Guías Estudio Comprensivo PatologíaHablaLenguaje

May 31, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guías Estudio Comprensivo PatologíaHablaLenguaje...

Description

 

UNIVERSIDAD UNIVERSIDA D CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN  

Guía de Estudio Examen Comprensivo Programa: Patología del Habla y Lenguaje Áreas: Ética Desórdenes de fluidez: evaluación y diagnóstico Ayudas aumentativas y/o alternas para la comunicación Desórdenes fonológicos y articulatorios: evaluación y diagnóstico Evaluación y diagnóstico diferencial Desórdenes neurogénicos en adultos Intervención temprana en habla y lenguaje le nguaje

 

GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVO COMPRENSIVO   ÁREA: ÉTICA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PATOLOGÍA PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE

PREPARADO POR: POR: DRA. MAYRA MAYRA FIGUE FIGUEROA ROA

 

I. 

Terminología básica a.  Ética b.  Ley c.  Moralidad d.  Profesionalismo

II. 

Ley 77 del 3 de junio de 1983 a.  Requisitos para obtener la licencia de Patólogo/a del Habla y Lenguaje b.  Requisitos para obtener la licencia provisional c.  Penalidades 1.  denegación de la licencia profesional prof esional 2.  suspensión de la licencia profesional 3.  cancelación o revocación de la licencia profesional

III.  IV. 

Procedimiento en el manejo de querellas Código de Ética de OPPHLA a.  Principios del Código de Ética -Responsabilidad -Competencia -Confidencialidad -Bienestar del consumidor -Declaraciones públicas -Relaciones profesionales -Prestación de servicios en práctica privada

 V. Código de Ética de ASHA a. Principios del Código de Ética b. Cómo comparan el Código de Ética de OPPHLA y el Código de Ética de ASHA

 

 V.   VI. 

Procedimiento para la adjudicación de querellas y apelaciones Ley HIPPA y su aplicación a la profesión de Patología del Habla y Lenguaje a.  ¿Qué es la Ley HIPPA? b.  Responsabilidades de los proveedores de servicios c.  Derechos del paciente/client paciente/clientee d.   Aplicabilidad de la Ley al campo de Patología del Habla y Lenguaje

 VII.   Aspectos éticos a considerar en: a.   Alta del servicio de terapia del habla y lenguaje b.  Investigación c.  Diversidad cultural d.  Práctica privada e.  Supervisión de estudiantes

 

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN PROGRAMA PROGRA MA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA-LENGUAJE H ABLA-LENGUAJE  

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: DESÓRDENES DESÓRDENES DE FLUIDEZ: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS CI ENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE

 

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: DESÓRDENES DE FLUIDEZ: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS CI ENCIAS EN

PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE PREPARADO POR PROF. MARITZA MALDONADO, MS CF-SLP (2007) I. 

Conceptos generales a.  Definiciones i.  Tartamudez ii.  Fluidez iii.  Disfluencia iv.  Tartajeo b.  Incidencia y prevalencia de la tartamudez c.  Proporción de acuerdo al género d.  Recuperación espontánea

II. 

Teorías y factores que influyen sobre la tartamudez a.  Teorías basadas en factores constitucionales: i.  Tartamudez como desorden de localización cerebral ii.  Tartamudez como como desorden desorden de tiempo iii.  Tartamudez como capacidad reducida para el modelaje interno b.  Teorías basadas en factores de desarrollo y ambientales: i.  Teoría Diagnosogénica ii.  Teoría fracaso en la comunicación comunicación y lucha anticipatorio

 

iii.  Teoría de capacidades y demandas c.  Factores que influyen sobre la tartamudez: i.  Factores constitucionales: Funcionamiento interno ii.  Factores del desarrollo: físico, cognitivo, social y emocional, del habla y lenguaje iii.  Factores ambientales: padres, ambiente de habla y lenguaje, eventos de vida

III. 

Fluidez y disfluencias patológicas a.  Desarrollo de la fluidez b.  Características de una buena fluidez c.  Factores que contribuyen al surgimiento de la tartamudez d.  Tipos de disfluencias i.  Pausas, fijaciones, repeticiones, inserciones e.  Clasificaciones de la tartamudez f.  Diferencia entre tartamudez y tartajeo

IV. 

Proceso evaluativo a.  Proceso de entrevista i.  Preguntas dirigidas sobre el problema ii.  Diferencias entre entrevista de niños, adolescentes y adultos b.  Administración de inventarios de actitudes y reacciones c.  Diferencia de estrategias evaluativas entre niños, adolescentes y adultos d.  Recopilación de conductas disfluentes i.  Situaciones de habla variadas: actividades de juego, conversaciones, etc.

 

ii.  Contextos variados: habla automática, ecolálica, sonsacada, etc. e.  Análisis de conductas disfluentes i.  Tipo de disfluencia ii.  Frecuencia de disfluencias iii.  Duración de disfluencias iv.  Grado de tensión v.  Nivel de evasión de palabras vi.  Grado de conscientización vii.  Presencia de movimientos secundarios (tipo y la frecuencia del movimiento) viii.  Tipo de respiración (flujo de aire) ix.  Velocidad del habla f.  Selección de pruebas i.  Prueba de criterio ii.  Pruebas formales estructuradas g.  Redacción de Impresión diagnóstica y determinación de severidad h.  Recomendacion Recomendaciones es de servicio i.  Orientación a padres, familiares y maestros

V. 

Proceso terapéutico a.  Consideraciones en el tratamiento del paciente pre-escolar b.  Tratamiento de modificación mediante fases: i.  Identificación ii.  Desensitización iii.  Modificación

 

iv.  Estabilización c.  Tratamiento para moldear la tartamudez mediante fases: i.  Establecer habla fuente, flujo normal de aire y prosodia normal ii.  Tomar responsabilidad futura iii.  Incorporar a la discusión la psicoterapia iv.  Establecer velocidad normal de habla y habla normal sin DAF d.  Técnicas de intervención e.  Redacción de planes de intervención f.  Mantenimiento y alta del servicio

 

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN

 

GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN ÁREA: AYUDAS AUMENTATIVAS y/o ALTERNAS PARA LA COMUNICACION PROGRAMA: PATOLOGIA DEL HABLA Y LENGUAJE

 

GUÍA DE ESTUDIO

AREA: AYUDAS AUMENTATIVAS y/o ALTERNAS PARA LA COMUNICACIÓN (AAC) AREA: PATOLOGIA DEL HABLA Y LENGUAJE PREPARADO POR CARMEN CRUZ CRUZ MS CCC-SLP, CAT  I. Definiciones básicas 1. Sistema de AAC 2. Comunicación Aumentativa 3. Comunicación Alterna 4. Comunicación Asistida 5.

Comunicación No Asistida

6. Símbolos

II. Metas AAC   A.

Reducción de brecha entre Lenguaje Receptivo y Expresivo

B.

Desarrollo Lenguaje Receptivo y Expresivo

C.

Conversación

D.

Interacción (Pragmática)

E.

Comunicación Gráfica

F.

Independencia

 

G. H.

Competencia Social (Formas aceptables de comunicación) Desarrollo Académico

Ill. Componentes de un Sistem Sistema a de Com Comunicación unicación   A.

Equipos 1. Dedicados/ No Dedicados 2. Alta/Baja Tecnología 3. Tipos de Pantalla 4. Tipos de Voz

B. Símbolos 1. Definición 2. Jerarquía Desarrollo Simbólico 3. Selección de Vocabulario a. Entrevistas b. Inventario Ecológico c. Funcionalidad vs. Etapa de desarrollo lingüístico esperada d. Vocabulario ³core´ / ³fringe´ e. Organización Física/ Lingüística 4. Estrategias de Predicción y Aceleración a. Propósito b. Tipos (Codificación, predicción de palabras, expansión de abreviaturas)

 

  C. Métodos de Acceso 1. Selección Directa a. Candidatos b. Ventajas 2.

Selección Indirecta a.

Candidatos

b.

Métodos de Rastreo

c.

Definición Punto Control Motor 

IV. Evaluación   A. Principios Básicos B. Definiciones de Barreras de Oportunidad y Acceso C. Aspectos a Evaluar  1. Importancia de Posicionamiento //Reflejos Reflejos 2. Otras Capacidades para evaluar 

V.

Equipos de AAC   A. Tipos de Equipos 1. Juguetes Adaptados 2. Equipos o Comunicadores de un m mensaje ensaje 3. Tableros de Comunicación case caseros ros y comerciales

 

4. Tableros de Pantalla Dinámica

VI. AAC en Diferentes Condiciones  A.

Tipos de Condiciones que se benefician del uso de AAC

B.

Propósitos de las AAC en pacientes con diagnóstico de: 1. apraxia 2. daño al cordón espinal 3. esclerosis lateral amiotrófica

VII.

Intervención en AAC   A. Principios Básicos

VIII. Responsabilidades de los P Profesionales rofesionales en las siguientes á áreas: reas:  A. Uso del E Equipo quipo en Salón de C Clases lases B. Contenido del Equipo C. Mantenimiento del Equipo

IX.

Leyes y Asistencia Tecnológica   A. Ley IDEA B. Ley 51 C. Ley ADA D. Ley 402 E. Medicare / Criterios para aprobar equipos

 

  X.

Construcción de Equipos Caseros   A. Interruptor  B. Adaptador de Batería C. Reloj Comunicador  D. Tablero Electrónico

 

REFERENCIAS Becker, L. (1999). The value of the interdisciplinary team evaluation in the assessment of individuals with AAC needs.  ASHA Special  Int eres erest Divisio n 12,  Augment at ive ive  and  Al   Al tt e r nat ive ive C ommu ommunicat io ion N ewsle ewslett e er  r , 8(3), 5-6.  er  ive and al t  er  ive  Beukelman, D., Yorkston, K., & Reichle, J., (2000).  Augment at ive te   r nat ive communicat io ion f o or  r  ad u ul l tt s isor d e    wi tth h acquired neurologic  d isor  d ers   rs. Baltimore: Paul H.

Brookes Publishing Company. Beukelman,D., & Mirenda, P. (1998).  Augment at ive ive and al t  er  r nat ive ive communicat iio on: t e Management of severe communication disorders in children and adults (2nd

ed.). Baltimore: P Paul aul H. Brookes Publishing Company. Company.  Brady N., (2003). There are no prerequisites for communication.  ASHA Special  Int eres erest  erspec tt ives i ves on  Augment at ive ive and  Al   Al t  er  ive C ommu ommunicat iio on Division 12, P erspec  te   r nat ive ewslett e er  r ,12 N ewsle

(3), 27-28.

De Coste D., Glennen, S. (1997). Handbook  of  Augment at ive ive and  Al   Al t  er  r nat ive ive  t e ommunicat io ion. C ommu

San Diego: Singular Publishing Group, Inc.

Díaz, L., (1999). La asistencia tecnológica: Impactando la vida de personas con problemas de aprendizaje.

HLA,16(2),13-16. OPP HLA

Fallon, K., Light, Light, J., Kram Kramer, er, T. (2001). Enhancing vocabulary selection ffor  or  preschoolers who require augmentative and alternative communication communication (AAC).  American J our  our nal  of Speec h h-- Language P athology , 10 (1), 81-94.

 

González, E. (2003). Una introducción a la comunicación aum aumentativa entativa y alterna. HLA OPP HLA

, 21 (1), 9-11.

Gur-Arie, P. (2003, January 20). Prerequisites for a school-based AAC evaluation.  Ad va vance f o or  r  Speec h  Aud iologis iologist s, p. 5. h--Language P athologist s and  Au

Laboy, P.(2001). Ayudas aumentativas y alternas de la com comunicación: unicación: Principios básicos. OPPHLA, 18 (1), 3-6. Light, J., Beukelman, D., Reichle, J. (2003). C ommu ommunicat ive ive compet ence f o or  r   i nd  ivi d u nd ivi  d uals   als  w ho use  AA AAC . Maryland. Brookes Publishing Co.

Light, J., & Binger, C. (1998). Buil d   g  communicat iio on compet ence wi th ivi d u d ii  n th i nd  nd ivi  d uals   als w ho  use augment at ive ive and al tt e er  ive communicat iio on. Baltimore: Paul H. Brookes   r nat ive

Publishing Company. Lizama, M., Vélez, G. (2000). Asistencia tecnológica para la inclusión de personas con impedimentos físicos y comunicológicos severos.

HLA, OPP HLA

17(1), 16-21.

Mathy, P. (2003). Augmentative and alternative communication intervention in neurogenic disorders with acquired dysarthria.  ASHA Special  Int eres erest

Division 12,

erspec tt ives i ves on  Augment at ive ive and  Al   Al tt e er  ive C ommu ommunicat iio on N ewsle ewslett e er  r , P erspec    r nat ive

12 (2),

11-17. McCloskey, S., Zabala, J. (2002). Using quality indicators to improve service delivery

 

for assistive technology services in educational settings.  ASHA Special  Int eres erest  erspec tt ives i ves on  Augment at ive ive and  Al   Al t  er  ive C ommu ommunicat iio on Division 12, P erspec  te   r nat ive ewslett e er  r , N ewsle

11(3), 3-5.

vance f o or  r  Physical  Therapist s & PT  Modica, D., (2003). AT ffor or young children.  Ad va  Assis t ant s, 14(16), 39-41.

Patel, R. (2001). Rethinking sentence formulation in AAC.  ASHA Special  Int eres erest  ive and  Al   Al tt e r nat ive ive C ommu ommunicat iio on N ewsle ewslett e er  r , Division 12,  Augment at ive  er 

10(4), 5-7.

Rackensperger, T. (2000). Growing up with AAC.  ASHA Lead e er  r , 5(19),4-5. Sevcik, R., Romski, M. M. , (2000). More than th three ree decades of growth and development.  ASHA Lead e er  r , 5(19) p. 5,12. uc t  on t o augment at ive ive and al t  er  r nat ive ive  von Tetzchner, S. & Martinsen, H. ( 2000). Int od uc  t iio t e communicat io ion (2nd ed.). London: Whurr Publishers.

Zangari, C. (2001). Helping families families gain acceptance of AAC strategies.  ASHA Special   erest Division 12,  Augment at ive ive and  Al   Al tt e r nat ive ive C ommu ommunicat iio on N ewsle ewslett e er  r ,  Int eres  er 

10(2), 12-15.

 

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN

 

GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: DESÓRDENES FONOLÓGICOS Y ARTICULATORIOS: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS CI ENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE

 

GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: DESÓRDENES FONOLÓGICOS Y ARTICULATORIOS: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS CI ENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE PREPARADO POR PROF. MARITZA MALDONADO, MS CF-SLP (2007)

I. 

Definiciones A.  Articulación B.  Desorden articulatorio i.  Desorden articulatorio orgánico ii.  desorden articulatorio funcional C.  Fonología D.  Desorden fonológico E.  Rasgos distintivos F.  Procesos fonológicos G.  Co-articulación

II. 

Desarrollo articulatorio y deficiencias en el mismo A.  Desarrollo de la habilidad articulatoria en etapas tempranas B.  Relación entre el control motor y el desarrollo del habla

 

i.  Estabilización vs. diferenciación diferenciación C.  Desarrollo típico de los sonidos del español de Puerto Rico D.  Descripción tradicional de errores articulatorios i.  Omisión, sustitución, adición, distorsión E.  Aspectos de lugar, modo y sonoridad F.  Símbolos fonéticos y transcripción fonética G.  Factores relacionados a desordenes articulatorios

III. 

Desarrollo fonológico y deficiencias en el mismo A.  Teorías sobre el desarrollo fonológico i.  Conductistas ii.  Estructuralistas iii.  Naturalistas iv.  Prosódica v.  Cognoscitiva vi.  Interaccionista B.  Procesos fonológicos i.  Procesos de sustitución ii.  Procesos de asimilación iii.  Procesos de estructura silábica

IV. 

Proceso evaluativo A.  Mecanismo oral

 

i.  Propósito, estructuras a observar, aspectos de apariencia y funcionamiento de cada estructura ii.  Problemas dentales relacionados a la oclusión 1.  Relación vertical de los arcos dentales 2.  Relación entre los dientes incisivos B.  Métodos para describir producciones producciones atípicas i.  Tipo de descripción, propósito, contenido, actividad a realizar 1.  Análisis tradicional, análisis de inventario fonético, análisis de estructura silábica 2.  Análisis de contraste, análisis de procesos fonológicos C.  Prueba de articulación/fon ar ticulación/fonología ología i.  Aspectos básicos: propósito, contenido, actividad a realizar 1.  Toma de información del historial, Cernimiento auditivo, Evaluación de mecanismo

oral,

Prueba

de

palabras

aisladas,

Prueba

de

estimulabilidad, Prueba de discriminación auditiva, Toma de muestra de habla espontánea a través de tareas informales (juego). D.  Redacción de Impresión diagnóstica y determinación de severidad E.  Recomendaciones

V. 

Procesos terapéuticos A.  Fases de la remediación i.  Establecimiento ii.  Generalización iii.  Mantenimiento

 

B.  Enfoques remediativos en articulación y fonología i.  Enfoques motores ii.  Enfoques cognitivos-lingüísticos C.  Tratamiento tradicional vs. procesos fonológicos (contrastando pares mínimos) D.  Redacción de planes de intervención E.  Alta del servicio

 

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN PROGRAMA MAESTRÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA-LENGUAJE H ABLA-LENGUAJE  

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS CI ENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE

 

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS CI ENCIAS EN

PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE PREPARADO POR PROF. MARITZA MALDONADO, MS CF-SLP (2007) I. 

Definiciones a.  Evaluación b.  Diagnóstico c.  Diagnóstico diferencial

II. 

Conceptos enerales a.  Aspectos importantes del diagnostico para determinar la realidad del problema b.  Factores que influyen en la etiologia del problema c.  Diagnostico con enfoque clínico d.  Aspectos relevantes en la evaluacion de niños, adolescentes y adultos y recomendacioness para su manejo recomendacione e.  Prognosis y diagnóstico

III. 

Proceso evaluativo a.  Recopilación de datos del historial i.  Estrategias para recopilar datos 1.  entrevistas, estudio de expedientes, observaciones ii.  Contenido del historial

IV. 

Consideraciones psicometricas del proceso evaluativo

 

a.  Tipos comunes de pruebas b.  Validez y confiabilidad c.  Tipos de puntuaciones de pruebas formales d.  Pruebas normalizadas e.  Pruebas estandarizadas f.  Pruebas de criterio V. 

Administración de pruebas a.  Cernimientos i.  Definición ii.  Tipos de cernimiento iii.  Conceptos básicos b.  Pruebas formales i.  Audición ii.  Mecanismo oral iii.  Habla 1.  Articulación/fonolog Articulación/fonología: ía: Spanish Articulation A rticulation Measures, prueba de articulación personal, análisis articulatorio/fonoló articulatorio/fonológico gico 2.  Voz: Programa de voz de Boone, prueba de voz personal 3.  Ritmo: Stuttering Severity Instrument, Prueba de criterio iv.  Lenguaje 1.  Escalas: REEL, Portgage, Vineland 2.  Pruebas: PLS-4, PPVT, EOWPVT-R, CELF, Woodcock, STAMP, TACL, TAPS 3.  Pruebas de criterio

 

4.  Análisis de muestra de habla espontánea: semántica, sintaxis, morfología y pragmática v.  Consideraciones variadas 1.  Diagnostico diferencial por áreas vi.  Redacción de informe de evaluación 1.  Criterios para determinar severidad 2.  Redacción de Impresión diagnóstica 3.  Recomendaciones de intervención 4.  Recomendación de manejo en otras áreas clínicas 5.  Referidos

 

Universidad Carlos Albizu Recinto de San Juan

GUIA DE ESTUDIO EXAMEN DE CLASIFICACION DE MAESTRIA AREA: DESORDENES NEUROGENICOS EN ADULTOS PROGRAMA: MAESTRIA PATOLOGIA DEL HABLA-LENGUAJE

 

GUIA DE ESTUDIO EXAMEN DE CLASIFICACION DE MAESTRIA AREA: DESORDENES NEUROGENICOS EN ADULTOS PROGRAMA: MAESTRIA PATOLOGIA DEL HABLA-LENGUAJE PREPARADO POR ANA SABO MARCHANY (JULIO 2007)

I.

Considerac Consideraciones iones neuroanatómicas y neurofisiológicas neurofisi ológicas a. Aspectos n neuroanatómico euroanatómicoss y neurofisiol neurofisiológicos ógicos de la afasia b. Terminología c. Divisiones del sistema nervios nervioso o d. Suplido sanguíneo cerebral e. Métodos de neurodiagnóstico

II.

Prevalenci Prevalencia, a, definición y clasificaci clasificación ón de las afasias a. Prevalencia de la afasia y enfermedades asociadas b. Definici Definición ón de la afasia c. Clasificación: tipos d. Síntomas generales de las afasias

III.

Etiología y sintomatología de las afasias no-fluentes a. Fluencia b. Afasia de Broca c. Afasia transcortica transcorticall motora (ATM) d. Afasia transcortica transcorticall mixta (ATM) e. Afasia global

IV.

Etiología y sintomatología de las afasias fluentes a. Afasia de Wernicke b. Afasia transcortica transcorticall sensorial (ATS)

 

c. Afasia de conducción d. Afasia anómica

V.

Afasias no típicas a. Afasia subcortical b. Alexia c. Agrafia d. Agnosia

VI.

Evaluación de las afasias a. Conductas frecuentemente evaluadas b. Actividades u usadas sadas en la evaluación c. Pruebas estandarizadas d. Evaluación funcional de la comunicación e. Pruebas en base a destrezas especifica especificass f. Evaluación de pacientes de trasfondo etnoculturalmente variados g. Diagnostico diferencial

VII.

Tratamient Tratamiento o de la afasia a. Variables que afectan el tratamiento (progreso) b. Considerac Consideraciones iones etnoculturales c. Metas generales de tratamiento d. Tratamient Tratamiento o para problemas en comprensión a auditiva uditiva e. Tratamient Tratamiento o para problemas en expresión verbal f. Tratamient Tratamiento o para problemas en lectura g. Tratamient Tratamientos os para expresión en escritura

VIII.

Síndrome del Hemisferio Derecho a. Definición b. Neuropatología c. Síntomas conductuales d. Evaluación del Síndrome del Hemisferio Derecho

 

e. Tratamient Tratamiento o del Síndrome del Hemisferio Derecho

IX.

Trauma a la cabeza o lesión cerebral traumátic traumática a (traumatic brain injury) a. Incidencia y prevalencia b. Causas mas comunes c. Tipos de lesiones cerebrales d. Variables que afectan las recuperacione recuperacioness e. Evaluación f. Rehabilita Rehabilitación ción cognoscitiva para pacientes con trauma a la cabeza g. Tratamient Tratamiento o comunicológi comunicológico co para pacientes con trauma a lla a cabeza cabeza

X.

Demencia a. Definición b. Demencias corticales c. Demencias subcorticales d. Demencias por infección e. Demencias cerebrovascula cerebrovasculares res f. Evaluación de la demencia g. Manejo clínico de la demencia

XI.

Desordenes oromotores a. Apraxia i. Definición ii. Tipos de apraxia iii. Evaluación de apraxia iv. Tratamiento para apraxia

b. Disartria i. Definición ii. Tipos de disartria iii. Evaluación de disartria iv. Tratamiento de disartria

 

Referencias

 Albyn, D. G. (2007).  Aphasiology : Disor d  ders e   rs ans cli nical   preac tt ice i ce. Boston, Massachusetts: Pearson.

Brookshire, R. H. (2003). Int erac  erac t  t iio on t o neurologic  communicat io ion d isor  isor d d ers e   rs. Missouri: Mosby.

or  r  speec h d isor  isor d  ders e   rs: Diag nosis and t rea reat me ment. Californi Fred, D. (2000). Mot o California: a: Singular  Publishing Group, Inc.

Hedge, M. N. (1998). A course on aphasia and other  neurologic   language d isor  isor d d ers e   rs. California: Singular Publishing Group, Inc.

Roesser, R. H., Pearson, D. & Tobry, E. (1998). Speec h h--language  pathology  d isk  isk  ref ere erence. New York, NY: Thieme.

reat me ment researc h manual  f or  or  speec h h--language  pathology . Roth, F. & Worthington, C. (2005). T rea United States: Thomson.

Tomlin, K. (1994). The source f o or  r  apraxia therapy . Illinois: Lingui Systems, Inc.

Wallace, G. & Taylor, S. M. (1996).  Ad ul  ul t  t aphasia rehabili tt a   t io ion. Boston, Massachusetts: Butterworth-Heinemann.

 

UNIVERSIDAD CARLOS ALBIZU RECINTO DE SAN JUAN PROGRAMA MAESTRÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA-LENGUAJE H ABLA-LENGUAJE  

GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN COMPRENSIVO  ÁREA: INTERVENCIÓN TEMPRANA EN HABLA Y LENGUAJE: L ENGUAJE: PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PATOLOGÍA DEL HABLA Y LENGUAJE

. Definiciones Básicas  A. Comunicación en la etapa intrauterina 1. Desarrollo sensorial 2. Desarrollo motor  3. Comunicación entre el feto y sus padres B. Atención coordinada 1. Desarrollo 2. Precursores 3. Cambios durante la transición hacia el lenguaje C. Intención comunicológica

 

1. Atención convocada 2. Variaciones

D. Transición hacia el lenguaje 1. Primeras palabras 2. Implicaciones educativas y clínicas E. El rol del adulto 1. Definiciones y clasificación funcional 2. Respuestas contingentes 2.1 No lingüísticas 2.2 Lingüísticas F. Implicaciones clínicas 1. Limitaciones en la respuesta social 2. Aspectos culturales G. Transiciones en la comunicación 1. Naturaleza del gesto 1.1 Tipos y funciones 1.2 Comprensión

 

1.3 Evaluación H. Desarrollo de la conducta gestual 1. Gestos déiticos 2. Gestos representacionales 3.

Primer lexicón

1.1 Palabras y gestos 1.2 Reorganización de los gestos 1.3 Combinando gestos con palabras 4. Función del balbuceo 1. Etapas pre intencional e intencional 1.1 Las vocalizaciones infantiles 1.2 Etapas 1.3 Efectos de la audición 1.4 Función y forma de la vocalización infantil 5. Transición a la comunicación simbólica 1. Balbuceo como base para el habla 2. El rol de la práctica y de la retroalimentación 3. Adquisición del vocab vocabulario ulario 4. Interferencia fonológica/lexicón

 

5. Balbuceo en niños con retraso en el lenguaje II. Evaluación Clínica

 A. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje 1. Modelo tradicional de desarrollo en eta etapas pas 2. Limitaciones del modelo B. Métodos de evaluación de lenguaje y com comunicación unicación en infantes C. Propósitos de la evaluación 1. Cernimiento 2. Identificación o clasificación 3. Planificación de intervención 4. Monitoreo y evaluación de la intervención Procedimientos para evaluar el lenguaje

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF