Guia Para La Elaboracion Del Informe Final de Tesis Uajms

September 10, 2017 | Author: Patricio Gutierrez | Category: Quality (Business), Statistics, Hypothesis, Hypertension, Hospital
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: guia para realizar un protocolo de tesis...

Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

Autor: Msc. Dr. Juan Edgar Callisaya H. Docente de Bioestadística y Metodología de la Investigación

La Paz-Bolivia 2 010

2 CONTENIDO Pág. Aspectos generales……………………………………………………………………………………………………… 3 Ejemplo de agradecimientos……………………………………………………………………………………….. 4 El resumen…………………………………………………………………………………………………………………… 5 El título………………………………………………………………………………………………………………………… 8 Ejemplo de caratula……………………………………………………………………………………………………… 9 El índice……………………………………………………………………………………………………………………….. 10 Ejemplo de índice………………………………………………………………………………………………………… 11 La introducción……………………………………………………………………………………………………………. 12 Los antecedentes históricos……………………………………………………………………………………….. 12 El planteamiento del problema…………………………………………………………………………………… 12 La formulación de interrogantes…………………………………………………………………………………. 12 Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………... 13 La justificación…………………………………………………………………………………………………………….. 14 El marco teórico………………………………………………………………………………………………………….. 15 Los objetivos……………………………………………………………………………………………………………….. 16 El control semántico……………………………………………………………………………………………………. 17 El diseño metodológico……………………………………………………………………………………………….. 18 Contexto y clasificación de la investigación…………………………………………………………………. 18 Universo y muestra…………………………………………………………………………………………………….. 18 Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………………………………………… 19 Aspectos éticos …………………………………………………………………………………………………………… 20 Listado de variables…………………………………………………………………………………………………….. 20 Operacionalización de variables………………………………………………………………………………….. 21 Técnicas y procedimientos………………………………………………………………………………………….. 23 Técnicas y procedimientos de obtención de la información………………………………………… 23 Técnicas y procedimientos de procesamiento y análisis………………………………………………. 24 Técnicas y procedimientos de discusión y síntesis……………………………………………………….. 24 Resultados……………………………………………………………………………………………………………………. 25 Discusión ……………………………………………………………………………………………………………………… 25 Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………. 25 Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………. 26 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 26 Anexos ………………………………………………………………………………………………………………………… 26 Tipos de estudio ………………………………………………………………………………………………………….. 28 Ejemplo 1 de resumen de tesis……………………………………………………………………………………. 29 Ejemplo 2 de resumen………………………………………………………………………………………………… 30 Ejemplo 3 de resumen………………………………………………………………………………………………… 31 Recomendaciones para la presentación …………………………………………………………………….. 32 Tiempos de exposición……………………………………………………………………………………………….. 33 Componentes de la tabla o cuadro estadístico……………………………………………………………. 34 Ejemplos de tablas………………………………………………………………………………………………………. 35 Ejemplo de gráficos……………………………………………………………………………………………………… 36 Gráfico de barras múltiples e histograma……………………………………………………………………. 37 El polígono de frecuencias y el grafico aritmético simple……………………………………………. 38 Gráfico de pastel y barras compuestas……………………………………………………………………….. 39

3 ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA Salvo algunas modificaciones, el protocolo de tesis se entregara en tres ejemplares anillados (para el tribunal de tesis) y 2 empastados (para la universidad), en papel blanco en formato A-4 carta, escrito a uno y medio espacios por una sola cara, sin borrones, tachaduras o enmiendas. Letra tipo Times New Roman o Arial tamaño 12 en una extensión de 60 a 100 páginas, sin contar anexos. El texto tendrá los siguientes márgenes: - Margen izquierdo 4 - Margen derecho 3 - Margen superior 3 - Margen inferior 2.5

cm. cm. cm. cm.

Antes del resumen están las partes preliminares que incluyen: - Hoja de respeto - Caratula - Hoja para la firma de tribunales - Hoja de agradecimiento - Hoja de dedicatoria - Resumen - Índice (opcionalmente puede haber un índice de tablas y un índice de anexos)

4 EJEMPLO DE HOJA DE FIRMAS APROBADA POR: _____________________________

MSc. Ing. Lola Zenteno Reyes SECRETARIA DE EDUCACION CONTINUA

TRIBUNAL:

MSc. Dr.

MSc. Dr.

MSc. Dr.

5 EJEMPLO DE AGRADECIMIENTO A MIS PADRES: SR. JAVIER CORDOVA L. SRA. IRMA ILLANES DE CORDOVA Con profundo agradecimiento por su gran abnegación y ternura.

A MIS HEMANOS JAVIER FERNANDO JOSE LUIS

6 EJEMPLO DE DEDICATORIA

DEDICATORIA Con amor y cariño a mi familia, en especial a mi padre por su paciencia, apoyo moral constante guiarme por el camino correcto, GRACIAS

7 El RESUMEN Lo debe escribir en forma impersonal y en pasado (por que todo lo que usted describe ya lo ejecuto). Debe ser breve, entre 100 y 200 palabras, su propósito es que el lector tenga una idea clara sobre el trabajo y quien lo lea pueda decidir si le interesa el resto del trabajo. Debe contener una síntesis de todo el trabajo de investigación, describiendo el problema y su justificación, los objetivos que se propuso, (deben quedar implícitos), la metodología del estudio, los resultados y conclusiones principales. Ejemplo: RESUMEN Dentro de las medidas de evaluación de la calidad asistencial se encuentran las evaluaciones del usuario y del desempeño. La satisfacción del usuario constituye una de las variables más importantes en dicha evaluación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la satisfacción del usuario en el servicio de emergencia del Hospital y las causas a través de su opinión. Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de La Paz, Bolivia. Se utilizó una encuesta anónima y confidencial. Se empleó la prueba de chi2, prueba de t de Student, método de los valores extremos, y el de Dixon, la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov y regresión logística no condicional…… Los resultados fueron los siguientes…… Se puede concluir que…..

8

En términos generales dentro de los distintos tipos de tesis están: de intervención, de evaluación, de desarrollo, investigación en la acción.

Partes del Informe Final de una Investigación

Preliminares

Presentación* Resumen

Del cuerpo

Introducción Objetivos Control Semántico** Material y Método Desarrollo Limitaciones del estudio Resultados Discusión Conclusiones Recomendaciones

Finales

Referencias Anexos

*: Incluye Título, Autor(es), Asesor(es), Institución(es) **: Opcional

TITULO El titulo debe ser breve y preciso, como máximo entre 15 y 20 palabras y tiene que tener una relación estrecha con el problema de investigación. Tiene que responder a las siguientes preguntas: ¿Qué, donde y cuando?, es decir: que se investigo, donde se investigó y cuando se investigo Ej.

9

EJEMPLO DE CARATULA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” POSGRADO EN SALUD MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA PERFIL GERENCIA Y ECONOMIA DE LA SALUD

“SATISFACCION DEL USUARIO HOSPITAL LUIS URIA DE LA OLIVA CAJA NACIONAL DE SALUD LA PAZ, BOLIVIA, AÑO 2010”

AUTOR: JUAN CARLOS MARAÑON TUTOR: DR. MARLON ARAOS MARTINEZ

TESIS EN OPCION DEL TITULO DE “MASTER EN SALUD PUBLICA PERFIL GERENCIA Y ECONOMIA DE LA SALUD”

La Paz, Bolivia junio de 2010

10 EL INDICE Debe redactar el índice del informe final de tesis, el numero de paginas que como es lógico lo deja para el último ya que necesitan primero tenerla impresa en su totalidad para conocer el paginado. El índice debe incluir las secciones principales del documento en su orden de aparición con el número específico de la página. Ejemplo:

11 INDICE Pág. RESUMEN I. INTRODUCCION 1.1 Antecedentes Históricos 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Formulación de interrogantes o hipótesis 1.4 Justificación del estudio II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL III. OBJETIVOS 3.1 Objetivos Generales 3.2 Objetivos Específicos IV. CONTROL SEMANTICO V. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 Contexto y clarificación de la investigación 5.2 Universo y muestra 5.3 Criterios de inclusión y exclusión 5.4 Aspectos éticos 5.5 Listado de variables 5.6 Operacionalización de variables 5.7 Técnicas y procedimientos 5.7.1 De obtención de la información 5.7.2 De procesamiento y análisis 5.7.3 De discusión y síntesis VI. RESULTADOS VII. DISCUSION VIII. CONCLUSIONES IX. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

1

12 El ejemplo anterior no es regido, solo que ahí tenemos lo fundamental ya que el trabajo debe ser ordenado y coherente. Además nos sirve para saber cuanto hemos hecho y cuanto nos falta. I. INTRODUCCION Se redacta en presente, excepto los antecedentes que según la referencia histórica se redactan en presente y/o pasado). • Este componente tiene el propósito de dar al lector suficientes antecedentes, en forma narrativa clara y breve, (Aproximadamente de 3 a 4 hojas o cuartillas la primera parte porque después se amplia en el marco teórico) • En estas 3 primeras hojas, debe quedar claramente explicitado el problema o planteamiento del problema, las Interrogantes o preguntas de investigación a las que el estudio dará respuesta y la justificación del problema. • Deben incluirse suficientes elementos para justificar la razón por la que es Importante realizar el estudio. Antecedentes históricos, se refiere a la situación del problema a investigar en el mundo, en América, en Bolivia y en La Paz, va de lo general a lo particular. El planteamiento del problema, es dar a conocer un evento, una incógnita o fenómeno que no se conoce y que se desea conocer, describiendo su origen y destacando su magnitud e importancia, es algo nuevo que se puede observar y medir, es algo que inicialmente no tiene una respuesta y que necesita ser investigada científicamente para hallar la solución. Es una situación conflictiva o una dificultad susceptible de ser observada o medida, que amerita una investigación para encontrar una respuesta o solución, la solución de este problema conlleva una utilidad y generación de nuevos conocimientos y tecnologías para su utilización practica. Responde a la pregunta ¿Qué se investigara? y ¿el por qué de la investigación? Formulación de interrogantes La formulación de interrogantes o preguntas científicas de investigación son proposiciones o preguntas a las que la investigación dará respuesta cuando que se hayan llegado a los resultados del trabajo. Los estudios descriptivos no necesariamente tienen hipótesis, este tipo de estudios generan mas bien hipótesis. Ejemplo1: ¿Cuál será la situación organizacional de CIES Salud Sexual y Reproductiva en la Regional La Paz respecto al cambio organizacional planteado?

13 ¿Qué estrategias específicas deben tener un plan de acción dirigido a promover el cambio organizacional de CIES Salud Sexual y Reproductiva en la Regional La Paz?. Ejemplo 2: ¿Cuál será la situación organizacional de los servicios farmacéuticos institucionales municipales de la ciudad de El Alto? ¿Qué características debe tener una intervención destinada a modificar dicho servicio? Si el titulo del trabajo fuera: TITULO:

“Satisfacción de los alcohólicos en los servicios de alcohólicos

anónimos del nivel primario municipio de La Paz, Bolivia, Año 2010”. La pregunta de investigación sería: ¿Qué aspectos del proceso organizativo en los servicios a los alcohólicos anónimos (AA), el trato al paciente y los procedimientos técnicos, tienen mayor impacto en la satisfacción de los usuarios en su primera visita? En síntesis, cuando solo se va ha describir las características del grupo de elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos o se va a plantear un proyecto de intervención, pero este no se va a llevar a la practica o comprobar en forma experimental, en estos casos solo se debe plantear preguntas de investigación. Sin embargo cuando se implementa un proyecto de intervención o cuando se quiere establecer la relación causa y efecto es decir “estudios explicativos” que pueden ser experimentales o no experimentales, se formularan las hipótesis. Las hipótesis en términos conceptuales son suposiciones de la relación de hechos o fenómenos, es un resultado anticipado de los que espero encontrar, la hipótesis establecen una relación entre variables dependiente e independiente. Ejemplo: Hipótesis 1. El uso de anticonceptivos es un factor de riesgo para el cáncer uterino 2. El bajo peso al nacer en los recién nacidos esta relacionado con ganancia de peso inferior a los 8 kilogramos durante el embarazo. 3. Existe asociación entre sedentarismo y obesidad.

14

Justificación del estudio, Es la argumentación, en apoyo de la necesidad de realizar el estudio, basada en los aportes teóricos, prácticos o metodológicos que se alcanzaran al finalizar el trabajo de investigación. Responde a la pregunta ¿para que se investiga o para que es necesario el estudio? Para organizar la Información podemos hasta aquí denominarle a este capítulo INTRODUCCION, aunque nos falta el MARCO TEORICO que puede ser más extenso o sea que en esta SECCION DEBE INCLURISE UNA revisión mas completa de la literatura más relevante sobre el tema. Ejemplo: En Bolivia se han realizado escasos avances para ofrecer servicios de calidad que permitan la satisfacción del usuario. El interés de la calidad de la atención médica tiene su origen no sólo en el malestar expresado por los usuarios de los Servicios de Salud, sino también en el deseo de disminuir la desigualdad en el sistema de salud de los diferentes grupos sociales. Las instituciones de salud han planteado estrategias nacionales que pretenden el rescate de la calidad, lo que implicaría el incremento en la satisfacción del usuario1-3, vista como indicador de la calidad de los servicios recibidos4-6 y como trazador en la adherencia al tratamiento79 . En Bolivia la Norma técnica para la evaluación de la calidad de la atención medica de 200010 en su articulo 6 refiere que la calidad de la atención médica deberá incorporar el grado de satisfacción de las necesidades de salud y las características en la prestación del servicio, en relación con las expectativas del usuario interno11-12, externo y de la institución. Estudios previos han mostrado que el nivel de calidad de los servicios de salud en el país había empeorado en relación con el pasado inmediato. Así, 6 de cada 10 bolivianos se quejaron de la falta de amabilidad del personal médico y calificaron el nivel de calidad de los servicios de salud por debajo de los servicios públicos de agua, drenaje, teléfonos y transporte público11-15. Con todo, los indicadores de satisfacción de los servicios de salud son prácticamente inexistentes y las mediciones que hay son limitadas. En el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se plasman tres retos: equidad, protección financiera y calidad. Éste último se inserta en una estrategia adoptada en la nación: La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud12. Así mismo, en otros países la evaluación de la satisfacción respecto a sus servicios sanitarios ha constituido, desde hace varios años, uno de los elementos primordiales en la investigación16-19. El objetivo de la presente investigación será identificar la satisfacción de los usuarios de los servicios institucionales de salud a través de la manifestación de su opinión y

15 identificar las posibles causas que generan esta insatisfacción. Los resultados de la presente investigación nos permitirá realizar un diagnostico situacional en relación a la calidad asistencial resultados que servirán de base para un proyecto de intervención tendiente a mejorar la calidad asistencial. Por lo tanto, la introducción debe hablar de la importancia que tiene ese estudio, es decir que justifique mi trabajo (cual será el alcance y que beneficio aportará la investigación ósea la justificación), que quede explicito mi problema de investigacion, los objetivos, etc. (cual es la problemática que dio origen a esta investigación, ósea el planteamiento del problema). A continuación el marco teórico referencial que puede tener más paginas según la revisión bibliográfica, referida al tema que hayan realizado. II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL En este capitulo se debe explicar y fundamentar las posiciones teóricas en relación al tema de investigación, dando conceptos básicos para él tema de investigación y la explicación de las teorías científicas que sustentan los pasos que se darán durante la resolución del problema científico. Ejemplo: 2.1 CALIDAD: El concepto de calidad aplicado a la atención médica, hace referencia a la capacidad que con distinto grado, puede tener una organización o un acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de los consumidores de servicios de salud. La definición que la OMS da de calidad es “alto nivel de excelencia profesional usando eficientemente los recursos con un mínimo de riesgos para el paciente, para lograr un alto grado de satisfacción por parte de este y produciendo un impacto final positivo en salud”1. 2.2 DIMENSIONES DE CALIDAD: La calidad se concibe como una cuestión esencialmente multidimensional2. Son aspectos que caracterizan la calidad asistencial. Donabedian a propuesto como elementos de la asistencia sanitaria que, relacionados, conformaría el conjunto de atributos determinantes de la calidad de un acto médico concreto a la dimensión interpersonal, la dimensión técnica y el entorno3. 2.3 SATISFACCIÓN DEL USUARIO: Implica una experiencia racional o cognoscitiva, derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del producto o servicio, está subordinada a numerosos factores como las expectativas, valores morales, culturales, necesidades personales y la propia organización sanitaria4. Estos elementos condicionan que la satisfacción sea diferente para distintas personas y para la misma persona en diferentes circunstancias. El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las necesidades de sus usuarios, y el análisis de la satisfacción es un instrumento de medida de la calidad de atención5. 2.4 CALIDAD PERCIBIDA: El usuario evalúa el servicio global y el resultado de esta evaluación es el grado de calidad percibida6.

16

III. OBJETIVOS Se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados y a los resultados que se espera obtener. Debe haber una relación entre el titulo, el problema de investigación y los objetivos. Los objetivos deben ser lo suficientemente específicos para indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las variables a estudiar. Algunos autores recomiendan la redacción de objetivos generales y específicos. Utilizar términos como: establecer, describir, identificar, evaluar, determinar, etc. No poner: analizar, estudiar, sintetizar, conocer, generalizar, abstraer, etc. Ejemplo: 3.1 Objetivos generales Determinar los aspectos que están relacionados con la satisfacción de los alcohólicos que asisten a la primera visita en ¡os servicios de alcohólicos anónimos (AA) del nivel primario de atención del área urbana de La Paz, con fines de diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de los mismos. 3.2 Objetivos específicos 1. Establecer el tiempo de espera, horario de atención, existencia de insumos y materiales, el confort y el internamiento a partir del criterio de los pacientes que asisten a la primera visita. 2. Determinar, a través de los criterios de los pacientes, el trato recibido de los proveedores de los servicios 3. Evaluar el cumplimiento de los procedimientos con los alcohólicos que asisten al primer control 4. Identificar las expectativas de los alcohólicos en su primera visita al servicio de (AA)

17 OTRO EJEMPLO 3.1 Objetivos generales Determinar los aspectos que están relacionados con la satisfacción de los pacientes que acuden al Servicio de Emergencias del Hospital de Clínicas de la Ciudad de La Paz, con la finalidad de posteriormente diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la calidad asistencial en el servicio. 3.2 Objetivos específicos 1. Determinar el nivel de satisfacción y la proporción de usuarios satisfechos con los servicios de consulta externa del Servicio de Cirugía del Hospital de Clínicas de la Ciudad de La Paz. 2. Identificar las dimensiones de la calidad que influyen de manera más importante en la satisfacción global del usuario y en la percepción de la calidad de atención por parte de éste. 3. Establecer la proporción de pacientes satisfechos y el nivel de satisfacción con las dimensiones de calidad. 4. Determinar en que medida la edad, el grado de instrucción y el sexo influyen en la mayor satisfacción o insatisfacción del usuario. 5. Evaluar la percepción de la calidad de atención y el nivel de aceptación por parte del usuario de la atención brindada. IV. CONTROL SEMANTICO Se refiere a alguna terminología que se utiliza en el trabajo y cuyo significado esta en relación al tema de investigación y se debe de explicar en forma resumida. Al igual que en el articulo científico donde se incluye 2 o tres “palabras clave” se recomienda dar el concepto de unas pocas palabras que faciliten la comprensión de la terminología utilizada en la investigación y que estén relacionados con el tema que se investiga. Ejemplo: CALIDAD ASISTENCIAL: Acto concreto de asistencia sanitaria para satisfacer las necesidades de los consumidores de servicios de salud

SATISFACCION DE USUARIO: Experiencia racional o cognoscitiva, derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del producto o servicio, está subordinada a numerosos factores como las expectativas, valores morales, culturales, necesidades personales y la propia organización sanitaria

18 V. DISEÑO METODOLOGICO (METODO O MATERIAL Y METODOS) Es la descripción de cómo se realizó la investigación. (También se le denomina Materiales y Métodos o Procedimiento). Cuando es una propuesta de investigacion o proyecto de tesis, se redacta en futuro y cuando es una tesis elaborada se redactan en pasado. Es necesario describir cómo se ejecutó el estudio, de tal manera que se compruebe las proposiciones que de respuesta al problema de investigación. En esta sección se describen los siguientes aspectos: 5.1 Contexto y clasificación de la investigación o tipo de investigación. Este puede ser descriptivo transversal, descriptivo longitudinal retrospectivo, descriptivo longitudinal prospectivo, exploratorios, explicativos experimentales, explicativos no experimentales observacionales....etc. Ejemplo: La presente investigación es de tipo descriptivo longitudinal y prospectivo ya que se estudiaron las variables a lo largo de 10 meses de manera continua, para determinar la frecuencia de las Infecciones del Tracto urinario en relación a las variables de estudio. 

El área de estudio. (País, zona geográfica, área urbana, rural, hospital, .etc.)

Ejemplo: El área de estudio fue el Hospital Obrero de la “Caja Nacional de Salud” que es uno de los principales centros hospitalarios del país y que atiende a los trabajadores de instituciones públicas y privadas. 5.2 El universo y muestra Es el conjunto y subconjunto de individuos de los que se desea conocer algo en la investigación. El universo es toda la población y una muestra es una parte representativa de esa población. Ejemplo:

Universo Se tomó como universo a todas las muestras de orina de los pacientes con diagnóstico probable de ITU que son 200 urocultivos al mes, los cuales en un trimestre (de Septiembre a Noviembre de 2004) son 348 cultivos, que concurren tanto a consulta externa e interna en el laboratorio de bacteriología del Hospital Obrero.

19

Muestra Se tomo como muestra a 200 urocultivos para un nivel de confianza del 95% y error estándar no mayor al 5% según la siguiente relación: Z2 N p q n=

e2 (N – 1) + Z2 p q 3.84 (348) (0.5) (0.5) n = Tamaño de la muestra Z = Nivel de confianza N = Universo (348 usuarios por trimestre) p = Probabilidad a favor q = Probabilidad en contra e = Error de estimación

n= 0.0025 (348 –1) + 3.84 (0.5) (0.5) n = 200

5.3 Criterios de inclusión y exclusión Los criterios de inclusión son aquellas características o requisitos que las unidades de análisis o las variables deben cumplir para ingresar en la investigación. Los criterios de exclusión son aquellas características o requisitos que exige la investigación y que las unidades de análisis o las variables incumplen y por tanto son motivo para que las mismas no ingresen o no sean tomadas en cuenta en la investigación. Ejemplo: Criterios de inclusión  

Se procesaron todas las muestras que tengan diagnóstico presuntivo de ITU Se procesaron todas las muestras de pacientes externos y pacientes internos sin discriminación de edad, sexo, servicio o color de piel.

Criterios de exclusión   

No se aceptaron en el estudio muestras con más de 1 hora después de tomada la muestra. No se aceptaron para el estudio aquellos frascos con derrames. No se aceparon para el estudio las muestran en frascos no estériles

5.4 Aspectos éticos Consiste en contar siempre con el consentimiento de la persona (ya sea escrito o no) de ser tomado como miembro de una investigación; para lo cual tienes que infórmale correctamente qué, por que y para qué haces el estudio, y decirle que es libre de elegir sus participación en la investigación. No es ético encuestar o examinar al paciente sin que sepa exactamente que se pretende hacer con el en la investigación. Estos aspectos deben esta escritos en el

20 cuestionario, en el consentimiento informado y en la solicitud que se pueda hacer a una institución para solicitarle un permiso antes de iniciar una investigación. Ejemplo: 5.4 Aspectos éticos Para la presente investigación se hizo la solicitud de permiso a la Jefatura del Servicio en el sentido de que la presente investigación aportará conocimientos para mejorar el diagnóstico de las Infecciones del tracto urinario. ANEXO 2 5.5 Listado de variables Consiste en identificar las variables que se van a describir y medir tomando en cuenta cual es la variable dependiente y la independiente. Ejemplo: 5.5 Listado de variables Variable dependiente: Es la eficacia de los métodos de cribado. Variable independiente: Son la sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivos y negativos de las pruebas. Variables para operacionalizar: -Leucocitos -Hemoglobina -Nitritos -Bacterias -Hematíes -Cultivo -Catalasa 5.6 Operacionalización de variables Las variables y su medición (Las principales están explicitas en el problema y en cada objetivo aparecen otras) Operacionalizarla no es otra cosa que desmenuzar ese vocablo en otros más concretos ( tipo de variable, escala, descripción e indicador) que se puedan medir según las necesidades de la investigación. Es importante la operacionalización para después procesar la información que se traduciran en tablas y graficos en los resultados.

21 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES EJEMPLO Variable

Tipo

Operacionalización

Escala Edad

Cuantitativa continua

Sexo

Cualitativa Nominal dicotómica

Agente etiológico

Muestra

Servicio

Susceptibilidad a los antimicrobianos

Indicador

Descripción

Grupo etáreo ≤15 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 85 y más Masculino Femenino

Según la edad del paciente

Cualitativa nominal politómica

Microorganismo aislado

Según el agente etiológico identificado en la infecciòn

Cualitativa nominal politómica

-Orina por chorro medio -Orina por catéter -Orina por punción suprapúbica -Sonda vesical

Según la muestra procesada

Cualitativa nominal politómica

-Urología -Medicina interna -Traumatologia externo. -Cirugía -Ginecologia

Según el servicio solicitante

Cualitativa

-Sensible

Según el halo de inhibición

Según el biológico paciente

Frecuencia Porcentaje Media Moda

sexo del

Frecuencia y Porcentaje de pacientes con ITU

Frecuencia y Porcentaje según muestra.

el

tipo

de

Frecuencia y Porcentaje de la muestra según el microorganismo aislado.

Frecuencia y Porcentaje del servicio según tipo de muestra, agente etiológico y perfil de susceptibilidad antimicrobiana.

Frecuencia y Porcentaje de sensibilidad microorganismo aislado.

al

22 OTRO EJEMPLO Variable

Tipo

Operacionalización

Escala Edad

Cuantitativa continua

Grupo etáreo ≤25 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y más

Sexo

Cualitativa Nominal dicotómica

Masculino Femenino

Calificación profesional

Cualitativa nominal dicotomica

Cuantitativa continua

Tiempo graduado

de

Indicador

Descripción Según la edad del usuario interno. Años cumplidos en el momento de la encuesta. Según el sexo biológico del usuario

Frecuencia Porcentaje Media Mediana Moda

Medico general Medico especialista

Según el grado académico

Razón Porcentaje

1-5 6-10 11-15 16-20 > 21

Según los años desde la obtención del titulo académico

Frecuencia absoluta Porcentaje Media Mediana Moda

Razón Porcentaje

23 5.7 Técnicas y procedimientos Estos son de tres tipos: 5.7.1 De obtención de la información Se debe explicar como se recolectaron los datos, que pueden ser por observación de las unidades de análisis, entrevistas, entrevistas, cuestionarios, revisión bibliográfica y documental, documentos como las estadísticas, censo, consultas, etc. 5.7.2 De procesamiento y análisis Se debe describir como se proceso la información obtenida y que técnicas estadísticas se utilizaron para medir las variables. 5.7.3 De discusión y síntesis Se debe describir como se arribo a las conclusiones o como se dio salida a los resultados obtenidos es decir indicar las formas de representación de los resultados (tablas, graficas, tipos de graficas que se utilizaron) y el marco de referencia de las mismas. Los datos pueden tabularse a mano o con la ayuda de una computadora. Los datos cualitativos se refieren a cualidades y usualmente comprende descripciones detalladas (análisis de palabra y no de números). Los datos cuantitativos se refiere a información numérica sobre variables y la estadística sirve para reducir, resumir, organizar, evaluar, interpretar y comunicar la información numérica (distribución de frecuencias, promedios, porcentajes, análisis de varianza , chi2 , OR, etc. ) Ejemplo 1. 5.7 Técnicas y procedimientos 5.7.1 De obtención de la información La información se obtuvo directamente de los resultados de los cultivos registrados a partir de las solicitudes de exámenes microbiológicos que fueron registrados diariamente en forma sistemática y continua en la base de datos pre-diseñada. El instrumento que se utilizó para la recolección de los datos fue una “planilla de recolección de datos” diseñado en el paquete estadístico “Epi Info 2004”, donde se registraron las variables de estudio para un análisis rápido de la información (ANEXO 1).

24 5.7.2 De procesamiento y análisis Una vez recolectados los datos estos fueron organizados y resumidos para el análisis estadístico y la elaboración de las medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas como ser:       

La razón o índice de Infección Urinaria por sexo. Frecuencia de bacteriuria según sexo y edad La etiología de las Infecciones Urinarias. La media de la edad de pacientes con Infección Urinaria. Infecciones del tracto urinario por grupo de edad. Frecuencia de Infección Urinaria según el servicio. La proporción de la resistencia antimicrobiana.

5.7.3 De discusión y síntesis El análisis de todos los resultados es producto de una valoración de los indicadores y los procedimientos estadísticos aplicados. Siendo la presentación de resultados en forma textual, mediante cuadros estadísticos y gráficos. Ejemplo 2 resumido. El diseño utilizado será transversal descriptivo, y se aplico en el Servicio de Emergencias del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz. Se realizo una encuesta a los usuarios al término de la consulta. El tamaño de la muestra fue calculado mediante la formula para poblaciones finitas, para estimar una proporción poblacional cuando se conoce el tamaño de la población. n=Z2 p.q N/(N-1).E2+p.q Donde N=102.215, E2= Error muestral (1.277), Z2=nivel de confianza del 95%; p=0,475; q=0,528; y n=7.439. Al tamaño de muestra obtenido se le incrementó un 15%, resultando un tamaño final de 8.555 sujetos. El muestreo utilizado fue polietápico estratificado proporcional, con selección de la unidad de análisis por medio de muestreo aleatorio simple. La recogida de la información duro 3 meses, de agosto a noviembre de 2010. Se realizo por medio de una encuesta confidencial y anónima a la salida de la consulta, por personal encuestador no que no trabajaba en la institución. El cuestionario fue diseñado mediante las bases metodológicas y conceptuales de Avedis Donabedian. Éste contiene 50 preguntas que abarcaban 6 dimensiones de la calidad22-23: accesibilidad organizacional15-16, disponibilidad del servicio17,18, dimensión interpersonal17, información, amenidades15,18 y el proceso de la atención. En la sección correspondiente a la percepción general de la calidad no se considero el resultado del cuidado (entiéndase mejoría en el padecimiento) ya que no se hizo seguimiento alguno. Se

25 utilizo estadística descriptiva para la caracterización de la población de estudio, así como estadísticos de contraste, chi2 para comparación de proporciones25. Para verificar la normalidad de las variables se utilizo la prueba de Kolmogorov Smirnov. Se empleo el método de los valores extremos y el de Dixon. Se estimo la razón de ventaja o razón de productos cruzados (OR) para la prevalencia con sus respectivos intervalos de confianza al 95% para concluir con análisis multivariado a través de regresión logística no condicional. La base de datos se construyo con ACCES y se utilizaron los paquetes estadísticos Epidat 3.1, Stat Cal y SPSS 12.026-28 para el análisis estadístico de los datos.

VI. RESULTADOS Tiene el fin de describir los resultados más relevantes de cada figura, ilustración, tabla o gráfico estadístico, siguiendo el orden dictado por los objetivos del estudio. No es necesario utilizar subtítulos para cada cuadro, falta cometida en ocasiones en no pocos informes. Al redactarla es frecuente el uso de expresiones como: «en la tabla X se observa…», o «con relación al asunto X (tabla Y)…». Cabe puntualizar en que puede incorporar las tablas y gráficos al texto en sí, pero también puede incluirlos como Anexos. VII. DISCUSIÓN La misma persigue el objetivo básico de lograr una síntesis del problema una vez estudiado, según sus propiedades y las comparaciones que al respecto pudieran establecerse contra lo obtenido por otros autores. Debe ser coherente al discutir los hallazgos, una buena medida consiste en hacerlo guiándose por los objetivos. Al final de la sección, se discute aquellos resultados que, a pesar de no estar contenidos en los objetivos del estudio, constituyen descubrimientos de éste. En dependencia de acerca de a quien se dirija, así será el tiempo verbal usado: los trabajos de otros se deben describir en presente (porque son conocimientos establecidos), a la par que se reserva el pasado para referirse a sus propios resultados. Algunas recomendaciones:   

Ante todo, los resultados se exponen, no se recapitulan. No olvide señalar los aspectos no resueltos, nunca oculte o trate de alterar los resultados. Muestre si concuerdan o no sus resultados con los de otros autores.

VIII. CONCLUSIONES Para el diccionario Vox, conclusión es una deducción, consecuencia, o resolución que se toma luego de un largo razonar. Pues bien, con esa óptica se deben enfocar las conclusiones. Las mismas no son meros resúmenes de los

26 resultados más interesantes del trabajo, son más que eso, ya que pretenden proporcionar una visión integral y sistematizadora de los resultados obtenidos en la investigación y las inferencias que se desprenden de ellos; para lo cual vinculan siempre las formulaciones teóricas con los hallazgos. Las conclusiones de un trabajo no pueden ser algo por el estilo de: “Predominó el sexo masculino con un 80.0%, mientras que el 20.0% pertenecía al sexo femenino”. ¡No! Para eso están los Resultados, no malgaste tiempo ni espacio en algo fútil. En las conclusiones se debe plasmar la explicación a los descubrimientos que resulten más plausibles. Se recomienda que las conclusiones tengan relación con los objetivos planteados. IX. RECOMENDACIONES Las recomendaciones o Sugerencias están relacionadas con las acciones prácticas que deben implementarse, a partir de los resultados y conclusiones del estudio. Por lo tanto, fíjate que no siembre es factible plantear recomendaciones. Además, recuerda considerar las interrogantes que permanecen sin contestar, o la nuevas preguntas que pudieron haber surgido con tu estudio. BIBLIGRAFIA Son las informaciones provenientes de varias fuentes, a cuyos autores es necesario otorgar el debido crédito, utilizadas en la investigación ya sean información sobre las obras citadas (referencias) y las consultadas (bibliografias) Se recomienda que se adopten el estilo de las Normas del Grupo de Vancouver. Ejemplos:  

Betancour, N. Las comunicaciones en función de la integración estratégica. Primera Edición. Editorial Pueblo y Revolución. Cuba, 2001 Riveranst, A. Habilidades de los gerentes. Editorial Prensa Técnica SA. México, 2002

ANEXOS Deben aparecer (documentos de interés, instrumentos utilizados, tablas, gráficos, otros) al final del trabajo, debidamente numerados a fin de poderlos citar en el cuerpo principal del informe: Anexo 1, Anexo 2, etc. ORIENTACIONES GENERALES 1. Si usas siglas describa su significado 2. Numerar las páginas

27 3. Elaborar el número de copias que exige la universidad 4. El contenido de la tesis responde a las líneas de investigación de la maestría BIBLIOGRAFIA • •



Orientaciones para el Trabajo Final del Taller de Tesis. Obregón Martín Myrtha. ENSAP. 2003. La Comunicación de los Resultados. El Informe Final de la Investigación. En: Bayarre Vea Héctor. Metodología de la Investigación. Ciudad de La Habana: ENSAP, 2000: 96— 101. La estructura del Trabajo de Tesis. Natacha Rivera Michelena. Facultad Julio Trigo López. Ciudad de la Habana. 2004.

28 ANEXO 1 TIPOS DE ESTUDIO SEGÚN EL ESTADO DE CONOCIMIEMTO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

29 ANEXO 2 EJEMPLO 1 DE RESUMEN DE TESIS RESUMEN El conocer la etiología y la sensibilidad de las cepas uropatógenas a los principales antimicrobianos, es una información de utilidad para instaurar un tratamiento empírico o elaborar guías de tratamiento. Con el objetivo de describir la frecuencia etiológica y el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos frecuentemente utilizados, se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal realizado de

enero a octubre de 2005 en el Servicio de

Bacteriología del Hospital Obrero. Se obtuvieron 1.055 uropatógenos. La bacteria con mayor frecuencia de aislamiento fue Escherichia coli (59,8%), seguido de Staphylococcus spp (9,9%), Enterococcus spp (5,9%), Klebsiella spp (4,0%), Proteus spp (2,1%), Pseudomona spp (1,6%), Acinetobacter spp (1,6%) y Candida spp (1,5%). El 59,6% de la población afectada fueron mujeres y solo el 40,5 % fueron varones; el grupo etáreo con mayor porcentaje de IU fue el de 65 a 75 años con el 26,8% de los casos. Los servicios donde se registraron más casos de IU fueron: urología, urgencias, traumatología y medicina interna. La sensibilidad a los antibióticos se dividió en tres grupos: 1) Sensibilidad menor al 30% de los que no se recomienda su utilización empírica: ampicilina, amoxacilina/ácido clavulánico (solo es de primera elección contra Enterococcus spp), cefalotina (cefradina, cefalexina), ácido nalidixico (ácido pipemídico) y cotrimoxazol, tetraciclina. 2) Sensibilidad entre 30 a 70% con una utilización empírica dudosa: ciprofloxacina (norfloxacina), gentamicina, oxacilina (cloxacilina, dicloxacilina), ampicilina/sulbactam. 3) Sensibilidad mayor al 70% con una muy buena respuesta: amicacina, cetotaxima (ceftriaxona, cefixima), imipenem.

nitrofurantoína, cefoperazona/sulbactam (para Acinetobacter),

30 ANEXO 3 EJEMPLO 2 DE RESUMEN

Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer La Paz, 2010. Con el objetivo de medir el grado de satisfacción del familiar cuidador con la atención que provee el sistema de salud a adultos y niños con cáncer, se realiza una investigación de tipo descriptivo transversal con 23 familiares cuidadores de personas adultas y 24 cuidadores de niños con cáncer que consultaron a dos instituciones hospitalarias del departamento de La Paz. A cada familiar se le aplicaron dos encuestas, una para identificar las características socio demográficas y otra para medir la satisfacción con el sistema de salud. Los familiares cuidadores en su mayoría fueron mujeres, con nivel educativo aceptable, de estrato socioeconómico e ingresos bajos y que dedicaban en promedio 19 horas diarias al cuidado del enfermo. Casi todos los cuidadores estaban satisfechos con la atención de salud proporcionada por la institución en cuanto a la capacidad científico-técnica del personal médico y de enfermería, con las relaciones interpersonales del personal médico, de enfermería y administrativo y con la información proporcionada por ellos. La satisfacción fue menor con el trato dado por los porteros, la oportunidad de la atención y las condiciones de las instalaciones. Los familiares cuidadores de los adultos mostraron menor satisfacción en todos los aspectos estudiados. Hasta aquí es la Metodología o metodo Hasta aquí es el Objetivo Hasta aquí son los resultados y conclusiones

31

ANEXO 4 EJEMPLO 3 DE RESUMEN VALORACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGOCARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL BARCELONA. LA PAZ. BOLIVIA 2010

El presente es un estudio de tipo descriptivo, con el propósito de determinar el nivel de conocimiento de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas adultas que acuden al Hospital Barcelona de la La Paz, Bolivia desde Octubre hasta Febrero de 2010. La muestra la conformaron 48 personas adultas entre 35 a 65 años clasificados según ocupación así tenemos: agricultores, obreros, y amas de casa a quienes se les pidió contestaran el cuestionario que contenía las variables independientes: factores de riesgo cardiovascular y conocimientos sobre hipertensión arterial. Determinándose que el conocimiento es bajo en el 45.8 % de la población estudiada, desconocen los factores de riesgo cardiovascular, 35 % de las personas tiene conocimiento que la obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, el 62.8 % del sexo masculino; predominaron los pacientes de 60 a 65 años , entre los hábitos nocivos el consumo de cigarrillo con 25 % y alcohol con 29 % el riesgo es al menos el doble, en comparación con los no fumadores obteniéndose que son causas mas comunes en las enfermedades cardiacas y con ello la presencia de enfermedad hipertensiva.

32

ANEXO 5

33

ANEXO 6

34

ANEXO 7 LA TABLA ESTADISTICA

La tabla debe responder a la pregunta: ¿De que trata la tabla, como se midió esa variable, donde se realizo el estudio y cuando se realizo el estudio?

35

ANEXO 8

Esta es una fuente secundaria; si la fuente fuera primaria se coloca “Fuente: Elaboración propia” o “Fuente: Datos obtenidos de la investigación” o simplemente no se coloca fuente siempre y cuando esta sea primaria.

36

ANEXO 9 EL GRAFICO ESTADISTICO

Ejemplo: El titulo es similar al de la tabla

La fuente de todo grafico es la tabla de la que se obtuvo. El grafico no es una repetición de lo que existe en la tabla sino mas bien es un resumen de lo mas destacable de la tabla.

37

ANEXO 10

38

ANEXO 11

39

ANEXO 12

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF