GUÍA psu 002 - Conectores y C.Lectora

October 9, 2017 | Author: Hernán Espinoza Carrasco | Category: Poetry, Poets, Reading (Process), Indigenous Peoples, Calculus
Share Embed Donate


Short Description

Download GUÍA psu 002 - Conectores y C.Lectora...

Description

GUÍA TALLER P.S.U. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – 002/2013 Prof. Hernán Espinoza C.

MANEJO DE CONECTORES. Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1. ………………………… era tonto, ………………………… se distinguía de los demás ………………………… su agudeza. A) B) C) D) E)

Quizás No Efectivamente No No

pero sino ya que no sino que sino que, por el contrario,

por por causa de debido a a pesar de por

2. Los últimos poemas de Pablo Neruda son ………………………… políticos, ………………………… nunca olvidó la naturaleza del sur de Chile. A) B) C) D) E)

demasiado ,sin duda, a veces muy por cierto

con lo que pero por eso y o sea,

3. Los nobles probaron fortuna para desenterrarla …………………………, a pesar de todos sus esfuerzos, ………………………… consiguieron mover la espada ………………………… un milímetro. A) B) C) D) E)

, aunque , pero , mas , si bien y

tal vez no si nunca tal vez

sólo ni sólo más ni

4. En las sociedades complejas actuales, el hombre ha incrementado su capacidad de comunicación ………………………… los portentosos avances tecnológicos de la ingeniería electrónica. A) B) C)

sin y y también

D) E)

gracias a así como

5. El escritor de ciencia-ficción disfruta con el conocimiento de los descubrimientos científicos y, ………………………… con el material especulativo que éstos ofrecen, ………………………… desconfía de la aplicación práctica de tales avances, …………………………, en última instancia, escapa del control del investigador para pasar a manos del político. A) B) C) D) E)

sin duda, ante todo a su vez, más aun, sobre todo

sin embargo porque tampoco aunque pero

porque cuando la cual si por tanto

6. Las lenguas indígenas de México y Centroamérica nos sorprenden por las significativas diferencias que manifiestan …………………………, las cuales son producidas por grupos étnicos con estilos de vida diversos; ………………………… ofrecen analogías, ………………………… responden a características comunes de los pueblos nativos. A) B) C) D) E)

unas y otras entre ellas de vez en cuando con otras entre sí

del mismo modo a su vez a veces no pero también

cuando porque si si no que

7. El notable avance tecnológico ha posibilitado la construcción de sistemas de comunicación autorregulados, que interactúan y se comunican ………………………… intervención humana, ………………………… las fases iniciales y terminales del proceso. A) B) C) D) E)

sin mediante a través de tanto con sólo por

salvo en especialmente en en como en hasta en

8. ………………………… conozco la grafía y el significado de la palabra “laso”, ………………………… va a ser posible que la confunda con “lazo”. A) B) C) D) E)

Si Cuando Aunque Pese a que Cuando

no aun aún tal vez ya no

9. ………………………… el alfabeto ………………………… se enseña cuando los niños aprenden su lengua materna, la lectura de la música no se debe incluir en el estudio del violín en las etapas iniciales. A) B) C) D) E)

Aunque No bien Así como Si Aun cuando

también no no entonces nunca

10. Tres animalitos huérfanos encontraron cálida compañía ………………………… no compartir la especie de sus nuevos amigos. ………………………… esta relación no estuvo exenta de dificultades. A) B) C) D) E)

, no obstante para y , a pesar de , pese a

Claro que Es decir, En efecto, Sin embargo, Al contrario,

11. El clima de la tierra, cambia cada vez más. ………………………… las temperaturas están muy variables en lugares donde siempre fueron constantes, ………………………… de lo que ocurría antiguamente, cuando las variaciones eran mínimas. A) B) C) D) E)

Sin embargo, Aún cuando Todavía más, Normalmente En efecto,

antes a pesar a pesar en pos al contrario

12. Esopo, ………………………… realmente existió un personaje de este nombre y ………………………… es sólo un símbolo de la agudeza o del espíritu satírico del pueblo, no dejó ninguna colección de fábulas escritas ………………………… consta que escribiese alguna. A) B) C) D) E)

si si aunque en tanto sí

además no también al mismo tiempo no

pese a que ni pero sí aunque ni aún

13. Debe el hombre imitar a la hormiga. ………………………… debe trabajar a su tiempo, ………………………… que no le falte de comer en adelante; ………………………… el descuidado siempre está menesteroso. A) B) C) D) E)

Vale decir, O sea, Esto es, Pero Sin embargo,

a fin de aunque para si bien y

aun también pues sin embargo, tal como

14. Bécquer, ………………………… verso y en prosa, fue siempre poeta delicado, soñador y primoroso. Sus creaciones son hechizo de espontaneidad y sencillez, intensamente sugestivas, ………………………… la sobriedad de la expresión ………………………… la casi inmaterialidad de las imágenes. A) B) C) D) E)

no sólo en en en en dentro del

pese a no obstante pero no en por debido a

de y ni o ya

15. Los indicios, o señales naturales, cuando son observados e interpretados por una persona, se convierten en verdadera información. …………………………, para que exista información ………………………… indicios, se requiere que una persona observe ………………………… interprete el dato informativo que entrega una señal natural. A) B) C) D) E)

Por lo tanto Por eso es que Por eso De ahí que Pese a lo cual

e a través de sobre mediante a través de

e o e e e

II. COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO 1 (16-18) “El hombre primitivo usó los dedos de las manos para representar valores numéricos. De este modo es fácil contar hasta diez y algunos pueblos primitivos encuentran dificultad para seguir más adelante. Un método para continuar, que aún se usa en África, consiste en requerir la ayuda de una segunda persona. Uno cuenta las unidades hasta diez, mientras el otro cuenta los grupos de diez formados. El siguiente paso, dado por las civilizaciones antiguas de Egipto y de los valles asiáticos, fue representar los números por guijarros, agrupados en montones de diez. Esto llevó a la invención del ábaco o tablero de cálculo. Este artificio en su forma más simple, consiste en una bandeja cubierta de polvo de arena donde se van haciendo surcos, o de un tablero de madera con hendiduras talladas en las que se representan los números poniendo piedrecillas en las hendiduras, se ponen tantas como decenas y así sucesivamente. Los objetos se cuentan colocando, por cada uno, una piedra en la primera ranura. En cuanto hay diez en la primera ranura se quitan poniendo una sola en la segunda ranura, etc.” 16. La representación de valores numéricos se encuentra básicamente relacionada con la necesidad de A) B) C) D) E)

inventar signos numéricos. contar objetos diversos. inventar métodos de contabilidad. dar uso a los dedos. expresar cantidades mayores de diez.

17. Se puede afirmar que en el párrafo el autor se propone presentar A) B) C) D) E)

algunas etapas en la evolución de los instrumentos de cálculo. el origen de las matemáticas en los pueblos primitivos. el funcionamiento del ábaco de madera. los recursos para contar con los dedos en las sociedades primitivas. la capacidad del hombre primitivo para representar objetos numéricamente.

18. Se puede inferir del texto que los dedos de las manos A) B) C) D) E)

no permiten contar más de diez objetos. resultan más prácticos que los guijarros al contar. son los precursores más lejanos del ábaco. es un método que aún se usa en África y en otros pueblos. para contar han sido reemplazados del todo por las hendiduras del ábaco.

TEXTO 2 (19-30) 1. “No se puede hablar de este episodio de la historia de la literatura nacional sin detenerse en dos protagonistas que en el reparto de este film tendrían un rol estelar. 2. Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más autorizados de Pablo Neruda, en 1992, y a la cabeza del Partido Comunista, sigue la senda que a comienzos del treinta, cuando llegó a Santiago e ingresó a las filas del PC, le marcó, si no el destino, su vocación de militante. 3. El poeta, que adhería a la revolución estética y a la social, juntas y simultáneas, que escribía versos trágicos y metafísicos donde se asomaban su obsesión por la muerte, el desamor juvenil, o las penurias económicas, a poco andar dejó de escribir. Y su célula, imberbe, prosaica e ignota, constituida por jóvenes como él, pero sin la magia de la literatura poética, le cortó las alas. Y con ellas la inspiración.

4. Pero no son los únicos responsables. A este capítulo se agregó la creciente desconfianza en su talento y la crisis personal del incipiente vate que leía en sus poemas no sólo su desacuerdo con el mundo sino la incomprensión de sus compañeros de partido, que no entendían nada de lo que él escribía. 5. Entonces, pese a los consejos de sus contemporáneos, (Nicanor Parra lo atosigaba: - Tú tienes que escribir poesía), la abandonó. 6. Hoy, sesenta años después, Volodia, el traidor a sus musas paga sus culpas. Primero, fue su libro sobre Neruda. Luego, Gabriela Mistral. Para 1993 anuncia su Huidobro. Son las expiaciones de Volodia con la literatura. Un vocero obligado, contemporáneo y sensible, de los avatares estéticos de su siglo. 7. Eduardo Anguita, poeta – Venus en el pudridero, Poesía entera – Premio Nacional de Literatura en 1988, al recordar aquellos años, dice que si bien Huidobro no ejerció en él una influencia literaria directa, sí lo hizo en lo anímico. Fue como un arco iris en el cielo crepuscular y melancólico. Con él nos sacudimos de esta América sombría y dejamos de hablar como quien se lamenta… Huidobro no enseñaba sino que producía un ambiente de „Revolución del ánimo‟. Él fue una especie de escándalo en un mundo donde dominaba el ‟peso de la noche‟. Eduardo Anguita, surrealista riguroso, famoso por su mal genio, falleció en el lluvioso invierno de 1992, sorpresivamente, como mueren a veces los poetas rodeado de un halo de soledad y tragedia”. Faride Zerán, La guerrilla literaria (fragmento). 19. PROSAICA A) popular B) vulgar C) creativa D) enérgica E) sincera

20. IGNOTA A) lejana B) oculta C) ignorante D) desconocida E) superflua

21. VATE A) político B) joven C) idealista D) poeta E) artista

23. La expresión “Volodia, el traidor a sus musas” se refiere a que A) B) C) D) E)

muy joven dejó de escribir poesía. sus compañeros no entendían lo que escribía. se especializó en biografías de poetas. fue un crítico implacable de los poetas de su tiempo. prefirió escribir textos políticos.

24. Los temas que Volodia trataba en sus poemas eran I) la vida de algunos poetas chilenos. II) las estrecheces económicas. III) la muerte.

A) B) C) D) E)

Sólo I Sólo II Sólo III Sólo II y III I, II y III

25. El párrafo Nº7 A) B) C) D) E)

cambia totalmente el tema tratado en el resto del texto. cita a Anguita como un tenaz opositor a Volodia. sigue desarrollando el tema enunciado en el primer párrafo. pertenece a un capítulo distinto al de los anteriores. se refiera a un poeta joven para contrastarlo con Neruda y Huidobro.

22. AVATARES A) valores B) giros C) modas D) tendencias E) preferencias

26. ¿Qué alternativa es FALSA con respecto a Eduardo Anguita? A) B) C) D) E)

Reconoce haber recibido alguna influencia de Huidobro. Murió sorpresivamente. Tenía mal genio. Consideraba que Huidobro era escandaloso. Recibió el Premio Nacional de Literatura.

27. Se infiere que el “episodio” mencionado en el texto se refiere a A) B) C) D) E)

la literatura chilena en la década del treinta del siglo pasado. la influencia del Partido Comunista en la obra de Neruda y Volodia. la indiferencia intencional que existió entre Volodia y Anguita. el período comprendido entre el nacimiento de Volodia y la muerte de Anguita. la importancia que tuvo Huidobro en el ánimo de los poetas chilenos.

28. ¿Qué cualidad no se atribuye a Volodia en el texto? A) B) C) D) E)

a sensibilidad. la consecuencia. la erudición. la obsesión por la muerte. la indiferencia.

29. Entre los motivos que impulsaron a Volodia Teitelboim a dejar de escribir, podemos citar I) la incomprensión de su poesía por parte de sus compañeros de célula. II) una crisis personal. III) las penurias económicas. A) B) C) D) E)

Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y II I, II y III

30. Los “protagonistas” que se aluden en el primer párrafo son A) Neruda y Huidobro. B) Teitelboim y Anguita. C) Neruda y Teitelboim. D) Neruda y Anguita. E) Parra y Neruda. TABLA DE CORRECCIÓN 17

1

9

25

2

10

18

26

3

11

19

27

4

12

20

28

5

13

21

29

6

14

22

30

7

15

23

8

16

24

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF