Heterogeneidad Estructural
December 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Heterogeneidad Estructural...
Description
NATURALEZA E IMPLICACIONES DE L A HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL DE LA AMÉRICA LATINA Aníbaí Pinto ^ (Chile)
n este artículo, qu que e e encuentra relacionado y coordinado con otros que qu e ersan sobre a misma cuestión general/ se discutirán os siguientes 1)
aspectos: a) a naturaleza de a heterogeneidad estructural de as conomías latinoamericanas y su suss diferencias con el enfoque clásico del dualismo; h) as mplicaciones de a señalada heterogeneidad para la dinámica del desarrollo atinoamericano. El nálisis e realizará en un nivel bastante lto e bstracción, mi- rando a América Latina en su conjunto, pero n a parte final e o -
marán cíficas. en consideración algunas situaciones nacionales o regionales espe-
eamos en primer ugar ciertos puntos relativos a a tesis dualista .
2)
Respecto a la concepción económica del dualismo, parece evidente qu que e ella e dentifica con un caso extremo y abstracto de as economías pri- mario-exportadoras, esto es, el de os enclaves . Se plantea ahí a dife- renciación entre el complejo exportador y el resto , siendo más o me- noss completa la separación de as dos áreas. Recordando a Singer podría no decirse ue l omplejo xportador, unque geográfica olíticamente estuviera dentro de dell país, económicamente era, en verdad, una extensión
s e es dell sistema central . De odosue modos, era er a ula o ínima a irradia parte de hinterland . El primero crecía hacia
o tratara de reas diferenciadas, ino ino ción'' del oco oco exportador hacia el
y esde fuera; dógenos'
l egundo vegetaba
el punto clave no
que qu e
in otros estímulos qu que e os en-
Las conomías rimario-exportadoras e a América Latina odrían clasificarse egún u arentesco istanciamiento del arquetipo de n-
3
conomy' , po porr Yoichi ta The e Developing Economies, volumen VI, núm. . unio e 968. Este artículo conpaki. Revista Th rrferencias tiene obre as rincipales portaciones l asunto. muy completas * La ? opiniones aquí vertidas o n strictamente personales. éase Estudio Económico d e América Latina , 1968. - oljre a materia, véase A eview f he concept f he dual ^
84
L TRIMESTRE ECONÓMICO
clave. Quizá as ás róximas ayan ido ido as anana epublics el porr a pasado. Las más distantes, as del cono sur, nclusive a de dell Brasil, po dispersión especial y la sucesión en el tiempo de os diversos focos expor- tadores en este país. Las diferencias podrían atribuirse a re ress ipos de factores principales. Porr un ado, a a naturaleza de os recursos-base de a exportación. Allí Po
donde éstos eran en alto grado especializados para el mercado externo y productos se mineros), el divorcio endía (tipo plantaciones ser r mayor que qu e en el caso de producciones más compartidas entre mercado nterno y los productores de alimentos básicos de dell Río de la Plata) exterior (caso de los Porr otro ado, obresale l elemento político-institucional. Po Allí onde se plasmó un estado nacional más o menos ndependiente, hubo mayores posibilidades de transferir hacia las demás actividades y regiones el dina- mismo del complejo exportador. Finalmente, stá el echo e a mayor menor ignificación m- permeabilidad de la sociedad o economía tradicionales , , como en el el caso de os países del mperio ncaico. Según fueran estas y otras circunstancias e delineó la contextura dua- Latina, referi- de la América lista de las economías primario-exportadoras da básicamente a os radicales desniveles de productividad y a os nexos no,, po o comunicación entre el sector exportador y el resto , y no porr ejem- plo, el predominio o diferencias en cuanto a relaciones capitalistas o feu- dales más ropiamente señoriales ) a ntegración o n n sistema político-nacional . En algunas artes, epitamos, a separación fue fu e asi ompleta, ea esde l ngulo e as oblaciones mplicadas es,, de as regiones en uno u otro sector, se seaa desde el prisma espacial, esto es dell comercio exterior. incorporadas o marginadas de
am-- l desarrollo de la ndustrialización, entendida en su sentido más am plio, esto es es,, omprendiendo odas as actividades complementarias, mo- difica sensiblemente y en diversos grados aquel cuadro más o menos sim- ple ple y pronunciado de heterogeneidad estructural. En o sustancial, y para no repetir análisis ya familiares, a lamada diversificación hacia aden- tro leva a parición ortalecimiento e n ector no xportador, modernizado y capitalístico , con niveles de productividad sustancial- mente uperiores l romedio el istema imilares al menos n términos de precios nacionales) os del complejo exportador. En cierto modo, este fenómeno viene a omar cuerpo definido en os países precursores en la segunda etapa de dell proceso, cuando ellos entran al campo de os bienes ntermedios y d e consumo duradero *'pesado , ba- 4)
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL 5 sados en tecnologías modernas y de mayor densidad de capital. En a fase
MPLICACIONES DE A
NATURALEZA
loss años 30 hasta inicios de los los años 50 50,, anterior, en cambio, digamos desde lo la expansión fabril se llevó a cabo primordialmente vía la la utilización de la capacidad preinstalada y el desarrollo de as ndustrias igeras. Otro po- que e os dría se serr el caso de os países de ndustrialización más ardía, en qu primeros pasos ndustriales ya se dan con a mportación de ecnologías
modernas ue ductividad.
eterminan
e
artida
n 'corte'
n os
iveles
e
ro- ro-
la uz de os cambios acarreados po porr a ndustrialización puede des- componerse la estructura productiva de a América Latina en tres grandes estratos ara iertos ines nalíticos ue e ludirá espués. Po Porr n lado, l lamado primitivo , uyos iveles e roductividad ngreso porr habitante probablemente on semejantes y a veces nferiores) po os que qu e primaban en la economía colonial y, en ciertos casos, en a precolom- bina. En el otro extremo, a un polo moderno , compuesto po porr as activi- dades de exportación, ndustriales y de servicios qu que e funcionan a niveles de productividad semejante a os promedios de as economías desarrolla- manera, orresponde , inalmente, l intermedio que, e ierta das, más cercanamente a a productividad media del sistema nacional. Nótese bien el carácter multisectorial de cada uno de os estratos, como asimismo la diferencia con a dicotomía más corriente de mundos urbano y rural. Varios roblemas e plantean l considerar esta clasificación. El primero podría se serr el relativo a a validez de a diferenciación discontinuidad de esos estratos. El segundo a as relaciones entre ellos o a su su colocación en el ^'continuo de a economía nterna. 5
n o qu que e respecta al asunto de a discontinuidad , mportan sobre
6)
lodo dos cosas: a magnitud de os contrastes entre os segmentos clasifi- significación y a s actividades pro- y la de o s contigcntcs cados humanos ductivas vinculadas a cada un uno o de ellos. Desde l rimer ngulo, a roductividad or ombre n l ector moderno sería poco más de uatro veces a promedia, en anto qu que e a dell primitivo no lcanzaría a una cuarta parte de a misma. En tros de términos, a el primero ería más e einte veces uperior a el e- gundo. n iguras bsolutas sta epresentaría na roductividad or 000 0 dólares-año y 19 hombre de alrededor de 4 00 190 0 dólares-año, respectiva- mente. La del estrato intermedio sería casi gual a a media de a eco-
unos 1 00 ocupado.^ nomía equivalente 000 0 dólares po por r hombre y a 3 Véase obre a materia, La mano e bra l conómico e América esarrollo
Latina
86
L TRIMESTRE ECONÓMICO
Como unto e eferencia proximado ueden onsiderarse os on- trastes de a productividad po porr hombre en as principales actividades eco- nómicas en os países desarrollados:
Producto bruto nterno po por r persona ocupada
ra 9600 ran n Bretaña, 96
y a Sector
Total
A. Agricultura B. No grícola
stados Unidos
ra ran n Bretañn
00
00
7 05
3
28
2
33
0
Bienes Bienes y servicios básicos I.
inería b) anufactura cj onstrucción d) ervicios básicos a)
ervicios
II.
FUENTE: Yeaibook of national
47
7 9 28
0
8
25 20
accounts stalistics 1965; Statistical Aiistract of the United
964; y Animal Abptract f tati=l¡c=. Al oito e actores.
Statrs,
nidos
en os Estados
Puede verificarse a primera vista la relativa homogeneidad de o-? dis- tintos sectores. Claro está, las diferencias serían mayores si se adoptara la misma visión qu que e nosotros empleamos, pero au aun n desde el ángulo estricta- los contrastes latinoamericanos so son n sustanciales. Po mente sectorialista , los Porr ejemplo, a productividad po porr hombre en a agricultura es menos qu que e a décima parte de a de a minería y menos de a quinta parte de la ndus- tria fabril. Po Porr otra parte, conviene nsistir en os desniveles ntrasecto- riales. Veamos algunas situaciones globales al respecto. En la agricultura, las explotaciones adscritas al sector moderno endrían una productivi- dad alrededor de 4 veces mayor qu que e a prevaleciente en el sector 'pri- mitivo . En o ue especta l manufacturero, os stablecimientos de dell
resen- en os ltimos ños , EPAL, /CN.12/L.1, rabajo preparado po porr Zygmunt laM'inski tado l eminario rganizado or a OiT Brasil, octubre e 964. ealizado n Río e aneiro, dell progreso técnico e U 5 frutos n el desarrollo de También A. Pinto, Concentración de América Latina , Revista L RIMESTRE CONóMICO, úm. 25, México, 965.
HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL' 7
NATURALEZA E MPLICACIONES DE LA
sector moderno legarían a un nivel de productividad casi 30 veces u - periores a as pequeñas unidades de su sector primitivo / Es difícil, pues desconocer qu que e existe ealmente una discontinuidad, seaa cual se esto es es,, una situación patente de heterogeneidad estructural, se seaa el ángulo qu que e se escoja para la comparación, a cual, po porr otra parte, con- trasta con la apreciable homogeneidad de as economías ndustrializadas.^
7) ero er o o anterior debe verse en conjunto con significación de os diversos estratos.
el otro specto: el de a que e en anto Para r al grano del asunto podría sentarse o siguiente: qu las actividades, poblaciones y áreas rezagadas , marginadas o como quiera lamárselas) epresentan fracciones pequeñas o nsignificantes en la estructura global e os países centrales , curre o ontrario en l
ámbito atinoamericano y subdesarrollado en general). En efecto, egún as estimaciones realizadas, entre el 35 el 40 % de la población activa latinoamericana laboraría en el estrato primitivo dell (aunque genera menos de dell 8 % el PBI). En cambio, sólo alrededor de
13 una que e en ndustrializada así, as proporciones el sentido haría en el especularse % oeconomía de qu moderno . Podría e ennvierten, y aun stán menos istantes e a roductividad seguramente os rezagados media y de a correspondiente al área más adelantada.
as consideraciones anteriores sólo ienen qu que e ve verr con ciertos asgos
8)
que e nteresa ahora es examinar fundamentales de la estructura global. Lo qu los s estratos en la dinámica del desarrollo. la las s relaciones entre lo Para horrar digresiones ratamos e colocar a uestión a uz de a experiencia de as economías centrales. En primer lugar parece evi- dente a endencia argo lazo acia a ombrada homogenización
de os sistemas, qu e se reproduce prácticamente en odos os planos. En segundo es obvio qu que ese e curso no significó bien ugar, sique e es un avance uni- forme, sino qu que e se manifestó vía la aparición aparición de focos o sectores sectores líderes ,
• les e lgunos ectores, mpiden o imitan e echo us elacionen on os emás. Podría cregarse ue ambién curre lgo lgo e- inámicas ntre conomías mejante ivel nternacional: as elaciones on má máss mjíortantes industrializadas diversificadas homogencizadas -n érminos e rogreso écnico) üf- ntre ellas y as ubdesarrolladas.
TRIMESTRE EC0NÓ\nCO L
88
lo decisivo es qu que e éstos arrastraron a os demás hacia niveles semejan- tes tes o cada vez más altos de productividad. La nfluencia de as políticas económicas y sociales, sobre odo en la posguerra, so son n un factor principal en el proceso. No e rata, pues, de una tendencia otalmente espontánea
o natural . que e a visión de es esaa experiencia estaba en la mente No cabe duda de qu
e a ndustrialización de quienes camino en la América e tros hechos, Latina sin propugnaron lvidar, or elierto, a dmposición obrada- estacados en l nfoque cepalino ). En reve, e artía e a mente base de qu que e el nuevo polo establecido alrededor de a ndustria y pro- yectado hacia adentro ba a cumplir una misión homogenizadora i- milar a a registrada en os centros . Porr un iempo, en as primeras fases de a industrialización sustitu- Po tiva , pudo pensarse qu que e a perspectiva enía visos de materializarse. En el presente, en cambio, es manifiesto qu que e el optimismo se ha apagado o
desaparecido.*'
qué é e funda esta modificación de expectativas? Resumiendo he he-En qu
9)
roicamente podrían privilegiarse os siguientes aspectos:
dell desarrollo ha estado ejos de celerarse, consoli a cadencia de darse y hacerse autosostenida ; b) a dependencia de dell exterior ha mudado de rostro, pero en muchos a)
casos e ha ornado anto o más nfluyente qu que e en el pasado en- deudamiento crónico, enajenación de las decisiones de política política eco- nómica, subordinación ecnológica, extranjerización de actividades básicas, etcétera). c) randes segmentos de a población, de a estructura productiva y
económico , han quedado del espaciode l avance registrado marginados polo moderno . En otras e n el absoluta o sustancialmente del palabras, a abido na riple oncentración e os 'frutos el progreso écnico^''i l nivel social, l e estratos económicos y al regional. d) inalmente —y lo más mportante— no se discierne ninguna señal significativa de ue a endencia nterior vaya ectificarse s- pontáneamente. Po Porr l ontrario, parece azonable uponer —y Esto o dignifica, om omo o a scrito ecientemente lirschman, una desilusión on especto
a a ndustrialización, sí, n eneral, ino ue na econsideración e n ipo articular e industrialización ustitutiva. Véase The olitical conomy f mport-siibstituting ndustrializa- tion n Latin America , he unrterly ournal f conomics, ol. XXXII, ebrero e 968.
Publicado ambién
n L
RIMESTRE ECO\í^ ICO.
E MPLICACIONES DE LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL NATURALEZA
ipótesis— ue uede
hay rgumentos para efender a acentuarse.
9
ebe
En suma, la capacidad de irradiación o rrastre del sector moderno*' ha esultado, para ecirlo iscretamente, mucho menor ue a sperada De ste modo, má ue n rogreso acia a homogenización' e a más s
estructura lobal ¡a mismaJ
erfila
e
n
hondamiento
e
a
eterogeneidad
e
10) 10 ) n ste especto, para undamentar a uposición, s til ener n
cuenta lgunos ntecedentes elativos anto economías e mayor grado de desarrollo ue a América Latina, ero onde e reproducen o epro- dujeron lgunas aracterísticas estructurales emejantes, y nuestra pro- pia región. Respecto o priinero puede enerse a la vista o sucedido en algunas economías el ur e Europa, como Sobre ste specto, España e talia. muy y mportante e a un rabajo mu Económica e Europa^ eña- Comisión
laba o iguiente:
las isparidades regionales e ngreso o n mucho más grandes en o s países pobres d e Europa qu que e e n o s ricos. Grandes áreas de o s países d e l surr de Europa muestran ngresos po su porr persona nferiores a o s o s ercios d e us romedios acionales, n anto o e ncuentran iferencias an notorias en Alemania Occidental, Suecia o o s países d e l Benelux. Las d i- ferencias en este respecto entre países ricos y pobres o n mucho más pro- nunciadas porque a mayoría de as áreas pobres en o s países ricos eses - tán tán escasamente pobladas. Po Porr el contrario, as egiones pobres d e l su surr y a l oriente de Europa están muy densamente habitadas. Mientras que a p o - blación n egiones po porr ebajo e o s dos ercios el romedio acional
en a Gran Suiza, Austria constituyen euln porcentaje muy bajo Francia, Bretaña, alrededor 0 % n Noruega lcanza más y a epresentar de a población y España. menos un ercio e n Italia, Turquía Las disparidades regionales en o s países más pobres d e Europa e d e- que e éstos comprenden islas d e progreso , por o ben en parte a l hecho de qu
general la capital y otras ciudades grandes, e n el medio d e un océano d e re re-- lativo traso, ea or iferencias en o s ecursos aturales, l lima a topografía, se seaa po porr lo loss sistemas d e tenencia d e a tierra y otros factores ins- titucionales.
' Nótese bien ue esta conclusión -^in ser una educción analógica ) iene « ii contrapartida ocurrido en o ivel nternacional. Tampoco, n ste aso, e umplieron as optimistas upo- ecimonónicas especto a iseminación ompartimiento n scala mundial e as siciones mejoras e a roductividad n os entros ndustrializados. A a nversa, as esigualdades e
e an, videntemente, xaperado. inicioEstudio Europa, Económico e 1954. Naciones Unidas ípp. 38 ^
39).
Parece necesario subrayar qu que e un elemento principal para a cuestión
L TRIMESTRE ECONÓMICO
90
planteada s l ncremento y/o a etención e as oblaciones n as áreas ezagadas. or jemplo, egún a uente ndicada, ntre 900 1950, n as egiones pobres e España e talia, l úmero e habi- tantes aumentó má máss o menos al mismo paso qu que e la del país, y en lgunos mayor ntensidad, omo ucedió en Andalucía Cerdeña, casos con o
cual que e la representación de esas apuntada de qu debe agregarse a circunstancia áreas sea bastante alta en el yaotal.^ Otra lustración lara oc que e o esmiente a en- oco o onsiderada qu dencia a largo plazo hacia a homogeneización en os centros) s la de os Estados Unidos y, má máss específicamente, la del sur de os Estados Unidos. un co- A este respecto reemos uficiente reproducir lgunos párrafos de nocido rabajo de Sydney Dell:^°
ser señalado qu quizá debería ser que e a historia registra numerosos ejemplos es , d e a polarización económica en a m e- d e a endencia opuesta, esto es, dida qu que e la lass áreas ricas d e una comunidad o país se ornan más y nías ricas áreas pobres, empobrecen más. y.. que e as fuerzas d e la ntegra- la historia d e ose Estados Unidos a ú nsugiere qu ....as como menudo e ción económica en ese es e país n o han ido id o an vigorosas sostiene. En rimer ugar, ntecedentes cualitativos sugieren ue ravés de a mayor parte d el siglo xrx xrx os Estados d el Su Surr quedaron considerable- mente rezagados en relación al resto d el país y c o n respecto al crecimiento de a producción y el ngreso. aun au n hacia 954, después d e unos 8 0 años de desarrollo ndustrial en el Sur, a articipación e us Estados e n l otal e l empleo ndustrial el país legaba ó lo l 0 %, unque ellos odavía onservaban l 1 % e Porr otro ado, el ngreso medio n o s Estados ureños más la población. Po pobres aún er eraa nferior a a mitad de dell prevaleciente en o s más ricos. L o ue e s in uda otable cerca e a recha entre e l Norte l
950, in o ue lla lla que e ella e haya producido entre 880 Sur) o s qu iempo pesar de as haya perdurado porr anto po a fuerzas competitiv^as domi nantes en a economía más dinámica d el miando occidental.
n o qu que e se refiere la América Latina, o primero qu que e habría que
11)
tener en cuenta es qu que e espués e antos ecenios e recimiento hacia afuera y hacia dentro , ntre n 0 y un 50 % e a población ati- noamericana continúa marginada de os beneficios el desarrollo iene ingresos medios similares a os e os países e Asia y África.
^
Conviene ener n uenta ue í ste roblema se ha liviado n iempo á5 : reciente, llo
se ha debido principalmente a a emigración masiva de mano de oljta hacia otros países europeos,
ydney 1 marzo e 959. Dell:
Economic ntegration
nd tie American Example , The
conomic
ournal,
NATUR-\LEZA
MPLICACIONES DE LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL
1
Por esgracia no e ispone e ntecedentes ue ermitan preciar Por cuál ha sido y es el ritmo de ncorporación de as poblaciones al lamado sector moderno , aunque sí e comprueba qu que e núcleos claves de es ese e e s- trato, como a ndustria fabril y os servicios básicos, han disminuido su suss tasas de absorción en a década de os años 60 con respecto a a década anterior.^^ De odos modos, para una verificación aproximada, puede apreciarse ocurrida en la evolución lgunos países representativos respecto a n - corporación de población activa en as áreas desarrolladas y a a nversa, loss cuadros siguien- la retención de a misma, en as subdesarrolladas. En lo tes tes e egistran so soss hechos en o ue e efiere l Brasil, el Perú y el Ecuador. Tal vez a conclusión sobresaliente qu que e se desprende de esas n- formaciones es qu que e a expansión, a veces bastante rápida, de la población ha sido óbice para qu que e continúe acogida po porr las regiones más dinámicas no ha aumentando en érminos absolutos el contingente arraigado en a perife- ria nterna . Más aún, debe enerse en cuenta (y ésta es otra perspectiva fundamental para la discusión) ue las regiones avanzadas ienen su pro- pi pia a periferia nterna, compuesta en lo principal po porr la llamada margina- lidad urbana . En resumen, reiteramos, hay razones para suponer una endencia ha- cia la agudización de a heterogeneidad estructural, qu que e en algunos casos puede o ignificar un esmejoramiento bsoluto e a situación e os
Brasil: Repartición de a población po por r áreas de desarrollo
Mil a- Mil bitantes
Área desarrollada ^ Área subdesarrollada Área intermedia Brasil
Por-
Mil a- Mil bitantes
22 38 40 100
16 282 30 007 24 678 70 967
ciento
8 944 15 862 16 430 41 236
970^
960
1940
Por -
Mil h n - hitantes
Por. ciento
23 43 34 100
22 600 38 291 34 37 371 1 95 262
24 40 36 100
ciento
e 960.
FUENTE: Censo Demográfico
royección echa por BGE. Estado e Guanabara ao Paulo. egiones Nordefte n- spíritu ncluye as Norte, K-tado? e ahía, ergipe, nnto Río e aneiro. ncluye os Estados del del Sur —Panamá, Santa Catarina y Río Grande do Sul: Minas - r:ii ^ a ueva egión e rontera el Centro-Oeste. *
^^
View more...
Comments