HERNER - Mitos y Monitos (1979)

February 27, 2020 | Author: Anonymous | Category: Cómics, Sátira, México, Conocimiento, Sociedad
Share Embed Donate


Short Description

Download HERNER - Mitos y Monitos (1979)...

Description

-

--~ ---

-

-

-

\T historietas y fotonovelas en México

1

IRENE HERNER

con la colaboración de María Eugenia Chellet PRÓLOGO Henrique González Casanova

&1

u ~[l,~&,~

UNIVERSIDAD NACIONAl AUT()NOMA DE MÉXICO

SUMARIO

Prólogo

VIl

Introducción

IX

_ Lenguaje y comunicación

1

Historieta y arte por el arte Apéndice cronológico

10 19

Lenguaje específico ¿Quiénes? lcómo? ldónde? producen las historietas La producción de historietas El proceso de realización de historietas Condiciones de trabajo Proceso de realización de las fotonovelas Derechos de Autor Impresión de historietas Costo de una historieta Distribución de los manitos ·Pan y circo .-. Consumo Grupos temáticos Industria aledaña a la historieta La censura La odisea Rius Apéndice 1 Apéndice 2 Apéndice 3 Soy muy macho

• ....... Y Llltoriat Nueva Imagen, S. A.

81 83

85 88 90 91 92 V

V

y ellas me persiguen

lUstedes saben si al salir en la mañana sus héroes favoritos se desayunaron, se lavaron los dientes, se cambiaron de traje y se bañaron? El hombre perfecto ha debido beber de la fuente de la eterna juventud ... Sus héroes favoritos salen de su casa, cueva, árbol, nave, refugio, etcétera. ¿Les sucederá algo extraordinario ese día? lLos méJios son los enemigos del héroe?¿ Los enemigos del héroe son los malos? llos héroes son los enemigos de los malos? ¿Qué es un villano? ¿Los enemigos del héroe son los malos? El bien y-el mal Kalimán un cuento de hadas convertido en ... historieta El supermacho

94 96 106-

111 119

134139 147 ...

154 158 160 163

164 172 175

185 18 193 202 20 216

..

""

-

\\1

PRÓLOGO ¿17 217 ¿26

24o 253 ¿57 266 26g lPor qué hablamos de penetración

277 278 282 288 292 298 303 315

Los nuevos medios de comunicación implican actividades técnicas y cien tíficas, industriales Y artísticas, que tienden a diferenciarse en el orden so cial de la producción y a configurar los perfiles de nuevas profesiones y carreras. El fenómeno de los medios en sus distintos aspectos o momentos -emisores y emisiones, lenguajes y pro,ductos, públicos y efectos- se constituye en materia de estudio para fines de práctica y conocimiento, cuyo objeto invita al ased io intelectual, desde los más distintos puntos de vista, y propicia, ciertamente, la aproximación mu ltidisciplinaria e interdisciplinaria, pero también el desarrollo de nuevas discip linas que hacen de los medios su objeto de estudio, e intentan emplearlos como técnicas metódrcas para hacer el estudio y para exponer y comunicar los resultados del mismo. Así, al tiempo que vemos el desarrollo de los nuevos medios de comunicación -o de sus modalidades-, también es dable advertir y atestiguar el nací miento de una nueva clase -diversa y múltiple en sus elementos especiales y en sus manifestaciones particulares- de oficios y profesiones, cuyo fin es el e mpleo de los medios para producir valores artísticos e industriales, comerciales y poi íticos; o para asegurar su buen uso, conservación y manten imiento; o para contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento técnicos; o bien, cuyo propósito es ocuparse de .examinar los medios y lo que significan en sus términos históricos concretos, económicos y sociales, poi itrcos, éticos y estéticos, en función de las personas y las gentes. Este nuevo trabajo de Irene Herner -ya acreditada como conocedora por sus ensayos previos- es un documento que permite ver - en el caso mex icanocómo se deslindan estos nuevos campos del conocimiento, cómo nacen y se hacen quienes se ocupan de ellos, cómo trabajan y se aproximan a los hechos, desde qué perspectivas teóricas; y cómo rectifican o ratifican sus puntos de vista y enriquecen el saber y el conocimiento empírico. Parte medular del interés de este trabajo radica, precisamente, en eso, en que permite ver el proceso de formación de un nuevo conocimiento, de quienes lo hacen y de los métodos que emplean, y en este caso concreto, de la manera como usan los medios de comunicación -objeto de su examen- como instrumentos y técnicas para recoger la información, analizarla, sistematizarla, y para exponer los resultados de su trabajo, de manera adecuada al tema de su indagación. Irene Herner está fascinada por un fenómeno social de nuestro tiempo: el éxi to, la popularidad de esos productos de papel que son las historietas y las fotonovelas. la industria editorial mexicana -según observa Irene- lanza al mercado cada mes cosa de 70 millones de ejemplares de esos valores de cambjo· los mexicanos-pueblo de analfabetos y semianalfabetos- gastamos alrededor de dos mil cuatrocientos millones de pesos en comprar manitos. Clara representa ci6n de la industria de la cultura, historietas y fotonovelas forman parte del mundo del art~l comercio, integran "" pcvferoso instrumento de diversabn 't. istracci6n, de control y dominación ideológicos: los mitos al gusto del consu midor, del interés de las empresas prOductoras y distribuidoras.

v

vu

INTRODUCCIÓ

• la popularidad, Y llevada Por 0 el porQu' del bit ~gua ber 1 ..._ Hemer qu ere • _._ lo aven · A la aventura ,..intelectual ~ '"" por su pasión de ,.,...r, d' (puta· en todo caso, -ompanera •• entu.llmO, llet SU ISC ' b 'Q · • rcon ella a Marra Eugenia Che . • tareas. Quieren sa er: l Ulenes comparte preocupec1ones ~ 1 s historietas y las fotonovelas? to11 que MéxiCO a · d _..._ distribuyen y consumen ·~ c·ó 0 se relac1onan es?s pro uctos .... --··· •t· or;,wn?l men la cultura nac1 o na 1"~. l·e ual . lCuAI 81 su lenguaje espec1 1CO, su or" GDn o1r11 formas culturales y qué re~re~~:; preguntas principales guían su •tu vtlor social y su realidad industnal tas cada vez más determinadas, 8Ctfvidld inquisitiva. A partir de esas p~nrecÍsan los hechos, sus rasgos, sus GDncret., etpeeíflcas, Irene YMaría Eugema ~stematizan; explican su significa51 relldones; ofrecen los datos que recaban Y poHtica nacional -necesaria, do, proponen lineamientos generales para una feiPCMtllble- en este delicado campo. . te que ......... de ir . más Explor.r en ellas e1 rnundo fascman u-.ubren es una manera . . eiN de a.. manifestaciones inmediatas del fenómeno que fase ma e. mqUieta: • 11 posibilidad de iniciar su conocimiento, su comprensión, de aproximarnos a .. con e~peidad crrtica y creadora; es aumentar la viabilida~ de dominar y a•lllfom•r lo que nos subyuga, de operar sobre lo que nos fascma, de recrearlo

:r

El sano juicio se niega a captar los exhorbitantes datos que resultan de 1a inwstigac1ón sobre el fenómeno de historietas y fotonovelas en México. Los datos se cuantifican y rectifican una y otra vez !efectivamente! Cada mes se t lanzan a l mercado en nuestro país, aproximadamente, SETENTA MILLONES_.de historietas y fotonovelas, lmás de un ejemplar por habitante! Los mexicanos gastamos alrededor de doscientos millones de pesos mensuales comprando "man itos". Sin embargo son comunes los comentarios, acerca de que nuestro pueblo no acostumbra la lectura. iMillones de ejemplares de historietas y fotonovelas consumidas por un pueblo de millones de analfabetos y semi-analfa betos!

11

Historietas y fotonovelas, cuadernillos que relatan historias, eventos y cuentos de todo tipo, a t ravés de una secuencia comb inada de textos e imágenes, conforman uno de los fenómenos sociales más fascinantes de nuestro t 1empo. El porqué de este éxito y popularidad rotundos, es lo que nos proponemos dar a conocer en los próximos capítulos.

y a.perarfo.

HENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA Historietas y fotonovelas configuran un universo de papel, efímero y contemporáneo. Son clara representación de la industria de la cu ltura. Su lenguaje está concebido para ser consumido por las masas. Buscan la uniformización de criterios y participan de las leyes del espectáculo contemporáneo. Como medios masivos de comunicación, rara vez se independizan de los cánones formales y de contenido que los caracterizan; ya que éstos están íntimamente ligados a las formas y a los contenidos de la realidad social. Historietas y fotonovelas forman parte del mundo del arte y de la cu ltura de masas, se inspiran en ellos y son, a su vez, cotizadas musas. En cierta medida deben su alcance masivo, al hecho de que como criaturas de la prensa poseen las ventajas de la escritura y del papel; pueden leerse, releerse y regalarse. f

Historietas y fotonovelas son, ante todo, los productos de una gran industna , mercancías que al igual que refrescos y cigarros, circulan por nuestros mercados y conforman un gran negocio. Aunado al poder económico que generan se encargan asimismo de la nutrición de nuestro espíritu. Sus contenidos, junto con aquellos que producen los demás medios de la comunicación de masas, diseminan por el globo los valores morales, intelectuales y religiosos de la burguesía que los produce. Conforman, en su conjunto, un poderoso instrumento de control y de dominación ideológico, mediante el cual se garanttza la sobrevivencia y el desarrollo cotidiano del gran capital, que utiliza todos los adelantos técnicos y cientrficos a su alcance para crear, a través de una extensa variedad formal, un contenido fundamental: el de perpetuar y reproducar la sociedad de consumo, y en el caso de países como México, el de reconfirmar la continuidad de la sociedad dependiente de consumo.

'

necesidad de primer orden. Negar la importan 1

~n~diatas y mediatas que derivan del hecho de que la~:. ~e .las ~nsec~enc•as '" forma determinante, a t1 avés de la cultura mas·1 ICiatlva pnvada mfluya 1 mexicano, y que gane además millones de ;·s; mente Y los háb1tos del pl.l forta lecer Jos intereses de los sectores más rea . s a ~u costa, es lo mismo que . cc1onanos de la sociedad e ntra de las necesidades de desarrollo del país y por t t . . • n co 1 d · ·6 • · · • an o, S1gn1f1ca Impulsar el proyecto ~e a O~lfnacl n.ólmpenallsta que encuentra en la utilización de la co municaclón y la m ormac1 n de masas un instrumento muy e11.caz.

en eblo

parses de economía capitalista, ha •MdllnllriiS potencialidades de este medio de • ·11rnrvar el nivel educativo y cultural de sus ~cción

v distribución se hallan en

m.attMtl• en el mercado, es una prue-

Mft111la.le entre el pueblo, no sólo en rtW!'OWllnclla. l Por quá el Estado Mexicano ha lrlltll!llnl...,,tar con su utilización masiva y culturales más importantes?

• ow-v

llfi]'IJJiiCas V pro-imperialistas que

del gobierno mexicano ha intentado, para enfrenCOI'Kiuarlo por una vía de derru~rft',. del sistema capita11111tCJ9 que oponerse en el ~ ......,_,.,....... ello en la necesi..,.~nl». la reacción del

wrlii:Jr.

sencillo que no conlleva otra meta q 1 d .. El entretenim iento · '6 ue a e prop1c1ar el · contra la desca nso y la d1st racc1 n de la labor . cotidiana , es una nece s1'd ad soc1a 1 resu lta absurdo apuntar el fus1l. " El drama de una cultura d que e masas cons1ste en que el modelo de• l momento de pausa se transforma en norma , en sus t't t' • • 1 1 u 1vo de toda -~tra expenenc1a mte ect_ual , en amodorramiento de la individualidad, en negac1 o~ del p ~o.ble ma, en rend1rse al conformismo de los comportamientos, en éxtasis pas1vo ex1g1do por una pedagogía paternalista que tiende a crear súb· 1 ditos adaptados" Y sobre todo en agente provocador de una actitud consumista que pro~ueve la aceptación inconsciente por parte del público. de los valores y las acc1ones responsables del subdesarrollo. Nuestra posición no es la de detractores de los medios, sino por el contrano nos proponemos dejar bien clara la riqueza y el potencial creativo del lenguaje de "los manitos", como medio de comunicación de alcances masivos. De la misma manera en que éstos han sido convertidos en una forma natural de ideologizar al pueblo, pueden y deben ser aprovechados, en combinación con Jos demás medios de la cultura de masas, para elevar y desarrollar su conciencia. Esto sólo será posible en una labor conjunta y simultánea con la transformación revolucionaria d e las condiciones económicas y poHticas de la opresión. La presente investigación se inició en octubre de 1973, adscrita al Centro de Estudios de la Comunjcación ( CEC ) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Desde que comenzamos el estudio de las historietas y fotonovelas, consideramos .f undamental la necesidad de encontrar formas P"stic:.s Y populares para dar a conocer en forma accesible y útil un estudio universitario a todos aquellos que no tienen acceso por diversas causas, a los racin11DS de educación superior. Ideamos en primera instancia, un proyecto de expoaici6n IIPIC" táculo que ofreciera, en forma divertida, de evento pa-tlcipltivo. la palilllldld í todo tipo de público de interasana y comprender en fOI'Iftlobjadva un...._ no social de tanta penetración como • el dt le hlllorieta Y ~ fotancwtll C... J)lrta de este proyecto global ..,_.tamoe •lector el ..,_,.. W:leo-llt!lro.

LENGUAJE y COMUNICACt6N

·cación que surge como expre. ecf de comum · ·ó ·

La h•stoneta es un lenguaje, un m lO de los medios de ~mum cacl n masiva. netración masiVa es lo que le da su 516n de la era industrial y forma parte El hecho de ser un producto industria led~::n fenómeno cultural en el ~ue se oeracter(stica especffica, aun a pesar d dJ'os culturales; el teatro, el eme, la . d e casi· todos los me incluye ta influencta

Por ejemplo, Peter Brueghel nos dcscnbe en El¡ucgo de mños las costumbr de su época, y de una manera rcall~a y a la vez fantasiosa señala los VICIOS d sociedad y hace alusiones a los eventos pol(ticos que v1vió.

pintura, etcétera. (feamente de historietas antes de su Es por eso que no podemos hablar espec ~ntrar su germen en la plástica y producción industrial, pero s( pode~J e~ue el arte de todos los tiempos es narrativa universales. No ~Y qu~ 0 VI ~~nos comunica la circunstancia social narrativo, porque abierta o slmbóllcamen que lo produjo. · ás vivos de comunicación humana, ha Lo art(stico, uno de los lengu~Jes .m totalizadora de la historia. Ha sido uno vol~ de mil mane:S la~x~ne~~;aconocimiento social. No está circunscrito de los mstrume~tos dee ctpreslvos histórica lo 1.6n• aun a pesar.de que la tradición a modos detemnnados ex ncretas 1 1 • como la pmtura, la escu tura, a arqutteccatalogue dentro de formas CO de .ó h tura 11 música, la danza, etcétera. Como veh(culo expres1 n umana, lo .-t(Úic:o es una actitud que puede echar mano de todos los elementos de la BISibilidld para plasmar la realidad.

Sin embargo si bien toda expresión plástica es narrativa, siempre han existido Í>iásticas especfficamente narrativas que en la mayoría de las ocasiones hlr1 relatado hechos en forma secuencial y con un sentido didáctico, o bien oonll idea de ser asimilados fácilmente por un público más amplio. expniSiones

Entre_. instancias de este tipo de creaciones encontramos los códices mexbnos -«ttre ellos la Tira de la Peregrinación Precolombina-, que muestran 11 -.16ft que los aztecas dieron al mundo de su peregrinaje hasta conquistar el .... donde • ..,taron verigieron su imperio.

5

Otro ejemplo de este tipo lo proporciona el invento de la imprenta. Aunque los libros no se hicieron inmediatamente accesibles a las masas, desde el siglo XV se imprimieron hojas con imágenes para el consumo popular que relataban la vida de los santos más populares, encerrando cada pasaje de su vida en un compartimiento . Hacia fines del siglo XV, este mismo formato fue utilizado para narrar historias de guerra y amor. La plástica narrativa ha hecho importantes denuncias contra el sistema poi ítico; entre ellas las de artistas como Goya y Daumier. Fue en el siglo XVIII en Inglaterra donde se utilizó por primera vez la sátira política como medio para denunc1ar los males sociales. El pintor inglés William Hogarth combinó formas literarias y teatrales, y pintó grandes cuadros donde mostraba en tono satírico la hipocresía de la vida en los salones elegantes y retrató escenas de los barrios bajos de Londres. En la misma ép')ca los alemanes, preocupados por consolidar el lugar

1

3

f

..

-

~----

~--

18

19

Por otra parte, es innegable la influencia de pintores como Toulouse Lautrec en el estilo de los primeros historietistas. Este artista, valiéndose de las nuevas técnicas de impresión, realizó bellos carteles que retratan la vida parisina de aquella época. Los artistas que sobresalieron en la creación de este tipo de historias ilustradas y en la caricatura poHtica y cómica fueron muchos; las Imágenes de Epinal se

12

11

14

Ll Clricatura europea tuvo su apogeo a fines del siglo XV 111 y a ,...._ del XIX. Para nuestro estudio resaltan expresiones como las del IIIIID Aodolphe Topffer, quien escribía historietas ilustradas como las aventuras ., -wor Qypaogame" o el "Señor Jabot" (1799-1846); o las del alemán • • lulch, quien ilustró sus propios poemas a veces satíricos, a veces Ql 51 IW CIDIIIO los de Max y Moritz, que tuvieron gran popularidad. El francés . . . . ~. ftnllnt8 "Otristophe", realizó la aproximación más cercana a 11 .._.. . actual con La Familia Fenouillard (1889).

podr(an mencionar como otra aproximación cercana a lo que hoy conocemos como historieta, lo mismo que las historietas mudas que invadieron las revistas francesas a partir de 1880.

TOUS

15

LClS

SOIRS

LA GOULUE -,-sO

V O_.~

•••fl

21

5

' Es en el año de 1896 cuando aparece The Ycl/ow Ktd (El N no A m rtllo). 1 primera historieta destinada al consumo m lvo en la prensa nortcanv.mcan ·

24

Algunas de las expresiones narrativas más importantes, además del teatro, son el cine y desde luego la fotografía, que surgen a fines del siglo pasado: los Hermanos Lumiere, en Pads, proyectaron la primera función de cine, a la cual no se le auguró un gran futuro en un principio. Para llegar al cine sonoro habr(an de esperar hasta 1926, misma época en que la historieta ya había hecho plen• mente su aparición y se preparaba para la década de los treintas, considerada como su época de oro. En México también aparecen a fines del siglo pasado historias mudas, ilustraciones reproducidas por la fábrica de cigarrillos "El Buen Tono" para obsequiar!• dentro de sus cajetillas de cigarros. La idea de incluir estas estampas dentro del producto, además de promover su publicidad, surgió gracias a la influencia que tuvieron en ese tiempo las novelas por entrega de autores afamedaa como Charles Dickens.

2]

A pesar de todos estos e mp os htstor eta ntes de u roducc 6n us desde un pr nctplo determmados no comunlcact6n, smo por s ey del r o Los mundo de la soctedad de consumo son u a de la podercu mdustr a del t empo bre •

, . . .tiTA y ARTE POR EL ARTE de los mstrumentos más efectivos de

'ft...danll,_. el erte h Sido u~rca con clnridad en qué forma se ha ~

IOCill. Su travectona rga lucha de clases. La visión del mundo 1 11 hlstoril en el campo de una ;a de las obras que conocemos, es la que • tw plllmldo en la gran mayot~ ra el consumo de todos los dueños de

•M~rdl unlvtnll han rmpues ..

. . . . . meterlalts y del pocter poltt1co.

dt hlcho gue 51endo una manera de ftjar los valores, las creencias y los dile dominante. El artista fungía como plasmedor de esa lo que su lugar en la sociedad dependía fundamentalmente de liili.a.~••dlft 11 oportunidad de crear sus formas y sus contenidos (estos

líllllllllb•

di':.

.,..._., negar el hecho de que en todas las épocas han surgido

,¡ _ _ _

dio

un vuelco importante (ya enunciado en el Renaci-

.--~~.

De las entraf'ias del arte nació un hijo rebelde

--~~~~. que pretendió independizarse de la estructura

un grupo otrora representativo de la clase domila a.dtura y el arte y los transformó en UI•ICIO IOC:Ial ~ra utilizarlos en su crítica contra los

lilllll.....wll'llll 1

-·--o•

~ra declararles la guerra.

El fenómeno del "arte por el arte" como h denomtn:ldO d dP el olo J.JdSado a la teor(a que sosttene a las obras de los artista'> "rebeldes y van • 'l'diS tas" de que hablamos t"S ~.>n rcsul do d recto de '>Ul concepc1ón 1rtdrvtdua lista de éx1to que plantea la democrac1 . Uno oo las carocter(sttcao; prlnc1 pales del artl'>ta a parttr del Renac1m1cnto es prec1samente su ex1gencta de autodectsión v libertad de expresión. Esta concepción provo':ó que los artistas se convlrt1eran cada vez más en aqen tes libres, tonto en su producción art(stlca corno en su dec1stón personal de participar en actos, revueltas y crh1cas sociales. En Europa muchos de ellos, especialmente durante la primera IT'itad del siglo XIX, fueron rcvolucionari05 nuténticos, que consideraron necesario demostrar que los cambios socio poi ( tiros afectaban la estructura art(stica y culturo! al mtsmo t1empo. Por cons1de rarse agentes libres, pon(an en duda las injusticias de un sistema económ1co y poHtico que manten(a a la mryor parte de los seres humanos en la pobreza a costa de la riqueza de la minor(a de la humfnidad. Como se sentran libree;, creyeron que sus decisiones Individuales podían roner en jaque a las fuerzas del establishment y optaron por criticar a la burgues(a s1n convertirse en proleta nado. Sin embargo, su ilusión individualista de libertad pronto se v1o empa ñada. Muchos artistas, desilusionados ante su realidad olhica y cultural, impotentes psra provocar un cambio social efectivo, se refugiaron en lo que desde en ton ces se torn ó en la gran evas1ón: el arte. La contradicción de un sistema propugnador de hombres libres y cantor del desarrollo individual se hizo evidente desde un principio, ya que más bien se trataba de un mundo que antepon (a la marca registrada al individuo. Los artistas "rebeldes", los bohemios, se manten(an en su creencia de que había que salvar al individuo por encima de todo. Muchos de ellos fueron conscientes de que el verd~.dero núcleo de la estructura social era un proceso de alienación y fragmentac1on, causa de que no fuera posible el desarrollo de tcx:Jas las poten ciali~ades de los hombres, y se rebelaron contra el mundo burgués y sus con· venc1ones que tornaban todo, incluso a la obra de arte y a ellos sus creadores en mercanc~as. Su re.beld(a actuaba fuera de contexto en la de~esperanza; fu~ una. romántica obsestón que sólo logró una labor fragmentaria, acorde con su realidad industrial de sobreespecialización y rSer~mos. ivero:sciones de la res 1 a . e~ tural y social ellt!Cí Tsrzsn son .te.rQ . ~el atuendo y el maqullla¡e con que aparque v1\le Osa;· """O$ ql~J! "' s,quler ·no por el contrario, es resultado de ecen SlJs ~ IOt ..~

"" , ntado SI • una 1\ ., está docume . ' os (piel·ro¡as) con grotesca parafernalia ll1 ""la . . ._ reamen can má · Yanq . '""a ·"1 indiOS nor t1ca como 1a coloniza . ll1., _ 11qo~. 1.,dad tan dra 6 una res . . d Cl n f '-(! 'fh..~ falsea da de d estas páginas 1lumrna as. a rica . ~ que está detrás e 1\a e;

99

Si separamos 1 • •

hallarnos





as tmagenes heroicas de Torbellino del contexto de la htstoneta lo

~tenern::~gue~rillero ejemplar y revolucionario intachable. Sin embargo, ~. que ese flexionar a~rca de los personajes buenos (el pueblo~, encontra-

sin ~eblo al cual el héroe defiende es siempre pasivo; jamas ~ma una :lema! del hérnsultar antes con su héroe. Cuando se organiza, es bato é9 a 'lin'IJ di!!cti6n oe, 5 ~ caudillo fantasioso. Los problemas que enfrenta t te que es la i son Siempre parciales, referidos a la realidad de un puñado ITlagen de pueblo que esta publicación nos ofrece. lllletati'la

-

J

¡

YÁME ECH{OTR~ VEZ; lA-BOlSAA ESOS RICACHONES OUEt:lOS Dtt FRACCIONAMIENTO JE JE ".CONSERV( MI CHAMaA. '

104

11

n todas histéncas, como Ltlla Pesquetra ágtnas de El Payo Y de otras htstortet Y la t.l s ncas so ,e danzan en lasfp que -pre rus tradas en su logro de poseer al héasrOeEstán. , qt..ea 0 ste... r \ se , de las manos.

~.,ente se les va- ---w;;::-:---"";"1

nanos corruptos se pr entan co"" tune• Oostttvo por otro r hum no. Están "'o tncan-. rrDS Y .... ces d 6 ,ob8° qLllera algo rprnás dtnero, tramar maldad s y de Stempre e rr t•r s• de hace nsar cómo ti decs•bn st'

~el 108

néroe·

resenta como el centro ideal del bio el pueblosse Ppobres pero leales. Son pobres sentilllíent En csn~ buenos. o;an lo poco que tienen y más: el rie~ero Sélbe11o.~ pan~s son pobres perod todo por ellos. Presentan, en fin una9? de Sll vi~~ ~entlr. que lo a · d d · ' 'rnage ""~ - él el héroe, fl .0 de la ideolog1a que es e Siempre et . ll gro~~>.. aQU ntirnentalista, re eJ que si bien él detenta el poder y a rdlco ha Pro--.q \''do se en tos pobres · 0 ecilla sabe gozar y ser f e 1'1z con las pequeñ n a e11 llr¡ ~ll'~ VI •• 1 la gente sen as casa ~11\ automovl , s 0¡ ~

vida.l8iiiliiiii!iiiii~~~

tos habitantes del pueblo no es su some . • dad real cte han impuesto los poderosos, ni su co t~nue~to a la visión 11 1.1 b0 ndO a_ ue ~~: injusticia. La bondad no estriba en m~tormlsmo humilde '' 111~ rnisena Yitar más, ésta no es más que 1~ imagen de bo:~~dla otra mejilla _,tt deÍarse e dominante para su prop1o beneficio E bque abandera rl.' rés de la e as eve el desaliento. · s 1a ondad villana ~ ¡nttl . y promu 18 . 00uu ~ .16n de bondad paraliza; se trata de la verdadera concePc 'midas. Expresión nuevamente del esclavo n ;aldad que Es~nne a lOS ?P~e su amo y lo defiende a costa de su vida ' 0 om, que se r;~r el espeJO • roira en . como herramienta ideol_ógica oculta y combate el potencial iJ histo_neta 1 ueblo, y trata de ev1tar el florecimiento de la conciencirevoI¡¡Ci~ano de_ ~ario y transformador de éste. a del ~~ revoluc_ ,o____...,.__ __:=~~-c-~-........

rnu\

GARRAS Y COlMILLO$ SE HllfCJ.ROtf fM LOS

EMPA VORECIDOS SOLDADOS .4 TACADOS

:ros~ ~

't'erda como nues1rOI Y otrderos villanos son los valores que considera;,.,. p111 ~ bilrleatarOs .que. 1~ que nos ha impuesto la clase

llr l'lo 111

YJUstificar la irracionalidad en que se baSI.

120

clases aparece en los "manitos'' corno el Juego de n n h..Jcha de atiza las brasas y provoca la constante ata6n de ca ..r. t. L.S ..,0 leño quel e nunca, porque ello resultaría en la bt.d nos r cO•" resue'ón v para sus consum'dores e sus -..bar, No sesubversl 1 • p- lOS ,..J res Y

bancarro•~

1(1

1 ntean conflictos que a manera de cfra.lo "iUMR t.JtOR O: ..

es u..s

aA t\.\.Rt.JTE .. OMI!IRe Oli C:l iiWC:.I "! .,,

~su 1110"1 T I Et.Jlii U..S I N •

C:.R\.C:U\.R~I.E

IIRI.OR ! •.,

t t.IO ~li ~Ui>Oii , OOC:.'I'OR RIIJiiRR~

6 11 ..._. - . . v excéntrica que se ..._ _ _ . , • una pan1era, que .... dlla v nlda desnuda contra la de la típica s 1 ,...,.. que aplica con los hom.._ • • pueblo a. misma política de

AúN

•-••·11•• a.,._. •

SE

O&SERVR&A EN SU ROSTRO L R PROFUNDA HUELLA DE LA TERRI&LE LUCHA INTERIOR

-ae slls ..... •wnT.W.contra ¿ ........

....

45

Que

HA&ÍA SUFRIDO. &VENIR OE TA.C LE.lOS, PARA ESTO i ••• FUE Uto&R IURLR Oh DESTINO, GUIUHR iNSAÑRDO COtiMa&o SIN MIIIRICORDIA.

47

~e vuelta en su viejo mundo de "no ',dad " Y , cordura" el doct rrna. . , or recupera su prudencra y prestigio. AJ>eSar de ello o más bien por ello, su mundo se ve : cado P_oco despu~s. la maldad moral008 fla comezon de la VItalidad), en forma de Rarotonga, viene en su busca. Alejandro lo abandona todo y retoma a la selva decidido a vivir su pasión. Nuevamente ~ moral disfrazada de azar determina el desenlace. un malentendido separará

49 VRN l L

(L

E.SPH~TO

OIJ lOS OOS HOMBRES, &E6UNDOS OESPuftS EL M OTOR QU EOR8R PR RALI'lADO.

lOué hubiese sucedido si Rarotonga logra convivir e . on su amado y se convierte en madre . . , s1n sa. cri ticar b1enes Y poder? Su ejem 1 se. Po ría como una sena 1 de SIGA Para tod ., d . a una generacaon e ~UJeres que, hartadas de su papel dependiente frente al homb , re, encontranan una salida evidente: 1 mujer no sólo añorar ía compartir laa cama de un gran hombre, sino poseer sus mismas caracte. rísticas y luchar por su propio éxito económico y PO· 1ítico, sin por eso dejar de ser madre y compañera. Y si bien sabemos que paulatinamente este hecho se torna en realidad, sobre todo en los países altamente desarrollados, también anotamos que no deja de ser excepcional y sobre todo, no es conscientemente impulsado por los hombres que ven en ello una seria competencia y superación de sus propios alcances. En este sentido Rarotonga encarna el ideal arri· bista, hermanado a los ideales de movilidad so· cial burguesa que la historieta se encarga de reproducir. Lo que Rarotonga logra sola - a pesar de ser mu lata-, y que Mari Toña, la cabaretera y María Isabel, la, sirvienta (ambas personaje de Lágrimas, Risas YAmor 1971-1973) también loconsiguen,ep sa~ vertirse en damas de la al t4 ~ocledad, aunque las dos últimas de la ma wdi· . , d send i c!ustriales. 1 caonal, casan ose con En este contexto no sobra ha runa a~r· • 1ectoras de tos •deatencia a las as1duas les falsos · recordarles que por cada . · haciéndose v•elsabel hay ' miles de cocmeras t rón '· que por caJ·as frente a la estufa de 1.patas no -~,..,MI,rrd•• da Mari Toña miles de prostltU otra alternativa ~ue la de salir noche tras 9élnar cada vez menos pesos, Y que es ba'lO mal pagado de mi les de obreras e1 que haCI *-Rarotonga, Sin ésta la verdadera realidad rnltiiOIII1wdll••91~~ ~del1 Plusval ra de las' mayodas para la riquezav• 11 1ttma social no sería el mismo, Y por tanto, IUt suenas e ideales.

t

En est

Ch rl s Chaplm en sus películas no-;rlustra co., el rr P e emplo ocr 1burguesa (además d qu con su POt'sfa crftr d d 13 movrirdad sbrén d ntro de la culturo d ma as exc Pcronal

ce probadO que " :Cnosdifcrentes) Charlreesel pcquei'lo hombr fra ca QJ ,..rez al'loranzas Ys Es el don nadre habrtante de 1 calles oscu rn''~te a,.... rteam racanas. , rs do d las bes no obres de los "ineptos , de tantos res humano de 105 de mple d5:1s, de los Plogra ~rnoor a las cumbres del éxrto, desmoronáns que dan lást•~· El tam~e colores. sus sueflos do gloria se deshacen como 0 j d ante sus OJOS p:~steles oca la rrsa y la tristeza de muchos miles do "rld(cu ce cream. Su rrdlculo pr~v su fracaso es la otra moneda do la imagen del éxit~ 1 los" como él. Sm emb:Jrg ' (a de los caballeros y las damas de papel. En la que nos muestran 1~ m~yores él en muchos, la mayoría. Ante su imagen so vrvencla de ~u 8 ~Je~'~! ~~ sistema que juega con el gran suo~o americano do! desploma .la rnvah od ~ 1 no está solo; su problema es el de la sociedad entera que partlcrpamos t osbres y mujeres so recuestan en el couch del sicoanalist~ M1entras muchos hom problema personal el de su derrota individual Chap!'rn · ts do resolver su ' . , mten n 1 1 1'ndivldualista; su personaJe del hom bre fracasado da al traste • Ch derrumba e m to 3de msn Con Char!re · d ad • su estructura ap1·m es 1a socre 1to de1selfm con el m · d 'd d • La forma e VI a e 1os hombres es su 1a que es un fracaso alrenante, . s(ntoma Yle m~s taJante acusacrón. dad laed

; NO LO H R6RN SUfR\R'

A pesar de su mensaje individualista, en ciertos momentos Aarotonga logra poner en jaque la imagen tradicional de la mujer. De ser mala, por poderosa y se· ductora, se torna en buena gracias a su capacidad de amar - sobre todo de sufrir de amor- y de convertirse en madre. El argumentista no logra que el público deteste a Aarotonga en favor de la esposa del héroe, que se mantiene gris en relación a la villana. Rarotonga se torna de villana en herofna bondadosa, en el perso~Je ~n el que cualquier mujer se puede uientrfrcar, a la vez que mantiene su :;:~~ 0 la mujer que cualquier hom-

~ PROT~~RNLO ! ......, ~LO R MO POR SOSRE l'OORS lRS COS~S ! ... ~LO

RMO!

el fascinante e intrin·

cado mundo de

RAROTONGA VOlver~ a deleitarnos 1 P&rttr del n9 752 de

V~ JllSAS Por otra parte, Alejandro Rivera es capaz de romper la· -su amante- logra convertirse en héroe cuando Después de un proces~~ft~~~~o~vencio~al.con la que se le presenta al principi~. 9 V confortable lun" . g.an sufrrmrento, es capaz de sacrificar su prestr· grarse de lle .,..rsocral,derrmás 8 llád . . no a una é · . e sus valoracrones morales, para rnte· ~1 le hlcen merece~': cfe~slona!: Su autosacrificio social y sufrimiento IStOrll le otorg~ una gran f premro de su autor, quien hacia el final de la tnlntra 1 nuestro vie¡o vaún ta~e~a V presencia f fsicas, hermanándolo de esa gente Tarzán de los monos.

°

En se · nos apriet nombre de 1 os se encontraron argumentistas y dibuJantes plrl ,..,._ • se repite la a !'"oral, una épica que se les iba de las manos. Numero de su arnada~'sma trama - la desesperada búsqueda del doctor heroicO • • 10 • el adulte . has~ que exprimido también todo el jugo comen:ill dlt . . . . ~ 1Pabilidad no rec,~ su "justo castigo": Alejandro carga todD 11 ..-• e~~ ~rle al {¡n~ldestlno~ ahora d isfrazado de muerte, es e """gldo~ btr t¡~ rc1tarnente al tratamiento de villano, ya que los autores no pod~ del Poco Pod fan arna!'!e entregado y sufnente de tan poda• "'bbl ,. , lduJterio. permitir -al menos que lo just1f caran 11 1rUIIo

tr11,....

f ndamental destacar en este contexto

si la de historrctas fuesen ideólogos con~e.nerau. clld de tos "'~ dese les ir(an de las manos. Sus estereotipos ser(an ~rentes, u personajes JlmM. invendibles. A pesar de todo, el público eje r(es y alk:utldos, sus cre~esndamental sobre el producto. Éste debe con~ce en er ~· una ¡~aJes y las añoranzas de los co~pradores -de~ner en trldo unporta 10 rar popularidad y vender meJor, el autor no series Otfl. En este ca_~f·ap~~rot!,ga, ni juzgar con excesiva s~veridad al doctof.0 drra dltener fdestrul lr'da Si este popular argumentrsta y poderoso ' tuvo .... encontrar otra sa · d edito ..lado fr(arnente su trama antes e sacar1.a a 1 merc~do, jamás hu . r hubiele celcu personaje tan cargado de mensa¡es y de vrda propia ~re. rl Ct'llfr upennetrando dentro de la historia ante la presión de un P -:-bv~da · 'ó IOCtll- que ue u freo : ,__ -tara su visión de 1as cosas -vrs1 n, por otra parte tarnb'.c que exeg .. - pero ,._...no automatrca, · · nr· unr'lateral. ' lc:n idlologizada, Hay otrO hecho que

res~~~ t~mas

::S,'os

!ogt'ldo

De - experiencia, as( como de otras semejantes, podemos argumentar ,_. di una ideologfa inconsciente por parte de muchos de los autores ~11 Nllalielal, para dejar de imaginarnos a hombres de acero que desde sus escrit: rlal can...-n metemllticamente nuestros cerebros. Pens~r a~( ser(a creer que la .....,. • va una sociedad de robots, en la que la concrenc1a del hombre está ........ Irremediablemente. La hist.orieta está const.ruida de tejido social vivo, MlllmO proceso de desarrollo, !dejemos de denunc1ar sus lacras, las mismas de IIIDdldld con valoraciones morales maniqueas! Entenda mos que sus autores ~n en ~tensa como reflejo de sus intereses materiales y ,. ean el propósito explfetto de la maldad o la bondad. No hay gigantes afiCii pinlla historia humana; cada monstruo es perecedero, lleno de puntos WIMIIblat porque carga en sí mismo la semilla de su mutación. Resulta más .... lntllntlr penetnlr con conciencia en las expresiones de ideología inconscíen. monstruo cultural y tratar de trabajar desde ahí, con ingenio y ·~1fJ~•11114all. 1J118 procesar su transformación en algo digno, acorde con los ver. ~.......... dll dearrollo humano.

--...,.;..,.y

y

• *...-ro

állllmt.. 11 aapcionalidad de

Rarotonga consiste en que siendo el prototi·

fatal • integra al bando de las "buenas", rompiendo con la DIJ.,_ • 11 mala V de la buena; identificándose más al modelo de lo IW]..,IOIIIIbldo ''11 mujer moderna" -que por cierto tampoco rompe

f.JIII...illdfamenina creada por una mentalidad masculina.

la, Amenaza E legan te" la conocier teS de c¡lle odestamente de falda y blusa a, era una estud· N' vestida rn ¡quiatra que la ponga bajo trataJ>C~o llna vel q tante de ~'tol 9~11adO 8~:: apariencia ?~ femme fatal, que~·=~to, Sagitar~e ~antornas ~ "':í. cons· ··No tengo fam1lrah'y usted necesita u de nunca .....t.. ve transt0r lfll'~, na mu·Jer aqur· '"CQ aband ,tor11B é en orden sus are evos ••• Pero el se é Onar a f•, pondr . ••MuY pocos saben que la bella y sabi~~o d: ~érni~is ~osu letreta ~111brosO· z reclutada por Fantomas; "All( se ém,n~s era una ca es menot .,... una ve ,,, rtl0dern,z6 . ll'lPestna" p~ro ·ca 'se>
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF