Heidegger, Martin - Hitos.pdf

May 21, 2019 | Author: trebol7 | Category: Sicología y ciencia cognitiva, Truth, Concept, Essence, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Download Heidegger, Martin - Hitos.pdf...

Description

u._»

4

,,

aS! is¿a 33,,

w"

HITOS

FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO ENSAYO

EL LIBRO

UNIVERSITARIO

MARTIN

HEIDEGGER

HITOS Versión de Helena Cortés y Arturo Leyre

Alianza

Editorial

Título original:VWegmar/zm.

Laedicióndeestaobraseharealizado conla ayudadeInterNationes, Bonn.

Primeraedición:2000 Primerareimpresión: 2001

Reservados todoslosderechos. El contenidodeestaobraestáprotegidoporla Ley,queestablece penas deprisión y/o multas,además delascorrespondientes indemnizaciones pordañosy perjuicios, paraquienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, entodoo enparte,unaobraliteraria,artísticao cientíca, o sutransformación, interpretación o ejecución artísticajada encualquiertipodesoporteo comunicada a travésdecualquiermedio,sinla preceptiva autorización.

© Versióncastellanade HelenaCortésy Arturo Leyre,2000 © Vittorio Klostermann,Frankfurt am Main, 1976 © Ed. cast; Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2000, 2001 CalleJuan Ignacio Luca deTena, 15; 28027 Madrid; teléf. 91 393 88 88 ISBN: 84-206-6749-8 Depósito legal:M. 532-2001 Compuestoe impresoen FernándezCiudad, S. L. Catalina Suárez,19. 28007 Madrid Printcd in Spain

ADVERTENCIA ESTA

ES UNA

COPIA

PRIVADA

EXCLUSIVAMENTE

PARA

EDUCACION

FINES

ALES

QUEDA RHIBIDA

LA VENTA, DISTRIBUCION

Y COMERCIALIZACION

I

El objeto de la biblioteca es facilitar y fomentar la educación otorgando préstamos gratuitos de libros a personas de los sectores más desposeídos de la sociedad que por motivos económicos, de situación geográfica o discapacidadesfísicas no tienen posibilidad para acceder a bibliotecas públicas, universitarias o gubernamentales.En consecuencia,una vez leído este libro se considera vencido el préstamo del mismo y deberá ser destruido. No hacerlo, usted, se hace responsable de los perjuicios que deriven de tal incumplimiento. Si usted puede financiar el libro, le recomendamosque lo compre en cualquier librería de su país. Este proyecto no obtiene ningún tipo de beneficio económico ni directa

ni indirectamente.

Si las leyes de su país no permiten este tipo de préstamo, absténgasede hacer uso de esta biblioteca virtual. "Quién recibe una idea de mí, recibe instrucción

sin disminuir la

mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras" , Thomas

Jefferson

PO Para otras publicaciones visite

www.lecturasinegoismo.com Referencia: 410

ÍNDICE

Nota delos traductoresa la presenteedición ......................................... .. 9 Nota preliminar ................................................................................... .. 13

Anotaciones a la Psicología de la: visiones del mundode Karl Jaspers (1919-1921) ................................................................................. ..

15

Fenomenología y teología(1927) ......................................................... .. 49

DelúltimocursodeMarburgo(1928).................................................. .. 75 ¿Quéesmetafísica? (1929) ................................................................... .. 93 De la esenciadel fundamento (1929) ................................................... .. 109 De la esenciade la verdad (1930) .......................................................... .. 151

La doctrinaplatónicadela verdad(1931-1932,1940) .......................... .. 173

Sobrela esencia y elconcepto dela(DÚOTC. Aristóteles, FísicaB, 1 (1939) 199 Epílogoa «¿Quéesmetafísica?» (1943) ................................................. .. 251 Carta sobre el «Humanismo» (1946) .................................................... .. 259

Introduccióna «¿Quéesmetafísica?» (1949) ......................................... .. 299 En torno a la cuestión del ser (1955) .................................................... .. 313

Hegely los griegos(1958) .................................................................... .. 345 La tesisde Kant sobre el ser (1961) ....................................................... .. 361 Indicaciones. Procedenciade los textos ................................................. .. 389

NOTA DE LOS TRADUCTORES

A LA PRESENTE EDICIÓN

A lo largodeestacolección deensayos aparecerán trestiposdenotasa pie

depágina. Todas ellasiránnumeradas correlativamente y demodoindependienteparacadaensayo. Lasnotassedividenen: Notasdelostraductores. Aparecen connúmeroenel textoy connúmeroy la menciónN. a:las T enelpiedepágina. Notasal pie del propio autor.Aparecenúnicamentecon númerotanto en el textocomoen el pie depágina.

Anotaciones marginales delautorconvertidas ennotasal piepor loseditores.Aparecencon unaletra del alfabetojunto al númerocorrelativotanto en el

textocomoenelpiedepágina.En el textooriginalalemánlasletrasalfabéticas

vuelven areiniciarse enla «a»cadavezquehayuncambio depágina; parapermitir unamejorlocalización dedichasnotaseneloriginalalemán, enlapresente ediciónseha adoptadoel criteriode mantenerlasmismasletrasqueen el originalalemánindependientemente dedóndeseproduzca el cambiodepáginaen castellano, quemuy pocasvecescoincideconel alemán,motivopor el queseveránseries alfabéticas interrumpidas o repetidas encadapágina(p. ej.: «b, c, d, a»,«a,b, a, b»).

De todosmodos,paracotejarla versióncastellana con el originalalemán seránecesario recurrirtambiéna la numeración depáginas queaparece enlos márgenes deltexto,numeración quecorresponde al volumen9 dela Gesamtausgaóe (edicióncompletade lasobrasde Heidegger) titulado Wegmarken, FrankfurtdelMeno,año1976.Estaedicióncorrigey amplíaconsusdosprimerosensayos y lasanotaciones marginales delautorunaediciónanterior,del año 1967,tambiéntitulada Wegmar/een. La edición alemanade la Gesamtaus-

gaberecoge ensusmárgenes la numeración delaspáginas dela primeraedición de 1967.Nuestraversiónespañola no recogeestanumeración puestoquese basaen el textocorregidoy ampliadode 1976.

A la memoria de Kurt Baucb

Nuestrafecundaamistadtuvo su fundamentoy se consolidóen nuestramutua participaciónen lasleccionesy seminariossobrehistoriadel arteo sobrelosofía. El empujerecibidopor el pensar que pregunta gracias a esta cooperación mutua

me determinaa dedicara mi amigofallecidoeste volumen misceláneade distintos trabajos:una seriedeestancias y paradasen el caminoqueconduceala preguntaúnicapor el ser. Martin Heidegger

NOTA

PRELIMINAR

El ordende los textosya publicados(vid. Indicacionesp. 389) quiereque sea posibleentreveralgodel caminoqueal pensarsólosele va mostrandomientras caminapor el camino:semuestray sustrae. Presumiblemente setrata de un caminoque nos adentraen la Determina-

cióndelasunto delpensar. Ladeterminación no aportanadanuevo.En efecto, conduceante lo que es másantiguo de lo antiguo. Exigedemorarseen una estancia:la mismidadsiemprebuscadade lo mismo. El caminohaciaesaestanciaimpide describirlacomo algoque estádelante de antemano2.El quetratade llegarhastaellasólopuederecurriral incansable esfuerzopor explicary localizar3 (encontraren su lugar) aquelloque en un tiempola palabra«ser»desvelócomoaquelloquehabíaquepensary quetal vez algúndíavolveráa velarcomoalgoya pensado. El queseaventurapor el caminodel pensaresel quemenosconocela razón que le mueve,el asuntodeterminanteque, agarrándolopor así decir por la espaldaparatratarde apartarlo,lo atraehacias1. El queseaventuraa ponerseen marchaen direccióna la estanciaen lo que

esmásantiguodetodolo antiguotendráquesometerse a la necesidad deser entendidomástarde de un modo distinto de como él mismo queríaserentendido.

Peroestanecesidadsebasaen la posibilidad de que sele puedagarantizar todavíaa la tradición histórica un espaciolibre acordecon su legítima exil de105 «Aufenthalt». 2 N. dela: T: «etwasVorliegendes». 3 N. delo: aportamosdos términos para reproducir el doble sentidode «erórtem».

13

HITOS

gencia.Tambiénpuedeserquehistoriay tradiciónseveanreducidasa un mismoplanode almacenamiento uniformede datosy, en cuantotales,se vuelvanútilesparala inevitableplanicaciónque precisauna humanidad dirigida.

Quedasin responder la preguntade si el pensarseacabay muereen este mecanismo informativo

o si está destinado a encontrar en su caída un camino

subterráneo 4quelo protejagracias asuocultoorigen.El origendestinaal pensara una regiónqueestámásacádel pesimismoy el optimismo. Friburgode Brisgovia,comienzosdel veranode 1967

4 N. delas7.:traducimos «Unter-gang», términoquesinguiónsignicadecadencia, caída, y con guión,pasosubterráneo.

14

ANOTACIONES

A LA

PSICOLOGIH DE LAS VISIONES DEL MUNDO

1

DE KARL JASPERS

Tal vez si empezamos por admitir abiertamenteque en el actual estadodel conocimientocientíco y losóco no disponemosde una orientación«adecuada»parallevara cabouna críticapositivadel trabajorealizadopor Jaspers, estaconfesiónnosmuestrecomoesdebidola importanciay originalidadde su contribución. En efecto,una previa meditaciónsobreel alcancedel camino y lasexigencias de una críticaque seaadecuada a lasintencionesinmanentesy deseeseguirlascon delidad, lejosde seruna discusiónfatigosasobrelos posiblesmétodos,deberíacontribuir a caracterizarel objeto de estasanotaciones. El trabajodeJaspersnació de los esfuerzos por hallar una psicologíacomo totalidad(5), cuyametadebesermostrar«quéseael hombre»(íbiaï). La psicologíade lasvisionesdel mundo, que es una «parte»de esetodo, de un tipo y función especiales, quiere medir los «límitesde la vida anímica»y, de este modo, ganarun horizonteclaro y completoparalo anímico.Visto de cerca, estemedir los límitesesuna consideraciónque ordenay recorretodaslasposicionesúltimasdel serespiritualhumanoen su totalidadsubstancial.Estosignica una manerade «ir acotandoel terrenoque poseemos conceptualmente en la actualidad»(6). La psicologíade las visionesdel mundo sólo es una de los caminosparaconseguir«apoyos» quenosayudena captarla totalidadanímica. El otro caminoesel ofrecidopor la «psicología general»(doctrinadelos principios y de lascategorias,metodologíadel conocimientopsicológico).Estetipo de consideración, que trata de hacercomprendery de facilitar la visión de las fuerzasfundamentales y lastendenciasde la vida anímicay espiritualal modo de una totalidad,albergaya en sí, tal comosedesarrollaaquí (y sin entraren la 1 N. delos ÍÏ: traducimosaqui y en todo el texto «Weltanschauungen».

15

HITOS

queessuauténticameta),un signicadoquemuevetanto a la psiquiatríacomo a lascienciasdel espíritu,en la medidaen queenriquecela comprensiónpsicológica«natural»,la hacemásabiertay dinámica,y mássensiblea los matices, dimensiones y diferenciasde nivel del seranímico. Perola propiatendenciaconcretaqueseesfuerzapor ganarla totalidaddela psicología,su horizontey regiónprincipales,ya tiene que serentendidacomo «losóca».Aunquela psicologíade lasvisionesdel mundo no pretendeaportar ni imponer unavisión del mundo positivapor mediode una consideración que comprenday ordenelas posiciones,los procesosy los gradosanímicos,sí puedeofrecer«aclaraciones y posibilidadescomomediosparauna automedita ción (en torno a la visión del mundo)» (vid. Prólogo).Con esto,la mentada orientaciónde la tarea(ganarla totalidad de la psicología)alcanzapor n su última meta. El modo de ejecucióndel primer grupo de tareases al mismo

tiempoel caminopor el quesecumpleel segundo, queesel auténticamente losóco.Y,a suvez,la tendencia quepersigue la metadeun losofarcaracterizado de maneradetermimadale prestauna guía fundamentala quien se esfuerzapor el problemadela psicología.

Lacríticadebeapuntara losprincipiosy por tantonoseparaendeterminadasparticularidades decontenido,en partesaisladas delos esquemas quesirven

paraordenar, tratando,por ejemplo,demodificarlos o sustituirlos porotros,ni tampocotienela intención de completarcontenidosañadiendo«tipos»que se han pasadopor alto. Lo quehayquehaceresdeterminarel Cómo2 de una crí-

ticalosóca deestetipo enrelaciónconsuposturafundamental y la problemáticaquepretende. Conunadeterminación deestetipo sedelimitasimultáneamentela amplitud y el alcancede susaspiraciones. En su posiciónfundamental,la críticasacaa la luz la auténticatendenciadel trabajodeJaspers. De estemodo, hacedestacarde modo muchomásllamativo la direcciónpredominantey los motivosfundamentalesde su problemáticay establece hastaqué punto la dedicaciónseadecuagenuinamentea la tarea,en

quémedidala elección y el mododeempleodelosmediosmetódicos seadaptana laspropiastendencias y a lasindicaciones previas quesepuedendeducir, estoes,si en generalsehan dispuestoestosmotivosy tendenciasde modo sufi-

cientemente radicaldesde la perspectiva dela orientación fundamental dellosofarque avanzatanteando.De estamanera,cualquiercríticaa los criterios,de una orientacióndeterminada,quedapuestaaquí fuerade funcionamiento.Así pues,lasconsideraciones de]aspersno sufrenuna confrontacióncon una lo-

sofíaya formaday, a sumanera, ya fundamentada, ni tampocosonvaloradas en sudistanciapor unasistemática objetivaprocedente del terrenodela proZ N. dela: T: «dasWie».Paraexplicarel usoanómalodemayúscula véase nuestranota48 alensayo «De la esenciadel fundamento»,p. 124.

16

ANOTACIONESÍA LAPSICOLOGIÁ DELASVIS_IONE.S: DELMUNDODEKARLJASPERS

blemática losóca.De igualmodo,tampoco debensermedidas segúnun idealjo derigormetódico científico-losóco.Dondeenelpropiofilosofar se hallegadoa disponerdesemejantes criterios,unacríticaa losmismosno sólo puedeestarjustificada, sinohastaserurgente, y conmuchamayorrazóncuan-

doeltrabajo dequesetrataesconsiderado inquietante, irritantey provocativo. Perodichacríticaaloscriterios también debeabandonarse enlamedida enque la investigación no esjuzgada deacuerdo conideascomo«valorabsolutodela

verdad», «relativismo» y «escepticismo». No sellevaa cabounaindagación de esetipoporque lo quepretenden estas anotaciones esprecisamente agudizar la conciencia paravolverapreguntar demodoradical porlosmotivos originarios generadores desentidoy auténticamente «histórico-espirituales» desemejantes posiciones filosóficas deideales delconocimiento, y volveracomprobar si éstos satisfacen el sentidofundamental del losofar o por el contrariono tienen comoconsecuencia unaexistencia ensombras anclada desde hacetiempoenla inautenticidad deunatradiciónyaobsoleta y privadadesde hacetiempodeuna apropiación originaria.Contodo,siguevivala convicción dequeesaagudizacióndela conciencia no sesolventa y ni siquieraseiniciade modoauténtico

mediante la«invención» deun«nuevo» programa losóco,sinoquetieneque llevarse acabodemodomuyconcreto enladestrucción históricoespiritual de la tradiciónorientada deun mododeterminado, unatareaqueequivale a la explicación de lassituaciones originarias y motivadoras de lasquebrotanlas experiencias losócasfundamentales, respecto a lascuales aquellas posiciones ideales debenserentendidas comosuselaboraciones teóricas. Aquí,el carácter desentidodela «teoría» estáespecícamente adecuado asuorigen(vid.PlatónAristóteles). La «representación» delsentidoy la amplituddeestatareaestal, queno resultafácil sobrevalorarla, sinoqueesmásbienlimitándose a ellay abandonando conscientemente lasaspiraciones tradicionales de un losofar «creativo», quetodavíaseapoyanhastaciertopuntosobrela historia,comose puedellegaraverenconcreto e50 que«hace falta». Asípues,la decididadeterminación conquesedejadeladola intenciónde medirde acuerdocon orientaciones quesonjas peroquehan demostrado estarprivadas deunaapropiación radicalesequivalente a la fuerzaconquese sospecha contratodaregocijada «filosofía dela vida»,quepresume desufalta decarácter vinculante y desuoriginariedad sóloaparente. Precisamente lo que sehaceescuestionarla, analizando quémotivolosóco fundamental -que ellamismanohavistoni muchomenospuedecaptardebidoasuprecario estado tomavozenella,aunqueseabajounaformamuydecaída. La renunciaa una crítica que trate de aportarcriteriosjos de orientación signica todo menosla ausenciade críticao una críticafavorablea un sincretis

mo indeciso,ciegoa cualquierdiferenciay que pretendallevartodo a una mediación. Tambiénexisteyaunaorientación fija enla posiciónfundamental

17

HITO_S_

quedebemos utilizaraquí,cuyoelemento esencial seanunciaprecisamente en el modoenquesemantieney perdura.Estamodalidad o Cómodela tendenciacríticaestásiempre supeditada a unaapropiación queserenueva por medio de la destrucción.La crítica esuna crítica fenomenológicaen sentidoauténti-

co; «carece de presupuestos», perono en el sentidopeyorativo de quelo que está«amano»enla propiasituaciónhistórico-espiritual objetivaseextiendaal Ensíde«lascosas mismas», pasando poraltolo quetienedeparticular, estoes, quecualquieractoconsumado devisiónvivedentrodeunadeterminada orientacióny en unaanticipación 3 quele constituyepor adelantado su región,al puntodequeunavisiónquea la horadesuconstrucción evitapuntosdevista ajenosal asunto,preocupada únicay exclusivamente de su inmediatez, cae fácilmente enla ceguera respecto a supropiabasedemotivación, queal n y al cabono esoriginaria.El sentidode la originariedad no esuna ideasuprao extrahistórica, sinoquesemuestraenel hechodequela propiafaltadepresupuestos sólopuedeganarse enunaautocrítica fácticae históricamente orientada.Esprecisamente esapreocupación inextinguible por ganarse a sí mismalo quela constituye(«histórico» estáaquíentendidoen un sentidoqueprecisamentedeberáexplicitarse algomásenlassiguientes consideraciones). La falta de presupuestos aquíaludidadebeserentendidaen sentidolosóco y no especícamente cientíco.Parallegarhastalas«cosas mismas», queeslo quela losofía toma en consideración,hay un largocamino,de modo que da mucho

quepensarla liberalidadconla quedeun tiempoa estapartealgunos fenomenólogosseentregan a intuicionesesenciales, puestoquecasamuymalconsus tanpredicadas «apertura» y «dedicación». Hastapodríaocurrirquelasdireccionesqueconducen a lascosas dela losofíaestuvieran escondidas y queprecisaran una deconstruccióny reconstrucciónradical,estoes, una auténticacon-

frontacióncon la historiaque nosotrosmismos«somos», en el sentidodel losofar. Al nal, eselargo desvío,orientadode maneradeterminaday com-

prendidodecaraa sucumplimiento,resultaserla vía,el camino.Quedapor pensarsi nohabríallegadoyael momentodeestimarporunavezenquémedidaya hemosresueltodel todoel problemadelo quesupuestamente nosotros mismos«somos» y «tenemos» (enconexión conla pregunta fundamental porel sentidodel«yosoy»),o si, por contra,enlugardeasirsiempreproblemas fundamentalesde modo rigurosamentelosóco, embargados por una preocupa-

ciónpor la salvación dela culturadela quenadienoshaencargado, no habremos acabado afanándonos con indecible febrilidad en la resolución de asuntos

secundarios queunaantiguaactituddel pensamiento, quetratabade buscar siempredemasiado lejoslosobjetosdela losofía,haacabado por etiquetaren 3 N. delo: T: «Vorgriïo, términoesencial alo largodetodoel textoy queaquíno sepuedetraducirpor concepto, sinoenun sentidomuchomásliteraldealgoquease o prende algopreviamente.

18

ANOTACIONES A LA ¿SICOLOGIÏA DE [AS VISZONES DELMUNDO DE

JASPERS

última instanciacomoproblemascapitales.Esen la falta de presupuestos fenomenológicos,quedene unaactitudy una dirección(y queno sepuedeconcebir ni como un deporteni como un ademanproféticoque debetraer la salvación), en donderesidela causade que la crítica conducidapor ella sigalo que constituyela baseintuitiva de la experiencia(entendidaen el sentidofenomenológico) del problemay su explicaciónconceptual.Originariedad,motivo, tendencia,autenticidaddel cumplimiento y mantenimientogenuino de esta «intuición»queponeel fundamentosecuestionanaquícríticamente. semejante actitudcríticafundamental,queliberaal objetodela investigación, aunquesiguesusindiciosinmanentes, queluegovuelvea comprobarde acuerdo con el sentidopropio que le ha sidoauténticamente anunciado,estásiempreen

peligrodeno asirsuobjetoo, lo queeslo mismo,deperderse por caminos no intencionados, deacentuar y destacar tendencias queno hansidoelegidas. Enla mismamedidaen que sefracasaen esteaspecto,sereducetambiénel valor de transmisiónde la críticapositivay selimita a la función de aclaraciónpropiade quienla intenta.Pero,seacomosea,y comole ocurrea todo filosofarpor lo que respecta a la tendenciaa ejercersuinuenciaen el mundoquele rodea,dichacríticatienequerestringirsucampodeexigencias a unamerallamadadeatención. La parte«positiva»dela críticaconsisteúnicay exclusivamente en queplanteaproblemasy captade un modomás«agudo» aquelloquesepretende,si bien puedeocurrir que este«másagudo»signique algodistinto de una merapresentaciónconceptualde un gradomáspuro. La opinión expuestarespectoa la

dicultady tal veztambiénrespecto a la morosacomplejidad de un «trabajo previo»radicalmentedestructivo,aunquesiempreorientadosegúnlos principios, resuenacon demasiada intensidadcomo paraatrevemosa exponerresultadosacabados. Yaesbastantesi en el intento de llamar la atenciónconseguimosque tomevoz estao aquellaexperienciadecisivaparala explicaciónde los fenómenosqueseplantean. La explicaciónde las dosmentadasdireccionesde la tareadel libro deJaspers,la previa(la constituciónde la psicologíacomoun todo) y la auténtica(la aportaciónde aclaraciones y posibilidadescomo medio para la automeditación), tal vezpuedaconduciren la direcciónde esosproblemascuyaresolución esprecisamente tareadela crítica.La psicologíadelasvisionesdel mundoacota los límitesdel alma.Losmovimientosde lasvisionesdel mundo soncomprensibles desdelas «situacioneslímite» (246). «Debe recaersobre todo lo anímico

un inujo queprocededelos límitesy presumiblemente de estemodotodo serádeterminanteen algunamedidaparala visión del mundo de un serhumano»(6). Al acotarestoslímitesseganaun «horizonteclaro»parala totalidadde la vida anímica.Esteesfuerzopor llegara jar la regiónde la totalidadanímica, que hastaahoranunca fue llevadoa cabo ni tan siquieraintentado por este caminoni con semejanteamplitud, trabajacon un cierto aspectofundamental

19

HITOS

delavidaanímicapararealizar suprimeratarea.Dichavidatienelímites,lo que signicaquetienenlugar«situaciones límite»antelasquesonposibles determinadas«reacciones», y talesreacciones a lassituaciones límite estructuradas antinómicamentese«desenvuelven» en el «proceso vivo» de la Vidaanímicacomo en sumedio(247).La existenciaespiritualsurgedelasantinomias(304).Con la

problemática delapsicología delasvisiones delmundosecaptaalgodeterminado respectoa lo anímico,lo cual,por suparte,no habiendosidodestacado antes deplantearel problema,esvisto a suvezen unadeterminadaanticipacióntrans-

mitidatradicionalmente: estoes,comolo anímico,quetienelímites,situacioneslímite delasquetieneforzosamente quellegaruna«inuencia» al juegode fuerzas espirituales enlasqueconsiste la existencia. Lapregunta desi esteaspecto fundamental delo anímico,queyaestápresente enla anticipación, contempladodesde elpuntodevistadela tendencia queguíaauténticamente laproblemática,esacasoun aspectoposible,esdecir,de tendenciagenuina,o si con esto no seintroducenacasoilegítimamentepresupuestos no comprobados, si de este modoseresponderadicalmentea la tareaqueconsisteen ganarla totalidaddela psicología,y si estatareapuedeplantearse engeneraldeestemodoaislado,todas estaspreguntastienenqueserresueltas en el ámbitode unameditaciónde principios sobreel problema.De entrada,lo único importanteesdarsecuentade

unacosa:enelplanteamiento delproblema ya esta dadapreviamente y operauna anticipación deloanimicoqueloarticuladezmmododeterminado. Lapsicología delasvisiones delmundono debedesarrollar ni imponerningunateoríade la Vida,perosí tienecomometa«daraclaraciones y posibilidades como mediosde automeditación». El trabajode aclaraciónesuna claricación

dela «vida» vistadesde algúnlugarconcreto; al planteardichaclaricación,con la técnica,amplitudy la naturaleza del propósitodela claricación,la propia vidaseve eomtïeñida enun determinado aspecto, inclusoparael mismoquese apropiade esasclaricaciones.Si sedescubrenposibilidades,son posibilidades eny para un aspectodela viday dela existenciaanímicaarticuladosde un modo determinado.Por tanto, con estoseexpresaun sentidoesencialdel Cómo de la propiavida. Pormuchoquesetratedellevartodo a cabode acuerdocon la acti-

tud no prejuzgadora dela meraconsideración, la propiacomprensión delo que seexpone a la consideración conla perspectiva deunaautomeditación exigeya, segúnsusentido,penetrary acompañara los determinados planteamientos fundamentalesde lo que esentendidocomovida y comoyo mismo.Si esverdad quela auténticapsicologíadebehacerver «quéesel hombre»(5), entoncesen el previoy auténticoplanteamientode la tareaya seencierrananticipaciones sobre el sentidodel serde estatotalidadde la existenciaanímico-espiritual y, másaún, anticipaciones sobreel posibleCómo,sobreel modoenel que,unavezaclarada,

debeservividalavida,asícomosobreelsentidofundamental deesoque,como tal,hacequeemerjan deél engeneral algoasícomo«posibilidades».

20

ANOTACIONES A ¿i PSICOLOGIA DE ms 11151051E; DEL MUNpgpE ¡CARL JASPERS

Peroel hechode quehayamos puestola miradasobreesaaportaciónde determinadas anticipaciones no debeconducirnosequivocadamente a una crítica losóca aparente,infructuosae indigna,por la que sele puedaimputar a

]aspers quecontradice suspropiasintenciones y, por lo tanto,contal motivo, declarar imposible la ejecución concreta dedichasintenciones y considerar que todoqueda«rebatido por principio»y «liquidado». Estetipo decríticasiempre sesitúa en el plano formal en una superioridadargumentativa,pero, por eso

mismo,seprivadelasfructíferas posibilidades detratardeseguiravanzando en la comprensión o inclusovolverhaciaatrástambiénparacomprender. De lo quesetrataesmásbiendehacerdestacar demodoaúnmásclarolasanticipaciones,de escudriñarlas paraencontrarel motivo, sentidoy alcancede la dirección tomada,deelevara la conciencialasexigencias de sentidotal vezno expre-

sasy enrealidadmalentendidas, paranalmentejuzgarlas deacuerdo consu relevancia losóca y lo originariode susintencionesinmanentes.

Conesto,quedaindicadoy admitidoque«entodolugar»dela experiencia fácticade la vida (estoes,tambiénen lascienciasy en el losofar) «hay»antici-

paciones y quedelo únicodelo quesetrataesdellegara reconocerlas incluso allí en donde,por ejemplo,adoptanel papeldeguíade un conocimiento de principiodealgo,ensuma,dellegara conocerlas conla claridady lucidezpropiasexigidas porellasmismas. De estemodo,inclusoun contextoconcretoen el quesellevaa cabounadeterminada aprehensión o captación(porejemplo, una cienciadeterminada)puede transformarseen un contexto auténtico y

puro,esdecir,conformea susentidodesdeel puntodevistadelmétodo.Toda problemática deanticipación lo estambiéndel «método», concretamente una tal queserádistintasegúnla originariedad, tendencia, orientación regionaly el gradoteóricodela anticipación. Portanto,hayqueconseguir queel sentido delmétodovengayadadoconla anticipación misma,puessurgeconelladela mismafuente.La jación delsentidodel«método» debemantenerse abiertaa determinaciones auténticasy concretasmediadaspor signicadosque aporten una indicaciónformal (por ejemplo,«camino»).Si segananesasdeterminacio-

nes,conesaganancia tambiénsetienequevolvera deshacer simultáneamente el prejuicioqueposiblemente sehabráltrado a travésdela indicaciónformal. Si desdeel principio,y midiéndoloúnicamente deacuerdocondeterminadas tareas aisladasde una determinada ciencia concreta, encasillamos al método

bajola etiquetadetécnicaintercambiable o algosimilar,estaremos renunciando ala posibilidad decomprenderlo jamásensusentidooriginarioy caeremos enla ceguera respecto a nuestropropioproceder, lastradopor semejante planteamiento. Podríaocurrirque,conesto,lo objetualcuyo mododecaptación orientadode maneradeterminadaesllevadoa caboy esentendidode manera

máso menosexpresa comotécnica,esdecir,enel fondo,comomediodedeterminaciónno vinculadoal objeto- seveadenitivamentereducidoa un senti-

21

10

HITOS

dodecaptación queleresultaajeno,detal modoquecualquier recurso a «métodos»y asusposibles variaciones tienenecesariamente quepasarsiempre delargo pordelantedelobjetoauténticamente pretendido sinllegaraconocerlo. Conesteseguimiento dela problemática dela anticipación, quemásarriba hemosmostrado cómosepresenta eneltrabajodeJaspers, queremos demostrar queel planteamiento dela tareano sóloprecisa unameditaciónmetodológica másradicalporquesu tendenciapropiatengaque llegara una efectividad auténtica,sino sobretodo porque esoobjetual que hemosencontradoen la anticipaciónprecisamente eslo que esúnicamentegraciasa un «método»que

le espropiodesdesiemprey no vieneimpuestodesdeaera,sinoquetambién contribuyea constituirlo.Aunquefaltela conciencia «rigurosa» deestaproblemáticadela explicación, todavíaesposibledealgúnmodoqueesoobjetualque estáencuestión seapretendido demanera auténtica, perodetal modoquesele ponedelanteun sucedáneo intuitivoy conceptual, queno recibeningunaotra explicitación y que,paraserdominadopor el conocimiento(y movidopor intenciones auténticas, peronoadecuadas), sigueplanteando la exigencia deser asidodesdedistintoslados.Peronalmenteel sucedáneo seimponede tal maneray con tantacontundenciaque sehacepasarpor el auténticofenómeno

y éste,el verdadero, desaparece entonces comoauténticaposibilidaddeexperienciay al nal sólosiguesiendocorrectocomomerapalabra.«Notenemos ningúnmétodopreponderante, sinoqueunasveces dominaéstey otrasaquél» (11) dentro de la actitud fundamental de la «meraconsideración».

Esopropiamenteobjetualqueestáen cuestiónseja comoexistencia en una

indicaciónformal.En esesignicadodesignado formalmente el concepto debe remitiral fenómeno del«yosoy»,delsentidodelserqueestáincluidoenel «yo soy»comoplanteamiento deun contextofenomenológico deprincipioy dela problemáticaque le espropia. Precisamente, con la indicaciónformal (en la II

quehayqueverun sentidometódicoindamental,queaquíno podráexplicarsemása fondo,detodoslosconceptos losócosy relaciones conceptuales) se tratadeevitarcaeracríticamente enunadeterminada concepción dela existenciacomola deKierkegaard o Nietzsche, paraganarla posibilidaddebuscara fondoel sentidogenuinodelfenómeno dela existencia y explicaresabúqueda. En un articulosobreKierkegaard diceasíJaspers: «Laconciencia dela existencia surgeprecisamente de la concienciade la situaciónantinómica»(217). De

lassituaciones límitesurgeunaluzqueiluminala existencia viva.«Enlassituacioneslímitesealzala conciencia másfuertedela existencia, quees,comotal, conciencia dealgoabsoluto» (245).«Para el queestávivolassituaciones límite sonlo último» (274).Con el análisiscrítico de lassituacioneslímite (202-247),

hemosllegadoal núcleoqueconsolidatodoel trabajo.Tienequeserposible desarrollar la problemática dela anticipación y delmétodoaquíesbozada y llevarlaun trechomásadelante, al menoshastaesepasajeconcretoy también

22

ANOTACIONES A LA PSICOLOGIA DEJAS VISIONES DE; MUNDO DE KARL]AS[_ERS_

especialmente intensodelanálisis deJaspers. (AquíJaspers poneenobrasu capacidad y energía, ciertamente entrenadas enla escuela de Kierkegaard y Nietzsche, perocompletamente extraordinarias, pararompery ponerderelieve los «estados anímicos»,con lo que consigueque los fenómenosque sepresen-

tanaparezcan enunaconcentración degranvalor,pormuchoqueselimitemás quenadaa ponerorden.)

Existenciertassituaciones decisivas «queestánvinculadas al serhumano comotal, quesedaninevitablemente junto conla existencia nita» (202).En

cuanto elhombre sequiere cerciorar delatotalidad delmundoy delavida,se encuentra situado en las últimas instancias irreconciliables. «Nosotros mismos

y el mundoestamos divididosantinómicamente» (203).«Laestructura antinómicadela existencia» (elmundoy nosotros mismos, esdecir,el ladodelobjeto

y delsujeto)«esun límitedela imagen objetiva delmundo»(P)y a ellale corresponde subjetivamente (?)«eldolorligadoa todavida»(204).«Casos sin-

gulares» dentrodeesta«universalidad» delassituaciones límiteson«laguerra, la muerte,el azar,la culpa»(íbzd).Anteestassituaciones antinómicas surgen reacciones, determinadas maneras a lasquerecurreel hombreparatratarde 12

arreglárselas conellasy ganarun puntodeapoyofrentea ellas.«Cuando el hombresuperala situaciónnita y consigue contemplarla ensuconjunto», ve

entodaspartes «contraposiciones», «procesos destructivos». «Puesto quetodo lo queesobjetivo puede recibirunaforma,(estas contraposiciones) pueden ser pensadas comocontradicciones» (2035.).Desde el puntodevistaracional, la destrucción signicala contradicción. «Lascontradicciones permanecen como antinomias en la frontera de nuestro conocimiento a la vista de las innitudes.

Poreso,losconceptos deinnitud, límitey antinomiatienenqueestarjuntos» (205).El sentidodeantinomiay delímitesederivadeun aspecto determinado o indeterminado de lo innito. De la antinomia nace la voluntad de unidad

comofuerzavital (213).«Siempre sevuelvea vivir la unidady precisamente lasantinomias másfuertesenseñan gustosamente bajounaexpresión paradójicaunaunidadmísticao vitaldeesetipo»(215).Lavidaenunidadeslavidadel propioespíritu(213).El hombre«acaba cayendo siempre denuevoencaminos queconducen alo innito o ala totalidad» (204).

Contodoestoseguramente habráquedado claroqueesdeesa«totalidad» («unidad», «totalidad»), entendidaen su auténticaanticipación,de donde toman su sentido los discursossobre la «destrucción»,«división» y «contraposición». En cuanto el hombre mira a la «totalidad», es decir, en cuanto anticipa

este aspecto vitalviéndose asímismoincluidoesencialmente endichatotalidad comoenalgoúltimo,y experimenta suexistencia comosiestuviera «rodeada» deese«medio» ininterrumpido, seencuentra enantinomias. Essólocontem-

pladas desde esteplanteamiento de la vidaquefluyecomoun tododesde dondelasantinomias destruyen y divideny desde dondeexperimentarlas signi-

23

HITOS

ca estarenunasituaciónlímite.Y parala génesis delsentido,tambiénel conceptotiene su procedenciaen la totalidad de la vida. «Y asícomo antinomia,

innitud, límite,absoluto,sonconceptos que giranentornoa la mismacosa» 13

(245),lo mismole ocurreal concepto detotalidad. Estosconceptos no sólo giranentornoalo mismo, sinoquetomansusentido deesomismo, peroesto equivale adecirsuestructura conceptual o,lo queesigual,sufaltadeestructuray suadecuación o noadecuación alacaptación conceptual deaquello quees tareasuyacaptary expresar. Y esqueno estáestablecido demodoconcretoqué quieredecireste«mirarala totalidad» y experimentar lasantinomias enla ree-

xióninnita.Encualquier caso, setratadeun«pensar» y deun«mirar» motivadospor la anticipación reciéndestacada, y acordados desdeallí enlo tocante a suplanteamiento, sutendencia y sualcance; «cerciorarse dela totalidad» sólo tieneun sentidoen estaanticipación.

Podría parecer comosiestamanera deelaborar y ponerderelieve laanticipaciónconductora tuviese comometademostrar quelaposición deJaspers coloca a ésteentre las «losofíasde la vida».Indudablemente,una consideraciónde

estetipo seríaposible.Y tambiénsepuedederivardeahíunacríticaa lasloso-

fíasdela vidaconunadeterminada orientación, tal comola quehapresentado últimamenteH. Rickert.Dicha críticatieneque encontrarnecesariamente

aprobación cuando exige porprincipiolanecesidad de«darunaforma» conceptualrigurosa, esdecir,cuando echademenos darunaformasemejante desde el idealdeconocimiento losóco,elcualnocabedudadequeresulta inatacable cuandosubraya la necesidad deunaconceptualidad rigurosa, peroesdiscutible

enlo tocante alplanteamiento concreto delamisma. Peroporlo querespecta al Cómodedardichaforma,elsentido delaestructuración delconcepto losó-

coy latendencia fundamental delaexplicación losóco-conceptual, nohay nadaestablecido. Podríaserquea la horadesubrayar esabúsqueda de una formaconceptual, queensíestájusticada(suponiendo quela estructura con-

ceptual derivada delaformación deconceptos delasciencias concretas y eldiscursosobrela necesidad dedarformaenun sentidoqueno seaanteriora todo juicio exceptoen lo formaltenganderechoa subsistir, lo cualrequeriríauna investigación), podríaserqueprecisamente no seleprestela sucienteatención a la problemática quesefundaenel hechodequela Función dela «diferencia-

cióndelsignicado delasformas» partedel«material». ¿Cómo aparece ahíel material, cómoseha«conseguido», cuáleselsentido delacceso hasta él?¿Cómo seconstituye y dequéestácompuesta la conceptualización delpropiomaterial, 14

quepermanece dentrodeél,y estámotivada porelacceso almaterial y suposesión? Lalosofíadelavida,sobre todounatanimportante comoladeDilthey, a quientodaslassiguientes y muyinferiores le deben lo decisivo apesar deno reconocer susauténticas intuiciones, queenél mismosondifícilesdepercibir, tienequeserinterrogada enrelaciónconsustendencias positivas, preguntándole 24

ANOTACIONES A LA PSICQLOGÉÉ DE LASVISIONES DELMLÜVDQ

JASPERS

si acasoen ellano apuntaunatendencia radicaldel losofar,aunqueseade maneraquea ellamismale resultaocultay utilizandomediosexpresivos robadosde la tradiciónen lugarde creadosoriginalmente.Estacríticasemuevecon

la mirapuestaendichon. De lo quesetrataesdeentenderquela losofía delavida,crecida enunaauténtica orientación histórico-espiritual y no enla delasliteraturas específicas,tiende(expresa o tácitamente) al fenómeno de la existencia. (Puesto queestoesimportanteparaunavaloración positivadela losofíadela vida,puedeformularse demanerameramente indicativajando esteconcepto devida,a suvezbastante «vago», endosdesusprincipales tendenciasde sentido, las cualestambién tienen a su vez varios sentidos, aun a ries-

godeestarle pidiendoa losofíasdelavidaaisladas unaproblemática demasiado radical.La tendenciaactual [tan a menudoy tan altamenteproclamadaa

pesardeno poderserasidaconseguridad] avincularla existencia conla inmediatarealidad delavida,asícomoconsuenriquecimiento, potenciación y reforzamiento, el discurso quesehavueltotan corrientey habitualsobrela vida,el sentimiento vital,lavivencia y elvivir,sontodosellossignosdeunadeterminadasituaciónespiritual.La mutuainteracción demotivoshistóricoespirituales estrechamente entrelazados queproceden delasmásdiversas direcciones dela experiencia haconducido a la preponderancia delinteréspor la realidadespiritualdela Viday a unaconcepción deesarealidadligadaprimordialmente a las ciencias delespíritu,sinqueporesosehayanpodidoeliminardeltodolasconcepciones biológicas fundamentales dela vida.Talvezlo máscaracterístico residajustamente enesamutuaimbricación e interacción deun concepto devida específicamente biológico,deun determinado concepto psicológico, unodelas ciencias del espíritu,uno ético-estético y uno religioso. Y, así,la problemática dela losofíacontemporánea secentraprincipalmente enla «vida» a modode 15 «fenómeno originario», yaseaentendiendo quelavidasedispone comola realidadfundamental y todoslosfenómenos sederivande ellay a ellasepueden remitiry todoy cadacosaesentendida comoobjetivación y manifestación «de la vida»,ya seaentendiendola vida como formaciónde cultura, en concreto

vinculándose a principiosnormativos y valores. Hayquedejarla problemática palabra «vida» ensupluralidaddesignicados paraquepuedaindicartodoslos fenómenos a losquepretende. Esprecisodistinguirdosdirecciones desentido, lasprincipales segúnlascuales vaoscilando susignicadoy enlasqueseexpresa la tendencia hacia el fenómeno de la existencia:

(l) Lavidacomoobjetivación enel sentidomásamplio,comoconguracióny esfuerzo creativo, comoun sacarfuerades1 y, conello,aunquedichode modopococlaro,algoasícomoenestaviday encuantatalvida,«ser aquí». (2) Vida como vivencia,vida como experimentar,captar,llevarhaciasí, y

junto a ello,vinculadode modooscuro,algoasicomoensemejante vivencia «seraquí»)

25

_ HITOSW

L0 innovadory progresista deltrabajodeJaspers resideenque,gracias a su

manera deordenar fenómenos quehasta ahora nadiehabía contemplado así,ha llamado laatención demodomuchomásconcentrado sobre elproblema dela existencia y, al mismotiempo,ha situadoel problemade la psicologíaen dimensiones quesonmásdeprincipio.El fracaso losóco enrelaciónconun auténticoasiry enfrentarse a losproblemas pretendidos seveclaramente enel hechode queJaspers siguemanteniendo la opiniónno contrastada de tener bienasidoelfenómeno dela existencia conayudadela anticipación quehemos expuesto antesdemodoexpreso, y depodercaptarloconlosmediosconceptualesde quesedisponeen el entornode la ciencia.

Ahora,sindejardemantener bienjada la tendencia positivahaciael fenómenode la existencia, de lo quesetrataesde discutiresaanticipaciónque

hemos puesto derelieve enlo relativo almodoenquesearticula elsentido que 16

de ellaemana,asícomoa su estructura y a su alcance metódicoa la horade ponerenevidencia y captarconceptualmente precisamente dichofenómeno de la existencia.

La captacióndeterminadadelos conceptos«límitesde la vida»,«situaciones

límite»,«estructura antinómica», «reacciones», «proceso vital»sólopuedeser entendidade acuerdocon la función quetienedentrodel contextode ordende

Jaspers enrelaciónconla totalidadinnita dela vida.Suposibilidaddesentido depende dealgúnmododelplanteamiento deesatotalidad,y lasrelaciones de sentidoexpuestas siempreseremitennalmente a dichatotalidadde la vida.

Ahorasepuedebosquejar el modoenquela totalidaddela vida,sumidaen la anticipación,asumela función de dar sentidoa la articulaciónfundamental conceptualde la «existencia». De acuerdocon el entramadode interrelaciones

desusnalidades, lavidabiológicadelcuerpoesunainnitud intensiva, «nosotros...nuncallegamos al nal» (289).A estainnitud sele oponela innidad de datosde un serindividual(porejemplo,unapiedra).«Lavidadel cuerpo tienela mismainnitud quela vidadelespíritu» (íbíaï).Aquítampocollegamos nuncaal nal enla captación detodaslasinterrelaciones. «Aquíel medioeslo psíquico. Peroprecisamente enlo psíquicosedatantola vidadelespíritucomo la merainnidad delosfenómenos enanalogía conla innidad deloshechos de la materia muerta en sus formas individuales. La innitud de estavida del

espírituaparece tantosi tratamosdeestavidaengeneralcomosi tratamosde ellabajola únicaformaconcreta dela personalidad singular. Estaintensiva innitud delespíritu,endondeélvive,seoponeasuinnidad,endondeél escaótico...»(289).Cuandoconseguimos apresar la vidadelespíritu,nosencontramosconalgonito, singular.Peropodemos verquepor detráshayunaaerza en movimiento,concretamente en un movimientoque sedirige en direccióna

la innitud. Puestoquevidaes«movimiento», la esencia dela vidaespiritual resideenelhechode«serun caminopararealizar suscualidades» (290).

26

_ ANOTACIONES A LApszcoLocpqDE[AS vrsrogygs DELMUNDO DEKARLJASPERS

El acento no debe recaersobre la cuestión de si los caracteresdel sentido de

la innitud derivados dela vidacorporal sepuedentrasladar sinningúntipo de

17

reparo ala«vidadelespíritu»; lainnidaddelosdatosdeunserindividual (o, lo queeslo mismo,la innidaddelproceso desudeterminación enrelación conelconocimiento) y la innidadderelaciones denalidadenlo orgánico(o,

lo queeslo mismo, elnollegaralnal deladeterminación delo orgánico) no sediferencian en nada en lo tocante al sentido de la innitud (entendiendo esto

enel niveldediferenciación enelquesemueveJaspers). Peroconestonoseha establecido absolutamente nada acerca del sentido de la innitud

de la vida

comovida.El «concepto» objetivodeinnitud, queaparentemente seobtiene expresamente delasunidades deobjetobiológicas, tambiénseadoptaaquípara lavidadelespíritu,detal modo,quea la horadeseguirdeterminando a éste,se introduceun elementodistinto. Por «detrás» de la vida del espírituseobserva

algosimilaraunmovimiento hacialo innito.¿Quiere deciraquí«innito»la innidad delprogreso decaptación delo auténticamente vivo,esdecir,delas relaciones denalidad,o sehaintroducidounainnitud quetieneun sentido

completamente distinto? Al n y alcaboaquínoseestáaludiendo ala innidaddelos«productos y fenómenos» singulares delespíritu.Laesencia delespíritu sedetermina en estecontexto como «camino»;la dirección hacia el innito

experimentada por«detrás» dela vidadelespíritu aludemanifiestamente a la innitud encerrada en el sentidodel cumplimientoactivoy en la tendencia referencial delosactos,que,después, prácticamente sesitúaenel mismoplano quela consideración externay objetivadelasunidades devidabiológica.Pero ni el concepto objetivodeinnitud (innitud enrelaciónconun deberdecap taciónteóricade tipo objetivadorqueafectaa algomaterialu orgánico)está sucientemente explicado ni sehaintentadoganary jar conceptualmente el nuevosentidode innitud (innitud en relacióncon la tendenciade sentido inmanentea una conexiónorientadade actoscomo tal) a partir del propio

«movimiento dela vida»,asícomotampocosehaestablecido si estosdosconceptosdeinnitud fundamentalmente distintos(suponiendo queenestecontextotenganun sentidodecisivo)puedenresumirse en uno sin másni más. QueJaspers puedaproceder asímediante la «meraconsideración» esalgoque depende dela anticipación queplanteala propia«vida» comototalidadobjetivante.En el discursosobrela «totalidadinnita» y el «proceso innito», los dos

conceptos deinnitud,quesonconfusos ensímismos, sefundenenunosolo. Jaspers ya ha dispuesto la vidaen cuantototalidaden unaanticipación, que segúnla tendenciareferencial intencionalla entiendecomoun objetotipo cosa:«sedaahí»,esun proceso demovimiento(movimiento: si estáorientado intencionalmente; proceso: sise«desenvuelve» comoun acontecimiento). Enel

mediodelserdelo psíquico, detipoobjetivo, sedalavida,aparece allí,allíse desenvuelve. La vidacomototalidadesla regiónque«abarca» y en la quese

27

18

ooP111105

desarrollan losprocesos vitalesdedeconstrucción y construcción. El hechode quesele atribuyauna«dirección» a lasfuerzas, procesos y movimientos delos fenómenos no cambialo másmínimoel aspecto fundamental dela vidacomo

eseámbitoquetodolo abarca, comouna«corriente» queportaens1 todoslos movimientos, comoesoqueuye. Siesverdadquela losofíano cesanuncade

«darle vueltas atodo», aunque serechace todametafísica noquedara. másremedio quedarcuentadelsentidodeobjetoy la modalidad delserenquese entiende lapretendida totalidad o corriente. Eldiscurso quedicequetodacaptacióndela vidao desus«fragmentos» sóloseencuentra connitudesessólo unaexpresión paradecirquela vidasedisponecomoun ámbitoinfragmentadoque,deacuerdo conla idea,hayqueaferrardemodototal.

Al tenerquejar enconceptos el uir y correrdelproceso, todaaprehen sióntienetambién quedestruir enla realización desuscualidades máspropias la esencia dela Vida,suinquietudy movimiento(aquínuevamente entendido

másbiencomoacontecimiento quecomoalgoorientado). Estaargumentación trabaja conlainnitudvistaobjetivamente y enrelación conlacaptación teórzl cdy creequeconla demostración, asuvezdebasemuydébil,deunadetención 19

delacorriente quesesupone «que pasa» u ocurre demodoobjetivo hadecidido algoacerca delacaptación o,lo queeslo mismo, laposibilidad decaptación de la «vida»a partir del sentidode cumplimientoactivoespecícode susactos,

perolo ciertoesquealpensar asíseolvidadequelo primero quehayquehacer escontemplar y examinar lasrelaciones y conexiones deestesentidodelcum-

plimientoactivo.En estecontexto, el «concepto» prácticamente sepresenta objetivamente comoaparato concaracterísticas decosa,quenecesariamente tienequeromper esoaúnnorotoalo queseaplica. Estaargumentación, quees especícamente bergsoniana, adolece dedosfallosquela inutilizan.Losproblemas enrelación conel significado, el concepto y el lenguaje, al margen de quesóloseaplican desde unpuntodevistamuylimitadoa conceptos objetivos,permanecen enel planodeunaelaboración muyroscay vaga,queno leva en nadaa la zagaa esacon la queseintenta determinarel sentidofundamental

delaviday la totalidad delo vivido.Y opinamos que,enlugardeperdermás tiempohaciendo ademanes losócosprofundos conese«género invendible» 4,

ya debería haberllegado la horadebuscar y elaborar auténticos problemas, puestoqueconel discurso sobrelo inexpresable podríadespertarse fácilmente

la impresión de habervislumbrado de verdaddimensiones inexpresables. Cuandosehaconseguido positivamente descubrir nuevas conexiones defenómenos,comoesprecisamente el casodel análisisdeJaspers, estateoríade la

expresión, queeserrónea, resulta además superua. A pocobiendenidoque estéelconcepto devidacomototalidad, lo decisivo paraelproblema delquese 4 N. delo:7.": «Ladenhüter», familiarmente elgénero quequeda sinvender enunalmacén.

28

ANOTACIONES A LAPSICOLOGM DELASVÏSIONES DELMUNDODEKARLJASPERS y

estáhablando sedejadeducirfácilmente, asícomoelsentidoconel quefunciona la «vida»:ella esel ámbito, la realidadfundamental,lo que auténticamente todo lo abarcay en lo quetodoslos fenómenosestánincluidos. Puestoquela metade la críticaesdiscutir la anticipaciónque sirvede guía, con la intenciónde saberla quesepretendey cómosepretende,esdecir,puesto que quiere considerarlaen relacióncon su adecuacióna n de delimitar el fenómenode la existenciao, lo queeslo mismo,establecer la objetualidadfundamentalen la quedebemoversela delimitaciónconceptual,el sentidofuncional de la anticipacióntienequeserentendidode un modo muchomásconcreto quehastaahora. «Lavida entendidasegúnlasvisionesdel mundo sedesarrollaen la escisión 20 sujeto-objeto»(248). «Enlasvivenciasanidael fenómenooriginario que contraponeel sujetoal objeto.»«Endondeya no senoscontraponeningún objeto y por tanto nosfalta todo contenido,con lo que éstetambiénresultaindecible a pesarde serrealmentevivido, hablamosen el sentidomásamplio de mística» (19). En la medidaen que la vida del espírituresideen la inquietud, el movimiento, en el tomar y volvera dejaruna posición,«superatambién,en su calidad de elementoinnito, la escisiónsujeto-objeto»;el espíritu«tieneefectivamentecomopunto de partiday como metalo místico»(305). Entre todoslos movimientos,el místico es el único en el que lo absolutono es concebido

comoobjeto.«Detodosestoslímitesquerodean y envuelven a todaslasesferas de la escisiónsujeto-objetocomo esomístico,en lo que, si bien el espírituno va a refugiarse,sí vuelvea encontrarsiempresu órbita pasandoa su travésy en su movimiento,de todo esto,surgeuna luz inefable,un sentidono formulable con una tendenciaimperiosaa la forma y que afectaa todo lo singulardentro de la escisión»(lascursivasde estepasajesondel recensor)(305). Lostipos del espíritucomprendenmovimientosque no sólo «estánentreel sujetoy el objeto»,sino que «tambiény másallá de ambosseencuentranen la basemismade la escisión»(307 nota, vid. 388 55.);«mientrasla mayor parte de los fenómenos anímicosque podemosdescribirson efectivamentedescritosen una escisión sujeto-objetocomo característica propia del lado del sujetoo del lado del objeto,existenademásotrasvivenciasanímicasen lasquela escisiónsujetoobjetono seda todavíao ya ha sido superada» (392). Lo vivido en la escisión superadade sujeto-objetono estádelimitado de modo objetivo, sino que poseeuna innitud propiay característica de la quepuedensurgir fuerzasque den unaorientaciónparala vida (o el actuar,el pensar,o el arte) (393). La propia escisiónsujeto-objetoes«laesenciadenitiva y última del entendimiento» (426). «El hombrevive esencialmente en la forma de la escisiónsujeto-objeto y ahí no encuentranuncala quietud, sino que semuevesiempreen una permanenteaspiracióny ansiade determinadasmetas,propósitos,valoreso bienes»

29

HITOS 21

La totalidad de la vida esaquellode donde irrumpe toda conguración o formacióny aquelloque,al mismo tiempo, se«escinde» en esasituación.A n de podercaptarla consecuencia fundamentalde la anticipación,hay que tener en cuentacomoprincipio queJaspers dene precisamente elfénámena anímíco anginariocomo«escisión». El sentidoindamental de la relaciónentresujetoy objeto (enla que ambosconceptosabarcancadauno de ellostoda una enorme pluralidad,por ejemplo,parael sujeto:alma,yo, vivencia,personalidad, individuo psicofísico[vid 21]) esescisión.Estosólotienesentidocuandosepropone como realidad fundamental lo no escindido. A n de evitar malentendidos en

relacióncon la tendenciametódicade estacaracterización de la anticipación, debemosdecir expresamente que en el presentecontexto es completamente irrelevantesi seconcibeestatotalidadde manerametafísicao si quedalibre de esainterpretación,tal comodeseaJaspers.

El acentode la caracterización no estápuestosobrela preguntadesi esta totalidad es demostrable realiter en ta.l o cual sentido de la realidad, cómo lo es

o por que motivosseríaposibleplantearlaen el sentidode una realidadcomo

idea.Lo decisivo es,másbien,el sentidofuncionaldelo dispuesto enla anticipación.Puesbien,dichatotalidadesentendidacomoámbitoen el quetodo tiene lugary sedesenvuelve, esdecir.como algoobjetualque exigenalmente como modo correlativode la captacióny como sentidofundamentalde su llegara serexperimentadoun «posicionamiento» dela consideración teórica.Esto quieredecir que el correlatoobjetual de semejantetoma de posicióntiene el carácterobjetivo fundamentalde la cosaobjetiva.Todo lo escindido,todoslos movimientos,todaslas accionesy reacciones salende la totalidady retornana

ellay vuelvenunay otraVeza atravesarla y a pasarpor ella.El sujeto,como

22

miembro de la escisiónoriginaria, toma esencialmente de allí su sentido,es aquelloen dondela vida mismay las«fuerzas» «echanel ancla»(24), en denitiva, recibeel carácterfundamentalde una singularizaciónlimitada de la vida misma,queen estassingularizaciones actúasiempresólode modo incompleto. «Lavida nuncaactúaen un sersingulary concretosin dejaralgúnresto»(290). La anticipaciónque guíay sostienetodo estáahorasupeditada,en cuanto

anticipación, a unaexplicación y discusiónde principios.Si esteenjuiciarde la anticipación esprecisamente esoquepretende ser,ental casosignicala consumacióny cumplimientode la interrogaciónde la anticipaciónmismaexigida por su propio sentido,en relacióncon la originariedadde la motivaciónde su sentidopleno,queesalgopretendidopor su propiaesferade exigencias. El sentido plenode un fenómenoabarcasu carácterintencionalde referencia,contenido y cumplimiento activo (pero aquí hay que entender«intencional»de modo absolutamenteformal, eliminando cualquier sentido especialmente acentuadode referenciateórica,un sentidoqueaquellaconcepciónde la inten-

cionalidadcomoun «opinarsobre»al quecorresponde un «sercomprendido

30

ANOTACIONES A LA PSICOLOGIH DE LASVISIONES DEL MUNDODE KARLJASPERS

como»nossugierecon especialfacilidad).Los citadoscaracteres de sentidono debensertomadosni ordenadosen una especiede sumaconjunta o de sucesión,sino quesóloy precisamente tienensu sentidoen un contextoestructural que es distinto segúnlos distintos gradosde experienciay las direcciones,si bien dicho contextoy la acumulaciónconforme a su sentido no debenser entendidoscomo «resultado» ni como algo que momentáneamente estáen el margen,«allado»,sino como lo auténticamentepropio que seanunciaen las articulacionesfenomenológicasde los caracteresde sentido. Esto auténticamentepropio, a su vez,sólopuedeserentendidocomo la estructurapreviade la propia existenciaque tiene lugar en una apropiaciónde sí mismaen la respectivafacticidadde la vida, esdecir,comola estructurapreviadel descubriry mantenerabiertoel concretohorizontede expectativas, marcadopor la preocupación y ansiedad,que constituyetodo contextode cumplimiento activo en cuanto

tal.

¿Apartir de dóndey cómo secompruebaa sí mismala anticipaciónde la que seestáhablando?¿Cuálesson y de qué tipo los motivosparasu planteamientoy mantenimiento? Jaspersno seplanteaestaspreguntas.Tal vez,si quisieratenerpresentesu propiaanticipación,lasencontraríavacíasy sin interés,y aquítampocovamosa tratarde convencerloparaqueseplanteeesaspreguntas. Es él mismoquien debedecidir si puede«mantenerse» sin esaspreguntasy en quémedidano surgenprecisamente de la «reexióninnita» que constituyeel 23 sentido«auténtico» dela vida espiritualy, por ende,tambiénde la vida cientíca.Jasperstrabajamásbien en aquelloy con aquelloque, parte inconscientementey parte en una apropiaciónmeditada,ha tomado del propio presente

históricoespiritual con la miradaespecialmente puestasobrelo queresulta relevanteparalo queha tomadode esemodoy con el propósitomuy particular de esforzarse por ganarla totalidad de la psicología.En lo tocanteal planteamiento dela propiaanticipación,Jaspers podríaseñalar:la vida comototalidad esparamí una ideaguía,sólonecesitomirar a mi alrededorparaver que dicha vida estásimplementeahí, en todaspartes,de algunamanera.Estatotalidad unitaria, intacta,por encimade toda oposición,que abarcatoda vida, ajenaa toda ruptura y destrucción,y en definitiva armónica,esla que me guía.A su luz veotodo lo singular,seda la auténticailuminacióny seprediseñael sentido fundamentalen el que todo lo que saleal encuentrose dene y comprende

comoalgoqueseconguraapartirdedichaviday después dehaberirrumpido deellavuelvea hundirsetambiénen susprofundidades.Estatotalidadaportala articulaciónfundamentalde lo objetualy lo quesepersigueesprecisamente su consideración y ordenación. El auténticomotivo sobreel quesebasay del quesurgeestaanticipaciónes la experienciafundamentalque mantienesiemprepresentela totalidad de la vida comotal a modo de idea.Estaexperienciaseacotaen un sentidocomple-

31

HITOS

tamenteformalcomo«experiencia estética fundamental». Estoquieredecirque el auténticosentidodereferencia dela experiencia primariaquele da«vida» al objetoesun contemplaralgo,un considerar o buscar,perseguir algocon la mirada5. Con esto no se quieredecir que Jaspers«deenda»una visión del

mundodetipo «estético». Yono lo sé.Tambiénpodríatratarse deunaconcepciónesencialmente moral,si esqueestaspalabras todavíaguardanalgúnsignicado y no sehanconvertidoen meracalderilla. Tambiénesposibleque,sin dejarseplantaranteuna antinomia,Jaspers pretendaabrirseun accesohacialo

24

absolutoy ordenarlo a travésdeunaposiciónestética andaunental, delmismo modoqueel aspecto dela vidaenla plena«vehemencia» y «fuerza» del«procesovital»esun aspecto estético, por muchoquedesde el puntodevistadelcontenidoel «proceso» debaserentendidocomoético.Lavida«estáaquí»como algoquetenemoscuandomiramoshaciaellay queganamos comototalidad quetodolo abarca enestemododeltener.En estepunto,Jaspers podríaobjetar aludiendoa principios:paramí setrataprecisamente deun merocontemplar, y lo contempladotiene que tenerpor lo tanto el sentidofundamentalde

lo objetualencalidaddealgocontemplado. Aquíesimposible proceder deotro modo.A estohayquereplicarlo siguiente: estaargumentación formalpermanecevacíamientrasno seestablezca si el sentidoformal de la captaciónteórica

puedeperdersucarácter formala basedemodosdecaptación absolutamente particulares y concretos, unacuestiónqueno sepuededecidirdesdeel punto de vistadeductivo-formal,sino sólo partiendode determinadasconexionesde

fenómenos y ateniéndose a ellos.Lacontemplación siempre puedeserteorizante,segúnsusentido,peroesono implicaqueelsentidodelserdelo contemplado comotal tengaqueempezar por hacerse accesible primeroenunacontemplación y que, por tanto, sólo sele debadar importanciaa estoa la hora de

caracterizar la anticipación. El sentidoreferencial delapropuesta delobjetono estampocoe'l mismoel sentidoreferencial dela explicación quetocaa lo propuestoo previamentedado.Porlo tanto, hastaahoranuncaseha justificadola

meracontemplación, queenJaspers seextiende hastalaanticipación queofrece el auténticoobjeto,comoesemododeexplicación quevieneprecisamente al casoy hayqueplantearse. Lapropiaexperiencia fundamental, queaportapreviamente el auténticoobjeto,debeserinterrogada acerca desusentidopleno,y estepreguntardebeprediseñar la genuinaestructura explicativa. La «contemplación»,en el sentidodeJaspers, puedeseradecuada o no serlo.Tendremos queganarunadecisióna esterespecto enlo quesigue,peroprimerosóloenel sentidodemostrarquéproblemas tenemos antenosotros. A esten hayque debatirdemodoaúnmásconcretolo quehasidoasumidoenla anticipación. 5 N. de las ÏÏ: «Be-trachten».El verbo com leto sin uión, si nifica normalmenteconsiderar,contem) _ _ . P ' g g pla:. Mediante elguiónHeidegger remarca elsentido delverbo«trachten»: acosar, perseguir.

32

ANOTACIOIÉES LAPSICOLOGÍA DELASVISIVONES DELMUNDODEKARL JASPER_S

La totalidaddela vida,la vidamisma,esalgodelo queno podemos decir

nadadirectamente (288).Perodealgúnmodos1 quetienequeserpretendida, puestoquela concienciade la existencianacedel mirar ¡vaciaella.Si el hombre

«veensutotalidad»susituaciónnita, si «quierecerciorarse dela totalidad», 25 entonces experimenta el mundoobjetivo,asícomosu hacersubjetivo,como elementos escindidos antinómicamente. «Enla medidaenquelasquemueven al hombresonfuerzasprocedentes de lasvisionesdel mundo»,en la medidaen

que«setratadealgoesencial» paraél, «acaba cayendo siempre encaminos que conducen a la innitud o a la totalidad». «A la vista de las innitudes» el hom-

brecaeenantinomias. Lasantinomias sonoposiciones «desde elpuntadevista delo absoluto, delvalor».Lo antinómicoes«destrucción». Estaexperiencia va acompañada de la experiencia de la «unidad»de la totalidadque,de algún modo,acaba rompiéndose. Laesencia delespiritues«voluntad deunidad».En la medidaenquetodoslosprocesos dedestrucción puedentomarunaforma racional,tambiénpuedenserpensadoscomo contradicciones: la muerteesla

contradicción dela vida,el azarla contradicción dela necesidad y delsentido (205 ss.).Perolucha, muerte y azar también son definidos simultáneamen-

tecomosituaciones límite,esdecir,luchay muertepuedenserexperimentados comolímitesenla conciencia dela totalidad,que,dealgunamanera, va más allá de la vida. «Laluchaesuna forma fundamentalde toda existencia» (227).

«Ninguna existencia esalgototal»(229),y,poreso,enla medidaenquequiere vivir, el hombretiene que luchar.La lucha nunca«ledejaalcanzarel reposoal individuo singularcomo totalidad».«Sin lucha cesael procesovital» (227). Además,se puededecir que toda realidades perecedera; toda vivencia,todo estadodesaparece, el hombresetransforma(229).Vivencias,hombressingulares,un pueblo,una cultura acabanmuriendo.«Larelacióndel hombrecon su propia muerteesdiferentede la relacióncon el restode lo perecedero, única mente comparablecon la representación del noser del mundo en general.»

«Sóloel perecerdesu sero del mundotienenen generalparael hombreun caráctertotal»(230).Una «vividarelacióncon la muerte»,queno debeconfundirsecon un sabergeneralacercade la muerte,sólo existe«cuandola muerte entra en la vivencia como situación límite», es decir, cuando «la conciencia de

loslímitesy de la innitud» (231) no seha perdido. No vamosa emprenderaquí ninguna crítica de las situacioneslímite que hemosvenido dando como ejemplosconcretos,y tambiénevitaremosla preguntade si los conceptos«situaciónfinita», «situaciónlímite»,«situación» han sidoaclarados hastael punto de servirparauna auténticacomprensiónlosóca. Tampocovamosa entrar a considerarlas ulteriorespreguntasacercade si todas las citadas situaciones límite concretas satisfacen en el mismo sentido el

«concepto general» desituaciónlímite,si acaso haysemejantes conceptos generalesen relacióncon esassituaciones,en quemedidael saberconcretoen rela-

33

26

HITOS

ciónconlasantinomias sedistinguedeesa«relación susceptible deservivida» conlasoposiciones, cómonacey crecelo unoapartirdelo otro,si engeneral es posibleasí,sinmásni más,«formarracionalmente» y pensarcomo«contradicciones» a lasantinomias experimentadas comosituaciones límiteo, lo queeslo mismo,experimentadas enlassituaciones límite(estadistinciónno estáclara), si con estono sepierdesu auténticosentidoy, por otro lado,si no essólo medianteestareinterpretación teorizante comosehaceposibleconsiderar los casosconcretoscomocontradicciones, casiponiéndolosen serielos unosjunto a los otros.Dejaremossin debatirsi lassituacioneslímite concretasseencuentran entresí en determinadas relacionesquepermitenexperimentarlas y en qué medidase las puedellamar precisamente situacioneslímite. Incluso para una «meraobservación» consideroque lo que exponeJasperssobrelas situaciones

límiteconcretas seencuentra muylejosdeestaradecuadamente elaborado desde

27

el punto devistaconceptualy no seencuentraenconsonancia conel significado de principio que tienenprecisamente estosfenómenosen el ámbito global de los fenómenospretendidospor él y que precisamente hay que reconocerque es mérito suyohaberpuestoen evidencia.Por eso,una crítica aisladacaeríacon demasiada facilidaden el peligrode imputarlea Jaspers concepciones y signicadosque él no querríareconocercomo propios;en general,tambiénsepuede decirque una críticade estetipo semoveráen terrenosinciertosmientrasno se aclarebien el contextofundamentaldel que nacenlos fenómenosy los conceptosquesehan puestoen cuestión.Poreso,la consideración críticaseve siempre arrojadade nuevoa la problemáticadela anticipación. ¿Endónde residenfácticamentelos motivos de sentido que permiten el

planteamiento de la anticipación? En lo tocantea su origen,históricamente «casual», el conceptode absolutoempleadoparala «contemplación» no esdifícil de reconocer:representaun sincretismoentre la doctrina kantianade las antinomias,con el conceptode infinito que sirveallí de guía,y el conceptode absolutode Kierkegaard«limpiado»de susresabiosespecíficamente luteranoreligiososo teológicos;estosdoselementos,a su veznacidosde anticipaciones fundamentalesabsolutamentediferentes,se acabandisolviendodespuésen el conceptode vida anteriormentecaracterizado, o, dicho másexactamente, son vistosprincipalmentey en generala partir de allí. En el transcursode la discusióngeneralsobrela situaciónlímite, Jaspers observade pronto en unaocasión, y a propósitode esta«contemplación», que «parala comprensiónde la psicologíade los tipos espiritualeséstaessólo un presupuesto, pero no estodavíapsi-

cologíaellamisma»(204).¿Pero entonces quées?¿Lógica o sociología? (2 s.). ¿Quéesy cómoesVisto6entonces enestas «observaciones» quetratandeganar los presupuestos fundamentales? 6 1V.delos 7.":«bvtrachtet».

34

ANOTACIONES A LAPSICOLOGÉI DELASVISIONES DELMUNDODEKARL]¿\SPERS_ í

Todavíaquedala posibilidadde queJaspers hayaqueridoentenderesas observaciones de un modoabsolutamente formal.Peroprecisamente en ese caso es cuando más se necesitauna discusión sobre el sentido de lo «formal»,

paradecidirenquémedidalo formalprejuzga la observación materialconcreta,enquemedidasepuedeevitarelprejuicio,hastaquépuntosevuelveaganar el sentidoformal partiendode un modo caracterizado de maneradeterminada

deaquelloqueestádisponible demodohistórico,fácticoy concreto y explicando, de modoigualmente determinado, dichaexperiencia de partida,en qué medidala expresión conceptual propiamente entendida vuelvea recuperar lo formal,detal manera quela formacióndeconceptos nosigniqueyaunamera exposición deun temateóricoconun propósitoexclusivamente teórico,sinoel 28 propioexperimentar, aclarado mediantela interpretación, o, lo queda igual, el propio llamarla atenciónsobreello comunicándoselo a los demás.

Ahoraquehemos caracterizado laanticipación deacuerdo conelsentidodesu función(disponer y comprender el ámbitodemodoobjetivoy concreto), desu posición fundamental (posición estética) y desuorigen(unindiscutido asumirse a símismadesde lasituación histórico-espiritual), tenemos quepreguntarle sideverdadellapretende, o mejor,sipuedepretender lo queenrealidad quieretraera la vistay llegaracaptar, estoes,losfenómenos delaexistencia, siporlo menos puede conseguir engeneral queseganelasituación decumplimiento activodeunpoder preguntarpor la existencia, asícomoel sentidodelosfenómenos existenciales, o si

precisamente, siguiendo susentido máspleno,lo quehacenoesmásbienapartarnosdeeselogro;si acaso lo quepasano esqueendondeellareinani siquiera es posible «darvueltas» entomoalfenómeno delaexistencia. ¿Quéocurrecon la «existencia»? A partir de lo que ya seseñalóa modo de introducciónpuedededucirseque no nospareceposibleaproximarsepor una

víamásdirectaal problema dela existencia. Éstatienela caracteristica particular de que es precisamenteentonces(cuandopresumimosde evitar rodeos) cuandono sela encuentra.Aquí, y aún menosen el contextolimitado de esta orientación,no sepuedepensaren presentarla proálemátíea delplanteamiento de la existenciabajo una forma que satisfagalas exigenciasconceptuales más

rigurosas, por muchoqueformeparteyaprecisamente deestecontextoespecíco. Antesquenadahayquedecirque,deacuerdo consusentido,no sedeja llevarasunal mediante vacías reexiones detipo formaly que,cosaquetarn biénurgesubrayar, no debesertomadacomoalgo«especial» y «nuevo», pues esosólopropiciaría un nuevoclamordentrodela losofía,además decongraciarseconla actividaddela nuevaculturaque,aunqueseafanepor parecerreligiosa,en realidadtienehambrede cosascompletamente distintas. Sóloqueremosllamarla atenciónsobrealgunascosasadecuadas al propósi-

29

to deestas anotaciones y lo haremos demodoqueindiquequeszgue existiendo unproblema.

35

HITOS

A n de prepararel planteamiento del problema(quede acuerdoconsu sentido se debe volver a deconstruir) mediante una indicación formal (un

determinado gradodel métodode explicación fenomenológica, del queaquí no se tratarámása fondo, pero que sepuedeentenderalgo másgraciasa las siguientesobservaciones), podemosdeciresto: «Existencia» esuna determinaciónde algo;en la medidaen quesela quiere caracterizarregionalmente,aunquedicha caracterización en última instanciay en realidadserevelecomounadigresiónequivocasobreel sentidodela existen cia,en cualquiercasopuedeserentendidacomoun modo determinadodel ser, como un determinadosentidodel «es»,que esencialmente «es»el sentidodel (yo) «soy»,que no se obtienegenuinamenteen la opinión teórica,sino en el

cumplimientoactivodel «soy»,un modode serdel serdel «yo».El serdel Mismo7,asíentendido,quieredecir,bajosu indicaciónformal,existencia.Con estoya seda a entenderde dóndesedebeextraerel sentidode la existenciaen cuantodeterminadoCómo o modalidaddel Mismo (delyo). Así pues,lo decisivo esque yo metenga,estoes,la experienciafundamentalen la que yo me encuentroa mimismocomoMismo, de tal maneraqueal vivir esaexperiencia, y de acuerdocon su sentido,yo puedapreguntarel sentidode mi «yosoy».El tenermea mí mismoesde interpretaciónplural desdedistintospuntosdevista de tal modo que dicha pluralidadde sentidosno sepuedehacerentenderen

contextos ordenados, acotados regionalmente parasídemodosistemático, sino

30

en contextosespecícamente históricos. Esen el sentidoarcónticode la auténticaexperienciafundamentaldel «yosoy»,en la quedelo quesetrataesdemodo puro y radicalde mimismo,en donderesideel hechode queesteexperimentar no experimenteel «yo»comoalgoqueestáen una región,comosingularización de algo«universal», como un casode,sino queel experimentaresexperimentar del «yo»qua Mismo. En el puro sostenerel cumplimientoactivode estaexperiencia,la extrañeza específica del «yo»respectoa lasregioneso ámbitosconcretos anunciaya que toda pretendidadeterminaciónregional(esdecir, una tal quesurgede una anticipaciónqueseaferraa algoasícomola corrientede concienciao la conexiónde lasvivencias)«extingue» el sentidodel «soy»y convier-

te al «yo»enun objetoconstatable y clasifiazble deacuerdo consuposición.De 4/91 sededucela necesidad deunasospecha radical(y la consiguientepersecución) ente a todaanticipaciónregionalmente aójetivadara,contralas conexiones canceptualer quedeizllirurgeny losdistintosmodosdeta]surgir. El sentidodel sercomo sentidodel «es»nacede experiencias orientadasde modo objetivoobjetualy explicitadasen conocimientos«teóricos», en los que de algúnmodo siempresedicedeaégosu «quées».Estoobjetualno necesitaser 7 N. dela: TÍ: «Selbst».Paraexplicar la anómalamayúsculavéasenota 43 del ensayo«De la esenciadel

fundamento», p. 121.

36

ANOTACÍIONES ¿LA PSICOLOQM DELAS¡{rslogyss per.MUNDOWDE KARL JASPERS

clasicado expresamente enunámbitodeterminado, constituido según lalógicaconcreta deunaciencia.Enlavidafácticacasisiempre tengoquehabérmelas conla «objetividad» no teóricadeesosígncatívoa lo queseaccede a travésde la experiencia del mundoquenosrodea,el mundodelosotrosy tambiénel mundodel propioyo; a este«habérmelas con algo»corresponde un sentido

propiodela objetualidad comprensible fenomenológicamente. Silo perseguimoshastasuorigeny sugenuinaexperiencia fundamental, el sentidodela existenciaesprecisamente elsentidodelserqueno sepuedeganara partirdel«es» queexplicitatomandoconocimiento demodoespecíco y quedeesemodoes un «es» queobjetivadealgúnmodo,sinoa partirdela experiencia fundamental deunpreocuparse desimismoquesecumpleactivamente antesdeunaposibley subsiguiente tomadeconocimiento objetivadora conformeal «es», pero

nodenota importancia paraelcumplimiento activo.Enla medida enquesigo un conocimientode estetipo, la posiciónde la consideraciónsetorna decisiva

y todaslasexplicaciones tienenentonces un carácter objetivador, peroqueecha aun ladoala existencia y sugenuinotener(preocupación). El yo debeserentendido aquicomoelMismohistóricamente fáctico,pleno y concreto al queseaccede enla propiaexperiencia históricaconcreta. Estono equivale al concepto desujetoempíricocomoposibleámbitoconcretodeconsideraciónpsicológico-teórica. En el fondo, se ha eliminado lo «anímico»de

31

estaobjetualidad, entendida, por ejemplo,comoel ámbitoenel queaparecen procesos «físicos», o, lo queeslo mismo,ala horadeplanteareste objetodeuna psicología semejante, éstenuncahaentradoenla miradaquelo experimenta y lo tomacomoun objeto.

En la medidaenqueel «yosoy»puedeserarticuladocomoalgoenun «él, ella,elloes»(o esalgo),sepuededesignar a la existencia, formaliter,comoun sentidoo un cómodelser.Perohayquetenerencuentaqueel «es» (entendido demodoconcreto) enel «él,ella,elloes»puedequererdecircosas distintasque asuvezdelimitanunamultiplicidaddecontextos vitaleso ámbitosdeobjetos: «éles»en el sentidode estarpresente,apareceren una naturalezarepresentada de modo objetivo(multiplicidadde objetosy relaciones);«éles»en el sentido de la preguntatrivial «¿peroque haceX en Y?».Paraeste«es»,su «era»y su «será» tienenun signicadopropio decisivoen relacióncon su «él». Perola experiencia fundamentaldel tenermea mí mismono estádisponible

sinmásni tampocoesdetal maneraqueapunteengeneral haciael «yo»,sino que,enla medidaen queel sentidoespecíco del «soy» tienequeserexperimentable enunaauténtica apropiación, el cumplimiento activodela experienciatienequetomarsu origenen la plenaconcrecióndel «yo»y volvera apuntar

haciaellaen un Cómodeterminado. Estaexperiencia no esunapercepción inmanente deun propósitoteóricoquepersigajar cualidades «psíquicas» de actosy procesos, sinoquetienesu auténticaextensiónhistóricaen el pasadodel

37

HITOS

32

«yo»,queno esparaésteun añadidoquearrastra consigo, sinoque,enel horizontedeexpectativas queseanticipaa símismoelpropioyo,esexperimentado comopasadodel yo queexperimenta históricamente y queal hacerlologra tenerse tambiéna s1 mismo.Laexplicación fenomenológica delCómodeeste cumplimiento activodela experiencia, deacuerdo consusentidohistórico fundamental, esla tareadecisiva enel conjuntodeestecomplejodeproblemas que afectana los fenómenosdela existencia.Seganabien pocodestacando la actua-

ción conjuntadel pasado y del futuro enla «conciencia», de acuerdoconuna visión externade lo anímico,mientrasel pasadoy el futuro seentiendanaquí

comoestados queactúany sonefectivos. En consonancia conestatarea,hay queganarel sentidodela explicación comocumplimientoactivodela interpretación,y haceraccesiblelo explicadomismo, de acuerdocon su carácter esencial,como conceptobermenéutíeo, pero sólo en una permanenterenova-

cióndela interpretación unay otravezreplanteada, y desdeallíllevarloy mantenerloensugenuina«agudeza», queno escomparable conotrasformaciones

33

conceptuales dotadasde otra orientación. En la experienciafundamentalrelativaal yo, lo decisivoessu facticidad;la propia experienciafácticade vida, vivida hic et nunc y llevadaa su cumplimiento activo en estasituaciónhistórico-espiritual,tambiénlleva a caboa su vezla experienciafundamentalque de ellasurge,en ella permanece y retornaa la propia facticidad.Perola propia experienciavital fáctica,en la que yo me puedo tener de diversosmodos,no esalgo similar a una región en la que yo estoy,no eslo universal,cuyasingularizaciónseríael Mismo, sino que es un fenómenoesencialmente «histórico»de acuerdocon el Cómo de su cumplimiento activopropio, y estono en primerainstanciaentendidocomoun fenómenohistóricocomo objeto (mi vida vistacomoalgoquesedesenvuelve en la actualidad),sino como un fenómenoque secumplehistóricamente y seexperimenta de estemodo a simismo. El contextode experiencia,que de acuerdo con su sentidoreferencialestádirigido históricamentehaciael yo mismo,tiene tambiénun carácterhistóricosegúnel sentidode su cumplimientoactivo.Lo «histórico»no esallí un correlatode una consideraciónteóricade tipo históricoobjetual,sino el contenido,como tal imposiblede disolver,y el Cómo de la preocupacióndel yo mismo por s1mismo. El tenersea sí mismo nacede, se mantieneen y tiendehacialapreocupación, en la cualseexperimentanel pasado del yo, el presentey el futuro, pero no como esquemastemporalespara un ordenamientoconcretoy objetivo,sino en el sentidono esquemáticode la preocupaciónque atañeal cumplimiento de la experienciaen su Cómo. Así pues,el fenómenode la existenciasóloseabrea un cumplimientoactivode la experienciadotadode una aspiraciónhistóricaradical,que no seorientaa una posición de mera contemplación,ni a un modo de ordenarobjetivadorpor regiones,sino que estáesencialmente preocupadode sí mismo.Dicho cumpli

38

ANOTACIONES A LApszcoLocggig DE[ASWSIOVNES DELMUNDQ1313 KARLJAS_PERS

mientoactivodela experiencia no esalgoextraordinario, sinoalgoquehayque llevara caboen la experiencia fácticade la vida comotal y de lo quehay queapropiarse a partirdeallí,y estotampocoenla singularidad aislada deun momento,sino en una renovaciónde la preocupación,a su vezhistóricamente

orientada y queencuentra necesariamente sumotivación enla preocupación de sí mismo.La «conciencia» 8, entendidaaquí como cumplimientoactivode la concienciay no comoun tenerconcienciaocasionalconscientia, essegún

susentidofundamental elCómohistóricamente caracterizado dela experiencia desí (lahistoriadeeste«concepto» tienequeserconsiderada enconexióncon la problemática dela existencia, puesyaesalgomásqueunatareaacadémica, por urgenteque éstaseatambién).Remitiendoa la conexiónde sentidode la

experiencia históricaconel fenómeno dela conciencia, no seestáampliando paranadael conceptodelo histórico,sinoquevolvemosa entenderlollevándo-

lo a su auténticafuentede sentido,dela quesurgefácticamente, de acuerdo con su sentidoy de modo oculto, la experienciahistóricaen la formacióndel conocimientohistóricoobjetivo (la cienciashistóricasdel espíritu).Hoy día lo

históricoescasiexclusivamente un elemento objetivo,un temadelsabery dela curiosidad,ocasióny lugarparaganarindicacionesprácticasparaunaconducta

futura,objetodeunacríticaobjetivay objetoderechazo por considerarlo un restodealgopasado, unacolección demateriales y ejemplos, un conglomerado de «casos» con los que llevara caboconsideraciones sistemáticas generales. Puesto quehoydíanovemospropiamente losfenómenos existenciales, tampoco experimentamos el sentidodeconciencia y responsabilidad queresidedentro de lo históricomismoy queno essóloalgode lo quetenemosconocimiento y sobrelo quehaylibros,sino queeslo quenosotrosmismossomosy lo que nossoporta.Por eso,tambiénlos motivosparavolvera lo históricoa travésde la propiahistoriasehallansin vida y escondidos. La propiaexperiencia devida fácticay concretatieneuna tendenciaparticu-

lar a caerenlassignicaciones «objetivas» delentornoexperimentable enrelación con aquelloque esexperimentado. El prevalecimientodel sentidodel ser de estassignicacionesobjetivas,motivado en dicha caída,es lo que hace entenderqueel Mismo, en relacióncon su sentidodel ser,seafácilmenteexpe rimentadoen unasignificaciónobjetivada(la personalidad, el idealde humani-

dad)y queensemejante orientación dela experiencia llegueasercaptado teóri camentey alcanceun significadolosóco, y ello en tantamayormedidacomo mayor seatambién la inuencia del pasadoexperimentadoy consciente,en cuantotradición objetiva,sobrela propia situaciónpresente.En cuantoseve hastaquépunto esgravosoel peculiarpesode la tradición sobrela vida fáctica 8 N. delasÏ: traducimos aquíel alemán«Gewisssen», términoquepor lo generalaludea un sentido moral de la conciencia,frente a «Bewusstsein».

39

34

F05,

35

,

(entendiendotradiciónde diversasmaneras),y tratándosede un pesoqueactúa del modo másfatídico sobrelas experiencias del tenersea sí mismo del ámbito del mundo propio, secomprendepor n que la posibilidadconcretade llevar a la miradalos fenómenosexistenciales y de explicarlosen una conceptualidad genuina,sólosepuededar si sedestruyela tradición concreta,que todavía seexperimentacomoalgoque hastacierto punto estáactivo,y si sela destruye con la miradapuestaen los modosy mediosde explicaciónde la experienciade la realidadpropia, siempreque medianteestadestrucciónsepongade manifiestoa lasexperiencias fundamentales que han actuadocomo motivacióny se lasdiscutadesdeel punto devistade su originariedad.De acuerdocon susentido, una destruccióntal permanecevinculadaa la preocupaciónde sí mismo concretamente propiay plenamentehistórica. El Mismo eslo que esen susreferencias y relacionescon el mundo propio, el mundo de los demásy el mundo que nosrodea,y en todo esto,el sentidode estasorientacionesde la experienciaesen última instanciaun sentidohistórico que ha quedadoancladoen el mundo propio. Cuandola fenomenologíatuvo su primera eclosión,y puestoque seproponíade maneradeterminadala reapropiaciónoriginariade los fenómenosdel experimentary el conocerteórico (Investigaciones Lógicas,esdecir,fenomenologíadel logosteórico),la metade la investigaciónestabapuestaen la adquisiciónde una visión no deformada del sentidode los objetosexperimentados en esasexperienciasteóricasy del Cómo o modalidadde su llegar a serexperimentadas. Perola posibilidadde una comprensiónradicaly de una auténticaapropiacióndel sentidolosóco

dela tendencia fenomenológica depende no sólodequeseinvestiguen afondo y de modo «análogo»los «otros»«ámbitosde vivencias»(lasestéticas,éticaso religiosas),que sedistinguende ellosde acuerdocon la correspondiente tradición filosófica,sino de quela plenaexperiencia,en su auténticocontextofácti co de cumplimiento activo, seavista en el Mismo históricamenteexistente, puesen última instanciade lo que trata la losofía esde dicho Mismo. Lo que no sepuedehaceresintroducir de cuandoen cuandola personalidadparadespuésaplicarlelo que seha ganadomedianteuna adecuacióna algunatradición losóca, sino que lo que hay que haceresasumira eseMismo concretodentro del planteamientodel problemay llevarlo al «darse»,al ofrecerseen el auténticonivel fundamentalde la interpretaciónfenomenológica,estoes,en el nivel referido a la experienciavital fácticaen cuanto tal. A partir de estas indicacionesnecesarias, deberíaquedarclaro que el auténticofenómenode la existencianos remite a su particular cumplimiento activo del acceso,que dicho fenómenosólopuedeobtenerseen un Cómo de la experienciaque a su vez sólo puedeganarsede un modo determinadoy que lo decisivoes este Cómode la apropiación,esdecir,el Cómo delplanteamientodel cumplimiento activode la apropiación.

40

ANOTACIONES A PSICOLOGIA DELASZISIONE¿S' DELMUNDODEKARLJASPERS

Lavidaíetica,histórica encuanto cumplimiento activo, enelCómo fáetico de

laproblematica delComo delaautoapropiacián delMismo mediante lapreocupaciónporsímismo formaoriginariamente partedelsentido del«yosoy» fííetieo.

Enlamedida enqueseentienden deestemodoelfenómeno y laproblemáticadela existencia, la pregunta por el Cómodelcumplimiento activodel planteamiento y delacceso sigue encontrándose siempre enel planteamiento de

latarea auténticamente entendida. Estapregunta porelCómoeselproblema delmétodo, peronodeesemétodo delconocimiento delobjetoquedetermina36 demodoconcreto y regional, ni delordenamiento demultiplicidades deobjetosdados previamente o quesepueden darpreviamente y conelmismosentidoenel transcurso delordenamiento, sinoelmétododela explicación delos modos concretos dela experiencia fundamental deltenerse a símismoquese preocupa fácticamente desí,unaexplicación histórica queinterpreta desde el puntodevistadelcumplimiento activo.

Aquí,lo únicoquepodemos indicarsonlastareas másurgentes quetienela fenomenología, ensuposición actual,decaraa unaaclaración propiadesu sentido losóco. Y porlo tanto,noprecisamente enunareflexión particularmenteformal,sinoenel transcurso deunainvestigación concreta, podemos establecer lo siguiente:

(l) Enquémedidaala actitudfenomenológica fundamental dela losofía,

emprendida porvezprimera porHusserl y adquirida demanera losóca y no escolática ni artesanal, seleasigna enlaproblemática existencial aquítocada su origendesentidomásradicaly mantieneexplícitamente la direccióndecisiva

delapreocupación desí,comoaquella quedomina esencialmente entodaproblemática.

(2) Enquémedidadeestemodosellegaa unaapropiación dela «historia» de

unamanera enlaqueesmásqueunadisciplina dela losofíay desde la quese tornacomprensible quelohistórico, deacuerdo consusentido y dentro delaproblemática losóca, yaestá ahíoriginariamente, y que,porende, elproblema dela relación delahistoria delalosofíay lasistemática losóca esunproblema falso deraíz,incluso cuando unocreehaberlo «resuelto» conarticiosdetipoformal. (3) En que medida el sentido fundamentalauténticamenteasumidodel

planteamiento fenomenológico puedallegara serconmayorfrecuencia mal utilizado enarasdecualquier abuso o exceso espiritual y literario,enlugarde ofrecer lasbases apologéticas quenecesita unadogmática ortodoxa justamente equilibrada aunque laspartes quelacompongan puedan serdignas deadmiracióny por muchoquesigaestando hoytanincomprendida comoaquellade

la EdadMedia,auténtica ensusentido, «perversión» estadela queúltimamente se vuelven a advertir ciertos deseos.

SiVolvemos a la problemática dela anticipación quenossirvedeguía,tenemosquela anticipación dela queseestáhablando, enla medidaenquetiende

41

HITOS

37 a la existencia, esinadecuada a su propiatendencia, y estoya seaen relación conel sentidodesufunción(dispone enprimerlugardesdedóndey endónde debesercontemplada la existencia encuantovidaconcreta), yaseaenrelación con el sentidode la experiencia fundamental quela motiva(la actitudque nalmenteobservade acuerdocon su posición,sin preocuparse del mundo propio,la totalidad,la armoníao la unidaddelavida). Peroel sentidocompletodela anticipación no sóloesinadecuado a la tendenciaqueconvivedentrodeél,sinoquecaminadirectamente contraél,enla medidaenqueel propósitoo finalidadregional,enrelaciónconel sentidode referencia intencionaldela captación, alejadelfenómeno dela existencia que,

según susentido, no sepuedeformarni clasicar comoregióny, enrelación con el sentidode cumplimientoactivode la posiciónfundamental (formalmente)estética, no permitequesurjademododecisivola preocupación por sí mismoencuantodirecciónquedetermina demodoprimariotodaproblemática,su objetualidady su explicación.

Si sepuedemostrarahorade modoplenoqueenJaspers el «método» se encuentraesencialmente atrasadoen cuanto modo de dominacióny ordena-

cióntécnicas caracterizadas comoposicióndeacuerdoconsusentidoreferencial,y quepor lo tantono seconviertede modoprimarioen un problema, entoncessehaceevidenteque dicho métodobien puedeestaren consonancia

conla estructura delaanticipación, perosesitúa,junto conella,encontradesu tendencia máspropiadirigidahacialosfenómenos dela existencia. Jaspers caracteriza suposiciónmetódicacomopuraobservación. ¿Quéfrutospuededar?«Para todaobservación el objetoesúnicamente esoqueestáaquí hastaahora.Toda observacióntiendea tomar esopor el todo» (329). ¿Eseso

38

«queestáaquíhastaahora» el «Dasein 9»y tieneel«hasta ahora» el mismosentido en cualquiertipo deobservación? Jaspers quiereobservar «quéseala vida» (250).Esoeslo quedebeenseñarnos la observación queestá«alserviciodela vidaquecrece» (ibíaï).Laobservación pretende tomarel todoqueestádispuesto en la anticipación y su concretamultiplicidadde gurascomosi fuerasu objeto.En cuantoobservación en simismaestéril,no creativa,lo único queobserva eslo queestáaquí.¿Cómoestáentonces aquíla «vida»? ¿Ycómose puedeganarlo queestáaquíhastaahora? Porquelosfenómenos vitalesno son comopiezaspuestas sobreun tableroy quebastaconvolvera ordenar.Lo que estáaquíhastaahoradevidadisponible y conocible yaestá«aquí» bajodiversos 9 N. dela: T: a partirdeahora,y paratodala obra,seguiremos el siguiente criteriodetraduccióncuando aparezca la palabra«Dasein»: la traduciremos al modotradicionalcuandohayasidoempleada ensu acepcióncorrientedeexistiro existencia. La dejaremos en alemáncuandoaludeal sentidodedicho términoacuñadopor Heidegger. La traduciremos literalmente en el doblesignicadode lasdosraíces quela componen, y quereproducen el signicadoheídeggeriano deltérmino,cuandoaparezca expresa menteseparada porguiones«Dasein»= Ser-aquí.

42

ANOTACIONES A La PSICOLÑOGM DE[AS wszomgsDELMUNDOPEKARL_ JASPERS

modosdel comprender y de la captación conceptual quellevanhastael «Dasein»; y estoqueesinterpretado deestemodo,asumidocomoalgoqueestá aquí,queexiste,esdispuesto por elpropioJaspers enun determinado contexto

decomprensión, todolo cualdebería haberaclarado y dilucidado yala anticipaciónquehemospuestoaquíderelieve. Asípues,¿escapazun meromiraren

derredor, queapuntaa losfenómenos dela vida,dedaraunque sóloseaun pasohaciaaquello«queestáaquí»sinincluiraquelloqueestaba aquíhasta ahoraenun determinado contextodecomprensión? Inclusosi la observación omiteexpresamente la aspiración deserla únicaobservación posible,la observaciónes,encuantoobservación defenómenos vitalesy enla medidaenque tienequesernecesariamente interpretación, histórica; pero«histórica» no sólo enel sentidoexternodequetengavalidezpor un tiempodeterminado, sinode que, segúnsu máspropio sentidode cumplimientoactivo de la observación,

tienecomoobjetoalgoesencialmente histórico.En la medidaenquesequiere saberasimismacomométodoy sequierehacerpasarpormétodo,la «observación»tienequetenermuyclaroelsentidodeestainterpretación. El hechodequehoydíavivamosdeunamaneracompletamente particular eny conla historiayaespor lo menosalgo(si no la cosaprincipal)«queestá aquí»,inclusosi la «psicología» no seha dadotodavíacuentaen absolutode estehechoy la losofíasólolo hanotadoenla orientación externay objetiva. Pero,precisamente, paraunaobservación quepretendelos fenómenos de la existencia, estehechotienequevalercomoalgoquehayque«comprender». Podríaserquelosfenómenos dela vida,quesegúnsusentidofundamental son«históricos», sóloseantambiénaccesibles «históricamente», en cuyocaso hayquedecidirla cuestión desi la comprensión objetivadora delasciencias his- 39 tóricasrepresenta la formateóricamásauténtica y radicaldecaptación histórica o si enunaindisoluble conexión desentidoconla problemática dela existencia noseestáimponiendo comométodoelproblema deunainterpretación originariamente históricadela existencia. Otrapregunta esla desi,engeneral, el cumplimientoexplicativo deunainterpretación semejante, queapuntaa losfenómenosdela existencia, no exigealgosimilara unacreación detipos,o biensi dichatipologíanosiguesiendoinadecuada aellay allídondeellaentraenjuego tiene como consecuencia una deformación esencial de la auténtica dirección de

la comprensión, enla medidaenquetodatipicacióny tododarleimportancia alostipossequedan siempre atrapados enunaactitudestética disimulada. Enel presentecontextolo único importanteque debemosteneren cuentaescómo estasupuestatendenciaa la observación que entiendelos fenómenosvitales

comounamultiplicidaddetiposy guraso, lo queeslo mismo,deconcreciónesy casos,que estánprivadosde su auténticoenraizamientohistórico,esta de

acuerdo y coincide conla anticipación ya caracterizada. Estoindicaquelo histórico no esvistocomodeterminación delsentidofundamental dela existencia y

43

Hnjos

que,enlo relativoa susignicadodeprincipioy el mododeenfrentarse a él,el problema delmétodotampocoestácortadoporsupatrón. En la anticipación,en el planteamiento de la vida comoámbitoy en la correspondiente posicióndela observación, sefundanlassiguientes peculiaridades delmétododeJaspers: el mododetratamiento dela cuestión dela expresiónconceptual y la cuestión dela «sistemática». En la medidaenquela vidaes un todoinnito queuye, perolosconceptos sonformasqueparalizan lavida, setorna imposiblecaptarauténticamente la vida.

40

La imposibilidaddeexpresar lo anímicoseformulaa menudoy gustosamenteen relacióncon la imposibilidadde una captaciónsin restosde lo individual.Perollegadosaquisehacedecisivoel pesodela preguntaacerca de queconceptode lo individualsubyace a esteproblemade la expresión conceptual.En lugarde repetirunay otravezesoquesedicea menudode que«individuumestineffabile», piensoquehabríallegadoyala horadepreguntarquésentidodeberíatenerel «fari»,quétipo decaptacióndebeexpresary si no le subyace a esedictum un determinadomodode comprensión delindividuoque,enúltimainstancia,sefundaenunaconsideración estética externade la «personalidaden su conjunto»,consideraciónestaque sigue

permaneciendo activaaunquela personalidad se«entienda» deun modopsicológicoinmanente;el aspectode la imagenobjetivasemantiene(vid. por ejemploDilthey).

La maneraen queJaspers ha elegidosu «método» y el modoen que e' mismolo interpretaestányamotivados enla anticipación, perosedebensobre todoa la inuenciaexpresamente señalada deMaxWebery Kierkegaard, aunqueenamboscasos únicamente pasando por unamalacomprensión deprincipio, motivadaenla anticipación, delasauténticas intenciones deambos.En el casode Max Weber,lo decisivoparaJasperses,en primer lugar,la separación de la consideracióncientíca y la valoración,que dependede una visión del

mundo,y, después, la vinculación deunainvestigación históricamuyconcreta con el pensarsistemático(13). Piensoque lo que entiendeaquí Jasperspor

pensar«sistemático» sólopuedereferirse al esfuerzo deMaxWeberpor ganar una adecuadaforma conceptualauténticay rigurosaque correspondaal sentido de su propia ciencia.Peroestosignica que paraMax Weberel problema del método,y concretay precisamente sólo en el entornodesupropia ciencia,

emunpraálema delo másacuciante. El hechodequeseayudara esencialmente desuadscripción a la teoríaconcreta dela cienciay losconceptos lo únicoque revelaeshastaquépuntotuvoclaroun aspecto decisivo: por un lado,quesu cienciaesuna cienciahistóricade la culturay del espíritu(la «sociología» esuna

«ciencia empíricadelactuar»), y, por otro,el hechodequelasinvestigaciones de Rickert fundan precisamente las cienciashistóricasde la cultura de modo teóricoy científico.Por eso,Max Weberteníaderechoa asumirlassin máscon

44

ANOTACIONESWI} PSICOLOGM DE ¡AS VZSIONES DELMUNDO DE KARLJASPERS

todala razóny, por otraparte,esencialmente no llegómuchomáslejoseneste aspecto.Peropodemosconsideraruna formade malentenderla auténticavehe-

menciacientícadeMaxWeber,cuandosetomaestaposiciónquedebíaguiar-

41

le en su propia cienciahistóricadel espírituy que encerrabauna determinada

problemática metodológica y sela traslada sin mása la psicología o inclusoa esfuerzospor captarel todode la psicología,es decir, a «consideraciones» de princio, queen el fondo tienenuna estructuracompletamente diferente.Para sucederle demodocoherentehabríaqueesforzarse por llegara unadominación «sistemática» y genuina,tan radicalcomopermanente,en el propio terrenode la psicologíay en relacióncon el problemade la adquisicióndel todo de la psicologíacomo ciencia.Los procesoseconómicosobjetivosy el actuar,vistos

dentrodeldesarrollo históricodelespíritu,sonenprincipioalgodistintodelas visionesdel mundo, de las «posiciones últimas de lo anímico»o, lo que eslo mismo,de los fenómenosde la existencia.Por eso,lo menosque sepuedepreguntaressi la posición,el métodoy la estructuraconceptualde la sociología(y éstaentendidatodavíasegúnla comprensiónbien determinadade Max Weber) sontransferibles desdeéstaa la problemáticade la psicologíaplanteadapor Jasperso inclusoa la realizaciónde unatendencialasóm determinada. Tambiénhayquepreguntarsi la separación entrela consideración científica y la valoración,queen Max Webertienetambiénun sentidomuy determinado que nacede su propia cienciaconcreta,puedeexigirsesin discusiónpara el conocimientolosóco. Sin aclararel sentido de la objetividad del conocimientolosófico no sepuedeestablecer aquínadaacercade dichacuestionable separación.

En relacióncon Kierkegaardno se puededejar de indicar que muy pocas vecesseha llegadoen filosofíao en teología(en estecaso,da igualen dónde)a semejante alturay rigor en lo tocantea la concienciadel método.Precisamente seolvidalo másdecisivode Kierkegaardcuandosepasapor alto estaconciencia del métodoo sela tomacomoalgosecundario. Jaspers seengañacuandoopinaqueen una meraobservación sealcanzapre- 42 cisamenteel mayorgradode no intervenciónen la decisiónpersonaly de este modo seliberaal individuo singularparasu automeditación.Por el contrario, precisamente por el hechode que Jaspersofrecesu investigacióncomo mera observación,aunqueefectivamentesí pareceque evita la imposiciónde una determinada visión del mundo de entretodaslascaracterizadas por él, por otro lado noshacecaeren la sugestiónde que su anticipación(la vida como totalidad),que él mismono ponede relieve,y, junto a ella,los modosesenciales de articulacióncon ella relacionados,son algo no vinculante, sobreentendido, cuandoprecisamente todo sedecidede acuerdocon el sentidode estosconceptosy del Cómo del interpretar.La meraobservaciónno nosda precisamente lo quequerríadar,la posibilidadde una comprobaciónradicaly de una decisión,

45

HITOS lo

que si 8nica lo mismo ue la conciencia ri urosa _de la necesidad de un reguntar metódico.Sólosepuedeofreceruna auténticaautomeditacióncuando ella estáaquí,y sóloestáaquícuandosela despiertarigurosamente, y sólosela despiertaauténticamente cuandoel otro esintroducidode determinadamanera y sin escrúpulosdentrode la reexión, de maneraquepuedaver quela apropiación de los objetosde la losofía estáligadaa un rigor en el cumplimiento metódicoqueva por delantede cualquierciencia,porquesi en lascienciassólo esdecisivala exigenciade la objetividad,de lascosasdela losofía tambiénforman parte el que losofa y su notoria indigencia.Sólo se puedeintroducir a

a1g uien en la reflexión, sólo se uede des ertar la atención, cuando uno mismo se adelanta

43

un trecho en el camino.

Jasperspodría justificar su forma de postergarel problemametodológico por el hechode que con estainvestigaciónél no quiereofrecerninguna«psicolo ía eneral». Es cierto se ueden resolver de un g g que no todos losn nroblemas n golpe.Pero,en las investigaciones de principio, estasucesiónde uno tras otro no sereducea un mero adosaruno al lado del otro. Todo problemalosóco singularconllevaindicacionespreviasy referenciasa posteriorique remiten a conexionesde principio. Es precisamenteun signo del desconocimientoy la infravaloración

de la auténtica P roblemática del método de as ers el q ue éste

seenfrentea los problemasdela psicologíadelasvisionesdel mundo desdeesta osición ro ia de las ciencias articulares Y ue no reconozca q ue la « sicoloía g 8 eneral» Y la «P sicolo g ía de las visiones del mundo» no se P ueden intercambiar entre ellas ni se ueden desga'ar de la roblemática de P rinci P io de la lol Sofía.

Pormucho queJaspers selimite a recogerlo que «estáaquí»y a presentarlo, ha ido más allá de la mera ordenación y ha lle ado a una nueva concentra-

ción de lo que estádisponibleque debeservaloradacomo un avancepositivo. A fin de poder actuarcomo estímuloparala losofía contemporánea, la mera observacióntienequeseguiravanzando en direcciónal «proceso innito» de un modo radicalde interrogarquesemantienea simismoen cuestión.

Apéndice Seda por supuestoel conocimientodel libro. Seha evitadohacerun resumen detalladodel mismo porquebien entendidoestelibro no se deja resumirsin caeren una meratranscripciónde suspartes,ya que,de lo contrario,de caraa su actualizacióncomprensiva,se perderíaesecarácterplásticoe ilustrativo al queaspiray queha conseguidoen muchasde suspartes.Poreso,en una reedición del mismoseríadeseable modicar laspartesquesehan extendidodemasiado.O tambiénpodríandejarsecomoestánsiemprequesemostrasemedian

46

ANOTACIONFS A LAPSIQQLQGM DE ¿As wsggivzgsjaa MUNDO DE KARLJASPERS

te sucesivas investigaciones que dicha aportaciónplásticade los fenómenoses precisamente unaventajade caraa la explicaciónfilosófica. Peroen cualquiercasoseríadeseable llevara cabouna modicación de los siguientespuntos: (l) La introducción (pp. 1-31) podría o bien omitirse por completo,sin

queelloperjudicase a la comprensión delnúcleodela obra,o bienhabríaque reescribirlapor completolimitándolaa los SS1, 2 y el fragmentodelaspáginas

31-37,queesuno delosmejoresdellibro y quepermiteunacomprensión y 44 valoracióntodavíamásde principio. El 5 3 (pp. 14-31)sólopuedeganaruna formaadecuada al sentidodelos fenómenosen unainvestigaciónde principio. (2) Resultamásadecuadoponer el capítulo III (Los tipos espirituales)al principio y, por asídecir,dejarprácticamente queen la presentación emerjanya de las«fuerzasvitales»el capítuloI (Posiciones) y el capítuloII (Imágenesdel mundo). El mismo Jasperscaracterizalas posicionese imágenesdel mundo como«emanaciones» (189) de lasfuerzasvitales.Todavíaresultaríamásimpactanterecomponery «dividir»el capítuloIII de tal modo queacogierae incluyera en su núcleoa los capítulosI y II. (3) Seríamásconforme al procedimientoseguidodenir la designación metódicade «psicología comprensiva» como«psicología comprensivo-constructiva»(entendiendoaquí«constructivo» en el sentidopositivode una formación de tiposquecreadesdela visión comprensivay seconsumaen una permanente adecuación). El problemade la comprensiónsiguesin serdiscutidoen lasconsideraciones críticas,porquedichaspreguntassiguensin estarmadurasparasu

planteamiento, mientrasel problemadelo histórico,indicadoenlaspresentes «Anotaciones», no seaatacadode raíz y llevadoal centro de la problemática losóca. Lo mismosepuededecirde las«ideascomofuerzas».

FENOMENOLOGÍA

Y TEOLOGÍA

Prólogo Estepequeñoescritocomprendeuna conferenciay unacarta.

45

Laconferencia «Fenomenología y teología» fuepronunciada el 9 demarzode 1927enTubingay repetida enMarburgoel 14defebrerode1928.El textoque aquípresentarnos ofreceel contenido,queenseguida fuerevisado y clarificado conalgunos añadidos, dela segunda partedelaconferencia deMarburgo, titulada:«Lapositividad dela teología y surelaciónconla fenomenología». Sobreel concepto defenomenología quesirveaquídeguíay surelaciónconlasciencias positivasnosinformala introduccióna Ser}!tiempo(1927),S 7, pp. 27 ss. La carta del ll de marzo de 1964 aportaalgunasindicacionesacercade

importantes puntosdevistaparaun debateteológico sobre«Elproblema deun pensar y hablarno objetivador enla teologíaactual». Estedebatetuvolugaren la DrewUniversíty, Madison,Estados Unidos,enlosdías 9 al 11 deabrilde 1 964.

Losdostextosaquípublicados seimprimieronporvezprimeraenla revista Archive:dePbílasap/Jíe, vol. XXXII (1969),pp. 356 ss.,junto con su traducción al francés.

El presenteescritotal vez podría dar lugar a que se volviesea reexionar sobrelasnumerosas cosascuestionables de la cristianidaddel cristianismoy de su teología,pero tambiénde lo cuestionablede la filosofíay, por tanto, muy especialmente de lo queexponemos aquí. Hacecasicienañosaparecieron simultáneamente (l 873) dosescritosde dos

amigos:el «primerfragmento» delasUnzeitgemaïssen Betrac/Jtungen [Reexionesintempestivas] deFriedrichNietzsche, endondesecitaal «excelente Hal-

49

46

HIlQS

derlin»,y los«escritos» Überdie C/yríst/íc/akeít unserer Íaeutíge T/yealogie [Sobre la cristinianidad de nuestrateologíaactual]de FranzOverbeck, queconsiderala espera deln, queniegael mundo,comoel rasgofundamental delcristianismo primitivo.

Pormuchoquesehayatransformado el mundo,ambosescritos siguensiendo intempestivos actualmente, lo cualquieredecirqueparalospocosquepiensanenmediodelosmuchosquesededicana calcular, sontextosqueapuntan enla direccióndeeseconstructivo permanecer frentea lo inaccesible diciendo y preguntando.

Paraun debatey explicación del ámbitomásamplioen queseinscriben ambostextos,vía.M. Heidegger:Holzwege [Caminosde bosque],1950, pp. 193 ss.,«Nietzsches Wort Gott ist tot» [La frasede Nietzsche«Diosha

muerto»];o también:Nietzsche I y II, pp.7-232,«Dereuropáische Nihilismus» [El nihilismoeuropeo],y pp. 233-296,«Dieseinsgeschichtliche Bestimmung des Nihilismus» [La determinación histórica del ser del nihilismo]. Ambos tex-

tosaparecieron en 1967en una ediciónespecialde estudio.

FriburgodeBrisgovia, 27 deagostode1970.

50

La comprensiónordinaria de la relación entre teologíay losofía gustade 47 orientarsedeacuerdocon lasformasdeoposiciónentrecreery saber,revelación y razón:la losofía esla interpretacióndel mundo y de la vida libre de fe y alejadade la revelación,mientrasque la teologíaesla expresiónde la concepción del mundo y de la vida conformea la fe y, en nuestrocaso,cristiana.Así entendidas,losofía y teologíaexpresanla tensióny la lucha entredos posicioneso visionesdel mundo. Estarelaciónno se decidemedianteuna argumentación cientíca, sinomedianteel modoy la medidadela fuerzade convicciónde una visión

del mundo.

Puesbien, nosotrosentendemosdesdeel principio de maneradistinta el problemade la relación,concretamentecomo una preguntapor la relación entre dos ciencias.

Peroestapreguntaprecisaunadeterminaciónmejor.Aquí no setratade una comparacióndel estadofácticode doscienciashistóricasque estánahí presentes,apartede quehoy seríamuy difícil describirde maneraunicada el estado de las dos ante la divergenciade direccionesde ambaspartes.Siguiendoeste camino que trata de compararla relaciónfáctica no obtendríamosninguna

visiónmdamentalacerca decómoesla relacióndela teología y la losofía. Por eso,a n de tener un suelosobreel que asentaruna discusiónfundamentaldel problema,seprecisauna construcciónideal de las ideasde las dos ciencias.Es a partir de lasposibilidadesque tienenambascomocienciasdesde dondesepuededecidirsu posiblerelaciónmutua.

Ahorabien,un planteamiento deestetipo presupone engeneral la jación dela ideadecienciay la caracterización delasposiblesvariacionesfundamentales de dicha idea. (Aquí no podemosmeternosen esteproblema,que debería

51

48

HITOS

tener el valor de mero prolegómenoa nuestradiscusión.)Nos limitaremosa ofrecera modo de hilo conductor la siguientedefinición formal de ciencia: cienciaesel desvelamiento que fundamentaun ámbito en sí cerradode lo ente o del ser,en favordel propio desvelamiento. Todo ámbito de objetos,de acuerdo con el carácterconcretoy el modo de serde susobjetos,tiene una manera propia de posibledesvelamiento, demostración,fundamentacióny caracterización conceptualdel conocimientoasíconstruido.Esa partir de la ideade ciencia en general,siempreque se entiendacomo una posibilidad del Daseinl, desdedonde se muestraque necesariamente existendos posibilidadesfundamentalesde ciencia:las cienciasde lo ente,o cienciasónticas,y la cienciadel sero cienciaontológica,la filosofía.Lascienciasónticastienensiemprecomo temaun enteque estáahí delante,que de algúnmodo ha sido siempreya desveladoantesdel desvelamiento científico.A lascienciasde un enteque estáahí delante,de un positum, lasllamamoscienciaspositivas.Su característica consisteen que la direcciónde la objetivaciónde lo que ellastoman comotemase dirige directamentehacialo ente a modo de prosecuciónde la posiciónprecientíca ya existentey dirigida haciadicho ente.Por contra,la cienciadel ser, la ontología,precisafundamentalmentede una transformaciónde la mirada dirigida hacialo ente:de lo enteal ser,de tal modo quesesiguecontemplando a lo ente,aunqueseadesdeuna posicióndiferente.No voy a entrar aquí en el caracter metódico de esa transformación.

En el terreno de las ciencias de lo

ente,realeso posibles,estoes,en el terrenode lascienciaspositivas,sóloexiste entrelascienciaspositivassingularesuna diferenciarelativasegúnla correspondiente relación mediante la cual una ciencia es orientada en dirección a un

determinadoámbito de lo ente. Por contra, toda cienciapositiva no es sólo relativamente, sino absolutamentediferente de la losofía. Por tanto, ahora 49

nuestratesisrezaasí:la teologíae: una cienciapositivay comotal absolutamente diferentedelalosoa. Así pues,lo quehayque preguntarescómosecomportala teologíaen relación con la losofía teniendo en cuenta esa absoluta diferencia entre ellas. Sin ir

máslejos,dela tesisenunciada sederivaquela teología, encuantocienciapositiva,estáfundamentalmente máscercadela químicay delasmatemáticas que de la losofía. Con esto estamos formulando

en su forma mas extrema la rela-

ción entreteologíay losofía y, concretamente, enfrentándonosa la representaciónvulgarsegúnla cualcadaunade lasdoscienciastienepor temael mismo ámbito la vida humanay el mundo, sólo que cadauna de ellassigueel hilo conductorde una determinadamanerade comprensión:una quepartedel principio de lafe y otra que partedel principio de la razón.De acuerdocon la 1 N. a'e losT: parala traducción deestetérmino,vid.nota9 delprimerensayo supra(«Anotaciones . .»), p. 42.

52

FENOMENOLOGÍA Y TEOLOGÍA

tesisnosotros decimos quela teología esunacienciapositivay comotal absolutamentediferentedela losofía. De ahí sededucequela tareade nuestroanáli-

sisescaracterizar a la teologíacomocienciapositivay, a partirdeesacaracterización,aclararsuposiblerelaciónconla filosofía,tanabsolutamente diferente de ella.

Llegados aquíquieroseñalar queyo concibola teologíaenel sentidodela teologíacristiana,peroqueestono quieredecirqueno existanotras.Ciertamente,el problema centralesel desi la teologíasepuedeconsiderar engeneral unaciencia, peroporahoravamosadejarlodelado,y noporquequeramos eludir el problema, sinoporqueno tienesentidoplantearla pregunta desi la teologíaesunacienciasi previamente no sehaaclarado suideaenunaciertamedida.

Antesdepasara la propiadiscusión ensí,voya explicarla disposición delas siguientes reexiones. Deacuerdo conla tesisenunciada, la teología esunacienciapositiva,enconcreto, deun tipo particular. Poresosenecesita unapequeña explicación delo queconstituye la positividad deunacienciaengeneral. 50 Dela positividad deunacienciaformapartelo siguiente: l. Queengeneral un ente,quedealgúnmodoyahasidodesvelado, aparezcaahídelanteenunaciertamedidacomoposibletemadeunaobjetivación y un cuestionamiento teórico.

2. Que sepuedaencontrardichopositumque estáahí delanteen un determinado modoprecientícodeacceso y tratoconlo entey queendicho tratosemuestreya el carácter especícodeesteámbitoy el modode serdel enterespectivo, esdecir,quesedesvele antesdetodacomprensión teórica,aunqueseade modono expresoe inconsciente.

3. Tambiénformapartedela positividad el queestarelaciónprecientíca conelentequeestáahidelante(naturaleza, historia,economía, espacio, número) seveayaesclarecida y conducida por unacomprensión delser,aunqueno seatodavíaconceptual. Deestemodo,y deacuerdo conel carácter concreto de lo ente,su modode sery el mododel desvelamiento precientícodel ente correspondiente, asícomola naturaleza dela pertenencia deldesvelamiento a lo queestáahídelante, la positividad puedevariar. Surgela preguntadecuálesla positividaddela teología.Esevidenteque, parasercapaces de determinar su relaciónconla filosofía,hayquecontestar estapregunta. Lo quepasaesqueconla caracterización dela positividad dela teología todavíanoseaclarasuficientemente éstaencuantociencia;esdecir,no tenemostodavíael conceptoplenode la teologíacomociencia,sino únicamen-

te aquelloquele resultapropioencuantocienciapositiva.De lo quesetrata,

siguiendo laorientación delapositividad específica dela teología, esmásbien de caracterizar simultáneamente su carácterespecícode ciencia,estoes,su

especíca cienticidad, si queremos quela tematización seajusteal positum 53

HITOS

correspondiente en lo tocantea la direcciónde la cuestión, la naturaleza de la investigación y su conceptualidad. En denitiva, esla caracterización de la

positividad dela teología y desucienticidad laquenosacerca esta disciplina 51

ensucalidad deciencia positiva y deestemodonosofreceel suelo paradenir suposiblerelación conla losofía. Y, así,nuestra consideración sedivideentres partes: Estructura:

a) Lapositividad delateología. b) Lacienticidad dela teología. c) Laposible relación dela teología, encuanto ciencia positiva, conla losofia.

a) Lapasítívidaa dela teología Laciencia positiva esel desvelamiento fundamentador deunentequeestáahí

delante y yadesvelado dealgún modo. Surge lapregunta: ¿qué está ahídelante paralateología? Sepodría decir: paralateología cristiana loqueestá ahídelante esel cristianismo encuanto suceso histórico atestiguado porlahistoria dela religióny delespírituy todavíavisibleactualmente, ensucalidaddemanifestaciónuniversal de la historiadel mundo,a travésde susinstituciones, cultos,

asociaciones y grupos. El cristianismo eselpositum queestáahídelante y, por ende,lateología esla ciencia deaquél.Peroesevidente queéstaseríaunadeterminación errónea delateología, porque también lapropiateología formaparte delcristianismo. La propiateología esalgoqueseanuncia enla historia del mundo, de manerauniversalmentehistórica,en íntima conexióncon la totali-

daddelpropio cristianismo. Asípues, parece evidente quelateología nopuede sercienciadel cristianismo en cuantoacontecimiento históricomundial,sino queesunacienciaqueformaparteellamismadeestahistoriadelcristianismo,

lacualessoportada porellayasuvezladetermina aella.Entonces alomejor la

52

teología esunaciencia queformaparteellamismadela historia delcristianismo,tal vezdelmismomodoen quetodadisciplina histórica esa suvezun fenómeno histórico, demanera querepresenta laautoconciencia dela historia quea suvezcambia históricamente. Si asífuera,existiría laposibilidad dedefinir a la teologíacomoautoconciencia delcristianismo en cuantofenómeno de

la historia delmundo. Loquepasa esquelateología nosóloforma partedel cristianismo, porquedesde el momento enqueésteesun elemento histórico

estárelacionado conlosfenómenos generales dela cultura; la teología esun conocimiento deesoquepermite másqueninguna otracosa queexista elcristianismo encuanto acontecimiento histórico mundial. Lateología esunsaber

conceptual deaquello quepermite queel cristianismo seaantes quenadaun 54

FENOMENOLQGÍA y TEOLOGÍA

acontecimiento originariamente histórico,un saberdeesoquenosotros llamamossin máscristianismo.Ahora estamosen condicionesde armar que,para

la teología, elelemento queesta ahídelante(elporítum)esel cristíanirmo. Y esel cristianismo el quedecidesobrela posibleformade la teologíaen cuantosu cienciapositiva.Surgela pregunta: ¿pero quésignicaentonces cristianismo? Llamamoscristianaa la fe. Y su esenciapuededelimitarseasídesdela pers-

pectivaformal:la fe esun mododeexistencia delDaseinhumanoque,según supropiotestimonio que formaparteesencialmente deesemododeexistencia-, nomadurapor símismoapartir delDaseinni mediante el,sinoa partir delo quesemanifiesta endichomododeexistencia y conél,a partirdelo creído. Parala fe «cristiana», el enteprimordialquesóloserevelaparaellay que como revelación la hace madurar es Cristo, el dios crucicado. La relación

entrela fey la cruz,asídeterminada por Cristo,esunarelacióncristiana. Pero la crucixióny todolo queformapartedeellaesun acontecimiento histórico queseatestigua comotal, en su especíca historicidad,sólopor la fe en las Escrituras. De estehechosólopuede«saberse» en la fe. Y de estemodo,de acuerdo consucarácter específico de«sacricio», lo asírevelado tienela orientación determinadade un mensajedirigido haciael hombresingularsiempre

fácticamente existente, ya seacontemporáneo o no, o al conjuntode estos hombres singulares comocomunidad. En cuantocomunicación deun mensaje, dicharevelación no esningunatransmisiónde conocimientos acercade 53 sucesos reales, ya pasados o reciénsucedidos, sinoqueesprecisamente lo que permite«formarparte»o convertirse en«miembro» delacontecimiento, quees la propiarevelación en cuantoaquelloqueen ellaserevela.Peroestermar parte,quesóloseconsuma enel existir,esdadocomotal únicamente comofey a travésde la fe. Y en este«formarparte»y «tenerparte»en el acontecimiento de la crucixión todo el Dasein,en cuantocristianoo, lo que eslo mismo,en cuantoreferidoa la cruz,essituadoantedios,y la existencia,afectadapor dicha revelación,serevelaa sí mismaen su olvido de dios.Y, así,y de acuerdocon su

sentidohablo siempre únicamente deunaconstrucción idealdela idea, el hechode sersituadoantediosestambiénuna manerade invertir y convertirla

existencia eny gracias a la misericordia divinaaprehendida por la fe.Asípues, la feseentiende siempre a símismaúnicamente mediante la fe.El creyente no sabeni sabránuncadesuexistencia específica, basándose, por ejemplo,enuna constatación teóricadevivencias internas, sinoquesólopuede«creer» endicha posibilidad deexistencia comoenunaposibilidad dela queel corrrespondiente Daseinno puedeadueñarse por suspropiosmedios,sinoenla queel Dasein, convertidoen siervo,esllevadoante dios y de estemodo es re-generado. En consecuencia, el auténticosentidoexistencialde la fe es:» comoregeneración o renacimiento.Perodicho renacimientono en el sentidode que se le presten momentáneamente determinadascualidades,sino regeneracióncomo modus

55

HITOS

delexistirhistórico delDasein fácticoy creyente enla historiaquecomienza conelacontecimiento delarevelación; estoes,enlahistoria, alaqueyaseleha puestoun n extremodeterminadode acuerdocon el sentidode la revelación.

El acontecimiento dela revelación, quesetransmite a la fey deesemodoacon-

teceenlapropiacreencia, sóloseledesvela alafe.Luterodice:«Feesentregarse prisionero a lascosas quenovemos». (Ed.deErlangen, WW46,287.)Loque pasaesquela feno esalgomediante lo cualo enlo quesólosereveleel aconte-

cimiento delasalvación almododeunevento 2,esdecir,hasta ciertopuntono esotromodomodificado deconocimiento, sinoque,encuanto apropiación de 54' la revelación, la propiafe constituye tambiénel acontecimiento cristiano,esto

es,constituye elmododeexistencia quedetermina la cristianidad comoun des-

tinoespecífico delDasein fáctico. Lafe esunexistir que comprende ereyemio enla historiaqueserevela oacontece conelcrucicado.

Latotalidad deeseentequelafedesvela, detalmodoquelapropiafepertenecealcontexto delacontecer dedichoentequesedesvela porlafe,constituye esapositividad conla quesetopala teología. Ahorabien,suponiendo quela teología, quesurge delafe,seleimpone alafey porlafe,peroporsupartela cienciaesunaobjetivación consumada libremente quedesvela conceptos, entonces la teologíaseconstituye enla tematización dela fe y delo desvelado

conella,esdecir,enestecontexto, lo «revelado». No hayqueperderdevista quelafenoessóloelmododeesapropuesta quedesvela elpositum queluego la teologíaseencarga deobjetivar,sinoquela propiafe caedentrodel tema.

¡Pero no sóloeso!Mientras la teología seimponea la fe,sóloenla propiafe puedeencontrar un motivosuciente parasí misma.Si la fe seopusiera de suyoa unainterpretación conceptual, la teologíaseríaunacomprensión totalmente inadeeuada a su objeto (la fe). Le faltaríaun momento esencialsin el

cualyadeentradanopuedellegarasernuncaunaciencia.Poreso,la necesidad

delateología nosepuede deducir nuncadeunsistema delasciencias proyectado de modo puramenteracional.Aún más:la fe no sólomotivala intervención

deunaciencia queinterpreta lacristianidad; lafeestambién, encuanto regeneración, lahistoriaacuyoacontecer tienequecontribuir lapropiateología, y essóloen cuantotal elementointegrantede la fe, en calidadde acontecer caracterizado históricamente, comola teología alcanza susentidoy suderecho.

Conel propósito deesclarecer todasestas conexiones mostraremos enqué medida quedaprediseñadala cienticidad de la cienciade la fe mediantela 55

positividadespecíca dela teología,esdecir,medianteel acontecer cristiano desvelado por la fe comofe. 2 N. delo: T: traducimos «Vorkommnis» que encierra elsentido dealgoquesobreviene o adviene, or eso evento frente a la reiterada alabra «Geschehen»,ue q venimos traduciendo or acontecimiento Y no debeconindirse con el término «EreiBnis»de otros textos acontecimiento ro P10 .

56

FENOMENOLOGÍA Y TEOLOGÍA

b) El carácter tíentzfíco dela teología La teología esla cienciadelafé. Estosignica variascosas:

1) La teologíaesla cienciade lo quesedesvela en la fe, esdecir,de lo creído.Perolo creídono esalgoa lo quesimplemente asentimos comoa un entramado deproposiciones sobrehechosy sucesos que,si bienno sonvisibles teóricamente,precisamente podemosllegar a apropiarnosde ellos mediante

ese asentimiento.

2) Porlo tanto,la teología esa un tiempola cienciadela propiaconducta creyente,la cienciade la creencia,que sólo en cuanto reveladaes del modo

enquepuedeserengeneral deacuerdo consuposibilidad interna.Estosignicaquela fe,encuantoconducta creyente, esellamismacreída,formaparteella misma de lo creído.

3) Además, la teología escienciadela feno sóloenla medidaenqueconvierteenobjetoa la fey a lo creído,sinoporqueellamismanacedela fe.Esla cienciaquela fe motivay justificadesdesí misma.

4) Finalmente, la teologíaescienciadela fe enla medidaenqueno sólo tienea la fe comoobjetoy estámotivadapor ella,sinoporquela objetivación de la propia fe, de acuerdocon lo que esobjetivadoen ella, tiene como única

metacolaboraren la constituciónde la propiacreencia. Desdeun puntode vista formal la fe es, en cuanto relación existentecon el crucicado, una modalidad del Dasein histórico, de la existenciahumana, esto es, del ser histórico en

una historiaquesólosedesvelaen la fe y sóloparala fe. Por eso,comociencia de la fe, la teologíaesen su núcleomásíntimo y en cuantomodo de seren sí mismohistóricouna cienciahistoriografía: 3,y precisamente de acuerdocon la peculiarhistoricidadque se encierraen la fe «acontecimiento de la revela-

56

ción», la teología esunacienciahistoriográca deun tipoparticular. En cuantoautointerpretaciónconceptualde la existenciacreyente,esdecir,

comoconocimiento historiográco, la teologíasóloapuntaa la transparencia delacontecimiento cristianorevelado en la creencia dela fe y delimitadopor ella.Asípues,la metadeestacienciahistoriográfica esla propiaexistencia cristiana en su concrecióny nunca un sistemade proposicionesteológicassobre

contenidos generales, válidoensí mismo,dentrodeun ámbitodelserquese presenta entreotros.Dichatransparencia dela existencia creyente, encuanto comprensión de la existencia, sólosepuedereferirsiempreal propioexistir. Todaproposición y conceptoteológicos, deacuerdoconsu contenidoy noa 3 N. delos mediantelostérminos«histórico» e «historiográco» trataremos dedistinguirentre«geschichtlich»e «historisch». Naturalmente, «historiográco» debeentenderse en el sentidode estudiode la historiao cienciahistórica[Historic]frentea la historiaensí misma[Geschichte] y no enel sentido de estudiode los estudioshistóricos.

57

HITOS

posteriori escudándose en la llamada«aplicación» práctica,hablanen cuanto

talesa la existencia creyente delhombresingularenla comunidad. Laespecicidad del objeto de la teologíaexigeque el adecuadoconocimientoteológico

nuncapuedaplasmarse comoun saberde unaseriecualquiera decontenidos que oscilalibremente.Perola transparenciateológicay la interpretaciónconceptualde la fe no puedenfundar o asegurarsu legitimidad,ni tampocofacilitar de algunamanerasu asuncióny perduración.La teologíasólo puededicultar la fe, estoes,sólopuedeponerde manifiestoquea travésde ellaa travésde la teologíacomociencia no sepuedeganarla creencia,sinosolamente a travésde la fe. De estemodo, la teologíapuedeconseguirque setome concienciade la seriedadqueseencierraen la creenciaen cuantomodo de existen-

cia«regalado». Lateología«puede» haceralgoasí,esdecir,escapazdeello,pero setratasólodeunaposibilidad.

57

Por tanto, y de acuerdocon la positividadobjetivadapor ella,la teologíaes una cienciabistoríogrcíca. Con estatesisparecequenegamosla posibilidady la necesidadtanto de una teologíasistemática comode una teologíapractica.Pero hay que tener en cuentaque no decirnosque sólohayauna «teologíahistoriográca»,excluyendola teología«sistemática» y la «práctica».Lo que dice esta tesises que la teología,en cuanto ciencia,es en generalhistoriográca, sin importar en qué disciplinasla organizamos luego.Y esprecisamente a partir de estacaracterización como sepuedecomprenderpor quéy cómo la teología,y no precisamente de modo externo,sino de acuerdocon la unidadespecícade su tema,sedivideoriginariamenteen una disciplinasistemática, historiográca (en sentidoestricto)y práctica.Esevidenteque no seadquierela comprensión losóca

de una ciencia tomando exclusivamente en cuenta su estructuración,

que ademássehaceefectivade modo casual,y aceptandosimplementesu división técnicadel trabajo, para despuésvincular a posterioriy desdefuera las diferentesdisciplinasentresí y construirun concepto«general» por encimade todo. De lo quesetrata,dejandoya a un lado la estructuraciónfácticaexistente, es de volver a preguntarsi acaso y por quela esenciade la cienciaaludida exigedichaestructuracióny en quégradosu organizaciónfácticacorresponde a la ideade cienciadeterminadadesdesu positividad. Peroentoncesnos encontramoscon lo siguiente:puestoque la teologíaes una interpretaciónconceptualde la existenciacristiana,de acuerdocon su contenido, todoslos conceptostienenuna relaciónesencialcon el acontecimiento cristianocomotal. La tareadela teología sistemática esestemododecaptardic/ao acontecimiento en su contenidoy modode serespectco, estaes,únicamentedel modoenqueseatertíguaenlafeypara lafe. Puestoquela creenciaesatestiguada en lasEscrituras,la teologíaes,segúnsu esencia,una teologíaneotestamentaría. En otras palabras:la teologíano essistemáticapor el hechode que divida la totalidaddel contenidode fe en una seriede loci, paradespués volvera reorde-

58

FENOMENQLOGÍA Y TEOLOGÏA

narlosenel marcodeun sistema y demostrar deestemodola validezdelsistema. No essistemáticapor el hechode instaurarun sistema,sino al contrario,

porqueevitaun sistema, enel sentidodequeesla únicaquetratadesacara la luz sin másvelosel oúornuocinternodelacontecimiento cristianocomotal, esdecir,enla medidaenqueentiendeconceptualmente, tratadellevaral creyentehastalahistoriadela revelación. Cuantomáshistoriográca esla teología y másinmediatamente llevael carácter históricode la fe hastala palabray el

58

concepto,tanto más«sistemática» esy tanto menosseconvierteen esclavade

un sistema. El carácter originariodelsaberacerca deestatareay susexigencias metodológicas vieneaserel criterioparamedirel nivelcientícodeunateologíasistemática. Latareadeunateología deestetipo alcanzará el éxitodemanera tantomássegura y puracuantomásinmediatamente permitaquelleguena ellalosconceptos y lasrelaciones y conexiones conceptuales desdeel modode sery la especicidad eleeseenteal queellaobjetiva.Cuantomásclaramente evitala teologíael usode unalosofíacualquiera y de susistema, tantoma; losócasevuelveensucienticidadparticulary propia. Peroporotrolado,cuantomássistemática esla teologíaenelsentidorecién caracterizado,tanto más inmediatamente se fundamenta la necesidad¿lela teo-

logíabistoriagmca enunsentido estricto encuantoexégesis, historiaeclesiástica e historiadelosdogmas. Si dichasdisciplinas quierenserauténticateologíay nomerosámbitosespeciales delascorrientes ciencias historiográficas profanas, entoncestienenque permitir que una teologíasistemáticabien entendidales muestresuobjeto.

Ahorabien,formapartedela autointerpretación delacontecimiento cristiano comoacontecimientohistóricoel queseapropiesiemprede nuevode su

propiahistoricidad y dela comprensión queallí searma delasposibilidades delDaseincreyente. Perocomola teología, tantoencalidaddedisciplinasistemáticacomoencalidaddedisciplinahistoriográca, tienesiempre comoobjeto en primer lugar el acontecimientocristianoen su cristianidade historicidad, y como ocurreque dicho acontecimientose determinacomo modo de

existencia del creyente, ya queexistiresactuar,esdecir,esnpátg, de todo estoresultaquela teología tiene,según suesencia, elcarácter deunaciencia práctica.En cuantocienciadelactuardediossobreel hombrequeactúaconfe,la teologíaes«desuyo»oratorialitúrgica.Y essólopor esopor lo queexistela posibilidaddequela teologíaseconstituya a s1 misma,ensuorganización fáctica,comoteologíapráctica,comooratorialitúrgicay catequética, y no preci-

59

samenteporquedebido a necesidades casuales surjala exigenciade darle una

aplicación prácticaaproposiciones quedepor sísonteóricas. La teología sóloes sistemática cuando eslaistoriogmca y práctica.La teología sóloesbistoriografica cuando essistemática y práctica.La teología sóloesprácticacuando essistemática e bistoriograca. 59

HITOS

Todosestoscaracteres dependen entresídemodoesencial. Lasactuales controversias dela teologíasólopuedenconvertirse enunacomunicación fructífera en el senode un auténticodebatesi el problemade la teologíacomo ciencia

vuelveaserreconducido ala pregunta centralquesurgedela ideadela teología comociencia positiva:¿cuálesel fundamentode la unidadespecíca y de la necesaria multiplicidaddelasdisciplinas sistemáticas, historiográcas y prácticasde la teología?

Ahorapodemos aclararbrevemente el carácter reciénbosquejado dela teología,mostrandoqueno esla teología.

De acuerdo conel concepto expresado por supalabra,teologíaquieredecir cienciade dios.Perono sepuededecir que diosseaen absolutoel objeto de su

investigación de la mismamaneraen que,por ejemplo,los animales sonel temadela zoología. Lateologíano esun conocimiento especulativo dedios.Y tampocodamosconsuconceptosi ampliandosutemadecimosqueel objeto dela teologíaesla relacióndediosengeneral conel hombreengeneral y viceversa,porqueentonces la teologíaseríalosofíadela religióno historiadela religióno, paradecirlomássencillamente, cienciadela religión.Perotodavíase puededecirenmenormedidaquela teologíaesla cienciadelhombrey desus estados y vivencias religiosas enel sentidodeunapsicología dela religiónque vendríaa ser una suertede cienciade las vivencias,a travésde cuyo análisis nalmente se deberíallegar a descubrira dios en el hombre.En estecasose 60

podríaadmitirquesi bienla teologíano equivale a un conocimiento especula tivo de dios, ni a una cienciao psicologíareligiosasen general,por otro lado tambiénhabríaqueresaltarquela teologíarepresenta un casoparticulardelo-

sofíadela religión,historiadela religión,etc.,esdecir,queesunaciencialosócahistoriográca-psicológica dela religióncristiana. Ahorabien,después delo quehemosdicho,estáclaroquela teologíasistemática no esunalosofía de la religión referidaa la religióncristiana,del mismomodo que la historia

dela Iglesiano representa unahistoriadela religiónlimitadaa la religióncristiana.En todasestasinterpretaciones dela teologíasedesecha desdeel principio la ideadeestaciencia,esdecir,nosetratadeganarladesdela visióndesu especíca positividad,sinopor el caminodeunadeducción y especialización de cienciasno teológicasy tan heterogéneas entresí como la losofía, la histo-

riografíay la psicología. Bienesverdadqueel asuntodeloslímitesdela cienticidad de la teologíao, lo que eslo mismo,de hastadóndellegano pueden

llegarlasexigencias especícas dela creencia misma,deacuerdo consutransparencia conceptual,es un problematan central como espinosoque depende estrechamente de la preguntapor el fundamentooriginario de la unidad de las tresdisciplinasdela teología. Lo que no podemoshaceren ningún casoesdeterminarla cienticidad de

la teologíaanticipandootracienciaa mododecriterioquesirvade guíapara

60

FENOMENOLQQÍA Y TEOLOGÍA

medirlaevidencia desumododedemostración y delrigordesuconceptualidad.Deacuerdo conelpositumdela teología, quesólosedesvela esencialmen-

teenlafe,nosóloesparticular y propioelacceso asuobjeto, sinoquetambién

laevidencia delademostración desusproposiciones esdeuntipoespecíco. Laparticularconceptualidad dela teologíasólopuedenacerdesímisma.Para acrecentar y asegurar suspruebas, no necesita paranadala ayudadeotrascienciasni muchomenospuedeintentaracrecentar o inclusojustificarla evidencia de la fe echandomano de los conocimientosde otrasciencias.E; ma;bienla

teología misma la quesemdamenta demado primarioa través delaf}, por 6] muchoquesusaserciones y susmodosdedemostración nazcanformalmente de actos libres de la razón.

Asípues, elfracaso delasciencias noteológicas enrelación conlo querevela la fe tampocosirvecornopruebadelderecho dela fe.Laciencia«sinfe»sólose

puedecontraponer a la propiafe y dejarquesedesmorone enesechoque, cuandopreviamente, y desdela fe,searmasinvacilarla verdaddela fe.Pero enesecasohayqueconsiderar quela fesecomprende erronéamente a símisma cuandosecreequepuedeadquirirsupropioderecho o consolidarlo mediante el mentado desmoronarniento de la ciencia contra ella. Todo conocimiento

teológicafundamenta sulegitimidadconcreta sobrela propiafe, estoes,nace deellay a ellaretorna.

Desdeel fundamento desupositividadespecíca y la formadesaberque éstapregura,la teologíaesunacienciaónticaabsolutamente independiente.

Ahorasurge lapregunta: ¿qué relación guarda conlalosofíaestaciencia positivaqueacabamos decaracterizar ensupositividad y cienticidad? c) La relación dela teología, encuanto ciencia positiva,conlafilosofia La fe no necesitade la losofía, pero sí la cienciade la fe en cuanto ciencia positiva. Perollegadosaquí hay que volver a haceruna distinción: una vez

más,la cienciapositivade la fe precisade la losofíaperono parala fundamentacióno el desvelamiento primariodesu positividad,dela cristianidad. Estaúltimasefundamenta a símismaa sumanera. Lacienciapositivadela fe

sóloprecisa dela losofíaen lo tocantea su cientificidad, aunque, desde luego,estotambiéndeunamaneraparticularmente limitadapor muyfundamentalquesea.

En cuantociencia,la teologíaestásupeditada a la exigencia dedemostrar y 62 adecuar susconceptos a eseentecuyainterpretación ellaasumecomosutarea propia.Pero¿acaso eseentequesedebeinterpretarenlosconceptos teológicosno estáprecisamente desvelado por la fe, parala fe y en la fe?Esoque tenemosque captar aquí conceptualmente,¿no es acasolo esencialmente

61

HXTOS

inconcebible y que,por ende,siguiendo caminos puramente racionales no puedeni serexplorado en su contenido concreto ni fundamentado en su derecho?

Ahorabien,aunque algoenprincipioseainconcebible y nosepueda llegar a desvelarnuncamediantela razón,tampocoexcluyeya por esouna compren-

siónconceptual de sí mismo.Al contrario:si sequieredesvelar del modo correctoy comotal dichaimposibilidad deserconcebible, sólosepuedelograr mediante unainterpretación conceptual adecuada, esdecir,unaquealcance sus

propios límites.Delo contrario dichaimposibilidad deserconcebible quedaría,hastaciertopunto,muda.Peroesqueprecisamente estainterpretación de la existencia creyente esasuntodela teología. ¿Yparaquéqueremos entonces la losofía?Cadaentesedesvelaúnicamentesobreel fundamentode una previa

comprensión preconceptual, aunqueseainconsciente, delo queesprecisamente cadaente en cuestióny de cómo es.Toda interpretaciónóntica se mueve

63

sobreelfundamento, enprincipioy casisiempre oculto,deunaontología. Pero cosas talescomola cruz,elpecado, etc.,estoes,cosas quemanifiestamente pertenecen al contextodelserdela cristianidad, ¿pueden acaso serentendidas en suespecíco «quées»y «cómoes»4dealgúnotromodoqueno seamediante la fe?¿Cómodebenserdesvelados ontológicamente el «quées»y el «cómoes»de estosconceptos mdamentales constitutivosde la cristianidad? ¿Acaso la fe debeconvertirse enel criteriodeconocimiento paraunaexplicación ontológico-losóca?¿Acaso losconceptos teológicos fundamentales no sesustraen por completoa unareexiónlosóco-ontológica? Peroaquíno sepuededejardecontemplar un aspecto esencial: siempre que seacorrectamente aplicada,la explicaciónde los conceptos fundamentales nuncaactúaexplicando y deniendopor sí mismosconceptos aislados para después ponerlos o quitarlosaquíy allácomosifueranlaspiezas deun darnero. Todaexplicaciónde conceptosfundamentales tienequeesforzarse precisamen-

te por llegaravery mantener permanentemente a la vista,entodasutotalidad originaria,a esaconexióndelser,enprincipiocerrada, a la queremitentodos losconceptos fundamentales. ¿Quésignicaestodecaraa la explicación delos conceptos teológicos fundamentales? Hemos caracterizado la fe como elemento constitutivo

esencial del cristia-

nismo:feesregeneración. Pormuchoquela feno seproduzca a símismay por muchoquelo reveladoen ella no puedamdamentarse medianteun saber racionalde la razónlibre e independiente,con todo esto,no dejade sercierto

queel acontecimiento cristianoencuantoregeneración implicaqueenél debe superarse la existencia delDaseinanteriorala fey carente defe.Superar no signica eliminar, sino elevary conducir hastala nuevacreación,en donde se 41V.de [05

«Wassein» y «WÍCSCÍH».

62

FENOMENOLOQÍA Y TEOLOGÍA

mantiene y preserva. Esverdadqueenla fe sesuperala existencia precristiana demanera existencial y óntica.Peroesqueestasuperación existencial delaexistenciaprecristiana, queformapartedela fe comoregeneración, signicapreci-

samente que,desde elpuntodevistaexistencial-ontológico, el Dasein precristianosuperado tambiénestáimplícitoenla existencia creyente. Superar no signicarechazar, sinoaceptar enunanuevadisposición. De aquísededuce quetodoslosconceptos teológicos fundamentales tienensiempre ensí,tomadosensuplenocontexto regional, uncontenido precristiano y porendecomprensible demanera puramente racional, quesi biendesde el puntodevista existencial esimpotente, esdecir,estáántícamente superado, también precisamenteporesoesontológiazmente determinante. Todoslosconceptos teológicos encierrandentrode sí de maneranecesaria esacomprensión del serqueel

Dasein humano tienedeporsídesde el momento enqueexiste 5engeneral. Así,por ejemplo,el pecadosóloserevelaen la fe y únicamente el creyente 64' puedeexistirde hechocomopecador. Ahorabien,si hayqueinterpretarde manerateológico-conceptual el pecado,queesel fenómenoopuestoa la fe comoregeneración y por endeun fenómeno dela existencia, entonces el que

exigeel retornoal concepto deculpaeselcontenido mismo y noalgúntipode capricholosóco de los teólogos.Perodichaculpaesuna determinación

ontológica originaria delaexistencia delDasein 6.Cuantomásoriginariamente y demodomásadecuado y ensentidoauténticamente ontológicosesaquea la

luzlaconstitución fundamental delDasein engeneral, cuantomásoriginariamenteseconcibapor ejemploel conceptode culpa,tanto másclaramente puedefuncionaréstecomohilo conductordela explicación teológica delpecado.Perosi tomamos sin másel conceptoontológicodeculpacomohilo conductor,entonces esprecisamente la losofíalaprimeraquedecidesobreelconceptoteológico. ¿Pero acaso deestemodola teologíano quedaa merceddela

losofíay sedejaconducir dela manoporella?¡Enabsoluto! Porque, ensu esencia, elpecado nodebeserdeducido racionalmente delconcepto deculpa. Del mismomodo,tampocosepuedeni sedebedemostrar racionalmente el

hechodelpecado siguiendo laorientación dadaporelconcepto ontológico de culpa;porestemétodoni siquiera seexplicalo másmínimolaposibilidad fácticadelpecado. Lo únicoqueseconsigue deestemodo,peroesalgoquetam-

biénesimprescindible paralateología comociencia, esque,encuanto concepto existencial, el conceptoteológicodel pecadoadquiereesacorrección 7 (es 5 Todos losconceptos teológícos delaexistencia centrados enlafesereerenauntránsito especíco de laexistencia enelquelaexistencia precristiana y lacristiana están unidas demanera propia. Estecarácter detránsito motivalacaracterística pluridimensionalidad delconcepto teológico, asumo enelqueaquí no nos adentrarernos.

5 Vid.Serytiempo,sección II, S 58. 7 1V.delas T: «Korrektion»,en su sentidode dirección.

63

HITOS

decir,coorientación o codirección 3)que,precisamente encuantotal concepto existencial, le resultanecesaria parasu contenidoprecristiano. Porcontra,la dirección 9(derivación 1°)primaria,encuantoorigendesucontenidocristiano,

sólolapuede dary ladasiempre lafe.Deacuerdo conesto, la antología fímciona comoun correctivo delcontenido ántico,estaes,precristíano, delosconceptos teológica:mdamentales. Peroquedapor observar unacosa:estacorrección no es fundamentadora a la maneraenque,por ejemplo,losconceptos fundamentalesdela físicaobtienendela ontologíadela naturaleza sufundamentación ori65

ginaria y la demostración desuplenaeíntimaposibilidad y porlo tantodesu verdadsuperior.Dichacorrección esmásbienunaindicaciónpuramente formal,esdecir,el concepto ontológicodeculpanuncaseconvierte, comotal,en temateológica. El concepto depecado tampocoseedicasimplemente sobreel concepto ontológicodeculpa.Sinembargo, esteúltimosiguesiendodeterminantedesdeunaperspectiva formal,yaqueindicael carácter ontológicodela regióndelserenla queelconcepto depecado tienenecesariamente quemante nerseencuantoconcepto existencial. En estaindicaciónformaldela regiónontológicaseencuentra la orientación indicativaparano calcularlosócamenteel contenidoespecícamente teológicodel conceptoy en sulugartratardeganarley permitirquenossea dadoen la especíca dimensiónexistencial dela fe asíindicaday desdeella. Asípues,la indicaciónformaldelconceptoontológicono tienela funciónde vincular,sinopor el contrariola deliberary remitiral desvelamiento del origenespecíco, esdecir,conformea la fe,delosconceptos teológicos. La función de la ontologíaasícaracterizada no esla dirección,sinoúnicamente la «coorientación»: la corrección.

Lalosoa esel correctivo ontológico queindicademanera rma! el contenida ántico,esdecir,precrístíana, delosconceptos tealógicoscndamentales. Ahorabien,no formapartedela esencia dela losofíani sepuedefundamentar a partir de ellamismani parasí mismael quetenganecesariamente que teneresepapelcorrectivo respecto a la teología. Lo que,por contra,sísepuede mostraresque,entendidacomoun libre cuestionar del Daseinquedepende sólode sí mismo,la losofía tienesegúnsu esenciala tareade la direcciónonto

lógicamente fundamentada delrestodelasciencias positivas no teológicas. Sila teologíatienequeadquirirla facticidaddela fe,entonces, encuantoontología, la losofíasí puedeofrecerlaposibilidadde serasumidaen el sentidode ese 3 1V.de la: T: «Mitleitung». 9 N. delo: ÏÏÏ: «Direktion». l 1V.delo: «Herleitung».

FENQMENOLOGÍA Y TEOLOGÍA

característico correctivo dela teología. Ahorabien,noesprecisamente la losofíacomotalla queplanteala exigencia dequetenganecesariamente queserasumidaasí,sinola teología, enla medidaenquesecomprende a símismacomo ciencia. Y, por eso, tratando de dar una denición precisa y de resumir, diremos I

66

asi:

Lalosoa e:elposiblecorrectivo ontológico queindicarmalmenteelcontenido ántico,esdecir,precristiano, delosconceptos teológica: mdamentaies. Pero[alasoapuede serloquee:sintenerquemcionarícticamente comodic/ao correctivo. Estaparticularsituación noexcluye, sinoprecisamente incluyeeimplica,quela fe, ensunúcleomásíntimo,estoes,comoposibilidadespecíca dela existencia,sigasiendo el enemigomortaldeesaformadeexistencia, defactoextremadamente cambiante, queformaparteesencial de lalosofía.Y estoestan

absolutamente cierto,quela losofíani siquiera sepropone luchardealgún modocontraeseenemigo mortal.Estaoposicion existencial entrela creencia y la libreasunción propiadetodoel Dasein,queesanteriora la teología y la loso-

fíay notienequenacer deellascomociencias, dichaoposición tienequeimplicarprecisamente laposible comunidad entreteología y losofíacomociencias, al menossisequierequeestacomunicación seaauténtica y puedaquedarlibrede cualquiertipo de ilusióno débilestentativasdemediación.Porlo tanto no exis-

te nadaparecidoa unalosofíacristiana,esoesunapuraquimera2. Y por lo tantotampocohayningunateologíaneokantiana, ni delosvaloreso fenomenológica, dela mismamaneraqueno hayningunamatematica fenomenológica.Fenomenología essiempre y excusivamente la designación paraunproceder 67 dela ontologíaquesedistingue esencialmente deldelasrestantes ciencias positivas.

No cabedudadeque,además desucienciapositiva,un investigador tambiénpuededominarla fenomenología, o por lo menosseguirde cercasus pasose investigaciones. Peroel conocimiento losóco sólopuedellegara ser relevante y fructíferoparasucienciapositiva,y sóloentonces lo esensentido verdadero, cuandoenelsenodela propiaproblemática quesurgedeestareexiónpositivasobrelasconexiones ónticasdesuámbitoel investigador setopa conlosconceptos fundamentales desucienciay enesemomentosecuestiona la adecuación delosconceptos fundamentales tradicionales a eseentequeél haconvertidoentema.Entonces, desdelasexigencias desuciencia,partiendo delhorizontedesupropiocuestionar cientícoy prácticamente enel límitede No parece oportunoquehayaqueseguirdiscutiendo queaquísetratadeunacontraposición funda-

mental(existencial) entredosposibilidades deexistencia quenoexcluyen, sinoincluyen o implican un mutuo reconocimientoy respetoexistencialy de hecho. l N delo: TÍ: literalmente,«einhülzernesEisen».

65

HITOS

susconceptos fundamentales, el investigador puedereplantearse la cuestiónde la constituciónoriginariadelserdelo ente,quedebeseguirsiendoy volvera sersiempredenuevosuobjeto.Laspreguntas quesurgendeestemodoaspiran metódicamente a pasarmásalládesímismas, enla medidaenquelo quepreguntansóloesaccesible y determinable ontológicamente. Esevidentequela comunicación cientícaentrelosinvestigadores delasciencias positivas y los dela losofíano sepuedeajustara reglasjas, sobretodoporquela claridad, seguridad y originariedad dela críticadelospropiosfundamentos alcanzadas por lasrespectivas ciencias positivas cambiantandeprisay demodotanvariado comoel gradodeautoclaricación quealcanza y mantieneenocasiones la losofíaenlo tocantea supropiaesencia. Estacomunicación sóloadquiere y mantienesu autenticidad,vitalidad y fecundidadcuandoel recíprococuestio-

nar,queseexpresa respectivamente demodoónticopositivo y demodoontológico-trascendental, estaguiadopor el instintoparala cosay por la seguridad del tacto científico, y cuando toda cuestiónacercadel dominio, primacíay

validezde lascienciasle cedenel pasoa lasnecesidades internasdel propio problemacientíco.

Apéndice 68

Alguna:indicaciones sobre aspectos importantes paraeldebate teológica sobre «El proólema a'e unpensar y unhablarnoobjetivadores enla teología actual» Friburgode Brisgovia,11 de marzode 1964

¿Quéeslo queseponeencuestión enesteproblema? Hastadondeyo veo,sontrestemaslos quehayquepensara fondo.

l. Lo primeroquehayquehaceresdeterminarquetienequediscutirla teologíaencuantomododepensar y hablar.Puesbien,setratadela fecristiana y delo creídopor ella.Sólocuandoya tenemos estobienclaropodemos preguntarcómotienenqueserelpensar y hablarparaadecuarse al sentidoy la exigenciadela fe,evitandoqueseintroduzcan representaciones ajenas ala fe. 2. Antesde entraren un debatesobreel pensary el hablarno objetivado-

res,esimprescindible aclarara quésealudeconesodepensar y hablarobjetivadores. Y entonces surgela preguntadesi todopensar, encuantopensar, y todo hablar,en cuantohablar,ya sonobjetivadores o no.

Sisellegase amostrarquepensar y hablarnosonparanadaobjetivadores en sí mismos, esto nos conduciría a un tercer tema.

3. Hayquedecidirenquémedidael problemadeun pensary un hablar no objetivadores esen generalun problemaauténticoo si no estarápreguntan-

66

FENOMENOLQGÍA Y TEOLOGÍA

doporalgomarginal alejándose deltemadelateología provocando deunmodo innecesario mayor confusión. Enestecaso, eldebate teológico quesehaorgani-

zado tendría lamisión deaclararse asímismo y asumir queconsemejante problema sehametido poruncamino quesepierde enelbosque 3.Pero esto pare-

69

ceríaunresultado negativo deldebate. Sinembargo sóloesunparecer, porque,

enrealidad, tendría laconsecuencia inevitable dequelateología tendría porfin clara y demodoinvitable lanecesidad desumisión principal, quenoconsiste enapoyarse enlalosofíay lasciencias paraextraer deellaslascategorías desu pensar y la naturaleza desulenguaje, sinoenun hablary pensar demodocon-

formealasunto apartirdelafey paraellamisma. Siesta fepartedelapropia convicción internadequealcanza al hombreencuantohombreensuesencia, entonces el auténticopensary hablarteológicos no necesitan armarse conningúnrecurso especial paratocaralhombrey encontrar enélun oídoatento. Llegados aquíhabríaqueanalizar porlo menudolostrestemascitados.Por

mi parte,y partiendo dela losofía,sólopuedoaportaralgunas indicaciones respecto al segundo tema.Efectivamente, la discusión delprimertema,que debería estarenla base detodoestedebate si nosequierequesequede enel aire,estareade la teología.

El tercertemacomprende la consecuencia teológica delo tratado yaenel primery segundotemas.

Ahoravoya tratardeaportaralgunas indicaciones útilesparael tratamiento

delsegundo temay voyahacerlo enlaformadealgunas pocas preguntas. Intentaréevitarlaimpresión dequesetratadeunapresentación detesisdogmáticas extraídas deesalosofíadeHeidegger quenohay. Alguna:cuestiones entornoal segundo tema Antesdeiniciarcualquierdiscusión sobrela cuestióndeun pensary hablarno

objetivadores enlateología, sigue siendo necesario reexionar queeslo quese entiende por pensar y hablarobjetivadores cuandoseplanteaestedebateteológico.Estareexiónobligaapreguntar lo siguiente:

¿Son el pensar y hablarobjetivadores un tipoespecial depensar y hablaro todopensar, encuanto pensar, y todohablar, encuantohablar, tienenqueser necesariamente objetivadores?

Estapregunta sólosepuederesponder si previamente seaclaran y contestan lassiguientespreguntas: a) ¿Quésignica objetivar? b) ¿Quésignica pensar? 3 1V.delo: T: literalmente, «essich...aufeinemHolzweg befindet».

67

70

HITOS

c) ¿Quésignicahablar?

d) ¿Estodopensar ensímismoun hablary todohablarensímismoun pensar?

e) ¿Enquésentido sonobjetivadores el pensar y hablary enquésentido

no lo son?

Esnaturalqueal discutirestaspreguntas seentremezclen y crucenentresí.

Todoelpesodedichas preguntas estáenlabase delproblema deldebate teológicoqueustedmantiene. Al mismotiempo,lascitadas preguntas constituyen de modomáso menosclaroy sucientemente desarrolladasel centroaún escondido delosesfuerzos querealizala «losofía» actualdesdesusposiciones

másopuestas (Carnap ->Heidegger). Dichas posiciones reciben hoyelnombre deconcepción técnico-cientíca dellenguaje y experiencia hermenéuticoespeculativa dellenguaje. Ambas posiciones sedeterminan apartirdetareas abismalmente diferentes. Laprimeraposicióncitadapretende someter a todopensary hablar,incluidoel dela losofía,bajoel dominiodeun sistema designos construible demaneratécnico-lógica, estoes,quierejarlo comoinstrumento dela ciencia.La otraposiciónnacedela preguntaquepreguntaquéeslo que

hayqueexperimentar comocosamismadelpensar losócoy cómodicha cosa(elserencuantoser)debaserdicha.Comosepuedever,enningunadelas

dosposiciones setratadelámbitoespecializado deunalosofíadellenguaje (equivalente a unalosofíadela naturaleza o delarte)sinoqueel lenguaje es 7]

reconocido comoeseámbitodentrodelquesedemoran y semuevenel pensar dela losofíay todotipo depensary decir.En la medidaenque,deacuerdo conla tradiciónoccidental, la esencia delhombresedetermina por el hechode

queel hombreesun servivoque«tieneel lenguaje»

XÓYOV Exov)

tambien el hombre,en cuantoserque actúa,sóloestal en la medidaen que

«tieneel lenguaje»,en el debateentrelasposiciones citadasentraenjuego nadamenosquela cuestión dela existencia delhombrey sudenición. Dequémanera y hastaquélímitesdebay tengaqueintroducirse la teología en estedebateesun asuntoqueellamismatienequedecidir.

Haremos quepreceda a lassiguientes breves explicaciones a laspreguntas de a) hastae) unaobservación quepresumiblemente esla quehadadopieal problemade«unpensar y hablarnoobjetivadores enla teologíaactual». Setratade la opiniónmuydifundida,perono comprobada, dequetodopensar, encuanto

representar, y todohablar,encuantoexpresión envozalta,sonyadesuyo «objetivadores». Aquí no nosresultaposibleinvestigar en detalleel origende dichaopinión.En cualquiercaso,lo queresultadeterminante paraellaesesa distinciónantiguaperonuncaexplicada entrelo racionaly lo irracional,distinciónque,a suvez,sesugiere desdela instanciadeun pensarracionala suvez inexplicado. Contodo,enlosúltimostiemposhansidodeterminantes parala armacióndel carácterobjetivadorde todo pensary hablarlas teoríasde

68

rgNoMENoLoGIA Y TEOLQGÍA

Nietzsche, Bergson y la losofíadela vida.Desdeel momentoenquecuando

hablamos 14* ya seademodoexpreso o no siempre decimos «es» y puesto quesersignicapresencia y éstaha sidointerpretada en la épocamoderna comoobjetualidad 5y objetividad, elpensarencuantorepresentar, y elhablar encuantoexpresión devivavoz,suponen inevitablemente unaconsolidación y jacióndeesa«corriente delavida»queuye ens1 y porlo tantocomportan su propiafalsicación.Porotro lado,aunqueeste falsicada,unajación semejantedelo quepermanece esindispensable parala conservación y la estabilidad72 dela vidahumana.Comotestimoniodeestaopinión,expuesta bajodiversas variantes, nosconformaremos conel siguiente textodeNietzsche, La voluntad depoder; n.° 75 (1887/88):«Losmediosdeexpresión dellenguaje soninútiles paraexpresar el devenir:formaparteintrínseca denuestrainextínguíble necesidaddeconservación el ponerpermanentemente un mundomuchomástosco deelementos permanentes, decosas, etc.[esdecir,deobjetos] ». Lassiguientes indicacionesló relativasa laspreguntas desdela a) a la e) debenserentendidas y pensadas a suvezcomopreguntas. En efecto,el secreto dellenguaje, enel quesetienequeconcentrar todala reflexión,siguesiendoel fenómeno máscuestionable y másdignodeserpensado, sobretodocuandose alcanza a comprender queel lenguajeno esunaobradel hombre:el habla habla.El hombresólohablaenla medidaenquecorresponde al lenguaje. Estas frases no hansidoalumbradas por una«mística» fantástica. El lenguaje esun fenómenooriginariocuyasingularidadno se puededemostrarmediante hechos, sinoquesólosepuedellegaravermediante unaexperiencia nopreconcebidadellenguaje. El hombrepuedeinventararticialmente sonidos y signos, perosólolo puedehacerdesde la perspectiva deun lenguaje yahabladoy apartir de él. El pensarsiguepermaneciendo crítico inclusoantelos fenómenosori-

ginarios.En efecto,pensarcríticamente signicadistinguir(Kpíveiv)permanentemente entreaquelloqueexigeunapruebaparasujustificación y aquello quesóloexigeparasuacreditación un simplevery asumir.Siempre esmásfácil en el primercasoaportarunapruebaque,en el otro caso,abandonarse a la miradaqueasume.

Respecto a la pregunta a) ¿Quésignicaobjetivar? Hacerdealgoun objeto, ponerlocomoobjetoy representarlo sóloasí.¿Yquésignicaobjeto?En la EdadMedia,obiectumsignicabaaquelloqueseproyecta y semantiene frente a la percepción, la imaginación, el juicio, el deseoy la intuición.Porcontra, 73 subiectum signicaba el úitoiceíusvov,lo que,desuyo(y sinhabersidopuesto enfrente mediante unarepresentación), estáahídelante,lo queestápresente, 14l. ed.(1970):insuciente,o, mejor,comolosquemoran(esdecir,losqueinterpretan el demorarse del mundo). 5 N. de la: T: «Gegenstándlichkeit».

1' l. ed.(1970):lasindicaciones pasanporaltoa propósitola diferencia ontológica.

69

HITOS

por ejemplo,lascosas. El signicadodelaspalabras subiectum y obiectumes justamente el contrariodelactual:subiectum eslo queexisteparasí (objetivo), obiectum,lo quesóloesrepresentado (subjetivo). Como consecuencia de la transformacióndel conceptode subiectumpor

Descartes (vid. Caminos debosque, pp. 98 ss.),el conceptodeobjetotambién adoptaun nuevosignicado.ParaKant,objetosignicalo queestáenfrente 17y existeenla experiencia delasciencias dela naturaleza. Todoobjetoesalgoque estáenfrente, perono todolo quetenemos enfrente(porejemplo,la cosaensi) esun posibleobjeto.El imperativo categórico, el debermoral,la obligación, no sonobjetosde la experiencia de lasciencias naturales. Cuandoreexionamos sobreellos,cuandoaludimosa ellosen el actuar,no por esolos objetivamos.

Laexperiencia cotidianadelascosas ensentidoamplionoesni objetivadora ni un mododeponerenfrente.Si,por ejemplo,estamos sentados enun jardín y gozamos delasrosasenflor,noconvertimos ala rosaenun objeto,ni siquiera en algoqueestáenfrente,esdecir,no la convertimos en algotemáticamente representado. Inclusosi enun decircalladoyo estuviera absortocontemplando el rojo reluciente dela rosay reflexionara sobreel serrojo dela rosa,dichoser rojonoseríani un objeto,ni unacosa,ni algoqueestáenfrente comola rosaen flor.Larosaestáenunjardín,tal vezla meceelvientohacialoslados.Porcontra, el serrojo dela rosano estáenel jardínni lo puedemecerel vientohacia ningúnlado.Peroesono impidequeyo lo piensey hablede él, desdeel momentoen que lo nombro. Por lo tanto hay un pensary un decir que nunca sonobjetivadores ni ponenenfrente.

74

Ciertamente, nadaimpidequeyo contemple la estatua deApolodelmuseo de Olimpia como un objetodel modo de representación cientíconatu ral;puedocalcularel pesodelmármolsituándome desdeel puntodevistafísico;puedoinvestigar sucomposición química.Peroestepensary hablarobjetivadoresno llegana ver aApolo en la bellezaen quesenosmuestray senosapareceen ellacomoimagendel dios. Acercade la preguntab) ¿Quésignica pensar?Si tomamosen consideración lo ya dicho esclaroqueel pensary el hablarno seagotanen un representar

y enunciardetipo teóricoy cientíco-natural. Pensar esmásbienel comportamiento quedejaque aquelloquesemuestraen cadacasoy el cómo semuestra le proporcionenlo que tieneque decir de lo queaparece.El pensarno esnece-

sariamente representar algocomoobjeto.Sóloesobjetivador el pensar y hablar cientíco-natural.Si todo pensarfueraya objetivadoren cuantotal, lasformas de lasobrasde arteno tendríansentido,puesno podríanmostarsenuncaa nin-

gúnhombre,yaqueésteconvertiría deinmediatoenun objetoaesoqueaparecey de estemodo impediríaqueapareciese la obrade arte. 171V.delosT: traducciónliteraldeltérmino«Gegenstand», queprecisamente signicaobjeto.

70

rENor/rENoLoGtA Y TEOLOGÍA

La armaciónde quetodo pensaresobjetivadoren cuantotal pensarno tienefundamento. Reposa sobreunafaltadeatenciónalosfenómenos y delata una falta de actitud crítica.

Acercadela preguntac) ¿Quésignicahablar? ¿Consiste el lenguaje únicamenteen transformar el pensamiento en sonidosa los quesólopercibimos comotonosy ruidosobjetivamente constatables? ¿Oya el hechodela expresiónsonoraesun hablar(enel diálogo),algocompletamente distintodeuna merasucesión detonosacústicamente objetivables dotadosdeun signicadoy mediante loscuales sehabladelosobjetos? ¿Acaso elhablarno esensupeculiaridadun decir,un múltiplemostrarlo queel escuchar sedejadeciro, mejor dicho,lo quesedejadecirla solicitaatencióna lo queseaparece? Siconsideramosatentamente aunquesóloseaesto,¿podemos seguirarmandoacríticamentequeel hablarya essiempreobjetivadoren cuantotal hablar?¿Acaso cuandoconsolamos a un hombreenfermoy tratamos dellegarlea lo másíntimo connuestras palabras estamos convirtiéndolo enun objeto?¿Esqueel len- 75 guajeessólouninstrumento queusamos parala elaboración deobjetos? ¿Acaso el lenguaje estáen generalenpoderdelhombrey a sudisposición? ¿Acaso el lenguaje sóloesunaobradelhombre? ¿Eselhombreaquelserqueposee ellenguaje? ¿Oesel lenguaje el que«tiene» al hombre,enla medidaenqueel hombrepertenece al lenguaje y el lenguaje esel primeroquele abreel mundoy con ello su morar en el mundo?

Acercadelapregunta d) ¿Estodopensarun hablary todohablarun pensar? Con ayudade laspreguntas debatidas hastaahoraya hemosllegadoa la suposición dequedichamutuapertenencia (identidad) depensar y hablarexiste.Esaidentidadyaestáatestiguada desde hacemuchotiempo,enla medidaen queel XÓYOC y el Aéyewsignicana un tiempo:hablary pensar.Peroesta identidadtodavíano hasidodiscutidasucientemente ni tampocoadecuadamenteexperimentada. Un obstáculo importanteseesconde enel hechodeque la interpretación griegadellenguaje, esdecir,la gramatical, sehaorientadode acuerdo con las aserciones sobre las cosas. Más tarde la metafísica moderna

reinterpretó lascosas comoobjetos.Y asíseasentóla opiniónerróneadeque pensary hablarsereerena los objetosy sóloa ellos. Sin embargo,si por otro lado tenemosen cuentael hechodeterminantede

queelpensar essiempre un dejarse decirporpartedelo quesemuestra y porlo tantoun corresponder (decir)frentea lo quesemuestra,entonces tieneque resultarmaniestoenquémedidatambiénel poetizaresun decirpensante, lo cualesalgoque,desde luego,no sedejadeterminar ensuesencia particularpor la lógicatradicionaldelenunciado sobreobjetos. Precisamente, lo quenospermitereconocerlo insostenibley arbitrariode la

tesisquedicequepensar y hablarsoncomotalesnecesariamente objetivadores eselhechodeconsiderar la mutuapertenencia depensar y decir.

71

HITOS

76

Acercadela pregunta e)¿Enquésentidopensar y hablarsonobjetivadores y enquésentidono lo son?Pensar y hablarsonobjetivadores, esdecir,ponenlo dadocomoobjeto,enel campodelrepresentar técnicocientíco-natural. Aquí lo sonnecesariamente, porqueestetipo deconocimiento tienequeplantearde antemano sutemaalmododeun objetocalculable y explicable causalmente, es decir,comoun objetoen el sentidodenido por Kant.

Fueradeesteámbito,pensar y hablarno sonenabsoluto objetivadores. Peroactualmente existey aumenta el peligrodequeel mododepensartécnico-cientíco

se extienda a todos los ámbitos de la Vida. Con ello, se refuerza

la falsaimpresióndequetodopensary hablarsonobjetivadores. La tesisque afirmatal cosademododogmático y sinfundamento tambiénestimulay protegepor supartela tendencia fatala representar yatodoúnicamente demodo técnico-cientícotratándolocomo un objeto de posiblemanipulacióny con-

trol. De estamanera,el propiolenguaje y sudeterminación sevenalcanzados por esteprocesode objetivación técnicailimitada.El lenguajeesfalsificado y convertidoen un instrumentode comunicacióny de informacióncalculable.

Setrataal lenguaje comoun objetomanipulable al quetienequeadaptarse la maneradel pensar.Peroel decirdel lenguajeno consistenecesariamente en expresar proposiciones sobre objetos.En suespecicidad propia,el lenguaje es un decirdeaquelloquesele revelay sele asigna al hombredemúltiplesmanerassiemprequeél no secierraa aquelloquesemuestra limitándose, por culpa del dominio del pensarobjetivador,a esteúltimo.

Queelpensary hablarsólosonobjetivadores enun sentidoderivado y limitadono sepuedededucirnuncademodocientícomediante demostraciones. La esencia propiadelpensary el decirsóloseentiendecuandosecontemplan los fenómenossin prejuicios.

Porlo tantodebería serun errorseguiropinandoquesólole corresponde el sera aquelloquesepuedecalculary demostrarde modotécnico-cientíco comoun objeto.

Estaopiniónerróneaolvidaunaantiguasentencia, dichahaceya mucho

tiempoy recogida porAristóteles (Metafísica, IV, 4, 1006a6 ss.):E6171 Yótp ánatñeuoíoi TÓ uh ywvuíoicetv TÍVCÜV ¿si Cnreïv ánó8ettv K061 tívoav of) 581.«Escarenciade formaciónno quereradmitir de qué cosases 77

precisobuscarunademostración y dequécosas no,» Con ayudadelasindicaciones aportadas sepuededecirlo siguiente a propósitodeltercertema(decidirsi el temadedebateeso no un problemaauténtico):

Basándonosen las reexiones sobreel segundotema debemostratar de enunciarde modo másclaroel problemaqueplanteael debate.En unaversión

expresamente exagerada deberíarezarasí:«El problemade un pensary un hablarqueno seantécnicos ni cientíco-naturales enla teología actual».

72

FENOMENOLOQÍA y TEOLOGÍA

De estavariante,queseadecua tan bienal asunto,sepuedededucirfácil-

mentequeelproblema planteado noesauténtico, desde elmomento enqueel planteamiento delproblema seorientadeacuerdo conun presupuesto cuya contradicción saltaalavistadecualquiera. Lateología noesunaciencia natural. Perotrasdichoproblema seesconde latarea positiva delateología, queconsisteentratardediscutirenelpropioámbitodela fecristiana y apartirdesu propiaesencia quétienequepensary cómotienequehablardichafe.En esta

tareatambién estáyaimplícitala cuestión desi lateología puede aspirar todavíaa serunaciencia,yaque,lo máspresumible, esqueno puedaenabsoluto ser tal ciencia.

Apéndicea las indicaciones

Comoejemplo deun pensar y decirquesedistingue porno serobjetivador78 puedeservirnos la poesía.

EnelSoneto a Ovfeo I, 3, Rilkedicedemanera poética que eslo quedeterminael pensary decirpoéticos. «Cantoesexistencia 18»(vid. Caminos debosque,pp. 292 ss.).El canto,el decirquecantadel poeta,no esni «deseo» ni «demanda» delo quefinalmenteel esfuerzohumanoalcanzacomoefecto.

El decirpoético es«existencia», «Dasein». Estapalabra «Dasein» seusaaquí enelsentidotradicionaldela metafísica. Signica:presencia.

El decirpoéticoesestarpresente juntoa... y paradios.Presencia quiere decirun simpleestardispuesto quenadaquierey queno cuenta conningún éxito.Estarpresente junto a.. .: un purodejarse decirla presencia deldios.

En semejante decirno seponeni serepresenta algocomoalgoqueestá enfrente o comoobjeto. Aquínoseencuentra nadaalo quesepueda contraponer un representar queaferray abarcatodo.

«Unsoplopor nada,» 19El «soplo» valeparaaspirary expirar,parael dejarse decirqueresponde a lo dicho.No precisa deningunaexplicación suplementariaparahacerverquealapregunta poreldeciry pensar adecuados lesubyace la preguntapor el serdeeseentequesemuestraen cadaocasión.

Comopresencia, el serpuedemostrarse endistintosmodosdela presencia.

Lo queestápresente no necesita convertirse enesoqueestáenfrente. Lo que estáenfrente nonecesita serpercibido empíricamente comoobjeto(vid.Heidegger, Metzscbe, vol.II, secciones VIII y IX).

18N. delo:T: «Dasein». Vid.p.286denuestra versión castellana deCamina: debosque, Madrid,1995. 9 N. dela: Ï: via.Camino:debosque, p. 287.

73

DEL ÚLTIMO CURSO DE MARBURGO

Estecurso universitario,del semestrede veranode 1928, se propusocomo

79

metasostener unadiscusión conLeibniz.Estepropósitoestaba guiadopor la perspectiva delextáticoser-en-elmundo delhombrea partirdeunamiradaal problemadel ser.

El primersemestre de Marburgode los años1923-1924emprendióun debate similarconDescartes, queluegoserecogióenSerytiempo(S919-21). Estay otrasinterpretaciones estabandeterminadas por la ideade que cuan do pensamoslosócamente entramosen un diálogo con los pensadores de

otrostiempos.Estediálogosignicaalgomuydistintoquelimitarsea completar una losofía sistemática por mediode la presentaciónhistóricade su histo-

ria. Perotampocoesalgoquesepuedacomparar conesaidentidadúnicaque Hegelfue capazde alcanzara la horade pensarsu pensamientoy la historiadel pensar.

De acuerdocon la tradición, la metafísicadesarrolladapor Leibniz esuna interpretacióndela substancialidad de la substancia. El siguientetexto,extraídodel citadocursouniversitarioy ya revisado,trata demostrara partir dequéproyectoy siguiendoquehilos conductoresdetermina Leibniz el ser de lo ente.

La propiapalabraqueescogeLeibnizparacaracterizar la substancialidad de

la substancia esya característica. La substancia esmónada.La palabragriega uovócgquieredecir:lo simple,la unidad,el uno,perotambiénlo singular,lo aislado.Leibnizsólo usala palabramónadauna vezconguradasu metafísica de la substancia,esdecir,a partir del año 1696.Lo que Leibniz trata de decir

conel términomónadaresume prácticamente todoslossignicados griegos en unasolapalabra: la esencia dela substancia resideenel hechodequeesmóna-

75

80

"Hnos

da. Lo auténticamente entetieneel carácterde la simpleunidad de lo singular,

delo quesesostiene por símismo.Anticipándonos, diremosyaquela mónada eslo queunicasimpley originariamente y singulariza desdeun principio. Porlo tanto,parallegara unadeterminación sucientedela mónada, tenemosque teneren cuentalo siguiente: 1. Lasmónadas,las unidades,los puntos, no precisanellos mismosuna

unicación,porquesonelloslosqueproporcionan la unidad.Soncapaces de algo. 2. En cuantoelementosque proporcionanunidad, las unidadesson ellas

mismasoriginariamente unicadoras, hastaciertopuntoactivas. Poreso,Leibniz llamaa estospuntosvis primitiva, forceprimitive, fuerzaoriginaria.

3. La concepción dela mónadatieneunaintenciónontológico-metafísica. Por eso,Leibniz tampoco llama puntos matemáticosa los puntos, sino points metaphysiques, «puntosmetafísicos» (Gerh.IV, 482; Erdm. 126).Ademásselesllama «átomosformales»,no materiales;no sonlasúltimaspartículas

elementales dela ÜM],dela materia,sinoel principiooriginarioe indivisible dela formación,dela forma,delEÍSOQ. Todo enteque espor sí mismoestáconstituidocomomónada.Leibnizdice así(Gerh.II, 262): ipsumpersistens... primitivam vim haber.Todo entequees por sí mismoestádotadode fuerza.

Lacomprensión delsentidometafísico dela teoríadelasmónadas depende

81

de una correctacomprensióndel conceptodevis primitiva. El problemade la substancialidad de la substanciaha de serresueltopositivamentey paraLeibnizsetrata de un problemade la unidad,de la mónada.Es a partir del horizontede problemasde la determinaciónpositivade la unidad de la substanciadesdedondesedebeentendertodo lo que seha dicho sobrela fuerzay su función metafísica.Hay que pensarel carácterde fuerzadesdeel problemade la unidad implicado en la substancialidad.Leibniz delimita su conceptode vis activa,de fuerza,frenteal conceptoescolástico de potentiaactiva. De acuerdocon lo que dicen literalmentelas palabras,la vis activay la potentia activaparecensignicar lo mismo. Pero:Difert enim vis activaa potentianudavulgo scholiscognita,quod potentiaactivaScholasticorum,seu facultas,nihil aliud estquampropinquaagendipossibilitas,quaetamenaliena excitationeet velut stimulo indiget, ut in actum transferatur(Gerh. IV, 469). «Puesla vis activasedistinguede la meracapacidadparaactuar,que eralo que sesolíaconoceren la Escolástica, porquela capacidadde actuaro la facultadde consumaruna acciónde los escolásticos no esotra cosaque la posibilidadpróxima de hacer,llevar a término, que parallegara su consumaciónprecisande

un agente externo,por asídecir,casideun estímulo.» La potentiaactivade la Escolástica esun mero estarcapacitadoparaactuar, de tal modo que eseestarcapacitadopara...casillegaa actuar,pero todavíano

76

DEL ÚLTIMO CURSODE MARBURGO

lo consigue.Es una capacidadque estáahí delanteen un elementopresente, peroqueaún no ha entradoen acción.

Sedvis activaactumquendamsiveávteláxstocvcontinet,atqueinter facultaternagendiactionemqueipsammediaest,et conatuminvolvit (ibízi). «Perola vis activacontieneun cierto actuarya efectivamente realo, lo queeslo mismo, una entelequia,y se encuentraen el medio de la meracapacidadde actuarque seencuentraen reposoy el actuarmismoe incluyedentro de sí un conatus, un intento.»

Porlo tanto,la vis activaesun ciertoactuar,perono la acciónen suauténtico cumplimiento,esunacapacidad, perono unacapacidaden reposo.Vamosa lla

mara esoa lo queseestáreriendoaquíLeibnizla tendencia hacia...,o mejor aún,paratratardeexpresar el específico momentodel actuar,quehastacierto puntoya esreal,el empuje,el impulso.No esni unapredisposición ni un proceso, sinoel estarconcernido(unomismo),el ponerel interésenuno mismo(comoen

laexpresión: «ponetodosuinterés enello»),el interesarse porsímismo1. Lo característico delimpulso2esqueseconduce a símismohastael actuar, y no de un modo ocasional,sino de modo esencial.Esteconducirsea... no necesitaun estímulo3 previo que procedade otro lugar.El impulso esya un

82

estímuloqueporsuesencia seestimula yadesuyo.Enel fenómeno delimpulso nosóloresideelhechodeque,yadesuyo,prácticamente conlleve la causa enel sentidode la resolución4; en cuanto tal, el impulso ya estásiempreresuelto,

perode tal modoquesigueestandosiempretenso.Esverdadqueel impulso puedeverseinhibidoensuimpulsar, peroinclusocuandoestáinhibidonoeslo mismoqueunacapacidad deactuarenreposo.Esverdadquesólola eliminacióndela inhibiciónpuedeliberarpor n al impulso.Pero,encualquiercaso, la desaparición deunainhibición,o para usarunaexpresión afortunada de Max Scheler la desinhibición5, es algo distinto de una causaexternaque vienea sumarsedesdefuera.Leibniz dice: atqueita per seipsamin operatio-

nemfertur;necauxiliisindiget,sedsolasublatione impedimenti(íbizi).Basta observar un arcotensoparaentenderlo dicho.Poreso,la expresión «fuerza» puedeinducirfácilmentea error,porqueseacerca demasiado a la representación de una propiedaden reposo. Trásestaaclaracióndela vis activacomoimpulso,Leibnizalcanzaunadeter-

minaciónesencial: Et hancagendivirtutemomni substantiae inesse ajo,sem1 N. delasT: en todala frasesejuegacontérminosmuy próximos:«Anlage» [predisposición], «sichangelegen-sein» [estarconcernido], «aufsichselbstAnlegen» [ponerinterésenunomismo]y «Anliegen» [interesarsepor sí mismo]. 2 1V.delos «Drang». 3 N. dela: I: «Antrieb»o «Trieb». N. delo: «Auslósung».

5 N. delo:

«Enthcmmung», frentea «Hemmung» [inhibición].

77

HITOS

perquealiquamex eaactionemnasci(ibid. 470). «Asípues,estaierza digo- esintrínseca a todasubstancia (constituye susubstancialidad) y procura siempreun cierto actuar.»En otraspalabras:esimpulso, esproductiva;ahora

bien,producere signicaconduciralgofuera,hacerquealgoresultedesímismo y semantenga dentrodesí comotal cosadada.Estotambiénesválidoparala substancia corporal.Cuandochocandoscuerpos el impulsoeslo únicoquese limitay restringe dediversas maneras. Estoeslo quepasan poraltoaquellos (los cartesianos) qui essentiam eius(substantiam corporis)in solaextensione collo caverunt (ibíd.

Todoentetieneestecarácter deimpulsoy estádeterminado ensusercomo

elemento queimpulsa. Ésteeselrasgo fundamental delamónada, aunque con 83

él noquedatodavíaexpresamente determinada la estructura dedichoimpulso. Puesbien,aquíseencierra un enunciado metafísico delmayoralcance y que debeserseñalado desdeahora.En efecto,estainterpretación delo auténticamenteentedebeaclarartambién,en cuantogeneral, la posibilidaddelo ente ensutotalidad.¿Quévienea decirla tesisfundamental monadológica sobrela presenciaconjuntadevariosentesen la totalidaddel universo?

Siseinterpretala esencia dela substancia comomónaday la mónadacomo vis primitiva, como impulso,conatus,nisusprae-existens, comoalgo que

impulsa demodooriginario y quellevadentrodesíaquello queunicapor completo,entonces, alavistadeestainterpretación delo entetanllenadeconsecuencias, surgenlassiguientespreguntas:

1. ¿Enquémedidael impulso,en cuantotal, esaquelloqueunica de modo originarioy simple?

2. A la vistadel caráctermonádicode lassubstancias, ¿cómohay que interpretarla unidady la conexiónen el universo?

Si todoente,todamónada,impulsaa partirdes1 misma,estoquieredecir quellevaconsigolo esencial de su ser,aquelloparalo quey cómoimpulsa. Todo impulsarconjuntode otrasmónadasesesencialmente negativoen su posiblerelaciónconcadamónadasingular.Ningunasubstancia puededarlea otrasuimpulso,esdecir,suparteesencial. Lo únicodelo queresultacapazes

delainhibicióno desinhibición, eincluso enestamodalidad negativa funciona siempresólode modo indirecto.La relaciónde una substanciacon otra esúnicamentela de la limitación, y por tanto la de una relacióndeterminadade modo negativo.

En estesentido,Leibnizdiceclaramente: Apparebitetiamexnostrismeditationibus,substantiam creatam abaliasubstantia creatanonipsamvim agendi, sedpraexistentis iamnisussui,sivevirtutisagendi,limitestantummodoac determinationem accipere. Lo decisivoesel praexistens nisus.Leibnizconcluye:ut alianunctaceamadsolvendum illud problemadiHicile,desubstantiarum operationein seinvicem,profutura.

78

DELÚLTIMOcunso DENMAJÉBURGO

N.B. Lavisactivatambiénesdesignada comoÉVTEXÉXEIG conunareferen- 84 cia a Aristóteles (vid. p. e. Syst.nouu,S 3). En la Monadolagía (S 18)dicha denominación sefundamenta dela manerasiguiente: carellesont enellesune certaineperfection(ÉÍXOUGL tó ÉZVTEZÉQ), «pues lasmónadas tienenensiuna ciertaperfección», llevanconsigo,en ciertomodo,una completitud,en la medidaenquetodamónada, comomostraremos, yallevaconsigosupositivo, detal modoqueésteesya,al menoscomoposibilidad, el propiouniverso. Estainterpretación dela Évtekéxetano corresponde al auténticosentido detendencia deAristóteles. Porotraparte,Leibnizle daa estetítulo un nuevo sentidoensuMonadolagía. En el Renacimiento ya setraduceÉVTEÁÉXEIQ en el sentidode Leibniz conel términoperfectihabia; la Manadolagúz (S48) cita a HermolaoBarbaruscomotraductor.En el Renacimiento, dichoHermolaoBarbarus traducey comentaa Aristótelesy el Comentariode Yémístía (320-390)con la intención

de ponerde manifiestoel valordelAristótelesgriegofrentea la Escolástica medieval. Claroestáquesuobraestuvoacompañada deenormes dicultades. Porejemplosecuentaque,apuradoy sinsaberquéhacerparatraducirel sentido filosóficodeltérminoÉVTEKÉXSIOL, conjuróal demonioparaquele ayudase.

Ya hemosaclaradoen generalel conceptode la vis activa: 1. Vis activa

signica«impulso». 2. Estecarácter deimpulsotienequeserimplícitoa toda

substancia encuantotal. 3. De esteimpulsosurgesiempre un llevara término.

Perosóloahorallegamos porn a la auténtica problemática metafísica dela substancialidad, estoes,a la pregunta por la unidaddela substancia comoente primero.A lo que no essubstancia,Leibniz lo llama fenómeno,esdecir,emanación, derivación.

La unidadde la mónadano esel resultadode una agrupaciónde elementos,

no esalgoa posteriori,sinoaquelloqueproporciona unidadpor adelantado. En cuantoaquelloque proporcionaunidad, la unidad esactiva,esvis activa, impulso como primum constitutivum de la unidad de la substancia.Es aquí

85

donderesideel problema centraldelaMonadología, el problemadelimpulsa y la substancialídad.

El carácter fundamental deestaactividadhaquedado demanifiesto. Lo que quedaoscuroescómopuedeproporcionarunidadel propioimpulso.Una nuevapregunta decisiva eslasiguiente: ¿cómo seconstituye sobreel Fundamento de dicha mónada en sí misma unicadora

la totalidad del universo en su

conexión?

Antesquenadaesnecesariointroducir una observación. Yaseha llamadola atenciónvariasvecessobreel hechode que sólo sepuedeencontrarel sentido metafísicodela Monadología si seemprendeuna reconstrucción delasconexio

79

HITOS

nesy lasperspectivas esenciales siguiendo el hilo conductordelo queparael propioLeibnizeradeterminante enelproyectodelaMonadología. LaManadolagía quiereexplicarel serdelo ente.Asipues,hayquesacarde algúnsitiounaideaejemplardelser.Y sesacadeesesitioendondea quiense planteaproblemas losócossele manifiesta inmediatamente algoparecidoal ser.Noscomportamos enrelaciónconlo ente,nossumimos y perdemos enély nossentirnosdominadosy afectadospor el.Perono sólonoscomportamosen relacióncon lo ente,sino que nosotrosmismossomossimultáneamente entes. Lo somos,y no de modo indiferente,sino de tal maneraque precisamente lo

quenosimportaesnuestropropioser.Y poreso,almargendeotrosmotivos,el hilo conductoressiemprehastacierto punto el propio serde quien pregunta,

comoocurretambiénenel proyectodela Monadología. Ahorabien,lo quese anticipadeestemodosiguequedando ontológicamente incuestionado. Laperspectiva orientada siempre al propioDasein6,ala constitución delser y al mododeserdelpropioyo le daa Leibnizel modeloparaesaunidadqueél asignaa todoente.Esalgoqueseve muyclaroenmuchospasajes. Y vercon

86

claridadtodo lo relativoa dicho hilo conductoresde una importanciadecisiva parala comprensiónde la Monadologúz. De plus, par le moyen de Fameou forme, il y a une véritableunitequi réponda ce quon appelleMOIen nous;ce qui ne sauroitavoir lieu ni dansles machinesde lart, ni dans la simple massede la rnatiere,quelqueorganisée quellepuisseétre;quonne peut considérerquecommeune arméeou un troupeau,ou commeun étangplein de poissons,ou commeune montrecomposée de ressortset de roues(Syst.Nom).S ll). «Pormediodela referenciaal alma o la forma surgela ideade unaverdadera unidad que respondea esoque llamamosyo dentro de nosotros;pero

algoasínoseencuentra ni enlasmáquinas articiales,ni enla masadela materia como tal, independientementede cómo esteorganizada(formada).Por tanto, sólosela puedeconsiderarcomoun ejércitoo como un rebañoo como un estanquelleno de peceso incluso como un reloj compuestode muellesy ruedas.»

Substantiam ipsampotentiaactivaetpassiva primitivispraeditam, velutiTÓ. Egovel simile,pro indivisibili seuperfectamonadehabeo,non viresillas derivatasquaecontinuealiaeatquealiaereperientiur(Cartaa deVolder,cartesiano y lósofo en la Universidadde Leyden,20 de junio de 1703. Gerh. II, 251; BuchenauII, 325). «Cuandotieneel carácteroriginariodel impulso,piensola propia substanciacomo una mónadaindivisible y completa,equiparablea nuestro

yo...»

6 N. de lo: T: para nuestroscriterios de traducción del término «Dasein»,vid. nota 9 del ensayosupra «Anotacionesa la Psicología delasvisionesdel mundode Karl Jaspers», p. 42.

80

DELÚLTIMOCURSO DEMARBQRGO

Operaeautempretiumestconsiderare, in hocprincipioActionisplurimum inesseintelligibilitatis,quiain eo estanalogumaliquodei quodinestnobis, nempeperceptioet appetitio...(30 de junio de 1704;Gerh. II, 270; Buch. II, 347).

«Perotambiénhayqueconsiderar quedichoprincipiodela acción(impulso)nosresultacomprensible engradosumoporque,hastaciertopunto,constituyeun análogo deaquelloqueesintrínseco a nosotros mismos,esdecir,dela representación y la aspiración.»

Aquísevenconespecial claridaddoscosas: enprimerlugar,quela analogía

conel«yo» esesencial, y,ensegundo lugar,queprecisamente gracias aesteorigenconsiguesumayorgradode comprensibilidad.

Egoveronihil aliudubiqueet peromniaponoquamquodin nostraanima in multiscasibus admittimusomnes,nempemutationes internasspontaneas,87 atque ita uno mentis ictu totam rerum summam exhaurio (1701; Gerh. II, 276; Buch. II, 350).

«Yo,porelcontrario,presupongo siempre y entodolugaraquelloquetodos tenemosque reconocermuy a menudoen nuestraalma,concretamente trans-

formaciones internasespontáneas, y, conestepresupuesto demi mente,agoto la sumacompletadelascosas.»

Estaideadelser,quesurgea partirdela experiencia deunomismo,a partir dela transformación espontánea y perceptible delyo,a partirdelimpulso, esel únicopresupuesto, esdecir,el auténticocontenidodelproyectometafísico.

«Poreso,si pensamos enlasformassubstanciales (visprimitiva)comoalgo análogoal alma,hayqueponeren dudasi selasha rechazado justamente.» (Leibniza Bernoulli,el 29 dejulio de 1698;Gerh.Mat/Jem. Sc/arenIII, 521; Buch.II, 366).Porlo tanto,lasformassusbtanciales nosonsimplemente almas o inclusocosas nuevas y pequeños cuerpos, sinoalgoquecorresponde al alma.

Éstaessolamente laocasión quedapiealproyecto delaestructura fundamental de la mónada.

et cestainsi,quenpensant a nous,nouspensons a lÉtre,ala substance, ausimpleou aucomposé, a Pimmatériel et a Dieuméme,enconcevant quece qui estborne ennous,estenlui sansbornes(Manadalogzíz, 5 30). «...enla mismamedidaen quedeestemodopensamos en nosotrosmismos,nosaferramosal mismotiempo a la ideadel ser,a la substancia,a lo simple o lo compuesto,a lo inmateriale inclusoa Dios mismo,desdeel momento en quenosrepresentamos queesoqueseencuentrapresentedentrode nosotros de modolimitado seencuentracontenidoen él sin límites»(viaeminentiae). Entonces¿dedóndesacaLeibniz el hilo conductorparala determinación

delserdelo ente?El serseinterpretasiguiendo conla analogía conel alma,la viday elespíritu.El hilo conductoreselego.

81

HITOS

Quelosconceptos y la verdadtampocoproceden delossentidos, sinoque surgenen el yo y en el entendimiento, esalgoquesededucede la cartaa la 88

reinaSofíaCarlotade Prusia,Lettre touchantce qui estindépendantdesSens

et dela Matiere.«Deaquelloqueestámásalládelossentidos y dela materia» (1702; Gerh. VI, 499 ss.;Buch. II, 410 ss.).

Estacartaesdegranimportancia paratodoelproblema relativoa la función dehilo conductordela autoconsideración y dela autoconciencia engeneral. En ellaLcibnizdiceasí:Cettepensée demoy,qui mappercois desobjetssensibles, etdemapropreactionqui enresulte, adjoutequelquechose auxobjetsdessens. Penser a quelquecouleuret considerer quony pense, cesontdeuxpensées tres differentes,autantque la couleurmémedifferede moy qui y pense.Et comme

je concoisquedautres Estrespeuventaussiavoirle droit dediremay,ou qu'on pourroitledirepoureux,¿estparlá queje concois dequonappellelasubstance engeneral, et cestaussila consideration demoyméme,qui mefournitdautres notionsde metapbysique, commede cause,effect,action,similitude,etc.,et mémecellesdelaLogique etdelaMorale(Gerh.VI, 502;Buch.II, 414). «Estepensamiento demzmismo, quemehaceconsciente delosobjetosde los sentidosy de mi propia acciónresultante,añadealgo a los objetosde los

sentidos. Esalgomuydistintoqueyo pienseenun coloro queyo reexioneal mismotiemposobreesepensamiento, delmismomodoqueel propiocolores diferentedel yo que lo piensa.Y como me doy cuentade que tambiénotros

seres podríantenerel derechodedecirya,o quepodríamos decirlopor ellos, entiendoahoralo quesesueledesignaren generalcon el términosubstancia. Se tratadela consideración de mí mismo,quemeproporcionatambiénotroscon-

ceptosmetafísicos comola causa, efecto,acción,similitud,etc.,estoes,incluso los conceptosfundamentales de la Lógicay de la Moral.»

LEstre mémeet la Veríte nesapprend pastout a fait parlessens(ibid). «El sermismoy la verdadno sepuedenentenderúnicamentepor mediode los sentidos.»

Cette concepcionde [Etre et de la Writese trouve donc dansce Moy, et 89

danslEntendement plustostquedanslessensexternes et dansla perception desobjetsexterieurs (ibíd.503;Buch.II, 415).«Esteconceptodelsery dela verdadseencuentramásbien en el yo y en el entendimientoqueen los sentidosexternosy en la percepcióndelos objetosexteriores.» En relacióncon el conocimientodel seren general,Lcibniz dice en Nouv. E55.(Livre I, chap. l, 5 23): Et je voudraisbien savoir,comment nous pou rrions avoir lidee de lestre, si nous nestions des Estres nous mémes, et ne trou-

vions ainsi lestreen nous (vid. también S 21 y Momzd.S 30). Tambiénaquí,

aunqueseadeun modoqueinducea error,seponenenelmismoplanosery. subjetividad. Nosotrosno tendríamos la ideade sersi no iéramosnosotros mismosentesy encontrásemos lo enteen nosotros.

82

DEE911m9 cURso DE MARBURGO

Ciertamente, y estoeslo quequieredecirLeibniz,tenemos queserpara tenerla ideadelser.Dichodemodometafísico: en esoconsiste precisamente nuestraesencia,en queno podamosserlo quesomossin la ideade ser.La comprensióndel seresconstitutivaparael Dasein(Discours, S 27).

Perodeaquíno sededuce quepodamos adquirirla ideadelserremitiendonos a nosotros

mismos en cuanto

entes.

Nosotros mismos somos la fuente de la idea del ser. Pero esta fuente tiene

queserentendidacomola trascendencia del Daseinextático.Essólobasándose

enla trascendencia comosearticulanlosdistintosmodosdelser.Un últimoy difícilproblema esla determinación dela ideadeserengeneral. Puestoque,encuantoDaseintrascendental, al sujetole pertenece la comprensión delser,la ideadeserpuedeobtenerse delsujeto. ¿Quésededucede todo esto?En primerlugar,quea pesarde todassus diferencias con Descartes, Leibniztambiénentiendela autocerteza del yo comola certeza primariay que,comoDescartes, veenel yo, enel egocogito, la dimensióndela quesepuedenextraertodoslosconceptos metafísicos fundamentales. Seintentaresolver el problemadelserencuantoproblemafundamental de la metafísicavolviendo al sujeto. Perode todos modos, tanto en

Leibnizcomoensuspredecesores y seguidores, esterecursoal yo sigueresultando ambiguo,porqueno secaptael yo ni en su estructuraesencialni en su modo de serespecíco.

Perola funcióndehilo conductordelegoesequívoca envariossentidos. En relaciónconel problema delser,el sujetoes,por un lado,el enteejemplar. En cuantoente,el sujetoda consu serla ideadel seren general.Pero,por otro lado,elsujetoesenla medidaenquecomprende elser;encuantoentedenaturaleza determinada, tieneensuserla comprensión delser,endondeserno sólo signica Daseinexistente.

A pesardequeseponenderelieveauténticos fenómenos ónticos,el propio conceptodesujetoquedaontológicamente inaclarado. Poreso,precisamente en Leibnizsurgela impresiónde quela interpretación monadológicadelo enteessencillamente un antropomorsmo,unaanimación

del universoen analogía conel yo. Peroéstaseríaunaconcepción externay arbitraria.El propioLeibniztratadefundamentar estaconsideración de tipo analógicode manerametafísica: cum rerum naturasit uniformisnecab aliis substantiissimplicibusex quibus totum consistirUniversum,nostrainnite

differrepossit.«Puesto quela naturaleza delascosas esuniforme,nuestrapropia esencialidad no puedeserinnitamente diferentede las otrassubstancias simplesde lasque secomponetodo el universo.»(Cartaa de Volderdel 30 de

junio de 1704.Gerh.II, 270;Buch.II, 347.)Claroqueel principioontológico fundamentalaportadopor Leibnizparafundamentartendríaquesera suvez fundamentado.

83

90

I-IITOS

Enlugardecomentamos conla toscaconstatación deun antropomorsmo habríaquepreguntar:¿quéestructuras del propioDaseintienenqueserrelevantesparala interpretación delserdela substancia? ¿Cómosemodicanestas estructuras a n dequeseanapropiadas paracomprender monadológicamente todo entey todoslos gradosdel ser? 91

El problemacentral,quevolvemos a retomar,rezaasi:¿cómotienequedar unidadel impulsoquecaracteriza a la substancia comotal?¿Cómohayque determinaral propio impulso?

Siel impulso,o lo quesedetermina comoelemento queimpulsa,debeproporcionarunidadenla medidaenqueimpulsa,tienequesernecesariamente él mismoalgosimple,no puedetenerpartescomosi fueraun agregado o un conglomerado. El primumconstitutivum(Gerh.II, 342)tienequeserunaunidad indivisible.

Quaeresin plura(actuiamexistentia) dividipotest,expluribusestaggregata, et resquaeex pluribus aggregataest,non est unum nisi mente nec habet realitatem nisi a contentis mutuatam (a de Volder; Gerh. II, 267). Lo divisible

sólotieneun contenidoprestado.

Hinc jam inferebam, ergodanturin rebusunitatesindivisibiles, quiaalioqui nullaerit in rebusunitasvera,necrealitasnon mutuata.Quodestabsurdum (íbzd).

La Momzdedont nousparleronsici, nestautrechose,quunesubstance sim-

ple,qui entredanslescomposés; simple, cesta dire,sansparties(Monadología, 5 l). «Lamónadade la que seva a hablaraquí no esmásque una substancia simplequepenetraen lo compuesto.Essimple,esdecir,no tienepartes.» Pero cuando la substanciaes, en su simplicidad, unicadora, tiene que haberya algo múltiple que resultaunicado por ella. De lo contrario,el pro-

blemade la unicaciónseríasuperuoy no tendríasentido.Lo queunica, cuyaesenciaesla unicación, tienequeteneruna relaciónesencialcon lo múltiple. Precisamente en la mónada,en cuanto elementosimple y unicador, tieneque existirla posibilidadde una multiplicidad.

El impulsoque,ensusimplicidad, unica,tienequellevartambiénconsigo en cuantodicho impulsoalgo múltiple,tienequeseralgomúltiple.Pero, entonces,tambiénlo múltiple tienequetenerel carácterdel impulsar,de aquello de donde parte y haciadonde se dirige el impulso7, de la movilidad en 92

general. Lo múltipleenmovimientoeslo quesetransforma y cambia. Aquello de dondeparte el impulso en el impulso esel impulso mismo.El cambiodel impulso,lo que cambiaen el propio impulsar,esaquellohaciadondesedirige el impulsar. 7 N. dela: T: sejuegaenestaslíneascon«dríingen» {impulsar},«Be-drïngt» [dedondeparteel impulso]y «Ge-dringt»[adondesedirigeel impulso].

84

DEL ÚLTIMO CURSODE MARBURGO

Como primum constitutivum, el impulso tiene que ser unicador en su simplicidady, al mismotiempo,origeny modo deserde lo quesetransforma. «Unificadoren su simplicidad»quieredecir que la unidad no puedeserla reunióna posterioride algoqueseha reagrupado,sino unaunicación organi-

zadoraoriginaria.El principioconstitutivodela unicacióntienequeseranterior a lo que estásubordinadoa una posibleunicación. Lo unicador tiene que seranterior;tiene que extendersepor anticipadohaciaaquellode donde todo lo múltiple ya ha recibido su unidad. Lo que unica en su simplicidad tieneque seren su origenalgoque captapor adelantadoy en cuantoalgoque

captaporadelantado tienequeseryadeantemano algoquecaptay abarca todo en suentorno8,de tal modoquetodamultiplicidadsemultiplicaya siempreen dicho abarcartodo el entorno.En cuantotal elementoque captapor adelantado todo el entorno,lo unificadorespreviamentepredominante,essusbtantia prae-eminens (adeVolder;Gerh.II, 252; Schmalenbach II, 35). Porlo tanto, el impulso,la vis primitiva comoprimum constitutivumde la unicación originaria,tienequeseralgoquecaptade antemanotodo su entor-

no.Leibnizexpresa estodela siguiente manera: En eltndamenta desuesencia la mónadaesre-lvresentadora, algoquepone-a/azïde/ante por adelantado 9. El másíntimo motivo metafísicodel carácterrepresentador de la mónadaes

la funciónontológicaunicadoradel impulso.Al propio Leibnizle quedó oculta estamotivación.Pero,de acuerdocon la propia cosa,el motivo sólo

puedeseréste,y no la reexióndequela mónadaes,en cuantofuerza,algo vivo y quea lo vivo le perteneceel alma,y al alma,a suvez,el representar. Bajo estaforma nosquedaríamos en un merotraspasar exteriormenteesoanímicoa lo enteen general.

Puesto queelimpulsodebeseraquellosimpley originarioqueunica,tiene que serun elementoque captapor adelantadotodo su entorno,tiene que ser

algoque«pone-delante poradelantado» o representa. Aquí,ponerdelantey por adelantadono debeserentendidocomouna especialfacultaddel alma,sino de

un modoontológicamente estructural.Por eso,en su esencia metafísica, la mónadano esalma,sino al contrario:el alma esunaposiblemodicacióndela mónada.El impulso no es un acontecimientoque ocasionalmentetambién

93

representa o inclusoproducerepresentaciones, sinoqueesesencialmente representador. La estructura delpropioacontecimiento queimpulsaesprecaptadora, esextática.El poner-delante y por adelantado,el re-presentar, no esun mero

jar, sinounaunicaciónquecaptapor adelantado y que,en susimplicidad, 3 N. delos7.":a partirdeaquíy paratodoel texto:«ausgreifend» [quecaptapor adelantado] y «umgreifend» [que abarcatodo su entorno].

9 N. delosT: «Vor-stellend, re-priisentíerend». El prejo «vor»tieneaquiun sentidodeanterioridad no sóloespacial [delante]sinotemporal[deantemano, poradelantado] comoel reciénnombrado«ausgreifend».

85

HITOS

seproporcionaa sí mismalo múltiple. En los Príncipesde la Nature et de la GraceLeibniz dice así (S 2): les actionsinternes... ne peuventétre autre chosequesesperceptions,(¿esta dire lesreprésentations du composé,ou de ce

qui estdehors,dansle simple)...Y a desBosses le escribeasí:Perceptio nihil aliudquammultorumin unoexpressio (Gerh.II, 31l), y: Numquamvcrsatur perceptio circa objectum, in quo non sit aliqua varietas seu multitudo (ílzíd. 317).

Comoel«representar», tambiénel «apetecer» formapartedela estructura del impulso(vónotg-ópetg).Juntoa la perceptio(repraesentatio), Leibniznombratambiénexpresamente unasegunda facultad,el appetitus. Si Leibniztiene quesubrayar todavíademodotanexpreso el appetitus essóloporqueél mismo no captade inmediatoy de modo sucientementeradicalla esenciade la vis

activa,apesardesuclaradistinciónentrepotentiaactivay actio.Lafuerzasigue siendoaparentemente algosubstancial, un núcleoquedespués sedotadelrepresentary el apetecer, mientrasqueel impulsoesen sí mismoun apetecer que representa y un representarque apetece.Ahora bien, el carácterdel appetitus

tieneotrosignicadoparticulary no equivale al impulso.Appetitussignicaun momentopropio,esencial y constitutivo delimpulsocomola perceptio. El impulsooriginariamente unicadortienequeanticiparse yaa todaposiblemultiplicidad,tienequeestara su altura,al menospotencialmente, tiene quehaberpasado yamásalládeellay haberladejadoatrás.Hastaciertopunto, el impulsotienequellevardentrodesíla multiplicidady hacerquenazcaensu propioimpulsar.De lo quesetrataesdeverel origenesencial dela multiplicidad en el impulsocomotal.

Volvamos a recordarlo: el impulsoquepasaanticipadamente másallá1°esla unidad originariamenteunicadora, es decir, la mónadaes substantia.Subs-

tantiaenon tota suntquaecontineantpartesformaliter,sedrestotalesquae 94

partialescontinent eminenter(a de Volder el 21 de enerode 1704. Gerh. II, 263).

El impulso esla naturaleza,esdecir,la esenciade la substancia.En cuanto

impulsoeshastaciertopuntoactivo,peroestaparteactivaessiempreoriginariamentere-presentadora (Princzpe: dela Nature, S 2; Schmalenbach II, 122).

En la anteriorcartaa deVolder,Leibnizprosigueasí:Si nihil suanaturaactivum est,nihil omnino activumerit; quaeenim tandemratio actionissi non in

naturarei?Limitationemtamenadjicis,ut ressuanaturaactivamepassít,si actiosemper sebabeateodemmoda.Sedcum omnisactiomutationemcontineat, ergohabemusquaenegarevidebaris,tendentiamad mutationeminternarn,et

ternporalesequensex rei natura.Aquí se dice claramente que, en cuanto impulso,la actividaddela mónadaesensímismaimpulsoparael cambio. l" N. delosT: «dervorwegüberholende Drang»,términoqueserepetiráconfrecuencia enel texto.

86

DEL ÚLTIMO CURSODEMARBURGO

El impulsoimpulsade suyohaciaotra cosa,esun impulsoquepasamásallá

de sí mismo.Estoquieredecirque lo múltiplesurgeen un elementoque impulsaen la mismamedidaen que esprecisamente un elementoimpulsante. La substancia es successioni obnoxia, abandonada en manos de la sucesión. El

impulsoseabandonacomoimpulsoa la sucesión,porqueno esalgodistinto de símismo,sinoalgoquele pertenece. Esoqueel impulsotratade liberara suvez estásupeditadoa la sucesióntemporal.Lo múltiple no le resultaajeno,porque es él mismo.

En el impulsomismo residela tendenciaa pasarde... a... Estatendenciaa un tránsitoeslo que Leibnizllamaappetitus.Appetitusy perceptioson,en un sentidocaracterístico, determinaciones de la mónadaigual de originarias.La propiatendenciaesrepresentadora. Estoquieredecirqueesunificadoraa partir de una unidadque pasaanticipadamente másallá,y queunica esostránsitos de un representar a otro que seencuentranliberadosen el impulsoy que se impulsanentresi.Imo rem accurateconsiderando dicendumestníhil in rebus essenisi substantias sirnpliceset in his perceptionematqueappetitum(a deVolder; Gerh. II, 270).

Reveraigitur (principiummutationis)estinternumOmnibussubstantiis simplicibus,cum ratio non sit cur uni magisquam alteri, consistitquein pro-

gressu perceptionum Monadiscuiusque, necquicquamultrahabettotarerum natura (íbid. 271).

El progressus perceptionum eslo originariodela mónada,la tendencia al tránsitode representaciones, el impulso.

Porroultrahaecprogrediet quaerere cur sit in substantiis simplicibus perceptioet appetitus,estquaererealiquid ultrarnundanumut ita dicam,et Deum ad rationesvocarecur aliquid eorum essevoluerit quaea nobis concipiuntur (íbid. 271).

Parala génesis dela teoríadelimpulsoy la tendencia al tránsitotenemos la instructivacartaa de Volderdel 19 de enerode 1706 (primer borrador):Mihi tamemsulcit sumerequod concedisolet, essequandarnVim in percipiente sibi formandi ex prioribus novasperceptiones,quod idem est ac si dicas,ex

priorealiquaperceptione sequiinterdumnovam.Hocquodagnosci soletalicubi a philosophisveteribuset recentioribus,nempein voluntariisanimaeopera-

tionibus,id egosemper et ubiquelocumhabere censeo, etOmnibus phaenome nis sufcere,magnaet uniformitatererumet simplicitate(Gerh.II, 282 notas; SchmalenbachII, 54 ss.notas).

¿Enquémedidaelimpulsoesunicadorencuantoimpulso? Pararesponder a estapregunta esnecesario echarunamiradaalaestructura esencial delimpulso. l. El impulsoesoriginariamenteunicador, perono por la intercesiónde lo que unifica y de su reagrupación,sino porque,en cuantoperceptio,esun elementounicador quecaptapor adelantadotodo su entorno.

87

95

HITOS

2. Estepercipere esalgoquecaptatodo su entorno,estádirigidoa una multiplicidadqueya estáa suvezdispuesta en el propioimpulsoy dehecho surgedeél. El impulso,pasando másalládesímismo,esempujel. Y estoes algoqueformapartedela estructura monádica, quesiguesiendosiempreella mismarepresentadora.

3. El impulso,en cuantoprogressus perceptionum, esimpulsante, pasa másalládesimismo,esappetittts. Latendencia a pasara otrolugaresunatendentia interna ad mutationem.

La mónadaesunicadorapor adelantado demodosimpley originario,de tal modoqueprecisamente dichaunicaciónsingulariza. Laíntimaposibilidad 96

de la individuación, su esencia,resideen la mónada en cuanto tal. Su esenciaes

el impulso. Vamos a tratar de concentrar en una sola frase todo lo dicho sobre la subs-

tancialidad dela substancia: la substancia eslo queconstituye la unidaddeun ente.Lo queunica esel impulso,entendidode acuerdocon lasdeterminacio-

nesquehemosindicado:eserepresentar o ponerdelante y poradelantado que, encuantotendencia a pasarmásallá,conguraensímismolo múltiple. En cuantodichoelementounicador,el impulsoesla naturaleza de un ente.Todamónadatienesurespectiva «propreConstitution originale». Dicha constitución le viene dada en el mismo momento de la creación.

¿Quéeslo que,en el fondo,determinaa cadamónadaparaqueseala mónadaconcreta queesencadarespectivo caso? ¿Cómoseconstituye la propia individuación? Recurrira la creaciónsólosirveparaexplicardogmáticamente el origendelo individuado,perono esclarece la individuación misma.¿Enqué consisteésta?La respuesta a estapreguntatieneque aclararaún másla esencia de la mónada.

Parece evidente quela individuación tienequeocurrirenaquelloquecons tituyefundamentalmente la esencia delamónada, esdecir,enelimpulso.¿Qué carácteresencial de la estructura del impulsohaceposiblela correspondiente singularización, fundamentando deestemodola respectiva singularidad dela mónada? ¿Enquémedidaesooriginariamente unicadoresprecisamente, en cuantoelemento queunica,un mododesingularizarse? Si anteriormentehemosdejadoal margenla vinculacióncon la creaciónes

sóloporquesetratade una explicación dogmática. No obstante,el sentido metafísicoqueseexpresaen la caracterización dela mónadacomoun elemento

creadoeslanitud. Formalmente nitud signicalimitación.¿Enquémedida eslimitable el impulso?

Si,comolimitación,la nitud formapartedela esencia delimpulso,tiene quedeterminarse a partir del rasgometafísica fundamental delimpulso.Pero N. delos7.":traducimos «Andrang», denuevojugandocon«Drang» [impulso].

88

QEEÚLTIMOCURSODE MARBURGO

esterasgofundamental esunaunicacióndetipo representador, unaunicaciónquepasaanticipadamente másallá.En esteunicar representador reside una posesiónanticipadade unidad haciala que mira el impulso en cuanto

97

impulsoquerepresenta y tiendea pasarmásallá.En el impulsoen cuanto appetitus representador residealgoparecido a un puntohaciael quesedirigen desdeel principiola atencióny la mirada;setratadela propiaunidad,a partir dela cualunicael impulso.Estepuntodemira,pointdevue,puntodevista, esconstitutivodel impulso.

Perodichopuntodevista,aquelloqueesrepresentado enél poradelantado, estambiénlo queregulaanticipadamente todoimpulsarmismo.Esteimpulsar no esimpelidoexteriormente, sinoque,encuantomovilidadrepresentadora, esoque muevelibrementeessiemprelo que esrepresentado o puestodelante

por adelantado. Perceptio y appetitus, ensuimpulsar,estándeterminados primariamentea partir del punto devista.

Ahorabien,aquíseesconde algoqueno sehacaptadoexplícitamente hasta ahora:algoque,comoel impulso,secaptaa sí mismopor adelantadoy ademásde tal modo queprecisamente semantieney esen esacaptaciónprevia, tieneen simismola posibilidadde captarsey comprenderse a sí mismo.En un impulsarhacia...lo que impulsaatraviesasiempreuna dimensión,esdecir,se atraviesaa sí mismo,y de estemodo estáabiertoa sí mismode acuerdocon su posibilidadesencial.

Debidoa estaaperturadimensional propia,un elemento queimpulsatambiénpuedecomprenderse propiamente a símismo,esdecir,además depercibir y por encimadeello,puedeestaral mismotiempoco-presente, puedeparticiparademás él mismo(ad)desupropiapercepción: puedeapercíbír. En sus Principe:de la Naturem,S 4 (Gerh.VI, 600), Leibnizescribelo siguiente: Ainsi il estbon de fairedistinction entrela Perception qui estlétat interieur de la Monade representantles chosesexternes,et lÍ/lpperception qui est la Comcíence,ou la connaissance reexive de cet état interieur, laquellenestpoint donnéea toutesles Ames, ny tousjoursa la mémeAme (vid. Manadalogie, SS21 y ss.). En estepunto de vistay siempreen una determinadaperspectivade lo entey de lo posible prácticamentese captacon los ojos todo el universo,

perode tal modoquehastaciertopuntosequiebraen él, de acuerdoconel gradodel impulsarde una mónada,esdecir,de acuerdocon su posibilidadde

unicarsea símismaensumultiplicidad.Deaquísededuce claramente queen la mónada,en cuantoimpulsoque representa,resideun cierto co-representar98 de ella misma.

Estedesvelarse a simismapuedetenervariosgradosquevan desdela completatrasparencia hastala cegueray ensordecimiento máscompletos.A ninguna mónadale faltan la perceptioy el appetitus,y por endeun cierto gradode

89

HITOS

autoapertura(que, desdeluego, no es ningún co-representarse-a-sí-misma) aunqueseadel gradomásínmo. Por consiguiente,el correspondiente punto

devistay la consiguiente posibilidaddeunicación,la unidad,essiemprelo quesingularizaa cadamónada. Precisamente en la mismamedidaen que unica y ésaessu esencia la mónadasesingulariza.Peroen esasingularización,en el impulsoque partede su propia perspectivay de acuerdocon su posibilidad,la mónadasólo unica eseuniversoque estárepresentadoen ella de modo anticipado.Y, así, cada mónadaesen sí mismaun mundusconcenmztus. En el impulsar,todo impulso concentrasiempreen síy a su maneraa un mundo. Como toda mónadaesa su manerael mundo, en la medidaen que ella lo presenta,todo impulsoestáen consemus con el universo.Debido a esteconsenso de todo impulso representadorcon el universo,también las mónadasse encuentranen conexiónentreellas.En la ideade la mónadacomoimpulsoque representay que tiende a pasarmás allá, al tránsito, estáimplícito que a la mónadale pertenezcasiempreel mundo en un quiebro perspectivista y que, por ende,todaslasmónadas,en cuantounidadesde impulso,esténorientadas anticipadamentehaciala armoníapredispuesta del todo de lo ente:harmonia praestabilita. Ahora bien, en cuanto constitución

fundamental

del mundo

real, de la

actualia,la harmoniapraestabilitaesaquelloque surgede forma opuestaa la mónadacentral-Dios en cuantoelementoimpulsado.El impulsode Dios essu voluntad, pero el correlatode la voluntad divina esel optimum, distinguendumenim inter ea,quaeDeuspotestet quaevult: potestomnia,vult optima.Actualianihil aliud sunt quampossibilium(Omnibuscomparatis)optima; Possibiliasunt, quaenon implicant contradictionem(a Bernoulli con fechade 21 de febrero de 1699; SchmalenbachII, 11). 99

En toda mónada residepotencialmentela totalidad del universo.Por lo tanto, la singularizaciónquetieneefectoen el impulsoessiempreesencialmente una singularizaciónde un ente que pertenecemonádicamenteal mundo. Lasmónadasno sonpiezasaisladasque sólodan lugar al universomediantesu suma.Cadamónada,en cuantoimpulso con un carácterdenido, essiempre ella mismay a su modo el universo.El impulsoesun impulso re-presentador, que representa siempreel mundo desdeun punto devista.Todamónadaesun pequeñomundo, un microcosmos.Este último término siguesin captar lo esencia]en la medidaen que toda mónadaesel universoporque,al impulsar, representasiempreen su unidad la totalidaddel mundo,aunqueno consiga captarlade forma total. Todamónadaessiempre,segúnsu gradodevigilancia, una historia del mundo que presentaal mundo. Por eso,hastacierto punto el universoseencuentramultiplicado tantasvecescomomónadashaya,análogamente a como la mismaciudad espresentadade distinta manerade acuerdo

90

DELÚLTIMOCURSO DEMAREUVRGO

con lassituaciones siempredistintasde los distintosobservadores singulares (Discount,S 9).

A partirdetodolo dicho,sepuedeentender la imagenqueLeibnizgustade emplear amenudoparacaracterizar la esencia globaldela mónada. Lamónada esun espejo vivientedeluniverso. Uno de los pasajes másimportantesseencuentraen la cartaa de Volderdel 20 dejunio de 1703(Gerh.II. 251/2): Entelechiasdiferrenecesse est,seunon essepenitus similesinter se, imo principia essediversitatis,nam aliae aliter

exprimuntuniversumad suumquaequespectandimodum,idqueipsarum oHiciumestut sint totidemspecula vitaliarerumseutotidemMundi concentrati. «Esnecesarioque las entelequias(lasmónadas)sedistinganentre sí, es decir,queno seandel todo semejantes lasunasa lasotras.Esmás,debende ser (en cuanto tales)los principios mismosde la diversidad,porque cada una

expresa dedistintamanerael universodeacuerdo consupropiomododever (dere-presentar o ponerdelantey por adelantado). Éstaesprecisamente su misión más propia: ser otros tantos espejosvivos de lo ente o, lo que es lo mismo, ser otros tantos mundos concentrados.»

En estafraseseexpresan variascosas:

1. La diferenciación delasmónadas esunadiferenciación necesaria, que formapartedesuesencia. Unicando,cadaunadesde supuntodevista,sesingularizana sí mismas. 2. Por eso,lasmónadasson de suyoel origende su respectivadiversidad fundadasobresu mododever,perceptio-appetitus. 3. Esteex-ponerel universo,siempreunicador y en una singularización,

esprecisamente lo quele atañesiempre a la mónadacomotal ensuser(impulso).

4. La mónadaesel universosiempreen una concentración.El centrodela concentraciónes el respectivoimpulso que se determinasiempredesdeun punto devista:concentrationes universi(Gerh.II, 278).

5. La mónadaesspeculum Vitale(vid.Príncipes dela Nature,S 3, Monadolagíd,SS63 y 77, y la cartaa Rémond,Gerh.III, 623). Espejo,speculum,es un hacerver: Miroir actif indivisible (Gerh. IV, 557; Schmal. I, 146), un ree-

jar impelente,indivisibley simple.Es sóloen el modo del sermonádicocomo llegaa darseestehacervery como seconsumael respectivodesvelamiento del mundo. El reejar no esun reproducirestáticoy rígido, sino que a su vez,en cuantotal, esél mismoun impulsarhacianuevasposibilidadesdesí mismoque ya estánpreguradas.En suposesiónanticipadadeun universoen un punto de vista,queesel único lugardesdedondeesposibledivisarlo múltiple, el reejar essimple. A partir de aquí sepuededelimitar de modo mucho máspreciso,y desde una perspectivanuncacontemplada,la esenciade la substancianita. En una

91

100

HITOS

carta a de Volder del 20 de junio de 1703, Leibniz dice así (Gerh. II, 249): omnis substantiaest activa, et omnis substantianita est passiva,passioni autemconnexaresistentiaest.¿Quésequieredecircon esto?

101

Enla medidaenquela mónadaessiempre la totalidadenunpuntodevista, precisamente debidoaestarelacióndedependencia conel universo, esnita: se comportaen relaciónconunaresistencia, respecto a esoqueellano es,pero que tambiénpodríaser.Es verdadque el impulsoesactivo,peroen todo impulsonito queseconsumasiempreen una perspectiva residesiemprey necesariamente una resistencia que seoponeal impulsoen cuantotal. Porque, efectivamente, en la medidaen que impulsasiempredesdeun punto de vista haciatodo el universo,el impulso essólo de esemodo y no mucho más.Está modicado por el punto de vista. Todavíanos restaseñalarque, en cuanto impulsar,el impulso estáreferidoa una resistenciaprecisamente porqueaunquepotencialmentepuedesertodo el universo,de hechono lo es.De la nitud del impulsoforma parteestapasividad,en estesentidode lo queel impulsono llegaa impulsar. Este elementonegativo,que en puridad es un momento estructuraldel impulsonito, dene el carácterde lo queentiendeLeibnizpor materiaprima. Así le escribea desBosses(Gerh. II, 324): Materiaprima cuilibet Entelechiae est essentialis,nequeunquam ab ea separatur,cum eam compleatet sit ipsa potentia passivatotius substantiaecompletae.Neque enim materiaprima in moleseuimpenetrabilitateet extensioneconsistir... Debido a estapasividadesencialy originaria, la mónadatiene la íntima posibilidaddel nexuscon la materiasecunda,con la massa,con la resistencia determinadaen el sentidode la masay el pesomateriales(vid. la correspondencia con el matemáticoJoh. Bernoulli y con el jesuita desBosses,profesorde Filosofíay Teologíaen el colegiodejesuitasde Hildesheim). Estemomentoestructuralde la pasividadle aportaa Leibnizel fundamento parahacercomprensiblemetafísicamente el nexusde la mónadacon un cuerpo material(materiasecunda,massa)y paramostrarde modo positivo por qué la extensio,tal como enseñabaDescartes,no puedeconstituir la esenciade la substanciamaterial.Peroaquí no podemosentrar en estasprofundidades,ni tampocoseguirdesarrollandoulteriormentela estructurade la Monadologíani de los principiosmetafísicosquecon ellasevinculan.

92

¿QUÉESMETAFÍSICA?

«¿Quéesmetafísica?» La preguntadespiertala expectativade queseva a hablar 103 sobrela metafísica.Renunciamos a ello y, en su lugar,vamosa trataruna determinadacuestiónmetafísica.De estemodo, segúnparece,nosintroducimosde modoinmediatoen la metafísica.Y sóloasíle podremosofrecerla justaposibi-

lidaddepresentarse asímisma. Nuestropropósitoescomenzarcon el desplieguede un preguntarmetafísico, elaborardespués dichapreguntay terminarcon su respuesta.

El despliegue de unpreguntarmetacico SegúnHegeldesde el punto devistadel sanosentidocomún la filosofíaes el «mundoal revés». Poreso,lo particularde nuestramanerade comenzarhace precisaunacaracterización previa,quesurgede unadoblecaracterística del preguntarmetafísica. Por un lado,toda preguntametafísicaabarcasiemprela totalidadde la problemáticade la metafísica.Es esapropia totalidad. Así pues,toda pregunta

metafísica sólopuedeserpreguntada de tal modoqueaquelquela pregunta «en cuantota1 estátambiénincluido en la pregunta,esdecir,estátambién cuestionadoen ella. De aquí deducimosque el preguntarmetafísicadebeser planteadoen su totalidad y desdela situaciónesencialdel Dasein1 que pregunta. Preguntamosaquí y ahora, para nosotros.Nuestro Dasein en la comunidadde investigadores, profesores y estudiantes estádeterminadopor 1 N. dela; T: parala traduccióndeestetérmino,vid.nota9 delprimerensayo, p. 42.

93

HITOS

104

la ciencia.¿Quéocurrede esencialcon nosotrosen el fondo del Dasein,desde el momentoen quela cienciaseha convertidoen nuestrapasión? Los ámbitos de las cienciasestánsituadoslejos los unos de los otros. El modo de tratamientode susobjetosesfundamentalmente distinto. Estamultiplicidad de disciplinasdesmembradas sólo consiguemantenerseunida actualmentemediantela organizacióntécnicade universidades y facultadesy conserva un sentidounificadograciasa la nalidad prácticadelasdisciplinas.Frentea

esto,el arraigodelasciencias enlo queconstituye sufondoesencial haperecido por completo. Y, sin embargo,en todaslas ciencias,siguiendola nalidad que lesesmás propia, nosotrosnos atenemosal propio ente. Precisamente, visto desdelas propiasciencias,no existeningún terrenoque tengasupremacía sobreotro: ni la naturalezasobrela historiani al revés.No hay ningún modo de tratamiento de los objetosque sobresalga y seasuperiora los otros.El conocimientomatemáticono esmásrigurosoqueel históricolológico.Sólotieneel carácterde la «exactitud»,que no esequivalenteal rigor. Exigirle exactituda la historiasería atentarcontrala ideade rigor especícade lascienciasdel espíritu.En todaslas

ciencias comotalesreinaunarelaciónconel mundoquelesobligaa buscaralo entemismoparaconvertirloen objeto de una investigacióny de una determi-

naciónfundamentadora quevaríadeacuerdo conel temay el mododeserde cadauna.En lasciencias y deacuerdo conla ideadecadauna secumple unaaproximacióna lo esencialde todaslascosas.

Estaparticularrelaciónmundanacon lo entemismovienesoportada y conducidapor una actitud librementeescogidade la existenciahumana.Es

verdadquetambiénseatienena lo enteel hacero dejardehacerpre-cientíco y extra-cientíco delhombre.Perolo sobresaliente dela cienciaesque,deun modoquele espropioy demaneraúnicay expresa, le dejaa la cosamismala primeray últimapalabra.En estecarácter deatencióna la cosamismapropia del preguntar,determinary fundamentar seconsumaunasupeditación particularmente delimitadaa lo entemismoparaqueseaél mismoel quetenga querevelarse. Estaactituddeserviciodela investigación y la teoríasedespliega hastallegara serel fundamento quele haceposibleadquirirunaposiciónpro105

pia de guía, aunque sealimitada, en el conjunto de la existenciahumana. Naturalmente,la especialrelaciónde la cienciacon el mundo y la actitud del

hombrequeguíatal relaciónsóloseentiendenplenamente cuandovemosy captamosquéocurreen esarelacióncon el mundo.El hombreun enteentre

otros «haceciencia». En este«hacer» lo queocurreesnadamenosquela irrupción de un ente,llamadohombre,en la totalidadde lo ente,de un modo

tal, queenesairrupcióny por mediodeellael enteseabreenesoqueél esy cómoes.Estairrupciónqueabreesla quea sumodoayudaa lo entea llegara ser él mismo.

94

¿QUEEsMETAFÍSICA?

Estastres cosas,relacióncon el mundo, actitud e irrupción, en su radical

unidad,le otorgana la existencia cientícaunasimplicidad y unanitidezdel ser-aquíapasionantes. Si nosapoderamos expresamente del ser-aqui científico, asíesclarecido, tendremosquedecir:

A dondeseencamina la relaciónmundanaesa lo entemismo...y nada más 2.

Dedondetodaactitudtomasucarácter deguíaesdelo entemismo...y más allá, de nada más.

Aquelloconlo quetienelugarla confrontación y el debateinvestigador en la irrupción escon lo entemismo...y, por encimade eso,con nadamás.

Perolo extrañoesqueprecisamente al asegurarse delo quele resultamás propio,el hombrecientícohabla,expresamente o no, de otra cosa.Lo que hayqueinvestigar essólolo ente...y nadamás;sólolo ente...y másallá,nada más;únicamentelo ente...y, por encimadeeso,nadamás. ¿Quépasacon esanada?¿Esfruto de la casualidadque hablemosasí de modo tan espontáneo? ¿Essólounamanerade hablar...y nadamás? Peroentonces¿porqué nos preocupamosde estanada?Precisamente,la 106

cienciarechaza la naday prescinde deellacomodealgonulo.Ahorabien,al despreciarde estemodo la nada, ¿noestamosprecisamenteadmitiéndola? Aunque, ¿sepuedehablar también de admitir cuandolo que admitimos es nada?Tal vez estosgiros del discursosemuevanya en un juego de palabras vacío.Frentea eso,la cienciatiene que volver a armar ahorasu seriedady

lucidez:que lo único que le importa eslo ente.¿Quéotra cosale puede parecera la cienciala nada más que un espantoy una fantasmagoría? Si la ciencia estáen lo cierto, entoncesuna cosaes segura:la ciencia no quiere

sabernadadela nada.Al final, ésaesla concepción rigurosamente cientíca de la nada: la sabemosen la misma medida en que no queremossaber nada de ella.

Lacienciano quieresabernadadela nada.Perounacosasiguesiendocierta: cuandotrata3 de expresarsu propia esencia,recabaen su ayudaa la nada. Exigey reclamalo mismoquedesprecia y rechaza.¿Quéclasede doble¡besencia sedesvelaaqui? Al meditarsobrenuestraactualexistencia,en cuantoestádeterminadapor la ciencia,nosvemosinmersosen un conicto en el que seha desarrolladoya un preguntar.Lo único que exigela preguntaesserexpresada con propiedad: ¿quépasacon la nada? l l. ed. (1929): seha consideradoartificial y arbitrario eseañadidodespuésde los puntos suspensivos sin saberque Taine, que puedeserconsideradocomo el defensory exponentede una épocatodavíamuy dominante, utiliza a sabiendasestafórmula paracaracterizarsu posturafundamentaly su intención. 3' S. ed. (1949): la actitud positivay exclusivaparacon lo ente.

4" 3.3ed.(1931):diferencia ontológica; S.ed.(1949):la nadacomoser.

95

HITOS

La elaboración delapregunta

107

La elaboración de la preguntapor la nadatienequeconducirnos a unasituacióndesdela queseaposibleverla respuesta o la imposibilidad de responder. Seadmitela nada.La ciencia,armadade unasuperiorindiferencia, prescinde deellacomodeesoque«noseda». Perodetodosmodosnosotros pretendemos preguntar porla nada.¿Quées la nada?El primerpasoen direccióna estapreguntaya serevelainusual.En estepreguntar ponemos deantemano la nadacomoalgoque«es» asíy asá,esto es,comoalgoente.Peroprecisamente resultaqueesabsolutamente diferente 5* de eso.El preguntar porla nada(quéy cómoes)convierte a lo preguntado en sucontrario. La pregunta seprivaa símismadesupropioobjeto. Como consecuencia, toda respuesta a estapreguntaes imposibleya de suyo,porquefuncionanecesariamente bajola formadequela nada«es»estoy

aquello. Pregunta y respuesta sonigualdecontradictorias enrelación conla nada.

Poreso,ni siquiera hacefaltaquela cienciala rechace. La reglafundamental delpensarengeneral, a la queserecurre corrientemente, estoes,el principiode no contradicción, la «lógica» universal, echaabajoestapregunta. Efectivamente, el pensar, queesencialmente siempre espensardealgo,dedicado a pensarla nadatendríaquecontravenir supropiaesencia.

Puesto quesenosprohíbe demodogeneral convertir alanadaenobjeto, ya hemos llegado alfinaldenuestro preguntar porlanada,siempre quepresupongamos queenestapregunta la «lógica» 5hesla instancia suprema, el entendimientoeselmedio, y elpensar, elcamino paracaptar lanadademodoorigina-

108

rioy decidirsobresuposibledesvelamiento. Pero¿sepuedeponerenentredicho de estemodoel poderdominantede la «lógica»? ¿Acaso esfalsoqueel entendimiento esel señorsoberano en estapreguntapor la nada?Pueslo ciertoesque únicamente consu ayudapodemos determinar la naday plantearla aunquesóloseacomoun problema queseconsumea símismo.Porque,en efecto,la nadaesla negación dela totalidaddelo ente,lo absolutamente no-ente.Perode estemodo,ponemos a la nadabajola determinación superiorde lo negativo, estoes,delo quetienecarácter de no7 y, conello,segúnparece, delo negado. Ahorabien,segúnla doctrinadominante y nuncacuestionada de la «lógica», la negación esunaacciónespecícadel entendimiento. Entonces, al plantearnos la preguntapor la nadae inclusola pregunta porsucuestionabilidad, ¿cómo podemos pretender despedir al enten5 5. ed. (1949): la diferencia,lo distinto.

6" l. ed.(1929):esdecir,lalógica enelsentido habitual, loquesesuele entender portal. 7 N delasÏ: «dasNichthafte».

96

¿QUÉESMETAEISICA?

dimiento? ¿Pero estanseguro lo queestamos presuponiendo? ¿Representa el no,la negatividad, y conellala negación 8,la superior determinación bajola cualcaelanadacomounmodoparticular delo negado? ¿Sólo haylanadaporquehayelno,esdecir,la negación? ¿Oesmásbienal contrario? ¿Sólo hayla negación y el noporquehayla nada? Todoestonoestádecidido,ni siquiera ha alcanzado todavíala dignidadde preguntaexpresa. Peronosotrosarmamos quela nadaesmásoriginaria 9*queel noy la negación. Si estatesisescorrecta, entonces la posibilidaddela negación comoacción

delentendimiento, y conelloel propioentendimiento, dependen dealguna manerade la nada.Entonces, ¿cómopuedeesteúltimo quererdecidirsobre

ella?¿Acaso al nal la aparente contradicción desentidos depregunta y respuestaenrelaciónconla nadaresideúnicamente enunaciegaobstinación 10" del entendimiento

extraviado?

Perosi no nosdejarnos confundirpor la imposibilidad formaldela pregunta por la naday pesea todole plantamos caray nosla planteamos, entonces tendremos quesatisfacer porlo menosalo quesiguesiendola exigencia fundamentalparaqueefectivamente selleguea plantearcualquierpregunta. Si,pase lo quepase,la nadaella misma debeserinterrogada, entonces previarnentetienequehabersidodada.Tenemos queencontrarnos conella. Pero¿endóndebuscaremos la nada? ¿Cómoencontraremos la nada? ¿Acaso paraencontraralgono tenemos quesaberya,engeneral, queestáahí?¡Desde109 luegoques1! Ante todo y generalmente, el hombresóloescapazde buscar cuandoyahadadoporsupuesta la existencia delo buscado, cuandopresupone queestáahí presente. Peroahoralo buscado esla nada.¿Esquedespués de todo hayun buscarsin esesupuesto, un buscaral quecorresponde un puro encontrar?

Seacomo sea,nosotrosya conocernosla nada,aunquesólo seacomo eso

sobrelo quecharlamos demaneracotidiana.A estanadacomúny corriente, quedesprende escaso brillo comotodolo quesedaporsupuesto y sepasea sin sentirpor nuestras conversaciones, podemos inclusosometerla contodarapidez a una «denición»:

Lanadaesla completa negación dela totalidaddelo ente.¿Acaso estacaracterísticadela nadano apuntayaenesadireccióndesdela queprecisamente es ellala únicaquepuedesalira nuestroencuentro?

Tienequedarsepreviamente la totalidaddelo entea n de que,simplementecomotal,dichatotalidadpuedacaerbajola negación, enla quedespués la nada misma debería mostrarse.

8 N. delo: T: respectivamente, «dasNicht»,«dieVerneintheit», «dieVerneinung». 9 S.ed.(1949):ordendeorigen.

mb5.ed.(1949): laciega obstinación: lacertitudo delegocogiro, lasubjetividad.

97

HITOS

110

Peroinclusopasando por altoel hechodela cuestionable relaciónentrela negación y la nada,¿cómopodemosnosotrosseres nitos- hacerquese vuelvaaccesible ensí,y sobretodoparanosotros, el conjuntodelo enteensu totalidad? Comomucho,podemos pensarel conjuntodelo enteenla «idea» y negaren el pensamiento lo quehemosimaginadode esemodoy «pensarlo» comonegado. Siseguimos estavíasindudaalgunaganaremos el concepto formaldeesanadaimaginada, peronuncaconseguiremos la propianada.Perola nadaesnaday entrela nadaimaginada y la «auténtica» nadano puedereinar ningunadiferencia, si esquela nadarepresenta la totalausencia dediferencias. Sin embargo, la «auténtica» nadamisma,¿noesnuevamente aquelconcepto escondido, peroencualquiercasocontradictorio, deunanadaquees?Peroésta serála últimavezquelasobjeciones delentendimiento detengan la marchade nuestrabúsqueda, puessujustapertinencia sólopuededemostrarse mediante unaexperiencia fundamental dela nada. Tanciertoesquenuncacaptamos el conjuntodelo enteen s1demanera absolutacomoquenosotrosnosencontramos situadosen mediode esoente quedealgúnmodoseencuentra desvelado ensutotalidad.En definitiva,existe unadiferencia esencial entrecaptarla totalidaddelo enteensíy encontrarse en mediodelo enteensutotalidad.Aquelloesfundamentalmente imposible; esto ocurrede modo permanenteen nuestroDasein.Escierto queen nuestrosque-

haceres cotidianos nosparececomosi sóloestuviéramos ligadosa esteo aquel ente,como si anduviésemos perdidosen esteo aquelámbito de lo ente.Pero

por dislocada quenospuedaparecerla realidadcotidiana,en cualquiercaso siguemanteniendo a lo ente,aunquesóloseaenla sombra,enunaunidaddel «todo».Inclusoy precisamente cuandono estamos ocupados propiamente con lascosaso con nosotrosmismos,nossobrecoge ese«todo»,por ejemplo,cuando

nosinvadeel auténticoaburrimiento. Éstetodavíaseencuentra lejanocuando lo único que nosaburreesestelibro, esteespectáculo, estaocupacióno esta ocíosidad,peroirrumpe cuando«unoestáaburrido».El tedio prolndo, queva de aquí paraallá en los abismosdel Daseincomo una niebla callada,reúnea todaslascosasy a los hombresy, junto con ellos,a uno mismoen unacomúny extraña indiferencia. Este tedio revela lo ente en su totalidad.

Otra posibilidadde una revelaciónde estetipo seescondeen la alegríaque nosprocurala presenciadel Daseiny no dela merapersona de un serquerido.

Esteestaren un determinadoestadode ánimo, por el queuno «está» asío de la otra manera,es lo que haceque al invadirnosdicho ánimo plenamente nos encontremos en medio de lo ente en su totalidad. El hecho de encontrarnos en un estado de ánimo no sólo desvela a su modo lo ente en su totalidad, N. de la:

traducimos«Gestimmtsein».

98

¿QUÉESMETAFÍSICA?

sinoquelejos de seralgoaccidental tal desvelar esal mismotiempoel acontecimientoindamental de nuestroser-aquí. Lo que llamamos«sentimientos»no es ni un fenómenoque acompañe

fugazmente a nuestropensar y querer,ni un meroimpulsoquelo provoque, ni tampocoun estadoque simplementeesteahí presentey con el que tengamos quearreglárnoslas de algúnmodo. Peroprecisamente cuandolos estadosde ánimonosconducende estemodo III antelo enteen su totalidad,nosocultanla nadaque estamosbuscando.Ahora aún estaremos menosde acuerdocon la opinión de quela negaciónde eseente en su totalidad,quesenosrevelaen nuestroestadode ánimo, nossitúaantela nada.Esosólopodríaocurrir de manerasucientementeoriginariaen un estado de ánimo que revelase la nadasegúnel sentidomáspropio de su desvelamiento.

¿Ocurreen el Daseindel hombreun estadode ánimo tal en el que éstese veallevadoantela propianada? Esteaconteceresposibley hastaefectivamente real,si bienraro,únicamente en algunosinstantesen los que surgeel estadode ánimo fundamentalde la angustia12.Con estaangustiano estamosaludiendoa esatemerosaansiedad que tan frecuentemente acompañaal miedo, el cual despuésde todo aparece con extremafacilidad. La angustiaes algo fundamentalmentediferentedel miedo.Siempresetienemiedode esteo aquelentedeterminadoquenosarne nazadesdetal o cualperspectiva determinada.El miedode...essiempremiedo por algodeterminado.Puestoqueespropio del miedola delimitacióndesu «de qué»y «porqué»3,el que sientemiedo o esmiedosoesprisionerode aquello mismo en lo que él se encuentra.En la aspiracióna salvarsede esode eso determinado-sevuelveinsegurofrentea lasdemáscosas,esdecir,en conjunto, «pierdela cabeza». Por su parte,la angustiano permiteque aparezca semejanteestadode confusión.Porel contrario,másbien la atraviesauna calmamuy particular.Esverdad que la angustiaessiempreangustiaante...,pero no anteestoo anteaquello. La angustiaante...es siempreangustiapor algo, pero no por estoo por aquello.Perola indeterminaciónde esoantelo quey esopor lo quenosangustiamosno esuna carenciade determinación,sino la imposibilidadesencialde unadeterminabilidad.Eslo queseponede manifiestoen la siguienteinterpretación, de todos conocida. 12 N. delar T: «Angst».Una angustiaesencialcuyo miedo esindeterminado,estoes,no conocesu objeto (y por lo tanto no la angustiaen el sentidotrivial del término).

3 N. de la: T: traducimosrespectivamente «Wovor»[de qué] y «Wovon»[por qué],si bien en el siguiente Párrafo, al cambiar de término Y emPezara hablar de la angustia «Angst» , Por motivos de

coherencia gramatical nosveremos obligados acambiar depreposición ydecir«angustia ante» y «angustia por» respectivamente.

99

HITOS

Decimosqueen la angustia«sesienteuno extraño1"».¿Quésignicanel «se» y el «uno»? No podemos decirantequésesienteunoextraño.Unosesiente asíen conjunto.Todaslascosasy nosotrosmismosnoshundimosen la indi112

ferencia 15.Peroesto,no enelsentidodeunameradesaparición, sinoenelsentido de que,cuandoseapartancomo tales,lascosassevuelvenhacianosotros.

Esteapartarse delo enteensutotalidad,quenosacosa y rodeaenla angustia, nosaplasta y oprime.No nosquedaningúnapoyo.Cuandolo enteseescapa y desvanece, sóloqueday sólonossobrecoge ese«ningún». La angustiarevelala nada. «Estamos supensos» en la angustia.Dicho másclaramente:esla angustiala que nosmantieneen suspenso, porqueesellala quehaceque escapelo enteen

su totalidad.Éseesel motivopor el quenosotrosmismos-estosexistentes seres humanos 6 nosescapamos junto conlo enteen mediodelo ente.Y por eso,en el fondo, no «me»sientoo no «te»sientesextraño,sinoque«uno»se sienteasí.Aquí, en la conmociónque atraviesatodo eseestarsuspenso,en el queuno no sepuedeasira nada,ya sóloquedael puro ser-aquí17h. La angustianosdejasin palabra.Puestoquelo enteensutotalidadseescapa y precisamente ésaesla maneracomonosacosala nada,ensupresencia enmudece todapretensióndedecirquealgo«es».Quesumidosen mediodela extrañeza de la angustiatratemosa menudode romperesacalmavacíamedianteuna charla insustancialno hacesinodemostrarla presencia dela nada.Quela angustiadesvela la nadaes algo que conrma el hombremismo en cuanto desaparece la angustia.En la claridadde la miradaprovocadapor el recuerdoaún recienteno nosquedamásquedecir:de lo quey por lo quenosangustiábamos no era«propiamente»nada.Y, dehecho,la propianada,comotal, estabaaquím. Con el estadode ánimo fundamentalde la angustiahemosalcanzadoel acontecerdel Daseinen el que se revelala naday desdeel cual tiene que ser interrogada. ¿Quépasacon la nada? La respuesta a la pregunta 113

Habremosganadoya la únicarespuesta queen principio eraesencialparanuestra pretensiónsi tomamosla precauciónde que la preguntapor la nadasiga 4 N. delar T: «unheimlich»: esteadjetivoseaplicaa temores inexplicables, a un sentimiento derareza y desasosiego. Elegimosextrañotratando de recogerel sentido de la raíz «heim»,que implica un estar fuera de casa,extrañoa uno mismo. 15 5. ed. (1949): lo enteya no habla. 1° 5. ed. (1949): pero no el hombre en cuanto hombre delser-aqui.

m Sed.(1949):el ser-aquí enelhombre. 18°S. ed. (1949): esdecir: sedesvcló;desencubrimientoy estadode ánimo.

100

¿QUEESMETAFISICA?

estandoefectivamente planteada. Paraello esprecisoquellevemos a cabola transformacióndel hombre19en su ser-aquí,quetoda angustiahaceacontecer en nosotros,a n de quepodamosapresarrmementela nadaqueallí semani-

fiesta2°ensumanera deevidenciarse. Unidoa esto,tambiénnacela exigencia de mantenerexpresamente alejadasa las caracterizaciones de la nadaque no estánen correspondencia con ella. La nadasedesvelaen la angustia,perono comoente.Tampocoseda como

objeto.Laangustia no esun captarla nada.Sinembargo, la nadasemanifiesta en ellay a travésde ella,aunqueno hayque imaginarseque la nadasemuestra por su cuentalibremente«junto»a lo ente en su totalidad,que se halla en la

extrañeza.Lo quequeremos deciresqueenla angustia la nadaaparece a una conlo enteensutotalidad.¿Quésignicaeste«auna»22d? En la angustia,lo ente en su totalidad sevuelvecaduco.¿Enquesentido ocurreesto?Al fin y al cabo,no esque lo enteseaaniquiladopor la angustia paraquesóloquedela nada.¿Ycómoiba a serasí,si precisamente la angustiase encuentraen una completaimpotenciafrente a lo ente en su totalidad?Más bien lo queocurreesquela nadasemanifiestapropiamentecon lo entey en lo ente,por cuantoésteseescapa en su totalidad. En la angustiano ocurreningunaaniquilacióndetodo lo enteensí,perotampocollevamosa cabounanegacióndelo enteen su totalidadcon el propósitode acabarganandola nada.Aun pasando por altoel hechodequela angustiacomotal esajenaal cumplimientoexpreso deun enunciadonegativo,encualquiercaso,con unanegacióndeesetipo, dela quedeberíadesprenderse la nada,tambiénllegaría-114 mossiempredemasiado tarde.La nadaya nossaleantesal encuentro.Decíamos quenossaleal encuentro«auna»coneseentequeseescapa ensutotalidad. En la angustiaresideun retrocederante...que desdeluegoya no esningún huir, sino una suertede calmahechizada.Esteretrocederante...tomasu punto de partidaen la nada.La nadano atraehaciasí, sino que por esenciarechaza. Peroesterechazodesíes,en cuantotal, unaformaderemitir a lo entequenauFragaen su totalidad,permitiéndoleasíque escape. Esteremitir 23que rechaza fuerade síy empujahaciala totalidady remitea esoentequeescapaen la totalidad (queesla forma bajo la cual la nadaacosaal Daseinen la angustia)esla

esencia dela nada:el desistimiento 24.Ésteno esni unaaniquilación delo ente 9 5. ed. (1949): ¡comosujeto!Peroser-aquíexperimentadoya aquí como pensante,único motivo por el cual ha sido posibleplantearla pregunta«¿Quéesmetafísica». 2° 5. ed. (1949): desencubrimiento. l 5. ed. (1949): extrañamientoy desocultamiento. l 5.3ed. (1949): la diferencia. 25 5. ed. (1949): rechazar[abweisen]:lo enteparasl; remitir [ver-weisen]:al serde lo ente.

l N. delos «DieNichtung»y «nichten», palabras enlasqueresuena «Nichts», lanada,sontraducidasinterpretivamentecomo desistimientoy desistir.Vd. nota 54 al ensayo«Cartasobreel Humanismo»,p. 293.

101

HITOS

ni algo que surja de una negación.El desistimientotampocoes la sumade negacióny aniquilación.Esla propianadala quedesiste251. Desistirno esun sucesocualquiera,sino que al remitir, en su rechazo,a lo entequeescapaen su totalidadrevelaa dicho ente,en toda suhastaahoraoculta extrañeza, comoaquelloabsolutamente otro respectoa la nada. Sólo en la claranochede la nadade la angustiasurgepor n la originaria aperturade lo entecomotai: queesentey no nada.Este«yno nada»añadidoa nuestrodiscursono es una explicacióna posteriori,sino lo que previamente

haceposible26°el carácter manifiestode lo enteen general.La esencia de la

115

nadacuyocarácteroriginarioesdesistirresideen queellaesla queconducepor vezprimeraal ser-aquíante27dlo entecomotal. El Daseindel hombresólo puededirigirsea lo entey entraren él desdeel fundamentodel originariocaráctermanifiestode la nada.Peroen la medidaen que,segúnsuesencia,el Daseinactúaateniéndose a lo ente,lo entequeél no es y lo enteque esél mismo,en cuantotal Daseinsiempreprocedeya de la nada manifiesta.

Seraquísignica28:estarinmersoen la nada. Estandoinmerso29"en la nada,el Daseinestásiempremásalláde lo enteen su totalidad.Esteestarmásallá de lo enteeslo que llamamostrascendencia. Si en el fondo de su esenciael Dasein no consistieraen estetrascender,esdecir, si

desdeel principio no estuvieseinmersoen la nada,nunca podría actuarateniéndose3°a lo entey por endetampocoateniéndose a sí mismo. Sin el originario caráctermanifiestode la nada no habría ningún ser-s1'-

mismoni libertad3 alguna. Con estotenemosya la respuesta a la preguntapor la nada.La nadano esni

un objetoni enabsolutoun ente.Lanadano aparece porsímismani tampoco junto a lo enteal queprácticamente seadhiere.La nadaeslo quehaceposible el caráctermanifiestode lo ente como tal para32°el Daseinhumano.La nada no es el conceptocontrario a lo ente, sino que perteneceoriginariamenteal

propioser33¬. En elserdelo enteacontece el desistirqueesla nada. Perohallegadonalmenteel momentodedejarquetomevozunaobjeción quehemosido postergando demasiado tiempo.Si el Daseinsólopuedecom25 5. ed.(1949):sepresenta comodesistimiento, concede o garantiza la nada. 26° S. ed. (1949): esdecir,ser.

27d5. ed.(1949):propiamente anteel serdelo ente,antela diferencia. 23 l. ed.(1929):l.) entreotros,perono sólo,2.) delo queno sedebededucirquetodoesnada,sino lo contrario: adopcióny asunciónde lo ente,sery nitud.

29"S.ed.(1949):¿quiénmantieneoriginariamente? 3° S.ed.(1949):esdecir,naday sersonlo mismo. 3 5.3ed. (1949): libertad y verdaden la conferencia«Sobrela esenciade la verdad».

32°5.4ed.(1949):no mediante. _ 335. ed.(1949):«Wesen» [esencia] ensuacepción verbal,comovenira la presencia; esencia delser.

102

_ ¿QUEESMETAFÏSICA?

portarse enrelación conlo ente, esdecir, existir, estando inmerso enlanada, y silanada sólosemanifiesta originariamente enlaangustia, ¿acaso notendremosqueestarpermanentemente sumidos endichaangustia a n depoderexis-

tir engeneral? ¿Pero nohemos admitido nosotros mismos queesa angustia originaria esrara? Y,sobre todo,nocabe dudadequetodos nosotros existimos y 116 noscomportamos enrelaciónconesoentequenosomoso quesomosnosotros

mismos sinesaangustia. ¿Noseráesaangustia unainvención arbitraria y esa nadaquele atribuimos unaexageración? Pero¿quésignicaqueesaangustia originariasóloacontece enrarosinstantes?Sóloesto:queenprincipioy la mayorpartedelasveces, la nadasenosdisi-

mulaensuoriginariedad. ¿Pero dequémanera o a través dequé?Pues bien, porelhechodequenosotros enciertomodonosperdernos completamente en lo ente.Cuantomásnosvolvemos hacialo enteennuestro quehacer, tanto menos lo dejamos escapar comotal,tantomásle damos la espalda a la nada. Perocontantamayorseguridad nosprecipitamos nosotros mismos alasupercieabiertay públicadelDasein. Y, sin embargo, esteconstante rechazo a la nada,dentrodeciertoslímites, estádeacuerdo consusentidomáspropioporambiguoquesea.Ensudesistir,

lanadanosremiteprecisamente alo ente34.Lanadadesiste permanentemente,sinquenosotros, conelsaber enelquenosmovemos cotidianamente, sepamos verdaderamente de este acontecimiento.

¿Quédemuestra demodomásecazquela negación el carácter manifies-

to de la nadaen nuestroDasein,que,aunqueespermanente y estámuy extendido, tambiénsehalladisimulado? Perola negación estámuylejosde aportarpor símismael no comomediodediferenciación y oposiciónrespec-

to alo dado,paracomoquiendiceentrometerlo ensumedio.¿Cómo puede la negación aportardesuyoel no,si sólopuedenegarcuandopreviamente se le ha dadoalgonegable? Pero¿cómova a entenderse lo negabley quedebe sernegadocomoalgoa lo queesinherentela negación,a no serquetodo pensarcomotal tengaya de antemanoa la vistael no 35?El no sólopuede manifestarse si suorigen,el desistirqueesla nada,y conellola propianada, estánsustraídos al ocultamiento.El no ciertamente no seformapor medio

dela negación, sinoquela negación sefundasobreel no3°quesurgedel 117 desistirqueesla nada.Perola negación no esmásqueun mododeeseactuar queconsisteen desistir,esdecir,del actuarqueseatienede antemanoa ese desistirque esla nada. 345.3ed.(1949):porqueremitea/serdelo ente.

35N. delo: T: obsérvese laprogresión detérminos queconducen desde la negación ala nada:«Verneinung»[negación], «Nichhaftes» [algoalo queesinherente la negación], «Nicht»[elno],«Nichts» [lanada].

3° l. ed.(1929): aunque aquí,comoenel enunciado, la negación esconcebida demododemasiado externoy a posteriori.

103

Z HITOS

Conestoqueda demostrada latesisanterior ensusrasgos fundamentales: la

nada eselorigen delanegación y noalainversa. Sisequiebra deeste modoel poder delentendimiento enelcampo delaspreguntas porlanada y elser,con estotambiénsedecideel destinodeldominiodela «lógica» 37"enel senodela losofía.Laideadela propia«lógica» sedisuelve enel torbellinodeun preguntar másoriginario.

Pormuyfrecuentemente y demúltiplesmodosqueseimpongala negación

sobre todopensar, yaseaexpresa o no,lo ciertoesqueellanoeselúnicotestimonio plenamente válidodel caráctermanifiestode la nadaquepertenece esencialmente al Dasein.Pues,enefecto,la negación no puedeserconsiderada ni comoel úniconi comoel principalcomportamiento queconsiste endesistir

y enel queel Dasein quedaconmovido poresedesistir queesla nada.Más abismales quelasimpleadecuación delanegación propuesta porelpensar son, sinembargo, ladureza deunaactuación hostily elrigordeundesprecio implacable.De másresponsabilidad sonel dolordelfracaso y la inclemencia dela prohibición.De mayorpesoesla amargura dela privacióny la renuncia.

Estas posibilidades dela conducta queconsiste endesistir fuerzasenlas queel Daseinsoporta sucarácter dearrojado 33aunque sindominarlono sondistintostiposdelmeronegar.Peroellono lesimpideexpresarse enel noy enla negación. Porel contrario,esgracias a ellocomoporfin sedelatandeverdadla vaciedad y la amplituddela negación. El hechode queel Daseineste completamente atravesado por unaconductaqueconsiste endesistirdatestimoniodelpermanente carácter manifiesto, aunquedesde luegooscurecido, de la nada,la cualoriginariamente sólosedesvela enla angustia. Peroestosignicaquedichaangustia originariasuelemantenerse reprimidaen el Dasein.La angustiaestáaquí.Sóloestáadormecida. Su alientovibrapermanentemente

118

atravesando todo el Dasein:dondemenos,en el Dasein«angustiado», de modo

imperceptible en el «sí,sí»y «no,no»del Daseinafanado; dondemás,en el Daseinquesabeconducirse; contodacerteza, enel Daseinqueenel fondoes temerario.Perotodo estosóloocurreen razónde aquelloparalo que seprodi-

ga,conel n depreservar la últimagrandeza delDasein. La angustiadel temerariono admitecontraposición algunaa la alegríao siquieraal agradable placerdeun tranquiloir viviendo.Seencuentra, másaca desemejantes oposiciones, ensecreto vínculoconla serenidad y templanza del deseocreativo.

Laangustia originariapuededespertar encualquiermomentoenel Dasein. Paraello no esnecesario quela despierte ningúnacontecimiento extraordina37"l. ed.(1929):lógica,esdecir,la interpretación tradícíanal delpensar. 55N. dela: traducimos«Gcworfenheit», términoderivadodel verbo«werfen» (arrojaralgoen el sentido,aquí,deecharalgoal mundo).

104

¿QUE ESMETAFÍSICA?

rio.Elprofundo alcance desureinosehallaenproporción conlapequeñez de lo quepuede llegar aocasionarla. Estásiempre alerta y listaparasaltar, sibien rarasveces llegaahacerloy adejarnos ensuspenso.

Loqueconvierte alhombre enellugarteniente delanada eselhecho deque elDasein esté inmerso enlanada sobre elfundamento delaangustia oculta. Tannitossomos, queprecisamente nosomos capaces detrasladamos origina riamente delante dela nadamediante unadecisión y voluntad propias. Tan abismalmente ahonda y socava lanidad39enelDasein, queanuestra libertad sele niegalanitud 4°máspropiay profunda.

Elestar inmerso enlanada delDasein sobre elfundamento delaangustia escondida esla superación delo enteensutotalidad:la trascendencia.

Nuestro preguntar porlanadadebetraerantenuestros ojoslapropiametafísica.El nombre«metafísica» proviene delgriegonerd Id (DDGIKÓL. Este curioso títulofueinterpretado mástardecomodesignación parael preguntar quesobresale, perú (trans),«másallá»de lo entecomotal.

Lametafísica eselpreguntar másalládelo entean devolverarecuperarlo encuantotaly ensutotalidadparael concepto. Enla pregunta por la nadaocurretal sobrepasamiento 4másalládelo ente

comoenteen su totalidad.De estemodosemuestra comounapregunta119 «metafísica». Al principioenunciamos unadoblecaracterística delaspreguntas de estetipo: por un lado,todapreguntametafísica abarcala totalidadde la metafísica; y por endeen todapreguntametafísica quedaincluidoel Dasein quepreguntadentrodela pregunta.

_

¿Enquémedidala preguntaporla nadaabarca y atraviesa la totalidaddela metafísica?

La metafísica seexpresa sobrela nadadesdelostiemposantiguosen una frasequedesdeluegoessusceptible devariasinterpretaciones: exnihilo nihil

t, dela nadanadanace.Si bienesciertoquecuandoseexplica estafrase nuncaseproblematiza de verdada la propianada,en cualquiercasodicha

frasepermite expresar la concepción fundamental delo entequerigeencada caso.La metafísica dela Antigüedadconcibela nadaconel signicadodelo

noente,esdecir,la materia informequenopuedeformarse a símisma y por endeno puedeformarun enteconformay aspecto (SÏÜOQ). Enteesla conguraciónqueseconfigura 42y sepresenta comotal enla imageny gura (vista, aspecto). El origen,el derecho y loslímitesdeestaconcepción delserseexplicantan pococomola propianada.La dogmática cristiana,por el contrario, niegala verdaddela fraseexnihilo nihil fit y deestemodole daa la nadaun 39N. de10xT: «Verendlichung». 4° N. delo: T: «Endlichkeit».

4 N. delos7.": «Hinausgehen über». Z N. delas T: «dassich bildende Gebilde».

105

Hiros

significado distinto, enelsentido delacompleta ausencia delenteextradivino: ex nihilo fit-enscreatum.Ahora la nadaseconvierteen el conceptoopuestoal

enteauténtico,al summumens,a Dioscomoensincreatum. Llegados aquí,la

interpretación delanada también muestra cuáleslaconcepción fundamental delo ente.Ahorabien,la explicación metafísica delo entesemantiene enel mismoplanoquela pregunta porla nada.Siguen faltando lasdospreguntas

porelsery lanada comotales. Poreso, tampoco preocupa enabsoluto ladi-

cultadde que,si Dioscreadesdela nada,tienequepoderrelacionarse él mismodealgúnrnodoconla nada.PerosiDiosesDios,nopuede conocer la nada,si admitimosquelo «absoluto» excluyedesí todo lo quetienequever con la nada 43. 120

Estetoscorepaso históricomuestra la nadacomoconcepto opuesto al auténticoente,esdecir,comosunegación. Perosi la nadaseconvierte dealgún modoen problema,entonces esarelaciónde oposiciónno sóloexperimenta una determinación másprecisa,sinoqueademás surgepor fm el auténtico

planteamiento metafísico quepregunta porelserdelo ente.Lanadanosigue siendoyael opuestoindeterminado delo ente,sinoqueserevelacomoperteneciente al ser de lo ente.

«Asípues,el puro sery la puranadasonlo mismo.»Estafrasede Hegel (Ciencia dela lógica,libro I, WW III, p. 74) tienetodalegitimidad.Sery nada sepertenecen mutuamente, perono porquedesde el puntodevistadelconcepto hegeliano delpensarcoincidanlosdosensuindeterminación e inmediatez, sinoporqueel propioseresnito ensuesencia y sólosemanifiesta enla trascendencia deeseDaseinquesemantiene fuera,quesearrojaala nada. Si la preguntapor el sercomotal esdeverasla preguntaqueabarca todala metafísica, entonces la preguntapor la nadaserevelatal queenglobala totalidadde la metafísica. Perola preguntapor la nadatambiénatraviesa todala metafísica,desdeel momentoen que nos obliga a situarnosante el problema

delorigendela negación, esdecir,enelfondo,antela decisiórracerca dela legitimidaddeldominiodela «lógica» 44* enla metafísica. Entonces, la antiguafraseexnihilo nihil t encierra otrosentidoqueafecta al problemamismodel sery querezaasí:exnihilo omneensquaensfit. Lo enteensutotalidadsólollegaa símismoenla nadadelDaseindeacuerdo con suposibilidadmáspropia,esdecir,demodonito. Perosi deverdadsetratade unapreguntametafísica, entonces ¿enquémedidaquedaincluidoen la preguntaporla nadanuestroDaseinquepregunta? Hemoscaracterizado a nuestro Dasein,experimentado aquíy ahora,comoalgoesencialmente determinado por la ciencia.Perosi nuestroDasein,asídeterminado, estáincluidoenla pre5 N. delas T: rraducimos«Nichtigkeit».

44 l. ed.(1929):esdecir,siempredela lógicatradicionaly desulogoscomoorigendelascategorías.

106

¿QuEESMETAFÍSICAÏ

guntaporla nada,tambiéntienequehaberse vueltocuestionable atravésdeesa121 pregunta.

ElDasein quesecomporta cientícamente alberga susimplicidad y nitidez

enel hechodequeserelaciona deun mododestacado y únicamente conlo

entemismo.La cienciaquerríadesembarazarse dela nadaconun ademánde

superioridad. Pero ahora, enlapregunta porlanada, sehace patente queese Daseincientíficosóloesposiblesi previamente estáinmersoenla nada.Sólo

llegaacomprenderse enlo queverdaderamente escuando noprescinde dela nada. Lasupuesta lucidez y superioridad delaciencia seconvierte enalgoridículocuando nosetomaenseriola nada. Sóloporque la nadaespatente puede laciencia hacer delo entemismoobjetodelainvestigación. Sólocuando laciencia vivedelametafísica escapaz devolveralograrunay otravezsutarea esencial, queno consiste encoleccionar y ordenarconocimientos, sinoenvol-

veraabrirsiempre denuevo elespacio completo delaverdad delanaturaleza y de la historia.

Esúnicamente porquela nadaestápatente enel fondodelDasein porlo quepuede llamarnos laatención latotalextrañeza delo ente.Loentesóloprovocay atraesobresí el asombrocuandonosoprimesu carácter de extrañeza. Sólosobreel fundamentode dicho asombro,estoes,del caráctermanifiestode

la nada,surge el «¿por que?» Y sóloenla medida enqueelporquéesposible comotal,podemos preguntar demanera determinada porlosfundamentos y por el fundamentar. Sóloporquepodemos preguntar y fundamentar le hasido conadaanuestra existencia el destinodeinvestigar. Lapregunta por la nadanossitúaa nosotros mismos,losquepreguntamos, dentrodela pregunta: nosponeencuestión. Esunapregunta metafísica. El Daseinhumanosólopuederelacionarse conlo entesi semantieneenla nada.El ir másalládelo enteocurreenla esencia delDasein.Peroesqueesteir másalláesla propiametafísica. Esesolo queexplicay determinael quela metafísica formepartedela «naturaleza delhombre». No esni unadisciplina de la losofía académicani el ámbito de ocurrenciasarbitrarias. La metafísicaes

122

el acontecimiento fundamental delDasein.Esel Daseinmismo.Y puestoque laverdaddela metafísica habitaenestefondoabismal, tienepermanentemente al acecho y ensuvecindad máspróximala posibilidad delmásprofundodelos errores. Y por esono haycienciacuyorigorigualela seriedad dela metafísica. Lafilosofíanuncapuedemedirse porel baremodela ideadela ciencia. Sila pregunta porla nadaquehemosdesarrollado aquíhasidodeveraspreguntadaincluyéndonosa nosotrosmismosen ella, entoncesno noshabremos

mostrado la metafísica desdefuera.Tampoconoshabremos limitadoa «intro-

ducimos» enella.Nopodemos introducimos enelladeningúnmodo,porque, en la medidaen queexistimos, ya estamos siempreen ella.CpÚGEL Voip,(Í) (pila, évsotí ng tptkocïooía tñ toñ ócvápógSuxvoíqc(Platón,Pedro

107

HITOS

27921). Desde elmomento enqueexiste elhombre, acontece dealgúnmodoel losofar.Lalosofía,estoes,lo queasíllamamos, consiste enponerenmarcha la metafísica, a cuyotravésla losofíallega45* hastasí mismay a sustareas

expresas. Lalosofía sóloseponeenmarcha pormedio deunsaltoparticular delapropiaexistencia dentrodelasposibilidades fundamentales delDasein en sutotalidad.Paradichosaltolo decisivo es,por un lado,darleespacio a lo ente

ensutotalidad, y,después, abandonarse a la nada,esdecir,librarse delosídolosquetodostenemos y enlosquesolemos evadirnos; nalmente, dejartambiénquesigamos siempre ensuspenso a n dequevuelva avibrarsiempre de nuevoesapregunta fundamental dela metafísica, quesurgeobligada porla propianad : ¿porquéhayentey nomásbiennada?

45Wegmarken, l. ed.(1967):sedicendoscosas; esencia dela metafísica y supropiahistoriaenel destinodel ser;ambascosasseránnombradasmástarde en la superación.

108

DE LA ESENCIA DEL FUNDAMENTO

la

Ihzcia a la terceraedición (1949)

El tratado«Dela esencia delfundamento» fueescritoenelaño1928,juntocon 123 la lección«¿Qué esmetafísica?» Estaúltimareexionasobrela nada,el primero nombrala diferencia ontológica. La nadaesel no2delo entey, deestemodo,el serexperimentado a partir de lo ente.La diferenciaontológicaesel no entreentey ser.Perodel mismo modo que el ser,en cuanto un no relativo a lo ente, no esuna nada en el sentido del nihil negativum,del mismo modo, en cuanto no entre lo ente y el ser,la diferenciano es el producto de una distinción del entendimiento (ens rationis).

Aquelno dela naday esteno dela diferencia queconsisten endesistirciertamenteno sonuno, perosí son lo mismoen el sentidode aquelloque forma

parteconjuntadelo esencial delserdelo ente3*.Y estomismoeslo dignode serpensado, queambostextos,quesehanmantenidoindependientes el uno del otro con todo el propósito,tratande determinarmejoraún sin llegara lograrlo.

¿Quépasaría si losquereexionanempezasen porn a entrarconsupensar en esemismoasuntoqueestáaguardandodesdehacedosdécadas?

l Wegmarken, l. ed. (1967):vid. la autocríticade estetratadoen «El principiodel fundamento», 1957,pp. 82 ss.

2 N delasT: traducimos «dasNicht».Nóteseel paralelismo enalemáncon«dasNichts»,lanada. 3" 3. ed.(1949):enestecaso,genitivo.

109

¡HTQS 124

Aristóteles resumesu análisisde los múltiplessignicadosde la palabra

ócpxñ 4delsiguiente modo:nocotñv ¡rev013V Kotvóv103V ócpxtñv u)

npcïrcov eïvou692Vñ ÉÏGTtVyíyvetott ñ ywvcóoicetat 5.Conellose ponendemanifiesto lasvariantes delo quesolemos llamar«fundamento»: el fundamento delquees5,delque-algo-es 7y delser-verdadero 3.Además, tarn biénseintentacaptaren quécoincidenestos«fundamentos» comotales.Su KOWÓV esel tó npáïrov 598V,lo primerodesdelo que...Juntoa estatriple

divisióndelos«principios» Supremos, seencuentra unadivisióncuádruple del ocïttov («causa») en únoiceíuevov,CÓtí ñv eïvott, dpx tñg petetBOMÏQ y 013ÉNEKG 9,queenla posteriorhistoriadelaMetaícíca y dela Lógica

haseguido siendo dominante. A pesar dequertócvta17d(XÏTLOL sereconocen comodtpxotí,la internaconexiónentreestasdivisiones y el principioquelas rigepermanecen a oscuras. Y hayqueponerendudasi el caminoparaencontrar la esenciadel fundamentoesverdaderamente una caracterización de lo que

es«común» alosdistintos«tipos» defundamento, sibienno cabedejardereconocerqueconelloselograun avance endireccióna la claricaciónoriginaria delfundamento engeneral. Arzktóteles tampocoselimitó aenumerar las«cuatro causas», sinoqueseesforzó porentender suconexión y porhallarel fundamento delascuatro.Estoeslo quedejavertantoel análisis detallado dellibro B de la Física como sobre todo la discusión del asunto de las «cuatro causas», «desde 125

el puntodevistadela historiadelproblema», llevadaa caboenel libroMetafí-

sica,A 3-7,queAristóteles cierraconla observación: 511 LLÉV 05V ÓpBCÜC Suóptotat nepï tcñv ocítímvmi nóoocKCLÏnoïoc,uocptnpeïvi-zoíicot01v ñuïv KOLÏoïrtoi ntícvtec,01)BnvócuevotGweïv óíMnc txitíotg, npóc 829toútotc ón Cntntéott ocídpxaï oíítmr; óinaoat ñ ttvóc TPÓTCOV TOIOÜTOV, 57u0VO.Aquino podemos entrarenun análisis detoda la historiadel problemadel fundamento antesy después deAristóteles. Con todo, en atenciónal planeadoplanteamientodel problema,queremosrecordar

lo siguiente. ConLeíbnízelproblema delfundamento tomala formadela pre" l. ed.(1929):ápxïi]: 1.engeneral, conel signicadopredominante delo primerodesdelo que,ya estácomprendida apartirdelsercomovenidaa la presencia delo permanente; 2. enla múltipledivisión (laconexióninternadela divisióntripley cuádruple delosorina, el Fundamento dela ausencia defundamentaciónde estadiversadivisión), pero sólo bien desarrolladaa partir del cumplimiento de la inter-

pretacióndela entidaddeacuerdo conel qué-es, que-algo-es y el serverdadero; ápxñ no esun concepto conductorparael ser,sino queél mismoha nacidode la inicial determinación griegadel ser.I..a preguntapor la esencia delfundamento es,poreso,unapreguntaporla verdad delpropioser. 5 MetariazA 1,1013 a 17 ss. 6 N. delas T: «Was-sem». 7 N. delas T: «Dass-sein». 8 N. delo: T: «Wahr-sein». 9 Met. A 2,1013 b 16 ss. m Men, A 7, 988 b 16 ss.

110

DE_LAEÉENCIAVDEL FUNDAMENTO

guntaporelprincipium rationis suHicientis. El primeroquetratael«principio

derazón» demanera monográca esC/ar. A. Crusiux ensuDíssertatio p/aílosop¡vitade mu et limitibusprínczpíiratíanísdeterminantis valgasuícíentis (1743)l, y elúltimoSchopenhauer ensutesistitulada«Sobre laraízcuádruple delprincipioderazónsuciente» (1813)12.Perocomoelproblema delfundamentoestávinculadode algúnmodo a lascuestiones nucleares de la metafísica,

también tendráqueestar vivoallídondenoaparece tratado demanera expresa bajosuformamásconocida. Porejemplo, parece queKantlepresta uninterés bastante reducido al «principio delfundamento», apesar detratardeélexpresamente al principio13y haciael nal 14desu losofía. Y sin embargo se encuentra enelcentrodesuCrítica dela razón pum15.Y nosonmenos importantesdecaraa dichoproblema las«Investigaciones losócassobrela esencia

de la libertadhumanay los objetoscon ella relacionados» de Sc/Jelling (1809)15.El merohechoderemitira Kanty a Schelling poneyaenentredicho126 queel problemadel fundamento seaidénticoal «principiode razón»y si, en general,conesteúltimo seplanteatan siquierael primero.Si estono esasi, entonces lo primeroquehayquehaceresreplantear el problemadel fundamento,lo cualno excluyequeunadiscusióndel «principiode razón»pueda proporcionar unabuenaocasión paraelloy sirvacomounaprimeraindicación. Peroelanálisis delproblema equivale aganary caracterizar elámbitodentrodel cualsepuedetratardela esencia delfundamento sinpretender verladeun solo golpe.Tal ámbitova a serla trascendencia. Estosignicaquela trascendencia sólopuederecibirsudeterminación másoriginariay másampliamedianteel tratamiento delproblema delfundamento. Todointentopor clarificarla esencia,por cuantoeslosófíco,esdecir,por serun esfuerzo íntimamente nito, tienequedarnecesariamente testimoniodelabusoqueel conocimiento humano cometecon todaesencia tratandode vaciarlade esencia 7.Así pues,la estructuración delo quesigueserádeestemodo:I. El problema delfundamento; II. Latrascendencia encuantoámbitodela pregunta porla esencia delfundamento; III. De la esenciadel fundamento.

l Vid Opuscula pbilosopbicmthaalogira antea seorsum editanmseeundir cun": revisa etcopian exacta. Lipsiae1750, pp. 152 ss.

z 2. ed.(1847),3. ed.public.porJul.Frauenstiidt, 1864. 13Prinapiarum primarumcagnitíani; metapbyxícae novadílucídatía, 1755.

l ÜbereineEntdeckung nar/JderalleneneKrítí/ederreinenVernundura/J eine¿[tere entbebr/ícb ganar/Jrwerdenroll, 1790.

15 Vid infra,p. 31. l WW sección I, vol. 7, pp.333-416. 7 N. delasT: traducimos«Unwesen treiben»,en el lenguajeordinariocometerabusos, hacerde las suyas.Aquí, sin perderdel todo esesentido, másliteralmente:privar de esenciao «desencianï .

111

nrros

I. Elproblemadeltndamento18

En cuanto«principio supremo», el «principio derazón» parece excluiryade 127

antemanoque existaalgoparecidoa un problemadel fundamento.¿Acaso entonces el «principioderazón»esun enunciado sobre el fundamento encuanto tal?¿Talvezdesvela la esencia delfundamento encuantoprincipiosupremo? La versiónmáshabitualy abreviada del principiodice:nihil estsineratione, nadaessin una razóno fundamento19°. En sureformulaciónpositivael princi-

pio reza:omneenshabetrationem, todoentetieneun fundamento. El principiohablasobre loenteconlavistapuesta enlo quepodemos llamarun«fundamento» 2°". Ahorabien,enesteprincipiono sedicequéeslo queconstituye la esencia del fundamento,porquepara esteprincipiodichaesencia esuna

«representación» manifiesta y presupuesta. Peroelprincipio«supremo» delfun damento también utiliza de otro modo esaesenciano aclaradadel fundamento;

efectivamente,el carácterespecíficode principio de tal principio, en cuanto

principio«fundamental», el carácterde principiode esteprincipiumgrande (Leibniz)sólosepuededelimitardemodooriginarioenrelaciónconla esencia del fundamento.

Asípues,el «principiodelfundamento» escuestionable tantoenlo tocante a sumododeponerse o planteamiento comoenlo tocantea su«contenido» o lo puestopor él, al menossi sepretende 21°quela esencia delfundamento se conviertaenun problema porencimay másalládeuna«representación» general e indeterminada.

Aunqueel principiode razónno aporteningúnesclarecimiento sobreel fundamentocomo tal, al menossí que puedeservir como punto de partida

paraunacaracterización delproblemadelfundamento. Esclaroqueel principio estásupeditado a múltiplesinterpretaciones y apreciaciones, al margende m l. ed.(1929):el planteamiento dela verdaddelsersellevaa caboaquítodavíasin abandonar para nadael marcodela metafísica tradicionaly enunacorrespondencia simpley reiterativa conla verdadde

lo entey el desocultamiento delo entey el desvelamiento dela entidad. Entidadcomoi551!esella mismadesvelamiento. Aquí seiniciaunavíahaciala superación de la «ontología» comotal (vid. III), perola superación no sellevaa caboni seconstruye demodooriginarioa partirdelo conseguido. 1° l. ed. (1929):en dondey cuandohayente,allí hayfundamento, esdecir,en dondehayser,hay mdamentatíán. ¿Dequéesencia esel serdesdeel momentoenquele pertenece la fundamentación? ¿Y quéquieredeciraquímdamentación, cómohayqueentenderel pertenecer, cómosetransforma de acuerdocon losmodosde ser?(vid. III). ¿Endónderesidela necesidad de la fundamentación? En el abismo[Ab-grund]y enla ausencia defundamento[Un-grund].¿Ydóndeestáesto?En elser-aquí[Dasein].

2° l. ed.(1929):ahíseencierrala interpretación determinada delser:1. serdicho(serverdadero), 2. estarcompuesto de(eldequéestácompuesto, (próctc,3. (1 y 2) presencia permanente. 21°l. ed.(1929):esta«representación» delfundamento no estáentendida demodosólogenerale indeterminado,sinoquepordetrásdela indeterminación tambiénseesconde la determinación deun origen

completamente limitado.AÓYOC (ratio);ñrcoiceíuevov comoTí ÉGTW, lo másestable; lo presente. Wd.el «origen» delascuatrocausas.

112

DEÍLAESENCIADEL FUNDAMENTO

losproblemas yacitados. Sinembargo, para nuestro actual propósito, lomás

oportuno esasumir elprincipio enlaversión y conelpapel queledioexpresamente Leibniz porvezprimera. Pero precisamente aqui esdiscutible sielprin-128 cipiumrationistieneparaLeibnizunvalor«lógico» o «metasico» o losdosa un tiempo.Claroquemientras tengamos queadmitirquenosabemos nadaa derechas ni delconcepto de«lógica» ni delde«metafísica» ni muchomenosde

la«relación» entre ambos, lasdisputas entornoalainterpretación histórica de Leibniz seguirán sintener unhiloconductor seguro y porende seguirán siendo losócamente infructuosas. Encualquier caso,deningúnmodohabrían de perjudicar alo quediceLeibnizdelprincipium rationis y queextractaremos a continuación. Bastará concitarunpasaje especialmente importante deltratado Primas z/erítates 22:

Semper igiturpraedicatum seuconsequens inestsubjecto seuantecedenti; et in hoc ipso consistitnaturaveritatisin universumseuconnexiointer termi-

nosenuntiationis, ut etiamAristoteles observavit. Et in identicis quidemcon-

nexioillaatque comprehensio praedicati in subjecto estexpressa, in reliquis omnibus implícita, acperanalysin notionum ostendenda, in quademonstratio a priori sita est.

Hocautemverumestin omniveritate afrmativa universali autsingulari, necessaria autcontingente, et in denominatione tamintrínseca quamextrinseca.Et latethic arcanum mirabilea quonaturacontingentiae seuessentiale discrimenveritatumnecessariarum et contingentium contineturet difcultasde fatali return etiam liberarum necessitate tollitur.

Ex his propternimiam facilitatemsuarnnon satisconsideratismulta conse- 129

quunturmagnimomenti.Statimenimhincnasacitur axiomareceptum, ní/yí/ esse síneratiane,seunullumeéctumesse absque musa.AlioquiVeritasdaretur, quaenonpotestprobaria priori, seuquaenonresolveretur in identicas, quod estcontranaturamveritatis,quaesemper velexpresse velimpliciteidenticaest. junta conestadenicióndelas«primeras verdades», quetanbienle caracte-

riza,Leibníz ofrece unadeterminación delo queenprimerlugary engeneral es laverdad. Lohaceconelpropósito demostrar el«nacimiento» delprincipium rationisapartirdela naturaVeritatis. Y esprecisamente enestalaborcuandole 22VíaïOpuscules etagmenrs íníditsdeLeibniz, ed.L. Couturat, 1903,pp.518ss.Via.también Revue deMétapbysique etdeMarale, t. X (1902),pp.2 ss.Couturatle atribuye a estetratadounaespecial importancia, porque según élaportaunaprueba irrebatible parasutesissegún lacuallamétaphysique deLeibnizrepose touteentiere surla logique. Si nosotros tomamos estetratadocomobaseparalas siguientes explicaciones y debates, noesenabsoluto paracorroborar lainterpretación deellasllevada a

cabo porCouturat, niengeneral para suscribir suconcepción deLeibniz osuconcepto delógica. Porel

contrario estetratadohabladela manera másclaray duracontra un supuesto origendelprincipium rationis apartirdelalógicay engeneral contra elplanteamiento desienLeibniz esantes lalógicao la metafísica. Esprecisamente conLeibniz conquienempieza avacilar laposibilidad deunplanteamiento semejante y conKantrecibeun fuerteempujón,aunquesinposteriores consecuencias.

113

HITOS

parece necesario indicar queelcarácter aparentemente obviodetales conceptos como«verdad» o «identidad» impidequeselosaclare demodosuciente para

mostrar elorigen delprincipium rationis y elresto delosaxiomas. Sinembar

go,enlaspresentes consideraciones nosepone encuestión laderivación del

principium rationis, sinolaexplicación delproblema delfundamento. ¿En qué medida elpasaje citado nosofrece unhiloconductor quenosacerque adicho n?

El principiumrationisexisteporquesinél habríaentesquenecesariamente carecerían defundamento. ParaLeíbnízestosignicaquehabríaalgoverdadero

queseresistiría a disolverse enidentidades, quehabría verdades quealafuerza atentarían contrala «naturaleza» dela verdadengeneral. Perocomoalgoasíes

imposible y comolaverdad sigueexistiendo, poreso,y puesto quesurge dela esencia dela verdad, el principiumrationistambién existe. Perola esencia de la verdadresideenla connexio(GULLTCKOKTÏ) desujetoy predicado. Poreso,y

apelando expresamente a Aristóteles, aunque estono resulta muyjusticado, Leibnizconcibedesdeel principiola verdadcomoverdaddel enunciado(o

proposición). El nexolo determina como«inesse» dePenS,peroel «inesse» a su vez lo determina como «idem esse».Evidentemente, la identidad como esen-

130

ciadela verdaddela proposición no signicaaquíunavacíamismidaddealgo consigomismo,sinola unidadenel sentidodela uniónoriginariadelo quese pertenece mutuamente. En consecuencia, verdadsignicaconcordancia, una concordancia quesóloestal encuantocoincidencia conlo quesemuestra enla identidadcomoalgoúnicoy unicador.Las«verdades» enunciadosverdaderos- sereerenpor naturaleza aalgosobre cuyondamento puedenllegara ser Concordancias. En todaverdadel vincularqueexplicaessiemprelo quees sobreel fundamentode... esdecir,«indándosea sí mismo».Porlo tanto, en el senode la verdadhabitauna referenciaesenciala algún«mdamento». Así pues,

el problemadela verdadnossitúanecesariamente enla «proximidad» delproblemadel fundamento.Por lo tanto, cuantomásoriginariamentenoshagamos

dueñosdela esencia dela verdad,tantomásimperiososevolveráel problema del fundamento.

¿Pero sepuedealcanzar algunadenicióndela esencia delaverdadmásori-

ginaria queladelcarácter deenunciado? Pues nadamenos quelaaceptación de que,al margendecómola comprendamos encadacasosingular,estadeterminacióndela esencia dela verdadesciertamente inevitable, perotambiénderivada23.La coincidencia del nexoconlo entey la concordancia y univocidad quede ellaresultano abrencomo talesy en primerlugarel acceso a lo ente. Z3Vïa.MartinHeidegger, Sery tiempo I, 1927Ua/Jrbucb ir Pbilasapbie undpbünamenologütbe Farrehung, vol.VIII), 5 44,pp.212-230; sobre el enunciado, S33,pp.154ss.Losnúmeros depáginas coinciden con los de la edición especial.

114

DELAESENCIA DEL"FUNDAMENTO

Antes bien,ta.lentedebe seryamanifiesto comoese posible «sobre lo cual» de

cualquier determinación predicativa antes dedicha predicación yparaella. Para

serposible, la predicación tienequepoderasentarse enun hacer-manifiesto quenotienecarácter predíeatívo. Laverdad delaproposición hundesusraíces enunaverdadmásoriginaria(desocultamienro 24),estoes,enel carácter mani-

fiesto antepredicativo deloente, querecibe elnombre deverdad ántica. Suposi-

blecarácter manifiesto y loscorrespondientes modos deldeterminar explicativo einterpretativo setransforman deacuerdo conlosdistintos tiposy ámbitos de

loente. Y,así,porejemplo, y encuanto tieneelcarácter dealgo descubierto 25,la

verdad deloqueestá ahídelante (porejemplo, lascosas materiales) sedistingue especícamente delaverdad delo entequesomos nosotros mismos, delcarác-131

terdeapertura delDasein 26existente 27.Pero pormuchas quepuedan serlas diferencias entreambos tiposdeverdad óntica, encualquier caso, paratodo

carácter manifiesto antepredicativo el hacer-manifiesto nuncatieneprimaria-

mente elcarácter deunmerorepresentar (intuir),ni siquiera enlacontempla-

ción«estética». Y,poreso, precisamente porque laverdad ónticay supuestamente auténtica sedetermina antesquenadacomoverdaddela proposición, esto es,comoun «vínculo derepresentaciones», por esosurgefácilmente la caracteri-

zación delaverdad antepredicativa comointuición25.Así,lo queesmássimpleencomparación conesevínculo derepresentaciones esun merorepresentar

libredevínculos. Bienesverdad quedichorepresentar tieneunafunción pro-

piaenlaaójetíz/acíón delo enteque,enestecaso, yaessiempre necesariamente manifiesto. Peroelpropiomanifestar ónticoocurre enunencontrarse 29,regido por estados deánimoe impulsos, queaparece enmediodelo entey enmodos

deconducirse respecto a lo ente30*, queserigena suvezporaspiraciones y deseos y también sefundamentan endichoencontrarse. Pero, yaseinterpreten comoantepredicativos o comopredicativos, ni siquieradichosmodosdeconducirseseríancapaces deabrir el acceso hastalo enteen sí mismosi sumodode

manifestar no estuviera yasiempre previamente iluminado y guiadoporuna comprensión delserdelo ente(constitución delser:quéesy cómoes).Esel

desve/amíento 3delserelque¡yace posible porprimera vezelcarácter manifiesta de 24N.delas7.": para latraducción deeste término, vía. nota23delensayo ína«Delaesencia delaverdad»,p. 160.

.

25 N. delos T: traducimosel término «Enrdeckheit».

26N delas7.": para latraducción deeste término, vid.nota9delprimer ensayo deesta obra. p.42.

27 Via.Zac. eit.5 60,pp.295ss. 23l. ed.(1929):aquíhayquejarseenel origenhistóricode(V601: : VOEÏV ¿"waresesencial. 2° Sobreel «encontrarse situado», vid.Inc.cit.5 29,pp. 134ss.

3° l. ed.(1929): aquíenreferencia ala apertura delo cerrado comoredondeamiento (SÚKUKLÉOC, Parménides) delser-aquí; elclarodelaquí,noderivable delapsicología; estas capacidades sonmasbien posibles solamente sobreel fundamento delseraquí. 3 N. delasT: enel sentidodequitarelveloo «develar».

115

HITOS

lo ente:suevidencia. Ensucalidaddeverdaddelser,llamamos 32°aestedesvela132

mientoverdad ontolágica. Obviamente lostérminos «ontología» y «ontológico» tienenmásdeun signicado, hastaelpuntodeocultarel auténtico problema

propiodeunaontología. AÓYOC del5Vsignica: llamar (Xi-wav) aloenteen

cuanto ente,peroalmismotiemposignicaaquello respecta a locuales llamado lo ente(Kayóuevov).Perollamara algoencuantoalgono signicanecesaria-

mente captar y asírensuesencia loqueasíesllamado. Lacomprensión delser(el X670:ensusignicado másamplio) 35queiluminay guíadeantemano todo conducirse respecto a lo entenoesni un captarel ser34h comotal ni mucho menosun concebirlo asícaptado(elKÓYOC ensusignicadomásestricto,esto

es,comoconcepto «ontológico»). Poresomismo,la comprensión delserque todavía nohallegado aconcepto recibe elnombre depre-ontológica o también ontológica ensentido amplio.Concebir elserpresupone quesehayaconguradoa símismala propiacomprensión delsery queelsercomprendido enella, proyectado y enciertamedida desvelado, sehayaconvertido propiamente en temay problema. Entrelacomprensión preontológica delsery laproblemática expresa dedichoconcebir el sernosencontramos conmúltiples grados. Un gradocaracterístico es,porejemplo, elproyecto delaconstitución delserdelo entemediante el cualun campodeterminado (naturaleza, historia)quedadelimitado simultáneamente como ámbito de una posibleobjetivaciónpor parte

delconocimiento cientíco.Ladeterminación previadelserdela naturaleza en

general (quéesy cómoes)seconsolida enlos«conceptos fundamentales» dela

133

cienciacorrespondiente. En dichosconceptos sedelimitan,por ejemplo,el espacio, lugar,tiempo,movimiento, masa,fuerzao velocidad, y sinembargo la esencia deltiempoo delmovimientono llegana considerarse el problemapropio. Ciertamente, aquísellevaa conceptola comprensión delserdeesoente queestádelante,perola determinación conceptual de tiempo,espacio, etc., esto es, las deniciones, sólo se regulande acuerdocon su planteamientoy

alcance a travésdelplanteamiento dela preguntafundamental quesedirigea lo enteen cadacienciacorrespondiente. Losconceptos fundamentales de la cienciaactualno contienenya los «auténticos» conceptos ontológicos del ser delcorrespondiente ente,ni tampocosepuedenobtenerestosúltimosconcep31°l. ed.(1929):¡noestáclaro!Laverdad ontológica eseldesvelar delaentidad mediantecategorlas,perolaentidad comotalesyaunadeterminada verdad delser,elclarodesuvenida alapresencia.Estadistinción,«verdad óntico-ontológica», sóloesunareduplicación deldesocultamiento y enun

principiopermanece anclada enel planteamiento platónico. Conestosóloseindica,desde lo dicho hastaahora,la direccióndela superación, perono sellevaa caboni sefundamenta unasuperación que partadesupropiofundamento.

33 l. ed.(1929): aquisetratadelproceder equivocado deunameraampliación delpensar ontológicometasicoa la preguntapor laverdaddelser. 34*l. ed.(1929):captarel ser:a) desdeel puntodevistametaFísico-categorial, o b) deun modocom

pletamente distintocomoproyecto depresentación esencial delaverdad delser.

116

Digna ESENCIADEL ruypAMENTo

tosmediante unasimpleampliación «adecuada» delosprimeros. Antesbien,lo que hay que haceresconquistarlos originariosconceptosontológicosantesde toda denición de los conceptoscientícos fundamentales, porquelo cierto es

quesóloa partirdedichosconceptos ontológicos seráposibleevaluardeque maneralimitada y siemprerestringidaa un determinadopunto de vista los conceptosfundamentalesde las cienciasson capacesde alcanzaresesercomprensibleen los conceptosontológicospuros.El «factum»de lasciencias,esto

es,la existencia dehechode unacomprensión defactodel ser,tan necesariamenteimplícita en lascienciascornoen cualquierconductarespectoa lo ente, no esni una instanciafundamentadora del a priori ni la fuentede conocimiento del mismo,sino únicamenteuna posibleindicaciónde la constituciónoriginariadel serde,por ejemplo,la historiao la naturaleza,una indicaciónquepor su partequedasupeditadaa una crítica permanente,la cual ha tomadoya sus directricesdela problemáticasobrela queseandatodo preguntarpor el serde lo ente.

Los posiblesgradosy transformaciones de la verdadontológicaen sentido

ampliodelatanal mismotiempola riquezadeesoque,encuantoverdadoriginaria, estáen la base55de toda verdad óntica. Ahora bien, el desocultamiento

delseressiempre laverdaddelserdeloente,yaseaésteefectivamente realo no. 134 inversamente,en el desocultamientode lo ente ya estáimplícito siempreese mismodesocultamiento de su ser.La verdadónticay la verdadontológicaconciernenambas,de maneradiferenteen cadacaso,a lo enteensu sery al serdelo ente.Ambassepertenecen mutuamentede modoesencial,por razónde supar-

ticipaciónenla diferencia deser}:ente36(diferencia ontológica) 37".Laesencia 35dCuandohoyseutilizan«antología» y «ontológico» comopalabras clavey títulosparadeterminadas orientaciones, hayquedecirquedichousoescompletamente externoy deseonocedor detodaproblemática.Seviveenla opiniónerrónea dequela antología,encuantopreguntaporel serdelo ente,signica unaposición«realista» (ingenua o crítica)encontradela «idealista». Perola problemática ontológica tiene tan poco que ver con el «realismo» que precisamente Kant en y con su planteamiento trascendental pudoconsuma: el primerpasodecisivodesdePlatóny Aristóteles endireccióna unafundamentaciónencpresa dela antología.Desdeel momentoenquesedeendela «realidad delmundoexterno»,todavíano setieneunaorientaciónontológica.Pero,tomándoloensusignificado filosóficopopular,«ontológico» signicaprecisamente, y aquíesdondeseevidencia la irremediable confusión,lo que másbiendebería serllamadoóntico,esdecir,unaactitudquele permitea lo enteserlo queesy comoes ensímismo.Peroconestono sehaplanteado todavíaelproblema delser,y porlo tantoaúnmenosseha ganadoelfundamento parala posibilidaddeunaantología.[Notad.] Notad: l. ed.(1929):además, delo quesetratapreviamente no esdehaceruna«antología» ni de indamentarla, sino de alcanzarla verdad del ser,es decir, de ser alcanzadospor ella. En definitiva, la

historiadelsermismoy no la exigencia deunaerudiciónlosócay,por ende,Sery tiempo. 351.3ed.(1929):lo ambiguodeestadistinción:a partirdelo dichohastaahora,suponeun pasohacia susuperación y, sinembargo, tambiénun retornofatalquebloqueacualquiercaminohaciala «unidad» originariay,porende,tambiénhacialaverdaddela distinción. 57"l. ed. (1929):via.a esterespecto la primeracomunicación públicaen la leccióndel semestre de veranode 1927:«Losproblemas fundamentales de la fenomenología», S 22. El nal corresponde al principio,enel quesediscutela tesisdeKantsobreel «ser» (es),segúnla cualésteno esningúnpredica-

117

Hnos.

dela verdad,quesedesdobla 38°necesariamente deta.lmodoenónticay ontológica,en generalsóloesposiblecuandoseabreestadiferencia.Ahora bien, si

esverdadquelo quecaracteriza al Daseinconsiste enquesólosecomportaen relaciónconlo entecomprendiendo al ser,entonces esepoderdiferenciar enel quesehaceefectiva la diferencia ontológica echanecesariamente lasraíces desu 135

propia posibilidaden el fundamentode la esenciadel Dasein.Es a estefunda-

mentodela diferencia ontológica al que,anticipándonos, llamamos la trascendencia del Dasein.

Si caracterizamostoda conductaen relación con lo ente como intencional, la

intencionalidad sóloesposiblesobre elandamento dela trascendencia, peroni es idénticaa ellani muchomenos,ala inversa, haceposiblela trascendencia. Hastaahorasólosetratabademostrarenunospocospasos esenciales quela esencia dela verdadtienequeserbuscada demaneramásoriginariadelo que puedepermitirlo la tradicionalcaracterización dela Verdaden el sentidode una propiedadde los enunciados.Perosi la esenciadel fundamentotieneuna rela-

cióninternaconla esencia dela verdad,entonces elproblema delfundamento sólopodráresidirallí dondela esencia dela verdadrecibesuposibilidadinterna,estoes,enla esencia dela trascendencia. Lapregunta porla esencia delfundamentoseconvierteen elproblemadela trascendencia.

Si estaconexióndeverdad,fundamento y trascendencia esoriginariamente unitaria,loscorrespondientes problemas asociados tendránquesalirala luzallí dondeseabordede maneramásdecididala preguntapor el «fundamento», aunquesóloseabajola formadeunadiscusión expresa delprincipioderazón. El propiopasaje deLeibnizcitadoanteriormente yadelatala anidadentre el problema del«fundamento» y elproblema delser.Verumesse signicainesse quaidemesse. PeroVerumesse, serverdad, tambiénsignicaparaLeionizser «deverdad», esdecir,esse sinmás.Asípues,la ideadeserengeneral esinterpretadacomoinesse quaidemesse. Lo quehacedeun ensun ensesla «identidad», la unidadbien entendida,que,en cuantounidadsimple,unica originariamentey enesteunicar aíslae individualiza al mismotiempo.La unicación queindividualiza simpley originariamente (anticipadamente) y queconstituye la esencia delo entecomotal estambiénla esencia dela «subjetividad» delsubjectum (substancialidad de la substancia)tal comoseentiendeen la monadolo-

gía.Así,la derivaciónquehaceLeibnizdel principiumrationisa partir dela doreal,y sediscute conelpropósito decontemplar porunavezladiferencia ontológica comotaly ello ensuprocedencia dela antología,peroexperimentando a estaúltimademodoontológicofundamental. El conjuntodela lecciónformapartedeSery tiempo,primeraparte,sección 3, «Tiempoy ser». 33 l. ed. (1929): aquí, la esenciade la verdadesconcebidaen cuanto «bifurcada»de la «diferencia»,a

lamanera deunamarca indeleble, enlugar, porcontra, desuperar la«diferencia» apartirdelaesencia de laverdad delsero incluso depensar la«diferencia» comoelpropiosery,enél,loqueerdelser[Seyende], y ya no como serdelo ente.

3" Vid.loc.cit.5 69 c,pp. 364ss.,y demás, p. 363nota.

118

ps LA ESENCIA pEL FQNDAMENTO

esencia delaVerdad delaproposición nosmuestra ensutrasfondo unaideamuy 136 determinada delserengeneral, cuyaluzesla únicaquepermite llevara cabo

aquella «deducción». Elprimer lugarendonde semuestra claramente larelación entre«fundamento» y «ser» esenla metafísica deKant.Si bienesciertoqueen susescritoscríticossesueleecharde menosun tratamientoexpresodel «princi

pioderazón», amenos quequeramos hacer valerelhilodedemostración dela segunda analogía parareparar esaausencia casiinexplicable, lo ciertoesqueKant analiza el principioderazónperfectamente bieny enunlugardestacado desu Crítica dela razón purabajoeltítulode«principio supremo detodoslosjuicios sintéticos». Dicho«principio» analiza lo queengeneral en el ámbitoy enel

plano delplanteamiento ontológico deKant forma parte delserdeloenteen cuanto accesible enlaexperiencia. Nosprocura unadeniciónrealdelaverdad trascendental, esdecir,determina suposibilidad internamediante la unidadde

tiempo, imaginación y «yopienso» 4°.LoquediceKantdelprincipio derazón suciente deLeibniz, estoes,quesetratade«unacuriosa manera deremitira

investigaciones quetodavía están porplantear enlametafísica» 41,esalgoque también valeparasupropioprincipio supremo detodoconocimiento sintético, enlamedida enqueallíseesconde elproblema delavinculación esencial entreser,

verdad y fundamento. Asípues, unaprimera pregunta quesepuede derivar de aquíesladelarelación originaria entre lalógica trascendental y laformal o,lo quedaigual, ladelalegitimidad deunadistinción semejante engeneral. Labreve presentación quesehahecho aquídeladerivación deLeibniz del

principio derazón apartirdelaesencia delaverdad pretendía aclarar larela-

cióndelproblema delfundamento conlapregunta porlaposibilidad interna dela verdad ontológica, endenitiva,conla pregunta aúnmásoriginaria, y

137

queenconsecuencia abarca más, porlaesencia delatrascendencia. Según esto,

la trascendencia eselámbitodentrodelcualsedebepodertocarel problema del fundamento. Ahoravamosa tratarde bosquejar algunosde los rasgosmás importantes dedichoámbito. II.

La trascendencia

encuantoámbitodelapreguntaporla esencia delmdamenta

Unaconsideración terminológica previa deberegular elusodelapalabra «trascendencia» y, así,preparar la determinación delfenómeno quesemientacon 4° Via.Heidegger, Kanty elproblema dela metasica,1929.

4 WaiKant,ÜbereineEntdec/zung, nar/Jderalleneue KritikderreinenVemundure/a einealtere ent-

bebrlícb gemacbt werden salí, 1790; véase laconsideración finalsobre lastres principales particularida-

desdelametafísica delseñor Leibniz.Wai.también Preisscbn überdieFortscbrítte derMetaphysí/e, sección I.

119

HITOS

ella.Trascendencia signica traspasamiento 42.Trascendente (quetrasciende) es

loquelleva acabo ese pasar más alláysemantiene enél.Este traspasamiento es un acontecimiento propiodeun ente.Desdeel puntodevistaformal,el tras

pasamiento sepuedeentender comouna«relación» queseextiende «desde» unacosa«hasta» otracosa. Asípues,altraspasamiento lepertenece esohacía lo quetienelugardichotraspasamiento, lo cual,y casisiempre demodoinadecua-

do,recibe el nombre de«trascendente». Y,nalmente, enel traspasamiento siemprehayalgoqueestraspasado. Todosestosmomentos estántomadosde

unacontecimiento «espacial» alquealudelaexpresión enprimera instancia. Enelsentido terminológico quetratamos deaclarar y demostrar, latrascen-

dencia signica algoqueespropiodelDasein humano, y noprecisamente uno delosmuchos posibles modos deconducirse quesóloaveces seconsuma, sino laconstitución tndamental deeste enteanterior a todoconducirse. Ahorabien,al

existir «espacialmente», elDasein humano tieneentreotras posibilidades tambiénladel«traspasamiento» espacial deunlimiteo deunvacío enelespacio. Pero latrascendencia esuntraspasamiento quehace posible lo quesellamala existencia engeneral y porende también elmover-«se» enelespacio. Sielegimos paraeseentequenosotros mismos somos y queentendemos como«Dasein» eltítulode«sujeto», entonces latrascendencia designa laesen-

138

ciadelsujeto y eslaestructura fundamental delasubjetividad. Pero noesque elsujetoexista previamente como«sujeto» y después, sisedaelcaso, también se

presenten objetos quetienen quesertrascendidos, sinoquesersujeto signica:

serenteeny comotrascendencia. El problema dela trascendencia nosepuede

considerar nunca como sisetratara dedecidir sisepuede onosepuede asignar latrascendencia alsujeto, antes bien,lacomprensión delatrascendencia ya implica ensímisma ladecisión desiengeneral tenemos unconcepto dealgo quepodamos llamar «subjetividad» osisólonoslimitamos aproponer unsujeto que podríamos tildar de romo.

Estáclaroquecon la caracterización de la trascendencia comoestructura

fundamental dela«subjetividad» nosehaavanzado mucho enlacomprensión delaconstitución delDasein. Alcontrario, puesto queahora serechaza elplan

teamiento expreso, o lasmásdelasveces noexpreso, delconcepto desujeto, tampoco sepuede determinar latrascendencia corno «relación sujeto-objeto». Pero entonces elDasein trascendente (unafórmula yatautológica) notraspasa ni un «límite» situado delante delsujeto, a n deobligarlo enun primer momento a permanecer dentro(inmanencia), ni un «vacío» quelo separa del objeto. Y losobjetos el enteobjetivado tampoco sonesohacía lacua!tiene

lugarel traspasamiento. Laqueestraspasado esprecisa y únicamente laente mismo, concretamente cualquier entequepueda estar o llegaraserdesocultado 421V.dt losT: «Überstieg».

120

DELAESENCIA DELFUNDAMENTO

paraelDasein, y portantotambién yprecisamente eseenteencuanto elcual«él mismo»

existe.

Eneltraspasamiento elDasein llega enprimer lugar aese entequeélesy

llega aélencuanto él«mismo». Latrascendencia constituye lamismidad. Pero, nuevamente, nuncaconstituye sóloy enprimerlugarésta, sinoqueeltraspasa-

miento concierne siempre también simultáneamente aesoentequeelDasein «mismo» noes.Mejordicho: sóloeneltraspasamiento y mediante élsepuede llegar adistinguir y decidir dentro deloente, quiénes,cómo esy quénoesun «Mismo» 43.Pero enlamedida enqueelDasein existe como Mismo, y sóloen esamedida, puede conducimse» enrelación conlo ente,aunque sólosiempre queéstehayasidopreviamente traspasado. A pesar dequeesenmediodelo

139

entey dequeestá rodeado porél,encuanto existe, elDasein hatraspasado ya

siemprela naturaleza.

Perolosentes traspasados encadacasoenun Dasein nosonalgoqueseha reunido simplemente porque si,sinoquelo quesetraspasa desde elprincipioes lo enteensutotalidad, daigualcómoestédeterminado y articulado encada caso.Hastapuedequepermanezca desconocida dichatotalidadcomotal, aun-

quepor razones quenovamosa discutirahorasiempre sela interpreta desde lo entey casisiempredesdeun ámbitoespecialmente impactante delmismo,de modoqueporlo menossedaaconocerdealgúnmodo.

El traspasamiento acontece entotalidad y nuncaunasveces síy otrasveces no, por ejemploúnicay principalmente a modode unacaptación teóricade

objetos. Loqueocurre esmásbienqueconelhecho delser-aquí yasedatambiénel traspasamiento.

Perosi lo enteno esaquello¡vacialo cualtienelugarel traspasamiento, ¿cómo tienequeserdeterminado, estoes,comotienequeserbuscado engeneral dicho «lo Cual»? A esoa lo cua!el Dasein,como tal, trasciendelo llamamos el mundoy determinamosahora la trascendenciacomo ser-en-el-munda. El mundo tambiénparticipade la constituciónde la estructuraunitariade la tras-

cendencia; enlamedida enqueformapartedeella,elconcepto demundorecibeelnombre detrascendental. Conestetérminosenombra todolo queperteneceesencialmente a la trascendencia y querecibeprestado deellasu interna

posibilidad. Y essóloporesoporlo quetambién elesclarecimiento einterpretacióndela trascendencia puedentildarsedediscusión «trascendental». Peroel signicadodeltérmino«trascendental» nopuedededucirse deunalosofíaala quesele asigna lo «trascendental» como«puntodevista»y muchomenosenel sentidodeuna«teoría delconocimiento». Estono impidereconocer quepreci3 N delos «Selbst». Respetando literalmente aHeidegger optamos pornotraducirlo porsí-mismo, sinoúnicamente por Mismo.Del mismomodo,y aunqueresultechocante en nuestroidioma,usaremos la mayúsculaparadestacarla sustantivacióndel término en alemán.

121

W HITOS

samenteKant entiendelo «trascendental» comoproblemade la posibilidad

interna delaantología engeneral, aunque ensucaso lo«trascendental» conservatodavía unsignicado esencialmente «crítico». Para Kant,lo trascendental 140

aludea la «posibilidad» de (lo quehaceposible)eseconocimiento queno «sobrevuela» ¿legítimamente la experiencia, esdecir,queno es«trascendente»,

sinoqueesélmismo experiencia. Deeste modo, lo trascendental ofrece deun

modolimitado,peroencualquier casotambién positivo, la delimitación esencial(o definición)delconocimiento no trascendente, esdecir,delconocimiento ónticoquele resultaposibleal hombrecomotal. Peroentonces a unacon-

cepción másradicaly másuniversal dela esencia dela trascendencia le tiene queacompañar necesariamente unaelaboración másoriginaria dela ideade ontologíay,por ende,dela demetafísica.

Laexpresión distintiva dela trascendencia, «ser-en-el-mundo», nombra un «estado decosas» quesupuestamente esfácildecomprender. Ahorabien,lo quequiere decirestaexpresión esalgoquedepende desielconcepto demundo seentiendeensuacepción vulgarprelosócao ensuacepción trascendental. El análisisdel doblesignicadodel discursode eseser-en-el-mundo tal vez puedaaclararesteextremo. Entendidacomoeseser-en-elmundo, la trascendencia esalgoque tieneque

corresponderle alDaseinhumano. Peroestoes,endenitiva,lo mástrivialy vacío quesepuededecir:el Dasein, elhombrequees,tambiénsepresenta enmediode losdemás entesy porlo tanto,comotal,puedeserencontrado. Entonces trascendenciasignicaformarpartedetodolo demás, delo queyaestáahídelante, o, lo queesigual,formarpartedeesoentequesepuedemultiplicarhastalo inconmensurable. En estecaso,mundoesel nombreparatodolo quees,la totalidad,en cuantounidadquenoescapaz dedeterminar el«todo» másquecomomeraagrupacióndetodo.Sialhablardelser-en-el-mundo tomamos comofundamento ese concepto demundo,estáclaroquela «trascendencia» esalgoquesele tieneque adjudicar a todoenteensucalidaddeesoqueya estáal?!delante. Lo queestáahí delante, esdecir,lo queaparece enmediodeotrascosas, «es enelmundo». Si«trascendente» nosignicamásque«perteneciente alrestodelo ente», esevidente que nosele puedeasignar la trascendencia alDasein humanoa mododeconstitución

expeczca desuesencia. Peroentonces la frasequedicequeel ser-en-el-mundo formapartedela esencia delDaseinhumanoesatodaslucesfalsa,porquelo cierto esqueno esesencialmente necesario queexistadehechoun entedeltipo del Daseinhumano.Tambiénpodríaperfectamente noser. 141

Perosi,por contra,dichoser-en-el-mundo esalgoquesele asigna exclusivamenteal Daseincon todo el derecho,y concretamente en calidadde constitu-

cióndesuesencia, dichaexpresión no puedetenerel significado queacabamos dedecir.Peroentonces tambiénel mundotendráotrosignicadoquela totalidaddelo entequeyaestáprecisamente ahídelante.

122

DE

ESENCIA DELFUNDAMENTO

Atribuirleal Dasein dichoserenel-mundo a mododeconstitución fun-

damental signica armar algosobre suesencia (sobre sumás propia eíntima

posibilidad comoDasein). Entonces nosepuede tomarcomoinstancia determinante síacaso y que Daseinexisteo no existeahoradehecho.El discurso

sobre dicho seren-el-mundo noesninguna demostración delaaparición de factodelDasein, ni siquiera esunaarmación detipoóntico.Aludea un

hecho esencial quedetermina engeneral alDasein y que,poresomismo,

tieneelcarácter detesis ontológíca. Asípues, podemos concluir queelDasein no esunser-en-el-mundo únicay exclusivamente porelhechodequeexiste

defacto,sinoinversamente, quesólopuede serencuanto algoexistente, es decir,encuantoDasein, porquesuconstituciónesencial resideenel seren-elmundo.

Lafrase quedicequeelDasein fáctico esenunmundo (quesepresenta en mediodeotrosentes) serevela comounatautología vacía.Laarmación de

queforma parte delaesencia delDasein elhecho dequesea enelmundo (que aparezca necesariamente «juntoa»otrosentes)evidenciasu falsedad.La tesisde

quea la esencia delDaseinencuantotal le pertenece el serenelmundo contienetodo elproblemade la trascendencia.

Latesisesoriginaria y sencilla. Peroestonoimplicatambién quedesvelarla seasencillo, por muchoqueel serenelmundopuedaenprincipiohacerse entenderde modo conceptualconcluyente (aunqueseade modo relativo) siempre únicamente enel contextodeunproyecto únicocondistintosgradosde trasparencia.

Hastaahora,y con lasya citadascaracterísticas del serenel-mundo, la

trascendencia delDaseinsóloquedadeterminada negativamente, comoa la defensiva. A la trascendencia le pertenece el mundocomoesohacialo cual

acontece el traspasamiento. El problema positivo,estoes,encalidaddequé tienequeserentendidoel mundo,cómotienequedeterminarse la «relación» del Dasein con el mundo, esto es, cómo debe ser entendido el seren-el-

142

mundoencuantoconstitución originaria y unitariadelDasein, soncosas que aquisóloanalizaremos enla dirección y conloslímitesimpuestos porelproblemaconductor delfundamento. A esten, vamos aintentarunainterpretacióndelfenómeno delmundoquedebeservirparaesclarecer el temadela trascendencia como tal.

Para orientarnos en lo tocante a este fenómeno trascendental del mundo

vamosa anticiparunacaracterización, quecomoeslógicopresenta necesariamentesuslagunas, delosprincipales signicados quesalena la luzenla histo-

riadelconcepto demundo.Paraestos conceptos tanelementales, porlo general el signicado comúnno esel originario y esencial. Dichosignicado se esconde unay otravezy raras veces y muydicultosamente llegaa alcanzar su concepto.

123

p_HITOS

Yadesdelos alboresdecisivos de la losofíaclásicasemuestraalgoesen-

cial44.KÓGLLOC nosignica este oaquel entemismo quenosoprime y rodea ni

tampoco elconjunto detodoloente, sinoquesignica «estado», esAdecir, el Cómo enelquelo enteesensutotalidad. Porlo tanto,Kóouoc01310¬ no designa eseámbito deloenteencontraposición aotro,sinoeste mundo delo

entea diferencia deotro mundodeesemismoente,lo ÉÓVmismoKaTÓL KÓC-

uov45.Encuantodicho«Cómo ensutotalidad», el mundoyaesta enla base detodaposible desmembración delo ente;éstanoaniquila elmundo,sinoque

siempre precisa deél.LoqueesÉVTQ) ÉVÏKóüuq) 46nohaformado elmundo a base deunamerareagrupación deelementos, sinoqueestádominado porel mundopermanentemente y desde el inicio.Heráclitoreconoce otrorasgoesen-

143

cialdelKócuoc47:ó HpdcKMsvcóc (¡motTOÏCéypnyopóotv evo:Kocï Kowov Kóouoveïvou,103V52-:Kotumuévoav Sáicaotov sic Ï5IOV Ócnocrpétpeceott. A losqueestánvigilantes, a losquesemantienen siempre envela,lescorresponde un mundoúnicoy por tantocomún,mientrasquelos

queduermen sevuelven cadaunoasupropiomundo. Aquíseponeenrelación el mundoconlosmodosfundamentales enlosqueel Daseinhumanoexistede facto.En la vigiliasemuestralo enteenun Cómo48permanente, armónicoy por lo generalaccesible a todoel mundo.Cuandoseduerme,el mundodelo entesevuelveparticulary exclusivo paracadacorrespondiente Dasein. Estasbreves indicaciones yadejanvervariascosas:l. Mundosignicamás bienun Cómodelserdelo entequeesoentemismo.2. DichoCómodetermina a lo enteensutotalidad.En el fondo,esla posibilidaddetodosy cadaunode

dichos Cómoengeneral, encuanto límitey medida. 3.EsteCómoensutotalidadeshastaciertopuntoalgoprevio.4. EsteprevioCómoensutotalidadesa suvezrelativaal Daseindelhombre.Asipues,el mundoesinherenteprecisamenteal Daseinhumano,a pesardeabarcar a todoente,y por lo tantotambién al Dasein, en la totalidad.

Puesbien,tanciertoesquesepuederesumirestacomprensión delKÓGHOC

(porciertopocoexplícita y másbiententativa), enlossignicados citados comotambiénresultaigualdeindiscutiblequedichapalabramuchas vecesse limitaa nombraral propioenteexperimentado endichoCómo. Perono esningunacasualidad quevinculada ala nuevacomprensión óntica

delaexistencia queirrumpióconelcristianismo, larelación entreelKÓGHOC y 4" Vid.K. Reinhardt, Parmenidex unddieGertbítbte dergrierbíscbm PbiÍosap/Jie, 1916,pp. 174s.y 216, nota.

45 Vid.Diels,Fragmente derVarm/eratiker: Melissa,ag. 7; Parménides, frag.2. 4 Loc.oír.Anaxágoras, frag.8. 7 Las. cit. Heráclito,frag. 89.

43N. dela: T: «einWie».En estospárrafoshacemos usodela mayúscula paradestacar la anómalasustantivación del término.

124

DE

ESEN_CIA DELFUNDAMENTO

elDasein humano, y porende elconcepto demundo engeneral, sevolvie-

ranmucho másprecisos y denidos. Dicharelación seexperimenta demanera tan originariaqueKóouoc empieza a usarse directamente comotérmino paradesignarun determinado modofundamental de la existencia humana.

KÓGMOC OÜTOC signica enPablo (vid.1Cor. yGal.) nosólo yprimariamen-

teelestado delo «cósmico», sinoelestado y lasituación delhombre, lanaturale-

zadesuposición respecto alcosmos, suvaloración delosbienes. KÓGLLOC esel

ser-hombre enelCómo deunamanera depensar quelehadado laespalda a Dios(f1oocpía1:06Kóouon). Kóouocoïrtocsignica elDasein humano

enunadeterminada existencia «histórica», distintadeotrayainiciada (OLÏÓN Ó 144 uékkmv).

ElEvangelio dejuan49utilizaelconcepto deKóouocdemodoinusualmen-

tefrecuente, sobre todoencomparación conlosSinópticos, y almismo tiempo

ledaunsentido absolutamente central. Mundosignicalaformafundamental queadoptael DaseinhumanoalejadodeDios,esdecir,el carácter delser-bambrepor antonomasia. Entonces, y deacuerdo conesto,mundotambiénesun términoregionalparaaludiral lugardondehabitantodosloshombresreuni-

dos,sindistinción entresabios y necios, justos y pecadores, judíos y paganos. Elsignicado central deeste concepto demundo, absolutamente antropologico,tomaexpresión enel hechodequefuncionaa mododeconcepto contrario a la liación divinadeJesús,la cual,por su parte,esconcebida comovida (¿(011), verdad(ÓLMÍGEIQ) y luz (w636). Estaimprontaespecial queadquiere el signicadodeKÓGMOC enel Nuevo

Testamento semuestra después demodoinconfundible, porejemplo, enAgustín o en Tomás de/lquino.ParaAgustín, mundosignica,por un lado,la totalidaddelo creado, pero,no conmenorfrecuencia, tambiénel mundihabitatores.Estetérminovuelvea tenerel sentidoespecícamente existencialde

dilectores mundi,impii,carnales. Mundusmmdicunturiusti,quialicetcarne in eohabitent, cards cumdeosunt5°.Seguramente, Agustín habra tomado este concepto demundo,quedespués contribuyóa determinar decisivamente toda

lahistoria espiritual deOccidente, tantodePablo comodelEvangelio dejuan. Talvezpuedaservimos deprueba el siguiente pasaje delTractatus in Joannis Evangelium. Aquí, a propósitodel texto de Juan(Prólogo),1, 10: ÉV T05

Kóouq)ñv, K061 ó Kóouoc6LocútoñéyévetoKocïó Kóouococútóv 013K Éyvo), Agustínaportaunainterpretación demundoconforme alacual lasdosveces queseusaen el pasaje el términomundus,en «mundus per 49Enrelación conlospasajes delEvangelio deJuan,vialel excurso sobreKóouocenW Bauer, Da:

ja/Jarmesevzzngelium (Lietzmanns Handbucb zumNeumÏírmment, 6),ensusegunda edición completamente revisada, 1925,p. 18.Para lainterpretación teológica, vid.laexcelente presentación deA. Schlat ter,DieT/yealogie de:Neuen Yéstammts, 2.parte,1910,pp.114ss.

5° Augustinus, Opera(Mzgne), tomoIV, 1842.

125

HITOS 145

ipsum factus est» y en«mundus eumnoncognovit», tienedossignicados diferentes. Ensuprimera acepción, mundus signica algosimilaraenscreatum.Según lasegunda, mundus signicaelhabitare cordein mundo, en

cuantoamaremundum, que viene a ser lo mismo que non cognoscere Deum. Veamosel texto completo:

Quidest,munduszctzts estper zpsum? Coelum, terra,mareetomniaquaein eissunt,mundus dicitur.Iterumalíasignificatione, dilectores mundimundus dicuntur. Mundusper ipsum fízctus est,etmundus eummmcognavit. Numenim coelinoncognoverunt Creatorem suum,autangelinoncognoverunt Creatoremsuum,autnoncognoverunt Creatorem suumsidera, quemcontentur daemonia? Omniaundiquetestimonium perhibuerunt. Sedqui noncognoverunt?Qui amandomundumdicti sunt mundus.Amandoenim habitamus

corde:amando autem,hocappellarimeruerunt quodille, ubi habitabant. Quomodo dicimus,malaestilla domus,aut,bonestilla domus,nonin illa quamdicimusmalam, parietes accusamus, autin illa,quamdicimusbonam, parietes laudamus, sedmalam domum: inhabitantes malos, etbonam domum: inhabitantes bonos.Sicet mundum,qui inhabitantamandomundum,Qui sunt?Qui diligunt mundum,ipsi enimcordehabitantin mundo.Nam qui non diligunt mundum,carneversanturin mundo,sedcordeinhabitantcoelum 5.

Porlo tanto,mundosignicalo enteensutotalidady, concretamente, en cuanto el Cómo decisivo de acuerdo con el cual el Dasein humano sesitúa y se

mantieneenrelaciónconlo ente.Asimismo,Ïbma:deAquínautilizamundus, unasvecesde modo equivalentea universum,universitascreaturatum,pero

otrasveces tambiénconel signicadodesaeculum (lamaneradepensarmun-

dana),quodmundinomineamatores mundisignicantur. Mundanus (saecularis)eselconcepto opuesto a spiritualis 52. Sinquererentrarenel concepto demundoqueaparece enLeílmiz,vamosa 146

mencionarla determinaciónde mundo de la metafísicaescolar.Baumgarten 53 la dene de este modo: mundus (universum,mïv) est series(multitudo,

totum) actualiumnitorum, quaenon estparsalterius.Aquí, el mundose

equipara a la totalidad delo queestáahídelante, concretamente enel sentido delm; creatum. Peroestosignicaquela concepción delmundodepende dela comprensión dela esencia y dela posibilidaddela demostración deDios.Esto seve muy claroen Cb.A. Crusius, quedene de estemodoel conceptode mundo:«unmundosignicaunaconexiónrealdecosasnitas, tal queno es ellamismaa suvezpartedeotracosa,a la quepertenecería por mediodeuna 5 [mz oir. Tract. II, Cap.l, n. 11, tomo III, 1393.

52Viaíporejemplo, Summa teológica, II, 2,cuestión CLXXXVIII,art.2,ad3:dupliciter aliquispotest esse in saeculo: unomodoperpraesentiam corporalem, aliomodopermentisaffectum. 53«Memphysica» 2.3ed.,1743,S354,p. 87.

126

DE LA_ESE_NCIA DEL FUNDAMENTO

conexión real» 54.Asípues, almundo selecontrapone Diosmismo. Peroel mundo también sedistingue deuna«criatura singular», noenmenor medida quede«múlnples criaturas quesonsimultáneamente» y que«nosehallan ennin-

guna conexión», y,nalmente, elmundo también esdistinto deese conjunto decriaturas «que sólo esunaparte deotrocompendio conelqueseencuentra en una conexión

real» 55.

Puesbien,parasaber quedeterminaciones esenciales formanpartede un mundosemejante, tenemos quededucirlodedosfuentesdistintas.Encada

mundo yatienequeestar ahídelante, enprimerlugar, «loquesesucede dela esencia general delascosas», y después, todolo que«conlasituación dedeter-

minadas criaturas sepuede reconocer comonecesario apartirdelaspropiedadesesenciales deDios» 56.Poreso,dentrodelconjunto dela metafísica, la «teoría delmundo» queda situada pordetrás delaantología (ladoctrina dela esencia y lasdiferencias másuniversales delascosas engeneral) y dela«teologíateórica natural». Asílascosas, mundo eseltítuloregional queseusapara designar ala máselevada unidaddevínculodela totalidaddelo entecreado.

Si,porlo tanto,elconcepto demundofunciona comoconcepto fundamen-

tal dela metafísica (dela cosmología racional encuantodisciplina dela

Metaphysica specialis), y la Crítica dela razón puradeKantrepresenta unafun- 147 damentación delametafísica ensutotalidad 57,entonces elproblema delconceptodemundotendrá. queadquiriraquíunaformadistinta,enconsonancia con la transformaciónde la ideade metafísica.Peroentoncesaún resultarámás

necesario hacer unaindicación enestadirección, aunque seadesde luegode modomuysomero, porque juntoalsignificado «cosmológico» de«mundo», en la antropología de [Qznttambiénirrumpenuevamente el sentidoexistencial, aunqueestavez,lógicamente, sinla connotación especícamente cristiana. En la «Disertaciónde 1770»,en dondela caracterización introductoriadel

concepto demundussesiguemoviendotodavíaparcialmente enla órbitadela tradicionalmetafísica óntica58,[Qzntya tocasuperficialmente unadificultad

delconcepto de mundoque,mástarde,en la Críticadela razónpura,se ampliará y seacabará convirtiendo enunproblema capital. Endicha«Disertación»[Qzntiniciala discusión delconceptodemundoconunadeterminación formaldelo queseentiende por «mundo»: encuanto«terminus», el mundose

reereesencialmente ala«síntesis». In composito substantiali, quemadmodum 54«Entwurf dernotwendigen Vernunft-Wahrheiten, wiefem siedenzufïilligen entgegengesetzet werden.»Leipzig1745,5 350,p. 657. 55Las.cin,5 349,pp.654ss. 56 Loc. cin, S 348, p. 653.

57Via. aesterespecto Kantundda:Problem derMetaphysik, 1929.

55Demundi rensibilí; atque intelligibílisrma etprincipiz}, Sectio I. Denation: mundi generatim, SS l, 2.

127

HITOS

Analysis nonterminatur nisipartequae nonesttotum,h.e.Simplici, itasynt hesis nonnisitotoquodnonestpars,i. e.Mundo. EnelS2, Kantcitalos «momentos» queresultan esenciales paraunadenicióndelconcepto de mundo:l. Materia(in sensutrascendentali) h. e.partes,quaehic sumuntur

esse substantíae. 2. Farma, quaeconsistir in substantiarum coardíruztione, non subordinatione. 3. Universitas, quaeestomnitudocompartium absoluta. En relacióncon estetercer momento,Kant señala:Ílbtalitashaecabsoluta,quan-

quamconceptus quotidiani et facileobviispeciem praeseferat,praesertim cumnegative enunciatur, sicutit in denitione,tamempenitiusperpensa crucemgerephilosopho videtur.

Esta«cruz» vaa pesar sobreKantdurante lossiguientes diezaños;porque,

enefecto,enla Críticadela razónpuraesa«universitas mundi»seconvierteen 148

problema desde varios puntos devista. Tenemos queaclarar: 1.Aquésereere latotalidad representada bajoeltérmino«mundo» o,lo queeslo mismo, aqué

puede referirse enexclusiva. 2.Quéesloqueserepresenta, según eso, enelconceptodemundo. 3. Quécarácter tieneel representar dedichatotalidad, es decir,cuálesla estructura conceptual delconcepto demundocomotal.Lasres-

puestas deKantaestas preguntas, queélnoseplantea deunmodotanexpreso, suponen unatransformación completa delproblema delmundo. Esverdad que Kantsiguemanteniendo quela totalidad queserepresenta enel concepto de mundosereerea lascosas nitas queyaestánahídelante,peroestareferencia

a la nitud, queresulta esencial decaraal contenido delconcepto demundo, adquiere un sentidocompletamente nuevo.Lafinitud delascosas queyaestán ahídelanteno sedetermina por mediodeunademostración ónticadesucrea-

cióndivina,sinoqueseinterpreta desde la perspectiva deque,y enla medida enque,lascosas sonobjetodeunposible conocimiento nito, esdecir,deun conocimiento quetienequepermitirquelesean dadas antes quenadalascosas comoesoqueyaestáahídelante. [Qmtllama«fenómenos», estoes,«cosas como fenómenos», a esoenteque,paraseraccesible, estásupeditado a un tipo de comprensión receptiva(unaintuiciónnita). Ahorabien,a estemismaente, entendidoahoracomoposible«objeto»de una intuiciónabsoluta,esdecir, creativa, lo llama«lascosas ensí».La unidaddela conexióndelosfenómenos, esdecir,la constitucióndel serde esoenteaccesibleen el conocimientonito,

sedetermina mediante losprincipiosontológicos, esdecir,mediante el sistema delosconocimientos sintéticos apriori.El contenidoconcretorepresentado en

estos principios «sintéticos» apriori,estoes,su«realidad», enelviejosentido de carácter decosadefendido precisamente por Kant,sepuedeexponer demanera intuitivay conindependencia dela experiencia, a partirdelosobjetos,estoes,

apartirdeesoqueseintuyenecesariamente apriorijuntoconellos,ensuma, la intuiciónpuradel«tiempo». Surealidad esdetipo objetivo,representable a

partirdelosobjetos. Pero, detodos modos, desde elmomento enquedepende 128

DELAESENCIA DELFUNDAMENTO

necesariamente dequevenga yadada, loquedesde elpunto devista fáctico es

puramente casual, launidad delosmímenos siempre escondicionado yfundamentalmente incompleta. Pues bien, sinosrepresentamos esta unidad dela 149

multipicidad defenómenos como algo completo, nace larepresentación deun compendio cuyo contenido (realidad) porprincipio nosedeja proyectar en

unaimagen, esdecir, enalgointuible. Esta representación es«trascendente».

Pero enlamedida enqueesta representación deunacompletitud esdetodos modos necesaria apriori, tiene unarealidad trascendental apesar desertrascen-

dente. Kantllama «ideas» alasrepresentaciones quetienen este carácter. Dichas

ideas «contienen unacierta completitud alaquenoalcanza ningún posible conocimiento empírico, y conellas larazón sólopretende unaunidad sistemática, alaqueintenta aproximar launidad empíricamente posible, sinlograr

alcanzarla nunca deltodo» 59.«Pero yoentiendo porsistema launidad delos múltiples conocimientos bajounaidea. Ésta eselconcepto racional delaforma

deuntodo.» 6°Desde elmomento enque nopueden «ser nunca proyectadas en una imagen» 61, launidad ylatotalidad representadas enlasideas tampoco puedenreferirse nunca demodo inmediato aalgo intuible. Asípues, encuanto unidad máselevada, afectan sóloy siempre alaunidad delasíntesis delenten-

dimiento. Pero dichas ideas «nosonproducto deunaimaginación arbitraria, sinoqueeslapropia naturaleza delarazón laquelascrea y poreso sereeren necesariamente alusocompleto delentendimiento» 62.Encuanto puros con-

ceptos racionales, nunca surgen delareexión delentendimiento, queesta

todavía referida alodado, sinodelpuroproceder delarazón, enlamedida en queésta esdeductiva. Ésteeselmotivo porelqueKantllamaalasideas conceptos «deducidos» 63,adiferencia delosconceptos «reejos» delentendimiento.Pero enladeducción loqueintenta larazón esganar loincondicionado de lascondiciones. Encuanto conceptos racionales puros delatotalidad, lasideas

son,porende, representaciones deloincondicionado. «Así pues, elconcepto trascendental derazón noesotroqueeldelatotalidad delascondiciones para un elemento condicionado yadado. Pero como loúnico quehace posible latotali-150

daddelascondiciones eslo incondicionado, y, a la inversa, la totalidad delas

condiciones essiempre asuvezincondicionada, poresounconcepto purode

razónsepuede explicar engeneral mediante elconcepto delo incondicionado, enlamedida enqueéstecontiene unfundamento delasíntesis delo condicionado.» 64

59Vid.Crítítadelarazónpura, A 568,B 596. 5° Loc.tir. A 832, B 860. 6' Loc.Cir.A 328, B 384. 52 Lao.tít. A 327, B 384.

53Loc.oír.A 310,B 367;también,A 333,B 390.

64Lot.Cir. A322, B379. Para laclasicación (lela«idea» como un«tipo derepresentación» determina-

dodentrodela«escala» delasrepresentaciones, vid.lor.sit.A 3320,B376s.

129

HITOS

Encuanto representaciones delatotalidad incondicionada deunámbito de

loente, lasideas sonrepresentaciones necesarias. Pero enlamedida enquela relación delasrepresentaciones concualquier cosa puede sertriple, conelsuje-

toycon elobjeto, yasuvez con este último dedos maneras, lanita(fenómenos) ylaabsoluta (cosas ensí),enesa medida aparecen tres clases deideas alas

que sepueden asignar las tres disciplinas delametaphysica specialis tradicional. Deacuerdo conesto,elconcepto demundoesesaideaenlaqueserepresenta a

priori laabsoluta totalidad delosobjetos que son accesibles enelconocimiento nito.Según esto, mundo signica tanto como «compendio detodos losfenómenos» G5 o «compendio detodos losobjetos deunaposible experiencia» 56. «Encuantoconciernen a la absoluta totalidad enla síntesis delosfenómenos,

llamoatodas lasideas trascendentales conceptos demundo.» 67Pero comolo

enteaccesible alconocimiento finitosedejacontemplar ontológicamente tanto

enrelación consuqué-ser (essentia) como enlorelativo asu«existir» (existen-

tia),o deacuerdo conlaformulación kantiana deesta distinción, porlaque también divide lascategorías y losprincipios delaanalítica trascendental, tam-

biénselepuede considerar como «matemática» y «dinámico» 68,asíocurre que

151

también seproduce unadivisión delosconceptos demundo enmatemáticos y dinámicos. Losconceptos matemáticos delmundosonlosconceptos de mundo«ensentidoestricto», a diferencia delosdinámicos, queél también

llama«conceptos trascendentes denaturaleza» 59.Encualquier caso, Kantcon-

sidera«bastante adecuado» llamara dichasideas«ensu conjunto»conceptos

delmundo, «porque coneltérmino mundo seentiende lasuma detodos losfenómenos, y nuestras ideas sólo vandirigidas aloincondicionado entre los fenómenos, porque eltérmino mundo, entendido trascendentalmente, significalatotalidad absoluta delcompendio delascosas queexisten y nosotros sólo

dirigimos nuestra atención alacompletitud delasíntesis (aunque enrealidad sólomediante un regreso alascondiciones)» 7°. 65 Loc. cít. A 334, B 391.

5° Wa:beisrt:sit/Jim Denkenarientíermi1786.WW (Cassirer) IV, p. 355.

7 Crítica dela razánpura, A 407s.,B434.

53«Enlaaplicación delosconceptos puros delentendimiento aunaposible experiencia, elusodesu síntesis puede sermatemático odinámico; enefecto, enparte sólo sedirigen hacia laintuición y,enparte, sólo alDarein deunfenómeno engeneral.» LOL. oir.A 160, B199. Enrelación conlacorrespondiente división delos«principios» dice Kant: «Se podrá observar queaquí niestoy considerando losprincipios delasmatemáticas, enuncaso, nilosprincipios deladinámica general (física), enelotro,sinoúnica y exclusivamente losdelpuroentendimiento referidos alsentido interno (sindistinción delasrepresenta-

ciones queallísedan), mediante loscuales aquéllos obtienen suposibilidad. Asípues yolosnombro pensando más ensuaplicación que ensucontenido...» Las. Cir. A 162, B302. Enrelación conunaproblemática más radical entornoalconcepto demundo y deloenteensutotalidad, vía. ladistinción del sublime matemático y delsublime dinámico. Crítica deljuicía, esp.S28. 69 Loc. tir. A 419 ss.,B 446 ss. 7° Loc. cit.

130

DELa ESENCIA DELFUNDAMENTQ g

Enesta observación nosólosale alaluzlaconexión delconcepto demundo deKantconel delametafísica tradicional, sinoquetambién seveclaramente

latransformación acaecida enlaCritica delarazón pura, esto es,lainterpretaciónontológica másoriginaria delconcepto demundo, lacualsepuede caracterizar seguidamente respondiendo brevemente alastrespreguntas arriba plan-

teadas: l. Elconcepto demundonoesunavinculación ónticadelascosas ensí, sinouncompendio trascendental (ontológico) delascosas encuantofenómenos.2. En elconcepto demundonoseexponeuna«coordinación» delassubstancias,sinoprecisamente unasubordinación,en concretola «serieascendente»

hacia lo incondicionado delascondiciones delasíntesis. 3.Elconcepto de

mundono esunarepresentación «racional» indeterminada en lo tocantea su 152

conceptualidad, sinoqueestá determinada como idea, esdecir, como concepto racional sintético puroy distintodelosconceptos delentendimiento.

Y asíescomosele niegaahoraal concepto demunduselcarácter deuniver-

sitas(totalidad) queantes selehabía asignado y quesehareservado parauna

clase máselevada deideas trascendentales, sobrela quenosofrece unaindicaciónelpropioconcepto demundoy queKantllama«idealtrascendental» 71.

Llegados aquitenemos querenunciar a unainterpretación deesteinstante supremo dela metafísica especulativa deKant.Sólomencionaremos unacosaa

n dequeresalte demanera másclara elcarácter esencial delconcepto de mundo: la nitud.

Encuanto idea,elconcepto demundoeslarepresentación deunatotalidad

incandicionada. Sinembargo, norepresenta loabsolutamente y «auténticamente»incondicionado, enlamedida enquelatotalidad pensada enélsigue estandoreferida afenómenos, esdecir, alobjeto posible delconocimiento nito.En cuantoidea,elmundoesciertamente trascendente, traspasa losfenómenos, de

talmodoque,encuanta sutotalidad, vuelve precisamente arzzrirse aellos. Así pues, enelsentido kantiano detraspasamiento delaexperiencia, latrascendenciatienedoblesentido. Porunlado,quiere decir:dentro delaexperiencia, traspasar lo quevienedadoenellacomotal,esdecir,lamultiplicidad delosfenómenos.Estotambiénvaleparala representación del«mundo». Pero,entonces, trascendencia signica:salirtera delfenómeno encuantoconocimiento nito

engeneral y representar laposible totalidad detodas lascosas como«objeto» delintuitusoriginarius. Enestatrascendencia esendondenaceelidealtrascen-

dental, esdecir, aquel respecto alcualelmundo representa unalimitación y se convierteen el nombreparael conocimientohumanafinito en su totalidad.El

concepto demundosesitúaprácticamente entre la «posibilidad delaexperiencia»y el «ideal trascendental» y porlo tantosignicaensunúcleo la totalidad de la nitud

del ser humana.

7' Loc.tir. A 572, B 600 nota.

131

nrros I 53

A partirdeaquísepuede obtener yaunaperspectiva delposible segundo signicado especíco,el existencial, quele atribuye Kantal concepto de mundo, ademásdel «cosmológico».

«Elobjeto másimportante delmundo hacia elqueelhombre puede dirigir todos losprogresos delacultura eselhombre, porque élessupropio finúltimo. Porlo tanto,conocerlo según suespecie, comoserterrestre dotadoderazón, es

lo quemerece serllamado máspropiamente conocimiento delmundo, por mucho queelhombre sóloconstituya unapartedelascriaturas terrestres.» 72 Aquí,llamamos conocimiento delmundo alconocimiento delhombre desde la perspectiva «delo queél,encuanto serqueactúa libremente, haceconsigo mismo opuede y debe hacer», y porlotantonoalconocimiento delhombre en sentido «siológico». Conocimiento delmundovieneasignicar lo mismoque

antropología pragmática (conocimiento delhombre). «Así pues, unaantropologíasemejante, considerada... como conocimiento delmundo, enrealidad todavía norecibe elnombre depragmática mientras contiene unextenso conocimiento

delascosas delmundo, porejemplo, delosanimales, plantas y minerales enlos distintos climas y países, sinosólocuando contiene unconocimiento delhombre en cuanto ciudadanodel mundo.»73

Que«mundo» signicaprecisamente la existencia delhombre ensuconvivencia histórica y nosuaparición enel cosmos comounaespecie delosseres

vivosesalgoqueresulta particularmente clarocuando seexaminan losgirosy expresiones utilizados porKantalahoradeexplicar dichoconcepto existencial de mundo:«conocer el mundo»y «tenermundo».Si bienambasexpresiones señalan la existencia delhombre,sinembargo signicancosas distintas«desde

elmomento enqueuno(elqueconoce elmundo) sólocomprende eljuegoal quehaasistido, mientras queel otrotambién haparticipado activamente en él»74.Aquí,mundo eseltérmino quedesigna el«juego» delDasein cotidiano, quelo designaa él mismo. 154

Encorrespondencia conesto, 161m distingue el«saber mundano» del«saber privado». Elprimero consiste en«lahabilidad deunhombre parainuirsobre otros,parausarlos parasusnes»75.Además, «unahistoria seentiende de manera pragmática cuando gracias aellasevuelve unosabio, cuando leenseña 72Anthropologie in pragmatixcber Hinrícbt abgezsst, 1800,2.3ed.,prólogo. WW (Cassirer) VIII, p. 3. 73 Loc.cin, p. 4.

7 Loc.oir.«Unhombre demundo participa como jugador enelgranjuego delavida.» «Hombre de

mundo signica saber cómo comportarse conlosdemás hombres ysaber cómo sonlascosas delavida.»

«Tener mundo signica tener grandes máximas y seguir grandes modelos. Esunaexpresión queprocede delfrancés. Sealcanza elpropósito através delaconducta, lascostumbres, eltrato,etc.» Vorlerung über

Antbropologie. Vid.Diepbílosap/yixc/Jen Hauptvorlesungen I.Kant;según losnuevos cuadernos encontra dosporelconde Heinrich zuDohna-Wundlacken. Editado porA.Kowalewski, 1924, p.71. 75Wa.Gruncllegung zurMetapbyri/e derSitten. WW (Cassirer) IV,p.273nota.

132

DEVLAESENCIA DEL FUNDAMENTO

almundo cómo puede procurarse alguna ventaja, porlomenos tanbiencomo

elmundoprecedente o mejor» 76. 102m distingue frentea este«conocimiento delmundo», entendido como «experiencia de la vida»y comprensión de la existencia, el «saber escolar» 77.

Después, siguiendo elhiloconductor deesta distinción, desarrolla elconcepto

delosofía según el«concepto escolar» y el«concepto demundo» 78.Ensentidoescolástico, lalosofíasigue siendo cosa delmero«artista delarazón». Enel

sentido delconcepto demundo lalosofíaesasunto del«maestro ideal», es

decir, deaquel quetiende hacia el«hombre divinoquehayennosotros» 79. «Aquí, concepto demundo signica elconcepto queconcierne aloquenecesa-

riamente le interesaa todo hombre.» 8°

Entodoesto, elmundo esel término quedesigna elexistir humano enel núcleo desuesencia. Dichoconcepto demundo corresponde perfectamente al concepto existencial deAgustín, sóloquehadesaparecido lavaloración especícamente cristiana delexistir «mundano», delosamatores mundi, yelmundo seinter-

preta demanera positiva enelsentido delos«que participan» eneljuego delavida.

Porlo tanto,elsignicado existencial delconcepto demundo, quehemos vinculado enúltimolugara101m, anuncia yalavenida deesaexpresión más tardía de«visión delmundo» 3.Pero también expresiones hechas como«hom-155 bredemundo», «mundo elegante» denotan unparecido signicado delcon-

cepto demundo. Aquí,«mundo» tampoco esunmero término regional que designa la comunidad dehombres adiferencia dela totalidaddelascosas naturales,sinoquealudeprecisamente aloshombres ensusrelaciones conlo enteen

sutotalidad, esto es,porponer unejemplo, del«mundo elegante» también for-

manparteloshoteles o lasescuelas deequitación.

Portodolo dicho,esunerrorentender laexpresión «mundo» yaseapara designar alatotalidad delascosas naturales (concepto naturalista delmundo), yaseaparadesignar a la comunidad dehombres (concepto personalista del

mundo) 82. Antes bien,elelemento metafísicamente esencial deese significado 156

7 Loc.air.p. 274nota.

77Wa. lacitadaVarlerung überAnt/Jrapalogie, p.72.

78Crítica deL2razdnpura, A 839,B867s.Vïd.también Lagík (ed.porG.B.Jásche), Introducción, sec-

ción III. 79 Lot. cil.A 569, B 597. 8° Loc. cít. A 840, B 868 nota.

ELaspreguntas l. ¿En quémedida forma necesariamente parte delaesencia delDasein encuanto ser-

enelmundo algo parecido auna«visión delmundo»? 2.¿De quémanera sedebe delimitar y funda-

mentar ensuinterna posibilidad laesencia delavisióndelmundodesde laperspectiva delatrascendenciadelDasein? 3.¿Qué relación guarda lavisióndelmundoconlalosofía,deacuerdo consucarácter

trascendental? sonpreguntas queaquínisepueden analizar nimucho menos responder.

82Siseidentica laconexión óntica delosutensilios einstrumentos conelmundo, yseinterpreta el ser-enel-mundo como trato condichos utensilios, esclaro quenoexiste ninguna perspectiva dellegar a

comprender latrascendencia comoseren-elmundo enelsentido deuna«constitución fundamental del Dasein».

133

HITOS

más omenos claramente jadodeKÓGuOC , mundus, reside enelhecho deque

talsignificado apunta alainterpretación delexistir humano ensurelación con lo

ente ensutotalidad. Pero pormotivos enlosquenovamos aentrar aquí, lacon-

guración delconcepto demundo setopa antes quenada conelsignicado según elcualelmundo designa elCómo deloente ensutotalidad, detal manera quealprincipio surelación conelDasein sólosepuede entender de

modoindeterminado. El mundopertenece a unaestructura dereferencia que caracteriza alDasein comotal,y alaquellamamos ser-en-el-mundo. Talcomo deberían haberdemostrado lasreferencias históricas, esteusodelconcepto de

mundo lejos deserarbitrario intenta precisamente poner derelieve entodala

expresividad y lafuerza desuproblemática unfenómeno delDasein que,aun-

queconocido desde siempre, sinembargo nohasidoconcebido demodo uni-

tariodesde elpuntodeVistaontológico. El existirhumanoese entequeseencuentra enmediade lo entey que actúaateníéndoxe a lo ente existede tal maneraquelo entesiempreestá manifiesto ensutotalidad.Ahorabien,estono implicaquehayaquecompren-

derla totalidaddemodopropio,puessupertenencia al Daseinpuedeestar

velada y suamplitud puede variar. Latotalidad seentiende sinquehayaque comprender también propiamente ni mucho menos analizar «completamente»

yhasta elfondo todoloente manifiesto ensusrelaciones especícas, sus ámbitosysus grados. Pues bien, lacomprensión deesta totalidad, quelacomprende deantemano y entodoloqueabarca, eseltraspasamiento hacia elmundo. Lo quehayquehacer ahora estratardellegar aunainterpretación másconcreta delfenómeno del mundo.Paraesohayquecontestar a lassiguientes dospre-

guntas: 1.¿Cuál eselcarácter fundamental delatotalidad recién caracterizada?

2.¿Enquémedida esta caracterización delmundo permite unesclarecimiento Porelcontrario, ydecara aunaprimera caracterización delfenómeno delmundo, laestructura ontológica delente«delmundo delentorno», enlamedida enqueéste sedescubre como instrumento, pre-

senta laventaja deconducir hasta elanálisis dedicho fenómeno [nota a]ydepreparar elterreno para el problema trascendental delmundo. Después detodo, ésta eslaúnica intención delanálisis delmundo

delentorno, como sehamostrado demodo sucientemente claro enlaestructuración y planteamiento

de 1:5 SdS 14-24íSery tiempo); pero visto en su conjunto ydesde laperspectiva del nque loguía, acaba sien o e segun a importancia. Perosienlaanalítica delDasein, asíorientada, parece quefaltalanaturaleza (ynosólolanaturaleza

como objeto delasciencias delanaturaleza, sinotambién lanaturaleza enunsentido originario (vid. Ser}: tiempo, p.65),esporque existen motivos para ello.Elmotivo principal esquelanaturaleza noes algo que sepueda encontrar nienelambito delmundo quenosrodea nimucho menos nidemodo primario como algorespecto alacualnosotros nosconducímos. Lanaturaleza serevela originariamente enel

Dasein desde elmomento enqueésteexiste enmedía deloentecomoalgoqueseencuentra enunestadodeánimo.Perodesde elmomento enqueelhecho deencontrarse (elestar arrojado) formapartedela

esencia delDasein yesalgoqueseexpresa enlaunidad delconcepto completo decuidado, aquíloúnico quepodemos llegar aobtener eslabase para elproblema delanaturaleza. [Notaa]l. ed.(1929): yellodetalmodo quelacomprensión delconcepto demundo evita desde el principio elcamino delametafísica delanaturaleza tradicional detipoóntico, enscreatum.

134

_

ESENCIAVDEL FQNQAMENTQÍ

de la esenciade la relación del Dasein con el mundo, esdecir, un esclarecimien-

to de la internaposibilidaddel ser-enelmundo(trascendencia)? Como totalidad,el mundo no «es»un ente,sino aquelloa partir de lo cual 157 el Daseinseda a entendercon respectoa quéentey cómopuedeactuar.Que el Dasein«se» dé a entendera partir «desu»mundo signica que en estellegar-así, a partir del mundo, el Daseinmaduray seproduce83a modo de un Misma,

esdecir,a mododeun enteal quesehaconadoel tenerqueser.De lo quese trataenel serdeesteenteesdesupoderser.El Daseinesdetal modoqueexiste enconsideración a szmismo M. Perosi esen el traspasamiento en direcciónal mundo donde empiezaa madurar y a producirsela mismidad, entonces el mundo serevelacomoaquelloen consideracióna lo cualexisteel Dasein.El mundo tiene el carácter fundamental del «en consideración a»..., entendido

estoen el sentidooriginariode queel mundo sólosuministrala internaposibilidad de todos los «en consideración a ti», «en consideración a él», «en conside-

ración a eso»,etc, determinadosde facto. Peroaquelloen consideracióna lo

cualexisteel Daseinesprecisamente él mismo.El mundoformapartede la mismidad;el mundo seencuentrapor esenciareferidoal Dasein.

Antesdeseguirpreguntando por la esencia deestareferencia y deinterpretar elser-en-el-mundo desde el «enconsideración a»,encuantocarácter primario del mundo,seráconveniente deshacer algunosmalentendidos posibles sobrelo quehemosdicho.

Lafrasequedicequeel Daseinexiste enconsideración a 51' mismono supone queseestéjando ningunanalidadegoístaónticaparaun hombrecegado siempre porelamorpropio.Poresomismo,nosela puede«rebatir» apuntando a mododeejemploquemuchoshombres sesacricanpor losdemás y que,en general,los hombresno existensóloparaellosmismos,sinoqueexistenen comunidad. En dichafraseno seencierrani un aislamiento solipsista ni un enaltecimientoegoístadel Dasein.Al contrario,dichafraseaportala condición

parala posibilidaddequeel hombre«se» puedaconducirya seade un modo «egoísta», ya seade un modo «altruista».Es precisamenteporque el Dasein como tal estádeterminadopor la mismidadpor lo que un Yomismopuede actuar ateniéndosea un Tú-mismo. La mismidad es el presupuestopara la posibilidaddel Yo, queseabresiemprey únicamenteen el Tú. Perola mismi-

dadnuncaestáreferidaal Tú, sinoque(enla medidaen queeslo quehace posibletodo esto)permaneceneutralrespectoal Ser-yoo Ser-túy, sobretodo, 158 respectoa la «sexualidad». Todaslas proposicionesesenciales de una analítica B3N. delo: T: traducimos conun doblete[madurary producir]elverbo«zeitigen», defrecuente usoen estetexto.La palabraalemanaincluyeel sustantivo«Zeit»,tiempo,quetambiénresuena de alguna manera enel sentidodelverbo«madurar», quepor otraparteesel significado habitualde«zeítigen». s" N. delo:

«umwillen seiner».

135

l-IITOS

ontológicadel Daseindel hombre entiendendesdeel principio a dicho ente con esa misma neutralidad.

Puesbien, ¿cómopodemosdeterminarahorala relacióndel Daseincon el mundo?Puestoqueel mundo no esun enteperoesinherenteal Dasein,esevi-

dentequeno sepuedepensardicharelacióncomola relaciónentreun ente,el Dasein,y otro ente, el mundo. Peroentonces¿nose estaráintroduciendoel mundo dentro del Dasein (el sujeto) y explicándolocomo algo puramente «subjetivo»? Ahora bien, lo único quepermitedeterminarqué signican «sujeto» y «subjetivo»es el esclarecimiento de la trascendencia. Al nal, hay que entenderel conceptode mundo de tal modo que,aunqueel mundo seaciertamentesubjetivo,esdecir,aunqueseainherenteal Dasein,no precisamente por esocaecornoentedentro de la esferaíntima de un sujeto«subjetivo». Y, por el mismo motivo, el mundo tampocoesmeramenteobjetivo,si estoquieredecir queforma partedelos objetosqueson. Como totalidaddel «enconsideracióna»propia de un Dasein,el mundo es

llevadoporesteúltimoantesímismo.Estellevar-ante-sí-mismo al mundoesel proyectooriginariodelasposibilidades delDasein,enla medidaenque,situado en mediode lo ente,el Daseintienequepoderactuarateniéndose a él. Pero en la medidaen queno comprendepropiamentelo proyectado,el proyectodel mundo essiempreun tramproyecto 35del mundo proyectado,estoes,un pro-

yectoquevamásalládelo ente.Esteproyectoprevioquetraspasa y vamásallá de lo enteesel quehaceposibleen absolutoquelo entesemanifiestecomotal. Esteacontecerde un proyectoque proyectamás allá de lo ente y en el que

maduray tienelugarel serdel Daseinesel ser-en-el-mundo. Que«elDasein

159

trasciende» quieredecir queconfiguraun mundoen la esenciade su ser,y quelo «congura»en variossentidos85:haciendoque acontezcaun mundo o logrando que con el mundo él seconstruyauna visión (imagen)originariaque, sin estar comprendidapropiamente,de todos modos funciona como gura o modelo para todo ente que se manifiestay del que también forma parte el correspondiente Daseinmismo. Lo ente, por ejemplo la naturalezaen el sentido más amplio, no podria

manifestarse deningúnmodosi no encontrase la ocasión paraintroducirse en un mundo. Por esohablamosde la posibley ocasionalentradaen el mundode lo ente. La entradaen el mundo no esningún procesoque tengalugar en el 35N. delos obsérvese el juegoentre«Entvmrf»[proyecto],«Überwurf» [transproyecto] y «Entworfen»[proyectado]. Páginas másadelanteseañadirá«Vorwurf»[anteproyecto]. La formaverbal«überWerfen»la traducimos por arrojar más allá, recogiendoel sentido implícito del «pro-yectar»,también

recogidopáginas másadelante enelverbo«überschwingen» (traducidopor lanzarmásallá). s 1V.delo: T: en el siguientepárrafono quedareejadoencastellano eljuegoentre«bilden» congurar,«Bild»[imagen]y «Vor-bild»[modelo],queexplicaría por quéHeidegger habladedoso mássentidos de «bilden».

136

DE LA ESENCIADEEFUNDAMENTO

ente que entra,sino algo que «acontece» «con»el ente.Y esteaconteceresel existir del Dasein,que, en cuanto existente,trasciende37.Sólo cuandoen la

totalidad delo entelo entegana«más ente», al mododelamaduración o producción delDasein, sepuede decirquehallegado elmomento paralaentrada delo enteenelmundo. Y sólocuando acontece estahistoria originaria, latrascendencia, esdecir,sólocuandoirrumpeenlo enteun enteconel carácter de ser-en-el-mundo, existela posibilidad dequesemanifieste lo ente88[notab]. La propiaexplicación dela trascendencia quehemosofrecidohastaahoraya permiteentender que,aunque lo entecomoentesólopuedasaliralaluzenella,en

cualquier caso latrascendencia constituye unámbitoexcelente paralaelaboración detodaslaspreguntas queconciernen a lo entecomotal,esdecir,a lo enteensu ser.Antesdeanalizar el problema conductor delfundamento enel ámbitodela

trascendencia y deentrar porlotantomásafondo-almenos desde cierta perspectiva enelproblema delatrascendencia, tenemos quefamiliarizarnos muchomás con la trascendencia del Daseinrecurriendoa una nuevaremembranza histórica.

Platónhablaexpresamente dela trascendencia cuandodice:ÉTCÉKELVCX TTÏC160

01301012 89[notaa].Pero¿se puede interpretar elÓLYOLGÓV comotrascendencia delDasein? Unafugazmiradaalcontexto enelquePlatónplantea lapregunta

porelÓLYOCOÓV debería bastar paraacabar conestas dudas. El problema del ÓUYOLGÓV sóloeselpuntoculminante delapregunta central y concreta porla posibilidad fundamental dela existencia delDaseinenla «polis». Puedeocurrir

quela tareadeunproyecto ontológico delDasein respecto desuconstitución metafísica fundamental nollegueaplantearse ni tansiquiera acongurarse de maneraexpresa, peroen cualquiercasola triple caracterización del ÓLYCJLGÓV

quesellevaa caboenunapermanente comparación conel «sol» nosobligaa preguntar porla posibilidad deverdad,comprensión y ser,lo quesignicaque, 37l. ed.(1929): ¿pero elDasein y elser[Seyn] mismo? Todavía noestá pensado, habrá queesperar a lasegunda partedeSery tiempo. Elseraquí formapartedelser[Seyn] mismoencuanto lo simple delo

ente y delser.Laesencia del«acontecer», lamaduración delatemporalidad como nombre propio dela

verdaddelser[Seyn].

33Mediante lainterpretación ontológica delDasein encuanto ser-en-el-mundo, nosetomaninguna decisión, nipositiva ninegativa, sobre unposible serenrelación condios. Esmediante laexplicación de latrascendencia comoseconsigue nalmente unconcepto suciente delDmein, enteenconsideración al cualahora yasepuede preguntar quéocurre conlarelación delDasein condiosdesde elpuntodevista ontológico. [Notab] l. ed.(1929):peroaquisetratadeunadeterminación erróneadela relaciónentre«distinción»y trascendencia. La trascendencia sepresenta en la distincióny éstaesla resolución dedichadis

tinción.Aquiaparece lapreparación deuniniciocompletamente distinto;todoestátodavia muymezcladoy confuso; constreñido enuna«investigación» detipofenomenológico-existencial y trascendental;

elacontecer nocomo«salto» y ¿éste?: acontece y seapropia [er-eignet] enelacontecimiento propio [Ereignis]. 89República VI, 509B.

[Notaa]2.ed.(1931): ¡No!Elser-aqui noestáentendido ni experimentado. srtéicstva noestodavíala trascendencia, sinoáyaeóv encuantoaitior.

137

HITOS

tomados losfenómenos ensuconjunción,obligaapreguntar porel fundamen-

to originario y unitariodelaposibilidad delaverdad delacomprensión delser. Pero,encuantoproyectoquedesvela el ser,dichacomprensión esla acciónori-

ginaria delaexistencia humana, enlaquetodoexistirtienequeestararraigado enmediodelo ente.Asípues,el ÓLYOLGÓV esesaÏéétc(potencia) queesdueña dela posibilidad(enel sentidodela posibilitación) dela verdad,la comprensióneinclusodelser,y además delostresa lavezensuunidad. No esporcasualidad porlo queelÓLYOLBÓV estáindeterminado enlo tocante a sucontenido, detal manera quetodaslasdeniciones e interpretaciones queten-

ganqueverconélestán abocadas alfracaso. Lasexplicaciones racionalistas tienen quefracasar deigualmodoquefracasa lahuida«irracional» hacia el«misterio». Tal comoindicaelpropioPlatón, la explicación delÓCYOLGÓV tienequeatenerse a la

161

misióndeinterpretar laesencia delaconexión deverdad, entendimiento y ser.Sise pretende remitirlapregunta a-lainternaposibilidad deestaconexión, nosveremos «obligados» allevaracaboeacpresamente esetraspasamiento queacontece necesariamenteentodoDaseincornotal,aunque casisiempre demodooculto.Laesencia

delÓLYCXGÓV reside enlapotencia quedispone desimisma encuanto OÏ)ÉZVEKH; encuantoenconsideración a...eslafuentedelaposibilidad comotal.Y puesto que

lo posible reside amásalturaquelo real,ocurre que TOT) (ÍLYCXGOÜ "¿ICesla fuenteesencial delaposibilidad, u/SLCÓVOI; uuntéov 9°. Esprecisamente enestepuntocuandola relacióndel «enconsideración a» conel Daseinsetornaproblemática. Lo quepasaesquetal problemano salea la luz.Porcontra,y deacuerdo conunadoctrinaquehallegadoa sertradicio-

nal,lasideas permanecen enun{mepouptivtoctónoc; lo únicoquecumple haceresaseguradas comolo másobjetivoquetienenlosobjetos,comolo que esen lo ente,sin que el «enconsideracióna»semuestrepor esocomo caracte-

rísticaprimordial delmundoy sinqueelcontenido originario delaénáicetva lleguea actuarefectivamente comotrascendencia delDasein.Porel contrario, mástardeseimplantatambiénla tendencia, ya preguradaen el «monólogo reminiscente delalma»dePlatón,segúnla cuallasideasdebenserconcebidas comoinnatasal «sujeto». Ambosintentosponende manifiestotanto queel mundoesprecedente al Dasein(estámásallá)comoqueseformaa s1 mismo enel Dasein.La historiadelproblemadelasideasmuestrahastaquépuntola trascendencia siempretratadesalira la luz,perosimultáneamente oscilaentre dosposibles polosdeinterpretación insucientemente fundamentados y determinados. Lasideaspasan porsermásobjetivas quelosobjetosy al mismotiem-

poporsermássubjetivas queelsujeto. Delmismomodoqueenellugardeese fenómeno delmundono reconocido aparece un ámbitodestacado deentesque

siempre son,asimismo la relación conelmundoseinterpreta comounadeter90 Loc. cít. 509 A.

138

DE LAEsENgiADEL FUNQAMENTO

minadaactuaciónrespectoa dicho ente,concretamente comoVOSÏV,intuitus, comounapercepciónya no mediada,como«razón»,El «idealtrascendental» va dela manocon el intuitus originarius. Estarápidaremembranza de la historiatodavíaescondidadel problemaoriginario de la trascendencia deberíapermitir comprenderque la trascendencia

no puedeserdesvelada ni entendidamedianteunahuidaa lo objetivo,sino 162 únicay exclusivamente medianteuna interpretaciónontológicade la subjetividad del sujeto,que debeser renovadapermanentemente y que por un lado tienequeoponerseal «subjetivismo» y, por el otro, tienequenegarsea seguiral «objetivismo» 91. III. De la esenciadelmdamento 92

Laexplicación del«principioderazón» haremitidoelproblema delfundamen-163 to al ámbitodela trascendencia (I). En el transcursode un análisisdel concepto 9 Permitasenos indicarenestepuntoquelo quesehapublicadohastaahoradelasinvestigaciones de Ser}:tiempotiene como única tareallevar a caboun proyectoconcretoque desvelela trascendencia (vid. SS 12-83;esp.S 69). A su vez,estoocurreparahacerposibleesaúnica intención conductoraclaramente

indicadaenel rótulodetodala primeraparte,queconsiste enganar«elhorizontetrascendental dela pregunta por el ser».Todaslas interpretacionesconcretas,sobretodo las del tiempo, debenserentendidas únicamenteen el sentido de hacerposiblela preguntapor el ser.Tienen tan poco que ver con la moderna «teologíadialéctica»como con la Escolásticamedieval.

Si alli seinterpreta el Daseincomoesoentequeengeneral sepuedeplantearesoquepodemos llamar el problema delserencuantoalgoqueformapartedesuexistencia, estonasignicaquedichoente,que puedeexistirdemodoautenticoy no autenticocomoDasein,seael ente«verdadero» porantanomasía en mediodetodoslosdemás entes,al puntodequeestosúltimosparezcan sólolassombras deaquél.Todolo contrario.Esal explicarla trascendencia cuandosepuedeganarelhorizonteenel quepor primeravezse puedefundamentar losócamentecomoconcepto, el concepto deserincluso ese«natural» taninvocado.Perounainterpretación ontológica delsera partirdey enla trascendencia delDaseinno signicauna deducciónóntica del todo de eseenteque no esconformea.lDaseina partir delo entequa Dasein. Y por lo que toca a esainterpretaciónerróneaque ve un «punto de vista antropocéntrico»en Sery tiempo,estaobjeción,que con tanta alegríacorre ahorade bocaen boca,seguirásin decir absolutamente nadamientras,a la hora de pensara fondo el planteamiento,todoel transcursoy la metadel desarrollodel problemade Sery tiemposesigasin entendercómo precisamentemediantela elaboraciónde la trascen-

denciadelDasein«elhombre» llegaal «centro», detal modoquesunulidadenla totalidaddelo entetiene que convertirsey seconvierteen el principalproblema.Así lascosas,¿quépeligrosencierradentro de sí un

«puntodevistaantropocéntrico» queprecisamente hacetendertodo:susesfuerzos únicay exclusivamente a mostrarquela esencia delDasein,queestáaquí«enelcentro», esextática, esdecir,«excéntrica», y que,por eso,tambiénla supuesta ausencia deperspectiva siguesiendounalocuraqueatentacontratodosentido dellosofarencuantoposibilidad esencial y nita dela existencia? Via.la interpretación dela estructura extático-horizontaldel tiempo como temporalidaden Sery tiempoI, pp. 316-438. 92 l. ed. (1929): en correspondenciacon la esenciadel fundamento poner de manifiestoel explorary abundaroriginario. La exploraciónesanterior a toda fundamentación.Hay exploraciónen la losofía y el arte,pero no en la religión. En esteapartadolll seplanteala destrucciónde I, esdecir,de la diferencia

ontológica, la verdadóntico-ontológica. En III sedael pasohaciaun ámbitoqueconstriñea la destrucción de todo lo anterior y haceque seanecesariauna completainversiónde las cosas.En III semuestra la esenciadel querercomo ser-aquí,la eliminación y superaciónde toda facultad.

139

HITOS

de mundo, dicha trascendenciaha sido determinada como el ser-en-el-mundo

164

del Dasein.Ahora de lo que setrataesde ponerde relievela esenciadel fundamentoa partir de la trascendencia del Dasein. ¿Hastaquépunto resideen la trascendencia la internaposibilidadde lo que podemosllamarel fundamento?El mundo seentregaal Daseincomola correspondientetotalidaddel propio «enconsideración a»,estoes,en consideración a un entequeesigualmenteoriginario:el ser(o estar)junto a...lo queya estáahi delante,el ser(o estar)junto con... el Daseinde otrosy el ser(o estar)en relación... consigomismo.De estemodo,el Daseinsólopuedeseren relaciónconsigomismo,en cuantotal, cuandosetraspasa«así mismo»en el «enconsideración a».Estetraspasamiento «enconsideracióna»sóloocurreen una voluntad o «querer»93,que, como tal, se proyectaen sus propias posibilidades.Esta voluntad,que por su esenciaproyectay por endearrojamásallá del Daseinal «enconsideraciónde»sí mismo,no puedeserun quererdeterminado,un «acto devoluntad»distinto de otroscomportamientos(por ejemplo,representar, juzgar,alegrarse). Todoslos comportamientostienen su raíz en la trascendencia. Peroesdicha «voluntad»la que,en su calidadde traspasamiento y en el traspasarniento,tiene que «construir»el propio «enconsideracióna sí mismo».Pero esoque,segúnsu esencia,proyectandomásallá,arrojaanticipadamente lo que podemosllamarel «enconsideracióna»,y no precisamente en cuantoproducto ocasional,eslo que llamamoslibertad.El traspasamiento haciael mundo esla libertad misma.Segúnesto,la trascendencia no setopa con el «enconsideración a»comocon un valor o un n queya estánahí delantede suyo,sino que esla libertady precisamente encuantolíbertad la queseponeantesí dicho «enconsideracióna».En estetrascendente ponerseantesí dicho «enconsideración a»,el Daseinaconteceen el hombre94,de tal modoque éste,en la esencia de suexistencia,puedeverseobligadoa simismo,esdecir,puedeserun Mismo libre. Peroaquí la libertad se manifiestasimultáneamente como lo que hace posibleel vínculo y el caráctervinculante.La libertad esla única quepuede lograrquereinaun mundoquesehagamundo95parael Dasein.El mundo nunca es,sino quesehacemundo.

Finalmente, enestainterpretación dela libertad,quesehaganadoa partir de la trascendencia, seencierrauna caracterización másoriginariade su esencia que la que la dene comoespontaneidad, esdecir,como una suertede causalidad. El empezar-por-sí-misma sólo nos aportala característica negativade la libertad que consisteen quepor detrásde ellaya no seencuentraningunaotra causadeterminante.Pero,sobretodo, esacaracterizaciónpasapor alto que 95N. delosT: nótese: «Um-Willem[poramora,o enconsideración a] y «Willem[querero voluntad]. 94 l. ed.(1929):al contrario:el Daseinprevalece por encimadeldominaro, mejor,dela esencia dela verdad,y de esemodo funda la posibilidad del serhombre en cuanto serhombre enel Dasein.

95N. delosÍÏ: obsérvese eljuegoentre«walten» [reinar]y «welten» (traducimos: hacermundo).

140

DE LA ESENCIADEL FUNDAMENTO

hablade maneraontológicamenteindiferentede «empezar» y «acontecer», sin que el sercausa lleguea caracterizarse expresamente a partir del modo de ser específicode eseenteque esasí,el Dasein.Así pues,si queremosque la espontaneidad(el «empezar-por-sí misma»)nossirvacomocaracterística esencialdel «sujeto»,primero habráqueexigir doscosas:l. habráque explicarontológicamente la mismidad para llegar a una adecuadacomprensiónde ese«por-sí misma»;2. estaexplicaciónde la mismidadtiene que esbozarel carácterde acontecer 96de un Mismo, a n de poder determinarel modo de movimiento del «empezar». Perola mísmidaddeeseMismoqueya subyace a todaespontaneidadresideenla trascendencia. Esedejarquereineun mundo, queproyectaarrojando másalláde lo ente,esla libertad.Essóloporquela libertadconstituyela trascendencia por lo que puedemanifestarseen el Daseinexistentecomo si fuerauna especieprivilegiadade causalidad.Pero,sobretodo, la interpretación dela libertadcomo«causalidad» semueveya en una determinadacomprensión165 del fundamento.Sin embargo,la libertad como trascendencia no es sólo un «tipo»particularde fundamento,sino el origendelmdamento engeneral.La libertadeslibertadpara elmdamento. Llamamosmdamentar a la relaciónoriginariade la libertadcon el fundamento.Fundamentando, la libertadday tomafundamento97.Peroestefundamentarquetienesusraícesen la trascendencia estádesperdígado en una pluralidad de modos.

instituir

Se trata concretamente

de tres: l. el fundamentar

9B en cuanto

o fundar 99; 2. el fundamentar en cuanto tomar suelo 1°);3. el funda-

mentaren cuanto explicaro dar fundamentosm. Si estosmodosdel fundamentarformanpartede la trascendencia, entoncesesevidentequelos términos «fundar»y «ponersuelo»no tienenun signicado óntico vulgar,sino que han de tener forzosamente uno trascendental. Pero¿hastaqué punto el trascender del Daseinesun fundamentarqueseatienea uno de estosmodos? Intencionadamente,hemospuestoen primer lugar el modo del «fundar» o «instituir».Y no precisamente porquelos otros sederivende él ni tampoco

porqueseael primeroo el másconocidodeloscitadosmodosdefundamentar, sino porque,a pesarde todo, le correspondeun puestoprivilegiadocomo demuestrael hechode que no hayamospodido obviarlo a la hora de esclarecer el significado de trascendencia.Este «primer»fundamentar no es otra cosaque elproyectodel «enconsideración a». Puestoque ya seha determinado 9° N. delos T: como en otros lugaresde estetexto (y susnotas),traducimos«Geschehen» (no confundir con acontecimientopropio = Ereignis). 97 l. ed. (1929): pone en lo carentede fundamento [Grund-lose: sin-fundamento,abismo: Ab-

grund],enel in-fundamento o no fundamento [Un-grund]. 98 N. delos T: «Gründen». 9° N. delos «Stiften». 10°N. delos T: «Boden-nehmen». 101 de105 «Begründen».

141

HITOS

como trascendencia a estelibre dejar que reine un mundo, pero sin embargo

al proyectodeun mundoenel sentidodefundamentar le pertenecen necesariamentelos otros modosde fundamentar,de aquí sededuceque hastaahora no se habían determinadoplenamenteni la trascendenciani la libertad. Es

verdadque del proyectode un mundodel Daseinsiempreformaparteel hechode queen el traspasamiento y medianteel traspasamiento él siempre retornaa lo entecomotal. El «enconsideración a»proyectado enesteproyecto que arroja delanteremite a la totalidad de lo ente que se desvelaen este

horizontedel mundo.Ahorabien,a estatotalidadsiemprele pertenece, da igualcon quérelievey en quégradode explicitación,tanto lo enteque es 166

Daseincomo lo ente que no esconformeal Dasein.Peroen el proyectode mundo esteente todavíano es manifiestoen sí mismo y, de hecho, tendría

quepermanecer ocultosi no fueraporqueel Daseinproyectante, encuanta prayectante,estáya también en mediode dicho ente. Pero este «en medio

de...»no signicaaparecer en mediode los otrosentesni dirigirseexpresamente laaciadicho ente actuando en relación con él. Antes bien, este «estaren

mediode...»formapartede la trascendencia. Aquelque tras-pasa y de este modo seelevatiene, como tal, que encontrarse en lo ente.Al encontrarseasí, el Daseinseimplica en el senode lo entehastael punto de formar parte de lo

entey sentirsedeterminado por él ensuánimom. Yïascendencia signicaun proyecta demundota!queloproyectanteya esta tambiéndominada y determinada ensu ánimopor esemismaenteal quetraspasa. Con semejante implicación1°? en lo ente propia de la trascendencia, el Daseinva tomando sueloen

lo ente,vaganando terrenoo «fundamento». Este«segundo» fundamentar no aparece después delprimero,sinoquees«simultáneo» a él. Con estono queremosdecirqueambossepresenten enel mismoAhora,sinoqueel proyecto de mundoy la implicaciónen lo ente formanparte respectivamente, en cuantomodosdelfundamentar, deunaúnicatemporalidad, enla medidaen que contribuyen a su maduracióno producción. Perodel mismo modo en

que, a pesarde ir por delante«en»el tiempo,el futuro sin embargosólo maduraenla medidaenquemadurael tiempo(esdecir,enla medidaenque tambiénmaduranlo ya sidoy el presente,dentrode su especícaunidad temporal)asítambiénlos modosde fundamentarnacidosde la trascendencia

denotanesamismaconexión.Peroestacorrespondencia existeporquela trascendenciatiene su raíz en la esenciadel tiempo, esdecir, en su constitución extático-horizontal

1°.

1°: 1V.delas Ï: «vonihm durchstimmt». "3 N. delos 7.":«Eingenommenheit».

m Lainterpretación temporaldela trascendencia hasidodejadasiemprecompletamente a]margen,de modo intencionado,en laspresentesobservaciones.

142

aa___,a__9¡ÉLé_E5ENCÍA DEEÉUNDAMENTO

En cuantoesoenteque él es,el Daseinno podríaestardeterminadoen su ánimo por lo ente,lo que signica que de ningún modo podría sentirse,por ejemplo,ahogado,rodeadoo invadido por él, porque para esole faltaría el campode acción,si no fueraporquesu implicaciónen lo enteva de la mano con el eclosionaro por lo menosel alborearde un mundo.El mundo desvelado167 puede ser poco o nada trasparentedesdeel punto de vista conceptual,el mundo puedeinclusoserinterpretadocomo un enteentreotros,puedefaltar un saberexpresosobreel trascenderdel Dasein,la libertaddel Daseinque trae consigoel proyectode un mundo puedeestarapenasdespierta,pero,a pesarde todo eso,el Daseinsigueestandoimplicadoenlo enteúnicamentecomoserenelmundo.El Daseinfundamenta(funda) un mundo en la medidaen que se fundamenta

en medio de lo ente.

En el fundamentar quefunda,encuantoproyectodela propiaposibilidad desí mismo,residela explicaciónde que el Daseinsiempreselancema:alla.De acuerdocon su esencia,el proyectode lasposibilidadesessiempremásrico que esaposesiónen la queya reposael queproyecta.Perouna posesiónde estetipo espropiadel Dasein,porque,en su calidadde proyectante,seencuentrasituado en mediode lo ente.Con ello ya sele sustraen al Daseinotrasdeterminadas posibilidadesy estoúnicamenteen razóndesu facticidad.Peroprecisamente la sustracción de ciertasposibilidadesa su poder seren-elmundo,incluida en la implicaciónen lo ente, es lo que por primera vez le pone delanteal Dasein, comosi fueranparteintegrantede su mundo, lasposibilidades«realy efectivamente»alcanzables en el proyectode un mundo. La sustracciónesprecisarnen

te la quele proporciona al carácter vinculantedelproyectado anteproyecto que permaneceel podery la fuerzade su reinaren el ámbito de existenciadel Dasein.De acuerdacon lasdosmodasdefundamentar,la trascendencia esal mismatiempoun lanzarsema:allay un sustraerse. Que el proyectode un mundo, que selanzamásallá en cadacorrespondiente ocasión,sólo adquiera podery seconviertaen posesiónen el senode la sustracciónestambiénun dato trascendental que pruebala nitud de la libertad del Dasein.¿Yacasono se anunciaya aquila esencia nita dela libertad? Parala interpretaciónde los múltiples modos de fundamentaciónde la libertad lo más importante es llegar a ver la unidad de dichos modos hasta ahoracitados,que salea la luz en esatrascendentalalternanciamutua de un lanzarsemásalláy un sustraerse. Ahora bien, el Daseinesun enteque no sólo seencuentraen mediode lo ente,sino quetambiénactuaateniéndase a lo entey, por ende,en relacióncon- 168 sigomismo.Esteactuarateniéndose a lo enteen principio y la mayorpartede las vecessesueleequiparara la trascendencia. Aunque tambiénestosuponga m5 N. dela:

«Vorwurf»,vid. nota supra,p. 136.

143

HITOS

que no sereconocela esenciade la trascendencia, en todo casola posibilidad

trascendental dela actuación intencionaltienenecesariamente queconvertirse enproblema. Y si la intencionalidad esunaconstitución privilegiada dela existenciadel Dasein,pareceevidentequeno sela puedepasarpor alto a la horade dar una explicaciónde la trascendencia. Aunqueaquíno sepuedemostrar,elproyectodeun mundohaceposibleuna comprensiónpreviadel serde lo ente,sin serél mismo ninguna relacióndel

Daseincon la ente.A su vez,la implicación que permiteque el Daseinse encuentresituadoen medio de lo ente (sin que falte nuncaun desvelamiento

demundo)y queeste determinado por él ensuánimono esningúnactuarateníéndose a lo ente.Ahora bien, ambosson,dentrode su unidad ya caracteriza-

da, la posibilidadtrascendental de la intencionalidad, de tal modoque,en cuantomodosdel fundamentar,elloscontribuyena quemadureo seproduzca un tercer modo: el fundamentar como dar fundamentos. En este último, la

trascendencia del Daseinseencargade queseaposibleel manifestarse del ente en sí mismo,estoes,seencargade queexistala posibilidadde la verdadóntica. Aquí, «darfundamentos»no debeentenderse en el sentidoestrictoy deriva-

do dela demostración delasproposiciones teóricas detipo óntico,sinoenun signicadofundamentalmente originario.Segúnesto,darfundamentos signicalo mismoquebacerposible lapregunta delporqueengeneral. Asípues,hacer visibleel carácterpropio y originariamentefundamentadordel fundamentaren

cuantodar fundamentos signicaaclararel origentrascendental del por qué como tal. Esto quieredecir que no seestánbuscando,pongamospor caso,las

razones por lasqueirrumpedefactoenel Daseinla pregunta delpor qué,sino queseestápreguntando porla posibilidadtrascendental delpor quéengeneral.

169

Por eso,a quien hay que interrogaresa la propia trascendencia, en la medida en que estádeterminadapor los dosmodosde fundamentarcomentadoshasta el momento.El fundamentarque funda, en cuanto proyectode un mundo, ofreceposibilidadesde la existencia.Existir quiere decir siempre:actuarateniéndosea lo entea lo enteque no conformeal Dasein,a sí mismo o a los

semejantes a él encontrándose situadoenmediodelo ente,detal modoque enesteactuarqueseencuentra situadosetratesiempre delpoderserdelpropio Dasein.En el proyectodeun mundosedaun lanzarse másalládelo posible, enrelaciónconlo cual,y enel estardominadoporesoente(lo real)queoprime y constriñeen el encontrarse situados,surgeel por qué.

Perocomolosdosmodosdefundamentar quehemoscitadoprimeroformanambosparte dela trascendencia, el surgimiento delpor quéestrascendentalmente necesario.El por quetambién se multiplica en diversasvariantes

desdesu origen.Lasformasfundamentales son:¿porqueasíy no de otro modo?¿Porquééstey no aquél? ¿Porqueengeneral algoy nonada?Seexprese comoseexprese, en cualquiercasoen estepor quéya estáincluidaunaprecom-

144

DELAESENCIA DELFUNDAMENTOÍ

prensión, aunque sea preconceptual, delser-qué, ser-cómoy delser(nada) en

general. Esta comprensión delsereslaquehace posible elporqué.Pero esto también quiere decir quecontiene yalarespuesta originaria 1°primera y últimaatodopreguntar. Lacomprensión delser, encuanto larespuesta absolutamente másprevia quesepuede dar,ofrece laprimera y laúltima fundamenta-

ción. Yloque enellafundamenta eslatrascendencia como tal.Puesto que aquí

sedesvelan elserylaconstitución delser, lafundamentación trascendental (en cuanto darfundamentos) signica laverdad ontalágica. Estedar fundamentos subyace o está«enel fundamento» de todo actuar

ateniéndose aloente, detalmodo quesóloenlaclaridad delacomprensión

delserpuede manifestarse elente ensímismo (es decir, e72 cuanta eso ente que

esy talcomoes).Pero comotodomanifestarse delo ente(verdad óntíca) está

dominado desde elprincipio demanera trascendental porese darmdamentos

yacaracterizado, poresomismo tododescubrir y abrirónticos tienen queser «fundamentadores» a sumanera, estoes,tienenquedemostrarse. En esta

demostración selleva acabo lapresentación deloente exigida encada caso por

elquéyelcómodecada respectivo ente yporelcorrespondiente tipodedes-

velamiento (verdad), porejemplo, como«causa» o «móvil» (motivo) deuna170

coherencia yamanifiesta delo ente.Puesto quela trascendencia delDasein da

fundamentos proyectando, encontrándose situada y construyendo unacom-

prensióndelser,y puestoqueenla unidaddela trascendencia die/aa darfunda-

mentos esigualdeoriginario quelosdosprimeros citados, o, lo queeslo

mismo, surge dela libertadnita delDasein, porestarazón, ensusdemostraciones y justificaciones fácticas, el Dasein puede librarse delos«fundamentos»,

norecurrir aellos, confundirlos y ocultarlos. Deacuerdo conesteorigen del

darfundamentos, yporende delademostración, alalibertad siempre lequeda reservada laposibilidad, enelDasein, dedeterminar hasta que puntosedebe

extender y siacaso debedecidirse porunauténtico darfundamentos, esdecir,

poreldesvelamiento desuposibilidad trascendental. Pormucho queenlatrascendencia siempre sedesvele elser,lociertoesqueparaellonoseprecisa una captación ontológico-conceptual. Y,así,latrascendencia como talpuede quedar

ocultay sersóloconocida a través deunainterpretación «indirecta». Peroen

cualquiera deloscasos, también entonces resulta desvelada, porque precisamentepuededejarquelo enteseabray broteenla constitución fundamental

delser-enel-mundo, enel queseanuncia el autodesvelamíento dela trascen-

dencia. Ahora bien, latrascendencia sedesvela propiamente como origen del

mdamentar cuando éste esllevado alsurgimiento ensutriplicidad. Deacuerdoconesto,fundamento signica: posibilidad suelo, demostración. Sóloelfunmól. ed.(1929): laesencia deesta respuesta: larelación delser[Seyn] encuanto ser[Seyn] conelser humano. Enquémedida elauténtico pensar delser[Seyn] noesningún preguntar.

145

HITOS

damentar dela trascendencia, triplemente disperso, consigue pormediodela

unicación originaria esetodoenelquecada Dasein vaa poder existir. El

acontecer dela trascendencia, encuantofundamentar, esel construirse deese

espacio enelqueirrumpe elmantenerse fáctico encada momento delDasein fácticoen mediode lo enteen su totalidad.

Según esto, ¿reduciremos eltradicional número decuatro fundamentos a

171

tres,oacaso lostresmodos defundamentar sesolapan conlastresvariantes del nptñtov698V deAristóteles? Lacomparación nosepuede plantear entérminos

tansuperciales, porque lopropio delaprimera exposición delos«cuatro fundamentos» esprecisamente queenellos todavía nosedistingue fundamentalmenteentrefundamentos trascendentales y causas especícamente ónticas.

Aquellos sonsóloelgrado «más general» deéstas. Laoriginariedad delosfundamentos trascendentales y suespecíco carácter demdamento todavíase

siguen ocultando bajolacaracterística formal quelosentiende como principios

«primeros» y«Supremos». Poreso, también lesfalta launidad. Ésta sólo puede

consistir enunmismo grado deoriginariedad delorigen trascendental deltri-

plemodo defundamentar. Laesencia del«fundamento» ni siquiera sepuede buscar y mucho menos encontrar preguntando porungénero universal que debería nacerdeuna«abstracción». La esencia ¿lelmdamento esla trqhledisper-

sión, surgida demoda trascendental delindamentar: enelproyecta deunmundo, laimplicación enlaente y elantológico darmdamentos alaente. Y essóloporestoporlo queelmásprimitivo preguntar porlaesencia del

tndamento seconfunde conlatarea deaclarar laesencia deser y verdad. Pero ¿acaso todavía noqueda porpreguntar porquéestos treselementos que,unidos, constituyen la determinación dela trascendencia reciben el comúnnombre de«fundamentar»? ¿Essólounacoincidencia fonética forzada demanera articialy caprichosa? ¿Otalvezlostresmodos defundamentar sí

quesonidénticos desde unpuntodevista,aunque seadeunamanera distinta encadacaso? Enefecto, tenemos quecontestar armativamente. Ahorabien,la

explicación deese signicado porelquelostresmodos inseparables defundamentar secorresponden demodounitario aunque disperso nosepuede llevar a cabo enel«plano» delaactual consideración. A mododeejemplo bastará con señalar quefundar, tomarsuelo y darfundamentos surgen siempre, cada unoa sumanera, delcuidado porlapermanencia y laestabilidad, que,asuvez,sóloes

172

posible comotemporalidad m7. Siahoranosalejamos expresamente deesteámbitodeproblemas pararegresaralpuntodepartida denuestra investigación, tendremos queparamos aana-

lizarbrevemente si connuestrointentodeaclararla «esencia» delfundamento

hemos ganado algoy que cosaenrelación conelproblemadel«principio m7l. ed.(1929): y éstaeneltiempocomotemporalidad.

146

DE LA EsENcIADEL FUNDAMENTO

derazón». Dichoprincipiodiceasí:todoentetienesuindamento.Contodo

loquesehadichohasta ahora parece quehaquedado explicado porque esesto así.Enefecto, esasí,porque elser,encuanto algoquesecomprende previamente,daya«desuyo» mdamentos, porquetodoenteencuantoenteanuncia

asumanera unos«fundamentos», independientemente dequeéstos seancaptados y determinados delmodoadecuado o no.Y esporque el«fundamento» es uncarácter trascendental y esencial delserengeneral porlo queelprincipiode razónvaleparalo ente.Ahora bien, el fundamentoesinherentea la esenciadel serporquesólohayser(no ente)en la trascendencia, a modo de un fundamentar queseencuentrasituadoen el proyectode un mundo.

Asípues, ahora haquedado claroquehayquedescartar queel«lugar de nacimiento» delprincipioderazónseencuentre enla esencia o enla verdaddel

enunciado, sinoquesehallaenlaverdad ontológica o,lo queeslo mismo, en

latrascendencia misma. Lalibertad eselarigen delprincipio derazón, pues en ella,enla unidaddellanzarse másalláy dela sustracción, sefundaesedarin-

damentos queseconstituye comoverdad ontológica. Partiendo deesteorigen, nosólocomprendemos elprincipioensuposibili-

dadinterna, sinoquesenosabren losojosparaloquetienen desorprendente y hasta ahora inexplicado susdistintas versiones, y queenlaformulación corrien-

tequedaba completamente oculto. Precisamente enLeibniz sepueden encontrarformulaciones delprincipio queponen derelieve unaspecto aparentemente trivial de su contenido.Si las reagrupamos de modosistemático, dichas

formulaciones rezan asi: ratioestcurhocpotiusexistitquamaliud;ratioestcur sicpotiusexistitquamaliter;ratioestcuraliquidpotiusexistitquamnihil.El «cur» sedefinecomo«curpotiusquam». Peroaquí,elprincipal problema tampocoeseldellegarasaber porque método y conquémedios sepueden llevara suresolución laspreguntas planteadas de factoen lasconductas ónticas,sino

queloquesedebe explicar escómo esposible engeneral quesehaya puesto el 173 «potiusquam»al ladodel «cur».

Todademostración tienequemoverse necesariamente en el terrenode lo

posible, porquecomoactuación intencional respecto a lo enteyaseencuentra

supeditada enlo tocante asuposibilidad a unafundamentación (ontológica)

explícitao tácita. De acuerdocon su esencia,dicha fundamentaciónofrece

siempre y necesariamente ámbitos detramrmacián delo posible, enlosque, deacuerdo conel carácter dela posibilidad, cambiala constitución delserde esoentequehayquedesvelar. Y estoesasíporque,efectivamente, el ser(la constitución del ser) que da fundamentos,en cuanto vínculo trascendental

paraelDasein, tienesusraíces enlalibertad deéste. Elreejodeeste origen de la esencia delfundamento enel indamentardela libertadfinitasemuestra en

el«potius quam» delasfórmulas delprincipio derazón. Pero, asuvez,laexplicación delasconcretas conexiones trascendentales entreel«fundamento» y el 147

HITOS

«más bienque»urgeaclarar la ideadelserengeneral (elqué-es y cómo-es, el algo,la naday la nulidad). De acuerdocon suformay supapeltradicional,el principiode razónha

quedado atrapado enesa supercialidad quetraenecesariamente consigo elprimer esclarecimiento de todo lo «fundamental». En efecto,explicarel principio

como un«principio fundamental» eincluso situarlo juntoalprincipio deidentidady decontradicción oincluso deducirlo deéstos nosólonoconduce alorigen,sinoqueequivale a impedir todapregunta posterior. Además, hayque tenerencuenta quelosprincipios deidentidad y decontradicción nosóloson a suveztambiéntrascendentales, sinoqueremitena algomásoriginarioqueno

tienecarácter deprincipio, sinoqueformapartedelacontecer delatrascendencia comotal (temporalidad).

Y,así,el principioderazóntambién comete susabusos tratando deprivar

deesencia m8a la esencia del fundamento, y, bajola formaya sancionada del

principio fundamental, acaba conunaproblemática quepodría hacerle tambalearse a él mismo.Lo quepasaesquedicho«desafuero inesencial» no sele

puede achacar alasupuesta «supercialidad» delosfilósofos singulares, y porla 174

mismarazónno puedesersuperado conun presunto «ir másallá»aúnmás radical.El fundamento tienesuelemento inesencial, porquesurgedela libertad nita. Ésta,a su vez,no puedesustraerse a lo quesurgede ellade este

modo.El fundamento quesurgetrascendiendo retornaa la propialibertad, y ésta,encuanto origen, seconvierte a suvezen«fundamento». La libertad esel

tndamento deltndamenta. Claroquenoenelsentido deuna«iteración» formaleinfinita.Frente alo quesesuele pensar, elser-fundamento delalibertad no tiene el carácterdeunade los modosdel fundamentar,sino que sedetermi-

nacomounidadmdamentadora dela dispersión trascendental delfundamentar.Peroencuantotal fundamento, la libertadesel namdamenta, o el abismo del Dasein.No en el sentidode queel libre comportamiento singularesté carentede fundamento,sino en el de que la libertad,en su esenciaque estras-

cendencia, sitúaal Dasein,comopoderser, enposibilidades queseabrenante su elección nita, esdecir, ante su destino 109.

Peroensutraspasamiento delo ente,queproyecta un mundo,el Dasein tienequepasar másalládesímismoa n depoderse entender nalmente a sz mismadesdeesaaltura como abismo.Y, a su vez, estecarácterabismaldel

Dasein noesnadaquesepresente anteladialéctica o elanálisis psicológico. El abrirsedel abismoen la trascendencia fundamentadoraes,másbien, el movi-

mientooriginario quellevaacaboconnosotros mismos lalibertad y conelque «nosdaa entender», esdecir,conel quenospresenta comocontenidoorigina"3 N. delos T: «treibt seinUnwesen».Vid. nota 17, p. 111.

m l. ed.(1929): todavía elinútilintentodepensar elser-aquí per-viniendo laverdad delser[Seyn] en su giro.

148

DE LA ESENCIADEL FUNDAMENTO

rio delmundo,el cual,cuantomásoriginariamente estáindamentado, tanto mássimplemente alcanza ensuactuarel corazóndelDasein,esdecir,sumis-

midad.Asípues,enelexistirfácticosólosepuede llegara «superar» la inesencialidaddelfundamento, perosinllegarnuncaa eliminarla. Ahora bien, si en el sentidode la libertad de fundamentose entiendede principio a n la trascendencia comoabismo,con estotambiénserecrudecela

esencia delo quellamarnos la implicación delDasein enlo entey paralo ente.175 A pesar deencontrarse situado enmediodelo entey determinado porélensu ánimo,el Dasein,encuantolibrepoder-ser, estáarrojadoenmediodelo ente.

El hecho dequeelDasein tenga laposibilidad deserelMismoy dequelo sea

defactodeacuerdo consulibertad, elhecho dequela trascendencia tenga lugary madure comoacontecimiento originario, soncosas queno estánen poderdela libertadmisma. Sinembargo, semejante impotencia (estar arroja-

do)noessóloelresultado delainsistencia deloentesobre elDasein, sinoque esalgoquedetermina alserdelo entecomotal.Poreso,todoproyecto deun mundoesun proyecto arrojado. Laexplicación dela esencia delanítuadel Daseina partirdela constitución desuserOdebepreceder a todoslosplanteamientos «obvios» dela «naturaleza» nita delhombre,a todadescripción de

laspropiedades queproceden delanitud y,porconsiguiente, atoda«explicación»apresurada acerca desuorigenóntico. La esenciade la nitud del Dasein se desvelaen la trascendenciaen cuanto

libertaddemdamento 11. Y,así,el hombre,queencuantotrascendencia queexisteselanzahaciaade-

lanteenbusca deposibilidades, esunserdela distancia. Sólomediante lejanías originariasqueél seconstruyeen su trascendencia en relacióncon todo entese

acrecienta enélla auténtica proximidada lascosas. Y sóloelpoderescuchar en la distancia producey hacemadurarenel Dasein,ensucalidaddeMismo,el

despertar delarespuesta delotroDasein compañero, conelque,alcompartir el ser,puedeolvidarse desuYoparaganarse comoauténticoMismo.

11°l. ed.(1929): elsaltoalorigen! (Ser-aquí), origen, libertad, temporalidad; nitud delDasein que noesidéntica alanituddelserhumano y quedebeentenderse deotromodo:¡carácter deorigen! m l. ed.(1929): perolalibertad notienenadaencomúnconelfundamentar ni conelfundamento, asícomotampococonla causa ni conel causar ni concualquiermodode«hacer cosas» y de«hacer».

1479

DE LA ESENCIA

DE LA VERDAD

Vamosahablardela esencia 1°delaverdad.Lapregunta porla esencia delaver- 177 dadno sepreocupa desi la verdadesencadacasola verdaddela experiencia prácticadela vidao deun cálculoeconómico, si esla verdaddeunareflexión técnicao dela inteligencia política,ni sobretodosi eslaverdaddela investigación cientíca o de una forma artística o incluso la verdad de una meditación

pensante o deunafedelculto.Lapregunta porla esencia dejatodoestodelado y tratadeencontrar unaúnicacosa:quéeslo quecaracteriza a toda«verdad» en generalcomoverdad.

Pero¿acaso conla preguntapor la esencia no nosperdemos enel vacíode unageneralidad quedejasinaireacualquier pensar? ¿Acaso lo extremodeestas preguntas no evidencia la ausencia desuelorme quecaracteriza a todalosofía?Después detodo,lo primeroquedebeintentarun pensarbienfundamentadoocupadoconlo realesestablecer la verdadefectivamente real,quenos proporciona hoydíanormay estabilidad, contrala confusión dela opinióny el cálculo.A la vistade esteestadorealde necesidad, ¿quésignicadotienela pre-

gunta(«abstracta») por la esencia dela verdadquepasapor altotodolo efectivamente real?¿Lapreguntapor la esencia no esla másinesencial y másirrelevantequesepuedepreguntar engeneral? Nadiepuedenegarla esclarecedora obviedadde estasdudasy reexiones. Nadiedebe, despreciar a la ligerasuimperiosa gravedad. ¿Pero quiéntomavoz en esasreexiones?El «sano» sentidocomúnde los hombresqueinsisteen exi-

gir una utilidadal alcance de la mano,y pugnacelosamente contrael saber " 3.ed.(1954): esencia: 1.quiddítas-el que es-Kowóv; 2.posibilitación-condición deposibilidad; 3. fundamentode la posibilitación.

151

HITOS 178

sobrela esencia delo ente,un saberesencial quedesdehacelargotiempose llama «losofía».

El sentidocomúndelhombretienesupropianecesidad; afirmasulegitimidadconel únicoarmaqueestáa sualcance, estoes,la invocación a lo «obvio» de susaspiraciones y reexiones.Ahorabien, la losofía no puederebatir nuncaal sentidocomúnporqueésteessordoa sulenguaje. Ni siquieradebe albergar semejante deseo, porqueelsentidocomúnesciegoalo queellapropone como asunto esencial.

Además,nosotrosmismosnosquedarnosdetenidosen lo obvio del sentido

comúncuandonoscreemos seguros enesas multiformes «verdades» dela experienciadela vida,delactuar,investigar, creary creer.Nosotrosmismosdefendemoslo «obvio»contracualquierpretensión de ponerloen teladejuicio y cuestionarlo.

Poreso,si deverasdebemos preguntarpor la verdad,la primeraexigencia seráresponder enquépuntoestamos hoynosotros. Sequieresaberquéocurre connosotros actualmente. Sereclama la metaqueseledebeplantearalhombre ensuhistoriay paraella.Sequierela «verdad» realy efectiva. ¡Esdecir,la verdadal n y al cabo!

Peroparareclamar unaverdad«real» setienequesaberyapreviamente qué signicaverdadengeneral. ¿Osólosesabeesto«porque esalgoquesesiente» y sólodeun modo«general»? Pero¿acaso este«saber» aproximado y la indiferencia quesuscitano esmásmiserablequeel simpley puro desconocimiento de la esencia de la verdad?

I. El conceptocorrientede verdad ¿Quése entiendehabitualmentepor «verdad»? Estetérmino, «verdad» 2, tan 179

elevado y al mismotiempotandesgastado y casivulgar,aludealo quehaceque algoverdadero seaverdadero 3h.¿Quéesalgoverdadero? Decimos,por ejemplo, que«esunaVerdadera alegríaparticiparenla resolución deestatarea» y lo quequeremos deciresquesetratadeunaalegría puray real.Lo verdadero eslo real. De acuerdo con esto, hablamos de oro verdadero a diferencia de oro falso.

El oro falsono esrealmente lo queparece. Sóloesuna«apariencia» y, por eso, no esreal.Lo no realo irrealvalecomolo contrariodelo real.Peroel oroaparentetambiénesalgoefectivamente real.Poreso,tratandodeexpresamos de un modomásclaro,decimosqueel oro realesel oro auténtico.Pero«reales»

sonlosdostiposdeoroy noesmenos realeloroauténtico queelorofalsoque 2 l. ed.(1943)y 3.ed.(1954): ver-dad, dad:laclara(esclarecedora), laquealumbra. 3" l. ed.(1943)y 3.3ed.(1954): hacer-pro-ducir-dejar surgirenelclaro.

152

DE_1_.A ESENCIADE LA VERDAD p,

también circula. Loverdadero deloroauténtico noesalgoquepueda sergarantizadoporsucarácter decosa real.Poresovuelve asurgirlapregunta: ¿qué signicaaquíauténtico y verdadero? Elauténtico oroeseseororealcuyarealidad coincideconlo que,yapreviamente y siempre, pensamos «propiamente» cuando decimos oro.Y, al revés,cuandosuponemos quelo quetenemos delantees

orofalso,decimos: «aquí hayalgoquenoconcuerda». Porcontra, cuando algo es«comodebeser»,decimosqueconcuerda.La cosaconcuerda.

Perono sólollamamos verdadera o verdadero a unaalegríaefectivamente real,o al oroauténticoy losentesdeestetipo,sinoquetambiénllamarnos verdaderas y falsasa todasnuestras aserciones sobrelo ente,enteque,a suvez, puedeserauténticoo inauténtico ensugéneroy puedeserasío deotramanera ensurealidad. Un enunciado esverdadero cuandolo quesignicay dicecoincideconla cosasobrela queenunciaalgo.Tambiénenestoscasos decimos que concuerda. Peroahorano esla cosala queconcuerda, sinolaproposición. Lo verdadero,ya seauna cosaverdaderao una proposiciónverdadera,es

aquelloqueconcuerda, lo concordante. Serverdadero y verdadsignicanaquí concordaren un doble sentido:por un lado como concordanciade una cosa 180

conlo quepreviamente seentiende por ella,y, por otro,comocoincidencia de lo dicho en el enunciado con la cosa.

Estedoble carácterdel concordarse pone de manifiestoen la tradicional

definicióndela verdad:Veritas estadaequatio reiet intellectus. Estopuedesignicar quela verdadesla adecuaciónde la cosaal conocimiento.Perotambién puedequererdecir que la verdadesla adecuacióndel conocimientoa la cosa. Ciertamente,por lo generalsesuelepresentarla denición esencialya citada bajo la formulaciónque dice:veritasestadaequatiointellectusad rem. Perola verdadasíentendida,la verdadde la proposición,sólo esposiblesobreel fundamentode la verdadde la cosa,la adaequatiorei ad intellectum.Ambosconceptosesenciales de la Veritassignificansiempreun regirsede acuerdocon o

conformarse a...y, por ende,piensan la verdadcomoconfbrmídad o rectitud4. En cualquiercaso,la una no esla merainversiónde la otra.Al contrario,lo que ocurreesque intellectusy ressepiensande modo distinto en cadacaso. Paradarnoscuentade estotendremosquedevolverla formulaciónhabitualdel conceptode verdada su origenmáspróximo (el medieval).La Veritasentendi-

dacomoadaequatio rei ad intellectumno signicatodavíalo quemástarde serála ideatrascendental de Kant y quesóloesposiblesobreel fundamentode la subjetividaddel serhumano, estoes,que «losobjetosseconformana nues4 N. delas1': «sichrichtennach»,regirse por;«Richtigkeit», rectitud,corrección, canfbrmidad. A lo largo de todo el texto sejuega con una lista de términos de significadomuy parecidoque tratamosde distinguir con términos más o menos equivalentesen castellano:ademásdel ya citado, «stimmen»,

«nicht-einstimmen» [concordar, no concordar], «Einstímmigkeit» [concordancia], «Übereinstimmung», «Übereinkommen» [coincidencia], «Angleichung» [adecuación].

153

HITOS

tro conocimiento»,sino quesignica esafe teológicacristianaquesostieneque

lascosas, enlo quesony si son,sólolo sonenla medidaenque,unavezcreadas(enscreatum), corresponden a la ideapreviamente pensada enel intellectus divinus,esdecir,en el espíritude Dios,y por endesonde acuerdoa la idea (conformes) y, enestesentido,verdaderas. El intelectohumanotambiénesun enscreatum.En cuantofacultadprestadaal hombrepor Dios, debeadecuarse a su idea.Peroel entendimientosólo esconformea la ideaen la medidaen que 181

susproposiciones adecuan lo pensado a la cosa,sinolvidarquela cosatambién tienequeserconformea la idea.Si separtedela suposiciónde quetodo entees

«creado», la posibilidadde la verdaddel conocimiento humanosebasaen el hechode quecosay proposiciónsonen la mismamedidaconformesa la ideay,

por eso,desde el puntodevistadela unidaddelplanodivinodela creación, se encuentranmutuamenteacomodadas la unaa la otra.En cuantoadaequatiorei (creandae)ad intellectum (divinum), la Veritases la que garantizala Veritas comoadaequatiointellectus(humani)ad rem (creatarn).La Veritassiempresignifica en su esenciala convenientia, la coincidencia de los distintos entes entre

s1, en cuantoentescreados,con el creador,un modo de «concordar» queserige

porlo determinado enel ordendela creación 5*.

182

Pero,una vezque seha liberadode la ideade la creación,esteorden también puedeserpresentadode modo generale indeterminadocomo orden del mundo.En el lugardel ordende la creaciónteológicamente pensadoaparecela posibilidadde planificaciónde todoslos objetospor medio de la razónmundial, que seda a sí mismala ley y por esotambiénexigela inmediatacomprensibilidadde su proceder(lo queseentiendepor «lógico»).Seda por hechoque la esenciade la verdadde la proposiciónresideen la conformidaddel enunciado. Tambiénallí donde seempleanesfuerzosde una inutilidad sorprendente paratratar de explicarcómo puedadarseesaconformidadsepresuponea ésta como esenciade la verdad.Así pues,la verdadenunciadasiempresignica la coincidenciade la cosapresentecon el concepto«racional»de su esencia.Parece como si estadefinición de la esenciade la verdadsiguierasiendoindependientedela interpretaciónde la esenciadel serde todo ente,quea suvezimplicala correspondiente interpretaciónde la esenciadel hombrecomo portadory ejecutordel intellectus.Y, así,la fórmula de la esenciade la verdad(Veritasest adaequatiointellectuset rei) adquiereesavalidezuniversalque todo el mundo puedeapreciarde inmediato. Dominadospor la obviedadde esteconceptode verdad,una obviedadque apenassetieneen cuentaen susfundamentosesenciales,tambiénsetoma en el actocomo cosaobviaque la verdadtienesu con5 l. ed. (1943): no se trata de una doble coincidencia, sino de una sala, pero articulada de varias maneras:puestoque existeuna coincidenciacon el creador,por esotambién la hay entresl (como creado

tienealgodivino);la «correspondencia» en un sentidomasesencial queen el dela roscaanalogía entis de la Escolástica,tomadade Aristótelessin ninguna reexión.

154

DE LA ESENCIADE LAWYERDAD

trarioy quetienequehaberunanoverdad. La no verdadde la proposición (inconformidad) esla no coincidencia del enunciado con la cosa.La no verdad

dela cosa(inautenticidad) signicala no concordancia delo enteconsuesencia.En losdoscasos, la no verdadsepuedeconcebircomoun no concordar. Éstecaefueradela esencia dela verdad.Poreso,encuantocontrariodelaverdady cuandolo queimportaescaptarlaesencia puradelaverdad,la noverdad puededejarsea un lado.

Pero,en estecaso,¿esprecisotodavíaun desvelamiento particularde la esenciade la verdad?¿Acaso la pura esenciade la verdadno estáya suficiente-

menterepresentada poreseconcepto que,noestandoperturbado porninguna teoríay protegidopor su obviedad,es un conceptocomúnmenteVálido?Si ademásentendemos la reconducciónde la verdadde la proposicióna la verdad

de la cosacomoaquellobajocuyaformaellasepresenta primero,esdecir, comouna explicaciónteológica,y si mantenemosen toda su purezala deni-

ciónlosóca desuesencia librándoladela intromisióndela teologíay limitandoel concepto deverdada la verdaddela proposición, entonces nostopamos enseguidacon una antiguatradición del pensar,si bien tampocola más

antigua,segúnla cualla verdadesla coincidencia (óuoícootc)deun enunciado (KÓYOC) conunacosa(npcïwua).Llegados aquí,¿quéelementos delenunciadosuscitantodavíaalgunapregunta,suponiendoquesepamos ya qué significa coincidenciade un enunciadocon la cosa?¿Perosabemos esto?

2. La internaposibilidaddela coincidencia Hablamosde coincidenciadándoledistintos signicados.Por ejemplo, a la vistade dos monedasde cinco marcosque seencuentransobrela mesa,decimos:lasdossoniguales,coinciden.Ambascoincidenen su aspectoúnico.Tie- 183 nen eseelementoen común y, por eso,desdeesepunto de vista son iguales. Perotambién hablamosde coincidir cuando,por ejemplo,afirmamossobre una de las dos monedasde cinco marcos:estamonedaes redonda.Aquí, el enunciadocoincidecon la cosa.Ahora la relaciónya no esentre cosay cosa, sino entreun enunciadoy una cosa.¿Peroen qué puedencoincidir la cosay el enunciadosi los elementosque se han puestoen relaciónson distintosen lo tocantea suaspecto? La monedaesde metal.El enunciadono esnadamaterial. La monedaesredonda.El enunciadono tieneparanadala naturalezade algo espacial.Con la monedasepuedecompraralgo.El enunciadosobreellanunca puedeser un medio de pago. Pero,a pesarde toda estadesigualdadentre ambos,enla medidaen queel enunciadoesverdaderocoincidecon la moneda. Y, de acuerdocon el conceptocorrientede verdad,estemodo de concordar tiene que seruna adecuación.¿Perocómo puedeadecuarse a la monedaalgo

155

Hitos

tan completamente desigualcomoel enunciado? Tendríaqueconvertirse en moneda y deestemodoanularse asímismoporcompleto. Peroesoesalgoque el enunciado no puedeconseguir nunca.Si lo consiguiera, enesemismoinstanteel enunciado yano podríacoincidirconla cosaencuantotal enunciado. En la adecuaciónel enunciadotienequeseguirsiendolo queeso inclusopreci-

samente llegara serlo.¿Enquéconsiste suesencia, absolutamente distintade cualquiercosa? ¿Cómoconsigue el enunciado adecuarse a otro,a la cosa,permaneciendoy persistiendoprecisamente en su esencia? Adecuaciónno signica aquí una igualaciónrealy concretaentrecosasque son distintas. Antes bien, la esencia de la adecuación se determina de acuerdo

184

con la naturalezade la relaciónexistenteentreel enunciadoy la cosa.Mientras tal «relación» sigaestandoindeterminadae infundamentadaen suesencia,toda discusiónsobrela posibilidade imposibilidad,asícomosobrela naturalezay el gradode la adecuación,carecede sentido.El enunciadosobrela moneda«se» refierea estacosaen la medidaen que la re-presentaó y dicequé ocurrecon lo re-presentado mismo desdeel punto de vista que predominaen casacaso.Lo queel enunciadorepresentador dicedela cosarepresentada lo dicetal comoella es.El «talcomo»concierneal representar y a lo re-presentado. Si dejarnosa un lado todos los prejuicios«psicológicos» y «deteoríade la conciencia»,re-pre sentarsignica aquí el hacerque la cosase presentefrente a nosotroscomo objeto.Lo queestáenfrente7,en cuantoque estápuestoasí8,tienequeatravesarun enfrente91°abiertoy al mismo tiempo detenerseen sí mismo como cosay mostrarsecomo algo establey permanenteZ. Esteaparecerde la cosa que sehacepatenteatravesando el enfrentetiene lugar dentro de un ámbito abiertocuyaaperturano escreadapor el representar, sino solamenteocupaday asumidapor él comoámbito de referencia.La relacióndel enunciadorepresentador con la cosaes la consumaciónde esaconexiónque originariamentey siempresepone en movimiento como un comportarsem 14.Perotodo com portarsedestacapor el hechode que,estandoen lo abierto,seatienesiemprea 5 N. delasT: literalmente, laponedelante; tambiénlo re-presentado esliteralmente lo puestodelante. En lassiguienteslíneashay que tener presenteesesentido literal.

7 N. delo: T: «dasEntgegenstehende». En estaslíneassejuegaconla raízdelverbo«stehen», queaparece en distintasformas. 3 N. dela: T: «alsso Gestellte». 9 3.3ed. (1954): la aperturade un en-freme.

1° NÏ delor T: traducimos «einoffenesEntgegen». " N. de lar T: «stehenbleiben». Z NÏ de lor T: «einStándiges».

B" 3. ed.(1954):comportarse: detenerse en el claro(persistir, mantenerse enel claro)dela presencia de lo que estápresente.

4 N. dela: T: traducimos«Verhalten», términoqueincluyelossentidosde conducta o comportamiento,tanto comoel de mantenerse (vid. notasupra).Además,nóteseel juegocon «Verháltniss», conexión, y «sichanetwasbaltm»,atenerse a algo.

156

DE LA ESENCIADE LA VERDAD

un elemento manifiesto encuantotal. Esoquesóloasíy ensentidoestrictoes manifiesto, seexperimenta tempranamente en el pensaroccidentalcomo«lo presente» y desdehacemuchotiemporecibeel nombrede «ente». El comportarseconsisteen mantenerse siempreabierto516°a lo ente.Toda

relaciónqueseamantenerse abiertoesun comportarse. Segúnel tipo deentey el modo del comportarse,el carácterabierto del hombre es diferente.Todo obrare instaurar,todo actuary calcular,semantieneen lo abiertode un ámbito

dentrodelquesepuedeponerV" y decirpropiamente lo enteencuantoaquello que esy cómo es.Sólo sellegaa esepunto cuandolo entemismo sehace presenteen el enunciadorepresentador, supeditándose éstea una indicación queconsisteen decirlo enteta! comoes.Desdeel momentoen queel enunciado sigueesaindicación,seadecuaa lo ente.El decirqueindicade estemodoes 185 conforme (verdadero).Lo asídicho eslo conforme (verdadero).

El enunciadotoma prestadasu conformidad del carácter18a abierto del comportarse; puessólomedianteéstepuedelo manifiestollegara serel criterio de conformidadde la adecuaciónrepresentadora. El propio comportarse,que siempresemantieneabierto,tieneque dejarque sele indique estapauta.Esto

signicaquetienequetomarse el criteriodeconformidad detodorepresentar comoalgoyapreviamente dado.El representar formapartedelcarácter abierto delcomportarse. Ahorabien,si la conformidad (verdad) delenunciado sóloes posiblemediantedichocarácter, entonces aquelloquehaceposiblela conformidad tienequevalercomoesenciade la verdad,de acuerdocon una legitimidadmásoriginaria. De estemodo,caela tradicionaly exclusivaasignaciónde la verdadal enun-

ciadocomosi éstefuerasuúnicolugaresencial. Laverdadno habitaoriginariamenteen la proposición.Peroal mismotiempo surgela preguntapor el fundamento de la posibilidadinterna de esecomportarseque semantienesiempre

abiertoy procurapreviamente un criteriodeconformidad, estoes,dela única posibilidad queledaalaconformidad dela proposición la apariencia deconsumar en generalla esenciade la verdad. 3. Elmdamento quehaceposiblela conformidad

¿Dedónderecibeelenunciado representador la indicacióndequedebeconformarsealosobjetosy concordar conellosdeacuerdo conlo quedictala confor5 N. de lo: traducimos«offenstïindig». A partir de ahorael sustantivo,de igual signicado, «Offenstándigkeit», serávertidomássimplemente comocarácter abierto,aunquemásliteralmente seríacarácterde mantenerseabierto.

"" 3. ed.(1954):encuantopersistente enla apertura. 17d3.3ed.(1954):mostrar,disponerse, surgir,presentarse. S 3.3ed. (1954): y ésteen el claro.

157

HITOS

186

midad?¿Porqué esteconcordarcontribuyea determinarla esenciade la verdad?¿Cómopuedeocurrir algocomoquesedé de antemanouna directrizy se logrela concordanciacon ella?Sólocuandoesedar de antemanoya seha dado librementeen lo abiertoparaun elementomaniesto dominanteque surgeen ellay quevinculatodo representar. Estedarselibrementea una directrizvinculantesóloesposiblesi seeslibre paralo quesemanifiestaen lo abierto.Esteser libre indica la esenciade la libertad, hastaahorano comprendida.El carácter abierto del comportarse,en cuanto aquelloque haceinternamenteposiblela conformidad,

tiene su indamento

en la libertad. La esencia de la verdad,

entendidacomocanrmídaddelenunciado, esla libertad. Pero¿acaso dicha proposiciónsobrela esenciade la conformidadno está poniendo una obviedaden el lugar de otra? Parapoder llevar a cabo una acción,y por lo tanto tambiénla accióndel enunciarrepresentador, y aún más

la dela armacióno disensión enrelaciónconuna«verdad», el queactúatiene queserlibre,o, lo queeslo mismo,no debetenerimpedimentos. Peroesque esaproposiciónno quieredecirque parallevara caboel enunciar,comunicarlo

o apropiárselo, hagafaltaun actuarno obligado,sinoquediceasí:la libertad19 esla esencia de la propiaverdad.Aquí, «esencia» seentiendecomoel funda mentode la internaposibilidadde aquelloqueen principioy en generalse admitecomoalgoconocido.Peroen el conceptodelibertadno pensamos la verdady muchomenossuesencia. Poreso,la proposición quedicequela esenciadela verdad(laconformidad delenunciado) esla libertadtienequeresultar chocante.

¿Acaso ponerla esencia delaverdadenla libertadno signicaconarlaverdadal libredisponerdelhombre? ¿Sepuedeenterrara la verdaddemodomás profundoqueabandonándola al caprichodeeste«juncoal viento»? Ahorasale demodomásclaroala luzlo quesiempre sele imponíaal sentidocomúnenel transcurso delprecedente análisis: aquísearrinconaa la verdadenla subjetividaddel sujetohumano.Pormuchoqueestesujetopuedaalcanzartambiénuna

187

objetividad,en cualquiercasola objetividadsiguesiendohumanay estáen manosdellibrearbitriodelhombreenla mismamedidaquela subjetividad. Ciertamente sele atribuyenal hombrefalsedad y disimulo,mentiray engaño, estafa y apariencia, enresumen, todoslostiposposibles denoverdad.Pero la noverdadeslo contrariodela verdady,poreso,sela mantienebienlejosdel ámbito dela preguntapor la pura esenciadela verdad,en cuantono-esencia de

la verdad.Esteorigenhumanode la no verdadno hacemásqueconrmar, aunqueseamedianteunacontraposición, quela esencia de la verdad«ensí» domina«sobre» el hombre.Parala metafísica, la verdadeslo imperecedero y eternoquenuncapuedeserconstruidosobrela igacidady fragilidaddelser 19a

3. ed.(1954):libertady clarodelocultarqueseencubre(acontecimiento propio[Ereignis]).

158

DE LAESENCIADgLA VERDAD

humano.Entonces, ¿cómopuedeencontrarla esencia dela verdadsuconsistenciay mdamento en la libertaddel hombre?

Laoposición alaproposición quedicequela esencia delaverdadesla libertadseapoyaenprejuiciosqueensuversiónmásextremadicen:la libertades una propiedaddel hombre.La esenciade la libertad no necesitani toleramás preguntas.Todo el mundo sabeya quéesel hombre.

4. La esencia de la libertad

Ahorabien,la indicaciónquellamala atenciónsobrela conexiónesencial existenteentrela verdadcomoconformidad y la libertadquebranta y minaestos prejuicios, suponiendo desdeluegoqueestemos dispuestos a cambiarnuestro mododepensar. Lameditación sobrela conexiónesencial entreverdady libertadnosinducea seguirla preguntapor la esencia delhombredesdeunaperspectivaque nosgaranticela experienciade un oculto fundamentoesencialdel

hombre(delDasein),detal modoquenostraslade al ámbitooriginariamente esencial delaverdad. A partirdeaquitambiénsemuestra quela libertadsóloes el fundamento dela internaposibilidaddela conformidad, porquerecibesu propiaesencia desdela esencia másoriginariadela únicaverdadesencial. En un primer momentola libertadfue denida comolibertadparalo quesemanifiestaen algo abierto.¿Cómohay que pensarestaesenciade la libertad?Lo

188

manifiesto, a lo queseadecua en cuantoconformeun enunciado representador, es esosiempreabierto en un comportarseque se mantieneabierto. La libertad respectoa lo manifiestode un ámbito abiertopermiteque el entesea siempreeseente que precisamente es.La libertad se desvelaahoracomo un dejarser2°a lo ente. Habitualmentehablamosde un dejarsero dejarestatcuando,por ejemplo,

nosabstenemos dellevara caboun proyectoplaneado. Que«dejamos quealgo sea»o dejamosestaralgosignificaqueya no nospreocupamos del asuntoni le damosmásvueltas.Aquí, el dejarseralgotieneel sentidonegativode pasarpor alto,renunciara algo,estoes,el sentidodela indiferenciay hastadeldesinterés. Ahora bien, la expresiónaquí utilizaday necesaria, «dejarsera lo ente»,no

piensa eneldesinterés o la indiferencia, sinoentodolo contrario.Dejarseresel meterseen lo ente2. Naturalmente,esto tampocose entiendecomo mera puestaen marcha,protección,cuidadoy planicación de lo ente que saleal encuentroo que sebusca.Dejar serestoes,dejarsera lo entecomo esoente 2° 1. ed.(1943):dejar-estar: l. no de un modonegativo, sinoenel sentidodepermitiro conceder y desalvaguarda; 2. no comoun actuardirigidoa lo óntico.Teneren cuenta,considerar el sercomoser [Seyn].

2 l. ed.(1943):dejarlealo quesepresenta suestarpresente y no añadirnadamásni interponernada.

159

HITOS

quees-signicameterse enlo abierto y ensuapertura, unaapertura dentrode la cualseencuentra todoenteal puntodellevarlacomoquiendiceconsigo. Este

ámbitoabiertofueconcebido ensusiniciosporel pensar occidental cornoCÓL ÓÚLHGÉOL, lo no oculto22.Si traducimos ÓLXTÏGEIOL conel término«desocultamiento»enlugardecon«verdad», dichatraducciónno sóloserá«másliteral», sinoquecontendrá tambiénla indicacióndevolvera pensaro pensardeotro modoelconcepto habitualdeverdad,enelsentidodelaconformidad delenun ciado,dentrodeeseámbitoaúnno comprendido deldesocultamiento y desencubrimiento23de lo ente.Meterseen el desocultamiento de lo enteno esper189

derseenél,sinoqueesun retroceder antelo entea n dequeéstesemanifieste enlo queesy tal comoes,a n dequela adecuación representadora extraiga de él su norma.En cuantoun dejarsersemejante, seexponea lo entecomotal trasladandoa lo abiertotodo comportarse. El dejarser,esdecir,la libertad,esen

s1 mismaex-ponente, ex-sistente 24.Laesencia dela libertad,vistadesde la esenciadela verdad,serevelacomoun exponerse en el desocultamiento delo ente. La libertadno essólolo queel sentidocomúnquiereentenderbajoesenombre:el antojo ocasionalque a la horade la elecciónseinclina de estelado o del otro. La libertadno esla falta de atadurasque permitepoderhacero no hacer. Perola libertad tampocoesla disponibilidadparaalgo exigidoy necesario(y,

porlo tanto,enalgúnmodo,ente).Lalibertadesantesquetodoesto(antesque la libertad«negativa» y «positiva») esemeterseen el desencubrimiento delo ente comotal. El propio desocultamiento sepreservaen el meter-seexsistente por el quela aperturadelo abierto,o, lo queeslo mismo,el «aquí»,eslo quees. En el ser-aquísele devuelveal hombre el fundamentoesencialy durante muchotiempo infundamentadograciasal cualel hombrepuedeex-sistir.Aquí, 22 N. delo: 7.":«dasUnverborgene». 25 N. de lasT: traducimosrespectivamente «Entborgenheit»(y en otros lugaresina «Unverborgenheit», que másliteralmentey para distinguido de estetérmino deberíatraducirsecomo inocultamiento,cosa que no hacemospara evitar un excesode términos) y «Entbergung».Estosy otros sustantivoscon la mismaraíz («Verborgenheitm «Verbergen», «Verbergung», «Entbergen»,«Bergen»,ademásdelos verbosy

participioscorrespondientes) danlugara un problemadetraduccióndedifícil solución,yaqueencastellano no pareceposiblereproducirde modo sencilloel caráctermássustantivoy de estadode los sustanti-

vosalemanes en «heit»(«Unverborgenheim y «Verborgenheit») frenteal caracter másactivoy verbalde los acabadosen «ung»(«Entbergung»), «Verbergung»)o en forma innitiva en «en»[«Entbergen»,«Verbergen»,«Bergen»).Hemosoptado por ir alternandodos términos base:'(des)ocultamiento [Un-verbatgenhcit] y '(des) encubrimiento [Entbergung,Verbergtmg],paradar cuentade que setraducentérminos que no son del todo equivalentes,pero con estono quedaresueltoel problema,que exigida traducir los sustantivosen «heit»con términos inexistentestalescomo «ocultez»[verborgenheit],«desocultez» [entborgenheit] e «inocultez»[Unverborgenheit],en cuyo casotraduciríarnosmás adecuadamenteocultamiento y desocultamiento para«Verbergung» y «Entbergung»sin salir de la mismaraízsemántica.Efectivamente, todos los términos aludidos entran dentro de un único y mismo campo semántico que deberíaserreproducidocon variantesde un único y mismo término castellanosi esofueraposible.

24N. delosT: paraexplicarla anómala grafíadeestapalabray todassusposibles variantes, véase la nota 13 del ensayo«Cartasobreel Humanismo»,p. 267.

160

_ DE LA ESENCIADE

VERDAD

«existencia» no signicaexistencia enel sentidodelaparecer y del«Dasein»

(estar ahídelante) deun ente.Pero«existencia» tampoco signicaaquí,al

modo«existencial», el esfuerzo moraldelhombreporsusí-mismo edicado sobre unaconstitución corporal y anímica. Laex-sistencia quetienesusraíces enla verdad comolibertadesla ex-posición enel desocultamiento delo ente comotal.Todavía incomprendida, ni siquiera necesitada deunafundamentación esencial,la ex-istenciadel hombrehistóricocomienzaen eseinstanteen el

queelprimer pensador seponealservicio deldesocultamiento deloentepreguntando quésealo ente.En estapregunta esendondeporvezprimerase experimentael desocultamiento.Lo ente en su totalidad se desvelacomo

(pÓGLC, la«naturaleza», queaquítodavía noalude aunámbito especial delo

ente,sinoalo entecomotalensutotalidad, concretamente conelsignicado190 deun venirsurgiendo y brotando a la presencia. La historiasólocomienza cuando lo enteeselevado y preservado expresamente ensudesocultamiento

y cuando esa preservación esconcebida desde laperspectiva delapregunta por loentecomo tal.Elinicialdesencubrimiento deloenteensutotalidad, lapregunta porloentecomotaly eliniciodelahistoria occidental sonlo mismo y sonsimultáneos enun «tiempo» que,siendoél mismoinconmensurable, abre porvezprimeralo abierto,esdecir,la apertura, acualquier medida. Perosi,encuantodejarsera lo ente,el ser-aquí ex-sistente liberaal hombre

parasu«libertad», enla medida enqueeséstala queprimeroy engeneral le ofrece laposibilidad (loente)deelección, y leconmina alo necesario (loente), entonces el caprichohumanonodisponedela libertadni sobreella.El hombre

nola«posee» comoquienposee unapropiedad, sinoque,comomucho, ocurre lo contrario: la libertad, elser-aquí ex-sistente y desencubridor, posee alhombredeunmodotanoriginario queesellalaúnicaqueleconcede a unahuma-

nidad esa relación conloenteensutotalidad quefundamenta y caracteriza por vezprimeratoda historia.Sóloel hombreex-sistente eshistórico25*. La «naturaleza» no tiene historia.

Entendida deestemodo,encuanto dejarseralo ente,lalibertad consuma y llevaa cabola esenciadela verdaden el sentidodel desocultamiento de lo ente.

La «verdad» no esunacaracterística de unaproposición conformeenunciada

porun «sujeto» humano acerca deun «objeto» y queluego«valga» nosesabe enquéámbito,sinoquelaverdadesesedesencubrimiento delo entemediante

elcualsepresenta unaapertura. Enese ámbito abierto seexpone todocomportarsehumanoy su actitud.Poreso,el hombree:al modode la ex-sistencia.

Puesto quetodocomportarse humano dealgúnmodosemantiene siempre abierto y seacomoda aaquello enrelación conlo cualsecomporta, la conten25l. ed.(1943): insuficiente; esencia delahistoria apartirdelahistoria como acontecimiento propio [Ereignis].

161

HITOS

cióny compostura 26deldejarser,estoes,lalibertad, debehabertraídoconsigo 191

comodotela internaindicaciónde adecuar el representar al correspondiente

ente.Decirahora queelhombre ex-siste signicaquelahistoria delasposibilidadesesenciales de una humanidadhistóricaestápreservada paraél en el desencubrimiento delo enteensutotalidad.Esapartirdelmodocomosepre-

senta laesencia originaria delaverdad dedondesurgen lasdecisiones simples y singulares dela historia. Como, de todos modos,la verdadesen su esencialibertad, por eso,en su

dejarseralo ente,elhombre histórico también puedenodejarlosercomoese entequeesy talcomoes.Cuando estoocurre, elenteseveocultado y disimulado.Tomanel poderlasapariencias. En ellassehacepatente la inesencialidad27de la verdad.Perocomo en cuantoesenciade la libertad,la libertad ex-

istenteno esunapropiedad delhombre, sinoqueel hombre sóloex-siste en

cuanto posesión dedichalibertad y sólodeesemodosetornasusceptible de historia, poresolainesencialidad delaverdad tampoco puede surgiraposteriori delasimpleincapacidad o dejadez delhombre. Porelcontrario, lano-verdad tienequeproceder delaesencia delaverdad. Essóloporque verdad y no-verdad en esenciano son indiferentesla una a la otra, sino que se pertenecen

mutuamente, por lo queunaproposición verdadera puedeaparecer enla más

violenta delasoposiciones respecto alacorrespondiente proposición noverdadera.Poreso,lapregunta porlaesencia delaverdad sólollegahasta elámbito originario delo preguntado porellacuando, partiendo deunamirada previaa la plenaesencia delaverdad, también incluyeenel desvelamiento dela esenciala meditación acerca dela no-verdad. Lasexplicaciones sobrela inesencialidaddela verdadno sonalgoqueseañadaa posterioripararellenarun hueco,

sinoelpasodecisivo paraunbuenplanteamiento delapregunta porlaesencia dela verdad.Pero¿cómopodemos captarla inesencialidad enla esencia dela verdad? Sila esencia delaverdadno seagotaenla conformidad delenunciado, entonces la no-verdad tampocopuedeequipararse conla no conformidad del juicio.

5. La esencia de la verdad 192

La esenciade la verdadsedesvelacomo libertad. La libertad esel dejarserex-

sistente quedesencubre a lo ente.Todocomportarse quesemantienesiempre abiertosemueveenel dejarseralo entey secomportasiempre enrelacióncon 2° 1V.delosT: «Verhaltenheit»: estetérminotan próximoa «Verhalten», quevenimostraduciendo or com el com. ortarse reúnevarios sentidos (una actitud contenida, la com ostura, también Y portamiento).

27N. delos

«Unwesen»; vid.notaína, n.°33,p. 164.

162

í D_ELA ESENCIADE LA

esteo aquelente.Encuantosuponedejarse implicarenel desencubrimiento de

lo enteensutotalidad encuantotal,lalibertad yahadeterminado y destinado todo comportarsea un estadode ánimo relativo a lo ente en su totalidad.

Ahorabien,ladeterminación delestado deánimo(elpropioestado deánimo) nuncasepuedeentender ala manera deuna«vivencia» ni deun «sentimiento»,

porque deesemodosóloseveríaprivadodesuesencia e interpretado a partir deeso(comola «vida» y el «alma») quesólopuedearmarla meraaparienciadeun derecho esencial, mientras siguellevandoensuinteriorel falseamiento y la malainterpretación de dichadeterminación del estadode ánimo.La determinación delestado deánimo,esdecir,la exposición ex-sistente enlo ente

ensutotalidad, sólopuede ser«vivida» y «sentida» porqueel «hombre quela vive»,sin intuir siquierala esenciadel estadode ánimo, seencuentraen toda

ocasiónimplicadoenunadeterminación delestadodeánimoquedesencubre a lo enteen su totalidad.Todocomportarse del hombrehistórico,de modo

máso menos acentuado, máso menos sabido, tieneyadeterminado suánimoy mediante dichoestado deánimoseveincorporado alo enteensutotalidad.El carácterabierto de lo ente en su totalidad no coincide con la suma de los entes

conocidos encadamomento. Al contrario: allídondelo enteespococonocido parael hombrey la ciencia apenas lo conoce y sólodemodosupercial, el carácter abiertodelo enteensutotalidadpuededominardemodomásesencial

queallíendondelo conocido y lo quesiempre puede serconocido sonyatan vastos queno sepuedenabarcar conla miraday endondeyano sepuederesis-

tir deningúnmodola laboriosidad delconocer, desde el momento enquela posibilidadde una dominacióntécnicade las cosasse creeilimitada. Precisa-

mente,esemododeaplanare igualarpropiosdelconocertodoy sóloconocer

acaban nivelando elcarácter abierto delo entehasta reducirlo alanadaaparen-193 tedelo queyani siquiera esalgoindiferente, sinosimplemente algoolvidado. El dejarsera lo ente,quepredispone un ánimo,penetra y precede a todo comportarse quesemantiene siempre abiertoy semueveenél.El comportarse delhombreestácompletamente predispuesto ensuánimoporelcarácter abierto delo enteensutotalidad.Peroesta«totalidad» aparece dentrodelhorizonte

delcálculo y elafáncotidiano comolo incalculable einaprehensible. Nuncase puede comprender apartirdeesoentequesemanifiesta encada caso, independientemente desi ésteformapartedela naturaleza o dela historia.Pormucho quela totalidaddetermine a todopermanentemente, siempresiguesiendolo

indeterminado eindeterminable, y poresotambién suele coincidir casisiempre conlo queesmáshabitual y másimpensado. Sinembargo esoquepredispone el ánimono esqueseanada,sinoqueesun encubrimiento de lo enteensu totalidad.El dejarserocultaa lo enteen su totalidaden la mismamedidaen la

que,enelcomportarse singular, siempre ledejaseralo enterespecto alquese comportay deesemodolo desoculta. El dejarseresensí mismoy al mismo

163

HITOS

tiempoun ocultaro encubrir28.En la libertadexsistente delDaseinacontece el encubrimiento de lo ente en su totalidad, esel ocultamiento 3° 31.

6. La na-verdad como encubrimiento

El encubrimiento le impidea la ÓLMÏGEICX desencubrir 32y tampocole permite sertodavíaotépnotc (privación), sinoquepreserva lo quele resultamáspro-

pioencuanto propiedad. Asípues, y pensado desde laperspectiva delaverdad como desocultamiento, el encubrimientoesel nmdesocultamiento y por ende

la no-verdad másauténtica y propiadela esencia delaverdad.El encubrimiento de lo enteen su totalidadno sepresentasóloa posterioricomoconsecuencia

194

del fragmentario conocimiento delo ente.El encubrimiento delo enteensu totalidad,la auténticano-verdad, esmásantiguoquetodocarácter abiertode esteo aquelente.Tambiénesmásantiguoqueel propiodejarser,el cual, desencubriendo, ya mantieneocultoy secomportaateniéndose al encubri-

miento.¿ uépreserva eldejarserenestarelación conelencubrimiento? Nada menosqueel encubrimiento delo queestáocultoensutotalidad,delo ente comotal, esdecir,del misterio.No setrata de un misterioaisladosobreestoo

aquello, sinosólodeunaúnicacosa:que,engeneral, el misterio(elencubrimientodelo oculto)penetray dominacomotal todoelser-aquí delhombre. En el dejarserquedesencubre y al mismotiempoencubrea lo enteensu totalidadsucede queel encubrimiento aparece comolo primeroqueestáoculto. En la medidaenqueex-siste, el seraquí preserva el primery másvastonodesocultamiento, estoes,la auténticanoverdad.La auténticano-esenciade la

verdadesel misterio.Aquí, no-esencia 33todavíano signicaunacaídaen la esencia enel sentidodelo general(KOWÓV, yévoc)desupossibilitas (lo que haceposiblealgo)y desufundamento. Aquí,no-esencia es,enestesentido,la

esencia queyaesantesdepresentarse 34.Pero,porcontra,«ínesencialidad» 35 signicaantesquenaday sobretodola desguración deesaesencia ya caída. 23 N. delos T: «einVerbergen». 2° N. dela: 7.:«dieVerbergung».

3° l. ed.(1943):entrelospuntos5 y 6 seproduceel saltoa la vuelta[Kehre](quesepresenta en el acontecimientopropio [Ereignis]). 3 N. dela: «dieVerborgenheit». 32 N. delos «dasEntbergen».

33N. delosT: «Un-wesen»: no-esencia, enpermanente paralelismo conno-verdad. Cuandola palabra

aparece singuión,latraducimos porelsustantivo: inesencialidad, adoptando unsentido distintopara Heidegger. 3" N de las TÍ: «dasin solchemSinnevorwesendeWesen».

35N delo:

«Unwesen»: nóteseel sentidopeyorativo y «desgurativo» deltérminofrentea no-esen-

Cla.

164

7 DE LA

DE LA VERDAD

En cualquiercasoy concualquiera deestossignicados, aunquecadaveza su manera, la no-esencia siguesiendoesencial parala esencia y nuncaresultainesencialenel sentidodeindiferente. Perohablarasídeinesencialidad y denoverdadchocatodavíademasiado contralo quesepiensahabitualmente y parece queessólounaespecie deacumulación deimpresionantes «paradojas» inventadas.Y comoesdifícil acabar con esaimpresiónlo mejorserárenunciara este discurso quesólole resultaparadójico a la doxa(opinión)habitual.Porcontra, parael que sabe,el «no»35de la inicial no-esenciade la verdaden cuantono-

verdadremiteal ámbitotodavíano experimentado dela verdaddel ser(y no sólo de lo ente).

Comprendidacomodejarsera lo ente,la libertadesen sí una relacióndeci-

diday abierta,esdecir,unarelaciónqueno secierra.Todocomportarse se fundasobreestarelacióny recibedeellala indicaciónparalo entey sudesencubrimiento.

Pero esta relación con el encubrimiento

se esconde a sí misma en 195

la medidaen quele dejala primacíaal olvidodel misterioy desaparece en dichoolvido.Ciertamente, ensucomportarse el hombresiempre secomporta ateniéndose a lo ente,perotambiénesverdadquela mayorpartedelasveces se conformacon esteo aquelentey su respectivo carácterabierto.El hombre siguemanteniéndose en lo queresultaaccesible y esdominableinclusocuando

setratadelo primeroy últimodetodo.Y cuandosedecidea ampliar,cambiar, volverse a apropiary asegurar el carácter abiertodelo enteenlosmásdiversos ámbitosdesuhacery sudejar,entonces hacesuyas lasindicaciones queprocedendelámbitodelospropósitos y necesidades accesibles y factibles. Peroesesedentarismo, instaladoen lo habitualy corriente,equivaleen si mismoanodejarquereinenuncaelencubrimiento delo oculto.Esverdadque tambiénen el ámbitode lo corrientehaymisterios,cosasinexplicadas o no decididas y dudosas. Peroestosinterrogantes, quepor lo quehacea símismos no comportaninseguridadalguna,sólo sonlugaresde pasoy puntosinterme-

diosenel transcurso hacialo accesible, y por lo tantono sonesenciales. Cuando sólo se admite el ocultamiento

de lo ente en su totalidad como un límite

que seanunciade cuandoen cuando,el encubrimientoseencuentraya completamentesumidoen el olvido en cuantoacontecimientofundamental. Peroel olvido no consigueeliminar el misterio olvidadodel Dasein,sino

queporel contrariole prestaala aparente desaparición delo olvidadounapresenciapropia.En la medidaen queel misterioserechazaa sí mismoen el olvido y parael olvido, le dejaestaral hombrehistóricoen el ámbito de lo factible

y accesible junto a susproducciones. Cuandosela dejaestardeestemodo,la humanidadva completandosu «mundo»de acuerdocon las necesidades e intencionesmásnuevasy lo llena con suspropósitosy susplanes.El hombre 35 N. dela: T: «dasUn-».

165

a HIIOS

tomadeéstossuspautas,dejandoolvidadoa lo enteensutotalidad.Aferrado siempre aellos,seprocurapermanentemente nuevas pautas, sinmeditarsiquiera sobreel fundamentode dondelasha tomadoni en la esenciaque selas ha 196

procurado. A pesardel progresohacianuevaspautasy metas,el hombrese equivoca enlo tocantea la autenticidad dela esencia dedichaspautas.Seconfundetanto máscon laspautascuantomásexclusivamente setoma a sí mismo,

encuantosujeto,comomedidadetodolo ente.El inconmensurable olvidode la humanidad seaferraasupropioaseguramiento conla ayudadeesofactibley accesiblea lo que puedeacceder.Sin que él mismopuedallegara saberlo,este modo de aferrarsesebasaen esarelación37en la que consisteel Daseiny por la que no sólo ex-siste,sino que al mismo tiempo insiste,estoes,sepone tercoy

persiste enaquelloquele ofreceel ente,queestáabiertocasicomodesuyoy en sí mismo.

Ex-sistiendo, elDaseíninsiste.Tambiénen la existenciainsistentepredomina el misterio,peroen cuantola esenciaolvidaday, por tanto,ya «inesencial» de la verdad.

7. La ¡zo-verdad como errar

El hombreentregado a la máspróximaaccesibilidad de lo enteesinsistente. Perosólo insisteen cuantoya ex-siste,desdeel momento en que aceptaa lo entecomotal medidanormativa.Peroal tomar medidasla humanidadseaparta del misterio.Eseinsistenteentregarse a lo accesible y eseexsistenteapartarse del misteriosoninseparables. Sonunay la mismacosa.Ahora bien, talesentre-

garsea... y apartarse de... siguenla orientaciónde un giro33propiodel dar vueltasde aquí paraallá del Dasein.Estainquietud del hombre,que seaparta del misterioparavolcarseen lo accesible, y que le haceir pasandode una cosa accesiblea otra, pasandode largoanteel misterio,eslo que llamamosel errar. El hombreandaerrante39.No esque el hombrecaigaen el errar.Si estásiempre sujetoa dicho erraresporque,exsistiendo,in-sistey, de estemodo,ya está en el errar.El errarpor el que atraviesael hombreno esalgoque,por asídecir, selimite sóloa rozaral hombre,algoparecidoa un fosoen el quea vecescayera, sinoqueel errarformapartede la constitucióníntima del ser-aquíen quese hallainmersoel hombrehistórico.El erraresel campode acciónde esegiro en el quela ex-sistencia insistentedavueltasy sevuelvea olvidarsiemprede sí y a 37 N. de la: T: nótesela conexiónde estetérmino con «Verhalten»:comportarse(y mantenerse).

3 N delo: T: traducirnos «Wende», queentraenjuegocon«Zu-wenden» [entregarse a] y «Weg-wenden»[apartarse de].Másabajo,también«wendig». 39 N. de lor 7.":«Der Mensch irrt». El verbo «irren»,errar,encierracomo el castellanolos dos sentidos

devagar y deequivocarse, extraviarse.

166

_ DE LA ESENCIADE LA

confundirse de nuevo. El ocultamiento de lo ente oculto en su totalidad reina 197

enel encubrimiento delrespectivo enteque,encuantoolvidodelocultamiento, se convierte en un errar.

El errar es la esencialinstancia contraria a la esenciainicial de la verdad. El

errarseabrecomoeseespacio abiertoa cualquiercontraposición respecto a la verdadesencial. El erraresla estancia abiertay el fundamento delerrar.El error no esuna falta aislada,sino el reino (el dominio) de la historiade los intrincados entramados de todos los modos de errar.

De acuerdocon su carácterabiertoy su referenciaa lo enteen su totalidad, todo comportarsetienesiempresu manerade errar.El error seextiendedesde la máscomún de las equivocaciones, confusioneso erroresde cálculohastael

perderse y extraviarse en lasactitudes y decisiones quesonesenciales. Ahora bien,lo quepor lo generaly tambiénsegúnlasteoríaslosócasseconoce comoerror,estoes,la falta de conformidaddel juicio y la falsedaddel conocimiento, essólo uno y hastael mássupercialde los modosdel errar.Eseerrar

enelquetienequecaminarencadacasounahumanidad históricaa fin deque su marchaseaerrante,seconjugay encajaesencialmente conla aperturadel Dasein.El errardominapor completoal hombreenla medidaenquelo confunde.En cuantoconfusión, el errartambiéncontribuye a esaposibilidad, que el hombreescapazdeextraerdela ex-sistencia, de nodejarse confundir,desdeel momentoen queexperimenta el propioerrary no dejadeverel misterio del ser-aquí.

Puestoquela ex-sistencia insistente delhombrecaminaenel errary puesto queel errar,comoconfusión,siempreoprimea sumaneray graciasa esa opresiónseadueñadelmisterioenla medidaenqueesun misterioolvidado, por estoen la ex-sistencia de su Daseinel hombreseve sometidoal dominio

delmisterioy,sobre todo,dela opresióndelerrar.Seencuentra sujetoal estado de necesidad dela opresión por unoy otro motivo.La plenaesencia dela verdad, que incluye su propia inesencialidad,mantieneal Daseinen esasitua-

cióndenecesidad en un permanente darvueltasdeaquíparaallá.El Dasein198 esel volversea la necesidad. Del ser-aquídel hombrey sólode él surgeel desencubrimiento dela necesidad y, deacuerdoconella,el posibleinstalarse en lo inevitable.

El desencubrimiento delo entecomotal esens1 y simultáneamente el ocultamiento de lo ente en su totalidad. En la simultaneidad de desencubrimiento

y ocultamiento reinael errar.El ocultamiento delo ocultoy el errarpertenecen ala esencia inicialdelaverdad.Lalibertad,concebida a partirdela ex-sistencia in-sistentedel Dasein,esla esenciade la verdad(en el sentidode la conformi-

daddelrepresentar) solamente porquela propialibertadnacedela esencia inicialdelaverdad,delreinardelmisterioenel errar.El dejarsera lo enteseconsumaen un comportarseque semantieneabierto.El dejarsera lo entecomo

167

HITOS

tal en su totalidad sólo ocurre de modo conforme a la esencia cuando, a veces,

seasumeen suesencia inicial. Entoncesla re-soluciónqueseabreal misterioestá

enel caminodelerrarcomotal.Entonces, lapregunta porlaesencia delaverdad sepregunta demodomásoriginario. Y,así,sedesvela elfundamento delaimbri caciónentrela esenciade la verdady la verdadde la esencia.La vistadel miste-

rio queseobtienedesdeel erraresel preguntar en el sentidode la pregunta única:quésealo entecomotalensutotalidad.Estepreguntar piensa lapregunta porelserdelo ente,unapregunta queporsuesencia conduce a la confusión ya la que,porlo tanto,todavíanosedominaenla multiplicidad desussentidos. El pensar delser,delquesurgeinicialmente estepreguntar, seconcibedesde Platón como«filosofía», y sólomástarderecibeel nombrede «metafísica».

8. La cuestión deL1verdady Lzlosaa En el pensardel ser,la liberacióndelhombreparala ex-sistencia, quefundamentala historia,tomala palabra,unapalabraqueno esprimordialmente la «expresión» deunaopinión,sinola articulación bienguardada dela verdadde 199

lo enteen su totalidad.Cuántostienen oídosparaestapalabraesalgoque no cuenta.Peroquiénessonlos quesabenoír eslo quedecidela posicióndel hombre en la historia.Ahora bien, en el mismo instantedel mundo en el que tiene

lugarel inicio de la losofíacomienza tambiénel marcado y abiertodominio del sentido común (la sofística).

Dicho sentidocomún apelaa la incuestionabilidadde esoente abierto e

interpretatodapreguntadel pensarcomoun ataquecontrael sanosentido comúndel hombrey su desdichada susceptibilidad.

Perolo quecaracteriza a la losofía,deacuerdo conla apreciación delsano sentidocomún, que dentrode su ámbito estáplenamentelegitimado,no llega a alcanzara su esencia,la cual sólo sepuededeterminara partir de la relación con la verdadoriginariadelo entecomotal en su totalidad.Perocomola plena esenciade la verdadincluyetambiénla inesencialidad y predominapor encima de todo en cuantoencubrimiento,la losofía, en cuantoun preguntarpor esta verdad,estádividida en sí misma.Supensaresla entregaa la generosidad, que

no seniegaal ocultamiento delo enteensutotalidad.Supensar es,sobretodo, la re-solución4°o aperturadel rigor, que no acabacon el encubrimiento,pero

constriñea suesencia incólumea entrarenlo abiertodelconcebiry, por ende, en supropiaverdad. En el generosorigor y la rigurosagenerosidad de su dejarsera lo entecomo tal en su totalidad,la filosofíaresultaserun preguntarque no sepuedeatener ° N. delos «Ent-schlossenheit», conguiónqueremarca susdossentidos deresolución y apertura.

168

y DE LzLESENCIA DE LAvERDAp

únicamente a lo ente,peroquetampoco puedeadmitirningunaimposición exterior.Kantyaintuyóesteíntimoestadodenecesidad delpensar; enefecto, diceasíde la losofía:«Aquívemoscómola losofíaseencuentra de hecho

situada enunaposición insegura quedeberesultar rme,independientemente de queno puedafijarlani apoyarla en nada,ya seaen el cieloo en la tierra.

Aquítienequedemostrar supureza comoguardiana desuspropias leyes y no comoheraldodeesasotrasqueun sentidoinnatoo quiénsabequénaturaleza tutelarle sugieren... (Grundlegung derMetapbysík derSitten,en Wer/ee. Edición de la AcademiaIV, 425).

Conestainterpretación dela esencia dela losofía,Kant,cuyaobraintro- 200 duceel último giro de la metafísica occidental, estáya avistando un ámbito

que,deacuerdo consuposición metafísica fundada sobre lasubjetividad, ciertamentesólopodíaconcebirdesdeestaúltima,comoun mododecumplirsus propiasleyes.Estavisión esencialde la determinaciónde la losofía es, sin

embargo, sucientemente ampliacomopararechazar cualquiersubordinación

servildesupensar, comoaquella queencuentra suexpresión másimpotente y desafortunada refugiándose en esavíade escape quele da comomuchoa la

losofíaelvalordemera«expresión» dela«cultura» (Spengler) y de prestigioso ornato de una humanidad creativa.

Pero,encualquier caso, la pregunta desi la losofíaefectivamente cumple su esencia, ya inicialmente decidida,en calidadde «guardiana de suspropias

leyes», o siporelcontrario esellalaqueesguardada y destinada aguardar por partedelaverdad deaquello delo quesusleyes sonsiempre leyes, estoesalgo quesedecide enfuncióndelcarácter inicialconquela esencia originaria dela verdadresultaesencial paralaspreguntas delpensar. El intentoquehemosexpuesto aquíllevala preguntapor la esencia de la

verdad másalládelasfronteras desuhabitual definición mediante elconcepto comúndeesencia y contribuyea reflexionar sobresi la preguntapor la esencia

delaverdad notendría quesera lavezy enprimerlugarpregunta porlaverdaddela esencia. Lo quepasaesqueen el conceptode «esencia» la losofía piensael ser.Si seremitela internaposibilidaddela conformidad deun enun

ciadoalalibertad ex-sistente deldejarser,encuanto su«fundamento», y si,asimismo, se remite por anticipadoal inicio esencialde estefundamentoen el encubrimientoy el errar,obtendremosuna indicaciónde cómola esenciade la

verdadno esla vacía«generalidad» de unauniversalidad «abstracta», sinoeso único queseocultay encubreen la historiatambiénúnicadel desencubrimien

to del«sentido» delo quellamamos sery quedesde hacelargotiempoestamos acostumbrados a pensarcomolo enteen su totalidad.

169

HITOS 9. Nata 201

Lapregunta por la esencia delaverdadsurgedela pregunta por la verdaddela esencia. Lapregunta porlaesencia delaverdadentiende antetodola esencia en el sentidodela preguntapor el qué-es(quidditas) o la coseidad (realitas), pero entiendela verdadcomoun carácter delconocimiento. Lapreguntaporlaverdaddela esencia entiende la esencia verbalmente y, quedándose todavíadentro delrepresentar metafísico, piensaconestapalabrael ser encuantoesadiferenciaquereinaentresery ente.Verdadsignicaun cubrirqueaclaray quees

elrasgo fundamental delser42.Lapregunta porlaesencia delaverdad encuentrasurespuesta enla frasequedice:la esencia dela verdad e:la verdad dela exencía.Después denuestras explicaciones esfácilobservar quela fraseno selimita a invertirun determinado ordendelaspalabras paradespertar la impresiónde unaparadoja. El sujetode la frase,si esqueestápermitidousartodavíaesta fatídicacategoría gramatical, eslaverdaddela esencia. El cubrirqueaclaraeso, mejordicho,dejaquesepresente lacoincidencia entreconocimiento y ente.La fraseno esdialéctica. En realidadno setratadeningunafraseenel sentidode un enunciado. Larespuesta a la preguntapor la esencia dela verdadesel decir de un giro43dentrodela historiadel ser44.Y comoal serle esinherenteun cubrirqueaclara,el ser45semanifiesta inicialmente a la luz dela sustracción encubridora.El nombrede esteclaroesÓLMÏGEICX. La conferencia«Dela esenciade la verdad»deberíahabersido completada,

ya desdesuproyectooriginario,por unasegunda titulada«Dela verdaddela esencia». Estaúltimafracasó por motivosalosquesealudeenla carta«Sobre el humanismo».

202

Lapregunta decisiva (Sery tiempo,1927)porel sentidodelser,esdecir(S.y t., p. 151)por el ámbitodelproyecto,por la apertura,o, lo queeslo mismo, porlaverdaddelsery nosólodelo ente,haquedado expresamente sindesarrollar.Aparentemente, elpensar semantiene dentrodela órbitadela metafísica y, sinembargo, consuspasos decisivos queconducen desde la verdadcomoconformidad a la libertad ex-sistentey de éstaa la verdadcomo encubrimientoy

errarponeenmarchaunatransformación enel preguntar queformapartedela superación dela metafísica. El pensarintentadoenestalecciónseconsuma en la experiencia fundamental quenoshaceverqueessóloapartirdelser-aquí, en el queel hombrepuedeentrar,en dondesepreparaparael hombrehistórico 4 N. dela: T: obsérvese quesetratadelpeculiarusoheideggeriano deltérmino«sein» [ser]conla letra «y»griega,«Seyn».

42N. dela: Ï: «Seyn». 43 1V.delos «Kehre». i N. de [05 «Seyn». 45 N de105T: «Seyn».

170

DE LA ESENCIADE LA VERDAD

unaproximidada la verdaddelser.Aquí,comoyaocurríaenSery tiempo,no sóloabandonamos todotipo de antropología y todasubjetividad delhombre como sujeto,y no sólo se buscala verdaddel ser como fundamentode una

posiciónhistóricafundamental transformada, sinoqueel transcurso dela leccióninvitaa pensara partirdeesteotro fundamento (apartirdelser-aquí). La progresión delpreguntar es,ensímisma,el caminodeun pensarqueenlugar deproporcionar representaciones y conceptos seexperimenta y seponea prueba como transformación dela relación con el ser.

171

LA DOCTRINA

PLATÓNICA

DE LA VERDAD

Los conocimientoscientícos sesuelenexpresara travésde proposiciones que 203

seponenadisposición delaspersonas a mododeresultados tangibles. La«doctrina»de un pensadoreslo no dicho en su decir y a lo que el hombrequeda expuestocon el n deemplearse en ello.

Paraquepodamos conocery llegara saberenel futurolo no dichopor un pensador, seaellodeltipo quesea,tendremos quevolvera pensarlo dichopor él.Perohacerjusticiaa estaexigencia signicaríavolveradialogarcontodoslos «Diálogos» dePlatónensuconjunto.Comoestoesimposible,tendráqueser otro caminoel que nosconduzcaa lo no dicho en el pensarde Platón. Lo queallí permanece no dicho esun giro en la determinaciónde la esencia

dela verdad.Quedichogiroseconsuma efectivamente, enqueconsiste el giro y quésefundamentagraciasa estecambioen la esenciade la verdadseaclarará medianteunainterpretacióndel «símilde la caverna».

Lapresentación del«símildela caverna» sirvedecomienzo al séptimolibro del«diálogo» sobrela esencia dela ïtóhg (Politeía VII, 5143,2 hasta517a,7). El «símil»cuentaunahistoria.El relatosedesarrolla a travésde un diálogo entreSócratesy Glaucón.Aquel exponela historiay el segundomanifiestasu crecientesorpresa.La siguientetraducciónofreceentreparéntesisuna seriede

aclaraciones quetratandearrojarluzsobreel textogriego.

173

HITOS

204 182¬ yócpávepcímougoïov év Koctowaíq) oiKños1 61m71o61ó6s1, ócvocnenrocpévnvnpóg 16)o01ó1g 13116) "coñ 8861101) áñnvátong mepuíysw,cpcïg¿socfnoïc;nnpóc;óívmeevK061nóppweevKocóuevov 61171098V onirccñv, 11817015) ¿e1:01) nupóg K061105V8301103170317 í-zmícvo) óñóv, nocpñv i829131x101! nocpcpKoóounpévov, ¿óonsp101g601011011o1co1oïgnpó 106Vávpcónmv npóKevcm 1:01nocpoccppáyuocta, únép

(BV17d601131101101 ñstKvúotmv.óp0"),Zécpnr

ópoccoívuv napóz1061016)rmxíov (pépovrocg ávepónovg oKsún 1:2nocvtoñanóc {mepéxovroz101)181x101) K061ócvñpuüvragK06161717101 C0501 líewá 1a K061úkwoc K061navroïoc aipyaouéva, oïov eiKóg 1013;; piev(peeyyouévong, Iobg 52°: ovycñvrtxg103Vnocpoupapóvtwv. átonov, iïxpn,M761; siKóvocK061óeoucótozg drónoog. -ó11oíonc; ñpïv, ñv Seéycó-170130, yócp TOIOÚTODQ nptïrov 112wéozuuñv TE K061

ócklkwv 0131óív 11écopocKévou 131X710 nkv 161gamd; CGC 13116) 101") ïmpóg 81g1:6)KarocvnKpi)aúrúiv 1:01") 011117106101) npoomnroúocxg; 4103;,yáp, íïztpn,si ámvroug ye 101gKscpockózg ZéxetvvocyKacsuévo1515V8161Biom206

1"1¿le106Vnapoupepouévcov; 013rocúróv101310; rí 111W;s1013V81a71éyso9o11 oïoí 1:51cvnpóg 60171117101); ot)zara ñyñ óïv 101óvta 01131013Q vouíaw óïnsp ópqïav; -d6vo'6yKn.

1:í 6 ei K061ñxcï) 16) ñeoumrúpwv éK 101")KovcocvnKpb Éxm; ónóts 171g ccïw1co1p1óvtmv (peéyocvco, 01316171710 111161013:; ñYí-ZÏGGOLI TÓ (peswóuevov

161Vnapwüoow oKuív; 4161Ai OÚKiíymy, lécpn.

-TEOCVC(ÍTCOLGI 611,ñv éïéyu), oí 101013101 013K61v6171710 1:1vouíCou-zv TÓ15171119Q; ñ 101g103VoKz-znozmoïv oK1ó1g. 410717161 ówócyKn, ¿(m1.oKó11z-:1 81'], ñv ïéyo), 01131116V Mew

17¬K061ïozow 103V17a

68611115V K061tñg (Sccppooúvng, oïoc 11g 61ve11](P136231, ei TOHÍÜS(51)11-

174

LA DOCTRINAPLATÓNICADE LA VERDAD

«Tratade poner en tu mirada la siguienteescena:unos hombreshabitan 205 bajo tierra en un cobijo semejantea una cueva.Hacia arriba,contrala luz del

día,posee unaentradaqueseextiende alo largoy haciala queserecoge todala caverna. En esamoradapermanecen los hombresatadospor laspiernasy el cuellodesde suinfancia.Poresoestánsiempre enelmismositio,sinmoverse, y lo únicoquelesquedaesmirarjustolo queselespresenta delantedelrostro. Comoestánencadenados no soncapaces degirarsuscabezas. Esverdadquese leshadejadoun rayodeluz,peroqueprocede deun fuegoqueardelejano,allá arriba,detrásdeellos.Entreel fuegoy losencadenados (esdecir,asusespaldas) correen lo alto un camino,a lo largodel cual,asídebesimaginártelo, seha construidoun muritodepocaalturasimilara lasmamparas quelevantanlos prestidigitadores anteel públicoparamostrarsustrucospor encimade ellas. Ya veo,dijo él. Puesbien, ahoraimaginaque a lo largode esemurito unoshombresllevan

todotipo deobjetosquesobresalen por encimadeél,estatuas y otrasfigurasde piedray de maderay demáscosashechaspor la manodel hombre.Como no se podíaesperarmenos,algunosde los porteadores van charlando,mientrasotros callan.

Es unaimagenextraordinaria,la queme propones,dijo él, y tambiénson

presos fueradelo corriente. Sinembargo sonsemejantes entodoa nosotros, hombres,repliquéyo. Porque¿quéte guras?Esoshombresnuncahanvisto nada,ni porsímismos, ni atravésdelosdemás, aexcepción delassombras que lesproyecta(permanentemente) la luz delfuegoenla pareddela caverna que se encuentra

frente a ellos.

¿Cómoibaaserdeotromodo,dijo él,si estánobligados a tenerla cabeza inmóvil y esodurantetodasuvida?

¿Pero quéeslo quevendelascosas quellevan(a susespaldas)? ¿Acaso no 207 venprecisamente eso(lassombras)? Efectivamente.

Sifuerancapaces dehablary comentar entreelloslo queven,¿nocrees que tomaríanlo quevenporlo ente.9Se veríanobligados aello-. ¿Yqué pasaríasi estaprisión tuvieseademásun ecoprocedentede la pared

queestáfrentea ellos(y queesla únicaquecontemplan todoel tiempo)? Cada vezqueunodelosquecaminanpor detrásdelospresos (llevando cosas) dejase oír suvoz,¿crees quepodríanpensarquelo quehablaesotra cosadistintade las sombrasquevendesfilarfrentea ellos?¡No, por Zeusl,dijo él. Entoncesa

lospresos no lesquedaría másremedioquetomara lassombras delosobjetos porlo desencubierto mismo.Sería necesario detodopunto,dijo él. Ahora sigueimaginando,repliquéyo, quelos presosfuesenliberadosde sus

cadenas y por tantocurados degolpedesufaltadediscernimiento y reflexiona ' N. delar 7.":«dasSeiende»: lo quetieneser,lo quees;demodomástécnico:lo ente.

175

HITOS

Baívm 11113101Q ÓTCÓTE 11g71098111 K061ÓLVOWKÓCOHIO éompvngówío10109011 1a K061nepuíwsw 10v 0113xév01 K061BozóígswK061npóg 10 cpu); ócvalénew, 110'1v101 82s10113101 1101cñv 15171701 1a K061 8101 101gp.010110100701; 01501101101 K016op61v éKeïv0163v1ó1s 101g0K101c; écópoc, 1í 01v0ïa1 01131011 sinaïv, sï 11g 010115 M701 611 101¬ pi-zv2903001 071001-

píocg,vñv 63s111317171611 11 izwntépm 101)6v1og K061npóg püMov 6v1011a1p0111uév0g óp6ó1sp0v Bkénm, K061861K061's':K0101 115V 1101p1óv1mv 881m1);(x610)ávayKdQo1épomïv ó1110Kpiveo9011 i511 écmv; 013Koía a1310vómopeïv1a 01vK061 1178109011 101TÓTE 0003118V01d171n9é01sp01 ñ 101vñv 5e1Kv1311ev01; 410711) y, E011.-

208

OÚKOÜVKó1vsi npóg (XÚTÓ10 (poïgó1v01yKd1Co1 01131óvBhénsw,

ákysïv 1a 131V 1016111101101 K061 (peúyewánoowpacpóuavov npóg éKsïva 61513v011011 K0160p61v, K061vouícew 10113101 11g) ¿V110a1péo1ep01 116V óaKvuuévmv;oí31o)g,ecpn. si 811:, ñv 6 éyo),év1eü6ev91m1 11g01131óv [i1015101 1p01xeí01g 111g ávocdccsewg K06101v0'1v101)g, K0611161 áveín 11p1v éáskKúcetevsig 10 101)601101) (pcñg, ¬1p01 oúxï ó60vó1o901í 11-: 01vK06101y01v01K1sïv ÉXKÓuevov, K061 ¿1181861 1100;16)(pcïc;E1901,aúyñg 01v¬x0v101 1016111101101 1120101 ópüv 013661vÉv 613110106011 1(ñvvñv Asyopévmválnerñv; -o13y01p01v,aqm,Éaíqavngya.onvnüsíag 861 0111011 8é011 01v, si uéMLm 101divo) ówsoeou. K061

11011310V uév 101gcK1ó1g 61v0010101 K0100pq), K061 118101 101310 ¡sv101g 1360101 10118 116VáveptóncovK061 101103VÓÜJLoJV 2515107101, 13011500V 62-: 0113101éK Si: TOÚTOJV 101¡Lv 10)01300112Q) K0610113101! 10v 013p01vóv vúK1mp 61vóqïov 9801001110, npooBAénmv16)TCÍÏVácnpmv 1a K061 oaxvng 003g,ñ 1126ñuépav 10v ñMóv 1a K061 10 101)1171101). 413g 5,013;

210

1sken1aïov8'61 6111011 10v ñ711ov,013KÉv ü80101v0136év 01717101pí01ïé8p01 00011010110101 0113101), 017171 011310v K01601131012 év 11]011°)101")956001 813v0111 61vKauñsïv K061980100109011 oïóg éanu-ówowK01ïov,Écpn-

176

LA DOCTRINAPLATÓNICADE LA VERDAD de q ué ti P o tendría

q ue ser esa falta de discernimiento

si a los P risioneros

les

ocurrieselo siguiente.En cuanto uno de ellos fuera desatadoy obligado a ponerserepentinamente en pie, girarel cuello,emprenderla marchay mirar de caraa la luz, sólopodríahacertodo esto(cadavez)con sufrimientoy tampoco seríacapazde ver a travésde la tenueluz aquellascosasde lasqueantesveíalas sombras.(Si le ocurriesetodo esto),¿quécreesque diría cuando alguienle explicaraque antessólo habíaestadoviendo naderíasmientrasque ahorase encuentra mucho más cerca de lo ente Y q ue, en consecuencia,al estar de cara hacia eso que es más ente debería de ver de modo mucho más n correcto?Y si,

además,alguienle mostrasecadaunade lascosasquehabíansidotransportadas y le obligasea contestara la preguntasobrequéson,¿nocreesqueno sabríapor dónde empezary que, además,consideraríalo anteriormentevisto (con sus 209 propiosojos) como másdesencubiertoque aquelloque le es mostradoahora (por otro)?Desde luego,dijo él. Y si al8uien le obli gase a mirar el fue _ o, cacaso no le dolerían los o'os Y no desearía volverla cabezay huir a refugiarsenuevamente en aquelloqueescapaz de contem lar con susfuerzasY decidir ue eso ( ue uede ver él mismo direc-

tamente)esen realidadmásclaroquelo que ahorasele estámostrando? -Asi' es,dijo él. Pues si además, reP li q ué Yo, al guien lo arrastrase con violencia de sus cadenas

or la salida ás era Y em

al liberado

inada de la cueva Y no lo de ase en

az

hastahaberloempujadofuera,a la luz del sol, ¿nosentiríael asíforzadodolor e indignación?Y, una veza la luz del sol, ¿nosele llenaríanlos ojosdel resplandor y no seencontraríapor lo tanto incapacitadoparaver ni una solade esas cosasqueahoraseabrenanteél comolo desencubierto? No

sería ca Paz de verlas de nin ún modo, di'o él, o,

or lo menos, no de

repente.

Aparentementeesnecesarioun períodode acomodaciónparapoderver lo queestáarriba(fuerade la caverna,a la luz del sol).Y durantesemejante adaptación lo que le resultaríamásfácil en primer lugar seríamirar las sombrasy después el reejo del hombreen el aguay del restode lascosas,peromástarde diri iría su mirada a las cosas mismas a lo ente, en lu ar de a los reflebs, cada g n g Aa vez más débiles . Y de todas estas cosas, contem laría con ma Yor facilidad lo

quesehallaen la bóvedadel cielo,y el propio cielo,y esode noche,puescontemplaríala luz dela luna y delasestrellas,(esdecir,másfácilmente)quepor el día,el soly su brillo. -Sin duda. Pero al nal,

creo Yo, acabaría siendo ca az de mirar al

ro io sol Y no

211

sólo a su reflejo en el aguao en cualquier otro lugar donde puedaaparecer, al sol mismo, tal como esél mismo y en su propio lugar, para considerarlo y Ver cómo está constituido. Tendría que ocurrir así necesariamente, dijo él.

177

HITOS

K061|JETÓL 101131 61vñón onlkoyícono atspï0113101) 611oïnog ó 101g 1:3óápagnocpéxwvK011ev101u1o0gK0611101v101 21111001180101! 101sv 111")

ópmuévog 10110), K061 Í-ZKEÍVOJV 63vcscpsïg éoípcov1pó110v 11vó1 návwv 0611109 8ñ?10v,¿(pm511¿n61 10113101 61v1151éKeïva¿leon1í 013V;ówoqnuvnolcóusvovcxfnóv 1ñg npcïnng oíKñoemgK061 1ñg éKeï oocpíagK061163VTÓTSonvsouwuv 013K61voïe1 aínóv uizveóñouuovícew111g11a101BOMïg, 100g 823ÉXEEÏVr-KCXÏ 11019101.-

1111061 62¬K061É1c011v01 61' 11vag011310Ïg ño'01v TÓTS 11010 ócllkmv K061yép011o) ó&1')101101 K0160p03v11 101n01p1óv101, K061uvnuoveúovu 11017110101 5001 T8 npó1ep0101131113V K06115012001 8103681 K0611311101 nopeúsoeat, K061ÉK COÓTÜV 66150v011có101101 d11101101v1e0011ávq) 10 uékkov ñgaw, ñoKaïg 61va1310vémüuunnKcñg01131113V Iéxatv K061 Qnloñv 100g no1péKeívmguuoauévong12 K061évñvvacneúowag, ñ 10 101")'O111¡p00 61vue1r0v6év011 K06101968001 B06120900,,É:1t0' povpov Éóv101Gmsuépev0171710) ócvñpï11010dcKkúpcpK061ónoñv 61vnen0v6éva1uümov ñ Ksïv0'1 1a ÜOÉÓLCEÏLV K061 ÉKSÍVCOQ Cñv;

212

0í)1(ng,ïécpn tíyuïye0111011,116w06171710V nsatoveávou 01vSáiaoeou ñ Cñv ÉKEÍVQQK0611081-: 861éwónoov, v ¿éyuí si nó1711v ó 101013101; K01101Bó1g sig 10v cxó1óvecïKovK019íQ0110, áp 01)oKó100gócvánlsmgoxoín

100g00911711101); égocíqwng ñKcov éK101) 1171100; K061 11017101 y,

¿(m1.-

101g82s8610K101géKsívag 11131711N ei 82201 01ú1óvyvm11011eú0v101 810111171MÏ109011 1oïg (i121 830110310111; éKz-zívotg, Év 6) 61116710031181, ïcpïv K0110101ñva1 1016111101101, 013101; ¿ó xpóvog 11h110cv» ókíyog sïn 111gcsuvneeíocg, 131;) 01)yélun 01vnapáoxm, K061719/0110 áv mp1 0113101") (bg01v01[3ó1g divo)Swcpeocppévog Ka 1016111101101 K061 611OÚK 1512:1012 00629m1p6109011 óívmíévou; K06110v émxetpoüvw Mew T8 K061ówówew, sï nwg év 101ïgxepoï 6úv011v10Xoceïv K061ó1110K1eívaw, c311c0K181vúv011 06v;

0006001y , Écpn178

LADOCTRINA PLATÓNICA DELAvismgap

Y después de haberhechotodo esto,tambiéndeberíamostrarse capazde concluirlo siguiente sobreel sol,estoes,queesél el quepermitequehayaestacionesy añosy dominatodo lo queseencuentraen el círculoahoravisto (dela

luz delsol),enefecto,queinclusoesél (elsol)el queescausadetodolo que aquéllos (quepermanecen abajo,enla caverna) tienenenciertomodoantesí. Evidentemente,dijo él,éstellegaría hastaallí (hastael soly todolo quese encuentra a la luz) después dehaberpasado por aquello(todolo quesóloes sombray reejo).

¿Yahoraqué?Siseacordase desuprimeramoraday del«saber» allíreinante y de los queestabanallí encadenados con él, ¿nocreesqueseconsideraría dichosodelcambiosufridoy, por contra,lamentaría la suertedelosotros? Sí, muchísimo.

Puesbien,si (entreloshombres) delanteriorlugardemorada(esdecir,enla caverna) sejaran determinados honoresy distinciones paraaquelde entre ellosqueveconmásagudeza todolo quepasapor delante(todolo queocurre diariamente) y retienemejoren la memoriaquécosassuelenpasarprimero, después o simultáneamente, y quepor tantoescapazdepredecirmásrápidamentequeva a pasaren el futuro, ¿crees tú que aquél(el que salióde la caver-

na)seríacapaztodavíadevolverjunto a aquéllos (dela caverna) paratratarde competirconlos queen eselugarrecibenmáshonoresy poder,o másbien 213 aceptaría esoqueHomerollama«servira otrospor el salariocomocampesino (viviendosobrela tierra),esdecir,serun hombresinfortuna»y soportarcualquiercosaantesdevolvera mantenerlos puntosdevista(válidosen la caverna) y deserun hombredeesaclase?

Yo creo,dijo él,quesoportaría cualquiercosaantesqueserun hombrede esaclase(el de la caverna).

Puesbien,ahorareexionasobreesto,repliquéyo: si aquelquesaliódela caverna volviese a bajarallí y volviese a sentarse enel mismopuesto,¿nosele llenaríanlosojosdeoscuridad, viniendorepentinamente del sol?Efectivamente,y mucho,dijo él.

Si ahoratuviesequevolvera emitirjuiciosy opiniones conlosallí encadenadosa propósitodelassombras, mientrassusojostodavíaestánnublados y antesdequesele hayanvueltoa acomodar, lo querequeriría no pocotiempo de adaptación, ¿noseveríaexpuestoal ridículoallá abajoy no le daríana entender quehasalidoalláarribapararegresar (ala caverna) conlosojosestropeados y queporlo tantono sirvedenadaemprender el caminohacialasalturas?Y sialguientratase deponerles la manoencimaparaquitarlessuscadenas y guiarlosarriba,sipudiesen atraparlo y matarlo,¿nolo matarían efectivamente? -Seguramente, dijo el.»

179

HITOS

¿Quésignicaesterelato?El propioPlatónnosofrecela respuesta, pues inmediatamentedespuésdel relato haceaparecerla interpretación(517a, 85 l 8d, 7).

La moradaen formade caverna esla «imagen» para111V 51 ÓWECOQ (pouvouévnvÍ-ÏÜpOW «elámbitodeestancia quesemuestra(diariamente) alos quemirana sualrededor». El fuegodela caverna, queardepor encimadesus moradores, esla «imagen» parael sol.La bóvedade la cavernarepresenta la bóvedaceleste.Bajo dicha bóveda,destinadosa la tierra y atadosa ella, viven loshombres.Lo queallí lesrodeay lesconcierneesparaellos«loefectivamente 214

real»,es decir, lo ente. En esamorada en forma de cavernaseencuentran «en el

mundo»y «encasa»y allí encuentransu seguridad,eselugar dondete abandonas conadamente.

Lascosasnombradasen el «símil»,quesetornanvisiblesfuerade la caverna, son,por contra,la imagende aquelloen lo queverdaderamente consistelo ente de lo ente.Estoes,segúnPlatón,aquelloa travésde lo cual lo entesemuestra en su «aspecto». Platón no toma este«aspecto» como mera «aparición».El

«aspecto» tambiéntieneparaél algodeun salirafuerapor mediodelquetodo se «presenta» 2°. Encontrándoseen su «aspecto» se muestrael propio ente.

«Aspecto» signicaengriego 550go ÏÜÉOL. Lascosas queseencuentran alaluz

215

del día, fuerade la caverna,en dondeexisteuna libre visión de todo, representan en el «símil»las«ideas», SegúnPlatón,si el hombreno lastuviese,esdecir, si no tuvieseen su mirada el correspondiente«aspecto» de las cosas,los seres vivos,los hombres,los números,los dioses,nuncapodríapercibir estoy aquello comocasa,árbol o dios. Por lo general,el hombrecreeestarviendodirectamenteestacasay aquelárboly, del mismomodo,todosy cadauno de los entes. De entrada,el hombre no sospecha nadade que todo aquelloque corrientementele parece«loefectivamente real»sólolo ve a la luz de las«ideas». Esoque aparentemente eslo único verdaderamente real,que esinmediatamentevisible, audible,tangibley calculable,segúnPlatón,no esmásqueel ensombrecimien to de la ideay por endeuna sombra.Estopróximo y quesin embargoescomo una sombramantienecotidianamentepresoal hombre.Vive en una prisión y dejaa su espaldatodaslas«ideas». Y precisamente porqueno reconocesu cárcel comotal, toma a eseámbito cotidianoquese-hallabajola bóvedacelestecomo el espaciodonde semuevenla experienciay el juicio, que son los únicosque otorganla medidaparatodaslas cosasy relaciones,los únicosque proporcionanlasreglasparasu disposicióny organización. Si ahora,comosepiensaen el «símil»,el hombretienequemirar repentinamente al fuego situadoa susespaldas,que provocalas sombrasde las cosas 2 Extraídode Geístíge Überlírung, 1942:«Am,d.h.her-Lu-wesen», estarpresente, esdecir,venira la presencia.

180

LA DOCTRINAPLATÓNICADE LA VERDAD

transportadas haciaadelante y haciaatrás,entonces sentiráde inmediatoese desacostumbrado giro en su miradacomouna molestiaen su restanteconducta

y opinarhabituales. Yasólola merasuposición detenerqueadoptardentrode la cavernaun comportamientotan extrañoserárechazada, porqueefectivamente, alláadentro,en la caverna,seestáen posesiónplenae inequívocade la realidad efectiva.El hombre de la caverna,obstinadoen su «punto de vista»,ni siquieraescapazde sospechar la posibilidadde quesu realidadefectivapudiera sersólo una sombra.¿Ycómo podríasaberque esuna sombra,si ni siquiera quiereconocerel fuegode la cavernay su luz, a pesarde que se trata de un

fuego«fabricado» y por endedebeserlefamiliaral hombre? Porcontra,la luz del sol, fuerade la caverna,no ha sido fabricadapor el hombre.Lascosasya

crecidas y presentes semuestran demodoinmediatoensuclaridadsinprecisar de una representación por medio de sombras.Lascosasque se muestrana sí

mismas sonenel «símil»la «imagen» paralas«ideas». El sol,sinembargo, vale enel «símil»como«imagen» paraaquelloquehacevisiblea todaslasideas.Es la «imagen» parala ideadetodaslasideas.SegúnPlatónéstasellamañ TOÜ ÓLYCXÜOÜ ÏÜÉCX, lo que«literalmente», y sinembargo dandolugara malentendidos, se traduce con el nombre de «idea de bien».

Lascorrespondencias del símil (queahoranoshemoslimitado a enumerar)

entrelassombras y la realidadexperimentada a diario,entreel reejodeliego de la cavernay la claridaden la que seencuentrala «realidad» acostumbrada y

próxima,entrelascosasfuerade la caverna y lasideas,entreel soly la idea suprema, no agotantodoel contenidodel«símil».En efecto,asíaúnno seha captado enabsoluto lo másauténtico. Porqueel «símil»habladeprocesos y no sólodeestancias y posiciones deloshombres dentroy fueradela caverna. En efecto,losprocesos queallí senarransonrránsitos desdela caverna a la luzdel 216 díay de dichaluz nuevamente a la caverna.

¿Quésucedeen estostránsitos? ¿Quéhaceposibledichossucesos? ¿De dóndeprocedesu necesidad? ¿Cuálesel fin dedichostransitos? Los tránsitosde la cavernaa la luz del día y de allí nuevamentea la caverna exigenen cadacasouna acomodaciónde los ojos de la oscuridada la claridad y viceversa.En cadaocasión,y por motivos opuestos,los ojos seencuentran

confundidos: ¿w106iKai duró Stttrñv yíyvovtat ámtapáetg óuuocotv (5l8a, 2). «Unadoble confusiónsobrevienea los ojos y por doble motivo.»

Estosignicao bienque a partir de una ignoranciaapenasadvertidael hombrepuedellegaraeselugardondelo entesele muestra demodomásesencial,aunquedeentradaél no este a la alturadelo esencial, o bienqueel hombretambiénpuedecaerfueradelaconducta deun saberesencial y serconducido al ámbito dondereinala realidadcomún,aunquesin sercapazde reconocer comorealiloqueaquíeshabitualy conocido.

181

HITOS

Y delmismomodoqueel ojo decarney sangre tienequeacomodarse muy lentamenteya seaa la claridad,ya seaa la oscuridad,del mismo modo el alma

tienequeacomodarse conpaciencia y enadecuada progresión al ambitodelo enteal queseve expuesta.Sin embargo,y antesque nada,dichaacomodación exigequeel almaen su conjunto seveaorientadahaciala direcciónfundamen-

tal de su tendencia, del mismomodoqueel ojo sólopuedever bieny hacia todoslosladoscuandopreviamente el cuerpoensu conjuntoha adoptado la correspondiente postura. Pero¿porqué la acomodacióntiene que serlenta y constanteen cadares-

pectivoámbito?Porqueel cambiodedirecciónconcierne al serhombrey por endeseconsuma en el fondodesuesencia. Estoquieredecirquela posición queservirádenormay quedebesurgirgracias a un cambiodedireccióntienequedesarrollarse y convertirse enunaconductaja a partirdeunarelación 217

queya soportael serdel hombre.Esecambioy acomodaciónde la esenciadel

hombreal ámbitoquesele asigna encadaocasión esla esencia delo quePlatón llamala nouñeíoc. Dichapalabrano sepuedetraducir.ParaPlatón,y deacuerdo con su denición de la esencia, TCQISSÍOL signicala neptocymyñ6km; Tñg qmxñg, lo queconducea un cambiodedireccióndetodo el hombreen su esencia.Por eso,la rroctfiaíaesesencialmente un tránsito,concretamente de la ánouiisnoía a la aroctóeía.De acuerdocon estecarácterde tránsito,la nou-

58Í0tsiempre queda referida alaÓL1C0u58D6Í0c. Lapalabra quemejorresponde alnombre ntxtóeía,aunque nodeltodo,eseltérminoalemán «Bildung» (formación)3.Lógicamente tenemos quedevolverle a la palabratodasufuerzasignicativaoriginariay olvidarla incorrecta interpretación queadoptóa nales delsigloXD(.«Bildung» signicadoscosas: por un lado,esun formarenel sentido de ir desarrollando un carácter. Pero este «formar» también «forma»

(imprimecarácter) conformándose anticipadamente deacuerdo conunavisión que da la mediday que por esosellama pre-formao modelo.«Formación» es

por lo tantoimprimircarácter y dejarse guiarpor unaimagen.Laesencia contraria a la natñsíoc esla ánouenoíoz, la falta de formación.En ella ni sedes-

piertael desarrollo de la posiciónfundamental ni sedisponeningúnmodelo normalizador.

La fuerza esclarecedoradel «símil de la caverna»se concentra en el esfuerzo

por tratardehacervisibley cognoscible la esencia dela nouñeíoc por mediode la plasticidad dela historianarrada. Al mismotiempo,Platóntambiénquiere ponersobreavisoy mostrarquela rcouñaíoc no tienesuesencia enel hechode vertermerosconocimientos enun almasinpreparación comoenun recipiente vacíocualquieraque estuvieseahí delante.Por contra,la auténticaformación 5 N. dela: T: la traducción corriente delalemán «Bildung» esformación, educación, perohayque tenerencuentaqueincluyeensuraízla palabra«Bild»,quesignicaimagen, modelo, etc.

182

LA DOCTRINAPLATÓNICADE LA VERDAD

afectay transformaal almaen su totalidaddesdeel momentoen que empieza

por trasladar al hombrea su lugaresencial y luegole haceadaptarse a él. El hechode queen el «símilde la caverna» la esencia de la rtaióaía tengaque ponerseen imágenes esalgoclaramente dichoen unafraseal principiodel

libroVII, conla quePlatónintroduce el relato:METÓL TGÜTCX 5T],EHÏTCOV, áiteíicocoovtotoútog EÓLÜSI tv ñpetápotv(púow nulos-zion; te népt ¡conártoctñeuoíag. «Después, tratadeobtenerunavisión(dela esencia) dela formaciónqueseadel tipo deesaexperiencia (descrita en lo quesigue),así 218 como de la ausenciade formación,que (íntimamenterelacionadas) atañena nuestro ser humano

en su fundamento.»

El «símilde la caverna» ilustraplásticamente, segúnla expresivaafirmación de Platón,la esenciade la «formación».Por contra,la interpretaciónque tratamosde hacerahora.del«símil»deberemitir a la «doctrina»platónicade la ver-

dad.¿Pero procediendo deestemodono sele añadeal «símil»algoajenoa él? Lainterpretación amenaza conconvertirse enunaviolentatransformación del sentidodelrelato.Esoeslo quepuedeparecer hastaquelogreimponerse la opinión dequeel pensamiento de Platónestásupeditado a unatransformación dela esencia dela verdadqueseconvierteenla leydelo quediceel pensador. En la interpretación quesehacenecesaria por mor deunanecesidad futurael «símil»no se limita a ilustrar la esenciade la formación,sino que al mismo

tiempoabrelamiradaendirecciónhaciaunatransformación dela esencia dela «verdad». Perosi el «símil»escapazdemostrarambascosas, ¿nodebería reinar una relaciónesencialentre la «formación»y la «verdad»? En efectoexistetal

relación. Y consiste enquesólolaesencia dela verdady el mododesutransformaciónhacenposiblela «formación» ensuentramado fundamental. ¿Pero quéencierraa la «formación» y a la «verdad» enunaunidadesencial originaria?

nouosíoc signicael cambiodedireccióndetodoel hombreenel sentido deltraslado, decaraala adaptación, desde el ámbitodeaquelloquesepresenta primeroaotroámbitoenelquesemanifiesta lo ente.Estetraslado sólosehace posibledesde el momentoenquetodolo quehastaentonces sele habíarevelado al hombrey el modoen quesele habíareveladosetransforman.Lo queestá

noocultoparael hombredecuandoencuandoy el mododeldesocultamiento tienenquecambiar. El desocultamiento 4sellamaengriego(íkúüsta, palabra quesetraduceconel término«verdad». Y «verdad» signicadesdehacelargo 4 N. dela:T: paralainsatisfactoria traducción delostérminos entornoalcampo semántico de«ocultar»,«encubrir», vía.nuestranota23 al ensayo «Dela esencia dela verdad», p. 160.Traducimos el tér-

minoquedesigna alaverdad, «Unverborgenheit», comodesocultamiento (aunque literalmente debería seralgoasícomoinocultez) y «unverborgen» comonoocultoo desocultado. Paralelamente, aunque la raízalemana esla mismay siempreen tornoal sentidodeocultar,traducimos encubrimiento para «Verbergtmg» y desencubrimiento para«Entbergung».

183

HITOS

tiempo para el pensamientooccidentalla coincidenciade la representación pensantecon la cosa:adaequatiointellectuset rei. 219

Perosi no nosconformamos contraducir«literalmente» laspalabras nou-

SEÍOL y ÓLMÍBEIOL, sinoqueintentamos pensar desde el saber delosgriegos la verdadera esencia nombrada enellas,entonces «formación» y «verdad» seencerrarán en una unidad esencial.En efecto, cuando nos tomamos en serio el con-

tenidoesencial de lo quenombrala palabraÓLMÍOEIOL, surgela preguntade cuálseráel punto de partidadesdeel que Platóndeterminala esenciadel deso-

cultamiento. Larespuesta aestapregunta nosremiteal auténticocontenidodel «símildela caverna». Nosmuestraenquémediday cómoel «símil»tratadela esencia de la verdad.

Lo no ocultoy sudesocultamiento nombransiempreesoqueenel ámbito deestancia delhombreestáabiertamente presente encadaocasión. Puesbien, el «símil»cuentaunahistoriadetránsitosdeun lugarde estancia a otro. Por eso,dichahistoriasedivide en generalen unasucesiónde cuatroestancias dife-

rentes,ordenadas de acuerdocon unacaracterística graduación ascendente y descendente. Lasdiferencias delasestancias y delosgradosdelostránsitosse basanenla diversidad deÓÚmGÉQ, queponenla normaencadacaso,estoes, deltipo de«verdad» quereinaencadacaso.Poreso,tambiénel (ÏXHGÉQ, lo no oculto,sedebepensar y nombrarencadagradodeun modoo deotro. En el primergrado,loshombresvivenencadenados enla caverna y seven atrapados porlo primeroquelessaleal encuentro. Ladescripción deestaestancia se cierra con una fraseespecialmente acentuada:TEOLVTÓLROLGL ¿ Oi

TOIOÜTOL 013Kókv áMto n vouíotev TÓ áXnGL-zg tócg rcñv

GKEDOLGTOÏV omdcg(515c,1-2).«Porlo tanto,no cabedudadequelosasí encadenados no tomaríanporlo no ocultoa ningunaotracosaqueno fueralas sombras de los utensilios.»

El segundogradocuentacómoselesliberade susataduras.Ahora,los encadenadossonhastaciertopunto libres,peropermanecen encerrados en la caverna. Sin embargo,ahorapuedenvolversehacia todos los lados.Seles abrela 220

posibilidaddeverpor simismoslascosas quetransportan a susespaldas. Y así, los queantessólocontemplaban sombras sehallanuüMóv n éyyutépco

T013 ÓVTOQ (51561, 2) «mucho máscerca delo ente». Enciertomodo,laspropiascosasmuestranahorasu apariencia,en concretoa la luz articial del res-

plandordelfuegodela caverna, y yano seencuentran ocultaspor lassombras. Cuandosonsólolassombras lasquesalenal encuentro, mantienen atrapada la miraday, así,seinterponenantelaspropiascosas. Perosi la miradaquedaliberadadesuprisióndesombras, el hombreasiliberadoalcanza la posibilidadde llegarhastael círculodelo «másdesocultado», dela ÓLKHGÉGTEpOC (515d,6). Y, sinembargo, hayquedecirdelasíliberadoqueTÏYEÏGGOLI CÓL TÓTSópdy

pavorálneéotepoc TÓL vñv Seticvúuevoc (ibiaï).«Élconsiderará lo que 184

LADOCIRINAPLATÓNICA DELAVERDAD"

veíaantes(directamente) (lassombras) por másdesocultado quelo quele es mostradoahora(expresamente por otros)»

¿Porqué?El resplandor delfuegodeslumbra alliberado,cuyosojosnoestán acostumbrados. La ceguera le impidever el propiofuegoy percibircómosu brillo iluminalascosas y sólode estemodopermitequeellasaparezcan. Por eso,el cegado tampocopuedellegara captarquelo queantesveíaerasólola sombradelascosas al resplandor dedichofuego.Esciertoqueahorael liberado ve algomásquesombras,perotodo en mediode una total confusión.Com-

paradoconésta,lo vislumbrado bajoel reflejodeesefuegodesconocido pero novisto,lassombras, teníaun contornopreciso. Puesto queestaaparente consistencia delassombras eslo visiblesinconfusión, tambiéntienequeparecerle forzosamente al liberadocomolo «másdesocultado». Por eso,tambiénal nal

del segundo gradovuelvea aparecer la palabraáknág, y ahoraen la forma comparativa, óúmeéotepoc, lo «másdesocultado». En lassombras seofrece una«verdad» másauténtica. Porquetambiénel hombreliberadodesusligadurasseengaña enla apreciación delo «verdadero» al faltarleel presupuesto para una«valoración», estoes,al faltarlela libertad.Esverdadquela ausencia de cadenas esunaliberación, peroel hechodeversedesatado todavíanoequivale a 221 la auténtica libertad.

Éstasólosealcanza enel tercergrado.Aquí,el liberado desuscadenas es trasladado fuera de la caverna,«al aire libre». Allí todo semuestra abiertamen-

teala luzdeldía.Ahora,la visióndelo quesonlascosas yano semuestra sólo a la luz articial y engañosa delfuegodelinteriordela caverna. Sonlaspropiascosaslasqueestánahíconla fuerzaconcluyente y vinculantedesupropio aspecto. El espacio libreal queha sidotrasladado el liberadono signica lo ilimitado de una meraextensión,sino la vinculaciónlimitadora de lo claro,

delo queresplandece a la luz delsol,ahoratambiéncontemplado. Lasvisionesdeesoquesonlascosasmismas,las¿i511(ideas),constituyenla esencia bajocuyaluzcadaentesingularsemuestracomoéstey aquél,y encuyomostrarsea sí mismo esoque aparecesetorna por vezprimera no oculto y accesible.

Una vez más,el grado alcanzadohastaahoraen las distintasestanciasse

determinapor esono ocultoqueda aquíla normay esauténtico.Poreso, inclusoal inicio de la descripción del tercergradosehablaya de 103VVÜV Myopévwv (ÍLXHBÓV (516a,3) «deaquelloqueahorarecibeel nombredeno oculto».Esono ocultoesÓLKHGÉGTEpOV, aúnmásdesocultado quelascosas articialmente iluminadas dentro de la cavernaa diferencia de las sombras.Eso.

no oculto alcanzadoahoraeslo másdesocultadode todo: TÓLÓÚJQÜÉGIOLTQ.

Ciertamente Platónno utilizaestafórmulaenestepasaje concreto, perosídice expresamente CÓ(ÍLXHGÉGTCXTOV, lo másdesocultado, en el momentode la

185

HIÏÜS

explicación correspondiente al comienzo dellibroVÏ delaPoliteía. Aquí(484c, 5 ss.)sediceOÏ Sig TÓ ÓÚmGÉGTGIOV (ÍLTCOBLÉICOVTEQ, «losquemiran hacialo másdesocultado». Lo másdesocultadosemuestraen aquelloque eslo

ente.Sinsemejante mostrarse a símismodelqué-es(esdecir,delasideas)esto, aquelloy cualquier cosasemejante y, porende,engeneral, todo,quedaría ocul222

to. «Lo másdesocultado» sellama asíporqueeslo que se muestraen primer

lugarentodolo queaparece y haceaccesible alo queaparece. Ahorabien,siyaenel interiordela caverna esdifícilapartarlamiradadelas sombras y dirigirlasal resplandor delfuegoy a lascosas queenél semuestran, al puntodellegara fracasar, liberarse enel espacio libredelexteriordela cavernaexigela maximapaciencia y CSfLICIZO. Laliberaciónno sesigueautomáticamentedel hechode liberarsede lascadenas y no consisteen la ausenciade liga-

duras,sinoquesólocomienza a la manerade unaconstante acomodación a unamiradaja sobreloslímitesprecisos delascosas, lascuales sehallanrmementeasentadas ensuaspecto. La auténticaliberaciónesla constancia enese volverse hacialo quesemanifiesta ensuapariencia y eslo másdesocultado en dicha manifestación. La libertad sólo consiste en volverse de esa maneta. Y es

estevolverse lo únicoqueconsuma la esencia delaEOLLÜSÍOL entantoqueun cambiodedirección 5.Asípues,laconsumación esencial dela «formación» sólo puedecumplirseenel ámbitoy sobreel fundamento delo másdesocultado: el (ÍÚmGÉGTQTOV, estoes,lo masverdadero, endefinitiva,la auténtica verdad.La esencia de la «formación» se basa en la esencia de la «verdad».

Como,sin embargo, la nouñeícx tienesuesencia enla neptayuïyñ 57cm; Tñg wnxñg, permanece constantemente comosuperación de la ÓLROCIÜEDoía en cuantotal cambiode dirección.La natóeía guardadentrodesí una referencia esencial respecto a la faltadeformación.Y por muchoquesegúnla propiainterpretación dePlatónel «símildela caverna» quierailustrarplásticamentela TEOLXÜEÍII, precisamente dichailustración tambiéndebeponerderelieve esemomentoesencial,la constantesuperaciónde la falta de formación.Por eso,en el relatode Platónla narraciónno termina,comosequierecreer,con la

descripción de la adquisición del gradosupremo,cuandosesalefuerade la caverna. Porel contrario,tambiénformapartedel«símil»el relatodelretorno delliberadoa lasprofundidades dela caverna junto a losprisioneros. El liberado debeconducirtambiéna estosotrosfueradelo queparaellosno estáoculto

paramostrarles arribalo másdesocultado. Peroocurrequeel libertadorya no 223

seorientabien en la caverna.Corre el peligrode caerbajo el podersuperiorde la verdadallí reinante,estoes,de quedarsometidoa la pretensiónde la «reali-

dad»comúndeprevalecer comola única.El libertadorcorreinclusoel riesgo 5 N. a:lasT: nóteseel juegoentre«Zuwendung» [volverse hacia]y «Umwendung» [cambiardedirección].

186

LA DOCTRINAPLATÓNIQ}pE LA VERDAD

dequelo maten,unaposibilidadquesehizorealidadenel casodeldestinode Sócrates, el «maestro» de Platón.

El nuevodescenso a la caverna y la luchasostenida en su interiorentreel libertadory lospresos, remisos a cualquierliberación,constituyen un cuartoy nuevogradodel«símil», aquelenel queseacabadeconsuman Esverdadque enestefragmento del«símil» yano seutilizala palabraálnég, perodetodos modostambiénenestegradosetienequetratardeesono ocultoqueprecisamentedetermina el ámbitodela caverna visitadoahoradenuevo.Pero¿nose nombrayaenel primergradoeso«nooculto»queimponesunormaenel interior dela caverna, lassombras? Cierto.Lo quepasaesquea lo no ocultono sólole resultaesencial haceraccesible lo queaparece y mantenerlo abiertoensu aparecer, sinotambiénquelo no oculto supereconstantemente un ocultamien-

to de lo oculto.Lo no ocultotienequesortearun ocultamiento, en cierto modo,sustraerse a él. Inicialmente,paralos griegosó el ocultamientoreina comoun encubrirse u ocultarse sobrela esencia del sery por endetambién determina a lo enteensupresencia y accesibilidad («verdad»), y por esoel término griegoparalo quelosromanosllaman«Veritas» y nosotros«verdad» se deneporsua privativa(á-Xüstot).Verdadsignicainicialmente lo quese hasustraído a un ocultamientos. Asípues,la verdadesun sustraerse segúnel modo del desencubrimiento.El ocultamientopuede tener diversasformas: recluir,guardar,esconder,cubrir, velar,simular.Como en el «símil»de Platón

lo mássupremamente desocultado tienequesersustraído a un encubrimiento tenazy rastrero, por esotambiénel traslado fueradela caverna haciael espacio224 libre dela claridaddeldía esunaluchaa vidao muerte.El cuartogradodel «símil»nosdaa entendera sumaneraquela «privación», estoes,esasustracción queconsiguelo no oculto, formapartede la esenciade la verdad.Poreso, como los tres anterioresgradosdel «símilde la caverna»,tambiéntrata de la ákúeetot. En general,este«símil»sólopuedehabersido construidosobrela visión de

la caverna, porqueestáyapreviamente determinado por la experiencia fundamentaly sobreentendida paralosgriegos dela ÓLMÏGSIOL, eldesocultamiento de lo ente.Efectivamente,¿quéotra cosapuedeseresacavernasubterráneamás

quealgoabiertoen sí, peroque,al mismotiempo,al estarcubiertopor una bóveday rodeadode murosde tierra,permanece cerradoa pesarde la entrada?

Eseclaustroabiertoensímismoenqueconsiste la caverna y lo queésteencierra y por endeocultaremitentambiéna algoexterior,a lo no ocultoquese extiendea la luz del día. Sólola esencia de la verdad,pensada inicialmente 6 Extraido deGcistzge Überlírung1942:Heráclito, frag.123. 7*ExtraídodeGeímge Überlicjrerung 1942:enel sentidodeguardar [wahren]. 3 Extraídode Geísge Überlírung, 1942:encubrimiento.

187

HITOS

comolosgriegos enel sentidodela ÓLMÍGSLOL, estoes,el desocultamiento referido a lo oculto (lo simuladoy velado),sóloestotieneuna relaciónesencialcon

la imagendela caverna escondida bajola luz.Allí dondela verdadtieneotra esencia y no esdesocultamiento o por lo menosno seencuentra determinada por él,un «símildela caverna» no tendríaningúnpuntodeapoyoparailustrar nada.

Y, sinembargo, por muchoqueenel «símildela caverna» la ÓLMÍGEIa sea expresamente experimentada y nombradaen pasajes destacados, no por eso dejade surgiren el lugardel desocultamiento otra esencia de la verdadque acabatomando la delantera.Peroesclaro que con estotambiénquedadicho

queel desocultamiento siguemanteniendo asuvezalgúnrango. En la descripción del «símil»y en la propiainterpretación de Platónseda casipor sobreentendido quela caverna subterránea y suexteriorsonel ámbito encuyaesfera sedesarrollan lossucesos descritos. Sinembargo, lo esencial son los tránsitosallí narrados,la subidaal exterior,fueradel ámbito del resplandor 225

artificialdelfuegoparaentrarenla claridaddela luzdelsol,asícomoel retorno descendente,desdela fuente de toda luz hacia la oscuridad de la caverna.En

el «símilde la caverna» la fuerzade la ilustraciónplásticano provienede la ima-

gendeclausura dela bóvedasubterránea y dela prisión,asicomotampocode la visión del espacioabierto fuera de la caverna.Antes bien, para Platón, la

fuerzasignicativay metafórica del«símil»seconcentra enel papeldelfuego, el reejo delfuegoy lassombras, la claridaddeldía,la luz delsoly el propio sol. La clavede todo resideen el resplandorde lo que aparecey en el proceso

por el quesetornaposiblesuvisión.Esverdadquesenombraal desocultamiento en susdistintosgrados,peroen realidadsóloespensadoen relacióncon

elmodoenquevuelve accesible aesoqueaparece ensuaspecto (EÏÜOQ) y hace queseavisibleesoquesemuestraa sí mismo(ÏSÍ-ZOL). Laauténticareexiónse orientahaciala aparicióndel aspecto,que sehaceposiblegraciasa la claridad del resplandor.Dicho aspectopermitetenerla visión de aquellobajo lo que se

hacepresente cadaente.Laauténtica reexiónconcierne a laíñéoc.La«idea» es el aspecto prestado por la visióna todolo quesepresenta. LaÍÜÉOL esel puro resplandor enel sentidodela expresión: «luceel sol».La«idea» no deja«aparecer»aningunaotracosa(trasella),sinoqueellamismaeslo queresplandece, al cualsólole importay el cualsóloconsiste ensupropioresplandor. LaÏSÉOL es aquelloquepuederesplandecer. Laesencia dela idearesideenla posibilidad de resplandecer y de hacerquealgoseavisible.Ella consumala venidaa la presencia, concretamente la venidaa la presenciade aquelloque seaen cadacasoun ente.En el qué-esde lo enteaquellovieneen cadaocasióna la presencia.Pero la venidaa la presenciaesen generalla esenciadel ser.Por eso,paraPlatón,el sertienesu auténticaesenciaen el qué-es.Tambiénlasdesignaciones posterio-

resrevelanquela quidittascsel verdadero esse, estoes,la essentia y no la exis-

188

LADOCTRINA PLATÓNICA m: LAVERDAD

tentia. Loquetraealavista laidea, y porlotanto ofrece alavista, es,para la mirada dirigida hacia ella,lonooculto deaquello bajoloqueellaaparece. Y así, lonooculto esconcebido deantemano yúnicamente como loaprehendido

enla aprehensión delaióéoc, comolo conocido (ytyvoíoxetv) enel conocer

(ywvmoicópevov). EnPlatón, elVOSÏV y elV01"); (laaprehensión) sóloalcan226

zanlarelación esencial conla«idea» enestafórmulaconcreta. Enelsentido de esteorientarse hacialasideas, esladisposición laquedetermina laesencia dela aprehensión y,apartirdeallí,la esencia dela «razón».

Ahora,«desocultamiento» signicasiempre lo noocultocomolo accesible mediante la capacidad deresplandecer dela idea.Peroencuantoel acceso es consumado medianteun «ver»,el desocultamiento seencuentra uncidoa la

«relación» conelver,es«relativo» aella.Poreso, lapregunta desarrollada hacia

elfinaldellibroVI delaPolíteía diceasi: ¿Qué esloquepermite quelacosa

vista y elversean loquesonensurelación? ¿En quéconsiste elarcoquesetiendeentreellos? ¿Qué yugo(CDYÓV 508a,l)losmantiene unidosa ambos? La

respuesta, paralaquesehaelaborado el«símil delacaverna», sepresenta en imágenes: elsol,comofuentedeluz,daalo vistosuvisibilidad.Peroelversólo

velo visibleenlamedida enqueelojoeshotég, «solar», enlamedida en quetieneunacapacidad depertenencia al mododeserdelsol,esdecir,a sures-

plandor. Elpropioojo«luce», seentrega alresplandor, y deestemodopuede

recibir lo queaparece y aprehenderlo. Pensada desde suasunto, esta imagen

encierra unaconexión quePlatónexpresa delsiguiente modo(VÏ, 508¬,155.):

TOÜTO COÍVDV 17o tñv óótñaetav TCOLpÉXOV EOÏQ ytyvtooicouévotg Kai m)ytyvoíoicovtttv Súvautvómoótóóv tñv 17013¿M1905íñéav (pócet EÏVOLI. «Así pues, esoqueleconcede eldesocultamiento aloconocido, peroquetambién leregala alqueconoce lacapacidad (deconocer), esto, digo, es la idea del bien.»

El«símil» nombra elsolcomo imagen paralaideadelbien.¿En quéconsistelaesencia deestaidea? Encuanto ÍÜÉOL lo bueno esalgoqueresplandece, comotal,eslo quesedaasímismo y comoestomismo esalgovisible y por ende cognoscible, concretamente ¿IVTQÏ) Wwttï) CEKSDTCXÍOL TOÜ¿WOL-

ÜOÜ ÍÓÉOL KOLÏ uóytgÓpOÏGGGI (517b, 8).«En elámbito delocognoscible la

ideadelbieneslaposibilidad deverqueconsuma todoresplandecer y quepor ende también esdivisada deverdad sóloenúltimolugar, detalmodoqueape-227 nasesVistapropiamente(sólocon granesfuerzo)»

Setraduce TÓÓLYOLGÓV 9mediante laexpresión, aparentemente comprensible,de«bien». Al usarla, normalmente sepiensa todavía enlo «moralmente

bueno», quesellama asíprecisamente porque esconforme alaleymoral. Esta interpretación trasciende elpensamiento griego, pormucho quelainterpreta91.3 ed.(1947): ózya6óv esciertamente ÏÜÉOL, pero yanopresente yporeso apenas visible.

189

HITOS

ciónplatónica delÓWOLGÓV como ideadepieparapensar «moralmente» «el bien» y paraacabar considerándolo equivocadamente como un«valor» más. La ideadevalor, surgida enelsigloXIXcomoconsecuencia interna delaconcepciónmoderna de«verdad», eselúltimoy también elmásdébildescendiente del

ÓLYOLGÓV. Desde el momento enque«elvalor» y la interpretación mediante «valores» sonlosquesostienen la metafísica deNietzsche, y puesto quelo

hacen bajolaforma incondicionada deuna«transvaloración detodos losvalores» y para éltodosaber procede delorigen metafísica del«valor», también el propio Nietzsche eselmás desatado platónico detoda lahistoria delametafísicaoccidental. Naturalmente, puesto queconcibe elvalorcomolacondición de

posibilidad de«vida» dispuesta porla«propia vida», Nietzsche hasabido mantenerrme la esencia delÓLYOLBÓV conmáslibertaddeprejuiciosqueninguno

delosquetratandealcanzar elabsurdo sinfundamento deunos«valores con un valor en sí».

Si, además, pensamos la esencia moderna de la «idea» comoperceptio

(«representación subjetiva»), entonces encontramos enla «idea delbien»un

valorqueexisteen sí mismoen algúnlugary del que,además, existeuna «idea». Naturalmente dicha«idea» tienequeserla máselevada, puestoquelo

únicoqueimporta esdesembocar enel«bien» (enfavordealgúnbenecio u ordenamiento deun orden).Comoeslógico,enla esferadeestepensamiento

moderno yanosepuede captar nadadela esencia original delaiñáa 17013 ÓLYOLÜOÜ de Platón.

TÓÓLYOCÜÓV signica,pensado engriego, aquelloquesirveo esútil para

228

algoy quevuelve aalgoútilo servible. Toda ÏÜÉOL, elaspecto dealgo,ofrece la

vistadeaquello queesun enteencadacaso. Poreso,pensadas engriego, las «ideas» sirvenparaquealgoaparezca enlo queesy deesemodopueda venira

lapresencia enloquetienedepermanente. Lasideas sonloentedecada ente. Porende,aquello quehacequelasideas sirvanparaserideas o, dichoplatónicamente, la ideadetodaslasideasconsiste enhacerposiblela manifestación de

todolo presente entodasucapacidad devisión.Laesencia decadaideareside yaenunhacer posible y volverútil paraeseresplandecer quepermite unavista

delaapariencia. Poreso, laideadelasideas esaquello quevuelve útilabsolutamente, TÓÓJYOLÜÓV. Esomismohacequetodolo queescapaz deresplandecer resplandezca dehecho y poresoesellomismolo queauténticamente semanifiesta,lo máximamente resplandeciente en su resplandecer. Poreso,Platón (518c,9) nombra también elÓCYCXGÓV comoTOT) ÓVTOQ TÓtpowótatov,«lo quemásaparece (loquemásresplandece) delo ente». La expresión «ideadel bien»,demasiado equivoca parala concepción moderna, esel nombreparaesaideadestacada que,comoideadelasideas, siguesiendo paratodaslascosas lo quevuelve servible o útil. Estaidea,quese

puede llamar simplemente «elbien», sigue siendo iñéoc tekentaía,porque en 190

LA DgcTmNA PLATÓNICADE LA VERDAD

ellaseconsuma la esencia dela idea,esdecir,empieza a sercomoente,detal modoquesólode ellasurgetambiénla posibilidaddel restode lasideas.El bienpuedeserllamadola «ideasuprema» en un doblesentido:porqueesel supremo hacerquealgoseaposibley porquela miradahaciaél esla másabrupta y costosa.A pesardel esfuerzoque requieresu captaciónauténtica,esaidea

(quedeacuerdo conla esencia dela idea,pensada engriego,debellamarse «el bien»)seencuentra hastaciertopuntosiempre y entodolugara la vista,siemprey en todo lugaren dondesemuestreun entecualquiera. Inclusoallí, en dondesólosedivisanlassombras todavíaescondidas ensuesencia, tieneque lucir ya el resplandor de un fuego,aunqueeseresplandor no seacaptadoni entendido comoun dondelfuegoy,sobretodo,aunquesigasinsaberse queese

fuegoeshijodelsol(ÏÉKYOVOV VI, 50721, 3).Dentrodelacaverna elsolpermaneceinvisibley, sinembargo, lassombras sealimentantodavíadesuluz.Pero229 el fuegodela caverna, queposibilitaunaaprehensión delassombras quetodavía no seconoceen su propia esencia,esla imagenparael fundamentodesco-

nocidodeesaexperiencia delo entequeefectivamente signicalo ente,pero no lo conocecomotal. Sinembargo, consuresplandor, el solno regalasólola claridady, con ello, la visibilidady, por ende,el «desocultamiento» de todo lo

quesemanifiesta. Suresplandor tambiénirradiacalory haceposibleconsu incandescencia quetodolo «quesurge» salgafueraenla capacidad visibledesu consistencia(509b).

Perosi algunavezsellegaa ver demodoexpreso al solmismo(ÓQÜEÏGQ

5¬),o,dichoseasinimágenes, sisellegaacontemplar alguna vezlaideasuprema,ovmoytotéoc sïvou (bg óípocTEÓLGI ardcvtmvociírcnópeoñv178K061 KOLMÏJV (XÏTÍOL (517c),«(dela ideasuprema) sepuedededucirdemodounitario queellaesevidentemente y paratodosloshombres la causa originaria, tanto de todo derecho(en su comportamiento)como de toda belleza»,esdecir,de

aquelloquesemuestrade tal modoal comportamiento quehaceaparecer el resplandor de su aspecto. Paratodaslas«cosas» y su caracter de cosa,la idea suprema esel origen,esdecir,la causao cosaoriginaria.«Elbien»concede la manifestacióndel aspecto,en la que lo que se presentatiene su consistencia

enaquelloquees.Gracias a estaconcesión, lo enteesincluidoy «salvado» enel ser.

De la esencia dela ideasuprema sededuceparatodoescrupuloso miraren torno,propiodeldarse:61:1Sei tocótnv íñeïv tóv uémovra éucppóvmg

npústv

ÏSÍQL Snuooíqc (517c,4-5),«queaquelquesepreocupa de

actuarcon esctupulosidad y cuidado,ya seaen los asuntospropios,ya seaen los

públicos,tienequetenera la vistaa ésta(laidea,queencuantohaceposiblela esencia dela ideasedenomina bien)».El quetengaqueactuary quieraactuar enun mundodeterminado por «laidea»necesita antesquenadala visióndela idea.Y,poreso,tambiénla esencia delanoctñeíoc consiste enconseguir quelos

191

Hitos

230

hombreslleguena serlibresy rmes paraobtenerla clarapermanencia de la visiónde la esencia. Pero,comosegúnla propiainterpretación de Platón,el «símildela caverna» debeilustrarplásticamente la esencia dela itoctñeía,por esotambiéntienequenarrarla ascensión hastala contemplación de la idea suprema.

Peroentonces, ¿acaso el «símildela caverna» no tratadela áxeta? Ciertamenteno. Y sin embargono sepuedenegarquedicho«símil»encierrala «doctrina» platónicade la verdad.En efecto,sefundamenta sobreel proceso tácitopor el quela íéa seconvierteen dueñay señorade la (ÍLMÏGELOL. El «símil»ofreceunaimagende lo quedicePlatónde la ÍSÉQT013ócyoc90ñ: aútñ Kupía óclñetav KCXÏvoñv nocpocoxouévn (517c,4), «ellamisma esseñoradesdeel momentoen que otorgadesencubrimiento(a aquelque se

muestra) y al mismotiempoaprehensión (delo no oculto)».LaÓLKTÏÜEIOL pasa a estarbajoel yugodela Í5É0c. Desdeel momentoen quePlatóndicequela ÍSÉOL esla dueñay señoraquepermiteel desocultamiento, estáremitiendoa algono dicho:concretamente quea partirdeahorala esencia dela verdadya no sedespliega comoesencia del desocultamiento a partir de una plenitud esencial, sinoquesetrasladaa la esencia de la iñéoc.La esencia de la verdad desecha el rasgofundamental deldesocultamiento. Si,engeneral, encadarelaciónconlo entelo queimportaesla ÍÜSÏVdela ÏÜÉOL, la contemplación del «aspecto», entonces todo esfuerzo debeconcentrarseen primerlugaren hacerposiblesemejante modode ver.Paraesoes necesarioel correcto mirar. Una vez que abandonalas sombrasy se dirige hacialascosas,inclusoel que ha sido liberadodentro de la cavernaorientasu

miradahaciaaquelloque«esmásente»quelasmerassombras: TtpógLLÓLXKOV óvtor tetpocuuévogópeótapov [Mí-mot(515d,3-4), «y al estarde cara haciaesoque esmásente,deberíaver de modo mucho máscorrecto».El tránsito de una situación a otra consiste en ese tomarse cada vez más correcta la

mirada.Tododepende delÓpótng, dela rectitudo corrección dela mirada. Por medio de dicha rectitud, el ver y el conocersevuelvencorrectos,de ta.l

modoqueal finalsedirigendirectamente haciala ideasuprema y quedanja dosen esa«orientación».En esteorientarsela aprehensiónseadecuaa aquello

quedebeservisto.Ésaesla «apariencia» delo ente.Pormediodeesaadecuacióndela aprehensión encuantoÏÜEÏVa la ióéoc,surgeunaóuoioxstg,una 231

coincidenciadel conocercon la cosamisma.Y así,de la preeminenciade la

ÍÜÉOC y delÍÉSÏVsobrela ÓLXTÍQELIJL naceunatransformación dela esencia de la verdad.La verdadsetornaóp9ótng, correcciónde la aprehensión y del enunciado.

En esta modicación

de la esencia de la verdad se consuma al mismo tiem-

po unatransformación del lugarde la verdad.Comodesocultamiento, sigue siendotodavíaun rasgofundamental delentemismo.Porcontra,comocorrec-

192

LA_DOCTRINAPLAÏÓNICA DE LA VERDAD

cióndel «mirar», seconvierte en la marcadistintivadel comportamiento humano en relación con lo ente.

Y,sinembargo, enciertomodoPlatóntienequemantener todavíala «ver-

dad» como carácter deloente, porque loente, entantoqueaquello quesepresenta,tienesuserenel aparecer y éstetraeconsigoel desocultamiento. Peroal mismotiempola preguntapor lo no ocultosetraslada a la manifestación del

aspecto y,conello,aeseverqueestásupeditado aesteúltimo,asícomoalajusticiay corrección dedichover.Poreso,enladoctrina dePlatóntienequeresidir necesariamente unaambigüedad. Precisamente esellalaquedatestimonio

deesa transformación delaesencia delaverdad queantes eratácita y ahora hay queexpresar. Laambigüedad semanifiesta entodasuprecisión enel hechode

quemientras setratay sehabladela ÓLKTÏBEIQ seestápensando y queriendo decir,y considerando comonormativa, alaóp9ómg,y todoelloenunmismo y único pasodel pensamiento.

Laambigüedad enla determinación dela esencia delaverdad sedejaleer

única y exclusivamente enunafrase delfragmento quecontiene lainterpretaciónquele dael propioPlatónal «símildela caverna» (517b,7 bisc, 5). El

pensamiento conductor esquela ideasuprema esla queunceelyugobajoel queseencuentran el conocery lo conocidopor él. Peroestarelaciónseconci-

bedeunadoblemanera. Enprimerlugar,y porendedemododeterminante, Platóndice:ñ TOÜówoof) iáéa nócvtmvóperñvT8 KOLÏKCXKCÏV ozitíoc, «lacausaoriginariadetodo lo correctoasícomode todo lo bello»(esdecir,

aquello quehaceposible laesencia). Perodespués sedicequela ideadelbien

es¡copiaóclñeerocv K061 voñvnocpocoxouévn «dueña y señora queotorgael desocultamiento, asícomola aprehensión». Ambosenunciados no dis-

currendela mismamanera, comosi al ÓpBÓL (lo correcto) correspondiese la

ÓLMÍGSLCX, yal¡could (lobello), elvoüg(laaprehensión). Antes bien, lasequi-232

valencias secruzan. Al ÓpGÓL, lo correcto y sucorrección, equivale la correcta aprehensión, y alo bellocorrresponde lo no oculto.Pues,enefecto,la esencia

dela belleza reside enseréiccpocvéotoctov (vid.Fedro), aquello que,resplandeciendoal máximoy del modomáspuro a partir de sí mismo,muestrala apariencia y de ese modo está desocultado. Ambos enunciados hablan de la

primacíade la ideadebiencomodeaquelloqueposibilitala corrección del conocery el desocultamiento delo conocido.Aquila verdadtodavíaesdeso-

cultamiento y corrección, pormuchoqueeldesocultamiento yaseencuentre bajoelyugodelaíñéoz. EnAristóteles siguereinando todavía lamismaambi-

güedad enladeterminación delaesencia delaverdad. Enelúltimocapítulo dellibronoveno delaMetafísica (Met.O,10,105121, 34ss.), endonde elpensamiento aristotélico sobreel serdelo entellegaa sucima,el rasgofundamentalde lo ente,y quedomina sobretodaslascosas,esel desencubrimiento.

Pero,al mismotiempo,Aristóteles puededecir:of) yócpÉGTL tó WSÜSOQ 193

Hiros

Kai to ¿Ant-Tag év toïg npáyuaotv

60th ¡svStocvoíoc (Met.E, 4,

1027b,ss.)«Dehecholo falsoy lo verdadero no estánen lascosas(mismas) ... sino en el entendimiento.»

El enunciado pormediodejuiciosdelentendimiento esellugardonderesidenlaverdad y lafalsedad y sudiferencia. Sedicequeelenunciado esverdade-

ro cuando esigualal estado deloshechos, esdecir,cuando esóuoíwotg.

Dichadeterminación dela esencia dela verdadno contieneya ningunareferenciaa la ÓLMÍBEIOL en el sentidodel desencubrimiento: por el contrario,es másbienla ÓÚVIÍGSIOL la queencalidaddeopuestoa lo weññog,esdecir,a lo falsoensentidodelo no correcto,estápensada comocorrección. A partirde ahora,todoel pensamiento occidental acuñará comonormaunacomprensión de la esenciade la verdada modo de correcciónde la representación enunciati

va.Baste y sirvacomoprueba deelloconsignar aquílasproposiciones fundamentales quedistinguen acadacorrespondiente caracterización delaesencia de laverdadencadaépocafundamental dela metafísica. 233

Parala escolástica medievalvalela frasedeTomásdeAquino: Veritasproprie

inveniturin intellectuhumanoveldivino(Quaestiones deveritate; qu. I. art.4,

resp.), «laverdad seencuentra verdaderamente enelentendimiento humano o divino».En el entendimiento tienesulugaresencial. La verdadya no esaquí (ÍLMÏGSIOL, sinoóuoímotg(adaequatio). A comienzos dela EdadModernaDescartes matizadel siguiente modola

frase precedente: veritatem proprie velfalsitatem nonnisiin solointellectu esse

posse (Regulae addirecrionem ingenií, Reg. VIII,Opp.X,396).«Laverdad y la falsedad ensentidoauténticono puedenencontrarse enningúnotrolugarmás queenel entendimiento.»

Y enla eradela incipiente consumación dela EdadModerna, Nietzsche

diceasíenunanuevaprecisión a la fraseanterior:«Verdad esla clase deerrorsin la cualunadeterminada especie deseres vivosnopodríavivir.Lo quedecideen últimainstancia esel valorparala vida».(Apuntedelaño1885,La voluntad de

poder, n. 493.)Si,deacuerdo conNietzsche, la verdad esunaclase deerror, entonces suesencia resideenun mododepensarqueencadaocasiónfalsica lo verdaderode modo necesario,en la medida en que cada representación

aquieta y ja al incesante «devenir» y conlo asijadoalzafrenteal «devenir» quefluye,encalidaddesupuesta verdad, a un elemento no equivalente, es decir,incorrecto y por endeerróneo. En la determinaciónnietzscheana de la verdadcomo la no correccióndel

pensar seesconde unaarmación dela tradicional esencia delaverdad como correccióndel enunciado(XÓYOQ). El conceptonietzscheano deverdadesel

últimoreejodelaconsecuencia másextrema deaquelcambio o mudanza de la verdad desde el desocultamiento de lo ente a la corrección del mirar. La

transformación mismasecumpleen la determinación del serde lo ente(es

194

WLADOCTRINA PLATÓNICA DELA

decir,en griego,lavenida alapresencia delo quesepresenta) entantoque iñéot.

Deacuerdo conesta interpretación delo ente, y frente alo queocurría en losinicios delpensamiento occidental, lavenida alapresencia yanoesese refu-234 giarse delo ocultoeneldesocultamiento endonde elpropiodesocultarniento constituye, encuanto desencubrimiento, elrasgo fundamental delavenida ala presencia. Platónconcibe la venidaa la presencia (OÚGÍOL) comoiñéa.Pero

ésta noseencuentra supeditada aldesocultamiento, desde elmomento enque, estando alservicio delo nooculto,consigue queéstesemanifieste. Al contra-

rio,esmásbienelmanifestarse (elmostrarse) elquepuede determinar qué merecetodavíael nombrededesocultamiento enel interiorde la esencia del

- desocultamiento y enunúnico referirse aélmismo. LaÍÜÉOL noeselprimer plano enelqueseexpone laÓLMÍBELOL, sinoelfundamento quelahace posible. Peroincluso siendo así,laiñéa todavía reclama algodelaesencia inicial,aun-

quedesconocida, de la áMÍGi-llot.

Encuanto desocultamiento, laverdad yanoeselrasgo fundamental delser mismo, sinoque,apartirdelmomento enquesehatornado corrección aconsecuencia delsojuzgamiento bajola idea,esyael rasgo distintivodelconocimiento delo ente.

Desdeentoncesexisteuna aspiracióna la «verdad» en el sentidode la corrección delmirary la posicióndeesamirada.Desdeentonces, entodaslas

posiciones fundamentales respecto alo entesetornadecisivo ganar lacorrecta visióndelaidea.Lareflexión sobre laEOLIÜSÍOL y latransformación delaesen-

ciadelaÓLMÍGSLQ están interrelacionadas y forman parteenidéntica medida delrelatodeltránsitodesde un lugardeestancia a otroilustrado mediante el

símil de la caverna.

La diferencia deambas estancias dentroy fueradela caverna señala una

diferencia enlaoocpía. Porlo general, estetérmino suele querer decirestar

familiarizado conalgo, saber entendérselas conalgo. Enrealidad, oocpiot significaestar familiarizado conaquello quesepresenta como lonooculto yque, en

calidad deesoquesepresenta, eslo permanentem. Estarfamiliarizado noeslo

mismo queunameraposesión deconocimientos. Signica mantenerse enel

interior deunlugar deestancia queyatiene previamente y entodas partes su

puntodeapoyoenlo permanente.

Elestar familiarizado queesdeterminante alláabajo, enlacaverna,ÉKEÏ235

oocpíoc (5l6c, 5),essuperado porotraoorpíot. Loúnico yloprimero que pre-

tende esta última escontemplar elserdeloente enlas«ideas». Esta csocpíoc se distingue deaquella delacaverna porque, pasando más alládelomás próximamente presente, exigeobtener supuntodeapoyoenaquello permanente mExtraído deGeísnlgt Überlirung 1942: vid.Heráclito, frag. 112.

195

HITOS

quesemuestra asímismo. Esta GOCpÍOL esensíunapredilección yunaamistad

(QÚLÍOL) hacialas«ideas» quepermiten lo nooculto.Fuera delacaverna la oocpíoc es(pútococpíoz. Estapalabra yaesconocida porlalengua delosgrie-

gosantes delaépoca dePlatón y suele usarse generalmente paradesignar la predilección porunsaber entendérselas conalgooestar familiarizado conello correctamente. EsPlatónel primeroquela usacomonombreparaeseestar familiarizado conlo entequeal mismotiempodetermina al serdelo ente

como idea.Desde Platón, elpensar sobre elserdeloenteseconvierte en«losofía», porque esun alzarla mirada hacialas«ideas». La «losofía», que comienza sóloapartirdePlatón, tienedesde esemomento elcarácter delo quemástardesellamará «metafísica». EselpropioPlatón elquecaracteriza plásticamente lametafísica enesahistoria narrada enelsímildelacaverna. En efecto, el propiotérmino«metafísica» tieneyaconnotaciones previas enla

exposición dePlatón. Allí(516), donde seilustra laacomodación delamirada a lasideas, Platóndiceasí(516c,3):El pensar vaM815 éiceïva«más allá»de

aquello quesóloesexperimentado bajolaforma desombras ycopias, endirec-

ciónSigTCXÜIOL, «hacia» éstas, estoes,hacia las«ideas». Ellas sonlosuprasensibledivisadoenun mirarno sensible, el serdelo enteinaprehensible conlas

herramientas corporales. Y en el ámbitodelo suprasensible lo supremo es

aquella ideaquesigue siendo, comoideadetodas lasideas, lacausa delapermanencia y delaaparición detodoente.Y puesto que,deesemodo,dicha «idea» eslacausa detodo,porlomismo también es«laidea» quellamamos «el bien». Esta suprema y primera causa originaria esllamada porPlatón, y asimismoporAristóteles, tó OSÏOV, lodivino.Desde lainterpretación delsercomo 236ÏSÉOL, elpensamiento sobre elserdeloentesetornametafísico y lametafísica setornateológica. Teología signica aquílainterpretación dela«causa originaria» delo entecomodiosy elrelegamiento delseralpapeldeesacausa que contiene alserensímisma y dejasaliralserdesímismaporquesetratadelo más ente de lo ente.

La mismainterpretación delsercomoÏÜÉOL, quedebesuprimacía a una transformación dela esencia dela Óclüstot,exigeunadistincióndela mirada

dirigida alasideas. A esta distinción corresponde elpapel delanouñeíot, la «formación» delhombre.Todala metafísica estáatravesada porlosesfuerzos en

tornoalproblema delserdelhombre y delaposición delhombre enmedio de lo ente.

El comienzo dela metafísica enel pensamiento dePlatónesal mismotiem-

poelcomienzo del«humanismo». Estapalabra estápensada aquídemanera esencial y poresoensumásamplia acepción. Deacuerdo conesto, «humanis-

mo»signica elproceso vinculado conelinicio,eldesarrollo y elfinaldela

metafísica porelqueelserhumano, encada caso desde distintas perspectivas,

perosiempre asabiendas, sesitúa enelmedio deloente sinseryaporellolo 196

y LADocTguNAPLATÓNICA 1313. LÁVERDAQ

entesupremo. «Elserhumano» signicaaquítanprontounahumanidad concretacomotodala humanidad demodogenérico, tanprontolo singularcomo

lacomunidad, tanprontoelpueblocomoun grupodepueblos. Encualquier caso,y enelámbitodeun entramado fundamental delo entejado metafísicamente,siempresetratade llevara ese«hombre»determinadodesdeallí hastael

animalrationale, la liberación desusposibilidades y la certeza desudeterminacióny aseguramiento desu«vida». Estoocurrebajola formadelacuñamiento de una postura«moral»,como redencióndel alma inmortal, como desarrollo

delasfuerzas creativas, comoeducación delarazón, comocuidado delapersonalidad, comodespertar delsentido comunitario, comodominiodelcuerpo o comoacoplamiento adecuado dealgunosdeestoso detodosestos«humanismos».En cadaocasióntienelugarun dar vueltasen órbitasmáso menos ampliasy de modo metafísicamente determinadoen torno al hombre.Con la

consumación dela metafísica también el «humanismo» (odicho«alo griego»: la antropología) seintroduce enlas«posiciones» másextremas, lo quequiere237 decir, también, incondicionadas.

El pensamiento dePlatónsiguela transformación dela esencia delaverdad, esatransformaciónque seconvierteen la historiade la metafísica,la cual,con

el pensamiento deNietzsche, hainiciadoyasuconsumación incondicionada. Ladoctrinaplatónicadela «verdad» no esporendenadapasado. Es«presente» histórico,perono sóloen el sentidodel «efectosecundario» de un texto doctri-

nalreconsiderado históricamente ni tampoco comoimitación delaantigüedad ni como mera conservaciónde la tradición. Dicha transformación de la esencia

de la verdadestápresentecomoesarealidadfundamentalde la historiauniver

saldelgloboterrestre queavanza haciala últimaépoca moderna y quehace tiempoquehasidormementejada y por endeaúnno hasidocambiada de lugary lo dominatodo.

Ocurralo quele ocurraal hombrehistórico,siempre serácomoconsecuenciade unadecisiónsobrela esencia de la verdadqueha sidotomadapreviamentey nuncaha dependidodel propio hombre.Con esadecisiónsedelimita en cadacasoqueeslo quesebuscay quedafijado comoverdaderoa la luz dela

esencia dela verdadquesedetermina, perotambiénquésedesecha y sepasa por alto comono verdadero.

La historianarradaenel símildela caverna permitecontemplar quéeslo quedeverdadsucede todavíaenel presente y enel futurodela historiadela humanidad occidental: en el sentido de la esencia de la verdad en cuanto

corrección delrepresentar, el hombrepiensatodolo entesegún«ideas» y estima todo lo realde acuerdocon «valores». Lo únicodeverdady seriamente decisivo no esquéideasy quevalores seestablecen, sinoengeneralquelo real seainterpretadode acuerdocon «ideas» y «elmundo»seaestimadosegún «valo res» .

197

HITOS

Con todo esto se ha hecho recordar la esenciainicial de la verdad. En este

recuerdosedesvelael desocultamiento a, mostrándosecomo el rasgofunda 238

mental de lo ente mismo m. Pero el recuerdo de la esenciainicial de la verdad

tienequepensardichaesencia demodomásinicial.Poresono puedeasumir nunca el desocultamiento únicamente en el sentido de Platón, es decir, como

sojuzgamiento bajola Íséa. Entendidoplatónicamente, el desocultamiento permanece atadoa la relacióncon el mirar,aprehender, pensary enunciar. Seguiresarelaciónsignicaabandonar la esencia deldesocultamiento. Ningún intento de fundar la esenciadel desocultamiento sobrela «razón»,el «espíritu»,

el «pensamiento», el «logos» o cualquierotro tipo desubjetividad puedesalvar

yanuncala esencia deldesocultamiento. Pues, enefecto, ni siquiera sehapreguntado todavía demodosuciente por aquello quesequierefundamentar, por la esencia mismadeldesocultarniento. Lo únicoquese«explica» siempre es una consecuencia esencia]de la esenciaincomprendidadel desocultamiento.

Antesquenada,espreciso elevaratodasudignidadlo quehayde«positivo» enla esencia «privativa» dela (ÍLMÍGEIOL. Antesquenada,hayqueexperimentar eseelemento positivocomoel rasgofundamental delsermismo.Primerodebe irrumpir la necesidad y la penuria,en la que,paraempezar, lo quesetorna cuestionable yano essólolo enteensuser,sinoel propioser(ladiferencia). Es precisamente paraquepuedasobrevenir esanecesidad 13°por lo quela esencia inicial de la verdad reside todavía en su oculto inicio.

l 1.aed. (1947): la AMÏGSICX. esun nombre paraesse,no paraVeritas. m l. ed. (1947): esdecir, como ser.

3 l. ed.(1947):la necesidad dela ausencia de necesidad. El hechodequeno estemos tocadospor el

sermismo, dequeelserestéolvidado. Enesteestado denecesidad elolvidodelsernonosabandona.

198

SOBRE LA ESENCIA Y EL CONCEPTO

DE LA (Dúotc. ARISTÓTELES,FÍSICA B, 1

Losromanos tradujeron(IJÚGIC por natura;naturavienedenasci,nacer,sur- 239 gir,engriegoyev;naturaeslo quehacequealgosurjadesímismo.

Desdeentonces, el nombre«naturaleza» esesapalabra fundamental que nombra referenciasesenciales del hombre histórico occidentalcon eseente

queélesy noesa untiempo.Estosepuede apreciar perfectamente mediante la meraenumeración dealgunas contraposiciones queconel tiempohanllegadoa serpredominantes: naturaleza y gracia(supra-natura), naturaleza y arte,naturaleza e historia,naturaleza y espíritu.Pero,al mismotiempo,tam-

biénsehabladela «naturaleza» delespíritu, dela«naturaleza» delahistoriay dela «naturaleza» delhombre,y conellono seestáaludiendoúnicamente al cuerpoo inclusoal sexo,sino a toda su «esencia». Y, así,tambiénsehablaen

general dela «naturaleza delascosas» y conestosequieredecir:dequéson ellasensu«posibilidad» y decómo son,sinimportarsi «existen» deverdad ni en quemedida.

Desdeel puntodevistadelpensamiento cristiano,lo «natural» delhombre eslo quelefuedadoenlacreación y haquedado enmanosdesulibertad;a tra vésde laspasionesesta«naturaleza», abandonada a sí misma,conducea la des-

truccióndelhombre;y,poreso,hayquesometer ala «naturaleza», pues,encierto sentido,ellaeslo quenodebeser. De acuerdo conotrainterpretación, lo quecumplehaceresprecisamente dejarlibreslosinstintosy pasiones ensucalidaddeelemento naturaldelhom-

bre;según Nietzsche, elhornonatura eselhombre queconvierte al«cuerpo» en hilo conductor dela interpretación delmundo,y, por ende,ganaun nuevo acuerdo conlo «sensible» engeneral, conlos«elementos» (fuego, agua, tierra, luz), conlaspasiones y losinstintos.En virtud de dichoacuerdotambiénse

199

¡giros

240 apodera de«loelemental» y esepoderlo capacita paraadueñarse delmundoen elsentidodeun planicadodominiomundial. Y,nalmente,«naturaleza» seconvierteenla palabraquenombraa esoque no sóloseencuentra por encimadelo «elemental» y detodolo humano,sino inclusopor encimadelosdioses. AsídiceHólderlinenel himno«Comocuando en un día de fiesta...»(estrofa III):

¡Masal fin naceeldía!Lo espere y lo vi venir. Y lo quevi, lo sagrado, queseaahorami palabra. Puesella,ellamisma,queesmásantiguaquelos tiempos

y reinasobrelosdioses deorientey occidente, lanaturaleza, hadespertado ahoraconfragordearmas. Y desdeel alto éterhastael proindo abismo,

siguiendo leyesinmutables, comoantaño,nacidadelsagrado caos, siente renovado su entusiasmo

otravez,la quetodo lo crea.

(Aquí,«naturaleza» seconvierte enla denominación paralo queestásobre los diosesy es«másantiguoquelos tiempos», paraaquelloen lo quecadaente llegaa ser.«Naturaleza» seconvierteen la palabraparael «ser», pueséstees anteriora todoslos entes,los cualesselimitan a recibir prestadode él aquello

queson;y pordebajo del«ser» todavía hayquecontara todoslosdioses, enla medidaenquesony al margendecómosean.)

Aquí,lo enteensuconjuntono hasidoni malinterpretado a la manera «naturalista», quelo reduce a «naturaleza» enelsentido deunamateria dotada defuerza,ni oscurecido ala manera «mística», quelo diluyehastalo indeterminable.

Seacualseael alcance quesele quieradara la palabra «naturaleza» enlasdistintasépocas dela historiaoccidental, en cualquiercasosiemprecontieneuna interpretación delo enteen suconjunto,inclusoallí endondeaparentemente sóloesentendida comomerocontraconcepto. Entodasestas distinciones lanaturalezano essóloun ladode la oposición, sinoesencialmente lo previo,en la medidaenquelascosas siempre y enprimerlugarsedistinguen o diferencian respectoaellay deesemodosedetermina desde ellalo quehasidodiferenciado. (Por

ejemplo, cuando seconsidera la«naturaleza» demodounilateral y externo como «material», «materia», elemento,cosainforme,entonces,paralelamente, seconsi24 I

derael «espíritu» comolo «in-material», «espiritual», «creativo», constitutivo.) /Peroelpuntodevistadeladiferenciación misma:«ser». / Y así, también la diferenciación entre naturaleza e historia tiene que pensar

siempredentrodeun ámbitoquesirvecomofundamento y soportala contra-

200

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTO DELA01301:. ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

posiciónmismay en el que la naturalezay la historia son; inclusocuandose pasaestopor alto o sedejaen la pura indeterminaciónla preguntasobrecómo y si acasola «historia»reposasobrela «naturaleza», inclusocuandoseconcibela historiadesdela «subjetividad» humanay como «espíritu»y, de estemodo, se determinala naturalezadesdeel espíritu,inclusoen estoscasossepuedeafir-

marquetodavíay yasehapensado enesencia el subiectum, el imoicaíuevov, esdecir,la (púotc. Estecarácterineludiblede la (púctc salea la luz enel nombre con el que tradicionalmentenombramosel modo del saberoccidental sobrelo enteen su conjunto.El entramadode lasrespectivas verdades«sobre» lo enteen su conjuntosellama «metafísica». No importa si dichametafísicase expresaen proposiciones o no lo hace,ni si lo expresado adoptala forma de un sistemao no. La metafísicaes aquelsaberen el que la humanidadhistórica occidentalguardala verdadsobrelas referencias a lo ente en su conjunto, así como la verdad sobre lo mismo ente. En un sentido absolutamente esencial,

meta-físicaes«física», esdecir,un sabersobrela (pÚGtC(Émdïp

(pUGIKTÍ).

Cuandonospreguntamos sobrela esencia y el conceptode la (PÚGIC, a primeravista parececomo si setratarade una meraindagacióncuriosasobre el origen de la antiguay modernainterpretaciónde la «naturaleza». Perosi nosparamosa pensaren el hechode que estapalabrafundamentalde la metafísicaoccidentalalbergadentro de sí decisionessobrela verdadde lo ente,si

nosdamoscuentadequehoyla verdadsobrelo enteensuconjuntosehaido tomando cadavezmásdudosay, en consecuencia, no podemosdejarde adivinar que de estemodo la esenciade la verdadsequedaabsolutamenteindeterminaday, a mayores,tambiénsabemosque todo estotienesu raízen la his-

toria de la interpretaciónde la esenciade la (pÚClC,entonceses que ya estamos fuera de los intereses histórico-losócos

relativos

a una «historia

de

los conceptos» y experimentamos, aunqueseade lejos,la proximidadde decisiones futuras.

/ Puesel orbeterrestreseva extraviando,suponiendoque algunavezestuvieraen la vía,y surgela preguntade si la planificacióndel hombremodernopor muy planetariaquesea serácapazde crearalgunavezunaarticulacióndel mundo. /

El primerdebatecoordinado delpensar sobrela esencia dela (pÚGIC quesenos ha transmitido(primerodesdeel punto devistade su manerade preguntar)se remontaal tiempo de la culminaciónde la losofía griega.Es de Aristótelesy

estáplasmado ensu(pDGLKcíucpóocotc (Lección,o, tal vezmejor,audición, sobrela (V6616). La Físicaarístotélicaesel libra tndamental de la losoa occidental,un libro índescadoy que,por e50,mmm ha sidopensadode manerasucientey pronda.

201

242

HITOS

Presumiblemente, dichaobra,compuestade ocholibros, nuncafue pensada de modo unitario ni seredactóal mismotiempo, peroestascuestiones no nos importanahoray, en general,tienepocosentidodecirquela Físicaprecedea la Metafísica,puestoquela Metafísicaestan «física» comola Físicaes«metafísica». Por motivoshistóricosy de contenidopodemossuponerque haciael año 347 (muertede Platón) ya estabaredactadoel segundolibro (vial.tambiénjáger, Aristóteles,1923,pp. 311 s.; a pesarde toda su erudición,estelibro presenta comoúnico defectoel fallo de quepiensala losofía deAristótelesde un modo absolutamente nogriego,demodomoderno-escolástico y neokantiano;por eso,y en la medidaen que tocamucho menosel «contenido», resultamáscorrectoel libro Historiadelagénesis dela Metafísicaa'e Aristóteles, de 1912).

243

Perotambiénesverdadqueestaprimeraconcepción dela (pÚGIC pensada de modo cerradoesya el último eco,y por endeel máselevado,delproyectoini-

cialquepiensala esencia dela (pÚGIC, tal comosenosconserva todavíaenlas sentencias deAnaximandro,Heráclitoy Parménides. En el primer capítulodel segundode los ocholibros de la Física(FísicaB, 1,

l92b8193b21)Aristóteles ofrecela interpretación dela (póotcqueguiaráy darásoportea todaslassucesivas interpretaciones de la esenciade la «naturaleza».Y aquítiene tambiénsu raízocultaesaposteriordeterminaciónde la esencia de la naturalezabasadaen una diferenciaciónrespectoal espíritu y en el propio «espíritu».Y asíescomo sepercibequela diferenciaciónentre«naturalezay espíritu»esabsolutamente nogriega. Antes de seguirlos distintos pasosde la determinaciónaristotélicade la

esencia dela (pÚGLC, vamosa jamosentlosases enunciadas porAristóteles en suprimer libro introductorio (A): n n

I

ñuïv 6 íncoKeíoBa)za (póoet ñ návta 11evrocKwouusvoc eivou- 5117.0; 6 áK rñc; értozyoïyñc. Peroparanosotrostieneque quedarclarodesdeel principio (cornocosahecha)

quelo entequeproviene dela cpómq,yaseatodoo alguno,esaquelloqueno reposa,quesemueve(determinadopor su movilidad);peroestosólosetorna maniesto

desdeunareconducción inmediata (aeseente,yporencima deél,a su«ser»). (A. 2, 185 a 12 ss.)

En estetexto el propio Aristótelessubrayalo queél percibecomodecisivoen el proyectode la esenciade la (pÚGIC:concretamente la Kívnotc, la movilidad. Y, por eso,la determinaciónde la esenciadel movimiento se convierteen la piezacentral de la Física.A los hombresde hoy ya sólo nos pareceun lugar común decir que los procesosnaturalesson procesosdel movimiento,expresión, que por cierto,ya de suyo,estádiciendolo mismo dosveces.Ni siquiera podemossospechar el pesode lascitadasfrasesdeAristótelesy de su interpreta-

cióndela (pi/JGIC si antesno sabemos quefueAristóteles el únicoy el primero

202

_,__WSQBRE LAESENCIA Y EI..___CONCEP_TO DFLLA (ÏVÓGLC . ARISTÓTELES, FÍSICA B, l

queconvirtió envisiónesencial y determinante delhombre occidental lo que nospareceun merolugarcomún.Ciertamente, losgriegos anteriores a Aristótelesya habíanexperimentado queel cieloy el mar,lasplantasy losanimales estánen movimiento, y lospensadores queprecedieron a Aristóteles ya habían intentadodecirqué esel movimiento; pero,con todo,él fue el primeroen alcanzar o inclusoencrearesegradodelpreguntar desdeel que(elmovimiento244 noesconsiderado comounacosaentreotras,sinomásbiendesdeel que)el ser enmovimiento esconcebido y cuestionado expresamente comoel modofundamentaldelser.(Peroestosignicaquela determinación dela esencia delserno esposiblesinla miradaesencial a la movilidad en si.Claroestáqueestono signica queel serseaconcebido como«movimiento» [o comoreposo], pueseso seríaun pensamiento nogriego y hastaabsolutamente alosófico[enla medida enquela movilidadno es«nada» y sóloel serreinaensuesencia sobrela nada, lo entey susmodos] .)

ParaAristóteles esevidente quetodoentequeprocede dela(pÚGLC estáen movimiento o en reposo: Sñkov ÉK tñc ÉROLYOJYTÏC. Sesueletraducir la palabra énocyoïypor«inducción», y, ensentido literal,latraducción esprácticamentecorrecta, perode acuerdoconsuasunto,esdecir,en cuantointer-

pretación, escompletamente falsa. Enocywyñ nosignicaunmododepasar revistaa lascosas singulares y a series de hechos, a partirdecuyaspropiedades similaresse concluyela existenciade un elementocomún y «universal.

Eitocywysignicareconducir haciaesoqueacudea nuestra mirada,apartandopreviamente nuestramiradadel entesingularparallevarla¿adóndeh al ser.Por ejemplo,sólosi ya tenemosen la miradaalgocomoel carácterde árbolo la arboreidad podremos darnoscuentade la existencia de árboles singulares. El very hacervisibleaquelloqueya estáen la mirada,comoocurre

conlaarboreidad, enesoconsiste precisamente laénaywyñ.Laenaywy es un «establecer» en el doblesentidode llevarprimeroa la miraday después

jar lo quehasidodivisado. Ahorabien,laénotyoïyñ esjustamente lo queal hombreencadenado al pensarcientíco le resultainmediatamente sospechosoy suelepermanecerle ajeno;él ve allí una inadmisible «petitioprincipii», estoes,una infraccióncontrael pensar«empírico»; lo que ocurreesque el peteteprincipium,el reclamode un fundamento fundamentador, esel único pasode la filosofía,el empujónquehacequeseabrael únicoámbitodentro delquepuedellegara establecerse unaciencia. Cuandoexperimentamos y conocernos directamente el enteprocedente de 245 la (pÚGtC, ya seencuentra en nuestramiradalo «movido» y la movilidad; pero lo queestáen la miradaaúnno ha sidoestablecido comoaquelloqueesy que vienea la presencia.

Poreso,paraplantear la pregunta porla (pÚGLC hayqueempezar porpreguntar porlamovilidad deesoentey porobservar quéesla(pÚGtC enrelación

203

HITOS

con dicha movilidad.Ahora bien, parajar de modo inequívocola dirección de esepreguntar,hay que empezarpor delimitar dentro de lo ente en su con-

junto eseámbitodelquedecimos queel entequele pertenece esalgodeterminadopor la (púotc:tdt cpúoetóvta. El libro B, l dela Físicacomienza conesadelimitación. (Enlo quesiguese ofrecerá una«traducción» divididaenlosadecuados fragmentos; puestoquese trata ya de la auténticainterpretación, sóloseprecisaun comentariode la «traducción». Ahora bien, la «traducción» no es en absoluto un mero traslado de las

palabrasgriegasa lafaerzadealcancedenuestra propia lengua.No pretenderustítuír la palabragriega,sino única y precisamente trasladamoshastaella y en cuantotal trasladodesaparecer en ella. Por eso,le falta todo lo característico y toda la redondezdel propio suelolingüísticoy no conoceni concesiones a lo agradableni tampocouna excesiva neutralidado «llaneza».) Delo ente(ensuconjunto)lo unoprocede dela(pÚGIC, perolo otro,sinembargo, esporotras«causas»; perodela(P1301: proceden,comodecimos,tanto los animalescomosusmiembros (partes),asícomo las plantas,lo mismo que los elementossimplesde los cuerpos comotierra,fuego,aguay aire(192b8-11).

Lo otro ente, que todavía no ha sido nombrado, es por otras «causas»; sin

embargo, lo uno,«nombrado», espor(pÓGtC. Asípues,la (pÚGIC esinmediatamentedispuesta como«causa originaria» (OLÏTIOV-OLÍTÍCX). Antela palabray el conceptode «causa» pensamos sin darnoscuentaen la «causalidad», en el modo

y la maneraenqueunacosa«actúa» sobreotra.AÏTLOV, esapalabraparala que Aristóteles introducemuyprontounadefiniciónmásrigurosa, sereereaquía 246

aquellopor cuyaculpa un enteesesoque es.Esaculpano tiene el carácterde un causaren el sentidode una producciónque actúa«causalmente»; así,por

ejemplo,la espacialidad pertenece al carácterrealde la materialidad, peroel espaciono causalo material;aquíhayqueentendercausaoriginariaen su senti do literal l, como esoprimigenio que constituyela coseidadde una cosa.La «causalidad» essóloun modo derivadodel causaroriginario.

Limitándose a la meramencióndeanimales, plantas,tierra,fuego,aguay luz, Aristótelesremiteal ámbitoen el que sepreguntala preguntapor la (pÚGIC. Perotodolo nombrado semuestra comoalgoquesedefinefrentea lo queno seha establecidoen un estary persistira partir de la (P1561; (l92b1213). 1 N. delas Heidegger descompone la palabraalemana «Ursache», cuyosentidonormalescausa, en susdosmiembrosliterales:«Ut»,originario, y «Sache», cosa.

204

"SOBRE LA,ESENCIA YELCONCEPTO DELA(Dúcnc.ARISTÓTELES! gfszcA B! 1

Aquí,la palabra GDVEGTÓTCL seusaparaÓVTOL (vid.193a36 COÏC (pÚGEL GUVIGTauÉVOIC); deahídeducimos quésignica«ser» paralosgriegos. Ellos hablande lo entecomo de lo «estable»; lo «estable» signica doscosas:por un

lado,aquelloquetieneensiy por sí suestar,esoqueestá«ahí»;y, al mismo tiempo,lo estable enel sentidodelo permanente y duradero.Pensaríamos de modoabsolutamente no griegosi quisiéramos concebirlo establecomolo queestáenente.Estarenfrente2 esla «traducción» de objeto;lo entesólo puedeserexperimentado comoobjetoen dondeel hombreha llegadoa ser sujeto,un sujetoqueen la objetivacióny amaestramiento de lo quesaleal encuentro experimenta surelaciónfundamental conlo ente.Paralosgriegos el hombrenuncaessujetoy poresoun enteno humanotampocopuedetener nuncael carácterdeobjeto(deesoqueestáenfrente).La (púotc esaquello por cuyaculpaseoriginaun particularensimismamiento delo estable. En la siguienteproposiciónse bosquejacon algo másde claridadlo que esla (pómc: Esconcretamente esoqueobtienedela (pÚCStC: aquelloqueesy cómoes,dedonde cadauno recibeen símismola disposición inicial(ócpxñ)sobrela movilidady el estado dequietud(reposo), siendoentendidas la movilidady el reposo, unavezen relación conellugar,otravezenrelación conelaumento y ladisminución y otravez247 en relación con la alteración (cambio) (192b 13-15).

Aquí,paraOLÏTLOV y OLÍT/La encontrarnos expresamente la palabra ócpxñ.Los griegos suelen percibirenestapalabra un doblesentido: porun lado,ócpxú signicaaquellodedondealgotomasupuntodepartiday comienzo; pero,por otrolado,tambiénsignicaaquelloquesimultáneamente, encuantotal punto departiday comienzo, sobresale por encimadeesootro quepartedeél y, de estemodo,lo sigueguardando ensusenoy dominándolo. Ápx signicaal mismotiempocomienzo y dominio.En otrosentidomenorañadido,estosignica puntodepartidaïy disposición 4.Paraexpresar la unidaddeambos,que unasveces vieney otrasdesaparece, sepuedetraducirÓtpx mediante disposiciónquepartey partidaquedispone. Launidaddeestedobleelemento esesencial.Y esteconceptode la Ócpxñconerea la causa,al aïuov inicialmente

empleado, uncontenido másdeterminado. (Seguramente elconcepto deócpx no esun concepto «arcaico», sinounareinterpretación posteriorquefuereconduciday atribuidaal inicio dela losofíagriegaa partirdeAristóteles y, después,conla «doxografía».) 2 N. delosT: «Gcgenstand», queenalemáncorrientesignicaobjeto,estáaquíempleado ensusentido literal:estarfrentea algo. 5 N. delos TÍ: «Ausgang». 4 N. dela: 7.":«Verfiígung».

205

HITOS

La(pÚGLC esócpx,estoes,partidaparay disposición sobre lamovilidad y

248

el reposo,y precisamente de algoquesemuevey quetieneesaápxñ en él mismo.No decimos«ensímismo»paraindicarqueun entedeestetipo precisamente no tiene«parasí»la ápx, saóiéndolo expresamente, porqueengeneral no se«tiene» a «sí»mismocomolo mismo.Lasplantasy animales sonen la movilidad,inclusocuandoestánquietosy reposan; el reposoesun tipo de movimiento; sólolo móvilpuedereposar; hablardeun número«3»que«reposa»esalgocarente defundamento. Efectivamente, puestoquelasplantasy animalesya esténenreposoo enmovimiento estánenmovimiento,por eso mismono sóloestánen movimiento, sinoquesonenla movilidad;estoquiere decirqueno sonenprimerlugarun entedepor síy entreotrosquedespués caigadecuandoencuandoenestados demovimiento,sinoquesólosonentes enla medidaenqueencuentran sumoradaesencial y el sosténadecuado para suserenla movilidad.Perosusermóvilesdeta! modoquela partidapara,la ótpxñ,la disposición sobrela movilidad,reinaenellosmismos. Aquí, al determinarla (púotc:comoápx KWTÏGECDC, Aristótelesno omitedistintostiposdemovimiento: aumentoy disminución, cambioy traslación (transporte). Peroselimita a enumerarestostipos,no los distinguede acuerdo conun puntodevistaexpresamente nombrado, ni losindamentaen esadistinción(vízí.Física,E I, 224b35225b9). Ni siquieraestácompletala enumeración. Además,el tipo no nombradode movimientoesprecisamente aquel que se volverá decisivoa la hora de la determinaciónesencialde la

(pÚGIC. Contodo,elhechodenombrar enestelugarlostiposdemovimiento tienesusignicado.Nosmuestra queAristóteles entiende la Kívnotc, la movilidad,en un sentidomuyamplio,perono «amplio» en el sentidode«ampliado»,«aproximado» o irrelevante, sino«amplio» enel sentidodeesencial y con plenitud de mdamento.

En la actualidad, bajoel predominiodel pensamiento mecanicista de las modernas ciencias de la naturaleza, tendemos a considerar la movilidad en el

sentidodeunatraslación deun lugardelespacio a otro,estoes,comola forma fundamental delmovimiento,y «explicamos» todolo movidodeacuerdo con dicha forma. Estetipo de movilidad, KÍVHGIC KOUCÓL tónov, movilidad en

relaciónconel lugary el sitio,esparaAristóteles solamente unaentretodosy enningúncasolo designa comoel movimiento porantanomasia. Porotro lado,hayquetenerencuentaqueel «cambiodelugar»encierto sentidoesalgodistinto de lo que modernamenteseentiendecomo cambiode

situacióndeun puntodemasaenel espacio. Tónoceselno1"), eldóndey el allí dela pertenencia a un lugardeun cuerpodeterminado; lo ígneopertenece alas alturas,lo terrestre a laspartesbajas.Lospropioslugares, arriba,abajo(cielotierra),tienensuscaracteristicas propias,y pormediodeellossedeterminan las

distancias y relaciones, esdecir,esoquellamamos el«espacio» y paralo quelos 206

SQBBE LAESENCIA Y ELCONCEPTO DELAKbúotc. ARISTÓTELES, pis/gqB, 1

griegos no tienenni palabrani concepto. Paranosotros, enla actualidad, no es el espacio el queestádeterminado por lugares, sinoquetodosloslugares están249 determinados comopuntosa travésdeeseespacio innito, siempreigualy en ningúnsitioseñalado concaracterísticas propias.Esereposoquecorresponde a la movilidadenel sentidodelcambiodelugaresla permanencia enel mismo lugar.Lo queocurreesqueaquelloque,deacuerdo conesto,nosemueve,sino quesigueocupando el mismolugar,sin embargo sipuedeestaren la movilidad:éstees,por ejemplo,el casode unaplantaque,arraigada a su «lugarde estar»,crece(engorda) o perece(adelgaza) kxïígncïtc-(peíotcl.Y viceversa: aquelloque semueveen el sentidodel cambiode lugar tambiénpuede«reposar»de eseotro modocuandosequedatal comoestáconstituido:el zorroreposacuandoestácorriendo,desdeel momentoen que conservasu color; setrata

delreposodela ausencia detransformación, sinÓLKXOÍOJGLC. O, también,algo puedemoverse al mododelperecer y al mismotiempomoverse deotramane ra, estoes,a la manerade la transformación:eslo que le pasaal árbol que se

secay cuyashojassemarchitan, tomándose amarillolo queeraverde.Lo que, segúnesto,semuevedosveces(QBÍGIC-ÓLKKOÍCOGKC) al mismotiemporeposa en cuantoeseárbolqueesta allí. La consideración de estaseriede «fenómenos», que constituyenel entrama-

dodelosdistintostiposdemovilidad,permitellegara entrever el rasgofundamentaldeésta,un rasgoqueAristóteles acuñaenel términoy el concepto de uetaol. Todamovilidadesmudanza o cambio 5dealgo(ÍÉKTLVOC) a algo (SÏC 11).Tambiénen nuestrosdíashablamosdel cambiodel tiempo o de un

cambiodeánimoy al hacerlopensamos en unamudanza o «cambio»; y tambiénhablamos delugares decambiocuandodelo quesetrataesdeun cambio delugardebienesencirculación. Perono encontramos el núcleoesencial dela LLETOLBOMÍ pensada al modogriegohastaquenosdamoscuentade queen dicho cambio se manifiestaalgo que hastaentoncesestabaoculto y ausente («aflorany «orecer»6). (En la actualidadtenemosqueconseguirdoscosas:

l.

Librarnosdela opinióndequeel movimientoesantetodoun cambio de lugar.

Llegara entender queparalosgriegos, y ensucalidaddeun mododel ser,el movimientotieneel carácterde la llegadaa la presencia.)

La(pÚGLC esócpx KIVTÏGSOJC, disposición departidasobreel cambio,de 250 tal modoquetodolo quecambiatienedentrodes1 dichadisposición. Justoal 5 N. delas T: traducimos«Umschlag».

6 N. delasT: recurriendo a un símiltratamosdetraducirel juegoentre«Aus-schlag» y «Durchschlag» (quea suvezjuegancon«Umschlag»).

207

¡giros

comienzo delcapítulosedistinguióeseentequeprocede dela (pÚCLC respecto a otro, sin que esteúltimo ente fuesenombradoo caracterizado. Puesbien,

ahoravamosa ver una distinciónexpresa y determinada, aunqueal mismo tiempo singularmentelimitada: Perounlecho(unacama)y un abrigoo cualquier otrogénero(decosas semejantes), (esegénero),enla medidaen queesretenidoy fijado de acuerdoa comoesreclama-

do encadacaso(porejemplo,comoabrigo)y enla medidaenqueprocede deun entender productivodela cosa,no tieneabsolutamente ningúnprincipiodecambio queprocedadeél mismo;peroenla medidaenquea esegénerodecosas sele ha añadidoya el hechode queseandepiedrao de tierrao unamezclade ambas,enton-

ceslascosas tienenun principiodecambioenellasmismas y, naturalmente, sólolo tienen en esamedida (192b 1620).

A los entesdel génerode las«plantas», animales, tierrao aireselesoponen entesdeltipo dellecho,el abrigo,el escudo, el carro,el barcoo la casa.Losprimerosson «seresnaturales»,estoes,«serescrecidosespontáneamente» 7 o «lo

crecido»en sentidoamplio,del mismomodoquetambiénhablamos de un campo«crecido»; los segundos sonlos seresfabricados 8 (ïtotoúuevoc),sin darlea estapalabraningúnsentidodespectivo. Estacontraposición sóloconsiguelo quedebe,a saber,distinguirdemodomásprecisola esencia propiade

los(púoetÓVTOL y dela (VÓGLCJ, cuando selescontempla desde la perspectiva conductora deun mododepreguntarpor lo quesemuevey sumovilidad,así comopor surespectiva dcpx. Pero¿acaso la camay la prendade abrigo,el escudo,el barcoy la casason

cosas quesemueven? Claroquesí,lo quepasaesqueporlo general senospresentanbajo esetipo concretode movimiento tan difícil de ver como esel del

reposo;y su«reposo» tieneel carácter deun estaracabado, delo producido,y del estar«aquí»9 y yacer«delante» o «deantemano»Oasídeterminados.En la

actualidad, pasamos fácilmentepor alto esecaracterístico reposoy su corres251

pondientemovilidad; o por lo menosno nos lo tomamossucientementeen serio,comoalgoesencial,comola auténticaseñaldistintivadel serde eseente. ¿Porqué?Porqueen la esferadel modernomodo de sersomosesclavosde la

costumbre depensarlo entecomoobjetodejandoqueseagoteel serdelo ente enla objetividaddelobjeto.Pero,paraAristóteles, aquídelo quesetrataesde mostrarquelosproductos fabricados sonlo quesony comosonenla movilidad 7 N. delo:T: utilizamos estecircunloquio paraexplicar elalemán «Gewáchs», quehabitualmente signica planta,vegetal,peroaquíestáusadotambiénen su sentidomásliteral de aquelloquecrecede modonaturalfrenteal productofabricado. A partirdeaquínormalmente diremos«seres naturales». 3 N. ¿klos T: «dieGemïichte». 9 N. de los T: «Da-stehen».

1° N. delasT: «Vor-liegen».

208

__S_OBRE_VI,.A ESENCIA Y ELCONCEPTO DELA416cv; ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

dela producción y, por ende,enel reposodesucalidaddeseres producidos y, sobretodo,mostrarqueestamovilidadtieneotraápxñ y queloselementos que semuevende estamanerasecomportande modo distinto con su dpx.

(No existeningúnmotivoparaleer,comoSimplicio,ócpxñenlugardeÓpu, porqueÓpu, estoes,irrupción,salida,yaexplicaperfectamente la esencia de la ócpxú.) Laápx delosproductos fabricados eslatáxvn; estonosignica«técnica» en el sentidode produccióny modode producción,perotampocosignica «arte» enel sentidoampliodeun saberproducir,sinoquetéxvn esun concepto cognoscitivoy quieredecir entender de esoen lo que sebasatoda fabricación y producción;entenderde esoen lo que debeconsistirtoda producción,

por ejemplo,la deunacama,queeslo quepermitequelleguea buenfin y se complete. Esten sellamaengriegoEÉXOC. Aquelloendonde«termina» una producciónesla mesacomo algo ya acabado,pero acabadoprecisamente en cuantomesa,en cuantoaquelloqueesuna mesa,y tal y comotienequesersu

aspecto 12concreto. El SÏÜOC debeestardeantemano a la vista,y esteaspecto previamente visto,EÏÜOCTEpOOLIpSTÓV, esel n, TÉKOC, del queentiendela TÉXVT]; por eso,éstaseconvierteal mismotiempoen la determinación del modoy en la manerade procederde lo quenosotroshemosllamado«técnica».

Pero,unavezmás,hayquedecirquela esencia dela téxvn no esel movimiento de lasmanipulaciones en cuantoactividad,sinoun entenderdel procedimiento;y TÉXOC no esmetani n, sinonal en el sentidodela completitud determinadorade la esencia;sólopor esopuedesertomadocomo metay dis-

puestocomon. Peroel TÉKOC, el aspecto previamente vistode la cama,es aquelloconocidopor el entendidoy queseencuentraen él,y sóloen cuantotal espunto de partidaparala representación y la disponibilidadsobrela elabora-

ción.Enefecto,ócpxúnoesel{i506 ensi,sinoel¿ISOC TCpOCXIpETÓV, estoes,252 laïcpoocípeotc, asaber: la Iéxvn esócpxñ. Así,enlosproductos fabricados, la ócpxñdesumovilidad,y portantodesu reposo,una vezque estánacabados y elaborados, no seencuentraen ellosmis-

mos,sino en otro lugar,en el ÓLpXlTÉKTwV, en aquelloque disponede la téxvn como(ïpx. Conestohabríamos consumado la delimitaciónfrentea los (pi/Ga ÓVTOL, quesi sellamanasíesprecisamente porqueno tienenla ócpxñdesumovilidadenotroente,sinoenaquelentequesonellosmismos(y en la medidaen quesoneso).Lo que ocurreesque,segúnel planteamientode Aristóteles,la delimitaciónentrelos productosfabricadosy los seresnaturales

no esni muchomenostansimple.Lapropiaconstrucción dela frasepreceden-

te(ú uÉV-ñ55:)nosindicayaenquémedida seentiende alosproductos fabril N. delas Z N. dela:

«Sichauskennen». «Aussehen», término mdamental en estetexto.

209

HITOS

cadosdeestemodoy enquémedidadeotramanera. Losvtotoúuevapueden serconsiderados desde unadobleperspectiva; unadeellas,enla medidaenque lo producido es consideradode acuerdocon el correspondiente modo de ser

apelado, Kotmyopíoc. Aquí nos topamoscon un usode dichapalabraque todavíaesanteriora su jación como«término»,una jación llevadaa caboprecisamente por Aristóteles,basándose concretamente en el usohabitualquehemosvistoempleadoaquí.

Traducimos Katnyopíocmediantela palabraapelar13,peroconellatampoco captamos todosusentidoengriego,a saberKottót-áyopeúatv: decirleaalguien ala caraenmediodelócyopoi, estoes,enel tribunalpúblicodejusticia,queéles «ese» que...;de aquísederivasu signicadoposterior,másamplio:llamara algo tal o cual,y de tal modoqueen esallamaday medianteellalo llamadoo apelado quedesituadoen lo público y abierto,quededesvelado y manifiesto.Así pues,

Komwopía essimplemente nombraraquelloqueesalgo:casa,árbol,cielo,

253

mar, duro, rojo, sano.Por contra,el «término»«categoría» aludea un especial modo de apelar.Si podemosllamar a algo que estáahí delantecasao árbol es únicamenteporqueya hemosllamadoo apeladopreviamentede modo tácito a esoque saleal encuentroen cuantoelementoque estáen sí mismo,estoes,en cuantocosa,esdecir,lo hemosllevadoal espacioabiertode nuestrocampode «visión».Del mismomodo, sólopodremosllamar rojo a un vestidocuandoya previamentey de modo tácito lo hemosapeladoen relacióncon su cualidad. Ahorabien,lo quepermanece en símismo(«substancia»), la composición(«cualidad»)y demáscosasdel mismotipo sonlo queconstituyeel ser(entidad)de lo ente.Por eso,lascategorías son todasesasapelaciones destacadas que sirvende

soportea la apelación cotidianay habitual,quesonKomwopíocten sentido fuerte. Las «categorías» subyacena las apelaciones cotidianasque adoptanla forma de enunciados,«juicios»,y essólo por estopor lo que, inversamente, se puedeencontrara las «categorías» siguiendoel hilo conductordel enunciado,

delXÓYOC. Esprecisamente porestoporlo queaKantnolequedamásremedio que«deducir»la tablade categorías dela tabladejuiciosy, por eso,el saberdelas categorías,en cuanto determinaciones del ser de lo ente, esto es, la llamada

metafísica, es,enun sentidoesencial, saberdelKÓYOC, estoes,«clágíea». Poresta razón,la metafísicarecibeestenombreen el lugaren el que alcanzalaplena(la quele esposible)conciencia deszmisma,estoes,enHegel./ «Cienciadela lógica» = saberabsolutode lo que sepuedesaberen cuantosabido,representado (en la EdadModernael estarrepresentado = entidadser)/.

En el pasajequeestamos viendoaquí,Kottnyopía estáusadoen sentido pre terminológico; efectivamente,cuando algo producido (por ejemplo, la cama)esadoptadodentro de la perspectivaabiertapor la apelacióny la deno3 N. dela: T: «Ansprechung».

210

SOBRE LAESENCIA y _E_L_ CONCEPTO DELA(Dúmc. ARISTÓTELES, FÍSICA l}, i

minacióncotidiana,tomarnos eseentedesde el puntodevistadesuaspecto en cuanto una cosa de uso o utensilio. En cuanto tal, él no tiene dentro de sí

mismola Ótpx KlVñGí-JCOC. Sinembargo, podemos tomaresemismoente,la cama,desdeel puntodevistadequeesdemaderay por endeesun trozode madera. En cuanto madera es un tronco crecido de un árbol; éstetiene dentro

desíla Ótpx Kwñoecoc.Porcontra,la camano esmadera, sinosimplemente leñosa, esdecir,demadera; y únicamente aquelloqueesotracosaquela madeta puedeser«demadera»,razónpor la que nuncacalicamosa un tronco de

árbolcomo«demadera», mientrasquesídecimos queunamanzana parece «de madera» o calicamos el comportamiento deunapersona como«envarado» 14. Esoqueseala cama,segúnla Koctnyopíoc, el utensilioquetieneestey tal otro aspecto, no tieneuna referencia absolutamente necesaria a la madera,pues tambiénpodríaserde piedrao de acero;la característica de la maderaesonu-

254

BEBHKÓC , simplemente seImintroducido y sumado a esoqueesla camaexpresa y «propiamente». Naturalmente,en estamedida,perosóloen estamedida,en cuantomeramadera,tambiéntienela Ótpxñ KLWÍGEG): en s1 misma:la madera es eso crecido de un ser natural.

Partiendo dela basedeestadistinciónentrelosproductos fabricados frente a losseres naturales y resumiendo todolo anterior,Aristóteles puedejar yael primercontornodela esencia dela (púotc: Asípues,la (púmcesalgoasícomopuntodepartiday disposición y por endelo originario del y parael moversey el reposode aquellosobrelo que ella dispone

(Ünó)deantemano (Óípxet) comopuntodepartida, enprimerlugarensíy desde sí y endirección haciaaquello y por endemmmcomosi la ócpxñseintrodujese (enel ente)precisamente sólocomode pasada(192b20-23).

De modosencilloy casibruscoaquíseperfilaya el contornoesencial:la (pÚGLC no esen absolutoy únicamentela disposiciónde partidasobrela movilidadde

algomóvil,sinoqueformapartedeesomismoqueesmóvil,detal modoque éstedisponesobresu movilidaden sí mismo,desdesí mismoy haciasí mismo.

Portantola ócpxñno esalgoasícomoel puntodepartidadeun empujeque despuésempujafueraa lo empujadoabandonándoloa sí mismo, sino que lo

determinado deestemodoporla (púctc:no sólopermanece ensímismoensu movilidad,sino que,en la medidaen quesedespliegade acuerdocon su movilidad (el cambio),regresa precisamente a sí mismo. Podemosilustrar esteestadoesencialal que nos hemosreferidoaquí mediantela imagende los «serescrecidosespontáneamente» en sentidoestricto 14N. delo: T: en castellanono existeun adetivo e uivalenteal alemán«hólzern»,literalmentemade-

K I CJ I q ' ' ' roso, porlo queoptamos por demaderao leñoso, lo queno reproduce el tonodelmatizdelcalicativo aleman;aplicado a personas,hemosoptado por envarado .

211

HITOS

las «P lantas» ¡desde el momento en ue la « lanta» brota, se abre

se des lie-

gaenel espacio abierto,tambiénestáretomando simultáneamente a suraíz,en la medida en que la fi'a ue se J en lo cerrado dándole su estabilidad. Ese abrirse , desPlie ga es, en sí, un retornar a sí. Esta_manera de resentarse es 001¬ ; ero _

255

no debemospensarlocomo una especiede «motor»que, dispuestoen algún sitio, pone algo en marcha,ni tampococomo un «organizador» que estápresente en al ún sitio dis one al o. Sin embar o, bien es verdad ue la tendeny Í cia seríacaeren la opinión de que el entedeterminadodesdela (pDGICeseso

queprecisamente sehacea símismo. Estaopiniónseintroducetanfácilmente y de maneratan subrepticiaque seha convertidoen algo determinante,por lo

menosparala interpretación dela naturaleza viva,lo quesemanifiesta en el hechode que desdeque seinicia el predominiodel pensamientomodernose concibea lo vivo como «organismo». Seguramente requerirátodavíamucho tiempo paraque nosdemoscuentade quela ideade «organismo» y de «orgánico»esun conceptopuramentemodernoy de tipo técnico-mecánico, de acuerdo con el cual el serque creceespontáneamente esinterpretadocomo un producto fabricado q ue se hace a sí mismo. En realidad, la alabra Y el conce to de

«planta»ya entiendenestosserescrecidosespontáneamente como «esquejes», como algo puestoy cultivado.Y forma parte de la esencialfalta de lógicadel lenguajeel quellamemosa los invernaderos«casas paraseresquecrecenespontáneamente» en lugarde «casas paraplantas»5. Pero en todo producto fabricado el punto de partida para el hacer se encuentra«fuera»del propio producto hecho;visto desdedicho producto, la oïpxñseintroducesiempredentrode él comode pasada.A n de no malinter-

pretarla (pÚGLC entendiéndola comounaautoproducción y alos(pÚGEI ÓVTCX únicamentecomo un tipo especialde productosfabricados,Aristótelesexplica el KaEÏOUÜTÓ añadiéndoleel colofón de K061uh ¡comicGDHBEBHKÓC. La

conjunciónKotítieneaquíel signicadode«yestoquieredecir».Estaobservación esexplicadapor Aristótelesmedianteun ejemplo: Peroañado«estono al modo de lo quesesumaaccidentalmente», porqueuno bien podríaconvertirsepor sí mismoy parasí mismoen lo originario(lo queda el punto de partiday la disposiciónpara)de la «salud»siendoal mismotiempo médico;pero en cualquiercasoésteno tendríaunto a sí el entenderde medicinaen cuantoquese cura,puesen estecasomásbien hayqueconsiderarquehan coincididoen la misma personael hechode sermédicoy el de sanarse; por eso,ambascosassiguenexistiendo siemprepor si mismasde maneraseparada (192b23-27).

5 N. de las efectivamente,en alemáninvernaderosedice «Gewáchshaus», que traducimosaquí literalmentede acuerdocon el sentido de Heidegger.

212

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPÏQ DELAÓÚGIC.ARISTÓÏELESÁÁZQQQLI

Hijo de médico,Aristótelestambiéngustade usaren otroscontextosejemplos de la npáátc: médica.Aquí nosponeel ejemplode un médicoque setrataa sí 25 6 mismoy secura.Aquí seentrelazandostiposdemovilidaddemodoparticular:

la ÍÓLTpSDGLC (esdecir,la medicinacomoTÉXVn) y la ÜYÍOLIGIC (lacuración como«(pÓGIC»). En el casopropuestodel médicoquesesanaa sí mismo, ambosmovimientosseencuentranen uno y el mismoente,en esapersonacon-

creta.Estovaleinclusoparala correspondiente ócpxúdelosdos«movimientos».El «médico» tienela (ïpx dela curaciónÍ-JVÉOLDTO} m sí,perono KOLG OLÍYCÓV, no conformea símismo,no en la medidaen queesmédico.La disposi-

cióndepartidaparala curaciónno esel hechodesermédico,sinoel hechode serhombre,y estotambiény únicamenteen la medidaen que el hombreesun

CQÉOV, un servivoquesóloviveenla medidaenque«tieneun cuerpo viva»6. Tal como decirnosnosotrosmismos,la que constituyeel auténticopunto de

partiday la disposición parala curaciónesla «naturaleza» sanay capazdeofrecerresistencia. Sin esa(Ípx todamedicinapermanece inútil. Porcontra,el médicotienela ótpxñdela medicinadentrodesi;el hechodesermédicoesel puntodepartiday la disposición parael tratamiento. Peroestadpxñ, concretamenteesetenervistay entender delasunto(laréxvn), enestecasoconcreto de lo queesla saludy de lo quehacefaltaparamantenerla o recuperarla (el ¿i506 tñc ÏJYISÍOILJ), enresumen, dichaÓtpxñ,noseencuentra enla persona en la medidaenqueespersona,sinoqueesalgoquesele ha añadido,esalgode lo que ella seha ido adueñandomediantela adquisiciónde conocimientoy el

aprendizaje. Y,deacuerdo conesto,tambiénla propiatéxvn, enrelacióncon la curación,essiempreaquelloquesepuedeañadirdemodoaccidental. Los médicos y la medicinano crecencomolosárboles; esverdadquehablamos de un médico«nato»y con ello queremosdecirqueunapersonatieneunadisposi-

ciónnaturalparareconocer lasenfermedades y tratara losenfermos. Peroeste tipo dedisposiciones no sonnunca,comola (P1361: , la propiadpx paraelser médico,desdeel momentoen que no sedespliegan por szmisma:paraun ser médico.

Contodo,llegados aquísenospodríahacerla siguiente objeción:supongamosquedosmédicos padezcan la mismaenfermedad, bajolasmismascondiciones,y queambossetratena sí mismos,con la únicadiferenciade quemedia

entreellosun espacio detiempode500añosenlosquehatenidolugarel «pro-257 greso»de la medicinamoderna.El médicode hoy disponede una técnica «mejor» y secura;el otro,quevivióhacemuchotiempo,mueredesuenfermedad.Entonces, enestecasola ápx dela curacióndelmédicodehoysíquees precisamente la TÉXVT]. Lo quepasaesquehayquetenerencuentalo siguien6 1V.delo: T: encastellano no seapreciael juegodepalabras entre«leben», vivir,y «Leib»,cuerpo, aquí usadoen su forma verbal«leiben».

213

HITOS

te:por un lado,el hechodeno morir,enel sentidodeunaprolongación dela vida,no implicanecesariamente la curación;enefecto,el hechodequela gente dehoyvivamástiempono signicani demuestra queesténmássanos, y hasta sepodríaconcluirlo contrario.Peroinclusosuponiendo queel médicomás avanzadono sóloevitaraprovisionalmentela muerte,sino quede verdadsana-

ra, tambiénen estecasoel artemédicoseha limitadoa apoyary a orientar mejora la (pÚGIC . Latéxvn sóloselimitaasaliral encuentro dela (pÚGLC, sólo puedeayudarmáso menosa la curación.Peroencuantotáxvn nuncapuede sustituira la (púctc:y convertirse ensulugarenla ócpx dela saludensí.Esto sólopodríaserdeestemodosilavidaensíseconvirtiera enun productofabricado«técnicamente» producible;peroenesemismoinstantedejaríadehaber salud,asícomonacimientoy muerte.Hastaahoraparececomosi efectivamen-

te la modernahumanidad seprecipitara enloquecida enposdeestameta:la de queel hombreseproduzca a szmismotécnicamente. Si estollegaa teneréxito algúndía, el hombresehabráhechosaltarpor los airesa sí mismo,estoes,a su

esencia comosubjetividad, y la habráhechosaltarporesosairesenlosqueaquello quecarece detodosentidovalecomoel único«sentido», y la conservación de esevalor parecesinónimadel «dominio»humanosobrela tierra.Perode este

modono sesuperala «subjetividad», sinoquesimplemente sela «aplaca» enel «progreso eterno» deuna«constancia» férrea;éstaesla másextrema oposición a la esenciade la (puma-ocios.

Aristóteles tambiénaprovecha el ejemploenel queseentrelazan dostipos demovimientodistintosparadeterminar demodomasexactoel tipo y modo enquelosnotoúusvot(productos fabricados) estánenrelaciónconsuápxñ. Lo mismoocurrecon cualquierotro elementoquepertenezca al ámbito de lascosas

fabricadas; enefecto,ningunadeellastienedentrodesíelpuntodepartiday la dis258

posiciónparasu fabricación;por el contrario,algunastienensu dpxñ en otro ente, y por tanto éstaprocededel exterior,comoocurre,por ejemplo,con la casay cual-

quiercosamanufacturada; lasotrassítienenla ápxñ dentrodesí,perono por lo quesonellasmismas. A estetipo decosas pertenece todolo quepuedeser«causa» de sí mismo de modo accidental (192b 27-32).

La casatieneel punto de partiday la disposiciónparael hechode sercasa,esto es,una construcciónen el proyectoconstructivodel constructordenido en los

planosde construcción del arquitecto.Estosplanos(esdecir,en griego,el aspecto previstade la casa,literalmente la íéa) disponensobretodosy cada uno de los pasosde la construccióny sobrela eleccióny elaboraciónde los

materiales. InclusounaVezquela casaya«está enpie»,estásimplemente sobre el fundamento quesedispuso, peronuncaestápor simisma,sinosiempre y en todomomentoúnicamente encuantoconstrucción. Enla medidaenquela casa

214

sojgRELAESENCIA Y ELcoNcEpjro DELASDÓGtcLARISTOTELES, FÍSICA B1

_

estáen piepensando en griego, desdeel momentoen quesealzaen lo abiertoy desvelado,estandoasí,no puedevolver a restablecerse nuncaen su ócpx. La casanuncaecharaíces,sino que permanecesiemprey simplemente ahípuesta,instaladaahí.

Pero,por ejemplo,si medianteun ademántorpealguien,comosolemos decir,«semeteun dedoen el ojo»y selo lastima,ciertamentetanto la herida

comoel ademán tienenlugar¡avTOLÚTQÉ «en»el mismoente,perono forman un conjunto,sinoquesimplemente hanido a caerjuntos,GULLBSBnKÓC han venidoa coincidir.Poreso,paradeterminar la esencia delos(pÚGSIóvtocno bastacondecirquetienenla Ócpxñdesu movilidaddentrode ellosmismos, sinoquehacefaltaunadeterminación queloscaracterice y distinga:en ellos mismosy concretamente por lo quesonellosmismosy junto a sí mismos. / Este«y concretamente» no es una restricción,sino la exigenciade divisaren la

amplituddelaesencia abismal unserqueseniegaatodatéxvn, porqueéstarenun ciaa sabery a fundamentarla verdaden sí /.

Aristóteles cierrala caracterización de la esencia de la (pócïtc:realizada hasta ahoracon la explicación,aparentemente externa,del signicadode los concep- 259

tosy laslocuciones queseagrupanentornoa la esencia, el concepto y la pala bra(PÚGIC . (DÚGIC esportantolo dicho.Pero(pÚGLC «tiene» todolo quecontiene unadisposicióndepartidadeesetipo.Y todoestoes(tieneel ser)deltipo dela entidad.En efecto,la (P6016esesoque de suyoyacedelantede antemano,esen cadacasoen

algoqueasíyacedelantedeantemano (constituyendo dichoyacerdelantedeantemano). Perodeacuerdoconla (pÚGlC,estanto estocomotodo aquelloqueperte-

necea estoenellomismoy porsímismo,delmismomodoenque,porejemplo, al fuegolepertenece elhechodeserimpelidohaciaarriba;ciertoqueesto(serllevado haciaarriba)no es(póoïcni tampoco contiene (púcïtc,peroprocede dela (púou:y esconforme a ella.Así,yahemosestablecido quéseala (pÓOtC y tambiénquesignica esodeque«procede delacpúotc» y es«conforme ala (pÚGtC» (1921) 3249352).

Puedellamarla atenciónquesigamos dejandotodavíasin traducirla palabra fundamental (pÚGIC. No decimosnaturani naturaleza porqueestosnombres estángravados con demasiados signicadosy, en general,sóloadquieren su fuerzanominativadespués de unainterpretación dela (pÚGIC dotadade una orientaciónmuy particular.Claro quetampocotenemosningunapalabraapro-

piadaparapensar y nombrara esaesencia dela (pÚGtC tal comolahemosexpli7 N. de10s7.":traducimos «Vorliegen», dándoleal prejo «vor»su sentidode anterioridad espacial y temporal.

215

HITOS

cadohastaahora.(Intentamos decir«salida», «surgimiento» 18,perono somos capaces dedarlea estapalabratodala plenitudy la determinación queserían precisas.)Peroel motivo fundamentalparaseguirusandoel término sin tradu-

cir,y talvezsintraducción, (PÚGIC, resideenquetodolo quesehadichohasta ahoraparaesclarecer suesencia estansóloun meropreludio.Ni siquierasabemostodavíaquétipo deconsideración e interrogación seencuentra yaenmarchacuandopreguntamos de estemodopor la (pÚGIC. Estosólonoslo dice Aristóteles enelfragmento queacabamos deleer,el cualja conextrema concisiónel horizonteenel quesemueveel debateabiertohastaahoray quedebe proseguirtodavía.

La frasedecisivarezaasí:KOLÏ52611ROÏVTCL TOLÜTOL OÚGÍOL y todo esto (estoes,lo entequeprocede dela (pÚGlC) tieneel serdeltipo dela entidad19. 260

Estaexpresión,que resultapocogrataal oído común (entidad),esla únicatra-

ducciónadecuada para0130106. Lo quepasaesquedichaexpresión tampoco dicemucha,prácticamente nada.Peroen esoresidetambiénsu ventaja:evitamoslasotras«traducciones» corrientes,estoes,lasinterpretaciones de la OÚGÍOL como«substancia» y «esencia». Así,(pÚGtC esOÚGÍa,esdecir,entidad: esoquecaracteriza a lo entecomotal, estoes,el ser.La palabraOÚGÍOL no es originariamente una«expresión» losóca,enla mismamedidaenquetampoco lo esla palabra,ya explicada, de Koctnyopíoc. La palabraOÜGÍCL sólose acuñacomotérminoconAristóteles. Estajación consiste en queAristóteles extraefueradel contenidode la palabraun elementodecisivojándolo de modounívoco.Pero,contodo,tantoenla épocadeAristóteles comodespués, dicha palabrasigueteniendosimultáneamente su sentidohabitual. Graciasa

éste,el términoaludea casay corte2°,a tenery sercapaz. Tambiéndecimos «la presencia», «loyacente», loqueyace ab!delante deantemano. Tenemos quepensarenla mismadireccióndeestadenominación a n deasegurarnos el poder nominativode la palabraOÓGÍOL como palabralosóca fundamental. Y entoncesvemosenseguidacómo esaexplicaciónque ofreceAristótelesa conti-

nuacióndela palabraOÚGÍCX seentiende por s1 misma:ÚICOKSÍMSVOV VoipT1

KOLÏ ev únoKetuévq) éotïv ñ (púotcóoeí, puesla (púotcessiempre algo comoun yacerahidelantedeantemano y essiempre«en»un yacerahídelante de antemano.Sepodría quererseñalarque aquí nuestratraducciónes «inco-

rrecta»; lafrasedeAristóteles no diceÚTCOKEÏGBOLI Yáp EL, no diceelyacerahí delantedeantemano, sinoalgoqueyaceahídelantedeantemano, peroprecisamentehayqueteneren cuentaqueaquíhayqueexplicaren quemedidala (pÓGLC esOÚGÍOL, estoes,tieneel carácter de la entidad(delser).De ahí se 3 N. dela: T: «Auf-gang». 9 1V.delo: T: «Seiendheit». Parasimplicartraduciremos entidad,aunqueseríamejorlo quetiene ser. 2° 1V.dela: T: «Hof»: cortey patio.

216

SOBREHLAVESENCIA Y ELCONCEPTO Dam Qúqtg. ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

derivala exigencia,planteadamuy a menudoen el uso losóco del lenguaje por partede los griegosy muy pocotenidaen cuentapor lasgeneraciones pos-

teriores,de entenderel participioÜKOKSÍuí-ZVOV del modo adecuado, del mismomodoquetó 6V.Esopuedesignicarla ente,esdecir,esemismoente determinado,pero tambiénpuedesignicar aquelloque es,que tiene ser.Del

mismomodo,ÚEOKEÍLLEVOV, lo queyaceahídelantede antemano, también puedesignicar esoquesecaracteriza por yacerahí delantede antemanoy, por ende,el propio yacerahí delantede antemano(lasconstrucciones de participio 261 de la lenguagriega,inusualmentericasy variadasen cuantoidioma auténticamentelosóco, no sonfruto del azar,perotampocohan sidoreconocidas en todo susignicado).

De acuerdo conla explicación deOÚGÍOL mediante ÚTIIOKEÍMEVOV, la entidad de lo entesignica paralos griegostanto como yacer«ahí»y «delante»o «deantemano»;a estepropósito,recordemosque al principio de estecapítulo

192b, 13 (y mástarde 193a,36) Aristótelesdice Id ÜVTOL en lugar de GDVEGTCÜTCX: lo estableque ha alcanzadoel estar2'; segúnesto,ser signica tanto como «mantenerse en pie»;pero esque «estaren pie»eslo contrariode «yacer»; ahorabien, si contemplamosrespectivamente a ambossóloa partir de uno delosdostérminos,si consideramos «estaren pie»y «yacer» desdeel punto de Vistade aquelloen lo que coinciden,en tal casocadauno sevolverávisible

precisamente gracias a sucontrario.Sóloaquelloqueestáenpiepuedecaery después yacer,y sóloaquelloque yacepuedeseralzadoy luegoestaren pie. Si

losgriegos entienden el sertanprontocomomantenerse enpie,ÚEÓGTCXGLC, substantia, comoencuantoyacerdelante, ünoicsíuevov,subjectum, seráporqueambascosastienenel mismovalor,porquecontemplanuna únicay misma cosa:el estarpresentepor simismo,la venidaa la presencia. La frasedecisivade

Aristóteles enrelaciónconla interpretación dela (PÚGLC como(pÚGLC diceasí: la OÓGÍOL tienequeserconcebida comoun modoy maneradevenidaa la presencia.

Ahorabien,mediantela énaywyñya ha quedadoestablecido que(pÚGSI ÓVTOL sonKwoúuevoc,queel entequeprocedede la (púotc esun enteen movimiento; asípues,hayqueconcebirla movilidadcomoun tipoy mododel ser,estoes,de la venidaa la presencia.Sólouna vezconseguidoestosepuede

captarla (pÚOIC ensuesencia comola disposición departidasobre la movilidad deesoquesemueveapartirdeszmismo y haciasímismo.Conestoquedaclaro quelapregunta porla(pÚGtC delos(P6681ÓVTanobuscalaspropiedades que puedanhallarse junto a un entede estetipo, sino queseinterrogaacercadel ser de esteente, un ser desdeel que se determinapor adelantadode qué modo puedeteneren generalpropiedades el entedesemejante ser. 2 N. dela: T: «daszum StandgekommeneStándige».

217

HITOS W 262

El siguientepasaje,queconstituyeun pasohaciala nuevae incipientedeter-

minacióndela esencia dela (pÚGIC , muestra dequémodotandecisivo la explicaciónaristotélica de la (pÚGIC, Vistahastaahora,ha acabado desembocando entretantoen la reexión fundamentaly también demuestraquenecesariaes éstaparala tareaquenosaguarda: Quela (póoïc es,quererdemostrar esto,resultaridículo;puesesto(el sercomo (púmc)semuestra desuyo,porque/no «que» / lo queesdeestemodoaparece de diversasmanerasentrelos entes.Peroaportarpruebasde esoquesemuestradesuyo (o incluso)quererlodemostrarmediantealgoqueseniegaa apareceresel modo dc conducirsede un hombreque no escapazde establecer unadistinción (entre)aquello que le esfamiliar a todo tipo de conocimientoya de suyoy aquelloqueno lo es de suyo.Peroque puedaocurrir algoasí(semejanteincapacidadparadicha distinción) tampocoesalgotan fueradel «mundo».Efectivamente, un ciegode nacimiento podría intentar adquirir un conocimientoen materiade colorespor medio de

unaseriede reexiones y razonamientos. Cuandoestoocurre,estetipo de gente acabanecesariamente haciendoaserciones sobreel signicadodelos nombresde los colores,pero con esono percibenni lo másmínimo lo que sonlos coloresmismos (193 a3-9).

«Quela (pÚGtC es,quererdemostrar esto,resultaridículo.»¿Ypor qué?¿Acaso no sedebetomarenseriosemejante proceder? Sin unapruebapreviade que algocomola (pÚGtC «es», todaslasexplicaciones sobrela cpúctcquedarían sin objeto.Así pues,vamosa intentarllevara caboesademostración.Peroentonces

no nosquedamásremedioquesuponerquela (pÚGIC no es,porlo menosque no estátodavíademostradaen su sery en cuantoser.Por eso,en el transcurso de nuestrademostraciónno nos estarápermitido apelara ella. Pero,si nos tomamosen serioestarenuncia,¿cómovamosa encontrarnuncaalgoasícomo

los(pÚGI-Zl ÓVTOL, plantas,animales, porejemplo,y cómomostrarlos encalidad deaquellomediantelo cualsedebeatestiguar el serdela (pÚCtC? semejante proceder esimposible, porquetienequeapelaralserdela (pÚGIC desde el prin263

cipio y esprecisamente por esopor lo que una demostraciónde estetipo es

siempre superua.Desdesuprimerpasoyadatestimoniopor símismodeque su propósito es inútil. En realidadtoda la empresaes ridícula. El ser de la

(pÚGLC y la (púotcencuantosersony permanecen indemostrables porqueno precisande demostración.Y no precisande ella porquesiemprey en todoslos

sitiosenqueel entequeprocededela (pÓCïtC estáenlo abierto,éstaya seha mostradoa sí mismay estáa la vista.

Lo másquesepuedehaceresadvertira losqueexigental demostración que enrealidadno venesoqueyaestánviendo,queno tienenojosparalo queestá antesusojos.Claroqueno todoel mundotieneesos ojosparaverno sólolo que seve, sino tambiénaquelloque ya estáantela vistacuandoseve lo visto.

218

_ SOBRELA ESENCIA Y ELCONCEPÏQDE LAQuote. ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

Paraestosojosserequiere la capacidad dedistinguirentrelo quesemuestra de suyoy segúnsuesenciallegaa lo abiertoy lo queno semuestradesuyo.Lo que

semuestra desde el principio,comola(póoïcenlos(púoetÍÉVTa, comola historia en todoslos procesoshistóricos,como el arte en todaslas obrasde arte, comola «vida»en todoslos seresvivos,todo estoqueya estáa la vistaeslo que seve conmayordicultad y lo quemásrarasvecesseconcibey siempresecomprendeerróneamente como algo de segundogradoy por esocasisepasapor alto. Bien esverdadque no todo el mundo necesitatenera la vistalo queseve en todaexperiencia, sino sólolos queaspirana establecer algoo por lo menosa

preguntar algosobrela naturaleza, la historia,el arte,loshombres, elenteensu conjunto.Peroaunquetampocotodo el quesemueveen esteámbito del ente actuandoy conociendonecesitareexionarexpresamente sobrelo visto, tam-

biénesevidente quenolo debepasarpor altoni desecharlo enel montóndelo indiferenteentendiéndolocomoalgo«abstracto», al menossi esquede verdad quiereestardondeestá.

Esoquesemuestra previamente, el correspondiente serdelo ente,no esni algoderivado aposterioridelo ente,estoes,algoaligerado y vacíoy endenitivapurohumo,ni tampocoesalgoquesóloacabasiendoaccesible parael que 264 piensapor mediode una«reexión» sobresí mismo.Al contrario:el camino hacialo ya visto,peroaúnno entendidoni muchomenosconcebido, esesa reconducción yamencionada, la énaywy. Ellaconsuma eseverantesy más alláaquelloquenosotros no somosni muchomenospodemos llegara ser,algo muylejanoy quesinembargo estámuycercano, máscercano quetodolo que tenemosa mano, en el oído o ante nuestrosojos.Y parano dejarde ver eso

sumamente cercano y sin embargo, al mismotiempo,sumamente lejano,hay que reflexionarsobrelas cosasque estána mano,lo tangible,y sobrelos «hechos». La distinciónentreesoquesemuestraa sí mismode antemanoy eso

queno semuestradeestemodoesun KpÍVELV en el sentidoauténticamente griego,unamanera dedestacar aquellocuyorangoesmáselevado delo queestá por debajo.Medianteestacapacidad «crítica» paradistinguir,queessiempre una decisión,sesacaal hombrefueradel meroestuporde lo quele oprimey le

preocupa y sele expone enla relaciónconel ser,estoes,elhombrepasaa seren sentidorealex-sistente, ex-siste, enlugarmeramente de«vivir»y deapresar la «realidad» con su «proximidad Jital»,cuandoen realidadesacercanía sólo esconde el refugiodeunahuidaanteel serqueyaduradesdehacelargotiempo.Según Aristóteles, elquenolograllevaracaboestadistinciónvivecomoun ciegode nacimientoque seconsumeintentandoaccedera los colorespor mediode razonamientos sobrelos nombresde coloresque escucha.Escogeun

caminoqueno llevaa la meta,porquea esametasóloconduceel sendero que precisamente lesestávedadoa losciegos:el «ver».Así comohayciegosa los colores tambiénhayciegos a la (pÚGIC. Y si pensamos quehemosdeterminado

219

HITOS

265

la (pÚGlC comoun mododela OÚGÍOL (dela entidad),losciegosa la cpÚGIC sonsóloun tipo deciegosal ser.Presumiblemente sunúmerono sóloesmuy superioral delosciegosa loscolores, sinoqueel poderdelosciegosal seres tambiénmuchomayory máspersistente, sobretodoporqueestánmásescondidosy casisiempre ignorados. Estotienecomoconsecuencia quelosciegos alser pasaninclusopor serlos únicosquevendeverdad.Sinembargo, pareceevidentequeestarelacióndelhombreconlo quesemuestradesuyoyadeantemanoy sesustraea todo propósitode demostraciónesdifícil de manteneren suoriginariedady verdad.Pues,delo contrario,Aristótelesno necesitaría recor-

darloexpresamente ni emprender acciones contrala ceguera al ser.Y si esta referencia al seresdifícildemantener esporquenuestra permanente y habitual relaciónconlosenteshacequenosparezca tan fácildichareferencia quenos llegaa parecer comosi yaestuviéramos eximidosdeellapormordetal relación y comosi ellano consistiera ennadamásqueenemrelación. Enseguida veremos quépapelparticularjuegala observación deAristóteles sobreesequererdemostrar el «venirdelante» o aparecer dela (púotc enel conjunto de su exposición: Peroparaalgunos(pensadores), la (pÚGtCJ, y por endetambiénla entidadde los entesquesonpor(pÚOIC, semuestra comosiellafueselo queyacedeantemano ahí delanteen primerlugaren todaslascosas, peroqueen sí mismocarece de toda constitución. Segúnesto,la (pÚGIC dela camaseríala madera, y la dela estatua el bronce.Segúnlaexposición deAntifonteestosemuestra delmodosiguiente: cuandounapersona entierraunacamay éstasepudrehastaelpuntodegerminar, lo que brota(deella)no esunacama,sinomadera;asípues,lo queseha impuestode acuerdocon una constitucióny un entenderdel asunto/el carácterde camade la

madera lessindudaalgoqueexistey estápresente, peroquesólolo estáenla medida en que seha sumadoa ella como un añadido.Por contra,la entidad resideen

aquello (enla (púotc)quesiguepermaneciendo y sosteniéndose unidoa pesar de todoaquelloporlo que«atraviesa». Siesverdadqueinclusoestos/ madera, bronce/ yahanpasado poresomismo,cadacualenrelaciónaalgunaotracosa,/ estoes,que hansidointegrados enalgúntipo deconstitución / comoporejemploelbroncey el oroenrelaciónconel agua,peroloshuesos y la madera enrelaciónconla tierra,y del mismo modo cualquiercosaimaginableen relacióncon todoslos demásentes,

entonces, precisamente aquéllos (agua-tierra) sonla (pÚOLC y por endetambiénla entidad de ellos (en cuanto entes) (193 a 9-21).

266 Vistodesde fuera,Aristóteles pasaahoradela explicación dela posturacorrecta paradeterminarla esenciade la (pÚGICcomouna maneradel sera la caracterizaciónde la opinión de otrospensadores a propósitode la (púmc. Ahora bien,

conestono pretendemencionartambiénlospuntosdevistade otrospor un pruritodeerudición,y tampocosequierelimitar a rechazarlos a n deprocu-

220

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTO QE LA«Dóotc. ARISIÓTELES, FÍSICA B, 1

rarle un trasfondomásdestacadoa su propia interpretación.La intención de Aristótelesseorientahaciael esclarecimiento dela ya citadainterpretaciónde la

(pÚGLC a la luz desuplanteamiento, paraasiconducirlapor primeraveza ese camino que haceposibleuna suciente determinaciónde esaesenciade la

(pÚGÍC queél tienepresente. Hastaahorasólosabemos aeserespecto lo siguien te: (pÚGLC es(pÚGtC, estoes,el serde un ente,en concretoun entedel queya se

havistodesdeel principioquetieneel carácter dela Ktvoúuevot,delenteen movimiento.Aún másclaro:la (pÚGu:esla disposición de partida(Ótpx) sobrela movilidaddelo queesen sí mismomóvil. Si la (PÚGIC esOÓGÍG,un modo del ser,entoncesla determinaciónconfor-

meala esencia dela (pÚGIC depende dedosfactores: por un lado,deunaconcepciónsuficientemente originariadela esencia dela OÚGÍOL, y, por otro,dela interpretación deesoque,ala luzdelcorrespondiente concepto deser,nossale al encuentro comoun entequeprocedede la (P1301: . Puesbien,los griegos entiendenla OÚGÍOL en el sentidode la permanentevenidaa la presencia.Esta interpretacióndel serno sólo no seencuentrafundamentada,sino que ni tan

siquiera sepregunta porel fundamento desuverdad.Porque, enlosiniciosdel pensamiento, lo másesencialesllegara captaren generalel serde lo ente.

Pero¿cómo interpreta la (pócïtcel sostaAntifonte,dela escuela delosele-

atas,a laluzdeesteserconcebido comopermanente venida a la presencia? Él dice:enrealidad, sólola tierra,el agua,la luz y el fuegosondeacuerdoconla CpÚGLC. Perocon estoseestátomandouna decisiónde enormealcance:todo lo

queaparece aveces comosi fueraalgoma:encomparación conla mera(pura) tierra,por ejemplo,la maderaquese«forma»a partir de ellao inclusola cama 267

quesehaceconesamadera, todoestemástienemenos ser;pues,enefecto,este mástiene el carácterde la estructura,forma, composicióny constitución,en

resumen, delpvuóq. Perolo queesasi,cambia,no esconstante ni estable; al fin y al cabo,con maderatambiénsepuedefabricaruna mesa,un escudoy un

barco,y la propiamaderano es,a suvez,másqueunaformacióndela tierra. Porquea dicha tierra, en su calidadde lo auténticamenteduradero,sólo sele sumaeseelementocambiantedel ÉDGuÓC de cuandoen cuando.Autentica-

menteenteesCÓÓLppÚOLLIGTOV nptïtov, lo queporprimeravezesdeporsi sin constitución,lo quepermanece permanentemente presenteen mediode los

cambios quesufrea travésdediversas composiciones y constituciones. De las frasesde Antifonte sededuceclaramenteque cama,estatua,abrigoy vestido sólo tienen ser en la medida en que son madera,broncey demáscosasdel mismo género,esdecir,en la medidaen que secomponende esoque esmás estable.Perolo másestablede todo sonla tierra, el agua,el fuegoy el aire:los «elementos». Ahorabien, si lo «elemental» eslo quetienemásser,entoncescon

estainterpretación dela cpúotc,enel sentidodelo primeroqueno tieneconstituciónperosinembargo soportaa todolo constituido,sedecidetambiénla

221

HITOS

interpretación detodo«ente» y seequipara la (pÚGIC, asíentendida, al serpar antonomasía. Peroestoimplicaquela esencia dela OÚGÍOL, la permanente venida a la presencia, ha sidofijadaen una direcciónmuy determinada.De acuerdo

conestaesencia, lascosas, yaseanproductos fabricados o seres crecidos espontáneamente,nunca son de verdad,porque, aunqueno seantampoconada,es decir,no esque no tenganser,tampocosatisfacen del todo el carácterde enti-

dad.Frentea esteno ente,sóloeso«elemental» satisface y completala esencia del ser.

El siguiente pasaje iluminatodoelalcance dela interpretación reciéncomentadadela (puma:enel sentidodelnpcñtovócppúeuiotovme éourcóv(de lo primeroqueensí mismocarecede constitución). Poreso,unosdicenqueesel fuego,otrosla tierra,otrosel airey otrosel agua,unos

queesalgunodeéstos(«elementos») y otrosquesontodoslosquesonla (púotcy, por ende,el serdelo enteensuconjunto.Pueslo queunodeellosha tomadoya 268

previamente (ÚTEÓ) comolo queyacedeantemano ahídelante deesemodo,yasea simpleo múltiple,esomismonoslo presenta comola entidadpuray simpley el restocomomerosestados delo auténticamente entey comodisposición y como aquelloenlo queel enteseencuentra descompuesto (y por tantodisueltoenrelaciones).Y por eso,cadaunadeestascosas(queconstituyen la (pÚGLC) sería,quedándose ensí,lamisma(pues,enefecto,noformapartedeellasun cambiomedianteelcualsaldrían desí),mientras quelo demás surgiríay perecería «ilimitadamente» (1932121-28).

Aquívuelvea exponerse demodocondensado, incluyendodiversas opiniones y doctrinas, y conunaclaraalusióna Demócrito,la distinciónentrela (pÚGLC en cuanto «elemental»,en el sentido de lo auténticay únicamenteente (el

npcñtov áppúutotov me aútó), y lo no ente(nócen,21:62am, Stoieé08m, ÓDGLLÓC). / Aquísetornavisibleelcarácter metafísico delaposiciónfundamentaldel «materialismo», desdeun punto de vistade la historiadel ser/. Perolo másimportante esel nal del pasaje,que elevade modo aún más

clarodichadistinciónal ámbitodeladeterminación delpensarllevándola hasta la enunciación dela oposiciónentreÓLÍSLOV y ytvóusvov ómetpócmc. Habitualmente seconcibedichadistincióncomola queexisteentrelo «eterno» y lo «temporal».De acuerdocon esto,lo primero queyacedelantesin constitución

eslo «eterno», mientrasquetodoóDGuÓC, encalidaddecambio,eslo «temporal».Y no haynadamásesclarecedor queestadistinción.Perono sepiensaque por mediode semejante distinciónentreeternidady temporalidad seestán trasladando representaciones «helenísticas» y «cristianas» y,engeneral, «modernas»a la interpretación griegadelo «ente». Lo «eterno» valecomolo quedura ilimiradamente sinprincipioni nal, mientrasquelo «temporal» es,por contra, la duraciónlimitada.El puntodevistaqueguíaestadistinciónseorienta

222

SOBRELA ESENCIAY EL CONCEPTODE LA ÓÚGLC. ARISTÓTELES, FKSYCA B, l

haciala duración.Ciertamente,los griegostambiénconocenestadistinciónen relacióncon lo ente,lo que ocurreesque siemprela piensandesdeel funda-

mentodesuconcepción delser.Y estaúltimaprecisamente sevedesbancada por la distinción«cristiana». Queconla oposiciónentreÓLÍSIOV y ytvóuevov 269 ánetpócmc: no sepuedeestaraludiendoa lo quedurailimitadamente y a lo limitadoesalgoqueyasedesprende claramente delaspalabras griegas paraesos conceptos.En efecto,lo denominadotemporalsignica aquí lo que surgey

perece sin límite;y así,lo quesele contrapone al ÓLÍSLOV, a lo «eterno», que pasapor ser«ilimitado»,no esa su vezmásque algoilimitado:óinstpov (népozc).Entonces¿cómoes que se ha tomado aquí una oposición,precisamentela decisiva,la que determinael auténtico«ser»? Peroesque lo llamado

eternosellamaen griego(ÍtÍÜIOV-(ÏEÍÜLOV; y dei no signicasólolo quees «parasiempre» y «sinpausa», sinoen primerlugarlo queesa veces,Ó ÓLEÏ BaGIÁ/SÚCOV, estoes,lo quereinaa veces y nolo quereina«eternamente». En ÓLEÍ secontempla el demorarenel sentidodela venidaa la presencia. El (iiÜLOV esaquelloqueestápresentede por sí sin necesidad de ningunaotra intervencióny que,posiblemente por eso,estápermanentemente presente.La pers-

pectivadesdela quesepiensaaquíno esla «duración», sinola venidaa la presencia.Esto nos aportauna indicaciónacercade cuál debaserla correcta

interpretación delconcepto opuesto deyivópsvov áneipoimc. Lo quesurge y perece es,pensado engriego,aquelloqueorasepresenta, oraseausenta, y lo hacesinlímite;pero,desde el puntodevistadela losofíagriega,TÍÉPCXC no es límiteenel sentidodelmargenexterior,esdecir,no esaquelloendondealgo termina.Límiteeslo quelimita, determina, lo queda sostény consistencia, aquellopor lo quey en lo quealgocomienzay es.Lo quesepresentay ausenta ilimitadamenteno tienedepor szningunapresenciay caeen la inconsistencia. La diferenciaentrelo auténticamenteentey lo no ente no consisteen que lo

primeroperduresin serlimitadoy lo segundo sufraunarupturaen su duración. Desdeel punto de vista de la duraciónambospuedenser ilimitados o limitados.Lo decisivoresidemásbien en quelo auténticamente entesepresenta de por sí y por esomismonoslo encontramoscomolo que siempreyaceya ahí delante,{moiceíuevov TEpCÏYCOV. Lo no ente,por contra,ora sepresenta, ora se ausenta,porque50'10 se presentasobreel fundamentode lo que yace

delante, esdecir,seencuentra junto a él o sequedafuera.Lo ente(enel sentido de lo «elemental») eslo «siempreahí»»,lo no enteeslo «siemprefuera»,enten- 270

diendoel «ahí» y el «fuera» desde el fundamento delavenidaala presencia y no en relacióncon la mera«duración». Lo quemásseaproximaa la oposicióngrie-

gaqueacabamos deexplicaresla distinciónmástardíaentreaeternitas y sempiternitas. Laprimeraeslo nuncstans;lasegunda, lo nuncuens.Perotambién aquihadesaparecido ya la esencia originariadelsertal comolo experimentabanlosgriegos. Perosi bienla distinciónno signicael mododela meradura-

223

HITOS

ción,por lo menossíel delcambio.Lo que«está» eslo inmutable; lo queuye eslo «fugaz», lo mutable,aunque,esosi,ambosentendidos al mododelo que perdurasiempresin interrupción. Peroparalos griegosel «ser»signica la venidaa la presencia enlo no oculta.

Lo decisivono esla duraciónni la medidadela venidaa la presencia; lo decisivo essi éstasesumeen lo no oculto de lo simple,y asiseretomaa sí mismaen lo oculto de lo inagotable,o si la venidaa la presenciaseconande(WSÜÜOC) en el mero «tenerel aspectode»,en la «apariencia», en lugarde permaneceren

la ausencia deconfusión(á-tpéiceta).Sólopodremos llegara sabersucientementela esencia griegadela OÚGÍOL desdela perspectiva dela oposiciónentre desencubrimiento y apariencia. De estesaberdepende absolutamente la comprensióndela interpretación aristotélica dela (pÚGIC y, sobretodo,la posibilidaddeconducirel siguiente intentohastael últimotérminodedeterminación de su esenciay recorrersussucesivos pasos. Antesde intentarlo,tenemosque tenerpresentelo recorridohastaahoraen susencillainterdependencia:

De acuerdo conla énovytoyú, lo queprocede dela (P1301: essegúnla movilidad,perola propia(pÚGIC esla dpx, el puntodepartidaparay la disposiciónsobrela movilidad.Deaquídeducimos fácilmente queelcarácter departida y disposiciónde la (púcïtcsólo alcanzala suciente determinacióncuando

271

selanzaunamiradaesencial a aquelloparalo quey sobrela quela (pÚGIC es puntodepartiday disposición sobre:estoes,la Kívnotc. Al principiodellibro III dela Física,encuyosprimerostrescapítulos Aristótelesnosofrecela interpretacióndecisivade la esenciade la Kívnotq, senos

ponecontodaclaridadantelosojosla siguiente relación:iEïti-ÏI5 (pÚGLC uév éottv dpxh KtvúoeoacKOLÏuewokc, f] 829uéoñoc ñuïv nepï (púoetócécm, ¿sí uf] Xaveoïvarvtí ¿su KÍVHGICÓWOLYKOLÏOV yótp áyvoovuévnc ocútñc ótyvoeïooaK061 tv cpúow(200b12-15). Puesto quela(pÚGIC esladisposición departida sobre lamovilidad, lo cualequivale a decirsobreel cambioquepartedesí mismo,perosinembargo nuestroproceder

persigue a la (púcnc(LLÉGOÉOC, el precedente ir trasalgoy no nuestro posterior «método» enelsentidodelmodoy manera deluÉGOSOC), enningúncasodebepermaneceroculto quécosaseala Kívnoic: (enesencia); concretamente, allí dondeella

(la Kívnotq)permaneciese desconocida, tambiénquedaría enla ignorancia la (pÚGIC. / Ibía.supraB1, 193a6, el términoyvoíptuov,endondesehablaba dela cegueraparael sery la esencia./

Peroenel contextoqueacabamos deversólosetratadebosquejar el rasgomdamentaldela esencia dela (púotcy, por eso,y aunquesecaptahastasuúltimainstanciala esencia deesa(pÚCIC quele espropiaa la KÍVHCLC, enlo que sigue(193b7) tampocosedesarrolla propiamente la movilidady el reposode 224

SOBRE LAESENCIA YVEL CONCEPTO DELA(ÏYÓGLC .NARISTÓTELES, FÍSICA B, l

los«productos fabricados», sinoquemásbienseleshacedestacar respecto al otro ámbito

de lo ente.

La(pÚCStC esdisposición departida sobre lamovilidad (Kívnotc)dealgo quesemueve(Kwoúuevov),en concretoesKOLBOLÚEÓ Kai Wi] KOLTÓL

GDuBSBnKÓC. El entequeprocede dela(púoïcesens1 mismo, porsímismo y haciasímismosemejante puntodepartidaquedisponesobrela movilidadde

lo móvil,queesdeporsiy nuncademodoaccidental. Portanto,al enteque procede dela(pÚGLC hayqueasignarle, enunsentido destacado, elcarácter de lo queespermanente depor si.El entequeprocededela (pÚGIC esOÚGÍOL, entidad,enel sentidode«loqueyace», delo queyacedeantemano ahídelante

de por sí. Y, por eso,algunos pensadores caenen la engañosa apariencia (ÜOKSÏ) dequela esencia dela (pÚGtC consiste engeneral únicamente enser esocarente deconstitución y queporprimeravezyacedeantemano ahídelante, nptñtov (ÏppÚGulGTOV, asícomoen reinarcomotal de mododetermi-272 nante(ünócpxov)sobreel serde todo cuantotodavíasea«ente».Si bienAristó-

telesnohaceningunarecusación formaldeestemododeconcebirla (pÚOIC, la da a entendermediantela SOKEÏ.En cuanto a nosotros,haremosbien en

empezar a reexionarya a partir de ahorapor quéla mencionada interpretacióndela(pÚGIC tienenecesariamente queserinsuciente: 1. No tieneencuentael hechodequeel entequeprocede dela (púotces

enlamovilidad, lo quequiere decirquelamovilidad también esparteconstituyentedelserdeeseente.Al contrario,parala mencionada comprensión dela

(pÚOtC, todolo quetienecarácter demovimiento, todocambio y todaalteracióndelaestabilidad (UGLLÓC) desemboca enesoquesólollegaalo enteaccidentalmente; el movimiento esalgoinestable y,por ende,no ente. 2. Seconcibela entidadcomopermanencia y estabilidad, perodemodo

unilateral, enla dirección deesoqueyadeantemano y siempre subyace enel fundamento. Por eso,

3. Sequedafuera el otro momentoesencialde la OÚGÍOL: la venidaa la

presencia. Ahorabien,paraelconcepto griegodelser,estemomentoesdecisivo. Intentemos ponerenclaroconpalabras lo quele esmáspropio,diciendo,en lugardepresencia, venira la presencia 22.No sealudea un meroestarpresente y a mano,esdecir,enabsoluto sealudeaesoqueseagotasóloenla estabilidad, sinoqueesla venidaa lapresencia enel sentidodelsurgirenlo no oculto,esta-

blecerse enlo abierto. Conlareferencia alameraduración nosecapta lo quees la venidaa la presencia.

4. Perola interpretación dela (púoïcformulada porAntifontey losotros concibe elserdelos(pÚGí-JI ÓVTateniendopresente alos«entes» (alo «elemen221V.delo: T: «Anwesenheit» y «Anwesung» respectivamente.

225

_girnos

tal»).Esteproceder, queconsiste enexplicarel sermedianteun ente,enlugar de«entender» lo enteapartirdelser,tienecomoprimeraconsecuencia el mencionadodesconocimiento del carácterde la Kivnctc: y la interpretaciónunilateral de la OÓGÍCX. Y como, de estemodo, la doctrina de Antifonte no alcanza

en absolutoel auténticoámbitode un pensardel ser,parecequeAristóteles 273

tienequerechazar esaconcepción dela(pÚGLC eneltránsito asupropiainterpretaciónde la misma.Leemosasí: Portanto,enun modo,la (pÚGtC esllamadaasí:eslo primerodisponible quesubyacedeantemano enelfundamento decadaposiblecosasingularparalosentesque tienenensímismosladisposición departidasobrelamovilidady,porende,sobreel cambio;por contra,en otro modo/ la (pÚGtC esllamada/ el establecerse en la forma,lo quequieredecirenel aspecto (ése,enconcreto) quesemuestra cuandose la interpela(19321 28-31).

Leemos y nosasombramos, porquela frasecomienza conun 013V, «por tanto».El pasaje no expresa ningúnrechazo dela doctrinaanterior;al contrario, éstaesexpresamente asumida, si bienconla restricción dequeenellasólo

aparece SÏCTpÓTCOC, unmododecaptar laesencia dela(pÚGIC , concretamente como13M](«materia»); por contra,Éïepoctpónoc, el otro modoquedes-

pliegaAristóteles a continuación, concibe la (pÚGtC comottopm(«forma»). En estanuevadistinciónentreükn-ttopcp (materia-forma), reconocemos de nuevofácilmentela anteriormente mencionada: TEpOÉTOV ÓLppÚÜuIGTOV, lo primeroquecarece deconstitución, y la DBuÓC,la constitución. PeroAristótelesno selimitaa sustituirsinmásestadistinciónpor la distinciónentre137m

y uopoñ.Mientras, paraAntifonte,el ÓDÜLLÓC (laconstitución) sólodebía entenderse comoaquelloque,en su calidadde elementono permanente, se vienea sumaraccidentalmente a lo único queespermanente,a lo quecarecede

constitución (materia), paraAristóteles, comoindicala frasecitada,tambiénla ttopmñadquiere la dignidadde determinación esencial de la (púotc.Ambas interpretaciones dela (P1301: seencuentran igualmente colocadas, estánpuestasenel mismonivel,y estoabrela posibilidad deestablecer un dobleconcepto de la (PÓCFIC. Pero,conesto,tambiénnaceahorapor vezprimerala tareade demostrar quela ttopcptienepropiamente elcarácter esencial dela (pÚGIC . Y, dehecho,asíparecea primeravista.Y, sin embargo, lascosassonbien distintas. La distinción üKn-ttopmú no es simplementeotra fórmula para

dppúulcïtov-nttóc, sinoquedesplaza la pregunta por la (pÚGtC a un 274

planocompletamente nuevo,el primeroen el queprecisamente esapregunta nuncahechapor el carácterde KÍVHGICde la (pÚGIC obtienerespuesta y la (púcstc: esconcebida por vezprimerademodosucientecomoOÚGÍOL, como un mododevenidaala presencia. Deahiqueapesardela impresióncontraria,

226

SOBRE LAESENCIA} ELCONCEPTO DE1A(Dógtc.ARISTÓTEIES, FÍSICA p, 1_

locierto esqueladoctrina deAntifonte esrechazada delamanera mástajante. Todo estosóloalcanzamos a verlo con suciente claridadcuandoentendemos

estanuevadistinciónquesurgeahoraentreííln-uopmñ almodoaristotélico, es

decir,griego, procurando novolvera salirdeinmediato fueradeesacomprensión,queesa lo quetendemos siempre, porque la distinción entre«materia» y «forma» esun caminotrilladopor el quesemueveel pensamiento occidental

desde hace mucho tiempo. Efectivamente, ladistinción entrecontenido y forma pasaporserlo másevidente detodolo evidente y,porlo tanto,¿porquéno iban

apensar yalosgriegos según ese«esquema»? "YKn-uopcpïí fuetraducido porlos romanos comomateriay forma.Dichadistinciónpasóa la EdadMediay la EdadModernabajola interpretación aportadapor esatraducción.Kant la

entiende comodistinción entre«materia y forma» y la explica comodistinción entrelo «determinable» y su«determinación» (ibíd.Crítica dela razón pura,La anbologzh dela:conceptos derexídn,A 266,B 322).Conellosellegaalpunto demáximalejaníarespecto aladistincióngriegadeAristóteles.

"Y7msignicaensuacepción habitual «espesura», «boscaje», el«bosque» 23 enelqueelcazador caza; pero,simultáneamente, también signicael«bosque» quesuministra la madera comomateriaprimaparaconstruir.Así,ÜKT]seconvierteen materialparatodotipo deconstrucción y «producción» engeneral.

Porlo tanto,deacuerdo conlapráctica quegustosamente ejercemos deretrocederhastaelsentido «originario» delaspalabras, tenemos queÜM]vienea ser tantocomo«materia». Cierto,perovistomásdecercalo únicoquehaemergi-

do demodoimperioso eslapregunta decisiva. Si 13M]signicala «materia» parael«producir», ladeterminación esencial deladenominada materia dependedelainterpretación delaesencia dela«producción». Peroclaroqueuopqí nosignica«producción», sinoalo sumo«gura», y guraesla«forma» quese ledaala «materia» abasedeacuñarla y modelarla, esdecir,abasede«formada». Menosmalqueel propioAristóteles nosdicecómopiensala uopqníenla 275 frasequeintroduceel concepto decisivo parasuinterpretación dela (pÚGIC:

uoptp Kozïto eïñocto KOLTÓL tóv Xóyov:«lauopcpñ, yestoquiere decir CÓ 550G,esoconforme alKÓYOC». Lauopcptienequeserentendida desde el

EÏÜOC, y ésteenrelación conelXÓYOC. Perocon8Ï50C(para lo quePlatón también diceÍSÉOL) y conKÓYOC nombramos conceptos quebajolostítulosde «ideas» y «ratio»(razón)designan posiciones fundamentales del hombreocci-

dentaly queno sonmenos polivalentes y alejadas delosiniciosgriegos que «materia»y «forma».De todos modos,debemosintentar alcanzarel sentido

inicial.EÏÜOC signicael aspecto deunacosay deunenteengeneral, peroel aspecto encuantounaperspectiva, visión,vista,ÍÏSÉOL, queofrecey sólopuede 23N. dela: T: Heidegger empleala palabraalemana «Holz»,tantoensusentidomáshabitualdemade racornoenelmáspoéticoy antiguodebosque.

227

HITOS

ofrecerporquelo enteha sidoexpuesto bajoeseaspecto y estando allí sepresentadesuyo,esdecir,es.ÏÜÉCL eslo divisado, no enel sentidodequelleguea sermediantela vista,sinoen el dequeÏ5ÉCX eslo quele ofrecea la vistaalgo visible,lo queseofrece,lo quesedejaver.PeroocurrequePlatón,casiabrumadoporsuesencia, vuelveaconcebir618150:comoalgoquesepresenta desuyo

y,porende,comoalgocomún(KOIVÓV) alos«entes» singulares «queestán en eseaspecto». Y, deestemodo,lo singular,encuantoaquelelemento queviene después delaÏÜÉOL, queesel auténticoente,esrebajado alpapeldeno ente. Frentea esto,Aristóteles exigela aceptación dequeel entesingularquese presenta encadaocasión, esdecir,estacasaaquíy esamontañaallá,no sonno entes, sinoprecisamente lo ente,enla medidaenqueseintroducen enel aspecto decasay montaña y después lo exteriorizan ensuvenidaa la presencia. En otras

palabras: elSÏÜOC esentendido esencialmente como¿i506cuando semuestra en el horizontedela inmediata llamadadelo ente,SÏSOC TÓKOLTÓL TÓVKÓYOV. Lallamada interpela aéstey aquélcomoestoy aquello,estoes,partiendo deeste 276

y aquelotroaspecto. Elhiloconductor quenospermite comprender el(i506,y porendetambién lauopqañ, eselKÓYOC. Y,poreso,alahoradeinterpretar la determinación de la esencia de la uoptpr)queseofreceseguidamente como 81150¬ , debemosteneren cuentasi acasoy en quemedidael propioAristótelesse

guíaporesehiloconductor. Anticipándonos, podemos decirya:lauoptpes «aspecto», másexactamente un estarenél e instalarse enél,engeneral, un establecerse en el aspecto. Poreso,si en lo quesiguehablamos simplemente de «aspecto», estaremos pensando siempre enelaspecto queseda,y enla medidaen queseda,esdecir,enlo queesendeterminadas ocasiones (el«aspecto» «mesa» en estamesaconcreta quetengodelante).Esoqueesdecuandoen cuandose llamaasíporquepermanece enel aspecto ensucalidaddealgosingular y preservasupermanencia (venidaalapresencia) y apartirdeesapreservación delaspecto estáen él y fueradeél, en denitiva, y paradecirloal modogriego,«es». Con estatraducciónde uopcp como establecerse en un aspectovamosa

empezar por expresar doscuestiones queenel sentidogriegosonigualdeesencialespero que es algo que se echaabsolutamente en falta en el nombre «forma»: por un lado,establecerse enel aspecto comomododela venidaa la presencia, OÚGÍOL; uoprp no comounapropiedadpresente enla materia,es decir,queesenella,sinocomoun mododelser;por otrolado,«establecerse en el aspecto» comomovilidad,Kívnotc, un «momento» quefaltapor completo en el conceptode forma.

Perola referencia alsignificado depOp(pT'], siempre queseentienda al modo griego,no constituye enabsolutotodavíala pruebadeaquelloqueAristóteles

sehapropuesto mostrar, estoes,quela propia(púcïtcesuopcpñ, según otra determinación. Estecursodela interpretación, quetodavíacomprende la parte restantedel capítulo,recorrevariosniveles,de tal modoque cadanivelva

228

SOBRE LAESENCIA ¡r ELCONCEPTO DELAClnímc. ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

situandola tareade la demostración un pocomásarriba.La demostración comienza

así:

Enefecto,asícomo(sinmásni más)sellamaTÉXVT] a aquelloqueesproducidode acuerdo consemejante entender delasuntoy, por ende,a aquelloquepertenece a esegénerode entes,asítambiénsellama(directamente) (púctc a aquelloquees

conforme ala(pÚGLC y portantopertenece alosentes deeste género. Porcontra, no pretendemos decirnuncaquealgoes(y sepresenta) conformea la TÉXVn, ni que 277 hayatal téxvn, cuandoalgoesunacamaúnicamente enrazóndesuadecuación 24

(íïïuváuet), perosinembargo notieneparanadaelaspecto deunacama, ni tampocoqueremos proceder asía la horadellamara aquelloqueseestablece a partirdela

(pfúcïtc: enunestado; puesaquello quesóloescarne y huesos según suadecuación , no sólotienela (pÚGLC quele corresponde, antesdealcanzar el aspecto referidode acuerdoconsu apelación, aspecto al queya delimitamos cuandodecimosquees carneo hueso,sinoquetampoco(lo queessóloadecuado) esun entequeprocede dela (pÚGtC.(1933.31-b3).

¿Pero cómosepuedecomprobar mediante estas frases quela uoptp constituye tambiénla esencia dela (póctc?Después detodo,dela uopoñ no sehablaen absoluto. Por el contrario, Aristóteles comienza su demostración de manera

completamente externareriéndosea un modo de hablarque todavíaes corrientehoydía.Porejemplo,deunapinturadeVanGoghdecimos«estoes arte»;o cuandovemosun avede rapiñaquesobrevuela el bosqueen círculos decimos«estoesnaturaleza». En este«usodel lenguaje» nombramos aquello que,bienpensado, esun entegracias a y sobreel fundamento delarte,quees inclusoy directamente «arte». Puesestáclaroqueel cuadrono esel arte,sino una obrade arte,y que el avede rapiñano esla naturaleza,sino un entenatu-

ral. Peroesemodode hablarrevelaalgoesencial. ¿Cuándo decimosde este modotanacentuado: estoesarte?No cuandolo quevemosahícolgadoesun simpletrozodetelapintarrajeada decolores, ni siquieracuandotenemos ante nosotrosun «cuadro»cualquiera,sino sóloy únicamentecuandoel enteconsideradoemergepujantecon el aspectode unaobrade arte,cuandoel entees,en la medidaen queseestablece en eseaspecto.Lo mismoocurrecuandodecimos

«estoesnaturaleza»: (PÚGIC. El mencionado modode hablardemuestra que sóloencontrarnos lo queesconformea la (pÚGU; cuandonostopamosconun establecerse enelaspecto, estoes,cuandohayuopcpú. Portantoesprecisamente la uopcpñla queconstituye la esencia dela (pÚGtC, o por lo menosla quecantríbuyea ello.

Ahorabien,la pruebadequeestoesasísóloseapoyaennuestromodode 278 hablar.Y, aquí, Aristótelesaporta un ejemplobrillante, si bien cuestionable, 241V.delasT: «Eignung»: serapropiado o adecuado para.

229

HITOS

paraunalosofíabasada enel puro«usolingüístico». En efecto,un hombrede

hoypodríadecirquenosabe quésignican paralosgriegos lostérminos XÓYOC y KÉYEIV. Perosólohacefaltarecordar la determinación griegadela esencia del hombrecomoCofaov KÓYOV ÏÉXOV, paraobtenerla direcciónenla quedebemospensarparacaptarla esencia delXÓYOC. Podemos e inclusotenemos que traducir(Ïveptmtoc:CqïovXÓYOV ÉXOVcomo:«elhombreesaquelservivo al quele espropialapalabra». Podemos decir,incluso,enlugarde«lapalabra» «ellenguaje», suponiendo quepensemos la esencia dellenguaje demodosucientey originario,concretamente desdela esencia del X6704:correctamente entendido.Esadeterminaciónde la esenciadel hombre,que después llegóa ser corriente en las «deniciones» de horno: animal rationale, el hombre: el servivo

racional,no signicaque el hombre«tenga» la «capacidad lingüística» a la maneradeunapropiedad entreotras,sinoquetenerel KÓYOC y mantenerse en él eslo queseñala precisamente la esencia delhombre. ¿QuésignicaKÓYOC? En el lenguajede losmatemáticos griegosla palabra«ÏLÓYOC» signicatantocomo«referencia» y «relación». Decimos«analogía»y traducimos«correspondencia» y tambiénen estecasoqueremos decir una relaciónde un tipo determinado,estoes,una relaciónde relaciones.Con el término «correspondencia» no pensamosparanadaen el lenguajey el dis-

curso.El usomatemático dellenguaje, y, enparte,tambiénel losóco, con-

servan algodelsignicado originario deXÓYOC, puesXÓYOC pertenece aláYSW y estosignicay esla mismapalabraquenuestro«leer» Z5,ensusentido de recolectar:la recoleccióndel vino, la colectadel trigo, etc. Peroaún no

hemosganadonada,puessi aseguramos queléysw signica«leer», recolectar, a pesarde estarapelandocorrectamente al signicadoetimológicode la raíz,todavíaesposibleno reconocer el contenidoesencial dela palabra griega y seguirentendiendo erróneamente el conceptode lóyoc: en el sentidoque ha sido habitual 279

hasta ahora.

«Leer»,recolectar,signica reunir variascosasdispersasen una sola y al

mismotiempoa-portary dis-poner 26(ïcocpóz) esaunidad.¿Endónde? Enlo no ocultodela venidaa la presencia [TCOLpOUGÍCX = OÚGÍOL (ÓLTCOUGÍOOL AÉYEIV, aportartodojunto en unaunidady llevarloreunidoa la presencia, signica tanto comohacerevidentelo queantesestabaoculto, dejarloquesemuestreen su venir a la presencia.Por esoy segúnAristóteles,la esenciadel enunciadoes

(ímótpavotc,el dejarverdesde el entequécosaesy cómoes;tambiénlo llama tó ñnloñv, el hacerevidente.Con ello, Aristótelesno estáofreciendouna

«teoría» particulardelKÓYOC, sinoqueselimita a conservar lo quelosgriegos reconocieron desde siempre comoesencia delAéysw.Estosedemuestra admi25 N. de lar T: en alemán«lesen»equivalea leery recolectar.

2° N. delar T: «beibringen» y «zustellen».

230

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTO DELA01301¬.AmsTÓTELEs, FÍSICA B, 1

rablemente en un fragmentode Heráclito:(Fragm.93): Ó ÓÍVOLÉ, 013TÓ uocvteïóv ¿on to ev Aekcpoïc,oüte kéyst oüte Kpúntet dtMtóc onuotívet.Loslólogos(porejemploDiels,Snell)traducenasí: «El señor,cuyo oráculoestáen Delfos,no dice nada,no hablani encubre,

sinoquedaunaseñal.» Deestamaneraseestáprivandoala sentencia deHeráclito detodosucontenidoesencial y dela tensiónquecaracteriza a sustextos.

Oüte Xéyetoiíte Kpúntet:kéyetvesaquíla palabra antónima deKpúrtTELV,encubrir,motivo por el que debemostraducirlamediantedesencubrir27,

esdecir,hacerevidente o ponerdemanifiesto. El oráculono desencubre directamente,ni tampocoselimita sencillamente a encubrir,sinoquemuestra, lo quequieredecirquedesencubre enla medidaenqueencubre y encubreenla medidaenquedesencubre. / Íbía.enfrags.l y 2 y otros,cómosereereese ¡Él/EWal XÓYOC y quésignicaXÓYOC paraHeráclito/. Aéyeiv y XÓYOC signicanen la determinación griegade la esencia del hombreaquellarelacióncuyofundamento esel únicosobreel quesereúnelo presentecomotal en torno al hombrey parael hombre.Y essóloen la medida

enqueel hombrees,enla medidaenquesecomportaenrelaciónconel ente encuantotal,encubriéndolo y desencubriéndolo, por lo queel hombrepuede y debetenerla «palabra», estoes,puedey debedecirdelserdelo ente.Perolas palabras queutilizael lenguajesólosonesosrestoscaídosdela palabradesde los cualesel hombrenuncaencontraráel caminode ida ni de retornoa lo ente,

comono seadesdeel fundamento del ÁÉYSIV. En sí mismoKÉYSW no tiene 280 nadaqueverconel deciro el lenguaje. Poreso,si,contodo,losgriegos concibenel decircomoXÉYSIV, estosignicaqueahíseencierraunainterpretación dela esencia dela palabray deldecirúnicaensugéneroy cuyosabismos aún no holladosno ha podidoni tan siquierallegara adivinarningunaposterior «losofíadel lenguaje». Essolamenteallí (enconcretoentrenosotros,en donde

el lenguajeha sido rebajadoa un mediode comunicación y organización) dondedala impresión dequeel pensarquepartedellenguaje reramera«losofíadelapalabra» queyano alcanza a la «realidad cercana ala vida».Estaopinión no esmásque una confesiónde queya no setienela fuerzade conar en la capacidadde la palabraparaconvertirseen el fundamentoesencialde todas las referencias a lo ente.

¿Pero paraquénosperdemos aquíenestelargoexcurso quetratadeexplicar la esencia dela (pÚGLC cuandoestamos preguntando por la esencia delKÓYOC P Paradejarbien claroque, cuandoAristótelesinvocael KÉYEGBOLI, no trata de aconsejarse externamente en el «usolingüístico»,sino que piensaa partir de la

originariarelaciónFundamental conlo ente.Y así,el arranque aparentemente Z7 N de los T: a propósito de la traducción de los términos en torno a «ocultar»o «encubrir»,vid. nota

23 delensayo «Dela esencia delaverdad», p. 160.

231

HITOS

inconsistentede la demostraciónvuelvea conquistarsu auténticopeso:si se

experimenta lo ente,quetienedentrodesímismola disposición departidade sumovilidad,siguiendo el hilo conductordelXÉYSW, al hacerlosedesvela precisamente la uoptpúencuantocarácter de(pÚGtC detal ente,y no sólola 137x11 o tan siquierael OLppÚGuLGTOV. EsciertoqueAristóteles no dejaverestode modo inmediato,sino de una maneraqueprecisamente arrojaluz sobreel con-

ceptoopuesto y hasta ahora inexplicado delauoprp,estoes,la5M].Efectiva-

281

mente,cuandolo queestáahídelantesonsólocarney huesos nodecirnos «esto es(PÚULC; puesparaun servivo,algoasí,tal comole ocurreala madera enrelaciónconla cama,essólo«materia». Entonces, ¿esto quieredecirque5M] signica «materia»? Repetimos nuestrapregunta: ¿quésignica«materia»? ¿Se alude sóloa lo «material»? No, puestoqueAristóteles caracteriza la ÜM] comoCÓ ñuváuet. La Súvozutc: signicala capacidad o, mejordicho,la adecuación paraalgo;la maderaqueestápresente enel talleresadecuada parahaceruna «mesa»; perola madera no tieneengeneral esecarácter adecuado parasermesa, sinosóloy únicamente la maderaseleccionada y cortadacon esen. Ahora bien,la selección y el cortedela madera, esdecir,lo quele daun carácter adecuado,sedetermina deacuerdo conla «producción» de«loquesevaa producir».Peroproducir,pensado entérminosgriegos, y deacuerdo conla originaria fuerza denominativade nuestrapalabra alemana,signica: Her-stellen,es

decir,disponeraquí,enla venidaa la presencia, encuantoesoquetienetal o cualaspecto y estáacabado. La 5M] eslo queestádisponibley tienecarácter adecuado,lo que comola carney los huesosesparteintegrantede un enteque tienedentro de sí la disposiciónde partidaparasu movilidad.Peroel entesólo

eslo quesiempre esy tal comoescuandoestáestablecido enelaspecto. Poreso, Aristótelespuedesacarla siguienteconclusión: Así que(entonces) segúnotro modo,la (pÓCïtC seríael establecerse en el aspecto paraeseentequetienedentrode sí la disposición de partidasobrela movilidad. Claro queni el establecerse ni el aspectosonnadacapazde subsistirpor sí mismode modo independiente,sinoquemásbien sólosetieneconstanciade ellosen la apela-

cióndelcorrespondiente ente.Peroesaqueadquiere suestabilidad a partirdeéstos (delo disponible y delestablecerse) no esla propia(púotc,sinoel entequedeella procede,como,por ejemplo,el hombre(193b3-6).

Estasfrasesno son sólo un resumende la armación ya demostradade que la

(VÓGIC sepuedellamardedosmaneras. Esmuchomásimportanteel modoen

quesedestaca elpensamiento decisivo según elcualesa(pÚGIC querecibe una dobleapelación esun mododelsery no un ente.Poreso,Aristóteles vuelvea repetirconénfasisqueel aspecto y el establecerse en el aspecto no debenser entendidosa la maneraplatónicacomoalgoque existepor separado, sino

232

,__SOBRE LAESENCIA YELCONCEPTO DELA(Iïúgtc. ARIsToTELEs, FÍSICA B, 1

comoelser,enel queestásiempre todoentesingular, por ejemploestehombre aquí.Esteentesingularprocede efectivamente dela137m y la uopcp,peroprecisamentepor ello no esél mismo,comole ocurrea éstasen su esencialmutua pertenencia,un madadeser,en concreto(pÚGLC, sino un ente.Dicho de otro

modo:ahoraseve claramente en quémedidala distinciónaristotélica entre282 5M] y uoptpñno essolamente unafórmulaparala distincióndeAntifonte entreÓCppÚGuLGTOV y luóq, puesestasúltimas,conla intencióndedeterminarla (pÚGIC, nombransiempre y solamente un ente,concretamente el ente permanente a diferenciadel no permanente, perono llegana asiry mucho menosa concebirla (pÚClC comoser,esdecir,comoesoenlo queconsiste la permanencia, el estarensídelosG13681 ÓVTOL. Estesersólosepuedeconcebir siguiendo el hilo conductordel XÓYOC. Perola apelación muestraen primer lugarel aspecto y el establecerse enaquellodesdedondedespués sedetermina la denominada 13M]comolo disponible. Ahorabien,comoconesoya seha decididounacosamás,obligaa queseproduzca el siguiente pasodela demostracióndela (póotccomouopmñ.Pormuchoquetanto57mcomouoprpñ constituyanambasla esenciade la (pÚGIC,no inclinan en la mismamedidael

el dela balanza, sinoqueesla uopcpúla quetienema;peso.Estodaa enten der que el cursacompletode la demostraciónelevala tareademostrativaa un nivel superior.Y Aristótelesno dudaen decirlode inmediato: Sí, ésta(enconcretola uopcpt) comoestablecerse en el aspecto) esinclusomá:

(pÚGLC quelo disponible. Efectivamente, todoentesingular esmasllamado /como propiamente ente/ cuando«es» bajoel mododelsos-tener-se-en-el-fin quecuando (sólo)esbajoelmododelcarácter adecuado para...» (193b6-8).

¿Entonces por quéla uopcpno estan13M]comola (pÚGLC, sino«más»? Porquellamamos a algoauténticamente entecuando esal mododelaÉVTSÁÉXSLOL. Segúnesto,la uopcpñtienequetenerdealgunamaneradentrodesíel carácter dela ÉVTSKÉXEIOL. Aristóteles no explicaenestepuntoenquemedidaocurre estoasí.Tampoco explicaquesignicaÉVTSM-ïxsla. El nombre,acuñado por el propioAristóteles, esla palabrafundamental desupensamiento y contiene esesaberdelserenel queseconsuma la losofíagriega.La«évtskéxeta»abarcaeseconcepto fundamental dela metafísica occidental cuyocambiodesignicadoeslo quemejorpermiteapreciar e inclusoadmitircomotal el alejamien-283 to dela metafísica posteriorrespecto al pensamiento griegoinicial.Al principio esverdadquequedaoscuroporquéseintroduceaquíla ÉVTEÁÉXELa parafundamentar elhechodequey enquémedidala uopcpñesuáMtov (púcïtg.Sólo vemosclaraunacosa:queAristóteles vuelvea invocarel ÁÉIYEW, bajoel modo dela apelación, paraqueseveaendóndesepuedecontemplar el auténticoser deunente.Peroesa mdamentación quealprincipioparece oscura senosaclara

233

HITOS

cuando empezamospor arrojar luz sobrelo que hay quenzdamentam¿Qué

quieredecirla nuevaarmaciónquepartedela equiparación quesehacíahasta ahoraentre57my uoprp, a saber:quela uopcpesmás(púoïg?Anteschocamosconla decisiva frasedequela (pÚCLg esOÚGÍOL, un mododela entidad,es decir, de la venidaa la presencia.La fraseque queremosfundamentarahora

afirmaquela uoprp satisface mása la esencia de la entidadquela 5M]. Y todavíaantesseestableció quelos(pÚGSlÓVTOL sonKIVOÚLLSVOL, quesuseres la movilidad.

Ahora,delo quesetrataesdeconcebirla movilidadcomoOÚGÍOL o, lo que eslo mismo,dedecirquépuedaserla movilidad.Sóloasíseaclarala esencia de la (púoïgcomoápxñ Kwñoecogy sóloa partirdela esencia dela (púclg,así esclarecida, sepuedeentender por quela pOpqJñ satisface másla esencia dela oúoía y porendeesmás(pÚGtg. ¿Quéesmovilidad,concretamente encuantoser,encuantovenidaa la presenciade lo móvil?Aristótelesrespondea estoen la FísicaF 1-3. Seríaun despropósitotratar de arrojaren tan sólounaspocasfrasesuna miradaesenciala la interpretaciónaristotélicade la movilidad,ya que setrata de lo másdifícil que

sehapodidopensaren absolutoa lo largodetodala historiadela metafísica occidental. Pero de todos modos es el momento de intentar llevar a su término

elcursodela interpretación enlo relativoal carácter deuoptp dela (pÚGLg. El motivo de la dicultad

de la determinación

esencial aristotélica reside en la

extrañasimplicidaddela miradaesencial, querarasvecesalcanzamos, porque

284

apenassi adivinamostodavíael conceptogriegade sery, al mismo tiempo, al reexionarsobrela experienciagriegade la movilidadolvidamoslo decisivo.Y lo decisivoconsisteen quelos griegosconcibenla movilidada partir del reposo. Llegadosaquí hay que distinguir entre movilidad y movimiento, así como entreestadode reposoy reposar.Movilidad quieredecirla esenciaa partir de la cual sedeterminanel movimientoy el reposo.El repososeentiendecomo el «cese»(ROLÚSGGQX Met. 9 6, 1048b 26) del movimiento. La falta de movi-

miento sepuedetomar comoel casolímite de éste(= 0). Pero,precisamente, el reposoentendidode estemodo, estoes,como una subclasedel movimiento, tiene simultáneamente como esenciala movilidad. Habrá que buscarel más

purodespliegue desuesencia enlosmomentos enlosqueel reposonosignica cesarni interrumpir el movimiento,sino en dondela movilidadserecogeen el detenerse a estarquietay eseestaren sí no excluye,sino que incluye,la movilidad, esmás,no sólola incluyesino queesla primeraqueconsigueabrirla,esto

es,desocluirla 23.Porejemplo,ópqïc(ïuozKOLÏ¿(ópouce (ibíd.op.cizt,b23): «unove y, viendo,al mismotiempo también(acaba)de habervisto».El movi2 N. delasT: Heidegger juegacon tresverbosformadossobrela mismaraíz:«einschliesst», «ausschliesst»y «aufschliesst».

234

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTQ 131; LA(Dome. ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

miento delveren torno y del ir a ver29sóloesen realidadmáximamovilidaden el estado dereposa del ver (simple)recogidoen sí mismo.Estever esel TÉXOQ, el

nal, el primerelementoen el quesereiniciael movimientodel divisary es esencialmentemovilidad. («Final» no como consecuenciadel cesedel movimiento, sino como comienzo de la movilidad en cuanto conservación reinicia-

doradelmovimiento.) Asípues,la movilidaddeun movimientoconsiste sobre todo en queel movimientode lo móvil sereiniciaen su nal, tékog, y, en cuantotal reiniciadoen el nal, se«tiene»: ¡sv 1557x151 Éxst:ávtehéxetoc, el tenerse a símismoal nal. En lugardeusarel términoávtsléxetoc,acuñado por él mismo,Aristóteles usatambiénla palabraévépysta.Aquí,paraTÉXOQ estáÉpYOV, la obra,enelsentidodelo quehayqueproduciry delo producido o dispuesto fuera3°.Evépyetotsignica,pensado en griego,estar-en-obra 3; la obra,comoesoqueestácompletamente al «nal»;perolo «acabado» a suvez tampocoestáentendidocomolo «cerrado», tanpococomotékog signicael cierreo conclusión, sinoqueTÉXOQ y Épyov,enel sentidogriego,estándeter-

minados porelEÏÜOQ y nombran elmodoy lamanera enquealgo«nalmente» estáen su aspecto.

Ahora,a partir de la movilidadconcebidacomoÉVTEKÉXEIOL, debemos intentar concebirel movimientode algomóvil como si setratasede un modo

del ser,en concretoel mododel mvoúusvov.Apoyándonos en un ejemplo285 podremos dirigir por un caminomássegurola miradahaciala esencia. Y, al mododeAristóteles, elegiremos un ejemplodelámbitodela «producción» de productos fabricados, esdecir,delámbitodel«hacer», comoeselcasodelsurgimientode una mesa.Es evidentequeen dichocasonosencontramos con movimientos. PeroAristóteles no estáreriéndose a losmovimientos quelleva a caboel carpintero a consecuencia desusmanipulaciones, sinoque,enel caso delsurgimiento deunamesa, piensaprecisamente enelsurgimiento misma y en

cuanta tal. Kívnooigesuetocohñ,la mudanza o cambiodealgoenotra cosa,detal modoqueenesecambiollegaa irrumpir,estoes,llegaa aparecer o manifestarse, el cambiomismoa unaconlo quesetransforma. Lamadera que estádisponibleen el tallersemudaen una mesa.¿Quécarácterdel sertieneesta mudanza? Lo quemudaesla maderaqueestáahí delante,no una maderacual-

quieraengeneral, sinoestamadera adecuada. Pero«seradecuada para»yasignica estarcortadaparael aspecto demesa,esdecir,paraesoenlo queel surgimientode la mesa,el movimiento,llegaa sun. La mudanza de la madera adecuada enunamesaconsiste enqueel carácter adecuado delo queesadecuado surgedemaneraplenaa la vistay seconsuma en el aspecto demesay, de 291V.delar «umsehen» y «nachsehen» respectivamente. 3° N. delos7.:«Her-gestellten»; literalmente, deacuerdoconel guiónañadido,lo aquidispuesto. Si obviamosel guión, lo producido. 5' N. delos 7.":«Im-Werk-stehen».

235

HITOS

estemodo, llegaa estaren la mesaproducidao dispuestaahí fuera,en lo no oculto. En el reposode esteestaren pie (delo queha llegadoa estar,de lo aca-

bado)serecoge y se«tiene» (ext-JL) comoensunal (TÉÁDQ) el carácter adecuado quesurgehaciafuera(ÜÚVOLLLIQ) delo queesadecuado (óuvduet).Poreso diceAristóteles (Fís.F 1,201b4 s.):f] roñ Suvatoñ r] ÜUVGTÓV évteléXSLOL (powapóvón Kívnoíg éonv: «Eltenerse al nal delo queesadecuado en cuanto adecuado(esdecir, en su carácteradecuado)esevidentemente (la esenciade) la movilidad».

Lo queocurreesqueel surgirsóloestal surgir,estoes,Kívnmg enel sentido estrictode la diferenciarespectoal reposo,en la medidaen que lo adecuado

todavíanohallevadoal finalsucarácter adecuado, todavíaes(X-Tshég; el estaren-obratodavíano ha llegadoa su nal; de acuerdocon esto,Aristótelesdice

así(Fís.F 2, 201b31 s.):ñ T8 Kívnou; evépyetocuév tu; eïvat óoiceï, Citi-ZM];¿És«Esciertoqueel movimientosemuestracomoel estarenobra, perocomouno tal queno ha llegadoa su nal».

286

Puesbien,el tenerse al nal 32(évteléxeioc)esahorala esencia dela movilidad (esdecir,elserde lo móvil), porqueesteestadode reposoesel quesatisfa-

cedelmodomáspurola esencia dela OÚGÍOL, delapermanente venidaa lapresenciaen el aspecto.Aristótelesdice esto a su manera,con una frase que

tomamosdeltratadoqueseocupapropiamente dela évrekáxeta(Met.G 8, 1049bS):cpocvapóv ón EpÓTSpOV évépyeuxSuvoiuetbgeouv: «Esevidentequeesanteriorel estar-en-obra queel seradecuado para...»Si tradujéramos al modo habitual estafrase,en la que el pensamientoaristótelicoy, en

general, el griegoalcanzan sucima,rezaría así:«Esevidentequela realidades anteriora la posibilidad». Evépye1oc, el estar-en-obra enel sentidodela venida a la presenciaen el aspecto,fue traducidopor los romanoscomo actus,y con estatraducciónsederrumbabade un sologolpeel mundogriego.De actus,

agere,actuar,nacióactualitas: la «realidad». De Súvocuigsurgiópotentia,la capacidady la posibilidadencerradas en algo.Así pues,el enunciado:«esevidente que la realidades anterior a la posibilidad»aparecemanifiestamente comoun error,pueslo contrarioesmuchomáscomprensible:paraquealgosea «real»y paraque puedallegar a ser «real»,previamentetiene que serposible. Por ende,la posibilidadesanteriora la realidad.Pero,pensandode estemodo, no pensamosni al modo aristotéliconi desdeluegoal modo griego.Esverdad

queSúvocuigtambiénsignicacapacidad y hastavalecomonombreparala «fuerza», perocuandoAristóteles utilizael términoSúvauig comoconcepto opuestoa évtekéxetoc y évépyeta,estátomandola palabra(asícomoKamyopíocy OÚGÍOL) comounadenominación usada porelpensar paraun concepto funclamental detipo esencial enel quesepiensala entidad,la OÓGÍOL. YatraN. delor T: «Sich-im-Ende-Haben».

236

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEIjTO DELAd>úgt_g._Ag1sToTELF.s, FÍSICA B, 1

dujimosSúvocutg comocarácter adecuado y seradecuado para...; lo quepasa esque inclusoasísiguesubsistiendoel peligro de que no pensemosde modo sucientementegriegoy de que tratemosde ahorrarnosel esfuerzode aclarar que esecarácteradecuadoparaesun modo del surgir fueraen el aspectoque todavíasemantieneatrásy ensi,un modoen el queseconsumael carácterade-

cuado.Aúvautg esun mododevenidaa la presencia; perola ÉVÉpYEICX (ÉV-287 CSÁÉXEIOO, diceAristóteles, esnpótepov,«anterior» a la Súvocutg; «anterior» concretamente respecto a la OÚGÍOL (íbíd.Met.9 8, 1049i)10, 11).La ÉVÉp7era llevaa término de modo másoriginario la esenciade la pura venidaa la presencia en la medidaen quesignica el estarenobra y tenerse-al-nalqueha dejadotrasdesí todo aquel«todavíano»del carácteradecuadopara...,o, mejor

aún,lo hallevadoconszgo y hacíadelante enla plenituddelaspecto completamente«terminado» 33.Podemosresumirdel siguientemodola citadafrasefun-

damentaldeAristóteles sobrela prelaciónde rangoentrela evtekéxetay la Súvautg:la ÉVTSXÉXSIH es«más» oúoíocquela Súvozutg, porquellevaa término la esenciade la permanentevenidaa la presenciaen sí de maneramás

esencial quela ÜÚVOLLLLQ. En el pasajede la FísicaB, 1, 193b6-8 Aristótelesdiceasí:«Sí,ésta(encon-

cretola uoptp comoestablecerse enel aspecto) esinclusoma:(púoïgquela ÜM].Efectivamente, todoentesingularesmásllamado/ comoenteauténtico/ cuando«es»bajoel mododel tener-se-al-nal quecuando(sólo)esbajoel modo del carácteradecuadopara...»Nos quedópoco claro en qué medidala

segunda frasepuedeserunaindamentación dela armacióndequela uopcpú no sóloesequiparable a la 137m en tantoqueotro Ipónog, sinoqueesma: (pÚGu; queella.La uopcpñesel establecerse en el aspecto, esdecir,la propia Kívnotg, la transformaciónde lo adecuadoparacomo irrupción del carácter

adecuado. Perola esencia dela Kívnotg esla ÉVTEKÉXEICX, quea suvezllevaa términodemodomásoriginariola esencia dela oúoíot,la satisface másquela Súvautg.Ladeterminación esencial dela (púotgseencuentra enla fraseconductoraquedice:(pÚGH; esun mododela OÚCÍOL; por lo tantola uoptp, que en su esenciaesÉVTEXÉXEIOL, esdecir,másOÓCÍCX, estambiénen si LLCÏLKXOV

(púoïg;elestablecerse enelaspecto satisface máslaesencia dela (púotg,estoes, del serdel mvoúpevov Komaocircó.

Ahorabien,si la correcta comprensión dela primacíadela uoptp sobrela 13M]esnecesaria, esantetodoporquecondichaprimacía dela uoprpñtambién sedesvelade modo másclaro su propia esencia.Y estosignica que ahorase

tornaimprescindible subirun nuevopeldañoenla tareadeconcebirala (pÚGIg como uomp. Por eso,al dar estenuevopaso,debemostenerbien claro ante 33 N. de la: T: rraducimos«voll-endet»;al descomponerla palabracon el guión, el autor trata de destacar el sentidode «voll»,pleno,completo.

237

HITOS 288

los ojos lo que ya divisamosen el peldañoanterior.La uoptp no es «más»

(pÚGIQ simplemente porque,pongamos por caso,en cuanto«forma»modele una«materia» quetienebajos1, sinoporque,encuantoestablecerse enelaspecto, hacesobresalir lo disponible (la133.11), desde elmomentoenqueeslavenida a la presencia delcarácter adecuado delo adecuado paray, por endey respecto a la venidaa la presencia, esmásoriginaria.¿Pero desdequeperspectiva sale también simultáneamente

a la luz de modo más desvelado la esencia de la

uopoú?Lasiguiente frasealumbraesaperspectiva: Además,un hombrenacede un hombre,perounacamano nacede unacama (l93b 89).

¿Esestafrasealgomásqueun lugarcomúnqueno dicenada?Desdeluego, puesya la fórmula introductoria,En, «además», nosremitea lo anteriormente dicho, al tiempo que expresaun «aumento».En realidad,deberíamostraducir

eseen YÍVSTCXI demodomásfuerte:«además, enellugarindicado,setratade la génesis (yévemg)y éstaesdistintaen el casodel hombrequeen el de la cama,esdecir,esdistintaparalos(pÚGEI ÓVTOL queparalosnotoúuavot,para losseres naturales y paralosproductos fabricados». (Aquí,endondeseestá tratandode la YÉVEGLQ, el hombresóloesentendidocomoCOÏJOV, estoes, como«servivo».)Dicho de otro modo:la uopcpñcomoestablecerse en el aspecto sóloahoraesconcebida expresamente comoyévaotg.Perolayéveotc;es precisamente esetipademovilidadqueAristóteles habíadejadofueraa la hora desucaracterización introductoriadela Kívnotg comoLLETOLBOXTÍ por medio delaenumeración delosdistintostiposdemovimiento, y lahabíaomitidoprecisamenteporquea ella le estáreservada la caracterización de la esenciade la

(púmgcomouopqañ. Sehan contrapuestodostipos de surgimiento.Y ahoratenemossucien-

te baseparatratarde entreverla esencia del surgimientoo el venir a estarfuera34a partir deesatajantedistinciónentreambos.En efecto,yatuvimos ocasióndever el carácterdecisivodela uopcpñcomomovilidad,estoes,la

ÉVTSMZXEICL, en relaciónconel surgimiento de unamesa.Sinembargo, tambiénhemostrasladadosin querertodo lo dicho sobreel surgirde un productofabricadoa la uoptpúdela (púoïg.¿Yacasono semalinterpreta de estemodola (púou;convirtiéndolaenun productofabricadoquesehacea 289

s1mismo?¿O tal vez no setrata de ninguna mala interpretación, sino de la

únicaposibleinterpretaciónde la (pÚGIgcomoun tipo de réxvn? Casilo 3" 1V.de10x T: Heidegger juegaconel término«Entstehung» [surgimientm génesis] ensuformahabitual,y «Ent-stehung», enunsentido másliteral,quehemos traducido porvenira estarieraf.Porlo general,recurriremos a un dobleteparatratarde dar los dossentidosqueresuenan en la palabra.La mismatécnicaesválidaparalosjuegoscon«Herstellen» [producir]y «her-stellen» [ponerahiiera].

238

SOBRE LAESENCIA Y ELCONQEIjÏO DELA(Dúotc. ARISTÓTELES, FÍSICA B, 1

parece,porquela metafísicamoderna,y por ejemplo en el casode Kant con gran énfasis,concibela «naturaleza»como una «técnica»,de tal modo que estatécnica,que constituyela esenciade la naturaleza,nos ofreceelmdamentametafísicaparala posibilidad o incluso parala necesidadde conquistar y dominar la naturalezamediantela técnicade las máquinas.Seacomo sea,la frasede Aristótelessobreel diferentemodo de surgimientodel hombre y la cama,que casiparecíademasiadoobvia, nos obliga a una reflexión decisiva,en la que se debeaclararde una vez por todasquepapel hay que asignarlea esadistinción efectuadaal principio del capítulo, y que después ha ido recorriendo todas las explicaciones,entre los seresnaturalesy los productosfabricados.

¿Acaso Aristóteles entiende yalos(¡M3681 ÓVTOL comoproductos fabricados quesehacena sí mismos,desdeel momentoen quecaracteriza unay otra veza los seresnaturalesa partir de su relacióncon los productosfabricados? No; por

contra,másbienparece queconcibela(púmgcomoun producirse-a-sí-mismo. ¿Perono eslo mismo «producir»y hacer?Paranosotrossí, mientrassigamos errandosin pensaren mediode representaciones obsoletas y no nosatengarnos a lo ya señalado.Pero¿yqueocurresi volvemosa encontrarel caminoquecon-

duceal serentendidoal modogriego? Entonces vemosqueel hacer,la noín01g,esun modo del producir,y el «crecer» (el retornarasíy abrirse-desde-sí),

estoes,la (pÚGlg, esotro.Entonces, «producir» o «poner-ahí fuera»no puede quererdecir «hacer», sino poneren lo desocultadodel aspecto,dejarquevenga a la presencia, en denitiva, venidaa la presencia. A partir de la producciónasí entendidaesdesdedondesedeterminapor vezprimerala esenciadel surgir o venir-aestarfueray susdistintostipos.En lugardesurgimientoo surgirdeberíamosdecir deformar,lo que no significadesfigurar,sino tomar de un aspecto el aspectoconcretoen el que el (respectivo)producto fabricadoo puesto-ahí fueraesdispuestoy, de esemodo, es.Perohay diversosmodosde deformación de esetipo. Lo quesurgeo vienea estar-fuera(la mesa)puedesertomadode un aspecto(comoel de una mesa)y serproducidoo puestoahí-iera en un aspecto tal, sin que eseaspectodel que ha surgido-wra35lo producidoadoptea su 290

vezel disponerse en el aspecto. Dicho aspecto(8Ï50C_,) de mesaquedasólo comoun nocpóóatyua, algoqueefectivamente semuestra, perosólosemuestra, y que,por ende,exigeprecisamente otra cosaquepongaenun aspectocon-

cretoalgúnelemento disponible (madera) encuantoadecuado paratenerdicho aspecto. Allí, endondeel aspecto sedaporsastisfecho contal demostrarse y en dondemostrándose selimita a dirigir,estoes,casia representar o a entender delasuntoensuproducción, perosinllevara cabola producción misma,ahíel produciresun hacer. 35 N. delo: T: «Ent-kommenn».

239

HITOS

El mostrarseesya un modo de venidaa la presencia,perono el único. Pero

tambiénel aspecto puededisponer-se inmediatamente sin mostrarse propiamentecomonocpáñetyua,esdecir,en unay paraunatéxvn, comoesoque adoptaeldisponerenelpropioaspecto. El aspecto seponeasímismo;aquihay un establecerse de un aspecto;y al ponerseasí,seponeen sí mismo,esdecir,él

mismopone-ahí fueraun elemento conun aspecto así:uopcpñcomo(pÚG1g.Y vemosfácilmenteque un Cojov (un animal)no se«hace»a sí mismo ni a uno

similar,porquesuaspecto no esnuncani meramente la mediday modelode acuerdo conloscuales y desdeun elemento disponible algoesproducido, sinoqueel aspecto esesomismoquevienea la presencia, el aspecto quese ponea sí mismo,queprimeroy siempreencargaparasí lo disponibley lo pone

comoaquelloadecuado paraenel carácter deadecuado. En la YÉVEGLQ como establecerse, y desdecualquierladoquesemire,el produciresvenidaa la presenciadel propio aspectosin ningunade esasaportaciones y ayudasexteriores quecaracterizan precisamente a todo «hacer». Lo queseproducea sí mismoen

el sentidodelestablecerse no precisa deningúnquehacer previo;si lo precisase, estosignicaríaqueun animalno seríacapazdereproducirse sindominarpreviamentesupropiaZoología. Conestoseestáanunciando quela uopcpno es sólomás(pfóotgquela 1.51.11, sinoinclusoqueesla únicay además de modo absoluto. Y precisamente estoeslo quequiereelevarhastael saberaquelaparentelugarcomún.Peroencuantola (púou;llegaa la vistacomoyéveotg,su movilidadexigeunadeterminación quenopuedaesquivar desde ningúnpunto devistasuparticularidad. Poreso,yanecesitamos darun pasomás: 291

Además, la (pÚGLg, queesinterpelada comode-formación o poner-fuera enel estado o el estar-fuera,no es(nadamenosque) un caminohaciala (púclg. (Y ello) de ningún modo de la maneraen quela medicinaesllamadacamino,naturalmenteno

haciaelartemédica, sinohacialasalud;enefecto,aunque esverdadquela medicina surgenecesariamente del arte médica,no sedirige haciaella (como haciasu fin);

pero(comole ocurrea la medicina conla salud)tampocola (pÚGIg secomporta así enrelaciónconla(púmg,sinoqueaquelloqueesun enteapartirdela (pÚGtg y asu modo,aquellosísurgedesde algoy haciaalgo,enla medidaenqueestádetermina-

doporla(póou;(enlamovilidad deestecamino). Pero¿«hacia» qué«algo» seencaminay sedescubre al mododela (pÚGtg? No haciaaquello«desde donde»(sedesprendecuandole corresponde), sino haciaaquelloen lo que surgecuandole corresponde(l93b 12-18).

La (púclg señalada comoYÉVEGL; en la fraseanterioresconcebidaahora mediantela determinación ÓSÓQ. Inmediatamente, traducimos(356;como caminoy al hacerlopensamos enel tramoquemediaentrela saliday la meta. Perotambiénhayquebuscaren otro ladoel carácterde caminodel camino.Un

caminoconduce a travésdeun ámbito,seabrea s1 mismoy abredichoambito.

240

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTO DEL5 ¿P130115 ,_¿RI_S_TÓ_'[ELES, FÍSICA B, l

Porlo tanto,caminoestanto comopasoquesaledesdealgoy haciaalgo,camino es estar en camino.

Si hayquedeterminar mejorel carácter deYÉVEGLg, estoquieredecirque hay que aclararmejor la movilidadde estetipo de movimiento.La movilidad

delmovimiento esévépyetaátskg: el estar-enobra queaúnno hallegadoa sun. Pero,comoyaseindicóanteriormente, Épyov,obra,nosignicalosproductosfabricadosni el quehacer, sinoesoquehayqueproducir,esoquehayque

llevara la presencia. Laévépyetoc ÓVCSMÍQ yaesensíun estarencaminoque, como tal, exponeprecisamente conformeal caminolo que hay que producir.

Eseestarencaminoes,enelcasodela(púclg,la uoptpñ(establecer). Enlafrase anteriorya seindicó desdedóndeestáen caminola uopqañen calidadde esta-

blecer,enla medidaenqueprecisamente esel aspecto delpropio(pÚGS-ll ÜÚel queseponeen ella.Quedasin determinarhaciadóndeva el caminoo, con más

exactitud, la caracterización delÓÜÓQ queresultadeestadeterminación. La(púmgesóóóg ÉK(póoewgsic; (púow:un estarencaminodelo que 292 seponea sí mismo haciasí mismo en cuantoesoque hay que producir,y ello de tal modo queel establecer mismoesexactamente del tipo de un ponersea sí mismoy de esoquehay queproducir.¿Cómono vamosa pensarque,en de-

nitiva,la (púmgesun mododelhacerse a sí mismoy por tantounatéxvn, sóloqueel n deestehacertieneel carácter dela qrúotg?Y yaconocemos una TÉXVT] deestetipo; la Íoïptïc, la medicina,tienecomoTÉXOQ la óyíetot,un estadoconformea la (pÚGtg; la ioctpticñesÓÜÓQ Si; (pÚGlV. Lo quepasaes queencuantoparece queseponeenmarchaunaequiparación dela (púoïc;con la iaTpLK, sedelatala esencial diferencia deambosmodosdellevaral surgimientoa un (pÚGEL 5V.Efectivamente, la ÍOLTpIKñ como(3564;sig (pÚGW siguesiendoprecisamente unestarencaminohaciaaquelloquenoesÏOLTpLKTÍ, queno esellamisma,esdecir,queno estéxvn. La ÍaTpIKñ tendríaqueser ÓSÓ;sin;íottpticñv a n depodercorresponder dealgúnmodoa la (púctg; perosi fueraeso,yano seríaÍarptïc, porqueprecisamente la medicinatiene su n en la saludy sólo ahí. Incluso cuandoun médicopracticala medicina

paraalcanzar un gradomásaltoensuTÉXVT], ellosóloocurrea n depoder alcanzar el TÉKOQ, la salud,suponiendo, desdeluego,queel médicoseaun médicoy no un «hombrede negocios» o un puro «trabajadorde rutina». Precisamente,este nuevo intento de esclarecerla esenciade la (púctg mediantela equiparacióncon la TÉXVT]fracasaahora en tada: las direcciones imaginabler.Y esto quiere decir que tenemosque concebirla esenciade la

(púoïgúnicamente a partirdesí mismay queno debemos alterarlo sorprendentedela (púoïgencuantoÓSÓQ (pÚGSmg sig (púow conexplicaciones y comparaciones demasiado precipitadas.

Inclusosi renunciamos a tomaren cuentala comparación conla téxvn, todavíasenosinsinúauna última «explicación» engañosa. Así pues,en cuanto

241

HITOS

tpúoswgÓÜÓQ sig (pÚGW, la (pÓGIg esprecisamente un eternodarvueltasen torno a s1misma.Peroes que estono esverdad.En cuanto estaren camino

haciala (pÚGLQ, la tpúmgno esunarecaída eneseentedelqueaveces procede. 293

Lo que surgenuncavuelvea establecerse en aquellode lo que surge,y no lo haceprecisamente porquela esenciadel surgimientoesestablecerse en el aspecto. En la medidaen que el establecerse permite que vengaa la presenciael

aspecto queseponea símismo,peroel aspecto sepresenta decuandoencuando en un «este» singularque tiene tal o cual aspecto,aquelloendondeel surgimiento poneel aspectotienequeserprecisamente otro respectivoentedistinto de aquel«dedónde»viene. Ciertamenteel (pútïamc;ÓSÓQSig (pÚGtVesun modo del salir fueraa la presenciaen el queel dedónde,adóndey cómodela venidaa la presenciasigue

siendolo mismo.La (púcïtgescaminoen cuantoaperturahaciael abrirse5°, peroentoncesesun volveratráshaciasí,haciaesesí mismoquesiguesiendoun abrirse.Una imagenexclusivamente espacialdel dar vueltasen torno esesencialmenteinsatisfactoriaporque precisamenteesaaperturaque retorna a sí mismaesla quepermitequeseabraaquellodesdelo quey hacialo quela apertura estásiempre en camino.

Lo únicoquesatisface a estaesencia de la (púmgcomoKívnctg esuna movilidaddeltipo dela uoptpñ.Poreso,la frasedeterminante haciala quese encaminabatoda nuestraconsideraciónesencialdiceen brevespalabras: Asípues,esto,elestablecerse enelaspecto, es(pÓGlg (193b18).

En el establecerse comoévépyeitx(ÍLTEMÍ; dela YÉVEGIQ sóloestápresente el ¿i509 el aspecto encuanto«dedónde»,«adónde» y «cómo» delestarencami no.Portanto,la uoptp no esmeramente «más» (púotgquela Üln, ni mucho menospuedeequipararse únicamente a estaúltima, porque,si asífuera,al tener

dosTpónot del mismorango,la determinación de la esencia de la (pÚGlg alcanzaríasu n y la doctrina de Antifonte podría ponersea la mismaaltura

quela deAristóteles. Conla frase«lauoprpñy sóloellasatisface la esencia dela (púotgmestadoctrinaalcanza ahorael máximoargumento ensucontra.Pero en el tránsitoa su propiainterpretación (193328: ÏÏIVOL HÉV013Vtpónov OÜTCOQ(púou; leyeron) Aristóteles sigueadoptando la doctrinadeAntifonte. ¿Cómose concilia estocon la fraseque hemosalcanzadoahoray que

sólole concede valideza un únicoTpónog?Paraentenderlo hayquesaberen qué medidaesaasunciónde la doctrina de Antifonte implica tambiénel más 294

supremo rechazo dela misma.Suformamásvirulentano tienelugarcuandolo 3 N. d: la: 7.:es irreproducible el juego entre el sustantivo«Gang»[camino] y los compuestoscon

dichosustantivoo el verbode la mismaraíz«gehen» [ir, caminar]:«Aufgang» [apertura],«Aufgehen» [abrirse].

242

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTO DELAÓÚOIC.ARISTÓTELES, FÍSICA B, l

rechazado sóloesnegado o puestoa unladademodotoscoy somero, sinopor contracuandoesasumidoe in-troducidoen un contextoesencialy fundamentado, si bien asumidoy fundamentado,lógicamente,como la no-esenciaque

necesariamente pertenece a la esencia. Queen generalseanposibles dosCpÓ not de interpretación de la (púotgen relaciónconuopcpy 13M]y que,en consecuencia, seaposibleno reconocer la 57menel sentidodeunainterpretación de la mismacomo aquellopermanentemente carentede constitucióny presente,a mano,todo estotiene que tenersu fundamentoen la esenciade la

(pÚGIQ, lo queahoraquieredecirenla propiauoptp. Esprecisamente a este fundamentoal que remiteAristótelesen la siguientefrase,con la que la inter-

pretación dela (púou;llegaasufin. Peroel establecerse enel aspecto, y estotambiénquieredecirla (pÚGLg, recibedos apelaciones; en efecto,tambiénla «privación»esalgoasícomoun aspecto(193b 1820).

El fundamento parala posibilidaddeallegarse a la «púou;desdedospuntosde vistay deinterpelarla dedosmodosresideenel hechodequela uopm, y por endetambiénla esencia dela (púotg,esellamismadoále.Lafrasequehablade la dobleesencia dela (púclgtomasufundamento enla observación añadida de que«enefecto,tambiénla privaciónesalgoasícomoun aspecto».

En estecapítulo,la otépnotg esintroducidacomopalabra,conceptoy «cosa», de modotan inmediatocomoanteriormente la évtekéxetoc, seguramenteporquetieneel mismosignicadodecisivoquela ÉVIEÁÉXSLOL en el pensamiento deAristóteles. (Sobrela otépnmg, ibía.F13. A, 7 y 8, endonde lógicamentetampocosonaclaradas en absoluto.)

Paraexplicarel últimofragmento dela interpretación dela (püolghayque contestara lassiguientescuatropreguntas: l.

¿Quésignicaotépnotg?

2. ¿Cómosecomportala Gtápncïtg en relacióncon la uoptpñ, de tal modoquea partir de ellasepuedeentreverla dobleesenciadela segunda?

3 ¿Enquésentidoesdoblelaesencia dela(púctg? 4. ¿Quésederivadelcarácter dobledela (púoïgparasudenitivadeterminación295 esencial?

Acerca deI.

El términoGtépndtgsignica,traducidoliteralmente, «priva-

ción».Peroesono nos ayudamucho.Al contrario,el signicado del término másbien puededesviarnosdel caminohaciala comprensióndel asunto,si es que como

ocurre siempre en estos casos no tenemos ya previamente un

saberdel asuntoy por endeestamosfamiliarizadoscon el ámbito de cosasen el que dichapalabraentray seexpresacuandonombra.Esteámbito nosha sido

243

HITOS

dadoaconoceralaportarel datodequetambiénla otízpnotgesalgosimilaral SÏÜOQ. Perosabemos queel EÏSOQ en concretoel EÏÜOQ KaTÓL TÓVXÓYOV, caracteriza a la uopcpñ,y queéstasatisface la esencia de la (póoïgen cuanto oíxïíot roü Kwonuévou KOLO ocírtó,esdecir,de la (púoig comoKivnoig.

La esencia dela Kivnoic; esla évtakéxetoc. Estoya bastaparareconocer que sólopodremos entenderde modosucientela esencia de la otépnmg en el ámbito y sobreel fundamentodela interpretacióngriegadelser.

LosromanostraducenGrápnotgmedianteprivatio;éstapasapor serun modo de negatio.Perola negaciónsepuedeentendercomoun modo del decir

no.De estemodo,la Gïépnctgpertenece al ámbitodel«decir» y del«llamar, apelar», estoes,a la Kutnyopía, enel sentidopreterminológico yaseñalado más arriba.

HastaelpropioAristóteles parece concebirla Gtépncïtgcomoun mododel decir. Paracomprobarlorecurriremosa un pasajeque al mismo tiempo también resultaapropiadopara esclarecer la frasede la Físicade la que estamos

hablandoy, además, nosaportaun ejemplodeotépnotg. En el tratadoHepi yeváoemgKai (popüg(A3,318b16s.)Aristóteles diceasí:u) uiavGepuóv Koctnyopíoc m; Kai eïñog,1'] 82swnxpótng otépnotg. «Localientees algoasícomo una apelación,y estoquieredecir precisamente un aspecto,sin

embargoel frío esunadïépncïlg.»Aquí «caliente» y «frío»secontraponen comoKomwopíoi El; y orépnoig respectivamente, pero hay que darse buenacuentade queAristóteles diceKomwopiocng; «caliente» essóloun 296

cierto modo de apelacióncuandoescribecalienteentrecomillas;estoes,decir «caliente»esuna a-diccióno afirmación;asimismo,la otépnoig esun cierto

modode des-decir o de negación 37,pero¿enquésentido«frío»esunanegación?

Cuandodecimos:«elaguaestáfría»no cabeduda de que nuestrodecir le añadealgoa lo ente.Es cierto,pero de tal modo que, a.lhacerlo,precisamente en esoquesele ha añadidoal aguamedianteel decirsedes-diceo niegael calor. Peroen el fondo deestadistinciónentrefrío y calienteno setratade unadistin-

ciónentrearmary negar,sinodeesoquesegúnsu5150;,esarmabley negable.Y, por eso,la frasequedebefundamentaral final del capítulola dobleesen-

ciadela uoptp y por endedela (pócïtg,remitiendoa la (ïtépnoïg, rezaasi: KOLÏyóip ñ otépnotg eïñóg TECÓQ éonv: «enefecto,tambiénla privación, estoes,la negación,esalgoasícomoun aspecto». En el frío semuestraalgo,se presentaalgo,que nosotrosen consecuencia «sentimos». En esosentidoy que estápresente,al mismo tiempo también se ausentaalgo, de tal modo que es precisamentegraciasa la ausenciacomo sentimosde modo especialmente

intensolo presente. En la Gtépntg, la «privación», setratadeun emprender 37N. delo: 7.":«Zusage» y «Ab-sage» respectivamente, enun contextoentornoa «sagen» o decir.

244

WVSOBRE LAESENCIA YELCONCEPJO DELA(PISCIS. ARISIÓTELES, FÍSICA B, l

g

camino deltipodeun des-decir o negar. Esverdad quela Gtépnotgsignica un «camino», perosiempre quealgoabandone el camino,semarche,sequede fuera,seausente 38.Tengamos encuentaqueOÚGÍOL signicaentidad,venidaa la presencia, y entonces yano necesitaremos ningúnotrodebatecircunstancial paraestablecer cuálesellugardela 0' Tépndtgencuantoausencia. Y,sinembargo, esprecisamente ahoracuandollegamos a un puntodepeli groennuestrocaminoconceptual: podríamos tomarnosel asuntosupercialmentey entender la Gtépnmg(ausencia) comoel merocontrariodela venida a la presencia. Sóloquela GTÉpHGLQ no esprecisa y sencillamente el estado de ausencia, sino que,en cuantoausentarse, la otépnotg esprecisamente la otépnmg delpresentarse. ¿Quéesentonces? (ibíd.Arist.Met.A 22, 1022b22 ss.).Hoydíanosotros decimos, porejemplo:«noestála bicicleta» 39y conesono queremos decirqueestéfuera,sinoquefalta.Cuandoalgofalta,ciertamente lo quefalta noestá,peroeseno estarmismo4°,el faltar,nospreocupa e intranquiliza,y el faltarsólopuedeconseguir esosi él mismoestá«aquí» 4,esdecir,si es, si constituye un ser.Laotépnotg comoausentarse no essimplemente estado deausencia, sinounpresentarse, enconcretoesetal enel queprecisamente se297

presenta elausentarse (y nolo queestáausente). Laotépnotges51509,, pero EÏÉÏÓQ mag,un aspecto y un estarpresente deciertotipo. Hoy díatendemos con demasiada frecuenciaa resolvertodo lo que esdel tipo de estepresentarse

queseausenta enun fáciljuegodialéctico deconceptos, enlugardejarnosen lo quenoscausaasombro. Pues,efectivamente, en la otépnotg seocultala esencia dela (pÚGIQ. A n deveresto,hayqueresponder primeroa la segunda pregunta.

Acercade 2. ¿Cómose comportala GTÉpnCïtg en relacióncon la uoptpú?El establecerse en el aspectoesKívnotg, esdecir,unamudanzao cambiodealgoenotracosa,mudanza queesensíun «irrumpir».Cuandoel

vinoseponeácidoy seconvierte envinagre, noesqueseconvierta ennada. Esverdadquedecimosqueesacosaesvinagrey queremos decirqueseha convertidoen«nada», lo quesignicaqueno sehaconvertidoenlo esperado.

Enel«vinagre» reside elquedanfuera o faltar,laausencia delvino.Lattoptpï] comoyávsotg esÓSÓQ, el estaren caminodesdeun «todavíano»haciaun «yano».El establecerse enel aspecto hacesiemprevenira la presencia, detal modoqueenel presentarse vieneal mismotiempoa la presencia un ausentar3 N. delas7.":juegoentreel sustantivo «Weg», camino, y distintosverbosquesignificanmarcharse, recurriendo al prejo verbal«weg»: «weg-fállt», «weg-gekommen», «weg-bleibt», «abwest».

391V.delosT:nótese eneloriginal elusode«weg-sein» enelsentido dequealgofalta,noestá. Encastellanotenemos querecurriralverboestar, lo queresulta equivoco y nodebemos confundir conelalemán «fort-sein». 4° N. delos «dasWeg selbst». 1V.delos 7.1:«daist» (recuérdese el Da-sein).

245

HITOS p,

se.Cuando«seabre» la or (01381), secaenlospétalos delcapullo;el fruto vienea aparecer mientrasla flor desaparece. El establecerse en el aspecto, la

uopqnj,tienecarácter deotápnotgy estosignicaahoraquela uopcpñes 5txó5g, queesdableensímisma: un presentarse delausentarse. Y conestoya hemoscontestado ala tercerapregunta. Acercade3. ¿Enquesentidoesdoblela esencia dela (púmg? En cuanto

cpúoewg 656gsi; (póowla (poor;esuntipodeévépyata, esdecir,deonoíoc,enconcreto elproducirse apartirdesíy haciasí.Pero,enelesencial «estar encamino», cadarespectivo productoproducido,dispuesto aquítera (y no un productofabricado), espuesto tera o apartado, por ejemplola or esapartada por el fruto. Peroenesteapartaro poner- era,el establecerse enel aspecto, la

(púoïg nosedejaasímisma, sinoalcontrario: como fruto,elsernatural regresaa su semilla,que,segúnsuesencia, no esmásqueel abrirseen el aspecto,

ÓÜÓ;(pÓGECOQ sig (pÚGW. Conla vida,todoservivoempieza yatambién a 298

moriry viceversa: el morir estodavíaun vivir,puestoquesólolo queestávivo puedemorir;enefecto,morirpodríaserel supremo«acto» devida.La (VÚGLQ eseseapartarse a símismaquela producea ellamisma,y, por eso,formaparte deellaun singularmododeautoprocurarse esoquesólogracias a ellapasaa ser de un elementodisponible,comoel agua,la luz, el aire,a un elementosólo adecuado paraella,estoes,seconvierte por ejemploenalimentoy asíenlinfay huesos. Uno puedetomarparasí eseelementoadecuado paraencuantoelementodisponibley considerar lo disponiblecomouna materiay la cpúou; comoun «cambio demateria» o «metabolismo» 42.Además, sepuedereconducir la materiaaesoqueenellayacepermanentemente deantemano ahídelante,

y sepuede tornaresocomolo permanente y estable, lo másestable detodoy, por tanto,enciertosentidocomolo másente,y darleel nombrede(púdtg.Así

vista,la (púctgofreceunadobleposibilidad de apelación segúnmateriay forma.Estadobleapelación tienesufundamento enaquellaesencia originaria y doblede la (pÚGIQ, másexactamente en su malinterpretación del ÜDVÓLLLSI

5V,delo adecuado para, entendiéndolo comoalgomeramente disponible y siemprepresente a mano.La doctrinadeAntifontey todasusucesión nunca interrumpida hastahoyapenas si llegaa rozartodavíala extrema no-esencia de

la (púoïgy la expone orgullosamente comola únicay auténtica esencia, cuando semejanteexhibiciónesen realidadla esenciamismade toda no esencia.

Acerca de4. ¿Quésederivadelcarácter dobledela (póoïga la horadesu definitivadeterminación esencial? Respuesta: la simplicidadde su esencia.

Volvamos a pensar entodoel conjuntoy tendremos yaennuestro concepto dosdeterminaciones dela esencia dela (púoïg.Unadeellasentiendela (púoïg

comoócpxf]Kwñoemg1:01") KtvouuévouKat-Jcobró,comoladisposición z N. delas Ï: «Stoiwechsel».

246

SOBRE _LA ESENCIA y ELcoNcEPfro DELA9191301:. AggoTELEs,FISICA B,1

departidasobrela movilidaddealgomovidodesde símismo.Laotraentiende la (púctgcomouoprpñ,lo quequieredecircomoYÉVSGLQ, esdecir,encuanto Kívnotg. Si pensamos ambasdeterminaciones respectivamente en unasola, tendremos que,vistadesdela primeradeellas,la (púcïtgno esotracosaque ócpxñ(púoscog, y esoesprecisamente lo quedicela segunda, segúnla cualla (púotges(púoswg686g sic; cpúotv;la cpúotc; mismaesel puntodepartida paray la disposición sobresí misma.Desdela segunda determinación dela (pÚGIQ, éstaes(púoïg uoptp ótpxñg,el establecerse en el queel puntode partidaseponea sí mismoenla disposición y comodisposición sobreel esta-

blecerse enel aspecto. Lauoptpúesla esencia dela (pÚGLQ comodpxñ,y la 299 ótpx esla esencia dela (púou;comouopoñ, enla medidaenquela singularidaddeestaúltimaseencierra enelhechodeque,enella,eleïóogseconduce

a lapresencia desde símismoy encuantotal,sinprecisar, comoenlatáxvn, quesele añadeunanoínotg, la cualsóloproducecualquierotracosapresente, por ejemplo,la madera,en su aspecto de «mesa», de tal maneraqueeso producidonuncaestáni podráestarencaminoparallegara sermesaa partir de sí mismo.

Porcontra,la (pÚCIgeselpresentarse delausentarse deellamismaqueestá en caminoa partir de sí mismay haciasí misma.En cuantotal ausentarse,siguesiendoun retroceder-hacia-sí, peroqueessóloel caminoparaun abrirse.

Peroaquí,enla Física, Aristóteles concibe la (pÚGlg comola entidad(01,)GÍOL) deun ámbitopropio(limitadoensímismo)delente,el delosseres naturales,a diferencia de losproductosfabricados. Desdeel puntodevistadesu modode ser,esteentesurgeprecisamente de la (púmg,de la cualel propio Aristóteles diceasí:ev yócpn yévog 1701) óvtog ñ (púotg:la (púotgesun género, concretamente delser/entreotros/parael ente(quetienemuchosgéneros). Aristóteles diceestoenun tratado,que,mástarde,cuandoenla escuela peripatética seordenaron denitivamente susescritos, fueincluidoentreaque

llostextosquedesde entonces llevanportítulouETÓL Id (puoucá, textosque aunque enrealidad sísonunapartedelos(pDGIKÓL, sinembargo no forman partedeellos.Esciertoqueeltratado queahorasepresenta comolibroF (IV) delaMetafísica nosofrece ensucapítulo tercero lacitadainformación sobre la (pÚCStg, quecoincideexactamente conlo que,enelcapituloprimerodellibroB dela Física,yahemosinterpretado y establecido comola fraseconductora: la (póoïgesun tipodeOÚGÍOL. PeroresultaqueesemismotratadodelaMetafísica

diceyaensuprimercapítulo exactamente lo contrario: la OÜCSÍOL (elserdelo entecomotalensutotalidad)es(pÚGIQ ng, algoasícomo(púotg.Ahorabien, Aristóteles estámuylejosdequererdecirconesoquela esencia delserseaen

general y enrealidad delgénero deesa(púctgalaqueenseguida vaacaracterizarcomoun génerodelserjunto a otros.Lo queocurreesmásbienqueesa300

247

HITOS

frasequeapenas hemosenunciadocorrectamente, a saber,quela oúcíoces

(pÓGlg 11g,esunecodelgraniniciodelalosofíagriega y delprimeriniciode la losofíaoccidental.En esteinicio el serespensadocomo(púmg,de tal

manera quela (púclg,decuyaesencia Aristóteles aportael concepto, sólo puedeserun derivadodela (púoïginicial.Y todavíahallegadohastanosotros unadébilresonancia deesa(púolgproyectada inicialmente comoserdelo ente

cuando hablamos dela«naturaleza» delascosas, delanaturaleza del«Estado» y dela «naturaleza» del hombre,siemprequeal hacerlono nosreramosa los «fundamentos» naturales (físicos, químicos y biológicos), sinoal sery la esencia de lo ente sin más.

¿Pero cómodebemos pensarla (púoïginicialmente pensada? ¿Haytodavía rastrosdesuproyectoenlosfragmentos delassentencias delosprimerospen-

sadores? Ciertamente, y nosólorastros, sinoquetodolo dichoporellosy que nosotros todavíapodemos escuchar sitenemos eloídobiendispuesto noshabla

exclusivamente de(pÚGIg. Laprueba indirecta nosladaesadeformación esencial, eseerror,quemientrastantoy desdehacemuchotiempodominaenla interpretaciónhistóricadelpensamiento griegoinicialal mododeuna«losofíade

lanaturaleza», enelsentido deunaquímica «primitiva». Perodejemos eseerror abandonadoa su propiadecadencia.

Paraconcluir,pensemos la sentenciade un pensadorinicial que habla directamente dela (V6614, y que,al hacerlo,estápensando enel serdelo ente ensuconjunto(ibiaïfrag.1).El fragmento123deHeráclito(tomadodePor-

rio) rezaasí:(pÚGIQ KpÚRTSGGOCI (pÚuEÏ. Al serle gustaencubrirse. ¿Qué diceesto?Sehaopinadoy seopinatodavíaqueestoquieredecirqueel seres difícilmenteaccesible y queserequieren grandes esfuerzos parasacarlode su

escondite y paraarrancarle sugustoporencubrirse. Peroesjustamente lo con301

trario: el encubrirse formapartede la predileccióndel ser,esdecir,forma partedeaquelloendondeél hajado suesencia.Y la esencia delseresdesen-

cubrirse, abrirse, surgira lo no oculto:(púoïg.Sóloa aquelloquesegúnsu esenciasedes-encubre y tieneque desencubrirse puedegustarleencubrirse. Sólolo queesdesencubrimiento puedeserencubrimiento. Y por esono se

tratadesuperar elKpúmïecïoct dela(pÚGlg y dearrancárselo, sinoquelo que cumplehaceresmuchomásdifícil:dejarlea la KpÚTCTSGBOLI su(pÚGtg como parteintegrantesuyay en toda la purezade su esencia. Seresel desencubrirqueseencubre:(púoïg en un sentidoinicial. El desen-

cubrirse essurgirfuera,al desocultamiento, esdecir,cubriry resguardar al desocultamiento comotal enla esencia: desocultamiento significa (ÍL-XñGI-ïta: la verdad,comonosotrostraducimos,no esinicialmente,esdecir,esencialmen-

te,un carácter delconocimiento humanoy desusenunciados; la verdadtampocoesenabsolutoun valoro una«idea» a cuyarealización, sin quesepamos muy bienpor qué,debaaspirarel hombre,sinoquela verdadpertenece, en 248

SOBRE LAESENCIA Y ELCONCEPTO DELA01301¬.ARISTÓTELES, Físlggs, 1

cuantodesencubrirse, al sermismo:(PÚGIQ esáMíGeLa,desencubrimiento y, porende,KpÚTCTSGGaI «pilaï. / Puesto que(púoïgenel sentidodela Físicaesun mododeoúcía y puestoque OÚGÍOL, ensupropiaesencia, surgedela (pÚGIQ inicialmente proyectada, poresola ÓLMÏGELOL pertenece alser,yporesosedesvela comouncarácter delaOÚGÍOL la venidaa lapresencia enlo abiertodela íSÉOL (Platón)y delEÏSOQ KCXTÓL Tóv Aóyov (Aristóteles), poresa, paraesteúltimo,laesencia delaKívnmgsetornaaixí/de como Évtekáxstoty Évépysta / .

249

EPÍLOGOA «¿QUÉESMETAFÍSICA?» 1

La pregunta¿Quéesmetafísica? siguesiendopregunta.Parael quepersevera303 tenazmenteen estapregunta,el siguienteepílogoesmásbien un prólogomás inicial. La preguntaQueesmetafísica preguntamásalládela metafísica.Nacede

un pensamiento queyasehaintroducidoenla superación dela metafísica. Es partede la esencia de estostránsitosel quetenganquehablartodavía,dentrode ciertoslímites,en la lenguadeesomismoquecontribuyena superar.La circunstanciaparticularen la queseha planteadola preguntapor la esenciade la metafísicano debehacernoscreerque estepreguntarestáobligadoa partir de las ciencias.La investigaciónmoderna,con otrosmodosde representar y producir

ente,seencuentra involucrada enel rasgofundamental deesaverdadsegúnla cual todo entesedene por medio de la voluntad de voluntad,cuyaprimera aparición tuvo lugar bajo la forma preliminar de la «voluntadde poder». «Voluntad»entendidacomo rasgofundamentalde la entidadde lo ente esla equiparaciónde lo entecon lo real,de tal modo quela realidadde lo realobtiene el poderparallevara cabola factibilidadsin condicionesde la objetivación total. La cienciamodernano sirvea una metaque le hayasido antepuestani tampocobuscauna«verdadensí».Comomododela objetivacióncalculantede lo ente, es una condición planteadapor la propia voluntad de voluntad y mediantela cualéstaseasegura el dominio desuesencia.Perocomo,no obstante, todaobjetivacióndelo entesesumeenla procuray aseguramiento delo ente y a partir de ahí sehacecon lasposibilidadesparasu desarrollo,la objetivación304 sequedadetenidaen lo entey lo tomapor el ser.Así, todaconductaen relación A la primerapublicación del«Epílogo» (1943)sele habíaanrepuesto el lema:«...metafísica esla palabra, abstractay casitambiénpensamiento,ante la cual todos, máso menos,huyen como ante un apesta-

clo».Hegel(1770-1831), Obras,WW.XVII, p. 400.

251

HITOS

con lo entedenotaun saberdel ser,a la vezquela incapacidadparamantenerse por simismodentrodeloslímitesdela ley2*dela verdadde estesaber.Estaverdad es la verdad sobre lo ente. La metafísica es la historia de esta verdad. Ella

dicequéeslo entedesdeel momentoenquellevaal concepto la entidaddelo ente.Lametafísica piensaelserenla entidaddelo enteaunquesinpoderpensar la verdaddelserenel mododesupensar. Lametafísica semuevesiempre enel ámbitodela verdaddelser,que,desdeun puntodevistametafísico, siguesiendo paraellael fundamento desconocido e infundamentado. Perosuponiendo queno sóloel entenacedel ser,sino quetambiény de modo aún másinicial el propio serreposaen su verdady la verdaddel sersepresentacomo el serde la verdad,entonceses necesaria la preguntaacercade qué es la metafísicaen su

fundamento. Estepreguntardebepensarmetafísicamente y al mismotiempo desdeel fundamento dela metafísica, o, lo queeslo mismo,yano metafísicamente.Semejante preguntarsiguesiendoambiguoen un sentidoesencial. Poreso,todo intento de seguirel cursodel pensamientodela lecciónchoca-

rá conobstáculos. Esoesbueno.Gracias a esoel preguntarserámásauténtico. Todapreguntaconformeal asuntoesya el puenteparala respuesta. Lasrespuestas esenciales sonsiemprey únicamente el último pasode laspreguntas. Perono esposibledar éstesin pasarpor la largaseriede losprimerosy sucesivos

pasos. Larespuesta esencial sacasufuerzadela constancia delpreguntar. Larespuestaesencial essóloel comienzo deunaresponsabilidad, enla cualdespierta el preguntar demodomásoriginario.Poreso,la auténtica pregunta tampocoes superadapor la respuesta hallada. 305

Losobstáculos paraseguirla lecciónconel pensamiento sondedostipos. Unosnacendelosenigmas queseesconden enel ámbitodelo aquípensado. Losotrossurgende la incapacidady a menudotambiénde la falta de voluntad

parapensar.Si en el ámbitodel preguntarpensante puedenservirde ayuda hastalos pensamientos y perplejidadespasajeros y superciales,tanto máslos meditadosa fondo. Tambiénerroresde bulto dan algúnfruto, inclusocuando nacende la.irade una polémicaciega.Sóloquela reexión ulterior debevolver

a retomartodoenla serenidad relajada deunalargameditación. Losmotivosdeperplejidad y malentendido másimportantes deestalección sepuedenresumirentresfrases fundamentales. Sedicelo siguiente: 1. Que la lecciónhacede la «nada»el único objetode la metafísica.Como

sinembargo la nadaeslo absolutamente nulo,estepensamiento inducea pensarque todo esnada,de tal modo que no merecela penani Vivir ni morir. Una «losofía de la nada» es un «nihilismo» consumado.

2. Quela lecciónelevaa estado deánimofundamental y únicoalo quees un estadode ánimoentreotrosmuchosy que paracolmoesdepresivo: la l 5. ed.(1949):im-posición,acontecimiento propio[N delo: T: Ge-setz, Ereignis].

252

_ EPÍLOGO A «¿QUE ESMETAFÍSICA»?

angustia. Comosinembargo laangustia eselestado psíquico delos«angustiados» y cobardes, estepensamiento niegalanobleactituddelvalor.Una«losofíadela angustia» paraliza lavoluntaddeacción.

3. Quelalección sedecide encontra dela«lógica». Como sinembargo el entendimiento contiene lanorma queregula todocálculo ytodoorden, este pensamientoreduceeljuicio sobrela verdada un estadodeánimocasual.Una«filosofía

delmero sentimiento» pone enpeligro elpensar «exacto» ylaseguridad delactuar. La posturaadecuada frentea estasfrasesnacede una renovadareexiónsobrela

lección. Talvezsepueda comprobar silanada, quedetermina alaangustia ensu esencia, seagota enunavacía negación detodoenteosiaquello quenoesnunca ni

enningún lugar unentesedesvela como aquello quesediferencia detodoente y quenosotros nombramos ser.Encualquier lugary pormuylejosquellegue todo

tipodeinvestigación enbusca deloente, nunca encontrara alser.Loúnicoque encuentra siempre esa lo ente,porquetal investigación permanece aúnantesde empezar anclada enlo enteconla intencióndeexplicarlo. Ahorabien,elsernoes306 ningunacualidad intrínsecamente existente delo ente.A diferencia delo ente,el sernosedejarepresentar y producircomounobjeto.Esoabsolutamente otro3en comparación conlo enteeslo no-ente. Perodichanada4*sepresenta comoelser.

Siechando mano deunaexplicación simplista hacemos pasar a lanada porlo meramente nuloy deestemodola equiparamos alo carente deesencia, estaremos

renunciando demasiado deprisa alpensar. Enlugar deabandonarnos alaprecipitacióndesemejante ingeniosidad vacía y dedespreciar la misteriosa pluralidad de

sentidos delanada, loquedebemos hacer esarmamos y prepararnos para experi-

mentar enlanada laamplitud deaquello queleofrece acada entelagarantía 5°de ser.Esoeselpropioser.Sinelser,cuyaesencia abísmal peroaúnnodesplegada nos viene destinada porlanada y nosconduce alaangustia esencial, todoentepermanecería inmerso enlaausencia deser.Peroocurrequetalausencia deser,encuanto

abandono delser, asuveztampoco esunanada nula, pormucho queforme parte delaVerdad delserelhecho dequeelser6dnunca 7sepresenta 8sinloente y que un ente nunca 9 es sin el ser.

5*4.3ed.(1943): estotambién dichometafísicamente apartirdelo ente. l 4.3ed. (1943): de lo ente.

i 5.ed.(1949): aquello quepermite, elgarante. 6d4.ed.(1943): enelsentido delser[Seyn].

7 4.ed.(1943): «probablemente». S4.ed.(1943): enlaverdad delsersepresenta elser[Seyn] como esencia deladiferencia; este ser[Seyn] encuanto sereselacontecimiento propio antes deladiferencia y por esorin ente.

5.3ed.(1949):primera indicación al ser[Seyn]encuantoacontecimiento propio,peroallí(enla 4.3ed.) no comprensible.

8° 5. ed.(1949):esencia delser:ser[Seyn],diferencia; esencia delserenvariossentidos:1. aconteci-

mientopropio,nocausado porlo ente,acontecimiento propio:garante; 2.entidad: queidad [Washeir]: duradero, perdurable, 9 4. ed.(1943):«Slnembargo nunca».

253

HITOS

307

Unaexperiencia delsercomoexperiencia dela alteridad respecto a todo enteprocurala angustia, suponiendo quenosotros por «angustia» o miedo frentea la angustia, esdecir,inmersos en la meraansiedad angustiosa del temor,rehuyamos lavozsilenciosa l quenosabocaa losespantos delabismo.Esevidente quesi antela alusióna esaangustia esencial abandonamos arbitrariamente lamarcha seguida porelpensar deestalección y liberamos ala

angustia, encuanto estado deánimoconvocado pordicha voz,desurelación conla nada,entonces sólonosqueda laangustia comoun«sentimiento» aisla-

doquepodemos distinguir y aislar deotrosenmedio delconocido surtido de estados delalmaquela psicología contempla boquiabierta. Siguiendo el hilo conductorde la distinciónsimplistaentre«arriba» y «abajo», los «estados de

animo» sedejanagrupar endosclases: losqueelevan y animan y losquehundeny deprimen. A lacelosa cazade«tipos» y «contratipos» de«sentimientos», asícomodeclases y subclases dedichos«tipos»,nuncasele acabará la presa. Pero,contodo,estaindagación antropológica delserhumanosiempre quedará

fueradela posibilidad deentrarenelcaminodelpensar delalección, porque éstapiensa apartirdelaatención alavozdelserllegando hasta elacuerdo que procede deesavozy quereclama alhombre ensuesencia an dequeaprenda a experimentar elserenla nada.

Ladisposición paralaangustia eselsíalainsistencia asatisfacer lasuprema exigencia quesóloafecta a la esencia delhombre. Deentretodoslosentes, el hombreesel únicoque,siendointerpelado por la vozdelser,experimenta la

maravilla delasmaravillas: quelo entees.Asípues,elque,ensuesencia, esllamadoa la verdaddel serestáyasiemprey por esomismodeterminado deun modoesencial. El clarovalorparala angustiaesencial garantiza la misteriosa

posibilidad dela experiencia delser,puescercadela angustia esencial y del

espanto alabismo habita eltemor. Ésteaclara y resguarda eselugarhabitado porelhombre dentrodelcualéstesesiente encasa y sedemora enlo quepermanece.

Porcontra,la «angustia» o miedofrentea la angustiapuedellegara extra-

308

viartantoqueacaba porno dejarreconocer lasmássimples relaciones enla esencia dela angustia. ¿ uéseríadecualquier género devalorsi no encontraseenlaexperiencia dela angustia esencial supermanente contrario? Enel mismogradoenquerebajamos a la angustia esencial y a esarelación queen ellaseaclaradelserconel hombre,privamosdesudignidada la esencia del valor.Perodichovalorescapazde soportarla nada.El valorreconoce en el

abismo delespanto el espacio apenas holladodelser,cuyoclaroesel único m 5. ed.(1949):elser(resolución) comola vozsilenciosa, lavozdelo callado.

N. delo:

enestay lassiguientes líneas seestablece unjuegoentre«Stimme», voz,«stimmen»,

determinar (abocar, convocar) o acordar, y «Stimmung», estado deánimo.

254

EPILOGO A_«¿QUÉ_ES MEILAFÍSICA»?

lugarapartirdelcualtodoenteretorna aaquello queesy escapaz deser.

Estalección ni llevaacabouna«losofía delaangustia» ni pretende suscitar

laimpresión deuna«losofía heroica». Solamente piensa lo quedesde sus inicios selehaplanteado alpensamiento occidental como aquello quehay quepensary quesin embargoha quedadoen el olvido:el ser.Peroel serno

esningún producto delpensar. Antesbien,elpensar esencial acontece porel ser.

Poresotambién sevuelve necesaria ahora la pregunta apenas expresada

sobre siacaso estepensar seencuentra yaenlaleydesuverdad cuando selimi-

taaseguir aesepensar quela«lógica» comprende ensusformas y reglas. ¿Por

quéescribe lalección este término entre comillas? Para indicar quela«lógica»

essólounainterpretación dela esencia delpensar y precisamente esaque, incluso porsupropionombre, reposa sobre laexperiencia delserdelpensamiento griego. Lasospecha contra la«lógica», delaquelalogística puede ser

considerada suconsecuente degeneración, surge delsaber deaquel pensar que

encuentra sufuenteenla experiencia dela verdad delser,peronoenla con-

templación delaobjetividad delser.Elpensar exacto nunca eselpensar más riguroso,si bienesciertoqueel rigorobtienesuesencia deesaclasedeesfuerzoconel queel saberpreserva siemprela referencia a lo esencial delo ente.El pensarexactosevinculaa lo enteúnicamente enel cálculoy sirveúnicamente a aquél.

Todocalcular disuelve locontable enlocontado afindeusarlo paraelpróximorecuento. El calcular nopermite quesurjaotracosa másquelo contable. Todacosaesúnicamente aquelloqueellacuenta.Lo contadoencadacasoase-

gurala progresión delcontar.Dichocontarusay gastaprogresivamente los números y es,asuvez,unprogresivo consumirse asímismo. Queelcalcular se309 encuentre conlo entevalecomoexplicación delserdelo ente.El calcularutili-

zadeantemano atodoentecomoelemento contable y desgasta alo contado en el recuento. Esteusocorrosivodeio entedelatael carácter deconsunción del

cálculo. Sóloenlamedida enqueelnúmero esaumentable hasta elinfinito,y elloindistintamente enla dirección delo grande o delo pequeño, puedela esencia consuntiva delcálculo esconderse trassusproductos y prestarle a.lpen-

sarcalculante laapariencia delaproductividad, mientras yaanticipadamente, y nosóloensusresultados posteriores, conere validez atodoentesólobajola formadeladisponibilidad y lo consumible. El pensar calculante seconstriñe a simismoadominar tododesde laperspectiva delacoherencia desuproceder. Ni siquiera puedeimaginar quetodolo calculable delcálculo seayaun todo antes delasdiversas sumas y productos calculados porél,untodocuyaunidad pertenece indudablemente a lo incalculable, quesesustrae a si mismoy a su carácter inquietante delasgarras delcálculo. Sinembargo, aquello quesiempre y entodolugarestácerrado deantemano alasintenciones delcálculo y,asimis255

HITOS

mo,y siempre enunaenigmática desconocibilidad, sehallamáscercano al

hombre quecualquier enteenelqueelhombre seinstala asímismoy asupre-

tensión puede conducir aveces alaesencia delhombre aunpensar cuya verdad nopuede sercaptada porninguna «lógica». Esepensar cuyos pensamientos no sólonocuentan, sinoqueengeneral están determinados poresootrodistintoa

loente, sellamapensar 12esencial. Enlugardecalcular conloente,contando conloente, dichopensar seprodiga y desgasta enelserdecara alaverdad del ser.Estepensar contesta alaexigencia delser,enlamedida enqueelhombre confía suesencia histórica alasimplicidad deesaúnicanecesidad queobligasin

apremiar, limitándose simplemente acrear lanecesidad quesesatisface enla

310

libertad delsacricio. Lanecesidad esquelaverdad delserquede asalvo pase lo

quepase conelhombre o cualquier ente. Elsacricio eseseprodigarse del

hombre libre detodaconstricción, porque surge delabismo delalibertad enla preservación dela verdad delserparalo ente.Enel sacricioacontece

aquella escondida gratitud única ensaber apreciar lagratuidad conqueelserse hatranspropiado alaesencia delhombre enelpensar, an dequeéste asuma la guarda delserenlarelación conlo ente.Elpensar inicial13eselecodelfavor delserenelqueseaclara y acontece Y 5esoúnico:quelo entees.Eseecoes

larespuesta delhombre alapalabra delavozsilenciosa delser.Larespuesta del pensar 1°eselorigendelapalabra 17humana, palabra queesla únicaquecon-

siente quesurja ellenguaje amododeentonación sonora delapalabra enpala-

bras.Sino hubiera a veces un pensar 18escondido enel fundamento esencial delhombrehistórico,éstenuncaseríacapazdeagradecer 19,puestoqueentodo

pensamiento 2°y entodoagradecimiento 2 tienequehabernecesariamente unpensar quepiense inicialmente laverdad delser.¿Dequéotromodopodría llegarjamásunahumanidad al agradecer originariosi el favordel ser,por mediodela abiertareferenciaa sí mismo,no le concediese al hombrela nobleza

deesapobreza enlaquelalibertad delsacricio esconde eltesoro desuesencia? El sacricioesla despedida delo enteenesecaminoqueconduce a la preservacióndelfavordelser.Esverdadqueel sacriciopuedeserpreparado y favoreci2 S.ed.(1949):calcular: dominio-disposición; pensar: abandono enlatranspropiación deluso:desdecir. 3 4. ed. (1943): «El agradeceroriginario...»

4 4. ed.(1943): «...enel queseaclaray sedejaacontecer lo único». Sa5. ed. (1949): acontecimientopropio.

164. ed.(1943):«Larespuesta tácitadela gratitudenel sacricio...»

7N. delo:T: téngase encuenta elirreproducible juegodepalabras enalemán entre«Antwort» [respuesta] y «Worm[palabra]. B 4." ed. (1943): «agradecer». 9 4.3ed. (1943): «pensar».

2°N. delos7.": seestablece unjuegoentre«denkem-«danken» [pensan agradecer] y «bedenkerm-«bedanken»,términos de sentidocasiidéntico. 2 4. ed. (1943): «rememorar».

256

EPÍLOGO A «¿QUÉ iasMETAFÍSICA»?

dotrabajando productivamente enloente, pero nunca podrá llegar aser consu-

mado porestos medios. Suconsumación procede delainstancia 22 desde laque

cada hombre histórico actúa puestambiénelpensar esencial esunactuar-311

yconserva 23 laexistencia, existencia adquirida para lapreservación deladigni-

dad delser. Esta insistencia eslaimperturbable indiferencia, que nopermite

que sealtere suoculta disposición para laesencia dedespedida detodo sacri-

cio.Elsacricio seencuentra encasa enlaesencia deese acontecimiento pro-

pio24, enelcual elserreclama 25 alhombre para laverdad delser. Poreso, el sacricio notolera ninguno deesos cálculos porlosquesiempre secae enel

error decálculo detomar solamente encuenta suutilidad oinutilidad, por

altas obajas quesehayan dispuesto lasmetas. Este error decálculo deforma la

esencia delsacricio. Labúsqueda demetas enturbia laclaridad deltemor, dispuesto alaangustia, delánimo desacrificio, queseatreve aasumir lavecindad a lo indestructible.

Elpensar delsernobusca enloente ningún punto deapoyo. Elpensar

esencial está atento aloslentos signos deloqueesincalculable y reconoce en ellos lallegada, imprevisible, deloineluctable. Este pensar está atento alaver-

dad delser ydeeste modo ayuda alserdelaverdad aencontrar sulugar enel

seno delahumanidad histórica. Esta ayuda noobtiene ninguna clase deéxitos,

porque nonecesita serefectiva. Elpensar esencial ayuda como unsimple insis-

tir enexistir, enlamedida enqueenlainsistencia seenciende algosimilar a ella, sinqueésta pueda tansiquiera saberlo otener algún poder sobre ello. Obediente, todooídos 26alavozdelser, elpensar busca para éste lapalabra

desde laquelaverdad delserllega allenguaje. Ellenguaje delhombre histórico

sólo está ensulugar cuando surge delapalabra. Ysiestá ensulugar, asoma en

éllagarantía delavozsilenciosa delasfuentes ocultas. Elpensar delserprotege

alapalabra y,enesatutela, cumple sudeterminación y sudestino. Eselcuida-

do27eneluso dellenguaje. Eldecir delpensador nace delaausencia delenguajelargamente guardada y delacuidadosa claricación delámbitoenellaaclara-

doy dilucidado. El nombrar delpoeta tieneelmismo origen. Como, sin312 embargo, loigual sóloesigual encuanto algo distinto, yelpensar ypoetizar se

igualan delmodomáspuroensucuidado porlapalabra, ambos seencuentran

auntiempo separados ensuesencia delmodomásdistante. Elpensador diceel

22N.delo:T:traducimos «Instïndigkeit»: véase ínaeltexto donde aparece lanota 30,p.306. Tambiénledaremos lineas másabajo elsentido deinsistencia.

25N.delo:Ï: nótese eljuego enalemán entre «bewahren» [conservar], «Wahrung» [preservacióm salvaguarda] y,más adelante, «Gewahr» [garantíaz esoquepreserva].

Z4N. delosT: «Ereignis».

25S.ed.(1949):a-propia,usa.

2°N.delasT:traducimos «gehorsam» [obediente], literalmente: que escucha. 27N dela:7.": traducimos «Serge».

257

HITOS

ser. Elpoeta nombra losagrado. Aquí dejaremos abierta lacuestión decómo, pensados apartir delaesencia delser, elpoetizar, elagradecer yelpensar se remiten unos aotros y aunmismo tiempo sehallan separados. Presumiblemente, elagradecer y elpoetizar nacen dedistinto modo delpensar inicial, pensar queellos usan, pero sinpoder serporsímismos unpensar.

Talvez sepamos algunas cosas sobre larelación entre lalosofía ylapoesía.

Peronosabemos nadadeldiálogo entreelpoeta y elpensador, que«habitan cercasobrelas más distantesmontañas».

Unodeloslugares esenciales delaausencia delenguaje eslaangustia, enel sentido deese espanto alquedestina alhombre elabismo delanada. Lanada, como lootrodeloente, eselvelodelser28°. Enelseryasehaconsumado enel inicio todo destino de lo ente.

Elúltimo poema delúltimo poeta delaGrecia inicial, el«Edipo enColono» deSófocles, concluye conunapalabra quesedirige alahistoria oculta deese

pueblo deunamanera que

sepodrá volver apensar, guardándole la

entradaa la desconocida verdaddel ser: am ómonozúare unñ i161rtkeío) epvov éyeíperendcvtmgyócpíáxetT6658 Küpog.

Perodejadlo ya,y novolváis másapartirdeahora a despertarel lamento;

pues, enefecto, entodas partes lo acontecido tieneyaguardada ensíunadecisión deconsumación.

25' 5.ed.(1949): lanada: loqueconsiste endesistir, esto es,como diferencia, esencuanto velodelser, esdecir,delser[Seyn] enelsentido delacontecimiento propiodeluso.

258

CARTA SOBRE EL «I-IUMANISMO» a

Estamos muy lejosde pensarla esencia del actuarde modosucientemente313

decisivo. Sóloseconoce elactuar como laproducción deunefecto, cuyarealidadseestimaenfuncióndesuutilidad.Perola esencia delactuaresel llevara

cabo 2.Llevar acabo signica desplegar algoenlaplenitud desuesencia, guiar

hacia ella,producere. Poreso, enrealidad sólosepuede llevar acabo loqueya

es.Ahorabien,lo queantetodo«es» eselser.El pensar llevaacabola relación

delserconlaesencia delhombre. Nohace ni produce esta relación. Elpensar selimitaaofrecérsela alsercomo aquello queaélmismo lehasidodado porel ser.Este ofrecer consiste enqueenelpensar elserllega allenguaje. Ellenguaje eslacasa delser.Ensumorada habita elhombre. Lospensadores y poetas son losguardianes deesamorada. Suguarda consiste enllevaracabolamanifesta-

cióndelser,enlamedida enque,mediante sudecir, ellos lallevan allenguaje y allílacustodian. Elpensar noseconvierte enacción porque salga deélunefectooporque pueda serutilizado. Elpensar sóloactúa enlamedida enquepien sa.Esteactuares,seguramente, el mássimple,perotambiénel máselevado, porqueatañea la relacióndel serconel hombre.Perotodo obrarresideen el ser

y seorienta aloente. Porcontra, elpensar sedejareclamar porelserparadecir

laverdad delser.Elpensar lleva acabo ese dejar. Pensar es:Fengagement par

lÉtrepourlÉtre3.Nosési lingüísticamente esposible deciresas doscosas 314 1.3 ed.(1949): loque aquí sedice nohasido pensado solamente enlaépoca desuredacción, sino que sebasa enlaandadura deuncamino quefueiniciado en1936, enel«instante» deunintento pordecir sencillamente laverdad delser.Lacarta habla todavía enellenguaje delametafísica, y ellodemodo

sabido y consciente. Elotrolenguaje queda enunsegundo plano. 2 N. dela: «vollbringen», consumar, cumplir, llevar acabo. 3 N. a:la:Ï: literalmente elcompromiso porelserparaelser.

259

Hrros

(«pam y «pour») enunasola,concretamente dela manera siguiente: penser,

cest Fengagement delÉtre. Aquí,laforma delgenitivo, «del...»pretende expresar queelgenitivo esalmismo tiempo subjetivo y objetivo. Efectivamen-

te,«sujeto» y «objeto» sontítulos inadecuados delametafísica, lacualseaduc-

ñódesde tiempos muytempranos dela interpretación dellenguaje bajola formadela «lógica» y la «gramática» occidentales. Loqueseesconde ental suceso esalgoquehoysólopodemos adivinar. Liberar allenguaje delagramáticaparaganar unordenesencial másoriginario esalgoreservado alpensar y

poetizar. Elpensar noessóloÏengagement dans laction para y mediante lo

ente,enel sentidodelo realdela situaciónpresente. El pensaresYengagement

mediante y paralaverdad delser.Suhistoria nuncaesyapasado, sinoqueestá

siempre porvenir.Lahistoria delsersostiene y determina todacondition et

situation humaine. Paraqueaprendamos a experimentar puramente la citada

esencia delpensar, loqueequivale allevarla acabo, nostenemos queliberar de

lainterpretación técnica delpensar. Losiniciosdeesainterpretación seremon-

tanaPlatón y Aristóteles. Enellos, elpensar mismo valecomo unatáxvn,esto es,comoel procedimiento dela reexiónal servicio delhacery fabricar. Pero

aquí, lareflexión yaestá vista desde laperspectiva delanpüátc ylanoínotc. Poreso,tomado ensímismo,elpensar noes«práctico». Lacaracterización del

pensar comoeempíoc y la determinación delconocer comoprocedimiento «teórico» suceden ya dentrodela interpretación «técnica» delpensar. Esun intentodereacción quetratadesalvar todavía ciertaautonomía delpensar res-

pecto alactuar y elhacer. Desde entonces, la«losofía» seencuentra enlaper-

manentenecesidad dejustificarsuexistencia frentea las«ciencias». Y creeque

lamejormanera delograrlo eselevarse asímisma alrangodeciencia. Peroeste esfuerzo equivale alabandono delaesencia delpensar. Lalosofíasesiente ate315

nazada poreltemor aperder suprestigio y valorsinoesunaciencia. Enefecto, estoseconsidera unadecienciay suponeel carácter no científicodelasunto.

Enlainterpretación técnica delpensar seabandona elser4cornoelemento del

pensar. Desde la Sofística y Platón esla «lógica» laqueempieza a sancionar dichainterpretación. Sejuzgaal pensar conforme a uncriterioinadecuado. Estejuicioescomparable al procedimiento queintenta valorar la esencia y facultades delospecesen funcióndesucapacidad paravivir enla tierraseca. Hacemuchotiempo,demasiado, queel pensarseencuentra endiqueseco.Así

lascosas, ¿se puede llamar«irracionalismo» alesfuerzo porreconducir alpensar a su elemento?

Laspreguntas desucarta,probablemente, seaclararían muchomejoren unaconversación caraa cara.Frecuentemente, al ponerlopor escrito,el pensar 4 l. ed.(1949): sercomoacontecimiento propio[Ereignis]. Acontecimiento propio:eldecir;pensar: des-decirel dicho del acontecimientopropio.

260

_CARTA503m3 EL «ijumamszyro»

pierde sudinamismo y,sobre todo,esmuydifícilquemantenga lacaracterísticapluridimensionalidad desuámbito. A diferencia delo queocurre enlas ciencias, el rigor del pensar5"no consiste sóloen la exactitudartificiales

decir, teórico-técnica delosconceptos. Consiste enqueeldecir permanece

puroenelelemento delaverdad delsery dejaquereinelo simple desusmúlti-

plesdimensiones. Pero, porotrolado,loescrito nosaporta elsaludable imperativodeunaredacción lingüística meditada y cuidada. Hoysóloquiero rescatar unadesuspreguntas. Talvezaltratardeaclararla searroje también algodeluz sobre el resto.

Ustedpregunta:¿comment redonnerun sensaumot «Humanisme»? Esta

pregunta nacedelaintención deseguir manteniendo lapalabra «humanismo». Peroyomepregunto siesnecesario. ¿Oacaso noesevidente eldañoqueprovocantodosesos títulos? Esverdad queyahacetiempoquesedesconfía delos «ismos». Peroel mercado dela opiniónpúblicareclama siempre otrosnuevos y por lo vistosiempreseestádispuesto a cubriresademanda. Tambiénnom- 316

bres como «lógica», «ética», «física» surgen porprimera vezenescena tanprontocomo elpensar originario tocaasun. Ensuépoca másgrande, losgriegos pensaron sin necesidad de todosesostítulos.Ni siquierallamaron«losofía» al pensar.Esepensarseterminacuandosalefuerade su elemento.El elemento

esaquellodesde dondeel pensar escapaz deserun pensar. El elemento es

loquepermite y capacita deverdad: lacapacidad. Ésta hace suyo elpensar y lo llevaasuesencia. Elpensar, dichosinmás, eselpensar delser.Elgenitivo dice doscosas. Elpensar esdelser,enlamedida enque,como acontecimiento propio6°delser,pertenece alser.Elpensar esalmismotiempopensar delser,enla

medida enque,alpertenecer alser,estáalaescucha delser7.Comoaquello quepertenece alser,estando asuescucha, elpensar esaquello queessegún su procedencia esencial. Queel pensaressignificaqueel sersehaadueñado desti-

nalmente desuesencia. Adueñarse deuna«cosa» o deuna«persona» ensu esencia quieredeciramarla, quererla. Pensado demodomásoriginario, este querersignicaregalarla esencia. semejante quereresla auténticaesencia del

sercapaz 3,quenosólolograestoo aquello, sinoquelograquealgo«sepresente»9mostrando suorigen, esdecir,hacequealgosea.Lacapacidad delquerer 5*l. ed.(1949): «elpensar» aquíyaempleado como pensar delaverdad delser.

(al. ed.(1949): sólo unguiño dellenguaje delametafísica, yque«Ereignis» [acontecimiento propio] esdesde1936la palabraconductora demi pensar.

7 N.delas eneloriginal seproduce unjuego depalabras entre«gehóren» [pertenecer] y «hóren» [escuchar] quecontinúaenlaslíneassucesivas.

3 N dela:7.": eneloriginal sejuega con«mógen» [querer] y «Vermógen» [capacidad facultad]. Unas líneas más abajo seañade también unjuego conlamisma raíz, enlapalabra «müg-lich» [posible]. 9 1V.dela: Ï: traducimos«in seinerHerKunft wesenÏd.h. seinlassenkann».El sustantivo «Her-

kunft», separado porunguión, incide enlossignicados aislados delasdosraíces queforman dicha palabra, lacualnormalmente setraduce pororigen.

261

HITOS_

espropiamente aquello «envirtud» delocualalgopuede llegar aser.Esta capacidadeslo auténticamente «posible», aquello cuyaesencia reside enelquerer. A

partirdedichoquerer, elserescapaz delpensar. Aquél hace posible éste. Elser, comoaquello quequiere y quehace capaz, esloposible. Encuanto elemento, el seresla «fuerza callada» deesacapacidad quequiere,esdecir,delo posible.

Claroque,sometidas aldominiodela«lógica» y la «metafísica», nuestras pala-

bras«posible» y «posibilidad» sóloestán pensadas pordiferencia conlapalabra «realidad», estoes,desdeunadeterminada interpretación delserla metafísi317

ca comoactus y potentia, unadiferenciación queseidenticaconladeexistentiay essentia. Cuando hablodela«callada fuerza delo posible» nomerefiero a lo possibile deunapossibilitas sólorepresentada, ni a la potentiacomo essentiade un actusde la existentia,sino al ser mismo, que, queriendo,está

capacitado sobreel pensar, y porlo tan.tosobrela esencia delserhumano, lo quesignicasobre surelación conelser.Aquí,sercapaz dealgosignicapreservarlo en su esencia,mantenerlo en su elemento.

Cuando elpensar seencamina a sufin porhaberse alejado desuelemento,

reemplaza esapérdida procurándose unavalidez encalidad detéxvn,estoes, encuantoinstrumento deformacióny porendecomoasuntodeescuela y posteriormente empresa cultural.Paulatinamente, la losofíaseconvierteenuna técnicadeexplicación a partirdelascausas supremas. Yanosepiensa, sinoque uno seocupaconla «filosofía». En mutuaconfrontación, esasocupaciones se presentan después públicamente comounaseriede...ismose intentansuperar-

seentresí.El dominioqueejercen estos títulosnoesfrutodelazar.Especialmenteen la EdadModerna,sebasaen la peculiardictadurade la opinión

pública. Sinembargo, laquesesuele llamar«existencia privada» noesenabsoluto el ser-hombre esencial o, lo queeslo mismo,el hombrelibre.Lo único

quehaceesinsistirenserunanegación delo público. Sigue siendo unapéndice suyoy sealimentasolamente desuretiradafueradelo público.Así,y contrasu

propiavoluntad, dichaexistencia dafedela rendición antelosdictados dela opiniónpública. A suvez,dichaopiniónesla institución y autorización dela apertura delo enteenla objetivación incondicionada detodo,y éstas, como

procedentes deldominio dela subjetividad, están condicionadas metafísicamente.Poreso,el lenguaje caeal serviciodela mediación delasvíasdecomu-

nicación porlasqueseextiende la objetivación a mododeacceso uniforme de todosa todo,pasando porencima decualquier límite.Asíescomocaeel len-

guaje bajoladictadura delaopinión pública. Éstadecide deantemano quées comprensible y quéesdesechable porincomprensible. LoquesediceenSery tiempo (1927),SS27 y 35,sobreel «uno» impersonal 1°no debetomarse de 1° N. delosT: traducimos el «man»impersonal alemánqueequivale al usoimpersonal castellano delse (sedice,sepiensa)o el uno.

262

CARTAsonar EL «I-¡I/UMANISMO,»

ningúnmodocomounacontribución incidental a la sociología. Perodicho «uno»tampocopretendeser únicamente la imagenopuesta,entendidade 318

modoético-existencial, delserunomismodelapersona. Antesbien,lo dicho encierra la indicación queremitea la pertenencia inicialdela palabra al ser,

pensada desde lapregunta porlaverdad delser.Bajoeldominio delasubjetividad,quesepresenta comoopinión pública, estarelación queda oculta. Pero cuando laverdad delseralcanza porn elrango quelahace digna deserpensa-

daporelpensar, también lareexiónsobre laesencia dellenguaje debealcanzar otraaltura.Yano puedeseguirsiendomeralosofíadellenguaje. Ésteesel únicomotivopor el queSerytiempo(S34)haceunareferencia a la dimensión

esencial dellenguaje y tocala simplepregunta queseinterroga enquémodo

delserellenguaje essiempre comolenguaje. Ladevastación dellenguaje, que

seextiende velozmente portodaspartes, nosólosenutredela responsabilidad estética y moraldetodousodellenguaje. Nacedeunaamenaza contrala esen-

ciadelhombre. Cuidarelusodellenguaje nodemuestra queyahayamos esquivadoesepeligroesencial. Porel contrario, másbienmeinclinoa pensar que actualmente ni siquiera vemos ni podemos vertodavía elpeligro porque aúnno noshemos situado ensuhorizonte. Peroladecadencia actual dellenguaje, dela que, un poco tarde,tanto sehablaúltimamente,no esel fundamento,sino la

consecuencia delproceso porel queel lenguaje, bajoel dominiodela metafísicamoderna dela subjetividad, vacayendo demodocasiirrefrenable fueradesu elemento. El lenguaje tambiénnoshurtasuesencia: serla casadela verdaddel ser.El lenguaje seabandona a nuestromeroquerery hacera mododeinstrumentodedominación sobrelo ente.Y, a suvez,ésteaparece encuantolo real en el entramado de causas y efectos. Nostopamoscon lo entecomolo real,

tantoalcalcular y actuar comocuando recurrimos a lasexplicaciones y fundamentaciones delaciencia y lafilosofía. Y deéstas también formapartelaaseveraciónde que algoesinexplicable. Con estetipo de afirmaciones creemos

hallamos anteelmisterio, comosideestemodofueracosa asentada quelaver-319 daddelserpudiera basarse sobre causas y explicaciones o,lo queeslo mismo, sobresu inaprehensibilidad.

Perosi elhombrequierevolveraencontrarse algunavezenlavecindad al ser,

tienequeaprender previamente a existirprescindiendo denombres. Tieneque reconocer enlamisma medida tantolaseducción delaopiniónpública comola impotencia delo privado. Antesdehablar, elhombre debedejarse interpelar de nuevoporelser,conelpeligrodeque,bajoestereclamo, éltenga pocoo raras veces algoquedecir.Sóloasíselevuelve a regalar ala palabra elvalorprecioso desu esencia y al hombrela moradadondehabitaren la verdaddel ser.

Pero¿acaso enestainterpelación alhombre, acaso enelintentodedisponer

alhombre para este reclamo noseencierra unapreocupación porelhombre? ¿Y

haciadóndesedirigeese«cuidado» sinoesenladirección quetrataderecon263

yHITOS

ducir nuevamente al hombrea suesencia? ¿Quéotracosasignicaesto,sino

queel hombre (homo) setornahumano (humanus)? Peroenestecaso, la

humanitas siguesiendo lametadeunpensar deestetipo,porque esoeselhumanismo: meditary cuidarse dequeel hombreseahumano enlugardenohumano,«inhumano», estoes,ajenoa suesencia. Pero¿enquéconsiste la humanidad del hombre? Reside en su esencia.

Ahorabien,¿desde dónde y cómosedetermina laesencia delhombre? Marx

exige queseconozca y reconozca al «ser humano». Y e'l lo encuentra enla «sociedad». Paraél, el hombre«social»esel hombre«natural».En la «sociedad»

la «naturaleza» delhombre,estoes,el conjuntodesus«necesidades naturales» (alimento,vestido,reproducción, sustentoeconómico), seasegura de modo

regular y homogéneo. Elcristiano velahumanidad delserhumano, lahumanitasdel homo,en la delimitaciónfrentea la deitas.Desdela perspectiva dela historiade la redención,el hombreeshombreen cuanto«hijode Dios»queoye 320

en Cristoel reclamodel Padrey lo asume.El hombreno esde estemundo desdeel momentoenqueel «mundo», pensado demodoteóricoplatónico, es solamente un tránsitopasajero haciael másallá. Lahumanitas espensada porvezprimerabajoestenombreexpreso y secon vierteenunaaspiración enla épocadela república romana.El homohumanus

seoponealhomobarbarus. El homohumanus esahora el romano, queeleva y ennoblece lavirtusromanaal «incorporarle» laTCOLL5EÍOL tomadaenpréstamo de

losgriegos. Estos griegos sonlosdelaGrecia tardía, cuyacultura eraenseñada en lasescuelas losócasy consistía en la eruditioe institutioin bonasartes.La wtoctñeíoc así entendida setraduce mediante el término «humanitas».La auténti-

caromanitas delhomoromanus consiste precisamente ensemejante humanitas. EnRomanosencontramos conel primerhumanismo. Y,por eso,setrataensu esencia deun fenómeno especícamente romanoquenacedelencuentro dela romanidadcon la cultura de la Greciatardía.El que seconocecomo Renaci

mientodelossiglosXIVy XVenItaliaesunarenascentia romanitatis. Desdeel momentoenquelo queleimportaesla romanitas, delo quetrataesdelahuma-

nitasy,porende, delanoañsítx griega. Y esquelo griego siempre secontempla bajosuformatardía, y ésta, a suvez,bajoelprisma romano. También elhomo romanus delRenacimiento secontrapone al homobarbarus. Perolo inhumano esahorala supuesta barbarie dela Escolástica góticadelMedievo. Deestasuerte, al humanismo históricamente entendidosiemprele corresponde un studium humanitatis queremitedeun mododeterminado a la Antigüedad y a suvezse conviertetambiénde estamaneraen unarevivicacióndelo griego.Eslo quese

muestra ennuestrohumanismo delsigloXVIII,representado porWinckelmann,

Goethe y Schiller. Porcontra,Hólderlinno formapartedeeste«humanismo» porlasencilla razóndequepiensa eldestino delaesencia delhombre demodo muchomásinicialdelo quepudierahacerlo dicho«humanismo». 264

CARTASOBREEL «HUMANISMO»

Pero siseentiende bajoeltérmino general dehumanismo elesfuerzo por321 queelhombre setorne librepara suhumanidad y encuentre enellasudignidad, enese caso elhumanismo variará enfunción delconcepto quesetenga de «libertad» y «naturaleza» delhombre.Asimismo,tambiénvariatánloscaminos

queconducen asurealización. Elhumanismo deMarxnoprecisa deningún

retorno alaAntigüedad, y lomismo sepuede decirdeese humanismo queSartreconcibe comoexistencialismo. Enelsentido amplio queyasehacitado,

también elcristianismo esunhumanismo, desde elmomento enquesegún su doctrina todoseorienta alasalvación delalma delhombre (salu5 aeterna) yla

historiadelahumanidad seinscribeenelmarcodedichahistoriaderedención.

Pormuydiferentes quepuedan serestos distintos tiposdehumanismo enfun-

cióndesumeta y fundamento, delmodo y losmedios empleados para surealización y delaforma desudoctrina, encualquier caso, siempre coinciden enel

hecho dequelahumanitas delhomo humanus sedetermina desde laperspectivapreviamente establecida deunainterpretación dela naturaleza, la historia,el mundoy el fundamentodel mundo,estoes,de lo enteen su totalidad.

Todohumanismo sebasa enunametafísica, excepto cuando seconvierte él mismo en el fundamentode tal metafísica.Toda determinaciónde la esencia

delhombre, que,sabiéndolo o no,presupone yalainterpretación delo entesin

plantear lapregunta porlaverdad delseresmetafísica. Poreso, y enconcreto desde la perspectiva delmodoenquesedetermina la esencia delhombre, lo particular y propiodetodametafísica serevela enelhecho dequees«humanista».En consecuencia, todohumanismo siguesiendometafísico. A la horade

determinar lahumanidad delserhumano, elhumanismo nosólonopregunta porlarelación delsera conelserhumano, sinoquehasta impide esa pregunta,puesto quenolaconoce ni laentiende enrazóndesuorigenmetafísico. A la inversa, lanecesidad y laformapropiadelapregunta porlaverdad delser,olvi- 322 dadamenla metafísica precisamente por causa dela mismametafísica, sólo puedensalira la luz cuandoen plenomediodel dominiode la metafísica se

plantea lapregunta: «¿qué esmetafísica?» Enprincipio hasta sepuede armar quetodapregunta porel«ser», incluidalapregunta porlaverdad delser,debe

introducirse comopregunta «metafísica».

El primerhumanismo, estoes,elromano, y todaslasclases dehumanismo

quehanidoapareciendo desde entonces hasta laactualidad presuponen y dan por sobreentendida la «esencia» másuniversaldel serhumano.El hombrese entiendecomo animal rationale.Estadeterminaciónno essólo la traducción

latinadelgriego

XÓYOV Í-ÍXOV, sinounainterpretación metafísica. En

l l. ed.(1949): «ser» y «ser mismo» llegan gracias aeste modo dehablar incluso alaringularizacián de

loabsoluta. Pero mientras seretenga alacontecimiento propio,estemododedeciresinevitable.

n Ladoctrina platónica delaverdad, l. ed.(1947): peroeste «olvidar» hayquepensarlo como un

acontecimientopropio a partir de la Akñücta.

265

pmros

efecto,estadeterminación esencial delserhumanono esfalsa,perosíestácon-

dicionada porla metafísica. Peroessuorigenesencial y nosólosuslímites loquesehaconsiderado dignodeserpuesto encuestión enSer}: tiempo. Aque lloqueesdignodesercuestionado noesenabsoluto arrojado alavoracidad de unescepticismo vacío, sinoqueesconfiado alpensar comoesoqueespropiamentesuyoy tienequepensar.

Ciertamente, la metafísica representa a lo enteensusery, por ende,tam-

biénpiensa elserdelo ente.Pero nopiensa elsercomotal,nopiensa ladife renciaentreambos(vid. VomlWesen de:Grandes, 1929,p. 8; tambiénKantuna

dasProblem derMetap/aysik, 1929,p.225,y SeinundZeit,p. 230).Lametafísica no preguntapor la verdaddel sermismo.Por tanto,tampocopregunta

nuncadequémodolaesencia delhombre pertenece alaverdad delser.Perono setratasólodequelametafísica nohayaplanteado nuncahasta ahoraesapregunta,sinodequedichapregunta esinaccesible parala metafísica encuanto metafísica. El sertodavíaestáaguardando elmomentoenqueélmismolleguea

serdignodeserpensado porelhombre. Desde laperspectiva deunadeterminaciónesencial delhombre, daigualcómodenamos la ratiodelanimaly la

323

razóndelservivo,bienseacomo«facultad delosprincipios», como«facultad

delascategorías» o decualquier otromodo,pues, encualquier caso, siempre y encadaocasión, nosencontraremos conquela esencia dela razónsefundaen

elhecho dequeparatodaaprehensión delo enteensuser,elsermismosehalla ya siempre aclarado comoaquelloqueacontece en su verdad.Delmismo modo,conel término«animal», Qqïov,yaseplanteaunainterpretación dela

«vida» quenecesariamente reposa sobreunainterpretación delo entecomo Cw y (pÚCSlc; dentrodela queaparece lo vivo.Pero,apartedeesto,lo que nalmente nosqueda porpreguntar porencima detodoessi acaso la esencia delhombreresidedeunamanerainicialquedecidetodopor anticipadoenla dimensión dela animalitas. ¿Deverdadestamos enelbuencaminoparallegara la esenciadel hombrecuandoy mientraslo definimoscomo un servivo entre

otros,diferente delasplantas, losanimales y dios? Sinduda,sepuede proceder

así,sepuede disponer deese modoalhombre dentro deloenteentendiéndolo comoun enteenmediodelosotros.De estasuerte,siempre sepodránarmar cosascorrectassobreel serhumano.Perotambiéndebequedarnosmuy claro

que,procediendo así,el hombre queda denitivamente relegado al ámbito esencial dela animalitas, auncuandono lo pongamos al mismonivelqueel animal,sinoquele concedamos unadiferencia especíca. Porque, enprincipio,

siempre sepiensa enel homoanimalis, pormuchoquesepongaal animala modo de animus sive mensy en consecuencia como sujeto, como persona,

comoespíritu. Estar manera deponeres,sinduda,la propiadela metafísica. Pero,conello,la esencia delhombrerecibeunaconsideración bienmenguada,

y noespensada ensuorigen, unorigen esencial quesigue siendo siempre el 266

_CARTAWSOBRE ¡gr «nyMAN1sMo»__

futuroesencial parala humanidad histórica. Lametafísica piensa al hombre a partirdela animalitas y nolo piensaenfuncióndesuhumanitas.

Lametafísica secierra alsencillo hecho esencial dequeelhombre sólosepresenta ensuesencia enlamedida enqueesinterpelado porelser.Sóloporesa lla-

mada «ha» encontrado elhombre dónde habita suesencia. Sóloporese habitar «tiene» el «lenguaje» a mododemoradaquepreserva el carácter extáticodesu esencia. A estarenelclarodelseresalo queyo llamola ex-sistencia 13delhom-

bre.Sóloelhombre tieneesemododeser,sólodeélespropio.Laex-sistencia 324 asíentendida no essóloel fundamento dela posibilidad dela razón,ratio,sino

aquello endonde laesencia delhombre preserva elorigendesudeterminación. Laex-sistencia esalgoquesólosepuededecirdela esencia delhombre,esto es,sólodel modohumanode «ser». Porque,en efecto,hastadondealcanza nuestra experiencia, sóloel hombreestáimplicadoenel destinodela ex-sistencia.Poreso,si admitimos queelhombreestádestinado apensar laesencia desu

sery nosóloanarrarhistorias naturales e históricas sobre suconstitución y su actividad, tampoco sepuede pensar laex-sistencia comounaespecie especíca enmediodelasotrasespecies deseres vivos.Y,por eso,tambiénsefundaenla esencia de la ex-sistencia la partede animalitas quele atribuimosal hombre

cuando lo comparamos conel«animal». Elcuerpo delhombre esalgoesencialmentedistintodeun organismo animal.La confusión delbiologismo no se supera porañadirle alapartecorporal delhombre elalma,alalmaelespíritu y alespíritu lo existencial y,además, predicar másaltoquenuncalaelevada estimaenquesedebeteneral espíritu,si después sevuelvea caerenla vivenciade

lavida,advirtiendo y asegurando quelosrígidosconceptos delpensar destruyenlacorriente delaviday queelpensar delserdesgura laexistencia. Quela siología y laquímica fisiológica puedan investigar alserhumano ensucalidad deorganismo, desde la perspectiva delasciencias naturales, no pruebaen modoalgunoqueeneso«orgánico», esdecir,enel cuerpocientíficamente explicado, resida laesencia delhombre. Esaopinióntienetanpocovalorcomo la quesostiene quela esencia dela naturaleza estáencerrada enlaenergía atómica.Después de todo,bienpodríaserquela naturaleza ocultase su esencia precisamente en la caraquepresentaal dominio técnicodel hombre.Así como

laesencia delhombre noconsiste enserunorganismo animal, asítampoco esa insuciente deniciónesencial delhombre sepuede desechar o remediar conel 325 argumentode que el hombreestádotadode un almainmortal o una facultad

deraciocinio o delcarácter depersona. Entodosloscasos estamos pasando por 3N. delos T: traducimos elalemán «Ek-sistenz», quedescompone anómalamente eldoblesonido dela «x».Enespañol hemos optado porescribir «ex-sistencia», con«x»,tratando dequeresulte menos forzado y máspróximoal latín «exsistentia». Mantenemos el mismocriterioinclusocuandoestostérminos

aparecen singuión(exsistencía, exsistente, etc.).Optamos porestemismocriteriocuando la palabra «éxtasis» sedescomponecon guión: «ex-stasis».

267

HITOS

encimade la esencia, basándonos precisamente en el fundamento del propio proyectometafísico.

Aquello queseaelhombre, estoes,lo queenellenguaje tradicional dela

metafísicasellama la «esencia» del hombre,resideen su ex-sistencia. Pero,así

pensada, laex-sistencia noesidéntica alconcepto tradicional deexistentia, que signica realidad efectiva, adiferencia delaessentia, quesignica posibilidad. EnSer}: tiempo (p.42)hemos subrayado lafrase: «Laesencia delDasein reside ensuexistencia». Peroaquíno setratadeunaoposición entreexistentia y essen-

tia,porque aúnnosehanpuesto paranadaencuestión ambas determinaciones metafísicas delsery mucho menos sumutuarelación. Dichafrase encierra todavíamenos algoparecido a unaarmación general sobre elDasein entendido en elsentidodelaexistencia, enla medidaenqueesadenominación, quefueadop-

tadaenelsigloXVIIIparalapalabra «objeto», quiere expresar elconcepto metafí-

sicoderealidad efectiva delo real.Antesbien,lo quedicela fraseesqueel hom-

bresepresenta detalmodoqueesel«aquí» 14,esdecir,elclarodelser.Este«ser» delaquí,y sóloél,tieneelrasgo fundamental delaexsistencia, esdecir,delextático estar dentro 15de la verdad del ser.La esenciaextática del hombre resideen

la ex-sistencia, quesiguesiendodistintadela existentia metafísicamente pensada. La losofía medievalconcibea estaúltima comoactualitas.Kant presentala existentiacomo la realidadefectiva,en el sentidode la objetividadde la expe-

riencia. Hegeldenelaexistentia comolaideadelasubjetividad absoluta quese sabea sí misma.Nietzscheconcibela existentiacomo el eternoretorno de lo

igual.Desde luego, queda abierta lacuestión desiatravés deestas interpretacionesde la existentiacomorealidadefectiva,quesóloa primeravistaparecentan

diversas, queda yasuficientemente pensado elserdelapiedra, o incluso lavida 326

encuantoserdelosvegetales y losanimales. En cualquiercaso,losseres vivos soncomoson,sinqueporsercomotal esténenla verdaddelsery sinquepreserven endichoestarlo quesepresenta desuser.Deentretodoslosentes, presumiblemente el quemásdifícil nosresultadeserpensado esel servivo,porque,

aunque hasta ciertopuntoeselmásafínanosotros, porotroladoestáseparado denuestra esencia exsistente porunabismo. Porcontra,podríaparecer quela esencia delo divinoestámáspróximaa nosotros quela sensación deextrañeza

quenoscausan losseres vivos,entendiendo dichaproximidad desde unalejanía esencial que,sinembargo, encuanto tallejanía, leresulta másfamiliaranuestra esencia existente queeseparentesco corporalconel animalquenossumeenun

abismo apenas pensable. Semejantes reflexiones arrojan unaextraña luzsobre la caracterización habitual,y por esomismotodavíademasiado prematura, delser humanocomoanimalrationale. Si a lasplantasy a losanimales lesfaltael lenl N. de la: T: el «Da»(del Da-sein):ser-aquí. 15 N. de lo; «desekstatischenInnestehens».«Innestehen»es un estardentro estandofuera, esto es, extáticamentc.

268

CARTAsonar. E}. «HUMANISMO»

guajeesporqueestánsiempreatadosa su entorno,porquenuncasehallanlibre-

mentedispuestos enel clarodel ser,el únicoquees«mundo». Perono esque permanezcan carentes demundoen suentornoporqueseleshayaprivadode lenguaje. En la palabra«entorno» seagolpapujantetodolo enigmático delser vivo.El lenguaje noesensuesencia la expresión deun organismo ni tampoco la expresión deun servivo.Poresonolo podemos pensar apartirdesucarácter de signoy talvezni siquiera apartirdesucarácter designicado. Lenguaje esadvenimientodel sermismo,queaclaray oculta. Pensadaextáticamente, la ex-sistencia no coincide ni en contenido ni en

formaconla existentia. Desdeel puntodevistadelcontenido, exsistencia signica estarfuera16enlaverdaddelser.Porcontra,existentia (existence) signica actualitas, realidadefectivaa diferencia dela meraposibilidadcomoidea. Exsistencia designa la determinación deaquelloqueesel hombreenel destino de la verdad.Existentiasiguesiendoel nombreparala realización de lo que algoescuandosemaniestaensuidea.Lafrasequedice«elhombreex-siste» noresponde ala pregunta desi elhombreeso no real,sinoa la pregunta porla 327 «esencia» del hombre.Estapreguntala solemosplantearsiemprede manera

inadecuada, yaseacuandopreguntamos queesel hombre,yaseacuandopre guntarnosquién esel hombre,porquecon ese¿quién?o ¿qué? nosponernosen

el puntodevistaquetratadeveryaunapersona o un objeto.Perosucede que tantoel carácter personal comoel carácter deobjetono sólono aciertan conlo esencial dela ex-sistencia dela historiadelser,sinoqueimpidenverlo.Poreso, en la citadafrasede Ser}!tiemposeescribecon muchasreservas y entrecomillas la palabra«esencia» (p. 42). Estoindicaque,ahora,la «esencia» no sedetermina ni desdeel esseessentiaeni desdeel esseexistentiae,sino desdelo ex-stático del

Dasein.En cuantoex-sistente, el hombresoportael ser-aquí,en la medidaen

quetomaa su«cuidado» 17el aquíencuantoclarodelser.Peroel propioseraquí sepresentaen cuanto«arrojado» S.Sepresentaen el arrojo del ser,en lo destinalquearrojaa un destino.

Ahorabien,la últimay peordelasconfusiones consistiría enquererexplicar la frasesobrela esencia exsistente delhombrecomosi fuerala aplicación secularizada y trasladada al hombredeunaideasobrediosexpresada porla teología cristiana(Deusestipsumesse);en efecto,la ex-sistencia no esla realizaciónde una esenciani mucho menosproduceo poneella lo esencial.Si seentiendeel mLa doctrinaplatónicade la verdad,l. ed. (1947):«Hinaus»: hin in dasAusdesAuseinander des Unterschieds(dasDa), nicht «Hinaus»auseinem Innen. [«Hinaus»como un ir haciael fuera o lo exte-

rior dela separación queconstituye la diferencia(el aquí)y no «Hinaus» enel sentidodesalirfuerade un interior]

N. delar T: traducimos estarfuerapara«Hin-aus-stehen», expresión cuyosignicadoseexplicapre cisamenteen la presentenota del autor.

7 N. delos «Serge». l N. delas7.":traducirnos «geworfen» y «Wurf»[elarrojoquearroja].

269

HITOS

«proyecto» mencionadoen Sery tiempocomoun ponerrepresentador, entonces lo estaremos tomandocomo un productode la subjetividad,estoes,estaremos

dejandodepensarla «comprensión delser»dela únicamaneraquepuedeser pensada en el ámbitodela «analítica existencial» del «ser-en-el-mundo», esto es,comoreferencia93extáticaal clarodel ser.Perotambiénesverdadquecon-

cebiry compartirdemodosucienteeseotropensarqueabandona la subjetividadseha vuelto másdifícil por el hechode quea la horadepublicarSery tiem328

po nosedio ala imprentala tercerasección dela primeraparte,«Tiempoy ser» (md.Sery tiempo,p. 39).Allí seproduceun giroquelo cambiatodo. Dicha secciónno sedio a la imprentaporqueel pensarno fue capazde expresarese

giro2 conun decirdesucientealcancenni tampococonsiguiósuperaresa dicultadconayudadellenguaje dela metafísica. Laconferencia «Delaesencia delaverdad», quefuepensada y pronunciada en 1930perono sepublicóhasta 1943,permiteobteneruna ciertavisión del pensardel giro que seproducede

Sery tiempoa «Tiempoy ser».Dichogirono consiste enun cambiodelpunto devista25°deSery tiempo,sinoqueenél esdondeesepensarquesetratabade obtenerllegapor vezprimeraa la dimensióndesde la quesehaexperimentado Sery tiempo,concretamente comoexperiencia fundamentaldel olvido del ser 24d.

Porcontra,Sartreexpresade la siguientemanerael principio del existencialismo: la existenciaprecedea la esencia.Estaadoptandolos términosexistentia y essentiaen el sentidode la metafísicaque,desdePlatón,formula lo siguiente:

la essentia precede a la existentia. Sartreinvierteesafrase.Lo quepasaesquela inversiónde una frasemetafísicasiguesiendouna frasemetafísica.Con esta frasesequedadetenido,junto con la metafísica,en el olvido de la verdaddel ser.Porquepor mucho que la losofía determinela relaciónentre essentiay existentia en el sentido de las controversias de la Edad Media o en el sentido de

329

Leibnizo de cualquierotro modo, el hechoesquehabríaqueempezarpor pre guntarseprimerodesdequédestinodel serllegaal pensardichadiferencia25°en el serentre esseessentiae y esseexistentiae.Quedapor pensarla razónpor la que la preguntapor estedestinodel sernuncafue preguntaday la razónpor la que nuncapudo serpensada.¿Oacasoel hechode quelascosasseande este modo en lo relativoa la distinciónentreessentia y existentiano esunaseñaldel olvido del ser?Podemossuponerqueestedestinono resideen un mero descuiw 1.aed. (1949): impreciso,mejor, un extáticoestardentro del claro. 2° 1.3ed. (1949): en el qué y cómo de aquellodigno de serpensadoy del pensar. 2 N delo: T: traducimos«Kehre». m l. ed. (1949): dejarseindicar. 23° 1.3ed. (1949): esdecir, de la cuestióndel ser.

2 l. ed.(1949):olvido,AñBT],ocultamiento, sustracción, expropiación: acontecimiento propio. 25° I. ed. (1949): pero estadiferenciano esidéntica a la diferenciaontológica. Dentro de ésta,dicha distinción perteneceal «lado»del ser.

270

CARTA5031151-1«HUMANISMO»

do del pensarhumano y mucho menosen una menor capacidaddel pensamiento occidentaltemprano.La distinción entreessentia(esencialidad) y exis-

tencia(realidad efectiva), queseencuentra ocultaensuorigenesencial, domina y atraviesa todo el destinodela historiaoccidentaly de la historiaen suconjunto bajosudenición europea. Puesbien,la proposiciónprincipalde Sartrea propósitodela primacíade la

existentia sobrela essentia sin dudajustificael nombrede «existencialismo» comotítulo adecuado a esalosofía. Perola tesisprincipaldel «existencialismo» no tieneni lo másmínimo en comúncon la frasede Serytiempo;apartede que en Sery tiempono puedeexpresarse todavíaen absolutouna tesissobrela relación de essentiay existentia,porquede lo que allí setrata esde prepararalgo pre-cursor.Y esoocurre,segúnlo que seha dicho, de modo bastantetorpe y limitado. Aquello que todavíahoy y por vez primera quedapor decir tal vez

pudieraconvertirse enel estímulonecesario paraguiara la esencia delhombre y lograrque pienseatentamentela dimensiónde la verdaddel serque reinaen ella.Perotambiénestoocurriríaúnicamenteen benecio de una mayordignidad del sery en pro del ser-aquique soportaal serhumanoexsistente y no en pro del hombreni paraque mediantesu quehacerla civilizacióny la cultura acaben siendo un valor.

Peroparaque nosotros,los que vivimosahora,podamosllegara la dimensión de la verdaddel sery podamosmeditarla,no nosquedamásremedioque empezarpor poner en claro cómo atañeel seral hombrey cómo lo reclama. Estetipo de experienciaesencialnosocurreen el momentoen que nosdamos cuentade que el hombre es en la medida en que exsiste.Si empezamos por decirestoen el lenguajede la tradición diremosquela ex-sistencia del hombre es su substancia.Es por esopor lo que en Sery tiempovuelvea aparecera menudola frase:«Lasubstancia del hombreesla existencia»(pp. 117, 212 y 314). Lo quepasaesque,pensadodesdeel punto devistade la historiadel ser,

«substancia» ya esla traducciónencubridora del griegoOÚGÍOL, unapalabra que nombrala presenciade lo que sepresentay que normalmente,y debidoa una enigmáticaambigüedad,aludetambién a esomismo que sepresenta.Si 330 pensamos el nombremetafísicode «substancia» en estesentido(un sentidoque en Sery tiempo,de acuerdocon la «destrucciónfenomenológica» que allí se llevaa cabo,ya estáen el ambiente),entoncesla frase«lasubstancia del hombre esla ex-sistencia» no dicesino queel modo en queel hombresepresentaal seren su propiaesenciaesel extáticoestardentrode la verdaddel ser.Mediante esta determinación

esencial del hombre

ni se desechan ni se tildan

de falsas

lasinterpretaciones humanísticasdel serhumanocomo animalracional,«persona»,o serdotadode espíritu,almay cuerpo.Por el contrario,sepuedearmar que el único pensamientoes el de que las supremasdeterminaciones humanistasdela esenciadel hombretodavíano llegana experimentarla autén-

271

HITOS

tica26* dignidaddelhombre.En estesentido,el pensamiento deSery tiempo estácontrael humanismo.Peroestaoposiciónno signica quesemejantepensarchoquecontralo humanoy favorezcaa lo inhumano,quedeendala inhu-

manidady rebajela dignidaddel hombre.Sencillamente, piensacontrael

331

humanismoporqueésteno ponela humanitasdel hombrea suciente altura. Es claroque la altura esencialdel hombreno consisteen que él seala substancia de lo enteen cuantosu «sujeto»paraluego,y puestoque él esel que tiene en susmanosel poderdel ser,dejarquedesaparezca el serentedelo enteen esa tan excesivamente celebrada«objetividad». Lo queocurrees,másbien, queel hombreseencuentra«arrojado» por el ser mismo a la verdaddel ser,a n de que, ex-sistiendode esemodo, preservela verdaddel serparaque lo enteaparezca en la luz del sercomoesoenteque es. Si acasoy cómoaparece, si acasoy de quémodo el diosy los dioses,la historiay la naturalezaentrano no en el claro del ser,sepresentany seausentan,esoes algoque no lo decideel hombre.El advenimientode lo enteresideen el destino 27del ser.Peroal hombrele quedaabiertala preguntade si encontrarálo destinaly adecuadoa su esencia,aquelloque respondea dicho destino.Pues, en efecto,de acuerdocon esedestino,lo que tiene que hacerel hombre en cuantoex-sistenteesguardarla verdaddel ser.El hombreesel pastordel ser. Estoeslo único que pretendepensarSer}:tiempocuandoexperimentala existenciaextáticacomo«cuidado»(vial S 44a,pp. 226 ss.). Peroel ser,¿quées el ser?El ser «es»él mismo. Esto es lo que tiene que aprendera experimentary a decir el pensarfuturo. El «ser»no esni dios ni un fundamentodel mundo. El serestáesencialmente máslejos28* que todo entey, al mismo tiempo, estámáspróximo al hombreque todo ente,ya seaésteuna roca,un animal, una obra de arte, una máquina,un ángelo dios. El sereslo máspróximo. Perola proximidadeslo que máslejosle quedaal hombre.El hombre se atienesiempreen primer lugar y solamentea lo ente. Cuando el pensarrepresentaa lo entecomo ente,a lo que sereere esal ser.Perolo que estápensandodeverdady en todo momentoessólolo entecomotal y el sercomo tal. La «preguntapor el ser»siguesiendosiemprela preguntapor lo

ente.Lapreguntapor el serno esenabsolutotodavíalo quedesigna esetítulo capcioso:la preguntapor el ser.Inclusocuandocon Descartes y Kant setorna «crítica»,la losofía tambiénsiguesiemprelos pasosdel representar metafísica. Piensadesdelo entey hacialo ente,pasandoa travésde cierta miradaal ser. 26al. ed.(1949):la dignidadquele espropia[eigene], esdecir,apropiada porél [geeignete] y dadaa él en propiedad [zugeeignete],la dignidad aconteciday apropiada [er-eignete]:apropiación y aconteci-

mientopropio[EignungundEreignis]. 27*l. ed.(1949):destino[Ge-schick= conjuntodelo enviadoo destinado]: agrupación delasépocas del útil dejarvenir a la presencia.

23"l. ed.(1949):distancia, perono esaqueabarca, sinoesadellugarqueacontece, comolejaníadelclaro.

272

CARTAS_OBR.E EL «HUMANISMO»

Pues,efectivamente, toda salidadesdelo entey todo retornoa lo entese encuentranya a la luz del ser.

Perola metafísica conoceel clarodel serya seasólocomoesoqueseve cuandosepresenta el «aspecto» (ÍÜÉOL), ya seade modocríticocomoaquello

avistado porlamirada delrepresentar categorial delasubjetividad 29.Estoquieredecirquelaverdad delser,encuanto elclaromismo, permanece ocultapara la metafísica. Sinembargo, esteocultamiento no esun defectodela metafísica, 332

sinoeltesoro desupropiariqueza, quelehasidoretenido y al mismotiempo mantenido. Peroel claromismoesel ser.Esel clarolo únicoquedentrodel

destino delserdelametafísica permite tenerunhorizonte desde elcualesoque sepresenta tocaeimpresiona 3°al hombrequeasiste a supresencia detalmanera queel hombremismosólopuedetocarel ser(BLYSÏV, Aristóteles, Met. (-3 10)enla aprehensión (VOSÏV). Esehorizonteeslo únicoqueatraehaciasí la mirada.Esel queseabandona adichamiradacuandola aprehensión sehaconvertidoenel producirrepresentaciones enla perceptiodela rescogitans comprendidacomosubiectumde la certitudo.

Pero,suponiendo quepodamos preguntar deestamanera, ¿cómo serelacio-

naelserconlaexsistencia? Elpropiosereslarelación 3, encuanto éleselque

mantiene juntoasíala ex-sistencia ensuesencia existencial, esdecir,extática, y la recoge junto a sí comoel lugardela verdaddelserenmediodelo ente.Es precisamente porqueel hombre,encuantoexsistente, llegaa estarenesarelacióna la queel sersedestinaa símismoy llegaa estarenla medidaenquelo soportaextáticamente o, lo queeslo mismo,lo asumebajosucuidado,por lo queal principiono reconoce a lo máspróximodetodo,ateniéndose sóloa lo siguiente máspróximo.Llegaapensar queesoeslo máspróximodetodo.Y sin embargo, máspróximoquelo queestámáspróximode todo,lo ente,y al mismotiempo,parael pensar corriente,máslejanoquelo queresultamáslejano detodoseencuentra la proximidad misma:laverdaddelser.

Elolvidodelaverdad delserenfavordelairrupción deesoentenopensado enla esencia esel sentidodelo queenSery tiemposellamó«caída». Lapalabra no aludea un pecadooriginaldelhombreentendidodesde la perspectiva dela «losofíamoral»y a la vezsecularizado, sinoquesereerea la vinculación esencialdel hombre con el ser inscrita dentro de la relación del ser con el ser

humano. Deacuerdo conesto,lostítulosutilizados amododepreludio, «pro29N delo: T: líneas dedifíciltraducción conjuegos delcamposemántico de«ver,mirar,divisar». «Herblick» [vistadesde, lo quesevedesde], «Aussehen» [aparienciz-i, aspecto], «Gesichtet» [avistado], «Hinsicht» [vistahacia,mirar], «Anblick» [horizonte].

3°N. delasT: «be-rührt». Utilizamos undoblete paratratardereproducir losdossentidos de«berühren»,con y sin guión.

3" Ladoctrinaplatónicadela verdad,1.3ed.(l 947):relaciónderetención(reservar, retener)delrechazo (de la sustracción).

273

HITOS 333

piedad» 32"e «impropiedad», no signicanunadiferenciade tipo moralexistencialni de tipo «antropológico», sinola relación«extática» del serhumano con la verdaddel ser,que debeserpensadaalgunavezantesque ningunaotra,

puesto quehasta ahora selehaocultado alalosofía.Perodicharelación noes comoesbasándose en el fundamentodela ex-sistencia, sinoqueesla esenciade

la exsistencia la queesdestinalmente extático-existencial a partirdela esencia de la verdad del ser.

Lo únicoquepretendeconseguir el pensarqueintentaexpresarse por vez primeraen Sery tiempoesalgosimple.Y comoalgosimple,el serpermanece llenodemisterio:la simpleproximidad deun reinarqueno resultaapremiante. Estaproximidad 33°sepresenta comoel propiolenguaje. Ahorabien,ellenguaje noesmerolenguaje, si poréstenosrepresentamos comomuchola meraunidad de unaformafonética(signoescrito),una melodíay ritmo y un significado (sentido).Pensamos la formafonéticay el signoescritocomoel cuerpode la

palabra, lamelodía y elritmocomosualmay lapartesignificativa comoelespíritu dellenguaje. Habitualmente pensamos el lenguaje partiendodesucorrespondencia conla esencia delhombre,y nosrepresentamos al hombrecomoanimal racional,estoes,comola unidadde cuerpo-alma-espíritu. Peroasícomoen

la humanitas delhomoanimalispermanece veladala ex-sistencia y, por medio de ella,la relaciónde la verdaddel sercon el hombre,asítambiénla interpreta-

ciónmetafísica y animaldellenguaje ocultasuesencia, propiciada por la historia del ser.De acuerdoconestaesencia, el lenguajeesla casadel ser,queha acontecido y ha sidoestablecida por el sermismo.Poresosedebepensarla esencia del lenguajea partir de la correspondencia conel ser,concretamente comotal correspondencia misma,estoes,comomoradadelserhumano. Peroel hombre no es sólo un servivo que junto a otrasfacultadesposea

tambiénla dellenguaje. Porel contrario,el lenguaje esla casadelser:al habitarla el hombreexsiste,desdeel momentoen que,guardandola verdaddel ser, pertenecea ella. Y así, a la hora de denir la humanidad del hombre como ex-sistencia,lo 334

queinteresa esquelo esencial no seael hombre,sinoelsercomodimensión de lo extáticode la ex-sistencia. Sin embargo,la dimensiónno esesoque conoce-

moscomoespacio. Porel contrario,todolo queesespacial 34* y todoespaciotiemposepresentan enesodimensional queesel sermismo. El pensaratiendea estasrelaciones simples.Lesbuscala palabraadecuada enel senodellenguaje dela metafísica y desugramática, transmitidodurante 32" l. ed.(1949):pensardesdeelapropiar[Eignen]delacontecimiento deapropiación [Er-eignen]. 33 l. ed. (1949): en el sentido de la vecindad:tener preparadoabriendo claro, (man)teneren cuanto guardar. 54 La doctrina Platónica de la verdad, l. ed. (1947): espaciono "unto J a tiem P°, ni disuelto en ricm o P ni deducidodel tiempo.

274

CARTAsgiskis EL «HUMANISMO»

largotiempo.Pero,suponiendo queun título tengaalgunaimportancia, ¿se puedeseguirllamandohumanismo aesepensamiento? Estáclaroqueno,puesto queel humanismo piensametafísicamente. Estáclaroqueno, si esquees existencialismo y deendela tesisexpresada por Sartre:précisément noussommessurun plan oii il y a seulementdeshommes(Lïíxístencialísme estun huma-

nisme,p. 36). Pensando estodesdela perspectiva de Sery tiempohabríaque decir:précisément noussommes sur un planoü il y a principalement FÉtre.

Pero¿dedónde vieney quéesleplan?IÍÉtreetleplansonlo mismo. EnSery tiempo(p. 212)sediceprecavidamente y contodala intención:il y a YÉtre, estoes,«seda»el ser.El francés il y a traducedemodoimpreciso el alemán«es gibt»,«seda».Porqueel «es» impersonal alemánque«seda»aquíesel propio ser.El «da»nombrasinembargo la esencia delserqueda,y deesemodootorga,suverdad.El darseenlo abierto,conlo abiertomismo,esel propioser. Al mismotiempoel «seda»tambiénseusaconla intencióndeevitarprovisionalmente elgiroidiomático«elseres».Porque, efectivamente, porlo general sediceese«es»de algoquees.Y a esoesa lo quellamarnoslo ente.Peroresulta que precisamente el serno «es»lo «ente».Si noslimitamos a decir del sereste «es»,sin una interpretaciónmásprecisa,serámuy fácil que nos representemos el sercomo un «ente»del tipo de lo enteconocido,el cual, en cuantocausa,

produceefectos y, encuantoefecto,escausado. Y,sinembargo, el propioParménides ya diceenlosprimerostiemposdelpensamiento: 5611yótp SÏVOLL, «esenefectoser»35.En estas palabras seocultael misterioinicialdetodopensar.Talvezlo queocurreesqueel «es» sólosepuededecirconpropiedad del 335 ser,de tal modo que ningún ente «es»nuncaverdaderamente. Perocomo el

pensartienequellegara decirel serensuverdad,enlugardeexplicarlo como un entea partirdelo ente,tendráquequedarabiertay al cuidadodelpensarla cuestiónde si acasoy cómoesel ser.

El ÍÉGTIYÓLp SÏVOLI deParménides sigueestando impensado todavía. Y eso nosdala medidadelprogreso dela filosofía.Siatiendeasuesencia, enrealidad la losofía no progresanada.Seponeen su lugarparapensarsiemprelo mismo.Progresar, esdecir,marcharmásalládeeselugar,esun errorquesigue al pensarcomoesasombraqueél mismoarroja.Esprecisamente porqueel ser sigueimpensado todavíaporlo quetambiénenSery tiemposedicedelserque: «seda».Perono podemos permitirnosespecular directamente y sinapoyarnos en algoa propósitodel il y a. Este«seda»reinacomodestinodel ser.Suhistoria 35 N dela: la traducción corrientede «esist namlich Sein»seríaha en efectoser, ero entoncesno a n o y p u uedaríarecogido _ el sentido del _ verbo griego, que si_reco ge el alemán , «esist». En el alemáncorriente . _

tampocotraduciríamos el «esgibt»delasfrases anteriores por seda, comohemoshechoaqui,sinosimplementepor hay,queeslo quedicetambiénexactamente el francés«il y a»;peroaquíesimportante ue a arezcael sentido ori ha] del verbo alemán« eben»,dar. Ni el francésni el es añol dis onen, | g. n I or otra arte, de una ex resiónParadecir «haY» que incluya el verbo «ser»,del ti o del alemán«esist».

275

HITOS

llegaal lenguajea travésdela palabradelospensadores esenciales. Poreso,el pensarquepiensaen la verdaddel sereshistóricoen cuantotal pensar.No exis-

te un pensar«sistemático» y, a sulado,a mododeilustración,unahistoriade lasopiniones pretéritas. Perotampocoexiste,comopiensaHegel,unasistemáticaquepuedaconvertira la leydesupensamiento enleydela historiay que puedaasumirsimultáneamente tal historiaen el sistema. Pensando de modo másinicial, lo que hay es la historia del ser,de la que forma parte el pensar

comomemoria36de esahistoria,un pensaracontecido por ella misma.La memoriasediferenciaesencialmente de la actualizacióna posterioride la histo-

ria comprendida comoun transcurrirpasado.La historianuncaocurrede entradacomosuceso 37,y el sucesono esun transcurrir.El sucederdela historia

sepresenta comodestinodelaverdaddelserapartirdedichoser(md laconferenciasobreel himno de Hólderlin «Wiewenn am Feiertage...», 1941,p. 31). El serllegaa serdestinoen la medidaen que él mismo,el ser,seda. Pero,pensadocomo destino,estoquieredecir que seda y al mismotiempo seniegaa s1 mismo.Sin embargo,la definición de Hegelde la historiacomodesarrollodel

«espíritu» no carece deverdad.Tampoco esqueseaenpartefalsay enpartever336

dadera.Estan verdaderacomoesverdaderaesametafísica,que,graciasa Hegel,

dejaquetomevozpor vezprimeraenun sistema suesencia pensada demodo absoluto.La metafísica absoluta, junto conlasinversiones quellevarona cabo Marx y Nietzsche,pertenecea la historiade la verdaddel ser.Lo quede ellasale

no sepuedeatacarni muchomenoseliminarpor medioderefutaciones. Sólo sepuedeasumir,siempre quesuverdadsevuelvaa albergar demaneramásinicial en el propio sery sesustraigaal ámbito de la meraopinión humana.Toda refutaciónen el campodel pensaresencialesabsurda.La disputaentrepensadoresesla «disputaamorosa»de la cosamisma.Es la que lesayudaalternante mentea entrara formar partede la sencillapertenenciaa la cosamisma,a partir de la cual encuentran en el destino del ser el destino adecuado.

Suponiendoqueel hombrepuedapensaren el futuro la verdaddel ser,pensará desdela ex-sistencia. Ex-sistiendo,el hombreseencuentraya en el destinodel ser.La ex-sistencia del hombrees,en cuantotal, histórica,pero no en primer

lugaro inclusono únicamente por lo quelespuedasuceder al hombrey a las cosashumanasen el transcursodel tiempo.Es precisamente porquesetrata de

pensar la ex-sistencia delser-aquí porlo queenSery tiempo le importademodo tan esencialal pensarqueseexperimente la historicidaddel Dasein. Pero¿noes en Sery tiempo(p. 212) donde el «seda» toma voz en dondesedice«sólomientrasel Daseines,seda el ser»?Esverdad.Estosignica 3° N. dela: T: nótesela relaciónentre«Denken» [pensar] y «Andenken» [memoria]. 37 N. de las «Geschehen». En estetexto lo traduciremospor suceso(en otros, preferentementecomo acontecimiento P araevitar resonanciascon la traducción de «Erei nis» acontecimiento P ro P io]. g

276

CARTAsopas EL «HUMANISMO»

quesólosetraspasará seralhombremientras acontezca elclarodelser.Peroque acontezca el «aquí», estoes,elclarocomoverdaddelsermismo,esprecisamente lo destinadoal propio ser.El seresel destinodel claro.ASÍ,la citadafraseno signica que el Daseindel hombre,en el sentidotradicionalde existentiao,

pensado modernamente, comorealidadefectivadelegocogito,seaaquelente por mediodelcualsellegaacrearporvezprimerael ser.Lafrasenodicequeel serseaun productodel hombre.En la Introduccióna Sery tiempo(p. 38) se dice claray sencillamente, y hastadestacándolo con cursivas,que el «sereslo trascendente por antonomasia». Así comola aperturadela proximidadespacial337 sobrepasa cualquiercosacercanao lejana,vistadesdeesamismacosa,asíel ser estáesencialmente maslejosque todo ente,porqueesel claro mismo.Y, por esto,y conformeal principio que en un primer momentoes inevitableen la metafísicaaún dominante,el ser es pensadodesdelo ente. Sólo desdeeste punto devistasemuestrael seren un sobrepasamiento y en cuantotal. La definición de la Introducción,«elsereslo transcendens por antonomasia»,resumeen unasencillafraseel modoen que la esenciadel sersele ha mostrado hastaahoraal hombre en su claro. Estadenición retrospectivade la esenciadel sera partir del clarodelo entecomotal siguesiendoinevitablepara eseplanteamiento,que piensaya por anticipado,de la preguntapor la verdad del ser.Así, el pensarda fe desu esenciadestinal.Estámuy lejosdeél la pretensión de volver a empezardesdeel principio tras declararfalsatoda losofía anterior.Ahora bien, la únicapreguntaque le importa a un pensarque intenta pensarla verdaddel seressi la denición del seren cuantopuro transcendens nombrao no la esenciasimplede la verdaddel ser.Por eso,en la página230 tambiénsediceque sólo a partir del «sentido»,esdecir,sóloa partir de la verdad del ser,sepodráentendercómo esel ser.El serle abresu claroal hombre en el proyectoextático.Peroesteproyectono creael ser. Por lo demás,el proyectoes esencialmente un proyectoarrojado.El que arrojaen eseproyectarno esel hombre,sino el sermismo,que destinaal hombre a la ex-sistencia del ser-aquíen cuanto su esencia.Estedestinoacontece comoclarodel ser,y éstesóloescomotal. El clarogarantizay preservala proximidadal ser.En dichaproximidad,en el clarodel «aquí»,habitael hombreen cuantoexsistente,sin que seaya hoy capazde experimentarpropiamenteese habitar ni de asumirlo.La proximidad«del»ser,en que consisteel «aquí»del ser-aquío Dasein,ha sido pensadaa partir de Sery tiempoen el discursosobre la elegíade Hólderlin «Heimkunft»(1934),ha sido escuchada en su decir más intensoen el propio poemacantadopor el poetay ha sido nombradacomo «patria»desdela experienciadel olvido del ser.Estapalabraestápensadaaquí 338 en un sentidoesencialqueno esni patrióticoni nacionalista,en el sentidode la historiadel ser.Pero,al mismotiempo,la esenciadela patriaha sidonombrada con la intenciónde pensarla apatricidado desterramientodel hombremoder-

277

339

no desdela esenciade la historiadel ser.El último que experimentótal desterramiento fue Nietzsche.Y la única salidaque le encontródesdedentro de la metafísicafue la inversiónde la metafísica.Peroestosignica la consumación de la falta de salidas.Con todo, cuando componesu poema «Heiliíïlilït», I-Iólderlin se preocupade que sus«paisanos» 38encuentrensu esencia.Y no buscaparanadaestaesenciaen el egoísmode supueblo,sino quela ve desdela pertenenciaal destinode Occidente.Sóloque Occidentetampocoestápensado de modo regional,como lo opuestoa Oriente, no sólo estápensadocomo Europa,sino desdeel punto de vistade la historiauniversal,desdela proximidad al origen. Apenassi hemosempezadoa pensartodavíalas enigmáticas referenciasal Esteque se han hechopalabraen la poesíade Hólderlin (vial. «DerIster»,«DieWanderung»,3.3estrofay ss.).Lo «alemán» no esalgoquese le dice al mundo para que saney encuentresu saluden la esenciaalemana, sino que sele dice a los alemanesparaque, partiendode su pertenenciadestinal a los pueblos,entrencon ellosa formar partede la historia universal(vid. sobreel poemade Hólderlin, «Andenken»,el escritoconmemorativo«Tübinger Gedenkschrift»,de 1943, p. 322). La patria de estemorar histórico esla proximidadal ser39°. En estaproximidad es donde se consuma,si lo hace,la decisiónsobresi acasoel dios y los diosesseniegana sí mismosy permanecela noche,si acaso alboreael día de lo sacro,si puedecomenzarde nuevoen eseamanecerde lo sacrouna manifestaciónde diosy de los diosesy cómo será.Perolo sacro,que esel único espacioesencialde la divinidad,queestambiénlo único quepermite que seabrala dimensiónde los diosesy el dios, sólo llegaa manifestarse si previamente,y traslargospreparativos,el sermismoseha abiertoen su claroy llegaa serexperimentadoen su verdad.Sólo asícomienza,a partir del ser,la superaciónde esedesterramiento por el que no sólolos hombres,sino la esencia del hombre,vagansin rumbo. El desterramiento asipensadoresideen el abandonodel serde lo ente.Esla señaldel olvido del ser,a consecuencia del cualquedaimpensadala verdaddel ser.El olvido del serseanunciaindirectamenteen el hechode quelo único que el hombreconsideray vuelvesiemprea tratar eslo ente.Como al hacerestoel hombre no puede evitar tener una representacióndel ser, también el ser se explicasolamentecomo «lo másgeneral»de lo ente,y que por endelo abarca por completo,o como una creacióndel enteinnito o como lo hechopor un sujetonito. Simultáneamente, y desdetiemposremotos,el «ser»apareceen 38 N. de la: T: en el original, «Landesleute», literalmente, gentede su tierra; también, compatriotas, término que evitamospor susconnotacionespolíticas. » 39 La doctrina platónica de la verdad, l. ed. (1947): en cuanto tal cercaníael sermismo seguarday se esconde.

278

__CART¿5931112 EL «HUMANISMO»_

lugarde«loente»,y viceversa, losdossemezclan y envuelven enunaextraña confusióntodavíaimpensada. Como destinoque destinala verdad,el serpermanece oculto. Peroel destino del mundo seanunciaen la poesíasin habersereveladotodavíacomohistoria del ser.Por eso,el pensarhistórico universalde Hólderlin, que llegaa la

palabraenel poema«Andenken», esmásesencialmente inicialy,porende,está máspreñadodefuturoqueel merocosmopolitismo deGoethe.Porel mismo motivo,la relacióndeHólderlinconlo griegoesalgoesencialmente diferente del humanismo.Por esolos jóvenesalemanesque sabíande Hólderlin pensa-

rony vivieronfrenteala muertealgomuydistintodelo quela opiniónpública hizo pasarpor el modode pensaralemán. El desterramiento devieneun destinouniversal.Poreso,esnecesario pensar dicho destinodesdela historiadel ser.Esoque,partiendode Hegel,Marx reco-

nocióenun sentidoesencial y signicativocomoextrañamiento 4°delhombre hunde sus raíces en el desterramiento del hombre moderno. Tal desterramiento

estáprovocado por el destinodelserbajola formadela metafísica, aanzado por ellay encubierto tambiénpor ellaen cuantodesterramiento. Esprecisa-340 menteporqueal experimentar el extrañamiento Marx se adentraen una dimensiónesencialde la historiapor lo quela consideración marxistade la his-

toriaessuperioral restodelashistorias. Perocomoni Husserlni hastadonde yoveoporahoratampocoSartrereconocen la esencialidad delo históricoenel ser,poresoni la fenomenología ni el existencialismo llegana esadimensión en la queresultaría posiblepor vezprimeraun diálogoproductivoconel marxismo.

Claroqueparaesotambiénesnecesario librarsede lasrepresentaciones ingenuas quesesuelentenerdelmaterialismo, asícomodelascríticasbaratas queselesuelen echarencara.Laesencia delmaterialismo noconsiste enla armacióndequetodoesmateria,sino,másbien,enunadeterminación metafísicasegúnla cualtodo enteaparece comomaterialde trabajo.La concepción metafísicamodernade la esenciadel trabajoha sido pensadaya con antelación en la Fenamenalogía del emírítude Hegelcomo el procesoque sedisponea sí

mismode la producciónincondicionada, esdecir,comoobjetivaciónde lo efectivamente realpor partedel hombre,experimentado éstecomosubjetividad. La esencia del materialismo se oculta en la esencia de la técnica, sobre la

queciertamente seescribe mucho,perosepiensapoco.Ensuesencia, latécnica esun destino,dentrode la historiadel ser,de esaverdaddel serqueresideen el

olvido.Enefecto,dichatécnicanosóloprocede etimológicamente dela téxvn griega,sinoquetambiénprocede desde el puntodevistahistóricoesencial dela TÉXVT] comprendida comouno de los modosde la (ÏXHÜEÓSLV, estoes,del 4° N. delosT: traducimos «Entfremdung», tambiénacuñado comoalienación.

279

HITOS

341

hacerquesemanifieste lo ente.Encuantoguradelaverdad, la técnicasefunda i enlahistoriadelametafísica. Y estamismaesunafasedestacada, y hastaahorala únicaabarcable, delahistoriadelser.Podemos adoptardistintas posturas enrelaciónconlasdoctrinas delcomunismo y sufundamentación, perolo quenocambiadesde el puntodevistadela historiadelseresqueenél seexpresa unaexperienciaelemental delo queeshistoriauniversal. El queentienda el «comunismo» solamente comoun «partido» o comouna«concepción delmundo»piensatan cortamente comolos quebajoel título de «americanismo» sóloentienden, y encimademododespectivo, un particularestilodevida.El peligro4 haciael queseveempujada Europacadavezdemodomásvisibleconsiste probablementeenque,sobretodo,supensar que antañofuerasugrandezaquedarelegadompor detrásdel cursoesencial delincipientedestinomundial,el cual,sin embargo, sigueestando determinado demodoeuropeo enlo querespecta a los rasgos fundamentales delorigendesuesencia. Ningunametafísica, yaseaidealista,materialista o cristiana, puede,según suesencia, y deningúnmodorecurriendosolamente alosesfuerzos pordesplegarse, re-tener y recuperar todavía eldestino,esdecir,alcanzar y recoger consupensamiento lo que,enun sentidopleno del ser,esahora43°. A la vista de su esencialdesterramiento, el futuro destino del hombre sele

muestraal pensarquepiensala historiadelserenel hechodequeel hombre encuentraun camino haciala verdaddel sery emprendela marchahaciatal

encontrar.Todo nacionalismoes,metafísicamente, un antropologismo y, como tal, un subjetivismo.El nacionalismono es superadopor el mero internacionalismo, sinoquesimplemente seamplíay seelevaa sistema.El nacionalismoseacercatan poco a la humanitasde estemodo como el indivi-

dualismomedianteel colectivismoahistórico.Esteúltimo esla subjetivi342

dad d del hombre en la totalidad. El colectivismo consuma la autoafirma-

ción incondicionadade la subjetividady no permite que sevuelvaatrás.Ni

siquierapermitequesela experimente sucientemente medianteun pensar parcialmentemediador.Expulsadode la verdaddel ser,el hombre no hace másque dar vueltaspor todaspartesalrededorde sí mismo en cuantoanimal rationale.

4 l. ed.(1949):entretanto el peligrohasalidomásclaramente a la luz.Larecaída delpensar enla metafísica adoptaunaformanueva:esel nal dela losofíaenel sentidodesutotaly completadisoluciónenlasciencias, cuyaunidadsedespliega a suvezdenuevoenla cibernética. El poderdela ciencia

nosepuede detener mediante algúntipodeataque o intervención, porque «laciencia» formapartedela com-posición [Ge-stell]quetodavíadesplaza al acontecimiento propio. m l. ed. (1949): recaídaen la metafísica.

43°La doctrinaplatónicadela verdad,l. ed.(1947):¿quéesahora? ¿Ahoraenla eradela voluntadde

voluntad? Ahoraexiste eldescuido incondicionado, palabra pensada demodoestricto desde el punto de vista de la historia del ser:sin-cuidado;a la inversa:destinalmente.

d l. ed.(1949): lasociedad industrial encalidad desujeto determinante y elpensar como «política».

280

CARTAsomuz EL «HUMANISMQV»

Perola esencia delhombreconsiste ensermásqueel merohombreentendido comoservivo dotadode razón.El «más» no debetomarseaquícomo unameraadición,algoasícomosila denicióntradicionaldelhombredebiera seguirsiendola determinación fundamental, peroluegofueraampliada añadiéndole el elemento existencial. El «más» signica:demodomásoriginario y, por ende,demodomásesencial ensuesencia. Peroaquísalea la luz lo enigmático delcaso:el hombreesporquehasidoarrojado45,esdecir,ex-siste contrael arrojo46delsery, enesamedida,esmásqueel animalrationalepor cuantoesmenosrespectoal hombrequeseconcibea partir de la subjetividad.

El hombreno esel señorde lo ente.El hombreesel pastordel ser.En este «menos» el hombreno sólono pierdenada,sinoquegana,puestoquellegaa la verdaddelser.Ganala esencial pobrezadelpastor,cuyadignidadconsiste en serllamadopor el propioserparala guardadesuverdad.Dichallamada llegaencuantoesearrojodelqueprocede lo arrojadodelDasein.En suesencia conformea la historiadel ser,el hombreeseseentecuyoser,en cuantoexsistencia,consisteen que mora en la proximidadal ser.El hombreesel vecino del ser.

Pero,tendráustedganas dereplicarme desde hacetiempo,¿acaso un pensar semejante no piensaprecisamente la humanitasdel homo humanus?¿Nopien-

saesahumanitas en un sentidotan decisivocomoningunametafísica lo ha pensado nuncani lo podrápensarjamás? ¿Noeseso«humanismo» enel senti do másextremo? Esverdad.Esel humanismo quepiensala humanidaddel hombredesde suproximidadal ser.Pero,al mismotiempo,esun humanismo343 en el que lo que estáen juegoya no esel hombre,sino la esenciahistóricadel

hombreensuorigenprocedente delaverdaddelser.Pero,¿acaso enestejuego no estáy no caetambiéndentrodeél la ex-sistencia del hombre?Así es. En Sery tiempo(p. 38) sediceque todo preguntarde la losofía «repercute

sobrela existencia». Perola existencia no esaquíla realidaddel egocogito. Tampocoesúnicamentela realidadde los sujetos,que actuandolos unoscon los otrosllegana sí mismos.«Ex-sistencia» es,a diferenciafundamentalde toda existencia y «existence», el morar ex-státicoen la proximidadal ser.Es la guar-

da,esdecir,el cuidadodelser.Comoenesepensarsetratadepensaralgosimple,por esole resultatan difícil al mododerepresentar quetradicionalmente conocemoscomo filosofía.Lo que ocurrees que la dicultad no consisteen tenerque encontrarun sentidoespecialmente profundo o en tenerque construir conceptosintrincados,sinoqueseescondeen esepasoatrásqueintroduce

al pensar enun preguntar queescapazdeexperimentar, renunciando al opinar habitual

de la losofía.

45N. delar ÍÏ: traducimos enestaslíneaslosdifícilestérminos«Geworfenheit», «Gegenwurf» y «Wurn 45 l. ed.(1949):mejor,enelsercomoacontecimiento propio.

281

HITOS _

Segúnla opinióngeneral, elensayo llevadoacaboenSerytiempohadesembocadoen un callejónsin salida.Dejemoscorrertal opinión. Hoy, esepensar

queenel ensayo tituladoSery tiempointentódaralgunos pasostodavíano ha sidocapazdeir másallá.Peroesposiblequeentretanto sehayaadenrrado un pocomásensuasunto.Ahorabien,mientrasla losofíasólosesigaocupando deponerse barreras quele impidanllegaral asuntodelpensar, esdecir,a laverdad del ser,no cabedudade que estaráfuerade todo peligrode estrellarse contra la durezade su asunto.Por eso,el «losofar»sobreel fracasoestáseparado

por un abismodelpensarquefracasa. Si alguientuvieseéxitoconestepensar, no seríaningunadesgracia. Obtendríael únicoregaloquele puededarel seral pensar. 344

Perotambiénesverdadque el asuntodel pensarno sealcanzaponiendoen circulaciónun montón de chácharas sobre«laverdaddel ser»y la «historiadel ser».Lo único que importa esque la verdaddel serllegueal lenguajey que el

pensaralcancedicholenguaje.Tal vezentonces el lenguajereclameel justo silencioenlugardeunaexpresión precipitada. Pero¿quiéndeentrenosotros, hombresde hoy,querríaimaginarquesusintentosde pensarpuedenencontrar su lugar siguiendola sendadel silencio?Si llegalejos, tal vez nuestropensar

puedaindicardóndeestála verdaddel sery mostrarlacomolo quehayque pensar. De estemodo,dichaverdadsesustraería mejoral merosuponery opinary quedaría adscrita a esaobramanualdela escritura quetanrarasehavuelto. Lascosasimportantesacabanpor llegara tiempo, aunqueseaa última hora y aunqueno esténdestinadas a la eternidad. Quedaal juicio decadauno determinarsi el ámbitodela verdaddel seresun callejónsin salidao el libre elementoen el que la libertadconservasu esencia,

perosólodespués dehaberintentadoseguirel caminoindicadoo, mejor,despuésdeintentarabrirun caminomejor,esdecir,másadecuado ala pregunta. En la penúltimapáginade Sery tíempa(p. 437) seencuentranlasfrases:«ladíspu ta relativaa la interpretacióndel ser(estoes,no delo enteni tampocodel serdel

hombre)no sepuededirimir,parqueni siquiera sebadesencadenado. Y esque,

345

después de todo, no sepuedepromoverla disputa,sinoqueparaquesedesencadenedebeestarpreviamentebien armaday preparada.Si la presenteinvestigaciónestáen caminoes únicamentecon esten». Estasfrasessiguensiendo válidashoy,después dedosdécadas. Así pues,sigamossiendotambiénenlosdías venideroscaminantes del caminoquellevaa la vecindaddel ser.La preguntaque ustedmeplanteaayudaa esclarecer esecamino. Usted me pregunta:¿Commentredonnerun sensau mot «Humanisme»? ¿Dequé modo sele puedevolvera dar un sentidoa la palabrahumanismo?Su preguntano sólopresuponeque ustedtrata de conservarla palabra«humanismo», sino que implica el reconocimientode que dicha palabraha perdido su sentido.

282

caigzggsosnn EL «npMAmsMo»

Lo ha perdidodesdequeseadmitequela esenciadel humanismoesmetafísica,lo que ahorasignica quela metafísicano sólono abrela preguntapor la Verdaddel ser,sinoquela cierra,desdeel momentoen queseempeñaen seguir ancladaen el olvido del ser.Sin embargo,esprecisamente el pensarqueconducea estaopinión sobrela esenciaproblemáticadel humanismoel queal mismo tiempo nosconducea pensarde modo másinicial la esenciadel hombre.A la vista de esahumanitasmásesencialdel homo humanusseabrela posibilidad de devolverlea la palabrahumanismoun sentidohistóricomásantiguoqueel sentidoquehistoriográcamenteseconsideramásantiguo.Estadevoluciónno pretendedar a entenderque la palabra«humanismo» estédesprovistade todo sentidoy seameramenteun atus vocis. La propia palabra«humanum»ya remitea la humanitas,la esenciadel hombre.El «ismus»indica que la esencia

delhombretendríaquesertomadacomoalgoesencial. Ésteesel sentidoque tiene la palabra«humanismo» en cuanto palabra.Devolverleun sentidosólo puedesignicar redenir el sentidode la palabra.Esto exige,por una parte, experimentarde modomásinicial la esenciadel hombrey, por otra, mostraren quémedidaesaesenciasetorna destinala su modo.La esenciadel hombreresi-

de en la exsistencia. Éstaesla queimportaesencialmente, esdecir,la que importa desdeel propio ser,por cuanto el ser haceaconteceral hombre en cuantoex-sistenteen la verdaddel sera n de que seala guardade dichaverdad. Si nos decidimosa conservarestapalabra,«humanismo»signica ahora que la esenciadel hombreesesencialparala verdaddel ser,de tal modo que lo queimportaya no esprecisamente el hombresimplementecomotal. De esta manera,pensamosun «humanismo»de un géneroextraño. La palabranos

acaba proporcionando un rótuloqueesun «lucusanonlucendo». ¿Debemos seguirllamando«humanismo» a este«humanismo» quesedeclara en contra de todos los humanismosexistenteshastala fecha,pero que al mismotiempo no sealzacomoportavozde lo inhumano?¿Yesotal vezcon el 346 único propósitode aprovechar que secomparteel usode tal rótulo paraseguir nadandoen compañíade lascorrientesreinantes,que seencuentranahogadas por el subjetivismometafísicoy sumidasen el olvido del ser?¿Otal vezel pensardebaatreverse, por mediode una resistencia abiertacontrael «humanismo», a dar un empujónque logre que surjanpor n dudassobrela humanitasdel homo humanusy su fundamentación? De estamanera,y suponiendoqueeste instantede la historiauniversalno este: apremiandoya en esadirección,podría despertarunareexión queno sólopienseen el hombre,sinoen la «naturaleza» del hombre,y no sóloen la naturaleza,sino,de modo másinicial todavía,en la dimensiónen la que la esenciadel hombre,determinadadesdeel sermismo, encuentrasu lugar.¿No deberíamostal vez seguirsoportandodurantealgún

tiempo,dejandoqueseacaben desgastando por s1 mismoslentamente, losinevitablesmalentendidosa los que ha estadoexpuestohastaahorael caminodel

283

HITOS

pensaren el elementode sery tiempo?Dichos malentendidosson consecuencia de la interpretaciónque aplicaa posterioride maneranaturallo leído o tan sólorepetidoa lo queya creesaberantesde la lectura.Todosdenotanla misma construccióny el mismofundamento. Como sehabla contra el «humanismo»,se teme una defensade lo in-huma-

no y la glorificaciónde la brutalidadbárbara.Pues,en efecto,¿quémás«lógico» quea quienniegael humanismosólole quedela armación dela inhumanidad? Como sehablacontrala «lógica»,seentiendeque seestáplanteandola exigenciade negarel rigor del pensar,de instauraren su lugar la arbitrariedadde los instintosy sentimientosy de estemodo proclamarel «irracionalismo» como

lo verdadero. Pues,enefecto,¿quémás«lógico» quequienhablacontralo lógico estédefendiendolo alógico? Como sehablacontralos «valores», surgela indignacióncontraunalosofía que supuestamente seatrevea entregaral desprecioa los mayoresbienesde la

347 humanidad. Pues,en efecto,¿quémás«lógico» sinoqueun pensarqueniega los valores deseche necesariamente todo como carente de valor?

Como se dice que el ser del hombre consisteen «ser-en-el-mundo», se encuentraque el hombreha sido rebajadoa un serque sólo estáacá,de este lado, con lo que la losofía se hunde en el positivismo.Pues,en efecto¿qué

más«lógico» quequienarmala mundanidad delserhombresólopermitaque valgael acá,negandoel másalláy por endetoda «trascendencia»? Como se remite a la sentencia de Nietzsche sobre «la muerte de dios», se

declaratal hechocomoateísmo. Pues,enefecto,¿quémás«lógico» quequien ha experimentadola muertede diosseaun ateo,un sin-dios? Como en todo lo que sevienecitandosiempresehablaen contrade lo que la humanidadconsideracomoexcelsoy sagrado,estalosofía enseñaun «nihi-

lismo»irresponsable y destructivo. Pues,enefecto,¿quémás«lógico» quequien niegaen todo lugarlo verdaderamente entesesitúedel ladodelo no-entey con ello prediquela meranadacomosentidode la realidad?

¿Quéeslo quepasaaquí?Oímoshablarde «humanismo», de «lógica», de «valores», de «mundo», de «dios».Además,oímoshablarde una oposición. Conocemos y asumimostodo lo nombradocomolo positivo.Porcontra,todo lo que seha dicho contralo nombrado,aún antesde haberreexionadoa fondo

sobrelo quesehaoído,lo asumimos enel actocomosunegación y tal negación comolo «negativo», enel sentidodedestructivo. Efectivamente, enSery tiempo sehablaexpresamente dela «destrucción fenomenológica». Conla ayudadela tan invocada lógicay ratioconsideramos quelo queno espositivoesnegativo, quepor lo tanto rechaza la razóny en consecuencia merecellevarel sellodel desprecio.Estamostan imbuidosde «lógica»que todo lo que va en contra de la

habitualsomnolencia delopinarpasaaserconsiderado en.elactocomounaoposiciónquedebeserrechazada. Sedesecha todolo quesesalefueradelconocido y

284

CARTASOBREEL «HUMANISMO»

querido elementopositivo arrojándoloa la fosa previamentepreparadade la

348

meranegación, quelo niegatodo,acabando en la naday consumando deese modoel nihilismo.Siguiendoestavíalógicasedejaquetodo acabehundiéndose en un nihilismoinventadoconayudadela lógica. Pero¿esverdadque la «contra»que llevaa caboun pensarcontralascreenciascomunesconducenecesariamente a la meranegacióny a lo negativo?Eso sólo ocurrey, esosí, entoncesde modo inevitabley denitivo, esdecir,sin permitir una libre miradasobreotrascosascuandosedisponepreviamente lo quesecreey opinacomo«lopositivo»y partiendode ello sedecidede mane-

ra absoluta y al mismotiemponegativa sobreel ámbitode todaslasposibles oposiciones. En estemododeprocederseesconde la negativaa exponera la reexión esoquesepresupone«positivo»,junto con la posicióny la oposición,

enla queéstesecreea salvo.Conesapermanente invocación a la lógicasedespiertala impresiónde una total entregaal pensar,cuandoprecisamente seestá abjurandodeél. Que la oposiciónal «humanismo» no implica en absolutola defensade lo inhumano,sino que abreotrasperspectivas, deberíaresultarun poco másevi dente.

La «lógica» entiendeel pensarcomoel representar delo enteensuser,un serqueel representar seatribuyeen la generalidaddel concepto.Pero¿quéocurre con la reexión sobreel propio ser,estoes,con el pensarque piensala Ver-

daddelser?Estepensar esel primeroquetocala esencia inicialdelX6706,que en Platón e inclusoAristóteles,el fundador de la «lógica»,ya estáalteradae

inclusoperdida.Pensar contra«lalógica»no signicaromperunalanzaa favor delo ilógico,sinosimplemente repensar el XÓYOC y suesencia, manifestada en el albadel pensar,estoes:esforzarse por una vezen prepararsemejanterepen-

sar.¿Para quénosvalentodoslossistemas de la lógica,por muy ampliosde mirasquesean,si yapreviamente e inclusosin saberlo quehacenrehúyenla 349 tareade preguntaraunquesóloseapor la esencia del XÓYOC? Si quisiéramos hacerobjeciones, lo quedesdeluegoseríacompletamente infructuoso, podríamos decir con toda la razónque esprecisamente el irracionalismo,en cuanto

negación dela ratio,el quereinadesconocido e indiscutidoenla defensa dela «lógica», quecreepoderesquivar unareexiónsobreel XÓYOC y sobrela esencia dela ratio queen él sefunda. El pensarcontra«losvalores»no pretendeque todo lo que sedeclaracomo «valor»esto es,la «cultura»,el «arte»,la «ciencia»,la «dignidadhumana»,el

«mundo» y «dios» seacarentedevalor.De lo quesetrataesdeadmitirde unavezqueal designar a algocomo«valor» seestáprivandoprecisamente a lo asívaloradodesuimportancia. Estosignicaque,mediantela estimación de algocomovalor,lo valoradosóloesadmitidocomomeroobjetodela estima del hombre.Peroaquelloqueesalgoen suserno seagotaen su carácter de

285

HITOS

objeto y mucho menoscuandoesaobjetividadtiene carácterde valor. Todo

valoraresunasubjetivización, inclusocuandovalorapositivamente. No deja sera lo ente,sinoquelo hacevalerúnicay exclusivamente comoobjetodesu propioquehacer. El peregrinoesfuerzo de quererdemostrar la objetividadde losvaloresno sabelo quehace.Cuandosedeclaraa «dios» el «valorsupremo», lo queseestáhaciendoesdevaluar la esencia dedios.El pensarenvaloreses aquíy entodaspartesla mayorblasfemia quesepuedapensarcontrael ser.Y, por eso,pensarcontralosvaloresno signicaproclamar a sondetrompetala faltade valor y la nulidad de lo ente,sino traerel clarode la verdaddel serante

elpensar, encontradela subjetivización delo enteconvertido enmeroobjeto. Al indicarqueel «ser-en-el-mundo» esel rasgofundamental dela humanitas del homo humanusno seestápretendiendoque el hombreseaúnicamenteun

ser«mundano» entendido ensentidocristiano, esdecir,apartado dedioseinclusodesvinculado dela «trascendencia». Conestapalabra sealudea esoque,para mayorclaridad,deberíallamarselo transcendente. Lo transcendente eslo ente 350

suprasensible. Éstepasa porserelentesupremo enelsentido delacausa primera detodoente.Sepiensaa dioscomodichacausaprimera.Peroenla expresión «ser-en-el-mundo» «mundo» nosignicadeningúnmodolo enteterrenaladiferenciadelo celestial, ni tampocolo ente«mundano» a diferencia delo «espiritual».En dichadenición,«mundo» no signicaen absolutoun enteni un ámbitodelo ente,sinola apertura delser.El hombrees,y eshombreporcuanto esel queex-siste.Seencuentrafuera,en la aperturadel ser,y, en cuantotal, esel propio ser,que, en cuantoarrojo,seha arrojadoganandoparasí la esenciadel

hombreenel «cuidado». Arrojadodeestemodo,el hombreestá«en»la apertura delser.«Mundo» eselclarodelser,enelqueelhombreestáexpuesto 47porcausa de su esenciaarrojada.El «ser-en-el-mundo» nombrala esencia de la ex-sistencia

conmirasa la dimensión delclarodesde la quesepresenta y surgeel «ex»dela exsistencia. Pensado desde la ex-sistencia, el«mundo» esenciertomodoprecisamenteelalládentrodela existencia y paraella.El hombrenoesnuncaenprimer lugarhombremásacádelmundoencuanto«sujeto», yaseentiendaéstecomo «yo»o como«nosotros». Tampoco esnuncasolamente un sujetoqueal mismo tiemposereeratambiénsiempre aobjetos, detal modoquesuesencia resida en la relaciónsujeto-objeto. Antesbien,ensuesencia el hombreexsiste yapreviamenteen la aperturadel ser,cuyo espacioabiertoesel claro de ese«entre»en

cuyointeriorpuedellegara «ser» una«relación» entreelsujetoy elobjeto. Lafrasequedice:la esencia delhombreresideenel serenel mundotampoco albergaunadecisiónsobresi el hombreesen sentidometafísico-teológico un serquesóloperteneceal acáo al másallá. 47N. dela; 7.":traducimos elsentido delverbo«heraussteht»: estar fuera(expuesto) dentrodelaapertura del claro del ser.

286

¡CARTASOBREEL «Iv-VIQIÍVÍLANISMO»

Por eso, con la determinación existencial de la esenciadel hombre todavía no se ha decidido nada sobre la «existencia de dios» o su «no-ser», asi como

tampocosobrela posibilidado imposibilidadde los dioses.Poreso,no sólo resultaprematuro,sinoinclusoerróneoen su procedimiento, armar quela 351 interpretación dela esencia delhombrea partirdela relacióndedichaesencia con la verdad del ser es ateísmo. Esta clasificación arbitraria revela además una

faltade atenciónen la lectura.A nadiepareceinteresarleque,desde1929,en el escrito Vam W7esen de; Grande:(p. 28, nota 1) se pueda leer lo siguiente: «Mediantela interpretaciónontológica del Dasein como ser-en-el-mundo todavíano sedecidenada,ni positivani negativamente, sobreun posibleseren relacióncon dios.Sin embargo,mediantela explicaciónde la trascendencia se

ganaporvezprimeraun concepto suciente delDasein, conrespecto al cualsíse puedepreguntaren qué situaciónontológicase encuentrala relacióndel Daseincon dios».Ahora bien, si estaobservaciónse siguepensandocon la habitualestrechez de miras,sereplicaráqueestalosofía no sedecideni a favor ni en contra de la existenciade dios. Que permaneceen la indiferenciay por tanto la cuestiónreligiosale esindiferente.Y queuna tal indiferenciano puede dejarde caeren el nihilismo. ¿Peroenseñala citadaobservaciónla indiferencia?Entonces¿porqué razón

sehanpuestoencursivaalgunas palabras muyconcretas dela notay nolasdictadaspor el azar?Puesúnicamentecon el propósitode indicar que el pensar

quepiensaa partir dela preguntapor la verdaddelserpreguntamásinicialmentequela metafísica. Sóloa partir de la verdaddel sersepuedepensarla esencia delo sagrado. Sóloa partirdela esencia delo sagrado sepuedepensar la esenciade la divinidad. Sólo a la luz de la esenciade la divinidad puedeser pensadoy dicho quédebenombrarla palabra«dios».¿Oacasono tenemosque

empezar por comprender y escuchar cuidadosamente todasestas palabras para poder experimentardespuéscomo hombres,es decir, como seresexsistentes, una relaciónde dios con el hombre?¿Ycómova a poderpreguntarel hombre de la actualhistoriamundial de modo serioy rigurososi el dios seacercao se sustraecuandoél mismoomite adentrarse con su pensaren la únicadimensión en quesepuedepreguntaresapregunta?Peroéstaesla dimensiónde lo sagra-

do,quepermanece cerrada inclusocomodimensión siel espacio abiertodelser 352 noestáaclarado y,ensuclaro48,noestápróximoalhombre.Talvezlo característicodeestaeramundialseaprecisamente queseha cerradoa la dimensiónde lo salvo 49.Tal vez sea éste el único mal 5°. 45' l. ed. (1949): claro como claro del ocultar que seoculta a sí mismo.

4° N. dela: traducimos: «dasHeil».En estetérminoseencierratantoel sentidodeintegro,incólu me,o, másfamiliarmente, sanoy salvo(nótese el usodel«Heil»comoequivalente del«Salve» romano), como el de salvación_Y hastaredención,además «heilig», s3g rado. _ de tenerresonanciasdel ad'etivo J 5° N. delo: T:traduc1mosmal para «Unheil».

287

¿T05

,

Perocon estaindicación,el pensarque remitea la verdaddel seren cuanto

lo quehayquepensarno sehadecididoenabsolutopor el teísmo.No puede serteístade la mismamaneraque no puedeserateo.Perono en razónde una

actitudindiferente, sinopor tomarenconsideración loslímitesquesele planteanal pensarencuantotal pensar, concretamente losquele planteaesoquese le ofrececomo lo que debeser pensado,estoes, la verdaddel ser.Desdeel momentoen queel pensarserestringea su tarea,en esteinstantedel actualdes-

tino delmundosele señala al hombrela direcciónqueconduce haciala dimensióninicialdesuestancia histórica.En la medidaenquedicedeestemodola verdaddel ser,el pensarseconfíaa aquelloqueesmásesencial quetodoslos valores y todoente.El pensar nosupera la metafísica porelhechodealzarse por encimadeellasobrepasándola y guardándola enalgúnlugar,sinopor el hecho devolvera descender a la proximidaddelo máspróximo.El descenso, sobre todo cuandoel hombreseha estrellado ascendiendo haciala subjetividad, es másdifícil y peligrosoqueel ascenso. El descenso conducea la pobrezadela exsistencia del homo humanus. En la ex-sistencia se abandona el ámbito del

homo animalisde la metafísica.El predominiode esteámbito esel fundamento indirectoy muy antiguoen el que tomansu raízla cegueray la arbitrariedad

353

de esoquesedesignacomobiologismo,perotambiénde esoqueseconoce bajoel título depragmatismo. Pensar la verdaddelsersignicatambiénpensar la humanitas delhomohumanus. Lo quehayquehaceresponerla humanitas al serviciodelaverdaddelser,perosinelhumanismo ensentidometafísico. Perosi la humanitas estanesencial parael pensardelser,¿nodebecompletarsela «antología» conla «ética»? ¿Noesentonces de todopuntoesencial el esfuerzo queustedexpresa enla frase:«Cequeje cherche a faire,depuislong tempsdeja,cestpréciser le rapportdeFontologie avecuneéthiquepossible»? Pocodespués de aparecerSery tiempome preguntóun joven amigo: «¿Cuándo escribeusteduna étiCaP». Cuandosepiensala esenciadel hombrede

modotanesencial, estoes,únicamente apartirdela pregunta por laverdaddel ser,peroal mismotiempono seelevael hombreal centrodelo ente,tieneque despertar necesariamente la demanda deunaindicacióndetipovinculante y de reglasquedigancómodebevivir destinalmente el hombrequeexperimenta a partir de una ex-sistenciaque sedirige al ser.El deseode una éticasevuelve tanto másapremiantecuantomásaumenta,hastala desmesura, el desconcierto

delhombre,tantoel manifiesto comoel quepermanece oculto.Hayquededicarletoda la atenciónal vínculo ético,ya que el hombrede la técnica,abandonadoa la masa,sólopuedeprocurarlea susplanesy actosuna estabilidadsucientementeseguramedianteuna ordenaciónacordecon la técnica.

¿Quiénpodríapasarporaltoestasituacióndeprecariedad? ¿Nodeberíamos preservary asegurarlos vínculosya existentesaunquesu manerade mantener

todavíaunidoal serhumanoseamuypobrey sóloVálidoparael momentopre-

288

CARTASOBREELH

sente? Esverdad. Pero¿esa necesidad descarga enalgúncasoal pensar desu

responsabilidad detenerpresente lo que,deentrada, queda porpensar y que,en cuantoser,esantesquetodo entela garantíay la verdad? ¿Acaso el

pensar puedeseguirsustrayéndose a pensar el serdespués dequeéste,tras

haber permanecido ocultoenel olvidodurante muchotiempo, seanuncie tambiénmanifiestamenteen el actualinstantedel mundo a travésde la conmoción de todo lo ente?

Antesde tratarde determinarde modomásprecisola relaciónentre«la

ontología» y «laética»tenemos quepreguntar quésondichas«ontología» y «ética». Habráquemeditarsi lo quepuedesernombradoen ambosrótulos

siguesiendo adecuado y estácerca delo quele hasidoasignado al pensar, el cual,encuantopensar, tienequepensar la verdad delserantesqueninguna354 otra cosa.

Claroquesitanto«laantología» y «laética» comotodoelpensar queprocedededisciplinas resultan obsoletos y porlo tantonuestro pensar tienequevolversemás disciplinado,¿quéocurre entoncescon la cuestiónde la relación

entrelasdoscitadas disciplinas dela losofía? La«ética» aparece porvezprimerajunto ala «lógica» y la «física» enla escue-

la dePlatón.Estas disciplinas surgen enla época quepermitey lograqueel pensar seconvierta en«losofía», la losofíaenémorúun (ciencia) y la propia cienciaenun asuntodeescuela y escolástica. En el pasoa travésdela filosofía asíentendida nacela cienciay perece el pensar. Lospensadores anteriores aesta épocanoconocen ni una«lógica» ni una«ética» ni la «física». Y sinembargo su pensarno esni ilógiconi amoral.En cuantoa la (pÚGlC, la pensaron conuna proxndidad y amplitudcomoninguna«física» posteriorvolviónuncaa alcanzar.Si sepuedepermitirunacomparación deestaclase,lastragedias deSófo-

clesencierran ensudecirelñüocdemodomásinicialquelaslecciones sobre «ética» deAristóteles. Unasentencia deHeráclito, quesólotienetrespalabras, dicealgotansimplequeenellaserevelainmediatamente la esencia delethos. Dichasentencia de Heráclitorezaasí(frag.119):1390¬: ávpoínq) 50ducov.Sesueletraducirdeestamanera: «Sucarácter esparaelhombresudemonio».Estatraducción piensaentérminosmodernos, perono griegos. El térmi-

noñeocsignicaestancia, lugardondesemora.Lapalabra nombra elámbito abierto donde moraelhombre. Loabierto desuestancia dejaaparecer lo quele vienereservado ala esencia delhombrey ensuvenidasedetieneensuproximidad.La estancia del hombrecontieney preserva el advenimiento de aquello quele tocaal hombreen su esencia. Esoes,segúnla frasede Heráclitoel

SOLÍLKDV, eldios. Asípues, lasentencia dice:elhombre, enlamedida enquees hombre, moraenlaproximidad dedios.Existe unrelatocontado porAristóte-355 les(depart.anim.A 5, 645a17)queguardarelaciónconla sentencia deHeráclito.Diceasí:"Hpócickevroc leyeron npóc: robe ¿évouc aineïv tobc

289

HITOS

Bonkouévovc: évtnxeïvocúuf), oí énetñf]rtpootóvtsx; 518cvocútóv Gepópevov npóc:to) ímvq)eotnoocv,sKí-zhene yocpamong EIGISWXI Oocppoñvtozgeivat YÓLp KOLÏÉVTOLÜBIX Gaona... Secuentaun dichoquesupuestamente le dijo Heráclitoa unosforasteros quequeríanir averlo.Cuandoyaestaban llegando a sucasa, lo vieroncalentándose junto a un horno.Sedetuvieron sorprendidos, sobretodo porqueél, al verlesdudar,les animóaentrarinvitándoles conlassiguientes palabras: «También aquíestánpresentes los dioses».

El relatoessucientemente elocuente, peroquierodestacar algunos aspectos. El grupode losvisitantes forasteros seencuentra en un primermomento

decepcionado y desconcertado cuando ensuintromisión llenadecuriosidad porel pensador reciben la primeraimpresión desumorada. Creenquedeberíanencontraral pensador en unasituaciónque,frenteal modohabitualde vidadelrestodela gente,tuvierala marcadelo extraordinario y lo raroy, por ende,emocionante. Con suvisitaal pensador esperan encontrarcosas que,al menospor un ciertotiempo,lesproporcione materiaparaentretenidas charlas. Losforasteros quevanavisitaralpensador talvezesperan sorprenderlo precisamenteenel instanteenque,sumidoenprofundas reexiones, piensa.Losvisitantesquierenteneresa«vivencia», no precisamente parasertocadospor el pensar, sinoúnicamente parapoderdecirquehanvistoy oídoa unodelque,a suvez,sedicequeesun pensador.

356

En lugarde todo esto,los curiososseencuentran a Heráclitojunto a un hornodepanadero. Setratadeun lugardelo máscotidianoeinsignicante. Es verdadqueahísecueceel pan.PeroHeráclitoni siquieraestáocupadoenesa tarea.Sóloestáallíparacalentarse. Demodoquedelataeneselugar,yadesuyo cotidiano,lo elemental queessuvida.Lacontemplación deunpensador friolero presenta pocointerés.Y por eso,anteeseespectáculo decepcionante, los curiosos tambiénpierdenenseguida lasganasdellegarse máscerca.¿Quépintanahí?Unasituacióntancotidiana y sinatractivocomoquealguientengafrío y seacerque a un hornoesalgoqueyapuedenencontrar todosensuscasas. Así que,¿paraquémolestarse enir enbuscadeun pensador? Losvisitantes sedisponena volvera marchar.Heráclitoleepintadaen susrostrossu curiosidad defraudada. Sedacuentadequeenesegrupobastala ausencia dela sensación esperada paraque,reciénllegados, yasesientanempujados a darmediavuelta. Poresolesanimay lesinvitademaneraexpresa a queentrena pesardetodo, conlaspalabras: EÏVOLI YócpKOLÏÉVHXÜGOL 98013¬, «también aquíestánpresentes los dioses».

Estafrasesitúala estancia delpensador y suquehacer bajounaluzdiferente. El relato no dice si los visitantesentiendenenseguidaesaspalabras,o si tan

290

CARTAsoma; EL «HUMANISMQg

siquieralasentienden, y entonces ventodobajoesaotraluz.Peroel hechode queesahistoriasehayacontadoy noshayasidotransmitida hastahoyseexplicaporquelo quecuentaprocede dela atmósfera deestepensador y la caracteri

za.KCLÏ ÉVIOLÜGOL, «también aquí», alladodelhorno,eneselugartancorriente, dondecadacosay cadacircunstancia, cadaquehacer y pensarresultan familiares y habituales, esdecir,sonnormales y ordinarios, «también aquí»,en elcírculodelo ordinario,¿W061 98013¬ , ocurreque«losdioses estánpresentes». 17190¬ ÓLVGpCÓMp SOÁLLOW, diceel propioHeráclito:«Laestancia (ordinaria) esparael hombreel espacio abiertoparala presentación del dios(delo extra-ordinario)».

Puesbien,sideacuerdo conelsignicadofundamental delapalabra ñGOC el términoéticaquieredecirqueconélsepiensa laestancia delhombre,entonces el pensarquepiensala verdaddel sercomoelementoinicial del hombreen cuanto

exsistente esyaensímismola éticaoriginaria.Peroestepensartampocoesque seaéticaporserontología. Porque laontología piensa siempre y sólolo ente(ÓV)357 ensuser.Peromientras no seapensada la verdaddelser,todaontología permanecesinsufundamento. Poresoelpensar queconSery tiempo tratabadepensar poradelantado enla verdaddelserfuedesignado ontología fundamental. Dicha ontología trataderemontarse al fundamento esencial delqueprocede el pensar delaverdaddelser.Planteando otromododepreguntar, estepensar hasalidoya

dela«ontología» delametafísica (también deladeKant).Pero«laontología», ya seatrascendental o precrítica, noestásupeditada a la críticaporel hechodeque piense el serdelo entey al hacerloconstriña al sera entrarenel concepto, sino porqueno piensala verdaddelser,y deestemodopasapor altoqueexisteun pensarqueesmásrigurosoqueel conceptual.Atrapadoen la difícil situaciónde

serelprimeroenabrirse pasohacialaverdaddelser,el pensar queasíseanticipa leaportaallenguaje bienpocodeesadimensión completamente nueva. Además, el propiolenguaje sefalsicaa sí mismodesdeel momentoenquetodavíano consigue asirrmementela ayudaesencial delmododeverfenomenológico y al mismo tiempo también renunciaa la inadecuadapretensiónde «ciencia»e

«investigación». Peroparahacerqueseconozca y al mismotiemposeentienda esteintentodel pensardentrodela losofíadehoy,por el momentosóloera posiblehablardesde elhorizontedelo quehayactualmente y desde el usodelos términoso nombresquesonmáscorrientesenesemarco. Entretantohe aprendidoa darmecuentade que precisamente esostérminos teníanqueconducirirremediable y directamente al error.En efecto,dichosnom-

bresy ellenguaje conceptual quelescorresponde novuelven a serpensados nunca porellectorapartirdelasunto quehayquepensar primero,sinoqueesesteasunto elqueacaba siendo representado apartirdeesos términos quehanquedado atrapadosensusignificado habitual.El pensar quepregunta por la verdaddelsery al hacerlo determina laestancia esencial delhombreapartirdelsery conlamiraenel

291

y y EITOS 358

serno esni éticani ontología. Poreso,y enesteámbito,la pregunta porla mutua relaciónentreambasno tieneya Fundamento alguno.Y, sin embargo,pensada de

modooriginario, supregunta sigueconservando unsentido y unpesoesencial. En efecto,hayquepreguntarlo siguiente: si al pensarla verdaddelser,el pensardeterminala esencia de la humanitas comoexsistencia a partir de su pertenencia al ser,¿acaso quedareducidoentonces dichopensara unamera representación teóricadelsery delhombre? ¿Odeestaconclusión sepueden deducirdirectricesválidasparala vida activa? La respuesta esque estepensarno esni teórico ni práctico.Aconteceantes

deestadistinción.Enla medidaenquees,estepensar consiste enrememorar al sery nadamás.Perteneciente al ser,yaquehasidoarrojadoporel sera la guarda de su verdady reclamadoparaella, dicho pensarpiensael ser.Semejante

pensarno tieneresultado alguno.No tieneefectoalguno.Simplemente siendo, ya le bastaa su esencia.Peroes,en la medidaen que dicesu asunto.Al asunto

delpensarsólole pertenece, encadamomentohistórico,un únicodecirconforme a su asunto. En lo tocante al asunto, el caráctervinculante de estedecir

esesencialmente mayorque la validezde lasciencias,porqueesmáslibre. Porquele dejaseral ser.

El pensartrabajaen la construcciónde la casadel ser que, como conjunción 5delser,conjugadestinalmente la esencia delhombreensumorar en la verdaddel ser.Estemorar esla esenciadel ser-enelmundo(vid. Sery

tiempo,p. 54).La referencia queallí sehaceal «ser-en» encuanto«morar» está lejosde serun juegoetimológico. La referencia en la conferencia de 1936al versode Hólderlin «Lleno de mérito, mas poéticamentemora / el hombre sobrela tierra»52no esningún adornode un pensarque sesalvade la ciencia

refugiándose enla poesía. Todoestehablarsobrela casadelserno esninguna transposición dela imagendela «casa» al ser.Lo queocurreesque,partiendo 359

de la esenciadel ser,pensadadel modo adecuadoy conformea su asunto,un díapodremospensarmejor quésea«casa» y que«morar». De todosmodos,el pensarnuncacreala casadel ser.El pensarconducea la exsistenciahistórica, es decir, a la humanitas del homo humanus, al ámbito donde brota lo salvo.

Con lo salvoapareceel mal53en el clarodel ser.Suesenciano consisteen lo malvadode los actoshumanos,sino en la pura maldadde la ferocidad.Pero 511V.delos7Ï:traducimos «Fuge», términodifícil quealudeal lugardeengarce o unión,la coyunturao junta.En estafraseestáenjuegoconelverbo«verigen» (normalmente, disponer'), quetraducimos por coniuga. 52 N. delos 7.:«Voll Verdienst,doch dichterischwohnet / der Menschauf dieserErde».

53N. delas T: entodoestepárrafoseestablecen distinciones muysutilesy difícilesdereproducirentre diferentespalabrasdel camposemánticode la maldady lo malvado:traducimos«Bose» [malvado], «Schlechtigkeit» [maldad],«Grimm»[ferocídad]. Elegimos ferocidad para«Grimm»tratandodeevocar resonancias deun tipo demaldadno humana,más«pura».

292

CARTAsonar-LEL «i-rUMANisivio»

ambos,lo salvoy lo feroz,sólopuedenestarpresentes enel serenla medidaen queel propioseresla causadelitigio. En él seesconde el origenesencial del desistir.Lo quedesiste seaclaracomoaquelloquetienecarácter denada54.Y esopuedeexpresarse mediante el «no».Perola «nada» no surgeenningúncaso del decir-node la negación.Todo«no»que no seinterpreteerróneamente comoun insistirobstinado dela fuerzaimpositivadela subjetividad, sinoque sigasiendoun «no»dela exsistencia quedejaser,estárespondiendo ala llamada del desistirsurgidoen el claro.Todo «no»esúnicamentela armación del

no dela nada55.Todaarmaciónreposa sobreun reconocimiento, el cualdeja quevengaa él aquellohacialo queélva.Sesuelecreerqueesimposibleencontrar el desistiren lo entemismo.Y esverdadmientrasbusquemos el desistir comoalgoente,comounacualidadqueesy queestáen lo ente.Perobuscando

deestemodo,no sebuscael desistir.Tampocoel seresunacualidadqueesy quesepuedaencontraren lo ente.Y, sin embargo, el seresmás56* quetodo ente.Desdeel momentoenqueel desistirsepresenta enel sermismo,ya no podremospercibirlonuncacomoalgoqueesen lo ente.Además,la referenciaa

estaimposibilidad no demuestra en modoalgunoqueel origendel no dela nada esté en el decir no. Parece como si esta demostración

sólo funcionara

cuandoseconsidera alo entecomolo queesobjetivorespecto a lasubjetividad. Así pues,y puestoquenuncaaparececomoalgoobjetivo,de estaalternativase

deducequeel no dela nadatienequeserinnegablemente el productode un actodelsujeto.Ahorabien,lo quenuncapodrádecidirse apartirdela reexión subjetivasobreel pensarya dispuestocomo subjetividadessi el decir-noesel

360

primeroqueplanteael no dela nadaa mododealgomeramente pensado o si esel desistirelprimeroquereclama el no comolo quehayquedecireneldejar sera lo ente.En estareflexiónaúnno sehaalcanzado la dimensiónapropiada paraun adecuado planteamiento del asunto.Quedapor preguntarsi, supo-

N. dela: T: el textoestablece un juegodepalabras entre«nicht»[la negación] y «Nichts»[la nada] . . 9. q g . q . . . . . propuesta interpretiva, a «desistir», perono en el sentidohabitualde«desistir de algo»,sinoentendido medianteun verbo «nichten» ue no e uivalea ne ar o ani uilar, sino másbien a «nadear»o, en nuestra

como una suertede suspensióninherenteal sermismo. Evitamosel uso del tradicional término «anona-

dar»,quesi bientienela fortunafonéticadepreservar eljuegodepalabras, implicasinembargo un sentido u negativo ani uilador, ademásde evocar . un estadosubetivo, . y una marcadatransitividad . u .ue en ningúncasosecorresponden consusentidoenel texto.Unicamente respetamos el sentidoaniquilador del término «nichten»cuando muy_ocasionalmente vial. nota 3 al ensayo «En torno a la cuestióndel

ser»)Heidegger lo empleaparaaludira esesentidonegativodela nadadelqueél precisamente sequiere desmarcar.En esoscasosaisladoso tamos or la traducción: nadane adora. . u P p u . u g v 551V.delo: T: Heidegger juegaentodoestepasaje conla existencia dedosmodosdenegación enlalenua alemana: el «Nein», ue nie a toda la frase, el «nicht», ue sólo nie a los verbos. En g u a . u esnaño] sin embargo sólodisponemos deun «no»paraambostiposdenegación. Como,además, «nicht»juegacon la raízde«Nichts»[lanada],optamosporverter«Nicht»por nada y «Nein»por no. 56l. ed.(1949):enla medidaenqueel serdeja«ser» a lo ente.

293

HITOS

niendo que el pensarforme parte de la ex-sistencia, todo «sí»y todo «no»no exsistenya acasoen la verdaddel ser.Si esasí,entoncesel «sí»y el «no»57ya estánen s1mismosal serviciodel sery prestándoletodasu atención.En cuanto

talesservidores queatiendenelmenteal ser,nuncapuedenserlosprimerosen disponeraquellodelo queellosmismosformanparte. El desistirestápresenteen el sermismo,peroen ningún casoen el Dasein del hombre cuando éste es pensadocomo subjetividaddel ego cogito. El Daseinno desisteen la medidaen que el hombre,como sujeto,llevaa caboel desistimientoen el sentidodel rechazo,sino queel ser-aquídesisteen la medida en que por serla esenciaen la que el hombreex-siste,él mismopertenecea la esenciadel ser.El serdesiste...en cuanto ser.Por eso,en el idealismo absoluto

deHegely Schelling aparece el nodela nadaencuantonegatividad dela negación en la esenciadel ser.Ahora bien, ésteestápensadoallí en el sentidode la realidadabsoluta,comprendidacomovoluntadincondicionadaquesequierea simismaen calidadde voluntadde sabery de amor.En estavoluntadseesconde tambiénel sercomovoluntadde poder.Lo queno podemosentrara debatir aquí es por qué sin embargola negatividadde la subjetividadabsolutaes de tipo «dialéctica» y por quépor mediode la dialécticaemergeen primer planoel desistir,peroal mismotiempo permanece veladoen su esencia. Lo que desisteen el seresla esenciade aquelloqueyo llamo la nada.Esprecisamentepor eso,porquepiensael ser,por lo queel pensarpiensala nada. Sóloel serle concedea lo salvoalcanzarla graciay a la ferocidadel impulso hacia el mal. 361

Sóloen cuantoel hombreperteneceal serex-sistiendoen la verdaddel ser, puedellegardel sermismola prescripciónde esasnormasque tienenquecon-

vertirseen leyy reglaparael hombre.PrescribirsediceengriegoVáplv. El vóuoc no essóloley,sinodemodomásoriginariola prescripción escondida en el destino del ser.Sólo ella consiguedestinary conjugaral hombre en el ser.Sólo semejanteconjunción 58es capazde sustentary vincular. De otro modo, ninguna ley pasade serun mero constructode la razónhumana.Más esencialque todo establecimientode reglases que el hombre encuentresu estanciaen la verdaddel ser.Esaestanciaesla única que procurala experiencia de lo estable.Y el apoyoparatoda conductalo regalala verdaddel ser.En nuestroidioma «apoyo»signica «protección»59.El seresla protecciónque 57 l. cd. (1949): armar y negar,reconocery desechar,ya usadosen el pronunciamientodel aconteci-

mientopropio,sonllamados por elpronunciamiento dela diferencia a la renunciao no decir. 53 N. de lo:

traducimos en estaslíneas«verfügen»[destinary conjugar] y «Fuga»(conjunciónï en

estecasoconjuncióndeldestino).Vid.notasupra,51. 59N. a:lo; T: nuevamente un juegoirreproducible encastellano conla raíz«hair»[sostener, tener]en variasacepciones y vocablos:«Aufent-halt» [estancia],«Halt-bar»[mantenible,sostenible, estable], «Halt»[apoyo,sostén],«Ver-halt-en» [conducta] y,finalmente,«Hut»[resguardo, abrigo,protección].

294

CARTASOBREEL «Humanismo»

resguarda de tal maneraa los hombresen su esenciaexsistenteen lo relativoa su verdadque la ex-sistencia los albergay lesda casaen el lenguaje.Por eso,el lenguajeesa un tiempo la casadel sery la moradade la esenciadel hombre. Sólo porque el lenguajees la morada de la esenciadel hombre puedenlos

hombreso cualquierhumanidadhistóricano estarencasaensulenguaje, de tal modo que el lenguajeseconvierteparaellosen la recamara6°de susmanipulaciones. ¿Peroen quérelaciónsehallaahorael pensardel sercon el comportamiento teóricoy práctico?Dicho pensarsuperacon mucho todo observar,porquese ocupade esaúnicaluz en la queel ver de la teoríapuededemorarse y moverse. El pensaratiendeal clarodel serpor cuantointroducesu decirdel seren el lenguajea modo de moradade la exsistencia. Y, asi,el pensareshacer.Peroun hacerque superatodapraxis.El pensarno sobrepasa al actuary producir debi-

do a la magnituddesuslogroso a lasconsecuencias desuefectividad, sinopor la pequeñezdesu consumarcarentede éxito.

Enefecto,ensudecir,el pensarsólollevaal lenguaje la palabrainexpresada del ser.

El giro «llevaral lenguaje» quehemosusadoaquíhayquetomarloeneste casoen sentidoliteral.Abriéndoseen el claro,el serllegaal lenguaje.Estásiempre en caminohaciaél. Y esoqueadvieneeslo queel pensarex-sistente llevaal 362 lenguajeen sudecir.De estemodo,el lenguajeesalzadoa suvezal clarodel ser. Y sóloasíel lenguajeesde esemodo misteriosoy reinasin embargosiempreen nosotros.Porcuantoel lenguajequeha sidollevadode estemodoa la plenitud de su esenciaeshistórico,el serquedapreservado en la memoria.Pensando, la ex-sistencia habitala casadel ser.Peroen todo estoparececomosi no hubiera ocurridonadapor mediodel decirquepiensa. Sin embargohacepoco que senos ha mostradoun ejemplode estehacer

insignicante delpensar. En efecto,si pensamos propiamente la expresión destinada al lenguaje:«llevaral lenguaje»,y sólo pensamosesoy nadamás,y si conseguimos manteneresopensadodentrode la atencióndel decircomoaquello que en el futuro siemprehabrá que pensar,habremosllevadoal lenguaje algoesencialdel sermismo. Lo extrañoen estepensardel seressu simplicidad.Y estoesprecisamente lo quenosmantieneapartadosde él. Porque,efectivamente, buscamosesepensar

conocidoenla historiauniversal conel nombrede«losofía» bajola gura de lo inusualy de lo que sólo esaccesiblea los iniciados.Al mismo tiempo, nos representamos el pensara la maneradel conocimientocientificoy susempresas investigadoras. Medimosel hacerpor el raserode los impresionantes logrosde 6° 1V delo:

en estepasajeHeidegger juegacon términosen torno a la raízde casa:«Behausung»

[morada],«Haus»[casa],«Gehéíuse» [recamara].

295

HXTOS

363

la praxis,colmadosde éxito. Peroel quehacerdel pensarno es ni teórico ni práctico,ni tampocola reuniónde ambosmodosdeproceder. La simplicidaddesu esenciahacequeno logremosconocerel pensardel ser. Perosi nosfamiliarizamoscon lo inusualde lo simple,nosvemosenseguida en otro aprieto.Surgela sospecha de que estepensardel sercaigaen la arbitrariedad, pues,en efecto,no puedeatenersea lo ente.¿Dedóndesacael pensarsu medida?¿Cuálesla ley de su hacer? Aquí hayque atendera la tercerapreguntade su carta:commentsauverlé lément davcntureque comportetoute recherchesansfaire de la philosophie une simple aventuriere?Nombraremospor ahora,de pasada,a la poesía.Se encuentraenfrentadaa la mismapreguntay de la mismamaneraqueel pensar. Pero sigue siendo vigente la formulación apenasmeditadade la Poéticade Aristótelessegúnla cual la poesíaes másverdaderaque la indagaciónde lo ente.

Lo quepasaesque,por serun buscary un indagaren lo no pensado,el pensarno essóloune aventure.Como pensardel ser,el pensaresreclamadopor el ser en su esencia.El pensarse reere al seren cuanto esoque adviene(Favenant). En cuantotal pensar,el pensarestávinculadoal advenimientodel ser,y en cuantoadvenimientoestávinculadoal ser.El serya seha destinadoal pensar.El seresen cuantodestinodel pensar.Peroel destinoesen sí mismohistórico. Suhistoriaya ha llegadoal lenguajeen el decirde los pensadores. El único asuntodel pensaresllevar al lenguajeesteadvenimientodel ser, que permanecey en su permaneceresperaal hombre.Por eso,los pensadores esenciales dicen siemprelas mismascosas,lo cual no signica que digan cosas iguales.Naturalmente,sóloselasdicenal quesecomprometea seguirlescon el pensary a repensarlos. Desdeel momentoen que,rememorandohistóricamente, el pensartoma en cuentael destinodel ser,ya sevinculaa lo convenientey conformeal destino.Huir a refugiarseen lo igualestáexentode peligro.El peligro estáen atreverse a entraren la discordiaparadecir lo mismo.Amenazanla ambigüedady la meradiscordancia. La primeraley del pensaresla convenienciadel decirdel seren cuantodes

tino dela verdad61,y no lasleyesdela lógica,quesólosepuedenconvertiren

364

reglasa partir de la ley del ser.Peroatendera lo que le convieneal decir que piensano sólo suponeque tengamosque meditarcadavez quehay que decir del sery cómohayquedecirlo.Igual de esencialserámeditarsi debeserdicho lo por pensar,en quemedidadebeserdicho, en quéinstantede la historiadel ser, en qué diálogocon ella y desdequé exigencias. Estastrescosas,ya mencionadasen una cartaanterior,sedeterminanen su mutua pertenenciaa partir de la 6' 1V.de lo: ÏÏ: aparecede forma marcadaun juegoya usadosupraentre «Geschick» [destino], «(zu)schicken»[enviandestinar], «schicklich»[conveniente]y «Schicklichkeir»[conveniencia].

296

CARTASOBRE. EL (rHUh/VIANISMO»

leydela conveniencia delpensardela historiadelser:lo rigurosodela reexión,elcuidadodeldecir,la parquedad depalabras. Yaeshoradedesacostumbrarse asobreestimar la losofíay porendepedirle másde lo quepuededar.En la actualprecariedad del mundoesnecesaria menoslosofía,perounaatenciónmuchomayoral pensar, menosliteratura, peromuchomayorcuidadode la letra.

El pensarfuturoya no eslosofía,porquepiensademodomásoriginario quela metafísica, cuyonombredicela mismacosa.Peroel pensarfuturotampoco puedeolvidarya, comoexigíaHegel,el nombrede «amora la sabiduría»

paraconvertirse enlasabiduría mismabajola gura delsaberabsoluto. El pensarseencuentra envíasdedescenso haciala pobreza desuesencia provisional. El pensarrecoge el lenguaje en un decirsimple.Así,el lenguaje esel lenguaje delser,comolasnubessonlasnubesdelcielo.Consudecir,el pensartrazaen el lenguajesurcosapenas visibles.Sonaún mástenuesquelossurcosqueel campesino,con pasolento, abreen el campo.

297

INTRODUCCIÓN

A

«¿QUÉESMETAFÍSICA?»

El retornoal tndamento dela metafísica Descartes escribeasía Picot, traductoral francésde los PrinczpiaP/aílasop/yiae: 365 Ainsi toute la Philosophieest comme un arbre, dont les racinessont la Métaphysique,le tronc estla Physique,et lesbranchesqui sortentde ce tronc sonttouteslesautressciences... (Opp. ed.Ad. et Ta. IX, 14). No queriendoabandonaresaimagen,preguntamosde estemodo: ¿enque sueloseapoyanlasraícesdel árboldela losofía?¿Enquéfundamentoencuentran lasraícesy, así,el árbol enteroobtienesussaviasy fuerzasnutritivas?¿Qué elemento,escondidoen el sueloy el fundamento,penetralasraícesquesostieneny alimentanal árbol?¿Dóndereposay semuevela esenciade la metafísica? ¿Quées la metafísicavista desdesu fundamento?¿Engeneral,qué es en el fondo

eso de la metafísica?

Ellapiensalo enteen cuantoente.Cuandosepreguntaquéesesode lo ente, a la vista estásiemprelo ente en cuantotal. El representar metafísicole debe dichavisióna la luz l del ser.La luz, estoes,aquelloquesemejante pensarexperimentacomoluz, ya no aparece tampocoenla visióndeestepensar,puesrepresentaa lo entesiemprey únicamentedesdela perspectiva delo ente.Pero,desde esaperspectiva, el pensarmetafísicapreguntapor la fuentede lo queesy por la causade la luz. Dicha luz pasapor estarsucientementeesclarecida únicamente porquegarantizala visióntotal sobrelo entedesdecualquierpunto devista. Seacual seala interpretaciónque queramosdarle a lo ente,ya seacomo espírituen el sentidodel espiritualismo,comomateriay fuerzaen el sentidodel S. ed. (1949): claro.

299

HITOS

366 materialismo,como devenir y vida, como representación,como voluntad, como substancia,como sujeto,como energeiao como el eternoretorno de lo igual, lo ente en cuanto ente siempreaparecea la luz del ser.Siempreque la

metafísica representa a lo ente,quedailuminadoel ser.El serhallegadoenun desocultamient (ÁMÍBEIOL). Si acaso y dequémodoel serllevaconsigosemejante desocultamiento,si acasoy de quemodo se a-porta2 a sí mismo a la metafísicaen cuantotal metafísica,estoesalgoquepermanece velado.El serno

espensado ensuesencia desencubridora, esdecir,ensuVerdad. Sinembargo, en susrespuestas a la preguntapor lo enteen cuantotal, la metafísicahablapartiendo del inadvertido carácter manifiesto del ser. Por eso, la verdad del ser

puedeserconsiderada el fundamentoen el que la metafísicasesostieney sealimenta en su calidad

de raíz del árbol de la filosofía.

Puesto quela metafísica interrogaalo enteencuantoente,permanece junto a lo entey no sevuelvehaciael seren cuantoser.En cuantoraízdel árbolenvía

todaslassavias y fuerzas al troncoy susramas.Laraízseramicaenel sueloy fundamentoa n de que el árbol puedacrecer,salir fuerade él y por lo tanto abandonarlo.El árbol de la losofía surgey crecedesdeel sueloen donde se encuentranlas raícesde la metafísica.Es verdadque el sueloy fundamento constituyenel elementoen el quesehacepresentela raízdel árbol,peroel crecimiento del árbol no puedereasumirdentro de sí esesuelodondeseimplantan lasraíceshastael punto de que adquieracarácterde árbol y desaparezca en el árbol. Por el contrario, lo que ocurreesque las raícessepierdenhastasus

brasmásnasenel suelo.El fundamento esfundamento parala raíz;enél,la raízseolvidaa símismaenfavordelárbol.Inclusocuandosealberga y acomoda a su modo en el elementodel suelo,la raíztodavíasigueformandopartedel

árbol.Le prodigaal árbolsupropioelemento y seprodigaa sí mismaparaél. 367

No sevuelveal suelocomo raíz o por lo menosno lo hacecomo si su esencia sólo fueracrecerfrentea eseelementoy desplegarse en él. Por lo tanto, presumiblementeel elementotampocoeselementosi la raízno penetracompletamente en él.

En la medidaen que representasiemprelo entey sólo en cuanto ente,la

metafísica no piensaenel propioser.La losofíano serecogesobresupropio fundamento3, sino que siemprelo abandona,precisamentea travésde la

metafísica. Perotambiénesverdadquenuncaescapa completamente aél.Enla medidaenqueun pensaremprende el caminoquellevaa experimentar el fundamentode la metafísica,en la medidaen que dicho pensarintenta pensaren 2 5. ed. (1949): a-portarse:garantizarel desocultamientoy lo que seencuentrano oculto en el, lo pre-

sente.En la presencia seesconde: el a-portardesocultamiento quepermitevenira la presencia a lo presente.«Elpropioser»esel serensuverdad,verdadquepertenece al ser,estoes,enla cualdesaparece el «ser». 3 5. ed. (1949): sery fundamento: lo mismo.

300

INTRODUCCIQNA gg-Qu};ESMETAFÍSICA?»

la verdaddel propio seren lugar de representar lo enteen cuantoente,en esa medida,el pensarha abandonadohastaciertopunto la metafísica.Precisamen te, considerándolotodavíadesdela perspectivade la metafísica,estepensar retornaal fundamentode la metafísica.Lo que pasaes que esoque todavía sigueapareciendocomo fundamento4", presumiblemente, casode serexperi mentado desde sí mismo, es otra cosa todavía no dicha de acuerdo con la cual

la esenciadela metafísicatambiénesotra cosaquela metafísica. Un pensarquepiensaenla verdaddel serciertamente ya no secontentaconla metafísica, perotampocopiensacontraella.Porseguirutilizandola mismaimagen,no arrancala raízdela filosofía.Le excava el fundamentoy le arasusuelo.La metafísica siguesiendolo primerodela filosofía.Nuncallegaa serlo primerodel pensar.En el pensamiento sobrela verdaddelser,la metafísica sevesuperada. Cae por supesola exigencia dela metafísica segúnla cualdebeserellala queadministre la principalreferencia al «ser» y determinede mododecisivotodarelacióncon lo entecomotal. Peroesta«superación dela metafísica» no marginaa la metafísica. Mientrasel hombresigasiendoel animal rationale,tambiénes el animal metaphysicum. Mientrasel hombrese comprendacomo servivo racional,de acuerdoconla expresión deKant,la metafísica seguiráformandopartedela natu- 368 ralezadel hombre.Ahorabien, lo quesí esposibleesque si algúndía el pensar consigueretornaral fundamentode la metafísica ocasioneun cambioen la esenciadelhombrequellevaríaaparej adaunametamorfosis dela metafísica. Así las cosas,si a la hora de desarrollarla preguntapor la verdaddel serse hablade una superaciónde la metafísica,estoquieredecir: rememorarcon el pensaral propio ser.Estetipo de pensarquerememorava másalládel tradicional no pensaren el fundamentode la raízde la filosofía.El pensarensayado en Sery tiempo(1927) seencaminabaa la preparaciónde una superaciónde la metafísicaasíentendida.Peroaquelloque introduceen su caminoa semejante pensarsólopuedeseresomismoquequedapor pensar5*. Que al propio serle atañeun pensary cómo ocurreestoesalgo que no estáni en primer lugar ni solamenteen manosdel pensar.Que al propio serle atañeun pensary cómo ocurreestoeslo quellevaal pensara esesaltograciasal cualél mismosalefuera del sermismoa fin de corresponder comotal elal ser. ¿Peropor qué es necesariauna superaciónde la metafísicade estetipo? ¿Acasode estemodo solamentesequieredesmontary sustituir por otra más originariaaquelladisciplinade la losofía que hastaahoraerala raíz?¿Setrata de una transformacióndel edicio doctrinal de la losofía? No. ¿O acaso medianteel retornoal fundamentode la metafísicasequieredescubrirun pre-

4h5ta cd.(1949): ser como nofundamento, 5 5.3ed. (1949): ¿quészgnzfica pensar?

a 5. ed.(1949):acontecimiento propio(N.delo: T: «Ereignis.

301

HITOS

supuestohastaahorano visto de la losofía y echarleen caraqueno seencuen-

tre todavíasobresu fundamentoinconmovible y no poderserpor lo tanto todavía la ciencia absoluta? No.

Lo que seponeen juegocon el advenimientoo la ausenciade la verdaddel ser es otra cosa bien distinta: no es la constitución

de la losofía, no es sólo la

propialosofía, sino la vecindady lejaníarespectoa aquellode dondela loso369

fía,encuantopensarquerepresenta lo enteencuantotal,recibesuesencia y su necesidad. Lo quehayquedecidiressi el propioserpuedehaceracontecer 7 propiamentesu referenciaa la esenciadel hombrecontandocon su propiaver-

dado si la metafísica, alejándose desupropiomdamento,sigueimpidiendo que la referenciadel seral hombre,a partir de la esenciade esamismareferencia, alcanceunaluz quellevenalmente al hombrea su pertenenciaal ser. En lasrespuestas quele da a supreguntapor lo enteen cuantotal, la metafísicaya seha representado al serantesque a lo entemismo.Expresanecesariamenteel sery por esomismode modo permanente.Perola metafísicano lleva a1propio seral lenguaje,porqueno piensaal seren su verdadni a la verdad

comodesocultamiento ni a éstaen su esencia sb.A la metafísica sele aparece siemprey únicamentela esenciade la verdadbajo la forma ya derivadadel

conocimiento y delenunciado. Perolo ciertoesqueel desocultamiento podría sermásinicialquela verdadenel sentidodela Veritas 9°. ÁMÍGEIOL podríaser la palabraquenosda una indicacióntodavíano experimentada sobrela esencia impensadadel esse.Si asífuera,esclaroqueel pensardela metafísica,a basede representaciones, nuncapodráalcanzarestaesenciade la verdadpor muy celosamentequeseafanepor la losofía presocrática desdeun punto de vistahistórico. Porque,en efecto,no setratade ningún renacimientodel pensarpresocrático (semejante pretensiónseríafatuay carentede sentido),sino que setrata de prestaratenciónal advenimientode la esenciaaún no dichadel desocultamien-

370

to, enel cualsehaanunciado el serd. Mientrastanto,y a lo largodetodasu historia,desdeAnaximandrohastaNietzsche,a la metafísica le permanece ocultala verdaddelser.¿Porquéno piensaenellala metafísica? ¿Sepuedeatribuir la omisióndesemejante reexiónúnicamente a la maneradepensarpropia de la metafísica? ¿Oacasoforma parte del destinoesencialde la metafísica el que sele escapesu propio fundamento,porquecuandoseabreel desocultamiento estáausentetodo lo que en él hay de esencial,estoes,el ocultamiento 1, y ello en favor de lo no oculto, que sólo y precisamente de estemodo puedeapareceren cuantolo ente? 7 5. ed. (1949): uso.

m5.3ed.(1949): garantía desencubridora y encubridora comoacontecimiento propio. 9° 5. ed.(1949):la Veritas enTomásestásiempre enel intelecto,aunqueseael intelectodivino. 10d5. ed.(1949):ser,verdad,mundo,Saf.acontecimiento propio. l 5. ed. (1949): A1191]como encubrimiento.

302

_g ¡INTRODUCCIÓN A «¿QUE ESMETAFÍSICA?»

Ahorabien,la metafísica expresa permanentemente al serensusmásdiver-

sasvariantes. Ellamisma despierta y consolida lafalsaimpresión dequeesgraciasa ellacomosepregunta y contesta la pregunta por el ser.Perola metafísica

nuncacontesta a lapregunta porlaverdad delser,porquenuncapregunta esa pregunta. Y no preguntaporquesólopiensael serrepresentádose lo enteen

cuanto ente.Aludealenteensutotalidad y habladelser.Nombra alsery alude alo enteencuanto ente.Losenunciados dela metafísica semueven deprincipio a fin deunamanera extraña enun trueque my confusión permanente entrelo entey el ser.Desdeluego,hayqueentender esteintercambio comoun acontecimiento propio3y no comoun defecto.Deningúnmodopuedetener sufundamento enunameranegligencia delpensaro enunaligereza deldecir. Comoconsecuencia deestetruequepermanente el representar llegaa la cima

delaconfusión cuando searmaquelametafísica plantea lapregunta delser. Casiparece comosi,porel modoenquepiensael ser,la metafísica estuviera destinada sinellasaberlo aserla barrera queimpideal hombrela referencia inicial 14°del ser15da la esenciadel hombre.

¿Pero y si la ausencia deestareferencia y el olvidodedichaausencia estuvie-371 randeterminando desde hacelargotiempola EdadModerna? ¿Ysi la ausencia delserabandonase alhombreenmanosdelentedemanera siempre másexcluyentey única,demodoqueelhombrequedase carente dela referencia delsera suesencia (delhombre)y al mismotiempoignorantedetal carencia? ¿Ysi así iera y si desde hacetiempoyahubierasidoasí?¿Ysi hubiese signosinsinuando queesteolvidoquerráseguirorientándose en el futurodemodoaúnmás decisivo hacia el olvido?

¿Tendría todavíaun pensador algúnmotivoparaadoptarunaactitudaltiva

alavistadesemejante destino delser? Enesteestado decosas y antesemejante olvidodel ser,¿habría todavíaalgúnmotivoparaengañarse conotracosa,tal vez tratando de alcanzar articialmente

un estado de exaltación? Si el olvido del

serfueradeestemodo,¿acaso nohabríamotivossucientes paraqueunpensar quepiensaenel sercaigaen el espanto, comoconsecuencia del cualya no es capaz deotracosaquenoseasostener estedestinodelserenlaangustia an de llevarpor fin a su resolución al pensarquepiensaen el olvidodel ser?¿Pero acasoun pensarseríacapazde esosi la angustiaquele ha sidodestinadade este

modono fuesemásqueun estadodeánimodeabatimiento? ¿Quétieneque verel destinodelserdeestaangustia conla Psicología y el Psicoanálisis? m 5.3ed.(1949):trueque:la vinculaciónal másalláhaciael sery el másacáhacialo ente.El unoestá siempreenel otroyparaelotro,intercambio, cambio, tanprontoasí,tanprontoasá. 131V.delosÏ: «Ereignis».

14°S.ed.(1949): elacontecimiento propioqueiniciay captura presente eneliniciar-capturar, usando la expropiación. d 5. ed. (1949): el sermismo = 35¬

303

I-IITOS

Perosuponiendo quela superación dela metafísica estuviera encorrespondenciaconelesfuerzo poraprender aprestarle porn atenciónalolvidodelser,

afin deexperimentar y asumir dichaexperiencia enlareferencia delseralhombrey preservarla allí, entonces la pregunta«quéesmetafísica» tal vezseguiría siendo,dentrodela precariedad del olvidodel ser,lo másnecesario de entre todo lo necesario parael pensar.

372

Asípues,tododepende dequeel pensarsetornemáspensante llegadosu momento. Y esoeslo queocurrecuando,enlugardetratardellevarsusesfuerzosa un gradomásalto,el pensarseremitea otro origen.Entonces, el pensar establecido porlo enteencuantotal,y queporesomismolo representa y esclarece,essustituidopor un pensaracontecido por el propiosery por endeobediente a él.

Lasreflexiones sobrecómosepodríalograrqueeserepresentar sólometafísicoquesigueexistiendo todavíaentodaspartesconsiga tenerunaecazacción inmediataen la vida diariay públicasemuevenen el vacío.Efectivamente, cuantomáspensante setornael pensar, cuantomejoro delmodomásadecuado se consuma la referencia del ser a sí mismo, tanto más puramente se sitúa

por sí mismoel pensaren el únicomodode actuarquele resultaadecuado: pensaresoquehasidopensado 16paraély,portanto,yaestápensado. Pero¿quiénpiensatodavíaenlo pensado? Lo quesehaceesinventarcosas. El pensarensayado enSerytiemposehapuesto«encamino» paraintroduciral pensarpor el caminoquele permitealcanzar la referencia dela verdaddelsera la esenciadel hombre, para abrirle al pensaruna sendaa fin de que piense

expresamente al propioserensuverdadm.En estecaminolo quesignica, al serviciodela pregunta porla verdaddelser sehacenecesaria unareflexión sobrela esenciadel hombre,porquela experienciadel olvido del ser,no expresa

y queaúndebedesermostrada, incluyela suposición sobrela quetodosebasa, segúnla cual,deacuerdo conel desocultamiento delser,la referencia delsera la esenciadel hombreperteneceal sermismo.Pero,¿cómopuedellegara con-

vertirsela experiencia deesasuposición aunquesóloseaenunapregunta expresasi no ponepreviamente todoel pesodesusesfuerzos ensacarla determinación esencialdel hombre fuera del ámbito de la subjetividad,incluida la del animal rationale?A fin de apresaren una solapalabray a un mismo tiempo tanto la referencia del ser a la esencia del hombre como la relación esencial del

hombreconla apertura(el «aquí») delsercomotal, seeligióparaeseámbito esencial enelquesehallaelhombreencuantohombrela palabra«Dasein» s. Y fueelegidaa pesarde quela metafísica utilizaesenombreparaesoquedelo 16 5. ed. (1949): lo dicho-prometido, garantizado,acontecido. m 5. ed. (1949): guardacomo acontecimientopropio.

131V.dela: T: la traducciónliteralseríaseraquí,aunquecomoessabidola denicióntradicionalesla de existencia.Vía.nota 9, p. 42.

304

ÍÍINTRODUCVQIVÓN A «¿QUE ESMETAFÍSICA?»

contrario se nombra como existentia,existencia,realidady objetividad,y a

373

pesarde que inclusoel modo de hablarmáscomúnutiliza la expresión «Dasein»o «existirhumano»en el sentidometafísicode la palabra.Por eso, tambiénquedacerradala posibilidaddevolvera pensarsi noscontentamoscon

darpor sentado queenSery tiemposeutilizala palabra«Dasein» enlugarde «conciencia», como si lo que seestuvieradiscutiendoaquí fuera el mero uso

depalabras diferentes y nosetratase delo únicoimportante, estoes,dellevaral pensar la relacióndelserconla esencia delhombrey,conello,y pensado desde nuestraperspectiva 19,muy especialmente unaexperienciaesencialdel hombre queresultasucienteparanuestrapreguntaconductora.Ni la palabra«Dasein» aparece simplementeen el lugarde la palabra«conciencia» ni la «cosa» llamada «Dasein»apareceen el lugarde lo que uno serepresenta bajo el término «conciencia».Más bien ocurreque con «Dasein»senombraesoque aún tiene que

serexperimentado y, porende,tienequeserpensado comolugar2°, concretamentecomoel lugarde la verdaddel ser. En qué sepiensacon el término «Dasein»a lo largo de todo el tratadode Sery tiempoesalgosobrelo que ya informa la frase(p. 42) que dice así:«La eïenciaïíel

Dasein reside en su existencia».

Claro estáque si nosdamoscuentade que en el lenguajede la metafísicala palabra«existencia» nombra exactamente lo mismo que signica «Dasein»,es

decir,la realidadde cuaquiercosareal,desdeDioshastaun granode arena, entonces,con esafrasey siempreque sela entiendadirectamenteasí,lo único quesehaceestrasladarla dicultad delo quequedapor pensardesdela palabra «Dasein» a la palabra«existencia». En Sery tiempoel nombre«existencia» seutiliza exclusivamente paraaludir al serdel hombre.Desdela «existencia» correctamentepensadasepuedepensarla «esencia» del Dasein,en cuyaaperturael propio serseanunciay seoculta,seofrecey sesustrae,sin que estaverdaddel serseagoteen el Daseino acasosevuelvaunacon él, a la maneradelo quedice 374 la frasemetafísica:todaobjetividades,en cuantotal, subjetividad. ¿Quésignica «existencia» en Sery tiempo?La palabranombra un modo del ser,concretamente el serde eseenteque estáabiertoa la aperturadel ser, en la que él estáen la mismamedidaen que estáfuera como soporte2. Este soportaresexperimentadobajo el nombre de «cuidado».La esenciaextática del Daseinestápensadadesdeel cuidado,asícomo, a la inversa,el cuidado sólo es experimentadosucientementeen su esenciaextática.El estarfuera m 5. ed.(1949):peroyano de«nosotros» comosujetos. 2° 5.3ed. (1949):dicho insucientemente: el lugarhabitadopor los mortales,la regióndentrode dicho lugar habitadapor los mortales.

2 N delo: enestafrasesejuegaconlosverbos,«steht» [está]y «ausstehr» [estarfuera,soportar].En todoel siguiente fragmento aparecen grancantidaddetérminosque iremosseñalandocompuestos nuevamente conelprejo «aus» [fuera]másalgúnverbo.

305

HITOS

como soporte,asíexperimentado,esla esenciade lo que hay que pensaraquí como éxtasis.Por eso,la esenciaextáticade la existenciasiguesiendoinsucientementeinterpretadasi sólo sela representacomo un «estariera» 22y se concibeese«fuera»23comoun «apartarse» 24del interior de una inmanenciade la concienciay del espíritu;pues,en efecto,asíentendida,la existenciaseguiría estandorepresentada desdela «subjetividad» y la «substancia», mientrasque el

«fuera» 25hayqueseguirlopensando comoun separarse o desplegarse 26dela aperturadel propio ser.El estar27de lo extáticoreside,por raro que pueda sonar,en el estardentro en el «fuera»28y en el «aquí»"-9 del desocultamiento, bajo cuyo horizontevienea la presenciael propio ser.Esoque estápor pensar en el nombre «existencia», cuandoseutiliza la palabradentro del pensarque piensaen direccióna la verdaddel sery a partir de ella, podríaserdesignado del modo máshermosomediantela palabra«instancia»5", estardentro. Sólo que entoncesno quedaríamás remedioque pensar3 como una solacosay como la plenaesenciade la existenciaa eseestardentro de la aperturadel ser, al aguantar dicho estardentro (cuidado)y al perdurar en eseextremo(ser

parala muerte34"). 375

Esoenteque essegúnla existenciaesel hombre.Sóloel hombreexiste.La rocaes,perono existe.El árbol es,perono existe.El caballoes,pero no existe. El ángeles,pero no existe.Dios es,pero no existe.La frase«sóloel hombre existe»no signica en absolutoque sólo el hombre seaun ente real y que el restode los entesseanirrealesy sólo una aparienciao una representación del hombre.La frase:«Elhombreexiste»signica queel hombreesaquelentecuyo serestádenido desdeel sery en el ser,por medio de un abiertoestardentro del desocultamiento

del ser. La 35*esencia existencial del hombre es el funda-

mentoparaqueel hombrepuedarepresentarse al enteen cuantotal y teneruna concienciade lo representado. Todaconcienciapresuponela existencia,extáticamentepensada,como essentiadel hombre, teniendo en cuenta que aquí dichaesenciasignica aquellocomolo cualsepresentael hombreen la medida 22 N. delas Ï: «Hinausstehen». 23 N. dela; 7.":«Hinaus».

2 1V.delosTÍ:«weg». 25 1V.delos T: «Aus». 26 1V.delas TÍ: «Auseinander». 27 N. delo: Ï: en el original: «Stasis». 2 N. delo: 7.":«Aus». 29 de 101 «Da». 3° N. dela: T: «Instándigkeit».Vid. nota 22, p. 257, y nota 30, p. 306.

3" S.ed.(1949):habitar,lo quehayqueconstruir. 32N. delox7.":«Austragen». 33 N. de las T: musdauern».

34"5.3ed.(1949):dejarvenira sía la muerte,mantenerse enel advenimiento dela muertecomoescondite [Ge-Birg] del ser. 35 5. ed. (1949): acontecida-usada.

306

INÏRQDUCCIÓN A «¿QUÉESMETAFÍSICA?»

en que eshombre.Por contra,la concienciani creala aperturade lo enteni le prestaal hombreel estarabiertode caraa lo ente.¿Haciadónde,desdedóndey en quelibre dimensiónpodría moverseentoncestoda intencionalidadde la concienciasi el hombreno tuvieraya su esenciaen el estardentro?¿Quéotra cosapuedenombrar,si esque seha pensadoalgunavezen ello seriamente,la

palabra«sen»dentrode los términos«ser-conscienteó o conciencia y «concienciadesí mismo»,si no esla esenciaexistencialde aquelloqueesen la medida en queexiste?Ciertamente,serun sí mismodene a la esenciade aquelente queexiste,perola existenciano consisteen el sersí mismoni estádeterminada por eso.Perocomoel pensarmetafísicadeterminael sersí mismodel hombrea partir de la substanciao, lo que en el fondo eslo mismo,a partir del sujeto,el primer caminoque llevadesdela metafísicaa la esenciaextáticaexistencialdel hombretienequepasara travésde la determinaciónmetafísicadel sersí mismo del hombre(Sery tiempo,SS63 y 64). Perocomola preguntapor la existenciaseencuentrasiemprey únicamente al serviciode la únicapreguntadel pensar,estoes,la preguntaaún sin desarrollar acercadela verdaddel sercomofundamentooculto de toda metafísica,por esoel título del tratadoque trata de volveral fundamentode la metafísicano 376 reza«Existencia y tiempo»,ni tampoco«Concienciay tiempo»,sinoSer}:tiempo. Peroestetítulo tampocosepuedepensarcomo equivalentea otros títulos similares:sery devenir,sery parecer,sery pensar,sery deberser.En efecto,en estostítulos el sertodavíaserepresenta de modo limitado, casicomosi «devenir», «parecer», «pensar», «deberser»no formasenparte del ser,mientrasque resultaevidenteque no sonuna meranaday que,por lo tanto, tienenque formar partedel ser.«Ser»no esen Sery tiempootra cosadistinta de «tiempo»,en la medidaen queel «tiempo»esnombradocomoel nombrepropio parala verdad del ser,verdadque es lo que se presentaen el ser y, por ende,es el ser mismo.¿Peroentoncespor que«tiempo»y «ser»? Recordandolos iniciosde la historia,en los quesedesvelael seren el pensar de los griegos,podemoscomprobarque desdetiempostempranoslos griegos experimentaronel serde lo entecomo presenciade lo presente.Si traducimos

I-ÏÍVOLI mediante «ser», sin dudadichatraducciónserálingüísticamente correcta, perolo único quehabremoshechoserásustituirun vocablopor otro. Si nos examinanos a nosotrosmismoscomprobaremos de inmediatoqueni pensamos

EÏVOLI al modogriegoni pensamos una correspondiente deniciónde «ser» claray conun sentidoúnico.¿Entonces quédecimos, cuandoenvezdeSÏVOLI decirnos «ser» y enlugarde«ser» eivocty esse? No decimos nada.Lostérminos griego,latino y alemánresultanigualdevacíos.En el usocorrientede estostér35 N. de lo: «Bewusst-sein», término que incluye el verbo ser,pero sin guión equivaletradicionalmente a conciencia.

307

HITOS

minos nos delatamoscomo simplesprecursoresen el camino de la mayor ausenciade pensamientoque hayahabido jamásdentro del pensary que ha

seguido dominando hastala actualidad. Ahorabien,ese¿wonsignica:venira la presencia.La esenciade estavenidaa la presenciase halla profundamente

escondida enel nombreinicialdelser.Peroparanosotros, eïvar y OÓGÍOL, así comoTcotpy ómouoía,nosdicenantesquenadalo siguiente: enel presentarsereina,de modo impensadoy oculto, el presentey la perduración,estoes,se

presenta el tiempo.Porconsiguiente, el sercomotal esdesencubierto por el tiempo.Y, así,el tiempo remiteal desocultamiento, esdecir,a la verdaddel ser. Peroel tiempo quehay quepensarahorano esexperimentadoen el transcurso 377

mutabledelo ente.Parece evidentequeel tiempotieneunaesencia 37de un tipo completamente distinto, queno sólono ha sidopensadatodavíamediante el conceptode tiempo de la metafísica,sino que nuncapodrá serlo.Y, así,el tiempo seconvierteen el primer nombrepropio parala primeraverdaddel ser quehayqueexperimentar. Del mismomodo queen los primerosnombresmetafísicosdel serresonaba una oculta esenciadel tiempo, asísucedetambiénen el último: en el «eterno retorno de lo igual».En la épocade la metafísica38*,la historia del ser está

dominada por unaesencia impensada deltiempo.El espacio no estásituadoal ladode dicho tiempo ni incluido en él39. Un intento de pasardesdela representación de lo entecomotal al pensaren

la verdaddelser,partiendodeesarepresentación, tienequerepresentar todavía hastaciertopuntolaverdaddelser,detal modoquedicharepresentación sigue siendonecesariamente de otro tipo y, nalmente, en cuantotal representación,

inadecuada paralo quehayquepensar.Estarelaciónquesurgiendode la metafísicaacabaparandoen la referenciade la verdaddel sera la esenciadel

hombreesconcebida como«comprender». Peroel comprender estápensado aquí simultáneamente a partir del desocultamientodel ser.Es el proyecto41d extático,es decir, el que estaarrojadoy dentro del ámbito de lo abierto.El

ámbitoquesedispone 42°comoabiertoenel proyectar, a fin dequeenél algo (aquí,el ser)semuestre comoalgo(aquí,el serencuantoél mismoensudesocultamiento), eslo quesellamael sentido4 (ibid.S.y t., p.l 51).«Sentido del ser»y «verdaddel ser»dicenlo mismo. 37S.ed.(1949):el tiempotienecuatrodimensiones: laprimeray quetodolo reúneesla cercanía. 33*S.ed.(1949):estaépocaestodala historiadelser. 3° S.ed.(1949):espaciotiempo. 4° N. delosT: traducimos: «Entwurf»[proyecto],«entwerfen» [proyectar] y «geworfcn» [arrojado].

4 5.ed.(1949): arrojoy acontecimiento propio.Arrojar, arrojar hacia, destinar; pro-yecto corresponde a dicho yectoo arrojo [Ent-wurf, wurf].

425. ed.(1949):sea-porta. 43 5.3ed. (1949): sentido:dirección del camino del estadodel asunto.

308

¡INTRODUCCIÓN A «¿QUÉ ESMETAFÍSICAÏ»,

Suponiendoque el tiempo pertenezcade un modo aún oculto a la verdad del ser,entoncestodo proyectode mantenerabiertala verdaddel seren cuanto 378 comprensióndel serdebecontemplarel tiempo como posiblea horizontede la comprensióndel ser(ibid. Ser}!tiempo,SS31 y 68). El preámbuloa Sery tiempo,en la primerapáginadel tratado,concluyecon

lassiguientes frases: «Laintencióndelpresente tratadoesla elaboración concreta de la preguntapor el sentidodel ser. Su metaprovisionalesla interpretación del tiempocomoposiblehorizontede toda comprensióndel seren general».

La losofía no podríaaportaruna pruebamásclarade la fuerzaque sigue teniendoeseolvido del seren el queestásumidatodalosofía peroquea la vez siguesiendoy seha convertidoen la exigenciadestinadaal pensardeSerytiem-

po másquemediantela sonámbula seguridad conla queha pasadode largo frentea la auténticay únicapreguntade Sery tiempo.Por eso,tampocosetrata sólo de meros malentendidos en relación con un libro, sino de nuestro abandono del ser.

La metafísica dicequéeslo enteen cuantoente.Ella encierraun KÓYOC (decir)sobreel 6V (lo ente).El título posteriorde«ontología» vieneacaracterizarsu esencia, siemprequelo concibamosdeacuerdocon su auténticoconteni-

doy no delestrecho modoescolar. Lametafísica semueveenel ámbitodel5V

f] 5V.Surepresentar atañe alo enteencuanto ente.Deesemodolametafísica representa entodaspartesa lo entecomotal en sutotalidad,la entidaddelo ente(laOÓGÍOL del5V).Perola metafísica representa la entidaddelo entede dosmaneras:una, la totalidadde lo entecomo ral en el sentidode susrasgos

másuniversales (ÓVKOLGÓXOD, Kowóv);pero,al mismotiempo,la totalidad de lo entecomotal en el sentidodel entesupremoy por ello divino (óv KOLGÓKOI), ÓLKpÓTQTOV, GSÏOV). El desocultamiento delo entecomotal ha ido adquiriendo suformaenestedoblesentidoenla metafísica deAristóteles (íbid. Met. libros I", E, K).

Desdeel momentoen quellevaa lo enteen cuantotal a su representación,379 la metafísicaesen sí, de un modo a la vezdobley único, la verdadde lo enteen sentidouniversaly supremo.Segúnsu esenciaesa la vezontologíaen sentido

estrictoy teología. Estaesencia onto-teológica dela genuinalosofía(npcótn (ptlooocpíoc) seguramente debefundarse enelmodocomoel5V,precisamente en cuanto5V, seexponeen lo abierto.Portanto,el carácterteológicode la ontologíano sedebea quela metafísica griegafueraadoptada mástardeporla teologíaeclesiástica delcristianismo y deformada por ella.Sedebemásbiena quedesde muytempranolo entesehadesencubierto comoente.Estedesocultamientodelo entefue el quehizo posiblequela teologíacristianaseapoderase 44 5. ed. (1949): lo que posibilita.

309

HITOS

dela losofíagriega,quiénsabesi parasu bieno parasuperjuicio,cosaque debendecidirlos teólogosdesdesu experiencia de lo cristianoreflexionando sobrelo que escribióel apostolPabloen su «Primeracarta a los Corintios»:

oúxï áutsópowav ó Beba:tv oocpíocv toñ Kóouou;¿habrá permitido Dios que la sabiduríadel mundo seconvirtieraen locura?(I. Cor. 1, 20). Pero

la cocpíoc COÜ KÓGLLOD esprecisamente lo quesegúnsediceen 1,22,"EMMVECCnroñcw, buscan losgriegos. Aristóteles inclusonombraexpresamente a la npcótn (ptlocotpíoz(la genuinalosofía)comoCnTOUp/ÉVT]: la buscada. ¿Volverá adecidirse la teología cristiana atomarse enseriolaspalabras delapostol y, de acuerdocon él, a tomarsela losofía comounalocura? En cuanto verdad de lo ente como tal la metafísica es de naturaleza doble.

Peroelfundamento deestadualidady hastasuorigenpermanecen cerrados ala metafísica y no precisamente demodocasualo por culpadeunanegligencia. Lametafísica acepta estadualidadpor elhechodeserlo quees:elrepresentar lo enteen cuantoente.La metafísicano esningunaelección.En cuantometafísi-

caestáexcluidadela experiencia delserporculpadesupropiaesencia; enefecto, ellasiemprerepresenta lo ente(óv) únicamente enaquelloquesehamos380

tradoyadesuyocomoente(ñ 5V).Perolametafísica notienenuncaencuenta aquelloque,precisamente eneste6V,y enla mismamedidaenquesedesocultó, tambiénestáya oculto.

Y,así,ensumomentopodríaresultarnecesario volvera reexionarquéeslo

quesedicecon5V,conla palabra «ente». Fueporesoporlo quela pregunta porel5Vfueretomada nuevamente porelpensar (ibíd.Sery tiempo, Preámbulo). Peroestareiteración no selimita a replantear la preguntaplatónico-aristotélica,sinoquevuelveconsupregunta a aquelloqueseesconde enel 5V45. La metafísicasigueteniendosufundamentoen eso ue estáencubiertoen el

5V,aunque seaciertoquededica surepresentar al5V 1] 5V.Desde elpuntode vistadela metafísica,el preguntarqueretornaa esoencubiertoestábuscandoel

fundamento dela oncología. Poreso,el procedimiento seguido enSer}!tiempo (p. 13)sedenomina «ontología fundamental». Lo queocurreesqueestetítulo, comopasaría concualquiera enestecaso,serevelaenseguida comofallido.Es verdadque,pensado desdela metafísica, dicealgocorrecto,peroprecisamente poresoinduceal error,porquedelo quesetrataesderealizar porn el tránsito

desde la metafísica al pensar enla verdad delser.Mientras estepensar sesiga designando a símismocomooncología fundamental, seestaráponiendoensu propio camino,bloqueándolo y oscureciéndolo. El título «ontología fundamental»casiofrecela impresióndequeel pensarqueintentapensarla verdad delser,y no la verdaddelo entecomohacetodaontología,siguesiendotambién,encuantoontologíafundamental, otro tipo deontología.Pero,enlugar 45 5. ed. (1949): la diferencia.

310

INTRODUCCIÓN A «¿QUE ESMETAFÍSICA?»

de eso,el pensaren la verdaddel ser,en cuanto retorno al fundamentode la metafísica,ha abandonadoya desdesu primer pasoel ámbito de toda ontología.Porcontra,todalosofía quesemueveen la inmediatao mediatarepresentaciónde la «trascendencia» siguesiendonecesariamente antologíaen un sentido esencial,por mucho que llevea efectouna fundamentaciónde la ontología o queasegure rechazarla en calidadde petrificaciónconceptualde la vivencia. 381 Ahora bien, si el pensarque intenta pensarla verdaddel serpartiendode

unalargatradiciónderepresentar al enteen cuantotal seinvolucraél mismo en eserepresentar, entonces,parauna primerameditacióny paradar lugar al tránsitodesdeun pensarpor representaciones a un pensarrememorante, presumiblementeno habránadamásnecesario quela pregunta:¿quéesmetafísica?

El desarrollo deestapreguntaenla siguiente leccióndesemboca a suvez enotrapregunta. Sellamala preguntafundamental dela metafísica y rezaasí: ¿porquéhay en generalentey no másbien nada?Entretantoseha debatidoy parloteadomuchosobrela angustiay la nada,de lasquesehablaen esalección, perotodavíano sele ha ocurrido a nadiereexionarpor queuna lecciónque,

partiendodelpensarenla verdaddelserintentapensarla naday, desdeallí,la esenciade la metafísica,reclamala citadapreguntacomo preguntafundamental de la metafísica.¿Nodeberíaponerleestoa un oyenteatentocomo quien dice en la punta de la lenguauna reflexiónque esmucho másimportanteque

todo esecelodesplegado contrala angustia y la nada?Esapreguntanal nos sitúaantela sorpresa de queunameditaciónqueintentapensarel serpor el caminode la nadaal nal regresade nuevoa una preguntapor lo ente.En la

medidaenqueestapregunta sigapreguntando causalmente, esdecir,al modo tradicionalde la metafísica,siguiendoel hilo conductordel ¿porquéP,el pensar sobreel serseguirásiendonegadoen favor del conocimientoque serepresenta

lo entea partirdelo ente.Paramásabundamiento, la mentada preguntanal esmanifiestamente la mismaque ya planteóel metafísicoLeibnizen susPrin-

cipe;dela natureetdela gváce: pourquoiil y a plutót quelquechosequerien? (Opp. ed.Gerh.tom. VI, 602. n. 7). Entonces¿sedebeestimarquela lecciónsequedapor detrásde suspropósi-

tos,cosaporlo demás posible,dadala dificultaddeltránsitodesde la metafísica a otropensar? ¿Nopregunta al final,conLeibniz47,la pregunta metafísica por 382 lacausa suprema detodaslascosas queson?Y,entonces, ¿porquéno sehacitado a Leibniz, como sería lo correcto?

¿Oesquesehacela preguntaen un sentidocompletamente distinto?Si la pregunta no seplanteadesde lo enteni buscala causa primeradeéste,dicha pregunta tienequepartirdeaquelloqueno eslo ente.Y esoeslo quenombra 46N. delas laleccióno conferencia «¿Qué esmctafísica?». 475. ed.(1949):y Sehelling.

311

HITOS

la pregunta claramente y contodaslasletras:la nada,queesel únicotemaque piensala lección.Sehacepatentela exigencia de volver a repensar el nal de

estalección desde elhorizonte queleespropio y quelesirvedehiloconductor. Así pues,lo que recibeel nombrede preguntamdamental de la metafísica deberíaserllevadoa cabo,desdeel puntode vistaontológico fundamental,

comopregunta quepartedelfundamento delametafísica y quepregunta por dicho fundamento.

¿Pero cómodebemos entender lapregunta siadmitimos quealllegar alnal la lecciónpiensadeacuerdo consuspropiosplanteamientos?

La pregunta diceasí:¿porquéhayen general entey no másbiennada? Suponiendo queyanopensemos desde dentrodela metafísica y porendedel modometafísico acostumbrado, sinoque,a partirdela esencia y laverdaddela

metafísica, estemos pensando enlaverdad delser,aquítambién cabría preguntar: ¿cómoseexplicaqueen todasparteslo entetengala primacíay reclarne parasí todo«es»,mientras quelo queno esun ente,estoes,la nadaentendida

comoelsermismo, permanece enelolvido? ¿Cómo esposible queenrealidad nopase 48"nadaconelser49° y quelanadanovenga propiamente alapresencia?¿Talvezvienedeaquílainalterable impresión, presente entodametafísica, dequeel «ser» seentiende desuyoy que,porende,la nadaesmásfácilquelo ente?Así escomode hechoestánlascosas en relaciónconla naday el ser.Si 383

fueradeotromodo,Leibniznopodríaañadirenel pasaje citadola siguiente aclaración: carlerienestplussimple etplusfacilequequelque chose. ¿Quéresulta másenigmático: queelenteeso queelser«es»? ¿Otalveztampocollegamos connuestra meditación a laproximidad deesteenigma acontecido 5 con el ser de lo 52hente?

Seacualseala posiblerespuesta, mientrastantodeberíahabermadurado el

tiempoparavolver a repensar a fondoporunavezlatanatacada lección «¿Qué esmetafísica?» desde sunal, desde sunal, nodesde unoimaginario o inventado.

m 5. ed.(1949):paralametafísica. 49° S. ed. (1949): comotal.

5° N. delos traducimos demodomáscoloquial laexpresión «dal;EsmitdemSeineigentlich nichts ist»,másliteralmente:del serno hay nada.

5' 5.3ed.(1949):acontecimiento propiodelolvidodeladiferencia. 52"5. ed. (1949): la diferencia.

312

EN TORNO A LA CUESTIÓN

DEL SER

Prezcía

El escritoofreceel textono enmendado y únicamente ampliadoenunaspocas385 líneas(pp.24 s.)dela contribución parael volumenhomenaje a ErnstJünger (1955). Seha cambiadoel título. Antes rezaba:Über «Die Liníe 1».El nuevo títu-

lo quiereindicarquela reexiónsobrelaesencia delnihilismopartedeunaexplicación 2delsercomoser.Según la tradición,lalosofíaentiende porcuestión del

serlapregunta porlo enteencuanto ente.Ésaeslapregunta y lacuestión dela metafísica. Larespuesta aestapregunta apelaa unainterpretación delserqueno escuestionada y preparael sueloy el fundamentoparala metafísica. La metafísi-

cano retornaasufundamento. Esteretornoesel queseexplicaenla «Introduccióna ¿Quéesmetasica?», un escritoquedesde la quintaedición(1949)precedesiempre altextodelalección(7.3edición,1955,pp.7-23). Übemdíe Líníe»

QueridoseñorJünger:

Mis saludos conocasiónde su sesenta cumpleaños retomanconunaleve modicaciónel título deltratadoqueustedmismomededicóa mí ensimilar ' N. dela:

optamospor no traducirestetítulo (comúnmente: Sobrela línea)ya quela lenguacaste-

llananopermite reproducir laambigüedad delapreposición «Über», conlaquejuegaHeidegger, como él mismoexplicalíneasina. MientrasJüngerutilizael «Über»enelsentidodemásallá,el «ultra»latino (y poresohablarádeltraspasar la línea),Heidegger lo usaráaquícomoacerca deo el delatino.

Z N. dela:T: alo largodetodoeltextoserepetirá numerosas veces estetérmino, quetraducimos gene ralmenre porexplicación perotambiéntieneel sentidodelocalimción: aludimosa «Erórterung».

313

¿[nos

386

_

ocasión. Mientrastanto,sucontribuciónÜberdieLínieapareció algoampliada enalgunos pasajes comotextoindependiente. Setratadeuna«valoración dela situación» a propósitodel«atravesar» la línea,peroquenoselimitaa unamera descripción dela situación.Lalíneasellamatambién«meridiano cero»(p.29). Ustedhabla(pp.22 y 31) de«puntocero».El ceroaludea la nada,concretamentea la nadavacía.En dondetodo seprecipitaa la nada,reinael nihilismo. En el meridianoceroseacercaa su consumación.Retomandouna interpretación de Nietzsche,ustedentiendeel nihilismo como el procesopor el que «los

supremo; valores redevalúan» (Voluntad depoder, n.° 2, delaño1887). Como meridiano,la líneacerotienesuzona.La regióndel nihilismo consu-

madodibujala fronteraentredosedades delmundo.Lalíneaquelo denees la línea crítica. En ella se decide si el movimiento

del nihilismo

acaba en una

nadanegadora o si esel tránsitoal ámbitodeuna«nueva dedicación 3delser» (p.32).Segúnesto,el movimientodelnihilismodebeestarpreparado paradistintasposibilidades y,deacuerdo consuesencia, dotadas demúltiplessignicar dos.

Suvaloración dela situaciónseja enlossignosquepermitensabersi acaso y hastaquépuntohemosatravesado la líneay por lo tantoestamos saliendo de la zona del nihilismo consumado. En el título de su escrito Über die Liníe, el

«über» 4signicalo mismoquemásallá,trans,perú. Porcontra,lassiguientes observaciones entiendendicho«über»únicamente bajola acepción: de,nepí. Tratan«de»la propialínea,dela zonadelnihilismoconsumado. Si proseguimoscon la imagende la líneaencontramosqueéstarecorreun espacioque a su vezestádeterminadopor un lugar.El lugar reúney recoge5. El recogimiento

alberga a lo recogidoensuesencia. Desdeel lugardela líneasurgeel origende la esenciadel nihilismo y su consumación. Mi cartaquerríacomenzara pensaren eselugar de la líneay, así,explicar dicha línea. Su valoraciónde la situación,bajo el nombre trans líneam,y mi explicación,bajoel nombrede línea,formanuna unidad.Aquellaincluyea ésta

y éstadepende deaquélla. Conestonoledigonadadeparticular. Ustedsabeque una valoración de la situación del hombre en relación con el movimiento 387

del

nihilismoy dentrodeésteexigeunadeterminación esencial. Un sabersemejante seechaenfaltaenmuchoslugares. Y esadeciencia nublala miradaala horade enjuiciarnuestra situación. Hacequeeljuiciosobreel nihilismoseasupercialy queel ojo estéciegoa la presencia del«másinquietante detodosloshuéspedes» (Nietzsche,Voluntaddepoder.Zum Plan, WW X, p. 141). Lo llaman«elmás 5 1V.delo: T: en esteensayoseirá alternandoun sentido«negativo» aniquiladorde la nada(la nada negadora) y el sentido«positivo» quele damosa nuestrainterpretación como«desistimiento» y «desistir»:éstaesjustamente la «nueva dedicación delser».Vid.supra,p. 293,nota54. 4 N. dela: T: vid. nuestranota l. 5 N. dela: T: traducimosun único verbo: «versammelt».

314

EN TORNO LAVCUESTIÓN DEL SER

inquietante» porqueensucalidaddevoluntadincondicionada devoluntadquie-

reeldesterramiento 6comotal.Poreso,nosirvedenadapretender echarlo, por

queentodaspartes, desde hacemuchotiempoy demanera invisible,vagaporla casa. Delo quesetrataesdedescubrir a talhuésped y examinarlo afondo.Usted mismoescribe (p. 11):«Unabuenadenicióndelnihilismoseríacomparable al

descubrimiento delagente delcáncer. Nosignicaría sucuración, peroalmenos sísupresupuesto, siempre quelaspersonas colaborasen engeneral enestacausa. No cabedudadequesetratadeunproceso queafectaatodala historia». Portanto,cabríaesperar «unabuenadenicióndelnihilismo»a partirdela explicación dela línea,siemprequeeseesforzarse todolo humanamente posibleenfavordela curaciónpudierallegara compararse conserconducido trans línearn.Esverdadqueustedinsisteenquenosepuedeequiparar el nihilismoa la enfermedad, dela mismamaneraquenosele puedeidenticarconel caoso el mal.El propionihilismo,comole ocurreal agente causante delcáncer, no es en sí mismo nada enfermo. En relación con la esencia del nihilismo

no existe

ningunaperspectiva decuraciónni resultarazonable esperarla. Sinembargo, la posturadesuescritosiguesiendodecarácter médico,algoyavisibledesdela propiaestructura, quelo divideen prognosis, diagnóstico y terapia.El joven Nietzsche nombraunavezal lósofo«médico dela cultura»(WWX,p. 225). Peroahoraya no se trata de la cultura. Usted dice con razón:«estátodo en

juego».«Setratadelpropioplanetaengeneral» (p.28).Lacuraciónsólopuede referirse a lasfunestas consecuencias y otrosfenómenos amenazadores quese derivandeesteproceso planetario. Perotantomásurgenteeselconocimiento y reconocimientodel propio agentepatógeno,estoes,dela esenciadel nihilismo.

Tantomásnecesario setornael pensar, suponiendo queunaexperiencia sucientede la esenciasólo seprepareen un pensaradecuado.Peroen la misma 388 medidaen que desaparecen lasposibilidadesde una curacióninmediatamente

efectiva, tambiéndisminuyela capacidad delpensar. La esencia del nihilismo no esni curableni incurable. Eslo queestáal margendetodacurao desalvación7,peroen cuantotal tambiénesuna únicaforma de remitir a lo salvo3.Si el pensartienequeaproximarse al ámbito dela esenciadel nihilismo,necesariamentesetomarámásprovisionaly, por ende,otro. Que una explicaciónde la línea puedaaportar una buenadefinición del

nihilismo,quetan siquierapuedaaspirara ella,esalgocuestionable paraun pensarprovisional.Una explicaciónde la línea tiene que intentar otra cosa.

Pero,asíexpresada, la renunciaa unadeniciónparecesacricarel rigor del pensar. Claroquetambiénpodriaocurrirquedicharenunciafueraprecisamen6 N delo: T: «Heimatlosigkeit». 7 N. delo: «dasHeil-lose», enjuegoconel anterior«Heilung», «heilbar» (curación, curable). 8 N. de la: T: das«Heile».Vid. nota 49, p. 287.

315

HITOS

tela quecondujera al pensarpor el caminodeun esfuerzo quepermitallegara experimentar de queclaseesel rigor del pensaradecuado al asunto.Tal cosa nuncapodrádecidirse desdeel tribunaldela ratio,pueséstano esenabsoluto un buenjuez.Porel contrario,empujairreexivamente a todo lo queno le parece adecuado a ellaa la supuesta Ciénaga delo irracional,dela que,además, ellamismaponeloslímites.La razóny su representar sonsóloun mododel pensarquedeningunamaneraestádeterminado porsímismo,sinopor lo que haconminado al pensarapelando paraquepiensea la maneradela ratio.Que éstaerija su dominio comoracionalizaciónde todoslos órdenes,comonorma-

lizacióny nivelaciónenel senodeldesarrollo delnihilismoeuropeo, datanto quepensarcomoloscorrespondientes intentosdeescapatoria alo irracional. Perolo quemásdaquepensaresel proceso por el queel racionalismo y el irracionalismoseenredande igual modo en una relaciónde mutua alternancia e intercambiode la que no sólo no sabensalir,sino que ni siquieralo desean.

Poreso,seniegatodaposibilidaddequeel pensarpuedallegara encontrarse nuncaanteunaapelación conminatoria 9queestéfueradesemejante disyunti589

va entrelo racionaly lo irracional.Un pensarsemejantepodríaserpreparado

por esoqueintentaavanzar tanteando enla dilucidaciónhistórica,la meditación y la explicaciónlocalizada1°. Mi explicaciónquieresaliral encuentrode suvaloraciónmédicade la situación. Ustedmira y va másalláde la línea.Yopor ahorame limito a contemplar la línea representada por usted.Lo uno ayudaa lo otro de manerarecíproca en la amplitud y la claridadde la experiencia. Ambaspodríanayudara despertar la «suficientefuerzadel espíritu»(p. 28) exigidaparaatravesar la línea. A fin de divisarel nihilismoen la fasede suconsumación, tenemosquerecorrer su movimientoen plenaacción.La descripciónde estaacciónseráespecialmenteimpactantesi, en cuantodescripción,tomaparteellamismaen la acción. Perocon ello, la descripcióntambiéncaeen un extraordinariopeligroy en una responsabilidad de muy largoalcance.La responsabilidad dequienseimplicade semejante maneratienequerecogerse en aquellapalabrade respuestaquenace de un preguntarinalteradodentrode la mayorcuestionabilidad posibledel nihi-

lismoy queesasumido y sostenido comoco-rrespondencia 12conesteúltimo. Su obraEl trabajador(1932) llevaa cabola descripcióndel nihilismo europeo en su fasetras la PrimeraGuerraMundial. De su tratadosedesprendey despliegaLa movilizacióntotal (1930). El trabajadorpertenecea la fasedel 9 N. dela: Ï: «GeheiB». Algunaslíneassupraapareciócomoverbo«haconminadoal pensarapelando.. . . n. 1° N. de10xT: respectivamente:«Erláuterung»,«Besinnung»y «Erórterung». 1V.de lo: T: nóteseen alemánel juego entre «Verantwortung» [responsabilidad]y «Ant-won» [res-

puesta]. Z1V. de la:T:«Ent-sprechung». 316

EN TOR_NO A LA_CUESTIÓN DEL SER

«nihilismoactivo»(Nietzsche). Laaccióndela obraconsistía y todavíaconsiste,aunquehabiendocambiadosu función en hacervisible el «carácter

totaldetrabajo» detodolo reala partirdela gura deltrabajador. Asíescomo el nihilismo,queinicialmente erasóloeuropeo, aparece ensutendencia planetaria.Y sinembargo no aparece ningunadescripción ensícapazdemostrarlo realensí mismo.Cuantomásprecisa y agudaescualquierdescripción, tanto mássemuevedemanera aúnmásdecidida, y siguiendo sumododeserespecíco, dentrode un determinado horizonte.El modode very el horizonte,o comousteddicela «óptica», le vienendadosal representar humanoa partirde 390 experiencias fundamentales delo enteen sutotalidad.Peroestasexperiencias yaestánprecedidas deunaapertura, quenuncapodríaserllevadaa caboporel hombre,queaclara 13cómo«es» elente.Laexperiencia fundamental quesostiene y atraviesasu representación y su presentacióncrecióentre las batallasde materiales de la Primera Guerra Mundial.

Pero lo ente en su totalidad se le

muestraa usteda la luzy a la sombradela metafísica dela Voluntad depoder, queNietzscheexplicabajola forma de una teoríadevalores.

Enelinviernode1939y 1940expliqué El trabajador anteunpequeño círculo deprofesores deuniversidad. Seasombraban dequeexistadesde haceyatantos añosunlibrotanclarividente y quetodavía nohayamos aprendido ni tansiquiera a intentarquenuestra miradarecortaelpresente según la ópticaEl trabajador ya pensar planetariamente. Sedabancuentadequela consideración histórico-universal delahistoriadelmundonoessucienteaesten. Enaquelmomento todo el mundoleíaconpasiónLa:acantilados demarmol,aunque, segúncreo,sinla amplituddehorizonte suciente,esdecir,sinun horizonte planetario. Perotampococausóextrañeza queun intento de explicarEl trabajadorfuesecensurado y

nalmenteprohibido.Pues, enefecto, formapartedela esencia dela Voluntad de poderno permitir quelo real,de lo queellaseapodera,aparezca en esarealidad bajocuyaformaellamismaVienea la presencia.

Seguramente ustedmepermitiráquereproduzca unanotadeaquelcitado intentodeexplicación. Lo hagoporqueenestacartaespero poderdeciralgunas cosasdemaneramásclaray máslibre. La anotacióndiceasí: LaobradeErnstJüngerEl trabajador, tienepesoporqueconsigue deun mododistinto al de Spengler todolo quela bibliografía sobreNietzsche no ha conseguido hastaahora,esdecir,transmitir una experiencia de lo entey de cómoeslo ente,a la

luzdelproyecto deNietzsche delo entecomovoluntaddepoder.Desdeluego,con ello no seha captadoen absolutola metafísicade Nietzschecon el pensamiento; ni

tansiquiera seindicanloscaminos queallí conducen; por el contrario:enlugarde volversecuestionableen sentidoauténtico,dicha metafísicase torna obvia y casi superua. 15N. delo: T: la aperturaqueaclaraesunatraducción para«Lichtung», elclarodondeseabreel ser.

317

HITQS 391

Como puedever, la cuestióncrítica piensaen una direccióncuyaprosecución no entradentrode lastareasde lasdescripciones llevadasa caboen El trabajador.Muchasdelascosasquesusdescripciones hicieronvery expresaron por vez

primeralasvey lasdicehoytodoel mundo.Porotrolado,«Lapreguntaporla técnica»le debea las descripciones de El trabajadorun estímuloduradero.En relacióncon sus«descripciones» permítameindicarleque no sólo no dibujan

unarealidadyaconocida, sinoquefacilitanel acceso a una«nueva realidad» en la que«setratamenosdenuevospensamientos o deun nuevosistema...» (El trabajador;Prólogo).

Todavía hoyy ¿cómonoibaa serasí?-lo fructíferodesudecirserecoge

en la «descripción» bien comprendida.Ahora bien, la ópticay el horizonteque guíanla descripciónya no estáno no estántodavíadeterminadas comoentonces,porqueustedya no forma partede aquellaaccióndel nihilismo activoque

tambiénenEl trabajador estápensada enel sentidodeNietzsche, esdecir,en direcciónhaciaunasuperación.Perono formarya parteno equivaleen absoluto a estarya fueradel nihilismo y muchomenossi la esenciadel nihilismo no es nadanihilista y la historiade esaesenciaesmásantiguay permanece másjoven que las faseshistóricamentedocumentables de las distintasformasdel nihilismo. Por eso,ni su obra El trabajadorni el tratadosubsiguiente,Sobreel dolor (1934), que aún avanzamucho máslejos,secuentanentrelasactasdel movimiento nihilista. Al contrario:a mí me pareceque esasobraspermanecen, porque,en la medidaen quehablanen el lenguajede nuestrosiglo,puedevolvera prenderde nuevoen ellasla llamade esedebateen absolutoconsumadocon la esencia del nihilismo.

Mientras

escribo esto me viene a la memoria nuestra charla a nales del

pasadodecenio.Íbamosandandopor la sendade un bosquecuandonos 392

detuvimosen un lugar en el que seabríael ramal de uno de esoscaminosque sepierdenen el bosque14.Por aquelentoncesyo le animabaa volver a publicar El trabajadorsin ningún tipo de enmienda.Usted aceptabadicha propuesta,pero sólo con vacilaciones,por razonesque teníanmenosque ver con el contenido del libro que con el momento másadecuadoparasu reedición. NuestraconversaciónsobreEl trabajadorseinterrumpió. Yo mismo no estaba sucientemente concentradopara exponer claramentelos motivos de mi sugerencia.Entretantopiensoque ha llegadoel momento de decir algosobre aquello. Por un lado, el movimiento

del nihilismo se ha tornado aún más maniesto

en toda su planetariay múltiple inevitabilidad,que alcanzaa devorartodo. Nadie que sealúcido puedepretenderseguirnegandoque el nihilismo, en sus formas más variadas, es el «estadonormal» de la humanidad (ibid. Nietzsche, 4 N. delo: 7.":«Holzweg».

318

EN TORNOA LA cuigsrioN DEL SER

l/oluntaddepodcr,n.° 23).Lamejorpruebadeellosonlosintentosexclusivamentere-activos contrael nihilismoque,en lugardearriesgarse a un debate consuesencia, sededican a la restauración delo pasado. Buscan susalvación en la huiday concretamente enla fugaantela contemplación delo cuestionable dela posiciónmetafísica delhombre.Esla mismahuidaqueapremiaentodos aquellos lugares endondeaparentemente seabandona todametafísica sustituyéndolapor logística,sociología y psicología. La voluntadde saberqueaquí haceeclosión y sudirigibleorganización totalindicansindudaun aumentode la Voluntad depoder,perodeotro tipo del caracterizado por Nietzsche como nihilismo

activo.

Porotraparte,lo queintentanahorasupropialiteraturay susaspiraciones esayudara salirfueradela zonadelnihilismoconsumado, aunquesinabandonarlosrasgos fundamentales dela perspectiva abiertaporEl trabajador partiendo de la metafísica de Nietzsche.

Ustedescribe(ÜberdieLiníe,p. 36):«Lamovilización totalhaentradoen un estadio cuyaamenaza supera aúnla delanterior.Esverdadqueel alemánya no essu sujeto,peropor esomismoaumentael peligro de que seconviertaen

suobjeto».Todavíahoy,y conrazón,ustedsigueviendola movilización total comoun carácter distintivodelo real.Perola realidaddelo real,segúnusted,393 ya no estádeterminadapor la «voluntadde(lascursivassonmías)movilización

total»(El trabajador, p. 148),ni tampocolo estáya de tal modoquedicha voluntadpuedaseguirvaliendocomoúnicafuentedecualquier«aportación de sentido»quetodolo justifique.Poresoescribeusted(ÜberdieLiníe,p. 30): «Nocabedudadequenuestrasubstancia 15(esdecir,segúnp. 31 laspersonas, obras e instituciones) se mueve como totalidad sobre la línea crítica. Con esto

cambian lospeligros y la seguridad». Enla zonadela línea,elnihilismoseaproximaa su consumación. La totalidadde la «substancia humana» sólopodrá traspasar la líneacuandodichasubstanciaasomefuerade la zonadel nihilismo consumado.

Por consiguiente,una explicaciónde la línea tiene que preguntar:¿enqué consistela consumacióndel nihilismo?La respuesta pareceestarcerca.El nihi-

lismoestará consumado cuandohayaacaparado todoy hayaaparecido entodas partes,cuandoya nadapuedaarmarsecomoexcepciónporqueél sehayacon-

vertidoenel estadonormal.Peroesqueessóloenel estadonormaldondese realizala consumación. Aquelesunaconsecuencia deésta.Consumación signica elrecogimiento detodaslasposibilidades esenciales delnihilismo,difícilmentevisiblesensuconjuntoo ensingular. Sólosepuedenpensarlasposibili5 1V.delasÏÏ: «Bestand»: substancia enel sentidodesostener, darconsistencia, seraquelloenlo que consiste _ algo. Esta traducción queclamás 'ustificada J páginas más adelante,cuando habla del carácter sustantivo.Vzd.notas34 y 35.

319

HITOS

dadesesenciales delnihilismosi regresamos conel pensara suesencia. Y digo «regresamos» porquela esencia delnihilismoprecede y por endevapordelante de las manifestaciones nihilistas singularesy las recogeen su consumación. Pero,con todo, la consumacióndel nihilismo no esya su nal. Con la consumacióndel nihilismo no hacemásque empezar la fasenal del nihilismo. Pre-

sumiblemente su zonaseráinusualmente grande,puestoqueestádominada por un estadonormaly suaanzamiento. Poreso,la líneacero,dondellegaa su fin la consumación, al nal no esnada visible. 394

Pero¿quépasaentonces conlasperspectivas detraspasar la línea?¿Lasustanciahumanaestáyainmersaenel tránsitotranslíneamo acabadehollarel ampliocampoqueseextiendeantela línea?Perotambiénpuedeserquenos estemos dejandohechizar por unainevitable ilusiónóptica.Talvezla líneacero irrumpabruscamente antenosotros bajola formadeunacatástrofe planetaria. ¿Entonces quiénla podráatravesar aún?¿Y,por otro lado,quépuedenlograr lascatástrofes? Lasdosguerrasmundialesni detuvieronel movimientodel nihilismo ni lo desviaronde su dirección.Lo queusteddice (p. 36) acercade la movilizacióntotal sirvede conrmación. ¿Quépasaahoracon la líneacrítica?

Puesque,en cualquiercaso,unaexplicación localizada del lugarde la línea podríadespertaruna reexión sobresi acasoy en qué medidapodemospensar en atravesar la línea.

Lo queocurreesqueel intentodedeciralgodelínea16enun diálogoepistolarconustedsetopaconunadicultad particularcuyofundamento reside enel hechodequeustedsiguehablando el mismolenguaje enel «otrolado»de la línea,esdecir,en el espacioque seencuentramásacáo másallá de la línea. Parece como si al atravesar la línea se hubiera abandonado en cierto modo la

posicióndelnihilismo,peronoshaquedado sulenguaje. No mereeroaquíal lenguaje comomeromediodeexpresión quepuedauno quitarseo cambiarse como un disfrazsin que aquelloque ha llegadoal lenguajeseveaafectadolo másmínimo. En el lenguajeapareceen primer lugary estápresenteaquelloque nosotros,al usarpalabrasdeterminantes,sólo expresamos a posterioria través de expresiones que nosotroscreemosque se puedeneliminar o sustituir por

otrasa capricho. Yocreoqueel lenguaje deEl trabajador yaponedemanifiesto sus rasgosprincipalesen el subtítulode la obra. Se llama: «Dominioy forma 17».Dene el rasgofundamentalde la obra. Ustedentiende«forma»en primer lugar, en el sentidode la psicologíade la forma 3 de aquelentonces, como «unatotalidad que abarcamásque la sumade suspartes».Habría que

pensaren qué medidaestadenición de formasesigueapoyandotodavía, medianteel «más»y «lasuma»,en la representación del sumary dejaal carácter l N. dela: repáreseque en el original delíneaestáen latín. 17 de [05 «Gestalt».

"3N. dela: T: «Gestaltspsychologie».

320

EN TgRNo A LA CUESTIÓNDEL sER

deformacomotalenlaindenición. Perousted ledaalaformaelrangodeun

395

cultoy la distingue, conrazón,frentea la «meraidea». Al ladodeesto,la «idea» seentiende aquímodernamente enel sentidodela perceptio, delrepresentar deun sujeto.Porotrolado,la formasiguesiendopara ustedsóloaquelloa lo quesepuedeacceder mediante el ver.Setratadeesever quelosgriegos llamaron íñeïv,unapalabra quePlatónutilizaparanombraraun mirar queno contemplalo mudabley perceptibleconlossentidos,sinolo inmu-

table, elser,laÍÜÉCX. Usted también caracteriza laformacomo«ser enreposo». Es verdadquela formano esuna«idea» enel sentidomodernoy por esomismo tampocoesuna representación reguladorade la razónen el sentidode Kant. El

serenreposo siguesiendoparaelpensar griegoalgoclaramente distinto(diferente) delentemudable. Vistadesdelo entey mirandohaciael ser,estadiferencia entresery enteaparece comola trascendencia, esdecir,comolo meta-físico.Pero

estadistinciónnoesunaseparación absoluta. Lo estanpoco,queenla venidaa lapresencia (ser)esoquevieneala presencia (loente)estraídoahídelante o producido19,peronocausado enelsentidodeunacausalidad eciente.Aquelloque traedelanteo produceespensado por Platónenciertoscasos comolo determinante,lo que imponesu cuño (CÚTEOQ (ibid, YÉeteto 192a,194b).Ustedtam-

biénpiensa la relacióndela formaconaquelloa lo queella«conforma» comola relacióndel selloy el cuño.Ahorabien,ustedentiendetal acuñarde modo moderno comounamanera deprestarle «sentido» a lo quenolo tiene.Laforma es«fuente deprestación desentido» (Eltrabajador, p. 148). Seguramente, la referencia históricaa la mutuapertenencia deforma,ÏÜÉOL y serno va a servirparaque su obraseaconsiderada histórica,sino que indica

quesuobratienesupatria en la metasíca. De acuerdocon ésta,todo ente, mudable y movido,móvily movilizado, estárepresentado apartirdeun «seren reposo», inclusoallíendonde,comoenHegely Nietzsche, el «ser» (larealidad delo real)espensado comoel purodeveniry la absoluta movilidad.Laforma es«podermetafísico» (Eltrabajador, pp. 113,124y 146). Perodetodosmodos,desdeotro puntodevista,enEl trabajador el repre-396 sentarmetafísico sedistinguedelplatónicoe inclusodelmoderno,excluyendo el de Nietzsche. La fuentede la prestación de sentido,la potenciapresente desdeel comienzo y que,por ende,todolo impregna,esla formaen cuanto formade unahumanidad: «Laformadel trabajador». La formaresideen un entramadoesencialde una humanidadque subyacecomo fundamentoa todo

entecomosujeto.Lo queformala subjetividad extrema queemerge enla consumación delametafísica moderna y queaparece presentada enelpensamiento deéstano esel carácter deyo deun hombresingular, lo subjetivodelego,sino lapresencia preformada y conformada deun modelodehombre(untipo). 19N. delo; T: «her-vopgebracht».

321

HITOS

En la formadeltrabajador y en sudominioya no sedivisala subjetividad

subjetiva y muchomenos la subjetividad subjetivista delserhumano. El ver metafísico dela formadeltrabajador corresponde al proyectodela formaesencial del Zatatustradentro de la metafísicade la Wlimtad depoder.¿Quése

397

esconde enestemanifestarse dela subjetividad objetivadelsujeto(delserdelo ente)queesentendido comoformahumanay nocomohombresingular? El discurso sobrela subjetidad (no subjetividad) delserhumanoencuanto fundamento parala objetividad detodosubiectum (decadacosaquevienea la presencia) pareceparadójicoy artificialdesdecualquierpunto de vista.Pero estaimpresiónsebasaen el hechodequeapenas hemosempezado todavíaa preguntarpor quéy dequémanera, dentrodela metafísica moderna, esnecesarioun pensarquerepresente aZaratustra comoforma.Laréplicatantasveces repetidadequeel pensardeNietzsche cayófatalmente enla poesíano esmás quela renunciaa un preguntar quepiensa. Y,sinembargo, ni siquiera necesitamosquenuestropensar vuelvadenuevohastaladeducción trascendental delas categorías deKantparaverquecuandosedivisala formacomofuentedeprestacióndesentidodelo queseestátratandoesdela legitimación del serdelo ente.Parecería unaexplicación demasiado burdadecirqueaquí,enun mundo secularizado, seponeal hombrecomocausante delserdelo enteenel lugarde dios.Esverdadqueno admitedudasel hechodequeaquíestáenjuegoel ser humano.Peroel ser(en sentidoverbal)del hombre,«elDaseinen el hombre»

(ibiii, Kanty elproblemade la metafísica, 1.aed., 1929,S 43), no esnada humano.A fin dequela idea2°delserhumanopuedallegarhastael rangodelo quesubyace yaa todolo quevienea la presencia, encalidaddeesaúnicapresenciaquepermiteuna«representación» enlo entey queasílo «legitima» en cuantoente,paraqueesoocurra,primerotienequeestarya representado el hombreenel sentidodealgosubyacente y determinante. Ahorabien,¿determinanteparaqué?Paraasegurar a lo enteensuser.¿Yenquésentidoaparece el «ser», cuandodelo quesetrataesdelaseguramiento delo ente?En el sentido delo quesiemprey entodolugarescomprobable y, por ende,representable. Entendiendoel serde estemodo, Descartesencontróla subjetidaddel subiec-

tum enel egocogitodelhombrenito. Laaparicióndela formametafísica del hombrecomofuentedeprestación desentidoesla últimaconsecuencia dela situación del ser humano como subiectum determinante. De acuerdo con esto,

la forma internade la metafísica,que resideen lo quesellamatrascendencia, se transforma.Dentro de la metafísica,éstatiene varios sentidospor motivos

esenciales. En dondeno seprestaatencióna esapluralidadde sentidosse extiendeuna irremediableconfusiónque puedeconsiderarse como la caracte-

rísticadelrepresentar metafísico quetodavíahoyesusual. 2° N. de las T: estetérmino secita en latín en el original.

322

EN TORNQA LA cUEsjpN

DEL SER

Latrascendencia es,porunaparte,esarelaciónquepartiendodelentecamina en direcciónal sery de estemodo relacionaa ambos.Perotrascendencia es

tambiénla relaciónqueconduce desdeel entemudableal enteenreposo. Finalmente,y deacuerdo conel usodeltérmino«excelencia», trascendencia signicaeseentesupremo enszmismoquetambiénesllamado«elser»,de lo queresulta unaextrañamezclay confusióncon el primer signicadocitado.

¿Porquéle aburroremitiéndolea distinciones que hoy semanejancon demasiada ligereza, esdecir,queapenas sonpensadas en todasudiversidad y 398 mutuapertenencia? Puesbien,lo hagoparaexplicar,a partirdeaquí,cómose transforma lo meta-físico de la metafísica, esto es, la trascendencia,cuando en

el ámbitodesusdistinciones aparece laformadelserhumanocomofuentede prestaciónde sentido.Entendidaen susvariossentidos,la transcendencia se

vuelvey transforma enla correspondiente rescendencia 2y desaparece enella. Estenuevoredescenso a travésdela formaocurredetal manera quesupresencia serepresenta y sehacede nuevopresenteen lo impresionadopor su cuño.

Lapresencia dela formadeltrabajador esel poder.Larepresentación dela presencia essudominioencuanto«nueva y particularVoluntad depoder»(El trabajador;p. 70). Ustedha experimentado y reconocidoen el «trabajo»todo lo nuevoy par-

ticularenel sentidodecarácter totaldela realidad delo real.Conello,y alaluz de la Voluntad depoder,el representar metafísico sedesprende de modoaún másdecisivo delasataduras delcampobiológico-antropológico queconfundió y desorientó demodotanacusado el caminodeNietzsche, tal comoatestigua unaanotación comola siguiente: «¿Quiénes semostrarán comolosmáswrtes? (ala horadeladvenimiento dela doctrinadeleternoretornodelo igual); los hombresqueestánseguros desupoderyrepresentan con un orgulloconscientela fuerzadel hombrealcanzadapor ellos»(Voluntaddepoder,n.° 55, Final). El «dominio»(El trabajador,p. 192) «hoysóloesposiblecomo representación de

la formadel trabajador, queexigeunavalidezplanetaria». El «trabajo» en el sentidosupremoque recorrey dominatoda movilizaciónesla «representación dela formadel trabajador»(íáíd, p. 202). «Peroel modoy la maneraen quela formadel trabajadorempiezaa penetrarel mundo enteroesel caráctertotal de trabajo»(íbiaÍ, p. 99). Casi suenaigual cuandodice un poco más adelante

(ibíd.p. 150):«Latécnicaesel modoy la maneraenquela formadeltrabajador moviliza

el mundo».

Inmediatamente antessepuedeleerla observacióndecisiva:«Parateneruna relaciónrealconla técnicahayqueseralgomásqueun técnico»(ibzd, p. 149). 399 Sólo puedo entenderestafrasede la siguientemanera:con esode relación «real»ustedaludea la relaciónverdadera.Verdaderoesaquelloque respondea 2 N. deb: T: literalmente«Reszendenza», en paralelocon «Transzendenz».

323

HITOS

la esenciade la técnica. Mediante los resultados técnicos inmediatos, es decir,

mediante el carácter siempre especial deltrabajo,nuncasealcanza estarelación esencial, porqueéstaresideen la relaciónconel carácter total de trabajo.Sin embargo, el «trabajo» asientendidoesidénticoal serenel sentidodela Voluntaddepoder(íbid, p. 86).

¿Quédeterminación esencial de la técnicaseinere de esto?Que es«el símbolode la formadel trabajador» (ibid, p. 72). «Encuantomovilización delmundopor mediodela formadeltrabajador» (íbid, p. 154),la técnicase basamanifiestamente en la mentada transformación de la trascendenciaen la

rescendencia dela formadeltrabajador, por la quela presencia deestaforma sedespliega en la representación de su poder.Por esopuedeustedescribir (ibíd, loa.cin): «Comodestructorade toda fe en general,la técnicatambién

es...el podermásdecisivamente anticristiano quejamáshayaaparecido hasta ahora».

SuobraEl trabajador yaprediseña ensusubtítulo,«Dominioy forma»,los rasgosfundamentales de esanuevametafísicade la I/oluntaddepoderque emerge ensutotalidad,enla medidaenquedichavoluntadsepresenta ahora entodaspartesy demodocompletocomotrabajo.Yaduranteel transcurso de mi primeralecturadela obramesurgieron laspreguntas quetodavíahoysigo considerando quedeboplantear:¿desde dóndesedetermina la esencia deltrabajo?¿Resulta dela formadeltrabajador? ¿Cómoesquela formaesla deltrabajadorsi no la penetrala esencia deltrabajo?¿Según esto,acasodichaforma recibesupresencia decarácter humanoa partirdela esencia del trabajo?¿De dóndeprocede el sentidodeltrabajary deltrabajador eneseelevado rangoque ustedle atribuyea la forma y a su dominio?¿Surgedicho sentidodel hechode

queaquíel trabajoestápensado comounaimpresiónacuñada porla Voluntad depoder?¿Talvezestaparticularización surgede la esencia de la técnica«en 400

cuanto movilizacióndel mundo a travésde la forma del trabajador?Y, finalmente,¿remitela esenciade la técnicaasídeterminadaa ámbitosaún másoriginarios?

Seríademasiado fácilseñalar queensuexposición sobrela relaciónentreel

caráctertotal del trabajoy la forma del trabajadorexisteun círculo que ata lo

determinante (eltrabajo)y lo determinado (eltrabajador) ensurecíproca relación.En lugardetomarnos estaindicacióncomotestimoniodeun pensarilógico,yo entiendoesecírculocomoseñaldequeaquíhayqueseguirpensando en torno a una totalidad,aunquepor supuestocon un pensarque nuncapodrá tomar como normauna «lógica»medidade acuerdocon la libertad de contradicción.

Laspreguntasanteriormenteexpuestas desembocan en un gradode cuestio-

nabilidadaúnmayorsi lasconcibotal y comoqueríaexponérselas a ustedno hacemuchotiempoconocasióny comocontinuación de mi conferencia de

324

EN TORNOA LA CUESTIÓNDEL SER

Múnich («Lapreguntapor la técnica»). Si la técnicaesla movilizacióndel mundo mediantela formadel trabajador,entoncesocurremedianteesapresencia que imprime cuño propia de estaparticular Voluntaddepodercon carácter

humano.Enlapresencia y la representación seanunciaelrasgofundamental de lo quesele desvelóal pensamiento occidentalcomoser.«Ser»quieredecir desde la temprana Greciahastalosúltimostiemposdenuestrosiglo:estarpresente.Todotipo depresencia y presentación surgedelacontecimiento propio22 del presentarse o venir a la presencia.Pero,en cuanto realidadde lo real, la

«Voluntad depoder»esun mododemanifestación del«ser» delo ente.El «trabajo»,aquellode dondela forma del trabajadorrecibea su vezsu sentido,es

idénticoal «ser». Aquíquedapor pensar si acaso y enquemedidala esencia del «ser»esen sí mismala referenciaal serhumano(ibizi, ¿Quészgnzfica pensar? pp. 73 s.). Entonces,la relaciónentreel «trabajo»metafísicamente entendidoy el «trabajador» deberíatenersu mdamento en estarelación.A mí me pareceque ya no esposibleeludir lassiguientespreguntas:

¿Podemos acaso pensarla formadeltrabajador comoforma,podemos pensarla Ï5É0c dePlatóncomo(i506, demodoaúnmásoriginarioy ensupropio origenesencial? Siesqueno,¿quémotivosnoslo impideny ensulugarexigen queaceptemos sencillamente formae íóéa comolo últimoparanosotros y lo 401 primeroensí?Si esquesí,¿porquécaminos puedemoverse la pregunta por el origenesencial de la Í5ÉOL y de la forma?Pordecirloformalmente, ¿surge la esencia dela formaenel ámbitooriginariodelo queyo llamocom-posición 23? Segúnesto,¿formapartetambiénel origenesencial de la ÏSÉOL del mismo ámbitodelquesurgela esencia dela formaemparentada conella?¿Oacaso la com-posición essólouna funciónde la formade algunahumanidad? Si así fuera,la esencia o venir a la presencia del sery por endeel serde lo enteno pasarían deserun productodel representar humano.La eraen la queel pensamien-

to europeopensaba de estaguisasiguearrojandosobrenosotrossusúltimas sombras.

En un primer momento,estaspreguntasacercade la forma y la com-posición no pasande ser reexionesaisladas.No se le puedenimponer a nadie, sobretodo desdeel momentoen queellasmismasestánluchandotodavíacon-

tra su propiaprovisionalidad. Tampocolasexponemos en estacartacon la intencióndedecirqueéstas sonlasquehabríaquehaberplanteado enEl trabajador.Exigirtal cosaseríano reconocer entodasuvalíael estilodela obra.Lo quepretenden esofrecerunainterpretación dela realidaddesdeia perspectiva 22 1V.dela: T: «Ereignis». 23 N de los T: traducimos«Ge-stell»,término de debatidatraducción en Heidegger.Su sentido habi-

tual esarmazón, peroconel guiónseremarca la raízdelverbo«stellen», poner,colocar.Como,por otro lado,el prejo «ge»seusaparaloscolectivos («Gebirge», «Gebrüder»), nuestrapropuesta escom posición.

325

HITOS

desucarácter totaldetrabajo,detal modoquela propiainterpretación forme partededichocarácter y proclame elcarácter especial detrabajodeun autoren estaépoca.Poreso,al nal dellibro, enel «Sumario» (p. 296,nota),aparecen lassiguientes frases: «Todos estosconceptos (forma,tipo, construcción orgánica,total)estánahí,natabene, paraayudara comprender. No nosimportanen sí mismos.Podemos sin másolvidarloso dejarlosa un lado,unavezquelos hemosusadoa mododemagnitudes detrabajoparacaptarunarealidaddeterminadaqueexistea pesary másalládetodoconcepto; el lectortienequepasar a través dela descripción y mirarmásallá,comoatravésdeun sistema óptico». Desdeentoncessiempreque he leído susescritosme he atenidoa su «nota 402

bene»y me he preguntado si paraustedlosconceptos, lossignicados de las palabras y, antesquenada,el lenguaje puedensersóloun «sistema óptico»,si frentea estossistemas puedesubsistirtal vezunarealidadensi, antela quese puedaneliminaro sustituirlossistemas comosi fueranmerosaparatos quese atornillany desatornillan. ¿Acaso noformayapartedelsentidodelas«magnitudesdetrabajo»el hechodequesólocontribuyen a determinar la realidady el carácter totaldetrabajodetodolo realdesdeel momentoenqueellasmismas estánya determinadas por éste?Perolos conceptos estánahí «paraayudara comprender». Lo queocurreesqueel representar modernodelo real,la objetivación,enla quesemuevepor anticipado el com-prender 24,no dejadeseren todaspartesun ataque 25a lo real,enla medidaenquesele provoca paraquese muestreenel horizontedela presa 26representadora. En el ámbitodela comprensiónmodernay contemporánea, estaprovocacióntienecomoconsecuencia

quela realidadcom-prendida pasasin querery durantemuchotiemposin queni siquierasetomecuentade ello a un contraataque que,pesea Kant, cogerepentinamente por sorpresaa la modernacienciade la naturaleza,la cual

sólopuedereponerse detal sorpresa y convertirla enun conocimiento asegurado mediantesuspropiosdescubrimientos en el senodel procedercientíco.

Seguramente, la relaciónde indeterminación de Heisenberg no puede deducirse directamente de la interpretación trascendental del conocimiento físicodela naturaleza deKant.Pero,deigualmodo,tampocosepuederepresentarni pensarnuncadicharelaciónsinqueesterepresentar retroceda en un primermomentoal ámbitotrascendental de la relaciónsujeto-objeto. Si ha ocurridoesto,entonces escuandoempieza la cuestióndelorigenesencial dela objetivación delo ente,esdecir,dela esencia del«com-prender». Z4N delos7.":«Be-greifen». Comoverbosinguiónequivale aconcebir; mediante elguiónsedestaca el sentidode«greifenn, queesasir,apresar, prender. El sustantivo correspondiente es«Begrilïe», estoes, conceptos.

25N dela: 7.":«Angriff»,nuevamente sustantivo queincluye«grifa,presa, jugandoconlosanteriores citados.

1° N. dela: T: «Grifï»,esdecir,comomiembroindependiente, presa.

326

EN TORNOA LA CUESTIÓNDELsign

Peroen su casoy en el mío no setratasiquierade conceptosde una ciencia, sino de palabrasfundamentales como forma, dominio, representación, poder, voluntad,valor,seguridado de la presencia(venidaa la presencia) y de la nada, que, como ausencia,interrumpela presencia(«desiste»), pero sin llegara aniquilarla nunca.En la medidaen que «desiste», la nadase conrma másbien comouna presenciadestacada, y sevelaa simismaen cuantotal presencia.En 403 dichaspalabrasandamentales reinaotro decir distinto del enunciadocientíco.Esverdadqueel representar metafísicotambiénconoceconceptos,peroson distintos de los conceptoscientícos y no sólo en el gradode universalidad.

Kantfueel primeroenverestocontodaclaridad(Críticadela razónpara,A 843, B 871). Losconceptosmetafísicos sonen su esenciade otra naturaleza,en la medidaen quelo quecomprendeny el comprendermismosiguensiendolo mismo en un sentidooriginario. Por eso,en el ámbito de las palabrasfundamentalesdel pensar,todavíaresultamenosindiferentesi los olvidamoso si los seguimosutilizandosin tasasin haberlospreviamenteexaminado,sobretodo si los usamosen aquellugar en el que deberíamos salir de la zonaen la que tales conceptosde com-prensión27citadospor ustednos dicen lo que esdeterminante: la zona del nihilismo

consumado.

SuescritoÜberdieLiniehabladelnihilismocomodeun «poderfundamental»(p. 60); planteala preguntapor el futuro «valorfundamental»(p. 31); vuelve a nombrarla «forma»y «tambiénla forma del trabajador»(p. 41). Si no me equivoco,estaúltima ya no esla únicaforma «enla que habitael reposo»(los. cin). Por el contrario,usteddice (p. 10) que el ámbito del poderdel nihilismo esde un tipo tal que allí «faltala apariciónprincipescadel hombre».¿Oesque la forma del trabajadoresprecisamente esaforma «nueva»en la que todavíase escondela apariciónprincipesca? Tambiénen el ámbito del traspasamiento de la línealo que importa esla «seguridad». Tambiénallí siguesiendoel dolor la piedra de toque y el criterio de prueba.Tambiénlo «metafísico» reina en el nuevo ámbito. ¿Siguehablandoaquí la palabrafundamental«dolor»con el mismosignicadocaracterizado en su tratadoSobreel dolor,en el que la posición «deltrabajador»esllevadahastasuextremo?¿Conserva lo metafísico,también másalláde la línea,el mismosentidoqueen El trabajador,estoes,el de lo que es«adecuado a la forma»?¿O acasoen el lugar de la representación de la forma de una esenciacon carácterhumano,que hastaahoraerala únicamanera de legitimaciónde lo real,apareceahorael «trascender» haciauna «trascendencia»y una excelencia de un tipo nohumano,sino divino?¿Emerge otra vez 404

aquíel elemento teológicoquereinaenel fondodetodametafísica? (Überdie Liníe, pp. 32, 39 y 41). Cuando usteddice en su escritoEl libro del relojde arena(1954),p. 106,que «enel dolor seponea pruebala forma»,hastadonde Z7 N. delosT: enel original,«Be-griffe».

327

HITOS

yo veo,ustedestámanteniendola estructurafundamentalde su pensamiento, perodejaquelaspalabrasfundamentales «dolor»y «forma»hablenen un sentido nuevo,peroaún no explicadoexpresamente. ¿Otal vezmeequivoco?

Ésteseríael momentoadecuado paraentraren sutratadoSobreel dolary sacara la luz la interna conexión entre «trabajo»y «dolor». Dicha cone-

xión ponedemaniestoreferencias metafísicas quea ustedsele revelandesde la posiciónmetafísicade su obraEl trabajador.Parapoderredibujarmásclaramentelasreferencias que sostienenla conexiónentre«trabajo»y «dolor»,haría falta nadamenosque pensara fondo el rasgofundamentalde la metafísicade Hegel,estoes,la unidadqueunica la Fenamenología delespírituy la Cienciade la lógica.El rasgofundamentalesla «absolutanegatividad»en cuanto «fuerza innita» dela realidad,esdecir,del «conceptoexistente». En esamisma(queno igual) pertenenciaa la negaciónde la negación,el trabajoy el dolor revelansu parentesco metafísicomásíntimo. Estaindicaciónessucienteparasugerirqué clasededemoradas explicaciones seríannecesarias aquí,paraestara la alturadel asunto.Si nos atreviéramosa pensara fondo las relacionesentre el «trabajo», comorasgofundamentalde lo ente,y el «dolor»,pasandomásallá de la Lógica

deHegel,la palabragriegaparadolor,ÓÍXYOC, noshablaría y nosdiríaalgopor vezprimera.Presumiblemente (ÏXYOC estáemparentada con(ïkéym,quesignica, encuantointensivodeM1170), un íntimorecoger. Entonces, el dolorsería lo que recogeen lo más íntimo. La noción hegelianade «concepto»y su «esfuerzo», bien entendido, dicen lo mismo sobre el suelo transformado de la 405

metafísicaabsolutade la subjetividad. El hechodequeustedllegase por otro caminoa lasrelaciones metafísicas entre trabajoy doloresun bonitotestimoniodecómousted,enel mododesurepresentar metafísico, ha intentadooír la vozquesepercibedesdeesasreferencias. ¿Enquelenguahabla el rasgofundamentaldel pensar,que prediseñaun traspasar la línea?¿Esqueel lenguajede la metafísicade la l/aluntaddepoder,de la formay de los valorestieneque serpuestoa salvomásalláde la líneacrítica? ¿Y,cómo,si el lenguajede la metafísicay la propiametafísica,ya seala del dios vivo o la del dios muerto,construyeron,comometafísica,esabarreraque impide el tránsitoal otro ladode la línea,esdecir,la superacióndel nihilismo?Si así fuera,¿eltraspasarla línea no tendríaque convertirsenecesariamente en una transformacióndel decir y exigir una relacióntransformadacon la esenciadel lenguaje?¿Ysu referenciacon el lenguajeno esde una clasetal que tambiénle exigea ustedotra caracterización del lenguajeconceptualdelasciencias? Cuan-

do, comoocurrea menudo,serepresenta estelenguajecomonominalismo, estoindicaque todavíaseguimosenredados en la concepciónlógico-gramatical de la esenciadel lenguaje. Estoyescribiendotodo estobajo la forma de preguntas,pues,efectivamente, hastadondeyo veo,hoy día no hay un pensarcapazde otra cosaque no sea

328

EN TORNOA LA CUESTIÓNDEL 35K

reexionarincansablemente sobrelo queprovocatalespreguntas. Talvezllegue

elinstante enquelaesencia delnihilismo semuestre bajounaluzmásclarapor otroscaminos. Hastaentonces yo mecontentoconsuponerquesólopodemos meditarsobrela esencia del nihilismosi empezamos por adentrarnos por el caminoqueconduce a unaexplicación dela esencia delser.Lapregunta porla nadasóloseexplicasi tomarnos esecamino.Laqueocurre esque1apregunta por la esencia delserseapaga y extingue si noabandona el lenguaje dela metafísica, porqueelrepresentar metasico impide pensarlapregunta porla esencia delser. Creoquedeberíaresultarmanifiestoquela transformación del decirque 406 reexionasobrela esencia delserseverelegada enfavordeotrasexigencias ajenasal cambiodeunaviejaterminología por otranueva.Si biencabepresumir queun esfuerzo en favorde dichatransformación seguirásiendomuy torpe durantemuchotiempo,estonoesmotivosucienteparano hacerlo. Hoyestamosmzístentados quenuncadeinfravalorar la prudenciareexivadelpensar, midiéndola por el raserodeltiempodelcalculary planicar,yaqueéstosjusti-

can inmediatamente y antetodoel mundosusinvenciones técnicas por mediodeloséxitoseconómicos. Estainfravaloración delpensarle llevaa exigencias excesivas queserigenpor criteriosquele sonajenos. Al mismotiempo sele supone alpensar la pretensión desmesurada desaberla soluciónalosenig masy traerla salvación. A la vistadetodoesto,hayquedarlea ustedtodala razóncuandoseñala la necesidad dedejarqueuyan todaslasfuentesdeener gíaaúnintactasy deponerenobratodaposibleayudaa fin demantenernos «enel ujo del nihilismo».

De todosmodos,no debemos dejardeprestarla debidaatencióna la explicacióndela esencia delnihilismo,aunquesóloseaporqueel nihilismotienea galadisfrazar supropiaesencia conelpropósitodesustraerse al debatedecisivo. Sóloestedebatepodríaayudara abriry prepararun ámbitolibreenel quese experimenteesoque usted llama «una nuevadedicacióndel ser»(Über die Linie, p. 32).

Ustedescribe: «Elinstanteenquesehayapasado la líneatraeráunanueva dedicación delsery conelloempezará abrillarlo querealmente es». Estafraseesfácildeleer,perodifícil depensar. Antetodo,quisierapreguntarsi,ala inversa, noseríamásbienla nuevadedicación delserla quetrajerael instanteparapasarla línea.Parece comosi estapreguntasecontentara con darlela vueltaa sufrase.Perohayquetenerencuentaqueunamerainversión equivale siempre a un mododehacerengañoso, puesla soluciónquesetratade proponerquedaatrapadaen la preguntaque se ha molestadoen invertir. Su

frasedice:aquello«querealmente es»,esdecir,lo realo lo ente,empieza a brillar porqueel serasumeunanuevadedicación. Poreso,ahorapreguntamos de 407 modomásadecuado si «elser»esalgopor sí mismoy si, además, tambiénse dedicaa vecesal hombre.Presumiblemente, lo quellamamos «elser»,aunque

329

_,,H¡T05__

seade un modo todavíabastantetorpe e indenido, es la propia dedicación

todavíavelada.Pero¿acaso esadedicación no ocurretodavíay de un modo extrañobajoel dominiodelnihilismo,concretamente enun modoenque«el ser»vuelvesusespaldas 28y sesustrae enla ausencia? Perovolverse y sustraerse no sonlo mismoquenada.Casireinande maneramásapremiante parael hombre, de tal modo q ue hasta lo echan fuera, le chu an su hacer Y as irar

Y

nalmentelo absorben en el ujo queseretira,de tal modoqueel hombre podríacreerqueyasóloseencuentra consigomismo.Peroenrealidadsuyoya noesotracosaqueeldesgaste desuex-sistencia enel dominiodeesoqueusted caracteriza comocaráctertotal de trabajo. Ciertamente, si restamosla suciente atención, la dedicación Y el volverse del ser no se de an reP resentar nunca como Sl sólo atañesen al hombre de vez en

cuandoy sóloduranteunosinstantes. El serdelhombreresidemásbienenel hechodequesiempre, deunamanera o deotra,perduray habitaenla dedicación y el volverse.Del «sermismo»decimossiempredemasiado pacosi, diciendo

«elser»,dejamos quesuvenira la presencia vengaal serhumanoy deestemodo no reconocemos

también es parte constitu yente del «ser». que este ser mismo _

Tambiéndelhombredecimos siempre demasiado pocosi,diciendoel «ser» (noel serhombre),disponemos al hombrepor simismoy, después, llevamoslo asidis-

puestoaunarelación conel«ser». Perotambiéndecimos demasiada cuandopensamosel sercomoaquelloque todo lo abarcay comprendey nosrepresentamos

al hombreúnicamente comoun enteparticularentreotros(planta,animal) poniendo aambos enrelación. Porque, efectivamente, enelserhumanoyareside la relación con a uello q ue mediante la referencia, el referir en el sentido del usar,

ya estádeterminadocomo«ser» y de estemodoescapa a susupuesto«ensíy para 4'08 sí».El discursodel «ser» va azuzando al representar dedicultad en dicultad, sin

quela fuentede estedesconcierto y perplejidadtengaa galamostrarse. Peropareceque todo entra en orden si no dejamosintencionadamente de

prestaratencióna esopensado desdehacetiempo:la relaciónsujeto-objeto. Esta relacióndice que a cadasujeto (hombre)le perteneceun objeto (ser)y viceversa. Y escierto, si no fueraporqueesteconjunto, relación,sujetoy obje-

to,yaresiden como sehamostrado enla esencia deaquelloquenosrepre sentamosde modo totalmenteinsuciente como relaciónentresery hombre. Subjetividady objetividadsefundan ya por su parte en un particularcarácter manifiestodel «ser»y del «serhumano».Estecaráctermaniesto ja el repre sentaren la distinción entreamboscomoobjetoy sujeto.Desdeesemomento, dicha distinción adquiereun valor absolutoy destierraal pensara un callejón sin salida.Un planteamientodel «ser»quepretendanombrara ésteconsideranN de lo: T: traducimos «sich abwendet».Como sustantivo «Abwendung»,traducimos volverse.

Nóteseel juegocon «Zuwendurig», traducidocomodedicación, perodondetambiénentrala palabra «Wendung» [vuelta,giro].

330

EN Tormo A LA CUESTIÓNDEL SER

dolarelación sujetoobjeto nopensará enlo quedejaimpensado y eradignode sercuestionado. Y,así,el discurso sobrela «dedicación delser»siguesiendoun recurso delo máscuestionable, porqueelserconsiste enladedicación y enconsecuencia éstano puedeseralgoquesele sumaal «ser».

Presentarse («ser») essiemprey en todomomento,en cuantopresentarse, un presentarse parael serhumano,puestoqueel presentarse esun mandato

conminatorio quereclama alserhumano. Encuantotal,elserhumano presta oído,porquepertenece al mandatoqueconminay reclama, estoes,a la venida

alapresencia. Entonces, esoqueessiempre lo mismo, lamutuapertenencia de reclamo y escucha, ¿podría ser«elser»? Pero¿qué digo?«Ser» yanopuede ser,si esque intentamospensarplenamenteel «ser»tal como reinadestinalmente, es

decir,comopresentarse, queesel únicomodoen quecorrespondemos a su

esencia destinal. Entonces, tendríamos quehacerdesaparecer la palabra «ser», queaíslay separa, conla mismadeterminación queel término«hombre». La pregunta por la relaciónentreambas seharevelado insuciente,porquenunca

llegaal ámbitodelo quequerríapreguntar. La verdadesqueentonces ni siquiera podemos decirque«elser»y «elhombre» «sean» lo mismoenel senti- 4'09

do dequeéstos sepertenezcan mutuamente, pues,si asídecimos, seguimos dejandoqueambossigansiendoparasí. Pero¿paraqué mencionoen una cartasobrela esenciadel nihilismo consu-

madocosas tanabstractas y difíciles? Porun lado,paraindicarqueenabsoluto esmásfácildecir«elser»quehablardela nada;y,además, paramostrarunavez másdequémodotanineludibledepende todoaquídelcorrectodecir,estoes,

deeseÁÓYOC cuyaesencia nunca puede serexperimentada porunalógica y dialécticaprocedentes dela metafísica.

¿Depende del«ser» (duranteun instanteestapalabranombraráesemismo asuntocuestionable dentrodelcualla esencia delsery la esencia delhombre entranen unarelaciónde mutuapertenencia), depende del «ser» el hechode

quenuestro decirfracase ensuintentodecorresponder conél y sóloquede esoque,cuandoseutilizael título de«mística», sevuelveenseguida e injustamentesospechoso? ¿Oacaso depende denuestrodecirqueesonohabletodavía porqueaúnnohasidocapazdeadaptarse a unacorrespondencia conla esencia

del«ser»? ¿Dejaremos a la librevoluntad delosdicentes la tareadeescoger el lenguaje quedebedecirlaspalabras fundamentales enel instantedepasarmás allá de la línea, esdecir, cuando se atraviesela zona crítica del nihilismo consu-

mado?¿Basta conqueeselenguaje seauniversalmente comprensible o tal vez reinanaquíotrasleyesy medidas quesontansingulares comoel instantedela

historia mundialdeconsumación planetaria delnihilismo y descomposición o análisis 29de su esencia? 2° N. delo: T: «Aus-einandensetzung».

331

HITOS

Sonpreguntas queapenas nosempiezan a parecer dignasdeserpreguntadas cuandoyanosencontramos enellascomoencasa y nodejamos dehacerlas aun a riesgodetenerqueabandonar antiguas costumbres bienarraigadas delpensar,en el sentidodel representar metafísico, y dequesenosecheen caraque despreciamos todasanarazón. 410

Sonpreguntas que,al caminar«másalládela línea»,denotanunaespecial intensidad, porqueesaandadura semueveen el ámbitode la nada.¿Talvez desaparece la nadaconla consumación o, al menos,conla superación delnihilismo?Seguramente sólosellegaa dichasuperación cuando,enlugardela aparienciadela nadanegadora, puedellegaraveniry serrecibidajunto anosotros, mortales,esaesenciade la nadaqueantañoy desdesiempreestuvoemparentada con el «ser».

¿Dedóndevieneestaesencia? ¿Dóndetenemosquebuscarla? ¿Cuálesel

lugardela nada? No creoquepreguntemos demododemasiado irreexivosi buscamos el lugary tratamosdeexplicary localizarla esencia dela línea.Pero ¿esestoalgodiferentedelo queustedexige,esdecir,lograr«unabuenadenición del nihilismo»?Parececomosi el pensarestuviese encerradoen el interior

de un círculomágicodandovueltasenloquecido alrededor de la mismacosa perosinlograraproximarse nuncaa ella.Peroquizásesecírculoesunaespiral oculta.Puede que,mientrastanto,la espiralsehayaestrechado. Y estosignica queel modoenquenosotros nosaproximamos a la esencia delnihilismotambién cambia.La bondad de esa«buenadenición», justamenteexigida,encuentrasu conrmación en el hechode que nosotrosrenunciamosa querer

denir, enla medidaenqueel denir tienequejarseen armaciones enlas queel pensarsemuere.Peropuestoquesóloesnegativa, no dejadeseruna pobreganancia aprender aaceptar quesobrela nada,elsery el nihilismo,sobre suesencia y sobreel ser(verbal)dela esencia (nominal)3°,no sepuedeobtener ningunainformaciónque puedapresentarse a nuestradisposiciónbajo la forma de armacionesy enunciados.

Sísepuedeconsiderar unaganancia enla medidaenquenosdamoscuenta de queaquelloa lo quesetienequeaplicarla citada«buenadenición»,la esenciadel nihilismo, nosremitea un ámbito queexigeotro decir.Si la dedica-

411

ción pertenece al «ser»de tal maneraqueésteresideen aquélla,entonces el «ser» sedisuelve enla dedicación. Éstasetornaahoraesoquedebesercuestionado,y esbajoesaformacomoa partirdeahoradebeserpensado el ser,que regresa denuevoasuesencia y sesumeenella.Porconsiguiente, la miradapensantedirigidaanticipadamente a esteámbitosólopuedeescribirya «ser» del siguiente modo:ser.Esatachadura enformadeaspaenprincipiosólotratade impedirla costumbrecasi imposiblede erradicar de representamos al 3° N. delo: 7.":en alemán«Wesen»[verbal]y «Wesen»[nominal].

332

¡EN TORNOA ya CUESTIÓNDE]. SER

«ser» comoalgoqueestáy subsiste porsímismoy decuandoencuandoaparecefrenteal hombre.De acuerdocon estarepresentación, parececomosi el hombre estuvieseexcluido fuera del «ser».Pero no sólo no está fuera, es decir,

no sóloestácomprendido dentrodel«ser», sinoque,usandoal serhumano,el «ser» seveabocado a renunciara la apariencia delpara-sí,motivopor el que tieneotraesencia distintadela quele gustaría a la representación deun tipo de compendioqueabarcala relaciónsujeto-objeto.

Después delo dicho,el signodelaspacruzada no puedeserun signomeramentenegativode tachadura. Porcontra,lo que haceesseñalarlascuatro regiones delconjuntointegrado porloscuatroy sureagrupamiento enel punto enquesecruzaelaspa(vid.Vartráge und/luiitze,1954,pp. 145-204). El venira la presencia sedirigey dedicacomotal al serhumano,enel que por n seconsuma la dedicación, enla medidaenqueéste,el serhumano,se acuerda de ella.El hombreesen su esencia la memoriadel ser,perodel ser tachado: Sá.Estoquieredecirqueelserhumanoformapartedeaquelloqueen la tachadura enaspadelserreclama 5 al pensarenun mandatoconminatorio másinicial.El venira la presencia sefundaen esadedicación que,comotal, utilizadentrodes1 mismaal serhumanoa n dequeésteseprodiguey desgaste en ella.

La nadatendríaqueserescritay pensada comoelm, porquea la nadale corresponde elserhumanoquerecuerda y no precisamente demodomarginal. De acuerdo conesto,si la nadallegaa alcanzar enel nihilismoun predominio particular,entonces el hombreno selimita a estarafectado por el nihilismo, sinoqueformaparteesencial deél. Peroenestecasotodolo queconstituye la «substancia» humanano estáenalgúnlugardeesteladodela líneaparaluego atravesarla y aposentarse del otro ladojunto al ser.El propio serhumanoforma 412 partede la esenciadel nihilismo y, por ende,de la fasede su consumación.En cuantoserque esusadoen el sei, el hombreesparteintegrantede la zonadel Es:y, por lo tanto, de la zonade la nada.El hombreno selimita a estaren la

zonacríticadela línea.Él mismo,perono parasimismoni muchomenossólo por simismo,esesazonay por endela línea.Pensada comoseñalde la zonadel

nihilismoconsumado, la líneano esenningúncasoalgoqueseencuentre ante el hombrey quepuedesertraspasado. Peroentonces tambiéndesaparece la posibilidad deun translíneamy desutraspasamiento. Cuanto más reexionamosacercade «la línea»,tanto más desaparece esa

imagenfácilmente accesible, aunquesinquelospensamientos provocados por ellatenganqueperdersusignicado.EnelescritoÜberdieLiníeusteddescribe el lugardel nihilismoy ofreceunavaloraciónde la situacióny de lasposibilida-

desdemovimientodelhombreen relaciónconel lugardescritoy designado 3 l. ed.(1956):«Ereignis».

333

Hitos

mediante la imagendela línea.No cabedudadequeesprecisounatopografía del nihilismo, de suprocesoy desusuperación.Peroa la topografíale debepre-

cederunatopología: lalocalización deaquellugarquereúneensuesencia alser y la nada,quedeterminala esenciadel nihilismo y, de estemodo,permitereconocerlos caminospor los que sedibujan los modosde una posiblesuperación del nihilismo.

¿Aquélugarpertenecen el sery la nada,jugandoentreloscualesdespliega suesencia el nihilismo?En el escritoÜberdieLiníe(pp.22 ss.)ustednombra «la reducción»como principal característicade las corrientesnihilistas: «Se

agotalo superuo:el hombresesienteexplotadoen numerosos sentidos, no sólo económicos».Peroustedañadecon razón:«estono excluyeque ella (la reducción)este vinculadaen ampliaszonasa un crecientedespliegue depodery de fuerzade penetración»,del mismo modo que la desaparición«no esmera desaparición» (p. 23). 413

¿Quéotracosasignicaestosinoqueel movimiento hacialadisminución de la plenitudy dela originariedad dentrodelo enteensutotalidadno sóloestá acompañado,sino determinadopor un aumentode la Voluntaddepoder?La

Voluntad depoderesla Voluntad quesequiere.En cuantotal voluntady ensus ordenanzas aparecetempranamente prefiguradoy reinandode distintosmodos esoque,representado desdelo ente,va másalláde lo entey dentrode estetras-

pasamiento vuelvea actuarsobrelo ente,yaseacomofundamento delo enteo comosu causa.Esareduccciónquesepuedeconstatardentrode lo entesebasa

en unaproduccióndel ser,en concretoen el despliegue dela Voluntad depoder en la incondicionadavoluntad de voluntad. La desaparición,la ausencia, estádeterminadaa partir de una presenciay medianteella.Antecedea todo lo quedesaparece y lo traspasa. Y así,tambiénen eselugardondeva a desaparecer lo ente no sólo reina ésteparasi,sino que primero y de modo determinante reinaotra cosa.En todasparteshay un traspasamiento que retornaal ente,un «trascendens por antonomasia» (Ser);tiempo,9 7), «elser»de lo ente.Traspasamiento esla propia metafísica,peroteniendoen cuentaque estenombreya no signica ninguna doctrina o disciplinade la losofía, sino que «seda»dicho traspasamiento (Sery tiempo,S 43 c). Seda en la medidaen que esllevadoal caminode su reinaro, lo que eslo mismo,esencaminadohaciasu destino.La incalculableplenitud y la súbitaapariciónde lo quesedespliega comotraspasamiento eslo quesellamael destinode (gen.obj.) la metafísica. Conformea esedestino,el representar humanotambiénsetorna metafísico. Ciertamente,lasrepresentaciones metafísicas de lo entepuedenserrepresentadashistóricamenteen su sucesióncomo un suceder,pero tal sucederno esla historiadel ser,sino que esésteel que reinacomo destinodel traspasamiento.

El hechodeque«seda»y el cómo«seda»el serdelo enteesla meta-física enel sentido indicado.

334

EN TORNOA LA QUESTIONDEL sm; y

Aun Criandola imaginamossolamenteen el sentidode una negacióntotal

414

delo quevienea la presencia, ausentándose, la nadatambiénformapartedel presentarse, comouna de susposibilidades.Así pues,si en el nihilismo reinala

nada,si la esencia dela nadaformapartedelser,peropor suparteel seresel destino del traspasamiento, entoncesla esenciade la metafísicase muestra

comolugaresencial delnihilismo.Estosólosepuededeciry seguirmanteniendo cuandoy mientrasexperimentamos la esenciade la metafísicacomodestino del traspasamiento. Entonces¿enquesebasala superacióndel nihilismo?En la superación 32de

la metafísica. Ésteesun pensamiento muychocante. Normalmente setratade evitarlo.Perocon muchomenormotivo hayrazónparatratardesuavizarlo.Sin

embargo, nosencontraremos conmenosresistencia a aceptar estepensamiento si tenemosencuentaque,de acuerdocon él, la esenciadel nihilismo no esnada

nihilistay quela metafísica noseveenabsolutoprivadadesuantiguadignidad porelhechodequesupropiaesencia albergue ensiel nihilismo. Porlo tanto,habríaquebuscarlazonadelalíneacrítica,esdecir,el lugarde la esencia delnihilismoconsumado, eneselugarenel quela esencia dela metafísicadespliega susposibilidades extremas y serecogeen ellas.Estoocurreen dondela voluntaddevoluntadquiereo, lo queeslo mismo,exige,pone,todo lo quevienea la presencia únicay exclusivamente enla disponibilidad permanentey uniformede su substancia. El 331; no desaparece comorecogimiento

incondicionado desemejante poner. Loquehaceesirrumpirenunasingular e inquietanteextrañeza 33.En la desaparición y en la reducciónsólosemuestralo anteriormentepresente,lo que la voluntad de voluntad aún no ha asido,sino

quedejatodavíaenelsenodeesavoluntaddelespírituquesemueveasímisma demodototal,enlaquesemueveelpensar deHegel. Ladesaparición delo anteriormente presente noesundesaparecer delapresencia.Porcontra,la presencia sesustrae. Peroestesustraerse le quedaocultoal representardeterminado por el nihilismo.Parece comosi esoquesepresenta enelsenti-

dodelasubstancia 34sebastase asímismo.Sucarácter sustantivo y perdurable 35y esoqueponeendichaestabilidad, estoes,el venira la presencia delo presente, asemejan,cuandosehabladeellos,unainvencióndeun pensarextraviado quea fuerzadetanto«ser» ya no escapazdeverlo ente,la supuesta única«realidad». 415 En la fasedel nihilismo consumadoparececomo si no hubieranadasemejante al serde lo ente,como si no hubieranadaque tuvieraque ver con el ser (en el sentidode la nadaque desiste).Elgeérpermaneceausentede un modo 521V.delas7.":superación esaquí«Verwindung», mientrastraspasamiento es«Überwindung». 331V.delasT: traducimos «Unheimlichkeit», queademás delsentidodealgoextrañoy misterioso tambiénencierra el sentidodelo inhóspito. 34 N. delas T: «Bestand». 55 1V.delas T: «Bestiíndigkeit».

335

HITOS

extraño.Seesconde.Semantieneen un ocultamiento36que se escondea sí mismo. Peroen esteencubrir residela esenciadel olvido experimentadaal

modogriego.Al nal, o lo queeslo mismo,apartirdelprincipiodesuesencia, dichaesenciano esnadanegativo,sino que en calidadde en-cubrimiento57es presumiblemente un cubrir o ponera salvoquepreservaa algoaún no desocultado38.Parael representarcorrienteel olvidar adoptafácilmentela apariencia del mero descuidary perder,de lo decientey malogrado.Normalmente,estamosacostumbrados a entenderel olvidary la tendenciaal olvido exclusivamente como un descuidocon el que nospodemosencontrarmuy a menudocomo un estadodel hombrerepresentado por sí mismo.Nos quedamostodavíamuy lejosde una determinaciónde la esenciadel olvido. Peroinclusocuandologramos divisarla esenciadel olvido en toda su amplitud, caemoscon demasiada facilidaden el riesgode comprenderel olvidar como un mero hacero dejarde hacer del hombre.

416

Y, efectivamente, muchasvecesseha representado el «olvidodel ser»de una maneraque,recurriendoa una imagenplástica,equivaldríaa algoasícomoque el serfueraun paraguas queel despistede un olvidadizoprofesorde losofía se ha dejadoen algúnsitio. Perolo ciertoesqueel olvido, en aparienciadistinto de la esenciadel ser,no sólogolpeaa dicha esencia.Formaparte del asuntomismo del ser,reinacomo destino de su esencia.El olvido correctamentepensado,esto es, el encubrimiento de la esencia(en su acepciónverbal)deber, aún no desocultada, escondey resguarda tesorossin descubriry esla promesade un hallazgoquesóloestá esperandouna búsquedaadecuada. Parasuponeralgoasí,no hacefalta ningún don profético, ni tampocolas grandesmanerasde los que lanzanproclamas, sino únicamentela atención,ejercitadadurantedécadas, hacialo queya ha sido y seanunciaen el pensamientometafísicaoccidental.Esoque ya ha sido3°se encuentrabajoel signodel desocultamiento de lo quesepresenta.El desocultamiento resideen el ocultamientodel presentarse. Esa dic/yaocultamiento,en el

quesefundael desocultamiento (ART/eld),a quienle corresponde el pensarque rememora.Estepiensay recuerdaesoque ya ha sido pero que no ha pasado,porquequedacomo lo imperecedero de todo perdurarque concedeel acontecimientopropio deber. 3° N. de las 7.:traducimos«Verborgenheit»en todo estepárrafoy, en adelante,juegosentre palabrasen torno al camposemánticode «ocultar,encubrir».Parala traducción de todos estostérminos via.la nota 23 al ensayo«De la esenciade la verdad»,p. 160. 37 N. de la: T: «Ver-bergung».Mediante el guión sequiere destacarel sentido de «Bergung»:resguardar, preservar,poner a salvo. 3 N. de la: T: nóteseparticularmenteel juego entre el verbo «bergen»[poner a salvo,salvar,cubrir] y distintas formasen torno al verbo «verbergen»(ocultar,velar,encubrir]. 39 N. delo: Ï: «dasGewesene».

336

EN TORNO¿xm CUESTIÓNDEL SER

Lasuperación dela metafísica esla superación delolvidodelser.Lasuperaciónsedirigea la esencia dela metafísica. Larodeaconaquelloa lo queaspira estamismaesencia enla medidaenqueclamapor eseámbitoquela alzahasta el elemento libredesuVerdad. Poreso,y paracorresponder conla superación dela metafísica, elpensartienequeempezar poraclararprimerola esencia dela metafísica. Conla mirapuestaen un intentodeestetipo, la superación dela metafísica adoptaprimeroelaspecto deun traspasamiento queselimitaadejar trasdesíel representar metafísico a fin deconduciral pensaral espacio librede la esencia superada dela metafísica. Peroenla superación, lo querestadelaver daddela metafísica aparentemente rechazada vuelvea aparecer en calidadde esencia, ahoraya adecuada, deaquélla. Aquí ocurrealgo distinto de una merarestauraciónde la metafísica.Ade-

más,tampocohayningunarestauración quepuedaasumirtodolo transmitido enla tradicióncomoquienrecoge lasmanzanas caídas delárbol.Todarestauraciónesunainterpretación dela metafísica. Quienpretenda actualmente captar de un modomásclaroy seguiral preguntarmetafísico en la totalidadde su naturaleza y suhistoriadebería reexionaralgúndía,puestoquesemuevetana gustoy con tantasuperioridadpor los espacios luminosos,de dóndeha sacado

la luz paraVercontantaclaridad.Verdaderamente, no puedesermásgrotesco el quepor un ladosepregonen a vozengritomisintentosdepensarenla des trucciónde la metafísicay, al mismotiempo, con ayudade dichosintentos,se

tratedepermanecer endirecciones delpensar y enrepresentaciones quesehan tomadode esasupuesta destrucción, por no decirquesedebena ella.No se tratadequehayaqueagradecer deudas, perosí dellevara cabounamedita-417 ción.Perola ausencia demeditación yaseinicióconla interpretación errónea y supercialdela «destrucción» debatidaenSery tiempo(1927),unadestrucciónquesolamente pretende volvera ganarlasexperiencias originarias delser dela metafísica desmontando todasesasrepresentaciones quesehantornado corrientesy vacías.

Con todo,parasalvara la metafísica en suesencia, la únicapartequeles tocaa losmortales ental salvamento debereducirse a preguntar por n: «¿qué esmetafísica)». Aun a riesgodeextenderme enexceso y repetirlo yadichoen otroslugares, quieroaprovechar la ocasión quemebrindaestacartaparavolver a explicarunavezmásel sentidoy el alcance dedichapregunta. ¿Porqué?Porque,dealgúnmodo,tambiénusteddesea aportarsucontribucióna la superación del nihilismo.Puesbien,tal superación tienelugaren el espacio de la superación de la metafísica. Nosotrosentramosen eseespacio preguntando: «¿qué esmetafísicab). Planteada demodoprudente y reflexivo, estapregunta ya alberga el presentimiento dequeesellamismala quehacevacilara supropia manera depreguntar. «¿Qué es...?» muestrael modoenel quesesuelepreguntarporla esencia. Ahorabien,si lapregunta intentaexplicarla metafísica como

337

WHITOSW

traspasamiento del sermásalládelo ente,en esecaso,contal «ser» quepasa másallá,enseguida sevuelvecuestionable lo queesdistintoenesadistinciónen la quesemuevendesdehacetiempolasdoctrinasdela metafísica y dela que obtienenel primerbocetodesulenguaje. Setratadela distinciónentreesencia y existencia: entreel quécosaesalgofrenteal quealgoes4°. En un primermomento,la pregunta «¿qué esmetafísica?» haceun usoingenuodeestadistinción.Peroenseguida sedemuestra quela meditación sobreel traspasamiento delsermásalládelo enteesunadeesas cuestiones quesetienenqueatravesar a sí mismasel corazón 4,no paramataral pensar, sinopara quevivabajootraforma.Cuandointentéexplicarla pregunta«¿qué esmetafísica?», cosaqueocurrióun añoantesdela publicación desutratadoLa movili418

zacióntotal,no teníala intenciónpreviade buscaruna definiciónparauna dis-

ciplinadela losofíaescolástica. Porcontra,lo queyo pretendía hacerconesa determinaciónde la metafísicasegúnla cualen ella aconteceel traspasamiento másallá del ente como tal eraexplicary debatir una preguntaque piensaeso

otro respecto a lo ente.Peroestapreguntatampocoestaba planteada al azarni desde la indeterminación.

Después de un cuartode siglodeberíahaberllegadola horade llamarla atenciónsobreun asuntoquesesiguedejandodeladocomosi setratarade una cuestiónexterna.La pregunta«¿quéesmetafísica?» fue debatidaen unalección

inauguraldelosofíaantetodaslasfacultades allí reunidas. Espor esopor lo queseinscribeenel círculodetodaslasciencias y tratadehablara todas.Pero ¿cómo? Desdeluegono conla pretensión desmesurada demejorarsulaborni muchomenosde despreciarla.

El representar de lasciencias sedirigesiemprea lo ente,concretamente a determinadosterrenosindependientesde lo ente. Había que partir de este

representar lo enteparadespués seguirloy acceder a otraopinióncercana a la delasciencias.Lascienciascreenquecon representar lo enteya seagotatodo el terrenode lo investigabley cuestionable,esdecir,consideranque fuera de lo ente«nohaynada».La preguntapor la esenciade la metafísicatratade retomar

estaopiniónde lasciencias y, en apariencia, de compartirlaconellas.Ahora bien, todo el que reflexionadebesaberya también que un preguntarpor la esenciade la metafísicasólo puedetener en perspectivalo que distinguea la

meta-física: el traspasamiento, elserdelo ente.Porcontra,enel horizontedel representarcientífico, que sólo conocelo ente, aquelloque no es de ningún modo un ente (esdecir,el ser)sólo puedemostrarsecomo la nada.Por eso,la

lecciónpreguntapor «estanada».No preguntacaprichosamente y de modo indeterminadopor «la»nada.Lo que preguntaesqué ocurrecon esoque es 4° N. dela: 7.":«Was-sein» y «DaB-sein»respectivamente. 4 N. dela: 7.":«sichselbstins Herz stoen».

338

_

ENÏQBEQ A ELÉJÉJÉTKÓN DEL SER

completamente otro respecto a todoente,conesoqueno esun ente.En esta preguntasemuestraque el Daseindel hombrese«mantienerecluido»dentro

de«esta» nada,dentrodeesocompletamente otro respecto a lo ente.Dichode 419 otro modoestosignicay sólopodíasignicarque«elhombreesel lugarte niente42dela nada». Estafrasedicequeel hombrele mantienelibreel lugara esocompletamenteotro respectoa lo ente, de tal modo que en su apertura puededarsealgoasícomoun venir a la presencia(el ser).Estanadaqueno eslo entey que sin embargose¿lano esnadanegador.Formapartedel presentarse. El sery la nadano sedan el uno junto al otro. El uno seempleaen el otro y parael otro en un parentescocuyaplenitud esencialapenassi hemospensado aún. Y tampocola pensamosmientrassigamossin preguntar:¿qué«se»esese

delquedecimos quese«da»aquí?¿Enquéclasededarseda?¿Enquemedida pertenece a ese«sedasery nada»aquelloqueseentrega a dichodony por eso mismolo guarday preserva? Decimos muyalaligera:seda.El ser«es» tanpoco como la nada. Pero se dan ambos.

Leonardoda Vinci escribe:«La nadano tiene medio y suslímites son la nada».«Entre las cosasgrandesque podemosencontrar entre nosotros,la mayoresel serde la nada»(Diariosy apuntes.Segúnlos manuscritositalianos traducidosy publicadospor Theodor Lücke, 1940,pp. 4 s.). Laspalabrasde

estegranhombreno puedenni debenserla pruebadenada,peronosorientan hacialaspreguntassiguientes:¿dequemodoseda ser,de quemodo seda nada? ¿Dedónde nos viene esedarse?¿Enqué medidaya hemossido dadosa eso, desdeel momentoen quesomossereshumanos?

Como,deacuerdo conla ocasión parala quefueescrita, la lección«¿Qué es metafísica?» preguntaconpremeditada limitacióny sólodesdela perspectiva del traspasamiento, esdecir,del serdelo ente,por esanadaquesurgesobre todo debidoal representar cientíco de lo ente,ocurreque seha extraídodel contexto de dicha lección a «la» nada convirtiéndola

en un documento

del

nihilismo.Ahora, mucho tiempo después,piensoque deberíaestarpermitido preguntar:¿dónde,en qué frasey en quegiro seha dicho nuncaque la nada mencionadaen la lecciónseala nadaen el sentidode la nadanegadoray que, 420 en tal calidad,seala primeray última metade todo representar y existir? La lecciónsecierracon la pregunta:«¿porqué hayen generalentey no, mas bien,Nada?». Aquí, el término«nada» seha escritocontodaintencióny contralo queeshabitualconmayúscula: «Nada». Perodeacuerdoconla literalidaddela frase aquílo quesereproduce esla preguntaplanteada por Leibnizy retomada por Schelling. Ambospensadores la entiendencomola preguntapor el fundamentosupremo y la primeracausaexistente detodo ente.Losintentosactuales por restaurar la metafísica muestran granpredilección por retomarla mencionada pregunta. 42N. delosT: lugar-teniente ensentidoliteral,enalemán«Platzhalter».

339

HITOS

Pero,deacuerdoconsucamino,queesdeotra naturaleza, la lección«¿Quées

metafísica?» piensaesamismapregunta enotroámbitoy enunsentidotransformado.Ahora lo que se preguntaes:¿cómose explicaque en todaspartessea lo entelo único quetienela primacíay no sepiensemásbien la negaciónde ese ente,«estanada»,esdecir,el seren relaciónconsuesencia? El quepiensehastael fondo la leccióncomo un fragmentodel caminode Sery tiempo,sólo podrá entenderla preguntaen el sentidomencionado.Al principio, un intento seme-

janteparecía unaextrañaocurrencia fueradelugar.Y fuepor esopor lo quese aclaróexpresamente la transformaciónde la preguntaen la «Introducción»(pp.

20ss.)queprecede a «¿Qué esmetafísica?» (1949)desde suquintaedición. ¿Quépretende esaindicación? Pretende sugerirlo dicultosay dubitativamenteque seintroduceel pensaren una meditaciónque reexionasobreeso

quetambiénsiguesiendoel propósitodesuescritoÜberdieLinie,estoes,la esencia del nihilismo.

La pregunta«¿quéesmetafísica?» sólointentaunacosa:llevara lascienciasa una reexión sobreel hechode que ellasnecesariamente siemprey en todo

lugartienenquetoparse conesocompletamente otrorespecto a lo ente,conla 421

nadaen lo ente.Sin saberloella:ya seencuentranen relacióncon el ser.Sólo cuandoreinaa vecesla verdaddel serlesprestaunaluz con la cualpuedenvery contemplarpor vezprimeray comotal esoenterepresentado por ellas.La pre-

gunta«¿qué esmetafísica?», esdecir,el pensarquede ellaprocede, ya no es ciencia.Peroentonces,parael pensar,el traspasamiento como tal, o, lo que es lo mismo,el serdelo ente,setorna digno de sercuestionadoen lo tocantea su esenciay por esonuncaesnadaindigno o negador.Esapalabraaparentemente vacía,«ser»,espensadasiempreen estecasoen la plenitud esencialde aquellas

determinaciones que,desde la (13601: y el Aóyoc hastala «Voluntad depodenn remitenlasunasa lasotrasmostrandosiempreun rasgofundamentalqueseha intentadonombrar (en Sery tiempo,5 6) medianteel término «presentarse» o

«venira la presencia» 43.Es precisamente y sóloporquela pregunta«¿qué es metafísica?» piensade antemanoen el traspasarniento, en el trascendens, el ser delo ente,por lo quepuedepensarel No de lo ente,esanadaquecon el mismo

gradodeoriginariedad estambiénlo mismoqueelser. Claro estáque quien nuncaha pensadoseriamente,estoes,teniendopresentesu interrelación,la direcciónfundamentalde la preguntapor la metafísica,la metade su camino,la ocasiónde su despliegue y el círculode lasciencias a lasque habla,tiene necesariamente que acabaropinandoque lo que aquí se presentaesuna losofía dela nada(enel sentidodel nihilismo negativo). Esasinterpretaciones erróneasdela pregunta«¿que esmetafísica?», quepor lo visto todavíano es posibleerradicar,asícomo la falta de reconocimientodel 43N. de los T: «Amwesen».

340

EN TORNOA LA CUESTIÓNDEL SER

lugarenel queseerigedichapregunta, sólosedebenenunapartemuypequeña a unaaversión frentealpensar. Suorigenseesconde enunlugarmuchomásprofundo.En cualquiercaso,formanpartedeesetipo defenómenos quearrojan unaluz sobrela marchade nuestrahistoria:todavíanosmovemos, junto con todo lo que constituyela substancia, dentrode la zonadel nihilismo, al menos mientrassupongamos quela esencia del nihilismoresideenel olvidodel ser. ¿Entonces qué ocurrecon el traspasamiento de la línea?¿Llevafuerade la zonadel nihilismo consumado? El intento de traspasar la líneaquedacondenado a un tipo de representar queperteneceal ámbito en el quereinael olvido del ser.Tambiénespor esopor lo que seexpresatodavíamediantelos conceptos metafísicosfundamentales (forma, valor, trascendencia).

¿Puede representar la imagende la líneade manerasucientementeplástica 422 la zonadel nihilismo consumado? ¿Esmejor la imagendela zona? Surgela duda de si dichasimágenesson las adecuadas paratransmitir una representación plásticade la superacióndel nihilismo, esdecir,de la superación del olvido del ser.Peroseguramente cualquierimagenestásujetaa lasmismas dudasy, en cualquiercaso,no bastanparaponeren entredichola fuerzaesclarecedorade lasimágenes, su actualidadoriginariae ineludible.Lasreflexionesde estetipo sólodemuestran lo pocoexpertosquesomosen el decirdel pensary lo poco que conocernossu esencia.

La esenciadel nihilismo, que setermina de consumaren el dominio de la voluntad de voluntad, resideen el olvido del ser.Cuando mejor parecemos corresponder a esteolvido escuandolo olvidamos,esdecir,cuandolo echamos al viento. Pero,de estemodo, no prestamosatencióna lo que quieredecir el olvido en cuantoocultamientodel)¬r. Por el contrario,cuandosile prestamos atención,experimentamosuna sorprendentenecesidad:en lugar de querer

superarel nihilismo,tenemos queempezar por intentarhospedarnos 44en su esencia. Estaparada 45enel interiordesuesencia esel primerpasopor el que dejamosatrásal nihilismo.El caminoqueconducea estaparadatienela misma direccióny esdel mismo tipo de un retorno46.Esto no signica una vuelta atrás,a los tiempospretéritos,con la intención de devolverlessu vigor de un modo artificial. Esteatrásnombraen estecasola direcciónhaciaeselugar (el olvido del ser)del quela metafísicaya obtuvoy sigueobteniendosu origen. De acuerdocon esteorigen,a la metafísicale quedavedadoen cuantotal metafísicallegara experimentarjamássu esencia;efectivamente, parael traspasamientoy dentrode él, al representar metafísicosele muestrael serde lo ente. 44 N. delo: 45 N. delor

«einkehren». «Einkehr»:su acepcióncorriente,que recogemosen la líneaanterior con el término hos-

pedarse a mododemetáfora, esparada enunafonda,posada, albergue. En sentidomásliteral,recogersedentro de algo.En lassiguienteslíneasnos limitaremosa traducirlo por parada. 46 N. delas Ïljuego entre «Einkehr»y «Rückkehr»[retorno].

341

HITOS

Al aparecerde tal modo,éstereclamade maneraexpresa el representar metafísico. Por lo tanto no esde extrañarque esteúltimo serevuelvacontra el pensamiento de quesemuevedentrodel olvidodel ser. 4'23 Y, sin embargo,una meditaciónconvenientey constantellega a constatar que,de acuerdocon su esencia,la metafísicanuncale permiteal morar humano queseasientey establezca en el lugar,o esencia,del olvido del ser.Poreso,el pensary poetizartienenque retornara esesitio en el que de algúnmodo siempre han estadoaunquenuncahayanedicado. Peroesquesólosi construimos podemosprepararel morar en eselugar.Eseconstruirapenaspuedepensarya en levantarla casapara el dios y las moradasparalos mortales.Setiene que

conformarconparticiparenla construcción delcaminoquereconduce al lugar dela superación dela metafísica y permitequepasepor ély lo recortalo destinal de unasuperacióndel nihilismo.

,

Quienseatrevea expresar estas palabras, y paracolmolo haceenun escrito público,sabemuybiendequemodotanprecipitado y ligeroseapartay margina a estedecir,quesólointentainiciar una meditación,tachándolode murmuración oscuray jactanciosoanuncioprofético. Haciendocasoomiso de todo

esto,el quesiguesiempreaprendiendo tienequepensarenexaminar demodo másoriginarioy cuidadoso el dicho47del pensarquerememora. Algún día conseguirá dejarenel misterioa estedecir,considerándolo el mayorregaloy el peligromásgrande,algoquerarasvecestieneéxitoy muchasvecesfracasa.

Aquíesdondenosdamoscuentadeporquétododecirdeestanaturaleza se sigueesforzando enmediodesutorpeza.Siempre tienequepasarpor la esencialpluralidaddesentidos dela palabray susgiros.La pluralidaddesentidos deldichonoconsiste enabsoluto enunameraacumulación designicados que vansurgiendo a capricho.Reside enunjuegoque,cuantomásriquezadesarrolla, tantomásestrictamente seatienea unareglaescondida. Mediantetal regla, la pluralidad de sentidosjuegaen un equilibrio cuyasoscilaciones rarasveces

experimentamos. Poreso,el dichoquedaatadoa la ley suprema.Éstaesla libertadqueliberadentrodeesaconjunción S,queponetodoenjuego,deuna incesantemetamorfosisquenuncasetoma un descanso. La pluralidadde senti-

dosdeesas palabras que«surgen comoores»(Hólderlin,Pany vine)eseljar4'24 dín silvestre en el queel libre crecimiento y los cuidadosestánmutuamente acordados en una inconcebible

unidad e intimidad.

A usted no debería sor-

prenderle quela explicación dela esencia delnihilismosetopeinevitablemente y encadarecododelcaminoconesodignodeserpensado, tanemocionante, y quenosotrosllamamostorpemente el dichodel pensar.Estedichono esla expresióndel pensar,sino él mismo,su andary su cantar. 47N. delos «dieSage»: lo dichoporel decir. 481V.delosÏ: «Geige».

342

Ets;TORNO} LA CUESTIÓNDEL SER

¿Quépretendeestacarta?Intentaalzara una superiormultiplicidad de sen-

tidosel rótulo ÜberdieLiníe,esdecir,todaslascosas a lasquedatítulo tanto en su sentidocomo en el mío y todo lo que permiteenseñarmedianteel decir escrito.Dicha multiplicidad permite experimentaren qué medidala superación del nihilismo exigela paradaen el alberguede su esencia,una paradacon la quesetorna superuoel quererpasarmásallá.La superacióndela metafísica convocaal pensara un mandatoconminatoriomásinicial. Su valoraciónde la situacióntranslíneamy mi explicacióny localización

delínea49sonmutuamente dependientes. Lasdosjuntassiguendestinadas a no poder abandonarel esfuerzode ejercitardurante un trecho del camino, por corto que sea,el pensarplanetario.Aquí tampocohacefalta ningún don profético ni los correspondientes ademanesparapensarque al construir pla-

netariole estánesperando encuentros paralosquehoydíano estánenabsoluto madurosaquellosque lessalenal encuentro.Estovaleigual parael lenguaje

europeoqueparael delOrienteasiáticoy valesobretodoparael ámbitodesu posiblediálogo.Ningunode los dosescapazde abrir y de fundarpor sí mismo

dicho ámbito.

Nietzsche,bajo cuyaslucesy sombraspensamos y poetizamostodoshoy,ya sea«afavorde él»o «contraél»,escuchóun mandatoconminatorioqueexigía

unapreparación delhombre paraasumir eldominiodelatierra.Él vioy comprendióla luchaqueseencendía por esedominio(XIV,p. 320;XVI, p. 337; XII, p. 208).No setratadeningunaguerra,sinodelHÓKSuOC, quesólodeja queaparezcan diosesy hombres,libresy esclavos, en sucorrespondiente esencia

y provocando unades-com-posición 5°o disputadebe/r.Comparado conella, lasguerras mundiales resultansuperciales. Cuantomástécnicamente sepre- 425 paran,tanto menossoncapaces de decidiralgo. Nietzscheescuchóesemandatoque conminabaa meditarsobrela esencia

deun dominioplanetario. Obedeció a esallamadasiguiéndola por el camino delpensarmetafísico quea él le habíasidoreservado y fuetropezando por el camino.Por lo menoseslo queparecedesdeuna consideraciónhistórica.Pero

puedequeno tropezara, sinoquesimplemente llegaratan lejoscomopodía hacerlosu pensar.

Puestoquenosdejóun legadotan duroy difícil deberíamos recordarde modomuchomásrigurosoy distintodelanteriordequeorigentanlejanoprocedela preguntapor la esencia del nihilismoquedespertó en él. Después de todo, la preguntano seha vuelto másfácil paranosotros.Y por esotiene que

limitarsea algoprovisional: volvera reexionarsobreantiguas y noblespalabrascuyodicho nosevocael ámbito esencialdel nihilismo y de su superación. 49 N. delas T: en latín en el original. 5° N. dela: «Aus-einander-setzung».

343

HITOS

¿Existealgunasalvaciónde lo que nos ha sido destinadoy transmitido en el destinomásesforzadaque la de semejantepensarrememorante? Yo no sabría citar ninguna.Peroa los quesevenanteuna tradiciónsin origenestolesparece

demoledor y subversivo. Éstossetomanyacomoabsolutamente válidolo que apareceingenuamente. Además,exigenque semuestrey dispongaen grandes sistemas.Perocuando,por el contrario,la reexión secontentacon llamar la atenciónsobreel usolingüísticodel pensar,esocarecede utilidad. Peroa veces le sirvede algoa aquelloqueesusadopor lo por pensar. Probablemente,la que quiere exponerestacarta se revelarámuy pronto insuciente.

Sinembargo, el cómolegustaría cuidaresameditación y explicación, lo dice Goetheen un texto con el queme gustaríaconcluirla carta: Cuandoalguiencontempla palabray expresión comotestimonios sagrados y no al mododemonedas depocovaloro papelmoneda paraun truequerápidodeun instante,y quieresaberlas cambiadas enel mercado y comercio delespíritucomoverdaderos equivalentes, enesecasono sele puedetornara malsi llamala atención sobreel hechodequeexpresiones tradicionales queya no levantan la sospecha de 426

nadie ejercensin embargouna inuencia dañina,oscurecenla visión, alteranlos conceptosy orientanequivocadamente a disciplinasenteras.

Le saludomuy cordialmente.

344

HEGEL

Y LOS

GRIEGOS

El título de la conferencia sepuedetransformaren unapregunta. Rezaasí:427 ¿cómopresentaHegella losofía de los griegosen el horizontede su losofía? Podemosrespondera estapreguntacontemplandohistóricamentela losofía de He gel desde nuestra P osición actual o analizando la relación P or la q ue

Hegel,a suvez,presenta históricamente la losofíagriega.Esteprocedimiento da como resultado una investi 8ación histórica sobre hechos históricos. Tal _

cedimientotienesupropiarazóny utilidad.

Pro-

Peroesotracosalaqueestáenjuego.Conelnombre«losgriegos» pensamos enel comienzo dela losofía;conel nombre«Hegel», ensuconsumación. El propio Hegelentiendesu losofía deacuerdocon estadeterminación. Desdeel título «Hegely los griegos»noshablatoda la losofía en su historia, Y lo hace ahora, en una éP oca en la q ue la descom P osición de la losofía se

haceevidente, al deshacerse enlogística, psicología y sociología. Estoscampos autónomos de investigación seaseguran su crecientevalidezy su múltiple inuencia comoformasfuncionalese instrumentosde éxito del mundo político-económico, esto es, del mundo técnico en un sentido esencial.

Perola decadencia dela losofía,determinada desdehacemuchotiempoe imparable, no signicaya el nal del pensamiento, sinomásbienotra cosa, algoquesesustrae a la comprobación pública.Lo quevamosa decira continuaciónquerríareflexionarduranteun instantesobretodo esto,querríades-

pertarla miraday conducirlahaciael asuntodel pensar. El asuntodelpensar estáen juego.Asunto signica aquí esoque exigede suyo una explicaciónl. ' N. dela: T: «Erürterung». Manteriemos el sentidode explicación, aunquetambiénestáimplícitoel de localización.

345

HÍÏQS

428

Parasatisfacer dichaexigencia esnecesario quenosdejemos contemplar por el asuntodel pensary queestemos dispuestos a admitirque,encalidaddealgo queestádeterminado por suasunto,el pensar semudey transforme. Lo quesigueselimita a mostrarunaposibilidad desdela quesepuededivisarel asuntodelpensar. Pero¿porquetenemos quedareserodeoa travésde Hegel y los griegospara accederal asunto del pensar?Porquenecesitamos

seguiresecaminoque,desdeluego,ensuesencia no esun rodeo,yaqueuna tradición correctamenteexperimentadanos ofrecela actualidadpresente,eso

quenosaguarda encalidaddeasuntodelpensar y estáenjuegobajoesaforma. Esfalsoquela auténticatradiciónconsista endejarse arrastrar por el lastredel pasado; por el contrario,esla tradiciónla quenosliberaenlo quenosaguarda en nuestraactualidadpresentey de esemodo seconvierteen la referenciaque llevael pesoen el asuntodel pensar.

Hegely losgriegos:estosuenaigualqueKanty losgriegos,Leibnizy los griegoso la Escolástica medieval y los griegos.Suenaigualy sin embargoes algomuydistinto.Enefecto,Hegelesel quepiensaporprimeravezla losofía delosgriegos comoun todoy esetodolosócamente. ¿Cómoesposibleesto? EsposibleporqueHegeldeterminala historiaencuantotal deun modoque tienequeserlosócaenlo fundamental. ParaHegel,la historiadela losofía es el procesode suyo unitario y por endenecesariodel progresodel espíritu haciasí mismo.La historiade la losofía no esuna merasucesiónde opiniones

y doctrinasvariasquesevansuplantando sucesivamente sin ningúntipo de conexión.

En la introduccióna susleccionesde Berlín, Hegeldioeasíacercade la historia de la losofía: «Lahistoriaque tenemosantenosotrosesla historiade un encuentrodel pensamientoconsigomismo»(Lecciones sobrela historiade la

losoa,ed.Hoffmeister, 1940,vol.I, p. 81nota).«Porque la historiadelalosofíasólo desarrollala losofía misma»(ibiaÍ, Hoffmeister,pp. 235 s.). Según esto,la losofía comoautodesenvolvimiento del espírituhaciaun saberabsolu-

to y la historiadela losofíasonidénticas paraHegel.Ningúnlósofoanterior a Hegelha llevadoa la losofía a una posicióntan fundamental,una posición 429

quehaceposibley exigequeel losofarsemuevaal mismotiempoensuhistoria y quedichomovimientoseala losofíamisma.Perosegúnunafrasede Hegelextraídade su introduccióna la primeralecciónque pronuncióaquí,en Heidelberg,la losofía tiene como «meta»:«la verdad»(ibiai, Hoffmeister, p. 14). Como dice Hegel en una nota marginalal manuscritode estalección,en cuanto historia de sí misma,la losofía es «elreinode la verdadpura, no los hechosde la realidadexterior,sino eseensimismamiento 2 del espíritu»(ibial, 2 N delor 7.":«Beisichselbstbleiben», literalmente: quedarse junto a símismo.

346

Y LOS_ GBJEGQE

p. 6, nota).«Laverdad» signicaaquílo verdadero ensupurarealización efectiva,queal mismotiempoconsiguepresentarla verdadde lo verdadero,su esencia.

¿Podemos tomarnosahorala denicióndeHegeldela metadela losofía comoverdada modode indicaciónorientativaparauna reflexiónsobreel asuntodelpensar? Presumiblemente sí,unavezquehayamos esclarecido sucientemente el tema«Hegely losgriegos», lo queahorayasignicala losofía enelconjuntodesudestinohistóricodesde elpuntodevistadesumeta,laverdad.

Poresopreguntamosantesquenada:¿enquemedidala historiadela loso-

fía en cuantohistoriadebeserlosóca en sustrazosfundamentales? ¿Qué quieredeciraquí«losóca»? ¿Quéquieredeciraquí«historia»? Lasrespuestas tienenqueserbreves, aunqueincurranenel peligrodedecir cosasaparentemente ya sabidas.Peroparael pensarno existenuncanadasabi-

do.Hegeldice:«Conél (estoes,conDescartes) esconquienentramos dever dadenunalosofíaautónoma... Aquiyapodemos decirqueestamos encasay, comoel navegante, después deun largoviajesinrumbopor el marembravecido, podemos gritartierra;...»(WW XV, 328).Con estesímil,Hegelquiere indicarqueel «egocogitosum»,«yopienso,yo soy»,esla tierrarme sobrela quela losofíapuedetomarpiey establecerse deverdaddemodoseguro. Enla losofíadeDescartes elegoseconvierte enelsubiectum determinante, esdecir, en aquelloque desdeel principio y de antemanoyaceahí delante3. Perosólo poseemos de modoverdaderamente adecuadodicho sujeto,esdecir,enel senti-

do kantiano,demodotrascendental y completo,o, lo queeslo mismo,enel sentidodel idealismoespeculativo, cuandosedespliega todala estructura y

430

movimientodela subjetividaddel sujetoy éstaeselevadaal absolutosaberde sí

mismo.Enla medidaenqueel sujetosesabe comodichosaberquecondiciona toda objetividad,como tal saber,esel absolutomismo. El verdaderoseresel

pensar quesepiensaasímismodemodoabsoluto. ParaHegel,sery pensar son lo mismo,enelsentidodequetodosevuelvearecuperar y retomarenelpensar y sedeterminasegúnesoqueHegelllamasin másel «pensamiento».

En cuantoegocogito,la subjetividad esla conciencia querepresenta algo, quereerea sí mismoesorepresentado y deestemodolo recoge4 junto a s1. Recoger, reunir,sediceengriegoAéyew.Recoger o reuniralgomúltiplepara el yo o enel yo sediceenvozmediaÁáyecfáou. El yo quepiensareúnea lo 3 1V.delor

«dasim vorhinein Vorlie ende»:en la traducción de esteim ortante término, «Vorlie en g _ . _ g de»,queaparecerá en todo el texto,tratamosde recogerlos dossentidosquetieneel prefijo«vor»: delante y antes[deantemano]. El sentidodeanterioridad que no serecogeen muchastraducciones está,dehecho,reforzado y puestoderelieveenestafraseporla expresión añadida: «imvorhinein» [desdeel principio].

4 N. dela: T: «versammelt»: recoger y reunir.Iremosalternando ambossentidos.

347

HITOS

representado en la medidaen quepasaa travésde él, atravesándolo y recorriéndoloensurepresentabilidad. «Atravésdealgo»sediceengriego:81d.El términoAttxkáyeotxt,dialéctica,signicaaquique,en el citadorecorrido (enel proceso) y encuantotal proceso, el sujetohacesurgirsusubjetividad: la produce. La dialécticaes el procesode la producciónde la subjetividaddel sujeto absolutoy, en cuantotal, essu «actuaciónnecesaria». De acuerdocon la estructura de la subjetividad,el procesode produccióntiene tresgrados.En primer

lugar,comoconciencia, el sujetosereereinmediatamente a susobjetos. A eso representado inmediatamente, y sinembargo indeterminado, Hegeltambiénlo llama «el ser», lo universal, lo abstracto. Pues, efectivamente, ahí todavía está

eximido de la relacióndel objeto con el sujeto.Es sólopor mediode estarela-

ción regresiva, la reexión,comoel objetoencuantaobjetoesrepresentado parael sujeto,y a suvezésteparasímismo,esdecir,comoreriéndose al objeto. Peromientrassigamos distinguiendo solamente entresujetoy objeto,sery 431

reflexión,y nosquedemosancladosen esadistinción,el movimientodel objeto

al sujetono podrasacara la luza todala subjetividad paraellamisma.El objeto, el ser,estásin duda mediadocon el sujetopor la reflexión,pero la propia mediaciónno estátodavíarepresentada comoel movimientomás interno del

sujetoparaestemismo.Sólocuandola tesisdelobjetoy la antítesis delsujeto sonvislumbradasen su necesaria síntesissepuededecir que el movimientode la subjetividadde la relaciónsujeto-objetosehallacompletamenteen su curso. Estecurso5escursohaciafuera o salidade la tesis,cursohaciadelante7o pro-

gresohaciala antítesis,trans-curso 8 o tránsitoa la síntesis y desdeésta,en cuantototalidad,cursohaciaatrás9 o regresode la posicióndispuestahaciasí misma.Estecursorecogey reúnea todala subjetividaden su unidaddesplegada. De estemodo, crecejunta, con-crescit,setorna concreta.Así, la dialéctica esespeculativa. En efecto,specularisignica vislumbrar,ver,captar,asir,concebir. En la introduccióna la Cienciadela lógicaHegeldiceasí(ed.Lasson,vol. I, p. 38): La especulaciónconsiste«en captar a lo opuestoen su unidad».La caracterización de Hegelde la especulación resultamásclaracuandotenemos en cuentaqueen la especulación no sóloimporta captarla unidad,la fasede la síntesis,sinoquesetrataantesquenaday siemprede captar«loopuesto»como tal. También forma parte de ello esecaptar la mutua manifestaciónde los opuestos(unosfrentea otrosy los unosen los otros)en el queconsisteel domi5 N. delo: T: «Gang»: nóteseel juegoconlossiguientes términoscompuestos conestapalabra(notas ina). 6 N. de las «Ausgang». 7 N. delas T: «Fortgang».

8 1V.delasT: «Übergang». 9 N. delos

«Rückgang».

348

HEGELY LOSGRIEGOS

nio de la antítesis,cuyomodo seexponeen la «lógicade la esencia» (esdecir,la lógicade la reexión). Es de esteaparecerque sere-flexiona1°,o, lo que eslo mismo,sereflejacomoen un espejo, dedondeel speculari(speculum= espejo) obtienesu determinaciónsuciente.Así pensada,la especulación esel todo positivode lo que tieneque signicar aquí el término «dialéctica»: nadade un modo de pensartrascendental, críticamente[imitador o inclusopolémico,sino simplementeel reejo y la unicación de lo opuesto,en cuantoprocesode la produccióndel espíritumismo. Hegeltambiénllama simplementea la «dialécticaespeculativa»: «el método». Con estetérmino no alude ni a un instrumento del representarni tan siquieraa un modoparticulardel procederde la losofía. «Elmétodo»esel más 432 íntimo movimientode la subjetividad,«elalmadel ser»,el procesode produc-

ciónporel queseanudael entramado dela totalidaddela realidad efectiva del absoluto.«El método»:«elalmadel ser».Suenacomo algofantástico.Existela creenciadequenuestraépocaha dejadoatrássemejantes absurdosde la especulación.Perola verdadesquevivimosen plenomediodeesassupuestas fantasías. Cuandola físicamodernatratade conseguirla fórmula del mundo obtenemosla pruebaevidentedequeel serdelo enteseha disueltoen el métodode la calculabilidadtotal. El primer escritode Descartes, por el que,segúnHegel,la losofía, y con ella la cienciamoderna,pisan por vez primera en una tierra rme, lleva como título: Discaursde la mét/Jade(1637). El método, es decir, la

dialécticaespeculativa, esparaHegelel rasgofundamentaldetodarealidad.Por eso,y en cuantotal movimiento,el métododeterminatodo acontecer, estoes, la historia.

Ahoraya estáclaroen quesentidola historiade la losofía esel másíntimo movimiento en el cursodel espíritu, es decir, en el cursode la subjetividad absolutahaciasí misma.Salida,progresión,tránsito,regresode estecursoson determinados de modoespeculativo dialéctico. Hegeldice:«Enla losofía comotal, en la actual,en la última, estácontenido todo lo queha producidoel trabajode siglos;ella esel resultadode todo lo precedente» (ibzd, Hoffmeister,p. 118).En el sistemadel idealismoespeculativo la losofía estáconsumada,esdecir,alcanzasu punto supremo,a partir del cual quedaclausurada.La frasede Hegelsobrela consumaciónde la losofía sueleresultarchocante.Sela tilda de presuntuosa y sela calica comoun error que ha sido refutadohacetiempo por la historia.Esverdadque despuésde la épocade Hegelsiguióhabiendo,y aún existe,losofía. Peroesque la frasede Hegelsobrela consumaciónno dicequela losofía hayaalcanzadosu n en el sentidode que hayadejadode existir y se hayainterrumpido bruscamente. l" N. delos T: «sichre-flektierendenScheinen». N. deb: T: «Spiegeln».

349

HITQS

433

Antes bien, es precisamentela consumaciónla que brinda la posibilidad de múltiplestransformaciones que puedenllegara susformasmássimples:el trastorno e inversiónmásbrutal y la oposiciónmasiva.Marx y Kierkegaardsonlos mayoreshegelianosqueha habido.Lo sonmuy a su pesar.La consumaciónde la losofía no essunal ni consisteen el sistemaaisladodel idealismoespeculativo. La consumación sólo esen cuanto curso entero de la historia de la loso-

fía,un cursoenel queel inicio estanesencial comosuconsumación: Hegely los griegos. ¿Ycómo se determinaahoraa partir de eserasgofundamentaldialéctico-

especulativo dela historiala losofíadelosgriegos? En el cursodedichahistoria el sistema metafísica deHegelesel gradomásalto,el gradodela síntesis. Anteriormente,seencuentrael gradode la antítesis,quecomienzacon Descar-

tes,porquesulosofíaeslaprimeraquedispone al sujetoencuanta sujeto.Con él,tambiénlosobjetosempiezan a serrepresentables encuantaobjetos.Larelación sujeto-objetosaleahoraa la luz comocontra-posición,comoantítesis.Por

contra,todalosofíaanteriora Descartes seagotaen un merorepresentar lo queesobjetivo.Tambiénel almay el espíritusonrepresentados comoobjetos, aunqueno encuantoobjetos.Porlo tanto,parece queparaHegeltambiénaquí estáoperandoya en todaspartesel sujetopensante,perotodavíano esconcebi-

do, encuantosujeto,comoaquelloen lo quetodaobjetividadencuentra su fundamento. En susLecciones sobrehistoriadela losoa Hegeldiceasí:«El hombre(del mundo griego)aún no sehabíaintrovertidoen sí mismocomoen nuestrostiempos. Ciertamenteera sujeto, pero todavía no se había puesto como tal» (íbiaï, Hoffmeister,p. 144). En la losofía anterior a Descartes,la

antítesis delsujetoy objetono estodavíala tierrarme. El gradoqueprecede a la antítesis eseldela tesis.Conellacomienza la «auténtica» losofía.El completo despliegue deestecomienzo esla losofíadelosgriegos. Esoqueinteresa a losgriegosy quepermitequecomience la losofíaes,segúnHegel,lo puramenteobjetivo.Esla primera«manifestación», el primer«surgirhaciafuera»12 delespíritu,aquelloenlo quecoincidentodoslosobjetos.Hegello llama«lo universalen general».Como todavíano estáreferidoal sujetocomo tal, como 434

todavíano esconcebido comoalgofacilitadoy mediadopor él, esdecir,no es algocrecidoconél y concreto, por esolo universal siguesiendo«loabstracto». «Elprimer surgirhaciaiera esnecesariamente el másabstracto;esel mássim-

ple,máspobre,al queseoponelo concreto.» Hegelobserva que:«poreso,los lósofosmásantiguossonlosmáspobresdetodos».El gradodela «conciencia»griega,el gradode la tesis,es«elgradode la abstracción». Peroal mismo

tiempoHegelcalica«elgradodela conciencia griega» como«elgradodela belleza»(WW. XIII, p. 175). 12N. delosT: «Hervorgang». Vid.notassupra,juegoconel término«Gang».

350

usan. Y Los GRIEGOS

¿Cómosepuedenconciliarambascosas? Yasabemos quelo belloy lo abs tractono sonidénticos.Perolo sonsi entendemos lo uno y lo otro en el sentido

de Hegel.Lo abstracto esla primeramanifestación quepermanece purasin salirde sí misma,el másuniversalde todoslos entes,el seren cuantoun apare-

cerno mediado y simple.Peroesteaparecer constituye el rasgofundamental de la belleza. Esverdadqueesoqueaparece puramente ensí mismotambiénha surgidodelespíritu,estoes,delsujetoencuantoideal,peroel espíritu«todavía no se tiene a sí mismo como medium (en el que) poder representarse a sí mismoy sobreel quepoderfundarsu mundo»(loa.cin).

Aquíno podemos reproducirla maneraenqueHegelestructura y presenta la historiadela losofíagriegacomoun gradodela abstracción enelhorizonte delgradodela belleza. En lugardeelloharemos unabreveindicaciónrespecto a la interpretación hegeliana de cuatropalabras fundamentales de la losofía

griega. Dichas palabras hablan lalengua dela palabra conductora «ser», ¿"won (ÉZÓV, OÚGÍOL). Siguenhablando enla posteriorlosofíaoccidental hastanuestros días.

En la siguiente enumeración lascuatropalabras fundamentales suenande estemodoen la traducciónde Hegel:1. "EV, el todo; 2. Aóyog,la razón; 3. ÏÉÉOL, elconcepto; 4. Evépysta,la realidadefectiva. "EV esla palabrade Parménides. Aóyog esla palabrade Heráclito.

iIÜÉOL eslapalabra dePlatón. Evépyeta esla palabradeAristóteles.

ParaentendercómointerpretaHegelestaspalabras fundamentales, debe-435 mostenerencuentadoscosas: por un lado,deslindar queesparaél lo decisivo ala horadeinterpretar a loscitadoslósofosfrentealo quesóloconsidera accidental.Porotrolado,el modoenqueHegeldetermina suinterpretación delas cuatropalabras fundamentales enelhorizontedela palabraconductora «ser». Enla introducción a susLecciones sobre la historiadelalosoa (ibiaÍ,Hoffmeister, p. 240),Hegelexplica:«Elprimeruniversal esel universal inmediato, estoes,el ser.El contenido,el objeto,espor tantoel pensamiento objetivo,el

pensamiento quees». Hegelquieredecirqueelsereselpuroserpensado 14de lo inmediatamente pensado, sintomartodavíaenconsideración al pensarque piensalo pensado prescindiendo dela manera enqueesmediado». Ladeterminaciónde lo puramente pensado esla «indeterminabilidad», su formade ser 13N. delasT: laspalabras concretas queusaHegelson,respectivamente: «All,Vernunft,Begriff,Wirklichkeit». N. delo: T: «Gedachtheit».

351

HITOS

mediado15esla inmediatez. El serasíentendidoeslo representado inmediatamenteindeterminado en general,y ello de tal modoqueesoprimeramente pensado mantienealejadodesí inclusola faltadeldeterminar y delmediar,al

puntodecasiobrarensucontra.Deaquísededuce claramente que,encuanto primera objetividad simpledelosobjetos, elserestápensado apartirdelarelaciónconel sujetoquehayquepensary por mediodela puraabstracción de éste.No estádemástomartodoestoencuenta,sobretodoparacomprender la orientación por la queHegelinterpretaa loscuatrolósofoscitadosy, además, paracalibrarla importancia queconcede Hegelencadacasoalaspalabras fundamentales.

Lapalabrafundamental deParménides diceasí:"EV,lo uno,lo quetodolo une y, por ende,lo universal.Parménides analizala ouoctoc,las señales

mediante lasquesemuestra el"EVenelgranfragmento VIII, queHegelbien conocía.Sin embargo, Hegelnaencuentra el «pensamiento fundamental» de

Parménides enel"EV,enelserencuanto lo universal. Según Hegel, el«pensa436

miento principal»se encuentraen la fraseque dice: «sery pensarson lo mismo».Concretamente, Hegelinterpretaestafraseenel sentidodequeel ser, encuanto«pensamiento quees»,esunaproduccióndelpensar. Hegelveenla

frase deParménides unaanticipación deDescartes, elprimeroconcuyafilosofíacomienza la determinación delsera partirdelsujetodispuesto demanera sabida.PoresoHegelpuedeafirmar:«ConParménides hacomenzado el auténtico losofar...Claroqueestecomienzo todavíaesturbioe indefinido»(WW XIII, pp. 296 5.).

La palabra fundamental deHeráclitorezaasí:Aóyog,el recogimiento o reuniónquepermiteaparecer y yacerahídelantedeantemano a todolo quees ensutotalidadencuantoente.El términoAóyogesel nombrequele daHeráclito al serdelo ente.Perola interpretación deHegeldela losofíadeHeráclito no se orienta precisamenteen direcciónhacia el Aóyog. Esto es extraño,

tantomásextrañopor cuantoHegelcierrael prólogoa su interpretación de

Heráclito conlaspalabras: «nohayfrasedeHeráclito queyonohayatomado enmi Lógica» (loa.cízt,p. 328).SóloqueparaesaLógicadeHegelel A670; es

la razónen el sentidodela subjetividad absoluta, mientras quela «lógica» mismaesla dialécticaespeculativa, mediantecuyomovimientolo inmediatamenteuniversal y abstracto, el ser,sereejaenla reflexióncomolo objetivoen oposiciónal sujetoy dicha reexión esdeterminadacomo la mediaciónen el

sentidodel devenir,en el quelo opuestosefundeen unasolacosa,setorna concretoy deestemodoalcanza la unidad.Captarestaunidadesla esencia de la especulación, quesedespliega comodialéctica. 5 N. delo:

traducimos enestas líneas «Ermittlung» (cuyosentido esfacilitar algo), prácticamente

equivalente a «Vermittlung» [mediación].

352

_ HEGELY LOSGRIEGOS

De acuerdo coneljuicio deHegel,Heráclitoesel primeroquereconoce la dialéctica comoprincipio,conlo queprogresa y daun pasomásrespecto aParménides.Hegelarma: «El ser (tal como lo piensaParménides)eslo uno, lo

primero;lo segundo esel devenir:a estadeterminación esa la queél (Heráclito) progresa.Esto es lo primero concreto,lo absolutoen cuanto aquelloen donde se encierrala unidad de los opuestos.Por tanto, en él (Heráclito) se

puedeencontrarpor vezprimerala idealosóca en su formaespeculativa» (íbízi,p. 328).Y asíescomoHegeldeposita el pesoprincipaldesuinterpretación de Heráclitoen lasfrasesen lasquesehablade lo dialéctico,la unidady la unicación

de las contradicciones.

437 La palabrafundamental de Platónrezaasí:ÏÜÉCL. Parala interpretación

hegelianade la losofía de Platónhay que tomar en cuentaque él entiendelas ideas como «lo universal determinado

en sí mismo»; «determinado

en sí

mismo»quieredecir que las ideasson pensadas en su mutua pertenencia;no son merosmodelosoriginarios que son en s1,sino «lo ente en sí y para sí

mismo»a diferencia delo «existente sensible» (WW XIV,p. 199).«Ensiy para si»:ahí resideun devenirhaciasí mismo,en concretoel comprenderse y concebirse16.De acuerdocon esto,Hegelpuededecir:lasideasno «soninmediata-

menteenla conciencia (estoes,comointuiciones), sinoqueson(mediadas en la conciencia)en el conocer».«Poresouno no lastiene,sino que el conocerlas

sacafuera,lasproduceenel espíritu» (íbíai,p. 201).Estesacarfuera,producir, es el concebir en cuanto actividad del saber absoluto, es decir, «de la ciencia».

Por esodice Hegel:«Con Platónempiezala ciencialosóca en cuantociencia»(loa.cin, p. 169).«Lopropio dela losofía dePlatónesla direcciónhaciael mundo intelectual,suprasensible...» (loa cin, p. 170).

Lapalabra fuclamental deAristóteles dice:Evépysiot,lo queHegeltraduce mediante«realidad efectiva» (enlatín,actus).La ÉVÍ-IpYEIOL es«demodoaún másdeterminado» la «entelequía (évteléxata), queesen sí n y realización del n». La évépyetoc es«lapuraefectividad a partir de sí misma».«Sólola energía, la forma,esla actividad,lo querealizay haceefectivo,la negatividad quesereerea símisma»(Zac.cin, p. 321).

Aquí,la ÉVÉpYELOL espensada delmismomododesde la dialéctica especulativa comopura actividaddel sujetoabsoluto.Si la tesisesnegadapor la antítesisy éstaa su vezesnegadapor la síntesis,en estenegarreinaesoque Hegel

llama«lanegatividad quesereerea símisma». No esnadanegativo. Lanegación de la negaciónesmásbien esaposiciónen la que el espírituseponea sí mismocomolo absolutopor mediode su propiaactividad.En la évépyeta de Aristóteles,Hegelve el pasoprevioal automovimientoabsolutodel espíritu,es 1° N. de la: T: «Be- reifen»,término ue encierrael sentido de concebirconce tual, como a arece u g . 1 . g u) ( y líneasmásabal o, Pero que con el guión remarcael sentidodel «greifen»: asir , render.

353

438

decir,de la realidaden sí y parasí. La frasesiguienteda testimoniode la alta valoraciónde Hegel del conjunto de la losofía aristotélica:«Sisetomaseen seriola losofía no habríanadamásdigno quepronunciarleccionessobreAristóteles»(ibízl, p. 314). ParaHegel, la losofía se toma «enserio»cuandoya no se pierde en los objetosy en la reflexiónsubjetivasobreellos,sino queseactivacomoactividad del saber absoluto.

La explicaciónde las cuatro palabrasfundamentales nos permite entender

queHegelcomprende "EV, AÓYOQ, ÏÜÉCL, Evépyetoc enel horizontedelser, al queconcibecomolo universalabstracto.El ser,y con ello todo lo representado en lascuatropalabrasfundamentales, noseencuentra todavíadeterminadoni mediadopor y enel movimientodialécticodela subjetividadabsoluta.La losofía de los griegosesel gradodeeste«todavíano».Todavíano esla consumación, pero de todosmodossiguesiendoconcebidaúnicay exclusivamente desdeesa consumación queha sidodenida comoel sistemadel idealismoespeculativo. SegúnHegelel «impulso»másíntimo, «lanecesidad» del espíritu,eslibrarse de las atadurasde lo abstractoresolviéndose en lo concretode la subjetividad absolutaliberándosede estemodo hastasí mismo.Por esoHegelpuededecir: «...la losofía eslo másopuestoa lo abstracto;esprecisamente la luchacontra lo abstracto,la guerraconstantecontrala reflexióndel entendimiento»(jbzd, Hoffmeister,p. 113).Ciertamente,en el mundo griegoel espíritullegapor vez primeraa encontrarse libre frenteal ser.Perotodavíano llegapropiamentea la absolutacertezade sí mismo en cuanto sujetoque se sabea sí mismo. Sólo dondeestoocurre,en el sistemade la metafísicadialéctico-especulativa, la losofíaseconvierteen aquelloquees:«lo mássacroe íntimo del espíritumismo» (ibizi, p. 125).

Hegeldenecomo«meta» dela losofíaa «laverdad». Éstasólosealcanza en el gradode la consumación.El gradode la losofía griegapermaneceen el 4'39 «todavíano».En cuantogradodela belleza,no estodavíael gradode la verdad. Al llegaraquí -si contemplamosel conjunto de la historia de la losofía, «Hegely los griegos»,consumacióne inicio de estahistoria nos quedarnos pensativosy nos preguntamos:¿acaso en el inicio del camino de la losofía,

estoes,enParménides, no estála A7\.1/]9810L, la verdad? ¿PorquéHegelno la lleva a la palabra?¿TalVezentiendecon «verdad»otra cosadistinta del desocultamiento17?Efectivamente.Verdades para Hegel la absolutacertezadel 7 N delosT: «Unverborgenheit»: estadodeno ocultamiento, o inocultamiento: desocultamiento. Es difícil reproducir en castellanoel caráctersustantivodel término «Unverborgenheit»,frente al carácter

activoy verbalde «Entbergung», quetraduciremos por desencubrimiento paratratarde distinguirlo del anterior aunqueno seade un modo satisfactorio.Todaslas palabrasderivadasde estosdos sustantivos serántraducidasde acuerdocon estecriterio, en tomo al signicado de (des)ocultaro (des)encu brir respectivamente.Vid. nota 23 del ensayosupra«De la esenciade la verdad»,p. 160.

354

HEGELY LOS_GRIEGOS _

sujetoabsolutoque sesabea sí mismo.Pero,segúnsu interpretación,paralos griegosel sujeto todavíano apareceabiertamenteen cuantasujeto.Así pues,

la Aketa no puedeserlo determinante parala verdadenel sentidodela certeza.

Así estánlascosasparaHegel.Perosi, por muy ocultae impensadaqueesté,

decimosquela AMÍGSIOL reinasobreel inicio de la losofíagriega,no nos quedamásremedioquepreguntar:¿noesprecisamente la certezaen su esencia

la quedepende dela ÁMÏBEIOL, suponiendo queno interpretemos a estaúltima de modoindeterminadoy arbitrariocomoverdaden el sentidode certeza, sino que la pensemoscomo desencubrimiento? Si nos atrevemosa pensarasí

la iAlü-Zla, todavíatenemos quetomarencuentapreviamente doscosas: por un lado,quela experiencia de la ÁMÏGEIIOL comoel desocultamiento y el desencubrimiento no sebasaen absolutoen la etimologíade una palabrade la queseha echadomanoal azar,sino en el asuntoquehayquepensaraquíy que ni siquierala losofía deHegelpuedeeludir del todo. Si Hegelcaracteriza al ser comoprimer salirfueray primeramanifestacióndel espíritu,quedapor pensar si en estesalir fueray revelarseno estáya en juego el desencubrimiento, aquí nadamenosque en el puro aparecerde la bellezaque, de acuerdocon Hegel, dene el gradode la «conciencia» griega.Si Hegelhaceculminar la posición fundamentalde su sistemaen la ideaabsoluta,en el completomanifestarse a sí mismodel espíritu,estonosempujaa preguntarnossi tambiénen esteaparecer, esdecir,en la fenomenología del espírituy con ello en el absolutosaberse a sí mismoy su certeza,no tendríaqueestartodavíaenjuegoeldesencubrimiento. Y 440 enseguidasurgela siguientepregunta,la de si el desencubrimientotiene su lugaren el espírituen cuantosujetoabsolutoo si el propio desencubrimiento esel lugar y remiteal lugar en el que por vezprimeraalgoasícomo un sujeto quetienerepresentaciones puede«ser»lo quees. Con estoya nosapoyamossobreotra cosaquedebetenerseen cuentadesde

el momentoenquela iAMíesla llegaala palabracomodesencubrimiento. Lo quenombraesenombreno esla toscallavequeabrela puertade todoslosenig-

masdelpensar, sinoqueelenigmaesla propiaIAMÍQSIQ: elasuntodelpensar. Perono somosnosotroslos que establecemos que esteasuntoesel asunto del pensar.Es algoque seha dicho hacemucho tiempo y seha transmitidoa travésde toda la historiade la losofía. Lo único quehay quehaceresvolvera prestaroído a esatradicióncomprobandolos prejuicios en los quedicho pensartienequedetenerse a su modo.Esevidentequeni siquieraun examensemejante puedeautoinstituirsecomotribunal quedictaminasin mássobrela esencia dela historiay unaposiblerelacióncon ella,porquedicho examentienesus límites,quesepuedendemarcarasí:cuantomáspensanteesun pensar,estoes, cuantomásle reclamasu lenguaje,tanto másdeterminantesevuelveparaél lo impensadoy hastalo queél no puedepensar.

355

HITOS

Si, partiendode la subjetividadabsoluta,Hegelinterpretael serde manera dialéctico-especulativa en cuantolo inmediatoindeterminado,lo universalabstracto,y en estehorizontede la losofía modernainterpretalaspalabrasfunda-

mentales griegas paranombraral ser,"EV, AÓYOQ, I5ÉOL, Évépyeioc,entonces nosasaltala tentaciónde dictaminarquedichainterpretacióneshistóricamente incorrecta.

Perola verdades que todo enunciadohistórico y su fundamentaciónse muevenya en una relacióncon la historia.Poreso,antesde tornarunadecisión sobreel gradode correcciónhistóricadel representar, hay quemeditarsi acaso y cómo esexperimentada la historiay desdedóndesela determinaen susrasgosfundamentales. En relacióncon Hegely los griegosestosignica que antesque todo enun-

ciadohistóricocorrectoo incorrectoestáelhechodequeHegelhaexperimen441

tado la esenciade la historia a partir de la esenciadel ser en el sentidode la subjetividadabsoluta.Hastaahorano existeningunaexperienciade la historia que, vista losócamente, pudiera respondera esaexperienciade la historia.

Perola determinación dialécticoespeculativa de la historiaconllevaprecisa menteel hechodequea Hegelle estuviera vedadodivisarla ÁMÏGEIOL y su reinar como el asuntopropio delpensar,y ello precisamente en la losofía que denió «el reino de la pura verdad»como «meta»de la losofía. En efecto,

cuandoHegelconcibeel sercomolo inmediatoindeterminado, lo experimenta como aquellodispuestopor el sujetoque determinay concibe.De acuerdo

conesto,él napuedelibraral SÏVOLI, al serensentidogriego,dela relacióncon el sujetoy liberarloen su propiaesencia.Ahora bien, dichaesenciaesla venida

a la presencia s,esdecir,el permanecer 4/91 delantesaliendo era del ocultamiento 9y entrandoen el desocultamiento.En el venir a la presencia 2°juega

el desencubrimiento. Juegaen el "EV y en el Aóyog,esdecir,en el yacerde antemano ahidelantequeuney recoge, estoes,enel hacerquepermanezca en la presencial.La iAKTÍGELOL juegaenlaÏÜÉCL y enla Koivmvíocdelasideas, desdeel momento en que éstasse obligan mutuamentea aparecery de este

modo constituyenel serque es,el óvtcog 6V. La AM|9Et0L juegaen la Evépyetoc,queno tienenadaquever con el actusni conla actividad,sino únicamente conel Épyovexperimentado al modogriegoy consuserllevadoahidelante 22o producidoen el venir a la presenciapor medio del cual éstese consuma.

a N. dela: «Anwesen». 19N. de10sT: «Verbor enheit»:ocultamiento,en sentidosustantivo,frente a «Verber un », en sentido

. g . . . . . ¡ . . , g g activoy verbal,quetraducimos paradistinguidodelanteriorpor encubrimiento . Vid.notasupra,17. 2° N. dela: T: «An-wesen». 2' 1V.delo: T: «Ai-i-wáhren-lassen». 22 1V.delo: ÏÏ: «Her-vongebrachtheit».

356

HEGELy Los GRIEGOS

PerolaiAlñei-zla,eldesencubrimiento, nojuegasóloenlaspalabras fundamentalesdel pensargriego,sino que hablaen el conjunto de la lenguagriega, quehablade otro modocuandoa la horade interpretadadejamosa un ladolos modosde representación romanos,medievales y modernos,y no buscamosen el mundo griegoni personalidadni conciencia.

Pero¿quéocurreentonces conesaenigmática A7.1¡9e1oc misma,queparalos intérpretesdel mundogriegoseha convertidoen algoenojosoporqueseatienen únicamentea la palabraaisladay a su etimologíaen lugar de pensardesdeel asunto al que nos remiten el desocultamientoy el desencubrimiento? ¿Es442

la ÁMÍBHOL encuantodesocultamiento lo mismoqueel ser,esdecir,lo mismo queel venir a la presencia? En favorde estohablael hechode quecon laspala-

brasTÓL ÓVTOL, lo ente,lo quevieneala presencia, Aristóteles quieradecirtodavíalo mismoqueconTÓLdküéa, lo desencubierto. Pero¿cómo seponenen relaciónel desocultamiento y la presencia, ÓLMÏGSLOL y OÚGÍOL? ¿Tienen ambos el mismorangoesencial? ¿Oessólola presenciala que dependedel desocultamiento,perono sucedea la inversa? Entonces,ciertamenteel sertendríaquever con el desencubrimiento, perono el desencubrimiento con el ser.Es más:si la esenciade la verdad,quepocodespués seharávalercomocorreccióny certeza, sólopuedesubsistiren el ámbito del desocultamiento, entoncesla verdadtiene

ciertamente queverconla iAlteta, peronoéstaconlaverdad. ¿Aquelugarpertenece verdaderamente la ÁMÏGEIOL misma,si tieneque librarsedesureferencia a la verdady al serpara quedarlibre enlo quele espropia? ¿Tieneya el pensarel campo de visibilidad necesarioaunquesólo seapara suponerlo quesucedeen el desencubrire inclusoen eseencubrimiento quetodo desencubrirprecisa?

Lo enigmático dela ÁXTÏGEICX seacerca a nosotros, peroconellotambién seaproxima el peligrodehipostatizar la ÓLMÍGStOL comounaesencia fantástica del mundo.

Yaseha observadorepetidasvecesque no puedeexistiralgosemejante a un desocultamiento ensímismo,queel desocultamiento siemprees«paraalguien». Y deestemodoel desocultamiento seve inevitablemente «subjetivizado». ¿Peroacasoel serhumano en el que se estápensandoaquí tiene que ser necesariamente determinadocomosujeto?¿Acaso «parael hombre»signicaya a la fuerza:dispuesto por el hombre?Tenemosquenegarambascosasy recordar

que,pensada engriego,la ÓLMÏBELQ reinasindudaparael hombre,peroqueel hombresigueestando determinado porel Xóyog.El hombreesaquelquedice. Decir 23,en antiguo alemán«Sagan», signica mostrar,haceraparecery hacer ver. El hombre es aquelser que, diciendo, haceque yazgade antemanoahí delante,en su presencia, lo quevienea la presencia, y queescapazde aprehen23 N. delo: T: «Sagan».

357

HITOS 443

der lo que yacede antemanoahí delante.El hombresólo puedehablaren la medidaen queesaquelquedice.

Lostestimonios másantiguosparaCÍLKHBSÍT] y Óútnñg,el desocultamiento y lo no oculto24,seencuentranen Homero,concretamente vinculadosa los verbosqueexpresan decir.Seha concluidocon demasiadoapresuramiento que, por ende,el desocultamiento 25 de losverbadicendi.¿Peroquésignica aquí «depender» si el decir esel haceraparecery en consecuencia estambién el disimular y ocultar?No es el desocultarnientoel que «depende» del decir,sino que todo decir precisaya del ámbito del desocultamiento.Sóloen dondeya reinaéste,esposibleque algo sevuelvadecible,visible,mostrabley

perceptible. Sipermanecemos atentosal enigmático reinardela A7L1"]9E10L, del desencubrimiento, llegaremosinclusoa suponerquetodala esenciadel lengua-

je reposa sobreel desencubrimiento, sobreelreinardela ÁMÏGEIOL. Perotambién el discursodel reinarsiguesiendoun expedientede emergencia, si esque su modo de jugar recibesu determinacióndel propio desencubrimiento,es decir, del claro del encubrirse.

«Hegel y losgriegos»: parece comosimientras tantonoshubiéramos alejado del temay estuviéramos tocandoasuntosajenosa él. Y, sin embargo,estamos máscercadel temaqueantes.En la introduccióna estaconferenciasedijo: Estáen juego el asuntodel pensar.Hay que intentar traer a la miradaese asuntoatravesando y recorriendoel tema. Hegeldene la losofía de los griegoscomoel inicio de la «auténticalosofía». Pero,sin embargo,en cuanto grado de la tesisy de la abstracción,ésta sigueaún en el «todavíano». La consumaciónen la antítesisy la síntesisestá todavíapor llegar.

La reexiónsobrela interpretación de la doctrinagriegadel serllevadaa cabopor Hegel intentó mostrarque el «ser»,con el que empiezala losofía, 444

sóloestápresente comopresencia enla medidaenquereinayala A7tr'|9e1a y la propiaÁMÍBSIKX siguesinembargo impensada enlo querespecta a suorigenesencial.

Y, así,conla miradapuestaenla ÁKTÏGEIOL, experimentamos queconella nuestropensarseve interpelado26por algo que ya lo ha asumidoa él en su interior antesdel inicio de la «losofía»y a travésde todasu historia.La Al98l0cvino antesquela historiadela losofía, perode tal maneraquesesustrajo 2 N. delas «unverborgen», literalmente desoculto, comoparticipiofrenteal sustantivo «Unverborgenheit». 25Porejemplo,P.Friedlánder, Púztón, vol. I, 2. ed., 1954,p. 235 (ahora3. ed., 1964,pp, 233 ss., corregida), segúnlaspalabras preliminares de W Luther,quienen su tesisdoctoralde Góttingende 1935, pp. 8 ss.,ve el asuntocon mayor claridad.

26Extraídode Die Gegenwart derGríer/Jen im neueren Denken,1960:lo queempujay presiona,la disputa.

358

_HE_GEL Y LOSGlïlEGQS

a la determinabilidadlosóca en calidadde aquelloque exigesu explicación

por mediodeun pensarsurgidodeella.La AM'16eu:x esesoimpensado digno deserpensado, elasuntodelpensar. Y por esola AMÍ9810L siguesiendopara nosotroslo primero que hay que pensar,y hay que pensarlofuerade la representaciónaportadapor la metafísicaqueentiendela «verdad» en el sentidodela correccióny fuera de la determinacióndel «ser»en el sentidode la realidad efectiva.

Hegeldiceasíde la losofía de los griegos:«Enella sólosepuedeencontrar satisfacciónhastaun cierto punto»,estoes,la satisfacciónde la tendenciadel espíritua la certezaabsoluta.Estejuicio de Hegelsobrelo insatisfactoriode la losofía griegaestáexpresado desdela consumaciónde la losofía. En el horizontedel idealismoespeculativola losofía de los griegossigueancladaen el «todavía no» de la consumación.

Perosi nosjamosun momentoenel enigma271 dela A7\.T|0810t, quereina sobreel inicio de la losofía griegay sobreel transcursode toda la losofía, entoncestambiéna nuestropensarsele mostrarála losofía de los griegosen un «todavíano».Sóloqueeste«todavíano»esel de lo impensado,no un «todavía no» que no nos satisfaga,sino un «todavíano» al que nosotras ni somos capaces desatisfacer ni le damosningunasatisfacción.

27"ExtraídodeDie Gegmwart derGriecben im neueren Den/een, 1960:el poderdelenigma.

359

LA TESIS DE KANT

SOBRE EL SER

Deacuerdo connuestro títulolo quesiguedebería exponer alguna enseñanza 445 extraída delalosofíadeKant.Asíescomoaprendemos algosobre unalosofíapasada. Y esopuedetenersuutilidad,aunque desde luegosólosi todavía estávivo el sentidoparala tradición.

Peroprecisamente esoeslo queocurrecadavezenmenormedida,y mucho menoscuandodelo quesetrataesdela tradiciónacerca deesoquenosatañea

loshombres desde siempre y entodaspartes, pormuchoquenoleprestemos unaatenciónexpresa.

A esolo nombramos conlapalabra «ser». El nombre nombra aaquello que mentamos cuandodecimos«es», «hasido»y «estállegando». Todolo quenos

llegay a dondenosotros llegamos pasaa través del«es», expreso o noexpreso. Esun hechoal queno podremos sustraernos nuncay deningúnmodo.El «es» nossigueresultandoconocidoen todassusvariantesmaniestasu ocultas.Y,

sinembargo, encuanto golpea nuestros oídostalpalabra, «ser», nosotros asegurarnosquenadiesepuedeimaginarnadani pensar nadabajoesetérmino. Seguramente esaarmaciónapresurada escorrecta; noslegitimaparaenojarnoscon el discursopor no llamarloparloteo- sobreel «ser»,hastael puntodeconvertirloenobjetodeburla.Sinmeditarsobreel ser,sintratarde imaginarun caminoquenosconduzcahastaél, nosatrevemosa consideramos

comoaquellainstancia quedecidesi la palabra«ser» hablarealmente o no. Y casinadiesesorprende ni semolesta por el hechodequeseelevedetal manera la ausencia depensamiento aprincipio. Puesto quehemosllegadotanlejoscomoparaconvertirenobjetodeburla

lo quealguna Vezfuelafuentedenuestra existencia histórica, parece aconsejable emprenderunasencillaconsideración.

361

HITOS_ 446

Uno no sepuedeimaginarnadabajola palabra«ser». ¿Yquésucedería si

suponemos queestareadelospensadores informarnos deque signica«ser»? En el casode que inclusoa los pensadores lesresultedifícil semejante información, al menossiempreseguiríasiendoasuntosuyoseguirmostran-

do el sercomolo dignodeserpensado, y ellodetal manera queesodigno de serpensado sigapermaneciendo en tal calidaden el horizontede los hombres.

Nosotrosseguimos la mentadasuposición y prestamos oídoa un pensador paraescuchar lo quetienequedecirnos sobreelser.Escuchamos aKant.

¿Por quéescuchamos a Kantparaexperimentar algoacerca delser? Pordos razones. Porun lado,porqueKanthadadoun pasodecisivoenla explicación delser.Porotro,porqueestepasodeKantpartedela delidada la tradición, estoes,de un debatecon ella medianteel cual la tradición aparecebajo una

nuevaluz.Ambasrazones queremitena la tesisdeKantsobreel sersonel estímuloqueempujaa la presente reflexión.

Según laversión desuobracapital, la Crítica delarazón pura(1781), latesis

de Kant sobreel serrezadel siguientemodo: Evidentemente, serno esningúnpredicado real,esdecir,un concepto dealgoque

pudiera atribuírsele alconcepto deunacosa. Eslameraposición deunacosa, o de ciertas determinaciones en sí mismas (A 598, B 626).

A la vistade lo quehoy es,de lo quenosoprimecomoentey nosamenaza

comoposible noser,la tesisdeKantsobreel sernosparece abstracta, débily pálida.Entretantotambiénsele haexigidoa la losofíaquenosecontentecon

interpretar elmundoy perderse enespeculaciones abstractas, sinoquetratede transformar el mundo de modon táctico. . a Lo ue pasaes que una transforma-

447

cióndelmundoasipensada exigepreviamente quesetransforme el pensar, del mismomodoquetrasla citadaexigencia yaseesconde unatransformación del pensar.(Vid. Karl Marx, Deutsche ldeologicwT/Jesen überFeuerbac/y ad Feuerbach,11.«Loslósofossólohaninterpretado el mundodemaneras diversas; de lo quesetrataesdetranrmarla»)
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF