Heidegger-Martin-De-La-Esencia-de-La-Verdad.pdf

November 26, 2017 | Author: Roberto Quiroz Bizantino | Category: Essence, Truth, Propositional Attitudes, Logic, Philosophical Theories
Share Embed Donate


Short Description

Download Heidegger-Martin-De-La-Esencia-de-La-Verdad.pdf...

Description

De la esencia de la Verdad

DE LA ESENCIA

DE LA VERDAD

MARTIN

DE LA ESENCIA

HEIDEGGER

DE LA VERDAD

Sobrela parábolade la caverna y el Teeteto» de Platón Lecciones del semestre de invierno

de 1931/32

en la Universidadde Friburgo

Edición

de HERMANN MORCHEN

Traducción

de ALBERTO CIRIA

Herder

La traducciónde estaobraha sidosubvencionada por el Goethe-InstitutÍntematicmes

Títuloanginal:Vom Wcscnder Wahrheit Tradutcián:Alberto Ciria Diseñadela cubierta: Claudio Bado

© 11997WttariaIaxtermann,Fran/an?amMain © 2007 HcrdcrEditorial,SL, Barcelona ISBN: 97884-25424892 Lareproducción totalo parcialdeestaobrasinel consentimiento expreso de los titularesdel Copyright estáprohibidaal amparode la legislación vigente, Imprenta:Reinbook Depósitolegal:B - 26.954- 2007 Prínteain Spain- Impresam España Herder wwwherdereditorialcom

ADVERTENCIA ESTA ES UNA COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE EDUCACIONALES

QUEDAPROHIBIDA

LA VENTA, DISTRIBUCION

Y COMERCIALIZACION

,

El objeto de la biblioteca es facilitar y fomentar la educación otorgando préstamos gratuitos de libros a personas de los sectores más desposeídosde la sociedad que por motivos económicos, de situación geográfica o discapacidadesfísicas no tienen posibilidad para acceder a bibliotecas públicas, universitarias o gubernamentales. En consecuencia, una vez leído este libro se considera

vencido el préstamo del mismo y deberá ser destruido. No hacerlo, usted, se hace responsable de los perjuicios que deriven de tal incumplimiento. Si usted puede nanciar el libro, le recomendamosque lo compre en cualquier librería de su país. Este proyecto no obtiene ningún tipo de beneficio económico

ni directa

ni indirectamente.

Si las leyes de su país no permiten este tipo de préstamo, absténgasede hacer uso de esta biblioteca virtual. "Quién recibe una idea de mí, recibe instrucción

sin

disminuir la mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras" , Thomas

Jefferson

sinegoísmo! '

Paraotraspublicaciones visite

www.lecturasinegoismo.com Referencia: 3590

ÍND_[CE 51. 52.

OBSERVACIONES INTRODUCTORIAS

El caráctercuestionablede nuestrasopinionespreconcebidas, «dadaspor evidentes», sobrela «esencia» y sobrela «verdad» ..................... Regreso a la historiadel conceptodeverdad:no unaconrmaciónhistórica de lasopinionespreconcebidas, sino recogimientoen la incipienteexpe rienciagriegadela 51M] ÜELOL (nmocultsamiento) .....................

Primeraparte LA SEÑAHACIALAESENCIA DELAámsia

13

19

DEPLATÓN

Unainterpretación dela paráboladela cavernaenla ÜOMTEÍÜ.

53.

Capítuloprimero LOSCUATRO ESTADIOS DELSUCEDER LAVERDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

A. El primerestadio(514a 2 515c 3): La situación del hombre en la cavernasubterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lo no-oculto en la caverna:las sombrasque semuestran a los prisioneros . . S4.

B. El segundoestadio(515c 4 515e S): Una «liberación»del hombre dentro de la caverna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nuevosrasgosde la áhúeia que aoran en el fracasodel intento de

32 34

S5. liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _. . . C. El tercer estadio (515 e 5 - 516 e 2):

La auténticaliberacióndelhombreparala luz original . . . . . . . . . . . . . . . . S6.

El ascensodel hombre fuera de la cavernaa la luz del sol . . . . . . . . . . . . . . . a) Niveles del no-ocultamiento fuera de la caverna . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) Cuatro preguntassobrelas referenciasde la ákñüeta que sehacen visibles en el sucesode la liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . .

Ideay luz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a)Verel ser-qué. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Laesencia dela claridad:transparencia ........................ c) La realización fundamentaldela idea:dejarpasarel serdelo ente . . . .

39 40

47

S7.

Luz y libertad. Libertad como vinculación con lo iluminante . . . . . . . . . . . 58.Libertad y lo ente.El rayode luz comoproyectode ser(conel ejemplode la

49

naturaleza, la historia,el artey la poesías) ...........................

50

Índice

S 9. Sobrela pregmtapor la esencia dela verdadcomono-ocultarniento ...... a) Gradosdel no-ocultamiento.Las ideascomo lo originalmentenoocultoy comolo másenteenlo ente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) Lasideascomolo avistadopor un vislumbrarprecongurantequeestá implicadoenel suceder el rio-ocultamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Desencubrimiento como suceso fundamental de la ex-sistencia del hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71 71 76 78

D. El cuarto estadio (516 e 3 - 5173 6):

El descenso deregreso dellibre a la caverna ......................... S 10. El cpútóoomog como liberador de los prisioneros.Su acto violento, su

84

amenazay su muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85

S 11. El cumplimientodel destinodel losofante comoun sucederla ákúeta: contraposición y pertenencia mutuaderevelary ocultar(sery apariencia).

91

Capítulasegunda LA IDEADELBIENY ELNO0CULTAMIENTO .. .......................

97

8 12. La ideadel bien comoideasuprema:capacitacióndel sery del no-ocultamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

97

S 13.Vercomoógávy voeív.El very lo visiblebajoel yugodela luz. . . . . . . . . . 101 S 14.El bien:capacitación deaquelloqueimportaengeneral. . . . . . . . . . . . . . . 107 5 15 Lapreguntapor la esencia dela verdadcomopreguntapor la historiaesencial delhombrey desunottñeia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Capítulotercero LA PREGUNTA PORLAESENCIA DELANO-VERDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

117

S 16.La desaparición dela experiencia fundamentaldela ¿Miaca. La obligación losóca de despertarla denuevo:el comienzopermanente de nuestroexistir 117 S 17.Cuandofalta la preguntapor la esenciadel ocultamiento,del que puede obtenerselo no-ocultoÏransformaciónde la preguntapor la esenciade la verdaden la preguntapor la esencia dela noverdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 S 18.Justificacióndel «rodeo». Aclaraciónpreviadelosconceptos fundamentales: tpeüóog,Xn y á-Xeta

.....................................

129

S 19.Resúmenes: no-ocultamientoy ser;la preguntapor la esenciade la noverdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

131

Índice

Segunda parte UNA INTERPRETACION DEL TEEmro DEPIAToN CONvIsTAs A LA PREGUNTA PoRLA ESENCIA DELANo-VERDAD

Capítuloprimera REFLEXIONES PRELIMINARES . . . . . . . . .I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

145

5 20. La preguntaentendidaen sentidogriego- por la esenciade la ¿momm]:

acometida delhombrecontrala obviedaddesuautocomprensión ........

145

S21. Contenidofundamentaldel conceptogriegode conocimiento:fusióndel

entenderdealgoy el tenervisualmente presente lo compareciente ........

152

Capítulosegundo COMIENZO DELTRATAMIENTODr. LA PRIMERARESPUESTA DE TEETETo:

¿Juanim] Esaïo-noig.Delimitacióncríticadela esencia dela percepción . . S 22. Aïonotg comomax/tencia. Lo quesemuestraensucomparecer ......... S 23. Lossentidos:sonsólovíasde paso,peroellosmismosno sonlo percipiente

enla percepción humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 24. El alma como la relación con lo perceptibleque une y que mantiene abierto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a la vezenel óuxvoeïv. . . . . . . . . . . . . . . . S25. Colory sonido:ambospercibidos

157 157 161

Capítulotercero DESPLIEGUE GRADUAL DETODASLASREFERENCIAS DELPERCIBIR ......... Primer paso: Percibir el ente en cuanto tal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . .

en lo percibidomásalládelo sensorialmente dado: S 26. Un extraño«excedente» el «siendo» y otracosaqueespercibidaconjuntamente de modoinadvertido

165 172

pero irrechazable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Segundopaso: Búsqueda delo quepercibela excedencia enlo percibido. . . . . . . . . . . . . . 176 S 27. Los órganossensoriales: ninguna vía de pasoparalo común a todo lo percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 9 28. El almacomoaquelloqueabarcaen su miradala nou/ón, lo comúna todo, en el ñuxvosív, pasandoa travésde sImisma como el ámbito de lo perceptible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Tercerpaso:

Caracterización dela referencia al serdelalmacomoaspiraciónal ser . . . . . S 29. La prioridadde la aspiraciónal seren el almaen tanto quela relacióncon lo percibido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

180 180

186 192 192

5 30. Índice

Tenery tender. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Aparente incompatibilidad de tender y percibir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) El perderse enel percibirinmediato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Percibirsin atenciónexpresa y sin concepto .....................

19

531.d) Posesión libre de la verdad (saber) sólo en la relación de tendencia conlo pretendido.Tenerinauténticoy auténtico . . . . . . . . . . . . . . . . Tenderinauténticoy auténtico.El son);comoaspiración al ser. . . . . . . . . . Versiónmásprecisadela aspiraciónal ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a) Desplieguemásesencialde las determinacionesdel ser en el estar templado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

S32.

19

b) Abarcar en la mirada las referenciasdel ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Interpretacióndelasreferencias delserenel ovkkoytouóg. . . . . . . . . . d) Primerdestellodela referencia delseral tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . no unaadicióna lo percibido,sino un destacamiento S 33. El «sobreexcedente»: conceptual dediversos caracteres delserenelcírculodevisióndela aspiración al ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuarto paso:

19

Serhombreen tanto quehistóricoen la intervencióny en el aanzamiento (naiósia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 34. El enraizamiento de los caracteres«abstractos»del ser en la unidad de la

existenciacorpórea.Sudiversidadrespectode la naturalezasin «símismo». Sermásalládesímismoenla nostalgiaoriginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 35. Insucienciade la primerarespuesta deTeetetoLapercepciónsiempreesya másquepercepción.Experiencia ampliadade la ocïoünotgcomocondición deposibilidaddelno-ocultamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulocuarto INCOACIONDE UN TRATAMIENTO DELA SEGUNDA RESPUESTA DETEETETO:

¿maniIn] esáknñg 662cc. Ambígüedadde6625,01 .................... 5 36. La segundarespuestasurgede la preguntapor la no-verdad,que hemos

19

20

pasadoporaltoenlasexplicaciones anteriores (desencubrimiento y aspiración al ser) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (visión):imageny opinión . . . . . . . . . . . . . . . . S 37. DoblesignicadodeÓÓEOL su oscilarentreel hacerque algosemaniS 38. Todavíadosrostrosde la ÓÓEOL:

fieste(SÏÜOQ) y elinvertir(weüóog) ...... ... ...... ........ ....... Capítulaquinto LA PREGUNTA PORLA POSIBILIDAD DELAIpsuóg óóga . . . . . . . . . . . . . . . .

A. Investigación preparatoria: imposibilidaddelfenómenodela «pevóñ;óóa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . preparatoria, queexcluyedeentradala 5 39. El círculodevisióndela investigación posibilidaddeunatpsvóñg663cc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

20

Ïnalíce

a) Primeraspecto: alternativaentreconocery no conocer. . . . . . . . . . . . b) Segundo aspecto: alternativaentresery no ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . c) Terceraspecto: la ïpevóï]gÜÓEOL comoákkoóogia(Intercambioenlugar

250

de confusión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 40. Gananciade la investigaciónpreliminar:carácterde Xóyogde la óóEa;su

256

aporía:represióndelfenómenoa causadelosaspectos conductores ....... B. Investigación principal:

261

Salvacióndel fenómeno de la qieuóhg¿Riga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S41. Retiradadelosaspectos queeranconductores en la investigación preliminar 266

a favordeFenómenos intermedioshastaahoranegados ................ delalmamediantedosparábolas. . . . . . . . . . . . . . . S 42. Nuevacaracterización a) Parábola dela cera.El tenerpresente .......................... b) Un ejemplo:la torrede observación forestal.Estarpresente y hacernos presente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . .

268

c) Parábola delpalomar.Modosderetener. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 43. Conrmación de la conexiónentreozïor}mg y óuivoux mediantela arn-

pliacióndelcampodela presencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 44. Ilustracióndel doblesentidode óógtx:su bifurcaciónen estarpresentey

hacerpresente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... S 45. La bifurcacióndela óóEahaceposibleequivocarse S 46. Desplazamiento del yerro del ser a la incorreción del enunciado. Lo no sucedidoenla historiadelconceptodeverdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apéndice

268

AÑADIDOS

De losesbozos deHeidegger(suplementos del manuscrito)(1-23). . . . . . . . . . . . EPÍLOGODELEDITOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

274

274 277 283

OBSERVACIONES

INTRODUCTORIAS

9 1. El caráctercuestionable de nuestras opiniones preconcelyidas, «dadas por evidentes», soore[a «esencia» y sobrela «verdad» Queremostratar de la esenciade la ¡verdad

«Verdad»: ¿quéeseso?La respuesta a la pregunta:«¿qué eseso?», nos conducea la «esencia» de una cosa.«Mesa»:¿quéeseso?«Montaña», «mar»,«planta»:preguntandoen cadacaso«¿quéeseso?», estamospreguntandopor la «esencia» delascosas.Preguntamos... ¡pero,después de todo,ya lasconocemos! Es más,¿notenemos queconocerlas ya paradespuéspreguntar,y sobretodo pararesponder, queson? Pues,¿quées,por ejemplo,unamesa? Justamente aquelloquela constituye en lo quees;lo quecorresponde a todacosaqueesmesa.Lo que todastienenmutuamenteencomún,lo comúna cadamesarealy a todas lasmesas posibles, eslo universal, la «esencia»: lo quealgoes«engeneral». Pero,pesea todo, estoque escomún a todas,sólo lo encontramos comparando lasmesasindividuales, y considerando quélescorresponde comúnmente comolo mismo.Lamesas individuales, y deigualmodolas cosasindividualesde cualquiertipo, lasconocemos ya cuandopreguntamospor la «esencia» deellas.Luego«entonces tambiénenel casodenuestra pregunta:«¿Quéesla verdad?» (Este«luegoentonces», comohabrá quemostraren lo quesigue,seríalanalidad.) ¿Cuálesla «esencia» dela verdad?Conocemos verdades particulares: por ejemplo,2 + l = 3, la tierragira en torno al sol, al otoño le sigueel invierno,a comienzosde agostode 1914comenzóla guerramundial, Kant esun lósofo, fueraen la callehay ruido, estaaulaestácaldeada, aquíen la salaestáencencidala luz, etcétera.Esoson«verdades particulares».Lasllamamosasíporquecontienenalgo«verdadero». ¿Yenqué estácontenidoesto«verdadero»? ¿Quéesesoque, de algunamanera, «llevaconsigo» estoverdadero? Sonlosenunciados queacabamos depronunciar.Cadaenunciadoparticularesverdadero, «algoverdadero», «una Verdad». Preguntamos ahora:¿quéesla verdadengeneral,demodouni13

Observaciones inrroductorias

versal?Segúnlo que hemosdicho: ¿quéconstituyea cadauno de estos enunciadosen verdadero? Esto:que en aquelloquedice,coincidecon lascosasy lassituaciones soorelasquedicealgo.Esdecir,serverdadero el enunciadosignica tal coincidir.¿Quéesentoncesla verdad?La verdad escoincidencia. Tal coincidenciaseda porqueel enunciadoserige conformea aquellosobrelo cualdice.Verdadesrectitud}De estemodo, la verdades la coincidencia, fundada en la rectitud,del enunciadocon la cosa.

Así topamoscon lo curioso:no sóloconocemos verdades particular res,sinoquetambiénsabemos ya quéesla verdad.Esdecir,conocemos ya la esencia de la verdad. Es más, la esencia de la verdad no la conocemos

tambiénsólode modocasualy colateral,apartede lasverdades particulares,sinoque,comoesevidente,tenemosqueconocerya necesariamente la esencia. Puesantela exhortaciónde mencionarverdades, ¿dequéotro modohabríamosdesaberlo quedebemos presentar? Al n y al cabo,no podríamosdar a conocery reivindicarlo dicho comounaverdad. Por tanto, conocernos la esencia de la verdad,quees:coincidencia, rectituden el sentidodel regirsecon arregloa...;tambiénconocemos lo quequeremosdecirconla «esencia» deunacosa:lo universal;y sabemos queesla esenciaen tanto que esencia:la esencialidaa, lo que constituye a la esenciaen esencia. ¿Aquevieneentonces preguntaraúnpor la esenciadela verdady hacerdeestapreguntael asuntodeunalargay fatigosa seriede lecciones? ¡Tantomáscuantoque la indicaciónde la esenciaes del todo evidentey comprensible paracualquiera!

Algo noses«comprensible» cuandolo comprendemos} esdecir, cuandopodemospresidirunacosa,cuandoestamos a la alturadeella,la abarcamosde un vistazoy la captamosa fondo en su estructura.Eso «obvio»quehemosmencionado(verdadcomocoincidenciay rectitud, esenciacomolo universal,el ser-qué),¿nosesrealmentecomprensible?

En alemán,Ricbtzg/eeit, «rectitud»,«corrección», tienela mismaraízquesic/atic/nen nach,«orientarse, regirseconformea algo».Tambiénen castellano «rectitud»y «regirse» procedenambosde regere.Estaraízaparecetambiénen Ric/Jtma,«regla»,«criterio», palabraqueaparecerá pocodespués. UV.delT] 2 Cfr. más adelante S 8.

14

S 1. El caráctercuestionable denuestras opiniones preczmrebidar

1. Hemosdichoquela esencia delaVerdadesla coincidencia. El enunciadocoincidecon aquellosobrelo cualdicealgo.«Aquíen la salaestá encendida la luz.»Peroaquelloacerca delo cualsedicealgoenesteenun ciado,aquelloconrmea lo cua!el enunciadoserige,tienequeestar¿lado ya como reglaparael enunciar,pues¿cómosi no deberíaregirseconforme a ello?Esdecir,tenemosque saberya quéy cómoesesoacerca de lo cual enunciamos.Sabemosqueaquí estáencendidala luz. Pero tal sabersólolo tenemosa partir deun conocimiento,y el conocimiento captalo verdadero,puesun conocimientofalsono esconocimiento. ¿Yquéeslo verdadero? Lo conocido eslo verdadero.Precisamente aquello quecoincidecon la situación.El enunciadocoincidecon lo conocido en el conocimiento.Esdecir,con lo verdadero. ¿Loverdadero? ¿Así pues,la coincidenciadel enunciadoescoincidir con algoquecoincide? ¡Unadenición deesencia ejemplar!La verdadescoincidenciacon una coincidencia, y éstaúltima coincidea suvezcon unacoincidencia,y así sucesivamente. ¿Ylaprimeracoincidenciaa la quenosremontamos? Lo primeramente dado,¿tienequeser¡iguala algodado,esdecir,sernecesariamenteello mismoalgoquecoincide?¿Quéeslo quetal vezsedesliza en medio,y por qué?Porquetodo seestátratandoformalmentey sin base,conla concepción delaverdad. comocoincidencia no obtenemos ni tenemosen absolutonadacomprensible. Lo quesedestacaba comoalgo obvio, es del todo oscuro.

2. Hemosdicho:verdaderoesel enunciado. Sóloque«verdadero» llamamos también a una cosa o a un hombre. Decimos: «oro verdadero»,

«unverdaderoamigo».¿Quésignica aquí«verdadero»? ¿Conquécoincideel oro verdadero, si esqueserverdadsignicacoincidencia? ¿Acaso con un enunciado? Evidentemente no. «Verdadero» es, en todo caso,

equivoco.¿Aquésedebequellamemos«verdaderos» tambiéna cosasy a hombres,esdecir,no sóloa enunciados? En el casodeenunciados y de cosas,¿signicaahí «verdadero» en cadacasoalgodistinto?¿Cuálesentonces el auténtico signicado de «verdadero»:el que asignamosa los enunciados,o aquel conforme al cu.alllamarnos«verdaderas» a las cosas?

¿Oningunodelosdossignificados tieneprioridadsobreel otro?¿Pero tienenentonces unaascendencia común,a partir deotrosignicadode«verdadero»queen la versiónde la verdadcomocoincidenciaya no llegaa expresarse?

15

Observaciones íntraductorías

La Verdadcomocoincidencia(carácterdel enunciado)espor tanto equivoca,no estásucientemente delimitada en sí ni determinadaen su

procedencia: esdecir,no sela hacomprendido,y lo obvioresultaseruna apariencia.

3. La esencia de la verdad,decíamos, eslo quedeterminauniversalmentea las verdadesparticularesen aquelloqueson.«Esencia» llamabamosa lo universal,al ser-que. Hemosprocedidoaclarándonos este conceptode esenciacon el ejemplode lo que queremosdecir con la esencia de mesa. Ahora bien, evidentemente, la esencia de «mesa» en

cuantotal y de la «verdad» en cuantotal son,en cuantoal contenido, totalmenteinconmensurables. Perola esencialídad de estasesencias, ¿es tambiéndistinta?¿Oel carácterde esenciade la esenciade la mesay el carácter de esencia de la esencia de verdad es el mismo? Las verdades,

¿sonalgoasícomomesasqueestánpor ahí puestas,de modo quepueda preguntarse por ellasdel mismomodo?¿Essin máslegítimoy esclarecedorel modocomohemosprocedido,a saber,transferirpor lasbuenasla manerade captarla esenciade la mesa,la silla y el buzón (la preguntapor la esenciaque dirigirnosa las cosas) a la captaciónde la esencia de la verdad?

Aun concediendo quela esencialidad dela esencia esenamboscasos la mismay quesignica el serquéuniversalde una cosa:¿quéentendemospor ser-que, quésignica ahí ser?¿Loentendemos realmente? No. Hablamostan obviamentedeesencia, depreguntapor la esencia, decaptacióndela esencia, y asítambiéndela esencia delaverdad,y enel fondo siguesiendoincomprensibleaquellopor lo que estamospreguntando CUandO pÏCgUnÍaIÏlOS PCIla CSCnCia. 4. Al perlar la esenciade la mesao de la verdad,señalamos queno sóloconocemos ya mesasindividualesy verdades particulares,sino que también,en tanto quelasconocemos comotalesustamente en aquello que son engeneral),las conocemosya en su esencia,esmás,que esta esenciatenemosqueconocerlaya deantemano parapoderdesignaralgo quevienea nuestroencuentro(quenossaleal paso)comomesa,como montaña,comoverdad.¿Quésucedecon estapeculiaridadde la esencia de que tengaqueserconocidaya de antemano? ¿Quétipo de necesidad esésta?¿Porqué esasí?¿Esuna casualidad,justamenteun hechoque constatamosy asumimos?¿Entendemos la esencialidadde la esencia 16

S I. El caráctercuestionable denuestra:opiniones premnceáiaïxzs

cuandonosquedamos perplejos envistadeestapeculiaridad? No.Esenciay esencialidad son,tambiénen estesentido,incomprensibles. 5. Peroaun suponiendopor un momentoque lo que expusimos como esencia de la verdad, la coincidencia de un enunciado con la cosa,

y además elmodocomoenelloconcebimos la«esencia» (elser-qué como lo mismo,lo general paramuchos), suponiendo quetodoesonosresulte realmente comprensible desuyo,sin ningúnrestodeincomprensibilidad3,entonces, estoquenosresultaevidente desuyo,¿podemos tomarlo, pues,sin máscomofundamentode:nuestrasconsideraciones, paraque

dehechosegarantice luegoporsimismoy nosotros podamos apelara ello comoalgoasegurado y verdadero? ¿Dedóndesabemos, pues,quelo asíentendidoestáasegurado? ¿Quelo quedeestemodoesobviotambién esasíy esverdadero? ¿Quela obviedaddealgosuponiendoquela haya-

eslagarantíadela verdaddela cosarespectiva o deunaproposición? ¿Eseso,por su parte,tan obvio?¡Cuántascosasno noshabránsidoya a nosotros,esdecir,a los hombres,obviase inmediatamente evidentes, y luegoresultaronserunaapariencia,lo contrariodela verdady del saber asegurado! Así pues,quenosotrosapelemos a la obviedadcomogaran tía deverdad,esalgoincomprensible, porqueno estáfundamentado. 6. Lo que escomprensible«desuyo»,lo llamamosasíporque,sin mayor intervenciónpor parte nuestra,«nosentra en la cabeza». Nos resulta obvio, nosotroslo encontramosasi.¿Quiénessomos, pues, nos-

otros?¿Cómo llegamos a erigirnos enCorteSuprema quedecidequées evidentey queno?Que,comonosparece,no necesitemos intervenirmás paraqueesonosentreen la cabeza,¿demuestra esoque no podamose inclusotengamosqueintervenir?Nosotros,tal comosomosy llevamos nuestraspenasy disfrutescotidianos,nosotros,quejustamenteacabamosdellegara la preguntapor la esencia delaverdad(porqueaparece en el programade asignaturas),¿somosnosotros, y es lo que no: resulta obvio, sin más la instanciaúltima y primera?¿Entendemos lo más mínimo por quéesotienequeserasí,ni muchomenospor quéesono

3«vanselbst z/erxtííndlích, a/me jadeUmverstaïndlíc/Jkeit». Selbstverstzïndlic/y, «obvio», signicaliteralmente «comprensible desuyo», «comprensible porsímismo». [N. delÏ]

17

Observaciones introductoria:

puedeser?Nosotroslos hombres,¿sabemos, pues,quiénessomos,y quiéno quéesel homore? ¿Sabemos si y enquélímitesy conquédesventajas lo obviopuedey le eslícito serun criterioparael hombre? ¿Quiénnosdice,pues,quiéneselhombre? Todoesto,¿noestotalmente incomprensible? Hemospartido del perlamiento de la esenciade la Verdadcomo

coincidencia y rectitud.Esteperlamiento selasdabadeobvioy,poreso, devinculante. Ahorasehaevidenciado quetodoestoobvio,yatrasunos pocose imprecisos pasos,sehavueltototalmenteincomprensible: la con-

cepción delaesencia deverdad endoblesentido(1y 2),laconcepción de la esencialidad delaesencia endoblesentido(3y 4), apelarala obviedad comoreglay garantíade un saberasegurado, a su vezen doblesentido

(5 y 6). Lo aparentemente obviosehavueltoincomprensible; peroeso signica,mientras queramos seguirdeteniéndonos enestoincomprensibley esforzándonos por ello:cuestionable, dignodesercuestionado. Primeramentetenemosquepreguntar:¿aquesedebequenosmovamosy nos sintamosa gusto,contantanaturalidady sin más,enobviedades tales?¿A qué obedeceque lo queen aparienciaesobvio, en el fondo, al mirarlo

másdecerca,sealo quemenosentendemos? Respuesta: porquenoses demasiadopróximo y porquelo tratamoscomo a todo lo inmediato. Porejemplo,nosencargamos de queestoy aquelloestéen orden,venimosaquí,por ejemplo,con cuadernoy pluma,y asimismonosencargamosdequenuestrosenunciados, a serposible,coincidanconlo dicho y lo mentado. Eso lo conocemos. La verdad, en cierto sentido, corres-

pondealusodiario,y deestemodosabemos también, naturalmente, que signicaeso.Nosresultatan inmediatoqueno tomarnosdistanciafrente

a ello,y por esotampocotenemos ningunaposibilidad deabarcarlo de un vistazoni de captarloa fondo. Asípues,lo primerotendráqueserquenosdistanciemos detodo esto

evidentedesuyo,queretrocedamos anteello,quelo queahoratoma mosy lo quehoy setomaasíde todasformaspor verdad,por un momentolo dejemos estary lo dejemos enpaz.¿Pero haciadonde debemosretroceder,desde dondehemosdever (condistanciamiento)lo evi-

dentedesuyo? Puesbien:desde lo queanteriormente sedijosobretodo esto,de regresoal modo comoantiguamente seconcibióla verdad:es

decir,queechemos un vistazoa la historiadelconceptodeverdad.Sí, 18

S2. Regreso a la historia delconcepto a'e verdad

¿pero no esunaocupación inútil la dedesenterrar opiniones anteriores sobreunasunto, y encima aúntratarprolijarnente sobreello?Estaocupacióninútil, pesea todoel celoconquesehaga,¿noesenel fondouna huida de aquelloque la épocaactualexigeparas1de nosotros?Estos

paseos inofensivos porlosviejosjardinesdevisiones delmundoy doctrinasantiguas, ¿noesun cómodoeludirla responsabilidad frentea las exigencias deldía,un lujo espiritual extravagante queyanolo legitima ningúnderecho (yhoymenos quenunca) P4 S2. Regreso a la historiade!concepto deverdad:nounaconrmación histórica delasopiniones preconeeáidas, sinorecogimiento enla incipiente experiencia griegaa'e la ákústot(no-ocultamientof ¡Peroconcedamos por un momentoel deseodeorientación histórica! ¿Cómo seconcibióanteriormente lo quehemos aducidocontodaobviedadcomoesencia dela verdady comoesencia dela esencia? En la Edad

Mediay mástardesedenía:verita:estadaequatio reietintelleetus sir/e enuntiatianis,la verdadesla adecuacióndel pensamientoo del enunciado a la cosa,esdecir, la coincidencia con ella, o también commensu-

ratio,con-mensurar, un medirseconarregloa algo.¿Ycómoseconcebía

laesencia? Comoquidelitas, como«quididad», elser-qué deunacosa,su género:lo universalde la especie.

4VéaseAñadido 1 en el Apéndice.

5En lo quesigue,traducimosUnverborgenbeit y unverbargen como«no-ocultamiento» y «no-oculto», y Entbergsam/eeit como«desencubrimiento». Ladiferencia reside enquelo desencubierto estuvo unavezocultoy ahorahasidodesocultado, queeslo que expresa el prejo Ent, «des»,mientrasquelo no-ocultono necesariamente estuvouna vezocultoy ha sidodesocultado: el prefijo¡unaa, «no-n,diceHeidegger, esmeramente

privativo.Lo noocultono esforzosamente lo desocultado: tal vezesalgoquenunca estuvooculto.Parano enrarecerel texto,traduciremossin embargounueroorgen en sus

formas comparativas como«desoculto»: unverborgener, «más desoculto», mejorque«más no-oculto»o «menosoculto»(paramantenerel incremento).Aunquelo no-ocultono forzosamente estuvoantesoculto,de lo no--ocultoformaparteesencialtambiénel ocultamiento:perosobreestosevendráa hablaren el S 1l. [N. del ÏÏ]

19

Observaciones introductoriar

¿Ycómosepensaba aúnmásantiguamente, enlaAntigüedad, elcon ceptodela verdady el conceptodela esencia? Laverdadsedeterminaahí como óuoimotg (óuoíwua) raw nan irá-cun!tñg rpvxg nai raw

¡[gayuátmv(adaequatio, adecuación, coincidencia conlascosas), y la esenciacomoto ti éotw (quidditas,ser-qué),comoyávog(lo universal de la especie)

¿Quéobtenemos deestas indicaciones, queparala EdadMediapuedenhallarse enTomásdeAquino(quaestiones deveritate, qu.l art. l), y paralaAntigüedad enAristóteles (TIJEQÍ. égunvsiag, cap.l, 16a)? Lo que llamala atenciónesque,lo quehemosexpuesto comoperfilamiento obviodela esencia dela verdad,vigecomotalyadesde antiguo.Laretrospectivahistóricaconrmajustamentelo quetambiéna nosotrosnos resultaba obvio. Es más, esta confirmación, al cabo, le conere a esto

obviotambiénsulegitimidad frentea lo incomprensible quecreíamos encontrar.Así sucedeque,tambiénparala tesisde quela verdadesun

carácter delenunciado, delpensamiento y delconocimiento, hoyseapele a la EdadMediay a Aristóteles. ¿Quépretendíamoscon el «regresoa la historia»?Ganardistancia

frentea lo quehoyresultaobvioy próximo,demasiado próximoa nosotros.¡Yahora,con la demostración de suvenerableedad,todavíaesta-

mosmásobligados alo obvio!¡Quéfuerzainternadeacreditación y que valideztienequellevarensi,después detodo,estaconcepción delaesenciadelaverdad, paraquehayapodidoconservarse yadurantemásdedos mileniosa lo largodetodaslastransformaciones delasposiciones y los sistemas losócos!

¿Quésignica,por el contrario,quenosotros mostremos recelos y hallemos algoincomprensible en estoqueesobvioy estáacreditado? Otravez:¿adónde haconducido elintentodeganardistancia frentealo actualmediante unregreso alahistoria? ¡Aquelo actualseacredite como algobastanteantiguo!

Sóloque,¿acaso hemosrealizada el regreso a la historia? ¿Hemos ido atrás?Siguiendoel hilo conductorde la definiciónesencialde la verdad

quehoyesusual,hemosinvestigado cómoseconcibióantiguamente lo mencionado, y encontramos lo mismo. ¿Esesoun regreso a la historia,o sólounatransmisión histórica deconceptos y nombres antiguos? ¿Hemos regresado a aquelloquesucedio enel inicio denuestralosofíaoccidental, 20

5 2. Regreso a la historia: delconcepto deverdad

y quizátodavía sucede? No.¿Hemos deextrañamos dequelo pasado lo encontráramossólo como actual,y no como ello mismo, como algo

quizácompletamente distinto?¿Hemos deextrañamos dequeluegono lográramos desembarazarnos delo actualy noseganara ladistancia? ¿Ysi el regreso a la historiafueraotracosaqueemitir un informesobrelo pasadoy huir del presente?

Peroauncuando fueraeso:¿noeslo presente tanfunesto que,alcabo, merece la penahuir deél, huir deverdad,parano sucumbirpor completoaél,y paraponerse asíensituación desuperarlo al cabodeverdad de unavez?Pues,en el auténticaregresoa la historia,tomamosesadistanciafrenteal presentequenosproporciona,por vezprimera,el espacio intermedioparael impulsoque esnecesarioparasaltarmásallade

nuestropropiopresente, esdecir,paratomarlocomolo únicocomolo quemerece sertomadotodopresente encuantopresente: algoquedebe sersuperado. El verdadero regreso alahistoriaesel comienzo decisivo de la auténtica tturidad.Jamás hombrealgunohasaltadomásalládesí desde ellugary enellugarenelqueestáenesemomento. Y sinoaprendemosa comprenderlo: quepasaráentonces,esolo sabecualquiera.

Al cabo,el regreso alahistorianosllevaporvezprimeraalo queboy sucederealmente. Al cabo,estambiénunameraopinióncotidianaobvia, y por tantosospechosa, quela historiaeslo «pasado». ¿Peroquésucedecon el regreso a la historia?En lugarde hablarpro lijamentesobreello, queremosintentarel regreso, en todo casoun paso (aunqueaquísólosepuedetratarde la historiade la losofía).

Dejemos estarporun momentola definicióndela esencia delaverdadquehemos comentado y que,comoharesultado, esusualdesde hace tiempo,y preguntemos ahora,sinconsideración aestadeniciónusual, cómo se entendió la verdad en el inicio de la filosofía occidental, es decir,

quepensaban losgriegas de esoque nosotrosllamamos«verdad». ¿Qué

palabrateníanparaella?La palabragriegaparaverdadestonuncase puedetenerdemasiado presente, y hayquehacérselo presente unay otra vez,casia diario-sellamaákúem, na-ocultamíento. Algo verdaderoes

6 Cfr. más adelante S 15.

21

Observaciones íntraductarím

un áknég,algono oculto.¿Quéobtenemos en primerlugardeesta palabra? Encontramos

dos cosas:

1. Lo quenosotros llamamos lo verdadero, losgriegos lo entendían comolo des-oculto, lo yano oculto;lo queessinocultamiento, y por tantolo arrancado alocultamiento, enciertamanera lo queselehaarrebatado.Esdecir,paralosgriegos lo verdadero esalgoqueno llevaconsigootra cosa,a saber,ocultamiento,algoqueestálibre deél. Poreso,el

términogriegoparaverdad,conforme a suestructura semántica y también conforme a su estructura verbal, tiene un contenido fundamental-

mentedistintoquenuestrapalabraalemana lWa/yr/aeít, «verdad», y, de modocaracterístico, tambiénya queel términolatino verítzzs. Esun términoprivativo.Laestructurasemántica y la formaciónverbalde60d]era no coinciden,perosísecorresponden conlasdela palabraalemanaUn-

rc/yuld,«faltadeculpa»,«inocencia», a diferenciade Sc/auld, «culpa», dondela palabra negativa representa lo positivo(libredeculpa)y la palabrapositivalo negativo (culpacomoun defecto). Deestemodo,para los griegos,tambiénla verdadesun privativo.

Curiosoque«verdadero» signiquelo quealgoyanatiene.¡Podríamosdejarloestarcomounacuriosidady atenernosa lo viable! 2. El significadodela palabragriegaparaverdad,«no-ocultamiento», inicialmenteno tienenadaquever con enunciado ni con elcontextoespecícoal quenostrajoel perlamientousualdela esencia dela verdad:

coincidencia y rectitud.Estarocultoy desocultado signicaalgototal mentedistinto que coincidir,adecuarse, regirsepor...Verdadcomono-

ocultamiento y verdadcomorectitudsoncosas separadas deltodo,como si hubieransurgidode experiencias fundamentales totalmentedistintas y no selaspudierajuntar en modoalgunoÍ

Yalaindicación agrandes rasgos deestos doscaracteres delszgnoada dela palabragriegaparaverdadpuedebastarparaexponerque,enla medidaen queya entendemos la palabra,de hechonoshemosdesem

7Y,pesea todo,justamente la «rectitud» esnecesaria, peroal mismotiempoenla posibilidaddel excurrírxe y del oscilar.

22

S 2. Regreso a la historiadelconcepto deverdad

barazado degolpedela versiónusualdelconcepto deverdad.Efectivamente.Perodeaquíno puedesacarse mucho.Al contrario:tenemosque

guardarnos deextraerdemasiado deldesmembramiento deunapalabra y deun signicadodela palabra, enlugardemeternos enel asunto del quesetrata.¡Aquétratamientos estériles, esmás,aquefunestos errores no conduciránlos osadosmalabarismos de la etimología!Sobretodo si

pensamos (aplicándolo anuestrocaso)que,después detodo,yalosgriegosconcibieron la esencia especíca dela verdadenel sentidodeuna óuoiwotg (ajuste, coincidencia). Deestemodo,delaaclaración delmero signicadodela palabra nodebemos esperar demasiado, esmás,node bemos esperar nada,peromenos quenada,apoyar enunaexplicación tal dela palabrala armacióndequeoriginalmente, enla Antigüedad, la esenciadela verdadseentendióde otro modoqueen la denición que desde entonces es usual.

Ciertamenteno hemosde procederasí.Pero,despuésde todo, nos

hemos vueltodesconados: ¡quelapalabra griegaparaverdadsignique algototalmente distintode«rectitud»! Pormuchoqueno podamos ni queramos enfrascarnos enunmerosignificado delapalabra, igualmente tenemosqueconsiderar quela palabraparaverdad,á-keta, no esuna

palabra paraunacosacualquiera eindiferente, sinounapalabra paraeso queelhombrequierey busca enelfondodesuesencia; unapalabra, por consiguiente, paraalgoprimeroy último.¿Yla palabra paraellohabría deserindiferente, y suacuñamiento azaroso, todavezqueevidencia la extrañezasobrela cual hemosllamadola atención?Estapalabra,¿no

tienequesurgirmásbiendeunaexperiencia humana originaldelmundo y deSÍmismo,si esqueesunapalabra paralo queconstituye la basey el sueloy el abovedamiento de la existenciahumana?¿Noesentonces áküstocunapalabrafundamentaly primordial? ¡Quiénquierediscutir eso!Perocon tanto mayorapremiotenemos

queexigirentonces quesenosmuestre si y cómosurgiódela experienciafundamentalcorrespondiente del hombreantiguo:si unaexperiencia

fundamental semejante existió,quetestimonio tenemosdeello.Si lo «verdadero» signicaparael griegolo no-oculto,lo desembarazado del ocultamiento, entonces, enlaexperiencia delo verdadero entantoquelo no-oculto,tienequeestaratt-implicada la experiencia delo ocultoensu ocultamiento.

23

Observacianes intraductoriar

¿Qué es,pues,esoquelosgriegos llamanáknüég(no-oculto, verdadero)?Ni el enunciado, ni la proposición, ni el conocimiento, sinolo entemismo,elconjuntodelanaturaleza, lasobrashumanas y elobrarde Dios.CuandoAristóteles dicequeenel losofarsetratadertegltñg áknaiotgg, «dela verdad», no estáqueriendo decirquela losofíatenga queestablecer proposiciones correctas y válidas, sinoquequieredecirque la losofía buscalo ente en su noocultamiento como ente. Por consi-

guiente,previamente y al mismotiempolo entetienequeestarexperi mentadoensuocultamiento, lo entecomoalgoqueseoculta.Laexperienciafundamental deelloes,evidentemente, el suelodelquenacepor vezprimerala búsqueda delo nooculto.Sólosi lo enteseexperimenta previamente en su ocultamientoy en su ocultarse,si el ocultamientode

lo enteabarca al hombrey le acosa ensuconjuntodesde el fondo,sólo entones leesalhombrenecesario y posible ponerse aarrancar alo entede esteocultamiento y llevarloal noocultamiento, poniéndose a símismo de este modo en lo ente no oculto.

Puesbien,paraestaexperiencia fundamental delo entecomoalgo queseoculta,¿tenemos un testimoniodela Antigüedad? Afortunadamentesi,e inclusoun testimoniomuy elevadode uno de los lósofos

másgrandes y además másantiguos delaAntigüedad: Heráclito. De él nosllegantransmitidas lassignicativas palabras: [ñ] qaúotg... xgúrtteoott cptkeï?El imperardelo ente,esdecir,lo enteensuser,amael ocultarse,

legustaocultarse. Enestasentencia seencierran variascosas. ñ cpúotg, la «naturaleza»: esono sereereal recinto delo entequeparanosotros es hoyobjetodelainvestigación delanaturaleza, sinoalimperardelo ente, de todo ente: la historia humana, los sucesosnaturales,el obrar divino.

Lo enteencuantotal,esdecir,enaquellocomolo cualesentantoque ente,impera.xoútttaoüarcpúteí: Heráclitono dicequelo enteen cuanto tal efectivamente seocultedecuandoencuando,sinotpúteï:amael ocul-

8Cfr.Aristotelzk Metapbyríca, 983b.Recognovit W Christ,Leipzig: Teubner 1886, Editio rtereatypa 1931.

9DieFragmente derVorsokratí/eer. Engriegoy alemán, deHermannDiels.Tercera edición,primervolumen,Berlín:Weidmannsche Buchhandlung 1912,p. 101,fragmento B 123.

24

S 2. Regreso o 1ahistoriadelconcepto deverdad

tarse,le gustaocultarse.Supropensiónauténticae internaespermane-

ceroculto,y si por un momentoesdesocultado, regresar denuevoal ocultamiento.Aquí no podemosexplicarhastaquepunto estasentencia deHeráclitoacercadelo enteguardarelaciónconsuconcepciónfundamentaldel ser.La divinidadjuegaa construirel mundo innumerables Veces,cada vez de forma distinta.

Essuciente.En estasentencia deHeráclitoestápronunciada la expe rienciafundamentalconla cual,enla cualy desde la cualdespertóuna mirada a la esencia de la verdad como no-ocultamiento de lo ente. Y esta

sentenciaesvieja,tan viejacomola.propialosofía occidental.Esmás, tenemosquedecirqueestasentencia expresa la experiencia fundamental y la actitud fundamentaldel hombreantiguo,con la que por vezpri meracomienzaprecisamenteel losofar. La á-Xústa, el noocultamientoenel quea travésdellosofardebetransformarse el ocultamiento de lo ente,no esuna cosacualquierani menosaún la propiedadde un enunciadoy de unaproposición,o esoquesedaenllamarun valor,sino aquellarealidad,aquelsucesoal que sóloconduceel camino(ñ óóóg) del cual,asimismo,diceuno de los másantiguosgrandeslósofos:«que discurre fuera del sendero habitual de los hombres», án ávügcïmwv

émïógnátov éoriv (Parménides, Fragmento1, 27). Peroya nossobreviene un nuevorecelo.Sedirá: cierto,estasentencia de Heráclitoy la palabraáküeiocpodránserantiguas,podránpertenecera la épocade los comienzosde la losofía occidental.¿No demuestra esto,a la inversa,queno hemosdedar demasiada importancia a estasabiduría?Pues«al comienzo»todo esaún «primitivo», torpe y

oscuro,medio «poesía» e incluso«poesía» del todo. Despuésde todo, desde entonces la losofía ha avanzado, incluso se ha convertido en cien-

cia, perode estenoocultamientoseha salidomuy pronto y a fondo. Ciertamente,lo último quesehadichoesatinado.¿Perolo otro?¿Elcomienzoeslo primitivo,lo a medias,lo tentativo,lo oscuro,o el comienzo eslo supremo? Desdeluegono en todaspartes.En todo lo inesenciale irrelevante,el comienzoeslo que puedesersuperadoy sesupera.Por eso,en lo inesencialhayprogreso.Peroen lo esencial,adondepertenece Ü«Contra-posiciones», etc.

25

Observaciones introductarías

la losofía,el comienzo nuncapuedesuperarse: y nosólono puedesuperarse,sino que ni siquiera puedevolver a alcanzarse.En lo esencial,el

comienzoeslo inalcanzable, lo supremo,y porquenosotras ya no enten-

demosnadadeeso,poresoentrenosotros todoestátancompletamente degenerado, todoestanridículo,tansinleyy tanllenodeignorancia. Hoy seconsiderauna superioridadel losofar sin estecomienzo.La losofíatienesu propialey;susvaloraciones sonotras. Yano estamos anteunamerapalabra(ákúeia) y su significado,to-

madopor ejemplodeldiccionario, sinoanteaquelloqueel signicado dela palabramientapor suparte:la realidaddesdela cualy haciala cual

estapalabrafuepronunciada y acuñada por vezprimera.Ciertamente, con baseen la sentenciade Heráclito,solamenteíntuímosque ahí tuvo quesucederalgocon el hombre.Una historiaque,paranosotros,en un primer momento sólo se columbra como un sucesoarbitrario, indife-

rente.En ningún casodebemosinterpretarlo dicho comosi, con la experienciafundamentaldel ocultamientode lo ente,nos reriéramosa

una«vivencia» o unavivencia fundamental queellósofoexpresara luego enelpoemao enla frase,sinoquequeremos deciresto:queconelhombremismosucedía algoqueesmayory másoriginalquesucomportamiento cotidiano. Un sucedery una historia a los que queremos conseguirregresar, a losquetenemos queconseguirregresar, si esquequeremosconcebiralgode la esenciade la verdad. ¿Pero estamos equipados paraesteregreso? ¿Quétenemos hastaahora? La palabra61M] 138m1, su (quizáextraño)signicadoy la sentencia de Heráclito. Esoespoco,y si buscamosotrostestimonios,entoncespronto nosconvencernos de la escasez con la quemanabanlasfuentesde la fi-

losofíagriegaantigua.¿Nosevuelveasíelregreso ahíinseguro eindeterminado?

Estoescierto:lo quenoshallegadotransmitidoy nosha quedadode la obray los bienesmáspropiosde la losofía presocráctica, en cuanto a su extensiónespoco en comparación con las dimensionesde las obras

dePlatóny Aristóteles.De estemodo,fácilmenteseestátentadodeopinar que los lósofos antiguosy los másantiguos,porqueen cuantoa l V. Añadido 2.

26

8 2. Regreso a la historia!delconcepto deverdad

grandeza rebasanindiscutiblemente a Platóny a Aristóteles,tienenque haber escrito al menostanto o incluso más.Quizá seaa la inversa.Tanto

másescribey hablael hombrecuantomenostienequedeciralgoesencial. Eso seevidenciahoy.

Yasólola frasede Heráclitobastaríaparaque la palabragriegapara verdad,«no-ocultamiento», no seacasual.Testimoniostalesno pueden incrementarse graciasa su númeropor encimadeaquelprimero.

Sinembargo, el regreso a loscomienzos dela losofíaoccidental en losgriegos serádifícilparanosotros, peronoporquesusobrasseanescasas,sino porquenuestraexistenciaesmezquina,porqueya no estáa la alturadela exigencia y del poderdelo pocoquenoshallegadotransmitido. Puesinclusodondetenemosmucho,conPlatóny Aristóteles,¿qué hemoshechodeello?Una erudicióntal vezsobresaliente, perosin base, y un entusiasmoafanoso,pero algosin gusto.O inclusosereivindica comounapreferencia no sabernadade ello. ¿Perocómodebemosponeren m.archa el regreso? ¿Nosesugiereemprenderel regresoa lo anteriora travésde lo inmediato,esdecir,a travésdelo posterior?En Platóny Aristóteles,¿nosetratamáspor extenso, másvariadamente y másconscientemente de la verdady de su esencia? ¿Nopodemosobtenerconclusiones sobrelo anteriorde modo másseguro partiendode aqui?Esopareceserun caminoposible,y también queremosrecorrerloun trecho...peropor otrosmotivos.No porqueesperemospoderconcluirsobrelo anterior,paraasívenir a reemplazar la escasez delostestimoniosmásantiguos,sinoporqueen PlatónyAristótelespodemosver cómo,en su obra, la experienciafundamentalindi-

cadaya ha comenzado a volverseinecaz,de modoquela actitud fundamentalexpresadaen el significadofundamentalde la palabra áketa sereconfigura, y sepreparay anuncialo queya hemosaducido: la versióncomúnmenteusualde la esenciade la verdad,queaparentementeya no tienenadaquever con la áketa. El no-ocultamientose convierteenrectitud:un desarrollodel conceptoquemástardecondujo a problemasaparentes... quetuvo queconducira ellos,porquetodo estaba desenraizado.

En un primermomento,no queremosllegara conocerni la ákúíletot en su originalidad,ni la verdadcomo rectitud (ónoimotg)en su mera obviedad,sino el peculiarentrelazamientode ambas.Queremosver 27

Observaciones íntroductarias

cómo estosdos conceptosse confundenuno en otro. Este tránsito

mismo,dela ákñüsiaquano-ocultamiento a laverdadquarectitud,es un suceso, esmás,nadamenosqueelsuceso enel queel mmíenzo dela historiaoccidental dela losofíaemprende yaunamarchapervertida y fatídica.

Parapoderseguirestetránsitode la verdadcomono-ocultamientoa

la verdadcomorectitud(supeculiarentrelazamiento), queremos llegar a conocerunaconsideración dePlatónquetratade la ákñeia, perono en el sentidode esforzarse por una denición y un desmembramiento conceptual,sinoenel mododela exposicióndeunahistoria.Me reero a la descripciónde la parábolade la cavernaal comienzodel Libro VII

dela obraquellevaportítuloHoMtsioc (yquetraducimos, malinterpretándolo, como El Estado)

Nosdetenemos ahoraenunaestación intermedia, en Platón,para verdeinmediatocómoyaenla épocaclásica dela losofíaantiguase formaeldoblesignificado delconcepto deverdad, sinqueenelloseviera el entrelazamiento y la conexióninterna. En la interpretaciónquesigue,dejamosintencionadamente sin con-

siderarelcontextoinmediato enquela parábola estádentrodeldiálogo. Tanto máspasamos por alto todaslas explicaciones que conciernenal

diálogoensuconjunto.Esdeterminante y signicativo delaparábola de la caverna quepuedaconsiderarse enteramente porsímisma,quepodamos tomarla aisladamente sin tocar ni reducir en lo más mínimo su con-

tenidoy su signicado.

Hablamos deuna«parábola». Decimos también:Sinn-Bibi,«imagen simbólica», «imagen conun sentido». Esosignica:unaimagenvisible, demodoquelo contemplado hacedeinmediato unaseña. Laimagenno quiereserconsiderada por simisma:haceuna seña,una señahaciael bet/Jodequehayalgoqueentender en estaimageny medianteestaima-

gen,y haciaquéseaeso.Laimagenhaceunaseña,conduce a algoque hayqueentender, esdecir,haciael ámbitodela inteligibilidad(ladimensióndentrodela cualsecomprende):haciaun sentido,Sinn(deahí:

Sínn-Bíla). Perohayqueprestar atención a queloquehayqueentender ZEncastellano sesueletraducircomoLa república. [N delÏÏ]

28

S 2. Regreso a la historiadelconcepro deverdad

no esun sentido,sinoun suceso. «Sentidmüsignicasóloquesetratade algo que de algunaforma escomprensible.Lo que seentiende,no es nuncaello mismoun sentido.No entendemos algocomosentido,sino siempresóloalgo«enel sentidode...»El sentidono esnuncael temade la comprensión. La exposiciónde una parábola,de una imagensimbólica,no esentoncesotra cosaqueun hacerseñasquehacever (haceruna señaa travésde lo que seexhibede modo inmediatamentevisible).Estehacer señasque nosda visiblementeuna imagen,nos conduce: haciaaquello queni el merodescribir,por muy el quesea,ni tampocoel demostrar prosaico,por muy estrictoy concluyente quesea,jamásllegana aprehender.Por esoobedecea una necesidad internaque,siempreque Platón quieredeciren losofía algoúltimo y esencial,hableen parábolas y nos pongaanteunaimagensimbólica.No esquetodavíano sehayaaclarado sobreel asunto,sinoquele resultamásqueclaraqueeseasuntono puede describirse ni demostrarse. En todaauténticalosofía hayalgofrentea lo cualtodo describiry demostrarzozobrany sedegradana ocupaciones hueras,por muchoqueseanunacienciabrillante.Yasóloel hechodeque Platónhablede la ákñeta en una parábolanos hacela señadecisiva haciael lugardondehemosdebuscarlay dondetenemosqueconamos a ella,si esque queremosaproximarnosa la esenciade la verdad.Pero estoindescriptiblee indemostrable eslo decisivo;y llegarhastaahí,todo el esfuerzo del losofar.

Con ello concluimos las observaciones introductorias.

Para ustedes,

la comprensión dela interpretaciónno dependeprimeramente desi «entiendenel griego»malo nadao soberbiamente, tampocodesi tienenus tedesmuchoso pocosconocimientosde doctrinaslosócas, sino exclusivamente de si cadauno ha experimentado o estádispuestoa ex perimentarpor sí mismouna necesidad de estaraquí ahora,si en cada uno hablaalgoineludiblequele apelaa estahistoria.Sinesto,todacienciasequedaenmeroenvoltorio,y tantomásla filosofíaenmerafachada.

3 En alemánde la BajaEdadMedia,sin = entendimiento,reflexión;Un-Jïínn= sin-

sentido. lLo imdecible; silencio, lenguaje. 29

Primera, parte

LASEÑAHACIALA«ESENCIA» DELAámsra. UNA INTERPRETACIÓN DE LA PARABOLA DE LA CAVERNA EN LA POLITEIA DE PLATÓN

Capítuloprimero LOS CUATRO

ESTADIOS

DEL

SUCEDER

LA VERDAD

Así pues,ahoratratamosde la parábolade la cavernaen la Hohtsía de Platón(LibroVII, 514a 517 a), y la tomamoscomounaseñahaciala esenciadel no-ocultamiento (áketa).

Dividimos el texto en cuatro

fragmentos(A-D). Con esto,estamoscaracterizando al mismotiempo cuatroestadía: del sucesoqueessimbolizadoen la parábola. En la interpretación,procedemos de tal modoque,aunquecadaestadiolo aclaramos en simismosiguiendoel orden,sin embargolo esen cial no son los estadios individuales, sino las transiciones de uno a otro,

y por tanto todala marc/mque consisteen estastransiciones. Con ello quedadichoque,unavezqueel primerestadiohayaquedadoaclarado, no hemosdedejarloapartecomoalgoterminado,sinoquetenemosque incluirlo en la transición, asumiéndoloasíen las transicionessiguientes.

Con elloquedadichoal mismotiempoque,conla aclaracióndel primer estadio,todavíano lo hemoscomprendido.Sólo lo comprendemos a partir del segundo,y en sentidoestricto,a partir del último. Platónexponela parábolade modo que Sócrates, en una conversaciónconGlaucón,le haceverla imagensimbólica.El contenidodela parábola,como sucedecasisiempre,sepuederesumircómodamenteen algunasfrasesy sele puedeañadiruna explicaciónigualmentebrevey unaaplicación,sin serconmovidouno mismopor lo esencialni mucho menosseguirla señacon la queconduceantela preguntadecisiva.Este procedimientousualy fácil no nossirvede nada.Si queremosevitarlo, 31

Elprímer extadía

lo primeroesquenosencomendemos del todo al texto.Sóloasítal vez seamos conmovidospor la fuerzadeconguraciónde Platón,lo cualno esen modo algunoalgo accidentalni un añadidoestéticoen la comprensión de una losofía.

Primeroleorespectivamente el textogriego,y luegodoyla traducción, quesólopuedeserun ayudade emergencia.

A. El primer estadio(514 a 2 515 c 3): La situación del hombre en la caverna subterránea

(Primeramente pasamos por alto la primerafrase,a la queregresaremos al nal.)

ióé yótg ávgcbïnougoïov év uotrowsitpoimGELom]katmóst, ávanerttauévnv ngóg IZÓ cptbgtv sïooóov éxoúmguonxgótv¡vagónnáv to onñkatov, év 10mm ¿x Jtocíómv¿wrong év ósopoïg nal td ouékn nod tobg aüxévag, (Bote uévetv 178ocütobgsïg 138TÓngóosv uóvov 696w, xúukgo6¬ tótg uscpakdg{mo 1:01) óeouoü áóvvátoug TESQLÓLYELV, cptï);13s ocfrtoígïtUQÓg ávmüsv nodnóggmüsv xaóusvov óïuosv GÜIÓV,ustaEÜ ózl:m1:nvgóg nai Icïw óeouwtmv énówwóóóv, noto ñv ióé EELXÍOV mxgtpxoóounuévov, (Boxeo Izoígocvuoctonotoïg noo uïw ávgtbrtmv

JEQÓKELTGL td rcozgoccpgáy para, Únég(Ïw1:61 Ücxúuottot óetuúocotv. #096), i-ícpn. 30901 toivvv IIZOLQÓ. "como15otetxiov cpégovtotg ávmnovg oxeún 17s nozvroóomdÜTIZEQÉXOVTCX 1:01") tetxíov nal ávógLáv-cocg nod áMa {(5a

Xitvá C8nai. Eúkwa xml JIKXVIOÍOC sigyaouéva,oïov sínogIOÜguév tpüayyouévoug,1:01); óé otytbvtocg163Vnotgoztpsgóvtwv.

JA-conov,ïétpn, Kéyarg aïxóvaModóeoutbmcg átórtové.

¿Ouoíovgñuïv, 71v6 éyd)toüg ydg totoútovg JtgtbtovuévÉOLUTGJV 17a Mal 600d}XmvOÏ8Lóívu éwgomévott¿Mo ¡Ütv 11d;oxtdg tócg13m) coü nvgog si; tó MXIOWILMÍJ (XÜTLÏJV 1:01") onnkocíovngoomntoúoag;

15PlaromlrOpera,recogn.IoannesBurner,Oxonii: Clarendon,2a. edición, 19051910, vol. 4.

32

El primer estadio

H6Jg ydg, Écpn,si ámvtovg ye con;xscpakdgÉxewñvayuaouévot siev 6rd Biou;

T'L ¿e 156w Jtocgoccpegouévwv; m)rcxütov IOÜtO; T'L pwjv;

Eí oïiv ótakéyeoatoïoi 1:eïevnoo; ákkkoug,01) tocino.ñy ¿iv to óvttx aütoúg vouílstv ÓVOMÓCRV (img óotbev; Aváyun.

Ti 6 si nai ñxd)to óeoumtñgtovix TOÜxenon/ruego Éxot;órtóte ug ctïwJIZClQLÓVTwV qiéyïgocrto,oïeL ¿iv ¿Mo n (xo-toi); ñyeíoüat to tpsyyóuevov ñ thv notgtoüoocvoxtúv; Me! Ai OÜMiéywy,ÏÍCPT].

«Representante la imagende hombresen una moradasubterránea, con formadecaverna.La entrada,quetienetoda la extensiónde la caverna, la tiene haciaarriba, contra la luz del día. En estamorada estánlos hom

bresdesdela infancia,encadenados por laspiernasy el cuello.Por eso

permanecen enelmismositioy sólomiranalo quehayanteellos,lo presente.Debidoa lascadenas, no soncapaces de girar la cabezaen derredor. Perola claridadlesllegadesdeatrás,desdeun fuegoqueardelejos desdeallá arriba.Peroentreel fuegoy los encadenados, a susespaldas, discurreun camino,y a lo largode él, imagínatelo,seha construidoun

tabique, comoelbiomboquelostitiriteroslevantan delante delosespectadores,un biombopor encimadel cualmuestranlos muñecos. Me lo imagino,dice [Glaucón].

E imagínate córnoa lo largodeestemurounoshombres pasan llevandotodo tipo de artilugios,que sobresalen por encimadel tabique, estatuas y otrasguras de piedray madera,y todo tipo de objetosconfeccionados por hombres.Como esnatural,sucedequealgunos[delos quepasanllevandocosas]conversan, mientrasqueotroscallan.

Extrañaesla imagenquepresentas, y extraños sonlosprisioneros. ¡Igualesa nosotrosloshombres!¿Pues quecreestú?Serestales,primeramente,no tienenotra Visiónde sí mismosy de los otros que las sombrasqueel resplandor delfuegoproyectasobrela pareddela caverna quehayenfrentede ellos.

¿Cómohabríadeserdeotromodo,sidurante todasuvidaestán forzados a mantener

la cabeza inmóvil?

33

El primer estadío

¿Pero quevendelosobjetosquellevanlosquepasandetrásdeellos? ¿Noserálo mismo[esdecir,sombras]? -¿Quési no?

Puesbien,si fuerancapaces deconversar entres1 sobrelo quecontemplan, esoquevenahí,¿nocrees quelo tomarían porunserauténtico? Necesariamente.

Perosi el Calabozo tuvieraun ecoqueresonara desdela paredque hayenfrente y a la queellosmiran,¿quésucedería encuantoalgunode losquepasan[detrásdeellos]hablara? ¿Crees quepensarían quequien hablanosonsinolassombras quepasan delargo? ¡No de otro modo,por Zeus!»

¿Adonde conduce esteprimerestadio delaparábola, ladescripción dela situacióndelosprisionerosen la caverna? Lo deducímossin dicultades de la últimafrase,quedebedar claramenteun resumenconclusivodela descripciónanterior: H(XV'E(ÍLTC(XOL 61'], ñv 6 éyo),oí COLOÜTOL ofm üv áMo n vouiCoLev to ákneg ñ mig CÜW oxevaottbv omdg. I'IoM1r¡ ávdyun, écpn. « Tal como he dicho, como lo no-oculto tales encadenados no conside-

raríanotra cosaquelassombrasde lascosasconfeccionadas. Ser1a del todo así.»

S 3. La ¡aa-oculto en la caverna:

lassombras quesemuestran a lasprísioneros Lasituación deloshombres esdescrita paramostrarquéeslo quehombresen semejante situacióntienenque considerarcomolo na-aculto,lo

verdadero. El puntodefugadela imagenes11o áknég,y ahorasetrata devolvera dibujar,por asídecirlo,aúnmásclaramente a eserespecto cadaunodelostrazosdela imagenexpuesta, pararecopilar todolo que estadescripcióncontieneen relacióncon lo no-oculto. 1. Por muy extrañaquesigasiendola situaciónde estoshombres,y 34

S 3. Lo ¡zo-ocultoen la caverna

pormuyinhabitualqueestehombremismopuedaser,tambiénenesta situaciónel hombretieneya17o áknág,lo no-oculto.Platónno dice:

tienealgonooculto; sino:lo no-oculto. Esoquieredecir:yadesde su infanciay conformea su naturaleza, el hombreestápuestoantelo no-oculto.Quéhayahíencadacaso,quéeslo queseofreceenparticularcomono-oculto,esoesunasegunda cuestión. En todocaso,aunen estaextrañasituaciónen la caverna,el hombreno esun serreplegado sobre sí mismo e incomunicado de todo lo demás, un mero yo, sino

noo; to ngóoüev,estáorientadoa tal cosaanteél: to áknüég.De ser hombreformaparteestosehallayaenel puntodearranque deesta parábola-estarenlo no-oculto,o comodecimos: en lo verdadero, en laverdad.Pormuyinusitada queseala situación, serhombresignica, noúnicamente, perosientreotrascosas: comportarse respecto delo no oculto.

2.Yjustamente poresopuedeplantearse lapregunta (¿planteada por quién?) deque seaesoque,enestasituación, estáno-ocultoparaelhombre.Respuesta: esoqueéltieneantesídirecta,inmediatamente, sinmás intervención suya,talcomojustamente seda.Esdecir,aquí:lassombras delascosas, queseproyectan sobreel muroquehayanteél al resplandordelfuegoquehaytrasél.Peroestacaracterización delo no-oculto requierede inmediatounadeterminaciónmásprecisa. 3. Los encadenados venciertamentelassombras,pero no en tanto

quesombras dealgo.Sidecimos: lassombras sonparaelloslo no-oculto, entonces esoesequivoco, y enel fondoestamos diciendoyademasiado. Sólonosotros, queabarcamos yadeun vistazotodala situación, desig namos comosombras lo quetienenantesí.¿Porquénopueden hacerlo tambiénlos encadenados? Porqueno sabennadade un fuego,de algo

quedéunresplandor, unaluz,encuyaclaridad seproyecten porvezprimeratalescosascomosombras,en cuyaclaridadpuedaensombrecerse

algunaotracosa,y porquenosaben nadadecosas ni dehombres que,a la luz,puedanproyectar unasombra.Poreso,cuandodijimos(en2.) quepuede preguntarse «qué seaeso» queahíestáno-oculto, esonoesuna pregunta quelosencadenados puedanplantear, puesenla esencia desu existencia resideque,justamente estono-ocultoquetienenantesí,les baste, y hastatal puntoquetampocosepanqueesolesbasta.Estánentregados a esoquelesvieneal encuentro inmediatamente. 35

Elprimer estadía

4. Platóncomenta expresamente: (pd);te oLÜtoíg rtvgóg¿ívwevnai nóggwsv uaóuevov ómoev (IÜHÏJV.Claridad, «luz», tienen sin em

bargo enlacaverna, perodesde atrás. Losprisioneros notienenninguna relación conlaluzentantaqueluz,puestampoco venelfuegoquepropagalaluz.Aquíya,y paralacomprensión detodalaparábola (detodos losestadios siguientes), hayquetenerencuentala diferencia entremío,

«fuego» (lafuentedeluz),y cprbg, claridad. Conellosecorresponde en latín:luxy lumen.«Luz» esequivoco: 1.la velaquearde,la fuentedela claridad;2. claridad,lo opuestoa oscuridad. Loshombres no guardan ningunarelacióncon la luz, no conocenen absolutola diferenciaentre

luzy oscuridad, y por esotampocoentienden tal cosacomola sombra que(mediante la claridad)esproyectada por otro cuerpo.Todoesto: cosasque proyectansombras,fuego que posibilita las sombras,está

ómoev,a susespaldas, a diferencia den;ngóoüev, lo quevenantesi. Sóloestoeslo no-oculto, aquelloeslo oculto.Serhombresignifica aquí, entre otras cosas, también: estar en lo oculto, 1°estar rodeado de lo oculto.

5.Loqueloshombres tienenno-oculto ahíantesí,noesparaellosuna apariencia deotra cosa,sinoqueno vacilaríanen absolutoen considerar

sinmáslo quehayanteelloscomoITÓL óvttx,lo ente,suponiendo quepudieranconversar entres1 sobrelo dado. Conelloquedadichoqueel hombretomalo queencadacasoleesno-oculto(loqueseofrece anteél)

totalmente desuyocomolo ente.Esmás,elhombre noesotracosa que elentequesecomporta respecto deaquello queesparaéllo ente.(Unanimaly unaplanta,y muchomenos unapiedra,nosecomportan jamásres pecto de lo ente.)

Peroelcomportamiento deestos prisioneros respecto delo no-oculto estan peculiarqueni siquieraahoralo hemospercibidoa fondo.Serequiere una última cosa:

6. Inclusodesimismos y delosotros,losqueestánencadenados con ellos,sólovensombras: lo quehayenfrente deellos.No tienenninguna " Comportarse enlo no-oculto respecto deello,y almismo tiempo estar rodeado delo oculto,hastael puntodequetampoco lo no-ocultoescomprendido encuanto tal. (Estoessóloun apuntetomadodurantela clase.N. delEd.)

7ótakéyeoott: comentar afondoentresílo quesalealpaso(cfr.«clialectica»). «Discurso»y ser.

36

S 3. La nar-ocultaen la caverna

relaciónparaconsigomismos.No conocenningún «yomismo»ni ningún «túmismo».Másbien,enla situaciónahoradescrita,sontotalmente presadel «anteellos».Y a este«anteellos»,Platónlo llamau)áknüég,lo na-oculto.Pero,pesea todo, tambiénaquí tenemosque añadirahora: estono-ocultono lessaleal pasoa losencadenados comono-oculto.Igual queparalosprisionerosno existela diferenciaentresombrasy cosasrealesque proyectansombras,igual que paraellosno existela diferencia entreluz y oscuridad,tampocoparaellosexistela diferenciaentreno-

ocultamiento y ocultamiento entantoquetal diferencia. Este«nodarse» la diferenciahacequeel hombreen la caverna,comodecimos,esté«totalmenteausente», «totalmenteabstraído», que seapresade algoy esté atrapadoenello,encadenado. Pero,comovemos,inclusodeesteserpresa de algo,inclusode esteestartotalmenteausentey abstraído,al cabo, formaparteel no-ocultamiento,la luz, lo ente. Despuésde todo esto,no esde extrañarque Glaucón,al queseexponeestaimagen,la encuentre(ïtortov:algoqueno tienesitio ni lugar, queno selo puedeencuadraren ningunaparte,inusitado,esdecir,que sesaledelo usual,lo cotidiano,lo corriente(apariencia, decirde oídas, habladurías). Y pesea todo,segúnasegura Sócrates, estoessólounaimagende la situacióncotidianadel hombre,que éste,justamenteporque sólotieneel criterio de la cotidianeidad,no escapazde ver en su extrañeza.En qué medidaen estaimagen(esdecir,en el primer estadio)se hace una seña hacia la esencia de la verdad de la cotidianeidad

del hom-

bre,habráquemostrarlomástarde.Quizálo intuimossin quelo veamos ya nítidamenteen susaspectos particulares. En la medidaenqueel primerestadio,tomándoloensímismo,esel estadiodeunaparábola,deunaimagensimbólica,noshaceya unaseña. Ciertamente,no unaseñaquesigniqueyala visióndela esencia del.noocultamiento,perosíunaseñahaciaelbea/Jo deque,en estasituación,el

no-ocultamiento estádealgúnmodoahí.Estosignicasóloquedela existenciadel hombreforma parteel no-ocultamientode algoreqaecto de lo cua!secomportael hombre (como indicaciónde su situación). Cómohayqueentenderesteno-ocultamiento ensuesencia, siguesiendo oscuro.No obtenemosningunavisiónde la esencia del hombre.Lo primeroquenosimportaesver quey cómola áksta estáde entradaahí en el centro.

37

El primer estadia

Con estepropósito,sólo podemosy tenemosque haceruna cosa: antesquenada,recopilarsimplementetodo lo que,en estasituación,se muestra al mismotiempojunto con lo áknüég.Queremostratarde enu merartodoslosmomentosesenciales que,evidentemente, concurrenen estecuriosohechode queestehombre,pesea todala extrañeza desusituación, tiene ante sí lo nooculto, o, como decimos de modo inadecuado, lo verdadero. Se han mostrado:

1. to áknég, lo no-oculto; 2. omocí, sombras.

3. ÓEUuÚJIGL, prisioneros:el estarencadenados los hombres; 4. rtügy cptbg, fuegoy luz: claridad; 5. los encadenados no tienen relacióncon la luz y las cosas;los órttoüev,trasellos,sonalgooculto; 6. los hombresno tienenningunarelaciónconsigomismosni con los otros, de sí mismos ven sólo las sombras;

7. lo noocultoseconsideradesuyocomolo ente,tdt óvtoc; 8. la diferenciaciónentreocultoy no-oculto,sombray cosareal,luz y oscuridad, no seda.

Todo esto,¿sonsólomomentoscasuales, quequizafueronañadidos para acabarde exponer visiblemente la situación, o son, en cierta ma-

nera,partesconstitutivasqueconstruyenconjuntamente la esencia delo ámég, de la verdadcomono-ocultamiento? Todo lo que hemosenu merado,¿guarda una cohesióninterna?Inclusola unidadde estacohesión, lo que mantienejuntos, ¿acasoes otra cosaque lo áknég, el nmocultamiento?

Peroantesdeplantearestapregunta,queremos volvera meternosdel todo en la situaciónde losprisioneros,lo cual,en el fondo,no esdifícil. Si noslimitamospor completoal primerestadio,si,por asídecirlo,lo Imvemos por nosotrasmismos,no vemosnada de una cohesióntal, esmás,en

el fondo ni siquierasabemos nadadelosmomentosparticularesenumerados,sinoquesomospresadey sólotenemosojosparalo quetranscurre en la pared.Estoes,enciertamanera,el mundopor antonomasia. El apresamiento seevidenciaprecisamente en que,comovemosahora,alguienqueestáasíprisionero,jamáspodríadescribirsusituacióntal como esexpuesta en la imagen.Esmás,él ni siquierasabequeestáen una «situación».Si sele pregunta,siemprerelatarásólode lassombras,queél, 38

El segundo estadio

sin embargo,no conoceen tantoquesombras.Sesabeen su lugar,un lugarúnicoy correcto,y no dejaqueselo apartedelo queparaél esevi dentemente lo ente.Todapretensióntal, él la declararía unalocura.Pero, pesea todo (estono puederepetirselo suciente),esosignica ya EÓ áknég, y en ello no hay nadade adecuación ni de rectitudni de coincidencia.

B. El segundo estadio(515c 4 515e 5): Una «liberación» del hombre dentro de la caverna

Znónsi 61'], ñv ó éyd),aróv Aúow rs nod ïocow136w 17sóeoumvnod rñg ácpgooúvng,oía ug áv aïn npúosi, si Ioiaóe ovuaivot aütoíg ónóte u; kvüeín nod ávaynaCoLroÉijodtpn;áviotaoüaí, csnai negLayeLvróv aúxéva nat [aóíletv nod Jugo;to (pa); ávakéneiv, wav-caóé EOLÜIOL nouïw áxyoí te nal ¿La mg uaguagvyag áóvvatoï naüogdv énsíva (Ïw TÓTE mg onLagétbga,ti ¿ivoïet (XÜIÓV eïneïv, sing aütfp Xéyot ¿m TÓTS uévÉcbgacpkvagiag,vv of: uáMov n éyyutégm1:01": óv-cognal ngóg uáMov óvra tetgauuévog ógótsgov Bkénot, nod of] nai íénaotov 156wnagtóvtmv óeunvügaüuï) (iwaynrítor égumïw ánongivaoat ón 501w; oÜn OÏSL(XÜTÓV ánogsív 138av nai ñysïoüai m una ógoïmsva aknéorsga ñ 17avfw ósrnvúusva; HoMJ y, Ecpn. O1)noïwnóívsi ngog aüro 17oqnbgdvaynaïgoiOLÜIÓV Bxénew,ákyeïv E8óívza óuuara nal cpeúystvómoorgscpóuevov ngóg énsïva (ióúvarar naüogdv, nodvouiCeLvtara 1:63 ("wn oacpéotsganïw óstnvvuévwv; Oíítu)g, Écpn.

«Examinaahora,dije,unaliberacióndelasCadenas y unacuracióndela insensatez [enla queseencuentran losprisioneros]. Investigaquétendría

13Así leo, siguiendoa Schleiermacher, 515 e 5 (en lugar de la ediciónde Oxford ein, EL(púostIouïóe. N. delEd). Cfr. PlatomWhite,traducciónde FriedrichSchleiermacher,Berlín:Reimer,3° edición,1855-1862,parteIII, volumen 1 (1862),p. 232 y nota 9 p. 368.

39

El segunda estadia

quesucederentoncesnecesariamente si lesaconteciera lo siguiente.Que a uno selo desencadenara y sele obligaraa levantarse depronto,a volver

el cuello,a andary a mirarhaciaarriba,endireccióna la luz,peroque todo estosólopudierahacerlocon dolores,y quea causadel deslumbra miento no fueracapazde contemplaraquellascosascuyasombraveía

antes.Quele suceda todoesto:¿quécreestú quediríaél si alguienle armaraquelo quehavistoanteseranbanalidades, peroqueahora estámáscercadelo entey vueltohacialo queesmás,de modoqueestá viendo más correctamente? Y si uno le mostrara además cada una de las

cosasquepasan,y le forzaraa respondera la preguntade quéeseso[ti Éorw], ¿nocreesque seencontraríaen dicultades pararespondery consideraría quelo anteriormente avistadoesmásdesocultoquelo ahora mostrado?

Completamente.

Y sialguienleforzarainclusoamirarala luzmisma,¿noledolerían los ojosy no sedaríala vueltay huiríaa aquelloqueestáen susfuerzas contemplar,y no mantendríala opinión de queesto[lassombras]esde hechomásclaro[másvisible]quelo quesele quieremostrarahora? Así

es.»

S 4. Nuez/os rasgos dela ákñsia queaoran enelfracasodelintentadeliberación En el segundoestadiosucede algocon el hombre:sele retiranlascadenas.¿Haciadóndeconduceestesuceso, esdecir,queconllevanecesaria-

mente? Platónenfatiza expresamente: oïoc ug sinCPÚÜSL, «loqueentonces sucedenecesariamente» con estedesencadenamiento. Esoeslo que Platón quiereen realidadquesetengaen cuenta:ver la qJÚULg del hombre, adondeapuntala seña.De nuevo(comoen el primer estadio)sedice claramente al final dela descripción delsegundoestadio:ñyeíooct(XÜIÓV 1:61 TÓIEóguusva áknüéotsga ñ m vüv óemvúusva, el así desencade-

nado«considerada quelo vistoantes[lassombras]esmásdesoculto[más verdadero]quelo ahoramostrado»,a saber,lascosasa la luz misma.De nuevosetrataclaray palmariamente de lo áknüég. Así pues,en el segundoestadiosucedealgoqueincumbeal no-ocul40

S 4'. Nueva:rasgo: dela áketa

tamiento.En el primerestadio,hemosvistoquelo 60a]Üégaparece junto conotrosmomentosde la situacióndeestoshombres,sin quepercibieramossu cohesión.Peroahora,cuandosucedealgo con lo áltnüég, cuandoello mismoseponeen movimiento,tienequehacerse clarosi y cómo,conestesuceso, semodican tambiénsusreferencias, esdecir,que estasreferencias mismastienenqueponersede relieve.Poreso,convistasal segundoestadio,preguntamos: ¿sevuelvenahímásclaraslasconexiones de las partes constitutivas (hasta ahora sólo enumeradas),que

supuestamente forman parte de lo áknágf" y por tanto lo áknüég mismo, la esencia del no-ocultamiento?

Respondemos volviendoa trazarmásnítidamentelos rasgosde la imagen,haciéndoloahoraconel segundoestadioprecisamente en tanto quesegundo, esdecir,en unareferencia retrospectiva al primero:conello, estemismoexperimentaunanuevailuminaciónposterior. l. Lo áknég ya no nossaleal pasosólo(comosucedíaen el primer estadio)en general,y comolo decisivamente enfatizado,sinoqueahora sehabla de áknüéotaga (en términos puramente lingüísticos, un com-

parativo):de aquelloqueesmásdesoculto. Esdecir,lo desocultopuede estarmáso meno:desoculto.No sequieredecir un máso un menosen cuanto al número (que hayadesocultasma:sombras),sino segúnel modo,queotracosa(encuantotal) estámásdesoculta: lascosasmismas queel desencadenado queahorasegira debever.Esdecir,el noocultamientotienegradosy niveles.«Verdad» y «verdadero» no esalgoquepermanezca ensímismoinmodificablemente igual,igualdeválidoy común paratodosy a todo respecto. No todostienensin másel mismoderecho y la mismafuerzaparacadaverdad,y cadaverdadtienesu tiempo.Al cabo, de la educación sapiencial forma parte reservarley silenciarle al saberciertasverdades.Verdad y verdad no son simplemente lo mismo.

2. El avancedel primerestadioal segundotraeconsigounasegunda diferenciación. Esunatransición. En la medidaen que,enciertamanera, lo quesevio primero(lassombras)selo dejaestary el desencadenado se alejadeello girándose, sucedeunaescisiónentrelo anteriormenteavís-

9 Cfr. arriba, 5 3.

41

El segundo estadio

taday lo ahoramostrado (nítidamentediferenciados en el texto:td E618 ógdmevoz ISÓL vüv ósmvújravot).Lo no-oculto seescinde:ahí lassombras,

aquíla cosas, doselementos, peromantenidosen cohesiónpor el hecho de queambossonaccesibles (manifiestos). 3. Peroestosdoselementosqueahoraseescinden(lassombrasy las cosasreales) sonenjuiciados demododiverso.Parael queantesestaba en cadenado, lidtóre óocbuevoc áknüéotagoc, lassombras(lo quesemuestra directamente) sonalgomásverdadero, másdesoculto,másclaro,más presente.A la inversa,el que lo liberó, le dice:Id vüv óstxvúusva,las cosasmismasy los hombres son udklov óvta, siendo más, ma;existen-

tes.¡Loentetieneasimismogrados! Entey enteno sonsin máslo mismo. Y así,no sóloesdistintoel enjuiciamientodelo anteriormente vistoy de lo ahoramostrado,sinoquetambiénel modocomoseemiteel juicio es característicamente distinto. Ahí, lo anteriormente visto es ma;desoculto.

Aquí, lo ahoramostradoes másexistente. Ahí, un másde desoculta miento;aquí,un másdeexistencia. ¿Guardan ambascosasunarelación? Evidentemente. Pueslo quesellamadesoculto,eslo entey selo toma comolo ente(cfr.yael primerestadio).Cuantomásdesocultoeslo desoculto, tanto másnos aproximamosa lo ente (¡ráMovéyyvtégw101") óvrog).Así pues,el aproximarse a lo enteguardarelacióncon el incrementode desocultamíento de lo ente,y a la inversa.Laproximidada lo ente,esdecir,el «estarahí»del serahí,la proximidadinterna del serhombrea lo ente (o su lejanía),el gradode su desocultamiento, el incremento del ente mismo como un ente: estas tres cosas están encadenadas

entreSÍ.Sobretodo, tenemosque decretarque lo enteseescindeen lo másentey lo menosente.Hay «lomásente».La proximidady la lejanía de lo ente modican

a lo ente mismo.

4. Perola proximidada lo ente,tal comosereclamaparael segundo estadio,tiene aún otra consecuencia peculiar: ó rtgóg uáMov óvra rstgocuuévogógótegov Máster. «Quien [como el desencadenado]está

vueltoa lo queesmás[hacialo queesmásqueotra cosa,esdecir,hacia el ente auténtico],ve máscorrectamente.» ógüóg,ógüótng, aparecela «rectitud»,asimismoen comparativo,en un incremento:haygrados.La rectituddel Very del contemplarlascosas,y por tanto del determinary del enunciar,se¿asaen el modorespectivodeestarvueltoy de proximi dad a lo ente, es decir, en el modo como lo ente está no-oculto en cada

42

S 4. Nuevo:rasgo;dela áküeia caso. La verdad como rectitud se basa en la verdad como no-oculta-

miento.Ahoravemosya aparecer por vezprimera,aunquedemodosucientementeimpreciso,una conexiónentrelas dos formasesenciales (conceptos deverdad)queal comienzonoslimitamosa yuxtaponery a desarrollarpor separado. La verdadcomorectituddel enunciadono es posibleen modoalgunosin la verdadcomono-ocultamientodelo ente. Puesaquellosegúnlo cualtienequeregirseel enunciadoparapoderllegara sercorrecto,previamente tienequeestarya desoculto.Esosignica quesi la esencia de la verdadsetomaexclusivamente comorectituddel enunciado,entoncesseestádelatandoqueni siquieraseentiendequées lo queseestáreclamando comoesencia delaverdad.No seestásóloante un conceptoderivadodeverdad,sinoque,porqueno sevela procedencia de esteconceptoderivado,seestáapelandoa una mitad, que no es completadapor el hechode que todo el mundo la haga.Al revés:sólo podráconcebirse la esencia y la necesidad propiade estaformaderivada deverdad,de la verdadcomorectitud, cuandosehayaaclaradola ver-

dadquano-ocultamiento y sehayafundamentado sunecesidad, esdecir, cuandoseseacapazde esclarecer y de fundamentarjustamentela deri vacióny la procedencia mismas,unaderivaciónquesólosevuelveposi-

blecuando sevelaprocedencia. Estoeslo quesediceenlaclaray simple frasede Platón:«Quienestávuelto a lo que esmás,ve máscorrecta-

mente.» Ésteesunpasodecisivo pararesolver el problema dela relación de losdosconceptosdeverdad. 5. Sóloque,comohemosdicho, acercade quesealo másverdadero y quesealo másente,el juicio no essin másunánime.Al contrario:los enjuiciamientos y lasvaloraciones seenfrentanmutuamente.¿Aquéobedeceeso?¿Conarregloa qué estávalorandoel desencadenado cuando quiereregresar a lassombras y lasconsidera a ellaslo másdesoculto? Porquea ellaslasconsideralo ente.¿Ypor qué?Ahí, vueltoa lassombras, no tiene ningún resplandorantelos ojos que le deslumbre,lo cual se producecuandotieneque mirar a la luz. No tienedolor en los ojos,y sobretodo:ahí,en lassombras,semueveen aquelloóióúvottou,aquello

2°óoüóg (rectas,«recto»,«derecho»): directo,sin circunloquios,sin rodeos;no a travésde las sombras:la cosamisma.

43

El segunda estadio

de lo queél escapaz,lo queno le cuestaesfuerzo,lo que,en ciertamanera,sucedepor símismo.Ahi,enlassombras, enlascadenas, estálo via-

bley lo quevadesuyo,lo detodoslosdías,lo quenoexigeesfuerzo, lo que no causainhibiciones,ni reveses, ni confusión,y lo que todo el mundo aprueba.El criterio principal de su valoracióndel no-ocultamiento superioro menoresla conservación del no perturbamientodel

quehacer habitual,queno estáexpuesto a ningunapretensión ni a ningún requerimiento,a ningunaexigenciani a ningún mandato. 6. Por otra parte, ¿quéexigeel estarvuelto a las cosasmismas? Liberación de las cadenas. Pero eso es sólo la introducción de la libera-

ción. Debenseguirel girarse,el estarvueltoa la luz. Estaliberaciónfra-

casa. No llegaa realizarse. Demostración: ¡eldesencadenado quiereregresara susituaciónanterior!¿Porqué?¿Acausadequéfracasa estaliberación intentada?

7. Porquela liberacióndelascadenas, el levantarse, el girarse,el mirar a la luz, debensucederrepentinamente (ÉEaicpvng), la liberación(lúotg) no puedellegara serun ïaorgañ;ácpgooúvng, la curacióndela insensatez.Aipgooúvnasí llamaPlatónal estadodelos prisionerosesel concepto contrario a cpgóvnotg, owqagoúvn. ÓQÓVHGLQ esparaPlatón el título paraconocimientoengeneral,esdecir,parapercibirlo verdadero, prudenciae intelección,miradaen tornoy miradainterior, referidasal

mundoy a símismo,ambas enunidad.Estolo enfatizóporqueluego, enAristóteles,el conceptode cpgóvnotg setomade otro modo,y sobre todo de forma reducida.Donde ella falta, donde todo, mundo y sí mismo,sevuelvesombríoparael hombre,no hayningunarelaciónpara con lo propiamente verdaderoy no-oculto.Aqagooúvn esel estadode la

insensatez y la imprudencia, enel queel hombreestáalejado delo verdaderoen todo sentido,no tieneningunamiradaen torno al mundo ni

ningunamiradainteriora simismo.Ahí le faltaalgoal hombre,está enfermo,ahíesnecesaria la curación.Perola curaciónpresupone una captacióncorrectade la enfermedad.A esono se llegaen tal desen-

Z Umsír/at undEinsie/at, «prudencia y visión»,«circunspección e inspección», sig nica literalmente«miradaen torno y miradaal interior».[N del T]

44

S 4'. Nuevosrasgos dela ákúüeta

cadenamiento. Al fin y al cabo,el desencadenado no conocelo queveía antescomosombras.En lugardeeso,simplementeesapartadodelo anteriormenteavistadoy espuestoantelascosasquebrillan a la luz. Para él, esascosassólopuedenseralgodistinto de algunamaneraa lo anterior. A causade estomeramentedistinto, sólosurgeconfusión.Lo que sele muestrano ganaunivocidadni determinación.Poresoel desencadenadoquiereregresar a lascadenas. 8. Poreso,retirarlascadenas no esningunaliberaciónrealdel hombre. Quedacomo algo externo,no afectaal hombre en su propio sí mismo.Sólocambianlascircunstancias, perono semodificasu estado interior,su querer.Ciertamente.el desencadenado quierealgo,perolo quequiereesregresar a la cadenas. Queriendodeestemodo,quiereel no querer:no quiereestarél mismoimplicado.Eludey retrocedeanteuna pretensiónen la queseexigede él unarenunciacompletaa susituación anterior.Además,estámuy lejosde entenderque el hombre,en cada caso,sóloesaquelloa lo cualtienefuerzasparaatreverse, y en la medida en quelastiene. Con el fracasodeestaliberaciónterminael segundoestadio.La liberación fracasaporqueel que debeser liberadono la comprende.La liberación

sólo es una auténtica

liberación

cuando él mismo se hace libre

enella,esdecir,cuandovienea sí mismoy llegaa estaren el fondodesu esencia.

Repetimosnuestrapreguntaconductora:¿quénosdice el segundo estadiosobrela álxeta? ¿Experimentamos algopositivosobrela esencia de la verdadcomono-ocultamiento? ¿Hemosido másalláde lo que ya mostró el primer estadio:que con lo áknég van unidos otros momentosdiversos?¿Vemosya incluso una referenciainterna entre éstos?

El suceso delsegundoestadioesun no resultar.¿Quéeslo que,enrealidad,no resulta? Esto:queel encadenado y desencadenado topeconel no-ocultamientoen cuantotal. No llegaa él. ¿Perono dicePlatónque los prisioneros están puestos desdela infancia ante lo áknüég, lo no-

oculto?Ciertamente.Perono antelo noocultoentantaqueno-oculto. No sabenqueni cómolo nooculto,a lo quepropenden,estal, queahí sucedetal cosa como el no-ocultamiento.

Para el desencadenado, este su-

cederel no-ocultamientotampocoexiste.¿Enqueseevidenciaesto?No 45

El segunda estadia

puededistinguirentrelassombrasy lascosas, lo noocultoy lo no-oculto en cuantoa su noocultamientorespectiva. Sólo que, despuésde todo, ¿nodijimos que la diferenciaseabre? Cierto,la diferenciaentresombrasy cosasrealessepresenta.Peroel desencadenado no llevaa cabola diferenciación, no puedecaptarencuanto tal la diferenciaque seabrey que de estemodosesugiere,ni llevarlaa caborealmente,no puedeponersea sí mismoen una relacióncon ella. Pero la diferencia

sucede llevando a cabo la diferenciación.

Llevar a cabo

la diferenciación sería ser-hombre, existir.

Que la diferenciameramentesepresente, ¿aquesedebe?Esono podernosdecirlosin más.Sólopodemosverque la liberacióniniciadano resulta.De ahísólopodemosobtenerahorala conjeturade queel suce dery la existencia del noocultamientoencuantotal guardarelacióncon la liberacióndel hombre,o dicho másexactamente: con que la liberación resulte, esdecir,con el auténticoserlibre.Y aúnpodemosconjeturar una cosa:que la liberaciónresulte,tiene que darseen la dirección contrariaal no resultar.El no resultarsemuestraen quererregresar a las cadenas,ltjos de la luz. La direccióncontraria,en la que la liberación llegaa su nal, vieneindicadaentoncespor el «haciala luz»,liberarse como«ponerse haciala luz».En el volversea la luz, lo entedebehacerse másente,y lo desocultomásdesoculto. Con ello quedaindicadoclaramente quela esencia dela verdadcomo no-ocultamientohay que situarlaen la conexiónentre libertad, luz y ente, o dicho más exactamente: el ser-libre del hombre, el «mirar a la

luz»y el comportamientorespectode lo ente.Libertad,luz, ente,noocultamiento,no sereerenunosa otroscomocosas,fragmentosy momentosindividuales.¿Sino?Es más,volvemosa preguntar:¿cuálesla conexión que estamosbuscando? La queel segundoestadioaún no nos muestra,peroqueen el tercerestadiode la parábolanossaltaa la vista. ¿Habráuna respuesta?

46

C. El tercer estadio(515 e 5 - 516 e 2):

Laauténtica liberación delhombre parala luz original Ei 6¬, ñv 6 éycb,évtsüüev57mmng (XÜTÓV Big 6ndcgaxsiagtñg ávocáosmgModávávrovg, nod¡m ávsin JEQÍN ÉEEMLÚCELSV sig tó 17013

ñkiovcpüag, 519o: oÜxióóvváoüal178 (ivnodáyotvameív ékxóusvov, Mod Énstó ngógtó cpu"); üou, aüyñg ¿ivExovtoc 13d¿Sunat-ca usará ógáv 0136¿ivÉvóúvaoocutcïwvüv ksyouévwváxnücbv; OÜ ydg óív,écpn,¿Eaicpvng ve.

2uvnÜeíag 61]oïuouóéott óiv,sí péMoLrd ávw óweoou,nai ngtïnovuévma;omdgóivéqota xocüogrïg, xoci. usté!toüto évcoíg560mm mi te tcïwávgobnwvnodrd raw ákkmveïómxa,íío-cagov 611: ocfmí-n 6¬ COÚIUW "cd¡av1:(i) oógowcï) nai aóróv IZÓVoügavóv vúmïmg¿ivóqov Üsáoatro, ngooBlénwvIZÓubv (ïorgwv 158nai. oskñvngqacbg, ps6 ñuégocv IZÓV ñmóv178 xmlEÓm1)ñMov. 41d); 6' 01);

TeAeu-cocíov 6h oïuoutóv ñhov, oïmÉvííóocow 0136ÉváMotgíq 569g cpowtáouatoc ocïnïoü, 61M ocüróv340m3 OLÜTZÓV év ( CXÜIOÜ xtbgq óúvocntóívnauósïv xaLÜSÓLOOLGÜGL oïógécmv. -Av0Lyx0Lí0v, í-Écpn.

KaL parón toLÜI¿ivñón Ovkkoyíotto Icsgï(XÜTOÜ 6m 015170; ó cágT8 (Bgagnocgéxmv ModÏZVLCXUTOÜ; nodnávra ïzmtgonsúwvtd Év17(1) ógw-

uévq)tómp , nai éxsívwv (Ïwocpsïg éúgmvIQÓIEOV nvózndvtwvaïnog. Añ Xov,üpn, 6m ÉnL"COLÜTOL ¿ivper éxeívaÉMÏOL. -TÍ. 05v; ávautuvnonóuevovocïnïóv cñgngdïmg oixosmg Kai,cñg ¿Kai oocpíagxocl156wEÓTZE ouv6souwt
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF