Guiones Osisris de Oleo Historia Social Dominicana

January 25, 2020 | Author: Anonymous | Category: Viajes de Cristóbal Colón, Cristobal colon, España, África, Deforestación
Share Embed Donate


Short Description

Download Guiones Osisris de Oleo Historia Social Dominicana...

Description

• • • • • • • • • • • •

INDICE Guión 1: El territorio dominicano. Guión 2: Antecedentes Europeos. (1era parte). Guion 3. Antecedentes Europeos. (2da parte). Guión 4: África occidental. Guión 5: Proyecto colombino. Guión 6: La factoría colombina. Guión 7: La Industria Azucarera. Guión 8: Curso, Monopolio, Contrabando en el Caribe. Guión 9: Las Devastaciones. Guión 10: Consecuencias de las devastaciones (Miseria y militarización). Guión 11: Surgimiento de La Colonia de Saint Domingue. Guión 12: Siglo XVIII (1era parte).

El territorio dominicano. Guion I 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Características generales de Las Antillas Breve historia fronteriza Clima predominante en el país y variantes climatográficas. Refiérase a nuestro sistema montañoso Identificar valles y llanuras Zonas de vida Deforestación ¿Cuáles son nuestros principales recursos naturales? Ubicación Dicotomía norte-sur: El poblamiento interno: diversidad.

1. Características generales de Las Antillas Conforman un arco entre los subcontinentes de América del sur y América del Norte. Se dividen en: Antillas mayores, Antillas menores y Las Bahamas. Están ubicadas en los puntos más cercanos al continente Europeo lo que determinó que operaran como avanzada de la expansión europea. Clima tropical que favorecía el cultivo de productos con gran demanda. 2. Breve historia fronteriza La principal causa de la división de la frontera fue causa de circunstancias del rejuego de los intereses de las dos metrópolis y las poblaciones locales. Para Francia su parte de la isla era su colonia más rica mientras España carecía de importancia económica. Los franceses se establecieron en los cayos adyacentes y las costas más occidentales, tras lo cual pasaron a incursionar tierra detrás de las reses cimarronas. Desde la década de 1660 las autoridades españolas reaccionaron y dispusieron la reocupación de los territorios abandonados haciendo una lucha entre Francia y España. Los franceses ocuparon la isla entera pero los antecedentes dominicanos lograron ratificar el control sobre la actual Rep. Dom. Desalojando a franceses. Los muchos tratados para dividir esta isla fueron una disputa entre ambos países, pero al final se terminó aceptando los de 1929 y 1935 que definieron la línea fronteriza. Algunos de los tratados o leyes fueron: -Tratado de Ryswick (1697): Reconoce la presencia de los franceses en la parte oeste de la isla y les permite colonizar y explotar sus recursos. -T. de Aranjuez (1777): Establece los límites fronterizos entre las colonias de Sto. Dgo. y Saint Domingue. - Tratado de Basilea (1795): Mediante este, España cedía formalmente la parte oriental de la isla a Francia. -T. de París (1814): Establece el dominio español en la parte oriental de la isla. Ley 5220 (1929): El poder Ejecutivo promulgó esta ley donde se estableció el actual patrón de división territorial de la isla. 3. Clima predominante en el país y variantes climatográficas. Debido a la ubicación de la isla en la zona tropical, clima es muy caluroso aunque no se registran temperaturas extremas. La temperatura es de poco más de 25ºC aunque la biotemperatura es bastante mayor a causa de la incidencia de la humedad. Los cambios de temperatura media es de 23º y en julio, el más caluroso es 28º, es decir, la variación de los promedios entre los diversos estaciones no supera los 5ºC. Ese rango de temperaturas resulta ser modificado en las porciones montañosas, que ocupan gran parte del territorio. El clima tropical se manifiesta en una media nacional de precipitaciones de casi 1500 m.m.

anual. Desde el punto de vista climático, en la mayor parte del territorio la oscilación anual más pronunciada es la que separa las temporadas de lluvia y sequía. Una se asocia con los meses de calor, entre mayo y octubre en cambio, la temporada de sequía coincide con los meses frescos del invierno. 4. Refiérase a nuestro sistema montañoso El territorio dominicano está delineado por un sistema de cadenas que corren de este a oeste. Allí se concentran las tierras aptas para la agricultura, fluyen los ríos más importantes, se ubica el grueso de la población. En la parte este de la isla se encuentra la Cordillera Oriental la cual constituye una prolongación de las Cordillera Central y sus elevaciones son bajas, su extensión de este a oeste es de 130km y de norte a sur es de 20km. Al norte se despliega la Cordillera Septentrional que se extiende por unos 250 km, tiene 35km de ancho, sus cumbres son bajas sobresaliendo Diego de Ocampo con 1225 m. sobre el mar. La Cordillera Central constituye la espina dorsal de la República y continúa hasta territorio haitiano, donde recibe el nombre de Chaine du Nord. La porción dominicana se extiende por 350km. y tiene una anchura de aproximadamente 70 km y está compuesta por altas y bajas montañas y zonas irregulares. Consta de dos macizos principales como el Maciso Central cuya cumbre mayor es Pico Duarte con 3175m sobre el mar. 5. Identificar valles y llanuras A partir de esos sistemas montañosos se estructura las zonas llanas, que son las de mayor importancia económica y demográfica pese a cubrir una extensión monetaria. La isla comienza en Cabo Engaño con una planicie que se prolonga, hasta San Cristóbal denominado Llanura Costera del Caribe con tierras arcillosas que no son aptas para la agricultura. Está atravesada por una serie de cuencas: Yuna, Dulce, Cumayasa, Soco, Higuamo, Ozama y Haina. El valle de la Vega Real es la llanura más extensa del país. Se extiende desde la Bahía de Samaná hasta la zona fronteriza, en la cual se desemboca el río Masacre. Ese valle tiene diez millones de tareas, el fondo del territorio para la agricultura. La porción oriental se caracteriza por precipitaciones elevadas, la porción occidental forma parte de lo que se conoce como Línea Noroeste. El valle de San Juan se sitúa al otro lado de la Cordillera Central, tiene ríos como el Yaque del Sur y el de San Juan. Las tierras son de alta calidad. El valle de Neiba se inicia en la costa de la Bahía de Neiba y llega hasta la frontera en Jimaní, quedan varias masas lacustres como: el Lago Enriquillo, Laguna Rincón, Laguna redonda, Laguna limón, los son de baja calidad. En las costas se localizan otras llanuras una de ellas se extiende a lo largo de la Cordillera Septentrional y la hace óptima para la agricultura y ganadería. Llanura costera del caribe: Comienza en Cabo Engaño hasta cerca de San Cristobal, gran parte de sus tierras son arcillosas, el régimen pluviométrico es aceptable. Valle del Cibao: Al norte del país, es el valle más extenso e importante de República Dominicana y de la isla, extendiéndose desde las bahías de Montecristi y Manzanillo hasta la bahía de Samaná. 6. Zonas de vida Puede definirse como una unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.El calor, la precipitación y la humedad son factores de vida clave también se toman en cuenta la vegetación y el tipo de suelos. Existen 9 zonas de vida básicas y otras de transición. Los más extensos son: Bosque húmedo Subtropical y el Bosque seco Subtropical. Bosque húmedo Subtropical: tiene dos bloques principales: el identificado con la Llanura Costera del Caribe y el de las zonas bajas del Noreste se caracteriza la vegetación mixta. Bosque seco subtropical: se localiza en Suroeste, a lo largo de la costa de Baní, en el Nordeste (entre Santiago y Monte Cristi). La vegetación: guayacán, la vera, almácigo, el candelón, la baitoa.

Monte Espinoso se asocia a zonas de baja altitud y pluviometría de alrededor 500 m.m. Crecen arbustos y cactus se localiza en una franja desde Baní hasta la Bahía Las Calderas. 7. Deforestación Es la tala en grandes cantidades en busca de maderas preciosas y las cuales no se vuelven a sembrar o se siembra mucho menos de lo que se tala.

* * *

* * * * * * * *

La deforestación consiste en la tala de árboles para hacer maderas preciosas y exportarlas. Causas: Se intensificó la tala de especies maderables preciosas para la exportación. El incremento de la población que fue ocupando cada vez más porciones de bosques en zonas bajas. La valoración de tierras llanas para la producción de azúcar y otros renglones conllevando que se desbrozaban extensos bosques húmedos. Consecuencias: Degradación extrema de la vegetación original. Daños a las extensiones costeras de mangles de gran importancia desde el punto de vista de la biodiversidad. Degradación de los bosques y de los suelos Severos procesos de desgaste de la capa vegetal Reducción de la capacidad de reservas acuíferas lo que ha llevado a la desaparición de los ríos. Desertificación de amplias zonas. Degradación de costas. Contaminación de las aguas. 8. ¿Cuáles son nuestros principales recursos naturales? Ubicación Se destacan: níquel, bauxita, oro, ámbar, plata, mármol y larimar. Oro y níquel: Cotuí Mármol: Samaná Ámbar: Puerto Plata Sal: Baní, Montecristi Larimar: Barahona 9. Dicotomía norte-sur: La pobreza secular que arrastro el país hasta fines del siglo XIX trajo consigo la ausencia de medios de comunicación que agilizaron los vínculos entre las regiones, asi como tambien la variedad de condiciones ecológicas para dar lugar a diferenciaciones considerables en la conformación socio-culturar de los núcleos humanos distribuidos en el territorio. Los perfiles de los asentamientos humanos se conjugaron con las dificultades en las comunicaciones para dar lugar a contrastes en aspectos demográficos, culturales y socioeconómicos. Ya para el XVIII se definieron espacios diferenciados. La cordillera central actua como el principal factor deslinde de los ordenamientos regionales. La comunicación de Norte a Sur tenía que efectuarse aprovechando la menor altura de la sierra de Yamasá. Factores históricos se imbrican con los naturales empezando por las plantaciones azucareras.

En el Sur siempre hubo una mayor presencia de esclavos a causa de que se concentraban los sectores más poderosos en la capital. En el Norte surgió un sector de pequeños agricultores. El Norte ya para inicios del siglo XIX presentaba condiciones diferentes. La agricultura no cobró fuerzas hasta el siglo XIX a causa de la escala pluviométrica y la ausencia de canales de riego.

10. El poblamiento interno: diversidad. El poblamiento dominicano ha llevado a cabo en correspondencia en los accidentes que han atravesado los procesos históricos. A causa de la debilidad sempiterna de la economía, por momentos se produjeron presiones emigratorias que tuvieron por resultado profundizar las situaciones de inestabilidad. La escasez del poblamiento, resentida como característica clave del ordenamiento nacional hasta las primeras décadas del siglo XX se articuló con los cortes orográficos antes vistos para acentuar la dialéctica entre reducidas franjas de concentración demográfica. De maneras variadas, las concentraciones demográficas estuvieron conectadas con núcleos urbanos o por lo menos que traspasaban el estricto ordenamiento rural.

Antecedentes europeos. Guion II 1. Introducción 2. ¿Cómo fueron los primeros siglos de la Edad Media? 3. El Feudalismo tradicional, el Feudo y la descentralización política. 4. Surgimiento de nuevas ciudades 5. Causas de la decadencia de las ciudades 6. El capitalismo pre-maquinista 7. ¿Cómo surgieron las monarquías absolutistas? 8. El mercantilismo 9. El colonialismo moderno; la expansión colonial 10. El neocolonialismo: concepto, características 1. Introducción: El proceso de evolución de las culturas aborígenes de la isla de Sto. Dgo. fue interrumpido por la llegada de los europeos a fines del siglo XV, lo que en las décadas siguientes se reiteró en gran del territorio americano. Este acontecimiento fue uno de los que originaron la época moderna, caracterizada por la expansión de Europa en el resto, con lo que adivino una dinámica inédita de la historia, consistente en la mundialización progresiva. 2. ¿Cómo fueron los primeros siglos de la Edad Media? Se trató de un prolongado período durante el cual Europa vio sustituir la cultura material y espiritual de Roma por nuevos patrones. DE una civilización urbana, caracterizada por un estado unificado alrededor del mar Mediterráneo y por relaciones económicas sustentadas en el trabajo esclavo, se transitó a la fragmentación política, la desaparición de las ciudades, la minimación del comercio y la decadencia de la esclavitud.

3. El Feudalismo tradicional, el Feudo y la descentralización política. La autarquía de las unidades productivas, la desaparición de las ciudades y la ruina de los sistemas de comunicación y transporte contribuyeron a la descentralización del estado como organización política. 4. Surgimiento de nuevas ciudades A causa de los cambios acarreados por la reactivación comercial. En el siglo XI se asistió la fundación de ciudades en las cuales se gestó una clase de profesionales mercaderes, a cuya sombra se establecieron productores artesanales. 5. Causas de la decadencia de las ciudades Con la baja productividad agrícola, en las ciudades se asistió a un activo proceso de innovaciones técnicas. A la larga, los cambios acaecidos impactaron el rural y sentaron bases las bases de la decadencia del feudalismo. La lucha entre burgueses y nobles pasó a ser una de las claves de la historia europea que preparó el acceso a la época moderna. 6. El capitalismo pre-maquinista. La acumulación de cambios tecnológicos que resultaron de la autonomía de las ciudades con el poder social, en algunos focos urbanos del norte de Italia y Francia los mercaderes ricos escenificó el paso a las primeras formas capitalistas de la historia. 7. ¿Cómo surgieron las monarquías absolutistas? Desde el siglo XI algunos monarcas lograron ampliar sus prorrogativas efectivas, al proponerse reducir la influencia de los príncipes que, de acuerdo al sistema de vasallaje, aún detectaban soberanías. Para tal fin, los monarcas se aprovecharon del proceso de debilitamiento de la nobleza y de la creciente incidencia de las ciudades. Los agentes mercantiles urbanos y los monarcas coincidían en que era preciso mejorar los caminos que comunicaban las diversas porciones del reino, unificar criterios legales e implantar patrones monetarios comunes. Los monarcas fueron negociando con los príncipes, la conmutación de sus inmunidades, fundamento jurídico de su virtual autonomía política, y en los casos en que los grandes nobles se negaban a sus demandas les hacían la guerra tratando de someterlos a su control. Desde su posición preeminente, los monarcas como factores de compromiso entre los dos grandes sectores superiores, la dominante nobleza feudal y la ascendente burguesía urbana. 8. El mercantilismo El mercantilismo es un conjunto de ideas políticas o económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI y XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincídete con el desarrollo del absolutismo monárquico. Consistió en una serie de medidas que se centraron en: las relaciones entre el poder político y la actividad económica, la intervención del Estado y el control de la moneda.

9. El colonialismo moderno; la expansión colonial La salida de Europa Occidental de la crisis del siglo XIV cobró dinamismo inusitado un conjunto de factores que condujeron hacia la gestación del mundo moderno. Eso estimuló que las monarquías y los agentes económicos dirigentes buscaran espacios fuera de las fronteras nacionales que contribuyeron a ampliar su poderío. Estuvo acompañado por una influencia de innovaciones tecnológicas que permitieron un cambio de patrón en la navegación, permitiendo a los buques modernos depender de la cercanía de las costas. Los mercaderes establecieron colonias en las cuales se asentaban núcleos reducidos de europeos para controlar el comercio con las poblaciones circundantes.

9. El neocolonialismo: concepto, características Neocolonialismo es la práctica geopolítica de utilizar el capitalismo, la globalización empresarial y el imperio cultural de influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tiene la ciudadanía de los países neo colonizados establecen una élite parapara dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras y recursos que poseen. Difiere del colonialismo histórico en el hecho de que es económico en naturaleza y no existe dependencia política directa con los países centrales.

España medieval. Guion III 1. Impronta árabe. 2. Consecuencias de la reconquista. 3. Variante del feudalismo. 4. Absolutismo español. 5. Organización política castellana: el rey, el consejo real, los cortes de Castilla y León. 6. Establecimiento y expulsión judía. 7. Estratificación social castellana. 8. Situación de la sociedad española a finales del s. V. 9. Rol o papel de Carlos V en la aplicación de la política española. 10. El ayuntamiento.

1. Impronta árabe. El aspecto clave provino de las secuelas de la invasión árabe de 711, que integro la península al Islam y, por ende, la entrega del susto de Europa occidental, que seguía el patrón evolutivo a partir del legado Romano. Señal de ello fueron pensadores como averroes y avícena, quienes desarrollaron las matemáticas y las ciencias y conectaron el legado de la antigüedad clásica con otras tradiciones recogidas en la cultura islámica.

La economía de la península se caracterizaba por una agricultura basada en el regadío artificial y por una vida urbana que seguía los patrones de los centros del Islam. 2. Consecuencias de la reconquista. Más de 30000 reses fueron consumidas en todo el Sur de la Isla, dejando esta región completamente devastada. Las labranzas de las haciendas cucanas a Sto.Dgo desaparecieron y mucha gente que servía del agua decidió abandonar esos lugares para irse del país o mudarse a otra parte de la colonia. 3. Establecimiento y expulsión de los judíos. La expulsión judía traspaso con mucho las esferas étnicas y religiosas, por cuanto sus implicaciones contribuyeron a marcar el rumbo ulterior de la historia de España. En lo inmediato significo un golpe a los sectores productivos urbanos que se identificaban con los preceptores modernos que se habían adaptado en Llandes y el norte de Italia. 4. Absolutismo español A pesar de la separación dinástica entre los territorios de Castilla y Aragón, ambos habían conformado rasgos similares. Las líneas evolutivas a partir del avance de las huestes cristianos hacia el sur en el siglo XIII habían llevado a un paralelismo entre el desarrollo de la monarquía y fortalecimiento de la nobleza. La ocupación sur, donde habían poblaciones de árabes, cobró características distintas de la región norte con el fin de garantizar la ocupación de las tierras recién incorporadas y someter a los mozáberes y árabes, los monarcas de Castilla concedieron enormes extensiones de tierra a figuras de la aristocracia y a las órdenes monásticas de clérigos guerreros, nobles y órdenes sometieron a porciones de la población campesina de Extremadura, Andalucía y otros territorios del sur a formar novedosa en la península de dependencia personal como mano de obra básica de sus latifundios. 5. Organización política castellana Habiendo sido Castilla quien tocara la organización inicial de los indios, sus instituciones, también sus antecedentes tan importantes como su economía y sus clases sociales para entender la vida institucional de sus colonias de américa. En el rey, se concentraba la autoridad política, la administración y la judicial y los demás poderes del Estado. El consejo real, se formó a través de la institucionalización de la costumbre de los monarcas castellanos. Los cortes, remontaron sus orígenes a los poderosos concilios de nobles y del alto clero de Castilla durante el siglo XII y XIII.

8. Situación de la sociedad española a fines del s. V.

España continuó siendo un país desarticulado económicamente con ausencia de caminos y economías regionales dispares pero influidos en una forma o en otra por la presencia de capitalistas extranjeros que favorecían las especulaciones financieras. 9. Rol o papel de Carlos V Carlos de Austria o Habsburgo, reinó junto con su madre —esta última de forma solamente nominal— en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, uniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla — Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Asimismo fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558. 10. El Ayuntamiento Estos funcionarios formaban el ayuntamiento, que se ocupaba de cobrar impuestos, mantener el orden, organizar el abasto de la ciudad, regular los precios, imponer y cobrar las multas y ejecutar las obras públicas.

África occidental. Guion IV 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Características generales. Reseña histórica del Sahara, importancia. Cambios principales en Africa Ecuatorial o tropical y meridional. Presencia árabe, cambios tecnológicos su incidencia social Imperio del Sehel: ubicación y características La trata negrera: ruta, rasgos relevantes.

1. Características generales. África constituye un continente de 30 millones de kms dividida en zonas geográficas variadas. De ese continente provino la 3ra fuente para la población dominicana. El grueso del poblamiento americano se originó en áfrica, específicamente la mayor parte de la población africana en dos conglomerados culturales, el sudanés y el Bantú. El Sudanés está situado al sur del desierto del Sahara y el Bantú en la zona central y meridional del continente. Las personas tienen una idea errada de África, pues creen que áfrica es negra completa y allí se encuentran diferentes etnias. 2. Reseña histórica del Sahara, importancia

El accidente geográfico que marco la dinámica particular de la porción occidental del continente fue la formación del desierto de Sahara, lo cual dio lugar a la dualidad del resto del territorio. Este es el desierto más grande, anteriormente no era un desierto, no fue hasta la civilización egipcia que la vegetación desapareció. Esto ocasiono que los habitantes emigraran hacia el sur del Sahara para poder subsistir. Los bóreos y los negros ocuparon los del imperio del Sahen y los de piel cobriza la franja septentrional al oeste de Egipto. La formación del Sahara tuvo efectos definidos sobre los procesos históricos de las porciones tropicales y meridionales, por separarlas de los flujos culturales provenientes del mediterráneo. La formación del desierto contrajo a los afianzamientos de los rasgos de los negros africanos. Esta formación continúo con la gestación de Imperios. 3. Cambios principales en África Ecuatorial o tropical y meridional. En el África ecuatorial la gestación de avances tecnológicos se tornó lenta. Las sociedades africanas tuvieron que depender sobre todo lo de su propia capacidad de generar avances, pues se encontraban separadas de las mediterráneas. En las sociedades de África negra produjeron cambios tecnológicos y sociales de cierta envergadura, aunque no desembarcaron de inmediato en el surgimiento de relaciones estatales y clasistas, por estar sometidas a una lógica distinta a la del mediterráneo. 4. Presencia árabe, cambios tecnológicos su incidencia social Cambios tecnológicos en el Sehel quienes incidieron en diversos planos de la vida social. Los árabes se interesaron en traspasar el desierto y sobre todo a expandir su fe éntrelos negros. Las implantaciones del Sehen fueron débiles y efímeras pero suficientes para ampliar las relaciones comerciales entre el Norte y el Sur de las zanjas de Sabana. Entonces las ampliaciones comenzaron a registrarse al poco tiempo del control Árabe, sobre el territorio Norte. Surgió una red comercial Sahariana estable. La presencia de los mercaderes en la haga mediterránea genero la demanda de productos africanos entre los que sobresalían el oro y el metal conocidos por los árabes. Alrededor de esta red de intercambios se conformaron núcleos de intercambios que ocupaban posiciones en determinados puntos delas rutas de coronas en lo que se produjo un fortalecimiento. Los mecanismos de avance hacia formaciones estatales se expresaron también las formaciones secretas. 5. Imperio del Sehel: ubicación y características

Hubo una ampliación de tamaño de las caravanas mediante la introducción de los camellos, esta formo parte de una delas novedades traídas por los árabes al norte del desierto. El principal núcleo de esta línea de intercambio dio lugar al reino de Ghana. Su formación consistió en el control del flujo del oro proveniente de los yacimientos del Sur. De ahí que los gobernadores de Ghana se situaron o se asociaron a la etnia Mangara. Se desconoce el origen de este imperio, pero se cree que hubo trasiegos de grupos de poder que terminaron dando lugar a la dinastía negra. El soberano fortaleció su operación gracias al cobro de impuestos en pepitas de oro sobre el comercio la consolidación de esta tuvo lugar en Combi, ciudad sede de la realeza. La expansión de los almorávides se manifestó con su imperio mayor a Ghana que fue Malí. Su capacidad de confortación estuvo dada por la islamización de parte de la nobleza y las aristocracias estatales en las zonas sahariana. 6. La trata negrera: ruta, rasgos relevantes. Se remontó a la antigüedad. En las zonas meridionales el tráfico todavía era más reducido y en la generalidad la esclavitud era desconocida o bien se limitaba al ámbito doméstico. La fundación de reinos e imperios como se ha podido observar estuvo asociada con controles sobre el flujo de esclavos. El auge del comercio y la navegación desde mediados del siglo XV puso en el orden del día la utilización del atinos, puesto que los europeos se encontraran con sociedades de menor nivel de evolución histórica. Los iniciadores de esta actividad fueron los portugueses durante los siglos posteriores de la Edad Media. Dahomey fue un caso paradigmático constituyente desde el siglo XVII en el reino más poderoso dedicado a la esclavización de prisioneros y su comercialización. También hubo un grupo de aventureros Europeos que se establecían en las islas de África para abastecerse de esclavos. Estos formaron ejércitos que se conectaban con los comerciantes que embarcaban las presas de “Ébano” hacia América. La trata se hizo un fenómeno que alcanzó su punto máximo a fines del siglo XVIII. En la 2da mitad del siglo XV miles de africanos fueron deportados a islas Portuguesas. En 1807 en Inglaterra se decreta la prohibición de la trata negrera. Se señala el 1863 como su año final.

Proyecto Colombino. Guion V 1. 2. 3. 4. 5.

Datos biográficos de Cristobal Colon. Estadia en Portugal. Estadia en Castilla. Capitulaciones de Santa Fe. Financiamiento de la empresa colombina.

. 1.

Cristóbal Colon.

No se conoce el mes ni el día de su nacimiento pero se piensa entre el 25 de agosto y el 31 de oct. de 1451. Se conoce bastante de su familia, era bien humilde. A los 22 años el futuro descubridor del nuevo mundo era establemente un pequeño artesano y tendero de una villa medieval. Colon comenzó quizás su larga aventura marítima haciendo navegación de cabotaje entre Sanova y Genova para comprar vino, queso, lana y llevárselos a sus padres a Senova. 2. Estadía en Portugal. El joven genovés que ha llegado a Portugal en un viaje mercantil, ha encontrado allí oportunidades y proyectos, un ensanchamiento de sus horizontes vitales y las alegrías de la boda y la paternidad. Entonces al verse con todos los caminos cerrados en Portugal (1485) se marchara a tentar fortuna en Castilla. Frecuento rutas portuguesas por la costa occidental de África, visitando san Jorge de mina, la gran factoría portuguesa en guinea. Durante su estadía en Portugal contrajo matrimonio en 1480 con Felipa Manís de Parestrello quien pertenecía a la clase alta portuguesa, esto le abrió puertas para la maduración de su proyecto. En la elaboración de dicho proyecto se conjugaron múltiples factores. A parte del aliciente que colon pudiese encontrar en un Portugal volcado sobre el atlántico, las investigadores han barajado todo una serie de influencias decisivas. 3. Estadía en Castilla. Cuando colon pasó de Portugal a Castilla (1485) hacía aproximadamente un decenio que reinaban aquí los reyes católicos. Es frecuente entender que la futura unión entre Aragón y Castilla se gestó porque se unió el Rey Aragonés (Fernando) y la reina Castellana (Isabel). A mediados del mismo año cuando colon llego a Polos de Andalucía con su hijo Diego y su esposa Felipa ya esta había muerto, pero no se conoce la fecha exacta. Allí dejó colón a su hijo y conoció el custodio Franciscano de Sevilla que era aficionado a la geografía y a la cosmografía y que se convirtió en su protector. De allí marchó detrás de los reyes hasta encontrarlos y su presentado ante ellos. En su primera audiencia hizo relación de su imaginación, luego deciden someter su propuesta a una comisión de expertos. Esa junta examinadora del proyecto colombino estuvo compuesta de sabios, letrados y marineros. Desde el regreso de la inicial subida a la meseta y mientras la junta despachaba el informe que colón tenía que esperar algunos meses viviendo en Córdoba donde conoció a Beatriz Enríquez de Arana que de ella tuvo a Fernando su futuro biógrafo, no fue acelerado, si hubo matrimonio a sus razones pero sí que el se hizo cargo para que ellos vivieran como personas honradas. 4. Capitulaciones de Santa Fe. La reina convocó primero a Juan a la corte y poco tiempo después ordenó directamente a colón que acudiera también.

De nuevo fue convocada una asamblea con consejeros y magnates. Entre los asistentes habían algunos nuevos y esto abrió paso a un criterio favorable a Colón. Colón fue testigo de la solemne comitiva que penetró en la iu7dad después de la rendición. Muy poco después recibió la noticia de que el consejo y los reyes habían rechazado sus exigencias. Cuando se encuentra un nuevo defensor de la persona de Luis de Santangel, receptor de tributo reales en Valencia y tesorero del rey Fernando en la corte. Santangel en efecto tocó en cuerda sensible y sugirió a la reina que si no protegía a colon corría el riesgo no solo de ver a otros soberanos reinar sobre las tierras que de seguro colon alcanzaría, sino iba a desagradar a Dios por no haber ayudado a introducir en ellas la verdadera Fe. Por último que erra por el dinero allí estaba el. Santangel dispuesto a financiar la expedición juntos decidieron invertir 1400000 maravedís procedentes de esta tesorería en la expedición en proyecto. Colon recibió de los reyes aproximadamente un millón. Fernando e Isabel iban inmediatamente a estipular que colón sería su almirante en todas las islas y tierras firmes que descubriera y que tal título sería heredado por sus descendientes. 5. Financiamiento de la empresa colombina. El 17 de abril de 1492, en el campamento de Santa Fe otorgaron los reyes católicos a Colón las Capitulaciones que había de regular los poderes de este. Lo que Colón había pedido y obtenido de Fernando e Isabel era de una parte derecho de tipo antiguo y feudal. Al mismo tiempo que se firmaban las capitulaciones de Santa Fe, había sido redactada a petición del gran genovés, una lista que enumeraba todos los derechos y poderes propios del almirante de Castilla que Colón acababa de obtener para sí mismo. En 1497, el obtuvo la autorización para construir un mayor rasgo o feudo de primogenitura para sus bienes, vasallos, herencias y oficios perpetuos. Reforzado con aquel privilegio, Colón Regulará por testamento su sucesión. Dispondra de sus cargos como si los tuviera en fondo.

La factoría colombina. Guion VI 1. Las bulas de demarcación y el tratado de Tordesillas. 2. Segundo viaje colombino. 3. Destrucción del fuerte de la navidad. 4. La fundación de la Isabela. 5. La rebelión de Francisco Roldán. 6. El gobierno de Bobadilla. 7. Gobierno de Fray Nicolás de Ovando. 8. Gobierno de Diego Colón. 9. Repartimiento de Rodrigo de Alburquerque. 10. Gobierno de los Frailes Gerónimos. 1. Las bulas de demarcación y el tratado de Tordesillas.

Al momento de firmar las capitulaciones de Santa Fe en 1493, se abrió una pugna entre Portugal y España, los reyes españoles buscaban el pretexto a derecho de legitimizar sus derechos exclusivos de las nuevas tierras solicitando el papa la emisión de una bula en ese sentido. Las bulas no eran más que leyes emitidas por el papado y que se tenían que cumplir además no tenían intervención de los reyes. Dicha bula fue emitida por el papa Alejandro VI, era español por lo que facilitaba a España. Se firmó en la localidad castellana de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, en la cual se concluye el pacto de reparto del océano. Años después tendrá consecuencias en el extremo oriente y la bibliografía actual ha llegado a veces a hablar de una división del mundo. Pero su texto concreto no se refiere sino a longitudes y latitudes del atlántico. 2.Segundo viaje colombino. El segundo viaje colombino se hizo en prosecución de tres objetivos: Socorrer a los españoles del fuerte de la natividad, Continuar los descubrimientos y Colonizar las islas halladas anteriormente. Se reunían una fuerza formidable de casi 1500 hombre en 17 barcos. La armada se preparó en Cádiz y Sevilla y se hizo a la mar el 25 de septiembre de 1493. El 3 de noviembre alcanzó las islas deseadas y Dominica. Posteriormente descubrió Mari Galante, Guadalupe, Monserrat, Santa María de antiguo. El 18 de noviembre desembarcó en Borin, Puerto Rico, no pudo detenerse en ella por llegar al fuerte de la navidad. El 27 de noviembre arribó a un lugar en la costa norte de Haití. 3.Destrucción del fuerte de la navidad. Durante los meses siguientes los 39 españoles que quedaron en el fuerte de la navidad se dividieron por desordenadas rivalidades alrededor de la obtención del oro. Muchos marcharon hacia tierra adentro en búsqueda de fantásticos yacimientos y se dedicaron a cometer tropelías contra la población aborigen. 4.La fundación de la Isabela. Al llegar por segunda vez a tierras americanas y comprobar el exterminio de los integrantes de la avanzada del fuerte de la navidad, el almirante decidió fundar la villa de españoles, a lo que puso el nombre del a Isabela, en una zona situada hacia el levante, con el fin que quedará ubicada próximo a los montes Cibao y se facilitará el rescate y la extracción de oro. 5.La rebelión de Francisco Roldán. Muchos españoles se habían dispersado en las aldeas aborígenes a consecuencia del fracaso de la factoría. La ausencia de colon agudizó el descontento y con motivo de la segunda visita a xaragua de su hermano Bartolomé, Roldan alcalde mayor de la isla se declaró en estado de rebelión. Se puso a la cabeza de descontento que exigían el derecho de retornar a España o el de poder contraer matrimonio con mujeres indias. Al poco tiempo de estallada la rebelión, se puso en claro que la mayor parte se quedó con Bartolomé Colón, Roldán puesto que no controlaba los fuertes, se vio obligado a trasladarse hacia la zona occidental, hasta entonces no estaba poblada por españoles. 6.El gobierno de Bobadilla.

La sutileza con que se manifestó la lucha de clases en la española en los finales del siglo XV sólo parece haber sido percibida por la corona que decidió corregir sustituyendo a colón y nombrando a Francisco de Bobadilla como gobernador para canalizar no las energías nacionales que brotaban del movimiento de Roldán. Este sabía que su gobierno sería efímero y que detrás de él vendrían funcionarios y burócratas que establecerán la soberanía efectiva de la corona española en la isla. 7.Gobierno de Fray Nicolás de Ovando. En efecto, las instituciones al nuevo gobernador Ovando eran bien precisos en cuanto a la defensa de los intereses reales y al ordenamiento y control de la vida social de la colonia. Ovando tenía instrucciones sobre la forma en que los indios debían ser tratados para impedir que los españoles les robaran sus bienes a familiares cuando ovando llegó a la Isla en julio de 1502, embarcó a Ronald y a sus principales allegados hacia España. 8.Gobierno de Diego Colón. Cuando Diego Colón sustituyó a Ovando en el gobierno de la colonia en 1509, toda la atención de los pobladores de la española se centraba en el modo de conseguir indios. Las pugnas que surgieron, sobre todo alrededor del problema de la apropiación y posesión de los indios terminaron malquistado a Diego Colón con los más importantes encomenderos y Colonos que veían en él una amenaza para sus intereses. 9.Repartimiento de Rodrigo de Alburquerque. El rey nombró a Rodrigo A. en 1514 para que fuera a la española a realizar un último y definitivo repartimiento general que arrancara los remanentes de indios y de poder que quedaban en manos de algunos individuos del grupo del os 360 de los tiempos de Roldán. El repartimiento de 1514 mostró ser el instrumento utilizado por la corona para poner todo el poder económico en manos de la pequeña pero poderosa aristocracia colonial que comenzó a desarrollar en tiempos de ovando y que Diego Colón había obstaculizado con su tormentoso gobierno. 10.Gobierno de los Frailes Gerónimos. A diferencia de Fernando V, Cisneros escuchara con atención los alegatos de los frailes dominicanos. Tras múltiples sesiones de discusión, decidió nombrar una misión de frailes de la orden de los Jerónimos para que se trasladaran a Santo Domingo en calidad de gobernadores de Indias. .

La Industria Azucarera. Guion VII 1. Origen de La Industria Azucarera. 2. Inicios de la Industria Azucarera: Inversionista, Inversión, Incentivos, Ingenios, Trapiches. 3. Datos Estadísticos del Establecimiento de Ingenios y Trapiches.

4. Auge de La Producción Azucarera. 5. Las cimarronadas, primeras rebeliones, palenques, líderes negros (Lemba, Diego Guzmán, Diego del Campo, Vaquero), influencia en la producción azucarera, Alonso Cerrato 6. El Ingenio como Múltiple Unidad de Producción. 7. La Rebelión de Enriquillo. 8. La Cedula Real, el Oidor Echa ocian. 9. Causas de La Decadencia de La Industria.

1. Origen de La Industria Azucarera. La industria azucarera empezó a desarrollarse a partir de gobierno de los padres jerónimos, pero se sabe que desde 1506 había en la concepción de la vega un vecino de nombre aguilón que había fabricado unos instrumentos con los cuales preparaba rústicamente algún azúcar. Las cañas que aguilón utilizaba eran descendientes de las primeras cañas introducidas en la española por Cristóbal Colón durante su segundo viaje y fueron plantadas en la Isabela. Demostrando sus inmensas posibilidades de desarrollo y adaptación al clima de la Isla. 2. Inicios de la Industria Azucarera: Inversionista, Inversión, Incentivos, Ingenios, Trapiches. En santo domingo surgió la mayor parte de los inversionistas azucareros pues su cercanía con los principales administradores de la colonia les permitió obtener préstamos con relativa facilidad. La política de los padres jerónimos fue continuada por su sucesor Rodrigo de Figueroa, quien a mediados de 1520 comunicaba a la corona que los encomenderos ya habían construido seis molinos, tres de los cuales se encontraban produciendo azúcar. Esos primeros ingenios utilizaban mano de obra esclava. Las primeras noticias de un embarque de azúcar hacia el exterior datan de 1521. Lo lucrativo de este negocio movía las gentes principales de la colonia a embarcarse de lleno en el mismo. 3. Datos Estadísticos del Establecimiento de Ingenios y Trapiches. En 1527 ya había en la lola 19 ingenios y 6 trapiches funcionando a plena capacidad y ansiando sus azucares hacia el puerto de santo domingo, los del sur, o exportando directamente por puerto plata los dos que fueron construidos en esa región. La mayor parte de esos ingenios y trapiches fueron construidos en las albercas de los ríos Ozama, Haina, Nizao, Nigua, Ocoa, Vía y Yaque del sur. Un ingenio era un molino que funcionaba utilizando fuerza animal, generalmente bueyes o caballos. 4. Auge de La Producción Azucarera. La tendencia de incremento moderado de la producción se mantuvo hasta un momento indeterminado entre fines de la década de 1560 y 1570 a inicios de la siguiente. De unas 10,000 arrobas que se puede inferir que producían los escasos ingenios de la década de 1520, se pasó a una exportación registrada tope a Sevilla de 86,000 arrobas en 1580.. 5. Las cimarronadas, primeras rebeliones, palenques, líderes negros (Lemba, Diego Guzmán, Diego del Campo, Vaquero), influencia en la producción azucarera, Alonso Cerrato. En 1537 se menciona la existencia de un grupo de negros alzados – cimarrones – comandados por un líder que respondía al nombre castellano del cian Vaquero que andaban

por las sierras del sur y asaltaban a los españoles de los alrededores. Los alzamientos siguieron, debía haber de 2,000 a 3,000 negros alzados en el cabo de San Nicolás, en el cabo de Higüey. Para impedir esta eventualidad fue nombrado gobernador y presidente de la real audiencia el Lic. Alonso Cerrato en 1543. La situación en la que se encontró la Lola era de un miedo tal que la población blanca no se atrevía a salir a los campos si no era en partidas de 15 a 20 personas armadas. Por un momento pareció que las cimarronadas iban a estallar, al comenzarse en 1548 la persecución de un jefe negro llamado Lemba que desde hacía más de 15 años se encontraba alzado y a quien seguían unas 150 personas. Sin embargo, pese a la huida de estos cimarrones montados a caballo, finalmente fueron atrapados en 1548. 6. El Ingenio como Múltiple Unidad de Producción. El procesamiento comenzaba con la molienda de las cañas, que se podía realizar tanto con molinos de agua como con trapiches movidos por bueyes. La instalación del molino constituía el aspecto más complejo y costoso de la factoría para asegurar el aprovisionamiento del agua con suma potencia suficiente, se construían presas que determinaban el sitio en que debía ser instalado el ingenio. La rueda del molino era movida por una caída de agua, desde la cual se hacía girar el eje horizontal en que se realizaba la molienda. Cada una de las fases del proceso productivo se llevaba a cabo en un edificio fabricado al efecto. Una segunda edificación albergada a las pautas colocadas en serie, cada uno de las cuales constaba de un fuego separado. . 7. La Rebelión de Enriquillo. Entre los grupos que se formaron, al cabo de cierto tiempo comenzó a sobresalir el dirigido por el cacique Enriquillo en la porción occidental de la sierra de Bahoruco. No cabe duda de que esta rebelión sintetizo la inconformidad de los indios e impacto el recurso de la vida colonial durante esos años los rebeldes se cohesionaron alrededor de un principio de identidad que los asimila como conglomerado étnico a la condición de clase esclavizada. Enriquillo se propuso la liberación de la explotación por un orden que garantizase la libertad personal y el respeto de la dignidad humana. En sentido contrario a las diatribas de utetra. Desde su base en Bahoruco, la cuadrilla de Enriquillo fue atrayendo a indios esclavos en la zona occidental. El núcleo de la acción guerrera de Enriquillo radico en la reconstitución de la comunidad aborigen comocolectivo independizado del dominio español. Desde la rebelión cobro cuerpo un grupo de indios que en algunos momentos se vieron superiores al militar. Todavía en 1533 había cerca de 700 indios acompañando al jefe rebelde. La rebelión de los indios se torno en el primer problema que confrontaba la colonia, al grado de que en algún momento se vio como el preludio de su final colastrifico. 8. La Cedula Real, el Oidor Echagocian. De acuerdo con una lista de los dueños de los ingenios preparada para 1548, de los veinte cinco molinos que producían azúcar en la Lola en ese momento, 20 pertenecían a individuos ligados al cabildo de Santo Domingo o al gobierno de la colonia. De acuerdo con la relación del Oidor Echagoian escrita en 1568, había en ese año unos 30

molinos funcionando en la Lola y la mayoría de los mismos se encontraban en manos de los descendientes de sus fundadores que se agrupaban en los cabildos, sobre todo en Santo Domingo, para defender sus intereses. Según Oidor Echagoian el total de los negros de la colonia que trabajaban en los ingenios, las estancias y en el servicio doméstico de la ciudad para sus amos. 9. Causas de La Decadencia de La Industria. Lo que afecto la población negra de la Lola fueron las enfermedades que cobraron cuerpo de epidemia en los años posteriores a la invasión de Drake en 1586. Lo cual provoco una crisis de mano de obra en los ingenios que sirve para explicar una de las causas que afectaron su declinación muy a finales de los siglos XVI y a principios del siguiente.

Curso, Monopolio, Contrabando en el Caribe. Guion VIII 1. La Casa de La Contratación de Sevilla. 2. ¿En Qué Consistió El Monopolio? 3. La Pugna entre Corona, Colonos y Gobernantes. 4. Respuesta al Monopolio Español: El Consulado Corso y Contrabando. 5. Después de La Corona Española Ante El Corso y El Contrabando. 6. Aparición de La Piratería. Hechos y Fechas. 7. Factores De Diferenciación entre España y las demás Potencias Europeas. 8. La Incursión de John Hawkins. 9. La Invasión de Francis Drake. 10. La Presencia Holandesa en El Caribe. 1. La Casa de La Contratación de Sevilla. La institución utilizaba para controlar las actividades económicas fue la llamada casa de la contratación que empezó a funcionar como tal a partir del año 1503 en Sevilla. En cada puerto del Nuevo Mundo la casa mantenía funcionarios encargados de supervisar la producción, de cobrar los impuestos, de llevar los libros de cuentas de la Hacienda Real y de dar permiso para navegar y comerciar. 2. ¿En Qué Consistió El Monopolio? Cuando los españoles se dieron cuenta de las riquezas que había en América, la corona quiso poner bajo su monopolio absoluto toda la producción de las nuevas tierras, así como todas las actividades mercantiles que se llevaron a cabo entre España y las Indias. Aunque muy pronto hubo que dejar a un lado esas aspiraciones, los reyes pudieron establecer un sistema por medio del cual la producción de las colonias quedara reglamentada conforme a complicados sistemas de regalías, licencias y mercedes que permitían o restringían el cultivo o la explotación de determinados productos. 3. La Pugna entre Corona, Colonos y Gobernantes. Estas pugnas se daban por la apropiación de la mano de obra indígena para ponerla a producir oro en las minas pero donde este fenómeno produjo sus efectos más duraderos fueron lo relativo al control de los comerciantes.

Este control tuvo sus efectos más notables en la dinámica de los precios de la Lola, debido a que la casa de la contratación respondía generalmente a los intereses de estos comércianos y no fue posible a todo lo largo del siglo XVI para los vecinos de la española, conseguir que las mercancías que se importaban pudieran ser traídas de otras partes de España ni otras partes de Europa.

4. Respuesta al Monopolio Español: El Consulado Corso y Contrabando. Una solución de los capitalistas europeos consistió en mantener agentes en Sevilla encargados de invertir en compañías que hacían negocios con las Indias. Esos agentes participaron en todo tipo de operaciones y tanto prestaban dinero a mercaderes para ir o enviar gente a las Indias, como al mismo Rey Carlos V. Los capitalistas extranjeros actuando a través de sus agentes llegaron a influir decisivamente en la asociación de mercaderes de Sevilla, que a partir de 1543 se agruparon en la institución llamada consulado. Los primeros corsarios que anduvieron por las Indias fueron franceses. Desde 1513 habían corsarios franceses cerca de las canarias esperando al regreso de naves provenientes de la española y en 1522 un corsario francés de nombre Jean Fermín ataco un barco que iba desde Santo domingo hacia Sevilla cargado de azúcar robando sus cargamento y llevándolo a su país. 5. Después de La Corona Española Ante El Corso y El Contrabando. Las autoridades coloniales pensaron en la construcción de murallas para cercar la ciudad de Santo Domingo y protegerla contra los corsarios. Ya en 1541 la corona aprobaba el plan de la ciudad le daba permiso para aumentar los impuestos y poner esclavos negros a trabajar en las obras. La situación se agravo tanto en los navíos que iban y venían entre Sevilla y las Indias. 6. Aparición de La Piratería. Hechos y Fechas. Desde 1513 había corsarios franceses cerca de la canarias esperando el regreso de nave provenientes de la española y en 1522 en corsario francés, Jean Fermín ataco un barco de iba desde Santo Domingo a Sevilla robo su cargamento y lo llevo a Francia. En 1527 apareció un barco inglés que pidió descansar aunque la audiencia se lo permitió, el alcalde de la fortaleza Francisco de Tapia lo hizo hundir a cañonazos. Ya en 1526 la corona se quejaba de contrabando de negros. En 1537 otro corsario francés ataco la villa de azua, quemando casas de ingenios y robando azúcar y de ahí paso a Ocoa donde hizo lo mismo. . 7. Factores De Diferenciación entre España y las demás Potencias Europeas. El oro de las Indias termino en los grupos financieros europeos y sirvió para reforzar las incipientes burguesías de eso países proporcionando les mayor cantidad de números que al aumentar el circulante existente estimulo sus economías ya en desarrollo. • La conjugación de la Reforma con los planes y políticos imperiales de Carlos V en la dinámica política de la época pies la Reforma dividió en dos la Europa del siglo XVI no solamente en sentido ideológico sino también político y económico. 8. La Incursión de John Hawkins.

Hawkins consideraba que obtener permisos de la corona o de las autoridades para llevar a las Antillas algunas mercancías y negros para negociarlos con productos de la tierra. Hawkins se embarcó en 1562 y se detuvo en las Islas Canarias para hacer contacto con amigos suyos relacionados reguardados que debían salir dos veces al año.

9. La Invasión de Francis Drake. Drake salió de Plymouth en septiembre y después de atacar el puerto de Vigo en España en octubre se dirigió a Santo Domingo. El viernes 11 de enero de 1586 sus naves fueron vistas bordeando la punta de caucedo. Con poco esfuerzo Drake y su agente ocuparon la ciudad un mes completo alojados en la Catedral de Santo Domingo, saqueando todo luego de largas negociaciones Drake acepto desalojar la plaza por una suma de 25,000 además de las campanas de las iglesias, la artillería de la fortaleza. 10. La Presencia Holandesa en El Caribe. Los holandeses decidieron irse a buscar sal sin necesidad de propietarios e intermediarios peninsulares. El lugar escogido fue la península de Araya en Venezuela. A su regreso a Holanda la mayoría de los barcos pasaba por puerto rico, islas monas y la española en donde se detenían a cargar agua y a negociar los cueros y otros productos que guardaban los vecinos de las costas.

Las Devastaciones. Guion IX 1. Origen de La Ganadería. 2. El Contrabando por La Banda Norte (Puerto Plata, Monte Cristi, Bayajá, Yaguana). 3. Problemas de transporte. La montería. Consolidación del Contrabando Rescate. 4. Sugerencias de Don Baltazar López de Castro para Eliminar El Contrabando. 5. Las Protestas de Los Vecinos. 6. Realización de Las Despoblaciones (Felipe III, Antonio de Osorio). 7. Actitud de La Iglesia (Fray Agustín y Padilla; Fray Nicolás de Ramos). 8. Poblados Destruidos; Poblados Construidos. 9. Las Guardarrayas. 10. Consecuencia de Las Devastaciones. Mediatas e Inmediatas 1. Origen de La Ganadería. Las crónicas de los viajeros que estuvieron en la isla a mediados del siglo XVI, hablan de cientos de miles de cabezas que habitaban las sabanas y montes de la isla en enormes rebaños, muchos de los cuales con el paso del tiempo se habían hecho cimarrones. Esos ganados eran descendientes de los animales que habían sido importados en tiempos de Ovando para desarrollar la ganadería de la colonia, pues los pocos animales que Cristóbal Colon había traído fueron aniquilados durante la rebelión de Roldan. El clima de la isla resulto altamente favorable para estas especies y en pocos años se reprodujeron notablemente. 2. El Contrabando por La Banda Norte (Puerto Plata, Monte Cristi, Bayajá,

Yaguana). La gente de Puerto plata y Yaguana esperaban algún navío Español para vender oficialmente sus cueros delante de las autoridades pagando los debidos impuestos. Pero como en esas regiones, a medida que fue avanzando el siglo XVI, la presencia de esos navíos se hizo accidental debido al peligro que significaba navegar por las costas de la Española infestada de corsarios franceses, los pobladores de Puerto Plata, Monte Cristi, Yaguana y otros hatos cercanos a la costa del Norte y del Oeste de la isla no tardaron en entenderse con los franceses, los ingleses y, sobre todo, con los portugueses que ofrecían negros baratos a cambio de sus cueros. Así fue desarrollándose el contrabando en las costas más alejadas de Santo Domingo. Los preferidos por los vecinos de esta región llamada la Banda Norte, al principio, eran los portugueses, pues hablaban un idioma parecido, no eran corsarios sino contrabandistas, y ofrecían la mercancía más estimada por los españoles de la colonia, que eran los negros. 3. Problemas de transporte. La montería. Consolidación del Contrabando Rescate. De toda la población que vivía el ganado, la que residía en Santo Domingo y en el Sur de la Isla, alrededor de los ingenios, era la única que podía contar con ciertas facilidades para exportar fácilmente sus cueros a España. El resto de la población de la Isla debía transportar su ganado vivo hasta Santo Domingo desde regiones tan alejadas como Santiago, La Vega y Cotuí. El transporte de los cueros de estas regiones al puerto de Santo Domingo sufría tantas dificultades y peligros y resultaba tan caro, que la llevarlo habían costado más en llevarlos que lo que valían realmente. Este negocio, que crecía cada día debido a la complicidad de las autoridades locales, tuvo sus repercusiones también sobre la economía de la región sur, especialmente de la ciudad de santo domingo. A medida que el negocio crecía, los dueños de hatos de santo domingo, desde los más grandes, empezaron a llevarse sus animales hacia las regiones donde el contrabando se realizaba con regularidad. 4. Sugerencias de Don Baltazar López de Castro para Eliminar El Contrabando. El proceso de contrabando parecía muy difícil de detener, pues los jueces enviados por la audiencia a investigar esos casos habían entrado también en tratos con los contrabandistas que le reportaban altos beneficios. Esta situación fue ampliamente descrita por Baltasar López de Castro en 1598 es dos memoriales que denunciaban los daños que, a su juicio, estaba produciendo el contrabando. En esos memoriales López de Castro advertía sobre la necesidad de tomar medidas para evitar que esos daños continuaran y recomendaba cuales de esas medias resultarían más efectivas. 5. Las Protestas de Los Vecinos. La reacción de los pobladores de Santo Domingo y de la Yaguana fue inmediata, lo mismo que de algunos miembros de la Real Audiencia que consideraban un inconveniente la despoblación de la Banda Norte, pues el contrabando constituía la principal fuente de aprovisionamiento de manufacturas de los pobladores de la Isla, incluso de los mismo habitantes de la ciudad de Santo Domingo. Gran parte de la población protestó. Esas protestas fueron formalmente presentadas en sendas exposiciones preparadas por los cabildos de Santo Domingo y la Yaguana en la que denunciaron hasta doce inconvenientes que eran suficientes para aplazar la adopción de esas medidas. 6. Realización de Las Despoblaciones (Felipe III, Antonio de Osorio). Antonio de Osorio, desde luego, no se dejó impresionar mucho por los regidores de Santo Domingo y soportó sus presiones y sus injurias. Así, después de varios meses de intranquilidad y de conflictos en Santo Domingo, a mediados de Febrero de 1605 salió el

gobernador Osorio hacia la Banda del Norte a cumplir con las ordenes que tenia de proclamar un perdón general a todos aquellos que hasta la fecha habían estado envueltos en los contrabandos invitándoles a recoger sus pertenencias personales, ganados, esclavos y demás bienes y a marchar hacia los lugares dispuestos cerca de Santo Domingo donde se concentrarían en nuevas poblaciones. Como era de esperarse, hubo una gran resistencia por parte de los habitantes de la Banda Norte. 7. Actitud de La Iglesia Fray Agustín y Padilla; Fray Nicolás de Ramos). El nuevo Arzobispo de Santo Domingo Fray Agustín Dávila y Padilla, que había sustituido a Ramos a la muerte de este, también había tomado posición frente al problema del contrabando. Una vez que Dávila y Padilla llego a la Isla, una de sus primeras decisiones fue enviar a la Banda Norte un representante a indagar sobre la situación de los vecinos de aquellas partes, en especial sobre el estado espiritual en que aquellos hombres y mujeres se encontraban. El enviado cumplió con su misión llevando de regreso a Santo Domingo unas 300 biblias protestantes que pudo confiscar de los vecinos visitados y de manos de algunos extranjeros que las llevaban. Todo lo cual convenció al Arzobispo de que si quería salvar la colonia de quedar absorbida por los protestantes, con quienes todos de una manera u otra hacían negocios, era necesario adoptar medidas que satisficieran tanto a la corona como a la iglesia como a los mismos vecinos cuyas necesidades los habían arrojado en brazos del enemigo. 8. Poblados Destruidos; Poblados Construidos. Fueron despoblados Puerto Plata, Monte Cristi, Yaguana y Bayahá. Este último lugar los vecinos intentaron hacer frente a las despoblación y se levantaron en armas contra Osorio y sus soldados, alzándose sobre los valles de Guaba encabezados por el antiguo alcalde de la ciudad de nombre Hernando de Montoro. Esta fue una verdadera rebelión popular de la gente común, mulatos, negros libres que veían en las despoblaciones el comienzo de su ruina, y aunque todavía el año siguiente Montoro y su grupo no habían podido ser capturados, ni lo serían nunca. Las persecuciones arrojaron más de sesenta personas ahorcadas por haber tratado y comunicado con enemigos después de la nueva ley. 9. Las Guardarrayas. Esta mudanza fue aprovechado por los negros de los alrededores que desde hacía años se encontraban alzados, quienes negociaron su pacificación con la Audiencia a cambio de ser asentados en los lugares despoblados de San Juan de la Maguana, por su parte, y de la misma población de Santo Domingo, que decía que de San Juan era de donde esta ciudad se provenía de quesos, mantequilla y sebo, hizo que al poco tiempo se permitiera a los vecinos regresar a sus antiguos sitios, quedando así toda la población Española reducida a los límites de las guardarrayas impuestas por las autoridades que prohibían a los vecinos bajo pena de muerte adentrarse más al norte o al oeste de Santiago de los Caballeros y más al oeste de San Juan de la Maguana y Azua. 10. Consecuencia de Las Devastaciones. Mediatas e Inmediatas Inmediatas: Tal como había sido previsto por los cabildos de Santo Domingo y la Yaguana, no fue posible sacar ni siquiera el 10% de todo el ganado manso de la banda norte recién despoblada. Según los cálculos hechos en esos días, de las 110,000 reses mansas que había en aquellas regiones solamente fue posible trasladar unas 8,000 a

los nuevos lugares, quedando el resto sin dueño y uniéndose al poco tiempo a la manada de ganado cimarrón de la zona. Estas mudanzas y las pérdidas de reses que se sucedieron por alzarse la mayor parte, mientras eran trasladados a otros sitios, se hicieron sentir en la cuidad de Santo Domingo donde se agravó la existente carestía de carne. Mediatas: Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiba y San Juan, que luego tuvieron que ser repoblados, también sirvieron para agravar la crisis del abasto de carne de la ciudad de Santo Domingo de 1608 en adelante. En 1623, muere Gómez Sandoval, tras de si la colonia tan pobre como la había encontrado quince años atrás cuando los vecinos no pudieron ir a recibirlo porque muchos de ellos no tenían ropas que ponerse. Esa situación de pobreza afectaba casi a todo el mundo, en especial a la ciudad de Santo Domingo que, al decir de sucesor de Sandoval, el nuevo gobernador Diego de Acuña, se encontraba pobrísima y no había dinero con qué hacer frente a los gastos militares para reforzar la plaza.

Consecuencias de las Devastaciones (Miseria y militarización). Guion: X 1. Crisis Económica. Gestión de Gómez de Sandoval. Medidas Tomadas para Aumentar La Población Ganadera. El Situado. Guerra delos 30 Años. 2. Gobierno de Diego de Acuña. Ausencia de Espíritu Militar. La Cía de Indios Occidentales. Actividades Militares. 3. Gobierno de Chávez de Osorio. 4. Extranjeros en la Tortuga, Expulsión de los extranjeros.

5. Ruy Fernández de Fuenmayor. 6. Gobierno de Bitrian de Biamonte. Oligarquía Colonial. Necesidad de la militarización. 7. Gobierno de Nicolás Velasco. La Paz de Westfalia.

1. Crisis Económica. Gestión de Gómez de Sandoval. Medidas Tomadas para Aumentar La Población Ganadera. El Situado. Guerra delos 30 Años. Las despoblaciones prepararon las condiciones que harían posible todo lo que con ellas se quería evitar: el establecimiento de individuos de otras naciones en las costas del norte y del oeste de la isla. Los efectos percibidos en Sto. Dgo. Fueron los de una notable carencia de carne debido a que todos los dueños de ganado de los hatos circundantes prefirieron matar sus animales y exportar todos sus cueros de una vez antes de correr el riesgo de perderlos en nuevas mudanzas y despoblaciones. La carencia de carne se agravó a medida de que pasaron los meses y afecto fatalmente las poblaciones de Monte Plata y Bayaguana, porque de las 110,000 cabezas de ganado Manso que había en la banda del norte, solo pudieron ser trasladas unas 8,000 que se redujeron a menos de 2,000 debido a que muchas de ellas murieron a falta de pasto y el resto fue consumida por esas poblaciones para no morir de hambre en unos terrenos que tienen fama de ser ‘’los peores y más 4 estériles que hay en toda la isla. Las mudanzas de los hatos comprendidos entre Neiva y San Juan de la Maguana, que luego tuvieron que ser repoblados, también sirvieron para agravar la crisis del abasto de carne a la ciudad de Santo Domingo de 1608 en adelante. Tan escasas se hicieron las reses en las carnicerías de la provincia que los vecinos tuvieron que recurrir al expediente de sacar de carne para consumirla de esa manera. De acuerdo con las noticias de esos días no había siquiera aves u ovejas que sustituyeran la carne de res. La situación general de Santo Domingo y sus alrededores a mediados de 1608 cuando llego el nuevo gobernador Diego Gómez de Sandoval a sustituir a Antonio de Osorio era de hambre, miseria y aflicción y mucho más difícil era la de los vecinos de Monte Plata y Bayaguana que desesperadamente pedían a las autoridades que se les permitiera irse a vivir a Santo Domingo, lo cual no llegó a ser concedido, las dificultades de estos vecinos, ahora arruinados, los llevó a dedicarse al robo de ganado para no morir de hambre, el cuatrerismo se convirtió en uno de los problemas que más preocupaba a los dueños de hatos de Santo Domingo. Para colmo de males en mayo de 1609 el pueblo de Bayaguana sufrió un fuego que abrazó muchos de los bohíos construidos años atrás. 2. Gobierno de Diego de Acuña. Ausencia de Espíritu Militar. La Cía de Indios Occidentales. Actividades Militares. Con el nuevo gobernado Diego de Acuña la isla se encontraba pobre y no había dinero con que hacer frente a los gastos militares para reforzar la plaza. Lo más graves que esos gastos tendrían que aumentar porque a juicio de Acuña hacían falta 100 hombres adiciones para reforzar la guarnición porque “la gente de la tierra es tan poco aficionada a la guerra que no hemos de hacer mucho caudal en ella y no se inclinaban a la milicia”. De ahí que en 1624 no existiera un espíritu militar vivo entre la población de santo domingo lo cual era inconveniente para los intereses imperiales de España en las Indias una vez esta nación se había embarcado en la Guerra de los Treinta Años con su enemigo tan temido como Holanda.

Fue precisamente la fundación de la llama Compañía de las Indias Occidentales en 1621, organizada por un poderoso grupo de capitalistas holandeses para hacer la guerra a los intereses comerciales españoles en América, y particularmente en el Caribe, lo que movilizo las decisiones en la corte para reforzar militarmente todos aquellos lugares que habían sido relegados durante décadas y concentrar esfuerzo 3. Gobierno de Chávez de Osorio. Los diez años de administración del gobernador Gabriel Chávez de Osorio, quien sustituyó a Acuña, son años de intensa actividad militar en la Banda del Norte y de intenso entrenamiento de nuevas tropas llegadas de otras partes a Santo Domingo. Entretanto la producción seguía estacionaria se había vuelto a producir suficiente ganado para abastecer la ciudad de Sto Dgo pero nunca a los niveles anteriores a las despoblaciones y los ingenios seguían produciendo cada día menos azúcar. Después de larota tregua España se vio obligada a reforzar sus tropas de galeones sobre todo después de 1628 cuando la flota de ese año fue atacada y tomada casi en su mayor parte por corsarios holandeses. 4. Extranjeros en la Tortuga, Expulsión de los extranjeros. En noviembre de 1630 regresaron las cuadrillas militares que habían sido enviadas a la isla de la Tortuga algunas semanas antes, para desalojar enemigos de España que se habían refugiado en ella después de haber sufrido un fuerte ataque en la islita de San Cristóbal el año anterior por la armada de don Frandique de Toledo que regresaba de Brasil, adonde había ido a expulsar a los holandeses que se habían adueñado de las tierras de la región de la Bahía. Esos enemigos ingleses y franceses perdieron todo incluso sus esclavos que fueron vendidos en Santo Domingo para pagar los mismos sueldos de los soldados que habían asaltado la Tortuga. 5. Ruy Fernández de Fuenmayor. La victoria de Ruy Fernández de Fuenmayor en 1635 contra los ingleses que habían regresado y vuelto a ocupar la Tortuga, después del primer asalto a los españoles cuatro años antes, resalto aún más la efectividad de la organización militar en la Española, Después de reunir unos 150 hombres en el interior de la Isla y sumarlos a los 100 del presidio de Sto. Dgo, el Capitán Fernández cayó sobre los ingleses y degolló 195 enemigos, tomo 39 prisiones y pudo apresar también más de 30 esclavos negros que aquella gente tenían en su poder. 6. Gobierno de Bitrian de Biamonte. Oligarquía Colonial. Necesidad de la militarización. La situación se iba tomando diferente, en lugar de los antiguos y poderosos dueños de ingenios que controlaban todos los aspectos de la vida local, iba surgiendo una elite militar compuesta por hombres venidos de otras partes de las Indias y dirigida por un presidente y capitán general que también era llegado de otras partes y que la experiencia demostraba que su poder era prácticamente absoluto. En tiempos de elecciones las luchas se sucedían sin descanso, y las pugnas reflejaban el choque entre los intereses locales y los intereses de los recién llegados de otras partes, ora como soldados, ora como comerciantes, ora como burócratas. El mismo Britan, que llego a mantener un poder absoluto que ningún otro gobernante igualaría en la colonia, llego a sentir los inconvenientes de la intranquilidad y a perder a la Corona que legislara para que los alcaldes fueran electos de la siguiente manera: un criollo, de la tierra, para satisfacer a los vecinos, y otro español nacido fuera, para satisfacer a los venidos de otras partes.

7. Gobierno de Nicolás Velasco. La Paz de Westfalia. El interés del nuevo gobernador Nicolás de Velasco era mantener toda la población hábil continuamente bajo las armas. A finales de 1647, la corona aprobó aumentar la dotación en 50 soldados más, surgiendo al Gobernador a conservar en buen estado la dotación de 300 ya existentes. Esta decisión de la corona de aumentar la dotación de militar de Sto Dgo obedecía más que a las peticiones de las autoridades coloniales, a las informaciones enviadas por el embajador español en Inglaterra, don Alonso de Cárdenas, quien había descubierto en Londres una trama dentro del gobierno inglés para “ocupar la Isla de Santo Domingo en las Indias”. En 1648 la gran guerra de los Treinta Años llegaba a su fin con las negociaciones que concluyeron en la paz de Westphalia. La atención del gobernador ahora que la paz reinaba, volvió a concentrarse en los problemas locales y coloniales que tenían que ver con la presencia de franceses en las costas del norte de la Isla, donde hacia años se encontraban cazando ganado y manteniendo un centro de operaciones militares, marítimas y comerciales en la isla de la Tortuga que conspiraba contra todos los intereses españoles en sus colonias del Caribe.

Surgimiento de La Colonia de Saint Domingue. Guion XI 1. La Tortuga; Delimitación. Origen de La Ocupación. 2. Pobladores de la Tortuga (Bucaneros, Filibusteros, Habitantes, Engagés). 3. Invasión de Penn y Venables. Organización, La Invasión, La Derrota, Consecuencias. 4. Surgimiento de La Colonia Francesa: Mr.Levasseur, Roger Flood, D’ Frontenoy, Du Rausset, Bertran D’ Ogerón, Povancey. 5. Males Principales que Afectaron a La Colonia de Sto.Dgo en el Siglo XVII (a mediados). El Tratado de Nimega. Sus Consecuencias. 6. Gestión de Cussy Tarín. Batalla de la Sabana Real de la Limonada. 7. Tratado de Ryswick.

1. La Tortuga; Delimitación. Origen de La Ocupación. De Toledo expulso, en 1629, a franceses e ingleses que se encontraban en la pequeña isla del grupo de Barlovento llamada San Cristóbal (San Kitts). Kis franceses e ingleses huyeron hacia la de San Martin y de ahí, pasaron a otras aledañas, mientras que un grupo de ellos viajaron en dirección al Noroeste llegando a las costas Oeste de la Isla de Santo Domingo encontrando la despoblada y con abundancia de reses cimarronas. Los recién llegados de inmediato comenzaron a recorrer el amplio territorio despoblado al mismo tiempo que cada quien escogía el trabajo que era de su predilección, de tal manera, que tres grupos poblaron esa zona y la isla de la Tortuga a partir de 1630.

2. Pobladores de la Tortuga (Bucaneros, Filibusteros, Habitantes, Engagés). 1) Los bucaneros, que constituyeron la mayoría, recibieron ese nombre de la palabra “bucan”, que designa el proceso de curar tiras de carne ahumando las sobre fuego lento. El cuan era el lugar donde se ahumaba la carne. Las costumbres de estos hombres era cazar animales para vender sus cueros a los barcos que pasaban por esta Isla, o por la Tortuga. 2) Los Filibusteros, fueron aquellos hombres que al llegar al Oeste de Santo Domingo y observar los extensos bosques se dedicaron a construir piraguas y balsas para hacerse a la mar y asaltar embarcaciones, principalmente españolas. Los Filibusteros o Piratas fueron confundidos con los bucaneros porque tenía costumbres similares en lo relativo a no aceptar gobernantes, aunque los piratas lo aprobaban, pero por breve tiempo, particularmente cuando iban a realizar alguna acción bélica. 3) Los Habitantes, constituyeron un grupo totalmente diferente a los dos anteriores, ya que estos se dedicaron a la agricultura, o sea, a la siembra de víveres y tabaco, razón por lo que recibieron ese nombre al realizar una actividad estacionaria, contrario a las practicadas por bucaneros y filibusteros. 4) Los Engages, fue un grupo que se asentó en la Isla, aunque no tuvo la incidencia de los otros tres, su presencia fue importante, ya que eran los sirvientes de los aventureros que llegaban a la parte Oeste de Santo Domingo y a La Tortuga. Los sirvientes recibieron el nombre de Engagé, y pertenecían a la población más pobre de Europa. El trato que recibían era prácticamente la de un esclavo. Sin embargo, hay una versión que afirma que el engagé era un europeo que pasaba a la condición de esclavo por no haber podido saldar una deuda. 3. Invasión de Penn y Venables. Organización, La Invasión, La Derrota, Consecuencias. Un corsario inglés (Francis Drake) puso en ridículo en ese año (1586) a España al tomar fácilmente algunas de sus colonias en América y demostrar que esta no era invulnerable en esta zona. Los informes llegaron a España de que Inglaterra se proponía nuevamente invadir sus posesiones de América, comenzando por Santo Domingo, para tomarla como puente de las demás conquista. Esto motivo la corona, que conoció con tiempo suficiente los planes del Lord Protector de Inglaterra, Oliverio Cromwell, se preparó adecuadamente con el propósito de hacer frente a la expedición inglesa, presidida por el Almirante William Penn y el General Venables. Cromwell, quien en 1654 designo una comisión para que preparara la poderosa flota encargada de tomar las colonias americanas de España, dispuso que esta saliera el primero de enero de 1655 y para el 4 de mayo se encontraba en las costas de Santo Domingo dispuesta a capturar la ciudad por asalto. Tres mil hombres fueron reclutados por los ingleses en barbados con los que completaron sus tropas de infantería que ascendía a seis mil soldados. España, por su parte, envió previamente a Santo Domingo unos 200 soldados, con igual número de arcabuces, así como a Don Bernardino Meneses y Bracamonte, Conde de Peñalba como gobernador de la Isla en

sustitución de Montemayor de Cuenca, quien adopto una serie de medidas para resistir la invasión.

4. Surgimiento de La Colonia Francesa: Mr.Levasseur, Roger Flood, D’ Frontenoy, Du Rausset, Bertran D’ Ogerón, Povancey. Otra de las consecuencias de las devastaciones de Osorio fue el surgimiento de la colonia francesa de Santo Domingo, cuyos orígenes, como ya se apuntó, fueron los doblamientos, que originalmente se produjeron en la pequeña isla de La Tortuga, de ocho leguas de largo de Este a Oeste, por dos de ancho de Norte a Sur. La Tortuga se convirtió, a partir de 1630 en el emplazamiento militar y económico de los enemigos de España debido a su ubicación estratégica y su fértil terreno en el que se cultivaba tabaco y caña de azúcar, asi como otros productos agrícolas. Unos 600 normandos, y una que otras mujeres, niños y negros esclavos la población en 1631, pero fueron eliminados físicamente por autoridades de Santo Domingo que se trasladaron, en 1634, a la pequeña Isla. Sin embargo, los españoles no resistieron la soledad que sentían en el lugar y lo abandonaron en 1635, lo que fue aprovechado, en ese año por unos trescientos ingleses, procedentes de nevis, una isla vecina de San Cristóbal. Levasseur destituyo a Flood en Agosto de 1640 y durante 12 años gobernó La Tortuga en nombre de Francia, logrando salir airoso del ataque español efectuado en 1643. Las autoridades españolas luego de ese fracaso continuaron abrigado la esperanza, y los deseos de volver hacer el intento, lo que hicieron a finales de 1654, y principios de 1655 cuando ya no se encontraba Levasseur, quien gobernó magistralmente la islita, utilizando sus conocimientos de ingeniería para hacer de ella una fortaleza estratégica. Levasseur dio paso al caballero de Fontenay en 1652, quien descuido los aspectos militares, por lo que en Santo Domingo fue organizada una expedición, que salió el 30 de diciembre de 1654 hacia La Tortuga, y después de unos diez días de acciones bélicas la conquisto. Los españoles se mantuvieron en la Islita hasta agosto de 1655 cuando procedieron a desocuparla luego de resistir un ataque del caballero de Fontenay. 5. Males Principales que Afectaron a La Colonia de Sto.Dgo en el Siglo XVII (a mediados). El Tratado de Nimega. Sus Consecuencias. El deterioro de la isla se agravo a mediados del siglo XVII debido a una serie de factores internos y externos que ocasionaron uno de los periodos de pobreza más grandes en Santo Domingo. Una serie de factores provocaron esta situación, entre los que podemos señalar los siguientes: A) Sustitución de la caña de azúcar y los cueros de res por jengibre y cacao, productos de la competencia de los azucareros mexicanos y brasileños. B) Falta de mano de obra, negativa de la Corona a la petición de importar esclavos negros, agregándose el hecho de la considerable mortandad que entre estos provoco una epidemia de sarampión ocurrida en 1651. C) La campaña militar de 1665 en contra de los negros sublevados en las sierras de Mainel, donde estos ocuparon una amplia faja de terreno y actuaban libremente.

D) El años de los seis, o sea, el 1666 fue el más terrible, al producirse una epidemia de viruelas, sarampión y disentería que mato a casi todos los negros. E) En agosto se presentó una tormenta que destruyo la labranza, así como viviendas e iglesias, además de causar la muerte de varias personas. F) Una plaga en ese año ataco los cacaotales y la mayor parte de los arboles quedaron destruidos. La plaga duro siete años, provocando la ruina de casi todos los hacendados de Santo Domingo. G) En 1668 se produjo un huracán, que destruyo los platanales, lo que agravo la crisis alimentaria que padecía la Isla. Sin embargo, las autoridades encontraron semillas importadas, las que fueron sembradas en distintos lugares. H) Un temporal destruyo, el 26 de septiembre de 1672, las yucas que se utilizarían para fabricar cazabe; los platanales y muchos arbolitos de cacao. El 9 de mayo de 1673 un terremoto destruyo todas las viviendas de la ciudad, incluyendo los conventos, las iglesias y los edificios públicos. J) De 1666 a 1673 la economía entro en una etapa de subsistencia, en el que el primer renglón de producción era el casabe y el segundo la cacería de reses cimarronas. Las colonias francesas de Santo Domingo, aunque tuvo sus orígenes con Bertran D´Ogeron oficialmente surgió como consecuencias del Tratado de Nimega, firmado en esa ciudad de Holanda el 17 de septiembre de 1678, entre Francia y España El tratado puso término a la guerra de los Treinta Años (1648-1678) en la que Francia y España lucharon por quedarse con los Países Bajos, o sea, Holanda y Bélgica. 6. Gestión de Cussy Tarín. Batalla de la Sabana Real de la Limonada. La situación continuo tensa en la isla, la muerte del Gobernador Pauancey, a fines de 1682, tomo su lugar provisionalmente el señor Máximo de Franquesnay, quien a su vez fue sustituido en 1684 por Cussy Tarin, cuya gestión estuvo matizada por los enfrentamientos que se produjeron, de 1685 a 1691, entre los pobladores de ambas colonias. El propio Tarín dirigió un ataque en 1689 contra la población de Santiago, la que saqueo e incendio, lo que provocó la reacción de las autoridades españolas que respondieran tratando de eliminar todo el ganado vacuno de la parte Oeste para forzar a los franceses a abandonar el lugar. Es importante destacar que las acciones bélicas que se realizaron a fines del siglo CVII en la zona fronteriza tuvieron más motivaciones de tipo particular, puesto que para esa época, España aceptaba que el territorio occidental no le pertenecía. Y una demostración de ello fue el apoyo que los dominico-españoles recibieron de los ingleses destacados en Jamaica para atacar y destruir Cabo Francés, donde CussyTarin tenía la capital de la colonia de Saint Domingue. Durante el bestial ataque murió Tarin, así como toda la oficialidad francesa, y más de trescientos hombres, lo que revela el ímpetu de la batalla efectuada el 21 de enero de 1691 en la sabana de La Limonada. 7. Tratado de Ryswick.

El tratado de Ryswick, firmado el 20 de diciembre de 1697, entre España, Francia, Holanda y Alemania, marco la división de la Isla de Santo Domingo al ceder España a Francia la parte Oeste de la Isla de Santo domingo, que de hecho ya era una posesión francesa. La paz entre Francia y España en 1697 conllevo también a toda una situación de tranquilidad en la Isla, que como siempre ha estado sujeta a lo que ocurre en el plano internacional.

Siglo XVIII (1era parte). Guion XII. 1. La Situación Internacional. 2. Auge de La Colonia Francesa: modo de producción. Sistema de Planificación, Trata Negrera. 3. Factores De La Diferenciación Entre Las Dos Colonias. 4. Rebelión de Los Capitanes. 5. La Colonia Española en La 1era Mitad del Siglo XVII (Gestiones de Gobierno). 6. Factores Determinantes de La Recuperación Económica de La Colonia de Sto.Dgo en la 2da Mitad del Siglo XVIII. 7. La Expansión Demográfica (Canarios, Africanos) 8. Cía de Barcelona. Estanco de Tabaco. Resurgimiento de la Plantación.

1. La Situación Internacional. La isla de Santo Domingo durante este siglo vivió una situación de tranquilidad debido a la llegada al trono de España del primer rey Borbón, Felipe V, Duque de Anjou, nieto de María Teresa, hermana de Carlos II y esposa del monarca francés Luis XIV. Don Felipe sustituyo a Carlos II, llamado el hechizado, quien murió en Madrid el primero de diciembre de 1700, por lo que el siglo XVIII se inició con la alianza de dos naciones que fueron enemigas a muerte durante todo el siglo XVII, Francia y España, las cuales ahora marcharían juntas con Inglaterra; que eliminó a Holanda, que había sido su principal rival. Francia, por su parte buscó el apoyo de España para enfrentar a los ingleses y sus ambiciones de apoderarse de los territorios americanos, por lo que Holanda y España fueron manipuladas por las dos principales potencias en el siglo XVIII Inglaterra y Francia. 2. Auge de La Colonia Francesa: modo de producción. Sistema de Planificación, Trata Negrera. El auge de la colonia de Saint Domingue estuvo motivado en el modo de producción establecido, que fue esclavista, ya que las relaciones de producción dominantes fueron a través del trabajo esclavo. Las bases de ese modo de producciones fueron las grandes inversiones de capital; la concentración de la propiedad territorial en pocas manos, asi como las explotaciones de los recursos naturales por medio del uso de los progresos técnicos de la época. El sistema de Planificación que se aplicó en la colonia tuvo como propósito el desarrollo de una economía de plantaciones, en el que la caña de azúcar, el añil y el tabaco fueron los principales productos.

Los colonialistas de Saint Domingue se interesaron en aprovechar al máximo el pequeño espacio físico, utilizando la buena tierra para los labores agrícolas.

3. Factores De La Diferenciación Entre Las Dos Colonias. Saint Domingue Poca tierra y aprovechamiento de ella. Economía de plantación. Gran Población. Existencia de una estratificación social. Idioma: francés los blancos, creole los negros. Religión: protestante blancos y vodú negros. Costumbres: francesa; los negros, africana. La española Abundancia de tierra y mal utilización. Economía ganadera. Poca población. No Existencia de estratificación. Idioma: español. Religión: católica. Costumbres: española. Las diferencias entre ambas colonias fueron notables, principalmente en lo económico, ya que mientras Saint Domingue se convertía en la colonia más rica del mundo, la española se encontraba al borde de desaparecer en la primera mitad del siglo XVIII debido al crítico estado de pobreza en que vivía. 4. Rebelión de Los Capitanes. El comercio que se practicó, provocó a finales de diciembre de 1720 y principios de enero de 1721, la denominada Rebelión de los Capitanes. La misma de debió a las pretensiones del gobernador español Fernando Constanza y Ramírez de impedir el paso de ganado por Dajabón sin permiso suyo. El gobernador, de esta manera, trato de establecer un impuesto por cada cabeza de ganado vendida a los franceses, a lo que se opusieron los colonos, quienes se levantaron en arma de Santiago. La rebelión de los capitanes trajo como consecuencia la dinamización de los intercambios comerciales entre las dos colonias al mermar el negocio del contrabando. 5. La Colonia Española en La 1era Mitad del Siglo XVII (Gestiones de Gobierno). La aguda crisis económica que padeció la colonia española durante todo el siglo XVII continuó en la primera mitad del siglo XVIII, aunque con algunas variantes como era electivo el comercio que se registró entre las dos colonias ocupantes de la isla. La corona, por su parte, impartió instrucciones para que se poblaran algunos lugares donde hasta 1606 había villas, y así fue nuevamente levantada en 1733 la población de San Juan de la Maguana, y dos años después, o sea, en 1735 Puerto Plata.

Asimismo, se dispuso la fundación de Dajabón en 1740 con miras a evitar que los franceses continuaran penetrando a territorio español, en momentos en que Inglaterra y España iniciaron la guerra de Asiento en 1739. La guerra entre España e Inglaterra en 1740 debido a que la primera rehusó cumplir con las ventajas que obtuvieron los ingleses en 1728 en el comercio de los países neutrales y trajo como consecuencia la entrada a la Española de trigo, harina, vino, aceite y otros productos lo que provoco una dinamización en el comercio interno, que sin lugar a duda también benefició a los holandeses y dinamarqueses, quienes extrajeron provechos del permiso otorgado por el gobernador. 6. Factores Determinantes de La Recuperación Económica de La Colonia de Sto.Dgo en la 2da Mitad del Siglo XVIII. La Crisis profunda del siglo XVII en gran medida se mantuvo en las primeras décadas del siglo XVIII. Desde 1730, se produjo una clara tendencia de recuperación económica a partir de la posibilidad de comercialización, de la persistencia de la paz en la isla y del sostenimiento del crecimiento demográfico. La recuperación económica sin embargo fue lenta y limitada, manteniéndose la renta nacional a nivel inferior a la del siglo XVI, a pesar de ser superior la población para la segunda mitad del siglo XVIII a las que existía en el siglo XVI. El problema estriba en que en el siglo XVI existía una economía esclavista evolucionaría de plantación, mientras en el siglo XVIII la economía era de baja productividad, sobre relaciones esclavistas atrasadas y menos definidas, insertas en relaciones patriarcales-feudales y de pequeña producción natural independiente. 7. La Expansión Demográfica (Canarios, Africanos) El crecimiento demográfico sostenido en el siglo fue a la vez causa y consecuencia del resurgimiento económico. La finalización de las guerras y del peligro inminente en que se encontraba la colonia detuvo las inmigraciones hacia otras tierras de América. Por otra parte, la normalidad económica generó un crecimiento vegetativo rápido de la población. Por último, las nuevas condiciones y la política de la monarquía posibilitaron una corriente inmigratoria de gran importancia, principalmente de canarios y negros esclavos comprados de la colonia vecina. 8. Cía de Barcelona. Estanco de Tabaco. Resurgimiento de la Plantación. La reconstitución de la economía de la colonia española posibilitó de nuevo la acumulación de capitales entre los miembros de la aristocracia colonial, aunque a niveles muy inferiores con respecto a los del siglo XVI. Las sociedades del siglo XVI y XVIII tenían notables diferencias. Mientras la primera se basaba en la economía agrícola de la plantación y en el trabajo de esclavos, junto a una polarización extremas entre libres y esclavos, la segunda se basaba en el hato ganadera extensivo a base del trabajo combinados de los libres y de los esclavos patriarcales, existiendo un sector de la población mayoritariamente libre dedicado a la cacería de reses, la pequeña ganadería y la agricultura a pequeña y mediana escala. En el siglo XVI la mayoría de la población era de raza negra y en el XVIII la masa principal de los pequeños y medianos propietarios y los libertos estaba constituida por mulatos.

Guión 13: Siglo XVIII (2da parte) El Hato ganadero.

El Hato Como Célula Social. (Datos Estadísticos. *El Hato Típico). Rasgos Generales e Importancia del Hato. El hato ganadero resume lo fundamental de la estructura económica y social de Santo Domingo en el siglo XVIII. Los hatos eran las células sociales fundamentales de base, que generaban la mayor parte de la renta nacional de la colonia y agrupaban un sector muy elevado de su población. La dinámica social del hato era la que condicionaba el funcionamiento del conjunto de la sociedad colonial. Las relaciones de producción esclavistas-feudales del hato eran las que definían el modelo global del modo de producción colonial en el siglo XVIII. Había zonas del país en que predominaba el hato de gran extensión, como en el Este, donde sus tierras tenían muchos miles de tareas normalmente; en otras zonas, se extendió mucho el pequeño y mediano hato de pocos miles de tareas y aun de cientos. Sin embargo, la extensión de las tierras no era lo determinante en la magnitud de los hatos, sino el número de cabezas de ganado; había hatos que tenían desde unas decena hasta los mayores que tenían centenares que podían en casos sobrepasar el millar. El hato típico, al parecer, en este período, tenía pocos centenares de cabezas, entre 200 y 300, según se colige de diversas fuentes y en especial de los archivos notariales y de los municipales de Bayaguana e Higüey.

El hato era una unidad esencialmente autosuficiente, donde la mayor parte de las cosas que se producían estaban destinadas al autoconsumo, o más bien la mayor parte de lo que se consumía se obtenía en el seno del hato. Por eso el hato no sólo era una explotación ganadera, sino que dentro de él se efectuaban las labores agrícolas necesarias para la obtención de los alimentos de consumo diario. Igualmente toda una gama de labores artesanales se realizaban en su interior, como sillas y otros aparejos de montar, muebles, sogas, recipientes, rústicas vestimentas, etc. Sin embargo, era muy importante la vinculación de los hatos con el mercado, principalmente con el de la colonia francesa, para procurarse sus dueños manufacturas europeas imprescindibles (ropa, armas, herramientas, etc.). En general, por eso, el grueso principal de las producciones de ganado se destinaba a la venta al exterior o a las ciudades.

Carácter de La Ganadería. Patriarcalismo. La Manumisión o Peculio. Los esclavos de los hatos no llevaron a cabo una lucha de clase coherente. No aspiraban generalizadamente a destruir el orden esclavista, sino que preferían integrarse al proceso patriarcal que les permitía promoverse socialmente dentro del sistema, alcanzando la libertad, y a menudo transformándose en propietarios por las fcilidades que brindaba el sistema de terrenos comuneros y las propiedades clesiásticas. Las posibilidades de libertad de los esclavos y de lograr el status de pequeños y mdianos propietarios agrarios, así como la ausencia de la explotación super intensiva y los tratos crueles por el patriarcalismo, no se debían a la supuesta humanidad y

bondad hispánicas proclamadas por historiadores apologistas del colonialismo. La Situación de Los Libertos. En la mayoría de los casos esos esclavos liberados o libertos se podían hacer propietarios o poseedores de tierras de ganadería o de agricultura. Es cierto que muchas veces se mantenían ligados a sus antiguos amos por determinadas cláusulas limitativas de su libertad o porque así más les convenía al entrar en relaciones de arriendo de tierras o servir como peones en los hatos. Sin embargo fue generalizada la tendencia de los libertos a hacerse propietarios o poseedores libres. Hay dos elementos que explican esta posibilidad tan extendida: el sistema de los terrenos comuneros y las capellanías y censos de la iglesia. El interés de los esclavos residía en que con lo que les quedaba después de pagar una pesada renta a los amos por la utilización de su tiempo libre y de sus tierras y otros medios de producción, iban formando un fondo de manumisión llamado peculio, con el cual después de muchos años de trabajo lograban reunir la suma necesaria para comprar su libertad y hacerse libertos. Por supuesto, la suma de los peculios era superior siempre al precio en que el esclavista había comprado el esclavo, a lo que sumando las pesadas rentas que se imponían en esta modalidad, la misma constituía una fuente de ganancias para los amos casi tan importante como la que obtenían del trabajo directo en sus haciendas.

Terrenos Comuneros: Origen; Amparos Reales; La Propiedad Incisiva; La Propiedad Privada; El Acceso del Esclavo al Hato. El sistema de los terrenos comuneros empezó a utilizarse en la segunda mitad del siglo XVII, pero su generalización se produjo a lo largo del siglo XVIII. El origen de ese sistema radica en el poco valor de la tierra en esa época y en las características de debilidad económicas del hato ganadero. Las tierras de crianzas estaban amparadas por títulos por el Rey de España, en teoría, llamados Amparos Reales. Ahora bien, después de cierta época, cuando el propietario de un amparo moría, sus herederos prefirieron no realizar la partición de tierras que abarcaba por dos razones. La primera por los gastos que ocasionaba la partición y, la más importante, porque la ganadería extensiva que se practicaba en la colonia requería enormes extensiones de pastos bosques y aguadas bien distribuidas. De haberse prolongado las particiones, los terrenos subdivididos muchas veces hubiese carecido de ríos, de la superficie extensión de pasto como para alimentar un determinado número de reses, o de bosques necesarios. Estos libertos combinaban la cría de pequeñas y mediana escala, mayormente para el autoconsumo pero también para los mercados urbanos. En la zona cibaeña parte de esos libertos se incorporaban a los productores de tabaco, con un nivel de comercialización de su producción agrícola mucho mayor que en la banda sur. La Movilidad Social en El Hato. Capellanías. Donaciones. El otro factor que incidía en las posibilidades de movilidad social era la gran importancia que tenían las propiedades de la iglesia en el conjunto de la colonia. Estas riquezas, para la época extremadamente importantes, se originaba en las frecuentes donaciones a la iglesia antes de la muerte por parte de personas de todas las condiciones sociales. La religiosidad era un elemento de

la más altas importancia en la ideología de la población en el siglo XVII. Ahora bien, las donaciones a la iglesia se hacían en la mayoría de los casos mediante la imposición de capellanías sobre propiedades del donante. Por medio de estas capellanías se obtenían los recursos necesarios para que se cantara un número determinado de misas al año dependiendo del valor total de la propiedad, contando con un 5% anual de interés para el pago al cura oficiante, o sea de acuerdo al nivel de usura normal en esos siglos. Una misa normalmente costaba 5 ps. De plata, o sea que con la donación a la parroquia de valores de 100ps. Se obtenía la celebración de una misa al año afavor delalma del difunto donante. La mayor parte de las donaciones que recibía la iglesia era en valores de tierra y en cabeza de ganado. El Rol o Papel de La Iglesia Católica. Arrendamientos. A pesar de ser la institución más organizada de la época, la Iglesia no tenía capacidad para administrar esos bienes, pues la mayor parte de las donaciones se efectuaba en tierras y cabezas de ganado, recursos cuya puesta en explotación resultaba difícil, por lo que se traspasaba a terceros. Al igual que las demás posesiones españolas, se hizo generalizado el criterio de que lo más conveniente resultaba arrendar los bienes a censo o tributo. El arrendatario se obligaba a pagar un interés sobre los bienes, normalmente del 5%, con el cual se aseguraba el recurso necesario para el sostenimiento del sacerdote beneficiario. Inicios del Campesinado Mercantil. El Cultivo de Tabaco en El Cibao. El cultivo del tabaco tenía mercado seguro, tanto en la colonia francesa, donde los andullos españoles eran muy solicitados, como principalmente en el estanco de tabaco que proveía la materia prima a la gran manufactura de Sevilla. Anualmente llegaban a Santo Domingo, junto al situado, desde fines de los años 60 del siglo, partidas de dinero destinadas a la comprar de las producciones de los cosecheros de tabaco del Cibao. Sin duda este incentivo de la corona española fue determinante en la aparición de este sector económico y social. Pero sus dimensiones no fueron muy importantes en el siglo XVIII, sino que prepararon las condiciones para la verdadera expansión del modelo en el momento en que se produjo la decadencia de la ganadería a inicios del siglo XIX. Durante todo el siglo XVIII la zona cibaeña, sobre todo en su sector noroeste, que básicamente un centro de producción ganadera, excluyendo solo algunas zonas muy fértiles del valle bastante reducidas todavía donde el tabaco paso a ser la actividad principal. Finales del Siglo XVIII. El Siglo XIX. (Las Revoluciones) 1. 2. 3. 4.

La situación internacional (introducción). La Revolución industrial. La Revolución Francesa: causas. Desarrollo de la Revolución. Importancia. La Independencia de Estados Unidos: causas. La Revolución. Influencias. La Revolución Haitiana: Origen. Etapas de la Revolución. Lucha por la independencia. Gobierno de Dessalines. División de Haití en dos Estados. 5. Gobierno de Boyer. Cambios producidos en la zona del Caribe. Principales medidas del Gobierno de Boyer. 6. El Tratado de Basilea. Las Emigraciones. El Régimen de Toussaint.

1. La situación internacional (introducción). La Revolución industrial. La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

2.

La Revolución Francesa: causas. Desarrollo de la Revolución. Importancia. La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Causas En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos. Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y desigualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome. Importancia El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella

una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros. 3.

La Independencia de Estados Unidos: causas. La Revolución. Influencias.

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado. Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur. Causas: - Los mandatarios eran de la metrópoli, de Gran Bretaña y los colonos americanos no reconocían la autoridad de los políticos ingleses aunque mantenían su fidelidad al rey Jorge. - Excesiva carga de impuestos. Inglaterra gravaba con innumerables impuestos a los colonos y su actividad. El impuesto del té era uno de ellos, de ahí el motín del té de Boston. - Excesiva burocracia, cualquier papel o trámite que quisiesen hacer debía llevar el sello del imperio británico, es decir debía estar impreso en papel timbrado. Era otra forma de sangrar con impuestos a los colonos. - El gobierno británico tenía el monopolio del comercio con las colonias en Norteamérica. Estaba prohibido comerciar con otros países, al no haber competencia, Gran Bretaña pagaba un precio ridículo por las materias importadas, situación que desfavorecía a los colonos que se sentían explotados y deseaban vender sus mercancías a un precio justo. - Existían leyes de navegación que prohibían navegar sin permiso de gran Bretaña, permiso que había que comprar, lo que impedía el libre comercio y el transporte marítimo. 4. La Revolución Haitiana: Origen. Etapas de la Revolución. Lucha por la independencia. Gobierno de Dessalines. División de Haití en dos Estados. La Revolución haitiana (1791–1804) fue la primera revolución de América Latina,1 que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domínguez, y la proclamación de la República de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de esclavos en el Mundo la St. Domingo iniciada en 1791 fue la única en conseguir una independencia duradera bajo un estado libre. Entre 1791 y 1804 e inspirados por los houngan (hechiceros o sacerdotes vudús) Boukman y Mackandal, los cabecillas François Dominique Toussaint-Louverture y Jean-Jacques Dessalines lideraron la revolución contra el sistema esclavista instaurado en la isla, esclavitud que junto con las otras colonias del Caribe del imperio colonial francés eran fuente de la tercera parte de los ingresos de Francia1 . Etapas de la Revolución Haitiana Primera etapa: Las cimarronadas, consistió en un levantamiento de grupos de esclavos que huían a las montañas como forma de defensa y luego, desde allí realizaban ataques a la plantación. Segunda etapa: El levantamiento de mulatos, los cuales se enfrentaron a los grandes blancos dos veces para lograr dos de los nacientes derechos tras la Revolución francesa: Igualdad Libertad Tercera etapa: El levantamiento de esclavos, el cual fue un levantamiento de los esclavos hacia los grandes blancos debido a que estos esclavos querían obtener su libertad, esta sublevación consistía en la destrucciones los bienes de los grandes blancos y hasta los mismos grandes mulatos. Gobierno de Dessalines

En su gobierno intentó restablecer la economía de las plantaciones mediante un sistema de trabajo forzoso. Es traicionado y asesinado en 1806 por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Christophe, quienes se dividen el país. División de la isla de Santo Domingo. -Nuestra frontera con Haití mide unos 388km, es una frontera convencional, y no natural. Por otra parte la mitad de la frontera está constituida por ríos que pueden vadearse en gran parte de sus cursos, la mayor parte del año. Hasta que se celebró el Tratado de Límites con Haití el 21 de Enero de 1929, no se pudo determinar oficialmente esa frontera; a causa de las guerras con Haití y por la intransigencia de los gobernantes de ese país. El Tratado del 21 de Enero de 1929 entre los presidentes Vásquez y Borní (de la República Dominicana y Haití, respectivamente), fijó los límites entre los dos países. Una Comisión de Límites nombrada por ambas naciones fue encargada de materializar sobre el terreno la línea divisoria convenida en el Tratado, mediante la colocación de hitos de concreto. El trabajo de esta comisión terminó después de una ardua labor y los acuerdos finales fueron ratificados el 14 de Abril de 1936. Se estableció como línea fronteriza partiendo desde el Norte; el río Da jabón o Masacre en casi toda su extensión, sigue en dirección Sur un trazo más o menos ondulo so; entre las poblaciones de Bonica y Restauración la frontera está constituida por el eje de la Carretera internacional, hasta terminar con el río Pedernales. 5. Gobierno de Boyer. Cambios producidos en la zona del Caribe. Principales medidas del Gobierno de Boyer. En los planos jurídico y social: • Proclamación de la igualdad política y social, esto es, eliminación de la esclavitud. • Modificación del sistema de propiedad y tenencia de la tierra. Así, el lado este de la isla pasó del régimen español, basado en los terrenos comuneros, la posesión múltiple e irregular de la tierra, al régimen francés (que era el que se aplicaba en Haití), que se caracterizaba por la propiedad privada absoluta de la tierra garantizada por títulos emitidos por el Estado. • Incorporación de representantes dominicanos ante el Congreso de Haití. • Creación de un Consejo de Notables para la administración municipal. • Establecimiento del matrimonio como acto civil. • Clasificación de los hijos en legítimos y naturales (según nacieran dentro o fuera del matrimonio). • Prohibición de los juegos de azar y de gallos. Estos últimos sólo eran permitidos en el campo, siempre que fuera sábado o domingo. • Instauración de la educación obligatoria, laica y gratuita. • Reclutamiento en el ejército de todos los jóvenes de 16 a 25 años. Esto hizo que la Universidad Santo Tomás de Aquino perdiera sus estudiantes y, por ende, tuviera que cerrar sus puertas. • Prohibición del uso del idioma español en los documentos oficiales. • Limitación de la celebración de las fiestas religiosas tradicionales. En el plano económico: • Confiscación y reparto de: a) todos los terrenos que no pertenecieran a particulares; b) los bienes muebles e inmuebles y todas las rentas territoriales y sus respectivos capitales que otrora fueran propiedad de la Corona española, así como los que eran propiedad de la Iglesia Católica; c) todos los bienes muebles e inmuebles de las personas que habían emigrado antes y después de la unificación. • Obligatoriedad de todo nuevo propietario de tierra (que como mínimo tenía derecho a 76.8 tareas) de dedicarla al cultivo de frutos de exportación y de los víveres necesarios para su subsistencia. • Adscripción de todos los trabajadores agrícolas a la tierra; no podían dedicarse a otra actividad sin autorización previa. Sus hijos también estaban obligados a dedicarse a la agricultura, debiendo contar con un permiso especial para poder ir a la escuela. En principio, todos los que no fueran funcionarios del gobierno o tuvieran una profesión reconocida debían dedicarse a la agricultura. • Prioridad dada a los cultivos de café, cacao, caña de azúcar y añil, los cuales debían ser explotados según el sistema de grandes plantaciones al modo francés.

• Prohibición de la crianza de puercos o el establecimiento de hatos en extensiones de terrenos menores a aproximadamente 380 tareas de tierra. • Suspensión del pago de los sueldos que los sacerdotes y miembros del cabildo eclesiástico recibían del Estado. • Prohibición a los dominicanos de dedicarse al intercambio comercial. Sólo podían mercadear las personas de origen extranjero, los ciudadanos de origen haitiano y los representantes de casas comerciales internacionales. El dominicano que quisiera dedicarse a dicha actividad debía juramentarse como ciudadano haitiano. 6.

El Tratado de Basilea. Las Emigraciones. El Régimen de Toussaint. El Tratado de Basilea de 1795, firmado entre España y Francia puso, definitivamente, fin al dominio de la primera sobre el territorio de la isla de Santo Domingo. Ese dominio se había comenzado a perder desde mediado del siglo XVII, con la presencia de nacionales franceses, ingleses, holandeses y de otras potencias enemigas de España. Ese proceso, en el que fue constituyéndose el Santo Domingo Francés, dividió la Isla en dos colonias con sociedades y economías disímiles, pero poblacionalmente la parte bajo el control de España no se afectó por esta causa, al contrario, durante los siglos XVII y XVIII se efectuó una inmigración clandestina de esclavos fugitivos, que ingresaban al territorio español y permanecían viviendo en él. Producto de ese movimiento poblacional, aparecieron en la cercanía de la antigua ciudad de Santo Domingo poblaciones constituidas por esos esclavos, como son los casos de pequeños caseríos en la zona de Villa Mella, y el famoso San Lorenzo de los Negros Mina, que hoy conocemos como Los Mina. Ahora bien, al efectuarse el Tratado de Basilea y la Isla de Santo Domingo pasar totalmente bajo el control de Francia, el impacto demográfico va a ser negativo para el Santo Domingo Español, como quedará demostrado a continuación. Régimen de Toussaint El 4 de enero de 1801, Toussaint penetró en territorio del Santo Domingo español al frente de más de 20,000 hombres. Sus primeras medias fueron proclamar la libertad de los esclavos de la parte oriental de la isla y una amnistía general a favor de los españoles. Toussaint se ganó el apoyo de las masas populares, no solamente con la declaración de la libertad general de los esclavos, que eran más de 24,000, sino también al permitir el acceso a los cargos públicos, al ejército y al gobierno de los cabildos, de los mulatos o mestizos- dos cuartas partes de la población total. Siglo XIX (Continuación). Era de Francia en Santo Domingo. La Reconquista. La Independencia Efímera. La Unificación.

1. 2. 3. 4. 5.

Gobierno de Francia: política de gobierno. Lucha entre Ferrad y Kerverseau. Gobierno de Ferrad. La Reconquista (Sánchez Ramírez – Ciriaco Ramírez). Reunión de Bondillo. La España Boba: 1809-1821; Principales gobiernos. Características de este período. La Independencia Efímera: El proyecto fallido de Núñez de Cáceres. La invasión de Boyer (‘’La Unificación’’). Causas principales. Hechos de gobierno.

1. Gobierno de Francia: política de gobierno. Lucha entre Ferrad y Kerverseau. Gobierno de Ferrad. En 1804, las tropas que se establecieron con Leclerc en la parte este de la Isla afianzan su poder luego que los franceses fueron desplazados en la parte oeste y establecen un dominio en santo domingo por espacio de 4 años. El general francés Louis Ferrand se enteró de la capitulación de su compañero de armas Kerveseau en Santo Domingo decide mantener el gobierno francés en la parte Este, iniciando así la llamada Era de Francia en Santo Domingo. Sus medidas de gobierno fueron entre otras: •El restablecimiento de la esclavitud. •El fomento de la producción agrícola. •El establecimiento de un libre comercio, donde no participara Inglaterra. •El mantenimiento de los símbolos Hispánicos. • El uso del idioma francés en los documentos oficiales. En 1805, Louis Ferrand logra afianzar su poder represivo, para esto mantuvo a su lado a la clase dominante de Santo Domingo; pero las contradicciones entre hateros y franceses que se dedicaban a explotar la agricultura con mano de obra esclava y la prohibición a los hateros de comercializar con la parte oeste y más aún Francia había invadido a España y hacen a el rey Fernando VII preso, todo esto va generando un descontento entre los criollos. 2.

La Reconquista (Sánchez Ramírez – Ciriaco Ramírez). Reunión de Bondillo. Los historiógrafos tradicionales han denominado Reconquista a la lucha librada por los criollos en contra de los invasores franceses desde octubre de 1808 hasta el 15 de julio de 1809, cuando se produjo la capitulación de los europeos. La historiografía dominicana ni siquiera ha resaltado la posición del rico hacendado José Núñez de Cáceres, quien solicitó al hatero Juan Sánchez Ramírez que proclamara la independencia de la parte Oriental de la Isla. El hatero de Cotui considero que más importante que esa proclamación era el restaurar el orden colonial de España. La guerra se inició tres años después de la invasión de Dessalines y fue posible por la situación beligerante en que se encontraba Francia y España en el plano internacional. Al triunfo militar obtenido por Sánchez Ramírez le siguió el político, el que obtuvo en la denominada Junta de Bondillo en la que participaron las personas alegadamente más representativas de la colonia. En esa asamblea, realizada cerca de la sitiada ciudad de Santo Domingo, los hateros, que eran mayoría, decidieron que la parte Este de la isla volviese a pertenecer a España, por lo que Ciriaco Ramírez quien abogo por la independencia y por la abolición de la esclavitud, salió derrotado. Los acuerdos adoptados significaron un triunfo de los colonialistas, quienes lograron con la ayuda de los españoles, ingleses y haitianos materializar el 15 de julio de 1809 volver a la dependencia de España.

3.

La España Boba: 1809-1821; Principales gobiernos. Características de este período. El periodo que se inició el 17 de julio de 1809 y concluyo el 1 de diciembre de 1821 es denominado la España Boba con la finalidad de señalar incapacidad de España para gobernar a la que fuera su primera colonia en América. Una profunda crisis económica padecía la reconquistada colonia española en momentos en que el brigadier Juan Sánchez Ramírez comenzó su gobierno. Además con una población que quedo notablemente reducida a causa de la guerra, ya que de acuerdo a informes solo llegaba a 6,300 personas, de las que 9,000 eran negros esclavos 5,000 negros libres, 35,000 mulatos y unos 13,000 blancos.



Sánchez Ramírez tras sofocar esta conspiración continúo gobernando la colonia hasta su muerte en 1811. Manuel Caballero sustituto a Sánchez Ramírez, pero poco después fue sustituido por el coronel de artillería Jose Masot, quien además de ser anciano estaba ciego. La Ganadería se redujo considerablemente, destacándose las estancias o cultivos de subsistencia en cada una de las regiones de la colonia.



En el orden demográfico, gran parte de las familias pudientes emigraron y con ellas sus esclavos, por lo que se produjo una despoblación en Santo Domingo.



El situado, o sea la remesa enviada desde una colonia española en América, solo llego dos veces durante los doce años que duro el periodo de la España Boba.

4.



La Independencia Efímera: El proyecto fallido de Núñez de Cáceres. El doctor José Núñez de Cáceres, representante de la aristocracia burocrática colonial, y teniente gobernador, auditor de Guerra, así como asesor general de la colonia, proclamo el 1 de diciembre de 1821 el Estado Independiente de Haití-Español en momentos en que la zona oriental se encontraban representantes de Boyer con la misión de informar al gobernador. Los comisionados haitianos al observar la nueva situación existente conversaron con Núñez de Cáceres y les plantearon los propósitos de unificación política de Boyer. Núñez de Cáceres, quien hizo la proclamación aprovechando la tensa situación internacional reinante, en la que Inglaterra y la Gran Colombina luchaban en contra de España, no contaba con la firme actitud de Boyer. El Estado Independiente Haití-Español, nombre que Núñez de Cáceres le dio a su proclamación, y que no explico las razones que tuvo para hacerlo, terminarían el 9 de febrero de 1822 al entregarle a Boyer la llave de la ciudad de Santo Domingo, de ahí que tradicionalmente se le ha llamado Independencia Efímera por su corta duración. Las causas del fracaso de la proclamada Republica de Núñez de Cáceres fueron: No conto con el apoyo de los pobladores del interior del país.



Los pueblos fronterizos respaldaron en todo momento la unificación política con Haití.



Se mantuvo la esclavitud.



No se implementó ninguna medida tendente a mejorar la situación de las masas populares.

5.

La invasión de Boyer (‘’La Unificación’’). Causas principales. Hechos de gobierno. Debido al poco apoyo internacional, a tan sólo nueve semanas más tarde de que Núñez de Cáceres declarara la independencia, las fuerzas militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon el país. En 1827 se da una situación crítica para el gobierno, debido a que los ciudadanos se opusieron rotundamente a pagar impuestos, que fue una de las medidas decretadas por Boyer. Este apeló luego al recurso de emitir papel moneda, iniciándose así un proceso de devaluación del gourde, que era la moneda oficial en ambos lados de la isla. Al mismo tiempo aumentó el descrédito internacional del

gobierno de Boyer. Ante esta situación, muchos sectores empezaron a conspirar contra el gobierno dictatorial de Boyer, formándose así grandes protestas y nuevos movimientos integrados por pequeños campesinos, los cuales no tenían medios ni interés en desarrollar renglones mercantiles regulares, ya que no tenían mano de obra ni recursos financieros. A principios de 1830 muchos comerciantes habían sido explotados, y por esa razón, muchos de éstos solo producían para el mercado lo imprescindible para procurarse algunos artículos manufacturados provenientes del exterior.

La Independencia Nacional. 1. Oposición al régimen de Boyer. El movimiento separatista. 2.

El manifiesto del 16 de enero. El plan Levasseur. Duarte y los Trinitarios. La Reforma.

3.

La primera República: Características. La Junta Central gubernativa. El Caudillismo.

4.

Lucha en la Junta Central gubernativa.

5.

Las Campañas militares. 1. Oposición al régimen de Boyer. El movimiento separatista. La caída de Boyer fue conocida en la parte Este de la Isla la tarde 24 de Marzo de 1843 y de inmediato los distintos sectores comenzaron a movilizarse, cada uno atendiendo a sus respectivos intereses de clases. No obstante, los jóvenes de la Trinitaria no perdieron tiempo, y liderados por Juan Pablo Duarte, así como por los haitianos antiboyeristas Adolfo Nouel, y Artidor Gontieux, se dirigieron esa misma tarde a la fortaleza de la ciudad con el propósito de tomarla por la fuerza. Los revolucionarios fueron detenidos en la plaza de la Catedral por tropas haitianas, un breve intercambio de palabras entre dos grupos y luego un tiroteo que trajo como consecuencia dos muertos y cinco heridos. Los trinitarios tuvieron que abandonar la plaza y refugiarse en San Cristóbal, donde presionaron al comandante de armas a manifestar su respaldo a la Reforma. Asimismo, recibieron el apoyo de otras ciudades como Azua, Baní y Santiago. Una Junta Popular se instaló en Santo Domingo y estuvo encargada de ejercer la función de gobierno provisional, y en ella estuvieron Duarte y otros patriotas que habían luchado junto a los liberales haitianos para derrocar a Boyer. Las gestiones llevadas a cabo por Duarte fueron conocidas por los liberales haitianos, quienes no estaban dispuestos a ceder la parte Este de la Isla, por lo que también comenzaron a maniobrar con el concurso de sectores criollos a fin de impedir la materialización de los ideales del fundador de la Trinitaria. Durante esa época se gestaron una serie de movimientos pero no con intenciones independentistas. De estos el de mayor fuerza después del de los trinitarios, era el integrado por hombres maduros que habían colaborado con los haitianos desempeñando distintos cargos administrativos y que pretendían conseguir la ayuda de Francia, a cambio de privilegios económicos y políticos.

2.

El manifiesto del 16 de enero. El plan Levasseur. Duarte y los Trinitarios. La Reforma.

En ausencia de Juan Pablo Duarte, quien se encontraba refugiado en Venezuela, fueron Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte quienes se encargaron de dirigir a los Trinitarios. Con recursos muy pobres, haciendo circular hojas manuscritas por todo el país, bajo enorme peligro, se completaba la campaña destinada al logro de más adeptos a la causa independentista, así como la ultimación de detalles. El más importante de estos documentos fue la célebre Manifestación de los pueblos de la Parte Este de la Isla antes Española o de Santo Domingo, sobre las causas de su separación de la República Haitiana, del 16 de enero de 1844, escasos días antes de ser proclamada la República Dominicana el 27 de febrero de 1844. Es por consiguiente, el primer documento oficial de la Nación, con el cual se inicia nuestra colección de leyes. Este movimiento significo la alianza de los trinitarios con los conservadores, dejando solo al sector afrancesado que dirigía Báez en ese entonces. Este movimiento fue llamado la reforma. Plan Levasseur Entre los dominicanos que elaboraron ese proyecto figuro Buenaventura Báez quien ocupaba un rol de diputado. Esto consistió en solicitar al rey de Francia el protectorado de la parte del Este de la isla a cambio de la ayuda de esa nación para logar la separación de Haití. El plan fue presentado al cónsul general Levasseur, quien de inmediato lo acogió e informo a sus superiores en torno a todo los propósitos de los representantes de la parte oriental de la isla. Sin embargo, el plan levasseur no tuvo éxito por la rápida reacción de los trinitarios y los conservadores quienes se reactivaron y concertaron una alianza táctica para impedir su materialización. La reforma Fue un movimiento que culminó con la caída de Jean Pierre Boyer, quien durante 25 años dirigió el destino de Haití. Las causas de este movimiento hay que buscarla en la situación de la Republica Dominicana, cuya economía se agravo en la década de 1830, confrontando Boyer una continua oposición en la cámara de diputado, único organismo cuyo integrantes eran electos, lo que ocurría en el Senado, donde sus miembros se escogían a través de terna enviadas por el gobernarte al presidente del hemiciclo. La rebelión contra Boyer se inició el 27 de febrero de 1843, en la finca de Praslin propiedad de Charles Hérad, quien dos días después fue proclamado traidor por el presidente haitiano. 3.

La primera República: Características. La Junta Central gubernativa. El Caudillismo. Características

o o o o o o o

Abolición de esclavitud. Creación del servicio militar Obligatorio con el objeto de poder repeler cualquier agresión de Francia u otra nación esclavista. Se prohibió la vagancia. Se eliminó los sueldos que el estado otorgaba a los sacerdotes católicos Se confiscaron las tierras que poseían la iglesia y se distribuyó entre los ex clavos. Establecimientos de impuesto para cubrir compromisos Ejecución del código agraria, que era muy avanzado para su época, pero que constituyo un fracaso rotundo.

Junta central gubernativa Este tuvo como primer presidente a Francisco del Rosario Sánchez, pero este fue rápidamente desplazado por Tomas Bobadilla, quien se hizo acompañar de Manuel María Valverde, Manuel Jiménez, Carlos Moreno Echavarría, José María Caminero, Francisco Javier Abreu y Félix Mercenario. Los trinitarios dirigieron todo el proceso el proceso independentista y representaron los mejores interés del pueblo, pero fueron desplazados una vez se produjo su proclamación de la Republica debido a su inexperiencia en los asuntos de la cosa pública, contrario a los conservadores liderados por Bobadilla, que eran expertos en esta materia.

4.

Lucha en la Junta Central gubernativa. Los triunfos de la batalla del 19 y 30 de marzo en contra de los haitianos no hicieron más que profundizar las contradicciones entre los integrantes de la junta central la proclamación de la independencia de la Republica. Las luchas en el seno de la junta se incrementaron luego del retorno de juan pablo duarte el 14 de marzo, quien fue recibido como padre de la patria por sus seguidores, aunque no por Bobadilla. La alianza entre trinitarios y conservadores comenzó a debilitarse cuando Bobadilla ordeno a Duarte a retornar a Santo Domingo acompañado solamente de su Estado Mayor, lo que significó un triunfo para Santana en su posición de mantenerse en Bani a la defensiva.

5.

Las Campañas militares. La Batalla Fuente del Rodeo, fue el primer encuentro armado entre República Dominicana y Haití con el fin de defender la recién independencia del dominio haitiano. Tomó lugar el 13 de marzo de 1844 en la provincia Baoruco. El ejército dominicano dirigido por el general Fernando Tavera y por otra parte el ejército haitiano que superaba en cantidad al dominicano, estaba dirigido por el comandante y presidente Charles Hérad. Estas se iniciaron a los pocos días de proclamarse la independencia ante las pretensiones de Hérad de recuperar el territorio perdido .La primera campaña, se produjo en 1844 de las victoria del 19 y 30 de marzo de 2012. La Batalla del 19 de marzo o Batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la independencia dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844, en Azua. Una fuerza de 2,200 tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Pedro, derrotaron a una fuerza de 10,000 soldados del ejército haitiano encabezada por el general Souffrand. La Batalla del 30 de Marzo o Batalla de Santiago fue la segunda batalla posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 30 de marzo de 1844, en Santiago. Una fuerza de algunas tropas dominicanas, una parte del ejército del norte, encabezada por el general José María Imbert, derrotó a un ejército superior en número de tropas del ejército haitiano encabezado por el general Jean-Louis Pierrot. La Batalla de El Memiso fue la tercera batalla más importantes de la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 13 de abril de 1844, en El Memiso, Azua. Una fuerza de tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Antonio, derrotó a una fuerza superior del ejército haitiano encabezado por el coronel Pierre Paul.

La Batalla de Tortuguero fue la primera batalla naval de la Guerra por la Independencia Dominicana y se libró el 15 de abril de 1844 en Puerto Tortuguero, Azua. Una fuerza de 3 goletas dominicanas dirigidas por el comandante Juan Bautista Cambiazo, derrotó a una fuerza de 3 buques de la Armada Haitiana. Aunque fue un combate menor y poco determinante, determinó la supremacía naval de la República Dominicana sobre Haití hasta el final de la guerra. Terminada esta batalla, nació la Marina de Guerra Dominicana. La Batalla de Cachimán, fue una de las batallas llevada a cabo en contra de los haitianos por sostener la Independencia de la República Dominicana.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF