Habilidades para La Vida Módulo Construyendo Mi Camino
July 22, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Habilidades para La Vida Módulo Construyendo Mi Camino...
Description
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
CONCEPTUALES MÓDULO ORIENTACIONES PRESENCIAL HABILIDADES PARA LA VIDA “Construyendo mi Camino”
DIRECCIÓN DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS
PROSPERIDAD SOCIAL BOGOTÁ, D.C. MARZO, 2018
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Contenido 1. Introducción ....................................................................................................................
5
2. Panorama sobre la necesidad de formación en habilidades para la vida 9 3. Perspectiva pedagógica .......................................................................................... 13 3.1 Paradigm Paradigma a Socio crítico ...................................................................................... 13 3.2 Enfoque mediador del proceso pedagógico: Desarrollo escala humana ..................................................................................................................................... 15 ............. 19 19 3.3 Enfoque desde la interacción con los sujetos de atención ........... 3.4 Eje Transversal: Trayectoria de vida .............................................................. 21
4. Conceptualizaci Conceptualización ón de las Habilidades para la Vida ................................ 25 4.1 Autoconocimiento ...................................................................................................... 30 4.2 Resiliencia ................................................................................................................... 30 4.3 Gestión del conflicto ............................................................................................. 31 4.4 Comunicación asertiva ........................................................................................ 32 4.5 Empatía......................................................................................................................... 33 4.6 Liderazgo ..................................................................................................................... 34 4.7 Toma de decisiones ............................................................................................... 35 4.8 Trabajo en equipo .................................................................................................. 36 5. Estrategias pedagógicas ........................................................................................ 37 5.1 Aprendizajes para la vida .............................................................................. 38 5.1.1 Aprender a ser. ................................................................................................... 38 5.1.2 Aprender a conocer. ......................................................................................... 38 5.1.3 Aprender a hacer. .............................................................................................. 39 5.1.4 Aprender a vivir juntos. ................................................................................. 39 5.1.5 Aprender a emprender. .................................................................................. 39 5.2 Aprendizaje experiencial. ..................................................................................... 40 5.3 Aprendizaje Colaborativo. ................................................................................... 41
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
5.4 Aprendizaje basado en Problemas. ............................................................... 42 6. Estrategias metodológica metodológicass .................................................................................... 42 6.1 Taller pedagógico. ..................................................................................................... 43 6.2 Juego de Roles. .................................................................................................... 45 6.3 Estudio de caso.......................................................................................................... 46 6.4 El debate ........................................................................................................................ 47 .
6.5 El juego ............................................................................................................................
48
6 Sobre el alcance del Módulo Presencial de HpV “Construyendo mi Camino” con los participantes participantes del Programa Programa Jóvenes en Acción .............. 49 de l Módulo Presencial HPV “Construyendo mi 7 Sobre el alcance del Camino” con los Jóvenes del Programa Más Familias en Acción ................ .............. 52
Bibliografía ....................................................................................................................................
56
Tabla 1 Evolución 1 Evolución componente Habilidades Habilidades para la vida 2011 - 2018 .................. 7 Tabla 2 Impactos 2 Impactos del Programa Jóvenes en A Acción cción - partici participantes pantes SENA e IES ........................................................................................................................................................... 12
Tabla 3 Relación 3 Relación de las Dimensiones Dimensiones con las HpV ....................................................... 23 Tabla 4 Estilos 4 Estilos de comunicación ......................................................................................... 33 Tabla 5 Elementos importantes para la toma de decisiones ................................... 35 Tabla 6 Aportes del trabajo en equipo ............................................................................. 36 Figura 1 Módulos 1 Módulos Componente de Habilidades para la Vida ...................................... 7 Figura 2 Documentos 2 Documentos del Consejo Nacional de Política Social (CONPES) .......... 11 Figura 3 Conceptualización 3 Conceptualización HpV 2018 .............................................................................. 27 Figura 4 HpV 4 HpV Módulo Presencial 2018 .............................................................................. 29 Figura 5 Ciclo de aprendizaje o ciclo de Kolb ................................................................ 41 Figura 6 Esquema taller pedagógico ................................................................................. 43 Figura 7 Actividades para el desarrollo de un taller pedagógico ........................... 44 Figura 8 Esquema de tres modelos metodológicos para estudio de caso ......... ........ 4 46 6 Figura 9 Población JeA ............................................................................................................ 49
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
SIGLAS UTILIZADAS EN EL DOCUMENTO Se presentan las siglas utilizadas a lo largo del documento: ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza APC Colombia: Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. BID: Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL: Comisión Económica para América Latina DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DPS: Departamento para la Prosperidad Social ECE: Educando con energía ECV: Encuesta calidad de vida EUROSOCIAL: Programa de la Comisión Europea para la Cooperación entre Europa y América Latina. GIT: Grupo interno de trabajo HpV: Habilidades para la vida HSE: Habilidades socioemocionales ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IES: Instituciones Educación Superior JeA: Jóvenes en Acción MEN: Ministerio de Educación Nacional MFA: Mas Familias en Acción MINTIC: Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. MINTRABAJO: Ministerio de Trabajo NNA: Niños, niñas y adolescentes NNJA: Niños, niñas, jóvenes y adolescentes NRC: Consejo Noruego para los Refugiados OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OEI: Organización de Estados Iberoamericanos OMS: Organización Mundial de la Salud OPS:Prosperidad Organización Panamericana de la Salud PS: Social SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SISBEN: Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales TMC: Transferencia Monetaria Condicionada UNDOC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNFPA: Asamblea General de las Naciones Unidas
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
1. Introducción El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - PROSPERIDAD SOCIAL, tiene como objetivo dentro del marco de sus competencias y de la ley, formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos para la inclusión social y la reconciliación en términos de la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la atención de grupos vulnerables, la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, y la atención y reparación a víctimas del conflicto armado a las que se refiere el artículo 3° de la Ley 1448 de 20111 , el cual se desarrolla directamente o a través de sus entidades adscritas o vinculadas, en coordinación con las demás entidades u organismos del Estado competentes. competentes. Actualmente, PROSPERIDAD SOCIAL cuenta con dos (2) Subdirecciones Generales: La primera de ellas es la Subdirección para la Superación de la Pobreza Extrema, cuya función principal, entre otras, es diseñar y coordinar las estrategias de articulación de la oferta social del Estado para el desarrollo de la política de inclusión social y reconciliación, en el marco de las competencias del Departamento, en relación con la superación de la pobreza y pobreza extrema, la atención de grupos vulnerables, la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia, la gestión territorial y la atención y reparación a víctimas del conflicto armado. La segunda es la Subdirección de Programas y Proyectos, que tiene como funciones principales: “1) apoyar a la Dirección del Departamento D epartamento en el diseño de las políticas para pa ra el mejorar la calidad de vida, reducción de la vulnerabilidad y la inclusión productiva. 2) coordinar, en el marco de sus competencias, la implementación de estrategias para el mejorar la calidad de vida, la reducción de la vulnerabilidad, la superación de la pobreza, la pobreza extrema monetaria, la pobreza multidimensional y la estabilidad socioeconómica para la inclusión social y la reconciliación. 3) liderar la implementación ycondicionadas, la vigilancia inclusión de las políticas, planes y proyectos de transferencias monetarias productiva, seguridad alimentaria e infraestructura social y hábitat. 4) definir los criterios de vinculación y promoción de beneficiarios y territorios para cada uno de los programas de competencia de la Subdirección y velar por su cumplimiento, entre otras (…)”. Dentro de su estructura organizacional misional, se encuentra la Dirección de Transferencias Monetarias Condicionadas, cuya función principal es el diseño, formulación y adopción de planes, programas, estrategias y proyectos de transferencias monetarias para mejorar la calidad de vida de la po población blación beneficiaria del sector, a través de la entrega de una Transferencia Monetaria Condicionada –TMC-. Desde esta dirección se implementan los programas Jóvenes en Acción y Más Familias en Acción.
1
Decreto 2094 del 22 de diciembre de 2016
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI El Programa Más Familias en Acción Acción – MFA- inició su ejecución a finales del año 2000 y se configura como política de Estado en el marco de la Ley 1532 de 2012, que busca contribuir a la superación y prevención de la pobreza y la formación de capital humano, por al medio de ylaestá entrega de unaa trasferencia monetaria que opera complemento ingreso condicionada cumplir las l as corresponsabilidades en como salud y educación. Este programa se enfoca en la atención de las familias en condición de pobreza y vulnerabilidad con niños, niñas y adolescentes –NNA- menores de 18 años y cuenta con una cobertura nacional. El Programa Jóvenes en Acción, Acción, creado mediante Resolución 01970 del 21 de noviembre de 2012 de Prosperidad Social, pretende mejorar las capacidades y oportunidades de movilidad social y condiciones de bienestar de los jóvenes en situación situaci ón de pobreza y vulnerabilidad, incentivando la permanencia en los procesos de formación en educación superior, el aumento del logro educativo y el desarrollo de competencias técnicas y transversales, a través de la entrega de una Transferencia Monetaria Condicionada –TMC-. Este programa realiza su intervención a través de dos componentes: el primero de ellos es: Formación y Habilidades para la Vida, a partir del cual se implementan las estrategias necesarias para lograr los objetivos misionales. El Componente de Formación, hace referencia a todas las actividades de carácter académico (teórico o práctico) que conforman el proceso de formación del participante, desarrolladas en el SENA o en las Instituciones de Educación Superior –IES– que han suscrito un convenio interadministrativo con Prosperidad Social. Durante el proceso de formación, el participante adquiere las competencias y habilidades cognitivas en una ocupación o área de formación/conocimiento particular, mejorando así las condiciones iniciales para facilitar su incorporación al mercado laboral l aboral y/o promover iniciativas de emprendimiento. La permanencia de los participantes durante el proceso de formación se constituye en la condición que verifica periódicamente el Programa para efectuar la entrega de la TMC. El segundo, Componente de Habilidades para la Vida, Vida, surge a raíz de los resultados de diferentes diagnósticos efectuados por organismos multilaterales como el (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2012) , los cuales evidencian la escasez de una serie de destrezas básicas en los jóvenes, para lograr un desempeño académico y laboral adecuado, garantizar la permanencia en procesos de formación y asegurar el éxito en sus trayectorias de vida. Lo anterior, implica que no es suficiente aumentar el logro educativo para promover la inserción social y laboral de los jóvenes y suscitar el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de esta población, sino también, se hace necesario generar procesos para el desarrollo y consolidación, tanto de las habilidades cognitivas, como de las no cognitivas (denominadas también, habilidades socioemocionales, blandas, para la vida o Competencias Transversales). Se debe agregar, que para atender a estos desafíos, el GIT Jóvenes en Acción, a través del Componente de Habilidades para la Vida a estructurado 3 módulos de implementación para el desarrollo y/o fortalecimiento de Habilidades para la Vida /
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Competencias Transversales2: virtual, presencial y vivencial, los cuales se han desarrollado con una evolución conceptual, metodológica y operativa, con el ánimo de brindar mayores herramientas a los jóvenes para el fortalecimiento de su trayectoria de vida.
Figura 1 Módulos Componente de Habilidades para la Vida
A continuación se describe la evolución que ha tenido el componente de Habilidades para la Vida y cómo este se ha consolidado a través de diferentes alianzas ali anzas y esfuerzos, como una apuesta para cerrar las brechas de acceso acc eso de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad a diferentes oportunidades educativas, de empleabilidad, y de emprendimiento, así como de permanencia, logro educativo y movilidad movili dad social: Tabla 1 Evolución componente Habilidades para la vida 2011 - 2018
AÑO 2012 2013 2013
ALIANZAS / CONVENIO DPS alianza con Fundaset y Consolidar
AVANCES Desarrollo de talleres con un enfoque de economía familiar.
DPS alianza BID
2014
DPS alianza firma operadora
Realizó el levantamiento de una encuesta, en la que se indaga por ocho habilidades socioemocionales a potenciales participantes del Programa de Jóvenes en Acción, encuesta que arrojó como resultado la necesidad de trabajar con los Jóvenes en Acción habilidades como la perseverancia, el autocontrol y habilidades comunicativas, identificadas como rezagadas a partir del diagnóstico realizado con la encuesta de medición de habilidades socioemocionales. Las habilidades halladas con rezago por eell BID junto con las priorizadas por la OMS, fueron promovidas en los participantes del Programa JeA, mediante la capacitación realizada a través de una firma operadora con talleres presenciales bajo la metodología del modelo del NRC (7 talleres para 3 dimensiones de habilidades y te temáticas máticas transversales), priorizando HpV como: trabajo en equipo, adaptabilidad y
2
Competencias transversales, es el concepto definido por la normatividad del Ministerio de Trabajo. Los sectores educación, trabajo e inclusión social y reconciliación articulados alrededor de la Mesa de Competencias
Transversales del DNP, han acordado la utilización del término y definición de competencias descritas y clasificadas en el Decreto 2852 de 2013. Sin embargo, el Programa Jóvenes en Acción mantiene el nombre Habilidades para la Vida para facilitar el reconocimiento y apropiación de los jóvenes participantes.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
empatía, comunicación, resiliencia, iniciativa, gestión de conflictos, autoconocimiento y perseverancia. Se estableció que “adicional a los talleres, los jóvenes deberán participar de actividades vivenciales, donde desarrollarán de forma experiencial las Habilidades para la Vida a través de voluntariados o proyectos comunitarios a manera de retribución por los beneficios recibidos en el Programa y como ejercicio de
2015
2016
2017
2018
réplica
de
los
conocimientos
adquiridos”.
(Prosperidad Social PS, 2015). Mesa intersectorial de Trabajo De conformidad con los resultados de implementación conformada por la Presidencia de los talleres y con el fin de contar con una de la República, el MEN, SENA metodología propia para el desarrollo de estas y otras entidades y habilidades, orientadas a las características de los directrices de organismos como la Unidad Jóvenes en Acción y en línea con las directrices para la Atención y Reparación Políticas Públicas definidas por la Mesa de Integral a las Víctimas, Competencias Transversales, liderada por el ANSPE, APC Colombia, el Departamento Nacional de Planeación; como Servicio de Empleo, ICBF y resultado, el GIT - Jóvenes en Acción retoma el entidades externas como concepto de Competencias Transversales, que trasciendan la dimensión personal y se orienten hacia EUROSOCIAL y NRC la dimensión laboral. PS – Alianza Firma Operadora Se realizó el diseño curricular que permitió la implementación de la metodología del Módulo Presencial: practicando mis Habilidades para la Vida durante el año 2016, el cual estuvo encaminado a facilitar la adaptación e integración de los jóvenes en el ámbito social y laboral. Donde se categorizaron las HpV según la dimensión a fortalecer: Dimensión personal (autoconocimiento, autoestima, autocontrol, autoconfianza, resiliencia, perseverancia, manejo de emociones), social (toma de decisiones, adaptabilidad, empatía, comunicación asertiva, gestión de conflictos) y laboral (iniciativa, liderazgo, responsabilidad, gestión del tiempo, actitud en el trabajo). Se estructuraron e implementaron 8 talleres presenciales con la metodología de aprendizaje experiencial, cada uno con una duración de 2 horas. Dicha metodología fue registrada ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor. PS - SENA Se llevó a cabo la implementación del Módulo Virtual de Habilidades para la Vida, diseñado por Prosperidad Social con el objetivo de fortalecer la aproximación conceptual a las Habilidades para la Vida y generar procesos autónomos de aprendizaje que permitan a los jóvenes diseñar estrategias de apropiación de sus competencias en las diferentes dimensiones. Razón por la cual se desarrolló un curso virtual complementario con una duración de 40 horas -4 semanas aproximadamente- ofertado a través de la plataforma Sofíaplus del SENA. DPS – Organización de Se establece la alianza con la OEI para articular estados iberoamericanos OEI3 esfuerzos técnicos, administrativos y financieros,
2 La Organización de Estados Iberoamericanos Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI- es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional, acreditado en Colombia mediante Ley 30 de 1989. La máxima autoridad de la OEI la constituye la Asamblea General, la cual está integrada por las delegaciones oficiales de los veintitrés países que la conforman, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile,
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI dirigidos a la implementación del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida, con su respectivo seguimiento y evaluación, para promover el bienestar personal, social y laboral de los participantes de los programas Jóvenes en Acción y Más Familias en Acción. Se estructura una ruta de habilidades para la vida que contiene 8 planeaciones pedagógicas que abordan las HpV (autoconocimiento, resiliencia, gestión de conflictos, comunicación asertiva, empatía, liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo) orientando el módulo al fortalecimiento de la trayectoria tr ayectoria de vida de los participantes.
Nota: Tomada Nota: Tomada y adaptado del documento estandarización conceptual PS (2015)
En el marco de la alianza PS – OEI para el año 2018, se sugiere orientar el accionar del Componente de Habilidades para la Vida, específicamente el Módulo Presencial, en el fortalecimiento de la trayectoria de vida de los participantes, parti cipantes, entendido como el “recorrido que realiza un ser humano por los diferentes roles o dominios (trabajo, una escolaridad, conyugal, particular familiar, etc.) en que se desenvuelve sin” que esto” implique velocidadvida o secuencia o predeterminada de eventos eventos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). El reconocimiento de la trayectoria de vida permite develar lo particular de cada sujeto, del colectivo del cual hace parte y de su contexto. En la medida en que tienen en cuenta su historia y los elementos sociales, económicos, culturales, entre otros, que intervienen en la construcción de la misma. De manera, que al fortalecer la trayectoria de vida de los jóvenes se darán herramientas para facilitar los procesos de transición que esta trae consigo, permitiéndoles afrontar oportunidades de desarrollo (personal, social, familiar, laboral).
2. Panorama sobre la necesidad de formación en habilidades para la vida Según el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y la CEPAL en América Latina y el Caribe, en la región hay 108 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, de los cuales 56 millones forman parte de la fuerza laboral l aboral de sus países, es decir, ya cuentan con un empleo o están en búsqueda de uno. Por otro se relacionan más de 70 millones República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Sumado a la experiencia técnica relacionada con el desarrollo de procesos de formación para el fortalecimiento de competencias trasversales de diferentes grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, la OEI se configura como socio estratégico en el desarrollo de este proyecto en la medida que realiza un aporte del 51% del total de los recursos a ejecutar en el marco del convenio, permitiendo con este recurso la ampliación de su cobertura territorial y poblacional, la adaptación de las metodologías vigentes a partir de las características socioculturales y territoriales propias de la población sujeto de atención y el desarrollo de componentes adicionales (sistematización y evaluación) que garantizan una intervención más integral. Frente a la ampliación de la cobertura del Módulo Presencial es importante señalar que la OEI garantiza su implementación en ciertas regiones del país de difícil acceso (territorios nacionales y San Andres) donde no ha sido posible llevar esta oferta hasta la fecha por limitaciones operativas. Así mismo, el aporte efectuado por la OEI permitirá la atención adicional de 5000 jóvenes del programa Más Familias en Acción.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI de personas nacidas más allá de 1995 (ya en edad de trabajar), en donde la mayoría (casi un 58%) se encuentra todavía inactiva en el mercado laboral, es decir, no está trabajando ni tampoco buscando un empleo (en muchos casos porque siguen estudiando) a quienes jóvenes Ni Nis. Es NiNis. en la región, que uno de cada cinco jóvenes se deconocen entre 15como y 24los años está dentro de decir este que grupo, mientras los que sí trabajan, más de 25 millones de jóvenes, tienen en promedio la mitad de sueldo que los trabajadores de entre 22 y 64 años de edad (BID, (B ID, 2015). De los jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni buscan empleo llamados (NiNis), el 75% son mujeres y casi la cuarta parte son ho hombres mbres y mujeres en situación de pobreza. Está demostrado que su inactividad tiene una alta incidencia en la depreciación de sus habilidades básicas para el trabajo, y restringe las perspectivas para su futuro laboral y su inclusión económica y social. Así mismo, la inactividad puede reducir la probabilidad de encontrar trabajo y aumenta la probabilidad de recibir un salario s alario bajo. En países como los de la región, con altos niveles de empleo informal, la inactividad aumenta la probabilidad que los jóvenes no sólo comiencen su vida laboral con empleos informales y salarios bajos, sino también que permanezcan en ese segmento del mercado laboral, afectando directamente sus posibilidades de movilidad social. (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2016) En suma, el (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2012) en su estudio “Desconectados” (habilidades, educación y empleo en América Latina), Latina ), contiene un análisis que describe las brechas educativas de los estudiantes y permite entre otros, entender con mayor precisión el fenómeno social que padecen los jóvenes y adolescentes próximos a salir al mercado laboral y en su tránsito a la educación post secundaria, destacando que la escuela trabaja diariamente en la consecución de ciertas destrezas y habilidades en lo cognitivo, pero se evidencia un desencuentro entre aquello que se aprende en la escuela, en contraste con las demandas actuales en la realidad educativa y productiva. Reconociendo así la necesidad e importancia de la adquisición de habilidades socioemocionales, que al ser inmateriales constituyen parte del capital humano, el cual es determinante en el desarrollo político, económico y social de un país. En efecto, no solo se evidencia un problema económico, según el Programa de Desarrollo D esarrollo de las Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la falta de inclusión laboral y educativa de este colectivo es también un problema social. La inactividad y la falta de inclusión económica aumentan el riesgo de problemas asociados a conductas de riesgo, como drogadicción o violencia. (UNDOC Naciones Unidas, 2016). Simultáneamente, varios documentos del Consejo Nacional de Política Social (CONPES), impulsan y ratifican políticas orientadas a la necesidad de desarrollar procesos formativos alrededor de las Habilidades para la Vida, donde el Gobierno Nacional hace un importante llamado a los actores sociales para aportar al desafío que consiste en cerrar brechas, y garantizar los derechos de los jóv jóvenes, enes, a partir de la implementación de estrategias para facilitar su transición transi ción de la educación media, a la educación superior y promover la inserción al mundo laboral y productivo, en condiciones de calidad, promoviendo su desarrollo en todas las transiciones de su vida.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Figura 2 Documentos del Consejo Nacional de Política Social (CONPES)
Fuente: Creación Fuente: Creación del autor. Equipo Metodológico.
Ahora bien, en este punto es importante destacar los resultados obtenidos desde el programa Jóvenes en Acción, pues este pretende generar varios resultados en la formación de capital humano de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. En particular, busca impactar la demanda por educación superior en los niveles técnico, tecnológico y profesional; incrementar el logro educativo de esta población, aumentar su permanencia en el siste sistema ma educativo y fortalecer el nivel de competencias transversales a partir del componente de Habilidades para la Vida y, de esta manera, facilitar la inserción social y laboral de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Para ello, se retoma el informe de la evaluación de impacto del Programa Jóvenes en Acción (Prosperidad Social PS, 2017)realizada entre el segundo semestre de 2014 y primer semestre de 2015, donde el universo de referencia fue de 163.479 estudiantes en 97 municipios del país y los participantes objeto del análisis pertenecían a programas técnicos y tecnológicos del SENA (54.3%) y a programas de formación profesional de Instituciones de Educación Supe Superior-IES rior-IES (45.7%). A continuación se resaltan los principales impactos con la población objeto de intervención:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Tabla 2 Impactos del Programa Jóvenes Jóvenes en Acción - participantes SENA SENA e IES
IMPACTOS DEMANDA ACCESO
CERTIFICACIÓN PERMANENCIA
Y
HABILIDADES PARA LA VIDA
MERCADO LABORAL
IMPACTOS PERMANENCIA
DESEMPEÑO ACADÉMICO INCENTIVO DESEMPEÑO
MERCADO LABORAL
JÓVENES SENA El número de aspirantes del SENA se incrementó impulsado por el aumento de la demanda de individuos elegibles por el Programa. JeA incrementó la probabilidad de acceso al SENA para su población elegible en un 29%. Este impacto se mantiene al desagregar por sexo, zona de focalización, tipo de curso y semestre. Aunque el acceso preferente permite el ingreso de individuos con bajos puntajes, no genera distorsiones ni en la calidad de los estudiantes del SENA ni en el impacto del Programa. JeA incrementa en 12 puntos porcentuales (pp) la probabilidad que un participante acceda y se certifique del SENA. El incentivo influye directamente sobre la permanencia de los jóvenes así: representa un apoyo para asumir gastos adicionales a los académicos y sirve para independizarse económicamente económicamente de la familia. El componente de Habilidades para la Vida (HpV) influye de manera positiva en la permanencia, ya que sus contenidos inciden en que los jóvenes encuentren estímulos para planificar y desarrollar sus proyectos de vida. El análisis de la información primaria y secundaria sobre el componente de Habilidades para la Vida, muestra cómo éste ha tenido impactos positivos en la vida de los jóvenes participantes del Programa en temas como el fortalecimiento del proyecto de vida y la inserción al mercado laboral entre otros. La reflexión sobre este propicia cambios de actitud que son identificados por los familiares de los jóvenes y actores locales. Los temas de mayor recordación son el trabajo en equipo, la distribución del tiempo, la puntualidad, el manejo de las emociones, la elaboración de la hoja de vida y la presentación de la entrevista laboral. La metodología de aprendizaje experiencial y colaborativo logra el objetivo de aportar a la inserción social y laboral de los jóvenes. Los jóvenes se han apropiado de la resiliencia y de la perseverancia como habilidades personales, de la gestión de conflictos y de la empatía como destrezas sociales del trabajo en equipo y de la responsabilidad, como principales actitudes laborales. JeA aumenta la probabilidad que sus participantes consigan práctica empresarial en 20 pp. JeA aumenta en casi un 50% la probabilidad de que sus participantes hoy en día tengan un empleo formal. JÓVENES INSTITUCIONES EDUCACIÓN SUPERIOR Para jóvenes ya se encontraban matriculados en elde momento inicioaquellos el Programa, JeAque disminuyo casi un 40% la probabilidad desertarque de manera temporal o definitiva. No existen diferencias diferencias en el impacto de desertar por sexo y el impacto no es significativo en el área de focalización 3 (Rural). Aunque en el análisis cualitativo los participantes dieron importancia a una
E AL
relación directa entre “no pensar en la plata” y tener mejor desempeño
académico. Además, los participantes argumentaron que un buen desempeño académico aporta al cumplimiento de la meta de formación académica que para muchos jóvenes. jóvenes. Alrededor del 50% de los individuos obtienen el incentivo al desempeño en algún momento, sin embargo, este no tiene impacto sobre el comportamiento académico futuro de los participantes de JeA. JeA disminuye la presión económica sobre sus participantes lo que les permite estudiar sin necesidad de trabajar, actualmente solo un 4% de ellos tiene un empleo formal.
Nota: Retomado Nota: Retomado informe evaluación de impacto del Programa Jóvenes en Acción PS (2017)
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Finalmente sobre el Componente de Habilidades para la Vida los estudiantes participantes resaltan los impactos positivos en su proyecto de vida, como:
El trabajo sobre el proyecto de vida fue novedoso para algunos, mientras que para otros participantes fue motivo de afianzamiento, puesto que las instituciones educativas habían incluido actividades sobre el tema en los últimos años de estudios secundarios cursados por ellos. Las actividades de los talleres dimensionaron la idea del éxito en la vida.
Los contenidos permitieron lo que se describe como “un encuentro consigo mismo”.
Los ejercicios realizados son coherentes con la representación del escenario laboral (como empleado o emprendedor), donde los jóvenes materializarán a corto plazo los conocimientos técnicos adquiridos, pero además, deberán deberá n llevar a la práctica las habilidades socio-emocionales. Se identificaron historias de vida de los participantes, las cuales permitieron, reconocer a quienes en entornos de fragilidad social y déficit económico, resignifican su pasado y se sobreponen a las adversidades, para esto se enfocan
en culminar su educación superior, encontrar sentido a sus vidas e identificar sus fortalezas para proyectarse a futuro. Las habilidades personales que se posicionaron más frecuentemente en las percepciones de los jóvenes y de los facilitadores, son la resiliencia y la perseverancia. Las habilidades sociales de mayor recordación en los jóvenes y los facilitadores son: la gestión de conflictos, que alude a la capacidad cap acidad para enfrentar a través de la negociación y de forma constructiva, las situaciones que implican diferencias con los demás y la empatía. Las habilidades laborales que se posicionan más frecuentemente son el trabajo en equipo, la responsabilidad, igualmente, la presentación presentaci ón personal el desempeño laboral y la puntualidad por su injerencia en la permanencia laboral.
3. Perspectiva pedagógica 3.1 Paradigma Socio crítico Un paradigma, es un cuerpo de creencias, creenci as, presupuestos, reglas y procedimientos procedi mientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son modelos de acción para la búsqueda y construcción del conocimiento (...). Los paradigmas, de hecho, hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por investigadores de un campo de acción determinado. (Martinez, 2004). De manera que, reconociendo las características del Módulo Presencial de HpV, se asume para el ejercicio pedagógico a desarrollar, el paradigma socio crítico, el cual adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa, donde sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante; tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas presentes el seno deen las comunidades, pero con la participación de específicos sus miembros. Este seenfundamenta la
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI crítica social con un marcado carácter autorreflexivo, considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, y se consigue mediante la capacitación sujetos para la participación y transformación social. Arnal citado por (Alvaradode & los García, 2008) En ese sentido, posibilita un acercamiento a los problemas reales de las personas y comunidades, por su interés de incorporar a los actores sociales en procesos participativos para dar solución a sus propios problemas (Socorro, 2013). También, promueve la autorreflexión crítica en los l os procesos del conocimiento y por su perspectiva de transformación de la estructura de las relaciones sociales, dando respuesta a determinados problemas generados por éstas, permitiendo así la formación de sujetos políticos comprometidos con la transformación de sus realidades, que directamente inciden en el mejoramiento de su calidad de vida, por medio de la emancipación y libertad del ser humano (Socorro, 2013). Así que, el aprendizaje trasciende a lo social partiendo de las diferencias individuales, de la intersubjetividad e internalización de la persona o actor socialtanto que en se identifica con las necesidades e interesesdel de mundo su comunidad, se organiza y actúa la búsqueda de alternativas o soluciones como en la implementación o ejecución de las mismas, con base en un conjunto de significados socialmente construidos y compartidos, comparti dos, en los cuales es el principal protagonista. (Unzueta, 2011) Desde esta mirada, los procesos intelectuales o cognitivos no son universales ni funcionan de forma uniforme en los diferentes contextos sociales y culturales, ya que concretamente se considera que los conocimientos son, en sí mismos, conceptos culturales profundamente enraizados en los contextos en los que ocurren. De modo que, el ejercicio de analizar el contexto de los distintos grupos de personas que componen una comunidad, permite tener en cuenta los aspectos en común que comparten, la estructura dada por su cultura, el sentido que dan al entorno en que se produce el conocimiento y percibir las prácticas que conlleva c onlleva su actuar y su identidad, al hacerlos suyos y participando en las decisiones, retomando de esta manera su contexto como un escenario de aprendizaje (Martínez, (Ma rtínez, 2004). A su vvez, ez, la eeducación ducación según (Unzueta, 2011) es fundamentalmente comunitaria, pues, se desarrolla en ella, por ella y a través de ella, y para cumplir el objetivo transformador y emancipador a través del trabajo, la participación y la acción activa de todas y todos los actores sociales, se tiene que propender porque sea altamente crítica y reflexiva. Se trata de un proceso natural y complejamente continuo, de interrelación e interacción entre realidad y experiencias subjetivas de manera activa, de naturaleza crítica, reflexiva, significativa y propositiva, lo cual posibilita la apropiación de vivencias fuertemente enriquecidas por el colectivo. Con estas consideraciones, se busca a partir del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida, favorecer la transformación del sujeto mediante la participación activa en espacios de autorreflexión y análisis crítico de la realidad; de sus saberes al reconocer los demás; propios yconocimientos y construir nuevos como productotransita de suscon interacciones cona de los contextos o territorios donde la persona otros y lleva
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI la acción sus potencialidades. Esto implica nuevos y más conscientes aprendizajes tanto a nivel individual como colectivo, donde la mediación del diálogo cobra importancia, ya que por sí mismo mismo es un factor de cambio y de producción del co conocimiento. nocimiento. (Unzueta, 2011). 3.2 Enfoque mediador del proceso pedagógico: Desarrollo escala humana El Módulo Presencial de Habilidades para la Vida “Construyendo mi Camino” , en su aspecto formativo comprende un proceso de enseñanza y aprendizaje en el cual se establecen relaciones horizontales, positivas y mutuamente influyentes entre el facilitador y los participantes, dentro de una perspectiva de fortalezas y potencialidades estimuladas por un entorno proveedor de experiencias que apuestan por una vida digna y de calidad. Tiene una connotación existencial ya que aborda el acompañamiento formativo en procesos intra e inter personales, intra e intergrupales o comunitarios dentro de la trayectoria vital, motivo por el cual se aborda la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana (DEH), propuesta por Neef y su equipo de colaboradores colaborad ores (1993), fin de apoyar los elementos de Max la experiencia pedagógica, especialmente por con ser eluna perspectiva centrada en la persona. Siendo así, el desarrollo a escala esc ala humana se asume como un proceso en permanente construcción de posibilidades y condiciones concebidas hacia la integralidad de la persona y su territorio, el cual privilegia la diversidad, la autonomía, el protagonismo de los actores sociales, la transformación de la persona objeto en sujeto del desarrollo; además, conlleva a una sociedad democrática, equitativa, incluyente, participativa y justa, en la cual no puede coexistir la exclusión política, social o cultural. (López, 2005) Ampliando un poco más, esta perspectiva invita a dar una mirada no solo humana sino también social al concepto de desarrollo, ya que promueve a la persona como el centro del análisis, posibilitando un marco de referencia para percibir elementos de su contexto que pueden estar obstaculizando la satisfacción de sus necesidades humanas básicas u opciones de desarrollo humano. Uno de estos elementos lo constituye el desempleo y la dificultad de acceso al mercado laboral concretamente en los jóvenes, lo cual exige un proceso formativo que contribuya a: primero, darse cuenta de sus necesidades; segundo, percatarse de las posibilidades que tiene de satisfacerlas de forma adecuada, para alcanzar mejores condiciones de vida para todos y no para unos pocos; y tercero, comprender el contexto, sus posibilidades y sus limitaciones considerando las particularidades locales, regionales r egionales y nacionales, que pueden estimular la transformación de su realidad hacia un ideal de sociedad concertado, en busca de su dignificación como individuos y como comunidad. (López, 2005). De esta manera, el participante adquiere protagonismo en su desarrollo y, en consecuencia, genera expectativas de formación y motivos para estar inmerso en un espacio de aprendizaje mediado por interacciones con un facilitador que perciba sus necesidades desde el diálogo y el interés por comprender la lógica de sus dinámicas, sus motivaciones, intereses, frustraciones,(López, miedos, etc., promoviendo la autogestión, la autodependencia y la responsabilidad. 2005).
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Ahora bien, bajo las anteriores consideraciones la existencia de necesidades humanas fundamentales implica el el abordaje de un sistema de aprendizajes para la vida que propenda por el desarrollo integral dehace la persona, sus potencialidades y de su prácticas plenitud humana (Torroella, 2001). Por ello, se necesario pensar un escenario humanas en sintonía con la actualización de un espacio de educación para el trabajo y el desarrollo humano, donde se amplíe el saber hacer que hasta la fecha se ha venido replicando en gran parte de las instituciones educativas, para fomentar otro tipo de saberes, que como lo plantea Muñoz (2017): “desarrollan habilidades y disposiciones propias con fines al despliegue
de sus posibilidades relacionales, familiares y culturales, desde la reflexión de su función como constructor de sociedad y la crítica razonada respecto al ejercicio de su hacer; permitiendo así que dicha educación pueda leerse como posibilidad de formación”. (pág.3) Es decir, no se trata de capacitar capaci tar al individuo en un hacer que le permita su integración i ntegración socio-laboral unosu de potencial muchos indicadores de desarrollo humano, menos aúndecomo fin, sino de como rescatar de humanidad dentro de la complejidad sus necesidades existenciales del ser, conocer, tener y estar, estar, concebidas por Max Neef, donde pueda extrapolar los conocimientos a otros escenarios de interacción tales como la familia o el grupo de pares, haciendo más humanas sus experiencias de vida. (Muñoz, 2017) En este orden de ideas, adoptar una perspectiva humana del desarrollo surge como elemento que articula lo humano y lo formativo, a partir de la reflexión que el participante puede realizar de sí mismo y de las habilidades que necesita en su trayectoria de vida, partiendo de la búsqueda del sentido de su existencia. Así, el acto educativo se permea profundizando el compromiso con la condición humana, en el fortalecimiento de las habilidades para la vida, para potenciar las necesidades existenciales, no solo en el ámbito laboral o en una etapa del ciclo vital en particular, sino también, en el poder intervenir su realidad y aportar a su satisfacción, en lo personal, familiar y social. De modo que la persona pueda considerarse a sí misma como parte fundamental de la sociedad desde su rol como agente activo con el desarrollo de la humanidad; y desde lo personal transitando hacia su continua formación y mejoramiento de su calidad de vida. En esta medida, el proceso formativo propende por el descubrimiento, fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades existenciales, en cuanto la persona es ella quien atribuye significado a sus experiencias educativas en sus relaciones sociales (con la familia, con sus pares, con instituciones, etc.), las cuales por si mismas se convierten en espacios de aprendizaje, donde se forman las actitudes que influirán en su trayectoria de vida. Por ello, el desarrollo humano está determinado por la satisfacción de las necesidades humanas existenciales. Para efectos del Módulo, se retoman como dimensiones existenciales, existenciales, entendidas como el conjunto de potencialidades con el cual se articula el desarrollo integral de una persona y se orienta al sentido de vida, en la construcción de su trayectoria. Las dimensiones existenciales son las siguientes:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI El SER, se refiere al ámbito personal, atributos o características, la independencia y decisiones sobre sí mismo, la manera de pensar, sentir y actuar sobre su propio cuerpo y emociones, donde la persona es líder sobre la manera de ser, de elaborar su y de relacionarse con otros (la familia, amigos, Estatrayectoria dimensiónde se vida resalta en los tall eres pedagógicos talleres desde el abordaje desociedad). temáticas relacionadas consigo mismo, a las emociones, la autoestima, la motivación, el autoconocimiento, las ideas, sueños, gustos, miedos, alegrías, la capacidad de escucha activa, el respeto por lo que puedan ser, hacer o tener (auto concepto), situaciones personales desafiantes bien sea de tipo familiar, afectivo, laboral o social, y cómo cree que se pueden solucionar. El TENER, se relaciona con las herramientas inmateriales que disfruta, posee y necesita, relacionados con la seguridad, el bienestar personal, familiar, social y laboral. Implica reconocer a mediano y largo plazo qué quiere tener, cómo quiere vivir, a qué bienestar aspira, con qué personas quiere vivir, lo que posee o lo que necesita. Esta dimensión se resalta en los talleres pedagógicos desde el abordaje de temáticas relacionadas con la familia, los grupos de pares, el tiempo libre, la inteligencia emocional, el equilibrio entredeelelección. bienestar físico, mental y social, derechos y deberes con equidad y libertad El HACER, referencia las actividades o acciones personales o colectivas necesarias en su trayectoria de vida, determinadas por la vida familiar, social, profesional y ocupacional que la persona quiere desarrollar desarroll ar a corto, mediano y largo plazo, o que se implementan en el presente. Esta dimensión di mensión se resalta en los talleres pedagógicos desde el abordaje de temáticas relacionadas con el estilo de aprendizaje, planeación, gestión del tiempo, toma de decisiones para cumplir objetivos de vida, control emocional en torno a enfrentar estrés, miedos, ansiedades y obtener logros tendientes a la transformación personal y colectiva. El ESTAR, se relaciona con la vida en comunidad, y la relación con los lugares físicos donde la persona se desarrolla desde lo personal, familiar, social, social , laboral; así como las relaciones sociales y afectivas que establece con el otro, además de las acciones que realiza desde sus potencialidades a partir de la reflexión crítica de su contexto. Esta dimensión se resalta en los talleres pedagógicos desde el abordaje de temáticas relacionadas con la empatía, gestión de conflictos, interacciones sociales, el debate, el diálogo, diál ogo, la concertación basados en la razón y en el lenguaje, y la promoción de espacios que contribuyan a la transformación personal y comunitaria. Las mencionadas necesidades existenciales se reflejan en la trayectoria de vida, de modos distintos, según las comunidades y su cultura, pudiéndose inferir una ruta para identificar cómo satisfacerlas en pro de la calidad de vida individual y colectiva, y que favorezcan la capacidad de gestión, faciliten la cooperación solidaria y creen condiciones condici ones necesarias para el diálogo, fortaleciendo a la persona, como autogestor de su cuidado, lo cual aporta incidencia en el bienestar y el desarrollo de su comunidad. (Tobón, s.f.) De estalas manera, las necesidades seya pueden como están oportunidades potencian Habilidades para la Vida, que deinterpretar forma continua presentesque en
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI mayor o menor grado en las personas y sus trayectorias vitales. En consecuencia, se entiende el desarrollo a escala humana, desde una mirada motivacional para favorecer y fortalecer las habilidades humanas en contextos comunitarios, locales, regionales, nacionales y para transmutar las carencias personales o comunitarias en potencialidades que promuevan el desarrollo socioeconómico desde el interior hacia lo exterior en su trayectoria de vida, sin perder de vista su dignidad y libertad. (Tobón, s.f.) Teniendo en cuenta cuenta dicha postura, el enfoque del módulo favorece la comprensión y construcción de la trayectoria de vida de las personas, puesto que propende por la satisfacción de diferentes necesidades, promoviendo así la disminución de brechas de inequidad y desigualdad social, haciendo más humanista la relación entre las necesidades humanas de colectivos vulnerables y el apoyo formativo desde las habilidades para la vida; especialmente porque la necesidad humana no solo se concibe como carencia de entendimiento, por ejemplo, sino también como potencialidad para movilizar a los participantes (y sus familias) hacia el cambio y la transformación de sus circunstancias y situaciones, fomentando la calidad de vida. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que el enfoque permite comprender a la persona y las transformaciones que vivencia en su trayectoria de vida a partir de sus necesidades y motivaciones humanas, donde sus transiciones, se relacionan directamente con su contexto y su realidad personal, social, familiar, y comunitaria, lo que incluye ámbitos laborales y ambientales. Es así que cobra relevancia ya que se ha interiorizado en la sociedad la idea de que la búsqueda continua de la superación, autodeterminación o emancipación de la naturaleza humana implícitamente sugiere necesidades, aspiraciones o deseos que requieren ser satisfechos de manera continua, constituyéndose la satisfacción de una necesidad en punto de partida para reproducir otras. Esta urgencia al tener nuevos retos para lograr o satisfacer, fácilmente se convierten en nuevos problemas de desarrollo humano que deben contemplar las transformaciones culturales, los cambios sociales y los nuevos valores del contexto donde se desenvuelva. (García O. , 2009). Dado que el Desarrollo a Escala Humana tiene una mirada sobre las personas como sujetos de desarrollo y no de objetos, hace que los pilares de este, se alineen alrededor de las necesidades humanas básicas, la auto dependencia y las articulaciones orgánicas con el contexto; pues, favorece la participación desde prácticas estatales más democráticas y menos paternalistas ya que estimula la creatividad en las soluciones a problemáticas y se muestra más congruente con las aspiraciones reales de las personas para lograr a partir de sus propios medios, la satisfacción de sus necesidades. (Garcia, 2007). De esta manera, la persona podrá tomar sus propias decisiones a partir de sus derechos, dándole sentido a su trayectoria de vida, la cual está inmersa en un contexto sociocultural y ambiental. Es por esto, que el Módulo Presencial de Habilidades para la Vida busca promocionar el desarrollo integral del ser, impactando su entorno familiar, social, escolar o académico, laboral y comunitario, dando sentido y construyendo significados en los participantes como sujetos de derechos.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI El conocer las necesidades, potencialidades y dimensiones de las poblaciones a abordar, permitirá que construyamos juntos los satisfactores adecuados para las comunidades, a través de procesos formativos lúdicos, capaces de transformar su realidad y asumir la corresponsabilidad de contribuir al desarrollo del potencial humano favoreciendo el ser, el hacer, el tener y el bien estar para todas las personas y sociedades. (Max - Neef, 1993). 3.3 Enfoque desde la interacción con los sujetos de atención Teniendo en cuenta que el Módulo Presencial HpV “Construyendo mi Camino” está está dirigido a jóvenes en condición de vulnerabilidad de distintos municipios del país, y por ende con distintos contextos regionales, es preciso el abordaje de interacción desde el enfoque integral de derechos, el cual según, la resolución No. 1519 de febrero 23 de 2016 del ICBF (2016), es un marco ético y jurídico desde el cual se orientan programas y políticas públicas y sociales en pro del sector de infancia y adolescencia, configurándose como un componente de prevención, en el que la población de niños, niñas , adolescentes y jóvenes son el centro de interés, desde perspectiva diferencial de acuerdo con dinámicas y características poblacionales de una los distintos territorios, es decir género, etnia, condición de discapacidad, orientación sexual, cultura y ciclo vital. En este sentido, el enfoque de derechos se fundamenta en la dignidad humana y en el reconocimiento de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes -en adelante NNAJcomo sujetos de derechos, capaces de identificar sus potencialidades y ser agentes de su propio desarrollo. Estos aspectos se viabilizan en la medida que se garanticen las condiciones que favorezcan el ejercicio de los derechos de manera integral y sean un mecanismo de exigibilidad para su efectividad y su cumplimiento. Sumado a lo anterior, la garantía y protección de los derechos de los NNAJ es una labor que exige la corresponsabilidad de diferentes actores por cuanto la sociedad, la familia y estado son agentes corresponsables de su atención, cuidado y protección. (Art 10 Código de la infancia y la adolescencia) Labor que también se enfoca en la No discriminación para discriminación para su garantía, puesto que históricamente la problemática de la discriminación, violencia y exclusión ha estado y sigue presente en diferentes escenarios de la vida social en los que se reproducen relaciones de poder verticales, dominación, discriminación y sexismo. Desde esta mirada, es fundamental reconocer la diversidad y diferencia de los NNAJ, sus múltiples realidades y particularidades comprendiendo que ‘’ Toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna de raza, color, c olor, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición’’ (Naciones Unidas, 2008). Por lo que pensar desde un enfoque diferencial y de derechos contribuye a posibilitar caminos para la superación de la discriminación hacia NNAJ y a la garantía de su desarrollo integral en todos los escenarios en los que estos confluyen incluyendo el educativo. Donde (Prosperidad Social PS, s.f) resalta que el Enfoque Diferencial es el instrumento jurídico idóneo para revertir o evitar los procesos y actos que generan las
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI condiciones actuales o históricas de discriminación e impiden el goce efectivo de derechos. enfoque étnico diferencial Ahora es imprescindible tener en cuentadeellas elestos cual “hace unabien, lectura de las realidades específicas poblacione s e individuos de el
grupos con el fin de hacer visible sus particularidades que se expresan en su cosmovisión, cultura, origen, raza e identidad étnica, para atenderlas y a la vez transformar las situaciones de inequidad, discriminación y vulneración de los derechos, en particular de sus derechos culturales” (Secretaria Distrital de Integración Social, 2011) Desde todos los escenarios se debe generar respeto por el acervo cultural que caracteriza a los grupos étnicos en el país, y los procesos colectivos que le dan significado a la configuración de su identidad y las formas de ver e interpretar su realidad. Este reconocimiento parte de eliminar las prácticas de subordinación y exclusión que históricamente se han generado hacia los grupos étnicos, promoviendo la participación en y desde la diversidad y el intercambio de saberes que fomentan relaciones interculturales. Dicha interculturalidad no debe promover prácticas homogenizantes que condicionen relaciones de sometimiento o sumisión y anulen la diversidad y riqueza cultural, por el contrario, busca generar un fortalecimiento hacia adentro como forma de conservar la pervivencia cultural y los rasgos propios que caracterizan caracteri zan a los grupos étnicos, así como promover relaciones armónicas y equitativas que trasciendan fronteras geográficas y fomenten ejercicios de construcción colectiva de dialogo cultural. Trascender las fronteras geográficas implica también reconocer las construcciones sociales donde se dan las relaciones simbólicas y el sentido de identidad y pertenecía: el territorio, territorio, en este sentido el enfoque territorial “ promueve una visión multidimensional y diferenciada de la gestión del desarrollo que dé cuenta de la complejidad social y las dinámicas que determinan las condiciones de vida de las poblaciones cuyos derechos se pretende garantizar mediante la ejecución de políticas públicas.” (Comisión (Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital, 2013) Desde este enfoque, se busca tener una visión integral sobre el territorio y los componentes que lo conforman: social, económico, político, ambiental, institucional y cultural. Se debe agregar que “el enfoque territorial se configura en una invitación a tomar el territorio como centro de confluencia y convergencia y el enfoque diferencial una invitación a reconocer, valorar e intervenir circunstancias de personas (individual o colectivamente) para garantizar derechos que los acerquen a una condición de igualdad frente a otras, con quienes efectivamente interactúan en un territorio” (Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital, 2013) En contraste con lo anterior, es vital que se ofrezcan espacios de sana convivencia y respeto, en los que se reconozca la diferencia y la diversidad como riquezas y no como aspectos negativos o limitantes, por lo que estos enfoques representan una ventana de oportunidades para desarrollar un método de análisis análi sis y actuación para el reconocimiento reconocimi ento de inequidades, riesgos y vulnerabilidades, con el objetivo de garantizar el goce efectivo de los derechos.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI 3.4 Eje Transversal: Trayectoria de vida Teniendo en cuenta la población participante del Módulo Presencial HpV
“Construyendo mi Camino” , el proceso pedagógico a desarrollar tendrá como eje transversal la “trayectoria de vida”, pues reconoce, que los eventos históricos y los
cambios económicos, demográficos, sociales y culturales, configuran las vidas individuales y los agregados poblacionales (comunidades, cohortes o generaciones), surge el interés por el tema, pues las ciencias sociales en general, y la socio-demografía en particular, se han preocupado de manera significativa por explicar el cambio y la relación entre el individuo y la sociedad lo que ha implicado la revisión de grandes paradigmas teóricos, al igual que han surgido discrepancias y debates epistemológicos. (Blanco, 2011). Lo anterior, conduce a retomar elementos del enfoque denominado curso de vida, que surgió hacia los años 70, empleándose en Estados Unidos y en América Latina, y hacia los años 90 orientado al análisis demográfico de las biografías, el cual apunta a la comprensión los acontecimientos familiares, sociales inciden en la ocurrencia de de cómo otros eventos en la l a persona y su influencia enolaeconómicos, vida vi da de otros (Blanco, 2011). Además, brinda una comprensión más holística, multidimensional, multidireccional y metateórica de la naturaleza del desarrollo humano, desde la concepción hasta la muerte, basado en las influencias biológicas y socioculturales; y los cambios del desarrollo y del envejecimiento concebidos como un proceso continuo, no limitado a alguna edad particular (Lombardo & Krzemien, 2008). En ese sentido, del análisis del Curso de vida se retoman tres conceptos básicos para la comprensión del eje transversal del Módulo Presencial de HpV, los cuales se describen a continuación: La La Trayectoria, se comprende como una línea de vida o camino a lo largo l argo de toda la vida, que puede variar y cambiar en dirección, grado y proporción con una visión a largo plazo referente al movimiento a lo largo de la estructura de edad. No N o obstante, se hace la salvedad de no esperar alguna secuencia en particular partic ular ni determinada velocidad en el proceso del propio tránsito; pues, las trayectorias abarcan una variedad de ámbitos o dominios (trabajo, escolaridad, vida reproductiva, migración, etc.) que son interdependientes, por tanto, se enfatiza el análisis del entrelazamiento de las trayectorias de vida tanto en la persona como en su relación con otros individuos y grupos. (Blanco, 2011). Siguiendo la conceptualización y considerando los aportes del (Ministerio de salud y protección social, 2015) se puede afirmar que, todo ser humano en su proceso de desarrollo y crecimientos biológico, personal, familiar, social y laboral, entre otros, se enfrentan con una serie de circunstancias y situaciones que marcan su curso y trayectoria de vida, sin que esto sea necesariamente un proceso lineal o secuencial, (nacimiento, crecimiento y reproducción, declinación y muerte), muerte), lo que implica que este cuente necesariamente con una serie de habilidades que le permitan afrontarla de la mejor perspectiva se preocupa por considerar las trayectorias de vidamanera. de los Entonces, individuosesta y sus interrelaciones con otras, dando importancia a la
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI dimensión temporal como proceso y como contexto, al igual que como “horizonte normativo y programático del desarrollo humano” (Parodi, (Parodi, 2015); además de considerar
en su trayectoria de vida las dimensiones del ser humano: ser, hacer, tener y estar. En su tránsito hacia el bienestar y la calidad de vida.
El siguiente elemento es la Transición , la cual cual hace referencia a cambios de estado, posición o situación, no necesariamente predeterminados o absolutamente previsibles, aunque, hay algunos cambios que tienen mayores o menores probabilidades de ocurrir dadas las expectativas en torno a la edad, el cual también varía por ámbitos, grupos de diversa índole y culturas o sociedades. Se puede dar el caso que varias transiciones puedan ocurrir simultáneamente pero siempre están contenidas en la trayectoria. Con las transiciones se asumen roles distintos incluyendo identidades sociales, con sus correspondientes nuevos derechos y obligaciones. (Blanco, 2011). Por ello, el Módulo Presencial implica que todo ser humano requiere una educación basada en el fortalecimiento de sus HpV para lograr una transición saludable hacia la madurez y promover la adopción de actitudes acti tudes y comportamientos positivos, ya que estos cambios de un estado a otro, son significativos y están cargados de momentos cruciales en la trayectoria de vida de las personas. Y finalmente, la Ventana de oportunidades , que se entiende como “un momento del curso de la vida que se presenta en un contexto determinado, que configura una oportunidad óptima para la implementación de respuestas que permitan a las personas desarrollar ciertas características, conductas, habilidades o capacidades que repercutan en los resultados, en salud y en las etapas futuras de su desarrollo, una de los mejores ejemplos son los dos primeros años de vida de una persona porque es decisivo en el desarrollo neuronal, físico y socioemocional de la persona que sienta las bases para el resto de la vida”. (Ministerio de salud y protección social, 2015) Para el Módulo Presencial de HpV, estos tres elementos el ementos toman relevancia en el mundo actual, caracterizado por la globalización gl obalización y el constante cambio de escenarios, de manera que al examinar retrospectivamente los acontecimientos de vida de una persona, la familia, una cohorte o varias generaciones, permite encontrar factores claves que determinan su estado y oportunidades de bienestar (Parodi, 2015) especialmente referidos al ámbito personal, social y laboral. En esta medida, se comprende al participante desde una secuencia de roles y eventos vividos dentro de una etapa del ciclo vital con unos contenidos biográficos y contextos históricos, geográficos socioculturales y generacionales que influyen a lo largo de su existencia (Rojas, 2011). Lo cual infiere que un proceso de formación puede ofrecer elementos que faciliten las transiciones de la trayectoria de vida de los jóvenes (de la trayectoria escolar a la laboral, por ejemplo), reconociendo la particularidad de cada persona, de su referente sociofamiliar y de su contexto inmediato (social, económico, cultural) en constante interrelación. No obstante, no se puede desconocer que dentro de las trayectorias se presentan momentos significativos de transición, los cuales proceso de adaptación cambio, donde probablemente, las situaciones del implican contextoun s ocial, social, político, económicoaly
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
cultural de los territorios muestren desigualdad y ocasionen menos oportunidades para los jóvenes, impactando las transiciones, pero indudablemente desde el abordaje de las HpV pueden ampliarse las ventanas de oportunidad y los factores protectores, que les permitan vislumbrar nuevas posibilidades de vida antes no pensadas y les estimule a la transformación propia y de su entorno pese a las características del contexto. Podemos condensar lo descrito hasta aquí con la perspectiva pedagógica del Módulo Presencial, mediante la siguiente tabla que describe el proceso de relación de las dimensiones existenciales con las HpV, describiendo cómo estas habilidades potencian las dimensiones, teniendo en cuenta el paradigma socio crítico y el eje transversal del proceso pedagógico a desarrollar: Tabla 3 Relación de las Dimensiones con las HpV
DIMENSIONES HPV
Autoconocimiento
Liderazgo
Gestión conflictos
Empatía
de
SER
TENER
HACER
ESTAR
Exploro mis gustos, sueños, metas, fortalezas, intereses y aspectos a mejorar como elementos de reconocimiento en la construcción de mi trayectoria de vida Me empodero de mis deseos, sueños, anhelos y planteó mi trayectoria de vida como ser transformador y visionario
Desarrollo herramientas para priorizar y atender necesidades de mi vida
Realizo acciones que potencien mis fortalezas y me ayuden a superar las adversidades
Establezco relaciones con personas de mi territorio en sintonía con redes de apoyo para actuar como agente de cambio
Genero procesos de transformación de mi entorno desde acciones personales y colectivas
Mejoro las relaciones con los demás al identificar qué tipo de personas deseo tener a mi alrededor en escenarios que me permitan dejarme sorprender Incido en mi entorno para identificar soluciones colectivas a los problemas sociales y de la comunidad
Comprendo la influencia de las emociones y sentimientos en el comportamiento individual y de los demás, al tiempo que fortalezco la autoconfianza y autonomía. Desarrollo procesos de autoconocimiento, autovaloración y respeto por mí mismo y todas las formas de vida, es decir por el ambiente, entendiendo la
Reconozco las fuentes de conflicto y sus efectos en la convivencia, para aprender de la experiencia en el relacionamiento con los demás.
Realizo acciones promoción de de la convivencia pacífica y prevención de violencia, mejorando mi capacidad de respuesta ante escenarios desafiantes. Realizo análisis críticos de mi entorno, identificando, ideas y opiniones diferentes, basadas en el respeto para poner en práctica
diferencia como una ventana de
mundo, en las que priman el reconocimiento de
Potencio capacidad dialogo, desde tolerancia y identificación de múltiples perspectivas interpretar
mi de la la las de el
estrategias expresión
de
Construyo espacios vida saludables, libre de estrés y violencia, con estrategias alternas para resolución de conflictos.
Promuevo espacios de expresión de emociones individuales y colectivas, potenciando la comprensión de las circunstancias por las cuales transitan.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Comunicación Asertiva
oportunidades y aprendizajes. Reconozco lo que siento, pienso, creo o necesito, sin ofender a los otros, lo que me permite abrir posibilidades de dialogo.
los derechos del otro. Uso formas de comunicación basadas en el respeto y control emocional que me permiten exponer mis ideas y puntos de vista.
emociones en forma constructiva. Promuevo el bienestar psicoafectivo al expresarme verbal y no verbalmente tanto en diálogos internos como en la interacción con el otro.
Reflexiono sobre mi proceso de formación y como este impacta mi trayectoria de vida. Trabajo en equipo
Fortalezco mi pensamiento creativo y capacidad de adaptación, para responder de manera flexible y responsable en actividades y funciones con diferentes personas en búsqueda de un bien común
Reconoce la importancia de su participación y los diferentes roles que puede asumir en los distintos contextos, considerando los escenarios en los que se desenvuelven
Resiliencia
Reconozco la importancia de expresar y controlar mis emociones frente a las adversidades y conflictos, para darle solución, solució n, usando un pensamiento crítico y diálogos cordiales.
Toma de decisiones
Identifico la importancia de escucharme a mí mismo y opiniones de de personas en las que confió, ubicando así opciones y consecuencias consecuenci as de mis actos para determinar acciones a seguir.
Analizo las historias de vida de mi familia para comprender los elementos que permiten superar dificultades y además proyectar escenarios en los que pueda continuar con legados familiares o generar nuevos caminos. Realizo ejercicios de auto reflexión que me permitan identificar rutas para elegir alternativas de acción.
Nota: Creación del autor- Equipo Metodológico
Promuevo y participo en escenarios de empoderamiento colectivo, desde el principio de corresponsabilidad, para la transformación de mi entorno. Reflexiono sobre mi proceso de formación y como este impacta mi trayectoria de vida. Desarrollo procesos de reflexión que me permiten manejar mí tiempo y compartir y espacios como el entorno familiar de apoyo, para consolidar percepciones de futuro.
Implemento acciones que me permiten planear mi trayectoria de vida, sentirme confiado ante las transiciones, afrontar situaciones de tal modo que los puedo aplicar en la búsqueda de ventanas de oportunidades.
Creo y participo en espacios donde priman los derechos asertivos (considerar las propias necesidades, cambiar de opinión, ser tratado con respeto y dignidad, cometer errores, tener y expresar sentimientos, rechazar peticiones sin culpa, sentirse bien consigo mismo, establecer prioridades y tomar decisiones) Identifico escenarios que me permiten relacionarme de manera colaborativa y tejer redes de apoyo en el que la familia ocupa un lugar esencial en mi trayectoria de vida.
Hago parte de escenarios en los que me siento a gusto para aportar positivamente, en el marco del respeto y actitud de aprendizaje, conllevándome a estar dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
Hago parte de escenarios en los que no me sienta presionado para realizar acciones o expresar opiniones, por el contrario, en el que me sienta libre para incidir en cambios individuales y colectivos.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
4. Conceptualizaci Conceptualización ón de las Habilidades para la Vida Antes de iniciar a conceptualizar las HpV, es importante establecer qué se entiende por habilidad, para que de esta forma la conceptualización de HpV no se complejice. Una habilidad “es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio ”. (Corcio, 2013). De igual forma, EUROSOCIAL, hace una distinción entre dos tipos de habilidades que convergen en la persona –habilidades cognitivas y habilidades blandas, las cuales estas últimas, autores como Bassi, citado por (Prosperidad Social PS, 201 2015) 5) las define como “…una seri e de cualidades, disposiciones y procedimientos adquiridos que se demuestran en el plano del comportamiento y se desarrollan en un individuo a lo largo del tiempo” . Barnett, citado por el DPS (2015), plantea que una habilidad no se puede enseñar, pues es inherente al grado de desempeño que logra un individuo, por lo tanto se infiere que hablar de Habilidades para la Vida, implica la capacidad de una persona de actuar en consonancia con lo que cada habilidad implica en el terreno personal, social y laboral. Ahora bien, el ser humano al transitar por diferentes etapas durante su trayectoria de vida, se ve en la necesidad de afrontar retos, exponer sus capacidades y habilidades en pro de solventarlos y salir adelante, generando aprendizajes que empleará en experiencias futuras. En este proceso se presentan tres etapas críticas como lo son la niñez, la adolescencia y la juventud, ya que son estas donde la persona forma y afianza su personalidad. Es allí donde la persona crea hábitos (por lo general estables y duraderos), y establece sus primeras relaciones afectivas significativas (relaciones diferentes al vínculo con sus cuidadores). Estas etapas se caracterizan caracteri zan porque la personas aprenden a comunicar y/o manifestar ideas, sentimientos; lo que hace que niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNJA), empiecen a buscar las formas de comunicarse no solamente con sus pares, sino con sus mayores, con el objetivo de expresar aquellos sentimientos, ideas, emociones y formas de comportarse que los invaden antes situaciones que no han vivido anteriormente. Cuando el NNJA no cuenta con las habilidades para la vida (HpV) necesarias para poder expresarse y comportarse de forma positiva con el otro y con su entorno, pueden conllevar afectaciones no solo en las relaciones con los demás, sino dificultades en sus contextos (social, personal, familiar, laboral etc.). Conadic (s.f); DPS (2016). En ese sentido, cobra importancia desarrollar acciones frente al fortalecimiento de “Habilidades para la Vida”, donde se destacan esfuerzos que han realizado varias
organizaciones y entidades para conceptualizar el tema t ema desde su perspectiva, en pro de orientar sus prácticas según su alcance:
La Organización Mundial de la Salud OMS: define las Habilidades para la Vida como un conjunto habilidades personales, interpersonales, que permiten adoptar comportamientos adaptativos y positivos que le permiten al sujeto controlar, afrontar las exigencias y desafíos, promoviendo la capacidad del sujeto para vivir en su entorno y lograr que este cambie. (OMS, 1993)
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
La Organización Panamericana de la Salud 2001: define las Habilidades para la Vida como, “las aptitudes necesarias para comportarse de manera adecuada y enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida diaria. Estas favorecen comportamientos saludables en las esferas físicas, psicológicas y sociales. Comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el control de l as emociones”. Citado por (Arevalo, Rojas, & Mendoza, s.f) Fe y Alegría (Mantilla, Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosocioales, 2001) : define
las Habilidades para la Vida como, “un grupo genérico de habilidades o
destrezas psicosociales que le facilitan a las personas enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria”.
El Distrito de Huancavelica de Perú, define a las Habilidades Habili dades para la Vida, como “capacidades y destrezas en el ámbito socio afectivo de las personas, entre
ellas habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones, que les permiten enfrentar con éxito las exigencias, demandas y desafíos de la vida diaria, actuando competentemente y contribuyendo al desarrollo humano". (Choque - Larrauri & Chirinos - Cáceres, 2009). DNP, 2013) retomando a El DNP (Departamento nacional de planeacion Kantrowitz: define las habilidades blandas como “habilidades inter e intra personales para el trabajo que facilitan la aplicación de habilidades técnicas o cognitivas, lo anterior para el éxito ocupacional en el ambiente laboral. Tanto para el emprendimiento como para la empleabilidad, el análisis del desempeño en habilidades blandas se centra en las relaciones sociales, comunicación efectiva de las ideas, planeación y organización en el trabajo además de la solución de problemas y la toma de decisiones”. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2012): define como
habilidades Socioemocionales “aquellas que pertenecen al área del comportamiento o que surgen de los rasgos de la personalidad.” Estas
habilidades influyen en la inserción social y laboral de las personas y se desarrollan y ejercen a lo largo de la vida. Ministerio del Trabajo, presenta a través del Decreto 2852 de 2013 en su
artículo 62, el concepto de competencias transversales como “Capacidades
para la interacción con otros y para la organización, gestión y relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida (personal y social) y del trabajo. La Mesa Intersectorial de Competencias Transversales liderada por el DNP (Prosperidad Social PS, 2015), como parte de su trabajo realizado en el 2014, ha definido las Competencias Transversales, retomando a Edelberg (2006),
“como una serie de cualidades, cualidades, disposiciones disposiciones y procedimientos procedimientos adquiridos adquiridos que
se demuestran en el plano del comportamiento y se desarrollan en una persona a lo largo de la vida. Dichas habilidades están integradas por características de la l a personalidad, desarrollo social, manejo y uso del lenguaje, actitudes y otras particularidades cruciales que definen a una persona en diferentes ámbitos” (Mesa Intersectorial, 2014, 12). Teniendo en cuenta, los diferentes abordajes de las HpV, para efectos del presente documento en el marco del convenio 827 de 2018 PS- OEI se conceptualiza como:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Figura 3 Conceptualización HpV 2018
Conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de la persona, que se aprenden, desarrollan y fortalecen de durante su trayectoria de la vida, cuya interrelación provee herramientas empoderamiento para transformación personal, familiar, social, comunitaria y laboral, lo cual permite afrontar las transiciones en los diferentes contextos en los que se desenvuelve aportando a su bienestar. Fuente: Creación Fuente: Creación del autor- Equipo Metodológico
Lo anterior teniendo en cuenta la relación de las dimensiones existenciales abordadas en el enfoque que media el proceso pedagógico de formación de las HpV desde el (Ser, Tener, Hacer, Estar), con los conocimientos, actitudes y prácticas CAP, que los participantes puedan a partir de sus aprendizajes personales, construir, potenciar y movilizar en función de su trayectoria de vida. De ahí que estos conocimientos, actitudes y prácticas CAP, serán indagados en el ejercicio de la evaluación del módulo presencial de HpV desde la siguiente óptica: Conocimientos: En el marco del estudio CAP algunos autores refieren que, los Conocimientos son niveles de comprensión que tienen los individuos frente a diversas temáticas abordas, así también “el conocimiento representa un conjunto de cosas conocidas, de saber” (Gamucio, (Gamucio, 2011) aunque el conocimiento a fondo no implica su
inmediata aplicación; un conocimiento incluye habilidades cognitivas para recordar y relacionar terminología o información particular. Teniendo en cuenta lo anterior, ha de considerarse para esta investigación el conocimiento como un conjunto de temáticas relacionadas con las HpV que son comprendidas, su terminología es fácil de relacionar y sus conceptos son ampliamente recordados de manera individual por los adolescentes del programa MFA y jóvenes del programa JeA, que participan en el módulo presencial de HpV. Actitudes: “La actitud es una forma de ser ser, una postura. Se trata de tendencias, de “disposiciones a”. Se trata de una variable intermedia entre entre la situación situación y la respuesta a dicha situación. Permite explicar que, entre las posibles alternativas de un sujeto sometido a un estímulo, éste adopte una determinada práctica y no otra” (Gamucio, 2011) Para (Macías, 2014) La actitud es emocional, motivacional, perceptiva y cognitiva, por lo que se cree que las actitudes influencian el comportamiento o práctica de un individuo positiva o negativamente. Las actitudes pueden determinar el com comportamiento portamiento futuro, que en ocasiones no tiene que ver con el conocimiento del individuo, las actitudes ayudan a explicar porque un individuo adopta una práctica en vez de otra. En términos generales la actitud tiene una estrecha relación con las creencias y las percepciones. En concordancia con el presente estudio, la actitud será entendida como un estado del ser y estar del individuo participante que evidencia su sentir, creencias y
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
percepciones de acuerdo con el desarrollo desarroll o de sus habilidades para la vida y cuya postura podrá determinar su comportamiento o prácticas en su contexto. Prácticas: Las prácticas son plazo equiparables los comportamientos, aunquepracticado. la práctica tiene una connotación de largo o de un acomportamiento comúnmente Como lo menciona (Gamucio, 2011), las prácticas o comportamientos “son acciones observables de un individuo en respuesta a un estímulo. Son el aspecto concreto, la acción”. En el marco de la investigación evaluativa a través del estudio CAP, las prácticas representan las acciones ligadas a comportamiento c omportamiento observables a corto plazo que tienen los adolescentes y jóvenes de MFA y JeA respectivamente, con relación r elación a las habilidades para la vida desarrolladas en el módulo presencial. Entender las HpV desde este enfoque, le permite al participante ser un agente activo en el proceso de transformación de su realidad, empoderándolo y brindándole herramientas que le permiten generar cambios en beneficio suyo y de su comunidad; empoderarlo significa darle poder de decisión, que él haga parte del cambio y que lo se “sienta capaz” pueda proponer. Que la persona de transformar de le permite afrontar las transiciones o cambios –los cuales son inherente al su serrealidad humano y están presentes durante toda la trayectoria de vida-, de la mejor forma, tomando las mejores decisiones y de esta manera mejorar el transito al interior de su trayectoria de vida, volviéndose una persona responsable de sus decisiones y consecuente con sus actos; Por ende, el fortalecimiento de estas habilidades, le permite a la persona mejorar su calidad de vida y bienestar personal.
Por otro lado, como insumo para la conceptualización de las HpV a fortalecer durante la implementación del Módulo Presencial de Habilidades para la Vida en el año 2018, se identificaron y analizaron 3 fuentes: I.
Resultados de la triangulación de datos sobre las HpV a priorizar (2015: Encuesta realizada por el BID, Encuesta en línea consultora Sistemas y
II.
Formación, de grupos focales). Resultados la implementación del módulo presencial HpV en el año 2016, el cual abordó 17 habilidades para la vida. Resultados de la implementación de la estrategia Educando con Energía. 4
III.
En este orden, los resultados descritos en el documento de estandarización estandari zación conceptual (Prosperidad Social PS, 2015), sobre las HpV a priorizar en futuras implementaciones del módulo, parte de la información reportada por p or el BID en un diagnóstico realizado en el año 2013 para identificar el déficit de habilidades en potenciales participantes del Programa Jóvenes en Acción; posteriormente, en el año 2015 a partir del rediseño al 4 Educando con Energía, es una estrategia que se realiza en el marco del convenio 023 del 2017 entre la Fundación ENEL Colombia y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI, que desarrolla 3 líneas de acción (Habilidades socioemocionales, orientación vocacional y/o profesional, desarrollo sostenible), orientando su accionar en instituciones educativas de Bogotá y Cundinamarca, con estudiantes del grado octavo, noveno, decimo, y once, así como el acompañamiento a familias y docentes para integrar las acciones de la estrategia a sus procesos y prácticas educativas, facilitando en los participantes la toma de decisiones durante su trayectoria de vida, generando transformaciones ya sea de tipo personal, familiar o social, en miras al desarrollo sostenible. sostenible. http://www.oei.org.co/educando-con-energia/educando-conenergia energia
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Componente de HpV y como insumo para la consultoría realizada por Sistemas y Formación, se identifican aquellas habilidades que serán priorizadas en el diseño curricular de los módulos virtual, presencial y vivencial. Lo anterior, enmarcado en las directrices de política pública y las necesidades identificadas previamente en el marco de la implementación del Programa JeA. Para ello se inició con el diseño y aplicación de una encuesta en línea la cual arrojó unos resultados importantes para ser triangulados con los resultados del grupo focal y los diferentes hallazgos que se hicieron con los organismos que han investigado en el tema de Habilidades para la Vida. Posterior a la triangulación de datos, tomando como referente lo cualitativo, cuantitativo y el análisis de los expertos en medición y competencias, se identificaron las HpV a priorizar según las necesidades necesi dades a nivel personal, laboral y social, en miras al mejoramiento de las condiciones de la población objeto de estudio. Adicional a este referente, se analizaron las HpV abordadas en el Módulo Presencial: Practicando mis Habilidades para la l a Vida implementado en el año 2016, y las que se desarrollan en la estrategia Educando con Energía; como resultado se definieron las siguientes 8 Habilidades para la Vida a priorizar en el Módulo Presencial 2018: Figura 4 HpV Módulo Presencial 2018
Nota: Retomado y adaptado Nota: Retomado adaptado documento de estandarización estandarización conceptual conceptual (Prosperidad Social Social PS, 2015)
A continuación se conceptualizan las 8 HpV a promover en el Módulo Presencial “Construyendo mi Camino”:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
4.1 Autoconocimiento El autoconocimiento se puede comosus unagustos, habilidad que permite a la persona reconocer su ser, su carácter, susentender debilidades, disgustos, fortalezas, etc. – es decir, le permite una construcción continua de su identidad-. En la medida que se practica, la persona desarrolla un mayor conocimiento de sí mismo, que lo lleva a reconocer momentos de preocupación y tensión; está implícito en la comunicación asertiva, en las relaciones interpersonales y en la capacidad de generar empatía en los demás (Mantilla, Habilidades para la vida: Una propuesta para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales, 1999) De igual forma, autores como Mantilla (1999) , en su documento “Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales”, plantea que el conocimiento en sí mismo permite y facilita: El reconocimiento de las propias fortalezas, lo que estimula la autoestima y confianza en sí mismo. El reconocimiento de las propias debilidades, lo que contribuye a una autoimagen y decisiones más realistas Una mayor conciencia sobre deberes, derechos y responsabilidades. La clarificación de valores. Una mayor motivación para cuidarse a sí mismo.
En esta medida y retomando lo mencionado anteriormente, el autoconocimiento es una Habilidad para la Vida que permite el empoderamiento de la persona para una transformación personal, pues como seres dinámicos y cambiantes, las experiencias y aprendizajes continuos generan nuevos procesos de conocimiento propio, que le permiten a la persona cambiar y adaptarse al entorno que lo rodea. Al priorizar el AUTOCONOCIMIENTO como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial 2018, se espera que el participante también fortalezca habilidades como la autoestima, autoconfianza, autocontrol, autoconcepto yy el manejo de emociones que son laelementos que elconforman el elautoesquema potencian la construcción de su identidad como persona. 4.2 Resiliencia La resiliencia es el proceso de superar los efectos negativos de las exposiciones al riesgo, afrontando exitosamente las experiencias traumáticas y evitando las trayectorias negativas asociadas con el riesgo (Fergus & Zimmerman, 2005, pág. 399); y que como lo plantea (Cornejo, 2010) , es la capacidad que tienen los individuos para afrontar diferentes adversidades haciendo uso de sus propios recursos, ya sea a nivel personal o social logrando transformar las realidades. Bajo este mismo orden de ideas, la resiliencia según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 1998), se evidenciaría en personas que entablan relaciones positivas con demás, sea comunican concuales facilidad y muestran empatía y afecto, asumiendo actoslos prosociales, través de los se facilita conseguir amigos y proponer ideas.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
En una actualidad como la colombiana y más en un contexto como el vigente, donde se viene superando una etapa de guerra y se está entrando a una fase de postconflicto, la resiliencia toma vital importancia sobre todo en jóvenes que han visto cómo su ventana de oportunidades oportunidades se limitan influyendo en su trayectoria de vida, a causa de dinámicas culturales, sociales y políticas como lo son el conflicto confli cto armado que conlleva el desplazamiento forzoso, el maltrato intrafamiliar, la l a delincuencia común, el consumo de SPA, la violencia generalizada en la sociedad, entre otros, logrando cambiar y desdibujar las aspiraciones y sueños de los jóvenes; es por ello, que desde la resiliencia se busca que el participante desarrolle la capacidad de adaptabilidad para afrontar situaciones adversas y superarlas, buscar sentido, disfrutar la vida y manejar mejor el estrés buscando el bienestar individual y colectivo. Al priorizar la RESILIENCIA como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como la perseverancia y la adaptabilidad. 4.3
Gestión del conflicto
Para abordar el concepto de gestión del conflicto – a partir de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos-, se hace necesario definir en primera medida qué es el conflicto, para lo cual autores como Casamayor citado por Pantoja (2005) plantean que existe un conflicto cuando “hay un enfrentamiento de los intereses i ntereses o las necesidades de una persona con c on los de otra, o con los del grupo, o con los de quien detenta la autoridad legítima”. Ahora bien, la gestión del conflicto lo que busca es aminorar o disminuir el conflicto y reorientarlo hacia un contexto, en el que las partes puedan entrar a solucionarlo. Es decir, busca transformar el conflicto que en un inicio puede ser intratable por las partes, a una expresión mínima donde este pueda ser tratado con alguno de los mecanismos y alternativas de resolución de conflictos (mediación, negociación, arbitraje), (Mendia & Areizaga, s. f). Estas alternativas de resolución de conflictos, permiten a las personas tener otras herramientas diferentes a la agresión para la resolución, por ejemplo, la mediación se caracteriza por ser “un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes
enfrentadas recurren «voluntariamente» a una tercera persona «imparcial», el mediador, para llegar a un acuerdo satisfactorio” de Armas (2003); Una de las características de esta estrategia es buscar que ambas partes ganen y no solo una de ellas. La negociación, negociación, se se caracteriza por ser un proceso donde se evidencia la influencia de una de las partes sobre los demás para obtener lo que se desea, esta negociación se puede dar porque una de las partes “convence” al otro, o p orque tiene más poder que la otra parte. El arbitraje, se caracteriza por ser un mecanismo que cuenta con la participación de un tercero, quien no solo media entre ambas partes, sino que, da como ganar a uno y perdedor al otro, ejemplo un juez. (Budjac, 2011)
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Es importante entender, que no siempre las consecuencias del conflicto se deben dimensionar como algo negativo, romper con los esquemas tradicionales que lo visualizan el conflicto como algo que limita; al contrario, es importante poder visualizarlo vis ualizarlo como una oportunidad de mejora y una oportunidad para cambiar, salir de la zona de confort en la que muchas veces las personas se ubican, esto depende de la habilidad, el manejo y la gestión que se haga de la misma situación. En los contextos de interacción en que los jóvenes participan, se exponen a situaciones donde constantemente se retan llevándolos a actuar de determinada forma, las experiencias de los contextos académicos e interacción en zonas o espacios de violencia aumentan la probabilidad a responder de forma agresiva por parte de los jóvenes, considerando consi derando que llas as demandas del ambiente so son n en algunas ocasiones más altas que su capacidad de respuesta y por ende, encuentran en la violencia la alternativa más inmediata y menos efectiva. Es por ello, que fortalecer la gestión del conflicto en los jóvenes es fundamental, ya que le permite entenderlo e interpretarlo desde otra óptica, a su vez les enseña diferentes formas de resolverlo y por ende los empodera permitiendo transformar sus dinámicas y las de sus contextos más inmediatos. Al priorizar la GESTIÓN DEL CONFLICTO como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como la perseverancia, adaptabilidad, autocontrol, autoconciencia emocional. 4.4
Comunicación asertiva
La comunicación asertiva se basa en la expresión con claridad de lo que se piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de los interlocutores. Para esto, la persona al comunicarse da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de los demás, es decir la comunicación asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, afirmar su ser y establecer límites l ímites en las relaciones sociales. (Edex, 2018), de esta manera se brindan herramientas para afrontar desafíos y transiciones propias de la trayectoria de vida. Los estilos básicos de comunicación se categorizan en: comunicación pasiva o no asertiva, asertiva y agresiva, por ende, cualquier tipo de comunicación que desarrollen estará enmarcada en alguno de estos tres tr es tipos de comunicación, lo ideal y esperado es que siempre asumamos un papel asertivo en la forma de comunicarnos. A continuación, se plasman las características de cada uno de los tipos de comunicación:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Tabla 4 Estilos de comunicación
COMUNICACIÓN PASIVA PASIVA
Se comportan de manera pasiva. Permiten que violen sus derechos. Permiten que los de más se aprovechen de él o ella. No logran sus objetivos Se sienten frustrados, infelices heridos y ansiosos. Se muestran inhibidos y retraídos. Permiten que los demás decidan por ellos. ellos.
COMUNICACIÓN ASERTIVA ASERTIVA
Protegen sus propios derechos y respetan los de los demás Logran sus objetivos sin detrimentos de los otros. Se sienten bien consigo mismos y tienen confianza. Se muestran sociables y emocionalmente expresivos. Deciden por sí mismos.
COMUNICACIÓN AGRESIVA AGRESIVA
Violan los derechos de los demás. Logran sus objetivos a costa de los demás. Son beligerantes, humillan y desprecian a los demás. Son explosivos de reacción imprevisible, hostil e iracunda. Se meten en las decisiones de los demás.
Fuente: Tomada Fuente: Tomada y adaptada de (Aguilar & Vargas, 2010)
Entender la comunicación asertiva como una HpV, permite a las personas entablar relaciones de forma cordial partiendo del respeto hacia los demás, exponiendo sus puntos de vista y diferencias con los demás. d emás. Al priorizar la COMUNICACIÓN ASERTIVA como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como el autocontrol y el manejo de emociones . 4.5
Empatía
Para afianzar la comunicación de los jóvenes en sus relaciones familiares y sociales, cobra importancia la empatía, definida como la habilidad de “ponerse en los l os zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que
no esa familiarizado. La empatía ayuda a aceptar a las personas que son diferentes en su forma de vestir, hablar, pensar y mejora las interacciones sociales. También ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de(2001). apoyo hacia las personas que necesitan cuidados, asistencia o aceptación. Mantilla
La empatía se caracteriza por una serie de comportamientos evidenciados en las interacciones sociales, como el hecho de comprender los sentimientos del otro, la perspectiva o punto de vista u opinión de otras personas, respetar las diferencias entre lo que cada uno siente respecto a las mismas cosas. Para Pa ra el desarrollo adecuado de esta habilidad es importante la escucha activa, reducir las barreras o distancias interpersonales y tener presente los componentes no verbales de la comunicación. En el mismo sentido, en las relaciones sociales se puede identificar a una persona empática por el buen manejo de sus emociones, ya que demuestran mayor sensibilidad facilitándole manifestar generosidad y tener herramientas que le permitan negociar, tienen un alto nivel de autoestima, y, pueden inferir objetivamente causas de pensamientos o emociones de la otra persona. (Gutierrez, s.f, pág. 14)
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Es por ello que, se resalta la importancia de abordarla ya que una empatía reducida o inadecuada puede tener su origen, en una falta de oportunidades de aprendizaje de empatía desde la niñez, sufrimiento o traumas personales (violencia, incomprensión segregación, discriminación) o alteraciones a nivel psíquico no tratadas ni detectadas a tiempo. (Gutierrez, s.f, pág. 15) Lo anterior se relaciona con el colectivo vulnerable de jóvenes para quienes las dinámicas interpersonales se orientan a juzgar o hacer manoteo. La empatía, no solo es útil hacia el exterior por cuanto favorece las relaciones interpersonales, sino que también permite la comprensión de la propia persona, especialmente por la posibilidad de adoptar otras perspectivas en su búsqueda de información del mundo, lo cual se pretende fortalecer fortal ecer en el Módulo Presencial de HpV. Al priorizar la EMPATÍA como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como el autocontrol, manejo de emociones, compañerismo y la autoconciencia emocional . 4.6
Liderazgo
El liderazgo, se entiende como la capacidad de influir y/o tener incidencia en otras personas, desde esta concepción, se puede entender que una persona puede influir sobre otros ya sea desde su cargo (jefe (j efe sobre sus empleados), o puede influir de aacuerdo cuerdo con sus características y actitudes, las cuales generan un principio de identificación y entusiasmo con los seguidores, empoderándolos para alcanzar los objetivos. (García M. , 2011). Con entender el liderazgo desde esta última últi ma concepción, se hace referencia a la comprensión del liderazgo transformacional. Al fomentar el liderazgo transformacional al interior de la formación del Módulo presencial en HpV, permite que el participante parti cipante identifique que tipo de líder podría llegar ll egar a ser y de esta manera potencializar sus capacidades permitiendo la transformación de susrelación realidades, que en muchas ocasiones se la cardesigualdad, caracterizan acterizan porexclusión ser situaciones en a problemáticas sociales como social,persistentes dificultades en las oportunidades de acceso a la educación, al trabajo, entre otros. A diferencia del enfoque tradicional de liderazgo basado en transacciones transacci ones – este tipo de liderazgo se caracteriza por un intercambio de servicio y/o bienes, entre el líder y un -, en contraposición, en el liderazgo transformacional, se seguidor “una transacción” -, busca desde un principio el cumplimiento de los objetivos a través de un empoderamiento y de inspirar a los seguidores, como lo plantea Bass & Reggio, citado por (Giraldo & Naranjo, 2014), “el líder transformacional ayuda e impulsa el desarrollo de los seguidores con el fin de que estos aporten más al grupo, sean innovadores, más creativos, más resistentes al estrés y más flexibles al cambio ”. Al priorizar el LIDERAZGO como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como la autoconfianza, perseverancia, iniciativa, compañerismo, actitud de servicio, responsabilidad.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
4.7
Toma de decisiones
La toma de decisiones como Habilidad para la Vida, se puede entender como una habilidad que le permite a la persona administrar de forma efectiva y correcta las decisiones respecto a su vida, estas decisiones pueden tener consecuencias para la salud y el bienestar, por lo cual, es fundamental aprender a tomar decisiones de forma activa en relación a sus estilos de vida, donde se permitan evaluar las opciones y consecuencias que estas pueden tener (Mantilla, Habilidades para la l a vida: Una propuesta para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales, 1999). Tomar decisiones ya sea a nivel emocional, personal, laboral l aboral o familiar, no es ssencillo, encillo, pues entran a conjugar los pros y los contra de las decisiones, las herramientas que la persona tenga para tomar la decisión y la seguridad de la misma, es por ello, que autores como (Gutierrez, s.f, pág. 27), 27), plantean elementos para tomar una buena decisión y características que deben tener las personas que toman buenas decisiones: Tabla 5 Elementos importantes para la toma de decisiones
ELEMENTOS PARA TOMAR BUENAS DECISIONES DECISIONES Tener conciencia del problema. Conciencia de la situación de incertidumbre, insatisfacción o necesidad. Plantear el objetivo que se quiere conseguir, organizar elementos, procesos, factores que son importantes para la persona. Planificar de manera detallada el procedimiento para el logro de los objetivos, esto es tener en cuenta la disposición de todos los recursos necesarios. Desarrollar acciones orientadas a lograr objetivos exitosamente.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE TOMAN BUENAS DECISIONES DECISIONES Es importante para la toma de decisiones tener en cuenta los aprendizajes de experiencias previas y de esta forma evitar caer en los errores Es importante para tomar una buena decisión, usar toda la información que se tiene en relación r elación con el tema, es decir, examinar y analizar los pros y contra de las posibles soluciones y de esta forma mitigar las consecuencias adversas. Es importante buscar nuevas ideas o si es necesario combinarlas y de esta forma obtener resultados innovadores, como lo dice Albert Einstein “si buscas resultados distintos no hagas
siempre lo mismo”.
Fuente: Creación Fuente: Creación del autor. Equipo metodológico
Todas las personas a lo largo de su trayectoria de vida deben tomar decisiones, unas trascendentales (decidir que estudiar, si entabla o no una relación sentimental) y otras poco trascendentales (gastar un dinero que no tiene, decidir qué comer), por ende, es importante que aprendan a tomar decisiones, ya que de ellas dependen en gran medida el bienestar en el ámbito personal, familiar, laboral y social; también les facilita las transiciones al interior de su trayectoria de vida, permitiéndoles ser personas más críticas de su realidad y su contexto. Al priorizar la TOMA DE DECISIONES como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como autoconfianza e iniciativa.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
4.8
Trabajo en equipo
Es importante diferenciar entre trabajo en equipo y el equipo de trabajo, pues muchas veces se tienden a confundir estos dos términos, el trabajo en equipo buscan un bienestar común, basándose en un trabajo colectivo “al unir esfuerzos y disponer de las
propias habilidades y conocimientos en torno al logro de un objetivo común, para representar un conjunto de valores que fomenta el escuchar y responder constructivamente a los puntos de vista expresados por p or otros, otorgándoles el beneficio de la duda, dándoles apoyo y reconocimiento de sus intereses y logros. Tales valores ayudan a los equipos a desempeñarse y también promueven el desempeño individual, así como el desempeño de toda una organización” (Secretaria de trabajo y prevision social, 2010); por el contrario el equipo de trabajo hace referencia a las organizaciones que se pueden implementar para la consecución de un meta puntual. Bajo este orden de ideas, es importante tener en cuenta los elementos importantes para pensar en trabajo en equipo, por un lado, se encuentra el conjunto de personas entre las cuales confluyen características de personalidad, de trabajo experiencias diversas, que indudablemente interactuarán en laformas consecución de losy logros; por otro lado, se encuentra la organización, la cual hace referencia al cómo el el equipo se divide las tareas o asigna roles para la ejecución de las actividades, es importante entender que si bien se pueden asignar roles o actividades a los miembros del equipo, TODOS son responsables de la consecución del logro y finalmente, objetivo común, es importante que las metas que se tienen a nivel individual y personal sean compatibles con los objetivos del equipo, esto permitirá que todos los miembros establezcan el mismo horizonte/propósito. Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena, s. f) Es importante especificar que un equipo de trabajo se caracteriza por comportamientos como: Qué aprenden o han aprendido a trabajar en grupo. Tienen objetivos y metas en común. Desarrollan un trabajo armónico y participativo. Manifiestan un alto grado de solidaridad, apoyo mutuo y cooperación entre todos los miembros del equipo. Cuentan con un alto grado de Coordinación y comunicación bastante fluida. (Gutierrez, s.f, pág. 34)
El fomentar el trabajo en equipo en los participantes, participantes , les permite identificar benefici beneficios os desde dos ópticas, una a nivel individual -ya que potencializa sus cualidades y disfraza sus limitaciones- y una a en el ámbito organizacional.
Tabla 6 Aportes del trabajo en equipo equipo
A NIVEL PERSONAL PERSONAL
A NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
El trabajo se hace ameno, hay menos presión a pesar de que son trabajos difíciles. Genera sinergia, el poder del equipo se complementa con las capacidades de cada uno de los integrantes, las capacidades individuales se potencian. Es participativo, las responsabilidades son compartidas. Amplia el compromiso, las personas sienten como propios los objetivos del equipo. Multiplica la productividad, los objetivos son logrados en menos tiempo y de calidad superior. Se incrementan las opciones, diversidad de alternativas de productividad o soluciones. Se desarrollan vínculos afectivos de cohesión del equipo, promoviendo valores de solidaridad, cooperación y apoyo. Satisfacen metas personales y de equipo, al lograr los objetivos organizacionales se logran los objetivos personales, y se desarrollan habilidades de superación.
Se incrementa la calidad y la cantidad de trabajo Se fortalecen los vínculos personales con la organización Disminuyen gastos Los integrantes del equipo asumen mejor las decisiones de liderazgo Hay más alternativas, nuevos puntos de vista
Fuente: Tomado Fuente: Tomado y adaptado de (Gutierrez, s.f)
Al priorizar el TRABAJO EN EQUIPO como HpV dentro del proceso de formación del Módulo presencial de HpV, se espera que el participante también fortalezca habilidades como la autoconfianza, manejo de emociones, adaptabilidad, compañerismo, actitud de servicio, actitud en el trabajo, puntualidad, gestión del tiempo .
5. Estrategias pedagógicas Retomando el documento de estandarización conce conceptual ptual de (Prosperidad Social PS, 2015), para el diseño curricular del Componente de Habilidades para la Vida, y como parte de la formación integral de los jóvenes, es imperioso determinar la combinación de estrategias pedagógicas y estrategias metodológicas que garanticen un proceso de formación más acorde con las características de los participantes, quienes tienen un rol activo, reflexivo y constructivo que favorece el proceso de aprendizaje, en donde es de vital importancia la vivencia diaria de cada participante, independiente del territorio en el que viva; y así establecer una relación directa entre el aprendizaje y la construcción de conocimientos con su realidad, partiendo de la necesaria lectura y análisis de contexto. En relación a esto, urge establecer estrategias pedagógicas, que según Gamboa, García, & Beltrán (2013) son todas las acciones que se realizan para facilitar la formación y el aprendizaje de manera intencionada, partiendo de un sistema de aprendizajes que son pilares para la educación a lo largo de la vida, y que Delors (1996) define como aprendizajes para la vida, complementándolo con los tipos de aprendizaje que el facilitador implementando durante en el los proceso de laformación, decir, estas estrategiasestará pedagógicas buscan incentivar jóvenes, pregunta, es la cu curiosidad, riosidad, el
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
trabajo en equipo, y la apropiación de los aprendizajes que considere significativos para aplicarlos en la toma de decisiones decisi ones y por ende en su trayectoria de vida, y puntualmente para fortalecer las Habilidades para la Vida de los jóvenes participantes del Programa JeA y adolescentes del Programa MFA, dándole importancia a los aprendizajes que la persona pueda vivenciar, buscando suscitar experiencias que les posibiliten retomar herramientas que contribuyan al bienestar (personal, familiar, social y laboral). 5.1 Aprendizajes para la vida Los aprendizajes para la vida, según Delors (1996) ubican el proceso de aprender, mucho más allá del aula regular de clase, pues se encuentran distintas formas de educación como la formal o no formal, además no se da en tiempos exactos, todo lo contrario, hay un aprendizaje constante a lo largo de la vida, con un sentido horizontal que puede venir de cualquier contexto, bien sea la familia, el barrio, ba rrio, la vereda, la oficina, espacios culturales, deportivos, entre otros, en los que estarán presentes valores humanísticos, políticos y democráticos en miras de la emancipación. En el informe para la UNESCO “La educación encierra un tesoro” Delors (1996), se enuncian 4 pilares para una sociedad, es decir, aprendizajes para la vida que se relacionan y actúan de forma sistémica y que irán de la mano en las trayectorias de vida, para el caso de la metodología del Módulo Presencial de HpV, se han retomado y adaptado los pilares enunciados, agregándole el aprendizaje de emprendimiento, esto atendiendo a lo que se ha denominado sociedades del conocimiento, “Sociedades, en
plural, porque no hay un modelo único y replicable; porque diversas son las historias, (Ferreiya, 2010, pág. 1). las culturas y los contextos” (Ferreiya, Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se detallan los cinco aprendizajes que serán potenciados en el desarrollo del Módulo Presencial de HpV: 5.1.1 Aprender a ser. Este tipo de aprendizaje propende por desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, que además potencien la diversidad de personalidades, talentos, espíritu de iniciativa, creatividad, innovación y formas de ver el mundo y por ende transformarlo, tra nsformarlo, incentivando “que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, (Delors, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo” (Delors, 1996, pág. 34). 5.1.2 Aprender a conocer. El aprender a conocer no significa la l a adquisición y memorización de fechas históricas, personajes, cifras o teorías, el aprender a conocer tiene como objetivo el comprender, conocer y descubrir el mundo, teniendo en cuenta que se debe “aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida”
(Delors, 1996, pág. 34) , 34) , esto por medio de la curiosidad, la comunicación con los otros
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
y el placer de ir aprendiendo cada vez más, valiéndose de la importancia de la atención y memoria, pero no una memoria como colección colecci ón de datos, sino como una herramienta de adquirir experiencias en el que se discernirá lo que se debe repetir y lo que no, desde la memoria histórica y colectiva. 5.1.3 Aprender a hacer. Este tipo de aprendizaje no se remite a “una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo” (Delors, 1996, pág. 34), pretendiendo incidir en las acciones que las l as personas tomen, partiendo de comprender cómo influyen en su entorno. El aprender a hacer, fortalece destrezas para actuar en distintas situaciones, en las que interviene la resolución de conflictos, responsabilidad, capacidad de reflexión, y tolerancia. 5.1.4 Aprender a vivir juntos. El aprender a vivir juntos es uno de los más importantes i mportantes y urgentes para este época, requiriendo un arduo trabajo desde la educación para contrarrestar la violencia e intolerancia, el aprender a vivir juntos necesariamente establece relaciones de equidad y convivencia sana, donde la cooperación y el bienestar colectivo están por encima de objetivos personales, permite tejer redes de a poyo, y “la comprensión del otro y la percepción de las formas de interde interdependencia pendencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (Delors, (Delors, 1996, pág. 34). 5.1.5 Aprender a emprender. El proceso de aprendizaje lleva consigo un componente de transformación y la tendencia a trascender, jovenelasumirá distinta el el proceso formativo, pues la interacción concada el otro, análisisdedemanera su contexto, fortalecimiento de capacidades, dimensiones y la proyección de trayectoria de vida hace que a nivel individual y colectivo se desencadenen cambios, lo que incide en la construcción de agentes emprendedores y con capacidades de transformar. Precisamente Ferreya (2010), en el marco del Congreso Iberoamericano de Educación- Metas 2021, expone la necesidad de aprender a emprender como respuesta a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales de esta época, en la que inevitablemente una educación “situada” (escenario local), es decir una educación en contexto, de la mano con el “todo” (escenario global), permitirá una conexión de
saberes, haciéndole frente a la fragmentación, en perspectiva socio- histórica. El aprender a emprender facilita el establecer metas, la formulación de iniciativas y propuestas, permitiendo enfrentar con sensibilidad, creatividad e inteligencia, al aprovechar fortalezas y oportunidades, pues el emprendimiento en este contexto hace referencia no solamente a logros de recursos económicos, sino a:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI a ptitud para buscar los recursos; “el arte de transformar una idea en realidad; la aptitud
la fuerza necesaria para crear, inventar y descubrir nuevas formas de hacer las cosas; el compromiso compromiso empeñado en encontrar soluciones sencillas a problemas complejos; la actitud de plantearse desafíos en los distintos ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y tecnológica. En definitiva, emprender es tener la capacidad de pensar cosas nuevas para llevarlas a la acción (…)vinculada a un “trabajo con, en y desde proyectos” que supone la realización de una serie
de actividades de diseño, puesta en práctica (gestión) y evaluación de emprendimientos científicos (los estudiantes se apropian de saberes -conceptos, procedimientos y actitudes- que les permiten construir sistemáticamente nuevos conocimientos vinculados con el área de influencia de la escuela), de participación ciudadana (los estudiantes se involucran, a través de diferentes prácticas, en actividades socio comunitarias) y/o productivos (los estudiantes diseñan, gestionan y evalúan procesos productivos de bienes y servicios), servici os), con el propósito de alcanzar determinadas metas y aprendizajes efectivos operando sobre la realidad” (Ferreiya, 2010, págs. 6-8) 6-8) Finalmente, el aprender a emprender relaciona los aprendizajes anteriormente descritos (aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a vivir juntos), de manera que estamos ante la posibilidad de ofrecerle al joven: “estrategias para que pueda aprender a conocer (para adquirir un repertorio cultural
amplio y conocimientos específicos que estimulen la curiosidad de seguir aprendiendo), a hacer (para enfrentar situaciones inesperadas, trabajar en equipo, desenvolverse en diferentes contextos sociales y laborales) y a ser (para conocerse y valorarse a sí mismo, construir la propia identidad y actuar con creciente capacidad de autonomía y de responsabilidad personal en las distintas situaciones de la vida) desarrollando su potencial de aprendizaje durante toda la vida “ (Ferreiya, 2010, pág. 5) 5) 5.2 Aprendizaje experiencial. El éxito de cualquier proceso educativo, reside en el papel que adopte el estudianteen este caso cada participante-, por lo tanto, se plantea que cada participante sea un sujeto activo en su proceso de construcción de conocimientos y formación, pues cada uno posee un acumulado de conocimientos, historias, experiencias, que dialogan con su contexto y para el fortalecimiento de las Habilidades para la Vida, son un componente central. De acuerdo a (Ruíz & Saldaña, 2012) el aprendizaje experiencial es una herramienta que repiensa la forma de aprender, desde una base constructivista y vivencial, se promueve el autodescubrimiento y la reflexión, lo que a su vez motiva el liderazgo, la toma de decisiones y la sinergia del sujeto con el entorno. Siguiendo a (Gómez, s/f), sobre el ciclo de aprendizaje o también denominado Ciclo de Kolb, existen cuatro etapas:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI 1. Experiencia concreta (Al hacer algo) 2. Observación reflexiva (Reflexionamos sobre la experiencia) 3. Conceptualización abstracta (a partir de las reflexiones sobre la experiencia concreta, se obtienen conclusiones) 4. Experiencia activa (Probamos en la práctica las conclusiones obtenidas, utilizándolas para orientar futuras acciones) Figura 5 Ciclo de aprendizaje o ciclo de Kolb
Fuente: Recuperado de Gómez (s/f). El aprendizaje experiencial. p, 4. Fuente:
5.3 Aprendizaje Colaborativo. Para el desarrollo de los talleres del Módulo Presencial se privilegia el trabajo en equipo, pues en el reconocimiento de la otredad, la interacción y diálogo de saberes con otros jóvenes y con el facilitador, se estará estar á potenciando un aprendizaje significativo, en el que se involucra activamente su contexto y trayectoria de vida. Establecer un proceso educativo y formativo desde la cooperación lo que las personas trabajen unidas para lograr metas comunes y “obtener resultados que sean beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los estudiantes trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en el que cada estudiante trabaja trab aja en contra de 1999) los demás para alcanzar objetivos escolares (…)” (Johnson, Johnson, & Holubec, 1999) En este sentido, es importante apostarle a un aprendizaje colaborativo, desde el planteamiento de actividades en las que los participantes part icipantes unan esfuerzos para lograr un objetivo común, de esta manera hay un protagonismo colectivo que desarrolla
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI habilidades comunicativas y cognitivas, refuerza el tejido social y la riqueza de la diversidad. Según el (Prosperidad Social PS, 2016) en este tipo de aprendizaje, el facilitador señala instrucciones claras del trabajo a realizar por parte de los equipos, además al interior de los equipos de trabajo se establecen y asumen funciones claras en pro de lograr el objetivo, donde la responsabilidad compartida es la base, y finalmente existe una interdependencia positiva entre los miembros del equipo. 5.4 Aprendizaje basado en Problemas. El aprendizaje basado en problemas o ABP, tiene sus inicios en Canadá, puntualmente en la facultad de Medicina, donde la “ Universidad de McMaster (Canadá) reconoció la
necesidad de replantear tanto los contenidos como la forma de enseñanza de la medicina, con la finalidad de conseguir una m mejor ejor preparación de sus estudiantes para 2004). satisfacer las demandas de la práctica profesional” (Morales & Landa, 2004). En (Morales & Landa, 2004), encontramos que este tipo de aprendizaje se puede definir como un método de aprendizaje con su eje central en el uso de problemas, para adquirir e integrar nuevos conocimientos. Este tipo de aprendizaje resulta ser un gran aporte para la apuesta formativa, pues allí el participante se sitúa en escenarios de la vida real, promoviendo conocimientos, habilidades y actitudes que permitirán analizar y enfrentar problemas hipotéticos pero que están íntimamente relacionados con situaciones cotidianas de la realidad. Este tipo de ejercicios representan un cambio en la manera de aprender, pues en el método tradicional se expone la información y luego se procede a usarla en la resolución de casos o problemas; sin embargo, en el ABP, primero se expone la situación o problema, invitando a buscar información o reconocer los saberes necesarios y finalmente la resolución del caso.
6. Estrategias metodológica metodológicass En coherencia con las estrategias pedagógicas anteriormente descritas, ahora abordaremos las estrategias metodológicas que estarán facilitando el proceso formativo en concordancia con la perspectiva pedagógica del módulo. Teniendo en cuenta que una estrategia es “una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación ” (Velasco & Mosquera, 2007, pág. 2), y que la metodología, según el Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE (2003) es un “Conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción
didáctica enyelrecursos, aula, el papel plos apel quede juegan los alumnos y maestros,de la los utilización los medios tipos actividades, la organización tiemposdey
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
espacios, los agrupamientos, la secuenciación y tipo de tareas, entre otros aspectos” (Citado en Latorre & Seco, 2013, pág. 29). Establecemos entonces entonces que las estrategias metodológicas son un conjunto de acciones, procedimientos y recursos que posibilitan el procesos pedagógicos y formativos, por ello de acuerdo con Latorre & Seco (2013), las siguientes estrategias metodológicas están definidas con fines consientes e intencionales, dirigidas a un objetivo de aprendizaje, y en este caso dirigido a el fortalecimiento de las Habilidades para la Vida (HpV), por lo tanto, proponemos cinco estrategias pedagógicas que estarán presentes en el desarrollo del módulo (Taller pedagógico, juegos de roles, estudio de caso, el debate y el juego). A continuación una mayor explicación de qué se trata cada estrategia y su importancia en los escenarios formativos con jóvenes. 6.1 Taller pedagógico. El taller pedagógico se trata de un espacio de construcción de conocimientos, saberes y experiencias. Basados en (Alfaro & Badilla, 2015), el taller pedagógico es un centro de reunión en el que se encuentran una diversidad de concepciones educativas, estrategias didácticas que permiten un un intercambio de saberes, ideas y perspectivas entre los sujetos. Esta herramienta busca además dar una mayor participación, facilitando una interacción y aportes desde la horizontalidad, pues cada aporte es de gran valor, fomentando una formación integral en el que el aprendizaje experiencial y el aprendizaje colaborativo pueden coexistir.
Figura 6 Esquema taller pedagógico
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Fuente: Recuperado de Alfredo, A., Badilla, M., El taller pedagógico, una herramienta Fuente: Recuperado didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana (2010) p. 14
Para (Alfaro & Badilla, 2015) existen una serie de actividades que se pueden desarrollar en el marco del taller pedagógico, la siguiente figura resume algunos de los postulados de los autores.
Figura 7 Actividades para para el desarrollo desarrollo de un taller pedagógico pedagógico
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Fuente: retomado Fuente: retomado y adaptado de Alfredo, A., Badilla, M., El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana (2010) p. 94
6.2
Juego de Roles.
El juego de roles como herramienta didáctica permite abordar situaciones de la vida real o temas concretos en el que resulta enriquecedor adoptar la posición de otros actores, el ponerse en los “zapatos del otro” crea un ambiente de mayor comprensión
en las actitudes o comportamientos que se pueden asumir en diferentes situaciones, justamente las diferentes Habili Habilidades dades para llaa Vida que el joven desarrolle o fortalezca, le permitirá hacer uso de dichos aprendizajes para manejar situaciones de manera más responsable y crítica. Partiendo de representaciones espontaneas (en la mayoría de los casos), los participantes asumen una responsabilidad de darle vida a cierto personaje, con lo cual, al vivenciarlo y observar la situación desde otro punto de vista, se propician propici an capacidades interpretativas, de análisis y comprensión. didáctico, En los juegos de roles, el “objetivo bpara ilizar,complementar empatizar o (Grande de Prado & Abella es García, 2010, para pág. sensi 63) , bilizar, 63) , comprender”
esto, Fernández & Tenorio (2014) (2014) hablan de la finalización de un relato en el que se
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
superan misiones asignadas por un facilitador, hay una clase se aventura en la que no se conoce el final y todo dependerá de las decisiones de los jugadores En conclusión, con el uso del juego de roles, se da paso a un contraste de los puntos de vista y posturas personales; la identificación individual y colectiva de conflictos, presiones, influencias, consecuencias. Un aprendizaje desde el análisis de comportamientos con los que se puede sentir identificado i dentificado y en los que se pueda mejorar y resolver dudas e incitar a preguntas, lo cual permite una mayor apropiación de nuevos aprendizajes, en los que los y las l as jóvenes participantes del módulo, estarán esta rán vivenciando un proceso formativo dinámico, y llamativo alrededor del fortalecimiento de Habilidades para la Vida (HpV), sin perder de vista que el juego de roles da paso a una mayor interacción con los demás, y apreciar la otredad como elemento enriquecedor. 6.3 Estudio de caso. La variedad de herramientas pedagógicas ayuda a que el proceso educativo no se vuelva tedioso y repetitivo, evitando así que se pierda pi erda el interés y en el peor de los casos la inasistencia a dichos espacios. Sin embargo, cada c ada herramienta pedagógica debe estar muy bien estructurada, sin lugar a la improvisación, todo lo contrario, se deben proyectar los resultados e impactos que cada herramienta puede generar. En esta vía, los estudios de caso, de acuerdo al Instituto Te Tecnológico cnológico y de estudios de Monterrey, (s/f), son una serie de casos escritos que describen situaciones de la vida real, ubicando a los participantes en circunstancias problemáticas diversas de la vida real, provocando a un análisis reflexivo y la búsqueda de soluciones desde posiciones críticas en relación a la consecuencia de la respectiva toma de decisiones, es por ello que los estudios de caso aparecen como “una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su 2) , reflexión” (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, s/f, pág. 2) , configurándose según Wassermann (1994) en instrumentos relacionan formas narrativas, desde la interdisciplinariedad, en el que complejos los buenosque casos son el producto de problemas muy bien estructurados o de grandes ideas, sin perder de vista que las relaciones humanas juegan un papel crucial. Al abordar el estudio de caso, según el Instituto Tecnológico y de estudios de Monterrey, (s/f), estaríamos abordando aspectos como: análisis del problema, determinación del método de análisis, adquirir destrezas y agilidad en vías alternativas y rutas de acción y una toma de decisiones más responsable. Finalmente, de acuerdo al Instituto Tecnológico y de estudios de Monterrey, (s/f) en el estudio de caso podemos encontrar tres modelos que cambian según en el propósito metodológico: Figura 8 Esquema de tres modelos metodológicos metodológicos para estudio estudio de caso
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Fuente: Recuperado y adaptado de (Instituto Tecnológico Fuente: Tecnológico y de Estudios S Superiores uperiores de Monterrey, s/f). El estudio de casos como técnica didáctica.
6.4 El debate La transformación del entorno, parte de la construcción de sujetos críticos que trabajan constantemente la observación, deducción, análisis, actitudes propositivas, búsqueda de soluciones y por tanto procesos de liberación y emancipación, lo cual se refleja en la facilidad para expresar y respetar opiniones, llegar a consensos y concertaciones, precisamente a esto es lo que le apunta el desarrollo de debates en los procesos de educación y formación. Para Cattani (2003), citado por Sánchez (s/f), el debate se trata de “Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas, en los que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes. Se puede debatir, incluso sobre cuestiones que se consideran imposibles de resolver con el objetivo de persuadir a otros”, por lo tanto en este espacio, las personas involucradas en el debate, tienen la oportunidad de exponer públicamente sus opiniones argumentos e ideas, en el que se irán desarrollando habilidades comunicativas, discurso, expresión en público, expresión oral, liderazgo, argumentación, también a mejorar la lectura, bibliográficas sonpero de gran ayuda contribuye para consolidar, corroborar o poner pues en telalasde bases juicio algunas posiciones o creencias.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Para Sánchez (s/f) hay tres etapas en el debate y cada una conlleva a una preparación preparaci ón detallada: 1. El antes (Espacio de planificación y preparación) 2. El durante (La ejecución y desarrollo) 3. El después (espacio de evaluación y reflexión) 6.5 El juego El juego es una de las actividades más llamativas de mayor placer en cualquier aspecto de la vida, el jugar va de la mano con la diversión y la felicidad de realizar algo que produce satisfacción, bien sea desde juegos de contacto físico, juegos artísticos, juegos de palabras, o simples juegos de palabras en familia. De acuerdo a Huizinga (1968), citado por Del Toro (2013), “el juego es una acción y ocupación libre, que se desarrolla dentro de los límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí s í misma, y que va ac acompañada ompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de ser de otro modo que la vida corriente” En el escenario educativo y de formación, el juego llama la atención de los participantes, ya sea por demostrar sus habilidades habili dades o por la simple observación de cómo se desenvuelve el otro, por lo tanto, el juego como herramienta pedagógica convierte al sujeto en protagonista de su proceso de aprendizaje, siendo “la clave principal para garantizar la integración armoniosa y la participación efectiva de todos los participantes en su proceso educativo, en cuanto las actividades se s e vuelven más amenas y se obtienen mejores resultados” (Coppens (Coppens & Van de Velde, 2005, pág. 109) Al proponerles a los participantes del taller actividades en las que el juego esté presente, se está impulsando la interacción, el fortalecimiento de capacidades que serán distintas en cada persona y que por lo tanto llevarán a potenciar distintos tipos de inteligencias, un elemento de los gran importancia en el abordaje de la trayectoria deconsiderándose vida. Siguiendoasí al Del Toro (2013) aspectos que caracterizan al juego son: actividad placentera, fuente de gozo, actividad de reacciones espontaneas, se libera l ibera de la exigencia, que en el caso del niño se trata de una acción de participación activa una progresión mientras que en el adulto hay una regresión y finalmente es una exposición de símbolos, representaciones y códigos.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
6 Sobre el alcance del Módulo Presencial de HpV “Construyendo mi Camino” con los participa participantes ntes del Programa Jóvenes en Acción
Población participante: Jóvenes participante: Jóvenes bachilleres entre 16 y 24 años, en condición de pobreza y vulnerabilidad (registrados en por lo menos una de las siguientes bases de focalización: SISBEN III, con uno de los puntajes conforme al área de residencia (desagregación geográfica); Red para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS o la que haga sus veces, Registro Único de Víctimas -RUV con estado “INCLUIDO” por desplazamiento forzado o la que haga sus veces; listas
censales de indígenas y listas censales para jóvenes j óvenes con medida de adaptabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF) y focaliza su intervención en los municipios que cuentan con oferta de formación de educación en los niveles técnico profesional, tecnólogo y/o profesional universitario en programas de formación con registro calificado vigente. Figura 9 Población JeA
Fuente: Programa Fuente: Programa Jóvenes en Acción con corte corte Diciembre de 20 2017 17
Proceso de formación: se se busca desarrollar y/o fortalecer las Habilidades para la Vida de los participantes a través de ejercicios experienciales extracurriculares extracurricul ares en ocho (8) talleres, cada uno con una duración de 2 horas, tendrá un número de participantes entre 25 y 35 por taller. La certificación se generada por la plataforma de información en línea, una vez el participante cumple con los siguientes requisitos: i) su asistencia a por lo menos seis (6) de las ocho (8) sesiones o talleres programados; ii) diligenciamiento de prueba de entrada y salida del Módulo Presencial en la plataforma de información en línea. línea.
A continuación se muestra la ruta de HpV a desarrollar con los Jóvenes en Acción:
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Ruta Habilidades para la Vida Población Propósito de formación
Jóvenes en acción acción Reconoce la importancia de poner en práctica las Habilidades para la Vida, como insumo para definir responsablemente su trayectoria de vida desde la empleabilidad, emprendimiento y educación. educación.
N°
NOMBRE DEL TALLER
HpV PROMOVIDAS
OBJETIVO PROCESO DE FORMACIÓN
1
Descubriendo mi realidad realidad
2
Construyendo mi camino
Liderazgo, Propiciar un espacio de dimensión estar estar sensibilización y acercamiento con los participantes frente a su trayectoria de vida y la relación con el contexto en que se desenvuelven desenvuelven Autoconocimien Identificar como el autoconocimiento to, dimensión
INDICADORES DEL PROCESO DE FORMACIÓN Incido en mi entorno para identificar soluciones colectivas a los problemas sociales y de la comunidad comunidad
PALABRAS A TENER EN CUENTA Cartografía, territorio, espacio, aprender a emprender emprender
Exploro mis gustos, sueños, metas,
Reconocimiento de emociones,
ser
fortalece la de la construcción trayectoria de vida
yfortalezas, aspectos intereses aspectos a mejorar como elementos de reconocimiento en la construcción de mi trayectoria de vida
aprender a ser
Reconozco la importancia de expresar y controlar mis emociones frente a las adversidades y conflictos, para darle solución, usando un
Intereses vocacionales, sueños, metas, aprender a ser
3
Fortaleciéndo me en las adversidades
Resiliencia, dimensión ser
Reconocer la resiliencia como habilidad fundamental en la trayectoria de vida que le permite superar dificultades y alcanzar sus metas
4
Otra mirada, otros zapatos
Empatía, dimensión tener
Reconocer la importancia de la empatía como HpV que le permite mejorar la interacción con el otro y con el contexto
5
Reencuentro con mi familia
Trabajo en equipo, dimensión del estar
Relacionar las interacciones que se dan al interior de mi familia y su influencia en mi trayectoria de
pensamiento crítico y diálogos cordiales. Estereotipos, Potencio mi discriminación, capacidad de roles, asertividad, dialogo, desde la derechos tolerancia y la humanos, identificación de las aprender a vivir múltiples juntos perspectivas de interpretar el mundo, en las que priman el reconocimiento de los derechos del otro Familia, hogar, Identifico escenarios aprender a vivir que me permiten juntos relacionarme de manera colaborativa y tejer redes de
vida
apoyo en el que familia ocupa un la
MATERIALES Marcadores de color rojo, azul, verde, naranja y negro, pliego papel Kraft por grupo, lápices, esferos, bitácora, cinta, pelota pelota Bitácora, anexo. Materiales de sistematización: Anexo 1 (soy el protagonista de mi historia) Anexo 2 (cuéntanos tu historia) Cinta de enmascarar Lápices de colores Lapicero. Bitácora, esferos o lápices, bombas, palillos, marcadores permanente,
Anexo, bitácora, cinta
Salón amplio Velones o velas (para espacios cerrado) Incienso (para espaciocon cerrado) Aceite fragancia
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
lugar esencial en mi trayectoria de vida
Audio con música para meditar Colchonetas (opcional) Audio “reflexión sobre la familia” https://www.yout ube.com/watch?V =hvnbvqdqaes =hvnbvqdqaes Bafles Dispositivo para reproducir música Leer cuento (opción A). Marcador amarrado con 4 cintas por grupo conformado de 4 personas Cinco hojas en blanco tamaño
6
Empoderándo me
Gestión de conflicto, dimensión hacer
Brindar herramientas que permitan abordar situaciones conflictivas de manera crítica y reflexiva en el marco de la garantía de los derechos
Realizo acciones de promoción de la convivencia pacífica y prevención de violencia, además de mejorar mi capacidad de respuesta ante escenarios desafiantes
Situaciones conflictivas, convivencia, aprender a conocer
oficio por grupo Bitácora, cuerda de 1.20 cm por participante, hojas de papel blancas, cartelitos de cartón con los nombres de los tres planetas: SéculaxSeculorum Afroditania Rurálix. Materiales sistematización: Anexo 3. 3. Luna y el bosque de Tundama Anexo 4. Guía dinámica “El personaje ideal”
7
Abriendo
Toma de
Reconocer la toma de
Implemento acciones
Aprender a hacer,
ventanas de oportunidades
decisiones,del dimensión hacer
decisionesque como habilidad le una permite direccionar su
que me permiten planear mi trayectoria de vida,
procesos de selección, gestión del conflicto,
Anexo 5. Formato para la postulación de ejemplos de liderazgo Papeles de colores Cartulina en pliego Marcadores Cinta Pegante Tijeras. Anexo 1, 2, 3 y 4, bitácora
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
8
Enfrentando retos
Comunicación asertiva, dimensión tener
trayectoria de vida a nivel educativo, empleabilidad y
sentirme confiado ante las transiciones, afrontar situaciones
emprendimiento.
de tal modo puedo aplicarque en los la búsqueda de ventanas de oportunidades.
Identificar como la comunicación asertiva facilita la interacción con los demás, expresándose adecuadamente en diferentes escenarios a nivel educativo, empleabilidad y emprendimiento, potencializando su trayectoria de
Uso formas de comunicación basadas en el respeto y control emocional que permiten exponer mis ideas y puntos de vista.
Aprender a hacer, proceso de selección, entrevista
Fotocopias Anexo 1 y 2, lápices, borradores, esferos, propuestas de transformación, reflexiones de los participantes
Reflexiono sobre mi proceso de formación y como este impacta mi trayectoria de vida
Vida
7 Sobre el alcance del Módulo Presencial HPV “Construyendo mi Camino” con los Jóvenes del Programa Más Familias Familias en Acción El Programa Más Familias en Acción (MFA) tiene como objetivo contribuir a la superación y prevención de la pobreza y la formación de capital humano mediante un complemento al ingreso condicionado, al cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación, y la articulación de acciones complementarias. En lo relacionado con el proceso de formación de capital humano, desde este programa Más Familias en Acción se reconoce la importancia fundamental del sistema educativo para promover la permanencia y graduación de la educación media de sus participantes y de esta forma consolidar mayores oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. Do Donde nde el aumento del logro eeducativo ducativo no eess suficiente para potenciar las oportunidades de formación acordes con la trayectoria de vida de los adolescentes y lograr su inclusión social. Por esta razón el programa Más Familias en Acción propone propone el desarrollo d dee un proceso de formación para el fortalecimiento de habilidades socioemocionales de sus participantes, que aporte en la toma de decisiones, a la superación de obstáculos para la realización de sus metas, y si así lo deciden, a su continuidad en el sistema escolar, para con ello aumentar sus oportunidades y contribuir a la superación de la situación de pobreza. De ahí que a través del pilotaje del módulo presen presencial cial de habilidades para la vida, se busque promover el desarrollo de habilidades para la vida y contribuir al proceso de orientación vocacional de los adolescentes del Programa Más Familias en Acción, fortaleciendo los escenarios participativos a nivel personal, familiar y social según el contexto.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Población participante: Jóvenes participante: Jóvenes pertenecientes al programa “Más Familias en acción” vinculados a instituciones de educativas del ciclo IV (grados 8°, 9°),
incluidas zonas urbanas y/o rurales.
Proceso de formación: se se busca desarrollar y/o fortalecer las Habilidades para la Vida de los participantes a través de ejercicios experienciales extracurriculares en ocho (8) talleres, cada uno con una duración de 2 horas, tendrá un número de participantes entre 25 y 35 por taller o según el número de Jóvenes que pertenezcan al grupo natural de la Institución Educativa. La certificación se generada en físico, una vez el participante cumple con los siguientes requisitos: i) su asistencia a por lo menos seis (6) de las ocho (8) sesiones o talleres programados según cronograma acordado con la Institución Educativa; ii) diligenciamiento de prueba de entrada y salida del Módulo Presencial en el aula. aula.
A continuación se muestra la ruta de HpV a desarrollar con los adolescentes de Más Familias en Acción: Ruta habilidades para la vida vida Población Propósito de formación
Jóvenes Más familias en Acción Acción Explora intereses, necesidades y motivaciones como parte de un ejercicio inicial de orientación vocacional y/o profesional, que fortalezca las Habilidades para la Vida a nivel personal, familiar y social. social.
N°
NOMBRE DEL TALLER
HpV PROMOVIDAS
1
Descubriendo mi realidad realidad
Liderazgo, dimensión estar estar
2
¿Qué quiero?
Autoconocimiento, dimensión ser
OBJETIVO PROCESO DE FORMACIÓN Propiciar un espacio de sensibilización y acercamiento con los participantes frente a su trayectoria de vida y la relación con el contexto en que se desenvuelven para reconocerse como líderes. líderes. Reconocer la utilidad del autoconocimiento en el cumplimiento de metas y sueños en la trayectoria de vida.
INDICADORES DEL PROCESO DE FORMACIÓN Incido en mi entorno para identificar soluciones colectivas a los problemas sociales y de la comunidad. comunidad.
PALABRAS A TENER EN CUENTA Cartografía, territorio, generar sentido, aprender a emprender emprender
MATERIALES Marcadores de colores (rojo, azul, verde, naranja y negro), 1 pliego de papel Kraft por grupo, bitácora, esferos.
Exploro mis gustos, sueños, metas, fortalezas, intereses y aspectos aspectos a mejorar como elementos de reconocimiento en la construcción de mi trayectoria de vida
Aprender a conocer, exploración de sí mismo, potencialidades
Palillos, globos, marcadores, bitácora y esferos. Materiales de sistematización Historias de vida: Anexo 1 (soy el protagonista de mi historia) Anexo 2 (cuéntanos tu historia) Cinta de enmascarar
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Lápices de colores Lapicero. esferos Bitácora, o lápices
Historias de Analizo las historias vida, de vida de mi familia genograma para comprender los ocupacional, elementos que aprender a vivir permiten superar dificultades y además juntos proyectar escenarios en los que pueda continuar con legados familiares o generar nuevos caminos.
Toma de decisiones,
Reconocer los antecedentes laborales, profesionales, de ocupación u oficio presentes a nivel familiar por medio de un genograma ocupacional, para determinar cómo estos pueden incidir en sus gustos, intereses personales y la manera de enfrentar desafíos. Analizar estrategias de autoconocimiento para
Hago parte de escenarios en los que
Gestión del tiempo,
Bitácora, esfero, cinta de
andar
dimensión estar
favorecer su gestión de decisiones.
aprender a de hacer, estilos aprendizaje.
enmascarar, tiza o lana, Fotocopias, Anexos
5
Yo soy
Comunicación asertiva, dimensión del ser
Aprender a conocer, personalidad
Bolsa, papeles, esferos, bitácora, Anexo copias de situaciones
6
Mi mejor
Empatía,
Identificar los atributos de mi personalidad que me permitan comprender mí forma de ser y la forma como interactúan con el otro. Reconocer la
no me siento presionado para realizar acciones o expresar opiniones, por el contrario, en el que me sienta libre para incidir en cambios individuales y colectivos. Reconozco lo que siento, pienso, creo, o necesito sin ofender a los otros, lo que me permite abrir posibilidades de diálogo.
Aprender a vivir
Bitácora, hojas
versión
dimensión tener
3
Mi huella ocupacional
Resiliencia, dimensión del tener
4
Hacer camino al
autovaloración como base para comprender otras perspectivas de vida en sus relaciones sociales.
Potencio mi
capacidad de diálogo, autovaloración desde la tolerancia y juntos, la identificación de las múltiples perspectivas de interpretar el mundo, en las que priman el reconocimiento de los derechos del otro.
iris de colores, marcadores, esferos, 6 tijeras, paquete de lana en colores surtidos, 6 pegantes en barra, 1 rollo de cinta de enmascarar; elementos de disfraces como gafas, pelucas, sombreros, bigotes. Materiales de sistematización liderazgo: Anexo 3. Luna 3. el bosque de y Tundama
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI
Anexo 4. Guía dinámica “El personaje ideal”
7
Tú y yo sin tanto lío
Gestión de conflictos, dimensión hacer
Reflexionar sobre las oportunidades de actuar con autonomía y autoconfianza favoreciendo su bienestar personal y relaciones sociales.
Realizo acciones de promoción de la convivencia pacífica y prevención de violencia, además de mejorar mi capacidad de respuesta ante escenarios desafiantes
Toma de decisiones, autoconfianza, autonomía, estudio de caso, Aprender a hacer
8
Entretejiendo
Trabajo en equipo, dimensión hacer
Identificar el trabajo en equipo como facilitador de mecanismos de interacción social y la consecución de un objetivo común.
Promuevo y participo en escenarios de empoderamiento colectivo, desde el principio de corresponsabilidad, para la transformación de mi entorno.
Aprender ser, creatividad, innovación.
Reflexiono sobre mi proceso de formación y cómo este impacta mi trayectoria de vida
Anexo para la5. Formato postulación de ejemplos de liderazgo - Papeles de colores - Cartulina en pliego - Marcador es - Cinta - Pegante - Tijeras. Bitácora, plumones o marcadores, colores, fotocopia de casos, un par de tijeras, bolsas de regalo de distintas formas, colores y tamaños, papel celofán o seda, distintos objetos para introducirlos en las bolsas de manera que tengan diferentes pesos. Hojas de papel, tiza de colores, marcadores, fotocopia Anexo 1 historia del avión, fotocopia Anexo 2 respuestas correctas, Bitácora
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Bibliografía Aguilar, J., & Vargas, J. (2010). Comunicaión asertiva. Juárez, asertiva. Juárez, México: Networ de Psicologia Organizacional. Alfaro, A., & Badilla, M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica. Electrónica Perspectivas,, Perspectivas,, 81-146. Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, número 2. Caracas, Venezuela. Venezuela. Arevalo, M., Rojas, A., & Mendoza, L. (s.f). Habilidades para la vida y su importancia en la salud. Ministerio de salud pública de Perú. Perú. Recuperado el 05 de Febrero de 2018, de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/articulo_habilidades_para _la_vida.pdf Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2016). Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y perspectivas. perspectivas. Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2012). Informe: Desconectados, habilidades, educación y empleo en América Latina. Latina. BID. (2015). Factor Trabajo. Se Busca autónomo, especializado y diverso. Obtenido diverso. Obtenido de https://blogs.iadb.org/trabajo/2015/08/13/se-busca-autonomo-especializadoy-diverso/ Blanco. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, Población, 5-31. Bracho,transformacional. O., & García, G. (2013). consideraciones teóricas el liderazgo Revista Algunas de Estudios Interdisciplinarios en sobre Ciencias Sociales Vol. 15 , 165 - 177. Budjac, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. Juárez: conflictos. Juárez: pearson. Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: retórica. Madrid: Alianza ensayo. Choque - Larrauri, R., & Chirinos - Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Salud pública, 11(2). 11(2). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/10270/109 47 Comisión Intersectorial Poblacional Del Distrito Capital. (2013). Lineamientos Distritales para la aplicación de enfoque Diferencial. Bogotá. Diferencial. Bogotá.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Conadic. (s.f). Habilidades Para la Vida. Guía Práctica. Ciudad Práctica. Ciudad de México, México. Recuperado el 05 de Febero de 2018, de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/nvhabilidades_guiapractica. pdf Coppens, F., & Van de Velde, H. (2005). Técnicas de educación popular. Nicaragua: popular. Nicaragua: Programa de especialización en ‘gestión del desarrollo comunitario’. Corcio, M. (21 de Mayo de 2013). Escuela de organización Industrial. Recuperado Industrial. Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/habilidades-y-destreza-en-unapersona/ Cornejo, W. (2010). Resiliencia: Una definición. Revista Electronica Athenea. Athenea. Recuperado el 06 de febrero de 2018, de http://www.academiaperuanadepsicologia.net/atenea/Atenea%2002.pdf de Armas, M. (2003). La mediación en 2018, la resolución de conflictos. Educar , 125 - 136. Recuperado el 07 de Febero de de www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/20783/20623 Del Toro, A. (2013). Ell juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de Educación Social (RED), (RED), 1-13. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: tesoro. Madrid: UNESCO. Departamento nacional de planeacion DNP. (2013). Marco Teórico y herramientas de análisis de intervención psicosocial y desarrollo de habilidades blandas en el marco de la política pública de Generación de Ingresos para población en situación de pobreza extrema y desplazamiento. Obtenido desplazamiento. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20in gresos/Intervenci%C3%B3n%20psicosocial%20y%20habilidades%20blandas.p df Edex. (2018). Habilidades para la Vida. Vida . Obtenido de http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php# Fergus, S., & Zimmerman, M. (2005). Adolescent Resilience: A Framework for Understanding Healthy Development in the Face of Risk. Public Health, Health, 399 419. Recuperado el 06 de Febrero de 2018, de file:///C:/Users/Administrador/Downloads/annurev.publhealth.26.021304.1443 57.pdf Fernández, F., & Tenorio, A. (2014). El juego de rol como herramienta para la enseñanza y evaluación del alumnado. Sevilla: alumnado. Sevilla: I Seminario Iberoamericano de Innovación Docentes de la Universidad Pablo de Olaive.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Ferreiya, H. (2010). Metad educativas 2021. Enseñar a aprender a emprender. Buenos emprender. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de educación Metas 2021. Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el. Bogotá. el. Bogotá. Gamucio, S. (2011). Recogida de datos. Métodos cuantitativos. García, M. (2011). Liderazgo transformacional y la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Pensamiento psicológico, 9(16), 9(16), 41 - 54. Recuperado el 03 de Marzo de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n16/v9n16a04.pdf Garcia, O. (2007). Propuesta de desarrollo a escala humana para las mujeres rurales del municipio de Siachoque Boyaca - Colombia. 1 - 18. García, O. (2009). Matriz de necesidades y satisfactores con mujeres de Villa de Leyva Boyaca - Colombia. XXXVII Colombia. XXXVII , 1 - 24. Giraldo, D., & Naranjo, J. (s. f de s. f de 2014). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio Monográfico). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Recuperado el 03 de Marzo de 2018, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8672/10262756562014.pdf Gómez, J. (s/f). El aprendizaje experencial. Buenos experencial. Buenos Aires: Facultad de Psicología, capacitación y desarrollo en las organizaciones . Grande de Prado, M., & Abella García, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad S ociedad de la Información, Información , 56-84. Gutierrez, M. (s.f). Habilidades para la vida. Manual de conceptos básicos para facilitadores y Educadores. Perñu. Educadores. Perñu. Recuperado el 05 de Febrero Febrer o de 2018, de http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalav idamanualdeconceptos16agosto.pdf Huzinga, J. (1968). Homo Ludens. Buenos Ludens. Buenos Aires: Emecé. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s/f). El estudio de casos como técnica didáctica. Monterrey: didáctica. Monterrey: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo.Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Johnson, W., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperatiuvo en el aula. Buenos aula. Buenos Aires: Paidós SAICF. Latorre, M., & Seco, C. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. metodológicas. Lima: Visionpcperu.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Lombardo, E., & Krzemien, D. (2008). La Psicología Psicologí a del curso de vida en el marco marc o de la psicología del desarrollo . Revista Argentina de psicología V6, N 10, 10, Buenos Aires. López, B. (2005). Globalización y dimensiones del desarrollo desarroll o humano. La búsqueda del desarrollo integral. Revista Trabajo Social No. 1enero-junio, Medellín, Medellín, pp. 2748. Macías, Y. F. (2014). Concepts and purpose of KAP surveys. surveys. Mantilla, L. (1999). Habilidades para la vida: Una propuesta para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Bogotá: psicosociales. Bogotá: Fe y Alegería. Recuperado el 10 de Febrero de 2018, de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115 _849.pdf Mantilla, L. (2001). Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano yel la psicosocioales. Bogotá: Fe y Alegria . Recuperado 05prevención de Febrerode deproblemas 2018, de psicosocioales. Bogotá: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115 _849.pdf Martinez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodologia cualitativa . México: . México: Trillas. Martínez, N. (2004). Los modelos de enseñanza y la practica de aula. Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de http://www.um.es/docencia/nicolas/menu/publicaciones/propias/docs/enciclope diadidacticarev/modelos.pdf Max - Neef, M. (1993). Desarrollo Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. España: reflexiones. España: Norda - Comunidad,. Mendia,Desarrollo I., & Areizaga, M. (s. f).el Diccionario de Acción y Cooperacion al Desarrollo. . Recuperado 18 de Febrero de 2018, 201Humanitaria 8, de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/118 Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). ABECÉ (2015). ABECÉ Enfoque de Curso de Vida . . Bogotá: Dirección de Promoción y Prevención. Ministerio de salud y protección social. (2015). ABECÉ, Enfoque de curso de vida. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje (2004). Aprendizaje basado en problemasproblem – based learning. Perú: learning. Perú: Revista Theoria. Muñoz, N. (2017). Educación para el trabajo y el desarrollo humano: una lectura desde la formación. Artículo formación. Artículo de investigación presentado para optar al título de Magister en Ciencias de la Educación, Educación, pp. 1-48.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 2008). Declaración Universal de Derechos Humanos.. Obtenido de http://www.un.org/es/universal-declaration-humanHumanos rights/ OMS. (1993). Educación en Habilidades de Vida en las Escuelas. Ginebra. Escuelas. Ginebra. OPS. (1998). Conductas y características resilientes en Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Recuperado el 06 de Febrero de 2018, de https://asesoriaiesen2009.files.wordpress.com/2009/08/04-conductas-ycaracteristicas-resilientes-en-los-ninos-y-adolescentes.pdf Pantoja, A. (2005). La gestión del conflicto en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervencion. En La orientación escolar en Centros Educativos. Educativos. Barcelona: Grao Barcelona. Parodi. (2015). El curso de vida: renovando el enfoque y buscando oportunidades para la salud pública. ISSUU . Prosperidad Social PS. (2015). Estandarización Conceptual. Bogotá. Conceptual. Bogotá. Prosperidad Social PS. (Octubre de 2016). Guia del facilitador practicando mis Habilidades para la Vida. Colombia. Prosperidad Social PS. (2017). Informe de la evaluación de impacto del Programa Jóvenes en Acción. Bogotá: Acción. Bogotá: Unión Temporal Econometría – SEI. Prosperidad Social PS. (s.f). GRUPO DE ENFOQUE DIFERENCIAL. Obtenido DIFERENCIAL. Obtenido de http://www.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/Descripci%C3%B 3n%20Enfoque%20Diferencial.pdf Rojas. (2011). Una revisión de la producción de conocimiento sobre transiciones y trayectorias laborales juveniles. Virajes Virajes,, 309-344. Ruíz, D., & Saldaña, J. (2012). Aprendizaje (2012). Aprendizaje experiencial, una herramienta estratégica en el desarrollo de competencias organizacionales. Bogotá. organizacionales. Bogotá. Sánchez, G. (s/f). El debate académico en el aula como herramienta didáctica y evaluativa . Madrid: . Madrid: ICADE Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Secretaria de trabajo y prevision social. (2010). Catálogo de competencias clave para la innovación en el trabajo. México. trabajo. México. Recuperado el 14 de Febrero de 2018, de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/stps_clab.pdf Secretaria Distrital de Integración Social. (2011). Orientaciones para el abordaje del enfoque de derechos y el enfoque diferencial en el marco marc o de las políticas públicas poblacionales. Bogotá. poblacionales. Bogotá.
ORIENTACIONES CONCEPTUALES MÓDULO PRESENCIAL HpV “Construyendo mi Camino” 2018 CONVENIO DE COOPERACIÓN 287 DE 2018 DPS - OEI Sena. (s. f). Trabajo en equipo. Bogotá. equipo. Bogotá. Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_V IRTUAL/OAAPs/OAAP3_Fase2/swf/aa4_oa2/utilidades/trabajoenequipo.pdf Socorro, A. (2013). Proyecto Comunitario. Un espacio para reflexión acción creadora, libertadora y Transformadora. Recuperado el 6 de febrero de 2018, de https://investigacionubv.wordpress.com/2013/11/11/el-paradigma-sociocriticoen-la-investigacion-social-2/ Tobón, F. &. (s.f.). El desarrollo a escala humana: un referente para el diseño de planes de desarrollo local. Torroella, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Lationamericana de Psicología, vol. 33, núm.1, núm.1, pp. 73-84. UNDOC Naciones Unidas. (2016). Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas Trigésimo período extraordinario de sesiones. sesiones. Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria crítica y reflexiva. Investigación Educativa, 4(2). 4(2). Recuperado el 6 de Febrero de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432011000200006 Velasco, M., & Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Bogotá. Colaborativo. Bogotá. Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos enseñanza. Buenos Aires: Agenda educativa.
View more...
Comments