Hidrologia tiesto2

January 30, 2019 | Author: Ricardo Chavez | Category: Evapotranspiration, Precipitation, Irrigation, Ciencias de la vida y de la tierra, Earth Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Download Hidrologia tiesto2...

Description

INDICE 1.0.0

HIDROLOGIA 1.1.0

INTRODUCCION

1.2.0

CUENCA DEL RIO TIESTO 1.2.1

UBICACIÓN

1.2.2

FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA

1.2.3

ESTUDIOS CLIMATOLOGICOS



TEMPERATURA



HUMEDAD RELATIVA



HORAS DE SOL



PRECIPITACIÓN



EVAPORACION 1.2.4

GEOFORMOLOGIA



RELIEVE MONTAÑOSO



RELIEVE DE LADERA



SUPERFICIE DE TERRAZAS 1.2. 1.2.55

GEOL EOLOG OGIA IA ESTR STRUCT UCTURAL URAL

1.2. 1.2.66

ESTUD STUDIO IOSS CARTO ARTOGR GRAF AFIICOS COS

1.2. 1.2.77

SIST SISTE EMA HID HIDROGR ROGRA AFICO ICO

1.2. 1.2.88

CONDI ONDICI CION ON DE DRE DRENAJ NAJE

1.2.9

INUNDACIONES

1.3.0

EVALUACION EVALUACION DE LOS DATOS DISPONIBL DISPONIBLES ES

1.3.1

METODOLOGIA

1.3.2

CALIBRACION DE LOS PARÁMETROS HIDROLOGICOS 1.4.0 1.4.0

HIDROM HIDROMETE ETEORO OROLOG LOGIA IA 1.4. 1.4.11

INFOR NFORM MACIO ACION N UTI UTILIZ LIZADA ADA

1.4.2

ANALISIS

DE

INFORMACIÓN

HIDROMETEOROLOGIA 1.4. 1.4.33

PRECI ECIPITA PITAC CION ION MÁ MÁXIMA XIMA

1.4.4

CONSIDERACIONES

HIDROLÓGICAS

DISEÑO 1.2.0

HIDRAULICA 1.3.0

INTRODUCCION

1.2.0

CUENCA DEL RIO TIESTO 1.2.1

UBICACIÓN

1.2.2

FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA

1.2. 1.2.33

ESTU ESTUDI DIOS OS CLIM CLIMAT ATOL OLOG OGIC ICOS OS

PARA

EL

HIDROLOGIA 1.1. 1. 1.00 INT NTRO ROD DUC UCC CIO ION N Para Pa ra el pr pres esen ente te es estu tudi dioo fu fuee ba basa sado do de la ex expe peri rien enci ciaa de dell Co Cons nsul ulto torr en la Elaboración de le los Proyectos Canal de Irrigación Nuevo Horizonte I, II, III y IV, Canal de Irrigación Huaquisha – Sarita Colonia y Canal de Riego Porongo. Todos estos proyectos en la Provincia de Tocache bajo las mismas características climatológicas, geotécnicas e hidrológicas. De igual manera se obtuvo datos hidrológicos y meteorológicos de las estaciones de Pa Palm lmah ahua uasi si y de SENAM SENAMAH AHII – To Toca cach che. e. La cual cual ay ayud udóó mu much choo pa para ra la determin dete rminació aciónn de los datos de diseño, diseño, dicha informació informaciónn lue luego go de su respectiva respectiva evalua eva luaci ción ón y co consi nsiste stenci nciaa de dat datos os ti tiene ene gra grann imp import ortanc ancia ia por es estar tar sit situa uado do geográficamente mas cerca que las estaciones de Tingo Maria y de Campanilla de las cuales también se hace referencia como datos de pertenece pertenecerr a una sola cuenca la del Huallaga, pero con diferentes alturas y configuración topográfica y geológica. Con la información de Tananta y de Palmahuasi se evita de realizar demasiados cálculos de generación de datos. Para el Proyecto Canal de Riego Tiesto - San Miguel, se ha previsto aprovechar las aguas de la Quebrada Tiesto. No se cuenta con información hidrométrica en los ríos mencionados mencionados por lo que para la evaluación evaluación de la disponibilidad disponibilidad de agua ha sido necesario realizar estimaciones mediante un método indirecto. Y aplican aplicando do el Software Hidroesta por ser el área de influencia de 432 Has. Se aplicó el Método Racional. Emple Emp leand andoo una met metodo odolo logía gía bas basad adaa en la zon zonif ific icaci ación ón reg regio ional nal de los rendim ren dimien ientos tos híd hídric ricos os uni unita tario rioss a par parti tirr de las fo forma rmacio ciones nes eco ecológ lógic icas as y la utilización de la escasa información ecológicas y la utilización de la escasa información hidrométrica disponible (Estación Tocache - Tananta), Palmahuasi, Aucayacu y Tingo María ubicados en el río Huallaga, se ha generado, para los  puntos de captación captación en la quebrada Tiesto una secuencia secuencia de descargas mensuales mensuales que abarca el período 1997-2006 (diez años completos) y los complementarios de

HIDROLOGIA 1.1. 1. 1.00 INT NTRO ROD DUC UCC CIO ION N Para Pa ra el pr pres esen ente te es estu tudi dioo fu fuee ba basa sado do de la ex expe peri rien enci ciaa de dell Co Cons nsul ulto torr en la Elaboración de le los Proyectos Canal de Irrigación Nuevo Horizonte I, II, III y IV, Canal de Irrigación Huaquisha – Sarita Colonia y Canal de Riego Porongo. Todos estos proyectos en la Provincia de Tocache bajo las mismas características climatológicas, geotécnicas e hidrológicas. De igual manera se obtuvo datos hidrológicos y meteorológicos de las estaciones de Pa Palm lmah ahua uasi si y de SENAM SENAMAH AHII – To Toca cach che. e. La cual cual ay ayud udóó mu much choo pa para ra la determin dete rminació aciónn de los datos de diseño, diseño, dicha informació informaciónn lue luego go de su respectiva respectiva evalua eva luaci ción ón y co consi nsiste stenci nciaa de dat datos os ti tiene ene gra grann imp import ortanc ancia ia por es estar tar sit situa uado do geográficamente mas cerca que las estaciones de Tingo Maria y de Campanilla de las cuales también se hace referencia como datos de pertenece pertenecerr a una sola cuenca la del Huallaga, pero con diferentes alturas y configuración topográfica y geológica. Con la información de Tananta y de Palmahuasi se evita de realizar demasiados cálculos de generación de datos. Para el Proyecto Canal de Riego Tiesto - San Miguel, se ha previsto aprovechar las aguas de la Quebrada Tiesto. No se cuenta con información hidrométrica en los ríos mencionados mencionados por lo que para la evaluación evaluación de la disponibilidad disponibilidad de agua ha sido necesario realizar estimaciones mediante un método indirecto. Y aplican aplicando do el Software Hidroesta por ser el área de influencia de 432 Has. Se aplicó el Método Racional. Emple Emp leand andoo una met metodo odolo logía gía bas basad adaa en la zon zonif ific icaci ación ón reg regio ional nal de los rendim ren dimien ientos tos híd hídric ricos os uni unita tario rioss a par parti tirr de las fo forma rmacio ciones nes eco ecológ lógic icas as y la utilización de la escasa información ecológicas y la utilización de la escasa información hidrométrica disponible (Estación Tocache - Tananta), Palmahuasi, Aucayacu y Tingo María ubicados en el río Huallaga, se ha generado, para los  puntos de captación captación en la quebrada Tiesto una secuencia secuencia de descargas mensuales mensuales que abarca el período 1997-2006 (diez años completos) y los complementarios de

las estaciones de Tananta y Palmahuasi. 1.2. 1. 2.0. 0.

CUEN CU ENCA CA DE LA QU QUEB EBRA RADA DA TI TIES ESTO TO

1.2.1.

UBICACION

La microcuenca de la quebrada Tiesto esta ubicado en el distrito de Tocache,   provi provinci nciaa de Toc Tocach achee del dep depart artame amento nto de Toc Tocac ache. he. Con La Lati titud tud 08º 08º16’ 16’ y Longitud 76º36’. Y coordenadas UTM Norte 9103747m. Este 322035m. con una Altitud de 450 m.s.n.m. en el río Huallaga hasta 595 m.s.n.m. en la Bocatoma y en la parte alta de la microcuenca en 779msnm

Grafico Nº 01.- Delimitación de la microcuenca de la Quebrada Tiesto donde se aprecia que es afluente del río Limón.

1.2.2.

FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

Fisiográficamente el área de estudio es un paisaje interfluvial de los muchos que existen en la provincia, los cuales son formados por los ríos y riachuelos que cruzan los mismos en distintas direcciones. Dicho paisaje está constituido por una llanura aluvial en donde se encuentran terrazas bajas de suelos medios (francos) a medianamente ligeros (francoarenosos) que descansa sobre un suelo permeable (arena franca y arena con un  porcentaje significativo de cantos rodados). El relieve en este paisaje es plano. Topográficamente el área de estudio se halla comprendida entre las cotas 595 msnm, cerca de la captación en la quebrada Tiesto, y a la cota 450 msnm, en las inmediaciones del río Huallaga. La pendiente de la zona en general es uniforme, con un valor promedio de 1.5 %. El área comprendida de la micro cuenca colectora es de 198.65 Ha, con una longitud del cauce principal de 2.2 kms. Aproximadamente, la cuales determinaran el caudal de escorrentía de la quebrada Tiesto. 1.2.3.- ESTUDIOS CLIMATOLOGICOS Según la clasificación climática de Thorntwaite, la zona se halla dentro de la denominación B (r) a H, y se caracteriza por presentar un clima lluvioso, cálido y húmedo con precipitaciones durante todo el año. Los estudios climatológicos han sido ejecutados en base a los datos meteorológicos registrados en la estación Tocache y que se considera son representativos de los del medio ambiente en donde se desarrollará el Proyecto. Las coordenadas de ubicación de la estación mencionada son las siguientes:

Latitud

08º16’

Longitud

76º36’

De las estadísticas meterológica proporcionada por SENAMHI se ha considerado el período 1,997-2006. Las variables analizadas a nivel mensual son la   precipitación, temperatura, humedad relativa, horas de sol, evaporación y nubosidad. Los resultados se reportan en los cuadros anexos. 

Temperatura

Las temperaturas máximas medias bordean los 31.32ºC, mientras que las mínimas están alrededor de 19.04º C. La humedad relativa varía entre 84.5 y 88.33%. De acuerdo a la frecuencia e intensidad de las precipitaciones en la zona se diferencia dos periodos lluviosos, denominados épocas húmedas (Octubre-Marzo) y épocas secas (Mayo-Setiembre), en esta última los eventos lluviosos son menos frecuentes y menos intensos con respecto a la primera. Cuadro No 05 y 06 y en el Grafico No 02. Además se espera que a nivel diario en verano sucedan días con temperatura que sobrepasen los 35ºC y en invierno temperatura bajas menores de 10ºC. Estos descensos de la temperatura hasta extremos muy bajos se asocia a un fenómeno regional de oleadas de frío denominado “friajes” o “surazos” y que va acompañado de fuertes vientos. Este fenómeno puede presentarse entre junio y  julio. 

Humedad Relativa

Analizando la humedad relativa, la zona de estudio puede considerarse como húmeda con un promedio de 87.6% anual. Los meses de Marzo a Abril son los que presentan mayores valores de humedad relativa. La marcha anual indica por  lo general valores mayores en los meses lluviosos y menores en Mayo, Julio, Agosto, con baja oscilación anual. 

Horas de Sol

Respecto a las horas de sol, se aprecia en promedio un valor de 8.4 horas de sol/día (1,606.70 horas al año), con máximas en las horas de menor precipitación,

 pero que no sobrepasa las 6 horas/día, la alta nubosidad en época lluviosa hace que la radiación solar sea relativamente baja. 

Precipitación El periodo de lluvias se inicia en Setiembre con máximas en Noviembre y

Enero y mínimas entre Junio y Agosto. Las totales anuales oscilan entre 2,200 y 2,506 mm/año Cuadro No 04 y Grafico No 01. Es característico en toda la selva  baja la presencia de una serie de días secos, denominada popularmente como “veranillos”, que en la zona de Tingo Maria y Tocache se presentan entre Diciembre y Enero. La duración de estos períodos secos es variable y puede extenderse hasta 15 días y su ocurrencia dentro de la estación lluviosa le dá características especiales. Por otra parte, el régimen de distribución mensual de las  precipitaciones pluviales indica que en la zona estudiada existe durante el año los siguientes ciclos pluviosos:



Época lluviosa

:

Octubre – Marzo

Epoca seca

:

Marzo - Setiembre

Evaporación La evaporación mensual es mayor durante los meses de Junio a Setiembre. El mes de Diciembre reporta también valores altos, posiblemente debido a la  presencia de un prolongado “veranillo”. La cual se indica en el cuadro No 08 y en el grafico No 04. 1.2.4. GEOMORFOLOGIA Las condiciones geomorfológicas están representas por diferentes unidades, los que han modelado el relieve actual del valle de Limón, siendo las más saltantes. Del análisis efectuado, para la cuenca colectora hasta el eje de la bocatoma, se  pudo determinar los siguientes parámetros geomorfológicos:



Área de la cuenca colectora

:

198.65 Ha.



Longitud del cauce principal

:

2.2 Km



Longitud del centro de gravedad

:

0.90 Km



Pendiente media del cauce

:

8.5 %



Ancho medio de la cuenca

:

0.62 Km

RELIEVE MONTAÑOSO Conformado por cadenas de montañas ubicadas al oeste de la zona del Proyecto y tiene elevaciones de 560 hasta 2,000 m. conformadas por rocas sedimetarias e intrusivas. Esta unidad presenta un relieve muy accidentado, con escarpas estructurales y  pendientes fuertes con una cobertura de poco espesor, y con un contenido de suelo superficial de poso espesor propenso a producir derrumbes o deslizamientos. Los macizos montañosos están afectados por procesos de meteorización y fractura miento. RELIEVE DE LADERAS Las faldas de las cadenas montañosas, generalmente ocupadas por depósitos inconsolidados de origen coluvio-deluviales y coluviales, forman pendientes  promedio de 25º a 40º. SUPERFICIE DE TERRAZAS Se trata de superficies casi plana ubicada en las zonas baja de los principales tributarios del río Huallaga en donde el curso de los ríos se hacen inestables en época de lluvias y tiene un curso sinuoso.



La sección del cauce actual de los principales ríos presenta formas de “arteza”, con un ancho promedio de hasta 500m. y de gradiente variable de 1 y 2 %, siendo bastante uniforme.



Generalmente las terrazas bajas son inundables y con una recarga del acuífero casi en forma inmediata, posibilitando en determinadas áreas inundación temporal. 1.2.5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

  No se observan características definidas sobre aspectos tectónicos que hayan afectado el área de estudio, pero podemos deducir la presencia de fallas geológicas  por los rasgos morfológicos actuales, como son la presencia de alineamiento de escarpa, la activación de un deslizamiento rotacional entre otros. 1.2.6. ESTUDIOS CARTOGRAFICOS El material cartográfico seleccionado para el presente estudio ha sido el siguiente: 

Hojas de restitución fotogramétrica a escala 1/10,000 de la zona de

Tocache (Oficina General de Catastro Rural, Ministerio de Agricultura). 

Fotografías aéreas de la zona de Tocache a escala 1/200,000 con el

mosaico de las hojas de restitución fotogramétrica. 

Plano hidrológico general de la zona de Tocache a escala 1/250,000

elaborado por restitución de imágenes de radas. Tanto los planos a escala 1/10,000 (con curvas de nivel cada 5 mts. En las partes   planas y cada 10 a 25 mts. En las áreas con cerros y elevaciones), como las fotografías aéreas de estudio en gabinete y luego hacer verificaciones y constataciones de campo, después de los cuales constituyeron la cartografía básica  para el planteamiento de los sistemas de riego y drenaje y del estudio de suelos en las áreas seleccionadas. Los lugares seleccionables se vieron reducidos así, a los siguientes: Tiesto, San

Miguel y franja del río Limón. Por estas razones, los estudios realizados, cuyos resultados son materia del presente informe, se centra más sobre estos últimos lugares refiriéndose a los otros en forma tangencial o muy general. 1.2.7. SISTEMA HIDROGRAFICO El sistema hidrográfico en la quebrada Tiesto esta formado por dos quebradas tributarias en un área de 198.65 Ha. cuyo escurrimiento se produce sólo en meses lluviosos; demás, existen aportes superficiales o escorrentía base; es necesario describir las sub-cuencas que conforman la microcuenca del Tiesto. 1.2.8. CONDICIONES DE DRENAJE El principal problema de drenaje que se presenta en el área de estudio es de tipo superficial, especialmente en los meses de intensa precipitación (Octubre-Marzo). El problema de drenaje está básicamente asociado a la carencia de un apropiado encauzamiento de la escorrentía superficial, principalmente en las áreas planas que colindan con el río Huallaga. La planicie agrícola tiene pendientes menores a 2% y esto en parte constituye un problema de evacuación de las aguas de lluvia. En la parte cercana al camino que lleva hacia la bocatoma y en las áreas cercanas a Tiesto el problema es menor ya que existe un adecuado desnivel natural que hace que las aguas se evacúen hacia cauces pequeños que atraviesan el área. 1.2.9. INUNDACIONES Una evaluación del área del proyecto a fin de establecer la existencia o no de condiciones de inundación arrojó como resultado la inexistencia de tales peligros. El único punto del desborde actual y consiguientes pequeñas inundaciones de área agrícola lo constituye la quebrada Tiesto, especialmente por su margen derecha y a la altura del punto de captación propuesto.

En la margen izquierda no existe mayor problema porque no beneficia zonas agrícolas y esta en zona de montañosa. El problema se solucionará con la ejecución del proyecto, puesto que con la finalidad de establecer las condiciones de seguridad para la estructura (bocatoma) de captación propuesta, se proveerán las adecuadas obras de captación. 1.3.0. DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS La disponibilidad de recursos hídricos en el punto de captación propuesto, determinada según la metodología usada, demuestra que ella guarda una relación directa con los períodos lluviosos dela zona del Proyecto (Noviembre-Marzo) y de estiaje o seco (Mayo-Setiembre), éste último periodo, según los agricultores del lugar, puede extenderse de Abril a Octubre algunos años. En el periodo de estiaje obviamente la disponibilidad es menor, lo cual se constituye en un factor limitante que restringe el área a cultivarse bajo riego complementario en dicha época del año. Consecuentemente, la cédula de cultivo propuesta se ha acondicionado a esta situación, sobre todo en lo referente a las áreas asignadas a cada cultivo en ambos  periodos. DEMANDAS DE RIEGO BRUTAS CEDULA DE CULTIVOS. El establecimiento de la cédula de cultivos a nivel del Proyecto obtenida en  base a la estadística agrícola del área (cultivos tradicionales, rendimientos y política agraria fuera a nivel regional) conjuntamente con factores edafológicos, hidrológicos, climáticos y prácticas agronómicas específicas del área en cuestión constituye la información básica inicial cuyos requerimientos de agua constituirá el factor que condicionará el dimensionamiento de las diferentes estructuras propuesta de riego y drenaje (superficial y/o subterráneo) a nivel del Proyecto.

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (Etp) La evaporación constituye un proceso mediante el cual se produce el cambio de estado del agua de líquido a vapor. Para el caso de la evaporación de una superficie de terreno cubierta de vegetación, el proceso se denomina evapotranspiración. Para la situación de un campo cubierto íntegramente por una vegetación de escasa altura en activo crecimiento y sin restricciones de humedad en el perfil del suelo, la evaporación

o

mejor

dicho

la

evapotranspiración

potencial,

depende

fundamentalmente de las condiciones climáticas existentes, dadas por las características físicas de la atmósfera vecina al suelo. La evapotranspiración potencial puede ser medida por diferentes procedimientos:   por procedimientos directos en lisímetros y en evapotranspirómetros; y por   procedimientos indirectos mediante la ecuación de transferencia del vapor (fórmula de Thornthwaite-Holtzman); en base a la radiación neta (fórmula de Penman); en   base a medidas de radiación solar (fórmula de Jensen y Haise); en base a la evaporación del tanque; en base a la fórmula de la Radiación; En base de datos climáticos (fórmula de Blanney Criddle, Gras-Christiansen, Hargreaves), etc. EVAPOTRANSPIRACION ACTUAL (Et) Denominada también uso consuntivo, considera los efectos de la cobertura vegetal natural o cultivada, de las condiciones edáficas y de los niveles de humedad en el suelo. La evapotranspiración actual tiene la siguientes expresión: Et = Elp .K  Donde: Et = Es la evapotranspiración actual K = Es un coeficiente que considera los efectos de la relación agua – suelo – planta. Consecuentemente, Etp, incluye aspectos de orden físico que depende del clima, en

tanto que K, considera el aspecto físico – fisiológico, que se deriva de la planta y el suelo. Dada la amplia gama de valores diarios, década o mensuales, se pone claramente de manifiesto que la Et, de un periodo dado debe calcularse con respecto a cada año de observación, en vez de utilizar datos climáticos medios para deducir los valores medios de la Et. Posteriormente se puede hacer un análisis de probabilidades a  partir del cual se obtenga el valor adecuado de la Et. Para el caso específico del proyecto Tiesto - San Miguel se ha aplicado la metodología descrita líneas arriba. El periodo de análisis es de 1970 – 1986, habiéndose calculado valores medios mensuales de Et, para cada uno de los años del  periodo indicado. Los valores de Et, así calculados fueron agrupados de mayor a menor habiéndose elegido el valor correspondiente al 75 % de aquellos. Para el proyecto mencionado, la predicción de las necesidades de agua de los cultivos han sido hechas usando la fórmula de Penman modificada. La razón de esta elección reside en que, además de ser una fórmula de aplicación en la zona de estudio, al igual que la formula de la Radiación, es la que predice mejor los requerimientos hídricos de los cultivos del proyecto ya que toma en cuenta el mayor  número posible de datos meteorológicos registrados en la zona de estudio; por esta razón, la fórmula de Penman es probable que proporcione los resultados mas satisfactorios para predecir los efectos del clima sobre las necesidades mencionadas. Además de acuerdo a trabajos de investigación realizados en el pasado, con la fórmula de Penman se ha obtenido un alto coeficiente de correlación y la recta que representa la ecuación de regresión , se encuentra muy próxima a la de 45º. La marcha mensual de la relación Etp / Et, muestra una razonable constancia de la misma que sin duda mejora y se aproxima a la unidad mediante el empleo delos coeficientes previstos en la ecuación. 1.3.3.0 PRECIPITACION EFECTIVA La proporción de agua retenida efectivamente en la zona radicular del suelo,

relacionada con la precipitación total, es una medida de la eficiencia de esta, denominándose en consecuencia a aquella como precipitación de efectiva. La  precipitación efectiva depende de las características del terreno: condiciones físicas, grado de humedad, cobertura y pendiente; y de las características de la lluvia: altura, intensidad, duración y frecuencia. Si bien la precipitación efectiva se puede calcular en base a los datos de velocidad de infiltración y de intensidad de precipitación para un determinado evento, el cálculo resulta algo complicado cuando se cuenta con un determinado registro de  promedios mensuales o estacionales. La precipitación, y por ende la precipitación efectiva, es un fenómeno atmosférico  propio de zonas tropicales sub - húmedas y húmedas mas que de zonas áridas y semi – áridas y para su determinación existen varios métodos siendo los mas conocidos los de Anderson, Blanney – Criddle y el propuesto en el manual 25 de la FAO. El cálculo de probabilidades para establecer el valor de la precipitación que realmente contribuye al uso ración actual y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo para obtener el valor de precipitación efectiva, según método propuesto en el manual 25 de la FAO, ha sido aplicado en el presente estudio. 1.3.4.0 REQUERIMIENTO DE RIEGO 1.3.4.1

REQUERIMIENTOS NETOS Para un determinado periodo y cédula de cultivos en particular, los requerimientos de riego netos como consecuencia de le existencia de un valor deficitario en el  balance hídrico, han sido establecidos restando a la evapotranspiración actual el valor correspondiente a la precipitación efectiva, considerando despreciables los valores correspondientes a la diferencia de la lámina inicial y final del periodo considerado y el aporte como consecuencia de un nivel freático relativamente alto. De manera que:

Requerimiento neto de riego: R = Et Tal como ha sido establecido en el presente estudio 1.3.4.2 EFICIENCIA DE RIEGO a) EFICIENCIA DE APLICACIÓN (Efr) Es la relación entre el volumen o lámina neta de agua incorporada o almacenada, (dn) en la zona radicular y que luego es empleada en el proceso evapotranspiración, y el volumen o lámina de agua derivada (dd) es decir: Efr = dn/dd = . 100 Para el caso del área del proyecto Tiesto - San Miguel se ha estimado n valor de Efr  = 40 % ya que si bien es cierto que en las zonas del mencionado proyecto existe una agricultura incipiente, el valor asumido obedece a que en el futuro el desarrollo agrícola de la zona se vera favorecido por la relativa experiencia de loa agricultores en el cultivo del arroz principalmente, procedentes especialmente del nor – oriente  peruano.  b) EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN (Efc) Se refiere a la relación existente entre el volumen ó lámina entregada (V) a las  propiedades y el volumen ó lámina en la obra de captación d(Vo). Efc = Vd . 100 = dd . 100 Vo

do

Si bien las eficiencias de conducción en canales excavados en tierra son bajas en los  primeros años de funcionamiento del sistema, esta tiende a aumentar en el tiempo  por razones de disminución de perdidas de infiltración como consecuencia de la estabilidad de taludes producto del crecimiento de vegetación típica, especialmente en los taludes y fondo del canal.

Por las características de relatividad alta

 precipitación en la zona del proyecto Tiesto - San Miguel, dicho fenómeno de estabilización se estima se almacenara a un ritmo mayor que para el caso de zonas áridas y semi – áridas. Por las consideraciones indicadas líneas arriba, se ha asumido un valor de eficiencia de conducción igual a 80 % para el presente estudio. 1.3.4.3. REQUERIMIENTOS BRUTOS Los requerimientos brutos de riego para la zona del proyecto a nivel de parcela quedan establecidos a partir de la correspondiente afectación del requerimiento neto con la eficiencia de aplicación. El resultado de este requerimiento bruto, teniendo en cuenta la eficiencia de conducción constituye los requerimientos de agua a nivel de la bocatoma de captación. En los cuadros adjuntos se establece la metodología necesaria para arribar a la determinación de los requerimientos brutos de agua a nivel de proyecto. Así tenemos que se indica los porcentajes de siembra mensual para los diferentes cultivos que integran la cédula de cultivos a nivel de proyecto; estos porcentajes de siembra, para el caso de una zona de riego existente, son obtenidos a partir de la estadística agrícola del área en cuestión y para el caso de áreas nuevas se deben considerar experiencias en áreas vecinas.

Dichos porcentajes de siembra

relacionadas con el área física de cada cultivo dentro de la cédula de cultivo del  proyecto, determinaran las superficies sembradas o cultivadas mensuales a partir de las cuales se establecerán sus correspondientes requerimientos de agua. La evapotranspiración potencial determinada usando la fórmula de Penman modificada y afectada con los correspondientes valores de Kc conduce a la obtención de la evapotranspiración actual o uso consuntivo de la cédula de cultivos del proyecto; para el caso especifico del arroz será precisado además el cálculo de un requerimiento adicional relacionado con las necesidades de encharcamiento, variable a lo largo de todo su periodo vegetativo.

La determinación de la precipitación efectiva y su disponibilidad volumétrica cuyos valores son restados de aquellos, para los efectos de la obtención de los requerimientos netos de agua para la cédula de cultivos propuesta a nivel del  proyecto. El cuadro adjunto, indica los requerimientos brutos de riego tanto a nivel de parcela como de sistema. Por las características propias del proyecto y por la  peligrosidad que presenta un riego nocturno, se ha establecido la duración del riego diario en 12 horas. 1.3.5.0 ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y DEMANDA DE RIEGO En el área del proyecto se distinguen durante el año y desde el punto de vista agrícola, dos periodos bien diferenciados, el periodo lluvioso de noviembre a marzo y el periodo de estiaje que en los años considerados secos puede extenderse de abril a octubre y en los años normales de mayo a setiembre. Esta característica ha sido tomada en cuenta en la formulación de la cédula de cultivos a nivel del proyecto,  puesto que en el primer periodo hay suficiente disponibilidad de agua resultando el área a cultivarse el factor limitante en este caso; para el segundo periodo la disponibilidad es menor por lo que es necesario restringir el área de cultivo a extensiones compatibles con dicha disponibilidad. En resumen, puede concluirse que el área del proyecto Tiesto - San Miguel posee una disponibilidad de recursos hídricos suministrados por la quebrada Tiesto, en una magnitud tal que permitirá cultivar toda el área agrícola en cada una de las dos campañas anuales programadas. Respecto a la precipitación efectiva como un componente de la disponibilidad de agua total a nivel del proyecto, en ningún caso el volumen total mensual disponible cubre los requerimientos de demanda de agua de los cultivos, por lo que la necesidad de riego complementario para garantizar una agricultura intensiva y económicamente sostenida, hipótesis considerada en la formulación del proyecto, se  justifica ampliamente. 1.3.5.1 SISTEMA DE RIEGO Para el presente sistema se observa el esquema hidráulico de riego y drenaje

 propuesto a través del cual se consolidará el plan de desarrollo agrícola establecido  para el ámbito del proyecto. Los aspectos relacionados a la determinación

del módulo de riego y

establecimiento de capacidades de diseño, se indican a continuación: 1.3.5.2 MODULO DE RIEGO (lt/s . ha) Tras la conclusión de los cálculos necesarios para el establecimiento de la demanda de agua a nivel de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto Tiesto - San Miguel, esta en condiciones de establecer el módulo de riego que se utilizará en los diseños de la infraestructura de riego propuesta para el proyecto mencionado. Acorde con la metodología de cálculo empleada en la formulación del estudio de factibilidad de los valles Santa – Lacramarca, Huaura – Santa y Rosa PRONADRET, la capacidad de diseño de un canal que sirve un área mayor de 1,000 ha, es igual al requerimiento de agua bruta máxima de la cédula de cultivo, de acuerdo con: Qs = F At Kc ETo A Ec X Ea Donde: Qs

=

Caudal (lt/s . ha)

A

=

Área total sembrada en el mes de máxima demanda

F

=

Factor conversión

Ai

=

Área sembrada con cultivo i en el mes de máxima demanda

Kci

=

Factor de cultivo i en el mes de la máxima demanda

Eto

=

Evapotranspiración referencial en el mes de la máxima demanda

Ec

=

Eficiencia de conducción

Ea

=

Eficiencia de aplicación

En la toma parcelaria la capacidad de diseño debe ser: Donde:

Qu

=

Caudal (lt/s . ha)

Kc max

=

Factor de de cultivo má máximo (1 (1.1 pa para el el caso del cultivo del arroz)

ET o max

=

Evapotranspiración referencial máxima

Para áreas menores de 100 ha, se diseñarán los canales canales a un caudal unitario de Qu x A (lt/s). A continuación se muestran los valores de Qs y Qu calculados para el proyecto Tiesto - San Miguel. Qs

Qu

PROYECTO

(lt/s . Ha)

(lt/s . Ha)

TIESTO - SAN MIGUEL

1.912

2.48

OBSERVACIONES Para un un riego de 12 hrs/día

Por razón a las fases de cultivo, el Qs es menor que Qu y se calculara los caudales unitario unit arioss para áreas entre 100 y 1,00 1,0000 ha, de acuerdo acuerdo a una relación relación lineal. lineal. Esta relación lineal es justificada por la pequeña diferencia entre Qs , Qu y se lee como: QD = ( Qu - Qu - Qs ) A D 900 Donde: QD

=

Caudal promedio para una hectárea en el área A D

AD

=

Área considerada

1.3.6.0 DETERMINACIÓN DE CAPACIDADES DE DISEÑO Las capacidades de diseño de los canales que conforman el sistema de riego   propuesto a nivel del proyecto vienen determinadas por las demandas de agua mensuales de los cultivos. Previo Pre vio a la det determ ermina inació ciónn de lo loss ca cauda udale less de dis diseño eño,, se de deben ben est establ ablec ecer er las ubicaciones definitivas de las tomas ya sea parcelarias y de laterales, según los casos. caso s. Aun cuando cuando por razones razones de faci facilid lidad ad de operación operación no es conv conveni eniente ente la

existencia de tomas parcelarias a nivel del canal principal, puede suceder que la disposición parcelaria de la zona del proyecto condicione la existencia de estas. Una vez establecidas las tomas parcelarias, se determinará el área de influencia de cada ca da un unaa de el ella lass (s (ser eráá re requ quer erid idoo el uso de dell pl plan aním ímet etro ro). ).

En re resu sume men, n, el

 procedimiento  procedimie nto para la obtenció obtenciónn de los caudales de diseño, con el auxilio del cuadro adjunto, es el siguiente: Las columnas 1, 2 y 3 están relacionadas relacionadas directamente directamente con la planificaci planificación ón física del proyecto; la columna 4 se obtiene planimetrando las áreas de influencia de cada toma. La columna 5 se refiere a los valores de la columna 4 multiplicadas multiplicadas por 0.85. la columna 6 se llenara de abajo hacia arriba considerando las sumas parciales de la columna colu mna 5. El módulo módulo de riego (columna (columna 7) se obtendrá obtendrá según según la columna columna 6 y figura figu ra Nº 13. La columna columna 8 se llenar llenaráá con el product productoo de las column columnas as 6 y7. El ajust aj ustee de la column columnaa 9 será en múltipl múltiplos os de 100 lt. La column columnaa 10 pod podrá rá ser  utilizada para relievar aspectos que conlleven a una aclaración en el llenado de la hoja correspondiente. TOMA Nº

(1)

MAR GEN

(2)

PROGRES. AREA ha (km) Bruta Neta

AREA ACUMU. ( ha )

(3)

(6)

(4) (5)

MODULO RIEGO (l/s . Ha)

(7)

CAUDAL (l/s) Calc. Adop.

(8)

(9)

OBSERVAC.

( 10 )

1.3.7.0 EVALUACION DE LOS DATOS DISPONIBLES DISPONIBLES 1.3.7.1 METODOLOGIA La escasa información desde hidrológica de la zona obligó a la generación de datos en base cuencas similares usando el método indirecto.. Dicho método toma en cuenta las principales características que influencian el escurrimiento, calibrándose algunos parámetros hidrológicos (lluvia media anual, coeficiente de escorrentía y rendimiento hídrico de las formaciones ecológicas existentes) en una cuenca con medi me dici cion ones es (i (int nter ercu cuen enca ca en entr tree la lass es esta taci cion ones es Ca Camp mpan anil illa la-T -Toc ocac ache he))

para pa ra

 posteriormente  posteriorme nte aplicarlos a las cuencas cuencas de los puntos de captación captación de los Proyecto, Proyecto, que contienen las mismas formaciones ecológicas ecológicas aunque en distintas proporciones. El método se basa en que siendo las formaciones ecológicas áreas homogéneas

desde el punto de vista topográfico, geológico, edofológico, climático, climático, etc., también los son desde el punto de vista hidrológico. La secuencia secuencia de desc descargas argas mensual mensuales es en cada uno de los punt puntos os de captación captación se obtiene aplicando a la secuencia histórica de caudales mensuales, descargas en Campanilla menos las de Tocache, el coeficiente resultante de la proporcionalidad existente entre el caudal medio anual en un punto y el de la secuencia histórica. La información básica para elaborar el mapa de las cuencas del área de estudio, comprendiendo la intercuenca entre las estaciones Campanilla y Tocache, a escala 1:250,000, proviene de la delineación Planimétrica de las imágenes de Radar de Vista Lateral (SLAR) La información ecológica utilizada provino del Mapa Ecológico del Perú a escala 1:1’000,000 elaborado elaborado por HONREN en 1976. La información pluviométrica media anual y los coeficientes de escorrentía teóricos de cada formación utilizados provienen de Diag. Bioclimático (L.E. Holdribge) y del inventario y Eval. Nac. de Aguas Superf. (HONREN 1980), respectivamente. El mapa Hidrológico obtenido permite estimar la descarga media en cualquie cualquierr punto de la red hidrográfica del área de estudio. Para ello basta con determinar el área de estudio. Para ello basta con determinar el área que cada formación ecológica ocupa en la cuenca de interés y aplacarle el rendimiento hídrico correspondiente, la sumatoria de los rendimientos de cada formación es el rendimiento hídrico medio anual de la cuenca. La utilización de un coeficiente que se aplica a la secuencia histórica medida (Campanilla menos Tocache) equivalente a trasponer un registro a que un punto de interés tomando en cuenta las características de la cuenca. 1.3.7.2 CALIBRACION DE LOS PARÁMETROS PARÁMETROS HIDROLÓGICOS HIDROLÓGICOS

La información hidrométrica de la Tocache-Tananta abarca el periodo 1997-2006. no se cuenta con información procesada de dichas estaciones a partir de 1982 hasta 1993. La intercuenca comprendida entre las estaciones Campanilla y Tocache abarca 6,712 Km2 e incluye once formaciones ecológicas. La descarga media anual de la intercuenca es 469.2 m3/seg. En el Diagrama Bioclimático con las formaciones ecológicas que se presentan en el área de estudio, la precipitación media anual, tal como puede observarse, fluctúa de 1000 a 8000mm. Se muestran los rendimientos hídricos calibrados de cada formación ecológica, observándose que éstos fluctúan entre 34.1 a 136.5 l/s/km2. El factor de corrección obtenido al comparar la descarga media anual obtenida con los parámetros teóricos y la medida es 0.844. También se muestra las descargas mensuales y anuales de las estaciones Tocache, Campanilla y Palmahuasi y la diferencia entre ambas. Y se muestra los coeficientes de escurrimiento teóricos. 1.4.0.0 HIDROMETEOROLOGÍA 1.4.1.0. INFORMACIÓN UTILIZADA En términos generales es conocida la escasez de la información hidrometeorológica de la selva, para el área del estudio la estación de observación más cercana es la denominada Palmawasi, y la de Tocache con su estación en Tananta. Bajo el criterio de la similitud de cuencas, respaldado en aspectos ecológicos, hidrometeorológicos y parámetros geomorfológicos, se utiliza información meteorológica procedente de las estaciones Tingo María, Aucayacu, Palmahuasi y Tocache para la evaluación hidrológica.   principales características.

El siguiente cuadro describe sus

ESTACIONES METEOROLÓGICAS Estación

Tipo

Lat. Sur

Long. Oeste

Altitud (msnm)

Cuenca

Periodo de Registro

Tananta

CO

08º 16'

77º 02'

533

Huallaga

1963-64

Palmahuasi CO

08º 25'

76º 44'

555

Huallaga

1997-06

CO

08º 56'

76º 06'

588

Huallaga

Tingo María CO

09º 17'

75º 59'

670

Huallaga

1963-64 1966-79 1988-98 1997-06 1967-06

Aucayacu

1.4.2.0 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA La información meteorológica analizada nos permite determinar que el régimen de   precipitaciones presenta sus mayores magnitudes entre los meses noviembre a marzo, con niveles de registros cercanos a los 400 mm., es decir que el periodo de las avenidas comprende un amplio espacio de cerca de 05 meses dentro del año. Con relación a los registros pluviométricos de la estación Tingo María, operada por  Senamhi, es notorio de la variabilidad en el régimen de los valores medios mensuales, presentado una media de 128 mm., correspondiente al mes de agosto y 445 mm., en enero que es el mes de mayor precipitación.

El valor de la

 precipitación promedio anual es del orden de 3500 mm. En la localidad de Tingo María adicionalmente existe una estación de observación del Ministerio de Agricultura, ubicada en la cota 641 msnm., que presenta registros ligeramente superiores a los de la estación operada por Senanhi. En la estación de Palmahuasi la intensidad de las lluvias son desde noviembre a marzo están considerados muy lluviosos (mayor de 300 mm/mes), en abril y octubre

de lluviosos (mayor de 200mm/mes), en mayo y setiembre medio lluviosos(mayor  de 150 mm/mes) y desde junio hasta agosto de poco lluvioso (menor de 150mm/mes). En la estación de Tocache-Tananta la intensidad de las lluvias son desde noviembre a marzo están considerados muy lluviosos (mayor de 300 mm/mes), en octubre de lluviosos (mayor de 200mm/mes), en abril y setiembre medio lluviosos(mayor de 150 mm/mes) y desde mayo hasta agosto de poco lluvioso (menor de 150mm/mes). El área del estudio en concordancia con la clasificación de zonas de vida del mapa ecológico del Perú, según Leslie Holdridge, se caracteriza por la presencia de las formaciones bosque muy húmedo premontado tropical (bmh-PT) y bosque húmedo tropical (bh-T), siendo definitivo para ambas zonas de vida las precipitaciones  promedio de 2,000 a 4,000 mm., anuales argumento de corrobora el nivel de los registros de las estaciones meteorológicas utilizadas. 1.4.3.0 PRECIPITACIONES MÁXIMAS Las estaciones de observación disponibles al estudio son del tipo climatológico y solo presentan registros pluviométricos, que es información de muy limitada aplicación para los objetivos del estudio; al margen de esta situación la metodología desarrollada en el estudio encuadra en fundamentos teóricos de reconocida aceptación. La investigación efectuada con la información de las precipitaciones máximas de 24 horas nos permite conocer la magnitud característica con la que establecemos el ajuste probabilístico de las precipitaciones para el diseño. El consorcio P y V Ings. – Lavalin por encargo de Electroperú S.A., como parte del estudio de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, analizó registros de precipitaciones máximas de 24 horas de la estación Tingo María, los cuales sirven de apoyo a nuestro estudio por considerarse de representatividad para la región. En el siguiente cuadro se presenta los resultados de dicha investigación.

ESTACIÓN TINGO MARÍA Variable Longitud de registros Promedio Desviación estándar

Precipitación máxima en 24 horas 42 años 107.0 mm. 28.0 mm.

La naturaleza misma de los registros pluviométricos, en razón de ser mediciones discretizadas cada 24 horas, requiere de un ajuste para su utilización como estimador para el estudio de frecuencias de las precipitaciones de una duración más corta; según Linsley el factor de ajuste para la determinación de la precipitación máxima verdadera en términos de la precipitación máxima en 24 horas es 1.13. Este criterio es ampliamente aceptado y se aplica en este estudio. El análisis de frecuencias efectuado con las precipitaciones máximas de 24 horas fue comparado con el correspondiente a los valores regionales deducidos por la comisión técnica Italo – Peruana, para fines del estudio de la Hidrología del Perú, en el siguiente cuadro se resumen estos. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS DE 24 HRS. ESTACIÓN TINGO MARIA Tr (años)

Método Gumbel

Educación Regional

1.05 2 10 50 100 200 500

107 143 189 229 246 263 286

118 136 182 227 246 266 292

(*) Estudio de la Hidrología del Perú (II LA – SENAMHI – UNI) Con el propósito de determinar la avenida de diseño se recurre a la utilización de curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia regionales siguiendo los lineamientos del Estudio de la Hidrología de Perú, donde las expresiones básicas para la estimación de las precipitaciones máximas e intensidades de precipitación son: Pt, Tr = a (1+K log Tr) t n

It, Tr = a (1+K log Tr) t n-1 En las anteriores expresiones Pt, Tr  e It, Tr  representan la precipitación e intensidad de tormenta para una duración de “ t ” horas y tiempo de recurrencia “ Tr “ años; a, K y n, son coeficientes de la ley de regresión regional. Las hipótesis establecidas en el estudio desarrollado por el IILA se establece que la validez de las formulas es para duraciones comprendidas de 3 a 24 horas, y que la  precipitación para un día (24 horas) es producida por una tormenta de duración media de 15.6 horas. Para el caso del área de nuestro proyecto, la cuenca de la quebrada Tiesto se ubica en la región hidrológica 123 3, cuyas características paramétricas de la ley de regresión son: a = 37.85 – 0.0083 Z a: expresada en mm y Z: altitud en msnm K = 0.553 n = 0.405 Para las condiciones menores a 03 horas las ecuaciones se reformulan de la siguiente manera con la inclusión del parámetro igual a 0.2 horas. Pt, Tr = a (1+ K log Tr ) (t + b) n-1 t It, Tr = a ( 1+ K log Tr) (t + b) n-1 Para las condiciones anteriormente descritas se genero las relaciones adimensionales de precipitaciones e intensidades para diferentes duraciones. Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia

Relaciones Adimensionales Región Hidrológica 123 3 Duración

Pt / P 24 hr

5 min 15 min 1 hr 2 hrs 3 hrs 6 hrs 12 hrs 24 hrs

It / I 24 hr  

0.049 0.111 0.248 0.345 0.431 0.57 0.755 1.000

14.032 10.655 5.944 4.145 3.446 2.282 1.51 1.000

1.4.4.0 CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS PARA EL DISEÑO Para la determinación de la avenida de diseño se asume el periodo de retorno de 100 años en correspondencia con la importancia de la obra. Basándose en los factores de proporcionalidad de la ecuación regional del IILA, se  puede estimar las magnitudes de precipitación máxima para diferentes duraciones y  periodos de retorno, obteniéndose lo siguiente:

ESTACIÓN TINGO MARIA PRECIPITACIONES MÁXIMAS (mm) Tr (años) 10 50 100

P 24 hrs. 189 229 146

P 4 hrs. 91 111 120

P 6 hrs. 107 131 140

Tomando en consideración las características fisiogáficas de la cuenca se puede estimar el tiempo de concentración (T C), aplicando las formulas siguientes:

Ecuación de retardo del Soil Conversation Service: Tc (min) = {100 L 0.8 [ (1000 / CN) – 9 ] 0.7 } / {1900 S 0.5} Tc (min) = {100 x 2.12 0.8 [ (1000 / 90) – 9 ] 0.7 } / {1900 x 0.022 0.5} Tc(min) = 1.09 min. L

:

Longitud del cauce principal

CN

:

Número de curva del SCS

S

:

Pendiente promedio de la cuenca ( % )

Por ser una microcuenca pequ eña no es aplicativo este método por el resultado de 1.09min. la cual es antitecnico. Para el siguiente estudio se aplicará el Método Racional para determinar el Caudal de Diseño puesto que es un microcuenca pequeña menor de 500has. Para el procesamiento del Metodo Racional se aplico el Software Hidroesta en la sección del Metodo Racional. En el presente estudio se insertara los resultados como valideros puesto que el software utiliza las formulas del presente Método. Para la determinación de la Intensidad:

Grafico Nº 02.- Intensidad = 31.35 Para la determinación de valor de C:

Para el cálculo del Caudal de diseño:

Grafico Nº 04.- Caudal de Diseño Q=6.75m3/seg Según el Metodo Racional se tiene los siguientes resultados: I = 31.35 mm/hr  C= 0.39 Caudal de diseño= 6.747 m3/seg El cuadro siguiente muestra las intensidades de precipitación para diferentes duraciones y periodos de retorno. ESTACIÓN TINGO MARÍA INTENSIDADES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMAS (mm / hr) Tr (años) 10 50 100

I 24 hrs 7.6 9.5 10.3

I 4 hrs 22 27.5 29.8

I 5 hrs 19.2 24 26.1

I 6 hrs 17.3 21.6 23.4

Con fines comparativos, aunque de discutida aplicación por la superficie de la cuenca, estimamos las avenidas con la formula racional con el supuesto que el coeficiente de escorrentía (Ce) fluctúa entre 0.6 a 0.7.

De acuerdo a los estudios realizados por SEINTEC (1997) para el desarrollo del  proyecto “Revisión del Estudio de Hidráulica del conjunto de Puentes del Huallaga”  para 22 subcuencas del Huallaga, se puede establecer una ley de regresión potencial  para las cuencas con áreas similares a la dla quebrada Tiesto analizando avenidas con periodo de retorno de 10 años. Q 100 (m3/s) = 3.03 A 1.17 A : Km 2 Q = 6.76m3/seg El cuadro siguiente resume los resultados obtenidos con las diferentes metodologías analizadas:

CUENCA DE LA QUEBRADA TIESTO CAUDALES DE AVENIDAS (m3/seg) Método Snyder  Racional Estudio Seintec

Tr = 100 años 6.747m3/seg 6.76m3/seg

Sobre la base del análisis efectuado se propone que el caudal de diseño para el  proyecto sobre el río es 6.75 m3/seg. 2.0.0 HIDRAULICA 2.1.0 HIDRÁULICA FLUVIAL 2.1.1 INTRODUCCIÓN Las riquezas de los recursos hídricos de la cuenca del Huallaga es enorme por su topografía, suelo y clima. Y su aprovechamiento es mínimo por la falta de mayores   proyectos de irrigación por diferentes problemas políticos y sociales las cuales

retardaron el desarrollo. A estas necesidades hídricas se incluyen la protección y encauzamiento de los ríos afluyentes del río Huallaga, que requieren importantes obras de ingeniería relacionadas con la hidráulica fluvial. La hidráulica fluvial tiene mucho que ver con el comportamiento de importantes estructuras hidráulicas. Así, la bocatoma construida en la quebrada Tiesto es una obra construida con el objeto de captar sus aguas para utilizarlas en el proyecto hidráulico de Irrigación. El diseñó, construcción y operación de una bocatoma es importante tema de la hidráulica fluvial, pues su implementación significa una modificación profunda en el escurrimiento fluvial.

Foto Nº 01: Se aprecia el cauce de la quebrada Tiesto en época de estiaje el mes de Agosto cual según información de los agricultores no reduce su caudal de 0.6m3/s Para la cual se realizaron tres aforos como se aprecia en la foto y en los resultados del Software de diseño de bocatomas.

Foto Nº 02: Se aprecia los aforos que se realizaron cerca a la zona de la bocatoma.

Grafico Nº 05.- Resultados de la información del Aforo realizado Q=0.66m3/seg Para el aprovechamiento de la quebrada Tiesto se ha recurrido a la construcción de un azud o barraje fijo con el objeto de regular caudales. El diseño del barraje esta ubicado en dirección de la quebrada y la ventana en la margen derecha, la cuál

representa cambios fluviomorfológicos importantes, como erosión y sedimentación. La pérdida de volumen útil, las estructuras hidráulicas de la captación, y problemas de diseño están muy relacionados a la hidráulica fluvial.

2.1.2 MOVILIDAD FLUVIAL

El comportamiento de la quebrada Tiesto se asemeja a un canal abierto pero diferente del que corresponde a la simplificación o esquematización que generalmente hacemos al estudiar el flujo de un canal Específicamente en la quebrada Tiesto su movimiento no es permanente ni constante ni mantiene sus propiedades hidráulicas en las diferentes épocas del año. En la zona aguas arriba de la bocatoma existe una variación del cauce debido a la intervención del hombre en derivar artesanalmente el agua para el abastecimiento controlado del mismo, la cual obligó a modificar por tramos el curso con un control moderado evitando los excesos, la cual esta considerado como un lecho móvil. Y con es natural la formación de meandros en la dirección del río aguas arriba. Dentro de las muchas circunstancias que pueden determinar la forma y apariencia de los ríos están los siguientes:

• Variabilidad temporal de las descargas. • Características del transporte sólido. • Presencia de vegetación. La quebrada Tiesto es un afluente del río Limón, en la cual no existe un movimiento uniforme, pues la sección transversal es muy cambiente a lo largo de su recorrido. En muchos tramos existe un movimiento quasi-uniforme y también podría hablarse,  por cierto, de un movimiento quasi-permanente. MOVILIDAD FLUVIAL 0Para un flujo de velocidad gradualmente creciente se tiene que la configuración del fondo es variable y pasa por varios estados que son función de la velocidad media del flujo. Dichos estados son:

• Fondo plano • Rizos • Dunas • Antidunas

La Quebrada Tiesto se identifica con el estado de fondo plano y Rizos de acuerdo a la pendiente y configuración topográfica. En el estado de fondo plano es una etapa inicial que corresponde a una velocidad pequeña. Se observa movimientos aislados e intermitentes de las partículas más gruesas constituyentes del fondo; las más  pequeñas entran eventualmente en suspensión. En los tramos del estado rizo se aprecia que al incrementarse la velocidad aparecen en el fondo ondulaciones de pequeña amplitud. Hay un aumento de resistencia. (Aumento del coeficiente de MANNING y disminución del de CHEZY). El Número de Froude es menor que 1. En la qubrada del estudio se distinguen entre sus tramos por variabilidad de velocidades con respecto al caudal. Se mueven en la dirección de la corriente, pero con una velocidad menor que la del flujo. No producen perturbaciones en la superficie libre. El lecho de la quebrada Tiesto tiene una estructura movible con gran cantidad de  piedras igneas de canto rodado de 20 a 30 cm aproximadamente en la cual se considera una rugosidad de 0.025 aproximadamente, para los cálculos de velocidades. En algunos casos puede presentarse la llamada rugosidad múltiple cuando tiene simultáneamente, en dos o más partes del fondo, fases diferentes. ACORAZAMIENTO DEL LECHO FLUVIAL Las formaciones del lecho de la quebrada Tiesto tiene un acorazamiento la cual es característico de un lecho móvil. El fondo de la quebrada esta constituida por   partículas de diversas granulometría. En principio, como sabemos, cada partícula empieza amoverse cuando la fuerza tractiva de la corriente iguala y luego excede la fuerza tractiva crítica de iniciación del movimiento, que es propia de cada particula. Como consecuencia de lo anterior resulta que para el flujo creciente, sobre el lecho móvil, en el que no haya aporte de sólidos de aguas arriba se podrán en movimiento

sucesivamente las partículas empezando por las más finas, luego las medianas y así hasta llegar al máximo tamaño de partículas que puede ser movida por el caudal existente.. Al llegar a este momento se tendrá que la capa superficial del lecho fluvial sólo estará constituida por las partículas más gruesas, pues las más finas fueron arrastradas por la corriente: decimos entonces que el lecho de la quedraba Tiesto está acorazado.  Naturalmente que debajo de la capa superficial de acorzamiento, que en inglés se llama “armour layer”, estará el lecho fluvial con la granulometría correspondiente a las condiciones originales. Si se presentase posteriormente un caudal mayor, entonces, al fluir éste sobre el lecho acorazado llegará un momento en el que empiece a transportar las partículas más gruesas constituyentes de la coraza, hasta llegar a la ruptura de ésta. Aparece entonces nuevamente el lecho con su granulometría original y con las correspondientes condiciones de transporte. Desde un punto de vista práctico el acorazamiento significa que una fracción (la mas gruesa) de los sólidos de fondo actúa como elemento protector contra la erosión. El desconocimiento del fenómeno del acorazamiento puede llevar a una interpretación equivocada de los fenómenos observados. De acá que debamos tener   presente la posibilidad de acorazamiento. EFECTOS DE EROSION Y SEDIMENTACIÓN 2.2.1

ACCION EROSIVA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

En los cuadros de las características hidráulicas, se nota que tiene una máxima velocidad de régimen de 2.3m/seg. Y para caudales medios baja a 0.76m/seg. Como el caudal varía según las avenidas que se presenten y la velocidad en el fondo se estima en 0.6 de la del régimen tendremos una máxima velocidad de fondo de

1.38 m/seg. que es ligeramente fuerte capaz de llevar acarreos de material pétreo de un diámetro de casi 0.30mts. En aguas medias arrastrará en el fondo piedras de un diámetro de 20 a 30 mm. y en estiaje en el que el agua discurre a 0.46m/seg. en las rápidas, llevará gravilla de 5 a 10mm, pero en los remansos el agua no va más de 0.15m/seg., en ese caso solo mueve arena fina a menos de 0.5mm e inversamente cuando comienza el repunte irá arrastrando material de mayor diámetro y cuando llega la vaciante, depositará acarreos que tengan diámetros cada vez menores, a medida que la velocidad de fondo vaya disminuyendo. En este continuo trabajo de agradación y desagradación la quebrada mueve toneladas de material al año, que en el caso de la quebrada Tiesto, debe acarrear un  promedio de más de 1.8 Ton por año y un promedio de 0.7 Ton de material en suspensión. 2.2.2 PROFUNDIDAD DE SOCAVACION EN LA BOCATOMA Como consecuencia de lo expresado en el párrafo anterior vemos que en zonas que el río tiene velocidades superiores a 2.30 m/seg se lleva casi todo el boleo de 25 a 30 cm. De diámetro, siempre que sean redondeados y no se encuentren cementados. Es usual utilizar el criterio de WEISBACH. Hx = 1.25h (0.60 – v/V) En donde: h = Tirante v = Velocidad de arrastre V= Velocidad de régimen

Grafico Nº 06.- Determinación de la Socavación General Se tienen estos valores en función del tirante del agua; así el cascajo grueso con velocidades de arrastre de 2m/seg, se aflojará hasta 0.21 del tirante para velocidades de 2m/s. Con tirante de 0.50m viene a ser 1.52m/seg de velocidad para aguas máximas, en tal caso habrá que cimentar a una profundidad mayor que 0.21mts. En el diseño del muro se cimentará a una profundidad mayor que 0.25 * 3.08 = 0.75mts. ahora bien este criterio teórico no es totalmente seguro, es necesario utilizar un procedimiento empírico pero directo y único seguro, para determinar la  profundidad de socavación; este método sencillo, consiste en hacer calicatas a las  profundidades probables, en forma escalonada y dejar las piedras del fondo pintadas con material n soluble, luego esperar la próxima temporada de avenidas y luego en el siguiente estiaje volver a excavar en los mismos sitios, e ir desenterrando el material hasta encontrar las piedras pintadas, de las que aparezcan pintadas se tomará el nivel superior o más alto esa será la profundidad de socavación para la riada controlada en ese año y así a lo largo de varios años.

2.2.3 SEDIMENTACION DEL MATERIAL TRANSPORTADO Aguas arriba y aguas debajo de la bocatoma proyectado existe una pendiente aproximada de 0.022, especialmente en la unión de dos cauces antes de la bocatoma en donde se deposita material fino con granulometría que varía de Malla 10 a Malla 50 y a medida que se llega al cauce del río, va depositando material de mayor  diámetro, en él recodo hay canteras de toda la gama de diámetro desde 4 a 6  pulgadas, hasta gravilla y arena fina.

Foto Nº 03.- Se aprecia la unión de dos quebradas que forman el Tiesto. Para dar una idea de este fenómeno del río que socava y luego rellena con material nuevo, cada año transporta miles de toneladas y al venir el estiaje vuelve a rellenar  con material nuevo, daremos la expresión encuadro de las fórmulas de la Universidad de IOWA que da velocidad a la que es transportada o bien depositada el material pétreo. V = 0.065d (S – 1)1/2 De donde : d = Diámetro en mm. S = Peso específico V = Velocidad de Arrastre

Para una grava cuarcítica

S = 2.7 gr/cm3, la fórmula quedaría de la manera

siguiente: V = 0.16699d Y dando valores a d, formamos el siguiente cuadro: Dimetro(mm)

1

5

20

50

100

200

300

500

Velocidad(m/s)

0.17

0.34

0.63

0.96

1.29

1.76

2.10

2.64

Esta velocidad de arrastre es una fracción de la velocidad superficial y es la que soporta la solera o fondo del cauce. Por la conformación de las pendientes a lo largo del río aguas arriba y aguas abajo desde el inicio del meandro ubicado la bocatoma, hay una zona de deposición definida de acarreos, que es de una longitud aproximada de 30mts. la cual es necesario proteger la ribera en ambas márgenes, con material de la zona en este caso se recomienda un sistema de defensa ribereña de acuerdo a los cálculos indicados en el acápite de dique de encauzamiento y protección de riberas.

Grafico Nº 07.- Determinación del valor de “n”

Grafico Nº 08.- Determinación de las Características Hidráulicas de la quebrada. 2.3.0.- DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 2.3.1.- DISEÑO DE LA BOCATOMA Para el diseño de la bocatoma se utilizará el Software Diseño de Bocatomas del Ing. Javier Luque de la Universidad Nacional Agraria La Molina de la Facultad de Ingeniería Agrícola de l Departamento de Recursos de Agua y Tierra. De igual manera se obtuvo el soporte como libro de consulta del Ing. Cesar Arturo Rosell Calderón de la Universidad Nacional de Ingeniería del Libro IRRIGACIÓN. Estructuras Principales de una bocatoma.- Existen varios factores que definen el tipo de bocatoma, entre los cuales podemos citar: El régimen del río, el transporte de los sólidos, las características del lecho del río, su sección transversal. Los elementos principales son los siguientes:

Muros de encauzamiento.- Su objeto es encauzar la quebrada y proteger los terrenos ribereños agua arriba de la toma y evitar desbordamientos como consecuencia de la instalación del barraje.

Grafico Nº 09.- Diseño del muro de Gravedad de encauzamiento

Grafico Nº 10.- Diseño del muro estructural

Grafico Nº 11.- Esquema de tipo de la bocatoma Ancho de Encauzamiento.- Corresponde al calculo del ancho del encauzamiento de la quebrada con el caudal de diseño de 6.75 m3/seg. Con las características hidráulicas diseñadas.

Grafico Nº 12.- Diseño del ancho de encauzamiento la cual da como resultado una base de 7.0m.

Grafico Nº 13.- Diseño del ancho del canal de derivación.

Grafico Nº 14.- Diseño de la ventana de Captación

Grafico Nº 15.- Diseño del Canal de transición.

Grafico Nº 16.- Diseño del Barraje tipo Greager - Dimensiones

Grafico Nº 17.- Diseño del Barraje tipo Greager - hidráulico

Grafico Nº 18.- Diseño de la Longitud del Lecho.

Grafico Nº 19.- Diseño del Vertedero de Demasías.

Grafico Nº 20.- Diseño de la Curva de Remanso

Grafico Nº 21.- Diseño de la Cámara de Decantación.

Grafico Nº 22.- Verificación de Estabilidad del Barraje Tipo Greager

Grafico Nº 23.- Diseño de tapa de compuerta

Grafico Nº 24.- Diseño de la Viga de Soporte de Compuerta

Grafico Nº 25.- Diseño del muro lateral de Compuerta

Grafico Nº 26.- Diseño de pilar

Grafico Nº 27.- Diseño de zapata de compuerta

Grafico Nº 28.- Diseño del muro divisorio

Grafico Nº 29 .- Diseño del dimensionamiento del desarenador

2.3.2 DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL REVESTIDO 2.3.2.1 REVESTIMIENTO DE CONCRETO METRADO DE CARGAS Y CALCULO DE MOMENTOS: En el cálculo estructural se tiene que considerar dos diferentes casos extremos que pueden  presentarse durante la vida útil del canal, que es asumida en general en 100 años. Primer caso: El primer caso extremo a considerar es que el canal se encuentra sin agua, con relleno a ambos lados de las paredes laterales y el nivel freático en la cota más alta observada en el campo. Segundo caso: El canal se encuentra con agua hasta la cota superior de la pared lateral, con relleno a ambos lados pero con el nivel freático por debajo de la losa de fondo. Si la estructura esta ubicada cerca del camino de acceso, tiene que tomarse en cuenta la sobrecarga en el terreno por los efectos del tránsito. Para iniciar los cálculos, se debe estimar un primer valor para el espesor de las paredes y el fondo del canal. Es recomendable y práctico tomar un valor inicial para el espesor d = h/15, pero es aceptable un espesor mínimo de 15cm. Por razones constructivas (vaciado del concreto): Para el primer cálculo del espesor se considera d = 0.90/15 d = 0.06 en este caso consideraremos un d = 0.075mts. y un Co de f’c = 175 kg/cm2. Cálculos necesarios para el CASO I ( fig. 01) La presión neutra del terreno tiene tres componentes:

Ps1 = ½ * k * Ws * (h-H)2

……………………………………………………………………..(

1)

k = Coeficiente de presión activa o neutra k = Tg2 (45 – Ф/2)

…………… activa ……………………………...( a )

Si Ф = 33º 2 k = Tg (45 – 33º/2)

k = 0.2948 k = (1 – Sen Ф)

………………… neutra……………………………...( b )

k = (1 – Sen 33º) k = 0.4554 De ( 1 ) tenemos: Considerando h = 0.90 m. y una napa freática saturada de H = 0.90m. Ps1 = ½ * 0.2948 * 2,640 * (0.9-0.9) 2 Ps1 = 389.136 kg/m Ps2 = k * Ws * (h-H) * H

……………………………………………………………………..

(2)

Ps2 = 0.2948 * 2640 * (0.9-0.9) * 0.9 Ps2 = 700 kg/m Ps3 = ½ * k * Wsat H2

……………………………………………………………………... (

3)

Ps3 = ½ * 0.2948 * 2040 *0.9 2 Ps3 = 244 kg/m

La presión del agua es: Pa = ½ W * H2 ………………………………………………………….. ( 4 ) Pa = ½ * 1,000 * 0.90

2

Pa = 405 kg/m Ps1 = 389 kg/m Ps2 = 700 kg/m Ps3 = 244 kg/m

Pa = 405 kg/m Los momentos en los punto A y B de la fig. (a) son: MA = [H + ( h – H ) / 3 ] * Ps 1 + (H * Ps2) / 2 + (H/3) * (Ps3 + Pa)………...( 6 ) MA = [0.9 ] * 389 + (0.9 * 700) / 2 + (0.9/3) * (244 + 405) MA = 859.8 kg-m/m

El valor de la subpresión es : sp = W * (H + d2) …………………………………………………………..( 7 ) sp = 1000 kg/m3 * (0.9m + 0.075m) sp = 67.5 kg/m2 El momento en el punto B es calculado teniendo en cuenta el momento en A y la subpresión: MB = MA – { 1/8 * sp * (b + d1) 2} …………………………………………( 8 ) 2

MB = 859.8 – { 1/8 * 67.5 * (0.7 + 0.075) } MB = 854.7 kg-m/m El momento en el punto B puede ser positivo o negativo, o sea con una tension en la parte inferior ó superior de la losa respectivamente.

En las ecuaciones del 1 al 8 se tiene que: MA

= Momento en el punto A (Kg-m/m)

H

= Distancia entre la parte superior de la pared y el nivel freático (m)

H

= altura de las paredes laterales (m)

Ps

= presión neutra del terreno (Kg/m)

Pa

= presión del agua (kg/m)

El factor de seguridad contra la subpresión (F) debe de ser mayor o igual a 1.10. El peso de la estructura se calcula con las siguientes ecuaciones: P1 = (b + 2d1 + 2X) * d2 * Wc …………………………………………….( 9 ) P1 = (0.70 + 2*0.075) * 0.075 * 2400 P1 = 153.Kg/m

P2 = d1* h * Wc

…………………………………………….( 10 )

P2 = 0.075 * 0.90 * 2400 P2 = 162 Kg/m La subpresión total puede expresarse por: SP = sp * (b + 2d1) ……………………………………………………..(11) SP = 67.5 * (0.70 + 2*0.075) SP = 57.37 kg/m El factor de seguridad F sera: F=

(P1 + 2P2) SP

1.10 ….……………………………………….(12)

F=

(153 + 2 * 162)

= 8.31 ≥ 1.10

…….Ok!

57.37

La presión del terreno sobre el terreno resulta de la ecuación siguiente: (P1 + 2P2 – SP) t = -------------------------------

……………………………………………………….(13)

(b + 2d1 ) * 10000 (153 + 2*162 – 57.37)

σ t = ------------------------------------ ---(0.70 + 2*0.075 ) * 10000

t = 0.049 kg/cm2

El factor de seguridad con respecto a la capacidad portante del terreno tiene que ser mayor  o igual a 2.0, o sea:

F=

c/

t

2.0 .........................................................................................(14)

F = 2.00 / 0.049 = 40.82

2.0 ......Ok!

Cálculos necesarios para el CASO II ( fig. 02) La presión neutra del terreno (Ps) y la presión del agua (Pa) se determina a partir de la ecuación: 15 y 16

La presión neutra del terreno es : Ps = ½ * k * Ws * h 2

………………………………………………………………………………..(15)

Ps = ½ * 0.4554 * 2640 * 0.9 2

Ps = 486.9 kg/m La presión del agua es : Pa = ½ * W * h 2

……………………………………………………………………………………….. (16)

Pa = ½ * 1000 * 0.9 2

Pa = 405 kg/m

El valor de la subpresión es : sp = W * h …….…………………………………………………………..( 17 ) sp = 1000 kg/m3 * 0.9m sp = 900 kg/m

2

El momento en el punto A es: MA = 1/3 * h * Pa – 1/3 * h * Ps …………………………………………( 18 ) MA = 1/3 * 0.90 * 405 – 1/3 * 0.90 *486.9 MA = -24.57 kg-m/m El momento en el punto B puede ser positivo o negativo, o sea con una tension en la parte inferior ó superior de la losa respectivamente. El momento en el punto B es: 2

MB = 1/8 * sp * b - MA

……………………………………………………(

MB = 1/8 * 900 * 0.9 2 - (-24.57) MB = + 115.7 kg-m/m

19 )

El momento MB del Caso II trabaja en el mismo sentido que el momento MB del Caso I. Como el momento del Caso I (854.7) es mayor que en el Caso II (115.7), se tomará como el crítico.

Calculo del refuerzo de la tapa del canal: Para el cálculo del refuerzo de la tapa del canal, adoptamos un espesor de recubrimiento de 4 cm. En la parte superior y 4cm en la parte inferior  Adoptamos para el diámetro del fierro 3/8” (0.71cm2)

2.3.2.2. DISEÑO DEL CANAL DE TIERRA Para los Laterales

En este caso se diseñará el canal de tierra teniendo como referencia el estudio geotécnico: Material de excavación = arena arcillosa y arcilla arenosa (SC-SM) El agua transporta partículas de limo no coloidal y con una pendiente n = 0.001 m/m Q = 0.2 m3/seg Dm = 42 mm Ds = 41 mm D50 = 40 mm Vis = 0.000001 m/seg 2 Ws = 2.64 Tn/m 3 g

= 9.81 m/seg 2

Ф = 34º Tº = 25º C

El material del tramo sin revestir esta constituida por arena arcillosa y arcilla arenosa (SCSM) y el suelo del tipo II. Con un angulo de reposo de 40º - . Para un talud estable el ángulo de reposo del material ( θ < φ ) Luego determinamos la fuerza tractiva crítica en el fondo del canal:

τ

cf  =

3.5 kg/cm2

obtenido de la figura {c}

La relación de esfuerzos de corte se obtiene de la ecuación siguiente: Sen2θ k = √ ( 1 - ------------) Cos2φ Sen240º k = √ ( 1 - ------------) Cos234º k = 0.6315 La fuerza tractiva crítica en el lado del canal es :

τ

c1

=k*τ

τ

c1

= 0.631 * 3.5

τ

c1

= 2.2085 kg/cm 2

cf 

El radio hidraúlico correspondiente a la fuerza tractiva crítica es en lado del canal se calcula:

τ

c1

= W * R * S = 2.2085 kg/cm 2

entonces: R = 4.417 m. Aplicando la siguiente ecuación se obtiene

τ

cf  =

0.06 (Ws – W)D50

(ecuación de Meyer-Peter)

τ

cf  = 0.06* (2640kg/m 3

τ

cf  =

τ

c1

= 0.6315 * 3.504 kg/cm 2

τ

c1

= 2.213 kg/m 2

– 1000kg/m3)*0.04m

3.504 kg/m 2

2.213 = W*R*S entonces : R = 4.426 m. Aplicando la siguiente ecuación se obtiene

τ

cf  =

τ

cf  = 0.047* (2640kg/m 3

τ

cf  = 3.0832 kg/m 2

τ

c1

= 0.6315 * 3.0832 kg/cm 2

τ

c1

= 1.947 kg/m 2

0.047 (Ws – W)D50

(ecuación de Meyer-Peter)

– 1000kg/m3)*0.04m

1.947 = W*R*S entonces : R = 3.894 m. La diferencia entre los valores del radio hidráulico es debido a los criterios de definición del inicio del movimiento. El valor: R=4.417 m. Se puede aceptar como el correcto para el diseño. Para el diseño en tierra se considera una rugosidad de n=0.025 de acuerdo a los análisis y experiencias en el terreno. Manteniendo una velocidad de 0.6-3.0 m/seg. Evitando la sedimentación y la erosión. Manteniendo un flujo subcrítico y con una Energía Específica de 0.7964 m-kg/kg

2.3.3.- CARASTERISTISCAS HIDRAULICAS DE CANAL 2.3.3.1 CANAL PRINCIPAL.- Para determinar la Máxima eficiencia Hidráulica

Se aprecia que sugiere un ancho de solera de 0.3115m. las cuales es un resultado teórico, y con la experiencia en el proceso constructivo especialmente en el transito del operario para el revestimiento se requiere de un mínimo de 0.40m. La cual se considera un ancho de solera de 0.40m.

Se aprecia que sugiere un ancho de solera de 0.2063m. las cuales es un resultado teórico, y con la experiencia en el proceso constructivo especialmente en el transito del operario para el revestimiento se requiere de un mínimo de 0.40m. La cual se considera un ancho de solera de 0.40m.

2.3.3.2 LATERAL Nº 01.- Para determinar la Máxima eficiencia Hidráulica

Se aprecia que sugiere un ancho de solera de 0.2063m. las cuales es un resultado teórico, y con la experiencia en el proceso constructivo especialmente en el transito del operario para la formación del talud del canal de tierra se requiere de un mínimo de 0.30m. La cual se considera un ancho de solera de 0.30m.

2.3.3.3 LATERAL Nº 02.- Para determinar la Máxima eficiencia Hidráulica

Se aprecia que sugiere un ancho de solera de 0.3177m. las cuales es un resultado teórico, y con la experiencia en el proceso constructivo especialmente en el transito del operario para la formación del talud del canal de tierra se requiere de un mínimo de 0.30m. La cual se considera un ancho de solera de 0.40m.

2.3.3.4 LATERAL Nº 03.- Para determinar la Máxima eficiencia Hidráulica

Se aprecia que sugiere un ancho de solera de 0.3177m. las cuales es un resultado teórico, y con la experiencia en el proceso constructivo especialmente en el transito del operario para

la formación del talud del canal de tierra se requiere de un mínimo de 0.30m. La cual se considera un ancho de solera de 0.40m.

Diseño para tomas laterales

Se considera con tubería de 8” en zonas que cruzan los caminos de vigilancia para evitar la erosión de los mismos puesto que por dichos caminos trasladan sus  productos los beneficiarios.

Para canales de las tomas laterales con un caudal mínimo de 30 lts/seg. 3.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Por la geometría del cauce aguas arriba, donde existe una unión de dos quebradas se recomienda la construcción de una estructura de encauzamiento donde se pueda controlar el cauce. Luego el cauce del río viene disperso buscando su comodidad la cual es utilizada positivamente por los beneficiarios encauzando artesalmente, la cual se controlará con la bocatoma al elevar el tirante y poder captar de acuerdo a la demanda. De igual manera aguas abajo definir el cauce, con diques de protección en zona donde actualmente ha sido afectados por las inundaciones. La ubicación de la bocatoma esta situado en la dirección del cauce controlado a la salida de una unión de dos quebradas, la cual no afecta directamente a la estructura de la bocatoma, debiendo tener presente la capacidad portante del suelo, la  profundidad de socavación y sus respectivos coeficientes de seguridad.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF