Guía Práctica Parasitología - Gestión I - 2020. Corregido PDF

March 22, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guía Práctica Parasitología - Gestión I - 2020. Corregido PDF...

Description

 

 

GUÍA DE PRÁCTICAS

PARASITOLOGÍA

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

GUÍA DE PRÁCTICAS Docente: Dra. Leticia Gumucio Ricaldez Estudiante: Código:

1

Grupo:

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

GUÍA DE PRÁCTICAS PARASITOLOGÍA CONTENIDO:

Pag.

1.  Presentación…………………. ……………………………………………………………………. ……………………………………………………………………. 3   microbiología……………………………………………………………………..4 ……..4  2.  Introducción a la microbiología……………………………………………………………… materia………………………………………………………………………....……6 ………………....……6   3.  Propósito de la materia……………………………………………………… …………………………………………………...………...……6   4.  Propósito de las guía de prácticas …………………………………………………...………...……6

5.  Rúbrica de evaluación de guía práctica pr áctica parasitología..………………………………………...……7  6.  Práctica 1. Normas básicas de bioseguridad…………………………………………………...……8  7.  Práctica 2. Generalidades parasitología…………………………………………………….............17   8.  Práctica 3. Uso del microscopio………...…………………………………… microscopio………...……………………………………………………..…...26 ………………..…...26   9.  Practica 4. Técnicas de diagnóstico parasitológico……..………………………….………………32  10.  Práctica 5. Examen directo en solución salina fisiológica y en solución lugol………………….....37   11.  Práctica 6. Método de concentración por flotación Willis…………………………………………44  12.  Práctica 7. Método de Kato (variación Katz)…………………………..…………………………..51  13.  Práctica 8. Protozoarios tisulares –  malaria ……………………………………………...…….......58  14.  Práctica 9. Protozoarios tisulares –  enfermedad  enfermedad de chagas……………………………………………………………65  … …………………………………….....……….....73 .....……….....73   15.  Práctica 10. Ciclo evolutivo de las parasitosis ………………………………………

16.  Práctica 11. Medicamentos antiparasitario…………………………………………………………110  17.  Práctica 11. Trabajo final de investigación…………………...……………………………………117 18.  Anexos……………………………………………………………………...………………………121 19.  Bibliografía……………………………………………………………………………………....…123

2

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

I. 

PRESENTACIÓN:

A los estudiantes universitarios de UDABOL:  El presente manual de PARASITOLOGÍA está diseñado de acuerdo las exigencias académicas actuales para que el estudiante de pre grado pueda desarrollar y adquirir habilidades y actitudes sobre la materia de Parasitología el cual es impartido en la prestigiosa Universidad de Aquino Bolivia “UDABOL”. Material que será de gran ayuda para el desarrollo de Práctic de Prácticas as del Laboratorio Laboratorio el cual  forma parte de plan de estudios de la carrera de medicina en su cuarto semestre. Como estudiantes que inician su experiencia en el manejo de parásitos, se les darán las guías (TIPS)  básicas del trabajo en laboratorios laboratorios para que comprendan la importancia de realizar un traba trabajo jo seguro y eficiente. Este manual está desarrollado de forma sistemática que coadyuve al estudiante una mejor comprensión de la materia de Parasitología, Parasitología, el cual viene desarrollado desarrollado por temas reforzados por actividades en laboratorio. Las prácticas que contiene este manual son de realización sencilla y comprobada, son la base fundamental para que los estudiantes aprendan las bases de la materia de Parasitología, lo cual ayudara al estudiante estudiante en una mejor comprensi comprensión ón que necesitarán en cursos posteriores sobre  parasitología clínica. clínica. Cada práctica se estructura en temas que facilitara la comprensión de los fundamentos de las prácticas. Luego se indican los Materiales que se requieren y los procedimientos a realizar en forma f orma dinámica. Al final de cada práctica se proponen actividades y un espacio para que el estudiante redacte sus resultados obtenidos. Los invitamos a consultar este manual y sobre todo a realizar las prácticas propuestas con interés y entusiasmo para adquirir los conocimientos y habilidades habilidades de trabajo que se requiere en la materia de  parasitología.

3

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

II. 

INTRODUCCIÓN

El laboratorio de PARASITOLOGÍA clínica desempeña un papel importante en el diagnóstico y control de las enfermedades infecciosas. En este manual nos vamos a centrar en el diagnóstico de las enfermedades causadas por parásitos. Las enfermedades parasitarias se encuentran distribuidas a nivel mundial con mayor o menor prevalencia en función de la distribución geográfica de las especies de parásitos responsables de las mismas. En los países desarrollados la incidencia de las parasitosis ha ido aumentando principalmente a causa del mayor número de viajes internacionales y otros fenómenos f enómenos como la inmigración. Por esto, todos los laboratorios clínicos deberían contar con personal cualificado para el diagnóstico de estas enfermedades ya que, en mayor o menor medida dependiendo del área de población que atiendan, van a tener que enfrentarse al diagnóstico de este tipo de infecciones. El objetivo del estudio  parasitológico de una m muestra uestra clínica es el de proporcionar in información formación sobre la presencia o ausencia de patógenos, o de sus productos, que pudieran participar en la enfermedad de un paciente. El conocimiento de la microbiología clínica exige conocer no tan solo las diferentes clases de patógenos existentes, sino también las infecciones que pueden estar asociadas a determinadas exposiciones de riesgo. Los microorganismos con relevancia clínica que se deben identificar e informar varían según el origen. En este manual nos vamos a central en el diagnóstico de los parásitos intestinales y extraintestinales. El proceso diagnóstico microbiológico es secuencial. Comienza por un problema clínico o epidemiológico que hace necesaria la demanda de una o varias pruebas, toma y transporte adecuado de las muestras a investigar, información de los datos demográficos y clínicos del paciente, recepción en el laboratorio, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y un informe final que, una vez recibido en el punto de origen de la petición, ayudará a tomar decisiones clínicoepidemiológicas. La información que el laboratorio de microbiología puede proporcionar al responsable del paciente dependerá, en gran medida, de que la muestra sea adecuada, de su calidad, modo de transporte y de la información clínica que la acompañe. Por ello es importante conocer que muestras son las adecuadas para descartar una parasitosis ante un determinado cuadro clínico. El clínico debe estar informado de qué técnicas diagnósticas realiza su laboratorio de forma sistemática, y cuales sólo cuando se solicitan expresamente. Existen muchos tipos de análisis de laboratorio para diagnosticar las enfermedades parasitarias. Cada tipo de análisis seleccionado dependerá de los signos y la sintomatología del paciente, paciente, que hará que el clínico se decante por cada uno de ellos. En este manual se recoge el procesamiento de muestras de heces así como las distintas técnicas que se pueden 4

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología llevar a cabo en extensiones sanguíneas para la búsqueda de parásitos. Los laboratorios de microbiología diagnóstica diagnóstica de los países desarrollados siguen dependiendo en gran medida del examen microscópico de las muestras, método de limitada sensibilidad y muy dependiente de la experiencia del microscopista.  La importancia de los parásitos desde una perspectiva sanitaria es indiscutible. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican que hay más de 260 millones de personas que padecen malaria, 200 millones sufren esquistosomiasi e squistosomiasis, s, 500 millones de afectados por amebiasis, 700 millones con ascariasis, y más de 40 millones con patologías producidas por tripanosomátid tripanosomátidos os (la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas o las leishmaniasis).

5

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

III. 

PROPOSITO DE LA MATERIA

El propósito de la unidad temática de Parasitología de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Aquino Bolivia, es proporcionar al alumno la información relacionada sobre la frecuencia y prevalencia de las infecciones, enfermedades, secuelas y muerte causadas por los parásitos. Es de gran importancia el conocimiento de los mecanismos de transmisión, hábitat y profilaxis, así como la relación r elación huésped-parásito; esta última puede producir alteraciones en diferentes tejidos y órganos que se manifiesta con signos y síntomas que en ocasiones originan  problemas de diagnóstico a nivel individual, familiar y ccomunitario, omunitario, originando pérdida económica en los diferentes estratos sociales. sociales. En esta unidad temática se revisa revisann 12 temas, que corresponden uno a generalidades, 9 a diferentes parásitos, uno a artrópodos de importancia médica y uno a enfermedades producidas por animales ponzoñosos. Se incluyen además ejercicios prácticos para que el estudiante se familiarice con el aspecto morfológico de los parásitos, así como con las técnicas más utilizadas para su diagnóstico, casos clínicos para que el estudiante relacione la teoría a su práctica clínica. Al concluir el programa de la asignatura, se espera que el estudiante:  



Que el estudiante conozca las diferentes estructuras de los parásitos y las distintas patologías que pudieran causar.

 



Que el estudiante sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica mediante las diferentes técnicas diagnósticas de laboratorio la boratorio para identificar los distintos parásitos como también a reconocerlas.

 



Fundamentalmente, se quiere que sea consciente que un parásito puede presentar diferentes  patologías y saberlas bien diferencias de las que presenten una clínica similar. Y así poder  brindar al paciente un diagnostico diagnostico precoz y tratamiento tratamiento oportuno.

IV. 

PROPÓSITO DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS

La guía de prácticas que se presenta, tiene por finalidad proporcionar a los estudiantes un material útil, para que los mismos cuenten con mejores oportunidades en cuanto a material didáctico para el avance de la materia. El estudiante podrá aplicar la guía de prácticas, acorde al avance de los temas presentados en clase teórica, para una mejor comprensión y análisis.

6

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

. RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE GUÍA PRÁCTICA PARASITOLOGÍA La siguiente rúbrica será empleada para evaluar las prácticas realizadas.

Estudiante que deje práctica vacía automáticamente tendrá la calificación de 1.

7

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 1 NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD BI OSEGURIDAD

COMPETENCIAS:  



Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así reconocer los riesgos a los que están expuestos todo el personal de salud.

 

Analiza los principios básicos de bioseguridad y así desarrolle habilidad para su práctica médica.

 

Enumera las medidas de prevención orientadas a minimizar riesgos.

 

Aplica los conocimientos adquiridos para que diferencie los tipos de desechos generados en la práctica







médica y establezca su correcta eliminación.  



Manipula de manera correcta todas las muestras, ya que comprende que la manipulación de los mismos condiciona un riesgo.

8

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1.  INTRODUCCIÓN  Las normas de bioseguridad en el laboratorio de química de  química orgánica o de bilogía son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control el  control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos  propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos dichos  procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador. La La Organización  Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en e n particular la seguridad  biológica son importantes importantes cuestiones de de interés  interés internacional.

2.  PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD   Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todas las



dependencias de la institución. Todo el personal, pacientes (si los hubiera) y visitantes deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes.   Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de



muestras potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o  barreras adecuadas que se interpongan al contacto contacto con las mismas, minimizando los accidentes.   Medios de eliminación del material contaminado: Es el conjunto de dispositivos



y procedimientos a través de los cuales se procesan y eliminan muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.   Evaluación de riesgos: Es el proceso de análisis de la probabilidad de que ocurran



daños, heridas o infecciones en un laboratorio. Debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los modelos animales usados y la contención correspondiente.

3.  CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS DE RIESGO   Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que



tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.   Grupo de riesgo 2  (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes



 patógenos que pu pueden eden prov provocar ocar enfermedade enfermedadess hum humanas anas o animales pero que tienen pocas 9

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología  probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la  población, el gganado anado o el m medio edio am ambiente. biente. La ex exposición posición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.  



Grupo de riesgo 3  (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes  patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

  Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que



suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

4.  CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS  La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa  principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Cualquier material del establecimiento de salud tiene que considerarse residuo desde el momento en que se rechaza, porque su su utilidad  utilidad o su manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado. Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías: Clase A: Residuo Biocontaminado (rojo),  (rojo),  Clase  B: Residuo Especial (amarillo) y Clase C: Residuo Común (negro).

Clase A: Residuo Biocontaminado:    Tipo A.1: Atención al Paciente.



Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos. de  alimentos.     Tipo A.2: Material Biológico.



Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo inoculado  proveniente del laboratorio del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada,

10

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología filtro de gases de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.   Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados.



Constituye este grupo este grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías; bolsas de sangre con c on plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de sangre para análisis; análisis;   suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo cualquier otro hemoderivado.   Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.



Compuesto por   tejidos, órganos, tejidos, órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminado contaminadoss con sangre y otros líquidos orgánicos resultantes de cirugía.   Tipo A.5: Punzo cortantes.



Compuestos por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros objetos de vidrio y corto  punzantes desechados.   Tipo A.6: Animales contaminados.



Se incluyen aquí los cadáveres o partes de animales inoculados, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria. o  veterinaria.  

Clase B: Residuos Especiales:    Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos.



Recipientes o materiales contaminados por sustancias o  productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos; productos químicos no utilizados;  plaguicidas fuera de especificación; solventes; solventes; ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio);mercurio laboratorio);mercurio de termómetros; soluciones  para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.   Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos.



11

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.   Tipo B.3: Residuos radioactivos.



Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigación química y  biología;  biología;   de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina de  medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos derramados, orina, heces, etc.)

Clase C: Residuo común:  Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías anteriores y que,  por su semejanza semejanza con los residuos dom domésticos, ésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administración, administración,   proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, cajas,  plásticos, restos  restos de preparación de alimentos, etc.

5.  ETAPAS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS  El manejo apropiado de los residuos sólidos hospitalarios sigue un flujo de  operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de los diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregación, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participación activa de todo el personal del establecimiento de salud. El El transporte  transporte interno, el el almacenamiento  almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logística la  logística adecuada y de personal debidamente entrenado. Las etapas establecidas en el manejo de los residuos sólidos, son las siguientes:  

Acondicionamiento

 

Segregación y Almacenamiento Primario

 

Almacenamiento Intermedio

 

Transporte Interno

 

Almacenamiento Final











 



12

Tratamiento Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología  

Recolección Externa

 

Disposición final.





6.  PROTECCIÓN PERSONAL e n todo momento batas o guardapolvos para el trabajo de laboratorio.   Se debe usar en



  Se usaran guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que pueden entrañar



contacto directo o accidental con, sangre líquidos corporales y otros materiales  potencialmente infecciosos. infecciosos. Una vez utilizados lo loss guantes se eliminan de form formaa aséptica y a continuación el lavado de manos.   Después de manipular muestras y antes de salir del laboratorio



se procederá al lavado de manos.   Se usaran lentes y caretas para evitar contaminación de rostro



y ojos.   Está prohibido usar las prendas protectoras fuera del



laboratorio.   Deberán usar calzador cerrados queda prohibido el uso de



sandalias. bebidas as dentro el   Está prohibido el consumo de alimentos o bebid



laboratorio.

7. ZONA DE TRABAJO    El laboratorio se mantendrá limpio, ordenado y libre de materiales no relacionados con el



trabajo.   Las



superficies

de

trabajo

se

descontaminaran después de todo derrame de material potencialmente  peligroso y al final de cada jornada de trabajo.   Todos los materiales, muestras y



cultivos deben ser descontaminados antes de eliminarlos o limpiarlos para volver a utilizarlos.

13

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 1 Nombre o descripción de la habilidad

Bioseguridad. Clasificación de Residuos Sólidos Hospitalarios

Conocimientos previos que requiere el estudiante (Pre  –  requisito)  requisito)

Tener conocimiento sobre introducción a la microbiología, sus potenciales riesgos.

Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Libreta de apuntes y lapicero 

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material 2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Dramatizar la situación en la cual c ual los estudiantes asuman que se encuentran realizando una práctica de laboratorio o una práctica médica.  5.  Identificar los riesgos a los que está expuesto el médico y el  personal de laboratorio en el el ejercicio de su profesión. 6.  De manera práctica cumplir con los principios de universalidad. 7.  Resaltar durante la práctica que barreras de protección emplea cada uno de los integrantes. 8.  Identificar los tipos de residuos generados durante la práctica y emplear los conocimientos de eliminación de desechos. 9.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

14

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1.  Realice un dibujo que demuestre el principio de UNIVERSALIDAD en el área de parasitología. Explique su dibujo R.-

15

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

2.  Investigue símbolos de riesgo biológico, químico, radioactivo y reciclamiento de basura (incluya un dibujo). Indique donde y como deberían depositarse las muestras generadas en las prácticas de parasitología. R.-

Nota: Fecha: Firma Docente: 16

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 2 GENERALIDADES PARASITOLOGÍA

COMPETENCIAS:  



Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general de la asignatura.

  Analiza cómo influyen los factores socioeconómicos, culturales y ambientales en el establecimiento de las



 parasitosis en el hombre. 

  Identifica la clasificación de los parásitos en: protozoos, helmintos y artrópodos, como causantes de las



 parasitosis en el hombre.   



Reconoce la importancia de diferenciar las patologías causadas por parásitos para así poder establecer un diagnóstico oportuno y un tratamiento oportuno.

17

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1.  Introducción Al tratar el tema que nos concierne es necesario acordar algunas definiciones y conceptos. Básicamente, deben considerarse tres elementos principales en el desarrollo de una parasitosis: el parásito, el huésped y el medio ambiente.

2.  El parásito  Se define como parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que vive durante toda su existencia, o una  parte de ella, a expensas de otro ser vivo, generalmente más potente que él (huésped), causándole daño o no, que puede ser aparente o inaparente, y con el cual mantiene una dependencia obligada y unilateral. Existen diversos tipos de parasitismo:  



Parasitismo obligatorio:  los

 parásitos necesitan necesitan para vivir hacer vid vidaa  parasitaria. Este estado puede ser  permanente, permanente estacionario,  periódico o temporario.   Parasitismo facultativo: son seres de vida libre que en circunstancias favorables hacen vida



 parasitaria.   Parasitismo accidental: no son parásitos verdaderos, pero ocasionalmente pueden serlo.



  Parasitismo extraviado: parásitos de los animales, que anormalmente podrían encontrarse



en el hombre.   Parasitismo errático: cuando la localización del parásito en el huésped no es en el órgano o



tejido habituales.

18

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

3.  Ciclos de vida del parásito:  



 

Ciclos directos (monoxenos):  son aquellos en los que no es necesaria la  presencia

de

un

huésped

intermediario. Pueden ser cortos, donde la forma emitida es la infectante, o largos, donde la forma emitida necesita un determinado tiempo en el medio (mayormente el suelo)

para

transformarse

en

infectante. En general, los parásitos con ciclos directos cortos son cosmopolitas, mientras que los de ciclos

directos

largos

están

condicionados

por  



las

situaciones

Ciclos

climáticas.

indirectos

(heteroxenos):  son los que necesitan un

huésped

intermediario

para

completar su ciclo. La existencia de estas

parasitosis

en

un

área

determinada depende de la presencia de ese huésped intermediario. 

4.  Características más importantes de los parásitos     Resistencia al medio exterior:   para enfrentar los factores climáticos y algunos agentes



químicos, los huevos, quistes o larvas se protegen con cubiertas proteicas que los hacen resistentes.

19

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología   Patogenicidad:  está relacionada con la morbilidad y la mortalidad. Algunos



 parásitos son patógenos por sí mismos, y en otros su patogenicidad depende de las características del huésped. Esto hace que un mismo parásito pueda o no producir enfermedad. Por esta razón existen el portador sano y los parásitos oportunistas que se manifiestan en pacientes inmunocomprometidos.   Autoinfección: es la forma por la que el parásito permanece más tiempo en el huésped. Puede



ser autoexoinfección, en la que el agente está en el exterior un tiempo muy corto, o autoendoinfección en la que el parásito se multiplica dentro del huésped y la recontaminación se hace en el interior del mismo.   Prepatencia: es el tiempo que transcurre entre la entrada de la forma infectante en el huésped



y el momento en que se puede demostrar la presencia del parásito o de sus formas de desarrollo, por medio de la observación directa, estudios bioquímicos, cultivos, etc.   Viabilidad:  las formas emitidas al exterior por el parásito deben ser viables a través de



estructuras resistentes, tanto al medio como a los huéspedes intermediarios. Se asegura de esta manera la continuidad del ciclo y su permanencia. Diapausa o desarrollo arrestado: es la adaptación que presentan algunos parasitos para interrumpir temporariamente su desarrollo y entrar en un estado de reposo cuando las condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.) o del huésped (hidratación, oxigenación oxigenación,, respuesta inmune, etc.) no les son favorables.   Longevidad: admite dos tipos: longevidad verdadera, cuando el parásito permanece muchos



años en un organismo; o perpetuándose por medio de la autoinfección, aunque el parásito tenga vida muy corta.   Fecundidad: la capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al



 parásito para perpetuarse. Es útil conocerla, ya que a través de ésta (por ejemplo, en los helmintos la postura diaria de huevos) es posible realizar el cálculo aproximado del número de parásitos que infectan al huésped.   Evasión de la respuesta inmune:  cuando un parásito entra en un organismo éste trata de



eliminarlo al reconocerlo como agente extraño, y aquél pone en funcionamiento una serie de dispositivos para evadir el ataque y así permanecer en el huésped. Desarrolla para ello distintos “mecanismos de escape” entre los que podemos citar:

1. Producción de variaciones antigénicas en la membrana: el parásito posee en su superficie glicoproteínas que funcionan como antígenos. Cuando penetra en el organismo elabora una serie de estos Ag, y el huésped responde elaborando anticuerpos, pero cuando éstos llegan al 20

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología  parásito ya se produjo una variante en el código có digo genético de las glicoproteínas, no  pudiendo ser atacado.   Reclusión: el parásito se localiza en zonas de difícil acceso para el sistema inmune: dentro



de las células, formando quistes, o en órganos como el ojo y el cerebro, que tienen baja respuesta inmunológica.

  Rapidez de multiplicación: algunos parásitos pueden cambiar rápidamente de un estadio a



otro, con velocidad mayor que la que tiene el huésped para elaborar sus anticuerpos; en consecuencia, cuando llegan para atacar al parásito no lo reconocen porque en el nuevo estadio tiene otros antígenos.

5.  El huésped  El huésped es el individuo en el cual se aloja el parásito, proporcionándole todas las condiciones necesarias para su subsistencia, como alimento, estímulo hormonal para su maduración sexual y crecimiento,  protección.

o simplemente Se denomina

huésped definitivo al que le  permite al al parásito desarrollar las formas adultas y sexuadas, y huésped intermediario al que tiene formas en desarrollo o que se

reproducen

de

manera

asexuada. Por último, está el huésped accidental, aquel en el cual el parásito no reside comúnmente porque las condiciones no son las adecuadas para su desarrollo y por ende no puede completar su ciclo evolutivo. Para que se  produzca una parasitosis parasitosis es necesario que confluy confluyan an varios factores en el huésped: huésped:   Factores genéticos y raciales: se ha observado que determinadas razas se infectan más que



otras; y dentro de una misma comunidad con individuos de similares características sociales y raciales, algunos se infectan y otros no, lo que estaría relacionado con determinados  patrones genéticos.   Factores nutricionales: la dieta y el estado nutricional del huésped son de considerable



importancia en las formas clínicas de las parasitosis, tanto en la determinación de la presencia de síntomas como en la gravedad de ellos, ya que los parásitos para nutrirse, crecer y, a veces, reproducirse, utilizan todos los nutrientes que les provee el huésped. Los trastornos 21

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología nutricionales graves pueden influir en la alteración de la resistencia del huésped debido a sus efectos sobre los mecanismos inmunológicos. inmunológicos.    Factores inmunológicos:  entre el huésped y el parásito se establece un equilibrio de



inmunoregulación para que ambos sobrevivan. Una vez que el parásito entra en el huésped, éste desarrolla una respuesta inmunológica.

6.  El medio ambiente  El medio ambiente relaciona al huésped con el parásito y puede ser un factor determinante para que exista enfermedad por parásitos. Tres elementos son fundamentales: el suelo, el agua y las condiciones geográfico-climáticas.   El suelo: para determinadas parasitosis,



sobre todo las helmintiosis, se comporta como un huésped intermediario ya que recibe heces o agua contaminadas con  parásitos en estadios no infectantes, infectantes, y les ofrece condiciones de desarrollo para que en determinado tiempo se transformen en estadios infectantes. Además, puede ser un excelente medio para la conservación de éstos últimos. Los factores del suelo que favorecen la supervivencia de los parásitos son la humedad, la consistencia y composición (humus, arcilla etc.).    El agua:  puede actuar como vehículo y diseminante de determinadas parasitosis, y ser



necesaria para que los parásitos completen su ciclo biológico al alojar y/o desarrollar huéspedes intermediarios.

geográfico-climáticas: s: la humedad, las lluvias, la temperatura, la vegetación,   Condiciones geográfico-climática



la latitud, altitud, etc. pueden favorecer o entorpecer el desarrollo de parásitos y sus vectores o reservorios animales, determinando así la distribución geográfica de las parasitosis. 

7.  Prevención de las parasitosis   ha establecido que las parasitosis son patologías en las que  La Organización Mundial de la Salud  ha incide altamente el componente social, y podrían ser controladas desde el ámbito de la salud pero difícilmente eliminadas si no se modifican las malas condiciones habitacionales, estructurales, educativas, sanitarias y económicas de la población en riesgo. Para disminuir las parasitosis se

22

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología deberían tomar medidas de prevención vinculadas con la modificación de los hábitos, la educación y el estado de bienestar de la población. Éstas, básicamente, son: 1. Disminuir el “fecalismo” ambiental a través de gestiones de saneamiento básico, como facilitar el

acceso al agua potable, la correcta eliminación de excretas, etc. 2. No utilizar excrementos como abono para el cultivo de hortalizas, ni aguas servidas para riego. 3.  No consumir carnes o verduras crudas. 4. Controlar los vectores mecánicos (moscas, cucarachas) y los vectores biológicos (vinchuca, mosquitos etc.). 5. Desparasitar periódicamente a los animales domésticos, sobre todo perros y gatos. 6. Prevenir las parasitosis congénitas a través del control de la mujer embarazada. 7. Evaluar parasitosis en dadores de sangre y donantes de órganos. 8. Modificar hábitos de convivencia del hombre con los animales para evitar el contacto con las heces. 9. Promocionar la lactancia materna, ya que se ha comprobado que ésta protege de determinadas  parasitosis, principalmente principalmente las que originan di diarreas. arreas. 10. Evitar el hacinamiento porque facilita el contagio persona a persona. 11. Hervir el agua de consumo durante un minuto utilizando esta modalidad como norma, especialmente, cuando se la use para lactantes y niños. 12. No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena, sobre todo si están húmedos. 13. Utilización de guantes y calzados cerrados siempre que se trabaje con la tierra. 14. Antes de utilizar abono o turba de río, rociarlos con agua recién hervida. 15. Procurar que los niños no jueguen en areneros o patios de tierra. Si esto no fuera posible, establecer un lugar delimitado para ellos al que se rociará periódicamente con agua recién r ecién hervida. Si es posible en forma diaria en los períodos de clima cálido y después de las lluvias. 16. Colocar los juguetes de los niños al sol todas las veces que se pueda, ya que la mayoría de las formas parasitarias no resisten la desecación ni las temperaturas que superan los 50º C. 17. No dormir a la intemperie en zonas con parasitosis endémicas trasmitidas por insectos vectores. 18. Implementar en la escuela, desde los primeros niveles de enseñanza, medidas de higiene y educación para la salud. 19. No conservar residuos dentro de las viviendas.

23

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 2 Nombre o descripción de la habilidad

Parásitos en todos el cuerpo

Conocimientos previos que requiere el estudiante

Tener conocimiento sobre introducción a la parasitología.

(Pre  –  requisito)  requisito) Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Papelógrafo 7.  Marcadores de colores 8.  Libreta de apuntes y lapicero  9.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material 2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Describir de manera grupal los parásitos más importantes que invaden las diferentes regiones corporales. 5.  Explicar por subgrupos los parásitos encontrados por cada segmento/órgano corporal. 6.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

24

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1.  Mencione en un dibujo los principales parásitos según su localización anatómica (Solo nombrar) R.-

25

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 3

USO DEL MICROSCOPIO

COMPETENCIAS:  



Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para manipular el microscopio óptico de manera correcta.

 



Conoce los fundamentos de los distintos tipos de microscopios utilizados en Parasitología, para el empleo correcto en cada situación y para la observación adecuada de cada microorganismo.

 



Reconoce y explica de manera correcta cada una de las partes del microscopio mi croscopio óptico para así usar el mismo de manera adecuada en cada una de las prácticas.

 



26

Observa y reconoce los diferentes microorganismos para poder diferenciarlos y describir sus características.

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1.  INTRODUCCIÓN Antes de iniciar las actividades prácticas de cualquier trabajo al microscopio, aquel personal que no lo utiliza de rutina, debe familiarizarse con sus diferentes partes y un enfoque adecuado. O - Oculares Ob- Objetivos

De- Diafragma del condensador Dp- Diafragma de campo o apertura

C - Condensador

Te - Tornillo de condensador

P - Platina

Ma- Enfoque grueso (macro)

Lb - Lente basculante

Mi - Enfoque fino (micro)

E - Botón de encendido Siéntese en forma confortable frente a su microscopio. Retire el protector plástico, dóblelo y guárdelo. Si el microscopio tiene polvo, limpie su exterior con una toalla de papel o un pedazo de gasa, sin tocar las lentes. Después limpie las lentes con papel para lentes, usando movimientos suaves y circulares. Ahora proceda a enfocar correctamente:

2.  ENFOQUE INTERPUPILAR: El espacio entre los ojos es variable para cada persona. Necesita ajustar los oculares a su distancia interpupilar, para ver por los 2 oculares un solo campo luminoso. Encienda el microscopio a una intensidad confortable. Ahora mire por los oculares. Verá un campo luminoso con el ojo izquierdo y otro con el ojo derecho. Para lograr la distancia interpupilar correcta continúe viendo el campo a través de un ocular mientras acerca o separa los oculares, ya sea usando la rosca entre ambos o tomando los oculares con ambas manos y presionando para juntarlos o separarlos. Cuando la imagen del ojo izquierdo y la imagen del ojo derecho se fusionan o juntan y se ve un solo campo luminoso con ambos ojos, habrá encontrado su distancia correcta.

3.  ENFOQUE OCULAR: El siguiente paso es el de ajustar los oculares a cada ojo. Si no hace esto, nunca verá una imagen nítida. Enfoque la preparación con el micrométrico lo más claro que pueda, viendo con ambos ojos. Ahora coloque una tarjeta enfrente del ojo izquierdo y vuelva a enfocar lo más claro que pueda, haciendo girar suavemente la rosca micrométrica o la micrométrica. Cuando logre esto, coloque la tarjeta cubriendo el ojo derecho. Al hacer esto, ya no toque ni el macro ni el microenfoque. Para 27

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología enfocar la imagen, mueva la rosca del ocular izquierdo hacia un lado u otro hasta que vea nítidamente el objeto enfocado. Ahora los oculares ya están ajustados a cada ojo, asegurando así una observación clara y que la vista no se canse ni se esfuerce. Una buena iluminación es aquella que ofrece el mejor contraste. Para lograr esto es necesario familiarizarse con los siguientes pasos:  



Encienda su microscopio. Abra a su máxima apertura el diafragma de apertura y el del condensador.

 



Coloque una lámina en la platina o deje la que ya tenía. Ajuste la luz a una intensidad confortable y enfoque.

 

Viendo por los oculares, disminuya la abertura del diafragma de abertura hasta una

 

 pequeña luz. Si esta luz se ve ve a los lados, arriba o abajo.

 

Usando ambos tornillos del condensador, deles vuelta despacio y alternativamente, hasta







colocar la luz en el centro del campo.  

Abra ahora despacio el diafragma de apertura hasta que apenas desaparezca del campo visual.

 

Ahora se debe ajustar el diafragma del condensador. Para ello saque con cuidado el ocular





izquierdo, vea a través del orificio y observe la imagen que se forma.  

Cerrar despacio el diafragma del condensador.

 

Vuelva a colocar el ocular izquierdo en su lugar. Ya puede trabajar con su microscopio,





alineado y debidamente iluminado.

28

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 3 Nombre o descripción de la habilidad

Parásitos en todos el cuerpo

Conocimientos previos que requiere el estudiante

Tener conocimiento sobre introducción a la parasitología.

(Pre  –  requisito)  requisito) Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Libreta de apuntes y lapicero  7.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material 2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Discutir de manera grupal las preguntas expuestas en la práctica correspondiente.  

5. Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

29

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Mencione las principales partes del microscopio óptico indicado en la imagen (mencione  brevemente la función de cada una de estas) estas )

30

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

APARTADO DE PLACAS:

TIPO DE MUESTRA: ……………………………………….……… ……………………………………….………………… ………… 

ESTRUCTURA OBSERVADA: ………………………………………….. …………………………………………..  CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: …………………………… …………………………………….. ………..  ………………………………………………………………………………………..   AUMENTO: ……………………………… …………………………………………………………… …………………………………….. ……….. 

TIPO DE MUESTRA: ……………………………………….……… ……………………………………….………………… ………… 

ESTRUCTURA OBSERVADA: ………………………………………….. …………………………………………..  CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: …………………………………….. ……………………………………..  ………………………………………………………………………………………..   AUMENTO: …………………………… ……………………………………………………… ……………………………………….. …………….. 

Nota: Fecha: Firma Docente: 31

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 4 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO

COMPETENCIAS:  

Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general

 

sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de patologías parasitarias. Reconoce la importancia de diferenciar las patologías causadas por parásitos para así poder establecer un





diagnóstico oportuno y un tratamiento oportuno.  



Identifica la sintomatología de mayor relevancia del paciente, ya que los exámenes que el médico va a solicitar al laboratorio van a depender de los síntomas del paciente.

32

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1.  INTRODUCCIÓN Las pruebas diagnósticas que el médico debe solicitar al laboratorio van a depender de los síntomas del paciente. Por citar algunos ejemplos, ante cuadros c uadros de diarrea prolongada se recomienda solicitar un estudio parasitológico de heces en el que se buscarán huevos de platelmintos, sus larvas, quistes y ooquistes de protozoos. En todo paciente febril procedente o visitante de zona endémica se recomienda descartar malaria. Ante cuadros de fiebre de origen desconocido en ausencia de

exposición a zonas endémicas por la posibilidad (remota pero potencialmente grave) de malaria de aeropuerto, o de adquisición por transfusión de sangre (Leishmania spp. y otros), concentrado de hematI  es ̀ (Plasmodium spp. y Babesia spp o de plaquetas (Trypanosoma spp.). 2. 2.   ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LA MUESTRA Existen diferentes métodos de estudio en el análisis de heces, algunos de los cuales incluyen colorantes especiales.

EXAMEN EN FRESCO: Este tipo de examen se utiliza para la observación de las formas móviles de los protozoos intestinales, lo que conocemos como trofozoitos. En este estudio es muy importante realizar el procesamiento lo más rápidamente posible desde la obtención de la muestra ya que de otra manera la muestra se seca y los trofozoitos perderían la movilidad. El tiempo recomendado para llevar cabo un análisis satisfactorio se estima entre 20 y 30 minutos tras su emisión. También es importante rechazar aquellas muestras que hayan sido mantenidas o guardadas en nevera. Para realizar el examen en fresco de la muestra es aconsejable tener en cuenta la consistencia de las heces, por lo que diferenciaremos entre heces de consistencia líquida o diarreica y heces de consistencia normal.

3.  TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN DE HECES  Este tipo de técnicas se aplicarán cuando el número de parásitos presentes en la muestra pueda ser limitado, ya que su objetivo es aumentar la sensibilidad de análisis parasitológico. Entre las diferentes técnicas de concentración de heces existentes vamos a mencionar la Técnica de Ritchie, el Método de Allen and Ridley y la Técnica Té cnica de Kato-Katz.

TÉCNICA DE RITCHIE: Está técnica también es conocida como técnica de formol éter y su uso eestá stá estandarizado en la mayoría de los laboratorios de Parasitología. La técnica se basa en la separación de las heces en dos partes, conteniendo una de ellas los parásitos presentes en la 33

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología muestra y en la otra los restos fecales no útiles para nuestro estudio. Esta técnica está e stá indicada para la investigación de huevos y larvas de helmintos, así como quistes de protozoos.

TÉCNICA DE KATO-KATZ: Esta técnica es adecuada para el estudio de helmintos así como para clarificar un sedimento demasiado espeso.

4. 4.   TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN DE HECES POR FLOTACIÓN   MÉTODO DE WILLIS (concentración por flotación de la muestra fecal) Este método está recomendado para la investigación de protozoos y helmintos

5. 5.   MÉTODOS DE FIJACIÓN DE HECES MÉTODO MIF (MERTIOLATO/YODO/FORMOL) Esta técnica es útil para fijar formas vegetativas de protozoos a la misma vez que se tiñen, lo que facilita la visualización al microscopio. Los reactivos que utilizamos son dos, la solución de Mertiolato/Formol y la solución de Yodo.

MÉTODO DE FORMOL Para realizar esta técnica téc nica necesitamos solución acuosa de formol al 10%. Debemos preparar tubos individuales que contengan 5 ml de esta solución. 

34

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 4 Nombre o descripción de la habilidad

Técnicas de diagnóstico parasitológico

Conocimientos previos que requiere el estudiante

Tener conocimiento sobre técnicas de diagnóstico

(Pre  –  requisito)  requisito)

 parasitológico.

Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Libreta de apuntes y lapicero  7.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material 2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Discutir de manera grupal las preguntas expuestas en la práctica correspondiente. 5.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

35

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Complete la siguiente tabla (de manera clara y precisa) R.-

MÉTODOS DE CONCENTRACIÓN  1. CUANTITATIVOS 2. 1. 2. CUALITATIVOS 1. 2.

Nota: Fecha: Firma Docente: 36

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 5 EXAMEN DIRECTO EN SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA Y EN SOLUCIÓN DE LUGOL 

COMPETENCIAS:  

Adquiere los conocimientos básicos indispensables indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de patologías parasitarias.

 

Reconoce la importancia de diferenciar las patologías causadas por parásitos para así poder establecer un





diagnóstico oportuno y un tratamiento oportuno.  



Realiza el examen coproparasitológico para reconocer trofozoítos trofozoítos de protozoos y otros estadios de diagnóstico de helmintos y protozoos y elementos que aparecen en situaciones anormales.

 



Reconoce que el examen directo en solución salina fisiológica y en solución de lugol es el examen más usado en el diagnóstico de patologías parasitarias, pero no así el único.

 



Identifica la sintomatología sintomatología de mayor relevancia del paciente, ya que los exámenes que el médico va a solicitar al laboratorio van a depender de los síntomas del paciente.

37

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1. PROPÓSITO DE LA TÉCNICA:

a) 

en solución salina fisiológica  Reconocer trofozoítos de protozoos y otros estadios de diagnóstico de helmintos y protozoos y elementos que aparecen en situaciones anormales. El mejor método para detectar trofozoítos en una amebiasis invasora por Entamoeba histolityca. Para ejecutar cuenta de huevos de algunos helmintos para estimar intensidad de la infección.

b)  En solución de Lugol Colorear en forma temporal trofozoítos y quistes de protozoos. Inmovilizar larvas.

2. MUESTRA REQUERIDA: Heces frescas recolectadas en un frasco de vidrio, plástico o de cartón, de boca ancha, con tapadera y correctamente cor rectamente etiquetado con la identificación del paciente.

CUANDO LA MUESTRA ES DIARREICA O LÍQUIDA:  Debe tomarse una muestra del fondo del frasco, o centrifugar una porción y examinar el sedimento. Si la muestra contiene moco, hacer otra preparación

tomando

muestra

del

moco.

Cuando la muestra contiene moco con o sin sangre, tomar de este moco para hacer otra preparación, ya que aquí podrían encontrarse los elementos patógenos en mayor cantidad. Ejemplo: larvas de S. stercoralis, trofozoítos o quistes de G. lamblia, ooquistes de apicomplexa

38

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología intestinales, trofozoítos de f. histolytica hematófaga en caso de disentería, trofozoítos y quistes de Balantidium coli, huevos de T. tríchiura atrapados en el moco.

3. PREPARACIÓN DE REACTIVOS:   a)  Solución salina fisiológica Cloruro de sodio 8.5 g Agua destilada 1000 mL Mezclar y guardar en frasco rotulado y tapado. Para usar dispensar en frascos goteros rotulados.

b) b)   Solución de Lugol.  Solución madre lodo en cristales 2.5 g Ioduro de potasio 5.0 g Agua destilada 50 mL

39

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 5 Nombre o descripción de la habilidad

Examen directo en solución salina fisiológica y en solución de lugol.

Conocimientos previos que requiere el estudiante (Pre  –  requisito)  requisito)

Tener conocimiento sobre técnicas de diagnóstico  parasitológico.

Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito  

5. Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Porta objetos 7.  Cubre objetos 8.  Aplicadores de madera 9.  Solución salina fisiológica 10.  Solución lugol 11.  Muestra requerida 12.  Microscopio óptico 13.  Libreta de apuntes y lapicero 14.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material 2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Debe tomarse una muestra del fondo del frasco, o centrifugar una  porción y examinar el sedimento. sedimento. 

5.  Identificar el porta-objetos con la muestra a examinar.

40

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

6.  Colocar 1-2 gotas de solución salina en un extremo del porta-objetos y 1-2 gotas de Lugol en el otro extremo.

7.  Con un aplicador tomar una muestra de heces y hacer una emulsión uniforme, primero en la gota de solución salina, y luego en la solución de Lugol. Calcular más o menos 1.5-2 mg de heces. 8.  Cubrir cada preparación con un cubre-objetos.

9.  Observar, primero con el objetivo de 10 X, en forma sistemática toda la  preparación en solución salina. salina. Para confirmar estructuras, usar usar objetivo 40 X. Anotar hallazgos.

10.  Regresar a 10 X y continuar el examen hasta terminar. 11.  Proceder de igual manera con la preparación en solución de Lugol, buscando quistes de protozoos para su identificación, la cual debe hacer con objetivo 100 X. Para ello colocar una gota pequeña de aceite de inmersión sobre el cubre-objetos y observar con el objetivo correspondiente.  

12. Informar otras estructuras, cuando estén presentes, ya que indican alguna patología: leucocitos, eritrocitos, macrófagos, cristales de Charcot-Leyden. 13.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

41

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. 1.   Describa de manera ordenada las ventajas y desventajas de esta técnica

R.-

2. 2.   Esquematice la práctica realizada en clase (mencione materiales y procedimiento a

detalle)

R.-

42

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente: 43

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 6 METODO DE CONCENTRACION POR FLOTACION WILLIS

COMPETENCIAS:  

Adquiere los conocimientos básicos indispensables indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de patologías parasitarias.

 

Aprende a realizar diferentes métodos para la identificaci identificación ón y estudio de los parásitos en este caso la búsqueda de





huevos y quistes.  



Realiza el método de concentración por flotación Willis  para para reconocer trofozoítos de protozoos y otros estadios de diagnóstico de helmintos y protozoos y elementos que aparecen en situaciones anormales.

 



Reconoce las ventajas y desventajas desventajas del método de concentración concentración por flotación Willis, Willis, para así usarlo en determinada situación.

44

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1. FUNDAMENTO Willis en 1921, describe este método basado en la propiedad que tienen las soluciones de densidad mayor de hacer flotar objetos menos densos. La prueba simple de flotación en tubo es una prueba cualitativa para la detección de huevos de nematodos y cestodos. Es un método útil en estudios preliminares para establecer qué tipos de  parásitos están presentes. presentes. Los huevos son separados del material fecal y concentrados en un fluido de flotación con una gravedad específica apropiada. Este método está recomendado específicamente para la investigación de protozoarios y helmintos, consiste en la preparar la materia fecal con solución saturada de cloruro de sodio.

Método de concentración por flotación simple.   Se usa para la búsqueda e identificación de formas parasitarias como quistes, huevos y



helmintos.   Se evalúa una gran porción de la muestra.



  Sensibilidad alta.



 



45

Fácil rápida y económica.

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología Es un método de concentración por flotación simple: Consiste en preparar el material fecal con Solución saturada de ClNa.

2. UTILIDAD Recomendado especialmente para la investigación de geohelmintos. Por su sencillez se puede utilizar en el campo, donde no se cuentan con demasiados materiales o reactivos para realizar otros métodos. Los Huevos de helmintos de peso específico menor que la solución saturada de NaCl tienden a subir y adherirse a una lámina colocada en contacto con la superficie del líquido. Este método es de alta sensibilidad en el diagnóstico de huevos livianos de helmintos: A. duodenale,  N. americanus, A. lumbricoides, H. nana.

3. LIMITACIONES Los huevos y quistes de peso específico menor que la solución saturada de cloruro de sodio tienden a adherirse a un cubreobjetos colocado. No indicado en la búsqueda de huevos pesados ni de larvas.

46

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 6 Nombre o descripción de la habilidad

Método de concentración por flotación Willis

Conocimientos previos que requiere el estudiante

Tener conocimiento sobre técnicas de diagnóstico

(Pre  –  requisito)  requisito)

 parasitológico.

Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Porta objetos 7.  Cubre objetos 8.  Aplicadores de madera 9.  Solución salina 10.  Vaso de precipitado 11.  Embudo 12.  Papel filtro 13.  Tubo de ensayo 14.  Muestra requerida 15.  Microscopio óptico 16.  Libreta de apuntes y lapicero 17.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 14.  Prepare y verifique el material 15.  Lavarse las manos 16.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 17.  Tomar aproximadamente1gr de heces fecales con un aplicador de madera. 47

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

18.  Colocar la muestra en un vaso de precipitado y mezclar con 10 ml de solución saturada de cloruro de sodio. 19.  En un tubo de ensaye filtre la mezclar con una gasa, llenando completamente el tubo.

20.  Coloque un cubre objetos sobre el tubo de manera que el líquido haga contacto con el cubre objetos. 21.  Esperamos de 5 a 10 minutos.

22.  Coloque la cara del cubre objetos que tuvo contacto con la muestra sobre el porta objetos.

23.  Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del cubreobjetos que está en contacto con la mezcla.

24.  Examinar la muestra al microscopio con el objetivo 40x, buscamos quistes o huevecillos de parásitos. 25.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

48

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. 1.   Describa de manera ordenada las ventajas y desventajas de esta técnica

R.-

2. 2.   Esquematice la práctica realizada en clase (mencione materiales y procedimiento a

detalle)

R.-

49

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

50

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 7 MÉTODO DE KATO (VARIACIÓN KATZ) 

COMPETENCIAS:  



Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de patologías parasitarias.

 



Aprende a realizar diferentes métodos para la identificación identificación y estudio de los parásitos en este caso la búsqueda de huevos y quistes.

 



Realiza el Método de Kato (variación katz)

   para reconocer reconocer trofozoítos trofozoítos de protozoos y otros estadios estadios de diagnóstico de helmintos helmintos y protozoos y elementos que



aparecen en situaciones anormales.  



Reconoce las ventajas ventajas y desventajas de dell Método de Kato (variación (variación katz), para así usar usarlo lo en determinada situación.

51

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1. INTRODUCCIÓN Este método fue descrito por Kato y Miura en 1954 y antiguamente se denominaba como; frote grueso fue evaluada por Komiya Kobashi y Martín Beaver, quienes introdujeron la modificación de pasar la materia fecal por una malla para evitar el paso de fibras y restos alimenticios no digeridos, lo que mejoró la técnica original. Es una técnica muy sencilla en cuanto a materiales y reactivos a utilizar, en cuanto a los cálculos para el reporte de resultados estos no representan mayor problema. Se usada para diagnosticar helmintias helmintiasis is y cuantificar el hallazgo de huevos, los resultados nos dan la concentración de huevos por gramos de heces.

2. PRINCIPIO Aclarar con glicerina un frote grueso de heces no diluidas. El método, originalmente introducido por  japoneses para hacer encuestas epidemiológicas de schistosomiasis, ha sido mejorado y modificado varias veces. La variación KATZ entrega una cantidad conocida de heces, que depende del tamaño del templete utilizado, con la condición quesean heces formadas. El tamaño del templete varía; para asegurar resultados comparables, el templete debe estandarizarse en el país a una sola medida. El que se describe aquí entrega 41.7 mg de heces. Huevos de Taenia sp o de Hymenolepis nana se informan sin contar. La Organización Mundial de la Salud considera este método como el de elección y el más adecuado en encuestas, monitoreo y evaluación de programas de control de nemátodos transmitidos  por el suelo y schistosomiasis. schistosomiasis.

3. VENTAJAS Las heces no se diluyen, se utiliza materiales baratos y accesibles, puede transportarse una vez  preparado en el campo, puede guardarse guardarse varios meses para verificar resultados, resultados, puede estandarizars estandarizarsee  para encuestas en diferentes regiones regiones geográficas por diferentes investigadores. investigadores.

4. DESVENTAJAS Tiene varias limitantes: sólo puede utilizar heces frescas; no es adecuada para heces diarreicas, líquidas o mucoides; no se aplica para la detección de protozoos ni larvas de nemátodos; huevos frágiles como los de uncinaria y a menudo de Hymenolepis nana se vuelven irreconocibles en pocas horas; no es indicado para heces que contengan mucha fibra o grasa.

52

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

5. PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE GLICERINA YAGUA Glicerina pura 100 mL Agua destilada 100 mL Verde de malaquita al 3% 1 mL (Solución acuosa) Mezclar bien en frasco de boca ancha con tapadera e introducir los cuadrados de celofán para sumergir en esta solución 24 horas o más antes de usar. (El verde de malaquita no es indispensable en caso que no se cuente con él).

53

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 7

Nombre o descripción de la habilidad

Método de Kato (variación katz)

Conocimientos previos que requiere el estudiante (Pre  –  requisito)  requisito)

Tener conocimiento sobre técnicas de diagnóstico  parasitológico.

Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Porta objetos 7.  Cubre objetos 8.  Pinzas 9.  Aplicadores de madera 10.  Solución base 11.  Papel periódico 12.  Papel absorbente 13.  Cuadrados de celofán 20 x 30 mm  

14. Muestra requerida 15.  Microscopio óptico 16.  Libreta de apuntes y lapicero 17.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDUIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material 2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Extender el papel periódico o de estraza sobre la mesa de trabajo 5.  Identificar el porta-objetos con la muestra a examinar. Colocar sobre éste el templete de plástico 54

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

6.  Con el palo de paleta tomar una cantidad de heces y colocarla sobre una superficie plana (tapadera del frasco, papel periódico)

7.  Colocar sobre estas heces un cuadrado de tela metálica, plástica o nylon que hace las veces de colador 8.  Raspar la superficie de la tela con la espátula plástica tomando suficientes heces coladas para llenar el agujero del templete. Descartar el espátula si es de madera

9.  Remover el templete, descartar éste y la tela en desinfectante y cubrir el redondel de heces con un cuadrado de celofán empapado en glicerina

10.  Invertir el porta-objetos con esta preparación sobre una hoja de papel absorbente y 11.  hacer presión con el pulgar hasta extender las heces por todo el cuadrado 12.  Darle vuelta y colocar sobre una superficie protegida de insectos (mosca, cucaracha) y agua. Esperar que aclare. Esto dependerá de la temperatura y humedad del ambiente entre 30 miny45 min. Si se desea interrumpir el aclaramiento, invertirla lámina sobre una superficie plana lo necesario hasta continuar el  proceso.

13.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

55

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Describa de manera ordenada las ventajas y desventajas de esta técnica R.-

2. Esquematice la práctica realizada en clase (mencione materiales y procedimiento a detalle)

R.-

56

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente: 57

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 8 PROTOZOARIOS TISULARES  –  MALARIA  MALARIA

COMPETENCIAS:  



Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de malaria.

 



Reconoce la importancia de diferenciar las patologías causadas por este parásito para así poder establecer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

 



Realiza el examen de gota gruesa para asi reconocer las principales característi características cas morfológicas de Plasmodium en sus diferentes estadios morfológicos morfológicos..

 



Identifica la sintomatología sintomatología de mayor relevancia del paciente, ya que los exámenes que el médico va a solicitar al laboratorio van a depender de los síntomas del paciente.

58

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1. INTRODUCCIÓN La malaria es una enfermedad parasitaria con una amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales, endémica en más de 100 países, producida por cuatro especies de plasmodios. Cada año se producen 300-500 millones de nuevos casos, de los que 1,5-2 millones fallecen,  principalmente niños de menos de 5 años de edad de África Subsahariana. También es un proceso  potencialmente mortal en viajeros viajeros sin ningú ningúnn grado de inmunidad. Es una enfermedad que debe ser considerada como una urgencia médica por su potencial capacidad de producir la muerte rápidamente. El diagnóstico se ha basado en la microscopía, gota gruesa y extensión sanguínea, pero en los últimos años se han introducido otros métodos diagnósticos, como la detección de anticuerpos monoclonales frente a antígenos parasitarios o la detección de ADN del parásito por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El tratamiento se ha visto dificultado por la aparición de resistencias a los antimaláricos, lo que ha llevado a la investigación de nuevas drogas y a la combinación de los antipalúdicos, tanto con fines terapéuticos como para retrasar la aparición de dichas resistencias.

2.  FISIOPATOLOGÍA En la malaria se produce la destrucción de los eritrocitos con liberación de sustancias del parásito y de los hematíes a la circulación sanguínea. En los casos graves por P. falciparum, las alteraciones producidas se deben principalmente a los fenómenos de cito-adherencia y secuestro de los hematíes parasitados. La membrana de estos, al estar parasitados por formas maduras de plasmodios, se vuelve rígida y se forman unas protuberancias (knobs) que facilitan su adherencia al endotelio vascular (cito-adherencia), principalmente a nivel de capilares de órganos vitales, sobre todo cerebrales, y desaparecen de la sangre periférica, a la que ya no vuelven (secuestro). Estos fenómenos de cito-adherencia y secuestro no se producen en las infecciones por las otras tres especies de plasmodios y en ellas pueden verse en sangre periférica parásitos en todas sus formas de desarrollo. La adherencia produce enlentecimiento del flujo sanguíneo en los capilares, con hipoxia, aumento local de citocinas, glucólisis anaeróbica y acidosis láctica.

59

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

3.  PERIODOS DE INCUBACIÓN  Habitualmente son de 13-28 días, pero pueden ser muy variables, oscilando entre 7 días y 9-12 meses en el caso de P. vivax11. Se ha comunicado un caso con periodo de incubación de tan solo tres días12. Hay diversos factores que influyen en su duración:

1)  Grado de inmunidad  2)  Haber realizado quimioprofilaxis 3)  Vía de contagio: mosquito, transfusión o congénita. En las formas transfusionales no se produce el ciclo hepático del parásito, por lo que el periodo de incubación es me menor nor y, además, no habrá hipnozoítos en las infecciones por P. vivax o P. ovale. 

4.  CLÍNICA Las manifestaciones clínicas se deben sólo a las formas asexuadas de la esquizogonia hemática, ya que ni las exoeritrocíticas (intrahepáticas), ni las sanguíneas sexuadas (gametocitos) producen síntoma alguno. Las manifestaciones clínicas están influidas por factores dependientes del parásito y del huésped. En cuanto al parásito, P. ovale y P. vivax parasitan sólo los hematíes más jóvenes, P. malariae los más viejos y P. falciparum tiene capacidad de parasitar los de todas las edades, por lo que sus parasitemias pueden ser mucho mayores. En cuanto al huésped, el grado de inmunidad, innata o adquirida, que éste pueda presentar (semi-inmunidad), influye en las manifestaciones del paludismo. Se pueden considerar diversas situaciones como: 1.  Paludismo no complicado, 2.  Paludismo grave o complicado 3.  Paludismo y embarazo 4.  Paludismo en la infancia 5.  Paludismo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 6.  Otras complicaciones (independientes de las del paludismo grave paludismo no com complicado). plicado).

60

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 8 Nombre o descripción de la habilidad

Gota gruesa y extendido fino 

Conocimientos previos que requiere el estudiante

Gota gruesa y extendido fino 

(Pre  –  requisito)  requisito) Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Porta objetos 7.  Lancetas 8.  Algodón 9.  Microscopio óptico 10.  Colorante giemsa 11.  Agua 12.  Muestra 13.  Alcohol 14.  Gradilla  

15. Libreta de apuntes y lapicero  16.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material. Es importante que el porta-objetos porta-objetos se encuentre li limpio, mpio, libre de grasa que interfiera con la adhesión de la sangre al porta-objetos (o con el deslizamiento de la misma en el caso del extendido).

2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar.

61

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

4.  Frotar enérgicamente la yema del dedo del paciente (se  prefiere el tercer dedo de la mano izquierda, talón talón en caso de niños pequeños o lóbulo de la oreja) con algodón humedecido con alcohol al 70%. Secar con algodón seco. 

5.  El dedo se sostienen enérgicamente (importante en caso de niños) y se pincha en forma rápida. La primera  gota de sangre se seca con algodón seco. 

6.  Se utilizan dos porta-objetos. En el centro de uno de ellos se deposita la gota de  sangre que se obtiene por presión leve en el dedo. Sobre la superficie de trabajo y usando la esquina del segundo porta-objetos extender la sangre de manera que forme un rectángulo de grosor uniforme. 

7.  Dejar secar la muestra y si es posible, intensificar el  proceso de secado agregando calor.  Coloración de Giemsa Solución de trabajo: 1 gota de solución de Giemsa por cada mililitro de solución amortiguadora o 1 ml de solución de Giemsa en 20 ml de solución amortiguador para colorear unas 10 láminas porta-objeto (~ 2ml/lámina). No es posible colorear una gota gruesa con coloración de Wright.

8.  Colocar el porta-objetos en un recipiente de coloración o con la muestra hacia la concavidad del plato de colorear. Deslizar la solución de trabajo recién preparada por debajo del porta-objetos hasta que se llene la depresión, eliminando las burbujas. Colorear durante 8 minutos.

9.  El exceso de colorante se lava sumergiendo con delicadeza el porta-objetos en un recipiente con agua corriente. Sí el agua corriente no es de buena calidad, utilizar agua destilada. 10.  La muestra se puede secar con aire o calor moderado. Observar con aceite de inmersión. 11.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

62

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Realice una tabla sobre las diferencias morfológicas de Plasmodium humanos en sangre periférica (incluya imagen de cada una) R.-

63

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

2. Esquematice la práctica realizada en clase (mencione materiales y procedimiento a detalle)

R.-

Nota: Fecha: Firma Docente: 64

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 9 PROTOZOARIOS TISULARES  –  ENFERMEDAD  ENFERMEDAD DE CHAGAS

COMPETENCIAS:  

Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de la enfermedad de chagas.

 

Reconoce la importancia de diferenciar las patologías causadas por este parásito para así poder establecer un





diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.  

Describe los diferentes métodos de diagnóstico que existen para el diagnóstico de la tripanosomiasis. tripanosomiasis.

 

Realiza el método de concentración (Strout) y microhematocrito para así reconocer las principales





características característic as morfológicas de tripanosoma cruzi en e n sus diferentes estadios morfológicos.  



Identifica la sintomatología sintomatología de mayor relevancia del paciente, ya que los exámenes que el médico va a solicitar al laboratorio van a depender de los síntomas del paciente.

65

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1.  Definición La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una afección parasitaria hística y hemática producida por Trypanosoma cruzi. El T. cruzi es un protozoo flagelado, sanguíneo que anida y se reproduce en los tejidos y circula entre animales silvestres (zarigüeyas, macacos, armadillos), domésticos, insectos triatominos y el hombre. Los vectores más importantes son los triatominos (se conocen como vinvhucas en Bolivia) que se relacionan con el hombre en su ambiente intradomiciliario. intr adomiciliario.

2.  Transmisión Las diferentes formas de transmisión del T. cruzi son:   Transmisión vectorial



  Transmisión oral





  Transmisión transfusional   Transmisión vertical



3.  Clínica En la evolución natural de la enfermedad de Chagas se distinguen dos fases con  presentaciones clínicas, criterios diagnósticos y terapéuticos diferentes, por lo tanto es importante que el médico tenga claridad sobre la fase en la que se encuentra el paciente. La enfermedad se inicia con una fase aguda caracterizada por síndrome febril infeccioso y  parasitemia, si no se trata, la enfermedad progresa progr esa hacia la fase crónica. Es en la fase crónica donde se presenta la complicación más grave: la cardiomiopatía chagásica

con

implicaciones

físicas,

económicas y sociales muy importantes para el paciente y su familia. Dependiendo del hospedero en que se encuentre, el Trypanosoma cruzi adopta diferentes formas celulares: 

66

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

4.  Métodos diagnósticos Métodos Directos: Dentro de los métodos directos se encuentran los siguientes:   Detección de los tripanosomas en fresco  :



Primera alternativa de diagnóstico directo por ser rápida, simple, costo-efectiva y más sensible que el extendido. Se detecta el parásito por su motilidad. Ideal que el paciente esté febril en el momento de la toma de la muestra.

  Métodos de concentración



Presentan mayor sensibilidad y están recomendados cuando el examen directo en fresco fre sco es negativo. Método de elección en la fase aguda ante la presencia de síntomas por 30 días:

Strout:  observación de parásitos en el sedimento del suero sanguíneo después de centrifugado.

Método del microhematrocrito: se cargan con sangre varios capilares heparinizados y se llevan a centrifugación por algunos minutos. Los capilares se cortan en la interfase glóbulos-plasma para examen entre lámina y laminilla al microscopio.

  Gota gruesa o extendido 



Sensibilidad inferior entre los métodos directos. Comprueba las características morfológicas del parásito. La ventaja de la gota gruesa frente al extendido es que permite concentrar varias capas de sangre (20 a 30).

Métodos indirectos: Mejoran la sensibilidad mediante la multiplicación de los parásitos en el vector (xenodiagnóstico) o en un medio de cultivo apropiado (hemocultivo). Los métodos indirectos son:

  Xenodiagnóstico 



67

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología Usa el triatomino como medio de reproducción de los parásitos presentes en la sangre. Luego de que el vector tome sangre del paciente se le examina el intestino en búsqueda de epimastigotas y tripomastigotas metacíclicas.

  Hemocultivo 



Se emplean medios líquidos tales como LIT (triptosa de infusión de hígado) o BHI (infusión cerebro-corazón). Sensibilidad semejante a la del xenodignóstico. El tiempo en que normalmente el hemocultivo se positivisa es de 30 - 60 días.

 



Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)  

Se basa en la amplificación de fragmentos de minicírculos m inicírculos de ADN del parásito. La positividad del PCR en la fase crónica es semejante a la del xenodiagnóstico y el hemocultivo. Se utiliza para confirmar casos agudos negativos en inmunosuprimidos, y recién nacidos de madres chagásicas, o en casos crónicos con serologías discordantes.

Diagnóstico serológico: Se basa en la detección de anticuerpos y son: Detección de anticuerpos IgG e IgM (aun no disponible en todo el mundo) 

68

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PROTOCOLO N° 9 Nombre o descripción de la habilidad

Métodos de concentración (Strout) y microhematocrito

Conocimientos previos que requiere el estudiante

Métodos de diagnóstico para la enfermedad de chagas 

(Pre  –  requisito)  requisito) Escenario en el que se desarrollará la actividad de

Ambiente físico: cómodo, confortables y con las

aprendizaje (condiciones mínimas para que se

condiciones básicas de un laboratorio.

realicen adecuadamente) Materiales necesarios para desarrollar la práctica

1.  Guardapolvo blanco 2.  Guantes 3.  Barbijo 4.  Gorrito 5.  Cobertores de zapatos laboratorio 6.  Porta objetos 7.  Cubre objetos 8.  Algodón 9.  Jeringa de 10 ml 10.  Microscopio óptico 11.  Centrífuga 12.  Pipetas 13.  Tubos de ensayo 14.  Torniquete  

15. Micropor 16.  Alcohol 17.  Gradilla 18.  Libreta de apuntes y lapicero  19.  Texto de referencia

PASOS QUE EL ESTUDIANTE DEBE SEGUIR PARA DESARROLLAR LA HABILIDAD 1.  Prepare y verifique el material. Es importante que el porta-objetos porta-objetos se encuentre li limpio, mpio, libre de grasa que interfiera con la adhesión de la sangre al porta-objetos (o con el deslizamiento de la misma en el caso del extendido).

69

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

2.  Lavarse las manos 3.  Saludar, presentarse e identificar la actividad a realizar. 4.  Cuando se forma el coágulo, removerlo con un aplicador y centrifugar el suero a poca velocidad (1,000 rpm) por 5 minutos para separar los glóbulos rojos.

5.  Con una Pipeta Pasteur, pasar el sobrenadante a un tubo de ensayo limpio. 6.  Centrifugar el suero a mayor velocidad ve locidad (6,000 rpm) por 5-10 minutos para concentrar los parásitos en el sedimento.

7.  Con una pipeta Pasteur remover el sobrenadante a otro tubo o descartarlo en un frasco con desinfectante y con c on el sedimento se puede: a) examinar una gota entre porta y cubre, c ubre, buscando tripomastigotes activos o b) hacer extendidos en porta-objetos limpios y secos y colorearlos con co n Giemsa 

8.  Examinar las coloraciones al microscopio con objetivo de inmersión y buscar formas de tripomastigote.  9.  Registrar todos los datos obtenidos durante la práctica.

70

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1. Complete el siguiente cuadro (De manera precisa)

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS FASE AGUDA

FASE CRÓNICA

(Parasitológicos y

(Serológicos) 

moleculares) reas rurales y/o recursos reducidos

Áreas urbanas y/o recursos disponibles

2. Esquematice la práctica realizada en clase (mencione materiales y procedimiento a detalle) R.-

71

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente: 72

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 10 CICLO EVOLUTIVO DE LAS PARASITOSIS Es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo se conoce como ciclo evolutivo o ciclo biológico. Estos ciclos pueden ser:  



Directos o monoxénicos  si el parásito requiere de un solo huésped para todo su desarrollo o indirectos o heteroxénicos si necesita dos o más huéspedes. En los ciclos directos o monoxénicos el huésped infectado transfiere al medio ambiente las formas infectantes de los parásitos para su  paso al huésped susceptible. susceptible. Por ejemplo Giardia intestinali intestinalis. s.

73

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología  



En los ciclos indirectos o heteroxénicos  los parásitos necesitan pasar por dos o más huéspedes de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo. Así se distinguen huéspedes intermediarios y huéspedes definitivos. Por ejemplo  Echinococ  Echinococcus cus granulosus granulosus 

El huésped definitivo es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente o adquiere el estado adulto, es decir aquel que alberga las formas más evolucionadas del parásito. Por ejemplo el hombre es

huésped

definitivo

de

Taenia

saginata.

Y

el

gato

de

Toxoplasma

gondii.

El huésped intermediario es el que alberga las formas intermedias, es decir las formas larvarias de los helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos. Por ejemplo el ganado vacuno es huésped intermediario de Taenia saginata, el hombre es huésped intermediario de

74

Toxoplasma

gondii.

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología El huésped puede ser normal (habitual) o accidental. Cuando el huésped accidental es ineficiente y permite sólo la evolución incompleta del parásito, se lo denomina paratenico, en este caso para que el ciclo prosiga este huésped debe ser ingerido por otro y su utilidad radica en la diseminación del parásito, por ejemplo ratón para Toxocara canis y gorgojos para Hymenole  Hymenolepis pis nana nana. Cuando el huésped accidental permite el desarrollo completo del parásito comportándose como huésped habitual, se lo denomina vicariante, por ejemplo la hidatidosis en el hombre que es  producida

por

el

estadio

larvario,

hidátide,

del

Echinococcus

granulosus.

Los parásitos tanto protozoarios como metazoarios, deben adaptarse a diferentes hábitats por lo que en su ciclo de vida presentan diversos estadios y cada uno de ellos tiene características propias que les

permiten

sobrevivir

en

el

nuevo

medio.

Así los protozoos intestinales, aun los mas primitivos y con ciclos evolutivos más simples, presentan  por lo menos dos estadios: uno quístico de resistencia y con capacidad metabólica y reproductiva limitadas y otro, el trofozoíto, con gran capacidad reproductiva y con el máximo grado de funciones metabólicas del parásito. En este caso el quiste, una vez alcanzadas ciertas condiciones, es el elemento infectante y el trofozoíto es el que se instala y reproduce activamente en el huésped, pudiendo dañarlo  por

diferentes

mecanismos.

Por otra parte, los protozoos de la sangre y tejidos presentan ciclos más complejos y pueden requerir más de un huésped para su evolución, en cada huésped se diferencian, pasando por diferentes estadios, cada uno con características morfológicas y fisiológicas propias, indispensables para sobrevivir en cada ecosistema. Por ejemplo las especies de plasmodios capaces de producir el paludismo humano, deben adaptarse al hepatocito y eritrocito del hombre y posteriormente al tracto digestivo, cavidad celómica y glándulas salivales del mosquito  Anopheles. De manera similar, en el caso del Tripanosoma cruzi, el parásito debe adaptarse a sangre y células del mamífero y al intestino del tritomineo vector (vinchuca). En el caso de los metazoarios, estos procesos pueden ser más complejos. Por ejemplo  Diphyllobot  Diphyllobotrium rium Latum,  requiere adaptare a tres huéspedes: un molusco, un pez y un mamífero. Estos parásitos, durante su evolución pasan mínimamente por tres estadios: huevo, larva y adulto, pudiendo existir más de un estadio larvario. El huevo es un elemento de semiresistencia. Según la especie, puede ser infectante en el momento de se han eliminado, como es el caso de Taenia  saginata y Taenia solium, o bien puede evolucionar rápidamente y en pocas horas contener una larva lar va

infectante, como el caso de Enterobius vermicula vermicularis ris.

75

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ACTIVIDADES PRÁCTICAS Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la AMEBIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

76

Gestión I

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

2020

77

Gestión I

2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la MALARIA (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

78

Gestión I

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

2020

79

Gestión I

2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la AMEBIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología)

Nota: Fecha: Firma Docente:

80

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

81

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la TRIPANOSOMIASIS  TRIPANOSOMIASIS  (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

82

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

83

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la LEISHMANIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

84

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

85

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la TOXOPLASMOSIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

86

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

87

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la TOXOPLASMOSIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

88

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

89

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la ASCARIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

90

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

91

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la UNCINARIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

92

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

93

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la ESTRONGILOIDIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

94

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

95

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la TRICOCEFALOSIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

96

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

97

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la OXIURIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) p atología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

98

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

99

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la TENIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología)

Nota: Fecha: Firma Docente:

100

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

101

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la CISTICERCOSIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

102

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

103

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la HIDATIDOSIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

104

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

105

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la FILARIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

106

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

107

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Realizar el ciclo de vida del parasito responsable de la ESQUISTOSOMIASIS (Incluya descripción de cada etapa. Además de puntos más importantes de la patología) 

Nota: Fecha: Firma Docente:

108

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Nota: Fecha: Firma Docente:

109

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 11 MEDICAMENTOS ANTIPARASITAR ANTIPARASITARIOS IOS

COMPETENCIAS:  



Adquiere los conocimientos básicos indispensables sobre el tema expuesto para así tener un enfoque general sobre las diferentes técnicas usadas para el diagnóstico de la enfermedad de chagas.

 



Reconoce la importancia de diferenciar las patologías causadas por este parásito para así poder establecer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

 

Describe los diferentes métodos de diagnóstico que existen para el diagnóstico de la tripanosomiasis.

 

Identifica la sintomatología sintomatología de mayor relevancia del paciente, ya que los exámenes que el médico va a solicitar





al laboratorio van a depender de los síntomas del paciente.

110

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1. INRODUCCIÓN La ausencia de vacunas para cualquier parásito hace que la prevención para todas y cada una de las enfermedades parasitarias se siga basando, como en el pasado, en medidas ecológicas como el saneamiento ambiental o el control vectorial según sea el ciclo biológico, y en pequeña medida, en los fármacos antiparasitarios. Pero cuando se ha adquirido a dquirido la enfermedad, sólo resta la utilización de medicamentos. Los estudios sobre el modo de acción permite adentrarse en la fisiología del parásito y, al contrario, el conocimiento de la fisiología de los parásitos permite el diseño racional de compuestos nuevos más eficaces. La mayoría de estos fármacos se sigue obteniendo del «cribado inteligente» de moléculas genéricas más que del conocimiento de la bioquímica del parásito. A pesar de ello, se conocen los mecanismos de acción de muchas clases de fármacos antiparasitarios, lo que nos ha permitido, cuando era posible, la discusión basada en sus dianas para proporcionar una idea de cómo es la aproximación racional al diseño de nuevos agentes terapéuticos.  Entre las características generales de los antiparasitarios destacan las siguientes:   Están formados por muy pocos elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. El



azufre está presente como parte de una estructura de anillo (nifurtimox, levamisol). El flúor, el cloro, el yodo y el fósforo aparecen en fármacos antihelmínticos fenólicos y organofosforados. Los elementos inorgánicos son raros, pero el arsénico y los antimoniales están presentes en el tratamiento de las tripanosomiasis y leishmaniasis, leishmaniasis, respectivamente.   Las estructuras químicas anulares son muy comunes. El anillo de benceno está presente en



casi la mitad de todos los antiparasitarios. Muchos otros tienen anillos nitrogenados (anillos de pirimidina, imidazol, quinolina o piperazina).   Como sustitutos en los anillos aparecen con frecuencia los grupos metilo, metoxi,



hidroximetil y amino. Los grupos con nitrógeno son muy comunes (metronidazol), mientras que los sulfidrilo no existen entre los fármacos antiparasitarios. Los parásitos, con mayor complejidad, de protozoos a artrópodos, presentan siete áreas principales en el metabolismo útiles como dianas de acción: síntesis de cofactores, síntesis de ácidos nucleicos, síntesis de proteínas, síntesis de la membrana, función microtubular, metabolismo energético y función neuromuscular (sólo en los helmintos y artrópodos). De forma general, la mayoría de los fármacos antiprotozoarios afectan al metabolismo biosintético, mientras que los antihelmínticos afectan al metabolismo energético o la función neuromuscular.

A.  Inhibidores de la síntesis de cofactores.

111

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología Las sulfonamidas, utilizadas frente a los esporozoos (sulfadiazina, sulfadoxina, etc.) y las sulfonas (dapsona) bloquean la biosíntesis del tetrahidrofolato, importante cofactor en muchas reacciones de transferencia de carbono requeridas en la síntesis del ADN. Así, los plasmodios necesitan sintetizar los cofactores de folato, pues no pueden incorporar el ácido fólico presente en la dieta como hace el ser humano. En concreto, la sulfadoxina compite con el ácido paraaminobenzoico (PABA) para fijar la enzima dihidropteroato sintetasa en la síntesis del dihidropteroato, elemento esencial en la síntesis del ácido fólico. Debido a que su acción es muy lenta, debe administrarse asociada a otro antipalúdico (generalmente la pirimetamina). Las diaminopirimidinas (pirimetamina, trimetoprima) y el proguanil, también utilizados frente a los esporozoos, bloquean la misma reacción en un paso posterior, inhibiendo la enzima dihidrofolato reductasa, necesaria en la síntesis del ácido fólico en estos parásitos. Como en el caso anterior, la pirimetamina tiene una acción a cción lenta, por lo que no debe administrarse en monoterapia. Las resistencias a la pirimetamina se describieron desde el comienzo de su uso, debidas a una mutación en uno de los pasos de la reacción, por lo que el aumento de la dosis no mejora la respuesta. Ambos grupos se potencian recíprocamente y se disminuye el desarrollo de resistencias.

B.  Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos. Los fármacos que interfieren con la síntesis de los ácidos nucleicos, lo hacen insertándose en la secuencia de pares de bases (amodiaquina, cloroquina, mefloquina, halofantrina, quinina) alterando su funcionamiento, aunque algunos autores opinan que el mecanismo de acción de la cloroquina está  basado en la inhibición de la polimerasa. Las diamidinas (pentamidina) se intercalan e interactúan iónicamente. Otros medicamentos que actúan frente a la enfermedad de Chagas (benzinidazol y nifurtimox) y frente a los protozoos anaeróbicos (nitroimidazoles, como metronidazol y tinidazol) activan el grupo nitrógeno alquilando el ADN.

C.  Inhibidores de la síntesis de proteínas. Las tetraciclinas probablemente actúan en los plasmodios de forma similar a las bacterias, es decir,  bloquean la síntesis síntesis de proteínas en el momento de la elongación de la la cadena, uniéndose a la unidad S-30 del ribosoma, por lo que se inhibe el acceso del ARN de transferencia (ARNt) al complejo ribosomal ARN mensajero (ARNm). Hay quien piensa que los antipalúdicos amodiaquina, cloroquina, mefloquina, halofantrina y quinina también actuarían de esta manera, más que interfiriendo la mencionada síntesis de ácidos nucleicos. Parece que la cloroquina inhibe la enzima

112

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología hemopolimerasa, encargada de destoxificar el hematíe del grupo hemo una vez digerido, en concreto, la ferriprotoporfirina IX presente en la vacuola alimentaria del parásito que es citotóxica. La eflornitina, eficaz en la fase de afectación del sistema nervioso central (SNC) en la enfermedad del sueño, interfiere en la biosíntesis de las poliaminas, pues bloquea irreversiblemente la enzima ornitina descarboxilasa, por lo que no se puede metabolizar la ornitina, sustrato imprescindible en la formación de aquéllas.

D.  Inhibidores de la síntesis de la membrana. La anfotericina B es un antibiótico macrólido poliénico que fija el ergosterol de la membrana de Leishmania, en la que provoca orificios que permiten el paso de iones (sobre todo potasio) y otras moléculas que llevan a la muerte celular. También hay un proceso oxidativo que contribuye al daño del parásito.

E.  Inhibidores de la función microtubular. Los carbamatos benzimidazólicos (albendazol, mebendazol y triclabendazol) y metabolitos como el albendazol sulfóxido, se desarrollaron en la década de 1970 para uso veterinario, comprobándose después su eficacia en medicina humana. Estas moléculas se fijan a los microtúbulos del parásito,  bloquean el ensamblaje de las tubulinas que, una vez polimerizadas, van a formar las proteínas microtubulares de los helmintos, responsables del normal funcionamiento celular. De forma particular se ve alterada la incorporación de glucosa y la secreción de acetilcolinesterasa.  

F. Inhibidores del metabolismo energético. Los arsenicales trivalentes (melarsoprol) y antimoniales pentavalentes (estibogluconato sódico, antimoniato de meglumina) parecen bloquear las quinasas de la glucólisis, sobre todo la  piruvatoquinasa del citoplasma, aunque hay autores que piensan que se trata de una alteración en la reducción del tripanotión. La suramina, efectiva en la fase inicial de la tripanosomiasis africana, actúa sobre las enzimas glucolíticas de la oxidación de la nicotinamida adenindinucleótido reducido (NADH). Un buen número de medicamentos frente a los esporozoarios (primaquina, parvaquona) bloquean el transporte mitocondrial de electrones interfiriendo la cadena respiratoria.

113

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

G.  Inhibidores de la función neuromuscular. Muchos antihelmínticos interfieren con parte del sistema acetilcolina como neurotransmisor,  bloqueando el sistema neuromuscular del gusano. El levamisol y pirantel interaccionan con el receptor de la acetilcolina; los componentes organofosforados (bromofós, metrifonato) inhiben la enzima acetilcolinesterasa; la piperazina y dietilcarbamazina tienen efecto curarizante en la placa motora, por lo que se paraliza el músculo; la oxamniquina parece también tener acción en el sistema neuromuscular. La ivermectina y el prazicuantel aumentan la permeabilidad de la membrana creando canales de cloro, aunque la primera parece ser también un agonista del neurotransmisor del ácido gammaaminobutírico (GABA).

114

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

AGENTES ANTIPARASITARIOS  INFECCIÓN (PARÁSITO)

TRATAMIENTO STANDARD

POSOLOGÍA ADULTOS

POSOLOGÍA NIÑOS

REACCIONES ADVERSAS

115

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

PRÁCTICA N° 12

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN 

COMPETENCIAS:  



El estudiante será capaz de realizar un trabajo de investigación científica científica y así proyectar sus resultados en  beneficio de la la población.

116

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

1.  DEFINICIÓN  Un trabajo de investigación es un estudio acerca de un fenómeno o hecho, que puede ser físico o social. Las principales conclusiones se exponen de manera ordenada en un documento. El estudio se  puede basar en documentos existentes existentes y/o en encuestas y entrevistas. En la actualidad el estudiante egresado como MÉDICO CLÍNICO se enfrenta en su diario vivir a distintas patologías que requieren una solución oportuna y apropiada, todo ello dependerá de la capacidad que este haya adquirido durante su formación profesional para resolver dichos problemas, todo ello dependerá claramente de su capacidad de un diagnóstico acertado y un tratamiento oportuno. Por lo tanto optamos para que nuestros egresados constituyan una herramienta útil en la resolución de problemas clínicos, tal cual establece la misión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Aquino Bolivia: “Formar médicos al servicio de la sociedad, capacitados con los atributos y destrezas en los aspectos científicos, tecnológicos y sociales de la profesión, dotados de una óptica integral del ser humano y clara conciencia de su responsabilidad como agente de cambio social que le permitan realizar correctamente los procedimientos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad” comunidad”  

Se debe investigar para aportar conocimientos que permitan mejorar la calidad, el tiempo de vida y, específicamente en nuestra profesión, para prevenir la enfermedad o mejorar los métodos de tratamiento. Los clínicos debemos hacerlo movidos esencialmente por el genuino deseo de encontrar respuesta a los muchos interrogantes y dudas que se presentan en el ejercicio profesional cotidiano, cuando nos vemos enfrentados a tratamientos que nos generan inconformidad o inquietud, o cuando observamos hechos clínicos que no son enteramente explicables. Es decir, cuando hemos podido construir una pregunta que no ha sido previamente formulada o que ha sido contestada en términos insuficientes.

2.  METODOLOGÍA Se organizaran sub- grupos entre los estudiantes que cursen la materia de PARASITOLOGÍA (el número de estudiantes por grupos se establecerá en cada grupo dependiendo el número de estudiantes). Cada sub  –  grupo  grupo deberá realizar la elección de un tema relacionado con la materia, el mismo deberá ser: Factible de realizarse, r ealizarse, interesante para el investigador, novedoso y relevante para

117

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología futuras investigaciones, sin olvidar que debe tener importancia para la comunidad y  proyectar resultados en beneficio beneficio de la misma.

3.  PRODUCTO El trabajo elaborado deberá contener los siguientes puntos:

Usted podrá obtener con mucho más detalles la elaboración de los trabajos de investigación en la página virtual de la Universidad de Aquino Bolivia ofrece a sus estudiantes para un mejor aprendizaje.

118

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

El presente trabajo debe iniciarse al comenzar el semestre correspondiente (I-2020) y ser elaborado  paso a paso a lo largo de este, pudiendo pudiendo tener revision revisiones es previas por parte del doce docente nte a cargo de la materia. El trabajo deberá no solo presentarse en físico, sino que deberá ser defendido al concluir actividades del tercer parcial por todos los integrantes del sub-grupo organizado.

4.  EVALUACIÓN Se evaluara el trabajo en dos partes: trabajo físico entregado en fecha establecida y def defensa ensa por  parte de los estudiantes. estudiantes.

119

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

ANEXOS

120

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

Gestión I - 2020

121

Gestión I - 2020

 

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA –  COCHABAMBA  COCHABAMBA Carrera de Medicina Asignatura Parasitología

BIBLIOGRAFÍA:  1.  Botero, D., Restrepo, M.; Tratado de Parasitología Médica 4º ed, 2003; C.I.B. (Colombia), Bibliotecas del Instituto de Higiene y de Facultad de Medicina. 2.  Atías, A.; Parasitología Médica Ed.1998; Mediterráneo (Chile). Disponible en Bibliotecas del Instituto de Higiene y de Facultad F acultad de Medicina. 3.  Arenas, R.; Micología Médica Ilustrada 3ª Ed., 2006; Mc Graw Hill –  Interamericana  Interamericana (México). En librerías. 4.  Conti, I.;Micología Médica; 2009; Oficina del Libro, FEFMUR

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF