Haroldo de Campos, Antologia (Por Aguilar)

May 11, 2017 | Author: Mariela | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Haroldo de Campos, Antologia (Por Aguilar)...

Description

1

Haroldo de Campos el ángel izquierdo de la poesía poética y política antología

Preparada por Gonzalo Aguilar

2

Contratapa:

Traducciones de: Arturo Carrera Roberto Echavarren Daniel García Helder Reynaldo Jiménez Andrés Sánchez Robayna Textos homenaje de: Augusto de Campos Umberto Eco Jorge Schwartz

3 ÍNDICE Prólogo de Gonzalo Aguilar

POEMAS servidão de passagem servidumbre de paso pulverulenda pulverileyenda ode (explícita) em defesa da poesia no dia de são lukács oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de san lukács o anjo esquerdo da história el ángel izquierdo de la historia refrão à maneira de brecht refrán a la manera de brecht neobarroso: in memoriam n. perlongher neobarroso: in memoriam n. perlongher circum-lóquio (pur troppo non allegro) sobre o neoliberalismo terceiro-mundista circum-loquio (pur troppo non allegro ) sobre el neoliberalismo tercermundista

A Serguei Esenin de Vladimir Maiakóvski (Transcreación de Haroldo de Campos) NOTAS A LOS POEMAS HAROLDO EN UN ARCO-IRIS BLANCO (Escritos con motivo de la muerte del poeta, acaecida el 17 de agosto de 2003) “El inagotable asombro de Haroldo de Campos (1929-2003)” por Jorge Schwartz “La desaparición de un poeta” de Umberto Eco “Hermano siamismo” de Augusto de Campos CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

4

Haroldo de Campos: la poesía como sabiduría. El pasado 17 de agosto murió, ante todo, un poeta. Porque desde Auto do Posesso, su primer poemario de 1950, hasta hace pocos meses, en los que conmovió a los lectores con A Máquina do Mundo Repensada, Haroldo de Campos nunca dejó de escribir poesía y de entregarse a ella. Es cierto que también practicó la crítica literaria, hizo traducciones, completó una tesis de doctorado sobre Macunaíma de Mário de Andrade, colaboró con músicos populares, rescató del pasado a escritores brasileños como el genial Soussândrade, fue profesor universitario y participó activamente en política en el PT brasileño. Pero todas las cosas que hizo fueron hechas sub specie de la poesía. Y fue tan perseverante, furioso y obstinado en su entrega al oficio de poeta que con Haroldo no sólo falleció una de las personalidades más fascinantes de la literatura brasileña del siglo XX sino alguien que encarnó un tipo singular de escritor: el poeta sabio. Alguien que pensó toda la máquina del universo con los instrumentos que le entregó la materialidad del lenguaje y con los saberes que puso a su disposición la tradición poética, a los que usó con un temperamento vanguardista. “Poeta-pensador” lo llamó Jacques Derrida en una rememoración donde se pregunta: “este hombre sabe todo, ¿cuál es el secreto que detenta?”. Haroldo de Campos participó del concretismo junto con otros dos grandes poetas: su hermano Augusto y Décio Pignatari. Surgido en 1956, este movimiento vanguardista tuvo la virtud de reactualizar los vínculos de la poesía con la música y las artes plásticas contemporáneas y de investigar la espacialidad y especificidad del lenguaje poético. Ya a mediados de los años sesenta, Haroldo siguió un camino propio, en el que serializó el minimalismo concreto en unos textos en prosa a los que bautizó Galaxias. A partir de entonces, su escritura trabajó las tensiones entre narratividad e instante poético siguiendo el modelo del descenso al infierno y la revelación epifánica, pero todo en el escenario de la página. Después de las Galaxias, Haroldo profundizó el tópico infierno-purgatorio-paraíso en sus libros Signantia: Quasi Coelum (1979, descenso y ascenso por medio del lenguaje), Finismundo: a Última Viagem (1990, cuyo protagonista es el Odiseo homérico) y A Máquina do Mundo Repensada (2002, que es casi un diálogo con Dante). También como traductor tuvo predilección por las tensiones mencionadas: vertió al portugués cantos del Paradiso de Dante Alighieri y la “Noche de Walpurgis” de Goethe; se acercó –inspirado por la célebre clasificación de Erich Auerbach– a la narratividad de Homero (su última publicación fue una traducción de La Ilíada) y al lenguaje disruptivo y fragmentario de los textos bíblicos. Haroldo siguió durante toda su vida los preceptos de Ezra Pound (traducir la forma, considerar a la traducción un acto creativo, elegir a los autores del pasado por su potencialidad actual), pero fue mucho más arriesgado que su maestro (quien se mantuvo siempre fiel a su canon de juventud) tanto por sus elecciones como por su curiosidad permanente. Las primeras traducciones de Haroldo de Campos estuvieron realizadas con fines vanguardistas, ya que buscaban exhibir las escrituras que habían llegado más lejos en términos de procedimientos y autorreflexividad estética: Un Coup de Dés de Stephane Mallarmé, pasajes del Finnegans Wake de James Joyce, algunos cantares de Ezra Pound y las piezas políticas de Maiakóvski. Pero si este gesto ponía a la traducción como marca de contemporaneidad y actualidad, a fines de la década del sesenta Haroldo buscó la innovación en los poetas del pasado: comenzó –en la estela poundiana– con Guido Cavalcanti y Dante Alighieri, siguió con Goethe y la poesía japonesa, y terminó con fragmentos de La Biblia (el Génesis, el Eclesiastés, el Libro de Job) y La Ilíada completa. De los argentinos, Haroldo tradujo a Juan Gelman, Juanele Ortiz y Oliverio Girondo. Tal vez en la pasión que estos dos últimos autores ejercieron sobre él, se cifre la tarea fabulosa de su obra: encontrar el pasaje que une la radicalidad formal y la sabiduría vital. Para dar cuenta del lugar central que le

5 otorgaba a la traducción en la literatura, creó un nuevo término: transcreación. Toda la labor haroldiana podría ser denominada transpoética, y tal vez sus ejemplos más impactantes estén en la composición de poemas a partir de textos de Hegel y en la traducción de los fragmentos de La Biblia según criterios de ritmo, sonoridad y tenor estético. En el campo de la crítica, Haroldo fue uno de los teóricos latinoamericanos más imaginativos: forjó conceptos y, si bien se mantuvo siempre actualizado, nunca dejó de recorrer un camino propio y original. Para la historia de la literatura, inventó el concepto de lectura sincrónico-retrospectiva, que tiene como fin liberar al historiador de los valores heredados y e impulsarlo a leer desde el presente las constelaciones del pasado sin perder la historicidad. Además, tuvo conexiones muy activas con el mundo de la música popular, como lo demuestran sus colaboraciones con Marisa Monte y Caetano Veloso, entre otros. Este último musicalizó una de sus Galaxias creando uno de los momentos más intensos de encuentro entre poesía culta y música popular. Es que con Haroldo también se va extinguiendo una estirpe de escritores latinoamericanos que, habiendo vivido toda su adolescencia entre libros, de repente descubren que ese mundo puede tener su prolongación en los medios masivos. Como persona, nadie que lo haya conocido puede olvidar su entusiasmo sagrado y su generosidad. Julio Cortázar, que fue su amigo y lo visitó varias veces en Brasil, lo convirtió en uno de los personajes de Un tal Lucas. Y Néstor Perlongher, otro de sus amigos argentinos, tradujo varios de sus poemas, entre ellos el excepcional “Opúsculo goetheano” donde se lee: “mantenerla activa / en el arco voltaico de los cincuentaños / consuena la lira de los veinte / y vibra”. En sus últimos días, ya con más de setenta años, el poeta brasileño había traducido cantos náhuatl (sumando así otro libro a los treinta que llevaba publicados) y estaba aprendiendo árabe y egipcio antiguo. La mala salud no lo abandonaba pero él seguía estudiando, polemizando, escribiendo: murió Haroldo, pero ese saber que supo mantener activo durante toda su vida todavía tiene mucho para revelarnos. * Esta antología reúne varios poemas escritos por Haroldo de Campos vinculados con la política. Inicia la serie “servidumbre de paso”, poema que Haroldo compuso en 1962, en lo que se denominó “fase participativa” de la poesía concreta. Si su lírica visual de la década del cincuenta había sido reunida bajo el título general de “Fome de forma” (“Hambre de forma”), este texto será incluido en una nueva etapa denominada “Forma de fome” (“Forma de hambre”), siempre bajo la invocación de los versos del poeta alemán Hölderlin: “¿Y para qué poetas en tiempos de pobreza?”. “Servidumbre de paso” −título que remite a una figura jurídica que obliga a conceder el paso a las propiedades que no dan al espacio público− implica un corte con la producción anterior de Haroldo marcada por la visualidad y la brevedad, ya que todos sus efectos se instalan en el campo de lo sonoro, utilizando un ritmo encantatorio que contrapone, en dísticos, lo sublime y lo abyecto en un mismo espacio. La composición es una respuesta al giro militante que los poetas concretos se habían propuesto, sobre todo a partir del II Congreso Brasileño de Crítica e História Literaria realizado en Assis, San Pablo. En ese congreso, Décio Pignatari −uno de los integrantes del grupo− planteó la necesidad de enfrentar la “cuestión participante”. Por lirismo participativo los concretos entendían una poesía comprometida pero que no por eso abandonaba la experimentación y las conquistas de las vanguardias, aspecto que se percibe claramente en el poema “servidumbre de paso”. Después de este poema, la escritura de Haroldo de Campos estuvo volcada más que nada a poner la política a la luz del trabajo poético. Por eso, son pocos los poemas que tratan directamente este tópico, y cuando lo hacen es con el fin de investigar los vínculos entre

6 lenguaje y comunidad. Así sucede por ejemplo en el libro Galaxias, constelaciones de poesía en prosa de las que elegimos aquí “pulverileyenda”. Esta galaxia tiene, además, la curiosidad de que transcurre en Buenos Aires y haber sido escrita con motivo de la visita que los poetas del grupo Noigandres hicieron a esa ciudad en 1967, invitados por el Instituto Di Tella. A partir del epígrafe de Mallarmé que encabeza el libro (“la ficción aflorará y se disipará, rápida, según la movilidad de lo escrito”), Haroldo se maneja con una concepción de la política menos restringida, en la que lo central es darle forma al lenguaje de la comunidad. Por eso también se incluye en esta antología otro poema en apariencia menos político pero que también es una manera en que la poesía trabaja con los acontecimientos del espacio público: “neobarroso: in memoriam n. perlongher” vincula el momento de la muerte del poeta argentino y su deseo de vivir con la tragedia que evoca en su poema “Cadáveres”. Los poemas “oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de san lukács” y “el ángel izquierdo de la historia” son dos poemas excepcionales en los que poesía y política se potencian hasta el límite. En el primero, Haroldo participa en los debates sobre la literatura y la izquierda que se estaban produciendo en Brasil en 1980, momento de tibia reapertura política del régimen militar. En una recuperación del joven Marx (el título del libro al que pertenece el poema está tomado de uno de sus escritos: “La educación de los cinco sentidos es el trabajo de toda la historia universal hasta el día de hoy”), Haroldo debate con la tradición luckacsiana, muy vigorosa en la crítica sociológica brasileña, y trata de buscar el sentido político en la escritura poética misma. Apoyándose en los críticos marxistas que habían polemizado con Lukács (básicamente Benjamin, Brecht y Adorno), Haroldo recupera el concepto de forma y toda su dinámica social. “Tu propiedad es la forma”, escribe, inspirándose (nuevamente) en Marx, en un poema que, como un ensayo, juega con las ideas. “El ángel izquierdo de la historia” fue escrito, en cambio, en 1996, en tiempos de democracia y cuando surge en la escena social brasileña el “movimiento de los sin tierra”. Recuperando la tradición que había iniciado João Cabral de Melo Neto con sus poemas sobre el nordeste, en los que se estilizaban al máximo y desde una óptica modernista las temáticas y los modos poéticos regionales, Haroldo extrema esa tendencia al violentar el lenguaje y lograr una curiosa mezcla de atonalismo modernísimo y letanía folklórica. Otra vez la referencia teórica es Walter Benjamin: el “ángel izquierdo de la historia” remite a su texto sobre el Angelus Novus y la filosofía de la historia. Complementario a ese poema es “circum-loquio (pur troppo non allegro ) sobre el neoliberalismo tercermundista”, en el que Haroldo ensaya una crítica corrosiva y satírica del neoliberalismo, haciendo poesía con los objetos del mundo globalizado. Como en “refrán a la manera de brecht”, se trata de ver hasta qué punto puede existir hoy, después de las vanguardias, poesía civil. En este sentido, más allá de los resultados alcanzados en cada poema, lo cierto es que últimamente escasean los intentos de los poetas de intervenir en la escena pública política. Y es en este sentido que resulta admirable cómo Haroldo logra sintetizar, sin renunciar a la experimentación formal, ciertos signos del mundo actual y potenciarlos con el ritmo poético: en el cielo neón de lo neoliberal ángeles-yuppies mofletes color bife privatizan la rosácea del paraíso de dante en cuanto comen fast food

En una línea muy diferente desde el punto de vista poético está “Por un Brasil Ciudadano”, que Haroldo escribió por encargo con motivo de la campaña electoral de 1994 y

7 que es un intento más directo de intervenir con la poesía en la escena pública. Activo participante del PT (Partido dos Trabalhadores), Haroldo se había mostrado en sus últimos meses de vida muy decepcionado con el gobierno de Lula y hasta llegó a firmar, junto a otros intelectuales y artistas entre los que se encontraban Augusto Boal, Alfredo Bosi y Chico Buarque, una solicitada en la que se pedía un pleibiscito sobre el ALCA y la autonomía del Banco Central. Y no sólo eso: también pidió que el poema “Por un Brasil-Ciudadano” no fuera editado en libro, razón por la cual que no pudo ser incluido en esta antología. Esta composición, que fue musicalizada por Madan, tuvo una muy buena repercusión política y suscitó una intensa polémica a partir de la furibunda crítica que le hizo Iumna Maria Simon (profesora de la Universidad de Campinas, San Pablo) y que en nuestro país publicó la revista Punto de Vista acompañada por la traducción del poema que hizo Ada Solari.1 Tal vez uno de los malentendidos que marcó esta polémica fue que Iumna Maria Simón consideró la canción-slogan como si se tratara de las grandes composiciones de Maiakóvski “A plenos pulmones” o “A Serguei Esenin”. Pero en realidad no era ese el criterio que exigía el poema, ya que, cuando se invocaba el “agit-prop”, se remitía más bien a las publicidades que el poeta georgiano había hecho con Rodchenko durante los años veinte y que abarcaban tanto figuras políticas como productos promovidos por el Estado soviético. Así, para la publicidad de la cerveza Trekhgornoe (Tres picos), Maiakóvski escribió el slogan: “La cerveza Tres picos expulsa la hipocresía y la pavada”. Poniendo en segundo plano sus complejas búsquedas de colocar a la política sub specie poesia, el desafío de Haroldo de Campos consistió, en este caso, en competir con la mercadotecnia electoral de los años noventa con un poema que lograra versos de alto impacto a la vez que ideológicamente progresistas. En este sentido, su hallazgo está en la fórmula “Brasil-Ciudadano”, que sintetiza una de las aspiraciones de los noventa: el derecho a la ciudadanía. La tarea de vincular poesía y política en Haroldo de Campos no se reduce solamente a los poemas. Además de los innumerables ensayos sobre el tema, el poeta paulista utilizó la traducción para aprender diversas técnicas y proponer modelos de práctica escrituraria. Entre sus traducciones (o transcreaciones, como le gustaba llamarlas), ocupan un lugar privilegiado las que hizo de los textos de Vladimir Maiakóvski que comenzó a verter al portugués a principios de los sesenta, en momentos en que iniciaba su fase participativa. Por eso incluimos en esta antología “A Serguei Esenin”, donde se puede detectar qué es lo que le interesaba a Haroldo en la traducción del poeta soviético. Leer este poema es descubrir otro Maiakóvski, muy diferente al del agitador que nos había entregado Lila Guerrero, preocupado principalmente por el mensaje. En la versión de Haroldo, lo que se demuestra es la indiscernibilidad, en poesía, de forma y contenido. Finalmente, en “Haroldo en un arco-iris blanco” reproducimos algunos de los textos que se han escrito a propósito del fallecimiento del poeta paulista. Diferentes voces de diversos ámbitos evocan al poeta en unas semblanzas en las que la amistad se alía con la lucidez crítica. Gonzalo Aguilar

1

“La ciudadanía de pie quebrado”, Año XVIII, núm.51, traducción de Ada Solari. En el número 52, Punto de Vista publicó una respuesta de Nelson Ascher y en el 53, una réplica de Haroldo de Campos.

8 servidão de passagem

9

proêmio ¿mosca ouro? mosca fosca. ¿mosca prata? mosca preta. ¿mosca íris? mosca reles. ¿mosca anil? mosca vil. ¿mosca azul? mosca mosca.

¿mosca branca? poesia pouca.

10

¿o azul é puro? o azul é pus de barriga vazia ¿o verde é vivo? o verde é virus de barriga vazia ¿o amarelo é belo? o amarelo é bile de barriga vazia ¿o vermelho é fúcsia? o vermelho é fúria de barriga vazia

¿a poesia é pura? a poesia é para de barriga vazia

11 poesia em tempo de fome fome em tempo de poesia poesia em lugar do homem pronome em lugar do nome homem em lugar de poesia nome em lugar do pronome poesia de dar o nome nomear é dar o nome nomeio o nome nomeio o homem no meio a fome nomeio a fome

12

poema de sol a sol soldado de sal a sal salgado de sova a sova sovado de suco a suco sugado de sono a sono sonado sangrado de sangue a sangue

13

onde mói esta moagem onde engrena este engrenagem moenda homem moagem moagem homem moenda engranagem gangrenagem

14

de lucro a lucro logrado de logro a logro lucrado de lado a lado lanhado de lodo a lodo largado

15

sol a sal sal a sova sova a suco suco a sono sono a sangue

16

onde homem essa moagem onde carne essa carnagem onde osso essa engrenagem

17

homem forrado homem ferrado homem rapina homem rapado homem surra homem surrado homem buraco homem burra

18

homem senhor homem servo homem sobre homem sob homem saciado homem saqueado homem servido homem sorvo

19

homem come homem fome homem fala homem cala homem soco homem saco homem mó homem pó

20

quem baraço quem vassalo quem cavalo quem cavalga quem explora quem espólio

21

quem carrasco quem carcassa quem usura quem usado quem pilhado quem pilhagem

22

quem uísque quem urina quem feriado quem faxina quem volúpia quem vermina

23

carne carniça carnagem

sangragem sangria sangue

24

homemmoendahomemmoagem

25

açúcar nesse bagaço? almíscar nesse sovaco? petúnia nesse melaço?

26

índigo nesse buraco?

27

ocre acre osga asco

28

canga cangalho cagaço cansaço cachaço canga carcassa cachaça gana

29

de míngua a míngua de magro a magro de morgue a morgue de morte a morte

30

só moagem osomoagem sem miragem selvaselvagem

31

servidão de passagem

32 servidumbre de paso

proemio ¿mosca oro? mosca hosca. ¿mosca plata? mosca prieta. ¿mosca iris? mosca soez. ¿mosca anil? mosca vil. ¿mosca azul? mosca mosca.

¿mosca blanca? poesía poca.

33

¿el azul es puro? el azul es pus de barriga vacía ¿el verde es vivo? el verde es virus de barriga vacía ¿el amarillo es bello? el amarillo es bilis de barriga vacía ¿el rojo es fucsia? el rojo es furia de barriga vacía

¿la poesía es pura? la poesía es para de barriga vacía

34 poesía en tiempo de hambre hambre en tiempo de poesía poesía en lugar del hombre pronombre en lugar del nombre hombre en lugar de poesía nombre en lugar del pronombre poesía de dar el nombre nombrar es dar el nombre nombro al nombre nombro al hombre en el medio el hambre nombro el hambre

35

poema de sol a sol soldado de sal a sal salado de soba a soba sobado de yugo a yugo chupado de sueño a sueño sonado sangrado de sangre a sangría

36

donde muele esta molienda donde engrana este engranaje molienda hombre muela muela hombre molienda engranaje gangrenaje

37

de gano a gano engañado de logro a logro lucrado de lado a lado lisiado de lodo a lodo largado

38

sol a sal sal a soba soba a suero suero a sueño sueño a sangre

39

donde el hombre esta molienda donde la carne esta carnicería donde el hueso este engranaje

40

hombre forrado hombre herrado hombre rapiña hombre rapado hombre zurra hombre zurrado hombre buraco hombre buche

41

hombre señor hombre siervo hombre sobre hombre sub hombre saciado hombre saqueado hombre servido hombre sobado

42

hombre come hombre hambre hombre habla hombre calla hombre porra hombre bolsa hombre muela hombre molido

43

quien bozal quien vasallo quien caballo quien cabalga quien explota quien expoliado

44

quien es verdugo quien es cadáver quien es usura quien es usado quien es pillado quien es pillaje

45

quien licor quien orina quien feriado quien fajina quien goce quien agusanado

46

carne carniza carnicería

sangradura sangría sangre

47

hombremoliendahombremengua

48

azúcar ¿en ese bagazo? almizcle ¿en ese sobaco? petunia ¿en esa melaza?

49

¿índigo en ese buraco?

50

ocre acre sierpe herpes

51

canga cachazo cagazo cansancio cabestro canga carcasa cachaza gana

52

de mengua a mengua de magro a magro de morgue a morgue de muerte a muerte

53

sólo molienda huesomolienda sin tornaviaje selvasalvaje

54

servidumbre de paso

traducción de gonzalo aguilar

55

pulverulenda pulverulenda que linho e desalinho que eu cardo e descarto e descardo e carto e corto e discordo e outra vez recarto recorto reparto e disposto o baralho está farto está feito e almaço este fólio que eu passo como o jogo que espaço hier öffnen with care breakable attention très fragile attenzione vorsicht molto fragile leicht zerbrechlich pena que ela seja uma ptyx she´s a whore as paredes de kirchberger forradas de mulheres peladas panóplia de pentelhos e se tomava chá e se discutia sobre culinária torradas com geléia de cereja civilizada atmosfera britânica made in stuttgart pena que ela seja a cadeira sacudida de riso espernava grossas coxas de nylon e ives klein pintava com mulheres desnudas manchas borrachosas de azul carimbando o vazio da tela entre nacos e ganas esta pátio quadrado também e outras casas cinzas e uma ventanilla que te manda a outra ventanilla que não é aquela mas uma outra para pagar na mesma primeira ventanilla uma taxa de 500 pesos e sair deste pátio quadrado com uma cara de deusa maia e olhos amêndoa ejecutó con tremendo fuego y espíritu remontándose en el registro agudo con confianza y precisión construyendo frases de punzante emoción y conservando los más cálidos elementos que caracterizan su estilo para sair deste pátio cinza e uma ventanilla segunda que te manda à primeira ventanilla um livro de registros é também um livro e o difícil do difícil como um rouxinol sufocado de fuligem troilo amassava um bandoneón entre as patas de buldogue lírico y se rajó sim se arrancou orson welles ruiváceo amassando o tango nas mãos como um pão de materia roufenha los morlacos del otario para dizer la guita a gaita como hace el gato maula con el mísero ratón pena que e esta pulverulenda em viagem delenda pelo oco da viagem e o surdo chegou em casa e a mulher lhe deu o nenê para ninar e lhe pediu que desse mamadeira ao nenê e a sogra ralhava com o surdo porque ele não tinha jeito para e a mulher ralhava e o nenê chorava e o surdo era um homem pacato el sordo cubano y le cagó un trompazo en la cara y bino la suegra y le cagó también un trompazo y entonces bino el machito del piso de arriba cobarde te peleás solamente con mujeres y a este también le cagó un trompazo en la que se cayo al suelo y tuvieron que echarle un balde de agua y bino la cana y el sordo y tuvieron que cambiar un tercio del departamento el sordo nunca más peleó si era tiempo de perón y la mujer del abogado habló con el juez si pero nunca más porque no le daban ganas y yo no soy hincha de nadie o táxi parando entre lavalle e maipu cañete lutava agora em luna park mas ninguém foi vê-lo la nación com manchetes bovinas sobre un gado medalhado vácuo vacum vacuarium os de la tacuara mataram um transeunte bem na calle florida entrevero com pintores saídos do di tella religión y orden uma notícia de nada radiofoto ap para crónica por que será el presidente de estados unidos paseaba por los jardines con dos asesores yuki nuevo perro en la casa blanca sale a su paso y olvidándose de la investidura de johnson salta furiosamente procurando darle un feroz tarascón

56 pulverulenda pulverileyenda que alineo y desalineo que yo cardo y descarto y descardo y carteo y corto y descuerdo y otra vez recarteo recorto reparto y dispuesta la baraja está harta está hecha e infolio este almagesto que yo paso como el juego que espacio hier öffnen with care breakable attention très fragile attenzione vorsicht molto fragile leicht zerbrechlich qué pena que ella sea una ptyx she‟s a whore las paredes de kirchberger forradas de mujeres peladas panoplia de pendejos y se tomaba té y se discutía sobre culinaria tostadas con jalea de cereza civilizada atmósfera británica made in stuttgart pena que ella sea la silla sacudida de risa se contorneaba gruesos muslos de nylon e yves klein pintaba con mujeres desnudas manchas borroneadas de azul estampando el vacío de la tela entre tajas y ganas este patio cuadrado que las casas ceniza encuadran y de donde sale este patio también cuadrado y otras casas ceniza y una ventanilla que te manda a otra ventanilla que no es aquella sino otra para pagar en la misma primera ventanilla una tasa de 500 pesos y salir de este patio cuadrado con una cara de diosa maya y ojos almendra ejecutó con tremendo fuego y espíritu remontándose en el registro agudo con confianza y precisión construyendo frases de punzante emoción y conservando los más cálidos elementos que caracterizan su estilo para salir de este patio ceniza y una ventanilla segunda que te manda a la primera ventanilla un libro de registros es también un libro y lo difícil de lo difícil como un ruiseñor sofocado de hollín troilo amasaba un bandoneón entre las patas de buldog lírico y se rajó sí se arrancó orson welles rubiáceo amasando el tango en las manos como un pan de materia ronca los morlacos del otario para decir la guita a gaita como hace el gato maula con el mísero ratón pena que y esta pulverileyenda en viaje deleznable por el hueco del viaje y el sordo llegó a casa y la mujer le dio el nene para acunar y le pidió que le diese mamadera al nene y la suegra reñía con el sordo porque él no tenía arreglo para y la mujer reñía y el nenito lloraba y el sordo era un hombre pacato el sordo el cubano y le cagó un trompazo en la cara y vino la suegra y le cagó también un trompazo y entonces vino el machito del piso de arriba cobarde te peleás solamente con mujeres y a este también le cagó un trompazo en la que se cayó al suelo y tuvieron que echarle un balde de agua y vino la cana y el sordo y tuvieron que cambiar un tercio del departamento el sordo nunca más peleó si era tiempo de perón y la mujer del abogado habló con el juez si pero nunca más porque no le daban ganas y yo no soy hincha de nadie el taxi parando entre lavalle y maipú cañete luchaba ahora en el luna park pero nadie fue a verlo la nación con titulares bovinos sobre un ganado amedallado vacuo vacuno vacuarium los de la tacuara mataron a un transeúnte bien en la calle florida entrevero con pintores salidos del di tella religión y orden una noticia de nada radiofoto ap para crónica por qué será el presidente de estados unidos paseaba por los jardines con dos asesores yuki nuevo perro en la casa blanca sale a su paso y olvidándose de la investidura de johnson salta furiosamente procurando darle feroz tarascón traducción de gonzalo aguilar

57

ode (explícita) em defesa da poesia no dia de são lukács os apparátchiki te detestam poesia Prima pobre (veja-se a conversa de benjamin com brecht / sobre lukács gabor kurella / numa tarde de julho em svendborg) poesia fêmea contraditória te detestam multifária mais putifária que a mulher de putifar mais ofélia que hímen de donzela na ante-sala da loucura de hamlet poesia que desvia da norma e não se encarna na história divisionária rebelionária visionária velada / revelada fazendo strip-tease para teus própios (duchamp) celibatarios violência organizada contra a língua (a míngua) cotidiana os apparátchiki te detestam poesia porque tua propriedade é a forma (como diria marx) e porque não distingues o dançarino da dança nem dás a césar o que é de césar / não lhe dás a mínima (catulo): sais com um poema pronô quando ele pede um hino serás a hetaera esmeralda de thomas mann a dragonária agônica de asas de sífilis

58 ¿? O um fiapo de sol no olho Selenita de celan ¿? Ana akhmátova te viu Passeando no jardim E te jogou nos ombros Feito um renard De prata mortuária Walter benjamin Que esperava o messias Saindo por um minúsculo Arco da história no Proximo minuto Certamente te conheceu Anunciada por seu angelus novus Milimetricamente inscrita num grão de trigo No museu de cluny Adorno te exigiu Negativa e dialética Hermética propética emética Recalcitrante Dizem que estás à direita Mas marx (le jeune) Leitor de homero dante goethe Enamorado de gretchen do fausto Sabia que teu lugar é à esquerda O louco lugar alienado Do coração E até mesmo lênin Que tinha um rosto parecido como verlaine E que no entanto (pauvre lélian) Censurou a lunatchárski Por ter publicado mais de mil cópias De poema “150.000.000 de maiakóvski - papel demais para um poema futurista!mesmo lênin sabia que o idealismo inteligente está mais perto do materialismo que o materialismo do materialismo desinteligente poesia te detestam materialista idealista ista

59 vão te negar pão e água (para os inimigos: ¡porrada!) - és a inimiga poesia só que un dervixe ornitólogo khlébnikov presidente do globo terrestre morreu de fome em santalov encantado pelo riso faquirizante de teus olhos e jákobson roman (amor / roma) octogenário plusquesexappealgenário acaricia como delícia tuas metáforas e metonímias enquanto abres de gozo as alas de crisoprásio de tuas paronomásias e ele ri do embaraço austero dos savants e agora mesmo aquí mesmo neste monte alegre das perdizes dois irmãos siamesmos e um oleiro de nuvens pignatari (que hoje se assina signatari) te amam furiosamente na garçonnière noigandres hà mais de trinta anos que te amam e o resultado é esse poesia já o sabes a zorra na geléia geral e todo o mundo querendo tricapitar há mais de trinta anos esse trigênios vocalistas 7 que idéia é essa de querer plantar ideogramas no nosso quintal (sem nenhum laranjal oswald)? E (mário) desmanchar A comidinha das crianças? poesia pois é poesia te detestam lumpenproletária voluptuária vigária elitista piranha do lixo

60 porque não tens mensagem e teu conteúdo é tua forma e porque és feita de palavras e não sabes contar nenhuma estória e por isso és poesia como cage dizia ou como há pouco augusto o augusto: que a flor flore o colibir colibrisa e a poesia poesia

61 oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de san lukács

los aparatchki te detestan poesía prima pobre (véase la conversación de benjamin con brecht / sobre lukács gabor kurella / en una tarde de junio en svendborg) poesía hembra contradictoria te detestan multiforme más putiforme que la mujer de putifar más ofelia que himen de doncella en la antesala de la locura de hamlet poesía que se desvía de la norma y no se encarna en la historia divisionaria rebelionaria visionaria velada / revelada haciendo strip-tease para tus propios (duchamp) (SALTA PAGINA) célibes violencia organizada contra la lengua (la mengua) cotidiana los aparatchki te detestan poesía porque tu propiedad es la forma (como diría marx) y porque no distingues la danza del danzante ni das al césar lo que es del césar / no le das lo más mínimo (catulo) sales con un poema porno cuando él pide un himno serás la hetera esmeralda de thomas mann la dragonaria agónica de alas de sífilis ? o una hebra de sol en el ojo

62 selenita de celan ? ana ajmátova te vio paseando en el jardín y te subió a los hombros como un renard de plata mortuoria walter benjamin que esperaba al mesías saliendo por un minúsculo arco de la historia en el próximo minuto ciertamente te conoció anunciada por su angelus novus milimétricamente inscrita en un grano de trigo en el museo de cluny adorno te exigió negativa y dialéctiva hermética prospéctica emética recalcitrante dicen que estás a la derecha (pero marx (le jeune) lector de homero dante goethe enamorado de la gretchen del fausto sabía que tu lugar está a la izquierda el loco lugar alienado del corazón y hasta el mismo lenin que tenía un rostro parecido al de verlaine y que sin embargo (pauvre lélian) censuró a lunatchárski por haber publicado más de mil ejemplares del poema “150.000.000” de mayakovski -¡demasiado papel para un poema futurista!incluso lenin sabía que el idealismo inteligente esta más cerca del materialismo que el materialismo del materialismo desinteligente poesía te detestan materialista idealista ista te van a negar el pan y el agua (para los enemigos: ¡porrazo!)

63 -eres la enemiga poesía sólo que un derviche ornitólogo jliébnikov presidente del globo terrestre murió de hambre en santalov sobre una almohada de manuscritos encantado por la risa faquirizante de tus ojos y jakobson roman (amor / roma) octogenario plusquesexappealgenario acaricia con delicia tus metáforas y metonimias en cuanto abres de gozo las alas crisoprasio de tus paronomasias y él se ríe del embarazo austero de los savants y ahora mismo aquí en este monte alegre de las perdices dos hermanos siamismos y un alfareros de nubes pignatari (que hoy se firma signatari) te aman furiosamente en la garçonnière noigandres hace más de treinta años que te aman y el resultado es ese poesía ya lo sabes la confusión en la jalea general y todo el mundo queriendo tricapitar hace más de treinta años a esos trigenios vocalistas / ¿qué idea es esa de querer plantar ideogramas en nuestro corral (sin ningún color local oswald)? y (mario) estropear la comidita de los niños? poesía pues sí poesía te detestan lumpenproletaria voluptuaria falsaria elitista piraña de la basura porque no tienes mensaje

64 y tu contenido es tu forma y porque estás hecha de palabras y no sabes contar ninguna historia y por eso poesía como cage decía o como hace poco augusto el augusto: que la flor flora el colíbri colibriza y la poesía poesía

traducción de andrés sánchez robayna

65

o anjo esquerdo da historia

os sem-terra afinal estão assentados na pleniposse da terra: de sem-terra passaram a com-terra: ei-los enterrados desterrados de seu sopro de vida aterrados terrorizados terra que à terra torna pleniposseiros terratenentes de uma vala (bala) comum: pelo avesso afinal entranhados no lato ventre do latifúndio que de improdutivo revelou-se assim ubérrimo: gerando pingue messe de sangue vermelhoso lavradores sem lavra eilos: afinal convertidos em larvas em mortuários despojos: ataúdes lavrados na escassa madeira (matéria) de si mesmos: a bala assassina atocaiou-os mortiassentados sitibundos decubito-abatidos predestinatários de uma agra (magra) re (dis)(forme) forma –fome– agrária: eilos gregária

66 comunidade de meeiros do nada: envergonhada agoniada avexada –envergoncorroída de imo-abrasivo remorso– a pátria (como ufanar-se da?) apátrida pranteira os seus despossuídos párias– pátria parricida: que talvez só afinal a espada flamejante do anjo torto da história chamejando a contravento e afogueando os agrossicários sócios desse fúnebre sodalício onde a morte-marechala comanda uma torva milícia de janízaros-jagunços: somente o anjo esquerda da história escovada a contrapelo com sua multigirante espada podera (quem dera!) um dia convocar do ror nebuloso dos dias vindouros o dia afinal sobreveniene do justo ajuste de contas

67 el ángel izquierdo de la historia

los sin-tierra al fin están asentados en pleniposesión de la tierra: de sin-tierra pasaron a con-tierra: helos enterrados desterrados de su soplo de vida aterrados terrorizados tierra que a la tierra vuelve pleniposesores terratenientes de una roza (fosa) común: aviesos por el reverso entrañados (¡al fin!) arraigados en el lato vientre del latifundio que de improductivo se reveló así ubérrimo: generando pingüe cosecha de sangre barrosa labradores sin labra helos: al fin convertidos en larvas en mortuorios despojos: ataúdes labrados en la escasa madera (materia) de sí mismos: la bala asesina los sorprendió mortiasentados sitibundos decúbito-abatidos predestinatarios de un agro (magro): re(a morfa(forma a graria: helos

68 gregaria comunidad de los que van a medias con la nada:

avergonzada amargada vejada -avergoncorroída de íntimo-abrasivo remordimientola patria (¿cómo ufanar-se de ella?) apátrida plañe a sus desposeídos parias patria parricida: que talvez solo al fin la espada flamígera del ángel tuerto de la historia ardiendo contra el viento y fogueando a los agrosicarios socios de esa cofradía donde la muerte-mariscala comanda una torva milicia de jenízaros-gendarmes: solamente el ángel izquierdo de la historia cepillada a contrapelo con su multigirante espada podrá un día (¡un buen día!) convocar del cúmulo nebuloso de los días venideros el día al fin cimero del justo ajuste de cuentas traducción de daniel garcía helder

69 refrão à maneira de brecht contra o bloqueio de cuba mas também contra a contumácia “dinossáurea” de –mário soares dixit– fidel contra o bombardeio do golfo (guerra de mísseis teleterríveis sob as estrelas pasmas de nínive) mas também contra a empáfia loucoloqüente de saddam hussein contra o fundo monetário internacional fundo usurário no inferno mais profundo de geryon (dante: inferno) mas também contra a corrupção voraginosa de burocratas e políticos (políticos venais mandarins-tecnocratas de colarinho branco assentados sobre nádegas ociosas) brasileiros contra os ensandencidos xiitas palestinos mas também contra a surdez miope dos judeus fundamentalistas ó favônio vento que favorece divino na rosados-ventos quando poderemos ser inteiramente a favor?

70 refrán a la manera de brecht

contra el bloqueo a cuba pero también contra la contumacia “dinosáurea” de −mário soares dixit− fidel contra el bombardeo del golfo (guerra de misiles teleterribles bajo las estrellas pasmos de nínive) pero también contra la soberbia locoelocuente de saddam hussein contra el fondo monetario internacional fondo usurario en el infierno más profundo de geryon (dante: inferno) pero también contra la corrupción voraginosa de burócratas y políticos (políticos venales mandarines-tecnócratas de cuellito blanco asentados sobre nalgas ociosas) brasileños contra los ensandecidos chiitas palestinos pero también contra la sordera miope de los judíos fundamentalistas oh favonio viento que favorece divino en la rosa de los vientos

71 ¿cuándo podremos estar enteramente a favor? traducción de reynaldo jiménez

72 neobarroso: in memoriam “hay cadáveres” – canta néstor perlongher e está morrendo e canta “hay…” seu canto de pérolas-berruecas alambres boquitas repintadas restos de unhas lúnulas – canta – ostras desventradas um olor de magnólias e esta espira amarelo-marijuana novelando pensões baratas e transas de michê (está morrendo e canta) “hay…” (madres-de-mayo-heroínas-carpideiras vazadas em prata negra lutuoso argento rioplatense plangem) “…cadáveres” e está morrendo e canta néstor agora em gozoso portunhol neste bar paulistano que desafoga a noite-lombo-de-fera únido-espessa de um calor serôdio e onde (o sacro daime é uma –já então – unção quase extrema) canta seu ramerrão (amaríssimo) portenho: “hay (e está morrendo) cadáveres”

73

neobarroso: in memoriam “hay cadáveres” – canta néstor perlongher y se está muriendo y canta “hay…” su canto de perlas-berruecas alambres boquitas repintadas restos de uñas lúnulas – canta – ostras destripadas un olor de magnolias y esta espira amarilla de marihuana novelando pensiones baratas y transas de taxi boy (se está muriendo y canta) “hay…” (madres-de-mayo-heroínas-plañideras vaciadas en plata negra luctuoso argento rioplatense imploran) “…cadáveres” y se está muriendo y canta néstor ahora en gozoso portuñol en este bar paulistano que desahoga la noche-dorso-de-fiera únido-espesa de un calor tardío y donde (el sacro daime es una –ya entonces– unción casi extrema) canta su ronroneo (amargísimo) porteño: “hay (y se está muriendo) cadáveres”

74 circum-lóquio (pur troppo non allegro) sobre o neoliberalismo terceiro-mundista

laisser faire laisser passer 1. o neoliberal neolibera: de tanto neoliberar o neoliberal neolibera-se de neoliberar tudo aquilo que não seja neo (leo) libérrimo: o livre quinhão do leão neolibera a corvéia da ovelha

75 2. o neoliberal neolibera o que neoliberar para os não-neoliberados: o labéu? o libelo? a libré do lacaio? a argola do galé? o ventre-livre? a bóia-rala? o prato raso? a comunhão do atraso? a ex-comunhão dos ex-clusos? o amanhã sem fé? o café requentado? a queda em parafuso? o pé de chinelo? o pé no chão? o bicho de pé? a ração da ralé?

76 3. no céu neon do neoliberal anjos-yuppies bochechas cor-de-bife privatizam a rosácea do paraíso de dante enquanto lancham fast-food e super (visionários) visam com olho magnânimo as bandas (flutuantes) do câmbio: enquanto o não - neoliberado come pão com salame (quando come) ele dorme sonhando com torneiras de ouro e a hidrobanheira cor de âmbar de sua neomansão em miami

77 4. o centro e a direita (des)conversam sobre o social (questão de polícia): o desemprego um mal conjuntural (conjetural) pois no céu da estatística o futuro se decide pela lei dos grandes números

78 5. o neoliberal sonha um mundo higiênico: um ecúmeno de ecônomos de economistas e atuários de jogadores na bolsa de gerentes de supermercado de capitães de indústria e latifundários de banqueiros - banquiplenos ou banquirrotos

(que importa? dede que circule autoregulante o necessário plusvalioso numerário) um mundo executivo de mega-empresários duros e puros mós sem dó mais atento ao lucro que ao salário solitários (no câncer) antes que solidários: um mundo onde deus não jogue dados e onde tudo dure para sempre e sempremente nada mude um confortável estável confiável mundo contábil.

79 6. (a contramundo o mundo-não −mundo cão− dos deserdados: o anti-higiênico gueto dos sem-saída dos excluídos pelo deus-sistema cana esmagada pela moenda pela roda dentada dos enjeitados: um mundo-pêsames de pequenos cidadãos-menos de gente-gado de civis sub-servis de povo-ônus que não tem lugar marcado no campo do possível da economia de mercado (onde mercúrio serve ao deus mamonas)

80 7. o neoliberal sonha um admirável mundo fixo de argentários e multinacionais terratenentes terrapotentes coronéis políticos milenaristas (cooptados) do perpétuo status quo: um mundo privé palácio de cristal à prova de balas: bunker blau durando para sempre - festa estática (ainda que sustente sobre fictas palafitas e estas sobre uma lata de lixo)

81 circum-loquio (pur troppo non allegro ) sobre el neoliberalismo tercermundista

laisser faire laisser passer

1.

el neoliberal neolibera: de tanto neoliberar el neoliberal neolibérase de neoliberar todo aquello que no sea neo(leo) libérrimo: la libre parte del león neolibera la vejación de la oveja

82 2.

el neoliberal neodelibera qué neoliberar para los no neoliberados ¿el labe? ¿el libelo? ¿la librea del lacayo? ¿la argolla de la galera? ¿el vientre libre? ¿la muerte libre? ¿el morfi escaso? ¿el plato raso? ¿la comunión del atraso? ¿la excomunión de los excluídos? ¿el mañana sin fe? ¿el café recalentado? ¿la caída en lo enroscado? ¿en la alpargata del pie? ¿en el piso del pie? ¿gusanillo del pie bello? ¿la razón de lo plebeyo?

83 3.

en el cielo neón de lo neoliberal ángeles-yuppies mofletes color bife privatizan la rosácea del paraíso de dante en cuanto comen fast food y súper (visionarios) miran con ojo magnánimo los lados (fluctuantes) del cambio:

mientras el no -neoliberado come pan con salame (cuando come) él duerme soñando con griferías de oro y el hidromasaje color ámbar de su neomansión en miami

84 4.

el centro y la derecha (des) conversan sobre lo social (cuestión de policía): el desempleo es un mal coyuntural (conjetural) pues en el cielo de la estadística el futuro se decide por la ley de los grandes números

85 5.

el neoliberal sueña un mundo higiénico: un ecúmeno de ecónomos de economistas y aseguradores de corredores de bolsa de gerentes de supermercado de jefes de industria y latifundistas de banqueros ‹banquiplenos o banquirrotos (¿qué importa?) mientras circule auto-regulante el necesario plusvalioso numerario) un mundo ejecutivo de mega-empresarios duros y puros muelas sin dolor más atentos al lucro que al salario solitarios (en el cáncer) antes que solidarios: un mundo donde dios no juegue a los dados y donde todo dure por siempre y siempremente nada cambie un confortable estable confiable mundo contable

86 6.

(a contramundo el mundo de ningún modo −mundo perro− de los desheredados: el antihigiénico guetto de los sin-salida de los excluídos por el dios-sistema caña triturada por la molienda por la rueda dentada de los abandonados: un mundo-pésames de pequeños ciudadanos-menos de gente-ganado de civiles subserviles de pueblo-carga sin lugar marcado en el campo de lo posible de la economía de mercado (donde mercurio sirve al dios garrapatas)

87 7.

el neoliberal sueña un admirable mundo fijo de argentários y multinacionales terratenientes terrapotentes coroneles políticos milenaristas (cooptados) del perpetuo status quo: un mundo privado palacio de cristal a prueba de balas: bunkerblau durando para siempre − fiesta estática (aunque se sustente sobre fictos palafitos y éstos sobre una lata de basura)

traducción de arturo carrera

88

A Sergei Esenin

Vladimir Maiakóvski

1

2

3

4

5

Partiste, como se dice, al otro mundo. Vacío... Subes, entrelazado a las estrellas, Ni alcohol, ni monedas, Sobrio. Vuelo sin fundamento. No, Esénin, no puedo burlarme  En la boca una piedra amarga no la burla. Miro  sangre en las manos flojas, tú sacudes la envoltura de los huesos. Detente, ¡basta! ¿Perdiste el juicio? ¿Dejar que la cal mortal te cubra el rostro? Si tenías todo ese talento para lo imposible, hábil como pocos. ¿Por qué? ¿Para qué? Perplejidad. ¡Es el vino! la crítica vocifera. Tesis: refractario a la sociedad. Corolario: demasiado vino y cerveza. Sí,

89

6

7

8

9

si cambiases la bohemia por la clase, La clase influiría sobre ti y te daría un objetivo. Y la clase acaso ¿mata la sed con jugos? La clase sabe beber  no tiene nada de abstemia. Sí, si tuvieses un defensor en el Posto,  ganarías un contenido muy distinto: cada día una cuota de cien versos, largos y lentos como Dorónin. ¿Es el remedio? Para mí, es un disparate: más rápido aún colgarías de esa cuerda. ¡Mejor morir de vodka que de tedio! No revelan las causas de este impulso ni el nudo ni la navaja abierta. Tal vez, si hubiese tinta en el Inglaterra, no te hubieses cortado las venas. Los plagiarios felices piden: ¡bis! Ya todo un pelotón en auto-ejecución. ¿Para qué aumentar la lista de suicidas? ¡Antes

90 aumentar la producción de tinta! 10 Ahora para siempre tu boca está cerrada. Difícil e inútil

11

12

13

14

investigar enigmas. El pueblo, el inventa-lenguas, perdió al canoro contramaestre de las noches. Y llevan viejos versos al velorio, restos de extintas exequias. Rimas gastadas empalan los despojos,  ¿es así que se honra a un poeta? No te levantaron todavía un monumento, ¿dónde el sonido del bronce o el grave granito? Y ya van apilando en el túmulo Dedicatorias y ex-votos: ¡excremento! Tu nombre mezclado en el moco, tus versos, Sobinov los babosea voz quejosa bajo abedules marchitos: “Ni palabras, amigo, ni so-o-llozos”. ¡Ah, ya sabría darle un fin a ese Leónidas Lohengrin! Saltaría, escándalo estridente: “¡Basta de temblores en la voz! ¡Chiflidos

91

15

16

17

18

19

en los oídos de esa gente, al infierno con sus madres y parientes!” Para que toda esa canalla explote inflando los oscuros redingotes y Kogan abrumado huya, pinchando a los paseantes en sus bigotes. Entretanto hay escoria de sobra. El tiempo es escaso  manos a la obra. Primero es preciso transformar la vida, para cantarla enseguida. Los tiempos son duros para el artista: Pero, díganme anémicos y enanos, los grandes, ¿dónde? ¿en qué ocasión escogieron un camino trillado? General de la fuerza humana  Verbo  ¡en marcha! que el tiempo escupa balas hacia atrás, y el viento en el pasado sólo deshaga mazos de cabellos. Para la alegría el planeta está inmaduro.

92 Debemos arrancarle la alegría al futuro. En esta vida, morir no es difícil. Lo difícil es la vida y su oficio.

traducción del portugués de gonzalo aguilar

93

NOTAS A LOS POEMAS servidumbre de paso (servidão de passagem). Poema escrito en 1961, es publicado en 1962 en el número 2 de Invenção, revista del grupo editada entre 1962 y 1966. Junto a este poema fueron publicados los otros “poemas participativos” de los poetas del grupo: Cubagrama, poema cartel de 1960-1962, y Greve de Augusto de Campos y stèle pour vivre, nº3, poema mural, de de Décio Pignatari. La traducción mantiene en lo posible los juegos fónicos y la polisemia de las palabras. En algunos casos, como en “no meio / nomeio” (en medio / nombro), esto ha sido imposible. En otros caso, como “tornaviaje” traduciendo “miragem” (“espejismo”), el cambio se ha hecho siguiendo criterios de síntesis y rima. pulverileyenda (pulverulenda). Las Galaxias son textos en prosa que Haroldo comenzó a escribir en 1964 y compiló en libro en 1984. Fechada el 30.9/1.10.67, esta “galaxia” (la número 30) cuenta la experiencia de Haroldo de Campos en Buenos Aires cuando viajó invitado por el Instituto Di Tella junto a Décio Pignatari y Augusto de Campos. Esto explica el largo pasaje escrito en castellano y las traducciones insertadas en el texto (en esos casos, como en la traducción del lunfardo porteño “la guita” por el portugués coloquial “a gaita”, hemos dejado los dos términos en sus idiomas originales). oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de san lukács (ode (explícita) em defesa da poesia no dia de são lukács) Nota de Haroldo de Campos: Este poema, todo hecho de citas, tiene como punto de partida un fragmento de las conversaciones de W. Benjamin con B. Brecht en Svendorg, 25 de julio de 1938 (cf.Walter Benjamin, Essais sur Brecht, París, Maspero, 1969): “Por la tarde, Brecht me encontró en el jardín, en el acto de leer el Capital. Brecht: „Pienso que es muy bueno que lea a Marx, sobre todo ahora que esto ocurre cada vez menos, en especial entre los nuestros‟. Le respondí que prefiero ocuparme de los libros muy discutidos cuando pasan de moda. Comenzamos a hablar de política rusa en materia de literatura. „Con esa gente le dije, refiriéndome a Lukács, Gabor, Kurella es imposible formar un Estado‟. Brecht: „O mejor: se puede formar solamente un Estado, jamás una comunidad. La producción no les dice cosa alguna. No se puede confiar en la producción. Es, por definición, imprevisible. No se sabe jamás lo que va a salir de ella. Y ellos mismos no quieren producir. Quieren hacer el papel de apparátchiki (NB: miembros del aparato burocrático del partido) y encargarse del control de los demás. Cada una de sus críticas contiene una amenaza”. Y Andrés Sánchez Robayna, el traductor, agrega: “Una minuciosa identificación de las citas que contiene este poema „todo hecho de citas‟ podrá hallarse en las “Notas de autor” que acompañan a la traducción realizada por E. Milán en Revista de la Universidad de México, nueva época, 1981, pp.14-16”. El poema (fechado el 28.4.79) pertenece al libro A educação dos cinco sentidos de 1985 que fue enteramente traducido por Andrés Sánchez Robayna: La educación de los cinco sentidos, Barcelona, Àmbit Serveis, 1990. el ángel izquierdo de la historia (O anjo esquerdo da história). Haroldo comenta que este poema fue escrito “en ocasión de la masacre de los sin-tierra en Eldorado dos Carajás, en el Estado de Pará. En el título y en el texto hay reminiscencias de Walter Benjamin, de las tesis sobre la filosofía de la historia”. Este poema fue incluido en el libro Crisantempo (No espaço curvo nasce um) de 1998.

94 refrán a la manera de brecht. Poema también incluido en Crisantempo. Haroldo realizó varias traducciones de poemas de Bertolt Brecht que incluyó en el ensayo “O duplo compromisso de Bertolt Brecht” (O Arco-Íris Branco, Río de Janeiro, Imago, 1997). neobarroso: in memoriam n. perlongher. Poema escrito en homenaje al poeta argentino, fue incluido en Crisantempo. Haroldo ya había participado con un poema en Lamê, antología de Néstor Perlongher publicada en Brasil en 1994 y seleccionada y prologada por Roberto Echavarren. Circum-lóquio (pur troppo non allegro) sobre o neoliberalismo terceiro-mundista. Poema publicado originalmente en el periódico Folha de São Paulo en el año 2002. A Serguei Esenin de Vladimir Maiakóvski. A principios de los años 60, la poesía de Maiakóvski fue, para los poetas concretos, una salida a la politización que comenzaba a generalizarse en todo Brasil. En el debate literario y cultural, los poetas del grupo mantuvieron una postura de experimentación que los enfrentaba a aquellos otros grupos que proponían una poesía muy politizada y mimética con las formas populares tradicionales. Haroldo de Campos acompañó esta traducción con un ensayo en el que analizaba pormenorizadamente todas las opciones de la traducción desde un punto de vista teórico. La traducción y el ensayo fueron incluidos en el libro de Haroldo de Campo, A operação do texto.

95

HAROLDO EN UN ARCO-IRIS BLANCO (escritos a la muerte del poeta Haroldo de Campos, acaecida el 17 de agosto de 2003) “o arco íris branco: uma segunda puberdade: goethe o viu na estrada para Frankfurt (antes de ver marianne)” Haroldo de Campos, “Opúsculo goetheano (2)”

96 El inagotable asombro de Haroldo de Campos (1929-2003)

Jorge Schwartz

alguma coisa acontece no meu coração que é só quando cruza Ipiranga e a avenida Sao João é que quando cheguei por aqui eu nada entendi da dura poesia concreta de tuas esquinas […] eu vejo surgir teus poetas de campos e espaços tuas oficinas de florestas teus deuses da chuva “Sampa” de Caetano Veloso

Ojalá que el cielo exista y que Haroldo de Campos pueda encontrarse allá con Joyce, con Mallarmé, con Dante, con Goethe, con Maiakovski, con Homero, con Leopardi, con Bashó, con Kurt Schwitters, sus permanentes interlocutores, o con sus viejos amigos Roman Jakobson, Severo Sarduy, Néstor Perlongher, Emir Rodríguez Monegal y tantos otros. La personalidad ciclópica del maestro y amigo Haroldo, a quien conocí en Yale en 1978, deja una herencia monumental en la cultura brasileña. Su creatividad y generosidad avasalladora lo vincularon con las mejores vanguardias del Brasil y, con relación a las literarias, junto con su hermano Augusto de Campos y Décio Pignatari (Grupo Noigandres), fue fundador de la Poesía Concreta (1956). Desarrolló amistades y compartió trabajos con artistas plásticos como Hélio Oiticia, Alfredo Volpi, Mira Schendel, Tomie Othake, Maria Bonomi; cineastas como Julio Bressane; dramaturgos como Gerald Thomas y con una infinidad de colaboradores en sus traducciones del griego, alemán, hebreo, chino, árabe, italiano, japonés, ruso. Se vinculó de forma intensa con gente del mundo de la música, incluso con Caetano Veloso, quien canta su letra “Circuladô”. Recuerdo a Caetano sentado en los claustros de la Facultad de Filosofía, durante la defensa de la tesis doctoral Morfologia de Macunaíma que Haroldo realizó con la dirección de Antonio Candido, tesis que necesitaba defender para dedicarse a la docencia en el posgrado de la Universidad Católica de São Paulo. Inclusive, en las recientes declaraciones de prensa motivadas por su fallecimiento, Candido reconoce que Haroldo de Campos “tuvo la rara capacidad de alterar los rumbos de la literatura brasileña de su tiempo”. Lo cierto es que Haroldo, amparado en la teoría del efecto retroactivo de la literatura postulado por Eliot, Borges y Jakobson, rehace la tradición literaria brasileña para imponer lo que hoy se llamaría un nuevo canon, libre de la linealidad historicista y de los mecanicismos previsibles. Así restaura el barroco a través de Gregório de Matos, entroniza a Sousandrade, a Pedro Kilkerry y a Oswald de Andrade, entre otros. Como parte de su trabajo colosal, acaba de salir la “transcreación” o “transhelenización” de casi mil páginas de La Ilíada de Homero, edición bilingüe en dos tomos. Tradujo incluso poesía nahuatl, de próxima publicación en México. De los brasileños, es sin duda el poeta y crítico que tenía vínculos más intensos con Hispanoamérica; deja su Transblanco, la traducción de Blanco de Octavio Paz, con gran aparato crítico, y una vasta correspondencia con éste, con Cabrera Infante, con Cortázar y con Severo Sarduy. Años atrás, inicié con Haroldo una traducción de De donde son los cantantes, a la que se sumó posteriormente Josely Vianna Baptista; la próxima publicación de esta espléndida novela será un verdadero homenaje a Haroldo y, sin duda, a Severo. El año pasado, Haroldo se presentó con Juan Gelman, de cuya poesía hablaba con entusiasmo, en Río de Janeiro. Quedan también sus espléndidas “transcreaciones” de poemas

97 de Huidobro, de Sor Juana, de César Vallejo y de Girondo. En los últimos tiempos, para mi sorpresa, hablaba con gran entusiasmo de la poesía de Lugones y de la necesidad de redescubrirlo y, de repente, me entero de que, entre otros compromisos, había programado para octubre una conferencia en Montevideo (en el ICUB) sobre Herrera y Reissig y Cruz e Souza. Siempre confesó su entusiasmo por Girondo y, con gran sorpresa, descubrió que En la masmédula, su libro predilecto, era de 1954, o sea, coetáneo del grupo Noigandres. Sin duda, un encuentro entre los jóvenes concretistas y un Girondo maduro hubiese rendido frutos insospechados. En un video reciente, se ve el tomo de las Obras completas de Girondo (el de Losada, organizado por Enrique Molina), ocupando un lugar de honra en la biblioteca. Estaba siempre orgulloso por haber teorizado el “neobarroco” y por haber anticipado también el concepto de “obra abierta” de Umberto Eco, hecho reconocido por el propio italiano. De los innumerables premios nacionales e internacionales con que fue homenajeado, estaba muy orgulloso de haber sido el primer brasileño en recibir el de la Fundación Paz en México (1999), y ese mismo año compartió con Juan José Saer, en París, el premio Roger Caillois. No hay espacio aquí para enumerar los reconocimientos oficiales que ha tenido en el Brasil y que, sin duda, aumentarán con el tiempo. Deja más de treinta libros publicados y aún mucha obra inédita y la idea de hacer una fundación, con su propia biblioteca y manuscritos, como espacio libre, democrático y cosmopolita destinado a la investigación. Su compañera de toda la vida y más estrecha colaboradora, Carmen Arruda de Campos, seguramente terminará de dar forma a esa idea. Será muy difícil seguir adelante con el silencio de Haroldo (que habría cumplido 74 años el 19 de agosto), aunque su palabra quede perpetuada en un legado monumental.

98 La desaparición de un poeta Umberto Eco

Para un escritor, no es recomendable morir en ferragosto. Los diarios están ocupados con otras cosas, como el calor, los embotellamientos en las rutas, los incendios en los bosques. Pero alguna atención le podrían haber dedicado al fallecimiento de uno de los grandes poetas de nuestro tiempo: Haroldo de Campos, quien murió en San Pablo, a los 74 años. No puedo decir que recorrí todos los diarios, pero hasta donde yo sé sólo Lello Voce dedicó al acontecimiento, en el periódico L'Unita, un amplio y conmovedor artículo. Entre los incidentes del "ferragosto", está también el hecho de que me alejé de casa, donde tengo toda su obra, y me encuentro obligado a hablar sobre ella sin poder citar nada, incluso por el hecho de que de Campos debe la mayor parte de su fama a la poesía concreta, que tiene un carácter eminentemente visual y se apoya no sólo sobre la composición tipográfica, sino también sobre los colores. ¿Cómo se hace para mostrar esas cosas en una columna? Pero algo tengo que decir de este personaje excepcional y querido amigo desde hace 40 años. Siempre vivió (cuando no se encontraba viajando por el mundo) en San Pablo, ciudad envenenada por la polución y atravesada por autopistas suspendidas entre los rascacielos que recuerdan a las megalópolis de Flash Gordon. San Pablo no es tan habitable y bellísima como Río de Janeiro, pero Campos la amaba como se fuese el ombligo del mundo. En San Pablo, Haroldo vivía su Brasil “profundo”, un país donde conviven los ritos del Candomblé, los remembranzas de los cangaçeiros y una gran y moderna tradición literaria y artística. Campos y sus amigos, a principios de los años sesenta, cuando fui hospedado por ellos, se reunían en el João Sebastião Bar y trabajaban en experiencias de la nueva vanguardia (anticipando en diez años a los italianos y a los franceses), al mismo tiempo que celebraban, bajo la inspiración de los grandes escritores modernistas como Mário e Oswald de Andrade, la “antropofagia brasileña”. Aun antes que en el ambiente alemán de Max Bense, en el cual Peirce había sido poco entendido, los concretos brasileños estaban entre los primeros en revisitar la semiótica de este gran filósofo americano, en aquella época ignorado hasta por la academia norteamericana, y en camino de ser redescubierto en Italia y Alemania. Y contemporáneamente, con la revista Noigandres, Haroldo, su hermano Augusto y Décio Pignatari iniciaban experiencias de poesía concreta, que hicieron escuela en todo el mundo. En su artículo, Lello Voce lamenta que la obra de Haroldo, que recebió amplia atención en muchos países, sea poco conocida entre nosotros, donde no existe ningún volumen que traduzca sus poesías. Pero, para los apasionados, Haroldo era un maestro y visitaba nuestro país, donde tenía muchos amigos, así como nosotros íbamos a Brasil para que este grupo de “iluministas étnicos” nos hiciera conocer tanto las experiencias literarias más avanzadas como los misterios de los ritos sincretistas y al descubrimiento de nuevos pintores primitivos que daban nueva vida al politeísmo de aquel increíble país. Haroldo era un hombre increíblemente jovial, de risa contagiosa, y un entusiasta de la palabra. Tal vez su fama se debiese, en gran parte, a las experiencias de vanguardia, pero Haroldo era um finísimo conocedor da las más diversas literaturas y −mientras mantenía un ojo en Joyce− fue un traductor formidable de grandes poetas, de Cavalcanti a Goethe, con especial atención a la poesía china (bajo influencia de Pound, al que consideraba uno de sus grandes maestros) y −no dudo en afirmarlo− el mayo traductor moderno de Dante. Dante:

99 Paraíso (seis cantos) fue publicado em 1978 por el Instituto Italiano de Cultura de São Paulo, pero tuvo una circulación casi clandestina, al menos entre nosotros. Traducir Dante es difícil. Como observa Douglas Hofstadter en Le Ton Beau De Marot: In Praise of the Music of Language, normalmente los traductores o no saben recrear los términos arcaicos o no pueden apuntar para la modernización y se inmovilizan con frecuencia delante de las dificultades del endecasílabo y de la rima, e invariablemente no captan la profunda estructura del terceto dantesco, limitándose a poner una palabra en el verso siguiente perdiendo el respiro dantesco. Haroldo había conseguido superar todos estos límites. El Paraíso es, sin duda, el canto más difícil, pero los cantos del Paraíso de Campos sonaban, al mismo tiempos, medievales y modernísimos, y él había conseguido recrear de verdad en su portugués-brasileño imágenes y sonidos de la Divina Comedia. Lamento dar la impresión de estar haciendo publicidad a expensas de un amigo desaparecido, pero quien quiera encontrar por lo menos una página de la traducción del canto 31, el de la cándida rosa, puede encontrarla en mi libro Dire quasi la stessa cosa. No es necesario comprarlo, basta ir a la librería y buscar en la página 297. Aun sin saber portugués, murmuren en voz baja (de manera de no llamar la atención del librero) el Dante de Haroldo de Campos: “A forma assim de uma cândida rosa...”. Tal vez entiendan aquello que he intentado decir.

100 Hermano siamismo Augusto de Campos “Who even dead yet hath this mind entire” (“Quien, aun muerto, tiene la mente intacta”). Pound transcreando la Odisea, del canto 10 para el cantar 47. Haroldo no se entregó. Hasta el fin, hasta el último momento en que pude hablar con él, en el hospital, quería saber qué había de nuevo e, incansable, hablaba de proyectos. Después, ya sedado, enmudecido, entre los cables kafkianos que lo conectaban a la vida, en un último esfuerzo para revertir a la enfermedad, yo creía ver todavía un aire de desafío en su rostro, como si estuviese fastidiado por la pérdida de tiempo a la que lo sometían. “Hermanos siamesmos” era cómo él gustaba de referirse a nosotros dos, en los buenos tiempos, anulando nuestras diferencias naturales y extremando en su palabra-valija la traducción que yo había hecho de los versos de “Epitafio” de Tristan Corbière: “Ninguém foi mais igual, mais gêmeo / irmão siamês de si mesmo” (“Nadie fue más igual, más gémelo / hermano siamés de si mismo”). Y tenía razón. Por más que nuestros caminos poéticos, en los últimos tiempos, divergieran –él, en su refinado neobarroco, afirmando y reafirmando que hacía más de 30 años que no hacía poesía concreta, irritado por ser llamado todavía de concretista; yo, tenazmente llevando las propuestas verbivocovisuales para la computadora–, teníamos un sólido denominador común que nos mantuvo unidos y solidarios todo el tiempo. Eramos, tal vez, uno lo opuesto del otro. Pero un opuesto reversible. Cóncavo, convexo. “Discordia concors”. Él, extrovertido, yo intro. Él más logopaico, aunque excelente en lo melo y en lo fanopaico. Yo melo y fano, poco logo.2 De niños, Haroldo, muy precoz, escribía cuentos mientras yo hacía dibujos. “Obras” que vendíamos a nuestras víctimas, los parientes cercanos, con el gracioso y cariñoso sello que el celo paterno había mandado a hacer para autenticar nuestros trabajos: “Escritorio Hermanos Campos”. Guardo un registro de ese sello en un viejo libro, una antología de poesía portuguesa de la cual a nuestro padre le gustaba recitar, entre otros, el poema “Da Tarde” (“De la tarde”), de Cesário Verde: “Naquele piquenique de burguesas, / Houve uma coisa simplesmente bela…” (“En aquel picnic de burguesas, / Hubo una cosa simplemente bella...”). A él le gustaba mucho Cesário y se sabía de memoria el poema “Contrariedades”, que nos declamaba jugando con las líneas: “Quem sabe se depois, eu rico e noutros climas / Conseguirei reler essas antigas rimas / Impressas em volume?” (“Quién sabe si después, enriquecido y en otros climas / Conseguiré releer estas antiguas rimas / Impresas en volumen?”), aproximando el “eu rico”, en un juego de palabras con su nombre, Eurico, para ironizare sobre las dificultades económicas de la familia. La dirección de la calle Capitão Messias que tenía el sello era la de la casa alquilada en la que vivíamos, en el barrio paulista de Perdizes. Años más tarde, en 1949, yo con 18 y Haroldo con 19 o 20, Oswald de Andrade sacramentaría esa unión al darnos, después de una conversación animada en su casa, uno de los pocos ejemplares de Serafín Ponte Grande que le quedaban, con la dedicatoria: “A los hermanos Campos (Haroldo y Augusto) – firma de poesía”. Y así permanecimos no sólo en los trabajos en común (Revisão de Sousândrade, Panaroma do Finnegans Wake, Ezra Pound¸ Mallarmé, Poesia russa moderna, Os Sertões dos Campos) sino como si fuésemos uno la extensión anímica del otro. Haroldo sonriente, exhuberante, expansivo; yo parco, melancólico, a la orilla del silencio. Ambos explorando la palabra en todos los límites, hacia fuera y hacia adentro. Uno completando al otro. Con Décio Pignatari, poeta-inventor, fanomelogopaico, atrevido e imprevisible, formaríamos el trío-base de la poesía concreta y de 2

Augusto de Campos se refiere acá a la clasificación poundiana de los poetas en fanopaicos (poesía de la imagen), melopaicos (de la música) y logopaicos (del intelecto).

101 otras aventuras literarias. Como escribió Décio en el poema “Rosa d‟Amigos”, dedicado al trío, en agosto de 1949: “Tudo será tão bárbaro e diverso / Mas joguemos às rosas, meus irmãos. / Esta é a Rosa d‟Amigos (dize: Rosa)” (“Todo será tan bárbaro y diverso / Pero apostemos a las rosas, mis hermanos / Esta es la Rosa d‟Amigos (decid: Rosa)”. Cuando Haroldo supo, hace unos meses, que estaba por salir mi traducción de los seis cantos de la Divina Comedia, quedó superexcitado. Él había traducido seis cantos del “Paraíso”. Yo me había quedado con el “Infierno” y el “Purgatorio”. Sin pérdida de tiempo propuso que tradujésemos entera la Divina Comedia. “Podemos traducirla por teléfono”, me dijo él con entusiasmo, justificando la propuesta insólita alegando su dificultad de locomoción. “Yo leo una terzina y vos, después, me pasás la siguiente. Y así seguimos”. “Calma Haroldo”, le respondía yo, no queriendo contrariarlo, “primero necesito librarme de este libro. Después pensamos en eso”. Infelizmente, no llegó a ver la nueva antología, que reunía provenzales y toscanos, ni llegó a conocer totalmente mis traducciones de Dante. Leyó apenas la del inicio del canto primero y la integral del canto quinto del “Infierno”, publicadas en O Anticrítico, y algunos pasajes de otros cantos, en otros libros. Mi nuevo libro dialoga con él, ya que traduje también algunos poemas de Guido Cavalcanti, de quien Haroldo había transcreado espléndidamente “Donna Mi Prega” y otras canciones. Una vez más, caminamos juntos. Él no pudo ver, también, ya en fase final de edición, el libro de su sobrino Arteciência, en el que tenía muchas esperanzas, conociendo otros trabajos de Roland Azeredo. “Espero ávidamente su libro”, le dijo, en la visita que le hicimos al hospital, cuando todavía podía conversar más extensamente con los familiares. La ciencia y el arte se hermanan en su último poema publicado, A Máquina do Mundo Repensada y ese tema era una de sus pasiones. Hacía proyectos y más proyectos que recorrían el mundo en todos los tiempos y direcciones –poesía egipcia, árabe, azteca–, me pedía novedades instigantes del mundo cultural, noticias que, en verdad, yo no tenía, ni una siquiera, para darle, por más que me esforzase para encontrar algo que pudiese interesarle a su nivel de repertorio. Percibí que la cosa era grave cuando me dijo: “Quise permanecer de pie y no pude. Las piernas no sostenían el cuerpo y el cuerpo no sostenía la cabeza”. Pero para él el hospital parecía ser apenas una pesadilla que estaba entorpeciendo momentáneamente sus proyectos. Amado por muchos, envidiado, aun después de muerto, por la “mediocre mesnada de medianos mediadores”, que Maiacóvski fustigó mediante su voz, fue, para donde sea, “en la punta del ultrafin”, pensando y escribiendo, en el más allá o en el más acá, “vestido estrellas”.

102 CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS La versión de “oda (explícita) en defensa de la poesía en el día de san lukács” pertenece a la traducción que hizo al castellano Andrés Sánchez Robayna del libro La educación de los cinco sentidos, editada por Ambit de Barcelona, en 1990. “El ángel izquierdo de la historia” fue traducido por Daniel García Helder para el Diario de Poesía (número 39, primavera de 1996). Arturo Carrera tradujo “circum-loquio (pur troppo non allegro ) sobre el neoliberalismo tercermundista” para el suplemento Radar libros de Página/12. “neobarroso: in memoriam n. perlongher” y “refrán a la manera de brecht” fueron traducidos por Roberto Echavarren y Reynaldo Jiménez especialmente para este libro. A todos ellos les agradezco su colaboración. Las traducciones que hice de “servidumbre de paso”, “pulverileyenda” y “A Serguei Esenin de Vladimir Maiakóvski” fueron realizada para la antología Galaxia concreta, que hice para la colección de Poesía y Poética que dirige Hugo Gola. Los ensayos incluidos “Haroldo en un arco-iris blanco” fueron todos escritos con motivo del fallecimiento del poeta paulista y traducidos especialmente para este libro. “El inagotable asombro de Haroldo de Campos (1929-2003)” de Jorge Schwartz salió como “Perfil” en el suplemento Radar libros que dirige Daniel Link. “La desaparición de un poeta” de Umberto Eco fue publicado en su columna “La bustina di Minerva” del diario Espresso. “Irmão siamesmo” de Augusto de Campos fue publicado en el suplemento “Mais!” del diario Folha de São Paulo del 14 de septiembre de 2003. Agradezco a Mario Cámara quien no sólo tuvo la magnífica idea de hacer este libro para un sello de prestigio como Heloísa cartonera, sino que también se encargó de hacer transcripciones y de cuidar la edición final. Hago extensivo este agradecimiento a Esteban Javier Rico, quien se ocupó de la diagramación del libro. También agradezco a Ada Solari, eximia traductora del portugués, que cedió amablemente su versión de “Por um Brasil Ciudadano”, que no fue incluido en la antología por pedido de Haroldo de Campos, quien antes de morir −desilusionado con el gobierno de Lula− había hecho expreso su deseo de no publicar este poema en libro. g.a.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF