_GUÍA(1)
Short Description
Descripción: kfhjkhjfkjgkfjgkfjgkdjdklfjghgekfngueirdvnsueirgksdjgdgegdrhgeeeeeeeeeeeeeornnbjjtrd,d,ucutmglog,myntog,glg...
Description
INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS (IFH) APLICACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y OPERACIONES GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS (IFH) A LA GESTIÓN Y EL DISEÑO DE PROYECTOS Y OPERACIONES DE LA COMPAÑÍA OLEODUCTO DE LOS LLANOS ORIENTALES ODL. LEONARDO A. QUINTANA J., OSCAR BERNAL N., JORGE E. CÓRDOBA S., MAGDA V. MONROY S., ÁNGELA M. RAMÍREZ R. CHRISTIAN R. ZEA F. CENTRO DE ESTUDIOS DE ERGONOMÍA
2012 - 2013
CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ 4 ÍNDICE TABLAS ................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6 GLOSARIO .......................................................................................................................... 7 ALCANCE Y APLICACIONES .................................................................................................. 8 REFERENCIA NORMATIVA ................................................................................................... 11 1.
ETAPA I. SCREENING DEL PROYECTO ...................................................................... 15 1.1.
Descripción de la Etapa ..................................................................................... 15
1.2.
Desarrollo de la Etapa ....................................................................................... 17
1.3.
Insumos Requeridos .......................................................................................... 20
1.4.
Entregables ....................................................................................................... 21
1.5.
Grupo de Trabajo .............................................................................................. 22
2.
ETAPA II. EVALUACIÓN DE DISEÑO DE INGENIERÍA BÁSICA .................................... 25 2.1.
Descripción de la Etapa ..................................................................................... 25
2.2.
Desarrollo de la Etapa ....................................................................................... 25
2.3.
Insumos Requeridos .......................................................................................... 42
2.4. 3.
Entregables ....................................................................................................... 42 ETAPA III. ANÁLISIS APLICADO EN INGENIERÍA DE DETALLE................................... 45
3.1
Descripción de la Etapa ..................................................................................... 45
3.2
Desarrollo de la Etapa ....................................................................................... 45
3.3
Insumos Requeridos .......................................................................................... 50
3.4
Entregables ....................................................................................................... 50
4.
ETAPA IV. ACOMPAÑAMIENTO EN CONSTRUCCIÓN Y PRE-COMISIONAMIENTO ......... 51 4.1.
Descripción de la Etapa ..................................................................................... 51
4.2.
Desarrollo de la Etapa ....................................................................................... 51
4.3.
Insumos Requeridos .......................................................................................... 56
4.4.
Entregables ....................................................................................................... 57
5.
ETAPA V. IFH EN LA PUESTA EN MARCHA. ............................................................. 58 5.1.
Descripción de la Etapa ..................................................................................... 58
5.2.
Desarrollo de la Etapa ....................................................................................... 58
5.3.
Insumos Requeridos .......................................................................................... 61
5.4.
Entregables ....................................................................................................... 62
ETAPA VI. SEGUIMIENTO DURANTE LA OPERACIÓN ........................................................... 63 6.1.
Descripción de la Etapa ..................................................................................... 63
6.2.
Desarrollo de la Etapa ....................................................................................... 63
6.3.
Insumos Requeridos .......................................................................................... 65
6.4.
Entregables ....................................................................................................... 65
REFERENCIAS ................................................................................................................... 66 ANEXO 1. APLICACIÓN AL DISEÑO DE CENTROS Y CUARTOS DE CONTROL ........................ 68 ANEXO 2. APLICACIÓN AL DISEÑO PARA OPERACIONES EN CAMPO ................................... 80 ANEXO 3. APLICACIÓN AL DISEÑO PARA ÁREA DE DESCARGADERO .................................. 90 ANEXO 4. APLICACIÓN AL DISEÑO DE OTRAS INSTALACIONES ........................................ 102
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Etapas de proyecto en IFH. ................................................................................ 8 Figura 2. Esquema de Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin (DIIF) ..................................... 9 Figura 3. Relación de las etapas IFH con etapas de proyecto ODL ................................. 10 Figura 4. Etapa 1. Screening del Proyecto ....................................................................... 16 Figura 5. Pasos etapa 1 ................................................................................................... 17 Figura 6. Versiones de la estrategia IFH .......................................................................... 20 Figura 7. Screening ......................................................................................................... 21 Figura 8. Grupo de trabajo IFH. Roles y Responsabilidades ............................................ 23 Figura 9. Pasos etapa II ................................................................................................... 25 Figura 10. Herramientas y actividades para análisis IFH en Diseño................................. 27 Figura 11. Método para trabajo en Entorno Ambiental y Evaluación de Riesgos ............. 28 Figura 12. Controles ........................................................................................................ 30 Figura 13. Análisis de tareas críticas ............................................................................... 34 Figura 14. Aseguramiento de requisitos IFH .................................................................... 40 Figura 15. Pasos etapa 3 ................................................................................................. 45 Figura 16. Aseguramiento del diseño............................................................................... 48 Figura 17. Pasos de la Etapa IV. ..................................................................................... 51
Figura 18. Esquema para Etapa IV. ................................................................................. 52 Figura 19. Esquema del grupo de trabajo ........................................................................ 53 Figura 20. Generación de Listas de chequeo en Construcción ........................................ 54 Figura 21. Ejemplo de situaciones verificadas en las listas de chequeo .......................... 56 Figura 22. Pasos Para la Etapa V .................................................................................... 58 Figura 23. Listas de chequeo comisionamiento ............................................................... 59 Figura 24. Listas de chequeo puesta en marcha.............................................................. 61 Figura 25. Pasos de la Etapa VI ...................................................................................... 63
ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Principios de Ergonomía y Factores Humanos................................................... 11 Tabla 2. Cuartos de Control ............................................................................................. 13 Tabla 3. Criterios para clasificación de Válvulas .............................................................. 31
INTRODUCCIÓN En términos sencillos la Ergonomía y los Factores Humanos constituyen aquellas prácticas que enriquecen y mejoran el desempeño de las personas tanto a nivel de productividad como de seguridad. Como disciplina, Factores Humanos está orientada a entender y mejorar las relaciones que los individuos tienen con máquinas, equipos y sistemas con algún grado de complejidad para anticipar las necesidades de acomodación de las personas en los ambientes y puestos de trabajo, con el fin específico de enfocar las necesidades de tal forma que se logre un diseño preventivo y las instalaciones resultantes cumplan con estándares de Ergonomía y Factores Humanos. Estas condiciones no solo logran un incremento en el bienestar y la salud del trabajador sino una alta productividad en el sistema o proceso. El equipo de trabajo dedicado a lograr los objetivos debe estar conformado por expertos en prevención e Ingeniería de Factores Humanos que trabajen y avancen paso a paso en las etapas del proyecto, de la mano con los ingenieros de diseño y ajustándose al proceso como tal, legitimando sus acciones vía estándares técnicos y normativas, así como participando en las pruebas de los diferentes diseños establecidos. Un acercamiento al desarrollo y aplicación de la presente guía construida con el fin de facilitar los procesos de gestión de la Ingeniería de Factores Humanos en los diferentes proyectos de la empresa Oleoductos de los Llanos Orientales (ODL) dentro de la Gerencia de Proyectos y de Operaciones. Este proceso fue realizado con ayuda del desarrollo proyecto Oleoducto Carmentea-Araguaney, donde se incluyeron los conceptos de Ergonomía y Factores Humanos mencionados, a manera de insumo en la concepción del mismo garantizando así la generación de ambientes de trabajo seguros. Mediante la aplicación de conceptos, procedimientos y metodologías de Ergonomía y Factores Humanos en proyectos validados a nivel mundial, se pretende abordar anticipadamente las necesidades de los proyectos minimizando riesgos de operación desde la construcción de la ingeniería básica hasta la puesta en marcha y operación.
GLOSARIO
ALARP: Por sus siglas en inglés al nivel más bajo razonablemente posible (As Low As Reasonably Practicable)
Centro de Control: Construcción destinada para la operación en consolas que incluye áreas adyacentes al cuarto de control y las facilidades como baños, área de permisos, cuarto de equipos eléctricos y mecánicos, entre otras.
Cuarto de Control: Espacio destinado únicamente para la operación del cuarto. Hace referencia únicamente al cuarto donde se encuentran las consolas de operación.
DIIF: Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin.
EIFH: Estrategia de Ingeniería de Factores Humanos.
EPP: Equipos de Protección Personal
HAZOP: Estudio de Riesgos de Operatividad
HSE: Health, Safety and Environment (Salud, Seguridad y Ambiente)
HUMAN HAZOP: Estudio de Riesgos de Operatividad Humana dentro de los procesos.
IFH: Ingeniería de Factores Humanos.
IHM: Interfaz Humano – Máquina
PDT: Plan de trabajo.
PIFH: Programa de implementación de la Ingeniería de Factores Humanos
Screening: Revisión panorámica.
VTU: Por sus siglas en inglés terminal de video (Video Terminal Unit).
ALCANCE Y APLICACIONES La presente guía está diseñada con el fin de proporcionar una herramienta práctica para la inclusión de la Ingeniería de Factores Humanos (IFH) en el diseño de proyectos y en los proceso de operación de la empresa Oleoducto de los Llanos Orientales S.A. Desde la gestión de proyectos se identifica el trabajo conjunto de diferentes disciplinas que a pesar de tener autonomía en cada uno de sus campos de acción, hacen parte de un completo y complejo sistema que posibilita el correcto desarrollo de todos los proyectos. Es pues entonces derivado de la experiencia que se puede afirmar que el éxito de los proyectos depende de la correcta interacción de todos éstos componentes. La presente guía por ende busca fortalecer el proceso anteriormente mencionado al incluir en el conjunto de disciplinas el elemento con seguridad más importante de todo proceso: el ser Humano. Siguiendo la literatura reciente no existe ningún proceso ciento por ciento automatizado pues siempre hace falta al menos un humano en al menos una etapa de cualquier proceso. La inclusión de la IFH comprende entonces los proyectos desde la etapa de planeación y diseño hasta el seguimiento en la operación. Éste seguimiento se encuentra dividido en seis etapas que se acoplan perfectamente a las etapas de cualquier sistema de gestión de proyectos y que han sido claramente identificadas desde la experiencia y la literatura científica más recientemente publicada referente al tema a nivel mundial. Las etapas están descritas en la Figura 1: Figura 1. Etapas de proyecto en IFH.
El alcance de la guía entonces hace referencia a la inclusión del estudio de las variables asociadas al ser humano en las diferentes etapas de un proyecto teniendo en cuenta el paralelo realizado en la Figura 1 entre las etapas de un proyecto desde la perspectiva de la Ingeniería de Factores Humanos y las etapas del Modelo de Gestión de Proyectos de ODL. La guía es aplicable entonces a todos los proyectos de ingeniería de la compañía con la salvedad según la cual y como se explica posteriormente, algunos de ellos podrán ser eximidos de la aplicación de la guía desde segunda etapa en adelante una vez evaluadas las condiciones en la primera etapa; para hacer más explícito el tema, existirán proyectos que no deberán tener el acompañamiento de la IFH durante las seis etapas si es ésta la conclusión una vez realizado el estudio en la primera de ellas. Dentro del proyecto, se incluye el concepto de “Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin” (DIIF) entendido como la aplicación de las premisas de Factores Humanos horizontal al desarrollo del proyecto iniciando en la planeación del proyecto y finalizando con una observación, supervisión y verificación de las condiciones de trabajo y de manera vertical realizando el análisis de riesgos, tiempos costos y oportunidades de mejora en todas las etapas del proyecto según la Figura 2. Durante todas las etapas el proyecto será susceptible a mejoras que de ser identificadas en el momento oportuno brindarán además de la prevención de lesiones y afecciones a la salud y a la calidad de vida de los trabajadores, la disminución de futuros costos de reingeniería, rediseño y reproceso. Figura 2. Esquema de Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin (DIIF)
Las etapas de la presente guía pueden ser homologadas a las etapas de proyectos de ODL según la Figura 3. Relación de las etapas IFH con etapas de proyecto ODL
La guía es de carácter general para ser aplicada a proyectos de diferente índole y a la misma operación de ODL; algunas aplicaciones específicas de ella pueden encontrarse en los anexos que exponen recomendaciones específicas en áreas críticas y/o proyectos de diseño específicos como los centros de control, el diseño para la operación manual de válvulas entre otros.
REFERENCIA NORMATIVA
Tabla 1. Principios de Ergonomía y Factores Humanos NORMA
NOMBRE
ISO 6385:2004
Ergonomic principles in the design of work systems
ISO 10075:1991
Ergonomic principles related to mental workload: General terms and definitions
ISO 7250:1996
Basic human body measurements for technological design
ISO 11226:2000
Ergonomics: Evaluation of static working postures Safety of machinery: Anthropometric requirements for the design of workstations at machinery
ISO 14738:2002 ISO 15534-1:2000
Ergonomic design for the safety of machinery, part 1: Principles for determining the dimensions required for openings for whole-body access into machinery
ISO 15534-2:2000
Ergonomic design for the safety of machinery, part 2: Principles for determining the dimensions required for access openings
ISO 15534-3:2000
Ergonomic design for the safety of machinery, part 3: Anthropometric data
ISO/TS 206461:2004
Ergonomic procedures for the improvement of local muscular workloads, part 1: Guidelines for reducing local muscular workloads
ISO/FDIS 15537 ISO 9355 ISO 9355-1:1999 ISO 9355-2:1999 ISO/DIS 9355-3 ISO/DIS 9355-4
Principles for selecting and using test persons for testing anthropometric aspects of industrial products and designs Ergonomic Requirements for the Design of Displays and Control Actuators Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators, part 1: Human interactions with displays and control actuators Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators, part 2: Displays Safety of machinery: Ergonomic requirements for the design of signals and control actuators, part 3: Control actuators Safety of machinery: Ergonomic requirements for the design of displays and control actuators, part 4: Location and arrangement of displays and control actuators
Tabla1 (Continuación). Principios de Ergonomía y Factores Humanos NORMA
NOMBRE
ISO 9241
Ergonomic Requirements for Office Work with Visual Display Terminals
ISO 9241-1:1997
Part 1: General introduction
ISO 9241-2:1992
Part 2: Guidance on task requirements
ISO 9241-3:1992
Part 3: Visual display requirements
ISO 9241-4:1998
Part 4: Keyboard requirements
ISO 9241-5:1998
Part 5: Workstation layout and postural requirements
ISO 9241-6:1999
Part 6: Guidance on the work environment
ISO 9241-7:1998
Part 7: Requirements for display with reflections
ISO 9241-8:1997
Part 8: Requirements for displayed colors
ISO 13406
Visual displays based on flat panels: image quality requirements for the ergonomic design and evaluation of flat panel displays.
ISO 7243:1989
Hot environments: Estimation of the heat stress on working man, based on the WBGT-index (wet bulb globe temperature)
ISO 8996:1990
Ergonomics: Determination of metabolic heat production
ISO 9886:1992
Evaluation of thermal strain by physiological measurements
ISO 11399:1995
Ergonomics of the thermal environment: Principles and application of relevant international standards
ISO 7731:1986 ISO 11428:1996 ISO 11429:1996 ISO 8995: 1989
Ergonomics: Danger signals for public and work areas—Auditory danger signals Ergonomics: Visual danger signals—General requirements, design and testing Ergonomics: System of auditory and visual danger and information signals Principles of Visual Ergonomics: The Lighting of Indoor Work Systems
Tabla 2. Cuartos de Control NORMA AA 00025 STD ACGIH ISO 11064-1 – 7
NOMBRE Ergonomics – Control Room Design Ruido, iluminación y temperatura TLV’s (Valores límite umbral de exposición a concentraciones de los compuestos peligrosos en el aire) Ergonomic Design of Control Centres.
NTC 1819
NTC 1819. Factores humanos. Fundamentos ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.
NTC 1440
Muebles de oficina. Consideraciones generales relativas a la posición de trabajo: silla - escritorio.
NTC 1943
Factores humanos. Fundamentos ergonómicos de señales aplicables a los puestos de trabajo.
NFPA 10
Extintores Portátiles
NFPA 13
Instalación de Sistemas de Rociadores y estándares de fabricación
NFPA 70
Código Eléctrico Nacional (NEC)
NFPA 70B
Prácticas Recomendadas de Mantenimiento para Equipo Eléctrico
NFPA 70E
Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo
NFPA 72
Código Nacional de Alarmas
NFPA 101
Código de Seguridad Humana, el Fuego en Estructuras y Edificios
NTC 5381
Ergonomía del ambiente térmico. Instrumentos para medición de cantidades físicas.
NTC 5655
Principios para el diseño ergonómico de sistemas de trabajo.
NTC 5723
Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas.
NTC 5748
Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 1: términos y definiciones generales.
GTC 8
Electrotecnia. Principios de ergonomía visual. Iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Tabla2 (Continuación). Cuartos de Control NORMA
NOMBRE
NTC 1943.
Factores humanos. Fundamentos ergonómicos para el diseño de señales aplicables a los puestos de trabajo.
NASA 1024
Considera la antropometría y los tamaños de equipos para circular por ellos.
NTC 08
Electrotecnia. Principios de ergonomía visual e iluminación para ambientes de trabajo en espacios cerrados.
ISO 1503 DE 1977
Orientación geométrica y sentido del movimiento.
ISO 14738
Requerimientos antropométricos para el diseño de puestos de trabajo con máquinas.
PR EN 1005-4
Posturas de trabajo. Evaluación de posturas y movimientos en relación con la maquinaria.
ISO 7731 DE 1986
Señales de peligro para los lugares de trabajo. Señales auditivas.
ISO 9241-3 DE 1992
Exigencias relativas a las pantallas de visualización de datos.
ISO 9355 DE 1999 ISO 13406-13407 DE 1999 IEC 60964
Requisitos ergonómicos para el diseño de mostradores y controles. Monitores visuales basados en paneles planos. Design for control rooms of nuclear power plants.
ISO 11064 DE 2000
Diseño ergonómico de centros de control. (ISO 11064-7:2006 ultima version). ISO 11064-7:2006 establishes ergonomic principles for the evaluation of control centers. It gives requirements, recommendations and guidelines on evaluation of the different elements of the control centre, i.e. Control suite, control room, workstations, displays and controls, and work environment. (It covers all types of control centers, including those for the process industry, transport systems and dispatching rooms in the emergency services. Although ISO 11064-7:2006 is primarily intended for non-mobile control centers, many of the principles could be relevant/applicable to mobile centers, such as those found on ships and aircraft.)
ISO 11226 DE 2000
Evaluación de posturas estáticas en el trabajo.
RETIE 2009
Reglamento técnico para instalaciones eléctricas.
RETILAP 2010
Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público.
ISO/CIE 8995
Cualificación de las instalaciones de iluminación – límites.
1. ETAPA I. SCREENING DEL PROYECTO 1.1.
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
La primera etapa en la fase de ingeniería de proyectos hace referencia a una revisión panorámica o screening previa a la inclusión de la Ingeniería de Factores Humanos (IFH) en el desarrollo de los proyectos. La etapa de Screening en proyectos corresponde a la identificación de la aplicabilidad de la IFH dentro de un proyecto específico. Ésta primera etapa tiene la particularidad de poder ser, en sí misma el inicio de la IFH en proyectos y el fin. Para mayor claridad, al identificar la aplicabilidad de la IFH al proyecto en estudio, ésta se plasmará en un documento con nombre “Estrategia de Ingeniería de Factores Humanos” (EIFH) específico para el proyecto revisado; sin embargo al finalizar ésta primera etapa también se puede concluir con un informe explicando por qué no es aplicable la IFH en el proyecto y en este punto acabaría la intervención del equipo de Factores Humanos. Esta etapa entonces, debe ser llevada a cabo antes del desarrollo del Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin (DIIF). La dinámica de ésta etapa está representada por la Figura 4. El Screening es aplicable a proyectos con una etapa mínima de maduración en donde se conocen las unidades básicas de proceso, los tipos de equipos requeridos mas no se han especificado aún requerimientos en detalle. El Screening de proyecto se puede llevar a cabo de diferentes maneras: 1. Revisión por parte de un experto en Ingeniería de Factores Humanos 2. Sesión de grupo liderada por el experto en IFH
Figura 4. Etapa 1. Screening del Proyecto
En ambos casos se debe llevar a cabo los siguientes pasos:
Figura 5. Pasos etapa 1
1.2.
DESARROLLO DE LA ETAPA
1.1.1
Revisión de la complejidad del proyecto
Gerente del Proyecto debe realizar una evaluación de la complejidad del proyecto con la información de entrada suministrada por operaciones y los agentes claves para el proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
El grado de cambios o novedades que están siendo introducidos para el proyecto (como la automatización de procesos).
La criticidad de las instalaciones a desarrollar desde la perspectiva de la Ingeniería de Factores Humanos referentes a: a la seguridad del proceso, la seguridad del humano, el control medioambiental y la producción.
El contexto operacional en donde se desarrollará en proyecto como: la ubicación geográfica, las condiciones climáticas de la zona y los peligros inherentes a la operación.
1.1.2
Revisión IFH, problemas y oportunidades
La revisión panorámica o screening es desarrollada por el experto en IFH o en una sesión de grupo liderada por él con la participación de ingenieros de las disciplinas involucradas en el proyecto como: Mecánica (o equipos mecánicos), Tubería (tanques, recipientes y tubería), Eléctrica (o Electricidad), Instrumentación (Instrumentación y control), Civil y Procesos; es altamente recomendable en ésta y todas las etapas sucesivas, el involucramiento de representantes de la operación y el mantenimiento. Una vez finalizada la socialización del proyecto y la discusión de los diferentes procesos en ésta sesión de grupo, se deberán tener suficientes insumos para el entregable de la etapa, entendido
dicho entregable como la EIFH para el proyecto o el informe detallado de la no necesidad de aplicación de las IFH en sus siguientes etapas al proyecto. Las actividades que se deben desarrollar al aplicar en la sesión de grupo son: 1. Definir el alcance del Screening: El alcance hace referencia a las áreas o unidades del proceso a analizar (ej.: patios de tanques, edificios), elementos individuales de equipos (ej.: paquetes de compresores), operaciones (ej.: carga de buques). 2. Listar las unidades o elementos relevantes identificados en el numeral 1. 3. Revisar sistemáticamente cada elemento o unidad definida en el numeral 2 contra los 6 factores de Screening, listados a continuación:
La complejidad de las actividades manuales involucradas en la operación, mantenimiento y de soporte.
Si el elemento es crítico para operaciones o control de peligros, o si es un servicio peligroso.
La frecuencia con que la gente tiene que interactuar con el elemento.
La novedad del elemento: si esto requerirá fuerza de trabajo para adquirir el nuevo conocimiento, o habilidades, o si se introducirán nuevos procedimientos, prácticas de trabajo o estructuras organizacionales.
El estado del diseño en el momento del Screening. El alcance que existe para influir en el control de IFH de los aspectos del diseño, la adquisición o la disposición del elemento.
Problemas conocidos o lecciones aprendidas con el mismo equipo, o una preocupación particular en áreas o en mantenimiento.
1.1.3
Definición de alcance IFH
Una vez finalizado el análisis anterior, se procede a definir las actividades de control que desde la perspectiva de la IFH que requieran, si dichas actividades o controles existen se debe proceder a generar la EIFH. Si dichas actividades o controles no son relevantes se debe proceder a generar el informe de NO inclusión de la IFH al proyecto.
1.1.4
Estrategia de Ingeniería de Factores Humanos - EIFH
La preparación de la EIFH es realizada por el Facilitador de la Actividad previamente descrita. La estrategia debe contener como mínimo:
Resumen de los riesgos, oportunidades y temas claves identificados desde la IFH.
Identificar acciones y actividades clave de IFH requeridas para las siguientes etapas.
Identificar la normatividad, estándares o guías técnicas de IFH.
Definir los procesos organizacionales para asegurar la gestión del riesgo.
Identificar los requerimientos de competencias y la capacitación requerida actualmente y el en futuro, incluyendo en IFH, para el equipo del proyecto.
La EIFH debe ser aprobada por una autoridad en IFH. Y se deben desarrollar dos versiones de la misma como se explicada en la Figura 6 :
Primera versión generada de la sesión con la empresa.
Segunda versión enriquecida por la experiencia de contratistas del proyecto revisada y aprobada por la autoridad IFH.
Figura 6. Versiones de la estrategia IFH
1.1.5
Informe de la NO inclusión de la IFH al resto del proyecto
Preparar un informe presentando el desarrollo de la actividad y las consideraciones sobre las cuales se basa el hecho de la no necesidad de incluir el análisis de IFH en el proyecto, este paso solo se lleva a cabo cuando el numeral 1.1.4
Éste registro debe ser detallado teniendo en cuenta los seis factores del Screening listados previamente en el numeral 1.1.3.
Debe ser aprobado por el Gerente del Proyecto. Se debe indicar explícitamente que NO hay ningún valor agregado para el proyecto al aplicarle la IFH.
1.3.
INSUMOS REQUERIDOS
Conocimiento y registros de las unidades básicas del proyecto.
Conocimiento y registros de las unidades básicas de proceso.
1.4.
Listado de tipos de equipos requeridos e información de su operación.
ENTREGABLES
Esta actividad como ha sido mencionado anteriormente tendrá un solo entregable. Sin embargo dicho entregable puede ser de diferente naturaleza.
Estrategia de Ingeniería de Factores Humanos o,
Informe detallado explicando la NO inclusión de la Ingeniería de Factores Humanos en el resto del proyecto. Figura 7. Screening
En los proyectos complejos o en aquellos para las cuales el resultado haya sido la identificación de las necesidades de IFH a través de la EIFH, se debe conformar un grupo de trabajo encargado de revisar los temas concernientes a esta disciplina. Éste grupo de trabajo deberá entonces integrar las diferentes etapas con el fin de lograr un completo entendimiento y conocimiento de los procesos y reduciendo al máximo posible el nivel de riesgos asociados a la operación Humana.
1.5.
GRUPO DE TRABAJO
El Grupo de Trabajo de Ingeniería de Factores Humanos tiene como objetivos:
Discutir y resolver problemas relacionados con el PDT de IFH
Realizar el seguimiento y garantizar el progreso en los temas técnicos relacionadas con la aplicación de requisitos de diseño de Ingeniería de Factores Humanos.
El alcance de este grupo es supervisar la ejecución de la EIFH del proyecto y facilitar la integración de la IFH a través del proyecto. Ventajas del equipo:
Permite llevar un registro detallado de las decisiones que han sido definidas e influenciadas desde las diferentes disciplinas de ingeniería al Gerente del Proyecto.
Garantiza la supervisión y gestión el PDT de la IFH.
Asegura la integración y coordinación de la IFH con otras actividades del proyecto
Adapta las normas organizacionales a las necesidades, recursos y asuntos contractuales del proyecto específico.
Garantiza la inclusión de estándares internacionales en la ejecución del proyecto en cuanto al humano se refiere.
El Grupo de Trabajo de IFH está conformado por profesionales descritos en la Figura 8.
Figura 8. Grupo de trabajo IFH. Roles y Responsabilidades
Elementos claves para un grupo de trabajo de IFH exitoso:
Debe existir acompañamiento de un representante por parte de los directivos del proyecto como el Coordinador HSE, Coordinador de Ingeniería, Gerente del Proyecto, etc.
Si el Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin (DIIF) es contratado con un tercero, deberá existir un representante de los contratistas.
Coordinador IFH con un buen entendimiento de los objetivos IFH y experiencia en proyectos enmarcada en:
o
Manejo de contratistas y proveedores.
o
Experiencia en operaciones
o
Rol de liderazgo
El Grupo de trabajo de IFH deberá tener permanente representación de: o
Ingeniería
o
Operación
o
Mantenimiento
o
Otras disciplinas dependiendo de la complejidad del proyecto.
o
Personal capacitado en IFH
Debe determinarse una frecuencia y agenda de reunión del Grupo de Trabajo IFH de acuerdo a las actividades del proyecto y toma de decisiones para el mismo durante las diferentes etapas del proyecto.
Mantener y revisar periódicamente un registro de los problemas y riesgos asociados con el programa de IFH.
2. ETAPA II. EVALUACIÓN DE DISEÑO DE INGENIERÍA BÁSICA 2.1.
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
La segunda etapa de la ingeniería de Factores Humanos (IFH) involucra el trabajo conjunto del grupo de trabajo de IFH descrito en el numeral 1.5 de la etapa I del presente documento, entendido como la integración del personal con experiencia en IFH, y personal de Ingeniería, operaciones y mantenimiento del proyecto. Ésta etapa comprende la identificación de las oportunidades de mejora desde el punto de vista de Factores Humanos a nivel de ingeniería básica. Los pasos a llevar a cabo en esta etapa son: Figura 9. Pasos etapa II
La etapa II comienza únicamente una vez finalizada completamente la etapa I. La Estrategia de Ingeniería de Factores Humanos (EIFH) proporciona para ésta segunda etapa el alcance de la IFH que será aplicado en el análisis de diseños de ingeniería básica.
2.2.
DESARROLLO DE LA ETAPA
La Etapa debe ser desarrollada siguiendo los pasos indicados en la Figura 9: 2.1.1
Revisión de estándares:
Se debe realizar la selección de estándares nacionales e internacionales aplicables al proyecto que servirán como fundamento del desarrollo de la EIFH. Los estándares seleccionados deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
Requerimientos de IFH para el desarrollo adecuado de las tareas identificadas en el entregable de la etapa I (EIFH). (ej.: distribución de puestos de trabajo, accesibilidad a válvulas, condiciones ambientales tipo iluminación, temperatura, ruido, disposiciones de cuartos de control).
Características antropométricas, biomecánicas y culturales de la población laboral prevista para el proyecto.
El marco jurídico del país, la región y del sector con el fin de identificar requerimientos específicos en IFH para garantizar condiciones de ergonomía y Factores Humanos definidos según la legislación local (en este caso nacional).
Los intereses de los diferentes actores involucrados en el proyecto.
Requerimientos de unidades de negocio locales y procedimientos.
En esta etapa también pueden ser identificadas las diferencias (si existen) entre la compañía, autoridades locales y otros actores con el fin de incluirlas y resolverlas de ser posible desde la etapa de diseño conceptual, así como las restricciones legales que puedan afectar al proyecto para tenerlas en cuenta en la planeación y diseño del proyecto. 2.1.2
Análisis IFH en diseño
El análisis de diseño en proyectos de ingeniería puede ser apoyado en métodos aplicables en la industria del gas y el petróleo y enfocado en situaciones críticas comunes. Dicho análisis usa diferentes herramientas a través del Diseño de Ingeniería de Inicio a Fin (DIIF) dependiendo de la naturaleza de los proyectos y la complejidad de los mismos como están descritas en la Figura 10.
Figura 10. Herramientas y actividades para análisis IFH en Diseño
Para garantizar su efectividad, éstas técnicas deben ser dirigidas y desarrolladas por personas competentes y con experiencia en su aplicación. Es importante emplear estrategias internas de participación que permitan involucrar a los principales interesados, incluyendo al personal de operaciones y mantenimiento. En todos los casos, las herramientas utilizadas, así como la competencia de la persona propuesta para facilitar la aplicación de la herramienta, debe ser aprobada por la autoridad IFH del proyecto. A continuación se presenta una descripción general de cada una de las técnicas mencionadas.
Trabajo en Entorno Ambiental y Evaluación de Riesgos.
El objetivo de éste método es identificar y evaluar los riesgos para la salud presentes en el entorno de trabajo y en todas las actividades con el fin de garantizar la gestión proactiva para la reducción de los riesgos latentes. Es aplicable al análisis de operaciones, proyectos nuevos, adecuaciones, evaluación de los riesgos en adaptaciones de las instalaciones existentes y adquisiciones. La aplicación del método debe seguir el procedimiento de la Figura 11: Figura 11. Método para trabajo en Entorno Ambiental y Evaluación de Riesgos
En primer lugar, se debe caracterizar cada tarea laboral de forma detallada con el fin de identificar actividades, áreas de trabajo, duración y frecuencia de las tareas, además de las condiciones generales de trabajo. En el desarrollo de esta actividad se puede apoyar en planos o diagramas de operaciones que complementen o resuman la información relacionada con las tareas. Para proyectos futuros o en desarrollo, las tareas y actividades deben ser proyectadas y predichas. Es importante determinar preliminarmente la frecuencia y duración de las tareas puesto que sirve de insumo para la evaluación del nivel de exposición a peligros del ambiente laboral.
Los peligros potenciales presentes en el entorno laboral están relacionados con: o
Disposición/distribución de áreas de trabajo
o
Sustancias químicas
o
Ruido
o
Vibración (cuerpo entero y mano-brazo)
o
Agentes biológicos
o
Iluminación
o
Temperatura en espacios de trabajo interiores
o
Clima para operaciones exteriores
o
Radiación
o
Condiciones psicológicas y organizacionales
o
Trabajo por turnos y viajes
o
Pantallas de visualización
o
Demás peligros relevantes del entorno de trabajo.
En cada tarea o actividad, el grupo de trabajo IFH en conjunto debe identificar todos los peligros asociados con referencia a Ergonomía y Factores Humanos, relacionados anteriormente. Una vez identificados los peligros, se debe asignar una calificación de riesgo para cada tarea y peligro en función de la caracterización de las tareas. Los peligros presentes en el trabajo, las medidas de control existentes, antecedentes de accidentalidad y enfermedad profesional, y los valores límite permisibles (TLVs/BEIs) referenciados en la legislación y/o estándares. Los riesgos resultantes deben resumirse en la matriz RAM con la tarea y el nivel de riesgo asociado. En el caso de los proyectos en desarrollo, la evaluación de los riesgos se debe hacer sin tener en cuenta ningún tipo de control que permita su reducción o mitigación. Cuando la instalación esté terminada y en funcionamiento, se debe volver a valorar los riesgos con el
fin de incluir los controles implementados, sin embargo este detalle está explicado a partir de la Etapa IV. Después de la valoración se deben priorizar los riesgos con mayor calificación, determinar las medidas de mitigación y asignar responsables de las acciones propuestas. Dichas acciones o medidas deben seguir la jerarquía de controles descrita en la Figura 12: Figura 12. Controles
Una vez se implementen las medidas y se evidencien en los planos, se debe repetir la valoración de los riesgos con el fin de asegurar la efectividad de los controles y la reducción del nivel de riesgo. En algunos casos, las medidas de acción resultantes deben ser respaldadas con estudios de mayor profundidad apoyadas en métodos de expertos (ej. Cambios de diseño en el sistema de iluminación). El plan de acción debe ser revisado por el gerente de proyecto, el responsable HSE y el equipo de trabajo de IFH (director, especialistas y técnicos).
Análisis de Criticidad de Válvulas
Está técnica se debe aplicar solamente para procesos en donde se requiera operación de válvulas o actividades de mantenimiento en las que interviene el humano. Su objetivo es dar prioridad a las válvulas de acuerdo con su criticidad y frecuencia de operación,
considerando también el alcance funcional, la facilidad de acceso y el alcance visual de la operación o mantenimiento. Los criterios de clasificación de las válvulas son los siguientes:
Clasific.
Descripción
Categoría 1
Válvulas que tienen alta criticidad o alta frecuencia de funcionamiento (al menos una vez en un período de un mes). Incluye válvulas esenciales para la operación normal, puesta en marcha, parada u operación en emergencias en las que el acceso no es limitado o inadecuado.
Deben cumplir con todos los lineamientos de IFH referentes a: Ubicación/Localización: altura del volante, dirección del volante, superficie de operación, accesibilidad a la válvula y espacio de operación. Demanda mecánica: torque requerido para apertura o cierre. Mantenimiento Se debe garantizar acceso permanente y libre de obstáculos a estas válvulas. Adicionalmente se debe cumplir con lineamientos de Ingeniería de Factores Humanos en la técnica de operación de la misma.
Categoría 2
Válvulas que no son críticas para el normal funcionamiento del proceso o de las operaciones de emergencia, pero que se utilizan durante las operaciones de rutina, es decir que su frecuencia de operación es alta.
Categoría 3
Tabla 3. Criterios para clasificación de Válvulas
Válvulas con frecuencia de operación muy baja y que no se utilizan en situaciones críticas.
Es importante cumplir con las condiciones adecuadas de instalación de las válvulas en los aspectos referentes a ubicación/localización: altura del volante, dirección del volante, superficie de operación, accesibilidad a la válvula, espacio de operación sin olvidar el tamaño del volante. Cuando la apertura o cierre de las válvulas requieran un torque superior 20N (Newton), es necesario utilizar un dispositivo mecánico que permita optimizar la operación de apertura y cierre de válvulas, adicionalmente se debe brindar al operador el suficiente espacio para realizar la maniobra con la herramienta. El cumplimiento de los lineamientos de IFH se encuentra relacionado con la evaluación Beneficio-Costo. Se debe evaluar la factibilidad y viabilidad de cumplir con los criterios de IFH. Cuando no sea posible se deben garantizar condiciones seguras de operación. El acceso a estas válvulas puede ser a través de estructuras temporales, plataformas móviles, escaleras, entre otras. Adicionalmente se debe cumplir con lineamientos de Ingeniería de Factores Humanos en la técnica de operación de la misma.
Consideraciones de IFH
Es recomendable el modelamiento de los criterios de ubicación y localización de las válvulas en 3D. En el caso de las válvulas de la categoría 1, las condiciones de acceso y facilidad de operación deben ser revisadas con especial detalle durante la etapa de IV
Detección de paquetes del proveedor
Es necesario evaluar los paquetes1 que ofrecen los proveedores, teniendo como referencia los procesos involucrados, la criticidad y frecuencia de la interacción manual. Los criterios de IFH deben ser aplicados especialmente en aspectos de diseño y de distribución de espacios teniendo en cuenta las características de acople a los procesos, accesos, lecturas y mantenimiento. Los paquetes de los proveedores se pueden clasificar en dos tipos: Categoría 1: Los que se consideran esenciales para mantener las operaciones, la seguridad o integridad del medio ambiente, o que requieren la intervención manual frecuente. Se debe propender por mantener conversaciones con los proveedores potenciales y desarrollar conjuntamente los controles de calidad IFH para su inclusión en los términos de referencia de contratación. Los controles en IFH serán específicos de acuerdo con el proceso y el requerimiento de operación humana. Categoría 2: los que requieren intervención humana con baja frecuencia y que no son críticos para los procesos. Generalmente se basan en las normas técnicas de diseño existentes y no requieren de un control específico de IFH. En los paquetes de los proveedores que son comprados “off-the-shelf” puede haber poco margen de re-diseño para los proyectos individuales, sin embargo, los proveedores podrían considerar las mejoras en el diseño si representa un claro beneficio en funcionalidad o vida útil de su producto.
1
Los paquetes del proveedor se refieren a las estructuras que se adquieren prefabricadas para ser instaladas
o adheridas a un proceso.
Análisis de tareas
Esta técnica tiene por objetivo realizar un análisis de los requisitos de IFH en la etapa de diseño con el fin de optimizar el rendimiento humano en tareas de operación y mantenimiento esenciales para garantizar la operación segura y eficiente de las instalaciones a construir. Los requisitos identificados deben transformarse en objetivos orientados a IFH y en requisitos obligatorios para asegurar su aplicación durante el proyecto. Sólo se debe aplicar en unidades/equipos/operaciones identificadas como críticas y donde los resultados esperados tengan un impacto significativo para el diseño o las operaciones. Se debe identificar tareas de operación o mantenimiento relevantes para el desempeño seguro y eficiente de las instalaciones, consideradas como complejas (ej.: que pueden representar limitaciones en el proceso o retrasos, o que tienen potencial de imponer riesgos significativos para la salud). El nivel de detalle del análisis debe corresponder al potencial de reducir el riesgo o de añadir valor al diseño. El nivel de detalle del análisis debe corresponder al potencial de reducir el riesgo o de añadir valor al diseño. En muchos casos se debe aplicar técnicas complementarias para realizar análisis más amplios y detallados con el fin de evaluar el potencial de error humano, la carga de trabajo del operador o apoyar en el diseño de procedimientos de trabajo. (ej.: análisis de tareas críticas y la evaluación del error humano a un nivel tan bajo como sea razonablemente posible)2
2
Herramientas relacionadas más adelante en el texto.
Figura 13. Análisis de tareas críticas
La aplicación de esta herramienta deberá ser responsabilidad del facilitador con experiencia en IFH, con habilidades de sondeo y análisis para garantizar obtener la información relevante y obtener un resultado de calidad.
Análisis de requerimientos en la interfaz humano-máquina (IHM)
El análisis de requisitos IHM se refiere a una serie de técnicas para garantizar que los requisitos de "usabilidad", diseño y validación de interfaces hombre-máquina son definidos adecuadamente. La eficiente comunicación humano-máquina es una condición previa de seguridad y eficiencia. El objetivo es asegurar que los requisitos para el diseño, mapas de proceso y manejo de información en la IHM de un operador sean claros e inequívocos, y definidos de forma que sean entendidos claramente.
Este método se debe aplicar teniendo como referencia las mejores prácticas, la normatividad vigente y requisitos ergonómicos funcionales para asegurar que la IHM sea óptima, minimizar el riesgo para la salud y asegurar que el riesgo de error humano se reduce a un nivel tan bajo como sea razonablemente posible. El análisis no busca definir soluciones de diseño, únicamente permite especificar los requisitos necesarios para garantizar un alto nivel de usabilidad para los procesos específicos u operaciones de interés. El diseño, funcionalidad y usabilidad es responsabilidad del proveedor. El método permite especificar los principales usuarios del sistema y los requisitos visuales de cada grupo de usuarios para posteriormente llegar a definir requerimientos de contrastes y uso de colores en la IHM, organización y presentación de información de tareas críticas para apoyar procesos de toma de decisiones, técnicas de validación de la IHM y criterios para evaluar la usabilidad, entre otros.
Requisitos de análisis y/o administración de información en centros de control
Se debe hacer un análisis de las necesidades en situaciones donde las tecnologías de información y comunicación se deben aplicar en un entorno de cuarto de control. Se aplica en situaciones nuevas o de reingeniería para mejorar la colaboración virtual, toma de decisiones y cuando se cambia el método actual de asignación de funciones y tareas. Antes de aplicar este método se debe definir claramente el objetivo, el alcance y los entregables. La información que se debe recolectar para acotar la solución en el diseño de la sala de control incluye: o
Necesidades y expectativas de los operadores del cuarto de control respecto a nuevas instalaciones o modificaciones de las existentes, y en el segundo caso, la forma de acoplamiento o interacción de los sistemas nuevos con los existentes.
o
Documentación y análisis de las funciones que se desarrollarán en la sala de control y áreas adyacentes.
o
Equipos e instalaciones disponibles que hacen partes de los procesos y requerimientos adicionales.
o
Roles y funciones del personal del cuarto de control. Discriminación de los roles primarios (espacio e instalaciones dentro del cuarto de control como operadores de panel) y los roles secundarios (que requieren acceder físicamente al cuarto de control ocasionalmente, pero no requieren espacio dedicado o instalaciones).
o
Tareas críticas que deben realizarse desde la sala de control.
o
Interacción entre el personal, los equipos, el cuarto de control y las áreas adyacentes en términos de frecuencia de contacto físico directo entre roles y frecuencia de accesos a diferentes equipos o áreas de trabajo.
El análisis del centro de control en esta técnica está especialmente enfocado al manejo de la información dentro del mismo
Análisis de sistemas de control y gestión de alarmas
Se deben determinar criterios para un sistema de alarma de manera que el operador puede identificar claramente la necesidad de actuar y elegir un curso de acción eficaz sobre todo en condiciones de emergencia, además, debe proporcionar una guía clara sobre el diseño de registro de eventos. Se debe definir las funciones necesarias para: o
Alertar al usuario sobre la existencia de una condición de alarma.
o
Informar claramente al operador acerca de la prioridad y la naturaleza de la alarma.
o
Limitar el número de alarmas a las que sean indispensables.
o
Prestar asistencia en el análisis de los acontecimientos.
o
Proveer un registro cronológico de eventos detallados.
Las tareas del operador y acciones que se deben apoyar con el sistema de alarma y para las cuales se debe analizar su funcionalidad son las siguientes:
o
Seguimiento y control de la planta.
o
Capacidad de responder a las situaciones antes de que el sistema de seguridad inicie acciones automáticas.
o
Capacidad para responder a situaciones de peligro si los sistemas de seguridad automáticos no funcionan según lo previsto.
o
Análisis de las alarmas.
o
Capacidad para reconocer las alarmas.
o
Capacidad para tomar acciones correctivas.
o
Alerta oportuna al personal de planta.
o
Verificación de que todas las acciones se han completado.
Es importante revisar la cantidad de lazos que debe controlar el operador asociados a las alarmas y como es la activación de dicho sistema de alarmas en condiciones de emergencia.
Inventario de tareas críticas
Se debe proporcionar un resumen de todas las tareas y actividades desempeñadas por el humano dentro del proceso que permitan evitar posibles incidentes de seguridad en el mismo, asegurando así que se consideren estas tareas y actividades dentro delos análisis de riesgos y peligros que tendrán el más alto nivel de impacto como barreras adicionales para prevenir un error humano. Para su aplicación se debe: o
Proporcionar un inventario de las tareas realizadas por un humano que en caso de realizarse de forma incorrecta podría iniciar un escenario peligroso o violar una de las defensas del sistema.
o
Proporcionar un inventario de tareas humanas que se requieren desarrollar con el fin de asegurar el desempeño de los sistemas de seguridad automatizados (tales como el mantenimiento de los detectores de gas, o inspecciones visuales de corrosión).
o
Proporcionar un inventario de tareas humanas que están explícitamente identificadas como una barrera contra una emergencia. Un ejemplo sería el
panel del operador para detectar y responder correctamente a una alarma de proceso. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que las tareas que se incluirán en el inventario deben ser identificadas en la etapa de concepción y las etapas de diseño de ingeniería básica y de detalle. Se deben aplicar metodologías de identificación de peligros como el HAZOP y HUMAN HAZOP y otras actividades de análisis y valoración de riesgos, y el análisis de diseño IFH, especialmente para analizar los requisitos de las tareas. Las tareas identificadas deben valorarse según su criticidad respecto a la seguridad del proceso y priorizarse para ser incluidas en el análisis; es decir, una tarea desempeñada por un humano que no representa un riesgo significativo de seguridad ni para el humano ni para el proceso no debe incluirse en este análisis.
Análisis de tareas críticas
Esta actividad es complementaria al inventario de tareas críticas descrito en el ítem anterior. Se lleva a cabo para ejecutar un análisis detallado de las tareas críticas, con el fin de hacer una demostración de reducción del riesgo del error humano al nivel más bajo razonablemente posible (ALARP). Hay una variedad de técnicas para evaluar la fiabilidad de las tareas humanas. El método más adecuado depende de la naturaleza de la tarea (principalmente si se trata de una tarea cognitiva o predominantemente manual, y si se trata de una actividad individual o de múltiples personas, y el marco operativo (ej.: operaciones realizadas en entornos especialmente peligrosos, o cuando se requiera el uso permanente de Elementos de Protección Personal (EPP)). La técnica que se aplicará debe ser definida por líder IFH con el apoyo del equipo de trabajo IFH. Su aplicación debe ser llevada a cabo por el equipo de IFH dado que corresponde a una actividad especializada y requiere competencia específica en IFH aportada por el grupo de profesionales con experiencia en el tema dentro del equipo de trabajo.
Es importante tener el conocimiento operacional de las tareas, por lo que se requiere la participación activa de los operadores experimentados y del personal de mantenimiento (de acuerdo con la naturaleza de la tarea).
Demostración del error humano ALARP.
Requiere de la documentación obtenida con el inventario y análisis de tareas críticas descrito en las técnicas anteriores. Hace referencia a la evaluación formal de las tareas humanas identificadas en el inventario de seguridad de los procesos como tareas críticas con el propósito de definir el riesgo mínimo razonablemente posible. Cuando se requiere reducir aún más el riesgo, o soportar el resultado del ALARP se debe definir un plan de acción para el desarrollo del trabajo e incluirlo dentro del programa HSE del proyecto y de la operación de ODL. La evaluación de las tareas críticas debe comprender la confirmación la evaluación de la criticidad de cada tarea y evaluación del grado en que el diseño o las decisiones de ingeniería han reducido el riesgo a un nivel considerado tan bajo como sea razonablemente posible. La aplicación del este método comprende dos elementos fundamentales: o
Revisión de cada tarea crítica para asegurar que los riesgos están claramente identificados y comprendidos, y la revisión de otros controles asociados a ellos (barreras, factores o controles).
o
Revisión del impacto del diseño actual en el desempeño de la tarea. Debe incluir la evaluación del cumplimiento de las normas técnicas. También se recomienda incluir una revisión y evaluación de la tarea a través de simulaciones 3D teniendo en cuenta la distribución en planta, prototipos de la IHM, o la simulación de alarmas.
Estas herramientas hacen parte de las actividades dentro del paso de análisis de diseño IFH dentro de la etapa II del diseño del proyecto.
2.1.3
Validación IFH
El aseguramiento de la inclusión de los requisitos de IFH comprende la validación de los mismos a través de las diferentes etapas del proyecto. Por lo tanto se debe definir una estrategia de validación de la IFH desde el diseño que comprenda revisiones del diseño en la ingeniería básica, la ingeniería de detalle como se muestra en la Figura 14.3. Figura 14. Aseguramiento de requisitos IFH
3
En la presente etapa se lleva a cabo la etapa de análisis de ingeniería básica. Ingeniería de detalle se relaciona en la Etapa IV y la construcción en la Etapa V del presente documento.
Las actividades de validación también deben contemplar: La revisión o inspección de equipos y paquetes que se adquirirán de los proveedores. Representación gráfica de los requisitos IFH, preferiblemente con el apoyo de modelos 3D de las oportunidades de mejora identificadas en las revisiones de diseño. Aseguramiento de la inclusión de los requisitos IFH en las especificaciones relevantes cuando se realizan licitaciones, solicitudes de servicio o paquetes de ofertas. Definición de un procedimiento formal para el registro, seguimiento, control y aprobación de las desviaciones IFH identificadas durante la validación del diseño. 2.1.4
Plan de implementación
Se debe generar un plan de implementación de IFH (PIFH), especificando las actividades IFH que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto, los responsables, los roles, las funciones y los lineamientos de presentación de informes de gestión, incluyendo a los contratistas de ingeniería, adquisiciones y proveedores que participen en las actividades del proyecto. El PIFH debe ser coherente con el cronograma del proyecto. Es importante incluir al equipo de trabajo de IFH para hacer análisis de las variables, sin embargo puede ser llevado a cabo con una revisión formal y permanente de los requisitos IFH durante las negociaciones o como parte de la validación durante la ejecución de cada etapa del proyecto. 2.1.5
Cierre de diseño con IFH
Una vez identificados todos los requisitos de IFH aplicables al proyecto y definidos los planes para el aseguramiento y validación de su inclusión, se debe hacer una reunión de cierre, cuyos objetivos son: Asegurar que todas las acciones IFH planteadas al inicio de la etapa de diseño de ingeniería básica se cumplieron, o si es necesario incluirlas en el PIFH.
Revisar temas claves de IFH y los riesgos identificados para garantizar que se han definido y/o implementado planes de mitigación. Confirmar el rol del GTIFH en la implementación de PIFH en las diferentes etapas del proyecto y en la mejora continua de la actuación del equipo de trabajo.
La
documentación de lecciones aprendidas permitan mejorar la eficiencia y el impacto del GTIFH.
2.3.
INSUMOS REQUERIDOS
Estrategia de Ingeniería de Factores Humanos
Listado de estándares Internacionales y Nacionales relevantes
Planos de las diferentes disciplinas (Mecánicos, Eléctricos, Procesos, Tubería, Civil, Instrumentación)
2.4.
ENTREGABLES
Cada análisis genera entregables:
Trabajo en Entorno Ambiental y Evaluación de Riesgos. o
Identificación y comprensión integral de todos los peligros del entorno laboral.
o
Plan de priorización con plazos y responsabilidades para la implementación de las medidas de mitigación.
o
Reducción del riesgo relacionado a peligros presentes en el medio ambiente mediante la aplicación de medidas de mitigación apropiadas.
Análisis de Criticidad de Válvulas o
Especificaciones técnicas de los requisitos de IFH para la operación de válvulas.
o
Disminución de la probabilidad de lesiones y del error humano en la operación de la válvula.
Detección de paquetes del proveedor
o
Identificación de oportunidades de mejora específicas en IFH referentes al diseño de los paquetes ofrecidos por los proveedores, con el fin de mejorar la operatividad y mantenimiento de los mismos.
Análisis de tareas o
Definición detallada de los requisitos de diseño,
o
Estrategia de control y seguimiento para garantizar cumplimiento de la IFH en las diferentes etapas del proyecto
o
Diseño de actividades de validación.
Análisis de requerimientos en la interfaz humano-máquina (IHM) o
Lista completa de requisitos para garantizar un alto nivel de capacidad de uso para el proceso u operación específica.
Requisitos de análisis y/o administración de información en centros de control o
Identificación y análisis completo de los requisitos de IFH que pueden entregarse de insumo a diseñadores o usuarios finales, como un aporte a la generación de conceptos de diseño para la sala de control.
Análisis de sistemas de control y gestión de alarmas o
Identificación y análisis de los requisitos de alarma en el proceso.
Inventario de tareas críticas o
Listado de las tareas prioritarias relacionadas con los procesos humanos críticos de seguridad para las cuales se puede evaluar la eficacia de barreras adicionales para disminuir la probabilidad de ocurrencia del error humano.
Análisis de tareas críticas o
Análisis de tareas críticas desglosado y lo suficientemente detallado para proporcionar una evaluación del error humano ALARP.
Demostración del error humano ALARP. o
Registro ALARP para esas tareas incluidas en el inventario esencial
o
Plan de acción para asegurar trabajos con el fin de reducir aún más el riesgo, o ser capaz de soportar el resultado del ALARP, el cual se debe incluir en el programa HSE en la operación y el desarrollo de proyectos de ODL.
Los entregables finales de la Etapa, entre los cuales deben incluirse los hallazgos y conclusiones de los entregables anteriores, hacen referencia a:
Colección de oportunidades de mejora identificadas en los planos analizados con ubicación de los mismos. Éste entregable debe ser aprobado por la autoridad en IFH y el supervisor del desarrollo por parte de la empresa.
La Etapa II en una etapa base sobre la cual se construyen las etapas en adelante. Los hallazgos aquí identificados, y las oportunidades de mejora son el principio de un mejoramiento continuo de los procesos desde el punto de vista de IFH.
3. ETAPA III. ANÁLISIS APLICADO EN INGENIERÍA DE DETALLE 3.1
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
La etapa III comprende diferentes pasos que en general llevan al aseguramiento de la actividad del humano cuando éste interactúe con las instalaciones, equipos y mobiliario una vez construidos los diseños de la ingeniería de detalle. Las tareas de los diferentes cargos en esta etapa están mejor definidos por lo que es posible hacer una validación del diseño con mayor precisión desde el punto de vista IFH. Los pasos dentro de esta etapa son tres y a llevarse a cabo en esta etapa son: Figura 15. Pasos etapa 3
3.2 3.2.1
DESARROLLO DE LA ETAPA Análisis de diseño completo:
Dentro del análisis de diseño completo, se contempla el aseguramiento de las condiciones relacionadas en los entregables de la etapa anterior. A medida que se adelantan los diferentes diseños de la ingeniería de detalle, el equipo de IFH deberá garantizar la inclusión de las observaciones hechas sobre los diseños de ingeniería básica evaluando la viabilidad de las observaciones sobre los nuevos diseños, el posible costo asociado y la criticidad de los detalles en términos de operación. El análisis de diseño completo comprende la verificación de las recomendaciones efectuadas en la ingeniería básica teniendo en cuenta en esta oportunidad nuevas características en los planos que pueden condicionar la aplicación de la Ingeniería de Factores Humanos. Es altamente recomendable contar con modelamiento en 3D de las instalaciones y procesos para en ellos además de realizar la verificación de las
condiciones mejoradas en la ingeniería básica, sea posible identificar nuevas oportunidades de mejora a los diseños. Los nuevos factores a tener en cuenta son:
Instrumentación y Equipos. La definición de los equipos y las especificaciones de los mismos deben ser tenidas en cuenta con respecto a: o
Tamaño. Las entradas de los cuartos en los que irán ubicados los equipos deben considerar el acceso de los mismos. El tamaño también determina las condiciones de circulación del personal de operación, el acceso para maniobras de soporte y mantenimiento y la interferencia de ellos con las fuentes de luz (generación de sombra).
o
Ruido. Uno de los puntos clave dentro de la Ingeniería de Factores Humanos es el nivel de ruido bajo el cual los trabajadores deben desempeñar sus labores. Las especificaciones de los equipos en cuanto a ruido deben ser tenidas en cuenta tanto para la adquisición de los mismos como para la implementación en los casos que se requiera, de barreras diseminadoras del mismo o incluso corregir la ubicación de los mismos para evitar incomodidad.
o
Vibración. Los equipos pesados que generan vibración deben ser tenidos en cuenta para el diseño detallado de las instalaciones. La vibración es un factor de riesgo importante para los operadores y visitantes a las instalaciones. Por lo general la vibración está altamente relacionada con equipos generadores de alto ruido por lo que deberían en lo posible ser aislados de las áreas de circulación y permanencia de personal.
o
Accesibilidad. Tanto para los equipos como para los instrumentos, de la misma manera que fue concebido durante la revisión de ingeniería básica, deben estar ubicados en los planos de tal manera que su acceso no esté obstaculizado, las alturas para manipulación correspondan a la ideal según el 95 percentil de la antropometría colombiana y los elementos de control para lectura directa por parte del operador deben considerar los aspectos de visibilidad, accesibilidad e interpretación.
Planos eléctricos: En los planos de instalaciones eléctricas se deben tener en cuenta:
o
Circulación del personal. En lugares donde inevitablemente los arreglos de cables eléctricos coincidan con la circulación del personal, deben estar enterrados o a una altura que permita el paso de personal.
o
Ubicación de Tomacorrientes: Considerar las tensiones y protecciones. Ubicación de toma corrientes para equipos, tomacorrientes de uso operativo y tomacorrientes de uso no operativo para el personal.
o
Ubicación de interruptores: según los accesos, rutas de circulación y disposición de luminarias.
o
Luminarias: Se recomienda realizar estudios especializados de iluminación tanto en áreas internas como en áreas exteriores. La ubicación de postes en el exterior debe considerar la circulación del personal en horas de la noche, y la disposición de las diferentes áreas operativas. AL interior debe tener en cuenta condiciones de brillo, reflejo, deslumbramiento y contraste sobre las zonas de trabajo, especialmente en terminales de video (VTU).
Sistemas para la Interfaz Humano- Máquina (IHM). La IHM debe cumplir con las especificaciones y requerimientos identificados en la etapa anterior. Además de ello debe cumplir ciertas recomendaciones como: o
Las consolas de proceso deben estar ubicadas de izquierda a derecha siguiendo el orden lógico y normal del proceso.
o
Los proveedores deben garantizar las condiciones de las diferentes estaciones en términos de alturas, espacios, contraste de los controles en pantallas, colores de las alarmas visuales, frecuencia e intensidad de las alarmas visuales.
o
Los controles para el acceso de datos y vigilancia y control, deben ser adquiridos o diseñados y organizados teniendo en cuenta la NO generación de confusión en su uso (ej., si son necesarios dos teclados diferentes, el teclado de la derecha debe controlar el proceso o pantalla de la derecha)
Las tareas identificadas en la Etapa anterior como críticas deben tener un análisis especial con el fin de garantizar que la operación está soportada por un diseño adecuado.
3.2.2
Validación del diseño
La validación del diseño para proyectos con complejidad media o alto nivel de complejidad o aquellos relacionados con alto peligro potencial de accidente, las tareas críticas identificadas deben ser revisadas con alto detalle; esto incluye en necesariamente el modelamiento en 3D para revisar en detalle el acople de todas las disciplinas y a su vez, el acople de las instalaciones a las tareas que desempeñará el humano. El objetivo principal de la validación es asegurar que el diseño de las estaciones y espacios de trabajo cumplen con los estándares específicos, con las condiciones de diseño y con las características de la población como se muestra en la Figura 16. Figura 16. Aseguramiento del diseño
3.2.3
Plan para la construcción
Ésta tercera y última actividad de la Etapa III, es a su vez la primera de la Etapa IV pues en ésta se definen los lineamientos generales para iniciar la construcción y en el desarrollo del plan para la construcción dentro de la Etapa IV se consideran los términos sobre los cuales se debe proceder con la construcción incluyendo la IFH. El plan para la construcción desde el punto de vista de la IFH, es una guía para el contratista que realizará las obras civiles de construcción con respecto a aspectos generalmente no descritos en el modelamiento 3D concernientes a la instalación de los equipos. Éstas consideraciones hacen referencia principalmente a instalaciones para la puesta en marcha de las instalaciones (ej.: tuberías pequeñas o secundarias, cableado de instrumentación, arreglos secundarios de cableado). Durante el acompañamiento a la construcción se asegurará con ayuda de dicho plan que no se verán comprometidas las condiciones de IFH revisadas y analizadas en la presente y la Etapa anterior. Para el plan de construcción IFH es necesario incluir los requerimientos de las instalaciones y la manera como se hará la verificación de las condiciones IFH por parte del grupo de trabajo. Estas condiciones pueden asegurarse teniendo en cuenta dentro del plan de construcción los siguientes aspectos:
Aseguramiento de competencias en IFH por parte del constructor o acompañamiento de personal con experiencia IFH
Sesiones para generar consciencia en sitio. Para estas sesiones es necesario involucrar las diferentes disciplinas mencionadas a lo largo de éste documento.
Involucramiento de los inspectores y jefes de construcción
Tareas de inspección de la ejecución de IFH en operaciones y mantenimiento en campo.
Implementación de los procedimientos que le permitan al contratista constructor hacer cambios en etapas tempranas para reducir el potencial de riesgo en cuanto a la IFH.
Un esquema formal de recopilación, registro y validación de la información para el plan debe ser estipulado dentro del plan para tener en cuenta en la construcción y el precomisionamiento.
3.3
INSUMOS REQUERIDOS Registros de oportunidades de mejora identificadas en los planos de ingeniería básica.
Planos y documentos de ingeniería de detalle.
Procedimientos y manuales de la compañía.
Normatividad aplicable vigente.
3.4
ENTREGABLES
Registros de oportunidades de mejora identificadas.
Plan de construcción.
4. ETAPA IV. ACOMPAÑAMIENTO COMISIONAMIENTO 4.1.
EN
CONSTRUCCIÓN
Y
PRE-
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
Esta Etapa comprende las labores que desde la Ingeniería de Factores Humanos (IFH) se deben llevar a cabo durante el acompañamiento de la construcción de las instalaciones previamente diseñadas y en la etapa de verificación de funcionamiento o precomisionamiento. Las actividades de ésta actividad comprenden: Figura 17. Pasos de la Etapa IV.
4.2.
DESARROLLO DE LA ETAPA
Entre la Etapa III y la Etapa IV de la IFH en proyectos se presenta un marcado cambio en el desarrollo de las actividades. A pesar de continuar con el aseguramiento de las condiciones de Factores Humanos, hasta antes de la Etapa IV, todo ha sido desarrollado en documentos y planos; a partir de ésta etapa, el trabajo se desarrolla en campo, dentro de las instalaciones y en el orden según el esquema presentado en la Figura 18.
Figura 18. Esquema para Etapa IV.
4.1.1
Definición de sistemas
Durante esta Etapa se contempla el acompañamiento del personal profesional en Ingeniería de Factores Humanos (IFH) dentro de la etapa de construcción de las instalaciones y el pre-comisionamiento. El esquema de la Figura 18 claramente presenta el involucramiento que tienen las diferentes disciplinas en el desarrollo de las actividades. Se debe tener en cuenta que las pruebas de pre-comisionamiento se encuentran de acuerdo con la definición de los sistemas (ej.: realizados durante la fase de construcción tal y como lo muestra la Figura 18. En este punto el equipo de trabajo presenta un cambio organizacional pues se incluyen para la etapa IV dos líderes:
Líder de Construcción
Líder de Pre-comisionamiento
El involucramiento de las disciplinas debe ser transversal a los líderes y el experto de IFH debe ser a su vez transversal a las disciplinas como se muestra en la Figura 19:
Figura 19. Esquema del grupo de trabajo
La integración de las disciplinas a través de sus profesionales como se presenta en el esquema anterior, permite desarrollar el proyecto asegurando la inclusión del humano en el proceso, y un diseño centrado en las tareas del mismo, reduciendo riesgos de error, y evitando costos de rediseño. 4.1.2
Generación de listas de chequeo
El propósito de la generación de las listas de chequeo en IFH en la construcción y precomisionamiento es poder brindar una guía al contratista encargado de las construcciones e instalación de equipos en todos aquellos aspectos que no son mostrados en los modelos computarizados 3D. Deben tenerse en cuenta principalmente todos los aspectos de instalación de equipos (ej.: tuberías de pequeño diámetro, cableado, bandejas porta cable, etc.). La Figura 20 muestra ejemplos de consideraciones a tener en cuenta en las listas de chequeo.
Figura 20. Generación de Listas de chequeo en Construcción
Se pretende asegurar que los parámetros de la IFH se garanticen en toda la fase de construcción y no se vea comprometida por la ubicación de los elementos en el campo durante la ejecución de las obras. Esta actividad es necesaria para insertar requerimientos relevantes en el alcance que se establezca a los contratistas encargados de la instalación, adicionalmente se pueden utilizar con el fin de monitorear y verificar que los mismos sean cumplidos. Las consideraciones contenidas en las listas de chequeo pueden ser alcanzadas al tener en cuenta los siguientes ítems:
Asegurar la competencia adecuada en IFH con el contratista.
Sensibilización en IFH. Se recomienda la participación de todos los encargados de los sistemas (mecánicos, eléctricos, de instrumentación, etc.)
Ejecución del programa de IFH propuesto. Atendiendo el lugar de operación y realizando inspecciones del lugar del puesto de trabajo durante la construcción y pre-comisionamiento.
Implementado un procedimiento que indique al contratista como hacer frente a cambios en el lugar de construcción cuando se encuentran posibles riesgos a la IFH.
Un proceso formal debe ser adoptado para registrar, requerir y aprobar variaciones de la propuesta de IFH durante la construcción y pre-comisionamiento. 4.1.3
Comprobación de los sistemas
Los sistemas en la etapa de pre-comisionamiento deben ser probados uno a uno. Ésta es la única diferencia que presenta el proceso con el comisionamiento ya que en el segundo, que es llevado a cabo en la Etapa V, los procesos son activados conjuntamente para realizar una simulación completa de funcionamiento de la instalación. Durante la comprobación de los sistemas cada uno por separado, se debe fortalecer la lista de chequeo diseñada durante la construcción. En la comprobación de los sistemas también deben ser registrados y verificados cada punto incluido en la lista de chequeo. Este paso compone la primera verificación de las listas de chequeo, la segunda y tercera y cuarta verificación se realizan durante el comisionamiento, la puesta en marcha y en el seguimiento durante la operación respectivamente. 4.1.4
Verificación de las listas de chequeo
Las listas de chequeo diseñadas deben ser verificadas. La información debe ser registrada en tres tipos.
Puntos críticos incluidos en las listas de chequeo y asegurados. Éstos representan aquellos puntos críticos que se deben garantizar en la operación y que efectivamente han sido asegurados.
Puntos críticos incluidos en las listas de chequeo y no asegurados. Éstos requieren una acción inmediata pues habían sido identificados como críticos previamente y aún no se encuentran asegurados.
Puntos críticos pasados por alto en las listas de recomendaciones. Se deben registrar y prestar especial atención para corregirlos antes del comisionamiento.
Los ejemplos de las listas de chequeo para los sistemas identificados al inicio de esta Etapa se presentan en la Figura 21 Figura 21. Ejemplo de situaciones verificadas en las listas de chequeo
4.3.
INSUMOS REQUERIDOS Registro de observaciones de las inspecciones anteriores y oportunidades de mejora.
Plan de Construcción generado en la Etapa III
4.4.
ENTREGABLES Listas de chequeo diseñadas a partir de las variables identificadas en la construcción según los sistemas definidos.
Primera verificación de las listas de chequeo en la fase de pre-comisionamiento al hacer la comprobación del funcionamiento de cada sistema.
5. ETAPA V. IFH EN LA PUESTA EN MARCHA. 5.1.
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
La Etapa V, como ha sido mencionado al final de la Etapa precedente, se diferencia de la anterior pues comprende dos actividades que se llevan a cabo únicamente cuando se encuentran construidos todos los sistemas y probados uno a uno. Esta etapa hace referencia al funcionamiento de la instalación completa en conjunto. Las actividades de comisionamiento van encaminadas a realizar las pruebas necesarias que permitan certificar que la planta se encuentra lista para ser puesta en marcha. El comisionamiento es la capacidad para hacer que todos los sistemas funcionen al mismo tiempo y de esta forma poder establecer las posibles fallas de operación. Los pasos en esta etapa son: Figura 22. Pasos Para la Etapa V
5.2.
DESARROLLO DE LA ETAPA
5.2.1. Correcciones de listas de chequeo previas En el comisionamiento es necesario que el líder del equipo de IFH realice las correcciones a las falencias encontradas en la etapa de construcción y pre-comisionamiento registradas en las listas de chequeo y sus observaciones, de esta forma se puede asegurar la protección de todo el equipo humano que laborará cuando la puesta en marcha de la planta. Las Correcciones de las listas de chequeo partiendo de las observaciones hechas en los entregables de la Etapa IV, enriquecen el proceso para la generación de las listas de chequeo para el comisionamiento.
5.2.2. Listas de chequeo de comisionamiento En la etapa de comisionamiento se generarán listas de chequeo de condiciones de operación de equipos y maquinaria en condiciones seguras para los operarios. Es necesario tener en cuenta la verificación de condiciones de iluminación, de ruido, temperatura, la altura de equipos y accesorios, la facilidad de operación, además de las recomendaciones hechas previamente durante la aplicación de la IFH al proyecto. Figura 23. Listas de chequeo comisionamiento
5.2.3. Comisionamiento La etapa de comisionamiento hace referencia a la vigilancia por parte del equipo de IFH de las condiciones durante la simulación de operación con planta completa.
Deben ser identificadas las oportunidades de mejora teniendo en cuenta la aplicación de las listas elaboradas para el comisionamiento de chequeo de los diferentes sistemas funcionando conjuntamente. 5.2.4. Verificación de alcance IFH. Una vez realizado el comisionamiento se requiere verificar la existencia de riesgos residuales con preguntas como por ejemplo: ¿Existen riesgos significativos para la salud, la seguridad personal o proceso que no se han reducido a un nivel aceptable y que puede requerir controles adicionales de la organización? ¿Existen problemas asociados con las operaciones o de mantenimiento de la instalación que no han alcanzado el nivel esperado? Esta verificación debe ser llevada a cabo por el equipo de trabajo de IFH. 5.2.5. Medición de variables con la Planta en Marcha Durante la puesta en marcha, las listas de chequeo se encuentran enfocadas en el aspecto de medición de condiciones de trabajo y de operación de los factores de riesgo a los cuales se encuentra sometido el operario como por ejemplo iluminación, ruido, temperatura, altura de equipos y accesorios, facilidad de operación, entre otros. La medición de las variables se lleva a cabo incluyendo:
Tercera verificación de listas de chequeo
Auto reportes generados de la experiencia de los operadores
Medición de condiciones con equipo especializado
Figura 24. Listas de chequeo puesta en marcha
Éste procedimiento debe ser ejecutado por personal con experiencia a fin de realizar hallazgos importantes que puedan ser traducidos en las últimas recomendaciones de mejora del proyecto. Es recomendable realizar el acompañamiento en la puesta en marcha mínimo durante 2 semanas de operación. Sin embargo puede considerarse en términos de asegurar todos los procesos, hacer el seguimiento en operación normal, arranque y parada.
5.3.
INSUMOS REQUERIDOS
Primera verificación en listas de chequeo de los sistemas.
Informes de falencias encontradas en el pre-comisionamiento.
5.4.
ENTREGABLES Listas de chequeo de comisionamiento con segunda verificación de las condiciones de IFH
Informe de Oportunidades de Mejora para la operación
Informe de programas que se deben desarrollar durante la operación.
ETAPA VI. SEGUIMIENTO DURANTE LA OPERACIÓN 6.1.
DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA
La última Etapa de la Ingeniería de Factores Humanos (IFH) es llevada a cabo luego de haber transcurrido un tiempo con la planta en operación. Esta Etapa tiene lugar con el fin de asegurar los factores que hayan sido asegurados anteriormente y además permite la verificación de factores inherentes a la operación que no han podido ser incluidos en análisis previos o su identificación depende única y exclusivamente de la operación, el acoplamiento del humano a las tareas o el descaste natural de las instalaciones. En esta etapa se contemplan, al igual que en los anteriores diferentes pasos: Figura 25. Pasos de la Etapa VI
Después de esta Etapa, en proyectos se consideran diferentes etapas posteriores. Sin embargo el alcance de la IFH es aplicable hasta la verificación posterior a la puesta en marcha (en operación) pues en adelante, la documentación generada y los programas propuestos e implementados deberían bastar para asegurar la reducción del riesgo al nivel más bajo razonablemente posible (ALARP). Estas actividades quedarán a cargo de la Coordinación HSE y sus representantes en las estaciones y demás facilidades de la operación.
6.2.
DESARROLLO DE LA ETAPA
La Etapa se debe llevar al cabo de un tiempo razonable de operación de las instalaciones. Es recomendable proceder con el desarrollo de ésta etapa al primer año de operación. Los operadores en este punto tendrán un conocimiento de las tareas y ayudarán a la correcta identificación de puntos que aún puedan ser considerados como mejorables.
6.2.1. Verificación IFH Teniendo en cuenta el proceso de verificación realizado hasta el momento y las revisiones minuciosas de las listas de chequeo en las etapas anteriores, en este punto éstas deben incluir y retomar de manera especial las oportunidades de mejora que durante la puesta en marcha. Las observaciones realizadas en la puesta en marcha y las oportunidades de mejora dispuestas anteriormente son el primer paso de la verificación. Una vez verificada la información se debe proceder a hacer una evaluación de las listas de chequeo considerando la necesidad de incluir en ellas aspectos derivados de las observaciones realizadas fuera de los formatos establecidos anteriormente. Las nuevas listas de chequeo se deben aplicar nuevamente a la operación, junto con autoreportes para generar el cierre de la actividad de la IFH. Las actividades mencionadas entonces se resumen en:
Revisión de oportunidades de mejora identificadas en la etapa anterior
Evaluación de las listas de chequeo
Cuarta y última verificación de las listas de chequeo
Autoreportes
Una vez aplicadas las revisiones anteriores se procederá a las mediciones de condiciones de Factores Humanos (ej.: iluminación, temperatura, ruido, vibración, esfuerzo mecánico, etc.) en las estaciones, espacios y áreas en las que el humano debe desenvolverse para garantizar condiciones óptimas de trabajo. 6.2.2. Reporte de cierre IFH Un informe final debe ser generado en donde se resuman:
Cuáles son los procedimientos que se deben llevar a cabo en operación normal
Descripción de las tareas
Cuáles son los protocolos de comunicaciones que deben generarse en caso de emergencia
Que planes de acondicionamiento físico para los empleados tiene o debe implementar la empresa
Que registros periódicos se deben llevar desde el punto de vista de IFH.
Cuáles son los aspectos que deben verificarse y medirse periódicamente dadas las condiciones de planta desde la IFH para garantizar riesgo ALARP.
Adicionalmente haciendo el seguimiento durante la operación se encontrarán fallas que han sucedió a lo largo del tiempo de operación. Es necesario revisar algunos aspectos puntuales, como son:
El nivel de operatividad y mantenibilidad logrado.
Los problemas de IFH identificados sobre el periodo de operación, cambios hechos y propuestas de modificación relacionados con IFH.
Incidentes y otras dificultades operativas que tienen o tuvieron algún aspecto de IFH involucrado.
Lecciones aprendidas que servirán para alimentar a la empresa contratante y contratista.
Identificación del valor de la IFH y si es posible realizar la comparación con proyectos similares en una etapa similar de operación.
6.3.
INSUMOS REQUERIDOS
Listas de chequeo de la puesta en marcha
Registro de Observaciones y oportunidades de mejora de la puesta en marcha
6.4.
ENTREGABLES
Cuarta verificación de las condiciones de IFH en listas de chequeo
Informe final de cierre de IFH
REFERENCIAS
1. Amell, T. K., & Kumar, S. (2001). Industrial handwheel actuation and the human operator: a review. International Journal of Industrial Ergonomics, 28(5), 291-302 2. Apud E., Gutiérrez M., Maureira F., Lagos F., Meyer F., Chiang M. T. (2002). Guía para la evaluación de trabajos pesados con especial referencia a sobrecarga física y ambiental. Comisión Ergonómica Nacional Universidad de Concepción de Chile 192 pg. 3. Apud, E. Myer F. (2009) Ergonomía para la Industria Minera. Universidad de Concepción de Chile, Ideograma. CODELCO- Corporación Nacional del Cobre 537 pg. 4. Arthur M., Dowell, P.E., (2002). Simplified Risk Analysis – Layer of Protection Analysis (LOPA) National Meeting 281a. 5. Calazans Rodriguez E. G., Aplicación de la ergonomía de concepción y corrección, Petrobras 6. International Association of Oil & Gas Producers – OGP (2011) Human Factors in engineering projects. Report no. 454. 7. Kennedy R., Kirwan B., (1998) Development of a Hazard and Operability-based method for identifying safety management vulnerabilities in high risk systems. Safety Science 30 249 - 274 8. Kumar, S. (1995). Upper body push-pull strength of normal young adults in sagittal plane at three heights. International Journal of Industrial Ergonomics, 15(6), 427 436. 9. Meshkati N. (2006) Safety and Human Factors Considerations in Control Rooms of Oil and Gas Pipeline Systems: Conceptual Issues and Practical Observations International Journal of Occupational Safety and Ergonomics Vol 12. 79 – 93 10. Panero J., Zelnik M., (2006). Las dimensiones humanas en los espacios interiores: estándares antropométricos 6ª Ed. Gustavo Gil, México. 320 pg. 11. Schulze, L., Ginsburg, R., Quereshi, J. (2005) Rotational Force Capabilities of Males and Females Between the Ages of 30 and 55 Years. Unpublished
12. West G., Bloswick D., Sesek R., Biomechanical and psychophysical aspects of Handwheel
turning
en
www.mech.utah.edu/ergo/pages/NORA/2003/19-
West%20Glen.pdf 13. Wieszczyk, S. M., Marklin, R. W., & Sanchez, H. J. (2009). Height of industrial hand wheel valves affects torque exertion. Hum Factors, 51(4), 487-496. 14. Woldstad, J. C., McMulkin, M. L., & Bussi, C. A. (1995). Forces applied to large hand wheels. Applied Ergonomics, 26(1), 55-60. 15. Wood, K. K., & Schulze, L. J. H. (1999/2000). The effects of handwheel position on torque production capability of operators. Occupational Ergonomics, 2(1), 53-65. 16. Shell (2004) Human factors engineering - human/machine interface and control room design. Design and engineering practice. Shell Global Solutions International B.V. (Shell GSI). 17. Ecopetrol S.A. (2011). Guía de aspectos HSE para el diseño de Centros de Control Ecopetrol S.A. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
ANEXO 1. APLICACIÓN AL DISEÑO DE CENTROS Y CUARTOS DE CONTROL
ANEXO 1. APLICACIÓN AL DISEÑO DE CENTROS Y CUARTOS DE CONTROL
ANEXO 1. Aplicación al diseño de Centros y Cuartos de Control El presente anexo hace referencia a la aplicación de la guía de Ingeniería de Factores Humanos (IFH) de la Empresa Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) en el diseño de Centros y Cuartos de Control. Para el desarrollo del presente anexo se asume superada la Etapa I con resultado satisfactorio en términos de la existente necesidad de aplicación de la Guía a las siguientes Etapas del proyecto. De no ser así el presente anexo no tendría lugar. Algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta en la Etapa I en cuanto a la operación en Centros y Cuartos de Control son:
Tiene involucradas actividades del humano que requieren alta demanda mental y física.
Requiere condiciones específicas en el ambiente laboral para brindar comodidad y confort al operador y reducir riesgos asociados a fallas del operador.
Exige ciertos niveles de concentración para tareas de supervisión, coordinación, control, comunicación y vigilancia.
Hay operación en momentos críticos como en arranques, paradas y emergencias. Situaciones que llevan a que el riesgo de accidente aumente.
La aplicación de la guía en este anexo comprende la segunda Etapa (Evaluación de diseño de Ingeniería Básica). Las consideraciones aquí plasmadas son insumo para la Etapa III y deben ser utilizadas en las revisiones posteriores dentro de las Etapas IV, V y VI (en el diseño de las listas de chequeo y la evaluación de las mismas). Las consideraciones derivadas del análisis en la ingeniería básica para Centros y Cuartos de Control fueron agrupadas teniendo en cuenta el listado de tareas en el mismo, producto de la actividad de Human HAZOP realizada con el personal de proyectos, mantenimiento y operaciones de ODL y cuyo informe reposa en los archivos de la compañía. El presente anexo se soporta también en la experiencia previa relacionada con estudios de Factores Humanos en Cuartos de Control realizados en el Centro de Estudios de Ergonomía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Las tareas identificadas en la operación de cuartos de control son:
Tabla 4. Listado de tareas en Cuartos de Control Tareas Cuartos de Control Recibo y entrega de turno Comunicación operador de campo y operador de consola Operación, monitoreo y control de variables de proceso en consola Verificación de equipos auxiliares (sumideros) Emisión y revalidación de permisos de trabajo Entrega y recibo de equipos a mantenimiento Registro de datos de la operación Comunicación internas y con otras estaciones Verificación del cumplimiento del programa de bombeo Generación de Informes Coordinación de transportes Control de inventarios (monitoreo de crudos) Activación del puesto de mando unificado para el control de emergencias Preparación de Cuadro de turnos y reporte de tiempos Respuesta a alarmas de alta prioridad Monitoreo y activación de alarma de tormentas eléctricas
La Figura 26 representa las consideraciones a tener en cuenta en el diseño de Centros y Cuartos de Control.
Figura 26. Esquema para condiciones de Centros de Control
Las consideraciones son:
1.
CONDICIONES DE UBICACIÓN Y SEGURIDAD
La ubicación geográfica de la edificación que contendrá el Centro de Control debe evaluar varias condiciones externas que eventualmente pueden afectar la operación del sistema de control, equipos y/o personas. El Human HAZOP arrojó como críticas algunas situaciones dentro de las tareas de crisis o emergencia, hecho que respalda la necesidad de revisas los diferentes riesgos potenciales como: Riesgo de explosión, Presencia de atmosfera toxica, Circulación de químicos, Atmosfera Corrosiva, Atmosfera Húmeda, Posibilidad de ingreso de agua y polvos, Presencia de radiación electromagnética, Posibilidad de descargas eléctricas, Riesgo de Fuego, Presencia de vibraciones, Riesgo sísmico.
Figura 27. Ejemplo de Ubicación de Centro de Control. EBC (Estación de Bombeo Carmentea)
La ubicación de los Centros y Cuartos de Control debe considerarse a una distancia prudente de las principales fuentes de riesgo de explosión. El Centro de Control debe ser la instalación más segura dentro de la planta pues en Emergencias es desde allí que se activa el plan de respuesta.
El Centro de control debe proporcionar rutas de escape hacia zonas seguras de la estación.
Se recomienda considerar una distancia de entre 20 y 30 metros como mínimo de separación entre las áreas de peligro de explosión y el centro o cuarto de control, ya que la edificación de control no debe ser golpeada por una onda explosiva superior a 1,0 P.S.I.4 Se procurará que las puertas de salidas de emergencia no se encuentren dirigidas hacia el principal riesgo de explosión.
4
Unidad de presión libra-fuerza por pulgada cuadrada (Pounds per Square Inch)
El Centro de Control no debe estar rodeado de edificaciones que en eventos como temblores, derrumbes o incluso explosiones puedan caer sobre el Centro de Control.
La ubicación del Centro de Control debe tener en cuenta la posible circulación de gases y atmósferas tóxicas. La dirección del viento y las posibles fuentes de fuga de dichos gases deben considerarse para evitar que ante un evento de este tipo, las personas que buscan refugio en el Centro de Control se vean afectadas o incluso los mismos operadores dentro de él.
Los Centros y Cuartos de Control no deben tener maquinaria generadora de ruido o vibración contigua. Esto incluye paredes, techos y suelo (cuando los Centros de Control están Construidos en segundos pisos o sobre equipos)
Cuando es inevitable ubicar el Centro de Control dentro del área de influencia de una posible explosión se debe compensar el posible daño generado por el mayor riesgo con otras medidas de seguridad, como el uso de muros reforzados, o equipo adicional de protección.
Las condiciones para la ubicación de ventanas deben ser revisadas en detalle pues representan las zonas más vulnerables de la estructura.
2.
CONDICIONES DE ORIENTACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
La manera como se distribuyen los espacios interiores del Centro de Control deben considerar las necesidades del proceso y de los operadores; las áreas, facilidades o salas contiguas al Cuarto de Control deben ser pensadas con un orden lógico que permita a los operadores desarrollar sus tareas y además cubrir sus necesidades sin descuidar el proceso de monitoreo. La manera en la cual están orientadas las consolas de operación debe tener en cuenta el proceso y la seguridad pues requiere una alta demanda mental. El Human HAZOP arrojó que hay un riesgo considerable en la mayoría de tareas relacionadas con alta demanda mental.
Figura 28. Ejemplo de Orientación de Consolas respecto a procesos.
La orientación de las consolas hacia el proceso permite a los operadores generar un mapa cognitivo que se traduce en segundos críticos de respuesta ante emergencia, además de una operación en sala más armónica con la operación en campo. Las consolas y superficies de control deben orientarse de tal manera que el operador se encuentre de cara al proceso que está supervisando para facilitar la toma de decisiones y evitar errores. No necesariamente deben ver físicamente el proceso, sin embargo es recomendable que lo pueda hacer a través de una ventana o de un Circuito Cerrado de Televisión (CCTV).
El área disponible para cada operador debe ser independiente sin embargo se debe permitir la comunicación y el contacto visual entre ellos durante la labor de control.
Al interior del Centro de control la circulación debe estar dada mediante un pasillo que permita el acceso a todas (o al menos la mayoría) de las áreas. La circulación no debe ser a través del cuarto de control. El acceso al cuarto de control debe ser restringido al personal del mismo y la circulación al interior de éste último debe contemplar que el flujo de personal sea delante de las consolas para evitar distracciones e interrupciones. (Figura 29).
Figura 29. Ejemplo de circulación en el Centro de Control (a) y en el Cuarto de Control (b)
3.
CONDICIONES ACÚSTICAS Y DE ILUMINACIÓN
Adecuadas condiciones de iluminación y niveles de ruido representan un factor determinante en la comodidad requerida en una sala de control. Iluminación deficiente o excesiva redundará en fatiga visual de los operadores y un detrimento en la calidad del trabajo y mayor posibilidad de error en la toma de decisiones. En cuanto a iluminación se debe: Figura 30. Ejemplo de tipos de iluminación en el Cuarto de Control
El diseño de iluminación debe considerar flexibilidad en las tareas visuales como trabajo en papel o electrónico u operadores con diferentes capacidades visuales. Es recomendable un sistema de luz independiente para cada consola ajustable y un sistema de luz general. La iluminación localizada de una consola no debe interferir con la iluminación de las otras.
El esquema de iluminación debe ofrecer iluminación suficiente para la lectura de documentos y para la operación de teclados o botoneras, debe mejorar la lectura de información en pantallas activas y pasivas, de equipos auto-iluminados como CCTV, VDT, generadores de alarmas luminosas y estatus de proceso. La sola iluminación fluorescente no es adecuada para la comodidad visual de los operadores.
Se deben evitar los reflejos, cualquiera que sea su fuente (ej.: luminarias, ventanas cristales, estanterías de vidrio, consolas brillantes, etc.). Se debe evitar también la diferencia excesiva en la luminancia del campo visual para evitar contraste. Evitar también sombras sobre la pantalla.
En cuanto a ruido y condiciones acústicas: Figura 31. Amortiguación del ruido
Es recomendable usar en el piso, materiales con propiedades de reducción de la transmisión del ruido para amortiguar y reflejar la menor cantidad de ruido posible. Adicionalmente techos muy altos (de más de 3 metros de altura) hacen más difícil el
control de los niveles de ruido. El techo en general absorbe aproximadamente el 40% del sonido en el aire a alturas inferiores a 3 metros
Para el control de las condiciones acústicas e interferencias del exterior se deben implementar puertas herméticas y esclusas. Además de condiciones en los ductos de aire que generen menor ruido.
4.
CONDICIONES PARA EL DISEÑO DE LA CUARTO DE CONTROL
Hay diferentes condiciones a tener en cuenta dentro del diseño de Cuartos de Control desde el punto de vista de factores humanos, adicionales a los ya mencionados como:
Las ventanas en los Cuartos de Control aportan no solo iluminación; también hacen parte del proceso operacional (vista directa al proceso o a variables como humo en calderas) y tienen efectos psicológicos (como evitar sensación de aislamiento con el exterior) y fisiológicos (sensación de día y de noche). Si se implementan las ventanas, se deben fabricar en vidrio laminado o policarbonato para evitar lesiones a los operadores en caso de una sobre presión y en material termo-acústico para aislar adicionalmente de ruidos y condiciones de temperatura externa. La orientación de las mismas debe ser perpendicular a las pantallas para evitar brillos y reflejos.
Se recomiendan persianas en las ventanas para regular la luz exterior.
El cuarto debe tener el mínimo número de accesos posibles (recomendable un acceso y una salida de emergencia) para tener un mayor control y evitar distracciones en las tareas que como se mencionó anteriormente, requieren de concentración y en ocasiones alta demanda mental.
Tener en cuenta los colores de las paredes y techos. Preferiblemente claros.
5.
CONDICIONES PARA LA ESTACIÓN DE TRABAJO
Las estaciones de trabajo deben ser un espacio en el que el operador se sienta cómodo pues es donde transcurre la mayor parte de su jornada y adicionalmente debe ser un sitio en el que se controlen las distracciones para disminuir el riesgo de error.
Figura 32. Ejemplo de consola en un Cuarto de Control
Las estaciones de trabajo deben ser en arco para tener visual de todas las pantallas, con máximo 5 bahías preferiblemente con pantallas ubicadas en un solo nivel.
Es altamente recomendable que la altura de la superficie de trabajo sea ajustable a las diferencias en la antropometría de los operadores Es recomendable que con la variación de la altura se pueda alternar la tarea de pie y sentado. Figura 33. Dimensiones recomendadas para Estaciones de Trabajo
La consola debe ser exclusivamente para monitores, controles y elementos de comunicación. El almacenamiento de documentos, manuales y demás debe tener un área exclusiva y diferente a la consola. Las consolas con funciones similares o
complementarias deben ubicarse cerca y retiradas aquellas con funciones independientes.
Los colores seleccionados para el mobiliario deberán permitir: o
Evitar el contraste de colores complementarios.
o
Generar la percepción de un ambiente tranquilo.
o
Generar la percepción de un espacio amplio.
La actividad de Human HAZOP adicionalmente mostró que las operaciones en Centros de Control son sensibles particularmente a fallas del operador. Por esto se recomienda tener en cuenta todas las condiciones de Ingeniería de Factores Humanos que contribuyen a evitar los riesgos,
hasta el nivel ALARP mencionado en la guía (nivel más bajo
razonablemente permisible). Además de las condiciones mencionadas se debe implementar en las Etapas posteriores del proyecto según la guía los siguientes elementos: o
Capacitaciones en temas HSE.
o
Entrenamiento y formación específica de las tareas que se desempeñan y los elementos que involucra.
o
Generar protocolos de comunicación claros y explicarlos a los operadores nuevos.
o
Generar
cultura
de
autocuidado
y
respeto
por
los
trámites
y
procedimientos. o
Realizar simulacros para atención de emergencias.
o
Generar programas de acondicionamiento físico para mejorar la salud de los empleados.
o
Programas de mantenimiento preventivo y pruebas de todos los sistemas de comunicación y los equipos.
o
Verificación periódica del funcionamiento de indicadores y mediciones.
ANEXO 2. APLICACIÓN AL DISEÑO PARA OPERACIONES EN CAMPO
ANEXO 2. APLICACIÓN AL DISEÑO PARA OPERACIONES EN CAMPO
ANEXO 2. Aplicación al Diseño para Operaciones en Campo. El presente anexo hace referencia a la aplicación de la guía de Ingeniería de Factores Humanos (IFH) de la Empresa Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) en el diseño para Operaciones de Campo. Para el desarrollo del presente anexo se asume superada la Etapa I con resultado satisfactorio en términos de la existente necesidad de aplicación de la Guía a las siguientes Etapas del proyecto. De no ser así el presente anexo no tendría lugar. Algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta en la Etapa I en cuanto a las operaciones en Campo son:
Involucran actividades del humano que requieren alta demanda mental y física.
Requieren condiciones específicas en el ambiente laboral para brindar comodidad y confort al con el fin de reducir riesgos asociados a fallas del operador.
La aplicación de la guía en este anexo comprende entonces la segunda Etapa (Evaluación de diseño de Ingeniería Básica), las consideraciones aquí plasmadas son insumo para la Etapa III y deben ser utilizadas en las revisiones posteriores dentro de las Etapas IV, V y VI (en el diseño de las listas de chequeo y la evaluación de las mismas). Los tópicos derivados del análisis en la ingeniería básica para Operaciones en Campo fueron agrupados teniendo en cuenta el listado de tareas en el mismo, producto de la actividad de Human HAZOP realizada con el personal de proyectos, mantenimiento y operaciones de ODL y cuyo informe reposa en los archivos de la compañía. El presente anexo se soporta también en la experiencia previa relacionada con estudios de Factores Humanos en operación manual de válvulas realizados en el Centro de Estudios de Ergonomía de la Pontificia Universidad Javeriana. Las tareas relacionadas con las operaciones de campo son:
Tabla 5. Listado de tareas en Operaciones de Campo Tareas de Operaciones de Campo Verificación de equipos en servicio Verificación de equipos disponibles Verificación de equipos auxiliares (sumideros) Ejecución de inspecciones planeadas Inspección de tanques Inspección de los equipos del descargadero Inspección área de mezclas Inspección de cuartos eléctricos y de control Inspección de separador API Limpieza y mantenimiento de filtros Entrega y o recibo de equipos de mantenimiento Recibo y despacho de raspadores Operación manual de válvulas Inspección PTAR y PTAP Supervisión de tareas de terceros
La tarea de operación de válvulas es una de las tareas más críticas que existe dentro de las operaciones de campo debido a la demanda física que exige su manipulación y otros factores asociados como son la ubicación de la válvula, la altura y orientación del volante, la superficie sobre la cual el operario se encuentre para realizar la operación y adicionalmente la accesibilidad y espacio de operación con que se cuente para abrir o cerrar las válvulas. En la lista mencionada anteriormente no se puede dejar de un lado los factores mecánicos que aquí influyen como son la presión, fugas, el estado de lubricación y en general todos los aspectos de mantenimiento que se deben realizar a este tipo de elementos.
Figura 34. Recomendaciones para la operación manual de válvulas
1. UBICACIÓN – LOCALIZACIÓN El factor ubicación-localización hace referencia al posicionamiento espacial de la válvula a lo largo del proceso productivo. Los factores que aquí se tienen en cuenta son:
Altura del volante
Dirección del volante
Superficie de operación
Accesibilidad a la válvula
Espacio de operación
El correcto establecimiento de estos parámetros, permitirán al operador adoptar posturas adecuadas durante la operación de las válvulas, evitando así lesiones musculoesqueléticas a corto, mediano y largo plazo. A su vez, podrán evitar el daño de las válvulas por incorrecta manipulación y evitarán el uso de herramientas o equipos auxiliares inadecuados en su accionamiento.
La altura del volante para la operación manual de válvulas debe corresponder mínimo a la altura de la cintura y máximo a la altura de los hombros del operador. De acuerdo a las tablas antropométricas que se han desarrollado para la población colombiana esta altura se encuentra entre 1085 mm y 1473 mm5. Figura 35. Altura del volante para válvulas
1473 mm
1085 mm
Con el fin de hacer más confortables las condiciones de operación en el momento de manipular la válvula, la dirección del volante debe cumplir con las condiciones de ubicación y altura de la siguiente manera:
5
Se tiene en cuenta el 95 percentil para hombres del estudio “Parámetros antropométricos para la población laboral colombiana ACOPLA, 1995”
Se recomienda que el vástago del volante se ubique a 0° para las válvulas instaladas a una altura por encima del nivel de los hombros teniendo en cuenta el uso de plataformas o escaleras de ser necesario para garantizar la operación segura. Figura 36. Posición de la válvula con plataforma
Cuando la válvula demande un alto esfuerzo mecánico para la operación y no sea posible ubicar el vástago a 0° (según la Figura 37), se recomienda colocar el vástago a 45°.
Vástago
Ángulo vástago
Volante
Figura 37 Ángulos del Vástago
Ángulo vástago
Ángulo vástago
Al momento de operar la válvula es indispensable que los pies de los operadores estén correcta y cómodamente apoyados sobre una superficie que genere seguridad, de manera que la persona pueda ejecutar la apertura y cierre de la válvula. Para tal propósito, se recomienda una superficie plana con buen coeficiente de fricción entre los zapatos de la persona y dicha superficie.
En caso de existir residuos líquidos, hacer uso de una rejilla que permita que los líquidos se filtren cumpliendo la condición anterior.
Evitar superficies tubulares, grasosas, pegajosas, inestables o húmedas que puedan generar resbalones y caídas.
Se recomienda usar pisos con superficies de alta fricción especialmente en rampas, escaleras y áreas que puedan humedecerse o presentar residuos aceitosos o similares.
La accesibilidad hace referencia a la facilidad con la cual una persona puede llegar y posicionarse frente a una válvula que requiere ser operada. Se debe tener especial atención en los siguientes aspectos:
Evitar elementos que obstruyan el acceso a la válvula. En caso de existir dichos elementos, proveer facilidades que permitan llegar a la válvula como plataformas, escaleras, pasarelas entre otros.
Evitar la ubicación de las válvulas por fuera del alcance con respecto a la línea vertical y horizontal del operario. Figura 38. Posiciones incorrectas de las válvulas
En el caso de que el volante de la válvula se encuentre obstruido por otros dispositivos, se sugiere el uso de vástagos de mayor alcance que permitan operar correctamente la válvula.
Es necesario que al momento de accionar la válvula el operador cuente con el suficiente espacio para realizar los movimientos de operación. Se recomienda
contar como mínimo con un espacio libre mínimo alrededor 216 mm según la figura 4. Se deben evitar elementos que interfieran con la actividad y obliguen al operador a realizar la tarea adoptando posiciones inapropiadas, como por ejemplo, agacharse o recostarse contra una estructura para abrir o cerrar las válvulas. Figura 6. Espacio de manipulación del Volante
2. MANTENIMIENTO La elaboración y ejecución de un plan de mantenimiento adecuado sobre las válvulas, puede disminuir significativamente el esfuerzo mecánico realizado por el operador en el momento de su maniobra. Adicionalmente, permitirá detectar válvulas que no se encuentren funcionando adecuadamente, presenten imposibilidad de ser usadas o manipuladas en la línea de proceso. El programa de mantenimiento debe evitar las siguientes situaciones:
Fugas en el vástago
Partes que presenten óxido o corrosión
Inadecuada lubricación
Atascos en el momento de abrir o cerrar
El uso de herramientas extensoras para aumentar innecesariamente el brazo de palanca
En la tarea de manipulación de válvulas el operador se encuentra expuesto a condiciones laborales que pueden repercutir en el desarrollo de enfermedades profesionales. Cuando se presentan tales condiciones producto de cambios drásticos en la altura, ángulo y otras condiciones de ubicación de las válvulas, se recomienda desarrollar programas de prevención e intervención, que orienten al operario en la realización de mejores prácticas laborales. Adicionalmente, la inclusión de programas de acondicionamiento físico permitirán adoptar mejores posturas en el momento de aplicar la fuerza requerida para la apertura de válvulas industriales disminuyendo el riesgo de lesiones. La inclusión de dichos programas requerirá de un estudio o consultoría previa, para definir cuáles serán las mejores prácticas necesarias durante la manipulación de válvulas según la necesidad y frecuencia de uso. Solo en caso de ser necesario se podría evaluar el uso de herramientas mecánicas, hidráulicas o neumáticas que apoyen la labor del operario durante la ejecución de la tarea, con el fin de lograr una disminución significativa en la fuerza generada al momento de realizar la apertura y el cierre de las válvulas. En casos especiales y analizando las necesidades de automatización se debe optar por las válvulas electromecánicas, operables desde los cuartos de control. Para etapas posteriores se debe considerar:
Es necesario que la ejecución de las operaciones de campo sean conocidas por todos los operarios y que adicionalmente tengan un entrenamiento para realizarlas correctamente.
Los operarios deben conocer el momento preciso en el cual deben realizar las diferentes operaciones de campo y sobre todo los protocolos de emergencia vigentes en la planta.
ANEXO 3. APLICACIÓN AL DISEÑO PARA ÁREA DE DESCARGADERO
ANEXO 3. APLICACIÓN AL DISEÑO PARA ÁREA DE DESCARGADERO
ANEXO 3. Aplicación al diseño para Áreas de Descargadero El presente anexo hace referencia a la aplicación de la guía de Ingeniería de Factores Humanos (IFH) de la Empresa Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) en el diseño para el área del Descargadero. Para el desarrollo del presente anexo se asume superada la Etapa I con resultado satisfactorio en términos de la existente necesidad de aplicación de la Guía a las siguientes Etapas del proyecto. De no ser así el presente anexo no tendría lugar. Algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta en la Etapa I en cuanto a la operación en el Descargadero son:
Trabajo en alturas con dificultad de accesos.
Alto esfuerzo y demanda física de las tareas involucradas, sobre todo aquellas que deben ser llevadas a cabo sobre los carro-tanques.
Dificultad en la definición de procedimientos para el desempeño de las tareas y comunicación.
Alto riesgo generado por las condiciones fisicoquímicas de las tareas. Especialmente derivados del estrés térmico y de la liberación de gases.
Adopción de posturas incomodas que generan alto riesgo de lesión musculo esquelética y demanda física alta.
La aplicación de la guía en este anexo comprende la segunda Etapa (Evaluación de diseño de Ingeniería Básica). Las consideraciones aquí plasmadas son insumo para la Etapa III y deben ser utilizadas en las revisiones posteriores dentro de las Etapas IV, V y VI (en el diseño de las listas de chequeo y la evaluación de las mismas). Las consideraciones derivadas del análisis en la ingeniería básica para el área de Descargadero fueron agrupadas teniendo en cuenta el listado de tareas en el mismo, producto de la actividad de Human HAZOP realizada con el personal de proyectos, mantenimiento y operaciones de ODL y cuyo informe reposa en los archivos de la compañía. El presente anexo se soporta también en la experiencia previa relacionada con estudios de Factores Humanos en operaciones en la Industria petrolera y en otros
sectores, realizados en el Centro de Estudios de Ergonomía de la Pontificia Universidad Javeriana. Las tareas identificadas en la operación de descargadero son: Tabla 6. Listado de tareas en Cuartos de Control Tareas Cuartos de Control Ingreso de vehículos (carro-tanques) Verificación de documentación Verificación del estado de precinto de válvula de descargue Toma de muestras en alturas Análisis de las muestras Ubicación de vehículo en la bahía Conexión a tierra Conexión a manguera Apertura de escotillas Alineación de patín de descargue Comunicación bahía - consola (operación manual de válvula) Ingreso de información al sistema Activación del sistema Monitoreo de variables de control en consola Generación de tiquete Verificación de tanque vacío Cierre de válvula manual Cierre de manhole Desconexión de mangueras Desconexión de sistema de tierras Salida del vehículo de la bahía
La Figura 26 representa los tres grandes pasos identificados para la operación en descargadero. Figura 39. Operación en Descargadero
Teniendo en cuenta la actividad del Human HAZOP y la visita realizada por el equipo a la estación de bombeo Rubiales EBR las consideraciones para el descargadero son:
6.
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS
La tarea de toma de nuestras requiere esfuerzo y posturas inapropiadas además de ser repetitivas. Tambien involucra un riesgo respecto a la liberación de gases una vez abertas las escotillas de los carro-tanques. Las condiciones de Factores Humanos para desempeñar ésta tarea deben considerar varios aspectos:
Condiciones de temperatura
Condiciones ambientales de liberación de gases
Condiciones para acceder a la parte superior del tanque.
De las anteriores, según las conclusiones del Human HAZOP son criticas las condiciones del trabajo en alturas. Según la visita a la Estación de Bombeo Rubiales (EBR), adicionalmente a esta condición, deben ser revisadas las condiciones de acceso a la parte superior del tanque y la postura adoptada para tomar las muestras (3 compuertas por carro-tanque y entre 65 y 90 carro-tanques por persona/día).
Es recomendable considerar en el diseño la posibilidad de incluir la infraestructura necesaria para garantizar que la tarea de toma de muestras sea bajo sombra. Ésta infraestructura permitiría además ofrecer mejores condiciones de acceso a la parte superior del carro-tanque. Las personas que realizan la tarea deben contar con certificado de capacitación para trabajo en alturas y deben usar todos los implementos que esto implica. En etapas posteriores de la IFH se deben diseñar los manuales de procedimientos para el desarrollo de las tareas.
La infraestructura para la toma de muestras puede disminuir los riesgos operacionales, los riesgos para la salud de los trabajadores y puede acelerar las labores de descargue si las capacidad instalada para recibir el (los) producto(s) lo permite. Es necesario planear en las etapas siguientes la inclusión de una inspección a la entrada de los carro-tanques para comprobar la existencia de línea
de vida sobre ellos. Cualquier carro-tanque que no cuente con línea de vida, NO debe ser admitido al interior de la instalación y no se le debe permitir el descargue.
De diseñarse la infraestructura, se deben incluir sensores de gases pues hay alta liberación de ellos. La atmósfera tóxica exige tener controles además del uso permanente por parte de los operadores de la máscara con protección respiratoria.
7.
CONDICIONES PARA DESCARGUE EN BAHÍA
El descargue en bahía presenta las mismas condiciones de riesgo en la toma de muestras adicionando las siguientes:
Condiciones de temperatura
Condiciones ambientales de liberación de gases.
Condiciones para acceder a la parte superior del tanque.
Condiciones para la conexión de la manguera.
Condiciones para la limpieza y mantenimiento de filtros.
Las instalaciones para el descargue deben tener en cuenta las condiciones de escaleras, plataformas y escaleras. Es importante revisar las condiciones de seguridad de la escalera pivotante que permite el acceso a la parte superior de los carro-tanques.
Los medios de acceso como las escaleras, plataformas y rampas deben ser escogidos de acuerdo a los requerimientos particulares, con el fin de evitar caídas, resbalones, tropezones o esfuerzo físico excesivo. Así mismo, deben considerarse los anclajes adecuados para las estructuras temporales.
Los diferentes tipos de acceso y la selección del acceso adecuado se presentan en la siguiente tabla. La selección entre rampas y escaleras y el tipo de escalera a utilizar, depende del ángulo de inclinación del acceso a las diferentes instalaciones.
Tabla 7. Medios de acceso
Medio de Acceso
Rango de Uso
Recomendado
Rampa
0°-10°
0°-10°
Rampa Antideslizante
10°-20° -
Escalera
20°-45°
Escalera de Tijera
30°-38°
45°-75° -
Las rampas generalmente son utilizadas como medio de acceso cuando existen cortas distancias verticales o cuando es necesario transportar carga con vehículos de ruedas.
Figura 40. Rampas de acceso
La altura de ascenso en las escaleras no debe exceder 3000 mm, en caso de ser así, se debe hace un descanso de mínimo 800mm o como mínimo más largo que el ancho de las escaleras. La altura máxima del contrapaso (Cp) debe ser de 250mm, el traslapo debe ser de mínimo 10mm. El paso (P) y el contrapaso (Cp) deben ser uniformes. La suma de un paso y dos veces el contrapaso (P+2Cp) debe encontrarse entre 600 mm y 660 mm. Figura 41. Escaleras
Figura 42. Escaleras con descanso
Figura 43. Traslapos en escaleras
El ancho de la escalera depende de la cantidad de personas que simultáneamente circulen por ella. Se recomienda un ancho libre de las escaleras, (tanto en la construcción como la pivotante) de mínimo 1200 mm. Figura 44. Ancho de Escaleras
La profundidad mínima del paso debe ser 80 mm, la altura máxima del contrapaso 250 mm, y debe ser uniforme, el traslapo entre paso debe ser mayor a 10 mm, el
espacio libre entre las barandas o los largueros debe estar entre 450 mm a 800 mm, preferiblemente 600 mm, la altura de las escaleras de tijera no debe exceder 3000 mm. Figura 45. Escaleras de Tijera
Se deben usar barandas si la altura de posible caída es mayor a 500 mm, si el espacio horizontal vacío entre la plataforma y la estructura es mayor a 120 mm, se utiliza baranda. la altura de la baranda debe encontrarse en el rango de 1100 mm y 1200 mm, la distancia entre puntales es de 1500mm, debe incluir como mínimo un listón protector de rodillas o una protección equivalente. Figura 46. Especificaciones de barandas Horizontales
1 Pasamanos, 2 Listón Protector de Rodillas, 3 Placa del pie, 4 Puntal, 5 Nivel para caminar
Las escaleras deben tener como mínimo una baranda. Si la altura de la escalera excede los 1200 mm deberá tener dos barandas, las barandas en las escaleras no necesitan placa del pie, la altura vertical de los pasamanos sobre la escalera deberá estar entre 1000 mm y 1100 mm de la superficie del paso y un mínimo de altura en el descanso de 1100mm, el pasamanos debe tener un diámetro entre 25 mm a 50 mm o una sección equivalente para proveer un buen agarre de la mano, el espacio libre entre el pasamanos y el listón protector de rodillas no debe exceder 500 mm. Y el espacio libre entre el listón protector de rodillas y la placa del pie no debe exceder 500mm. Figura 47. Especificaciones de barandas para escaleras
Las facilidades para la conexión de la manguera dependen del diseño de las instalaciones. Ante todo se deben evitar los derrames, sin embargo se recomienda tener en cuenta los espacios para filtrado de derrames pues en las rejillas debe evitarse separaciones que puedan llevar a atrapamientos y por ende a accidentes.
Las rejillas deben permitir el filtrado de los derrames para evitar superficies resbalosas.
Para la limpieza y mantenimiento de filtros se debe tener en cuenta las alturas de acceso y la disposición del área para limpieza teniendo en cuenta la circulación que debe efectuar el personal, los posibles derrames y la demanda física de ellos. El área de circulación debe contemplar el ancho de los pasillos y no tener obstáculos. Se debe evitar el circular con cargas por escaleras.
ANEXO 4. APLICACIÓN AL DISEÑO DE OTRAS INSTALACIONES
ANEXO 4. APLICACIÓN AL DISEÑO DE OTRAS INSTALACIONES
ANEXO 4. Aplicación al diseño de otras instalaciones Este anexo hace referencia a la aplicación de la guía de Ingeniería de Factores Humanos (IFH) de la Empresa Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) en el diseño de Otras Instalaciones como lo son: Porterías, Alojamiento, Oficinas, Casino y Enfermería. Para el desarrollo del presente anexo se asume superada la Etapa I con resultado satisfactorio en términos de la existencia de la necesidad de aplicación de la Guía a las siguientes Etapas del proyecto. De no ser así, el presente anexo no tendría lugar. Algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta en la Etapa I en cuanto a las actividades en este tipo de instalaciones son:
Tiene involucradas actividades desarrolladas por el humano que requieren alta demanda mental y física (posturas estáticas) como en el caso de las porterías y el trabajo de oficina.
Requiere condiciones específicas en el ambiente laboral para brindar comodidad y confort a las personas y reducir riesgos ergonómicos asociados a las actividades realizadas en este tipo de instalaciones.
Exige ciertos niveles de concentración, especialmente para tareas de vigilancia como las realizadas por el guarda en las porterías y las tareas de supervisión, coordinación, control, comunicación que son realizadas por personas que se desempeñan en oficinas.
Requiere de condiciones ambientales especiales que generen confort para instalaciones complementarias como: las áreas de alojamiento (campamentos), los casinos y la enfermería; en las cuales son desarrolladas actividades que aunque no hacen parte de la operación son necesarias para brindar bienestar a las personas que allí se encuentran.
La
aplicación de la guía en este anexo comprende entonces la segunda Etapa
(Evaluación de diseño de Ingeniería Básica), las consideraciones aquí plasmadas son insumo para la Etapa III y deben ser utilizadas en las revisiones posteriores dentro de las Etapas IV, V y VI (en el diseño de las listas de chequeo y la evaluación de las mismas). El presente anexo se soporta también en la experiencia previa relacionada con estudios de
Factores Humanos en instalaciones de este tipo desarrollados en el Centro de Estudios de Ergonomía de la Pontificia Universidad Javeriana. Las consideraciones derivadas del análisis en la ingeniería básica para otras instalaciones son:
1. CONDICIONES GENERALES Este grupo de instalaciones tienen en común condiciones que se evidenciaron en el análisis de la Ingeniería Básica como lo son: las escaleras, pasillos, accesos, instalaciones sanitarias y condiciones ambientales como: ruido, iluminación y ventilación.
Los accesos a este tipo de áreas están determinados por el tráfico de personas que se movilizan en la instalación y los equipos ubicados e instalados. Para el caso del acceso a la enfermería se debe tener en cuenta adicionalmente la circulación de camillas.
Los pasillos deben contar con ancho que permita el paso del personal, de acuerdo a lo reglamentado.
La altura de las instalaciones debe permitir el paso libre de personas y encontrarse de acuerdo a los estándares.
Los medios de acceso como las escaleras, plataformas y rampas deben ser escogidos de acuerdo a los requerimientos particulares, con el fin de evitar caídas, resbalones, tropezones o esfuerzo físico excesivo.
Tabla 8. Medios de acceso
Medio de Acceso
Rango de Uso
Recomendado
Rampa
0°-10°
0°-10°
Rampa Antideslizante
10°-20° -
Escalera
Escalera de Tijera
20°-45°
30°-38°
45°-75° -
El ancho de la escalera depende de la cantidad de personas que simultáneamente circulen por ella. Se recomienda un ancho de 1200 mm para edificaciones con ocupación menor a 300 personas.
La altura máxima del contrapaso (Cp) debe ser de 250mm, el traslapo debe ser de mínimo 10mm.
El paso (P) y el contrapaso (Cp) deben ser uniformes. La suma de un paso y dos veces el contrapaso (P+2Cp) debe encontrarse entre 600 mm y 660 mm.
Figura 48. Traslapos en escaleras
Las barandas para escaleras se deben instalar en el caso de encontrarse vacíos a los lados. Si la escalera está ubicada al lado de un muro o pared, simplemente se debe colocar el pasamanos fijo en dicho muro. Figura 49. Ancho de Escaleras
Las escaleras deben tener como mínimo una baranda. Si la altura de la escalera excede los 1200 mm deberá tener dos barandas.
La altura vertical de los pasamanos sobre la escalera deberá estar entre 1000 mm y 1100 mm de la superficie del paso y un mínimo de altura en el descanso de 1100mm.
El pasamanos debe tener un diámetro entre 25 mm a 50 mm o una sección equivalente para proveer un buen agarre de la mano. Figura 50. Especificaciones de barandas Horizontales
1 Pasamanos, 2 Listón Protector de Rodillas, 3 Placa del pie, 4 Puntal, 5 Nivel para caminar
Se deben contemplar instalaciones sanitarias (baños) diferenciados para hombres y mujeres, la cantidad se determinará de acuerdo al número de personas existentes en estos espacios.
2. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA LAS PORTERÍAS Figura 51. Condiciones de Porterías
La altura de la superficie de trabajo para el caso en el que el guarda esté sentado (medida b) es de 700 a 730 mm, la altura de la superficie para el caso en el que el guarda esté de pie está en el rango de 900 a 1000mm (medida a).
Debido a la naturaleza de las actividades de vigilancia en las porterías se recomienda que el área tenga un campo de visión periférico lo más amplio posible.
3. CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA EL ALOJAMIENTO Figura 52. Condiciones de Alojamiento
6
El alojamiento se sugiere con un área mínima de 18 metros cuadrados con capacidad para dos personas en áreas independientes y la posibilidad de un escritorio en cada una de ellas para efectuar trabajos cortos (a= 3 mts, b=6mts).
6
Cada área de descanso de preferencia se encontrará dotada de una puerta.
La figura se refiere a manera de ejemplo a alojamiento en contenedores. Las medidas son las mínimas para brindar comodidad. Las edificaciones podrán contar con mayor espacio.
4. CONDICIONES PARA OFICINAS En las estaciones de trabajo se pueden manejar principalmente 4 fuentes de luz:
Iluminación natural: permite disminuir el uso de electricidad, especialmente en espacios abiertos y pasillos de circulación.
La colocación de los puestos de trabajo cerca a las ventanas puede hacer que la luz proveniente de ellas o de techos transparentes genere molestos y perjudiciales reflejos sobre los monitores de computación.
Procurar la colocación de los monitores de manera perpendicular a las ventanas, y nunca de frente o a espaldas de la misma.
En casos donde no sea posible lograr una perpendicularidad óptima se deberán utilizar bloqueadores de luz tipo persiana.
en casos especiales, particularmente en cuartos de monitoreo y control se debe agregar una fuente de luz de manejo independiente para cada consola o puesto de trabajo. Será de preferencia variable en intensidad y será manejada por cada operario.
Ningún puesto de trabajo deberá encontrase ubicado en un espacio de circulación
El ancho de los pasillos deberá procurar ser mayor a 1200 mm.
Los corredores deberán contar con adecuada iluminación en todo su recorrido garantizando un correcto nivel de iluminación en la noche.
Evitar que columnas, equipos, cableado eléctrico o demás elementos reduzcan la libre movilidad en éstas áreas de pasillos.
Se podría contar con una estación de trabajo estándar de ser necesario, tipo abierto con un escritorio de una profundidad mínima de 600 mm, y teniendo en cuenta el área de los pasillos de circulación para llegar a ella, se recomiendan áreas entre 4.5 m2 y 7.8 m2.
Se recomienda incluir casilleros o armarios pequeños que no interfieran con la circulación y que no afecten las condiciones de comodidad de las personas.
Figura 53. Condiciones de oficina
Para una estación de trabajo estándar tipo despacho, de tipo cerrado (confidencial) con un escritorio de una profundidad mínima de 762 mm, y teniendo en cuenta el área de los pasillos de circulación para llegar a ella, se recomiendan áreas entre 6.5 m2 y 10.5 m2. Figura 54. Condiciones de oficina
5. CONDICIONES PARA EL CASINO Figura 55. Condiciones de casino
Las áreas de casino están destinadas para el consumo exclusivo de alimentos y bebidas.
No se desarrollaran en estas áreas actividades laborales ni por tiempos prolongados.
El espacio minino recomendado de circulación entre mesas (c) será de 610 mm.
La distancia total de desplazamiento de la silla (e) es de 760 mm a 910 mm.
La distancia recomendada entre la silla y la mesa (d) será de 450 mm a 610 mm. Figura 56. Condiciones de casino
El espacio de circulación para corredores (c) se recomienda mayor a 910 mm.
La distancia total de desplazamiento de la silla (e) es de 760 mm a 910 mm.
La distancia recomendada entre la silla y la mesa (d) será de 450 mm a 610 mm.
6. CONDICIONES PARA LA ENFERMERÍA La enfermería debe contar con un baño, una sala de atención con lavamanos, almacenaje de medicamentos, mínimo una camilla para atención del enfermo. Este módulo deberá mantenerse bien ventilado. Deberá estar situada en un lugar de fácil acceso al campamento, para facilitar el traslado del paciente hacia la enfermería.
Figura 57. Condiciones de Enfermería
El espacio de circulación para corredores (e) se recomienda mayor a 760 mm.
El ancho de la camilla será de mínimo (c) 994 mm.
El largo de la camilla será de mínimo (b) 2000 mm.
El largo total de la habitación (d) se recomienda en 2515 mm.
Fmínimo=5785 mm
Ancho mínimo para el acceso de silla de ruedas (g) 813 mm.
Ancho acceso para ingreso de camillas (h) 1300mm
Imínimo=1150 mm
View more...
Comments