 8.000 y 30.000 lusitanos que esperaban un reparto de tierras. Ante este estado de cosas, Viriato inicia una guerra de guerrillas, hasta que fue traicionado y asesinado en el -138. Décimo Junio Bruto consiguió la sumisión total de los lusitanos. Quedaban los celtiberos, que habían buscado alianzas en pueblos vecinos. El ejército romano iba conquistando ciudades, dejando para el final a Numancia, que sería conquistada en el -134 por Escipión Emiliano.

44

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Asedio de Numancia por Escipión Emiliano, por medio de muros (----) y empalizadas (....), según información de Lipsius y de Schulten. Interpretación libre de Pablo Bueno.

45

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La larga guerra y asedio contra Numancia, parece que fue debida, más que al heroísmo de los numantinos, que no hay motivo para suponer que fuese más o menos que el comportamiento de otras ciudades, a la decadencia y desorganización del ejército romano, repleto de buhoneros, adivinos, prostitutas, y los soldados con una vida muelle y relajada, hasta que Escipión Emiliano restaura la disciplina férrea y consigue tomar Numancia aquel mismo año. Efectivamente, el ejército se había contagiado de la sociedad romana, que atravesaba una crisis debido al poder de la oligarquía romana y su sed de riquezas. La revuelta de esclavos en Sicilia, anterior a Numancia, fue otro síntoma de la degradación y el distanciamiento del poder político romano y el pueblo. La conquista por Roma de la Celtiberia y la Lusitania, no significó la pacificación del territorio, sino que hubo varias revueltas desde el -134 al -82, protagonizadas principalmente por los lusitanos. También Hispania fue escenario de las guerras civiles de los romanos: Sertorio contra Sila, después Sertorio se alía con los lusitanos y también con los celtiberos y lucha contra Pompeyo y Metelo (-80/-75), hasta que cayó asesinado en el -73. Por su parte, Pompeyo que también tuvo apoyo de diversas tribus y reyes hispanos, les recompensó con reparto de tierras y protección política, con lo que amplió su poder, creando vínculos con los indígenas, a los que llegó a conceder ciudadanía romana, como a los hermanos Balbo de Cádiz, elevando de esta forma su prestigio político de manera notoria. La pugna por el poder en los años -69 a -49 y en particular entre Pompeyo y Cesar tuvo un importante escenario en Hispania, en principio larvada y diplomática, hasta el triunvirato CesarPompeyo-Craso, después los conflictos bélicos tuvieron lugar con combatientes hispanos en ambos lados, hasta el año -49 en que Cesar consigue la rendición de las tropas pompeyanas en la campaña de Ilerda (Lérida), con lo que toda Hispania pasa a la influencia de Cesar, que nombra gobernadores adictos. Los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, continúan la lucha contra Cesar en Hispania, y es en Munda cerca de Osuna (Sevilla), donde tiene lugar la batalla decisiva, que continuó después Sexto Pompeyo a modo de guerrillas, con el apoyo de los hispanos, hasta que fue rehabilitado a la muerte de Cesar. La época romana del triunvirato Lépido-Antonio-Octavio (a Lépido le correspondió Hispania, aunque al año siguiente pasó a depender de Octavio) y sus luchas por el poder, no tuvieron como escenario a 46

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Hispania, donde sí tenían lugar, insurrecciones, razzias y guerrillas (-44/-30) y el bandolerismo era endémico en la Hispania romana, sin duda motivado por el desigual reparto de la riqueza entre los pueblos indígenas y la opresión a que se veían sometidos por los conquistadores romanos, hasta llegar al año -19 en que se logró sofocar el levantamiento de cántabros y astures, completando así la conquista de Hispania por Roma.

Fragmento de mosaico de la romana Itálica (Sevilla).

Teatro romano de Mérida (Badajoz).

47

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Anfiteatro romano de Mérida (Badajoz).

La división de Hispania en dos provincias, Citerior en la mitad Norte y Ulterior al Sur, desde el -206 como estrategia militar, toma forma legal en -197 con el nombramiento de pretores, siendo las capitales, Cartago Nova (Cartagena) para la primera y Córdoba para la Ulterior. En el año -27 se subdivide la Ulterior en Baetica y Lusitania. Posteriormente se organizan los "conventus" jurídicos. Las capitales de los conventos en el Sur fueron: En la Bética, Gades (Cádiz), Astigi (Écija), Corduba (Córdoba) e Hispalis (Sevilla). En la Lusitania eran: Pax Iulia (Beja), Scallabis (Santarem) y Emérita Augusta (Mérida). El SE. peninsular pertenecía a la Citerior con sede en Cartago Nova (Cartagena). El imperio romano entra en el periodo de Augusto (año 30 a. C. al 14 de nuestra era). Le siguen: Tiberio (14-37), Calígula (37-41), Claudio (41-54), Nerón (54-68). En el 68-69 se suceden cuatro emperadores: Julio Vindex, Sulpicio Galba, Vitelio y Salvio Oton. A estos le sigue Vespasiano (69-79), Tito (79-81), Domiciano (81-96), 48

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

en cuyo periodo se promulgan las leyes municipales de Hispania, así como la de prohibir la extensión de la viticultura. Nerva (96-98), Trajano (98-117) nacido en la ciudad hispalense de Itálica, Adriano (117-138) también de Itálica quien viajó a Hispania en los años 121-122, Antonino Pío (138-161) en cuyo mandato hubo una sublevación de moros, que ayudaron a sofocar tropas de Hispania. Marco Aurelio (161-180) en cuyo periodo hubo nuevas incursiones de moros en Hispania, Cómodo (180-192), Septimio Severo (193211), Caracalla (211-217), Macrino (217-218), Heliogábalo (218222). Al término de la época de Alejandro Severo (222-235), se inicia un periodo de transición y crisis, con epidemia de peste en Hispania en el 252, incursión de francos y alemanes en el 258, anarquía militar, revuelta de campesinos en el 276. Fueron contratiempos y desórdenes, que no pudieron evitar o frenar los emperadores ilíricos desde el 235 al 285, hasta que en este último año accede al poder Diocleciano. Este largo periodo desde el 193 al 285, fue crítico en Hispania. Los Severos aumentaron la presión impositiva sobre los hispanos, confiscando muchos bienes de enemigos no adictos. Las revueltas sociales y las invasiones de pueblos bárbaros dificultaban el comercio. Explotaciones mineras y centros fabriles de "garum" y otros productos, fueron abandonados por tales motivos. La debilidad del aparato estatal y las tensiones en la sociedad romana, eran evidentes y se reflejaban en todo el imperio. Diocleciano (285-305), dividió Hispania en seis provincias: Baética, Lusitania, Carthaginensis, Gallaecia, Tarraconensis y Mauritania Tingitana. La amenaza de invasiones de los pueblos bárbaros, unido a las revueltas campesinas, hacen a Diocleciano modificar el antiguo sistema defensivo, que perfeccionaron los emperadores siguientes, con una línea defensiva por todo el Norte Hispánico. De todas formas, entre finales del siglo IV y comienzos del siglo V, una grave crisis se gestaba en todo el occidente del Imperio, que daría fin a la existencia de éste. En la provincia de Granada las comunidades indígenas disfrutaron de la ciudadanía romana: Ilíberis, Acci (Guadix), Ilurco (Pinos Puente), Sexi (Almuñécar). Otras estuvieron regidas por el derecho latino como: Basti (Baza), Acci Vetus (Píñar), Callecula (Illora), en las que se produjo un proceso de romanización similar a los del resto del Imperio, aunque este proceso no fue intenso, ni 49

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

profundo, en gran parte de los poblados y asentamientos primitivos indígenas de la provincia. Durante la dominación romana, las ciudades de Acci e Iliberis permanecieron con su estructura urbana tradicional ibérica, sin asumir los planteamientos romanos característicos de su urbanismo, sin duda, ello era motivado porque la mayor parte de esas poblaciones eran indígenas. La organización y administración romana se centró en la explotación de los recursos industriales, colonización de sus gentes y urbanización según las trazas romanas, con la tendencia a la romanización de las estructuras indígenas de raíz ibérica, en un largo proceso, pues Roma en las regiones conquistadas, creaba el marco institucional de poder, mientras la población indígena continuaba con sus costumbres ancestrales y aceptaba el sometimiento y sólo ciertos individuos aislados y algunas colectividades, más bien pequeñas, eran aceptados en la sociedad romana que, en los territorios conquistados, se regía por la estructura militar. La aristocracia indígena, una vez aceptado el poder romano, debió someterse a ciertas colaboraciones, de grado o por fuerza, en servicios o incluso como auxiliares del ejército, lo que puede suponer un proceso de transformación de las estructuras indígenas, en un intercambio cultural con la romanización del territorio. Roma no tenia ningún plan para remodelar e integrarse en los terrenos conquistados, en los que aceptaba y utilizaba estructuras y modos de vida ibéricas, siempre que no interfirieran en sus planes de dominio. Incluso aceptaban sus creencias y divinidades, si bien en el transcurso del tiempo, se intentó una integración con las divinidades romanas, con lo que se puede decir que los autóctonos ibéricos, apenas fueron obligados a cambiar por los romanos, militares o civiles, inmigrados en Hispania, que hicieron vida aparte de los autóctonos.

50

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Factoría de salazones de pescado en Almuñécar (Granada), industria introducida por los fenicios hacia finales del siglo III a. C. y continuada por púnicos y romanos, hasta bien entrado el siglo V d. C.

51

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Acueducto romano del siglo I d. C. para suministrar agua a la factoría de salazones de Almuñécar.

Lucernas romanas y bronces. (Instituto Gómez Moreno. Granada)

52

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

53

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

INVASIÓN DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS Es en el año 409 cuando se producen las invasiones de los pueblos bárbaros en Hispania. Los alanos se reparten en la Lusitania y la Carthaginense, los vándalos silingos en la Bética y los suevos, junto con los vándalos asdingos en la Gallaecia. Estas bandas, en ocasiones apoyaron las revueltas campesinas. Por su parte, los visigodos, aliados del Estado romano en principio, terminaron por asentarse definitivamente en Hispania. Las rebeliones campesinas o bagaudas tuvieron lugar en los años, 441, 443, 449, 454 y 456, principalmente en los valles del Duero y Ebro, contribuyendo también a la desintegración del poder político del Imperio romano de Occidente, que terminó con el nombramiento como emperador del bárbaro Odoacro, a la caída de Rómulo Augusto (475).

LA HISPANIA VISIGODA A partir del asentamiento de suevos, vándalos y alanos, hay en Hispania un periodo de relativa tranquilidad, hasta el 415 en que aparecen los visigodos al mando de Ataulfo, que es asesinado ese mismo año, sucediéndole Sigerico, que a su vez muere a manos de Walia (415-418). Este atraviesa la península en dirección Sur, estableciendo un tratado con Roma, comprometiéndose a liberar a Hispania de los pueblos bárbaros, acabando prácticamente con los alanos y vándalos silingos, retirándose de Hispania en el 418 hacia la Galia, como pueblo federado de Roma. Desde el 419 al 429, un grupo de vándalos asdingos, confinados con los suevos en Gallaecia, descienden hacia el Sur hasta la Bética 54

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

y en el 429, acaudillados por Genserico pasan a África. Los suevos por su parte, desde su reducto gallego, comienzan un periodo de expansión por toda la Hispania, excepción hecha de la parte oriental, capitaneados por Hermerico, Rékhila y Rekhiario, en un largo periodo comprendido entre el 429 al 456, en que Teodorico II, rey visigodo de la Galia Tolosana federado con Roma, los derrota en la batalla del río Órbigo (León) y establece un asentamiento visigodo en Mérida (Badajoz), antes de retirarse a la Galia. Los monarcas visigodos de la Galia, ven acrecentarse su poder, máxime cuando son cortejados, por los suevos conscientes de su inferioridad militar, y por los hispanorromanos que ven en ellos a los sustitutos del Imperio, excesivamente ocupado con problemas internos de supervivencia, todo lo cual contribuye a que tomen conciencia de que son ellos, los más adecuados continuadores del Imperio. Eurico (466-484) de gran talento político, consigue el máximo poder y promulga el código de Eurico, compendio de leyes a modo de enlace, entre el derecho romano y el medieval.

Detalle de la cruz de oro y piedras preciosas del arte visigodo, perteneciente al tesoro de Torredonjimeno (Jaén).

55

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Herrajes visigodos de cabezada de caballo. Ataujía de plata sobre hierro con dibujos geométricos. (Instituto Gómez Moreno. Granada).

Le sucede su hijo Alarico II (484-507), en el 507 tiene lugar una batalla en Vouille (Galia), en que los visigodos son derrotados por los francos y muere el rey Alarico II. Le sucede Gesaleico (507-510), al que apoya gran parte de la nobleza, debido a la corta edad del legítimo heredero Amalarico. Esto no es bien visto por su abuelo Teodorico El Grande, rey ostrogodo de Roma. Gesaleico pasa a Hispania, Teodorico El Grande lo persigue con un ejército al mando del general Ibbas, quien lo derrota imponiendo como rey a su nieto Amalarico bajo su regencia (510-526), hasta la muerte de Teodorico El Grande, en que se proclama rey independiente (526-534). Se inicia un periodo de independencia de Roma y de conciliación y entendimiento con los hispanorromanos, con abundantes matrimonios mixtos, en el que Hispania queda liberada de proporcionar trigo a Roma. Amalarico es asesinado tras su derrota en otra batalla con los francos, sucediéndole Teudis (534-548) quien acentúa la independencia de Hispania ante Roma, terminando con el peligro de invasión por parte de los francos a los que infringe una grave derrota. Un nuevo peligro le amenaza por el Sur, son los bizantinos que desde el 534 están establecidos en el Norte de África, ante lo cual se amplía la expansión visigoda, creando plazas de resistencia y enclaves fuertes en el Sur. Es asesinado y sucedido por Teudiselo, que reinó durante un año escaso, siendo también asesinado.

56

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Iglesia visigoda (anterior al siglo VIII) de San Pedro de la Nave en Campillo (Zamora). Posee interesantes relieves bíblicos en los capiteles de sus columnas. Fue rescatada en 1.930 al construir el embalse del Esla.

Desde el 549 al 567 reinan Agila y Atanagildo, en una de las etapas más caóticas de la Hispania visigoda. Agila no fue aceptado por todos los nobles de la Bética, y emprende acción de guerra contra Córdoba, siendo derrotado. Los nobles descontentos con Agila, apoyan a Atanagildo, quien pide apoyo a Bizancio que se apresura a prestárselo y derrotan a Agila en Sevilla. Los bizantinos se aprovechan de las luchas internas de los visigodos, unos a favor de Atanagildo en Sevilla, otros apoyando a Agila en Mérida, para extenderse por toda la zona costera meridional y oriental, desde la desembocadura del río Guadalete hasta Cartagena. Ante la evidencia del peligro bizantino, los visigodos toman conciencia de esta realidad, y tras de asesinar a Agila, se pasan a las filas de Atanagildo. Las acciones guerreras visigodas contra los bizantinos se incrementan, y a pesar de ciertas victorias y conquistar algunas plazas, no consiguieron arrojarlos de Hispania y permanecen en el Sur. Atanagildo fija su residencia real en Toledo, con lo que el poder visigodo o la Hispania visigoda, comprende toda la parte central de la geografía peninsular, teniendo notables influencias en el Norte 57

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

por alianzas matrimoniales, y excepción hecha del Sur, ocupada por los bizantinos.

Detalle de uno de los capiteles de la iglesia de San Pedro de la Nave en Campillo (Zamora).

Crismón o monograma con el nombre de Cristo, en losa de barro cocido, procedente del tesoro visigodo de Osuna

58

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

A la muerte de Atanagildo en el 568, le sucede el galo Liuva, quien asocia al trono a su hermano Leovigildo (568-586), encomendándole el control de la Hispania, este se casa con la viuda de Atanagildo e inicia una política de expansión y unión, evitando llegar a las situaciones de enfrentamiento que protagonizaron Agila y Atanagildo. Emprende acciones contra la zona costera bizantina, así como contra Córdoba y otras ciudades próximas, también contra los suevos del NO., y los francos del Norte, pues no hay que olvidar que, suevos, francos y bizantinos, mantenían relaciones amistosas frente a los visigodos. En el año 579 entrega Leovigildo la provincia Bética a su hijo Hermenegildo para que la gobernara, quien se convierte al catolicismo y se proclama rey independiente, pidiendo apoyo a los bizantinos y a los suevos. En el 582 Leovigildo le derrota en una batalla y le lleva prisionero a Tarragona, allí es asesinado (583) por Sisberto, encargado de su custodia, al negarse a tomar la comunión al rito arriano. Leovigildo en el 585 invade la Gallaecia dominada por los suevos, convirtiéndola en una provincia visigoda, muriendo al año siguiente. Intentó la propagación del arrianismo, como medio de unificación religiosa y sin duda como estrategia política, en lo que fracasó. Le sucede su hijo Recaredo (586-601), que se convierte al catolicismo en el 587 e intenta persuadir a los obispos arrianos. Esta conversión motivó una serie de levantamientos y en el 589 se celebra el Concilio III de Toledo, que tiene un alcance más político que religioso, concediéndose a la jerarquía religiosa, atribuciones de carácter civil e incluso administrativo y fiscal, al mismo tiempo que al monarca se le conceden competencias eclesiásticas, como convocar concilios y aprobación de ciertas acciones, religiosas y no religiosas, tomadas por los prelados. Pese a un comienzo de reinado un tanto conflictivo, por motivos religiosos y enfrentamientos con los francos, el reinado de Recaredo se puede considerar tranquilo. A la muerte de Recaredo asciende al trono su hijo natural Liuva II (601-603), que fue destituido por Viterico (603-610), quien a su vez murió asesinado. Le sucede Gundemaro (610-612), de corto reinado también, aunque murió de muerte natural. Fue el primero en conceder inmunidad eclesiástica en España. A continuación es Sisebuto (612-621), que intervino activamente en la política religiosa, manifestándose profundamente antijudío. Protegió las letras destacándose como autor. Emprendió con éxito campañas contra los bizantinos del Sur. Su hijo Recaredo II murió a los pocos días de ser nombrado sucesor. Por tal motivo se nombra por 59

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

elección a Suintila (621-631), quien consigue expulsar definitivamente de la península a los bizantinos, siendo derrotado en un levantamiento protagonizado por Sisenando (631-636) que no quedó legalizado hasta la celebración del Concilio IV de Toledo. Murió Sisenando de muerte natural.

Página de una Biblia visigoda que se conserva en el Museo Diocesano de Burgos.

El Concilio IV de Toledo estableció, que el rey debía ser elegido por los obispos y la aristocracia laica, debiendo jurarle todos fidelidad y quien atentase contra él, cometería sacrilegio. En este Concilio se estableció también, la unificación del rito católico en toda la Hispania, confirmándose y matizando las normas de Sisebuto contra los judíos. La búsqueda por los reyes visigodos del apoyo de los Concilios, para consolidar el poder, no era tan eficaz como se pretendía, por 60

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

cuanto los nobles y también los dignatarios eclesiales, procuraban poner de manifiesto, como advertencia, que el rey podía dejar de serlo si le retiraban su apoyo, ante lo cual, el rey se veía obligado a favorecer los intereses, tanto de la nobleza como de la iglesia.

Representación gráfica del VIII Concilio de Toledo, según el códice del siglo X, que se conserva en el monasterio de San Martín de Albelda (Navarra).

61

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Le sucede Chintila (636-639). Tulga (639-642) que es derrocado por Chindasvinto (642-649), quien practicó una política de energía y rigor confiscando los bienes de los nobles que no le eran adictos, todo ello encaminado a liberarse de la tiranía y servidumbre, que para los reyes suponía la confirmación de los Concilios. Convocó en el 646 el VII Concilio de Toledo, en el que se impuso la pena de excomunión, a todos cuantos fueren traidores a la patria y al rey. En el 649 asoció al trono a su hijo Recesvinto (649-672), que fue el verdadero rey hasta la muerte de su padre en el 653. Recesvinto es confirmado en el Concilio VIII de Toledo del 653. Promulga una ley precisando que, todos los bienes acumulados por los reyes desde Suintila, serán propiedad de la Corona. Renueva la política antijudía que recoge la legislación. Restringió la autoridad de los reyes, sujetando a sus sucesores para no exigir impuestos sin previo conocimiento de la nación, convirtiéndose en supremo magistrado encargado de hacer cumplir las leyes, rigiéndose desde entonces la monarquía por normas legislativas.

Iglesia de San Juan Bautista o del Cerro, en Cabra (Córdoba). Antigua catedral de Egabro en época visigoda edificada, según la leyenda, sobre el templo de la diosa Fortuna. Una inscripción en piedra nos dice que fue consagrada en el año 650.

62

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Página del Fuero Juzgo, compendio legislativo de época visigoda, origen de la legislación hispana, común a todos los reinos cristianos (Biblioteca Nacional).

A la muerte de Recesvinto en el 672, el mismo día es elegido sucesor Wamba (672-680). Enfermo este, al parecer por un intento de envenenamiento a cargo del conde Ervigio, y estando sin conocimiento, el arzobispo de Toledo mandó vestirle con el hábito de monje, cuando Wamba recobró el conocimiento y la salud, debido a las disposiciones legales de incompatibilidad, entre el cargo de rey y vestir el hábito religioso, hubo de abdicar retirándose al monasterio de Pampliega (Burgos). Fue sustituido en el trono por Ervigio (680-687), quien en el 687 abdica en su yerno Egica (687-700), asociando al trono a su hijo Witiza (700-702) que queda como rey único durante los años 702 al 710. Finalmente Rodrigo (710-711), en cuyo reinado se produjo la invasión árabe tras la batalla de Guadalete en el 711.

63

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Monumento en Córdoba a su primer obispo Osio. Durante toda su vida combatió la herejía arriana, aunque al parecer, en los últimos años de su vida y presionado por el emperador Constancio, aceptó los postulados arrianos contra los que había luchado.

Durante la dominación visigoda, en la provincia de Granada hubo tres importantes centros urbanos: Ilíberis, Acci y Basti. Los obispos de estas diócesis asistían a los Concilios de Toledo e Ilíberis tenía la facultad de acuñar moneda durante largos periodos de tiempo, desde los reinados de Recaredo hasta Witiza, siglos VI a VIII. En la provincia de Granada hubo una conjunción entre las construcciones o hábitat visigodas y bizantinas, de los que existen varios vestigios: En Daragoleja de Pinos Puente, en la calle Primavera del Zaidín granadino, Cortijo Torralba en Huescar, en Paulenca de Guadix y en varios lugares de Cortes de Baza. El mejor exponente de esa época es la conocida como “Mina de Toleo” en Las Gabias, considerada del siglo IV, aunque no ha sido suficientemente investigada. Hubo una invasión de bizantinos en Hispania en el 552, en la época del emperador romano de oriente Justiniano y del visigodo hispano Agila, aunque fue Atanagildo quien los frenaría, que se instalaron en las costas del sur mediterráneo, aunque Ilíberis no parece que fuese conquistada, como sí sucedió con Basti durante 64

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

un corto tiempo. El dominio bizantino no duró más de setenta años y durante el reinado de Suintila los bizantinos ya no estaban presentes en Hispania. Existe constancia, por las inscripciones en una piedra, encontrada en Guadix, que refiere la construcción, por el aristócrata Gudiliuva, de tres templos dedicados a San Esteban, San Juan Bautista y a San Vicente, durante las épocas de Witerico y Recaredo, que no han sido localizados. Importante e ilustre fue el obispo de Ilíberis, Gregorio de Elvira, que desempeñó el cargo hacia mediados del siglo IV y es conocido como San Gregorio Bético. Los judíos sufrieron persecuciones de los visigodos, que se extremaron durante el siglo VII, sobre todo a partir de la conversión visigoda al catolicismo. En este asunto es de destacar el comportamiento con los esclavos, ya que a los esclavos cristianos con amos judíos se les concedía la libertad automáticamente, salvo que el amo judío se convirtiera al cristianismo y entonces continuaban permaneciendo como esclavos. En cuanto a los esclavos judíos con amos cristianos permanecerían en su condición servil, ya que esta no era una medida para erradicar la esclavitud. Esta y otras medidas contra la comunidad judía hizo que ésta viese con agrado y como salvadores a los nuevos invasores, los musulmanes. Son muy escasas y breves las informaciones de la época visigoda de acciones importantes en la provincia de Granada, solamente se tienen referencia de una campaña de Leovigildo en la Bastitania para expulsar a los bizantinos. Hubo numerosas rebeliones de señores poderosos que intentaron y a veces lograron conquistar el trono hispánico, durante breves periodos de tiempo, de entre los que destacaremos a Iudila que desarrolló sus acciones entre los territorios de Ilíberis y Emérita durante el reinado de Sisenando (631-636) En el periodo comprendido entre el 672 y el 711, la fragmentación del poder cada vez es mayor, dado el carácter independentista de que había hecho gala la nobleza. Se producen levantamientos en la Galia, el general Paulo enviado a sofocarlos se rebela contra Wamba, al que se le une el gobernador de la Tarraconense, siendo el propio rey quien tiene que someter a los sublevados. Los reyes intentan independizarse del poder de la nobleza, los cuales se rebelan y entre los que se encontraba Sisberto, arzobispo de Toledo, rebelión que sofocó Egica. 65

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Witiza suavizó tensiones y se atrajo a la nobleza, aunque posteriormente tuvieron lugar nuevos enfrentamientos por la sucesión de Witiza, unos partidarios de la familia de éste, otros de Rodrigo, que resultó elegido. En la batalla de Guadalete, intervinieron los árabes apoyados por los visigodos partidarios de la familia Witiza (¿Acaso llamados por éstos...?) y el conde don Julián u Olián. Las luchas intestinas en el seno de la nobleza, que continuaron incluso después de la derrota de Guadalete, indudablemente facilitaron la penetración árabe en la Península.

En la página siguiente, mapa del extremo sur de la Península donde se destacan importantes escenarios: Los ríos Guadalete, Barbate y Guadarranque, en los cuales, diversos historiadores, sitúan la batalla en que Tariq ibn Ziyad, venció a los visigodos de don Rodrigo. Los enclaves de Gibraltar, Algeciras y Tarifa, escenarios de repetidas batallas por la conquista del Estrecho, hasta que Alfonso XI, aliado con Alfonso IV de Portugal, derrotó al sultán de Marruecos Abul Hasán, aliado con Yusuf I de Granada, en la batalla del Salado de Tarifa, conjurando para siempre el peligro de nuevas invasiones musulmanas.

66

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

67

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

LA DOMINACION ISLÁMICA EL "AL-ANDALUS"

Sin ningún género de dudas, la batalla de Guadalete en el 711, es el punto crucial del ocaso visigodo y del auge del Islam, primero árabe-bereber, después almorávide y almohade, para finalizar con la dinastía nasri en el 1.492, en el que la totalidad de la Península vuelve al dominio de los reinos cristianos. Son casi ocho siglos, densos, confusos, violentos, también gloriosos, en uno y otro bando, que han llenado una historia compleja y apasionante, dejando con toda probabilidad y en cierto modo, profundas improntas, que han llegado a nuestros días. La batalla en que fue derrotado el ejército visigodo, en Julio del 711, del río Guadalete (1), parece que se gestó a instancias del conde don Julián (u Olián, mercader para unos, gobernador visigodo de Cádiz para otros, o jefe de bereberes de la región de Tánger) con Musá ibn Nusayr, wali de Ifriqiya y del Magrib, quien envió una primera expedición de 400 hombres, al mando de Tarif ibn Malluk en el 710. Posteriormente, una segunda expedición más poderosa de 12.000 hombres, al mando de Tariq ibn Ziyad, tenía un indudable carácter de conquista. Estaba constituida en su gran mayoría por bereberes y además fueron apoyados (¿o mandados llamar...?) por los hijos de Witiza, enfrentados al rey visigodo Rodrigo, por la sucesión de su padre. El apoyo de éstos, parece que fue a cambio de que se les reconocieran sus derechos, sobre las 3.000 aldeas que su padre poseía en Hispania (Ibn Al-Qutiyya).

(1) Guadalete según Sánchez Albornoz. Río Barbate según E. Leví Provençal. Río Guadarranque según J. Vallvé.

68

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Por su interés anecdótico y su vinculación a la historia de la provincia de Granada, recogemos la leyenda que se sustenta sobre el castillo de Láchar, alimentada por cierta inscripción mandada grabar por el duque de San Pedro de Galatino, cuando reconstruyó el antiguo castillo o palacete, al parecer llamado Alachar, perteneciente a la casa real de Granada y parece que fue destruido por Álvaro de Luna durante las escaramuzas anteriores a la crucial y famosa batalla de la Higueruela (Atarfe) en 1.430.

Castillo-palacete de Alachar en la localidad de Láchar (Granada).

Cuenta la leyenda, que los orígenes de tal castillo o palacete se deben al conde don Julián, gobernador de Ceuta, para guardar a su hija Florinda la Caba, que fue dama de la reina Egilonia y violada por el rey visigodo don Rodrigo, lo que dio motivo a que el conde don Julián, en venganza, luchase apoyando a los árabes en la batalla de Guadalete, donde sería derrotado don Rodrigo. Esta acción guerrera de la batalla de Guadalete, considerada como un primer acto de la expansión islámica, no es tal, ya que hubo épocas, incluso muy anteriores, con repetidas invasiones de moros en la Hispania antigua, si bien no fueron de la importancia de la que protagonizó Tariq a instancias de los herederos de Witiza y el conde don Julián, así como tampoco las circunstancias sociopolíticas y militares o guerreras, eran las mismas que concurrían en la época final del poderío visigodo.

69

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Durante el periodo de Marco Aurelio Antonino (121-180) hubo una invasión de moros, concretamente entre los años 171 y 173. Otra tuvo lugar durante la dominación romana en el 177, de la que se tienen datos de que fue en la región de Málaga, siendo abortada por el procurador Vallio Maximiano. En la época de Commodo (161-192) existen unas referencias al refuerzo de la flota y a las derrotas infringidas a los moros, así como a los actos de piratería en las costas de la Bética. Con el emperador Septimio Severo (murió en el 211), también existen indicios de nuevas incursiones moras, si bien fueron de menor envergadura, sin duda por las acciones guerreras en la Bética del legado Tiberio Claudio Cándido y la campaña del centurión Publio Elio Romano. La expansión del mundo musulmán en las postrimerías de la Hispania visigoda, hay que contemplarla como una consecuencia lógica, por un lado de las apetencias islámicas y orientales, ya iniciadas por los bizantinos o Imperio Romano de Oriente. Por otro lado estaba la crisis del Estado visigodo, sus luchas internas por el poder y como consecuencia, su debilidad frente a un enemigo exterior, todo lo cual se conjugó en ese comienzo del siglo VIII, que permitió una situación tan prolongada. Tras la victoria de Guadalete o Wadi Lakka, Tariq se dirige a Toledo, al parecer (según ibn Al-Sabbat) por Medina Sidonia, Morón, Carmona, Sevilla, Écija, Córdoba y Toledo. Entretanto Musá ibn Nusayr desembarca en Algeciras con cerca de 20.000 guerreros, árabes en su mayoría, y se dirige por el SO. de la Península y Mérida hacia Toledo, donde se reúne con Tariq. A continuación se ocupan las ciudades de, León, Astorga, Zaragoza. Poco después Pamplona, Tarragona, Barcelona, Gerona y llegando hasta Narbona en una expedición al mando de Abd Al-Aziz, sucesor de Musá. En el 716 gran parte del territorio peninsular, es controlado por los árabo-bereberes, incluido el SE. con Málaga, Illíberis, Jaén. Esta rápida penetración islámica hay que contemplarla, mas que como una conquista armada y con ansias de botín, aunque naturalmente el trasfondo era éste, como una invasión, si no pacífica, dentro de lo que cabe en el marco de aquellos tiempos, con un derroche de habilidad de los nuevos conquistadores, que ofrecían pactos y aceptaban rendiciones condicionales. Frecuentemente, el sistema empleado era sencillamente el control militar de las tierras ocupadas, a cambio de servidumbres económicas, lo que se veía favorecido por la descomposición de la 70

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

organización estatal visigoda. Por ello, los nobles hispanogodos, no tenían inconveniente en aceptar capitulaciones que les ofrecían los musulmanes, y que ciertamente podían considerar ventajosas, puesto que podían haberles impuesto otras peores. Por otra parte, hemos de considerar que la conquista, de acuerdo con la organización islámica, supuso la liberación o desamortización total de los bienes de la iglesia, así como de los nobles visigodos que no aceptaran los pactos, con la consiguiente redistribución de las tierras, que naturalmente la población indígena vería de buen grado, y por tanto se mantendría pasiva, favoreciendo la penetración del Islam. Por consiguiente, según nuestro personal análisis, se ha de insistir en que la "conquista", no fue tal por la fuerza de las armas, sino que la Hispania visigoda capituló, tanto por el grado de indefensión a que llegó, por sus luchas internas, en las que la iglesia no estuvo ajena, como por la fortaleza y diplomacia de los nuevos invasores, que hicieron pactos semejantes al conocido texto de Teodomiro, señor de Murcia, quien pactó con Abd Al-Aziz ibn Musá, en el que se especificaba que, "...a él nadie se le impondrá, ni a cualquiera de los suyos se les despojará de nada, no se les reducirá a esclavitud, no serán separados de sus mujeres e hijos, se respetarán sus vidas, no se quemarán sus iglesias, no se les prohibirá el culto de su religión. Se les concederá la paz mediante la entrega de siete ciudades: Orihuela, Mula, Lorca, Balautala, Alicante, Hellín y Elche. Sobre Teodomiro y los suyos pesará un impuesto de capitulación como sigue: 1 dinar, 4 almudes de trigo, 4 almudes de cebada, 4 qist de vinagre, 2 de miel y 1 de aceite. Los esclavos pagarán la mitad de lo antes expresado..." (1) Un aspecto que no hay que soslayar, es el de las oleadas de inmigrantes, árabes y norteafricanos, que seguirían a los guerreros y de los que no hay datos concretos y fiables, pero es obvio que una importante masa de población llegaría a la Península, ya que de otro modo, en pequeño número, serían pronto absorbidos por la masa de población autóctona. La expansión islámica sufrió el primer contratiempo en el 732, con el wali Abd al-Rahman al-Gafiqi, que murió cerca de Poitiers (Galia), en una batalla contra los francos de Carlos Martel.

(1) Texto de Al-Udri, según traducción de E. Molina López.

71

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La expansión islámica en la Galia visigoda, tuvo los mismos componentes socio-políticos que en la Hispania visigoda, desunión y enfrentamiento de la nobleza, así como apoyo a los nuevos invasores, sobre todo por los judíos, muy perseguidos por la intransigencia religiosa de los visigodos. Los protagonistas galos fueron, Eudes de Aquitania (Gascuña) y Carlos Martel en Austrasia (Lorena-Alsacia-Wurtemberg), ambos muy enemistados entre si. Eudes infringió una gran derrota a los musulmanes en el 721 en la batalla de Toulouse. En el 731 Carlos Martel ataca a Eudes por el Norte, mientras Abdal-Rahman al-Gafiqi lo hace por el Sur derrotando a Eudes, prosiguiendo su avance victorioso hasta Poitiers, donde muere en las primeras escaramuzas, sin que al parecer se presentase una gran batalla. Con tal motivo, el ejército musulmán se retira.

Batalla entre musulmanes y caballeros francos. (Miniatura de un códice de la Biblioteca Real de Bruselas).

Nuevas expediciones musulmanas se suceden, en el 733, en el 752 al 759 en que sitiaron Narbona y en el 793 otra gran expedición derrotó a Carlomagno. No fue hasta el 801, cuando los cristianos

72

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

conquistaron Barcelona, en que la Galia no se vio libre de los ataques islámicos. Según ciertos indicios, la gran derrota musulmana de Toulouse, quedó silenciada en beneficio del suceso de Poitiers, debido a influencias políticas, en las que el papado no estuvo ajeno, al apoyar abiertamente a la dinastía carolingia de Carlos Martel, en contra del independentismo de Eudes y la Aquitania.

El Emperador Carlomagno por Alberto Durero. (Museo Nacional de Nuremberg).

A mediados del siglo VIII (hacia el 740-755) se desencadena la crisis que se había venido larvando desde años anteriores, motivada en la lucha por la ocupación de tierras, toda vez que el Estado omeya de Damasco consideraba, que las tierras y bienes inmuebles son propiedad indivisa de la comunidad islámica. Los conquistadores por el contrario, sostienen que, lo ocupado es botín de guerra y sólo están dispuestos a abonar el "quinto" acostumbrado al Estado. La lejanía de Damasco, y por tanto su precario control sobre lo que ya se llamaba Al-Andalus, para los árabes, y antes Hispania, hizo que los conquistadores mantuviesen su postura, con enfrentamientos más o menos abiertos con los walies representantes de Damasco. El propio califa hubo de zanjar 73

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

la cuestión, ordenando que se confirmara el usufructo de las aldeas a sus conquistadores, con lo que la situación quedaba en un estado de semilegalidad. Por otra parte, existían los enfrentamientos étnicos entre bereberes y árabes, así como también entre tribus de la misma etnia, tanto de árabes, como de bereberes, siendo entre estos últimos de gran virulencia, los protagonizados entre los sinhaya y los zanata. Tras la derrota en Poitiers con los francos, del wali Abd al-Rahman al-Gafiqi en el 732, se abandonan las expediciones de conquista en la Galia, y se produce el repliegue de las fuerzas al interior de la Península, con lo que los enfrentamientos étnicos se recrudecen, al cesar el sustancioso botin de guerra y avivarse los conflictos por el reparto de las tierras, produciéndose enfrentamientos armados entre bereberes y árabes. El califa de Damasco envía 10.000 sirios, para imponer la autoridad y tras varias vicisitudes en el Norte de África, pasan a la Península, derrotan a los bereberes e instalan como wali a su jefe Baly ibn Biar al-Qusayri en Córdoba, es el año 741. La llegada de los sirios no solucionó los enfrentamientos étnicos, sino que por el contrario los agravó, al ser otro grupo más en discordia. En el 743 llega el wali Abu-I-Jattar al-Nusam ibn Dirar al-Kalbi quien puso orden, aunque fue a costa del prestigio del Estado omeya de Damasco, ya que para calmar los ánimos, hubo de contemporizar y ceder ante unos y otros. No obstante, los enfrentamientos continuaron, hasta el último wali independiente de Damasco en el 747, Yusuf ibn Abd al-Rahman al-Fihri, quien consigue imponer su autoridad, con el apoyo desde Zaragoza de alSumayl.

74

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

EL “AL-ANDALUS” En cuanto al toponímico de Al-Andalus, que parece que un cierto número de españoles, lo identifica con Andalucía, es oportuno insistir en que la gran mayoría de los historiadores y geógrafos usa el toponímico "Al-Andalus" (o Bilad Al-Andalus), para referirse a toda la parte de la Península dominada por los árabes. Varios historiadores sostienen que parece que se trata de una corrupción de la palabra "Vandalicia", derivada de los vándalos que invadieron Iberia en el siglo V, y en el primer tercio de este pasaron a establecerse en el norte de África. Con respecto al territorio de Al-Andalus dominado por los árabes, ante el avance cristiano, fue empequeñeciéndose hasta quedar reducido a su última expresión, que ha perdurado hasta nuestros días con el nombre de Andalucía, al Sur de Sierra Morena, en donde el dominio musulmán fue más duradero y estable. Esto no quiere decir, que esta situación diese lugar al nacimiento de Andalucía como región, aunque geográficamente si podemos afirmar cómo quedó configurada, pero desde muy lejanos tiempos, al estar delimitada por el Norte con las estribaciones de la meseta castellana o Sierra Morena y por el Sur con el mar Mediterráneo. Para un buen número de autores, el nacimiento de Andalucía como región comienza a partir de las conquistas cristianas del siglo XIII, desde 1.224 en que se conquista Baeza y Arjona, después Córdoba, Jaén, Sevilla, Niebla o Cádiz ya en 1.262 o Tarifa en 1.292 Tras las sucesivas conquistas de estos territorios, lógicamente existiría una emigración o éxodo hacia otros lugares musulmanes, aunque muchos también quedarían en sus lugares de afincamiento, a los que se les unieron complementándose, con repoblaciones de familias cristianas venidas de otros lugares.

75

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Es opinión generalizada, que las repoblaciones tuvieron destino preferentemente hacia los grandes núcleos urbanos andaluces, Jaén, Córdoba, Sevilla, Jerez. Los de menor importancia como Écija, Carmona, Marchena, Andújar, Niebla, Vejer, recibieron contingentes de mucha menor cuantía y en cuanto a las aldeas y alquerías, prácticamente quedaron despobladas, ante el temor de ataques de los nazaríes de Granada y los benimerines. En los territorios conquistados por los cristianos, sin lugar a dudas, quedarían o surgirían los mudéjares, que eran musulmanes autorizados a continuar con su religión en los territorios cristianos, así como también algunos restos mozárabes, cristianos tolerados como tributarios por la religión islámica, pues si bien los almorávides y almohades efectuaron represiones y persecuciones a las comunidades cristianas y judías, también era señal inequívoca de que existían.

76

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

77

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

EL CALIFATO DE CÓRDOBA La dinastía Omeya, que fue la que se implantó en Hispania, comenzó en el 661 con la proclamación de Muawiya en Jerusalen, tras el asesinato de Ali, yerno de Mahoma, trasladando la capital a Damasco. Los Omeyas cayeron en decadencia a la muerte del califa Hisam (724-743), iniciándose una crisis con sus tres sucesores o pretendientes al trono, disolutos y degenerados, desencadenándose una anarquía en todo el califato, con numerosos grupos antiomeyas, entre los que destacan los Abbasíes, descendientes de al-Abbas, tío del Profeta, quienes se hacen con el poder, siendo proclamado califa Abul-l-Abbas (750), permaneciendo esta dinastía hasta el 1.258. El último califa Omeya Marwan II se refugió en Abusir (Egipto), donde murió asesinado en el 750. Una persecución y muerte a la familia Omeya se desencadena por parte de los Abbasíes. Un príncipe consigue huir y llega a Hispania (Al-Andalus), es el príncipe omeya Abd al-Rahman I (ibn Muawiya) que escapó al desastre. Tras varias vicisitudes, desembarca en Almuñécar (Granada) el 14 de Spbre. del 755, busca alianzas por el Sur de Al-Andalus para finalmente enfrentarse con éxito en la batalla de al-Musar, cerca de Córdoba, a al-Fihri y a al-Sumayl, a los que derrota. Una vez asentado en el trono cordobés, en el que estuvo desde el 756 al 788, Abd al-Rahman I se rodea de fieles omeyas. Reorganizó el ejército, formado en gran parte de mercenarios bereberes y eslavos. Para todo ello tuvo que allegar importantes recursos económicos. Parece que los obtuvo aumentando la presión sobre los cristianos protegidos, incautándose de las posesiones de los hijos de Witiza, así como confiscando los bienes de todos los caídos en 78

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

desgracia, implantando un modelo de gobierno fundamentado en las tradiciones sirio-omeyas.

Estatua representativa de Abd alRahman I en Almuñécar (Granada), obra del artista granadino Miguel Moreno Romera, erigida en 1.984 para conmemorar su desembarco en estas costas en el año 755.

No tomó el título de califa, sino el de emir independiente de Damasco y su afán se centró en la constitución de un gran Estado andalusí. Fue el fundador de la dinastía omeya. Comenzó la construcción de la mezquita cordobesa, según los planos de la de Damasco. Trasladó la residencia del emir, desde al-Rusafa hasta el Alcázar. Protegió las letras y las ciencias y pasó a la historia con el sobrenombre de "El Justo". Le sucedió su hijo Hixam I (788-796). A este le sucede también su hijo Al-Hakam (797-822), quien eliminó prebendas y privilegios a los alfaquíes o doctores musulmanes, los cuales le desprestigiaron, dando lugar al motín del Arrabal cordobés, sede de alfaquíes, mercaderes y artesanos, que se sublevaron incitados por los susodichos doctores de la ley musulmana, originando una dura represión con ejecuciones y destrucciones como castigo. Muchos emigraron del Arrabal, estableciéndose en Fez y en la isla de Creta. En el 814 tuvo lugar otra revuelta, con las mismas consecuencias de la anterior. A pesar de todo, al-Hakam consiguió mantener la unidad de sus dominios. 79

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El Alcázar de Córdoba edificado durante los califatos de Abd-al-Rahman II y Muhammad I, que vino a sustituir a la anterior residencia de Al-Rusafa.

Fastuoso bosque de columnas de la Mezquita cordobesa. Iniciada hacia el 785 por Abd-al-Rahman I, ampliada sucesivamente por Hixam I, Abd-al-Rahman II y Al-Hakam II durante los siglos VIII, IX y X. Compendio del arte hispano-musulmán, en ella se utilizaron al principio, elementos romanos y visigodos.

80

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Accede al trono su hijo Abd al-Rahman II, apodado "El Victorioso" (822-852). Potenció la organización del Estado omeya. Creó la ceca de Córdoba para la emisión de moneda. Fomentó el urbanismo creando nuevas ciudades (Madrid, Murcia, Úbeda). Estableció buenas relaciones con Bizancio. Tuvo que sofocar varias sublevaciones de alfaquíes. Detuvo una invasión normanda por el Guadalquivir que saqueó Sevilla (845) y, después de derrotarles, estableció buenas relaciones con ellos. En el 852 se produce una rebelión de mozárabes que, imbuidos de fanatismo religioso, buscaban voluntariamente el martirio, blasfemando públicamente de la religión islámica, incluso en el interior de las mezquitas. Parece que el origen estuvo en una mayor presión de los tributos, habida cuenta de que el clérigo Eulogio fue uno de los instigadores y en sus escritos y sermones se mezclaban conceptos acerca de la recaudación de impuestos y del ejercicio de la religión cristiana, siendo el monasterio cordobés de Tábanos, donde existen indicios para considerarlo, como el reducto principal de este movimiento de protesta.

Interesante pila bautismal que se conserva en el Santuario de Nuestra Señora de Gracia en Archidona (Málaga), de rico estilo mozárabe con notables influencias bizantinas.

Ante este problema, Abd al-Rahman reunió un Concilio en Córdoba presidido por Recafredo, obispo de Sevilla, donde se condenaron 81

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

como suicidios estas acciones provocadoras de los cristianos. Hubo mozárabes que se opusieron a esta declaración, siendo encarcelados, entre ellos el clérigo Eulogio, quien predicó después en Pamplona y Toledo, no consiguiendo el martirio hasta el 859 en Córdoba, cuando ya había muerto Abd al-Rahman y él había sido elegido para la sede episcopal de Toledo, de la que no pudo tomar posesión. Se le venera como San Eloy el 11 de Marzo. La dinastía omeya se continúa con Muhammad I (852-886), alMundhir ibn Muhammad ibn Abd al-Rahman (886-888) y Abd Allah ibn Muhammad (888-912), que sucedió a su hermano alMundhir, muerto en una batalla en el asedio de Bobastro, para sofocar una rebelión de muladíes en las cercanías de Colmenar. Las rebeliones de muladíes, que eran cristianos convertidos al islamismo o hijos de matrimonios mixtos entre cristianos y mahometanos, fueron frecuentes en esta época conflictiva desde el 852 al 912, en Zaragoza, Mérida, Bobastro, así como también los bereberes emprendían acciones de rebelión e independencia. Esto originaba una situación política confusa, con multitud de señoríos autónomos, con luchas internas entre bereberes de una u otra tribu, así como entre bereberes y árabes y, naturalmente, entre estos y muladíes, confusión que se agudizó con el gobierno de Abd Allah, que quedó reducido al control de la ciudad de Córdoba y sus cercanías.

La población de Ardales (Málaga) en cuyo término, en la conocida como Sierra de la Pizarra, se sitúa el poblado mozárabe de Bobastro, refugio del guerrillero hispano-arábigo Omar ibn Hafsun, llamado el "Viriato de los muladíes".

82

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Bobastro.- Recogemos datos de este enclave, por su interés histórico y su aureola de leyenda. Se sitúa cerca de la población de Ardales (Málaga). Se trata de una iglesia fortaleza, de la cultura mozárabe excavada en la roca. Fue construida por Omar ibn Hafsun y le servía de refugio a este jefe hispano-arábigo de ascendencia visigoda que nació en el 854 en una alquería a dos leguas de Ronda. Era descendiente de una noble familia goda, que se conservaron cristianos hasta que un bisabuelo de Omar llamado Chafar, se convirtió al Islam, por tanto, era muladí o moro nuevo. Su padre fue el conde Adefonso o Alfonso.

La iglesia-refugio de Bobastro (Ardales. Málaga), excavada en la roca, construida por Omar ibn Hafsun al convertirse al catolicismo

Desencadenó la lucha de guerrillas en la Serranía de Ronda, donde nació. Formó un ejército con renegados cristianos y musulmanes, consiguiendo un amplio territorio bajo su influencia, como embrión de su proyecto de crear un estado nacional y arrojar del poder a la dinastía omeya. Las campañas victoriosas del emir de Córdoba Abd Allah durante el 888 al 912 y su error político de hacerse bautizar para convertirse al catolicismo en el 898 y sus preferencias hacia los cristianos o mozárabes en detrimento de los islámicos, dio motivo a diferencias entre sus aliados, que le enfrentó a sus partidarios 83

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

musulmanes, lo que dio al traste el proyecto de este guerrillero mozárabe, que ha sido comparado con El Cid. Las acciones guerrilleras de Omar se desarrollaban durante ese periodo de inestabilidad en la Hispania musulmana, comprendido entre finales del siglo IX y principios del X, para contrarrestar las persecuciones de cristianos y judíos, por la Serranía de Ronda. Algunos autores sitúan acciones guerrilleras de Omar contra las Torres Bermejas de Granada, que había reforzado Asad-elScheibani y parece que incluso llegó a conquistar por un breve tiempo a Elvira o Illíberis hacia finales del siglo, en el 889. Desde su refugio de Bobastro llegó a organizar un importante ejército con el que conquistó grandes extensiones de territorio entre Granada, Málaga, Córdoba y Jaén, en los que parece que el emir cordobés en el 889 le confirmó en el gobierno de lo conquistado. No obstante sus acciones guerreras contra el emir cordobés, llegó a hacer pactos con él e incluso entrar en su servicio, en varias ocasiones, hasta que caía en desgracia y se refugiaba en Bobastro. Las gestas de Omar fueron un intento cristiano de resistencia, contra el poder del Islam en el Sur de España, que no se vio apoyado o favorecido por nadie de fuera y por el contrario, muy combatido por las sucesivas oleadas de moros del norte africano. Su primer hecho guerrero se fecha en el 880, tras de lo cual se refugió en Bobastro (Ardales. Málaga). Más tarde llegó a un pacto con el califa cordobés y entra en su servicio. En el 884 cayó en desgracia ante el emir de Córdoba y se refugia de nuevo en Bobastro. Un movimiento de apoyo surge y le apoyan numerosos partidarios, tanto individuales rebeldes como jefes de partidas, con lo que consigue formar un importante ejército y conquistar grandes extensiones de territorio. Nuevo pacto con el emir Abd-Allah que al poco tiempo se rompe y se declara nuevamente independiente, uniéndosele nuevos rebeldes en contra del poder de Córdoba. El emir cordobés Abd-Allah ibn Muhammad en el 893 envió un poderoso ejército al mando de ibn Abi Abda, que destrozó las fuerzas de Omar y le hizo regresar vencido a su refugio de Bobastro, que no pudieron arrebatarle. Parece que Abderraman III, también le confirmó el gobierno de sus territorios conquistados. Murió en 917-18 en Bobastro como cristiano. Le sucedieron sus hijos Chafar, Suleyman y Hafs.

84

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Chafar fue muerto sospechándose que a instigación de Suleyman, quien pereció en una batalla contra el califa. Hafs continúa la lucha contra el califato, con el apoyo de los muladíes, hasta que Abderramán III consigue conquistar Bobastro, en el 917, quien desentierra los cuerpos de Omar y de su hijo Chafar, profanándolos y ultrajándolos en Córdoba, por haber sido enterrados como cristianos. Omar ibn Hafsun fue un verdadero héroe, con valor, estrategia y digno de mejores resultados y también de más justos recuerdos, pues pasa casi desapercibido y olvidado por los andaluces, quien fue llamado también "Viriato de los muladíes". La tarea que se encontró Abd al-Rahman III al-Nasir li-din Allah (912-961) al suceder a Abd Allah resultó harto compleja, dado el estado de descomposición en que se encontraba todo el Al-Andalus. Su primera tarea fue la de reducir los focos rebeldes, primero hacia oriente, después al occidente con Sevilla y por último hacia Jaén, Baena, Iznájar y la fortaleza de Bobastro. Tomó el título de califa en el 929. Se apoderó de parte del Magrib en África y luchó eficazmente contra los reinos cristianos, entre los que intervino en sus disputas y además con fortuna, dadas sus dotes de hábil político. Fundó la primera Academia de Medicina de Europa y edificó la famosa y bella ciudad de Medina Azahara. Marcó en su califato el punto culminante del poderío musulmán en la Hispania o Al-Andalus. Al nombrarse califa supuso al mismo tiempo, pasar a ser jefe religioso de los creyentes y por tanto, la invocación hacia su persona en las mezquitas, así como la utilización del sobrenombre honorífico de al-Nasir li-din Allah. Le sucede su hijo al-Hakam II al-Mustansir Billah (961-976), quien continuó el esplendor alcanzado por su padre para el califato omeya de Córdoba. Llegó a reunir una biblioteca con más de 600.000 volúmenes en Medina Azahara, fomentó las artes y las letras, creó madrazas gratuitas para el estudio del Corán, que alcanzaron gran prestigio en el mundo musulmán. En sus luchas con los reyes cristianos, consiguió obligarles a firmar acuerdos de paz, excepto con Castilla hasta la muerte de Fernán González (970). A la muerte de al-Hakam II, es Hixam II al-Mustansir quien le sucede (976-1.009 y 1.010-1.013), en cuyo reinado hay que destacar los gobiernos del caudillo al-Mansur y sus descendientes, en los periodos siguientes: Gobierno de Muhammad ibn Abi Amir (al-Mansur bi-l-Allah) también conocido como "El Moaferi" (98185

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

1.002).- Gobierno de Abd al-Malik al Muzaffar ibn al-Mansur (1.002-1.008).- Gobierno de Abd al-Rahman Sanchuelo ibn alMansur (1.008-1.009).

Suntuosos y bellos salones pueden admirarse, junto a desoladas ruinas, en lo que fue la Medina Azahara a 8 km. de Córdoba, de la época de Abd al-Rahman III.

Hixam II confió el poder a al-Mansur, que se había granjeado su confianza, pues durante el reinado de su padre al-Hakam II, ya había ostentado importantes cargos administrativos en la corte. A la muerte de este caudillo lo encerraron haciéndole pasar por muerto, usurpando el califato Muhammad II al-Mahdi. A instancias y lealtad de Waba fue repuesto en el trono y nuevamente destronado por Sulayman al-Musta'in, ignorándose el destino final de Hixam II. La carrera política de al-Mansur se inició durante el califato de alHakam II, aunque su ascenso definitivo fue a la muerte de éste, con su apoyo a Hixam II y el inicio de sus campañas guerreras contra los reinos cristianos (977). Poco a poco fue haciéndose con el poder, 86

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

al mismo tiempo que se deshacía de enemigos políticos, tanto efectivos como supuestos y dominando al califa suplantándole y usurpando diplomáticamente sus funciones (en el 981 tomó el nombre de al-Mansur bi-l-Allah, denominación reservada a la dignidad califal). Construyó la nueva ciudad cordobesa de Madinat al-Zahira, como réplica a la califal Madinat al-Zahara, donde trasladó todo el aparato burocrático estatal.

El caudillo al-Mansur en sus victoriosas incursiones guerreras, llegó a saquear Santiago de Compostela y, aunque respetó el sepulcro del apóstol, se llevó las campanas de la catedral, para adornar como lámparas la mezquita de Córdoba, hasta que Fernando III de Castilla las restituyó a su origen.

87

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Su apoyo militar lo encontró en las belicosas tribus de los bereberes. Desde el 976 al 987 emprendió 25 campañas contra los reinos cristianos, oficialmente como "guerra santa", en realidad en busca de botín y de riquezas con que afianzar su poder. Saqueó Barcelona, Zaragoza, León, Coimbra, Santiago de Compostela y aunque respetó el sepulcro del apóstol, sustrajo las campanas de la catedral que se llevó a Córdoba, y que posteriormente restituyó a su origen Fernando III. Fue derrotado por los reyes de Navarra y León, en la batalla de Calatañazor (Soria) en el año 1.000, muriendo a los pocos días en Medinaceli. Las últimas investigaciones citan a esta última ciudad de la provincia de Soria, como lugar de la batalla en el 1.002 y no la primera.

El arco romano de Medinaceli (Soria), testigo de excepción de importantes sucesos de la historia hispánica, como la derrota y muerte de al-Mansur, protagonismo que comparte con la también soriana Calatañazor.

La trayectoria política de al-Mansur sería continuada por su hijo Abd al-Malik (1.002-1.008), que fue reconocido por Hixam II y le concedió el título de al-Muzaffar. 88

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

A la muerte de éste, todavía en el reinado de Hixam II, le sucede su hermano Abd al-Rahman Sanchuelo ibn al-Mansur (1.0081.009). El nombre de Sanchuelo era debido a ser nieto de Sancho Garcés II Abarca, rey de Navarra, por parte de madre y no renunció nunca al cristianismo. Ejerció una política desacertada y poco hábil. Fue muerto por Muhammad II al-Mahdi en el 1.009, de la dinastía omeya, quien ocupó el califato. Parece que en este año de 1.009 se inicia la rebelión o guerra civil de los bereberes, a los que al-Mahdi expulsó de Córdoba, y en la que también intervinieron los amiries (descendiente de al-Mansur) desterrados a Valencia. Los bereberes piden ayuda a Sancho Garcés rey de Navarra, consiguiendo deponer a al-Mahdi y proclamar califa a Sulayman al-Musta'in (Novbre. 1.009-Mayo 1.010). Recupera el califato Muhammad II al-Mahdi solamente durante unos meses, siendo sustituido nuevamente por Hixam II (1.0101.013). Los bereberes tras un largo asedio de Córdoba, entran a saco y destruyen Madinat al-Zahara, reponiendo en el califato a Sulayman al Musta'in (1.013-1.016).

Preciosa y bien conservada mezquita de Archidona (Málaga) convertida en Santuario de Nuestra Señora de Gracia.

89

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Puente romano sobre el Guadalquivir en Córdoba. Al fondo la catedral, comenzada su construcción en el siglo XVI, dentro de la mezquita Mayor iniciada por Abd-al-Rahman I hacia el 785.

Vestigios de la Madinat al-Zahara, destruida durante la rebelión de los bereberes (1.013), en las postrimerías del Califato de Córdoba.

90

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

91

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

PRIMEROS REINOS DE TAIFAS Tras los años turbulentos que sucedieron a la muerte de alMansur, al parecer hay que atribuirle a Sulayman al-Musta'in (1.013-1.016), durante su califato, la fragmentación política de AlAndalus, dando lugar a lo que se considera como los Primeros Reinos de Taifas, debido a que oficialmente hizo la concesión de "señoríos" a los lugares ocupados por los bereberes, ya que éstos le habían ayudado eficazmente para conquistar el califato (a los bereberes sinhaya les correspondió Ilbira), naturalmente esta situación levantó odios y envidias, así como terror al poder de los nuevos "señores" de las tierras. La dispersión de los grupos bereberes en sus señoríos, debilitó el poderío militar de Sulayman al-Musta'in, que finalmente fue derrocado por Ali ibn Hammud (1.016-1.018), el primero no perteneciente a la dinastía omeya, que sería asesinado a su vez y sustituido por su hermano al-Qasim ibn Hammud (1.018-1.021), y a continuación es su sobrino Yahyá (1.021-1.023). Entre 1.023 y 1.031 se suceden tres califas, en un Estado totalmente en crisis y que apenas controlaba el casco urbano de Córdoba. En 1.031 el noble cordobés ibn Yahwar asalta el Alcázar y expulsa al último califa Hixam III al-Mu'tadd (1.027-1.031), es la república de los Banu Yahwar en Córdoba, surgiendo la nueva reestructuración de Al-Andalus, en torno a los Muluk al-Tawa'if o Reinos de Taifas. El proceso por el cual se llegó a los Reinos de Taifas, fue complejo y en cierto modo inevitable, desarrollado por la misma dinámica de las diversas etnias, así como de guerreros que se incorporaban, para participar en el dominio del Al-Andalus, cada uno con su impronta, desembocando en un caos, en el que la gran 92

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

insolidaridad y el egoísmo estuvo patente (¿Consecuencia normal del comportamiento humano...?). El predominio árabe en Al-Andalus, fue efectivo hasta la segunda mitad del siglo VIII. Tras la llegada de los sirios, para poner paz ante la rebelión de los bereberes en el 756-788, se establece y consolida la dinastía omeya. Las disputas entre árabes y bereberes, así como internamente dentro de cada grupo étnico, da lugar a ese conflictivo comienzo del siglo XI, hasta el 1.031, en que desaparece la dinastía omeya, se declara la república y surgen la multitud de los Reinos de Taifas, que por su debilidad, fruto de la dispersión territorial, dio paso desde el 1.086 al 1.143 al dominio almorávide, siendo sustituido este por el de los almohades, con otro periodo intermedio conocido como los Segundos Reinos de Taifas, que al no haber aprendido la lección histórica de los Primeros Taifas, fueron dominados por los almohades desde 1.146 al 1.212. Tras el hundimiento del poderío almohade (1.212-1.229), de nuevo surgen, por tercera vez, los Reinos de Taifas, de los que en corto espacio de tiempo, sólo quedaría como último reducto representativo del poder musulmán en el Al-Andalus, el reino nasri de Granada (1.2321.492). No fueron demasiado largos los periodos de paz y prosperidad de la Hispania musulmana o Al-Andalus, sino que a pesar del dominio territorial, el poder islámico se encontraba dividido, respondiendo a intereses muy particulares de grupos de poder. Las luchas intestinas eran demasiado frecuentes, para lo que no había reparo en concertar acuerdos contra natura, no solo dentro de etnias enemigas en el campo musulmán, sino con los reyes cristianos, con los que teóricamente se debía estar en guerra permanente, por aquello de la "reconquista cristiana", lo que desdicen, no solo los pactos guerreros, sino los matrimonios, más o menos impuestos, entre notables cristianos y musulmanes. En las guerras civiles de Al-Andalus hacia el 1.010, entre bereberes y eslavos (1), Castilla apoya a los bereberes y los condes de Urgel y de Barcelona a los eslavos, siempre claro está, mediante pago en metálico o tributos. (1) Eslavos, procede del árabe siqlabi y se aplica a personas de origen europeo que, llegados a Hispania o Al Andalus islámico como esclavos, se islamizaron y alcanzaron altos cargos, estableciéndose en los Taifas del Levante islámico, entre los que se incluían ciertos colectivos de eunucos que alcanzaron altos cargos.

93

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Igual sucede con el tercer grupo étnico en discordia, los árabes que, como ya hemos puesto de manifiesto dentro de cada etnia, las luchas tribales estaban siempre patentes, dando lugar a múltiples ramificaciones en los conflictos También, las peticiones de ayuda a los reinos cristianos eran constantes, de las que éstos se aprovechaban para obtener cuantiosos beneficios económicos, primero exigiendo una cantidad por su colaboración, después otros tributos de los vencidos tras la victoria, así como el bando vencedor, tenía que soportar nuevas exigencias económicas de su eventual y mercenario aliado, en evitación de que éste volviese sus armas en apoyo de los vencidos. Esto suponía para los Taifas, una sangría económica elevada, que tenían que soportar elevando los impuestos, con lo que el equilibrio económico era difícil de mantener. La situación era cada vez más insostenible, y la solución a estos problemas, militares y socio-económicos, fue pedir ayuda a los almorávides, berberiscos que dominaban el NO. de África (desde Argelia al Senegal), en el último tercio del siglo XI y que fanatizados por el alfaquí Abd Allah ibn Yasin, muy ortodoxo de la ley islámica, crearon un vasto imperio. La ayuda de los almorávides supuso la desaparición de los Primeros Reinos de Taifas y la conquista por ellos de todo el AlAndalus.

El templo de Santa Maria de la Asunción en Arcos de la Frontera (Cádiz), edificado junto a los restos de la Alcazaba y sobre parte de ella, vestigio de aquel pequeño reino taifa, que pronto fue dominado por el de Sevilla.

94

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La Alcazaba de Almería, sede del reino Taifa de los "eslavos", tras la desmembración del Califato de Córdoba

95

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Murallas de la Alcazaba sevillana, sede del taifa al-Mutamid, destronado por el almorávide Yusuf ibn Tasufín, que el emir almohade Yusuf II ibn al-Mumen reformó y amplió. Se conocen popularmente como de "La Macarena".

Primeros Reinos de Taifas.- Se ubicaron en los siguientes lugares: Lérida, Tortosa, Zaragoza, La Sahla (Albarracín), Alpuente (Valencia), Valencia, Denia que incluía a Baleares, Toledo, Badajoz, Sevilla, Mertola (Portugal), Silves (Portugal), Huelva, Niebla (Huelva), Carmona, Morón, Ronda, Arcos (Cádiz), Algeciras (Cádiz), Córdoba, Granada, Almería, Murcia. El reino Taifa de Sevilla.- Reseñamos este como penúltimo Taifa, el último fue Granada, que además terminó anexionándose a los restantes Taifas del valle del Guadalquivir. Se constituyó hacia 1.035 por el cadí Abul Cassim Muhammad ibn Abbad (Abbad I), de procedencia yemení, utilizando la superchería de hacer pasar a un esterero de Calatrava, llamado Jalaf, por el califa Hixam II cuyo destino final es ignorado, debido a su gran parecido físico, nombrándose él primer ministro y alejando a los bereberes. Su hijo al-Mutadid, Abbad ibn Muhammad (Abbad II), continuó la superchería de su padre, hasta 1.059 en que decidió dar por muerto al falso Hixam II, diciendo que lo había nombrado Emir. Completó la obra de su padre, usando la diplomacia y la fuerza de las armas, para anexionarse los Taifas de Algeciras, Niebla, Huelva, Silves, Morón, Ronda, Arcos, Carmona. El hijo de este, gran impulsor de la cultura y poeta, fue el famoso al-Mutamid, Muhammad ibn Abbad (Abbad III), quien continuó la 96

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

obra expansiva de su padre y abuelo. Se anexionó Córdoba, llegando a un acuerdo con ellos, en unión de los cuales, derrotó al rey de Toledo. Se alió con Ramón Berenguer II de Barcelona para conquistar Murcia, pero el catalán, por desconfianza, anuló el pacto, por lo que hubo de emprender la conquista en solitario, obteniendo la victoria sobre el reino de Murcia. El reino de Sevilla alcanzó con él su máximo poderío y esplendor cultural. Fue atacado por Alfonso VI de Castilla, al que hubo de darle su hija Zaida en matrimonio y como dote, los territorios conquistados en Toledo. Solicitó la ayuda de los almorávides y en unión de ellos venció a Alfonso VI de Castilla en Sagrajas (Badajoz). Volvió a solicitar la ayuda almorávide, quienes levantaron sus armas contra él, lo hicieron prisionero enviándole a Marruecos donde murió en un calabozo.

La Alcazaba de Málaga, construida al parecer por el rey zirí de Granada, Badis, en 1.057-1.063, después de expulsar a los príncipes Hammudíes que dominaban en Málaga y de los que comenzó su reinado siendo su vasallo.

97

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Ronda (Málaga), sede del reino taifa de los Banu Ifran, Abu Nur ibn Abi Kurra, que fue anexionado por el taifa de Sevilla. Después de la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa (Jaén), Ronda pasó a depender del reino nazarí de Granada.

Portada de Marchena, del Alcázar de Arriba en Carmona (Sevilla), de origen romano. Sede del reino taifa de Carmona, que se anexionó alMutadid (Abbad II) de Sevilla. También fue residencia real de Pedro I de Castilla.

98

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

DOMINIO ALMORÁVIDE.- SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS Yusuf ibn Tasufín (n.1.009-m.1.106), emperador almoravid, conocido como Yusuf I, empezó la conquista de Marruecos y del Norte de África, agrupando varias tribus berberiscas del Sahara, que en el último tercio del siglo XI, fueron agrupadas y fanatizadas por el faquí Abd Allah ibn Yasin, creando un vasto imperio desde Argelia al Senegal. Cuando Alfonso VI de Castilla conquista Toledo (1.085), los reyes musulmanes de Sevilla, Granada y Badajoz, a pesar del temor al poderío y fanatismo almoravid, pidieron ayuda a Yusuf I, a fin de combatir y frenar a Alfonso VI de Castilla, que por fin fue derrotado en la batalla de Sagrajas o Zalaca (Badajoz) en 1.086. Tras de esta victoria, Yusuf I regresa a África, pero en 1.090, llevado de su fe religiosa y apoyado por los alfaquíes o teólogos, vuelve a la Península y empieza la conquista de Al-Andalus, tomando en primer lugar el reino de Granada-Málaga, nombrando gobernador de sus territorios a su primo Sir ibn Abu Bakr. Los reyes cristianos continuaron apoyando a los Taifas, en lo que tuvo un papel destacado El Cid. Por tal motivo, la conquista y unificación almorávide no fue fácil, agravada también internamente por su intransigencia religiosa y las persecuciones a cristianos, judíos e islámicos poco ortodoxos. A Yusuf ibn Tasufín le sucede su hijo y de la cristiana Comaya, Ali Abul Hacem, conocido como Ali ibn Yusuf ibn Tasufin (1.1061.143), al que anteriormente en 1.102, su padre le había confiado el gobierno de Al-Andalus, instalándose en Córdoba. Terminó la obra de su padre, venciendo a Alfonso VI de Castilla en Consuegra, Cuenca y Uclés, llegando a formar el gran imperio almorávide.

99

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Página miniada del Corán. Si bien la dominación musulmana tuvo grandes periodos de tolerancia religiosa, no es menos cierto que, las invasiones de los fanatizados almorávides y almohades, realizaron grandes represiones, a veces feroces, entre las comunidades cristianas y judías.

Dada su intransigencia religiosa, judíos y mozárabes fueron muy perseguidos, aunque ello no fuese obstáculo, para abandonar su ascetismo y frugalidad de monjes-soldados, dejándose dominar por el lujo y riquezas de los reyes de Al-Andalus, con una cierta molicie y abandono, dando lugar a inmoralidades administrativas, corrupción y desorden. Nombró gobernador de Al-Andalus a su hermano Tamín, quien al fijar su residencia en Granada, pasó a ser la capital de la España almorávide. Le sucede su hijo Tasufín ibn Alí (1.143-1.145), que precipitó la desmembración almorávide y la terminación de su poder en AlAndalus, y al que los almohades, al mando de Ben Hamid, expulsaron de Córdoba. La descomposición del imperio almorávide que se inició al final del reinado de Alí ibn Yusuf ibn Tasufín y se precipitó en el de su hijo Tasufín ibn Alí, por las disensiones internas y corrupción, al mismo 100

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

tiempo que almohades y Reinos de neutralizados

propició el alzamiento de nuevos fanáticos, los también dio lugar al surgimiento de los Segundos Taifas (¿1.144-1.147...?), que nuevamente son y destruidos, ésta vez por los almohades.

Enclave estratégico de Aledo (Totana. Murcia), fortaleza avanzada cristiana en territorio musulmán. Asediada en 1.089 por el emperador almorávide Yusuf ibn Tasufín, aliado con Abd-Allah de Granada, al-Mutamid de Sevilla e ibn Sumadih de Almería, que no pudieron conquistar, por la desunión existente entre los reyes taifas, que llegaban incluso a suministrar víveres a los sitiados.

101

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

DOMINIO ALMOHADE.- BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA TERCEROS REINOS DE TAIFAS

En el año 1.121, tanto en África, como en Al-Andalus, se produce un nuevo movimiento religioso, esta vez promovido por Muhammad ibn Tumart, que se proclamó Mahdi (Mesías del Islam), quien lanza a nuevas tribus berberiscas contra los almorávides, a quienes acusa de politeístas, al mismo tiempo que criticaba su interpretación literal de los textos islámicos. Protagoniza levantamientos que se generalizan, hasta que en 1.144-1.147 dan como resultado el hundimiento del poderío almorávide, aunque como consecuencia de ello, surgen los Segundos Reinos de Taifas. En 1.146 los almohades llegan a la Península, comenzando su conquista de todo el Al-Andalus, al que no consiguen someter antes de 1.192.

Ejército musulmán del siglo XIII, según una miniatura de las Cantigas de Alfonso X El Sabio.

102

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La obra religiosa y de poder emprendida por ibn Tumart, es continuada por Abd al-Mumen (1.132-1.162), que consigue en 1.148 la conquista del Norte de África y ocupar Marraquex, enviando a sus hermanos Abd al-Aziz e Isa, a la Península para comenzar la conquista y consolidación del imperio almohade en AlAndalus. Yusuf II (Abu Yacub) Yusuf ibn al-Mumen (1.163-1.184) sucede a su padre Abd al-Mumen, quien instauró el principio hereditario de la monarquía. Continuó la obra de su padre como segundo califa almohade. En su época destacaron los sabios Aventofail y Averroes. Nombrado sultán de Marruecos (1.163), invadió Al-Andalus en 1.170, estableciéndose en Sevilla (1.171), donde construyó puentes sobre el Guadalquivir, acueducto, las dos alcazabas, la mezquita y la fortaleza de Alcalá de Guadaira. Murió sitiando la plaza de Santarem (Portugal).

Fortaleza de Alcalá de Guadaira (Sevilla), construida por el emir almohade Yusuf II ibn al-Mumen. Su enclave se remonta a la época turdetana. Los griegos la denominaron Hienipa y los romanos Ordo Hienipense.

Yacub I al-Mansur (Abu Yusuf) (1.184-1.199), sucedió a su padre Yusuf II. Venció a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos (Ciudad Real) en 1.195, consiguiendo un cuantioso botín de guerra, que le permitió terminar la gran mezquita de Sevilla y el minarete que constituye el cuerpo inferior de la Giralda. Conquistó Calatrava, Guadalajara, Madrid y Salamanca y alrededores de Toledo. Firmó con los reyes cristianos una tregua de 10 años y regresó a Marruecos. En su reinado alcanzó el imperio almohade su máximo esplendor, dominando todo el Al-Andalus, a excepción del reino de Murcia, regido por ibn Mardanish, más conocido por Rey Lobo, quien

103

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

mantuvo su independencia, frente a almorávides y almohades, hasta su muerte en 1.172.

La Torre del Oro (Sevilla), construcción almohade del siglo XIII, como baluarte y vigía para controlar el paso por el Guadalquivir, que cerraba con una gruesa cadena.

Fortaleza almohade (Torre de la Calahorra), que defendía el acceso Sur a la ciudad de Córdoba por el Puente Romano.

104

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

A Yacub I le sucedió su hijo Muhammad ibn Yacub ibn Yusuf enNazir (1.199-1.213). Nació en Sevilla. Consiguió dominar todo el Norte de África, así como apoderarse de las Islas Baleares, todavía en poder de los almorávides. Tras la derrota de las fuerzas cristianas en la batalla de Alarcos (Ciudad Real) en 1.195, estos se reorganizan, impulsados por el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jimenez de Rada, que consigue del papa Inocencio III la declaración de "Cruzada contra el infiel". Se reúnen los ejércitos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, quienes consiguen el triunfo en la batalla de las Navas de Tolosa (La Carolina. Jaén) el 16 de Julio de 1.212. Esta acción guerrera deja por fin la vía libre de acceso al valle del Guadalquivir, hasta entonces obstaculizado fácilmente, en las anfractuosidades meridionales de la meseta castellana, conocidas como Sierra Morena y su paso practicable, el desfiladero de Despeñaperros. La penetración cristiana no fue todo lo profunda que se deseaba, debido a una epidemia de peste que frenó el avance. En cuanto al califa almohade en-Nazir, huyó a Marraquex donde murió, y fue el comienzo de la caída del Imperio Almohade, que se materializa hacia 1.224, en el que los benimerines se encargaron de terminar, lo que comenzó en la derrota de las Navas de Tolosa, la destrucción del poderío almohade, cuando éstos estaban bajo el sultanato o reinado de al-Mostansir (1.213-1.224) y de Abd al-Uhaed, que ya no sería reconocido en Al-Andalus. Los almohades eran esencialmente soldados y por tanto, sólo se preocupaban de extender sus dominios en acciones militares. Realmente no supieron administrar, organizar o reformar, a fin de mejorar la prosperidad de sus súbditos y la consiguiente creación de riqueza. Por ello, al ser vencidos militarmente, desaparecieron rápidamente y dejaron pocas huellas, salvo las instalaciones militares. La consecuencia de la debilidad y desaparición del poder almohade, es el resurgir de los Reinos de Taifas en su tercer periodo, de los que en corto espacio de tiempo, solamente quedaría prácticamente, como último reducto del Islam en la Península, el reino nazarí de Granada, que comenzó declarándose vasallo de Castilla, hacia 1.237 bajo el reinado de Muhammad I Aben alHamar, fundador de la dinastía que se mantuvo en el poder granadino hasta 1.492.

105

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La Torre de la Giralda, alminar almohade de la Mezquita de Sevilla, construida por el emperador Yusuf II (1163-1184). La parte superior desde el campanario, es reforma cristiana de mediados del siglo XVI. Sobre la Gran Mezquita se construyó la catedral gótica, cuyas obras, iniciadas en 1402 duraron más de cuatro siglos.

106

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Fortaleza de Alarcos, la antigua Laccuris en Poblete (Ciudad Real). Escenario de luchas entre los taifas de Toledo y de Sevilla. En este lugar se disputó en 1195, la batalla en que fue derrotado Alfonso VIII por el sultán almohade Abu Yusuf Yaqub al-Mansur.

Monumento en La Carolina (Jaén) a la victoria obtenida en las Navas de Tolosa, sobre el ejército del emir almohade en-Nasir (Miramamolín), por los cristianos al mando del arzobispo de Narbona, arzobispo de Toledo Rodrigo Jimenez de Rada y los reyes Pedro II de Aragón, Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII de Navarra, sin olvidar la figura del pastor que condujo a los ejércitos cristianos a través de Sierra Morena.

107

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Detalle del estandarte conquistado a los almohades de en-Nasir, en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1.212, que se conserva en el Monasterio de las Huelgas (Burgos).(La reproducción es réplica del original).

El desfiladero de Despeñaperros en Sierra Morena, de fácil defensa y que durante largo tiempo impidió el paso de las fuerzas cristianas al valle del Guadalquivir, siendo forzado tras la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) en 1.212.

108

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

LOS REINOS DE TAIFAS EN SU CONJUNTO Durante 320 años (711-1.031), desde la batalla del río Guadalete, hasta la desaparición del Califato de Córdoba, el poderío musulmán se mantuvo con una estructura unitaria de Estado. Primero con los Emires dependientes de Damasco, después con los Emires omeyas y finalmente con los Califas también omeyas, que ejercieron un eficiente poder, manteniendo a raya a los reinos cristianos, y en innumerables ocasiones les obligó a pactar y a coexistir más o menos pacíficamente. Fue a partir de la independización de Damasco, cuando el Califato cordobés alcanzó su máximo esplendor y poderío, aunque también fue el inicio de su decadencia, con disturbios, insurrecciones, hasta desembocar en la constitución de una república en Córdoba, y el surgimiento de los primeros Reinos de Taifas o Muluk al-Tawa'if (Ta'ifah en singular), generados en distritos administrativos o coras, o simplemente en ciudades importantes, donde surgen hombres deseosos de poder, aunque sea en un pequeño territorio, donde se sienten poderosos y pueden actuar a modo de reyes, no dudando en buscar alianzas para conseguir sus fines, no sólo entre musulmanes, sino también entre los reyes cristianos, aceptando de buen grado convertirse en vasallos de unos o de otros, con tal de ostentar un poder individual local, que preferían antes que un poder compartido de carácter nacional, que los hubiera hecho fuertes a todos, aunque les restase protagonismo individualmente. El comportamiento de los Taifas era muy similar, adoptaban pomposos títulos honoríficos e implantaban una dinastía hereditaria. Construyen lujosos palacios, mezquitas y baños. Acuñan monedas propias. Mantienen una corte numerosa. Contratan mercenarios.

109

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Obviamente, para mantener este tren de vida, se ven obligados a recabar más impuestos, así como estar constantemente en guerra con sus vecinos para conseguir riquezas. Esto origina un círculo vicioso y naturalmente peligroso para su existencia. Guerrean con sus vecinos musulmanes para obtener botín de guerra y aumentan los impuestos de sus súbditos, para obtener riquezas, con las que satisfacer sus lujos y pagar los tributos (parias) que les exigían sus aliados cristianos, con lo que las revueltas populares por la presión fiscal eran demasiado frecuentes, las cuales había que reprimir con tropas mercenarias o ayuda de los cristianos, quienes exigían cada vez mayores tributos, toda vez que, los reinos cristianos eran más fuertes en el aspecto militar. Las luchas intestinas que dieron lugar a los Reinos de Taifas, tras la desaparición del Califato de Córdoba, se originaron entre tres grandes grupos: "Andalusies" musulmanes de origen árabe e hispano. "Bereberes" cuyo número se vio aumentado de forma considerable por Almanzor (al-Mansur), al contratarlos como mercenarios para sus campañas guerreras. "Eslavos" antiguos esclavos y eunucos, que alcanzaron puestos administrativos destacados, llegaron a ser grandes dignatarios y reemplazaron a la antigua nobleza indígena, aunque éstos, por sus circunstancias étnicas peculiares se desintegraron rápidamente. Las debilidades individuales de los Primeros Reinos de Taifas, fueron aprovechadas por los reyes cristianos, hasta el punto de que en 1.085, Alfonso VI de Castilla conquista Toledo, lo que alarma a los Taifas decidiéndoles, como mal menor, a pedir ayuda a los almorávides. Estos efectivamente acceden a la ayuda, derrotan a los cristianos en Sagrajas (1.086), pero aprovechándose de la debilidad de sus aliados, emprenden la conquista de todo Al-Andalus, implantándose un periodo nacional de Imperio almorávide. Entre 1.144 y 1.147 surge el alzamiento almohade contra los almorávides, renaciendo nuevamente los Reinos de Taifas, en su segunda edición, que vuelven a caer en el mismo error de los anteriores, al no haber aprendido la lección histórica, de lo que se aprovechan, tanto los reyes cristianos, como los almohades, que en 1.170 inician la conquista de Al-Andalus. Al igual que los Taifas se aliaban con los cristianos para combatirse entre ellos, los almohades también utilizaron esta estrategia de alianzas, en las guerras entre leoneses-castellanos y portugueses, que se disputaban en Extremadura y no dudaban en

110

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

aliarse con los almohades, para el logro de sus objetivos expansionistas. Los almohades anulan a su vez nuevamente a los Taifas e implantan su poderío hasta el 1.212 en que tiene lugar la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa, que señala el principio del fin almohade. La debilitación almohade, hace surgir otra vez a los Terceros Reinos de Taifas, aunque estos caerían poco a poco en manos cristianas, quedando como último reducto de Taifas y de todo el poder del Islam en Al-Andalus, el reino de Granada. Varias cuestiones nos surgen ante esta actuación de los islámicos de Al-Andalus: ¿Como es posible que cayeran una y otra vez, hasta tres, en el error de los Taifas?, ¿Se debe al comportamiento humano, que prefiere un protagonismo, aunque sea pequeño, antes que colaborar secundariamente en una gran empresa?, ¿Tan imposible es que el humano no obtenga consecuencias, para evitar errores ya experimentados?. Naturalmente son cuestiones que no vamos a intentar analizar, ni siquiera someramente, pues encierran una complejidad tal, que nos saldríamos de los límites y objetivos propuestos en el presente trabajo. De todas formas, hemos de dejar constancia, que este comportamiento no es exclusivo del Islam, sino también de los cristianos, visigodos, romanos, griegos, tartesios, etc.

Ejército musulmán conduciendo botín de guerra, prisioneros, ganado, esclavos, según una miniatura de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. (Biblioteca del Escorial).

111

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

LOS REINOS CRISTIANOS ASTURIAS, GALICIA.- LEÓN.- CASTILLA. UNIÓN DE LEÓN Y CASTILLA. Asturias-Galicia Tras la memorable batalla de Covadonga (Cangas de Onís. Asturias), hacia el 718, en que un poderoso ejército musulmán, al mando de Al-Kamat, fue derrotado. Es Pelayo el artífice de la victoria, quien es proclamado rey de Asturias, en cuyo trono estuvo desde el 718 al 737. Pelayo perteneció a la corte del rey visigodo Rodrigo, como espatario o soldado de honor.

Cueva y Basílica de la Virgen de Covadonga en los Picos de Europa al pie del monte Auseba, donde hacia el año 712, el rey don Pelayo derrotó a los musulmanes al mando de al-Kamat.

112

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Le sucedió su hijo Favila (737-739), de corto reinado al morir víctima del ataque de un oso. A Favila le sucede el yerno de Pelayo Alfonso I El Católico (739757), quien ensanchó considerablemente sus dominios hacia Galicia y Portugal. Fruela I (757-768), fundó la ciudad de Oviedo. Muy piadoso, decretó la prohibición de que se casaran los clérigos. Mandó asesinar a su hermano Vimarano, y los partidarios de este a su vez le asesinaron en Cangas de Onís. Asciende al trono Mauregato (768-789), hijo natural de Alfonso I el Católico, tras de expulsar al joven Alfonso, hijo de Fruela. Una conjura de los nobles, instala en el trono a Bermudo I (789791) de vida monacal y al que obligan a contraer matrimonio. Protegió al infante y sobrino Alfonso, hijo de Fruela y llegado el momento propicio se separó de su esposa, cedió la corona a Alfonso II, regresando al monasterio.

La Cruz de los Ángeles que Alfonso II mandó hacer en el 808 para la catedral de Oviedo. Su influencia mozárabe y bizantina es evidente, aunque las crónicas cuentan que fue labrada por ángeles, de donde le viene el nombre.

Alfonso II el Casto (791-842), acrecentó sus dominios y puede decirse que, es la primera gran figura de los futuros reinos cristianos y de la Reconquista. En el 813 se descubrió el sepulcro donde, según la tradición, reposan los restos de Santiago el Mayor y

113

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

sobre el que se construyó una iglesia, que después se convertiría en Santiago de Compostela.

Ramiro I de Asturias (842850) construyó, junto a su palacio al pie del monte Naranco, la iglesia de San Miguel de Lillo, rica y bellamente decorada en sus paredes con unas interesantes pinturas, consideradas como las primeras figuras del arte hispánico prerrománico.

Asoció al trono a Ramiro I (842-850), hijo de Bermudo I el Monje. En su reinado, la tradición sostiene que tuvo lugar la batalla de Clavijo, en la que los musulmanes tuvieron una gran derrota, con el auxilio del Apóstol Santiago, quedando el reino de Asturias liberado del tributo de las 100 doncellas, estableciéndose el llamado Voto de Santiago, que ha perdurado hasta nuestros días. Los historiadores han puesto muy seriamente en duda esta tradición legendaria de la intervención del apóstol. Claudio Sánchez Albornoz publicó en 1.948 un trabajo aclarando definitivamente el tema. La famosa y politizada batalla de Clavijo, no tuvo lugar en Clavijo (ni su situación ni su tamaño eran adecuados para una importante batalla) sino que tuvo lugar en Albelda de Iregua a unos 6 km. del anterior lugar. No fue contra el emirato cordobés regido entonces por Muhammad I, sino contra la familia muladí Banu Qasi, descendiente del conde visigodo Casio, que se convirtió en reyezuelo del lugar, y al que por sus desmanes hubo de castigar, fácilmente por la superioridad de su ejército, el asturiano Ordoño I en el año 859, siendo por tanto en el reinado de este y no en el de Ramiro I, cuando tuvieron lugar estos hechos. Ordoño I (850-866), continuó ampliando sus dominios, consolidándose en León y Astorga, donde creó sendos obispados.

114

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso III el Magno (866-910), guerreó con fortuna contra los musulmanes, aunque también tomó partido con algunos de ellos, en sus luchas y rebeliones internas. Ensanchó sus dominios de forma considerable, Coimbra, Toledo, Zamora y la zona Norte de Portugal. En Galicia gobernaba su hijo Ordoño y, al parecer, para evitar una guerra civil entre sus dos hijos, García el primogénito y Ordoño, abdicó en el primero que reinó como García I desde el 910 al 914.

Cruz de la Victoria de Alfonso III, quien cerró la corte de Oviedo para establecerla en León en el 908. En su interior se guarda la cruz de roble del rey Pelayo.

115

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Reino de León A García I rey de Asturias, le sucede su hermano Ordoño II (914924), que fijó su corte en León, por lo que se le considera como el primer soberano de este reino. Accede al trono Alfonso IV el Monje (925-927), primogénito de Ordoño II, quien abdicó en su hermano Ramiro, de lo que se arrepintió después, pretendiendo recuperar el trono por las armas, siendo vencido por su hermano, que mandó sacarle los ojos y le encerró en una prisión (931). Ramiro II (931-951) conquistó Madrid. Tuvo una gran victoria sobre Abd al-Rahman III en la batalla de Alhandega (Guadalajara). Cuando surgió la sublevación de los castellanos, estos fueron alentados y apoyados por el califa omeya de Córdoba, que tuvo ocasión de apoderarse de Medinaceli (Soria).

Ordoño III rey de León, de una miniatura del Libro de las Estampas que se conserva en la Catedral de León.

116

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Sancho I el Craso rey de León(Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela)

Le sucedió su hijo Ordoño III (951-955), aunque el trono le sería disputado por su hermano Sancho I el Craso (955-958), sobrenombre que define su aspecto físico. Este fue depuesto por los nobles leoneses y castellanos, que nombraron rey a Ordoño IV el Malo y el Intruso (958-962). Sancho I, junto con su abuela la reina Tota de Navarra, entró en alianza con el califa cordobés Abd alRahman III, y con su ayuda tras una guerra con Ordoño IV, pudo recuperar el trono (962-967), no sin prometer vasallaje a Abd alRahman III, que después no cumplió. Su hijo Ramiro III (967-984) le sucede, que siendo menor de edad estuvo bajo la tutela de su madre y su tía monja. Cumplió su mayoría de edad en el 981. Sufrió varias derrotas de los musulmanes, perdió Zamora y a punto estuvo de perder León. Los nobles descontentos nombraron rey a su primo Bermudo en el 982, enzarzándose en una guerra civil, que aprovechó al-Mansur para destruir León (984) y obligarle a reconocer la soberanía musulmana, muriendo Ramiro III poco después. Bermudo II (982-999), de sobrenombre el Gotoso. Muerto su primo Ramiro III tuvo un reinado azaroso, debido a las victorias de al-Mansur, que supo aprovecharse de la desunión y rivalidades de los reyes cristianos.

117

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso V el Noble (999-1.027), hijo de Bermudo II, quien por su minoría de edad fue tutelado por su madre Elvira y el conde Menendo González. Derrotado al-Mansur en Calatañazor el año 1.002, pudo dedicarse a pacificar su reino de intrigantes y ambiciosos, sofocando la rebelión del Conde de Carrión, alentada por los de Castilla. Reunió el Concilio de León (1.020), que dictó lo que se conoce como los Buenos Fueros, importante compendio de leyes de la Hispania medieval. Murió en el sitio de Viseo (Portugal). Bermudo III (1.027-1.037), hijo de Alfonso V, comenzó su reinado bajo la tutoría de Sancho el Mayor de Navarra, hizo la guerra a su cuñado el rey de Castilla Fernando I, muriendo en la batalla de Támara (Palencia) en el 1.037. Al no tener descendencia el rey leonés, los derechos al trono pasaron a su hermana Sancha, esposa del rey de Castilla Fernando I.

Fernando I rey de Castilla y León. (Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela).

118

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La fortaleza de Valencia de Don Juan, antigua Coyanza, donde el primer rey de Castilla Fernando I el Magno, reunió Concilio en 1050 que puso en vigor antiguas leyes visigodas

119

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Reino de Castilla.- Unión de León y Castilla Fernando I el Magno (1.037-1.065), hijo de Sancho el Mayor de Navarra, heredó de su padre el condado de Castilla con el título de rey, siendo por tanto el primer monarca castellano y el origen de la dinastía navarra. Con motivo de su matrimonio con la hermana del rey de León, y la muerte de este en la batalla de Támara (Palencia) sin descendencia, pudo unir los reinos de Castilla y de León. Combatió a su hermano García de Navarra, que fue derrotado y muerto en Atapuerca (Burgos) en 1.054. En 1.050 reunió un Concilio en Coyanza, hoy Valencia de Don Juan (León), donde se pusieron en vigor nuevamente antiguas leyes visigodas. Gran guerrero ensanchó sus dominios, reunificando el reino que su padre había dividido, aunque él cayó en el mismo error, al dividir su reino en vida y adjudicando: Castilla a su primogénito Sancho, León a Alfonso, Galicia a García, Zamora a Urraca y Toro a Elvira. Esta división originó una guerra civil, en la que Sancho consiguió prácticamente la reconstitución de los dominios de su padre, a excepción de Zamora, donde cayó víctima de una traición. Sancho II el Fuerte (1.065-1.072), tras la guerra civil con sus hermanos y su primo Sancho IV de Navarra, en el asedio a su hermana Urraca en Zamora, el último feudo que le faltaba por conquistar, resultó muerto debido a una traición por Bellido Dolfos. A la muerte de Sancho II el Fuerte, le sucede su hermano Alfonso VI el Bravo (1.072-1.109) como rey de León. Para serlo de Castilla, hubo de jurar en la iglesia de Santa Gadea (Burgos), ante los nobles castellanos presididos por El Cid, no haber tenido culpa en la muerte de su hermano.

120

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Reconstrucción con datos reales de las fortificaciones de Zamora “Puerta de Doña Urraca” y “Portillo de la traición”, que nos recuerdan el asedio de Sancho II El Fuerte, ante las que fue traicionado y asesinado por Bellido Dolfos, siendo testigo “El Cid” quien, a pesar de sus esfuerzos, no pudo salvar a su rey.

Alfonso VI, de una miniatura del Libro de las Estampas (Catedral de León).

121

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Estatua del Cid en Burgos, personaje importante de la historia hispánica, con espléndida aureola de leyenda. (Obra escultórica del granadino-almeriense Juan Cristóbal 1.898-1.961)

Para no verse inquietado Alfonso VI por su hermano García, por la posesión de Galicia, lo encerró en el castillo de Luna (León) donde murió. A la muerte de Sancho IV de Navarra se benefició, como nieto de Sancho III el Mayor, con la incorporación de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, parte de la Bureba y la Rioja Navarra. En el 1.077 se intituló Emperador de toda España. Conquistó Toledo. Destacó como guerrero y político, aunque su soberbia y resentimiento le hizo no utilizar adecuadamente a El Cid. Fue derrotado por el almorávide Yusuf ibn Tasufín en la batalla de Sagrajas o Zalaca (Badajoz) en 1.086. El avance almorávide fue detenido en 1.089 en Aledo (Totana. Murcia), pero en 1.108 sería nuevamente derrotado en Consuegra, Cuenca y en Uclés, donde murió su hijo Sancho. A Alfonso VI le sucedió su hija Urraca (1.109-1.126), viuda de Raimundo de Borgoña conde de Galicia. Se casó en segundas nupcias con Alfonso I, el Batallador, rey de Aragón, que no fue bien visto por la nobleza y se llegó a la anulación del matrimonio, desatándose como consecuencia, una serie de guerras y discordias, por parte del rey aragonés y de Galicia, fomentadas por el obispo Diego Galmirez, que apoyaba los derechos del hijo del primer matrimonio de Urraca con Raimundo de Borgoña, Alfonso Raimundez.

122

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso VII, Alfonso Raimundez el Emperador (1.126-1.157). Firmó el pacto de Támara (Palencia) con su padrastro Alfonso I, el Batallador, rey de Aragón y Navarra, aunque siguió intitulándose Emperador. A la muerte de este, pretendió el reino de Aragón, como descendiente de Sancho III de Navarra, consiguiendo solamente invadir territorios de Aragón y de Navarra, obteniendo declaración de vasallaje y consolidando por su parte el título de Emperador. En su reinado tuvo lugar la independencia de Portugal (con Alfonso I de Portugal, que era nieto de Alfonso VI de Castilla). También en contra de sus deseos y de su afán de engrandecer sus dominios y unificación, dividió su reino: Al primogénito Sancho III le dio Castilla, Extremadura y Toledo; a Fernando II, León y Galicia.

TOLEDO: Sinagoga Mayor del siglo XIII, convertida en ermita de Santa María la Blanca.

123

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

TOLEDO: Puerta Antigua de Visagra del siglo X

Alfonso VII de Castilla, el Emperador. (Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela).

124

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Sancho III el Deseado (1.157-1.158) fue muy combatido: Por su hermano Fernando II de León, por Sancho VI de Navarra, así como por los almohades que atacaban por Toledo. Amenazada por éstos la fortaleza de Calatrava (Carrión de Calatrava. Ciudad Real), se hicieron cargo de la defensa los monjes cistercienses, con su abad Raimundo Sierra y Fray Diego Velásquez, antiguo soldado. El rey hizo cesión de la plaza y su jurisdicción a los defensores (1.157), dando origen a la Orden Militar de Calatrava, sometida a la regla cisterciense, no sin que hubiera serias discordias, entre los caballeros guerreros, que no querían ser regidos por un abad.

La fortaleza de Calatrava la Nueva, en el término de La Calzada de Calatrava (Ciudad Real), segundo castillo construido por la Orden de Calatrava.

125

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Le sucedió su hijo Alfonso VIII, el Bueno, el Noble o de las Navas (1.158-1.214), que solamente tenía tres años de edad cuando accedió al trono. Hasta su mayoría de edad, estuvo regido por su ayo Gutierre Fernández de Castro, periodo que se vio atormentado por la enemistad que tenían los Castro con la familia Lara, de cuyos enfrentamientos se aprovecharon los reyes de León y de Navarra. Alfonso VIII alcanzó la mayoría de edad en 1.169. Hizo pactos con el rey de Aragón y con el Taifa rey Lobo de Murcia. Venció a Sancho VI de Navarra. En 1.191 se vio atacado por Aragón, León y Portugal. Sufrió la derrota de Alarcos (Ciudad Real) en 1.195, a manos del sultán almohade Abu Yusuf Yaqub al-Mansur. Tras esta derrota, los reyes de León y de Navarra le atacaron a su vez, a los que venció con la ayuda de Pedro II de Aragón. Se anexionó Guipúzcoa y Álava, la primera por voluntad de sus habitantes en 1.200.

Santuario en la antigua fortaleza de Alarcos en Poblete (Ciudad Real) y donde en 1.195, tuvo lugar la batalla en la que fue derrotado Alfonso VIII, por el sultan almohade Abu Yusuf Yaqub al-Mansur.

En 1.206 comienza una campaña de atracción de reyes cristianos, para luchar contra los almohades, en la que el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jimenez de Rada, tuvo un papel destacado consiguiendo del papa la declaración de "Cruzada contra el infiel". La batalla por fin, tuvo lugar el 16 de Julio de 1.212, en las Navas de Tolosa (La Carolina. Jaén), derrotando a Muhammad ibn Yaqub ibn Yusuf en-Nasir, con la ayuda de Pedro II de Aragón y Sancho VII el Fuerte de Navarra. En el transcurso de esta batalla, se cuenta la ayuda que tuvieron las fuerzas cristianas, proporcionada por un pastor que los guió a través de las montañas, atribuyendo a dicho 126

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

personaje la representación de San Isidro Labrador. Tras esta victoria, no pudo continuar la conquista pues sus tropas fueron diezmadas por la peste. Fundó en Palencia en 1.209 la primera Universidad.

Los protagonistas de la batalla de las Navas de Tolosa en el monumento erigido en La Carolina (Jaén): El pastor que condujo a las fuerzas cristianas a través de Sierra Morena, arzobispo de Narbona, arzobispo de Toledo Rodrigo Jimenez de Rada y los reyes cristianos, Pedro II de Aragón, Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII de Navarra.

127

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El desfiladero de Despeñaperros, de fácil defensa y que durante largo tiempo impidió el paso de las fuerzas cristianas al Valle del Guadalquivir.

El hijo de Alfonso VIII, Enrique I (1.214-1.217) estuvo bajo la tutela de su hermana mayor Berenguela, separada de su esposo Alfonso IX de León, por sentencia pontificia debido al parentesco entre ambos. En las Cortes de Burgos, Berenguela, renunció al tutelaje en favor del ambicioso y déspota Álvaro Nuñez de Lara, que fue vigorosamente combatido por Lope Díaz de Haro, lo que motivó revueltas y sublevaciones. Esta lucha, entre los partidarios de Nuñez de Lara y Díaz de Haro, se puso fin a la muerte prematura del rey, ocurrida a consecuencia de haberle caído en la cabeza una teja de un alero, aunque investivaciones posteriores más modernas, permiten poner en duda esta circunstancia, porque parece que le fue practicada la trepanación. A su muerte prematura, quedó proclamada reina en las Cortes de Valladolid su hermana Berenguela, que en el mismo acto renunció a favor de su hijo Fernando, quien definitivamente unió las coronas de Castilla y de León.

128

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Portada plateresca de la Universidad de Salamanca del siglo XVI, a modo de retablo. Fue fundada por Alfonso IX de León hacia 1.218 y es la más antigua de España

Alfonso IX de León (1.188-1.230), padre de Fernando III el Santo de Castilla (Biblioteca de Santiago de Compostela).

129

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Unión definitiva de Castilla y León Fernando III el Santo (1.217-1.252), por renuncia de su madre Berenguela, fue rey de Castilla desde 1.217 al 1.230. Su padre Alfonso IX de León, pretendió apoderarse del reino de Castilla, pero fue derrotado por su hijo. A la muerte de Alfonso IX en 1.230, dejó herederas a Sancha y Dulce, hijas de su primer matrimonio con Teresa, cuyo enlace fue disuelto por el papa debido a parentesco,. Fernando III llegó a un acuerdo pacífico con sus hermanas, a fin de poder efectuar la unión de León y Castilla (1.230), mediante espléndidas concesiones económicas, lo que prudentemente apoyaron la madre de éstas, Teresa, y su propia madre Berenguela. Fernando III se casó con Beatriz de Suavia, hija del emperador de Alemania. Conquistó Córdoba, Murcia, Lorca, Jaén, Carmona y tras un largo asedio Sevilla en 1.248, Arcos, Sanlúcar, Jerez, Cádiz, quedando el poder islámico reducido al reino de Granada, del que su rey Muhammad Al-Ahmar se hizo su vasallo. Su hijo Alfonso (quien reinaría como Alfonso X), por enfermedad de su padre, firmó con Jaime I de Aragón el Tratado de Almizra (1.244), por el que se fijaron los límites de la expansión aragonesa por el sur. Murió cuando proyectaba una expedición a Marruecos contra los benimerines, que habían derrotado a los almohades (1.252). Gran político y militar, se distinguió como estadista. Potenció el Estudio General de Salamanca (1.242), por lo que se le considera como fundador de esta Universidad. Comenzó la construcción de las catedrales de Burgos y Toledo. En su reinado se generalizó el uso del romance sustituyendo al latín. Mandó traducir el Fuero Juzgo. Reunió Cortes en Castilla por primera vez en 1.250. Con una vida ejemplar, fue una de las grandes figuras de la Edad Media que dio un gran impulso a la empresa de la Reconquista. La 130

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Iglesia lo canonizó como santo en 1.671 y su fiesta se celebra el 30 de Mayo, día de su muerte.

El Fuero Juzgo, compendio legislativo de época visigoda, origen de la legislación hispana, que fue mandado traducir por Fernando III.

Fernando III de Castilla el Santo (Miniatura del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela).

131

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Catedral de Burgos de 1.221, comenzada su construcción durante el reinado de Fernando III de Castilla, el Santo.

132

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso X el Sabio (1.252-1.284), hijo de Beatriz de Suavia primera esposa de su padre Fernando III. Se distinguió en vida de su padre al ocupar, mediante pacto, el reino de Murcia (1.241). Un incidente con Jaime I de Aragón, que estaba culminando la reconquista del reino de Valencia, fue resuelto al casarse con la hija de este, Violante, así como firmar en nombre de su padre, entonces enfermo, el Tratado de Almizra (1.244), que delimitaba los límites de la expansión aragonesa por el sur. Ante ciertas actuaciones absolutistas del soberano, la nobleza promovió una conjura capitaneada por su hermano Felipe, quienes buscaron apoyo en el rey Taifa de Granada, mientras Alfonso se encontraba en Alemania gestionando sus pretensiones al trono alemán. Los benimerines efectuaron un desembarco en Algeciras, donde murió su hijo y heredero Fernando de la Cerda, y que su otro hijo Sancho pudo rechazar. La escuadra castellana fue derrotada por la benimerin en el estrecho de Gibraltar (1.278) y Alfonso pactó una tregua con el rey africano. Su pretensión de acceder al trono de Alemania, por ser hijo de Beatriz de Suavia, que planteó con escasa habilidad política, le hizo derrochar tiempo, dinero y un cúmulo de desaciertos y discordias que le acompañaron en su reinado y le obligó a tomar medidas impopulares, como la reducción de la ley de la moneda y la creación del impuesto de la décima sobre las mercancías. Además el asunto de su sucesión, tampoco fue bien planteado, originando un nuevo pleito, ya que legalmente, según las "Partidas" por él inspiradas, el heredero era su nieto Alfonso de la Cerda, pero dada la minoría de edad de este, nombró heredero a su hijo Sancho, a lo que se opusieron, su propia esposa Violante de Aragón y su nuera Blanca hija de Luis IX de Francia, las cuales se tuvieron que refugiar en el reino de Aragón. Intentó hacer rey de Jaén a su nieto Alfonso de la Cerda, a lo que se opuso su hijo Sancho. Finalmente, desheredó a su hijo Sancho y nombró herederos a los infantes de la Cerda, aunque esto no tuvo eficacia y aumentó las discordias. Reducido a la ciudad de Sevilla, hizo alianza con su enemigo Aben Yuces rey de los benimerines, que acudió en su ayuda. Su sobrenombre de Sabio se le aplica como impulsor de la cultura, acogiendo eminencias, tanto cristianas, como musulmanas o 133

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

judías. Estableció en Murcia, Sevilla y Toledo, escuelas de investigación y traductores. A su impulso se tradujeron, la Biblia, el Corán, el Talmud, la Cábala. Fue autor directo e inspiró obras importantes: Poéticas como las "Cantigas de Santa María", jurídicas como el "Fuero Real" y las "Partidas"; históricas como "Crónica General" y "General Estoria"; científicas como los "Libros del Saber de Astronomía" y el "Lapidario". A él se debe que el castellano fuese elevado a la importancia de lengua oficial.

Alfonso X de Castilla, su esposa Violante de Aragón y su hijo Fernando de la Cerda, de una miniatura del siglo XIII (Cartulario de Tojos Outos, La Coruña. Archivo Histórico Nacional)

Alfonso X el Sabio, según miniatura de la Biblioteca Nacional. Madrid.

134

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso X departiendo con sus colaboradores, sus proyectos literarios en la Escuela de Toledo, según una miniatura de las Cantigas. (Monasterio del Escorial).

Alfonso X redactando y dictando Las Cantigas. (Miniatura del Monasterio del Escorial).

Sancho IV el Bravo (1.284-1.295) sucedió a su padre Alfonso X, no aceptando el testamento que lo desheredaba. Sostuvo guerra con Aragón que apoyaba a los infantes de la Cerda, hasta 1.291 en que pactó la paz con Jaime II de Aragón. Firmó acuerdos con el rey de Granada Muhammad II, a fin de conquistar las plazas que el reino de Marruecos poseía en la

135

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Península, dominar el estrecho de Gibraltar e impedir nuevas invasiones africanas. El rey de Granada, por desavenencias con Sancho IV, que se había apoderado de la plaza de Tarifa, se convierte en aliado del rey de Marruecos poniendo sitio a Tarifa, que estaba al mando de Alonso Pérez de Guzmán, apodado el Bueno, con la ayuda del infante Juan, hermano de Sancho IV, el cual tenía prisionero a un hijo de Alonso Pérez de Guzmán, amenazándole con matar a su hijo si no rendía la fortaleza. Alonso prefirió la muerte de su hijo antes que rendir la plaza. Tuvo que hacer frente a numerosas revueltas interiores, promovidas por los infantes de la Cerda, el infante Juan y los señores de Vizcaya. Su esposa Maria de Molina fue eficaz compañera y tuvo una destacada actuación como regente de su hijo Fernando IV, durante su minoría de edad, huérfano a causa de la prematura muerte de Sancho IV cuando preparaba una nueva empresa contra Algeciras.. Buen guerrero, continuó también la obra cultural de su padre Alfonso X, siendo igualmente amante de las letras y las ciencias. Fundó los Estudios Generales de Alcalá de Henares, origen de la Universidad Complutense.

Sancho IV de Castilla, el Bravo, administrando justicia, según una miniatura del Libro de los Castigos, atribuido a este monarca (Biblioteca Nacional. Madrid)

136

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares (1.541-1.553). Si bien esta Universidad fue fundada por el cardenal Cisneros, su origen hay que situarlo en el reinado de Sancho IV el Bravo, quien fundó en Alcalá de Henares los "Estudios Generales".

Fortaleza de Tarifa (Cádiz) de origen romano y posiblemente fenicio. Conquistada en 1.292 por Sancho IV el Bravo. En 1.294 siendo su gobernador Alonso Pérez de Guzmán tuvo lugar el famoso episodio de la traición del infante don Juan, hermano del rey Sancho, quien aliado de los musulmanes y para que rindiese la plaza, amenazó con degollar a su hijo, ante lo que reaccionó el de Guzmán arrojándole su puñal para que cometiese tal felonía.

137

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Fernando IV el Emplazado (1.295-1.312), sólo tenía nueve años cuando murió su padre Sancho IV, ejerciendo las funciones de regente su madre María de Molina, que se acreditó como prudente, hábil y enérgica, sobre todo ante los ataques de los infantes de la Cerda, ayudados por Jaime II de Aragón. Fernando IV tuvo una gran visión política y aspiró, no sólo a expulsar a los musulmanes de la Península, sino a dominar el estrecho de Gibraltar, para impedir nuevas invasiones, empresa que intentó varias veces pero no pudo culminar. Falleció repentinamente de tuberculosis, igual que su padre, aunque la leyenda cuenta que, con motivo del ajusticiamiento de los hermanos Juan y Pedro Alonso de Carvajal, que fueron condenados sin pruebas de un asesinato por Fernando IV y arrojados desde lo alto de la Peña de Martos (Jaén), éstos, en prueba de su inocencia, emplazaron al rey ante el Tribunal de Dios en el término de 30 días, en cuyo plazo tuvo lugar la muerte del rey, y de ahí el sobrenombre de El Emplazado.

El gran cerro o "Peña" que flanquea la población de Martos, desde cuya cima fueron despeñados los hermanos Alonso de Carvajal, condenados por asesinato sin pruebas, quienes emplazaron al rey Fernando IV ante el Tribunal de Dios en el término de un mes, cumpliéndose tal emplazamiento.

138

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso XI el Justiciero (1.312-1.350), también era menor de edad a la muerte de su padre Fernando IV. Se formó una regencia con su abuela Maria de Molina, su madre Constanza de Portugal y los infantes Juan y Pedro, hermanos de Sancho IV y de Fernando IV, respectivamente. Muerta Constanza, y los infantes Juan y Pedro en un desastre guerrero en la vega de Granada (1.319), María de Molina quedó como regente única. A su muerte en 1.321, se desataron nuevas luchas por el poder, hasta la mayoría de edad del rey, que dividió a sus enemigos, restableciendo la paz con dureza. Alfonso de la Cerda le rindió homenaje, cesando con ello sus pretensiones al trono de Castilla, aunque estuvo amenazado por su suegro el rey de Portugal, y también por el rey de Aragón. Continuó la lucha por el dominio del estrecho de Gibraltar contra los benimerines, a los que logró arrebatar Algeciras en 1.344. Obligó a las Órdenes militares a rendirle homenaje. Procuró el bienestar económico e hizo honor al sobrenombre de El Justiciero.

Séquito real, del códice Coronación de los Reyes del siglo XIV, hecho para Alfonso XI. (Biblioteca del Escorial).

139

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

De su matrimonio con María de Portugal nació su sucesor Pedro I y de sus relaciones con Leonor de Guzmán, nacieron diez hijos, entre ellos Enrique II que asesinó a su hermano Pedro I. Alfonso XI murió de la peste en el sitio de Gibraltar. Si bien el reinado de Alfonso XI se caracterizó por su talento y energía, dejó una herencia conflictiva, que resolvieron sangrientamente sus hijos Pedro I "el Justiciero" y su otro hijo bastardo Enrique II "el de las Mercedes".

Escena del "Libro de la Montería" con el príncipe don Pedro, del rey Alfonso XI de Castilla (Biblioteca del Escorial).

La sucesión de Alfonso XI por su hijo Pedro I el Justiciero o el Cruel (1.350-1.369) comenzó bajo signos violentos, augurio de lo que serían los 19 años de su reinado. Su madre María de Portugal, mandó inmediatamente dar muerte a la amante de su esposo Alfonso XI, Leonor de Guzmán. 140

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La muerte de Leonor fue causa de numerosas desgracias y odios entre los hijos bastardos de esta y Pedro I, originando sublevaciones y una guerra declarada. Pedro I se casó con Blanca de Borbón, a la que abandonó a los tres días de matrimonio, volviendo con su amante María de Padilla. A la muerte de Maria de Padilla y de Blanca de Borbón, el rey reúne Cortes en Sevilla, declarando que cuando se casó con Blanca, ya lo estaba anteriormente con Maria de Padilla, por lo que los hijos de ésta, Alfonso, Constanza, Beatriz e Isabel, son declarados legítimos. Los hermanos bastardos del rey y los nobles, descontentos por el recorte de sus privilegios, protagonizaron continuas luchas, en particular prestando apoyo a su hermanastro Enrique de Trastámara, al mismo tiempo que se efectuaban una serie de alianzas, que dieron caracter internacional al conflicto, en el que se vio implicada Inglaterra como aliada de Pedro I, mientras que a su hermano bastardo Enrique de Trastámara le apoyaron Francia y los reinos moros de Fez y Marruecos En las luchas dinásticas en el reino nazarí de Granada, Abu Said el rey Bermejo, hizo también pactos de alianza con Pedro IV de Aragón, en contra de Pedro I de Castilla. Al perder el trono granadino Abu Said, ante Muhammad V (1.362) fue a refugiarse en Sevilla, buscando la protección de Pedro I, quien le despojó de sus riquezas, y tanto él como su séquito fueron muertos a lanzadas, al parecer en venganza y castigo por su anterior alianza con Pedro IV de Aragón. La lucha con su hermano Enrique prosiguió enconadamente. Éste con tropas mercenarias al mando de Beltran du Guesclin se apoderó de Calahorra y se hizo proclamar rey de Castilla (1.366). El rey castellano con apoyo del rey de Inglaterra, derrota a su hermano Enrique en Nájera (1.367), aunque la escuadra castellana, mandada por el genovés Bocanegra, fue derrotada en aguas de Barcelona. Abandonado por los ingleses, al parecer por diferencias en el reparto del botín de guerra, tiene que batirse en retirada. Sitiado en Montiel (Ciudad Real), fue atraído a la tienda de Beltran donde tuvo lugar un combate entre los dos hermanos, en el que Enrique ayudado por su lugarteniente, asesinó a su hermano. Resultó un rey muy discutido, pues unos le llamaron Cruel y otros Justiciero, debido a las leyes que promulgó, recortando los poderes de la nobleza en beneficio del pueblo.

141

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alcázar de Sevilla, construido por el rey Pedro I de Castilla, sobre restos del antiguo palacio almohade, con artesanos toledanos y granadinos. La influencia de estos últimos es evidente en la decoración del Patio de las Doncellas.

Restos del castillo de Montiel (Ciudad Real), donde fue sitiado Pedro I por su hermano Enrique. Al tratar de huir, tuvo lugar en la tienda de Beltran, un combate a muerte entre hermanos, en el transcurso del cual, con la ayuda de su mercenario, Enrique dio muerte a su hermano Pedro I.

142

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Del asesinato de su hermano Pedro I, surge como rey de Castilla Enrique II el de las Mercedes y el Bastardo (1.369-1.379), quien inicia la dinastía de los Trastámara. Luchó contra los pretendientes a la corona, así como contra Portugal, Aragón, Navarra, los duques de Lancaster y el conde de Cambridge, venciendo a todos. Fue afable y magnánimo, consiguiendo captarse el aprecio y lealtad de sus súbditos. El sobrenombre de "El de las Mercedes", le provino de las muchas prebendas que hubo de conceder a sus partidarios, que le ayudaron a derrocar a su hermano Pedro I.

Monasterio de Santa Maria de la Victoria o "da Batalha", erigido por Juan I de Portugal para conmemorar su victoria en Aljubarrota sobre Juan I de Castilla en 1.385.

143

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Le sucedió su hijo Juan I (1.379-1.390) quien, viudo de Leonor de Aragón, casó con Beatriz de Portugal, heredera del trono de Portugal. A la muerte de su suegro, los portugueses se negaron a unirse a la corona de Castilla, nombrando rey a un hijo bastardo del monarca portugués Fernando I, que era maestre de Avis (Juan I). Declarada la guerra por la sucesión, éste con la ayuda de Inglaterra derrotó al rey castellano en Aljubarrota (1.385) consolidándose como rey de Portugal. Por otra parte, el duque de Lancaster, por su matrimonio con Constanza, hija de Pedro I, pretendió el trono de Castilla, invadiendo Galicia con ayuda de los portugueses, llegando al acuerdo del matrimonio de Enrique (que después sería Enrique III) heredero de Castilla, con Catalina de Lancaster hija del duque, recibiendo el título de "Príncipes de Asturias", que desde entonces (1.388), han ostentado los herederos al trono español. Ante el problema religioso del "Cisma de Occidente", Juan I lo resolvió con la adhesión al papa de Aviñón Clemente VII (1.380). En 1.384 comenzó a contarse el tiempo de acuerdo con la Era Cristiana, aboliéndose en Castilla la Era Hispánica. De su primer matrimonio con Leonor, hija de Pedro IV de Aragón, tuvo tres hijos: Enrique quien le sucedió en el trono, Fernando el de Antequera que fue rey de Aragón y su hija Leonor. Enrique III el Doliente (1.390-1.406), débil físicamente aunque enérgico de carácter y temperamento. Hasta su mayoría de edad (1.393), estuvo presionado con disturbios, por ambiciosos pretendientes a la regencia. Guerreó contra Portugal, el reino de Granada y los piratas norteafricanos. Destruyó Tetuán y comenzó la conquista de Canarias. Fue justo y refrenó la avaricia de jueces y recaudadores. Juan II (1.406-1.454) cuando sucedió a su padre Enrique III, tenía solamente un año de edad. Ejerció prudente y desinteresadamente la regencia su tío Fernando el de Antequera, hijo de su abuelo Juan I. Precisamente bajo esta regencia, en un ataque al reino de Granada, conquistó su tío la plaza de Antequera (1.410), por cuyo motivo se le conoce con tal sobrenombre, abandonando la regencia en 1.412, para ser el primer monarca Trastámara en Aragón como Fernando I. Pasó la regencia a su madre Catalina, nieta de Pedro I de Castilla e hija del duque de Lancaster. A su mayoría de edad en 1.419, débil de carácter y dado a diversiones y ocupaciones literarias, delegó su gobierno en Álvaro

144

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

de Luna, muy querido del rey, quien guerreó contra el reino musulmán de Granada, al que derrotó en la batalla de Higueruela. Estas acciones guerreras, tuvieron que interrumpirse, para poner orden en la situación política de Castilla, en donde los nobles, muy descontentos con el poder del valido don Álvaro, se rebelaron llegándose a un enfrentamiento armado en Olmedo (Valladolid) en 1.445, donde los sublevados fueron derrotados. No obstante, la segunda esposa de Juan II, Isabel de Portugal, consiguió de su esposo el encarcelamiento del valido, siendo procesado por haber hechizado al rey y decapitado en 1.452.

Detalle de don Álvaro de Luna, según retablo gótico de 1.498 en la Capilla de Santiago, fundada por el Condestable en la Catedral de Toledo.

Dejó como herederos a su hijo Enrique IV, habido de su primer matrimonio con su prima María de Aragón, hija de Fernando el de 145

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Antequera, y a los infantes Isabel (Isabel la Católica) y Alfonso, frutos de su segundo matrimonio con Isabel de Portugal.

Primitivo emplazamiento de la ciudad de Antequera (Málaga), en la zona del castillo. Fue conquistada el 24-9-1410 por don Fernando, regente de Juan II de Castilla, conocido desde entonces como "El de Antequera".

Fragmento de la Sala de las Batallas del Monasterio del Escorial, que representa la batalla de la Higueruela en la Vega de Granada (Atarfe) el 1-7-1431,en la que Juan II de Castilla obtuvo una victoria sobre los nazaríes de Granada.

146

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Enrique IV el Impotente, rey de Castilla, por cuya sucesión se desató en la España cristiana de la época, una nueva guerra civil (Biblioteca de Stuttgart).

Enrique IV el Impotente (1.454-1.474) casó con Blanca de Navarra a la que repudió y en segundas nupcias con Juana de Portugal, de la que tuvo una hija, Juana apodada la “Beltraneja”, por creerla hija de Beltrán de la Cueva. Graves disturbios se ocasionaron porque la nobleza se opuso al reconocimiento de Juana como heredera, destronando al rey en un acto que tuvo lugar en Ávila, personalizado en una efigie del rey y proclamando a su hermano Alfonso. Las fuerzas reales derrotaron a los rebeldes en Olmedo (Valladolid) en el 1.467. Muerto el infante Alfonso, de forma misteriosa, el rey pactó con los nobles, reconociendo heredera a su hermana Isabel, lo que suponía aceptar las suposiciones calumniosas, acerca de la paternidad de Juana. El matrimonio de su hermana con Fernando de Aragón disgustó al monarca castellano, que nombró nuevamente heredera a la princesa Juana. 147

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

A la muerte del rey quedó planteada la guerra civil, entre tía y sobrina, que se resolvió en poco tiempo, con los triunfos de los partidarios de Isabel, frente a los de Juana, en Toro (Zamora) y Albuera (Badajoz) en 1.476. Juana acreditando su discreción, se retiró a un convento en Portugal donde murió en 1.530, titulándose reina de Castilla hasta su fallecimiento.

La reina Isabel I de Castilla, según la estatua orante de la Capilla Real de Granada, obra de Felipe de Vigarny (1.520-1.522).

148

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

ISABEL I de Castilla (1.474-1.504) en 1.469 casó con Fernando II de Aragón, quien adquirió el título de V de Castilla por razón de su matrimonio, el cual heredó el trono de Aragón en 1.479. Proclamados reyes de Castilla en 1.474 doña Isabel y don Fernando. Éste, pretendió reinar en exclusiva, alegando su descendencia de Juan I de Castilla y de acuerdo con las costumbres aragonesas, que excluían a las hembras de la sucesión real. Este asunto fue resuelto por la reina, con el acuerdo llamado "Concordia de Segovia" (1.475), que reguló la participación de cada uno en el gobierno: Administración de justicia de acuerdo cuando estuvieran juntos, y cada uno por si cuando se hallasen separados. En las monedas figuraría el busto de ambos. Las disposiciones llevarían las firmas de los dos. Por consiguiente, a partir de tal acuerdo, la historia de Fernando está íntimamente unida a la de Isabel, no siendo posible separar las actuaciones individuales de cada uno de los llamados Reyes Católicos. La historia de estos reyes y su influencia en la España de la época, fue tan importante, decisiva y densa, que no es posible, ni tan siquiera esbozarla, en este breve resumen. Solamente destacaremos, además de la conquista del Reino de Granada, la gesta del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en una empresa decidida prácticamente por la reina Isabel que, para financiarla, empeñó sus joyas, firmándose unas capitulaciones con el navegante Colón, cuyo documento original sufrió extravío en poder de la familia, aunque existe una copia autenticada legalmente, expedida en los 6 primeros años siguientes al descubrimiento, desde el Registro de la Chancillería de la Corona de Aragón, (Archivo de la Corona de Aragón. Diversorum sigili secreti. L.3569, fol.135, Vº136). En el testamento de Isabel, que murió en 1.504, se disponía que heredase la corona de Castilla su nieto Carlos, todavía niño y, estando incapacitada su madre doña Juana, ejerciera la regencia el rey Fernando. El padre de Carlos, Felipe el Hermoso, disputó la regencia y entonces el monarca Católico, Fernando, se retiró a Aragón, donde contrajo matrimonio con Germana de Foix, de quien tuvo un hijo, que de haber vivido, hubiera sido rey de Aragón y dado al traste con la "unidad nacional", aunque realmente no hubo tal unión nacional, sino dinástica, ya que nunca hubo estado centralista unificado. Cada reino mantenía sus instituciones, Cortes, aduanas

149

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

y sistema monetario, por ello, a la muerte de Isabel, no le sucede su marido Fernando, sino su hija Juana. La muerte de Felipe el Hermoso en 1.507, obligó al rey Fernando a encargarse nuevamente de la regencia, que ejerció con su habitual maestría política, astucia y valor. Murió en 1.516. El título de Católicos les fue concedido por el papa Inocencio VIII.

Los Reyes Católicos Isabel y Fernando, con su hija Juana, de una miniatura del devocionario de Juana, 1.482. (Museo Condé, Chantilly).

Corona de la reina Isabel la Católica en plata sobredorada. (Museo de la Capilla Real. Granada).

150

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Cetro de la reina Isabel la Católica en plata sobredorada. (Museo de la Capilla Real. Granada).

Cristóbal Colón en 1.484 hace proposiciones a los Reyes Católicos para su viaje a las Indias. No fue hasta el 17 de Abril de 1.492, cuando por fin se firmaron las capitulaciones, para lo que supuso uno de los grandes acontecimientos de la humanidad, el descubrimiento de América. (Detalle del monumento a Colón en Granada, obra de Mariano Benlliure).

151

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

REINO DE NAVARRA Sancho I o Sancho Garcés I (905-925) parece que, por la imprecisión de hechos anteriores, hay que considerarlo como el iniciador de la historia de Navarra. Sufrió tres grandes derrotas de los musulmanes, en los años 920, 921 y 924. García I o García Sánchez (925-970), cuyo reinado estuvo fuertemente intervenido y controlado durante muchos años, por su madre la reina Tota, primero como regente y después consejera. Intervino en alianzas y guerras con León, Castilla y el califato de Córdoba, unas veces como aliado y otras como enemigo. Sancho II o Sancho Garcés II (970-994), formó alianza con Ramiro III de León y con el conde de Castilla García Fernández, pero fueron vencidos por al-Mansur en la batalla de Rueda, cerca de Simancas (Valladolid). Las posteriores expediciones guerreras de al-Mansur, apenas tuvieron efecto sobre Navarra, por dirigirse especialmente contra Aragón y Cataluña. García Sánchez II el Trémulo (994-1.000). Hizo alianzas con el rey de León y los condes de Castilla. Sancho III o Sancho Garcés III, el Mayor y el Grande (1.0001.035). Llegó a ser el reino cristiano más poderoso de la época. Junto con el leonés Alfonso V y el castellano conde Sancho García, derrotaron a al-Mansur en la batalla de Calatañazor (Soria) en el 1.002. Ensanchó sus dominios a costa de sus vecinos el rey de León y el conde de Castilla, llegando hasta la frontera de Galicia. Este poderío territorial, no supo consolidarlo políticamente, pues dividió sus estados entre sus hijos: A Ramiro I le dio Aragón, a Fernando I el condado de Castilla con título de rey, a García III el reino de Navarra y a Gonzalo los condados de Sobrarbe y Ribagorza. García III (1.035-1.054). Guerreó contra su hermano Ramiro I de Aragón al que venció. Ayudó a su hermano Fernando I de Castilla 152

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

contra el leonés Bermudo III. Tomó a los musulmanes la plaza de La Calahorra. Luchó contra su hermano Fernando I, que ya era rey de Castilla y León, quien le venció en Atapuerca (Burgos) y le ocupó tierras de la Rioja y Bureba hasta el Ebro, que pertenecieron a la corona de Castilla durante 80 años (1.054-1.134). En el mismo campo de batalla de Atapuerca (Burgos) en que fue derrotado García III, quedó nombrado rey su hijo Sancho IV el Despeñado o el de Peñalén (1.054-1.078). Se alió a Sancho Ramírez de Aragón, para combatir al rey de Castilla. Fue asesinado por su hermano bastardo Ramón, que lo despeñó por un precipicio. Con tal motivo, Navarra se unió al reino de Aragón, bajo el reinado de Sancho Ramírez, aunque el territorio navarro estaba muy mermado por la ocupación de Alfonso VI de Castilla, que alegaba derechos a la sucesión de Navarra como nieto, al igual que Sancho Ramírez, de Sancho II el Mayor o el Grande. Sancho Ramírez figura en la cronología de los reyes navarros como Sancho V (1.078-1.094). Le sigue como rey de Navarra y Aragón Pedro I (1.094-1.104), al que le sucede también como rey de Navarra y Aragón Alfonso I el Batallador (1.104-1.134) (1). A la muerte de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Navarra, en 1.134 sin descendencia, dejó sus estados a las Órdenes militares de los Templarios y Hospitalarios, lo que no aceptaron ni aragoneses ni navarros. Los primeros nombraron rey a su hermano Ramiro II el Monje y los navarros a García Ramírez IV el Restaurador (1.134-1.150), biznieto de Sancho III, con lo que se produce la separación de Aragón y Navarra. García Ramírez IV dedicó su vida en luchas, acuerdos e intrigas, para defender su reino de las ambiciones de castellanos y aragoneses. Le sucedió su hijo Sancho VI el Sabio (1.150-1.194), quien luchó con resultados alternativos contra Castilla y Aragón. Tras largos años de guerras con ambos reinos, firmaron la paz, dedicándose a gobernar con prudencia y justicia. Fomentó las letras, lo que le valió el sobrenombre de “El Sabio”. Accede al trono Sancho VII el Fuerte (1.194-1.234), hijo del anterior. Con motivo de la derrota del rey de Castilla Alfonso VIII, por los almohades en Alarcos (Ciudad Real) en el 1.195, en la que influyó la (1)

Ver semblanzas en el capítulo “Reino de Aragón”.

153

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

falta de la ayuda prometida por: Sancho VII de Navarra y Alfonso IX de León quienes además, invadieron Castilla, cada uno por un extremo, al mismo tiempo que los almohades atacaban por el Sur. Entonces, Alfonso VIII se alió con el rey de Aragón Pedro II, obligando a pactar al rey de León, y en cuanto a Sancho VII el Fuerte, abandonó su reino refugiándose en Marruecos. Alfonso VIII de Castilla, como consecuencia de los anteriores hechos de armas, se anexionó Álava, Guipúzcoa y la costa cantábrica (1.200). La prolongada estancia de Sancho VII el Fuerte en el territorio almohade y su amistad con el sultán, dio origen al interdicto o censura del papa Celestino II, ratificado por Inocencio III, reprobando estas relaciones demasiado estrechas con los enemigos del cristianismo. Posteriormente, no obstante, Sancho VII el Fuerte tuvo una destacada actuación en la batalla de las Navas de Tolosa (1.212), por su valor contra los almohades, al lado de Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón. En 1.215 conquistó varias plazas fuertes en poder de los almohades y en 1.216 fundó la ciudad de Viana. No tuvo descendientes, nombrando heredero a Jaime I el Conquistador rey de Aragón. Los navarros descontentos con este nombramiento, eligieron a su sobrino Teobaldo de Champaña (1.235-1.253), lo que es considerado como un error político, ya que este rey alejó a Navarra, por cerca de tres siglos, de los reinos españoles y supeditándose a Francia. Este nombramiento fue apoyado por el papa Gregorio IX, que amenazó con la censura o excomunión, a quien osase atacar sus derechos. Teobaldo II (1.253-1.270) que sucedió a su padre, casó con la hija del rey de Francia, San Luis, con lo que los lazos franceses se reforzaron en detrimento de los españoles, hasta 1.512 en que el papa Julio II excomulga a Catalina de Navarra, hermana y heredera de Francisco de Foix "el Febo", que casó con Juan de Albret o Albrit conde de Foix. Tras la excomunión de Catalina, el papa Julio II cedió el reino de Navarra a Fernando el Católico, que lo anexionó (1.512) y en vano quisieron recuperar Juan de Albret aliado con el rey de Francia Luis XII. Juan de Albret continuó titulándose rey de Navarra, por conservar la Navarra Baja o transpirenaica, ya que Fernando el Católico solamente ocupó la Navarra española o cispirenaica. 154

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

REINO DE ARAGÓN.- UNIÓN DE ARAGÓN Y CATALUÑA

Reino de Aragón Iniciamos esta cronología en el reinado del navarro Sancho Garcés III el Mayor y el Grande (1.000-1.035), que había conseguido el reino cristiano más poderoso de la época, tras la derrota de al-Mansur en el 1.002 en la batalla de Calatañazor (Soria), ensanchando sus dominios a costa de sus vecinos, el rey de León y el conde de Castilla. En la división que hizo de sus Estados, le correspondieron a sus hijos de la siguiente forma: Aragón a Ramiro I, el condado de Castilla con título de rey a Fernando I, Navarra a García III y los condados de Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo. Ramiro I de Aragón (1.035-1.063) fue el primer monarca aragonés, ya que hasta entonces había sido condado. El nuevo reino comprendía los valles de los ríos, Aragón (de quien tomó el nombre), Gállego, Arca y Cinca. Para ampliar sus dominios, atacó a su hermano García III de Navarra aliado de varios reyezuelos musulmanes, pero fue vencido por éste y despojado de parte de su territorio. Al morir asesinado su otro hermano Gonzalo, se apoderó de los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Aliado con su hermano Fernando I de Castilla, atacó al hermano de ambos García III de Navarra, quien murió en la batalla de Atapuerca (Burgos), con lo que pudo recuperar todo lo perdido y poner los cimientos de un importante reino en la Hispania cristiana. Murió en el sitio de Graus (Benabarre. Huesca). Le sucedió su hijo Sancho Ramírez (1.063-1.094). Asesinado Sancho IV de Navarra por su hermano Ramón, pasó a ser rey también de Navarra como Sancho V, a petición de los navarros, 155

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

aunque este territorio quedó muy reducido, por la ocupación de Alfonso VI de Castilla, que alegaba, como nieto de Sancho III el Mayor, al igual que Sancho Ramírez, los mismos derechos al trono navarro. Murió de muerte natural cuando ponía sitio a Huesca. El hijo de Sancho Ramírez, Pedro I (1.094-1.104), accede al trono como rey de Aragón y de Navarra. Continuó la misma política de su padre, de combatir a los musulmanes. Se alió con El Cid señor de Valencia. Se apoderó de Huesca y Barbastro. Le sucedió, también como rey de Aragón y Navarra, su hermano Alfonso I el Batallador (1.104-1.134). Se casó con doña Urraca, hija de Alfonso VI de Castilla y viuda de Raimundo de Borgoña conde de Galicia matrimonio que, preparado por Alfonso VI de Castilla, para lograr la unión de Castilla y Aragón, quedaría anulado por el papa por razones de parentesco. El hijo del primer matrimonio de doña Urraca, Alfonso Raimundez (después Alfonso VII de Castilla), planteó sus derechos al trono de Castilla a la muerte de Alfonso VI, con lo que la pretendida unión no llegó a tener efecto, además de no estar bien vista por los nobles castellanos y las desavenencias matrimoniales de doña Urraca y Alfonso I de Aragón, que no tuvieron descendencia. Alfonso I el Batallador, libró numerosas y victoriosas batallas contra el poder islámico, conquistando Tudela, Daroca, Zaragoza, destacando una expedición por Valencia, Murcia, Ilíberis hasta Salobreña (Granada), expedición que realizó a instancias de los cristianos de Granada durante el periodo almorávide, de donde regresó con 14.000 mozárabes, para repoblar los territorios conquistados. Fue derrotado en Fraga (Huesca), muriendo poco después sin descendencia. Dejó sus Estados a las Órdenes militares de los Templarios y de los Hospitalarios, que no aceptaron los aragoneses, quienes nombraron rey a su hermano Ramiro II el Monje, ni los navarros que designaron a García Ramírez, biznieto de Sancho III, con lo que tiene lugar la separación de Aragón y Navarra. El siguiente rey de Aragón, hermano de Alfonso I el Batallador, fue Ramiro II el Monje (1.134-1.137), monje benedictino, obispo electo de Barbastro y Roda. Alfonso VII de Castilla, ayudado por García Ramírez de Navarra, atacó a Ramiro II, con intención de proclamarse rey de Aragón, como descendiente de Sancho Garcés III el Mayor. Ramiro II obtuvo licencia papal y se casó con Inés de Poitiers, de la que tuvo una hija, Petronila, que el rey castellano quiso casar con 156

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

su primogénito, a fin de lograr la unión de Castilla y Aragón. Ante la oposición de los nobles aragoneses, Ramiro II celebró esponsales de su hija de dos años, con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que tenía 24 años. Después renunció al trono, en favor de su hija y yerno, que tomó el título de príncipe de Aragón, retirándose al convento. Llegó a conocer a su nieto Ramón, que luego fue Alfonso II rey de Aragón y Cataluña. Ramiro II era de una bondad natural y, por su falta de aptitud y vocación para el gobierno de su reino, le llamaban despectivamente “rey Cogulla”, por alusión a su anterior condición de fraile. Entorno a su persona se elaboró la leyenda de la “Campana de Huesca”, supuesta justicia extremada que empleó el monarca contra los nobles rebeldes, leyenda cuya falsedad puede afirmarse al carecer de verosimilitud, tanto por la falta de pruebas como por los sentimientos, carácter y comportamiento político manifiestos y comprobados del rey.

157

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Unión de Aragón y Cataluña Ramón Berenguer IV el Santo (1.137-1.162), por sus esponsales con Petronila, hija de Ramiro II el Monje, cuando ésta tenía dos años de edad, gobernó el reino de su futura esposa como príncipe de Aragón, fundiéndose los destinos de Aragón y Cataluña, prevaleciendo la primera denominación para ambos, por la mayor importancia del reino sobre el condado. Combatió a los castellanos y a los navarros, conquistando las plazas que estos últimos mantenían de, Tarazona y Sos. Ayudó a Alfonso VII de Castilla en la conquista de Almería. Se distinguió por su valor y dotes diplomáticas. Por sus generosidades con la Iglesia, ésta le distinguió con el dictado de Santo. A su muerte dejó el condado de Barcelona a su hijo Ramón (que se llamó Alfonso II de Aragón) y a su otro hijo Pedro, el condado de Cerdaña y el señorío de Carcasona. Alfonso II, Ramón de Aragón I de Barcelona y también Ramón Berenguer V el Casto (1.162-1.196), hijo de Ramón Berenguer IV y de Petronila. De su padre heredó el condado de Barcelona. El reino de Aragón le fue donado por su madre. Reunió las primeras Cortes de Aragón. Recobró Provenza y fundó Teruel. Aseguró la paz con Alfonso VIII de Castilla y en unión de este y del rey de León, tomaron Cuenca y Játiva, lo que le valió que Alfonso VIII de Castilla del eximiese del vasallaje a que se había obligado Ramón Berenguer IV. Combatió a Sancho VI de Navarra que invadió su reino. También se unió a Navarra para combatir a Castilla, precisamente cuando el peligro almohade era mayor. Firmó con Alfonso VIII de Castilla el pacto de Cazola, por el que se fijó el límite de la reconquista aragonesa por el sur. Protegió las letras y él mismo era reputado como notable trovador. 158

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso II de Aragón y Cataluña, sobrino de Alfonso VIII de Castilla, 1.170. (Miniatura del Liber Feudorum Maior).

Le sucedió su hijo Pedro II el Católico (1.196-1.213). Fue coronado en Roma por el papa Inocencio III, quien le concedió el privilegio, de que los reyes aragoneses pudieran serlo en Zaragoza, a cambio de declararse censatario del Pontífice, mereciendo por este hecho el dictado de católico, no siendo bien vista por su súbditos tal denominación y subordinación. La herejía albigense, que condenaba el uso de los sacramentos, el culto externo y la jerarquía eclesiástica, fue combatida duramente por el papa Inocencio III, en una cruzada dirigida por Simón de Monfort. Tal herejía, extendida por varios feudos de Aragón, hizo que Pedro II apoyase a sus vasallos, no obstante su catolicismo, desencadenando una guerra (1.202-1.229) que si bien empezó como movimiento religioso, se convirtió en político hacia el 1.215. Unido a Castilla y Navarra, tomó parte en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén), contra los almohades en 1.212. Luchando contra Simón de Monfort en apoyo de sus vasallos, murió en el combate de Muret (Alto Garona. Francia). 159

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Santo Domingo de Guzmán ante los herejes albigenses. (Tabla de Pedro de Berruguete del siglo XV, Museo del Prado. Madrid).

Jaime I el Conquistador (1.213-1.276), sólo tenía seis años a la muerte de su padre Pedro II. En las Cortes de Lérida, fue nombrado regente el conde don Sancho, hijo de Ramón Berenguer IV, el cual renunció en 1.218, ante lo cual, Jaime I comenzó a reinar asistido por un consejo de nobles. Fueron años anárquicos y turbulentos hasta el 1.227, en que se pacificó el reino y pudo dedicarse a otras empresas. Se apoderó de Palma, Menorca, Ibiza. Tras trece años de guerra conquistó Valencia (1.244), Játiva, Alcira, Villena y Biar. La acción reconquistadora de Aragón terminó en 1.244, tras firmar el tratado de Almizra (Alicante), en el que quedó fijado el límite Sur del reino de Aragón. Ayudó a su yerno Alfonso X de Castilla a tomar Murcia. Organizó una cruzada a Palestina en 1.269, que terminó en fracaso. En 1.258 firmó con San Luis de Francia, el tratado de Corbeil (Francia), por el que el rey francés renunciaba a sus hipotéticos derechos sobre Cataluña, que fue conquistada a los moros por los 160

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

carolingios, y por su parte el aragonés renunciaba a sus derechos sobre los territorios del Sur de Francia. Los tratados de Almizra y Corbeil limitaron la expansión aragonesa por tierra, teniendo solamente posibilidad de expansión por el mar. Fue un rey que desempeñó un papel destacado en la Reconquista. De gran personalidad, valor y excelente carácter, también dado a amoríos poeta y escritor, a él se le debe la “Crónica” de su reinado, aunque la autoría se atribuye a Bernat Vidal su secretario y Jaime Sarroca obispo de Huesca, de quien se dice era hijo natural del monarca. Otros atribuyen la "Crónica" a Celestino Destorrens. También como tantos otros monarcas de la época, consideraba su reinado como propiedad personal, lo que le llevó igualmente a cometer el error político, de dividir sus Estados entre sus herederos, con lo que se desencadenaban discordias civiles. Casó con Leonor de Castilla de quien tuvo a Alfonso, a quien le disputaron sus derechos al trono, sus hermanos y madrastra Violante de Hungría, que continuaron después de la muerte de Alfonso. En segundas nupcias casó con Violante de Hungría, de quien tuvo a Pedro III de Aragón y a Jaime rey de Mallorca, Rosellón y Cerdaña y señor de Montpellier.

Retrato atribuido a Jaime I.

161

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Jaime I de Aragón presidiendo la Constitución de Paz y Tregua, del Llibre Verd, III de los Privilegios (Archivo Municipal de Barcelona).

Pedro III (II de Cataluña) el Grande, rey de Aragón, Cataluña y Valencia (1.276-1.285), fue el sucesor de Jaime I el Conquistador. Casó con Constanza, hija de Manfredo de Suabia, regente de Sicilia. Su hermano Jaime era rey de Mallorca, conde de Rosellón y Cerdaña y señor de Montpellier. Pedro III sometió en su feudo a su hermano Jaime. Por su parte, el papa cedió el reino de Sicilia a Carlos de Anjou, hermano de Luis IX de Francia, el cual atacó Sicilia dando muerte a Manfredo de Suabia, quedando Pedro III como derechohabiente de este reino, en su calidad de yerno de Manfredo. Con motivo de una revuelta en la isla, conocida como "Vísperas sicilianas", desembarcó en ella siendo recibido como libertador y proclamado rey. Con la ayuda de Juan de Prócida, Galcerán, Marquet y Roger de Lauria, derrotó a la flota de Carlos de Anjou y se apoderó de toda la isla. El papa francés Martín IV, ante las acciones de Pedro III en Sicilia, le excomulga y adjudica sus Estados a Carlos de Valois, segundo 162

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

hijo del rey de Francia. Este, llamado Felipe el Atrevido, decide emprender la conquista del reino de Aragón, entrando por Cataluña ayudado por el rey de Mallorca Jaime, que quiso de esta forma vengarse de su hermano Pedro III, por haberle sometido a vasallaje. Los franceses conquistan Gerona, pero su escuadra es derrotada por Roger de Lauria, con lo que los abastecimientos quedan cortados. Pedro III ataca por tierra, causando a los franceses una terrible derrota, muriendo en 1.285 en territorio catalán Felipe el Atrevido. El rey dio a los aragoneses el "Privilegio general" y confirmó a los catalanes los "Usatges", aunque esto se considera como una maniobra política, buscando el apoyo de la población frente al ataque del rey francés.

El papa Clemente IV entrega a Carlos de Anjou la investidura del reino de Nápoles y Sicilia. (Fresco de la Tour Ferrade en Pernes-Les-Fontaines).

163

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Le sucedió su hijo Alfonso III el Liberal, también rey de Aragón, Cataluña y Valencia (1.285-1.291). Despojó a su tío Jaime del reino de Mallorca y conquistó a los moros la isla de Menorca. Hizo renunciar a Carlos de Anjou de sus derechos a Sicilia. Atacado por Francia y Castilla al mismo tiempo, complica la situación la decisión del papa, al reconocer nuevamente a Carlos de Anjou como rey de Sicilia, cuyo trono ocupaba Jaime, hermano de Alfonso III, desde la muerte de su padre Pedro III. Ante estos reveses, Alfonso III se vio obligado a firmar el duro tratado de Tarascón, impuesto por Felipe IV de Francia y el papa Nicolás IV en el 1.291. Su reinado estuvo lleno de complicaciones internacionales. A Alfonso III le sucede su hermano Jaime II el Justo (1.2911.327), segundo de los hijos de Pedro III y nieto de Jaime I el Conquistador, quien a la muerte de su padre heredó Sicilia. A la muerte de su hermano Alfonso III sin descendencia y acceder al trono de Aragón, dejó Sicilia a su otro hermano Fadrique.

Jaime II de Aragón. (Miniatura del códice de la Capitular de la Paería. Lérida).

164

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Estas situaciones sucesorias tenían lugar en 1.291, recién firmado el pacto de Tarascón, entre su hermano Alfonso III, el rey de Francia y el papa, por el que se le había de entregar Sicilia a Carlos de Anjou. En virtud de tal pacto, Jaime II se vio obligado a luchar contra su hermano Fadrique, para que entregara Sicilia al papa, ya que a cambio, a él le entregarían el reino de Cerdaña. Finalmente se llegó a un arreglo, por el cual Carlos de Anjou reconocía por rey a Fadrique a condición de que se casara con su hija y a su muerte, Sicilia pasaría a poder de Francia, lo que después no se cumplió. Jaime II se posesionó de Cerdaña, tomó parte en la toma de Tarifa. Fomentó las discordias civiles durante la minoría de Fernando IV de Castilla e intentó anexionarse el reino de Murcia. Le sucedió su hijo Alfonso IV el Benigno (III de Cataluña) (1.327-1.336). Su reinado estuvo marcado por las divergencias con la nobleza y el pueblo valenciano, que se oponían a sus deseos de separar el reino de Valencia de la corona de Aragón, para entregárselo a su hijo Fernando, habido de su segunda esposa Leonor, hermana de Alfonso XI de Castilla. A continuación es Pedro IV (III de Cataluña), el Ceremonioso y el del Punyalet (1.336-1.387), hijo de Alfonso IV, rey de Aragón, Cataluña, Mallorca, Sicilia, Rosellón. Combatió al poderío musulmán aliándose con Alfonso XI de Castilla. Disconforme con la división de los Estados hecha por Jaime I, se apoderó del reino de Mallorca, en el que reinaba Jaime III casado con su hermana, que no pudo recuperarlo. Quiso modificar la ley de sucesión en favor de su hija. Destituyó a su hermano Jaime del cargo de procurador general del reino, lo que dio lugar a enfrentamientos con la nobleza, ante la que tuvo que ratificar el "Privilegio General" dado por Pedro III, y reponer a su hermano en el cargo. Al poco tiempo murió este envenenado, lo que desencadenó la guerra civil, venciendo Pedro IV en Épila (Zaragoza), y con su puñal rasgó el documento del "Privilegio General" (de donde le viene el nombre de Punyalet), desatando una feroz represión Casó a su hija Constanza con el rey de Sicilia Fadrique III. Muerto este, se proclamó rey del territorio. Sostuvo luchas contra Pedro I de Castilla, que terminaron a la muerte de este. Su sobrenombre de "el Ceremonioso", se debe a su escrupulosa meticulosidad, para cumplir con la etiqueta palatina. Creó en Huesca el primer Estudio General de Aragón. 165

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Estatua de alabastro polícromo de 1.345, atribuida a Pedro IV de Aragón, El Ceremonioso, por el maestro Jaume Cascalls (Catedral de Gerona).

Pedro de Luna nombrado papa con el nombre de Benedicto XIII, fue el "antipapa Luna" del Cisma de Occidente, en el que con Urbano VI y Clemente VII, llegaron a tener tres papas a la vez. Se retiró a Peñíscola (Castellón), nunca renunció y se consideró legítimo hasta su muerte. Su cadáver fue ultrajado y arrojado al mar por los franceses en la Guerra de la Independencia.

A Pedro IV le sigue Juan I el Cazador (1.387-1.395), quien cumpliendo el testamento de su padre Pedro IV, en el llamado Cisma de Occidente, falló a favor de Clemente VII papa de Aviñón, aunque más tarde reconoció al antipapa Luna (Benedicto XIII).

166

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Finalmente se desentendió de los asuntos de gobierno, que abandonó en manos de su esposa Violante de Bar. Le sucede su hermano Martín I el Humano (1.395-1.410), que se encontraba como vicario o lugarteniente de su hermano Juan I en Sicilia. Su hijo Martín el Joven rey de Sicilia murió en 1.409, pasando este reino a su padre. Se casó en segundas nupcias con Margarita de Prades, de la que no tuvo descendencia, por lo que con él se extinguió la rama masculina de la casa de Barcelona en el reino de Aragón, provocando una grave crisis sucesoria, que terminó en agosto de 1.412 con el compromiso de Caspe (Zaragoza), por el que fue elegido rey de Aragón a Fernando el de Antequera, por los representantes o compromisarios de Aragón, Cataluña y Valencia. Fernando el de Antequera I de Aragón (1.412-1.416), fue el primer rey de la casa de Trastámara en Aragón. Accedió al trono por ser hijo de Juan I de Castilla y de Leonor hija de Pedro IV de Aragón, tras dos años (1.410-1.412) de anarquía y caos, por la sucesión de Martín I muerto sin descendencia. Rehusó la corona de Castilla a la muerte de Enrique III el Doliente, ejerciendo ejemplarmente la regencia, durante la minoría de su sobrino Juan II. Fue durante ese tiempo, cuando conquistó la plaza de Antequera (Málaga) a los musulmanes (1.410), de donde le viene el sobrenombre. Tras el corto reinado de Fernando el de Antequera, le sucede su hijo Alfonso V el Sabio o el Magnánimo (1.416-1.458). Salvó el peligro de separación de Sicilia. Aseguró la posesión de Cerdaña. Se apoderó de Nápoles, dándole el papa la investidura (1.443). El resto de su vida lo pasó en la península italiana, como un príncipe italiano, mientras su esposa María gobernaba los Estados hispánicos. Se distinguió como mecenas de artistas, lo que le valió el sobrenombre de Sabio y Magnánimo, aunque más por adulación que por merecimientos propios. Le sucede Juan II de Aragón y I de Navarra (1.458-1.479), hermano de Alfonso V e hijo segundo de Fernando I el de Antequera. Juan II desde 1.425 era rey consorte de Navarra, por su matrimonio con Blanca, viuda de Martín de Sicilia e hija de Carlos III. Al morir esta dejó heredero a su hijo Carlos (príncipe de Viana,

167

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

título y señorío concedido por su abuelo Carlos III), con la condición de que no usase el título de rey, mientras viviese su padre. Juan II se casó también con Juana Enriquez, hija del almirante de Castilla (Fadrique Enriquez) enemigo personal de Álvaro de Luna. Este influyó para enfrentar a Carlos príncipe de Viana, contra su padre Juan II, dando lugar a una guerra civil, entre los partidarios del príncipe y los del rey, con victoria final del monarca, que desposeyó de sus derechos, tanto al príncipe como a su hermana Blanca, en beneficio de la hermana menor Leonor. No fue hasta 1.458 en que, muerto su hermano Alfonso V, pudo acceder al trono de Aragón y a los reinos de Sicilia y Cerdaña. El príncipe de Viana ante el gran poder de su padre, regresa a su patria, siendo encarcelado por éste, aunque debido a la presión de los catalanes, le pone en libertad (1.461), le reconoce como heredero, encomendándole el gobierno de Cataluña como lugarteniente. Sin embargo, aquel mismo año muere el príncipe prematuramente, atribuido a envenenamiento maquinado por su madrastra Juana Enriquez, lo que unido a las intrigas de ésta, originó un levantamiento en Cataluña. El principado de Cataluña buscó entonces un nuevo rey en el infante Pedro de Portugal. Muerto este, nombran a Renato de Anjou que, ayudado por Luis XI de Francia, obtuvo notables victorias. Muerto también este adversario, la suerte de las armas favorece a Juan II, que rinde a Barcelona en 1.472, otorgando perdón general y uniendo nuevamente Aragón y Cataluña. A su muerte, la corona de Aragón pasó a su hijo Fernando, habido de su segundo matrimonio con Juana Enriquez, que ya estaba casado con Isabel de Castilla. La corona de Navarra pasó a doña Leonor, casada con el conde de Foix, por haber fallecido, también de modo sospechoso, su hermana mayor doña Blanca. Fernando II de Aragón (V de Castilla) (1.479-1.516) sucede a su padre Juan II. Nombrado rey de Sicilia en 1.468, al año siguiente se casó con Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla. A la muerte de este rey castellano en 1.474 y por creer la voz popular que la hija de este, Juana, era adulterina, fueron aclamados Isabel y Fernando reyes de Castilla. Para evitar problemas de protagonismo y usurpación de poderes, ambos reyes firmaron el pacto denominado Concordia de Segovia de 1.475, que estipulaba que: Administrarían justicia de acuerdo cuando estuvieren juntos, y cada uno por si cuando se hallasen 168

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

separados. En las monedas figuraría el busto de ambos, y las disposiciones llevarían las firmas de los dos. Como símbolos de esta unión se adoptó, que en el escudo figurarían las armas de Castilla y de Aragón, el yugo representativo de Isabel y un haz de flechas representando a Fernando y el mote de “Tanto monta”. A partir del anterior pacto, la historia de Fernando está íntimamente ligada a la de Isabel, no siendo posible separar las actuaciones de cada uno de los llamados Reyes Católicos, cuya historia marca un importante hito, ya que antes y después de los Reyes Católicos todo es diferente, tanto para la Hispania peninsular, como para su proyección internacional y su poderío hacia los cuatro puntos cardinales, historia que en este breve resumen, no podemos ni debemos acometer, dados los límites que nos hemos impuesto. Solamente nos referiremos a ellos, más adelante, en lo que atañe e influyó en el Reino de Granada. En un brevísimo resumen, citaremos varios pasajes, de los que cada uno por si llenaría un amplio tema, tales son: La conquista del reino de Granada (1.492). Descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1.492). Conquista de Canarias (1.494-5). Toma de Melilla (1.497). Conquista del reino de Nápoles por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, (1.504). Robustecieron el poder real en menoscabo de la nobleza. Establecieron la unidad religiosa, con expulsión de judíos y musulmanes que no se quisieron convertir. Para vigilar la pureza religiosa crearon el Tribunal de la Inquisición. Sometieron a la corona las Órdenes Militares. Crearon la Santa Hermandad para garantizar el orden público. Unificaron las legislaciones de ambos Estados con las leyes de Toro en Castilla (1.504) y la compilación de fueros y privilegios en Aragón (1.482 y 1.515). Se creó el ejército permanente a sueldo y recluta obligatoria. Se consiguió la preponderancia en Italia, frente a Venecia y Francia. Por último se completó la unidad territorial con la conquista de Navarra. Aunque se habla de "Unidad Nacional", la realidad es que no hubo tal, por cuanto nunca hubo estado centralista unificado. Cada reino mantenía sus instituciones, cortes, aduanas y sistema monetario. Es por ello que a la muerte de Isabel, no le sucede su marido Fernando, sino su hija Juana. Al igual que si del posterior matrimonio de Fernando con Germana de Foix, el hijo de entrambos no hubiese muerto, la historia futura de Hispania y su famosa "Unidad", probablemente hubiese sido muy diferente.

169

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El rey Fernando II de Aragón, V de Castilla, según la estatua orante de la Capilla Real de Granada, obra de Felipe de Vigarny (1.520-1.522)

170

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Espada del rey Fernando el Católico, con empuñadura de oro cincelada. (Museo de la Capilla Real. Granada).

171

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

LOS REINOS CRISTIANOS Comportamientos socio-políticos.Pactos y tratados.Feudalismo y Poder religioso.- Las lenguas hispánicas.

Comportamientos socio-políticos Los reinos cristianos desde el hundimiento del poderío visigodo en la batalla de Guadalete, hasta los Reyes Católicos, estuvieron bajo el dominio de los guerreros, es decir, la nobleza combatiente que se servía de la guerra, para convertir sus feudos en condados o señoríos y de esta forma adquirir poder y riquezas. Al no existir una administración o poder central, que legislara e hiciera de moderadora y árbitro, las discordias, rencillas, luchas dinásticas o guerras simplemente para obtener botín, eran frecuentes e interminables, máxime si, como con demasiada asiduidad sucedía, se solicitaba el apoyo musulmán, para combatir a otro rey cristiano, mediante pago en metálico o cediendo tributos por su cooperación, aunque esta última circunstancia, también se daba en el campo musulmán, en sus luchas intestinas, para las que igualmente se solicitaba el apoyo cristiano. A medida que los reinos cristianos fueron adquiriendo poder y extensión territorial, los reyes hubieron de conceder algunos privilegios municipales, al objeto de obtener ayuda de la población civil, nobleza, iglesia y concejos. Se convocan las primeras Cortes, donde las ciudades importantes, junto con los nobles y clérigos, empiezan a estar representados (en Castilla a mediados del siglo XIII), aunque únicamente con carácter consultivo. Posteriormente se les concedió el derecho de formular peticiones, pasando a influir en declaraciones de guerra y acuerdos 172

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

de paz, asesorando en imposiciones de tributos, aprobación de leyes y orden sucesorio de la dinastía. Estos privilegios, no obstante, eran más teóricos que efectivos, pues con demasiada frecuencia no eran respetados por los monarcas, que consideraban a sus Estados, como un bien patrimonial del que podían disponer libremente. Naturalmente, estas actuaciones arbitrarias de las monarquías, habían de producir unos resultados de rebeliones, algaradas y hasta guerras civiles que, por otra parte, raramente respondían a un malestar popular por una injusticia social, sino que normalmente eran fruto de manipulaciones de la nobleza, bien por motivos de sucesión dinástica, recorte de poderes o disminución de rentas, en lo que los poderes eclesiales, tampoco eran ajenos.

Guerreros castellanos del siglo XI. (Beato de Fernando y Sancha siglo XI. Biblioteca Nacional).

Dada la situación social y política de los desprende que, las guerras de Reconquista, que eran motivadas por un interés económico botín de guerra), cuando no eran por asuntos y llanamente, para alcanzar poder. 173

reinos cristianos, se no fueron tales, sino expreso (obtención de dinásticos o bien, lisa

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La conquista de Mallorca en 1.229, fue promovida por los mercaderes catalanes, interesados en el mercado norteafricano, así como los aragoneses ponen por igual motivo la mira en Valencia. Ambas empresas fueron bien apoyadas por nobles y eclesiásticos, que vieron una oportunidad de aumentar su poder político y económico.

Representación de una batalla entre cristianos y musulmanes, de una miniatura de las Cantigas de Alfonso X. (Biblioteca del Escorial).

En esta Edad Media hispano-cristiana, no llegan a producirse la extremada división de los Reinos de Taifas musulmanes, aunque como ya hemos apuntado anteriormente, tampoco había una unidad nacional de criterio, dada supuestamente la religiosidad que teóricamente debía unirles y el proyecto común de Reconquista. En el campo jurídico se producen situaciones en los reinos cristianos, que reflejan la pugna abierta o latente, entre el monarca y la nobleza. 174

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Representación de una acción guerrera, al parecer entre cristianos. De una miniatura de la Crónica Troyana hecha para Sancho IV de Castilla. (Biblioteca del Escorial).

Cada señorío, condado, ducado, etc., ha creado su derecho particular, atendiendo privilegios de los caballeros, los clérigos, los mercaderes, basado en la costumbre, de actos o situaciones, que posteriormente eran legalizados y que al parecer es el origen del dicho popular "Las costumbres se hacen leyes y las leyes hay que respetarlas..." Esto naturalmente creó un localismo jurídico que, forzosamente, había de dificultar las relaciones dentro del reino y mucho más con otros Estados, dando motivo al rey para intentar corregir situaciones encontradas, a medida que su poder iba aumentando territorialmente, pues de lo contrario se le haría incontrolable, estableciendo normas generalizadas para todos sus dominios, aplicando el Derecho Romano, que reconoce al monarca importantes atribuciones legislativas, así como el poder anular y reducir privilegios. Indudablemente, el recorte de privilegios, desataría insurrecciones y enfrentamientos con los grupos más favorecidos, guerreros o clérigos que no quieren perder sus posiciones dominantes, tanto de tipo social como económico.

175

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Ordoño III rey de León otorgando testamento. (Libro de los Testamentos o Libro Gótico de la Catedral de Oviedo).

Muy significativo y clarificador (extensivo a la nobleza de otros reinos en esa Edad Media peninsular), es un párrafo de la carta que Alfonso X el Sabio, dirige a su hijo Fernando de la Cerda en 1.275: "...Así como los reyes los criaron (se refiere a los nobles), así se esforzaron ellos por destruir a los reyes y quitarles los reinos, y así como los reyes les dieron heredades, así se esforzaron ellos por desheredarles, confabulándose con sus enemigos, robando la tierra, privando al rey poco a poco de sus bienes... Este es el fuero y el bien de la tierra que ellos siempre quisieron..."

176

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Grandes periodos de caos y anarquía se sucedían entre guerra y guerra, con un trasfondo originado por la carencia de recursos económicos y por la falta de acopio de botin de guerra. Entonces los nobles volvían la vista a sus feudos, exigiendo del monarca la imposición de sus propios fueros, en los terrenos conquistados, con objeto de allegar beneficios, que no encontraban de otra forma.

Escena religiosa-milagrosa, de los relatos de las Cantigas de Alfonso X. (Biblioteca del Escorial).

Consulta de un médico, de las Cantigas de Alfonso X. (Biblioteca del Escorial).

177

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Escena religiosa representada en las Cantigas de Alfonso X. (Monasterio del Escorial).

Una situación de enfrentamiento se produjo en la conquista de Valencia, entre aragoneses y catalanes, negándose éstos a ayudar a Jaime I, para combatir a los musulmanes de Murcia, que se habían sublevado contra el castellano Alfonso X, así como para una expedición a Andalucía. Jaime I respondió a esta rebelión, expulsando a los nobles de los castillos recibidos en feudo y anulando honores y privilegios y que estos no aceptaron, ya que estimaban que era de "uso y costumbre que reyes anteriores habían respetado". Este asunto creó una situación conflictiva, que se

178

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

mantuvo durante varios años y que no fue resuelta por el monarca aragonés.

Infantería y caballería castellanas del siglo XIII. Obsérvese la representación del rey en la parte inferior. (Biblioteca Nacional de Madrid).

En Navarra, el acceso a la corona por Teobaldo de Champaña, con el apoyo del papa Gregorio IX, tuvo que estar precedido por un acuerdo con la nobleza y los eclesiásticos, que se llamó "Fuero Antiguo de Navarra", en el que se especificaban los derechos de la nobleza e iglesia y ponía límites a la autoridad del rey, que en líneas generales se refería al mantenimiento del derecho consuetudinario o de la costumbre tradicional, que tanto beneficiaba a la clase dominante de nobles y clérigos. 179

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Recogemos el reinado de Alfonso III de Portugal (1.210-1.279), que tuvo una política amistosa y condescendiente con la nobleza y la iglesia, por el apoyo de los obispos en su elección como rey. Tras diez años de calma, Alfonso III planteó que, tierras, edificios y demás bienes de realengo (propiedad de la corona), que usufructuaban los nobles y los eclesiásticos, fueran devueltos a la corona, así como cancelar la exención de impuestos, toda vez que, el usufructo de esos bienes y privilegios, era como contrapartida a sus servicios militares contra los musulmanes, y al cesar esta actividad guerrera, no había razón para mantener tales prebendas. Esta medida fue llevada adelante, a pesar de la resistencia de los obispos, que llegaron a solicitar la pena de excomunión.

Guerreros cristianos del siglo XIII, de los Documentos del rey don Sancho (Biblioteca Nacional. Madrid).

Entre los derechos y privilegios que los nobles mantenían según la costumbre destacamos: Que no necesitarían ser probados documentalmente, sino que serían confirmados con la "sola declaración de testigos". Se les reconocía el derecho a los 180

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

señores, de maltratar a sus "rústicos" y de ocupar sus bienes. Se prohibía a todos, recibir bajo su protección, al hombre de otro señor, sin la autorización de éste que, en caso de otorgarla, exigía un tributo como redención o "remensa", esta era una medida de freno a la emigración, hacia las nuevas tierras conquistadas. El derecho de pernada en algunos feudos, consistía en la imposición de la pierna sobre el lecho del vasallo al casarse, bien por el señor o su delegado. En otros feudos, existe constancia de que era un tributo exigido por el noble, de recibir un cuarto trasero de los animales sacrificados por sus vasallos. Las relaciones entre los nobles se regían por la costumbre tradicional. Entre la nobleza y el rey, los pleitos eran resueltos por los pares de los litigantes. A la iglesia se le permitía conservar y hacer respetar las libertades e inmunidades de iglesias, monasterios, lugares religiosos, así como de clérigos y eclesiásticos todos y de las personas que dependieran de ellos. La conquista y ocupación de tierras, se alterna con el cobro de tributos o parias. La ocupación de tierras se hace en "donadíos" (donación), a personas o instituciones, que han intervenido, directa o indirectamente, de un modo eficaz en la guerra. Los "heredamientos" era otra fórmula, y consistía en propiedades que se entregaban a los repobladores, que venían a sustituir a los musulmanes expulsados, aunque también a estos últimos, se les concedían ciertos privilegios y exenciones, a fin de estabilizarlos en dichos lugares. Esto no fue aprovechado libremente por los campesinos o "rústicos", puesto que a ello se oponía la nobleza, para no disminuir sus vasallos y por tanto sus rentas, lo que explica la permanencia musulmana durante tanto tiempo en tierras conquistadas por los cristianos, al mismo tiempo que desmiente el posible enfrentamiento teórico, por razones de religión y costumbres, que sin duda no debió producir odios irreparables, sino desarrollar una convivencia o coexistencia más o menos pacífica, en ciertos sectores. En principio, como botín de guerra, la nobleza recibía grandes propiedades, pero a partir de Alfonso X, a fin de evitar influencias demasiado poderosas, estos latifundios se concedían lejos de las ciudades y de la corte. Posteriormente, los monarcas en pago de servicios prestados por nobles y eclesiásticos, concedían propiedades, aunque procurando que estuviesen divididas entre si, para impedir su concentración y que en el futuro pudieran 181

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

convertirse en pequeños Estados. Era una medida de defensa política, por cuanto no podían evitar que la nobleza, por sus servicios, se convirtiera en grandes propietarios.

Guerrero del siglo XIV, según el Libro de los Caballeros de Santiago (Archivo Municipal de Burgos).

Máquinas de guerra en el asalto a una fortaleza, según una miniatura de la Biblia de Alba, romanceada en 1.430 por el rabino Mosse Arragel, para el maestre de Calatrava Luis de Guzmán.

182

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Ya hemos visto cómo la nobleza tenía en la guerra su medio de vida, estimulada por los monarcas para sus propios fines. Era en ella donde encontraba los medios de mantener su riqueza y poderío, frente a la presión económica que suponía, la cada vez más pujante clase social de los mercaderes, a los que frecuentemente también tenían que recurrir, para mantener sus haciendas y lujo desmedido, si bien es cierto que mediante gabelas y usura, de las que a veces se evadían ejerciendo su absoluto poder. Este latifundismo es el que ha recibido Andalucía, como herencia de sus conquistadores cristianos, y generó esa masa humana, que aún hoy perdura, el jornalerismo, creando unas injusticias y desequilibrios económico-sociales, que las desamortizaciones iniciadas en el siglo XVIII con los Borbones y concretadas en 1.855 con los bienes de la iglesia, a cambio de una asignación perpetua para sostenimiento de sus gastos, intentó pero no pudo solucionar. Bien al contrario, creó nuevos grandes propietarios, quedando el pueblo al margen de los movimientos especulativos, en que se convirtieron las desamortizaciones.

El jornalerismo implantó la costumbre de reunión en la plaza del pueblo a esperar la contratación esporádica para un mísero jornal, costumbre casi ritual que con la elevación del nivel de vida y las conquistas sociales, va quedando cada vez más arrinconada, para convertirse en tertulias diarias al aire libre.

183

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En cuanto a otros aspectos económicos en los reinos cristianos, tales como minería, industria, manufacturas, comercio, era rudimentario en los primeros y limitado en los segundos, visto naturalmente en su aspecto general, pues no vamos a pretender hacer un análisis exhaustivo. La agricultura en los siglos XIV y XV, era de subsistencia, con cultivos de año y vez, que se vio muy perjudicada en favor de la ganadería y sus famosas leyes de la Mesta. Fue la ganadería ovina la que experimentó un gran incremento, favorecida con la conquista de las llanuras de La Mancha y Extremadura, así como con las ovejas merinas importadas del Norte de África, formando ingentes rebaños, patrimonio de los grandes propietarios, los cuales solo estaban interesados en la venta en bruto de la lana, que salía hacia Bruselas principalmente, importando de esta y de otros puntos de Europa, los brocados y telas lujosas, ya que en la Hispania cristiana solamente se fabricaban en telares rudimentarios, paños y telas groseras que usaba el pueblo vulgar. Para proteger esta fuente de ingresos procedente de la ganadería, fue por lo que se creó el Honrado Concejo de la Mesta, que obtuvo privilegios de ocupación de tierras, en sus traslados en busca de pastos.

En el medioevo, grandes rebaños de ovejas dominaban las tierras castellanas, controlados por el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores.

184

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso X el Sabio hacia 1.273, reconoció los usos y costumbres de todas las Mestas unificándolas, a fin de evitar los numerosos conflictos, que originaba el ganado en su trashumancia, que era de propiedad tan variada como: iglesias, catedrales, monasterios, órdenes militares y, por supuesto, la nobleza, rebaños que debían ir protegidos por fuerza armada.

Escudo representativo del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores.

En el sector agrario, en torno al cual giraba la economía en la Alta Edad Media, hubo algo que se puede considerar hoy como embrión del colectivismo (algunos restos han llegado hasta nuestros días, que pudieron salvarse de las desamortizaciones de los siglos XVIII y XIX), son los "bienes comunales" y de "menores", en los que todos los vecinos de la localidad tienen el mismo derecho a los recursos de los bosques, pastos y utilizar caminos. La gran mayoría de estos, en el transcurso del tiempo, ya sea por medidas legales, por la fuerza, o los avatares de las innumerables guerras, pasaron a poder de nuevos y poderosos señores. En cuanto a la industria, a guisa de modesto apunte, hemos de señalar la imposibilidad de que se creara una infraestructura, ya que ello precisaba de inversiones a corto o largo plazo, y por supuesto dedicación, en lo que los señores de la guerra obviamente no podían estar interesados. 185

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La población de Güejar Sierra (Granada) bajo los escarpes del Cerro del Calar, cuyos vecinos mantienen en su término municipal, su peculiar personalidad jurídica medieval con su "Junta de Menores", administrada por la "Propiedad particular colectiva", que no el Ayuntamiento, al parecer desde 1.575.

Un papel importantísimo, en todo el desarrollo histórico y sociopolítico de los reinos hispánicos, lo jugaron los intereses eclesiásticos, pues no olvidemos que fue el visigodo Recaredo (586601), tras su conversión al cristianismo, cuando los Concilios comienzan a tener un papel más político que religioso, concediendo a los prelados atribuciones de carácter civil, e incluso administrativo y fiscal. Los reyes portugueses Alfonso II el Gordo (1.185-1.223) y Sancho II (1.207-1.248), tuvieron problemas con el clero portugués. El primero, para acceder al trono hubo de reconocerles su fuero eclesiástico y aceptar la exención de impuestos, así como endeudarse para cumplir las mandas piadosas de Sancho I, ante la presión del Papa, apoyado por Alfonso IX de León. Por su parte, 186

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Sancho II quiso poner freno a los poderes de la nobleza y de los eclesiásticos, pero intervino el Papa y Sancho II fue sustituido por su hermano Alfonso III, quien pactó y aceptó los fueros eclesiásticos, restituyendo lo suprimido por su padre y hermano. Jaime I de Aragón inició su reinado (1.213-1-273) sometido a la tutela pontificia, tras la derrota de su padre Pedro II, por el ejército del Papa, en la batalla de Muret, defendiendo a sus súbditos albigenses. Con respecto a las familias eclesiales, no siempre había concordia entre ellas, ya que se producían disputas entre el clero regular y el secular, por la administración de sacramentos, percepción de diezmos, primicias, ofrendas, (disputa entre el obispo de Zamora y los monjes de San Román de Hornija en 1.202). Interesante también es el acuerdo entre los clérigos de Uclés y los freires de la Orden de Santiago en 1.209-1.210 (Archivo de la Catedral de Zamora y Archivo Histórico Nacional, según traducciones del texto latino por José Luis Martín. Colecc. Historia 16, t. 4).

187

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Pactos y tratados Muy significativos eran los acuerdos que se firmaban entre los reinos cristianos, en los que se advierte la carencia de una idea de unidad nacional hispana, si acaso de reconquista, con minúscula, es decir, conquista de zonas de influencia para la obtención de riquezas y botín, al mismo tiempo que se trataba de eludir futuras fricciones, que no obstante y obviamente una y otra vez se producían, siempre con el trasfondo de intereses económicos. El tratado de Almizra, localizado en la actual población de Campo de Mirra (Alicante), culminó la serie de pactos que empezaron en 1.141 en Carrión (¿de los Condes en Palencia...?), en que los reinos cristianos intentan civilizadamente ponerse de acuerdo, para repartirse los territorios islámicos. Este de Carrión, al parecer primer tratado, se continuó con los siguientes: Tratado de Tudillén (Navarra) el 27-1-1.151, que firman Alfonso VII de Castilla y Ramón Berenguer IV de Aragón, por el que se reparten el reino de Navarra, estipulando además que, los reinos de Valencia, Denia y Murcia, serían para Aragón aunque rindiendo vasallaje a Castilla. El resto de la Hispania islámica sería para Castilla. Pacto de Cazola (localizado cerca de Medinaceli. Soria) el 20-31.179 entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, acordando que los reinos de Valencia y Denia serían para Aragón libres de vasallaje. Para Castilla sería el reino de Murcia y las tierras al Sur de Biar (Alicante), así como el resto de la Hispania musulmana. El Tratado de Almizra se firmó el 23-6-1.244 entre Jaime I de Aragón y el infante Alfonso (futuro Alfonso X) en nombre de su padre Fernando III de Castilla, en donde se traza la línea definitiva entre los reinos de Valencia y Murcia, que se reparten entre Aragón 188

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

y Castilla, respectivamente, con devolución de las plazas capturadas por una y otra parte, siendo para Castilla: Alicante, Aguas, Busot, Villena, Caudete, Burriharon de Caudete, Almansa, Jarafuel y el río Cabriel. Para Aragón se asignan: Almizra, Biar, Castalla, La Mola, Jijona, Relleu, Finestrat, Torres de Villajoyosa, Polop, Alarc de Altea y Altea.

Restos de la primitiva fortaleza de Almizra, con cuyas piedras se construyó la ermita en el cerro que domina la población, denominada actualmente Campo de Mirra (Alicante) por corrupción de la palabra Almizra.

Mosaico conmemorativo del Tratado de Almizra, colocado sobre un resto de la primitiva fortaleza.

189

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La fortaleza de Biar (Alicante), que junto con Almizra, hoy Campo de Mirra (Alicante), marcaban, entre otras, los límites entre los reinos de Aragón y Castilla.

190

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Feudalismo y Poder religioso Como ya hemos apuntado, en la Hispania cristiana no hubo nada parecido a una unidad nacional, y aunque no se produjo la gran proliferación de reinos como en el Al-Andalus musulmán, hemos de considerar también aquellos poderes que ostentaba la nobleza, la iglesia y las órdenes militares, los cuales, por la amplitud de sus territorios y su autonomía en cuestiones civiles y militares, se acercaban bastante a los modos y maneras de la realeza. Dada la síntesis de nuestro trabajo, no vamos a pretender hacer una exposición exhaustiva del tema, pero creemos interesante referirnos a los aspectos significativos de esos poderes: nobleza e iglesia. Uno simbolizado en los señores feudales de, el infante Juan Manuel y el Marqués de Villena, otro en el Monasterio de Uclés y también en la Orden de Calatrava. Los elegidos para nuestro breve análisis, no son los únicos aunque sí son significativos y llegaron a tener una enorme influencia en la vida social y política de la Edad Media hispana. Por supuesto que, no todos se rigieron por las mismas pautas y comportamientos, algunos los superaron y otros no llegaron a tanto. El infante Juan Manuel.- Era hijo del infante Manuel y nieto del Fernando III el Santo (1.282-1.347). Regente de Castilla durante la minoría de edad de Alfonso XI (1.321-1.325). Durante el tiempo de su regencia hubo discordias y rebeliones, de las que se le atribuye la responsabilidad. Cuando Alfonso XI alcanzó la mayoría de edad y ocupó el trono, el infante Juan Manuel intrigó contra el monarca, en venganza por haberse negado a casarse con su hija Constanza, como le había prometido. 191

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Destacado personaje, inteligente, turbulento y hábil infante Juan Manuel, como guerrero tomó parte en la batalla del Salado contra los benimerines y en el sitio de Algeciras. Su vida agitada de señor feudal y guerrero, no le impidió destacar como literato, pues era muy versado en obras clásicas de escritores orientales y también latinos. Su obra literaria la escribió en romance vulgar, en la que se ponen de manifiesto los progresos del castellano y su evolución. Gran parte de su obra se ha perdido. De su producción literaria hay que destacar el “libro infinido” o “de los castigos” (castigo significaba enseñanza). Su obra cumbre es el “Libro de Patronio” o “El conde Lucanor”. Entre ls posesiones del infante Juan Manuel son de destacar las fortalezas de Alarcón, Almansa y Villena. Además, en la provincia de Cuenca disponía de la modesta villa de Las Chozas, dependiente de Alarcón. El infante le cambió el nombre por el de Belmonte (Bello monte), construyó la primera muralla y un castillo que más adelante fue convertido en convento de monjas.

La fortaleza de Alarcón (Cuenca), fue una de las posesiones importantes del infante Juan Manuel.

192

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El castillo de Villena (Alicante), fue otra de las posesiones del infante Juan Manuel.

La fortaleza de Almansa (Albacete), también perteneció al patrimonio del infante Juan Manuel.

193

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El Marqués de Villena.- El lugar de Belmonte en la provincia de Cuenca, que con el tiempo llegaría a ser la capital de los Estados del Marqués de Villena, perteneció al infante Juan Manuel, quien al perder el mayorazgo, el rey Pedro I el Justiciero en 1.361 la incorporó a la corona con el rango de villazgo, dándole jurisdicción propia y separándola de la dependencia de Alarcón. Posteriormente pasó a la familia Pacheco, de orígenes portugueses que levantó la fortaleza-palacio que se yergue sobre el cerro de San Cristóbal. Tras el desastre de Aljubarrota de Juan I en 1.385, por el que los portugueses se negaron a unirse a la corona de Castilla, Juan Fernández Pacheco, es nombrado por Enrique III el Doliente como señor de Belmonte en 1.398, no sin la fuerte oposición de los belmontinos, que quieren seguir siendo súbditos reales y no vasallos de un señor feudal. La hija de este, Maria Pacheco, casó con Alfonso Téllez Girón, allegado al condestable Álvaro de Luna, teniendo dos hijos, Juan Pacheco futuro marqués de Villena y Pedro Téllez Girón maestre de Calatrava, uno de los personajes más funestos y depravados de la corte de Castilla, superando en desmanes a su hermano Juan. La diferencia de apellidos era motivada, porque el uso indistinto de los apellidos paterno o materno era frecuente en la Edad Media. Juan Pacheco nació en 1.419 y desde corta edad cultivó la amistad del príncipe Enrique (futuro Enrique IV), del mismo modo que Álvaro de Luna había hecho con Juan II. Tras la ascensión al trono de Castilla de los Trastámara, después del asesinato de Pedro I, la corte castellana entra en un periodo de decadencia moral, por la política de dádivas y mercedes iniciada por Enrique II, como agradecimiento a cuantos le ayudaron a derrotar a su hermano Pedro I. Los señoríos como el de los Pacheco, se conceden a expensas del patrimonio de la corona, las órdenes militares son dirigidas por validos o favoritos de turno, que ambicionan las cuantiosas rentas que suponen los señoríos, o que van inherentes al cargo de maestre de la Orden, originando cada vez más, una crisis económica, que se agrava con luchas intestinas, entre nobles unas veces y otras en rebeliones de estos frente a la corona, en las que los motivos por agravios comparativos en cuestiones de mercedes y dádivas, casi siempre están presentes. Esta situación social es muy bien aprovechada por el oportunista y falto de escrúpulos Juan Pacheco, que obtuvo el título de marqués de Villena, del entonces príncipe de Asturias Enrique 194

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

(futuro Enrique IV), tras la batalla de Olmedo (1.445) en la que fueron derrotados los sublevados contra Álvaro de Luna, al que en esta ocasión apoyó y más tarde traicionó, marquesado que pertenecía al infante don Enrique, al mismo tiempo que obtuvo para su hermano Pedro el cargo de maestre de Calatrava. Ambos inciden de manera muy activa en la política castellana y son piezas decisivas en la caída y muerte de Álvaro de Luna. Al acceder al trono Enrique IV, el marqués de Villena alcanza cada vez más poder, tanto político como material en nuevos territorios. No obstante la amistad y valimiento que le otorgó Enrique IV, fue uno de los promotores de la "Farsa de Ávila", en la que destronaron al monarca en efigie y coronaron a su hermano Alfonso, atribuyéndosele también a nuestro marqués, el deshacerse del infante Alfonso utilizando el veneno, cuando ya no le servía a sus intereses. Vuelve a la amistad del rey, con motivo de una conjura contra el monarca, en la que participa para después traicionar a los conjurados.

El castillo de Belmonte (Cuenca), sede de los Estados del poderoso señor feudal que fue el marqués de Villena.

Cuando se plantean los problemas sucesorios de Enrique IV con su hija Juana y su hermanastra Isabel, no tiene inconveniente en apoyar primero a Isabel, para después declararse partidario de Juana, a la que también traicionó. Su desmedida ambición y falta de escrúpulos, le hizo ser intrigante y traidor a todos en su propio beneficio, así como su afán 195

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

de acumular riquezas y poderío, le acompañó hasta el fin de sus días, pues murió en 1.474 cuando iba a tomar posesión de unos señoríos en Santa Cruz de la Sierra (Cáceres), concedidos en los últimos días de la vida de su amigo y tantas veces traicionado Enrique IV, este marqués de Villena, maestre de la Orden de Santiago, ministro real, conde de Medellín y otras innumerables villas y señor de Belmonte (Cuenca).

Lujo y riquezas adornaban las dependencias en el castillo del señor de Belmonte, marqués de Villena.

Un aspecto que puede indicarnos una faceta de su personalidad, vida de poderío y riquezas, es su dormitorio en el castillo de Belmonte, interesante y muy bien conservado, con una gran cúpula octogonal, de gran riqueza y fantasía en su estilo mudéjar, con incrustaciones de vidrios de colores formando pequeños tragaluces, que se iluminaban para proporcionar fantásticos reflejos, al mismo tiempo que la cúpula giraba, movida por un ingenioso sistema de tornos y engranajes, mientras era acompañado de tintineo de campanitas en ocasión de... ¿ejercer el

196

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

derecho de pernada...?. Se cuenta también que la solería de la época era blanca con incrustaciones de pedrería. Entre sus posesiones se contaban: Medellín (Badajoz), San Clemente (Cuenca) y las albacetenses de Chinchilla y Almansa. Nuestro famoso Juan Fernández Pacheco, casó con Maria de Portocarrero y en su línea directa figura la emperatriz Eugenia de Montijo y actualmente pertenece a los duques de Peñaranda. Monasterio de Uclés (Cuenca).- Su nombre arranca de la Ocilis romana. Edificado en el siglo XVI sobre ruinas del antiguo castillo e iglesia románica, existiendo también constancia de vestigios celtiberos. Es conocido como el Escorial Chico. Escenario de importantes batallas (1.085, 1.087, 1.091, 1.108) en que pasaba de manos cristianas a musulmanas y viceversa. En 1.108 se apoderaron de la villa los almorávides, en una batalla en la que murieron, el infante don Sancho, hijo de Alfonso VI y los siete infantes que le acompañaban. En 1.157 pasó al patrimonio de la corona de Castilla y Alfonso VIII lo entrega a los caballeros de San Juan de Jerusalén y más tarde, en 1.174 a Pedro Fernández de Fuentencalada, fundador de la Orden de Santiago que hace al lugar sede de esta Orden. Con tal motivo, los reyes la fueron colmando de donaciones y privilegios, consiguiendo un gran poderío territorial, tanto en Castilla como en el reino de Aragón, sobre el que el Cabildo ejercía gobierno político y militar. La influencia religiosa en el lugar fue muy importante, los Dominicos y los Carmelitas tuvieron allí conventos, así como los hebreos sinagoga y los musulmanes mezquita. En el refectorio del monasterio consta una leyenda alusiva al maestre Álvaro de Luna, recordando a la nobleza su obligación de ser fiel a la monarquía (¿Agradecimiento y advertencia de aquel poder que le otorgaron a la iglesia los monarcas visigodos...?) Alfonso VIII en Marzo de 1.179 le concedió fueros y privilegios, los cuales fueron confirmados por Alfonso XI en 1.338, estipulando que allí tienen los hijos de los nobles y poderosos, privilegio para educarse. Por consiguiente, de hecho, puede considerársela como primera Universidad castellana. Dada su importancia, no solo estratégica sino también social, aparte de las batallas entre cristianos y musulmanes, fue escenario de contiendas para hacerse con el Maestrazgo de la Orden, hasta 197

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

que los Reyes Católicos unieron este Maestrazgo a la corona de Castilla.

El Monasterio de Uclés (Cuenca), conocido como el Escorial Chico. Enclave cargado de historia, desde sus orígenes celtiberos, con un protagonismo religioso, civil y militar, de gran influencia en la Hispania medieval.

Orden de Calatrava.- Es la más antigua Orden militar española, fundada en 1.158 por Raimundo Sierra, abad del monasterio de Fitero (Navarra) y aprobada por el papa Alejandro III el 25 de Spbre. de 1.164. El fundador adoptó la regla de San Benito y las Constituciones del Cister. Comprendía un amplio territorio del valle del río Jabalón, provincia de Ciudad Real, formando un solo distrito administrativo y judicial, con capital en Almagro. En el término de Carrión de Calatrava (Ciudad Real), a siete kilómetros en dirección Norte, en la margen izquierda del río Guadiana, se encuentran las ruinas de Calatrava la Vieja, cuna de la Orden de Calatrava. Se componía de castillo y recinto 198

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

amurallado. Fue conquistada dos veces por los almohades y recuperada otras tantas por los caballeros de la Orden al mando del abad Raimundo Sierra. Los almohades construyeron en su recinto una mezquita. Actualmente se conserva la ermita de la Encarnación. El origen de la Orden arranca del acoso por los almohades a Calatrava la Vieja, que fue conquistada en 1.147 por Alfonso VII de Castilla, quien la entregó en 1.150 a los Templarios, para su conservación y defensa. En 1.158, los almohades se aprestaron a invadir el valle del Guadiana, los Templarios, desesperando de poder resistir el ataque, decidieron devolver la fortaleza al monarca, Sancho III, que había sucedido a Alfonso VII el Emperador. Sancho III ofreció que, si alguien se atrevía a defender aquella villa, la daría en propiedad con derecho a que pasase a sus sucesores. Hallábase en Toledo fray Raimundo Sierra, abad del monasterio de Santa María de Fitero (Navarra), de la Orden del Cister, con fray Diego Velázquez de la misma Orden, antiguo soldado, quienes al ver que nadie aceptaba el ofrecimiento real, se comprometieron a la arriesgada empresa de defender Calatrava, otorgándoles el rey la carta de propiedad de la villa de Calatrava, para la Orden del Cister. Fray Raimundo Sierra y Diego Velázquez, apoyados por el arzobispo de Toledo, que ofreció la absolución de todas sus culpas a todo aquel que acudiese a defender la plaza, comenzaron una campaña recogiendo dinero, armas y pertrechos, consiguiendo reunir además una fuerza de 20.000 hombres, que se establecieron en las villas y campos en torno a la fortaleza de Calatrava. A la muerte del abad Raimundo Sierra en 1.163, se desata la discordia en el seno de la Orden, pues los caballeros no querían estar bajo el mando de un abad, eligiendo a un maestre para que los dirigiera, retirándose los monjes a Villarreal (Ciruelos a 11 km. de Aranjuez). Se celebra Capítulo General del Cister y se marca la forma de vida de los caballeros, que se convierten también en hermanos y no como hasta entonces, que solamente eran familiares del Cister. Estos debían hacer voto de castidad, pobreza y obediencia al maestre y vestir el hábito blanco del Cister, quedando establecidas las nuevas bases de la Orden, según bula del 25-9-1.164 de Alejandro III.

199

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La actividad guerrera de los caballeros de Calatrava se acrecienta y en consecuencia, Alfonso VIII por su ayuda les concede mercedes y donaciones de nuevos señoríos, que aumentan su poder y fama.

Portada de la iglesia del castillo de Calatrava la Nueva, segunda fortaleza de la Orden de Calatrava en el término de La Calzada de Calatrava (Ciudad Real).

Sufrieron la derrota a manos de los almohades en Alarcos, quienes ocuparon la villa de Calatrava. Posteriormente los calatravos, conquistan Salvatierra en las estribaciones de Sierra Morena, donde se establecieron durante 12 años. Entretanto hubo nuevas disensiones entre los caballeros, separándose los aragoneses, que eligieron otro maestre afincándose en Alcañiz (Teruel). En 1.216 se levantó la fortaleza de Calatrava la Nueva, en el término de La Calzada de Calatrava (Ciudad Real), a la que se trasladó la comunidad y tras la victoria de la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén), continuaron los hechos guerreros, con lo que su poderío militar y político, así como riquezas era cada vez mayor, haciéndoles olvidar que, por su carácter de hermanos del Cister, debían permanecer ajenos a las discordias civiles, que se desencadenaron y ensangrentaron la España de entonces, desde Alfonso X, tomando partido y posiciones políticas, como a favor del infante don Sancho contra su padre, o a favor del infante don Enrique contra su padre Juan II, aunque el maestre Pedro Tellez 200

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Girón (hermano del marqués de Villena), que tomó partido a favor de Enrique IV el Impotente, tuvo que enfrentarse a su propio hijo que apoyaba a la Beltraneja, dividiéndose también los calatravos, unos apoyando a ésta y otros al bando de Isabel. La Orden tuvo una actuación, que hemos de calificar de lamentable, en asuntos políticos, así como protagonizó discordias internas, por la ambición y soberbia de alcanzar el maestrazgo, cargo codiciado por su gran poder político y sus cuantiosas rentas. Luchas que a veces fueron sangrientas, como la desatada entre el maestre García López de Padilla y el comendador mayor Gutierre López, que duró cuatro años, hasta que el papa intervino, sancionando definitivamente el nombramiento de García López de Padilla. Las luchas y discordias internas, no obstante, continuaron en franca contradicción a los reglamentos monásticos y eclesiales de la Orden, con traiciones, matanzas y conspiraciones, llegando el caso de nombrar maestre, al célebre y controvertido marqués de Villena, que no era caballero profeso y además estaba casado.

El famoso teatro o “Corral de Comedias" de Almagro.

201

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Finalmente, los Reyes Católicos incorporan, con la aprobación del papa Inocencio VIII, el maestrazgo a la corona, quedando vinculado el cargo de maestre en el rey de Castilla, por disposición del papa Adriano VI en 1.523. Al conseguir, tras sus acciones guerreras la Orden, un importante poder militar, se inclinó para influir políticamente, como una consecuencia lógica del comportamiento humano, desoyendo y olvidando la obediencia a los reglamentos monásticos, a que estaban obligados, por su carácter de Orden militar y religiosa. El voto de pobreza también fue soslayado, puesto que eran enormes los caudales de que disponían y por consiguiente muy tentadores, en particular para el maestre, comendadores, clavero, prior, etc., siendo muy difícil mantenerse dentro de la estrecha y austera norma de vida que les imponía su Orden. Por ello, los maestres dejaron de hacer vida conventual y se establecieron en la corte o en su palacio de Almagro, donde libres de las trabas que ejercían los preceptos de la regla en el convento, hacían vida holgada, en el vestir, en el comer y en sus relaciones con el sexo opuesto.

La plaza Mayor de Almagro (Ciudad Real), que fue capital de la Orden de Calatrava.

Ante estos excesos, para evitar la inobservancia o falta a las reglas, el papa les permitió que pudiesen dormir desceñidos o desnudos, comer manjares exquisitos, rezar y ayunar poco, así como vestir lujosas ropas. En cuanto al voto de castidad, no se cumplía tampoco como el de pobreza, pues los frailes vivían 202

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

amancebados, siendo corriente que los caballeros dejasen por herederas a sus mancebas, autorizándoseles más tarde para que las dotasen, a fin de que pudieran casarse o profesar como monjas, hasta llegar finalmente, para evitar escándalos, que el papa permitiese a los caballeros de Calatrava, contraer matrimonio, por una sola vez y con mujer virgen. La Orden de Calatrava se enriqueció con multitud de donaciones, privilegios y exenciones otorgados por los monarcas y papas. Las posesiones que la Orden llegó a tener pasaban de 350 entre villas, lugares y caseríos, poblados con más de 200.OOO habitantes. Más de 90 iglesias y el número de sus encomiendas llegó a 130, que producían anualmente una renta de cuatro millones de reales. Gozaba de derecho de diezmo desde el puerto de Yébenes al del Muradal y del de portazgo desde Agaz hasta tierra de moros, sobre las recuas que desde Toledo fuesen a Córdoba, o desde Caprilla Gafek o Úbeda, llevasen minerales o frutos por cualquier camino. Sus ganados tenían libre tránsito y pasto por toda clase de terrenos, sin satisfacer peaje ni derecho alguno. Fernando III les eximió de tributos a cuantas posesiones adquiriesen en lo sucesivo. Estaba exenta de toda jurisdicción de los ordinarios diocesanos y puesta bajo la protección y amparo de la Santa Sede. Nadie fuera del Cister podía ejercer sobre ella el derecho de visita, que ella en cambio ejercía sobre las Órdenes de Avis, Alcántara y Montesa. Ningún prelado podía excomulgar a los freires, ni a sus capellanes, ni familiares, y en caso de hacerlo, tenían facultades sus priores y sacerdotes para absolverlos, salvo casos expresamente graves reservados al papa. La importancia y poder que con sus riquezas, inmunidades y privilegios, llegó a alcanzar esta Orden, fue tan grande, que sus maestres se convirtieron en verdaderos príncipes eclesiásticos, temidos y mimados por los reyes, que los admitían en sus Consejos, así como también los papas los llamaban en sus concilios, en los que tomaban parte, incluso para la elevación al solio pontificio. Esta situación de privilegio y poder empezó a cambiar con la incorporación del maestrazgo de Calatrava a la corona, que efectuaron los Reyes Católicos, hasta que se consumó posteriormente, como todas las demás Órdenes, con la incautación

203

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

de sus bienes y la abolición de fueros y exenciones, quedando reducida a una institución puramente honorífica y nobiliaria. La Orden de Calatrava fue suprimida, como todas las demás, por decreto de la I República del 9-Marzo-1.873 y tras la disolución de esta fue restablecida el 14-Abril-1.874.

Guerreros del siglo XIV, según el Libro de los Caballeros de Santiago (Archivo Municipal de Burgos).

204

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

BREVE CONCLUSIÓN A LOS REINOS CRISTIANOS Con esta sucinta y esquemática exposición socio-política de los reinos cristianos, aún dentro de su brevedad e incluso parcialidad, de las exposiciones dinásticas sucesorias y de los comportamientos humanos de aquellos siglos históricos, hemos de sacar una consecuencia. La primitiva Iberia, después Hispania y por último el Al-Andalus (por quedarnos en ese crucial final del siglo XV), que tantas invasiones sufrió en busca de sus riquezas, más o menos violentas, pero invasiones al fin y al cabo, que desde un principio no supieron detener la gran diversidad de las tribus ibéricas, desunidas y además enfrentadas unas contra otras, que ha sido la constante que ha caracterizado al territorio peninsular desde los fenicios, quienes parece que vinieron por las riquezas ibéricas pacíficamente, después, griegos, púnicos, romanos, vándalos, alanos, visigodos, bizantinos, árabes, bereberes, almorávides, almohades. Frente a todas estas invasiones sucesivas, la constante de los ya aposentados como hispanos era la misma: división, luchas entre sí, guerras civiles... Concretándonos a la Edad Media, se desprende de lo expuesto que, a pesar de todo y salvo excepciones, escasas por otra parte, no hubo en tal periodo, guerra santa o cruzada de los cristianos contra los invasores musulmanes, sino que fueron modos de resolver problemas económicos, de los reinos cristianos y de los grupos o clases sociales poderosas, que tenían a la guerra como actividad y medio de vida. Es por tal motivo que, a pesar de la superioridad militar de los cristianos sobre los musulmanes, durante el siglo XI no se producen grandes conquistas de terreno, aunque ya empieza a establecerse el sistema de tributos (parias), por cuyo dinero se 205

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

enfrentan los cristianos entre si, permitiendo la supervivencia de los reinos musulmanes, prolongando su conquista indefinidamente. Esto explica el apoyo del Cid a los musulmanes de Zaragoza y Valencia y los enfrentamientos entre catalanes, aragoneses, navarros y castellanos, por los tributos o parias de Zaragoza o Valencia. Estas parias estuvieron cobrándose durante los siglos XII, XIII, XIV y XV, hasta la conquista del reino nasri de Granada, favorecidos por los, primeros, segundos y terceros reinos de Taifas, que proliferaron a la caída de los omeyas, almorávides y almohades. Todo ello nos produce una sensación de repetición histórica, en la que coinciden etnias y razas diferentes, que hace preguntarnos: ¿Responden estas actuaciones al comportamiento humano en general...?, ¿Como es posible que el hombre no aprenda de sus errores...?, ¿Como es posible para el hombre, repetir una y otra vez las páginas más nefastas de su historia...?.

Acciones militares representadas en Las Cantigas de Alfonso X. (Monasterio del Escorial).

206

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Las lenguas hispánicas En cuanto al idioma o lenguas habladas en la Península, su desarrollo es tan complejo y confuso, como su historia sociopolítica. Prescindiendo de anteriores idiomas de los primitivos pueblos iberos, y de los que acaso un resto de ellos, sea el rudimentario y difícil euskera, así como algunos de tantos toponímicos extraños, que se extienden a lo largo y ancho de la geografía hispana. En un rápido y somero análisis hemos de partir del latín, que durante tantos siglos fue la lengua culta de Europa y de la Hispania medieval. Idioma que utilizaba la iglesia, no sólo en sus actos religiosos, sino como depositaria casi en exclusiva de la cultura.

Copista o Scriptorium del siglo XIII, de una miniatura de las Cantigas de Alfonso X. (Biblioteca del Escorial).

A medida que la sociedad se va desarrollando y ampliando y la cultura ya no es monopolio exclusivo de los clérigos, poco a poco se va estableciendo una diferencia, cada vez más notable, entre el latín 207

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

escrito y el hablado, hasta el punto de que llegan a formar dos idiomas diferentes, quedando el latín como reducto eclesiástico durante varios siglos más, y el "vulgar" que se va diferenciando más y más, con notables diferencias, inclusive entre comarcas o regiones. Esta es una circunstancia que no es exclusiva de Hispania, sino también de toda Europa, donde el imperio romano y el latín fueron preponderantes, de ahí la profusión de lenguas romances derivadas del latín: rumano, dalmático (lengua muerta), ladino o retorromano (de la antigua Recia o Retia) y también dialecto judeo-castellano, italiano, sardo, francés, provenzal-catalán, castellano y gallegoportugués.

Lápida bilingüe mozárabe. año 1.109. (Museo Arqueológico de Córdoba).

En la Península hasta el siglo XI, la mayor parte de ella, está dominada por el árabe, del que surge un "mozárabe", que está 208

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

influido por este y por el latín, aunque a medida que se fueron conquistando territorios, se fue imponiendo el lenguaje de estos, así: En Castilla-León se hablaba gallego, leonés (cuyo vestigio actual es el bable asturiano) y castellano, influido en gran medida por el mozárabe. El gallego era utilizado como lengua hablada, aunque tuvo su importancia en la lírica, alcanzando su plenitud al independizarse Portugal, ya como lengua escrita. En Navarra se alterna el vascuence, con una lengua romance derivada del castellano, que terminará imponiéndose. En Aragón se mantiene el romance aragonés o navarro-aragonés, independiente del castellano y del catalán. La influencia de los conquistadores, explica hoy la catalanización de Mallorca y del litoral valenciano, mientras que el interior del reino de Valencia, ocupado por aragoneses, tiene predominio del castellano. De todas formas, es el poderío político y militar de Castilla, el que acabará imponiéndose. Es en el siglo X donde empiezan a notarse los primeros balbuceos de estas lenguas, en los monasterios y en los trabajos de copistas y traductores. En cuanto a los orígenes del castellano, existe un importante documento hallado en el monasterio de San Millán de la Cogolla (Nájera. Logroño) que ha sido denominado como “Glosas Emilianenses” fechado, al parecer, entre finales del siglo X y mediados del XI, que contiene anotaciones en romance, para una mejor comprensión de un estudiante de latín y son documentos de carácter popular y plebeyo, que se consideran como los orígenes de lo que más adelante daría lugar al castellano o idioma español. En el siglo XII encontramos la primera obra importante con el Poema de Mio Cid (fechada al parecer hacia 1.140). En el siglo XIII Alfonso X escribe sus obras en castellano y las líricas en gallego. A partir de entonces, puede decirse que la suplantanción del latín por las lenguas romances, es completa, quedando aquel como lengua cultural para sectores muy minoritarios y sobre todo eclesiales. Igual que Alfonso X influyó en la propagación del castellano, Jaime I hizo lo propio con el catalán, al colaborar personalmente en el desarrollo de una Crónica, en esta lengua romance.

209

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Página de las llamadas "Glosas Emilianenses", que se conservan en la Real Academia de la Historia.

210

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Portada del poema o cantar del Conde Fernán González, obra de clérigos de mediados del siglo XII, en el que se mantiene un buen tono épico.

211

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

EL

REINO DE GRANADA

Origenes.- Illiberis-Garnatha Mucha fantasía ha generado la fundación y origen de, primero Granada como población, para después devenir en el reino de Granada. Desde el patriarca Noé y su hija Grana (Dr. Contreras), u otra Granata hija de Hércules, así como hebreos errantes Granad, interpretado como "ciudad de peregrinos" (Arias Montano). También se atribuye a Pirro que casó con Iberia hija de Hispon, o se le atribuye un origen fenicio (Pedraza). Hasta desembocar en el problema, aún no resuelto plenamente, de la Ilíberis romana, Elíberis de los godos (Ilíberis situada en Sierra Elvira ¿...?), o la Ébora de Plinio. Si bien hay quien mantiene, que fueron dos ciudades, la Ilíberis y la Granada propiamente dicha, embrión de la actual ciudad. Esta hipótesis parece que no tiene gran fundamento, pues supondría situar dos importantes ciudades muy juntas una de otra, con todo lo que ello entraña y de las que sus restos indudablemente habrían llegado hasta nosotros, en particular la de Ilíberis, que empezó a adquirir notoriedad, con el famoso concilio a principios del siglo IV. Los orígenes de Granada son muy confusos, por un lado se carece de restos arqueológicos, o al menos no se han encontrado indicios en Sierra Elvira o Atarfe de la primitiva Ilíberis. Por otro, las edificaciones en el casco N. y NO. de la Granada antigua, así como los movimientos especulativos al respecto, han impedido u ocultado posibles excavaciones, que hubieran podido aclarar algo el problema. 212

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

De todas formas, parece que sus orígenes podemos fijarlos en las primitivas tribus iberas, indudablemente túrdulos, que fundaron lo que después se conoció ya en el siglo V a. C., con el nombre de Elibirge o Iliberir, como lo atestiguan monedas acuñadas con extraños símbolos del sol. Posteriormente, en época romana acuñó monedas con el nombre de Iliber y también con el de Florencia "Municipium Florentinum Iliberritanum". Plinio la denomina Iliberry y Ptolomeo Illiberis y al parecer era ciudad libre asociada a Roma. Ciertamente, en Elvira hubo un enclave-fortaleza (Alketib), de igual modo que también lo hubo en Garnathah (vivienda fortificada), fortaleza que erigió Asad-el-Scheibani o reforzó sobre restos visigodos. En el llano inmediato al Oeste de la Puerta de Elvira, hubo un gran cementerio en época nazarí, sin duda, continuación de periodos anteriores, que se puso de manifiesto con ocasión de unas excavaciones, para la construcción de un aparcamiento subterráneo en 1.990. En este lugar hubo una importante iglesia en época visigoda, que fue destruida en 1.099 por el almorávide Yusuf ibn Tasufin y cuyos restos fueron identificados por ibn al-Jatib en el siglo XIV. En el verano de 1.995 durante unas excavaciones en la parte alta del Albaicín, cerca de la iglesia de San Nicolás, para la construcción de una mezquita, se descubrieron varios restos de construcciones, aunque sin confirmar oficialmente, entre los que destacaba un canal de época romana temprana o incluso ibérica. La polémica no ha cesado para la identificación de Ilíberis con la Granada actual y los que la ubican en la cercana Atarfe, al pie de Sierra Elvira, que se identifica con las denominaciones: Eliberri, Eliberi, Iliberri, Elvira. Son muy evidentes los restos arqueológicos hallados en las proximidades de Atarfe, aunque poco significativos para una ciudad de la importancia que tuvo en la época romana, que se contraponen con los vestigios encontrados en lo que fue la Alcazaba Qadima del Albaicín de una indudable consideración. Esos restos hallados son concluyentes para afirmar que en el Albaicín hubo una ciudad ibérica en los siglos VII a VI a. C. y su nombre debió ser Elybirge, Iliberri, Illíberris y que por influencia árabe derivó a Elvira, ciudad que ha permanecido de forma ininterrumpida desde esos siglos a. de C. VII a VI y que los romanos denominaron Florentia o “Municipium Florentinum Iliberritanum”. 213

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En excavaciones realizadas durante el verano de 2.005 en la zona catalogada como “Medina Elvira”, del término de Atarfe, se descubren los restos de la puerta de 3 metros de ancho y de la muralla exterior de la Alcazaba, en la zona conocida por los lugareños como “Los caballitos del rey”. Se trata de una muralla del siglo VIII, de 2’80 metros de grosor, construida con dos muros sobre la que habría un tapial. La puerta tiene dos torres defensivas y comunicaría la zona alta con la baja de la población, en donde se encontraría la mezquita mayor. Parece que hay que admitir, según las primeras prospecciones, que se trata de un complejo de alquerías y grupos aislados, un conglomerado de gentes que allí moraban, donde se habían mezclado con los autóctonos mozárabes-cristianos, los inmigrantes foráneos árabes y también judíos, cada etnia con sus formas de vida, tradiciones y religiones, lo que parece que algunos interpretan como confirmación de lo que se expresa en las “Memorias de “AbdAllah”, último rey ziri en Granada del siglo XI que, refiriéndose a Medina Elvira, interpreta, con no demasiado rigor, como que eran: “Gentes que no podían sufrirse unas a otras, hasta el punto de que había persona que se hacía construir delante de su casa un oratorio y unos baños, para no toparse con su vecino”, cuando en realidad parece desprenderse, que se trataba de gentes de etnias y religiones diferentes que convivían o coexistìan. En cuanto a la ciudad propiamente dicha, hemos de inclinarnos, como conclusión, a la hipótesis que mantiene tres enclaves: Ilíberis a ubicar sobre las estribaciones de la colina del Albaicín y actual barrio de Elvira. Garnatha en la colina frontera frente al Albaicín, que después fue poblada principalmente por judíos y sobre la que se edificó la Alhambra. El tercer enclave-fortaleza era Castilia situada en las estribaciones de lo que más tarde sería Sierra Elvira. Siendo los dos primeros, los orígenes de la ciudad, aunque con dos nombres, que en el transcurso del tiempo, el segundo, Garnatha o Garnathah, desplazó al primero, Ilíberis, lo que nos hace reflexionar si este último, posiblemente correspondería a la parte Norte de la ciudad actual y el primero al sector Este y SE. de la Granada que conocemos, entre los que se sitúan los restos ziríes que han llegado a nosotros.

214

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Las Torres Bermejas o castillo del Mauror, muy transformadas desde el siglo XVI. Sus orígenes parece que pueden fecharse hacia el siglo IX, sobre restos anteriores. Acaso esta edificación pueda confirmar el primitivo enclave de Garnatha, que erigió Asadel-Scheibani sobre probables restos visigodos.

La Alhambra "¿Sobre la antigua Garnatha...?", frente a la colina del Albaicín o Alcazaba Qadima de los ziríes y en cuyas estribaciones occidentales hemos de situar a la primitiva Illíberis ¿...?

215

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Panorámica de Granada desde la colina del Albaicín o Alcazaba Qadima de los ziríes.

Puerta de Elvira que cerraba el ángulo NO. de las fortificaciones en la colina del Albaicín. ¿Se puede considerar esta, como el límite de la antigua Illíberis con la más moderna Garnatha?

216

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Sector NO. de la Granada antigua. En el centro-derecha con el número 48 se ubica la Puerta de Elvira. El espacio sin edificar en torno a Fuente Nueva era donde se localizó la iglesia de época visigoda y el antiguo cementerio musulmán. (Plataforma o plano de Granada de Ambrosio de Vico, 1.590).

Con la desaparición del califato de Córdoba y la creación de los primeros reinos de Taifas, surgen tres grupos sociales dominantes: ANDALUSIES, musulmanes de origen árabe e hispano que dominan en Córdoba, Sevilla, Huelva, Niebla. BEREBERES en Granada, Carmona, Arcos, Morón, Ronda, Algeciras y Málaga. ESLAVOS, antiguos esclavos-eunucos, integrantes del ejército omeya, cultos y utilizados por los califas en tareas administrativas, ocuparon Almería, aunque desaparecieron pronto. Aparte de las diversas etnias islámicas, árabes, bereberes y otras que dominaban los centros de poder, estaban los grandes núcleos de andalusíes autóctonos (mozárabes y muladíes) y también las comunidades judías. Mozárabes.- Cristianos que vivían en Al-Andalus, eran comunidades importantes y con cierto peso en la sociedad islámica andalusí. El hermano de Eulogio, protagonizador de los llamados 217

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

"mártires voluntarios" en Córdoba, ocupaba un cargo importante en el gobierno califal. A comienzos del siglo X podían seguir utilizando las iglesias construidas dentro de los recintos urbanos, pero no construir nuevas si no era en extramuros. Estas comunidades cristianas contaban con miembros de cierta riqueza. En el medio rural se tienen menores referencias, no obstante. De la Axarquía malagueña, ibn Hayyan dice al relatar el enclave de Jotrón "que estaba habitado por cristianos desde la más remota antigüedad y en donde ya existía un monasterio a finales del siglo X". Es indudable que, aparte de las colonias de mozárabes de las grandes ciudades, seguían existiendo alquerías y pueblos enteramente cristianos. Muladíes.- Eran indígenas que habían aceptado el Islam, aunque se distinguen varios grupos: En primer lugar los hispano-visigodos, que se sometieron mediante pacto a los árabo-bereberes, los cuales permanecieron residiendo en los lugares que ocupaban, pagando un tributo estipulado en el pacto. En segundo lugar estaban los indígenas y sus descendientes, que fueron sometidos por la fuerza y que al convertirse al Islam, también quedarían en sus tierras, aunque estas eran propiedad de la comunidad musulmana como botín, las cuales administraban como un bien indiviso a favor de la comunidad, y sus primitivos ocupantes o propietarios permanecían en ellas, pero pagando un tributo superior a los anteriores, pudiendo ser expulsados en caso de no cumplir el tributo, ya que se les había privado del derecho real a la posesión. Por último se encuentran los muladíes, procedentes de cautivos cristianos apresados en expediciones guerreras en el Norte peninsular y que abrazaron el Islam. Judíos.- Para los historiadores, los judíos apenas cuentan, por lo que seguir su trayectoria no es nada fácil, además de que su presencia no debió ser tan importante en número, como sí en influencia en diversos órdenes de la cultura, como la ciencia o la medicina, la artesanía y el comercio.

218

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La dinastía zirí en los primeros reinos de Taifas Cuando alcanza el máximo poder del califato el caudillo alMansur, o Muhammad ibn Abi Amir (Muhammad ibn Abd-Allah ibn Abi Ahmer el Moaferi), efectuó una reforma militar, fundamentada en la máxima de "divide y vencerás", pues llegó a la conclusión de que su ejército, debería estar compuesto por diferentes tribus, de tal modo que si algún grupo intentaba rebelarse, pudiera reducirlo con el apoyo de los demás. Con tal motivo, hizo venir a Al-Andalus guerreros de Berbería, de cuya fama de valor tenía noticia, entre los que destacaba Zawi ibn Ziri y su sobrino Habus ibn Maksan, de la etnia de los sinhaya. Al parecer, esta estrategia militar le dio buen resultado a al-Mansur, puesto que durante su mandato realzó el prestigio del Califato. A la caída y desmembración del Califato, así como de la dinastía amirí (descendientes de al-Mansur) y el surgimiento de los reinos de Taifas, los bereberes ante tal situación política, en la que su prestigio e influencias no eran los de antaño, resuelven emigrar de Al-Andalus y pasar a Berbería. Tras aquellos turbulentos y últimos años del Califato de Córdoba, parece que para el futuro reino de Granada, todo comienza con la entrega por uno de los últimos califas, Sulayman al Musta'in (1.013-1.016), en pago de servicios por los ziríes al mando de Zawi ibn Ziri, del distrito de Ilbira (Elvira), que tomaba su nombre de la vieja ciudad de Ilíberis. No existen indicios o testimonios en el territorio granadino, desde la época tardo-romana y comienzos del dominio musulmán o de los bereberes ziries en la Iliberis o Garnatha de los judíos, lo que parece confirmar el estatus de este enclave, que se mantuvo independiente u olvidado de Roma y también parece ser que del califato cordobés, con una población esencialmente mozárabe que 219

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

se convertiría en muladi o moro nuevo, de grado o forzado por las circunstancias.

Panorámica de Granada ante la gran vega del Genil con su escolta de montañas. A la izquierda las colinas de la Alhambra y Albaicín en donde, según todos los indicios, los bereberes ziríes trasladarían la antigua Illíberis, erigiendo la fortificada Alcazaba Qadima y la Granada que conocemos, que superó al arrabal Illíberis, que debemos situar hacia el Oeste al centro-derecha de la foto.

En cuanto a los asentamientos de los nuevos invasores, no se puede dilucidar si la mayoría eran guerreros, señores más o menos poderosos o campesinos, entre los que habría preponderancia, probablemente, de los primeros sobre los últimos. Gran número de autores admiten una antigua y rica tradición agrícola que ya se desarrollaba en época romana y visigoda, que puede ser que los árabes o bereberes perfeccionaran o más bien continuaran, con las raíces de los autóctonos mozárabes o muladíes, pues existen notables referencias de la presencia de mozárabes y de judíos en colonias dentro de las ciudades. En los medios rurales la presencia de estos era con poblaciones enteras cristianas, máxime cuando la población bereber tardaría bastante tiempo en asentarse en el territorio. Ante la llegada de los bereberes los habitantes de Elvira, cuya población se componía de andalusíes, árabes y muladíes, bereberes sinhaya y zanata, mozárabes y judíos, debido a las frecuentes razzias de las taifas cercanas, para apoderarse de sus riquezas, ellos que eran de un natural pacífico y, según las "Memorias de Abd-Allah último rey ziri "...las gentes más cobardes del mundo, incapaces de hacer la guerra y además muy insolidarias 220

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

hasta hacerse sus propios oratorios y baños para no tropezarse con el vecino...(1)", deciden solicitar la protección de Zawi ibn Ziri, constituirse en sus vasallos a cambio de que ellos les protegiesen de sus vecinos. E. García Gómez y E. Levi Provençal definen a Abd-Allah último rey zirí de Granada (autor del Siglo XI en 1ª persona), como cobarde, maledicente, impresionable y asustadizo, cualidades que enmascaraba con un léxico suelto y de rico vocabulario, que con elaborados razonamientos le hacían justificarse. Según este análisis de la persona del último rey zirí de Granada, la definición de este, respecto a los primitivos granadinos o iliberitanos, como cobardes, poco guerreros e insolidarios, no nos es válida y nos hace disentir de ella, por cuanto hace pensar en un conglomerado de razas y tribus, con costumbres diferentes y religiones distintas que, obviamente, harían discriminaciones entre ellos por razones de raza y/o religión. En cuanto a la insolidaridad, parece que no hubo tal, toda vez que no hubo oposición a hacerse vasallos de los ziries y posteriormente hubo una colaboración activa en la nueva ciudad y sus defensas. En lo que acaso podemos estar de acuerdo con AbdAllah, es en considerar a los primitivos iliberitanos, como poco guerreros, pues es lógico que fueran, pastores, agricultores o artesanos y no hombres de armas, puesto que se asentarían en el territorio pacíficamente y no por conquista armada. Los bereberes sinhaya aceptan satisfechos la proposición de los iliberitanos, a los que también se unieron los territorios de Jaén por el Norte e Iznájar por el Oeste. Entonces, siguiendo la costumbre bereber, se echa a suerte el reparto de las zonas de dominio, correspondiendo Elvira a Zawi ibn Ziri, e Iznájar y Jaén a su sobrino Habus ibn Maksan. Este poderío bereber de los sinhaya, no fue bien visto por los reyezuelos limítrofes, que decidieron atacarles y destruirles. Ante esta situación, los ziríes advierten del peligro a sus súbditos de Elvira, a quienes les hacen saber que, una ciudad en el llano y sin fortalezas no es posible defenderla, proponiéndoles la construcción de una ciudad fortificada, escogiendo una altura que dominase el territorio y una posición estratégica de cierta elevación donde cons(1) "El siglo XI en primera persona, de Abd-Allah último rey zirí de Granada", traducido por E. Levi Provençal y Emilio García Gómez.

221

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

truir las viviendas, haciendo una nueva ciudad y demoliendo la de Elvira, decidiéndose por el monte que se describe y que transcribimos de las "Memorias de Abd-Allah, Siglo XI...": "... y contemplaron una hermosa llanura, llena de arroyos y arboledas que, como todo el terreno circundante, está regado por el río Genil (Wadi Sanili) que baja de Sierra Nevada (Yabal sulayr). Contemplaron así mismo el monte en el que hoy se asienta la ciudad de Granada y comprendieron que era el centro de toda la comarca, ya que tenía delante la Vega (al-Fahs), a ambos lados los términos de Al-Zawiya y Al-Sath y detrás el distrito del Monte (Nazar-al-Yabal). En consecuencia y en tanto que Elvira quedaba arruinada, comenzaron a edificar en aquel sitio y cada uno de los hombres del grupo, lo mismo andalusí que bereber, procedió a levantar allí su casa..." Antes de que estuviese terminada la construcción de la nueva ciudad, la cercaron las fuerzas del omeya Al-Murtada, que pretendía el trono cordobés. Zawi mandó llamar a su sobrino Habus, señor de Jaén e Iznájar y juntas las fuerzas de ambos derrotaron al ejército que provenía de Levante hacia Córdoba, desbaratando el plan de Al-Murtada, que fue asesinado por sus partidarios. A partir de entonces, el asentamiento bereber se consolida, iniciándose el engrandecimiento y poderío del reino de Granada. Los ziríes de Elvira, a pesar de su situación independiente, no se adjudicaron títulos soberanos, sino que se declararon vasallos de los Hammudies de Málaga y Algeciras, quienes mantenían el título de Príncipe de los Creyentes y se oponían a los Abbadíes sevillanos, los cuales mantenían la superchería de Hixan II, haciéndolo pasar por vivo, en la persona de un esterero de Calatrava, que tenía un gran parecido físico con el desaparecido califa Hixan II. Restos arqueológicos de esta época son: Alminar de la iglesia de San José en el Albaicín. Restos del puente del Cadí sobre el río Darro en el corazón de Granada, al pie de las torres de la Alhambra. Restos de fortificaciones junto a la Casa de la Lona (destruida por la especulación inmobiliaria), donde se situaba el palacio ziri, en el Albaicín sobre la Puerta de Elvira.

Zawi ibn Ziri hacia el 1.025 decide abandonar la Península, tras la batalla en la que derrotó a los bereberes zanata mandados por Al-Murtada, enemigos de los sinhaya, al parecer, un tanto por 222

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

temor a las represalias zanata, que eran muy numerosos pero divididos y dispersos, con los que cumplió venganza por haber muerto a su padre, como por hacerse con el poder en su tierra natal, en Qayrawan en África, operación que le salió mal, pues murió envenenado después de ser recibido fríamente, no obstante su aureola de guerrero y riquezas.

Después de la partida de Zawi a Berbería, es su sobrino, señor de Jaén e Iznájar, Habus ibn Maksan (1.025-1.038) quien se hizo cargo del reino y dada la importancia de la comunidad judía establecida en la Garnatha, incorpora a las tareas de gobierno al judío Samuel ibn al-Nagrela, personaje culto e inteligente que supo dirigir los asuntos administrativos, al mismo tiempo que orientó a Habus para que hiciera buen papel entre los refinados soberanos árabes que le rodeaban, y con buena visión diplomática, supo atraerse al soberano de Almería Zuhayr.

Entrada a la fortaleza de Iznájar (Córdoba), que junto con Jaén, le correspondió al zirí Habus ibn Maksan.

A la muerte de Habus, sus dos hijos Badis y Buluggin, tuvieron problemas con la sucesión, que les disputaba su primo Yaddayr, 223

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

hijo de su tío Hubasa, resolviéndose a favor de Badis ibn Habus, pues el hermano de este, Buluggin, renunció de sus derechos en favor de Badis. Yaddayr siguió combatiendo a su primo, aliándose con cuantos podía, hasta que finalmente fue hecho prisionero, muriendo al parecer envenenado.

Castillo de Santa Catalina en Jaén, cuyas primitivas murallas datan de 1.002 cuando la región estuvo al mando del wali Abu Djafar el Osk y que reforzó y amplió el zirí Habus ibn Maksan.

Torre-campanario de la iglesia de San José edificada sobre la antigua mezquita Almorabitin. La torre, excepción hecha del cuerpo de las campanas, para unos es del siglo VIII, para otros es del IX o X. Indudablemente es anterior al periodo almorávide y por tanto hemos de situarla dentro de la antigua Ilíberis (s. VIII) o de la más moderna que comenzaron a regir los ziríes (s. X).

224

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Sector del Albaicin, Alcazaba Qadima entre la calle de Elvira y la carrera del Darro. En la parte superior, el convento de Sta. Isabel la Real (19) junto a la iglesia de San Miguel (G), entre ambas estaba la Casa del Gallo, residencia de los reyes ziríes. Debajo de este enclave, el palacio de Daralhorra o Casa de la Reina de los reyes nazaríes. (Plano de Granada de Ambrosio de Vico, 1,590).

El barrio del Zenete o de los bereberes zenetas en el Albaicín, donde se emplazaba el alcázar de los reyes ziríes conocido como "Casa del Gallo", por la veleta que coronaba el palacio, un guerrero a caballo con lanza y adarga, al que popularmente se le llamaba "gallo de viento". Este palacio ocupaba parte de la plaza de San Miguel, de la iglesia del mismo nombre y la Casa de la Lona.

La cuesta del Realejo en el barrio del Mauror (Mawrur), donde estuvo el Mellah o barrio de los judíos, posteriormente los nazaríes instalaron allí huertos y palacios, de donde le viene el nombre de Realejo. .

225

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Aljibe del Rey o Al-Qadim (antiguo) en un sugestivo rincón del Albaicín, cercano al palacio de Daralhorra, que conserva la impronta de su histórico pasado, detenido en el tiempo.

Puerta Monaita en las fuertes murallas de la Alcazaba Qadima o Antigua, recinto fortificado por los ziríes, Habus, Badis y AbdAllah.

226

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La comunidad judía colaboró estrechamente con el zirí Habus ibn Maksan, destacando el personaje de Samuel ibn alNagrela. (Grupo de judíos hispanos del siglo XV, del retablo de los Esparteros de Jaime Huguet. Museo de la Catedral de Barcelona).

Badis ibn Habus al-Muzaffar (1.038-1.075) derrotó en 1.038 en el lugar denominado La Fuente, siendo mandadas las fuerzas por su hermano Buluggin que murió poco después, a su antiguo aliado almeriense Zuhayr (eunuco o eslavo), quien fue el que a la muerte de Habus, rompió el pacto que había firmado con él (1). Consecuencia de esta victoria, Badis se anexiona todo el territorio de Almería, consolidando el poderío del reino de Granada, al mismo tiempo que termina con el poder de los eslavos. Al quedar vacante el reino de Almería a la muerte de Zuhayr, el rey de Valencia el amirí Abd-al-Aziz decide apoderarse de él, reforzando la coalición en torno a los abbadíes sevillanos, enemigos (1) Memorias de Abd-Allah “Siglo XI en primera persona”

227

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

principales de los bereberes, quienes tenían por califa, al menos nominalmente, al Príncipe Hammudi de Málaga. Ibn Abbad de Sevilla comienza a maniobrar para hostigar y debilitar a los bereberes, intentando incluso una sublevación interna protagonizada por el árabe Abu-l-Futuh Tabit ibn Muhammad al-Yuryani, que no dio resultado y fue descubierto (1). En el intento de apoderarse del reino Taifa de Carmona en poder de los bereberes, por ibn Abbad de Sevilla, las fuerzas conjuntas de Badis de Granada y los Hammudies de Málaga lo derrotan en Écija. Este éxito militar hizo a Badis tomar constancia de su poder, así como de que no solo no debía continuar como vasallo del príncipe de Málaga, sino que podía apoderarse de este territorio, como así lo hizo con poco esfuerzo, desterrando a los príncipes Hammudies a África.

Composición con los restos de murallas y cubos de defensa, para una visión de conjunto, del recinto fortificado de Écija (Sevilla). Plaza fuerte que fue escenario de la derrota de Abbad I (Abul Kasim) de Sevilla, por el ejército zirí del rey de Granada Badis ibn Habus.

Por su parte, al-Mutadid de Sevilla, continuaba engrandeciendo su Taifa a costa de sus vecinos bereberes, Ronda, Jerez, Arcos. De nuevo se enfrenta Badis con al-Mutadid, siendo derrotado por el sevillano, quien alentado por la victoria atacó Málaga, aunque no pudo tomar la Alcazaba. Badis derrotó a su vez en nuevo enfrentamiento a los sevillanos, al mando en esta ocasión del príncipe heredero de Sevilla al-Mutamid. En cuanto al reino de Almería, tras la derrota del eslavo Zuhayr y los enfrentamientos con el rey Taifa de Valencia, en 1.041 con la conformidad de Badis de Granada, se consolida Abu-l-Ahwas Man (1) "Ihata" de Ibn al-Jatib.

228

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

ibn Sumadih, al cual a su muerte en 1.051, le sucede su hijo alMutasim quien rompe la alianza con Granada y se apodera de Guadix. Badis sale a reconquistar la plaza personalmente, pidiendo ayuda al rey Taifa de Toledo, derrotando a al-Mutasim que tuvo que declararse vasallo de Granada. La ayuda del rey de Toledo no fue altruista, sino que en pago hubo de darle la plaza de Baza.

Torres de la alcazaba de Guadix Fortaleza que hubo de conquistar el zirí Badis ibn Habus al-Muzaffar, frente al taifa almeriense al-Mutasim.

Otro problema territorial se le presenta a Badis en la plaza de Jaén, en la que su representante Musakkan se declara independiente, apoyado por Maksan hijo de Badis, que fue allí desterrado por su padre debido a su carácter violento y también víctima de intrigas palaciegas. Badis prefirió la línea del soborno de la guarnición, en lugar de un asalto armado, consiguiendo así la plaza y que Musakkan y Maksan tuvieran que huir, este último terminó poniéndose al servicio del rey de Toledo, muriendo en la batalla de Sagrajas (Badajoz) contra Alfonso VI de Castilla. Badis ibn Habus al-Muzaffar tuvo dos hijos, Buluggin Sayf alDawla y Maksan. El primero murió envenenado a la edad de 25 años, el segundo de carácter violento, grosero, escaso de cultura, víctima de intrigas cortesanas, se granjeó el odio de su padre que lo desterró a Jaén. A la muerte del judío Samuel ibn al-Nagrela, su hijo Yusuf, tanto por la fortuna heredada de su padre, como por sus dotes de 229

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

intrigante, consigue el favor del soberano que lo hace visir y consigue un gran poder. Al parecer este maniobró en favor del segundo hijo de Badis, Maksan, que creía poder manejar si destronaba a su padre y obtenía el trono, en contra de Buluggin Sayf al-Dawla, dando como resultado de esta intriga, el envenenamiento de Buluggin, el descrédito de Maksan ante su padre y en cambio, el encumbramiento del judío Yusuf (1). El dilatado reinado de Badis, estuvo muy complicado con intrigas y traiciones. A las maniobras sucesorias de su sobrino Yaddair y las intrigas del árabe al-Yuryani, con las de los judíos Nagrela, sobre todo el último de ellos, se une otro aventurero huido de Sevilla, alNaya, tras del asesinato de Yusuf ibn al-Nagrela (1.066) a manos del pueblo, que hizo una represión feroz en la comunidad judía, instigados por al-Naya, que consiguió ser nombrado visir y conquistar Baza, a costa de no pocos esfuerzos y dinero, lo que le granjeó el favor del sultán granadino y confundió a sus enemigos, siendo posteriormente asesinado a su vez, por el gobernador de Guadix, Wasil, brazo ejecutor de una conjura de notables contra Badis, que resultó fallida. A la muerte de Badis (1.075) son tres los pretendientes al trono: Su hijo Maksan y sus dos nietos Tamin y Abd-Allah, hijos del asesinado Buluggin Sayf al-Dawla. La nobleza y toda la tribu bereber de los sinhaya, se decidieron por nombrar a Abd-Allah, puesto que Maksan definitivamente se había granjeado el odio de todos, dado su mal carácter y falta de preparación para dirigir un reino. En cuanto a Tamin, el primogénito, hacía años que gobernaba Málaga y allí continuó como príncipe independiente.

(1) Memorias de Abd-Allah “Siglo XI en 1ª persona”.

230

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Abd-Allah ibn Buluggin (1.075-1.090), nació en 1.056, al tomar el poder en 1.075 solo ten¡a 19 años, siendo conocido con los nombres de al-Muzaffar bi-llah y de al-Nasir li-din Allah. Comenzó su reinado, dada su juventud, con la regencia del visir Simaya, quien parece que gobernó durante 9 años (1), poniendo coto y frenando las apetencias de conquista del sevillano al-Mutamid. Al ser destituido por Abd-Allah se exilió en Almería.

La fortaleza de Moclín, identificada con la de Belillos, rodeada por el río Velillos. Fue construida por el taifa al-Mutamid de Sevilla y Alfonso VI de Castilla, en esta ocasión aliados contra el rey zirí de Granada Abb-Allah.

Alfonso VI de Castilla le envió a Pedro Ansúrez, en un primer intento de exigirle tributo, a lo que se negó Abd-Allah, confiado en que entre Castilla y Granada se encontraba el reino de Toledo, que le serviría de escudo. Ante tal negativa, el rey de Sevilla y Alfonso VI llegaron a cierto acuerdo para apoderarse de Granada, para lo que previamente construyeron la fortaleza de Belillos (Moclín) a 6 leguas de Granada. Ante la imposibilidad de conquistar esta fortaleza, Abd-Allah terminó por acceder a las exigencias de Alfonso VI, quien mantenía un acoso constante a los reyes Taifas, para dividirlos y obtener tributos, que le interesaban más que conquistar territorios, como le proponía el sevillano al-Mutamid con el reino de Granada. (1) Ibn al-Jatib.

231

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La fortaleza de Belillos fue tomada sin esfuerzo posteriormente, cuando el rey de Toledo Ibn di-l-Nun tomó Córdoba y fue abandonada por la guarnición sevillana ante este evento. En un nuevo pacto de tributos con Alfonso VI de Castilla, que alcanzó la suma de 30.000 meticales (Un metical equivalente a 4'414 grs.), también se acordó entregar al rey castellano las fortalezas de Estepa, Qastro y Martos, a cambio de Qalat Astalir (Alcalá la Real) y al-Matmar.

Estepa (Sevilla) que el rey zirí Abd-Allah, entregó a Alfonso VI junto con Qastro y Martos, a cambio de Qalat Astalir (Alcalá la Real).

La fortaleza de Qalat Astalir (Alcalá la Real. Jaén), que el rey zirí de Granada Abd-Allah, obtuvo de Alfonso VI, a cambio de entregarle Estepa, Qastro y Martos.

232

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Campos aledaños al Norte de la población de Nívar, escenario de la batalla sostenida por el ejército de Abd-Allah ibn Buluggin contra el de Alfonso VI de Castilla en 1.085.

Hacia esta época y muy cercana a la primera llegada de los almorávides a la Península, tuvo lugar una batalla con Alfonso VI, en las inmediaciones de Granada en Nívar (al-Nibal) en 1.085. Posteriormente, hubo acuerdo de paz entre al-Mutamid de Sevilla y Abd-Allah de Granada, aunque estos acuerdos se veían ensombrecidos por la amenaza de los reinos cristianos, ante los que poco podían hacer, dada su inferioridad guerrera. Después de un periodo de escaramuzas por cuestión de fronteras, restableció la paz con su vecino almeriense Ibn Sumadih, a pesar de la inferioridad militar de este, renunciando a una ocupación armada y ganando de esta forma un fiel aliado. Su hermano Tamin ibn Buluggin, príncipe de Málaga, efectuó diversos desmanes y provocaciones, que Abd-Allah perdonaba una y otra vez, hasta que envalentonado atacó con sus galeras, Almuñécar y Jete, ante lo cual Abd-Allah se vio obligado a castigarlo, emprendiendo una expedición para tomar Málaga y destituir a su hermano, al que confinó en un territorio en torno a Mijas y Cártama, con cuyas rentas pudiese vivir. Otra expedición de castigo hubo de efectuar contra Kabbab ibn Tamit, gobernador de Archidona y Antequera, que, a pesar del acuerdo de al-Mutamid de Sevilla con Abd-Allah, estaba empecinado en atacar caravanas y poblados de al-Mutamid, viéndose obligado a destituirlo, para cumplir los pactos, aunque lo mantuvo a su servicio pero sin cargos de responsabilidad.

233

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La cuenca del río Verde donde se enclava la población de Jete, escenario de la incursión guerrera de Tamin ibn Buluggin, príncipe de Málaga y hermano de Abd-Allah de Granada y que este hubo de reprimir con dureza.

Restos de la fortaleza de Archidona (Málaga) e iglesia de la Virgen de Gracia, antigua mezquita. El último rey zirí Abd-Allah hubo de reprimir a su gobernador Kabbab ibn Tamit, que atacaba las caravanas de al-Mutamid de Sevilla, a pesar de los pactos entre los dos reyes taifas.

234

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Fortaleza de Almuñécar, cuyas defensas fueron ampliadas por Abd-Allah, ante el peligro que le amenazaba, tanto por parte de los almorávides, como por Alfonso VI de Castilla, con la previsión de allí resistir y poder embarcarse para África y salvar vida y riquezas.

235

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Cuadro genealógico de los ziríes de Granada Manad ______________|______________ | | Ziri Maksan __________|________________________ | | (I)Zawi Maksan (Salió de (m.1001) Al-Andalus | en 1025) __________________________________ | | | | | Buluggin (II)Habus Hubasa Muhsin Badis (1025-1038) (m.1001) (m.1001) | Yaddair | ____________________ | | (III)Badis Buluggin Muzaffar (1038-1075) __________|_____________ | | Buluggin Sayf Maksan al-Dawla (m.en 1064 a los 25 años) _________|____________ | | Tamin Muizz (IV)Abd-Allah de Málaga desNasir ibn Mutronado en 1090 zaffar de Granada (1075-1090) destronado en 1090

236

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Los almorávides y el reino de Granada De la situación político-militar de la Península, sobre todo tras la toma de Toledo por Alfonso VI (6-5-1.085), tenemos una información de primera mano, que según todos los indicios se ajusta a la realidad, en las "Memorias de Abd-Allah" (Siglo XI en 1ª persona) ( Traducción de E. Levi Provençal y E. García Gómez), de las que transcribimos un párrafo del capítulo VII: "...Era la época en que el rey cristiano, tras tomar Toledo, se lanzaba sobre toda la Península, y, después de haber dicho que se daba por contento con que le pagáramos tributo, nos trataba con poca benignidad. Lo que quería era apoderarse de nuestras capitales; pero lo mismo que había dominado Toledo por la progresiva debilidad de su soberano, así pretendía hacer con los demás territorios. Su línea de conducta no era, pues, sitiar ningún castillo, ni perder tropas en ir contra una ciudad, a sabiendas de que era difícil tomarla, y de que se le opondrían sus habitantes, contrarios a su religión; sino sacarle tributos año tras año y tratarla duramente por todos los procedimientos violentos, hasta que, una vez reducida a la impotencia, cayese en sus manos, como había ocurrido con Toledo...". He aquí una definición breve y clara, de las directrices políticas de Alfonso VI, facilitada por uno de los protagonistas de aquella época. Ante esta situación, al-Mutamid de Sevilla y Abd-Allah de Granada, envían unos emisarios a Ceuta para pedir ayuda a los almorávides. Estos acceden y desembarcan en Algeciras al mando de Dawud ibn Aisa, aunque antes de lo estipulado (al parecer hubo desconfianza por parte de los almorávides que sospecharon una añagaza de al-Mutamid, para intentar librarse del pago de tributos, amenazando a Alfonso VI con la intervención almorávide). 237

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Abd-Allah acogió con alegría la intervención almorávide, habida cuenta de que estos y los ziríes, pertenecían a una de las dos grandes etnias bereberes, la de los sinhaya, la otra etnia con la que estaban emparentados era la de los zanata, apresurándose a salir con su ejército a reunirse con el emir almorávide Yusuf ibn Tasufín, en Jerez de los Caballeros, donde se agruparon también las fuerzas del rey de Badajoz al-Mutawakkil ibn al-Aftas. Cuenta Abd-Allah en sus "Memorias", que la batalla de Sagrajas o Zalaca (Badajoz) se estipuló por ambos bandos, que tendría lugar el sábado 24 de Octubre de 1.086, pero que por suerte para el ejército musulmán, los cristianos atacaron el día 23 viernes, y que si bien en un principio por la sorpresa se impusieron, lo cierto es que al reaccionar el ejército almorávide, que iba descansado, pudo derrotar a los cristianos que estaban cansados, no solo de pelear y de soportar el peso de las armas, sino también por la larga distancia recorrida hasta llegar a Sagrajas. El emir Yusuf ibn Tasufín exhortó a los reyes de Taifas a agruparse, para hacerse fuertes, evitando así que los cristianos se aprovechasen de su desunión, regresando a África, aunque siguió conservando la plaza de Algeciras como cabeza de puente.

Iglesia parroquial de Aledo (Totana. Murcia), edificada dentro del recinto fortificado. Enclave cristiano que fue asediado en 1.089, sin resultado, por el emperador almorávide Yusuf ibn Tasufín.

238

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En el verano de 1.089 Yusuf ibn Tasufín volvió a la Península, para intervenir en el asalto a Aledo (Totana. Murcia), que tras varios meses de asedio y, principalmente por la desunión y las luchas entre los reyes Taifas, que llegaban incluso a abastecer de alimentos a los sitiados de Aledo. Ante el avance de Alfonso VI, se vieron obligados a renunciar a la conquista, con gran enojo de Yusuf ibn Tasufín. Al regreso de la campaña de Aledo, Abd-Allah tras la hostilidad manifiesta y malos modos del general almorávide Garur, que le presionaba insistentemente para obtener riquezas, así como del peligro que intuía, tanto por parte de Alfonso VI como de los almorávides, fortificó la plaza de Almuñécar, donde podría resistir y embarcarse para África y allí refugiarse y salvar vida y riquezas. Entre tanto, hubo otros sucesos que nos informan de modos y comportamientos sociales de aquella época: Al construir un muro contiguo a al-Hamra (¿Alhambra...?), encontraron una orza llena de monedas de oro (3.000 meticales), sin duda parte de un tesoro mayor, que se encontró en una vivienda que fue del judío Abu-lRabi, tesorero de su abuelo Badis. Al inquirir detalles de este tesoro, de sus descendientes que vivían en Lucena (cuya población era casi toda judía y fue posteriormente represaliada por los almorávides), unido a un aumento de los impuestos, para financiar la campaña de Aledo, se originó una sublevación, que fue solucionada con el levantamiento de los impuestos. Otro suceso interno fue, el intento fallido por intrigas cortesanas, por parte de Muammal, de enfrentar a los bereberes zanata con los sinhaya, quien se hizo con el favor del rey y tuvo que salir huyendo al ser descubierta la conjura, llegando hasta Loja donde nuevamente Muammal intentó otra sublevación, que fue abortada por el propio Abd-Allah y hecho prisionero. Como la división entre los reinos Taifas continuaba, y consecuentemente su debilidad militar, Alfonso VI volvió a presionar para el pago de tributos, enviando al efecto a Alvar Hañez a reclamarlos, quien amenazó a Abd-Allah con ocupar la ciudad de Guadix. Abd-Allah consigue alejar al rey castellano mediante el pago de 30.000 meticales, que sacó de su tesoro personal, a fin de no gravar a la población con impuestos que hubieran ocasionado disturbios, al mismo tiempo que no daba publicidad a una claudicación ante el cristiano, que sería mal vista por sus correligionarios y en particular por sus aliados los almorávides. 239

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El emperador almorávide Yusuf ibn Tasufín fue informado de esta acción de Abb-Allah (1), al parecer por el alfaquí (teólogo) al-Qulayi (Abu Yafar Ahmad ibn Jalaf ibn Abd-Allah al-Gassani al-Qulayi) y también por Abu Bakr ibn Musakkan (hijo del gobernador de Jaén que quiso independizarse de Badis). El primero por enemistad con el rey granadino, que le había puesto coto a su demanda desmedida de riquezas, al segundo, buscando el desprestigio de Abd-Allah para que a expensas de este se le concediera un territorio donde gobernar como rey. El Emir almorávide trató con dureza a Abd-Allah, así como también al rey de Sevilla al-Mutamid, quien se sintió perjudicado, toda vez que, Alfonso VI aumentó su presión con el sevillano para obtener tributos, como lo había hecho con el granadino. Convencido Yusuf ibn Tasufín de la traición de Abd-Allah, o usando los rumores y maledicencia, como pretexto para la conquista de Al-Andalus, envió un ultimátum al rey granadino para que se presentara ante él en Córdoba, a lo que aquel no accedió, enviando en su representación a dos embajadores, que fueron vejados y encarcelados, iniciando el emir almorávide la conquista de las plazas fuertes del reino de Granada, comenzando por Lucena, y una tras otra se le rendían sin luchar, toda vez que el almorávide venía de parte de Dios y de Su Enviado, es decir, en "Guerra Santa", contra el que "se había separado de la fe musulmana". Por fin llegó a "Belillos" (2), que se rindió rápidamente, puesto que la población se puso al lado de los almorávides. En las puertas de Granada, le envía al granadino un ultimátum para que se presente ante él, garantizándole la seguridad de su persona y de su familia, pero no la de sus bienes, dándole opción a que desalojara la ciudad y se fuese a vivir a algún lugar de sus Estados, si le repugnaba presentarse ante él.

(1) Abd-Allah en sus "Memorias" dice haber escrito a Yusuf ibn Tasufín, informándole de este asunto y de la imposibilidad de oponerse a Alfonso VI militarmente, al no haber dejado el almoravid parte de su ejército en la Península, como se le pidió. (2) Construido por al-Mutamid en sus guerras contra Abd-Allah, era la llave que abría el camino de la Vega de Granada. Parece fuera de toda duda que el castillo de Belillos se identifica con Moclín, junto al cual discurre el río Velillos.

240

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Como mal menor y única opción posible, ya que otra hubiera sido más perjudicial, incluso para su propia vida, Abd-Allah decidió presentarse ante el emperador almorávide, máxime cuando la población había huido de la ciudad. Los soldados bereberes del ejército regular, estaban contentos con la llegada de los almorávides y no tenía a nadie en quien apoyarse, e incluso pedir ayuda a Alfonso VI, no hubiese resuelto nada, ya que ello le hubiera convertido en traidor y renegado ante los suyos, además de que el rey cristiano le hubiera pedido grandes tributos, y su ejército no hubiese estado siempre defendiendo la plaza, y cuando se retirasen, los almorávides hubieran vuelto con más deseos de castigo y venganza. La rendición de Abd-Allah ante Yusuf ibn Tasufín (1), fue aceptada por este de buen grado, prometiéndole tratarle con deferencia y generosidad mientras viviera, aunque esto no fue obstáculo para apoderarse de todas las riquezas y bienes del rey granadino, de lo que se encargó, con una codicia extrema, el general almorávide Garur, que investigó lo indecible, hasta dejar a Abd-Allah con sólo lo puesto. Abd-Allah fue desterrado a Miknasa de los Olivos (Mequinez). El hermano de este, Tamin, no corrió mejor suerte, pues también fue expoliado y encarcelado, aunque tampoco se atentó contra su vida y terminó igualmente desterrado en África en la localidad de Sus (Sous). Tras el derrocamiento de Abd-Allah en 1.090 por el emir almorávide, Yusuf ibn Tasufín, podemos considerar como sucesor del último rey de la dinastía zirí a Sir ibn Abu Bakr, primo del Emperador, que fue nombrado gobernador de los territorios de AlAndalus, habida cuenta de que fue el reino de Granada-Málaga, el primero de los Taifas de que se apoderaron los almorávides. A continuación de este, hemos de hacer referencia a Ali ibn Yusuf ibn Tasufín (1.106-1.143), hijo de Yusuf ibn Tasufin, quien sucedió a su padre en el imperio almorávide, el cual nombró a su hermano Tamin como gobernador de Al-Andalus, quien fijó su residencia en Granada, pasando esta a ser la capital de todo el territorio islámico peninsular.

(1) El 8 de Spbre de 1.090 (ibn al Jatib).

241

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Miniatura de un códice, representando trompetas y estandartes de los ejércitos del emir almorávide Yusuf ibn Tasufín.

242

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La expansión almorávide El emperador almorávide Yusuf ibn Tasufín, bien porque creyó las calumnias difundidas contra Abd-Allah, acerca de su alianza con Alfonso VI de Castilla, o más bien por estrategia militar, parece que prometió al rey de Sevilla al-Mutamid, la entrega de Granada cuando la conquistase, puesto que él volvería a Berbería. Mientras duró la campaña contra Granada y Málaga, aparte de alMutamid que estaba tranquilo por la promesa del almorávide, el rey de Badajoz al-Mutawkkil ibn al-Aftas y el de Almería ibn Sumadih, se mantuvieron expectantes aguardando acontecimientos, sin querer creer que, dada su debilidad por su desunión y egoísmo, después serían atacados y expoliados, como sucedió con el rey de Almería tras la toma de Granada, el cual, estando el ejército almorávide a las puertas de Almería murió de una congestión. Le sucedió su hijo Muizz al-Dawla, quien al ver que todo estaba perdido, embarcó en una galera con todas sus riquezas hacia Yazair Bani Mazganna (Argel) y finalmente Tadellas (Dellys) del reino Hammadi de la Qala. El emir almorávide demoró un tanto el asedio de Almería para dedicarse a Sevilla, comenzando por presionar a al-Mutamid ibn Abbad, a fin de que este diera motivos para atacarlo, hasta que el sevillano envió un mensaje pidiendo ayuda a Alfonso VI de Castilla, a lo que este se negó y además, el mensaje fue interceptado por los almorávides, con lo que el pretexto que buscaba Yusuf ibn Tasufín, le fue brindado en bandeja y sus alfaquíes (teólogos), le apremiaron a la conquista de Sevilla, con todas sus bendiciones. El emperador Tasufín envió a Sevilla a su general Sir, quien después sería encargado de gobernarla en su nombre, mientras él personalmente se dirigió a tomar Córdoba, que defendía Abbad alMamun, segundo hijo de al-Mutamid y de Itimad Rumaykiyya, 243

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

quien fue torturado tras la derrota y su viuda Zaida (Isabel), huyó a la corte de Alfonso VI de Castilla, que la hizo su concubina y tuvo con ella al infante don Sancho. Habida cuenta de que Yusuf ibn Tasufín no desarrollaba una guerra de conquista de territorios en busca de botín ¡...!, sino "Guerra Santa" de parte de Dios y de Su Enviado, contra los que "se habían apartado de la fe", las ciudades y castillos se le rendían sin resistencia. Sevilla resistió fuertemente los ataques del general Sir, debido a los muchos familiares de ibn Abbad, aunque también hubo muchas defecciones, por motivos religiosos y por temor a las represalias almorávides. Fue tomada el 9 de Spbre. de 1.091, siendo hecho prisionero y enviado con su familia a Miknasa (Mequinez) y después a Agmat, donde también residía el zirí de Granada Abd-Allah. En cuanto al reino de Badajoz, el almorávide usó los mismos métodos de presión, hasta que el rey al-Mutawakkil ibn al-Aftas entró en tratos con Alfonso VI de Castilla, dando con ello motivo legal al ataque de Tasufín y a su "Guerra Santa". Este reino Taifa también fue conquistado por el general Sir en Diciembre de 1.095, quien mandó ejecutar al rey ibn al-Aftas y a sus dos hijos al-Fadl y al-Abbas. Su tercer hijo al-Mansur, supo ponerse a salvo con su familia y fortuna, para ponerse al servicio del castellano Alfonso VI y combatir desde entonces a los musulmanes. Una vez conquistado todo el territorio de al-Andalus por los almorávides, emprendieron la tarea de atacar a los cristianos, que no habían querido hacer antes, mientras tuvieran enemigos a la espalda. El gobierno almorávide aportó poco en cuanto a organización política y cultural, ya que todo giraba en torno a mantener el poderío militar, siendo los jefes de las guarniciones, quienes dependiendo directamente del gobernador nombrado por el Emir africano, administraban sus jurisdicciones, dando prioridad siempre a la organización militar, a fin de mantener las posiciones y ciudades conquistadas ante la presión cristiana. Significativa no obstante, fue la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1.118, así como su expedición hacia el Sur peninsular, llamado por mozárabes granadinos, llegando hasta Salobreña (Granada), regresando a su feudo con 14.000 mozárabes para repoblar los territorios conquistados. El sustrato cristiano y judío tuvo también si no protagonismo, al menos fuerte incidencia, en el final del poder almorávide, al no 244

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

sentirse estos integrados plenamente dentro de la ortodoxia almorávide y propiciaron también rebeliones, ya que los almorávides se mantuvieron alejados de la población autóctona sin adaptarse a la cultura y costumbres de la Península y ejercieron una excesiva presión en la recaudación de impuestos basados en su religión. Un pasaje histórico significativo es la reclamación de los mozárabes granadinos ante el emir almorávide, por las injusticias cometidas con ellos por el gobernador de la ciudad durante la construcción de unas murallas. El régimen rudo político-militar almorávide y su fanatismo religioso, que rompió con cuatro siglos de coexistencia, más o menos pacífica, entre las comunidades, musulmana, hispanocristiana y judía, se fue deteriorando paulatinamente, influido por el refinamiento hispano-andalusí, de superior cultura y más sensible a las manifestaciones artísticas, que acabó con la austeridad de los guerreros almorávides, quienes atacados por los almohades en África, así como sublevaciones en Al-Andalus, dejan de existir como Imperio hacia el 1.145, dando como resultado el resurgimiento por segunda vez de los reinos de Taifas.

Calle típica de la (Córdoba), que junto enclaves importantes Hispania cristiana musulmán.

245

judería de Cabra con Lucena, fueron de los judíos, en la y el Al-Andalus

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La iglesia de Santiago en Lucena (Córdoba), antigua sinagoga, declarada monumento histórico artístico, vestigio de su importante pasado, como enclave judío independiente, incluso desde el califato de Córdoba.

La fortaleza de Alcalá de Benzaide (Jaén), feudo de la poderosa tribu Banu Said, en el periodo de los segundos reinos de Taifas, entre la dominación almorávide y los almohades. Alfonso XI la conquistó en 1.431, le dio el nombre de "La Real" y fundó la Abadía Real de Santa María la Mayor.

246

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Restos reconstruidos de la suntuosa alcazaba de Baza, dominio de los Banu Malhan durante los Segundos reinos de Taifas, que protagonizaron un movimiento independista, que los fanáticos almohades se encargaron pronto de liquidar.

247

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Segundos Reinos de Taifas Dominación almohade Tras la desmembración, hacia 1.145, del imperio almorávide, un periodo anárquico, conocido como los "Segundos Reinos de Taifas", surge capitaneado por familias que, a guisa de "nuevos ricos", se erigen en reyezuelos de territorios más o menos extensos: Los Banu Said en Alcalá la Real, los Banu Malhan en Baza y Guadix. El conocido por los cristianos como Zafadola o Zeifadola (Sayf al-dawla ibn Hud), de la dinastía del último Taifa de Zaragoza, protagonizó muchos levantamientos contra los almorávides, para lo que se alió con Alfonso VII de Castilla, llegando a tomar Córdoba. En cuanto al reino de Murcia, regido por ibn Mardanish (el rey Lobo), continuó independiente, tanto para los almorávides, como para los almohades, hasta su muerte en 1.172. Durante la época almohade en 1.162 el rey Lobo de Murcia Ibn Mardanis, que contaba con el apoyo del castellano Alfonso VII, atacó y consiguió apoderarse de Granada, apoyado por los judíos y mozárabes afincados en la ciudad, costándole dos intentos reconquistar la ciudad al almohade Abu Said. Hacia 1.157 Abd-al-Mumen (aunque probablemente los protagonistas serían sus hermanos Abd-al-Aziz o Isa, que fueron quienes comenzaron la conquista de Al-Andalus) tuvo que sofocar una insurrección de granadinos, que se proclamaron independientes, capitaneados por al-Acra "el Cristiano”. La dominación almohade (1.146/1.192-1.224) terminó con el periodo anárquico conocido como las "Segundas Taifas". Se inició hacia 1.146 y no se materializó o completó, a excepción del reino de Murcia, hasta el 1.192. El ocaso del poderío almohade parece

248

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

que hay que fecharlo hacia 1.224, que es cuando aparecen los "Terceros Reinos de Taifas". Dada la organización almohade, para estos, el primitivo reino zirí de Granada, fué un territorio más, inmerso en su peculiar estructura política, fundamentada en una confederación de tribus, encabezada por la Harga como dominante, a las que por supuesto había que unir a los alfaquíes, propagadores de la fe islámica. Realmente era una dominación de guerreros, que todo lo fundamentaban en la ocupación militar, procurando estrategias bajo la óptica guerrera. Es por ello que, al ser vencidos militarmente en las Navas de Tolosa (Jaén) el 16 de Julio de 1.212, se vinieron rápidamente abajo, al contrario de lo sucedido con su triunfo ante los cristianos en Alarcos (Ciudad Real) en 1.195, que les dio a los almohades una gran moral de victoria. El dominio de la tribu dominante sobre las restantes y su intransigencia para con sus aliados, unido al sucesivo descontento de los hispano-andalusíes, así como las persecuciones religiosas contra mozárabes y judíos, sin duda, hubo de tener su influencia, para que tras la derrota de las Navas de Tolosa, el poderío almohade se diluyera de tal manera que propició otra situación anárquica en Al-Andalus que desembocó en los "Terceros Reinos de Taifas".

Trofeos procedentes de la batalla de las Navas de Tolosa, que se conservan en la iglesia de San Miguel en Vílches (Jaén).

249

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Monumento conmemorativo en La Carolina (Jaén) a la batalla de las Navas de Tolosa, donde fue derrotado el emir almohade en-Nazir (Miramamolín), tras la cual surgió el nuevo periodo conocido como "Terceros Reinos de Taifas".

250

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Terceros Reinos de Taifas Tras la derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (16-7-1.212), del emir almohade Muhammad ibn Yacub ibn Yusuf en-Nazir, por los reyes cristianos Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, así como la pérdida del apoyo popular, se inicia la desmembración del imperio almohade, con sublevaciones y proclamaciones de independencia de nuevos territorios o reinos, es el periodo conocido como las "Terceras Taifas", que protagonizan diversas familias: En Baeza se subleva el gobernador almohade Abu Muhammad al-Bayyasi, con el apoyo de Fernando III de Castilla a cambio de concesiones territoriales. En Sevilla es el cadí al-Bayi. En Niebla ibn Mahfuz o Muhafuz. En 1.231 se proclama señor de Arjona y de Jaén Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr (al-Ahmar el rojo), al que reconocen como rey las ciudades de Málaga, Almería y Granada. Una vez franqueado el paso de Despeñaperros, tras la batalla de las Navas de Tolosa y libre el acceso al valle del Guadalquivir, estas "Terceras Taifas" tuvieron una vida efímera, debido primeramente, a las conquistas de Fernando III el Santo, con Sevilla y el valle medio del Guadalquivir, continuándole Alfonso X el Sabio que se apoderó del resto del valle del Guadalquivir, quedando el Al-Andalus islámico reducido a los límites, todavía extensos, del reino nasri de Granada.

251

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Desfiladero de Despeñaperros en el límite de la provincia de Jaén con la de Ciudad Real, que defendía el paso al valle del Guadalquivir y durante largo tiempo no pudo ser franqueado por las fuerzas cristianas, hasta la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.

252

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La dinastía nasrí o nazarí Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1.212) y el surgimiento de lo que se conoce como Los Terceros Reinos de Taifas, toman protagonismo tres cabecillas: Muhammad señor de Baena (1.224), Ibn Hud en el valle del Ricote en Murcia (1.228) y Muhammad abu Abd-Allah ibn Yusuf ibn Nasar (conocido como Aben al-Ahmar), proclamado señor de Arjona y Arjonilla (Jaén) en 18 de abril de 1.232, quien entró en Granada en mayo de 1.237 y convierte la ciudad en la capital de su reino. El reino nazarí de Granada, a pesar de incursiones, escaramuzas, asedios, pactos y treguas mantuvo una línea fronteriza con el reino cristiano de Castilla. Las relaciones comerciales con Aragón, Génova, los puertos de Orán, Argel y Túnez, así como con los mercaderes catalanes e italianos, fueron de gran importancia, hasta el punto del establecimiento de colonias de estos en Almería, Málaga y Granada, con la implantación de representantes a modo de cónsules. No todo este comercio, generalmente muy marítimo, era pacífico ya que había que soslayar o hacer frente a la piratería. La frontera era bastante inestable, con aventureros, forajidos, esclavos fugitivos, en los que se mezclaban pastores, agricultores sin tierras o jornaleros, buhoneros, cazadores, que realizaban sus acciones en esta especie de territorio de nadie, en las que se buscaba evadir impuestos o realizar contrabando de caballos y alimentos, en donde continuaban coexistiendo los cristianos y los judíos con los musulmanes en esta zona fronteriza. El reino nazarí de Granada estaba compuesto de una gran heterogeneidad, en la que las raíces autóctonas se enriquecieron sacando fruto de esa misma sociedad compleja y diversa, en la que junto a los árabes y bereberes, de diversas tribus y etnias, estaban 253

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

los muladíes o cristianos conversos al islam, núcleos de mozárabes, los “elches” o cristianos renegados de su fe, sin olvidar a los judíos, sometidos a fuertes tributos y cargas fiscales, a los que se sumarían los cautivos procedentes de incursiones fronterizas, sometidos a esclavitud, rehenes de pactos o compromisos, también para pedir rescates o incluso para convertirse en “elches” y de esta forma engrosar las filas del ejército o de la administración. Esta población no musulmana, se mantendría y adquiriría peso demográfico, frente a los llegados mudéjares o refugiados de otras zonas conquistadas por los reinos cristianos, entre los que se establecería una situación, más de coexistencia que de convivencia, que en los poblados de la montaña granadina, como Las Alpujarras, permanecerían con una más difícil integración e identidad.

Cúpula de la Sala de los Reyes del Patio de los Leones en la Alhambra

Algunos creen ver en estas figuras a los diez primeros reyes de la dinastía nazarí pintados, al parecer, en el último tercio del siglo XIV o primeros del XV, por algún pintor cristiano de escuela florentina, ya que contienen inexactitudes que no hubiese cometido un pintor que hubiera sido musulmán. De todas formas, se trata de un importante documento gráfico de la época. A continuación se exponen, en interpretación libre, los personajes representados en la Sala de los Reyes del Patio de los Leones en la Alhambra, respetando rostros, actidudes y gestos, y únicamente modificando atuendos. 254

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

255

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muhammad I, conocido como Aben al-Ahmar (Muhammad abu Abd-Allah ibn Yusuf ibn Nasar de Arjona). En las crónicas cristianas se le conoce como Aben Alhamar (el hijo del Rojo). De procedencia siria, gobernó desde 1.237 hasta su muerte en 1.273. Es el fundador de la dinastía nasrí o nazarí, que rigió los destinos del reino de Granada, hasta su desaparición en 1.492. En 1.231 ya estaba al mando del ejército de su tío Yahia ibn Nasar, conquistando primeramente Arjona, Jaén, Baza y Guadix, negándose a la obediencia del rey de Murcia Ibn Hud. Al sometérsele las ciudades de Loja, Alhama, Almería, Málaga y Granada, traslada su residencia a ésta última (1.237), constituyendo lo que durante 255 años sería el reino granadino en la Alta Andalucía, entre las cordilleras Béticas por el Norte y el mar Mediterráneo, desde Gibraltar a Almería y Mojácar, por el Sur. Supo utilizar en su favor la sublevación de la nobleza castellana contra Alfonso X, a los que apoyó, alentando los problemas internos de Castilla, que le proporcionaron una época de tranquilidad y le permitieron afianzar su independencia. Por igual motivo, promovió y favoreció la gran revuelta de los mudéjares andalusíes, en los años 1.262-1.264-1.266 contra Alfonso X, aunque este movimiento subversivo se vio obstaculizado por sus nobles, los Askiluyya (Escayuela) de Guadix, Málaga y Comares (Colmenar. Málaga), que apoyaron al rey castellano y pudo dominar la revuelta. Perdió Jaén en 1.246, conquistada por Fernando III, quien le derrotó cerca de Granada en Hisn-Bulullos. Después buscó la alianza del rey de Castilla, de quien se reconoció vasallo y al que ayudó en la conquista de Sevilla. Muerto Fernando III renovó el pacto con Alfonso X, pactos a los que se mantuvo fiel, cumpliendo con los tributos estipulados (parias). Prestó gran apoyo a las ciencias y a las artes, atribuyéndosele la iniciación de la construcción de la Alhambra (1).

(1) En las "Memorias de Abd-Allah" (Siglo XI en 1ª persona), ya se cita la "Fortaleza de la Alhambra" durante el reinado del ziri Badis. Cap. IV.26.22b.

256

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Iglesia gótica de Sta. María en Arjona (Jaén), muy reformada en el siglo XVIII, edificada sobre la antigua mezquita, frontera al palacio-fortaleza de Muhammad I, Aben Al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí en el reino de Granada.

Castillo de Santa Catalina en Jaén, conquistado por Muhammad I o Aben AlAhmar hacia 1.231 y que perdió frente al castellano Fernando III, quien amplió y reforzó la fortaleza.

257

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El Peñón del Malalmuerzo (el inferior de los tres centrales), entre Moclín y Tózar, donde en 1281 cayó don Sancho, hijo de Alfonso X de Castilla, con 3.000 de sus caballeros, en una emboscada tendida por Muhammad II.

Muhammad II (1.273-1.302), llamado el Faquí o el Jurisconsulto, sucedió a su padre Muhammad I. Renovó los pactos de su padre con Alfonso X de Castilla y con la ayuda de este sofocó varias sublevaciones de sus nobles. Después se alió con los benimerines del rey de Marruecos, el cual desembarcó en la Península y unido a estos, el rey de Granada, con los valíes de Málaga, Guadix y Comares, asolaron Almodóvar, Úbeda y Baeza, derrotando a los cristianos en Écija. Tras estas acciones guerreras, se unieron los reyes de Castilla y Aragón, consiguiendo que los benimerines regresaran a África, pero conservando las plazas de Tarifa y Algeciras, que les había ofrecido el rey de Granada. Los valíes de Málaga, Guadix y Comares, firmaron paces con Alfonso X.

258

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En 1.281 el hijo de Alfonso X de Castilla, don Sancho, cayó en una emboscada de los granadinos, donde murieron 3.000 castellanos. Más tarde, don Sancho se rebeló contra su padre y efectuó una alianza con el monarca granadino, siendo entonces Alfonso X de Castilla quien busca apoyo en los benimerines africanos, dándose la circunstancia de batallas de cristianos contra cristianos y de musulmanes contra musulmanes. Desde 1.284 a 1.295 hubo paz entre castellanos y granadinos. En 1.292 se efectúa una nueva alianza entre Muhammad II y Sancho IV de Castilla, para resistir a los benimerines que habían desembarcado en Algeciras, obligándoles a regresar a África. Muhammad II pacta alianza nuevamente con los africanos, para combatir a Sancho IV, por haberse negado éste a devolverle Tarifa. En 1.296 el rey granadino emprendió otra campaña contra los cristianos, aprovechando la minoría de edad de Fernando IV de Castilla el Emplazado. Murió en plena campaña guerrera por Andalucía contra los cristianos. Abd-Allah y también al-Amasch (el Ciego) (1.302-1.309) sucedió a su padre Muhammad II. Comenzó su reinado firmando una paz con Jaime de Aragón y dirigiendo su ejército contra Castilla, pero fue derrotado y hubo de reconocerse vasallo de Fernando IV. Conquistó Ceuta en poder del emir AbdAllah ibn Hafás, de la que regresó con un cuantioso botín. El rey aragonés Jaime II atacó Almería y Fernando IV de Castilla puso cerco a Algeciras, pero los aragoneses tuvieron que retirarse de Almería, acosados por los benimerines que habían quedado en la Península. Por su parte, Muhammad III se dirigió en socorro de Algeciras (1.309), consiguiendo que los castellanos levantaran el cerco, pero a cambio de varias fortalezas fronterizas y de un crecido tributo (parias), lo que no fue bien visto en la corte de Granada, provocando una sublevación en favor del príncipe Nazar, hermano de Muhammad III, quien se hizo con el poder (1.309/1.310), Muhammad III fue conducido al castillo de Almuñécar, donde murió.

259

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Cultivó la poesía y protegió eficazmente la cultura. El sobrenombre de "el Ciego" era debido a una enfermedad que padecía en la vista.

Restos de la fortaleza de Almuñécar, donde fue confinado Muhammad III, al serle usurpado el trono granadino por su hermano Nazar.

El príncipe Nazar (1.309/1.310-1.312), hermano de Muhammad III, accede al trono granadino en un periodo de crisis, motivado por el vasallaje comprometido por su hermano ante los cristianos, situación que no consigue resolver, máxime cuando esos años coinciden con las batallas por el dominio del estrecho de Gibraltar (que además duraron hasta mediados del siglo XV), lo que agrava el malestar entre sus partidarios, siendo finalmente expulsado del trono por su sobrino Ismail, tras una revuelta popular.

260

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Ismail I (1.312-1.325), sobrino de Muhammad III y de Nazar, desde muy joven conspiraba contra sus tíos. En 1.312 reunió un ejército, con el que consigue derrotar a su tío Nazar, Muhammad III ya había muerto. Nazar renuncia al trono a cambio de Guadix. Muy religioso Ismail I, arreció en la persecución de los cristianos. Quiso tomar Gibraltar, pero fue derrotado y perseguido hasta las puertas de Granada. Los infantes castellanos don Pedro y don Juan, tutores de Alfonso XI durante su minoría de edad, con el apoyo de Jaime II de Aragón, intensificaron la campaña contra Ismail I en 1.318, pero en una batalla en la Vega de Pinos Puente (1.319), cerca de un cerro que ha sido denominado “De los Infantes” en recuerdo de esta batalla, en la que éstos sufrieron una grave derrota, muriendo ambos infantes castellanos, tras lo cual se concierta una tregua. En 1.324 conquista la plaza de Huéscar y al año siguiente Martos. Fue asesinado por su primo Muhammad ibn Ismail, en la disputa por una esclava cristiana.

Panorámica de Huéscar dominando la altiplanicie que se extiende a su oriente. Conquistada en 1324 por Ismail I, en 1488 se entregó sin resistencia al rey Fernando el Católico.

261

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Murallas de Cabra (Córdoba), mandadas construir, dada su importancia estratégica, por Muhammad ibn Al-Ahmar, primer rey granadino de la dinastía nazarí y cuya plaza fue conquistada posteriormente a los castellanos por Muhammad IV.

Priego de Córdoba, fue objeto de cruentas batallas por su conquista, dada su posición avanzada para uno y otro bando, fue conquistada por Muhammad IV. En su antiguo barrio de La Villa, se aprecian interesantes vestigios de la arquitectura hispano-árabe de la época.

262

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Alfonso XI de Castilla, infringió una derrota a Muhammad IV en la fortaleza de Teba (Málaga), consiguiendo que se le declarase vasallo y devolviese Ronda, Marbella y Algeciras.

Muhammad IV (1.325-1.333), hijo de Ismail I, menor de edad cuando murió su padre, ejerció el gobierno a través de varios favoritos, que originaron malestar y descontento. Aprovechando esta situación, el caudillo Otman pretendió colocar en el trono granadino al príncipe Muhammad ibn Heyaj ibn Ismail, que se encontraba en África, originándose una lucha por el poder, que fue aprovechada por Alfonso XI para apoderarse de algunas plazas fronterizas. Muhammad IV reaccionó ante tales contratiempos, tomando Cabra y Priego. No obstante, Alfonso XI triunfó sobre el monarca granadino, derrotándolo en Teba (Campillos. Málaga), consiguiendo que se le declarase vasallo y devolviese Ronda, Marbella y Algeciras. Esta última fue tomada por los benimerines en 1.333 y defendida con apoyo granadino ante Alfonso XI, quienes concertaron una tregua de cuatro años. Los nobles granadinos, parece que no aceptaron de buen grado el acuerdo de su monarca con el castellano y al regreso al campamento, fue asesinado y su cadáver abandonado para 263

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

escarnio de los soldados, ante los que Muhammad IV se había manifestado despectivamente.

Yusuf I (Abu Hadchach Yusuf) (1.3331.354), sucedió a su hermano Muhammad IV, firmando un tratado con Alfonso XI de Castilla, con una duración de cuatro años, al término de los cuales (1.339), se alió con los benimerines, que desembarcaron en la Península, al mando del sultán de Marruecos Abul Hasan, declarando la guerra a Alfonso XI de Castilla, quien se alía con el rey de Portugal Alfonso IV y vencen a los musulmanes en la batalla del Salado de Tarifa (30-10-1340), con lo que definitivamente, quedó para siempre conjurado el peligro de nuevas invasiones africanas en la Península, al expulsar también a los benimerines de Algeciras (1.344). No obstante, Alfonso XI no pudo completar su victoria tomando Gibraltar, ante la cual murió de la peste. Yusuf I mantuvo su amistad con los benimerines o merinidas, interviniendo activamente en sus contiendas. Por cuestiones sucesorias entre el monarca benimerí Abul Hasan y su hijo Abul Einan, éste envió a sus dos hermanos, Abul Fadel y Abul es-Salim, deportados a la corte de Granada tras derrocar a su padre, reclamándolos después, a lo que Yusuf I se negó, por temor a que quisiera matar a sus dos hermanos, aunque, haciendo gala de sus dotes diplomáticas, escribió muy literaria y evasivamente a su aliado benimerí, al mismo tiempo que aconsejaba al mayor de los hermanos, Abul Fadel, que buscase refugio en la corte de Pedro I de Castilla. Durante su reinado prestó atención al desarrollo cultural y a él se le debe la fundación de La Madraza o universidad teológica en 1.349. Murió asesinado (19-10-1354) por un loco al término del mes del Ramadán

264

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Salón de Embajadores o Cuarto de Comares, de la época de Yusuf I, como así consta en varias oraciones y loas a este rey granadino, que se entremezclan con la rica decoración de sus paredes. Era donde se encontraba el solio real. La solería es del siglo XVI, así como el cuadro central de azulejos moriscos.

Lujosa Sala de las Camas o del Reposo en los Baños de la Casa Real, construidos por Yusuf I.

265

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Detalle de una de las salas de La Madraza o Escuela coránica árabe, creada por Yusuf I hacia 1.349.

Minarete de San Sebastián, resto de la mezquita en Ronda (Málaga), que en el siglo XVI fue convertida en iglesia y en cuya población se refugió Muhammad V hasta 1.362.

266

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muhammad V, se le conoce como Alghami y Aljani Billah (1.3541.358 y 1.362-1.391). Sucedió a su padre Yusuf I y procuró la paz con los cristianos peninsulares y con el Emir de Fez, pero su hermano Ismail consiguió, con la ayuda de su primo Muhammad Abu Said, arrebatarle el trono, teniendo que refugiarse en Guadix (1.358). Ismail II se mantuvo en el trono granadino hasta 1.360, en que fue asesinado por Muhammad Abu Said (Rey Bermejo para unos, Muhammad VI para otros). Muhammad V pidió ayuda a Pedro I de Castilla e inició una guerra contra el usurpador, su primo y cuñado Abu Said, de la que desistió, en vista de los estragos que las acciones bélicas ocasionaban a la población, pidiendo al rey castellano que cesara en sus ataques, a lo que este accedió. Muhammad V se retiró a Ronda, hasta 1.362 en que tras una insurrección popular, Abu Said fue destronado buscando refugio en Sevilla, donde fue muerto a manos de Pedro I. Con el apoyo de la población, Muhammad V pudo ocupar el trono granadino sin dificultad. Ayudó a Pedro I de Castilla en 1.368, en su guerra contra su hermano Enrique de Trastámara. Al salir este triunfante, firmó con él en 1.370 una tregua que duró 20 años, durante los cuales, el reino de Granada, alcanzó su máximo esplendor cultural y comercial, así como también internacionalmente alcanzó gran prestigio, en particular en sus relaciones diplomáticas con Egipto. Es considerado como el constructor de la Alhambra, y si bien esto no es completamente cierto, puesto que parece que ya se inició con Yusuf I, y mucho antes en época zirí, según las Memorias de AbdAllah “Siglo XI en 1ª persona”, en que ya se nombraba a la fortaleza de Al-Hamra (¿Alhambra...?). De todas formas, es cierto que a Muhammad V, se le deben la mayor parte de las edificaciones de este palacio-fortaleza.

267

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Puerta de la Justicia, la más representativa de la fortaleza y palacios de la Alhambra, que, iniciada su construcción por Yusuf I, continuó Muhammad V.

Detalle de los bosquecillos de columnas, que parecen representar, los templetes del Patio de los Leones en la Alhambra.

268

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Patio de los Arrayanes y Torre de Comares.

La sala de las Dos Hermanas, así llamada por las dos grandes losas de mármol de su pavimento, es una dependencia del Patio de los Leones.

269

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La fuente de los Leones en la Alhambra.

Muhammad Abu Said, Abu Abd-Allah (1.360-1.362), (Para unos es el Rey Bermejo, para otros Muhammad VI). Dirigió la conspiración en 1.358 contra su primo y cuñado Muhammad V, que llevó al trono al hermano de éste y también su primo Ismail II, contra el que poco después tramó otra conspiración, con el resultado de encarcelamiento y muerte. Muhammad Abu Said se proclamó rey de Granada en 1.360. Efectuó alianza con Pedro IV de Aragón, para atacar a Pedro I de Castilla, tanto para tomar partido en la guerra de este contra su hermano Enrique de Trastámara, como para prevenir un posible ataque de Muhammad V, que era aliado de Pedro I. Se caracterizó por su despotismo, lo que originó un levantamiento en varias poblaciones, que proclamaron rey a Muhammad V (1.362). Abu Said, ante esta situación política, optó por refugiarse, cargado de riquezas, en Sevilla buscando la protección de Pedro I de Castilla, quien si bien lo recibió en su alcázar, a la noche siguiente, lo despojó de sus bienes, lo redujo a prisión, y tanto él como su séquito, atados a unos árboles, fueron muertos a lanzadas, 270

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

manteniendo algunos cronistas que, fue Pedro I quien de su propia mano, dio muerte a Abu Said, en venganza y por resentimiento a su alianza con Pedro IV de Aragón.

Patio de la Montería en el Alcázar de Sevilla, en cuyo recinto se desarrolló en 1.362, el sangriento desenlace del rey nazarí Abu Said, por orden de Pedro I de Castilla.

Yusuf II (1.391-1.396) sucedió a su padre Muhammad V. De talante pacífico y muy culto, contribuyó a la labor de su padre, para el enriquecimiento cultural del reino de Granada. Renovó la tregua con Castilla. En 1.392 hubo varios incidentes fronterizos que terminaron al firmar acuerdos con Enrique II de Castilla (1.394-1.395) Poco después murió envenenado por un emisario del rey de Fez, al parecer a instigación de su hijo y sucesor Muhammad VI.

271

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muhammad VI, conocido como Muhammad ibn Balba (1.3961.408). Para algunos historiadores este ostenta el número VIII, basándose en los reinados de Muhammad Abu Said el Bermejo, que estuvo en el poder entre las dos etapas de Muhammad V, y en Muhammad ibn Heyaj ibn Ismail del reinado de Muhammad IV. Para otros sin embargo, este último no cuenta, y por consiguiente catalogan como Muhammad VII a Muhammad ibn Balba, del que nos estamos ocupando. Era hijo segundo de Yusuf II, usurpó el trono a su hermano mayor Yusuf, al que encerró en el castillo de Salobreña, y al que mandó asesinar, muriendo él antes de lograr su propósito fraticida. Renovó tratados de amistad con Enrique III de Castilla. En 1.405 se desencadenan hostilidades, que continuaron con Juan II a la muerte de Enrique III, en Jaén, Baeza, siendo derrotado en Alcaudete (1.407), lo que le obligó a pedir una tregua de 8 meses, cuyo término no pudo ver al morir antes (1.408).

Vertiente Oeste del cerro donde se asienta la población de Salobreña, coronado por el castillo donde Muhammad VI, ibn Balba, encerró a su hermano Yusuf III al usurparle el trono de Granada.

272

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muhammad VI, Muhammad ibn Balba, fue derrotado por Juan II de Castilla en Alcaudete (Jaén) en 1.407, que le obligó a pedir una tregua de ocho meses, cuyo término no pudo ver al morir antes.

Yusuf III (1.408-1.423). A principios de 1.408, Muhammad VI (VII según unos, VIII según otros) viéndose morir y queriendo reservar el trono de Granada para su hijo al-Zaquir (el Pequeño), mandó matar a su hermano Yusuf (quien sería Yusuf III), preso en el Castillo de Salobreña. Cuentan que Yusuf estaba jugando al ajedrez con el alcaide de la fortaleza, cuando este recibió la orden de matarle, lo que comunicó al prisionero, quien sin inmutarse pidió terminar la partida, petición que le salvó la vida, pues antes de acabarla llegó la noticia de la muerte de Muhammad VI, así como nobles adeptos, que le anunciaron cómo el pueblo le había proclamado su rey. No quiso reconocerse vasallo de Castilla, motivando con ello la reanudación de las hostilidades, siendo derrotado por don Fernando, regente del rey de Castilla Juan II y tío de éste, en Archidona así como también le tomó la plaza de Antequera (24-91.410), por lo que a partir de entonces se le conoció como Fernando “el de Antequera”, quien posteriormente sería rey de Aragón. Tras 273

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

estos hechos de armas, firmó una paz con Castilla que duraría hasta su muerte, estableciéndose entre los dos reinos, relaciones cordiales y amistosas. Luchó contra el rey de Fez para colocar en el trono a un monarca amigo. En su reinado continuó el esplendor cultural y pujanza comercial del reino de Granada.

Yusuf III salvó su vida pidiendo a su carcelero que posponiese su ejecución, al término de una partida de ajedrez, (Escena del "Tratado de axedres, dados e tablas" de Alfonso X. Biblioteca del Escorial).

La plaza de Antequera (Málaga), perdida definitivamente para el reino de Granada en 1410 por Yusuf III, ante las fuerzas cristianas mandadas por don Fernando, tío y regente de Juan II de Castilla.

274

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

A la muerte de Yusuf III, se inician unos años de gran confusión entre 1.423 y 1.447, que se agravaron en la segunda mitad del siglo XV, con las luchas internas entre Muley Hacen, su hermano el Zagal y su hijo Boabdil, que debilitaron el reino, facilitando su conquista por los Reyes Católicos. Esos años turbulentos comienzan con el reinado de Muhammad VII al-Hayzari (el Izquierdo) (1.423-1.427 y 1.429-1.445), que sucedió a su padre Yusuf III. En 1.427 su primo al-Zaquir (el Pequeño), al frente de una conspiración le arrebata el trono y se proclama rey como Muhammad VIII, (1.427-1.429). Muhammad VII al-Hayzari (el Izquierdo), se vio obligado a exiliarse y lo hizo en la corte del rey de Túnez. Con la ayuda de este y de Juan II de Castilla, desembarcó en Almería, derrotando a al-Zaquir (el Pequeño), que fue hecho prisionero y mandado decapitar (1.429). Juan II en pago de la ayuda prestada, exigió una fuerte recompensa y vasallaje, a lo que se negó Muhammad VII, declarándose la guerra. El rey de Castilla, como estrategia políticoguerrera, favoreció las pretensiones al trono granadino de Yusuf IV. En 1.431 los cristianos ganan la batalla de la Higueruela (Atarfe. Granada), dando opción a Yusuf IV para ocupar el trono de Granada (1.432) y Muhammad VII se tiene que refugiar en Málaga, pero aquel estuvo en el poder solamente durante seis meses, recuperándolo nuevamente Muhammad VII.

Bajo los relieves de Sierra Elvira, en los alrededores de Atarfe, en 1.431 tuvo lugar la batalla de la Higuerilla o Higueruela, que después sería representada en una de las paredes de la Sala de las Batallas del Monasterio del Escorial.

275

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Archidona (Málaga), fortaleza y recinto amurallado, donde Muhammad VII alHayzari (el Izquierdo), obtuvo una gran victoria, aniquilando a los Caballeros de Alcántara de Juan II de Castilla.

Se concierta una nueva tregua con Castilla, hasta 1.435 en que se reanudan las hostilidades. Los castellanos conquistan la plaza de Huéscar, pero a su vez son derrotados por los granadinos en Archidona, donde fueron aniquilados los Caballeros de Alcántara. Las luchas intestinas, tanto en Castilla como en Granada, hizo languidecer la guerra. Finalmente, un sobrino de Muhammad VII Aben Ozmin, promovió una nueva sublevación (1.445), logrando encerrar en una prisión de Almería a su tío Muhammad VII, donde acabó sus días en 1.450. El sobrenombre de al-Hayzari (el Izquierdo), parece que se le aplica, tanto porque era zurdo, como porque fue de una azarosa vida y no supo conservar el afecto de sus súbditos, al contrario que su padre Yusuf III. Además rompió una costumbre de anteriores soberanos musulmanes, acerca de la audiencia a sus súbditos, que otros prodigaban y este suprimió.

Muhammad VIII al-Zaquir (el Pequeño) (1.427-1.429), primo hermano de Muhammad VII, contra el que tramó una conspiración que lo arrojó del trono en 1.427. Era hijo de Muhammad VI ibn Balba, quien también usurpó el trono a su hermano mayor Yusuf III. Fue derrotado y decapitado por Muhammad VII al-Hayzari (el Izquierdo), con la ayuda del rey de Túnez y de Juan II de Castilla en 1.429.

276

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Yusuf IV (1.432), conocido como "Abenalmao" que inspiró el célebre romance morisco "Abenamar, Abenamar ...". Era pariente de Muhammad VIII y debido a sus intrigas e influencia con Pedro Venegas, casado con su hermana Citimirien, consiguió el apoyo de Juan II de Castilla, cuando este se hallaba en guerra con Muhammad VII. El monarca castellano le proclamó sucesor de Muhammad VIII y le apoyó hasta que pudo conseguir el trono granadino en 1.432. Sin embargo, no gozó mucho tiempo de la corona, pues era muy anciano y murió a los seis meses de conquistarla.

Muhammad IX (1.445-1.452). Se le conoce como Muhammad ibn Otman, algunos historiadores le identifican como Aben Ozmin y se le dio el sobrenombre de "el Cojo". Fue el tercero y último en arrebatar el trono de Granada a Muhammad VII al-Hayzari "el Izquierdo" en 1.445, de quien también era pariente. No todos le reconocieron como rey, pues otros proclamaron rey a Muhammad ibn Ismail, también sobrino de Muhammad VII que se hallaba refugiado en la corte de Juan II de Castilla, por desavenencias con su tío.

Fortaleza de Chinchilla (Albacete), ante la que se desarrolló una importante batalla entre Muhammad IX, aliado en esta ocasión con los reyes cristianos de Aragón y Navarra, contra Castilla, obteniendo una destacada victoria.

277

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muhammad IX forma alianza con los reyes de Aragón y Navarra, desencadenando la guerra contra Castilla, obteniendo significativas victorias como en Chinchilla (Albacete), favorecido por las discordias internas castellanas. Derrotó a los abencerrajes, que apoyaban a Ismail, en una batalla en Montefrío. En 1.452 fue derrotado en Lorca, e Ismail, apoyado por sus leales abencerrajes y aprovechando el descontento popular contra Muhammad IX, le derrotó en una sangrienta batalla, de resultas de la cual, fue expulsado de Granada y acabó sus días oscuramente confinado en Las Alpujarras (1.454).

Muhammad X, Muhammad ibn Ismail (Por algunos considerado como Ismail III, existiendo la duda de si el emir Sa'd, se identifica con este personaje) (1.452-1.470). Durante el reinado de Muhammad IX se encontraba exiliado en la corte de Juan II de Castilla, por desavenencias con su tío Muhammad VII. Al apoderarse del trono su primo Muhammad IX ibn Otman u Ozmin "el Cojo", muchos nobles granadinos, capitaneados por la tribu de los Abencerrajes, le proclamaron rey en Montefrío (1.445). Tras varias vicisitudes y acciones guerreras, no fue hasta 1.452 en que, con el apoyo de Juan II de Castilla, pudo entrar en Granada como rey. En correspondencia a la ayuda prestada por el monarca castellano, se declaró su vasallo, aunque al morir Juan II, se consideró desligado de su compromiso ante Enrique IV sucesor del anterior. En 1.445 se desencadena la guerra, tanto por iniciativa cristiana, como por parte granadina, envalentonados éstos al tener noticia de la toma de Constantinopla por los turcos (1.453). Después de tres años de guerra, Muhammad X se vio obligado a declararse nuevamente vasallo de Castilla. Su hijo Abul Hasan deseoso de conquistas, realizó posteriormente varias incursiones siendo derrotado y Muhammad X tuvo que ceder en 1.463 la plaza de Gibraltar y al año siguiente Archidona, obligándose a un nuevo tratado de paz con Castilla, que duró hasta su muerte en 1.470, aunque fue destituido antes (1.466), por su belicoso hijo Abul Hasan (Muley Hacen).

278

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Iglesia de Montefrío sobre una gran roca, conocida como "La Villa", edificada sobre la antigua fortaleza, donde Muhammad X, Muhammad ibn Ismail, fue proclamado rey de Granada y durante un tiempo estableció su corte.

Muley Hacén, conocido como Abu Hassam, Abul Hasán y Muley Hassén (1.466-m.1.484). Era hijo de Muhammad ibn Ismail (Muhammad X o Ismail III) a quien despojó del trono en 1.466. De carácter belicoso, rompió la tregua que su padre había concertado hasta 1.470 con los cristianos, bajo varios pretextos e inició una serie de acciones guerreras hasta 1.474, en que tras un intento contra el alcaide de Málaga y sufriendo grandes pérdidas, solicitó una tregua de los Reyes Católicos, quienes le exigieron una fuerte indemnización, como primera condición para tratar la tregua, respondiendo Muley Hacén que "En su reino no se fabricaba oro sino alfanjes", lo que equivalía a una declaración de guerra. Los Reyes Católicos, empeñados en aquellos años, por la cuestión sucesoria al trono de Castilla, entre Juana hija de Enrique IV de Castilla e Isabel, hermana del monarca, de momento no hicieron caso de la respuesta de Muley Hacén. Esta tregua no pactada, la aprovechó el rey granadino para fortificarse y organizar su ejército. Por su parte, los Reyes Católicos una vez resueltos los problemas dinásticos, en su enfrentamiento con el rey de Granada, supieron utilizar a su favor las disensiones internas y las disputas dinásticas 279

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

entre Muley Hacén, sus hijos Boabdil y Yusuf, así como con su hermano el Zagal. En 1.477 hizo una incursión a Murcia con cierto éxito. En 1.481 atacó Zahara de la Sierra (Arcos de la Frontera-Ronda), conquistándola por sorpresa el 26 de Diciembre de aquel año. Los castellanos respondieron conquistando en 28 de Febrero de 1.482 la granadina plaza de Alhama, que Muley, a pesar de repetidos ataques, no pudo recuperar.

Castillo-fortaleza de Alhama de Granada, no muy afortunadamente reconstruido. La plaza fue conquistada por los cristianos en 28 de Febrero de 1.482.

Entretanto, adquiere mayor virulencia la cuestión sucesoria de Muley Hacén, protagonizada por la sultana Aixa, que instigó a sus hijos Boabdil y Yusuf a sublevarse contra su padre, por temor a ser asesinados por éste, a instancias de su favorita Zoraida, la cristiana Isabel de Solís hija del alcaide de Martos, ambas enfrentadas y con sendos y poderosos partidarios cada una. En apoyo de Zoraida estaba Abul Casim Venegas, también cristiano convertido al Islam y 280

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

la tribu de los zegríes. Aixa por su parte, contaba con la importante fuerza de los Banu sarrag (Abencerrajes), que pretendían destronar a Muley Hacén y proclamar a Boabdil. Muley Hacén instigado por Zoraida y Venegas, hizo asesinar a los cabecillas abencerrajes, lo que provocó una sublevación, ante la cual hizo encarcelar a su esposa Aixa y a sus hijos, que fueron liberados por sus partidarios, refugiándose en Guadix. Los enfrentamientos entre abencerrajes y zegríes eran constantes, pero ante el peligro de los ataques cristianos, padre e hijo hicieron un pacto, para luchar contra el enemigo común. Muley Hacén salió en socorro de Loja, sitiada por los cristianos, a los que venció, fracasando en el intento de recuperar Alhama. Boabdil mientras tanto, aprovechando la ausencia de su padre, se apoderó de Granada, debido a lo cual, Muley Hacén hubo de refugiarse en Málaga, al lado de su hermano el Zagal. Boabdil, queriendo emular a su padre, obteniendo una gran victoria contra los cristianos, les ataca en Lucena, siendo derrotado y hecho prisionero. Muley Hacén pudo volver entonces al trono de Granada, pero no fue reconocido por los partidarios de Aixa.

Castillo de los Condes de Cabra (Córdoba), donde cuenta la tradición estuvo prisionero Boabdil, tras su derrota en la batalla del arroyo de Martín González en Lucena (Córdoba).

281

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Al recobrar Boabdil la libertad, continuaron las luchas entre padre e hijo y éste a su vez contra su tío el Zagal, que también aspiraba al trono y, por supuesto, los antagonismos entre zegríes y abencerrajes, cada vez eran mas virulentos, con lo que la situación del reino de Granada, en esas circunstancias, era la menos apropiada para resistir el acoso cristiano. Padre e hijo, finalmente, llegaron al acuerdo de repartirse el reino, Muley Hacén en Granada y Boabdil en Almería, de donde tuvo que huir, acosado por su tío el Zagal al servicio de su hermano Muley Hacén.

La Alcazaba de Almería, donde Boabdil estableció su sede, al repartirse el reino de Granada, con su padre Muley Hacén y con su tío El Zagal.

Algunos historiadores citan a Almería como corte de Boabdil, en la época en que éste estuvo prisionero de los Reyes Católicos, tras la derrota de Lucena, corte que fue promovida a instancias de su madre Aixa y sus partidarios, ciudad que sería asaltada por el Zagal, en esta ocasión al servicio de su hermano Muley Hacén, en cuyo combate pudo tomar prisionero a Yusuf, hermano de Boabdil,

282

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

a quien le cortó la cabeza, enviándola a su padre Muley Hacén conservada en alcanfor. Las batallas contra los cristianos continuaron. Muley Hacén fue derrotado en Lopera (Andújar. Jaén), siendo este el principio del fin del reino de Granada, ya que a partir de entonces, las tropas cristianas llegaban frecuentemente a las puertas de Granada.

Lopera (Jaén), donde fue derrotado Muley Hacén por las fuerzas cristianas y marcó el principio del fin del reino nazarí de Granada.

Muley Hacén viejo y ciego, comprendió que no podía continuar siendo rey y abdicó en su hermano Abd-Allah El Zagal, retirándose a Salobreña donde murió, de cuya muerte, según ciertos indicios, se sospecha que no fue ajeno su hermano y sucesor. La fecha de la muerte de Muley Hacén, no parece estar suficientemente contrastada. Para algunos fue en 1.484, sin embargo, hay una referencia de ofrecimiento de paz por su parte, a los Reyes Católicos, en el mes de Diciembre de dicho año. La mayoría citan la muerte de Muley Hacén en 1.485, algunos incluso dan la fecha del 28-Octubre-1.485, otros la sitúan en el mes de Mayo de dicho año en Almuñécar, para otros fue en Salobreña y para los menos en la fortaleza de Mondújar en el Valle de Lecrín. 283

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Cuenta la leyenda que se encuentra enterrado en el pico más alto de Sierra Nevada y de la Península (3.481 m. alt.), de donde le viene su nombre, Mulhacén.

Interior del castillo de Salobreña, donde al parecer se retiró y murió Muley Hacén, después de abdicar el trono de Granada en su hermano el Zagal.

Cara Norte del Mulhacén de 3.481 m. de altitud, la máxima de Sierra Nevada, donde cuenta la leyenda, debe su nombre a que allí, en su cumbre, se encuentra enterrado Muley Hacén, por su favorita la cristiana Isabel de Solís (Zoraida).

284

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muhammad XI, Abd-Allah "El Zagal" y "El Valeroso", (1.4841.489). Hermano del rey de Granada Muley Hacén o Abul Hasán, a quien sucedió en el trono en 1.484 por abdicación de aquel, otras versiones mantienen, que se hizo con el poder por la fuerza de las armas.

Cuarto de Comares o Salón de Embajadores de Yusuf I, símbolo de poder donde se encontraba el solio real, del que se apoderó El Zagal, al repartirse el reino con su sobrino Boabdil.

Recinto fortificado de la Alhambra, que se disputaron ferozmente Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. (Plataforma o plano de Granada de Ambrosio de Vico, 1.590).

285

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Su sobrino Boabdil era el heredero por derecho propio, pero la popularidad de "El Zagal" por sus victorias militares, inclinó los ánimos a su favor. Esto provocó enfrentamientos y combates, hasta que ambos, tío y sobrino, llegaron al acuerdo de dividir el reino y establecerse los dos en Granada, el Zagal en la Alhambra y su sobrino Boabdil en el Albaicín. Los Reyes Católicos atacaron en una gran ofensiva, conquistando numerosas plazas, también cayó Vélez Málaga, a pesar de la heroica defensa de "El Zagal". Después conquistaron Baza (4-121.489) defendida por Yahia al-Nayar, Sidi Hiaya, quien después sería don Pedro Granada Venegas. Ante estos hechos de armas, El Zagal tomó conciencia de su impotencia y pactó con los Reyes Católicos, la venta de las ciudades que le permanecían fieles, en cinco millones de maravedíes, excepto la de Granada, de la que se había apoderado Boabdil en su ausencia. Pasó a África (1.490) a disfrutar de sus riquezas, pero fue desposeído de ellas y murió pobremente en 1.500.

Muhammad XII, Abd-Allah o Abu Abd i-llah (Boabdil). M s conocido por Boabdil "el Chico" (¿1.483...?/¿1.486...?/1.489 a 1.492). Es el último rey de Granada, hijo de Abul Hasán (Muley Hacén) y de la sultana Aixa la Horra. No se tienen datos de su nacimiento, que parece que fue hacia 1.464. El sobrenombre de "El Chico" no hace referencia a su estatura, ni a un sentido despectivo, sino para diferenciarlo de su tío de igual nombre, Abu Abd-Allah, al que llamaban "El Zagal". Sus allegados le pusieron el apodo de "Zogoybi" (Desventuradillo), en alusión a una profecía cuando su nacimiento, que le auguraba la pérdida del reino (dados los acontecimientos que se desarrollaban en aquellos años turbulentos, no era difícil predecir tal resultado). Se casó con Moraima, hija de Aliatar, un especiero que llegó a ser alcaide de Loja, con la que tuvo dos hijos, Ahmad y Yusef. Las rivalidades de su madre Aixa y la otra favorita de su padre, la cristiana Isabel de Solís, Zoraida, encendieron la lucha entre dos bandos musulmanes. Los Banu Sarrag (Abencerrajes) que apoyaban a la sultana Aixa y a su hijo Boabdil, y la tribu de los Zegríes partidarios de Zoraida y de Muley Hacén. El rey, tras una revuelta, ordenó encerrar a Boabdil y a su madre, siendo liberados por los abencerrajes, que huyeron a Guadix, donde se reorganizaron, volviendo a Granada y proclamando rey a Boabdil, 286

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

entablándose una feroz lucha, que tuvo que posponerse, ante el peligro de las fuerzas cristianas que cercaban Loja, a quines salió a combatir Muley Hacén, infringiéndoles una gran derrota, mientras Boabdil aprovechó la ocasión para apoderarse de la ciudad de Granada. Muley Hacén se refugia en Málaga y acompañado de su hermano El Zagal, derrota a los cristianos en la Axarquía malagueña. Celoso Boabdil de los triunfos de su padre, sale en campaña de guerra contra Lucena (1.483), pero en la batalla del arroyo de Martín González sería derrotado y hecho prisionero, en cuya acción de guerra murió su suegro y alcaide de Loja, Aliatar. Ante estos hechos, Muley Hacén vuelve y recupera el trono de Granada.

Torre octogonal de Porcuna (Jaén), construcción cristiana de 1.411 de la Orden de Calatrava. Es conocida como "Torre de Boabdil", por haber estado allí prisionero el hijo de Muley Hacén, tras su derrota en Lucena (Córdoba).

287

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Retrato de Boabdil que se considera auténtico, de autor desconocido, realizado al parecer durante su prisión en Porcuna (Jaén).

Durante el cautiverio de Boabdil y al recuperar el trono granadino Muley Hacén, su madre, su hermano Yusuf y sus partidarios, se refugian en Almería, estableciendo la corte en nombre de Boabdil. Su tío "El Zagal", que apoyaba a su hermano Muley Hacén, sitia la ciudad y tras un asedio de seis meses, consigue tomarla y aunque se escapa Aixa, consigue apoderarse de Yusuf, a quien corta la cabeza y conservada en alcanfor, la envía a su hermano Muley Hacén. Aixa entabló negociaciones con los Reyes Católicos, para recuperar la libertad de su hijo, a lo que los monarcas castellanos acceden (1.485), ya que ven en ello un motivo de fomentar la discordia y consiguientemente, la debilidad del reino de Granada. No obstante, impusieron unas duras condiciones, quedando en rehenes el propio hijo de Boabdil y sus principales capitanes. Las condiciones fueron: Promesa de vasallaje, tributo anual de 12.000 doblas de oro, liberar 300 cautivos cristianos, dar paso por sus dominios a las tropas que 288

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

fuesen a guerrear contra su padre Muley Hacén y contra su tío "El Zagal", así como presentarse en la corte cristiana cuando fuese llamado. Regresó Boabdil a Granada, reanudándose la lucha entre sus partidarios abencerrajes, contra los enemigos zegríes. De todas formas, tras el humillante tratado de Boabdil con los Reyes Católicos, su prestigio se vio muy mermado, perdiendo gran número de adeptos. Se acuerda el cese de las hostilidades y Boabdil marcha a Almería como rey. Muley Hacén viejo ya y ciego, abdica en su hermano "El Zagal", aunque parece que esta abdicación no fue de buen grado, sino impuesta por la fuerza de las armas, ante la debilidad del viejo rey. La subida al trono de "El Zagal", no fue, lógicamente, bien vista por Boabdil, desencadenándose nuevas hostilidades. Ante el acoso de "El Zagal" y una sublevación en Almería, pide protección a los Reyes Católicos, quienes le proporcionan tropas para combatir a su tío. Se entablan nuevos combates y tras 50 días de lucha, acordaron dividir el reino aposentándose ambos en Granada, Boabdil en el Albaicín y "El Zagal" en la Alhambra.

Recinto de la Alhambra a la derecha, el Albaicin a la izquierda, los dos enclaves donde se entronizaron El Zagal y Boabdil al repartirse el reino de Granada. (Plataforma o plano de Granada por Ambrosio de Vico de 1.590).

289

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En la primavera de 1.486, los Reyes Católicos hacen saber a Boabdil, que sus tratos con "El Zagal" los consideraban hostiles a Castilla, por lo que se rompían los pactos. La campaña guerrera contra el reino de Granada se intensifica, tomando Loja el 29 de Mayo de 1.486, donde fue herido Boabdil y obligado a firmar el pacto de abdicar el título de rey de Granada a cambio del de duque o marqués de Guadix, así como de guerrear constantemente contra "El Zagal". Esta nueva situación aumentó los odios entre tío y sobrino, desencadenándose constantes revueltas, entre los partidarios de uno y otro. Tras la pérdida de Vélez Málaga, por la que no pudo hacer nada "El Zagal" y viendo éste cómo su sobrino se había apoderado de toda Granada apoyado por la población, decide retirarse a Guadix que, con Almería, Baza y alguna más, aún le permanecían fieles. Rendida Baza el 4-Diciembre-1.489, "El Zagal" se somete a los Reyes Católicos y pacta la venta de todo el territorio de su influencia en cinco millones de maravedíes. La población de Granada, tras la pérdida de Baza se amotinó contra Boabdil. Entretanto, los Reyes Católicos habían dado un ultimátum al rey granadino, para que entregase la plaza, según lo pactado en Loja, a cambio del título de duque o marqués de Guadix, o en la Alpujarra, a lo que se negó Boabdil, dando lugar al asedio de Granada por los Reyes Católicos, que culminaron en las capitulaciones firmadas el 28 de Noviembre de 1.491 y la entrega de la ciudad el 2 de Enero de 1.492, haciendo entrada solemne los Reyes Católicos en Granada el día 6 de Enero de 1.492. Boabdil se retiró a Cobda en la Alpujarra almeriense, pues se le concedió el señorío de Las Alpujarras. Estando en la Alpujarra, su wazir Aben Comixa, parece que le hizo traición, vendiendo su patrimonio, sin que él lo supiera, al rey castellano, en la suma de 21.000 castellanos de oro. Su esposa Moraima murió al final del verano de 1.493 y parece que está enterrada, junto con otros antepasados nazaríes, que llevaba Boabdil al dejar Granada, en una rauda (cementerio) de la localidad de Mondújar, en el Valle de Lecrín. Tras todas estas vicisitudes, contratiempos y traiciones, en Octubre de 1.493 se embarcó con su familia y séquito (más de 1.000 personas) en Adra (Almería) rumbo a África. Vivió en Fez como príncipe, hasta que en una batalla en defensa de su pariente Muley Ahmet Beni Merini, murió en la batalla del vado de Bacuma, del río Uad al-Hanit en 1.527, a la edad de 63 años. 290

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Iglesia del convento de Santa Isabel la Real, fundado en 1.501 sobre parte del palacio de Daralhorra o Casa de la Reina, del siglo XV, cuyos restos quedan en la parte posterior, edificado a su vez sobre el alcázar conocido como "Casa del gallo de viento" del rey zirí Badis. El palacio de Daralhorra fue sede de la reina Aixa, así como de Boabdil, en ocasión del reparto del reino granadino con su tío El Zagal.

Ceremonia de la Toma de Granada, que todos los años tiene lugar los días 1 y 2 de Enero, tremolando desde el balcón central del Ayuntamiento, el Pendón real de los Reyes Católicos, rememorando el acto que protagonizó el Conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza, el 2 de Enero de 1.492 desde la Torre de la Vela.

291

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Restos de la fortaleza de Mondújar en el Valle de Lecrín, donde parece que residió Muley Hacén tras su abdicación y también Boabdil en su marcha hacia la Alpujarra, después de la entrega de Granada.

Casa morisca en Narila, anejo de Cádiar, conocida por los lugareños como "La casa del rey moro", en la que por su decoración y ciertos detalles interiores, se le supone fue morada de Boabdil, durante su estancia en La Alpujarra.

292

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La conquista de Granada, años 1.482 a 1.492

Es muy interesante el relato sobre la conquista de Granada por los Reyes Católicos, que Francisco Henriquez de Jorquera incluye en sus "Anales de Granada". Sus datos son verdaderamente importantes, pues si él vivió entre 1.594 y 1.646, se le puede considerar como cronista de excepción de una historia reciente, en la que si bien no tuvo vivencias personales, esa cierta distancia en el tiempo le pudo proporcionar una serenidad y objetividad, para algunos pasajes que la pasión puede fácilmente deformar. Sus fuentes, que cita reiterativamente, son cercanas y recientes, y sobre todo, de actores de aquellos hechos históricos: Pedro Mártir de Anglería, Lucio Marineo Sículo, Fernán Pérez del Pulgar, Antonio de Nebrixa, Gerónimo de Zurita, Bermúdez de Pedraza y otros. Comienza Henriquez de Jorquera con una loa y adulación servil a los Reyes Católicos, sin duda, para ponerse a salvo previamente, ante la Inquisición, de acusaciones de falta de celo y amor hacia sus reyes y a lo que estos representaban, y así, en el preámbulo de su crónica termina con el siguiente párrafo: "Todo lo cual pongo a la sensura de la sancta Yglesia Católica y apostólica romana, de quien me confieso verdadero e indigno hijo, de lo cual doy infinitas gracias a Nuestro Señor Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, de cuya virgen María concebida sin mancha de pecado original, nasció para nuestro remedio. Vale " Comienza su relato en 1.482, cuando las guerras civiles en Castilla por la sucesión de Enrique IV han finalizado y la proclamación y consolidación del trono castellano en Isabel y Fernando, es firme y definitiva.

293

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En el campo musulmán la fecha de 1.482 es muy conflictiva para Muley Hacén rey de Granada, éste pierde Alhama y tras abdicar el trono en su hermano el Zagal moriría en 1.484. Las guerras civiles entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil son constantes, con la consecuencia de producir su debilitamiento, proporcionando una ventaja adicional a los Reyes Católicos.

1.482.- Conquista de Zahara por Muley Hacén.- Conquista de Alhama por los cristianos.- Guerras civiles en Granada y abdicación de Muley Hacén.- Boabdil conquista Cañete. En los comienzos de 1.482, los Reyes Católicos conceden plenos poderes al cardenal Pedro González de Mendoza, estableciendo su cuartel general en la plaza de Córdoba, para reunir un poderoso ejército. Muley Hacén responde a estos preparativos, atacando en el mes de Enero y conquistando Zahara (Zahara de la Sierra. Cádiz), que defendía Gonzalo Arias de Saavedra quien murió en la batalla. Se reúnen con el marqués de Cádiz Rodrigo Ponce de León, Pedro Enriquez Adelantado de Andalucía, Pedro de Estúñiga conde de Miranda, Juan de Guzmán, Martín Fernández Portocarrero señor de la villa de Palma, Juan de Robles alcaide de Jerez de la Frontera, Sancho de Ávila alcaide de Carmona, Gutierre de Cárdenas comendador mayor de León y los alcaides de Antequera, Archidona, Morón y Arcos, y Martín de Córdoba hijo del conde de Cabra, reuniendo 4.000 infantes y 2.500 caballos, dirigiéndose a la ciudad de Alhama a siete leguas de Granada. Se reúne una pequeña fuerza de 300 hombres escogidos, al mando de los capitanes Juan de Ortega de Carrión, Martín Galindo y Juan de Toledo, escalan la pared de los Tajos tomando el castillo, facilitando la entrada del ejército para la toma de la ciudad, no sin una cruenta batalla. Fue el día 28 de Febrero de 1.482. El contraataque no se hace esperar y Muley Hacén con un poderoso ejército de 80.000 hombres pone sitio el 6-Abril-1.482, que fracasa por la resistencia de los sitiados al mando del marqués de Cádiz, así como la ayuda que reciben de ejércitos al mando de Alonso de Aguilar y de Gonzalo Fernández de Córdoba. Pocos días después, el 16 de dicho mes, llegan nuevos socorros al mando de Enrique de Guzmán duque de Medinasidonia, Rodrigo Téllez Girón maestre de Calatrava y Diego López Pacheco marqués de Villena, 294

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

quienes deciden la suerte de la batalla y obligan a los nazaríes a retirarse a sus cuarteles con grandes pérdidas.

Perspectiva de los Tajos de Alhama de Granada, que en la noche del 28 de Febrero de 1.482, hubieron de escalar los guerreros castellanos, para conquistar la plaza.

El 29-Abril-1.482, el rey Fernando entra en Alhama con otro ejército, permaneciendo allí hasta el 7 de Mayo, en que sale dejando la ciudad al mando de Iñigo López de Mendoza conde de Tendilla, internándose en la vega de Granada, a la que somete a una sistemática tala de sus bosques y destrucción de sus fértiles campos, regresando a Córdoba. El rey Muley Hacén ante esta situación de guerra adversa, envía el 13-Mayo-1.482 un emisario a África pidiendo ayuda, principalmente del rey de Marruecos. El 30-Julio-1.482 sale el ejército al mando del rey Fernando, para poner sitio a la ciudad de Loja, ya que consideraba a esta como la llave de la vega de Granada, a donde llega el día 1 de Agosto, estando la plaza defendida por Aliatar, suegro de Boabdil, quien infringió una gran derrota a los castellanos, en la que murió Rodrigo Téllez Girón maestre de Calatrava, estando en grave peligro 295

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

el rey Fernando, que fue socorrido por el marqués de Cádiz Rodrigo Ponce de León, lo que obligó a los castellanos a levantar el sitio hacia mediados del mes de Agosto. Muley Hacén que acudía en socorro de Loja, al tener noticia de la victoria de Aliatar, envalentonado se dirige a poner cerco a Alhama, lo que resiste muy bien el conde de Tendilla. Conocido este suceso por el rey Fernando, que estaba en Antequera, acude en socorro de Alhama a donde llega el 19 de Agosto, siendo entonces Muley Hacén quien levanta el sitio sin presentar batalla. El 24 de Agosto parte de nuevo el rey Fernando desde Alhama, dejándole al conde de Tendilla, al obispo Luis Osorio, muy experto en el manejo de las armas, dirigiéndose a la vega de Granada, donde efectúa una nueva tala y destrucción de cultivos y tierras de labor, villas y alquerías, regresando a Córdoba. El 16 de Spbre. Muley Hacén ataca nuevamente a Alhama, defendida por el conde de Tendilla, desarrollándose feroces combates, acudiendo nuevamente el rey Fernando en socorro de los sitiados, ante lo que Muley Hacén opta por retirarse. El monarca ordena proseguir la tala de la vega y de los lugares que anteriormente no se habían tocado, regresando a Córdoba cargados con un buen botín y escasas pérdidas. Estas derrotas y el hecho de no haber conseguido reconquistar Alhama, exacerbó los ánimos entre los granadinos, recrudeciéndose las guerras civiles entre los partidarios de Muley Hacén, su hermano El Zagal y su hijo Boabdil. Es en este año, cuando parece que Muley Hacén abdica en El Zagal y se retira al castillo de Salobreña. En el mes de Octubre, los Reyes Católicos regresan a Castilla, con lo que la conquista de Granada entra, por parte de estos, en un periodo de calma. El 8 de Noviembre el ejército de Boabdil ataca y conquista la villa de Cañete (Cañete la Real. Málaga).

1.483.- Emisión de papel moneda en Alhama.- Derrota de Boabdil en Lucena y prisión de este.- Muley Hacén recupera el trono de Granada.- Conquista de Tajarja.- Conquista de Álora.Capitulaciones de Boabdil para conseguir su libertad.Reconquista de Zahara.- Conquista de Tíjola.- Reconquista de Cañete.

296

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En los comienzos de 1.483 tiene lugar en Alhama un hecho financiero singular. La falta de dinero para pagar a los soldados, desató malestar y descontento entre ellos. Esto hizo a Iñigo López de Mendoza conde de Tendilla, emitir un papel moneda de tres o cuatro valores, en unas cédulas que él firmó responsabilizándose del pago, acción que estimaron en su valía y le agradecieron los Reyes Católicos. En los meses de Febrero-Marzo sucedió un hecho curioso en Alhama. Fue un invierno de grandes lluvias, hasta el punto de que derribaron un tramo de la muralla, problema que solucionó el conde de Tendilla, con un lienzo pintado y decorado como si de la verdadera muralla se tratase, tras el cual se reconstruyó la fortificación, sin que los musulmanes se apercibiesen de la estratagema. En la primavera de 1.483 Rodrigo Ponce de León marqués de Cádiz, Juan de Silva conde de Cifuentes, junto con Alonso de Aguilar y Córdoba y el maestre de la Orden de Santiago Alonso de Cárdenas, intentan una acción guerrera en la Axarquía malagueña, expedición que fue destrozada por los musulmanes, con grandes pérdidas para los cristianos entre muertos y prisioneros. Fue el 21Marzo-1.483. Entretanto continuaban las luchas intestinas entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Boabdil ante esta victoria de la Axarquía, aunque él no tomó parte en ella, organiza un numeroso ejército que dirige personalmente, junto con su suegro Aliatar, efectuando ataques por Cabra, Lucena, Aguilar de la Frontera, Montilla, consiguiendo un gran botín. Por último pone sitio a Lucena y viendo la imposibilidad de tomarla, decide el regreso a Granada. Mientras tanto, el alcalde de los Donceles señor de Lucena y el conde de Cabra Pedro Fernández de Córdoba, unen sus fuerzas para combatir a Boabdil, al que alcanzan en el arroyo de Martín González cerca de Lucena, donde le atacan en unión de Alonso de Aguilar, que había llegado desde Antequera, derrotando a Boabdil y donde muere su suegro Aliatar. Tuvo lugar esta batalla el 23-Abril1.483, quedando preso Boabdil en Lucena, Cabra y Porcuna. Las luchas intestinas entre partidarios de Muley Hacén, El Zagal y Boabdil, continuaban con la mayor virulencia, con el consiguiente empobrecimiento y debilidad del reino.

297

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Castillo-palacio del conde de Cabra (Córdoba) y donde también estuvo prisionero Boabdil.

Torre octogonal del castillo del Moral en Lucena (Córdoba), obra almohade del siglo XII, donde estuvo prisionero Boabdil, tras su derrota en la batalla del arroyo de Martín González.

298

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muley Hacén vuelve a recobrar el trono granadino y hacia finales de Mayo-1.483, envía embajadores a Córdoba para tratar del rescate de su hijo, enviando libertado, en señal de buena voluntad, a Juan de Pineda sobrino del marqués de Cádiz. Sin embargo, las condiciones propuestas por Muley Hacén, fueron totalmente rechazadas, ya que exigía, a cambio de varios ilustres prisioneros, que el rey católico dejase las armas y firmase la paz. El 1-Junio-1.483 sale de Córdoba el rey Fernando, con una expedición para Alhama, a la que lleva víveres, armas y dinero para cancelar las monedas de papel, nombrando al conde de Tendilla Iñigo López de Mendoza, Capitán General de aquellos territorios.

Una de las puertas del castillo de Tajarja, de gran protagonismo durante la guerra de Granada y bastión de los monarcas nazaríes, hasta el 5 de Junio de 1.483 en que fue conquistado.

El día 5 de Junio parte de Alhama el rey, con su ejército de 6.000 hombres a caballo y 40.000 infantes, a poner sitio a Tajarja, consiguiendo conquistarla el día 9 de aquel mes, mandando asolar la población, quedando solamente el castillo con una fuerte guarnición, prosiguiendo el rey Católico sus actuaciones de tala y 299

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

destrucción de la vega de Granada, la Malahá y más de 300 torres, alquerías, caseríos y la villa de Alhendín. El 20 de Junio el rey Católico levanta su campamento y pasa por delante de la ciudad de Granada en su ruta hacia Córdoba, sin que Muley Hacén le presentara batalla, tanto por no tener gente suficiente, como por no tener confianza en sus compatriotas, dada la tensa situación entre las familias nazaríes. El rey Fernando en su viaje a Córdoba, continuó su táctica de tala y destrucción, de la que no se escapó la villa de Íllora. El 26-Junio-1.483 parte de Córdoba, para poner sitio a la villa de Álora, que consigue tomar el 30 de dicho mes, entregándola para su mandato a Luis Fernández Portocarrero señor de Palma del Río. Gran número de musulmanes deciden marchar a Berbería, a lo que accede el rey Católico, pero estos en su viaje fueron asaltados y saqueados por piratas, ante lo cual, el rey cristiano comenzó gestiones para que fuese restituido lo robado, puesto que los expoliados viajaban con salvoconducto real, para lo que envió al licenciado de la Fuente alcalde de casa y corte, en un bergantín fuertemente armado, para abrir una investigación al respecto. El día primero de Agosto llegan a Córdoba dos emisarios de Aixa, madre de Boabdil que permanecía cautivo, a fin de gestionar su rescate, que fueron recibidos con cortesía, pero sin concretar nada con ellos, puesto que los asuntos del rescate a tratar, eran con el propio Boabdil. Por aquellas fechas tienen noticia los Reyes Católicos, de la pronta llegada de socorros y refuerzos desde África, respondiendo a la petición de Muley Hacén, para lo cual ordenan previsión y reforma de la armada real, poniéndola al mando de Álvaro de Mendoza conde de Castro. En el mes de Agosto, Bixir gobernador de Málaga, efectúa una expedición con 1.500 hombres a caballo y 4.000 infantes por la campiña de Utrera. Le salen al encuentro Luis Fernández Portocarrero señor de Palma del Río y el marqués de Cádiz, quienes le infringen una gran derrota. También en el mes de Agosto se concretan las condiciones para la libertad de Boabdil: Dejar en rehenes a su hijo mayor con otros 12 caballeros o sus hijos. Declararse vasallo de los reyes de Castilla. Pagar un tributo anual de 12.000 doblas de oro. Comprometerse a acudir a la corte de Castilla siempre que fuese llamado. Se quedaría con las ciudades, villas y castillos que le eran afectos, así como las que pudiese ganar con la ayuda de los reyes castellanos. Entregar 300

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

400 cautivos cristianos. Señalar los límites de soberanía de la ciudad de Alhama. Estas condiciones fueron firmadas por los Reyes Católicos, Boabdil, el cardenal Pedro González de Mendoza, así como también por otros obispos y grandes que se encontraban en Córdoba. El día 2 de Spbre. sale Boabdil de Córdoba para la libertad, acompañado del rey Fernando muy protocolariamente, a lo largo de dos leguas de camino. El 15 de Spbre. en una acción protagonizada por el marqués de Cádiz, conquista la villa de Zahara, que las fuerzas cristianas habían perdido el año anterior a manos de Muley Hacén, nombrando los Reyes Católicos como marqués de Zahara a Rodrigo Ponce de León marqués de Cádiz, por tan brillante hecho de armas. Hacia finales del mes de Septiembre, parte desde Córdoba el rey con un ejército de 60.000 infantes y gran número de caballos, para dar otra tala a la vega de Granada, antes de que entrara el invierno. Conquista la villa de Tíjola y prosigue la tala y destrucción por Alhendín y Gabia. Pone sitio a Íllora, pero se ve obligado a levantarlo, no sin antes incendiar y destruir los alrededores. Se dirige a poner sitio a Montefrío, ante la que no pudo hacer nada y dado que el mes de Octubre estaba avanzado, levantó el sitio dirigiéndose hacia Alhama, talando y destruyendo cuanto encontraba en su camino. En Alhama refuerza la guarnición y las fronteras regresando a Córdoba. En primeros de Noviembre, el Adelantado de Andalucía Pedro Henriquez, junto con el marqués de Cádiz Rodrigo Ponce de León, conquistan Cañete la Real, que había caído en poder de Boabdil el 8 de Noviembre anterior. En este tiempo aconteció un suceso protagonizado por Juan del Corral, escudero de Diego López de Ayala, quien hizo objeto de un timo al rey de Granada, al cual hizo creer que los Reyes Católicos devolverían Alhama y concederían tregua por muchos años, a cambio de otros castillos en la frontera. El rey granadino satisfecho del plan, ofreció además liberar todos los cautivos cristianos y una gran suma de dinero, entregándole a cuenta 30.000 ducados, que Juan del Corral tomó desapareciendo con ellos. Enojado el rey musulmán al verse víctima de un engaño, en venganza ordenó a sus alcaides de Málaga, Ronda y otras plazas, que reuniesen un ejército para atacar la campiña de Jerez. Avisados Luis Fernández Portocarrero señor de Palma, el marqués de Cádiz y los alcaides de Morón, Osuna y otros, presentaron batalla derrotando a los musulmanes. 301

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En la víspera de la Navidad de 1.483, estando la corte real en Vitoria, llegan el conde de Cabra y el señor de Lucena alcaide de los Donceles, ambos con la pretensión de poner en su escudo, la efigie del rey Boabdil de cintura para arriba, por haberlo tenido preso bajo su dominio. El problema se resolvió concediendo al conde de Cabra, la efigie de cintura para arriba, por haber sido el primero que lo mantuvo preso y al señor de Lucena que pusiese en su escudo el otro medio cuerpo, de cintura para abajo. Posteriormente, al haber emparentado las dos casas, ambas lo ponen de cintura para arriba.

1.484.- Guerras civiles en Granada y retirada de Boabdil a Almería.- Conquista de Setenil.- Muley Hacén propone la paz que es rechazada. En los comienzos del año 1.484, los reyes envían a Córdoba a Francisco Ramírez de Madrid y Haro, tesorero real, con cartas para el maestre de Santiago, duque de Medinasidonia, conde de Cabra, marqués de Cádiz, señor de Palma del Río y otros muchos, para que reuniesen un ejército y entrar en el reino de Granada. Así lo cumplen con 6.000 hombres a caballo y 12.000 infantes, entrando en el reino de Granada el 10-Febrero-1.484, comenzando por Álora, Coín, Casarabonela, Cártama, Churriana, Pupiana y Alhaurin, llegando a la vega de Málaga, ocasionando grandes destrozos y talas. En los últimos días de Febrero llega la reina Isabel a Úbeda, Baeza, Andújar y Jaén. Reúne y completa otro ejército que hostiga al reino de Granada por el Norte, al igual que el del marqués de Cádiz y el maestre de Santiago lo hacen por el Sur en la comarca de Málaga. Conquistan Cambil y el castillo de Habalar. Las talas, incendios y destrucciones continuaban como estrategia militar por los ejércitos de los Reyes Católicos, acciones que duraron hasta finales de Abril, en que regresan a Antequera con gran número de prisioneros y cuantioso botín. La reina se dirige a Alcalá de Benzayde (Alcalá la Real) en el mes de Marzo, donde reúne a sus capitanes, para plantear la estrategia a seguir contra el reino granadino, mientras esperan la llegada del rey desde el reino de Aragón y en vista del retraso de las Cortes de Tarazona, nombra capitán mayor para la guerra de Granada, al gran cardenal Pedro González de Mendoza arzobispo de Toledo. 302

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En aquel tiempo, las diferencias entre Muley Hacén, El Zagal y Boabdil eran cada vez más sangrientas y feroces, máxime cuando Boabdil había perdido mucho de su prestigio, por las capitulaciones humillantes que había tenido que aceptar para obtener su libertad, lo que le obligó a retirarse a Almería, donde se hizo fuerte y titularse rey, pidiendo ayuda a los Reyes Católicos. Hacia mediados de Abril llega el rey Fernando a Córdoba, reuniendo a sus capitanes para establecer la estrategia militar contra el reino de Granada. Es también en estas fechas, cuando Cristóbal Colón hace proposiciones a los Reyes Católicos, para su viaje a las Indias, después de haber sido rechazado por los reyes de Francia, Inglaterra y Portugal. Los Reyes Católicos sólo le pueden dar esperanzas, ya que la guerra de Granada les ocupa todos los recursos. Con la estrategia acordada en Córdoba, sale el ejército a poner sitio a Loja, aunque los nazaríes sospechando esta acción, la habían reforzado de guerreros y de provisiones, lo que hace desistir a los castellanos, que se dirigen a tierras de Málaga para continuar dando talas, destrucciones e incendios y tomar las villas y castillos que fuese posible. Ante este cambio de los cristianos, Muley Hacén dirige su ejército hacia la fortaleza de Alhama, es el mes de Mayo. El conde de Tendilla está alerta y rechaza el ataque. El rey Fernando acude en socorro de Alhama, pero en Archidona un ejército musulmán le intercepta el paso, mientras otro intensifica sus ataques a Alhama. El conde de Tendilla resiste y el rey castellano pone en fuga a los que le atacan en Archidona, llegando victorioso a Alhama en los últimos días de Mayo. El 2 de Junio de 1.484 el rey Fernando se encamina hacia la vega de Granada por la villa de Alhendín, talando viñas, olivares y otras arboledas, destruye las salinas de la Malahá y establece campamento en Gabia, desde donde continúa con talas, incendios y destrucciones, que se extienden por Otura, Gójar, Dílar, Zubia, Ogíjares, Llanos de Armilla, Churriana, Purchil, Belicena, determinando cruzar el río Genil y continuar las destrucciones en la margen Norte o derecha de este río, en lo que emplearon cerca de 40 días, siendo una de las mayores talas y destrucciones, no quedando nada en pie de las viñas, olivares, sembrados, bosques, aldeas, alquerías, torres, mezquitas. Al término de este tiempo, el rey Fernando decide dar un descanso y se dirigen, cruzando de 303

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

nuevo el río Genil, a Alhama a donde llegan cargados de prisioneros y de cuantioso botín. A mediados del mes de Julio abandona el rey la plaza de Alhama, relevando al conde de Tendilla Iñigo López de Mendoza del mando de la ciudad, al que destina a mayores empresas. Entrega el mando de la fortaleza a Gutierre de Padilla clavero de la Orden de Calatrava, al que apoyarían el conde de Cabra por el sector de Loja y el duque de Medinasidonia hostigaría por la parte de Ximena (Jimena de la Frontera). Regresa el rey a Córdoba a esperar que pasen los calores del verano para volver en el otoño. El 2 de Septiembre, el rey Fernando se pone nuevamente en campaña y se dirige a Setenil, después de un asedio de 13 días, entra en la plaza el 15 de Septiembre. A continuación se dirige a Casarabonela, que hace una feroz resistencia y consigue allegar provisiones, por lo que el rey levanta el asedio y se dirige a Ronda, talando y abrasando la tierra. El intento de conquistar Ronda fracasa también, tanto por la denodada defensa y lo escabroso del terreno, como por el clima frío y riguroso que provocó muchas deserciones. Ante esta situación adversa, el rey levanta el asedio, prosiguiendo la táctica de talas, incendios y destrucciones. El 10 de Octubre se dirige hacia Córdoba a reunirse con la reina, dejando para el año siguiente las nuevas acciones guerreras. El 17 de Octubre la reina Isabel parte desde Córdoba hacia Sevilla y el rey Fernando el 18 de dicho mes lo hace para Orgaz, donde tenía convocadas Cortes castellanas. En el mes de Diciembre, Muley Hacén propone la paz a los Reyes Católicos que se encontraban en Sevilla, ofreciendo ser su vasallo, pagar tributos y ayudarles en las guerras contra sus enemigos, el rey de Francia o cualquier otro. Los Reyes Católicos rechazan esta oferta, pues en su ánimo estaba la conquista del reino de Granada y preferían respetar los pactos con Boabdil, que les eran más beneficiosos para sus fines. Esta noticia es un tanto confusa, toda vez que algunos historiadores aceptan la muerte de Muley Hacén en 1.484 en Salobreña. Se recoge esta oferta de paz con la consiguiente reserva, si bien hay que suponer que el ofrecimiento de paz recogido por Henriquez de Jorquera, bien pudiera corresponder a otra fecha anterior o bien esta propuesta no fue hecha por Muley Hacén, sino por su hermano El Zagal.

304

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

1.485.- Huida de Boabdil de Almería.- El Zagal se instaura como rey de Granada.- Campaña victoriosa del rey Fernando en Málaga y conquista de Ronda.- Muerte de Muley Hacén.Conquista de Marbella, Fuengirola y otras.- Reconciliación de Boabdil y el Zagal, reparto del reino entre ambos. Henriquez de Jorquera en sus "Anales de Granada" da cuenta, en los comienzos del año 1.485, de la abdicación de Muley Hacén en favor de su hermano El Zagal en el año 1.484. Sin embargo, cita los primeros días del mes de Enero de 1.485, cuando el Zagal ataca Almería y da muerte a Yusuf, hermano de Boabdil, cuya cabeza envió a Muley Hacén conservada en alcanfor. Algunos historiadores citan este hecho en la época en que Boabdil estuvo preso tras la derrota de Lucena. Sin embargo, parece que fueron dos los ataques del Zagal a Almería, uno cuando Boabdil estuvo prisionero en Lucena y la corte de Almería la regía su madre Aixa, y otro, después de ser liberado y repartirse el reino entre padre e hijo. Ante el ataque de su tío El Zagal, Boabdil escapa de Almería y se dirige a Loja, donde tiene muchos partidarios y solicita ayuda de los Reyes Católicos, los cuales le envían dinero y dan orden a sus capitanes de que respeten los lugares y villas que son adictos a Boabdil. Durante el mes de Enero tienen lugar continuas escaramuzas entre musulmanes de Granada y el conde de Cabra. El rey parte de Sevilla con intención de sitiar Loja, pero Boabdil le persuade de lo contrario, tanto por lo bien defendida que se encontraba, como porque su reputación se vería mermada, toda vez que parecería que él había traicionado a sus partidarios de Loja. El rey Católico accede, tanto por estos razonamientos de Boabdil, como por el mal tiempo reinante en el mes de Enero. En el mes de Febrero sale de Sevilla el rey Fernando, para ponerse nuevamente en campaña de guerra y con la intención de sitiar a Loja. El Zagal regresa de Almería y entra en Granada, donde su hermano Muley Hacén, viejo y ciego, ya está impedido y lo envía a la fortaleza de Mondújar en el valle de Lecrín, es el mes de Febrero, implantándose como rey de Granada (en esta ocasión parece admitirse firmemente, por Henriquez de Jorquera, que la muerte de Muley Hacén no fue en 1.484). En el mes de Marzo el rey Católico se encuentra en Córdoba reuniendo un poderoso ejército, con 9.000 hombres a caballo y 305

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

20.000 infantes. Dirige sus ataques a Coín, Cártama y Benamaquex que conquista y destruye tras duros combates. Ante estas victorias, huyen las poblaciones de Churriana, Pupiana, Campanillos, Fadala, Bahadín y Goarro, en todas las cuales entra, destruyendo defensas y quemando aldeas y alquerías. En Abril, tras las anteriores acciones, hay un intento a cargo de una pequeña fuerza, contra la ciudad de Málaga, que El Zagal rechaza. El rey, siguiendo instrucciones que le suministra la reina, acerca de la división y descontento reinante en Ronda, se dirige a ésta para ponerle sitio, efectuando una maniobra de diversión, simulando un ataque a Loja. El Zagal intenta allegar socorros, pero no lo consigue y finalmente, el 20 de Mayo Ronda se rinde. Ante esta victoria de los castellanos, numerosas poblaciones del entorno se entregan sin lucha, Tolox, Gaviar, Cazares, Montejaque, Balnazmara, Cardela, Benauxant, Montecorto, Casarabonela y otras muchas más.

Puerta de Almocabar en Ronda (Málaga), plaza que se rindió a Fernando el Católico el 20 de Mayo de 1.485.

306

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Por aquellas fechas muere Muley Hacén en Almuñécar (otros historiadores sitúan la muerte de éste en Salobreña y algunos, en la fortaleza de Mondújar), quedando en la disputa del trono de Granada, El Zagal hermano de Muley Hacén y el hijo de éste, Boabdil. Después de la conquista de Ronda y de gran número de plazas y villas de la serranía, el rey Fernando dirige una misiva a Marbella, conminándoles a la rendición, lo que aceptan en una carta fechada el 2 de Junio de 1.485. Prosigue el rey Fernando su campaña y se le entrega también sin lucha Fuengirola. Otras villas como Oznar y Mijas se le resisten y en Churriana tienen lugar varios combates contra los partidarios de El Zagal que sale de Málaga, con el resultado de abundantes pérdidas en ambos bandos. El Zagal se retira a Málaga y el rey Fernando parte para Córdoba, a donde llega con gran cantidad de prisioneros y abundante botín, decidiendo suspender la guerra por este año y darse por satisfecho con lo obtenido. Conociendo El Zagal la estancia del rey Fernando en Córdoba, sale de Málaga hacia Granada, de la que se había enseñoreado Boabdil. En su camino encontró una expedición que había salido de Alhama, confiados en la estancia de El Zagal en Málaga. En este encuentro El Zagal lleva la mejor parte, los derrota, les hace huir y toma prisioneros, así como recupera el ganado y enseres que los cristianos habían ya obtenido, llegando a Granada con aureola de victoria. La llegada de El Zagal a Granada, volvió a enconar las discordias familiares entre tío y sobrino. Sin embargo, la nobleza granadina en vista de las pérdidas de Ronda, Marbella y otras plazas de la serranía y augurando una mayor ruina, consiguen que ambos lleguen al acuerdo de que Boabdil se quedara en Granada con el título de rey y El Zagal obtuviese los señoríos de Guadix y Almería (otras versiones de historiadores, establecen el reparto del reino situando a Boabdil en el Albaicín y a El Zagal en la Alhambra). En Septiembre, el alcaide de Alhama se apodera de Zalea a dos leguas de Alhama y a cuatro de Vélez Málaga, en el puerto o Boquete de Zafarraya, aprovechando una traición de musulmanes descontentos con el alcaide de aquella villa. Por aquel tiempo, reciben los Reyes Católicos una embajada del rey de Fez, enviándoles ricos presentes, haciendo promesas de amistad, pidiendo que la armada castellana no le atacase, a lo que 307

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

accedieron los reyes castellanos, siempre y cuando no enviasen socorros a los reyes de Granada.

En las disputas dinásticas entre Boabdil y El Zagal, la Alhambra (a la derecha) y el Albaicín (a la izquierda) eran también objetos de diferencias, para establecer el trono real el uno o el otro. (Plano de Granada por Ambrosio de Vico. 1,590).

En el mes de Noviembre, el conde de Cabra, para resarcirse de la derrota que tuvo cerca de Moclín, reúne un importante ejército, con la Orden de Calatrava y Hermandades de Úbeda y Baeza entre otras, atacando desde Campillo Arenas a Nívar y Güevejar, obteniendo muchos prisioneros y ganado, y aunque salió un fuerte ejército desde Granada, no pudieron vencer a los cristianos al mando del conde de Cabra, que consiguió rechazarlos por tres veces y conservar su botín. En finales de Noviembre y comienzos de Diciembre, se entablaron importantes discusiones entre la reina Isabel y el cardenal Pedro González de Mendoza, por la cuestión de la jurisdicción de Alcalá la Real, en la que el cardenal alegaba que era suya como arzobispo de Toledo, según privilegios de Castilla. La reina por el contrario mantenía que la jurisdicción real era superior en todos sus reinos. A tal efecto, se nombró un consejo de diez doctores, cinco por la reina de entre sus consejeros y otros cinco por parte del cardenal, para que determinasen la justicia de la cuestión. No llegaron a ningún acuerdo, dejando el asunto para más adelante.

308

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

1.486.- Guerras civiles entre Boabdil y el Zagal.- Retirada del Zagal a Vélez Málaga.- Conquista de Loja.- El Zagal se apodera del trono de Granada.- Conquista de Íllora.- Conquista de Moclín.- Conquista de Montefrío.- Se recrudece la enemistad entre el Zagal y Boabdil. En finales de Enero y comienzos de Febrero de 1.486, se recrudecen las discordias entre tío y sobrino por el trono de Granada, así como las disputas violentas y cruentas entre los partidarios de uno y de otro. La muerte de Muley Hacén tuvo sospechas de que fue envenenado, lo que vino a agravar las relaciones entre los partidarios de Boabdil y El Zagal. Este último decide abandonar Granada y establecerse en Vélez Málaga, dejando toda la ciudad a su sobrino (esto parece que viene a confirmar que hubo reparto del reino entre tío y sobrino, el uno con sede en la Alhambra y el otro en el Albaicín). El día 2 de Marzo llegan los Reyes Católicos a Córdoba, donde se va reuniendo un gran ejército. Boabdil tiene noticia de ello y se prepara, desplazándose fuertemente armado a Loja para reforzarla, pues teme que este sea el primer objetivo de los Reyes Católicos, aunque esta acción de Boabdil, está en contra de lo estipulado en las capitulaciones firmadas con los reyes castellanos. En finales de Marzo sale de Córdoba el rey Fernando con su ejército, deliberando si dirigirse a Loja o a Vélez Málaga, decidiéndose por la primera, puesto que su conquista abriría la puerta de la vega de Granada y aseguraba a la ciudad de Alhama. Llega a Loja el 7 de Abril y procede a montar el asedio, ciudad que estaba muy bien guarnecida de fortificaciones y artillería. La lucha por la conquista de Loja fue encarnizada y la defensa, alentada por la presencia de Boabdil, de una feroz resistencia. Los ataques cristianos fueron dirigidos por los capitanes: Enrique de Guzmán, Martín de Córdoba, Antonio de Fonseca, Martín de Alarcón, Juan de Almaraz, Martín Fernández Portocarrero, comendador Pedro de Rivera y Gonzalo Fernández de Córdoba. Tras duros combates se conquistan los arrabales de Loja, quedando los defensores confinados en el recinto de la ciudad, atacados por todas partes, sometidos a un constante fuego de artillería y resultando herido Boabdil, pidieron la rendición, entregando la ciudad el 29-Mayo1.486, nombrándose alcaide a Álvaro de Luna señor de Fuentidueña, nieto de Álvaro de Luna condestable de Castilla. 309

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Mientras se desarrollaba la batalla por la conquista de Loja, en la que se encontraba Boabdil, su tío El Zagal deja Vélez Málaga y se dirige a Granada, de la que se apodera, dejando deliberadamente de socorrer a Loja. Boabdil derrotado de Loja se dirige a Granada, cuyas puertas se le cierran, tanto en castigo por haber perdido Loja, como por haberse hecho dueño de ella su tío El Zagal. Ante esta situación adversa, se dirige a las villas de los Vélez (Vélez Rubio-Vélez Blanco. Almería), para desde allí pedir ayuda a los Reyes Católicos y recuperar su reino. Conquistada Loja, se rinden las villas de su jurisdicción: Benamejí, Algarinejo, Salar, Huétor Tájar, Zagra, Villanueva del Río (Villanueva de Mesía).

El fuerte bastión defensivo para los nazaríes, que constituía la fortaleza de Loja, fue conquistado, tras duros combates, por Fernando el Católico el 29-Mayo1.486.

El primero de Junio reanuda la marcha el ejército cristiano, para poner sitio a Íllora, la cual se rinde el 8 de Junio, en vista de que no

310

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

les llegaban socorros desde Granada, entregando el rey Fernando la alcaldía a Gonzalo Fernández de Córdoba. El día 11 del citado mes de Junio, llega la reina a la ciudad de Loja, trasladándose después a Íllora recién conquistada.

La fortaleza de Íllora, se rindió sin resistencia el 8-Junio-1.486 a Fernando el Católico, ante la imposibilidad de resistir los ataques de este y la falta de socorros desde Granada.

El 13 de Junio los Reyes Católicos parten para sitiar Moclín, muy fortificada y con una gran guarnición, sin embargo, una bala de cañón que dio en la torre donde guardaban los sitiados el polvorín, provoca un gran incendio que decidió el destino de éstos, máxime vista la imposibilidad de recibir socorros desde Granada, rindiéndose el 17 de Junio y nombrando su primer alcaide a Martín de Alarcón. La reina quedó en Moclín, mientras el rey con parte de su ejército sale a sitiar la villa de Montefrío, a donde llegan el 20 de Junio. Al mismo tiempo se envía orden al obispo de Jaén, García Osorio y al corregidor de la plaza Francisco de Bobadilla, para que sitiasen la villa de Colomera con dos escuadrones, la cual no ofreció resistencia en vista de lo sucedido con Íllora y Moclín. También se 311

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

entregan los lugares de Puerto Lope y Benalúa, mientras prosigue el sitio de Montefrío, Estos, al ver que Colomera se había entregado, hacen lo propio el 26 de Junio. Se nombra alcaide de Montefrío al comendador Pedro de Ribera y de Colomera a Fernando Álvarez de Alcalá, caballero de Alcalá la Real.

Fortaleza de Moclín, rendida el 17-Junio-1.486 a Fernando el Católico, pues aunque comenzó una gran resistencia tras sus fuertes murallas, una bala de cañón dio en el polvorín de la fortaleza, decidiendo el destino de la defensa.

Regresa el rey a Íllora, donde se reúne con la reina y tras un consejo de guerra, se decide entrar en la vega de Granada. La reina marcha a Alcalá la Real, para desde allí apoyar con víveres y pertrechos al ejército. El rey se interna en la Vega hasta un lugar con una fuente llamado los Ojos de Güexar, aproximándose con esta acción a la capital del reino de Granada, desde la que El Zagal se apresta a combatirle, aunque llevando la peor parte, sin duda por emplear solamente una parte de su ejército, calculado en más de 60.000 hombres. El rey Fernando prosigue su táctica de talas, incendios y destrucciones. Ante los fuertes calores del estío, recoge su ejército y se dirige a Loja a reunirse con la reina, nombrando capitán general 312

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

a Fadrique de Toledo, su primo hermano, hijo del duque de Alba, para que se dirija al Norte a tomar Iznalloz (6 de Agosto), Guadahortuna, Montejícar, Campotéjar, Cardela y toda la frontera entre Jaén y Alcalá la Real, antes de finalizar el mes de Agosto.

Montefrío, plaza fuerte rendida a los cristianos el 26-Junio-1.486, en vista de lo sucedido tras la caída de Loja, con las plazas de Íllora y Moclín.

La "Torre" de Romilla, anejo de Chauchina, resto de un pasado, nazarí o acaso muy anterior, testigo de cruentas y definitivas batallas en las postrimerías del siglo XV.

Ante la caída de Íllora, Montefrío y Colomera y de que Boabdil se entendía con los cristianos del reino de Murcia, El Zagal decide reconciliarse con él, para lo que le envía dos embajadores, aunque estos llevaban la misión secreta de envenenarlo, traición que fue descubierta por Boabdil. Este envía a su tío otro mensaje 313

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

amenazándolo de muerte y acusándole de la muerte de su padre Muley Hacén. Por aquellas fechas, fray Tomás de Torquemada, prior de Santa Cruz de Segovia, inquisidor general, quiso ayudar económicamente la gran campaña militar que estaban desarrollando los Reyes Católicos, para lo cual cargó una recua de doce acémilas, con cántaros llenos de doblas de oro, enviándolos por su acemilero Martín Navarro, como si fuese a llenarlos de agua a la villa de Baena, de donde solía traerla, para aliviar su mal de gota, pero con la orden de llevarlos a la reina Isabel, que se encontraba a la sazón en la ciudad de Loja. Desde Loja, los Reyes Católicos se dirigen a Córdoba y a otros lugares a desempeñar diversos asuntos de Estado, mientras Fadrique de Toledo hacía la campaña del Norte de Granada y Martín Díaz de Mena, con los capitanes del mar, Arriaran y Antonio Bernal, dirigían la armada castellana, impidiendo que por mar les llegaran socorros y suministros a los musulmanes nazaríes. Es el mes de Septiembre, las luchas entre los partidarios de El Zagal y de Boabdil continúan, aunque éste se encontraba en los Vélez, desde donde salió para reunirse con sus partidarios de Granada, que dominaban el Albaicín, de donde no había podido expulsarlos el Zagal, desatándose nuevos combates y otra guerra civil en Granada. Mientras ocurren estos sucesos sangrientos en Granada, Juan Benavides alcaide y gobernador de Lorca, hizo una incursión por villas y lugares que estaban afectas a El Zagal, saqueándolas y obteniendo cuantioso botín, con gran contento de Boabdil, que se había hecho vasallo de los Reyes Católicos tras la pérdida de Loja. En el mes de Noviembre hubo un intento contra el alcázar de Málaga, por Fadrique de Toledo, en un golpe de mano por sorpresa, a cargo de Ruiz López de Toledo, pero que fue abortado por una tempestad, que diezmó el desplazamiento de los soldados.

1.487.- Ayuda de los Reyes Católicos a Boabdil contra El Zagal.- Conquista de Vélez Málaga.- Guerra entre Boabdil y El Zagal.- Rendición de la Axarquía.- Asedio y conquista de Málaga.- Zoraya, viuda de Muley Hacén, acude a la corte castellana en demanda de asilo.

314

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Los comienzos del mes de Enero de 1.487, señalan un recrudecimiento de la guerra civil entre El Zagal y Boabdil, allegando el primero fuerzas procedentes de Guadix y Baza, que le eran fieles y Boabdil solicitando ayuda de los Reyes Católicos, desarrollándose combates con gran virulencia y ferocidad dentro del casco urbano granadino. Boabdil se encontraba tan acosado por su tío, que solicitó ayuda del Capitán General de la frontera, Fadrique de Toledo, quien le envió a Fernán Álvarez de Gadea alcalde de Colomera, con un fuerte destacamento de caballeros e infantes, los cuales entraron en el Albaicín con su alcaide Aben Comixa, socorriendo a Boabdil y obligando a El Zagal a retirarse a sus cuarteles en la Alhambra.

Colina del Albaicín o Alcazaba Qadima, frente a la Alhambra, donde tuvo lugar, en los comienzos de 1.487, otra guerra civil entre Boabdil y El Zagal, que resolvió el primero a su favor, con la ayuda de los Reyes Católicos y un ejército al mando de Fernán Álvarez de Gadea alcaide de Colomera.(Plano de Ambrosio de Vico de 1.590).

Entre los días 2 y 5 de Marzo llegan los Reyes Católicos a Córdoba, convocando a sus capitanes, grandes señores, nobleza, para reunir nuevamente otro gran ejército, lo que se completa el 25 de Marzo. Después de un amplio consejo de guerra, se acuerda atacar la ciudad de Vélez Málaga, saliendo el ejército para tal empresa el día 5 de Abril con una fuerza de 20.000 hombres a caballo y 50.000 315

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

infantes, deteniéndose en la ruta el rey Fernando, para celebrar los oficios de Semana Santa en Archidona. El 17 de Abril llegan las tropas castellanas que ponen sitio a Vélez Málaga, habiendo tomado antes la villa de Bentomiz que se identifica con la actual Arenas al NE. de Vélez Málaga, en la zona oriental de la Axarquía malagueña, en cuyo término se conservan los restos del castillo de Bentomiz en el Monte Mas. En la actualidad existe el cerro de Bentomiz (706 m. alt.) entre las poblaciones de Vélez Málaga, Arenas, Sayalonga y Algarrobo. Desde el primer día del asedio se desarrollan combates de gran ferocidad, con grandes bajas por ambos bandos, muriendo Nuño del Águila y Martín de Acuña, quedando heridos Garcilaso de la Vega, Carlos de Guevara, Fernando de Vega y Juan de Merlo.

Vélez Málaga, capital de la Axarquía, fue conquistada por Fernando el Católico el 27 de Abril de 1.487, después de diez días de duros y sangrientos combates

Se incrementaron las obras de asedio, para cercar completamente la ciudad, extremando la vigilancia de los accesos desde Comares, Benamargosa, Canillas, Cómpeta y Bentomiz, para impedir que les allegasen socorros. A fin de mantener la disciplina del ejército, se publican ordenanzas prohibiendo, juegos de dados, naipes, riñas, se 316

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

expulsan a las prostitutas que siguen a los ejércitos, así como ataques y escaramuzas sin previa orden. Un intento de allegar refuerzos a Vélez Málaga, fué abortado por Gutierre de Cárdenas comendador mayor de León y Pedro López de Padilla clavero de Calatrava, quienes los pusieron en fuga en aquellas anfractuosidades de la Axarquía. Para impedir la llegada de socorros o provisiones por mar, hizo presencia en la costa de Vélez Málaga la armada castellana. Mientras tenía lugar la batalla por la conquista de Vélez Málaga, la guerra entre el Zagal y Boabdil por la posesión de Granada se desarrollaba ferozmente, el primero parapetado en la Alhambra, el segundo en el Albaicín ayudado por Gonzalo Fernández de Córdoba y el alcaide de Colomera. Ante el peligro en que se encontraba Vélez Málaga y aconsejado por sus alfaquíes, El Zagal propuso a su sobrino ir ambos en socorro de la ciudad sitiada, lo que no aceptó Boabdil, puesto que las capitulaciones firmadas con los Reyes Católicos, no le permitían ayudar a su tío sino combatirle. El Zagal se vio obligado a alejarse de Granada y dejar el campo libre a su sobrino, ya que si no acudía en socorro de Vélez Málaga, su prestigio se hundiría. El 23 de Abril llega atravesando la Sierra de Bentomiz (Almijara) con un fuerte ejército. Al día siguiente, se desarrolla una sangrienta batalla, en la que El Zagal intenta romper el cerco y al no conseguirlo, se retira con los restos de su ejército por Almuñécar, dejando el campo libre a los castellanos. Ante estos hechos y ver que el Zagal no había podido socorrerles, la ciudad de Vélez Málaga, perdidas las esperanzas, piden condiciones para rendir la plaza, lo que tiene lugar el 27 de Abril. Entretanto, Boabdil ante la noticia de la derrota de El Zagal, sale del Albaicín y con la ayuda de los cristianos al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba y del alcaide de Colomera, ataca la Alhambra de la que se apodera, siendo aclamado por todos como rey legítimo. Durante su estancia en Almuñécar, el Zagal tiene noticia de que su sobrino se ha apoderado de la Alhambra y de la muerte de sus partidarios, decidiendo el 30 de Abril partir atravesando las Alpujarras, para asentarse en Guadix, Baza y Almería, que le permanecían fieles. Conquistada Vélez Málaga, la comarca de la Axarquía se entrega a la obediencia del rey Fernando y una tras otra, villa y lugar, acuden a rendir vasallaje al rey Católico, jurando y pagando tributos, 317

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

nombrándose alcaides para que tomasen posesión. Fueron unos días de gran confusión en la sede real de campaña, por el gran número de villas y sus representantes que llegaban. El día 5 de Mayo hace Boabdil que se le corone públicamente como rey de Granada y se le jure obediencia y lealtad, enviando al rey Fernando en Vélez Málaga, una misiva solicitando se le confirme la amistad y treguas convenidas, así como salvoconductos, para usar los recursos de los campos y lugares que le eran fieles, a lo que los Reyes Católicos acceden y firman los correspondientes capítulos. Después de dejar organizada la ciudad de Vélez Málaga y la comarca de la Axarquía, el rey Fernando se dirige a sitiar la ciudad de Málaga. El día 12 de Mayo establece campamento a dos leguas al Este de Málaga, en un lugar conocido como Vizviliana. Al día siguiente envía mensajeros al gobernador de Málaga Hamete Zelin, para que rindiese la ciudad ofreciéndole buenas condiciones. Este responde que no admitiría ninguna condición, por buena que fuese, y que defendería la ciudad hasta la muerte.

Adarves del castillo de Gibralfaro, que comunicaban esta fortaleza, construida en su mayor parte por el nazarí Yusuf I (1.333-1.354), con la Alcazaba de Málaga.

318

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Ante esta respuesta, el rey Católico comienza el día 15 de Mayo a sitiar la ciudad, iniciándose los combates, unos para tomar posiciones de sitio, los otros para impedir éstas. Paulatinamente los sitiadores van cercando la ciudad, desembarcando la artillería de la armada, que estuvo al acecho en la costa de Vélez Málaga. Otro contingente de artillería llegó desde Antequera donde había quedado ante la imposibilidad, por lo accidentado del terreno, de poder llegar hasta Vélez Málaga. El día 23 de Mayo tiene lugar un gran combate, por la conquista de una estratégica torre. Al día siguiente, ante el ataque de la artillería musulmana y el asalto posterior, hubo de abandonarla no sin grandes pérdidas, aunque con la ayuda de tropas de refresco, se pudo recuperar esta importante posición. En finales de Mayo se declaran algunos focos de peste, que duraron poco tiempo. Para elevar la moral de los sitiadores, la reina se incorpora al campamento real el día 3 de Junio, con gran júbilo de las tropas cristianas. El día 8 de Junio envía nuevamente el rey Fernando al gobernador de Málaga Hamete Zelin, un mensaje para que entregue la ciudad, que es igualmente rechazado, pues este confiaba en socorros desde África y de El Zagal, que se encontraba en Guadix. Efectivamente, El Zagal estaba preparando un ejército para acudir en socorro de Málaga. Conocido esto por el rey Fernando, ordenó a Juan de Benavides alcaide de Lorca, que con toda la gente que pudiese reunir, atacase Baza y Huéscar. Hacia el 10 de Junio, el alcaide de Lorca efectúa su incursión, ocasionando grandes destrozos, talas e incendios, consiguiendo un gran botín y gran cantidad de esclavos. El Zagal sale a combatirlo, pero Juan de Benavides realiza una retirada estratégica hacia Lorca, donde llegó sin pérdidas y con todo su botín de guerra. En el asedio de Málaga se desarrollan grandes combates por la posesión de una torre del castillo de Gibralfaro, es el 13 de Junio. La artillería está haciendo tantos disparos, que empieza a escasear la pólvora, por lo que se despachan galeras a Valencia, Barcelona y Sicilia, así como también se solicita de Portugal, el envío de toda la pólvora que pudiese. El día 17 de Junio sale secretamente un moro de Málaga, enviado por alguno de los sitiados, proponiendo facilitar la entrada a la ciudad por cierta parte de las defensas y entregarían la plaza. Fue aceptada esta propuesta, mas al regresar a Málaga este emisario, 319

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

fue sorprendido por los centinelas que lo dejaron mal herido, regresando a las filas cristianas donde murió, fracasando este intento de tomar la ciudad por sorpresa. Dentro de Málaga se desató una gran represión al tener conocimiento de esta traición. El Zagal reúne trescientos hombres a caballo y algunos infantes, con la pretensión de ir en socorro de Málaga, saliendo a tal efecto desde Guadix el 20 de Junio, pero fueron interceptados por Boabdil en el Valle de Lecrín, donde son diezmados y puestos en fuga, regresando los supervivientes a Guadix, dando cuenta Boabdil de esta acción a los Reyes Católicos. Entretanto, la lucha en Málaga era constante, sin tregua, con salidas de los sitiados y ataques de los sitiadores, así como cavando minas, a las que los sitiados respondían con contraminas. El hambre empezaba a hacer estragos en Málaga.

Detalle de las defensas del castillo de Gibralfaro en Málaga, que protagonizaron una encarnizada resistencia, frente a los ataques y asedio de las tropas de Fernando el Católico.

En aquellas fechas, un musulmán de Guadix llamado Agrahen el Gerví, al que tenían por santo, comenzó a fanatizar a las masas en Guadix, diciendo que sería un gran servicio a Dios y su profeta Mahoma, liberando a Málaga aún a costa de la vida y que había

320

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

sido una revelación de Dios, consiguiendo reunir 400 gomeres que habitaban en Guadix. Se ponen en camino secretamente y llegan a Málaga el 10 de Julio. Atacan las posiciones cristianas y 200 de ellos consiguen entrar en la ciudad. Agrahen el Gerví hace que le cojan prisionero, manifestando que tiene cosas importante que comunicar, pero solamente al rey y a nadie más. El rey estaba durmiendo la siesta, por lo que el santo musulmán fue llevado a otra tienda cercana, en la que se encontraba Beatriz de Bobadilla marquesa de Moya, Álvaro de Portugal hijo del duque de Braganza y su esposa Felipa. El santo cree que don Álvaro y la marquesa son los reyes y sacando un arma hiere a don Álvaro, siendo detenido por Rui López de Toledo y otras gentes, que le dieron muerte. Los restos de este moro fueron echados dentro del recinto de la ciudad por medio de un trabuco, los sitiados recogieron lo que quedaba del cadáver, embalsamándolo como reliquia de santo. La respuesta de estos no se hizo esperar, matando a un cristiano, de los principales que tenían cautivos, enviando sus restos a los castellanos sobre un asno. El 14 de Julio llega Enrique de Guzmán duque de Medinasidonia, con una buena fuerza de caballeros y 20.000 doblas de oro (1). En esta fecha llega a Málaga una armada compuesta de 100 navíos con provisiones, pertrechos y pólvora. Los combates continuaban siendo muy sangrientos, llegando con frecuencia al cuerpo a cuerpo, con lo que las bajas de uno y otro bando eran muy numerosas. El hambre se incrementaba entre los sitiados. El 23 de Julio hubo una junta con el gobernador y los más notables de la ciudad, para tratar de la rendición, habida cuenta que Ronda, Loja y Vélez Málaga, no habían podido defenderse. Sin embargo, un morabito tenido por santo expuso que no se debía entregar la ciudad, sino morir por ella. Esto enardeció los ánimos de los sitiados, que incluso atacaron a la armada anclada frente a Málaga, ocasionando graves pérdidas. De igual forma, la defensa que hacían de sus fortificaciones y salidas en golpes de mano, para atacar a los sitiadores, estaban llenas de valor y osadía y aunque sufrían grandes pérdidas, ocasionaban muchos destrozos y mantenían una moral muy alta, exhortados por el morabito santo, que les prometía aumentos de gloria y paraíso por cada cristiano que matasen. (1) Según Antonio de Nebrixa, fue en calidad de préstamo y no como donación.

321

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El arma de artillería fue empleada eficazmente por los Reyes Católicos en la conquista del reino de Granada, sobre todo en los grandes asedios de Málaga, Loja y Baza.

El gobernador de Málaga, Hamete Zelin, en vista del hambre insoportable y de que la defensa era ya insostenible, accedió a que se fuese a tratar de condiciones y salvoconductos, como se habían dado en Vélez Málaga, Ronda y otras, enviando como embajadores de paz y rendición a Ali Dardux y Amar Benamar el día 8 de Agosto, quienes solicitaron del rey Católico la villa de Coín para establecerse en ella. La entrevista de estos emisarios se desarrolló con el comendador mayor de León, quien en nombre de los Reyes Católicos manifestó, que ya era tarde para pedir condiciones y exigencias que, como vencidos y después de tantos días de combates y de pérdidas, solo les quedaba el camino de defenderse o entregarse a la voluntad de los reyes. El día 12 de Agosto vuelven los parlamentarios musulmanes, haciendo saber a los Reyes Católicos, que si no se les daban salvoconductos y concesiones, colgarían 500 cautivos cristianos de las almenas, matarían a sus viejos, mujeres y niños, saliendo ellos peleando hasta morir. Los Reyes Católicos respondieron que, por ningún concepto se les darían salvoconductos ni concesiones, si antes no se entregaban a su merced y voluntad, y que si faltase un solo cristiano cautivo, no quedaría un moro con vida, incluso mujeres y niños. El 15 de Agosto deciden los sitiados rendirse y humildemente someterse a la misericordia de los Reyes Católicos. El 18 de Agosto, el comendador de León entra en Málaga a tomar posesión de ella, distribuyendo a los capitanes por las fortalezas, puertas y torres con sus guarniciones. 322

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Los guerreros musulmanes fueron recluidos en recintos y doce cristianos que habían desertado y hecho causa común con los moros, fueron ahorcados y despedazados. El día 21 de Agosto es la entrada solemne de los Reyes Católicos, enviándose a continuación destacamentos a muchas villas y lugares, que se habían mantenido con Málaga y al rendirse esta, siguieron su ejemplo. El día 26 de Agosto, los Reyes Católicos de acuerdo con el cardenal de España, hacen reparto de los prisioneros conquistados en Málaga, haciendo con ellos tres grupos: Uno de ellos se destinó para canjearlos por los cautivos cristianos que permanecían en África. Otro grupo para repartir entre los capitanes, caballeros, hijos de algo, que habían intervenido en el sitio de Málaga, en proporción a su calidad jerárquica y servicios. El tercer grupo de prisioneros se lo quedaron los reyes, como ayuda de sus gastos de guerra, repartiendo de entre estos como sigue: 100 gomeres al Papa, 50 doncellas a la reina de Nápoles y otras 30 doncellas a la reina de Portugal, otro grupo de 200 moras más, se repartieron entre señores del reino, dueñas y doncellas de palacio. Los Reyes Católicos nombraron alcaide de Málaga a Garci Fernández Manrique, con jurisdicción sobre la Axarquía y serranía de la Garvia. Una vez organizada la ciudad de Málaga y su entorno, los Reyes Católicos se ponen en camino hacia Córdoba, a donde llegan el 21 de Septiembre. En aquellas fechas llegó a Córdoba la reina Zoraya, esposa del difunto Muley Hacén, la cristiana Isabel de Solís, hija del alcaide de Martos Sancho Jiménez de Solís, que fue hecha prisionera junto con su hermana, en una ataque de Muley Hacén, quien se quedó prendado de la hermosura de Isabel y a la que hizo su esposa, aceptando esta la religión islámica. Tuvieron dos hijos Zayd y Acres. Zoraya viendo peligrar su vida y la de sus hijos, ante la enemistad de El Zagal y de Boabdil, decidió acogerse bajo el amparo de los Reyes Católicos, pidiendo volver a la fe católica y el bautismo de sus dos hijos, lo que tuvo lugar el 4 de Octubre. Al mayor se le puso el nombre de Fernando de Granada siendo apadrinado por el rey, al menor el de Juan de Granada y apadrinado por el príncipe don Juan. Además se les prometió el estado de Mondéjar en las Alpujarras, cuando se conquistase.

323

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

1.488.- Intento contra la plaza de Almería.- Rendición de Vera.- Intento de asedio sobre Baza.- Rendición de Huéscar.- El Zagal reconquista Níjar y Cómpeta. Las luchas feroces y sangrientas continuaban entre El Zagal y su sobrino Boabdil. Los Reyes Católicos trasladan las cortes desde Valencia a Orihuela, ya que su intención es atacar el reino de Granada por el NE. desde Murcia y en particular las plazas de Baza y Guadix, que estaban en obediencia del Zagal. Fadrique de Toledo, hijo del duque de Alba, capitán general en Andalucía, hace una incursión en el mes de Abril de 1.488 hacia la Hoya de Baza, pero fue rechazado prontamente por los capitanes del Zagal en Baza y Guadix, sin que pudiese obtener ningún botín. Estos dan cuenta a El Zagal y le piden que los defienda. Este reúne 1.000 hombres a caballo y 3.000 infantes y el 29 de Abril hace una rápida incursión por Alcalá la Real, sin dar tiempo a que los cristianos se aprestaran a contraatacarle, se retira con gran número de prisioneros y abundante botín en ganado, llegando a Guadix ufano y victorioso. En los comienzos del mes de Mayo, Juan Benavides capitán de las fronteras de Murcia, en respuesta, efectúa una salida por la cuenca del río Almanzora, talando, quemando y destruyendo, regresando a Murcia cargado de provisiones y botín. Los Reyes Católicos se establecen en Murcia, donde reúnen a sus capitanes y nobles, para tratar la estrategia de la guerra de Granada. El rey Fernando se traslada a Lorca el 6 de Junio y allí se decide a sitiar Vera, hacia donde se encamina el marqués de Cádiz y Juan Chacón Adelantado de Murcia, pero el 7 de Junio le salen al encuentro, el alcaide de Vera con muchos de sus principales, manifestándole que están deseosos de ser vasallos del rey Fernando y le entregan la ciudad. El rey llega a Vera el día 10 de dicho mes y ofrece salvoconductos para todos los que quieran ir a África o a otros lugares con todos sus bienes. El ejemplo de Vera fue seguido por otras villas y lugares del valle del Almanzora, así como Mojácar y todo su entorno, inclusive villas más lejanas como Orce, Galera, Castilléjar, Benamaurel, todas las cuales hicieron juramento de fidelidad, para conseguir salvoconductos o poderse quedar como mudéjares, al servicio de los Reyes Católicos.

324

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Tras la rendición de Vera, el rey Católico el 20 de Junio hace un intento, para ver las posibilidades de conquistar Almería. Tienen lugar algunas escaramuzas, pero el Zagal, que dirige en persona la defensa con un fuerte ejército, contraataca tan fieramente, que el rey Fernando viendo que su conquista sería demasiado costosa, decide dejarla para mejor ocasión y se encamina a sitiar Baza.

La fortaleza de Almería que resistió los asedios de Fernando el Católico y fue entregada por el Zagal, junto con Guadix, mediante pacto, tras la pérdida de Baza.

Sospechando la maniobra del rey Católico, El Zagal sale secretamente de Almería para reforzar Baza. El rey Fernando tiene noticia de ello y duda si regresar a Almería, pero comprende que a pesar de la salida de El Zagal, Almería está muy bien equipada de guarnición y él con sus fuerzas muy mermadas, debido a los destacamentos que ha tenido que dejar en Vera, Mojácar y tantas otras plazas como se le han rendido, confía en que atacando Baza, le será fácil recibir refuerzos desde Úbeda, Baeza, Jaén, Andújar o Cazorla. El 26 de Junio llega el ejército cristiano ante Baza e inmediatamente sale el Zagal a combatirle, ocasionando grandes pérdidas. El rey intenta varios asaltos por distintos puntos a la vez, la resistencia es feroz y enconada, las pérdidas son muy elevadas. En uno de los ataques fue herido de muerte Felipe de Aragón, maestre de Montesa, sobrino del rey, hijo bastardo del príncipe don Carlos hermano mayor del rey. Ante estas dificultades y la flaqueza de su ejército, que además no podía reforzar de momento, por temor al contagio de epidemia de peste declarada en Andalucía, decide levantar el sitio el 14 de Julio, dirigiéndose a la ciudad de Huéscar. 325

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El día 15 de Julio llega el ejército cristiano ante Huéscar, poniéndole sitio por todas partes. La ciudad se entrega sin resistencia, jurando fidelidad y ofreciéndose como vasallos, solicitando salvoconductos, como en otras ciudades cercanas que también se habían rendido, o declarándose mudéjare

Fachada de la antigua Colegiata de la Encarnación en Huéscar, iglesia parroquial de Santa María la Mayor, edificada en 1.540 dependiendo de la jurisdicción de Toledo.

El rey organiza Huéscar y otras villas y lugares que se le han rendido en obediencia, nombra capitán mayor de esta frontera con El Zagal a Luis Fernández Portocarrero. El día 20 de Julio despide al ejército por este año de 1.488 y se dirige a Caravaca y Murcia a donde llega el 24 de Julio. El Zagal tiene noticia del licenciamiento del ejército cristiano y de la partida del rey para Murcia. También conoce la debilidad de la villa de Níjar, en consecuencia, el día 16 de Agosto cae sobre esta plaza por sorpresa, matando a 70 escuderos y tomando muchos prisioneros. Igual hace con la villa de Cómpeta, así como con la de Cúllar que después de saqueada es abandonada el 24 de Agosto. 326

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Partidarios de El Zagal efectuaban frecuentes ataques en villas y lugares afectos a Boabdil, como el capitán Aliatar de Alhendín por la vega de Granada o el alcalde de Salobreña atacando el Valle de Lecrín durante el mes de Septiembre. Los partidarios de El Zagal en Almería y Tabernas, durante el mes de Octubre, reúnen un ejército con el que entran por la zona de Lorca y Murcia, haciendo grandes destrozos y obteniendo cuantioso botín hasta el punto de que, los Reyes Católicos se ven obligados a reforzar sus efectivos en la región, enviando a Francisco Ramírez de Madrid con artillería y plenos poderes para reclutar gente, con lo que consigue recluir en sus cuarteles de Almería y Tabernas a estas tropas afectas al partido de El Zagal. En Gaucín de la serranía de Ronda, se produce un levantamiento el 12 de Noviembre, con resultado de muerte de toda la guarnición, pero los mudéjares de las cercanías sitiaron Gaucín y dieron aviso a los cristianos, que llegaron reduciendo a los sublevados y matándolos a todos.

1.489.- Guerra de Boabdil y El Zagal.- Asedio y conquista de Baza.- Capitulaciones del Zagal para la entrega de Guadix y Almería. En el mes de Febrero tiene lugar en Granada una conjura de partidarios de El Zagal, para asesinar a Boabdil y entregar la ciudad a El Zagal, mas fue descubierta la traición y degollados los culpables, huyendo los restantes a Guadix. Boabdil comunica este asunto a los Reyes Católicos y solicita socorros y dineros para proseguir la guerra contra su tío. Los Reyes Católicos llegan a Córdoba el día 5 de Abril. Su proyecto inmediato en la guerra de Granada era la conquista de Baza. No obstante, lo primero que deciden es enviar dineros a Boabdil, para que prosiguiera la guerra contra su tío el Zagal, quien disponía de las ciudades de Guadix, Baza, Almería, las Alpujarras y gran parte de la costa mediterránea, dineros que era importante enviar, a pesar de haberlo obtenido en préstamo de mercaderes, con sus correspondientes intereses, toda vez que fomentaban la división y enemistad entre tío y sobrino. El Zagal por su parte, buscó alianza en el rey de Nápoles, quien le ofreció dineros, pues se había enemistado con los Reyes Católicos, por haberse negado estos a darle a la infanta Isabel en casamiento. 327

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Los Reyes Católicos parten de Córdoba el 29 de Abril en dirección a Jaén, donde queda la reina, el rey prosigue hasta Cazorla, en cuyo lugar estaba previsto se reuniese el ejercito que había de entrar en el reino de Granada. Es el 14 de Mayo cuando está reunido el rey con todo su ejército, compuesto de 13.000 hombres a caballo y 40.000 infantes. El Zagal se prepara y fortalece Baza con 2.500 caballos y 4.000 peones, abasteciéndola de víveres como para sufrir un largo asedio. También reforzó Guadix, por si su sobrino intentaba atacarla, mientras el rey Fernando lo hacía con Baza. Comenzó la marcha el rey Católico desde Cazorla, llegando en los últimos días del mes de Mayo a sitiar la villa de Zújar, los cuales, confiados en la fortaleza de sus defensas, no solo no quisieron entregar la plaza, sino que salieron a combatir bravamente. Los cristianos responden acosándoles y cercándoles, hasta conseguir que pidieran la rendición, aunque con condiciones, las que al final consintió el rey, más que nada, por no dilatar excesivamente el asalto a Baza, saliendo del lugar los moros de Zújar, con sus armas y pertrechos y pasando la mayoría a la ciudad de Baza, era el día 7 de Junio. Con las villas de Freila, Caniles y Benamaurel sucedió igual, no quisieron rendirse y solamente lo hicieron por la fuerza de las armas, y después de duros combates entre los días 12 y 14 de Junio. El día 15 de Junio se completa el cerco de Baza, no sin gran resistencia de los sitiados, que salían constantemente a atacar a los cristianos. El cerco según el rey, estaba algo alejado y ordenó acercarse más a la ciudad, como así se hizo, no sin grandes pérdidas, pues los moros defendían muy bien su terreno. Ante estas pérdidas, se acuerda volver a las posiciones primitivas más alejadas, lo que se completa el 16 de Julio. Esto envalentona a los sitiados, que hacen constantes incursiones contra los cristianos, con grandes pérdidas por ambos bandos, con la consecuencia de que se pone en duda, por parte de los capitanes castellanos, de la eficacia del cerco para poder conquistar Baza, ante la potencia de las fuerzas de El Zagal, aumentando las opiniones de los capitanes para levantar el sitio. Sin embargo, parece que fueron los soldados, en clamor unánime, los que pidieron continuar el asedio o morir en la empresa, lo que hizo al rey y a sus capitanes, ante la alta moral de sus tropas, desechar la idea de levantar el sitio. 328

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Se acomete la empresa de efectuar una tala completa de las huertas de Baza, entre cuyas espesuras los moros llevaban ventaja. Llegan refuerzos en más de 5.000 hombres. Se levanta una empalizada con foso rodeando la ciudad, así como se construyen 15 castillos rodeando el sitio y se les dota de importante guarnición. El 9 de Agosto tiene lugar una gran escaramuza por la posesión de la Fuente de Albohacen, en la que resultan vencidos los cristianos. En este mes de Agosto, los alcaides de Padul y Alhendín, fieles al Zagal, realizan una incursión a Moclín y Colomera, consiguiendo un buen botín de prisioneros y ganado, a pesar de ser combatidos fuertemente por tropas de Boabdil, que salieron a interceptarlos. Por parte cristiana, otro destacamento hace una incursión en aldeas cercanas a Guadix, en las que consiguen prisioneros y ganado, siendo atacados por una fuerza de 600 jinetes salidos de Guadix, donde se encontraba El Zagal. Este ataque estuvo a punto de destrozar al destacamento cristiano. Fue el 16 de Agosto.

Castillo-fortaleza del Salar, símbolo del señorío concedido por los Reyes Católicos a Fernán Pérez del Pulgar, por su gesta guerrera durante el asedio de Baza.

Fernán Pérez del Pulgar, alcaide de Salar de Loja, se opuso a la retirada y huida deshonrosa y enarbolando su lanza a la que había prendido un pañuelo o toca, a guisa de estandarte, consiguió con 329

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

su ejemplo que todos siguieran a su improvisada enseña y con inusitado valor e ímpetu consiguió dar la vuelta al curso de la batalla, derrotando a los 600 caballeros enviados por El Zagal. En premio a esta acción, el rey lo armó caballero, concediéndole como armas para su escudo, una lanza con una toca atada a ella y once castillos como orla, dándole en señorío la villa de Salar de Loja. El 25 de Agosto, un intento de llevar provisiones a Baza desde Guadix, solo pudo efectuarse en parte, debido a los fuertes ataques del conde Tendilla y del conde Ureña. En Granada, por aquel tiempo, hubo un motín de los partidarios de El Zagal, en contra de Boabdil, por querer ir a socorrer Baza, motín que fue sofocado sangrientamente por Boabdil, recibiendo este de la reina Isabel una fuerte suma de dineros, para que continuase la lucha contra su tío. Los reyes nazaríes habían solicitado protección y ayuda del sultán de Egipto. Este envió a dos padres franciscanos de Jerusalén, como embajadores al Papa, con amenazas de que si los Reyes Católicos, no desistían de sus ataques al reino de Granada, él destruiría los lugares sagrados de Tierra Santa. El Papa los remitió a España, para que expusiesen el mensaje a los Reyes Católicos, éstos se dan por informados y contestan con una evasiva política, que los dos franciscanos se encargan de llevar al Papa y al sultán, al mismo tiempo, la reina les asigna 1.000 ducados anuales de renta para el Santo Sepulcro y un velo bordado personalmente por ella para adornar el sagrado lugar. Entretanto, las batallas y escaramuzas en Baza eran constantes. El 8 de Septiembre llegan más refuerzos, otros más el 13 del mismo mes. El hambre empezaba a apretar en Baza y muchos musulmanes huían, aún a sabiendas de que los cristianos los tomarían como esclavos. No obstante, las salidas desde Baza a guerrear eran muy frecuentes, así como los ataques cristianos, con resultados alternativos y considerables pérdidas en ambos bandos. Esto sucede en los meses de Septiembre y Octubre. A mediados de Octubre el frío se hace sentir, las lluvias son copiosas. Los sitiados confiaban en el levantamiento del cerco por las inclemencias del tiempo. El rey da orden de construir casas de madera con tejas y chozas bien cubiertas de paja y ramas, construyéndose en cuatro o cinco días más de mil casas, en algunas de las cuales se podían cobijar 50 personas con caballos y bagajes. 330

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Restos de la Alcazaba de Baza, desde donde los lugartenientes de El Zagal, Muhammad ibn Hacem, llamado el Viejo o el Veterano, con su general en jefe Cid Hiaya (Yahia al-Nayar), organizaron una encarnizada defensa de la plaza fuerte, ante los ataques de Fernando el Católico.

La temporada de lluvias otoñales destrozó los caminos, por lo que la reina envió desde Jaén a 5.000 peones para que los arreglasen y construyesen puentes. También envió provisiones suficientes movilizando 14.000 bestias de carga. Para todo lo cual solicitó préstamos, vendió algunas de sus rentas o posesiones, empeñó otras y gran parte de sus joyas y vestidos, los envió para su venta a mercaderes de Valencia y Barcelona. El 19 de Octubre se acomete con 2.000 peones, la construcción de un baluarte cercano a la ciudad, en el que se instaló una importante batería de cañones. Su edificación fue muy laboriosa, por los ataques de los moros y costó no pocas pérdidas, pero con él se confiaba poder tomar la ciudad. Importantes escaramuzas y batallas tenían lugar fuera de los muros de la ciudad, pues los sitiados hacían frecuentes salidas para hostigar a los cristianos. 331

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La plaza estaba acaudillada por Muhammad ibn Hacem, llamado el Viejo o el Veterano, con su general en jefe Cid Hiaya (Yahia alNayar). El rey Fernando en los últimos días del mes de Octubre, decide enviar un emisario al caudillo de Baza, para que entregase la ciudad, proponiendo facilitar salvoconductos para que se retirasen donde quisieren y que se les concederían importantes mercedes. Respondieron los moros rechazando la oferta, pues tenían abundancia de provisiones y antes morirían que entregar la ciudad, y que antes se levantaría el asedio de que a ellos les faltasen provisiones. El 30 de Octubre los sitiados hacen una descubierta con 300 hombres a caballo y más de 1.000 a pie, para atacar posiciones cristianas por la parte Sur hacia la Sierra de Baza, desarrollándose una batalla con grandes pérdidas por ambas partes, retirándose los musulmanes finalmente a sus cuarteles. El día 7 de Noviembre sale la reina de Jaén, hacia el campamento de guerra, para elevar la moral de sus tropas y como afirmación ante los moros, de que no se levantaría el asedio, hasta conquistar la ciudad. Llega la reina al campamento real de Baza el 10 de Noviembre, con gran júbilo de los cristianos y hondo pesar de los musulmanes. El caudillo de Baza pide conversaciones con los cristianos, delegando estos en Gutierre de Cárdenas, teniendo lugar la entrevista el día 15 de Noviembre. El caudillo pide una tregua para entrevistarse con El Zagal en Guadix, para exponerle la situación y recabar sus instrucciones, lo que se le concede. El día 17 de Noviembre sale de Baza el séquito que en Guadix ha de solicitar instrucciones de El Zagal. Se delibera si pedir ayuda a Boabdil, pero enemistados como estaban tío y sobrino, esto era inviable y ante la imposibilidad de poder allegar más socorros, se acordó entregar la ciudad, con las condiciones ofrecidas por Gutierre de Cárdenas. En una nueva reunión del caudillo con el comendador mayor Gutierre de Cárdenas, el 25 de Noviembre de 1.489, se estipulan las condiciones en que se entregaría la ciudad. El día 29 del citado mes de Noviembre (algunas crónicas dicen que fue el 28), Muhammad ibn Hacem sale de Baza y llega al campamento real, donde fue recibido ceremoniosamente y agasajado con una cadena de oro de gran valor. Se firmaron las capitulaciones, poniendo el caudillo a sus once hijos como rehenes, 332

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

quedando en entregar la ciudad en el plazo de seis días, al término del cual se marcharían los que no quisieran quedar en Baza y lo harían con todos sus bienes y familias. La entrega de Baza tuvo lugar el día 5 de Diciembre de 1.489 (otras versiones sostienen que fue el día 4), siendo recibidos los Reyes Católicos por el caudillo Muhammad ibn Hacem, quien les hizo entrega de las llaves de la ciudad. La tenencia y la alcaldía se les otorgó a don Enrique Enriquez, tío del rey y él transfirió la alcaldía a su sobrino don Enrique de Guzmán, hijo del conde de Alba de Liste. Tras la toma de Baza, comienzan a entregarse las villas de su jurisdicción, Paterna, Purchena, Tabernas y otras más de los contornos. El día 11 de Diciembre emprende viaje Muhammad ibn Hacem, para dar cuenta a El Zagal, que se encontraba en Guadix, de la entrega de Baza y de otras poblaciones, así como de que entregase Guadix y Almería, dado que no las podía defender, por haber perdido Baza, que era la defensa de aquellas ciudades y ante un ejército tan poderoso como era el cristiano. Esta situación fue comprendida por El Zagal, agravada además por el acoso de su otro enemigo, en la persona de su sobrino Boabdil, aliado de los Reyes Católicos, por lo que decide tratar de la entrega de Guadix y Almería, mediante capitulaciones o pactos.

Pendón real donado a la ciudad de Baza por los Reyes Católicos con motivo de su conquista en 1.489, que se conserva en el Museo Municipal de Baza.

333

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El 16 de Diciembre llegan a Guadix, el comendador mayor Gutierre de Cárdenas y Hurtado de Mendoza, sobrino del gran cardenal, los cuales gestionan las capitulaciones para la entrega de Guadix y Almería, con todas sus jurisdicciones, reservándose El Zagal algunas villas y partidos de las Alpujarras, río de Almería y del Almanzora. El 21 de Diciembre llegan los Reyes Católicos a Guadix, siendo recibidos por El Zagal y acogido éste a su vez, con gran cortesía y deferencia. Tomó posesión en nombre de los reyes don Hurtado de Mendoza, a quien le dieron la tenencia, castillo y fortaleza. En cuanto a la ciudad de Almería, El Zagal dio orden de entregarla al comendador mayor de León Gutierre de Cárdenas, en la Navidad de 1.489 y a quien los Reyes Católicos nombraron teniente y alcaide de Almería en premio a sus servicios.

La fortaleza de Guadix, dentro del recinto del Seminario de San Torcuato. Tras la caída de Baza, Guadix, donde se refugiaba El Zagal, hubo de capitular también junto con Almería.

Como inventario humano, los Reyes Católicos comprobaron aquel fin de año de 1.489, que desde que se puso sitio a la ciudad de Baza, faltaban 20.000 hombres, de los cuales 17.000 habían muerto de enfermedades y frío, de resultas de aquel riguroso

334

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

invierno y 3.000 lo habían sido durante los combates con los sitiados.

1.490.- Apremio de los Reyes Católicos a Boabdil para que cumpla los pactos y entregue la ciudad de Granada.- Negativa de éste y declaración de guerra.- Conquista de Alhendín por Boabdil.- Intentos de Boabdil contra Salobreña. Desde Guadix parten los Reyes Católicos hacia Córdoba, a donde llegan el 7 de Enero y de allí a Sevilla el 16 de Enero. Al mismo tiempo que los reyes salían de Córdoba, enviaron a Iñigo López de Mendoza conde de Tendilla hacia Granada y requerir a Boabdil para que entregase Granada, la Alhambra y todas las fortalezas, según las capitulaciones firmadas y se le entregarían las villas y castillos que entraron en el convenio. El conde de Tendilla llegó a Granada el 16 de Enero, siendo recibido por Boabdil con agasajos y muy amistosamente. Los partidarios de Boabdil le presionan para que no cumpla su palabra, puesto que la había dado estando cautivo y sin consentimiento de su padre, que entonces vivía. Se niega Boabdil a las pretensiones del conde de Tendilla y éste, en consecuencia, le denuncia la guerra, volviendo a sus fronteras y poniendo en conocimiento de sus reyes lo sucedido en Granada. El conde de Tendilla se apresta a fortalecer villas y lugares, anticipándose a la situación de guerra que se avecina: Alhendín, Padul, Alhama, Loja, Alcalá la Real, Íllora, Montefrío, Colomera, Iznalloz, Moclín, Campotéjar, Montejícar, Guadahortuna. El marqués de Villena por su parte, avisado por el conde de Tendilla, fortalece Guadix y Baza, como capitán general de aquella frontera. Boabdil, en el mes de Febrero, hace una incursión contra Alhendín, que fracasa, prosiguiendo por tierras de Alhama y Loja, con escaso éxito. Esto pone en contra de Boabdil a muchos guerreros granadinos, pues ven poca decisión en la defensa del reino por parte de su rey. Hacen un intento de atraerse a El Zagal, pero éste no se atreve a romper los pactos firmados con los Reyes Católicos. Boabdil reacciona y comienza a levantar un gran ejército, despachando embajadores a los reyes de África, pidiendo ayuda si no querían perder el poder islámico en España.

335

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Organizado su ejército, Boabdil pone sitio a Alhendín, que conquista con grandes pérdidas y la destruye. Continúa sus ataques y llega a Padul, donde tienen lugar grandes combates, estando a punto de conquistarla. Prosigue su marcha guerrera y se interna por el Valle de Lecrín. Algunos de sus partidarios, mientras tanto, se sublevan en Guadix en el mes de Abril, aunque no consiguen tomar el castillo. El marqués de Villena acude en socorro de la plaza y domina la situación. Desde el Valle de Lecrín prosigue Boabdil por las Alpujarras, que eran fieles a El Zagal, tomando algunas villas y lugares. Después se dirige al Sur y a finales del mes de Abril pone sitio a Salobreña, muy fortificada y difícil, la cual no pudo tomar. Temiendo los refuerzos del conde de Tendilla, levantó el sitio a primeros del mes de Mayo continuando algunas acciones aisladas y regresando a Granada, donde fue muy bien recibido.

La fortaleza de Salobreña, a la que en Julio de 1.490 puso asedio Boabdil, que hubo de levantar, ante el avance del ejército de Fernando el Católico en Agosto de aquel año.

336

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Los Reyes Católicos deciden volver a Andalucía y continuar la guerra de Granada, para ello salen de Segovia hacia Córdoba el 17 de Mayo. En Córdoba reúnen los tercios del Gran Cardenal de España, que dirigía el duque de Medinasidonia, así como el marqués de Cádiz, el conde de Ureña, el conde de Cabra, Alonso de Aguilar y otros ilustres capitanes, consiguiendo reunir 5.000 caballeros y 20.000 infantes. Con este ejército sale de Córdoba el rey Fernando el día 8 de Junio, llegando a la vega de Granada, que empieza a talar y a quemar, con una oposición feroz de las huestes de Boabdil. En apoyo del ejército del rey Fernando, acude el caudillo que defendió tan valientemente a Baza. También el día 10 de Junio llega El Zagal con 200 hombres a caballo, para combatir a su sobrino junto al rey Fernando, desde su señorío de Marchen. Las escaramuzas y batallas se suceden, mientras se tala y quema la vega, que las fuerzas de Boabdil intentan, una y otra vez, impedir estos destrozos con toda su energía, resultando herido en uno de aquellos encuentros el marqués de Villena y muerto su hermano Alonso Pacheco. La reina Isabel sale de Córdoba el 16 de Junio, llegando el día 20 a la villa de Moclín. El rey Fernando da por terminada la tala y quema de la vega en primero de Julio, dirigiéndose a Moclín para recoger a la reina y regresar a Córdoba. Ante la partida del rey Fernando de la vega de Granada, Boabdil se dirige nuevamente a sitiar Salobreña, donde se desarrollan fuertes y sangrientos combates, pues desea conquistarla rápidamente. Francisco Enriquez, tío del rey Fernando, que defendía Vélez Málaga, acude en socorro de Salobreña, pero no consigue levantar el asedio. Es el rey Fernando con su ejército, que parte a mediados de Agosto desde Córdoba, quien consigue que Boabdil levante el cerco de Salobreña, antes de que llegue el rey cristiano, regresando a Granada. El objetivo perentorio de Boabdil con Salobreña, era para tener un puerto seguro, donde recibir los refuerzos que esperaba desde África. Mientras se desarrollaban estos sucesos en torno a la fortaleza de Salobreña, otra expedición sale desde Granada hacia Cazorla y Quesada, que fue diezmada por el conde de Tendilla, en los días finales del mes de Julio. En el mes de Septiembre, el rey Fernando hace otra tala y quema en la vega de Granada, el objetivo es la destrucción de panizos o

337

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

mijo y viñas, pues era la época de su maduración, en una operación que duró quince días.

Barrio de cuevas y casas-cueva en el arrabal Sur del casco urbano de Guadix. Probablemente el origen de estas viviendas, haya que situarlo en la orden de expulsión de árabes y mudéjares fuera de las murallas de la ciudad, dada por los Reyes Católicos en 1490, por haber realizado una sublevación armada y en evitación de nuevos desmanes.

Por aquellas fechas, el rey Católico tiene noticias de que algunos moros de Guadix, Baza y Almería, pedían a Boabdil fuese a tomar esas ciudades en las que encontraría buenos apoyos. El rey se apresta con su ejército a castigarlos, comenzando por Guadix, ordenando que todos los musulmanes y mudéjares saliesen de estas ciudades-fortaleza y que se fueran a África si lo deseaban o que se aposentasen en aldeas y alquerías, donde por no tener defensas de castillos y murallas, no podían hacerse fuertes, para hacer daño a los cristianos. Después de hacer públicos y cumplidos estos bandos en Guadix, Baza y Almería, en los primeros días del mes de Octubre, se vuelve el rey a Córdoba y a mediados de este mes de Octubre, sale para Sevilla y allí pasar el invierno.

338

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

1.491.- Campamento de Ojos de Güeçar (Santafé).Destrucción del campamento y construcción de Santafé.Asedio de Granada.- Rendición de Boabdil y capitulaciones. En los comienzos de este año de 1.491 se hallaba en Guadix, Diego López Pacheco marqués de Villena, capitán general de aquella comarca y la del Marquesado del Zenete, pertenecientes a El Zagal, pero por su proximidad a Guadix, se le pidió que las cediera, a cambio del Valle de Lecrín, cuando se le conquistara a su sobrino Boabdil, a lo que accedió de buena gana El Zagal, puesto que el Valle de Lecrín es de superior riqueza al Zenete. El 11 de Abril salen los Reyes Católicos de Sevilla, para poner cerco a Granada, después de haber reunido su ejército, llegando a Alcalá la Real. El 20 de Abril parte de Alcalá la Real el rey Fernando. El día 22 llega al valle de Velillos en Pinos Puente, continuando hasta un lugar llamado los Ojos de Güeçar (cercanías de Santafé). Inmediatamente se pone en camino el marqués de Villena, con 3.000 caballeros y 10.000 infantes hacia el valle de Lecrín, para interrumpir los aprovisionamientos que desde allí llegaban a Granada. El rey sale detrás del marqués, para proteger su retaguardia. Un destacamento de guerreros moros escogidos, sale de Granada para atacar la retaguardia del rey, al que causan importantes bajas regresando a Granada. No obstante, el rey Fernando, completa la operación del marqués de Villena, destruyendo nueve lugares y haciendo grandes destrozos y talas, regresando al campamento en los Ojos de Güeçar. Para mejorar la situación del campamento cristiano, el 26 de Abril se traslada a un llano cercano. La intención es de no marcharse de allí, hasta tomar la ciudad de Granada. Comienzan operaciones de tala, quema y destrucción de sembrados en la vega. La reina mientras tanto, permanecía en la villa de Moclín. El primero de Junio llega la reina Isabel al real del campamento en la vega de Granada, con lo que la moral de las tropas sube a las más altas cotas. El día 18 de Junio sale la reina desde el campamento en la vega, para ver Granada más de cerca, acompañada del rey y de su hijo el príncipe Juan, llegando hasta la villa de La Zubia, protegida con los batallones: del duque de Escalona, conde Ureña, Alonso de Aguilar, conde de Tendilla, conde de Cabra y Alonso Fernández de Sotomayor señor de Alcaudete y Montemayor. Los moros efectúan 339

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

una salida presentando batalla, desarrollándose una escaramuza en la que perdieron la vida más de 600

El rincón conocido como "Laurel de la Reina" en La Zubia, donde cuenta la tradición, se refugió la reina Isabel la Católica, mientras su escolta libraba una batalla con un destacamento musulmán en 18-Junio-1.491.

El 8 de Junio moviliza el rey su ejército, para una nueva tala de la vega, comenzando por Albolote, siendo objeto de un fuerte ataque de los musulmanes, al parecer mandados personalmente por Boabdil, que finalmente fueron rechazados, completando una de las mayores talas y destrozos que se dieron en la vega. El día 11 de Julio se prende fuego en la tienda de la reina Isabel, por descuido de una criada al cambiar de sitio una vela. El incendio se propagó rápidamente, haciendo grandes destrozos, no produciéndose desgracias personales, debido a la presteza con que se acudió a sofocarlo. La fecha del incendio es objeto de discrepancias, algunos lo fechan el 10, otros el 11 y Nebrixa lo fija el jueves 14 de julio. Al día siguiente al incendio, salió el rey acercándose a Granada, con gran parte de su ejército, para evitar que se envalentonasen los sitiados con el suceso del campamento cristiano, comenzando a 340

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

talar y destrozar huertas y jardines. Salieron los moros a impedirlo, trabándose una feroz batalla, con pérdidas en ambos bandos, pero fueron rechazados y los cristianos consiguieron su propósito de talar, quemar y destruir. El 16 de Julio, el marqués de Cádiz se dirige con 2.000 lanzas y algunos peones, a interceptar una recua que venía desde las Alpujarras con provisiones. Estos, avisados, se internan en Sierra Nevada. Los peones cristianos les siguen y les arrebatan 200 vacas, 500 ovejas y cabras y 40 acémilas cargadas. El 18 de Julio, el comendador de Sabiote se interna en Sierra Nevada con 500 caballos y 2.000 infantes, consiguiendo un buen botín, sobre todo en ganado mayor y menor. Se delibera para hacer un campamento más seguro, en el que se pudiera invernar, ya que no se pensaba levantar el sitio de Granada. Se encargaron muchas ciudades y villas de costear una parte del campamento, así como también los grandes señores de título. Hecho el reparto, se comienza la construcción, ocultos los trabajadores tras unos grandes lienzos, laborando día y noche, con lo que en breves días se terminó de construir una villa fuerte, amurallada, con sus torres y ancho foso, que se llenó de agua del río Genil. La villa se construyó en cuadro, con cuatro fuertes a los cuatro puntos cardinales y desde el centro de ella se divisaban las cuatro puertas o fuertes, dándosele el nombre de Santafé. Esto fue un duro golpe para los nazaríes, pues comprendieron que el asedio no sería levantado fácilmente.

Escudo de la familia Granada-Venegas en su casa señorial de Campotéjar.

341

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El que fuera general en jefe de Baza, Cid Hiaya (Yahia al-Nayar), primo hermano de Boabdil, hijo de Aben Celin tío de Boabdil y siendo partidario de El Zagal, estaba con este al servicio de los Reyes Católicos. Debido a una revelación que dijo haber tenido de San Pedro, pidió el bautismo, siendo su padrino el rey Fernando, poniéndosele el nombre de Pedro Granada, a partir del cual se inició la dinastía Granada-Venegas.

Puerta del Este, de "Córdoba" o de "Granada", del recinto fortificado de Santafé, edificado tras el incendio del campamento militar en Julio de 1.491.

Empezó a apretar el hambre en Granada, ya que el cerco era cada vez más estrecho, dividiéndose los sitiados entre: los que querían llegar a un acuerdo con los Reyes Católicos, y los que esperaban socorros de los reyes de Marruecos y Fez. El rey Fernando continuaba su táctica de talas y destrucciones, cada vez más cerca de la ciudad. En los últimos días del mes de Agosto, se envió a Boabdil una embajada capitaneada por Fernán Pérez, que hablaba su idioma, para tratar de rendir la ciudad, concediendo magnánimas capitulaciones. Fernán Pérez fue muy bien recibido, mas su propuesta rechazada. 342

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El dinero empezó a faltar en Santafé, para pagar a los soldados, lo que obligó a los Reyes Católicos a exigir un tributo de los judíos, encomendando al asistente de Sevilla la recaudación, en esa plaza y en otros puntos del reino, reuniendo suficientes cantidades, para atender estos pagos durante bastante tiempo. Viendo los sitiados granadinos cómo las provisiones escaseaban, pues sólo podían abastecerse, lenta y precariamente, desde las Alpujarras atravesando Sierra Nevada, determinaron, sobre todo los partidarios de Boabdil, de enviar embajadores a los Reyes Católicos, pidiendo una tregua de 60 días, para que en ese plazo se determinaran las capitulaciones de entrega de la ciudad. Fue el 14 de Octubre cuando llegaron estos embajadores a Santafé, acordándose que la tregua de 60 días, comenzaría a contar desde el día primero de Noviembre. El día 25 de Octubre llegaron a Santafé, representantes de Boabdil con las treguas y condiciones firmadas por este, siendo firmadas por los Reyes Católicos, cesando las hostilidades, cuyo plazo finalizaría el 25 de Diciembre. En aquellas fechas hubo una rebelión de moros de villas cercanas a Almería, los cuales unidos a mudéjares de la ciudad, en número de 4.000, intentaron tomarla por asalto, ataque que fue repelido y sofocado por el teniente alcaide, capitán Rodrigo de Gibaja. Los Reyes Católicos nombraron a Gonzalo Fernández de Córdoba y a Fernando de Zafra, secretario real, como encargados de tratar con Boabdil de las capitulaciones para la entrega de la ciudad, siendo recibidos por el rey granadino con grandes agasajos y cortesías. A los dos días de conversaciones, hubo un movimiento popular, protagonizado por un moro que fingiéndose loco, consiguió levantar los ánimos de más de 20.000 personas, manifestando que iban a perder sus haciendas, su religión y se convertirían en esclavos, por lo que más valía morir en defensa de su patria. Ante esta conflicitiva situación, los comisarios hubieron de salir de la Alhambra hacia la villa de Churriana, a donde llegaron también los representantes de Boabdil, Yusuf Aben Comixa (Yusuf ibn Qumasa), Abacasin Muley (Abu-l-Qasim al-Mulah) y el alfaquí Muhammad El Pequenní, donde concluyeron las capitulaciones a satisfacción de todos. El 25 de Noviembre, las dos comisiones que habían acordado las capitulaciones en Churriana, llegaron a Santafé para que los Reyes Católicos las firmasen, dando su conformidad los reyes, el Gran Cardenal de España, obispos y grandes del reino. 343

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Plaza de la iglesia de Churriana, en la que sin mucho esfuerzo, a pesar de su remozamiento evidente, podemos apreciar una impronta de tiempos pasados. Fue aquí donde se terminaron de tratar las capitulaciones, para la entrega de la ciudad de Granada por Boabdil.

El 27 de Noviembre los comisarios de Boabdil y de los Reyes Católicos, salen de Santafé para Granada, a fin de recoger la firma de Boabdil. Al mismo tiempo llevaban una carta de los Reyes Católicos, para todos los granadinos prometiendo que, además de los capítulos del acuerdo, se les daría buen trato y los recibiría como vasallos, sin quitarle a nadie nada de sus haciendas, tanto de posesiones, como de muebles y alhajas, ni tampoco se les apremiaría a que dejasen sus costumbres y religión. Una de las capitulaciones era la entrega por Boabdil de 500 rehenes, hijos de notables moros y los Reyes Católicos devolverían al hijo de Boabdil, preso en la villa de Moclín, desde las últimas capitulaciones, por no haber cumplido Boabdil lo prometido. Boabdil envió junto con los rehenes, dos caballos de pura sangre, una rica cimitarra y otros objetos de valor. Los rehenes fueron repartidos, entre las casas de los grandes de la corte y muchos de ellos abrazaron la religión cristiana, de donde proceden muchas familias de nobles caballeros.

344

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

1.492.- Toma de Granada. El día primero del año 1.492, Boabdil, que ya había pacificado la ciudad, de las algaradas promovidas por el moro loco y en cumplimiento de los plazos pactados, pidió a los Reyes Católicos, que no demorasen su entrada en la ciudad, enviándoles ricos presentes, entre los que se encontraba un lignun crucis, con testimonios de su autenticidad y que sus antepasados habían obtenido en una batalla ganada a los cristianos en África, reliquia que los Reyes Católicos apreciaron y en un relicario de plata y oro, enviaron al convento de Santa Cruz en Segovia, que ellos habían fundado. Ese mismo día primero de Enero, los Reyes Católicos dispusieron la marcha del ejército, para tomar posesión de Granada, saliendo desde Santafé, una hora antes de la puesta del sol, llegando al cerro de Peña Partida y al hoy conocido como de los Santos Mártires, donde emplazaron la artillería antes de que amaneciese el día dos de Enero.

Ermita de San Sebastián, fue rábita musulmana. Por su conservación es única en su género que subsiste en Granada. Ante esta ermita hizo entrega Boabdil, de las llaves del reino de Granada a Fernando el Católico el día 2 de Enero de 1.492.

345

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Óleo de la Rendición de Granada, obra de Francisco Pradilla y Ortiz, que se conserva en el Palacio del Congreso de Madrid.

El día dos de Enero llegó el rey Fernando al lugar donde se encuentra la ermita de San Sebastián, en aquella época morabito musulmán, quedándose la reina en Armilla. Dio orden el rey al Gran Cardenal, de que fuese a tomar posesión de la Alhambra en unuión de: su sobrino Diego Hurtado de Mendoza, arzobispo de Sevilla, el conde de Tendilla, obispo de Avila electo de Granada, marqués de Cádiz, comendador mayor de León y otros señores con sus correspondientes mesnadas y escuadrones. Al entrar en la Alhambra se cruzaron con Boabdil, acompañado de su madre, su esposa y 50 caballeros, con los que intercambiaron ceremoniosos saludos. En la puerta principal de la Alhambra, el cardenal era esperado por el alcaide Aben Comixa y gran séquito, para entregarle las llaves de la fortaleza, continuando hacia la Torre del Homenaje para enarbolar los estandartes reales, aunque se detuvieron, para cumplir la petición hecha por Boabdil cuando se cruzó con el cardenal, de que no se izasen los estandartes, hasta que él

346

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

desapareciese de la vista de Granada y que la puerta por la que había salido, se tapiase y no fuese usada nunca más. Llegó Boabdil al encuentro del rey Fernando, que lo esperaba a caballo, quiso Boabdil desmontar para besar la mano del rey Católico, no consintiéndolo éste. Saludos amistosos y corteses. El rey nazarí le entregó las llaves de sus palacios y casas reales, diciéndole que gozase muchos años de la posesión del reino mejor del mundo, pues Dios se lo había quitado a él por sus pecados. Despidiéndose del rey Fernando, partió con su séquito para Armilla, donde le esperaba la reina, que le saludó como a rey, quiso besarle Boabdil la mano, lo que no consintió la reina, le levantó con sus brazos y a la esposa de Boabdil y a su madre Aixa, les entregó a su hijo mayor, que lo había tenido en calidad de rehén. Tras este encuentro, la reina Isabel marchó hacia Granada a reunirse con el rey. Boabdil tomó el camino hacia Alhendín y las Alpujarras. Otros autores dan constancia de como Boabdil continuó bastante tiempo residiendo en Granada, hasta que los Reyes Católicos le ordenaron retirarse a Andarax (Laujar). En un cerro cercano a la villa de Alhendín, conocido desde entonces como del "Suspiro del Moro", y desde el que se percibe la vista de Granada, antes de ser ocultada por las montañas, cuenta la leyenda que Boabdil dio un gran lamento con lágrimas en los ojos, a lo que la reina madre dijo: "Llorad hijo, como mujer, pues no habéis defendido a Granada, como hombre, hasta morir en su defensa". Parece que este pasaje protagonizado por Boabdil y su madre carece de fundamento (según Leopoldo de Eguílaz Yánguas) y se trata de una anécdota que contó un viejo morisco a Fray Antonio de Guevara al pasar por el collado que accede al Valle de Lecrín, conocido como del Suspiro del Moro, que reprodujo Luis Mármol de Carvajal. Antes que Fray Antonio de Guevara recogiera esta anécdota en sus "Epístolas Familiares", un continuador de la "Crónica de los Reyes Católicos" de Pulgar, había escrito lo siguiente del día que entraron los Reyes Católicos en Granada: "E como fue a su casa, que era en el Alcazaba, entró llorando lo que había perdido: e díxole su madre que pues no había seydo para defenderlo como hombre, que no llorase como mujer". También de la misma fuente del anterior párrafo, continuador de Pulgar, comenta como concluida la capitulación, lo supo la reina su madre y tomando a Boabdil por la mano lo llevó a la torre de 347

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Comares, donde se descubre la grandeza de Granada y le dijo: "Mira que entregas y acuérdate que todos tus pasados murieron reys de Granada y que el reino acaba en tí". El cardenal había estado atento, hasta que vio desaparecer, en el cerro antes mencionado, el séquito de Boabdil, mandando enarbolar el estandarte real, en nombre de los Reyes Católicos, haciéndolo su hermano Iñigo López de Mendoza conde de Tendilla, pronunciando en alta voz por tres veces: "Granada, Granada, Granada, por don Fernando y doña Isabel, reyes de Castilla" disparándose la artillería. Eran las tres de la tarde de aquél día 2 de Enero de 1.492.

Estandartes cristianos portados por los ejércitos de los Reyes Católicos, al tomar la ciudad de Granada el 2 de Enero de 1492 (Museo de la Capilla Real. Granada).

Hasta aquí el relato de Francisco Henriquez de Jorquera, en sus "Anales de Granada", correspondientes a la conquista de Granada, periodo comprendido entre 1.482 y 1.492. Fueron diez años intensos los que vivió el reino nazarí de Granada, no solo en lo que respecta a los ataques castellanos, sino también por las guerras civiles desatadas entre Muley Hacen, su hermano El Zagal y su hijo Boabdil, en las que tuvieron notable influencia las esposas de

348

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Muley Hacen, Aixa, madre de Boabdil, y Zoraya, la cristiana Isabel de Solís. Un largo episodio histórico, en el que se pone de manifiesto, una vez más, ese comportamiento humano tan irracional, que prefiere personalmente su propia destrucción, sin tener para nada en cuenta, a un colectivo o una sociedad, que va a ser en definitiva, la gran perjudicada.

Sepulcros de los Reyes Católicos (derecha) y de su hija Juana con Felipe el Hermoso (izquierda), en la Capilla Real de Granada. El primero obra del toscano Doménico Fancelli y el segundo de Bartolomé Ordóñez.

Alcaides de la Alhambra.- Tras la conquista de Granada se nombra alcaide de la fortaleza a don Iñigo López de Mendoza conde de Tendilla, con el título de Capitán General del reino de Granada, para él y sus sucesores. Le sucedió su hijo don Luis Hurtado de Mendoza, segundo alcaide de la Alhambra y primer marqués de Mondéjar. Iñigo López de Mendoza, hijo del anterior, fue el tercer alcaide de la Alhambra y segundo marqués de Mondéjar. 349

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Luis Hurtado de Mendoza, cuarto alcaide de la Alhambra y tercer marqués de Mondéjar, murió sin sucesión, por lo que el rey Felipe III concede la alcaidía de la Alhambra a Cristóbal de Rojas y Sandoval duque de Useda, hijo de su privado Francisco de Sandoval y Rojas duque de Lerma, que después fue cardenal. Grandes quejas se suscitaron por la casa de los Mendoza por el anterior nombramiento. A la muerte del duque de Useda Felipe IV, restituye la alcaidía en Iñigo López de Mendoza, sexto alcaide y quinto marqués de Mondéjar, continuándose la tradición de alcaides de la Alhambra con los descendientes de la casa de los Mendoza y marqueses de Mondéjar.

Pilar de Carlos V, mandado construir en la Alhambra por el conde de Tendilla en 1.545, según traza de Pedro Machuca.

Alcaides del Generalife.- El primero que nombraron los Reyes Católicos fue el comendador Gil Vázquez Rengifo de Ávila, hijo de Juan Vázquez Rengifo de Ávila, que murió en una batalla en la vega de Granada, nombramiento que fue de por vida. Tuvo una única hija, Maria Rengifo de Ávila, que casó con don Pedro de Granada Venegas, señor de las villas de Jayena y Campotéjar, alguacil mayor de Granada, quien fue nombrado segundo alcaide del Generalife. Con este nombramiento de Pedro de Granada Venegas, entra la alcaidía del Generalife en la casa real de los Venegas (eran hijos de 350

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Cid Hiaya, Yahia al-Nayar, general defensor de Baza, que fue bautizado y apadrinado por los Reyes Católicos). Le sucedió su hijo Alonso de Granada Venegas Rengifo, comendador de la Orden de Santiago, caballero veinticuatro de Granada. El cuarto alcaide del Generalife, fue el hijo del anterior, Pedro de Granada Venegas, nombrado por Felipe II caballero de Alcántara. Al no tener descendientes, le sucedió en el cargo su hermano Fernando de Granada Venegas, canónigo y chantre de la Santa Iglesia de Cuenca a quien sucedió Juan de Granada Venegas y Ochoa, quien murió sin sucesión. La propiedad y alcaidía del Generalife (Gennat Alarif, jardín del alarife o arquitecto) estuvo a perpetuidad en la familia Granada Venegas marqueses de Campotéjar hasta 1.921, en que pasó al Estado español.

Patio de la Acequia en el Generalife, Gennat Alarif, jardín del alarife o arquitecto, fue recinto de recreo y solaz de los monarcas nazaríes. Se ignoran sus orígenes, Ismail I en 1.319 lo decoró ampliamente.

351

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Rasgos socio-económicos del Reino de Granada

De la población del reino nazarita no se tienen datos concretos, sin embargo, todas las referencias de viajeros de la época, muestran su sorpresa por la gran densidad de población, lo que fácilmente debemos aceptar, dada la riqueza natural del reino, su proyección cultural y también el hecho de haber sido refugio de multitud de comunidades islámicas, que se sentirían marginadas o rechazadas, ante la progresiva conquista de las fuerzas cristianas. Opinión muy extendida entre la mayoría de los historiadores, es que la población del reino de Granada, hacia finales del siglo XV y primera mitad del XVI, se podría cifrar en 300.000 habitantes, de los que 170.000 son musulmanes, el resto se reparten entre mozárabes, cristianos, muladíes, elches, judíos, a los que se incorporan de entre 30.000 a 40.000 repobladores cristianos, con unas proporciones muy diferentes, ya se afincaran en Málaga. Almería, la Costa, las Alpujarras, las Vegas granadinas o Guadix, Baza y Loja. En el aspecto religioso se componía de musulmanes, cristianos y judíos. Entre los musulmanes predominaba el núcleo de origen bereber, al que se unían, árabes, sirios, muladíes, eslavos y por supuesto, un gran contingente, más o menos heterogéneo, procedente del Norte de África. En cuanto a los cristianos, su gran mayoría eran cautivos, que habitualmente se convertían en esclavos, empleados en trabajos agrícolas, aunque también existían grandes contingentes en las ciudades como, Granada, Málaga, Almería, Ronda. Igualmente se contaban en gran número los mercaderes cristianos, entre los que se encontraban, no sólo los peninsulares, sino también italianos, sin olvidar nobles castellanos 352

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

y aragoneses principalmente que, por diversas circunstancias, buscaban refugio en el reino de Granada, entre los que también figuraba algún que otro religioso herético, como Alonso de Mella. La comunidad judía era importante, de la cual ya se tenían noticias de su influencia desde el siglo XI en la época de los ziríes, de igual modo, también era importante este colectivo en Baza, Guadix, Loja y Alhama, para el cual, los Reyes Católicos firman el decreto de expulsión de los judíos el 31 de marzo de 1.492, a instancias del inquisidor Torquemada en el Consejo Real. Para los historiadores, los judíos apenas cuentan, por lo que seguir su trayectoria no es nada fácil, además de que su presencia no debió ser tan importante en número, como sí en influencia en diversos órdenes de la cultura, como la ciencia o la medicina, la artesanía y el comercio. En Granada, tras la conquista cristiana, se perdieron archivos diversos, así como la ubicación de sus sinagogas. Sólo queda algo de la toponimia tradicional en los barrios habitados por ellos. No obstante, debió ser importante su implantación, por cuanto entre los expulsados se mantiene como primordial el recuerdo hacia Granada. Durante la época romana parece que hubo una convivencia con los cristianos, que se convertiría en segregación con los visigodos al convertirse estos al catolicismo. En los primeros tiempos de la dominación musulmana los judíos colaboraron con ella, al considerarlos liberadores de la opresión a que estaban sometidos por los cristianos, aunque los musulmanes se volvieron pronto contra ellos al considerarlos también infieles a su ortodoxia. En esta época musulmana, la comunidad judía de Granada conocería un periodo de auge en todos los sentidos, sobre todo con el dominio de los ziríes, en los que su visir el judío Samuel ibn Nagrella realizó, durante bastantes años, una labor si no de integracíón, al menos de buena convivencia, que a su muerte su hijo Yehosef, que heredó el cargo de visir, no pudo o no supo continuar la trayectoria de su padre y alimentó sentimientos antijudíos, que propiciaron su asesinato y persecuciones contra la comunidad judía en 1.066, que se incrementaron con la llegada de los intolerantes y fanáticos almorávides y almohades. Durante el dominio de la dinastía nazarí el reino de Granada se convirtió nuevamente en refugio judío, a medida que Castilla iba 353

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

conquistando reinos de Taifas en el Sur peninsular, aunque no parece que fuera de una gran proporción demográfica, que algunos califican muy inferior al uno por ciento de la población total del reino, calculada en 300.000 habitantes, es decir de 1.300 a 1.500 judíos, que estaban muy desigualmente repartidos entre la capital y el resto de las poblaciones del reino. La Garnatha al Yahud judía estaba asentada entre la orilla izquierda del río Darro y la cuenca del río Genil, con el castillofortaleza de Torres Bermejas presidiendo y protegiendo el recinto. La Alcazaba Qadima o Antigua que se identifica con la Ilíberis romana o hispanorromana se corresponde con la colina del Albaicín. El idioma árabe de los nuevos invasores en la Hispania de su tiempo, tuvo que convivir con las lenguas de las comunidades que ya estaban establecidas en ella: El romance, derivado del latín vulgar. El hebreo o sefardí utilizado por la comunidad judía. El bereber, más rudimentario o tosco y débil, a pesar de la numerosa presencia de bereberes en Hispania o al-Andalus. Todo este cúmulo de lenguas, lógicamente con el tiempo, derivó al dialecto hispanoárabe, utilizado por el pueblo llano de mozárabes, muladíes, árabes y bereberes, ya que para documentaciones, preceptos, tratados, capitulaciones, más o menos legales, intervenía el numeroso colectivo de traductores. En el aspecto económico, tampoco existen datos fiables y concretos. Ciertamente se fundamentaría en dos aspectos: Agrícola con los cereales, viñedos, olivos y productos de huerta, de los que son testimonio, la red de acequias y canales que han llegado a nuestros días y que incluso aún siguen funcionando. En la huerta era: higueras, manzanas, peras, almendras (famosas las de Ilbira), albaricoques y también azafrán, berenjenas, limones, naranjas, arroz, caña de azúcar (en la costa granadina, introducida por los árabes al parecer en el siglo X). Otros productos tuvieron su importancia como el cultivo del olivo, que es continuación de lo ya iniciado durante la dominación romana en las zonas de Aljarafe (Sevilla), Jaén, Córdoba, Málaga. La vid era otro cultivo masivo y a pesar de la prohibición islámica respecto al vino, pero el consumo en Al-Andalus era ciertamente destacado, no sólo entre cristianos y judíos, sino también en las comunidades islámicas, sin olvidar la importancia del fruto en 354

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

fresco y en pasas. También la producción del lino y el algodón tuvieron su importancia. Productos manufacturados y de artesanía era el otro aspecto de la economía, con un comercio en el que tuvieron un destacado protagonismo los mercaderes italianos, especialmente los genoveses que traficaban con el vidrio, cerámica, madera, objetos de piel, hierro y el renglón más importante que era el de la seda, de la que existía una importante producción y un comercio de exportación de gran volumen, seda que se hilaba en el campo y se tejía en los centros urbanos de Málaga, Almería y Granada, existiendo ciertos testimonios, por supuesto que no totalmente fiables, de que en Ilbira a mediados del siglo IX, ya proporcionaba al fisco 500 kg. de seda. Fue una de las mayores riquezas en muchas poblaciones del reino de Granada, durante la dominación árabe, y en particular en La Alpujarra, cuya seda tenía fama en todo el Mediterráneo, sin duda, debido a la calidad de las hojas de la morera, con que alimentaban a los gusanos, que producían una seda muy superior a los alimentados con las hojas del moral, que la daba de inferior calidad. La producción más importante en el reino de Granada, aunque no existen datos fiables, parece que radicaba en La Alpujarra, siguiéndole por este orden: Baza, Guadix, Huéscar y la vega de Granada.

La taracea y la filigrana cordobesa en plata, muestras artesanas con un pasado morisco y una complicada geometría.

355

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La Fuente Grande, entre Alfacar y Víznar, origen de la acequia de Aynadamar o de las Lágrimas.

Faenas de la corta de la caña de azúcar (zafra) en Motril, origen de importante industria introducida por los árabes.

356

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La organización política del reino nazarita de Granada, era similar a todos los restantes reinos de Taifas y aunque la historia se refiere a ellos como reyes, como identificación por analogía con los reyes cristianos, realmente no eran tales reyes, sino emires, es decir, representantes del profeta (aunque el título de emir se reservaba para los descendientes del profeta) y como tales, también eran dirigentes de la comunidad en su aspecto religioso. Posteriormente, para realzar su prestigio, adoptaron el título de sultán. Como tales emires y ostentar la máxima representación religiosa, estaban destinados a ciertas obligaciones inherentes a tan alto cargo espiritual. En cuanto a su jefatura para asuntos civiles y militares, era total y completa, así como la política exterior y la administración de justicia en última instancia. En estos menesteres se veían auxiliados por un visir, a guisa de primer ministro, nombrado por el soberano entre las personas de su máxima confianza, lo que obviamente desataba envidias e intrigas cortesanas, para acceder al cargo, que estaba sujeto, en cuanto a nombramientos y ceses, a la voluntad del sultán o soberano. Su comportamiento era de una monarquía absoluta, aunque no siempre se respetó la primogenitura en las sucesiones dinásticas. Como dato anecdótico, señalamos cómo el color rojo era identificativo de los sultanes granadinos, que lo ostentaban en estandartes, túnicas reales e inclusive en la tinta, para la redacción de los textos legales emanados del soberano.

En el Ayuntamiento de Granada, junto a la bandera nacional y a la blanca y verde andaluza, ondea la de Granada, en la que se unen el color verde andaluz con el rojo de los nazaríes, pues este último era el color que identificaba a los sultanes granadinos en estandartes, túnicas, etc.

357

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Algo que caracterizó a los emires o reyes granadinos, como norma general, fue su labor de protección a la cultura, por lo que el reino de Granada tuvo en este aspecto una destacadísima proyección, de la que son testigos los numerosos vestigios que han llegado a nuestros días, tanto arquitectónicos, como en manufacturas artesanas y obras literarias. Territorialmente, la división administrativa se componía de Coras en un principio, para después ampliarla a circunscripciones territoriales más pequeñas, sin duda debido al aumento de las poblaciones por incremento demográfico, constituyendo los iclims, de los que se conocieron 33. En la Alpujarra la administración la constituían 12 Ta'as. La hacienda pública del reino granadino, no es bien conocida, debiendo haber sido bastante compleja, por cuanto, si bien era un Estado rico, con abundantes recursos naturales y un buen comercio, ciertamente necesitaba de grandes cantidades, no sólo para sostenimiento del Estado, administración, cultura, servicios públicos y ejército, sino también para satisfacer los elevados tributos (parias) a los reyes de Castilla. Todo esto se debió traducir en una fuerte presión fiscal, sobre todo en los dos últimos conceptos, pues el cinturón militar de protección del reino era importante en castillos, murallas y torres de defensa, que exigían cuantiosos gastos de mantenimiento en obras y en hombres. Los tributos a los reyes castellanos, cada vez eran más cuantiosos, pues éstos, en unión de lo accidentado del terreno y las defensas militares, fueron indudablemente los tres factores, que permitieron la permanencia del reino nazarí, tras la derrota crucial de los musulmanes en las Navas de Tolosa (Jaén) en 1.212, hasta la conquista por los Reyes Católicos en 1.492. Esta presión fiscal debió ser tan importante y arraigada, como para continuarse en la época cristiana tras la derrota de Boabdil, como fueron los impuestos sobre las propiedades inmobiliarias (almaguana), sobre viñedos, olivos y moreras (alacer) o sobre el ganado (azaque), aunque este nombre se aplicaba más bien, a un tipo de impuesto religioso y limosnero. La ciencia en la Hispania árabe o Al-Andalus experimenta un proceso lento de asimilación de los conocimientos que le llegan del oriente islámico y las culturas ancestrales indo-persas, así como de 358

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

las procedentes de la Grecia antigua, que fueron objeto de traducciones e interpretaciones, sobre todo en lo que respecta a las teorías del griego Hipócrates, en las que se mezclaron prácticas mágicas y curanderiles. Durante la época almorávide y almohade parece que bajo el dominio de estos guerreros, muy imbuidos de su fe religiosa, es de advertir que fue un periodo cultural que se mantuvo latente, salvo en construcciones militares, hasta llegar a la época de la dinastía nazarí en que la cultura de las ciencias y las artes se desarrolla, influida especialmente por la corte del cristiano Alfonso X “El Sabio”, de la que fue receptivo Yusuf I, desarrollándose en las ciencias, durante esta época, una eficaz evolución e intercambio cultural entre los nazaríes y los reinos cristianos que, decaería rápidamente en la última mitad del siglo XV.

Yehuda ibn Tibbón (1.120-1.190), médico, filósofo. poeta y traductor, ante la antigua judería granadina.

359

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Culturalmente el reino de Granada, en muchos aspectos, fue un adelantado de su época, sin duda fruto de la heterogeneidad de sus gentes, venidas de otros puntos de España o Al-Andalus musulmán. Así, desde la pura ortodoxia islámica intransigente, de épocas anteriores, evolucionó hacia tolerancias religiosas, dentro del islamismo. Las escuelas donde se enseñaba el Corán, estaban bien asistidas (Al-Ricote procedente de Murcia). La Universidad teológica creada por Yusuf I "La Madraza" tuvo una proyección importante, no solamente en Al-Andalus sino también en el Norte de Africa. En cuanto a la literatura, prosa y poesía, hemos de destacar: Abu Ishaq de Ilbira en la época zirí, que en sus poemas combatía y criticaba el poder de los judíos Samuel y Yusuf ibn Nagrela. Por otra parte, del judío Samuel ibn Nagrela, se han conservado más de 1.700 poesías. Hacia finales del siglo XI y comienzos del XII (1.0551.138), destaca en el campo de la literatura granadina Mose ibn Ezra, quien tras la conquista almorávide se refugió en Castilla. Tibbón fue otro judío granadino que destacó en el campo de la traducción, pues sabido es cuanto recopiló el mundo musulmán de la Grecia antigua. En cuanto al historiador ibn al-Hatib es alguien que no podía faltar en este breve resumen. Las ciencias puras, matemáticas, astronomía, medicina y farmacia, fueron aspectos destacados y muy ampliamente desarrollados en la época. Con respecto a la arquitectura, varios autores inciden en el protagonismo mudéjar, pero no como influencia árabe en el ambiente cristiano, sino muy al contrario, en la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV, es la influencia castellana la que incide y protagoniza sobre la árabe de Al-Andalus. Por último, y expresamente lo comentamos al final de esta ligera exposición, nos referiremos a las artes plásticas, en la que la Alhambra es su máximo exponente y ante la cual renunciamos a cualquier comentario, ya que ella, con voz propia habla por sí misma, mostrando su conjunto bello, armónico y poderoso. Al parecer, el embrión de la Alhambra o Al-Hamra, “La Roja” (¿...?), que ya se cita por Abd-Allah en sus "Memorias" como último rey zirí, está en la fortaleza Garnatha sobre la colina donde se asienta la Alhambra actual, primitiva fortaleza, que para unos fue

360

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

construida y para otros reformada, sobre restos visigodos por Sawar ibn Handún o Asad el-Scheibani. En lo que no hay duda, es en el gran impulsor y constructor de la Alhambra, Muhammad I (Alhamar el Rojo) fundador de la dinastía nazarí (nasrí o nasarí), al trasladar su residencia desde la Casa del Gallo de Viento (posteriormente Casa de la Lona, destruida por los años 1.960-70 en la fiebre de las especulaciones urbanísticas en Granada), residencia de los primitivos ziríes, quien reconstruye las instalaciones militares e inicia las construcciones palaciegas. Empresa que continuaron Yusuf I con el Salón de Embajadores y los baños del sultán. Muhammad V por su parte fue el promotor de los Patios de los Arrayanes y de los Leones, así como de las Salas de los Reyes, de las Dos Hermanas y del Mirador de Lindaraja, en las que se advierte la presencia de artistas cristianos, toda vez que el Islam prohíbe las representaciones humanas y de animales.

Detalle de las instalaciones de baños árabes. Este pertenece a la Casa Real de la Alhambra, edificado por Yusuf I.

361

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

SIGLO XVI.El reino de Granada tras su conquista.Edificaciones importan-tes.- La GUERRA DE GRANADA.Consideraciones generales.- Caudillos de la rebelión.- La campaña militar. Terminada la conquista de Granada por los Reyes Católicos, aquel 2 de Enero de 1.492, el reino de Granada se incorpora a los territorios de Castilla y también a aquella unidad nacional, por razón del matrimonio de Fernando e Isabel, que configuró para el futuro, con sus pros y sus contras, virtudes y defectos, el embrión de un Estado moderno y también el imperio español, que sin duda fue impulsado por Cristóbal Colón y su descubrimiento del Nuevo Mundo. De aquellos primeros años de la dominación cristiana, pocos relatos objetivos y fiables nos han llegado. Una de las excepciones, naturalmente con todas las reservas, podría ser el relato proporcionado por el alemán Jerónimo Münzer, doctor en medicina. Nació en Feldkirch en el Tirol, murió en Nuremberg en 1.508. Huido de Nuremberg por una epidemia de peste, y procedente de Suiza, Sur de Francia, Perpiñán, Valencia y Murcia, entra en el Reino de Granada el 16 de Octubre de 1.494 por Vera, Sorbas, Tabernas y Almería el 20 de Octubre. Pasa por Fiñana, Guadix y La Peza el 21 de este mes. Del 22 al 27 de Octubre queda en Granada y el 28 pasa a Vélez Málaga. Jerónimo Münzer, nos ha legado unos relatos de la Granada que él vio en 1.494, muy recién conquistada por los castellanos, en una visión que se aprecia muy objetiva y desapasionada que describió en latín en una interesante exposición de todo su viaje por España con el nombre de “Itinerarium”, cuyo original se conserva en la Biblioteca de Munich.

362

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En su obra expone la convivencia existente entre sarracenos y cristianos y si bien algunas mezquitas se habían convertido en iglesias cristianas, otras permanecían abiertas al culto del Islam, insistiendo Münzer en que era tal su número que era difícil de creer. Consideró a Granada como la ciudad más grande de Europa y África. Menciona la gran llanura de la vega y de su fertilidad, de los montes que la rodean con gran cantidad de ciervos, osos, gamos, conejos, jabalíes y perdices. Pudo vislumbrar la riqueza del reino en su comercio y en la profusión de sus artesanos.

Interior de la ermita de San Sebastián, antigua rábita musulmana que ha llegado a nuestros días en perfecto estado de conservación. Convertida en ermita en 1.615. Muy interesante es su cúpula esférica de 16 cascos adornada de nervios, que al juntarse forman en el centro una estrella. Exteriormente está protegida por un tejado a cuatro aguas con tejas.

Otros relatos interesantes son los de Andrea Navagero, quien visitó España en 1.526 como embajador de Venecia (murió en 1.529). Estuvo en Granada en 28 de mayo de 1.526 y relató la Granada que 363

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

encontró a los 34 años de su conquista, con unas descripciones prolijas que complementan las de Jerónimo Münzer, en especial a los detalles de vida cotidiana y comportamientos de las personas de la época. Lucio Marineo Sículo, historiador italiano, que nació en 1.460, vino a España siendo muy joven, tiene también unos interesantes escritos, como cronista de los Reyes Católicos y Carlos V. La visita del alemán Christoph Weiditz en 1.529 a Granada, nos ha dejado unas descriptivas ilustraciones, de atuendos y costumbres de la Granada que pudo presenciar.

Mujer con niña y músicos con bailarines. Tipos moriscos, según dibujos del viajero alemán Christoph Weiditz en 1.529.

La vida en el reino de Granada en los años siguientes a 1.492, no parece que fuera demasiado conflictiva, a pesar de las luchas y guerras por conquista de territorios u obtención de tributos, entre cristianos y musulmanes. La convivencia entre estos y también con los judíos era tolerante, aunque éstos últimos pronto fueron expulsados, sobre todo teniendo en cuenta que durante aquellos primeros años, el arzobispo Hernando de Talavera intentaba las conversiones de un modo pacífico, no siendo al parecer las cuestiones religiosas motivo de discordias, hasta la llegada del cardenal Cisneros y sus métodos hacia los moriscos y mudéjares, mucho más drásticos, sobre todo con los “elches” o cristianos convertidos al islam y sus descendientes, por estimar que estos sí

364

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

podían ser obligados a volver al cristianismo del que habían apostatado. Estas acciones de Cisneros provocaron la sublevación del 18 de diciembre de 1.499 y nuevas sublevaciones en la Alpujarra, en La Vega, en Almería y en Málaga, que originaron nuevos decretos de perdón para los sublevados, otorgamiento de políticas de convivencia, con nuevas conversiones y promesas de cumplir las capitulaciones, que terminó con el decreto que obligaba a la expulsión de los mudéjares no convertidos al cristianismo en 1.502. Tras la conquista se realizaba una coexistencia para cumplir lo estipulado en las Capitulaciones, sin embargo, se dictaban disposiciones encaminadas a la segregación de cristianos viejos de los moriscos. Una rebelión de moriscos en 1.488-89 en Baza, Guadix, Almería, Almuñécar, Salobreña, obligó a expulsarlos de los recintos de las ciudades y se establecieran en los arrabales, dejando lugares en el interior de las ciudades que fueron repoblados por cristianos viejos. Decisión que fue tomada de acuerdo con las normas guerreras de la época, que estipulaban que al producirse rebeliones, se invalidaban los acuerdos o capitulaciones de paz. Desde casi los primeros tiempos de la conquista por los Reyes Católicos hubo emigración de los mudéjares al norte de África, como protesta por la derrota y también para librarse y evadir el pago de tributos o impuestos, que se prolongó en los primeros años del siglo XVI, sin descartar que un cierto contingente de estos emigrados volvieron, al comprobar que la vida en África no era un paraíso y otros lo hicieron como piratas o para ayudar a estos en las costas granadinas, malagueñas o almerienses. La justicia y el gobierno en los vencidos estaba organizada por los alfaquíes o viejos musulmanes que, por algunos, están considerados casi despectivamente como “colaboracionistas”, de los que el más importante de ellos fue el defensor de Baza, Yaya al Nayar, que se convirtió al cristianismo como Pedro Granada Venegas, marqués de Campotéjar, o el que fuera gran intermediario en las capitulaciones para la rendición de Granada, Mahomed el Pequeñí, que se convirtió en Hernando Enriquez. La coexistencia, que no convivencia, entre musulmanes y cristianos viejos no era tan pacífica como intentaba la Corona que, además, los Reyes Católicos lo que propugnaban era la cristianización de todo el reino, preferiblemente mediante conversiones pacíficas de los musulmanes, de lo que se encargaron 365

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

el arzobispo Fray Hernando de Talavera, que no consiguió espectaculares resultados y Fray Francisco Jiménez de Cisneros que intentó conversiones masivas con los “elches”. En marzo de 1.570 al término de la Guerra de Granada o Rebelión de los Moriscos de 1.568-70, comenzó la expulsión de los moriscos a otras tierras castellanas y en 28 de octubre de 1.570 se decretó la orden de expulsión por decisión de Felipe II, en un éxodo francamente penoso, agravado por las inclemencias del tiempo de lluvias y nieves, hambrunas y extenuaciones, con el interés de sacarles rápidamente de Andalucìa, en unas cifras que algunos calculan en 135.000 de un total de 150.000 para todo el reino granadino, que fueron instalados en Toledo, Ciudad Real, Albacete, Murcia, Extremadura, Salamanca, Valladolid, Ávila o Segovia, donde quedaron hasta la expulsión definitiva del suelo patrio hispano. Tras el final de la Guerra de Granada o de la Rebelión de los Moriscos vino la confiscación o expropiación de las propiedades de los moriscos, según provisión de Felipe II del 24 de febrero de 1.571 y de septiembre del mismo año, en que se volvió a dictar otra provisión ampliando las gracias y privilegios de los nuevos pobladores, ante la lentitud de ocupaciones de estos repobladores, entre los que incluso se realizaban esporádicos abandonos. Muchos moriscos eludieron la expulsión de Felipe II quedándose como esclavos de cristianos viejos o neoconversos, habiendo constancia de estos hechos, incluso en fechas muy posteriores a 1.580. Entre estos también se toleraron a los conocedores o prácticos del terreno, imprescindibles para la nueva adjudicación y delimitación de terrenos de los nuevos colonos. Otros que también eludieron la expulsión fueron las familias poderosas moriscas, integrados en la sociedad castellana y colaboradores con esta que, no sólo no tomaron parte en la Rebelión de los Moriscos, sino que en cierto modo la combatieron, los cuales lograron sortear los decretos de expulsión definitiva de 1.609-1.614, durante el reinado de Felipe III, pues estaban plenamente integrados en la sociedad granadina. Debido a las dificultades del transporte, es lógico que el grueso de los nuevos pobladores del reino procediera de las regiones limítrofes: Córdoba, Sevilla o Cádiz, también de Valencia, Cuenca o Toledo.

366

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Algo que complicó las repoblaciones y la vida de todos durante este tiempo de los siglos XVI y XVII, fueron los periodos de sequía, que generaron grandes hambrunas, junto a otros de lluvias torrenciales y tempestades que provocaron catástrofes, que dieron motivo a algaradas y motines al grito de “Viva el rey” y “Muera el mal gobierno”, sin olvidar epidemias de peste o las levas, que periódicamente se realizaban, para enviar personal para los ejércitos que luchaban en Flandes, sin olvidar, en menor medida, la emigración a América. La irregularidad de las cosechas originaba unas situaciones de carencias, que las alhóndigas y pósitos intentaban paliar con mayor o menor fortuna, aunque tampoco hay que descartar periodos de tranquilidad. Es indudable que se produjo una inercia y cierta continuidad en el reino de Granada tras su conquista, continuando con su comercio e industria artesanal, de la que tantas muestras han llegado hasta nuestros días. Sin duda esta situación comercial, se vio fomentada por el favoritismo de los Reyes Católicos, que quedaron prendados de sus bellezas y aumentaron su riqueza, con el dinamismo de construcciones, así como cierta ordenación urbana. Durante bastantes años, la marcha económica y social del reino granadino continuó sobre las raíces musulmanas, con las formas y costumbres cristianas, a las que no sería ajena la influencia del descubrimiento del Nuevo Mundo. El poder cristiano naturalmente iría en aumento, no solo en los altos estamentos de la Administración, sino también a nivel popular, con un elemento distorsionador, que cada vez se haría más patente. Este fue la intolerancia religiosa, protagonizada por la Inquisición y las drásticas medidas de Cisneros, que dieron lugar al desenlace de la feroz y sangrienta Guerra de Granada, durante los años 1.5681.570, que terminó con la decisión de la expulsión de los moriscos. Un aspecto social que no se descuidaba, eran los festejos que se celebraban en calles y plazas, en los que se mezclaban con las celebraciones civiles, las prácticas religiosas, en una especie de vía de escape para apaciguar el discurrir de unas vidas más bien penosas. Un indicio trágico de esta época nos lo dan los festejos de toros, en los que se lidiaban hasta 20 reses, en las que era frecuente la muerte de personas en esos festejos, como sucedió en 19 de agosto de 1.609, en que en uno de esos actos taurinos murieron 36 personas ya que, al parecer, los peones reclutados

367

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

entre el pueblo llano, habían de sortear al toro y atraerlo para que el amo y señor pudiera matarlo a lanzadas. Al término de la Guerra de Granada o de la Rebelión de los Moriscos y su consiguiente expulsión a otros territorios de la España peninsular, la influencia musulmana en la vida del Reino de Granada, deja de tener presencia y es cuando se implanta el modelo castellano en lo económico, social y cultural, con lo que se integra a su población en lo que podemos considerar como civilización occidental. De todas formas, el siglo XVI fue en Granada de un gran movimiento, tanto en el aspecto social, como político y económico. Si bien en lo político y social se desembocó en la cruenta Guerra de Granada o Rebelión de los Moriscos. En lo económico fue más provechoso, pues uno de sus aspectos, el más importante, fue el de las construcciones, con el movimiento inducido que produce en los medios financieros, en los artesanales, sin olvidar la enorme influencia en el comercio.

Fachada meridional del Palacio de Carlos V en el recinto de la Alhambra.

368

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Entre estas construcciones del siglo XVI hemos de citar las siguientes: Monasterio de San Jerónimo.- Curia Eclesiástica.- Convento de Santo Domingo.- Colegio de Niñas Nobles.- Capilla Real.Monasterio de Santa Paula.- Convento de Santa Isabel.Hospital Militar.- Hospital Real.- Casa de los Córdobas.- Casa del Duque de Abrantes.- Convento de Carmelitas Calzadas.- Iglesia de Santo Domingo.- Iglesia de la Merced.- Iglesia de San Cristóbal.Casa de los Tiros.- Casa de Castril.- Iglesia de San Nicolás.- Iglesia de San José.- Chancillería.- Monasterio de la Cartuja.- Cárcel Alta.Lonja.- Iglesia de Santa Ana.- Iglesia de San Jerónimo.- Iglesia de San Bartolomé.- Casa de los Pisas.- Iglesia de Santiago.- Iglesia de San Juan de los Reyes.- Iglesia de San Gil.- Iglesia de San Luis.Iglesia de San Cecilio.- Iglesia de San Ildefonso.- Iglesia de San Gregorio.- Iglesia de San Pedro.- Iglesia de San Matías.- Iglesia del Salvador.- Iglesia de San Andrés.- Iglesia de San Miguel.Colegiata.- Puerta de las Granadas.- Escalera y fachada de la Chancillería.- Palacio de Carlos V.- Catedral.- Casa de Agreda.

Monasterio de La Cartuja edificado por la Orden del Paular de Segovia, a mediados del siglo XVI.

En cuanto a monumentos, en lo que hoy es provincia de Granada, relacionaremos los más destacables solamente, pues fueron un gran número de iglesias, conventos y palacios los que se construyeron en la provincia en el siglo XVI, que harían una relación demasiado extensa, pues como ya hemos indicado, este siglo lo fue de construcciones, sobre todo religiosas. Iglesia Parroquial (Alhama). Iglesia del Carmen (Alhama). Iglesia Mayor (Baza). 369

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Palacio de los Enriquez (Baza). Convento e Iglesia de la Merced (Baza). Iglesia Parroquial de Santiago (Baza). Castillo del Marqués del Zenete (La Calahorra). Catedral (Guadix). Iglesia de Santiago (Guadix). Palacio de los Marqueses de Peñaflor (Guadix). Parroquia de Santa María la Mayor (Huéscar). Iglesia Parroquial de la Encarnación (Íllora). Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de los Remedios (Iznalloz). Templo de San Gabriel (Loja). Iglesia Mayor de la Encarnación (Loja). Iglesia de La Villa (Montefrío).

Fachada de la iglesiaconvento Santa Cruz la Real o de Santo Domingo, fundado por los Reyes Católicos en 20-Marzo1.492, comenzado a construir en 1.512.

370

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En el 1.500 los Reyes Católicos dispusieron el traslado de la corte y la Chancillería desde Ciudad Real a Granada, decretando las cédulas para tal efecto el 8-2-1505. La fachada del palacio de la Chancillería es de 1.587, durante el reinado de Felipe II, siendo su presidente Fernando Niño de Guevara.

Escalinata del palacio de la Chancillería, Audiencia Territorial de Granada, de 1.578 que, según cuenta la tradición, fue costeada con el importe de una multa impuesta al marqués del Salar,por no descubrir- se ante el Tribunal de Justicia, ya que aunque era "caballero cubierto ante el rey", no lo era ante la Justicia.

371

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El palacio de la Chancillería en el centro urbano, entre la Alhambra, el Albaicín y la ciudad del llano, que paulatinamente cambiaría su fisonomía morisca a un urbanismo castellano o cristiano, patente ya a finales del siglo XVI, según la plataforma o plano de Granada por Ambrosio de Vico en1.590.

Un hecho interesantísimo sucedió en el derribo de la Torre Turpiana de la Mezquita Mayor de Granada al construir la Catedral. Esta torre estaba situada en lo que hoy es el trascoro de la Catedral. En 1.588 se descubren varias reliquias, huesos atribuidos a San Esteban y un pergamino atribuido a San Cecilio glosando una profecía de San Juan. En 1.595 se descubren unas láminas de plomo en el monte de Valparaíso (Sacromonte), así como huesos que se identifican con reliquias de los Varones Apostólicos. En las citadas láminas de plomo o "libros plúmbeos", se da cuenta en una escritura antigua hispano-árabe, del martirio de Mesitón, de Hiscio discípulo de Santiago y de San Cecilio, enterrados en aquel lugar. 372

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Se desata una gran polémica por la autenticidad de los "libros plúmbeos". Finalmente, en el sínodo del 16-Abril-1.600 se llega a la conclusión de que las reliquias son auténticas, pero no los "libros plúmbeos". El 1-Abril-1.641 un edicto de la Santa Iglesia de Granada, prohíbe la lectura de los citados libros, por considerarlos superchería.

El cardenal Fernando Niño de Guevara por el Greco. Presidente de la Chancillería de Granada en 1.587, Gran Inquisidor General de Toledo (Museo Metropolitano de Nueva York).

Perspectiva de las capillas anejas a la Abadía del Sacro Monte, donde se encuentran las Santas Cuevas, en las que fueron halladas las reliquias de San Tesifón, San Cecilio, San Mesitón y San Hiscio.

373

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Escena de tortura (despellejamiento) del Tribunal del Santo Oficio (Inquisición), según la interpretación del pintor flamenco Just van Het Dorp en 1.535, en el que, junto a la placidez y serenidad de los oficiantes y jueces, se advierte todo el horror de tal situación.

Santo Domingo presidiendo un Tribunal de la Inquisición, según tabla de Pedro de Berruguete. La escena es casi plácida, sin embargo, dos herejes mueren en la hoguera, ante la presencia del santo (Museo del Prado. Madrid).

374

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La vida en el antiguo reino de Granada, por toda esta actividad constructora del siglo XVI, era palpitante, generadora de riqueza, conviviendo con fuertes tensiones en las comunidades cristiana, morisca y judía, hasta llegar al desenlace de aquella feroz rebelión de los monfíes. Esa guerra que si bien se declaró en la Navidad de 1.568 y terminó en la primavera de 1.570 y por consiguiente duró oficialmente dos años escasos, la realidad es que se estuvo larvando durante largo tiempo y una de sus mayores consecuencias económicas, entre otras, fue en el capítulo de la seda, que a partir de entonces y de la subsiguiente expulsión de los moriscos, sufrió un duro golpe, del que no se recuperó, agravándose en el siglo XVII.

375

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

LA GUERRA DE GRANADA Consideraciones generales Como la "Guerra de Granada" es denominada, de una forma genérica, aunque con diversas matizaciones, por los tres más importantes cronistas de este suceso bélico y que son: Diego Hurtado de Mendoza con "Guerra de Granada hecha por el rey de España don Felipe II, nuestro señor, contra los moriscos de aquél reino, sus rebeldes", en un relato ordenado y riguroso aunque condensado, si acaso demasiado extractado, muy digno a pesar de todo. Luis Mármol de Carvajal con "Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada", muy documentado, con gran cantidad de datos y detalles, algunas veces con minuciosidad. El tercer cronista es Ginés Pérez de Hita en su obra "Guerras Civiles de Granada", con un interesante relato que ronda lo novelesco. Son de estos tres personajes, de los que hemos extractado nuestras notas, para dar visión de un problema, que influyó notablemente en el contexto social, político, religioso y económico, de la sociedad del reino de Granada a mediados del siglo XVI y que sin lugar a dudas, tuvo unas importantes consecuencias, para el posterior desarrollo socio-económico del reino, dentro de todo el contexto de una España unificada, con gran poderío militar, admirada, temida y odiada, en el orbe internacional de la época. La tragedia duró oficialmente desde la Navidad de 1.568, hasta el 22 de Mayo de 1.570 en que se firmó la paz, aunque anteriormente a esa Navidad de 1.568, ya hubo rebeliones importantes, como la de Noviembre de 1.499 a Marzo de 1.500 en el Albaicín granadino. También, después de firmarse la paz en Mayo de 1.570, el caudillo

376

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Aben Aboo y otros menos importantes, continuaron su lucha hasta bien entrado el año 1.571. El tributo humano, sin duda, fue considerable, con cifras que obviamente por su falta de contraste, las consignamos con las naturales reservas, estimándose en 200.000 entre muertos, cautivos y expulsados del lado morisco y del lado cristiano en unos 1.000 sin contar los heridos, cifra ésta última que nos parece demasiado pequeña, a menos que en ella no se cuente a la población civil, ya que entre esta hubo grandes matanzas, por odios, rencores, codicia y fanatismo, desatados a nivel popular. Un papel que debieron tener muy destacado, fueron los estamentos inferiores de organismos como: Audiencia, Corregidor, Cabildos, Inquisición, buscando unas veces, beneficios materiales en chantajes y sobornos y otros, honores y prebendas por servicios prestados a la Inquisición o al poder militar, a lo que respondía violentamente la población musulmana, sobre todo alpujarreña. Que unas veces por fanatismo religioso y otras, alentados por las incursiones de piratas del Mediterráneo y la proximidad de África, les hacían albergar falsas esperanzas, que no contribuían a estabilizar una paz social. Cuando termina el poder islámico en Al-Andalus o España en 1.492, el mudéjar o musulmán con costumbres islámicas, tiende a desaparecer y lo reemplaza el morisco, es decir, mantiene las costumbres musulmanas, pero su religión oficialmente es católica. Esto es lo que pretendía el poder cristiano, convertir a los musulmanes (genéricamente moros) que quedaron en el reino de Granada, en moriscos, o sea, cristianos con costumbres musulmanas. Las capitulaciones en que se estipulaba que conservarían sus mezquitas, sus escuelas, su justicia y leyes, así como que vivirían como musulmanes bajo la corona de Castilla, no fue más que un subterfugio de los Reyes Católicos, para poner fin a la guerra, al que se agarró Boabdil, como único recurso para salir de una situación insostenible. La situación de convivencia era difícil, el arzobispo Talavera, trataba de solventarla por medio de conversiones y evangelizaciones pacíficas. Cuando llega el cardenal Cisneros, el estatus cambia debido a la dureza de este y en Noviembre de 1.499, se produce un motín en el Albaicín, que dura hasta Marzo de 1.500. Es la primera de las rebeliones moriscas, que invalidarían las capitulaciones, según las normas guerreras de la época. 377

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Fray Hernando de Talavera (1.428-1507), confesor y principal consejero de Isabel la Católica, que le nombró primer arzobispo de Granada. Gran orador y fecundo escritor

Francisco Jiménez de Cisneros. Fue el artífice de la gran represión de los moriscos, para acelerar su conversión al cristianismo, así como el principal inductor de la expulsión de estos, si se negaban a la conversión. (Sala capitular de la Catedral de Toledo).

A partir de entonces, el problema de las conversiones continúa, toda vez que para los musulmanes las capitulaciones estaban vigentes y no se cumplían, para los cristianos en cambio, habían quedado anuladas por la rebelión de 1.499, al romper el pacto los musulmanes, según los usos y costumbres de la época en cuestiones de guerra. A medida que transcurre el tiempo, se van promulgando leyes, decretos, normas y reglamentos, que van en detrimento de las libertades de los musulmanes y su represión, con prohibiciones sobre lenguaje, educación, vestidos, ceremonias, puertas cerradas, tenencia de armas, cierre de baños, compra de esclavos, etc. Con los Reyes Católicos y con Carlos I, hubo cierta tolerancia en la aplicación de estas prohibiciones, pero con Felipe II la observancia legal se agudizó. 378

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Retrato de Felipe II por Juan Pantoja de la Cruz (Monasterio del Escorial).

Representación de los bautismos masivos de moriscos, ordenados por el cardenal Cisneros, del retablo de la Capilla Real de Granada, obra de Felipe de Vigarny (1.520-1.522).

La gran tragedia se inicia en la Navidad de 1.568 (del 24 al 25 de Diciembre). La situación de los vencidos el 2 de Enero de 1.492, se había hecho insostenible por las persecuciones, vejaciones, expulsiones, tanto en lo que se refiere al aspecto religioso, como al 379

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

humano y económico. Esta situación dio lugar, como consecuencia, en las zonas conquistadas por los moriscos, a unas represiones y venganzas, con frecuencia atroces y feroces, tanto en el aspecto religioso, como civil y económico. De entre las profanaciones religiosas, recordamos la de la virgen de Lanjarón y la de Ugíjar, llamada ésta última desde entonces la Virgen del Martirio. Comienza con la llegada a Granada de gentes de las montañas alpujarreñas, en particular de la Tahá de Jubiles y del Valle de Lecrín, aunque con un número de combatientes mas bien escaso (1), a los que les faltó el apoyo de los habitantes del Albaicín, con lo que la rebelión hubiera tenido un comienzo y un posterior desarrollo totalmente diferente. Llegaron al mando de Farax Aben Farax. Después de las primeras escaramuzas, saqueos y pillajes, en acciones casi siempre anárquicas, se retiran a las fragosidades y lugares más ásperos de las montañas, como las Guájaras (2), Játar y la Sierra de Bentomiz (3), contra los que se utilizan los métodos tradicionales de guerra, es decir, a las acciones puramente bélicas se une, la tala de bosques, incendio de sembrados y pastos, destrucción de molinos, etc., a fin de acosarlos por el hambre, aunque en estas acciones destructivas de la economía, coincidían eficazmente, tanto las fuerzas cristianas como los moriscos. A veces se utilizaban los ganados y graneros, como cebo para tender emboscadas, tanto unos como otros, pues a todos les movía la codicia y la obtención de botín de guerra (4). El tráfico de esclavos tuvo un gran incremento, fomentado por los sublevados, para conseguir armas y víveres. Los intentos de los caudillos moriscos para formar un ejército fuerte, compacto y disciplinado, en particular por Aben Humeya, fracasaron y no dieron un resultado estratégico aceptable (Hurtado de Mendoza). Esta falta de táctica militar y la división generada por prestigio individual y celos entre los caudillos moriscos, desataron además, traiciones y asesinatos entre ellos (L. Mármol Carvajal). Por otra parte, también existían espías y mercaderes cristianos, que colaboraban con los moriscos por intereses económicos, al igual que moriscos se oponían a la sublevación, por los mismos mo(1) (Hurtado de Mendoza, Mármol de Carvajal, Pérez de Hita). (2) (Hurtado de Mendoza). (3) (Mármol de Carvajal).-Sierra de Bentomiz, así denominada, en aquella época, a la vertiente malagueña de la Sierra de la Almijara. (4) (Hurtado de Mendoza, Mármol de Carvajal, Pérez de Hita).

380

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

tivos económicos y también religiosos, al estar casados con cristianas o sencillamente por mantener un estatus económico o social, que les iba bien, a pesar de las humillaciones y vejaciones. En cuanto a los conquistadores cristianos, la unidad de acción y la concordia entre los altos mandos, tampoco era muy efectiva, aunque si hay que concederles una mayor profesionalidad en la estrategia militar. A los pocos días del conato de invasión de los monfíes en Granada el 24-Diciembre-1.568, el marqués de Mondéjar contraataca el 3 de Enero de 1.569 en dirección a la Alpujarra, Dúrcal, Órgiva, Ferreira, Jubiles y Ugíjar. Las intrigas de los enemigos del marqués en la Chancillería de Granada, alimentadas por el Presidente don Pedro de Deza, su enemigo personal, trataron de minar su prestigio, hasta que lo consiguieron.

Palacio de la Chancillería que en 1.568-70, durante los años de la rebelión de los moriscos, estuvo presidido por don Pedro de Deza.

381

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La enemistad entre Pedro de Deza y el marqués de Mondéjar, al parecer era el antagonismo propio del político contra el militar, que mantienen conceptos diferentes en cuanto a solución de los problemas. El hecho era que no se comunicaban el uno al otro sus respectivas actuaciones, a fin de armonizar la diligencia política con la estrategia militar, lo que producía un vacío, que cada vez era más enconado, originando que el marqués de Mondéjar se dirigiera directamente al rey, con resultado negativo, toda vez que este nombró a don Juan de Austria como "enviado regio" en la Guerra de Granada, lo que produjo un revulsivo de innegables consecuencias, pues quitó autoridad al de Mondéjar, tanto entre los soldados, como en la población cristiana y los moriscos, exacerbando los ánimos de los fanáticos, ya fuesen cristianos o moriscos (Mármol de Carvajal).

Castillo de Vélez Blanco, que con Vélez Rubio formaron el marquesado de su nombre, joya renacentista del siglo XVI, edificado por Pedro Fajardo y Chacón en 1.507. Su patio forma actualmente la entrada del Metropolitan Museum de Nueva York.

El Presidente Pedro de Deza, con acuerdo de la Audiencia, escribe el 25-Diciembre-1.568 (Pérez de Hita) al rey y al marqués de los Vélez, don Luis Fajardo de la Cueva, Adelantado de Murcia, para que este defendiera la parte de Almería, quien también se dirigió al rey pidiéndole permiso, pues por ser Capitán General del reino de Murcia, no tenía jurisdicción sobre Almería, ya que esta pertenecía al reino de Granada. De todas formas, el de los Vélez apresuró su 382

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

partida antes de la llegada de la orden real, en la que por otra parte confiaba y que efectivamente le fue confirmada, al parecer porque el rey prefería un jefe enérgico, duro y represivo a otro más político, benévolo y conciliador como el de Mondéjar, quien finalmente sería llamado a la corte el 3 de Spbre. de 1.569 y dejar Granada (Mármol de Carvajal). La maledicencia contra el marqués de Mondéjar, insinuaba que este forzaba a la paz, para su particular beneficio, toda vez que, si sus posesiones se despoblaban, perdería parte de su riqueza, ya que los moriscos le prestaban grandes servicios (L. Mármol de Carvajal). Las intrigas se apoyaban en el hecho de que el de Mondéjar, en Marzo de 1.569, había entablado conversaciones y negociado rendiciones (Hurtado de Mendoza), así como propuesto medidas de perdón y benevolencia para los sublevados, lo que fue aprovechado por sus enemigos, que consiguieron sustituirle por el hijo de Emperador Carlos I don Juan de Austria, quien realizó una feroz represión y matanza de moriscos presos en Granada (Hurtado de Mendoza, Ochoa de Rivera, Pérez de Hita).

Don Juan de Austria que sustituyó al marqués de Mondejar y al de los Vélez (Retrato por Alonso Sánchez Coello).

.

383

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Esto hizo recrudecer la rebelión, al comprender los moriscos que no había esperanza de un trato benigno, al desaparecer como jefe del ejército el marqués de Mondéjar, desencadenándose una dinámica de acciones y represiones, en las que los soldados tuvieron un protagonismo desmesurado, con ansias de botín y toda clase de desmanes, alentados unos, consentidos otros e ignorados los más, a fin de aterrorizar a los sublevados, en una anarquía e indisciplina desmesuradas (Pérez de Hita, Mármol de Carvajal), en la que no solo contaba el robo y el pillaje, sino también la captura de personas, como botín destinado a su venta como esclavos. Todo este planteamiento contribuyó a prolongar la guerra, así como las intrigas cortesanas en torno a Juan de Austria, que fueron en aumento, facilitando todo ello, las acciones guerreras y de represión, de uno y otro bando, de forma alternativa. A mediados de 1.569 parece que Aben Humeya es el dueño de la situación, con apoyo de los turcos, hasta que sus enemigos personales le asesinan el 24-Spbre.-1.569 en Laujar, no sin antes declarar que era cristiano y que únicamente había pretendido, con su unión a los sublevados, vengar agravios familiares (Hurtado de Mendoza, Mármol de Carvajal, Cabrera de Córdoba). Otro personaje cristiano cae también en desgracia, es el conde de Tendilla, enemistado con don Pedro de Deza. En 29 de Diciembre de 1.569, parte don Juan de Austria con un nuevo ejército, para conquistar Galera, que destruye y conquista el 10 de Febrero de 1.570 no sin sufrir cuantiosas pérdidas (Hurtado de Mendoza, Mármol de Carvajal, Cabrera de Córdoba), dando comienzo a lo que podemos considerar como el principio del fin de la guerra, que no habían podido terminar hasta entonces, el marqués de los Vélez, el duque de Sesa y el mismo don Juan. Este final puede fecharse hacia el 19 de Mayo de 1.570, con la segunda y última reunión para la rendición, con Hernando el Habaquí, que fue asesinado por Aben Aboo en Julio de aquel año. No obstante, hubo quien resistió hasta la primavera de 1.571, en que fue muerto Aben Aboo. Después se emprendió una caza sistemática y feroz, sobre todo, de los que se escondieran en cuevas de las montañas, que fueron aniquilados por asfixia y el fuego (Mármol de Carvajal, Pérez de Hita). Consecuencia del final de esta guerra, fue la medida radical de la expulsión total de los moriscos del reino de Granada, según proyecto del presidente don Pedro de Deza, al que se oponía el marqués de Mondéjar, expulsión que se materializó enviándolos a 384

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

los antiguos reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén e incluso al reino de Toledo y Castilla, acción que se inició el 1 de Noviembre de 1.570.

La población de Galera, que no pudo ser conquistada hasta el 10-Febrero-1.570 por Juan de Austria, tras duros combates y cuantiosas pérdidas, señalando esta conquista el comienzo del fin de la rebelión morisca.

Obsérvese el agujero en la esquina de la torre de la iglesia de Galera, producido por un disparo de cañón durante la toma de la población por el ejército de Juan de Austria, cuando la rebelión de los moriscos y que los lugareños nunca han querido reparar, en recuerdo de aquellos lejanos hechos históricos.

385

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

En el reino de Granada, teóricamente, sólo quedarían "cristianos viejos", entre los que se incluían moriscos convertidos antes de la conquista de Granada y no los "cristianos nuevos", que eran los convertidos posteriormente y los bautizados en masa. De todas formas, muchos moriscos quedarían en el reino, bien por sobornos, otros disfrazados de mudéjares o de cristianos viejos, etc. En 1.610 Henriquez de Jorquera, todavía se refiere a la expulsión de los moriscos de España en número de 900.000 ¿...?, así como menciona la exclusión de expulsión del reino de Granada a las "casas ilustres de los caballeros nobles y otros hijos de algo, descendientes de moros". En algunos lugares de España y en ciertas ocasiones o momentos, se excluyeron de la expulsión, determinados moriscos que ejercían oficios importantes, a fin de mantener la continuidad de ciertos trabajos, manufacturas o cultivos interesantes, para impedir una ruina económica. Ciertamente, la expulsión fue ventajosa y efectiva desde el punto de vista religioso y político-social, así como perjudicial desde el económico y demográfico y de todas formas, brutal, aunque, ¿Acaso fue eficaz y necesaria para el futuro de la nación española ...? En cuanto a la representación humana que quedó tras la expulsión, no es fácil concretarla, unos sostienen un cambio completo de población, al término de la rebelión de la Alpujarra (Hurtado de Mendoza). Gómez Moreno mantiene que no quedó uno solo de los moriscos alpujarreños ¿...?. El arzobispo Guerrero hizo grandes esfuerzos para socorrer a gentes venidas de Castilla y Galicia, que se asentaron en la Alpujarra, que eran pobres y de mal acomodo (Bermúdez de Pedraza), situación que no sólo era de esta comarca, sino que afectaba a todo el reino de Granada. Con respecto a la continuidad de las tradiciones, costumbres y modos árabes, dentro de la sociedad española, es un problema demasiado arduo y complejo, para acometerlo en los límites del presente trabajo. Sólo nos concretaremos, dentro de la síntesis que nos hemos impuesto, al aspecto que se circunscribe al reino de Granada. La repoblación parece que no fue total y completa, aunque si importante y mayoritaria indudablemente, pero a base de gentes, en muchos casos, marginales, pobres, con escaso dominio de oficios y a veces incluso rayando en lo facineroso. Datos fehacientes no pueden citarse, si acaso, una investigación y recopilación de los archivos locales y libros de apeo, que no siempre 386

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

existen, bien por no haberse elaborado o por destrucción, podría llevarnos a una idea aproximada. Algunos autores se basan en datos, muy subjetivos, de las actas y archivos de la Inquisición o Santo Oficio, para conocer el resto musulmán que quedó, pero estos datos no pueden tomarse muy en consideración, aunque sean reales, pues conocemos de sobra el comportamiento humano, en rencillas, envidias, celos, esquilmación de haciendas, ante lo que no se dudaba ni se tenían escrúpulos para una delación, real, fingida o provocada que, con toda seguridad, sería recogida por los veladores de la paz social y tranquilidad de las almas, al servicio del poder compartido con el monarca. En cuanto a los relatos de viajeros extranjeros, es difícil concederles veracidad, por cuanto venían predispuestos a encontrar lo que buscaban: poesía, romanticismo, leyenda, fantasía, todo muy lejos de la realidad histórica, pero que crearon un clímax, que aún hoy perdura, al servicio de esa moderna y un tanto despersonalizada industria turística (Washintong Irving, Chautebriand, Dumas, etc.),lógicamente además, influidos por la realidad de la belleza de los palacios granadinos, su vega, sus valles, sus montañas, su apasionante historia. Es por ello también que se ha atribuido a la "sangre mora" de los andaluces en particular y españoles en general, una serie de cualidades y defectos, las más de las veces fantásticos e irreales, ya que son comunes en todas las partes del mundo, como inherentes al género humano, tales son: sensualidad, celos, fanatismo, sentido poético, romanticismo, caballerosidad, altruismo, pereza, laboriosidad, sentido artístico. En fin, una serie de pecados y virtudes que se contradicen entre sí, a poco que se profundice en el análisis, mostrando la falsedad y superficialidad con que se han abordado estos temas humanos y psicológicos, en lugar de ahondar y enfrentarse, con el aspecto opresor y discriminado de las poblaciones, frente a un poder político-religioso que solamente busca la docilidad, para su explotación y el trabajo de ellas en régimen de semi-esclavitud. Por otra parte, la investigación en textos antiguos y de la época: Hurtado de Mendoza, Mármol de Carvajal, Pérez de Hita, Henriquez de Jorquera, etc., no siempre es del todo fehaciente, por cuanto estos se debían a un poder político-religioso, poderoso y absoluto, al que en mayor o menor medida debían complacer y además sólo era la visión generalmente interesada y subjetiva de uno de los bandos, por lo que la lectura "entre líneas" se hace imprescindible, con el 387

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

riesgo de caer en erróneas interpretaciones, así como encontrar el dato aislado, que a veces aclara y otras confunde con exposiciones anteriores, como pueda ser la afirmación de la expulsión completa de los moriscos hacia 1.600 y bastantes años más tarde, comprobar cómo se hace oficialmente un censo de esclavos, en el que se incluyen a moriscos.

388

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Caudillos de la rebelión Farax Aben Farax, el Negro, procedente de los abencerrajes, fue quien capitaneó la invasión de Granada en la Navidad de 1.568. Diego López, Aben Aboo, primo de Fernando de Válor Aben Humeya. Miguel de Rojas, suegro de Fernando de Válor Aben Humeya. Fernando el Zaguer, Aben Xahuar, fue realmente el cabeza de la rebelión, aunque renunció en favor de su sobrino Fernando de Válor. Murió en Mecina Tedel en Agosto de 1.569 (Mármol de Carvajal). Fernando de Válor, Aben Humeya, fue proclamado como rey con el nombre de Aben Humeya en Válor el 23 de Diciembre de 1.568 a instancias de su tío Fernando el Zaguer. A los 8 días fue confirmado su nombramiento como rey entre Cádiar y Narila, en el lugar que se conoce tradicionalmente como la Haza del Moro. Según describe Pérez de Hita, era un mancebo de 22 años, de poca barba, color moreno, verdinegro, cejijunto, ojos negros y grandes, gentil hombre de cuerpo, mostraba en su talle y garbo ser de sangre real. En cuanto al apelativo de Humeya, al parecer, según algunos, era debido porque era descendiente de la dinastía de los Omeya. Otros destacados jefes fueron: Hernando el Habaquí, Jerónimo el Maleh, Hernando el Galip hermano de Aben Aboo, Pedro de Mendoza el Hosceni, Alonso de Velasco el Granadino, Hernando el Gorri, Diego Alguacil. Fernando de Válor, Fernando Muley, señor de Válor. Descendiente de los reyes de Granada, era hijo de don Juan Muley y nieto de don Fernando Muley, a quien los Reyes Católicos hicieron “grandes mercedes y privilegios de armas y aventajados sueldos” (Pérez de Hita). 389

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Era Caballero Veinticuatro del Cabildo granadino. Tuvo un incidente antes de la Navidad de 1.568, por haber sacado una daga durante una reunión del cabildo, cuando estaba prohibido entrar con armas en él, por cuyo motivo fue preso. Vendió su veinticuatría, aunque no le quedó nada, al ser embargado por deudas (L. Mármol de Carvajal).

Salón de Caballeros Veinticuatro del Cabildo granadino, en La Madraza o Escuela Teológica árabe, escenario del incidente de Fernando de Válor que, según algunos autores, fue el motivo de su adhesión a la rebelión morisca, no obstante ser cristiano y no mahometano.

Parece que este asunto personal, fue el motivo de su exilio a la Alpujarra y su adhesión a la rebelión, precisamente así lo manifestó en el momento de su asesinato, diciendo que moría cristiano que no mahometano y que si había aceptado el reino, fue por venganza de lo que le hicieron y de cómo le afrentaron como Caballero Veinticuatro.

390

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El asesinato de Aben Humeya el 24 de Septiembre de 1.569, es muy descriptivo en su morbosidad, en los relatos de Hurtado de Mendoza, Mármol de Carvajal y Pérez de Hita. Cuentan cómo llegaron a Lauxar de Andarrax, Diego Alguacil, Aben Aboo, Diego de Rojas y unos capitanes turcos, quienes le culparon de haber robado a Zara, concubina de Diego Alguacil y viuda de Vicente de Rojas, así como también le acusaron de un complot contra los turcos, cuando en realidad esta traición, se fundamentaba en una carta que en la población de Pitres, Aben Humeya dirigió a los turcos pidiendo ayuda y que fue interceptada por Diego Alguacil. Este asesina al mensajero y hace que un sobrino suyo, que había sido secretario de Aben Humeya, puesto que este no sabía escribir en arábigo y que conocía la firma y contraseña de Aben Humeya, escriba una carta dirigida a Aben Aboo, como si fuese procedente de Aben Humeya, pidiéndole que asesinase a los turcos y a Diego Alguacil, dándole curso. Llega Diego Alguacil a Cádiar, cuando ya Aben Aboo ha recibido la falsa carta y que él cree verdadera, decidiendo informar a los turcos y todos juntos castigar a Aben Humeya. A la llegada a Lauxar, Aben Aboo, Diego Alguacil, Diego de Rojas y los turcos, encuentran a Aben Humeya durmiendo con dos mujeres, lo prenden y los turcos para humillarlo, alzan a Aben Aboo como rey y le besan la mano delante de Aben Humeya (Pérez de Hita). Aben Humeya hace protestas de inocencia y de la falsedad de la carta, llamando a El Habaquí para justificarse, pero nada le vale. Viendo todo perdido y según Pérez de Hita, manifiesta: "Una cosa os se decir a todos, que muero cristiano y no en la secta de Mahoma que no le conozco...". En cuanto a la elección de Aben Aboo como rey dijo: "...que iba contento, porque sabía que haría presto el mismo fin..." (Hurtado de Mendoza). Fue ahogado por dos hombres, cada uno tirando de los extremos de una cuerda cruzada en la garganta, que él mismo arregló para que hiciese mejor su función y se cubrió el rostro. Diego Alguacil parece que después se fue a vivir a Tetuán, donde vivió con su manceba Zara. Pérez de Hita sin embargo, relata que fue muerto por el turco Huzón, en un duelo por la posesión de Zara. En cuanto a Aben Aboo continuaría capitaneando la rebelión morisca, incluso después de firmarse la paz en 15 de mayo de 1.570. 391

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Mecina Tedel, anejo de Murtas, donde en Agosto de 1.569 murió Fernando el Zaguer, Aben Xahuar, quien fue realmente el cabeza de la rebelión.

La casa de Aben Humeya en Válor, en la que vivió el cabecilla de la rebelión y en donde fue proclamado rey de los moriscos el 23 de Diciembre de 1.568.

392

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Rincón del Pilar Seco en Laujar de Andarax (Almería) que conserva la impronta de su trazado alpujarreño-morisco y que fácilmente nos hace recordar el lugar donde, fruto de una traición, fue asesinado Aben Humeya por sus partidarios.

Otro de los cabecillas de la rebelión, Farax Aben Farax, enemistado con Aben Humeya, cae en desgracia y es perseguido por este (Mármol de Carvajal). Farax aprovecha los triunfos del marqués de Mondéjar en la Alpujarra, para huir y refugiarse en Güejar Sierra, allí por un amigo tintorero converso es convencido para entregarse a la Inquisición pero éste, mientras Farax duerme, lo ataca con una piedra y lo deja por muerto en una cueva, marchando el tintorero a Granada pidiendo confesión y entregándose. Farax es encontrado por unos moriscos, quienes lo curan y lo llevan a Güejar Sierra, pero queda malherido, tullido y ciego. Cuando el duque de Sesa ocupa Güejar, huye y se refugia en el Valle de Lecrín, donde se le pierde la pista (L. Mármol de Carvajal). Ginés Pérez de Hita dice que siguió siendo un monfí importante, pasó varias veces a Argel llevando cautivos a cambio de armas. 393

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Saqueó la comarca entre Lorca y Vera, donde fue acorralado, logrando huir a Purchena, pasando después a Argel haciéndose pirata, en cuya labor estuvo muchos años por las costas levantinas españolas.

Fondón (Almería), en cuyo término se dio fin a la Guerra de Granada o Rebelión de los Moriscos, firmándose la paz el 19-Mayo-1.570, en un acto protagonizado por Hernando el Habaquí en nombre de Aben Aboo y Juan de Soto por mandato de Juan de Austria.

Hernando el Habaquí el 19 de Mayo de 1.570 en Fondón (Almería), celebró la segunda y última reunión para terminar con la guerra, en cuyo acto y en nombre de Aben Aboo, entregó la bandera a Juan de Soto que representaba a don Juan de Austria (L. Mármol de Carvajal), volviendo a la Alpujarra a informar a Aben Aboo. La guerra había durado un año y cinco meses, del 24-12-1.568 a 22-51.570. El lugar donde se estableció el campamento y se firmó la paz, según la tradición, es el Pago de las Paces, término de Fondón 394

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

(Almería), comprendido entre el barranco de las Navas y el de la Cueva de la Noguera, afluentes del río Andarax, presidida toda la zona por los relieves de Cerro Benito y Pecho del Agua, estribaciones meridionales de Sierra Nevada en la Alpujarra almeriense. El Habaquí no fue de los primeros en rebelarse en la Navidad de 1.568, pero pronto se puso al lado de los sublevados. Hizo más labor diplomática que militar, sobre todo con Argel, por ello fue encomendado por Aben Aboo, de gestionar la paz en Fondón de Andarrax. Poco después de la firma de la paz, Aben Aboo cambia de parecer, sobre todo al llegar nuevos socorros de Berbería. El Habaquí se ofrece a hacer prisionero a Aben Aboo, para lo que solicita de don Juan de Austria un destacamento armado de su ejército, a lo que este no accede y en cambio le da 800 ducados en oro, para que contrate una partida de moriscos. La expedición fracasa y en Berchul (Bérchules) es preso por Aben Aboo, quien le hace ahogar, arrojando su cuerpo a un muladar. Esto ocurrió hacia Julio de 1.570, pues el 17 de Julio de 1.570, Aben Aboo comunicó a Argel la muerte de el Habaquí pidiendo refuerzos (L. Mármol de Carvajal). Anteriormente, Diego López, Aben Aboo, en Marzo/Abril de 1.569 fue preso por Gaspar Maldonado, capitán del marqués de Mondéjar, quien le sometió a tortura, colgándole de los testículos y sujetándose solamente por los calcañares, hasta que de una patada le hicieron perder el equilibrio, arrancándose los testículos por su propio peso. La muerte de Aben Aboo el 15 de Marzo de 1.571 (Hurtado de Mendoza), tuvo un proceso morbosamente novelesco. Gonzalo el Xeniz y sus sobrinos Alonso y Andrés, querían entregarse si se les concedía el perdón, manifestando que muchos moros deseaban entregarse también, proponiendo además matar a su rey Aben Aboo, si este no quisiera reducirse o entregarse a ellos. Estas gestiones se encargó de efectuarlas Francisco Barredo, un platero de Granada que negociaba con los sublevados (Mármol de Carvajal), que se entrevistó con Gonzalo el Xeniz, sus sobrinos y demás gentes, en un lugar cercano a Cádiar. Vuelto a Granada Francisco Barredo, da cuenta al presidente Pedro de Deza de la gestión, recabando el perdón del rey, quien lo concede, siendo Francisco Barredo el encargado de llevar la cédula

395

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

al Xeniz y sus partidarios, quienes pusieron en práctica lo prometido, es decir, la entrega de Aben Aboo. Para ello citaron a Aben Aboo en las cuevas de Verchul (Berchul, Bérchules), quien acudió solo y sin escolta. Gonzalo el Xeniz le propuso acogerse al perdón real, a lo que Aben Aboo dando gritos de traidores intentó salir de la cueva, donde un moro de nombre Cubayas lo sujetó y entre el Xeniz y sus sobrinos le dieron muerte con una gran losa. Cogieron el cuerpo que cargaron en un macho (mulo), para entregarlo a Francisco Barredo que los esperaba en Verchul (Bérchules), junto con su hermano Andrés Barredo, allí le abrieron sacándole las tripas y rellenándolo de paja, emprendiendo el camino de Granada. En Armilla le pusieron a caballo de un macho con albarda, sujeto con una tabla en las espaldas y así llegó en comitiva a Granada, donde en presencia del presidente Pedro de Deza, le cortaron la cabeza, que colgaron de una escarpia en la puerta del Rastro, entregando el cuerpo a los muchachos, que lo arrastraron por la ciudad y lo quemaron después. También es posible que su cuerpo fuese introducido en la jaula que, preveía la justicia ordinaria o el Tribunal del Santo Oficio (Inquisición), para ejemplo y escarmiento de malchechores, herejes y ajuticiados, a veces vivos, otras moribundos y también cadáveres.

Jaula para ajusticiados donde probablemente y según el relato de Henriquez de Jorquera, el cadáver de Aben Aboo pudo sufrir un fin parecido.

396

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El lugar de Bérchules en cuyo término fue asesinado en una cueva Diego López Aben Aboo el 15 de marzo de 1.571, que algunos localizan frente al pueblo en el Tajo de Cortes, vertiente occidental del Tajo Santa Rita, aunque en él que sólo existen algunos abrigos. Parece, según otros indicios, que el lugar del asesinato se localiza aguas arriba del río Chico en la confluencia con el barranco Montina conocida como “La Junta” donde se encuentra lo que seconoce como la “·Puerta Mora” y cercano a ella el “Tajo del Reyecillo” o “Reiguesillo” en la terminología lugareña, donde se localizan algunas cuevas.

Un rincón de Bérchules, en cuyo término fue asesinado Diego López, Aben Aboo, en una cueva el 15-Marzo-1.571. Al fondo el Tajo de Cortes, vertiente occidental del cerro de Santa Rita.

397

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Francisco Barredo fue premiado por el rey con 6.000 ducados en bienes raíces de los moriscos y una casa en la calle del Águila, que fue de un mudéjar expulsado del reino. Posteriormente, pasó varias veces a Berbería a rescatar cautivos y allí fue muerto.

398

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

La campaña militar Tras el ataque de los monfíes a Granada el 24-12-1.568, el marqués de Mondéjar sale con su ejército el 3-Enero-1.569, efectuando acciones contra los sublevados en Padul, Dúrcal, El Chite o Elchite, Lanjarón, no sin antes haber tenido que librar varias acciones, en el angosto paso del puente sobre el barranco Tablate.

Puente de Tablate, en primer término, sobre el barranco de su nombre, que forma un profundo y estrecho cañón, que por sus dimensiones y anfractuosidad del terreno, tan fácil resultaba de defender por los moriscos

399

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El marqués continúa hacia Órgiva, para después adentrarse por toda la Alpujarra Alta, Pampaneira, Bubión, Capileira, Ferreirola, Pitres, Pórtugos, Trevélez, Jubiles, Cádiar, llegando a Ugíjar y con avanzadillas hasta Paterna del Río, Ohañez (Ohanes) y Lauxar de Andarrax (Laujar de Andarax), desde donde por no encontrarse con el marqués de los Vélez, retrocede a Órgiva, a donde llega el 6/7 de Febrero 1.569, después de una campaña que le ha ocupado todo el mes de Enero.

La cuenca del río Trevélez, en la vertiente Sur de Sierra Nevada, una pequeña parte de la Alpujarra granadina, donde tuvieron lugar aquellos hechos de armas, conocidos como la Guerra de Granada o Rebelión de los Moriscos

400

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

El marqués de los Vélez, partió de Vélez Blanco y Vélez Rubio, también del 1 al 4 de Enero de 1.569, dirigiéndose a Oria, Olula del Río en la cuenca del río Almanzora, bajando hacia el Sur por Tabernas, Huécija, Felix, subiendo hacia el Norte por Canjáyar y Ohañez (Ohanes) ya en plena Alpujarra almeriense. Son los primeros días del mes de Febrero de 1.569. Durante todo el mes de Febrero, hasta mediados de Mayo, el marqués de los Vélez se establece en el cercano Terque.

Guájar Fondón y el valle del río La Toba, formando parte de la zona de Los Guájares, que tanta importancia tuvo durante la Guerra de Granada, por la rebelión de los moriscos.

El marqués de Mondéjar entretanto, no se detiene apenas en Órgiva y parte hacia Vélez de Benaudalla, internándose por el río La Toba y los Guájares: Guájar Fondón, Guájar Faragüit y Guájar Alto, donde tienen lugar cruentas batallas en sus fragosidades. Después, todavía es mediados del mes de Febrero de 1.569, se dirige a Almuñécar, Salobreña, Motril, Vélez de Benaudalla y Órgiva, donde establece campamento el 16 de Febrero de 1.569, hasta el 8 de 401

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Abril del mismo año, en que es llamado a Granada para ponerse a las órdenes de don Juan de Austria, con la excepción de la expedición a Ugíjar y Válor el 26 de Marzo de 1.569. Desde su campamento en Terque, el marqués de los Vélez, del 12 al 24 de Mayo hostiga y desencadena acciones en Berja. En Junio y Julio lo hace en Adra, de donde salió el comendador mayor don Luis de Requesens, que tenía a su cargo el hostigamiento y destrucción de los turcos en el mar y quien el 1 de Junio de 1.569 parte rumbo a Nerja y asalta Frigiliana del 7 al 9 de Junio. En los últimos días de Julio, el marqués de los Vélez marcha a Lucainena, Ugíjar y Válor. En los primeros días de Agosto de 1.569, cruza la Sierra Nevada por el puerto de la Ravaha (Ragua), llegando a La Calahorra en el marquesado del Zenete, donde permanece hasta el 23 de Noviembre de 1.569, efectuando desde el 13 al 15 de este mes incursiones a Fiñana, Gergal, Boloduy (Alboloduy), regresando a La Calahorra y Fiñana, donde recibe la orden real de ir a la campaña de Huéscar-La Galera.

El Puerto de la Ragua o "Ravaha", en Sierra Nevada, atravesado en numerosas ocasiones, tanto por los moriscos sublevados, como por las fuerzas cristianas en sus campañas militares, entre la Alpujarra, las altiplanicies de Guadix-BazaHuéscar y el valle del río Almanzora.

402

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Acude a Baza, Huéscar y al asedio de La Galera (Galera), hasta el día 1 de Enero de 1.570 en que llega don Juan de Austria y el marqués de los Vélez entrega el mando, retirándose a Vélez Rubio. Durante el año 1.569 el duque de Sesa, tuvo unas destacadas actuaciones en la Guerra de Granada: En el mes de Agosto en Ugíjar, Válor y expediciones a La Calahorra, estableciendo campamento en esta última, desde Agosto hasta final de Noviembre en que sale para Huéscar y La Galera, para reunirse con el marqués de los Vélez. En 23 y 24 de Diciembre de 1.569 el de Sesa efectúa una acción desde Granada sobre Güejar Sierra, que conquista, adelantándose a don Juan de Austria, que queda muy enojado.

Panorámica de Güejar Sierra al pie de la vertiente Sur del Calar, conquistada por el duque de Sesa el 23-24 de Diciembre de 1569, anticipándose a don Juan de Austria, quien quiso tomarla atacando por el Norte, atravesando las montañas del fondo.

De regreso a Granada satisfecho por su acción en Güejar Sierra y mientras don Juan de Austria sale de Granada para La Galera el 29 de Diciembre de 1.569, el duque de Sesa no parte hasta el 21 de Febrero de 1.570, comenzando su expedición por Padul, donde tiene lugar la batalla de las Acequias en 9-Marzo-1.570, después 403

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Lanjarón, Órgiva, Pórtugos, Ugíjar, Berja. Desciende hasta Adra donde se encuentra con la escuadra de Sancho de Leyva, es el 28 de abril de 1.570, embarcando parte de su ejército y la otra parte lo envía por tierra, para tomar Castil de Ferro (8-Mayo-1.570), regresando a Adra, emprendiendo marcha por Berja, Dalías, Lauxar de Andarrax y Padules, donde establece campamento y se reúne con don Juan de Austria el 15-Mayo-1.570 y allí permanece hasta el 21 de Agosto de 1.570. La campaña de don Juan de Austria, comienza el 23 de Diciembre de 1.569, cuando sale de Granada en una expedición hacia Güejar Sierra, aunque dando un rodeo por Beas de Granada y Quéntar, que permite al duque de Sesa se le adelante y obtenga para si un brillante triunfo militar. Don Juan de Austria enojado regresa a Granada y sale para la expedición de La Galera el 29-Diciembre-1.569 por, Iznalloz, Guadix. Gor, Huéscar, a donde llega el 1-Enero-1.570, en que el marqués de los Vélez le entrega el mando y se retira a su feudo en Vélez Rubio. El 10-Febrero-1.570 tiene lugar la batalla y conquista de La Galera, después Cuellar de Baza (Cúllar), estableciendo campamento en Caniles el 11-Marzo-1.570, desarrollando operaciones sobre Serón y Tíjola. Traslada el campamento a Purchena y Cantoria, donde lo mantiene hasta el 3-Abril-1.570, después Zurgena, desciende hacia el Sur por Sorbas, Tabernas, Santafé de Mondújar, adentrándose en la Alpujarra almeriense por Terque, Instinción y Padules, donde el 15 de Mayo de 1.570 se le reúne el duque de Sesa. Las comarcas Huéscar-Baza y del valle del río Almanzora, estaban dominadas por el lugarteniente de Aben Aboo, El Maleh, mientras que el Sur, Costa y Alpujarras, es el propio Aben Aboo y su otro lugarteniente El Habaquí, quienes dominaban la situación, por lo que se efectuaron dos campañas paralelas, una la del duque de Sesa por el Sur y don Juan de Austria por el Norte. Después de la reunión con el duque de Sesa, don Juan de Austria efectúa avanzadillas en Lauxar de Andarrax, y entre el 5 y el 19 Mayo de 1.570, tienen lugar en Fondón de Andarax las gestiones de paz con el Habaquí. De allí emprende marcha hacia Cobdar de Andarrax, cerca de Fondón, que posteriormente pasó a denominarse Fuente Victoria, donde acampa hasta el 2-Agosto-1.570 en que por Huécija, y rodeando el extremo oriental de Sierra Nevada, regresa a Guadix. 404

HISPANIA – AL ANDALUS

Pablo Bueno Porcel

(Reyes, Califas, Sultanes)

Durante los meses de Marzo y Abril de 1.570, otro de los capitanes reales, Antonio de Luna, efectúa acciones por la Axarquía malagueña, Canillas de Aceituno, Nerja, Almuñécar, subiendo hasta Alhama de Granada, Huétor Tájar y por el valle del Genil hasta Antequera, resultando un fracaso, por lo que fue llamado a Sevilla en Mayo de 1.570 y sustituido en el sector de la serranía de Ronda y la Axarquía malagueña por el duque de Arcos. El duque de Arcos durante Spbre. y Octubre de 1.570 realizó acciones en Ronda, Istán, Monda, Tolox, Guaro, Cartájima, Jubrique, Marbella, volviendo a Ronda, es decir, recorrió la serranía de Ronda y sus estribaciones meridionales. Fue apoyado por Arévalo de Zuazo.

405

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF