GUIA SNIP DE REFORESTACION

June 24, 2020 | Author: Anonymous | Category: Los bosques, Desarrollo sostenible, Población, Movimiento conservacionista, Biodiversidad
Share Embed Donate


Short Description

Download GUIA SNIP DE REFORESTACION...

Description

DOCUMENTO DE TRABAJO DEL TALLER DE VALIDACIÓN: GUIA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE REFORESTACIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL

Febrero, 2006

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

INDICE

GENERALIDADES MÓDULO 1: Aspectos Generales 1. 1 Nombre del Proyecto 1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 1.3 Participación de entidades involucradas y los beneficiarios 1.4 Marco de referencia

20 22 23 24 26

MÓDULO 2: Identificación 2.1 Diagnóstico de la situación actual 2.2 Definición del problema 2.3 Análisis de Causa del problema 2.4 Análisis de Efectos del problema 2.5 Objetivo del proyecto 2.6 Definición de Medios del proyecto 2.7 Definición de Fines del proyecto 2.8 Alternativas de solución

27 29 37 38 44 48 49 50 54

MÓDULO 3: Formulación 3.1 Horizonte de evaluación 3.2 Análisis de la demanda 3.3 Análisis de la oferta 3.4 Balance Oferta Demanda 3.5 Costos del Proyecto 3.6 Aporte por entidad

73 74 75 79 81 85 98

MÓDULO 4: Evaluación 4.1 Beneficios del proyecto 4.2 Evaluación Económica 4.3 Análisis de sensibilidad 4.4 Análisis de sostenibilidad 4.5 Comparación de las alternativas de inversión 4.6 Análisis de Impacto Ambiental 4.7 Marco lógico

100 101 105 119 121 124 125 134

MÓDULO 5:

Conclusiones

139

MÓDULO 6:

Anexos

141

BIBLIOGRAFÍA

2

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

GENERALIDADES Un PROYECTO DE REFORESTACIÓN es una alternativa de solución ante un problema existente en una determinada zona, el cual implica acciones de forestación y reforestación, producción de especies, la instalación y mejoramiento de las plantaciones, y conservación de los servicios ambientales, con la finalidad de conservar el medio ambiente y/o la explotación sostenible del recurso forestal, en beneficio de las comunidades campesinas e indígenas y de la población en general. Los proyectos de reforestación buscan dar solución a situaciones negativa, tales como: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

degradación del suelo debido a la erosión. pérdida del hábitat de la vida silvestre pérdida de la biodiversidad. cambio climático vulnerabilidad en áreas ribereñas

Los proyectos de reforestación, pueden ser formulados bajo 2 perspectivas:

ƒ

PROTECCIÓN Y MANEJO DE CUENCAS, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, Y ECO TURÍSTICO

ƒ

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO FORESTAL

Bajo ambas perspectivas de proyecto forestales, pueden incluirse proyectos agroforestales que consideran la asociación de determinadas especies arbóreas con cultivos agrícolas o pasturas en mejora de la producción agraria; aún mas específicamente pueden darse proyectos silvoagrícolas o proyectos silvopastoriles. Es importante que los proyectos de Reforestación se desarrollen con base en una sólida organización social (comités forestales, comités de gestión de cuencas, comités de gestión de áreas naturales protegidas) de modo que se aseguren las condiciones para una gestión participativa y dar la sostenibilidad al proyecto de reforestación.

3

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

A)

CRITERIOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE REFORESTACIÓN

Es importante que los proyectos de Reforestación se desarrollen con base en una sólida organización social (comités forestales, comités de gestión de cuencas, comités de gestión de áreas naturales protegidas) de modo que se aseguren las condiciones para una gestión participativa y asegure la sostenibilidad del proyecto de reforestación. En todo proyecto de reforestación debe: 1. Definir claramente su finalidad: Proyectos de reforestación con fines de protección, manejo de cuencas, fijación de Co2, aprovechamiento de los recursos maderables.

Según el Plan Nacional de Reforestación, los programas forestales pueden ser planteados bajo 2 perspectivas; Plantaciones Forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas. Se entiende como plantaciones con fines de protección y manejo de cuencas aquellas cuyo fin principal no es la generación de ingresos económicos directos por venta de maderas u otras materias primas, sino la generación de servicios ambientales, como la fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la protección del suelo y la conservación de la diversidad biológica, entre otros. Los proyectos forestales de este tipo, buscan contribuir a mitigar las causas de los cambios climáticos a nivel nacional y global, promoviendo la reforestación en las cuencas hidrográficas y el manejo de los recursos naturales con criterios ecosistémicos y de sostenibilidad.

4

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Plantaciones Forestales con fines comerciales y/o industriales Se consideran como plantaciones industriales, aquellas cuyo propósito es la obtención de una rentabilidad económica que satisfaga las expectativas de rentabilidad del inversionista, lo cual depende en mayor medida, pero no exclusivamente de la productividad de la tierra forestal, la cual a su vez puede ser muy variable. Los proyectos forestales de este tipo, buscan promover la activa participación del sector privado1 y del estado en el financiamiento y desarrollo de una forestaría comercial e industrial a partir de plantaciones.

2. Se debe realizar con base en un buen diagnóstico. Se requiere conocer las capacidades institucionales de los beneficiarios del proyecto, asimismo se requiere conocer la calidad de sitio para el establecimiento de las plantaciones (suelo, temperatura, humedad, etc.). 3. Realizar una rigurosa selección de la(s) especie(s) con base a la adaptabilidad de las especies a la zona, de acorde con el objetivo de la reforestación y al uso del suelo. 4. Considerar que existen oportunidades para la optimización de costos. Es decir, a través de la eficiencia en las operaciones que van desde la preparación del almacigo, pasando por la producción de plantas, hasta la cosecha final, según sea el caso. 5. Debe considerar las diferentes formas de diseño para el establecimiento de plantaciones, optando por él mas apropiado en concordancia con el objetivo de la plantación. 6. Deberá considerar dentro de la estructura de costos, en la instalación y producción, el mantenimiento de las plantaciones al menos hasta los dos primeros años, periodo crítico en que el plantón alcanza la capacidad de autosostenimiento. 7. Un proyecto de reforestación con fines de protección debe financiar los gastos ocasionados durante el proceso de producción, establecimiento de plantaciones, protección y mantenimiento de las mismas durante los dos primeros años. 1

Ley Nº 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería

5

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

8. Establecer el modelo de propiedad y explotación que existe en la zona objeto de estudio, como son. Sólo comunidad; Comunidad y empresa; ONG y comunidad. 9. Por tanto, todo proyecto de reforestación afirmativamente las siguientes preguntas: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

debe

responder

¿Está definida claramente la finalidad del proyecto? ¿Existen capacidades institucionales de los beneficiarios? ¿Los beneficiarios cuentan con experiencias previas en reforestación? ¿El proyecto contempla la optimización en el uso de los recursos? ¿Se define claramente el modelo de producción a utilizar? ¿Se incluyen los costos del mantenimiento de las plantaciones hasta dos años por lo menos? ¿Se está considerando los beneficios del proyecto, por productos forestales no maderables y servicios ambientales? ¿Existe disponibilidad del recurso hídrico?

6

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

B)

MARCO LEGAL

En todo proyecto es imprescindible, que las acciones planteadas, se encuentre enmarcadas en los lineamientos de política sectorial – funcional y en el contexto regional y local. Por lo tanto la Guía presenta las principales leyes en las que dan el marco legal para el desarrollo de los Proyectos Forestales: Ley Orgánica de Ley Forestal y de Fauna Silvestre2.

Objeto: normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. La ley define que, son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. Son servicios ambientales del bosque, son los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. El Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, como elemento fundamental para garantizar su desarrollo sostenible, con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país. El Estado fomenta la conciencia nacional sobre el manejo responsable de las cuencas, bosques y fauna silvestre y realiza acciones de prevención y recuperación ambiental, a través del Ministerio de Agricultura, que es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es el órgano encargado de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional. Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía3

Objeto: promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada.

2 3

Ley 27308 del 7 de julio del 2000 Ley 27037 del 30 de diciembre de 1998

7

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Es responsabilidad del Estado de todos los ciudadanos, promover la inversión en la Amazonía4., respetando los siguientes principios: 1. La conservación de la diversidad biológica de la Amazonía y de las áreas naturales protegidas por el Estado. 2. El desarrollo y uso sostenible, basado en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, materiales, tecnológicos y culturales. 3. El respeto de la identidad, cultura y formas de organización de las comunidades campesinas y nativas. Estado cumple un rol de promoción de la inversión privada, mediante la ejecución de obras de inversión pública y el otorgamiento al sector privado de concesiones de obras de infraestructura vial, portuaria, turística y de energía; así como el desarrollo de las actividades forestal y acuícola en la Amazonía de acuerdo a la legislación vigente, respetando los derechos reales de las comunidades campesinas y nativas. Asimismo, el Estado cumple un rol de promoción social, asegurando el acceso a salud, educación, nutrición y justicia básicas en la zona, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población amazónica. Para tal fin se promoverán los programas y proyectos de desarrollo socioeconómico que revaloricen la identidad étnica y cultural de las comunidades campesinas y nativas. Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería5

Objeto: promover la inversión privada en actividades de reforestación con plantaciones forestales, agro forestaría y servicios ambientales. Las actividades de reforestación y agroforestería son cultivos ubicados en tierras sin cubierta boscosa, con capacidad de uso mayor forestal, sean de propiedad privada o adjudicadas en concesión por el Estado, constituyen agro negocios forestales y se rigen por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente y sus normas Reglamentarias y la presente Ley. El Estado promueve el desarrollo tecnológico, la capacitación y la inversión privada en reforestación y agroforestería a través de aportes no reembolsables que se otorgan mediante la modalidad de Fondos Concursables. El reglamento de la presente Ley establecerá los mecanismos y procedimientos para convocar, aprobar y seleccionar los proyectos. El Estado promoverá el desarrollo de proyectos de reforestación y/o 4 5

Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín. Ley 28852 del 26 de julio de 2006

8

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

agroforestería en las áreas de influencia de los proyectos de inversión pública o privada en infraestructura vial, de irrigaciones, energía, minería y otras áreas especiales. El Estado impulsa la negociación de servicios ambientales en particular de secuestro de carbono, con la participación del sector privado, en el marco de los convenios de la materia suscritos por el país. La institución responsable de las actividades de promoción establecidas, es el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, que coordinará sus actividades con el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal – FONDEBOSQUE. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales6

Objeto: establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades. Son competencias de los Gobierno regionales relacionadas recursos naturales: ƒ

ƒ ƒ

6

a los

Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesanía, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo.

Ley 27867 del 18 de noviembre del 2002

9

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Ley Orgánica de Municipalidades7

Objetivo: Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial; y promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que presenten. Las municipalidades provinciales y distritales (gobiernos locales), son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local. Son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos y los intereses propios de las colectividades. Entre las funciones municipales están:

7

ƒ

Organización del espacio físico y determinación de uso del suelo promoviendo la conservación del patrimonio histórico, cultural y paisajístico.

ƒ

Saneamiento ambiental y el establecimiento, conservación y administración de áreas de conservación natural, directamente o a través de concesiones.

ƒ

Promover la protección y conservación del ambiente, a través de la formulación, ejecución y monitoreo de los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.

ƒ

Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.

ƒ

En materia de desarrollo y economía local, es tarea del municipio, el fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local, como lo son los proyectos forestales y el fomento del turismo local sostenible, para lo cual es importante el tema de los servicios ambientales.

Ley Nº 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades – 26 de mayo del 2003

10

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

C)

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL DESARROLLO FORESTAL8

VISIÓN DE FUTURO: “Como resultado de una conciencia y cultura forestal, el Perú mantiene y maneja sus bosques, incrementa sus plantaciones forestales y conserva ecosistemas que generan riqueza y bienestar con equidad, de manera permanente y en armonía con el ambiente” OBJETIVOS ESTRATÉGICOS a) La cultura y la conciencia forestal de la población promueven y orientan el buen uso del bosque. b) Las instituciones ligadas al desarrollo forestal nacional, se han consolidado trabajando en estrecha relación en pro de la sostenibilidad forestal. c) Las poblaciones ligadas a la actividad forestal tienen satisfechas sus necesidades básicas y acceden equitativamente a sus beneficios, a través del manejo sostenible de los bosques. d) La diversificación, el uso de tecnologías limpias y la articulación con el mercado incrementan la actividad forestal. e) La permanente actualización de conocimientos forestales está garantizada.

8

PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN Perú 2005 - 2024

11

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

E)

CICLO DE PROYECTO

El ciclo de un Proyecto es la secuencia que deberá seguir todo Proyecto de Inversión Pública (PIP)9 dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP10. Este ciclo consiste en las diversas fases que atraviesa el proyecto desde su concepción inicial hasta su culminación. (Ver Diagrama Nº 1) Las Fases del Proyecto de Inversión son: Preinversión, Inversión y Postinversión. En nuestro sistema legal, la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, obliga a la observancia del Ciclo del Proyecto por parte de todas las Entidades y Empresas del Sector Público no Financiero.

Se inicia con la idea del proyecto

1.- PRE- INVERSIÓN Perfil

Pre - factibilidad

Factibilidad

Declaración de viabilidad

Expediente Técnico Detallado

Ejecución

Retroalimentación

2.- INVERSIÓN

3.- POST - INVERSIÓN Operación y Mantenimiento

Evaluación ex - post

Diagrama Nº1

9

PIP – Proyecto de Inversión Pública SNIP – Sistema Nacional de Inversión Pública

10

12

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

FASE DE PRE INVERSIÓN

I.

En esta fase se desarrolla las siguientes etapas: Perfil Es la primera etapa de a Fase de Pre – Inversión. Tiene como objetivo principal la Identificación del Problema que ocasiona la necesidad de elaborar un PIP. Junto con el problema se identifican las causas, objetivos del proyecto, las alternativas de solución del problema., así como una evaluación prelimar de dichas alternativas. Estudio preliminar basado en fuentes secundarias. La preparación de este estudio se basa en los conocimientos técnicos de expertos, bases de datos de costos y beneficios y parámetros. Cuenta con estimaciones preliminares y un amplio número de alternativas. Pre Factibilidad Estudio donde se precisa con mayor detalle la información del estudio de perfil con el fin de disminuir riesgos de decisión y encontrar las mejores alternativas. La preparación de este estudio requiere la combinación de fuentes secundarias con trabajos de campo. Permite acotar las alternativas que se evaluaran en el nivel de factibilidad. Factibilidad Estudio donde se perfecciona la información referente a las alternativas y establece un presupuesto referencial. Este nivel de estudio requiere información primaria y análisis detallado de mercado (oferta y demanda), además de la evaluación técnico económica. Su objeto es identificar la mejor alternativa del proyecto de Inversión Publico en estudio. FASE DE INVERSION

II.

En esta fase se elabora el plan operativo y/o expediente técnico y se ejecuta el proyecto de inversión. La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física que permita ofrecer los servicios del proyecto; finaliza con la “puesta en marcha” u operación del proyecto. Las actividades que suelen considerarse en esta fase incluyen: •

El desarrollo de estudios definitivos o expedientes técnicos.



la ejecución del proyecto, que incluye la adquisición de activos fijos e intangibles, así como la realización de otros gastos preoperativos, como las adecuaciones de locales y los pagos por adelantado.

13

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Es importante determinar la duración de esta fase, que suele depender del tamaño de la inversión así como de la manera cómo ésta se realice. Así pues, por ejemplo, si las etapas consideradas dependen de la incorporación gradual de la población objetivo, la duración de esta fase podría resultar más larga que si las etapas fueran secuenciales. Asimismo, es de esperarse una mayor duración cuanto más grande sea el tamaño de la inversión. En lo que se refiere a la unidad de tiempo en la que se trabajará esta fase, ésta suele ser similar a la de la etapa de preinversión: meses, bimestres o trimestres. III.

FASE DE POST INVERSION

En esta fase se realiza la evaluación expost del proyecto de inversión. Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post. Consiste, básicamente, en la entrega de los servicios del proyecto, por lo que sus desembolsos se encuentran vinculados con los recursos necesarios para ello: personal, insumos, alquileres, servicios (luz, agua, teléfono), entre los principales. Cabe mencionar que, dado el menor detalle de la información del que se dispone en esta fase, especialmente para los períodos más alejados del momento actual, ésta suele trabajarse en unidades de tiempo anuales.

14

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

F)

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Un Proyecto de de Inversión Pública (PIP): ƒ

Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos.

ƒ

Tiene como fin crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes y servicios.

ƒ

Sus beneficios se generan durante la vida útil del proyecto independientemente de otros proyectos.

El proyecto es un documento de planificación en la cual se propone el uso de algunos recursos para generar determinados resultados o productos. Un PIP de REFORESTACIÓN, es una alternativa de solución ante un problema existente en una determinada zona, implica acciones de forestación y reforestación, estableciendo vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal, así como, la producción de especies, la instalación y mejoramiento de las plantaciones, y conservación de los servicios ambientales, a fin de conservar el medio ambiente y/o la explotación sostenible del recurso forestal, en beneficio de las comunidades campesinas e indígenas y de la población en general. I.-

ETAPAS UN PROYECTO ETAPA DE IDENTIFICACION (definición del objetivo e idea del proyecto) En la fase de Identificación, se busca definir los objetivos del proyecto propuesto, de acuerdo con los problemas o necesidades específicos de la comunidad. Esta conformada por identificación de la idea de proyecto, el diagnostico de la situación sin proyecto; la optimización de la situación base y la definición de los objetivos. ETAPA DE FORMULACION

(Propuesta de proyecto definitivo)

El proceso de formulación constituye la segunda etapa en preparación de un Perfil de proyecto (estudio de mercado y costos). ETAPA DE EVALUACION

la

(Viabilidad del proyecto)

El propósito de esta etapa consiste en evaluar las alternativas de inversión formuladas en el módulo anterior y seleccionar la más rentable.

15

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

II.-

DIAGNÓSTICO – PROBLEMA - PROYECTO

El desarrollo de un proyecto de inversión pública (PIP), parte en la fase de identificación, de tres momentos importantes:

DIAGNÓSTICO

Es el Estudio de la situación actual de una determinada región, a fin de determinar que sucede hoy en la región bajo estudio. En este punto es muy importante el trabajo coordinado con la población, pues al tratar de definir una realidad desde afuera, se corre el riesgo de hacer una identificación (total o parcial) incorrecta.

¿Cómo soluciono el problema? ¿Qué pretendo logra con esta proyecto? ¿Cuáles son mis metas? ¿Cuáles son mis medios para alcanzar las metas? ¿Qué condiciones se deben dar para alcanzar las metas?

PROYECTO

El proyecto es aquel conjunto de actividades a implementar para lograr revertir una situación no deseada. El proyecto debe estar unido al problema a solucionar, de esta manera tal que no exista duda alguna que el proyecto es la actividad lógica a desarrollar para solucionar el problema.

¿Qué esta ocurriendo en el zona? ¿A quienes les afecta? ¿Por qué están ocurriendo estos problemas? ¿Qué alternativas tenemos para solucionarlas? ¿Qué datos necesito para poder analizar las alternativas?

PROBLEMA

Los problemas se identifican o surgen a partir del diagnóstico realizado. Un problema es una situación existente que genera efectos negativos en la población afectada.

¿Exactamente dónde ocurre el problema? ¿a quiénes afecta este problema particular? ¿Cuáles son las causas? ¿Cuál es la relación entre sus causas? ¿Qué efectos genera esta problema?

16

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

III.- MARCO GENERAL Antes de iniciar el desarrollo de la identificación, formulación y evaluación de un proyecto de Inversión Pública (PIP) es necesario tener una noción de lo que se pretende lograr, debe asignarse un nombre al proyecto, de manera tal que sirva como identificación del mismo a lo largo del tiempo de evaluación de la etapa de preinversión. Asimismo, se debe señalar la Unidad Formuladora (Entidad Responsable), que es aquélla entidad que elaborará el estudio de preinversión del proyecto de Inversión Pública propuesto, así como a qué sector pertenece. Del mismo modo debe designarse a la Unidad Ejecutora, que es la entidad encargada de la ejecución el proyecto. La Revisión de la presente guía permitirá al equipo formulador orientar en el proceso de identificación, formulación y evaluación de un Proyecto de Reforestación. Sin embargo es necesario enmarcarse dentro de los contenidos mínimos indicados en el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley SNIP, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802), para su aprobación y declaratoria de viabilidad del mismo.

17

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

V.-

ESTRUCTURA DE UN PERFIL

Según se establece en el Anexo SNIP11 05 los contenidos mínimos del Perfil de un PIP12 son los siguientes:

RESUMEN EJECUTIVO MÓDULO 1: Aspectos Generales 1. 1 Nombre del Proyecto 1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto 1.3 Participación de entidades involucradas y los beneficiarios 1.4 Marco de referencia

11 12

MÓDULO 2: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8

Identificación Diagnóstico de la situación actual Definición del problema Análisis de Causa del problema Análisis de Efectos del problema Objetivo del proyecto Definición de Medios del proyecto Definición de Fines del proyecto Alternativas de solución

MÓDULO 3: 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

Formulación Horizonte de evaluación Análisis de la demanda Análisis de la oferta Balance Oferta Demanda Costos del Proyecto

MÓDULO 4: 4.1 4.2 4.3 4.3 4.3 4.4

Evaluación Beneficios del proyecto Evaluación Privada y Social Análisis de sensibilidad Análisis de sostenibilidad Análisis de Impacto Ambiental Marco lógico

MÓDULO 5:

Conclusiones

MÓDULO 6:

Anexos

Sistema Nacional de Inversión Pública Proyecto de Inversión Pública

18

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 1: ASPECTOS GENERALES

19

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 1:

Aspectos Generales

Al inicio de la Elaboración del PIP no siempre se cuenta con todas las herramientas para completar los aspectos generales, por lo que se recomienda que una vez finalizada la formulación del PIP, se revise nuevamente éste módulo y se hagan los ajustes correspondientes. El módulo de Aspectos Generales permitirá al formulador: ƒ

Denominar correctamente un PIP.

ƒ

Identificar a entidad encargada de formular el PIP, así como la entidad que luego se encargara de ejecutar el mismo.

ƒ

Reconocer la importancia e incentivar la participación de la población desde el inicio del PIP. Diagrama Nº2

1. Nombre del proyecto

2. Unidad Formuladora y Ejecutora

3. Participación de la población

4. Marco de Referencia

20

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

1.1

NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del PIP debe permitir identificar el tipo de intervención, (rehabilitación, mejoramiento, ampliación, instalación), cuál es el bien o servicio que será proporcionado por proyecto, la actividad que se va a modificar y la localización donde se va a ejecutar. El nombre de una iniciativa de inversión debe reunir las siguientes características: ƒ ƒ ƒ

ser representativo de la naturaleza del mismo ser válido durante toda su vida, y identificar a la iniciativa, por sí mismo, de manera inequívoca.

Debe entregar información precisa que responda a las siguientes interrogantes: ƒ ƒ ƒ

¿Qué se va hacer? ¿Cuál es el bien o servicio que se va a intervenir? ¿Dónde se va localizar?

Como por ejemplo:

¿Qué Qué se va a hacer?

Se va a desarrollar

Se va recuperar y manejar

Se va a reforestar

¿Cuál es bien ó servicio a intervenir?

¿A dó dónde se va a localizar?

NOMBRE DEL PROYECTO

El potencial forestal

En la Microcuenca de Chullin, Provincia de Bolognesi, Departamento –Ancash

Desarrollo Agroforestal de la Microcuenca Chullin, Provincia de Bolognesi -Ancash

El recurso forestal de caoba

En la subcuenca Sepahua, Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali

Recuperación y manejo forestal de caoba de la subcuenca Sepahua, Provincia de Atalaya Ucayali

Los suelos degradados

En el Distrito de Iberia, Provincia de Tahuamanu, Departamento de Madre de Dios

Reforestación de suelos degradados en el Distrito de Iberia, Provincia de Tahuamanu - Madre de Dios

21

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

1.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA Se llama Unidad Formuladora – UF, a la entidad encargada de la formulación de los estudios de pre – inversión de PIP, puede ser cualquier oficina o entidad del sector público relacionada con la protección y uso sostenible de los recursos naturales, como: ƒ ƒ ƒ

Gobierno Nacional (Ministerios y sus OPD’s) Gobiernos Regionales Gobierno Locales

Según establece el SNIP, todo proyecto debe presentar la información requerida en el siguiente cuadro: UNIDAD FORMULADORA DEL PIP Sector: Pliego: Nombre: Persona Resposable de la Unidad Formuladora: Dirección de la oficiona o entidad: Telefono de la oficiona o entidad: Correo electronico de contacto: Persona Responsable de Formular:

UNIDAD EJECUTORA Se llama Unidad Ejecutora – UE, a la entidad encargada de la ejecución del PIP. Se debe tener en cuenta que la entidad propuesta, debe contar con las capacidades para encargarse de la ejecución. Las unidades ejecutoras son definidas dentro de la normatividad presupuestal del sector Público como tales Según establece el SNIP, todo proyecto debe indicar siguiente información requerida, como muestra el cuadro: UNIDAD EJECUTORA DEL PIP Sector: Pliego: Nombre: Persona Resposable de la Unidad Ejecutora Dirección de la oficiona o entidad: Telefono de la oficiona o entidad: Correo electronico de contacto:

22

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

La unidad Formuladota, no es necesariamente quien ejecuta el proyecto, ni tampoco lo es quien tenga el dinero para desarrollar el PIP. Para recomendar a la unidad ejecutora, es necesario tomar en cuenta las capacidades y competencias de las instituciones o entidades. Ejemplo: Para el caso del Proyecto de Reforestación de 200 has en Kañawis, se recomienda como unidad ejecutora al municipio de la localidad, pues en el plan estrategia institucional se tiene como objetivo estratégico, la preservación de la belleza escénica y la promoción del uso sostenible de los recursos naturales. 1.3

PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS BENEFICIARIOS La importancia de la participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios (la población), desde la concepción del PIP, radica en que todos participantes darán a conocer su percepción acerca de cual es el problema, de manera tal que todos los involucrados conozcan cuáles son los beneficios y los efectos indirectos del PIP, así como los costos asociados en la etapa de operación y mantenimiento, por la ejecución el mismo. En este Item se debe indicar quiénes son las personas y/o instituciones involucradas en el proyecto, especificando en cada caso: ƒ ƒ ƒ ƒ

Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos. Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar) También, adjuntar un documento que acredite el acuerdo o compromiso de las instituciones y de la comunidad.

Intereses de los grupos involucrados. Es necesario que se identifiquen desde la concepción del proyecto los grupos de la sociedad que se encuentran, involucrados, con el PIP, así como os intereses de cada grupo. Se recomienda elaborar un diagnóstico participativo porque permite hacer reflexionar al grupo acerca de sus necesidades, potencialidades y limitaciones en cuanto a recursos naturales y humanos. UN PROYECTO QUE DESDE EL COMIENZO NO ES PARTICIPATIVO, CORRE EL RIESGO DE NO SER EXITOSO.

23

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Se recomienda desarrollar una Matriz de Involucrados que señale los intereses de cada institución por participar en el proyecto, los problemas percibidos y analizar los conflictos entre los distintos grupos. GRUPO

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

CONFLICTOS

Para elaborar esta matriz se deberá considerar lo siguiente: Como grupos de involucrados hay que consignar a los siguientes actores: ƒ los que serán afectados por los resultados del proyecto (negativa o positivamente), por ejemplo, los beneficiarios, ƒ los que pueden afectar los resultados del proyecto, por ejemplo, instituciones formuladoras y ejecutoras. Los problemas percibidos son las situaciones negativas observadas por el grupo de involucrados respectivo; se deberán incluir sólo aquellos que se encuentran relacionados con el proyecto. Los intereses de cada grupo de involucrados se encuentran vinculados con sus problemas percibidos, y expresan aquellos resultados que consideran importante obtener del proyecto. Note que pueden existir conflictos entre los intereses de los distintos grupos, situación que deberá tenerse en cuenta a la hora de plantear las alternativas de solución del problema, a fin de disminuir al máximo posible las tensiones que se pudieran observar entre dichos grupos. Por ejemplo: GRUPO

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

CONFLICTOS

Familias - Productores

Oportunidad de actividades generadoras de puestos de trabajo. Mejoras de sus RR.NN.

Agudización de la Pobreza campesina. Degradación de los RRNN.

Uso de tierras inadecuadas

Comunidades Campesinas

Fortalecer la institucionalidad productiva

Desconocimiento de oportunidades de mercado.

Expansión de tierras agrícolas, sin autorización de las autoridades locales

Federación de Rondas campesinas

Participación en los gobiernos locales para impulsar el desarrollo

Escasos niveles de liderazgo para el desarrollo

Falta de coordinación con las autoridades locales

Gobiernos locales

Promover actividades productivas generadoras de desarrollo económico

Escasos ingresos percibidos por la activdad forestal

-

PRONAMACHS

Promover pequeños modelos de gestión de RR.NN.

Desarrollo de políticas asistencialitas

-

Iglesia - ONG

Promover pequeños modelos de desarrollo local

Modelo asistencialita y paternalista

-

24

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

1.4

MARCO DE REFERENCIA El Marco de Referencia debe de incluir los siguientes puntos: ƒ

Un breve resumen de los antecedentes del proyecto.

ƒ

Una breve descripción del proyecto y enmarcar éste con el Programa Multianual de Inversión Pública, los lineamientos de la política sectorial funcional, en el contexto regional y local, la Estrategia Nacional de Reforestación, los Planes de desarrollo concertado, los planes estratégicos, así como el presupuesto participativo local, regional y/o nacional según corresponda, además del marco normativo.

25

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 2: IDENTIFICACIÓN

26

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 2:

Identificación

Los proyectos comienzan con la identificación un problema o limitación que impide el logro de un objetivo deseado. La identificación de proyectos es un proceso eminentemente participativo, pues se realiza con la información ofrecida por la población objetivo y por el equipo de preparación del proyecto. Al finalizar este módulo, se debe definir claramente cuál es el problema que se intenta resolver mediante la ejecución del PIP. Además se habrá determinado las mejores alternativas para dar solución al problema. El módulo de identificación, pretende específicamente: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Definir correctamente el problema que se intenta solucionar. Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central. Plantear qué es lo que se requiere lograr con la realización del PIP Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP. Plantear diversas alternativas que permitan dar solución al problema identificado. Cada alternativa de solución deberá estar enfocada en el alanzar el objetivo central planteado

1. Diagnóstico de la situación actual

8. Construcción de alternativas de solución

2. Definición del problema

7. Definición de fines del proyecto

3. Análisis de Causas del Problema

6. Definición de medios del proyecto

4. Análisis de Efectos del Problema

5. Objetivos del Proyecto

Diagrama Nº3

27

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Definir la situación actual es importante, pues permitirá identificar el problema al cual se buscar dar solución. Para resolver dicho problema se deben estudiar sus causas y efectos. Una vez identificado el problema se debe plantear el objetivo que se quiere alcanzar. Precisamente, a fin alcanzar el objetivo se deben implementar una serie de medios y acciones. Las distintas combinaciones de medios y acciones formarán las alternativas de solución, las cuales deben ser analizadas para finalmente optar por una. 2.1

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El diagnostico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y los problemas de la población objetivo (Beneficiarios Directos e Indirectos). Así, todo diagnóstico debe considerar la revisión de sus aspectos sociales, culturales y económicos. El objetivo del diagnóstico es identificar un listado de problemas y oportunidades en el área objeto del diagnostico. Este listado permitirá estructurar alternativas de solución para los problemas identificados El diagnóstico de la situación actual debe incluir los siguientes puntos: a) Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto. b) Zona y población afectadas. c) Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. Entre las diferentes fuentes de información disponibles para elaborar esta tarea, será imprescindible considerar la información estadística disponible que sea pertinente (general, local y sectorial) y la literatura especializada existente sobre el tema.

A.

Antecedentes proyecto

de

la

situación

o

problema

que

motiva

el

En esta sección se debe explicar brevemente: 1) Los motivos que generaron la propuesta del proyecto Entre los principales suelen estar: la observación de la realidad, particularmente de los problemas que la población de la zona enfrenta, la solicitud explícita de dicha población respecto de la solución de un problema particular, la identificación por parte de las autoridades de que no se han alcanzado las metas sectoriales planteadas para la zona. El incremento de árboles talados, desinhibe el efecto invernadero, lo cual puede provocar variaciones climáticas (condiciones de iluminación, temperatura y humedad) en la zona, , afectando el cronograma natural

28

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

de la actividad agrícola. Además puede perjudicar que se el desarrollo de vida por perdida hábitat de ciertas especies. En el caso de las laderas, estas al carecer de la protección de los árboles, suelo es arrastrado por las pendientes, lo que causa deslizamiento de tierras que perjudican a las cosechas e incluso pueden perderse vidas Al deforestarse el suelo tiene libre movimiento elevando los lechos de los ríos ocasionando inundaciones. Incluso se puede acortar la vida útil de las represas La deforestación puede afectar al desarrollo de ciertas actividades económicas como la pesca. Los sedimentos arrastrados por la corriente forman nuevas islas en los estuarios, lo cual reduce las pescas. Otra actividad afectada es el Turismo debido a la reducción de la belleza escénica. Se debe tener en cuenta que la riqueza natural es patrimonio todos los peruanos y es nuestro deber y derecho, preservarlo, manteniendo las especies nativas. Ejemplo: Debido a incremento de áreas deforestadas en el Valle de Chumbis, se viene incremento la incidencia de deslizamiento, el 2002 se registraron solo 2 durante la época de lluvias, en el 2005 se tuvieron mas de 6 afectando a las de 500 campesinos, arruinando áreas de cultivos. En los últimos 10 años se ha registrado cambios en el micro clima, incrementándose la sensación térmica en el campo en más de 3º, afectando el ciclo vegetativo de los cultivos nativos, agravando las épocas de sequía de zona. 2) Las características de la situación negativa que se intenta modificar Las características de la situación negativa que se intenta modificar se desprenden naturalmente de los motivos que generaron la propuesta. Sin embargo, es necesario indagar con más profundidad sobre las mismas. En el caso de los proyectos forestales es necesario indicar cual es la tasa de deforestación en el ámbito del proyecto, los principales variaciones en el ecosistema, cambio en el micro clima, cual es la situación de vulnerabilidad de la biodiversidad (flora y fauna), como la de la población. En el caso de encontrarse afecta la población, se recomienda incluir un ANÁLISIS DE RIESGO.

29

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ANÁLISIS DE RIESGO Para que un Proyecto Forestal se considere bueno, tiene que se sostenible en el tiempo, socialmente rentable, consistente con políticas sectoriales y/o nacionales, y debe permitir alcanzar objetivos y resultados estratégicos en el marco de un Plan de Desarrollo. Las utilidades identificadas del análisis de Riesgo en un proyecto de Pre - inversión son las siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Identifica y analiza las amenazas asociadas al ámbito de influencia del estudio. Identifica los elementos expuestos del estudio Elabora el análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos. Diseña y evalúa las alternativas que reduzcan o neutralicen el riesgo Elabora o mejora indicadores y supuestos.

Los pasos propuestos para realizar el Análisis de Riesgo en la Formulación de un Proyecto son los siguientes: ƒ ƒ ƒ ƒ

Diagnostico del ámbito de influencia del proyecto Análisis de escenarios de peligros asociados al ámbito de influencia del proyecto. Análisis de Vulnerabilidad de los elementos del proyecto Análisis de riesgo de las alternativas.

PROCESOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DEL RIESGO EN UN PROYECTO DE PRE-INVERSIÓN

DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO DEL PROYECTO •Caracterización del ámbito •Información climática •Inventario de amenazas y datos históricos de impactos •Potenciales ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE PELIGROS – AMENAZAS ASOCIADAS AL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO

•Tipo de amenaza, territorio de impacto •Duración, frecuencia y probabilidad de ocurrencia •Magnitud e intensidad de los daños generados

•Exposición de los elementos •Susceptibilidad o fragilidad •Grado de resiliencia

ANÁLISIS DE RIESGO DE LAS ALTERNATIVAS •Estimación del C/B o C/E de las alternativas

30

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación. Se deberá explicar por qué es necesario modificar la situación negativa antes descrita y qué consecuencias se espera alcanzar con ello. Si fuera posible, se deben incluir referencias a la literatura especializada sobre el tema que permitan sustentar cómo, al resolver esta situación negativa, la localidad en cuestión se beneficiará. 4) La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha situación. Las razones estarán generalmente asociadas a las características del bien o servicio que el proyecto pretende brindar, específicamente, a su condición de bien o servicio público y a los beneficiarios que para el proyecto de inversión pública es la comunidad., o la comunidad en convenio con un inversionista privado. No es competencia de estado financiar proyectos netamente privado en el que el único beneficiario directo es el inversionista, por el ejemplo el establecimiento de un aserradero, o de centros de secado y apilado de madera etc. Para mayor detalle en la evaluación y elaboración del Análisis de Riesgo en Proyectos de Inversión Pública revisar “Conceptos asociados a la gestión del riesgo de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo” de la GTZ

INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN Es necesario conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas se solución a la situación negativa, así como las causas de su éxito o fracaso, esto permitirá direccional de la mejor manera el PIP. B.

Zona y Población afectada Se debe de conocer cuál es la ZONA, en donde la situación que se pretende resolver se hace presente. La clasificación de áreas que se trabajará a lo largo de la guía es la siguiente: ƒ ƒ ƒ

Área objeto del Diagnostico Área afectada por el problema Área atendida por el Proyecto.

El Área Objeto del Diagnóstico: suele estar referida siempre a una comunidad, distrito, provincia y región. Se debe definir el área según el tipo de actividad forestal existente y se debe realizar una descripción del entorno geográfico y ambiental.

31

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

El Área Afectada por el Problema: es aquella zona en la que la existencia del problema se da de manera directa, a pesar de que no se tenga contemplado llevar acabo ninguna acción directa sobre la misma. El Área Atendida por el Proyecto: es aquella zona donde el proyecto tendrá intervención directa, denominándose a los habitantes de esta zona población del área afectada por el problema. Área objeto del diagnó diagnóstico

Área afectada por el problema

Diagrama Nº4 Área atendida por el proyecto

Por ejemplo:

En el caso del proyecto Recuperación y manejo forestal de caoba de la subcuenca de la Sepahua, Provincia de Atalaya. Departamento de Ucayali. El Área objeto del Diagnóstico, es la Provincia de Atalaya, el Área afectada por el problema es el área de la sub cuenca de Sepahua, perteneciente a la provincia. Y finalmente el área que será atendida por el proyecto serán 1000 has reforestadas pertenecientes a los centros Poblados de Nuevo Horizonte, Paraíso y Bufeo Pozo. Es importante, en especial para los proyectos forestales que se detalle información acerca de las características geográficas de la localidad (Región, Provincia, Distrito, límites, altitud, clima, entre otros). También se debe anexar los mapas necesarios que permitan ubicar la zona proyecto fácilmente: Ejemplo: Distrito de Sepahua en la Provincia de Atalaya

Provincia de Atalaya en el Departamento de Ucayali

Departamento de Ucayali en el Perú

32

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Diagrama Nº5

Por otro lado, es necesario definir la población objeto de diagnóstico según el nivel socio-económico, clasificación por género y edad, la ocupación de sus miembros, tasa de crecimiento de la población, comentarios acerca de fuerzas migratorias, carencias sociales básicas (educación, salud, infraestructura). Además de todo comentario que se considere relevante. Para lograr esto es muy práctico utilizar medidas cuantitativas de referencia como el Índice de Desarrollo Humano de PNUD. Información relevante acerca de la población es: ƒ

ƒ ƒ ƒ

DEMOGRÁFICOS: Se refiere a las características de la población total o potencial, en cuanto al número y distribución por ubicación, sexo, edad, ocupación e ingreso. La cambiante composición de la población y movimiento migratorios crean nuevas oportunidades y amenazas; por lo cual resulta importante tener en cuenta aspectos tales como la tendencia a la creciente urbanización del país. SALUD: Tasas de Natalidad, Mortalidad, Oferta de salud e incidencia de enfermedades, niveles de desnutrición, etc. EDUCACIÓN: Oferta de educación, ausentismo escolar, etc. OTROS: pueden ser referidos a vivienda, empleo, etc.

Por ejemplo, si el problema identificado es “INCREMENTO DE LA DEFORESTACIÓN EN LA CUENCA DEL RIO AGUAYTIA”, y se considera que este problema afecta a la “ZONA SUR DEL DISTRITO ”, entonces se debe describir las características típicas de los pobladores de esta zona que sufren el problema, para lo cual es necesario conocer él numero de productores afectados, así como cual es él numero de miembros de sus familias. Debe analizarse el nivel de las organizaciones de productores, tiempo de duración, relación con los no organizados, conocer sus capacidades operacionales y de gestión. cual es la relación con otro tipo de organizaciones como los comités de cuencas, microcuencas etc Quienes son sus líderes y si estos representan la opinión de los demás, Cual es el grado de compromiso individual de los productores. Si han recibido con anterioridad servicios de asistencia técnica y cual fue el impacto real.

C.

Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. En este paso se debe incluir la siguiente información vinculada con la gravedad del problema:

33

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Temporalidad: Se debe precisar por cuánto tiempo ha existido la situación negativa, cómo ha evolucionado históricamente (¿ha mejorado o empeorado?) y cómo se espera que evolucione si no se llevara a cabo el proyecto. Como por ejemplo cual a sido la evolución de las hectáreas deforestadas en la zona. Relevancia: Se debe precisar si la situación negativa refleja una circunstancia temporal (una catástrofe natural, un hecho fortuito no previsto, una situación crítica coyuntural) o si es más bien de índole permanente o estructural, considerando en ambos casos su relevancia estratégica, por ejemplo: el incremento de la tala indiscriminada debido a la instalación de empresas que demandan la madera, o el incremento del proceso migratorio, por lo cual se tala para la agricultura extensiva en limpio y /o migratoria. Grado de avance: Se debe expresar como un porcentaje referido a la población que potencialmente podría estar afectada por la situación negativa (por área geográfica y grupos sociales, si es posible); debe estar sustentado por información cuantitativa y cualitativa. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO Los proyectos comienzan con la identificación de limitaciones o problemas que impide el logro de un objetivo. Las tareas de identificación del problema y del proyecto deben realizarse con la participación de los beneficiarios del proyecto a fin de identificar las demandas y problemas de los sectores sociales con los que se va a trabajar. Dentro de las metodologías utilizadas para realizar el trabajo con beneficiarios, se encuentran: Grupos focales, Talleres participativos, Observación directa, etc La lista de problemas debe definirse en orden de importancia, la cual debe elaborarse a partir del trabajo con los grupos de la sociedad. Como resultado del diagnóstico conoceremos:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

El principal problema que afecta al recurso forestal. El entorno social, económico y medio ambiental existente en la zona. Grado de deterioro del medio ambiente y principales consecuencias al entorno. Prioridades en reforestación o agroforestería. Conciencia conservacionista del ecosistema. El aporte del recurso forestal a la economía de los pobladores.

34

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

En el Caso de los proyectos forestales que plantean el uso sostenible del recurso forestal, también se debe tomar en consideración: ƒ ƒ ƒ ƒ

Potencial forestal maderero y de productos diferentes a la madera. Mercado de los productos forestales (oferta, demanda, precios etc.). Limitaciones que impiden que la actividad forestal permita generar mayores ingresos económicos. Actividades forestales rentables y factibles de ejecutar en el lugar.

Podemos esquematizar algunos de los problemas en la zona relacionados con el tema forestal, como se muestra en el siguiente Ejemplo: Medida como grado de riesgo de pérdidas irreparables.

Problema

1. Erosión de suelos

2. Degradación del Ecosistema. 3. Disminución de recursos con potencial forestal

4. Bajo nivel de producción forestal

Cuantificada en función a las consecuencias del problema en la zona.

Razón por la cual los beneficiarios consideran importante la solución al problema.

Magnitud

Gravedad

Importancia para la població población

60% (6000 has) del área forestal de la zona

Incremento en la incidencia de deslizamiento

Puesta en vulnerabilidad de la población y perdida de cultivos

Incremento de la temperatura en un 15% durante el verano.

Variación en el calendario agrario de la zona

Perdidas en las cosechas y escasez de agua

Reducción en un 50% de las especies nativas, en la cuenca.

Peligro de extinción de especies por perdida de hábitat

El turismo de aventura se ve afectado

Déficit en la balanza comercial local en un 40% de productos comerciales

Incremento de los costo de la madera en la Región

Perdida de oportunidades de ingreso

5.

35

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

2.2

DEFINICIÓN DE PROBLEMA El problema central es una situación negativa que afecta a un sector de la población, y que puede ser deducida a partir de del diagnóstico. Es importante discernir entre el problema central que afecta directamente al bienestar de los pobladores la comunidad y que puede ser atendido con la ejecución del proyecto de inversión pública, y los problemas que se relacionan o derivan de él, pero que son muy generales para ser atendidos por un solo proyecto de inversión. Es importante evitar confundir el problema a ser atendido con la causa que debe ser controlada. Al respecto, recordemos que un proyecto de inversión pública pretende solucionar un problema a través de la eliminación o control de la causa crítica (o una de las causas críticas) que lo genera. Por lo tanto, el problema identificado debe admitir la búsqueda de causas críticas, entre las cuales se pueda elegir alguna(s) que puedan ser controladas mediante la ejecución de un proyecto de inversión. Por ejemplo: “La tala indiscriminada para expansión de terrenos agrícolas”, y “El uso no sostenible de suelos con potencial forestal”. Ambos enunciados son situaciones adversas a la preservación del medio ambiente, pero se debe diferenciar que “el uso no sostenible de suelos con potencial forestal” es el problema y que una de las causas de esta situación es la tala indiscriminada para expansión agrícola. Cabe mencionar que el problema no debe ser expresado como la negación de una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. Se deben identificar sólo los problemas existentes, no los posibles o potenciales, considerando que un problema no es la ausencia de una solución, es un estado negativo existente. Ejemplo: Falta de plantones con fines de protección. mal formulado

Escasa cobertura de protección. bien formulado

Si se diera el caso de que hay una solución predominante, o que parece ser única, un procedimiento que facilitaría la correcta identificación del problema central es preguntarse ¿por qué es necesaria esta solución?

36

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Como ejemplo podemos mencionar: LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS FORETALES EN EL DISTRITO DE SHIMBOS, PROVINCIA DE ÑAHUIS -AMAZONAS. Una vez que se tiene identificado el problema, deben cumplirse tres requisitos indispensables para considerarlo como válido dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública:

2.3

ƒ

Se Requiere de Intervención Pública: Debe de justificarse si corresponde al estado intervenir en este tipo de problemas de manera conjunta con los beneficiarios, principalmente porque se trata de bienes o servicios públicos. Asimismo deberá quedar claro qué entidad del Sector Público debe de enfrentar el problema, de acuerdo con sus capacidades y competencias.

ƒ

Problema Específico: Debe ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por un solo PIP.

ƒ

Debe de admitir diversas alternativas de solución: debe ser los suficientemente general para admitir diversas alternativas de solución, delineadas a partir de la identificación de sus causas críticas.

ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA Una vez identificado el problema que se pretende resolver, se debe encontrar las causas que ocasionan el mismo, para ello se debe de seguir los siguientes pasos: A. Elaborar problema

una

lista

de

posibles

causas

críticas

del

Una alternativa útil para identificar causas críticas consiste en llevar a cabo una “lluvia de ideas”, es decir, elaborar una lista de las posibles causas que pueden estar generando el problema. Para ello, será necesario efectuar un taller participativo en la zona afectada para identificar aspectos claves en la búsqueda de las causas críticas del problema. Asimismo, será útil contar con la opinión de expertos en el tema, que informen sobre las causas críticas que suelen generar el problema en zonas similares a la que nos interesa.

37

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Por ejemplo:

LLUVIA DE IDEAS Disminución de cobertura vegetal

Escaso conocimiento en manejo de bosques

Uso irracional de bosques Escasa conciencia de conservación de RR.NN. Tala indiscriminada

Falta control y aplicación de leyes forestales Uso inapropiado del suelo sin considerar la capacidad de uso mayor del suelo

Inexistencia de plantones con fines comerciales Uso no sostenible de los suelos con potencial forestal

B.

Agricultura migratoria Desconocimiento del manejo y aprovechamiento de los suelos con potencial forestal Programas ineficientes de preservación de RR.NN. Erosión del suelo

Limitada organización y capacidad de autogestión

Inexistencia de plantones con fines de protección

Degradación de los recursos forestales

Clasificar las causas críticas

De la lista obtenida en el paso anterior se debe hacer una clasificación de estas causas para facilitar el análisis. Así, las causas pueden ser: ƒ ƒ ƒ ƒ

Causas Directas, son responsables directas en la generación del problema Causas Indirectas, aquellas que son causas relacionadas a otra causa superior Aquellas que NO son causas Aquellas que son causas pero no son relevantes para el problema estudiado o aquellos sobres las cuales no sea posible ejercer control directo.

Ejemplo: PROBLEMA PRINCIPAL Degradación de los recursos forestales

CAUSAS DIRECTAS

Disminución de cobertura vegetal

Uso inapropiado del suelo sin considerar la capacidad de uso mayor del suelo

38

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Tala indiscriminada

Uso irracional de bosques

Agricultura migratoria

Escaso conocimiento en manejo de bosques

Limitada organización y capacidad de autogestión

Programas ineficientes de preservación de RR.NN.

Escasa conciencia de conservación de RR.NN.

Uso no sostenible de los suelos con potencial forestal

CAUSAS INDIRECTAS

Uso irracional de bosques SON SIMILARES

Desconocimiento del manejo y aprovechamiento de los suelos con potencial forestal

Inexistencia de plantones con fines de protección Inexistencia de plantones con fines comerciales Falta control y aplicación de leyes forestales

Escaso conocimiento en manejo de bosques

NO SON CAUSAS DEL PROBLEMA

PUEDE CONSIDERARSE COMO CAUSA EN EL CASO DE PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CON FINES FORESTALES

Erosión del suelo

ES UN EFECTO NO UNA CAUSA* (*Dependiendo del enfoque puede ser considerado como el problema)

39

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

C. Relaciones de Causalidad La causalidad explica por qué se produce algo y la relación de causalidad se refiere a determinar cuáles son las causas que originan directamente el problema (causas directas) y cuales agravan las causas directas del problema (causa indirectas). Es importante tomar en consideración que una causa indirecta puede contribuir a generar más de una causa directa, en cuyo caso deberá explicitarse la doble relación de causalidad en el árbol de causas. D.

Armar el Árbol de Causas

Este paso consiste en armar el árbol de causas en base al ejercicio de identificación de causas directas e indirectas del problema: ProblemaCentral

Causa Directa1

Causa Indirecta1

Causa Directa2

Causa Indirecta2

Causa Indirecta3 Diagrama Nº6

Ejemplo:

PROBLEMA CENTRAL

Degradación de los Recursos forestales

Causa Directa 1

Causa Directa 2

Uso inapropiado del suelo sin considerar la capacidad de uso mayor

Disminución de la cobertura vegetal

Causa Indirecta 1.1

Causa Indirecta 1.2

Uso irracional de bosques

Tala indiscriminada

Causa Indirecta 2.1

Causa Indirecta 1.2.1 Causa Indirecta 1.1.1

Escaso conocimiento en manejo de bosques Causa Indirecta 1.1.2

Escasa conciencia de conservación de RR.NN.

Programas ineficientes de preservación de RR.NN.

Agricultura migratoria Causa Indirecta 1.2.2

Limitada organización y capacidad de autogestión

40

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Identificación de las causas criticas Las causas críticas son aquellas que se constituyen como el principal factor limitante. Para identificar las causas críticas del problema se propone el siguiente procedimiento: Paso Nº 1 Determinar los ámbitos en los que repercute el problema central, pudiendo ser estos el ámbito económico, social, ambiental, institucional, etc. Paso Nº 2 Asignarle un peso a cada ámbito de influencia, este peso puede ser equitativo o no para cada ámbito, esto va a depender del grado de influencia del problema en cada ámbito. La sumatoria de los pesos debe ser igual a 1. Paso Nº 3 A cada causa asignarle una calificación que muestre el grado de influencia de estas sobre cada ámbito determinado. Esta calificación va desde 0 (menos influyente) a 5 (muy influyente). Paso Nº 4 Obtener el peso ponderado de cada causa, en cada ámbito de influencia, que resulta de la multiplicación de la calificación por el peso. Paso Nº 5 Obtener le peso ponderado total de la causa, que resulta de la sumatorias de los pesos ponderados de todos los ámbitos. Paso Nº 6 Finalmente, las causas con mayor peso ponderado serán las causas críticas del problema.

Criterios

Causas

Ámbito 1

Ámbito 2

Ámbito 3

Ámbito 4

Peso 1

Peso 2

Peso 3

Peso 4

Puntaje Ponderado

012345012345012345123456 1. 2. 3. 4. 5.

Diagrama Nº7

41

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Problema Central

Causa Directa 1

Causa Indirecta 1

Causa Directa 2

Causa Indirecta 3

Causa Indirecta 2

Ejemplo:

madera

0.25

0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 X

X X

X X

X

4. Ordenamiento forestal

sincompleto e5. Bajos precios de la

0.25

0.25

X X

X

X

3

X

2.75

X X

X

X

X X X

Puntaje Ponderado

0.25

Afecta la institucionalida d

d i Causas a g1.Tala con fines de ragricultura a2. Escasa conciencia en m conservación RR a3. Falta de organización ,de madereros

Afecta la Economía de los pobladores

Criterios

Afecta las Relaciones Sociales

D e l

Afecta al Ambiente Rural

Para la identificación de las causas críticas del problema, en este ejemplo se consideran los ámbitos: social, ambiental, económico e institucional, asignándosele un peso de 0.25 a cada uno.

2

X

2.75

X

2

o bserva, que dentro de las causas que afectan al problema del Incremento en la degradación de los recursos naturales, se encuentran aquellas con mayor puntaje ponderado como son: la Tala con fines de agricultura, la Escasa conciencia en conservación de recursos naturales y el Ordenamiento Forestal Incompleto.

42

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

2.4

ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA Del mismo modo que con las causas, se debe listar y explicar los efectos que el problema ocasiona a la población de la localidad bajo estudio Los efectos del problema son aquellos que caracterizan la situación que existiría en caso de no ejecutarse el proyecto, es decir, en caso de mantenerse inalterado el orden actual de las cosas. Al respecto, es importante distinguir entre dos tipos de efectos: ƒ

ƒ

Efectos Inmediatos, que actualmente o que dentro de poco tiempo pueden observarse y que son consecuencia del problema en su magnitud actual. Efectos Potenciales, que aun no se observan pero que con una alta probabilidad surgirán en caso de mantenerse la situación problemática actual.

Para la identificación de efectos se sigue recomienda realizar los pasos utilizados para la identificación de las causas: Elaborar una lista de posibles efectos del problema Una alternativa sencilla para identificar los principales efectos que se generarían en caso de subsistir el problema, consiste en llevar a cabo una “lluvia de ideas”, es decir, elaborar una lista de los posibles efectos que podrían generarse o profundizarse como consecuencia del problema.

LLUVIA DE IDEAS (efectos) Disminución del nivel de ingreso Perdida de la fertilidad de suelos

Alteración de micro climas

Incremento de deslizamientos

Incremento de la desertificación

Deterioro del medio ambiente y el ecosistema

Deforestación Erosión de suelos

Degradación del suelo

43

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Clasificar los efectos Los efectos se pueden clasificar en: 1. Efectos Directos 2. Efectos Indirectos, aquellos que realmente son relacionados a otro efecto superior 3. Aquellos que NO son efectos 4. Efecto Final Ejemplo: Incremento de la desertificación

Erosión de suelos

SON EFECTOS DIRECTOS DE LA DEGRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Alteración de micro climas

Incremento de deslizamientos Perdida de la fertilidad de suelos SON EFECTOS INDIRECTOS

Deterioro del medio ambiente y el ecosistema

Degradación del suelo

EFECTO FINAL

SE ENCUENTRA IMPLICITA

Erosión de suelos

44

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Armar el Árbol de Efectos El siguiente paso consiste en armar el árbol de efectos en base a la información obtenida.

Efecto Final

Efecto Indirecto 1

Efecto Indirecto 3

Efecto Indirecto 2

Efecto Directo 1

Diagrama Nº8

Efecto Directo 2

Problema Central

Ejemplo: ARBOL DE EFECTOS

EFECTO FINAL

Deterioro del medio ambiente y del ecosistema

Efecto Indirecto

Efecto Indirecto

Perdida de la fertilidad del suelo

Incremento de deslizamientos

Efecto Directo

Efecto Directo

Incremento de la desertificación

Alteración de microclimas

Efecto Directo

Erosión del suelo

PROBLEMA CENTRAL

Degradación de los Recursos forestales

45

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Una vez que se tiene el árbol de causas y el de efectos, ambos se juntan en un solo árbol que nos permite ver fácilmente la situación actual y donde es donde debe trabajar el proyecto para solucionar el problema. EFECTO FINAL

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Deterioro del medio ambiente y del ecosistema

Efecto Indirecto

Efecto Indirecto

Perdida de la fertilidad del suelo

Incremento de deslizamientos

Efecto Directo

Efecto Directo

Incremento de la desertificación

Alteración de microclimas

Efecto Directo

Erosión del suelo

PROBLEMA CENTRAL

Degradación de los Recursos forestales

Causa Directa 1

Causa Directa 2

Uso inapropiado del suelo sin considerar la capacidad de uso mayor

Disminución de la cobertura vegetal

Causa Indirecta 1.1

Causa Indirecta 1.2

Uso irracional de bosques

Tala indiscriminada

Causa Indirecta 2.1

Causa Indirecta 1.2.1 Causa Indirecta 1.1.1

Escaso conocimiento en manejo de bosques Causa Indirecta 1.1.2

Escasa conciencia de conservación de RR.NN.

Programas ineficientes de preservación de RR.NN.

Agricultura migratoria Causa Indirecta 1.2.2

Limitada organización y capacidad de autogestión

46

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

2.5

OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo es la meta esencial que se pretende lograr a nivel del proyecto, si se producen todos los resultados previstos en el plazo fijado. Son los cambios, modificaciones o efectos que esperamos lograr en el mediano y largo plazo en la realidad donde intervenimos. Los objetivos son importantes, pues indican lo que se quiere lograr y hacia donde debemos orientar todos nuestros esfuerzos. ƒ ƒ ƒ

Son útiles para programar y relacionar entre sí las actividades. Nos permite evaluar los resultados de las actividades, medir los avances y logros. Debe ser producto de los intereses de la población objetivo y la institución.

Los objetivos pueden ser: 1. Central; es el lado opuesto del problema, es decir el problema solucionado. 2. Específicos; son todas las maneras que se deben alcanzar para poder solucionar el problema central, Son componentes del objetivo general. Ejemplo: PROBLEMA CENTRAL

Degradación de los Recursos Forestales

OBJETIVO CENTRAL Recuperación de los Recursos Forestales

El planteamiento de objetivos debe tener las siguientes características: Ser claros, redactado en lenguaje sencillo, concretos y breves, realistas y viables, pertinentes En el sector forestal los objetivos de la forestación y deben orientarse principalmente a:

reforestación

ƒ

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

− − − −

Mejorar el manejo de plantaciones en fajas marginales Disminuir la presión sobre bosques nativos Recuperar áreas degradadas y convertirlas en bosques Mejorar el ambiente e incrementar los acuíferos

47

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ƒ

EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO FORESTAL

− Promover el establecimiento de plantaciones con fines de leña en sierra − Incrementar la producción de madera para uso industrial − Promover el establecimiento de plantaciones forestales con fines − de agro exportación − Incrementar el establecimiento de sistemas agroforestales

2.6

DEFINICIÓN DE MEDIOS DEL PROYECTO Los medios son las acciones orientadas a enfrentar las causas del problema. Una manera sencilla de verlo, es reemplazar las causas por actividades que permitan solucionarlas. Así, las causas directas pasan a ser Medios de Primer Nivel y las Causas Indirectas, Medios Fundamentales. Los medios para solucionar el problema están relacionados con la eliminación o control de sus causas. La manera más sencilla de definir tales medios consiste en reemplazar las causas, es decir, los hechos que ocasionan el problema, por hechos opuestos que contribuyan a solucionarlo. En consecuencia, el árbol de medios se construye en base al árbol de causas y en dirección al logro del propósito u objetivo central del proyecto. En este árbol, como ocurre en el árbol de causas, existirán medios relacionados directamente con el propósito u objetivo central (los medios de primer nivel, correlato de las causas directas del problema) y medios relacionados indirectamente con éste (los medios fundamentales, correlato de las causas indirectas del problema.

CAUSA DIRECTA

MEDIO DE PRIMER NIVEL

CAUSA INDIRECTA

MEDIO FUNDAMENTAL Ó SEGUNDO NIVEL

Ejemplo:

Diagrama Nº9

Programas ineficientes de preservación de RR.NN.

Programas eficientes de preservación de RR.NN.

Uso de tierras sin considerar su capacidad de uso mayor

Uso apropiado del territorio 48

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

2.7

DEFINICIÓN DE FINES DEL PROYECTO Son las consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del Proyecto. La forma más sencilla es a través de la identificación de los efectos deseados tras la solución del problema. Los fines del proyecto son la meta última que se pretende alcanzar si se producen todos los resultados previstos en el plazo fijado. Por esta razón, se encuentran vinculados con los efectos del problema, los cuales expresan las consecuencias negativas que éste generaría en caso de no ejecutarse el proyecto. La manera más sencilla de definir los fines del proyecto es a través de la identificación de los efectos deseados tras la solución del problema. Como en los casos anteriores, los fines indirectos tendrán su correlato en los efectos indirectos y los fines directos en los efectos directos. Existirá, además un fin último del proyecto, correspondiente al efecto final del problema, que es cambio social y económico en el ámbito de intersección al proyecto al cual éste busca contribuir en el mediano plazo.

EFECTO DIRECTO

FIN DIRECTO

EFECTO INDIRECTO

FIN INDIRECTO

Ejemplo:

Diagrama Nº10

Baja Productividad forestal

Mejora la productividad forestal

Disminución del ingreso económico de los pobladores

Mejora el ingreso económico de los pobladores

49

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Se debe elaborar el Árbol de Medios y Fines, tal como se desarrollo el Árbol de Causas y Efectos.

Fin Último

Fin Indirecto 1

Fin Indirecto 3

Fin Indirecto 2

Fin Directo 1

Fin Directo 2

Objetivo Central

Medio de Primer Nivel 1

Medio Fundamental 1

Medio Fundamental 2

Medio de Primer Nivel 2

Medio Fundamental 3

Diagrama Nº11

50

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Ejemplo:

FIN ÚLTIMO

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Conservación del medio ambiente y del ecosistema

Fin Indirecto

Fin Indirecto

Recuperación de la fertilidad del suelo

Disminución de deslizamientos

Fin Directo

Control de la erosión del suelo

Fin Directo

Fin Directo

Reducción de la desertificación

Preservación de microclimas

OBJETIVO CENTRAL

Recuperación de los recursos forestales

Medio Directo 1

Medio Directo 2

Uso apropiado del suelo considerando la capacidad de uso mayor

Incremento de la cobertura vegetal

Medio Indirecto 1.1

Uso racional de bosques

Medio Indirecto 1.2

Explotación forestal sostenible Medio Indirecto 1.2.1

Medio Indirecto 1.1.1

Conocimiento en manejo de bosques

Medio Indirecto 2.2

Programas eficientes de preservación de RR.NN.

Agricultura permanente y sostenible Medio Indirecto 1.2.2

Medio Indirecto 1.1.2

Conciencia de conservación de RR.NN.

Fortalecimiento de la capacidad de autogestión y organizaciones de productores

51

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

Una vez desarrollado el Árbol de Medios y Fines se procede a identificar ACCIONES que permitan poner en práctica cada uno de los Medios Fundamentales. A partir de las acciones que se definan se pueden plantear varias alternativas de solución para el problema. Las alternativas de solución son las diversas agrupaciones que se pueden hacer de las acciones Es importante recordar que existen dos tipos de acciones, las complementarias (que pueden formar parte de una alternativa de solución), y las mutuamente excluyentes (que forman parte de alternativas de solución diferentes). Asimismo, es importante señalar con especial énfasis que existen ciertas acciones complementarias que permiten el logro de todos los medios fundamentales, como por ejemplo, las actividades orientadas a garantizar la participación de la población beneficiaria, las actividades de administración del proyecto, etc. El Árbol debe guardar estrecha relación con los objetivos específicos del Proyecto, ya que finalmente estos serán los componentes del Proyecto. Con relación a la búsqueda de acciones que permitan concretar los medios fundamentales planteados, se recomienda recurrir a las siguientes fuentes básicas de información: ƒ

Opinión de los beneficiarios, debido a que la participación de la población es constante e importante a lo largo del desarrollo del proyecto.

ƒ

Documentos o entidades de la localidad que den cuenta de intentos de solución que se hayan planteado o efectuado anteriormente. Es especialmente importante identificar qué tipo de causa (directa o indirecta) se pretendía eliminar o controlar en ese momento, así como las razones por las cuales estos intentos fracasaron o tuvieron un éxito parcial (políticas, financieras, de falta de aceptación por parte de la población, etc.).

ƒ

Estudios de Prefactibilidad o de Factibilidad de proyectos similares

ƒ

Opinión de expertos de la localidad, que posean información sobre la viabilidad de llevar a cabo cierto tipo de acciones.

52

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MEDIO FUNDAMENTAL 1

ACCIÓN 1

ACCIÓN 2

ACCIÓN 3

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 3

Diagrama Nº12

2.8

CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En este punto se debe describir las alternativas de solución enlazadas con el objetivo del proyecto, describiendo los componentes, actividades y Sub-Actividades. Cada alternativa debe incluir: 1. Breve Resumen, especificando las características distintivas de cada alternativa 2. Área atendida por el Proyecto; detallando la ubicación del proyecto en la región indicando el área comprendida por las actividades del mismo, así como su localización física. En este punto se debe tener en cuenta lo importante que es la ZONIFICACIÓN para la reforestación. La zonificación debe estar en función a la elección lugares adecuados tanto en clima y suelo, para el mejor desarrollo de las especies forestales. El conocimiento de las exigencias de la especie forestal, es determinante en su elección, así como su identificación por parte de los pobladores o el mercado, en función de su adaptación. La zonificación tiene como objetivo el “elegir las especies forestales” más convientes para satisfacer las necesidades, ya sea de autoconsumo o de mercado. Según sea el lugar de la plantación, se deberá determinar la especie forestal más recomendable para la producción planificada (protección, leña, madera rolliza, aserrio, pulpa para papel, obtención de resina, etc.). VER ANEXO 03 3. Descripción de Componentes; medios que se van a implementar incluyendo las actividades por realizar y los productos esperados por cada una.

53

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

En los proyectos forestales con fines de recomienda considerar entre sus componentes: ƒ ƒ ƒ ƒ

protección

se

Producción Capacitación y Asistencia técnica Sensibilización Administración del Proyecto

El componente de producción en el caso de los proyectos forestales con fines de protección incluye la instalación y/o implementación del vivero temporal, de ser necesario. Así como, la compra de platones, su instalación y mantenimiento durante los 2 primeros años. Respecto a los viveros, es necesario especificar la ubicación, dimensiones y capacidad productiva de los mismos. 4. Especificaciones Técnicas; se deberá señalar las principales características técnicas del proyecto. 5. Una de las características que se deberá señalar es si el proyecto esta orientado a uno de los siguientes sistemas productivos.

Plantaciones en macizo Cuando se establecen en extensiones amplias, siguiendo técnicas especificas, con distanciamientos variables, puede ser de una o más especies diferentes. Estas plantaciones pueden tener fines de PRODUCCION a escala industrial, ya sea para madera, obtención de resinas, taninos o frutos, pulpa para papel. También pueden establecerse macizos con fines de PROTECCION cuando el bosque permitirá la conservación de laderas, riberas, fajas marginales, tierras agrícolas; así como de la infraestructura vial, riego o de otra índole, incluso la protección de ciudades y el avance de dunas en la zona costera. Plantaciones en sistemas agroforestales Es una práctica de plantación que asocia o integra las especies forestales con cultivos agrícolas o pastos, con beneficio para ambos. Estas constituyen una alternativa valiosa, ya sea con fines productivos de obtención de madera, se complementa con otros fines como agricultura y ganadería.

54

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Sistema silvopastoril Asociación especie forestal con pasturas para crianza de ganado, o incorporación de pastos mejorados en pastizales. Sistemas Agrosilvopastoril Manejo de la tierra en forma integral donde se instalan plantaciones forestales, cultivos agrícolas, pasturas y ganado en una misma chacra o finca.

6. Metas, especificando: número de hectáreas a ser atendida por el proyecto; población atendida, etc. Para todo proyecto de reforestación se deberá señalar y explicar las siguientes acciones: ƒ Producción y/o compra de plantones. ƒ Establecimiento de plantaciones. ƒ Mantenimiento de plantaciones.

EJEMPLO: Una vez formulado tanto el árbol de Causas y Efectos como el de Medios y Fines, se definen cuales son los medios con los el proyecto trabajará, en función las capacidades de la unidad ejecutora y la viabilidad técnica económica del medio.

55

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ÁRBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

Objetivo Central Recuperación de los Recursos Forestales

Medio Fundamental 1

Medio Fundamental 2

Incremento de la cobertura vegetal

Uso apropiado del suelo considerando la capacidad de uso mayor

Acción 1.1. a Capacitación en manejo de bosque para los agricultores

Acción 1.2. a

Acción 2

Reforestación de 200 has con plantaciones en macizo

Campaña de concientización en conservación de lo RR.NN. a la población

Acción 1.2. b Reforestación de 200 has con plantaciones en agroforestería

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 1

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 2

Acción 1.1. a

Acción 1.1. a

Acción 1.2. a

Acción 1.2. b

Acción 2

Acción 2

56

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN N º1 Componente 1: Incremento de Cobertura Vegetal Acción 1:

Reforestación de 200 has con plantaciones en macizo con Pino

Actividades: − − −

Implementación de Vivero Forestal Producción y establecimiento de plantones Mantenimiento de plantones

− −

200 has reforestadas 100 000 plantones de pino instalados en macizo

Metas:

Componente 2: Capacitación en Producción y Manejo forestal Acción 1: Actividades:

Capacitación en manejo de bosque para los agricultores −

Talles en manejo de bosques para los agricultores

− −

6 talleres mensuales 300 agricultores capacitados

Metas:

Acción 2: Actividades:

Capacitación en producción forestal −

Cursos de capacitación a productores en producción de plantones,



12 talleres quincenales para los agricultores

Metas:

Componente 3: Acción 1:

Uso apropiado del suelo considerando la capacidad de uso mayor

Campaña de concientización en conservación de lo RR.NN. a la población

Actividades:



Sensibilizar a la sociedad civil en ventajas de la forestación y reforestación Programas radiales de difusión

− −

Emisión de programas durante 2 meses 1000 habitantes sensibilizados



Metas:

Componente 4: Acción 1: Actividades:

Administración del Proyecto

Administración − −

Contratación de administrador Elaboración de informes de de monitoreo y seguimiento



Informes de seguimiento trimestrales

Metas:

57

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Nº 2 Componente 1: Incremento de Cobertura Vegetal Acción 1:

Reforestación de 200 has con plantaciones nativas (Pijuayo y Sapote)

Actividades: − −

Compra de plantones Establecimiento y mantenimiento de plantones

− − −

200 has reforestadas 80 000 plantones nativos instalados Inhalación 100 has de cultivos transitorios13

Metas:

Componente 2: Capacitación en Manejo forestal Acción 1: Actividades:

Capacitación en manejo de bosque para los agricultores −

Talles en manejo de bosques para los agricultores

− −

8 talleres mensuales 300 agricultores capacitados

Metas:

Componente 3: Acción 1:

Uso apropiado del suelo considerando la capacidad de uso mayor

Campaña de concientización en conservación de lo RR.NN. a la población

Actividades:



Sensibilizar a la sociedad civil en ventajas de la forestación y reforestación Programas radiales de difusión

− −

Emisión de programas durante 2 meses 1000 habitantes sensibilizados



Metas:

Componente 4: Acción 1: Actividades:

Administración del Proyecto

Administración − −

Contratación de administrador Elaboración de informes de de monitoreo y seguimiento



Informes de seguimiento trimestrales

Metas:

13

El uso de sistemas agroforestales asegura la activa participación de la población, pues da un plus adicional de productividad a la actividad, sin embargo este no es el objetivo principal de un proyecto forestal. 58

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

DETERMINAR LA PRE-VIABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS Diseñadas las alternativas, se debe determinar la pre viabilidad de cada una de ellas para continuar el análisis únicamente de aquellas que puedan realmente ser llevadas a cabo. A. Tiene Capacidad Física y Técnica de ser llevadas a cabo Se busca depurara aquellas alternativas difíciles de implementar o aquellas que están fuera de presupuesto. Lo que se requiere es que se analice las posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema. B. Intentos de soluciones anteriores Se debe señalar si en el área atendida por el proyecto o áreas vecinas se ha realizado intervenciones para solucionar un problema o se ha ejecutado Proyectos de Inversión Pública del mismo tipo, indicando el desenvolvimiento que tuvieron en que se encuentra. Por otro lado, si no hubo ningún intento de solución es necesario indicar él por qué.

59

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 3: FORMULACIÓN

60

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 3: 3.1

Formulación

HORIZONTE DE EVALUACIÓN Se llama Horizonte de Evaluación, al periodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP. Por lo tanto se debe considerar las fases de Inversión y Post Inversión. Los proyectos forestales para explotación de recursos forestales deben de considerar un periodo de evaluación no menor de 15 años, dado que el periodo vegetativo de muchas especies sobrepasa los 10 años. El horizonte de evaluación para proyectos forestales puede ser flexibilizado de acuerdo a la especie forestal con que se trabaje, por lo tanto el proyecto de reforestación debe indicar las especies forestales con las que operará. El establecimiento del horizonte del proyecto deberá guardar relación con el ciclo de vida del proyecto, el plan de negocios establecido, la recuperación de la inversión y sobre todo con la realización de los componentes del proyecto y monitoreo de resultados. Para que los proyectos forestales, sean sostenibles técnicamente requieren que los plantones reciban un cuidado especial durante los 2 primeros años, por lo que se establece un periodo de ejecución de por lo menos 2 años.

Diagrama Nº13 HORIZONTE DE UN PROYECTO DE REFORESTACIÓ REFORESTACIÓN ACTIVIDADES

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15

ACTIVIDAD 1. ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD 3. ACTIVIDAD 4. ACTIVIDAD 5. ACTIVIDAD 6. COSTOS DE O Y M

Periodo de Ejecució Ejecución

Horizonte de Evaluació Evaluación

61

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.2

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICO DE REFORESTACIÓN Para el de los proyectos de Reforestación con fines de Protección, la demanda del servicio de reforestación14 está representada, por toda la población que se encuentra en áreas vulnerables, donde la naturaleza ha sido depredada. La población demandante puede cuantificada en función a: las organizaciones de productores, productores independientes, población asentada en zonas de riesgo como faldas de laderas, población en áreas turísticas con pérdida de belleza escénica, etc.

LA DEMANDA DE REFORESTACIÓN SE ENCUENTRA EN FUNCIÓN A LA POBLACIÓN DEMANDANTE, SUSTENTADA EN EL NÚMERO DE HAS QUE REQUIEREN DEL SERVICIO DE REFORESTACIÓN. Para realizar en análisis del Servicio Forestal se debe de hacer la siguiente pregunta se deberá considerar los siguientes elementos: ƒ

ƒ

Área para Reforestación (Hr) Constituye el número total de hectáreas aptas para la reposición de la cobertura forestal. El proyecto debe de indicar el número y la ubicación de las hectáreas. Área Deforestada (Hd) Constituye el total de hectáreas deforestadas dentro del área a ser atendida por el proyecto. Al igual que en el caso anterior el proyecto debe de indicar claramente el número y la ubicación de las has.

14

El Servicio de Reforestación, se entiende como la reforestación propiamente dicha y la asistencia técnica y capacitación a los agricultores, a fin de asegurar las sostenibilidad técnica del proyecto 62

Por tanto, área que requiere del Servicio de Reforestación sería: Donde:

Qdem = Hr + Hd Qdem Hr Hd

Cantidad Demandada del Servicio de Reforestación Área para Reforestación Área Deforestada

POR EJEMPLO: En la provincia en la provincia de Cotabambas se ha considerado reforestar 10 000 has, distribuidas en 6 distritos, para lo cual es necesario conocer el número total de has que requieren del servicio.(Como muestra el análisis a continuación). UNIDADES/ AÑOS

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

AREA DESFORESTACION (Hd) 60.00% CHALHUAHUACHO

40.00% Hás

0

0

0

0

19,526

20,995

22,574

24,271

26,096

28,059

30,169

32,437

34,877

37,500

40,319

43,351

46,612

COTABAMBAS

Hás

7,248

7,793

8,379

9,009

9,686

10,415

11,198

12,040

12,945

13,919

14,965

16,091

17,301

COYLLURQUI

Hás

13,274

14,272

15,345

16,499

17,740

19,074

20,508

22,050

23,708

25,491

27,408

29,469

31,685

HAQUIRA

Hás

30,526

32,821

35,289

37,943

40,796

43,864

47,163

50,709

54,523

58,623

63,031

67,771

72,868

MARA

Hás

3,931

4,226

4,544

4,886

5,253

5,648

6,073

6,530

7,021

7,549

8,117

8,727

9,383

TAMBOBAMBA

Hás

29,536

31,757

34,145

36,713

39,474

42,442

45,634

49,066

52,755

56,722

60,988

65,574

70,505

AREA PARA REFORESTACION (Hr) 1

1

1

1

CHALHUAHUACHO

40.00%

Hás

60.00%

13,018

13,997

15,049

16,181

17,398

18,706

20,113

21,625

23,251

25,000

26,880

28,901

31,074

COTABAMBAS

Hás

10,871

11,689

12,568

13,513

14,529

15,622

16,797

18,060

19,418

20,878

22,448

24,136

25,951

COYLLURQUI

Hás

19,910

21,408

23,018

24,748

26,610

28,611

30,762

33,075

35,563

38,237

41,112

44,204

47,528

HAQUIRA

Hás

45,788

49,232

52,934

56,915

61,195

65,796

70,744

76,064

81,784

87,934

94,547

101,657

109,302

MARA

Hás

5,896

6,340

6,816

7,329

7,880

8,473

9,110

9,795

10,531

11,323

12,175

13,090

14,075

TAMBOBAMBA

Hás

44,304

47,636

51,218

55,069

59,211

63,663

68,451

73,598

79,133

85,084

91,482

98,361

105,758

CANTIDAD DEMANDADA DEL SERVICIO DE REFORESTACION (Has) AREA DESFORESTACION (Hd) AREA PARA REFORESTACION (Hr)

243,828

262,164

281,879

303,076

325,867

350,372

376,720

405,050

435,509

468,260

503,473

541,334

582,042

104,040

111,864

120,276

129,321

139,046

149,502

160,744

172,832

185,829

199,804

214,829

230,984

248,354

139,788

150,300

161,603

173,755

186,822

200,871

215,976

232,217

249,680

268,456

288,644

310,350

333,688

Para caso de los Proyectos Forestales que se obtenga beneficios económicos producto de la explotación del recurso maderable debe considerarse adicionalmente al número de hectáreas que demandan el servicio de reforestación., la demanda del producto forestal (madera rolliza), para lo cual se deben analizar los siguientes factores:

a.- Identificación del Mercado del Producto Final Se debe plantear hacia donde será dirigida la producción. Asimismo, se debe señalar si esta plaza es la misma que en la situación sin proyecto. Este mercado debe ser analizado en el sentido de: situación actual del mercado, tamaño, competencia actual y potencial, perspectivas de cambio, etc. Para el caso de proyectos que contemplen destinar la producción hacia la exportación, se debe considerar las estrategias para superar las barreras arancelarias y para-arancelarias (sanitarias, de calidad, etc) para el acceso a dichos mercados.

b.- Proyección de la Demanda Es necesario que se presente una proyección de la demanda, es decir cuánto se estima que crecerá el mercado identificado en el punto anterior, la demanda por los productos y la participación de la producción del proyecto en esta demanda. Ejemplo UNIDADES/ AÑOS DEMANDA TOTAL DE MADERA

-1 PIE3

Consumo de Madera Nacional

0

1

2

3

4

5

2,663,180

2,813,661

2,855,866

2,898,704

2,942,185

2,986,317

2,383,180

2,529,461

2,567,403

2,605,914

2,645,003

2,684,678

Madera aserrada de eucalipto

PIE3

2,212,080

2,245,261

2,278,940

2,313,124

2,347,821

2,383,038

Madera aserrada de pino

PIE3

171,100

173,667

176,271

178,916

181,599

184,323

PIE3

280,000

284,200

288,463

292,790

297,182

301,640

Consumo de Madera Importada

c.- Análisis de Precios Es necesario conocer los distintos precios para el producto: en Chacra, al Mayorista, al Minorista y/o para la industria maderera. Esta información debe ser presentada de manera histórica para los últimos cinco años. SE DEBE DE ADJUNTAR EL DOCUMENTO EL PLAN DE NEGOCIOS DE PROYECTO A FIN DE SUSTENTAR LA RENTABLIDAD DEL PROYECTO.

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ELABORACIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS

El Plan de Negocios busca dar respuestas, en un momento específico, a las cinco grandes preguntas que todo empresario, todo inversionista, todo financista, todo proveedor, todo comprador, etc. desea resolver: 1. ¿Qué es y en qué consiste el negocio? 2. ¿Quién dirigirá el negocio? 3. ¿Cuáles son las causas y razones del éxito? 4. ¿Cuáles son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para lograra las metas previstas? 5. ¿Qué recursos se requieren para llevar a cabo el negocio y qué estrategias se van a usar para conseguirlos? Por tanto, el Plan de Negocios es un procedimiento para enunciar en forma clara y precisa los propósitos, las ideas, los conceptos, las formas operativas, los resultados, y en resumen la visión del dirigente del proyecto. Es un mecanismo de proyectar la empresa en el futuro, de prever dificultades y de identificar posibles soluciones a las coyunturas que pudiesen presentarse. Dentro de las razones que justifiquen la elaboración de un Plan de Negocios se encuentran: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Permite hacer una evaluación real de potencial de la oportunidad de negocios Determina las variables críticas del negocio, o sea aquellas cuyas fluctuaciones podrían afectar sustancialmente el proyecto. Determina las variables que exigen control permanente. Permite evaluar varios escenarios y varias estrategias de operación del proyecto. Permite reducir los riesgos del proyecto, al tomar decisiones con más información y de mejor calidad. (Es importante entender que el plan de negocios reduce el riesgo, pero nunca lo elimina totalmente, pues el riesgo es inherente al proceso de inversión). Permite conocer en detalle todas las facetas del negocio y en muchos casos entrenarse en esas áreas. Establece objetivos y metas de corto y largo plazo. Define los requerimientos de recursos de todo tipo.

Al elaborar el plan de negocios, además de tener en cuenta las cinco preguntas ya mencionadas, se debe lograra demostrar tres atributos básicos:

65

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

1. Que se dispone de un excelente producto / servicio con suficientes clientes dispuestos a adquirirlo. 2. Que se cuenta con un excelente grupo empresarial y un excelente grupo humano en lo técnico y en lo administrativo. 3. Que se tiene bien definidas las formas de operaciones, requerimientos de recursos, resultados potenciales y estrategias que permiten lograr todas las metas previstas. Si estos dos grandes aspectos (las cinco preguntas y los tres atributos) se logran dilucidar con claridad, el plan de negocio estará bien elaborado y permitirá tomar decisiones. El proceso de elaboración del plan de negocio implica una serie de etapas de análisis, durante cada una de las cuales los diversos elementos y variables de cada etapa son analizados en relación con su finalidad propia y con su efecto sobre las otra etapas del proceso, y al final de cada etapa hay necesidad de decidir si sé continua con los elementos y variables que hasta el momento se tienen o si hay necesidad de introducir modificaciones en algunos de ellos, si es preciso cambiar totalmente la orientación del negocio. Por estas razones, el proceso de elaboración de un plan de negocio puede visualizarse como una serie de análisis interrelacionados con retroalimentación permanente que obliga muchas veces a repetir etapas. ETAPAS EN LA ELABORACIÓ ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Identificació Identificación de la oportunidad del negocio

Aná Análisis de Riesgos

Aná Análisis de Sensibilidad

Planificar el Plan de Negocio

Aná Análisis de Financiero

¿Es factible el proyecto?

Aná Análisis de Mercado

Aná Análisis de Valores Personales

Escriba el documento Final del Plan de Negocios

Aná Análisis Técnico

Aná Análisis Econó Económico

Sustentació Sustentación del Plan de Negocios

Aná Análisis Administrativo

Aná Análisis Legal y Social

66

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Por razones pedagógicas, las etapas se presentan en forma secuencial, pero debe tenerse claridad que en la ejecución real del plan de negocio se trabaja a veces en paralelo, en varias etapas, o se modifica la secuencia que se va a usar para la presentación.

Análisis de Mercado Tiene como objetivo central determinar la existencia real de clientes para los productos o servicios que van a producirse, la disposición de ellos para pagar el precio establecido, la determinación de la cantidad demandada, la identificación de los canales de distribución que se van a usar, la identificación de ventajas y desventajas competitiva, etc. Este análisis incluye el análisis del entono económico y comercial, en el cual se va amover el negocio.

Análisis Técnico Tiene como objetivo central definir la posibilidad de lograr el producto o servicio deseado en la cantidad, con la calidad y el costo requerido. Esto origina la necesidad de identificar procesos productivos proveedores de materias primas, equipos, tecnología, recursos humanos, suministros, sistemas de control, formas de operación, consumos unitarios de materias primas, insumos y servicios distribución de planta y equipos, requerimiento de capacitación del recurso humano, etc. En resumen, debe definir la posibilidad de producir lo que se ha planteado en el análisis de mercado.

Análisis Administrativo Tiene como objetivo central definir las necesidades de perfil del grupo empresarial y de personal que el negocio exige, las estructuras y los estilos de dirección, los mecanismos de control, las políticas de administración de personal y de participación del grupo empresarial en gestión y en los resultados y la posibilidad de contar con todos estos elementos.

Análisis Legal y Social Su objetivo es definir la posibilidad legal y social que existe, para que el negocio se establezca y opere. Temas como permisos, reglamentaciones, leyes, obligaciones, efectos sociales, tipo de sociedad, responsabilidades, entre otros, deben estudiarse detalladamente para visualizar la factibilidad de cumplir estos requerimientos legales y evitar incidencia negativas sobre la comunidad.

67

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA Es importante identificar a los potenciales demandantes de Asistencia Técnica y/o Capacitación a través de un pequeño estudio de mercado del servicio, a fin direccionar óptimamente las acciones del proyecto forestal.

DEMANDA TÉCNICA

DE

SERVICIOS

DE

CAPACITACIÓN

Y

ASISTENCIA

La demanda está representada por las organizaciones de agricultores o agricultores independientes del área atendida por el proyecto. Pueda que exista la demanda, pero no llegué a hacerse efectiva debido a diversas limitaciones, como puede ser la escasa disponibilidad de dinero o la falta de una oferta latente en la zona. En algunos casos no existen demandantes directos, lo cual suele darse cuando los agricultores desconocen las ventajas de contar con servicios de este tipo. Esto no indica que no exista la necesidad del servicio. Dado que los beneficiarios directos son organizaciones de agricultores o agricultores independientes, se deberá presentar información acerca de dicha organización. Será necesario detallar información sobre la naturaleza de la entidad (indicar si es con o sin fines de lucro), su estructura, número total de asociados, número de asociados que recibirán efectivamente la asistencia técnica, alianzas con socios estratégicos, etc. Es muy importante la información referida al número de productores que recibirán la asistencia técnica, pues en base a ello se diseñaran las acciones de intervención del proyecto.

OFERTA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ƒ

IDENTIFICACIÓN: Es necesario indicar quien será el proveedor de asistencia técnica, y su experiencia en el rubro.

ƒ

CÓMO: Debe describirse las técnicas de provisión utilizadas. Incluyendo un comentario de la idoneidad de las técnicas utilizadas. (charlas, seminarios, visitas a campo, etc.)

ƒ

TEMÁTICA: Indicar los temas para los que se desarrollará el servicio de asistencia técnica y capacitación

68

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.3

ANÁLISIS DE LA OFERTA Para realizar en análisis del Servicio Forestal se debe de hacer la siguiente pregunta: ¿Existe Oferta del Servicio de Reforestación en la Zona de Estudio? Si la respuesta es afirmativa, se deberá considerar:

A) Identificación de la Oferta Se recomienda revisar el siguiente listado para identificar a las instituciones que se encuentren involucradas: - Instituciones Privadas Empresas de servicios agrarios, empresas agroindustriales con una unidad de servicios no financieros, organizaciones no gubernamentales (ONG’s), institutos privados agropecuarios, nacionales y regionales, institutos superiores tecnológicos, universidades privadas con unidades de promoción y extensión, laboratorios privados con especialistas en las áreas que abarca el problema, casas comerciales, etc. - Asociaciones Profesionales Asociaciones profesionales del área agropecuaria y forestal, y asociaciones de profesionales en general. - Firmas consultoras Instituciones y corporaciones que realicen trabajos de asistencia técnica. - Organización de Productores Grupos de productores, comunidades campesinas, comunidades nativas, gremio de productores, cooperativas de producción, entre otras. - Independientes Profesionales, bachilleres, técnicos agropecuarios o productores destacados de la zona bajo estudio que manifiestan una voluntad para vender sus servicios de asistencia técnica. -

Instituciones Públicas

Institutos nacionales y regionales, estaciones experimentales dependientes de institutos públicos o universidades, organismos públicos descentralizados y no descentralizados, proyectos especiales dependientes del Ministerio de Agricultura, universidades del Estado, centros de desarrollo con fondos públicos entre otras.

B) Provisión del Servicio Se debe realizar una descripción de las técnicas de provisión utilizadas por las instituciones en el área de influencia del proyecto. Se deberá incluir un comentario de la idoneidad de las técnicas utilizadas. (Por ejemplo: charlas, seminarios, visitas a campo, etc.).

69

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

C) Variedades con las que trabajan principalmente Se debe indicar con que especies trabajan principalmente las instituciones antes identificados. Será importante al momento de seleccionar a la entidad o profesional que brindará el servicio de reforestación, la experiencia previa con las especies que se busca trabajar. D) Objetivo de las Actividades Realizadas Se debe mencionar cual es la finalidad del desarrollo de los proyectos de reforestación que se están llevando a cabo en la zona bajo estudio. En muchos casos, la oferta de reforestación se ve limitada por diversas razones, ya sea por un contexto institucional desfavorable. Dentro de las posibles razones por las cuales no exista una oferta de reforestación se encuentran: ƒ ƒ ƒ ƒ

Falta de presencia institucional en la zona Inaccesibilidad a la zona objeto del proyecto. Inexistencia del recurso hídrico. Áreas inapropiadas para la reforestación, etc.

70

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.4

BALANCE OFERTA DEMANDA

A partir de los Análisis de Oferta y demanda, se conocerá cual es el déficit (demanda insatisfecha actual) del servicio de reforestación a ser ofrecido por el PIP, lo cual justifica su intervención. Al conocer el déficit se podrá establecer las metas del servicio, detallando las características de la población beneficiaria. El déficit permitirá que los especialistas encargados de la formulación técnica del PIP puedan plantear las especificaciones técnicas del PIP. En el Balance de Oferta - Demanda busca calcular el nivel de demanda insatisfecha actualmente, como muestra la siguiente formula:

DEMANDA TOTAL

-

OFERTA = ACTUAL

DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL

La Reforestación Total del Proyecto es la oferta que cubrirá la demanda insatisfecha del servicio de reforestación. Por ejemplo, si la cantidad demandada es 300 Ha y la Oferta de Reforestación es de 250 Ha, entonces la demanda insatisfecha será de 50Ha.

Es recomendable presentar la información en gráficos como el siguiente: DEMANDA INSATISFECHA DEL SERVICIO DE REFORESTACIÓN 20000 16000 12000 8000 4000 0 1992

1993

1994 1995

1996 1997 1998

Demanda

1999 2000

2001 2002 2003

Oferta

Se recomienda considerar dentro de la grafica la oferta con proyecto, a fin de visualizar en que magnitud este reducirá la brecha, actual entre la oferta y la demanda.

71

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.5

COSTOS DEL PROYECTO LISTA DE REQUERIMIENTOS: Sobre la base del estudio de mercado, las acciones y metas de cada una de las alternativas, se conocerán los recursos físicos y humanos que cada alternativa requerirá. Por lo que deberá precisar, los bienes y servicios a ser adquiridos, estableciendo: El número de unidades necesarias y el periodo en que requerirán las unidades.

UNIDAD COMPONENTE 1

Producción e intalación de Plantones

ACCIÓN 1 Actividad 1

Implementación de vivero forestal Implementación y Equipamiento

Cantidad

Producto 1

Constucción de ambientes

unidad

5

Producto 2

almacigeras

unidad

4

Producto 3

bolsa de siembra

bolsas

200

Actividad 2

Producción

Producto .. Producto .. Producto ..

semilla certificada

kg.

15

unidad taller unidad

500 6 4

COMPONENTE 2

Capacitación y Asistencia Técnica

ACCIÓN 1 Actividad 1

Talleres de producción y Manejo Forestal Cursos de capacitación a productores

Producto 1 Producto 2 Producto 3

Material informativo Talleres de capacitación Expositores

Actividad 2

Semiranrio taller comercialización

Producto .. Producto .. Producto ..

COSTOS Los costos del proyecto deberán ser estimados utilizando cifras conservadoras (de cantidades y precios de equipos, insumos y mano de obra). Los costos se deben calcular a precios del año base, tomando como período base el mes en el que se evalúa el proyecto. En caso de que no se prevea ningún cambio en los precios relativos, los precios vigentes al momento de la evaluación serán utilizados para todo el horizonte de evaluación. 72

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

En caso de tratarse de estudios de Perfil, las fuentes pueden ser: los costos de proyectos similares; la opinión de expertos; estudios de costos que se hayan preparado anteriormente. Cuando se utilice la opinión de expertos, se deberá especificar la función o cargo que desempeñan. En caso de tratarse de estudios de Pre – Factibilidad o Factibilidad, se acudirá a fuentes primarias para el cálculo de aquellos costos que no requieran la realización de estudios especializados. Al igual que en el caso de Perfiles de proyecto, se deberá indicar las fuentes, método de recolección de información en caso de tratarse de fuentes primarias y cualquier observación adicional que se considere pertinente. Dentro de un PIP, los costos pueden ser de Inversión o de Operación y Mantenimiento:

A.

COSTOS INVERSIÓN

Son los costos directamente involucrados en la implementación de un proyecto de reforestación. Dado que el análisis de costos se realizará en términos incrementales, es decir, cuánto cuesta más implementar un proyecto respecto a uno que se encuentra actualmente en ejecución, será necesario descontar los costos de una posible de reforestación que se desarrolle en la actualidad en la zona atendida por el proyecto. Estos se agrupan en:

Estudios En lo que se refiere a la fase de preinversión y si es necesario realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad respectivos, es necesario establecer un costo necesario de los mismos, teniendo en cuenta que muchas veces éste se fija como un porcentaje de valor total de la inversión involucrada. Del mismo modo, se debe considerar el estudio definitivo y /o expediente técnico. Inversión Los costos incluidos en este rubro se refieren a todos aquellos gastos efectuados en acciones que permiten generar beneficios futuros (en el mismo año, o en años posteriores), como Instalación de viveros para producción de plantones, Producción de plantones en el vivero, Instalación en campo de plantaciones, entre otros.

73

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Para el caso de instalación en campo de plantaciones se recomienda seguir la siguiente estructura: EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES RUBRO

UNID MEDIDA

CANTIDAD

COSTO TOTAL

I. COSTO DIRECTO 1.1 Materiales de Consumo Guantes Postes Pesticidas 1.2 Herramientas Alambre púas x 200 mts Grapas Martillo de Uñas Tijera corta alambre Tenzador 1.3 SERVICIOS DE TERCEROS Mano de obra campesina II. GASTO GENERAL 2.1 Combustibles y Lubricantes Gasolina 2.2 Gestión y Logística Transporte de postes COSTOS POR HECTAREA

De tratarse de un proyecto agroforestal, se deberá también considerar el costo de instalación de los cultivos asociados, si es que estos van a ser cubiertos por el proyecto, para tal fin se recomienda utilizar una plantilla del siguiente tipo:

74

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

FRIJOL CAUP I- COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA R U B R O S E x tI - COSTOS DIRECTOS 1. INSUMOS eSemillas Autorizada n Fertilizantes-Abonos sUrea iFosfaro Di Amónico Sulfato de potasio ó Foliares Plaguicidas n Insecticidas S fungicidas -Preventivo-Az micro Curativo -Bayfilan ofungicidasAdherente n 2. MANO DE OBRA Prep. Terreno lLimpieza de terreno Chaleo y quema oBordeadura sRiego (machaco -) Siembra Siembra rLabores Culturales Abonamiento eDeshierbos fRiego(mantenimiento) Controles fitosanitarios eCosecha rArrancado Trilla iVenteo Selección y ensacado

d o3. MECANIZACION Aradura sSurcado

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD POR ( ha )

PRECIO UNITARIO ( S/. )

Sacos

lII - COSTOS INDIRECTOS aGastos operativos Imprevistos

1,583.91 951.37 150.00 150.00 433.37 182.28 124.28 54.81 72.00 368.00 240.00 14.00 84.00 30.00

Kg

50

3.00

kg kg kg l

217.00 130.00 70.00 4.00

0.84 0.96 0.78 18.00

lt-Kg. lt-Kg. lt-Kg. lt

3 1 1 1

80.00 14.00 84.00 30.00

Jornal

35

Jornal Jornal Jornal Jornal

1 1 1 1

10.00 10.00 10.00 10.00

10.00 10.00 10.00 10.00

Jornal

4

10.00

40.00

Jornal Jornal Jornal Jornal

2 2 2 3

10.00 10.00 10.00 10.00

20.00 20.00 20.00 30.00

Jornal Jornal Jornal Jornal

5 10 1 2

10.00 10.00 10.00 10.00

50.00 100.00 10.00 20.00

H/M H/M

3 2 1

75.00 75.00

225.00 150.00 75.00

horas Nº

14 35

2.86 0.50

57.54 40.04 17.50

% %

5.00 5.00

79.20 47.57

350.00

4. OTROS GASTOS

aSuministro de agua

COSTO TOTAL ( S/. )

126.76

1,710.67 cCOSTO TOTAL POR HECTAREA ( EN NUEVOS SOLES ) Fuente: MNAG -DGPA a*Costos a dic 2005 Cacitación, servicio de asistencia técnica y sensibilización de los productores en torno al desarrollo y ejecución del proyecto de reforestación.

Administración Incluye los gastos de administración efectuados durante el período en el que se ejecutan las acciones de inversión del proyecto.

75

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

B.

COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Incluye todos los gastos necesarios para mantener la provisión continua del bien o servicio, y con ella los beneficios derivados de las acciones de inversión realizadas.

Producción Mantenimiento de plantaciones en campo. En el caso de los proyectos de reforestación comercial, se tiene por ejemplo el mantenimiento en campo de los productores. Asimismo, si el proyecto esta planteado con objetivos de protección y conservación, el costo de producción esta referido al mantenimiento de los árboles.

Producción Agrosilvopastoril Esta referido al costo de producción (en mantenimiento) de los cultivos o crianzas para el caso de proyectos de reforestación que contengan componentes agrícolas y/o ganaderos.

C.

COSTOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

76

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.5.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Los costos a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios efectivamente vigentes. Para aquellos productos afectos al IGV y al ISC se deberá presentar el valor total incluyendo estos impuestos. Dado que es importante conocer el costo del proyecto en el momento cero, es necesario traer a valor actual los costos de los años siguientes, para lo cual se debe utilizar los FACTORES ANUALES DE ACTUALIZACIÓN (FA). Estos factores se calcularán de acuerdo con la TASA PRIVADA DE DESCUENTO (TPD), valor que es decretado por el MEF. Ésta tasa representa el costo de oportunidad de los fondos de inversión pública. Multiplicando el costo total de cada año por su correspondiente factor de actualización, se le convertirá en su equivalente de costos del año base, por lo que al realizar la suma horizontal de todos los años se obtendrá el Valor Actual de los Costos del Proyecto a Precios Privados. El FA varía año tras año y se consigue aplicando la siguiente formula:

3.5.2 COSTOS A PRECIOS SOCIALES En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los bienes, el cual está dado por el precio social. El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando, por lo que representa el costo asumido por el país en su conjunto. EL PRECIO SOCIAL DE UN BIEN, SERVICIO, INSUMO O FACTOR PRODUCTIVO, ES IGUAL AL PRECIO PRIVADO CORREGIDO POR UN FACTOR DE AJUSTE O DE CONVERSIÓN QUE REPRESENTA LAS DISTORSIONES E IMPERFECCIONES DEL MERCADO PERTINENTE.

Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el MEF ha calculado FACTORES DE CONVERSIÓN para algunos rubros de costos, por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los ocho componentes del costo del proyecto en cada uno de estos rubros. Una vez desagregada la información, se deben aplicar los Factores de Conversión para determinar los precios sociales.

77

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta el momento, en esta tarea se convertirán los flujos de costos y beneficios a precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos. Ejemplo: Reforestació de200 has en la Provincia de Chumbis

PRESUPUESTO GENERAL POR COMPONENTE DE LA ALTERNATIVA 1 DESCRIPCION

COMPONENTE 1. 1.1

NUM

T.C.

UNIDAD DE MEDIDA

COSTO UNITARIO

PRECIO PRIV

S/.

COSTO TOT (S/.)

Producción e instalación de Plantones

55,000.00

Implementación de Vivero Forestal

18,000.00

FACTOR CONVERS

3.25 PRECIO SOC COSTO TOT (S/.)

46,218.49 15,126.05

1.1.1

Implementación y Equipammiento

1

global

8,000.00

8,000.00

0.84

6,722.69

1.1.2

Producción

1

global

10,000.00

10,000.00

0.84

8,403.36

1.2 1.2.1 1.2.2

Reforestación de 500 has con caoba con un sistema Agroforestal de 5x6 Instalación de Plantones Forestales Instalación de cultivos rotatorios

1 1

Global Global

28,000.00 9,000.00

37,000.00 28,000.00 9,000.00

0.84 0.84

31,092.44 23,529.41 7,563.03

Capacitación y Asistencia Técnica

COMPONENTE 2.

46,400.00

42,509.44

2.1 2.1.1

Talleres de Producción y Manejo Forestal Curso de Capacitación a productores en producción de plantones

24

Taller

900.00

21,600.00 21,600.00

0.97

20,943.36 20,943.36

2.2 2.2.1 2.2.2

Seminario taller de transformación y comercialización de productos maderables Talleres con pasantias en comercialización de productos maderables Talles de capacitación en transformación de productos maderable

10 4

Taller Taller

2,000.00 1,200.00

24,800.00 20,000.00 4,800.00

0.87 0.87

21,566.08 17,392.00 4,174.08

Organización y Gestión Empresarial Forestal

COMPONENTE 3. 3.1 3.1.1 3.1.2

Talleres de fortalecimiento Organizacional Talleres de fortalecimiento organizacional Asesoramiento para la formalización

3.2 3.2.1 3.2.2

Promoción de la inversión privada mediante fondos concursables Promoción de fondos concursables para la compra de semillas, pesticidas, otros Incentivos a pequeños agricultores para el establecimiento de plantaciones forestales

312,000.00

10 1

Taller Global

5 5

900.00 3,000.00

12,000.00 9,000.00 3,000.00

0.87 0.87

10,435.20 7,826.40 2,608.80

40,000.00 20,000.00

300,000.00 200,000.00 100,000.00

0.84 0.84

252,100.84 168,067.23 84,033.61

Administración del Proyecto

COMPONENTE 4. 4.1 4.1.1 4.1.2

Administración Contratacion de Administrador Elaboración de Informes de Seguimiento y monitoreo

PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIÓN

262,536.04

47,000.00

18 4

meses Informes

2,500.00 500.00

47,000.00 45,000.00 2,000.00

460,400.00

40,812.67

0.87 0.84

40,812.67 39,132.00 1,680.67

392,076.64

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

EN EL SIGUIENTE CUADRO SE MUESTRA CON MAYOR DETALLE UN MODELO DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS RUBRO 1.2.1, DEL EJEMPLO:

DEL

COSTO DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE POR HA (EN DOLARES AMERICANOS) COSTO DE INSTALACIÓN

COMPONENTE

(Año 0)

COSTO DE MANTENIMIENTO (Año 1)

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

A. COSTOS VARIABLES Preparación de terreno Rozo, Tumba Picacheo Quema, Apile, Requema Alineamiento y estaqueo Poceo Distribución de plantas Siembra Siembra Cobertura Siembra y Protección Resiembra o recalce Mantenimiento LimpiezaDren Fertilización (abonamiento) Control Fitosanitario Limpieza Círculos Limpieza interlíneas Poda sanitaria

COSTO TOTAL

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

1,749.69

1. MANO DE OBRA

262.30

61 Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

20 10 1 3 1

4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

86 43 4.3 12.9 4.3

Jornal Jornal Jornal

1 3

4.3 4.3

4.3 12.9 0

4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

2.-INSUMOS Unidad Kilo

143 10

2.51 1

Kilo kilo kilo kilo

35.75 71.5 35.75 71.5

0.2 0.14 0.2 0.1

litro kilo litro kilo litro

4.3

0 0 8.6 8.6 4.3 8.6 51.6 25.8 4.3 76.61

Unidad Unidad

1 1 1 1 1 1 1

6

3 10 1000 6 10 20 20

3

3 10 1000 6 10 20 20

87.48

87.48

Gastos Administrativos 5% CV

5%

1,749.69

87.48

87.48

4.3

2 1 2 8 6 1.5

4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

88.15

0.00 0

0.2 0.14 0.2 0.1

7.15 10.01 7.15 7.15

7.15 1

0.3 10

0 0 0 2.15 10

1

3

1

10

3 0 0 0 10

4 4

3 2

0 12 8

77.22 143 143 107.25 71.5

0.2 0.14 0.2 0.1

28.6 20.02 21.45 7.15

7.15 1

0.3 10

0.00 0.00 0.00 2.15 10.00

1

3

12.145

12.145

33

3

2,009.58

3 0 0 0 0

0 0

84.92

8.6 4.3 8.6 34.4 25.8 6.45 92.37

31.46 35.75 71.5 35.75 71.5

259.89 1,749.69

1

0 0 4.3

0.00

18 18

5%

4.3

0

1069 Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Gastos Generales 5% CV Depreciación (CI/N AÑOS PLANT.)

4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

0 0 0

0

103.2 2 1 2 12 6 1

368.93 358.93 10 31.46 7.15 10.01 7.15 7.15 0

92.45

22

8.6

2

4.3 4.3 4.3 51.6 25.8 4.3 1,487.39

COSTO TOTAL

0

94.6 1 1 1 12 6 1

PRECIO UNITARIO

184.82

111.80

26

17.2

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

CANTIDAD

188.41

150.5

Plantones Plantones Semilla Kudzu Fertilizantes Urea Roca fosfórica Cloruro de Potasio Dolomita Pesticidas abono .foliar Agral Rodenticida Glifoklin Granubor Gramaxone Herramientas, equpo y mat. Machete Hacha Motosierra Repuesto motosierra Lampa Wincha Tijera de podar Lima Piedra de afilar Cincel Hoz Combustibles, Lubricantes Gasolina B. COSTOS FIJOS

COSTO TOTAL

COSTO DE MANTENIMIENTO (Año 2)

UNIDAD DE MEDIDA

0 0 103.76

188.41

9.42

9.42

188.41

9.42

9.42 84.92

292.16

103.40 184.82

9.24

9.24

184.82

9.24

9.24 84.92

288.21

79

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

A CONTINUACIÓN SE MUESTRA, UN MODELO DE LA ESTRUCTURA DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO QUE INTERVENDRIAN EN EL PROYECTO: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS (en nuevos soles)

DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

3

1 Gastos de Supervisión y Monitoreo 1.1 Gastos de Supervisión del Proyecto 1.3 Gastos de Monitoreo del Proyecto 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

TOTAL PRECIOS PRIVADOS

-

-

14,000

14,000

14,000

14,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

12,000

10,000

10,000

10,000

158,000

Global

-

-

8,000

8,000

8,000

8,000

6,500

6,500

6,500

6,500

6,500

6,500

6,000

6,000

6,000

89,000

Global

-

-

6,000

6,000

6,000

6,000

5,500

5,500

5,500

5,500

5,500

5,500

4,000

4,000

4,000

69,000

-

-

20,000

20,000

20,000

20,000

18,000

18,000

18,000

18,000

18,000

18,000

16,000

21,400

21,400

246,800

Gastos de Mantenimiento LimpiezaDren

Global

-

-

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

3,600

2,400

5,000

5,000

48,400

Fertilización (abonamiento)

Global

-

-

4,900

4,900

4,900

4,900

4,900

4,900

4,900

4,900

4,900

4,900

4,600

4,900

4,900

63,400

Control Fitosanitario

Global

-

-

4,000

4,000

4,000

4,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

3,000

4,000

4,000

45,000

Limpieza Círculos

Global

-

-

3,800

3,800

3,800

3,800

2,800

2,800

2,800

2,800

2,800

2,800

2,800

3,800

3,800

42,400

Limpieza interlíneas

Global

-

-

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

3,700

3,200

3,700

3,700

47,600

-

-

34,000

34,000

34,000

34,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

26,000

31,400

31,400

404,800

PRESUPUESTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (en nuevos soles) DESCRIPCION

UNIDAD DE MEDIDA

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

3

1 Gastos de Supervisión y Monitoreo 1.1 Gastos de Supervisión del Proyecto 1.3 Gastos de Monitoreo del Proyecto 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

TOTAL PRECIOS SOCIALES

-

-

11,760

11,760

11,760

11,760

10,080

10,080

10,080

10,080

10,080

10,080

8,400

8,400

8,400

132,720

Global

-

-

6,720

6,720

6,720

6,720

5,460

5,460

5,460

5,460

5,460

5,460

5,040

5,040

5,040

74,760

Global

-

-

5,040

5,040

5,040

5,040

4,620

4,620

4,620

4,620

4,620

4,620

3,360

3,360

3,360

57,960

-

-

16,800

16,800

16,800

16,800

15,120

15,120

15,120

15,120

15,120

15,120

13,440

17,976

17,976

207,312

Gastos de Mantenimiento LimpiezaDren

Global

-

-

3,024

3,024

3,024

3,024

3,024

3,024

3,024

3,024

3,024

3,024

2,016

4,200

4,200

40,656

Fertilización (abonamiento)

Global

-

-

4,116

4,116

4,116

4,116

4,116

4,116

4,116

4,116

4,116

4,116

3,864

4,116

4,116

53,256

Control Fitosanitario

Global

-

-

3,360

3,360

3,360

3,360

2,520

2,520

2,520

2,520

2,520

2,520

2,520

3,360

3,360

37,800

Limpieza Círculos

Global

-

-

3,192

3,192

3,192

3,192

2,352

2,352

2,352

2,352

2,352

2,352

2,352

3,192

3,192

35,616

Limpieza interlíneas

Global

-

-

3,108

3,108

3,108

3,108

3,108

3,108

3,108

3,108

3,108

3,108

2,688

3,108

3,108

39,984

-

-

28,560

28,560

28,560

28,560

25,200

25,200

25,200

25,200

25,200

25,200

21,840

26,376

26,376

340,032

-

-

34,000

34,000

34,000

34,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

26,000

26,000

26,000

14,000 20,000

14,000 20,000

14,000 20,000

14,000 20,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

10,000 16,000

10,000 16,000

10,000 16,000

PRESUPUESTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

B.- OPERACIÓN Y MANTENIMENTO I.- Costo de Operación II.- Costo de Manteminto

-

80

FACTORES DE CORRECCIÓN La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1. Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos adicionales del proyecto, dado que si bien es una salida de dinero para la respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social final es nulo. 2. Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran los impuestos indirectos, así como diversas fallas del mercado en el que ellos se transan. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los “factores de corrección” de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de corrección arroje su respectivo costo social. Así,

Costo social = Fcorrección × Costo mercado De lo que se deriva, como veremos específicamente en cada caso más adelante, que: Fcorrección =

Costo social Costo mercado

Para hacer estas correcciones, resulta útil trabajar con tres tipos de bienes: bienes de origen nacional (que supondremos no transables), bienes de origen importado (transables) y mano de obra. En todos los casos, y para simplificar el análisis, se sugiere asumir las condiciones de mercado más típicas15.

a) Factor de corrección de bienes de origen nacional En este caso, y a menos que exista evidencia específica que demuestre lo contrario, se sugiere asumir que las fallas y distorsiones de mercado son despreciable, razón por la cual el factor de corrección sólo incorporará los efectos relacionados con la recaudación de impuestos. De otro lado, se supondrá también que los requerimientos del proyecto en bienes de origen nacional implican nueva producción de dichos bienes. En este caso, el costo social no debería considerar los impuestos indirectos, dado que éstos aumentan la recaudación,

15

Para mayores detalles sobre los precios sociales y factores de corrección establecidos por el MEF, ver Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. Normas del Sistema Nacional del Inversión Pública, Lima: diciembre 2002. Anexo SNIP – 09. Parámetros de Evaluación.

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

beneficiando al Estado. Entonces, el factor de corrección sería la inversa de uno más la tasa de impuestos indirectos16.

Costos sociales BN =

Costos mercado BN 1 ⇒ Fcorrección ( BN ) = (1 + Imp. indirectos) (1 + Imp. indirectos)

b) Factor de corrección de bienes de origen importado En este caso se sugiere considerar que, generalmente, el uso de insumos importados por parte del proyecto incrementa la importación total de bienes en la economía y, por tanto, la recaudación por aranceles. Así pues, en ausencia de distorsiones adicionales, el factor de corrección debería eliminar los efectos de los aranceles y otros impuestos indirectos aplicables, ya que su recaudación, aunque implica un costo para la institución, representa también un beneficio para el Estado. Hay que considerar, además, que la valoración de mercado, sin impuestos, de los bienes de origen importado depende también de la valoración de mercado de la divisa que, generalmente, es diferente de su valoración social. Por ello, usualmente, el factor de corrección que se utilizará para los bienes importados será el cociente que relaciona el factor de corrección de la divisa y la corrección por aranceles (uno más la tasa de aranceles), como se muestra a continuación.

Costos sociales BI = Costos mercado BI × Fcorrección ( BI ) =

1

(1 + Aranceles )× (1 + Imp. indirectos )

× Fcorrección ( divisa )

1 × Fcorrección ( divisa ) (1 + Aranceles )× (1 + Imp. indirectos )

16

El costo social sí debería considerar los impuestos indirectos si el proyecto requiere bienes de origen nacional que son distraídos de su uso en otras actividades productivas; así, en este caso, el factor de corrección sería simplemente uno. De otro lado, si sólo una parte los bienes de origen nacional que requiere el proyecto implican nueva producción (y, por tanto, el resto son distraídos de su uso en otras actividades productivas), el factor de corrección sería un promedio ponderado de los anteriores dependiendo del porcentaje que implique nueva producción (α):

Fcorrección( BN ) =

α

(1 + Imp.indirectos)

+ (1 − α )

Si, finalmente, se considera que existen diferencias entre la valoración de mercado y la social de un bien específico (i), el factor debe incorporar ambas correcciones, la correspondiente a los impuestos indirectos y la correspondiente a las diferencias entre valoraciones. Así:

⎡ ⎤ α Fcorrección( BN i ) = ⎢ + (1 − α )⎥ × Fcorrección( BN i ) * , ⎣ (1 + Imp.indirectos) ⎦ donde Fcorrección(BNi)* corrige las distorsiones entre la valoración de mercado neta de impuestos indirectos y la social. 82

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

c) Factor de corrección de la mano de obra En el caso de la mano de obra se sugiere considerar que aquella que será utilizada en el proyecto que se evalúa no se encontraba antes empleada, por lo que el costo social no debería incorporar los impuestos indirectos, dado que éstos aumentan la recaudación, beneficiando al Estado. Entonces, si no existieran diferencias entre la valoración de mercado sin impuestos y la valoración social del trabajo, el factor de corrección sería la inversa de uno más la tasa de impuestos directos17.

Costos sociales MO =

Costos mercado MO 1 ⇒ Fcorrección ( MO) = (1 + Imp. directos) (1 + Imp. directos)

Sin embargo, en el caso del trabajo, sí suele haber una diferencia entre las valoraciones de mercado sin impuestos y las sociales. Por ello, generalmente, el factor de corrección que se utilizará para la mano de obra deberá incluir el factor de corrección del trabajo (que expresa dicha diferencia entre valoraciones). Así pues, en este caso, si la mano de obra implica nueva contratación, el factor de corrección será18:

Costos sociales MO = Costos mercado MO × Fcorrección ( MO) Fcorrección( MO) = Fcorrección (trabajo) ×

1 (1 + Imp. directos)

Para efectos del ejemplo se utilizarán los siguientes factores de corrección: ƒ

Se ha supuesto que el 100% de los bienes de origen nacional corresponden a nueva producción y que el único impuesto indirecto que los afecta asciende a 19%, el cual se encuentra compuesto por el IGV (17%) y el impuesto de promoción municipal (2%). Por lo tanto, el factor de corrección que les corresponde es el siguiente: Fcorrección (BN) =

1 = 0.8403 (1 + 0.19)

17

Hay que tener en cuenta que, de manera similar al caso de los bienes de origen nacional, si los requerimientos del proyecto implican que una parte de la mano de obra represente nueva contratación y el resto sea distraída de otras actividades, el factor de corrección será:

⎡ ⎤ α Fcorrección( MO) = ⎢ + (1 − α )⎥ , ⎣1 + Imp. directos ⎦ donde α es el porcentaje de la mano de obra correspondiente a nueva contratación. 18

En el caso de que sólo un porcentaje α sea nueva contratación, el factor de corrección sería:

Costos sociales MO = Costos mercado MO × Fcorrección ( MO) ⎤ ⎡ α Fcorrección( MO) = Fcorrección (trabajo) × ⎢ + (1 − α )⎥ ⎦ ⎣1 + Imp. directos 83

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ƒ

Se asume que el 100% de los bienes importados se encuentran gravados por un arancel del 12%19 y que, adicionalmente, se encuentran afectos al 19% de impuesto indirecto. Asimismo, se asume que los costos vinculados con los bienes importados ya se encuentran en nuevos soles, por lo cual el factor de corrección de la divisa será de 1.08. (de no ser este el caso, se deberá incluir el tipo de cambio nominal en soles por US$ dólar para realizar la corrección correspondiente) El factor de corrección resultante es el siguiente:

ƒ

S 1.3328 (1 + 0.12 )× (1 + 0.19) e ha supuesto que toda la mano de obra corresponde a nuevas contrataciones y que no existen distorsiones adicionales a las generadas por los impuestos. Asimismo, se asume que la mano de obra contratada para la operación de los establecimientos recibe rentas de 5ta categoría, por lo que estaría afecta a impuestos directos de 15%, mientras que la mano de obra contratada para el resto de actividades recibirá rentas de 4ta categoría, sujeta a un impuesto de 10%.

Fcorrecció n (BI) =

1

x 1.08 =

1

1

x 1.08 = 0.7503 x 1.08 = 0.8103

Fcorrecció n (MO de 4ta categoría) =

(1 + 0.10 )

= 0.9091

Fcorrecció n (MO de 5ta categoría) =

1 = 0.8696 (1 + 0.15 )

19

Esta tasa es la que corresponde al tipo de bienes que importarían los proyectos que se evalúan: maquinaria, mobiliario quirúrgico, vehículos, etc. Ver lista de aranceles por partida arancelaria en el anexo del DS No 119-97-EF. 84

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.6

APORTES POR ENTIDAD Una vez que se analizaron los costos del proyecto, debe procederse con el análisis de las entidades que aportaran el dinero para llevar a cabo el proyecto. Estos aportes pueden ser:

A)

APORTE DEL ESTADO

Este monto esta constituido por el desembolso otorgado por el Estado para la realización del proyecto de reforestación. Este aporte será en efectivo. Mediante el aporte del Estado se podrá financiar los componentes de Honorarios de la Asistencia Técnica, la instalación de viveros y/o la compra de plantones, la Operación y mantenimiento de los 2 primeros años, la capacitación, Materiales de Extensión, Administración y Estudios (Pre – factibilidad, Factibilidad, Expediente Técnico).

EL APORTE DEL ESTADO DE NINGUNA MANERA SE DESTINARÁ A INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA O EQUIPAMIENTO, PARA LA COMERCILIZACIÓN DE MADERA. De darse el caso de Proyectos Forestales con Fines Comerciales, es potestad del Gobierno Regional o Local, hacer uso de Fondos concursables, cuyas características se establecerán en las bases, a fin de promover la inversión privada en el sector de acuerdo a la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería Los Proyectos Forestales con Fines Comerciales, NO SE CONSIDERAN COMO PIP’s, pues solo benefician a un reducido sector, netamente privado, lo cual no es el fin de la inversión pública del estado peruano.

B)

APORTE DE LOS BENEFICIARIOS

Es el aporte realizado por la Organización de Agricultores, , comités de cuencas y/o microcuencas beneficiados con la realización del proyecto. Este aporte puede ser en efectivo, en bienes muebles o inmuebles, mano de obra, entre otros. En cualquier caso, todo aporte deberá ser expresado en unidades monetarias con la finalidad de cubrir el costo del proyecto. Este aporte puede cofinanciar cualquiera de los componentes del costo total.

C)

APORTE DE ENTIDADES COOPERANTES

Es el aporte de las entidades que participan del proyecto. Este aporte puede ser en efectivo o en insumos de algún tipo. De tratarse de un aporte no monetario deberá valorizarse con el objeto de cubrir el costo del proyecto.

85

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Luego de hallados estos valores es necesario presentar un cuadro resumen con los valores actuales de los aportes.

86

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 4: EVALUACIÓN

87

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 4:

4.1

Evaluación

BENEFICIOS DEL PROYECTO Los PROYECTOS DE REFORESTACIÓN, deben cuantificar sus beneficios en función a al valor de la producción forestal (de darse el caso) y la producción de Servicios Ambientales, conservación y recuperación de lo Recursos Forestales y los Recursos de Fauna silvestre. Definidos en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.20

Son Servicios Ambientales del Bosque: los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. Son Recursos Forestales: los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. Son Recursos de Fauna Silvestre: las especies animales no domesticadas que viven libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes.

En los últimos años se ha incrementado la atención sobre los beneficios económicos de contar con ecosistemas saludables y de evitar los costos de oportunidad existentes en su afectación, consecuencias de desastres naturales como inundaciones, cambios climáticos, incendios, derrumbes, deslizamientos, etc., y adicionalmente la perdida de la biodiversidad.

20

Ley Foretal y de Fauna Silvestre LeyNº 27308 88

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Si bien hasta el momento no se han desarrollado mercados organizados para transar la mayoría de estos bienes y servicios ambientales, no cabe duda de que muchos de ellos serán incorporados masivamente al mercado en un futuro bastante cercano.. Entre los beneficios relacionados con la protección del bosque y su biodiversidad, cabe mencionar:

a)

Captura de carbono

La actividad humana dio origen a la emisión de más de 300 mil millones de toneladas de carbono durante el siglo pasado. Si la actividad económica continúa como hasta ahora, se estima que se emitirá un trillón (un millón de millones) adicional en los próximos cincuenta años. Esta tendencia permite prever grandes pérdidas económicas causadas por efectos catástrofes naturales derivadas del cambio climático, si no se toman correctivos urgentes (Totten, 1999). De hecho, ya existen negociaciones actuales sobre este servicio ambiental como experiencias piloto, pero todavía se está a la espera de su generalización en el mercado. El mantenimiento de los stocks de carbono representa un servicio ambiental sumamente valioso y ha cobrado un mayor vigor debido a la inminente aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clen Development Mechanism, MDL), dentro del Protocolo de Kyoto, que entrarán en plena vigencia con la firma de Rusia posiblemente a finales del año 2003. Contando como ejemplo, Southgate y Whitaker (1994) sostienen que la deforestación en el Ecuador puede tener menos impacto en el clima mundial. A diferencia de lo que ocurre en Brasil, el desmonte de las tierras en el Oriente, por ejemplo, no se efectúa quemando la vegetación, ya que las condiciones son habitualmente muy húmedas. De esta forma, llegan a estimar que los daños del calentamiento global con la deforestación en el Ecuador pueden ser tan sólo de 300 dólares por hectárea (5 dólares por tonelada de carbono de 60 toneladas de carbono por hectárea). Recientes estimaciones en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio colocan en 634 dólares el costo por tonelada de carbono en Costa Rica, tal como se reporta en algunos proyectos de la USIJI (U.S. Initiative on Joint Implementation). En el Ecuador, proyectos como el llevado a cabo por Profafor – FACE han obtenido costos más bajos, menores a los 4 dólares por tonelada de carbono. Baldoceda (2001) encuentra que el costo de captura de carbono en la Zona de Neshuya – Curimana (Pucallpa) en Perú oscilaría entre los 8,3 y los 16,3 dólares por tonelada de carbono. Haugen (1995), por su parte, asumiendo supuestos bastante realistas sobre calendarios para la implementación de proyectos forestales para diferentes países, señalaba que, entre los veinte países tropicales más significativos, el Ecuador podría capturar, sobre la base de nuevas plantaciones y de proyectos de reducción de la deforestación, entre 320 y 640 millones

89

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

de toneladas en cincuenta años. Esto quiere decir que se podrían generar entre 106 millones y 213 millones de dólares anuales utilizando un precio promedio de mercado de 20 dólares por tonelada métrica. Abstrayéndonos del valor exacto que por concepto de captura de carbono se pueda obtener, son evidentes los potenciales beneficios económicos, así como los “costos evitados” que estarían asociados con este servicio ambiental.

b)

Oferta y calidad del agua

El recurso agua constituye un factor muy importante ya que es el motor que permite casi todas las relaciones del medio con las diferentes actividades humanas. ES tal vez, por ello, el recurso al que se le está prestando mayor atención actualmente debido a su relativa escasez y gran importancia para el ser humano. Varias externalidades negativas locales que generan la deforestación y la degradación de los bosques tienen que ver con la disponibilidad y calidad del agua. Las poblaciones locales normalmente entienden la conexión que hay entre la erosión del suelo, la deforestación de ciertas áreas claves y la creciente escasez y deterioro de la calidad del agua que consumen y usan para fines productivos. El agua puede verse afectada tanto en su calidad como en su cantidad, y su deterioro podría traer implicaciones muy graves (Barrantes y Castro, 1999b). Como ejemplo de algunos valores calculados para el recurso agua, Kishor y Constantino (1994) presentan valores para Costa Rica (suministro de agua para consumo urbano, productividad hidroeléctrica, protección de tierras agrícolas y control de inundaciones) que oscilan entre 16,50 y 35,60 dólares por hectárea de bosque/año. Asimismo, Barzev (2001), en el “Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que nace la fuente del Río Chiquito” en Nicaragua, descubrió con una encuesta que 66% de las familias pagaría un promedio de 0,26 dólares al mes en efectivo y que 69% pagarían 1,2 días laborales, equivalentes a 3 dólares al mes en trabajo comunitario, para contribuir al proyecto de conservación del bosque y su oferta hídrica. En la misma línea de análisis, Hardner (1996), en algunas poblaciones del río Santiago, en el Ecuador, valoró el agua sobre la base del número de días de trabajo por semana que el entrevistado estaba dispuesto a dar para la construcción de una planta purificadora de agua (debido a que estas comunidades no están muy familiarizadas con el uso de la moneda), encontrando que la disponibilidad a pagar por agua potable (en días por semana) era de 1,4 días-hombre. Este cálculo se basó en 312 días laborables por año en actividades relacionadas con la

90

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

agricultura, cuyo costo diario de oportunidad era equivalente a 3,86 dólares. Estos valores permiten tener una idea de la importancia económica implícita en este servicio ambiental y el alto costo de oportunidad que puede representar la afectación de los ecosistemas que permiten la generación de dicho servicio ambiental.

c)

Producción y protección de biodiversidad

Asignar un precio a la pérdida de la biodiversidad es bastante complejo y poco realista. De por sí, el objetivo de la valoración de la biodiversidad no es calcular el valor intrínseco de la biodiversidad o de su pérdida, sino aproximar los valores (generar indicadores) que puedan ser expresados económicamente para compararla con otras actividades humanas. En una evaluación llevada a cabo por Simpson, Sedjo y Reid (1996), aplicada a dieciocho sitios biodiversos y utilizando un modelo combinado con una medida de la diversidad en especies, se dio el mayor valor para el bosque occidental del Ecuador, con un valor de 20,54 dólares por hectárea. Existen plantas con características medicinales que son cosechadas en su hábitat natural. Aproximadamente la mitad de las prescripciones médicas actualmente en uso, tienen como origen una planta natural; y entre 35 mil y 70 mil especies del total de plantas existentes son usadas directamente como medicinas. Las drogas y medicinas que proceden de plantas tienen en Estados Unidos un mercado anual valuado en 36 mil millones de dólares. En el mercado asiático, la cifra es de 70 mil millones de dólares anuales. Mediante una proyección, se estima que el valor en el mercado mundial es de más de 200 mil millones de dólares (Pimentel, 1997). En países como Costa Rica ya se ha emprendido el desarrollo de empresas relacionadas con esto, como procesos que pueden coexistir con planes de manejo forestal bien organizados.

d)

El valor de existencia

El valor de existencia – o el valor de no uso – es la forma más inmediata y el valor tal vez más alto para la financiación de los hábitat, de acuerdo con Vogel (1996). Para determinar el valor de existencia por lo general se aplica el método de valoración contingente, que consiste en valorar monetariamente los beneficios (o costos) derivados de una mejora ambiental (o daño) por la disposición al pago (o la disposición a aceptar). El valor de existencia aparece de la disposición a pagar de la gente simplemente al saber que la diversidad existe.

91

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Lamentablemente, este tipo de valores son los menos probables cuando hablamos de proyectos de manejo forestal, pues generalmente se los relaciona con áreas protegidas y conservación de bosques. Pero esto no quiere decir que no deba analizarse la posibilidad de encontrar intereses comunes entre estas actividades. Queda claro que existe un rango de valores bastante significativo cuando se trata de evaluar el valor económico total de los bienes y servicios ambientales, y de las potencialidades que se pueden derivar de un uso racional de los recursos y ecosistemas forestales. Si se tiene un método para calcular estos valores entonces debe ser sustentado adecuadamente.

Valor Económico Total del los Servicios Ambientales En la concepción del “Valor Económico Total” (Randall 1987), las preferencias individuales son el factor fundamental que determina el valor, en otras palabras los recursos naturales y ambientales son considerados en términos económicos solo en su capacidad para satisfacer necesidades humanas y, por lo tanto, valorados en tanto entran en las escalas de preferencias humanas. El concepto de Valor Económico Total (VET) es más amplio que la evaluación tradicional de costo / beneficio, que permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles) como las funciones del medio ambiente, además de los valores asociados al uso del recurso mismo. Conceptualmente, el VET de un recurso consiste en: Valor de Uso + Valor de No uso. En términos simbólicos, podemos resumir el concepto de VET en:

VET VET

=

= VU + VNU

(VUD + VUI) + VO -

VE

Donde:

VET

Valor Económico Total

VU

Valor de Uso

VNU

Valor de No Uso

VUD

Valor de Uso Directo

VUI

Valor de Uso Indirecto

VO

Valor de Opción

VE

Valor de Existencia

En el ejemplo siguiente, se muestra los Valores de Uso y No Uso de los servicios ambientalistas de un ecosistema. 92

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

VALOR ECONOMICO TOTAL DE LOS SERVICIOS AMBIENTALISTAS DE UN ECOSISTEMA

Valor de Uso

Valor de No Uso

Valor Uso Directo

Valor Uso Indirecto

Valor de Opción

Valor de Existencia

Madera/Leña Alimentos Vegetales Alimentos Animales Artesanía Agua Potable Agua para Agricultura Agua para la Industria Farmacéuticos Construcción Materia Prima Investigación Educación Reproducción Especies Biomasa Plantas Medicinales Plantas Ornamentales

Suplidor Agua Subterránea Control Inundaciones Retención de Sedimentos Retención de Nutrientes Mantenimiento Calidad del Agua Soporte a Biodiversidad Producción O2 Secuestro CO2 Belleza Escénica Protección Cuenca Reproducción Especies

Especies

Especies en Extinción

Conservación de Hábitat

Estética Conservación

Protección Biodiversidad

Consumo de Videos

Potencial Farmacéutico Potencial Turístico

93

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL

1. ANÁLISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL El calculo del Valor actual de Cambio en el Valor Neto de la Producción de Madera, busca determinar si un proyecto forestal genera un incremento de la rentabilidad de la actividad forestal en la zona bajo estudio. El análisis se realiza a partir de la comparación de la situación con proyecto y la situación sin proyecto. VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN

ANALISIS DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

ANALISIS DE LA SITUACIÓN OPTIMIZADA

ANALISIS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN = VALOR NETO DE LA PRODUCCION

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN = VALOR NETO DE LA PRODUCCION

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN = VALOR NETO DE LA PRODUCCION

La diferencia del Valor Neto de la Producción de Madera con Proyecto menos el Valor Neto de la Producción de Madera Optimizada da el incremento en el Valor Neto de Producción

2.

SITUACIÓN SIN PROYECTO

Para poder realizar un correcto análisis del Valor Neto de la Producción se recomienda seguir los siguientes pasos: a) Cédula de Productos Forestales sin Proyecto Para precisar la cédula de productos forestales se deberá tomar en consideración el número de hectáreas actualmente sembradas con los productos que serán objeto del proyecto de reforestación.

94

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

b) Costo de Producción Unitarios Una vez establecida la cédula de productos forestales, se deberá proceder a estimar los costos de producción unitarios de estos. Los costos de producción por hectárea de cada producto forestal deben presentarse de manera desagregada, según el criterio de cada formulador o la disponibilidad de la información. Sin embargo, debe tenerse presente que la manera en que se desagregue el costo de producción debe facilitar la identificación de aquellos rubros que tienen un factor de conversión que permita expresarlos en Precios Sociales. c) Rendimientos Se debe registrar los rendimientos por hectárea para cada producto forestal. Estos deben consignarse de manera anual, para así permitir apreciar la posible curva de crecimiento o decrecimiento, en los rendimientos. d)

e)

Costos Totales de Producción Costo x Unitario Por Ha.

Numero Ha

=

Costo Total producción

Precio de Venta Se debe consignar el precio que recibe en la actualidad por la venta de madera. Este precio debió ser previamente sustentado en el Módulo de Diagnóstico, en el punto referente al Análisis de la Situación Actual. f) Porcentaje de Destino al Mercado Esta referido a cuánta parte de la producción es dedicada a la comercialización. La cantidad restante se entiende que responden a mermas o autoconsumo. g) Valor Bruto de la Producción (VBP) El VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de productos forestales por el rendimiento por hectárea y por el precio de venta.

Rend. Ha x Nº Ha. x Precio x % Mercado = VBP

h)

Valor Neto de la Producción (VNP)

E VBP - COSTO TOTAL = VALOR NETO DE l PRODUCCION c álculo para obtener el Valor Neto de la Producción es el siguiente:

95

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.

SITUACIÓN OPTIMIZADA

La situación optimizada es aquella situación que implica eliminar deficiencias en la operación actual del bien o servicio de intervenciones de relativo bajo costo y/o acciones administrativas. En ese sentido, la idea de optimizar una situación se refiere a la puesta en marcha de programas de reforestación que mejoren la eficiencia el manejo de las plantaciones forestales y obtengan beneficios de los servicios ambientales. a) Cédula de Productos Forestales Deberá ser la misma que fue considerada en la situación sin proyecto. b) Costo de Producción Unitarios Se deberá realizar un nuevo cálculo del costo del producto. c) Rendimientos Este rubro puede verse alterado respecto a la situación sin proyecto. Del mismo modo que en la situación son proyecto, estos rendimientos deben registrarse año a año. Es indispensable sustentar rigurosamente los cambios en los rendimientos. d) Costos Totales de Producción Para obtener los costos totales de producción anuales proyectados a precios privados debe efectuarse la multiplicación de los costos por hectárea por el número de hectáreas. e) Precio de Venta Se debe consignar el precio planteado en el Plan de Negocios luego del enfoque de las características del producto final y a la luz de un probable cambio en la estrategia de comercialización. f) Porcentaje de Destino al Mercado Esta referido a cuánta parte de la producción es dedicada a la comercialización. La cantidad restante se entiende que responden a mermas o autoconsumo. g) Valor Bruto de la Producción (VBP) El VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de productos forestales por el rendimiento por hectárea, por el precio de venta y por el porcentaje de destino al mercado. h) Valor Neto de la Producción (VNP) El cálculo para obtener el Valor Neto de la Producción anual proyectado a precios privados se calculará de similar manera como se hizo en la situación sin proyecto, es decir restando al Valor Bruto de la Producción los Costos Totales.

4.

SITUACIÓN CON PROYECTO

96

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

a) Cédula de Productos Forestales Como primer paso se deberá determinar la cédula de productos forestales propuesta por el proyecto de reforestación para la zona beneficiaria. b) Costos de Producción Se deberá realizar un nuevo cálculo del costo de producción involucrado dentro del proyecto de reforestación. c) Superficie Se debe sustentar las áreas a incorporar del proyecto en forma muy precisa y detallada. Es necesario evitar sobreestimaciones que le quiten rigurosidad a la formulación. d) Rendimientos Este rubro también se verá alterado respecto a la situación sin proyecto, de darse el caso que se busque incrementar los rendimientos a través de un programa de reforestación. Del mismo que en la situación sin proyecto, estos rendimientos deben registrarse año a año. e) Costos Totales de Producción Para obtener los costos totales de producción ANUALES proyectados a precios privados de efectuarse la multiplicación de los costos por hectárea por el número de hectáreas f) Precio de Venta Se debe consignar el precio de venta planteado en el Plan de Negocios luego del enfoque del análisis de las características del producto final y a la luz de un probable cambio en la estrategia de comercialización. g) Porcentaje de destino al mercado Esta referido a cuánta parte de la producción es dedicada a la comercialización. La cantidad restante se entiende que responden a mermas o autoconsumo. h) Valor bruto de la Producción (VBP) Como se recordará el VBP se obtiene de la multiplicación del número de hectáreas de la cédula de cultivo por el rendimiento por hectárea, por el precio de venta y por el porcentaje de destino al mercado. i) Valor Neto de la Producción El Valor Neto de la Producción ANUAL proyectado a precios privados se calculará de similar manera como se hizo en la situación sin proyecto, es decir restando al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria los Costos Totales de Producción.

5.

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL

97

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

El Valor Neto de la Producción Agropecuaria Incremental es el ingreso adicional que obtienen los Beneficiarios Directos por la puesta en marcha del proyecto. VALOR ACTUAL NETO DE VNP INCREMENTAL

CONCEPTO

AÑO 1

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

AÑO 5

VALOR ACTUAL

Valor Bruto de la Producción Incremental Situación con Proyecto Situación sin Proyecto Total Factor de Actualización Valor Actu al del VBP Incremental Costo Total Incremental Situación con Proyecto Situa ció n sin Proyecto Total Factor de Actualización Valor Actual de Costo Total Incremental Valor Neto de la Producci ón Incremental Situa ció n con Proyecto Situa ción sin P royecto Total Factor de Actualización Valor Actual N eto del VNP Incremental

Una vez realizado el cálculo del valor actual del valor neto de la producción agropecuaria incremental, únicamente si el resultado obtenido es positivo debe continuarse con la presente guía. De haberse obtenido un resultado negativo debe redefinirse el proyecto. Este análisis debe realizarse, del mismo modo, para encontrar el valor actual neto del valor neto de la producción agropecuaria a precios sociales.

98

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

INGRESOS INCREMENTALES Una vez hallado el ingreso generado por la venta de madera y servicios ambientales, deberá descontársele el ingreso por venta de madera y servicios ambientales sin proyecto, con la finalidad de encontrara el ingreso incremental del proyecto. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

RUBROS

PROGRAMACIÓN ANUAL AÑO 1

AÑO 2

AÑO.....

VALOR ACTUAL

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO Venta de Madera con proyecto (+) Venta de servicios ambientales con proyecto ( - ) Venta de Madera sin proyecto

TOTAL (1) Factor de Actualización (2)

VALOR ACTUAL DE LOS INGRESOS INCREMENTALES (3) = (1) *(2)

99

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.2

EVALUACIÓN ECONOMICA

Evaluación Privada

Metodología Costo Beneficio (Precios Privados del valor de la producción forestal y Valor de los Servicios Ambientales)

PROYECTOS DE REFORESTACIÓN Evaluación Social

Metodología Costo Beneficio (Precios Sociales del valor de la producción forestal y Valor de los Servicios Ambientales)

Los Proyectos de Reforestación, deben sustentar una metodología técnica y económicamente para valorizar algún servicio ambiental, se cuantificará como beneficio el valor de la producción forestal, la evaluación del proyecto se realizará mediante la Metodología Costo Beneficio (tanto a precios privados como sociales).

4.2.1 EVALUACIÓN PRIVADA La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para CADA UNO de los agentes que intervienen en él. En esta evaluación es necesario utilizar la metodología del COSTO - BENEFICIO. El flujo de caja del proyecto estará en función a los costos del proyecto, y los ingresos captados, en función al valor de la producción forestal.

METODOLOGÍA:

COSTO – BENEFICIO

Se utiliza para comparar los beneficios versus los costos por poner en marcha el proyecto. Sólo es posible utilizarla cuando los beneficios se pueden expresar en términos monetarios. Esta metodología trabaja a través de la construcción de un FLUJO DE CAJA.

EN EL FLUJO DE CAJA DE LA EVALUACIÓN PRIVADA, TANTO LOS BENEFICIOS COMO LOS COSTOS, DEBENESTAR EXPRESADOS EN PRECIOS PRIVADOS. 100

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Los indicadores son:

1. El valor actual neto (VAN) Es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a una tasa de interés21 (costo de oportunidad del capital). El VAN mide, en moneda de hoy, cuánto más ricos serán los inversionistas si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en actividades que le brinden como rentabilidad la tasa de descuento. La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su VAN es mayor a cero. N

VAN = ∑ t =0

Flujot f0 (1 + TPD ) t

2. Tasa Interna de Retorno (TIR) La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en él. La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su TIR es mayor al costo de oportunidad del capital. La TIR es la tasa de descuento que hace cero el VAN. n

VAN = ∑ t =0

Flujot =0 (1 + ρ ) t

3. Ratio Beneficio / Costo (B/C) El B/C es un indicador que relaciona el valor actual de los beneficios (VAB) de proyecto con el de los costos del mismo (VAC). La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su B/C es mayor a uno.

Dado: N

Beneficiost VAB = ∑ t t = 0 (1 + TPD )

N

Costos _ del _ Pr oyectot (1 + TPD ) t t =0

VAC = ∑

Se obtiene:

B/C =

21

VAB >1 VAC

TDP igual al 11%, según Resolución Directoral N° 006-2006-EF/68.01, setiembre, 06 del 2006 101

EJEMPLO: A continuación de muestran un ejemplo, en el cual se realiza la Evaluación Privada, , haciendo uso de la metodología COSTO BENEFICIO En el siguiente ejemplo se han considerado los costos e ingresos a precios privados a partir de los cuales, se calculará el Flujo Neto del Proyecto, con el cual se realizará la, calculando el TIR, VAN y C/B, como se muestra a continuación: PROYECTO FORESTAL - PRECIOS PRIVADOS RUBRO / AÑOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

COSTOS DEL PROYECTO RUBRO / AÑOS A.- INVERSIÓN I.- Producción e instalación de Plantones II.- Capacitación y asistencia Tècnica III.- Organización y gestión empresarial forestal IV:- Administración del Proyecto

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

328,000

44,000

44,000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

97,000 73,000 120,000 38,000

44,000 -

44,000 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

B.- OPERACIÓN Y MANTENIMENTO

-

-

-

34,000

34,000

34,000

34,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

26,000

26,000

26,000

I.- Costo de Operación II.- Costo de Manteminto

-

-

-

14,000 20,000

14,000 20,000

14,000 20,000

14,000 20,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

12,000 18,000

10,000 16,000

10,000 16,000

10,000 16,000

6,000

4,000

4,000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6,000

4,000

4,000

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

334,000

48,000

48,000

C.-MITIGACIÓN AMBIENTAL I.- Acciones de mitigación ambiental COSTO TOTAL DEL PROYECTO (-) Costo sin Proyecto TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

334,000

48,000

48,000

34,000 34,000

34,000 34,000

34,000 34,000

34,000 34,000

30,000 30,000

30,000 30,000

30,000 30,000

30,000 30,000

30,000 30,000

30,000 30,000

26,000 26,000

26,000 26,000

26,000 26,000

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

INGRESOS DEL PROYECTO RUBRO / AÑOS Ingresos por la venta de madera Ingresos por la producción de otros cultivos

0 -

INGRESO TOTAL DEL PROYECTO

-

(-) Ingresos sin proyecto

-

TOTAL INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

-

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

20000

21000

22000

2400

26000

30000

30000

317000 30000

349454 30000

422681 30000

464874 30000

511286 30000

562339 30000

618497 30000

680272 30000

20,000 -

21,000 -

20,000

22,000 -

21,000

2,400 -

22,000

26,000 -

2,400

30,000 -

26,000

30,000 -

30,000

347,000 -

30,000

379,454 -

347,000

452,681 -

379,454

494,874 -

452,681

541,286 -

494,874

592,339 -

541,286

648,497 -

592,339

710,272 -

648,497

710,272

FLUJO DEL PROYECTO RUBRO / AÑOS TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO TOTAL INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO FLUJO NETO VAN TIR VAB VAC B/C

0 334,000 (334,000)

1 48,000

2 48,000

3 34,000

20,000

21,000

22,000

(28,000)

(27,000)

(12,000)

4

5

6

7

8

9

10

11

12

26,000

15

34,000

30,000

30,000

30,000

30,000

30,000

2,400

26,000

30,000

30,000

347,000

379,454

452,681

494,874

541,286

592,339

648,497

710,272

(8,000)

(4,000)

317,000

349,454

422,681

464,874

511,286

566,339

622,497

684,272

-

26,000

14

34,000

(31,600)

30,000

13

34,000

26,000

S/. 732,326.66 22% S/. 989,939.83 S/. 554,945.45 1.78

103

4.2.2 EVALUACIÓN SOCIAL La Evaluación social es un procedimiento utilizado para medir la contribución de determinado PIP al bienestar de la sociedad. Esto se logra mediante la comparación de los beneficios sociales generados por cada alternativa de solución contra el Costo Actual de cada una de ellas. Los Beneficios Sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, producto de la realización del mismo. Es importante no confundir estos beneficios con los beneficios monetarios producto de la realización de un PIP. Desde un punto de vista metodológico, únicamente difiere de la evaluación privada en que LA EVALUACIÓN SOCIAL SE REALIZA CONSIDERANDO PRECIOS SOCIALES, para aquellos productos en que el MEF a creado un factor de ajuste, para los que no, se utilizan precios privados. La Evaluación social busca medir el aporte conjunto de todas las entidades participantes involucradas en el proyecto hacia la sociedad en general. Como ya se explico con anterioridad esta metodología trabaja a través de la construcción de un FLUJO DE CAJA, pero a precios sociales. Se cuantificará como beneficio el valor de la producción forestal a precios sociales y le Valor total de los servicios Ambientales.

EJEMPLO: Al igual que en ejemplo anterior se ha realizado la Evaluación Social, utilizando la tasa social de descuento del 11%, como se muestra a continuación: PROYECTO FORESTAL - PRECIOS SOCIALES RUBRO / AÑOS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

COSTOS DEL PROYECTO 0

RUBRO / AÑOS A.- INVERSIÓN I.- Producción e instalación de Plantones II.- Capacitación y asistencia Tècnica III.- Organización y gestión empresarial forestal IV:- Administración del Proyecto

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

275,618

36,973

36,973

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

81,509 61,342 100,836 31,931

36,973 -

36,973 -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

B.- OPERACIÓN Y MANTENIMENTO

-

-

-

28,570

28,570

28,570

28,570

25,209

25,209

25,209

25,209

25,209

25,209

21,848

21,848

21,848

I.- Costo de Operación II.- Costo de Manteminto

-

-

-

11,764 16,806

11,764 16,806

11,764 16,806

11,764 16,806

10,084 15,125

10,084 15,125

10,084 15,125

10,084 15,125

10,084 15,125

10,084 15,125

8,403 13,445

8,403 13,445

8,403 13,445

5,042

3,361

3,361

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5,042

3,361

3,361

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

280,660

40,334

40,334

C.-MITIGACIÓN AMBIENTAL I.- Acciones de mitigación ambiental COSTO TOTAL DEL PROYECTO (-) Costo sin Proyecto TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

280,660

40,334

40,334

28,570 28,570

28,570 28,570

28,570 28,570

28,570 28,570

25,209 25,209

25,209 25,209

25,209 25,209

25,209 25,209

25,209 25,209

25,209 25,209

21,848 21,848

21,848 21,848

21,848 21,848

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

INGRESOS DEL PROYECTO 0

RUBRO / AÑOS Ingresos por la venta de madera Ingresos por la producción de otros cultivos Beneficos Ambientales totales Fijación de Carbono Erosión Evitada en cuenca baja Regulación Hidrica

-

1 16,806 1,000

1,000 1000

2 17,646 3,000

3 18,487 3,000

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

21,848 12,000 9000 2000 1,000

25,209 12,000 9000 2000 1,000

25,209 12,200 9200 2000 1,000

266,375 25,209 12,200 9200 2000 1,000

293,646 25,209 12,200 9200 2000 1,000

355,179 25,209 12,200 9200 2000 1,000

390,634 25,209 12,200 9200 2000 1000

429,634 25,209 12,200 9200 2000 1000

472,533 25,209 12,200 9200 2000 1000

519,723 25,209 12,200 9200 2000 1000

571,633 25,209 12200 9200 2000 1000

1000

1000

1000

267375.1

294646.196

356178.844

391633.622

430633.626

473533.462

520723.029

572632.562

2000 1,000

2000 1,000

2,017 11,500 8500 2000 1,000

1000

1000

1000

INGRESO TOTAL DEL PROYECTO

-

(-) Ingresos sin proyecto

-

-

-

-

-

-

-

-

TOTAL INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

-

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

1,000

-

-

267,375

-

294,646

-

356,179

-

391,634

-

430,634

-

473,533

-

520,723

572,633

FLUJO DEL PROYECTO RUBRO / AÑOS TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO TOTAL INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO FLUJO NETO VAN TIR VAB VAC B/C

0 280,660 (280,660)

1 40,334 1,000 (39,334)

2 40,334 1,000 (39,334)

3 28,570 1,000 (27,570)

4 28,570 1,000 (27,570)

5 28,570 1,000 (27,570)

6 28,570 1,000 (27,570)

7 25,209 1,000 (24,209)

8 25,209

9 25,209

10 25,209

11 25,209

12 25,209

13 21,848

14 21,848

15 21,848

267,375

294,646

356,179

391,634

430,634

473,533

520,723

572,633

242,166

269,437

330,970

366,425

405,425

451,686

498,875

550,785

S/. 477,186.20 19% S/. 716,355.82 S/. 466,320.66 1.54

106

4.3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por los ejecutores u operadores del proyecto, que afectan su funcionamiento normal a lo largo del horizonte contemplado. El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable.

METODOLOGIA PROPUESTA a. Identificar las variables de costos e ingresos22 que se considera tienen mayor influencia en la determinación del VAN SOCIAL, por lo que posibles cambios en sus valores afecten la rentabilidad del proyecto. b. Algunos factores que pueden afectar son:

Precios de productos forestales Esta variable nos indica los posibles efectos de un shock de demanda o uno de oferta que alteren los precios. Precios de insumos Vía un aumento de los costos de producción agropecuaria o de aquellos costos contemplados como costos del proyecto (operación, infraestructura, mantenimiento). Rendimientos Alterará el volumen de producción. Destino al mercado Es el porcentaje de la producción que se destina para la venta. c. Se debe establecer posibles variaciones porcentuales, tanto hacia arriba como abajo, se recomienda que la misma proporción que se considere hacia arriba, también se considere hacia abajo.Reestimar el VAN SOCIAL, la TIR y el RATIO B/C para cada variación planteada en el caso anterior. Es importante mencionar que cada sensibilidad se hace afectando únicamente una variable, es decir, el resto permanece constante como se plantearon al inicio del proyecto. Existen programas o técnicas que permiten realizar análisis de sensibilidad multivariados, los cuales brindan aproximaciones más 22

Caso de proyectos con fines comerciales, ó los proyectos con fines de protección en el caso que pueda ser cuantificado económicamente el beneficio, como la belleza escénica.

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

exactas de lo que podría ocurrir ante cambios simultáneos en diversas variables. . VARIACIONES PORCENTUALES EN EL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

30%

130%

20%

120%

10%

110% 100%

10%

90%

20%

80%

30%

70%

Ejemplo: ANALISIS DE SENSIBILIDAD / CAMBIOS EN EL ICE

PRECIO DE PRODUCTOS FORESTALES ALT 2 10,880 11,245 11,610 11,975 12,122 12,706 13,071 13,436 13,801

ALT 1 12,317 12,568 12,820 13,072 13,105 13,576 13,828 14,079 14,331

ALT 2 11,333 11,585 11,837 12,089 12,122 12,592 12,592 13,096 13,348

SENSIBILIDAD ICE ANTE CAMBIOS EN EL PRECIO DE LOS PRODUCYOS FORESTALES 16,000 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000

ALT 1

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

10,000 -15%

ALT 1 11,666 12,081 12,495 12,910 13,105 13,738 14,153 14,567 14,981

-20%

VAR -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

En el ejemplo se muestran las variaciones en el ratio costo efectividad (ICE), debido a incrementos y decrementos en el precio de los productos forestales y el comportamiento del rendimientos

RENDIMIENTOS

ALT 2

108

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.4

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Es un caso común que muchas obras o proyectos de inversión pública no hayan generado los beneficios que de ellas se esperaba, esto puede deberse a la interrupción en la operación y/o deterioro de las relaciones institucionales generadas para el proyecto. Es por esto último que es importante que todo proyecto realice un análisis de sostenibilidad para identificar qué mecanismos internos permitirán que el proyecto sea rentable a lo largo del tiempo.

Viabilidad Institucional Propuesta de unidad ejecutora se debe de explicar brevemente, por qué se propone esa unidad como ejecutora, entre los elementos que deben ser considerados se encuentran: Las competencias y funciones de la misma en el marco de la institución de la que forma parte, señalando el campo de acción y su vínculo con el proyecto. Verificar si el proyecto que se evalúa está dentro de dichas competencias y funciones, para ello se debe revisar la normatividad que corresponda como, la ley orgánica de los Gobiernos Regionales o Locales en caso de que sean éstas las instancias involucradas. Su capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto, experiencia en la ejecución de proyectos similares, disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación del equipo técnico, etc..

Viabilidad Económica Si bien este punto ex ante es solucionado vía la presentación de la carta de compromiso de las entidades participantes en el proyecto, es importante que se presente una estrategia para mantener sólida esta relación entre los participantes, no solo a lo largo del período de ejecución, sino más allá. El perfil debe de indicar claramente, el monto de los costos de operación y mantenimiento una vez finalizada la ejecución del proyecto y quien los asumirá, adjuntando al estudio documentos que acrediten el compromiso de asumir el costo, puesto que el proyecto solo financiará el costo de mantenimiento y operación de las plantaciones hasta los 2 años de instaladas, PARA LOS PROYECTOS DE REFORESTACIÓN CON FINES DE PROTECCIÓN. El documento debe de incluir de manera resumida la estructura de financiamiento, indicando quienes financiaran cada una de las actividades, como se muestra en el esquema:

109

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ACTIVIDADES

0

1

2

3

4

...

ACTIVIDAD 1. ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD 3. ACTIVIDAD 4. ACTIVIDAD 5. ACTIVIDAD 6. COSTOS DE O Y M Actividades financiadas por el estado Actividades financiadas por el fuente cooperante Costo de Operación y mantenimiento financiados por los beneficiarios

Amenazas y riesgos Es importante mencionar las amenazas y riesgos que enfrentará el proyecto durante su ejecución o su puesta en marcha, para así poder contar con mayores herramientas de decisión.

Participación de los beneficiarios Es importante que el perfil muestre la voluntad y el interés por parte de los beneficiarios por participar en el proyecto. Es muy importante que se identifique qué se espera y qué se necesita de ellos.

Antecedentes de viabilidad de proyectos similares Si se cuenta con información confiable del desempeño de proyectos similares es importante analizar cuáles han sido los niveles de sostenibilidad alcanzados. En caso de haber existido problemas en su ejecución deben proponerse acciones que logren evitarlos. Beneficios indirectos Muchos proyectos afectan a individuos que no necesariamente están comprendidos dentro de la población beneficiaria. Estos efectos pueden ser beneficiosos como perjudiciales, es labor de todo formulador capturar estos efectos en la concepción del proyecto.

110

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.5

COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN En base a la Evaluación Social y el Análisis de Sensibilidad se deberá seleccionar la mejor alternativa. Los criterios de evaluación son los siguientes: ƒ

En el caso de los Proyectos de Reforestación con Fines Comerciales, la metodología a utilizar es la de Costo – Beneficio, donde se seleccionará como óptima a aquella alternativa de inversión que tenga mayor Valor Actual Neto a precios sociales, entre todas la que hayan obtenido un VAN a precios sociales positivo.

ƒ

Se debe considerar como la mejor alternativa, a aquella que siendo su VAN positivo tenga una Tasa Interna de Retorno mayor a la Tasa Social de Descuento. Esto indicará que el proyecto generará una rentabilidad promedio mayor al Costo de Oportunidad de los Recursos Públicos.

Para que las alternativas puedan ser consideradas como tales, deben ser viables técnicamente y sean comparables entre sí, es decir: 1. 2. 3. 4.

Los Horizontes de vida útil deben ser los mismos. Los montos de inversión deben ser similares. La distribución de los beneficios deber ser la misma. Y ambas deben de cumplir con el 1005 de los objetivos del proyecto.

ƒ

En el caso de haber utilizado la metodología Costo – Efectividad, Se selecciona como mejor alternativa de solución aquella que tenga el menor ratio de C/E

111

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.6

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

4.6.1 Impacto Ambiental Toda acción del hombre en el medio causa un efecto. Los efectos ambientales constituyen procesos puestos en movimiento o acelerados por la acción humana. Cuando estos efectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales. El impacto ambiental puede definirse como el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales (ecosistema). El punto, a partir del cual un impacto puede considerarse significativo está dado por estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, valoración económica o social, entre otros criterios.

4.6.2 Evaluación de Impacto Ambiental Se entiende como EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) a un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados (negativos), a la vez que cumplen con los objetivos propuestos. La EIA constituye una herramienta que fortalece la toma de decisiones a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, al incorporar variables que tradicionalmente no han sido consideradas, además debe siempre ser flexible y acorde con las realidades locales. A fin de establecer un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión, se categorizaran los proyectos de acuerdo al riesgo ambiental como:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo. b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos

112

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios protección ambiental establecidos por la autoridad competente.

de

4.6.3 Plan de Manejo Ambiental Para cada efecto ambiental significativo, calificado como impacto ambiental, se deberá plantear medidas para su prevención, corrección, mitigación y/o monitoreo. Estas medidas se presentan agrupadas por líneas de actividades o programas. Las medidas de prevención evitan que se presente el impacto o disminuyen su magnitud. Las medidas de corrección permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado luego de una determinada escala de tiempo. Las medidas de mitigación son propias para los impactos irreversibles y se orientan a atenuar los efectos consiguientes sobre el medio. Los costos de ejecutar tales estrategias o procedimientos deberán ser incorporadas en la estructura de costos presentada, y recalcular el VAN social a efectos de que el proyecto garantice su rentabilidad social.

4.6.4 Metodología de Identificación de Impactos Las acciones ejecutadas a lo largo del horizonte de vida útil de un proyecto de inversión pública pueden producir efectos, positivos o negativos, en el medio físico y biológico, social, económico y cultural. Se debe describir las actividades que componen el proyecto, sobre todo aquellas que modifiquen o alteren las condiciones naturales iniciales. Los impactos negativos se califican sobre la base de valores de magnitud, extensión y persistencia, así como la fragilidad del componente ambiental afectado. Una vez listadas las acciones-impactos, será necesario otorgar una calificación para determinar los impactos más severos y los más favorables. Asimismo, se deberá identificar los componentes del medio que requieren mayor atención durante la realización de las operaciones. En un Análisis de Impacto Ambiental para proyectos de reforestación, no todos los temas tienen la misma importancia. Tendrá mayor importancia la conservación del suelo cuanto mayor sea la pendiente del área a forestar; asimismo si el personal tiene poca experiencia y capacitación en tareas forestales el riesgo de accidentes laborales despertará mayor preocupación, si en la región existen bosques naturales con valor de conservación o intereses turísticos el

113

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

paisaje puede representar un punto de conflicto social. Por esta razón, se debe identificar, jerarquizar y justificar los temas que demandarán la mayor atención y cuidado. Dada la diversidad de metodologías y el tipo de proyectos que se espera sean formulados, sólo será relevante la aplicación de cualquiera de las siguientes técnicas:

ƒ

LISTAS PRE-FABRICADAS. Permite aplicar plantillas prefabricadas para 1. proyectos del mismo tipo.

A partir de la calificación se elabora un ranking de acuerdo a los impactos más significativos y una descripción de la forma como actúan en el medio natural.

ƒ

REDES DE INTERACCIÓN. Permite realizar un análisis causa efecto de los impactos ambientales. Incremento del Flujo Turístico Reforestación de 200 has en Santuario Histórico

Mejora de la Calidad de vida de la Población Control de la Agricultura migratoria

Conflictos con colonos

114

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MATRIZ DE LEOPOLD Permite identificar los efectos ambientales.

Industrialización Aserrio

Prácticas Mecanico Estructurales

a. Recursos Naturales 1. TIERRA

b. Suelos c. Geomorfología d. Factores Físicos Singulares a. Continentes c. Subterráneas

2.AGUA

d. Calidad e. Temperatura f. Recarga g. Nieve, Hielo y Heladas a. Calidad (gases, partículas) b. Clima (micro, macro) FERA

3. ATMOS -

A. CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

b. Marinas

c. Temperatura d. Precipitación e. Humedad Relativa a. Inundaciones b. Erosión c. Deposición (sedimentación y precipitación) d. Solución

4. PROCESOS

e. Sorción (intercambio de iones complejos) f. Compactación y Asientos g. Estabilidad h. Sismología (terremotos) i. Movimientos de Aire a. Arboles b. Arbustos d. Cosechas e. Microflora

1. FLORA

B. FACTORES BIOLOGICOS

c. Hierbas

f. Plantas Acuáticas g. Especies en Peligro h. Barreras, Obstáculos a. Pájaros (aves) b. Animales Terrestres, incluso Reptiles

FACTORES AMBIENTALES

c. Peces y mariscos 2. FAUNA

d. Organismos Bénticos e. Insectos f. Microfauna g. Especies en Peligro h. Barreras a. Espacios Abiertos y Salvajes b. Zonas Húmedas TERRITORIO

1. USOS DEL

c. Silvicultura d. Pastos e. Agricultura f. Zona Residencial g. Zona Comercial a. Caza c. Navegación

2. RECREATIVOS

C. FACTORES CULTURALES

b. Pesca d. Baño e. Camping f. Excursión g. Zonas de Recreo a. Vistas panorámicas y Paisajes b. Naturaleza c. Espacios Abiertos INTERES HUMANO

3. ESTETICOS Y DE

d. Paisajes e. Agentes Físicos Singulares f. Parques y Reservas g. Monumentos h. Especies o Ecosistemas Especiales i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos j. Desarmonias

CULTURAL

4. NIVEL

a. Estilos de vida (patrones culturales) b. Salud y seguridad c. Empleo d. Densidad de población

b. Eutrofización c. Vectores enfermedades - Insectos ECOLOGICAS

D. RELACIONES

a. Salinización de recursos de agua

OTROS

d. Cadenas alimentarias e. Salinización de materiales superficiales f. Invasión de maleza g. Otros a. b.

EVALUACIONES

115

EV AL UA CI ON

Control de Cárcavas

Defensas Ribereñas

Terrazas o terraplenes

Drenes

Aserria

Zanjas de Infitración

Descortezado

Tala y Apilado

Arrastre

Cultivos en Franjas

Barreras Vivas

ES

Extracción

Rotación de Cultivos

Cultivos en Contorno

Cobertura Muerta

Enmiendas Orgánicas

Prácticas de Labranza

Movimiento de Tierras

Utilización por capacidad de uso

Quema Controlada

Prácticas Agronomicas - Culturales

Eliminación de Cobertura Vegetal

Preparación Mecanica del suelo

Silvo cultura

Eliminación de Cobertura Vegetal

Prácticas Forestales

Cortinas Rompevientos

Aplicación de Bresidas

Construcción de Tanques

Protec.Forest.

Quema Controlada

Preparación Mecanica del suelo

Preparación Mecanica del suelo

Eliminación de Cobertura Vegetal

Eliminación de Cobertura Vegetal

LE OP OL D DE MA TR IZ

Plantaciones

Forestación de Riberas

Establecimiento de Plantaciones Plantones

Forestación de laderas

ƒ

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Se propone metodológicamente para la formulación de perfiles las siguientes listas Pre-fabricadas, la cuales evalúan los posibles impactos y brindan medidas de mitigación. La estructura que debe de tener la evaluación se muestra a continuación:

1.-

Descripción del proyecto:

Describir de manera concisa la alternativa elegida del proyecto, considerar las actividades de desarrollo actuales y propuestas dentro de la zona del proyecto.

2.-

Aspectos Ambientales y Sociales Relevantes

Describir de manera concisa, los aspectos socio – ambientales relevantes, tales como condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas incluyendo los cambios previstos antes del inicio del proyecto.

3.-

Determinación de Impactos Ambientales

3.1

Determinación de Impactos Ambientales Negativos en la Etapa de Ejecución

Paso 1: Leer la pregunta y marcar con un aspa la respuesta. Paso 2: Si la respuesta es No, pasar a la siguiente pregunta. Paso 3: Si la respuesta es Si colocar un aspa determinando la magnitud, extensión y persistencia, pasar a la siguiente pregunta. Paso 4: Una vez finalizado todo el cuestionario, proceder al análisis ambiental observando la ubicación de las aspas, las cuales determinaran cual son los impactos mas perjudiciales que se generan. De igual forma se elabora la matriz para la etapa de operación y mantenimiento.

116

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS - ETAPA DE EJECUCIÓN

Leve

Moderado

Fuerte

Magnitud de Efectos

Local

Regional

Espacio Afectado Nacional

Corto

SI NO Largo

COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES

Mediano

Por cuanto tiempo?

MEDIO FISICO SUELO CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (almacen, caseta de guardianía) E.1 Se utilizarán materiales de la zona? E.2 Los movimientos de tierras y residuos de construcción generarán desechos? E.3 Es posible que el uso inadecuado de materiales o equipos contaminen el suelo? E.4 Existe la posibilidad de que se generen residuos tóxicos E.5 Es posible que se derramen sustancias tóxicas al suelo por el tratamiento químico de la madera? CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (instalación de viveros) E.6 Se aplicarán desifentantes químicos al suelo? E.7 Se utilizarán productos químicos para fertilizar el suelo? E.8 Se realizarán movimientos de tierras PARCELAS DEMOSTRATIVAS E.9 La limpieza y preparación del terreno se realizará quemándolo? E.10 Se utilizarán productos químicos para fertilizar el suelo? E.11 Es posible que se derramen sustancias tóxicas al suelo por el tratamiento químico de la madera? E.12 Se realizarán movimientos de tierras AGUA CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (almacen, caseta de guardianía) E.13 Es posible que los cursos de agua sean afectados por negligencias como vertidos de aceites y grasas? E.14 Es posibles que se derramen sustancias tóxicas al agua por el tratamiento químico de la madera? CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (instalación de viveros) E.15 El tratamiento químico de semillas contaminará el agua? E.16 El uso de fertilizantes puede contaminar el agua de sectores aledaños? PARCELAS DEMOSTRATIVAS E.17 El tratamiento químico de semillas contaminará el agua? E.18 El uso de fertilizantes puede contaminar el agua de sectores aledaños? AIRE CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (almacen, caseta de guardianía) E.19 Se contaminará el aire con partículas? E.20 Se generarán ruidos? CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (instalación de viveros) E.21 Se generarán malos olores por el uso de agroquímicos para las semillas? E.22 El uso excesivo de fertilizantes puede contaminar el aire? PARCELAS DEMOSTRATIVAS E.23 Se generarán malos olores por el uso de agroquímicos para las semillas? E.24 El uso excesivo de fertilizantes puede contaminar el aire? PAISAJE E.25 Se afecta visualmente el entorno por la ejecución de las obras?

MEDIO BIOLÓGICO ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD E.26 El proyecto se encuentra cercano a áreas de fragilidad ambiental (humedales, áreas naturales protegidas, etc) VEGETACIÓN CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (almacen, caseta de guardianía) E.27 La ejecución de obras de almacen ocasionarán daños sobra la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea? CONSTRUCIÓN DE INFRAESTRUTURA (instalación de viveros) E.28 Se desbrozará áreas con vegetación para la instalación del vivero? PARCELAS DEMOSTRATIVAS E.29 Se desbrozará áreas con vegetación para la instalación de las parcelas demostrativas? FAUNA E.30 La ejecución de las obras causarán Daños sonbre madrigueras, nidos, habitats de vida silvestre, etc.

MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURAL E.31 La zona del proyecto se encuentra cerca a sitios de interes arqueológico que puedan ser afectados? E.32 Es necesario reasentar las familias ubicadas en la zona del proyecto? E.33 La comunidad esta de acuerdo con el desarrollo del proyecto? E.34 El trasporte de materiales de construcción afectará a terceros? (comunidad, propietarios adyacentes) E.35 Los trabajadores podrían sufrir mordeduras de reptiles? E.36 Los trabajadores podrían sufrir enfermedades laborales? E.37 Existe posibilidad de conflicto entre los beneficiarios? E.38 Otros impactos…

Justificar el impacto ambiental negativo en la etapa de ejecución dependiendo de las características del medio que mejor se adapte a los parámetros obtenidos.

117

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

3.2

Determinación de Impactos Ambientales Negativos en la Etapa de Operación DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS - ETAPA DE OPERACIÓN

Leve

Moderado

Fuerte

Magnitud de Efectos

Local

Regional

Espacio Afectado Nacional

Corto

SI NO Largo

COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES

Mediano

Por cuanto tiempo?

MEDIO FISICO SUELO O.1 Para brindar mantenimiento de las infraestructuras, se puede contaminar el suelo por derrames causados por la inadecuada utilización de solventes, materiales acidos y alcalinos y material residual? O.2 El lavado de equipos podría contaminar el suelo? O.3 Se puede contaminar el suelo por el uso excesivo de fertilizantes, insectisidas, fungicidas? O.4 Se podría contaminar el suelo por la generación de residuos sólidos? (Bolsas de polietileno) O.5 Se generan envases con residuos tóxicos? AGUA O.6 Se puede contaminar el agua (superficial y subterranea) por uso excesivo de fertilizantes, insecticidas, fungisidas? AIRE O.7 Se agravan los problemas de contaminación admosferica de la zona por el uso de fertilizantes, insectisidas y fungisidas? O.8 Se generan emisiones de particulas a la atmosfera por la quema de desechos (tallos y hojas)? PAISAJE O.9 El paisaje natural quedara estropeado por la infraestructura y operación del proyecto?

MEDIO BIOLÓGICO VEGETACIÓN O.10 La nueva vegetación puede atraer plagas que efecten a los cultivos vecinos? O.11 Existirán especies de aves u otros animales que puedan migrar a la zona para consumir las plantaciones? FAUNA O.12 Estas instalaciones representan un obstáculo para el transito de algunas especies?

MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURAL O.13 La población aguas abajo se vera afectada por el suministro de agua para su consumo? O.14 Es probable que los operarios sufran de enfermedades ocupacionales a causa del manejo inadecuado de agroquímicos? O.15 Incrementaran las enfermedades en los pobladores aledaños a causa de la eliminación inadecuada de los desechos? Otros impactos…

Justificar el impacto ambiental negativo en la etapa de operación dependiendo de las características del medio que mejor se adapte a los parámetros obtenidos.

4.-

Medidas de Prevención, Mitigación y/o compensación

4.1

Medidas para la etapa de Ejecución

118

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN ETAPA DE EJECUCIÓN

COSTO S/.

MEDIDAS MEDIO FISICO SUELO E.1 Evitar la sobreexplotación de materiales de la zona E.2, E.8, E.12 Ubicar los respectivos depósitos de material excedente y dar su tratamiento respectivo E.3 Disponer el área adecuada para el deposito de residuos tóxicos y dar tratamiento E.4 Determinar el área adecuada para su tratamiento y disposición final de las tierras excedentes E.5 Durante la ejecución de obras dar instrucciones adecuadas para el buen manejo de maquinarias y equipos, evitando la contaminación del suelo. E.6, E.11 Dar instrucciones para el manejo adecuado de sustancias toxicas. Establecer areas especiales para el deposito de sustancias peligrosas. E.7, E.10 Minimizar el uso de productos quimicos para fertilizar el suelo. Analizar si no contaminan estos fertilizantes aguas abajo. Priorizar la aplicación de productos orgánicos E.9 Evitar la quema de la vegetación AGUA E.13 Prohibir el vertido de aceites y grasas a los causes de agua. Prohibir el lavado de vehiculos en los cursos de agua. E.14 Capacitar a los trabajadores en el uso adecuado de sustancias tóxicas E.15, E.17 Capacitar a los trabajadores en el tratamiento adecuado de semillas E.16, E.18 No abusar del uso de fertilizantes químicos AIRE E.19 Utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras de polvo y otras particulas. Evitar la quema de desechos agrícolas. E.20 De ser necesario utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras de sonido. En zonas cercanas a poblaciones limitar la ejecución del proyecto a horas diurnas, salvo excepciones justificadas, restringiendo el horario de utilización de maquinaria pesada. Los equipos estacionarios localizados en las áreas no sensitivas. E.21, E.23 Analizar el movimiento de los vientos antes de aplicar el fertilizante. Utilizar de manera dosificada los agroquimicos, en ambientes ventilados. Priorizar la aplicación de productos orgánicos E.22, E.24 No utilizar fertilizantes que dañen el medio ambiente. Priorizar la aplicación de productos orgánicos PAISAJE E.25 De ser necesario utilizar materiales adecuados que sirvan como barreras visuales

MEDIO BIOLÓGICO ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD E.26 Es recomendable que el proyecto evite obras en zonas pantanosas, humedales y/o manglares VEGETACIÓN E.27, E.28, E.29 Limitar el desbroce solo al área del proyecto FAUNA E.30 En el caso de la necesidad de retirar algún nido o madriguera de especies amenazadas, se entrará en contacto con el órgano ambiental competente, para el control de las acciones. Implementar medidas de manejo para la protección y conservación de Fauna.

MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURAL E.31 Realizar las coordinaciones con el INC para la emisión del un CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) E.32 Elaborar un plan de reasentamiento involuntario, el cual debe mantener el nivel de vida de , por lo menos igual al que se perdió, proveer de los servicios sanitarios o sociales E.33, E.37 Establecer medidas de sensibilización, para la aceptación del proyecto E.34 Limitar la ejecución del proyecto en horas diurnas, solvo excepciones justificadas. Analizar las mejores rutas para el trasporte de materiales E.35 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos de la zona y equipar con un botiquín de primeros auxilios E.36 Dotar a los trabajadores de los implementos de seguridad personal adecuados. E.38 Otros medidas…

Costo Ambiental Etapa de Ejecución

119

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.2

Medidas para la etapa de Operación MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

COSTO S/.

MEDIDAS MEDIO FISICO SUELO O.1 Brindar las disposiones adecuadas y capacitación adecuada a los trabajadores para el manejo adecuado de materiales y equipos O.2 Prohibir el vertido de aceites y grasas al suelo, sobretodo a los causes de agua. Prohibir el lavado de vehiculos en los cursos de agua. O.3 Evitar el uso excesivo de productos agroquimicos. Capacitación al personal sobre el manejo adecuado de los equipos de fumigación. O.4 Disponer de manera adecuada los residuos para su tratamiento y disposición final O.5 Empaquetar los residuos tóxicos y llevarlos a un relleno especial y dar el tratamiento adecuado AGUA O.6 Realizar un analisis adecuado de cuenca. Dosificar el uso fertilizantes, insectisidas y fungisidas AIRE O.7 Utilizar fertilizanteas que no Dosificar el uso fertilizantes, insectisidas y fungisidas O.8 Evitar la quema de desechos agrícolas. Analizar el uso de estos como compost. PAISAJE O.9 Ubicar la infraestructura a fin de minimizar el impacto al paisaje. Preservar el paisaje en areas de interes turistico y/o de conservacion.

MEDIO BIOLÓGICO VEGETACIÓN O.10 Analizar los cultivos que se estan produciendo alrededor del proyecto, a fin de no afectarlos ni afectarnos. O.11 Analizar los posibles animales que podrian poner en riesgo nuestras plantaciones y tomar las medidas preventivas. FAUNA O.12 Minimizar las áreas disturbadas por el proyecto

MEDIO SOCIOECONÓMICO - CULTURAL O.13 Hacer usos responsables del agua con el proyecto O.14 Brindar capacitación y el equipo edecuado de protección personal a los operarios O.15 Disponer de manera adecuada los residuos para su tratamiento y disposición final Otros medidas…

Costo Ambiental Etapa de Operación

5.-

Medidas de Prevención, Mitigación y/o compensación

Consolidar el presupuesto socio- ambiental requerido como resultados de las medidas de prevención, mitigación yo compensación de las etapas de ejecución y operación. Este presupuesto debe ser incluido dentro del presupuesto del proyecto.

120

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.7

MARCO LÓGICO

4.7.1 Definición El Marco Lógico es una de las principales herramientas utilizadas en el diseño de proyectos. Permite mostrar un proyecto de manera clara y comprensible en una simple matriz. Sólo se elaborará la matriz de Marco Lógico de la Alternativa seleccionada para la implementación del PIP. En el marco lógico ser verifica la consistencia interna del proyecto, reconociendo las relaciones causa-efecto entre los niveles del mismo. La elaboración del marco lógico es importante porque: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Ayuda a entender con claridad la naturaleza del problema que se pretende resolver y sus posibles soluciones. Permite visualizar posibles soluciones al problema. Plantea claramente los objetivos y medición de logros de dichos objetivos. Identifica explícitamente potenciales problemas. Facilita la coordinación entre las partes interesadas en el proyecto. Sienta las bases para el monitoreo y evaluación ex.post.

Dentro de las condiciones básicas para la elaboración del marco lógico se encuentran: ƒ ƒ ƒ

Tener una idea clara del proyecto: qué, cómo y con qué. Comprender los conceptos básicos del marco lógico. Utilizar bien la secuencia de elaboración.

4.7.2 Contenido del Marco Lógico El Marco Lógico es una matriz de doble entrada la cual consta de 4 filas (Fin, Propósito, Productos y Actividades) y 4 columnas (Objetivos, Indicadores, Fuentes y Supuestos), como se muestra en el cuadro a continuación: OBJETIVOS

INDICADORES

FUENTES

SUPUESTOS

FIN

Objetivo de desarrollo (Fin último)

Indicadores de impacto

Fuentes de los indicadores del Objetivo de desarrollo

Supuestos para el desarrollo

PROPÓ PROPÓSITO

Objetivo central

Indicadores de efectos

Fuentes de los indicadores del Objetivo Central

Supuestos para lograr Objetivo de Desarrollo

PRODUCTOS

Objetivos Especí Específicos (medios del proyecto)

Indicadores de productos

Fuentes para el Monitoreo de productos

Supuestos para el logro del Objetivo Central

ACTIVIDADES

Principales acciones por producto

Costos del proyecto

Fuentes para el Monitoreo del presupuesto

Supuestos para el logro de los Productos

121

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

Filas: 1.- Fin Impacto Social del proyecto en un mediano plazo, ultimo nivel del árbol de medios y fines. (General para todas las alternativas). 2.- Propósito Cambio que generará el proyecto o el objetivo central a su término. El propósito del proyecto debe ser único (General para todas las alternativas). 3.- Productos Líneas de acción del proyecto o medios fundamentales (Específico para cada alternativa). 4.- Actividades Acciones que permiten el logro (Específico para cada alternativa).

de

los

medios

fundamentales

Columnas: 1.- Objetivos Relaciona los objetivos con cada fila: Fin, Propósito, Productos y Actividades, respectivamente 2.- Indicadores De verificación del cumplimiento de los objetivos propuestos en la primera columna, se debe procurar que los indicadores sean expresados en términos de calidad, cantidad y tiempo, considerando que estos sean fácilmente medibles. 3.- Fuentes Fuentes de información necesaria para la construcción de los indicadores propuestos en la segunda columna. 4.- Supuestos Supuestos fuera de control del proyecto, de los cuales depende el éxito de lo propuesto en la primera columna.

122

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.7.3 Estructura del Marco Lógico Un buen proyecto exige una lógica perfecta: La perfección se logra cuando las condiciones establecidas en cada nivel son necesarias y suficientes para alcanzar el nivel siguiente.

Lógica Interna Causal del Proyecto

En el siguiente diagrama se muestra las condiciones necesarias y suficientes para un buen diseño de un proyecto: La flecha roja simboliza la lógica vertical, establece la relación causa – efecto con el nivel superior. Muestran la concordancia entre un nivel y otro, es decir muestra la lógica interna del Proyecto. Las flechas azules simbolizan la lógica horizontal del proyecto, es decir, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno. Asegura la viabilidad del proyecto en el contexto global de ámbito pertinente. FIN

Supuest os para el Supuestos desarrollo

PROPÓ PROPÓSITO

Supuestos para lograr Objetivo de Desarrollo

PRODUCTOS

Supuestos para el logro del Objetivo Central

ACTIVIDADES ACTIVIDADES

Supuestos para el logro de los Productos

4.7.3 Elaboración del Marco Lógico Para desarrollar la matriz es recomendable seguir el siguiente orden

C

A B

I.

1. 2. 3.

D

OBJETIVOS

INDICADORES

FUENTES

SUPUESTOS

3

4

9

10

1

2

9

10

5

6

9

10

7

8

9

10

Elaboración del Bloque A: Definir el Objetivo Central Definir los Indicadores del Objetivo Central Definir el Objetivo de Desarrollo

123

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

4.

Definir los Indicadores del Objetivo de Desarrollo

5. 6. 7. 8.

Elaboración del Bloque B: Definir los Productos Definir los Indicadores de los Productos Definir las Actividades Definir los Indicadores de las actividades

II.

III. 9.

Elaboración del Bloque C: Identificación de Fuentes; es decir, para cada una de las filas de los indicadores se exploran las fuentes de información existentes y/o por elaborar.

IV. Elaboración del Bloque D: 10. Verificar la consistencia de todos los componentes y realizar los ajustes correspondientes. V.

Verificación: Verificar la consistencia de todos los componentes y realizar los ajustes correspondientes.

Ejemplo:

MATRIZ DE MARCO LÓGICO (Proyecto Forestal con fines de protección) O BJETIVOS OBJETIVOS

INDICADORES

FUENTES

Mejora la calidad del ecosistema y conservació conservación de la biodiversidad

Estudios y Censos de INRENA, INIA.

Conciencia conservacionista por parte de las autoridades

Objetivo tivo Central: Reforestació restación de 200 has en Ch ispato hispato

200 reforestadas, al concluir el 2do añ año Reducció Reducción de la erosió erosión en 80% al 2do añ año

Estadí Estadísticas del INRENA y Gobierno Regional

Decisión política de preservar y conservar los RR.NN. RR.NN.

Componentes: Componente 1: Establecimi ento de blecimiento plantaciones taciones con Nogal Componente 2: Capacitació tación y Asistencia Técnica cnica Componente 3: Campañ Campaña de concientizació oncientización

2000 plantones instalados, al añ año y medio. 500 agricultores capacitados al 2do añ año 1,200 personas concientizadas al concluir el 2do añ año.

Fin: Conservació ervación del medio ambien te y del nte ecosistema

Actividades: 1. Establecimiento de Plantaciones 1.1 Implementació Implementación de vivero 1.2 Producció roducción y establecimiento de Plantones 2. Extansió tansión y Capacitació Capacitación 2.1 Cu rsos de Cursos capacitació capacitación a productores 3. Campañ Campaña de concientizació concientización 3.1Difusió 3.1Difusión en prensa y material didá didáctico

20,000.00 S/. 25,000.00 S/.

26,000.00 S/.

Reportes del Gobiernos Regional. Registro de asistencia los talleres Capacitaciones

SUPUESTOS

Població Población Participa activamente. Condiciones Climá Climáticas favorables.

Informes de Seguimiento y Monitoreo. Registro de prod ucció ónen vivero producci Informe de gastos del proyecto.

Se dispone del presupuesto requerido para la ejecució ejecución de las actividades programadas

Boletas, facturas, recibos, etc

12,000.00 S/.

124

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 5: CONCLUSIONES

125

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 5:

Conclusiones

Según establece el Anexo SNIP -05 Contenidos Mínimos del Perfil de un PIP, se debe de incluir las Conclusiones como parte de los Módulos, estas deben mostrar la siguiente información:

ƒ

La definición del problema central.

ƒ

Sustentar la priorización de las alternativas evaluadas, considerando: − −



El monto total de inversión requerido para cada una. Los indicadores de rentabilidad como ratio C/E, TIR y VAN estimados para cada una en el módulo de evaluación. Un breve resumen de los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad.

ƒ

Una breve descripción de las principales actividades y los resultados esperados de la alternativa seleccionada, incluyendo aquellos vinculados con el análisis de sostenibilidad y el de impacto ambiental.

ƒ

Las siguientes acciones a realizar después de la aprobación del perfil; por ejemplo − − −



El estudio de pre - factibilidad (si es necesario) El estudio de factibilidad (si es necesario) La asignación y/o negociación de fondos, señalando las instituciones involucradas e incluyendo fuentes de cooperación internacional, si fuera el caso. Los procedimientos a seguir para la ejecución del proyecto.

126

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 6: ANEXOS

127

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

MÓDULO 6:

Anexos

ESPECIES AGROFORESTALES IMPORTANTES EN LA SELVA ESPECIES DE USO MÚLTIPLE ESPECIE

NOMBRE VULGAR

LUGAR

Inga spp. 40 especies

Guaba

Toda la cuenca

Leucaena leucacephala

Leucaena

Toda la cuenca

Bactris gasipaes

Pijuayo

Toda la cuenca

Phytelephas macrocarpa

Umiro, yanira

Toda la cuenca

Euterpe oleracea

Huasaí, asaí

Toda la cuenca

Caryodendron orinocense

Inchi, maní de árbol Castaña, nuez Bertholetia excelsa de Brasil Anón, Anonáceas guanábana Quaraibea cordata

Sapote

Amazonía baja Amazonía baja Toda la cuenca Toda la cuenca

Porauqeiba sericea Umarí

Tota la cuenca

Bambusa spp.

Toda la cuenca

Bambú, guadua

USOS Leña, forrajes, mejorador de suelos, silvopastura, tutores, etc. Forraje, callejones, mejorador de suelos, silvopastura Construcciones, forraje, alimento, palmito, sombra, silvopastura, aceite Construcciones, agroforestería, marfil, ornamental Alimento, aceite, construcciones, agroforestería, palmito Aceite, almendras, madera, agroforestería Madera, almendras, agroforestería, aceite Frutas, sombra Fruta, sombra, agroforestería Fruta, madera, regeneración, agroforestería Protección, madera

128

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ESPECIES PARA MADERA FINA Entre las especies para madera comercial, que se han logrado introducir exitosamente dentro de los sistemas agroforestales, resaltan las siguientes: ESPECIE

NOMBRE VULGAR

Carapa guianensis

Andiroba

Dahlbergia nigra

Palisandro

Cordia goeldiana

Feijó

Cordia alliodora

Laurel

Swiwtwnia macrophylla Cedrelinga catenaeformis

Mogno, caoba Tornillo

Guazuma spp.

Bolaina negra y blanca

Cederla odorata

Cedsro

Virola surinamensis

Cumala

Junglans neotropica Cabralea canjerana

Nogal Cedro macho

Capirona decorticans

Capirona

Nectandra sp.

Moena

Capaifera officinalis

Copaiba

USOS Sistemas secuenciales, asociación con frutales, bosques tolerantes Silvopastura, sistemas secuenciales Sistemas secuenciales silvopastura, multiestratos Silvopastura, sombra de café, sistemas secuenciales Sistemas secuenciales, sombra en cultivos Sombra en café y cacao, sistemas secuenciales Sistemas secuenciales, sombra en frutales, barbechos Sistemas secuenciales, sombra en café Sistemas secuenciales, barbechos enriquecidos, sombra, silvopastura Sistemas secuenciales, sombra Sistemas secuenciales, sombra, silvopastura Silvopastura, sistemas secuenciales, barbechos mejorados Sombra, sistemas secuenciales, silvopastura Silvopastura, sistemas secuenciales

129

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ESPECIES FORRAJERAS Muchas son las especies cuyas hojas son forrajeas. La características mas importante para que una planta sea una buena forrajera, es que debe retoñar después de poda. La investigación en especies forrajeras no ha terminado aún. Existen muchas especies cuyo valor alimenticio es conocido pero no ha sido cuantificado aún.

ESPECIE Inga edulis, I. Spp. Leucaena leucocephala Pithecelobium saman Pithecelobium scalare Guazuma ulmifolia Bactris gasipaes Eritrina spp. Eritrina edulis Persea americana Psidium guayaba Chlorophora tinctorea Artocarpus altilis

NOMBRE VULGAR Guaba Leucaena

USOS Hojas, tallos tiernos, frutos, rebrota Hojas, tallos tiernos, frutos, rebrota

Arbol de lluvia

Hojas, tallos, frutos, rebrota

Tata

Hojas, frutos, retoña

Bolaina negra Pijuayo Oropel Pashullo Palto Guayaba

Hojas, retoña Frutos Hoja, retoña Frutos, hojas, retoña Frutos Frutos, hojas Frutos, hojas

Tatuaba Pan de arbol

Frutos, hojas

130

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ESPECIES USADAS PARA ESTABLECER CERCOS VIVOS Muchas tienen la bondad de retoñar de estacas y postes plantados en la tierra. Esto es usado pata establecer cercos vivos, qie elimina la necesidad de reponer cada cierto tiempo los postes. Estos postes deben ser plantados a una profundidad de 80 cm. Y en época de lluvias, ya que necesitan, uva humedad para echar raíces.

ESPECIE Eritrina poeppigiana Eritrina edulis Eritrina falcata Cithrarexylum poeppigii Spondas dulcis Bauhinia tarapotensis Gliricidia sepium Jatrapa crucas Euphorbia cotinifolia Ficus anthelmintica Cederla odorata Cabralea canjerana Lonchocarpus sepium Guarea sp. Chlorophora tinctoria Enterolobium sp. Morus nigra

NOMBRE VULGAR Oropel, porotillo Pashullo Ceibo Nacedero Ubos Pata de vaca Mataratón Piñón Lechero Matapalo Cedro Cedro macho Mataratón Requia Tulpay de altura Timbouva Mora

131

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ESPECIES MEJORADORAS DE SUELOS Mejorar los suelos es una de las actividades más imperantes en la región. Las especies más adecuadas son las leguminosas, por su alto poder de nitrogenación de los suelos y la abundante hojarasca que produce. Esto n quiere decir que las otras plantas no sean también mejoradas.

ESPECIE Inga SPP. Styzolobium pruriens Pueraria phaseoloides Crotalaria juncea

NOMBRE VULGAR Guaba Mucuma cenizo Kudzú

C.incarna, C.spp.

Crotalaria

Centrosema pubescens

Centrosema

Tephosia toxicaria

Tefrosia

Le ucaena le ucacephala

Leucaena

Cajanus cajanus

Frijol de palo

Cannavalia ensiformis

Feijao do porco, machete vaina

Dolichos lablad

Chileno

Phaseolus lunatus Eritrina spp. Desmodium spp.

Frijol invasor Oropel Amoroso

USOS Barbechos mejorados Abono verde, cobertura Abono verde, cobertura Abono verde, cobertura Cobertura, abono verde Cobertura, barbecho mejorado Barbecho mejorado Barbecho mejorado, cobertura Cobertura, abono verde Cobertura, abono verde Cobertura Cobertura Cobertura

132

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

ESPECIES PROMISORIAS DE FRUTALES Y OTROS USOS ESPECIES OLEAGINOSAS

ESPECIE Bactris gasipaes Jessenia bataua, J.polycarpa Astrocaryum sp. A. Jaurari, A. Tucuma, A. Vulagre Carycar villosum Couepia longipendula Carydendron amazonicum Couepia edulis Orbignya oleifera Scheelea sp. Carydodendron orinocense

NOMBRE VULGAR Pijuayo Ungurahui Murumuru Muru muru Piquiá Castaña de gallina Castaña do porco Castaña de cutia Babasú Yagua Inchi

ESPECIES PARA FRUTA

ESPECIE Poraqueiba sericea, P. Paraensis Eugenia stipitata Myrciaria dubia Pouruma cecropiefolia Eugenia cauliflora Spondias dulcis Pasiflora edulis

NOMBRE VULGAR Umarí Arazá boi Camu camu Uvilla Jaboticava Taperivá Maracuyá

133

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA FORESTAL 1. REFORESTACIÓN Reconstitución o enriquecimiento de la cobertura forestal, mediante el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas y/o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales 2. FORESTACIÓN Establecimiento de plantaciones en anteriormente no existía cobertura arbórea

superficies

donde

3. PLANTACIÓN FORESTAL Terreno en el cual se han instalado árboles de una o más especies forestales, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, o una combinación de ellos. 4. ESPECIE FORESTAL Grupo taxonómico específico de flora que se desarrolla en bosques naturales, plantaciones y asiladamente. 5. ARBOL SEMILLERO Árbol identificado botánicamente, de valor económico y ecológico deseable, seleccionado en base a sus características fenotípicas y/o geotípicas superiores, con ubicación referenciada dentro del bosque, plantación o en forma aislada, con fines de producción de semillas. 6. VIVERO FORESTAL Lugar con infraestructura e instalaciones especializadas. Destinadas a la producción de plantas de especies forestales. 7. VIVEROS COMUNALES Están ubicados muy cerca de los lugares de plantación y cuentan con la infraestructura mínima necesaria para la producción de plantas. La particularidad de éstos es que, tanto la construcción como el proceso de producción, así como su evaluación y el destino de la plantas, son manejados por el propio campesino a través de su organización existente, o la que organizan específicamente para está actividad. 8. ALMACIGO Es la actividad de sembrara las semillas en suelo preparado y cuidado que se les da a las pecunias plantitas recién nacidas 9. SILVICULTURA Conjunto de técnicas para cultivar y mantener un bosque a través de intervenciones en el establecimiento, la composición,

134

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

la estructura y el crecimiento de la vegetación para atender mejor los objetivos del manejo.

10. BOSQUE SECUNDARIO Vegetación leñosa de carácter sucesional que se desarrollo sobre tierras cuya vegetación original fue destruida por actividades humanas. 11. CHACRAS INTEGRALES Proceso por el cual la producción, agricultura, ganadería, apicultura y especies forestales se complementan e interrelacionan entre si. 12. RALEO Es la entresaca de árboles que se encuentran como excedentes en una superficie determinada de terreno, con el objetivo de disminuir la competencia adversa por espacio luz, humedad, nutrientes y favorecer el incremento en la producción de los productos del bosque en un numero de árboles seleccionados, que deberían permanecer en el rodal hasta su aprovecha miento final. 13. PODA Remoción de la ramas inferiores de los árboles en pie. La poda puede ser natural debido a falta de luz, enfermedad, nieve, viento o artificial, para mejorara la conformación del árbol y la calidad de su madera. 14. PRODUCCIÓN FORESTAL MULTIPROPOSITO Regeneración y manejo de especies forestales para producir madera, forraje y frutos para la alimentación. 15. AGROFORESTERÍA Sistema combinado de cultivos bajo sombra o bajo cubierta (componente agrícola) intercalado con árboles (componente forestal). También puede incluir animales útiles (componente ganadero) dentro del sistema. Se basa en tratar de imitar a la estructura de vegetación autóctona reproduciendo sus diferentes estratos, el objetivo principal es el de aumentar y afirmar sostenidamente la producción de ciertas zonas rurales, logrando algún equilibrio ecológico. 16. SISTEMA AGROFORESTAL Sistema de uso de la tierra que consiste en la ordenación de los recursos naturales, basado en principios ecológicos. Con el que, mediante la integración en el espacio y en el tiempo, de árboles de uso maderero, especies agrícola y mejoradas de suelo, en área deforestadas o con capacidad agrícola, se diversifica y sostiene la producción para lograr mayores beneficios sociales, ambientales y económicos.

135

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

17. REGENERACIÓN NATURAL Proceso de recuperación poblacional de las especies mediante su propagación sexual o asexual, que se produce sin la intervención del hombre. 18. CERTIFICACIÓN FORESTAL Proceso de inspección y evaluación de la operación del manejo de un área determinada de bosque, realizada por una entidad de certificación dependiente registrada en el OSINFOR. 19. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre de un modo y a una ritmo que no ocasione la disminución a lo largo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. 20. EXTRACCIÓN FORESTAL Conjunto de operaciones que forman parte del aprovechamiento forestal y que se realizan para la obtención de productos de la flora del bosque natural o de plantaciones forestales. 21. CICLO DE CORTA Periodo sucesivo de aprovechamiento de árboles que han alcanzado el tamaño explotable planificado. 22. MADERA ASERRADA Madera escuadrada por caras y cantos por aserrío con equipos mecánicos (sierra circular, de cintas u otras) o manuales (sierra hiladora). 23. MADERA ROLLIZA Madera en su estado natural, con o sin corteza, entera o en troza. 24. PIE TABLAR Unidad de medida representada por el volumen de una tabla de un pie de largo, un pie de ancho y una pulgada de espesor. En madera regruesada, el pies tablar está basado en la medición hecha antes del acabado. 25. TRANSPORTE FORESTAL Transporte de productos forestales desde el bosque hasta la planta procesadora o centro de comercialización. 26. MANEJO FORESTAL Gerencia de bosques para la obtención de beneficios económicos y sociales en forma permanente, de modo tal que se asegure la sostenibilidad de las especies y de los ecosistemas objeto de manejo.

136

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

27. SERVICIOS AMBIENTALES O SERVICIOS FORESTALES Servicios que brinda el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección, la recuperación y el mejoramiento del medio ambiente. 28. BOSQUE SECUNDARIO Vegetación leñosa de carácter sucesional que se desarrolla sobre tierras cuya vegetación original fue destruida por actividades humanas. 29. AREAS DE RECUPERACIÓN FORESTAL Valor comercial, que requieren forestación y reforestación, para reincorporarlas a la producción y prestación de servicios forestales. 30. BOSQUES EN TIERRAS DE PROTECCIÓN Son superficies que por sus características bióticas y abióticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente. Dentro de estas áreas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables. 31. AREAS NATURALES PROTEGIDAS Se consideran áreas naturales protegidas a las superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 26834. 32. BOSQUES EN COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS Son aquellas que se encuentran dentro del territorio de dichas comunidades, con la garantía que les reconoce el Artículo 89 de la Constitución Política del Perú. 33. BOSQUES LOCALES Son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento, mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. 34. BOSQUES DE PRODUCCIÓN Son superficies boscosas que por sus características bióticas y abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y otros servicios forestales. Se subdividen en: Bosques de producción permanente, de producción en reserva y de aprovechamiento futuro.

137

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

35. BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE. Son áreas con bosques naturales primarios que mediante resolución ministerial del Ministro de Agricultura se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta del INRENA. 36. BOSQUES DE PRODUCCIÓN EN RESERVA Son bosques naturales primarias destinados a la producción preferentemente de madera y otros bienes y servicios forestales, que el Estado mantiene en reserva para su futura habilitación mediante concesiones. En estas áreas pueden otorgarse derechos para el aprovechamiento de productos diferentes de la madera y fauna silvestre, en tanto no afecten el potencial aprovechable de dichos recursos. 37. BOSQUES PARA APROVECHAMIENTO FUTURO Son superficies que por sus características bióticas y abióticas se encuentran en proceso de desarrollo para ser puestas en producción permanente de madera y otros servicios forestales. 38. ESPECIE PROTEGIDA Especie de la flora, fauna silvestre clasificada en alguna de las categorías de protección que establece la legislación. 39. ESPECIMEN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE Todo ejemplar de flora y fauna silvestre vivo o muerto, así como cualquier parte o derivado fácilmente identificable. 40. DESERTIFICACION La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y sub húmedas secas derivadas de los efectos negativos de las actividades humanas. 41. ZOOCRIADERO Conjuntos de ambientes especialmente acondicionados para el mantenimiento y reproducción de especimenes de fauna silvestre, así como para la producción de bienes o servicios, con fines comerciales. 42. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Diagnóstico de los riesgos ambientales o de los impactos sobre los recursos, que ejerce una actividad o acción determinada. Puede consistir en un Estudio de Impacto Ambiental, una declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Riesgos Ambiéntales. 43. PLANTACIONES EN MACIZO Cuando se establecen en extensiones amplias, siguiendo técnicas especificas, con distanciamientos variables, puede ser de una o más especies diferentes. Estas plantaciones pueden tener fines de PRODUCCION a escala industrial, ya sea para

138

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

madera, obtención de resinas, taninos o frutos, pulpa para papel. También pueden establecerse macizos con fines de PROTECCION cuando el bosque permitirá la conservación de laderas, riberas, fajas marginales, tierras agrícolas; así como de la infraestructura vial, riego o de otra índole, incluso la protección de ciudades y el avance de dunas en la zona costera.

44. PLANTACIONES EN SISTEMAS AGROFORESTALES Es una práctica de plantación que asocia o integra las especies forestales (vegetación leñosa) con cultivos agrícolas o pastos, con beneficio para ambos. Estas constituyen una alternativa valiosa, ya sea con fines productivos de obtención de madera, se complementa con otros fines como agricultura y ganadería. 45. SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL Manejo de la tierra en forma integral donde se instalan plantaciones forestales, cultivos agrícolas, pasturas y ganado en una misma chacra o finca. 46. SISTEMA SILVOAGRICOLA Asociación de una o varias especies forestales con cultivos agrícolas con el objetivo de incrementar la producción agrícola y obtener productos maderables como leña y madera 47. SILVOPASTORIL Asociación especie forestal con pasturas para crianza de ganado, o incorporación de pastos mejorados en pastizales.

139

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

GLOSARIO DE TÉRMINOS ECONOMICOS 1. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Es una metodología de evaluación de proyectos que se aplica en los casos en que sea necesario y conveniente identificar, cuantificar y valorara tanto los costos como los beneficios pertinentes generados por el proyecto. 2. ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD Es una metodología de evaluación de proyectos que se aplican en los casos en que no es posible valorara monetariamente los beneficios. Esta variante del análisis costo beneficio se basa en expresar los beneficios en unidades no monetarias que permitan medir el costo de lograra el objetivo del proyecto. 3. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Estudio donde se perfecciona la información del estudio de Prefactibilidad referente a las alternativas y establece un presupuesto referencial. Este nivel de estudio requiere información primaria y análisis detallado (oferta y demanda), además de la evaluación técnico económica. Su objetivo des identificar la mejor alternativa del proyecto, 4. ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD Estudio donde se precisa con mayor detalle la información del estudio de perfil con el fin de disminuir los riesgos de decisión y encontrara mejores alternativas. La preparación de este estudio requiere la combinación de fuentes secundarias con trabajos de campo. 5. EVALUACIÓN PRIVADA La evaluación privada de proyectos analiza el proyecto desde el punto de vista del agente económico interesado en establecer su viabilidad. 6. EVALUACIÓN SOCIAL Procedimiento técnico cuyo objetivo es medir la contribución de los proyectos al crecimiento económico. 7. FACTOR DE CONVERSIÓN El factor de conversión de un bien o servicio es el recíproco del promedio ponderado de las divisiones e imperfecciones que afectan el precio del mercado de dicho bien o servicio. Es utilizado para convertir los precios privados en precios sociales.

140

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

8. INEI Instituto Nacional de Estadística e Información. 9. MARCO LÓGICO La matriz de marco lógico es una herramienta de identificación de proyectos, que sistematiza información clave incorporando indicadores que serán evaluados a lo largo de la ejecución. 10. MEF Ministerio de Economía y Finanzas. 11. MINAG Ministerio de Agricultura. 12. ODI Oficina de Inversiones. Su nombre fue cambiado por Dirección General de programación Multianual. Órgano del Ministerio de Economía y Finanzas que es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema de Inversión Pública. 13. OPI Oficina de Programación de Inversiones. Órgano del Sector (Agricultura) al que se le designo la responsabilidad de elaborara el programa Multianual de Inversiones y velar por el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública. 14. PAT Proveedor de Asistencia Técnica. Toda persona natural o jurídica que se encuentra en condiciones de participar en el mercado de Asistencia Técnica, ofertando sus servicios. 15. PERFIL Estudio preliminar basado en fuentes secundarias. La preparación de este estudio se basa en los conocimientos técnicos de expertos, bases de datos de costos y beneficios y parámetro. Cuentan con estimaciones preliminares y una amplio numero de alternativas. 16. PLAN DEL NEGOCIO El plan de negocios es una herramienta que permite conocer las posibilidades de mercado de determinados productos. Se sustenta en análisis de oferta y demanda de los productos finales. Así, el plan de negocios permite contar con elementos que sustentan la rentabilidad y viabilidad del proyecto , y por tanto su conveniencia.

141

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

17. PRECIO PRIVADO El precio de un bien, servicio, insumo o factor productivo, que se encuentra vigente en el mercado. 18. PRECIO SOCIAL Tradicionalmente, el precio social de un bien. Servicio, insumo o factor productivo es igual al precio privado (de mercado) corregido por un factor de conversión o ajuste que representa las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente. 19. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) Es toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos publico con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los proyectos. 20. RATIO BENEFICIO / COSTO El coeficiente beneficio / costo se obtiene dividiendo el valor actual del flujo de beneficios entre el valor actual del flujo de costos. Si el cociente es mayor a 1, ello implica que el valor actual de los beneficios supera el valor actual de los costos por tanto quedaría un excedente positivo. 21. SOSTENIBILIDAD Es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica el cual puede expresar en términos cuantitativos y cualitativos. 22. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La tasa interna de retorno es expresada en porcentaje y representa la rentabilidad promedio por periodo generada pro un proyecto. La TIR es la tasa de descuento requerida para que el VAN sea igual a acero. 23. TASA PRIVADA DE DESCUENTO (TPD) La tasa privada de descuento se usa para calcular e valor actual de los flujos futuros de efectivo generada por un proyecto de inversión. 24. TASA SOCIAL DE DESCUENTO (TSD) La tasa social de descuento refleja el costo social de capital invertido por el gobierno. 25. UNIDAD EJECUTORA (UE) Las denominadas como tales en la normalidad presupuetsal y que tienen a su cargo la ejecución del proyecto, así como a las

142

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

empresas del sector público no financiero que ejecutan los proyectos de inversión pública.

26. UNIDAD FORMULADORA (UF) Son las entidades y empresas del sector publico no financiero que elaboran estudios de preinversión de proyectos de inversión pública. 27. VALOR ACTUAL NETO (VAN) El valor actual neto se obtiene descontando el flujo de ingresos netos del proyecto, usando para ello la tasa de descuento que represente el costo de oportunidad de recursos que requieren el proyecto.

143

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL ANÁLISI DE RIESGO 1. PELIGRO El peligro, también llamado amenaza, es un evento de origen natural, socionatural o antropogénico que por su magnitud y características puede causas daño 2. PELIGRO NATURAL Asociado a fenómenos metereológicos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. 3. PELIGRO SOCIONATURAL Corresponde a una inadecuada relación hombre naturaleza; esta relacionado con procesos de degradación ambiental o de intervención humana sobre los ecosistemas. Se expresa en el aumento de la frecuencia y severidad de los fenómenos naturales o que puede dar origen a peligros naturales donde no existían antes y puede reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales. 4. PELIGRO TÉCNOLÓGICO O ANTROPOGÉNICO Está relacionado a procesos de modernización, industrialización, desregulación industrial o la importación, manejo, manipulación de desechos o productos tóxicos. Todo cambio tecnológico, así como la introducción de tecnología nueva o temporal, puede tener un papel en el aumento o disminución de otros peligros. 5. VULNERABILIDAD La vulnerabilidad es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidades, sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. 6. GRADO DE EXPOSICIÓN Tiene que ver con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social cerca a zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. La vulnerabilidad surge por las condiciones inseguras que representa la exposición, respecto a un peligro que actúa como elemento activador del desastre. 7. FRAGILIDAD Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro – amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas.

144

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

8. RESILIENCIA Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que puede tener la unidad social frente al impacto de un peligro – amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso. 9. RIESGO El riesgo es la probabilidad de que la unidad social a sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro. 10. DESASTRE El desastre es un conjunto de daños y pérdidas (humanas, de fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica, medio ambiente), que ocurre a consecuencia del impacto peligro – amezana sobre una unidad social con determinadas condiciones de vulnerabilidad. 11. GESTIÓN PROSPECTIVA Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la no- generación de nuevas vulnerabilidades o peligros. 12. GESTIÓN CORRECTIVA Es el proceso a través del cual se adoptan con anticipación medidas o acciones en la planificación del desarrollo, que promueven la reducción de la vulnerabilidad existente.

145

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

BIBLIOGRAFÍA

1. ADEFOR 1996, Manual para el manejo de plantaciones forestales 57p. 2. ADEFOR 1996 Manual de Plantaciones Forestales 90 p.

Zonificación

de

Especies

y

3. ADEFOR 1996, Manual de Extensión Forestal 70 p. 4. ADEFOR 1996 Manual de Productos Forestales

82 p.

5. ADEFOR 1996 Manual de Producción de Plantas forestales 152 p. 6. BOBADILLA, D; P. 1998. Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Serie: Manuales de Capacitación N° 3. Proyecto de apoyo a ONGs. PACT/PERU. 159 p. 7. CARHUAPOMA, L. Agroforestería en el Perú, 8. PADILLA, M; S. 1983. Manual del Viverista. Centro de investigación y capacitación forestal. CICAFOR CAJAMARCA. 164 Pág. 9. CHAVÉZ, R; J. 1987, Manual de Vivero Forestal Volante Para la Amazonía Peruana. CENFOR XII – PUCALLPA. 138 Pág. 10.INRENA-DGFFS, 1995. Proyecto Desarrollo de Alternativas Agroforestales en la zona de amortiguamiento del parque nacional Tingo María – Huanuco 21p. 11.INRENA-DGFFS, 1997. Proyecto Reforestación en la Cuenca del Río Jequetepeque. 30 p. 12.OIMT, FREEZAILAH, B; C. 1992. Manual de la OIMT para la formulación de proyectos. 116 p. 13.MINISTERIO DE AGRICULTURA, INRENA, ADMINISTRACIÓN TÉCNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE – ANCASH. 2003. Información para Guía Metodológica y Propuesta Técnica Forestal para la Región Ancash con enfoque de Cuenca. 23 p. 14.NINA, I; M; LUIS, C. Terminología Forestal Práctica. Proyecto de apoyo al Plan de Acción Forestal, PAF-BOL. Proyecto De Coordinación e implementación del Plan DE Acción Forestal para Bolivia.(FAO/GCP/BOL/028/NET). 83 Pág. 15.EL PERUANO, 2000, Normas Legales, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308. 16 de julio del 2000. Pág. 190283190288

146

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

16.EL PERUANO, 2001, Normas Legales, Aprueban el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Supremo Nº 014-2001. Pág. 201105-201146 17.ICRAF-INRENA, Proyecto Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Recursos Humanos en Producción Agroforestal en el Perú, 2002.CD. 18.CARLOS, F; A. 2001. Visión General de la Reforestación en el Perú. Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal. PROYECTO FAO /CGP /PER /035 /NET. 17 Pág. 19.GERENCIA DEPARTAMENTAL PRONAMACHCS – AREQUIPA. Datos de costos unitarios para la construcción, producción de plantas en un Vivero. 20.GERENCIA DEPARTAMENTAL PRONAMACHCS – TACNA MOQUEGUA Datos de costos para la instalación de un vivero.

Y

21.GARCÍA, C.; M.; RAMÍREZ, P., L., 1995, Guías Metodológicas para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, 3ra reimpresión, Ministerio de obras Publicas transportes y Medio Ambiente, 181 Pág. 22.MEDIANERO, B; D, 2001, El Enfoque del Marco Lógico en la Gestión de Proyectos. Manual para el ciclo de los proyectos de desarrollo. CINDEH Tecnología de Evaluación. 196 Pág. 23.TRUJILLO, N; E, Manejo de Semillas Viveros y Plantación Inicial, Edit. Centro de Estudios del Trabajo – CDETRABAJO – CRA.4 N° 18-50(310), 151 Pág. 24.PRONAMACHCS, OCAÑA, D. Desarrollo Forestal Campesino en la Región Andina del Perú, pp 218. 25.CANTER, W; LARRY, 1998, Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, 2da Edición, Editorial, Mc. Graw-Hill, 841 Pág. 26.SEOÁNEZ, C; M, 1998, Medio Ambiente y Desarrollo: Manual de gestión de los recursos en función al medio ambiente, Editorial Mundi-Prensa, 592 27.GERENCIA DEPARTAMENTAL PRONAMACHCS. Subgerencia Forestería y Cambio Climático, 2003, Cuadros de costos. 6 Pág. 28.INCAGRO REGION VII, 1994. Detalle de costos, Reforestación para la recuperación Agroecológucade la Cuenca del “Shupishiña” – Rumizapa. 8 Pág. 29.REATEGUI, W. 2003. Información acerca de pijuayo 30.CARRILLO, H. 2003. Situación de la reforestación 31.ATCFFS- TACNA AREQUIPA- INRENA, 2003. 32.ATCFFS-SAN MARTÍN-INRENA, 2003

147

VERSIÓN PRELIMINAR DE LA GUÍA PARA PROYECTOS DE REFORESTACIÓN A NIVEL PERFIL

33.Ley General de Aguas, Ley Nº 17752, artículo 13º, artículo 19º 34.INRENA, UNDC, 2002 Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en el Perú 2000-2002. pp 30. 35.INRENA, 1996 Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, pp 90. 36.INRENA 1996, Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995 pp 125. 37.FAO/HOLANDA/PRONAMACHCS. 1996. Campesino en la región Andina del Perú.

Desarrollo

Forestal

38.Ministerio de Obras Publicas, Transportes y medio ambiente. 1995. Guías metodológicas para la Elaboración de estudios de Impacto ambiental. Repoblaciones Forestales. 181 p. 39.VARELA, RODRIGO. 2001; Innovación Empresarial. 40.CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO. 2002. Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes, Servicios e Impactos Ambientales. 41.BARRANTES ROXANA, La Política Forestal en la Amazonía Andina 42.MINAG – INRENA, Plan Nacional de Reforestación - Perú 2005 – 2024 43.DGPM – GTZ – 2006, Conceptos asociados a la gestión de desastres en la planificación e inversión para el desarrollo

148

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF