HACIENDA PÚBLICA

September 19, 2017 | Author: Susana Correa Acebedo | Category: Fiscal Policy, Exchange Rate, Balance Of Payments, Inflation, Banks
Share Embed Donate


Short Description

Download HACIENDA PÚBLICA...

Description

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

HACIENDA PÚBLICA Profesor: Luis Felipe Jaramillo 1 DE FEBRERO

Necesidad individual: la alimentación, la salud, la educación, los servicios públicos domiciliarios. Necesidad colectiva: la justicia. BIBLIOGRAFÍA: Hacienda pública - Fundamentos y objeto de las finanzas públicas (Alejandro Ramírez Cardona pág. 3 a 23). FUNCIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN: la hacienda pública debe ayudar a que los impuestos no se concentren en una pequeña parte de la población. FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN: los Estados a través del gasto público deben tratar de que la inflación ni la tasa de desempleo sean elevadas. Tasa: se puede exigir buen servicio Impuesto: no se puede exigir buen servicio 6 DE FEBRERO

HACIENDA PÚBLICA Puede tomarse desde 2 sentidos:  La hacienda pública es el conjunto de medios y fines de los cuales dispone el Estado para satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Al hablar de medios se hace referencia a los ingresos y a gastos del Estado.  Conjunto de bienes de los cuales dispone el Estado para desarrollar sus funciones. ANTES DEL CAPITALISMO Los Estados tenían una función financiera de recaudar recursos y mantener la burocracia. CAPITALISMO La primera fase del capitalismo: el mercantilismo es donde el Estado tiene un papel protagónico. Los tributos eran arbitrarios y eran parte de las posesiones personales del soberano. Luego vino la escuela de la Fisiocracia, ahí el papel del Estado no es intervencionista: laisserfaire, laisser-passer Los ingleses fueron los primeros en decir que no hay tributo sin ley. Adam Smith no tiene ninguna relación con la fisiocracia pero si estuvo influenciado por sus ideas, de ahí que proponga 4 características de un buen sistema tributario: 1

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R. -

2012

Cierto: los tributos deben estar fundamentados en algo que conozcan todas las personas. En el sistema tributario mercantilista no había certeza. Equitativo: en el periodo de las monarquías absolutas los sistemas tributarios no eran equitativos. Cada uno debe pagar según su capacidad. Oportuno: quien no tuviera nada le eran confiscados sus bienes. Pero la verdad es que se debe facilitar el pago de tributos. Eficiente: lo recaudado debe ser mayor que los gastos incurridos en el recaudo. Pero en el periodo mercantilista no era así.

Continuando con el sistema liberal clásico David Ricardo hizo un gran aporte con el concepto de gasto público pues fue el primero en decir que cuando los Estados tienen gastos superiores a los ingresos no desaparece como una empresa sino que ese costo lo pagan las generaciones venideras. J. Mill: fue el primero en decir que el Estado tiene que hacerse cargo de ciertos servicios que son útiles y necesarios para la sociedad. Primero la educación era excluyente. S. XX Antes de 1929 la escuela liberal debe crear leyes, normas e instituciones que favorezcan la participación de los ciudadanos. El papel del Estado debe ser activo, es decir, debe intervenir a través de la práctica fiscal, del gasto público y de los tributos. 7 DE FEBRERO

ESCUELA KEYNESIANA: dice que el papel del Estado debe ser activo, intervencionista a través de la política fiscal. La hacienda pública es anterior a la política fiscal. La política fiscal es el todo y la hacienda hace parte de esa política fiscal. Medio: hacienda y es a corto plazo, debe hacerse año tras año. Fin: la política, lo que se quiere hacer a futuro con los medios para que haya estabilidad económica y la tasa de desempleo sea baja. La hacienda pública es el conjunto de medios que son: ingresos y gastos a corto plazo. Los fines que busca todo Estado son fines de política fiscal: 1. 2. 3. 4.

Estabilización Crecimiento económico: que el PIB crezca. Estabilidad en la inflación Estabilizar la tasa de cambio

Todos esos fines se dan en la época Keynesiana 8 DE FEBRERO

2

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

ETAPAS DE LA HACIENDA PÚBLICA La hacienda pública tiene algo técnico y algo político. 1. HACIENDA PÚBLICA CLÁSICA: es la hacienda pública que se aplica al Estado liberal clásico que se dio a finales del s. XVIII y s.XIX. Características:  La ideología económica es la clásica liberal: mínima intervención del Estado en las actividades económicas porque el Estado no debe ser dueño de los medios de producción; sin embargo, eso no quiere decir que no hay regulación porque es necesario regular la actividad de los privados.  Cobertura de los gastos estatales con cargas públicas: los gastos del Estado tienen que estar concatenados, unidos con un tributo, es decir, para cada gasto hay un tributo asociado.  Concepto exclusivamente financiero de los ingresos y los gastos: la hacienda pública simplemente servía para obtener el sustento del Estado.  La asignación de los recursos de la sociedad se hace por parte del mercado: el Estado no debe proveer bienes y servicios, a excepción de: seguridad y obras públicas que no sean de interés para los particulares.  El gasto público es neutro: no debe tener ningún impacto significativo en la actividad económica. Hoy en día el gasto público en cambio tiene función estabilizadora y otras.  El Estado se centra en la distribución justa de las cargas tributarias o tributos: los tributos son imposiciones pecuniarias del Estado.  A cada gasto le corresponde un ingreso.  Se busca generar un presupuesto equilibrado desde el punto de vista aritmético: principio presupuestal que no es vigente porque hay 9 principios presupuestales que se encuentran en el decreto 11/96 y el que menos se aplica es el del equilibrio presupuestal.  El estudio de las finanzas públicas no es independiente del estudio de la economía política: pero en realidad son dos cosas diferentes. 2. HACIENDA PÚBLICA MODERNA – S. XX: a partir de la década del 30 en adelante seguimos bajo la economía keynesiana. Características:  Se agregan dos funciones más a la función básica de la hacienda que es la función de asignación; las otras dos funciones surgen luego y son la estabilización y la redistribución. Redistribuir: lo que hay que redistribuir en un país es la renta, que el ingreso que proviene de las personas que trabajan o porque se es dueño de tierras o de bienes de capital se distribuya. Estabilizar: antes cuando había mucho desempleo y altas tasas de interés el Estado no hacía nada.  Se empieza a hablar de equidad tributaria, en cambio en el periodo clásico se hablaba de justicia. Equidad vertical y horizontal. Equidad horizontal: las personas con iguales situaciones de ingreso, de sujetos pasivos del tributo pagan lo mismo. Equidad vertical: los impuestos deben ser progresivos, es uno de los fundamentos del sistema tributario colombiano. A menores ingresos menos tributos, a mayores ingresos mayores tributos.

3

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R. 

2012

No solo se busca la justicia con el contribuyente sino que también hay que ser justo y equitativo con quien recibe el gasto: hay regiones que no tributan nada porque su actividad económica no es fuerte. 13 DE FEBRERO



Incorporación de un nuevo principio tributario: la progresividad (principio de corte keynesiano)



El gasto público no es un instrumento meramente financiero, o no es neutro, es decir, todos los gastos que tiene el Estado van más allá de su sostenimiento. El gasto público tiene que servir para que las personas mejoren su calidad de vida, para redistribuir la renta, para que los ciclos expansivos dejen de serlo, para lo que ciclos recesivos dejen de serlo.



Existen diferentes fuentes de financiación tales como los empréstitos, que el gobierno vaya al fondo monetario internacional y pida un crédito, con las utilidades de las empresas del Estado como Ecopetrol, Satena, con los rendimientos de capital (intereses).

3. HACIENDA PÚBLICA POSMODERNA: (segunda mitad del s. XX hacia acá)  Se replantea el papel del Estado en la economía, eso por los déficits y las crisis económicas. Entre el 29 y la década del 60 el Estado era el que hacía todo. Los particulares también tienen que compartir algunas funciones públicas Lo estatal: lo que se refiere al Estado como persona. Ejemplo: el edificio donde está la alcaldía. Lo estatal es diferente a lo público.  Eficiencia como paradigma del gasto público. La eficiencia es la relación gasto-objeto o gasto-insumo, que los gastos sean cada vez menores con el mayor cubrimiento.  Descentralización fiscal: trasladar la competencia a los municipios y a los departamentos para que administren tributos. Ejemplo: el impuesto vehicular es 80-20, es decir, 80 para el departamento y 20 para el municipio  La planeación económica como mecanismo de asignación presupuestal, es decir, anteriormente el presupuesto se hacía teniendo en cuenta cuanto costaba el funcionamiento del Estado pero últimamente con la política pública se debe adecuar al plan del gobierno y mirar cuanto se gasta y cuanto se demora y cuanto se tiene que invertir para solucionar algo. HACIENDA PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CON LA ECONOMÍA: La economía es el estudio de como el hombre prioriza la satisfacción de necesidades. La hacienda se relaciona de varias formas con la economía:  El modo de producción determina el desarrollo de la hacienda. Ejemplo: el modo de producción de Cuba es el socialismo mientras que en Colombia es el capitalismo, teniendo una hacienda pública diferente que determina los instrumentos que se van a emplear en ese modo de producción. 4

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

 La hacienda pública utiliza la detracción como mecanismo de obtención de recursos del sistema económico. Detracción es extraer, coger o sacar dinero del circuito económico para inyectarlo al mismo posteriormente.  La economía le dice a la hacienda pública cuales son las necesidades y como satisfacerlas, la priorización de las necesidades hace parte de la función asignación y está dada por la teoría económica. En la economía pública, de lo que tiene que ver con la satisfacción de las necesidades básicas de la población en las actividades económicas se aplica el criterio de racionalidad, que todas las actividades del Estado se desarrollan bajo el mejor costo con el máximo bienestar colectivo. En cambio, desde el punto de vista de la economía privada se aplica el criterio de la rentabilidad, el mínimo costo con el máximo de rentabilidad. Ejemplo: el metro opera con el criterio de racionalidad porque no tiene competencia por las barreras de entrada, la FLA opera con el criterio de rentabilidad, al igual que ETB.

CON LA POLÍTICA: La hacienda pública busca un acuerdo de voluntades que se genera a través de la negociación política. Ejemplo: el plan de desarrollo lo da el alcalde pero lo aprueba el concejo. En la hacienda pública se emplea la coacción. Ejemplo: ud paga impuestos porque lo obligan y no porque quiera, porque de no pagarlos se le cobran intereses. CON EL DERECHO TRIBUTARIO: La hacienda pública tiene una estrecha relación con el derecho tributario sobre los tributos. 15 DE FEBRERO

FINES Y MEDIOS DE LA HACIENDA PÚBLICA FIN REGULADOR: comprende la redistribución y la estabilización (suavizar los efectos negativos del ciclo económico) FIN FINANCIERO: el Estado requiere recaudar y gastar como cualquier empresa. Este fin se asocia con la asignación porque el dinero que recauda el Estado es para prestar servicios. Los fines de la hacienda pública también tienen un elemento político porque la elección de los fines depende del sistema político. Todos los servicios que preste el Estado están adscritos a la función de asignación. Mientras los fines se fundamentan en lo político los medios se fundamentan más en lo técnico y económico. Ejemplo: El IVA es regresivo porque a la persona de menores ingresos le cuesta más pagarlo. Desde el punto de vista técnico se le quita regresividad al IVA declarando ciertos productos exentos o diferenciando el IVA de acuerdo a productos suntuarios y no suntuarios. Desde el punto de vista político se quita regresividad al proponer un solo valor del IVA. Los medios son los ingresos y los egresos. Los ingresos son:

5

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.   

2012

Tributarios No tributarios: las multas, cuando se va a catastro a pedir un papel y cobran. Los de capital: son ingresos que no obedecen a la actividad propia del Estado. Ejemplo: la enajenación de activos, la venta de acciones de Ecopetrol (es algo excepcional). 20 DE FEBRERO

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS 1. Gasto de funcionamiento: tiene que ver con el cubrimiento de la actividad del Estado. Ejemplo: gastos de papelería, de vehículo. 2. Servicio a la deuda: comprende amortización (disminuir el capital) e intereses. 3. Gasto público: es el que se conoce como inversión, todo lo que tenga que ver con el cubrimiento de las necesidades de las personas sea en saneamiento, educación, obras públicas. FUNCIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA 1. FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN: hace parte del fin financiero, se refiere a cómo el Estado satisface las necesidades. La función de asignación tiene una carga alta ideológica, es decir, lo que es individual y colectivo muchas veces depende del gobernante porque es el que maneja la hacienda. Las personas dentro de un Estado tienen las siguientes necesidades:  Individuales: cuando la necesidad es satisfecha y enfocada en un individuo. Ejemplo: la vivienda, la alimentación, la salud. Las necesidades individuales normalmente se satisfacen a través del mercado, según la capacidad económica del consumidor y la preferencia de éste.  Colectivas: cuando la necesidad es satisfecha para un número o un conjunto de individuos. Ejemplo: la seguridad (a no ser de que sean servicios de escoltas), la justicia. Las necesidades colectivas como no pueden ser satisfechas por el mecanismo del mercado están a cargo del Estado y de igual forma por los particulares. De las de los particulares se encarga la economía. Ejemplo de necesidad colectiva satisfecha por un particular: el sistema bancario, los sistemas de transporte masivo como el metro, los buses, las flotas. Las necesidades individuales y colectivas son vitales y espirituales. Necesidades vitales: las necesarias como la alimentación, la salud, prácticamente todas las materiales. Necesidades espirituales: sensación de bienestar, de tranquilidad. NECESIDADES COLECTIVAS ASUMIDAS COMO PÚBLICAS 6

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

El Estado asume las necesidades de 2 formas: (clasificación tradicional) 

ESENCIALES:

o

Son aquellas colectivas asumidas por el Estado. No hay exclusión en la satisfacción de ella a quien no puede o no quiere contribuir a su sostenimiento. Ejemplo: la justicia.

o -

Son bienes públicos puros los que satisfacen estas necesidades y son: No excluyentes No rivales en el consumo: el consumo por parte de una persona no restringe el consumo para otras personas. Ejemplo: el servicio de seguridad, la justicia. Indivisible: el servicio de justicia no se puede dividir entre las personas.

-

La esencialidad o no de un servicio está en la sentencia C-663/00. Los servicios públicos esenciales no tienen derecho a huelga por su carácter de esenciales. o

La formación de la demanda de estos bienes se hace a través del sistema político. Otra forma en que el Estado le ayuda a las personas a manifestar sus necesidades es a través del voto.

o

La satisfacción de esas necesidades es totalmente gratuita. Ejemplo: la salud en algunos casos como los bebés de 0 a 12 meses, en algunos casos la justicia.

o

Permite la conservación del orden social y la integridad del sistema estatal.

o

Normalmente esa necesidad esencial está asociada con un impuesto. 21 DE FEBRERO



GENERALES:

o

Se puede excluir de la satisfacción de la necesidad a quien no quiere pagar el valor monetario y a quien no puede pagar su valor contable.

Ejemplo: la tasa de aseo tiene dos costos: el contable (costos asociados normalmente con cuantificación monetaria como la operación del servicio de aseo como nómina, gastos de funcionamiento, etc.) y el económico (se relaciona con el costo de oportunidad, el beneficio dejado de percibir por hacer algo); si alguien deja de pagar le quitan el agua. El costo económico el usuario nunca lo paga porque lo paga el Estado, entonces el usuario solo paga el contable. o

La prestación del servicio que satisface la necesidad general es en parte onerosa y en parte gratuita.

o

El mercado y el sistema político define el comportamiento de las empresas que están satisfaciendo esas necesidades generales. Ejemplo: el servicio de correo es general, de igual forma el transporte público (el metro se sostiene con tasas).

¿Hay alguna correspondencia entre el tributo y el gasto al que va? Solo en 3 casos:  Juego de suerte y azar 7

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.  

2012

Alcohol Rentas de destinación específica que van a salud, educación y lo que sobre saneamiento.

La tasa es para remunerar el servicio que se recibe, el impuesto no necesariamente. 27 DE FEBRERO

FORMAS DE SATISFACER LAS NECESIDADES COLECTIVAS ENTENDIDAS COMO PÚBLICAS: Los servicios públicos son aquellas actividades encargadas de satisfacer necesidades esencialmente de carácter colectivo. Concepción ortodoxa de servicio público: se tienen en cuenta ciertas características: 1. Fin público: significa que debe existir una necesidad colectiva asumida como pública, ahí hablamos cuando el Estado asume las necesidades esenciales y las generales. 2. Medio financiero: depende de cómo sea el fin público (los impuestos están asociados con esto), y cuando es un fin específico se da con la tasa. 3. Gestión pública: el Estado debe ser el prestador directo del servicio público (en la ortodoxa). Ahora no está a cargo exclusivamente del Estado sino también de los particulares. CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS (según la definición ortodoxa) 1. Esenciales: llamados de primer grado porque satisfacen necesidades esenciales y tienen las siguientes características: o o o o o o o o

Alto grado de voluntad política en la definición. Satisfacen necesidades esenciales. El impuesto es el medio financiero por excelencia. Normalmente tienen una gestión directa por parte del Estado. Suficiencia: disponible la cantidad que las personas requieran. Oportunidad: que cuando se requiera el servicio esté presente. Consolidación: no debe notarse una sensación de decadencia del servicio. Debe ser regular o continuo: permanente.

2. Generales: llamados de segundo grado, son aquellos que satisfacen necesidades generales. Si falla el servicio temporalmente hay riesgo inminente de que haya un peligro social. Tiene las siguientes características: o o o o o

Puede excluirse el servicio a quien no quiere pagar pero no puede ser excluyente con quien no puede pagar. Ejemplo: tiquete estudiantil. Está financiado principalmente con la tasa. Debe ser suficiente. Hay racionamiento en el servicio. Hay una gestión indirecta o autónoma. 28 DE FEBRERO

8

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Condiciones que influyen en la organización de las empresas que prestan servicios públicos de segundo grado: 1. Estas empresas normalmente operan en mercados oligopólicos y monopólicos . Oligopolio: pocos vendedores con poder de mercado, eso por las economías de escala. Una economía de escala es un nivel de producción elevado que hace que los costos medios (costo contable) sean bajos. Ejemplo: hacer 10 empanadas vale más que hacer 1000. 2. La existencia de una necesidad en el límite de dos categorías: si la necesidad es individual o colectiva. 3. La demanda de servicios por parte de la comunidad se hace a un valor igual o inferior de su costo contable.

NECESIDADES INDIVIDUALES ASUMIDAS COMO PÚBLICAS 1. Servicios asistenciales: a. Instituciones de utilidad común: estas instituciones se financian con tributos y donaciones. El estado no puede destinar recursos a entidades particulares. Ejemplo: las fundaciones. b. Entidades públicas de beneficencia: formas de asistencia social, están enfocadas a indigentes. Pueden financiarse con tasas o con contribuciones (reciben plata por parte del Estado y también pueden vender servicios subsidiados). Ejemplo: centros de salud, orfanatos. c. Servicios de bienestar familiar: satisfacen necesidades individuales de forma estatal. 2. Seguridad social: a. b. c. d.

Seguro social: dividido en pensiones, salud, riesgos. Instituciones de capacitación laboral: el SENA Seguros de desempleo: lo manejan las cajas de compensación. Bolsas públicas de empleo: las maneja el SENA. 29 DE FEBRERO

SERVICIOS PÚBLICOS A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN ACTUAL A la luz de la constitución actual los servicios públicos tienen las siguientes características – arts. 365 a 369:  Es una función social del Estado: siguen estando a cargo del Estado bien sea porque los presta o porque delega en otros, pero vigila y regula la prestación.  Los servicios públicos son una forma de intervención del Estado en la economía – art. 334  Prestación estatal por gestión directa o indirecta porque también los pueden prestar los particulares y las comunidades organizadas – art. 365. 9

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

 La vigilancia y control sigue estando en cabeza del Estado cuya función es garantizar la prestación (antes era prestarlo).  La evolución del sistema económico ha incidido en el papel del Estado frente al servicio público.  El servicio público se encuentra en un ambiente de competencia y competitividad.  El servicio público no toma las características de quien lo presta sino que toma las características materiales o esenciales del mismo. Nadie puede desarrollar una huelga si entorpece la satisfacción de un servicio.  Los servicios públicos en Colombia contienen la satisfacción de necesidades esenciales y generales (eso lo toma de la concepción ortodoxa).  El servicio público está asociado con la calidad de vida, el orden económico y social. En la concepción ortodoxa los servicios públicos se limitaban a lo esencial (seguridad, administración pública y justicia). 5 DE MARZO

FUNCIÓN ESTATAL: Según Atehortúa Ríos es aquella actividad exclusiva del Estado que no puede ejercer un particular. En el caso de los servicios públicos está la intervención, la planeación, regulación, vigilancia y control. FUNCIÓN PÚBLICA: ejercicio de una potestad o poder especial que el ordenamiento jurídico reconoce al mismo Estado o a los particulares. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: aquella que le corresponde al Estado en ejercicio de su actividad de gobierno. Documentos: 663/00 Fundamento y objeto de las finanzas públicas Servicios públicos domiciliarios, proveedores y régimen de controles Sentencia del consejo de estado de Alier Eduardo Hernández “ “ de Enrique Gil Botero. Ideas económicas en la constitución colombiana Influencia de las escuelas económicas sobre la hacienda pública Alejandro Ramírez Cardona: parte ortodoxa. El cambio está en el libro: los servicios públicos domiciliarios – Carlos Alberto Atehortúa ríos en el cap. el servicio público. Alberto Montaño Plata 10 DE ABRIL

FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN Bibliografía: Hacienda pública un enfoque económico, pág. 141 a 166 Busca estabilizar el ciclo económico. Ciclo económico: las fluctuaciones que tiene el PIB observado frente al PIB potencial. 10

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Se debe procurar por medio de la hacienda pública lograr cuatro objetivos macro fundamentales:  Crecimiento del PIB: con las políticas económicas que son: fiscales, monetarias y cambiarias.  Control de la tasa de inflación  Disminución de la tasa de desempleo  Control de la tasa de cambio La función se busca a través de la política económica:  

Es complejo, pues armonizar todos los objetivos simultáneamente es poco probable. El trasfondo político juega un papel importante en la definición de la política económica.

Depresión: cuando el aumento del desempleo y el PIB llegan a límites insostenibles. Recesión: caída del PIB en más de dos periodos consecutivamente. 11 DE ABRIL

Cuando los medios son empleados como función reguladora se convierten en política fiscal. Política fiscal: herramientas e instrumentos que tiene el Estado para cumplir con los objetivos macroeconómicos. Los ingresos y los gastos públicos son herramientas para lograr los objetivos macro fundamentales. Se emplean dependiendo del ciclo. Para mirar que política hay que emplear hay que mirar en que etapa del ciclo económico se encuentra la economía, cuya principal fuente de observación es el DANE. Ciclo económico expansivo: crecimiento en el PIB acelerado y eso trae inflación. En este caso la política fiscal debe ser contraccionista: -

Aumentando los impuestos Disminuyendo el gasto público

Puede ser una o la otra o ambas. Eso le corresponde al congreso y al ejecutivo. Los impuestos son estabilizadores automáticos del gasto público porque no requieren ninguna acción de ninguna autoridad de la materia para modificarlos. Ejemplo: el impuesto de renta, entre la gente más tenga más paga; el seguro de desempleo. Ciclo económico contraccionista: la política fiscal es expansiva, es decir, se aumenta el gasto público y/o se rebajan los impuestos. 16 DE ABRIL

Ciclo económico recesivo: política fiscal expansiva. Presupuesto: arts. 345 a 355 11

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Política económica y monetaria: arts. 371 y 373 Los déficits le ponen limitantes a la política fiscal. La política fiscal tiene que ver con el equilibrio de las brechas. S: ahorro I: inversión T: impuestos G: gastos X: exportación M: importación (S–I) Brecha financiera

+

( T- G ) Brecha fiscal

=

(X–M) Brecha externa

Un gobierno tiene que equilibrar externa e internamente la economía. 17 DE ABRIL

POLÍTICA MONETARIA Son todas las acciones que lleva a cabo la autoridad monetaria con el propósito de cumplir con los objetivos macroeconómicos (tasa de cambio, desempleo e inflación). La autoridad monetaria es el banco de la república que a su vez es la autoridad cambiaria (art. 371 – 373 CN, ley 31/92 El banco dispone de instrumentos (con estos amplían o disminuyen la circulación de dinero) tales como: 1. Tasa de intervención del banco de la república: consiste en aquella tasa a la cual presta sus recursos en el mercado. 2. Encaje bancario: consiste en una retención que se hace sobre cada depósito con el propósito de controlar la oferta de dinero y asegurar los depósitos del sistema financiero. 18 DE ABRIL

3. Operación del mercado abierto: es la compra o venta de divisas o de títulos de deuda pública. Las OMAS están como un mecanismo de creación primaria del dinero – art. 373 OMA expansiva: comprar divisas (normalmente dólares norteamericanos) o títulos de tesorería (TES). Se llama OMA expansiva porque cuando el banco de la república ejecuta esa acción está poniendo a circular más dinero en el sistema económico. Esto se hace cuando se requiere más liquidez porque se está en un ciclo económico recesivo.

12

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

OMA contraccionista: es vender divisas o TES para disminuir la oferta de dinero o los medios de pago La meta de inflación condiciona cualquier operación del banco de la república. La esterilización tiene límites: la disponibilidad de TES que tenga el banco. Si hay muchos TES en el mercado pierden valor. La relación entre la rentabilidad y su precio siempre es inversa. Los TES financian los ingresos del Estado y afectan la tasa de interés del mercado. 23 DE ABRIL

• Emisión directa a favor del gobierno: Es excepcional y rara, en Colombia para que esto suceda debe haber una situación económica sea grave o calamitosa y debe haber una decisión unánime por parte de todos los miembros de la junta directiva del banco de la republica lo cual genera un superávit y se daña la capacidad competitiva del país porque el exportador no se va a ver incentivado para exportar. POLITICA CAMBIARIA Son todas las acciones de la autoridad económica (banco de la republica) en materia cambiaria para estabilizar la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relación entre una moneda extranjera y la moneda local. El Estado debe controlar la tasa de cambio porque si no se controla puede haber un desequilibrio en la balanza de pago. La balanza de pagó es un instrumento de cuantificación de las relaciones económicas de los nacionales con los extranjeros, esa balanza tiene varias subcuentas: 1. Cuenta corriente: Esto trata las importaciones y exportaciones del país. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones hay un déficit lo cual encarecería los precios en general, por otro lado si las exportaciones son mayores que las importaciones. 24 DE ABRIL

2. Cuenta de capitales: registro de las operaciones de endeudamiento y de inversión de los colombianos con l os extranjeros. Ejemplo: los extranjeros le prestan a Colombia y ésta le presta a aquéllos. Cuando es más de allá para acá que de acá para allá hay un superávit y hay más dólares de los que están saliendo. Cuando hay un superávit el precio del dólar baja. En el caso contrario, si prestamos más de lo que nos prestan habría un déficit. 3. Reservas internacionales: suben o disminuyen dependiendo de la cuenta corriente y de la cuenta de capitales.

Las funciones que la Hacienda Pública realiza en la economía son las siguientes:

13

HACIENDA PÚBLICA – PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

· Función de Asignación: El SP realiza una serie de ajustes que permiten, en última instancia, una asignación eficiente de los recursos escasos. · Función de Redistribución: El SP pretende corregir la distribución de la renta y de la riqueza para lograr una distribución más equitativa. · Función de Estabilización y Desarrollo: El SP pretende garantizar el funcionamiento estable de la economía impulsándola a conseguir niveles de crecimiento y desarrollo adecuados.

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF