Guia Universidad Nacional Abierta

July 16, 2017 | Author: CLaudio | Category: Science, Theory, Knowledge, Empiricism, Francis Bacon
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Guía de la maestría en educación abierta y a distancia, primer semestre, caracas, venezuela....

Description

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Epistemología e Investigación Unidad Curricular: Filosofía de las Ciencias

Guía de Estudio

Dr. José Ramón Ortiz

Febrero, 2001

Actividades (Semana Cero) Esta semana la podemos definir como la semana preparatoria del curso, y se espera que le sirva al participante para revisar esta Guía y ordenar todas las lecturas que debe realizar durante el desarrollo del curso. Pórtico Pedagógico Siempre he considerado la vida como una aventura epistemológica, y la educación, para tener éxito, debe hacer interesante y obvia esta aventura. Si logramos la convergencia de vida y aprendizaje tendremos resuelto el camino para la educación entendida como proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Por qué aprendemos tantas cosas fuera del sistema formal de enseñanza sin ningún esfuerzo? Es impresionante como un niño o un hombre sin educación formal, aprende el lenguaje estadístico a partir de una revista hípica o el promedio de los bateadores de béisbol ¿Por qué se aprende tan fácilmente estas cosas? Porque tenemos interés en aprenderlas, porque nos interesa saber que caballo va a ganar la carrera o evaluar o comparar dos jugadores de béisbol. Pero, aparentemente, no pasa lo mismo con las matemáticas o la filosofía. ¿Cuál es el problema? Por qué saben tanto de béisbol o de los tiempos parciales de una carrera de caballos. Sencillamente, porque están interesados en el béisbol o en las carreras de caballos, son aficionados a estos deportes, estos deportes se han transformado en aventura. Mientras que por el otro lado, no saben por qué debe interesarles las matemáticas o la filosofía. Como dije al principio, la vida humana es una experiencia epistemológica y de aprendizaje, el ser humano quiere aprender porque sabe que de esto depende su supervivencia, pero aquí viene el problema, el ser humano es selectivo en su aprendizaje, quiere aprender precisamente aquellas cosas que le van ha ser útiles, que van a servir para mejorar la calidad de su vida. Por lo tanto consideramos que la mayoría de las veces el obstáculo al aprendizaje no depende de la dificultad de las disciplinas que se enseñan, pero de la no comprensión por parte del aprendiz de la necesidad de aprender lo que se le está enseñando. Un libro puede ser muy bueno en cuanto a su contenido, pero si no explica hace que el lector entienda que le conviene aprender lo expuesto en sus páginas, ese es un libro especializado y para especialistas pero no una obra pedagógica. Le falta lo esencial para hacerla obra educativa, carece de ruta, de bitácora de vuelo, de orientación para emprender la fantástica aventura pedagógica y epistemológica. Algo se transforma en aventura cuando despierta el

2

interés del novicio. Esto es lo que hace un gran maestro, despertar el interés de sus discípulos. Alguien decía que una buena novela era aquella que nos incitaba a continuar su lectura, a pasar la página con la curiosidad de avanzar hacia al final. Ahora, esto no es fácil, primero que nada se necesita saber para quién se escribe, a quién enseñamos, con quién vamos a compartir esta aventura de adquisición de conocimiento. Segundo, debemos soportar la crítica de los academicistas, adoradores del contenido per se, pero por lo general malos docentes. Uno de los problemas que enfrenta el estudio de la filosofía es el requerimiento de habilidades de lectura muy acuciosas y especializadas. Para tratar de solventar estos requerimientos y adquirir cierta técnica en el estudio de artículos filosóficos recomendamos la siguiente lectura: ?

Algunas sugerencias para la lectura de los artículos. Adaptación de J. Mardones "Algunas sugerencias para la utilización de los textos (Mardones, J. (1991) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Anthropos)

Actividades (1era semana) Cada Unidad del curso tendrá un tiempo de estudio de una semana Unidad I: El problema del conocimiento Objetivo 1 Identificar las características del racionalismo y del empirismo como acercamiento a la producción de conocimiento. INTRODUCCIÓN "Somos un libro vivo, un libro que no sólo dan ganas de comenzar a leer, sino de comenzar a escribir" Franz von Baader En esta primera unidad se presenta un enfoque introductorio de las diferentes concepciones modernas acerca de la naturaleza del conocimiento. La finalidad de este enfoque es construir un marco de referencia teórico, que nos permita la reconstrucción parcial de uno de los movimientos más importante de nuestra cultura moderna: la ciencia El prestigio alcanzado por el conocimiento científico como base fundamental para el desarrollo y conformación de nuestra civilización industrial es incuestionable. De una manera indirecta, la ciencia ha venido controlando la economía de los países 3

desarrollados, de tal maner a que si se quiere tener una idea fehaciente del mundo moderno, es necesario estudiar el modus operandi de la producción científica, así como la estructura y significado de sus productos. ?

¿Qué es lo que hace a la ciencia?

?

¿Por qué el conocimiento científico funciona?

?

¿Qué es lo que caracteriza a este método científico, que lo hace tan efectivo y confiable?

Estas son algunas de las preguntas que trataremos de esclarecer en este módulo. Observen que consciente y responsablemente utilizamos el verbo "esclarecer" en vez de "responder". Hoy en día cuando se aplica el adjetivo científico se pretende dar cierto grado de confiabilidad a lo calificado por dicho adjetivo. Así, cuando en un anuncio publicitario se dice que el dentrífico X es mejor que el Y y el Z, este juicio se basa en las diferentes pruebas realizadas en los laboratorios "científicos". A pesar del desencanto causado por muchos de los subproductos de la ciencia, como las bombas atómicas y la polución, el hombre promedio considera la voz de la ciencia como ineluctable voz divina. Muchas áreas de estudio también son descritas como científicas por sus partidarios, en el afán de fundamentar sólidamente y darle prestigio a dichas áreas, así tenemos: ciencias morales, ciencias ocultas, ciencias del espíritu. En general, la noción popular de la ciencia y del método científico son analogía y apología del método empírico de las ciencias físicas, las cuales consisten en un conjunto de hechos relacionados por medio de la observación y la experimentación, a partir de las cuales se derivan las leyes y teorías, según el rigor de un procedimiento lógico. De acuerdo con esto, podríamos describir el método científico, a grandes rasgos, de la siguiente manera: 1. Planteamiento del problema reconocimiento del conjunto de hechos que sirven para delimitar el problema 2. Construcción de un modelo teórico basamento teórico para la formulación de predicciones

4

3. Deducción de consecuencias particulares elaboración de predicciones en base al modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en cuenta las técnicas de verificación disponibles o concebibles 4. Pruebas de las hipótesis planificación de los medios para poner a prueba las predicciones. Inferencia de la conclusión 5. Introducción de las conclusiones en la teoría, comparación de las conclusiones con las predicciones y reajuste del modelo teórico. Esta concepción de la ciencia y el método científico, ha sido cuestionada por nuevas tendencias de la filosofía de la ciencia, señalando que esta aparente fundamentación de la ciencia sobre las bases de la observación, la experimentación y la existencia de una clase de inferencia, que nos permite derivar teorías científicas confiables a partir de los hechos, no está tan bien fundamentada como se pensaba y que, en realidad, no existe ningún método que nos permita garantizar que una teoría sea verdadera o aun probablemente verdadera. La filosofía de la ciencia tiene su propia historia; dentro del concepto moderno de ciencia podemos destacar a Francis Bacon, quien, a principios del siglo XVII, trató de organizar y articular el método de la ciencia moderna. En su obra Nouum Organum (1620) enfrenta el problema de la demarcación de la ciencia por medio de una nueva metodología (Bacon no expresa directamente el problema de demarcación: ¿qué es ciencia y qué no es ciencia?, pero éste está, en forma implícita, en su obra). Esta nueva metodología le sirve de base para rechazar la metafísica aristotélica, a la cual considera como el principal impedimento para el avance del conocimiento. Para Bacon, la ciencia se car acteriza por su método de inducción, el cual es irreconciliablemente opuesto al método especulativo que utiliza la metafísica. Por este rechazo a la metafísica se considera a Bacon como el primer positivista moderno. La Escuela Positivista tiene su origen en el siglo XIX en Francia, con la obra de Augusto Comte, Cours de phdosophie Positiue (Curso de filosofía positiva) influenciado por la obra de Bacon y el empirismo británico. El positivismo sostiene que la ciencia es la única fuente de conocimiento y el método científico el único medio para lograrlo. La metafísica queda relegada como un juego especulativo, vacío de conocimiento. No hay nada que podamos saber más allá de la experiencia! El avance de la lógica simbólica, con el trabajo de Bertrand Rusell y Whitehead por un lado, junto al énfasis hecho por L. Wittgenstein en el estudio del lenguaje y el afianzamiento del positivismo a través de la obra de E. Mach, profesor de la

5

Universidad de Viena, Ciencia de la Mecánica (Die Mechanik in ihrer Entwicklung, 1883) a finales del siglo XIX, por otro lado, desembocan a principios del siglo XX, en el positivismo lógico o empirismo lógico, escuela que se establece en la Universidad de Viena alrededor de la figura de Moritz Schilck. Esta escuela es conocida con el nombre de Círculo de Viena. Cabe también mencionar dentro de esta escuela al grupo de Berlín encabezado por H. Reinchenbach. El manifiesto de 1929 Wissenachaftliche Welianffasung: Der Wiener Kreis (La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena) sirve en cierto modo para echar las bases de la noción que hoy se tiene de la filosofía de la ciencia. El objeto de la filosofía es la clarificación lógica del pensamiento. La filosofía no es una teoría, sino una actividad. El producto de la filosofía no es un número de proposiciones filosóficas, sino hacer las proposiciones claras. El Círculo de Viena se desbanda con la entrada de los nazis en Austria y emigra hacia Inglaterra y América. Esta escuela causa un gran impacto en Inglaterra, donde encaja muy bien con la tradición empirista británica (sustentada a partir de Locke, Berkeley y Hume) y cobra vigencia con la obra de A. J. Ayer, publicada en 1936 y titulada Language, truth and logic (Lenguaje, verdad y lógica). El Empirismo lógico insiste sobre la observación empírica, que va acompañada de un criterio de significación, relacionado en cierta forma con el trabajo rutinario del científico de laboratorio. Este criterio es el famoso principio de verificación: "El significado de una proposición es su método de verificación". Rudolf Carnap lleva este principio a su máxima consecuencia, tratando de construir un lenguaje formalizado, de manera tal, que las proposiciones inverificables no pudieran ser formuladas en él, con lo cual la adopción de tal lenguaje cumpliría con todas las exigencias del positivismo, llegando por este camino a la construcción de una lógica inductiva basada en el cálculo de probabilidades. Es interesante mencionar que, paradójicamente, la implantación del empirismo lógico sucede en una época de grandes avances científicos en la física, como lo constituyeron la Teoría de la Relatividad de Einstein y la Mecánica Cuántica, que difícilmente se pueden introducir en la concepción del empirismo lógico. Además, en 1934, Karl Popper en Viena y Gaston Bachelard en Francia habían publicado obras que refutaban contundentemente al positivismo lógico (La lógica del descubrimiento científico de Popper fue publicada en alemán en 1934; también en ese año se publica La Nouvel Espirit Scientifique, de Bachelard) Todo esto nos lleva a la concepción del empirismo moderno que considera las teorías científicas como conjuntos de proposiciones organizadas axiomáticamente; es decir, como sistemas formales con la distinción entre conceptos obsenacionales

6

y conceptos teóricos, siendo el punto polémico por excelencia la contrastación de las teorías con los hechos (principalmente entre el inductivismo de Carnap y el falsacionismo de Popper). Un ejemplo de esta concepción empirista lo representa la obra de Ernest Nagel La estructura de la ciencia (1961). Esta polémica, causada por la contrastación de la teoría con los hechos, llega a su climax con la publicación en 1962 de la obra de Thomas Kuhn The Structure of Scientific Revolution (La estructura de las revoluciones científicas) que surge como una especie de reacción historicista que origina un debate sobre el desarrollo de la ciencia, contrastando su exposición crítica con la teoría sustentada por Karl Popper, y refinada por I. Lakator por medio de la metodología de los programas de investigación. Como el terreno de la ciencia no es simple y uniforme, y está constituido por un sinnúmero de actividades, descubrimientos y formas de razonamiento, cualquier descripción de los temas cubiertos por la filosofía de la ciencia se queda corto del objetivo. Sin embargo, podemos agrupar a grandes rasgos, los problemas de la filosofía de la ciencia en dos categorías: 1. problemas meta-científicos o metodológicos que se relacionan con la estructura y cambios de las teorías científicas, conceptos, etc., así como también con los métodos de validación, prueba y confirmación de hipótesis y teorías. 2. problemas que tradicionalmente han sido discutidos por filósofos y cuyas soluciones dependen de ciertos resultados de la ciencia, la matemática y la lógica, por ejemplo: problemas en la concepción del espacio y el tiempo; problemas deterministas-indeterministas; problemas sobre el origen de los conceptos; el problema del status de los axiomas de una teoría deductiva, etc. El papel que juega el filósofo en relación con esta segunda clase de problemas, consiste principalmente en distinguir el tipo de pregunta y el método apropiado para resolverlo. Para finalizar esta introducción, queremos remarcar que la intención principal de este módulo es ofrecer un recuento lo más sencillo posible de los desarrollos y concepciones más recientes sobre la naturaleza de la ciencia, haciendo énfasis en la importancia de la filosofía de la ciencia como una actividad, cuya importancia radica más en el planteamiento de los problemas y la formulación de las preguntas, que en las posibles soluciones y respuestas. Muchas veces, el hecho de encontrar una respuesta es menos importante que el haber sido capaz de vivir a fondo la pregunta.

7

Reconocemos que esta tarea no es nada fácil y siempre corremos el riesgo de confundir al lector, pero quizás logremos que esta confusión sea esclarecedora, en el sentido del viejo adagio: "Uno empieza confundido y termina confundido a un nivel superior". O parodiando a Wittgenstein: "Jamás podremos el iminar por completo la confusión". Realice las siguientes lecturas: ?

El Problema del Conocimiento

?

El Ideal Positivista

Realice estas lecturas en función de los siguientes problemas. (Esta es una forma de problematizar los contenidos)

1.- El problema del conocimiento La palabra ciencia proviene del sustantivo sciencia, que procede del verbo scire, que significa "saber", de donde ciencia equivale etimológicamente a "el saber" ?

¿Que sabemos o conocemos?

?

¿Existe algún tipo de conocimiento que sea tan cierto que nadie pueda dudar de él?

?

¿Podríamos decir que el conocimiento científico satisface la pregunta anterior?

?

¿De dónde viene el prestigio del conocimiento científico?

?

¿Qué lo hace tan especial?

?

¿Cuál es la diferencia entre creencia y verdad?

?

¿Es siempre el conocimiento producto de la relación de un sujeto y un objeto?

La ciencia puede ser considerada como un a forma de conocimiento que pretende formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. 8

2.- El problema de la inducción ?

¿Por qué pensamos que el sol saldrá mañana?

?

¿Por qué sabemos que vamos a morir?

?

¿Cuál es la garantía de que lo que fue bueno ayer será bueno mañana?

?

¿Cómo podemos justificar la inducción?

?

¿Cuál es la diferencia entre deducción e inducción?

?

¿Por qué es tan importante la inducción para la ciencia?

3.- El empirismo moderno El principio de Verificabilidad: El significado o sentido de una proposición es el método de su verificación ?

¿Qué significa el principio de verificabilidad?

?

¿En qué consiste el principio de demarcación de la ciencia?

?

¿Qué significa el concepto de falibilidad?

?

¿Cuál es la diferencia entre el instrumentalismo y el realismo?

?

¿En qué consiste el progreso de la ciencia?

4.- La estructura de las teorías científicas ?

¿Qué es un Paradigma?

?

¿A qué se deben las revoluciones científicas?

?

¿A qué denomina Kuhn ciencia normal?

?

¿Qué podemos entender por inconmensurabilidad?

Evaluación de la Unidad I 1. Resolver los ejercicios que aparecen en la lectura el Problema del Conocimiento. 9

2. Preparar un informe-ensayo donde se destaquen las principales diferencias entre el racionalismo y el empirismo. Este ensayo corresponde a la evaluación de la Unidad I. Actividades (2da semana) Unidad II: El problema del conocimiento científico en las Ciencias Sociales Objetivo 2 Discriminar entre conocimiento y creencia, diferenciando lo que socialmente se sabe científicamente y lo que socialmente se cree. 1. Realice la lectura Nota Histórica de una Polémica Incesante (Mardones, 1991) 2. Preparar un ensayo donde se haga un resumen histórico de esa incesante polémica de que nos habla Mardones en su libro. Este ensayo corresponde a la evaluación de la Unidad II. Actividades (3era semana) Unidad III: Producción de conocimiento: Paradigmas de la investigación en las Ciencias Sociales Objetivo 3 Explicar las estrategias epistémicas y los elementos mediadores entre el investigador la realidad social: sujeto, mediadores y objeto social. 1. Realice la lectura de "Los paradigmas de la investigación" (Ortiz, 2000) 2. Preparar un informe-ensayo donde se destaquen las principales diferencias entre los tres paradigmas que se presentan en el Artículo: "Los paradigmas de la investigación" (Ortiz, 2000). Este ensayo corresponde a la evaluación de la Unidad III.

10

Actividades (4ta semana) Unidad IV Teorías y Filosofías de la investigación educativa Objetivo 4 Identificar las principales corrientes filosóficas y metodológicas de la educación. 1. Leer la Unidad IV en la Guía del curso. En esta Unidad se espera que los participantes realicen una investigación bibliográfica sobre las principales corrientes filosóficas y psicológicas de la educación: Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo. 2. Resolver los ejercicios que aparecen en la Guía del Curso. 3. Preparar un informe-ensayo sobre las principales corrientes de la investigación educativa, señalar sus semejanzas y diferencias: Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo 4. Alternativa: Preparar un artículo (grupal) donde se contrasten dos posiciones de autores (uno que defienda la unicidad del método científico y otro la pluralidad) con respecto al problema del método científico . Por ejemplo: basado en las lecturas "Introducción general de la comprensión humana" (Toulmin, 1997) y "La unicidad del método científico de Popper ", (Mardones, 1991). Estrategia de Evaluación El Curso Filosofía de las Ciencias se ofrece en la modalidad de estudios a distancia, con diferentes actividades de evaluación el fin de alcanzar los objetivos previstos en el diseño del Curso. Cada Unidad tendrá actividades de estudio individual, discusión en grupo, análisis de lecturas que serán evaluadas a través de participaciones en las sesiones grupales, informes individuales y grupales. Y trabajos prácticos A fin de cumplir con los objetivos del curso, el participante deberá aprobar las evaluaciones además de: 1. Asistir puntualmente y participar en las dos reuniones presenciales, mediante la expresión de ideas en el marco de respeto mutuo, favoreciendo el desarrollo de la creatividad y de una actitud crítica hacia la aplicación los conocimientos en la solución de problemas. La ponderación de estos aspectos como son la asistencia y la participación representan el 10% de la evaluación global del curso. 11

2. Presentar una prueba de tipo objetivo o de respuestas cortas sobre los contenidos pertenecientes a las Unidades I, II, III y IV, que son tratados en la Guía Didáctica del Curso. La calificación mínima de aprobación de esta prueba es de 70% de respuestas correctas. La ponderación de este examen de conocimientos representa el 30% de la evaluación global del curso. 3. Presentar dos (2) informes individuales sobre los ejercicios realizados de las Unidades I y II, los cuales podrán ser presentados a través de la asesoría a distancia. La calificación mínima corresponderá al 70% de la correcta descripción y análisis de los ejercicios establecidos, en las dos unidades. La ponderación de la realización de estos informes presenta el 20% de la evaluación global del curso, es decir 10% cada informe. 4. Presentar dos (2) informes individuales sobre los ejercicios realizados de las Unidades III y IV, los cuales podrán ser presentados a través de la asesoría a distancia. La calificación mínima corresponderá al 70% de la correcta descripción y análisis de los ejercicios establecidos, en las dos unidades. La ponderación de la realización de estos informes presenta el 20% de la evaluación global del curso, es decir 10% cada informe 5. Evaluación Alternativa: Realizar un artículo grupal sobre la Unidad II, la unicidad o pluralidad del método científico, el cual deberá ser presentado en la sesión final mediante una exposición de grupo, en la cual todos los integrantes del grupo presentarán parte del contenido, además de sus experiencias. Por ejemplo: basado en las lecturas a. "Introducción general de la comprensión humana" (Toulmin, 1997) b. "La unicidad del método científico de Popper", (Mardones, 1991). La calificación mínima de informe corresponderá al 70%, y podrá ser utilizado como alternativa de la evaluación de una de las Unidades. La ponderación de la elaboración y presentación oral corresponde al 15% de la evaluación general del Curso.

12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF