Guias Erradicacion Sarampion Rubeola

February 22, 2018 | Author: Zept Alan Locia | Category: Measles, Virus, Public Health, Vaccines, Virology
Share Embed Donate


Short Description

Download Guias Erradicacion Sarampion Rubeola...

Description

GUIA PARA LA ERRADICACION DEL SARAMPION, CONTROL DE LA RUBEOLA, Y PREVENCION DEL SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION PROVINCIAL DE MEDICINA PREVENTIVA DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

AÑO 2003

Erradicación del Sarampión, Control de la Rubeola y Prevención del Síndrome de Rubeola Congénito -Guía -

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA

PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACION DEL SARAMPION Y CONTROL DE LA RUBEOLA

2

INDICE Página 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Objetivo Principal Objetivos específicos Justificación Plan de acción Características clínicas y epidemiológicas del Sarampión y de la Rubeola 6.1 Sarampión 6.2 Rubeola 7 Vigilancia Integrada del Sarampión y Rubeola 7.1 Definiciones de caso 7.2 Actividades de control 7.3 Seguimiento de Contactos 7.4 Vigilancia de Fronteras Flujograma para la Clasificación de Casos en la Vigilancia Integrada del Sarampión y Rubéola 8 Acciones 8.1 Nivel local 8.2 Nivel Jurisdiccional 8.3 Nivel Nacional 9 Evaluación del Sistema de Vigilancia 9.1 De la Red de Vigilancia 9.2 De los Indicadores de la Vigilancia 10. Difusión y retroalimentación de la información 11 Vigilancia de laboratorio 11.1 Pruebas de laboratorio para la vigilancia del sarampión/rubéola 11.2 Serología del Sarampión y Rubeola 11.3 Tiempo de recolección 11.4 Almacenamiento 11.5 Técnicas serológicas 11.6 Aislamiento de los virus de sarampión y rubeola 11.7 Confirmación de casos captados en laboratorios no pertenecientes a la Red de EFE 12 Rubeola durante el embarazo 13 Síndrome de Rubeola Congénita 13.1 Introducción 13.2 Justificación 13.3 Manifestaciones clínicas del SRC

3 4 4 4 5 5 5 8 10 10 13 13 13 14 15 15 15 16 17 17 17 18 19 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22 23 23

3

13.4 Rta. Inmune en niños con SRC 13.5 Vigilancia del SRC 14 Pruebas de Laboratorio para la Vigilancia del SRC Flujograma de Investigación de casos de SRC 15 Bibliografía Anexos

24 24 25 27 28 29

4

Erradicación del Sarampión, Control de la Rubeola y Prevención del Síndrome de Rubeola Congénito

1 Introducción El Ministerio de Salud se ha sumado a otros países de América Latina en la implementación de la Vigilancia Integrada para la Erradicación del Sarampión y Control de la Rubéola y Prevención del Síndrome de Rubeola Congénito(SRC). La Vigilancia Epidemiológica del Sarampión y Rubeola es considerada prioritaria dentro de las acciones nacionales de salud. Forma parte de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación del Sarampión de la República Argentina, en conjunto con los países de las Américas y por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud. En 1993, Argentina implementó la vigilancia del sarampión en el marco del Programa Nacional de Eliminación del Sarampión. Si bien este programa incluía la vigilancia de Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFE), se realizaba, en base a la definición de caso de sarampión. La finalidad de la Vigilancia Epidemiológica Integrada es la detección oportuna de la circulación de los virus del sarampión y rubeola en una zona geográfica perfectamente delimitada, y no la detección de cada caso, definiendo con exactitud dónde y cuándo circulan los virus y a quién afecta para así predecir potenciales brotes e implementar estrategias adecuadas para prevenirlos. A la Vigilancia Integrada se suma en nuestro país la estrategia de vacunación en población pre-puberal (incorporacion de vacuna Triple viral a los 11 años) y en el post-parto o post-aborto inmediato (incorporación de vacuna Doble viral). El objetivo primordial de esta Guía es proporcionar al personal de salud que participa en actividades de erradicación del sarampión, control de la rubéola y prevención del SRC, una guía gerencial para organizar y llevar a cabo dichas actividades.

5

2 Objetivo Principal Erradicación del Sarampión, Control de la Rubeola y Prevención del Síndrome de Rubeola congénita en Argentina.

3 Objetivos específicos 1) Investigar dónde hay o puede haber circulación de virus del sarampión o rubeola. 2) Identificar poblaciones de alto riesgo. 3) Predecir potenciales brotes e implementar estrategias adecuadas de vacunación para prevenirlos. 4) Evaluar la capacidad del sistema de vigilancia en la detección de la circulación viral o posibles importaciones. 5) Monitorear el progreso adquirido hacia la meta de erradicación del Sarampión. 6) Identificar, mediante el uso de los indicadores, áreas que requieran un fortalecimiento de la vigilancia.

4 Justificación La mayoría de los programas de control de enfermedades inmunoprevenibles basan sus esfuerzos en las inmunizaciones, por lo que la vigilancia epidemiológica en general subyace detrás de estos programas. Si se implementan estrategias efectivas de vacunación, rápidamente es posible reducir la incidencia de la enfermedad, mientras que la implementación de un sistema de vigilancia, requiere tiempo y compromisos de varios efectores, y, a pesar de ser dificultoso el modificar las prácticas de vigilancia los resultados de ésta son óptimos en todo el espectro, desde la optimización de recursos hasta el impacto en la morbimortalidad. Es por ello, que utilizando el sistema actual de vigilancia de sarampión se integró la rubeola, sin desarrollar un nuevo sistema, pero si optimizando el anterior utilizando estrategias de control a largo plazo, que permitan obtener un sistema de vigilancia capaz de responder rápidamente a los cambios de incidencia de la enfermedad.

6

5 Plan de acción i) ii)

iii) iv) v) vi)

Reforzar la vigilancia epidemiológica activa de todos los casos sospechosos de sarampión/rubeola de acuerdo a la definición establecida y a los indicadores acordados internacionalmente. Reforzar la capacidad de respuesta oportuna de toda la red de vigilancia frente a la aparición de un caso sospechoso de sarampión/rubeola, ejecutando las acciones de bloqueo necesarias. Procurar el aislamiento viral en los casos confirmados con el fin de determinar los tipos de virus circulantes en el país. Mantener coberturas de la vacuna triple viral a nivel Provincial mayores del 95%. Realizar campañas nacionales de seguimiento según situación epidemiológica. Realizar búsqueda activa en áreas silenciosas y de bajas coberturas.

6 Características clínicas y epidemiológicas del Sarampión y de la Rubeola 6.1 Sarampión Descripción El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda, potencialmente grave y transmisible. Existen referencias sobre la enfermedad desde el siglo 7. En 1954, Enders y Peebles aislaron el virus en cultivos de tejido renal de monos y hombres. La primer vacuna a virus vivos atenuados fue autorizada para su uso en 1963 (Edmonston B) Agente infeccioso El virus del sarampión es un paramyxovirus del genero Morbillivirus. Tiene seis proteínas estructurales, de las cuales tres están asociadas a la membrana viral y tres al ARN. Dos de la proteínas de membrana son las más importantes en la patogénesis. La proteína F (fusión), responsable de la unión del virus a las células,

7

de la penetración viral y de la hemólisis, y la proteína H (hemaglutinina)responsable de la adsorción del virus a las células. El virus del sarampión es rápidamente inactivado por calor, luz, ph ácido y éter . Sobrevive menos de 2 horas en el aire o sobre objetos y superficies. Reservorio El ser humano es el unico huesped natural del virus del sarampión. Distribucion y frecuencia El sarampión se encuentra difundido en todo el mundo. Es una causa importante de morbilidad, mortalidad y discapacidad. En climas templados se producen brotes a fines del invierno y comienzos de la primavera. En los países en desarrollo suelen producirse epidemias cada dos o tres años. Desde la incorporación de la vacunación éstas se producen cuando se acumula una cohorte de susceptibles en la comunidad. Transmisión y transmisibilidad La transmisión del virus del sarampión se produce principalmente de persona a persona, a través de las gotitas de flügge que entran en contacto con las vías respiratorias superiores o conjuntivas. Es una enfermedad altamente contagiosa, con alto grado de transmisibilidad. Se puede transmitir desde 4 días antes hasta 4 días después de aparecer el exantema. El período de mayor transmisibilidad ocurre desde la aparición de los pródromos hasta 3-4 días del exantema. Las tasas de ataques secundario alcanzan valores superiores al 90% entre contactos susceptibles. Patogénesis El sarampión es una enfermedad sistémica. El sitio primario de infección es el epitelio respiratorio de la nasofaringe. Dos o tres días después de la invasión y de la replicación en el epitelio respiratorio y los ganglios linfáticos regionales se produce una viremia primaria seguida de una infección del sistema reticuloendotelial. Continúa la replicación viral a nivel reticuloendotelial regional y distal, y 5 a 7 días después de la infección inicial se produce una segunda viremia.

8

Incubación El período de incubación, desde la exposición hasta la aparición de los pródromos, es de 10 12 días. Desde la exposición hasta la aparición del exantema unos 14 días con un rango de 7 a 18 días. Características clínicas El sarampión se presenta habitualmente con pródromos de 2 a 4 días (rango 1-7) de fiebre, decaimiento, tos y coriza, suele acompañarse también de conjuntivitis y bronquitis. Este período es sumamente contagioso. Durante el período febril el paciente tiene una tos áspera, sin expectoración, siendo a menudo el ultimo síntoma en desaparecer. En los niños pequeños es frecuente la linfadenopatía generalizada. Se observan manchas de koplik, (enantema), en la mucosa bucal en mas del 80% de los casos poco antes de la aparición del exantema y desaparecen poco después del inicio del mismo. El exantema es una erupción maculopapular que generalmente dura 5-6 días, consiste en manchas rojas grandes que comienzan detrás de las orejas y en cara , involucrando luego cuello y gradualmente desciende, alcanzando su máxima intensidad en dos o tres días,y ubicándose principalmente en tronco y extremidades superiores. Generalmente dura de tres a siete días y desaparece en el mismo orden de aparición (de cabeza a extremidades) seguido a veces de una descamación fina. Otros síntomas que pueden presentarse incluyen anorexia, diarrea (especialmente en niños) y linfoadenopatía generalizada. Complicaciones Alrededor del 30% de los casos de sarampión presentan una o más complicaciones. Las mismas son más frecuentes en menores de 5 años y en mayores de 20. Las complicaciones a mencionar incluyen diarrea (8% de los casos) es la complicación más frecuente, otitis media (7% de los casos), neumonía (6% de los casos), encefalitis (0.1% de los casos), convulsiones (con o sin fiebre) fue denunciada en 0.6-0.7% de los casos. Muerte por sarampión fue notificado en 1-2 muertes cada 1000 casos en Estados Unidos. Al igual que las otras complicaciones el riesgo es mayor en los niños pequeños y en adultos. La principal causa de muerte es por neumonía y encefalitis aguda en adultos. La panencefalitis esclerosante subaguda es una enfermedad degenerativa, poco frecuente, del sistema nervioso central y se cree que se debe a la persistencia del virus de sarampión en el cerebro. El sarampión es mas grave en los niños malnutridos y puede exacerbar la desnutrición.

9

6.2 Rubeola La Rubéola es una de las enfermedades exantemáticas virales mas frecuentes de la infancia. Suele ser una enfermedad benigna y muchas veces sub-notificada. Su importancia epidemiológica está representada por la posibilidad de ocurrencia del Síndrome de Rubeola Congénita que afecta al feto o al recién nacido cuando las madres se infectan durante la gestación. Agente infeccioso El virus de la rubeola es un togavirus del género rubivirus. Es relativamente inestable y se inactiva por solventes lipídicos, formol, luz ultravioleta, extremos de ph y calor y amantadina. Distribución y frecuencia Mundial, es estacional alcanzando la mayor incidencia durante la primavera y principios del verano. En los climas tropicales, la transmisión se incrementa más en la temporada lluviosa. Reservorio El reservorio es el hombre. Transmisión y transmisibilidad Se produce de persona a persona a través del contacto con las secreciones nasofaríngeas de individuos infectados. La infección ocurre por diseminación de las gotitas de flügge por contacto directo con pacientes. Los lactantes con SRC son fuente de infección para sus contactos. Puede ser transmitida por casos subclínicos (aproximadamente entre 30%-50% de todas las infecciones de rubéola). El período de transmisibilidad es de cinco a siete días antes, y por lo menos 4 días después de iniciada la erupción. Los niños con SRC pueden expulsar virus durante meses después del nacimiento. Patogénesis Luego de la transmisión respiratoria del virus de la rubeola, se produce replicación viral en nasofaringe y ganglios linfáticos. Entre 5 a 7 días de la exposición ocurre una viremia. El pasaje transplacentario al feto sucede durante la viremia. El daño fetal se produce por destrucción celular y arresto mitótico.

10

Incubación El período de incubación de la rubeola es de 14 días, con un rango de 12 a 23 días. Características clínicas Los síntomas de la rubeola son generalmente leves, y en 20 a 50% de los casos pueden ser subclínicos o inaparentes. En los niños, generalmente la primera manifestación es el exantema y es poco frecuente la presencia de pródromos. En los niños mayores y en los adultos, el cuadro se presenta en general, con 1 a 5 días de pródromos, con fiebre de baja intensidad, decaimiento, linfoadenopatías, y síntomas respiratorios de vías aéreas superiores. El exantema comienza generalmente en cara, progresando luego de cabeza a pies. Perdura alrededor de 3 días y ocasionalmente es prurítico. Las adenopatías pueden comenzar 1 semana antes del exantema y perdurar por varias semanas. Los ganglios mas frecuentemente involucrados son los postauriculares, cervicales posteriores y suboccipitales. En los adultos, principalmente mujeres, ocurren frecuentemente artralgias y artritis siendo las articulaciones más afectadas las de muñecas, falanges y rodillas. Otros síntomas que pueden presentarse son conjuntivitis, testalgia u orquitis, en el paladar blando se pueden observar las manchas de Forschheimer (las cuales no son diagnósticas de rubeola). Complicaciones No son comunes, pero tienden a ocurrir más frecuentemente en adultos que en niños. Las atralgias y artritis son tan frecuentes que se considera parte de la enfermedad más que una complicación ( hasta 70% de las mujeres adultas, pero es poco frecuente en niños y hombres). Encefalitis (ocurre en 1 cada 5000 casos), manifestaciones hemorrágicas (1 cada 3000 casos), otras complicaciones pueden ser orquitis, neuritis y panencefalitis. El principal objetivo de evitar la rubeola es prevenir el Síndrome de Rubela Congénito. Inmunidad La inmunidad pasiva es adquirida a partir de los anticuerpos maternos y la inmunidad activa se adquiere por medio de la infección natural o por la vacunación. Los niños cuyas madres han adquirido la inmunidad, generalmente, permanecen protegidos por los anticuerpos de ella durante los primeros seis a

11

nueve de meses de vida. La inmunidad activa es duradera, acreditándose que permanece por toda la vida. Morbilidad y mortalidad En las Americas a través del sistema de vigilancia del sarampión se ha podido conocer la amplia circulación del virus de la rubeola. En la Región de las Américas, previo a la introducción de la vacuna triple viral, se calculó que más de 20,000 niños nacían cada año con SRC después de una epidemia. Diagnósticos diferenciales de Sarampión y Rubeola Los diagnósticos diferenciales incluyen, dengue, parvovirus B19, herpesvirus-6, virus coxsackie, echovirus, adenovirus y Estreptococo del grupo A (Beta hemolítico). Debido a la dificultad para realizar diagnóstico basado sólo en la clínica, la confirmación serológica es fundamental.

7 Vigilancia Integrada del Sarampión y Rubeola 7.1 Definiciones de Caso El propósito del sistema de clasificación es proporcionar una guía para la acción programática (Figura 1). Para la clasificación de casos a efectos de la vigilancia integrada se utilizan las siguientes definiciones: Caso sospechoso de Sarampión/ Rubéola Todo paciente en el que un profesional de la salud sospeche sarampión/rubeola. Estos casos generalmente presentan fiebre y exantema. Un profesional de la salud sospecha sarampión generalmente ante la presencia de fiebre de más de 38.5 °C, exantema y cualquiera de los tres catarros: bronquial (tos), nasal (rinorrea), conjuntival (conjuntivitis), y sospecha rubeola ante un paciente con fiebre, exantema, adenopatías cervicales, suboccipitales o postauriculares y/o artralgia/ artritis.

12

Caso Confirmado Todo caso de sarampión o rubeola que después de una investigación completa (clínico-epidemiológica y laboratorio) es confirmado. La investigación completa implica: i) Investigación epidemiológica: investigación del caso, antecedentes de contactos, antecedentes vacunales, antecedentes de viajes. ii) Laboratorio: detección de anticuerpos IgM específicos contra el sarampión rubeola por Elisa y/o aislamiento del virus del sarampión o de la rubeola. ó Nexo epidemiológico a otro caso confirmado por laboratorio, (se establecerá vínculo epidemiológico sí ocurrió contacto entre el caso sospechoso y el caso de sarampión o rubéola confirmado por laboratorio y cuyo exantema se inicia alrededor de los 11 días posteriores al inicio del exantema del caso confirmado). Caso compatible Es un caso sospechoso de sarampión o de rubeola, que ingresa al sistema de vigilancia y no reúne los antecedentes para ser confirmado o descartado por laboratorio o nexo epidemiológico (pacientes sin muestra adecuada para el laboratorio, pacientes a los que no se pudo hacer el seguimiento, o pacientes que fallecieron antes de finalizar la investigación). Esta clasificación implica una falla de la vigilancia epidemiológica. Caso Descartado Todo caso sospechoso de sarampión o rubeola que luego de una exhaustiva investigación epidemiológica que incluye: i) Toma de muestra y envío adecuados de sangre en la que se obtenga una prueba serológica para IgM contra sarampión o rubeola negativo, o ii) que no se realice aislamiento viral, o iii) que los resultados de laboratorio indiquen otra infección vírica compatible clínicamente (ej. dengue), o iv) ausencia de nexo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio. v) Ausencia de viajes a zonas donde exista circulación viral, o vi) Se evaluaron los antecedentes del estado vacunal del paciente y se realizaron investigaciones de las coberturas vacunales de la comunidad, o vii) Se realizaron investigaciones de contactos (domiciliarios, laborales, escolares). Asimismo frente a un resultado de laboratorio no concluyente y, ante la imposibilidad de obtener una segunda muestra de sangre, es descartado por el análisis clínico epidemiológico del caso.

13

Caso importado Caso confirmado en aquella persona que viajó a otro país donde existe circulación viral durante el período posible de exposición (7 a 18 días antes del inicio del exantema). Es importante descartar la posibilidad de exposición local a través de una minuciosa investigación de la zona. Los estudios de epidemiología molecular de los virus aislados del paciente podrían proporcionar información adicional sobre la probable fuente de importación del sarampión o de la rubéola. Caso post vacunal (Caso con exantema asociado a vacunación reciente) Caso que cumple con el criterio de caso sospechoso de sarampión con inicio de exantema entre los 5 y 14 días posteriores a la vacunacion, en ausencia de casos de sarampión en la comunidad. La investigación epidemiológica de este caso, debe asegurar la ausencia de nexo epidemiológico con otros casos confirmados de sarampión y no existir una probable fuente de exposición a sarampión. No se puede de manera concluyente determinar si es asociado a la vacuna y para finalidad de la vigilancia, un caso puede descartarse y clasificarse como asociado a la vacuna si reúne TODOS los siguientes criterios: i) Enfermedad exantemática, con o sin fiebre, pero que no tiene tos u otros síntomas respiratorios relacionados con el exantema ii) El exantema comenzó 7-14 días posteriores a la vacunación con una vacuna contra el sarampión iii) La muestra de sangre tomada entre 8 y 56 días después de la vacunación, es positiva al sarampión iv) La investigación exhaustiva de campo no identificó el caso índice o cualquier caso secundario . v) El estudio de campo y laboratorio no logró identificar otras causas(incluyendo la no identificación del virus del sarampión salvaje en cultivo) . Debe recordarse que en la fase actual de la erradicación del sarampión se esperan falsos positivos y casos relacionados a vacunación reciente, esto se considera aceptable a fin de asegurar la más alta sensibilidad en la vigilancia del sarampión. Fuente: -Boletín Informativo PAI, Año XXIII, Nº 5, página 4-5; Octubre 2001. -Informe Final: XVI Reunión de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Región Cono Sur y Brasil, 23 y 30 de agosto de 2002, Bs. As.

14

7.2 Actividades de control Frente a la captación de un caso sospechoso, junto al inicio de la investigación epidemiológica, es fundamental desarrollar acciones tendientes a interrumpir la cadena de transmisión, la vacunación es la principal acción de control, siendo de carácter urgente e inmediato y es responsabilidad de las Jurisdicciones. Las acciones de bloqueo se realizan con vacuna doble viral a todo contacto de un caso sospechoso de sarampión o rubeola, mayores de 1 año y sin límite de edad que no acredite certificación de esquema de vacunación completo. Se considera esquema completo la certificación de dos dosis de vacuna doble o triple viral. Se realizarán apenas el caso es notificado como sospechoso, sin esperar su confirmación por laboratorio. Para que sean efectivas, todas las medidas de bloqueo deben realizarse dentro de las primeras 48 horas. 7.3 Seguimiento de Contactos Frente a un caso confirmado, se deberá realizar seguimiento a los contactos hasta 18 días posteriores al inicio del exantema del caso.

7.4 Vigilancia de Fronteras Dado el riesgo permanente de importación de los virus del sarampión y la rubéola a nuestro país, se requiere reforzar y mantener un contacto permanente con los países fronterizos. El establecimiento de mecanismos de coordinación entre el Servicio de Salud y su homólogo del país fronterizo, permitirá desarrollar actividades tendientes a aplicar acciones de bloqueo inmediatas frente a la presencia de casos en la zona fronteriza, manteniendo un nivel de coordinación directa y efectiva.

15

Flujograma para la Clasificación de Casos en la Vigilancia Integrada del Sarampión y Rubéola

Paciente con fiebre y exantema en el que se sospecha sarampión o rubéola.

No

Si Notificar al sistema de vigilancia y realizar investigación epidemiológica: completar ficha integrada1 , recolectar muestra de sangre y muestras para aislamiento viral y realizar visita domiciliaria.

No

Si

Vínculo epidemiológico2

Pruebas de IgM Sarampión/Rubéola

No

Si

Confirmado Clínicamente

IgM Positivo

IgM Negativo

Confirmado en laboratorio

Descartado

Sarampión

Rubéola

Nota:

1. En el anexo 1 se adjunta ficha integrada sarampión/rubeola 2. Con otro caso confirmado en laboratorio 3: Para clasificación de caso postvacunal seguir la definición.

Figura 1

16

8 Acciones 8.1 Nivel local i) ii) iii)

iv)

v)

vi) vii) viii)

8.2 i) ii) iii)

Detección de los casos sospechosos, según definición de "caso", mediante evaluación de cuadro clínico y anamnesis. Completar la ficha integrada de sarampión/rubeola.(Anexo 1) Indicar la toma de muestra de sangre al primer contacto con el paciente, y hasta los 30 días posteriores al inicio de la erupción, enviándola al laboratorio que le corresponda por la Red de EFE, en tiempo y forma , con una copia de la ficha epidemiológica completa. En situación de brote, una vez confirmado en el laboratorio tomar muestras de sangre de 5-10 casos de cada brote de la misma zona geográfica. Notificar, en forma inmediata, por el medio de comunicación mas rápido (Tel, Fax ,etc), los datos necesarios para realizar las acciones de bloqueo e investigación de la posible fuente de infección al Servicio de Salud o al profesional responsable del cumplimiento del Programa. Realizar dentro de las 48 horas la visita domiciliaria, y de los establecimientos que correspondan en conjunto con las acciones de bloqueo si correspondiesen. Investigar los contactos del caso sospechoso para determinar si han ocurrido otros casos e identificar la fuente de infección. Evaluar las coberturas de vacunación de la zona y vacunar a las personas que no acrediten certificación de esquema de vacunación adecuada. Completar los datos correspondientes a la investigación epidemiológica realizada (acciones de bloqueo, visita domiciliaria, etc). Enviar al nivel superior vía fax la ficha integrada completa. Frente a un caso confirmado se deberá realizar seguimiento a los contactos hasta 18 días posteriores al inicio del exantema. Nivel Jurisdiccional Recepcionar las notificaciones de los niveles locales y enviar semanalmente a nivel Nacional la notificación de caso sospechoso o negativo de Sarampión y Rubeola. Establecer el mecanismo para el envío de muestras y recepción de informes con el laboratorio que le corresponda según la Red de EFE. Con la información obtenida en la investigación epidemiológica ( cuadro clínico del paciente, antecedentes de vacunación, investigación de contactos, antecedentes de viajes a zonas con circulación viral, coberturas con triple viral en la zona, etc) y la brindada por el laboratorio, realizar la

17

ix)

Clasificación Final del caso, (Confirmado, Descartado, Compatible, Importado, Post-vacunal). Mantener "en estudio" aquellos casos que dieron "positivo" en el primer tamizaje del laboratorio Regional de Cabecera y/o laboratorios no pertenecientes a la Red de EFE, , hasta la "confirmación" del Laboratorio de Referencia Nacional. Enviar quincenalmente al nivel Nacional ,las Fichas epidemiológicas de los casos que ya tengan Clasificación Final. Consolidar la información de toda la jurisdicción y analizar la misma, a fin de realizar las acciones en forma oportuna. Notificar a los niveles operativos los resultados de las Clasificaciones Finales como así también la situación epidemiológica de la jurisdicción , de manera periódica. Comunicar de inmediato al nivel Nacional, efectores locales y Jurisdicciones vecinas, toda situación en caso de riesgo. Evaluar y supervisar el desarrollo del Programa de su Jurisdicción.

8.3

Nivel Nacional

i)

Recepcionar semanalmente la información de todas las jurisdicciones (notificacion negativa y positiva de Sarampión/ Rubeola) Recepcionar quincenalmente las fichas epidemiológicas integradas e ingresarlas al MESS (Sistema Informático). Consolidar la información de las jurisdicciones (datos epidemiológicos y resultados de laboratorio), y analizar la misma. Informar toda situación de riesgo que se presente en otras jurisdicciones o países limítrofes de manera oportuna. Enviar boletines semanales de vigilancia integrada del sarampión y rubéola a los participantes en el sistema de vigilancia y a los servicios de salud que estén interesados. Enviar semanalmente información de vigilancia y laboratorio a través de la base de datos del Sistema de Vigilancia de Erradicación del Sarampión (MESS) a la Organización Panamericana de la Salud para su publicación en el Boletín Semanal-PAI. Notificar a las 24 jurisdicciones la situación epidemiológica del país de manera periódica. Notificar a la Organización Panamericana de la Salud la situación epidemiológica. Evaluar y supervisar el desarrollo del Programa en el país en conjunto con los responsables jurisdiccionales.

iv)

v) vi) vii) viii)

ii) iii) iv) v)

vi)

vii) viii) ix)

18

9 9.1

Evaluacion del Sistema de Vigilancia

De la Red de Vigilancia

Los Niveles jurisdiccionales deberán realizar una evaluación anual al Sistema de Vigilancia, focalizada en algunos de los establecimientos de salud de su área de jurisdicción. La metodología utilizada será la búsqueda activa institucional.de casos sospechosos, realizada a través de la revisión de registros de consultas de morbilidad compatible con sarampión en un período determinado. La información recolectada se enviará al Nivel Nacional. El Responsable de la Vigilancia Epidemiológica, deberá instruir a los profesionales de la salud que ingresen al Sistema de Vigilancia Integrada Sarampión/Rubeola, los casos captados durante la búsqueda activa que no fueron notificados oportunamente.

9.2 De los Indicadores de la Vigilancia Indicadores del Programa de Erradicacion Sarampion/ Rubeola La finalidad de los mismos es evaluar el sistema de vigilancia, sus avances, detectar áreas de riesgo, supervisar en forma continua la calidad de los datos y mantener la erradicación del sarampión en el país. A continuación se definen los indicadores a utilizar: i) Porcentaje de sitios que notifican semanalmente. Se incluye en el denominador todas las unidades notificadoras o nivel de notificación del país, en el numerador las que enviaron la notificación negativa esa semana. ii) Porcentaje de casos sospechosos con visita domiciliaria oportuna dentro de las 48 horas de la notificación. Se incluye en el denominador todos los casos notificados como sospechosos de sarampión, en el numerador los que tuvieron visita domiciliaria dentro de las 48 horas de la notificación. Se utilizarían la fecha de notificación y la de visita domiciliaria. iii) Porcentaje de casos sospechosos con muestra de sangre adecuada. Se incluye en el denominador todos los casos notificados como sospechosos de sarampión, en el numerador los casos sospechosos con muestra tomada dentro de los 30 días del inicio del exantema, suero no contaminado, etc.

19

Dado que durante epidemias no es necesario tomar muestras de todos los casos, este indicador puede disminuir durante un brote sin que ello signifique que la vigilancia es inadecuada. iv) Porcentaje de muestras de sangre que llegan al laboratorio dentro de los 5 días de la toma. Se incluye en el denominador todas las muestras tomadas de casos notificados como sospechosos de sarampión,recibidas por los laboratorios de la red de EFE, en el numerador aquellas cuya fecha de recepción por el laboratorio esté dentro de los 5 días de la toma. v) Porcentaje de resultados de laboratorio informados dentro de los 4 días de recibida la muestra. Se incluye en el denominador todas las muestras de casos notificados como sospechosos de sarampión recibidas por los laboratorios de la red de EFE, en el numerador las muestras cuya fecha de informe esté dentro de los 4 días posteriores a la recepción. vi) Porcentaje de casos sospechosos de sarampión descartados por laboratorio. En el denominador se incluyen los casos sospechosos de sarampión descartados por cualquier causa, en el numerador los negativos para sarampión por laboratorio, más los confirmados para otra enfermedad (ej. dengue) por laboratorio. LOS INDICADORES DE SARAMPION DEBEN CUMPLIRSE EN AL MENOS 80%.

10 Difusión y retroalimentación de la información Cada nivel de Vigilancia (Ministerio de Salud, Servicio de Salud, Establecimiento de Salud) debe establecer mecanismos para realizar la retroalimentación permanente a su red de vigilancia e incentivar la notificación de casos sospechosos. El Ministerio de Salud de Nación a través de la Dirección de Epidemiología pública semanalmente un Boletín de Vigilancia del Sarampión y de la Rubeola.

20

11

Vigilancia de Laboratorio

Dada la etapa de erradicación del sarampión y el control de la rubéola, es fundamental la obtención de muestras adecuadas de suero y orina o de las vías respiratorias. Se requiere confirmar o descartar los casos por serología y, en aquellos en que se confirme el diagnóstico de sarampión o rubéola , se intentará realizar el aislamiento viral a través de la muestra de orina o respiratoria para identificar la cepas circulantes. En el Anexo 2 de la presente guía, se adjunta la lista de los Laboratorios Regionales Cabeceras del Programa de Erradicación del Sarampión responsables del diagnóstico serológico y aislamiento viral y el Laboratorio Nacional de Referencia responsable de la confirmación o descarte de todos los casos sospechosos de sarampión o rubeola. 11.1 Pruebas de laboratorio para la vigilancia del sarampión/rubéola La confirmación del laboratorio es crucial para el diagnóstico del sarampión o la rubéola. Se debe tomar una muestra de sangre a cada paciente en el que se sospecha la infección por sarampión / rubéola en el primer contacto que establezca con el sistema de salud. En un paciente que reúna los criterios de la definición de caso sospechoso de rubeola o sarampión obtener: • una muestra de 3 a 10 ml de sangre entera o suero obtenida por medio de venopuntura. En los lactantes mediante lanceta en el dedo o talón para que se envíen inmediatamente al laboratorio de referencia nacional para las pruebas; • la ficha de investigación de caso de sarampión / rubeola llenada adecuadamente y enviado junto con la muestra. (Anexo 1) 11.2 Serología del Sarampión y Rubeola Para confirmar el diagnóstico de sarampión o rubéola se busca la presencia de anticuerpos IgM específicos presentes en el suero del paciente. La detección de anticuerpos IgM específicos del virus del sarampión o de la rubéola por inmunovaloración enzimática (ELISA) ES LA PRUEBA DE ELECCIÓN para el diagnóstico rápido de los casos.

21

11.3

Tiempo de recolección

1º Muestra: Se debe tomar una muestra de sangre al primer contacto con el caso sospechoso de sarampión o rubéola para detección de anticuerpos IgM específicos y enviarla con la Ficha de Investigación Epidemiológica Integrada de Sarampión /Rubéola o con los siguientes datos mínimos recomendados: Apellido y nombre, edad, lugar de procedencia, fecha de inicio del exantema, fecha de extracción de la sangre, fecha de la última dosis de la vacuna contra el sarampión y rubéola, embarazo y semanas de gestación. Obtención, procesamiento y transporte de acuerdo al Anexo 3. En aquellos casos en que el paciente consulta en forma tardía o se detectan casos mediante búsqueda activa (hasta 30 días post inicio del exantema), igualmente se debe tomar la muestra. 2º Muestra: Se debe tener en cuenta que un resultado negativo para IgM de sarampión o rubéola en muestras tomadas antes de los 3-5días post exantema, no descarta la posibilidad de que el paciente esté cursando la enfermedad, por lo tanto se debe tomar una segunda muestra entre 5-28 días posteriores al inicio del exantema para poder confirmar o descartar el diagnóstico. Para el envío se debe agregar a la etiqueta del tubo: Muestra N° 2 e indicarlo claramente en la ficha que acompaña la muestra. NOTA: si es posible, recoger sangre entera con EDTA para aislamiento del virus del sarampión a partir de los linfocitos. La sangre entera debe almacenarse a 4ºC y transportarse al laboratorio antes de transcurridas 24-28 horas de su extracción 11.4 Almacenamiento En la medida en que lo permitan las cantidades, todas las muestras de suero sometidas a prueba se conservan a -20 o -70 °C. en los laboratorios de la Red . 11.5 Técnicas serológicas Laboratorios Regionales Cabecera: las muestras de sueros serán analizadas mediante técnicas de Elisa IgM para sarampión y rubéola. Los resultados deben ser informados dentro de los 4 días posteriores a la recepción de la muestra a cada nivel de Vigilancia correspondiente (ej. Ministerio de Salud de Provincia, Servicios de Salud etc.). Los laboratorios deben enviar un informe semanal de los casos procesados a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Nación. Laboratorio Nacional de Referencia: confirmación de IgM contra sarampión por Elisa de captura- CDC de: el 100% de las muestras de suero con resultado positivo y dudoso para sarampión procesadas por los Laboratorios Regionales

22

Cabecera y el 10% de las muestras negativas para sarampión y rubéola. Los resultados deben ser informados dentro de los 4 días posteriores a la recepción de la muestra. 11.6 Aislamiento de los virus del Sarampión y Rubeola A medida que se avanza hacia la erradicación del sarampión y control de la rubéola en muchas partes del mundo, será crítico examinar los aislados víricos de tantos brotes y casos aislados como sea posible, a fin de conocer los genotipos del virus del sarampión y rubéola circulantes y con ello, dar información determinante para conocer la fuente de origen. Por esta razón, se hace necesario que los laboratorios de la red de EFE que realizan aislamiento deben contar con las muestras de orina o de las vías respiratorias de los casos en que se confirme el diagnóstico de sarampión o rubéola. Tipo de muestras: La muestra de orina es la más adecuada para recuperar virus de sarampión. Sin embargo, otras muestras como de las vías respiratorias o sangre entera son consideradas como alternativas adecuadas. En general la primera orina de la mañana contiene la más alta concentración de células de las vías urinarias infectadas. Sin embargo, otras muestras como el aspirado nasofaríngeo y sangre entera son alternativas adecuadas. En menores de un año, la muestra de elección corresponde al aspirado nasofaríngeo. La forma de obtención, procesamiento y envío de las muestras de acuerdo a el (Anexo 4). 11.7 Confirmación de casos captados en laboratorios no pertenecientes a la Red de EFE Los laboratorios privados que tengan implementado el diagnóstico de sarampión/rubeola, deberían enviar a los Laboratorios Regionales Cabecera o al Laboratorio Nacional de Referencia-Santa Fe todas aquellas muestras positivas o indeterminadas dentro de las 48 hrs. siguientes a su diagnóstico, con el fin de confirmar o descartar el caso y tomar las medidas de control adecuadas. Los laboratorios de la Red del Programa de Erradicación del Sarampión son los únicos reconocidos como centros de referencia en la Vigilancia de estas patologías.

23

12

Rubeola durante el embarazo

Un componente importante del sistema de vigilancia del sarampión / rubéola es la detección de la infección de rubéola en la embarazada. La meta de la vacunación contra la rubeola y su control es prevenir el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). Por lo tanto cuando se presuma que una embarazada está infectada o estuvo en contacto con un caso de rubeola confirmada se debe tomar una muestra de sangre para detectar anticuerpos IgM específicos a fin de confirmar una infección aguda por rubeola, y solicitarle que regrese para ver los resultados de la prueba de sangre y continuar el seguimiento. Asimismo, debe prestarse particular atención a las mujeres en edad fértil que tengan confirmación de rubeola por laboratorio, investigando si se encuentra o no embarazada para su seguimiento.

13 SÍNDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA

13.1 Introducción La Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) junto con el TAG (Grupo asesor en enfermedades prevenibles por vacunas), basados en las potenciales epidemias de rubeola en la región y de la incidencia endémica de la enfermedad, recomendaron en el año 1997 implementar una iniciativa regional para fortalecer la prevención de la rubeola en la embarazada y del síndrome de rubeola congénita. El Ministerio de Salud ha desarrollado una estrategia de control que incluye: a) la introducción en el Calendario Nacional de Inmunizaciones de una dosis de vacuna triple viral a niños pre-púberes y doble viral a mujeres en post-parto y post-aborto inmediato; b) el desarrollo e integración de un sistema vigilancia epidemiológica para rubeola integrada a la actual de sarampión (unidades centinelas), y la planificación, implementación, y desarrollo de la vigilancia del SRC. La meta de la vacunación contra la rubeola es la prevención de infecciones congénitas de rubeola y los casos de SRC. La finalidad primordial de la vigilancia epidemiológica del SRC es documentar la aparición del síndrome como indicador de la circulación reciente del virus de la 24

rubeola. Para el objetivo de prevenir el SRC, la vigilancia epidemiológica debería concentrarse en la identificación de casos nuevos en lactantes menores de un año. Para ello se debe mantener la comunicación regular con los responsables de atención primaria y especializada de la comunidad médica, tales como los pediatras, neonatólogos y oftalmólogos pediátricos, e invitarlos a que notifiquen los casos presuntos de SRC a las autoridades de salud pública.

13.2 Justificación La pandemia de rubeola ocurrida entre 1962-1965 resalta la importancia del Síndrome de Rubeola Congénito. Solo en Estados Unidos se estima que ocurrieron mas de 20.000 casos de SRC. El riesgo de adquirir SRC entre niños nacidos de madres que adquirieron la infección en el primer trimestre alcanza hasta el 90%. Este riesgo disminuye luego de la 16ª semana y casi desaparece luego de la semana 20.

13.3 Manifestaciones clínicas del síndrome de rubeola congénito i) Generales: aborto espontáneo, bajo peso al nacer, parto prematuro micrognatia, retraso en el desarrollo. ii) SNC: retraso mental, sordera sensoro-neural uni o bilateral, sordera central, defectos del habla, microcefalia. iii) Sistema cardiovascular: ductus arterioso persistente, estenosis de la arteria pulmonar periférica, defectos del septo ventricular. iv) Ojos: retinopatía pigmentaria, cataratas (densa, nuclear, 50% bilateral), microftalmía, glaucoma congénito. v) Manifestaciones neonatales transitorias: trombocitopenia, púrpura, ictericia, hepatoesplenomegalia, meningoencefalitis, adenopatías, osteopatía radiolúcida. vi) Aparición tardía: neumonitis intersticial (3-12 meses), diarrea crónica, hipotiroidismo, diabetes mellitus insulino-dependiente.

25

13.4 Respuesta inmune en niños con SRC En niños con SRC es posible detectar anticuerpos específicos de rubeola IgM en casi el 100% entre 0 y 5 meses, alrededor del 60% entre 6 y 12 meses, y 40% entre los 12 y 18 meses. Raramente es posible detectar IgM después de los 18 meses. (Chantler et al. 1982).

13.5 Vigilancia del Síndrome de Rubeola Congénita A) Definiciones de casos Para la clasificación de casos, a efectos, de la vigilancia epidemiológica, se utilizan las siguientes definiciones. (Figura 2) Caso sospechoso de SRC Es todo lactante menor de 1 año en el que un profesional de la salud sospecha SRC. Un profesional del sistema de salud sospecha Síndrome de Rubeola Congénito en un lactante: 1. En el que detecte uno o más de los siguientes indicios al nacer: cataratas congénitas, hepatosplenomegalia, cardiopatía congénita (conducto arterioso persistente, estenosis de la arteria pulmonar), púrpura o deficiencias auditivas; o 2. Cuya madre haya tenido infección por rubéola durante el embarazo confirmada mediante pruebas de laboratorio y cuando después de un examen físico completo, al inicio, clínicamente se presuma el SRC en el lactante. Caso de SRC confirmado Caso sospechoso de SRC (niño con defectos congénitos), en el cual el diagnóstico de laboratorio detectó anticuerpos IgM contra la rubéola.

26

Caso de SRC compatible Un caso clínicamente confirmado es aquel en el que un médico detecta dos de las complicaciones mencionadas en el punto a O una del grupo b y en el cual no se obtuvo muestra biológica. a) Cataratas y/o glaucoma congénito, enfermedad cardíaca congénita, perdida de la audición, retinopatía pigmentaria. b) Púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo mental, meningoencefalitis, enfermedad radiolúcida de huesos, ictericia a las 24 hs. después del parto. Casos descartados de SRC Es aquel caso sospechoso de SRC que posee una muestra adecuada de suero negativa a los anticuerpos IgM contra la rubeola.

14 Pruebas de laboratorio para la vigilancia del SRC Se deben tomar muestras biológica de cada uno de los lactantes en los que se sospecha el SRC. A los efectos de la vigilancia, una sola muestra de suero se suele considerar suficiente para confirmar o descartar el SRC. Sin embargo, si la primera prueba es negativa al anticuerpo de IgM contra la rubéola y existen bases clínicas o epidemiológicas ineludibles para presumir el SRC, es posible que se solicite otra muestra de suero para confirmar el SRC. Criterios de diagnóstico de laboratorio i)

Serología positiva para anticuerpos IgM rubéola.

La prueba de anticuerpos IgM por inmunovaloración enzimática (ELISA). ES LA PRUEBA DE ELECCIÓN. Tipo de muestra : Suero o plasma ( 50 microlitros ). En el caso de obtenerse sangre heparinizada por punción del talón es suficiente llenar 2 o 3 capilares . Transporte de muestra :

27

Las muestras para serología deben transportarse refigeradas a 4° C. ( No congelar ). Tiempo de recolección de la muestra: Se deberá tomar una muestra de sangre en el primer contacto con el lactante en el que se sospecha SRC. Se debe tener en cuenta que la serología con IgM para rubéola puede ser negativa si es tomada antes del primer mes de vida, por lo cual si la primer muestra es negativa se debe tomar una segunda entre el primer mes y el primer año de vida para poder confirmar o descartar el diagnóstico. ii) Aislamiento viral positivo para rubéola. Tipo de muestra : Si bien se han aislado virus de sangre , hisopado orofaríngeo , orina , líquido cefaloraquídeo etc , las muestras clínicas de preferencia son el hisopado orofaríngeo y la orina. El hisopado orofaríngeo debe obtenerse con hisopos estériles y depositados dentro de un tubo plástico con 1 o 2 mililitros de medio de transporte viral ( Provisto por el laboratorio ). La orina debe obtenerse en condiciones estériles pudiéndose utilizar colectores pediátricos. Son suficientes 5 10 mililitros. Transporte de muestra : Las muestras para aislamiento deben transportarse refrigeradas a 4° C . Tiempo de recolección de la muestra: Las muestras pueden tomarse hasta el primer año de vida.

28

FLUJOGRAMA DE INVESTIGACION DE CASOS DE SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA

Niños con anomalias compatibles con SRC (catarata congenita, conducto arterioso persistente, sordera, purpura hepatoesplenomegalia, retinopatia pigmentaria, etc)

Madre con antecedentes de Rubeola, confirmada por laboratorio durante el embarazo

Sospecha de SRC

(Completar ficha Anexo 5)

Toma adecuada de muestra de sangre

SI

NO

IgM Positivo

IgM Negativo

Confirmado SRC

Seguimiento por lab (IgG)

Confirmado Clinicamente*

* Falla de la Vigilancia

Figura 2

29

15. Bibliografía 1. CDC. Measles, mumps, and rubella- vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella síndrome and control of mumps. Recommendations of the Advisory Committee on Inmunization Practices (ACIP). MMWR 1998; 47 (RR-8):1-57. 2. X Reunión de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Región Andina, Chile y Brasil. Erradicación del Sarampión y Mantenimiento de la Erradicación de la Poliomielitis. Informe Final. Sta. Fé de Bogotá, Colombia 29 y 30 de Mayo. PAHO/HVP/00-00000. 3. Module on best practices for measles surveillance. National Inmunization Program. CDC. Department of vaccines and biologicals March 2002. WHO/V&B/01.43 4. La erradicación del Sarampión. Cuaderno técnico N°41. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 5. WHO- recommended standards for surveillance of selected vaccinepreventable diseases 1999. 6. Control and Prevention of Rubella: Evaluation and Management of Suspected Outbreaks, Rubella in Pregnant Women, and Surveillance for Congenital Rubella Syndrome. MMWR July 13, 2001 /Vol. 50/ No. RR-12 7. Guidance of tha Management of, and exposure to, rash illness in Pregnancy. Report of a Public Health Laboratory. Services Working Group. Nov 2000. MorganCapner P., Crowcroft N. 8. Erupción Sarampionosa postvacunal: Cómo identificarla. Presentación en la Reunión TAG, Foz de Iguazú Nov. 2000. Izurieta HS, Carrasco P, Castillo-Solórzano C, y col. OPS. 9. Boletín Informativo PAI, Año XXIII, Nº 5, página 4-5; Octubre 2001. 10. Informe Final: XVI Reunión de Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la Región Cono Sur y Brasil, 23 y 30 de agosto de 2002, Bs. As. 11. Pan American Health Organization. New Horizons in the Control of Rubella and Prevention of Congenital Rubella Syndrome in tha Americas. Cstillo-Solórzano C, Carrasco P., Tambini G., Reef S., de Quadros C. 12. Pan American Health Organization. Measles and Rubella Surveillance Integration in the Americas. Epi Newsletter 2000; Vol 22, number 2:4-5. 13. Rubella erradication (Review). Plotkin S. Vaccine 19 (2001) 331 1-3319 14. Control of rubella and congenital rubella syndrome (CRS) in developing countries, part1: burden of disease from CRS. Cutts F., Robertson S., Diaz-Ortega J., Samuel R. Bulletin of the World Health Organization, 1997, 75(1): 55-68

30

ANEXOS

31

FICHA DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INTEGRADA DE SARAMPIÓN/ RUBÉOLA Enfermedades de notificación obligatoria Ley 15.465/60 Completar ante sospecha: Sarampión Rubéola Anexo 1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre y apellido ............................................................................................................ Sexo: M F Fecha de nacimiento:........../........../......... Edad………….años ……….meses Provincia:................................................ Departamento/Area:......................................... Localidad:.................................... Domicilio: Calle.................................................................Nº................ Dto.............. Barrio:.......................................... Urbano Rural Fecha de notificación:……../………./………. DATOS DE VACUNACIÓN: Marcar con una X Vacuna SI NO Desc Fecha última dosis Componente antisarampión ........../.........../.......... Componente antirubéola ........../.........../.......... DATOS CLÍNICOS: Marcar con una X SI NO Desc Fiebre Exantema Tos Catarro nasal Conjuntivitis Adenopatías Artralgia/Artritis Embarazada Hospitalizado Defunción

Fecha de comienzo

.............….......

Edad gestacional (semanas): Lugar de parto : Nombre del hospital: Fecha defunción:

.......................... ....../........./.......

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS: Fecha de investigación: ........./........./......... Marcar con una X Sarampión Rubéola Desc. Tuvo contacto con un caso de sarampión/ rubéola 7-23 días previos al comienzo del exantema? SI Viajó en los 7-23 días previos al comienzo del exantema? Estuvo en contacto con alguna embarazada desde el comienzo de los síntomas? Vacunación de bloqueo para sarampión Fecha……./……../……… DATOS DE LABORATORIO: Suero: Fecha toma Nombre Fecha Fecha muestra Laboratorio recepción lab procesamiento

Otras muestras: Orina Fecha toma Nombre muestra Laboratorio

Resultado

NO

Desc Donde?................... Nº dosis aplicadas….

Comentarios

Aspirado nasofaríngeo Hisopado orofaríngeo Fecha Fecha Resultado Comentarios recepción lab procesamiento

32

CLASIFICACIÓN FINAL: Marcar con una X Sarampión Rubeóla Descartado: Confirmado por laboratorio: Confirmado por nexo epidemiólógico:

Confirmado por clínica:

INVESTIGADOR: Nombre:...................................................................... TE:…………………………………… Firma:......................................................................... Correo electrónico:……………………………….. Institución:…………………………………………

Anexo 2 RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE ENFERMEDADES FEBRILES EXANTEMATICAS (EFE) PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACION DEL SARAMPIÓN Y CONTROL

DE LA RUBÉOLA Los Laboratorios integrantes de la Red proveen asistencia técnica para la toma, procesamiento y envio de muestras biológicas y realizan estudios serológicos, aislamiento y genotificación de los virus del sarampión y de la rubéola. COORDINACION NACIONAL DE LA RED

Dirección de Epidemiología

M. S. de la Nación

Departamento de Inmunizaciones: Dra. María Cristina Wolff. Av. 9 de Julio 1925 -Buenos Aires. Tel: 011 4379-9043 int.4786 - Fax: 011 43799127

[email protected] LABORATORIO DE REFERENCIA NACIONAL* Laboratorio de Virología. Ministerio de Salud : Drs. Carlos Passeggi y Carlos Pastor Blas Parera 8260 - 3000 - Santa Fe. Tel: 0342-4579238 - Tel/Fax: 0342-4579227 [email protected] -Efectúa el Diagnóstico de Confirmación Serológico del sarampión y rubéola en pacientes de todo el país. -Realiza el Diagnóstico Serológico de otros virus que producen exantema: Epstein-Barr, Herpes Humano 6, y Parvovirus B19 -Realiza el Aislamiento y Genotipificación de los virus del sarampión y de la rubéola. *Este Laboratorio funciona como laboratorio de referencia de la Red Regional de OPS para Uruguay y Paraguay.

33

LABORATORIOS REGIONALES CABECERA DE DERIVACIÓN Buenos Aires -Laboratorio de Virología. Htal. San Juan de Dios :

Dra. Norma Banfi Calle 27 entre 70 y 71 - La Plata. Tel: 0221-4575454 int.134 - Fax: 0221-4535685

-Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y rubéola. Asiste principalmente a Región Sanitaria XI -Inst. Nac. de Epidemiología Dr. J. H. Jara Servicio de Virología: Dr. Osvaldo Uez Ituzaingó 3520 - Mar del Plata. Tel./ Fax: 0223-4733449/4732100 - Fax: 02234744123 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola y aislamiento y genotipificación del virus del sarampión..

Asiste principalmente a Regiones Sanitarias: I, II, III, IV, VIII, IX, X y La Pampa

-Laboratorio de Inmunoserología. Htal. P.V. Cordero : Dra. Alicia Poretti Belgrano 1955 - San Fernando. Tel: 4744-4750/3374/4457/4557 Int.1702/04 - Fax: 4744-4750

[email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola.

Asiste principalmente a Región Sanitaria V. -Laboratorio de Virología. HIGA. Pedro Fiorito : Dra. Ema Rickard Avenida Belgrano 851 - Avellaneda. Tel: 4201-8136 int. 148 - Fax:4201-5160 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola. Asiste principalmente a Región Sanitaria VI. -Servicio Laboratorio. HIGA. Diego Paroissien .: Dra. María Rosa Cervelli Ruta 3 - Km 51 - I. Casanova - La Matanza. Tel: 4669-3340/3390/3490 int 153/154 - Fax: 4669-3140 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola. 34

Asiste principalmente a Región Sanitaria VII-a. -Laboratorio Central de Inmunoserología. HIGA Vicente Lopez y Planes : Dras. Yolanda Poletti y Bibiana Scichilone. Alem y 25 de mayo - Gral. Rodriguez. Tel: 0237.484-0022/0023/0432 int. 165. [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola

Asiste principalmente a Región Sanitaria VII-b. Ciudad de Buenos Aires -Inst. Nac. de Enfermedades Infecciosas - ANLIS C. G. Malbrán

Servicio Virosis Respiratorias: Dra. Elsa Baumeister Av. Velez Sarsfield 563. Tel./Fax: 4301-1035 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola y aislamiento y genotipificación del virus del sarampión.

Asiste principalmente a Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. -Laboratorio de Virología. Htal. de Niños Dr. R. Gutierrez : Dra. Alicia Mistchenko

Gallo 1330. Tel: 4964-3118 Tel./Fax: 4965-7569 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola y aislamiento y genotipificación del virus del sarampión.

Asiste principalmente a Cdad de Buenos Aires y Conurbano en el diagnóstico serológico y a las Regiones Sanitarias de la Prov. De Bs. As.: V, VI, XI, Neuquén y Río Negro.en el aislamiento viral. Córdoba Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella . Laboratorio de Sarampión Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Córdoba: Dras. Silvia Nates y Beatriz Isa Ciudad Universitaria - estafeta 32. Tel: 0351-4334022 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola. 35

Asiste principalmente a Córdoba y a La Rioja. Chaco Laboratorio Central. Ministerio de Salud:

Dr. Enrique Sosa y Dra. Beatriz Robles Velez Sarsfield 98 - Resistencia. Tel/Fax: 03722-444127 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola.

Asiste principalmente a Chaco, Corrientes y Formosa. Mendoza Laboratorio de Referencia de Enfermedades Infecciosas. Centro Sanitario Dr. Emilio Coni : Dra. Maria Silvana Muzzino. Godoy Cruz 187 - Mendoza. Tel: 0261-4251124 -/ Fax: 0261-4251622 -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola.

Asiste principalmente a Mendoza, San Juan y San Luis Misiones Laboratorio de Serología. Htal. Provincial de Pediatría: Dra. Celina Osuna M. Moreno y Av. Torres - Posadas. Te: 03752-447784 int. 223

[email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola.

Asiste principalmente a Chaco, Corrientes y Formosa Neuquén Laboratorio Central. Htal. Provincial Castro Rendón .: Dra. Evelin Oller Buenos Aires 450 - Neuquén. Tel./ Fax: 0299-4490805 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola.

Asiste principalmente a Neuquén.

Río Negro Laboratorio Central. Htal. Artémides Zatti: Dr. Darío Di Prátula Av. Rivadavia 391 - Viedma. Tel: 02920-422424 - Fax: 02920-423780 [email protected]

36

Salta Laboratorio de Inmunoserología. Htal. Materno Infantil: Dras. Cristina Vaira y Estela Pena Av. Sarmiento 625 - Salta. Tel: 0387-4315083/4317612 int. 112/113 - Fax 03874310697 [email protected] -Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola.

Asiste principalmente a Salta y Jujuy. Santa Fe Laboratorio de Virología. Ministerio de Salud: Drs. Carlos Passeggi y Carlos Pastor

Blas Parera 8260 - Santa Fe. Tel: 0342-4579238 - Fax: 03424579227 [email protected]

Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola. Asiste principalmente a Entre Ríos y Santa Fe. Tucumán Lab. de Diagnóstico Virológico. Sistema Provincial de Salud:

Dra. Susana López de Caillou Av. Mate de Luna 1935 - S. M. de Tucumán. Tel: 0381 4234294 - Fax 03814225790 [email protected]

Realiza técnicas para la detección de anticuerpos específicos de los virus del sarampión y de la rubéola. Asiste principalmente a Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.

37

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF