Hamburguesa de Cochayuyo

November 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Hamburguesa de Cochayuyo...

Description

 

  En la actualidad los grupos de personas vegetarianas, naturistas y las que buscan un nuevo estilo de vida están en crecimiento, el 23 de octubre del año 2013, la comunidad de Vegetarianos Chiles dio a conocer los resultados del primer censo en línea realizado en nuestro país, los resultados fueron los siguientes: En cuanto a rango etáreo, un 9% es menor de 18 años, un 78% tiene entre 19 y 30 años, un 11% entre 30 y 50, y sólo un 2% supera los 50.

 Al desglosar estos datos por sexo, se obtuvo que un 30,6% son hombres y un 69,4% mujeres. Ellas superan a los hombres en el rango de los 19 a los 30, con un 79% versus un 76%; pero ellos las rebasan en el rango que va entre los 30 y los 50 años, donde los hombres obtienen un 13% y las mujeres un 10%.

 

En Chile, un 19% de los vegetarianos se define como vegano. Dentro de ese grupo, un 60% es mujer y un 40% es hombre.

La mayoría (70%) de los vegetarianos vive en la zona central de Chile, que corresponde a la V Región y a la Región Metropolitana. Un 19% vive de la VI Región hacia el sur, y un 11% de la IV Región hacia el norte. El Primer Censo Vegetariano recibió inscripciones desde todos los rincones de Chile, desde Arica a Punta Arenas, pasando por lugares como Teno, Quillota, Dalcahue y San Carlos.

Con una finalidad de económica posible, gracias a(no losconsumir datos anteriores una segmentación mercado es basa en la conducta carne en obtener el caso de los vegetarianos, ni productos de origen animal en el caso de los veganos) de

 

los consumidores. Recordemos que la segmentación de mercado trae consigo los siguientes beneficios: -Se identifica las necesidades más específicas de los potenciales clientes. - Se logra una mejor la estrategia de marketing. - Se Optimiza el uso de los recursos empresariales de: Marketing, Producción, Logística, Toma de decisiones. La segmentación de mercado y la identificación de los futuros y potenciales clientes han dado como resultado la creación de nuevas alternativas comerciales para satisfacer las necesidades alimenticias de estos grupos pro- animalistas, apareciendo en el mercado no sólo nuevos productos, sino que también nuevas recetas y consigo nuevos restaurantes. Por esto que, cuando se ha decidido emprender e innovar, la venta de un nuevo producto de consumo alimenticio, que tenga como ingrediente principal un alga que pertenece al país y que se encuentra a lo largo de todas las costas nacionales, el kelp o cochayuyo, como se conoce popularmente. Para la mayoría de las personas, el cochayuyo no es un alimento altamente apetecible, por ello nos hemos planteado el desafío de familiarizar a las personas con este producto, con un sistema visualmente atrayente, una HAMBURGUESA. Proyecto: HAMBURGUESA DE COCHAYUYO Para ver la viabilidad de este proyecto de emprendimiento analizaremos la idea de emprendimiento bajo todos los primas de un plan de negocio. 1. General NEGOCIO: Fabricación y venta de hamburguesas de cochayuyo.

Objetivo general. Elaborar mediante un plan de negocios la implementación total de este producto, y así implementar de manera exitosa la idea planteada. Objetivos específicos. -Poder posicionar el producto dentro del mercado. -Lograr un crecimiento sostenido del negocio. Nombre de la empresa. ESTRATEGIA A UTILIZAR

Fabricación -  Recta innovadora, que permita derribar el estigma del cochayuyo, gracias a un buen sabor y sazón. -  Bajo costo de materias primas -  Implementos de cocina de fácil acceso para la elaboración del producto -  No se precisa de conocimiento profesional para la elaboración del producto, si es necesaria la guía de un Chef a la hora de crear la receta. -  Fácil optimización de costos. os emprendedores pueden llevar a cabo la -  Para concretar la fabricación, llos preparación, sin incurrir en costos de mano de obra. Venta

 

primera instancia, será necesario recurrir a ferias gastronómicas -  En una primera -  -  -  - 



-  -  - 

que permitan: que las personas degusten el producto de forma gratuita, y que allí de forma inmediata tengan acceso a la compra. Entregar flayers en lugares concurridos por personas que ronden entre lo loss 19 y 30 años de edad, por estos quienes lideran la población vegetariana y vegana. Pegar afiches alusivos a los beneficios nutricionales y a la inclusión del segmento vegano en un nuevo producto comestible. Crear promociones al momento de introducir el producto al mercado. Cuando el producto se lance al mercado, debe venir un recetario guía que

oriente al cliente con queque verduras, salsas combinar mejor su hamburguesa, para así se carbohidratos aprecie mejory el sabor del producto teniendo en consideración la diferencia entre veganos y vegetarianos. Establecer de manera clara los puntos de venta. Crear alianzas con ttiendas iendas veganas, almacenes de barrio y negocios ubicados dentro de centros de estudio. Estudiar la posibilidad de entrega a domicilio por compras superiores a $10000 vía on line. Crear un usuario en redes soci sociales, ales, para dar información y promocionar el producto. Crear página web de la empresa, que permita mostrar la visión, misión de la empresa, detalles del producto como ingredientes y beneficios nutricionales, y que permita además la compra en línea. Buscar promoción en radios comunitarias, comunitarias, yya a que si cobran por el servicio, éste es inferior a las radios comerciales.

ACTIVIDADES A REALIZAR.

Para darle objetividad a nuestra planificación, procederemos a la construccuín de una carta gannt Carta Gant EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo está compuesto por los integrantes del grupo: -Axel Campos: en él destacan sus aptitudes culinarias, el buen gusto por la cocina y la facilidad que tiene para la ejecución de platos nuevos y distintos a la cocina tradicional. -Andrés Díaz: sus conocimientos en diseño gráfico, en nuevas tendencias tanto extrajeras como nacionales y el manejo avanzado de redes sociales lo transforman en la persona ideal para encargarse en la creación y desarrollo de la mejor estrategia de marketing. -Nayadeth Pavez: sus capacidades comunicacionales y su organización en el trabajo, le permitirán llevar de la mejor forma las relaciones comerciales. Todos estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, que crearán el proyecto en conjunto, para las tareas anteriores sólo se buscan las habilidades blandas que cada integrante posee, sin embargo para las tareas restantes, como contabilidad, preparación y evaluación económica del proyecto, estudios de mercado y optimización de las operaciones se realizarán por el equipo de trabajo gracias a las habilidades duras obtenidas a lo largo de sus años de estudios universitarios. ESTUDIO TÉCNICO Y LEGAL

Cochayuyo Su nombre científico es Durvillaea antarctica y corresponde al alga de mayor consumo en nuestro país, encontrándose en toda la costa chilena. Las plantas pueden medir hasta 15 mt de largo, son de color pardo verdoso oscuro o pardo amarillento. Esta alga se divide en Cochayuyo, que corresponde a las frondas de la planta, que suelen

 

medir entre 3 y 12 cm de ancho, y Hulte, que representa al tallo; él cual, generalmente se consume sin previa deshidratación. Crece adherida a rocas, mediante el rizoide, que es como una raíz que se aferra al terreno; especialmente, en lugares de oleaje intenso y cierta profundidad. Para que toda la planta pueda recibir la energía del sol, las frondas están formadas por cavidades llenas de aire, separadas por tabiques, envueltas en una elástica y firme membrana; lo que les permite flotar. El proceso productivo del cochayuyo consta de las siguientes etapas: Cosecha desde la costa: esta cosecha se puede realizar por buceo, pesca y recolección.

Escurrido y Secado: El proceso de escurrido y secado se realiza en cerros cercanos a las costas, donde el sol llegue de manera directa y permita retirar el agua y la humedad del alga, para que esta así vaya tomando el color que conocemos.

 

 Amarre: El primer proceso de amarre consta de armar los muñecos (paquete de cochayuyo comercial), luego se forman las maletas (paquetes de varios muñecos) para finalmente terminar con las redondelas (unión de muchos paquetes que se amarran en círculo para facilitar el transporte de éste)

Extracción del cochayuyo El cochayuyo se distribuye desde Coquimbo (30°LS) a Cabo de Hornos (55°LS), en el intermareal hasta los 15 metros de profundidad, en zonas rocosas expuestas y semi-expuestas. Serie histórica de desembarques: La pesquería de algas pardas es de tipo multiespecífica, involucrando a 5 especies: 2 del género Macrocystis (M. pyrifera y M. intergrifolia), 2 del género Lessonia (L. nigrescens y L. trabeculata) y 1 del género Durvillaea (D. antarctica). En esta pesquería se destacan dos periodos: I) Periodo comprendido entre 1991 y 2000, con un crecimiento inicial de los desembarques hasta el año 1995 alcanzando valores cercanos a las 160 mil toneladas, posteriormente los desembarques permanecen relativamente constantes, el 87% del desembarque total corresponde aldesembarque de huiro negro (L. nigrescens), II) Periodo comprendido entre 2001 y 2009 se observa el mayor crecimiento de los desembarques alcanzando valores cercanos a las 300 mil toneladas (2009), los  factores que determinan este crecimiento se relacionan con el desarrollo del cultivo de abalón y la mayor demanda de productos derivados tales como el alginato, ácido algínico y polímero natural (Figura 1). La composición de los desembarques en este último periodo es 73% de desembarque pardas corresponde huiro negro, sp.) 20%y corresponde a total huiro de paloalgas (L. trabeculata), 6% a huiroa (Macrocystis 2% a cochayuyo (D. Antarctica).

 

  En algas pardas el esporofito (2N) corresponde a la planta, y el gametofito (N) está reducido a filamentos microscópicos. Las esporas son producidas en los soros, una sección más engrosada de las frondas. Las zoosporas son el resultado de divisiones meioticas. Las zoosporas son liberadas a la columna de agua, y eventualmente se asientan en el sustrato rocoso donde germinan y crecen a través de numerosas divisiones mitóticas, generando un gametofito microscópico. Algunos huirales producen separadamente gametofitos masculinos y femeninos, otros, en un mismo individuo desarrollan ambos gametofitos. La fertilización de un gametofito femenino produce un zigoto diploide (2N). El zigoto se desarrolla vía mitótica produciendo un esporofito diploide y completando el ciclo de vida (Ciclo Haplo-diplóntico heteromórfico) (www.algaspardas.cl) (Figura 2).

Localización de la pesquería: La distribución de desembarque de áreas de libre acceso y áreas de manejo de los recursos algas pardas se concentra preferentemente en la zona norte y centro del país (I a VI Regiones). Las áreas de libre acceso presentan sus mayores desembarques entre la II y IV Regiones, concentrando cerca del 86% del desembarque total, los desembarques de la zona sur (VIII, XIV y X Regiones) presentan un comportamiento creciente alcanzando niveles sobre el 4% del desembarque total (Figura 3).

Hasta año 2008 los desembarques de las AMERB se concentran en la III y VI Regiones (74% del desembarque AMERB), sin embargo en los años 2009 y 2010 se observa un fuerte aumento desembarques en la IV Región (75% del desembarque AMERB), debido a la veda extractiva fijada, que sólo permite la extracción de algas en AMERB (Figura 4)

 

   Administración de la pesquería - Medidas de administración:  Los aspectos jurídicos que regulan la pesquería de algas pardas en nuestro país se encuentran establecidos en la Ley General de Pesca y Acuicultura (Ley N°18.892, de 1989 y sus modificaciones). Sólo las especies Lessonia spp y Macrocystis spp (“Huiros”) presentan medidas  administrativas actuales, mientras que Durvillaea antarctica se encuentra con libertad de pesca por parte de usuarios inscritos. Respecto al régimen de acceso se tiene que los “huiros” se encuentran

bajo estado de Plena Explotación a partir del año 2009 (Res. Ex. 894-09 III y IV Regiones, Res. Ex. 523-10 XV y I Regiones, Res. Ex. 524-10 II Región, Res. Ex. 2698-10 XIV y X Regiones y Res. Ex. 3900-10 V, VI, VII, VIII, IX y XII Regiones). El tamaño mínimo legal de extracción, para Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata , se establece en 20 cm del disco de fijación tanto para recolección como para barreteo (Res. Ex. 3837-10). A partir de 2008, se establecen vedas extractivas para los recursos algas pardas denominados “huiros” en el área de XV a IV Regiones (D. Ex. 1347-08, D. Ex. 1310-10, D. Ex. 1011-11) prohibiendo su extracción o recolección. Sin embargo, se puede realizar extracción directa o recolección de AMERB que cuenten con estas especies en su plan de manejo. Regulaciones en cuanto al arte de pesca y criterios de explotación para los recursos Macrocystis pyrifera, Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata entre la XV y X Regiones (Res. Ex. 2940-10 y Res. Ex. 3837-10). En año 2012 se fija cuota anual de captura para la IV Región, la que se encuentra fraccionada temporal y geográficamente (D. Ex. 250-12). -Áreas de Manejo: Hasta el año 2011 se encuentran 109 AMERB, en diferentes estados de tramitación, que tienen como objeto de evaluación y forman parte del PMEA los recursos cochayuyo, huiro, huiro negro o huiro palo.  Así se observa que el 80% de éstas Áreas se encuentran en las categorías de operativas y operativas en duda (Figura 5).

 

  La zona norte es la que concentra la mayor cantidad de AMERB operativas y operativas en duda que tiene como especie objetivo las algas pardas, así se tiene que entre la XV a la IV Región se concentra más del 80% de áreas. La zona central (V a VII Regiones) concentra alrededor del 15% de las AMERB operativas y en operativas en duda (Figura 6).

Procesamiento y mercado

-Exportaciones (US$/t): Entre 2001 y 2011 las cantidades exportadas de algas pardas presentan una tendencia creciente alcanzando 56.136 toneladas (t) en el año 2011. Las algas pardas fueron exportadas como alga seca y subproductos como: ácido algínico, alginato y polímero natural. Entre éstos, el alga seca fue el producto que presentó el mayor volumen de exportación, concentrando el 97% del total exportado. El polímero natural y los alginatos tuvieron un 1,9% y 1% de incidencia, en tanto que el ácido algínico fue marginal en el volumen exportado. En términos generales, los precios FOB mantienen la tendencia al alza, se observó un precio promedio de 953 US$/t para alga seca, mejorando un 5% respecto del año 2010, los otros productos presentan un precio mayor observándose en el año 2011 un precio FOB de 10.660 US$/t para ácido algínico, 18.500 US$/t para polímero natural y 15.200 US$/ton para alginatos (Figura 7)

 

  -Valor de las exportaciones (MUS$): Los ingresos por concepto de exportación de algas pardas presentan un crecimiento exponencial, alcanzando el año 2011 los 72,8 millones de dólares. En relación al año 2010, los cambios fueron menores, el volumen de exportación aumento un 1% y el valor registró una leve baja (2%) (Figura 8).

-Principales países de destino de las exportaciones: El año 2011 el alga seca fue destinada a 7 países. El mercado más importante en volumen de exportación corresponde a China, 41.066 toneladas, concentrando el 75% de la cantidad total. Le siguen en importancia Japón (12%), Noruega (8%) y Francia (5%), además de México con 48 toneladas e India que se incorpora este año, con 16 toneladas. Esta alga parda fue el alimento por excelencia en las antiguas culturas indígenas, lo utilizaban como sustituto de las carnes y hoy cada vez más, se incentiva su consumo como suplemento alimentario, debido a las cualidades nutricionales que posee. Cochayuyo, un alimento El cochayuyo, alga parda científicamente conocida Durvillaea antarctica, se encuentra en las costas chilenas y los mañosos que se niegan a comerla no saben lo que se pierden. Como alimento natural, brinda numerosos efectos benéficos al organismo y es considerado un suplemento

 

alimenticio importante debido a la gran cantidad de proteínas, fibra y vitaminas B y C.  Además de ser rico en sales minerales, el cochayuyo posee el selenio, zinc, yodo, manganeso y calcio, los que desarrollan una eficaz acción antioxidante en el organismo. Por su parte, el ácido algínico, presente en un 48%, constituye un coadyuvante extraordinario para prevenir los problemas cardio-circulatorios y hepáticos, y en forma experimental, se ha probado en el tratamiento paliativo de neuropatías. Los antioxidantes que presenta ayudan a combatir los radicales libres, principales responsables del envejecimiento y la degeneración celular, entre ellos, el colesterol. La selectividad de su consumo, está asociada al sabor del yodo, muy intenso, por lo que la recomendación para incluirlo en la alimentación diaria es mezclarlo con otros sabores para suavizarlo; las tortillas, el charquicán, los guisos, ceviche Nutricionalmente: • El cochayuyo destaca entre las algas por s er de las que tiene, según las

necesidades diarias recomendadas (150 microgramos por 100 gramos), la cantidad de yodo mejor equilibrada. • Figura entre los alimentos con mayor contenido en fib ra (47,5 g por 100 g). Su fibra está formada por mucilagos y principalmente por ácido algínico, compuesto capaz de unirse a metales pesados contaminantes, a sustancias radiactivas y a diferentes tóxicos que se hallan en nuestro interior, formando alginatos y facilitando así su eliminación. • El cochayuyo figura entre los alimentos con m ayor contenido en calcio (1160 miligramos por 100 g) hierro (30 miligramos por 100 g), magnesio y manganeso; por supuesto, con valores por 100 gramos muy superiores a alimentos "mitos" como la leche (125 miligramos de calcio por 100 g), las lentejas (7 miligramos de hierro por 100g) o el hígado de pollo (7,9 miligramos de hierro por 100 g). • Su aporte de proteínas también es destacabl e, siendo superior por 100 g a nuestros cereales tradicionales como el maíz, el trigo y el arroz integrales. Contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades respetables, formando estos el 47% del total de su proteína. • Otros nutrientes que merecen especial atención de su composición son el fósforo, el zinc, el sodio, el potasio, el ácido fólico y la vitamina E. Su composición en 100 gramos:

También es importante y necesario saber que el cochayuyo debe consumirse con moderación en personas hipertensas, por su elevado contenido en sodio, y que hay que evitar su ingestión en pacientes con hipertiroidismo, por su gran aporte en yodo. Para considerar con mucha importancia: 1. La deficiencia de yodo es reconocida como la principal causa de discapacidad humana y menor calidad de vida que puede ser prevenida. Esta deficiencia en Latinoamérica, aún constituye un importante problema de salud pública en varios países. 2. El mayor riesgo en la deficiencia de yodo es el daño cerebral que puede ocurrir durante la vida fetal o pos-natal temprana. La adecuada suplementación de yodo en estos períodos de la vida, por tanto, debe estar asegurada.

 

3. Todos los países de la región han asumido el compromiso de alcanzar las metas propuestas de yodación universal de la sal, para consumo humano en el año 1995, la erradicación de la deficiencia de yodo como problema de salud pública en el año 2000. 4. Se ha legislado la obligatoriedad de la yodación de la sal para consumo humano. Los niveles de yodación varían de 30 a 100 ppm I, que se ajusta a lo recomendado por los organismos internacionales, excepto Chile, cuyo nivel es más alto de lo requerido. El Ministerio de Salud de este último aceptó recientemente bajar el nivel a 40-60 ppm, lo que aparecerá próximamente en el Reglamento Sanitario de los Alimentos. 5. La mayoría de países tiene programas oficiales de control de DDI. Persisten algunos, sin embargo, en los cuales su implementación constituye una necesidad imperativa. Requerimiento de yodo: Infantes de 1 a 12 meses: 50 μg Niños de 2 a 6 años: 90 μg Escolares de 7 a 12 años: 120 μg  Adulto mayor mayor de 12 años: años: 150μg 150μg Mujeres gestantes y lactantes: 200μg

Existen otras fuentes de yodo y para comparar con los niveles del cochayuyo, adjuntamos tabla informativa:

Estudio legal Para formar una empresa, primero debemos conformar una persona jurídica. Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin ánimo de lucro. En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales. La personalidad jurídica, no es más que la atribución por el ordenamiento jurídico ( a través de acto jurídico) de derechos y obligaciones a sujetos distintos de los

 

seres humanos, las personas jurídicas son, en estricto sentido, un producto del derecho, y sólo existen en razón de él; sin su reconocimiento, nunca tendrán personalidad moral, o corpórea; son el producto abstracto del derecho que permite a comunidades jurídicamente organizadas cumplir los objetivos trazados por sus miembros. La personalidad jurídica, pues, no coincide necesariamente con el espacio de la persona física, sino que es más amplio y permite actuaciones con plena validez jurídica a las entidades formadas por conjuntos de personas o empresas. Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características de identidad propias de las personas físicas o jurídicas en tanto que titulares de derechos. Las características de la persona jurídica son: -  Necesarias: sin ellos no existe la persona. -  Únicas: solo se puede tener un atributo del mismo orden. -  Inalienables: están fuera del comercio, no pueden transmitirse por medio de ningún acto ni negocio jurídico. se adquieren ni se pierden por el mero ttranscurso ranscurso del -  Imprescriptibles: no se tiempo. itulares de estos atributos pueden renunciar a ellos ellos -  Irrenunciables: ni los ttitulares unilateralmente ni la autoridad pública puede establecer sanción alguna que implique su eliminación. -  Inembargables. Los atributos de la personalidad jurídica son: -  Nombre: corresponde a la Razón Social o a la Denominación. sujetos etos de -  Capacidad: en las personas jurídicas la capacidad para ser suj derechos y obligaciones está determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente se ejercita por medio de la representación a través de una persona física, tanto judicial como extrajudicialmente. -  Domicilio: lugar físico donde tiene su domicilio fiscal. -  Nacionalidad: es el vínculo jurídico que tiene con uno o varios Estados determinados. los medios que les permiten realizar sus fines. fines. El -  Patrimonio: son los patrimonio puede ser pecuniario o moral Una vez que se tiene una personalidad jurídica, que como agrupación nos otorga derechos y deberes, se debe proceder a realizar la iniciación de actividades, ambos trámites se realizan en el Servicio de Impuestos Internos. ¿A qué se refiere este trámite? La solicitud inscripción en el Rol Único Tributario es un trámite que se realiza en cumplimiento a lo señalado en el artículo 66 del Código Tributario y se solicita simultáneamente con el aviso de Inicio de Actividades. La declaración de iniciación de actividades es una declaración jurada formalizada ante el Servicio de Impuestos Internos sobre el comienzo de cualquier tipo de negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera o segunda categoría de la Ley de la Renta. Puede consultar el llistado istado de Códigos de Actividad Económica, para ver el código correspondiente a la actividad económica que declara comenzar a realizar. ¿Quiénes deben realizar este trámite? Las personas jurídicas y otros entes sin personalidad jurídica obligadas con el trámite de solicitar su inscripción en el Rol Único Tributario y Declarar Inicio de  Actividad, son las que desarrollen una actividad comercial o profesional de las referidas en los artículos 20°, N°s 1, letras a) y b), 3, 4 y 5, y 42° N° 2 de la Ley de la Renta. ¿Cuándo se hace este trámite? El plazo para presentar la declaración de iniciación de actividades es, dentro de los dos meses siguientes a aquél en que comiencen sus actividades. Por ejemplo, un contribuyente que comienza su actividad durante septiembre de un año determinado, tiene plazo hasta el último día de noviembre del mismo año.

 

  ¿Dónde se hace este trámite? Este trámite se puede realizar a través de Internet, en la sección Registro de Contribuyentes, menú Inicio de Actividades, opción Rut e Inicio de Actividades Personas Jurídicas. También se puede realizar en la Unidad del Servicio correspondiente al domicilio del contribuyente. Si el trámite se realiza vía Internet y los datos ingresados no son validados positivamente, el contribuyente deberá terminar el trámite en la Unidad correspondiente a su domicilio. Requisitos para efectuar el trámite Las personas jurídicas, en primer lugar, deberán demostrar su constitución legal, y que tienen uno o más representantes. El resto de los antecedentes que se requieren en términos generales son los que se indican a continuación y la exigencia o presentación de ellos varía dependiendo de si el trámite es por internet o en e n las oficinas del SII.  Al realizarlo por internet, los requisitos para quien efectúa el trámite son: -  Ser personas naturales con clave de autenticación para el SII. Jurídica que se inicia, salvo para -  Ser socios o representantes de la Persona Jurídica la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), donde el solicitante debe ser el empresario individual y representante. -  Deben ser mayores de edad. -  Deben estar vivos. En las oficinas, los requisitos son: dentidad del representante. Si éste es extranjero, -  Cédula Nacional de IIdentidad Cédula de Identidad de Extranjeros y Cédula RUT. Si actúa un mandatario: -  Cédula de Identidad del mandatario; -  Poder del representante al mandatario al menos autorizado ante Notario u Oficial del Registro Civil (cuando no existan Notarios); -  Original o fotocopia ante Notario de la Cédula de Identidad del -  representante. Si el representante es extranjero, presentar además Cédula RUT del mismo; -  Formulario: F4415, lleno y firmado, y En ambos casos: Domicilio: para estos fines deberá tener en consideración la -  Acreditar Domicilio: información contenida en la Circular N° 31 de 2007. Todos los documentos que se exhiban, tanto aquellos que demuestran la existencia de las personas jurídicas, o de otros entes sin personalidad jurídica, como los que acreditan las representaciones o mandatos, deberán ser presentados en originales. Tratándose de escrituras públicas e instrumentos protocolizados, sólo se admitirán las copias autorizadas por el Notario otorgante del instrumento, el que lo subroga o suceda legalmente o el archivero a cuyo cargo esté el protocolo respectivo. En ningún caso se admitirán fotocopias autorizadas. El Servicio de Impuestos Internos procederá a registrar la huella dactilar del dedo pulgar derecho de la persona que firme la declaración. A falta de dicho dedo, se registrará la huella de otro cualquiera, dejándose constancia del dedo a que corresponde. Si la persona se encontrara impedida físicamente para realizar dicha acción, se dejará constancia de este hecho en el respectivo formulario, estampando firma y timbre de la jefatura a cargo. Observaciones El contribuyente debe tener presente que si indica que solicitará timbraje de facturas y otros documentos que den derecho a crédito fiscal del IVA, independiente de que el trámite tributario lo hubiere efectuado por internet o presentando el formulario 4415 en las oficinas del Servicio, el SII debe efectuarle

 

una verificación de domicilio y actividad, para posteriormente sser er autorizado el timbraje de documentos, conforme se instruye en la Circular Nº 10 de 1998. Normativa relacionada al trámite Este trámite se efectúa para cumplir con la normativa del Decreto Ley Nº 830, sobre Código Tributario. Circular N° 31 de 2007, regula la forma de cumplir con las obligaciones de solicitar la inscripción en el Registro de Rol Único Tributario y de dar aviso de Inicio de  Actividades. Resolución Exenta Nº 810, del 30 de Enero de 1998. Fija monto a que se encuentra afecto el otorgamiento de copias y duplicados de cédula de rol único tributario. Se publicó en el Diario Oficial el 05 de Febrero de 1998. Res. Ex. N° 5879 de 1999, elimina obligatoriedad de presentar declaración de inicio de actividades y de dar aviso de termino de giro a los contribuyentes que exploten a cualquier título vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros Resolución Exenta N°12 del 24 de Febrero del 2003, Modifica Resolución N° Ex N°5879, publicada en el D.O. del 31 de Agosto de 1999, que exime de la obligación de presentar declaración de inicio de actividades y de dar aviso de término de giro a los contribuyentes que exploten a cualquier título vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros. Resolución Exenta SII N°49 del 16 de Mayo del 2005. Modifica Resolución Ex. N° N° 810 de 1998, que fija monto a que se encuentra afecto el otorgamiento de copias y duplicado de Cédula de Rol Único Tributario.

 

 

 

ANALISIS FODA

F

O

D

A

• Fortalezas • Una de las fortalezas más importantes a la hora de comercializar este producto es la exportación hacia el mercado de algas en Taiwán, ya que este producto supone parte integral de la dieta del ciudadano taiwanés.  • La exportación presenta una tendencia creciente. • El producto posee aporte de yodo, fibras y calcio. es bueno para la digestión y para dietas de control de peso • En Chile hay una creciente tendencia a la elección a la vida saludable, junto con el crecimiento de la población vegetariana que requiere nuevas alternativas culinarias. • Al ser pioneros en este tipo de producto podemos captar gran parte del mercado en crecimiento, y aumentar nuestras posibilidades de obtener un buen posicionamiento. • Los costos de materias primas son muy bajos.

• Oportunidades • Es un producto únicamente producible en Chile y Nueva Zelanda, y este último no presenta exportaciones al mercado •Según la empresa “Sea Chance”, el mercado taiwanés está dinamizándose en cuanto al consumo de algas, y requiere la integración de estos nuevos sabores a sus platos. • La demanda puede aumentar puesto que el número de personas que forman parte del mercado objetivo va en constante crecimiento.

• Debilidades • Es muy difícil la llegada del cochayuyo al consumidor, especialmente en el área de retail. • No presenta como un bien alimenticio tradicional. • A pesar de que este producto marca una diferencia en los platos que es consumida, en su ausencia el consumidor aportará por otro tipo de producto u otro tipo de alga. • Es un producto estigmatizado por la población chilena, lo que lo hace más difícil su introducción al mercado.

• Amenazas • No es un bien de consumo principal • Existe una alta variedad de productos sustitutos para las algas chilenas, que son producidas en el mismo país taiwanés, y países vecinos asiáticos

 

 

  2.- Gastos o Egresos: -  -  -  - 

cuantificar en dinero las inversiones y acciones descritas en el plan. Que servicio producirán, que cantidad Como se piensa producir, cuanto costara el producto Quienes son los desti destinatarios natarios o clientes objetivos, costo de ubicación de ellos o estudio de factibilidad

-  -  -  - 

harán el producto o servicio y sus características Como se harallegar el marketing Cuanto costara este marketing Necesidad de infraestructura como oficinas, bodegas etc…  Con estos antecedentes construir un flujo de caja además del presupuesto

3.- Ingresos. -  -  -  - 

cual será la fuente de ingresos cual es el valor cual será la demanda como manejare los flujos positivos

4.- evaluación: resultado de la operación, análisis de riesgo, futuro del proyecto y visión. Buscar mas información pagina web Business in a box.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF