Hernández Jiménez Jesús Antonio: Alumno
Short Description
Download Hernández Jiménez Jesús Antonio: Alumno...
Description
Alumno Hernández Jiménez Jesús Antonio
Maestro Ing. Merino Pérez Jorge Enrique
Materia Seguridad e higiene industrial
Escuela Instituto tecnológico de Orizaba
Trabajo Metodología para el análisis de riesgos y riesgos de trabajo Unidad 3
Grado 5 semestre
Grupo
Pagina | 1
A la hora de programar las observaciones es importante revisar todos los aspectos clave relacionados con las tareas afectadas. Los resultados de las observaciones anteriores, los puntos clave de la tarea, los procedimientos escritos de trabajo cuando existan, etc. Todo ello nos ayudará enormemente a preparar la actividad a realizar. La programación anual de observaciones se desarrollará de acuerdo a objetivos establecidos, de tal forma que la mayor parte de puestos de trabajo de la empresa queden afectados por esta actividad preventiva, con la dedicación suficiente.
Realización de las observaciones Concentrarse y prepararse para la observación Eliminar distracciones o interrupciones Captar la situación global del trabajo que se realiza Recordar lo visto Evitar supeditarse a ideas preconcebidas
Registro de la observación Es deseable registrar documentalmente de la forma más concisa posible el conjunto de datos e información encaminadas a la adopción de mejoras en las prácticas de trabajo, y que a su vez permitan el desarrollo de una serie de acciones de seguimiento y control de la propia actividad preventiva. El modelo de formulario propuesto (Formulario para el registro de las observaciones planeadas) permite registrar los siguientes tipos de informaciones:
Datos de identificación. Descripción de la tarea. Condiciones de trabajo de la tarea. Verificación de estándares asociados a la tarea. Actuaciones singulares. Mejoras acordadas y control de las mismas.
Pagina | 27
Análisis de seguridad en el trabajo
Para que una persona pueda realizar en forma eficiente el trabajo, es necesario que: a) Tenga los conocimientos técnicos que dicho trabajo contiene. b) Que haya aprendido y desarrollado las habilidades manuales que dicho trabajo ocasiona. c) Conozca los diferentes peligros inherentes en cada etapa del trabajo. Por lo tanto, todo empresa que desea contar con un trabajador realmente productivo en su grupo, deberá asegurarse que todo lo anterior se cumpla. “ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO“, es un método para identificar los peligros relacionados con cada etapa de un trabajo desarrollando soluciones que en alguna forma eliminen o reduzcan el riesgo Forma de hacer un A.S.T Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:’ 1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar. 2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas. 3) Identificar los Peligros. 4) Desarrollar maneras de reducir el riesgo de accidente potenciales. Analicemos estos cuatro pasos básicos. 1. Seleccionar el trabajo que se va analizar. Algunos trabajos son más peligrosos que otros. Algunos tienen historia de accidentes. Algunos los ejecutan trabajadores nuevos. Algunos se ejecutarán por primeras vez…etc. Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro, se hace necesario establecer un criterio para determinar el orden para efectuar los A.S.Ts.
Pagina | 28
2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas. En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que describan ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se efectúan, mencionar los peligros, ni describir precauciones. La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo tanto no omitir ninguna etapa del trabajo. Si se omite una etapa se pasará por alto los peligros asociados a ella. Es importante entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo. 3. Identificación de los Peligros. Debe analizarse cada etapa en busca de los peligros asociados con ella. Este análisis exhaustivo debe identificar todos los Peligros, ya sea que formen parte del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo. Una buena manera de identificarlos es analizarla etapa teniendo presente los tipos de accidentes posibles. Preguntarse por ejemplo: ¿Puede producirse un accidente por golpe? ¿Por contacto? …etc. Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos. 4. Desarrollar maneras de atenuar el riesgo de accidentes potenciales. “NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS PELIGROS, ES NECESARIO EVITARLOS” Hay varias formas para desarrollar maneras de evitar los peligros: Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo. Estudiar la posibilidad dé cambiar el procedimiento de trabajo. Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios de procedimientos son insuficientes. Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible. Proponer medidas de protección que eviten en caso del accidente, ocurra una lesión al personal Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el personal.
Pagina | 29
Métodos usados para hacer un A.S.T. Método de observación – Método de discusión – Método de recordar y comprobar a) El método de observación Consiste en observar el trabajo para establecer las etapas y determinar los accidentes o enfermedades potenciales asociados a cada una de ellas. Generalmente se necesita observar varias veces antes de completar la identificación de peligros. Es conveniente observar a diferentes trabajadores ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar diferencias importantes en las prácticas de trabajo. Ventaja de la observación Estimula las Ideas Ayuda al supervisor a aprender del trabajo Estimula el intercambio de ideas. Ayuda al supervisor a conocer a sus hombres. b) El método de discusión Requiere varios supervisores que dominen el trabajo. En la discusión se establecen las etapas básicas y luego los peligros asociados a cada una. Cada supervisor aprovecha su propia experiencia; enseguida, la discusión gira en torno al desarrollo de soluciones. . Ventaja de la discusión Combina las experiencias y las ideas. Mejora la aceptación del A.S.T. , No espera que se tenga que hacer el trabajo para preparar el A.S.T (hay algunos que se efectúan con muy poca frecuencia). c) El método de recordar y comprobar El supervisor ejecuta un A.S.T. preliminar basado en su recuerdo del trabajo. Esta versión A.S.T. se comprueba luego mediante la observación y o discusión con trabajadores que ejecutan el trabajo o con otros supervisores.
Pagina | 30
Ventaja de recordar y comprobar Su ventaja principal es la flexibilidad. Puede hacerse en trabajos que no es posible observar frecuentemente. Sólo produce resultados aceptables cuando el supervisor realiza una buena labor de comprobación de la versión preliminar. El método de recordar y comprobar no debe utilizarse en ningún casó, si alguno de los otros dos métodos es factible. ¿Qué es análisis de riesgo del trabajo? Una forma de aumentar conocimientos sobre riesgo en el lugar de trabajo es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un análisis de riesgos del trabajo (JHA) es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En un JHA, cada paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo (JSA) y desglose de riesgos del trabajo. Algunas personas prefieren ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada. En este documento solo los aspectos de seguridad y salud son los que serán considerados. ¿Cuáles son los beneficios de realizar el análisis de riesgo del trabajo? El método utilizado en este ejemplo es observar a un trabajador desempeñar realmente el trabajo. Las principales ventajas este método incluye que no se basa en la memoria individual y que el proceso acelera el reconocimiento de riesgos. Para trabajos nuevos o desempeñados poco frecuentemente, la observación puede que no sea práctica. Con esto, un enfoque es tener un grupo de trabajadores experimentados y supervisores para que complete el análisis por medio de la discusión. Una ventaja de este método es que más gente se involucra y esto permite una base más amplia de experiencia y permite promover una aceptación más rápida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud deben participar en este proceso. Los beneficios iniciales que desarrollaron en JHA se aclararan más en una etapa de preparación. El proceso de análisis puede identificar previamente riesgos no detectados e incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que están participando. El conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicación entre trabajadores y
Pagina | 31
supervisores mejora, y la aceptación de los procedimientos de trabajo seguro se promueve. ¿Cuáles son los cuatro pasos básicos?
Los cuatro pasos básicos para realizar un JHA son: seleccionar el trabajo que se va a analizar. dividir el trabajo en una frecuencia de partes. identificar los riesgos potenciales determinar medidas preventivas para superar estos riesgos
Respuestas OSH
Programas de Seguridad y Salud
Análisis de Riesgos del Trabajo Esta página web ha sido archivada en la Red. Contenido archivado Información designada como archivada en la Red con fines de consulta, investigación y mantenimiento de registros. La información no ha sido alterada ni actualizada desde la fecha en la que se archivó. Las páginas web archivadas en la Red no están sujetas a las normas que se aplican a los sitios web del Gobierno de Canadá. Conforme a la Política de Comunicación del Gobierno de Canadá, puede solicitarse esta información en otros formatos. Póngase en contacto con nosotros para ello.
¿Qué es análisis de riesgo del trabajo? Una forma de aumentar conocimientos sobre riesgo en el lugar de trabajo es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un análisis de riesgos del trabajo (JHA) es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En un JHA, cada paso básico del
Pagina | 32
trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo (JSA) y desglose de riesgos del trabajo. Algunas personas prefieren ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada. En este documento solo los aspectos de seguridad y salud son los que serán considerados. Los términos "trabajo" y "tarea" se usan cómodamente e indistintamente para referirse a una asignación de trabajo especifica, como por ejemplo, "operar una trituradora"; "usar un extinguidor de agua presurizada" o "cambiar un neumático desinflado". Los JHA no son convenientes para trabajos definidos muy generalmente, por ejemplo, "hacer un overjol a un motor"; o demasiado detallado, por ejemplo, "colocar una gata en el carro".
¿Cuáles son los beneficios de realizar el análisis de riesgo del trabajo? El método utilizado en este ejemplo es observar a un trabajador desempeñar realmente el trabajo. Las principales ventajas este método incluye que no se basa en la memoria individual y que el proceso acelera el reconocimiento de riesgos. Para trabajos nuevos o desempeñados poco frecuentemente, la observación puede que no sea práctica. Con esto, un enfoque es tener un grupo de trabajadores experimentados y supervisores para que complete el análisis por medio de la discusión. Una ventaja de este método es que más gente se involucra y esto permite una base más amplia de experiencia y permite promover una aceptación más rápida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud deben participar en este proceso. Los beneficios iniciales que desarrollaron en JHA se aclararan más en una etapa de preparación. El proceso de análisis puede identificar previamente riesgos no detectados e incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que están participando. El conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicación entre trabajadores y supervisores mejora, y la aceptación de los procedimientos de trabajo seguro se promueve. El JHA complicado, o mejor aún un procedimiento escrito de trabajo basado en él, puede formar la base de el contacto regular entre supervisores y trabajadores en cuanto a seguridad y salud. Puede servir como ayuda de instrucción para la capacitación inicial del trabajo y como una guía resumen para los trabajos pocos frecuentes. Se puede utilizar
Pagina | 33
tamaño estándar para inspecciones u observaciones de seguridad y salud y ayudará para completar las investigaciones comprensivas del accidente.
¿Cuáles son los cuatro pasos básicos?
Los cuatro pasos básicos para realizar un JHA son: seleccionar el trabajo que se va a analizar. dividir el trabajo en una frecuencia de partes. identificar los riesgos potenciales determinar medidas preventivas para superar estos riesgos
¿Qué es importante conocer cuando "se esta seleccionando el trabajo"? Idealmente, todos los trabajos deben estar sometidos a un JHA. En algunos casos existen limitaciones prácticas debido a la cantidad de tiempo y esfuerzo que se requiere para realizar un JHA. Otra consideración es que JHA recibirá revisión cuando cambie el equipo, la materia prima, los procesos, o el ambiente. Por estas razones usualmente es necesario identificar cuáles trabajos se van a analizar. Incluso si el análisis de todos los trabajos es lo que se planea, es este paso garantiza que se examine primero los trabajos más críticos. Los factores que se deben considerar para asignar una prioridad para análisis de trabajo incluye:
Frecuencia y gravedad de accidentes: trabajos en donde los accidentes ocurren frecuentemente o no muy frecuentemente pero que resultan en lesiones discapacitantes. Potencial para lesiones o enfermedades graves: las consecuencias de un accidente, condiciones peligrosas, o exposición a sustancias nocivas son potencialmente graves. Trabajos recientemente establecidos: debido a la falta de experiencia en nuestros trabajos, los riesgos puede que no sean evidentes o anticipados. Trabajos modificados: se pueden formar nuevos riesgos con los cambios en los procedimientos de trabajo. Trabajos desempeñados porco frecuentemente: los trabajadores pueden estar en riesgo mayor cuando realizan trabajos que no son rutinarios, y un JHA brinda un medio de revisar los riesgos.
Pagina | 34
¿Cómo divido el trabajo en "pasos básicos"? Después de que se ha seleccionado un trabajo para análisis, la etapa siguiente es dividir un trabajo en pasos. Se define un paso de trabajo como un segmento de la operación necesaria para avanzar en el trabajo. Ver ejemplo abajo.
Esta parte del análisis se prepara usualmente mirando al trabajador hacer el trabajo. El observador es normalmente el supervisor inmediato pero un análisis más voluminosos requiere tener otra persona, preferiblemente un miembro del comité conjunto de seguridad y salud ocupacional, participando en la observación. Será menos factible que falten puntos clave en esta forma. El trabajador que será observado debe ser experimentado y ser capaz de desarrllar todas las partes del trabajo. Para reforzar la cooperación y participación total del trabajador, la razón del ejercicio tiene que ser explicado claramente. El JHA no es un estudio de movilidad y tiempo disfrazado, ni tampoco un intento por descubrir actos inseguros individuales. El trabajo, y no la persona, es lo que se estudia con la intención de hacerlo más seguro al identificar riesgos y hacer modificaciones para eliminarlos o reducirlos. La experiencia del trabajador puede ser importante para hacer mejoras. ¿Como se "indentifican riesgos potenciales"? Una vez que registraron los pasos básicos, los riesgos potenciales deben ser identificados en cada paso. Con base en las observaciones del trabajo, conocimiento de las causas de lesión y accidente, y experiencia personal, anote las cosas que podrían salir mal en cada paso. Para ayudarle a identificar los riesgos potenciales, el analista de trabajo puede usar preguntas como las siguientes (esta no es una lista completa):
¿Alguna parte de la carrocería podría quedarse prensada en o entre objetos? ¿Presentan las herramientas, máquinas o equipos algún riesgo? ¿Puede un trabajador hacer un contacto nocivo con los objetos?
Pagina | 35
¿Puede el trabajador resbalar, tropezar o caer? ¿Puede el trabajador sufrir de un estironaso al levantar, empujar o jalar? ¿Esta el trabajador expuesto a calor o frío extremo? ¿El ruido excesivo o vibración son un problema ¿Existe algún peligro de que caigan objetos? ¿Es la iluminación un problema? ¿Pueden las condiciones del tiempo afectar la seguridad? ¿La radiación nociva es una posibilidad? ¿Se puede hacer contacto con sustancias cáusticas, toxicas o calientes? ¿Hay gases, polvos, rocíos o vapores en el aire?
Los riesgos potenciales aparecen en la columna del centro de la hoja de trabajo, numerados para que coincidan con el paso correspondiente del trabajo. Por ejemplo:
Nuevamente, todos los participantes deben revisar en conjunto esta parte del análisis. ¿Cómo se "determinan las medidas preventivas"? La etapa final de un JHA es determinar formas para eliminar o controlar los riesgos identificados. Las medidas generalmente aceptadas, en orden de preferencia, son: 1. Eliminar el riesgo Esta es la medida más efectiva. Estas técnicas deben utilizarse para eliminar los riesgos: Selecciones un proceso diferente Modifique un proceso existente Sustituya con sustancias menos peligrosas Mejore el ambiente (ventilación)
Pagina | 36
Modifique o cambie el equipo o las herramientas. 2. Contener el riesgo Si el riesgo no se puede eliminar, se puede prevenir contacto utilizando cierres, guardas de maquina, o dispositivos similares. 3. Revisar los procedimientos de trabajo Se debe considerar modificar los pasos que son peligrosos, cambiar la secuencia de pasos o agregar pasos adicionales (como bloquear las fuentes de energía) 4. Reducir la exposición Estas medidas son las menos efectivas y solo deben utilizarse sino existe otra solución posible. Una forma de minimizar la exposición es reducir la cantidad de veces que se encuentra el riesgo. Un ejemplo puede ser modificar la maquinaria para que se necesite menos mantenimiento. Al establecer una lista de las medidas preventivas, utilice frases generales tales como "tenga cuidado" o "tenga precaución" deben evitarse. Frases especificas que definan tanto la acción que se tiene que tomar como la forma en que se va a desempeñar son preferibles. Las medidas recomendadas aparecen enlistadas en la columna de la derecha de la hoja de trabajo, numeradas para que coincidan con el riesgo en cuestión. Por ejemplo:
Pagina | 37
Análisis de riesgo de operación en los procesos
Los análisis de riesgos de procesos, son una potente herramienta para identificar los peligros presentes o que se pueden llegar a presentar durante la operación y/o en desviaciones de la operación de los procesos de los centros de trabajo. Estos Análisis de Riesgos de Procesos ARP, sirven como base para poder verificar si las instalaciones cuentan con diseños, sistemas de seguridad y procesos adecuados para reducir el riesgo de la operación. Además los Análisis de Riesgos de Procesos ARP nos ayudan a determinar los posibles escenarios que se pueden presentar y estimar las consecuencias de estos, con esto evaluar la viabilidad de inversión para reducir los riesgos. Recopilación de información Será necesaria toda la información sobre las sustancias manipuladas, equipos, procesos, condiciones de diseño y operación, y sistemas de control y de seguridad. Disponemos de los softwares más potentes y actualizados. Equipo de trabajo Un equipo multidisciplinar de trabajo con amplios conocimientos de las instalaciones a analizar en diversas disciplinas (procesos, operación, instrumentación y seguridad) liderados por un líder HAZOP. Un análisis crítico y estructurado de una instalación a partir del planteamiento sistemático de las desviaciones que pueden darse en determinados parámetros de diseño característicos del mismo. Metodología Un análisis crítico y estructurado de una instalación a partir del planteamiento sistemático de las desviaciones que pueden darse en determinados parámetros de diseño característicos del mismo. Desarrollo Se definirán las áreas en las que aplicar la metodología y en cada una de ellas se identificarán los nudos en el proceso, se indicarán las "palabras guía" y finalmente se plantearán las posibles desviaciones para establecer la base de seguridad de la instalación
Pagina | 38
Análisis de modo falla y efecto
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF o FMEA por sus siglas en inglés (Failure Mode Effect Analysis), nació en Estados Unidos a finales de la década del 40. Esta metodología desarrollada por la NASA, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos. ¿Qué es el AMEF?
Pagina | 39
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención ¿Para qué tener un método documentado de prevención? Una de las ventajas potenciales del AMEF, es que esta herramienta es un documento dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los productos, procesos y el sistema en general. La información es un capital invaluable de las organizaciones. Tipos de AMEF El procedimiento AMEF puede aplicarse a: Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción. Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada proceso. Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento. Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse. Ventajas potenciales del AMEF Este procedimiento de análisis tiene una serie de ventajas potenciales significativas, por ejemplo: Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema. Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.
Pagina | 40
Identificar los efectos que puede generar cada falla posible. Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos. Identificar las causas posibles de las fallas. Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas. Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad, ocurrencia y detectabilidad. Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos. Identificar oportunidades de mejora. Generar Know-how. Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los procesos.
Pagina | 41
Pagina | 42
Pagina | 43
Pagina | 44
Pagina | 45
Pagina | 46
Pagina | 47
Pagina | 48
Pagina | 49
Pagina | 50
Definición de diferentes tipos de riesgos
Riesgos (definición) Tipos de riesgos Riesgos físicos Riesgos químicos Riesgos biológicos Riesgos ergonómicos Riesgos psicosociales
RIESGOS (DEFINICIÓN) Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN 2270:1995 1. Riesgos Físicos
Ruido. Presiones. Temperatura. Iluminación. Vibraciones Radiación Ionizante y no Ionizante. Temperaturas Extremas (Frío, Calor). Radiación Infrarroja y Ultravioleta.
2. Riesgos Químicos
Polvos. Vapores. Líquidos. Disolventes.
3. Riesgos Biológicos
Pagina | 51
Anquilostomiasis. Carbunco. La Alergia. Muermo. Tétanos.
1. RIESGOS FÍSICOS. Ruido. El sonido consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. La onda es de tipo longitudinal cuando el medio elástico en que se propaga el sonido es el aire y se regenera por variaciones de la presión atmosférica por, sobre y bajo el valor normal, originadas por la fuente de vibración. La velocidad de propagación del sonido en el aire a 0 ºC es de 331 metros por segundo y varía aproximadamente a razón de 0.65 metros por segundo por cada ºC de cambio en la temperatura. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables. Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes: 1) Efectos sobre mecanismo auditivo. 2) Efectos generales. Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma: a) Debidos a un ruido repentino e intenso. b) Debidos a un ruido continuo. Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Los ruidos esporádicos, pero intensos de la industria metalúrgica pueden compararse por sus efectos, a pequeñas detonaciones.
Pagina | 52
Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistema osteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación. Esta recuperación puede presentarse en el momento en que cesa la exposición al ruido, o después de minutos, horas o días. Con la exposición continua, poco a poco se van destruyendo las células ciliadas de la membrana basilar, proceso que no tiene reparación y es por tanto permanente; es por estas razones que el ruido continuo es más nocivo que el intermitente. Existen, además, otros efectos del ruido, a parte de la pérdida de audición: Trastornos sobre el aparato digestivo. Trastornos respiratorios. Alteraciones en la función visual. Trastornos cardiovasculares: tensión y frecuencia cardiaca. Trastorno del sueño, irritabilidad y cansancio. Los estudios de ruidos que se presentan en la práctica son por lo general de tres tipos diferentes: Investigaciones Sumarias para una primera aproximación a un problema dado. Con este objeto se utilizan instrumentos simples, de sensibilidad limitada. Estudio de las Características del ruido para determinar sus posibles efectos nocivos. Los instrumentos requeridos para este tipo de trabajo son el decibelímetro y el analizador de bandas de octavas. Estudios de Investigación o con fines de control del ruido. Se requieren en este caso, además del decibelímetro y analizador de bandas, otros equipos e instrumentos accesorios según la naturaleza de los factores que se desean precisar, especialmente si se trata de un estudio exhaustivo de la fuente de ruido. Además de esto se debe evaluar el riesgo del ruido, y para esto se requieren tres tipos de información: 1.- Niveles de ruido de una planta y maquinaria.
Pagina | 53
2.- El modelo de exposición de todas las personas afectadas por el ruido. 3.- Cantidad de personas que se encuentran en los distintos niveles de exposición. Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua. Actualmente se emplea un sistema autónomo de respiración; el buzo lleva consigo el aire a presión en botellas metálicas, pero tiene el inconveniente del peso del equipo y de la poca duración de la reserva del aire. La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias. Como ya se sabe el aire comprimido es empleado en diversos aparatos para efectuar trabajos bajo el agua, en los cuales la presión del aire es elevada para que pueda equilibrar la presión del líquido. Uno de los aparatos más usados para trabajar bajo el agua son las llamadas "Escafandras, que reciben el aire del exterior a través de una válvula de seguridad colocada en el casco metálico, por intermedio de un tubo flexible conectado a una bomba. La presión del aire en el interior del casco es siempre igual o superior a la presión del agua. Cualquiera que sea la profundidad lograda, la cantidad de aire requerida por el buzo debe ser aumentada en proporción al aumento de presión. Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas, como en el caso de proximidad de hornos siderúrgicos, de cerámica y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas, como en el caso de los frigoríficos que requieren trajes de protección adecuados. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo. La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. Cuando la temperatura del ambiente está por debajo de la del cuerpo, se pierde cierta cantidad de calor por conducción, convección y radiación, y la parte en exceso por evaporación del
Pagina | 54
sudor y exhalación de vapor de agua. La temperatura del cuerpo permanece constante cuando estos procesos compensan al calor producido por el metabolismo normal y por esfuerzo muscular. Cuando la temperatura ambiente se vuelve más alta que la del cuerpo aumenta el valor por convección, conducción y radiación, además del producido por el trabajo muscular y éste debe disiparse mediante la evaporación que produce enfriamiento. A fin de que ello ocurra, la velocidad de transpiración se incrementa y la vasodilatación de la piel permite que gran cantidad de sangre llegue a la superficie del cuerpo, donde pierde calor. En consecuencia, para el mismo trabajo, el ritmo cardíaco se hace progresivamente más rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez. Se ha observado que el cambio en el ritmo cardíaco y en la tempe ratura del cuerpo de una estimación satisfactoria del gasto fisiológico que se requiere para realizar un trabajo que involucre actividad muscular, exposición al calor o ambos. Cambios similares ocurren cuando la temperatura aumenta debido al cambio de estación. Para una carga constante de trabajo, la temperatura del cuerpo también aumenta con la temperatura ambiental y con la duración de la exposición al calor. La combinación de carga de trabajo y aumento de calor puede transformar una ocupación fácil a bajas temperaturas en un trabajo extremadamente duro y tedioso a temperaturas altas. Iluminación. Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. La distribución de luz puede ser: Iluminación directa. La luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios.
Pagina | 55
Iluminación Indirecta. La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en paredes y techos. Es la más costosa. La luz queda oculta a la vista por algunos dispositivos con pantallas opacas. Iluminación Semiindirecta. Combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas traslúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada (iluminación indirecta). De igual manera, las bombillas emiten cierta cantidad de luz directa (iluminación directa); por tanto, existen dos efectos luminosos. Iluminación Semidirecta. La mayor parte de la luz incide de manera directa con la superficie que va a ser iluminada (iluminación directa), y cierta cantidad de luz la reflejan las paredes y el techo. Estar colocada de manera que no encandile ni produzca fatiga a la vista, debida a las constantes acomodaciones. El nivel de iluminación es la cantidad de luz que recibe cada unidad de superficie, y su medida es el Lux. La luminancia es la cantidad de luz devuelta por cada unidad de superficie. Es decir, la relación entre el flujo de luz y la superficie a iluminar. La unidad de medida es la candela (cd) por unidad de superficie (m²). La iluminación en las escuelas de acuerdo a la actividad que se realice: - Actividades con exigencia visual baja………………….....100 Lux. - Actividades con exigencia visual moderada………......…200 Lux. - Actividades con exigencia visual elevada………….........500 Lux. - Actividades con exigencia visual muy elevada….........1.000 Lux. - Áreas locales de uso ocasional…………………………….50 Lux. - Áreas locales de uso habitual……………………….……100 Lux. - Vías de circulación de uso ocasional……………..………25 Lux. - Vías de circulación de uso habitual………………….…….50 Lux. Estos son valores de referencia, por debajo de ellos no se debe trabajar, y en situaciones que lo requieran, por el riesgo que entrañen, deben aumentarse e incluso duplicarse.
Pagina | 56
Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos. Los trabajadores ferroviarios sufren diariamente una prolongada exposición a las vibraciones que produce el ferrocarril, que si bien son de muy baja frecuencia no dejan por ello de ser un tipo de vibración. Este tipo de vibración no tiene efectos demasiados perniciosos, lo más común es que se produzcan mareos en los no acostumbrados. En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga. Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos: Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo. 1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. 2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Los efectos más usuales son:
Pagina | 57
- Traumatismos en la columna vertebral. - Dolores abdominales y digestivos. - Problemas de equilibrio. - Dolores de cabeza. - Trastornos visuales Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes. Las radiaciones pueden ser definidas en general, como una forma de transmisión espacial de la energía. Dicha transmisión se efectúa mediante ondas electromagnéticas o partículas materiales emitidas por átomos inestables. Una radiación es Ionizante cuando interacciona con la materia y origina partículas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones ionizantes pueden ser: Electromagnéticas (rayos X y rayos Gamma). Corpusculares (partículas componentes de los átomos que son emitidas, partículas Alfa y Beta). Las exposiciones a radiaciones ionizantes pueden originar daños muy graves e irreversibles para la salud. Respecto a las radiaciones No Ionizantes, al conjunto de todas ellas se les llama espectro electromagnético. Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma: Campos eléctricos y magnéticos estáticos. Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia. Microondas (MO). Infrarrojos (IR). Luz Visible. Ultravioleta (UV).
Pagina | 58
Los efectos de las radiaciones no ionizados sobre el organismo son de distinta naturaleza en función de la frecuencia. Los del microondas son especialmente peligrosos por los efectos sobre la salud derivados de la gran capacidad de calentar que tienen. Radiación Infrarroja y Ultravioleta. Radiaciones Infrarrojas o Térmicas: Estos rayos son visibles pero su longitud de onda está comprendida entre 8,000 Angstroms; y 0.3 MM. Un cuerpo sometido al calor (más de 500 ºC) emite radiaciones térmicas, las cuales se pueden hacer visibles una vez que la temperatura del cuerpo es suficientemente alta. Debemos precisar que estos rayos no son los únicos productores de efectos calóricos. Sabemos que los cuerpos calientes, emiten un máximo de infrarrojos; sin embargo, todas las radiaciones pueden transformarse en calor cuando son absorbidas. Justamente a causa de su gran longitud de onda, estas radiaciones son un poco enérgicas y, por tanto, poco penetrantes. Desde el punto de vista biológico, sólo la piel y superficies externas del cuerpo se ven afectadas por la radiación infrarroja. Particularmente sensible es la córnea del ojo, pudiendo llegar a producirse cataratas. Antiguamente, se consideró dicha enfermedad como típica de los sopladores de vidrio. Las personas expuestas a radiación infrarroja de alta intensidad deben proteger la vista mediante un tipo de anteojos especialmente diseñado para esta forma de radiación y el cuerpo mediante vestimentas que tiene la propiedad de disipar eficazmente el calor. Las radiaciones infrarrojas se encuentran en algunas exposiciones como, por ejemplo, la soldadura al oxiacetileno y eléctrica, la operación de hornos eléctricos, de cúpula y la colada de metal fundido, el soplado de vidrio, etc. Radiaciones Ultravioleta: En las escala de radiaciones, los rayos ultravioleta se colocan inmediatamente después de las radiaciones visibles, en una longitud de onda comprendida entre 4,000 Angstroms y unos 100 Angstroms. Las radiaciones ultravioleta son más energéticas que la radiación infrarroja y la luz visible. Naturalmente, recibimos luz ultravioleta del sol y artificialmente se produce tal radiación en las lámparas germicidas, aparatos médicos y de investigación, equipos de soldadura, etc. Sus efectos biológicos son de mayor significación que en el caso de la luz infrarroja. La piel y los ojos deben protegerse contra una exposición excesiva. Los obreros más expuestos son los que trabajan al aire libre bajo el sol y en las operaciones de soldadura de arco. La acción de las radiaciones ultravioleta sobre la piel es progresiva, produciendo quemaduras que se conocen con el nombre de "Efecto Eritémico".
Pagina | 59
Muchos de los casos de cáncer en la piel se atribuyen a excesiva exposición a la radiación ultravioleta solar. Los rayos ultravioleta son fácilmente absorbidos por las células del organismo y su acción es esencialmente superficial. Ellos favorecen la formación de Vitamina D. El efecto Eritémico se puede medir tomando como base arbitraria el enrojecimiento de la piel, apenas perceptible, que se denomina "Eritema Mínimo Perceptible" (EMP). La piel puede protegerse mediante lociones o cremas que absorben las radiaciones de las longitudes de onda que producen quemaduras. Los ojos deben protegerse mediante cristales oscuros que absorben preferentemente las radiaciones más nocivas. Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. A continuación se dan los factores que influyen en la absorción a través de la piel: La transpiración mantenida y continua que se manifiesta en las perspiraciones alcalinas priva a la piel de su protección grasosa y facilita la absorción a través de ella. Las circunstancias que crean una hiperemia de la piel también fomentan la absorción. Las sustancias que disuelven las grasas, pueden por si mismas entrar en el cuerpo o crear la oportunidad para que otras sustancias lo hagan. Las fricciones a la piel, tales como la aplicación de ungüentos mercuriales, producen también la absorción. La piel naturalmente grasosa ofrece dificultades adicionales a la entrada de algunas sustancias. Cuanto más joven es la piel mayor es la posibilidad de absorción a través de ella, con excepción de los años de la senilidad o la presencia de padecimientos cutáneos. Las interrupciones en el integumento, como las provocadas por dermatitis o traumas, favorecen la entrada al cuerpo, aunque, en realidad, no constituyen una verdadera absorción de la piel. La negligencia en evitar el contacto con materiales que pueden penetrar a través de la piel conduce a la absorción de tóxicos industriales. La cataforesis puede hacer que penetren a través de la piel sustancias que de otra manera no se absorberían.
Pagina | 60
Existen varias sustancias que son absorbibles cutáneamente y se consideran las siguientes:
El aceite de anilina Cianuros Benceno Cloroformos Bencina Compuestos cianógenos Bisulfuro de carbono Dimetilanilina Tetracloruro de carbono Algunas anilinas Formaldehido Gasolina Querosina Nafta Nitranilina Nitrobenzol Fenol Disolvente de Standoz Nitroglicerina Tolveno Tricloretileno Aguarrás Xileno Tetraetilo de Plomo
RIESGOS BIOLÓGICOS. Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o parasitarios. Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces de causar alteraciones en la salud humana. Son enfermedades producidas por agentes biológicos: Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y que a través de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o indirectamente al hombre, como por ejemplo, el carbunco, el tétanos, la brucelosis y la rabia. Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeños animales, como por ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc. Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas que trabajen en laboratorios clínicos, salas de autopsias o centros de investigaciones biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B. Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el índice de riesgo de infección:
Pagina | 61
Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano. Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre otros. Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis… Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg. RIESGOS ERGONÓMICOS. No existe una definición oficial de la ergonomía. Murruel la definió como "El estudio científico de las relaciones del hombre y su medio de trabajo". Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el confort en el puesto de trabajo. Se considera a la ergonomía una tecnología. Tecnología es la práctica, descripción y terminología de las ciencias aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valor comercial. La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como la medicina el trabajo, la fisiología, la sociología y la antropometría. "La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor" La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados científicamente.
Pagina | 62
El campo de estudios de la psicología del trabajo abarca cuestiones tales como el tiempo de reacción, la memoria, el uso de la teoría de la información, el análisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la capacidad mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un buen trabajo, la persecución de que el trabajador es debidamente apreciado, las relaciones con colegas y superiores. RIESGOS PSICOSOCIALES. Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno. Delimitación conceptual del estrés. Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea del "síndrome general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud. El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo. A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres factores importantes en la generación del estrés: 1) los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3) las demandas en sí mismas. En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que condiciona el comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para responder a las exigencias del entorno cuando estas se perciben con continuidad en el tiempo y su
Pagina | 63
intensidad y duración exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas para el estado de salud y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de estrés están relacionados con desmotivación, conformismo y desinterés; toda persona requiere de niveles moderados de estrés para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del entorno. El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los requerimientos y exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone un número de respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o estrés de consecuencias negativas". Consecuencias del estrés en el individuo. Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del estrés sería: Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la
Pagina | 64
presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las ext remidades. De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo psicosocial se encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los miembros de la empresa como persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. En este sentido el interés que comporta estas relaciones permitiría hacer previsiones del efecto de ciertas agrupaciones de estresores sobre el individuo. Por tanto se hace indispensable tener presente: Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias del individuo. Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los roles establecidos socialmente. Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que modera la experiencia de estrés. Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión, características cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas circunstancias laborales está determinada por como cada persona afronta o enfrenta las demandas de su entorno así como por la (toma de control interno o externo) tolera la ambigüedad, da importancia y valor lo que uno es, está haciendo y por tanto se implica en las diferentes situaciones de la vida. Expectativas y metas personales. Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los casos o enfermedades familiares. Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se encuentran en asociación o relación directa con la calidad de vida del individuo cabe destacar: Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc. Y sus diferentes problemáticas. Entorno Cultural y Social: Contexto Socioeconómico. La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio en sus diversas áreas de ajuste (familiar, social, económico, sexual, académico, etc.) para que se sienta más satisfecha con sus logros, consigo misma y con los demás
Pagina | 65
Equipo de protección personal
Son una serie de artículos que están diseñados para proteger a los empleados de lesiones o enfermedades que puedan ser originadas por el contacto con radiaciones, con sustancias químicas, con peligros físicos, eléctricos, mecánicos entre otros. Según la NOM017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. En el apartado 4.2 menciona que el equipo de protección personal (EPP) es el conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causadas por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. Es muy importante saber que el equipo de protección personal debe ser la última opción, es decir se deberá utilizar siempre y cuando los riesgos no se puedan evitar o reducir lo suficientemente por los métodos o procedimientos de la organización de cada trabajo, por lo cual el equipo de protección personal se considera el último recurso de la cadena preventiva. El EPP debe brindar una protección eficaz sin que sea un riesgo adicional para la persona que lo usa. Es obligación de la empresa o patrón dar a conocer los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y determinar el EPP que deben de utilizar. Sin embargo no solo se trata de usar el EPP sino que debe estar adecuado a la persona, es decir que sea de las mismas medidas de cada parte de su cuerpo, para que no sea incomodo realizar sus actividades con él, es por eso que se debe considerar el peso y el volumen del EPP y no debe ocasionar perdidas en las personas que lo utilizan, por ejemplo, capacidad respiratoria, visual y auditiva.
Pagina | 66
Pagina | 16
Pagina | 17
Mapa de riesgos
Un mapa de riesgos es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia. Un mapa de esta naturaleza proporciona tres valiosas contribuciones a un gestor: proporciona información integrada sobre la exposición global de la empresa, sintetiza el valor económico total de los riesgos asumidos en cada momento, y facilita la exploración de esas fuentes de riesgo. El mapa se instrumenta en un panel gráfico interactivo, a modo de cuadro de mando, que enfatiza las anomalías o desviaciones y permite que el usuario
Pagina | 18
navegue a lo largo de los indicadores en diferentes niveles de desagregación (drill-down). En lo que respecta a la problemática financiera de una empresa, el mapa ayuda a realizar un seguimiento de las vulnerabilidades clave – tales como aumentos en los niveles de morosidad o en la exposición a una categoría concreta de clientes – y, en este sentido, puede facilitar el desarrollo de estrategias concretas para prevenir el fracaso financiero. Partiendo de los antecedentes y la experiencia acumulados en el sector financiero, este trabajo propone un metamodelo de las fuentes del riesgo en empresas no financieras, y un mapa diseñado específicamente para supervisar los procesos clave que conducen a los eventos de insolvencia y fracaso financiero De modo básico se puede decir que al mapa de riesgos se refiere a todo instrumento informativo de carácter dinámico, que brinda la capacidad de poder conocer los factores de riesgo y los mas probables daños que se pueden manifestar en un ambiente de trabajo dado. Por tanto se puede decir que la identificación y la valoración de los riesgos, así como las consecuencias que estos representa, se convierte en una información necesaria, que nos permitirá brindar cierta prioridad a las situaciones de mayor riesgo dentro de las medidas preventivas que se planea implementar. De esta manera se puede concluir que el carácter dinámico de un mapa de riesgos nos brinda la posibilidad de seguir al detalle la evolución del riesgo, viendo también su reacción cuando se cambian las tecnologías. Asimismo señalar que este conocimiento se convierte en una herramienta preventiva que permitirá una lucha o tratamiento eficaz de los factores que representan cierto peligro en el ambiente de trabajo, considerando que esta metodología a diferencia de otros sistemas de información dinámicos, implica que los trabajadores participen activamente, lo cual se convierte en algo fundamental para consolidar la salud laboral. Es por eso que este método representa un poderoso instrumento de gestión y participación durante su implementación. Básicamente las fases que se siguen en la implementación de un mapa de riesgos implica: Conocer de manera profunda los factores de riesgo existentes, para a partir de ellos programar de manera estratégica, una serie de intervenciones de carácter preventivo, tratando de evitar que se actúe de manera improvisada. Realizar un análisis exhaustivo de todos aquellos conocimientos adquiridos en el paso anterior, ya que en base a estos se establecerán todas las prioridades de intervención, programando asimismo la ejecución de este análisis. Aplicar de manera practica todos aquellos planes de intervención que fueron programados.
Pagina | 19
Verificar los resultados de la intervención que se ejecutó en la etapa anterior, respecto a los objetivos que fueron previamente programados como metas concretas. De esta manera se puede concluir que la función de un Mapa de Riesgos, básicamente consiste en proporcionar las herramientas necesarias, para realizar la localización, control, seguimiento y representación en forma gráfica, de todos aquellos agentes que por sus características representan una gran probabilidad de originar riesgos que pueden producir accidentes o enfermedades profesionales en un centro laboral. Para esto se debe buscar proporcionar el modo de brindar ambientes y condiciones de trabajo idoneas, de modo siempre se debe buscar sobre otras cosas, la preservación de la salud de los trabajadores, velando por un desenvolvimiento optimo en el trabajo Para la elaboración de un Mapa de Riesgos se conocen en principio 4 fundamentos: El nivel de peligrosidad o nocividad de un trabajo no se paga sino que se lo elimina. El control de la salud de los trabajadores depende de cada uno, y no deberían delegar a nadie el control de la misma. Se considera trabajadores más competentes aquellos que se encuentran interesados en decidir acerca de las condiciones ambientales dentro de las cuales desarrollan su trabajo. Se considera indispensable que los trabajadores posean todo el conocimiento necesario sobre el ambiente laboral donde trabajan, lo cual debe ser un estimulo para me jorar en su desempeño. Por tanto para describir claramente a un Mapa de Riesgos, se puede decir que se trata de una representación gráfica donde se emplea una gran variedad de símbolos que tienen un significado general o que son adoptados para un caso particular, donde se indica el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, lo cual debe ir acorde a la información recopilada en archivos físicos o digitales, así como en base a los resultados de las mediciones que se hicieron a los factores de riesgo que existen dentro el ambiente laboral, lo cual hará mas viable el control y seguimiento de los mismos, a través de una eficiente implementación de los programas de prevención adoptados. Asimismo se debe indicar que el uso de cierta simbología, permite representar a los agentes que pueden generar riesgos, entre los cuales se puede señalar al ruido, el calor,la iluminación, las radiaciones ionizantes y no ionizantes, los peligros de electrocución, sustancias químicas y ambientes de vibración extrema. Dentro de esta simbología se puede considerar los mas usados, los cuales se muestran en el siguiente gráfico:
Pagina | 20
De esta manera cuando ya se decidió elaborar un Mapa de Riesgo, se tendrá que cumplir con los siguientes pasos: La formación del Equipo de Trabajo, el mismo que será integrado por especialistas en áreas preventivas, como Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Medicina Ocupacional, Psicología Industrial y Asuntos Ambientales. Asimismo se pedirá el apoyo de personal experto en el aspecto operativo de las instalaciones del ambiente laboral. La determinación del Ámbito, donde se tendrá que definir el espacio geográfico que será considerado en el estudio y en los temas a tratarse. La Recopilación de la Información, donde se tendrá que obtener la documentación histórica y operacional del ámbito geográfico que se definió previamente, así como datos generales de todo el personal que labora en las instalaciones que serán objeto del análisis y que serán consideradas en los planes de prevención. La identificación de los Riesgos, donde se tendrá que localizar e identificar a todos aquellos agentes generadores de riesgos, para lo cual se cuenta con ciertos métodos como: Observación de riesgos obvios, que consiste en localizar e identificar los riesgos evidentes, los cuales podrían tener el potencial de causar una lesión o provocar enfermedades a los trabajadores o daños materiales. Para esto se debe realizar un recorrido exhaustivo por las áreas que serán evaluadas, y en caso existan mapas de riesgos elaborados, se considerará las recomendaciones de Higiene Industrial sobre estos riesgos.
Pagina | 21
Encuestas, que consiste básicamente en recopilar la información de los trabajadores, mediante el empleo de encuestas, donde se pedirá opiniones individuales sobre los riesgos laborales existentes en el lugar de trabajo y también sobre las condiciones de trabajo. Lista de Verificación, que consiste en elaborar una lista de comprobación de aquellos probables riesgos que pueden existir en un ámbito laboral. Indice de Peligrosidad, que consiste en desarrollar una lista de comprobación, donde se deberá jerarquizar los riesgos identificados Elaboración del Mapa de Riesgos Una vez que ya se recabo toda la información requerida, y ademas se recopiló todos aquellos datos necesarios a través de una adecuada identificación y evaluación de los factores que son generadores de todos aquellos riesgos identificados, se debe realizar un análisis estricto para poder así sacar las conclusiones pertinentes y proponer las mejoras que se consideren necesarias, lo que estara representado mediante tablas y también de manera gráfica mediante el uso del llamándole un mapa de riesgos, para lo cual se utilizara toda la simbología ya expuesta. Un caso de mapa de riesgos de una instalación industrial seria el siguiente:
Finalmente se puede decir que un Mapa de Riesgos brinda todas las herramientas necesarias, para realizar de manera efectiva ciertas actividades como identificar, localizar, controlar, hacer seguimiento y sobre todo representar gráficamente a todos aquellos agentes que generan los riesgos al personal, y que tienen el potencial de provocar accidentes o enfermedades profesionales.
Pagina | 22
Mapa corporal ocupacional
Es la representación gráfica sobre el cuerpo humano, del órgano o sistema afectado por riesgos ocupacionales derivados de la exposición laboral durante el desempeño laboral. Al igual que para la realización del mapa de riesgos, una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando símbolos, íconos o representaciones gráficas, con la leyenda correspondiente. La importancia del Mapa Corporal Ocupacional estriba en la ventaja de ver y orientar rápidamente los órganos y sistemas corporales afectados por la exposición. A continuación, de muestra una tabla con riesgos ocupacionales y efectos a la salud, llevada gráficamente a la conformación del mapa:
Pagina | 23
Inspecciones planeadas y no planeadas
Las inspecciones de seguridad cualquiera que sea sus modalidades (generales o parciales, internas o externas, voluntarias u obligatorias, oficiales), puede realizarse mediante una programación, estableciendo previamente un calendario: planificadas o sin fechas, informales, sin previo aviso o motivadas por alguna circunstancia especial; inspecciones no planificadas. Las inspecciones planificadas permiten una mayor preparación y son más eficaces porque tanto en inspector como el inspeccionado pueden prepararlas mejor. Sin embargo, las no planificadas tienen la ventaja de mostrar un cuadro más real pero el inconveniente de ser peor recibidas y, en ocasiones fallidas. La observación del trabajo como técnica incluida en la inspección o técnica aparte puede, sin embargo, planificarse previamente pero es más eficaz si se aprovecha el factor sorpresa, es decir, si no se planifica. Las inspecciones generales pueden obedecer a un programa establecido o a multitud de razones. Las inspecciones parciales o específicas de ciertos equipos o instalaciones, tienen que ajustarse, en ocasiones, a los periodos de desgastes y al uso de dichos equipos por lo que generalmente se trata de inspección periódicas. Las inspecciones reglamentarias tienen siempre establecidas los plazos en la normativa que sea de aplicación. Sin embargo ciertas inspecciones oficiales (visitas de la inspección), suelen ser sin previo aviso o tener un carácter aperiódico (un accidente). En las inspecciones generales se realiza un seguimiento planificado a través de un área completa. La Inspección General observa todo con el fin de buscar exposiciones a riesgos. Etapas de la observación planeada
Una correcta gestión de, la observación requiere cubrir una serie de etapas, la primera es la de DISEÑO y PREPARACIÓN, claves para la eficacia de las restantes. Habrá que decidir que tareas y que personas se han de observar, quienes han de hacerlo, de que modo y con que medios y también de que forma habrá que programarlas.
Pagina | 24
Diseño del sistema El sistema de observaciones habría de ser diseñado de forma plenamente integrada al sistema de gestión del proceso productivo, procurando la máxima identificación con otros procedimientos ya existentes que tengan objetivos próximos, por ejemplo los partes de comunicación de averías o los sistemas de registro de inspecciones y revisiones, etc. No se trata tanto de hacer algo totalmente novedoso, si no de aprovechar y rediseñar procedimientos ya existentes, adaptándolos a nuevas utilidades. El modelo que se apunta en este documento ha de ayudar a concebir el sistema propio de actuación de cada empresa o centro de trabajo. En nuestra propuesta se ha recogido en base a la experiencia en este campo los principios que se consideran básicos, tales como: ● Disponer de un formulario-tipo para facilitar la observación. ● Sencillez de cumplimentación teniendo en cuenta que el observador es un mando intermedio no especialista en seguridad. ● Guía de análisis mediante cuestionario de chequeo como recordatorio de los aspectos a considerar en la tarea observada. ● Registro de datos que permitan su procesamiento informático, que llega a ser imprescindible como herramienta de gestión a partir de cierto tamaño de empresa.
Pagina | 25
En todo caso es recomendable que el sistema diseñado con la participación de quienes tengan que aplicarlo, sea ensayado en algunas áreas de trabajo antes de su implantación generalizada, todo y que el sistema debe estar sujeto como es normal a revisiones periódicas. Selección de tareas y personas a observar Si bien es recomendable que todas las tareas se revisen en algún momento, es necesario establecer prioridades y seleccionar en una primera etapa aquellas que se denominan críticas, que son aquellas en las que una desviación puede ocasionar daños de cierta consideración. Por ello es importante que previamente a desarrollar el sistema de observaciones, la empresa tenga un claro conocimiento de las áreas y puntos conflictivos de su proceso productivo con una visión nada restrictiva. ● Operaciones normales con riesgo de graves consecuencias (empleo de sustancias o procesos químicos peligrosos, máquinas, instalaciones energéticas -calor, electricidad, trabajo en altura- , etc.). ● Trabajos en condiciones térmicas extremas (calor o frío). ● Operaciones en espacios confinados. ● Operaciones con aporte de calor en lugares o instalaciones con peligro de incendio o explosión. ● Situaciones de emergencia. ● Control de las actividades de subcontratas. ●
Intervenciones de personal foráneo en instalaciones.
●
Carga/descarga y movimiento de vehículos.
●
Paradas y puestas en marcha de instalaciones.
●
Operaciones de mantenimiento y limpieza.
●
Situaciones de alteración de los procedimientos normales de operación.
●
Empleo ocasional de equipos con funciones clave.
●
Trabajar solo o alejado de su lugar habitual de trabajo
Programación de las observaciones
Pagina | 26
A la hora de programar las observaciones es importante revisar todos los aspectos clave relacionados con las tareas afectadas. Los resultados de las observaciones anteriores, los puntos clave de la tarea, los procedimientos escritos de trabajo cuando existan, etc. Todo ello nos ayudará enormemente a preparar la actividad a realizar. La programación anual de observaciones se desarrollará de acuerdo a objetivos establecidos, de tal forma que la mayor parte de puestos de trabajo de la empresa queden afectados por esta actividad preventiva, con la dedicación suficiente.
Realización de las observaciones Concentrarse y prepararse para la observación Eliminar distracciones o interrupciones Captar la situación global del trabajo que se realiza Recordar lo visto Evitar supeditarse a ideas preconcebidas
Registro de la observación Es deseable registrar documentalmente de la forma más concisa posible el conjunto de datos e información encaminadas a la adopción de mejoras en las prácticas de trabajo, y que a su vez permitan el desarrollo de una serie de acciones de seguimiento y control de la propia actividad preventiva. El modelo de formulario propuesto (Formulario para el registro de las observaciones planeadas) permite registrar los siguientes tipos de informaciones:
Datos de identificación. Descripción de la tarea. Condiciones de trabajo de la tarea. Verificación de estándares asociados a la tarea. Actuaciones singulares. Mejoras acordadas y control de las mismas.
Pagina | 27
Análisis de seguridad en el trabajo
Para que una persona pueda realizar en forma eficiente el trabajo, es necesario que: a) Tenga los conocimientos técnicos que dicho trabajo contiene. b) Que haya aprendido y desarrollado las habilidades manuales que dicho trabajo ocasiona. c) Conozca los diferentes peligros inherentes en cada etapa del trabajo. Por lo tanto, todo empresa que desea contar con un trabajador realmente productivo en su grupo, deberá asegurarse que todo lo anterior se cumpla. “ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO“, es un método para identificar los peligros relacionados con cada etapa de un trabajo desarrollando soluciones que en alguna forma eliminen o reduzcan el riesgo Forma de hacer un A.S.T Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:’ 1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar. 2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas. 3) Identificar los Peligros. 4) Desarrollar maneras de reducir el riesgo de accidente potenciales. Analicemos estos cuatro pasos básicos. 1. Seleccionar el trabajo que se va analizar. Algunos trabajos son más peligrosos que otros. Algunos tienen historia de accidentes. Algunos los ejecutan trabajadores nuevos. Algunos se ejecutarán por primeras vez…etc. Debido a las diferencias entre, un trabajo y otro, se hace necesario establecer un criterio para determinar el orden para efectuar los A.S.Ts.
Pagina | 28
2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas. En este punto el trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que describan ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se efectúan, mencionar los peligros, ni describir precauciones. La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo tanto no omitir ninguna etapa del trabajo. Si se omite una etapa se pasará por alto los peligros asociados a ella. Es importante entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo. 3. Identificación de los Peligros. Debe analizarse cada etapa en busca de los peligros asociados con ella. Este análisis exhaustivo debe identificar todos los Peligros, ya sea que formen parte del medio ambiente o de los procedimientos de trabajo. Una buena manera de identificarlos es analizarla etapa teniendo presente los tipos de accidentes posibles. Preguntarse por ejemplo: ¿Puede producirse un accidente por golpe? ¿Por contacto? …etc. Esta forma de hacerlo aumenta la probabilidad de detectarlos todos. 4. Desarrollar maneras de atenuar el riesgo de accidentes potenciales. “NO BASTA CON IDENTIFICAR LOS PELIGROS, ES NECESARIO EVITARLOS” Hay varias formas para desarrollar maneras de evitar los peligros: Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo. Estudiar la posibilidad dé cambiar el procedimiento de trabajo. Estudiar los cambios del medio ambiente, si los cambios de procedimientos son insuficientes. Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible. Proponer medidas de protección que eviten en caso del accidente, ocurra una lesión al personal Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el personal.
Pagina | 29
Métodos usados para hacer un A.S.T. Método de observación – Método de discusión – Método de recordar y comprobar a) El método de observación Consiste en observar el trabajo para establecer las etapas y determinar los accidentes o enfermedades potenciales asociados a cada una de ellas. Generalmente se necesita observar varias veces antes de completar la identificación de peligros. Es conveniente observar a diferentes trabajadores ejecutar el trabajo, pues así se pueden notar diferencias importantes en las prácticas de trabajo. Ventaja de la observación Estimula las Ideas Ayuda al supervisor a aprender del trabajo Estimula el intercambio de ideas. Ayuda al supervisor a conocer a sus hombres. b) El método de discusión Requiere varios supervisores que dominen el trabajo. En la discusión se establecen las etapas básicas y luego los peligros asociados a cada una. Cada supervisor aprovecha su propia experiencia; enseguida, la discusión gira en torno al desarrollo de soluciones. . Ventaja de la discusión Combina las experiencias y las ideas. Mejora la aceptación del A.S.T. , No espera que se tenga que hacer el trabajo para preparar el A.S.T (hay algunos que se efectúan con muy poca frecuencia). c) El método de recordar y comprobar El supervisor ejecuta un A.S.T. preliminar basado en su recuerdo del trabajo. Esta versión A.S.T. se comprueba luego mediante la observación y o discusión con trabajadores que ejecutan el trabajo o con otros supervisores.
Pagina | 30
Ventaja de recordar y comprobar Su ventaja principal es la flexibilidad. Puede hacerse en trabajos que no es posible observar frecuentemente. Sólo produce resultados aceptables cuando el supervisor realiza una buena labor de comprobación de la versión preliminar. El método de recordar y comprobar no debe utilizarse en ningún casó, si alguno de los otros dos métodos es factible. ¿Qué es análisis de riesgo del trabajo? Una forma de aumentar conocimientos sobre riesgo en el lugar de trabajo es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un análisis de riesgos del trabajo (JHA) es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En un JHA, cada paso básico del trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo (JSA) y desglose de riesgos del trabajo. Algunas personas prefieren ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada. En este documento solo los aspectos de seguridad y salud son los que serán considerados. ¿Cuáles son los beneficios de realizar el análisis de riesgo del trabajo? El método utilizado en este ejemplo es observar a un trabajador desempeñar realmente el trabajo. Las principales ventajas este método incluye que no se basa en la memoria individual y que el proceso acelera el reconocimiento de riesgos. Para trabajos nuevos o desempeñados poco frecuentemente, la observación puede que no sea práctica. Con esto, un enfoque es tener un grupo de trabajadores experimentados y supervisores para que complete el análisis por medio de la discusión. Una ventaja de este método es que más gente se involucra y esto permite una base más amplia de experiencia y permite promover una aceptación más rápida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud deben participar en este proceso. Los beneficios iniciales que desarrollaron en JHA se aclararan más en una etapa de preparación. El proceso de análisis puede identificar previamente riesgos no detectados e incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que están participando. El conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicación entre trabajadores y
Pagina | 31
supervisores mejora, y la aceptación de los procedimientos de trabajo seguro se promueve. ¿Cuáles son los cuatro pasos básicos?
Los cuatro pasos básicos para realizar un JHA son: seleccionar el trabajo que se va a analizar. dividir el trabajo en una frecuencia de partes. identificar los riesgos potenciales determinar medidas preventivas para superar estos riesgos
Respuestas OSH
Programas de Seguridad y Salud
Análisis de Riesgos del Trabajo Esta página web ha sido archivada en la Red. Contenido archivado Información designada como archivada en la Red con fines de consulta, investigación y mantenimiento de registros. La información no ha sido alterada ni actualizada desde la fecha en la que se archivó. Las páginas web archivadas en la Red no están sujetas a las normas que se aplican a los sitios web del Gobierno de Canadá. Conforme a la Política de Comunicación del Gobierno de Canadá, puede solicitarse esta información en otros formatos. Póngase en contacto con nosotros para ello.
¿Qué es análisis de riesgo del trabajo? Una forma de aumentar conocimientos sobre riesgo en el lugar de trabajo es realizar un análisis de riesgos del trabajo sobre las tareas de los individuos. Un análisis de riesgos del trabajo (JHA) es un procedimiento que lleva a integrar los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en una operación en particular. En un JHA, cada paso básico del
Pagina | 32
trabajo se examina para identificar riesgos potenciales y determinar la forma más segura de hacer el trabajo. Otros términos que se usan para decidir este procedimiento son: análisis de seguridad del trabajo (JSA) y desglose de riesgos del trabajo. Algunas personas prefieren ampliar un análisis a todos los aspectos del trabajo, y no solamente a la seguridad. Este enfoque, conocido como análisis total del trabajo, análisis del trabajo o análisis de tarea, se basa en la idea de que la seguridad es una parte integral de todo trabajo y no una entidad separada. En este documento solo los aspectos de seguridad y salud son los que serán considerados. Los términos "trabajo" y "tarea" se usan cómodamente e indistintamente para referirse a una asignación de trabajo especifica, como por ejemplo, "operar una trituradora"; "usar un extinguidor de agua presurizada" o "cambiar un neumático desinflado". Los JHA no son convenientes para trabajos definidos muy generalmente, por ejemplo, "hacer un overjol a un motor"; o demasiado detallado, por ejemplo, "colocar una gata en el carro".
¿Cuáles son los beneficios de realizar el análisis de riesgo del trabajo? El método utilizado en este ejemplo es observar a un trabajador desempeñar realmente el trabajo. Las principales ventajas este método incluye que no se basa en la memoria individual y que el proceso acelera el reconocimiento de riesgos. Para trabajos nuevos o desempeñados poco frecuentemente, la observación puede que no sea práctica. Con esto, un enfoque es tener un grupo de trabajadores experimentados y supervisores para que complete el análisis por medio de la discusión. Una ventaja de este método es que más gente se involucra y esto permite una base más amplia de experiencia y permite promover una aceptación más rápida de los procedimientos del trabajo resultante. Los miembros del comité conjunto de seguridad y salud deben participar en este proceso. Los beneficios iniciales que desarrollaron en JHA se aclararan más en una etapa de preparación. El proceso de análisis puede identificar previamente riesgos no detectados e incrementar el conocimiento del trabajo de aquellos que están participando. El conocimiento de seguridad y salud aumenta, la comunicación entre trabajadores y supervisores mejora, y la aceptación de los procedimientos de trabajo seguro se promueve. El JHA complicado, o mejor aún un procedimiento escrito de trabajo basado en él, puede formar la base de el contacto regular entre supervisores y trabajadores en cuanto a seguridad y salud. Puede servir como ayuda de instrucción para la capacitación inicial del trabajo y como una guía resumen para los trabajos pocos frecuentes. Se puede utilizar
Pagina | 33
tamaño estándar para inspecciones u observaciones de seguridad y salud y ayudará para completar las investigaciones comprensivas del accidente.
¿Cuáles son los cuatro pasos básicos?
Los cuatro pasos básicos para realizar un JHA son: seleccionar el trabajo que se va a analizar. dividir el trabajo en una frecuencia de partes. identificar los riesgos potenciales determinar medidas preventivas para superar estos riesgos
¿Qué es importante conocer cuando "se esta seleccionando el trabajo"? Idealmente, todos los trabajos deben estar sometidos a un JHA. En algunos casos existen limitaciones prácticas debido a la cantidad de tiempo y esfuerzo que se requiere para realizar un JHA. Otra consideración es que JHA recibirá revisión cuando cambie el equipo, la materia prima, los procesos, o el ambiente. Por estas razones usualmente es necesario identificar cuáles trabajos se van a analizar. Incluso si el análisis de todos los trabajos es lo que se planea, es este paso garantiza que se examine primero los trabajos más críticos. Los factores que se deben considerar para asignar una prioridad para análisis de trabajo incluye:
Frecuencia y gravedad de accidentes: trabajos en donde los accidentes ocurren frecuentemente o no muy frecuentemente pero que resultan en lesiones discapacitantes. Potencial para lesiones o enfermedades graves: las consecuencias de un accidente, condiciones peligrosas, o exposición a sustancias nocivas son potencialmente graves. Trabajos recientemente establecidos: debido a la falta de experiencia en nuestros trabajos, los riesgos puede que no sean evidentes o anticipados. Trabajos modificados: se pueden formar nuevos riesgos con los cambios en los procedimientos de trabajo. Trabajos desempeñados porco frecuentemente: los trabajadores pueden estar en riesgo mayor cuando realizan trabajos que no son rutinarios, y un JHA brinda un medio de revisar los riesgos.
Pagina | 34
¿Cómo divido el trabajo en "pasos básicos"? Después de que se ha seleccionado un trabajo para análisis, la etapa siguiente es dividir un trabajo en pasos. Se define un paso de trabajo como un segmento de la operación necesaria para avanzar en el trabajo. Ver ejemplo abajo.
Esta parte del análisis se prepara usualmente mirando al trabajador hacer el trabajo. El observador es normalmente el supervisor inmediato pero un análisis más voluminosos requiere tener otra persona, preferiblemente un miembro del comité conjunto de seguridad y salud ocupacional, participando en la observación. Será menos factible que falten puntos clave en esta forma. El trabajador que será observado debe ser experimentado y ser capaz de desarrllar todas las partes del trabajo. Para reforzar la cooperación y participación total del trabajador, la razón del ejercicio tiene que ser explicado claramente. El JHA no es un estudio de movilidad y tiempo disfrazado, ni tampoco un intento por descubrir actos inseguros individuales. El trabajo, y no la persona, es lo que se estudia con la intención de hacerlo más seguro al identificar riesgos y hacer modificaciones para eliminarlos o reducirlos. La experiencia del trabajador puede ser importante para hacer mejoras. ¿Como se "indentifican riesgos potenciales"? Una vez que registraron los pasos básicos, los riesgos potenciales deben ser identificados en cada paso. Con base en las observaciones del trabajo, conocimiento de las causas de lesión y accidente, y experiencia personal, anote las cosas que podrían salir mal en cada paso. Para ayudarle a identificar los riesgos potenciales, el analista de trabajo puede usar preguntas como las siguientes (esta no es una lista completa):
¿Alguna parte de la carrocería podría quedarse prensada en o entre objetos? ¿Presentan las herramientas, máquinas o equipos algún riesgo? ¿Puede un trabajador hacer un contacto nocivo con los objetos?
Pagina | 35
¿Puede el trabajador resbalar, tropezar o caer? ¿Puede el trabajador sufrir de un estironaso al levantar, empujar o jalar? ¿Esta el trabajador expuesto a calor o frío extremo? ¿El ruido excesivo o vibración son un problema ¿Existe algún peligro de que caigan objetos? ¿Es la iluminación un problema? ¿Pueden las condiciones del tiempo afectar la seguridad? ¿La radiación nociva es una posibilidad? ¿Se puede hacer contacto con sustancias cáusticas, toxicas o calientes? ¿Hay gases, polvos, rocíos o vapores en el aire?
Los riesgos potenciales aparecen en la columna del centro de la hoja de trabajo, numerados para que coincidan con el paso correspondiente del trabajo. Por ejemplo:
Nuevamente, todos los participantes deben revisar en conjunto esta parte del análisis. ¿Cómo se "determinan las medidas preventivas"? La etapa final de un JHA es determinar formas para eliminar o controlar los riesgos identificados. Las medidas generalmente aceptadas, en orden de preferencia, son: 1. Eliminar el riesgo Esta es la medida más efectiva. Estas técnicas deben utilizarse para eliminar los riesgos: Selecciones un proceso diferente Modifique un proceso existente Sustituya con sustancias menos peligrosas Mejore el ambiente (ventilación)
Pagina | 36
Modifique o cambie el equipo o las herramientas. 2. Contener el riesgo Si el riesgo no se puede eliminar, se puede prevenir contacto utilizando cierres, guardas de maquina, o dispositivos similares. 3. Revisar los procedimientos de trabajo Se debe considerar modificar los pasos que son peligrosos, cambiar la secuencia de pasos o agregar pasos adicionales (como bloquear las fuentes de energía) 4. Reducir la exposición Estas medidas son las menos efectivas y solo deben utilizarse sino existe otra solución posible. Una forma de minimizar la exposición es reducir la cantidad de veces que se encuentra el riesgo. Un ejemplo puede ser modificar la maquinaria para que se necesite menos mantenimiento. Al establecer una lista de las medidas preventivas, utilice frases generales tales como "tenga cuidado" o "tenga precaución" deben evitarse. Frases especificas que definan tanto la acción que se tiene que tomar como la forma en que se va a desempeñar son preferibles. Las medidas recomendadas aparecen enlistadas en la columna de la derecha de la hoja de trabajo, numeradas para que coincidan con el riesgo en cuestión. Por ejemplo:
Pagina | 37
Análisis de riesgo de operación en los procesos
Los análisis de riesgos de procesos, son una potente herramienta para identificar los peligros presentes o que se pueden llegar a presentar durante la operación y/o en desviaciones de la operación de los procesos de los centros de trabajo. Estos Análisis de Riesgos de Procesos ARP, sirven como base para poder verificar si las instalaciones cuentan con diseños, sistemas de seguridad y procesos adecuados para reducir el riesgo de la operación. Además los Análisis de Riesgos de Procesos ARP nos ayudan a determinar los posibles escenarios que se pueden presentar y estimar las consecuencias de estos, con esto evaluar la viabilidad de inversión para reducir los riesgos. Recopilación de información Será necesaria toda la información sobre las sustancias manipuladas, equipos, procesos, condiciones de diseño y operación, y sistemas de control y de seguridad. Disponemos de los softwares más potentes y actualizados. Equipo de trabajo Un equipo multidisciplinar de trabajo con amplios conocimientos de las instalaciones a analizar en diversas disciplinas (procesos, operación, instrumentación y seguridad) liderados por un líder HAZOP. Un análisis crítico y estructurado de una instalación a partir del planteamiento sistemático de las desviaciones que pueden darse en determinados parámetros de diseño característicos del mismo. Metodología Un análisis crítico y estructurado de una instalación a partir del planteamiento sistemático de las desviaciones que pueden darse en determinados parámetros de diseño característicos del mismo. Desarrollo Se definirán las áreas en las que aplicar la metodología y en cada una de ellas se identificarán los nudos en el proceso, se indicarán las "palabras guía" y finalmente se plantearán las posibles desviaciones para establecer la base de seguridad de la instalación
Pagina | 38
Análisis de modo falla y efecto
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas, también conocido como AMEF o FMEA por sus siglas en inglés (Failure Mode Effect Analysis), nació en Estados Unidos a finales de la década del 40. Esta metodología desarrollada por la NASA, se creó con el propósito de evaluar la confiabilidad de los equipos, en la medida en que determina los efectos de las fallas de los mismos. ¿Qué es el AMEF?
Pagina | 39
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención ¿Para qué tener un método documentado de prevención? Una de las ventajas potenciales del AMEF, es que esta herramienta es un documento dinámico, en el cual se puede recopilar y clasificar mucha información acerca de los productos, procesos y el sistema en general. La información es un capital invaluable de las organizaciones. Tipos de AMEF El procedimiento AMEF puede aplicarse a: Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción. Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada proceso. Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento. Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse. Ventajas potenciales del AMEF Este procedimiento de análisis tiene una serie de ventajas potenciales significativas, por ejemplo: Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema. Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema.
Pagina | 40
Identificar los efectos que puede generar cada falla posible. Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos. Identificar las causas posibles de las fallas. Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas. Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad, ocurrencia y detectabilidad. Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos. Identificar oportunidades de mejora. Generar Know-how. Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los procesos.
Pagina | 41
View more...
Comments