Hacia La Comprension de La Informatica y La Cognicion

December 4, 2017 | Author: Walter Riedemann Jackson | Category: Martin Heidegger, Technology, Design, Understanding, Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Hacia La Comprension de La Informatica y La Cognicion...

Description

COLECCION ESADE Estudios de la empresa

HACIA LA COMPRENSION DE LA INFORMATICA Y LA COGNICION

Terry Wmograd. de la Stanford University. Fernando Flores. de la Action T ec.'lmologies.

Prólogo por Josep M. Suris. Profesor de ESADE.

~

· · EDITORIAL HISPANO EUROPEA · BARCELONA (ESPA.t\l:A)

) Colección· de la Escuela Superior de Administración - y Dirección de Empresas de Barcelona, dirigida y supervisada por el cuadro de prOfesores de la misma

1

l

Título de la edición original: Understanding Computers and Cognition. Traducida por Luis Alberto Garcia-Ramos Patiño. Profesor de ESADE. Es propiedad, 1989. · Ablex Publishing Corporation. New Jersey (EE. UU .).

©

In dice

©

de la edición en castellano: Editorial Hispano Europea. S. A. Bori i Fontesta, 6-8. 08021 Barcelona (España).

Fotocomposición y encuadernación de esta edición realizada en los talleres de Horeb, l. GJA. Parras. Polígono Industrial Can Trias, c/5-8. 08232 Viladecavalls (Valles Occidental). Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación. etc.-, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Prólogo a la edición española .

11

Prefacio

15

Agradecímientos

19

PRIMERA PARTE Fundamento teórico l.

Introducción . !.l. 1.2. 1.3.

Depósito Legal: B. 20431-1989. ISBN: 84-255-08!5-0.

;

¡

2.

La cuestión del diseño . El papel de la tradición. Nuestro sendero

La tradición racionalista .

l

1

l

,¡ l'viPRESO E."{ EsPAEi"A -------------·-- -----··-·- --------

PRINTED IN SPAL-.r··

HoR.EB, I. GJA. PARRAS- Poi. Ind. Can Trias, 5-8- 08232 Viladecavalls

-~_:t--

J

J

-~

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

La orientación racionalista . El lenguaje, la verdad y el mundo . Toma de decisiones y i:-esolución de problemas . Ciencia cognitiva

3. Comprensión y ser.

23

25 28

30 37 37 40. 44

48 53

6

HACIA LA COMPRENSIÓN DE Ú INFOR."ÁTICA Y LA COGNICIÓN

3.1. 3.2.

53 57

Hermenéutica .

Comprensión y ontología No todas nuestras creencias y suposiciones implícitas pueden explicitarse . La comprensión práctica es más fundamental que la comprensión teórica que se pueda deducir No nos relacionamos primariamente con las· cosas por medio de la representación de ellas . El significado es, fundamentalmente, social y no puede reducirse a la actividad de dotación de significado de los sujetos individuales

3.3.

3.4.

Una ilustración de lanzabilidad Usted no puede evitar el actuar. Usted no puede volver atrás y reflexionar sobre sus actuaciones . Los efectos de las actuaciones no pueden predecirse Usted no tiene una representación estable de la situación Cada representación es una interpretación . El lenguaje es acción . Rompimiento y disponibilidad a la mano .

íNDICE

6.

7

Hacia una nueva orientación .

6.1. Cognición y el estar en el mundo 6.2. Conocimiento y representación 6.3. Precomprensión y trasfondo 6.4. Lenguaje y acción . 6.5. Rompimiento y ontología del diseño

59 59

La cognición como fenómeno biológico .

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 5.

La clausura del sistema nervioso Autopoyesis, evolución y aprendizaje El dominio cognitivo . Dominios consensuales. El observador y la descripción . Dominios de explicación .

Lenguaje, escucha y 5.1. 5.2. .5.3. 5.4. 5.5.

comp~miso

.

Escucha sobre un trasfondo. Significado, compromiso y actos lingüísticos Objetividad y ti ¿es la clave?- . 4. ¿Pueden los sistemas expertos hacer uso efectivo de máquinas especializadas? 5. El procesamiento paralelo ¿es crítico pata las nuevas-máq~~.?. _. _____, _ ·-· -----·-~·-:-~-----~. . _ -__ : 6. ¿Resulta crucial el desarrollo de técnicas-ava:n---· zadas de VLSI? .

Dirección y toma de decisiones. Toma de decisiones y resolución Las organizaciones como redes de compromisos Sistemas de apoyo a la toma de decisiones . Orientación para escoger~ . Suposición de relevancia . Transferencia no intencionada de poder. Efectos no anticipados . Oscurecimiento de la responsabilidad Falsa creencia en la objetividad.

201 203

205 205 205

206 207

208

155

~

¡

9

íNDICE

137

El fenómeno de la ceguera . ¿Qué es del aprendizaje y la evolución?. Ajuste de parámetros . Formación combinatoria de conceptos . EvolUción de estructura .

La comprensión del lenguaje .

'

Herramientas de conversación . Generación del acto lingüístico . Control de finalización . Mantenimiento de relaciones temporales Examen de la red . Aplicación automatizada de recurrencia Recurrencia del contenido proposicional

12. Utilización de los ordenadores: Una dirección para el diseño 12.1.

12.2.

209 212 212 213 213

214 214

217

Un trasfondo para el diseño de ordenadores Disponibilidad~a-mano . Anticipación del rompimiento . La ceguera creada por el diseño .

218 218 220

Un ejemplo de diseño . No existen problemas claros a resolver: la ac~ ción tiene que tomarse en una situación de irresolución Una empresa (como cualquieroi:-ganización) está constituida por una red de conversaciones recurrentes . Las "Conversaciones están ligadas en pautas regulares de disparo y de rompimiento

222

221

222

223 224

10

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMÁTICA Y LA COGNICIÓN

En la creacwn de herramientas estamos diseñando nuevas conversaciones y conexiones . El diseño incluye la generación de nuevas posibilidades

224 225

Los dominios se generan por el espacio de ro mpimiento potencial de acción . El rompimiento es una interpretación; todo existe como interpretación dentro de un fondo . Los dominios de anticipación son incompletos . LOs ordenadores son una herramienta para conducir la red de conversaciones . Las innovaciones tienen sus propios dominios de rompimiento El diseño está produciéndose siempre . 12.3. 12.4.

Dominios sistemáticos . Tecnología y transformación

226

227 228 229 229 230

Prólogo a la edición española

231

235

Bibliografía

239

Indice alfabético de autores

249

Indice de materias.

253

¡ -----~j_

1

1

lL

El :Proceso de terciarización de la economía es una de las transformaciones más radicales que está provocando la : algunas direcciones alte.rnativas para el diseño de herramientas basa. . ~~ das en ordenadores. _-,v· La Primera Parte del libro (Capítulos 1 a ó) describe la tradición ra:::Y cionalista y presenta tres cuerpos de trabajo distintos, cada uno de los ' .. ': .•.

l.

Caracterización de la situación en términos de objetos identificables con propiedades bien definidas. 2. Búsqueda de reglas generales que se aplican a situaciones dadas en términos de aquellos objetos y propiedades. 3. Aplicación lógica de las reglas a la situación de interés, extrayéndose conclusiones de qué acciones deben tomarse.

do a ser observado; y (d) observación del fenómeno predecído. Maturana, ((Biology of language: The epistemology of reality» (1978) p. 28.

'1

Hay cuestiones obvias acerca de cómo se establecen situaciones en

.;¡

,,

' ¡¡ ;¡

correspondencia con «representaCiones» sistemáticas de objetos y propiedades y de cómo se puede llegar a conocer reglas generales. Sin embargo, en buena parte de la tradición racionalista, éstas están diferidas a favor de otorgar énfasis a la formulación de reglas sistemáticas que pueden utilizarse para extrar conclusiones lógicas. Mucha de· la filosofía occidental, desde la retórica clásica hasta la lógica simbólica moderna, puede divisarse como un elemento de impulso para elevarse con formulaciones más sistemáticas y precisas de lo que justamente constituyen los razonamientos válidos. Los filósofos aún se ejercitan en cuestiones de correspondencia y conocimiento, pero en el discurso cotidiano acerca del pensar y del razonar éstos se tornan como poco problemáticos. En efecto, cuando salen a la luz. la discusión se caracteriza por ser demasiado filosófica. Incluso, dentro de la propia filosofía existen escuelas (tal como la de la filosofía analítica) en las que los problemas generados por los dos primeros elementos se dejan aparcados. no porque no presenten interés, sino porque s.on muy difíciles y están en un marco abierto. Concentrándose en formalismos y reglas lógicas el filósofo puede desarrollar resultados técnicos claros cuya validez puede juzgarse en términos de coherencia y consistencia internas. ·~~ Existe una estrecha correlación entre la tradición racionalista y la aproximación a la ciencia organizada. En un sentido amplio podemos visionar a cualquier forma organizada de cuestionamiento como una ciencia, pero en el uso habitual se. implican más cosas. Debe haber algún grado de adherencia al método científico. Este método consiste en una serie de etapas básicas (las cuales pueden repetirse en refinamientos sucesivos de la ciencia):

1

'

-¡' '

-,.i -1

1 1

!

1

[El método científico] puede describirse implicando las sí. /guientes operaciones: (a) observación de un fenómeno que .. de -"" aquí en adelante, se toma como un problema a ser explicado; (b) proposición de una hipótesis explicativa en forma de un sistema -· -~determinista que .pueda generar un fenómeno isomorfo·con~el.ob.:.. ~ /servado; (e) proposición de un estado o proceso computado en el sistema especificado por la hipótesis como un fenómeno predeci-

39

LA TRADICIÓN RACIONALISTA

1 1

' 1

J

]

. ~-~::OL--

--~ ~;t -·-~·.::~·~'··-

El científico nota. al principio, alguna regularidad en los fenómenos de interés, alguna pauta recurrente de observación. Propone un sistema conceptual o concreto que puede ser fijado en correSpondencia con las observaciones y que puede manipularse para hacer predicciones acerca de otras observaciones potenciales~ Se crean condiciones en donde son de esperar estas observaciones y los resultados para modificar la teoria. La investigación científica consiste en preparar interacciones en 1as que la actividad observable se ha de determinar de un modo claro por medio de un pequeño número de variables que pueden manipularse sistemáticamente. Esta simplicidad es necesaria si el sistema de modelización debe hacer predicciones que deban comprobarse. La orientación racionalista no sólo es fundamental tanto para la ciencia pura como para la aplicada sino que. además, se toma como el auténtico paradigma de lo que ésta significa en el pensar y en d ser inteligente, quizá debido al prestigio y éxito que disfruta la ciencia moderna. En los estudios del pensamiento, se pone énfasis en la fonna de las reglas y en la naturaleza de los procesos por los que aquéllas se aplican lógicamente. Ciertas áreas de las matemáticas tales como la lógica simbólica o la teoría de autómatas, Se toman como la base para formalizar los procesos subsiguientes a la percepción, pensamiento y actuación de una persona. Para alguien ya entrenado en el mundo de la ciencia y la tecnología puede resultar autoevidente que éste es el camino correcto (y quizás el único) para el pensamiento serio. Naturalmente, ésta es la razón por la que muchos que trabajan en inteligencia artificial encuentren criticas como la de Dreyfus {What Computers Can't Do, 1979) palpablemente incorrectas. puesto que ellas cuestionan esta comprensión previa enraizada fuertemente. Como defensa se arguye que la única alternativa concebible consiste en algún tipo de misticismo, religión o ideología exótica o difusa que supone un retroceso a anteriores etapas de la civilización. Es poco sorprendente, pues. que la orientación racionalista penetre no sólo en la inteligencia artificial y en el resto de la ciencia informática sino también en partes importantes de la lingüística, teoría de la gestión, y la ciencia cognitiva, tres áreas con las que la inteligencia artificial·ha .e_s~_do_relacionada estrecha:q1ente. En las tr~ secciones siguientes se examinaciñ-Cada--unacre--estas observando cóino los estilos· del discurso y pensamiento racionalistas han llegado a determinar las

-áreas

LA TRADICIÓN RACIONALISTA

HACIA lA COMPRENSióN DE U INF0&\1ÁTICA Y LeS

a perfilar así como las teorias metodológicas y suposiciones llegado a adoptarse. primer lugar, sin embargo, se impone una advertencia. Al presentar estos elementos como parte de rma tradición racionalista global somos conscientes que no se ·aceptan de un modo rmifonne en el trabajo razonado cuidadosamente de los filósofos analíticos (1). No obstante seria un error no tomar esta tradición con seriedad. Ella traspasa lastareas de aquellos mismos filósofos investigadores tanto en infonnática como en psicología. En momentos de reflexión rigurosa éstos reconocen la importancia ·de los fenómenos que no están sujetos al estilo racionalista del análisis, pero en el trabajo cotidiano actúan como si todos ellos lo estuvieran. En la generación de teorias v en la construcción ·de programas operan en un estilo que es totalmente consistente con la tradición ingenua evitando áreas en donde se producirán rupturas. Al final, estamos realmente involucrados no con argumentos filosóficos sino con un fenómeno más amplio: el papel de una tradición que proporciona orientación a las personas que no se consideran filósofos a sí mismos pero que cuyas vías de pensamiento, sin embargo, engloban una orientación filosófica.

11 .c.! ;

2.2.

EL LENGUAJE, LA VERDAD Y EL MUNDO

Buena parte de este libro es un intento de mostrar lo que no resulta obvio de la orientación racionalista y revelar la ceguera que genera. En la consecución de esto, nos hemos encontrado implicados profundamente con la cuestión del lenguaje . .L.a.ttadición.~Iis.ta..cQnsid.era §l~enguaj.e_~Qm.Q___ un sistema d~ símbolos q~ se v~E~ponien.QQ__eD.~~ o formas que representan los obietQs en nuestro mundo. Las sentencias pueden representar o describir el mundo veraz o falsamente, coherente o incoherentemente pero su fundamento último se halla en su correspondencia con el estado de cosas que representan. 'Este concepto de correspondencia puede resumirse así: l. Las sentencias dicen cosas acerca del mundo v pueden ser verdaderas o falsas. ~ ~

,___.~~'-.-'\_

-:....::.

._v·~'~.--,;:...'-''~~~-"'-'-'-

i--

1. En algunas formas. la tradición racionalista podria denomina.rse mejor la «tradición analítica». Hemos ,adoptado una etiqueta más neutra para evita!: la impresión de estar > (como «perro» o o «el,>). Pero en camb~o, n? encontrarian ninguna de estas sentencias -sorprendentes o no Intuitivas. La relación de estas suposiciones hacia estudios semánticos más formales es más compleja. Durante este siglo se ha producido un enorme cuerpo de trabajo que ha examinado sistemáticamente el significado desde una perspectiva analítica formal (2). Su objetivo es explicar las regularidades en la correspondencia entre lo que decimos y lo que queremos decir. Hay dos niveles en los que se define el problema. En primer lugar, existe el problema de la «COrresuondencia semántica,>. ¿Cuál es la relación entre una sentencia (o una palabra) y los objetos, propiedades y relaciones que observamos en el.mundo? Pocos filósofos se adhieren a la visión ingenua en que uno puede asumir la presencia de una realidad objetiva en donde los objetos v sus propiedades están potenciales de los asuntos. «acciones)) disponibles al que resuelve el problema para cambiar el estado y los «objetivos)) de los que se pueden derivar acciones racionales. 2. Representación interna. Segundo, el que resuelve el problema tiene algún tipo de {(representación» del entorno de tareas. Esta representación consiste en una colección de ', 1975), las diferencias no son pertinentes para responder a cuestiones más importantes ~cerca de lo que los ordenadores son capaces· de hacer. Existen unos fundamentos compartidos por diversas escuelas de _la inteligencia artificial y que está en acuerdo general con la tradición racionalista. Se explorarán con mayor profundidad algunos de estos temas en el Capítulo 11.

:i

2-4.

CIENCIA COGNITIVA

En años recientes se han realizado destacados esfuerzos para unificar teorías del lenguaje y el pensamiento humanos dentro de la tradición racionali~ta y bajo una nueva disciplina llamada «ciencia cognitiva». Inicialmente, se lanzaron varias obras en ciencia cognitiva (6). La revista Cognitive SciEmce empezó a publicarse en 1977 y la Sociedad de Ciencia Cognitiva tuvo su primera reunión- anual en 1979 (7). A estos inicios han seguido otras numerosas conferencias, revistas y programas de investigación. La ciencia cognitiva, por supuesto, no es realmente nueva. Trata con fenómenos de pensamiento y lenguaje que ya han ocupado a filósofos y científicoS durante miles de años. Sus fronteras Son vagas pero se percibe que muchos aspectos de la lingüística, la psicología, la inteligencia artificial y la filosofía del pensamiento caen dentro de su visión. Al declarar que existe como ciencia se está señalando la emergencia de lo que Lakatos denomina un ((programa de investigación)} (8). Lakatos escoge este término con preferencia al de que es la rama de la psicología tradicional (experimental) que trata de la cognición. Aunque la psicología cognitiva constituye una parte substancial de lo que se entiende como ciencia cognitiva, ella sigue principios metodológicos específicos que limitan su alcance. En particular, se basa en una aproximación experimental en donde el avance se evidencia por la realización de experimentos que pueden generar directamente jUicios entre hipótesis científicas en competencia acerca de la naturaleza de los mecanismos cognitivos. En la mayoría de experimentos, se crean situaciones en donde la variedad de acción. se controla estrictamente y sólo se considera relevante a las partes de recurrencia un aspecto muy limitado de la situación (ejemplos típicos son los experimentos con ratas en laberintos, memorización de símbolos sin sentido y el ajuste de figuras geométricas a descripciones simples). La suposición subyacente de esta investigación empírica es que se pueden descubrir leyes generales en casos restringidos aplicables (si bien en un modo más complejo) a un espectro mucho más amplio de actividad cognitiva-. También se supone impl-Ícitamente que estas leyes_ tendrán la misma forma general que las de ciencias tales como la física y que pueden ser sometidas a ensayos eXperimentales rigurosos.

50

HACIA LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMÁTICA Y LA COGNICIÓN

LA TRADICIÓN RACIONALISTA

En las últimas décadas, se han recusado formas simples de psicología cognitiva por algunos defensores de la «psicología del tratamientO de la información)> que afirman que los sistemas cognitivos pueden comprenderse mejor por analogía a los ordenadores programados. Los supuestos de esta aproximación pueden sintetizarse en: ,?'> Vl. Todas los sistemas cognitivos son sistemas simbólicos. Adquieren inteligencia simbolizando situaciones y acontecim-ientos internos y externos y manipUlando dichos símbolos. J! Todos los sistemas cognitivos comparten un conjunto sub_vacente básico de procesos de manipulación simbólica. '3/ Se puede expresar una teoría de la cognición como un pr'ograrna en un formalismo simbólico apropiado tal que el programa, cuando se ejecuta el entorno adecuado, ha de producir el comportamiento observado. Esta aproximación no es incompatible con los modelos primitivos no computacionales. En general, las reglas que se postulan corno gobernantes de recurrencia pueden incrustarse en programas adecuados. En este sentido, un programa es un sistema formal que posee un número de variables y que puede manipularse (ejecutarse) para generar pre··-- dicciones acerca del comportamiento (salidas) de algún sistema que Ocurre naturalmente y al cual se intenta modelar. En la medida que el comportamiento predicho corresponde al observado, la teoria se sOstiene. El papel del ordenador es pennitir al científico tratar con teorias más complejas que aquellas cuyas consecuencias pueden determinarse por examen o por .cálculo manual. Esto hace factible que las teorias cognitivas. sean más intrincadas y complicadas que sus predecesoras aun manteniéndose bajo control empírico. ~ Al intentar tratar con fenómenos que no tiellen las limitaciones obvias de las situaciones experimentales tan dispersas de la psicología cognitiva, los investigadores se han vuelto hacia la inteligencia artificial, con el diseño y ensayo de programas de ordenador que ejecutan actividades modeladas a partir del pensamiento y el lenguaje humanos. Estos programas se toman así como teorías del correspondiente comportamiento humano. Como Simon dice en {(Cognitive Science: The newest science of the artificial» (1981, p, 24): la mayoría de nuestro conocimiento (de la inteligencia) habrá de provenir de la observación de la vasta diversidad de sistemas inteligentes ... y de teorias formales, principalmente en fonna de programas de ordenador, inducidos apartir_ de_ dicho cuerpo de· observación. ___ - -·-:·-=-.::=_.-:-= .Se han levantado muchas cuestiones dificiles debido al intento de relacionar prograffias -con la teoría y con los mecanisffios cognitivos.

51

Dentro de la comunidad de la ciencia cognitiva existe un amplio debate acerca de qu¿ papel tienen los programas de ordenador en el desarrollo y comprobación de teorías. Sin embargo, no presentaremos los detalles de dicho debate. Resulta más importante comprender cómo el discurso viene determinado por un cúmulo de fundamentos conformados por los supuestos subyacentes en la tradición racionalista tal como se ha perfilado en este capítulo. En el resto de este libro se presentarán desafíos a dichos supuestos y al final se argüirá la necesidad de sustituir la orientación racionalista si deseamos entender el pensamiento, el lenguaje y la acción humanas o el diseño de herramientas informáticas efectivas. Implícita en nuestra crítica, se halla una afirmación acerca del programa de investigación de la ciencia cognitiva, no aquello que resulta vacío o inútil, sino aquello que tendrá limitaciones importantes en su alcance y en su fuerza para explicar qué somos y qué hacemos (9).

1

J

1

9. Para una revisión excelente, tanto de la historia como de las tendencias actuales de la ciencia cognitiva. véase Gardner, The Mind's New Science (1985).

3 Comprensión y ser En este capítulo presentamos el análisis de la comprensión y el ser de Heidegger. Los escritos de Heidegger son a la par importantes y difíciles por lo que no intentaremos ofrecer una exposición en profundidad ni en autoridad. Nuestra intención es presentar aquellos aspectos relevantes a nuestro examen del lenguaje y del pensamiento así como nuestra comprensión de la tecnología. Sin embargo, antes de retornar a Heidegger resultará de utilidad revisar brevemente aspectos que surgen en la interpretación de los textos. Además de la relevancia obvia de este material para desarrollar una discusión s~bre el lenguaje, hemos encontrado que es más fácil abarcar las afirmaciones fenomenológicaS más radicales acerca de la interpretación si consideramos previamente la actividad interpretat~·v ~ s.i_ción más. evidente. Cuando se habla de · terpretac · ' )) la asociación más probable es respecto a tareas artísticas o Iterarías. El músico, el crítico literario o el lector corriente de un poema o novela están todos ellos, «interpretando)) en algún sentido inmediato, una colección de signos sobre una página. Una de las visiones internas de la fenomenología es que esta actividad de interpretación no se halla limitada a tales situaciones pero se traslada a nuestra vida cotidiana. Para llegar a una comprensión de lo que significa pensar, entender o actuar es necesario reconocer el papel de la interpretación.

rt

\'----./

HERMENEUTlCA

La hermenéutica (1) comenzó como la teorla de la interpretación de textos, particularmente los de tipo mitológico y sagrado. Sus practil. La obra de Palmer Hermeneu.tics (1969) es una introducción básic::~. excelente ala hermenéutica, tanto de las raíces histórico.s como de su significado actual en la critica literaria.

.".;:_'.

54

HACIA LA COMPRENSIÓN DEL' INFORMÁTICA Y LA COGNICIÓN

COMPRENSIÓN Y SER

cantes han luchado con el problema de caracterizar cómo las personas encuentran el significado en un texto que existe desde hace varios siglos y se entiende, diferentemente en épocas distintas. Un texto mitológico o religioso continúa siendo leído o hablado para servir como fuente de significados profundos, a pesar de los cambios que se producen en . el entorno cultural, e incluso, en el lenguaje. Inmediatamente- surgen ) diversas preguntas. ¿Es definible el significado en un sentido absoluto, i independientemente del contexto en que fue escrito su texto? ¿Es definible únicamente en términos del contexto original? Si es así, ¿es posible o deseable para un lector transcender a su propia cultura e historia al objeto de recuperar la interpretación corTecta? Si se rechaza la noción de que el significado está en el texto ¿estamos reducidos a decir solamente que una persona particular ha tenido una interpretación particular en un momento detenninado? De ser así, ¿hemos abandonado una visión ingenua, aunque sólida aparentemente, de la realidad del significado del texto en favor de una llamada relativista a la reacción subjetiva individual? Dentro de la henne~a habido un debate permanente entre· aquellos que sitúan ~~ignifica:do dentro del texto y aquellos otros que perciben el significa~··a un proceso de comprensión en el que juegan papeles vitales tanto el texto en sí, como sú producción e interpretación. Como se señalará en el Capítulo 5 este debate tiene estrecho paralelismo con la problemática actual de las teorías lingüísticas y semánticas. Para la escuela objetivista de la hermenéutica (2) el texto debe tener un significado que existe independientemente del acto de interpretación. El ohietivo de una teoriah!:rmen_éutica .: -.__ (una teoría de la interpretación) es el desarrollo de métodos por los cuales nos liberamos éle todo U11o de fJFejt:tisiGS;-Sie.nda posible producir un anáhsis objetivo de lo que existe allí realmente. El ideal es ((descontextualizar)} tota mente el tex.to:----------La aproximación opuesta, formulada claramente por Gadamer (3) toma coms_eje _primario-ela:ct0-de interpretación y la comprensión como unáinteracción entre el hori;:.;;-:r:ue (4) proporcionado por el texto

~

-------------

-

55

y el horizonte que el interpretador trae consigo. Gadamer_ insiste que cada lectura o escucha de un texto constituye un acto de dotación de significado a través de la interpretación. Gadamer dedica una discusión extensa a la relación del individuo con la tradición, clarificando cómo interactúan tradición e interpretación. Cualquier individuo al comprender su mundo se halla involuq:.a::_ do de mo o continua o en acnv1 a es e 1n e re · ifí.Est~re­ tii_ción se llaJ:Iai,asada w1 d prej:rttw o la pre-comprensión) el eual in~luye suposiciones imphc1tas en el. lenguaJe que utiliza la persona (5). Este lenguaje, por otro lado, se aprende por medio de actividades de interpretación- El individuo cambia por medio del uso del lenguaje, y el lenguaje cambia a través de su uso por el individuo. Este proceso es de la máxima importanCia ya que constituye el trasfondo de las creencias y suposiciones que determinan la naturaleza de nuestro ser (6). Somos criaturas sociales:

j

En efecto, la historia no nos pertenece, pero nosotros pertenecemos a ella. Nlucho antes de lograr comprendernos a nosotros mismos a través del proceso de autoexamen lo hacemos de un modo autoevidente en la familia, la sociedad o el estado en que vivimos. El foco de subjetividad es un espejq distorsionado. La conciencia de si mismo del individuo es apenas un parpadeo en los circuitos cerrados de la vida histórica. Es por ello que los prejuicios del individuo mucho más que sus juicios, constituyen la realidad histórica de su ser_ Gadamer, Truth and Method (1975), P- 245. Gadamer've en esta historicidad esencial de nuestro ser la causa de nuestra incapacidad para alcanzar una comprensión completa y explícita de nosotros mismos. La naturaleza de nuestro ser se determina por nuestro trasfondo cultural y ya que se forma en nuestra propia manera de experimentar y vivir el lenguaje, no puede explicharse completamente en dicho lenguaje:

/

El adquirir la apreciación de una situación constituye siem-

2. Emilio Betti (Teoria Generale della lnt"erpreta::.ione, 1955) ha sido d soporte m:is influyente de esta aproximación. Ll obra de Hirsch. Validity in lnterpretation (l96i) aplica la visión de Betti a los problemas de la crítica liter.:~.ria. 3. Gadamer, Truth and Method (1975) y Philosophical Henneneutics (1976). 4. Gadamer, en su discusión de la hermenéutica, hace frecuentes referenci;).S al .(hori~onte personal». Al igual q_ue otras much;).S palabras introducidas-en este capítulo no-existeuna asimilación simple de términos conocidos con anterioridad. El resto del capitulo servirá para elucidar d significado a través del uso.

S. El intento de dilucidar nuestra propia pre-comprensión es el foco central de la rama de la sociologia denominada «etnometodologia» según los ejemplos de Garfinkel o.: What is Ethnometodology» (196i), Goffman. The Presentation ofSelfin Everyday Life (1959) y Cicoure!. Cognitive Sociology {1974). 6. UD. -demento relacionado pero algo más simple es la conocida «hipótesis de SapirWhorf,. en la que se hace énfasis en la importancia de una .. visión planetaria» determinada por el lenguaje sin relación con la tradición ni con la interpretación. "-.;• .--¡ .'-'!

~

--3-¡

56

HACIA B COMPRENSIÓN DE LA INFOR.'fÁTICA Y B COGWCIÓN

pre una tarea particularmente dificil. La misma idea de una situación significa que no estamos si tua doS fÜera de ella y ~or tanto, no es posible tener un conocimiento oBJetivo ctéé'lla.- Nos encontramos, siempre, dentro de la situación y el arroja'r luz sobre ella es una tarea que jamás se completa enteramente. Esto es cierto, igualmente, de la situación hennenéutica, esto es, la situación en la cual nos encontramos respecto a la tradición que se está intentando comprender. La eliminación de esta situación -reflexión histórica efectiva- no puede alcanzarse completamente jamás, pero ello. no es debido a una falta de reflexión sino que cae en la esencia del ser histórico que es nuestro. El existir históricamente significa que el conocimiento de uno mismo nunca puede ser completo. Gadamer, Truth and Method (1975), pp. 268-269.

Podemos empezar a tomar conciencia de algunos de nuestros prejuicios y en este sentido ema:ridparnos de algunos de los límites que se nos impone al pensamiento. Pero se comete una falacia al creer quepodemos libramos alguna vez de todo tipo de prejuicios. En vez de esforzarse en encontrar un medio de salir de nuestra pre-comprensión, cual~---¡ quier teoría de la interpretación debería encaminarse a revelar vías en las que dicha pre-comprensión interactúa con el texto. La aproximación de Gadamer aceota la inevitabilidad del círculo hennenéutico. sicrnificado del texto cÍe un individuo es contextua!. de_pendiendo del momepro__;le la interpretacJ,.QD_; n ra1 o hacia él por el intéroret!:.:_ Pero dicho horizonte es a su vez pro ucto e una historia de interacciones en lenguaje, interacciones que representan por sí mismas textos que deben ser entendidos a la luz de la pre~com~ prensión. Aquello que entendemos se basa en lo que ya conocemos y lo que ya conocemos proviene del ser capaz de entenderlo. El discurso de Gadamer sobre el lenguaje y la tradición se basa en un análisis bastante amplio de la interpretación y la comprensión. Si observamos el círculo hermenéutico únicamente en el plano de la definición grosera ofrecido por textos y sociedades, quedaremos en ceguera acerca de su operación en el plano de ajuste fino de la vida diaria. Si apuntamos únicamente al lenguaje, no podremos relacionarlo con la interpretación que constituye la experiencia no lingüística. Es por tanto necesario adOptar una aproximadón más profunda en la _que -la interpretación se tom;1 en un sentido- relevante a la auto-lógica~: a D.uestro -en·ú~ndiniiéit6 de 10 qlleSlgTiifica ·-¡a:·e.XiSttúiCúi para--·algo--o'' Para·-ar..-· .. - ----guien.

COMPRENSIÓN Y SER

~

57

COMPRENSION Y ONTOLOGIA

Gadamer, y antes que él Heidegger, toman la idea hermenéutica de la interpretación más allá del dominio del análisis textual, colocándolo va muy al principio de la cognición humana. En el momento preciso en que podemos preguntar cómo juega la interpretación en la interacción de una persona con el texto es posible entonces examinar su papel en nuestra comprensión del mundo como un todo. Heideo-crer y Gadamer rechazan la filosofía del sentidO común de nuestra c~ftura de un modo profundo y fundamental. La comprensión que prevalece se basa en la revolución metafisica de Galileo~ Desc~rt~s los cuales crecieron en una tradición que se remonta a Platon y Aristoteles. Esta comprensión que va de la mano con la que hemos denominado
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF