Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica - John E. Hall - 13° Ed. 2016

December 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica - John E. Hall - 13° Ed. 2016...

Description

 

Historia, política y gestión del sistema educativo Parcial Domiciliario

 Nombre y apellido: Andrea Domínguez Domínguez Carrera: Profesorado en Ciencias Biologicas  Comisión: E (Miércoles de 14:00 a 16:00 hs) Docente: Emilia Di Piero Fecha de entrega: 21 de junio de 2018

 

Desarrollo: 1.  Rol del estado nacional en la conducción del SEA; distribución del poder entre nación y provincia. En 1830 la nueva generación se erige como un grupo intelectual que define un proyecto nacional en un momento de luchas civiles y fracasos fracas os de organización unitaria (18241827). Se necesitaba una Nación, ya que había una ambigüedad respecto a la identidad i dentidad  política, hispanoamericana, provincial y rioplatense. La identidad provincial provincial es la que más fuerza adquiere por la organización estatal en Buenos Aires y debido a que las demás provincias querían imponer un gobierno (1826). No solo fue un proceso de organización política, sino también de correspondiente identidad nacional. Para redactar el proyecto constitucional, se propuso una unidad nacional, pero que no se despojara a la provincia de su ser provincial, se s e debía legislar como un Estado soberano. En 1863 el gobierno de Mitre, crean los colegios nacionales en varias capitales de las  provincias, su idea era educar a los ignorantes, es por eso que al lado de cada escuela  primaria habría una escuela nacional de educación secundaria, para que el hombre se introduzca en la vida social elevando su nivel intelectual. intel ectual. Sarmiento critico esto ya que había que poner un mayor énfasis en las escuelas primarias, porque estos colegios habían sido creados para formar a la elite y la clase política del país. Sarmiento fue un hombre de la nueva generación, que pensó construir una nación y un Estado nacional, su idea era la de civilización civili zación y colonización que se ve ref refleja leja en su libro  Facundo, apuntaba a una nueva distribución de la tierra que pudiera permitir permit ir mayor concentración de la población y dinamizara el mercado nacional a partir de la  producción agropecuaria. Propicio poder a la policía policía de los gobiernos nacionales y  provinciales que facilitaría la expansión de la enseñanza pública y la participación social en el gobierno escolar a través de los consejos por distritos, que luego se plasma en llaa  primera ley de escolarización básica de la Provincia de Buenos Aires en 1875. Se fomentó la inmigración europea, donde se les atribuía la ciudadanía Argentina. Encontró un modelo de república y de sistemas de instrucción imitando a los Estados Unidos para formar individuos en buenos ciudadanos. Le da un carácter práctico a la educación, lo que le hace rechazar la enseñanza enciclopedista y de corte humanístic humanísticaa formadora de elite.

 

En 1880 se creó el Consejo Nacional de Educación (CNE) que tuvo solo jurisdicción sobre las escuelas de Capital Federal y de los territorios nacionales, ya que la educación  primaria era asunto de las provincias. El CNE se dedicó a mejorar la calidad de la enseñanza, a actualizarla y organizar la institución escolar, la idea era crear y educar argentinos, nacionalizar y profesionalizar a los maestros. Estos temas figuraron en el congreso pedagógico de 1882, y se estableció en la Ley Nacional de Educación (ley (le y 1420) de 1884 (Bertoni, 2001): 2001): “Un principio nacional en armonía con las instituciones inst ituciones del país, prefiriendo la enseñanza de materias como la historia Nacional, la geografía nacional, el idioma nacional y la instrucción cívica cívic a de acuerdo con el régimen político del país, armonizando esa enseñanza con las condiciones de la sociedad y cuidando especialmente de la formación del carácter de la juventud” (Antonia Salvadores, la instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la ley 1420). El crecimiento de la  población contrastaba con el estancamiento de la matrícula, en 1885 se inauguraron nuevos edificios, hubo mucha deserción del colegio después de los primeros grados, ya que se requirió la aprobación completa del primer ciclo ci clo para ingresar a los colegios cole gios secundarios, tanto para educación pública y privada. Hubo una mayor exigencia de los chicos en el colegio, se realizaban realiz aban multas a aquellos padres que no los enviaban. Desde 1884 se creó en Buenos Aires la asistencia asiste ncia pública, un organismo municipal dedicado a los problemas de salud pública o de emergencia a partir de las epidemias y la falta de vacunación, en 1886 el CNE creo el cuerpo médico escolar, ya que era una gran cantidad de chicos que faltaban a las escuelas a causa de las epidemias. En 1887 con nuevos planes se busca encontrar el carácter carácte r nacional, a partir de llibros ibros de textos y la enseñanza de la historia, el CNE se reorganizo ya que había una gran preocupación por la nacionalidad, se reclamó un cambio de actitud acti tud en las escuelas, que no daban un sentido patriótico a los alumnos, el magisterio no contribuía a la formación de la nacionalidad. Se tomó una medida en 1889 que se aplicó a la ley 1420 donde los maestros con títulos extranjeros debían revalidarlo en escuelas normales de la nación. El CNE convirtió a las escuelas en una empresa para p ara la educación pública y enfrento a la competencia con las escuelas extranjeras. En 1890 se crean las escuelas comerciales comer ciales en Buenos Aires y Rosario, y al final de la década las escuelas industriales. Por la ley Laínez en 1905 se crearon escuelas nacionales en provincias.

 

En 1930 se produjo el primer golpe militar, es una etapa a la cual llamaron la década infame, por el fraude electoral y la corrupción. La educación estaba en una situación de crisis, hay una gran cantidad de instituciones como bibliotecas, escuela de niños  jardineros, organizaciones obreras, y había instituciones dependientes del sector oligárquicos y cercanos a la iglesia como orfanatos, talleres para obreras, etc. También estaba en debate que tipo de educación enseñar, entre saberes prácticos y teóricos. Durante esta época la relación del Estado y la iglesia era amigable y se había discutido en el CNE la educación religiosa en las escuelas. Una de las ofertas escolares era la educación técnica datadas en 1909 y las industriales desde 1899, se necesitaba nec esitaba para ingresar haber aprobado el cuarto grado de la primaria, la duraciones era de tres años, y el titulo no habilitaba a continuar con los estudios superiores. Se crearon c rearon más espacio de formación técnico, en institutos privados e instituciones insti tuciones dictadas por Sociedades Populares de Educación que eran relegados por el Estado. En el gobierno de Perón por medio de una ley introdujo la enseñanza católica en las escuelas, también estaba interesado en controlar la universidad que era un centro opositor, quería eliminar la ley de autonomía, ya que el gobierno tenía la obligación de intervenir, y quería tener una mayor centralización centralizaci ón del sistema educativo. Expandió la educación técnica, la cual estaba vinculada con los planes de industrialización para la cual necesitaba mano de obra y la disciplina miento de la clase obrera. Se presentó El Primer Plan Quinquenal que contenía una ley universitaria, en donde se prohibía las actividades políticas dentro de las universidades, quería q uería que fueran más populares y por lo tanto más democráticas, uno de los proyectos también decía que todos los niveles de educación debían ser gratuititos, quería incentivar al sector de industrias privado a becar a los estudiantes de las escuelas es cuelas técnicas. En 1948 por medio de una ley se estableció la Universidad Obrera Nacional, que abrió su puerta en 1952, que era destinado a la l a clase obrera. En un segundo Plan Quinquenal se estableció que cada escuela tenga una unidad  básica de propaganda del plan y debía estar basado en postulados postulados de la doctrina nacional. En 1955 elimino la educación religiosa en las escuelas, por la relación violenta que estaba teniendo con la iglesia. Las transformaciones educativas operadas a partir de 1976 afectaron el ordenamiento curricular del sistema educativo. El periodo de 1976/1982 el área educación fue la más inestable del gobierno. El primer ministro de educación de esta época fue Brujera, quien quiso desarrollar una línea teórica en materia de pensamiento pedagógico que diera la

 

 base para el programa político de acción educativa e incorporar la posibilidad de ejercer el poder político al servicio de su teoría, te oría, ya que respondía a los requerimientos y necesidades del país para permitir permiti r la libertad y la creatividad como modelo educativo. Se trató que la práctica pedagógica sea asocial, el curriculum se postuló a partir de la ciencia y la psicología. El segundo ministro fue Llerena Amadeo, que durante su gestión fue congruente entre la política educativa y el carácter excluyente del Estado. El nuevo equipo tomo ideológicamente a la iglesia católica como referente, la creatividad y la  participación son negadas, ya que la ciencia es negada como forma de conocimiento, su  propuesta no fue planteada en términos pedagógicos, pedagógicos, si no en más términos políticos. Su línea de tradicionalismo fue: desconfiar del Estado y revalorizar a la familia como agentes educativos (Tedesco, 1985), y pedagogía en términos ético-político. Durante este periodo no hubo innovación en el ámbito del preescolar, varias provincias elaboraron diseños curriculares específicos. En la primaria se trató el problema de la deserción escolar (se propuso albergues y comedores escuelas, escuelas hogares, doble escolaridad, asignaciones familiares, becas, etc.) y la transferencia de la escuela  primaria a provincia, que fue justificado en términos políticos y administrativos por el diseño curricular ya que había que romper con homogeneidad dependiendo el contexto sociocultural en el que se vivía, en la descentralización no participaron los involucrados en el diseño curricular, si no, que se dio un contenido mínimo que se debían ajustar las  provincias, en muchas escuelas se agregaron las enseñanzas religiosa y la formación de moral. La enseñanza media fue un ciclo de crisis, cri sis, hubo continuos cambios curriculares y  predomino el enfoque enciclopedista y humanista, humanista, se trató de reestablecer eell orden  perdido, durante el periodo de Bruera se introdujo introdujo la formación técnica y laboral, donde se implementó el bachillerato de seis años y las salida laboral que duraban un año para  bachilleres, maestros o peritos mercantes. Con la idea del autoritarismo y la vuelta a la democracia el alfonsinismo tuvo un doble  propósito: recuperar un país integrados, igualitario e inclusivo, beneficiar a los sectores sociales más golpeados durante el gobierno anterior, se quiso formar escuelas con una identidad ciudadana compatibles con el liberalismo político y de un orden democrático con participación e instituciones representativas. La línea política fue autoritarismodemocracia, ciertos contenidos escolares se s e volvieron laicos como la educación cívica y moral, se revisaron los programas de historia. Se derogaron los decretos que prohibían

 

el funcionamiento de organizaciones estudiantiles, los exámenes de ingreso a escuelas medias y el cupo para el ingreso a la universidad. En los años 90 con la llegada de Menem, comenzó la reforma educativa con la incorporación del mercado nacional en el orden mundial globalizado. En 1992 se transfiere por la ley de presupuesto a las provincias, la responsabilidad de administrar y financiar, a las escuelas medias y los institutos superiores no universitarios que aun dependían de nación. Se dictó en 1993 la ley federal de educación, donde se crea la Educación General Básica (EGB) dividida en tres ciclos al que se incorporan dos años de la secundaria, y la obligatoriedad pasa a diez años (uno de preescolar y nueve de educación básica), los últimos tres años pasan al ciclo polimodal que no es obligatorio. Se implementó el plan social educativo y proyectos para los sectores s ectores más vulnerables, se construyó escuelas para el tercer ciclo, becas para alumnos, se ofreció servicio técnico y financiamiento a los establecimientos esta blecimientos de tercer ciclo que ssee encontraban en zonas rurales de las diferentes provincias. En el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se presentó una reversión a la  política educativa de los 90, se creó la Asignación Universal por Hijo (AUH), en donde se subsidia por hijo a cada familia que se encuentra fuera del cir circuito cuito formal de trabajo, se exige la asistencia a la escuela. Se produjeron políticas educativa en donde se vio afectado al secundario: En la Ley de Educación Técnico Profesional se propuso valorizar la modalidad técnico de educación secundaria, con la Ley de Financiamiento Educativo se buscaba garantizar el derecho a la l a educación en todo el país a través del aumento de inversiones, y la Ley de Educación Nacional (que sustituye a la Ley Federal de Educación) se quiso revertir la fragmentación fra gmentación del sistema, que haya menos desigualdad, en esta se extiendo la educación obligatoria a todo el nivel secundario y se crea el instituto de formación docente, y se fija la jornada completa en las escuelas  primarias. Se implementó el plan de mejora institucional en cada secundario para incluir a todos los jóvenes, y a nivel nacional se formó el plan FinEs para que todos tengan la oportunidad de graduarse. 2. A. Para Plotkin el peronismo utilizo el sistema educativo como mecanismo de socialización política de la juventud, como herramienta para la creación de una mítica  peronista, transformación del sistema escolar en una herramienta de adoctrinamiento de la juventud para una maquinaria de propaganda, el intento de reemplazar los libros de

 

texto a una mirada más peronista, se s e enfatizó la importancia del desarrollo económico e industrial y la noción de modernización rural y urbana. El peronismo adoctrinaba no solamente en el ámbito educativo, si no, también en la vida civil, este fue favorable para la sociedad ya que modifico las condiciones de vida de ciertos sectores sociales. socia les. La segmentación se vio en lo que fue la Universidad Obrera Nacional Na cional y en las escuelas técnicas, ya que fueron creadas exclusivamente exclusivamente para la clase obrera, “una educación diferenciada para sectores sociales diferenciados en vista de su promoción social” (Dussel y Pineau, 1995) y este tipo de educación los desviaba del sistema s istema regular, a uno de capacitación técnico, haciendo que estos mantengan su condición de obreros y no  puedan ascender socialmente. Para Somoza Rodríguez esta segmentación fue positiva, ya que gracias a las escuelas técnicas y a la universidad se pudo acelerar la enseñanza técnica, el obrero puedo estudiar, dejando atrás lo conservadora que podía a llegar a ser la universidad. Se dice que el sistema de educación técnica es discriminadora, desde el intento de modificar el curriculum humanístico, a conocimientos técnicos y saberes  políticos vinculados a la condición de obrero, esto no solo afectaba a los estudiantes, si no, también a los funcionarios y dirigentes, hasta la obligación de que el rector sea graduado de la escuela superior sindical. B. A partir de la adquisición de la ley para la enseñanza religiosa en las escuelas, que fue más que nada una promesa a la Iglesia Católica para mantener ssu u apoyo al gobierno, se sacó una ley adicional conocida como “Estatuto docente de escuelas privadas” priv adas”,, que fue un subsidio para estas, ya que la mayoría de estos colegios eran católicos (Plotkin, 1993). Perón utilizo funcionarios con una ideología nacionalista y católica para la estructuración del sistema educativo. Uno de los ministros de educación fue Ivanissevich, tenía una fuerte ideología e influencia cristiana, creía que evangelizando estudiantes llegaría a crear gente: sana, honesta, trabajadora, leal, estudiantes “buenos” y no “sabios”. Los alumnos debían servir a Dios, a la patria y a la humanidad. El quiebre con la iglesia se da durante el periodo del ministro Méndez San Martin, ya que se quería nacionalizar más al peronismo que catolizar y centralizar aún más al sistema educativo, por lo cual los libros li bros de textos llevaban una fuerte carga peronista, había un acercamiento a la juventud a través de actividades y con la muerte de Eva los homenajes se hicieron obligatorios y el adoctrinamiento fue más grande, lo cual hizo que se acrecentara el conflicto con la iglesia. Durante la segunda presidencia de Perón,

 

la relación con la iglesia se tornó violenta, lo que llevo en 1955 a que se elimi eliminara nara la educación religiosa en las escuelas. 3. En los 90 a partir de la Ley Federal de Educación se creó lo que fue el EGB, el  polimodal, con la Ley de presupuesto presupuesto se transfirió a las provincias el sector secundario e institutos superiores para reducir el gasto público y liberar recursos financieros para el compromiso con la deuda externa, y se extendió a diez años la obligatoriedad (un años de preescolar y nueve años de educación básica). Esto redistribuyo las funciones y responsabilidades entre los diferentes agentes a gentes de educación, no trajo mejoras, ni logros educativos, ya que si el alumno fallaba en el nivel polimodal, se lo tomaba como que no era lo suficientemente bueno para transitarlo. transitarl o. En 2006 con la Ley de Educación  Nacional (sustituyo a la Ley Federal de Educación) se recupera la educación secundaria y se extiende la obligatoriedad hasta este nivel, la Ley de Financiamiento Educativo que eleva la inversión en el sector sect or educación y la Ley de Educación Técnico-Profesional que quiere recuperar la modalidad de educación técnica en el nivel medio. Los cambios que se hicieron fueron para incluir y darle posibilidad a más cantidad de jóvenes, mejorar la relevancia cultural y sobre todo ayudar a yudar a los sectores más afectados brindándoles becas, asignaciones, etc., y como exigencia querían que los alumnos concurran al colegio. El mayor cambio fue en la curricula y en tener más docentes especializados en la materia ya que durante un primario el docente tiene una formación más generalista, y la organización de trabajo por horas clases de los profesores, que es una de las críticas que se le hace al nivel, que es difícil de modificar. (Terigi, 2008)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF