Herramientas para El Analisis-De La Sociedad y El Estado PEDROSAHerramientas para El Analisis-De La Sociedad y El Estado PEDROSA
March 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Herramientas para El Analisis-De La Sociedad y El Estado PEDROSAHerramientas para El Analisis-De La Sociedad y ...
Description
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
Fernando Pedrosa Florencia Deich Compiladores
...
~u deba
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Alberto Edgardo Barbieri Rector Vicerrector Secretaria de Asuntos Académicos Subsecretaria de lnnovación y Calidad Académica
Darío F. Richarte María Catalina Nosiglia Marilina Lipsman
PROGRAMA UBA XXI
Directora
Claudia Lombardo
Vicedirectora
Diana Mazza
Coordinación Desarrollo Pedagógico
María Alejandra Codazzi Norma Merino
Coordinación Producción Multimedia\ Liliana Castillo María Alejandra Batista Beatriz Hall Ariadna Pou Patricia Bucich Ariel F. Guglielmo
Compiladores
Fernando Pedrosa Florencia Deich
INDICE Herramientas para el u11{1h Sit\ (11,.• 111 Mw 11,.• tlt11I y l'I \.'!'il11tlo / Fernando Pcdrosa ... 11,.•t.111 1 , l'tllllpiim\11 prn I l'111111Hl11 Pl·dio~a y I·lorcncia
Deich. • la é tl. • Ci ud11d Aullllm111111k l\111lados quieren un aumento de sus ingresos y un gobierno se lo niega porque considera que no hay recursos o no los quiere gastar en ellos).
lorcs y cnlre quienes los representan y actúan en uno u otro campo. l)c Lodos modos, se puede afirmar que la relación entre la sociedad y e l Estado conforma una densa y extensa red que se puede denominar "espacio público". Este espacio público es el escenario donde se desarrollan los acontecimientos que definen y caracterizan la vida política y social de un país.
No obstante, a veces, entre los actores políticos y sociales Y el Eslado, existen conflictos aun cuando hay recursos, o bien en otras oportunidades en las cuales no se disputan "bienes materiales". l •.sic es el caso de dos grupos políticos que confrontan porque ambos aspiran a imponer sus posiciones en diferentes aspectos del
Se denominan actores a los grupos, organizados o no, y a los in-
l•.s tado y sus políticas. Por ejemplo, los grupos en pro Y en contra lkl aborto que mantienen un enfrentamiento sin cuartel por impo-
dividuos que generan estrategias públicas para cumplir sus objeti-
1wr sus ideas en la agenda del Estado.
vos. Pueden ser actores sociales (por ejemplo, los movimientos en contra o a favor del aborto) o políticos (como los miembros de los
1(1 papel de las instituciones
partidos políticos), además, existen actores religiosos, del mundo
1:.s1e apartado comienza con el siguiente interrogante: ¿qué son Y p:irn qué sirven las instituciones? Según al politólogo argentino,
deportivo e intelectual, entre muchos otros. A través del accionar de estos actores, la sociedad genera vínculos ambiguos de obediencia al poder estatal, pero también de resistencia.
La sociedad está integrada por distintos actores que tienen diversos intereses, generalmente, contrapuestos o en competencia.
O'Donnell, son pautas -leyes, códigos, estatutos, cons-
liluciones, organismos del Estado- que establecen y regulan la intera,·ción entre las personas y los grupos que componen una sociedad.' l'or su parte, el filósofo italiano y profesor de Ciencia Política de la lJ nivcrsidad de Torino, Lucio Levi, establece que las instituciones
El objetivo de los actores -políticos y sociales- es, generalmente, sa-
¡11 cga n un papel preponderante en la construcción del poder social
tisfacer sus intereses que son de por sí heterogéneos. Es decir, conse-
de un país ya que:
guir recursos de distintos tipos, materiales o simbólicos, para ellos y para sus representados. Un ejemplo claro de algunos recursos es el que suponen los subsidios, los planes sociales, los intentos por lograr
-
< ¡11 illcnno
"(.. .] constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos indi2 viduos comprometidos en la lucha política su papel "
fallos judiciales a favor u otro tipo de reconocimiento estatal (tal como plantean algunos grupos de soldados que combatieron en la guerra de
¡ e¡ llONNELL, GUIL LERMO (1 996), Otra Institucionalización, Ágora 5 (5-28), Buenos Aires.
las Malvinas). Por estas razones, la relación entre los actores políticos
, ¡ l ,l~V I, LUCIO (l 997), Régimen político, en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola Y Pasquino,
y sociales y el Estado adopta formas variadas. Algunas veces, esa re-
, t1unfranco, Diccionario de Po/Ílica (pp.1362-1366), México, Siglo XXI Editores.
16
l'c•1u111do Pcclrosa-Florcnci:i 11cich (compiladores)
Por esta razón, las instituciones son claves en la vida social. A través de ellas, la interacción humana se encuentra guiada y regulada por una suma de instrumentos formales generalmente formulados desde el Estado. Dicho de otro modo, las instituciones regu lan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes. Y esto se observa tanto en las organizaciones que la integran (desde un pa1tido político al consorcio de un edificio), como entre los individuos. Sin instituciones formales y socialmente reconocidas (por ejemplo, las leyes son muestras de instituciones forma les), la vida social solo sería una lucha constante de todos contra todos, en la que los fuertes podrían imponerse una y otra vez sob re los más débiles. Es impo1iante comprender que las instituciones no son naturales ni creadas por una entidad religiosa abstracta. Estas son una resultante de la disputa por el poder en una sociedad determ inada. En definitiva, a la vez que ordenan y evitan la "ley de la se lva", benefician a algunos más que a otros. Las leyes son un ejemplo de institución formal reconocida socialmente. Quien logra imponer una orientación determinada a las leyes y a otras instituciones formales , también logra fortalecer sus intereses patiiculares. De modo que la lucha por controlar las instituciones es constante, ya que el que escribe la ley tiene mayores chances de volcarla a su favor que quien no lo hace. La consecuencia de esto es clara: las leyes son el resultado de una lucha de distintos grupos por imponerse y volcar en el texto final sus propios intereses o visiones.
I h t 11111U l' lllt\ 'i pnra 1.:l análisis de la soc iedad y el Estado
17
l11cha por el dominio del poder en una sociedad es, por una parte, 111',llli il.:a y, por otra, coyuntural. Es histórica porque posee condicio111111ll'S como tradiciones, experiencias y memorias- que, a veces, los 11 11~111os actores pueden ignorar. Y es coyuntural porque la lucha por , 1 poder no solo se apoya en el pasado, sino que también ocurre por 111tn(;s del momento. Es decir, los actores se mueven racionalmente, l111srnndo cumplir sus objetivos y aumentar sus beneficios (un ejemplo ,k este tipo de conflicto es aquel que enfrentó a sectores vinculados al
1 .,
, .1111po y al gobierno durante el año 2008). 1 11 el período de tiempo que va desde fines del siglo XIX hasta fines dl'i siglo XX, en la Argentina esto se vio reflejado, por ejemplo, en el p,·so de la tradición peronista y antiperonista. La pertenencia, a uno II otro de estos grupos, fue limitando las estrategias de los distintos ,11 lores y, en muchos casos, esta pertenencia se definía por los antecedl'llles familiares o por el sector social de pertenencia.
Ville decir que en el marco de los conflictos de intereses que son , 011stantes en las sociedades humanas, las instituciones ordenan, I q.(u lan, clasifican y determinan lo que se puede hacer, y lo que no. \ sirnismo, establecen "cómo" hacerlo y prevén el castigo a quiem·s no cumplan con lo establecido. /,as instituciones, además, regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se los im¡JOndrán. l'or un lado, para constituirse como tales, las instituciones deben
Las reglas de juego, por ello, no pueden beneficiar a todos los ciudadanos por igual, aunque la lógica de fu ncionamiento de las sociedades modernas es que todos deben acatar lo que las instituciones dictaminan.
provenir de algún espacio vinculado al Estado y ser reconocidas, 11ceptadas y regularmente obedecidas por los diversos ciudadanos y actores sociales. Es decir que no cualquier norma, por más for111al que sea, es por eso una institución.
Fernando Pcdrosa-Florcncia Deich (compiladores)
18
111 11i11111cntas para el análisis de la sociedad y el Estado
19
Por otro lado, los ciudadanos deben considerar que la ley es un ins-
I k modo que los actores y grupos con intereses diferentes y en disputa
trumento imparcial y admitir su poder, aunque no los favorezca inmediatamente. Es decir, los ciudadanos deben aceptar el papel mediador
•,11slcncr la expectativa de seguir interactuando conforme a las mismas
de las leyes y sus resoluciones, aunque estas no los apoyen en alguna
l'II el futuro. Vale decir que las leyes deben ser consensuadas y esta-
ocasión. Por ejemplo, cuando les realizan una multa de tránsito o les
hli:s. De lo contrario, los distintos actores no sabrían a qué atenerse.
impiden estacionar su auto en alguna calle. Aun en el caso de que
l'osiblemente, comenzarian a desarrollar estrategias que eludirían el
alguien no esté de acuerdo con una decisión tomada por el Estado, esa persona estará obligada a obedecerla, aunque sea por temor a las
111111plimiento de las normas.
sanciones que pueda recibir en caso contrario.
l .as instituciones informales
Las decisiones que las instituciones toman e implementan a través, a veces, de la justicia, el Parlamento o quizás de algún ministerio, están respaldadas - incluso con la coerción- por el Estado o sus agencias. Esto, fortalece su rol estructurador y ordenador de las relaciones sociales.
l1l·1u.:11 que tener en cuenta la imponancia de mantener la estabilidad y
< '11hc
señalar que existen, también, normas y conductas institucio-
11;11 izadas pero que no están entre las previstas por las leyes. Se pod1 la afirmar que hay reglas sociales que son conocidas por todos, pl'l'O
no están escritas ni provienen del Estado. En este sentido,
rnbc preguntarse: ¿qué diferencia hay entre las instituciones for1111tlcs y las informales?
Además, para que sean eficientes, las regulaciones legales que rigen la v ida de las instituciones no pueden cambiar todos los días,
I as instituciones formales, a las que se ha referido hasta ahora en
según el criterio del partido, sector o grupo que se encuentre en el
, ~li: texto, están escritas y codificadas a través de constituciones,
poder, s ino que deben mantener c ierta permane,1cia temporal.
ll yes y reglamentaciones diversas. Su incumplimiento trae aparejadas sanciones, públicamente conocidas, por parte del Estado y sus
Las instituciones deben ser estables en el tiempo para que la sociedad las acepte.
,1gl'.ncias paiticulares. 1
11 cuanto a las instituciones informales, su principal característica
Si las instituciones que ordenan una sociedad cambiaran todo el
1,111é
tiene que ver con la dominación? Según este autor, el ca-
11 .i1H1 de una persona sirve para reflexionar sobre por qué ciertos
Justificaciones de la dominación del Estado
,·111pos de personas obedecen, por qué creen en un líder que los
¿Por qué las personas obedecen al Estado? Weber estudió las so-
, 1111d11ce, aunque no sea la costumbre o una norma legal. En este
ciedades humanas y observó que los ciudadanos aceptaron el poder
l1li10, Flavia Freidenberg aborda este terna desde una perspectiva 111.i•, .,ctual, haciendo referencia al concepto de populisrno.
de dominación ejercido por el Estado sobre la base de diferentes motivos. Como producto de su observación propuso una tipología; agrupó los diferentes tipos de dominación bajo conceptos generales. Así, según el pensador alemán existirían tres tipos de fundamentos de la legitimidad de una domi nación.
...
1 111;drncnte, el tercer elemento que señala Weber es una legiti1111,l.,d basada en la " legalidad". Es decir, fundada sobre normas 1 11 1011almente creadas, como son las leyes. Este caso es el más l1,1lii111a l en el mundo occidental del siglo XX. Las sociedades se
En primer lugar, menciona la legitimidad del "eterno ayer" basa-
· 11 d,·1111n
da en la costumbre. En este caso, la obediencia no se reflexiona mucho. La respuesta a la pregunta que inici a este apartado sería:
1111 p11pcl de árbitro. Es una dominación legal ya que la sociedad
I'" 11~11 que es lo más eficiente para eludir la propagación de la vio-
"siempre fue así y siempre lo será".
1, 111 111 descontrolada .
en torno a la ley, una ley escrita, que coloca al Estado en
En segundo Jugar, Weber propone la idea de la dominación soste-
\Vl'hcr le interesaba la idea de racionalización como un elemento
nida en la gracia o carisma personal de quien lidera un Estado. La
l'l1l'ativo de la civ ilización occidental. En este proceso, donde
Fernando Pedrosa~Florenc ia Deich (compiladores)
42
el Estado se convierte en una máquim. racional, también aparece otro de los grandes actores en esta hist< ria que es la burocracia; es decir, quienes llevan adelante día a día la dominación del Estado.
Bibliografía MARTÍNEZ, MAXIMILlANO (2008), Hobbes y la moral egoísta _en el estado de naturaleza, Ideas y Valores (nº 136, pp. 5-25), U111vers1dad Nac10nal de Co-
EL ESTADO Y SUS TIPOS
lombia, Bogotá. PEDROSA, FERNANDO (Comp.), (20 14), Lecturas para el estudio de la so-
~iedad y el Estado (pp. 5 1-57), Buenos Aires, Eudeba.
Por Enrique García•
PRIETO, MARTÍN (20 J 1), La función de l estado de naturale!a en El origen de ta desigualdad entre los hombres, en Lecciones y ensayos (n 89, PP· 475-489), racultad de Derecho, UBA. NEBER, MAX (2006), El político y el cient(fico, Buenos Aires, Prometeo libros.
lJno de los conceptos centrales en las Ciencias Sociales es el de Estado. Debe señalarse que existen diversos niveles de estatalidad: 1'.stado municipal (por ejemplo, el Estado rosarino), Estado provincial (tal es el caso del Estado correntino) y Estado nacional (el listado argentino es un ejemplo). No obstante, para este trabajo, el que interesa es el nacional. FI Estado nacional está constituido, como lo indica la palabra, sobre la idea de nación. Si bien, en algunos casos, la idea de nación aparece vinculada a la religión o a una etnia determinada, generalmente, está unida a un espacio territorial determinado. También, liay Estados que no son nacionales sino regionales, es decir, que agrupan a varios paí,es. El ejemplo más clásico es la Unión Europea. Por el contr'lri:>, hay nacione~ que no han podido constituirse -:n Estados (por f.;jemplo, los kurdos).
•11'.111' que Ga- ·cía es docente y jefe de trabajos prácticos de Introducción al Conocimiento de la Snt icdad y el 2stado del Programa UBA XXI de la Universidad de Buenos Aires.
44
Femando Pedrosa- Florencia Deich (compiladores)
Además, hay Estados que contienen más de una nacionalidad. Por ejemplo, el Estado nacional español, que alberga comunidades -
l lcrrnrnientas para el análisis de la sociedad y el Estado
45
Tipos de Estados
como la vasca o la catalana- que contienen grupos políticos im-
En este apartado, se presenta una tipología según la cual se orde-
portantes que buscan separarse de España y constituir sus propio
nan diferentes tipos de Estado en base a los procesos de formación,
Estados nacionales.
rnnsolidación y derrumbe. La idea central es que el Estado es una
Se debe aclarar que a los efectos analíticos, Estado y gobierno son
tiempo y que va adoptando diferentes formas, las cuales se presentan a continuación.
ronstrucción histórica cuyas características varían a lo largo del conceptos diferentes. Aunque coloquialmente suelen usarse como sinónimos, definitivamente no lo son. Por gobierno se entiende al conjunto de personas y partidos que momentáneamente sustentan el poder a través de cargos electivos o políticos. El gob ierno es ejercido por representación de la sociedad. Por lo tanto, es un poder dele-
El Estado absolutista 1· 1 proceso de formación y consolidación del Estado absolutista se 11hica desde finales del siglo XV y principios del XVI, y se mantie-
hasta finales del s iglo XVIII. Su conformación fue el producto
gado y el método de delegación son las e lecc iones. El gobierno no
lll'
le pertenece en forma permanente a quien transitoriamente lo puede
dl· innumerables transformaciones, tanto políticas (debilitamiento
estar ejerciendo. Es otorgado y prestado para ser ejercido pero solo
,il·I poder de los señores feudales con posterioridad a las cruzadas),
por un tiempo preestablecido.
View more...
Comments