Higiene Del Medio Hospitalario
March 6, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Higiene Del Medio Hospitalario...
Description
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
Vamos, que a lo mejor nos saltamos un paso, no nos lavamos bien las manos, usamos un producto que no es el adecuado, nos distraemos y sin querer tocamos un instrumental o material estéril sin guantes, no revisamos la fecha de caducidad del material esterilizado, etcéeeeeeeeeeeetera. Y ¿qué es lo peor?. Pues que como trabajamos muchos sobre el mismo paciente “nadie tiene la culpa”. La responsabilidad se diluye, nosotros mismos “nos dejamos ir”, ir”, no somo somoss conscientes del prob problema lema que creamos y mientras tanto .... ¡los pacientes pade padeciendo ciendo nu nuestra estra falta de profesionalidad!. FUERTE ESTE PÁRRAFO, ¿NO?. PERO REAL COMO LA VIDA MISMA
“Siguiendo los protocolos correctamente podremos contribuir a que disminuyan las infecciones nosocomiales de forma directa y eficaz”
¡NO PERMITAS QUE LA RUTINA SE APODERE DE TI Y SIGUE LOS PROTOCOLOS DE HIGIENE METICULOSAMENTE!
III.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS. Aunque la experiencia y los estudios realizados demuestran que para cualquier ho hospital spital de cual cualquier quier país es muy difícil con conseseguir un porcentaje de infecciones nosocomiales inferior al 5%, sabemos que un gran número de ellas son evitables aplicando medidas de bajo coste. Considerando que en España tenemos un 9% de infecciones nosocomiales, nosocomiale s, podemos deducir que aplicando adecuadam adecuadamente ente medidas que cuestan poco dinero lograríamos evitar casi la mitad de las infecciones nosocomiales que se producen en la actualidad. La prevención y control de las infecciones nosocomiales es un programa global en el que se requiere la implicación y participación de todo el personal. En primer lugar cada hospital tendrá que conocer cuántas y que tipo de infecciones nosocomiales se producen en él. Para eso existe el equipo de vigilancia epidemiológica que se encarga de: Comprobar diariamente los nuevos casos de infección nosocomial. − Registrarlos. Comunicarloss al Comité de Higiene del hospital. − Comunicarlo periódicamente un informe (suel (suele e ser mensual). − Elaborar periódicamente −
23
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
¿Qué es y qué hace el Comité de Higiene Hospitalaria?. Hospitalaria?. El Comité es otro equipo de profesionales que se encarga de establecer medidas que eviten situaciones nocivas para la salud dentro del hospital. Entre este conjunto de medidas se encontrarán las encaminadas a disminuir las infecciones nosocomiales nosocomiales HOSPITAL – INFECCIONES NOSOCOMIALES
COMITÉ DE HIGIENE HOSPITALARIA Establece medidas para su control y prevención
EQUIPO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Detecta y registra las infecciones nosoco-
Comunica
Todos los protocolos de higiene y normas de actuación vendrán determinadas por el Comité de Higiene Hospitalaria. Es relativamente frecuente observar cómo el personal se habitúa a llevar a cabo los protocolos de una determinada manera y cuando algún paso, producto o técnica se modifica es reacio a aceptar el cambio. Hemos de colaborar y adoptar las nuevas medidas. Tengamos en cuenta que se trata de una decisión tomada por un Comité que, una vez informado por el Equipo de Vigilancia Epidemiológica, ha llegado a la conclusión de que ese cambio es probadamente eficaz para disminuir la cantidad de infecciones nosocomiales. Así que no vale eso de: “pues yo siempre los he hecho así”, “pues yo siempre he utilizado este producto”..... Es nuestra obligación seguir las indicaciones y adaptarnos a los cambios que se propongan para controlar y combatir las infecciones. Las medidas de prevención y control de las infecciones nosocomiales son muchas y muy variadas pero podemos agruparlas de la siguiente manera: •
•
Saneamiento del medio ambiente hospitalario.hospitalario.- Incluye los procedimientos procedimie ntos de limpieza, desinfección, esterilización, desinsectación y desratización. Las dos últimas suelen ser llevadas a cabo por empresas que se contratan. La limpieza, desinfección y esterilización es diaria y la realiza personal del hospital. Las trataremos en las siguientes unidades de trabajo. Obtención, manipulación y eliminación de material biológico.biológico.Nos estamos refiriendo a qué hacer con las muestras de sangre, esputo, tejidos ... etc. una vez que han sido analizadas y con el material desechable que se utilizó para su obtención (la jeringa con restos de sangre, gasas, agujas ...). Evidentemente no se tira a una basura normal y corriente. Desprenderse adecuadamente del no es tan sencillo también que 6. seguir unamaterial serie de biológico normas. Las veremos en la yUnidad de hay Trabajo 24
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
•
Medidas encaminadas a reducir la contaminación de persona a persona.persona.- Nos referimos a las medidas destinadas a evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra (enfermo, profesional, visita). De este punto nos ocupamos en la presente Unidad de Trabajo, pero antes hagamos una pequeña reflexión: Puede parecernos absurdo que para evitar las infecciones nosocomiales nos nos estemos ocupando ocupando de que los microo microorgarganismos no pasen de los enfermos a los profesionales o a las visitas, éstos si enfermaran no constituirían una infección nosocomial pues no están ingresados. Entonces, ¿por qué nos ocupamos?. Existen infinidad de caminos por los que un microorganismo puede infectar a un paciente ingresado
Enfermo ingresado
Profesional
Profesional Visitas
Otro enfermo ingresado Enfermo in ingresado
Profesional
Enfermo ingresado
Si en estos ejemplos empleamos medidas de prevención y control sobre los profesionales y visitas, romperemos la cadena de transmisión y evitaremos que el enfermo hospitalizado adquiera una infección nosocomial. 1) ¿Cuáles son las medidas que disminuyen la contaminación de persona a persona?. Desde muy antiguo existía la costumbre de separar (aislar) a las personas enfermas de aquellas que se encontraban en perfecto estado de salud. Al conjunto de medidas que se aplicaba a los enfermos se las conocía como medidas de aislamiento. ¿Sabesde cuál fue la primera medida aislamiento de la que tenemos constancia?.
En el año 1.374 en Venecia se aplicaron medidas de aislamiento a los barcos que arribaban para proteger a los venecianos de la epidemia de peste.
Seguramente habrás oído hablar de los aislamientos en el hospital y habrás comprobado que se trata de un conjunto de medidas estrictas, recomendaciones y pautas de actuación que persiguen evitar la transmisión persona → persona. Este conjunto de medidas fueron publicadas en 1.970 y, teniendo en cuenta la vía de transmisión de la enfermedad, se proponían 5 tipos de aislamiento: 1) 1) Aislamiento estricto. 2) Aislamiento respiratorio. 3) 3) Aislamiento cutáneo. 4) Aislamiento entérico. 5) Aislamiento protector o inverso.
25
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
No vamos a profundizar sobre ellos porque a partir del inicio de la epidemia del SIDA (1.985) se hizo una revisión profunda de todos los sistemas de aislamiento aislamiento y finalmente, en 1.996 los CDC de Atlanta (Centros para el control y prevención de enfermedades) propusieron un nuevo sistema de aislamiento. En él se consideran dos líneas principales de actuación: 1.1.-- Pre 1.1. Precau caucion ciones es bás básicas icas..- Su propio nombre lo dice, son básicas = importantes. Se aplican a todos los pacientes ingresados independientemente del motivo de ingreso. 1.2.-- Pre 1.2. Precauc caucion iones es según tra transm nsmisió isión n.- Se aplican a pacientes específicos con sospecha o confirmación de un infección que se puede transmitir por el aire o por contacto con la piel u otras superficies. Siempre se acompañan de las precauciones básicas. Analiza el siguiente siguiente cuadro en el que se detallan detallan las precauprecauciones básicas y los tipos de precaución según transmisión.
Precauciones básicas (Para todos los pacientes)
Precauciones según transmisión (Las básicas más otras)
Lavado de manos Uso de guantes Uso de mascarilla Uso de pantalla o gafa Uso de bata Manejo de equipos de cuidados (material, instrumental) Control ambiental Manipulación de lencería Manipulación de objetos cortantes y punzantes Ubicación del paciente Precauciones de contacto Precauciones por tuberculosis, sarampión y varicela Precauciones para otras enfermedades de transmisión respiratoria
1.1.- Precauciones básicas. A continuación vamos a analizar las características principales principales de cada una una de las 10 precaucio precauciones nes básicas. 1.1.1.- Lavado de manos. Ya sabemos que gran parte de las infecciones nosocomiales se producen principalmente a través del contacto con las manos sucias del personal. El lavado de manos es una técnica sencilla, económica y se considera que tiene una gran eficacia en la prevención de las infecciones nosocomiales. Entonces, ¿dónde está el problema?.. El de siempre, ¡la maldita rutina!. Lavarse las manos es un problema? acto habitual así que pocas veces se le reconoce su importancia y, o no se realiza o se hace incorrectamente.
26
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
Para poder aprender a lavarnos las manos es necesario saber contestar a las siguientes preguntas: a) ¿Qué tenemos en nuestras manos? b) ¿Qué conse conseguim guimos os co con n el lava lavado do d de e ma manos? nos? c) ¿C ¿Cuán uándo do ha hayy que llav avars arse e las m mano anos? s? d) ¿C ¿Con on q qué ué n nos os llava avamos mos llas as m man anos? os? e) ¿Có ¿Cómo mo he hemo moss de lav lavarn arnos os la lass man manos? os? a) ¿Qué tenemos en nuestras manos?. En con condiciones diciones no norrmales sobre la piel de nuestras manos viven una serie de microorganismos que nos acompañan siempre y que mientras no atraviesen la piel, no nos provocan enfermedad. Este conjunto de microorganisresidente. Además, pueden existir mos recibe el nombre de flora residente. temporalmente otros microorganismos microorganismos que no son los habituales, es transitoria. Por supuesto, sobre la piel también existen la flora transitoria. restos líquidos y sólidos: la suciedad evidente (que se lo pregunten a un mecánico o a un obrero). b) ¿Qué conseguimos conseguimos con el llavado avado de m manos?. anos?. Si lo h haceacemos correctamente: −
Lávate bien las manos porque es el único modo de conseguir todas estas cosas.
− −
Eliminaremos la suciedad evidente y la flora transitoria Disminuiremos Disminuire mos la flora residente Dejaremos sobre nuestra piel un medio ambiente que retrasará el crecimiento de la flora transitoria y residente.
c) ¿C ¿Cuán uándo do h hay ay q que ue llav avars arse e la lass man manos? os? ANTES Y DESPUÉS DE... - Cada jornada laboral - Ir a la cafetería o al comedor - Realizar cualquier procedimiento sobre un paciente. ¡Entre paciente y paciente hay que lavarse las manos! y entre varios procedimientos sobre un mismo paciente necesario (por ejemplo: baño completo y luegotambién comida)puede ser - Manipular sistemas de drenaje o sistemas que sea conveniente mantener estériles ANTES DE... DESPUÉS DE... - Preparar medicación y/ - “Ir al baño”(orinary/o defecar), sonarse, o al alime imenta ntació ción n peinarse... - Haber tocado material contaminado con secreciones o fluidos biológicos (sangre, heces, orina, esputos...) d) ¿Con qué nos lav lavamos amos las manos?. Necesi Necesitamos tamos un lavabo con su grifería, cepillos, dispositivos de secado, dispensador y detergente. Analicemos cada cosa:
27
Educación a Distancia
−
−
−
−
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
Lavabo y grifería.grifería.- Lavabos los hay de muchos tipos, modelos y materiales, y no vamos a profundizar en ellos. Sí que es importante considerar que la grifería debe poder accionarse sin usar las manos, son los llamados “grifos de codo” (se abren accionando una palanca con nuestro codo) y “grifos de pedal” (se abren presionando un botón o pedal con el pie). Los lavabos y la grifería tienen También existe el “grifo mágico” de algunas discotecas. Aquí no hay microorganismos en su superficie, así que cualque presionar nada, sólo con poner quier objeto que entra en las manos bajo el grifo sale el agua contacto con ellos se eso sí, a ritmo de salsa. contamina. ¡Hay que lavarse las manos sin tocarlos! Cepillos.- El cepillo debe estar estéril cuando lo usemos. Por eso Cepillos.es preferible que sean desechables o fácilmente esterilizables. En el área quirúrgica es muy habitual utilizar cepillos desechables que ya vienen impregnados de jabón desinfectante. Dispositivos de secado.secado.- Estamos acostumbrados a verlos y usarlos en las discotecas, aeropuertos, aviones, baños públicos... Seguro que has visto dos tipos: unos que emiten aire caliente y otros con papel (en rollo o en toallitas t oallitas individua individua-les). Los de aire caliente c aliente no son recomendables en las instituciones sanitarias pues las turbulencias que provoca el aire favorecen la diseminación de los microoganismos. Al secarnos las manos con papel hemos de desecharlo en un contenedor que, si tiene tapa, pueda abrirse con pedal. Dispensador ..- El dispensador es un dispositivo cerrado que contiene el detergente y tiene la peculiaridad de poder accionarse sin emplear las manos directamente. Podemos distinguir dos tipos: Dispensador de superficie: Son muy parecidos a los que − compramos para los baños de nuestras casas. Es decir, recipientes que se colocan sobre una superficie y que al apretar la parte superior sale el detergente. Una vez que se agota el detergente , se desecha el dispensador y se pone otro nuevo. Es habitual encontrarlos en las plantas de hospitalización. − Dispensador de pared: El dispensador está adosado a la pared y dispone de una palanca que al accionarla hace salir el detergente. El depósito que contiene el detergente puede ser desechable, si no es así será fácilmente desmontable y rellenable. Cuando el depósito se vacía, si es desechable se quita y se pone uno nuevo. Si no es desechable se retira, se lava y se rellena con detergente. Los dispensadores de pared son los más adecuados, pero también son más caros.
28
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
Los encontraremos siempre en la zona de lavado de los quirófanos y lo ideal sería tenerlos también en las plantas de hospitalización. Para cualquier tipo de dispensador hemos de tener en cuenta que hay que mantenerlos en adecuadas condiciones de limpieza y de conservación. No es buena práctica dejar que restos de jabón se acumulen en el orificio de salida, si hay partes metálicas hay que cuidar que no se oxiden ... etc. Detergente .- Los detergentes son productos que en contacto con el agua favorecen la eliminación de la suciedad. Este concepto “está tirado”, ¿no?.
−
El uso de pastillas de jabón en las instituciones sanitarias está prohibido porque la humedad que queda en ellas favorece la proliferación de microorganismos. Tampoco suele usarse el detergente en polvo porque deja en las manos residuos muy difíciles de eliminar, eliminar, es decir, son muy irritantes. Por lo tanto, lo recomendado es utilizar productos líquidos colocados en recipientes cerrados (dispensadores). (dispensadores).
¡Es un disparate lavarse las manos con el detergente para pa ra ma mate teri rial al o su supe perf rfiici ciees!
En el mercado existe gran variedad de detergentes. No somos los TAEs los encargados de decidir cuáles son mejores. Cada hospital adquiere los que estima oportunos. Nuestro cometido es familiarizarnos con los de nuestra institución y utilizarlos de acuerdo con los protocolos. Habrá detergentes para lavado de manos, para limpieza de material, para limpieza de superficies (suelos)... Mientras no lo indique el fabricante, los detergentes no pueden mezclarse y, obviamente, cada uno se utilizará para lo que esté destinado.
e) ¿Cómo lavarnos las manos?. En cualquier procedimiento existen una serie de normas generales que son muy fáciles pero que si no se llevan a cabo pueden hacer fracasar el procedimiento. Lo mismo sucede en este caso. Son normas generales las siguientes: •
•
•
Debemos lavarnos las manos lo más cerca posible del lugar donde vamos a ejercer nuestra tarea. De este modo se evitará la contaminación posterior al proceso. Vamos, que no vale lavarse las manos en la planta 3ª para luego atender a un paciente de la 5ª par!. Antes del lavado nos quitaremos los relojes, pulseras, anillos y demás abalorios. Dada la cantidad de veces que hemos de lavarnos las manos en una jornada laboral, lo mejor es quitarse los abalorios antes de iniciarla. Hemos de cuidar nuestras uñas manteniéndolas cortas, bien limadas y sin esmalte. Hay que destacar que en las uñas se acumula una gran cantidad de gérmenes y suciedad y, además, es difícil eliminarlos. Conociendo esto, ¿cómo te sentaría que te
29
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
diera de comer un TAE con las uñas largas y pintadas de rojo bermellón?.. Si no nos ocup bermellón? ocupamos amos de nuestra nuestrass uñas, por muy bien bien que nos lavemos las manos podemos estar transmitiendo microorganismos a los pacientes. En este sentido, para ser buenos profesionales hemos de olvidarnos de la estética y la moda. El lavado de manos debe estar protocolizado en cuanto a la duración, tipo de sustancia química utilizada (detergente, desinfectante, antiséptico), momento y lugar de su ejecución y técnica de realización. Esto quiere decir que existe un protocolo en el que están escritas y especificadas todas estas circunstancias.
•
Cuando utilicemos cepillo lo haremos sólo si es estéril. Si no lo está es preferible no utilizarlo.
•
El tipo de lavado de manos varía en función de los cuidados que se vayan a realizar. Se pueden distinguir 3 técnicas para lavarse las manos: 1) Lavado de manos higiénico (básico, rutinario u ordinario).ordinario) .- Es el que se hace al comienzo de la jornada, cuando se realiza cualquier tipo de técnica asistencial con los pacientes ...., es decir, en todos los casos que citamos en el cuadro titulado “¿Cuándo nos lavamos las manos?”. Se trata de un lavado de manos sencillo pero minucioso. 2) Lavado de manos especial.especial.- Se realiza antes de cualquier maniobra que requiera un alto grado de asepsia (sondaje urinario, cateterismo intravenoso, intubación endotraqueal, curas ...) y al comienzo de la jornada laboral cuando trabajamos en servicios especiales (prematuros, UCI, trasplantes ....). 3) Lavado de manos q quirúrgico uirúrgico..- Se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica y se lleva a cabo en instalaciones especiales especiales y cercanas a los quirófanos. 1.1.2.- Uso de guantes. No vamos a definir lo que es un guante, únicamente vamos a profundizar sobre los tipos y características de cada uno. Todos son desechables y existen dos tipos: de plástico y de látex. −
Guantes de plástico.plástico.- No son estériles, su talla es única y su uso es rutinario en casi todas las técnicas que no necesitan condiciones de asepsia. Su objetivo principal es la protección del personal sanitario.
30
El procedimiento para cada una de ellas se describe en la correspondiente ficha.
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
−
Guantes de látex.látex.- Los hay estériles y no estériles. No estériles.estériles.- También son de uso rutinario y se utilizan e en n técnicas que no requieran asepsia. Vienen en cajas (suelen ser de 100 unidades) y por fuera de la caja se indica la talla. Son más caros que los de plástico pero como se adaptan mejor a las manos son más cómodos. Estériles.- Se utilizan para todas aquellas técnicas que Estériles.requieran condiciones condiciones de asepsia. El objetivo principal de los guantes estériles es la protección del pacientes y del personal. Cada par de guantes estériles viene envuelto en un paquete con doble envoltura. En la externa se indica la talla. La envoltura interna se abre a modo de libro. Al hacerlo veremos también señalada la talla y algunos signos que nos indican cuál es el guante derecho y cuál el izquierdo. Los signos más habituales son:
El procedimiento para colocar y retirar los describeguantes en la se corres pondiente ficha.
Derecho: “D” o “R” (derecho o right) o dibujo de silueta de mano con la palma hacia arriba. Izquierdo: “I” o “L” (izquierdo o left) o dibujo de silueta de mano con la palma hacia arriba.
Sobre el uso, colocación y retirada de los guantes es muy importante señalar que: −
−
−
−
−
Cuando se vaya a tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones u objetos contaminados hay que llevar siempre guantes. En este caso no es necesario que sean estériles porque se trata sólo de proteger al personal. Antes de tocar mucosas o piel no intacta hay que ponerse siempre guantes estériles. En este caso también hay que proteger al paciente. Si los guantes se manchan con material altamente contaminado (esputo de un paciente con tuberculosis, sangre de un paciente con hepatitis, drenajes de heridas ... etc.) hay que cambiarlos entre tareas que se realizan en el mismo paciente. Cualquiera que sea el tipo de guantes que utilicemos siempre tenemos que lavarnos las manos antes de colocárnoslos. Probablemente estemos cansados de leerlo porque en todas las fichas de procedimientos se dice: “lávate las manos y ponte los guantes”. Cuando los guantes no son estériles la colocación de los mismos es la habitual, la misma que para guantes de lana contra el frío.
31
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
−
Cuando los guantes son estériles no podemos ponérnoslos de cualquier manera porque si tocamos su superficie externa se contaminan y dejan de ser estériles. Se describe el procedimiento de colocación de los guantes estériles en la correspondiente ficha.
−
Los guantes hay que quitárselos rápidamente tras su empleo y, por supuesto, antes de dirigirse a otro paciente. Con estas medidas evitamos contaminar objetos o superficies que están limpias y la transmisión de microorganismos a otros pacientes.
−
−
“Ponerse los guantes implica lavarse las previamente y qu quit itár árse selmanos los im impl pli ica lav lavarse arse las manos posteriormente.”
Para retirar cualquier tipo de guante (plástico, látex no estéril y látex estéril) no podemos tocar su parte externa con la piel de nuestros dedos, deben quedar “del revés” y uno dentro del otro. Después de quitarse los guantes hay que lavarse las manos inmediatamente. También lo hemos visto en todas las fichas de procedimientos: “quítate los guantes y lávate las manos”.
1.1.3.- Uso de mascarilla.
La mascarilla es un dispositivo que cubre parte del rostro. Si se usan correctamente proporcionan una eficaz barrera contra los microorganismos presentes en el ambiente y contra aquellos que se encuentran en las gotitas de Flügge, es decir, contra microorganismos procedentes del aparato respiratorio. ¿Cuándo hemos de utilizar la mascarilla?. Siempre que se realicen procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de sangre, fluidos, secreciones y excreciones. Esto quiere decir que ante cualquier paciente (con enfermedad infecciosa o no) en el que el procedimiento a realizar pueda “salpicar” fluidos a nuestro rostro es necesario ser precavidos y protegernos con la mascarilla. Las mascarillas las hemos visto todos pero quizá no hemos reparado en los distintos tipos. Las hay de tela, de papel y sintéticas.
−
Las mascarillas de tela son estériles y se utilizan en el área quirúrgica.
−
Las de papel son las más baratas pero tienen dos inconvenientes: por un lado, no se adaptan bien a la cara y por el otro, se humedecen fácilmente. El papel humedecido no es tan buena barrera como el seco y por eso se estima que una mascarilla de papel es eficaz sólo durante 30 minutos. Por tanto, hay que cambiarla cada vez que se humedezca.
32
...y ¡ojo! que lo obvio es lo que generalmente se deja de hacer...
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
−
Las sintéticas sintéticas se se acoplan perfectamente a la cara porque en la parte superior poseen una tira de material flexible que permite adaptarlas a la forma de la nariz. La tira metálica es muy parecida a la de las mascarillas faciales de oxígenoterapia. Aunque se humedezca con la respiración su eficacia como barrera es de varias horas.
Es fundamental saber que cualquiera que sea el tipo de mascarilla debe cubrir boca boca,, nariz y mentó mentón. n. Esto, que resulta ta tan n evidente para todo el personal, en ocasiones no parece tenerse en cuenta en la práctica real. ¿Cuántas veces hemos visto en la realidad y en la ficción (películas) personal con la mascarilla por debajo de la nariz?. Muchas. Una mascarilla mal colocada da una falsa impresión de seguridad y, lo que es pero, no ofrece protección alguna a quien la lleva. La mascarilla cubre nariz, boca y mentón
El procedimiento de colocación y retirada de la mascarilla se detalla en la correspondiente ficha. No obstante, para hacer un uso correcto de las mascarillas siempre es necesario tener en cuenta que: − Las emplearemos una sola vez, es decir, son de uso único para cada paciente. ¡Ojo!, es muy frecuente ver como pasa de laNiunidad de untiene paciente a otranocon la mismasemascarilla. que decir que esto está bien. Tampoco se deben guardar en el bolsillo para luego reutilizarlas con el mismo paciente o con otro. ¡Hay que desecharlas inmediatamente inmediatamente después de usarlas!. −
“Las mascarillas deben cubrir nariz, boca y mentón, y han de ser de uso único para cada actuación o paciente.”
−
No la llevaremos colgada alrededor del cuello ni sujeta por debajo de la barbilla. Si la mascarilla es necesaria hay que llevarla bien colocada y si no lo es, no hay que llevarla. Lo que no se puede hacer es “llevarla a medias”. Una vez que la tengamos puesta hemos de evitar hablar mucho, toser o estornudar. Tampoco debemos tocarla con las manos aunque será necesario hacerlo para adaptar la tira metálica a la nariz..
1.1.4.- Uso de gafas o pantallas protectoras. Son de material plástico transparente, suelen ser de talla única y desechables. Las gafas son similares a las de buceo y las pantallas son completamente transparentes y de forma parecida a las que utilizan los soldadores. Nos protegen contra salpicaduras de sangre u otros fluidos. Con las gafas protegemos nuestros ojos y con la pantalla toda la cara. Se utilizan en procedimientos que pueden hacer saltar fluidos o partículas hacia la cara, procedimientos en los que se manejan aerosoles o instrumentos de pulido y/o corte mecánico. Ejemplos: aspiraciones de secreciones respiratorias, consultas dentales al pulir las piezas, cirugía ósea ... etc.
33
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
1.1.5.- Uso de bata. La bata es una prenda que se utiliza para proteger la piel y el uniforme del personal durante procedimien procedimientos tos que puedan producir salpicaduras de sangre y fluidos. Hay batas de papel (desechables) y de tela (reutilizables). Deben cumplir las siguientes características: manga larga, con o sin puños elásticos, amplias, llegar por debajo de las rodillas, lisas por la parte delantera para no engancharse con nada y abertura en la parte posterior que se ata con cintas.
¿...Así que de estos modelitos de pasarela nada de nada?
Son normas generales de utilización de las batas las siguientes: − −
−
−
Conviene utilizarla una sola vez y una para cada paciente. No debemos salir con la bata fuera del lugar concreto en el que haya sido utilizada. Al quitarnos la bata la depositaremo depositaremoss en un contenedor dispuesto para tal fin. Cuando se va a atender a personas con mecanismos de defensa muy disminuidos, grandes quemados y en quirófano las batas serán estériles.
1.1.6.- Manejo de equipos de cuidados (material, instrumental). Únicamente hay que destacar tres aspectos fundamentales: − −
−
El material desechable nunca debe ser reutilizado. Cuando el material se desecha hemos de asegurarnos de que se hace correctamente (en los contenedores o recipientes destinados a ellos) Hemos de manipular con cuidado el material e instrumental que tiene sangre o fluidos. Por ejemplo, al retirar una bolsa de diuresis hemos de evitar que rebose poniéndole el capuchón y anudando el tubo de drenaje, y además evitaremos que entre en contacto con otro paciente, con objetos o superficies de esa unidad ... En definitiva, ser meticulosos y realizar los procedimientos de modo que se evite la posible diseminación de microorganismos al ambiente y a las personas.
1.1.7.- Control ambiental. En realidad se trata de una medida de carácter general que se refiere a los procedimientos adecuados para la limpieza y desinfección de superficies (suelo, paredes …), mobiliario (camas, mesillas …), material, aparatos e instrumental.
34
Con lo que me iba a mí...
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
En un hospital se tiene que garantizar que todos estos procedimientos se llevan a cabo. La limpieza y desinfección de superficies y mobiliario corre a cargo del personal de limpieza. La limpieza, desinfección y esterilización del material, aparatos e instrumental se tratará con profundidad en las siguientes unidades de trabajo. 1.1.8.- Manipulación de lencería. Al manipula manipular, r, transportar y depositar la lencería manchada con sangre y fluidos corporales hemos de ser muy cuidadosos. Esta lencería no debe contactar con la piel o mucosas de los pacientes ni del personal. Tampoco puede contactar con nuestro uniforme. Por supuesto, nunca pondremos la lencería sucia en contacto con la limpia ni con la que está utilizando otro paciente. Profundizaremos sobre la manipulación y transporte de la lencería en la Unidad de Trabajo 4. 1.1.9.- Manipulación de objetos cortantes y punzantes. Esta precaución básica está íntimamente relacionada con el riesgo ocupacional. Es relativamente frecuente pincharnos o cortarnos fortuitamente con instrumental utilizado en un paciente. ¡Ojo al siguiente dato!: está comprobado que en la gran mayoría de los casos “nos pinchamos o cortamos” porque no estamos prestando suficiente atención a lo que realizamos y así, no tenemos en cuenta alguna de las siguientes precauciones: •
•
Hay que ser muy cuidados en 4 momentos: cuando se prepara el material, cuando se está utilizando, cuando se limpia y cuando se desecha. Es decir, siempre que lo manipulemos sea cual fuere la intención. Para quitarle el capuchón a la aguja hemos de hacerlo en dos fases: desenganchar el capuchón del cono y luego retirarlo. -
El capuchón se desengancha del cono con una sola mano, ¡nunca con las dos!. Tomaremos la jeringa tal como se muestra en el entre dibujonuestros y desengancharemos el capuchón cogiéndolo dedos pulgar e índice. Si lo hacemos así es imposible que por la fuerza o velocidad del movimiento el capuchón salga completamente dejando la aguja al descubierto.
-
Para retirar el capuchón utilizaremos la mano libre.
Es importante insistir en que si con una mano cogemos la aguja montada en la jeringa y con la otra de un solo movimiento hacemos los dos pasos anteriores, es probable que nos pinchemos. ¿Qué puede puede pasar?. En principio nada grav grave e porque la aguja está estéril. Eso sí, habrá que cambiarse los guantes y tener en cuenta que hemos roto una barrera defensiva (piel) y se favorecerá que los microorgani microorganismos smos puedan traspasarla.
35
Educación a Distancia
•
•
•
•
•
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
Cuando la aguja está sin capuchón hay que ser muy cautos y no dirigirla a nuestro cuerpo, no gesticular con ella en las manos … etc. Para recapuchar una aguja sólo se usa una mano. ¡Nunca sostener la aguja con una mano y recapuchar con la otra!. Recapucharemos con la técnica de pala, que no es más que dejar el capuchón sobre una superficie y dirigir la aguja hacia él. Una vez que la aguja esté cubierta por el capuchón, podemos usar la otra mano para ajustarlo al cono. Cuando una aguja está sin encapuchar, ¡nunca separarla de la jeringa, doblarla, doblarla, romperla o ma manipularla!. nipularla!. Las agujas y el material punzante desechable se introducen en contenedores rígidos. En estos casos no es necesario necesario recapuchar la aguja. Por una ranura introducimos la aguja montada en la jeringa, se engancha la aguja en un dispositivo que tiene el contenedor y al tirar de la jeringa hacia fuera caerá la aguja en el interior del mismo.
Al tirar de la jeringa la aguja cae dentro del contendor
Todo el material punzante que se vaya a reutilizar hay que transportarlo en contenedores rígidos.
“Al manipular objetos punzantes o cortantes hay que prestar máxima atención durante todo el procedimiento.” 1.1.10.- Ubicación del paciente. por las circunstancias sea exista un paciente en el que seaCuando difícil mantener una higiene que y control ambiental adecuados, será necesario colocarlo en habitaciones individu individuales. ales. Pacientes poco cuidadosos, con pocos hábitos de higiene en el baño de la unidad, que cuando tosen o expectoran no tiene en cuenta la proximidad del compañero de habitación … Vamos, ¡el compañero “ideal”!. En estos casos es mejor ubicarlo en una habitación individual como precaución hacia el compañero de habitación. Debemos plantearnos estas 10 precauciones básicas cuando vayamos a atender a cualquier tipo de paciente independientemente de cuál sea su enfermedad enfermedad..
36
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
1.2.- Precauciones según transmisión. No se aplican a cualquier paciente, sino a aquellos en los que existe la sospecha o confirmación de una infección que puede transmitirse por el aire o por contacto con la piel u otras superficies. Con un paciente en estas condiciones habrá que tener en cuenta las precauciones básicas más las precauciones según transmisión. ¿Quiénes son estos pacientes que “especiales”?. Aquellos que presenten enfermedades infecciosas se transmitan por contacto (úlceras por presión infectadas, abscesos, heridas y quemaduras infectadas, pediculosis = piojos, hepatitis A en incontinentes fecales, … etc.) o por vía aérea (tuberculosis, sarampión, varicela, determinadas neumonías neumonías y meningitis, tosferina … etc.). Si tantos y tan variados son los casos, ¿cómo sabemos nosotros cuándo tenemos que tomar estas precauciones?. Nos lo debe advertir el personal de enfermería.
“Cuando tomamos precauciones según transmisión, seguimos manteniendo las prec pr ecau auccio ione ness bá bási sica cas” s”
PRECAUCIONES DE CONTACTO UBICACIÓN DEL PACIENTE
- Colocar al paciente en habitación individual.
GUANTES Y LAVADO DE MANOS
- Emplear guantes (no es necesario que sean estériles) para entrar en la habitación. - Quitarse los guantes antes de abandonar la habitación y lavarse las manos inmediatamente con jabón antiséptico
BATAS
- Ponerse una limpia al entrar a la habitación. En estos casos suele estar en un pequeño habitáculo por fuera de la misma. - Quitársela antes de salir del habitáculo.
TRANSPORTE DEL PACIENTE
- Limitar los movimientos y transporte de pacientes fuera de la habitación a los estrictamente estrictamente necesario necesarios. s.
EQUIPOS DE
- Siempre que sea posible, el material que entre en contacto con la piel intacta (fonendoscopio, tensiómetro...) debe ser usado en un único pa-
CUIDADOS
ciente. En caso de no poder ser, habrá que desinfectarlos entre pacientes.
PRECAUCIONES PARA TUBERCULOSIS, SARAMPIÓN Y VARICELA UBICACIÓN DEL PACIENTE
- Colocar al paciente en habitación individual - Mantener la habitación cerrada y al paciente en su interior
MASCARILLA
- Ante sospecha o confirmación de tuberculosis pulmonar usar mascarilla al entrar en la habitación - Las personas inmunizadas contra sarampión o varicela (por haberlas padecido o vacunas) no precisan mascarillas para entrar en la habitación del paciente. - Las personas no inmunizadas no deben entrar en la habitación. Si no quedara más remedio lo haría con mascarilla.
TRANSPORTE DEL PACIENTE
- Limitar los movimientos y transporte del paciente fuera de la habitación a los estrictamente necesarios. Cuando el paciente tenga que salir de la habitación debe llevar mascarilla quirúrgica (tela).
37
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
PRECAUCIONES PARA OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA UBICACIÓN DEL PACIENTE - Colocar al paciente en habitación individual MASCARILLA
- Llevar mascarilla para entrar en la habitación si se va a trabajar en un radio de 1 metro alrededor del paciente.
TRANSPORTE - Limitar los movimientos y transporte del paciente fuera de la habitación a los DEL PACIENTE estrictamente necesarios. Cuando el paciente tenga que salir de la habitación debe llevar mascarilla quirúrgica (tela).
2) Las barreras protectoras físicas. Aunque hasta este momento no lo hemos especificado, en realidad ya nos hemos referido a ellas. Entendemos por barreras físicas protectoras el conjunto de prendas que utiliza el personal sanitario, pacientes y visitas con el fin de evitar o minimizar la transmisión de microorganismos. Estas prendas son: guantes, bata, mascarilla, gafas o pantalla ocular, gorro y calzas. Ya las hemos descrito todas a excepción del gorro y las calzas porque éstas se utilizan en zonas de acceso restringido (unidades de prematuros, quirófanos, unidades unidades de trasplantes, URPA … etc.) −
El gorro.
Puede ser de tela o de papel (desechable). (desechable). Los de tela se atan a la parte posterior de la cabeza mediante unas cintas. Los de papel pueden tener el mismo sistema de sujeción que los de tela, o bien ser muy parecidos a los gorros para la ducha, con goma elástica. El gorro debe cubrir todo el pelo. Si el personal lleva el pelo largo, deberá recogérselo antes de colocarse el gorro. −
Las calzas.
También se denominan cubrecalzado o “patucos”. Pueden ser de tela o de material sintético (desechables). Los de tela están prácticamente en desuso. Se utilizan para cubrir el calzado de las visitas o de los pacientes en determinadas áreas. También los utiliza el personal de quirófano. 2.1.- ¿En qué orden se colocan y retiran las barreras protectoras? Cuando tenemos que ponernos sólo una de las barreras protectoras esta pregunta carece de sentido, pero si son varias, ¿da lo mismo el orden?. No. La secuencia recomendada como precaución frente a la transmisión t ransmisión de infecciones nosocomi nosocomiales ales es la siguiente:
38
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Calzas. Gorro. Mascarilla. Gafas o pantalla ocular. Bata. Guantes.
Es necesario tener en cuenta que: •
•
•
•
Este orden es válido incluso cuando sólo se usen algunas de las barreras. Las barreras pueden ser estériles o no, dependerá de cada caso. Como todo procedimiento, va precedido de un lavado de manos e incluso puede ser necesario intercalar varios lavados, según sea el caso y las circunstancias de trabajo. Cuando las barreras se utilizan en quirófano siempre son estériles.
El orden en el que se retiran las barreras no es exactamente el contrario. Es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Guantes. Gafas o pantalla ocular. Mascarilla. Bata. Gorro. Calza.
Siempre hemos de lavarnos las manos después de quitarnos los guantes y al final, f inal, cuando nos quitemos las calzas.
“Las barreras físicas protectoras se colocan y retiran siguiendo un orden establecido.”
...y ahora a ver de qué nos acordamos...
¿Qué? ¿Cómo ha ido este primer tema? Espero que no te haya “afectado” ninguna “infección”( ¡a mí sí, maldita gripe...! ); ); de cualquier forma esta unidad está tratada con un potente antivirus: el buen humor.
entonces yo mejor me voy...
39
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
AUTOEVALUACIÓN 1. Relaciona mediante flechas: Fuente de infección Agente causal Huésped Mecanismo de transmisión
Bacteria Aire Enfermo de tosferina Alimentos Virus VIH. Enfermo de hepatitis Jeringa con restos de sangre
2. Nombra al me menos nos 4 mecanismos de de defensa fensa inesp inespecíficos. ecíficos. 3. Señala verdadero o falso: a) Los tratamientos médicos agre agresivos sivos pueden alterar nuestro mecanismos de defensa. b) Una persona p portadora ortadora de un vir virus us puede actuar como fuente de infección y como mecanismo de transmisión. c) Las infecciones nosocomiales se manifiestan siempre cuando el enfermo está hopitalizado hopitalizado.. d) Un número elevado de infeccio infecciones nes nosocomiales demuestra demuestran n la alta calidad asistencial. e) El equipo encarg encargado ado de registrar la infeccio infecciones nes hospitalaria hospitalariass es el comité de higiene. no son adecuadas para las instituciones f) Las pastillas de jabón no sanitarias. g) Si aseand aseando o a un pa paciente ciente los g guantes uantes se ma manchan nchan con se secreciones creciones de una de sus heridas, seguiremos con esos guantes y sólo los cambiaremos al pasar a otro paciente. h) Si nos colocamos las barreras físicas protectoras no no será será necesario realizar un lavado de manos previo. 4. Con respe respecto cto al lav lavado ado de manos com completa pleta las si siguientes guientes frases frases:: a) Se realiza en un lugar ………………. b) Se utiliza un cepilllo ………….. c) Debemos quitarnos ……………. d) Siempre lo realizaremos después d de e haber tocado ……… ……………... ……... ... 5. De las si siguientes guientes infe infecciones cciones nosoco nosocomiales miales señ señala ala la m más ás frecuente: a) Pulmonar. b) Vaginal. c) Urinaria. d) Gástrica. e) Piel. 6. Para conseguir qu que e disminuyan las in infecciones fecciones nosocomia nosocomiales les será imprescindible actuar sobre: a) Huésped y portador. b) Portadores sanos y enfermos. c) Huésped, fuente de infección y mecanismo de transmi transmisión. sión. d) Mecanismo de transmisión. e) Ninguna es cierta.
40
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
AUTOEVALUACIÓN 7. Si te has p puesto uesto las si siguie guientes ntes barre barreras ras p protec rotectoras toras,, ¿en qué orden te las quitarías?. Mascarilla Guantes Calzas Gorro 8. Con re respecto specto a all momen momento to en que de debe be real realizar izarse se el lava lavado do de ma manos, nos, relaciona mediante flechas: Ir al baño ANTES DE Ir a la cafetería Tocar secreciones de un enfermo DESPUÉS DE Preparar la medicación. Peinarnos ANTES Y DESPUÉS DESPUÉS DE Preparar ali alimentación mentación Manipular una sonda vesical 9. Com Completa pleta el si siguie guiente nte cuad cuadro. ro. Las cas casilla illass que tien tiene e una X qued quedarán arán vacías. PRECAUCIONES SEGÚN TRANSMISIÓN CONTACTO
UBICACIÓN DEL PACIENTE
TUBERCULOSIS,
OTRAS ENF. DE
SARAMPIÓN VARICELA Y
TRANS. RESPIRATORIA
Colocar al paciente en habitación individual
X
X
TRANSPORTE Limitar mov./transp. del paciente a los estrictamente necesarios DEL PACIENTE
MASCARILLA
X Llevar una mascarilla al entrar en la habitación si se va a trabajar a menos de 1m del paciente
X
GUANTES Y LAVADO DE MANOS
BATAS
EQUIPOS DE CUIDADOS
41
Educación a Distancia
U.T.1. Infecciones hospitalarias: Prevención y control
RECUERDA QUE ... •
•
•
•
En toda enfermedad infecciosa tenemos: 1) Agente causal o microorganismo productor de la infección, 2) Fuente de infección o lugar donde asientan los los microorg microorganismos anismos an antes tes de infectar infectar,, 3) Huéspe Huésped d o individuo que se infecta y 4) Mecanismo de transmisión o sistema por medio del cual el agente causal llega al huésped. Nuestro organismo se inespecíficos defiende de la(mucosas, infección por depH mecanismos de defensa. Los hay piel,medio moco, ácido del estómago, flora intestinal, lisozima, movimientos peristálticos … ) y específicos (linfocitos). Las infecciones nosocomiales u hospitalarias son aquellas que se contraen en el hospital mientras la persona está ingresada, y su causa más frecuente es el no cumplimiento de las normas de higiene por parte del personal sanitario. Las medidas de prevención y control de las infecciones nosocomiales las establecen los comités de higiene hospitalaria de cada institución y las podemos agrupar en: 1. Sane Saneamie amiento nto del medi medio o hospita hospitalari lario: o: limpi limpieza, eza, desi desinfecci nfección, ón, esteri esteriliza liza-ción, desinsectación y desratización. 2. Obten Obtención ción,, manip manipulac ulación ión y eli elimina minación ción de m materi aterial al biol biológico ógico.. 3. Red Reducció ucción n de la co contami ntaminaci nación ón pe persona rsona – per persona sona..
•
-
Precauciones Básicas: lavado de manos, uso de guantes, uso de mascarilla o pantalla ocular, uso de la bata, manejos de equipos de cuidados, control ambiental, manipulaci manipulación ón de lencería, manipulación de objetos cortantes y punzantes y ubicación del paciente.
-
Precauciones según transmisión: de contacto; para tuberculosis, sarampión y varicela, y para otras enfermedades de transmisión respiratoria.
Las barreras físicas protectoras se colocan en el siguiente orden: calzas, gorro, mascarilla, gafas, bata y guantes; y se retiran en el siguiente: guantes, gafas, mascarilla, bata, gorro y calza.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1) Aunque llas as bacteria bacterias, s, virus y hongos son micror microrganismos, ganismos, ¿qué diferencia a unos de otros?. ¿Cuáles son las características básicas de cada uno de ellos?. 2) Investiga cuáles son las infecciones nosocomiales más frecuentes en el hospital que te corresponde en tu área de salud o en el que trabajas. ¿Qué tipo de microorganismos las producen?.
42
U.T. 2: Limpieza y desinfección de material e instrumental sanitario.
...Pero antes de empezar veamos algunas cuestiones previas
Con esta unidad de trabajo podremos...
Familiarizarnos con los conceptos relacionados con la higiene hospitaliria. Anal izarr las técnica Analiza téc nicass para la limpieza y desin fecció fec ción n de material mate rial e instrumental sanitario.
−
−
¿Debe desinfectarse todo el instrumental que entra en contacto con el paciente?. Para desinfectar un material, ¿es necesaria una limpieza previa o podemos ahorrárnosla?.
La palabra higiene no debe resultarnos extraña puesto que ya hemos tratado este concepto en el módulo de Técnicas Básicas de Enfermería. Hemos hablado de higiene sexual, higiene mental, mental, h higiene igiene a ambiental, mbiental, higiene corporal, ... etc. La higiene ambiental en los hospitales es lo que, en términos generales, se denomina higiene del medio hospitalario. hospitalario. Pero, ¿qué incluye “el ambiente de un hospital”?. Muchas cosas:
Comprender la necesidad de conocer los protocolos existentes en los centros sanitarios para el control de las infecciones nosocomiales.
personas, objetos, aparatos, instrumental, paredes, suelos ... etc. Si el material o instrumental está plagado de microorganismos actuará como mecanismo de transmisi transmisión ón de enfermedades infecciosas. Por eso una parte importante de la higiene del medio hospitalario es la que se ocupa de los métodos y técnicas que pretenden eliminar la suciedad y los microorganismos del material e instrumental.
Valorar el grado de im plicación de nuestro trabajo diario en el control de la infecciones nosocmiales.
Fue a partir del descubrimiento de los microorganismos (siglo XIX), cuando comenzaron a desarrollarse distintos métodos y técnicas con el fin de garantizar la “limpieza” del material. Hoy en día disponemos de una gran variedad de posibilidades y productos pero el camino recorrido durante más de 100 años no ha sido nada fácil. El problema de la causa de las infecciones se comienza a
ÍNDICE I.- Conceptos básicos relacionados con la higiene del medio hospitalario.
44
II.- Limpieza de material e instrumental sanitario.
51
2.1.- Niveles de desinfección química
62
1.- Técnicas de limpieza de material
52
2.2.- ¿Cómo actúan los desinfectantes?
63
2.- Técnicas de limpieza húmeda de material
52
2.3.- ¿Cómo realizar una desinfección?
64
3.- Reglas a considerar siempre en la limpieza
54
2.4.- Tipos de desinfectantes
67
4.- ¿Cómo realizar una correcta limpieza?
56
2.- Desinfección química
61
IV.- Preparación de disoluciones.
71
III.- Desinfección de material e instrumental sanitario. 60
Autoevaluación
75
60
Recuerda que ...
79
Actividades propuestas
80
1.- Desinfección física: térmica
43
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
comprender gracias a que Louis Pasteur publica en 1.863 un artículo titulado “Descubrimientos sobre la putrefacción”. Contaba que en los procesos de fermentación que estaba estudiando había encontrado unos seres vivientes pequeñísimos cuyo número aumentaba en grandes cantidades, a veces, en el transcurso de una sola noche. Así fue como Pasteur descubrió los microorganismos. Un médico“los británico, Joseph Lister , con en 1.866 tuvo la ocurrencia de relacionar bichitos de Pasteur” las infecciones. Para comprobar su ocurrencia impregnó los vendajes con fenol, lavó manos e instrumental con ácido fénico, con una solución de ácido fénico lavó la piel de los enfermos y cubríó con gasas empapadas la zona que rodeaba el lugar de operación. Le costó convencer a la sociedad médica de los buenos resultados de su método de asepsia, conocido por entonces entonces como “Método Lister”.
San Cosme y San Damián eran dos hermanos gemelos médicos que vivieron y ejercieron en Asia Menor. Murieron martirizados en el año 302 por profesar la fe cristiana. En grabados del siglo V se les representa limpiando un instrumental de uso para intervenciones quirúrgicas.
I.- CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO. Para poder llegar a comprender todos los aspectos relacionados con la higiene del medio hospitalario es muy importante tener claro el significado de una serie de términos. Con mucha frecuencia, en el lenguaje coloquial, éstos conceptos son utilizados erróneamente, de tal modo que probablemente tengamos ideas confusas con respecto a los mismos. Así que vayamos uno por uno:
1) Limpieza.- Es un proceso físico que elimina la suciedad y reduce el número de microorganismos presentes en los objetos. En realidad, al limpiar “no matamos” a los microorganismo sino que los quitamos quitamos del objeto, objeto, es decir decir el agua agua y el el detergente detergente los arrastran desde la superficie del objeto a otro lugar (agua sucia y desagüe). Haciendo una correcta limpieza se facilita enormemente la posterior desinfección y esterilización del material.
Loss ob Lo obje jettiv ivos os de la li limp mpie ieza za so son: n: Elimin Elim inar ar la suc suciedad edad.. − Re Redu duci cirr el nú núme mero ro de mi micr croo oorg rgan anis ismo mos. s. −
−
Favorecer los procesos de desinfección y esterilización.
44
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
2) Descontaminación Descontaminación..- Es cualquier procedimiento físico o químico que es capaz de transformar un objeto contaminado en un objeto seguro para los trabajadores y enfermos que se ven obligados a entrar en contacto con dicho objeto. Desmenucemos Desmenucemos la definición para asegurarnos de que la entendemos:
−
¿Qué es un procedimiento físico?. ¿Y uno químico?. Un procedimiento físico es aquel que utiliza métodos físicos: temperatura (calor y frío), presión, radiaciones... etc., mientras que un procedimiento químico es aquel que se basa en el uso de de determinados determinados productos o sustancias.
−
¿Qué es un objeto contaminado?. Es aquel que tiene microorganismos.
−
¿Qué es un objeto seguro?. Se considera que un instrumental o material es seguro cuando se puede garantizar que al utilizarlo no actuará como mecanismo de transmisión de una enfermedad infecciosa.
Un objeto contaminado se transforma en seguro por medio de la desinfección y la esterilización.
LIMPIEZA OBJETO CONTAMINADO: − Microorganismos. − Actúa como mecanismo de transmi-
OBJETO SUCIO Y CONTAMINADO: − Tiene suciedad y microorganismos. − Actúa como mecanismo de transmi-
sión de enfermedades infecciosas
sión de enfermedades infecciosas
DESCONTAMINACIÓN: desinfección y/o esterilización.
NO actúa OBJETO SEGURO: como mecanismo de transmisión de enfermedades infecciosas
“Sin una correcta limpieza previa es imposible realizar una eficaz desinfección o esterilización del material.”
3) Desinfección.- Es una técnica de descontaminación que que produce la muerte de la gran mayoría de los microorganismos pero “se le escapan” las esporas. Por tanto, podemos concluir que la desinfección elimina a los microorganismos no por arrastre como en la limpieza, sino porque realmente “los mata”.
45
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
4) Esterilización Esterilización..- Es una técnica de descontaminación que destruye a todos los microorganismos y a las esporas. ¡Qué ganga!. ¿No?. Pues para los materiales y utensilios desde luego que sí, pero estas técnicas no pueden utilizarse en un ser vivo ni en partes de él. Imagínate, si así pudiera ser desaparecerían los antibióticos. Que tenemos una hepatitis, pues nada nos meten en una maquina, nos esterilizan y ¡pa’ la calle!. ¡Ya estaríamos sanos!. La esterilización la estudiaremos en profundidad en la unidad de trabajo 3. De momento sólo deben quedarnos tres cosas muy claras: −
Sólo se pueden esterilizar superficies inertes, ambientes y materiales.
−
La esterilización constituye el grado máximo de descontaminación y seguridad de un objeto.
−
La esterilización es la única técnica de descontaminación en la que, una vez aplicada, podemos saber en qué condiciones ha quedado el objeto, porque existen una serie de controles que nosoindican si, efectivamente, quedó libre de microorganismos no. OBJETO SUCIO Y CONTAMINADO Suciedad. Microorganismos Esporas
LIMPIEZA: Elimina suciedad y reduce el número de microorganismos.
OBJETO LIMPIO Y CONTAMINADO
DESINFECCIÓN: Elimina la gran mayoría de microorganismos pero no las esporas. OBJETO SEGURO
ESTERILIZACIÓN: Elimina todos los microorganismos y las esporas. OBJETO SEGURO
Te estarás planteando que cómo es posible que un objeto
46
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
desinfectado, que aún tiene esporas y unos pocos microorganismos, se considere un objeto seguro. Pues más adelante lo podremos comprender mejor. De momento, quédate con la idea de que depende de dónde o para qué se va a utilizar ese objeto. Por ejemplo, no se exige el mismo grado de seguridad para unas pinzas en una intervención quirúrgica que en el caso de unas pinzas para extraer un cuerpo extraño de las fosas nasales o del conducto auditivo externo. desinfectada es segura para extraño yUna no lopinza es para la intervención quirúrgica quirúrgica. . extraer el cuerpo Las personas no se pueden esterilizar pero sin embargo existen personas estériles. ¡Ojo!. Esto quiere decir que es incapaz de fecundar o de ser fecundada, pero no que esté libre de microorganismos
5) Asepsia Asepsia..- Es un conjunto de medidas encaminadas a impedir la proliferación de microorganismos. Tengamos en cuenta que la limpieza, la desinfección y la esterilización pretenden eliminar suciedad y microorganismos de un objeto que los tenía. Ahora bien, es fundamental que ese objeto siga siendo seguro justo cuando vayahabrá a entrar en contacto con el paciente. De lo contrario, de nada servido la descontaminación. Veamos un ejemplo: cuando se va a sondar a un paciente la sonda está estéril dentro de un paquete. Al abrir el envoltorio habrá que evitar que la sonda se contamine. Por eso nos lavamos las manos antes de abrir el paquete, lo abrimos sin tocar la sonda y el DUE para cogerla se habrá lavado las manos y se habrá colocado guantes estériles. Con todas estas precauciones estamos permitiendo que la parte de la sonda que va a entrar en contacto con el paciente permanezca estéril, es decir, libre de microorganismos. Esas medidas que tomamos (ponerse guantes estériles, abrir el envoltorio de determinada manera, evitar que antes de introducir la sonda entre en contacto con otro objeto o piel no estéril... etc.) es realizar una técnica aséptica.
“ Con la asepsia impedimos que un objeto seguro se convierta en contaminado”
6) Detergentes Detergentes..- Son productos que se utilizan en la limpieza. Están compuestos por sustancias químicas con capacidad de eliminar la suciedad adherida a las superficies de objetos inanimados o de tejidos vivos. ¿Qué propiedades debe poseer un buen detergente?. Varias: −
Alto poder desincrustante.desincrustante.- El poder detergente es la capacidad para arrancar la suciedad adherida a una superficie (viva o inerte) sin dañarla.
47
Educación a Distancia
−
−
U.T. 2: Limpieza y desinfección
Alto poder humectante.humectante.- El poder humectante es el que permite un mejor contacto del agua con la superficie a limpiar. Seguro que con un ejemplo lo entenderemos mejor: hay ciertas prendas de punto que cuando echamos agua sobre ellas nos da la impresión de que el agua resbala, que se queda sobre la superficie de la prenda sin acabar de empaparla. Sin embargo, al añadir el detergente la prenda acaba empapándose porque éste favorece que las moléculas de agua impregnen el tejido. Alto poder emulsionante.emulsionante.- Es la capacidad de emulsionar las grasas, es decir, convertir una gotita de grasa en muchísimas gotas diminutas. Ya hemos tratado la emulsión de las grasas al estudiar las acciones de la bilis (Técnicas Básicas de Enfermería, UT 12).
−
Alto poder dispersante.dispersante.- Capacidad para mantener en suspensión (flotando) la suciedad que ha desincrustado y emulsionado. Si todo la suciedad volviera a precipitar sobre la superficie no habríamos conseguido nada. Precisamente, gracias a que la suciedad queda en suspensión, puede ser luego arrastrada con los aclarados.
−
Estado físicoenlíquido.líquido Es preferible utilizar líquidos porque polvo .-son más irritantes y detergentes a menudo dejan residuos difíciles de eliminar con el aclarado.
−
No ser tóxico ni irritante para irritante para el usuario, ni corrosivo para corrosivo para el material.
−
Ser biodegradable para evitar la contaminación medioambiental.
−
coste, fácil conservación y conservación y un olor agradable. agradable. Tener bajo coste,
Más adelante, dentro de esta unidad de trabajo, analizaremos cómo se realiza la limpieza pero ya advertimos que existen infinidad de detergentes en el mercado. Para garantizar que el detergente se está utilizando de modo adecuado hemos de seguir siempre las instrucciones del fabricante. Tengamos en cuenta que los detergentes están diseñados para realizar una acción concreta y que todo no puede ser lavado con un mismo producto. Habrá detergentes más adecuados para tejidos vivos, otros para metales, otros para plásticos... etc. Los distintos tipos de detergentes pueden clasificarse de muchas formas, nosotros lo haremos teniendo en cuenta el pH. Por eso consideramos 3 tipos: −
Neutros (pH=7).- En general son los detergentes de uso doméstico. En el medio sanitario no tienen un uso específico.
48
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
−
Alcalinos (pH superior a 7).- Son los más indicados para materia orgánica (sangre, grasa, heces, proteínas).
−
Ácidos (pH inferior a 7).- Son los más indicados para materia inorgánica (depósitos y residuos de orina, sales).
Neutro
Ácido
Alcalino
pH 0
DETERGENTES ÁCIDOS: Materia inorgánica (residuos de orina y sales)
DETERGENTES ALCALINOS: Materia orgánica 14 7 (sangre, grasa, heces, proteínas)
DETERGENTES NEUTROS: Uso doméstico 7) Desinfectantes.- Son productos productos químicos capaces de destruir microorganismos. Evidentemente, se utilizan para desinfectar. Las principales características de un buen desinfectante son: −
Alto poder desinfectante.desinfectante.- Por ello debemos entender que debe ser capaz de “matar” a los microorganismo microorganismos. s. Recuerda que el agua y el detergente no “matan”, sólo arrastran.
−
Tiempo de actuación corto.corto.- Supongamos que tenemos dos desinfectantes de igual eficacia. Uno de ellos tarda en desinfectar 15 minutos mientras que el otro lo hace en media hora. Lógicamente será mejor desinfectante el primero porque su acción es más rápida.
−
Estabilidad.- Se refiere a que el desinfectante no sufra Estabilidad.alteraciones ni se modifique su poder cuando entre en contacto con las superficies a desinfectar.
−
Alta solubilidad.solubilidad.- Para desinfectar un material normalmente el fabricante recomienda que se diluya en agua a una determinada concentración. concentración. Está claro, conseguir una buena disolución requiere que el desinfectante sea soluble en agua.
−
No ser tóxico tóxico ni irritante para irritante para el usuario, ni corrosivo para corrosivo para el material.
−
Ser biodegradable biodegradable para evitar la contaminación medioambiental.
−
coste, fácil conservación y conservación y un olor agradable. agradable. Tener bajo coste,
49
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
8) Antisépticos Antisépticos..- Son un tipo de desinfectantes que se pueden aplicar sobre tejidos vivos. Se caracterizan por su escasa o nula acción tóxica e irritante. ¡Ojo!, no confundas asepsia con antiséptico, son términos bien distintos. La asepsia es un conjunto de técnicas y el antiséptico es un tipo de desinfectante.
“En la limpieza se usan detergentes y en la desinfección desinfectantes. Cuando un desinfectante se puede aplicar sobre tejido vivo se llama antiséptico”
9) Material crítico.crítico.- Es aquel material o instrumental que entra en contacto directo con el torrente sanguíneo o con zonas estériles de nuestro cuerpo. ¿Cuáles son las zonas estériles de nuestro cuerpo?. Pues la gran mayoría de nuestras vísceras macizas lo son: hígado, bazo, encéfalo, riñones... etc. ¿Qué pasa con las vísceras huecas?. Algunas son estériles y otras no. Por ejemplo la vejiga de la orina debe considerarse estéril pero el tubo digestivo está plagado de microorganismos microorganismos sobre su mucosa. Las cavidades sinoviales de las articulaciones son estériles. Las vías respiratorias desde las fosas nasales hasta los alvéolos no son estériles porque están en contacto con el aire. Una vez atravesada la pared del alvéolo el tejido pulmonar sí que es estéril. La vagina no es estéril pero la cavidad uterina sí, pues en el cuello del útero hay un tapón mucoso que impide la contaminación del mismo. De todo lo anterior podemos deducir que el material crítico puede ser muy variado. Ejemplos del mismo son: artroscopio, aguja, aguja, catéter, sonda vesical, trócar, bisturí, legra... legra... etc. y en general todo el material quirúrgico. Dentro del material crítico entrará también todo aquel que se utiliza en las curas de piel dañada que atraviesa la epidermis porque la dermis, hipodermis y el tejido muscular son estériles. Por eso el material que se usa en las curas de las úlceras por presión y quemaduras de 2º y 3º grado es material crítico. 10) Material semicrítico.semicrítico.- Es todo objeto que contacta con piel y/o mucosa no íntegra (lesionada) y con cavidades no estériles. La mayoría del material que se introduce en conductos de nuestro organismo debe considerarse material semicrítico. Ejemplos: endoscopios, rectoscopio, espéculos, laringoscopio, tubo endotraqueal, etc. 11) Material no crítico.crítico.- Es todo objeto que contacta con piel o mucosa indemne (sana). Ejemplos: termómetro, fonendoscopio, esfigmomanómetro, esfigmoman ómetro, cuñas, etc.
50
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
CRÍTICO
TIPOS DE MATERIAL SEMICRÍTICO
NO CRÍTICO
El que va a contactar con el El que va a contactar con la piel y/o El que va a contactar torrente sanguíneo o con zonas mucosa no dañada y con cavidades con piel y/o mucosa estériles de nuestro cuerpo no estériles indemne
II.- LIMPIEZA DE MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO. Con la limpieza del material ocurre algo muy parecido a lo que ha venido sucediendo con el lavado de manos. En casa ya nos lavamos las manos y fregamos la loza, y como nos resultan procedimientos habituales no les damos la suficiente importancia en el ámbito sanitario. Parece ser que nos impone más la desinfección y la esterilización y “eso de la limpieza” nos resulta un tanto banal. ¡Gran error!. Esto sí que no me lo esperaba yo ... Vaya, vaya...
En el año 1.997 el INSALUD presentó una guía sobre los procesos de desinfección y esterilización del material sanitario. Prepárate para leer una de las conclusiones de este estudio: “La limpieza del material es tan importante como los procesos de esterilización, ya que la mayor parte de los problemas infecciosos relacionados con el material, son debidos a deficiencias en el lavado y no a fallos de la esterilización”.
¿Cómo es posible que la limpieza influya sobre la desinfección y esterilización?. Ya hemos comentado que la limpieza elimina la suciedad y precisamente por ello facilita la desinfección y la esterilización. Supongamos que no se ha realizado una adecuada limpieza sobre un material. Habrá zonas del mismo que están cubiertas por suciedad y he aquí el gran problema. Esa suciedad va a impedir que el agente desinfectante o esterilizante pueda llegar a la superficie del objeto que está debajo de la mancha. Por tanto, t anto, una vez sometido el objeto a un proceso de desinfección en realidad no ha sido desinfectado porque el agente desinfectante no pudo actuar en la superficie del objeto que está debajo de la suciedad. Lo mismo sucedería en el caso de la esterilización. Ahora sí que ya podemos entender por qué no puede haber una buena desinfección o esteril esterilización ización sin lim limpieza pieza previa previa.. Entenderlo es muy importante porque seguro que así consideraremos la limpieza con la seriedad y el rigor que requiere. Está demostrado que los fallos más comunes en la limpieza son debidos a que: −
No existen conceptos claros entre lo que significa limpieza y lo que significa desinfección.
51
Educación a Distancia
− − −
U.T. 2: Limpieza y desinfección
No existen protocolos escritos que definan pautas a seguir en un correcto lavado y desinfección. No se conoce cómo actúan los detergentes y desinfectantes. No se conocen los riesgos laborales y medidas de protección del usuario (TAE). Ya hemos definido la limpieza y sus objetivos generales, pero
es evidente que para evitar estos fallos es imprescindib imprescindible le profundizar. 1. Técnicas de limpieza de material. Se pueden distinguir dos grandes tipos de limpieza: la seca y seco es aquella en la que no se utiliza la húmeda. La limpieza en seco detergente ni agua, se reduce a pasar un paño seco s eco o una aspiradora. Únicamente la citamos para insistir en que en un centro sanitario nunca se debe limpiar en seco, ni el material, ni el mobiliario ni el suelo... etc. La limpieza húmeda húmeda es la que se realiza en un medio húmedo, es decir con una solución de agua y detergente.
“En una institución sanitaria nunca se debe realizar limpieza en seco. Siempre se utilizará limpieza húmeda.” 2. Técnicas d dee limpieza h húmeda úmeda de material. En la limpieza húmeda podemos considerar dos grandes tipos: manual y mecánica. •
manual se realiza con agua, detergente y cepillo o La limpieza manual se compresa quirúrgica. El cepillo será de cerdas sintéticas y el lavado se hará en zonas destinadas a ello. Si el material a limpiar se va a sumergir, conviene que las pilas o fregaderos sean de doble seno porque se facilitarán las labores de aclarado.
•
La limpieza mecánica mecánica es aquella que se lleva a cabo utilizando aparatos. Los más habituales son las máquinas lavadoras y los sistemas de ultrasonidos.
−
Máquinas lavadoras.lavadoras.- Las más sencillas son parecidas a un lavavajillas. En su interior poseen bandejas en las que se colocan cestillos o soportes especiales con el material sucio. Se puede programar la temperatura, el flujo del agua, el tiempo de lavado... etc. Las grandes instituciones sanitarias pueden disponer de complejos túneles de lavado automatizados por los que va pasando el material para su limpieza.
52
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
Tengamos en cuenta que la automatización permite que escogido un determinado programa de lavado siempre “se haga” de la misma manera. Cuando la limpieza se hace manual, aunque existan protocolos, es más fácil que alguien se “salte algún paso”. Eso difícilmente pasará con las máquinas porque de momento, ni piensan, ni se cansan, ni se estresan ni se distraen. Al igual que hacemos en los lavavajilla lavavajillas, s, el material debe colocarse de forma holgada para que el agua con el detergente penetre en todas las superficies y, además, de este modo impediremos que se deteriore al golpear uno contra otro. Y seguimos con el ejemplo del lavavajillas, porque si el material tiene abundantes restos habrá que realizar un aclarado con chorro de agua fría antes de introducirlo en la máquina. En este último caso ponemos el cestillo con el material bajo el chorro de agua fría del grifo. ¡Nunca hacerlo con agua caliente porque se coagularán las proteínas de la suciedad y se dificultará más el lavado posterior!. Algunas máquinas lavadoras incluyen este paso y realizan un prelavado.
Cestillos de las máquinas lavadoras
La regla de oro en todo esto es, como siempre, seguir las instrucciones del Así fabricante y losqué protocolos de laescoger, institución en la que trabajemos. sabremos detergente cuánta cantidad hay que poner, qué material se puede introducir y qué programa de lavado seleccionar en cada caso. −
Sistemas de ultrasonidos.ultrasonidos.- Los ultrasonidos son ondas mecánicas de la misma naturaleza que los sonidos, pero de una frecuencia tan alta que no somos capaces de oírlos. Estos sistemas son unos recipientes o cubetas de acero inoxidable. En las cubetas se pone agua con un líquido detergente que facilita la transmisión de los ultrasonidos. Se trata de un detergente especial que no produce espuma. La espuma impide que los ultrasonidos llegen a chocar con la superficie del material. El material a limpiar se coloca en cestillos que se introducen en la cubeta. Cuando se pone en funcionamiento el sistema, los ultrasonidos hacen vibrar el agua y, esa mínima pero rápida y persistente vibración es la que desincrusta y desprende la suciedad. Es muy importante que una vez introducido el cestillo todo el material quede cubierto por el líquido, de lo contrario el material no sumergido no sufrirá la vibración y, por tanto, no se limpiará. Además, no debemos amontonar unas piezas sobre otras porque se reducirá la eficacia de la limpieza. Si el material tiene abundantes restos orgánicos es conveniente realizar un aclarado previo poniendo el cestillo con el material bajo un chorro de agua fría. ¿Qué tipo de material se limpia con sistemas de ultrasonidos?. Los protocolos de cada institución nos lo indicarán, pero suele ser material metálico y delicado (fresas de odontología,
53
Educación a Distancia
material de microcirugía... etc.). La mayoría de los plásticos y gomas no pueden limpiarse por este método pues en este tipo de material las ondas ultrasónicas “rebotan” y no desincrustan la suciedad. La regla de oro en todo esto es, una vez más, seguir las instrucciones del fabricante y los protocolos de la institución en la que trabajemos. sabremos qué líquido escoger, cuánta cantidad hay que Así poner, qué material se puede introducir, el tiempo necesario para la limpieza, cómo manejar el sistema, el mantenimiento mantenimie nto del líquido y de las cubetas... etc. 3. Reglas a considerar siempre en la limpieza de material e instrumental. •
El proceso de limpieza debe comenzar inmediatamente después de que el material haya sido utilizado.
•
Siempre se limpiará en una zona alejada de pacientes, del paso de personal y de almacenes de material estéril.
•
Hay utilizar medidas precaución en la limpieza para que evitar los riesgos deldepersonal manipulador (TAE).manual Como mínimo nos pondremos guantes y un delantal o una bata. Si desconocemos la procedencia del material o sabemos a ciencia cierta que se utilizó en pacientes con infecciones tipo VIH (SIDA), hepatitis o tuberculosis nos pondremos doble guante, una mascarilla y pantalla de protección ocular. Ten en cuenta que durante el cepillado pueden crearse aerosoles que suspenden en el aire pequeñas gotitas de agua y detergente en las que pueden estar los microorganismos. Así que para no aspirarlas e impedir que contacten con nuestra piel y mucosas, lo mejor es protegerse.
•
Antes de cualquier manipulación el material debe ser clasificado en 3 grandes grupos: a) El instrumental general.- Se somete a un lavado por inmersión (manual o con lavadora). b) El instrumental de microcirugía y fresas de odontología.Debe someterse a un lavado ultrasónico. Si no existe esta posibilidad porque no disponemos del sistema se realizará la limpieza manual por inmersión. c) Material sensible no sumergible.- Nos referimos a lentes, motores, equipos equipos eléctricos y ópticos, cámaras... etc. que nunca pueden sumergirse en agua. En estos casos se utilizará una compresa quirúrgica humedecida en una solución de agua y detergente. La compresa se pasa por la superficie del material ejerciendo un arrastre unidireccional,
U.T. 2: Limpieza y desinfección
54
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
es decir, siempre en el mismo sentido. El secado se hace con una compresa seca y también con movimientos unidireccionales. •
Todo material articulado debe abrirse y se separarán las piezas del material fácilmente desmontable, tanto en la limpieza manual como en la mecánica.
•
Inicialmente el proceso deberá incluir un aclarado o prelavado con agua fría para eliminar la suciedad más gruesa.
•
Se utilizarán siempre soluciones de detergente y agua que sean “frescas”, recién preparadas.
•
Hay que utilizar el detergente adecuado para cada caso. Éste se elige en función del tipo de material a lavar y de las características de la suciedad que tiene.
•
Si el instrumental contiene abundantes restos orgánicos se debe lavar en frío o con agua templada. ¡Ojo!: La temperatura nunca superará los 45-50º. Si se superan, las proteínas coagularán (precipitarán) y la limpieza se dificulta.
•
Nunca sumergir el instrumental en suero salino porque las sales que contiene favorecen la corrosión.
•
La limpieza debe ser minuciosa, insistiendo en los codos y recovecos para quitar todo resto de suciedad.
•
Si el agua de la red de la localidad donde trabaja trabajamos mos es bastante dura (contiene muchos minerales), es recomendable que el enjuague o aclarado final se haga con agua desmineralizada. De este modo evitaremos que queden residuos sobre el instrumental. Dichos residuos no sólo provocan manchas en el material sino que además favorecen la oxidación y corrosión del mismo. En algunas instituciones se desmineraliza el agua mediante un dispositivo que se encuentra en la toma de agua, concretamente en la conexión con la red general de abastecimiento.
•
Después de la limpieza del material debe realizarse una inspección del mismo. Si no está visiblemente limpio habrá que volver a lavarlo. Si está roto o deteriorado se separará.
•
El material una vez inspeccionad inspeccionado o se secará y lubricará.
•
En caso de que sea necesaria una posterior esterilización se preparará adecuadamente dependiendo de cada caso (lo veremos en la siguiente unidad de trabajo).
55
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
Existe la creencia general de que cuando el material está contaminado de sangre o secreciones de pacientes que padecen hepatitis o que son VIH (+), primero hay que desinfectar y luego lavar. Se cree que así, al lavar el material una vez desinfectado no nos contaminaremos si nos pinchamos o nos hacemos daño con él. Pues bien, eso es absolutamente falso y además carece de sentido. La desinfección sobre un instrumental que no está limpio no tiene efecto, así que de nada sirve la desinfección previa. Por tanto, siempre hay que lavar primero y lo que hay que hacer para no infectarnos con material contaminado es realizar el lavado cuidadosamente y con la protección adecuada.
“Para limpiar el material nos protegeremos, como mínimo, conntal guantes y ote delantal. También añadir mascarilla pa pant alla la de pr prot ecci cción ocul oc ular ar.. Hay Hapodemos y que que clas clasif ifiicar car el ma mate teri rial al yy desmontar todo aquel que lo permita. Se realiza un aclarado con agua fría para eliminar la suciedad más evidente. Hay que usar el detergente adecuado y seguir paso a paso las indicaciones que se encuentran en los protocolos de la institución”
4. ¿Cómo realizar una correcta limpieza de material e inst instrumental? rumental? Nunca debemos perder de vista la siguiente idea: el material no desechable una vez que ha sido utilizado tiene que limpiarse. En los hospitales existe una central de esterilización en la que, como su propio nombre indica, se esteriliza todo t odo lo necesario. Cualquier material o instrumental que reciba esa central de esterilización debe llegar limpio porque así se facilitará el proceso de esterilización. Por tanto, no es correcto pensar: “total, como esto va a pasar por esterilización no hace falta limpiarlo mucho”. Como en todo, cada institución tendrá sus protocolos y normas de funcionamiento que hemos de tener muy en cuenta. No obstante, vamos a estudiar todo el proceso suponiendo uno de los casos más complicados: material o instrumental que se está utilizando en un quirófano durante una intervención. En el ejemplo analizaremos todos los pasos a seguir durante la limpieza para que ésta sea correcta. Te invitamos a que leas este esquema siguiendo el orden que van indicando las flechas. De momento habrá algunas partes que quizá no comprendas pero no te preocupes, aclararemos algunos pasos después del esquema.
56
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
INSTRUMENTAL RECIÉN USADO
PRETRATAMIENTO
SE LLEVA A LA ZONA DE LAVADO
SE CLASIFICA
SE DESMONTA EL INSTRUMENTAL QUE LO PERMITA
SIGUIENDO LOS PROTOCOLOS SE SELECCIONA LA TÉCNICA DE LAVADO
LAVADO MANUAL
LAVADO MECÁNICO
SECADO Y REVISIÓN
¿ESTÁ LIMPIO TRAS LA REVISIÓN?
SÍ
EL INSTRUMENTAL, ¿TIENE QUE DESINFECTARSE O QUE ESTERILIZARSE?
SI SE VA A DESINFECTAR
SI SE VA A ESTERILIZAR
DESINFECCIÓN
SE LUBRICA Y SE MONTA EL MATERIAL QUE ASÍ LO REQUIERA
COMPROBAMOS QUE FUNCIONA
ESTERILIZACIÓN
NO
57
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
Hemos supuesto que el instrumental recién utilizado se encuentra en el quirófano. El área quirúrgica dispone de unas zonas próximas a ella en las que se recibe el instrumental sucio y aquí se realiza el pretratamiento. •
Pretratamiento.- Pretende evitar el resecamiento de la suciedad Pretratamiento.(sangre, materia orgánica...). Se coloca el instrumental en cestillos metálicos que se pasan bajo el chorro de agua fría.
•
Llevar a la zona de lavado.lavado.- Las cestas se introducen en cajas o contenedores y se llevan al lugar donde se realiza el lavado. Puede ser que la institución tenga el lavado centralizado y en este caso se introducirán los contenedores en montacargas especiales que los llevan a la central de lavado.
•
Clasificación del material.material.- Ya comentamos en las reglas generales que se suele clasificar en 3 grandes grupos: a) instrumental general sumergible, sumergible, b) instrumental delicado sumergibl sumergible e y c) instrumental no sumergible. La clasificación pretende reunir el material de modo que luego sean sometidos los de un mismo grupo a una determinada técnica de lavado. Por supuesto, esta clasificación puede ser algo distinta para cada institución sanitaria y por eso lo más adecuado será seguir los protocolos.
•
Lavado manual.manual.- El lavado manual es un procedimiento en el que con cepillo, agua y detergente realizaremos la limpieza del material. Se detallan todos los pasos en la correspondiente ficha de procedimientos. En el caso del material no sumergible pasaremos la compresa quirúrgica humedecida en una solución de agua y detergente.
•
Lavado mecánico.mecánico.- Si los protocolos especifican la necesidad de un lavado mecánico, también nos indicará el tipo: con máquina lavadora o con ultrasonidos.
•
Secado y revisión del material material..- El secado no es necesario cuando la máquina lavadora lo incluye en sulaprograma. Tendremos que realizarlo cuando no lo incluye, cuando limpieza se hace con ultrasonidos y cuando es manual. Secar el material no es un capricho, la humedad favorece varias cosas: la proliferación de microorganismos, el deterioro y corrosión del material y, además, dificulta los tratamientos posteriores. Se puede realizar con máquinas secadoras, secadores de mano, paños que no dejen restos de tejido o con pistolas de aire comprimido.. Una vez más nos remitimos a los protocolos porque no comprimido todo se puede secar de la misma manera, por ejemplo: −
Un material que no resista el calor se estropeará en una máquina secadora. secadora. En este caso puede estar indicado el paño.
58
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
−
Una acanaladura o el interior de un tubo nunca quedará bien seco con un paño, por eso usaremos pistolas de aire comprimido.
Si el material se ha secado en una máquina, habrá que revisarlo al sacarlo de ella. Cuando el secado se hace por otros métodos la revisión se va haciendo simultáneamente. ¿Qué es lo
Pistola de aire comprimido
que revisamos?. cosas:defectuoso que esté olibre suciedad y que no Varias esté gastado, roto.de restos de
•
−
¿Qué hay que hacer si está gastado, defectuoso o roto?. Se separa y se informa a quien corresponda para dejar constancia de ello.
−
¿Qué pasa si no está limpio? Aquí podemos referirnos al título de una película española que ganó uno de los preciados Oscar: “Volver a empezar”. Tenemos que repetir el lavado y sus pasos posteriores.
−
¿Qué pasa si está limpio?. Pues simplemente hemos de seguir el esquema.
Lubricado y montaje.montajesobre .- El lubricado aplicar material unos productos especiales todos loses puntos dealarticulación, de fricción o roce y sobre sus superficies rugosas. ¿Cuáles son los productos?. Se trata de compuestos solubles en agua, transparentes, se presentan en “spray” y tienen una consistencia parecida a la de un gel. Los lubricantes no deben contener silicona porque forma una película que actuará como la suciedad. La película impedirá que el agente esterilizante llegue a la superficie del material. Por eso siempre hemos de comprobar que en el envase del “spray” diga: “ Apto Apto para la esterilización esterilización”.
¡Ojo!. Los fabricantes cubren el instrumental con lubricantes que contienen silicona. Es lógico porque el material se conservará muy bien en los almacenes de la empresa y así lo venderán en perfectas condiciones. Una vez que se adquiere el material nuevo y antes de usarlo, hay que lavarlo para quitarle esa película protectora de silicona. Si no lo lavamos sino que directamente lo desinfectamos o esterilizamos no conseguiremos un material seguro.
¿Para qué se lubrica?. Para acondicionar y prolongar la vida del instrumental, facilitar su montaje y eliminar cualquier resto de humedad que hubiera podido quedar tras el secado. Como es lógico, sólo tendremos que montar aquel material que tenga piezas y que habíamos desmontado previamente. Puede ocurrir que nos falten piezas, en este caso habrá que buscar los elementos perdidos. Si los encontramos en la zona de lavado volveremos a realizar el proceso de lavado y pasos
59
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
posteriores (secado, revisión...). ¡Ojo! si los elementos que faltan son encontrados en la zona de uso (quirófano en nuestro ejemplo) habrá que empezar por el pretratamiento. Una vez realizado el montaje y lubricado del instrumental habrá que comprobar que funciona. Si es así, perfecto, ya lo tenemos listo para la esterilización. Si no funciona habrá que comunicarlo para ver si se puede arreglar.
III.- DESINFECCIÓN DE MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO. Ya sabemos que la desinfección es una técnica de descontaminación que destruye la gran mayoría de microorganismos pero no es capaz de destruir a las esporas. Como TAEs debemos conocer los métodos y recomendaciones generales de desinfección para pode poderr ponerlos e en n práctica de forma eficaz. Por tanto, es necesario que estudiemos los distintos tipos de desinfección, qué tipo es el más adecuado para cada caso y cómo realizarla. Al igual que cualquier otra medida de descontaminación no sólo bastará con tener estos conocimientos generales sino que, será imprescindible y seguir estrictamenteademás, los protocolos de la instituciónfamiliarizarnos en la que trabajemos. Si de todo el material que se ha limpiado separamos el que tiene que ser esterilizado, nos daremos cuenta de que el resto tiene que pasar por un proceso de desinfección. Así que la desinfección es una técnica de uso muy habitual en el medio sanitario. La desinfección se puede realizar utilizando dos grandes métodos: físicos y químicos. En la desinfección física se física se utilizar el calor y por eso se llama desinfección térmica. térmica. química es aquella que utiliza productos La desinfección química desinfectantes. La variedad de productos en el mercado es enorme y, por supuesto, no todos los desinfectantes sirven para todo. 1. Desinfección física: térmica. Muchos microorganismos no resisten las altas temperaturas y por eso el calor intenso es capaz de eliminarlos del instrumental. Lo más utilizado es la desinfección con agua caliente a una temperatura que oscila entre 73-93ºC y durante unos tiempos que, dependiendo de la temperatura y del material, pueden oscilar de algunos minutos a una hora. No hay que ser Einstein para pensar que ya que limpiamos el material en lavadoras mecánicas, sería fantástico que se pudiera utilizar agua caliente a esas temperaturas en el proceso de limpieza. Es decir, un lavado automático con agua caliente durante un tiempo determinado “mataría dos pájaros de un tiro”: limpieza y desinfección simultánea. De hecho estas lavadoras ya están inventadas, se llaman
Lavadora termodesinfectadora
60
Educación a Distancia
U.T. 2: Limpieza y desinfección
lavadoras termodesinfectadoras. termodesinfectadoras. En ellas se pueden elegir distintos tipos de programas de lavado con agua caliente y detergente (lavado más desinfección térmica) Queda claro entonces que para realizar la desinfección térmica habrá que seguir las instrucciones de la máquina lavadora y los protocolos establecidos. La desinfección térmica presenta una serie de características que la hacen muy útil: •
El usuario se expone a un riesgo mínimo.
A no ser que nos pongamos a manipular los cables con las manos mojadas o que hagamos maniobras bastante extrañas, es difícil que explote o que nos pueda pasar algo.
•
Contamina poco el medio ambiente. Más adelante veremos que en la desinfección química nos encontraremos con un gran problema:duda ¿quédehacer contrata el desinfectante vez utilizado?. cabe que se de un residuouna químico y que no No se puede desechar como la bolsa de basura de casa (lo veremos en la unidad de trabajo 6). En la desinfección térmica este problema no existe.
•
Facilidad y uniformidad de uso. Como está automatizado y la máquina admite programas no hay más que escogerlos. Es decir, que al estar programados el tiempo y la temperatura del agua, la posibilidad de fallos humanos es mínima. Vamos, que no hay que estar pendientes del reloj o del termómetro.
•
Es relativamente barata. La máquina podrá costar “su dinerillo” pero si hacemos cuentas... con la desinfección química la factura de desinfectantes nos dejará sorprendidos.
2. Desinfección química. ¿Qué hacer con un material, por ejemplo un termómetro de mercurio, que queremos desinfectar pero no resiste altas temperaturas?. Tendremos que someterlo a un proceso de desinfección química. ¿Cómo se hace esto?. Existen muchas posibilidades pero lo más habitual es sumergir el material en una solución de agua y desinfectante durante un determinado tiempo. La desinfección química posee las siguientes características: •
No está automatizada, por lo que: −
El control del tiempo corre a nuestro cargo. Si la inmersión debe durar 20 minutos tendremos que estar pendientes de nuestro reloj. A lo mejor nos despistamos y no lo dejamos el tiempo que hacía falta.
61
Educación a Distancia
−
•
U.T. 2: Limpieza y desinfección
La disolución del desinfectante en el agua la hacemos nosotros y, como somos humanos, podemos equivocarnos. Si la concentración no es la adecuada la desinfección tampoco lo será.
Los desinfectantes son sustancias peligrosas. Algunos son tóxicos, otros inflamables y, por tanto, han de ser manipulad manipulados os concomo cuidado. Además, una vez usados habrá que eliminarlos un residuo especial porque contaminan el medioambiente.
•
No es barata. Los desinfectantes por sí mismos son costosos y al coste hay que añadir el gasto que supone eliminarlos como residuo especial.
Si comparamos las características de la desinfección térmica con la química la conclusión es clara: hoy en día la desinfección térmica es mejor que la química porque “desinfecta con más garantía”, “es más barata”, “es menos peligrosa” y “es más ecológica”. Entonces, ¿por qué no estudiamos sólo la térmica?. Hay una razón de peso: existe mucho material e instrumental que necesita ser desinfectado y que no puede someterse a grandes temperaturas porque se estropearía. Así que, como dice un refrán: “Cuando no hay pan buenas son tortas”
“La desinfección térmica utiliza calor y la química desinfectantes.” 2.1.- Niveles de desinfección química. Llegado a este punto te recomendamos que repases los conceptos de material crítico, semicrítico y no crítico que tratamos al principio de esta unidad porque los niveles de desinfección se relacionan con el tipo de material. Se distinguen 3 niveles de desinfección química: a) Desinfección de alto nivel.nivel.- Es Es aquella capaz de destruir a todos los microorganismos y sólo “se le escapan” algunas esporas. Se utiliza para material semicrítico. b) Desinfección de nivel medio.medio.- Es aquella capaz de destruir la mayoría de los microorgan microorganismos, ismos, incluido el agente causal de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis), pero “se le escapan” muchas esporas. Se utiliza para material no crítico. c) Desinfección de bajo nivel.nivel.- Es Es aquella capaz de destruir bastantes microorganismos pero no el Mycobacterium tuberculosis y, además, “se le escapan” todas las esporas. Se utiliza para material no crítico.
View more...
Comments